CONSIDERACIONES DE MANEJO SOBRE SIEMBRA DE POST

Transcripción

CONSIDERACIONES DE MANEJO SOBRE SIEMBRA DE POST
EDITORIAL
Ante la escasez temporal y aguda de
post-larva silvestre de Penaeus
vannamei, muchos empresarios de la
región y país vecino del norte, están
dirigiéndose hacia los laboratorios
como fuente de semilla.
Las experiencias de cultivo de P.
vannamei procedente de laboratorio
han permitido obtener su-pervivencias
promedio de hasta 43% en algunas
empresas. Pero ante la escasez de
nauplios de esta especie para la
obtención de PL, se presenta como
alternativa la siembra de P. stylirostris,
de la cual se tiene poca experiencia de
cultivo, pero con algunos resultados
halagadores en cuanto a rendimiento y
supervivencia.
Teniendo en consideración esta
especie alternativa, es una necesidad
mejorar el manejo y aumentar los
rendimientos. Por estas razones, en
esta oportunidad presentamos algunas
recomendaciones para el manejo
exitoso de larvas procedentes de
laboratorio. Esperamos que estas
recomendaciones sean de gran utilidad
para lograr mejores beneficios tanto
productivos (mayor supervivencia de
PL de laboratorio), como económicos
(mas rentabilidad).
Edición Tumpis
Editores
Víctor Talavera
[email protected]
Luis Miguel Zapata
[email protected]
Dagoberto Sánchez
[email protected]
CONSIDERACIONES DE MANEJO SOBRE SIEMBRA
DE POST-LARVAS DE LABORATORIO
En toda actividad de cultivo el objetivo es producir en forma
sostenida y con el mayor margen de ganancia; por ello el
manejo de la larva y el alimento en la producción de
langostinos, son aspectos muy importantes. Las post-larvas
de laboratorio sembradas entre 22 a 25/m2, representan
entre el 25 a 30 % de los costos de operación, mientras que
el alimento está entre 15 a 20%.
Para el cultivo de post-larvas (PL) de laboratorio ya sea
P. vannamei o P. stylirostris, debemos tener en cuenta lo
siguiente:
a) Preparación del fondo del estanque: Involucra
actividades tales como secado del fondo del estanque,
eliminación de depredadores y competidores (usando
barbasco o rotenona), realizar análisis de nutrientes (N, P, C
orgánico o materia orgánica disponible, que es diferente al
valor de materia orgánica total, Si) y parámetros químicos
de suelo (pH, aniones y cationes disponibles, etc.); lo que
significa que debemos tomar muestras y enviarlos a
analizar; para posteriormente corregir y agregar lo que se
encuentra en cantidades deficientes, (i.e. agregar
fertilizantes orgánicos e inorgánicos tales como guano de la
isla, guano de aves, soya y/o urea, nitrato de sodio, fosfatos,
etc.). Además, encalado del suelo después de haber hallado
el pH, utilizando carbonato de calcio en las cantidades
recomen-dadas para tal fin y que se hallan en tablas
correspondientes; básicamente para corregir problemas de
acidez a nivel de la capa de interrelación suelo-agua y en
menor grado tratar de eliminar ciertos patógenos; gradeo del
suelo para facilitar la mineralización de compuestos
orgánicos e inorgánicos y aireación de los fondos
anaeróbicos.
b) Llenado del estanque y preparación del agua de
cultivo: El llenado del estanque debería iniciarse ocho a
diez días antes de la siembra, para facilitar el desarrollo de
la cadena de producción primaria (fitoplancton, zooplancton,
poliquetos, etc.), que es alimento básico para las larvas
sembradas; tratando de simular y sobrepasar las cantidades
a las que han estado acostumbradas a tener disponibles en
los tanques de cultivo de laboratorio (mínimo de 50,000
células/ml y 5 nauplios de Artemia/ml.). En el estanque
deberíamos tener niveles por encima de las 150,000 células
de diatomeas (conteo en cámara de Neubahuer) y alrededor
de 10-15 zooplánctones/ml
(rotíferos, nauplios y/o
copépodos).
La fertilización debería continuarse durante todo el periodo de cultivo ya sea en forma interdiaria o en
intervalos espaciados (7-14 días) según los valores hallados en los conteos de organismos. También como
Volumen18 – Edición 01 – Jul 1996
1
en el primer caso, debemos analizar los nutrientes del agua y agregar los fertilizantes en cantidades
adecuadas para estimular el desarrollo de la cadena de alimentación primaria. La turbidez del agua del
estanque causada por los organismos en la columna de agua debe medirse con disco Secchi y debe permitir
35 a 40 cm. de profundidad como lectura mínima.
c) Aclimatación de las PL: La larva debe acondicionarse a las condiciones fisico-químicas del
agua del estanque (6 horas como mínimo); por lo que es necesario además del personal y hoja de registro,
tener al alcance material y equipos correspondientes tales como: baldes, mangueras, tanques de 1000 litros
de capacidad (se debe colocar alrededor de 300,000 PL/tanque); termómetro, salinómetro; oxímetro;
electrodo de medición de pH. La aclimatación se realiza gradualmente para evitar estrés y cambios bruscos
que pudieran afectar el comportamiento fisiológico de las PL Se debe suministrar alimento (ya sea nauplios
de Artemia y/o alimento de alto contenido de proteínas; en cantidades adecuadas, para evitar la
acumulación de desperdicios y demandas bruscas de oxígeno). Luego de aclimatadas, las larvas son
transferidas cuidadosamente hacia el estanque de precría o engorde, mediante tubos o mangueras del
diámetro apropiadas o mediante baldes.
d) Alimentación durante el primer mes: En casos de siembra directa o en precría, si las PL
sembradas están sanas, ellas deberían dispersarse alrededor del estanque en menos de un día. En este
caso, el alimento debe ser dispersado en una franja de no me-nos de 2 a 4 m desde el talud mediante
sistema al boleo.
Sin embargo, si las post-larvas se encuentran débiles, tomará algún tiempo para que se muevan
alrededor del estanque. En este caso, el alimento mayormente debe ser dispersado sobre el área, en la
cual las larvas pudieran ser sembradas. Si las PL son sembrados antes de PL 20, ellas deberían ser
alimentadas de 1 a 2 kg/100,000 PL hasta que alcancen la talla de PL20. O también pueden ser alimentadas
con 25% de la ración diaria de alimento dividida en cada una de las cuatro dosis. Los horarios normales para
alimentación pueden ser 07.00 a 08.00, 11.00 a 12.00, 16.00 a 17.00 y 22.00 a 23.00. Si se utiliza sistema
al boleo los primeros cinco días, el alimento debe mezclarse con un volumen igual de agua antes de ser
agregado al estanque
Algunas personas han sugerido que las post-larvas pueden sobrevivir con alimento natural después
de la primera semana de siembra y por lo tanto no requieren ningún alimento adicional. Este podría darse en
estanques con muy bajas densidades de siembra, los cuales contienen gran cantidad de alimento natural.
En muchos estanques semi-intensivos e intensivos, algunas PL no logran conseguir suficiente alimento
natural y pueden canibalizar otras PL. Por el contrario y con razón, también se piensa que es beneficioso
hacer que las PL comiencen a ingerir alimento artificial tan pronto como sea posible. La cantidad de alimento
usado durante este periodo es muy pequeña y su uso puede ser justificable, incluso si es que tiene un
efecto benéfico limitado, debiendo tener en cuenta el tamaño de la partícula del alimento y el porcentaje de
proteína incluido en él. Para el caso de PL se recomienda un alimento con alto contenido de proteínas,
vitaminas (vit. C, colesterol, fosfolípidos, etc.) y minerales.
e) Uso de bandejas de alimentación: Su uso es extremadamente importante en el control de
alimentación, sobre todo en la etapa inicial. Estas proveen información respecto al consumo de alimento,
salud, supervivencia del langostino y condición del fondo del estanque.
El alimento debería ser humedecido, colocado sobre la bandeja y gradualmente ir bajándolo hacia
el fondo. Si no se toma cuida-do adecuado al ir bajando la bandeja de alimentación, la mayor parte del
alimento puede perderse antes de que la bandeja llegue al fondo. Aproximadamente 20 a 30 g. de alimento
debe-rían ser colocados en cada bandeja de alimento durante el primer mes.
Las bandejas de alimentación deberían ser instaladas desde antes de la siembra y luego usadas o
bajadas 4-5 días después de la siembra.
f) Control de supervivencia mediante jaula o corrales: En sistemas tanto extensivos, semiintensivos e intensivos puede ser difícil monitorear la supervivencia de las post-larvas. Por esta razón, en
estanques semi-intensivos e intensivos que no emplean un sistema de precría, generalmente se debe-ría
usar jaulas o corrales de supervivencia.
Dos sistemas alternativos de control de supervivencia pueden ser usados, el primero emplea una
pequeña red tipo jaula de 1 m2 de área conteniendo 100 langostinos (la cual permite que el langostino sea
contado acertadamente, pero no refleja la condición del langostino sobre el fondo del estanque); el segundo,
Volumen18 – Edición 01 – Jul 1996
2
es una mayor área cercada del fondo del estanque. Generalmente, son 10 m2 de fondo cercado del
estanque por una malla y sembrado a 100 langostinos/m2. Este sistema refleja más acertadamente la
condición sobre el fondo del estanque, pero no es posible contar los langostinos acertadamente.
En el sistema de 10 m2, se puede usar una red o bandeja de levante para estimar la supervivencia.
Se usa una bandeja de levante de 1 m2, que representa el 10% del área y por lo tanto se coloca ahí 10% del
alimento. Esta bandeja de levante es más grande que las bandejas de alimentación estándares usadas en el
estanque principal. Las post-larvas deberían comenzar a aparecer en la bandeja de levante 3 a 4 días
después de la siembra. Después de éste periodo, debería contarse una vez al día, el número de langostinos
en la red de alimentación después de 2 horas de haber alimentado. Las jaulas de supervivencia deben
instalarse desde el primer dia de siembra.
g) Estimando la supervivencia después de dos semanas: Durante las dos primeras semanas
después de la siembra, solamente es posible estimar la supervivencia con la ayuda de jaulas o corrales de
supervivencia. Después de éste periodo, es necesario estimar la supervivencia a partir del consumo de
alimento y con ayuda de registros de supervivencias de campañas anteriores y tablas de alimentación;
además de muestreos mediante atarraya.
h) Recambio de agua: Generalmente, el recambio de agua se inicia después de las dos primeras
semanas; aunque siempre se debe agregar agua en volúmenes del 2-3%, hasta llegar al máximo nivel del
estanque. Posteriormente, a medida que se incrementa la biomasa del langostino y la cantidad de alimento
suministrado es necesario mayores tasas de recambio; teniendo en cuenta la medición de parámetros tales
como: oxígeno disuelto, compuestos amoniacales disueltos (amonio no-ionizado = NH3, nitritos = NO2 y
amonio total = NH4), salinidad, pH, etc.
NOTA COMERCIAL
Dentro de la actividad langostinera no está generalizado el uso de alimentos balanceados durante las fases
de precría o siembra directa, ya sea por el costo que representan (aparentemente alto y lo cual no es
significativo en el rubro alimento por los bajos volúmenes a usar), el corto periodo de cultivo y/o porque se
considera que es suficiente la productividad primaria que soporte esta biomasa.
nicovita Camarón de mar KR-1 y KR-2 es específico para post-larvas y juveniles debido a que el tamaño
de la partícula permite que sean ingeridos y digeridos por las larvas y juveniles, evitando desperdicios.
Además sus ingredientes seleccionados, el nivel adecuado de proteínas, vitaminas (Vit. C, colesterol),
lípidos, fosfolípidos, etc.; y minerales, permiten obtener altas sobrevivencias, uniformidad en el peso y menor
tiempo de crianza.
Nuestro servicio incluye la adición de medicamentos durante su fabricación a solicitud del cliente, sin costo
adicional. Estos balanceados, suplementados a la productividad natural del estanque, aumentarán el
rendimiento y la rentabilidad del negocio.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE PENAEUS STYLIROSTRIS
•
•
•
•
•
A densidades altas de siembra se debe mantener una adecuada dosificación de alimento para
evitar canibalismo y mejorar la sobrevivencia.
Durante la fase inicial, usar alimentos de alto contenido proteico (40%) y con un tamaño de
partícula adecuada para que el animal pueda ingerirlo.
El consumo de alimento durante la fase de engorde es mayor que en P. vannamei (aprox. 8%
más).
El recambio de grandes volúmenes de agua causa estrés haciéndolo subsectible a mudas
continuas. Procure mantener una profundidad de la columna de agua de 1 metro o más como
mínimo.
La ecdisis o muda (cambio de exoesqueleto) no se realiza al mismo tiempo que P. vannamei y
muda 4 a 5 días después de éste.
Volumen18 – Edición 01 – Jul 1996
3
•
•
Al momento de cosecha, se debe drenar 25 cm/día e iniciar la cosecha a los 60 cm para evitar
flacidez por efecto de muda. Para el caso de producto entero, el enhielado debe ser rápido y con
cantidades suficientes de hielo para llevar la temperatura a 4°C, debido a que es más susceptible a
perder rigidez del segmento que une el cefalotórax (cabeza) con el abdomen (cola).
Se ha observado que en algunos estanques, la supervivencia alcanza 35-40% a densidades de 1012 langostinos/m2 y un peso de 12-13 gramos.
NOTA TÉCNICA
En Costa Rica, específicamente en la empresa CHOMESMAR SAA, se está empleando la siguiente
fórmula de fertilización con gran éxito para preparación de estanques y durante el cultivo de engorde, ya
que estimula el desarrollo de la cadena de producción primaria y secundaria. También se usa para el
control de Vibrio sp.:
30 kgs. de Nitrato de Amonio
06 kgs. de fertilizante 18-46-0
50 kgs. de melaza
115 kgs. de gallinaza
Luego de fermentar esta mezcla de compuestos en recipientes por espacio de dos (02) días), es
aplicada dividiéndola en 3 dosificaciones /ha/ semana.
El usa la estadística como el borracho los postes del alumbrado: más para apoyarse que para
iluminarse.
Andrew Lang
Las verdades se convierten en dogmas desde el momento en que comienzan a ser discutidas.
Chesterton
Volumen18 – Edición 01 – Jul 1996
4
Volumen 8 – Edición 01 – Oct-Dic 2003
1

Documentos relacionados