TDR - Sistematización de experiencias en

Transcripción

TDR - Sistematización de experiencias en
TERMINOS DE REFERENCIA
Código:
Título de la consultoría:
Programa:
Supervisión operativa:
Seguimiento técnico:
Tiempo de la
consultoría
Fecha de inicio:
Fecha de término:
Monto base del
contrato:
CEPK-01
Sistematización de Experiencias en Educación
Financiera: Resultados y Aprendizajes
Proyecto Capital: Inclusión Financiera de Receptores de
Transferencias Monetarias Condicionadas y Otros Pagos
de Gobierno a Personas – Implementación y
Escalamiento – Fase 6
Johanna Yancari (IEP) – Miquel Jordana (FK).
Jaime Ramos Duffaut (IEP) y representante de FK
6 MESES
Diciembre 2014
Mayo 2015
US$ 30,000 (Negociable de acuerdo a propuestas y
justificación de las instituciones participantes)
1. Antecedentes y justificación
Desde el 2008, Proyecto Capital – PK ha desarrollado e implementado una variada
gama de estrategias y modelos de educación financiera según la realidad de cada uno
de los países en los que interviene. Todos estos esfuerzos han estado orientados a
contribuir a la seguridad económica de las personas en estado de vulnerabilidad, a
través de la promoción del ahorro en el sistema financiero formal, sobre todo, en las
receptoras de los programas de transferencias monetarias condicionadas.
El conocimiento y la experiencia ganada por PK a la fecha, ha favorecido la
acumulación de un conjunto de diseños, herramientas, metodologías, materiales y
modelos de educación financiera que han permitido desarrollar capacidades y cambios
de conducta que hacen valiosa su sistematización para conocer la oferta desarrollada
y las lecciones aprendidas producto de esta experiencia.
Por tal razón, se requiere desarrollar un ejercicio de recopilación, sistematización,
análisis y organización de la información a partir de criterios identificados por el
Proyecto Capital, que permita capitalizar toda la experiencia ganada, en un material de
trabajo que facilite tanto a los hacedores de política como a los consultores del
Proyecto Capital, contar con toda la información organizada para la toma de
decisiones frente a la implementación de nuevos programas de educación financiera o
su escalamiento.
2. Objetivos de la sistematización
La sistematización de la oferta de educación financiera tiene por objetivo conocer
múltiples estrategias y modalidades desarrolladas por PK para el desarrollo
capacidades financieras, y al mismo tiempo evidenciar las características de
diseños, metodologías, estrategias, contenidos, logros alcanzados y limitaciones
las iniciativas implementadas.
las
de
los
de
La consultoría deberá responder a los siguientes objetivos específicos:
1. Acopiar y organizar la información de cada experiencia – país de educación
financiera según los criterios presentados en el acápite 5 de este documento,
utilizando toda información disponible de cada iniciativa.
2. Reconstruir el proceso de implementación de cada iniciativa, con apoyo de
información cuantitativa y cualitativa que se adquiera para cada contexto.
3. Extraer lecciones aprendidas de cada experiencia - país tomando en cuenta lo
que ha funcionado y lo que no para cada iniciativa implementada.
3. Metodología de sistematización
La metodología de sistematización contemplará los siguientes elementos claves:
a. Entrevistas en profundidad a los diferentes actores participantes de las iniciativas
país. El equipo consultor realizará entrevistas y/o talleres de trabajo a fin de
identificar y objetivos de las experiencias – país de cada iniciativa implementada.
El equipo consultor coordinará con el (los) responsable (s) del acompañamiento
técnico de PK durante todo el proceso de sistematización y desarrollo de la
consultor. Esta vinculación permitirá realizar las entrevistas con los responsables
de las iniciativas de PK en los países de intervención para el acopio de
información, revisión de materiales desarrollados y descripción de la experiencia.
b. Talleres reflexivos. El equipo consultor realizará talleres reflexivos para
comprender las consideraciones pedagógicas y metodológicas de las iniciativas,
así como los alcances y objetivos finales.
Se considera que tanto las entrevistas a profundidad como los talleres reflexivos pueden
ser coordinados mediante los responsables del acompañamiento técnico del PK, y se
realizaran de manera presencial (de ser posible) y no presencial (en los casos en que los
consultores país se encuentren fuera del territorio de la empresa postora.
El personal del PK (IEP-FK) participará de manera activa durante la realización del
levantamiento de información, sea a través de talleres reflexivos o entrevistas a
profundidad. Las principales tareas de los consultores estarán relacionadas con
proporcionar información secundaria, proveer de los contactos con otros actores
participantes de las diferentes intervenciones y absolver dudas y consultas de la empresa
ganadora de la licitación.
4. Actividades de la consultoría
La consultoría contempla las siguientes actividades mínimas:
a. Fase de inicio de consultoría:
 Compilación de la información sobre metodologías de Educación Financiera
desarrolladas por el Proyecto Capital en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Paraguay, Perú, Guatemala, El Salvador y República Dominicana.
 Clasificación de los materiales de educación financiera empleados en cada país
y según la etapa en la que fueron usados: piloto, primera ola de expansión, etc.
 Elaboración de fichas por experiencia de educación financiera (país, programa
de TMC y etapa) que describan el contexto en el que fue empleado y una
explicación detallada de los contenidos y los canales de difusión empleados.
 Definición de criterios para la organización y clasificación de las metodologías
implementadas, de forma tal que facilite la toma de decisiones frente a
implementaciones futuras (Cruces de información sobre canales, contenidos,
población objetivo, etc.). Se sugiere utilizar los criterios establecidos en el
acápite 5 de este documento.
 Elaborar un estudio comparativo entre las distintas metodologías, identificando
las condiciones mínimas necesarias para su uso, los efectos esperados, las
ventajas y desventajas de su implementación.
b. Fase de análisis:
 Realizar reuniones con los consultores o talleres reflexivos (presenciales o no
presenciales) previa coordinación con el personal responsable del
acompañamiento del PK.
 Identificar complementariedad de canales.
 Identificar buenas prácticas en el diseño e implementación de un programa de
EF.
 Extraer lecciones aprendidas que resultaron del diseño y la implementación de
los programas. De preferencia las lecciones deberán extraerse de la experiencia
de los distintos actores involucrados en el proceso de diseño, de difusión y de
los propios receptores. Este último análisis se puede obtener a partir de fuentes
primarias o secundarias.
 Sistematizar las experiencias y resultados sobre las metodologías
implementadas de Educación Financiera por el Proyecto Capital, que aportará
información para tomar la decisión de usar y adaptar un programa.
 Emitir recomendaciones sobre aspectos que se deberían tomar en cuenta en
caso que el material sea usado en otro tipo de contextos.
c. Fase de consolidación:
 Diseñar material comunicacional, de la información sistematizada y organizada
a partir de los criterios identificados en una “caja de herramientas”. Esta “caja de
herramientas” debe ser un documento físico y/o virtual que resuma la
experiencia sobre cada metodología empleada, indicando principales
características, resultados, ventajas y desventajas, entre otros elementos que el
grupo consultor considere pertinentes.
 Sistematizar los principales hallazgos en un documento de divulgación.
 Generar un repositorio digital de todo el material, fotografías, videos y demás
hallazgos de las metodologías de Educación Financiera.
 Consultar e identificar para cada uno de los materiales los derechos de Autoría
y Co-autoría del Proyecto Capital.
 La sistematización y evaluación de los programas de EF deberá concluir con
recomendaciones de mejora o adaptación para cada uno de los programas de
EF de PK, así como recomendaciones generales ante la estrategia y
actividades de EF aplicadas por el proyecto.
5. Esquema de trabajo para la sistematización
Para la reconstrucción de las experiencias de educación financiera, se sugiere seguir
un esquema de trabajo que permita hacer una comparación, dentro de lo posible, de
los procesos desencadenados en cada contexto:
1. País o países donde ha sido implementado
2. Nombre de la experiencia
3. Público objetivo
4. Objetivo(s) de la intervención
5. Justificación y motivación de la elección del modelo de educación financiera
6. Modalidad
7. Contenidos desarrollados
8. Estrategia de implementación (incluir indicadores)
9. Metodología
10. Materiales diseñados
11. Costos (directos e indirectos)
12. Descripción de la experiencia y procesos desencadenados
13. Resultados obtenidos
 Cambios de comportamiento logrados (evidencia cuantitativa y cualitativa)
 Identificación del nivel de apropiación de los mensajes transmitidos,
recordación de contenidos y evaluar si los procesos y aprendizajes logrados
se acercan a los objetivos del programa.
 Utilidad y efectividad de los materiales: identificar de qué forma se ha utilizado
el material de capacitación y si existieron adaptaciones por parte de quienes
lo utilizaron (capacitadores y/o público objetivo).
 Reflexión metodológica: explorar de qué forma el canal resulta efectivo para
la transmisión de información y mensajes clave, desde la percepción de los
receptores sobre dicho canal y según los resultados cuantitativos obtenidos al
finalizar la intervención.
14. Limitaciones encontradas en la implementación de la iniciativa
15. Lecciones aprendidas
15.1 Fase de diseño
 Trabajo con los proveedores (contratación, reuniones, etc.)
 Proceso de diseño de la propuesta (grupos focales, revisión
bibliográfica, etc.)
 Tiempo de duración del diseño
 Testeo de la herramienta y ajustes (aspectos positivos y dificultades
encontradas)
15.2 Fase de implementación
15.3 Fase de evaluación y resultados
6. Equipo Consultor
Preferiblemente el equipo consultor deberá estar compuesto por:
 Un profesional en sistematización de experiencias de programas educativos y
sociales. Deseable que tenga experiencia en la sistematización y evaluación de
programas de educación financiera y/o protección social y/o programas de
superación de la pobreza.
 Un profesional, con experiencia en pedagogía y educación para adultos,
preferentemente orientada a la base de la pirámide.
 Un profesional en comunicaciones, con enfoque en comunicación para el
desarrollo.
7. Entregables:
a. Paper “Documento de la sistematización de experiencias de educación
financiera de Proyecto Capital” en los países analizados.
b. Caja de Herramientas. Catálogo que contenga una descripción detallada de lo
siguiente:
(i) Nombre de la herramienta de educación financiera.
(ii) Características y utilidad de la herramienta para generar cambios de
conducta.
(iii) Breve descripción de la iniciativa de educación financiera (país, número de
personas atendidas y población objetivo, características de la población,
entre otros).
(iv) Detalle de cómo se utilizó la herramienta de educación financiera en el
programa.
(v) Contenidos y canales de difusión empleados (por país y etapa en la que
fueron usados).
(vi) Lecciones aprendidas de la utilización de la herramienta (diseño,
implementación y evaluación, tomando en cuenta lo que ha funcionado y lo
que no).
(vii) Muestra de materiales empleados en cada caso que sea visual y de fácil
lectura.
c. Repositorio digital. El repositorio debe contener documentos, videos y fotografías
relacionados a las distintas metodologías de EF empleadas por PK por cada país.
d. Brochure informativo. Síntesis del documento de sistematización de experiencias
de educación financiera de Proyecto Capital, de 10 páginas de extensión como
máximo que incluya un resumen ejecutivo.
EL CONSULTOR se compromete a entregar los siguientes productos. Los plazos
que cuentan a partir de la firma de contrato:
I.
Al Primer Mes: Plan de trabajo, outline del documento de sistematización y
fichas de resumen de experiencia (país, programa y etapa)
Al Tercer Mes: Documento de sistematización de experiencias (primer
borrador)
Al Quinto Mes: (i) Documento de sistematización (segundo borrador), (ii)
Descripción de la caja de herramientas para comentarios y (iii) Primera
versión del repositorio.
Al Sexto Mes: Cuatro entregables definidos en el numeral 7 en versiones
físicas y digitales.
II.
III.
IV.
8. Plazos:
Seis meses a partir de la firma del contrato.
9. Fechas de Postulación:
Fecha
19/11/14
25/11/14
02/12/14
05/12/14
Acción
Lanzamiento de TDR
Instituciones envian carta formal de intención de participación*.
Envío de propuestas de acuerdo a TDR. Debe incluir la
propuesta económica*.
Anuncio de institución ganadora. Inicio de contratación
* Enviar los documentos relevantes al correo [email protected]

Documentos relacionados