consiga el reporte

Transcripción

consiga el reporte
POR QUÉ LAS
TECNOLOGÍAS MÓVILES
Y EN LA NUBE SON EL
PERFECTO ALIADO EN LAS
COMUNICACIONES UNIFICADAS
Autor: Troy Trenchard, Vicepresidente y
Director General de Aplicaciones para
Comunicaciones Unificadas de Avaya.
E
n el contexto actual, en el que las nuevas tendencias en aplicaciones móviles y
tecnologías en la nube han cambiado las reglas del juego, las comunicaciones
unificadas (CU) resultan decisivas. Hasta hace muy poco, las empresas con CU
se beneficiaban principalmente de la integración de aplicaciones de voz, presencia
y MI (mensajería instantánea), entre otras cosas. A los empleados solía fascinarles
la sencillez y la posibilidad de pasar de un medio a otro con un solo clic. Muchos directores
financieros se han referido al gran ahorro que ha supuesto el paso a las tecnologías IP en sus
presupuestos de telecomunicaciones.
Adéntrese en el universo de las nubes públicas y privadas: observará cómo gestionar las
comunicaciones unificadas resultará mucho más sencillo a los responsables de sus departamentos
de TI. Incorpore aplicaciones y dispositivos móviles a su lugar de trabajo: observará cómo,
de inmediato, sus comunicaciones unificadas serán notablemente más potentes y útiles.
avaya.com
En primer lugar, echemos un vistazo a la nube.
Según un informe de 2013 realizado por
Forrester Research, hoy en día, entre un
30 y un 40 por ciento de las empresas tienen
datos públicos alojados en la nube, y muchas
de ellas tienen previsto transferir a la nube
más datos de sus aplicaciones de transacciones
centrales. Forrester afirma que las corporaciones,
lejos de mostrar la antigua reticencia a las
tecnologías de nube, han decido adoptar
«una postura más agresiva en la que las ventajas
económicas y la facilidad de uso hacen que las
tecnologías en la nube resulten ampliamente
útiles para las arquitecturas de aplicaciones
empresariales».
Las comunicaciones unificadas (CU) pueden
ofrecerse como servicio en la nube pública
o privada. Las nubes públicas precisan poca
explicación: incluyen servicios y datos alojados
en una ubicación externa a la empresa y, por
lo general, las gestiona un proveedor externo.
Un ejemplo típico sería Salesforce.com. Por su
habilitación rápida y asequible, su ampliación
relativamente sencilla y por ofrecer un acceso
ubicuo a los usuarios finales, las nubes públicas
quizás ofrezcan menos posibilidades de
configuración, control y seguridad de los
que por lo general necesitan las empresas
(y, en especial, sus departamentos de TI).
Las nubes privadas suelen contener software
instalado y gestionado en el centro de datos
de la empresa mediante virtualización y
tecnologías de red de próxima generación,
todo ello para simular la facilidad de uso y las
posibilidades de ampliación dinámicas de las
redes públicas. Las infraestructuras de CU de
nube privada ofrecen a las empresas un mayor
control sobre los datos pero, además, ofrecen
una gestión rentable y una distribución en tiempo
real de las aplicaciones y los servicios. Algunas
empresas inician su transición desde las
instalaciones convencionales recurriendo a un
proveedor de servicios gestionados (MSP,
Managed Services Provider) que se encargue
de gestionar y supervisar de forma remota el
sistema de CU implantado localmente (en las
instalaciones de la empresa).
Las antiguas preocupaciones de las empresas
en torno a las tecnologías de nube pública
(seguridad, supervivencia, y control de datos)
finalmente se están salvando gracias a estas
otras alternativas basadas en las tecnologías
avaya.com
de nube. Puede que las grandes empresas
sigan luchando por realizar la portabilidad
de sus antiguas aplicaciones a infraestructuras
o servicios de nube; sin embargo, las
alternativas en la nube más modernas ofrecen
un coste inicial más bajo, mayor capacidad
de ampliación y actualizaciones y
mantenimiento más sencillos para los
departamentos de TI que las soluciones locales
convencionales. Estas mismas ventajas serían
aplicables a las CU basadas en la nube, solo que,
quizás, en este caso, con un mayor uso, afirma
Zeus Kerravala, fundador y analista jefe de
ZK Research.
«Con los anteriores sistemas PBX, seguía siendo
complicado, pero había un único componente
que gestionar», prosigue Kerravala. «Ahora, las
CU han evolucionado de la telefonía IP a los
servidores virtuales, a los clientes Wi-Fi y a
la integración con el correo electrónico y otras
aplicaciones. Las grandes empresas pueden
gestionar esta complejidad, pero la nube ofrece
un modelo de provisión mucho más eficiente
y rentable».
Tomemos como ejemplo al operador de
telecomunicaciones danés Cirque. Esta empresa
pasó de ofrecer sistemas locales a ofrecer sistemas
basados en la nube, y ahora ofrece a sus clientes
cada aspecto de su solución de CU como un
servicio alojado. La transición a la nube ha reducido
el coste total de propiedad, simplificado la gestión
de aplicaciones e infraestructuras, y contribuido
a reducir los costes para los clientes de Cirque.
«Una solución local puede requerir tiempos de
implantación de tres a nueve meses: es un enorme
proyecto», indica Mads Fosselius, Director de
Operaciones de Cirque. Con las tecnologías de nube,
«se tarda solo una décima parte en la implantación».
Conexión móvil
Fuera de los departamentos de TI, a los trabajadores
les importa poco dónde o cómo se gestionen las
aplicaciones y servicios. Lo que les importa es poder
trabajar de forma fácil y eficiente, en cualquier
momento, y con el dispositivo que ellos elijan.
Las tecnologías de nube lo hacen posible. Por su
propia naturaleza, las nubes públicas proporcionan
acceso en cualquier momento y lugar. Y tanto las
nubes públicas como privadas pueden disponer de
una arquitectura que les permita ajustarse de forma
dinámica a los picos de uso variables, típicos de las
aplicaciones convencionales y de CU.
Muchos responsables de departamentos
de TI están integrando las tecnologías móviles
y de vídeo en sus actuales ciclos de
planificación, observa Forrester. Entre tanto,
según un informe de Frost & Sullivan de 2012,
un 57 % de las empresas que no utilizan las
comunicaciones unificadas en la actualidad
se plantean o consideran la posibilidad de
implementar un modelo de CU móviles,
mientras que un 82 % de aquellas que ya
utilizan las comunicaciones unificadas tienen
previsto mantener e incluso aumentar el
uso de sus aplicaciones de CU móviles.
Las aplicaciones de CU móviles permiten a
los usuarios conectar con todos sus medios
de comunicaciones y telefonía desde su
teléfono inteligente o tableta. Pueden
disponer de un único número para su teléfono
móvil y de escritorio, disponer de acceso
móvil al directorio corporativo para configurar
sus ajustes de disponibilidad y presencia,
pasar de voz a texto o a MI, e incluso iniciar
una conferencia web... todo ello desde una
única aplicación.
Aun así, las comunicaciones unificadas no han
hecho más que empezar. Según Kerravala, mover
información de un soporte a otro en un dispositivo
móvil no resulta precisamente fácil: «Sin embargo,
si me encuentro en mi aplicación de escritorio y recibo
un mensaje instantáneo, puedo copiar y pegar la
información del mensaje a un correo electrónico
o documento con facilidad. Esto es mucho más difícil
en un dispositivo móvil». Sin embargo, todo está
cambiando a pasos agigantados, y ahora los
proveedores se centran en el desarrollo de lo que
yo llamo «clientes de comunicaciones auténticamente
móviles», y que son tan potentes y fáciles de usar
como el software de CU del que disponemos en
un PC. Las aplicaciones cliente de CU ahora permiten
a un gerente de ventas participar en una conferencia
con compañeros de trabajo o clientes mediante vídeo
de alta resolución, compartiendo incluso documentos
en pantalla.
Tendencias tecnológicas para la mediana empresa
La base para una plantilla móvil y distribuida
Plantilla
Tendencias
tecnológicas
Mejora o
ampliación
de la
infraestructura
móvil
Entorno BYOD
seguro
Optimización
de la
infraestructura
Virtualización
de servidores
avaya.com
pg. 74 //
Un 87 % de los
responsables de
toma de decisiones
consideró la
colaboración muy
importante para la
productividad de
los empleados
Un 97,3 % de los
trabajadores de
oficina con
dispositivo personal
utilizan este último
para el trabajo
Aproximadamente
un 50 % de los
empleados trabaja
fuera de la oficina
TI compatibles
Personal de
TI limitado
Intento de
reducir al
mínimo la
exposición
a riesgos
Menor
complejidad
de las
operaciones
«Auténticos clientes de comunicaciones móviles están apareciendo en la era actual»,
tan potentes y fáciles de usar como un software CU en un ordenador.
— Zeus Kerravala, fundador y analista principal de ZK Research
Así, el futuro de las CU móviles habilitadas
para la nube abre un sinfín de posibilidades
aún por explorar. Kerravala cree que este
futuro está en las comunicaciones unificadas
entre empresas (B2B UC). Por ejemplo,
un fabricante de automóviles y sus proveedores
podrían estar conectados mediante un sistema
de CU federado que combine los sistemas
de CU de cada una de las partes, haciendo
posible una comunicación sin fisuras entre
las distintas empresas. Eso es algo que no
existe hoy en día. Las empresas asociadas
podrían gestionar los pedidos y afrontar los
cambios de última hora de un modo más
eficaz. Las conexiones B2C (empresa a cliente)
no estarían mucho más lejos: por ejemplo,
un agente inmobiliario podría contactar a
un cliente potencial para informarle de una
nueva propiedad que haya salido al mercado
con solo hacer clic en su aplicación de CU móvil;
o un médico podría usar su tableta en uno de
sus descansos para celebrar una videoconferencia
con un paciente y su cónyuge.
Las tecnologías móviles y de nube están haciendo
que las CU adquieran protagonismo, pues cada
vez es más fácil y asequible para las empresas
disponer de capacidades avanzadas que hace
unos años eran impensables. Ha llegado la hora
de conciliar estas dos áreas y ver qué pueden
hacer las empresas.
Avaya IP Office: La solución integral para la mediana empresa
Movilidad
Avaya one-X® Mobile
Avaya Flare ® Experience
Seguridad
Vídeo
Colaboración mediante
vídeo de Avaya
Avaya Scopia ®
Redes
Avaya SBCE
ERS Avaya serie 3500
Avaya Identity Engines
ERS Avaya serie 4800
Troy Trenchard dirige la división de Aplicaciones para Comunicaciones Unificadas
de Avaya. Es responsable de la visión, las operaciones y la estrategia de productos,
del desarrollo de productos y de las iniciativas de marketing de las soluciones
de conferencia, mensajería y software de Avaya.
avaya.com

Documentos relacionados