Descargar - Sociedad Geológica del Perú

Transcripción

Descargar - Sociedad Geológica del Perú
NOTICIAS
Revista Ocial de la Sociedad Geológica del Perú
ANTÁRTIDA
Geológía en el
Polo Sur
Año XXI - N° 1 Marzo 2016
- SOCIO PLATINO
Compañía de Minas Buenaventura
- SOCIOS ORO
Southern Peru Copper Corporation
DIRECTORIO 2016-2017
PRESIDENTE
Carlos Monges Reyes
VICE-PRESIDENTE
Andrés Quiroz Díaz
SECRETARIO
Hernando Tavera Huarache
PRO-SECRETARIO
Héctor Barrionuevo Tolentino
TESORERO
Julio Castañeda Mondragón
PRO-TESORERO
Ricardo Morante Navarro
Minera Barrick Misquichilca
- SOCIOS PLATA
Cepsa Perú
Hunt Oil Company of Peru
Petroleos del Perú - Petroperu
- SOCIOS CORPORATIVOS
Sociedad Mineral El Brocal
Compañía Minera Santa Luisa
Graña y Montero Petrolera
Cumbres Exploraciones
Compañía de Exploraciones Orion
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
BIBLIOTECARIA
Ma. Del Pilar Rodríguez Wong
VOCALES
Bárbara Bruce Ventura
Miguel Huamán Guerrero
Patrice Baby
GEONOTICIAS
Año XXI - N°1
Marzo 2016
César Chacaltana Budiel
Gerardo Pozo Calle
Daniel Peña Sierra
Luz Tejada Medina
VOCAL NATO
César Muñoz Pineda
DIAGRAMACIÓN
Y ASISTENCIA
DE EDICIÓN
Rozana Guevara Centeno
Distribución Digital
Sociedad Geológica del Perú
© Copias de parte de esta
publicación pueden ser hechas
libremente sólo con nes
académicos.
Foto Portada - Cortesía INGEMMET
Muestreo de suelos alrededor del módulo taller, en
la estación Machu Picchu.
GeoNoticias es la revista informativa de la Sociedad
Geológica del Perú. Esta revista contiene
información institucional y sobre las actividades
cientícas y culturales de la Sociedad. Además
publica noticias de otros organismos públicos y
privados, empresas, universidades y otras
entidades relacionadas al quehacer geológico
nacional e internacional.
Toda comunicación y contribuciones deben ser
remitidas a:
Editor de Geonoticias
Sociedad Geológica del Perú
Av. 28 de julio 745, Miraores, Lima - Perú
Email: [email protected]
En esta edición
1
2
3
Mensaje del Presidente .................................................. (02)
DE LA SOCIEDAD
XVIII CPG - Invitación ..................................................... (05)
ACTIVIDADES
Conferencias ................................................................... (07)
EVENTOS
Presentación del Proyecto CRYOPERU 2.0 .................... (13)
Homenaje a Elías Aliaga. ................................................... (14)
4
Presentación de la III Edición de la Guía para
la inversión en hidrocarburos en el Perú ......................... (14)
Inauguración de la Exhibición La Antártida ...................... (15)
Nuevo Centro de Monitoreo Sísmico ............................. (15)
VI Encuentro por el Día del Agua .................................... (16)
5
NOTA ESPECIAL
La Antártida - Geología en el Polo Sur ........................... (18)
NOTAS CIENTÍFICAS
6
7
8
Actividad sismovolcánica de los volcanes Misti,
Ubinas, Sabancaya y Ticsani en 2015 y proyecto
de ampliación y mejoramiento del OVS .......................... (26)
La mayor diversidad de cocodrilos de todos los
tiempos habitó los lagos y pantanos del Sistema
Pebas (Mioceno Medio, Perú) ......................................... (28)
UNIVERSIDADES
Facultad de Ciencias Biológicas - URP ............................ (32)
FIGMM - UNI .................................................................. (33)
PUBLICACIONES
Biblioteca - Boletines 107 y 108 ...................................... (36)
Mensaje del
Presidente
Discurso del Ing. Carlos Monges al tomar
el cargo de Presidente del Consejo
Directivo 2016-2017
Ÿ Proyección interna, cumplir nuestro rol con la
comunidad geológica: editaremos los boletines
cientícos; organizaremos el mayor número de
conferencias posible; organizaremos cursos y
excursiones geológicas de interés, apoyaremos
con ímpetu la organización de nuestro XVIII
Congreso Peruano de Geología cuyo Comité
Organizador está presidido por Don Guido del
Castillo.
Q
uiero expresar mi reconocimiento, a nombre
de la comunidad geológica peruana, a todos
aquellos geólogos que desde que se fundó la institución, en 1924, han trabajado, aportado su tiempo,
conocimiento y recursos para que la SGP haya
llegado hasta aquí, el año que cumple 92 años.
Igualmente, a todos los socios que mantienen su
membresía con el interés de que su institución
continúe cumpliendo con su rol, eso solo signica una
gran muestra de lealtad y compromiso institucional.
También deseo reconocer a todos los colegas que
participaron en el último proceso electoral, al
Consejo Directivo saliente, al Comité Electoral, a la
lista N°2 que participó con legítimo derecho e
interés, y a los que expresaron su intención de voto
en las urnas y nos eligieron por mayoría.
El nuevo Consejo Directivo que me honro en
presidir se compromete a entregar su tiempo,
voluntad y mejor esfuerzo en alcanzar los objetivos
trazados en nuestra campaña y que fueron difundidos ampliamente.
Nos concentraremos en cuatro ejes principales:
Ÿ Financiero, cumplir con nuestros compromisos
institucionales y generaremos los fondos para
ello. Alentaremos a nuestros socios benefactores
y corporativos a continuar con su apoyo y me
propongo captar nuevos socios; ésta será tarea de
todos, en una época dura.
Ÿ Educación, divulgar el concepto geología a la
sociedad civil en su conjunto, educar en sismicidad, vulcanología, prevención de desastres, en
paleontología, cursos de geología para no especialistas, entre otros.
Ÿ Proyección externa, estoy convencido que
debemos salir de nuestro círculo y exponer y
popularizar ante la sociedad civil del país el
concepto del conocimiento geológico, su signicado, su importancia en el desarrollo global y del
país. La geología, a través de la exploración e
investigación, es la semilla de cualquiera de los
diversos proyectos mineros, de hidrocarburos y
de infraestructura aquí y en cualquier parte del
mundo.
Nuestros objetivos pueden parecer ser ambiciosos,
pero los geólogos tenemos ese espíritu de proponernos retos y siguientes pasos que dar, queremos
lograr esto en equipo, pero vamos a necesitar el
apoyo de muchos, de todos ustedes.
La geología es una ciencia fascinante y la profesión
de geólogo lo es más aun, pues es el procesamiento
mental y puesta en práctica de un cúmulo de datos,
conocimientos y modelos sobre la evolución del
planeta o de un área o región en especíco. Creo
que somos afortunados de ser parte de la comunidad geológica global y de poder compartir y entender la geodinámica de la Tierra y poder leer en las
rocas, aoramientos y montañas el pasado de su
evolución.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 02
“los geólogos tenemos ese espíritu de proponernos retos y
siguientes pasos que dar, queremos lograr esto en equipo, pero
vamos a necesitar el apoyo de muchos, de todos ustedes”.
Cómo no va a ser fascinante y valioso poner en
práctica los conocimientos y modelos geológicos en
búsqueda de recursos naturales que pueden
convertirse en proyectos de desarrollo que generan
riqueza para pueblos, naciones y países; o emocionante encontrar un resto fósil o un aoramiento que
nos permita reconstruir un ser viviente y/o un
medio ambiente de millones de años de antigüedad.
Eso es lo que hacemos, nosotros lo entendemos, la
mayoría no. Por eso es que hay que divulgarlo, darlo
a conocer al resto de la sociedad peruana.
Nos encontramos en un contexto de crisis económica global y en concreto el valor de los minerales y
del petróleo están en sus niveles históricos más
bajos, esto nos impacta directo como comunidad y
como profesionales dedicados a la exploración, o a
la generación de nuevos proyectos de investigación,
etc. Todas las empresas han recortado recursos y
cancelado o pospuesto proyectos, en consecuencia
miles de colegas están en etapa de retrospección.
Por supuesto que esto puede ser desmotivador,
pero no es la primera vez que sucede, es quizás en
estas épocas cuando uno debe retraerse y se tiene
más tiempo de reexionar, leer, salir al campo,
revisar los conocimientos y experiencias obtenidas,
cosa que no ocurre cuando uno está ocupado con
03 | GeoNoticias - Marzo 2016
las responsabilidades y tareas cumpliendo los
objetivos de las empresas. Es pues quizás momento
de mirar a la Sociedad Geológica, buscar este lugar
común para compartir aquello que se aprendió, o a
tomar algún curso, o dar una conferencia o participar en tertulias de discusión sobre diversos temas y
experiencias vividas en la reciente buena época.
Queremos incentivar que esto ocurra, queremos
motivar más la participación de la comunidad
geológica en preparación para nuestro próximo
Congreso en octubre.
Cuento con ustedes,
Muchas gracias.
Ing. Carlos Monges Reyes
Presidente del Consejo Directivo
GUIDO DEL
CASTILLO
INVITA A
PARTICIPAR EN
EL XVIII
CONGRESO
PERUANO DE
GEOLOGÍA
G
uido Del Castillo, Presidente de la Comisión
Organizadora del XVIII Congreso Peruano de
Geología tiene el agrado de invitar a este evento
que se realizará en la ciudad de Lima, del 16 al 19 de
Octubre de 2016, en el campus de la Ponticia
Universidad Católica del Perú. Se invita a los
profesionales y cientícos a participar en esta jornada.
Se ha escogido el tema “La Contribución de la Geología
al desarrollo económico del Perú”. Los Presidentes de
las compañías mineras expondrán cómo han
desarrollado sus proyectos con la ayuda de la geología.
El programa contempla la Geología Regional y Andina,
Recursos Minerales y Geología Económica, Recursos
Energéticos, Geociencias y Paleontología /Bioestratigrafía. Como en ocasiones anteriores, participarán consultores nacionales y extranjeros con exposiciones magistrales relacionados a los avances tecnológicos y nuevos
descubrimientos.
El Congreso Geológico es una oportunidad única para
congregar a los interesados en las ciencias geológicas y
por lo tanto la ocasión para ofrecer cursos y excursiones,
pre y post congreso, orientados a los temas de
desarrollo de tecnologías, nuevas tendencias y
conceptos modernos en la exploración por recursos
naturales, novedades en la investigación y otros
relacionados con procesos de geodinámica externa y la
sociedad. La exhibición tecnológica nos acercará con la
industria y sus servicios, las empresas con sus
operaciones y proyectos, las instituciones privadas y del
estado, entre ellas las universidades, con sus programas,
proyectos y relacionamiento con la sociedad civil.
05 | GeoNoticias - Marzo 2016
Foto Cortesía: Revista Proactivo
COMISIÓN
ORGANIZADORA
Presidente:
Guido Del Castillo
Comité Ejecutivo:
Susana Vilca Achata
Barbara Bruce Ventura
Fernando Núñez Chávez
César Muñoz Pineda
Comité Cientíco:
Hernando Tavera Huarache
Director
Exhibición Tecnológica:
Ricardo Morales Polack
Coordinador
Coordinación General
Mara Barrera
Coordinadora General
Dina Ruíz
Asistente
Allison Agüero
Diseñadora Gráca
Adriana Roper
(Auspicios y Colaboradora del Presidente)
Dante Loayza
(Colaborador del Presidente)
Actividades
Conferencias
Ice in tropical Pangaea: an
“outrageous” hypothesis that inspired a
modern sediment-weathering study
Conferencia 18.01.16
Dra. Gerilyn S. Soreghan
The Late Paleozoic (~300 Mya) archives the longest
glaciation of the Phanerozoic, with continental glaciers at
sea level in the Gondwanan continents. In contrast, the
low-latitude paleotropics are assumed to have been ice
free. We hypothesize that uplands of tropical Pangaea
hosted alpine ice. Evidence in the western U.S. includes a
hypothesized late Paleozoic paleovalley and inferred
proglacial sediments onlapping this paleovalley. If our
hypothesis is valid it implies globally cool temperatures at
times, owing to the moderate elevations involved.
However, this is considered an “outrageous” hypothesis. It
is difcult to demonstrate because upland regions are not
well preserved in the geologic record. Therefore, in
addition to continued research on this late Paleozoic
system, we are undertaking a study of modern sediment
weathering in upland-proximal alluvial systems in varying
climates, to examine climate-dependent weathering
trends in clastic sediments as a possible paleoclimate proxy.
Litoteca, una herramienta indispensable
para la investigación en las ciencias de
la tierra, la enseñanza y su aplicación a
la exploración
Miércoles Geológico 27.01.16
Dra. Carmen Juli Sucapuca
Por más de 50 años el INGEMMET ha recolectado un
número elevado de muestras de campo en las diversas
campañas de investigación. Gran parte de estas muestras
cuentan con secciones, estudios microscópicos y otros
(DRX, PIMA, TERRASPEC, geo cronológicos, etc.), material
relevante y de inestimable valor para la investigación,
enseñanza y su aplicación en las exploraciones por recursos
naturales. Debido a la falta de un inventario global y de una
base de datos sistematizada que albergue esta información,
la Litoteca del INGEMMET, luego de un minucioso trabajo,
ha creado el MÓDULO de la Litoteca y ha hecho el ingreso
parcial del inventario global. En esta presentación se
mostraron los trabajos preliminares para poner en marcha
el módulo Litoteca online por medio del GEOCATMIN. Este
módulo presenta campos apropiados para la catalogación,
ingreso, generación de información, búsqueda y obtención
de información para el público usuario.
Japón, a la vanguardia en gestión de
desastres: experiencias en el curso
“Disaster management for landslide
and sediment-related disasters”
Miércoles Geológico 03.02.16
Msc. Sandra Villacorta
En esta presentación, se mostró cómo se viene
desarrollando actualmente la gestión de riesgos en el
Japón con énfasis en los sistemas de vigilancia, monitoreo y
alerta temprana para proteger a los habitantes en zonas de
07 | GeoNoticias - Marzo 2016
Actividades | Conferencias
alto riesgo. Japón, ubicado al oeste del Cinturón de Fuego
del Pacíco, ha enfrentado terremotos, inundaciones,
tifones, tsunamis e incluso erupciones volcánicas; lo cual le
ha permitido acumular conocimientos que lo posicionan
como uno de los países con la mejor gestión de desastres
en el mundo. En el afán de compartir su cultura resiliente,
viene desarrollando, a través de la Agencia de
Cooperación internacional del Japón – JICA, cursos de
formación dirigidos a países emergentes para sensibilizar
sobre la importancia de una buena preparación frente a
los desastres y contribuir con ellos en la disminución de las
pérdidas que éstos provocan.
Israel, el desarrollo integral y
sostenible del recurso hídrico
Physiographic and tectonic environment
of epithermal and porphyry deposits in
the Andes, and its control over the
content of Au, Cu and Mo
Conferencia 18.02.16
Dr. Thomas Bissig
High-suldation epithermal deposits of the Andes are
predominantly located above segments of shallow angle
subduction. They have been emplaced during the
waning stages of volcanism or are unrelated to volcanism
in a generally contractile tectonic regime during uplift.
Porphyry deposits are emplaced in fundamentally similar
settings. However, gold-rich porphyries were generally
emplaced at shallow crustal levels and have no signicant
associated high-suldation epithermal mineralization.
Conversely, more deeply emplaced porphyry Cu-Mo
deposits probably formed > 1.5 km below shallow
epithermal Au-Ag-Cu mineralization. This relationship
can explain the lack of exposed porphyry mineralization
below large high-sulfudation epithermal deposits in, e.g.,
the El Indio belt and, the lack of high-suldation
epithermal mineralization near gold-rich porphyry
systems in the Maricunga belt. Some districts such as
Yanacocha do have both, epithermal and porphyry style
gold mineralization, which can be explained by the long
duration of mineralization and different levels of
emplacement over time.
Miércoles Geológico 17.02.16
Ing. Sandra Ramirez Arias
Israel es un país de áreas semiáridas que tiene inundaciones en el desierto y ciclos de sequía que son eventos
extremos. La maximización del aprovechamiento del
agua es un concepto que ellos han incorporado mediante
el manejo tecnológico que busca optimizar sus recursos
hídricos. Las fuentes de agua naturales son escasas en
Israel, y están concentradas en la zona norte por lo que
en la zona sur aumenta su escases. Debido a ello, han
buscado soluciones creativas e innovadoras para reparar
el problema de escasez de agua mirando hacia el futuro.
“La escasez mundial del agua” es lo que les ha llevado a
desarrollar tecnologías como la desalinización del agua
del mar y a su vez el desarrollo, producción e integración
de aguas proveniente de distintas fuentes y tratamientos
de los distintos tipos de agua. El objetivo es generar una
producción de agua maximizando todo su potencial y así
aumentar la cantidad del agua del país y producir nuevas
fuentes utilizando distintos métodos.
The application of science and
engineering to unconventional reservoirs
Conferencia 19.02.16
Ing. Mery Diaz
Today scientists and engineers are working together in
an effort to apply new science and technologies to the oil
and gas (O&G) industry. Material Science, Data Science,
GeoNoticias - Marzo 2016 | 08
Actividades | Conferencias
Computer Science, Microbiology, Mathematics, and
Physics, are –among others- the careers that are shaping
O&G industry development. These professionals will
handle with ingenuity the future of the “Unconventional
Resources” which were until the last two decades
difcult if not impossible to extract. The new technologies are the main hope for more than 24 countries
worldwide to become energetically independent. In this
talk, I will give a short review of R&D work developed at
OU and Schlumberger. I will show you that effective
development of new science, technology & workows
requires competent and welltrained professionals that
are in high demand in the E&P industry.
brinda un camino asequible de mapeo durante las
instancias de precampo en zonas remotas (o de poco
acceso), así como en las de poscampo. De modo que
esta metodología posee un valor agregado en proyectos
de exploración ligados a trabajos de geología económica.
De esta manera, se presentan las primeras observaciones de dos casos de estudio que comparten oportunidades exploratorias interesantes a partir de una tectónica
por cizalla cenozoica. El primero, ubicado a lo largo del
Batolito Costero (Cretáceo superior) de la provincia de
Lima y el segundo; localizado en la franja plegada
volcánico-clástica paleógena del río San José hacia el
noroeste de Vado y Puquio en la provincia de Lucanas.
Técnicas cartográcas en el mapeo
geológico regional-local: Implicancias
exploratorias en el Batolito Costero de
Lima y el corredor estructural VadoPuquio de Ayacucho.
Preservación excepcional de tejidos blandos
en fósiles marinos de la Cuenca Pisco
Miércoles Geológico 24.02.16
Ing. Luis Ayala Carazas
Si bien en los últimos años el mapeo geológico está
pasando progresivamente a ser dominado por el uso de
los sistemas digitales. Su forma clásica, mediante el
manejo de cartografía física, aún sigue siendo relevante
para la observación directa y abilidad de los datos
obtenidos en terreno. Debido a que éstos dependen
directamente del geólogo y el tipo de mapeo. Este
proceso involucra una serie de técnicas que varían según
la escala de trabajo y que especícamente; incluyen el
posicionamiento geográco, orientación de planos
topográcos, reconocimiento litológico, levantamiento
de columnas estratigrácas en rocas sedimentariasvolcánicas y medición macro-microestructural de la
deformación en áreas de alteración hidrotermal. Cuyo
excelente soporte con las herramientas de software
Miércoles Geológico 02.03.16
Inv. Alí Altamirano Sierra
La Cuenca Pisco está constituida por una secuencia
sedimentaria marina que aora en los departamentos de
Ica y Arequipa. Las unidades estratigrácas que aoran
van desde el Eoceno medio (~40 Ma), como la
Formación Los Choros, Eoceno tardío (~36 Ma),
formaciones Yumaque y Otuma, Oligoceno tardío y
Mioceno temprano, como la Formación Chilcatay y
Mioceno medio a tardío como la Formación Pisco. La rica
paleodiversidad hallada de estas formaciones incluye
fósiles de aves, reptiles y mamíferos marinos.
El hallazgo de nuevos especímenes y su estudio mediante
técnicas modernas de microscopía electrónica y tomografías computarizadas, ha permitido el análisis de células
microscópicas como melanosomas y su uso en la predicción de la coloración externas en las plumas fósiles del
09 | GeoNoticias - Marzo 2016
Actividades | Conferencias
pingüino Inkayacu paracasensis, así como del contenido
estomacal del zido extinto Messapicetus gregarius.
Aunque todavía bajo estudio, otros especímenes de
Spheniscidae conservan la queratina del estuche corneo
de la ranfoteca. En los misticetos hallados en la formación
Pisco el análisis de impresiones de las barbas ha dado lugar
al hallazgo de colágeno. La conservación excepcional de
estos nuevos especímenes brindan información única que
nos permiten conocer el modo de vida y apariencia
externa de especies extintas hace más de 30 ma.
Los registros eléctricos y sus
aplicaciones en minería y obras civiles
Miércoles Geológico 09.03.16
Ing. Humberto Quiche Espino
Los registros geofísicos de pozo, comúnmente llamados
Registros Eléctricos, son técnicas in situ que se utilizan
para obtener una mayor información de los parámetros
físicos y geológicos a lo largo del pozo. Estos registros son
adquiridos en pozos de perforación diamantina y/o de
aire reverso con herramientas tales como el Televiewer,
Sónico de Onda Completa - FWS, Densidad, Resistividad,
Rayos Gamma, etc. Los yacimientos minerales son cada
vez más profundos y escasos por lo que los registros
eléctricos son importantes ya que nos proporcionan la
información necesaria para la evaluación de proyectos de
exploración, explotación y geotecnia. Estos registros
calibrados con el logueo geológico-geotécnico, maximizan la eciencia en los procesos mineros y de obras
civiles, optimizando el tiempo, al momento de tomar
decisiones importantes, lo que nos brinda un mejor
costo-benecio para la evaluación de los proyectos.
Bosques petricados jurásicos en la
Patagonia: importancia del análisis
anatómico de madera
Miércoles Geológico 16.03.16
Dr. Silvia C. Gnaedinger
Los bosques del Jurásico de Patagonia Argentina son
conocidos mundialmente por la preservación “in situ” de
numerosos grandes troncos y estróbilos silicicados,
uno de estos constituyen el Bosque Petricado de Madre
e Hija, actualmente declarado Monumento Natural.
El estudio anatómico de las maderas fósiles, permiten
establecer el grupo botánico al que pertenecían estos
árboles. Estos análisis se realizan a través de la comparación con los actuales, ya que cada árbol actúa como un
instrumento capaz de registrar todos los fenómenos que
ocurren en el medio que lo rodea. Es decir, las maderas
fósiles son verdaderos archivos de información. Por lo
tanto, el análisis de la anatomía de maderas petricadas, no
solo permite establecer el grupo botánico al que pertenece, sino también, obtener datos paleoclimáticos, paleoambientales y paleoecológicos.
Episodio de deslizamiento asísmico lento
y sismicidad sincronizada en la zona de
subducción del norte del Perú
Miércoles Geológico 23.03.16
Dr. Juan Carlos Villegas Lanza
Si bien los sismos son el modo de relajación de esfuerzos
más evidente, la implementación de redes GPS permanentes en zonas de subducción en los últimos 15 años, ha
permitido poner en evidencia otro tipo de deslizamiento
denominado “asísmico transitorio” (o lento o silencioso), el cual, sin estar necesariamente asociado a la
GeoNoticias - Marzo 2016 | 10
Actividades | Conferencias
ocurrencia de sismos, produce liberación de energía
sísmica acumulada en la interfaz de falla. En el norte de
Perú la subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana (6 cm/año) se acomoda principalmente
de manera asísmica. Gracias a observaciones geodésicas
y sismológicas se pone en evidencia la ocurrencia de un
importante proceso en la zona de subducción de dicha
región, en donde una serie de eventos sísmicos y
deslizamientos asísmicos interactuaron de manera
compleja durante 7 meses.
Entre febrero y agosto del 2009, dos estaciones GPS
permanentes registraron un desplazamiento de 15 milímetros hacia al oeste. En el mismo periodo, la red sísmica
nacional detectó una secuencia de varias decenas de sismos.
El análisis de la información indica que el deslizamiento total
es equivalente a un sismo de magnitud 6.7 Mw, mientras
que la energía liberada por la sismicidad solo representa el
30%. La secuencia muestra una distribución poco común
de ~70% de deslizamiento asísmico. Esta nueva observación diere de los deslizamientos asísmicos hasta ahora
documentados en diferentes zonas de subducción del
mundo. Estas observaciones permiten ilustrar y caracterizar
los diferentes procesos y comportamientos de la interfaz de
subducción en el norte del Perú.
Perú, especícamente en la región del Antearco de los
Andes peruanos. La Cuenca Salaverry es importante por
contener tres oil seeps muestreados y analizados, los
cuales sugieren la presencia de al menos un sistema
petrolero activo dentro de la misma. Análisis sismoestratigráco calibrado con datos de pozo y núcleos, e
integrado con análisis de trazas de sión se realizó con el
n de interpretar la evolución tectono-sedimentaria de
los sistemas deposicionales Cenozoicos en la cuenca.
La sedimentación de esta cuenca fue controlada por
procesos extensionales con tectónica compresiva localizada, los cuales están relacionados a la interacción de las placas
de Nazca y Sudamericana y a la subducción de la dorsal de
Nazca. Como resultado, la sucesión Cenozoica en la
porción central de la Cuenca Salaverry se dividió en 11
secuencias deposicionales sísmicas (S1 – S11). Ciertamente,
este trabajo adiciona nuevas potenciales rocas reservorio en
las secuencias S1, S2, S4, S5, S7 y S8; y potenciales rocas
sello en las secuencias S3, S6, S7 y S9–S11, para los sistemas
de petróleo previamente denidos en la cuenca. Estos
nuevos elementos del sistema de petróleo relacionados a
los plays propuestos, vuelven la porción central de la
Cuenca Salaverry más atractiva para actividades exploratorias futuras.
Sismoestratigrafía de los depósitos
Cenozoicos en la Cuenca de Antearco
Salaverry, Perú: nuevas perspectivas
en la evaluación de potenciales
reservorios y plays
Miércoles Geológico 30.03.16
Msc. Diego Timoteo
Este trabajo analiza el relleno sedimentario y la estructura de la Cuenca Salaverry que se formó durante el
Cenozoico en la porción central de la margen activa de
11 | GeoNoticias - Marzo 2016
Recuerde que con su usuario y clave tiene el
acceso a las presentaciones de estas conferencias
en la Sección de Socios de nuestra Página Web.
www.sgp.org.pe
Eventos | Cryoperu 2.0
Eventos
MÁS SOBRE CRYOPERU
El proyecto CRYOPERU investiga el impacto
del cambio climático en la criosfera de los
Andes Centrales. Se denomina criosfera al
conjunto de las diferentes formas en que el agua
puede conservarse en estado sólido en la
cordillera (glaciares, glaciares rocosos, nieve y
permafrost):
-
PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO
cryoperu 2.0
Fuente e Imágenes: cryoperu.pe
E
l evento se celebró el viernes 5 de febrero de 2016,
en el auditorio de la sede central del SENAMHI, en
Lima, con las intervenciones de Amelia Díaz, Presidenta
Ejecutiva del SENAMHI, Susana Vilca, Presidenta del
Consejo Directivo del INGEMMET, Rolando Cruzado,
Gestor de I+D+i de CIENCIACTIVA, Ignacio Cancino,
Coordinador del Sector Ciencia de la ocina de la
UNESCO en Lima, José Úbeda, Investigador Principal de
CRYOPERU, William Cabos, Coinvestigador de
CRYOPERU y Astrid Criales, Gestora de I+D+i del
proyecto CRYOPERU.
La nalidad del proyecto CRYOPERU 2.0 es analizar la
evolución de los glaciares en el pasado, en escalas de
decenas de miles de años y evaluar su estado de equilibrio o desequilibrio.
Las investigaciones permiten comprender cómo
evolucionarán los glaciares durante el siglo XXI, contrastando los resultados con simulaciones climáticas que
incorporen los diferentes escenarios de emisión de gases
de efecto invernadero denidos por el Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
El objetivo nal del proyecto es contribuir a generar
información útil para que los tomadores de decisiones
planiquen las políticas de adaptación al cambio
climático que deberán emprenderse durante las próximas décadas.
13 | GeoNoticias - Marzo 2016
– Los glaciares son masas de hielo que se
deslizan vertiente abajo impulsadas por su
propio peso.
– Los glaciares rocosos son masas de hielo y rocas que
también descienden por las laderas de las montañas
empujadas por la fuerza de la gravedad.– La nieve es la lluvia que precipita en forma de cristales
de hielo, como consecuencia de la elevada altitud y/o
latitud donde sucede.
– El permafrost son capas subsuperciales de suelo
congelado.
Todas esas formas tienen en común un origen relacionado con la presencia de agua a una temperatura por
debajo del nivel de congelación. Es decir, inferior a 0ºC.
Esa característica las hace extremadamente sensibles a
las variaciones en la temperatura y la precipitación, y las
convierte en extraordinarios geoindicadores del cambio
climático. Además, la criosfera constituye una de las
principales reservas hídricas para las regiones áridas de la
costa de Perú. Los datos demuestran que esas masas de
hielo están reduciendo considerablemente su tamaño
como consecuencia del cambio climático. Investigar ese
proceso equivale a vigilar la disponibilidad de agua para
las generaciones futuras y planicar con suciente
antelación posibles alternativas frente a hipotéticos
escenarios con mayor escasez de recursos hídricos.
Nevado Coropuna
ELÍAS ALIAGA
HOMENAJE A
INVESTIGADOR PERUANO
Fuente e Imagen: INGEMMET
E
l 27 de enero, en el INGEMMET, se realizó la
ceremonia de reconocimiento al investigador Elías Aliaga. Especialista que dedicó 30 años de
su vida a trabajar en palinología y paleontología,
quien a su vez, donó al INGEMMET una colección
de 400 ejemplares de material de consulta y 9 mil
microplacas de muestras micropaleontológicas.
-
En la ceremonia participaron autoridades del
INGEMMET como: la ingeniera Susana Vilca
Achata, Presidenta del Consejo Directivo y su
Vicepresidenta, Lic. María Carmen Tuiro; el
Director de Geología Regional, Ingeniero Pedro
Navarro y el jefe de Proyecto de Paleontología,
ingeniero César Chacaltana.
-
Así también, el Arq. Jesús Suarez Berenguela,
asesor de la Primera Vicepresidencia del Congreso
de la República; el Decano de la Facultad de Ing.
Geológica, Geográca, Metalúrgica e Ing. de Minas
de la UNMSM, Carlos Cabrera Carranza y su
similar de la Facultad de Ingeniería Ambiental y
Recursos Naturales, María Teresa Valderrama
Rojas; la Directora del Museo de Historia Natural
de la UNMSM; el ingeniero Carlos Monges Reyes,
Presidente de la Sociedad Geológica del Perú y los
ingenieros consultores Hugo Valdivia Ampuero,
Alfredo Pardo Arguedas y Víctor Benavides
Cáceres.
-
“La colección del ingeniero Aliaga, es un instrumento
de gran importancia para la geociencia en el país. Su
aporte constituye un legado trascendente para el
organismo rector de la geología peruana”, indicó la
titular del INGEMMET.
TERCERA EDICIÓN DE LA
GUÍA PARA LA INVERSIÓN
EN HIDROCARBUROS
EN EL PERÚ
La Guía para la Inversión en Hidrocarburos en el Perú
2016 – 2017 ha sido presentada de forma ocial en el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú el día 10
de febrero de 2016.
La tercera edición de la guía cuenta con información
actualizada sobre los aspectos básicos del Perú, como
su geografía, cifras de producción y estructura política;
ademas de la economía del país y su potencial de
crecimiento, así como futuras tendencias, requisitos
legales, scales y cifras sobre el sector de hidrocarburos del Perú.
La descarga puede hacerla a través del siguiente link:
http://www.rree.gob.pe/promocioneconomica/invierta/Docum
ents/Oil_and_Gas_Investment_Guide_2016_2017.pdf
GeoNoticias - Marzo 2016 | 14
Eventos | Exhibición La Antártida / Centro de Monitoreo Sísmico
E
l pasado 11 de febrero, se inauguró,
en las instalaciones de nuestra
sede, la exhibición “Antártida, geología
en el Polo Sur”. La muestra, elaborada y
organizada por el INGEMMET, consiste
en una serie de fotografías, infografías y
una colección de rocas provenientes de
la Antártida.
LA ANTÁRTIDA
INAUGURACIÓN de la
EXHIBICIÓN
En la ceremonia estuvieron presentes el
Director de Asuntos Antárticos de la
Cancillería, Ministro Luis Chang
Boldrini; el Presidente de la Sociedad
Geológica del Perú, ingeniero Carlos
Monges Reyes; el Director de Geología
Regional del INGEMMET, ingeniero
Pedro Navarro; y la Vicepresidenta de
dicha institución, María Carmen Tuiro.
La exhibición ha estado abierta al
público durante los meses de febrero y
marzo, y en esta edición presentamos
un extracto de la misma.
NUEVO
CENTRO DE
MONITOREO
SÍSMICO
E
l Instituto Geofísico del Perú presentó el nuevo
Centro de Monitoreo Sísmico, desde donde se
podrán obtener reportes de los parámetros de un sismo
en un promedio de tres minutos, usando la información
de la red sísmica satelital. De esta forma, el Perú se
convierte en uno de los primeros países en Latinoamérica
en contar con este tipo de sistema.
El Dr. Hernado Tavera, Director de la Subdirección de
Ciencias de la Tierra del IGP, señaló que se cuenta con
169 acelerómetros instalados en todo el país, con los que
se proporcionará información sobre los niveles de
sacudimiento del suelo. En Lima, con la colaboración de
colegios nacionales, que han permitido instalar estos
15 | GeoNoticias - Marzo 2016
“el Perú se convierte en
uno de los primeros
países en Latinoamérica
en contar con este tipo
de sistema”.
instrumentos en sus ambientes, se cuenta actualmente
con 43, uno en cada distrito. Con ello, se podrá conocer,
en 20 minutos, qué zonas han soportado el mayor
sacudimiento ante un sismo, y así orientar el apoyo para
mitigar el daño.
Eventos | Día del Agua
SOBRE AGUAS
VI ENCUENTRO INVESTIGACIONES
SUBTERRÁNEAS EN EL PERÚ
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
E
n el marco del Día Mundial del Agua, este miércoles
30 de marzo, el INGEMMET realizó el VI Encuentro
denominado “Investigaciones sobre Aguas Subterráneas
en el Perú”. La inauguración estuvo a cargo de la Ing.
Susana Vilca, Presidenta del INGEMMET, y las palabras por
parte de la SGP estuvieron a cargo del Ing. César
Chacaltana, Presidente de la Comisión de Actividades
Cientícas y Académicas.
Ing. Susana Vilca
-
El evento se realizó en nuestro auditorio, y los temas
tratados fueron acerca de la importancia de los estudios
hidrogeológicos para el desarrollo del país y la gestión de
los recursos hídricos; la evaluación de las aguas superciales y residuos mineros para la identicación de la
contaminación; el análisis de la calidad del agua utilizando
el método ISQA. También se expuso sobre la hidrología
isotópica en el acuífero de Lima; el monitoreo de las
variables hidrológicas en el fenómeno del niño, hidroquímica y comportamiento del agua subterránea en la micro
cuenca Mariño-Apurímac y los Karst en el Perú.
Ing. César Chacaltana
-
Los especialistas a cargo de las exposiciones provinieron
de instituciones como el INGEMMET, el Instituto Peruano
de Energía Nuclear (IPEN), la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) y el Instituto de Investigación para el
Desarrollo (IRD) de Francia.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 16
Nota Especial | La Antártida
LA ANTÁRTIDA
La Antártida es el continente más seco, frío y remoto de
la Tierra, está ubicado entre los 60° de Latitud Sur y el
Polo Sur, gran parte se encuentra dentro del Círculo
Polar Antártico. Tiene un área estimada de más de
14´000,000 km², se encuentra cubierta en un 98% por
un gran manto de hielo permanente de 2,000m de
espesor promedio. Con temperaturas mínimas de -93°
C, constituye un desierto helado.
Se encuentra separado de los demás continentes por una
barrera de hielo otante que alcanzan los 3,000m de
profundidad. De América del Sur, lo separan solo 1,000
km de mar, tratándose de las aguas más peligrosas del
mundo, por ser la conuencia del Océano Atlántico, por
este motivo llegar a la Antártida es una aventura.
Está diferenciado geológicamente en dos sectores: la
Antártida Oriental es la más grande, se trata de un
escudo precámbrico cubierto por kilómetros de hielo.
La Antártida Occidental es una continuación de la
Cordillera de los Andes.
En la Antártida Occidental, el Perú tiene asignado un
sector en la isla Rey Jorge, bahía Almirantazgo. La isla Rey
Jorge es la más grande del archipiélago de las islas
Shettland del Sur, tiene una extensión aproximada de 90
km de longitud por 30 km de ancho.
VALOR CIENTÍFICO Y AMBIENTAL
Los procesos de interacción entre la atmósfera, los
océanos, el hielo y la biota; repercuten en todo el sistema
mundial, mediante ciclos biogeoquímicos, circulación y
cambios en el balance de masas de mantos de hielo.
El continente es sensible a los cambios climáticos y
actividades antropogénicas; constituye una suerte de
alerta temprana a las variaciones que se dan en el planeta.
TRATADO ANTÁRTICO
El Tratado Antártico es el instrumento Jurídico-Político
que regula todas las actividades en la Antártida. Fue
suscripto el 1ro. de diciembre de 1959 por 12 estados
partes, con el compromiso de estudiar y proteger este
ambiente único. No se pueden dar reclamaciones de
soberanía territorial en la Antártida.
El Perú se adhirió al Tratado Antártico en el año 1981 y
desde 1989 es parte consultiva del mismo. Este estatus le
conere capacidad para promover los principios y
objetivos del tratado, y consolidar su presencia en la
Antártida para uso cientíco.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 18
Nota Especial | La Antártida
Desde el año 1989 INGEMMET ejecuta estudios de asistencia técnica y proyectos de investigación en geología regional,
tectónica, geodinámica externa (avalanchas, erosión marina, desprendimiento de rocas y derrumbes), geotecnia,
hidrogeología, paleodiversidad, entre otros; promueve la investigación aplicada y reconoce su valor económico como
reserva de recursos minerales e hídricos para su aprovechamiento y/o abastecimiento por el hombre.
En 1988 el Perú realizó la
primera expedición
cientíca a la Antártida
ANTAR I. El jefe de esta
expedición fue el capitán de
navío AP Jorge Brousset
Barrios; quien junto a su
tripulación y 50 expedicionarios pisaron tierra antártica y
fundaron la primera Estación
Cientíca Peruana “Machu
Picchu” en la Antártida
Occidental, isla Rey Jorge,
Bahía Almirantazgo. Desde
entonces y bajo la dirección
del Ministerio de Relaciones
Exteriores, se han realizado
23 expediciones a la
Antártida, en la cuales han
participado instituciones
cientícas públicas y
privadas, museos, universidades, agencias gubernamentales y fuerzas armadas.
19 | GeoNoticias - Marzo 2016
Nota Especial | La Antártida
GEOLOGÍA EN PUNTA CREPÍN
Mapa Geológico de Punta Crepín
van desde 60 a 56 Ma (Kawashita y Soliani, 1988, Birkenmajer
et al., 1983); sin embargo, se le considera Cretáceo superior al
Paleoceno (Birkenmajer et al, 1991; Birkenmajer, 2003).
La unidad estratigráca más antigua es el Grupo Cardozo
Cove (250m) aora en el cerro Machu Picchu. Está compuesta
por una sucesión de rocas volcánicas (foto 3 y 5) y volcaniclásticas de naturaleza andesítica-dacítica. Presenta tres unidades
estratigrácas (Quispesivana, 1995). La unidad inferior está
constituida por ujos lávicos andesíticos, de color gris a gris
oscuro con textura portirítica. La unidad intermedia presenta
una sucesión de lavas y escasos niveles volcaniclásticos,
alterados por la intrusión de diques y sills andesíticos. La
unidad superior está compuesta por ujos volcaniclásticos
andesíticos intercalados con lavas andesíticas de color gris
oscuro con textura porrítica. Esta unidad tiene una edad que
Al Oeste, en el cerro Ausangate, las andesitas están cortadas
por un stock (foto 1) de cuarzo-monzodioritas a granodioritas
del Grupo Wegger Peak (Aranda, 1997). A nivel regional estos
cuerpos presentan edades que van desde 60.7 a 31 Ma.
(Birkenmajer et al, 1991). Al contacto de estas unidades se
presenta un área de alteración argílica (foto 2), con
silicicación asociada a estructuras y cortadas por vetillas de
cuarzo-clorita. Análisis geoquímicos muestran valores
anómalos de Au (3,1 gr/TM), Ag (2 gr/TM) y Cu (170 ppm)
(Quispesivana, 1995).
Ambas unidades están cortadas por diques (foto 4 y 6) y sills de
composición diorítica y monzonítica y que provocan que las
sucesiones volcaniclásticas tengan una alteración argílica y
desarrollo de vetillas de cuarzo y cuarzo-clorita. Los diques
tienen dos orientaciones promedio, la primera N120°E y la
segunda N40°-70°E.
Estas unidades son erosionadas por los depósitos morrénicos
del glaciar Lange y que formaron un sistema aluvial-uvial, que
interactúa con el desarrollo de depósitos de terrazas marinas
desde el Mioceno.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 20
Nota Especial | La Antártida
LEYENDO ROCAS Y SEDIMENTOS
“Evolución holocénica de los sistemas litorales y marinos:
depósitos sedimentarios como registros de la variabilidad climática”
En bahía Almirantazgo, el retroceso de los frentes glaciares de los
campos de hielo Arctowski, Warszawa y Kraków deja al descubierto
considerables extensiones de márgenes litorales. En estas márgenes
se observan depósitos lagunares-glaciares (Q-FI) y terrazas marinas
(A-T1 a Q-T5), con microfauna y microora fósil, donde especies
endémicas constituyen registros sobre su composición, estructuras
comunitarias y ecosistemas del pasado aplicadas a la reconstrucción
de la variabilidad climática durante el Pleistoceno-Holoceno.
“Geodinámica y meteorización en Bahía Almirantazgo: implicancias en
la distribución y dispersión química en Punta Crepín. Isla Rey Jorge.”
En la zona costera-litoral de bahía Almirantazgo se han
identicado dos regiones morfológicas; la Región Glaciomarina,
donde el frente glaciar desciende con una pendiente suave y se
ubica detrás de la línea de costa y la Región Glacial donde los
glaciares Domeyco y Lange, se desplazan y permanecen en la línea
costera-litoral constituyendo acantilados profundamente
agrietados.
Busca conocer y entender la evolución geológica de la isla Rey Jorge, las
condiciones de formación de rocas y suelos, características de la relación
hielo-roca y su impacto en la distribución de los elementos en los suelos
y determinar el grado de contaminación natural en Punta Crepín.
En el cerro Ausangate, rocas intrusivas tabulares (diques) de andesitas
basálticas cortan a rocas intrusivas de tipo dioritas del Grupo Wegger
Peak, al cual se le asignan una edad de 60 a 30 millones de años.
“Estudio hidrogeológico del acuífero Machu Picchu,
desde el punto de vista hidroclimático.”
Excavación de calicatas, medición de columnas estratigrácas y
toma de muestras de terrazas marinas y depósitos de llanuras de
inundación, para estudio sedimentológico, mineralógico y
micropaleontológico. Se tratan de sedimentos arcillosos y
gravosos semiconsolidados.
A pesar que en el continente Antártico se registran muy bajas temperaturas, existen
evidencias de contener aguas subterráneas, de manera líquida como también sólida
(permafrost). El INGEMMET no es ajeno a estas investigaciones incluso en dicha
región. Para conocer las características de las aguas sbterráneas, durante las
expediciones ANTAR XXII y XXIII se hicieron trabajos de exploraciones someras a
través de piezómetros, toma de medidas, parámetros, muestreo de aguas
subterránea y supercial. Estos trabajos contribuyen a un mejor conocimiento y
toma de decisiones, como la mejor zona de captar el agua de calidad para los
investigadores que visitan y realizan trabajos en la Estación Cientíca Machu Picchu.
Toma de datos de parámetros físico-químicos de la laguna de la
periferia del Glaciar Znosko.
Para conocer si el suelo (o el agua
subterránea) permanece
congelado durante el año (y
constituir permafrost), se han
instalado un total de 14 sensores
para medir las temperaturas del
suelo a distintas profundidades y en
distintas estaciones. Estos datos
contribuirán a distintos proyectos,
siendo el INGEMMET, la primera
institución en emplear equipos que
registren datos durante todo el año.
Lo más interesante es que la
temperatura ambiente en Punta
Crepín alcanzó un mínimo de 17,3° C, el 21 de agosto del 2014.
21 | GeoNoticias - Marzo 2016
Nota Especial | La Antártida
INGEMMET como ente rector de la Geología en el Perú, participa en la ejecución de estudios de asistencia técnica y
proyectos de investigación que establecen líneas base en geología, estratigrafía, sedimentología, paleontología,
geoquímica, estructural, geofísica, hidrogeología, entre otros.
Sus recientes investigaciones desarrolladas en la campaña ANTAR XXIII (2015), en las áreas “Ciencias y tecnología del
medio ambiente”, “Variabilidad y Cambio Climático”, y “Monitoreo y caracterización de calidad ambiental”, en la
Antártida; resaltan la importancia y el rol que tiene el Continente Antártico en la evolución geológica, de la vida en el
planeta y como regulador del clima mundial. Estas investigaciones aportan al valor cientíco y ambiental de este
continente, y su valor económico como reserva de recursos minerales e hídricos para su aprovechamiento y/o
abastecimiento por el hombre, y su posible promoción como destino turístico ecológico.
Terrazas marinas escalonadas en Punta Crepín evidenciando un
levantamiento tectónico del área. Sobre estas terrazas se edica
la estación Machu Picchu.
Complejo lagunar glaciomarino en el frente del glaciar Znosko,
formado por el descongelamiento estacional de la zona
proglacial del glaciar Znosko. Está constituido por lagunas,
morrenas laterales, morrenas frontales, cursos uviales (río
Rímac) y terrazas marinas actuales.
Es común observar en ensenada Mackellar, grandes bloques de
hielo otantes o “glowler”, lo que se desprenden de los frentes
fracturados del glaciar Domeyko. En la vista, los gruñones
(growler) han sido empujados hacia la costa por fuertes ráfagas
de vientos mayores a 80 km/h.
Detalles de cristales de zeolitas, presentes en rocas de
naturaleza andesítica en el abra situada entre el cerro Ausangate
y cerro Machu Picchu.
Preparación de una estación de trabajo geológica-geofísica para
toma de datos en el cerro Machu Picchu.
Brechas (roca fragmentada) de una roca intrusiva alterada, con
relleno hidrotermal (cuarzo) en el contacto de las rocas
volcánicas del cerro Machu Picchu con las rocas intrusivas del
Grupo Wegger Peak del cerro Ausangate.
Vuelo del DRONE para observaciones geomorfológicas en la
estación Machu Picchu.
Trabajos de mantenimiento de piezómetro PZ-03, en la zona
inundable, al suroeste del módulo del taller de soldadura de la
estación Machu Picchu. Se puede apreciar una delgada capa
supercial congelada de 10 cm. de agua subterránea, debajo de
ésta se encuentra el agua subterránea en estado líquido.
Preparación de muestras de agua para análisis isotópicos, en los
laboratorios de la Estación Cientíca Machu Picchu.
Las evidencias geológicas-paleontológicas demuestran que una vez América del Sur y la Antártida conformaron
un solo bloque y que el clima sufrió diversas variaciones durante su historia geológica.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 22
Nota Especial | La Antártida
ESTACIÓN CIENTÍFICA MACHU PICCHU
La Estación Cientíca Peruana Machu Picchu, está ubicada en la Isla Rey Jorge, la mayor de las islas de Shetland del Sur,
en Bahía Almirantazgo - Punta Crepín, entre los 62°05´27" S y 50° 28´12" O. Tiene un área construida de 462.00 m²,
está constituida por cinco módulos; el módulo vivienda con capacidad para 40 personas, el módulo laboratorio, el
módulo taller/carpintería, el módulo de refugio y el módulo de casa fuerza.
Ubicación de la Estación Machu Picchu en la Antártida.
Estación Machu Picchu, luego de una tormenta.
Estación Machu Picchu en un día despejado durante el
verano austral.
Navegando en las aguas de Bahía Almirantazgo durante
una jornada de trabajo.
Navegando en las aguas de Bahía Almirantazgo durante
una jornada de trabajo.
Muestreo de suelos alrededor del módulo taller, en
la estación Machu Picchu.
Ascenso al pico Admiralen, durante los trabajos
geológicos.
23 | GeoNoticias - Marzo 2016
Nota Especial | La Antártida
GEOGRAFÍA
Y GLACIOLOGÍA
1. Bahía Almirantazgo en la isla Rey Jorge, bahía irregular de 8 km de ancho, rodeada por un paisaje montañoso
glaciar que revela su composición y conguración geológica, y zona de ecosistemas diversos. Su fondo marino
alcanza profundidades máximas de 520 m, está constituido por rodados que van grabando a arenas y arcillas hacia
el interior. Alrededor de ella se establecen las estaciones cientícas peruanas “Machu Picchu”, brasilera
“Comandante Ferraz”, polaca “Henry Arctowski”, refugio ecuatoriano “Vicente Schronisko”.
2. Punta Crepín; el retroceso de los frentes glaciares del campo de hielo Arctowsky, expone depósitos morrénicos,
lagunares-glaciares y terrazas marinas escalonadas, que constituyen potenciales registros sedimentarios aplicados
en la reconstrucción de los periodos glaciares e interglaciares.
3. Cerros Machu Picchu y Ausangate, constituidos por rocas volcánicas andesíticas.
4. Sistemas volcánicos en Península Keller.
5. Puna Crepín; crestas de tormenta en playa de grava formadas por grandes olas durante temporales fuertes.
6. El cerro Salcantay está constituido por una serie de depósitos morrénicos, alrededor de 22 cuerdas o crestas
coránicas, con direcciones E-O y S-O, evidencian el retroceso del glaciar Znosco.
7. Vista del frente del glaciar Domeyko.
La Antártida occidental es de naturaleza insular y
está atravesada por los cordones montañosos de
la cordillera transantártica que se caracteriza por
agudos picos de hasta 4,900m de altura y laderas
desnudas de hielo que descienden a hacia las
costas. Su origen se remonta a 36,500 millones
de años, época de gigantescas erupciones
volcánicas y formación de cordilleras como
Andes (Sudamérica) y los Himalayas (Asia).
FLORA Y FAUNA
La capa de hielo y roca que cubre la Antártida, hace
de este continente un verdadero desierto hostil
para la vida animal y vegetal, siendo las regiones
subantárticas, en sus islas más septentrionales de
climas menos severos, los que albergan la mayor
biodiversidad y donde se produce el intercambio
entre la fauna marina y terrestre. Durante los
meses de verano antártico las zonas costeras y
marinas, son áreas de anidación, crianza y descanso
de aves como Skúa, petreles, peces, cetáceos,
pinnípedos. No se tienen mamíferos terrestres.
1. La mayor parte del suelo antártico es rocoso, por lo que la vegetación autóctona está constituida por
plantas vasculares, musgos y líquenes, los cuales se encuentran incrustados en las rocas volcánicas.
2. Krill (Euphasia superba), crustáceo parecido a los calamares, constituye la base de la cadena
alimenticia, de peces y predadores como pingüinos, focas y cetáceos.
3. Skúa (Catharacta skua), gaviota de color pardo, es rapaz y de hábitos carroñeros. Tienen un potente
pico que se asemeja al del águila con el que ataca en la cabeza a todo intruso que se acerca a su nido.
4. Foca de weddell (Leptonychotes weddwlli), son animales grandes que
alcanzan 3m de longitud, viven en la zona de hielo perenne, para
entrar y salir del agua emplean respiraderos o agujeros.
5. Pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica), especia estrictamente
antártica, establece sus colonias en pendientes costeras
pronunciadas y altas.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 24
Tertulia Mineralógica
y Paleontológica
Sábado 9 de Abril, 2016
De 9:00 AM a 12:00 M
Invitamos a todas las personas
(especialmente a los jóvenes)
interesadas en la Mineralogía y
Paleontología, a este encuentro
que nos permitirá discutir
sobre diferentes aspectos
relacionados a los minerales y a
los fósiles, su observación e
identi cación.
Ven con una muestra de tu interés, trae tu kit de identi cación y aquí te
estaremos esperando con muchas ganas para discutir y enseñarte algunos trucos.
Sociedad Geológica del Perú
Av. 28 de Julio 745 - Mira ores / Teléfono: 6281150
www. sgp.org.pe / [email protected]
Notas Cientícas
Nota Cientíca | Vulcanología
ACTIVIDAD SISMOVOLCÁNICA DE LOS VOLCANES MISTI,
UBINAS, SABANCAYA Y TICSANI EN 2015 Y PROYECTO DE
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL OVS
CONCHA CALLE, Jorge Andrés
OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (Comunicador Geofísica & Sociedad).
Urb. La Marina B-19, Cayma, Arequipa.
Email: [email protected]
Nuestro país cuenta con una variada geografía, con ríos,
cañones, valles, desiertos y volcanes que dibujan su paisaje.
Estos últimos se emplazan en la parte sur del Perú, imponentes y custodiando diversas poblaciones asentadas en esta
zona. Así, en el Perú contamos con diez volcanes entre
activos y potencialmente activos, de los cuales, actualmente
el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto
Geofísico del Perú (IGP) vigila cuatro en tiempo real: Misti y
Sabancaya en Arequipa y Ubinas y Ticsani en Moquegua.
Durante el año pasado, el OVS realizó el monitoreo de estos
macizos apoyado principalmente en las señales sismovolcánicas registradas gracias a redes sísmicas telemétricas
instaladas sobre cada uno de estos volcanes. A continuación
se detalla la actividad de cada uno de estos colosos.
julio a las 19:03 hora local. Dicho evento fue el de mayor
energía en todo el curso del año pasado, liberando 507
Megajoules de energía, y ocasionando la expulsión de
fragmentos de roca de 2 mm - 3 mm e incluso algunos de
hasta 2 cm que cayeron en los pueblos de Ubinas y Escacha,
ubicados al sureste y este del volcán, respectivamente. Tras
este evento, y en el resto del año, la actividad del Ubinas se
caracterizó por episodios de incremento de presión interna
posteriormente liberada al producirse explosiones de baja a
moderada magnitud. Su actividad a nes de 2015 continuó
disminuyendo paulatinamente; sin embargo, el registro de
eventos asociados a ascenso de magma y ruptura de rocas en
el interior del macizo muestran que el actual proceso
eruptivo, iniciado en septiembre de 2013, no ha nalizado.
-
UBINAS
Dos mil quince supuso la reactivación del volcán más activo del
Perú, con explosiones y exhalaciones con expulsiones de ceniza,
principalmente en la primera quincena de abril. Este material se
depositó en los techos de las viviendas del valle, cubriéndolos
con una capa de 1.5 mm de espesor, aproximadamente.
Figura 02.- Imágenes de la exhalación registrada el día 30 de junio a las 12:42
hora local, captadas por la cámara Campbell Scientic del IGP.
Figura 01.- Techos de calamina en el pueblo de Ubinas, a 6 km del volcán,
cubiertos con ceniza expulsada tras el reinicio de la actividad en abril de 2015.
Asimismo, el OVS registró el descenso de lahares como
consecuencia de las precipitaciones estacionales y el deshielo
de nieve en la parte superior del macizo. Estos eventos
tuvieron lugar el 06 de febrero y el 12 y 13 de abril, irrumpiendo por la quebrada de Volcanmayo y causando severos
daños en la vía de comunicación que conecta Ubinas con el
poblado de Tonohaya y la zona sur del valle. Uno de los
eventos más importantes en 2015 fue la explosión del 25 de
SABANCAYA
El 22 de febrero de 2013, el volcán Sabancaya dio inicio a un
periodo de intranquilidad volcánica que se mantiene hasta la
fecha, con fumarolas constantes de vapor de agua y sismos
que remecen periódicamente la zona adyacente al complejo
Ampato-Sabancaya- Hualca Hualca. El año pasado, el OVS
continuó con el monitoreo sismovolcánico apoyado en la Red
Sísmica Local Sabancaya, conformada por tres estaciones en
tiempo real y una estación adicional de apoyo en la localidad
de Chivay. Sumado a ello, el Observatorio realizó dos
inspecciones del cráter del volcán, con el objetivo de tomar
mediciones de temperatura. En la primera de estas, realizada
el 25 y 26 de julio, se midieron elevados valores de temperatura (391 ºC y 280 ºC), en dos oricios localizados en el
fondo del cráter. Estas primeras mediciones fueron raticadas en la segunda inspección realizada el 01 de octubre de
2015. Para efectuar ambas lecturas, el OVS empleó un sensor
GeoNoticias - Marzo 2016 | 26
Nota Cientíca | Vulcanología
térmico especial (Raytek Raynger Serie 3i), que también es
utilizado para mediciones en los cráteres de los volcanes Misti
y Ubinas y puntos de emisión de fumarolas en el volcán
Ticsani. El Sabancaya, de acuerdo al análisis sismovolcánico
efectuado, continúa rumbo al inicio de un nuevo proceso
eruptivo. Durante el año pasado, se registró tres episodios
sísmicos importantes: en febrero, agosto y diciembre, en los
cuales los sismos se aproximaron de forma importante al
cráter del volcán. No obstante, con el pasar de las semanas
los sismos disminuyeron y se alejaron de la zona próxima al
macizo. El Observatorio ha asociado dichos procesos a
perturbaciones del sistema magmático y su interacción con
las fallas geológicas al N, NE y NO de esta región.
Figura 03.- Principales puntos calientes en el fondo del cráter del volcán
Sabancaya. Se identicó dos oricios con los valores más elevados.
MISTI
El volcán potencialmente más peligroso de todo el Perú
viene siendo vigilado por el OVS desde el 2005, año en el
cual comenzó a funcionar la Red Sísmica Local de este
macizo que en la actualidad se encuentra implementada con
seis estaciones sísmicas telemétricas. A lo largo de estos
años, y basándose en el análisis diario de la sismicidad del
Misti, el Observatorio ha establecido una línea base de
comportamiento que permitirá identicar eventuales
incrementos en la actividad de este coloso. Así, en 2015, los
resultados obtenidos no han revelado mayores cambios en
el patrón de actividad del Misti. Los sismos observados en su
interior corresponden a fractura de rocas como consecuencia de la actividad hidrotermal del volcán, la cual es intensa y
se ve reejada en emisiones de vapor de agua que, en
general, son visibles desde la ciudad de Arequipa. En junio de
2015, un equipo de profesionales del Observatorio inspeccionó el cráter del volcán, realizando mediciones de
temperatura, observando la emisión de fumarolas y
comprobando que esta parte del macizo se mantiene
particularmente activa.
-
TICSANI
Ubicado a 60 km de la ciudad de Moquegua, el Ticsani se
integró a nes de 2015 al grupo de volcanes que el OVS
27| GeoNoticias - Marzo 2016
Figura 04.- El cráter del volcán Misti posee un diámetro de 450 m y una
profundidad promedio de 150 m. Las fumarolas en esta parte del volcán son
constantes.
monitorea en tiempo real, en su caso con una Red Sísmica
Local compuesta por cuatro estaciones telemétricas. Sin
embargo, la vigilancia que el Observatorio realiza del Ticsani
se remonta a mayo de 2014, a través del estudio con
estaciones sísmicas temporales.
En 2015, el 97 % de la actividad de este macizo estuvo
relacionada a eventos de fractura de roca, la cual ha sido
vinculada al sistema de fallas de la zona y a la inuencia de
cierto componente magmático.
Además, en la zona del volcán se ha distinguido puntos de
emisión de fumarolas con una temperatura máxima de 95
ºC, valor obtenido en una inspección efectuada en noviembre del año pasado.
Figura 05.- El monitoreo de la actividad del Ticsani comprende la medición de
temperatura de las fuentes termales localizadas en sus proximidades.
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL OVS
La investigación en vulcanología y el mejoramiento de los
sistemas de monitoreo volcánico en el Perú tomará un
nuevo impulso con la implementación del proyecto de
mejoramiento y ampliación del Sistema de Alerta ante el
Riesgo Volcánico en el Perú, recientemente aprobado por la
OPI de la PCM.
El proyecto, que empezará a ejecutarse en este 2016,
contempla expandir las redes de monitoreo sísmico,
geoquímico y geodésico en tiempo real a los diez volcanes
activos y potencialmente activos del Perú.
Nota Cientíca | Paleontología
LA MAYOR DIVERSIDAD DE COCODRILOS DE TODOS LOS TIEMPOS
HABITÓ LOS LAGOS Y PANTANOS DEL SISTEMA PEBAS
(MIOCENO MEDIO, PERÚ)
Rodolfo Salas-Gismondi, Ph.D.
Institut des Sciences de l'Évolution, Université de Montpellier (ISEM-UM), CNRS, IRD, EPHE,
34095 Montpellier, France.
[email protected]
Departamento de Paleontología de Vertebrados, Museo de Historia Natural, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (MUSM); Avenida Arenales 1256, Lima 14, Perú.
Un intervalo temporal de gran trascendencia para el origen
de los ecosistemas Amazónicos modernos se produjo
durante la época Mioceno, cuando el crecimiento de las
montañas Andinas remodeló el paisaje de la cuenca de
antepaís y propició el establecimiento inicial del Sistema del
Río Amazonas, hace aproximadamente unos 10.5 millones
de años (Ma). Las biotas proto-Amazónicas justo antes de
este episodio son sustanciales para entender los orígenes
de la biodiversidad Neotropical; sin embargo, la evidencia
fósil, principalmente de vertebrados, ha sido muy escasa
hasta ahora.
Como parte de mi tesis de doctorado en la Universidad de
Montpellier (Francia), estudié la evolución, ecología y
biogeografía de la excepcional fauna de cocodrilos
(caimanes, gaviales y sebécidos) descubierta en rocas de la
Formación (Fm) Pebas y niveles equivalentes de la zona de
Iquitos (Loreto) y Fitzcarrald (Ucayali).
Esta valiosa evidencia me ha permitido dar una mirada a la
oreciente vida que existió en la proto-Amazonia peruana
durante el Mioceno, hace unos 13 Ma.
Los hallazgos más destacados se produjeron en los niveles
de lignita de la Fm Pebas (Zona de Moluscos 9 de
Wesselingh et al., 2006) del área de Iquitos. Nuestro
equipo descubrió restos de siete especies distintas de
cocodrilos (seis caimanes y un gavial; Fig. 1), en una capa de
2
solo 20 m , que a la fecha representan la comunidad de
cocodrilos con mayor diversidad taxonómica, extinta o
viviente, registrada a nivel mundial. Además, esta fauna es
extraordinaria por poseer gran heterogeneidad de tipos
rostrales que casi cubren todo el rango conocido para los
cocodrilos y que se cree fue el resultado de la inuencia
combinada de largo tiempo evolutivo, abundancia y
variedad de recursos y partición de nichos en un complejo
ecosistema sin equivalente moderno.
Figura 1.
Diversidad de cocodrilos de la Fm
Pebas. 1. Cráneo de Gnatusuchus
pebasensis, holotipo MUSM 990; 2.
Cráneo de Kuttanacaiman
iquitosensis, holotipo MUSM 1490;
3. Cráneo de Caiman wannlangstoni,
holotipo MUSM 2377; 4. Maxilar de
Paleosuchus sp. MUSM 1985; 5.
Mandíbula de Purussaurus neivensis
MUSM 1392; 6. Mandíbula de
Mourasuchus atopus MUSM 2379;
7. Cráneo de gavial, MUSM 1981. Los
esqueletos (en negro) ilustran el
tamaño de cada especie según la
escala gráca de 1 m. Modicado de
Salas-Gismondi et al., 2015.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 28
Nota Cientíca | Paleontología
Figura 2.
1. Mandíbula de Gnatusuchus pebasensis, MUSM 662; 2. Bivalvo Pachydon obliquus con marca de
depredación por compresión. 3. P. obliquus con marca de depredación y posterior regeneración de la concha;
4. Pachydon cuneatus con perl convexo adecuado para soportar fuerzas de compresión. 5. P. obliquus con
bordes rotos angulosos típicos de depredación por compresión; 6. Diente cardinal sin daño (izquierda) y con
daño (derecha) por compresión. 7. Reconstrucción de los tres caimanes moledores del Sistema Pebas:
Kuttanacaiman iquitosensis (izquierda), Caiman wannlangstoni (arriba) y Gnatusuchus pebasensis
(abajo). Abreviaturas: an, angular; ar.an, contacto del angular para el articular; d, dentario; d1-7, d11-13,
posición de dientes mandibulares; DI, diastema; s, esplenial; sa.an, contacto del angular para el surangular.
Pintura de Javier “Canelita” Herbozo. Fotos de moluscos de F. Wesselingh. Escala para moluscos: 1 cm.
Sin considerar a los grandes Purussaurus neivensis y
Mourasuchus atopus, todos los demás cocodrilos son
nuevas especies, incluyendo tres pequeños caimanes con
mandíbulas fuertes y dientes globulares, a los que
denominamos Gnatusuchus pebasensis (caimán ñato de
Pebas), Kuttanacaiman iquitosensis (caimán moledor de
Iquitos) y Caiman wannlangstoni (caimán de Wann
Langston). Gnatusuchus es sin duda el más extraño de
todos pues poseía un hocico extremadamente corto, una
mandíbula en forma de “pala” y una separación (diastema) entre los dientes anteriores procumbentes y los
posteriores globulares (Fig. 2).
Pensamos que estas características le habrían servido para
excavar los fondos fangosos pletóricos en moluscos de los
lagos y pantanos del Sistema de Mega-Humedales Pebas. El
registro fósil indica que durante el Mioceno temprano y,
principalmente al nal del Mioceno medio, los ambientes
29 | GeoNoticias - Marzo 2016
acuáticos del Sistema Pebas fueron el hábitat de decenas de
especies de bivalvos y caracoles. El pico en la diversidad y
abundancia de estos moluscos infaunales coincide con la
existencia de tres especies de pequeños caimanes con
dientes moledores. Esta extraordinaria asociación de
moluscos y caimanes moledores es evidencia crucial para
entender como eran las dinámicas alimenticias de los
ambientes acuáticos antes del nacimiento del río
Amazonas. Asimismo, es destacable que esta fauna incluye
al menos un representante de cada linaje logenético de
caimanes, desde los más primitivos como el Gnatusuchus
hasta los taxa modernos, Paleosuchus y Caiman (Fig. 3). En
esa época, el drenaje del Sistema Pebas corría de sur a
norte y desembocaba en el Mar Caribe. Se cree que
incursiones marinas afectaban episódicamente este sistema.
Con el pico de crecimiento Andino ocurrido hace unos
10.5 Ma, los lagos y pantanos dieron paso los ambientes
Figura 3.
Filogenia de los caimanes calibrada temporalmente y
paleo-mapas del Sistema Pebas (abajo) y la Etapa Acre
(arriba). Los cráneos representan las siete especies
descubiertas en la Fm Pebas del área de Iquitos. El pico
en la diversidad y abundancia de moluscos es
alcanzado hace 13 Ma. Se observa que las especies de
cocodrilos de Pebas representan cada uno de los linajes
de caimanes conocidos a la fecha. Gnatusuchus,
Kuttanacaiman y Caiman wannlangstoni de Pebas y
Globidentosuchus de Urumaco tenían hocicos cortos
y anchos con dientes globulares. Paleo-mapas
modicados de Hoorn et al., 2010. Filogenia
modicada de Salas-Gismondi et al. 2015.
Agradecimientos: A la Escuela Doctoral Franco Peruana de Ciencias
de la Vida, ISEM-UM, IRD, AMNH, Museo de Historia Natural UNMSM,
CONCYTEC, UPCH. A J. Flynn, P. Baby, J. Tejada-Lara, F. Wesselingh. A
mis asesores P.-O. Antoine (ISEM-UM) y A. Valdés-Velásquez (UPCH). A
C. Chalcatana y P. Baby por invitarme a escribir esta nota.
Referencias Bibliográcas:
Hoorn C, Wesselingh FP, Steege H, Bermudez MA, Mora A, Sevink J et
al. Amazonia through time: Andean uplift, climate change, landscape
evolution, and biodiversity. Science 2010; 330: 927-931.
doi:10.1126/science.1194585
Salas-Gismondi R, Flynn JJ, Baby P, Tejada-Lara JV, Wesselingh FP, Antoine
predominantemente uviales, y sus faunas, propios del
Sistema Amazónico moderno. Aunque formas gigantescas como Purussaurus y Mourasuchus sobrevivieron, los
caimanes moledores y los moluscos desaparecieron de la
cuenca Amazónica. La evidencia sugiere que el drenaje del
Sistema Pebas se retrajo al extremo norte de Sudamérica.
Caimanes moledores, como Globidentosuchus (Scheyer et
al., 2013) y Caiman wannlangstoni, han sido descubiertos
en rocas de 7-9 Ma de la Fm Urumaco (Venezuela), en lo
que se cree que fue el último relicto de los ambientes del
Sistema Pebas.
Esta investigación permite reconocer la importancia del
estudio de los fósiles de vertebrados para entender la
interacción entre la dinámica geológica y la evolución de la
diversidad en la Amazonía Occidental.
P-O. A Miocene hyperdiverse crocodylian community reveals peculiar
trophic dynamics in proto-Amazonian mega-wetlands. Proc R Soc B
2015; 282: 20142490. doi:10.1098/rspb.2014.2490
Scheyer TM, Aguilera OA, Delno M, Fortier DC, Carlini, AA, Sánchez
R, Carrillo-Briceño JD, Quiroz L, Sánchez-Villagra MR. Crocodylian
diversity peak and extinction in the late Cenozoic of the northern
Neotropics. Nat. Commun. 2013; 4:1907 (doi: 10:1038/ncomms2940)
Wesselingh FP, Hoorn MC, Guerrero J, Räsänen ME, Romero Pittmann,
L, Salo JA. The stratigraphy and regional structure of Miocene deposits
in western Amazonia (Peru, Colombia and Brazil), with implications for
late Neogene landscape evolution. Scr Geol. 2006; 133: 291-322.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 30
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
CAPÍTULO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
JUNTA DIRECTIVA
Periodo 2016 – 2018
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Prosecretario
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Ing. Juan Fernando Núñez Chávez
Ing. María Del Rosario B. Guevara Salas
Ing. Edgar Wilson Camarena Barzola
Ing. Arturo Luciano Salas Cornejo
Ing. David Romero Ríos
Ing. José Luís Ramirez Castañeda
Ing. Manuel Daniel Olcese Huerta
Ing. Alfredo Mario Apaza Zamata
Ing. Godofredo Torreblanca Benavente
Contacto:
Teléfonos: (01) 2025024 / (01) 2025013 - Email: [email protected]
Universidades | URP
Universidades
FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS - URP
E
l Departamento de Paleontología de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo
Palma, comparte las publicaciones realizadas durante los
años 2014 - 2015.
1. Alleman V., M. Gonzáles, C. Garrido, R. Guzmán, K.
Neira, A. Pedraza, S. Torres y P. Yarleque 2014
Una Dinámica experimental educativa e interactiva en el Museo de Historia Natural “Vera
Alleman Haeghebaert”: LÍNEA DE TIEMPO.
Revista de Ciencias, Departamento de Ciencias,
Universidad Ricardo Palma, 10: 43-52.
-
2. Alleman, V. y A. Pedrazo 2014
Traducción con Análisis paleontológico de
Fósiles de la Isla San Lorenzo y Piñonate,
recolectados por el Capitán Paul Berthon.
Revista de Ciencias, Departamento de Ciencias,
Universidad Ricardo Palma, 10: 53-94.
-
3. Alleman, V. 2014
Clave de Identicación de las Especies de
AMMONOIDEA del Grupo Morro Solar,
Valanginiano-Hauteriviano de Lima, Perú.
Resúmenes Extendidos del XVII Congreso Peruano
de Geología, 12 al 15 de Octubre de 2014, Lima: 4 pp.
-
4. Alleman, V. y A. Pedrazo 2014
Homenaje a los 100 Años de la Obra paleobotánica de Charles Zeiller. Lima, 1914.
Resúmenes Extendidos del XVII Congreso Peruano
de Geología, 12 al 15 de Octubre de 2014, Lima: 3 pp.
-
5. Pfefferkorn, H., V. Alleman and R. Iannuzzi 2014
A greenhouse interval between icehouse times:
Climate change, long-distance plant dispersal,
and plate motion in the Mississippian (late
Visean-earliest Serpukhovian) of Gondwana.
Gondwana Research 25: 1338-1347.
-
6. Alleman, V. 2014
Ejemplares reresentativos de las Colecciones de
Paleobotánica peruana en el Museo de Historia
Natural “Vera Alleman Haeghebaert”.
Biotempo 13: 46-51.
7. Tumialán, P. y H. Lópe 2014
Fósil de Lamelibraquio tipo Crassatella en las
Areniscas de la Formación Salto del Fraile del
Cretáceo Inferior en la Herradura (Lima).
Biotempo 13:29-32.
-
8. Iannuzzi, R., H. Pfefferkorn y V. Alleman 2015
Paulophyton from the Carboniferous of Paracas,
Peru: a rare but widespread fossil Plant with
unusual Morphology.
Rev. Bras. Paleontol 18 (3): 369-378.
-
9. Villaseca, A. 2015
El Departamento de Ayacucho en las Bases de
Datos paleontológicas. I Coloquio de
Arqueología y Paleontología UNSCH.
Libro de Resúmenes: 89 - 94.
-
10. Pedraza, A. 2015
Aplicación de la Icnología en la Interpretación
de Paleoambientes. I Coloquio de Arqueología y
Paleontología UNSCH.
Libro de Resúmenes: 83-87.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 32
Universidades| UNI
FIGMM - UNI
A
CECIG es la asociación que
agrupa y representa a todos
los estudiantes de Geología de la
UNI, así como a los distintos
capítulos estudiantiles. Tiene como
objetivos principales difundir las
Ciencias de la Tierra, mediante
actividades académicas, cientícas y culturales, siendo de
éstas la principal, la realización de las Escuelas de Campo.
Budiel (docente UNI), Ing. Luz Tejada Medina y el Ing.
Aldo Alván De La Cruz. Asistieron 44 estudiantes
geólogos UNI y tuvo lugar en la Reserva Nacional de
Paracas los días 16 y 17 de enero, y como punto de
estudio los aoramientos de Rocas Sedimentarias de las
Formaciones Pisco, Yumaque, Choros, Grupo Paracas y
el Grupo Ambo. Esta Escuela de Campo tuvo como
previo una clase magistral sobre Microfósiles y Análisis
de Procedencia Sedimentaria, además de talleres que se
realizaron con las muestras obtenidas en el campo.
RESUMEN DE ACTIVIDADES
1° CONVOCATORIA A VOLUNTARIOS
PALEOUNI
El grupo de voluntariado PALEOUNI está constituido
por estudiantes de Geología de nuestra casa de estudio, y
tienen como n realizar actividades de carácter
paleontológico principalmente el inventariado de las
muestras fósiles de la colección paleontológica de la UNI.
“A inicios de enero realizamos la primera convocatoria de
voluntarios sumando a 10 compañeros y teniendo más
acogida entre los estudiantes de ciclos menores que han
mostrado interés en recuperar y revalorar el patrimonio
paleontológico de nuestra alma mater” dijo, Óscar
Castro, quien junto a William Miguel y Leonardo Alcalá
son los compañeros encargados de organizar al grupo.
ESCUELA DE CAMPO RESERVA DE PARACAS
Esta Escuela de Campo nació a partir de la iniciativa de
compañeros de 5to ciclo y el grupo de voluntarios
PALEOUNI. Se realizó con el n de impulsar el interés de
nuestros compañeros estudiantes en la micropaleontología y sedimentología. Para ello, contamos con la
presencia de los especialistas Ing. César Chacaltana
33| GeoNoticias - Marzo 2016
CURSOS DE VERANO DE GEOLOGÍA
Estos cursos tuvieron como público objetivo a estudiantes y fueron dictados por los mismos estudiantes de
ciclos superiores. El n fue preparar y motivar a los
estudiantes para el ciclo académico siguiente, además de
fomentar la interrelación académica entre los miembros
de la asociación, aprovechar el máximo el conocimiento
geológico y desarrollar capacidades entre nosotros y así
prepararnos para la vida profesional.
Universidades| UNI
Se dictaron los siguientes cursos:
§ Sedimentología.
§ Mineralogía Descriptiva.
§ Geología Estructural.
§ Paleontología.
§ Geomorfología y Fotogeología.
§ Petrografía.
§ Geofísica General.
§ Microscopía Óptica de Minerales.
§ Petrología de Rocas Ígneas y Metamórcas.
§ Geología del Petróleo.
§ Yacimientos Minerales.
Asistieron, en promedio, 10 personas, entre estudiantes
geólogos UNI y de otras casas de estudio, así como
también profesionales egresados que aportaron mucho
más en conocimientos durante el dictado de estos
cursos. Tuvimos como co-organizadores a los capítulos
estudiantiles de la AAPG Student Chapter UNI, SEG,
Student Chapter UNI, el grupo PALEOUNI y la Escuela
Profesional de Geología UNI, así como a compañeros
estudiantes Geólogos que voluntariamente dieron de su
tiempo para llevar a cabo esta iniciativa.
SESIONES DE INTRODUCCIÓN A LA
GEOLOGÍA GENERAL
Estas Sesiones de Geología se están volviendo ya una
costumbre en ACECIG, ya que es el tercer año
consecutivo que se realiza. Está dirigido a estudiantes de
primeros ciclos que aún no llevan el curso de Geología
General y tiene como nalidad motivar a nuestros
compañeros al interés por su carrera y a comprender lo
que signica ser geólogos, impartiendo no solo el
conocimiento teórico y práctico si no también el
testimonio de profesionales sobre la experiencia que
han tenido en su vida como Geólogos. Porque ser
Geólogo implica una gran responsabilidad con nuestro
planeta, con la sociedad y con el país. Asistieron en
promedio 25 estudiantes a cada sesión, mostrando
interés en desarrollarse más como Geólogos.
En lo que respecta al conocimiento teórico - práctico se
explicó el estudio geológico desde los aspectos básicos
de la Petrología, Mineralogía, Paleontología y Geología
de Campo dando énfasis en los tipos de rocas, las
estructuras geológicas y la materia de estudio geológico
(rocas, minerales y fósiles) con sus implicancias
generales a las aplicaciones en ciencia e ingeniería.
Entre las sesiones teóricas tuvimos:
§ “El Origen del Universo y la Tierra”, a cargo del
presidente de nuestra asociación Luis Pairazamán
Escobar. El 16 de enero del presente.
§ “Los Minerales y su Estudio Mineralógico”, a cargo de
la Ing. Giovanna Bejarano Rivera que es docente UNI,
el 23 de enero.
§ “Magmatismo y Rocas Ígneas”, a cargo del Ing.
Alberto Torres Guerra, el 6 de febrero del presente.
§ “Rocas Sedimentarias”, a cargo de miembros de la
actual directiva Jimmy Fiestas, Dario Rojas y
estudiantes de pregrado William Miguel, Leonardo
Alcalá y Oscar Castro, el 20 de febrero del presente.
§ “El Tiempo Geológico”, a cargo del Ing. César
Chacaltana Budiel, el 27 de febrero del presente.
Entre las sesiones prácticas tuvimos:
§ Taller de Campo: Entrenamiento previo a una
Escuela de Campo – Práctica en Cerros UNI, el 30 de
enero del presente.
§ Escuela de Campo: Mangomarca, a cargo de
estudiantes de pregrado de Geología, el 7 de febrero
del presente.
§ Escuela de Campo: Puente Inga, a cargo de
estudiantes de pregrado de Geología, el 21 de
febrero del presente.
§ Escuela de Campo: Playas El Gato, Cerro La Virgen y
León Dormido. A cargo del Ing. César Pinto, docente
UNI, fundador y primer presidente del Club Escuela
de Campo, actualmente ACECIG, el 5 y 6 de marzo
del presente.
GeoNoticias - Marzo 2016 | 34
Universidades| UNI
vicepresidente de la asociación Jimmy Fiestas Zúñiga
charlaron con nuestros compañeros ingresantes sobre la
carrera de Geología, las fortalezas y dicultades que
pueden tener como futuros Geólogos, la importancia y
responsabilidad que implica serlo y sobretodo lo amplio
y lo mucho que se puede aprovechar de esta ciencia.
En esta oportunidad y para motivar a nuestros
compañeros ingresantes les obsequiamos Mapas
Geológicos explicándoles la importancia de éste en la
vida de un geólogo.
BIENVENIDA A INGRESANTES 2016 – 1
El pasado miércoles 17 de marzo ACECIG realizó la
tradicional bienvenida de cachimbos en el marco de
actividades para los ingresantes 2016 – 1 organizado por
el Centro de Estudiantes de Ingeniería Geológica,
Minera y Metalúrgica CEIGMM – UNI, tanto el
presidente de la asociación Luis Pairazamán Escobar y el
35| GeoNoticias - Marzo 2016
Cabe mencionar que estaremos realizando más
actividades, siempre con el apoyo de todos los
estudiantes de Geología, para así difundir las Ciencias de
la Tierra en todos sus niveles. Somos ACECIG, la
Asociación Cultural Escuela de Campo de Ingeniería
Geológica – UNI, la Escuela de Campo que desde hace
más de 25 años aporta al conocimiento Geológico desde
la UNI para el país.
Atentamente.
La Directiva ACECIG
Contacto:
[email protected]
992936921
Publicaciones
Biblioteca
Y
a se encuentran disponibles los boletines 107 y 108
en nuestra Biblioteca Virtual. Estos volúmenes han
estado bajo la exhaustiva edición y revisión del Dr.
Thierry Sempere, responsable del Comité de
Publicaciones Cientícas del Consejo Directivo 20142015, quien todavía tiene en sus manos dos ediciones más
correspondientes a los trabajos del XVII Congreso
Peruano de Geología, las que serán difundidas en los
próximos meses.
boletines 107
108
Los boletines 107 y 108 son totalmente gratuitos para
nuestros asociados al día en sus cuotas y que cuentan con
la información de acceso (usuario y contraseña).
En las próximas semanas se informará del costo de venta
para aquellos interesados en su compra, tanto de forma
completa, como de los artículos individuales
Indicaciones para la descarga:
Ÿ Ingrese a nuestra web: www.sgp.org.pe
Ÿ Coloque su usuario y contraseña en la casilla ubicada a
la derecha de la página.
Ÿ Una vez que aparezca su nombre, diríjase a la pestaña
"Publicaciones" - BIBLIOTECA VIRTUAL.
Ÿ En el área de búsqueda escriba: Boletín 107
Ÿ Ingrese al link en color azul y prosiga con la descarga.
Si no cuenta con sus datos de acceso solicítelos escribiendo a [email protected]
HORARIO DE ATENCIÓN DE LA BIBLIOTECA
De lunes a viernes de 10:00 AM a 3.30PM.
Puede realizar sus consultas previas a través al correo
electrónico: [email protected]
GeoNoticias - Marzo 2016 | 36
AQUÍ PUEDE ESTAR EL NOMBRE
DE TU EMPRESA
Informes: [email protected]
NUESTROS SOCIOS
PLATINO
ORO
PLATA
COORPORATIVOS
SECTOR ENERGÍA Y MINAS
INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO

Documentos relacionados