Kaikan N° 57 - Junio 2011 - Asociación Peruano Japonesa

Transcripción

Kaikan N° 57 - Junio 2011 - Asociación Peruano Japonesa
ISSN 1 995-1086 | Año XVI Nº 57 Junio 2011
Kaikan Zoom 1
Revista de la Asociación Peruano Japonesa
Histórico
perdón
Gobierno peruano pidió
disculpas a comunidad
nikkei por vejaciones
cometidas durante
la guerra.
I
D
E
Ó
I
C
S
E
N
C
E
P
L
A
I
2
Zoom Kaikan
sumario
Kaikan Zoom 3
Irasshaimase
Estimados amigos:
En nombre de la Asociación
Peruano Japonesa y de la
comunidad nikkei quiero expresar
que estamos sumamente
emocionados y complacidos por
las palabras del presidente de la
República Alan García, durante
la ceremonia de inauguración
de la tercera etapa de la Clínica
Centenario Peruano Japonesa, en
la que solicitó perdón a nuestra
colectividad por los atropellos
sufridos en 1941 durante la
Segunda Guerra Mundial.
4
ESPECIAL
Justo desagravio a la
comunidad nikkei.
8
Estamos seguros de que si
nuestros abuelos y padres
vivieran se sentirían reconfortados
y aceptarían estas sinceras
disculpas. Ellos nunca entendieron
del todo por qué sufrieron estos
maltratos y, sin embargo, nos
enseñaron a mirar adelante sin
alimentar rencores.
Por nuestra parte, como
comunidad nikkei peruana,
coincidimos plenamente con
la expresión del presidente
García de mirar al futuro y seguir
esforzándonos para seguir
contribuyendo activamente al
desarrollo de nuestro país, el Perú.
INSTITUCIONAL
Inauguramos la tercera
etapa de la Clínica
Centenario Peruano
Japonesa.
20
PERSONAJE
Yoshio Onuki, un
peruano con honores.
Luis Huemura Yoshimoto
Presidente
Asociación Peruano Japonesa
ISSN 1 995-1086 | Año XVI Nº 57 Junio 2011
Kaikan Zoom 1
Revista de la Asociación Peruano Japonesa
Histórico
perdón
Gobierno peruano pidió
disculpas a comunidad
nikkei por vejaciones
cometidas durante
la guerra.
ED
IC
IÓ
S
NE
PE
CI
AL
Cartas escritas desde un
campo de concentración
contrastan con fotografías
de momentos felices en
familia. Así fue la historia
de los inmigrantes
japoneses en el Perú, cuyo
capítulo más vergonzoso,
las vejaciones sufridas
durante la Segunda Guerra
Mundial, han sido motivo
de la solicitud de perdón
por parte del gobierno
peruano. Foto: Álvaro
Uematsu.
Asociación Peruano Japonesa
Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,
Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 - Perú, Teléfonos: (511) 518-7450,
518-7500, E-mail: [email protected], Web: www.apj.org.pe
Kaikan informativo N° 57. Junio 2011
Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento
de Prensa e Imagen Corporativa, teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061,
e-mail: [email protected], web: www.apj.org.pe/kaikan. Director: Juan Antonio
Adaniya Higa. Editora: Harumi Nako Fuentes. Coeditor: Enrique Higa Sakuda. Editor
fotográfico: Álvaro Uematsu. Colaboradores en esta edición: Alejandro Sakuda,
Fernando Cid Lucas (España), Víctor Nishio Yasuoka, Moisés Sakiyama, Daniel Goya,
Angélica Camacho. Publicidad: Ana Shimabuko. Diseño y diagramación: Break Up.
Impresión: Gráfica Lima. ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235
4
Especial Kaikan
Justo
desagravio
a la
colectividad
nikkei
Japoneses deportados
desde América Latina
hacia los campos de
concentración de EE.
UU. (Foto: Libro La
memoria del ojo, de los
Archivos Nacionales
de EE. UU.)
El 3 de abril es el día central de nuestro calendario nikkei. Es un día
histórico. Un 3 de abril de 1899 arribó al Callao el primer grupo de
inmigrantes japoneses. 90 años después, fue instituido oficialmente
como el Día de la Amistad Peruano Japonesa.
Ahora la colectividad nikkei tiene un día histórico más para conmemorar.
El pasado 14 de junio, el presidente de la República, Alan García,
aprovechó la inauguración de la III Etapa de la
Clínica Centenario Peruano Japonesa
para desagraviar a los nikkei peruanos
por los abusos cometidos contra la
colonia japonesa durante la Segunda
Guerra Mundial, un capítulo ignominioso
de la historia del Perú que acarreó la
deportación a Estados Unidos de casi 1.800
personas entre inmigrantes japoneses y sus
descendientes, la clausura de sus colegios
y el saqueo de sus negocios, entre otros
luctuosos hechos.
“Pedimos perdón por ese grave
atentado contra los derechos humanos
y la dignidad de los peruano-japoneses y
japoneses”, manifestó el presidente García,
personificando a la Nación.
Por primera vez un jefe de Estado reconoció abiertamente los vejámenes
perpetrados durante la década de 1940 y pidió perdón por ellos. Han
transcurrido 70 años desde entonces, y aunque la inmensa mayoría de las
víctimas lamentablemente no está con nosotros para recibir el histórico
desagravio, el notable gesto cierra oficialmente las heridas de la guerra.
Y ahora, como bien dijo el presidente García, “miremos hacia el futuro
después de haber reconciliado nuestros espíritus”.
Kaikan Especial 5
Tienda japonesa saqueada
en 1940. (Foto: Archivo del
Museo de la Inmigración
Japonesa al Perú)
Reparación
histórica
E
l 14 de junio de 2011 quedará grabado, sin duda, en
los anales de la historia peruana pues ese día el presidente de la República, Alan García
Pérez, encarnando a la Nación,
hizo una reparación histórica para
reivindicar a los japoneses y peruanos de ascendencia japonesa que
fueron víctimas de los atropellos
del gobierno peruano durante la II
Guerra Mundial.
Era la primera vez que un
Jefe de Estado peruano pedía perdón por ese vergonzoso atentado
contra los derechos humanos de
los nikkei, ocurrido hace siete décadas, como 30 años atrás lo habían
hecho también los presidentes
norteamericanos Ronald Reagan,
Gerard Ford y Bill Clinton respecto
a los 110 mil japoneses y norteamericanos de origen japonés que
fueron confinados en los campos
de concentración.
Alan García cumple así un rol
histórico y sin duda será recordado
como uno de los mandatarios que
más hizo por afianzar las relaciones
peruano japonesas, y el que más
consideración tiene por la comunidad peruano japonesa, reconociendo en los nikkei a peruanos
comprometidos con el desarrollo y
engrandecimiento del Perú.
El perdón era necesario pues
Por: Alejandro Sakuda *
constituía una herida que se mantenía abierta en los corazones de
los nikkei y porque comprometía
al Estado peruano en un atropello
inadmisible, solo porque se consideraba que era delito tener apellido
japonés y ojos rasgados.
Como se sabe, en el Perú
se cometió toda clase de abusos
en contra de los japoneses. El gobierno peruano elaboró una “lista
negra” y de ella seleccionó a 1.771
japoneses y peruanos descendientes de estos, que fueron confinados
en campos de concentración ubicados en diversos estados como
California, Texas, Utah, Idaho, Wyoming, Colorado y Arkansas. Pero no
solo se confinó allí a los japoneses
provenientes del Perú sino también
a 110.000 japoneses y norteamericanos de origen japonés que residían en Estados Unidos, más otros
cientos que provenían de Canadá
y otros 12 países latinoamericanos.
Como anotaba en 1955 el escritor norteamericano Albert Q. Maisel, en su libro Los que se quedaron:
“Hace apenas quince años,
72.000 norteamericanos –y 38.000
parientes suyos, inmigrantes– fueron obligados a abandonar sus
hogares de la costa occidental del
país, para ser confinados en campos construidos de improviso, desiertos y rodeados de alambradas.
* Alejandro Sakuda: Periodista. Ha sido director de los diarios La República, El Sol y Perú Shimpo. Es autor del
libro El futuro era el Perú. 100 años de inmigración japonesa. Actualmente es consultor en comunicaciones.
No se les acusaba de ningún crimen, no se les había juzgado por
ningún tribunal. Se les condenaba
porque podían ser espías o saboteadores y la única prueba en su
contra era su origen. Las tensiones
y los temores surgidos del pánico
de una guerra desesperada y cruel,
dieron lugar a que los japoneses que
vivían entre nosotros fueran detenidos en masa, de una manera nunca
vista antes en nuestra historia”.
En Estados Unidos, como en
el Perú, el prejuicio jugó también
un papel importante. Casi con las
mismas palabras, como respondiendo a un mismo libreto, corrió
el rumor –infundado, por cierto–
de que los japoneses invadirían las
costas occidentales de América, y
entonces todo cambió. A los nikkei
peruanos se les acusaba de tener
30 mil fusiles, 8 mil ametralladoras
y hasta un avión. Maisen agrega:
“Las personas que habían
sido amables con los issei y los nisei dejaron de frecuentar su trato,
temiendo ser víctimas de la violencia del populacho, si la invasión se
producía realmente como se perfilaba en los rumores populares.
Otros sentían que había una fuerte
‘quinta columna’ infiltrada entre los
japoneses de esa zona esperando
solamente que el ataque empezase.
El mismo hecho de que no hubiera
ningún sabotaje, ni en Hawái ni en
la costa, hacía pensar paradójicamente que pronto podría ocurrir; las
organizaciones y los periódicos que
habían llevado la campaña contra la
inmigración japonesa y la compra
de tierras exigieron violentamente
la inmediata evacuación de todos
los hombres que tuvieran origen japonés, de la costa occidental: nisei e
Saqueo en fábrica de
gaseosas del Sr. Tanaka.
(Foto: Archivo del
Museo de la Inmigración
Japonesa al Perú)
6
Especial Kaikan
Equipo de béisbol
Crystal Dragon,
formado en el campo
de concentración de
Crystal City. (Foto:
Archivo personal de
Yuriko Mishima de
Tanaka).
issei por igual. Las voces moderadas
que pedían tolerancia –y hubo muchas– fueron ahogadas entre gritos
cada vez más destemplados de los
que exigían una acción rigurosa”.
En el Perú no solo detuvieron
a los japoneses y a los hijos de estos que eran peruanos, y los llevaron a los campos de concentración
en los Estados Unidos, sino que los
negocios de los japoneses fueron
saqueados, además de que el gobierno peruano congeló las cuentas bancarias, confiscó una decena
de colegios, los obligó a transferir
sus negocios a peruanos y cuando
los japoneses los transfirieron a sus
hijos, que eran peruanos, las nacionalidades de estos fueron anuladas.
Los japoneses deportados de
13 países latinoamericanos sumaron 2.118. De ellos, 1.771 procedían
del Perú, es decir, el 83 por ciento.
Por eso, porque todo cuanto hizo el gobierno peruano de
entonces constituía un atropello a
los derechos humanos fundamentales, el presidente Alan García
ha pedido perdón para
restañar heridas y construir un país sin resentimientos, sin odios, para
“mirar el futuro después
de haber reconciliado
nuestros espíritus”.
El peruano Oscar
Schiappa-Pietra, catedrático del Washington
College of Law, de la
American University,
reclamaba hace más
de diez años:
“Debemos pedir perdón –
como sociedad, como integrantes de
la comunidad internacional– porque
se trata de un episodio que nunca
debió ocurrir, que causó irreversibles
padecimientos a quienes debieron
soportarlo, y porque histórica y moralmente cargamos responsabilidad
solidaria en su ocurrencia. Mas, debemos pedir perdón también porque
al reconocer esa deuda, avanzamos
como sociedad en regenerarnos espiritualmente, y en empezar a entender que la racionalidad democrática
se funda en la tolerancia, en el respeto y –en circunstancias últimas– en
el arrepentimiento y la consiguiente
reconciliación. Esta deuda es una
entre muchas otras que preferimos
enclaustrar en nuestra amnesia colectiva, eternizando así la guerra sin
cuartel que libramos contra nosotros mismos. Y tal actitud nos impide avanzar hacia constituirnos en
sociedad sana, estable, con ganas
de futuro. Pedir perdón constituye
una forma concreta de combatir la
cultura del abuso y de la impunidad,
tan asentada en todas las esferas de
nuestra existencia social”.
Alan García ha reparado una
injusticia en ese sentido y debemos
rendirle homenaje por ese gesto
que lo enaltece, al igual que rendimos honores a todos los japoneses
y peruanos de ascendencia japonesa que sufrieron esos atropellos
y en especial a quienes, hasta hoy,
luchan contra el gobierno norteamericano para que les otorguen
la reparación económica que les
corresponde, sin discriminación
alguna. Entre ellos mencionamos a:
Takashi Funatsu, Kishiro Hayashi, Yukie de Hayashi, Tomás Hayashi, Setsuko Toyama de Hashimoto, Lucen Hashimoto de Grace, Julio
Ikeda, Máximo Ikeda, Alberto Ikeda,
Hikozo Izumi, Masako de Izumi, Augusto Izumi, Enrique Izumi, Augusto Kague, Sumie Kague de Velazco,
Kiyoko Kakutani, Arturo Kakutani,
Mery Kakutani, Raymundo Kitsutani, Luis Kitsutani, Georde Kitsutani,
Lola Matsukawa de Monsalves, Rosa
Ikeda de Matsukawa, Yoshie Nakao,
Keiko Nakao, Reiko Nakao de Miyazaki, Sachiko Ohara, Víctor Ohara,
Tomiko Ohara de Okabe, Miwako
Ohara de Barrera, Miyoko Mishima
de Sakata, Naeko Yakabi de Tamashiro, Yuriko Mishima de Tanaka,
Humberto Tochio, Teresa Tochio de
Tanaka, Carmen Tochio de Tomita,
Hisako Noji de Watanabe, Mistuko
Noji de Watanabe, Germán Yaki
Hishii, Isabel Kazuko Oyama y Ana
María Shizuko Oyama.
“Las heridas tienen que cerrarse”
Augusto Kague Castillo, propietario del conocido
restaurante chalaco Ah Gusto, fue forzado a vivir
entre 1944 y 1946 en el campo de internamiento
de Crystal City, Texas, junto con su familia,
compuesta por su padre japonés (deportado en
1942), su madre peruana y sus siete hermanos.
La guerra les arrebató todo. Cuando los Kague
Castillo volvieron al Perú, no tenían ni un techo que
los cobijara. La familia migró al norte, pero don
Augusto tuvo que separarse de ella para trabajar en
una bodega limeña –cama adentro– y contribuir al
sostenimiento del hogar.
Don Augusto recibe con
resignación el perdón
presidencial. “No se puede
remediar nada, no ha habido
compensación económica por los
maltratos. Pero ya está hecho, las
heridas tienen que cerrarse. Si los issei están
conformes, nosotros tenemos que aceptar eso.
Hay quienes lo perdieron todo. Nosotros lo
perdimos todo. Ya se dieron las disculpas, algo se
ha hecho moralmente. Mi padre ha muerto, mi
madre ha muerto, ellos hubieran querido lograr
esta satisfacción”, manifiesta.
Kaikan Especial 7
car
Foto: Andina / Os
Alan García:
pedimos perdón
Discurso pronunciado el 14 de junio de 2011,
en la Clínica Centenario Peruano Japonesa.
C
omo ésta puede ser una de las últimas ocasiones en la que esté con ustedes como Presidente,
quisiera decir algo que es muy importante y que
hay que decir delante de ustedes para que ustedes lo
transmitan a todos los peruano-japoneses del Perú.
Estos 100 años han sido 100 años de aporte y
armónica relación, sin embargo no exenta de graves
problemas, y el principal de ellos ocurrió en 1941,
cuando miles de ciudadanos japoneses o hijos de
japoneses fueron arbitraria e ilegalmente detenidos,
muchos de ellos deportados a los Estados Unidos,
cientos de ellos encerrados en medio de alambradas
en Ancón, y aprovechando esa circunstancia, turbas
de bandidaje asaltaron sus viviendas, asaltaron sus
comercios, ocuparon sus bienes y de esa manera se
perpetró contra los japoneses y peruano-japoneses
un atentado por el cual nunca el gobierno peruano
ha pedido perdón o disculpas.
Hoy día vengo a decirles como Presidente del Perú
que personifica la Nación que pedimos perdón por ese
grave atentado contra los derechos humanos y la dignidad de los peruano-japoneses y japoneses en 1941.
Porque es fácil dejar al olvido, dejar al silencio
temas en los cuales tanto el gobierno peruano de entonces como parte de la población de Lima cometieron
en verdad un grave delito.
Muchos de los deportados no volvieron, muchos
de los injustamente encarcelados tras alambradas en
Ancón vieron cómo sus bienes habían desaparecido y
se habían destruido sus pequeños comercios e industrias, y muchos no pudieron recuperar sus granjas y sus
tierras agrícolas, y todo eso queda en el silencio como
si nada hubiera ocurrido.
Como yo soy amigo de Japón, como yo respeto y
admiro la cultura japonesa, y como creo que mi gobierno ha hecho bien en profundizar la relación del Perú
con Japón, he venido a decirles en esta última oportunidad a muchos de esos hijos de peruano-japoneses
maltratados en 1941, perdonen ustedes a quienes entonces cometieron ese legicidio, no sabían lo que hacían, no comprendían que estaban hiriendo la relación
de dos pueblos que se han hermanado a lo largo de
la historia por la cuantiosa e importante migración y
también por la coincidencia de sus destinos.
Para mí, como Jefe de Estado, es muy importante
lo que en este momento estoy haciendo, porque sé que
alcanzo al corazón de quienes descienden de esos japoneses y peruano-japoneses, y porque sé que alcanzo al
espíritu de quienes, no estando ya entre nosotros, saben
que se reconoce que fueron víctimas de una injusticia.
Perdonen pues a quienes cometieron ese grave
delito y miremos hacia el futuro después de haber reconciliado nuestros espíritus.
Viva la amistad del Japón y del Perú. Viva la Asociación Peruano Japonesa.
Durand.
8
Institucional Kaikan
Develación de la placa en agradecimiento a The Nippon Foundation.
Gracias a donación de The Nippon Foundation
Se inauguró
tercera etapa de la
El presidente
ejecutivo de The
Nippon Foundation,
Takeju Ogata,
destacó la relación de
confianza de más de
25 años que mantiene
con la APJ.
Clínica
Centenario
Peruano
Japonesa
Kaikan Institucional 9
El presidente de la
República, Alan García, y
Takeju Ogata, presidente
de la entidad donante,
cortaron la simbólica
cinta con la que se
inauguró la tercera etapa
de la Clínica Centenario
Peruano Japonesa.
L
a Asociación Peruano Japonesa (APJ) inauguró, el pasado 14 de junio, las obras
de ampliación de la tercera
y última etapa de la Clínica Centenario Peruano Japonesa, ubicada
en el distrito de Pueblo Libre.
A la ceremonia de inauguración asistieron el presidente de
la República, Alan García Pérez; el
ministro de Salud, Oscar Ugarte;
el embajador de Japón, Masahiro
Fukukawa; el alcalde de Pueblo Libre, Rafael Santos; y el presidente
Ejecutivo de The Nippon Foundation (TNF), Takeju Ogata.
Luis Huemura, presidente de
la Asociación Peruano Japonesa,
agradeció a TNF por su confianza
y apoyo en concluir un sueño que,
dijo, se inició en 1997. Asimismo,
brindó un reconocimiento especial
a la Comisión de Construcción inicial
presidida por Gerardo Maruy, y que
permitió la construcción de las Etapas I y II, así como a los consejos directivos de la APJ entre 2006 y 2010,
presididos por Víctor Nishio, Ernesto
Tsuchikame, César Tsuneshige, Carlos Saito y Teodoro Tsuja respectivamente, quienes han trabajado
incansablemente para hacer reali-
dad la tercera etapa en un trabajo
de equipo a través de estos años.
Por su parte, Takeju Ogata,
presidente de TNF, relató cómo
quedó conmovido con la honestidad de dirigentes como Shozo
Kitsuta, expresidente de la APJ, que
lo animó a seguir confiando y apoyando a la APJ. “Deseo de todo corazón que esta clínica sea la mejor
del Perú”, dijo, señalando además
que con el trabajo y la honestidad
que caracterizan al pueblo japonés,
sus descendientes y la APJ contribuyen al desarrollo del Perú.
El presidente de la República,
Alan García, agradeció en nombre del
pueblo peruano “la inversión, realización y fundamentalmente el compromiso con la salud del Perú que
representa esta Clínica Centenario,
cuya tercera etapa hoy día estamos
culminando e inaugurando”, señaló.
Obras de ampliación
Las obras se realizaron gracias a la
donación de US$ 3.138.025,31 de
la institución japonesa The Nippon
Foundation. Esta ampliación, que
constituye la tercera fase del proyecto integral, permitirá a la Clínica
Centenario Peruano Japonesa cu-
El mandatario peruano presidió la ceremonia de inauguración
de la tercera etapa de la Clínica Centenario Peruano Japonesa.
brir la creciente demanda de servicios de salud, principalmente de
hospitalización.
El proyecto consistió en la
construcción de cinco pisos adicionales que completan el proyecto
original de la Clínica, la que contará
finalmente con una infraestructura
de 14 pisos en total.
La nueva etapa comprende
la ampliación de la oferta hospitalaria aumentándose 68 camas,
incluyendo Cuidados Intermedios,
las áreas para el Servicio de Rehabilitación (pisos 10-13) y un piso de
uso administrativo (piso 14).
Se invitó al
vicepresidente de
la República, Luis
Giampietri, a develar
la fotografía de Yohei
Sasakawa, presidente
de The Nippon
Foundation.
El ministro de Salud, Oscar Ugarte, recorrió las instalaciones de la
Clínica Centenario Peruano Japonesa.
10
1
Especial Kaikan
Noche
Kaikan Especial 11
mágica
L
a música tiene esa magia especial que convoca
y une, como quedó demostrado en el Festival
Nippon Ganbare que se realizó el 21 de mayo
en el Estadio La Unión, con el objetivo de recaudar fondos a favor de los damnificados del terremoto y
tsunami ocurridos en Japón.
El festival permitió congregar a más de dos mil
personas, logrando recaudar S/. 50.000 y, sobre todo,
consiguiendo que muchísimos jóvenes trabajen en
equipo, con un mismo objetivo y sentimiento que supieron contagiar a todos. La solidaridad, las ganas de
ayudar y el kimochi se dejaron sentir entre todas las
personas que asistieron al festival.
Aunque de las sombras se
asome la adversidad
sé que tu luz propia brillará.
Pese al dolor que canta con
desilusión
volarás una vez más.
Un sueño hecho realidad
Volverás a nacer, vuelve a
brillar otra vez.
Quiero verte sonreír, siempre
estaremos junto a ti.
Canción "Nippon Ganbare"
El festival fue así el corolario de varias semanas de esfuerzos, coordinaciones y sueños hechos realidad. La
idea nació de un grupo de jóvenes del Movimiento de
Menores de la AELU, que plantearon la realización del
festival, iniciativa que fue respaldada por la APJ y por la
AELU, que coorganizó la actividad.
Richard Yagui, director de Juventudes de la APJ fue
el responsable general del festival y un equipo de más de
cien jóvenes liderados por Erica Olivera Kanna, coordinadora general del evento, se encargaron desde la producción artística hasta coordinar temas como los auspicios,
seguridad, difusión, logística, finanzas, entre otros.
1. Todos a una sola voz por Japón.
2. El carismático Akinori Sato animó el Nippon Ganbare.
2
(Foto: Erika Kitsuta)
(Foto: Erika Kitsuta)
12
Especial Kaikan
(Foto: Naomi Azama)
3
4
5
(Foto: Erika Kitsuta)
3. Danza de Kitanakagusuku Sonjinkai.
4. Akasia.
5. Hayabiki.
6. Carlos Alcántara no solo contagió
alegría y optimismo, también realizó
una significativa donación.
7. Gachi Rivero inyectó entusiasmo
al público.
8. K-chiashi.
9. Daniel Marquina y Gonzalo Torres
jugaron con los jóvenes asistentes
al festival.
10. Nakagusuku Sonjinkai.
11. Akinee.
(Foto: Erika Kitsuta)
(Foto: Martín Tome)
6
Kaikan Especial 13
(Foto: Erika Kitsuta)
8
7
(Foto: Erika Kitsuta)
Asimismo, se convocó a bandas musicales y agrupaciones artísticas de jóvenes nikkei, que no dudaron en
decir “Presentes” y participar en el festival. Fueron cerca
de 140 jóvenes representando a Akari, Akasia, Akinee,
Hayabiki, K-chiashi, Mochigomez, Okinawa Chanpuru,
Ryukyu Koku Matsuri Daiko, Perú Nakagusuku Seinenbu, Sei Dansu y Perú Kitanakagusuku Sonjinkai.
Además de la participación de cada agrupación
sobre el escenario de la AELU, todos se unieron al final
para interpretar la canción "Nippon Ganbare", compuesta de manera colectiva por los artistas nikkei.
También se contó con la participación de Gonzalo Torres, Daniel Marquina y Gachi Rivero, de Radio Planeta, Akinori Sato y Carlos Alcántara, todos artistas que
apoyaron en la conducción del festival y en la difusión
previa del evento. Cabe destacar que el actor Carlos
Alcántara donó además S/. 1.000. Emocionado, señaló
que no olvidará los momentos que vivió en Japón, durante el terremoto, y que no podía dejar de colaborar
con esta buena causa.
Además de estos artistas, colaboraron grabando
videos de invitación los actores Melania Urbina, Diego
Bertie, Gianella Neyra, Christian Meier, así como los
conductores de TV Bruno Pinasco y Adolfo Aguilar.
(Foto: Naomi Azama)
Todos presentes
(Foto: Naomi Azama)
9
(Foto: Erika Kitsuta)
10
11
Especial Kaikan
(Foto: Naomi Azama)
14
Saludos desde el Japón
(Foto: Naomi Azama)
Los organizadores del festival también lograron que la
Sony Music Japan enviara videos con saludos y agradecimiento de dos grandes artistas japoneses: la banda Flow
y el compositor, actor y vocalista Takanori Nishikawa, de
las bandas TM REVOLUTION y ABINGDON BOYS SCHOOL.
“Nos hemos enterado de que en Perú están organizando un evento para apoyar al Japón y nos están
brindando mucho valor con sus palabras y sus actos.
Les pedimos que nos sigan brindando sus fuerzas para
poder caminar juntos. ¡No nos rendiremos!”, señalaron
los integrantes de Flow.
Por su parte, Nishikawa, quien es además líder
de STAND UP JAPAN, campaña de solidaridad por el terremoto en Japón, expresó también su agradecimiento
a todos los peruanos y su deseo de venir al Perú. “En
verdad, muchísimas gracias por este evento que están
haciendo por Japón. Nos estamos esforzando para que
Japón vuelva a estar lleno de energías”, indicó.
El Festival Musical Nippon Ganbare fue así un esfuerzo conjunto, un objetivo compartido y un solo deseo de expresar la solidaridad con el pueblo del Japón.
¡Misión cumplida!
(Foto: Erika Kitsuta)
12
13
14
(Foto: Naomi Azama)
15
(Foto: Martín Tome)
Kaikan Especial 15
16
17
(Foto: Naomi Azama)
¡Gracias!
Todo el costo que implicó la producción del festival fue cubierto
con los auspicios de empresas e instituciones como la Asociación
Okinawense del Perú (AOP), la Asociación Femenina Okinawense del
Perú, Norky’s, ABACO, AOPCOOP, AELUCOOP, Sillao Kikko, Ryukyu Koku
Matsuri Daiko, Yokohama, Distribuidora Perfection S.A., Pollería Hikari,
Ychiformas, Yabi Automotriz S.A.C., MS Ingenieros S.A.C., Fase Dos,
Gendai, Sanguchería Palermo, Arenart, Constructora Arcadia S.A.C.,
Restaurant K'tana, Cantabille, Liz Bolo y Todo Dulce.
18
Asimismo, Lavandería City Express, Corporación Lindley, Mak Copy,
Gráfica Lima, Kraft Food Perú S.A., Japan Wave, Panasonic, Richardzon
Encofrados, Bo Ichikawa, Hielos Naga, Restaurant Nakachi, Bon
Baguette, Unión de Cervecerías Backus y Johnston, La Segoviana, Edo
Market, Uliana Reyes (Ropa deportiva), Panza´s Barbeque, Dmaki,
Súper Nikkei, Metal Cosplay y Saki. Además, los aportes personales de
Alberto Nakano, el Ing. Miyahira y Julio Kuroiwa.
(Foto: Martín Tome)
(Foto: Erika Kitsuta)
19
12. Un gran equipo de jóvenes hizo
posible el festival.
13. Okinawa Chanpuru.
14. Ryukyu Koku Matsuri Daiko.
15. El público vibró con sus bandas
favoritas.
16. Mochigomez.
17. Sei Dansu.
18. Akari.
19. Canción final “Nippon Ganbare”
unió las voces de todos los artistas.
Avisos Kaikan
PUBLIRREPORTAJE
AELUCOOP TIENE
TODO LISTO PARA EL
L
Anuncie en
Cierre de publicidad:
Miércoles 13 de julio
Kaikan
de la
Asocia
ción
Peruan
Zoom
o Jap
T. 5187450
anexo 1023
e-mail:
[email protected]
1
onesa
50
Kaikan Zoom
1
la Asociación
AL
Revista de
ED
IC
IÓ
N
ES
PE
ISSN 1 995-1086
CI
| Año XV Nº
52 Diciembr
e 2010
ISSN
1 995
-108
6 | Año
XV Nº
ubre
50 Oct
2010
Revista
1
Kaikan Zoom
Revista de la Asociació
Noviembre 2010
2011
n Peruano Japonesa
| Año XV Nº 51
UCHINANCHU
a reunión más grande de los descendientes de Okinawa a nivel mundial
se realizará de todas maneras del 12 a l 16 de octubre del 2011 y el Club
de Turismo AELUCORP, área especializada en viajes de AELUCOOP, ya tiene definido todo el programa turístico que desarrollará durante este festival.
Noemí Yrey, gerente del área de turismo, confirmó el itinerario y
los precios de los paquetes turísticos para el Uchinanchu en la isla japonesa
de Okinawa. "Pero además, en este viaje queremos privilegiar un servicio
de calidad para todos los que viajen en nuestro grupo; desde acompañarlos
en todo momento del festival y darles la información necesaria, hasta coordinar los tiempos libres para realizar actividades en la ciudad. En nuestro
staff (peruanos y japoneses) queremos que sientan realmente lo que es una
atención personalizada", indicó la funcionaria.
Asimismo, Gerardo Guibu, representante de AELUCOOP en Japón,
ha venido coordinando desde hace meses todos los detalles para el viaje,
como por ejemplo la visita a los lugares más atractivos de Okinawa y la
reservación del hotel de estreno Daiwa Roynet (a tres cuadras del centro
de convenciones donde se desarrollará el Uchinanchu). Cabe señalar que
el Club de Turismo AELUCORP viene trabajando de forma exclusiva con el
mayor operador turístico de Japón como es el grupo JTB.
Este tour además de revivir los lazos familiares con nuestras familias en Okinawa, tendrá también otro gran objetivo, como es el ayudar
a reactivar el flujo turístico y la economía japonesa, duramente golpeada
luego de los hechos registrados en marzo de este año. Para recibir mayores
informes sobre este viaje y los tour opcionales por el continente asiático,
así como sus respectivos planes de financiamiento, comunicarse al teléfono
461 - 0000 anx. 1060 / 1071.
¡Salud! Clínica Cent
enario
Peruano Ja
ponesa
celebra 5.º
aniversario
ISSN 1 995-1086
16
Semana
Cultural
pón suri
del Jatrad
icional Mat
culminó con
Peruano Japone
sa
Abel Fukumoto, presidente de
la Comisión Contigo Japón;
y Luis Huemura, presidente
de la Asociación Peruano
Japonesa hicieron entrega de la
donación a Masahiro Fukukawa,
embajador de Japón.
El apoyo
a Japón
Foto: Hanzo
Fans de artistas japoneses
hicieron colecta.
Donaciones
Siguen abiertas las cuentas en
las siguientes cooperativas para
recibir donaciones:
Cuentas Campaña Contigo Japón
Cooperativa Cta. Soles
Cta. Dólares
AELUCOOP 3257-12008
3183-22007
AOPCOOP 80124
80125
Pacífico 24281
24281
Abaco
210-01-6018753 210-02-6014571
A
continúa
A la fecha se han
donado US$ 250.000
través de la Comisión Contigo Japón, que
lidera la APJ, la comunidad nikkei peruana
realizó una nueva donación a la embajada del Japón. El 10 de mayo se entregaron
US$ 100.000 (cien mil dólares), que se suman así a los
US$ 150.000 donados en abril.
Gracias a los ingresos generados en el Perú Koohaku Uta Gassen y a los aportes de diversas personas
e instituciones, se logró reunir este nuevo donativo,
que expresa así el apoyo al pueblo de Japón.
Queda pendiente la entrega del monto recaudado en el Festival Musical Nippon Ganbare –aproximadamente S/. 50.000– y de las nuevas contribuciones
que se continúan recibiendo día a día.
Más iniciativas solidarias
Así como las instituciones nikkei, otras agrupaciones,
empresas e incluso comunidades enteras han manifestado su apoyo a Japón. El restaurant Hanzo organizó
una cena benéfica, que contó además con el apoyo de
artistas plásticos.
Los grupos de fans de artistas japoneses no se
quedaron atrás. Arashi Perú realizó su Gambatte Nippon para recaudar fondos y las chicas de Perú Le Ciel,
y los grupos de fans de An Cafe, Mucc, LM.C, Buck Tick
y Versailles organizaron una colecta en Miraflores.
Asimismo, según el programa Agro Rural del Ministerio de Agricultura, comunidades campesinas de
Cusco entregaron un donativo en retribución al apoyo
recibido de la cooperación japonesa, que les ha permitido instalar reservorios, abastecimientos de agua,
millones de plantas forestales, así como centenares de
módulos de iniciativas empresariales.
La colecta se realizó entre los beneficiarios de las
provincias de Espinar, Quispicanchi, Calca, Urubamba,
Canas y Canchis y trabajadores de Agro Rural.
Integrantes de Arashi Perú.
Foto: Agrorural
Cena benéfica en Hanzo.
Kaikan Especial 17
Agricultores de Cusco realizaron donativo.
18
Institucional Kaikan
Amistad
L
El embajador
y su esposa
recibieron
el saludo
afectuoso de
los presentes.
Fotos: Fernando Yeogusuku
Noriko Fukukawa y Takako
Akamine, presidenta de la
Asociación Femenina Peruano
Japonesa. La esposa del
embajador aceptó ser presidenta
honoraria de dicha institución.
Representantes de instituciones
prefecturales, colegios,
cooperativas, APJ de provincias,
entre otros, se dieron cita para
desear éxitos en la gestión del
funcionario japonés.
a colectividad nikkei dio la
bienvenida al nuevo embajador de Japón en nuestro
país, Masahiro Fukukawa,
y a su esposa Noriko Fukukawa, a
quienes se ofreció un agasajo el
pasado sábado 21 de mayo en el
Centro Cultural Peruano Japonés.
Fukukawa se desempeñó
como ministro en la embajada de
Japón en Canadá y anteriormente
como cónsul general de Japón en
Río de Janeiro, Brasil. “Es la primera ocasión que sirvo en un país de
idioma español y espero contar
con el apoyo de todos ustedes para
el mayor fortalecimiento de los vínculos de amistad entre Japón y el
Perú”, destacó el embajador.
Asimismo, agradeció de manera especial las donaciones y el
apoyo a su país a raíz del terremoto
del pasado 11 de marzo.
En representación de la comunidad nikkei, Luis Huemura,
presidente de la APJ, resaltó el compromiso de contribuir a reforzar las
relaciones bilaterales que, dijo, se
encuentran en uno de los mejores
momentos históricos.
renovada
Fotos: Cancillería
Kaikan Institucional 19
Adiós y bienvenida
El Consulado General de Japón en Lima
también cambió a sus representantes
diplomáticos. Tanto el nuevo Cónsul, Shigeru Iida, como el saliente funcionario,
Susumu Fukuda, fueron agasajados por
la colectividad nikkei.
Condecoración
a
El nuevo cónsul Shigeru Iida y su esposa Masako
Iida, fueron agasajados el pasado 24 de mayo.
El 1 de junio se brindó un especial
reconocimiento al Cónsul Susumu Fukuda,
quien culminó sus funciones diplomáticas
en nuestro país. Junto con su esposa Alicia
Fukuda recibieron una cálida despedida.
Humberto
Sato
E
l 24 de mayo, el canciller
José A. García Belaunde
condecoró a los reconocidos
cocineros peruanos Teresa
Izquierdo, Pedro Solari, Humberto
Sato y Javier Wong, con la Orden “Al
Mérito por Servicios Distinguidos”
en el Grado de Gran Oficial, por su
aporte a la difusión, promoción y
recreación de nuestra gastronomía,
Patrimonio Cultural de las Américas.
Sato ha recibido diversas
condecoraciones, entre ellas la de
“Nikkei destacado”, durante las celebraciones por el 110º aniversario de
la inmigración japonesa al Perú, en
2009, por su contribución a la gastronomía nacional. Orgullo peruano.
20
Personaje Kaikan
Arqueólogo japonés lleva 51 años trabajando en el Perú
Yoshio Onuki,
un peruano con
honores
Kotosh, 1963. El tercero desde la izquierda
es Yoshio Onuki. También aparecen los
antropólogos japoneses Seiichi Izumi
(primero desde la izquierda) y Kazuo Terada
(tercero desde la derecha).
Por: Enrique Higa
Y
oshio Onuki tenía apenas 23 años cuando vino
por primera vez al Perú en 1960, formando
parte de un equipo encabezado por el antropólogo japonés Seiichi Izumi para realizar excavaciones en Kotosh, complejo arquitectónico que se
erigió en Huánuco.
Desde entonces visita el Perú con regularidad.
En 1988 comenzó a trabajar en el centro ceremonial de
Kuntur Wasi, Cajamarca. El año pasado fue distinguido
como Doctor Honoris Causa por la Universidad Mayor
de San Marcos. Este año presentó en el Congreso de
la República un libro cuya autoría comparte con el antropólogo japonés Kinya Inokuchi: Gemelos Prístinos. El
Tesoro del Templo de Kuntur Wasi.
Para el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras,
que conoce a Onuki desde que ambos eran entusiastas
jóvenes que se iniciaban en el trabajo de campo en el
Perú, su colega japonés es un cajamarquino más.
Onuki sonríe ante lo dicho por su viejo amigo.
El Perú es como su segunda patria. “La gente me trata
como cajamarquino, pero antes pensaba que era medio huanuqueño (risas). También me identificaba (con
Huánuco), pero después más tiempo he pasado en Cajamarca”, manifiesta.
El investigador japonés ya tiene más de medio
siglo viniendo al Perú. Exactamente 51 años marcados
por tres hitos: Kotosh, Kuntur Wasi y el centro arqueológico Huacaloma (Cajamarca).
“El Perú era bastante rico”
Onuki, profesor emérito de la Universidad de Tokio, no
es solo un estudioso de la historia del Perú antiguo,
sino también un testigo de primera mano de su historia contemporánea. Ha visto de todo en nuestro país.
Sin embargo, no puede desligar los cambios que
se han producido en el Perú de aquellos por los que ha
atravesado su país.
“En 1960 mi impresión era: Perú es un país bastante rico, bastante desarrollado”, afirma.
En esos tiempos, él, perteneciente a una familia
de clase media, sentía que los estándares de vida eran
superiores en el Perú.
“Mi padre era profesor de una escuela pública, no
ganaba mucho. Vivíamos en una casa bien chiquitita,
dos cuartos no más. Luego cambiamos (a una casa) un
poco más grande, con jardín, teníamos un perro, pero
no teníamos carro. En aquella época muy pocos tenían
carro en Japón. Acá en el Perú mucha gente tenía carro.
Sacar brevete (en Japón) era una gran cosa”, recuerda.
La diferencia en ese entonces se notaba sobre
todo en el bolsillo.
“El Perú me parecía muy rico, tanta comida y varie-
Kaikan Personaje 21
Foto: Álvaro Uematsu
22
Cultura Kaikan
Museo de Sitio de Kuntur Wasi.
Construido gracias a los fondos
recaudados durante una gira por
varias ciudades japonesas .
Kuntur Wasi, Cajamarca 1997. Retirando
una de las placas de oro que servían como
ornamento para las orejas, y que fueron
encontradas en la tumba excavada en el sitio
arqueológico de Kuntur Wasi.
dad, y carne. La vida era cara para nosotros. Un profesor
de la Universidad de Tokio ganaba 150 dólares, no llegaba a 200. Vinimos acá y no podíamos comer en un buen
restaurante, comíamos en restaurantes baratos”, narra.
Onuki evoca el antiguo esplendor del centro de
Lima: las fachosas tiendas del Jirón de La Unión, cines
como Metro, que eran visitados por gente de San Isidro
o Miraflores. “Todo estaba en el centro”, dice.
Sin embargo, también subraya la profunda diferencia que había entre ricos y pobres, que en su país
era mucho menos ostensible. “Los campesinos (en el
Perú) eran bastante pobres. Los campesinos en Japón
vivían con más riqueza, buena casa, buen vestido”, manifiesta. “Había pobreza en Lima, pero no se notaba
tanto. Las provincias eran pobres”, añade.
El arqueólogo japonés también fue testigo del
fenómeno migratorio que poco a poco comenzó a mu-
tar el rostro de Lima, y aún recuerda cuando, por ejemplo, el mesocrático distrito de San Borja era una chacra
y la congestionada avenida Javier Prado casi territorio
virgen. “Casi no corrían carros, tranquilo. Nosotros nomás, ¡pum!, podíamos correr cien kilómetros por hora”,
relata entre risas.
Cuando Onuki pisó por primera vez el Perú, su
presidente era Manuel Prado. Luego llegó a Palacio de
Gobierno Fernando Belaunde, a quien conoció cuando
éste visitó Kotosh.
El golpe de Estado perpetrado por Juan Velasco
en 1968 lo sorprendió. “¿Un gobierno militar? ¿Qué
cosa es esto? En Japón no hubo un cambio tan radical.
El mismo partido gobernante”.
En 1960 los hogares de clase media japoneses
no tenían lavadora y la refrigeradora era casi un lujo.
El automóvil propio era un sueño. 10 años después, la
situación en Japón había mejorado, mientras el Perú se
empobrecía. Cayó la producción agrícola y el país tenía
que importar productos alimenticios en los que antes
era pródigo.
Si durante su primera visita al Perú Onuki sintió que
el dinero se le escurría como arena entre los dedos, a fines
de la década de 1970 la situación se había invertido.
Antaño sus colegas japoneses y él no podían tomar taxis y tenían que viajar en camiones y alojarse en
Huánuco Pampa, 1966. Seiichi Izumi con su equipo de
colaboradores, entre ellos Yoshio Onuki, segundo desde la derecha.
2011. Frente a la entrada del museoKaikan
de Kuntur Wasi, con miembros de la
Asociación Cultural Kuntur Wasi, que
se encargan de administrar el museo,
proteger las ruinas y proveer a la
sociedad local de información sobre la
zona y su patrimonio.
Cultura 23
Foto: Álvaro Uematsu
hoteles baratos. Eso había quedado atrás. Ya no necesitaban preocuparse más por el dinero.
“Pasado un mes, todavía nos queda bastante
plata. Recalculamos. ‘Oye, caramba, somos muy ricos’.
Empleábamos taxi, a cualquier parte. ‘¿Un día cuánto
cuesta?’. ‘Tanto’. ‘Ya, desde mañana hasta la tarde me vas
a llevar a donde quiera y me esperas’. Llegando a Arequipa, Cusco, en la plaza de Armas preguntaba ‘¿cuál es el
mejor hotel?’. ‘Ya, vamos’. Ocupábamos (el hotel) sin preguntar precio. No hay problema (ríe). ‘Qué cosa, cómo ha
cambiado, el Perú es bien barato’”, rememora.
El Perú se empobreció aún más en la década
de 1980, atacado por la hiperinflación y el terrorismo,
recuerda Onuki. En esos tiempos, viajar a Huánuco
–a provincias en general– era peligrosísimo. Ahora el
flagelo es la delincuencia común; él no se moviliza de
noche por temor a los asaltos en carreteras.
2010. El año pasado, Yoshio Onuki recibe el título de Doctor Honoris
Causa otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Foto: Congreso de la República
Chupe, adobo, cuy, chicharrón…
No importa cuántos años transcurran, quién sea presidente
o cómo marche la economía, hay algo que jamás cambia
en el Perú: acá se come rico. El arqueólogo japonés no ha
podido resistirse al hechizo de la comida peruana.
“Cebiche, pero sobre todo sopa, chupe, todas
esas cosas me gustan. También adobo, osobuco, cabrito al horno bien cocinado. También me gusta picante
de cuy. O cuy frito. Ah, chicharrón también, buen chicharrón sí”, revela.
No solo el Perú ha dado varios volteretazos en el
último medio siglo. “Japón también ha cambiado bastante en estos cincuenta años. A veces no puedo sentir
que soy japonés (ríe). ¿Qué cosa será la nueva cara de
Japón? No entiendo a veces las costumbres, la manera
de hablar de la gente joven sobre todo. A veces no sé
si compartimos la misma historia o la misma cultura
(risas)”, admite.
Si Yoshio Onuki no logra encontrarse plenamente a gusto en su país, quizá sí pueda conseguirlo
en el Perú, donde la Universidad de San Marcos le otorgó el Doctor Honoris Causa. “El honor más grande de
mi vida”, asegura. Honor el nuestro, doctor.
2011. En el Congreso de la República, durante la presentación del
libro Gemelos prístinos. El tesoro del templo de Kuntur Wasi, editado
por el Fondo Editorial del Congreso y la empresa minera Yanacocha.
24
Institucional Kaikan
Silencio,
por favor.
Gente
leyendo
El tren salió del túnel y se internó
en la nieve. Todo era blanco bajo
el cielo nocturno. Se detuvieron en
un cruce. Una muchacha sentada
del lado opuesto del vagón se
acercó a la ventanilla del asiento
delantero al de Shimamura y la
abrió sin decir palabra.
Fotos: Álvaro Uematsu
Modelo: Claudia Uehara
Kaikan Institucional 25
A
sí comienza País de nieve, de Yasunari Kawabata, cuya historia ha atrapado de un tirón a Ana,
egresada de comunicaciones que llegó a la
Biblioteca Elena Kohatsu del Centro Cultural
Peruano Japonés en busca de autores nipones clásicos.
Le han dicho que los podrá encontrar aquí y desde hace cinco años regresa por uno u otro, se queda
leyéndolos o se los lleva a casa, prestados, para devorar
cada página.
Este mes descubrió además un hermoso libro
con grabados de Utagawa, que recrea en estampas las
calles y paisajes del antiguo Edo. No se lo puede llevar –
las enciclopedias y libros de arte se revisan solo en sala,
le ha indicado amablemente Paola, la bibliotecaria– así
que se sienta y repasa con fruición las bellas imágenes.
En la sala infantil, Camila ha elegido Sócrates y los
tres cochinitos y ya anda deduciendo, cual problema matemático, en cuál casa se deben quedar los cerditos.
Una biblioteca es sin duda un universo propio.
Los silencios, la casi reverencial manera de coger un
libro de los estantes, la emoción de encontrar historias e imágenes en cientos de páginas, crean entre sus
asiduos visitantes una cofradía con códigos similares,
pero con intereses disímiles y variopintos.
En la biblioteca Elena Kohatsu, van desde lectores en busca de clásicos como Mishima o Kawabata
hasta otros que optan por autores contemporáneos
como Haruki Murakami y Banana Yoshimoto, pasando
por aquellos que eligen entre cientos de manga (cómic
japonés), cuentos infantiles, libros de arte, inmigración
japonesa, filosofía o historia.
Luego de once años –los cumple este mes de
junio– se ha convertido en un espacio donde los casi
30 mil libros que guarda han encontrado más que un
lugar en un anaquel. Han hallado lectores. Y más que
celebrar la amplia colección de publicaciones, la biblioteca disfruta de su creciente número de visitantes.
A pesar del silencio, este recinto se ha despojado
de cualquier signo de solemnidad, sobre todo cuando
son los niños quienes encuentran aquí un lugar divertido, donde se dejan contagiar por las historias que encuentran en los libros.
O como cuando algunos se dejan llevar por su
imaginación creyendo ser Kafka Tamura en un pequeño rincón de la biblioteca Komura, como en Kafka en la
orilla, de Haruki Murakami; o el solitario bibliotecario
que recorre las interminables galerías hexagonales de
la apocalíptica Biblioteca de Babel, en Ficciones, de Borges. Acaso el novicio Adso en la laberíntica biblioteca
de la abadía benedictina de Melk, en El nombre de la
rosa, de Umberto Eco. “Siempre imaginé que el paraíso
sería algún tipo de biblioteca”, dijo una vez Jorge Luis
Borges. Vaya que sí. (hnf)
Por aniversario: Descuento en carné de biblioteca
Además del programa de actividades realizado a inicios del mes, la
Biblioteca brindará un descuento de 50% durante todo junio en la
membresía anual, que permite acceder a los siguientes servicios:
Préstamo de libros, revistas y obras de referencia
Uso de salas de estudio
Préstamo de material audiovisual
Asimismo, como todos los visitantes, pueden realizar consultas en
sala de todo el material.
Biblioteca Elena Kohatsu – Centro Cultural Peruano Japonés 8° piso.
Teléfonos: 5187450, 5187500 anexos 1055, 1056, E-mail: [email protected]
Horarios: De lunes a viernes de 9:30am a 6:00pm, sábados de 9:00am a 1:00pm
26
Libros Kaikan
Al rescate
de la lectura
(especie
en vías
de extinción)
Fotos: Cámara Peruana del Libro
Por: Angélica Camacho
1
Buenas noticias: el Perú
tiene un premio Nobel
de Literatura, escritores
internacionales y legado
literario. La prestigiosa revista británica Granta incluyó a dos peruanos –Santiago Roncagliolo y Carlos
Yushimito– en una antología de los
mejores escritores jóvenes. El Festival Eñe América 2011 eligió a Lima
como sede de su encuentro de escritores en el mes de abril. Cada vez
que la Cámara Peruana del Libro
organiza una feria los asistentes
sobrepasan las expectativas. ¿Efervescencia literaria?
“El circuito de la literatura es
tan pequeño que muchos lectores
pueden llegar a ser amigos de sus
escritores”, confiesa Carlos Calderón Fajardo, narrador y maestro de
varias generaciones. ¿Qué hace falta para acercar la literatura a la gente? Tarda menos de tres segundos
Kaikan Libros 27
en responder. “Más promotores
culturales, gestores, agentes o empresarios que hagan con la literatura lo que se ha hecho con la música:
un lugar donde tengan éxito todo
tipo de conciertos”. Sí, desde un
recital de música clásica hasta las
grandes tocadas de artistas como
Paul McCartney. Y para eso se necesita compromiso, y un trabajo hacia
dentro como hacia fuera.
“Si existen mil personas en
Lima a las que les gusta leer, ten por
seguro que esas mil van a estar el
día que llegue cualquier autor importante, el día en que se presente
un libro o haya una conferencia.
Siempre somos los mismos, ese es
el problema”. Ella es Karina Valcárcel, poeta, narradora, universitaria,
promotora cultural. En abril armó
con dos amigos la I Feria del Libro
Joven, solo para autores nuevos y
editoriales independientes, los “excluidos”, los que recién empiezan.
“Es raro que haya tanta gente interesada en publicar todavía, es casi
suicida, ¿para qué voy a publicar si
nadie me va a leer?”, se pregunta.
“Hay un grupo pequeño que
sí lee, lo que se quiere es que haya
más”, apunta Piero Montaldo, director de Azul Editores, la más nueva
de todas las editoriales independientes, las de tirajes cortos, de 200
a 300 libros, a veces mil, “tirajes que
para los 29 millones que somos es
casi nada”. Piero está convencido
de que aunque falten canales de
distribución, apoyo real del Estado,
espacio en los medios, etc., el escritor no puede dejar de ser un artista activo. Se viven tiempos en los
que la autofinanciación debe ser
asumida, tan igual como lo hacen
los músicos o los poetas. “Es como
decir yo creo en mi obra”.
2
La librería El Virrey luce más
como una biblioteca, un
espacio que supera el puro
negocio. Adentro, Manuel
Bocanegra, librero con diez años
de oficio, me dirá que el panorama
cultural “es el que ves cuando prendes la televisión”. Duro y honesto.
A la una de la tarde de un viernes,
soy la única persona que aparece
por la puerta. Luis Carrasco con su
pinta de profesor de secundaria
está atento a cualquier consulta.
Me dice que el público sigue siendo el mismo, un grupo reducido de
clase media y media alta, y que el
fraccionamiento económico-social
y la falta de compromiso del Estado
con la educación son el hilo de la
madeja de un país que no lee.
“Aquí se lee medio libro por
año, estamos penúltimos en comprensión de lectura”, explica casi apenado. “El premio Nobel ha servido
para darnos autoestima, pero tuvo
que haber algo mediático”. Carrasco
es librero desde hace 23 años, pero
se equivoca cuando afirma que el
Perú está penúltimo en comprensión
lectora: ahora ocupamos la casilla 62,
entre 65 países que compitieron en
la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
(Pisa, por sus siglas en inglés) el año
pasado. Subimos dos casillas aunque
seguimos bien abajo.
Su colega, Manuel Bocanegra añade que no ve ningún boom,
solo una movida comercial un
poco más sólida, porque las grandes distribuidoras traen más. Lima
está más al día con las novedades.
Eso es todo. “No significa que se
lee más porque se vende más. No
existe ninguna revolución cultural,
menos políticas educativas serias”.
anonimato. Doris lo tiene claro: “El
sector culto no puede ser una isla en
la dinámica consumista del mundo;
tiene que seguir su juego sin vender
su alma, consciente de que el marketing solo es el ropaje circunstancial y no el cuerpo de la cultura”.
Por e-mail Doris Moromisato me responde con optimismo. La directora cultural de la Cámara Peruana
del Libro (CPL) está convencida de
que desde hace tres años se vive un
despegue editorial. “Sin duda, hay
más avidez por la lectura; y quienes
ya tienen el hábito, hoy leen más”.
Pese a la baja demanda de
libros en el país y al problema de
la piratería, la CPL no se ha cruzado
de brazos. Las cifras pueden darle
la razón: en la última Feria de Palacio de Gobierno hubo 55 mil visitantes y más de un millón de soles
en ventas. El año pasado la Feria Internacional del Libro de Lima tuvo
210 mil visitantes y ventas superiores a los cinco millones de soles.
En la práctica la CPL ha venido aplicando conceptos de marketing a la promoción de la lectura
con resultados interesantes. Uno de
ellos es hacer que el autor deje el
critores hay que sacarlos –apunta
Piero– porque por lo general son introvertidos. Un escritor al que nadie
conoce es difícil que lo lean”. Por eso
ha decido hacer su propia movida
cultural, Narrativazul, donde algunos narradores leen sus cuentos
frente al público y conversan con
ellos. ¿Será en base a emprendimientos subterráneos de este tipo
que el circuito literario si bien no
aumenta se mantiene inalterable?
La propuesta de Carlos Calderón Fajardo va más allá, y hasta
recuerda al bus rojo que llegó a
Nebraska. Si el Estado, entre sus políticas educativas, intentase juntar a
un grupo de escritores más o menos
reconocidos y los enviara a recorrer
el país como promotores culturales,
con un sueldo y las facilidades de las
entidades organizadoras, el interés
por la lectura podría renacer. Dice
que cualquier escritor elegido estaría feliz de sumarse a la causa.
3
4
¿Escritores marca Perú? ¿Y
si aprovechamos el momento para hacer conocer
al Perú como un país literario? Karina Valcárcel cree que tenemos dos problemas: adaptar los
formatos del marketing a la literatura sin desvirtuarla, y convencer al
escritor, que no se muestre reacio a
verse como alguien popular.
“Lo que pasa es que a los es-
28
Opinión Kaikan
vida
Cambiante
Por: Víctor Nishio Yasuoka*
Aportar en vez de
destruir
Antes, no mucho tiempo atrás, pensaba
que la destrucción de lo malo era un
buen método para mejorar las cosas,
es decir, destruir lo que hacía infelices
a los demás (en muchos sentidos) iba a
producir un mundo más vivible y agradable… para mí.
Pero estaba equivocado. Destruir lo
malo aumenta el círculo vicioso de la
negatividad: al tratar de destruir lo malo
que hace sufrir a otros no hace más que
reafirmarlo ya que se negaba, de forma
tácita, lo que quería destruir, así sea para
bien de aquellos. Entonces, empezó un
cambio interno –en mí– forzado por
ciertos conceptos e hilos “universales”
después de que entendí que fuera de mí,
nada había para entender.
El cambio empieza por dentro, se dice
tantas veces, tanto que ya no se hace
caso a aquella frase, pero es una verdad
absoluta, una de las pocas que flotan a
nuestro rededor y que tienen costras que
las hacen invisibles a nuestra diaria visión. Entendí la ruta de ese cambio (una
de las pocas cosas que hay que entender
en esta vida) y lo inicié.
El camino es difícil pero puedo decir, en
esta etapa, que aportar es la mejor forma de mejorar por dentro, es una buena
manera de cambiar para bien. Y el aporte no consiste en cosa material ni como
trabajo ni como intelecto, sino abriendo
el corazón, poco a poco porque es difícil,
a la humanidad.
Es la única forma de construir una mejor humanidad, un mejor individuo y
es la mejor forma de crear lazos con los
demás seres vivientes que nos rodean y
que son como nosotros: con los mismos
problemas, necesidades y deseos… al
abrir el corazón el Universo empieza a
suplir todo ello. Depende de uno.
* www.victor.pe
Los sitios
de descuentos
en grupo
¿Qué son?
¿Cómo
funcionan?
Por: Moisés Sakiyama
D
esde hace unos meses estamos recibiendo
una avalancha de sitios que nos ofrecen ofertas muy tentadoras, usualmente de servicios y
comida (muy poco de productos) y cada día se
hacen más y más populares en Perú y el mundo.
Pero, ¿qué hay de cierto con esos sitios?,
¿cómo funcionan?, ¿cuál es su modelo de negocio?, ¿convienen o son una estafa?
Pues bien, antes que nada hice una lista de
los sitios de descuentos que actualmente funcionan en Perú, tal vez existan más pero estos son los
que encontré:
GroupOn (www.groupon.com.pe)
Qpon (www.qpon.com.pe)
Queremos descuentos (www.queremosdescuentos.pe)
Descuentos Perú (www.descuentosperu.com)
Cuponatic (www.cuponatic.com.pe)
Cuponéate (www.cuponeate.com.pe)
Cuponland (www.cuponland.pe)
Groupalia (www.groupalia.com)
Cuponium (www.cuponium.com.pe)
Kaikan Tecnología 29
Próximas en aparecer con fuerza:
Google Offers
Facebook Deals
GroupOn Now
Como ve, existe una variedad de sitios para recibir cupones, ¿pero cómo funcionan? La idea de estos
sitios es que un grupo de personas prepague un servicio para recibir la promoción. Supongamos que usted
tiene un negocio, algo sencillo, un restaurante. Digamos que una persona va a su restaurante, esa persona
le pide un descuento en un plato, usted no le puede
dar descuento porque solo es una persona, pero ¿qué
tal si son, 3, 4, 6 o 100 amigos que van a comprarle? Ahí
es otra cosa y por ende si le piden un descuento usted
le da un descuento jugoso por esas 100 personas. Pues
así es como funcionan estos sitios.
Aparte de eso también tienen un reloj que cuenta el tiempo que queda para que se termine el descuento, cosa que incita más a la gente a comprarlo.
¿Y cómo se paga?
Para adquirir estas jugosas ofertas se necesita una tarjeta de crédito, es uno de los puntos que menos gusta a
la gente ya que está brindando datos muy personales a
una página web, y como se sabe cualquier página web
puede ser hackeada.
Estos sitios le piden su tarjeta antes de brindarle el servicio, por eso dije que era prepagado porque
tienen que llegar
a cierta cantidad
de compradores
para que recién
se active la oferta.
Si no llegan a una
cantidad mínima
simplemente no se
activará y no se le
hará ningún cobro,
pero ojo que ellos
ya tienen los datos
de su tarjeta.
Recomendaciones
para comprar en estos sitios
A pesar de que yo soy un comprador asiduo de estos
sitios yo NUNCA recomiendo usar su tarjeta de crédito para comprar en estos lugares, lo mejor es usar una
tarjeta de crédito prepagada como la de Interbank o
Scotiabank (para ver cómo se utilizan puede visitar el
siguiente link: http://bit.ly/tarjetasvirtuales). Las tarjetas de crédito prepagadas son aquellas en las que por
ejemplo deposita una cantidad de dinero ($20, $40,
$50) y eso es lo que tiene disponible para gastar. Así,
por ejemplo, si sucede algún percance no tiene opción
de sacar más de lo que tiene en dicha tarjeta, a diferencia de una tarjeta de crédito regular.
Yo por eso siempre tengo mi tarjeta con $20, así
cuando veo algo interesante lo compro, si necesito más
dinero puedo depositar desde mi computadora haciendo una transferencia electrónica y listo. Pero OJO nunca
dé su tarjeta de crédito personal en ningún sitio web.
¿Cuál es su modelo de negocio?
El negocio es muy sencillo. GroupOn va a
los negocios, por lo general desconocidos.
Les explica que tiene una base de datos de
200.000 personas y que de esas 200.000 a
un 10% (es decir 20.000) le interesa servicios como el que el brinda (por lo general de belleza
o comida). Entonces empiezan las negociaciones.
GroupOn le ofrece al negocio el 20% de esas 20.000
personas. Si le consigue ese 20%, el negocio les brinda
el 50% de descuento a todos los compradores. Aparte,
GroupOn se queda con el 50% de las ganancias.
Esto, para un pequeño negocio es muy interesante, porque tendrá un volumen alto de clientes a los que
si trata bien van a volver, aparte de que ellos no tienen
que gastar en publicidad ya que si no llegan
a cierta cantidad de compradores la promoción no se activa.
A los sitios de descuento les va mejor,
ya que ellos tampoco nunca pierden y los compradores tampoco pierden... es decir el negocio
funciona bien para todos.
¿Conviene comprar en estos sitios?
La respuesta rápida es SÍ, porque estos sitios buscan las mejores promociones para usted, a ellos
les conviene darle eso porque así usted los vas a elegir
para comprar. Así que sí conviene siempre y cuando no
se convierta en un comprador compulsivo y no brinde
nunca su tarjeta de crédito personal.
¿Son una estafa?
Como siempre, todo puede ser una estafa en internet. Lo mejor que puede hacer
antes de utilizar cualquier servicio es informarse, es muy sencillo, simplemente
coloca el nombre en Google y aparecerá información. Si ve algo raro simplemente no lo utilice y siempre pregunte
si alguien ya lo probó, le sorprenderá la
cantidad de gente que le puede ayudar.
Pues bien, los sitios de ofertas están de moda. Si
tiene un pequeño negocio trate de hacerse conocido
con estos servicios. Eso sí, siempre lea bien los contratos y no firme nada sin leer. Por otro lado los sitios de
cupones no mencionan en ningún momento que son
un sitio de spam, básicamente porque cuando uno se
suscribe acepta recibir las promociones. A todo esto lo
llaman “La publicidad del futuro”.
Si le gustó este artículo le invito a visitar http://mix.pe, un sitio donde escribo más
artículos como este. También puede comunicarse conmigo para preguntarme cualquier
cosa referente a tecnología, internet y negocios por internet en [email protected].
30
Matices Kaikan
Becaria
norteamericana
habla sobre su vida
y su experiencia
en el Perú
Las tres
culturas de
Lily Niland
L
ily Niland nació en Estados Unidos, vive en
Seattle, habla con fluidez el castellano y el japonés y sobre todo ama el béisbol. Su mayor
sueño es ser intérprete para un equipo de las
grandes ligas del béisbol. Empezó a jugar desde que
aprendió a caminar y jamás le importó ser la única mujer en el equipo de su escuela. Jugó como lanzadora
hasta su último año de la secundaria cuando tuvo que
dejarlo y empezar a trabajar para pagar la universidad.
Ingresó con la idea de estudiar periodismo deportivo, pero no pudo entrar a las clases porque eran a la
misma hora que las de japonés. Prefirió el japonés por
ser uno de los idiomas importantes en el béisbol, junto
con el castellano que ya dominaba desde el colegio. Lo
aprendió con amigos, más que en las clases, al ser tutora de los niños inmigrantes de México y Centroamérica
que recibía su escuela. “Nos hicimos amigos rápidamente –recuerda– y de repente tenía más amigos hispanohablantes que nacidos en EE. UU.”.
No es difícil imaginar a Lily aprendiendo más con
aquellos niños que en su salón de clase, a ella le encanta hablar con la gente, posee una gran facilidad para
acercarse a los demás, escucharlos, aprender de ellos y
hacerlos parte de su vida. “En el colegio me molestaba
mucho que en el segundo piso donde dictaban clases
de lenguas extranjeras, como el español, hubiera un
montón de gente gringa estudiándolo y en el primer
Por: Jhohana Pujay
piso un montón de latinos estudiando inglés. ¡Y no se
hablaban!, y yo decía –enfatiza– aquí podemos hacer
intercambio sin pagar pasaje de avión”.
Al elegir el japonés sobre el periodismo deportivo
tenía que optar por otra carrera, descubriendo que una
nueva, llamada comunicación intercultural, además de
ofrecerle perfeccionar sus conocimientos en los idiomas
del béisbol, le enseñaba a comunicarse con personas de
lugares diferentes, a entender cuando existen diferencias en la manera de ver las cosas, a evaluar las razones
culturales, contextuales e históricas para poder comunicarse con éxito. “Era –resume Lily– aprender de la vida” .
Una manera de ver el mundo
Lily dejará el Perú a fines de junio. Llegó hace casi ocho
meses gracias a la beca otorgada por The J. William
Fulbright Foreign Scholarship Board, para realizar su
investigación sobre el uso del inglés, japonés y castellano dentro de la colectividad nikkei peruana.
Pero antes de llegar al Perú estuvo en Ecuador
y en Japón. Y como le ocurre cada vez que llega a un
país, no recorre muchos lugares turísticos: “Yo viajo
más para conocer a la gente que para conocer monumentos”. Por eso, no era extraño que su círculo fuera diferente al de los otros estudiantes de intercambio, que
se juntaban entre ellos. Ella tenía más amigos de fuera
de la universidad. “Así sentí que aprendí un poco más
Kaikan Matices 31
de la vida diaria en Ecuador”, recuerda.
En Japón se dejó conquistar con facilidad por su
familia anfitriona: los Sampe. Encontró en Ayumi chan
de siete años y en Maho chan de nueve, a sus dos hermanitas japonesas. Pues llegó a Japón sabiendo solo
300 kanjis por lo que era más o menos como una niña
de ocho años. Además de jugar, las nuevas hermanas
estudiaban kanji juntas, y con la familiaridad entre hermanos Lily era el blanco de las bromas por sus errores.
“Ellas me enseñaron un montón. Uno sabe que los
adultos tenemos cierta diplomacia cuando alguien se
equivoca. Pero los niños, no. Se ríen, dicen: ‘así no se
dice’, le corrigen a uno”.
Con Riiji, el papá, se la pasaba viendo los partidos de
béisbol en la televisión y en el estadio. Con Kaoru, la mamá,
conversando de todo lo que le ocurría fuera de casa. “Ella
sabía todos los chismes de los estudiantes –ríe– y siempre
me daba consejos: Me decía: ‘Yo me enamoré, me casé,
tuve hijos y estoy feliz, pero antes vi el mundo’. Siempre
me lo decía. Me pareció buena idea, y en eso estoy”.
Al llegar al Perú quería repetir la experiencia y
buscó vivir con una familia nikkei, encontrando un hogar en la pensión de Keiko Irejo de Iju. “Voy a extrañar a
toda la familia –dice con adelantada nostalgia–. Siempre que viajo, lo que más extraño cuando regreso es la
gente que me acogió”.
Lily reconoce como ventajas de aprender idiomas
el que te abre muchas puertas en lo laboral y académico.
Pero sabe que más importante es lo que uno aprende
de sí mismo y de su propia cultura al descubrir que hay
otras maneras de ver el mundo, que lo que siempre hemos dado por sentado como un hecho indiscutible es
tan solo un punto de vista. “Es entonces que uno debe
pensar otra vez las cosas –reflexiona– y ver cuáles son en
verdad sus creencias y cuáles puede adaptar”.
Algo curioso que le dejó el aprendizaje del japonés y castellano es una personalidad diferente en cada
idioma. “Por eso me gusta tener los tres –sonríe, mientras lo explica–. Porque así, cuando necesito expresarme
tengo más opciones. Por ejemplo, se me hace muy difícil
ser muy respetuosa en inglés, porque el inglés es más
directo, no hay tú ni usted, mucho menos keigo (lenguaje honorífico utilizado en Japón). Por eso cuando quiero
disculparme por algo o ser muy respetuosa hablo en
japonés, porque es más fácil ser indirecta en japonés.
Pero si quiero explicar algo, el inglés es bueno y bastante conciso. Y cuando quiero expresar mis emociones me
sale mejor en castellano, lo que es raro porque no es mi
lengua materna, pero es más efusivo”.
Los nikkei peruanos
Lily está en la última etapa de su investigación, recolectando información a través de encuestas que le han
permitido indagar en lo que los nikkei quieren ver en
cuanto al uso del estos idiomas y qué creen que se puede y debe hacer. Espera, tan pronto regrese a Seattle,
plasmar sus resultados en propuestas que permitan
implementar programas que mejoren lo que está ocurriendo respecto al uso de los idiomas en la colectividad, y sobre todo que estos sirvan para todos.
Su participación en el Donguri, programa de la
Asociación Peruano Japonesa que promueve entre los
niños y jóvenes la conservación del idioma japonés, fue
esencial en su tarea de seguir aprendiendo japonés, porque a pesar de estudiarlo por más de cinco años “con los
kanji nunca se acaba” sostiene.
A su profesor en los EE. UU. le causó gracia que
ella viniera al Perú a perfeccionar su japonés, pero así
fue: “He aprendido mucho aquí, especialmente gracias
a los voluntarios del Donguri, trabajar con ellos es una
gran experiencia y espero haber aportado algo”.
A la pregunta sobre qué es lo que más le ha gustado del Perú, Lily responde de inmediato: “El lomo saltado
–ríe antes de continuar–. Ya en serio, lo que más me ha
gustado es la fusión que existe en la comunidad nikkei,
el poder decir oyasumi (buenas noches en japonés) con
un besito. El cómo los nikkei unen lo mejor de una cultura y lo mejor de otra en una sola”. Sobre lo aprendido
durante su convivencia dentro de la colectividad, Lily
destaca: “Uno no puede decir colectividad nikkei y pensar que es un grupo uniforme, porque un nikkei varía
mucho, hay muchos pequeños grupos diferentes entre
sí dentro de lo que es la colectividad nikkei”.
Béisbol en la AELU
Y como el béisbol no podía estar ausente en su vida en
estos ocho meses, pasó varios enseñando béisbol en la
AELU, con los niños de preinfantil e infantil. Experiencia
que además de enseñarle que el haber jugado toda la
vida no te facilita las cosas al momento de intentar transmitir todo ese conocimiento, le permitió experimentar
la fusión que tanto le gustó de los nikkei peruanos. “Uno
puede ver la influencia de Japón en el béisbol del Perú,
por lo menos en el béisbol del Estadio, que es muy japonés en la estrategia, pero usa las palabras del inglés. Para
mí –dice con emoción– era vivir mis tres culturas”.
Con unos comprensivos padres que siempre la
apoyan sin importar lo inesperado de sus decisiones, Lily
sigue a paso firme el camino hacia su meta. Justo antes
de saber que obtuvo la beca Fulbright consiguió trabajo
a tiempo parcial en el Estadio de Béisbol de Seattle, vendiendo camisas y gorras. En un mes, con toda la experiencia ganada en sus viajes y en el contacto con personas
inolvidables para ella, regresará a trabajar en ello nuevamente, además de hacer tours a los turistas japoneses
que visitan el estadio.
Y lo hará porque Lily ama el béisbol. Porque perseguir su sueño vale la pena. Porque no importa comenzar
desde abajo, como lo hizo el intérprete anterior. “Yo digo –y
lo dice con gran seguridad– ‘¡Yo también puedo hacerlo!’”.
32
Cultura Kaikan
El conocido Vega, de la saga
Street Fighter de CAPCOM (Imagen
tomada de http://en.wikipedia.org)
España y los
españoles a
través de los
videojuegos
japoneses.
Apenas unos
apuntes
Por: Fernando Cid Lucas
N
Introducción
Zabii, del Sengoku Basara /
Devil Kinas, de CAPCOM
(Imagen tomada de:
http://capcom.wikia.com)
o resulta osado
decir que pocos
países han llamado tanto la
atención de los creadores y
de los programadores de videojuegos nipones como España. España, el que fuese uno de
los primeros países, junto con Portugal, que visitaron Japón allá por mitad
del siglo XVI y que vivió un breve (aun intenso) idilio con
el País del Sol Naciente hasta mediados del siglo XVII.
España fascina a los japoneses, de eso no hay
duda. Es la tierra de Don Quijote de la Mancha, del
flamenco, de Gaudí, de las paellas1 , el vino tinto y del
sol. En efecto, como el lector colegirá, en Japón siguen
funcionando a la perfección los tópicos sobre España.
Y este triunfo del tópico estará del todo presente a la
hora de caracterizar a los personajes españoles que
aparezcan en más de un videojuego nipón.
1 Una forma maravillosa de cocinar el arroz para muchos japoneses.
Nómina Mínima
Si rastreásemos la huella de estos personajes españoles
ubicados en videojuegos nipones –y aunque el lector
perdonará la falta de rigurosidad cronológica– veremos
cómo la primera presencia ibérica en Japón pervive aún
en el mundo de las consolas y ordenadores y aún está latente en algunos títulos. Tal es el caso del personaje Zabii
(del Sengoku Basara / Devil Kings. CAPCOM, 2005), que
no es sino un trasunto del jesuita navarro (y santo) Francisco Javier, quien fue el primero en predicar la palabra
del dios cristiano en Japón. El personaje está caracterizado con su hábito negro, propio de los jesuitas, cuerpo
musculoso y estola para sacramentar transformada en
cartuchera, donde guarda los grandes proyectiles que
lanza con una especie de cañón de poco calibre, muy
parecido a los que llevaban las naos ibéricas durante los
siglos XVI y XVII en sus cubiertas.
Saliendo de la primera toma de contacto entre
castellanos y nipones, personajes por antonomasia
serán los toreros. Son muchos los que encontraremos en videojuegos japoneses, desde el Don José del
Bullfight (Coreland/Sega, 1984), que tenía como marco
una plaza de toros rectangular y ofrecía al jugador, en
todo momento, una vista aérea de la acción.
Un torero más cercano a nosotros es Killian, del
Samurai Shodown: Edge of Destiny (de 2006 y para Xbox
360). De nombre muy poco español, en este carácter se
aúnan un número importante de clichés formulados sobre la idiosincrasia española: pelo negro alborotado, rizado y negro; el personaje es un estilizado torero que viste
un traje ceñido, que podría ser de luces pero que, en su
Kaikan Cultura 33
lugar, se adorna con la piel de un leopardo. Para mostrar
más rasgos de su españolidad, en sus manos porta un estoque muy taurino y una rosa blanca entre los labios.
Personaje en el que confluyen dos tópicos españoles, los de torero y pirata, es Matador, del Shin Megami Tensei III: Nocturne (2004). Un juego que es secuela de
aquel que iniciase la saga en 1992 y que se ha distribuido con éxito en diferentes países del mundo. En la entrega de 2004 aparecía un curioso enemigo a batir, de
origen español, ataviado con una indumentaria mitad
taurina mitad bucanera y llevando en una mano un sable curvado (no me atrevo a decir si quiere ser arma
pirata o traste torero) y en la otra una suerte de capote que más se asemeja a cortinaje con barra incluida. En
cuanto a sus
tácticas
de ataque,
sus nombres
hablan por ellas
mismas: “Red capoute” (“Capote rojo”) y “Goroupe
Andalusia” (“Golpe Andalucía”).
Viajando al futuro con un personaje tan marcadamente español para el
imaginario nipón como es el matador de
toros, encontramos en el juego Star Gladiators
(CAPCOM, 1999) un torero futurista, Franco Gerelt. Moreno, con pelo largo y bigotes, Franco viste un traje de
luces biónico que tiene más de armadura que de indumentaria tauromáquica propiamente dicha. Como arma
–tal vez parafraseando un estoque– blande un florete laser que no duda en utilizar ante la más mínima ocasión.
Pero, tal vez, el torero y, por ende, el español
universal sea el archiconocido Vega2, de la saga Street
Fighter de CAPCOM. Vega vería la luz en la segunda entrega de dicho videojuego, en 1991, y desde entonces
no ha hecho sino mantener su lugar privilegiado entre
la infinita nómina de roles que anualmente producen
las compañías japonesas de videojuegos.
La biografía que trazaron para Vega es bien curiosa: catalán3, hijo de una familia acomodada que cae
en desgracia. Mas, a pesar de su procedencia, sabemos
que desde joven se sintió atraído por la fiesta nacional y que su estilo de lucha estará influenciado por
el mundo del toreo y, del mismo modo, por el del
ninjutsu. Uno de sus sobrenombres es, precisamente, el “ninja español”, lo que se ajusta
Fernando Cid Lucas
Miembro de la Asociación Española de Orientalistas de la
Universidad Autónoma de Madrid. Ha editado y publicado
diversos libros sobre Japón, entre los que destacan
el reciente: ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura
japonesa (Servicio de Publicaciones de la UEx, 2009) o la
traducción de la obra de Noh Ikuta, de Zenpo Motoyasa
(Institución Cultural el Brocense, 2006).
Matador, del Shin Megami
Tensei III: Nocturne
(Imagen tomada de:
http://megamitensei.wikia.com)
muy bien a su indumentaria, ya que su
pantalón quiere imitar
el del traje de luces y su faja roja
el fino fajín de los matadores de toros.
La lista de personajes españoles
construidos sobre arquetipos seguiría larga.
Describiríamos más toreros, piratas, hombres
apasionados, un tanto narcisistas, bulliciosos amantes del buen comer y del baile
flamenco. Evidentemente, no todos los
españoles toreamos los fines de semana, cantamos por soleares o sabemos
cocinar paella. Pero, y con esto concluyo este brevísimo trabajo expositivo,
piense el lector si a la hora de caracterizar a un personaje japonés, sea para un
videojuego o para una campaña publicitaria de cualquier producto, no recurriríamos
con rapidez a la katana, al kimono o al sushi.
2 Aparece como Balrog en las versiones japonesas.
3 Huelga decir que Barcelona, con su Sagrada Familia
o su Parque Güell, es casi con seguridad la ciudad más
conocida entre los japoneses.
Bibliografía
WILLIAMS, J. P. & SMITH, J. H. (eds.), The players' realm: studies on
the culture of video games and gaming. Jefferson,
N.C.: McFarland & Co., 2007.
Páginas web:
http://www.capcom.com/
http://www.infoconsolas.com/noticias/videojuegos/filosofia-yreligion-en-shin-megami-tensei-nocturne
34
Japón Hoy Kaikan
La japonesa que levita
para ser libre
Kaikan Japón Hoy 35
¿Q
uién no ha soñado
con elevarse sobre el
suelo, flotar en el aire,
vencer a la gravedad?
La fotógrafa japonesa Natsumi Hayashi
no se contentó con soñar y hace dos
años comenzó a levitar.
Desde entonces, cada vez que
sus pies aletean una cámara registra su
ascenso. Sorpréndase viendo las imágenes en su sitio web www.yowayowacamera.com.
¿Cómo así decidió desafiar a la
gravedad? “Tanto en Japón como en Estados Unidos, hay una frase que dice ‘con
los pies bien puestos sobre la tierra’. Esta
tiene tanto en Japón como en EE. UU. el
mismo significado, que me parece que es
‘ser una persona práctica’. Sin embargo,
yo no soy una persona práctica. En la vida
lidiar con todo de una manera práctica es
muy difícil”, explica.
“Vivimos rodeados de asuntos
complicados y complejas relaciones
humanas. Siento mucho estrés. Eso es
casi como no poder liberarse de la fuerza de gravedad de la Tierra”, añade.
Cuando Natsumi levita es libre
y más auténtica. “Liberada de la fuerza de gravedad, me desconecto de las
convenciones de la sociedad. Siento
que no estoy viviendo atada a las cosas. Es así como puedo volver a mí misma”, manifiesta.
“Escribir un diario con autorretratos levitando es para dejar evidencia de que he podido volver a mí misma”, finaliza.
¿Quiere conocer el secreto de Natsumi para levitar? Visite su espacio virtual.
Fotos: Natsumi Hayashi
36
Entrevista
Crónica Kaikan
Kaikan
Ideas en
Joan Jiménez y Edwin Higuchi
hacen hablar a las paredes. Lo hacen
con latas de pintura, esparciendo el
color por superficies verticales que
esperan ansiosas poder convertirse
en un medio de expresión.
Por: Daniel Goya / Fotos: Álvaro Uematsu
C
uando se entra a la casa de Higuchi y Jiménez,
la bienvenida la dan cientos de latas de pintura en spray vacías que se arrinconan como
prueba de un trabajo constante y desmedido.
Porque el grafiti no puede saber de límites o restricciones. Es en no medirse y dejarse llevar donde radica la
pasión de pintar paredes. Ambos encontraron en esta
forma de expresión una parte de su vida. “Es algo muy
natural, casi una extensión de mi cuerpo. Algunas personas se rascan la nariz, otras se soban las manos, yo
pinto”, asegura Edwin Higuchi.
Caminar es viajar. Y en una gran urbe como Lima
caminar puede ofrecer un descubrimiento en cada esquina, una escena en rincones abiertos pero insospechados. Un paseo es la promesa de una visión cuando
se mira con los ojos de alguien que interpreta la realidad.
“Lo que nosotros hacemos es plasmar en las paredes lo
que vemos, pero no lo hacemos de manera directa, sino
que es nuestra versión de las cosas, es lo que sentimos lo
que queremos transmitir”, explica Joan Jiménez.
“Todo pasa por un proceso de vivencia y crianza
de moral de cosas que te han inculcado y eso es lo que
tú notas en la gente de la calle. Ves a la tía que te vende
caramelos aunque tenga 100 años porque tiene que comer y tiene un dolor interno, una humillación y a pesar
de todo de eso lo hace. Nosotros nos fijamos en esas cosas a través de nuestra experiencia”, indica Higuchi.
Una mirada contemplativa, un gesto de dolor,
una mano amiga y otra que traiciona, los peligros de
Kaikan
Kaikan
Entrevista
Crónica 37
concreto
noche y las ilusiones del día, el temor de los desposeídos y la ambición del que todo lo tiene. La balanza
desequilibrada de la vida y presencia constante de la
muerte. Edwin y Joan ven en las calles y avenidas un
mundo que grita y puja, como un ser que no termina
de nacer ni de morir pero que existe y se comunica.
“En nuestro proceso no es que haya una reflexión
previa. Es más visceral. Tenemos ganas de botar algo.
Se da mientras pintamos y cuando vas creando y te das
cuenta de que te vas por un lado y ahí le das el empuje
que quieres. Inevitablemente siempre surge una tendencia mientras creas y eso es lo que finalmente nos
guía”, señala Jiménez.
Edwin se hace llamar Pésimo y Joan es Entes. El primero escogió su seudónimo porque le agradaba la fonética y el segundo prefería mantenerse en el anonimato de
un “nick” que sea difícil de recordar. Ambos abandonaron
la escuela de Bellas Artes porque no se sentían ni cómodos ni motivados. Se conocieron en la calle, pintando
en la Panamericana cerca al hipódromo de Monterrico.
Cuando era un adolecente, el papá de Entes, profesor de matemáticas y desentendido de las corrientes
artísticas no dudaba en romper los dibujos que su hijo
hacía. Una y otra vez los papeles y cartulinas sufrían el
rigor que solo las matemáticas son capaces de imponer
en un hombre. Fue así que con el tiempo el pequeño
Entes comenzó a pintar en las paredes para que sus dibujos puedan sobrevivir. Luego, la calle fue el escenario
definitivo para dar rienda suelta a su vena artística. Todo
terminó con la primera exposición de Entes. Aquella
noche el entonces alcalde de Miraflores, Fernando Andrade, al reconocer el talento del grafitero, decidió interceder por él. El burgomaestre habló con el papá y le dijo
que su hijo tenía habilidades y debía apoyarlo.
“Ahora mi viejo está feliz. Ha visto que no estoy
vagando. Soy profesor antes de terminar mis estudios y
estoy becado en Corriente Alterna. El próximo año me
voy a graduar en artes plásticas”, comenta Entes.
Por su parte, Pésimo viene de una familia de artistas, su padre es el pintor Oswaldo Higuchi. Desde muy
niño le gustó estar en la calle. La esquina lo llamaba
como la miel a la abeja. Al principio se compraba una
lata al mes para pintar. Se escapaba siendo ya de noche
y no faltó alguna oportunidad en que regresó a su casa
acompañado de un policía. Un menor de edad no podía
estar solo en la calle y menos pintando propiedad pública. Pero el arte no sabe de edades ni de normas.
“Mi familia siempre me habló bien, aunque son ar-
38
Entrevista
Crónica Kaikan
Kaikan
tistas es una familia bien tradicional. A veces no les hacía
caso y me perdía pero siempre regresaba”, afirma Pésimo.
Hoy ambos pertenecen al circuito convencional
de arte. Aquel grupo que pasea de sala en sala de distritos de clase alta. Pasaron de la calle a las galerías pero
no desconocen su origen. El cemento urbano, la esquina, la avenida son parte de ellos. “Es curioso porque hay
mucho grafiti pero nosotros tenemos un trasfondo. Es
como ver una obra que tiene un misterio y cuando ves
lo demás no te están diciendo nada. Puede ser muy limpio y prolijo, hasta bello, pero no dicen nada. Lo nuestro
se vuelve obra por eso y no solo grafiti”, asevera Pésimo.
Con su llegada al circuito convencional, Entes y
Pésimo han empezado subrepticiamente un cambio
en la forma en que el arte es entendido y consumido.
“Nuestra fuerza incide en que cuando montamos una
muestra no solo va la gente que usualmente asiste a
las galerías. También se aparece un chibolo en short y
gorra de Comas y se para junto a un tío en terno a ver
nuestro trabajo”, dice Pésimo.
“Eso genera algo que no se ha dado en el Perú
aún. Y eso va a ser revolucionario de acá a cinco años. La
gente del circuito convencional nunca le ha interesado
involucrar a gente fuera de los distritos pitucos. Pero si
por el Facebook le mandas una invitación a alguien del
Cono norte va a ir y va a haber más amor de esa gente a
nuestro trabajo que de la otra”, agrega Entes.
Por ahora, Pésimo y Entes están pensado en dos
cosas: cómo seguir integrando a las personas de clase
social diferente y apartada del arte al circuito convencional y en viajar para conocer más trabajos y grafiteros
de todo el mundo. La escena del pintor y escultor atormentado trabajando solo en su taller es la antípoda
de lo que significa ser grafitero. “El grafiti hermana, es
convivencia y es unión. Una vez que se experimenta no
quieres dejarlo”, sentencian.
Fotos: Oscar Chambi
Kaikan Galería 39
Moda Lolita
Rehén por siempre
Pedro Aritomi, Marco Miyashiro, Luis Huemura y Samuel Matsuda
flanquean a Luis Giampietri, primer vicepresidente de la República,
en la presentación de su libro, Rehén por siempre. Operación Chavín
de Huántar, en el Centro Cultural Peruano Japonés.
Fotos: Oscar Chambi
Jazz para todos
Jazz Jaus presentó a su LIBOP Jazz Orchestra y a The Mc Nally Smith
College Jazz Ensemble en un concierto donde dos culturas se
encontraron para compartir el gusto por la buena música.
Volados, encajes y muchos
colores se dejaron ver en
la conferencia y desfile
organizado por Lolimafia,
cuyas integrantes
mostraron en qué consiste
la estética lolita y por qué
este movimiento surgido
en el Japón de finales de
los 70 es hoy muy popular
en todo el mundo.
40
Galería Kaikan
Fotos: Oscar Chambi
Talento infantil
Dirigida por el maestro Wilfredo Tarazona, la Orquesta
Sinfónica Infantil del Perú ofreció un concierto
inolvidable en el Centro Cultural Peruano Japonés.
Canto andino
Fotos: Oscar Chambi
Todo el encanto, carisma e inigualable
voz de Angélica Harada, nuestra
Princesita de Yungay, se dejó sentir una
vez más en el Centro Cultural Peruano
Japonés, en un homenaje a la madre que
sembró aplausos por doquier.
Kaikan Álbum 41
Imágenes del ayer
o
ñ
e
u
s
n
u
a
r
a
Visa p
U
n contrato de trabajo por
cuatro años, suscrito el
30 de enero de 1899 (año
32 de la era Meiji) con la
rioka,
compañía de emigración Mo
ta la
trajo a Kennoshin Harada has
deel
Hacienda Estrella, ubicada en
partamento de Lima.
A sus 21 años, con pasaporte
de la
Nº 33873 en mano, natural
rada
prefectura de Yamaguchi, Ha
antes
fue uno de los 790 inmigr
estro
japoneses que llegaron a nu
ura
país en el primer barco, Sak
Maru, en abril de 1899.
Según lo pactado, recibiría
y 10
como pago 2 libras esterlinas
ría
chelines cada mes. Descansa
ría
los domingos y feriados. Pod
dehacer sobretiempo, el cual no
y por
bería exceder las dos horas
Por
ello le pagarían 2 ½ peniques.
pacom
la
,
los primeros 25 meses
sañía Morioka le descontaría del
a palario 8 chelines por mes par
orno.
gar los gastos de viaje de ret
¿Cuánto de ello se cumplió?
Vivienda, cama y medicaejoramentos completaban la inm
para
ble oferta de un mejor futuro
los
los inmigrantes, muchos de
ú no
cuales encontraron en el Per
sino
el pensado destino temporal
ces.
la tierra en la que echarían raí
Museo de la
Documentos: Archivo del
Inmigración Japonesa al Perú
da.
. Donados por la familia Hara
“Carlos Chiyoteru Hiraoka”
¿
42
Kaikan pregunta Kaikan
¿Qué olores o sabores
te remiten a
tu infancia?
El recuerdo de aromas y sensaciones en el paladar nos devuelve
muchas veces a escenarios y momentos que evocan nuestro pasado
más feliz. La nostalgia se mezcla con suspiros y con la impresión que
dejan en la boca esos sabores inolvidables que de pronto vuelven,
vívidos, a nuestra memoria. Ahhh. Mmm.
Té de la abuela
“El olor del té preparado por mi abuela Amalia, la misma que me respondía,
cuando le preguntaba por mi abuelo
materno: “Sí, él era japonés, pero guapo…”. No sabía qué quería decir exactamente con eso, pero Makiso –su esposo– ya entonces ausente le enseñó
a preparar el mejor té que he probado
y seguramente probaré en toda mi
vida –perdonen la nostalgia–. A veces,
en cualquier lugar ese olor me alcanza, me envuelve y en ese momento retorno a la mesa con la abuela, el abuelo ausente y un reloj de cobre que a
esa hora tocaba el himno japonés.
Amalia era de Ancash pero siempre vivió en Lima, supo
darle al té el olor y el aroma oriental, combinándolo con
el aire de Lima y sus recuerdos lejanos de provinciana en
la urbe. Ella me contó las historias que yo contaré, ella me
habló de la belleza y de la poesía, sin hablarme. En otro
momento de mi vida, descubrí el olor del café, pero esa
ya es otra historia con mi abuela paterna, Felipa. Conocí a
mis abuelas y a mis abuelos sólo a través de ellas, por eso
las recuerdo tanto, por eso siempre están en mí”.
Juan Carlos de la Fuente Umetsu
Poeta y periodista
Tsukemono
“El
tsukemono
(encurtido) que
nunca faltaba en
la mesa de mi
casa. Mi ojiichan
(abuelo) siempre
hacía tsukemono,
ya sea de daikon
(nabo),
kiuuri
(pepinillo) o nasu (berenjena). Ese olor siempre me recuerda a la época que pasé con mi ojiichan en Huaral,
que fue hasta los siete años”.
Rubén Sugano
Director de Okinawa Chanpuru
Vinagre y chocolate
“Hay dos olores
que me remiten a
mi infancia... uno
es el olor a vinagre, me recuerda
al onigiri (bola
de arroz) que hacía mi obaachan
(abuela) cuando
vivíamos con ella
en la frontera con
Colombia; abría la
bolita de arroz y
me comía el ume
(ciruela japonesa) de a trocitos y como era muy ácido,
mordía un poco de arroz y así intercalaba el festín. Y
el chocolate con leche venezolano... es un chocolate
perfecto que es el mejor del mundo, no solo lo digo
yo, lo dicen expertos en varias partes del mundo, tiene
un olor particular de dulce y cacao... a ver si les llevo a
Lima cuando vuelva”.
Kaori Flores Yonekura
Cineasta venezolana, directora del documental Nikkei
Vainilla
“El inigualable aroma y sabor del keke de vainilla recién
horneado y acompañado de un jugo surtido. En los 70,
acompañaba a mi mamá en las compras al mercado ubicado al lado del cine Alhambra. Primero comprábamos
el pollo y luego nos dábamos ese rico gusto en el puesto
Kaikan Test 43
de al lado. En ambos puestos, las
dueñas eran dos
hermanas nikkei”.
Pepe
Cabana
Kojachi
“Mukashi
Mukashi”
Director del Proyecto
Kamishibai Perú
Leche asada
“Recuerdo el sabor de la leche asada y el pollo frito que
preparaba
mi
madre, así como
el olor del obento
cuando iba de paseo en el colegio”.
Patricia
Yamamoto
Arturo Goga
Con más un millón de visitas únicas
al mes, Arturo Goga tiene el blog de
tecnología más popular del Perú y
uno de los más importantes de habla
hispana a nivel mundial. Recientemente
ofreció la conferencia ¿Cómo vivir de
Internet? en el Centro Cultural
Peruano Japonés.
Un libro, un autor.
A Song of Ice & Fire, de George R. R. Martin.
Una canción, un cantante o grupo.
Silvio Rodríguez.
La película que más te gustó.
Es un empate entre Ondskan, El Padrino y
Pulp Fiction.
Chef del
restaurant K’tana
Un dibujo animado que recuerdes.
Nausicaa, de Hayao Miyazaki. La vi de pequeño
en el canal 13, y tardé 10 años en reencontrarla.
Desde entonces, la veo al menos una vez al año.
Tu plato preferido.
Empate entre ají de gallina y katsudon (pero de pollo)
Tamales y chicharrón
“Mis abuelos maternos Shigueru Imafuku e Isabel Kidzu
eran dueños de una cafetería o lechería, como le llamaban en ese tiempo, en el Rímac. Durante mi infancia los
olores de la leche caliente y el café, además del jamón recién preparado y el sabor de los panes con chicharrón y
tamales de los domingos me acompañaron, y hasta ahora
me remiten al tiempo feliz de la infancia y a los recuerdos
de mi ojiichan y
obaachan”.
Ricardo
Villanueva
Imafuku
Guitarrista, director
del colectivo Cuerdas
al aire
Un gadget o aparato electrónico.
Nuevo empate entre mi iPhone y el iPad.
La frase que no te cansas de repetir.
"¡Denle un vistazo!".
¿Si no fueras blogger qué serías?
Probablemente estaría metido más en
producción de videos. Lo bueno es que
el blog me permite también hacer eso.
Un sueño.
Retirarme antes de los 30.
Un recuerdo.
El día que tuve mi primera computadora y
entendí las posibilidades que ésta ofrecía.
¿En qué eres todo o nada?
En lo que decida hacer. Si lo hago, le doy
todo. Si no, no lo hago.
Una palabra en japonés.
楽しい (divertido).
Tecnología, música,
libros, juegos y más en
www.arturogoga.com.
44
ニュース Kaikan
こんにちは!「どんぐりクラブ」です! 私たちは、日本語を使った遊び
や、日本文化と触れ合う活動を通じて、日本からペルーに帰国した子
ーに根付いていること、また今回日本を襲った悲惨な出来事に対して
も、多くの方々が関心を寄せていることに深く感動しました。
供たちの日本語能力の維持を目的とする団体です。毎月第2土曜日15時
行進では全員でおそろいのTシャツを着て、大きい子供はどんぐり
から17時にペルー日系人協会(APJ)日本語普及部主催の下、日秘文化会
のマークの入った横断幕を持ち、小さい子供は風船を持って歩きまし
館で活動を行っています。
た。大きなグラウンドで多くの人が見ていたので、子供たちはちょっ
普段の活動では年齢別に3つのグループに分かれ、それぞれのグル
と恥ずかしそうにしながら、観覧席のお客さんに手を 振っていまし
ープの日本語能力、興味に合わせたアクティビティーをします。最近
た。またどんぐりクラブ以外にも日系の学校や、県人会など多くの団
では特に日本の文化や、日本人なら誰もが知っている遊びをできるだ
体が 行進をしていました。伝統的な日本の着物や沖縄の民族衣装を
け取り入れようと、ボランティアも工夫を凝らして活動に臨んでいま
まとった団体など、それぞれが自分たちの個性を出した行進をしてお
す。また日本からペルーへと生活の拠点を移す家族が増えている中
り、とても見応えのあるものでした。その中でも特に印象に残ってい
で、突然の環境の変化に戸惑う子供たちもいます。私たちはそういっ
るのが、ある日系の学校の行進です。長い列を作って行進している子
た子供たちの精神的なケアも心がけつつ、なによりも子供たちが楽し
供たちの先頭で、日本の民族衣装を着ている子供とペルーの民族衣装
く!日本語を通じて触れ合える場を目指して活動しています。
を着ている子供が一緒に歩いていました。これを見た時に、日本文化
さて先月AELUで日系運動会が行われ、どんぐりクラブの子供たちと
だけでなく、お互いの文化を尊重しているように感じました。AELUの
最終日の行進に 参加してきました。今回はその報告をしたいと思い
運動会はただ技を競う場ではなく、ペルーにおいて日本、日系文化に
ます。この運動会は4日間にわたって開催される、とても大規模なもの
触れることのできる場として、日系人だけでなくそれらに関心のある
です。日本の学校の様に学校内で組に分かれて行うのではなく、リマ
ペルー人の交流・憩いの場として大変重要であると思います。今回行
にある日系の学校や様々なクラブチームが競い合います。広いAELUの
進に参加したのは、多くの人にどんぐりクラブの存在を知ってもらう
敷地内にはお弁当やおにぎりといった日本食を販売する屋台や、キテ
ことでしたが、個人的には自分の知らなかったペルーや日系社会、そ
ィーちゃんや日本のゲームといった日本に関連した屋台などが所狭し
して日本文化について学べたとてもよい機会でした。
と並んでいました。そのため運動会の参加者だけでなく、日本文化に
この経験を活かして、これからのどんぐりクラブの活動をもっと
興味のある人々が多く訪れ、会場はとても賑わっていました。また、
もっと、ボランティアを中心に盛り上げていきたいと思います。どんぐ
今回は3月の震災とそれに関連した多くの被災者の方々へと、入場料の
りクラブは皆さんの参加をお待ちしていますので、是非一度お気軽に参
一部が日本へと寄付され、さらに会場では「日本頑張れ!」といった応援
加・見学に来てみてくださいね!
のメッセージの入ったTシャツを着た人を多く見かけました。遠い日本
の文化が110年前に移住された方々によってペルーに持ち込まれ、ペル
高橋朋小
Kaikan ¡Aprendamos japonés!
45
Por: Departamento de Idioma de la APJ
Lección 2:
Katakana
El katakana es otro silabario que
también consta de 46 signos silábicos.
Cada letra representa una sílaba, pero
en comparación con el hiragana es
mucho más sencillo y rectangular.
Se utilizan para transcribir al
japonés palabras extranjeras que
han sido adaptadas a la fonética japonesa, lugares, nombres propios y,
a veces, nombres de insectos, animales y plantas.
Otro uso del katakana es
para representar onomatopeyas. En
las páginas de los mangas es muy
frecuente ver sonidos escritos en
katakana. Se utiliza también para
destacar una palabra dentro de una
frase (parecido a nuestra cursiva).
Aproximadamente, el 11% de
las palabras japonesas son extranjerismos, y la mayoría proviene del inglés.
Sonidos compuestos
Sonidos puros (46)
Sonidos impuros (25)
Sonidos especiales
¡Aprendamos japonés! Kaikan
46
La pronunciación de ン ”n” como en サンドイチ Sandoichi (sándwich)
“ー” Se pronuncia alargando un tiempo la vocal anterior. En palabras de origen inglés, las vocales largas van
seguidas de “ー”. Ej. エレベーター Erebeetaa (elevador), コンピューター Conpyuutaa (Computadora).
Vocabulario
Departamentos de la APJ
つきのひとこと
La frase del mes
素敵な いちにちをお過ごし下さい
Sutekina ichinichi wo osugoshi kudasai
すてき
¡Que tenga un bonito día!
Kaikan ¡Aprendamos japonés!
47
48
¡Aprendamos japonés! Kaikan

Documentos relacionados