Museos - Insignia de Oro 2015

Transcripción

Museos - Insignia de Oro 2015
Boletín de la
Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Consejo de Redacción
Francisco Godoy Delgado
Fernando Leiva Briones
Juan Manuel Palma Franquelo
Correspondencia e Intercambios
Asoc. Prov. de Museos Locales de Córdoba
Museo Histórico Municipal de Santaella
C/. Antonio Palma, 27
14546 Santaella (Córdoba)
correo electrónico: asociacion@museos locales.com
Edita: Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Foto Contraportada: Ídolo calcolítico procedente del Castillo de
Allende (Zuheros, Córdoba)
Imprime: Gráficas Alcazaba, S.L.
Polígono Industrial “Cerro de la Virgen”, 2
Tlf. y Fax: 957 17 07 75
14650 BUJALANCE (Córdoba)
correo electrónico: [email protected]
ISSN: 1576-8910
Depósito Legal: CO-1516/2007
Índice
Pág.
Memoria de la Asociación correspondiente al año 2006
Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9
Museos
Baena. Museo Histórico Municipal
José Antonio Morena López. Director del Museo ......................................... 25
Belmez. Museo Histórico y del Territorio Minero
Manuel Cano García. Director del Museo ..................................................... 43
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
Antonio Moreno Rosa (Arqveobetica S.L.). Director del Museo ................... 51
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
Mª José Luque Pompas. Directora-Conservadora del Museo ...................... 69
- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos
Mª José Luque Pompas ......................................................................... 75
Córdoba. Museo Regina
Belén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo ..................................... 87
- El simbolismo de las alianzas
Belén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo ............................ 97
Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal
Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo .......................... 103
- Marcas en vasos de Terra Sigillata expuestos en el
Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba)
Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar .... 119
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
Daniel Botella Ortega. Director del Museo y Arqueólogo Municipal ............ 141
Montilla. Museo Histórico Local
Francisco J. Jiménez Espejo. Presidente de la Asociación de
Arqueología Agrópolis. Director del Museo Histórico Local ......................... 161
- Un nuevo estandarte ibérico procedente de Montilla (Córdoba)
Alberto J. Lorrio. Universidad de Alicante ............................................. 167
5
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
Miguel Calderón Moreno. Director del Museo .............................................. 177
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Rafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ............. 185
Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora”
Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ................................................. 219
Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro
Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro ..................................................... 229
- Nuevos cuadros en el Museo Lozano Sidro
Miguel Forcada Serrano ......................................................................... 237
Puente Genil. Museo Histórico Local
Francisco Esojo Aguilar. Director del Museo ................................................ 243
- Obras hidráulicas en el cauce medio del Genil y su
aprovechamiento en la agricultura e industria
Francisco Esojo Aguilar .......................................................................... 249
La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza
Mª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 261
La Rambla. Museo de la Cerámica
Mª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 263
- Instrumentos musicales de barro en Andalucía
Esperanza Baños Cubero. Monitora ...................................................... 265
Torrecampo. Museo PRASA
Juan Bautista Carpio Dueñas. Director del Museo ...................................... 271
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Francisco Pérez Daza. Técnico de Patrimonio
Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ................ 311
- Estudio y valoración de inmuebles integrantes del
patrimonio histórico-artístico de Villa del Río, Córdoba.
La casa de los Criado Sotomayor, situada en la calle
Pablo Picasso, nº 10
Mª de los Ángeles Clémentson Lope.
Licenciada en Geografía e Historia. Conservadora del Museo ........... 315
6
Villaralto. Museo del Pastor
Francisco Godoy Delgado. Responsable Técnico del Museo ...................... 323
- El Chozo del Pastor, modelo de arquitectura rural
y efímera en la Comarca de Los Pedroches
Francisco Godoy Delgado ...................................................................... 331
Asociaciones y Colaboraciones
El papel moneda, pieza de museo
Santiago Cano López ..................................................................................... 339
Publicación de artículos
Normas para la presentación de originales .................................................. 347
7
Memoria de la Asociación
correspondiente al año 2006
Fernando Leiva Briones
Secretario de la Asociación
A.- XLI Asamblea Ordinaria celebrada en Santaella (lám. 1)
Tuvo lugar en el Salón de Actos
del Museo Municipal de Santaella
(Córdoba) tratándose los siguientes
asuntos: 1º, Lectura y aprobación, si
procedía, del Acta anterior; 2º, Informe de la Junta de Gestión; 3º, Pro-
puestas de candidatos para las Insignias de Oro-2006; 4º, Elección de la
persona o entidad que recibirá la Insignia, y, 5º, Ruegos y Preguntas.
Abre la Sesión Joaquín Palma
dando la bienvenida a los asistentes
y disculpa a los representantes del
Ayuntamiento de la villa por su ausen-
Lám. 1
9
cia. Acto seguido el Presidente pide
al Secretario que proceda a hacer
público lo recogido en el Acta correspondiente a la Sesión anterior para,
si se estaba de acuerdo, darla por
válida. Así se efectúa y se aprueba
por unanimidad de los asistentes con
derecho voto. Tras ello, Francisco
Durán manifiesta que no pudo asistir
a la anterior Asamblea, debido a que
ese día tenía que recoger un premio
otorgado por la Mancomunidad de la
Subbética al Museo Alcalá-Zamora de
Priego; también excusaron su ausencia los representantes del Museo de
Villa del Río porque, dice el Presidente, tuvieron que atender asuntos pendientes, excusas que le fueron comunicadas en su momento, al igual que
las del Museo Histórico Municipal de
Priego.
Toma la palabra de nuevo el Presidente indicando que esta Asamblea
debería haberse celebrado en Cerro
Muriano, según había solicitado Manuel Cano en nombre del Ayuntamiento de Obejo, a lo que éste añade que
no ha podido ser porque está en trámite la cesión del terreno aledaño al
Museo por parte del Ejército, pero que
se tiene previsto celebrar aquí el Acto
Institucional del Día Internacional de
los Museos, según le había puesto de
manifiesto la Alcaldesa de Obejo. Sobre la propuesta que en su día presentó Santiago Cano acerca de la
especialización de cada Museo en
una materia determinada con el fin de
agilizar el estudio sobre cualquier
tema, y, por lo tanto no tener ex profeso que ir a cualquier pueblo y a la
vez “intercambiar saberes”, añade
que dicho proyecto está recogido en
10
el Boletín de la Asociación y que se
estudie a fondo su viabilidad.
Sobre los puntos tercero y cuarto
(propuesta para la designación de las
Insignias de Oro, tanto la Ordinaria
como la Extraordinaria) comienza el
Presidente leyendo las bases para
tales concesiones y señala que hasta
el momento no ha habido ninguna propuesta para dichas concesiones, momentos que aprovechan los representantes del Museo de Villa del Río para
mostrar un documento en el que figura su propuesta a favor de José Antonio Morena López, a la que se adhiere el representante de Fuente-Tójar.
Se establecen una serie de interrogantes acerca de ello, máxime al estar Morena presente en la Sala que,
ante su asombro, se niega a que se
le conceda la Insignia, porque, además, se pide por la mayor parte de
los asistentes que la votación sea a
mano alzada y Morena ve en ello que
no sea todo lo transparente posible.
Este suceso y el comentario que se
crea, recogido en las bases, según el
cual “a ningún miembro de la Asociación podrá otorgársele la Insignia”,
obliga al Presidente a leer de nuevo
los principios y manifiesta que “no hay
nada que impida que al Sr. Morena
se le pueda conceder la Insignia, eso
sí, la Extraordinaria, por dos motivos,
el primero porque está recogido que
la votación puede ser a mano alzada
y, segundo, que Morena ya no forma
parte de la Asociación como titular del
Museo, puesto que desde hace tiempo dejó de ser representante del Museo de Cañete”. No obstante, siguen
insistiendo Alfonso Sánchez y Santiago Cano en que la votación debe ser
en secreto, si bien ambos están de
acuerdo en que se le conceda la Insignia a Morena, ya que dicen que
éste reúne todas las condiciones
como lo viene demostrando a lo largo
de la Historia de la Asociación, ya fuese cuando era representante del Museo de Cañete, ya cuando cesó y es
colaborador. El asunto toma más interés cuando Manuel Cano propone
a Esteban Márquez como candidato
a la Insignia para que se le conceda a
título póstumo. Tras los precisos comentarios, la Asamblea acuerda tener
en cuenta la propuesta de este último
para el año venidero. No por ello, se
somete a votación secreta las dos propuestas, una en beneficio de Morena
López y la otra a favor de Esteban
Márquez. Terminada la votación, el
recuento queda de la siguiente forma:
veintiún votos emitidos, de ellos, dos
a favor de Esteban Márquez, quince
a favor de Morena López y cuatro votos en blanco. Finalizado el tema,
José Antonio, puesto de pie, da las
gracias a la Sala y manifiesta públicamente que ello ha supuesto para él
un trauma y que de saberlo no hubiera venido a la Reunión. A continuación se acuerda por unanimidad modificar la Base Quinta de los vigentes
Estatutos para la concesión de la Insignia de Oro, quedando redactada
como sigue: “Al Premio no podrá optar ninguno de los Directores o Representantes activos de los Museos
Asociados”.
El Presidente, tomando de nuevo
la palabra, recuerda que en Bujalance se trató dar de baja de la Asociación a aquellos Museos que
incumplieran el artículo 32 de los Es-
tatutos, si bien después que él comunicara a los asociados sus obligaciones por escrito, cosa que ha hecho;
pero que tras el periodo prudencial
prorrogado no ha recibido contestación de los siguientes Museos: Bujalance, Tren del Aceite y Municipal de
Cabra, Fuente Obejuna, Palma del
Río, Zuheros y Lozano Sidro. No obstante, propone a la Asamblea aplazar
hasta junio la toma de decisión en este
aspecto, lo que se aprueba por unanimidad. También manifiesta que, en
relación al reparto de los Boletines,
se entregarán dos ejemplares a aquellos Museos que no han participado
con los correspondientes trabajos,
cuatro a los Museos que sin haberlo
hecho se hallen presentes, dos a las
Asociaciones colaboradoras y trece a
los Museos que han participado.
El apartado de Ruegos y Preguntas se inicia interrogando al Presidente si la Diputación sigue colaborando
con la misma cantidad de dinero, a lo
que éste responde que sí y Francisco
Alcalá, refiriéndose a las Guías de los
Museos que faltan por aparecer, dice
que de momento están paradas por
falta de coordinación debido a la situación por la que ha pasado Cajasur, según comentarios del Diputado
de Cultura, a lo que Juan Manuel Palma añade “que ya vendrán tiempos
mejores”, al tiempo que da la bienvenida a Antonio Osuna Rodero, Concejal de Carcabuey y representante
del Museo. A continuación las intervenciones de diferentes congresistas
se suceden por este orden:
Primero: Juan Bautista Carpio
Dueñas comenta que el Museo de
11
Torrecampo está redactando el proyecto para que dicho Museo pueda
ser incluido en la Red Andaluza de
Museos y pide el apoyo de la Sala
para tal fin, a lo que el Presidente le
indica que él lo hará donde sea preciso en nombre de la Asociación.
Segundo: Francisco Godoy recuerda a los reunidos lo recogido en
el artículo 11 de la Red Andaluza de
Museos, según lo cual, durante el primer trimestre cada Museo tiene la
obligación de enviar la Memoria de
Gestión de 2005 junto al presupuesto
del año en curso y comunica que el
lema del ICOM para el presente año
es “El Museo y los jóvenes”.
ma Asamblea, a ver si puede formar
parte de la Asociación eximiéndolo de
las cuotas correspondientes.
Y no habiendo otros asuntos de los
que tratar, el Presidente dio fin a la
Asamblea en el mismo lugar y fecha
señalados al comienzo de la presente Acta siendo las trece horas y treinta minutos. De todo ello doy fe con el
Visto Bueno del Sr. Presidente.
Cuarto: La representante del Museo de Monturque invita a los asistentes a la inauguración del alumbrado
de las Cisternas romanas que tendrá
lugar el próximo 27 de febrero.
NOTA: Tras la Asamblea, los congresistas se reunieron en un almuerzo de trabajo en un restaurante de la
villa y antes se repartió el siguiente
material entre los asistentes: el volumen 5 de la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba; el volumen X de Crónica y sus Pueblos editada por la Ilustre Asociación Provincial de Cronistas Oficiales, como intercambio con la Asociación Provincial de Museos Locales; la Guía de
La Casa-Museo de don Niceto Alcalá-Zamora y Torres de Priego; dos folletos acerca del Museo y Patrimonio
de Lucena; el fascículo “Carta de Sevilla, Patrimonio y Ciudadanía” editado por la Asociación de Profesores
“Ben Baso”; y el número 16 de la Rvta.
“Antiquitas” de Priego de Córdoba.
Quinto: El Presidente somete a la
consideración de los asistentes con
derecho a voto el respaldo de los
Museos a que sea admitido en la Red
Andaluza de Museos el Museo de
Castil de Campos, Museo, dice, que
no está gestionado por Organismo ni
empresa alguna y que por ello no puede hacer frente a la cuota que se establece, por lo que se debe estudiar
este caso excepcional para la próxi-
ASISTENTES: Bartolomé Delgado
Carrillo y Mª Ángeles Clementson
Lope (M. de Villa del Río); Juan Bautista Carpio Dueñas (M. de Torrecampo); Miguel Calderón Moreno (M. de
Peñarroya-Pueblonuevo); Santiago
Cano López y Consuelo Turrión (M.
de Montoro); Ana B. Ruiz Osuna (M.
de Monturque); Rafael Carmona Ávila (M. Histórico Municipal de Priego);
Antonio Osuna Ropero (M. de Carca-
Tercero: Daniel Botella pregunta
acerca de la proyectada Exposición
sobre el Mundo Ibérico, a lo que contesta Juan Manuel Palma que está en
marcha, pero en espera de que dé
respuesta una segunda empresa a la
que se le ha pedido presupuesto.
12
buey); Francisco Durán Alcalá (M.
“Alcalá-Zamora”, de Priego); Marcos
Campos Sánchez ((Aso. “Amigos del
Museo Histórico de Priego”); Francisco Navarro Ibáñez (Aso. “Baética
Nostra”, Sevilla); Joaquín Palma Rodríguez y Juan Manuel Palma
Franquelo (M. de Santaella); Mª
Lorena Muñoz Elcinto (Museos de “La
Cerámica” y “A. Ariza”, de La Rambla); Mª José Luque Pompas (M. de
Cañete de las Torres); Francisco A.
Chicano Ortiz y Juan Luis Cabello
Navarro (Aso. “Torre del Moral” de
Lucena); Susana Ordóñez Pavón
(Aso. “Ad Aras” de La Carlota); Antonio Martínez Castro (M. de La Carlota); Francisco Godoy Delgado (Representante de la Delegación Provincial
de Cultura de la Junta de Andalucía);
Daniel Botella Ortega (M. de Lucena);
José Antonio Morena López (Colaborador de la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba); Manuel
Cano García (M. de Belmez); Antonio
Daza Sánchez (Aso. “El Merjd del
Patrimonio Arqueológico y Minero);
Alfonso Sánchez Romero (M. de Doña
Mencía) y Fernando Leiva Briones (M.
de Fuente-Tójar). Como Museos representados lo fueron: Montilla y
Puente Genil, representados por Juan
Manuel Palma Franquelo; Cerro Muriano, Por Manuel Cano García; y
Montemayor por Joaquín Palma Rodríguez.
B.- Reunión de la Junta de Gestión
para la firma del Convenio:
Tuvo lugar en el número dos de la
calle Plaza de Séneca de la ciudad
de Córdoba el día seis de mayo de
dos mil seis para tratar del único Pun-
to marcado en el Orden del Día: “Lectura y estudio del Convenio de la Asociación con Diputación y su aprobación, si procedía, así como autorizar
al Sr. Presidente a su firma cuando
fuese preciso”. Tras ello se aprobó por
unanimidad el Texto correspondiente
al Convenio y autorizar al Sr. Presidente para que procediera a la firma
del mismo cuando fuese preciso.
Y no habiendo otros asuntos que
tratar, se levantó la Sesión a las doce
y treinta minutos en el mismo lugar y
fecha señalados al comienzo.
ASISTENTES: Juan Manuel Palma Franquelo, Francisco Esojo Aguilar, Manuel Cano García, Alfonso Sánchez Romero y Fernando Leiva
Briones.
C.- Celebración del Día Internacional
de los Museos: (láms. 2 y 3)
Unas cuarenta personas representando a los Museos Locales, a la Junta
de Andalucía, al SEPRONA de la
Guardia Civil y a asociaciones relacionadas con el mundo museístico y
culturales de Córdoba y provincia se
reunieron en sábado 13 de mayo en
Cerro Muriano (Obejo) con motivo de
la celebración del Día Internacional de
los Museos.
La Jornada comenzó con un desayuno ofrecido por el ayuntamiento
obejeño en el Hogar del Pensionista,
tras lo cual tuvo lugar el habitual Acto
Institucional conmemorativo del evento consistente, en primer lugar, en una
conferencia que, con el título “Proyecto Museográfico del Museo Nacional
13
Lám. 3
de la Joya (Rabat)”, corrió a cargo de
Fernando Penco Valenzuela, comunicación ilustrada con diapositivas en
las que se mostraban diferentes aspectos de la vida cotidiana y paisajes
de Marruecos, así como interesantes
piezas arqueológicas que se exhibirán en el museo magrebí sobresaliendo una antigua corona hecha de oro
y pedrerías perteneciente a la familia
real alauita.
Finalizada la intervención de Penco Valenzuela, María Dolores López
Cano, alcaldesa de Obejo, impuso la
Insignia de Oro de la Asociación Provincial de Museos Locales con carácter extraordinario a José Antonio Morena López, mientras que Juan Manuel Palma Franquelo, Presidente de
la mencionada Asociación, hizo lo propio entregándole una placa conmemo-
14
rativa, distinciones que Morena López
recibió como reconocimiento a la labor que realizó desde que comenzara a fraguarse la Asociación Provincial de Museos Locales Cordobeses
hasta la actualidad. Después de unas
palabras de agradecimiento a la Asociación y a la Alcaldesa, Morena recordó a dos personalidades muy ligadas a los Museos Locales, hoy fallecidos: al incansable arqueólogo de
campo Juan Bernier, pilar clave en la
creación de los Museos de la provincia, y a Esteban Márquez, investigador del Valle de los Pedroches y fundador del Museo “Posada del Moro”
de Torrecampo. Una vez clausurada
la Asamblea Extraordinaria por la Alcaldesa, ésta invitó a los asistentes a
que visitaran el “Museo del Cobre” y
la cisterna romana denominada “La
Cueva de la Coja”, visitas guiadas por
Lám. 2
Adela Romero Blanque, concejala de
Cultura de Obejo, y por el arqueólogo
obejeño Fernando Penco quienes,
además fueron narrando y comentando el origen de la Metalurgia en Obejo, desde el Calcolítico, pasando por
época romana, hasta la actualidad.
D.- XLII Asamblea General Ordinaria
celebrada en Priego de Córdoba (Láminas 4-5):
Tuvo lugar en Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba el día
veinticinco de noviembre de dos mil
seis tratándose los siguientes temas:
1º, Lectura y aprobación, si procedía,
del Acta anterior; 2º, Informe de la
Junta de gestión; 3º, entrega del Boletín 2005; y 4º, Ruegos y preguntas.
La Jornada la abrió don Miguel
Forcada que, como Conejal de Cultura del Ayuntamiento prieguense, dio
la bienvenida a los asistentes animándoles a afrontar “los tiempos nuevos
que se nos avecinan, en relación con
la nueva Ley de Museos, aunque tiene la convicción que serán positivos
para los Museos de Córdoba”, dice.
Le sigue el Presidente de la Asociación agradeciéndole al edil la acogida y la deferencia a Rafael Carmona,
Director del Museo anfitrión. A continuación pide al Secretario que lea el
Acta levantada en Santaella para su
aprobación, o no, y posibles enmiendas y, al no haberlas, y dado el consentimiento de la totalidad de los asistentes con derecho a voto, es aprobada por unanimidad.
El Punto segundo lo inicia Juan
Manuel señalando que esta Reunión
15
debió haberse celebrado con anterioridad, como consta en pasados acuerdos, pero que el motivo del retraso ha
sido motivado porque el Boletín de
2005 no ha estado definitivamente finalizado hasta hace unos días; asimismo pide disculpas a la Asamblea
por no haber tenido en cuenta diversos aspectos que deberían haberse
traído a colación en la presente Jornada, como son a), el proyecto presentado por Santiago y leído en el
Acta y que queda pendiente para una
próxima ocasión, y b), renovación de
la Junta de Gestión por haber transcurrido el tiempo de mandato de la
actual Directiva, al tiempo que anima
a los asistentes a que presenten sus
candidaturas para la Asamblea inmediata. Continuando en el uso de la
palabra, señala que el pasado 11 de
noviembre tuvo lugar en la Delegación
Lám. 4
16
de Cultura en Córdoba una Jornada
que, denominada “Encuentro de Museos de la Provincia de Córdoba”, se
realizó para analizar la situación actual de los mismos y las perspectivas
en relación a la puesta en vigor de la
Nueva Ley de Museos de Andalucía,
Jornada a la que no pudo asistir, si
bien lo hizo el Secretario, y en la misma se presentó el anteproyecto de la
nueva Ley de Museos y “según se
comentó –dice el Presidente- no había informado a los Museos de la Asociación”, ante lo cual señala que “habiendo recibido el anteproyecto de la
Ley, para informar en la Comisión Andaluza de Museos, se puso en contacto con la Dirección General de
Museos solicitando permiso para hacer llegar el texto a los Museos de la
Asociación y recabar sus aportaciones para elevarlas a la Comisión, ya
Lám. 5
que entendía que era Vocal de ésta
por ser Presidente de la Asociación;
pero desde la Dirección General se
negó esta posibilidad aludiendo al
secreto de las deliberaciones y a que
serían las delegaciones las que, en
su momento, difundiesen el texto entre los Museos Locales”. A estas palabras añade Juan Bautista Carpio
que la Directora había dicho que el
anteproyecto se había confeccionado
tras la consulta a varias entidades,
entre ellas a los Museos, a lo que
Palma Franquelo expresa que sí se
hizo, pero a museos y asociaciones
que no son andaluzas, por lo que a él
no le pareció bien que actuara de esta
forma.
Toma la palabra Francisco Godoy
comunicando que en el BOJA nº 223,
de 17 del actual, se inserta una pági-
na con la relación provisional de las
subvenciones que se concederán a
los Museos y que se tienen diez días
hábiles para presentar las correspondientes alegaciones al mismo. Por su
parte, el Presidente, siguiendo el Orden del día señala que en varias ocasiones se ha tratado el tema de “la
pérdida de condición de socio en esta
Asociación” y recuerda que desde que
solicitaron su admisión a la Asociación
los Museos de Fuente Obejuna y el
“Tren del Aceite” de Cabra, aquél no
ha asistido nunca a las Asambleas y
el segundo sólo lo ha hecho en una
ocasión, y eso que siempre les comunicó las fechas y lugares de los encuentros; ante lo cual pregunta a la
Asamblea, tras recordar el Reglamento, la postura a tomar, acordándose
por mayoría, con la abstención de tres
Museos, darles de baja en la Asocia-
17
ción. Siguiendo en el uso de la palabra se refiere a la Casa-Museo de
Castil de Campos, y tras hacer presente lo acordado en el encuentro
anterior somete a votación si se exime de cuota a dicho Museo por carecer de fondos y no estar gestionado
por entidad alguna. Se aprueba su
admisión de pleno derecho mientras
no cambie la situación actual ni reciba subvención alguna proveniente de
alguna Institución pública o privada,
a lo que Miguel Forcada le dice al representante de dicho Museo que presentará una propuesta de subvención
al Ayuntamiento de Priego para su
estudio y sufragio de la cuota.
El apartado de Ruegos y Preguntas lo inicia Daniel Botella preguntando que qué ocurre con la Exposición
sobre el Mundo Ibérico y cuál es la
situación actual, a lo que Palma le
responde que sigue igual de momento y que después de haber presentado el proyecto en Diputación, esta Institución aún no se ha decidido a dar
contestación alguna sobre si subvenciona o no la Exposición y en qué
cuantía, por lo que será necesario
crear una Comisión, como ya se hiciera en su momento, para buscar
subvenciones donde fuese factible.
-Bartolomé Delgado anuncia que
se va a reinaugurar el Museo de Villa
del Río y que se tiene pensado rotular una de las salas del mismo con el
nombre de Francisco Pérez Daza en
reconocimiento por su labor en pro del
Museo, y pide que la Asociación Provincial, si lo estima oportuno, se adhiera a tal propuesta, a lo que el Presidente, en nombre de la Asociación,
18
da su consentimiento prometiendo
enviar un comunicado sobre esto al
Ayuntamiento de Villa del Río, al propio Daza y a los miembros de la Asociación.
-Antonio Osuna indica que el Museo de Carcabuey se halla en la última fase de construcción y que una
vez finalizado invitará a la Asociación
a la Inauguración y, sobre este mismo tema, Ana Ruiz de Monturque invita de nuevo a los miembros de la
Asociación a que presencien la iluminación de las cisternas de su pueblo.
-Por último, se acuerda que la
próxima Asamblea tendrá lugar en
febrero en Belmez, e Inmaculada Muñoz propone a la Sala que para ese
momento se estudie bien la reciente
Ley de Museos y que el caso particular de cada uno de los miembros se
exponga ese día.
Y no habiendo otros asuntos de los
que tratar, por orden del Sr. Presidente
se levantó la Sesión en el mismo lugar, siendo las trece horas y cuarenta
y cinco minutos del día señalado al
comienzo. De todo ello doy fe con el
visto bueno del Sr. Presidente.
NOTA: Al final de la Asamblea se
visitaron las diferentes salas, recientemente reformadas, del Museo Histórico y se repartieron los siguientes
ejemplares: el Boletín nº 6 de la Asociación Provincial de Museos Locales
de Córdoba, “La Escuela de la Segunda República”, editado por el Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres;
el volumen “Adolfo Lozano Sidro y
Granada”, el volumen nº 17 de la Re-
vista “Antiquitas” del Museo histórico
Municipal de Priego, y el tríptico sobre “Cisternas Romanas de Monturque”. Tras ello, los asistentes visitaron el Museo Niceto Alcalá-Zamora y
acto seguido se reunieron en un almuerzo de trabajo.
ASISTENTES: Federico Caracuel,
Inmaculada Muñoz y Luis Arcas (M.
de Montilla); Joaquín Palma Rodríguez y Juan Manuel Palma Franquelo
(M. de Santaella); Juan Bautista Carpio Dueñas y Esther Cortés Bueno (M.
PRASA de Torrecampo); María José
Luque Pompas (M. de Cañete); Francisco Durán Alcalá (M. “Niceto Alcalá
Zamora” de Priego); Máximo Ruiz-
Burruecos Sánchez (M. de Castil de
Campos); Daniel Botella Ortega (M.
de Lucena); Ana Ruiz Osuna (M. de
Monturque y en representación del M.
“Regina” de Córdoba); Antonio Osuna
Ropero (M. de Carcabuey); Santiago
Cano López y Consuelo Turrión Martín (M. de Montoro); Miguel Forcada
Serrano (M. “Lozano Sidro” de Priego); Rafael Carmona Ávila (M. de
priego); Francisco Godoy Delgado (M.
“del Pastor” de Villaralto); Manuel
Cano García (M. de Belmez); Bartolomé Delgado Cerrillo y Mará Ángeles Clementsón Lope (M. de Villa del
Río); Miguel Calderón Moreno (M. de
Peñarroya) y Fernando Leiva Briones
(M. de Fuente-Tójar).
19
Museos
Baena
Baena
Museo Histórico Municipal
José Antonio Morena López
Director del Museo
Memoria de actividades del Museo
durante 2006
de febrero de 2000 de la Consejería
de Cultura (BOJA, núm. 35, de 23 de
marzo).
1. Introducción
Ante la imperiosa necesidad de dar
a conocer al pueblo de Baena, en particular, y a toda la sociedad, en general, el rico legado de su pasado histórico, el Excmo. Ayuntamiento de Baena entendió que la mejor manera de
conseguir dicho objetivo radicaba en
la formación definitiva de un Museo
Histórico.
El Museo tiene un marcado carácter didáctico y pretende ser un medio
vivo de aprender Historia. No cabe
duda de que su principal objetivo será
conseguir que éste se convierta en un
centro dinamizador desde donde se
gestionen, a nivel de las competencias locales, aquellos programas relacionados con los bienes culturales
de carácter histórico y arqueológico,
entendiéndose que éste es el mejor
camino para abordar con el mayor
éxito posible la responsabilidad que
la propia Ley de Patrimonio Histórico
Español (Ley 16/1985), en su art. 7º,
deposita en los Ayuntamientos.
Presentado el pertinente proyecto
para su creación, conforme a lo establecido por el art. 6º del Reglamento
de Creación de Museos y Gestión de
Fondos Museísticos de la Comunidad
Autónoma de Andalucía (Decreto 284/
1995 de 28 de Noviembre), el Museo
de Histórico Municipal Baena fue
aprobado e inscrito en el Registro de
Museos de Andalucía por Orden de 7
Está instalado en la planta primera de la Casa de la Tercia, situada en
el nº 5 de la C/ Santo Domingo de Henares. Como todas las tercias fue, indudablemente, de fundación eclesiástica, destinada a reunir la parte de los
diezmos eclesiásticos y demás rentas correspondientes a la Corona. Iniciadas las obras en el año 1792 éstas concluyeron en 1795, según una
El Museo Histórico Municipal de Baena es una institución cultural que tras
un largo período de gestación, a las
puertas del III milenio, en 1999, vio
felizmente la luz.
25
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
inscripción que existía al fondo del
patio central. En el año 1841 la supresión definitiva de las rentas pagadas a la Iglesia, tras la Desamortización de Mendizábal, hizo desaparecer el uso previsto para el edificio, que
pasó a propiedad particular. A comienzos del siglo XX se adaptó y usó como
posada y durante la guerra civil entre
1936-1939 se utilizó como cárcel.
Desde el año 1960 el Ayuntamiento
es arrendatario del inmueble hasta
que en 1984 lo adquiere como patrimonio municipal, iniciándose las gestiones para su rehabilitación como
Casa de la Cultura.
La extensión del término municipal de Baena y su situación geográfica, en terrenos de gran fertilidad, atra-
vesados por esa vía natural de comunicación que es el río Guadajoz, han
originado un intenso poblamiento humano que se remonta a las primeras
etapas de la Prehistoria. Diferentes
pueblos y culturas (tartesios, íberos,
cartagineses, romanos, visigodos,
árabes...) se han instalado en estos
contornos y han dejado numerosas
pruebas materiales de su presencia,
muchas de ellas auténticas obras de
arte. El espacio expositivo está formado por la sala oeste de la primera planta y la mitad de la sala norte. Resulta
un escenario adecuado y de gran belleza, con un suelo de ladrillo rústico
a sardinel, una techumbre de madera
y unas arquerías de medio punto que
permiten una distribución museográfica muy singular.
Patio de la Casa de la Tercia donde está instalado el Museo
26
Baena. Museo Histórico Municipal
2. Actividades
Desde que el Museo fue inaugurado en 1999 éste ha permanecido
abierto al público, aunque con algunas temporadas cerrado por diversas
razones. Se puede decir que no ha
existido una gestión en lo que se refiere a los fondos pues aunque consta la entrega y depósito de diversos
materiales, dichas piezas no habían
sido inventariadas e incorporadas al
catálogo general.
2.1. Inventario
Durante el 2006 se ha llevado a
cabo la actualización del inventario de
fondos, revisando los depósitos efectuados durante los años anteriores,
estando prevista su culminación para
el 2007. En concreto, se han catalogado 915 nuevas piezas, en su mayor parte arqueológicas, procedentes
de varias donaciones realizadas por
particulares y depósitos efectuados
por la patrulla del Seprona de la Guardia Civil de Baena, como consecuencia de diversas denuncias e incautaciones efectuadas a personas provistas de detectores de metales sin autorización.
2.2. Informes
Desde el Museo, se han realizado
varios informes relacionados con el
patrimonio arqueológico baenense.
Varios de ellos se refiere a sendos
yacimientos ya conocido en la bibliografía arqueológica con el nombre de
Palma Baja y Loma del Juncal. En el
caso del yacimiento de Palma Baja,
se giró una visita a petición del dueño
del terreno en el que se ubica, que
previamente había donado al Museo
diversas piezas encontradas en dicho
lugar.
Panorámica del interior del Museo
27
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
El yacimiento fue publicado en
1981 en un catálogo de yacimientos
de las provincias de Córdoba y Jaén
y figura, además, en el listado de yacimientos arqueológicos protegidos
del PGOU de Baena con el núm. 113
dentro de la zonificación del tipo 2, que
se aplica a los yacimientos arqueológicos detectados en superficie o cuya
situación permita suponer la existencia de restos arqueológicos enterrados y ocultos. Por otro lado, en la base
de datos del patrimonio inmueble de
Andalucía (patrimonio arqueológico)
aparece el yacimiento de Palma Baja
con el código núm. 140070069.
La prospección superficial realizada ha permitido definir la posible extensión del yacimiento cuya superficie aproximada es de unos 47.800 m2
así como las coordenadas U.T.M. de
los 6 vértices que definen el polígono
que lo delimita.
Muralla del recinto fortificado de Palma Baja
28
El material cerámico superficial
muestra una larga ocupación del sitio
desde la prehistoria reciente hasta la
época romana imperial. La presencia
de fragmentos de cerámica fabricada
a mano y algunos trozos de sílex evidencian la primera ocupación humana que se remontaría a la Edad del
Cobre y que se podrían encajar en la
fase final por el hallazgo de campaniforme. También se detectan cerámicas a torno pintadas con diversos
motivos geométricos de época ibérica. Pero, sobre todo, los materiales
más abundantes son los pertenecientes a época romana: cerámicas comunes, industriales (tegulas, ladrillos,
imbrices), terra sigillata, etc. En dicha
época debió funcionar como un asentamiento rústico dedicado a la explotación agrícola del territorio circundante, tipo villa.
En cuanto a estructuras hay que
Baena. Museo Histórico Municipal
destacar varias. En el extremo NE. se
encuentra un horno romano destinado a la fabricación cerámica. Se aprecia la cámara de combustión, de forma circular, sin rastro de la parrilla, y
el praefurnium. Junto a las paredes
de la cámara de combustión se aprecia parte de los pilares que servían
para sustentar la referida cámara. Por
otro lado, destaca la existencia en el
montículo de forma cónica que se localiza en el ángulo NE. del polígono,
de varios tramos de muralla, realizados a base de grandes bloques de
caliza asentados en seco, que deben
corresponder a una fortificación de las
que tanto abundan en la zona de influencia del yacimiento de
Torreparedones. La abundante vegetación impide apreciar la planta y forma de esta fortificación.
Estos recintos fortificados, y en
concreto, el de Palma Baja junto con
el los del Cerro del Espino, El Castellar, El Carrascalejo, Cerro del Adalid,
etc. se disponen a modo de torres vigía desde las que se daba cobertura
defensiva al camino que unía dos
grandes núcleos de población en la
Antigüedad: Torreparedones y Cortijo de Izcar.
El informe relativo al yacimiento de
la Loma del Juncal se elaboró a petición de D. Manuel Albendín Castro,
arquitecto municipal del Excmo. Ayuntamiento de Baena, al objeto de conocer la características del citado yacimiento y su posible afección ante
una propuesta de modificación puntual del PGOU de Baena en la zona
donde se ubica el mismo.
El yacimiento de la Loma del Juncal es conocido en la bibliografía arqueológica de la zona ya que fue publicado en 1990 en un catálogo de yacimientos de la Campiña de Córdoba. Figura, además, en el listado de
yacimientos arqueológicos protegidos
del PGOU de Baena con el núm. 91
dentro de la zonificación del tipo 2 al
igual que el caso de Palma Baja.
Por otro lado, en la base de datos
del patrimonio inmueble de Andalucía
(patrimonio arqueológico) el yacimiento está catalogado con el código núm.
140070126. La prospección superficial realizada ha permitido definir la
posible extensión del yacimiento cuya
extensión aproximada es de unos
55.590 m2 así como las coordenadas
U.T.M. de los 6 vértices que definen
el polígono que lo delimita.
El material cerámico superficial
muestra una ocupación del sitio en
época romana: cerámicas comunes,
industriales (tegulas, ladrillos,
imbrices), terra sigillata, etc. En superficie se conservan aún visibles una
serie de estructuras de finalidad
hidraúlica que debieron corresponder
a una fábrica de aceite romana. Algunas de las estructuras pertenecen a
la sala de prensado o torcularium, en
concreto, un gran contrapeso de piedra perteneciente a una prensa de
tornillo. Es de forma cilíndrica y presenta en el extremo superior un orificio circular donde se introduciría el
tornillo y una ranura -también en la
parte superior- y sendos rebajes en
forma de cola de milano a ambos lados en los que encajarían las piezas
de madera que servían para fijar el
29
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
contrapeso. Otra pieza conservada in
situ es de forma circular y cóncava; al
estar semienterrada su identificación
resulta bastante compleja, aunque
parece corresponder a la parte fija meta- de un molino del tipo mola
olearia, de pequeñas dimensiones,
para triturar las aceitunas.
Contrapeso de una prensa de tornillo
romana. Loma del Juncal
Además existen varios depósitos
fabricados en opus caementicium que
pudieron emplearse para almacenar
el aceite. El mejor conservado presenta una estructura ligeramente
trapezoidal de unos 6.5x5 m., con una
altura máxima visible al interior de
unos 2 m., aunque hace unos años
está construcción estaba casi
colmatada y con un olivo en su interior. La cara interna de los muros ofrece un revestimiento hidráulico, a base
de opus signinum fino, aplicado en
dos capas sucesivas. A unos 45 m. al
O. se localizan los restos de otra construcción similar muy deteriorada.
También se inspeccionó el hallazgo ocurrido en la sede del centro
interparroquial “San José” de Baena, redactando un informe a petición
de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cór-
30
doba, que solicitó información sobre
dicho hallazgo fortuito acaecido en el
inmueble nº 6 de la actual calle Cardenal Herranz Casado del casco urbano de Baena, todo ello de acuerdo
con lo estipulado en el art. 50.1 de la
Ley 1/1991, de 3 de Julio de Patrimonio Histórico de Andalucía. Con fecha
2 de noviembre giramos visita al lugar en cuestión en compañía del arqueólogo D. Raimundo F. Ortiz Urbano para reconocer y valorar el mencionado hallazgo.
El lugar está situado entre las calles Cardenal Herranz Casado (antes
Juan Rabadán), Virgilio Olmo y Francisco López y en él se han realizado
diversas obras de rehabilitación, entre ellas el acondicionamiento del futuro salón de actos del citado centro.
En el sector más occidental de dicho
salón, y al rebajar el terreno para su
mejora se localizaron una serie de tinajas a muy escasa profundidad. En
total de han descubierto 11 tinajas de
gran capacidad dispuestas en cuatro
hileras en sentido N-S.
El terreno se ha rebajado unos 50
cm., aproximadamente, quedando al
Conjunto de tinajas para almacenar aceite
descubierto en la calle Cardenal Herranz
Casado, 6 de Baena
Baena. Museo Histórico Municipal
descubierto la parte superior de las
citadas tinajas, que presentan dos tipos diferentes de borde ya que en
unos casos es redondeado mientras
que en otros es plano. La profundidad es unos 2 m. y el diámetro de las
bocas oscila entre 70 y 80 cm. Algunas de ellas se encuentran parcialmente destruidas, al haber sido cortadas en su parte superior por estructuras posteriores.
Evidentemente, se trata de un espacio destinado a almacenamiento
pues nos encontramos ante contenedores de algún tipo de líquido, que
podría ser vino o más, probablemente, aceite. La cronología no es fácil de
fijar pero no debe ser anterior a la
Edad Moderna. En el interior de una
de las tinajas se halló una jarra fabricada en uno de los talleres de La
Rambla.
Hay que aclarar que en la zona del
hallazgo se interrumpieron las obras
hasta que se llevaron a cabo diversas inspecciones y que la intención
de la propiedad es que las tinajas, una
vez limpias y restauradas sus bocas,
queden visibles bajo un suelo de cristal con iluminación artificial. Se entiende que dicha “puesta en valor” podría
resultar atractiva, máxime si tenemos
en cuenta que se trata de un lugar que
va a ser visitado al tratarse del salón
de actos del centro interparroquial.
Por otro lado, se han elaborado
otros informes a solicitud de la Delegación Provincial de la Consejería de
Cultura en Córdoba, en relación con
una denuncia cursada o por miembros
de la Comandancia de la Guardia Ci-
vil de Córdoba (Patrulla Seprona de
Baena), por supuesta infracción administrativa en materia de Patrimonio
Histórico de Andalucía, y respecto del
proyecto de arreglo del camino que
conduce
al
yacimiento
de
Torreparedones que parte de la C0284 de Baena a Cañete de las Torres,
ya que parte del trazado de ese camino se encuentra en el entorno delimitado de la zona arqueológica de
Torreparedones.
3. Investigación
Sin duda, uno de los proyectos de
más interés en relación con el patrimonio histórico-arqueológico en los
que está inmerso el Ayuntamiento de
Baena tiene como fin la recuperación
y puesta en valor de dos yacimientos
ubicados en su término municipal, el
castillo de Baena y Torreparedones.
Para llevar a buen puerto las referidas actuaciones se hace necesario
plantear sendas excavaciones arqueológicas como paso previo a la
redacción definitiva de los proyectos
de rehabilitación y musealización.
Desde el museo se han redactado los
pertinentes proyectos de actividad
arqueológica de carácter puntual que
ya han sido aprobados por la Dirección General de Bienes Culturales de
la Junta de Andalucía y están marcha
en estos momentos, tanto la excavación del castillo bajo la dirección del
arqueólogo Francisco J. Ariza, como
la de Torreparedones a cargo de José
A. Morena, con la colaboración de los
arqueólogos Raimundo F. Ortiz y Antonio Moreno.
31
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
3.1. Excavación arqueológica
puntual en Torreparedones
Ya han comenzado los trabajos correspondientes a la excavación arqueológica puntual en el yacimiento
de Torreparedones, en concreto, en
los sectores del santuario y de la denominada puerta oriental. Esta era
una de las primeras actuaciones contempladas dentro del plan director del
yacimiento que el Excmo. Ayuntamiento tuvo que elaborar a petición
de la Consejería de Cultura. Se trata
de dos sectores importantes del yacimiento, en los que ya se había intervenido en 1988 y 1990 dentro del Proyecto Guadajoz en el que participaron arqueólogos de las universidades
de Córdoba, Complutense de Madrid
y Oxford. El santuario constituye uno
de los escasos lugares conocidos en
el marco de la religiosidad ibérica que
cuenta con estructuras in situ y que
ha proporcionado multitud de exvotos
realizados en piedra. Su momento de
máximo apogeo lo tuvo en el siglo I
a.C. En cuanto a la puerta, se trata
de una entrada monumental
flanqueada por dos imponentes torreones que permitía el acceso al poblado por el flanco oriental; pese a su
importancia parece que no era la entrada principal.
El objetivo de la excavación no es
otro que completar la documentación
de ambos sectores, proceder a su
consolidación y restauración, así
como a su puesta en valor para que
puedan ser visitables.
En el caso de la puerta oriental,
se pretende recuperar el acceso original como punto de entrada al yacimiento cuando esté se encuentre preparado para las visitas. Como dato
más relevante hay que mencionar la
Panorámica de la llamada “puerta oriental” tras su excavación
32
Baena. Museo Histórico Municipal
documentación completa de la puerta oriental que estaba flanqueada por
dos grandes torreones que servían
para garantizar su defensa e impedir
o al menos obstaculizar cualquier posible intento de asalto a la ciudad por
este punto. Ambas torres construidas
con un aparejo ciclópeo son macizas
en lo que se ha podido excavar, pero
no se descarta que tuviesen un segundo cuerpo realizado en mampostería o adobe con una altura considerable, pues debían sobresalir de la línea de muralla en la que se ubican.
Aunque las puertas en sí no se han
encontrado, sí se han podido ver las
quicialeras que servían para el giro de
las dos hojas, siendo la anchura total
de 3 m. y su altura aproximada de
unos de 4 m. Entre las dos torres corre un pasillo pavimentado con losas
de piedra y a ambos lados se han
colocado
sendos
acerados
sobreelevados destinados al paso de
los peatones, de modo que estos no
se vieran molestados por el tráfico de
carros o caballerías. La cronología de
la puerta deberá concretarse cuando
se acometa el estudio del material
cerámico recogido, pero se puede
apuntar a la época romana republicana. Al exterior, se prolonga el pavimento de la calle, habiéndose excavado también algunas estructuras de
carácter doméstico que deben
fecharse en un momento anterior a la
construcción de la puerta, probablemente, en época ibérica.
Al interior se prolonga el pavimento de la calle y se han puesto al descubierto otras estructuras domésticas,
así como una tumba infantil y una estructura circular de casi 2 m. de diámetro y una profundidad que supera
los 4 m., cuya funcionalidad está aún
por determinar.
Detalle del paso de entrada en la “puerta oriental” con su pavimento y sendos acerados
33
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Pero, sin duda, uno de los referentes más importantes del yacimiento de
Torreparedones lo tenemos en el santuario ibero-romano situado en el
extremo más meridional de la meseta, fuera del recinto amurallado. Sobre los lugares de culto antiguos en la
península ibérica no conocemos muchos datos y pocos son los que han
podido ser investigados científicamente. La publicación de gran parte de los
exvotos recogidos en superficie durante la década de 1980 y la excavación
de urgencia que se practicó en 1988
dentro del proyecto de investigación
patrocinado por las universidades de
Córdoba, Complutense de Madrid y
Oxford han hecho que este lugar de
culto sea conocido a nivel nacional e
internacional y sea materia de estudio en el ámbito universitario.
El santuario tras su excavación en 1988
La excavación arqueológica de
1988, que consistió en un único corte
de 25x5 m., no puso al descubierto la
totalidad de las estructuras murarias
y pavimentos de las diferentes estancias que tuvo este lugar de culto. Sin
34
embargo, evidenció el extraordinario
interés de los restos conservados,
entre los que se encontraba el espacio más sagrado, la cella. Conviene,
además, destacar que el descubrimiento se hizo con metodología arqueológica (basada en las propuestas planteadas por E.C. Harris) y que
el trabajo de documentación fue especialmente riguroso y satisfactorio.
Se puso de manifiesto la existencia de varias fases con una secuencia que abarcaría desde fines del s. V
a.C. hasta el s. I d.C. Quedaron al descubierto estructuras murarias pertenecientes a dos edificios. El primero de
ellos se detectó en el sector más septentrional, junto a la muralla de la ciudad, y contó con sendos
alineamientos de piedra en cuyo interior se recogieron diversos objetos
que delataban su carácter ritual (depósitos de fundación). Este primer
santuario fue construido a fines del s.
II a.C. o comienzos del s. I a.C.
El segundo santuario corresponde
a una reforma y monumentalización
del primero. A él pertenecen la mayor
parte de las estructuras puestas al
descubierto en 1988. En la parte más
elevada, junto a la muralla, se encuentra una estancia con paredes de sillería regular trabada con mortero, con
una altura de más de 2,5 m. en su fondo; a continuación una sala central o
patio al aire libre con suelo de opus
signinum, de 7 m. de longitud y 4,2
m. de anchura y al Sur un pasillo o
corredor. Esta reforma parece que se
llevó a cabo a mediados del s. I a.C.
Las características estructurales y los
restos constructivos hallados en el
Baena. Museo Histórico Municipal
interior de la cella y en el patio hablan
de una alta función religiosa. Sin duda,
lo más interesante fue el hallazgo del
objeto de culto del templo y de numerosos exvotos de piedra.
Al fondo de la cella, en la pared
Norte estuvo adosada una columna
que no tuvo, al parecer, una función
tectónica, sin basa, levantada sobre
un área cuadrangular pavimentada y
delimitada por lajas de piedra alineadas en posición vertical; parte de la
columna se halló caída sobre el suelo, incluido el capitel, con decoración
de tipo vegetal que presenta ocho
hojas almendradas, de nervaduras
marcadas. Esta columna representaba la divinidad adorada en el santuario que era Dea Caelestis y que en
este caso se representó de forma
anicónica, en forma de betilo
estiliforme. La actividad cultual se
desarrolló, por tanto, entre mediados
del s. I a.C. y casi todo el s. I d.C. En
el s. II d.C. se produjo el abandono y
destrucción del santuario.
Los trabajos arqueológicos que
ahora están en marcha pretenden
completar la excavación del santuario para conocer su distribución espacial y confirmar su cronología y fases
constructivas. Ya han comenzado a
aparecer nuevas estructuras y también algunas piezas singulares, caso
de una lucerna de volutas fabricada
en los talleres de Andujar (datable en
época de Tiberio), así como un exvoto que reproduce una figura humana
completa tallado de forma esquemática, de la que se han representado
ojos, boca, brazos y pies. La pieza es
similar a las que ya conocemos del
Exvoto
santuario aunque diferente. Esta es
una de las singularidades de los exvotos de Torreparedones, pues al estar tallados a mano, cada pieza es diferente de las demás.
Los exvotos de Torreparedones
son manifestaciones de una piedad y
de unas creencias religiosas, cuya naturaleza está por descubrir, pero que
se limitan a ser una exposición del
sentimiento hacia la divinidad allí venerada. Corresponden sencillamente
a imágenes que transmiten posturas
35
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
y gestos sagrados que no deben entenderse como obras de arte, porque
lo que interesaba era el valor simbólico que poseían. Las figurillas son estáticas, esquemáticas, espontáneas y
simples y deben entenderse como
ofrendas realizadas por los fieles a la
divinidad en cumplimiento de una promesa, que en muchos casos pudo
haber sido la curación de una enfermedad.
Estas excavaciones están dirigidas
por quien suscribe y cuentan con la
colaboración de los arqueólogos
Raimundo F. Ortiz Urbano y Antonio
Moreno Rosa.
na, bajo la dirección de Francisco Javier Ariza Rodríguez, que tienen como
fin documentar todos aquellos vestigios que pudieran existir en el
subsuelo y los que aún emergen como
vivo testimonio de uno de los monumentos más señeros de la historia del
municipio. Los datos que se obtengan
permitirán conocer los orígenes de la
fortaleza, su planta, fases constructivas, la edilicia empleada en sus muros y torres, etc. El estudio arqueológico abarcará todo el castillo, con especial incidencia en tres sectores, el
SE. donde se localiza la llamada Torre de los Secretos, el N. que se sondeará para detectar los restos de la
Torre de los Cascabeles y el SO. junto a la Torre de las Arqueras.
Este análisis arqueológico es previo y fundamental de cara a la recuperación y puesta en valor del castillo, a través de un ambicioso proyecto arquitectónico que el Ayuntamiento quiere acometer y al frente del cual
se encuentra un reconocido equipo de
profesionales.
Lucerna romana de época julio-claudia
hallada en el santuario
3.2. Excavación en el castillo de
Baena
También se han iniciado los trabajos arqueológicos del castillo de Bae-
36
Los primeros trabajos de excavación realizados en el denominado
Sector 1 (zona SE. del castillo), junto
a llamada Torre de los Secretos, han
puesto al descubierto una serie de espacios en el interior del recinto, en
concreto en el ala Este del mismo que
pertenecen a estancias domésticas y
que servirían de alojamiento a los últimos residentes del castillo en tiempos decimonónicos. Aquí combinan
las paredes de mala calidad a base
de mortero y yesos, con los muros
compactos y potentes que poseen
una antigüedad considerable. Son
Baena. Museo Histórico Municipal
ocho de los espacios detectados, que
se disponen adosados a un potente
muro, que discurre paralelo al lienzo
Este del recinto, y en el que se abre
un acceso escalonado que a su vez
facilitaría la entrada a la planta superior por medio de una escalera independiente al acceso ya comentado.
Pero ha sido en el lienzo S. donde
los resultados han sido más satisfactorios puesto que se ha documentado un acceso original en recodo que
ninguna de las fuentes consultadas
menciona; aunque la cronología está
por concretar podría datarse hacia el
siglo XIV. En la Europa del medievo
no se hace uso de este tipo de acceso, salvo en Al-andalus donde perdura y es mantenido por almorávides y
almohades y perfeccionado por
nazaríes. Dicha puerta está adosada
a la torre que se erige en el trazado
del lienzo Sur del recinto, por lo que
podría tratarse de una torre-puerta.
4. Difusión
En el apartado de difusión, dentro
de la página web oficial del Ayuntamiento de Baena, se ha incluido un
enlace directo al Museo Histórico
Municipal en el que se puede encontrar información sobre el edificio que
acoge al Museo y acerca de las diferentes colecciones.
Así mismo, se ha puesto en marcha un boletín, titulado “BAENA arqueológica”, con el que se pretende
informar de todo cuanto acontezca en
relación al Museo y a la gestión del
Trabajos de excavación en el lienzo S. del castillo de Baena
37
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
patrimonio arqueológico e histórico de
la localidad. Tendrá una periodicidad
trimestral y contará con varias secciones: Actualidad, Hallazgos y excavaciones, Baena en otros museos y la
pieza del trimestre. Se ofrecerá información puntual de las noticias más
relevantes relacionadas con la arqueología local, se recuperarán datos
antiguos sobre hallazgos y excavaciones realizadas en yacimientos del término municipal; la sección “Baena en
otros museos” pretende dar a conocer aquellas piezas que hoy se encuentran dispersas en otras colecciones y museos y, finalmente, mediante la sección “la pieza del trimestre”
daremos a conocer los fondos propios
con que cuenta el Museo. El boletín
se puede consultar a través de internet en la página web oficial del Excmo.
Ayuntamiento de Baena mediante un
enlace al Museo Histórico Municipal.
Por otro lado, está previsto sacar una
revista de investigación que se llamará “SALSVM”, nombre con el que en
época romana se conoció al río
Guadajoz, que atraviesa el término y
da nombre a la mancomunidad de
municipios a la que pertenece Baena.
Con dicha publicación, y a través
del sistema de intercambio con otras
revistas similares, se podrá poner en
marcha una biblioteca especializada
en el museo, básica para acometer
38
con éxito la labor de investigación.
Tendrá una periodicidad anual, un formato similar a otras como Anales de
Arqueología Cordobesa, y en ella tendrán cabida trabajos de carácter histórico y arqueológico relativos a Baena y su comarca, pero también sobre
Córdoba o cualquier otro territorio.
5. Visitas
En el apartado de visitas hay que
indicar que el Museo recibió durante
el pasado 2006 un total de 1.287 visitantes de los cuales 42 eran internacionales (argentinos, suecos, portugueses, americanos, etc.) y 1.245
nacionales. Los meses de mayor
afluencia fueron los de marzo y abril,
en especial, durante la Semana Santa que, como es sabido, está declarada en Baena de Interés Turístico.
6. Personal
Este Museo Histórico Municipal
dispone de una persona, con el cargo de director, que se ocupa de su
gestión, y de forma eventual personal que se dedica a su apertura, siendo su horario el siguiente: de martes
a domingo: mañana de 11,00 h. A
14,00 h. y tarde de 17,00 h. A 19,00
h. Los lunes completos y domingos
por la tarde está cerrado. Cuenta además con personal dedicado a tareas
de limpieza.
Baena. Museo Histórico Municipal
Portada del primer número del boletín de difusión del Museo
39
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
40
Belmez
Belmez
Museo Histórico y del
Territorio Minero
Manuel Cano García
Director del Museo
Memoria año 2006
1. Introducción
El Museo Histórico de Belmez y del
Territorio Minero tramitó su proyecto
de creación en 1997 según lo previsto en el Reglamento de Creación de
Museos y de Gestión de Fondos
Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Decreto 284/1995
de 28 de noviembre). La denominación del mismo, responde a que desde un principio, no solo se ha querido en convertirlo en un lugar de exposición, sino que además su acción
Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación. Foto nocturna. Autor: Antonio Jesús Cobos Ríos
43
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
abarque todo el ámbito de interés
cultural y patrimonial, que durante el
paso del tiempo nos han ido dejando
nuestros antepasados.
El programa museográfico se divide en tres secciones: la primera, de
Minería Histórica y Arqueología, se
acoge en la planta alta, la segunda,
de Minería del Carbón y Paleontología, se ubica en la planta baja, siendo la tercera la del Territorio Minero
(proteger, rehabilitar, y prospectar el
Patrimonio Comarcal), que cuenta con
cuatro zonas arqueológicas (La Gata,
Sierra Boyera, Casas Baratas y La
Loba), trece dólmenes y 10 castilletes
de mina.
El Museo, ubicado en el numero 3
de la calle Córdoba (antiguo pósito
municipal), es de propiedad municipal, es de acceso gratuito, abriendo
sus puertas al publico de martes a domingos de 10:00 y las 14:00 horas y
por la tarde sólo a visitas concertadas previamente.
etnográficos, pasaran a formar parte,
del futuro Museo de Usos y Costumbres, parte de ellos se ha retirado de
la exposición, permaneciendo en almacén hasta que próximamente sean
datos de alta como fondos del citado
Museo. Existen en el almacén 34 cajas con fondos pendientes de catalogar.
Durante el año 2006, desde mediados de noviembre el Museo ha permanecido cerrado por reformas.
El Inventario General esta estructurado de la siguiente forma:
a) Los cuatro primeros dígitos representan el numero de orden en el
mismo, están separados del resto por
un guión.
b) Tras el guión aparece una letra
que hacen referencia al deposito procedencia o ubicación: L = La Loba, S
= Seminario Antonio Carbonell, G =
Guadiato, O = Almacén 1 = Sala Baja,
2 = Sala Alta, 3 = Territorio Minero.
2. Memoria 2006
2.1. Inventario general
El inventario general, no ha tenido
cambios durante el año 2006, a finales del mismo hay registrados 435
fondos, de los cuales hay expuestos
395, de los mismos 117 son Fondos
Fundacionales del 1997, 60 se añadieron a lo largo de 1998, 98 son los
fondos depositados en 1999, 125 en
el año 2000, y 42 los depositados entre los años 2001, 2002 y 2003. Algún fondo de los considerados
44
c) Los tres últimos dígitos representan el número de orden del catálogo correspondiente, que viene indicado por una letra ( que antecede a
estos tres dígitos) que hace referencia a:
M
F
N
C
B
T
I
Mineral (124 fondos)
Fósil (73 fondos)
Neolítico (6 Fondos)
Calcolítico (32 fondos)
Bronce (2 fondos)
Tartesio (5 fondos)
Ibérico (8 fondos)
Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero
Lucerna Romana (Mina de La Loba)
Término Municipal de Fuenteobejuna
R
V
A
E
Romano (103 fondos)
Visigodo (1 fondo)
Árabe (1 fondos)
Etnológico (82 fondos)
2.2 Visitas
Durante el año 2006 han visitado
el Museo 1.512 personas.
Si se analiza el grafico que se adjunta, se observa un aumento del numero de visitantes con respecto al año
FECHA
03/03/2006
11/03/2006
14/03/2006
16/03/2006
10/05/2006
20/05/2006
16/08/2006
anterior, aunque debido a que en el
mes de diciembre, un mes de muchas visitas el museo permaneció
cerrado, se nota una apreciable disminución con respecto a años anteriores.
Aparte de particulares se ha recibido a alumnos de colegios e institutos de la comarca y a estudiantes de
las diversas especialidades de Ingeniería de la Universidad Politécnica de
Belmez.
Las visitas concertadas de grupos
fueron:
NOMBRE DEL GRUPO
Nº VISITANTES
I.E.S. José Alcántara
15
A.T.S. Hospital de Pozoblanco
11
I.E.S. José Alcántara
49
I.E.S. José Alcántara
40
Asistentes Mancomunidad Valle del Guadiato
52
Jornadas de Medioambiente Morella-Peñarroya
150
Grupo de Trabajo de la Mancomunidad
20
Las rutas guiadas, previa solicitud
son las siguientes:
1. Ruta de dólmenes: Itinerario por
el despliegue megalítico de Belmez.
2. Ruta castillo y casco urbano: Recorrido casco urbano de Belmez y
castillo.
3. Ruta de castilletes de la minería del carbón: Recorre el paisaje minero a lo largo de una serie de
castillete mineros en los que se observa la evolución de estos, con el
tiempo.
45
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Castillo y Torre de la Iglesia
2.3.- Subvenciones
Al amparo de la Orden de 21 de
Abril de 2006, por la cual se convoco
subvenciones para los Museos para
el año 2006 a este Museo se le ha
concedido una subvención de
4.327,29 euros, por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con destino a paneles
didácticos con impresión a color.
2.4.- Actividades
Día Internacional de los Museos.
Acogiéndonos al lema de este año del
Día Internacional de los Museos “El
Museo y la Juventud”, por parte de
este Museo en su idea de concienciar a la juventud en la protección del
Patrimonio, se han dado una serie de
46
conferencias, en las que participaron
el Colegio de educación primaria Nra.
Sra. de los Remedios y el I.E.S. José
Alcántara, algunas monográficas sobre determinados elementos del patrimonio (castilletes de minas,
dólmenes) y otras más genéricas sobre la historia de la comarca.
El Día Internacional de los Museos
se celebro como es habitual, la jornada de puertas abiertas del Museo y
visitas programadas al dolmen de
“Casas de Don Pedro y “Fuente El
Corcho”.
Jornadas Culturales de la Sociedad Cultural El Gimnasio. Por parte
de la dirección del Museo y varios colaboradores del mismo en las men-
Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero
cionadas jornadas se presentaron y
se explicaron a los asistentes un total
de 10 planos de minería antiguos (siglos XVIII, XIX y principios del XX).
2.5. Publicaciones
• Varios artículos, sobre el patrimonio industrial y patrimonial, con objeto de facilitárselo a los diferentes grupos.
• Artículo cultural en el libro de feria.
• Boletín anual de Asociación de
Museos, en el que se publico la Memoria correspondiente al año 2005 y
el articulo “El poder de las grandes
compañías en la Cuenca Minera de
Belmez en el ultimo tercio del siglo
XIX, escrito por D. José Antonio Torquemada Daza.
2.6. Personal
El museo cuenta con un ordenanza dotado por el Ayuntamiento que cubre 24 horas semanales de apertura,
en el horario de 10:00 a 14:00 de
martes a domingo, durante todo el
año.
2.7. Presupuesto
El presupuesto anual del museo,
que asciende a 6000 €. Esta integrado en la Delegación de Cultura del
Excmo. Ayuntamiento de Belmez, incluye la dotación de un ordenanza
contratado a tiempo parcial de 24 horas semanales. La entrada al museo
y la participación en las rutas son gratuitas y no suponen ingreso alguno.
La gestión del museo corre a cargo
del Director, que colabora con el mismo sin ninguna remuneración.
47
Cabra
Cabra
Museo Arqueológico Municipal
Antonio Moreno Rosa (Arqveobetica S.L.)
Director del Museo
I. Memoria de actividades del año
2006
Para el Museo Arqueológico de
Cabra el año 2006 tiene un especial
significado, ya que su dirección técnica es asumida, mediante un contrato
de consultoría y asistencia técnica,
por la empresa ARQVEOBETICA
S.L.. Se trata de una iniciativa inédita
en los museos cordobeses que está
llamada a constituirse en una solución
satisfactoria a la problemática que se
plantea en algunos museos que, por
diversos motivos, no disponen de personal adecuado para su gestión.
La posibilidad poder contar con un
amplio equipo de profesionales (arqueólogos, restauradores, fotógrafos,
programadores,...) que atiendan las
necesidades del museo de un modo
puntual, en función de las situaciones
concretas que se planteen o que estén programadas previamente, constituye una indudable ventaja.
El compromiso adquirido por
ARQVEOBETICA S.L. con el Museo
Arqueológico de Cabra consiste en
desarrollar una serie de funciones de
índole museográfica y arqueológica,
como ocuparse de la admisión de las
piezas arqueológicas que se incorporan a los fondos del museo mediante
el acta de recepción, y proceder a su
ubicación más oportuna: exposición
o almacén; hacer una primera valoración sobre el estado de conservación
de las piezas de nueva adquisición,
proponiendo las medidas de consolidación o restauración necesarias y
procediendo, si fuese necesario, a
una primera actuación de urgencia;
realizar un diagnostico anual de los
fondos del museo, tanto expuestos
como almacenados, proponiendo y
ejecutando, en su caso, las medidas
adecuadas para su conservación;
mantener al día el Inventario General, incorporando las nuevas adquisiciones y perfeccionando las fichas de
las existentes; proponer a los responsables políticos municipales las prioridades del museo en cuanto a los
cambios y mejoras museográficas
necesarias, así como las actuaciones
de promoción de la institución; desarrollar la actividad de divulgación “pieza del mes”, consistente en seleccionar mensualmente un objeto arqueológico de los existentes fondos
51
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
del museo, redactar una ficha
divulgativa sobre la misma y proceder a su instalación museográfica más
adecuada; realizar una exposición
temporal de forma trimestral sobre
algún aspecto de la arqueología
egabrense, bien sobre algún conjunto de objetos arqueológicos de relevancia, como de algún yacimiento arqueológico del término municipal, o de
cualquier otro tema que pudiera suscitar el interés de la ciudadanía; redactar el proyecto de subvención
anual para la convocatoria que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ofrece a las instituciones que
forman parte del Sistema Andaluz de
Museos; enviar a la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía las
correspondientes fichas de inventario
de las piezas ingresadas a lo largo del
año; redactar la memoria anual de
actividades, comprensiva de los distintos servicios del museo y de la dotación de personal, así como del número de visitantes anuales; preparar,
en coordinación con los responsables
políticos municipales, el presupuesto
anual, detallando los ingresos obtenidos en el ejercicio anterior por derecho de acceso al museo y, en su caso,
propuesta de revisión de ingresos;
realizar una labor de vigilancia de todas las instalaciones del museo, proponiendo las medidas de conservación adecuadas; y, redactar, a petición
de los responsables políticos municipales, informes básicos de naturaleza arqueológica, sobre la institución
del museo en particular o sobre cualquier aspecto de la arqueología del
término municipal de Cabra.
Este nuevo modelo de gestión, que
52
como puede comprobarse trasciende
al mero ámbito museográfico, ha hecho posible que se hayan incrementando de forma muy importante las
actividades que realiza el museo.
Pieza del mes
Esta actividad pretende convertirse en un estímulo para que la ciudadanía se acerque al museo ante la
novedad de poder ver una pieza que
no está expuesta de forma permanente, y que tiene un significado importante para la historia de Cabra.
De cada objeto expuesto como
pieza del mes se edita una ficha de
carácter divulgativo, en la que se hace
una pequeña descripción acompañada de un breve comentario sobre el
contexto de la pieza; también se
acompaña de referencias bibliográficas, lecturas recomendadas y páginas web de interés.
Con el objeto de conseguir la máxima repercusión, se realiza una presentación de carácter público, con
Ficha. Pieza del mes
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
- Octubre: Ara romana del Cerro
de San Juan.
- Noviembre: Escudilla del siglo
XVI de las Andovalas.
- Diciembre: Puntas de flecha
orientalizantes del término de Cabra.
Exposición temporal
presencia de los medios de comunicación locales, y se imprime y distribuye una cartelería específica.
Con el mismo objetivo que la actividad anterior, conseguir un acercamiento de la ciudadanía al museo, se
han realizado dos exposiciones temporales sobre temas de arqueología
egabrense.
Las piezas del mes de este año
2006 han sido las siguientes:
Arte Rupestre en el término de
Cabra (10 de mayo a 30 de junio)
- Marzo: Útil de sílex de la Cueva
de la Mina de Jarcas.
Esta primera exposición temporal
estuvo dedicada al arte rupestre esquemático que se encuentra en el término egabrense, concretamente en la
Cueva de la Mina, la Covacha de los
Portales y la Covacha “Colorá”. Estas manifestaciones rupestres, si bien
cuentan con referencias en la bibliografía especializada, eran desconocidas para la mayor parte de la ciudadanía.
Ficha. Pieza del mes
- Abril: Capitel romano del Cerro
de la Villa.
- Mayo: Cántaro del siglo XVII del
Cerro de la Villa.
- Junio: Fragmentos de cerámicas
neolíticas de la Cueva de la Mina de
Jarcas.
- Agosto: Fragmentos de cerámicas orientalizantes del Cerro de la Villa.
Mediante una serie de grandes
paneles (banners), y diversos materiales expuestos en una vitrina, se pretendía acercar al visitante estas manifestaciones artísticas, explicando
sus características principales, y su
contexto.
- Septiembre: Brazalete de arquero de la Fuente del Río.
Cueva de la Mina de Jarcas (27
de septiembre a 30 de noviembre)
- Julio: Molino romano del término
de Cabra.
53
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Esta exposición estuvo centrada
en la excavación arqueológica que se
realizó en esta cavidad durante el verano de 1986 bajo la dirección de la
profesora Beatriz Gavilán. Esta intervención puso de manifiesto la existencia de una importante ocupación durante el Neolítico, con perduraciones
más ocasionales en épocas
tardorromana y andalusí.
Además de los materiales arqueológicos más significativos (fragmentos
de cerámica, industria lítica en sílex,
piedra pulida, y elementos de adorno), también se incluyeron muestras
de fauna, carbón y semillas con el
objeto de explicar la importancia de
la metodología arqueológica.
Estos materiales se expusieron en
la vitrina de mesa, mientras que en la
pared se dispusieron una serie de
paneles donde se explicaban las características del yacimiento y los resultados de la excavación.
Concurso Fotográfico sobre
Patrimonio Arqueológico
Covacha “Colorá”. Arte esquemático
tos el día 22 de abril.
Se seleccionaron veinte obras de
nueve autores que fueron premiados
cada uno con 180 €; y entre los días
18 a 30 de mayo se realizó una exposición en el museo con las obras seleccionadas que van a ser publicadas
dentro de la serie de Cuadernos
Egabrenses.
II Rallye Fotográfico sobre Patrimonio Arqueológico (22 de octubre)
Esta actividad se realizó en conmemoración del Día Internacional de
los Museos 2006, con el objetivo de
dar a conocer el Patrimonio Arqueológico del término de Cabra mediante
un lenguaje artístico universal como
es la fotografía.
El éxito de la experiencia anterior
hizo que, de acuerdo con la Asociación Fotográfica Egabrense, planteásemos otra actividad parecida, que en
este caso tuvo lugar de forma exclusiva en la villa romana del Mitra.
A los participantes se les remitió
información sobre los yacimientos
más relevantes de Cabra, indicando
su localización y accesos; y se realizó una visita guiada a varios yacimien-
En primer lugar, se realizó una visita guiada al yacimiento, que a pesar de su cercanía al casco urbano
de Cabra era desconocido por la mayoría de los asistentes, y, a continua-
54
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
ción, comenzó la sesión fotográfica.
Como en el primer concurso, las
obras seleccionadas que serán expuestas en breves fechas, serán publicadas dentro de la serie de Cuadernos Egabrenses.
Visitas Guiadas a Yacimientos
Arqueológicos
Las dos actividades anteriores
pusieron de manifiesto la demanda de
conocimiento sobre la arqueología
egabrense que existía en la ciudadanía, por ese motivo planificamos una
serie de visitas guiadas a los principales yacimientos del término, aquellos con estructuras de cierta entidad.
En este año, las visitas fueron:
- 19 de noviembre: Cerro de la
Merced y Canteras de los Frailes.
- 3 de diciembre: Necrópolis Romana de la Benita.
- 10 de diciembre: Castillo de Cabra y Recinto Amurallado.
Catalogación de fondos - adquisición de material
En este año se ha procedido a la
catalogación sistemática de los fondos del museo, con el objetivo de conocer la cantidad exacta y características principales, entre ellas su estado de conservación, de las piezas
existentes.
Este trabajo que se inició con el
con el diseño una base de datos específica que permitiese la gestión
museográfica completa de los fondos
depositados en el museo, comprendiendo las referencias anteriores del
libro de registro, el inventario general
Cueva de la Mina
55
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
llazgo de acuerdo con la base de datos del SIPHA de la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, estableciéndose los vínculos con cartografía, fotografía, bibliografía, etc. E
igualmente se establecen vínculos
con la bibliografía que hace referencia a la pieza en cuestión.
Para la correcta gestión de los fondos del museo, se procedió a la adquisición de un equipo informático
adecuado (ordenador, impresora A3,
escáner) y una máquina fotográfica
digital, además de mobiliario y material fungible para el almacén.
Recinto-torre de La Cuchilleja
y el catálogo sistemático. Esta base
de datos además de posibilitar la realización de consultas e informes con
diversas variables (período cronológico, lugar de hallazgo, situación de
la pieza, estado de conservación, …)
integra la documentación de adquisición de piezas y edición de documentos de recepción, agradecimiento, etc.
Los campos de esta base de datos,
que constituyen la Ficha Básica de
Catalogación son los siguientes: Referencia, Unidades, Denominación,
Descripción, Tipología, Material, Medidas, Período Histórico, Cronología,
Lugar del hallazgo, Procedencia, Estado de conservación, Propuesta de
intervención, Localización, Fotografía,
Bibliografía y Observaciones.
Además en esta ficha se especifican todos los datos del lugar del ha-
56
Estos trabajos de catalogación, y
adquisición de material, ha sido posible gracias a la subvención de 19.628
€ concedida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde
el Iltmo. Ayuntamiento de Cabra se
realizó un procedimiento negociado
para la contratación de estos trabajos que fue adjudicado a la empresa
ARQVEOBETICA S.L.
Otros proyectos
Con el objeto de mejorar la faceta
museográfica y, acogiéndonos a diversas convocatorias de la Consejería de Cultura durante el año 2006,
se han solicitado dos subvenciones
para llevar a cabo dos proyectos en
el año 2007.
Reproducción de arte rupestre.
Considerando la necesidad de divulgar este aspecto del patrimonio
arqueológico se hemos proyectado un
espacio específico en el museo, en el
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
cual se expongan de forma adecuada estas manifestaciones artísticas de
la prehistoria egabrense de forma
contextualizada; teniendo en cuenta
la necesidad de ofrecer a los visitantes un contenido de cierta espectacularidad, que además de dar una información científica provoque sensaciones en el espectador.
La consecución de estos objetivos
requiere la creación de un espacio
expositivo que “traslade” al visitante
a la penumbra de abrigo rocoso (recordando el interior de una cavidad):
utilizando recursos como la luz tenue,
las texturas rocosas, los elementos
vegetales, y fundamentalmente la reproducción de los paneles pintados
sobre sus soportes rocosos con la
máxima exactitud posible.
El presupuesto de este proyecto
es de 27.000,00 €.
Mejora iluminación de la Sala Tartésica.
Teniendo en cuenta las características de las cerámicas expuestas en
esta sala, que pueden considerarse
con una fotosensibilidad muy importante, a pesar de no haberse realizado estudios sobre su grado de
iluminancia y respecto a los límites
recomendados de exposición temporal, se ha proyectado la sustitución de
la iluminación actual (focos halógenos
con incidencia directa) por una iluminación con lámparas LED que ofrecen numerosas ventajas, principalmente que generan luz sin emitir rayos ultravioletas, ni rayos infrarrojos,
evitando el calentamiento y del dete-
Cueva del Calvario
rioro de los objetos que se desea iluminar. La reducción en el consumo
eléctrico, con un alto rendimiento
lumínico, y la vida útil de estas lámparas, son otros factores a tener en
cuenta.
Además de sustituir el sistema de
iluminación de las piezas expuestas,
también se utilizarán lámparas LED
para iluminar los paneles informativos
existentes, buscando establecer un
nuevo ambiente expositivo donde las
piezas consigan un mayor realce visual.
Horario y visitantes
El museo está abierto de lunes a
viernes de las 10 a 14 horas, y de 18
a 21 horas, los sábados y domingos
está abierto de 10 a 14 horas.
La entrada sigue siendo gratuita.
57
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
El número de visitantes se ha contabilizado en 7.325.
Cabra y financiada por el Iltmo. Ayuntamiento de Cabra.
II. Actividades de índole arqueológica
La Cueva del Calvario fue descubierta de forma casual el 23 de noviembre de 1998, a consecuencia de
los trabajos de extracción de piedra
caliza que se producían en la cantera
existente en el cerro; se abrió un pequeño boquete, que daba acceso a
una estrecha galería descendente. A
instancias del Ayuntamiento de Cabra
se produjeron unas primeras exploraciones por parte de Alejandro Ibáñez,
arqueólogo provincial de la Delegación de la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía junto con la profesora de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, María Dolores
Asquerino, del técnico de la misma
Delegación de la Consejería de Cultura, Julio Costa, y del espeleólogo
José Antonio Mora. En estos primeros reconocimientos, realizados a comienzos de 1989, se identificaron las
pinturas rupestres y se hicieron algunas fotografías.
Desde el Museo Arqueológico se
han gestionado una serie de asuntos
que trascienden al régimen museográfico, y que básicamente han estado encaminados a la protección y estudio de diversos yacimientos arqueológicos.
Cueva del Calvario
Durante los día 16 y 17 de diciembre se ha llevado a cabo una actividad arqueológica puntual en esta cavidad y en su entorno bajo la dirección del Profesor de Prehistoria Juan
Carlos Vera Rodríguez, de la Universidad de Huelva, que ha sido coordinada por el Museo Arqueológico de
Desde entonces, sólo se había publicado una nota haciendo referencia
a la existencia en la pared derecha
de la cueva, sobre una formación
parietal de una representación rupestre con trazos carbonosos, curvos,
que parecen representar de forma esquemática una figura femenina siguiendo los convencionalismos del
Arte Paleolítico.
Cerámica ibérica. Cerro de la Merced
58
Gracias al interés del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra, y a la coordinación del Museo Arqueológico, se redactó un proyecto de actividad arqueológica puntual destinado a cono-
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
ción, que confirman la existencia de
tres figuras femeninas con una cronología del Magdaleniense Inferior o
Medio, ponen de manifiesto la existencia de una ocupación prehistórica
en la ladera oeste del cerro y de una
importante zona de posible hábitat en
los grandes abrigos existentes en la
base del cerro, serán conocidos de
forma detallada en los primeros meses de 2007.
Arroyo Caballos
cer las características geomorfológicas de la cavidad, documentar
la existencia de poblamiento humano
durante la prehistoria dentro de la cavidad y en su entorno inmediato, conseguir una documentación exahustiva
de las manifestaciones rupestres existentes en el interior de la cueva, y
obtener los datos necesarios para elaborar un plan de protección de la cavidad.
Para desarrollar esta actividad,
prospección arqueológica y reproducción y estudio de arte rupestre, se conformó un equipo de investigación dirigido por Juan Carlos Vera Rodríguez
(Universidad de Huelva), y formado
por Rafael Maura Mijares (Conjunto
Dolménico de Antequera), Antonio
Molina Expósito (Universidad de Córdoba) y Antonio Moreno Rosa (Museo
Arqueológico de Cabra).
Los resultados de esta interven-
La intención del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra es convertir esta zona en
un Parque Arqueológico, acometiendo las medidas adecuadas para la
protección de la cavidad y la recuperación de su entorno, se va a poner
en marcha un proyecto de
musealización y puesta en valor del
yacimiento de modo que además de
garantizar su conservación y hacer
posible su investigación, se constituya en un elemento patrimonial que
pueda ser visitado por el público general.
Yacimiento del Cerro de la Merced
Durante este año se han realizado una serie de actuaciones destinadas a convertir este yacimiento en un
lugar visitable mediante su investigación y posterior puesta en valor, y que
junto con la villa del Mitra y la cueva
del Calvario constituya una referencia para el conocimiento y divulgación
del
patrimonio
arqueológico
egabrense.
Es un importante asentamiento de
época ibérica, concretamente un recinto fortificado tipo torre, de mampos-
59
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tería ciclópea, con una cierta complejidad estructural. En el punto más elevado del cerro aparece un recinto cuadrangular de unas dimensiones
aproximadas de 19 por 19 m, parcialmente soterrado, pero cuyo paramento norte, que presenta un suave talud,
tiene una altura superior a los 2 m. En
el interior de este recinto se observan
grandes bloques de una especie de
obra de adobes muy endurecido. Rodeando este recinto principal, más
abajo, pueden vislumbrarse varios
anillos de aterrazamiento que fortifican
la parte superior del cerro. Superficialmente apenas encontramos fragmentos de cerámica, tan sólo algunos pequeños fragmentos de común y pintada de Época Ibérica. Por su situación,
y por no estar asociado a ningún tipo
de hábitat, podemos concluir que se
trata de un asentamiento destinado al
Los Silos
60
control del territorio, concretamente de
la vía natural entre los oppida de
Ipolcobulcola e Igabrum.
El yacimiento de Cerro de la Merced es excepcional debido a su excelente estado de conservación, se trata de un cerro que apenas ha sido alterado por las labores agrícolas: tan
sólo en la ladera oeste aparecen algunos pequeños olivos, actualmente
abandonados, estando el resto de su
superficie ocupada por vegetación
natural de monte. Precisamente la
existencia de esta masa forestal constituye un importante valor medioambiental del yacimiento.
El proceso se ha iniciado con la
compra, por parte del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra, de los 18.000 m2
correspondientes al yacimiento por un
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
importe de 42.000 €. Durante el año
2007 está previsto proceder a renovar el cerramiento del yacimiento con
el objeto de evitar posibles afecciones por parte de expoliadores, con un
presupuesto estimado de 11.066,40
€.
Para abordar este proceso con las
suficientes garantías se va a elaborar
un Plan Director destinado a convertir el yacimiento arqueológico del Cerro de la Merced en un Parque Arqueológico, y, fundamentalmente se
ha contactado con el Profesor Fernando Quesada Sanz, de la Universidad
Autónoma de Madrid, con el objeto de
diseñar una Plan de Investigación que
haga posible la excavación del yacimiento como paso necesario para su
puesta en valor.
nocimiento de la existencia de un nuevo yacimiento, sobre el que hicimos
un primer reconocimiento ese mismo
día.
Se trata de un asentamiento de
época romana de carácter rural que
se sitúa sobre la parte superior de un
pequeño cerrete y su ladera norte;
superficialmente aparecen numerosos fragmentos de cerámica (común,
de almacenamiento, terra sigillata, ...).
Destacamos la aparición de estructuras en la cumbre del cerro, en concreto, pueden observase la esquina
de gran cisterna de opus
caementicium, recubierta al interior de
opus signinum, y una alineación de
mampostería de gran tamaño que
aparece en la ladera sur y que podría
corresponder con una estructura de
aterrazamiento.
Yacimiento del Arroyo Caballos
Durante la realización de la visita
guiada a varios yacimientos con motivo del Concurso Fotográfico sobre
Patrimonio Arqueológico tuvimos co-
Sobre este yacimiento se elaboró
un informe sucinto que fue remitido a
la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, instando a que se tomen las
Inscripción funeraria. Cañada Mingo Rodrigo
61
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
medidas adecuadas para la protección del yacimiento, en concreto su
inclusión en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz; a este
respecto se realizó una visita acompañando al Sr. Arqueólogo Provincial.
Por parte del Iltmo. Ayuntamiento de
Cabra se remitió un comunicado a los
propietarios de la finca comunicándoles la existencia del yacimiento y la
necesidad de su protección.
Yacimiento de los Silos
Durante los trabajos preparatorios
a la futura urbanización de este sector de la ciudad, consistentes en el
arranque de olivar, tuvimos noticias de
la aparición de algunos restos arqueológicos, e incluso de la existencia de
algunas placas de caliza que pudiesen corresponder a cubiertas de tumbas.
Realizada una inspección al lugar
pudimos comprobar que se trata de
un asentamiento rural de época romana que se sitúa sobre la parte superior de la ladera: además de los numerosos fragmentos de cerámica que
aparecen de forma superficial, observamos la existencia de una pequeña
cisterna de opus caementicium y de
afloraciones de mampuestos que deben corresponder a estructuras. En
algunos de los agujeros dejados por
el arranque de olivos también comprobamos la existencia de restos
óseos humanos.
Como en el caso anterior, también
se elaboró un informe sucinto que fue
remitido a la Delegación Provincial de
la Consejería de Cultura de la Junta
62
de Andalucía, instando igualmente a
que se tomen las medidas adecuadas
para la protección del yacimiento, en
concreto su inclusión en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico Andaluz. También se realizó una visita
acompañando al Sr. Arqueólogo Provincial y los técnicos de EPSA encargados de la urbanización.
Yacimiento de Cañada Mingo
Rodrigo
Con motivo de la donación al museo de una inscripción y de una pequeña ara, realizamos una visita al
lugar donde se había realizado el hallazgo de forma casual durante los trabajos de abrir hoyos para plantar olivos.
Se trata de la parte baja de una
ladera que se levanta sobre el arroyo
de la Rata formando una superficie
amesetada, entre la Vereda de la
Gañana y una pequeña arroyada al
este, donde se han abierto varias series de hoyos para plantar olivos, intercalados entre los existentes y formando nuevas calles; en siete de estos hoyos, cuya profundidad no es
observable por estar cerrados parcialmente con motivo de la plantación de
los olivos, han aparecidos restos arqueológicos de interés: fundamentalmente numerosos fragmentos de
tegula, algunos de gran tamaño, fragmentos de imbrex, y escasos fragmentos de cerámica común, de almacenamiento y de terra sigillata; también aparecen algunos mampuestos.
No han sido observados restos óseos
humanos. En el entorno de estos ho-
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
yos aparecen superficialmente fragmentos de cerámica (tegula, ladrillos,
terra sigillata, común, …) indicando la
existencia de un asentamiento de cierta extensión. A pesar de que la presencia de grandes fragmentos de
tegula, junto a la aparición de las piezas reseñadas, y la escasa extensión
donde aparecen los restos, podría
hacernos pensar en la existencia de
una necrópolis, la ausencia de restos
óseos humanos nos hace plantearnos
ciertas dudas a este respecto.
También se elaboró un informe que
fue remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía, instando a que
se tomen las medidas adecuadas
para la protección del yacimiento, en
concreto su inclusión en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico Andaluz.
E igualmente, por parte del Iltmo.
Ayuntamiento de Cabra se remitió un
comunicado a los propietarios de la
finca comunicándoles la existencia del
yacimiento y la necesidad de su protección.
Yacimiento de la Escuela
Como en el caso anterior, visitamos este yacimiento con motivo de la
donación de unos ladrillos circulares
utilizados para fustes de columna.
Según comunicó la persona que hace
la entrega en el museo, éstas piezas
aparecieron de forma casual durante
los trabajos de construcción de un
depósito de agua, durante los cuales
se abrieron algunas zanjas en el lado
este del mismo.
Necrópolis La Benita
Se trata de un cerro de amplia
cumbre amesetada que continua por
el oeste, sin solución de continuidad,
por los llanos de la Ermita de la Esperanza; en su parte superior, y con
mayor densidad en la ladera sureste,
aparecen superficialmente numerosos fragmentos de cerámica (tegula,
ladrillos, común, terra sigillata, …) que
evidencian la existencia de un asentamiento rural de Época Romana; no
se observan estructuras de ningún
tipo.
El procedimiento para conseguir la
protección del yacimiento fue el mismo que en los casos anteriores: redacción de un informe que fue enviado a la Delegación Provincial de la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, instando a que se tomen
las medidas adecuadas para la protección del yacimiento, en concreto su
inclusión en el Catálogo General del
63
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Patrimonio Histórico Andaluz.
E igualmente, por parte del Iltmo.
Ayuntamiento de Cabra se remite un
comunicado a los propietarios de la
finca comunicándoles la existencia del
yacimiento y la necesidad de su protección.
Necrópolis tardorromana de La
Benita
Durante los meses de octubre y
noviembre se ha llevado a cabo una
Actividad Arqueológica Preventiva en
este yacimiento, localizado de forma
casual durante los trabajos de apertura de una zanja para dotar de agua
Necrópolis La Benita
64
y energía eléctrica a unas industrias.
Bajo la dirección del arqueólogo Carlos Albarrán (ARQVEOBETICA S.L.)
se han excavado 49 tumbas en poco
más de 200 m2; realizando una previsión sobre su posible extensión podemos suponer que debe haber más
300 tumbas en este lugar.
Las tumbas se presentan de forma ordenada, alineadas en diversas
calles o hileras; todas tienen la misma orientación: Este-Oeste; la mayoría de son de la misma tipología: fosas rectangulares excavadas en terreno geológico, donde se construye
una cista con mampostería, sillarejos
o ladrillos que se cubre con grandes
placas de piedra caliza. Otros
enterramientos son simples fosas excavadas en el terreno, cubiertas de
placas de piedra caliza o con tegula
(tejas planas romanas), e incluso se
ha documentado una tumba con cubierta de tegula a dos aguas.
Los individuos fueron depositados
en posición de decúbito supino (tumbados boca arriba), de forma que su
cabeza siempre miraba al Este, es
decir, hacia la salida del sol. Las
reutilizaciones de tumbas son frecuentes: aunque se han excavado 49
tumbas, se han documentado 55 individuos enterrados. Varias tumbas
contenían dos individuos (alguna de
un adulto y un infantil), e incluso en
dos tumbas aparecieron tres individuos. En algunos casos, antes de
hacer el nuevo enterramiento se recogían los huesos del anterior y se
colocaban en los pies de la tumba, o
incluso, cuando se cerraba la tumba
se disponían sobre su cubierta.
Cabra. Museo Arqueológico Municipal
En la mayoría de las tumbas no
ha aparecido ningún tipo de ajuar. Únicamente en dos tumbas se han encontrado sendos jarritos rituales muy
característicos de este tipo de necrópolis. También en otras dos tumbas
que contenían individuos infantiles
han aparecido elementos de ajuar
personal: pulseras, collares,…
Teniendo en cuenta las características expuestas, la cronología de la
necrópolis se ha situado en Época
Tardorromana, entre los siglos IV-VI
d.C., y posiblemente se trate de personas de religión cristiana.
La financiación de la excavación
ha corrido a cargo de la empresa
Bioenergética Egabrense, y desde el
Museo Arqueológico de Cabra se han
realizado diversas labores de apoyo
a la misma.
Yacimiento del Castillejo
Con motivo de la realización de
unas obras en el cortijo existente en
el yacimiento, se realizó una visita
acompañados del Inspector de Obras
del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra para
comprobar la existencia de posibles
afecciones al subsuelo.
tra, tuvo dos fases de ocupación: una
inicial, en los siglos I y II d.C., y una
segunda, que ocuparía los siglos III y
IV. En ella apareció el grupo
escultórico del dios Mitra sacrificando un toro, así como otra escultura de
Dionisios, que nos hablan de la existencia en este lugar de un santuario
destinado al culto del dios oriental
Mitra. En cierto momento, el edificio
habría dejado de tener ese carácter
de santuario pasando a ser residencia de un rico propietario, que habría
dado a esas estatuas un destino puramente ornamental: las colocó en
nichos situados en el patio de la residencia. En el Museo Arqueológico
Municipal de Cabra se encuentran
una serie de grandes mosaicos del
periodo romano pertenecientes a esta
lujosa villa ubicada en las inmediaciones del paraje natural de la Fuente de
las Piedras, siendo el mayor de ellos
El Triunfo de Dyonisos -de 72 metros
cuadrados- restaurado el pasado año
y colocado en vertical en un patio
anexo al Museo Arqueológico Municipal de Cabra.
Proyecto Restauración Villa de
Mitra
A pesar de que después de la última excavación arqueológica el Ayuntamiento de Cabra ha vallado el área
excavada y realiza limpiezas periódicas de vegetación, la situación a la
intemperie de los paramentos está
provocando un lento deterioro que es
necesario frenar, se hace imprescindible acometer una primera fase de
restauración de los elementos actualmente visibles, antes de acometer un
proyecto de puesta en valor del yacimiento.
Esta villa denominada Casa del Mi-
Para desarrollar esta actividad se
Inmediatamente después se realizó una visita con el propietario comunicándole la necesidad de evitar cualquier tipo de afección al subsuelo y a
las estructuras existentes.
65
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ha solicitado una subvención a la Consejería de Cultura de 93.265,00 €, habiéndose redactado un proyecto
previo de restauración.
Otras actuaciones
Desde el Museo Arqueológico se
ha mantenido contacto con diversas
instituciones y colectivos, fundamentalmente con los técnicos de la Delegación Provincial de la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, realizando visitas de inspección a los citados yacimientos, y concretamente
66
a las Murallas del Cerro de la Villa,
como paso previo a la redacción de
un Proyecto de Intervención Integral
que se está redactando, y al Castillo
de Cabra, para inspeccionar las patologías de conservación que presenta.
También se han mantenido reuniones con otras instituciones como el
concejal de cultura y personal técnico del Ayuntamiento de Constantina
(Sevilla), y con la Junta Directiva de
la Asociación de Amigos del Museo
“Daeva”.
Cañete de las Torres
Cañete de las Torres
Museo Histórico Municipal
Mª José Luque Pompas
Directora-Conservadora del Museo
Memoria del año 2006
1. Introducción
El Museo Histórico Municipal de
Cañete de las Torres fue uno de los
primeros museos locales creados en
la provincia de Córdoba. En el año
1983, el Pleno Municipal por acuerdo
unánime dio luz verde al nacimiento
de esta institución cultural, encargada de conservar y difundir el rico patrimonio histórico de esta localidad, al
mismo tiempo que actúa como elemento dinamizador y medio educativo al servicio de la sociedad. Inicialmente quedó instalado en el Ayuntamiento y en 1986 se trasladó a la planta baja de la casa de la cultura, lugar
que hoy ocupa, en el incomparable
marco histórico de la plaza de armas
del castillo medieval de la villa, actual
Plaza de España, convertida en una
preciosa zona ajardinada.
Por Orden de 10 de marzo de 1997
(BOJA nº 50 de 29 de abril de 1997),
se acordó la inscripción del museo
que nos ocupa en el Registro de Museos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Únicamente contamos con una
Sala de Exposición Permanente (reúne todas las condiciones de seguridad y conservación requeridas), al
principio suficiente para exponer
decorosamente y con rigor museístico
los distintos restos, testimonios materiales, de nuestro pasado; en este
momento hay que reconocer que se
ha quedado pequeña, pero es lo que
tenemos y por ello queremos reorganizarla y aprovechar el espacio existente aunque, por ahora, los medios
económicos limitan muchísimo nuestra labor.
Los fondos abarcan un amplio espectro cronológico y cultural, desde
los tiempos geológicos hasta nuestros
días. Se exponen en diez vitrinas, ya
insuficientes, cuatro grandes marcos
de madera, que necesitan ser renovados, y seis paneles fotográficos de
edificios emblemáticos del término y
comarca. A esto habría que añadir diversas figuras exentas, entre ellas, el
magnífico Relieve Iberorromano de
Torreparedones y la no menos importante Tabla de Bronce del Cortijo de
los Alamillos.
69
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
El horario de visitas es: martes
y jueves de 10 a 13 horas y sábados de 10´30 a las 12´30 horas.
2. Actividades
- En el 2006 se ha proseguido la
restauración, iniciada en el año anterior, de gran parte de los fondos expuestos en este museo. Dicha labor
está a cargo de la Lcda. en Bellas Artes, Dª Inmaculada Muñoz Matute.
- Se mantiene el control climático
de la Sala de Exposición Permanente, con una temperatura y humedad
constantes y adecuadas para la correcta conservación de las piezas.
- Hemos revisado, cada cierto
tiempo, las vitrinas, llevando a cabo
su limpieza y cambio de algunas etiquetas.
- Renovación del seguro del Relieve Iberorromano de Torreparedones
con la Compañía AXA-ART.
- Se continúa recibiendo donaciones de piezas. En los últimos años
dichas donaciones han ido creciendo
poco a poco. La gente se va
concienciando del respeto que merece nuestro Patrimonio e intentamos
que comprendan la importancia que
supone conservar y donar esos pequeños o grandes objetos, que encuentran fortuitamente o tienen de sus
antepasados, para el conocimiento de
nuestro pasado y como legado cultural para futuras generaciones.
- Como otros años, en el 2006 se
ha ido actualizando el inventario de
70
los fondos y confeccionando la base
de datos que progresivamente sustituye al modelo manual de fichas.
- Hemos adquirido, gracias a la
subvención de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, un nuevo equipo informático que estará dedicado exclusivamente al usuario del
museo interesado en cualquier información sobre los fondos custodiados
o el Patrimonio Arqueológico e Histórico del término.
- Se ha llevado a cabo, por los técnicos de SIEMENS, la revisión y puesta a punto de los sistemas de seguridad (alarma antirrobo y de detección
de incendios).
- Se han realizado las Estadísticas
propias y para el Ministerio de Cultura.
- En el 2006, hemos solicitado la
subvención para el museo de acuerdo con la convocatoria de la Consejería de Cultura.
- Hemos elaborado la memoria de
gestión y enviado copia, a la Delegación Provincial de Cultura, de las fichas de inventario de las piezas donadas durante el año que nos ocupa.
- La dirección del museo ha asistido a las reuniones de la Asociación
Provincial de Museos Locales y a
otros actos, conferencias y jornadas
de diferentes colectivos.
- Se han realizado numerosas visitas guiadas a personas o grupos que
lo han solicitado.
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
- Hemos contestado la correspondencia de particulares y colectivos que
se dirigían al museo demandando informaciones variadas.
tad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, enviándoles, en
varias ocasiones, la información y fotos que nos solicitaban.
- Durante todo el año, como en los
anteriores, hemos estado pendientes
de las posibles expoliaciones que se
pudiesen producir en los yacimientos
del término.
- Tratando de no descuidar nunca
un aspecto tan fundamental como es
la difusión de los materiales custodiados en nuestro museo, hemos elaborado diverso material didáctico dirigido a diferentes grupos de estudiantes y colectivos. Se han realizado nuevos trípticos-guías que ayuden al visitante en su recorrido por la Sala de
Exposición.
- Continuamos cooperando en todas las investigaciones sobre los bienes de este museo u otros temas relativos al Patrimonio Histórico del pueblo o comarca. Este año destacan los
estudios sobre la Tabla de Bronce de
los Alamillos.
- La directora del museo, consciente de la necesidad de la puesta al día
en cuanto a la adquisición de conocimientos, se ha matriculado y está realizando el curso titulado “Enfermar en
la Antigüedad “ dirigido por el Departamento de Prehistoria e Historia Antigua de la UNED en Madrid. En el citado curso, además de recoger datos
arqueológicos e históricos, se trata de
profundizar en qué consistieron las
condiciones de vida de nuestros antepasados más próximos de las sociedades prehistóricas e históricas de
la Cuenca del Mediterráneo, ahondando en los temas higiénicos-sanitarios,
cuales fueron las fórmula que emplearon para paliar el dolor y la enfermedad o cómo trataron de aminorar los
efectos de los accidentes más comunes en su vida diaria.
- Hemos colaborado con otras instituciones, como el Departamento de
Prehistoria y Arqueología de la Facul-
- Con motivo del “Día Internacional de los Museos” se organizaron algunos actos:
· Cartel conmemorativo.
· Material didáctico.
· Entrega de libros y llaveros con
el logotipo del museo.
· Visitas guiadas durante toda la
jornada a grupos y visitantes individuales.
Además de pretender, que los estudiantes en particular y los usuarios
en general, conozcan los fondos del
museo y la historia de la localidad, hemos incidido, una vez más, en que es
deber de todos cuidar y conservar
nuestro Patrimonio y sus valores, intentando que de verdad se tome conciencia de ello.
3. Inventario general
A finales del 2006 hay registradas
1093 piezas, de las que se exponen
un 90%. Todos estos fondos están
catalogados, inventariados y siglados.
71
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
3.1. Piezas donadas en el 2006
Durante el año 2006 se han registrado 75 donaciones hechas a los fondos del museo, en su mayoría han
sido realizadas por los vecinos del
pueblo, que bien las han hallado fortuitamente o pertenecían a sus antepasados.
Relación de piezas:
· Fragmento de cerámica, Terra Sigillata (Cultura Romana), nº Inv. 1019.
· Pesa de Telar-Pondera- (Cultura
Romana), nº Inv. 1020.
· Falo de cerámica (Cultura Ibérica),
nº Inv. 1021.
· Medallón de bronce (Cultura Tartésica), nº Inv. 1022.
· Pesa de telar de plomo (Cultura Romana), nº Inv. 1023.
· Leoncito de hierro (Cultura Romana), nº Inv. 1024.
· Erote de bronce (Cultura Romana),
nº Inv. 1025.
· Clavo con forma de calavera (Masonería – Edad Contemporánea), nº Inv.
1026.
· Moneda de bronce (Cultura Romana – República), nº Inv. 1027.
· Placa acreditativa de guarda jurado
del Exmo. Sr. Duque de Medinaceli
(Edad Moderna – Contemporánea), nº
Inv. 1028.
· Bulla o amuleto de bronce (Cultura
Romana), nº Inv. 1029.
· Lámina de sílex (Calcolítico), nº Inv.
1030.
· Fragmento de cerámica (Cultura Tartésica), nº Inv. 1031.
· Torta de metal, nº Inv. 1032.
· Hacha o azuela de piedra pulimentada (Calcolítico), nº Inv. 1033.
72
· Pesa de Tela de plomo (Cultura Romana), nº Inv. 1034.
· Pesa de Telar de plomo (Cultura Romana) nº Inv. 1035.
· Fragmento de Cerámica (Fase
Orientalizante), nº Inv. 1036.
· Moneda bronce, posible As de Augusto (Cultura Romana), nº Inv. 1037.
· Moneda (Cultura Romana-República), nº Inv. 1038.
· Fragmento de Cerámica (Fase
Orientalizante), nº Inv. 1039.
· Clavo de decoración (Cultura Romana), nº Inv. 1040.
· Moneda. Ocho Maravedís resellados
de Felipe IV (Edad Moderna), nº Inv.
1041.
· Moneda. Diez Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv. 1042.
· Moneda. Diez Céntimos de Alfonso
XII (Edad Contemporánea), nº Inv.
1043.
· Bulla o Amuleto (Cultura Romana),
nº Inv. 1044.
· Tessera de plomo (Cultura Romana),
nº Inv. 1045.
· Moneda. Diez Céntimos de Alfonso
XII (Edad Contemporánea), nº Inv.
1046.
· Moneda. Ocho Maravedís de Isabel
II (Edad Contemporánea), nº Inv.
1047.
· Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv. 1048.
· Moneda. Cinco Céntimos de Alfonso XII (Edad Contemporánea), nº Inv.
1049.
· Moneda. Ocho Maravedís de Felipe
IV (Edad Moderna), nº Inv. 1050.
· Moneda. Cuatro Maravedís
resellados de Felipe IV (Edad Moderna), nº Inv. 1051.
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
· Moneda. Dos Maravedís de los Reyes Católicos (Baja Edad Media), nº
Inv. 1052.
· Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv. 1053.
· Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv. 1054.
· Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv. 1055.
· Fragmento de Asa de Ánfora con
Sigillum completo (Cultura Romana),
nº Inv. 1056.
· Botón de bronce (Cultura Romana),
nº Inv. 1057.
· Pinjante de bronce (Cultura Romana), nº Inv. 1058.
· Fragmentos de Espicatum-18 ladrillos- (Cultura Romana), nº Inv. 1059.
· Ladrillo con encaje en cola de pez
(Cultura Romana), nº Inv. 1060.
· Teja con inscripción (Edad Moderna), nº Inv. 1061.
· Punta troncocónica de Ballesta
(Edad Media), nº Inv. 1062.
· Imbrex o Teja Curva (Cultura Romana), nº Inv. 1063.
· Machacador de piedra (Calcolítico),
nº Inv. 1064.
· Ammonites (Era Secundaria), nº Inv.
1065.
· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1066.
· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1067.
· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1068.
· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1069.
· Asa de Ánfora (Cultura Romana), nº
Inv. 1070.
· Punta de lanza (Cultura Romana),
nº Inv. 1071.
· Moneda. As. Acuñación de Cneo
Pompeyo (Cultura Romana-República), nº Inv. 1072.
· Asa de Ánfora (Cultura Romana), nº
Inv. 1073.
· Asa de Ánfora (Cultura Romana), nº
Inv. 1074.
· Punta de lanza (¿Cultura Romana?),
nº Inv. 1075.
· Fragmento de Asa de Ánfora con
gran parte de Sigillum (Cultura Romana), nº Inv. 1076.
· Fragmento de Asa de Ánfora con
parte de sigillum (Cultura Romana),
nº Inv. 1077.
· Campanilla (Cultura Romana), nº Inv.
1078.
· Fíbula de Puente (Cultura Romana),
nº Inv. 1079.
· Ladrillo de forma Semicircular (Cultura Romana), nº Inv. 1080.
· Bombo de Sorteos de Hierro y Madera (Edad Contemporánea), nº Inv.
1081.
· Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv. 1082.
· Espatulita de bronce (Edad Media),
nº Inv. 1083.
· Aplique de Asa (Cultura Romana),
nº Inv. 1084.
· Punta de Palmela (Calcolítico), nº
Inv. 1085.
· Asa de Ánfora, conserva el sigillum
completo (Cultura Romana), nº Inv.
1086.
· Asa de Ánfora, conserva el sigillum
completo (Cultura Romana), nº Inv.
1087.
· Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv. 1088.
· Pinjante de Bronce (Cultura Romana), nº Inv. 1089.
· Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv. 1090.
· Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv. 1091.
· Hematita (Calcolítico), nº Inv. 1092.
73
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
· Cazuela de cerámica vidriada (Edad
Media), nº Inv. 1093.
4. Publicaciones
- Artículos Culturales en Revista de
Feria 2006.
- Colaboramos en la edición del
Boletín de la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba, nº 6.
Año 2005, con la Memoria de ese año
y un artículo titulado “Algunos de los
edificios más emblemáticos de nuestra localidad”.
5. Visitantes
En el año 2006 el número de visitas
alcanza 1952 usuarios. Los meses
de mayor afluencia son a partir de abril
hasta septiembre, coincidiendo con
periodos vacacionales. El perfil del
usuario es diverso: estudiantes de diferentes niveles, vecinos de la localidad y comarca y personas que en
épocas de fiesta vuelven al pueblo o
lo visitan por primera vez.
Entre los grupos destacan:
· Estudiantes del Colegio público
74
y del I.E.S. de Cañete de las Torres.
· Grupos pequeños de estudiantes
universitarios.
· Grupos del Centro Católico de
Cultura Popular y Desarrollo de Adultos de Córdoba.
· Alumnos del Centro de Adultos
de la Provincia.
6. Personal del Museo
· Personal de limpieza. El año entero.
· Personal de mantenimiento (carpintero y electricista). Siempre que se
necesita.
· La directora que escribe esta memoria. Ocho horas a la semana durante todo el año.
7. Presupuesto
El museo no tiene ingresos, la entrada es gratuita. El presupuesto para el
2007 es de 6000 euros. Fuera de esta
partida el Iltre. Ayuntamiento de Cañete costea los sueldos del personal
citado y el Área de Cultura subvenciona al 100% los actos, carteles y
objetos que se entregan al visitante
en el “Día Internacional de los Museos”.
La tabla de bronce
del Cortijo de Los Alamillos
Mª José Luque Pompas
Por fortuna, desde hace algunos
meses, y gracias a la gentileza de don
Diego Polo Torralbo, en el Museo Histórico Municipal de Cañete de Las
Torres contamos con una pieza de
gran interés, un documento lleno de
contenido histórico, sin duda, el más
importante de los descubiertos hasta
ahora en nuestro término municipal.
Se trata de una lámina de bronce inscrita por las dos caras. Su hallazgo
tuvo lugar hacia 1.940 por don Diego
Polo Torralbo en el Cortijo de los
Alamillos, probablemente una antigua
villa romana, a unos tres Km. al NE.
de Cañete, donde ya habían aparecido restos de época ibérica, romana y
visigoda.
La tabla tiene forma rectangular con
el extremo superior rematado por un
frontón. A los lados se aprecian unas
perforaciones, seguramente, para sujetarla al soporte en el que iría colocada en el atrio o tablinum de la villa
rústica ubicada en lo que hoy son Los
Alamillos. Sus dimensiones son de 58
cm. de alto, 29 cm. de ancho y 0´5
cm. de grosor. En cuanto a su estado
de conservación es bueno, aunque se
observan pequeños focos de óxido.
Antes de acabar el presente año se
realizará la debida restauración, eliminando todo lo que pueda hacer peligrar su perduración.
Estamos ante una tabula de hospitium
que se vuelve a utilizar, algo más de
dos siglos después, para grabar en el
reverso un tratado de patronatus entre Bellus Licinianus y los fabri
subediani de Córdoba. De ambos epígrafes se han hecho varias versiones1,
efectuadas sobre unas copias y un
calco obtenido del original. En este
trabajo presentamos la inscripción a
partir de la propia tessera, su transcripción y traducción. En realidad todas coinciden, más o menos, puesto
que el significado es fácil de comprender y las variantes se ciñen a pequeños detalles.
1
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J. Mª. : “Hospitium y patronatus sobre una
tabla de bronce de Cañete de las Torres (Córdoba)” Habis, 13, 1982 (1984), págs. 105-163. PUERTA, C. y STYLOW, A.U.: “Inscripciones romanas del sureste de la provincia de Córdoba” Gerión,
3, 1985, págs. 326-331.
75
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Cara A
Inscripción:
Transcripción:
Q. MARCIO. BARIA
Q(uinto) Marcio Barea
T.RVSTIO.NV------GALLO.
COS
T(ito) Rustio Nu(mmio)
Gallo
co(n)s(ulibus)
SENATVS. POPVLVSQVE. BAXONENSIS
HOSPITIVM. FECIT.CVM.COLONIS.CO
LONIAE.CLARITA TIS. IVLIAE. IPSIS. LI
BERIS. POSTERISQVE.SVIS
senatus populusque Baxonensis
hospitium fecit cum colonis co
loniae Claritatis Iuliae ipsis li
beris posteriorisque suis
EGERUNT. LEG
M. FABIVS Q.F. RVFVS
C. TERENTIVS. P. F. MACER
egerunt leg(ati)
M(arcus) Fabius Q(uinti) f(ilius) Rufus
C(aius) Terentius P(ubli) f(ilius) Macer
Cara A de la tabla de bronce de Los Alamillos
76
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
Las interpunciones percibidas son
muy confusas, tienen forma de pequeños triangulitos, en la mayoría de las
ocasiones actúan separando palabras
seguidas, que están prácticamente
unidas. Se distinguen mucho mejor en
las dos últimas líneas, tras los
praenomina de los legati y de la F. de
F(ilius). Asimismo, parecen existir a
continuación de los praenomina de
los cónsules, en las primeras líneas,
pero en este caso son muy dudosas
por el desgaste de la pieza.
En el frontón no se advierte ninguna inscripción. En la segunda línea encontramos una ralladura donde estaría grabado VMMIO, que completaría
las dos primeras letras existentes, NV,
del primer cognomen en ablativo del
segundo cónsul. En la tercera línea
también hay otra rasura, pero en este
caso nos deja leer la abreviatura
Co(n)S(ulibus).
Las letras de las tres primeras líneas son las más grandes, las de la l.
1ª alcanzan los 2 cm, las de la l. 2ª
unos 1´5 cm y las de la l. 3ª llegan
hasta 1´3 cm. El resto son menores,
las letras de las l. 4ª/5ª/6ª/7ª miden
0´9 cm, salvo excepciones (en la l. 4ª
la S que comienza la línea tiene 1´3
cm). En las l. 8ª/9ª/10ª no superan 1
cm.
Los espacios entre las líneas son
de 0´5 cm, algo mayor entre las l. 7/8
con 1´5 cm.
Realizadas estas puntualizaciones, pasamos a la traducción del texto:
“Siendo cónsules Quinto Marcio
Barea y Tito Rustio Nummio Gallo,
el senado y el pueblo de Baxo hicieron un pacto de hospitalidad con
los colonos de la colonia Claritas
Iulia, con sus mismos hijos y sus
descendientes. Lo efectuaron los
legados Marco Fabio, hijo de Quinto, Rufo y Cayo Terentio, hijo de
Publio, Macer”.
De la lectura del texto se desprende que hace referencia a un pacto de
hospitalidad entre la ciudad de Baxo,
de localización discutida, y la colonia
Claritas Iulia Ucubi, actual población
de Espejo (Córdoba). El acuerdo está
promovido por el populus de Baxo y
formalizado por el senatus o consejo
comunal; la razón es que esta ciudad
de rango secundario, en cuanto a organización administrativa, pero con
cierta autonomía que le permite llevar a cabo esta iniciativa, pretende de
la colonia Claritas Iulia , de categoría
superior, una tutela o protección política o jurídica.
La datación del documento no
ofrece dudas. El encabezamiento
nombra a Q. Marcius Barea y T.
Rustius Nunmmius Gallus, ambos
cónsules en la segunda mitad del año
34 d. C.2, por lo que nuestro hospitium
se realizó en esta fecha.
2
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J.Mª. : “Hospitium y Patronatus…”, op. cit.;
pág 110.
77
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Hasta aquí los datos son claros,
no lo es tanto uno de los temas que
queda planteado: ¿dónde se sitúa
Baxo? Rodríguez Neila y Santero han
estudiado la inscripción y sacan como
conclusión la identificación de esta
ciudad con Cañete de las Torres3. Se
basan en diversas proposiciones que
iremos analizando.
1- Otras dos inscripciones, además de la de Cañete, en las que se
cita el término Baxonensis.
· Una inscripción funeraria de M.
Marcius Níger, Baxonensis, encontrada en Córdoba.
· Una grabación honorífica privada de Postunia M. F. Aciliana Baxo,
hallada en Loja (Granada).
Tanto en una como en la otra,
Baxonensis expresaría el sitio de origen de las dos personas nominadas,
que tendrían lazos familiares y pertenecerían a las aristocracias locales,
con más facilidad de movimiento de
unas ciudades a otras. Es interesante comprobar que hay un núcleo de
los Acilii en Ucubi, localidad con la que
Baxo establece el hospitium, que podría tener relación con el traslado de
esta familia de una comunidad a otra.
Los tres testimonios sobre Baxo de
los que, hasta ahora, tenemos noticia
se divisan en lugares próximos por la
vía del Guadajoz.
No obstante, las premisas aducidas no parecen sólidas; Stylow y
Puerta estudian a M. Marcius Níger4
y no constatan los parentescos de los
Baxonenses conocidos. Hay una representación de los Marcia en Córdoba, pero son mucho más frecuentes en Lusitania y en las ciudades
costeras de Levante, lejos de nuestra zona.
2- Rodríguez Neila y Santero estiman que la simple aparición de un documento de carácter oficial en Cañete, justifica que esta población romana estuviese en su marco geográfico.
Sabemos que la tabula se
reaprovechó para grabar, mucho después, otro pacto de patronatus en
Córdoba. Los autores suponen que el
bronce no saldría de Baxo, donde
estaría la residencia del patrono.
Stylow y Puerta y nosotros mismos
pensamos que lo más viable sería que
la tabla, viniese doquiera, tuvo que
pasar por Córdoba para elaborar los
dos ejemplares del tratado, uno para
la Schola de los fabri subediani de
Córdoba y otra copia para Bellus
Licinianus, que corresponde a nuestra pieza.
3- La última argumentación que
esgrimen Rodríguez Neila y Santero
para certificar que Baxo estuvo en
nuestro municipio es que Ucubi, con
categoría de colonia, pudo haber dominado un territorio tan extenso que
llegase hasta Cañete. La explotación
económica y control administrativo se
ejecutarían por medio de entidades de
menor rango, como es el caso de
3
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J.Mª. : “Hospitium y Patronatus…”, op. cit.;
pág 112-128.
4
PUERTA, C. y STYLOW, A.U.: “Inscripciones romanas…”, op. cit.; pág. 329.
78
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
Baxo. Tampoco constituye un discurso decisivo. Un Hospitium no conlleva una cercanía física entre las comunidades que lo protagonizan, el
territorio de Ucubi es muy difícil que
fuese tan grande5 para alcanzar nuestro término, y ni mucho menos, hay
informaciones que lo atestigüen.
Ningún razonamiento de los expuestos es concluyente para afirmar
que Cañete fuese la población romana de Baxo, su ubicación queda aún
por precisar, muy posiblemente en la
Campiña cordobesa, pero no exactamente en nuestro municipio.
A raíz de esta polémica es lógico
que los cañeteros, que desde siempre hemos asegurado que Cañete en
época romana era Calpurniana, nos
preguntemos qué fundamentos sostienen nuestra postura.
Desde hace unos años, una serie
de autores desplazan esta importante ciudad romana descrita por Ptolomeo, hacia El Carpio, Castro del Rio,
Bujalance, etc. y la verdad es que no
disponemos de pruebas determinantes para poder negarlo.
El Itinerario de Antonino, fuente
única para el conocimiento de las vías
romanas, nos muestra un camino al
sur del Guadalquivir que comunicaba
Corduba con Castulo (Linares), en
esta senda había una primera mansio
denominada Calpurniana a unas 25
millas de Córdoba, aproximadamente por Cañete. Arjona Castro6 ratifica
que los musulmanes utilizaron las viejas calzadas romanas cuando llegaron a la Península Ibérica e hicieron
uso de sus antiguas mansiones para
construir las nuevas paradas de posta. De ello se infiere que el camino de
Córdoba a Almería y Murcia se serviría de la antigua calzada romana de
la que hemos hablado y en la que
hemos delimitado a Calpurniana
como primera mansio. El geógrafo
almeriense Ahmad al- ‘Udri mienta a
Qannit (Cañete) como primera población en el camino hacia Almería por
Jaén, situada a 25 millas de Córdoba
y a igual distancia de Jaén7.Todas estas indicaciones geográficas nos conducen a la aserción Calpurniana =
Cañete.
Si nos ceñimos a la realidad, tenemos que reconocer que carecemos
de pilares firmes que soporten esta
hipótesis. Stylow y Puerta8 manifiestan que, hasta la fecha, no se conoce
ningún asentamiento romano de tipo
urbano en el término de Cañete. Cierto es, que en el casco urbano del
pueblo los restos romanos son contados9, pero no estaría de más señalar que este panorama podría cam-
5
PUERTA, C. y STILOW, A.U.: “inscripciones romanas…”, op. cit ; pág.329, n. 17.
ARJONA CASTRO, A.: “Cañete de las Torres en la Andalucía musulmana”. Cañete de las Torres.
Visión histórica de un pueblo andaluz. Córdoba, 1987, pág. 52.
7
ARJONA CASTRO, A.: “Cañete de las Torres…” op. cit.; pág. 51.
8
PUERTA, C. y STYLOW, A. U.: “Inscripciones romanas…”, op. cit.; pág 330.
9
SERRANO CARRILLO, J. y MORENA LÓPEZ, J. A.: Arqueología inédita de Córdoba y Jaén.
Córdoba, 1984, págs 92-93.
6
79
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
biar con futuras investigaciones arqueológicas; además como réplica a
lo que asegura Stylow, convendría
decir que en nuestro municipio, como
apunta Morena López10, hay yacimientos romanos, como Morrón, Cerro de la Virgen o Los Ranales, de extensión considerable y quizás calificables como urbanos.
Tendrá que ser el tiempo y el
descubrimiento de nuevos vestigios
romanos los que nos corroboren una
cosa u otra.
La Tessera fue reutilizada, 213
años después, cuando el pacto de
hospitium había perdido su validez. El
reverso se vuelve a emplear para inscribir un acuerdo de patronatus.
Cara B
Inscripción:
Transcripción:
ARMENI FELIX
Armeni felix
IMPv PHILIPPO AVG II
ET PHILIPPO CAES COS
Imp(peratore). Philippo Aug(usto) II
et Philippo Caes(are) c(n)os(ulibus)
COLLEGIUM CORPORIS FABRO
RVM SVBEDIANORVM PATRI
CENSIUM CORDVBENSIVM
BELIVM LICINIANVM SE LIBE
ROSQv SVOS PATRONVM COOPTA
VERVNT POSTEA BEILVS LICINIA
collegium corporis fabrorum subedianorum patric(i)ensium cordubensium
Belium Licinianum se liberosq(ue) suos patronum cooptaverunt postea Beilus Licinia-
NVS CORPVS FABROR SVBEDIANORv
CORDVBENSIVM PATRICENSvINv
FAMILIAM CLIENTELAMQUE SVAM
RECEPITv
nus Corpus Fabror(um)
cordubensium patrc(i)ens(ium) in
familiam clientelamque suam
recepit.
En la parte superior del frontón hay
una decoración, que se compone de
dos espigas, cada una inclinada hacia un lado, en medio de ambas, dos
ramas de laurel, símbolo de la victoria, que se tocan en su extremo superior y se entrelazan por su parte inferior, dibujando una figura oval. La 1ª
línea está grabada debajo del adorno
descrito, aún en el mismo remate
triangular, por ello el tamaño de las
letras es mayor, entre 1,7 y 2,3 cm,
salvo la F y X de Felix que tienen una
altura de 3,1 cm y 2,5 cm, respectivamente. Las letras de la l. 2ª alcanzan
2cm, excepto la I de IMP. que llega a
2,5 cm, en la l. 3ª son de 1,7 cm, en la
l. 4ª/5ª/6ª/7ª/8ª/9ª oscilan de 1,2 a 1,5
10
MORENA LÓPEZ,J. A.: “Aproximación al estudio del doblamiento indígena y de la romanización en Cañete de las Torres”. Cañete de las Torres. Visión de un pueblo andaluz. Córdoba, 1987,
pág 47, n. 61.
80
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
Cara B de la tabla de bronce de Los Alamillos
cm, aunque algunas iniciales lo superan (1,8-1,9 cm). En las tres últimas
líneas la letra es algo menor, en torno
a 1,2 y 1 cm, igual que anteriormente,
las letras que comienzan las palabras
suelen medir un poquito más. Los
espacios entre las líneas son de 1 cm,
a veces se estrecha hasta 0,5 cm, se
amplia hasta 4,5 cm entre las líneas
1ª y 2ª y a 2,4 cm entre la 3ª y la 4ª.
Las interpunciones tienen forma de
pequeñas v con los trazos curvados,
se distinguen hasta seis, la más clara
es la que va tras la abreviatura IMP.de
Imp(eratore), las demás también se
especifican en la inscripción. En las
líneas 2ª y 3ª hay raspaduras intencionadas que afectan al nombre de
los Philippos, padre e hijo. En la l. 2ª
la rasura es más superficial y permite
leerlo sin problema, en la l. 3ª se han
esforzado en borrarlo mejor, pero no
obstaculiza que, con cuidado, podamos distinguir la grabación. La razón
de este hecho no se ha puesto de
81
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
manifiesto, aunque se ha repetido en
otros epígrafes conservados que
mencionan a estos emperadores.
Traducción del texto
“Feliz Armenio. Siendo cónsules
por segunda vez el emperador Filipo
Augusto y el emperador César Filipo.
Los miembros en pleno de la corporación de obreros subedianos
patricienses cordubenses acordaron
elegir patrono a Bellus Licinianus, a
él y a sus hijos. Después Bellus
Licinianus recibió en su clientela a la
corporación de obreros subedianos
cordubenses patricienses”.
El documento está datado entre
los meses de julio y agosto del año
247, en la cabecera se nombra a Filipo
Augusto y a César Filipo11, cónsules
en la fecha definida (segundo consulado del padre y primero del hijo).En
cuanto a la interpretación que le podamos dar a la inscripción es diáfana, sin dudas, la única discordancia
se concreta en la primera línea:
“Armeni Felix”, para Rodríguez Neila
y Santero sería un título triunfal no
atestiguado antes para Filipo el Árabe12, mientras que Stylow y Puerta lo
juzgan como una costumbre, ya conocida en el siglo III, de introducir estos textos con un saludo o felicitación,
dirigida al receptor del epígrafe.
11
Armeni es un agnomen o signum, que
no se vuelve a repetir a lo largo del
acuerdo13. Según lo dicho el nombre
entero del personaje era Bellus
Licinianus Signo Armenius. Por lo demás, está claro que por el nuevo pacto la corporación de los fabri subediani
de Corduba en la asamblea plenaria
aprueban por unanimidad elegir patrono a Bellus Licinianus y a sus descendientes, el decreto recoge también
la posterior aceptación de la corporación citada en la clientela del patrono.
Si nos dejamos llevar por el significado de subediani, diremos que se refiere a un oficio del interior de las casas, carpinteros o ebanistas. No obstante, Rodríguez Neila y Santero entienden que el término fabri es genérico y aplicable a todo tipo de obrero
y subediani no denominaría una profesión determinada, su sentido es más
bien de ubicación o localización14. En
definitiva, los fabri subediani de
corduba englobarían a diferentes oficios subordinados a la autoridad municipal, que serían responsables de
los servicios de utilidad pública. Como
tales, trabajadores dependientes de
la Colonia Patricia Corduba, tienen su
lugar de reunión en un edificio municipal.
Bellus licinianus, el patrón desig-
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hos pitium y patronatus…” op. cit.;
Pág. 141.
12
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hospitium y patronatus...” op. cit.;
pág 138.
13
PUERTA, C. y STYLOW, A. U.: “Inscripciones romanas…” op. cit.; pág 331.
14
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hospitium y patronatus…” op. cit.;
pág. 148.
82
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
nado por esta corporación, tal vez fuese un burócrata, un dirigente local,
perteneciente a alguna familia de
prestigio, aunque desconocida en la
epigrafía cordobesa15.
Terminamos estas breves notas (la
Tessera de Cañete se merece un análisis mucho más exhaustivo) haciendo hincapié sobre el valor de las inscripciones y el lugar preferente que
ocupa en la epigrafía de la Hispania
romana donde este tipo de pactos no
son frecuentes.
Animo a los cañeteros y visitantes
de nuestro pueblo a que conozcan el
Museo, contiene piezas únicas, como
la estudiada y el Relieve Iberorromano de Torreparedones, y otras, que sin
ser tan especiales, son muy curiosas.
Todas ellas aportan su granito en el
conocimiento de nuestros ancestros
y despiertan en muchos el interés
hacia el legado cultural que nos dejaron nuestros antepasados.
Por último expresar, una vez más,
mi profundo agradecimiento a don
Diego Polo por su generosidad al donar al Museo Histórico Municipal de
Cañete de las torres este bronce sensacional y significativo para reconstruir el pasado histórico.
15
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. Y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hospitium y patronatus…” op. cit.;
pág. 157, n. 164.
83
Museo Regina
Córdoba
Museo Regina
Belén Medina Baquerizo
Conservadora del Museo
Memoria Anual 2006
• Visitantes 2006
Nº total de visitantes 2006
27.728 personas
• Dotación de personal
El organigrama de personal, trabajadores del Museo, se mantiene
igual que el pasado año:
- Gerencia y Administración:
Jesús Cabello Pérez
- Conservadora:
Belén Medina Baquerizo
- Dpto. de Educación, Didáctica y
Difusión*; nueva creación:
María Ruiz y Thais Vidal
- Dpto. Atención al Visitante:
Mª Ángeles Molera Fernández
Álvaro Cabrera, Vendo Vespino
ALX, (15 de Diciembre de 2005- 31
de Enero de 2006)
Álvaro Cabrera expuso en el Museo Regina sus ilustraciones, imágenes, casi publicitarias, reales y
oníricas. Álvaro juega con las palabras, las imágenes y los colores para
decirlo todo y nada.
Sus “muñecas” creadas con técnicas digitales e impresas en series
limitadas para su venta, buscan la popularización de la obra.
Durante la exposición se le propuso al visitante un juego, ponerle título
a una de las obras, dinamizando así
la muestra, juega con mis muñecas.
• Memoria de exposiciones temporales
La belleza de la Tierra, Inmaculada Espartero (16 de Febrero/ 31 de
Marzo 2006)
Documentación fotográfica en
Anexo I
Montaje inspirado en los 4 elementos de la naturaleza, alrededor de este
* Departamento de Educación y Didáctica de nueva creación que nace a causa de la demanda
social de acercamiento del museo a diferentes colectivos educacionales
87
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
concepto se realizó un montaje muy
creativo a base de tierras de diferentes formatos, colores texturas, también se incluyeron pétalos, un árbol
seco…
En dicha exposición los visitantes
pudieron contemplar piezas únicas
para los cuales la diseñadora utiliza
materiales como el oro y piedras naturales como cuarzos, rutilos, ágatas,
amatistas. Para la puesta en escena
de esta exposición se pensó en una
escenografía relacionada con los cuatro elementos de la naturaleza asociados a los cuatro principios básicos
de la vida (agua, fuego, aire y tierra)
que a su vez refleja el temperamento
de las personas. Según propias palabras de la autora: “Cada colección sirve para reafirmar la personalidad de
aquel que quiera llevarlo. No son simples adornos”.
Estados de ánimo, Salvador
Vico, Valladolid ( 6 de Abril/ 12 de
Junio)
El autor, Salvador Vico nace en Valladolid en los años sesenta, ha estado vinculado al mundo de la joyería
por tradición familiar en tercera generación, iniciándose en el oficio a los
dieciséis años.
Su trayectoria profesional y su relación con el metal abarca todas las
ramas de esta profesión, conociendo
de este modo todas las técnicas afines: grabado con buril, engaste para
joyería, esmaltes, moldes flexibles,
microfusión, gemología, etc.
Ha expuesto en diversos centros
88
culturales como el Salón del Diseño
de Castilla y León en 1998, Casa de
Cultura de Medina del Campo en
2001, I y II Muestra de Joyería
Artesanal Regional, Museo del Vidrio,
Real Fábrica de Cristales de La Granja en 2003 y 2004, Casa de la Cultura
de Rioseco en 2005.
Ha participado en el VII y VIII Concurso de Pieza Única en el Teatro principal de Burgos.
En la exposición individual que se
celebró en el Museo Regina se mostró una selección de sus mejores piezas, las piezas de este vallisoletano
están muy trabajadas, el metal ha sido
el elemento principal sobre el que se
ha volcado el trabajo fundamental de
este creador.
El trabajo, fundamentalmente
escultórico, de estas piezas hace de
ellas unas piezas únicas en si mismas.
En ellas crea volúmenes rotundos
e inéditos e investiga las formas
deconstruidas, a medio camino entre
el futurismo y el arte póvera.
En palabras del propio autor: …todas mis piezas las he hecho para mí,
nunca he pensado en que las llevara
nadie, aunque parezca egoísta las
considero parte de mí.
Mi última pieza, Síntesis
Futurística de la Guerra está basada
en la idea de poder representar el dinamismo y la simultaneidad, en plasmar el movimiento y la velocidad; todo
ello son ideas de los futuristas italianos que llevaron a la práctica en pin-
Córdoba. Museo Regina
tura, escultura y sobre todo en literatura; la idea del título de la exposición
surge por la contemplación de un conjunto de tres cuadros de Umberto
Boccioni del mismo nombre.
Escuela de Arte Dionisio Ortiz,
Pasado y presente. Un futuro prometedor (13 de Julio/ 31 de Agosto)
La escuela de arte Dionisio Ortiz
es una institución educativa en la ciudad de Córdoba la cual viene trabajando desde hace años en la educación, formación y profesionalización
de nuevos valores en la rama de la
joyería y orfebrería cordobesa.
A través de una exposición colectiva en el Museo Regina se presentaron por primera vez en la ciudad los
trabajos de los alumnos de la escuela.
Se pudieron contemplar los trabajos de alumnos de la promoción del
año 2006 y también los mejores trabajos de promociones anteriores.
Los comisarios de la exposición
han sido los propios profesores de los
alumnos, Luis M. García Cruz y Francisco Díaz Luque, los cuales han realizado la labor de recopilación y selección de las piezas por toda Andalucía.
VIII Encuentro Internacional de
Creación. Sensxperiment. I Muestra de Arte Sonoro Español (6 octubre/6 noviembre 2006)
La exposición temporal que albergó el Museo Regina formó parte del
proyecto “Muestra de Arte Sonoro Español”, que se lleva cabo entre Octubre y Noviembre de 2006 en diversos
espacios de Córdoba y Lucena.
En el Museo Regina se decidió ubicar la exposición del artista Mikel
Arce, que consiste en una instalación
sonora, denominada Wav.
Mikel Arce es responsable del departamento de sonido de la Facultad
de Bellas Artes de Bilbao y expone
desde los años 80 de forma regular.
A lo largo de su trayectoria ha tenido
reconocimientos tan importantes
como el primer premio del “31e
Concours International de Musique et
d’Art Sonore Electroacoustiques de
Bourges / 2004”; recibió este premio
por la obra WAV (onda) que es una
instalación sonora que trata de materializar el sonido a través de imágenes, transformando lo audible por visible. Bajo cuatro planchas de metal
hay instalados unos altavoces que
emiten unas composiciones de muy
bajas frecuencias, casi inaudibles.
Son estas ondas las que modelan y
esculpen el líquido (agua) que reposa sobre las planchas. La obra proporciona paz y tranquilidad a través
de las sinuosas formas y diferentes
texturas que se crean en el líquido.
Panspermia, Verónica Hernández. (17 Noviembre 2006/ 15 Enero
2007)
La exposición contó con piezas de
la artista de diversa tipología, veremos
escultura en diferentes formatos y
materiales, así como collages,
carboncillos, relieves y finalmente una
89
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
parte de sus trabajos que han sido
trasladados a plata haciendo de ellos
piezas de joyería.
La trayectoria de esta artista viene desde los años 80 cuando empezó a trabajar en Sevilla en exposiciones colectivas y también individuales,
ha expuesto en prestigiosas salas de
Madrid y en Roma, ha trabajado como
ilustradora para prestigiosas revistas
como Vogue y eligió al Museo Regina
para hacer su primera exposición en
Córdoba ya que consideraba que tanto la sala del museo, como la filosofía
del mismo entroncan directamente
con su carrera artística, que también
está basada, al igual que el Museo
Regina, en la importancia de las técnicas manuales y artesanales para
obtener piezas artísticas.
• Distintos servicios
Durante el año 2006 han sido varios los eventos celebrados en el Museo de carácter social y cultural:
Documentación fotográfica en
Anexo II
Acto:Concierto de Guitarra Española, Día Internacional de los Museos
Fecha: 18 de Mayo de 2006
El lema de este año para el Día
Internacional de los Museo era Museos y Gente Joven, la actividad paralela a la anteriormente descripta fue
la excursión de dos colegios al museo en este día a los cuales se les
realizó una actividad didáctica titulada Diviértete, es un museo! en la cual
se intentaba acercar la realidad ac-
90
tual de los museos a los jóvenes, haciéndoles ver a estos centros como
lugares de aprendizaje complementarios a las aulas.
Los colegios asistentes fueron el
Colegio Sagrado Corazón y el Instituto de Enseñanza Secundaria Pablo de
Céspedes, ambos acudieron al museo para asistir a las actividades propuestas para el Día Internacional de
los Museos.
En el concierto de guitarra flamenca que se celebró al anochecer asistieron 54 personas.
Acto: Visita guiada al Museo con
motivo de la despedida del año
Fecha: 31 de Diciembre de 2006
Con motivo de la despedida del
año un colectivo cordobés decidió
cerrar el año culturalmente, esto fue
138 personas que el día 31 de Diciembre visitaron el Museo Regina con una
visita guiada especializada.
Revisión y ampliación de contenidos de la Exposición Permanente
Durante todo el año 2006 se ha estado revisando e investigando los contenidos de la exposición permanente
con objeto de reestructurarla y
resustanciarla aun más con el último
objetivo de dar a conocer aun más el
oficio de los metales.
Introducción de el esmalte
Esta técnica de trabajo de una
parte de la joyería ha sido introducida
Córdoba. Museo Regina
en la exposición permanente del Museo, dotando de mayor contenido la
vista y dando respuesta a una demanda de los visitantes que preguntaban
y se interesaban por esta técnica, tanto en su versión histórica como actual.
Nuevos usos en el taller moderno
El taller moderno, ubicado en la
planta de los restos arqueológicos, ha
sido rediseñado para dar cabida a una
audiencia cada vez más en alza en el
Museo Regina: los niños y escolares.
Observando la necesidad de tener
un lugar adecuado en el que los niños pudieran desarrollar las actividades propuestas para ellos desde el
Museo se ha modificado la disposición del mobiliario existente en este
lugar dejando espacio para que los
niños tengan lugar en el mismo y también un pequeño espacio en el que
exponer los trabajos manuales que los
niños realizan en este taller de la
mano de las monitoras del Museo.
Visitas de escolares 2006
Desde la nueva creación del De-
partamento de Educación y Didáctica
han sido numerosos los colegios que
han visitado el museo interesados en
las diversas actividades programadas
por este departamento para diferentes colectivos y edades de escolares.
Las actividades propuestas han sido
las siguientes:
-Cómo se hace una Joya
-Qué es un museo
-Mirar el Arte
-Taller de Artesanía
-Taller de Gemología
Cada una de estas actividades son
dirigidas por las monitoras especializadas del museo y se hacen a través
de una proyección de power-point con
el discurso de las monitoras, tras ello
una visita por el museo de manera
dinámica, es decir que los escolares
sean los que mirando las cosas que
antes les han sido explicadas sean
capaces de reconocer y poner en
prácticas los conocimientos adquiridos anteriormente.
Seguidamente paso a detallar los
colegios que han visitado el museo
desde la inauguración de este servicio desde Octubre de 2006 hasta Diciembre del mismo año:
91
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
92
Córdoba. Museo Regina
EXPOSICONES TEMPORALES
ANEXO I
Álvaro Cabrera, Vendo Vespino ALX
Inmaculada Espartero, La belleza de la Tierra
93
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Salvador Vico, Estados de ánimo
Escuela de Arte Dionisio Ortiz:
Pasado y presente, un futuro prometedor
94
Córdoba. Museo Regina
VIII Encuentro Internacional de Creación.
Sensxperiment. I Muestra de Arte Sonoro Español
Verónica Hernández, Panspermia
95
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ANEXO II
Día Internacional de los Museos, Museos y gente joven
Concierto de Guitarra, Día Internacional de los Museos
96
El simbolismo
de las alianzas
Belén Medina Baquerizo
Conservadora del Museo
Origen
Alianza, etimológicamente deriva
aliar, unir. Del latín alligare (atar, unir).
Muchas son las teorías sobre el
origen de esta costumbre, la más fiable lo sitúa en el antiguo Egipto, ya
por el siglo XIII a.c.
La palabra "anillo" se encuentra
por primera vez en Génesis, capítulo
41 versículo 42 donde el Faraón se
quitó el suyo y lo colocó en la mano
de José, como símbolo de aceptación
dentro de una comunidad. Esto no era
una boda.
El anillo era usado entonces como
símbolo de poder y autoridad.
Para los egipcios, y para muchos
pueblos de oriente, la forma circular
de la alianza significaba el infinito, en
concreto los egipcios pensaban que
el círculo, carente de principio y de final, significaba eternidad y éste era,
en cierto modo, el compromiso del
matrimonio.
Los griegos adoptaron este sím-
bolo, pero además pensaban que en
el dedo anular existía una vena que
se comunicaba con el corazón, y por
tanto el compromiso que se creaba,
el cual solo terminaba al dejar de latir
el órgano vital, así que pensaron que
era ese el lugar ideal para colocar la
alianza.
Durante el Imperio Romano se
mantuvo la costumbre, heredada posiblemente del mundo egipcio y griego gracias a los contactos comerciales e imperiales; las alianzas solían
ser de hierro entre el pueblo llano,
pues el oro o la plata se reservaban
para las clases más privilegiadas.
Su origen es claramente pagano
pero la Iglesia acabó adoptándolo e
incluyéndolo entre sus ritos, el motivo probablemente igual que muchos
otros: ante la imposibilidad de erradicar de las costumbres de los primeros cristianos las tradiciones paganas,
terminaron por adoptarlas y hacerlas
suyas.
Usos y costumbres
Ya en épocas tan lejanas como el
97
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Antiguo Egipto existía la costumbre de
intercambiar este tipo de alianzas. Por
aquel entonces el intercambio de anillos revestía todo un significado místico por el que el alma de los esposos
quedaba vinculada a su cónyuge hasta la muerte.
Todo matrimonio se sella con las
alianzas, hoy de oro. El origen y el significado de la alianza matrimonial es
objeto de amplias discusiones.
Hay quiénes sostienen que el anillo moderno simboliza los grilletes que
utilizaban antiguamente para identificar a la mujer casada.
Algunos pueblos bárbaros secuestraban a las mujeres y las llevaban con
grilletes hasta la vivienda, de este
modo la alianza la llevaría sólo la
mujer y sobre todo para que la comunidad supiese a quién pertenecía,
estando el hombre exento de este
símbolo.
De ser esto así, la ceremonia actual, con la doble entrega de alianzas,
expresaría de forma adecuada la
igualdad de los sexos.
Los anillos de oro eran los que tenían en mayor estima los egipcios ricos, y más tarde los romanos.
Tertuliano, un sacerdote cristiano
que escribió en el siglo II, observó que
“la mayoría de las mujeres nada saben acerca del oro, excepto el anillo
de matrimonio que se les pone en el
dedo”.
En público, la casada romana de
98
clase media exhibía con orgullo su aro
de oro, pero en su casa, según Tertuliano, “llevaba un anillo de hierro”.
Significados
En siglos anteriores, el diseño de
un anillo solía tener cierto significado.
Algunos aros romanos ostentan
una llave en miniatura soldada a ellos.
Esta llave no significaba que la esposa tenía entrada al corazón de su
marido, ni tampoco que estaba atada
a él, sino que, de acuerdo con la ley
romana, simbolizaba un contrato matrimonial: la esposa tenía derecho a
la mitad de la fortuna de su marido, y
podía, cuando quisiera, apropiarse de
un saco de grano, una pieza de tela
de lino o cualquier otro bien que hubiera en el almacén de su casa. Pasarían dos milenios antes de que esa
costumbre volviera a imponerse.
La costumbre occidental de lucir
el anillo nupcial en el “tercer” dedo
-sin contar el pulgar- comenzó entre
los griegos, debido a su especial clasificación anatómica.
En el siglo III antes de Cristo, los
médicos griegos creían que cierta
vena, la “vena del amor”, iba desde el
“tercer dedo” directamente al corazón.
Este dedo, lógicamente, se convirtió
en el más apto para llevar un anillo
que simbolizara un asunto en el que
intervenía el corazón.
Los romanos, imitando las tablas
anatómicas griegas, adoptaron sin reservas esta misma práctica. Lo que
Córdoba. Museo Regina
intentaron fue decidir con exactitud
qué dedo era el tercero, y para ello
introdujeron la aclaración “el dedo
contiguo al último”. Éste se convirtió
también en el “dedo sanador” de los
médicos romanos, el utilizado para remover mezclas de medicamentos.
Puesto que se suponía que la vena
de este dedo llegaba hasta el corazón.
Los cristianos continuaron esta
práctica, pero recorriendo la mano
hasta llegar a la vena del amor. El
novio colocaba primero el anillo en la
punta del índice de la novia, con las
palabras “en el nombre del Padre”.
Continuaba con la fórmula “del Hijo”,
al tiempo que trasladaba el anillo al
dedo medio de su pareja y, finalmente, al concluir con “y el Espíritu Santo,
amén”, lo pasaba al tercer dedo. Esto
se conocía como “fórmula trinitaria”.
Como ya se ha señalado la alianza de boda viene del paganismo. No
se puede encontrar en el Antiguo o
Nuevo Testamento. No había práctica entre los primeros cristianos de
usar anillos en el dedo como señal de
matrimonio o un compromiso. El Papa
Gregorio I, en el 860 d.C. decretó que
como demanda de propósito nupcial,
el novio debía dar a su prometida un
anillo de compromiso.
En Oriente, los anillos eran considerados objetos meramente ornamentales y desprovistos de todo simbolismo social o significado religioso,
por lo que no importaba en qué dedos se lucieran.
El anillo o alianza más antiguo fue
hallado en Babilonia, la cuna de la civilización. El anillo descubierto allí tiene la forma de la serpiente eterna,
enrollada sobre sí misma.
La imagen de la serpiente mordiendo su cola que forma el círculo
del anillo es un antiguo símbolo satánico, ouroboros satánico. La serpiente comiéndose su propia cola representa: renacimiento, inmoralidad, evolución, continuidad y movimiento perpetuo del universo.
El círculo de la
alianza simboliza
unidad e infinidad,
sin inicio y sin fin.
El ciclo del día y
la noche, vida y
muerte, matrimonio eterno, cielo y tierra, bien y mal todos son representados por la vuelta sin fin en sí misma.
Un símbolo en ambas mitologías:
egipcia y griega.
Bibliografía
- JOYAS, Luis Montañes, Javier Barrera, Ediciones Antiquaria SA, 1987
- EL ORO EN LA ESPAÑA PRERROMANA, Antonio Blanco Frejeiro,
Ediciones Zugarto SA, 1989
- PLATA, GUÍA DE ANTIGÜEDADES, Millers, Barcelona, 1990
- ORFEBRES, ARTESANOS MEDIEVALES, John Cherry, 1985
- JEWELRY. FROM ANTIQUITY TO
THE PRESENT, Phyllips Clare, 1999
99
Fuente-Tójar
Fuente-Tójar
Museo Histórico Municipal
Fernando Leiva Briones
Director-Conservador del Museo
Actividades realizadas en el Museo Histórico Municipal de FuenteTójar en 2006
El Museo de Fuente-Tójar se halló presente y/o realizó las siguientes
actividades:
• El 5 de enero acompañamos a
un grupo de historiadores españoles
e ingleses al cerro de La Mesa para
presenciar in situ los restos del poblado Calcolílito allí existente (lám. 1).
• El 11 de febrero asistimos a la
XLI Asamblea General Ordinaria de
la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba celebrada en
Santaella.
• El sábado 13 de mayo estuvimos
en Cerro Muriano (Obejo) con motivo
de la celebración del Día Internacional de los Museos.
• El 4 de junio, unas cuarenta personas de la asociación cordobesa
Lám. 1
103
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
“Arte, Arqueología e Historia” se desplazaron desde la capital de la provincia para visitar el yacimiento iberorromano de Las Cabezas y el Museo Histórico Municipal de Fuente Tójar. Estuvieron acompañados por el
Director del Museo Local. Al final del
acto se entregaron recíprocamente
por parte de la citada Asociación, de
la Alcaldía y del Museo sendos presentes con motivo de la excursión a
la localidad (lám. 2 y 3).
• En junio asistimos en Diputación,
como parte del Consejo de Coordinación del Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales, al acto de
la presentación del volumen nº 5 de
la citada Asociación.
• El 5 de julio nos reunimos en Santaella el Consejo de Redacción del
Boletín de la Asociación Provincial de
Museos Locales con el fin de la corrección de las pruebas correspondientes al volumen nº 6.
• Durante la primera y segunda semanas de agosto participamos en
actividades lúdico-culturales con jóvenes tojeños con motivo de las fiestas
de La Cubertilla y de la Alcaparra,
Lám. 2
104
Lám. 3
señalando que en dicho tiempo se
entregaron diferentes trabajos relacionados con el Museo y con la historia
local y que se realizó una visita al lugar de los Corralones, en donde se
instaló una pieza de Artillería durante
la Guerra Civil, evento que comentó
Facundo Barea, uno de los protagonistas de aquel hecho histórico (lám.
4).
• Durante los meses de julio y
agosto las puertas del Museo permanecieron abiertas prácticamente todos
los días, mañana y tarde, incluyendo
sábados y domingos. En ese tiempo
se ha hecho un estudio por nuestra
parte de los materiales relacionados
con la vitrina del armamento ibérico
con vista a su publicación; se han
completado las vitrinas 11, 15 y 22 con
nuevas piezas y se han documentado y expuestas públicamente las anotaciones correspondientes a las Salas Ibérica y Romana.
• En los citados meses hemos catalogado, inventariado y documentado fotográficamente 271 piezas, o
conjunto de ellas, de todas las épocas, de las cuales 268 son de nuevo
ingreso en el Museo Histórico Muni-
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
Lám. 4
cipal habiéndose seleccionado y expuesto algunas de ellas (una fíbula,
cuatro monedas y un cartucho metálico de la G. C. E.), infra.
• A lo largo del tiempo mencionado visitamos los principales yacimientos del término para ver su estado de
conservación y hemos podido comprobar que las murallas de Las Cabezas, el molino de el Lucerico, Villa
Consuelo, el alfar de Los Cuartelillos
y la Noria de Pepico se siguen deteriorando por momentos debido a la
acción de los agentes atmosféricos y
a la acción antrópica, de modo que
generaciones futuras se verán privadas de este legado cultural como no
se actúe de inmediato mediante una
labor de restauración y conservación.
• El 31 de agosto, una vez más,
dimos cuenta a la Alcaldesa del municipio de la labor llevada a cabo en
el Museo por nuestra parte, como Director-Conservador del mismo, así
como del estado en que se encuentra la Institución y sus necesidades,
tales como que aún se halla sin completar la señalética, información, etc.
que hace más de cuatro años están
acabados y entregados en el Ayuntamiento para su ejecución y puesta en
el Museo; aún no se ha arreglado la
vitrina número uno de la Sala I (le falta el cristal posterior) ni la 19 de la
Sala última (no encaja la llave, porque no está puesta debidamente la
cerradura); la Sala I carece de luz, por
lo que es imposible ver y leer con claridad lo que se expone y en el resto
de las salas hay bastantes bombillas
105
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
fundidas; hace falta arreglar la luz del
panel de transparencias de la Sala del
Mundo Ibérico; es necesario poner
una cajonera con varios cajones a la
mesa del Despacho, una luz en el
mismo lugar y arreglar las conducciones de los servicios que se hallan en
el piso superior, ya que cuando se
descargan las cisternas caen los residuos y se han estropeado ciertos
documentos por ese motivo, además
el habitáculo huele mal; es necesario
adquirir un Libro de Entradas y otro
de Salidas para un mejor control de
la correspondencia que mantiene el
Museo con otros Museos, Instituciones Culturales, Delegación de Cultura de Córdoba, Consejería, etc.; es
necesario que las puertas del Museo
permanezcan abiertas, al menos dos
horas al día, con el fin de que se airee
y no huela a humedad y, por lo tanto,
no se dañe el material, tanto el expuesto como el conservado en el almacén; convendría que de cuando en
cuando alguien barriese y quitase las
telas de araña en las dependencias
del Museo, no como este año que si
se ha adecentado es porque yo lo he
hecho en varias ocasiones; es preciso seguir tratando contra la carcoma
el telar existente en la Sala Ibérica ya
que, a pesar que lo he hecho un año
más con Carcomín, sigue teniendo
polilla desde hace bastante tiempo; es
necesario revisar la red eléctrica del
Museo ya que, de cuando en cuando, hay un apagón y se pierde la información que en esos momentos se
está metiendo en el ordenador; es
conveniente dotar las dependencias
del Museo con, al menos, cinco ventiladores convertibles (ventilador-calefactor); es necesario que el Museo
106
tenga acceso a Internet; es necesario dotar al Museo con una línea telefónica; es preciso montar un punto de
información interactivo en el Museo;
se precisa un “lápiz” para fibra de vidrio y, al menos, una caja de recambios de esa fibra, marca FaberCastell, con el fin de poder limpiar
adecuadamente las piezas metálicas,
ya que este año no se han adquirido
y no se han podido limpiar ni leer los
epígrafes de algunos materiales que
han ingresado y, por lo tanto, no se
han clasificado adecuadamente; se
necesita una balanza de precisión; se
precisan CDs y cartuchos de tinta de
colores para la impresora, marca hp
deskjet 940. Son peticiones que las
he ido haciendo desde hace algunos
años.
• En octubre nos dirigimos mediante un oficio a La Delegación de Cultura en estos términos: En contestación
a su escrito dirigido a la Sra. Alcaldesa de Fuente-Tójar solicitando información acerca del hallazgo reciente
en el yacimiento inventariado de antiguo por el Museo Histórico Municipal
de esta villa como “Villa Consuelo”,
término municipal de Fuente-Tójar,
paso a decirle que: Primero, tuve conocimiento por unos colaboradores de
este Museo de que en el citado yacimiento se habían llevado a cabo ciertas labores agrícolas consistentes en
abrir zanjas transversales a un arroyuelo existente en la finca (desconozco el nombre del dueño), labores que
dieron como resultado la aparición de
restos humanos revueltos en el montón de tierra sacado al cavar la zanja.
Segundo, en la pared del corte existente se pueden apreciar más restos
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
humanos bajo unas losetas de caliza, restos correspondientes, con toda
probabilidad, a un enterramiento de
época Tardía, según se puede deducir por la falta, a simple vista, de material cerámico, o de otra índole, perteneciente al ajuar funerario, no por
ello puede existir la posibilidad de que
aparezca. Y, tercero, debido al conocimiento que poseemos del terreno,
pensamos que este enterramiento
puede estar relacionado con los habitantes de dicha villa, si bien, como
hemos dicho, en una época avanzada ya influenciada por el cristianismo;
sin embargo han aparecido en la misma desde restos de construcciones
hasta innumerable material, tanto cerámico, como pétreo, metálico, inscripciones, restos humanos, etc. pertenecientes a los primeros tiempos de
nuestra Era. Lo que traslado para su
conocimiento. Fuente-Tójar, 29 octubre, 2006.
• El 25 de noviembre estuvimos en
la XLII Asamblea General Ordinaria de
la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba celebrada en
Priego. Además, seguimos en contacto con la Escuela de Agrónomos de
Córdoba con el fin de poder realizar
estudios acerca de la Agricultura en
Fuente-Tójar desde épocas prehistóricas hasta los tiempos de Roma y
hemos publicado, firmando como Cronista o como Director-Conservador
del Museo del municipio, diferentes
trabajos en revistas científicas y en
volúmenes sobre estudios cordobeses y nacionales, y están en prensa
otras investigaciones sobre temas locales ya presentados en el Congreso
Extraordinario de Cronistas Oficiales
celebrado en Caravaca, Murcia, en el
Boletín 7º de la Asociación Provincial
de Museos Locales de Córdoba y en
el Volumen XIII de Crónica de Córdoba y sus Pueblos. Y han visto ya la
luz otros trabajos nuestros publicados en Antiquitas º 7, en el Boletín de
la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Históricos y Jurídicos (Códex,
volumen II), en el Boletín 6º de la Asociación Provincial de Museos Locales
de Córdoba, en volumen XII de Crónica de Córdoba y sus Pueblos, en la
Actas correspondientes al Congreso
Nacional de Cronistas Nacionales
celebrado en Córdoba y en la I Jornadas de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes celebradas en Nueva Carteya.
Además:
El Museo coordinó dos reuniones
de la Asociación “Amigos del Museo
Histórico Municipal de Fuente-Tójar”
que tuvieron lugar en la sede del Museo.
Este Museo está en contacto con
la Diputación Provincial de Córdoba
en lo relativo a convenios con los Museos Locales y con la Denominación
de Origen Priego de Córdoba de la
que, una vez más, solicitó la subvención necesaria para poder realizar las
ya tradicionales excursiones estivales
a los yacimientos tojeños, Jornadas
en la que colaboró la Asociación Gastronómico Cultural “Amigos de la Alcaparra”.
Por último, señalar que el número
de visitantes que accedieron al Museo fueron 225.
107
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Ingreso de piezas en el Museo
Histórico Municipal de FuenteTojar. Año 2006 (Láminas 5-8).
Procedencia:
Córdoba (Calle Moriscos): 3 fragmentos de atifles y 3 fragmentos de
barra de alfar (periodo hispano-musulmán). Total, 6. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día
de la fecha (31-agosto-2006): 6.
Córdoba (Sierra): 1 fósil de
bivalvo, 3 asas de recipientes cerámicos (una posiblemente romana) y
6 fragmentos de cerámica
hispanomusulmana, algunas califales.
Total, 10. Otro lote (Sierra): 2 fragmentos de bordes de tinajas posiblemente musulmanas, 1 trozo de escoria de
Lám. 5
108
alfar, 2 fósiles de concha, 3 posibles
fósiles y 1 lasca de sílex. Total, 9. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31agosto-2006): 19.
Córdoba (de Montemayor): 1
lasca de sílex, 2 fragmentos de piezas dentarias de herbívoros, 1 fragmento de cerámica ibérica, 1 trozo de
escoria metálica, 1 fragmento de cerámica campaniense, 3 fragmentos de
t. sigilata (uno de ellos clara), 1 figura
troncocónica de cerámica a molde
cortada longitudinalmente, 3 ladrillos,
1 fragmento de otro con decoración
impresa reticulada, 2 fragmentos de
recipientes cerámicos decorados con
estampillas circulares, uno, e impresiones otro, 3 fragmentos de cerámica vidriada (dos claramente musulma-
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
Lám. 6
na) y 2 asas. Total, 21. Total de piezas ingresadas de este yacimiento
hasta el día de la fecha (31-agosto2006): 21.
Córdoba (Priego, cerro de “La Taberna”): 1 cartucho vacío de fusil con
la marca PS, 1935. Total, 1. Total de
piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1.
Málaga (Cerro del León -OSCVA-,
Villanueva de la Concepción): 1 ladrillo, 1 asa y 1 fragmento de t. sigilata
romanos, 2 fragmentos de vidrio sin
determinar periodo y 1 microrraedera
de sílex (interesante). Total, 6. Total
de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31agosto-2006): 6.
Fuente-Tójar:
Casco urbano: 1 moneda de 10
céntimos de Franco. Total, 1. Otro lote:
1 sartén con dos asas, 1 cuchara-paleta y 1 jarrita de latón pequeña (de
juguete) que le falta el asa. Total, 3.
Total de piezas ingresadas de este
yacimiento hasta el día de la fecha
(31-agosto-2006): 4.
El Cerro “Clemente”: (Camino de
“Graná”): 2 fragmentos cerámicos
hechos a mano. Total, 2. Total de piezas ingresadas de este yacimiento
hasta el día de la fecha (31-agosto2006): 2.
El Lucerico: 1 ladrillo grande cuadrado. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día
109
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 7
de la fecha (31-agosto-2006): 1.
El Positillo: (Junto al molino): 1
moneda romana (bastante deteriorada) y 1 botón con la efigie de Isabel II.
Total 2. Total de piezas ingresadas de
este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 2.
El Tesorillo: 1 fósil completo de
conus y 1 fragmento de ¿belemnites?
Total, 2. Total de piezas ingresadas
de este yacimiento hasta el día de la
fecha (31-agosto-2006): 2.
La Canteruela: 1 machacador en
piedra dura pulimentada, posiblemente calcolítico. Total, 1. Otro lote (camino): 1 aplique ovalado metálico de
cobre o bronce (interesante). Total, 1.
Total de piezas ingresadas de este
110
yacimiento hasta el día de la fecha
(31-agosto-2006): 2.
La Cubertilla: 4 trozos de ¿clavo?
de hierro, 2 aros de hierro, 2
pasadores de hierro, 1 pasador de
cobre, 1 aplique de bronce, 2 trozos
de plomo, 1 trozo e escoria ¿?, 1 fragmento de cerámica vidriada
hispanomusulmana, 1 moneda de 10
céntimos de Alfonso XII, 2 balines
(uno deteriorado por el impacto) y 1
vaina de fusil de la G. C. Total, 18.
Otro lote (Arroyo): 2 monedas romanas (expuestas, números inv.: 2.965
Lc. y 2.966 Lc.), 2 feluses musulmanes (expuestas, núm. inv.: 2.967 Lc.
y 2.968 Lc.) y 1 moneda de los
Austrias. Total, 5. Otro lote (Arroyo):
7 trozos de ¿aguja? de cobre, 2 elementos de pasador (modernos), 1
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
fragmento de anillo de cobre, 1 objeto metálico circular decorado ¿?, 1 trozo de alambre en espiral, 2 punzones
o pasadores de fíbula, 1 aro metálico, y 1 fíbula ibérica de tonelete casi
completa (expuesta, núm. inv.: 2.964
Lc). Total, 16. Otro lote (Arroyo): 11
botones metálicos de diferentes épocas (dos decorados externamente y
en el interior con la marca J G, y otro
liso con las marcas ¿…ELLAN?, ¿SEVILLA?), 1 posible cabujón de anillo.
Total, 12. Otro lote (Arroyo): 5 balines
de fusil de la G. C. Española (uno
deteriorado por el impacto). Total, 5.
Otro lote (Arroyo): 10 fragmentos de
pasadores de fíbulas o punzones.
Total, 10. Otro lote (Arroyo): 9 fragmentos de hierro (uno puede ser el
extremo de un regatón y otro es prismático octogonal), 2 clavos, 1 adorno
de cobre esférico de una cama (moderno) y 2 aros metálicos. Total, 14.
Otro lote (Arroyo): 12 fragmentos
metálicos sin identificar y 1 posible
tesela. Total, 13. Otro lote (Arroyo): 14
trozos de plomo sin identificar, 2 contrapesos cilíndricos de plomo (plomadas para pesca) 1 bala esférica (casi
completa) de plomo y 1 precinto moderno de plomo. Total, 18. Total de
piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 111.
La Huerta de Leiva: (camino de
La Dehesa, frente a la viña de El Moreno): 1 lasca triangular de sílex con
plano de percusión y bulbo (interesante). Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día
de la fecha (31-agosto-2006): 1.
Lám. 8
111
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
La Loma: (cerca del camino Granada): un cartucho vacío de la G. C.
E. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día
de la fecha (31-agosto-2006): 1.
La Mesa: 3 trozos de piedra caliza (¿fósiles?). Total, 3. Otro lote: 2 fósiles de almeja. Total, 2. Otro lote: 4
extremos distales de hachas en piedra pulida. Total, 4. Total de piezas
ingresadas de este yacimiento hasta
el día de la fecha (31-agosto-2006):
9.
La Renta de las Cruces: 1 pieza
de piedra oscura, larga, plana y oblonga fragmentada longitudinalmente
con un hueco semicircular (está en el
patio). Total, 1. Otro lote: 1 cartucho
metálico ¿“picado”? de la G.C.E.
¿marca? Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el
día de la fecha (31-agosto-2006): 2.
La Venta Vieja: 2 fragmentos de
cerámica común posiblemente romana, y 4 fragmentos de cerámica vidriada sin especificar periodo. Total, 6.
Otro lote (en el corte del arroyo a bastante profundidad en el tajo): 1 fragmento de cerámica común probablemente romana. Total, 1. Otro lote (en
el corte del camino del puente): 2 fragmentos de cerámica común sin precisar periodo. Total, 2. Total de piezas
ingresadas de este yacimiento hasta
el día de la fecha (31-agosto-2006):
9.
La Zarzuela: 1 fragmento de hierro de elemento de traba de animal o
de cerradura de puerta. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este ya-
112
cimiento hasta el día de la fecha (31agosto-2006): 1.
Las Cabezas: 1 fragmento de cerámica campaniense, 1 fragmento de
vidrio, 1 fragmento de vaso de paredes finas, 1 posible tapadera en cerámica común romana, 6 fragmentos
de t. s. hispánica decorados con diferentes motivos (2 sin decorar y un
fragmento de t. s. sudgálica). Total, 10.
Otro lote: 1 lasca de sílex retocada en
el extremo distal, 1 hoja de navaja de
hierro de aspecto afalcatado, 1 fragmento de hierro de un posible
soliferrum, 1 contrapeso de plomo
enrollado, 1 adorno circular de cobre,
a modo de clavo, de una puerta o coraza y 1 balín de fusil o ametralladora
de la G. C. E. Total, 6. Otro lote: 1
“bola” esférica de piedra dura pulimentada, 1 fragmento e canto rodado de
cuarcita con señales de su utilización,
1 fragmento de almagra de aspecto
prismático, 1 fragmento de escoria, 1
fragmento de boca y cuerpo de una
vasija ibérica, 2 fragmentos de boca
de ánforas romanas, 1 fragmento de
ladrillo romano decorado, 1 fragmento de pesa de telar romano, 1 balín
de fusil de la G. C. E., 1 elemento
decorativo de la pata de una cama
(moderno) y 1 fragmento de vasija vidriada (moderno). Total, 12. Otro lote:
1 fragmento de vaso de t. s. h. decorado. Total, 1. Otro lote: 1 fragmento
del disco de una lucerna romana decorada y 1 fragmento de borde y cuerpo de un vaso cerámico posiblemente medieval. Total, 2. Otro lote: 1 fragmento de culote en cerámica común
probablemente romana. Total, 1. Otro
lote: 1 hacha de piedra pulida de aspecto ovalado. Total, 1. Otro lote: 1
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
fragmento de cuarcita (posiblemente
un trozo de pulidor), 2 fragmentos
negruzcos de vasija posiblemente romana, 1 fragmento de borde y cuerpo de vasija romana con bastantes
degradantes de mica y arena y 1 fragmento de lucerna romana decorado
con una venera. Total, 5. Otro lote: 1
lasca de sílex melada, 1 fragmento de
cuerpo y extremo distal de hacha de
piedra pulimentada con el bisel inclinado, 1 botón acharolado sin hembrilla (moderno), 1 remache de hierro
con los extremos circulares, 1 botón
metálico ¿?, 6 fragmentos de diversos vasos de terra sigillata de los que
5 están decorados con diferentes
motivos, 1 objeto de cobre presumiblemente de arma blanca, 1 balín estriado de la G. C. E. y 1 fragmento de
metralla de obús de la G. C. E. Total,
14. Otro lote: 1 fósil tipo belemnites, 1
fragmento de vaso ibérico decorado,
1 disco circular de cerámica común
romana ¿culote, tapadera? Total, 3.
Otro lote: 2 fragmentos de piedra caliza procedentes, posiblemente, del
interior de una cueva. Total, 2. Total
de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31agosto-2006): 57.
Los Corralones: 1 peine de cartuchos de fusil bastante deteriorado.
Total, 1. Total de piezas ingresadas
de este yacimiento hasta el día de la
fecha (31-agosto-2006): 1.
Los Difuntos: (arroyo entre este
yacimiento y Las Suertes del Rey): 1
fragmento pétreo con posibles
grafitos. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el
día de la fecha (31-agosto-2006): 1.
LOS VILLARONES: 2 piezas, ¿manos
activas de molienda u objetos rituales? en piedra caliza (uno ovalado con
pérdida en un extremo y el otro triangular). Total, 2. Otro lote: 2 balines y
5 cartuchos (uno de ellos sin percutir
y con el balín al revés, 3 de ellos con
la marca PS pero diferente año) de la
G.C.E.; 1 hebilla, posiblemente de una
cincha de caballería, y 1 moneda de
una peseta franquista. Total, 9. Otro
lote: 1 cartucho vacío con pestaña y
la marca 60-28 de la G.C.E. Total, 1
(expuesto, núm. inv. 2.974-V). Total
de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31agosto-2006): 12.
Piezas para el futuro Museo Etnológico:
1 rueda calada de madera de una
polea de molino. Total, 1. Total de piezas ingresadas de aquí hasta el día
de la fecha (31-agosto-2006): 1.
Ingreso de materiales en 2005 y
que no se incluyeron en la lista correspondiente:
1 colección completa de monedas
de euro y 1 colección de la peseta.
Total, 2. Donadas por el Excmo. Ayuntamiento el 23 de febrero de 2005. Total de piezas ingresadas de aquí hasta
el día de la fecha (31-agosto-2006):
2.
1 tallo de tojo, procedencia riberas del río de Todos Aires. Total, 1.
Total de piezas ingresadas de este
yacimiento hasta el día de la fecha
(30-agosto-2006): 1.
113
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Otras actividades 2006 (Láminas
9-10)
A: Actividades realizadas durante
el tiempo que estuvo en el Museo
Lurdes Moral Medina contratada por
el Ayuntamiento:
Enero:
-El horario durante este mes fue:
Lunes y Martes de 9:00 de la mañana
a 14:00 de la tarde; Sábados de 10:00
de la mañana a 14:00 de la tarde;
Miércoles y Jueves de 17:30 de la tarde a 21:00 de la noche; Viernes de
17:00 de la tarde a 21:00 de la noche.
-Limpieza del Museo
-Búsqueda de información en Internet y documentos en el archivo del
Museo para realizar una memoria sobre los danzantes acreditando los
Lám. 9
114
documentos necesarios según Decreto 251/2005 de 22 de noviembre, por
el que se regulan las declaraciones
de interés turístico de Andalucía.
-Realizar memoria de los
Danzantes.
-Preparar la información necesaria sobre los datos que queremos que
aparezcan resaltados en el escudo.
-Talleres de arcilla y visita guiada
al museo para niños de 1º a 6º de primaria los días 25, 26 y 27 de Enero.
Estos talleres consisten en que los
niños representen la pieza que más
les haya gustado en su visita al museo.
Febrero:
Durante el mes de Febrero el Museo estuvo abierto los Lunes y Martes de 9:00 de la mañana a 14:00 de
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
la tarde, los Sábados de 10:00 de la
mañana a 14:00 de la tarde, Miércoles y Jueves de 17:30 de la tarde a
21:00 de la noche y Viernes de 17:00
de la tarde a 21:00 de la noche.
-Limpieza del museo
-Talleres de mosaicos romanos 1,
2 y 3 de Febrero destinados a alumnos de Primaria.
-Día 3, visita guiada al Museo de
socios del hogar del pensionista.
-Talleres de mosaicos romanos 8,
9 y 10 de Febrero destinados a alumnos de Primaria.
-Preparación de fiesta romana:
Elaborar el menú, conseguir telas para
los disfraces, ensayos para el teatro...
Durante la cena, que tuvo lugar el 24,
se invocaron a los dioses Lares y
Penates y se representó una pantomima romana, todo ello ambientado
en dicha época. Las salas estaban
adornadas con velas y telas aportadas por los pensionistas y confeccionadas expresamente para el acto, con
centros de frutas naturales y con caretas de los dioses romanos. Tras la
cena, a la que asistieron los comensales disfrazados memorando aquellos tiempos, se degustaron las clásicas gachas.
-Día 16, visita de un grupo de Diputados de Córdoba.
-Día 18, visita guiada al museo de
un grupo scout de Córdoba.
Marzo:
-El Museo permaneció abierto los
lunes y martes de 9:00 de la mañana
a 14:00 de la tarde, los sábados de
9:00 de la mañana a 14:00 de la tarde, miércoles y jueves de 17:30 de la
tarde a 21:00 de la noche y los viernes de 17:00 de la tarde a 21:00 de la
noche.
-Limpieza del Museo
-Talleres de pulseras y collares replicando las usadas por los iberos,
días 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de Marzo
destinados a alumnos de Primaria.
-Día15 de Marzo visita del Colegio Ntra. Sra. del Rosario de FuenteTójar al yacimiento de las Cabezas y
parada en el Museo para observar las
piezas de la época romana.
-Visita al Museo del grupo de la escuela de adultos de Fuente-Tójar.
B: Actividades realizadas durante
el tiempo que estuvo en el Museo Emilia Linares Escobar contratada por el
Ayuntamiento:
Septiembre:
- El Museo estuvo abierto de 9 a
14 horas de lunes a viernes.
- Estudio del Museo.
- Estudio de actividades a realizar
con los diferentes colectivos del pueblo.
- Desde el 26 de septiembre hasta
mediados de octubre, inventario y
catalogación de libros y publicaciones
periódicas existentes en la biblioteca
del Museo.
Octubre:
- Visita de unos fotógrafos de Canal Sur Televisión, el día 23 de octubre, para tomar fotografías del Museo y del material expuesto para preparar un programa sobre el pueblo.
Este programa, “Mira la vida”, fue
emitido el día 26 de octubre de 9:30 a
13:00 horas en Canal Sur.
- La Consejería de Cultura de
Galicia envió un escrito mostrando su
interés sobre unas hebillas y una pie-
115
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
za de ajedrez del siglo X que se exhiben en nuestro Museo para la realización de una Exposición dedicada a
Santiago Apóstol, durante el 2007.
Noviembre:
- Se programaron las siguientes
actividades a realizar con los siguientes colectivos:
Asociación “Mujeres de FuenteTójar”, alumnos del Colegio “Ntra. Sra.
Del Rosario”, Asociación de Pensionistas “San José”:
1.- Realización de unos cuadernillos para los niños, así como la búsqueda en Internet de juegos virtuales
sobre Prehistoria e Historia.
2.- Se recabó información en los
libros y documentación de la Biblioteca del Museo para la realización de
los carteles que se pondrían en la Exposición de Artes y Costumbres que
se efectuaría con los pensionistas de
la Asociación “San José” sobre villancicos populares antiguos, sobre noticias de Fuente-Tójar desde los años
1930 a 1950, sobre oficios propios de
la Subbética, sobre bailes populares,
sobre canciones y copla española que
se cantaban por las fechas mencionadas…
3.- Se buscó información para la
proyección de unas imágenes sobre
el Mundo Ibero y Romano para el colectivo de mujeres. Y a través de Internet se obtuvo información sobre visitas virtuales a Museos de Andalucía.
4.- Se realizó un trabajo sobre
Fuente-Tójar: Historia, monumentos,
fiestas, romerías... solicitado por la revista “Las Calles de Córdoba”, durante los días 6 al 8 de noviembre.
116
5.- Proposición de actividad con las
mujeres de Fuente-Tójar: El día 17 de
noviembre, visita al Museo Histórico
Municipal; en el aula de Guadalinfo,
presentación y proyección de unas
imágenes acerca del Mundo Ibero y
de una planta de casa romana, con
explicación simultánea; después se
propuso una vista virtual por los Museos de Andalucía a través de la página Web de la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía.
6.- El 13 de noviembre visitaron
nuestro Museo un representante de
la Denominación de Origen del aceite Priego con dos miembros de una
revista gastronómica para realizar un
reportaje sobre el atrayente turístico
que podía ofrecer Fuente-Tójar y recabar información sobre nuestra localidad y su pasado.
7.- En la semana del 20 al 24 de
noviembre se completó un cuestionario que envió la revista “Andalucía Turismo Digital” sobre Fuente Tójar, solicitando información sobre el pueblo,
sus recetas típicas y sobre las rutas
turísticas del municipio.
Diciembre:
Actividad en colaboración con la
Asociación de Jubilados “San José”.
Consistió en una Exposición de Artes
y Costumbres y se desarrolló en el Salón del Hogar del Pensionista, ubicado en la planta primera del Centro
Polivalente (en el sótano se encuentra la sede del Museo), durante los
días 16 y 17 de diciembre. En las jornadas se expusieron diversos objetos
pertenecientes a los miembros de la
Asociación, así como de personas del
pueblo ajenas a la misma. Se mos-
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
Lám. 10
traron materiales típicos y representativos de nuestro pasado más cercano, y que hoy en día se encuentran
en desuso, como orzas, lebrillos, candiles, platos, útiles de trabajo, cacharros de cocina, etc. Asimismo se presentaron en paneles informativos noticias sobre nuestro pueblo de los
años 1930 al 1950, villancicos populares, información sobre bailes típicos
de Fuente Tójar (Los Cruzaos), fotos
antiguas y dibujos representando oficios y costumbres, tradiciones propias
de la Comarca Subbética prácticamente hoy desaparecidas. Todo ello
estuvo amenizado con música
folklórica. Hubo, además, una invitación a dulces navideños y copita de
licor para los asistentes al acto. A propuesta del público se prorrogó la Exposición dos días más.
El número de objetos expuestos
fue de 93, siendo la gran mayoría propiedad de particulares y algunos del
Museo. En cuanto a la asistencia de
público decir que el primer día hubo
32 personas, el segundo 40 personas,
el tercero 15 y el cuarto día 35 personas. Al final donaron una cántara y
una azada, hallada ésta en el patio
del Colegio por un alumno.
Actividades con alumnos de Primaria del Colegio “Nuestra Señora del
Rosario” de Fuente-Tójar. Se llevaron
a cabo durante los días 18, 19 y 20
de Diciembre. En primer lugar visitaron la Exposición de Artes y Costumbres, que estaba expuesta en el Salón del Hogar de Pensionistas; a continuación se proyectó una película de
dibujos animados de la serie “Érase
117
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
una vez el hombre”, tras la cual visitaron el Museo Histórico Municipal y,
por último, otra vez en el Salón del
Hogar del Pensionista, sito en la parte superior del Museo, se les entregaron unos cuadernillos con dibujos
y lecturas sobre el Museo que leyeron y colorearon, así como unos pasatiempos que completaron. Por la
tarde, en el Aula de Guadalinfo, estuvieron practicando juegos virtuales a
118
través del ordenador, juegos relacionados con la Prehistoria e Historia.
Los alumnos participantes se distribuyeron por ciclos: del 1er. Ciclo, 12;
del 2º, 14, y del 3er. Ciclo, 14. Total:
40 alumnos.
C: Actividades realizadas por
Arqueobética S. L.: Revisión y siglado
de los fondos del almacén.
Marcas en vasos de Terra Sigillata expuestos en el Museo Histórico
Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba)
Fernando Leiva Briones
Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar
Introducción
Sin hacer un estudio exhaustivo
del material (medidas, dibujos, formas, tipos…), presentamos 52 fragmentos cerámicos pertenecientes a
otros tantos recipientes de terra sigillata (t. s.), conocida como “cerámica
de lujo de Época Imperial Romana”.
De ellos, 48 presentan sigillum (marca o sello) en el fondo interno del
culote (láminas 1-8) y 4 muestran
grafitti (incisiones) en la superficie exterior del cuerpo (lám. 9, arriba). Unos
y otros se hallan expuestos en la vitrina nº 14 (lám. 9, abajo) de la Sala II
del Museo Histórico Municipal de
Fuente-Tójar (M. H. M.). En su mayor
parte han permanecido inéditos hasta la fecha1. Estas marcas, estampadas en la ostentosa vajilla de cocina
romana, llegaron a los principales ho-
gares de ILITVRGICOLA2 y de un
entorno más o menos próximo (infra)
desde los talleres itálicos (T. S. I.),
gálicos (T. S. G.) e hispanos (T. S. H.).
En la elaboración de este artículo
hemos conjugado el binomio arcillataller, o al contrario, no sin antes consultar a diferentes especialistas (infra,
ver bibliografía) en t. s., cuyas enseñanzas y conclusiones acerca de las
características (color de la pasta, pigmentos, fractura…) y lugares de
fabricación (alfares) nos han servido
de gran provecho para la redacción
de este trabajo.
ALFARES CUYOS PRODUCTOS
SE HALLAN EL M. H. M.
ITÁLICOS: TERRA SIGILLATA ITÁLICA (T. S. I.).- Existieron numerosos
1
Los inventariados con los números 1.211C, 1.218C y 1.223C aparecieron en 1989 con motivo de
los trabajos realizados en Las Cabezas consistentes en la limpieza de parte del cerro y retirada
de majanos, labor dirigida por Carrillo e Hidalgo (ver Bibliografía adjunta). Desconocemos si los
llegaron a publicar. El número 372-Sa lo dimos a conocer en 1985 y lo mismo hicimos en 2003 y
2005 con los números 1.001CT, 1.862C y 1.865C (ver Bibliografía).
2
LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos
procedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus Astigitano). En
Antiquitas, 17, pp 71-82. Priego de Córdoba.
119
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 1
120
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
alfares repartidos por la península italiana: en el Valle del Po, Pisa,
Puzzoles, en el Norte… sin embargo
su presencia en el M. H. M. no está
totalmente atestiguada, no ocurre lo
mismo con el de Arezzo.
Es en este taller itálico donde se
elabora la primera sigillata (t. s. a.).
La pasta es clara (con el tiempo se
muestra más oscura), muy depurada
con barniz pálido (rojo salmón) y fractura ondulada. De aquí salieron diferentes estampillas: circulares, rectangulares, rectangulares con los bordes
redondeados, in planta pedis (más tardías)… y con dobles marcas en una
misma cartela (arriba y abajo), una
con el nombre del fabricante y otra con
la del obrero.
GÁLICOS: TERRA SIGILLATA
GÁLICA (T. S. G.).- Desde las Galias
llegaron asimismo sus cerámicas.
Generalmente poseen la pasta y pigmentos rojizos y la fractura recta. Las
marcas expuestas en el M. H. M. proceden mayoritariamente de los centros sudgálicos y de la zona de interior. Talleres sudgálicos (T. S. S.), cerámicas de tonos oscuros. Se manufacturan hacia el 20/40 de nuestra era.
El gran centro productor fue el de la
Graufesenque, que fabricó, además,
“marmorata” y que no sobreviría más
allá de época flavia. Desde Trajano
no se menciona a la Graufesenque.
Otros alfares son Montans y
Banassac. Talleres del Centro de las
Galias: Sus arcillas oscilan, según la
época, desde los tonos amarillentos
3
hasta los anaranjados. El centro más
importante fue Lezoux.
HISPÁNICOS: TERRA SIGILLATA
HISPÁNICA (T. S. H.).- Sus cerámicas presentan las superficies brillantes, anaranjadas y compactas en los
primeros tiempos (Alto Imperio) hasta llegar a partir del s. III (Bajo Imperio) a un ligero engobe. La fractura es
granulosa. Los principales talleres se
localizan en Andújar (Talleres Béticos)
y en La Rioja (Talleres Riojanos), en
donde se halla Tricio con sus vasos
de arcillas ocre-rojizas, brillo intenso
y corte compacto, a veces vítreo, semejando a los gálicos y que continua
fabricando hasta el s. IV. Andújar, por
su parte, tiene más influencia itálica.
Aquí se elaboran recipientes con la
pasta de color pardo rojizo y barniz
del mismo tono, poco brillante y homogéneo. La fractura es irregular y
porosa.
EL MATERIAL:
MARCAS:
En primer lugar señalamos el nº
de inventario; en segundo, la marca
de alfarero; en tercero, el centro de
producción; en cuarto, la forma de la
estampilla, y, finalmente, el lugar y fecha del hallazgo o donación al M. H.
M. Todo el material es fruto de recogidas superficiales3.
1. Nº inv. 372-Sa.: AEMORIO con
nexo entre A-E o, lo más probable,
OIMORI¿?, marcas desconocidas ¿?
Vid. nota nº 1.
121
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 2
122
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
Sí existe MEMOR y MIMOR en la
Graufesenque (Galia). Estampilla rectangular con las alturas curvas. El
Salobral, posiblemente del cerro de la
Almanzora (Luque), 1980.
2. Nº inv. 432-C.: …ISA…
(PISANVS). De los talleres itálicos de
L. POMPONIVS PISANVS y L.
RASINIVS PISANVS (tardoitálica),
nos inclinamos, debido a la forma rectangular de la estampilla, a que fue
producida en Arezzo. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1979.
3. Nº inv. 433-C.: ¿M S? o ¿N I?
Hispánica, ¿de Andújar? Oblonga.
Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.
4. Nº inv. 434-C.: ¿…A? o ¿N? o
¿A? Posiblemente hispánica. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar),
1979.
5. Nº inv. 442-C.: Cara humana.
Estampilla circular anepígrafa con figura humana ¿Mercurio? Hispánica,
de Andújar. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.
6. Nº inv. 897-C.: SEVE…
(SEVERVS). Gálica, de la
Graufesenque. Rectangular con las
alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1982.
7. Nº inv. 1.049-C. ¿TRIC…?
¿TREBIVS TRITIENSIS?, de
Manjarres (La Rioja). Estampilla ¿rectangular? Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1988.
8. Nº inv. 1.091-C.: …NII ¿PRO
ANII? Itálica, de Arezzo. Rectangular
con las alturas curvas. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1988.
9. Nº inv. 1.211-C.: (C89/5/1211).
CRES (de L. CRESTVS). Gálica.
Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1989.
10. Nº inv. 1.218-C (C89/5/1.218):
HERTO (P. HERTORIVS). Arezzo.
Rectangular. Las Cabezas (FuenteTójar, 1989.
11. Nº inv. 1.223-C (C-89/5/1.223):
Palma. Aretina. Rectangular
anepígrafa. Las Cabezas (FuenteTójar), 1989.
12. Nº inv. 1.409-H.: ¿O…OO?
¿…? Hisp. Rectangular. La Dehesa.
(Fuente-Tojar), 1990.
13. Nº inv. 1.603-CS.: MVR PRI
con nexo entre la M V R (MVRRIVS
PRISCVS). Aretina. Rectangular con
las alturas curvas. Los Castillejos
(Priego), 1997.
14. Nº inv. 1.604-CS.: EXFCA.
(EXFCA). Hispánica, de Andújar. Rectangular. Los Castillejos (Priego),
1997.
15. Nº inv. 1.642-C.: ¿IVC…?
(IVCVNDVS). La Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las
Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.
16. Nº inv. 1.648-C.: OFV… ¿OF.
V. CRE?, Hispánica, de Tricio, aunque
existe la posibilidad de que se tratara
de FVSCVS, de la Galia, debido al color rojo intenso de la pasta. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.
123
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 3
124
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
17. Nº inv. 1.655-C.: CF… Aretina.
Rectangular con las alturas curvas.
Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.
23. Nº inv. 1.858-Mo.: P. COR (P.
CORNELIVS). De Arezzo. Rectangular. Monturque (Córdoba), 1993.
18. Nº inv. 1.656-C.… MVR.
¿PRI?, nexos entre M con V y con R
y entre P y R, del alfarero aretino
MVRRIVS PRISCVS o bien MVRRVS
de la Galia. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1966.
24. Nº inv. 1.868-C.: OF P… Taller
de OF P ¿T o F?... Hispánica, de Andújar. Rectangular. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1998.
19. Nº inv. 1.657-C.…EI ¿I? (de
ATEII: CN. ATEIVS). Arezzo. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar),
1996.
20. Nº inv. 1.687-PS.: C. S/PR ¿O?
La escritura aparece en una estampilla rectangular de doble registro: en
el renglón de arriba podría nombrar a
C. SENT (C. SENTIVS) o C.
SERTORIVS o C. SERVILI, alfareros
de Arezzo, y en la línea de abajo se
escribe PRO, refiriéndose a PROTI.
Si la escritura apareciese en un mismo renglón pudiera ser que se tratara de C. SERTORIVS PROCVLVS,
pero al no ser así proponemos como
traducción que PROTVS trabajó como
obrero ¿esclavo? en los talleres de
alguno de los nombres barajados en
el renglón de arriba. Pecho de la
Salomé (Fuente-Tójar), 1997.
21. Nº inv. 1.689-L.: …ONVS
(DAMONVS). Gálica, de la
Graufesenque. Oblonga. El Lucerico
(Fuente-Tójar), 1997.
22. Nº inv. 1.690-CT.: …O OI¿?
Hispánica. Rectangular con las alturas curvas. Villa Teresa (Fuente-Tójar), 1997.
25. Nº inv. 1.876-C.: PE… Pudiera tratarse de PETILIVS de Arezzo, o
de PETREIVS o PERPETVVS, dos talleres Gálicos del Centro y del Este,
respectivamente; aunque, atendiendo
a la disposición de la estampilla, nos
inclinamos por PERRVS de la
Graufesenque. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.
26. Nº inv. 1.877-C.: ON…
¿ONESIMVS?, Itálica, aunque tenemos las debidas reservas ya que la
estampilla es recta y la nuestra pudiera ser oblonga. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1998.
27. Nº inv. 1.878-C.: OF… Hispánica de Andujar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.
28. Nº inv. 1.879-C.: O… u…..O.
Gálica. Rectangular. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1998.
29. Nº inv. 1.880-C.: IA ¿R o B?...
Si barajamos la primera posibilidad
tendríamos a IARVS L. VMBRICI,
Aretina, y si lo hacemos con la segunda sería IABVS, de Banassac, lo más
probable después de examinar la cerámica. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.
30. Nº inv. 1.881-C.: …OFC… (EX
125
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 4
126
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
OFC L). Hispánica, de Andújar. Estampilla ¿oblonga? Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1998.
culo impreso en la base con una O al
comienzo y una N al final. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.
31. Nº inv. 1.891-C.: ANI ¿ANNI o
ANNIVS? Aretina. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.
38. Nº inv. 1.937-C.: …MS… o
…MC… Hispánica de los talleres de
Andújar. Rectangular con las alturas
curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar),
1997.
32. Nº inv. 1.892-C.: ¿ATEI…?
(ATEIVS). Aretina. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.
33. Nº inv. 1.904-C.: CVPIDVS
(CVPIDVS). Aretina. Circular. Las
Cabezas (Fuente-Tójar, 2000.
34. Nº inv. 1.929-C.: …O NA (EX
O NA). Andújar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.
35. Nº inv. 1.930-C.: C. RF ¿…O?
¿C. R. F…? De ser cierta esta proposición estaríamos ante un taller de
Andújar; pero también, y debido al
corte recto y color de la pasta que presenta, se trataría de CRESTIO o
CRETIO (de la Graufesenque), o de
L. CRESTVS (de Montans), que es
lo más seguro. Ambos de la Galia.
Cartela rectangular. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1997.
36. Nº inv. 1.931-C.: ZOIL… (la Z
al revés, en forma de S), del taller
aretino ZOILVS. Estampilla in planta
pedis. Las Cabezas (Fuente-Tójar),
1997.
37. Nº inv. 1.936-C.: O…CFXCN
u O…SFXCN. Desconocemos la marca. Mas, atendiendo a las características de la pasta, nos inclinamos a
que el ceramista fue galo. La cartela
es rectangular sobresaliendo del cír-
39. Nº inv. 1.938-C.: ¿L o E o F?
STVS, si existiera unión entre F y E
tendríamos FESTVS, ceramista del
galo Lezoux. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.
40. Nº inv. 1.939-C.- Tres siglas se
barajan para esta pieza: A, V y N
enmarcadas en una cartela rectangular con las alturas curvas. Si es la primera, nos encontramos con ACVCINI,
alfarero de Tricio, posible, pero lo descartamos debido al perfil del corte;
más probable es que se trate de los
ceramistas del Valle del Duero A.
COELIVS o AQVILIVS NARCISVS y
más aún de A S P de Andújar. Si es V,
podría tratarse de SHV o VM. F. E.
SCRIBON, también de Tricio, así
como de la riojana VALERIVS
PATERNVS, pero las descartamos
por las razones antes aludidas. Y si
es N tendríamos a SCRIBON, ya mencionado. Nos inclinamos en que es de
taller Hispano. Las Cabezas (FuenteTójar), 1997.
41. Nº inv. 1.942-C.: …¿A?...INI
(ACVCINI alfarero de Tricio), de
CALVINI (de Talavera de la Reina) o,
lo más probable, de los RASINI (de
Arezzo). Rectangular. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1997.
127
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 5
128
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
42. Nº inv. 1.945-C.: MASCLV...
(MASCLVS). La Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las
Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.
43. Nº inv. 2.106-C.: …NE, posiblemente se trate de P. KENE(IVS?).
Hispánica. Rectangular. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1998.
44. Nº inv. 2.529- C.: L. S. ¿C? de
cualquiera de los alfareros aretinos
L(VCIVS) S(ARIVS) o SVRIVS o
SAVRIVS o SERVILIVS ¿?. Estampilla rectangular con la altura convexa.
Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2002.
45. Nº inv. 2.544-C.: ONESM/
RASNI (ONESIMVS/ RASINI). Taller
de Arezzo. Estampilla rectangular con
doble registro. Las Cabezas (FuenteTójar), 1985.
46. Nº inv. 2.545-C.: OF... Barajamos varias posibilidades: OF. V. CRE,
de Tricio; OF CALVINI PR., Taller de
Talavera de la Reina, (Toledo); OF
SEM (SEMPRONIVS) de Tricio, y
OFLIA, de Andújar. Rectangular. Las
Cabezas (Fuente-Tójar), 1985.
47. Nº inv. 2.546-C.: OIMOR…
¿OIMORIS? Estamos en el mismo
caso del 372-Sa. Rectangular con las
alturas curvas. Las cabezas (FuenteTójar), 1985.
48. Nº inv. 2.587-C.: ZOIL
(ZOILVS). Ceramista aretino cuya
marca aparece en una estampilla in
planta pedis. Las Cabezas (FuenteTójar), 2001.
GRAFITTI:
1. Nº inv. 1.001-CT.: R grabada en
la superficie externa (entre la carena
y el pie) de un vaso gálico. El grafo es
de significado dudoso ¿Traiana o
Traianus? a Cerro Teresa (FuenteTójar), 1988.
2. Nº inv. 1.862-C.: Grafitos en el
culote exterior con varios segmentos
radiales en forma de las rayas que
constituyen el juego de “tres en raya”.
T. s. h. de Andújar. Las Cabezas
(Fuente-Tójar), 1998.
3. Nº inv. 1.865-C.: A modo de doble registro aparece OPTA/NM o PTA/
NN. Vaso de t. s. h. salido del taller
de Andújar. De significado dudoso
¿Propiedad de nuestro padre…?. Las
Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.
4. Nº 2.587-C.: Seis segmentos
radiales sobre el culote externo del
vaso a modo del descrito en 1.862-C.
Vaso aretino (ver supra). Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.
COMENTARIOS FINALES Y
CRONOLOGÍA
Los centros de producción cuyos
productos llegaron a estas tierras del
Sur de Córdoba son:
De Arezzo (T. S. A.): Números de
inventario: 432-C. 1.091-C., 1.218-C.,
1.223-C., 1.603-CS., 1.655-C., 1.657C., 1.687-PS., 1.858-Mo., 1.891-C.,
1.892-C., 1.904-C., 1.931-C., 2.529C., 2.544-C. y 2.587-C. Total: 16.
De la Galia (T. S. G.): Sin adscripción a un taller determinado los números de inventario: 1.211-C. y 1.879-
129
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 6
130
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
C. Total: 2. Desde la Graufesenque,
Montans y Banassac llega la Terra
Sigillata Sudgálica (T. S. S.). Desde
la Graufesenque (T. S. S.): Números
de inventario: 897-C., 1.642-C., 1.689L. y 1.945-C. Total: 4; desde Lezoux
(Terra Sigillata del Centro de las
Galias -T. S. G.-: Números de inventario: 1.938-C. Total: 1.
Productos hispanos (T. S. H.): Sin
fijación de taller: Números de inventario: 1.409-H., 1.690-CT., 1.939-C.,
2.106-C. y 2.545-C. Total: 5. De Andújar los números 433-C., 442-C.,
1.604-CS., 1.868-C., 1.878-C., 1.881C., 1.929-C. y 1.937-C. Total: 8. De
Manjarres: 1.049-C. Total: 1.
Dudosos: Números de inventario:
372-Sa., quizá de la Graufesenque;
434-C., quizá hispánica; 1.648-C., hispánica de Tricio o de la Galia; 1.656C., de Arezzo o la Galia; 1.876-C., de
Arezzo o la Galia, más probablemente de la Graufesenque; 1.877-C., probablemente itálica; 1.880-C., de
Arezzo o, tal vez de Banassac; 1.930C., de Andújar o de la Galia, ora de la
Graufesenque ora de Montans; 1.936C., posiblemente gálica; 1.942-C., hispánica o, lo más probable, aretina, y
2.546-C., mismo caso que 372-Sa.
Total: 11.
Lo anterior da como resultados:
Centros seguros: 30, es decir, el
62,50%. Sin taller determinado, pero
con adscripción a zona o provincia:
7, el 14,58%. Dudosos: 11, el 22,91%.
En cuanto a las marcas tenemos
que las impresas en Arezzo, con 16,
ocupan el 33,33 %; Andújar, con 8, el
16,66%; Manjarres, con 1, el 1,80%,
otras hispánicas, con 5, el 10,41%.
Total hispánicas: 14, el 28,87%. La
Graufesenque, con 4, el 8,33%; talleres gálicos sin especificar taller, 2, el
4,16%; Lezoux, con 1, el 1´80%. Total gálicas: 7, el 14,29%. A ello habría
que añadir las estampillas números
372-Sa y 2.546-C., que pueden ser
marcas nuevas, o al menos desconocidas para el autor de estas líneas.
Los ceramistas dudosos, cuyos productos también se hallan presentes en
el M. H. M. con 11 marcas, representan el 22,91%. La mayoría de las marcas expuestas en el M. H. M. de Fuente-Tójar, según hemos comprobado,
lo están sobre vasos aretinos, seguidas de las hispánicas de Andújar y de
las de la Graufesenque.
Atendiendo a la forma de las estampillas, éstas se reparten del siguiente modo: 35 rectangulares
(72,91% del total), de las que una es
anepígrafa –palma- (1,80% del total
y el 2,85 % de las rectangulares) y
dos con doble registro (4,16% del total y 5,70% de las rectangulares); 6
oblongas (12,50% del total); 2 circulares (4,16% del total), de las que una
es anepígrafa -figura humana- (1,80
del total y el 50% de las circulares), 2
in planta pedis (4,16%) y 3 dudosas
(5,20% del total).
Los grafitti, grabaciones que se
practicaron con posterioridad a la cocción, están más en concordancia con
el consumidor final de la pieza que con
el alfar que fabricó el vaso, es decir,
el usuario dejó constancia de quién
era el propietario (casos de los números 1.001-CT y 1.085-C) o, tal vez,
131
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 7
132
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
plasmó alguna otra intención, cuyo
significado escapa a nuestro conocimiento (números 1.862-C y 2.565-C).
Los momentos de producción y periodo de actividad de estos alfares nos
dan las fechas aproximadas de la llegada de la sigillata a nuestro territorio, si bien con un margen cronológico de unos 25 años después del comienzo de la fabricación y otros tantos de la finalización. Lo mismo podemos afirmar refiriéndonos a los vasos que aparecen grafitados, si bien
los signos pudieron haberse rayado
en esas fechas o tiempo después.
gobiernos de Tiberio, hasta el 37; de
Claudio, del 37 al 54; de Nerón, del
54 al 68; de Vespasiano, del 69 al 79,
y de Domiciano, hasta fines del I.
BIBLIOGRAFÍA
ALARCÁO, A. M (1983): “Os métodos de investigaçáo laboratorial e o
estudo de T. S. H.”. En Boletín del
Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 141-145.
BELTRÁN LLORIS, M. (1978): Cerámica romana: Tipología y clasificación I. Zaragoza.
Los alfares aretinos datan de comienzos del primer tercio del s. I a. C.
(época de Augusto), producción que
se prolonga hasta el 50 d. C. (época
Julio-Claudia) e incluso hasta fines del
s. I (las cartelas in planta pedis son
de entre el 15 y el 20 d. C.). Los galos
inician su producción en fechas paralelas a los aretinos, entre los años 2040 d. C. hasta la mitad del s. II. Y los
hispanos principian en el s. I-II imitando las formas itálicas (la aretina) y
gálicas (la sudgálica). Los de La Rioja
inician sus artículos hacia fines del I,
sin embargo Arenzana y Bezares no
lo hacen hasta comienzos del II; por
su parte, Andújar lo hace en la segunda mitad del s. I y llega hasta mediado del II, época de Tiberio-Claudio (30/
40 d. C.), lo mismo ocurre con los talleres granadinos de La Cartuja y
Albaicín.
CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. e
HIDALGO, R. (1991): “El yacimiento
arqueológico del Cerro de las Cabezas (Fuente-Tójar, Córdoba). En XX
CNA, pp. 349-354. Zaragoza.
Los periodos de fabricación cerámica, de acuerdo con la época reinante, son conocidos como época tiberio-claudia, claudio neroniana y flavia:
LAMBOGLIA, N (1952: “Apuntes
sobre cronología cerámica, P. S. A. N.
A. III, Zaragoza.
DE JUAN TOVAR, J. C. (1984):
“Los alfares de cerámica sigillata en
la península Ibérica, I”: Rvta. de Arqueología, 44, pp. 32-45. Madrid.
DE JUAN TOVAR, J. C. (1985):
“Los alfares de cerámica sigillata en
la península Ibérica, II”: Rvta. de Arqueología, 45, pp. 32-45. Madrid.
JIMÉNEZ SALVADOR, J. L.
(1991): “El Templo Romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: Aspectos cronológicos, urbanísticos y
funcionales”. En Anuario Arqueológico de Andalucía, pág. 142.
133
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 8
134
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
LEIVA BRIONES, F. (1985): “Cerámica de lujo romana de la Época Imperial en Fuente-Tójar”. Fuente del
Rey, 15-16, pp. 10-11. Priego de Córdoba.
LEIVA BRIONES, F. (1998):
“Annius Optatus y los Aviti, una sociedad de transportistas (s. I d.C.) presentes en la Subbética Cordobesa,
según un titulus pictus”, en Crónica
de Córdoba y sus pueblos, V, pp. 217226, Córdoba.
LEIVA BRIONES, F.; LEIVA FERNÁNDEZ, N.; LEIVA FERNÁNDEZ, J.
N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus
Astigitano). En Antiquitas, 17, pp 7182. Priego de Córdoba.
LÓPEZ y LÓPEZ, I. Mª; LUNA
OSUNA, Mª D. (1991): “La Almanzora: dos alfareros gálicos, en formas
completas, procedentes de contexto
funerario”. En Rvta. Antiquitas, 3, pp.
46-49.
MARCOS POUS, A. (1976): “Estampillas de ceramistas sobre tazas
aretinas H8 recogidas sin control arqueológico en el yacimiento del
exconvento de la Merced de Córdoba. En Corduba, 2, pp. 59-97. Córdoba.
MAYET, F. (1983): Epigraphie et
sigillé hispanique”. En Boletín del
Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 147-149.
MORENO
ALMENARA,
MAUDICIO (1989): “Importaciones e
imitaciones de cerámica romana en
el yacimiento de Cercadilla (Córdoba).
Siglos I al III de. C.”. En ACC, 9, pp.
247-272.
PENCO VALENZUELA, F. M.;
MARFIL RUIZ, P. F.; BLANES DELGADO, C.; BAENA ALCÁNTARA, Mª.
D. (1993): “Resultados del estudio de
la necrópolis romana excavada durante las dos fases de Intervención Arqueológica de Urgencia desarrolladas
en la Avenida de las Ollerías nº 14 de
Córdoba”. En Rvta. Antiquitas, 4, pp.
45- 56. Priego de Córdoba.
ROCA ROUMENS, MERCEDES
(1981): “Terra Sigillata Hispánica: Una
aproximación al estado de la cuestión”. Cuadernos de Prehistoria, Universidad de Granada, nº 6.
ROCA ROUMES, MERCEDES
(1983): El centro de producción de
TSH de Andújar. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),
2. pp. 159-164.
SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J.
(1983): “La Graufesenque (Millau),
producción y comercio del mayor
complejo alfarero del Alto Imperio”.
Rvta. de Arqueología, 31, pp. 30-41.
SERRANO RAMOS, ENCARNACIÓN (1983): “Dispersión de la Sigillata Hispánica fabricada en los talleres de la Bética”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),
2., pp151-157.
TOVAR JUAN, LUIS CARLOS:
“Elementos de alfar de Sigillata Hispánica en Talavera de la Reina (Tole-
135
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lám. 9
136
Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal
do). Alfares de Sigillata en la Cuenca
del Tajo (1983). En Boletín del Museo
Arqueológico Nacional (Madrid), 2.,
pp. 165-175.
VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F.;
y QUESADA, F. (1994): Arqueología
Cordobesa: Fuente-Tójar. Córdoba.
VARGAS CANTOS, S.; MORENO
ALMENARA M. (2002-03): “Análisis
de un contexto cerámico en el sector
meridional de la Colonia Patricia”. En
A. A. C., 13-14, pp. 201-227.
137
Lucena
Lucena
Museo Arqueológico y Etnológico
Daniel Botella Ortega
Director del Museo y Arqueólogo Municipal
Memoria 2006
Introducción
Para el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena este año 2006 ha
supuesto el afianzamiento y consolidación del proceso iniciado en el año
2004, con el desarrollo de actividades
enmarcadas en el Plan Municipal
Cuatrianual de Cultura, Patrimonio y
Turismo, fundamentalmente en el
campo de la investigación y la puesta
en valor, el desarrollo anual Proyecto
General de Investigación para la Cueva del Ángel y la puesta en valor del
alfar romano de Los Tejares y la basílica visigoda de Coracho.
141
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Dotación de personal
Dirección del Museo
El Ayuntamiento de Lucena continúa este año con la contratación como
personal eventual para la prestación
de servicios destinados a la dirección
y gestión del Museo, del arqueólogo
D. Daniel Botella Ortega, situación
que se mantiene hasta nuestros días.
Servicio de limpieza
Se ha contado de forma permanente y con dedicación parcial con
una limpiadora del O. A. SERVIMAN,
que ha desarrollado su trabajo tanto
en las dependencias de exposición
como en las oficinas del Museo, la
propia oficina de Turismo, junto con
la limpieza del Centro de Recepción
e Interpretación de la Vía Verde, situada en la antigua Estación de Tren
de Lucena.
Personal de mantenimiento y
montaje
Dependiente del propio Ayuntamiento o del O. A. Serviman, a lo largo del año 2006, han ido realizando
tareas de mantenimiento del alumbrado del Museo, así como de trabajos
de carpintería, pintura y eliminación
de vegetación parasita en el entorno
del Castillo del Moral.
Excmo. Ayuntamiento de Lucena.
Personal de Control y Seguimiento
Está compuesto por tres ordenanzas y que desarrollan su trabajo en
la propia Oficina Municipal de Turismo, en la planta baja del Castillo del
Moral. Han realizado las siguientes
actividades relacionadas con el Museo:
- La apertura y cierre del Museo y
cada sala una de sus salas.
- Control de circuito cerrado de cámaras de seguridad en las salas.
- Conexión y desconexión de la
alarma.
- Control y estadísticas de las visitas al Museo.
- Encendido y apagado de las salas.
Inventario y Catálogo
Desde inicios del año 2006 hasta
su finalización se han contabilizado un
total de once mil ciento cincuenta y
tres piezas (11.153) ingresadas en los
fondos del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. Éstas se distribuyen en los siguientes grupos:
- donación
- depósito
- ingresos por orden judicial
- ingresos por actuaciones propias
Ingresos ordinarios
Personal auxiliar
El desarrollo de tareas de carácter administrativo, relacionadas con el
Museo se ha llevado a cabo por D.
Rafael Cabello Albalá, funcionario del
142
Dentro de este concepto se incluyen las donaciones y cesiones desde
inicios del año 2006 hasta su finalización y ascienden ambas a 11.010 piezas.
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
Cesiones
Se ha computado el ingreso de 10
piezas con un sólo contrato en concepto de cesión. En este apartado se
incluyen también la cesión de una biblioteca especializada en prehistoria
con un total de mil setenta y tres artículos (1073) y ciento cincuenta y cuatro libros (154). Ambas suponen 1237
elementos cedidos, que es un 11.23
% del total de restos ingresados dentro del grupo de cesiones, donaciones y el 11.09 % del total de los ingresos anuales.
Donaciones
Ingresos por actuaciones propias
En total se han contabilizado tres
actuaciones por informes requeridos
a este museo por expedientes sancionadores abiertos por la Delegación
Provincial de Cultura de la Junta de
Andalucía en el término municipal de
Lucena, que suponen un total de 135
piezas, lo que asciende al supone el
1,21 % de los ingresos en este año.
Ingresos por actuaciones judiciales
El día 27 de Noviembre se reciben
en el Museo los restos de un cráneo
vértebras superiores y maxilar inferior
de un individuo y una diáfisis de otro,
procedente de la Ronda Sur, cruce
con carretera del Calvario, por orden
del Juzgado número 2 de Lucena, y
remitido desde el Instituto de medicina legal de Córdoba. Supone un total de 8 piezas, lo que asciende al
Se han computado un total de
9.773 piezas donadas, repartidas en
los 18 contratos firmados durante el
año 2006, lo que supone un 88,76 %
total de restos ingresados dentro del
grupo de cesiones y donaciones y el
87,62 % de la totalidad de los ingresos anuales.
143
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
supone el 0,07 % de los ingresos en
este año.
- Laboratorio de restauración básico.
Dependencias internas del Museo
- Almacén, con equipamiento de
alarma de robo, estanterías metálicas
y departamento de herramientas de
excavación arqueológica.
Las dependencias de régimen interno del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena se encuentran ubicadas desde el año 2002 en el Centro de Formación, situado en la Plaza del Coso. Con una superficie útil
de aproximadamente 520 m2., que se
distribuye de la siguiente forma:
- Despacho de dirección, topografía y documentación gráfica. Equipado con dos ordenadores de última generación, impresora de inyección y láser, fotocopiadora y scanner, cámaras digitales, mesa de dibujo y equipo fotográfico básico, muebles de oficina para director y auxiliar administrativo.
Estas dependencias se han venido usando constantemente para labores de documentación gráfica de
las intervenciones efectuadas de oficio por el Museo, restauración de piezas procedentes de los fondos propios del Museo o piezas expuestas en
las salas del Museo, así como para
apoyo de restauración y consolidación
de las piezas procedentes de la Actuación Arqueológica Preventiva de la
Plaza Nueva de Lucena y de la 1º
campaña del Proyecto Sistemático en
la Cueva del Ángel de Lucena.
Desde mediados de 2006 se nos
habilitaron dependencias para el Museo en los bajos del nuevo edificio
de Asuntos Sociales, con una superficie aproximada de 200 m2.
El almacenamiento de los fondos
actuales del museo se reparte en tres
estancias:
- Almacén en el Centro Municipal
de Formación.
- Almacén en los sótanos del Centro de Asuntos Sociales.
- Almacén en la nave municipal del
Polígono de la Viñuela.
Al entregarnos las nuevas instalaciones (Almacén del Centro de Servicios Sociales) éstas se hubieron de
habilitar con la colocación de estanterías, mesas de restauración insta-
144
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
lación eléctrica, alarma etc.
Es por ello que una vez acondicionadas se procedió al traslado de todo
el material desde las antiguas dependencias de la Viñuela hasta ésta.
mismo para la contratación de la redacción de proyecto para el continente y del proyecto de seguridad y sa-
Investigación y conservación
Alfar Romano de los Tejares
Esta factoría alfarera del siglo I y
II d. C. tras quedar inacabada la actuación en ella de la Escuela Taller
San Juan de Dios VI, necesita de la
redacción y ejecución de un proyecto
definitivo de cerramiento e iluminación, para poder convertirla a medio
plazo en Museo de sitio o centro de
interpretación. Tras la visita con el arquitecto municipal al yacimiento, se
realiza informe propuesta por parte del
145
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
lud del mismo por un importe de
4.034,78 € IVA incluido.
Estudio sistemático del material
Cueva del Ángel
Para este año se ha elaborado el
proyecto concreto de estudio de materiales de todas las campañas realizadas hasta el momento en la Cueva
del Ángel.
Para ello se ha solicitado a la Consejería de Cultura autorización para
el estudio de materiales de la campaña de verano de 2005, según establece el Reglamento de Actividades
Arqueológicas, actividad que ha sido
autorizada por la Dirección General de
Bienes Culturales, y que se ha estimado en un coste total de 49.792 €
de los que 18.000 € los aporta el
Ayuntamiento de Lucena y la Consejería de Cultura 31.792 €, el periodo
de ejecución fue desde el 1 de Julio
al 15 de Agosto de 2006.
impacto ambiental, proyecto de seguridad y salud, así como apertura de la
boca del túnel y sondeo geotécnico
para la localización real de la sima.
Seguimiento del vaciado de las
obras de la Plaza Nueva
Durante los meses de Noviembre
y Diciembre de 2006 y Enero de 2007
se ha procedido por parte del Arqueólogo D. José Antonio Riquelme Cantal y del Arqueólogo Municipal, D.
Daniel Botella Ortega al control y seguimiento de la excavación realizada
en la Plaza Nueva con motivo de la
ejecución de los apartamientos públicos subterráneos en la misma.
Adecuación del entorno,
señalética en la sima de la Cueva
del Ángel
Ejecución de la redacción del proyecto de obra del túnel, proyecto de
Castillo del Moral
Instalación de puertas de madera
Realizado por el taller de empleo
Mariana Pineda de Lucena y sufragados por esta Delegación de Cultura.
Las mismas se han colocado en la
Sala Superior de la Torre del Homenaje. Puerta de acceso al Castillo del
Moral desde la plaza de Archidona,
Puerta del Patio al foso, Puerta de
acceso a las escaleras medievales
desde el patio de armas, puerta de
146
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
acceso a los actuales servicios, y enfundado de madera de la puerta de
acceso a la sala primera del castillo
del Moral.
Recrecido del paso de Ronda en
la Torre del Mediodía
Realizado también por el taller de
empleo de Lucena y sufragados por
esta Delegación de Cultura. Esta obra
ha permitido abrir al público el adarve
superior del Castillo y el acceso del
Realizado por la empresa Eber
Seguridad y tras la petición de tres
presupuestos. Se amplían las cámaras del castillo y se procede a la renovación del sistema de grabación, de
forma que se puede acceder desde
cualquier punto, a través de Internet
y revisar el visionado de las grabaciones automáticas que se efectúan cada
vez que hay movimiento en cada una
de las salas o espacios detectados.
Instalación de aire acondicionado y climatización
Realizado por la empresa
Varcalcel, S.L. tras la solicitud de tres
presupuestos a diferentes empresas
del sector. Se ha instalado la climatización de las dependencias que más
diferencias de temperaturas presentaban tanto en pleno invierno como
en época estival: galería oeste del
castillo, sala segunda de la Torre del
Homenaje, galería sur del castillo y
sala de los metales (esta última con
sistema de deshumificación incluido).
Las salidas exteriores se han recubierto con estructuras metálicas
paneladas y pintadas de tonos gris
para evitar impacto visual sobre el
edificio.
visitante desde la sala 10 a las ubicadas en la Torre del Homenaje, o viceversa. Se ha usado los criterios marcados en su día por la Comisión Provincial de Cultura, con unas piezas de
cantería similar en tono y calidad en
la textura de las ubicadas inmediatamente por debajo.
Puesta en valor
Ampliación del circuito cerrado
de cámaras de video
Este año se ha solventado la adjudicación de la obra de la segunda
En este apartado se presentan las
actuaciones que se han desarrollado
en el ámbito del Patrimonio, a excepción del arqueológico.
Basílica visigoda de Coracho
147
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
fase de este conjunto (cubrición, cimentación y vallado en la parcela
municipal del Polígono de la Viñuela)
a través de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba. La empresa que ganó la adjudicación fue Carmen Serrano Muñoz,
de Puente Genil, inicialmente a al baja
por la cantidad de 133.400 €, cuando
el total ascendía a 148.406,29 €.
Patrimonio eclesiástico
Desde la propia Delegación de
Cultura y Patrimonio se llevarán a
cabo actuaciones de colaboración con
la Iglesia, para su conservación, difusión e investigación. Entre las ejecutadas se encuentran la recuperación
de los florones de la Iglesia de San
Martín (Convento de las Agustinas
Recoletas).
Día 9 de Febrero de 2006, 75
alumnos del C.P. Nuestra Señora de
Araceli de Lucena, correspondientes
al 5º curso de E.S.O
Día 24 de abril de 2006, 100 alumnos de los cursos 3º, 4º 5º y 6º de
alumnos del C.E.I.P San Francisco de
las Navas del Selpillar.
Día 5 de mayo de 2006, 25 alumnos procedentes de la Universidad de
Córdoba del departamento de Geografía y Ciencias del Territorio.
Día 11 de Diciembre de 2006, 180
alumnos I.E.S Juan de Aréjula de Lucena de 1º y 2º curso de la ESO.
Día de Andalucía
A lo largo del año se han realizado
visitas guiadas a diferentes yacimientos y espacios.
El 28 de Febrero de 2006, coincidiendo con el Día de Andalucía, se
procedió a la inauguración de los puntos interactivos en el Museo, estos
puntos interactivos consisten en una
descripción de cada una de las salas
mediante megafonía, a la cual se accede mediante la pulsación de un botón, a voluntad de sus visitantes.
Las visitas guiadas por alumnos de
centros públicos fueron las siguientes:
Visitas de la página web del
Museo
Difusión
Visitas guiadas
148
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
Con
la
dirección
de
www.museodelucena.com esta página ofrece información general y
pormenorizada de esta institución. Se
ofrece al cibernauta información general sobre la localidad, la historia del
edificio, organigrama funcional, horarios, ubicación, salas expositivas, difusión e investigación, etc...
Desde el día de 1 de Enero hasta
el 31 de Diciembre de 2006, hubo un
total de 11.930 visitas, las cuales se
detallan por meses a continuación en
el siguiente gráfico:
Los visitantes accedieron en su
mayoría, a través de la dirección
www.museodelucena.com, y el resto
desde alguno de los muchos
buscadores que hay en Internet.
Las páginas más visitadas, ordenadas de mayor a menor y por orden
de porcentajes fueron las siguientes:
Página inicial, donde hay una pequeña introducción en flash, y se
hace una alusión al contenido de toda
la web mediante capas, continuando
con la página de presentación con un
El bloque dedicado a “Información
general” (situación, como llegar, horarios de entrada, breve historia de
Lucena, datos de la localidad, y otras
rutas turísticas). Continuando con la
sección “Acerca de nosotros” (Historia del Museo, Historia del edificio,
Descripción del edificio y Organigrama funcional). Siguiendo con “Conozca nuestras salas” (donde se incluye
una página por cada una de las salas
del Museo. Las Actividades (Pieza del
mes, Jornadas de Patrimonio, Conferencias y Conservación y restauración) y para terminar con la sección
de Investigación (Carta Arqueológica,
Cueva del Ángel, Alfar Romano, Aceña de Jauja, Condes de Hust y Cortijo Nuevo).
En cuanto al las nacionalidades de
sus visitantes son preferentemente
españoles, aunque hay visitas de países de origen latino como Argentina,
México, Bolivia, Uruguay y Colombia
y de habla inglesa como USA.
Día Internacional de los Museos
Con motivo del Día Internacional
de los Museos, el 18 de mayo de 2006
se realizó una jornada d e puertas
abiertas en el Museo.
VIII Jornadas de Patrimonio de
Lucena
Las VIII Jornadas de Patrimonio se
desarrollaron este año en tres sesiones monográficas con el objetivo de
al seccionar en el tiempo pudiera dar
lugar a una mayor participación ciudadana. La primera de ellas el día 17
de Febrero, la segunda el día 10 de
Noviembre y la tercera el 6 de Diciembre, organizadas por la Delegación de
Cultura y Patrimonio y patrocinadas
por el Ayuntamiento de Lucena y Cajasur.
149
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Los actos por días consistieron en:
rre del Moral.
1ª Sesión, viernes 17 de Febrero
3ª Sesión, viernes 6 de Diciembre
20.30 horas: INAUGURACIÓN DE
LAS JORNADAS
A cargo de Mª José Lara González,
Concejal Delegada de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Lucena.
20.45 horas. CONFERENCIA
“La actuación arqueológica preventiva de la Plaza Nueva. Nuevas aportaciones al conocimiento histórico de
nuestra ciudad”.
A cargo de D. Daniel Botella Ortega,
arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Lucena.
En el Castillo del Moral. Sala 6 del
Museo Arqueológico y Etnológico.
2ª Sesión, viernes 10 de Noviembre
Esta sesión fue monográfica de la
Asociación Cultural Torre del Moral.
20.00 horas. INAUGURACIÓN 2º
SESIÓN DE LAS VIII JORNADAS
A cargo de Mª José Lara González,
Concejal Delegada de Cultura y Patrimonio
20.10 horas: CONFERENCIA
“Metodología de la intervención arquitectónica: El castillo de Lucena”.
A cargo de D. José Luís Lope y López de Rego, Arquitecto.
20.45 horas: PRESENTACIÓN DE LA
PÁGINA WEB
Pagina web de la Asociación Cultural
Torre del Moral.
A cargo de D. Francisco A. Chicano
Ortiz. Miembro de la Asociación Cultural Torre del Moral.
21.15 horas: PREMIOS DE PATRIMONIO
Entrega de Premios de Patrimonio de
Lucena.
A cargo de la Asociación Cultural To-
150
10.30 horas: INAUGURACIÓN DE LA
SALA DE LA LUCENA JUDÍA: “Lucena: Perla de Sefarad”.
En el Salón de Plenos del Excmo.
Ayuntamiento.
A las 11,15 horas: CONFERENCIA:
“El Tesorillo del Cortijo de la Mora.
Lucena, Córdoba” III Sesión del IV
Jornadas de Patrimonio, a cargo de
D. Rafael Frochoso Sánchez. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Bellas Letras y
Nobles Artes de Córdoba.
A las 12,15 horas: Interpretación de
“La Marcha Turca” en conmemoración
de la celebración del Aniversario de
Mozart.
Publicación en la revista “LUCENA”
Artículos específicos sobre el Museo y piezas del mismo, publicados
en la revista “LUCENA”, editada por
la Delegación de Presidencia del
Ayuntamiento de Lucena, con una periodicidad mensual , con la serie fija
denominada “La pieza del Mes”. En
el año 2006 se han publicado secciones en los meses de marzo, abril y
julio-agosto.
Exposición temporal “Los Tesoros de Al Yussana”
En cooperación con el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba en el
campo como la difusión se ha monta-
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
Museología de su Museo.
Sala 6 ó Lucena: Perla de
Sefarad
do una exposición temporal con el título “Los tesoros de Al Yussana” con
la exposición de piezas procedentes
de este Museo y encontradas en
nuestro término municipal, con la autorización del depósito temporal de
parte de las piezas del Cortijo de la
Mora, del tesorillo del Castillo del
Moral y de la lápida judía de la Calle
Santiago, todos ellos expuestos en la
nueva sala judía en la sala 6 del Museo, desde el 6 de Diciembre de 2005
hasta el 4 de marzo de 2007. Dentro
de esta muestra aparece también el
sello judío del Cerro Hacho.
Con motivo del Día de la Constitución de 2006 se ha inaugurado la sala
Lucena: Perla de Sefarad. Se ubica
en la sala 6 o sala baja de la Torre del
Moral. Para ello se ha reconvertido
esta sala, anteriormente dedicada al
Origen de la Cerámica, a este menester. Se ubica una maqueta de la ciudad en época medieval andalusí, según la descripción de Al Idrisi.
En la vitrina adosada se muestra
la exposición temporal de “Los tesoros de Al Yussana” y en los nichosvitrinas se destina el espacio por un
lado a los restos de la basílica visigoda
de Coracho, aparecida en la autovía
A-45, Córdoba-Antequera en su tramo Lucena Sur-Encinas Reales. Por
otro lado se enseñan restos arqueo-
Boletín Anual de la APMLC
Artículo específico sobre el Museo
de nuestra Ciudad en este boletín. Se
ha editado el número 6 correspondiente al año 2005, que contiene artículo correspondiente a las memorias
del Museo Arqueológico y Etnológico
de Lucena de los años 2004 y 2005.
Conferencia en Huelva
Se ha impartido conferencia
monográfica del Museo en El Cerro
del Andévalo de Huelva el día 29 de
Septiembre de 2006, dentro de las II
Jornadas de Museografía y
151
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
lógicos de este periodo medieval judío. La sala se completa con paneles
explicativos de la sociedad, economía, organización política, escuela
talmúdica, ritos religiosos y fiestas de
esta comunidad judía, así como poemas de escritores lucentinos hebreos
escritos en su lengua y pintados en
las paredes de la sala.
- Se comunica con fecha del 30 de
Noviembre de 2006 el inicio del Seguimiento del Vaciado de los sedimentos de la Plaza Nueva.
- Proyectos puntuales sobre el patrimonio local que requieran la información, asesoramiento y permisos de
este organismo.
Dirección General de Museos
Trabajos de colaboración
Asociación Cultural Torre del
Moral
Se ha colaborado por parte de este
Ayuntamiento en la segunda sesión
de las VIII Jornadas de Patrimonio de
Lucena, el día 10 de Noviembre de
2006.
Equipo de investigación de la
Cueva del Ángel
Se ha colaborado en los meses de
Julio y Agosto con el estudio de materiales de las campañas anteriores.
Delegación Provincial de Cultura
Como hasta el momento ha sido
una constante, se continuará en la
colaboración con la Delegación de
Cultura de la Junta de Andalucía en
lo siguientes campos:
- Se ha asistido al Encuentro de
Museos de la Provincia de Córdoba
el día 11 de Noviembre de 2006.
- Se presenta el 19 de Diciembre
de 2006, en la Delegación de Cultura
proyecto de vigilancia arqueológica de
las Obras de la Ronda Sur con la C.P.
19 (Cruce del Calvario).
152
La cooperación con este organismo se ha hecho necesaria e indispensable a la hora de ejecutar los proyectos previstos que afectan directamente al mantenimiento y promoción
del Museo Arqueológico y Etnológico
de nuestra ciudad, así como a los nuevos subvencionados por esta Dirección. Se concretan en:
- Seguimiento, ejecución y justificación de la subvención del 2006 concedida para equipamiento de almacén
del Museo (estanterías) y material de
restauración y conservación.
- Colaboración en los actos generales del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo de cada año.
- Resumen anual de los ingresos
recibidos en el Museo durante el año
2006.
- Facilitar las inspecciones que
este organismo puedan realizar al propio Museo Arqueológico y Etnológico
de Lucena.
- Informe anual del año 2005 en el
primer trimestre de 2006.
Dirección General de Bienes
Culturales
Del mismo modo que con la institución anterior, la Delegación de Cultura y Patrimonio ha mantenido rela-
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
ciones con este organismo autonómico en diferentes aspectos:
- Presentación y seguimiento de
proyectos anuales generales de investigación.
- Presentación y seguimiento de
proyectos de actuaciones arqueológicas de urgencia.
- Restauración del Sagrario de San
Mateo o la portada principal de Santiago.
Instituto de Paleontología Humana de Francia, Museo del Hombre de París y Centro de Investigación de Tautavel
La colaboración con estos dos organismos de cara a la formación de
un equipo sólido de investigación sobre el yacimiento de la Cueva del Ángel se hace fundamental. Las colabo-
raciones se harán a nivel institucional
entre el Ayuntamiento de Lucena y
este organismo francés, y se desarrollarán dentro de las pautas marcadas
por el convenio de colaboración firmado el año 2005 entre ambos.
A raíz de este convenio se han
desplazado este verano diferentes especialistas desde Francia (Dra. Anne
Marie Moigne desde Tautavel y Dr.
Salah Abdessadok desde París).
Inspecciones
Inspecciones sobre patrimonio
Como gestión directa de la Delegación de Cultura y Patrimonio, y a
petición de la propia Delegación, de
otras Delegaciones Municipales, o la
propia Consejería de Cultura, se pro-
153
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
cedió a la inspección general de
aquellos bienes que así lo requirieron,
así como bienes relacionados con yacimientos paleontológicos, arqueológicos, históricos, etnológicos o de tradiciones. Cada actuación se concretó en el correspondiente informe de
las visitas realizadas así como su elevación al Concejal-Delegado o Administración que lo solicitó.
Inspecciones arqueológicas
En los casos de seguimientos de
obras de restauración, consolidación,
excavación o depósito de yacimientos arqueológicos o edificios históricos, cuando la Delegación de Cultura
y Patrimonio lo ha requerido, el Arqueólogo Municipal ha actuado de
oficio en el seguimiento de estos proyectos y su correcta ejecución. Del
mismo modo se ha procedido a la redacción del correspondiente informe
propuesta de actuación, o acta de recepción de las obras.
Visitas al yacimiento de la Cueva del Ángel
Se han realizado diferentes visitas al yacimiento de la Cueva del Ángel de Lucena para calibrar y com-
154
probar el estado de la chapa de protección, procediéndose en varias ocasiones a reparar las chapas metálicas
levantadas por desconocidos.
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
Este año se ha terminado de ejecutar la rampa de acceso a la Cueva
del Ángel, así como el sondeo
geotécnico para la verificación de la
situación del la sima de la Cueva del
Ángel.
Alfar romano de Los Tejares
El 7 de Noviembre y tras visita con
la arquitecta municipal al yacimiento,
se realiza informe propuesta por parte de la misma para la contratación
de la redacción de proyecto para el
continente y del proyecto de seguridad y salud del mismo, por un importe de 4.034,78 _ IVA incluido.
Se encarga a D. Carlos García
Fernández de Villalta, arquitecto y a
D. Rafael Torres Tenllado, arquitecto
técnico, la redacción del mismo.
Laderas
Acebuchoso
de
Morana
y
Se ha delimitado la parcela real del
yacimiento de la ciudad de Morana,
reduciéndose su superficie a un tercio de lo previsto en el expediente original, y eso, a pesar de dejar un amplio espacio para zona de recreo y
centro de recepción. Se ha solicitado
informe de la Gerencia de Urbanismo
de Lucena para la segregación de los
terrenos afectados por la ciudad
iberorromana de la parcela matriz rústica. Por otro lado ya se tienen las
valoraciones de los terrenos de la
Necrópolis de Morana, del Cerro
Acebuchoso y de la ciudad, por lo que
quedaría la reunión con la propiedad,
ofertándole un precio o permuta de los
terrenos.
Durante el año 2005 se procedió
de oficio a realizar la vigilancia y seguimiento de las obras de restauración de la tercera fase en el alfar romano de Los Tejares, así como de la
cubrición y montaje del centro de interpretación del alfar romano de Los
Tejares, por la Escuela Taller San
Juan de Dios VI.
Horario, Nº. de visitas e ingresos económicos por entradas
Los horarios establecidos para la
apertura del Museo son los siguientes:
Invierno:
Lunes
Martes a
Viernes
Mañana
Cerrado
Tarde
Cerrado
9 a 14 h.
17 a 21 h.
155
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Sábado,
Domingo
y festivos
Verano:
Lunes
Martes a
Viernes
Sábado,
Domingo
y festivos
11 a 14 h.
18 a 20 h.
Mañana
Cerrado
Tarde
Cerrado
9 a 14 h.
18 a 22 h.
Proyectos de subvención
11 a 14 h.
19 a 22 h.
Hasta hoy en día, la entrada al Museo es gratuita. Los ingresos por venta de la entrada han sido nulos, en el
año 2006, ya que por parte de la Delegación de Cultura y Patrimonio del
Ayuntamiento de Lucena, no se han
procedido aún a la aplicación de las
tasas por este concepto.
El número de visitas anual asciende a 8.829 personas.
Los momentos más destacados de
las visitas coinciden este año con los
meses de Marzo, Abril, Mayo, Agosto
y Diciembre.
El número de visitante se ha visto
disminuido en aumentado en 303 personas, pero no contamos con el mes
de noviembre, durante el cual estuvo
el Muso cerrado por motivos de reformas y nuevos montajes.
156
Desde el Museo Arqueológico y
Etnológico de Lucena se ha venido
gestionando la presentación, redacción, seguimiento y ejecución de diferentes proyectos de subvención,
relacionados no sólo con el Museo,
sino también con la recuperación, difusión, investigación y puesta en valor del patrimonio histórico local. El
resultado de esta gestión ha sido el
ingreso por diferentes organismos de
determinadas vías de subvención.
Proyecto de desmontaje, traslado y reconstrucción museográfica
del la Basílica Visigoda de Coracho
La determinación del Ayuntamiento por la recuperación de su patrimonio llevó a la propia Delegación de
Cultura y Patrimonio a redactar los
proyectos correspondientes al desmontaje y traslado de los restos, la
reconstrucción, vallado y cubrición,
así como el de reconstrucción
museográfica. Gracias a esto, y tras
aprobación plenaria el día 22 de Febrero de 2005, con fecha del 1 de
Julio de 2005, se firmó convenio entre el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento para ejecución y la subvención total de este proyecto y que ascienden a 269.547,31 €. La ejecución
esta corriendo a cargo del Ayunta-
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
Genil, inicialmente a al baja por la
cantidad de 133.400 €, cuando el total ascendía a 148.406,29 €. El plazo
de ejecución es de dos meses desde
el levantamiento de acta de replanteo (30 de octubre de 2006).
Proyecto de Subvención para
el Museo
miento de Lucena y la financiación
total por el Ministerio de Fomento.
Este año se ha solventado la adjudicación de la obra de la segunda fase
de este conjunto (cubrición, cimentación y vallado en la parcela municipal
del Polígono de la Viñuela) a través
de su publicación en el Boletín Oficial
de la Provincia de Córdoba. La empresa que ganó la adjudicación fue
Carmen Serrano Muñoz, de Puente
Dentro de las Convocatorias Generales para Museos, por parte de la
Dirección General de Museos de la
Consejería de Cultura, se presentó a
la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Lucena tres proyectos de
Subvención para el 2006, de los que
tan sólo el de dotación de estanterías
y material de conservación ha sido
autorizado en su totalidad por la Dirección General de Museos en Diciembre de 2006, por una cantidad de
157
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
4.451,94 €.
Proyecto de Adecentamiento del
entorno, señalética y apertura turística de la Sima de la Cueva del
Ángel
El proyecto, aprobado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, con la cantidad de 295.349,92
€, de los que el Ayuntamiento aporta
la cantidad de 88.604,98 € y esta
Consejería la cantidad de 206.744,94
€, solo se ha ejecutado en la parte
correspondiente a redacción de los
proyectos de obra del túnel, proyecto
de impacto ambiental, y proyecto de
seguridad y salud, así como apertura
de la boca del túnel y sondeo
geotécnico para la localización real de
la sima. A partir de aquí se volverá a
solicitar a la Junta de Andalucía el
mismo proyecto pero ahora con un
plazo real de ejecución.
Gestión del Museo y Régimen
Interno
- Durante todo el año 2006, la dirección del Museo asiste a las reuniones de coordinación de técnicos celebradas todos los primeros martes de
cada mes por la Delegación de Presidencia de este Ayuntamiento, de cara
158
a programar mensualmente con antelación los actos de cada delegación,
cooperación entre diferentes delegaciones para actividades conjuntas, y
necesidades de recursos económicos
y de personal para llevarlas a cabo.
- El personal administrativo de la
oficina del Museo recibió un curso
impartido por el Excmo. Ayuntamiento de Lucena, dentro del programa de
formación continua, titulado “Subvenciones en la Administración Pública”.
- Desde este Museo se han emitido diferentes informes técnicos y asesoramientos, sobre diferentes yacimientos o circunstancias relacionadas
con el patrimonio, para la propia Alcaldía, así como para diferentes delegaciones como Cultura, Educación,
Patrimonio, Obras, Urbanismo o
Asuntos Sociales.
- Se han mantenido diferentes reuniones de coordinación entre técnicos de cultura, patrimonio y turismo,
o patrimonio y Gerencia de Urbanismo, o patrimonio y fomento.
- El año 2006 se han mantenido
dos reuniones de la Comisión Municipal de Patrimonio, celebradas los
días 16 de Febrero y el 24 de Abril de
2006.
Montilla
Montilla
Museo Histórico Local
Francisco J. Jiménez Espejo
Presidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis
Director del Museo Histórico Local
Memoria-Balance año 2006
Servicios del museo
Durante el año 2006 el Museo permaneció abierto al público todos los
domingos, con el siguiente horario: de
10:30 a 13:30. Además haciéndose visitas concertadas con BIP Turismo
durante cualquier día de la semana,
incluyendo la visita al museo dentro
del circuito cultural ofertado al visitante
y realizado en nuestra ciudad por esta
empresa dentro de su propuesta turística a los lugares notables en el
ámbito de Montilla. La entrada al museo es gratuita.
El museo dispone de cuatro salas
de exposición permanente que el año
pasado fueron renovadas y actualizadas tanto en el contenido de las vitrinas (Actualización de piezas) como en
la presentación de estas (color de las
paredes de las salas y realización de
texturas en el exterior de las vitrinas,
para que correspondan a cada periodo de historia del cual exponemos piezas).
Además al ubicarse en la planta
baja de la Casa de la Cultura de nuestra ciudad, cuenta con los siguientes
servicios y dependencias:
- Patio cubierto de entrada antes
de la sala de exposiciones permanente, haciendo las funciones de zona de
recepción de visitas y en el cual se
realizan parte de las exposiciones
temporales.
- Oficina y sala de gestión, en la
cual también se encuentra la biblioteca y archivo de nuestro museo y es el
lugar de reunión de nuestra asociación.
- Almacén de fondos museísticos
- Taller-Laboratorio de restauración
- Aseos públicos de fácil accesibilidad
- Sistema de seguridad con alarma antirrobo y protección contra incendios
- Luces de emergencia
- Libro de visitas
- Pagina web (en preparación)
Horario de apertura, visitas y personal en el 2006
Dirección, horario y régimen de visitas:
Casa de la Cultura
161
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Telf. 957 65 59 81.
Fax 957 65 44 30 / 957 66 40 38
Calle Padre Miguel de Molina, 2
14550 Montilla (Córdoba)
Correspondencia dirigirse a:
Asociación de Arqueología Agrópolis
Apdo.166
14550 Montilla (Córdoba)
[email protected]
[email protected]
Horario: Domingos y festivos de
10.30ha 13.30h. Entrada gratuita.
Visitas concertadas con antelación, por correo o mediante llamada
telefónica durante toda la semana.
Las visitas se pueden realizar con o
sin guía.
Bit Turismo. Casa del Inca Garcilaso.
Tfno. 957 65 23 54. Fax 957 65 24 62
El protocolo para la apertura del
museo no se ha modificado durante
el presente año. Los domingos y festivos de todo el año son los miembros
de la Asociación de Arqueología
Agrópolis los que abren las salas de
exposición al público.
Durante el año 2006 visitaron el
museo un total de 1.267 personas,
contabilizando tanto las visitas individuales como las de grupos organizados de colegios y asociaciones culturales. El periodo de mayor afluencia
de visitantes se produce durante el
curso escolar, bajando en época de
verano debido posiblemente a las altas temperaturas que hay que soportar en la zona de la campiña durante
los meses estivales.
Se contabilizaron 735 personas
162
con visita concertada, de estas visitas 16 correspondieron a grupos de
colegios y asociaciones culturales tanto de nuestra población como de fuera de ella y 15 personas vinieron de
lugares como Inglaterra, Francia, Holanda y Japón.
· Enero ........................................... 50
· Febrero ....................................... 211
· Marzo ............................................ 41
· Abril ............................................. 217
· Mayo ............................................. 80
· Junio............................................ 122
· Julio .............................................. 33
· Agosto ........................................... 22
· Septiembre ................................... 88
· Octubre ......................................... 33
· Noviembre .................................. 235
· Diciembre ................................... 135
· Total ........................................ 1.267
El personal con el que cuenta el
museo esta compuesto por un equipo técnico dirigido por el presidente
de nuestra asociación Francisco José
Jiménez Espejo Licenciado y Doctorado en Geología por la Universidad
de Granada y formado por voluntarios,
que realizan las labores de gestión
interna de la institución a través de
convenio, además de investigación,
catalogación de fondos y visitas guiadas al museo, en total unas ocho personas y técnicos del Ayuntamiento
que se ocupan de la tramitación de la
documentación propia del mismo
ayuntamiento relacionada con el museo.
Ampliación de fondos y Preservación del Patrimonio
Se han ampliado los fondos con
Montilla. Museo Histórico Local
veintitrés piezas de diferentes materiales:
Bronces: dos sondas, un bisturí, una
aguja, dos espátulas, un estilete
Plomo: doce pesas de diferentes tamaños y pesos
Mármol: tres fragmentos de friso
Silex: Núcleo
Parte de las piezas que han ingresado en el museo expuestas en las vitrinas
Redacción de documento sobre
información urbanística de carácter
arqueológico de c/ Escuchuela 13 y
15, Montilla (Córdoba), realizado por
Don Raimundo Ortiz Urbano, arqueólogo colaborador del Museo Histórico
Local de Montilla, adjuntando las fichas pertenecientes a la carta arqueológica de Montilla referentes al
parcelario urbano, donde se especifica las características de c/Escuchuela
13 y 15; remitido al Teniente de Alcalde Delegado del Área de Planificación
y Desarrollo Urbanístico, Sección de
Licencias (3070/05)ULP del Excmo.
Ayuntamiento de Montilla.
Durante todo el año se realiza un
control de los distintos yacimientos
arqueológicos, colaborando con el
SEPRONA y la Delegación de Cultura de Córdoba en la salvaguarda y
cuidado de estos.
Las actividades del Museo en el
año 2006
El Museo tiene presencia en los
medios de comunicación (radio, prensa e Internet) de la comarca, en los
cuales se ha informado al público en
general de cuestiones relacionadas
con la preservación del Patrimonio y
actividades realizadas en el mismo.
En el mes de enero se inauguro
una exposición temporal sobre material escolar de los años 1940 hasta los
años 1960.
Con motivo de la celebración del
Día Internacional de los Museos (18
de mayo) se inauguró una exposición
temporal sobre Labores, bordados y
artesanía popular de nuestra localidad.
Colaboración con el 7º Concurso
de Fotografía Turística de Montilla pre-
163
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
La escuela de ayer
Vista de las vitrinas de exposición temporal de Labores artesanas
164
Montilla. Museo Histórico Local
El Calendario en el tiempo
tilla colabora habitualmente con todas
aquellas personas e instituciones interesadas en la investigación de la
cultura material de sus fondos o de
los yacimientos arqueológicos de
nuestro término municipal.
Cartel 7º Concurso de Fotografía Turística de
Montilla
mio Unicornio 2006. Del 29, 30 de
junio y 1 ,2 de julio de 2006.
En el ultimo trimestre de 2006 se
ha expuesto temporalmente una
muestra sobre el calendario y su historia en el tiempo.
Además se han realizado visitas
guiadas desde la Concejalía de Patrimonio a distintos lugares del nuestro
patrimonio como son las iglesias de
nuestra ciudad y lagares de nuestra
comarca.
Investigación-colaboración
El Museo Histórico Local de Mon-
Durante este año se ha colaborado
con los demás museos locales de nuestro entorno, en especial, hemos continuado nuestra colaboración con los
museos de Santaella y con la asociación de arqueología de Nueva Carteya.
Se ha colaborando con Don Alberto J. Lorrio Alvarado Profesor perteneciente a el Área de Prehistoria,
Departamento de Prehistoria y Arqueología, Historia antigua, Filosofía
Griega y Filosofía Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante , en recabar información acerca de un bronce ibérico
depositado y expuesto en los fondos
de nuestro museo para la realización
de un articulo sobre el mismo ampliado así su investigación sobre los bronces tipo Jinete de la Bastida1 .
1
Articulo “Signa Equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo –Jinete de la Bastida- y el inicio de
la aristocracia ecuestre ibérica”, publicado en la revista LUCENTVM XXIII-XXIV 2004-2005, Anales de la Universidad de Alicante –Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.
165
Montilla. Museo Histórico Local
Un nuevo estandarte ibérico
procedente de Montilla (Córdoba)
Alberto J. Lorrio
Universidad de Alicante
El Museo Histórico Local de Montilla (Córdoba) conserva entre sus fondos un pequeño bronce procedente
de un hallazgo casual en el yacimiento conocido como “Cerro Cocorrón”,
que se localiza al suroeste de aquella
localidad, y a pocos kilómetros de
Espejo, de donde procederían otras
dos piezas similares (vid. infra). Se
trata de un hallazgo superficial apa-
recido en julio de 1987, registrándose el ingreso en el Museo Histórico
Local de Montilla el 7 de julio de 1992,
con el número de inventario 52/
COCOR-1 (F.J. Jiménez Espejo, comunicación personal)1 .
1. El “Jinete de Montilla”. Representa a un personaje desnudo, al que
le falta la cabeza y los brazos, en po-
Figura 1.- “Jinete de Montilla” (foto Museo Histórico Local de Montilla).
1
Agradecemos a D. Francisco J. Jiménez Espejo, director del Museo Histórico Local de Montilla
quien nos ofreció la posibilidad de estudiar la pieza depositada en la citada institución, proporcionándonos tanto la documentación grafica como los datos relativos a las características de la
pieza y a las condiciones de su hallazgo. Igualmente, a D.ª M.ªD. Sánchez de Prado a quien se
deben los dibujos a línea de las piezas estudiadas.
167
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
sición erguida, aunque algo forzada
al presentar las piernas flexionadas,
que se apoyan sobre los cuartos traseros del caballo (Figs. 1 y 3,6).
El cuerpo del caballero ofrece una
factura muy simple y esquemática,
presentando una sección de tendencia rectangular, con un cuello apenas
diferenciado. Conserva el arranque de
los brazos, que quedarían separados
del tronco. En cuanto a las piernas,
apenas muestran detalles anatómicos, diferenciándose los pies, el de la
izquierda, mejor acabado, aparece
curvado hacia atrás, mientras que el
derecho, de factura más simple, cae
recto. Sobre el vientre aparece un
objeto arqueado de sección oblonga,
roto en sus extremos, que cabría interpretar como una falcata, pues así
suele representarse, a veces, en las
figuras broncíneas de caballero
(Nicolini, 1969, 58, nota 5, pl. I y IV;
id., 1977, 80 s., 82 s., 200 s.), e incluso, cuando aparece desenfundada,
como en el conocido Jinete de la
Bastida (vid. infra), la vaina se dispone sobre los muslos del guerrero
(Nicolini, 1977, 82; Lorrio y AlmagroGorbea, 2004-2005, 38). Tan sólo cabría señalar que en estas figuras el
arma se representa curvada hacia
abajo, al contrario de lo observado en
el ejemplar de Montilla.
El caballo está trabajado, de forma elegante y estilizada, en posición
de descanso, levantando su larga cola
por encima de los cuartos traseros,
para caer, exenta, por detrás del animal. No conserva la cabeza, aunque
debió estar embridado, pues quedan
restos de las riendas a ambos lados
168
del cuello. El conjunto se alza sobre
dos pares de volutas, presentando
tres de los ramales rotos, con lo que
únicamente está completo el trasero
del lado derecho, doblado hacia el interior. La unión de las extremidades
del caballo con los citados ramales
conforma dos espacios circulares claramente alineados, que quedan situados en el eje de simetría de la pieza.
La pieza reposa sobre un soporte circular, en cuyo centro se observa un
ligero rebaje, también circular, que
cabría relacionar con la existencia del
vástago (F.J. Jiménez, comunicación
personal), no conservado actualmente.
Dimensiones: Altura conservada,
5,80 cm; longitud máxima conservada (caballo), 2,80 cm; diámetro de la
base, 2,65 cm; peso, 48,30 gr.
2. Los signa equitum ibéricos:
los bronces tipo “Jinete de La
Bastida”. La pieza de Montilla se relaciona con una serie de figurillas de
bronce de morfología muy semejante, que constituyen sus mejores paralelos, formando un conjunto perfectamente definido desde el punto de
vista tipológico. El hallazgo de una figurita broncínea de jinete en la comarca conquense de La Manchuela nos
ha permitido identificar recientemente un nuevo modelo de pequeños
bronces ibéricos que se han denominado tipo “Jinete de La Bastida”, al ser
éste el mejor de los ejemplares identificados hasta el momento (Lorrio y
Almagro-Gorbea, 2004-2005), aunque con posterioridad el catálogo se
haya incrementado con nuevas piezas, entre las que destaca el “Jinete
Montilla. Museo Histórico Local
de Montilla” (Almagro-Gorbea y Lorrio,
e.p.). Estas piezas proceden de un
amplio territorio que ocupa buena parte de la mitad meridional de la Península Ibérica, con hallazgos en las tierras del Levante, la Meseta Sur, Andalucía Oriental y Central y Extremadura (Fig. 2).
La pieza más destacada, y también la más conocida, es el llamado
“Jinete de La Bastida”, procedente del
poblado ibérico de La Bastida de Les
Alcuses, Mogente (Kukahn, 1954),
que representa un caballero desnudo
tocado con un casco de alta cimera,
armado con una falcata y un escudo
redondo provisto de umbo (Fig. 3,5).
La figura carece de la base con las
volutas y del tubo de enmangue característicos, lo que se debe a la rotura antigua de la pieza (Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005, 39).
No obstante, el ejemplar mejor
conservado es el llamado “Jinete del
Museo de Cuenca” (Lorrio y AlmagroGorbea, 2004-2005; Almagro-Gorbea
y Lorrio, e.p.), hallazgo procedente del
expolio de una tumba ibérica de la
zona sur de la provincia de Cuenca.
El jinete desnudo presenta, como el
ejemplar de La Bastida, con un casco
jonio-ibérico con alta cimera, mientras
que el caballo, en actitud de descanso, está embridado y lleva un elegante tocado a modo de creciente que
oculta las orejas, alzándose sobre dos
pares de volutas, que cabe interpretar como la esquematización de sendos capiteles protoeólicos, que surgen
desde las esquinas de una plataforma horizontal, de forma rectangular,
sostenida, a su vez, por un vástago
Figura 2.- Mapa de dispersión de los signa
equitum ibéricos (_) y celtibéricos (_): 1, zona
de Iniesta; 2, La Bastida de les Alcuses
(Mogente, Valencia); 3, provincia de Jaén; 4-5,
zona de Espejo (Córdoba); 6, Montilla (Córdoba); 7, Hornachuelos (Aldea del Fresno, Badajoz); 8-14, Numancia (Soria); 15, Arce Mirapérez
(Miranda de Ebro, Burgos); 16, alrededores de
Borja (Zaragoza). (Según Almagro-Gorbea y
Lorrio, e.p.).
de forma cilíndrica para su enmangue
en un astil de madera (Fig. 3,1).
Muy parecida a la pieza anterior
es el llamado“Jinete Saint-Germain”
(Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005,
42), ejemplar atribuido a un “santuario de la provincia de Jaén” (Aranegui
et al., 1998, 147, 329, nº 296), que se
encuentra depositado en el Musée
des Antiquités Nationales de SaintGermain-en-Laye (Lantier, 1935, 40,
nº 4, lám. I,4). Reproduce los mismos
elementos que caracterizarían al grupo (Fig. 3,2), como el caballero desnudo, el tipo de casco, el tocado del
caballo, el soporte, circular como en
el ejemplar de Montilla, con las volutas y el cilindro formado por anillos,
aunque presente unas dimensiones
algo inferiores.
Otras dos piezas proceden de la
zona de Espejo (Córdoba), la antigua
169
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Figura 3.- Signa equitum ibéricos: 1, “Jinete del Museo de Cuenca”; 2, “Jinete Saint-Germain”; 3,
“Jinete de Espejo 1” (propuesta de reconstrucción); 4, “Jinete de Espejo 2”; 5, “Jinete de La
Bastida” (propuesta de reconstrucción); 6, “Jinete de Montilla” (1-5, según Lorrio y Almagro-Gorbea,
2004-2005; 6, dibujo a partir de fotografía).
Ucubi (Tovar, 1974, 114 s.), lo que
resulta de gran interés dada su cercanía a Montilla. Carecen de contexto conocido, conservándose en el
Gabinete de Antigüedades de la Real
Academia de la Historia (Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005, 42 ss.). El
170
llamado “Jinete de Espejo 1” (Fig. 3,3)
ofrece idénticos elementos a los de
las piezas anteriores, como el casco,
que, por estar roto, carece de cimera,
el tocado del caballo, que repite el modelo reproducido en los bronces de
los Museos de Cuenca y Saint-
Montilla. Museo Histórico Local
Germain-en-Laye, el soporte, circular,
lo que la asemeja a la pieza de Montilla, los consabidos pares de volutas,
faltando uno de los ramales traseros,
o el tipo de vástago que permitiría
enastar la pieza, aunque en este caso
sólo se conserve la parte maciza del
cilindro, macizo y mucho más corto
que los anteriores por faltar la zona
hueca en la que se enchufaría el astil
de madera (Lorrio y Almagro-Gorbea,
2004-2005, 42 ss.).
Por su parte, el “Jinete de Espejo
2” (Fig. 3,4), aunque se relaciona
iconográficamente con los bronces
descritos, ofrece una factura mucho
menos cuidada, faltando, asimismo,
algunos de los elementos característicos de este tipo de piezas, como el
soporte de volutas, al tiempo que presenta un largo vástago macizo de sección circular, fracturado en su extremo, elemento tan sólo identificado en
este ejemplar (Lorrio y AlmagroGorbea, 2004-2005, 44). La figura se
levanta sobre una placa de tendencia
rectangular, similar a la del ejemplar
conquense.
En realidad, estas figurillas
broncíneas configuran un grupo de
gran homogeneidad tipológica y de dimensiones similares. Responden a un
mismo modelo iconográfico, basado en
un jinete desnudo en actitud de parada con casco de tipo jonio-ibérico con
alta y elegante cimera, como el del
heroon de Porcuna (Jaén) (Negueruela
1990), que sobresale por delante del
caballero, cayendo por la parte de atrás
sobre sus hombros, detalle no conservado en el caso de la pieza de Montilla. Las figuras se sustentan sobre un
soporte rematado por sendos pares de
volutas, que cabe interpretar como la
esquematización de capiteles
protoeólicos a modo de “Árbol de la
Vida”, soporte que permitiría su
enmangue en un astil de madera, elementos tan sólo ausentes con seguridad de la pieza de Espejo 2 (vid infra)
y, evidentemente, del Jinete de La
Bastida, la única figura que se conserva exenta, al estar rota. Se observan,
no obstante, algunas diferencias, como
la presencia de otras armas además
del casco, como ocurre en el “Jinete
de La Bastida” y, posiblemente también, en la pieza de Montilla, el tipo de
tocado del caballo (en forma de creciente, con frontalera decorada o con
un peinado característico) o la forma
de la peana, rectangular o circular, o a
las peculiaridades del vástago de
enmangue, no conservado en el ejemplar que aquí estudiamos. El estilo de
estos bronces permiten atribuir el tipo
originario a la plástica greco-ibérica y
proponer una cronología a partir del
segundo cuarto del siglo V a.C., aunque alguna de las piezas parece ser
bastante posterior (Lorrio y AlmagroGorbea, 2004-2005).
El elemento funcional más característico de todas estas piezas es un vástago de enmangue, lo que permite diferenciarlas de otras figurillas
broncíneas, generalmente interpretadas como exvotos dado su hallazgo
habitual en santuarios, y plantear como
interpretación más probable que se trata de signa equitum o estandartes ibéricos (Lorrio y Almagro-Gorbea, 20042005), dada su semejanza con piezas
celtibéricas del siglo II a.C. así interpretadas (Almagro-Gorbea, 1998). Ello
171
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
permite establecer su relación con
elites aristocráticas ecuestres, cuya
existencia confirman las representaciones escultóricas de jinetes en monumentos funerarios ibéricos como los de
Los Villares Hoya Gonzalo (Albacete)
(Blánquez, 1995, 76) y Casas de Juan
Núñez (Albacete) (Blech et al., 2001,
lám. 218), o de heroa, como el citado
conjunto de Porcuna (Negueruela
1990), todos ellos fechados entre inicios y mediados del siglo V a.C. Se trata de jinetes heroizados, “divinizados”
en el Más Allá, lo que explica por qué
estas figuritas ibéricas aquí analizadas
están dispuestas sobre un doble capitel eólico, pudiendo ser representación
del heros equitans (Almagro-Gorbea y
Torres 1999, 88; Almagro-Gorbea
2005), seguramente interpretado como
el antepasado mítico de las referidas
elites ecuestres, hecho que explicaría
la aceptación y popularidad de este tipo
iconográfico.
El hallazgo de la figurita broncínea
de jinete en un yacimiento del término
municipal de Montilla, que debe relacionarse con las dos piezas de Espejo, dada la procedencia de todas ellas
de un mismo territorio, pone de manifiesto la expansión de las elites ecuestres del mundo ibérico hacia las zonas
centrales de Andalucía. Su dispersión
pudiera relacionarse con la penetración
de influjos griegos jonio-focenses en
los monumentos ibéricos de Andalucía
Oriental y Central, que denotan, en la
primera mitad del siglo V a.C., un marcado ambiente filoheleno, semejante al
de las regiones costeras del Sureste,
donde estos contactos con ese mundo
colonial se fechan desde algo antes (Almagro-Gorbea, 1992, 46 s.; id., 1996,
172
83 y 92 s.).
Lamentablemente, al menos en el
caso de las piezas cordobesas, estamos ante hallazgos casuales, aunque
la localización segura del “Jinete de
Montilla” haya venido a corroborar la
información que situaba en la zona de
Espejo el lugar de procedencia de los
ejemplares actualmente conservados
en el Gabinete de Antigüedades de la
Real Academia de la Historia. El bronce de Montilla procede de un hallazgo
superficial en el Cerro Cocorrón, donde posteriormente se ha realizado una
Intervención Arqueológica de Urgencia
que ha permitido identificar un importante asentamiento rural romano fechado a partir de mediados del siglo I d.C.
(Alors et al., 2002), con el que obviamente no parece que pueda relacionarse la pieza citada, cuya cronología,
como hemos señalado debe encuadrarse en un momento claramente anterior. En cualquier caso, tal concentración de piezas en la Campiña cordobesa necesita de una explicación
que pasaría por identificar con seguridad sus contextos de procedencia. En
este sentido, resulta significativa la relativa diversidad formal que ofrecen las
tres piezas recuperadas en a zona,
pues si el “Jinete de Espejo 1” (Fig. 3,3)
resulta prácticamente idéntico a las piezas de Cuenca y Jaén (Fig. 3,1 y 2),
así como, aunque con alguna variante, a la de La Bastida (Fig. 3,5), el “Jinete de Espejo 2” (Fig. 3,4), de factura
menos cuidada, carece de detalles tan
significativos como las volutas, elemento esencial, pues simbolizan la inmortalidad del jinete que aparece encima
o, más concretamente, su ubicación en
el plano mítico del Más Allá, lo que po-
Montilla. Museo Histórico Local
dría explicarse por la evolución del modelo. Por su parte, el “Jinete de Montilla”, lamentablemente incompleto, reproduce los elementos esenciales del
grupo, aunque estilísticamente se observen algunas diferencias tanto en la
figura del caballo, más estilizado, como
en la actitud del jinete, condicionada
posiblemente por el tipo de armamento que pudo haber portado.
En definitiva, estamos ante un hallazgo de extraordinario interés, tanto
por la calidad del propio objeto como
por su alto valor simbólico, cuyas características estilísticas confirman su
relación con un conjunto de piezas interpretadas como signa equitum o estandartes ibéricos, que constituyen un
elemento de indudable valor histórico,
esencial para la comprensión de ciertos aspectos ideológicos que confluyeron y marcaron el carácter de la Cultura Ibérica.
Bibliografía
ALMAGRO-GORBEA, M.,(1992): “Las
necrópolis ibéricas en su contexto mediterráneo”, Congreso de Arqueología
Ibérica. Las necrópolis, 37-75, Madrid.
ALMAGRO-GORBEA, M., (1996):
Ideología y Poder en Tartessos y el
mundo ibérico. Discurso de ingreso en
la Real Academia de la Historia, Madrid.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1998:
“Signa equitum de la Hispania céltica”,
Complutum 9, 101-115.
ALMAGRO-GORBEA, M., 2005a:
“Ideología ecuestre en la Hispania prerromana”, Gladius XXV, 151-185.
ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO,
A.J., e.p.: “El signum equitum ibérico
del Museo de Cuenca y los bronces tipo
“Jinete de La Bastida”, Cuenca.
ALMAGRO-GORBEA, M. y TORRES,
M., 1999: Las fíbulas de jinete y de
caballito. Aproximación a las elites
ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. Institución “Fernando el
Católico”, Zaragoza.
ALORS, R.; LARA, J.M. y LACORT,
P.J., 2002: “El yacimiento romano de
Cerro Cocorrón (Montilla, Córdoba)”,
Boletín de la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba 3, 125139.
ARANEGUI, C., MOHEN, J.P. y
ROUILLARD, P., 1998: Los Iberos.
Príncipes de Occidente, Barcelona.
(catálogo de exposición).
BLECH, M., KOCH, M., y KUNST, M.
2001: Denkmäler der Frühzeit (Hispania Antiqua), Mainz.
KUKAHN, E. 1954: “Estatuilla de bronce de un guerrero a caballo del poblado ibérico de “La Bastida de les Alcuses
(Mogente-Valencia)”, Archivo de Prehistoria Levantina, V, 147-158.
LORRIO, A.J. y ALMAGRO-GORBEA,
M., 2004-2005, “Signa equitum en el
mundo ibérico. Los bronces tipo Jinete
de La Bastida” y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica”, Lucentum
XXIII-XIV, 37-60.
NEGUERUELA, I., 1990: Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén), Madrid.
NICOLINI, G., 1969: Les bronzes
figurés des sanctuaires ibériques,
Paris.
NICOLINI, G., 1977: Bronces ibéricos,
Barcelona.
TOVAR, A., 1974: Iberische
Landeskunde II. Die Völker und die
Städte des antiken Spanien. 1, Baetica,
Baden-Baden.
173
Peñarroya-Pueblonuevo
Peñarroya-Pueblonuevo
Museo Geológico Minero
Miguel Calderón Moreno
Director del Museo
Memoria 2006
Introducción
El Museo Geológico Minero de Peñarroya-Pueblonuevo goza de reconocido prestigio dentro y fuera de Andalucía. Este prestigio es consecuencia del enfoque didáctico, ameno y
con gran rigurosidad científica que
presentan las colecciones de minerales de todos los continentes, rocas,
fósiles, maquetas relacionadas con la
minería...
Con fecha 7 de Abril del 2006 se
nos comunicó la resolución de la Dirección General de Museos por la que
Alumnos y alumnas de Educación Secundaria de Adultos del I.E.S. “Alto Guadiato”
177
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
se aprueba la anotación preventiva
del Museo Geológico Minero en el Registro de Museos de Andalucía, se
cumplía así un objetivo deseado y necesario.
Museos locales de Córdoba.
En el año 2006 se ha conseguido
complementar su labor didáctica, elaborando material educativo para los
alumnos y alumnas de los niveles de
Educación Secundaria Obligatoria,
Educación Secundaria de Adultos y
Bachillerato. Actualmente se está experimentando satisfactoriamente con
dicho material educativo. Además el
aumento de las visitas guiadas ha propiciado un mejor aprovechamiento de
los recursos educativos.
· Colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas
de la provincia de Córdoba en la Primera Exposición de Patrimonio Minero e Industrial.
A continuación expongo a modo de
resumen los datos más significativos
del año 2006.
Colaboración con instituciones
· Asistencia a las diferentes asambleas de la Asociación Provincial de
178
· Asistencia al I encuentro de los
Museos de Córdoba, en la Delegación
Provincial de Cultura.
· Presencia en el Curso TécnicoInstrumental “Curso-Taller de Acción
Formativa para la participación” de la
Universidad de Córdoba, celebrado
en Peñarroya-Pueblonuevo, en el mes
de Junio, que organizó la Cátedra de
Participación Ciudadana.
Nº de visitantes:
El Museo Geológico Minero fue visitado en el año 2006 por 2160 personas y permaneció abierto 251 días.
El desglose por meses es el siguiente:
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
Enero ............................................ 143
Febrero ........................................... 82
Marzo ........................................... 140
Abril .............................................. 245
Mayo ............................................. 753
Junio ............................................. 156
Julio ................................................ 82
Agosto .......................................... 206
Septiembre ..................................... 98
Octubre ........................................... 93
Noviembre ...................................... 30
Diciembre ..................................... 132
TOTAL: 2160 visitantes.
Destaca el número de visitantes
del mes de Mayo, que superó los 700
visitantes. Este excelente resultado
puede atribuirse a la organización de
actividades muy interesantes y que
atraían a muchas personas: Exposición de Patrimonio Minero e Industrial
y Primera Feria de Minerales, Gemas
y Fósiles (ambas organizadas por el
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba), actividades del Día Internacional de los Museos o semanas culturales de centros educativos El dato
más negativo corresponde al mes de
Noviembre, siendo una de las causas
la cancelación de visitas de grupos por
las intensas lluvias caídas.
La procedencia de los visitantes
durante 2006 es la siguiente:
Peñarroya-Pueblonuevo .............. 638
Resto de la provincia .................... 815
Resto de Andalucía ...................... 128
Resto de España .......................... 397
Otros países ................................. 182
Conferencias:
Se han impartido 2 conferencias.
1) La Cartografía: La Memoria Histórica del Territorio. PeñarroyaPueblonuevo, en el mes de Abril, a
cargo de Joaquín Cortés José, Geógrafo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Expuso que el
Instituto de Cartografía de Andalucía
cuenta con un fondo de cartografía
histórica disponible para todos los ciudadanos. El fondo contiene algo más
de 135.000 mapas reproducidos en
más de 180.000 microfilmes que proceden de más de 1000 archivos y bibliotecas nacionales y andaluzas.
Joaquín Cortés destacó la importancia de la cartografía histórica como
fuente para el estudio de la evolución
del territorio, del urbanismo y del paisaje. El cese de las actividades mineras y de los talleres en PeñarroyaPueblonuevo ha dejado espacios desolados, faltos de la funcionalidad,
ruinas que en definitiva son testimonio y dan sentido a la existencia de
una sociedad, de una cultura particular, y que constituyen su memoria histórica. Lejos de darle unas connotaciones negativas, dichos restos forman parte del paisaje, entendiéndolo
como síntesis de un grupo social con
su entorno y medio ambiente; y, a su
vez, como recurso cuya adecuada
explotación turística-cultural y educativa-recreativa puede transformarse
en una fuente de ingresos para los
municipios y en un nuevo motor económico.
179
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Terminó su brillante exposición diciendo: “El paisaje natural, la arqueología industrial, los antiguos sistemas
de transportes, las antiguas explotaciones mineras que forman parte del
paisaje de los municipios deben ser
conservados-restaurados y recuperados y para toda esa labor los mapas
históricos, nos aportan una importante información pero, a su vez, constituyen un valioso patrimonio documental que debe ser conservado para los
andaluces”.
2) Patrimonio natural de Peñarroya-Pueblonuevo, en el mes de Mayo
con motivo del Día Internacional de
los Museos, a cargo del Director del
Museo, Miguel Calderón Moreno. Desarrolló una visión global del patrimonio natural del municipio a través de
Grupo de Sevilla junto al castillete minero
180
diferentes imágenes y señaló la importancia del rico patrimonio como
recurso turístico y didáctico.
Difusión:
Se han expuesto muestras geológicas en la 2ª Feria de los Municipios
de Córdoba y en FEHICO, la Feria del
Comercio y la Industria de Hinojosa
del Duque. La maqueta del castillete
minero se cedió para la Expoguadiato
2006 y para la Primera Exposición de
Patrimonio Minero e Industrial (ambas
celebradas
en
PeñarroyaPueblonuevo).
Por otro lado, se ha publicado un
artículo en la revista de feria de Agosto y ha continuado la publicidad en
diferentes medios de comunicación.
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
Fondos:
A lo largo del año ha continuado la
clasificación de muestras no expuestas para su posterior entrada en el inventario general.
El Museo Geológico Minero ha incrementado sus fondos con las siguientes donaciones: una pieza de
azabache, un lignito, tres troncos fósiles, un lingote de plomo romano, un
estereoscopio de espejos, un casco
minero (con lámpara incorporada,
batería y cinturón) y un mapa de Peñarroya-Pueblonuevo.
Retos
Hay que continuar trabajando en
la planificación de la sala de ampliación, objetivo todavía no conseguido.
Además paulatinamente habrá que ir
cumpliendo todos los requisitos que
marca el nuevo proyecto de la Ley de
Museos de Andalucía, y así poder permanecer en el Registro Andaluz de
Museos y Colecciones Museográficas.
181
Priego
Priego de Córdoba
Museo Histórico Municipal
Rafael Carmona Ávila
Director del Museo
Arqueólogo Municipal
I. Actividades derivadas del régimen museográfico
Este año se reabre al público, el 4
de agosto, las salas de exposición del
Museo, tras la importante reforma iniciada en 2005 (desde finales de febrero) y acabada en 2006. Si en 2005
se completó la reforma ambiental
expositiva (panelado de salas, adaptación de vitrinas, etc.), en este año
se ha realizado el montaje de las vitrinas con los objetos correspondientes
y se han ultimado los detalles. En relación al proyecto de nueva sede del
Museo, no hay novedades significativas, lo cual es una mala noticia, acentuada si cabe por el enfrentamiento
entre determinadas posturas defendidas por varios miembros de la plataforma ciudadana pro-museo y la dirección del mismo, tal como quedó de
manifiesto en el acto de reapertura de
las instalaciones. En el presupuesto
de 2006 se contemplaba una cantidad destinada a la adquisición del
Recreo de Castilla, espacio vinculado urbanísticamente al proyecto de la
nueva sede del Museo, que finalmente no se ejecuta.
Directamente vinculada con las
atribuciones asumidas por el Museo,
este año se desmantela en la práctica la Oficina Técnica del Plan Especial, en abril, incluida la plaza de
arqueóloga, por razones que parecen
estar relacionadas con una mera dejadez, o quizás falta de voluntad, de
la administración responsable de renovar el convenio, hasta entonces en
vigor, entre la Junta de Andalucía y la
Gerencia de Urbanismo. Lo que ha
venido a sobrecargar de trabajo, una
vez más, al Servicio Municipal de Arqueología, integrado en el Museo, y
todo ello en detrimento del desempeño de las labores museológicas de la
institución. El problema, por parte municipal, se ha solucionado a final de
año (diciembre) con la contratación de
Dolores Luna Osuna como
arqueóloga de dicha oficina técnica.
Ingreso de materiales: En 2006
han entrado en el Museo 74 lotes,
desde 2006.1 (10 de enero) hasta
2006.74 (29 de diciembre). Entre estos ingresos, destacamos los siguientes:
· 2006/7 y 2006/8: Materiales pro-
185
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
cedentes de la Intervención Arqueológica realizada durante el seguimiento de las zanjas de saneamiento de
las calles Adolfo Lozano Sidro y San
Marcos, dirigida por la arqueóloga de
la Oficina Técnica del Plan Especial,
Dolores Luna Osuna, con la colaboración del Servicio Municipal de Arqueología (Museo). El conjunto es de
un interés histórico extraordinario para
la localidad pues está asociado al barrio alfarero de madinat Baguh (Priego de Córdoba) durante la Edad Media andalusí de época almohade (siglos XII-XIII). A reseñar, las producciones cerámicas recuperadas en el
interior de algunos de los hornos de
cerámica documentados, entre los
que destaca el Horno nº 3 (ver apartado de intervenciones arqueológicas). Una muestra de estas cerámicas ya se encuentra expuesta en la
Sala IV del Museo aprovechando los
trabajos de reforma realizados.
Selección de cerámicas medievales andalusíes
del Horno 3, excavado en la c/ Lozano Sidro, y
que formaba parte del barrio alfarero de la ciudad islámica.
· 2006/11: Fragmentos cerámicos
y de restos óseos de fauna. Edad del
Bronce. C/ Horno Acequia, 6 (Priego
de Córdoba). Los fragmentos son de
escasa entidad pero representativos
de este periodo de la prehistoria re-
186
ciente en el casco urbano.
· 2006/58: Conjunto variado, con
predominio de fragmentos cerámicos.
Calcolítico y Edad Media (siglos XIIIXIV). C/ Real, 58, recayente a Plaza
de Caballos. Destacamos el conjunto
medieval, al estar vinculado posiblemente al periodo en el que la villa de
Priego fue encomienda de la orden de
Calatrava (1245-1327), de escaso registro arqueológico en la localidad.
· De 2006/13 a 2006/49: Colección
Bermúdez (Rafael Bermúdez Cano).
Conjunto variado de fragmentos cerámicos, alguna forma completa, e
industria lítica y otros, de diversa procedencia (yacimientos locales y de las
provincias limítrofes) y amplio espectro cronológico, con predominio de la
cultura material prehistórica. A destacar, el ajuar funerario de una tumba
hispanorromana procedente del yacimiento arqueológico de El Alborazor
(Priego de Córdoba).
· 2006/50/1: Espada de bronce.
Edad del Bronce. Los Barrancones
(Priego de Córdoba). Esta espada
apareció de modo casual, durante el
laboreo agrícola, a finales del siglo XX,
y aunque ya fuera publicada en la revista ANTIQVITAS (nº 2, de 1990), su
ingreso en el Museo no se ha producido hasta ahora, por entrega a nombre de Fernando Portillo Díaz, cuando ha pasado a exponerse en la Sala
II en sustitución de su réplica fotográfica. Se trata de una espada estoque
de hoja triangular de bronce, con una
placa de enmangue de tendencia cuadrangular donde engarzaría un mango supuestamente de madera, sujeto
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Espada de Los
Barrancones (Edad
del Bronce).
por un roblón en el
centro y por dos
entalles adicionales. El remate inferior de la empuñadura iría delimitado por dos pequeños arcos de herradura que han
quedado dibujados por los productos de corrosión. La sección
es lenticular, con
bordes rectos y afilados, y un engrosamiento central.
Dimensiones: 39,2
cm x 3,7 cm x 0,5
cm.
· 2006/53/1: Olla cerámica prácticamente completa, aunque fragmentada. Edad Moderna (¿siglo XVI?). C/
San Francisco, 4 (Priego de Córdoba). Recuperada en el interior de un
pozo negro.
Olla (siglo XVI) de c/ San Francisco, 4.
· De 2006/60 a 2006/62: Fragmentos cerámicos y óseos humanos y de
fauna. Prehistoria reciente y Edad
Media andalusí. Cuevas ES-05 a ES07 (Priego de Córdoba). Los fragmentos cerámicos medievales, de poca
entidad, son el testimonio conocido de
este tipo más cercano a la aldea de
El Esparragal, de la que se pretende
documentar fases de ocupación medievales en torno al siglo X (ver infra).
· 2006/63/1: Azuela de piedra pulida. Prehistoria reciente. Aldea de El
Tarajal (Priego de Córdoba). Contexto arqueológico desconocido. Entregada por José Ramón Rodríguez Rojas.
· 2006/67: Conjunto de fragmentos cerámicos y otros. Neolítico y
Edad Media andalusí (siglos X-XI).
Sima de Fuente Alhama (Luque).
Material localizado por el GESP (Grupo de Exploraciones Subterráneas de
Priego) durante las labores de exploración de un nuevo sector en la cavidad. A destacar, la calidad de muchos
de los fragmentos, pertenecientes a
perfiles completos.
Recipente neolítico. Sima de Fuente Alhama.
187
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Igualmente, en relación a los fondos, este año se ha realizado el inventario de la Colección Martos (José
Martos Espejo y Antonio José Peinado Álvarez), ingresada el año anterior
(ver Memoria de 2005). Una selección
de la colección, escasa pero representativa, se ha incorporado a la exposición permanente en los siguientes
conjuntos: Neolítico, ibérico y romano. El número total de items que componen la colección (1.293) se distribuye, según procedencias, como sigue:
- Cueva de la Murcielaguina (Priego): 1.241 [95,98 %]
- Cueva de los Mármoles (Priego):
16 [1,23 %]
- Cañoscorrientes (Priego): 4 [0,30
%]
- Sima de los Pelaos (Priego): 12
[0,93 %]
- Cueva de Huerta Anguita (Priego): 2 [0,15 %]
- Cueva de Cholones (Priego): 3
[0,23 %]
- Cerro de las Cabezas (Fuente Tójar): 4 [0,30 %]
- Alcantarilla (Priego): 1 [0,08 %]
- Aldea de la Concepción (Priego):
1 [0,08 %]
- Casco urbano de Priego: 6 [0,46
%]
- Sima Alta (Priego): 1 [0,08 %].
- Cueva de los Murciélagos (Zuheros): 1 [0,08 %].
Préstamo de materiales: Entre el
3 de noviembre de 2006 y el 22 de
abril de 2007 podrá visitarse en el
Museo del Vidrio de la Real Fábrica
de Cristales de La Granja (Segovia)
la exposición denominada “Vidrio is-
188
lámico en al-Andalus”. Hasta allí ha
viajado, para formar parte de la exposición, un vaso de vidrio de los fondos del Museo, recuperado en el interior de un silo excavado en el entorno de El Palenque, en concreto en el
solar de c/ Lozano Sidro, nº 16, y recuperado durante los trabajos arqueológicos efectuados en esta parcela en 2001, antes de su edificación.
El vaso puede fecharse en época
almohade, es decir, entre mediados
de los siglos XII y XIII, en uno de los
momentos de más esplendor de
madinat Baguh (Priego de Córdoba).
El recipiente es de pequeño tamaño (61 mm de altura), presenta una
tonalidad pardo oscura y está soplado a molde, apreciándose en sus paredes diversos motivos a modo de
costillas, rombos y óvalos. Es el ejemplar de su tipología más completo de
todo al-Andalus. Algunos fragmentos
del mismo tipo se conocen en Mértola
(Portugal) o Murcia.
Aunque se encuentra restaurado,
ya que apareció fragmentado dada la
extrema fragilidad de su material prima, es totalmente inusual la conservación de un objeto de estas características, lo que justifica la aportación
de esta pequeña muestra de la cultura material local a la exposición referida. Con motivo de la exposición, se
ha editado el correspondiente catálogo, donde la pieza cuenta con su ficha técnica y fotografía, realizadas por
el Museo, por lo que el vaso de Priego pasará a ser en el futuro un referente permanente para cualquier investigador interesado por el vidrio
medieval andalusí.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
el sur de Córdoba en los siglos XIX y
XX, asociados a labores y usos domésticos.
Durante el año se prepara igualmente, aunque no se inaugura hasta
enero de 2007, una exposición sobre
los tejidos tradicionales de la comarca de Priego, que se mostrará, como
viene siendo habitual, en el granero
del castillo, procedente de la colección y con diseño museográfico de
Marcos Campos.
Vaso de vidrio medieval andalusí (c/ Lozano
Sidro, 16).
Por último, y en este apartado de
préstamos temporales, se mantienen
los préstamos realizados en su día al
Museo Histórico Municipal de Almedinilla (Córdoba): ajuar funerario de
una tumba ibérica -armamento y cerámicas- procedente del yacimiento
arqueológico del Cerro de la Cruz (Almedinilla) y un conjunto de glandes
de plomo, de procedencias diversas.
Visitas: Tras permanecer cerrado al público durante un año y cinco
meses, el Museo se reabre el 4 de
agosto. Esperaremos a 2007 para
ofrecer una estadística anual normal.
Exposiciones temporales: El 17
de mayo se inaugura en La Rambla
(Córdoba) la exposición titulada “La
cerámica tradicional del sur de Córdoba”, montada con fondos de la colección Marcos Campos, futura sección etnográfica del Museo Histórico
Municipal. Permanece abierta durante todo el año. En total, se exhiben
170 piezas cerámicas representativas
de los ajuares cerámicos usados en
Museografía: Sin lugar a dudas,
la reapertura del Museo el 4 de agosto tras la reforma realizada en 20052006 ha sido el referente más importante en este apartado. La renovación
de las salas de exposición ha sido
muy importante, con cambios significativos en el diseño museográfico de
las paredes de las salas, actualización y mejora del sistema de iluminación, sustitución de todo el panelado
informativo y señalética asociada, pintado de vitrinas y bases expositivas y
sustitución o rediseño de todos los
complementos auxiliares de exposición en vitrina. A pesar de la significación del cambio producido, en función
de sus resultados, el coste económico no ha sido elevado, ascendiendo
a la cantidad aproximada de 24.000
EUR, financiados casi al 50 % entre
la Junta de Andalucía y la Unión Europea, por un lado, y el Ayuntamiento
de Priego, por otro. Ello ha sido debido a que la ejecución material de la
reforma la ha realizado el mismo Museo y no una empresa especializada.
Pero también la reforma se ha extendido hasta el laboratorio, donde se
189
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ha instalado nuevo mobiliario auxiliar
que ha permitido optimizar al máximo
el espacio disponible.
Vista parcial del laboratorio del Museo.
Todas estas actuaciones aportan
un pequeño balón de oxígeno a la institución, al borde del colapso espacial
desde hace años, por lo que las condiciones ideales de trabajo no podrán
ya alcanzarse hasta que se realice el
traslado a la sede definitiva en el Molino de los Montoro.
Los fondos del Museo son espectaculares, tanto en cantidad como en
calidad, aunque sólo una mínima parte de los mismos se encuentra expuesta. Las excavaciones arqueológicas realizadas por la institución, tanto en el casco urbano como en el territorio, y la donación de algunas colecciones particulares, han ido incrementando significativamente los fondos, sobre todo las colecciones prehistóricas y medievales. En el futuro
se habilitará una sección de Etnografía, basada en la colección Marcos
Campos, una de las más importantes
de Andalucía.
El espacio visitable del Museo, tras
la reapertura realizada en 2006, se encuentra distribuido en cuatro salas
más un patio columnado, siguiendo
190
una ordenación cronológica convencional desde el Paleolítico hasta la
Edad Media. Tras la reforma referida,
el Museo presenta a los visitantes un
discurso expositivo moderno, en armonía con las nuevas tendencias en
el campo de la museografía, siempre
con las limitaciones de espacio que
impone el edificio actual. No obstante, será en su nueva sede donde el
Museo pueda desarrollar todo su potencial institucional, al amparo de una
edificación y proyecto museográfico
adecuados que permitirá culminar un
largo proceso iniciado hace ya casi 25
años.
Cartel publicitario de la reapertura al público
del Museo.
Pasemos a dar un rápido repaso
por el contenido de los espacios
expositivos reformados:
· SALA I: Los orígenes: Paleolítico
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
y Neolítico
Se exponen restos óseos de la
Cueva del Grajo II, con una antigüedad entre 150.000 y 170.000 años,
pertenecientes a una fauna ya extinta en la comarca de Priego: hienas,
osos, linces, toros salvajes, ciervos,
etc. En estos momentos todavía no
tenemos constancia del poblamiento
humano de la comarca, con evidencias a partir del 90.000 a.C., circunstancia que sí demuestran, con posterioridad, los útiles fabricados en piedra tallada del Paleolítico y alguna
manifestación excepcional de arte
mueble, como una plaqueta de piedra, grabada con la cabeza de una
cabra, hallada en el yacimiento de El
Pirulejo y fechada hacia el 10.000 a.C.
Más tarde, durante el Neolítico (VI-III
milenio a.C.), la comarca de Priego
presenta una verdadera eclosión poblacional, con un número importante
de cuevas naturales habitadas de las
que procede un importantísimo y único conjunto de cerámicas, muchas de
ellas decoradas, además de objetos
de hueso y herramientas realizadas
en piedra tallada y pulida. No faltan
tampoco objetos decorativos,
alisadores cerámicos, algún fragmento de cráneo trepanado, etc. Las cuevas de los Mármoles, Murcielaguina,
Huerta Anguita o Cholones son algunos de estos asentamientos prehistóricos. A esta sala hemos incorporado los últimos hallazgos realizados,
para el periodo Neolítico-Calcolítico,
como el descubrimiento de la Cueva
de los Cuarenta, una espectacular
cueva funeraria, y otras de similares
características. Por último, también se
expone la estela de El Torcal, con re-
lieves diversos, que se ha interpretado como posible hito territorial de la
prehistoria reciente. En esta sala se
complementan los objetos en vitrina
con dos paneles expositivos dedicados a la industria lítica y a la tecnología cerámica.
Sala I. Vitrina dedicada al Neolítico.
· SALA II: De la piedra al metal: Del
final de la prehistoria al mundo ibérico
Contiene, tras un panel didáctico
dedicado al arte rupestre, los primeros útiles metálicos hechos por el
hombre en la comarca de Priego (IIIII milenio a.C.): puntas de flecha y cuchillos, de bronce, y un colgante de
plata, así como una maqueta del dolmen de la Lastra, única manifestación
megalítica conocida del sur de Córdoba. También, ya en la protohistoria
(siglos X-III a.C.), contemplaremos las
primeras cerámicas hechas a torno y
decoradas con sencillos motivos
geométricos pintados en rojo y negro.
El periodo ibérico aporta, igualmente,
un importante conjunto de armamento, ajuares funerarios (con una recreación, a escala real, de una tumba de
incineración), así como, ya en un momento tardío, varios conjuntos cerá-
191
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
micos de gran valor arqueológico,
como los del cortijo del Portillo y del
cerro Cabeza del Obispo (Alcaudete).
Así mismo, se dedica un espacio al
santuario iberorromano de la cueva de
la Murcielaguina, asentamiento de
gran trascendencia espiritual durante
varios siglos y referente religioso para
muchos poblados de su entorno. La
sala se complementa con una recreación, a escala real, de un telar ibérico, así como paneles didácticos dedicados a los textiles en el mundo ibérico y el armamento en el mismo periodo.
tura de Roma (siglos III a.C. al V d.C.),
a excepción de la numismática ibérica, que se exhibe en ella, junto con la
latina. Cerámicas, esculturas, capiteles, son las manifestaciones de la arqueología prieguense más llamativas
de este mundo clásico. Junto a ella
también se exponen pequeños bronces, de múltiples funciones, o herramientas, representativas de cada momento. Más de un centenar de yacimientos arqueológicos del municipio
tienen ocupación en estos momentos,
lo que prueba la intensidad del
poblamiento
(Torre
Alta,
Cañoscorrientes, Cabeza Rasa, etc.).
Los paneles didácticos están dedicados a la romanización de territorio, a
la numismática y a los sistemas constructivos.
Sala II. Vista parcial.
Sala III. Esculturas romanas.
Sala II. Detalle de vitrina dedicada al Calcolítico y Edad del Bronce.
· Sala III: Bajo la misma lengua:
Roma
Está dedicada a la aportación cul-
192
Sala III. Vitrina dedicada a la cerámica romana.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Sala III. Vista parcial.
· PATIO
Aquí se expone la cultura material
hispanorromana y, en menor medida,
medieval (bolaños), que, por sus características, no se han podido incluir
en el espacio museográfico convencional. Se exhibe la epigrafía latina,
con ejemplares de gran valor histórico como el hito que separaba los términos municipales de Cisimbrium y
Egabrum o Ipolcobulcula, dos pies de
prensa de aceite, dos tumbas (de
tegulae y sarcófago de plomo) y un
molino de cereal. Los paneles
didácticos se dedican a la epigrafía,
al aceite y vino en época romana, al
Museo, a los métodos y técnicas de
la arqueología, y a la destrucción del
patrimonio arqueológico.
· SALA IV: Tiempos de crisis y de
cambio: Antigüedad Tardía y Edad
Media
Cerramos el mundo antiguo con la
época visigoda (siglos V al VII d.C.) y
una selección de la cultura material
representativa, generalmente asociada al mundo funerario. Aquí destacamos un epígrafe único, con el comienzo de un salmo bíblico, In Domino
confido (Confío en el Señor), proce-
dente de la necrópolis de El Arrimadizo. Y así llegamos a la Edad Media
(siglos VIII-XV d.C.), uno de los fondos más importantes del Museo, sobre todo los pertenecientes a madinat
Baguh, nombre árabe de la ciudad
islámica medieval de Priego, objeto de
numerosas excavaciones arqueológicas. Las cerámicas andalusíes destacan por su abundancia y buen estado de conservación, con formas
completas, aunque no faltan otros
objetos de la vida cotidiana. Se continúa con el periodo medieval cristiano, cuando Priego pasa a ser villa feudal de señorío. Los paneles didácticos
están dedicados a las torres atalayas,
a la arqueología medieval del casco
urbano y a las pinturas medievales de
la cueva de Cholones. Se completa
la sala con una maqueta de un trabuco (catapulta) medieval, cuya munición se exhibe en el patio, y un enterramiento doble altomedieval.
Sala IV. Vista parcial.
Sala IV. Vitrina dedicada a la Edad Media.
193
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Personal: El personal del Museo
(laboral, autónomo o becario), a tiempo parcial o con dedicación exclusiva, ha estado constituido por las siguientes plazas:
- Director/Conservador: Arqueólogo Municipal. Todo el año.
- Becas de apoyo al Museo. En
este año se ha dado la feliz coincidencia de tres becarias desempeñando trabajo especializado en el Museo.
Una, Mª Angeles Jiménez Higueras,
como becaria del Museo en su convocatoria anual (enero-mayo); y las
dos restantes, Erica Terribas Tenorio
y Lorena Mercado Hurtado, como
alumnas en prácticas del Máster de
Museología de la Universidad de Granada (octubre-diciembre).
- Intervenciones arqueológicas: La
arqueóloga de la Oficina Técnica del
Plan Especial, Dolores Luna osuna,
de enero a mayo y en diciembre, ha
realizado algunas actuaciones arqueológicas (administrativas y de
campo) en el Centro Histórico. Su vinculación laboral no se produce con el
Museo sino con la Gerencia de Urbanismo.
- Conserje/vigilante. Todo el año.
- Limpiadora. Todo el año.
- Otros: Personal de los Servicios
Municipales. Ocasional. Marcos Campos Sánchez se incorpora, el 4 de
abril, a los patronatos municipales
como
auxiliar
y
animador
sociocultural. En el Museo se
responsabiliza de la dinamización de
la sección de Etnografía, coordinando y preparando una exposición sobre textiles tradicionales de la comarca de Priego, con fecha prevista de
inauguración para 2007.
194
- Otros: Colaboradores habituales
y Voluntarios. Ocasional.
Documentación, Conservación
y Restauración: Los materiales de
los fondos que han sido sometidos a
trabajos de documentación (independientemente del Registro y Catálogo
ordinarios), conservación o restauración, en el laboratorio del Museo, han
sido los siguientes:
· Limpieza en seco de restos óseos
de enterramiento medieval andalusí
excavado en la calle Adolfo Lozano
Sidro este mismo año.
· Conjunto de cerámicas medievales andalusíes (siglos XII-XIII d.C.).
Procedente de los niveles de producción alfarera del Horno 3 excavado
con motivo de la Intervención Arqueológica realizada en las calles Adolfo
Lozano Sidro y San Marcos. El traba-
Jarrita medieval andalusí (ss. XII-XIII) con decoración de cuerda seca parcial (Horno nº 7 de
la c/ San Marcos).
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
jo, realizado por la becaria Mª Angeles Jiménez Higueras, ha consistido
en el lavado, pegado y restitución formal de los tipos cerámicos identificados, así como su posterior dibujo. De
igual modo, se ha realizado el lavado
y pegado de los fragmentos pertenecientes a varias jarritas decoradas con
la técnica de cuerda seca recuperadas en el Horno nº 7 de la misma excavación.
· Tinajas medievales andalusíes
con decoración estampillada (siglos
XII-XIII d.C.). Este conjunto cerámico,
fragmentado, pertenece a un único
tipo cerámico pero a tres recipientes
diferentes, con variantes decorativas.
El trabajo, realizado principalmente
por la becaria Erica Terribas Tenorio,
ha consistido en la diagnosis de las
patologías observables (adherencias
de carbonatos y yeso cristalizado que
llegan a cubrir totalmente la superficie de los fragmentos, dificultando o
impidiendo su lectura decorativa) y en
la realización del siguiente tratamiento combinado (no todos los fragmentos se someten al mismo proceso de
limpieza):
Lavado
para
eliminar
adherencias terrosas solubles.
- Tratamiento controlado para la
eliminación o reducción de carbonatos con ácido nítrico al 10-15 %.
- Deshidratación de los cristales
de yeso en estufa de desecación durante varias horas (1 a 3), a una temperatura entre 100º y 150º, según los
casos. Eliminación del yeso
pulvurento mediante cepillado bajo
chorro de agua.
- Inmersión en agua de algunos
fragmentos para disolver adherencias
de yeso.
- Inmersión de algunos fragmentos con adherencias de yeso en disolución de hexamatafosfato de sodio al
10% (entre 3 y 24 horas, según los
casos).
- Pegado con nitrato de celulosa
de fragmentos como preliminar de su
reintegración formal.
En todos los supuestos se realiza
una neutralización de los tratamientos con baños en agua. Por último, se
procede a la identificación de las variantes decorativas y se refuerzan los
fragmentos con gasa y adhesivo
nitrocelulósico. El conjunto queda así
dispuesto para proceder a su dibujo,
que se realizará ya en 2007.
Unión de fragmentos de tinaja medieval andalusí (ss. XII-XIII) con decoración
estampillada.
Reintegración puntual de tinaja medieval andalusí (ss. XII-XIII) con decoración
estampillada.
195
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
· Olla completa, fracturada (siglo
XVI). Procedencia: C/ San Francisco,
4. Registro Museo: 2006/53/(…). Se
procede al pegado de los fragmentos
hasta su casi total restitución formal.
Didáctica y Pedagogía. Difusión:
Los trabajos realizados en este campo han estado relacionados, preferentemente, con la reapertura del Museo,
la elaboración de material didáctico y
el diseño de una nueva página web.
Se mantienen las visitas guiadas a
distintos colectivos, estudiantiles o no
(colegios, Cátedra Intergeneracional,
Campos de Trabajo…).
· Reapertura del Museo. Se remite a la Dirección General de Museos
un conjunto de fotografías actualizadas del Museo como fondo gráfico de
referencia futura, algunas de las cuales se publicarán en la revista MUSA. Se prepara un artículo sobre la reforma para la revista Arte y Arqueología, y otro más, de similar contenido,
para Priego Semanal. Se atienden a
cuantos medios solicitan información
sobre la misma. Aun con todo, será
en 2007 cuando se intensifique la labor divulgadora de la reforma realizada en el Museo.
· Elaboración de material didáctico. Éste ha sido el objetivo de la becaria Lorena Mercado Hurtado, que
ha realizado dos cuadernos didácticos
o Cuadernos del Alumno, para la visita al Museo por escolares de Primaria y de Secundaria. Está prevista su
publicación para 2007, tanto en papel como en versión digital. Para su
elaboración se ha partido del análisis
del material didáctico ya existente en
196
el Museo así como de otros de similares características. Con posterioridad, se han relacionado las posibles
actividades propuestas con el
curriculum escolar oficial. Así, se concibe el Museo como lugar de experiencias, para Primaria, y se vincula a
los contenidos del área de Ciencias
Sociales, Geografía e Historia, para
Secundaria. La elaboración propiamente dicha contó con una justificación, objetivos generales y objetivos
específicos. Por último, se
estructuraron ambos cuadernos en
tres partes: actividades anteriores,
durante y posteriores a la visita.
· Página web. Tras la reapertura
del Museo se comienza a elaborar
una nueva página web sobre el Museo que contará con los siguientes
contenidos en su pantalla principal:
Museo, Arqueología, Etnografía, Publicaciones y Noticiario. En la Memoria de 2007 informaremos de sus contenidos concretos. También, se actualizan los contenidos sobre el Museo
en las páginas web del Ayuntamiento
y de Turismo de Priego.
Día Internacional de los Museos:
En coordinación con el resto de museos de Priego de Córdoba y la Asociación de Amigos del Museo se realizan una serie de actividades conjuntas conmemorativas de este importante día (18 de mayo) para nuestras instituciones:
· Lectura de manifiesto sobre “El
Museo y los Jóvenes”, lema de la convocatoria de este año (ICOM).
· Presentación del nº17 de
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
ANTIQVITAS, revista de investigación
del Museo.
· Presentación de DVD sobre el
museo de Adolfo Lozano Sidro.
· Concierto de Música.
· Entrega de bandera republicana
al Museo Niceto Alcalá-Zamora.
· Sorteo de varios lotes de libros
entre los visitantes a los museos de
Priego en la semana del 16 al 21 de
mayo.
II. Publicaciones
Ediciones propias: ANTIQVITAS
(ISSN 1133-6609), la revista de investigación que edita el Museo, presentó
en 2006 su número 17, correspondiente al año anterior, 2005, por lo que
remitimos a la Memoria de ese año
para conocer su contenido. El nº 18,
que debería haberse publicado en
2006, se ha pospuesto por diversos
problemas de edición. No obstante
estos inconvenientes, continuamos
este año asistiendo a la valoración
científica de la revista, que se encuentra incluida en la base de datos
CINDOC del CSIC, su sumario completo indexado está disponible en
DIALNET (Universidad de La Rioja) y
tiene una puntuación elevada en las
baremaciones realizadas por el Grupo de Investigación “Evaluación de la
calidad de las Revistas Españolas de
Humanidades y Ciencias Sociales
(ERCE)”, de las Universidades de
Zaragoza y Complutense de Madrid.
También, este año se ha reseñado en
una publicación extranjera (Revue
Archéologique de l’Ouest, nº 22) donde se refiere que “voici une revue
d’une très belle tenue, éditée sur un
beau papier couché, commodément
imprimée sur deux colonnes en beaux
caractères, bien illustrée, au contenu
varié et d’un excellent niveau
scientifique (p. 265)”. Recordamos,
igualmente, que los últimos números
editados (15, 16 y 17) están disponibles, en versión pdf íntegra, en la página web del Ayuntamiento de Priego
de Córdoba.
Otras publicaciones:
Como viene siendo habitual, el director del Museo colabora en distintas publicaciones, no editadas por el
Museo, con artículos que tratan,
preferentemente, diversas cuestiones
sobre la arqueología local. Entre las
que han visto la luz este año destacamos las siguientes:
· “Museo de Priego de Córdoba.
Memoria de 2005”, Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales
de Córdoba, pp. 271-298.
· Ficha nº 65 del catálogo Vidrio
Islámico en al-Andalus, perteneciente a la exposición con sede en la Real
Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) inaugurada en 2006, en la que
se expone un vaso de vidrio perteneciente a los fondos del Museo.
Prensa y publicaciones locales:
· “Excavación arqueológica de un
nuevo horno medieval de cerámica
(siglos XII-XIII) de características extraordinarias”. En colaboración con
197
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Dolores Luna Osuna. Adarve, 713
(p.23). Este mismo artículo sería publicado en Priego Semanal (4-102006).
· “El Carnaval en la Antigüedad y
la Edad Media”, Don Carnal 2006, p.
5.
III. Servicio Municipal de Arqueología
Ya hemos señalado que durante
la mitad del año (de junio a noviembre) la arqueóloga de la Oficina Técnica del Plan Especial del Centro Histórico (Gerencia de Urbanismo) no ha
estado contratada, por lo que el servicio Municipal de Arqueología, integrado en el Museo Histórico Municipal, ha realizado durante este tiempo
las funciones de vigilancia arqueológica de los movimientos de tierras
asociados a los edificios de nueva
planta. Del mismo modo, tal como viene siendo habitual, el Museo ha colaborado en el trabajo de campo del
resto del año, en función de las necesidades de la arqueología urbana.
Arqueología Urbana. Vigilancias
arqueológicas: Las cautelas arqueológicas urbanas son informadas desde la Oficina Técnica según las directrices marcadas en el Plan Especial
del Centro Histórico y en la Carta Arqueológica. En 2006 las vigilancias
arqueológicas realizadas, en su mayor parte lo han lo han sido por el
Museo [Servicio Municipal de Arqueología]. Reseñamos a continuación
sólo aquellas que han aportado mayor información de interés arqueológico :
198
· Urbanización Gaspar de
Montellanos. Destierro total de la mitad de la parcela. Se localiza una fosaosario con abundantes restos óseos
humanos, total o parcialmente calcinados. Corresponden al antiguo cementerio de San Luis, que estuvo en
activo a principios del siglo XIX.
· C/ Horno Acequia, 6. Control de
los pozos de cimentación. Se identifica una unidad sedimentaria que
colmata una fosa circular que podemos interpretar como silo o fondo de
cabaña, encuadrable en algún momento de la Edad del Bronce, horizonte cultural documentado por vez primera en el casco urbano de Priego,
de lo que se deduce el interés de este
registro arqueológico para la historia
local. El sedimento estaba formado
por tierra pardo oscura arcillosa, con
nódulos de travertino, carbón, huesos
de fauna, cerámica muy fragmentada
(entre la que se identifica una carena) y sílex tallado. Todo ello en una
muestra escasa, pero significativa. En
este mismo solar se pudo documentar también parte de un pozo negro
de la Edad Moderna, con cuatro formas cerámicas completas y una
datación en torno al siglo XVIII.
C/ Horno Acequia, 6. Estratigrafía de interés
arqueológico.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
· C/ Real, 58, recayente a Plaza
Caballos. Destierro parcial de la parcela. El destierro tenía como objetivo
recuperar el espacio de una antigua
bodega, derruida y sin uso, a fin de
incorporar este espacio a la nueva
edificación. Tras su localización y
desescombro, se eliminan las paredes de la misma y se deja al descubierto la estratigrafía geológica y arqueológica del sector. En estos perfiles se identifican varias unidades
estratigráficas calcolíticas, de más de
45 m2 deducidos, concretadas en una
pequeña fosa circular y en las amortizaciones sedimentarias correspondientes. Los materiales asociados son
fragmentos cerámicos, restos óseos
de fauna (alguno quemado) e industria lítica. Un interés añadido del solar estriba en que los depósitos prehistóricos está sellados, y amortizados
por tanto, por un paquete de travertino
de 152 cm de potencia, lo que convierte este factor natural (aumento del
caudal del agua proveniente del manantial de la Fuente de la Salud) en
probable causa del abandono del yacimiento, más que en su consecuencia (recuperación de cursos naturales
de tránsito del agua ante el abandono del asentamiento humano). También se documentó en este inmueble
otro periodo de interés histórico, como
es un pozo negro cuyo sedimento de
amortización podría fecharse en el
momento de ocupación de la villa por
la orden de Calatrava (1246-1327),
momento de escasa documentación
arqueológica en la población. La cultura material corresponde a la cerámica de tradición almohade y nazarí,
con presencia de items aportados por
los repobladores cristianos (vellón de
Enrique el Infante acuñado en 1259 y
nuevas formas, desconocidas en el
ajuar andalusí islámico, como jarras
para el vino).
C/ Real, 58. Estratigrafía prehistórica amortizada por paquete geológico de travertino.
· C/ Ribera, 8. Destierro total de la
parcela. A pesar de que la estratigrafía natural estaba muy alterada por
antiguas bodegas y grandes pozos de
cimentación, se pudieron obtener datos de interés arqueológico. En concreto, se documenta un silo-pozo negro, de planta no determinada, cuyo
sedimento de relleno corresponde a
plena Edad Media andalusí, en torno
al siglo XIII. También, se documenta
lo que en la documentación escrita del
siglo XIX se refiere como “sima”, es
decir, un pozo excavado en el
travertino destinado a sumidero de
aguas por filtración, de planta rectangular y cubierta cimbrada de ladrillo,
que podría fecharse entre el siglo XIX
y principios del XX.
· C/ Horno Acequia, 18. Destierro
casi total de la parcela. Se documenta un pozo negro de época moderna,
con amortizaciones de relleno muy
tardías (siglos XIX-XX), si bien con
algún fragmento cerámico medieval
aislado, como un fragmento de fuen-
199
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
te de abluciones decorado con la técnica de cuerda seca total.
C/ Horno Acequia, 18. Pozo negro.
· C/ Las Parras, esquina c/ San
Guido. Destierro total de la parcela.
Resultado negativo de la vigilancia
efectuada, si bien un vecino del inmueble informa al Museo de la aparición de restos óseos humanos que
podrían corresponder a dos tumbas,
por lo que, de ser cierta esta información, nos encontraríamos en el límite
oeste de la necrópolis andalusí de El
Palenque (siglos XII-XIII)
· C/ San Francisco, 4. Control de
los pozos de cimentación. El travertino
se encuentra totalmente superficial, lo
que disminuye la potencialidad arqueológica del inmueble. Se localiza
un pozo negro excavado en el sustrato geológico, con planta de fracción
200
de círculo, al adaptarse la misma a
un hipotético muro no conservado. El
sedimento de relleno se sitúa en torno al siglo XVI. Entre la cultura material recogida se encuentra una olla
casi completa (fragmentada) y un brazalete de hilo de cobre.
· C/ San Marcos, 34-36. Destierro
total de la parcela. El inmueble se
encuentra en la periferia del antiguo
barrio alfarero de madinat Buguh, de
los siglos XII-XIII d.C. No obstante, la
estratigrafía original se encuentra muy
alterada por procesos postmedievales
que escasamente han permitido documentar, efectivamente, la extensión
de los alfares medievales hasta este
punto de la ciudad. Se localizan una
pequeña fosa de fuego, con señales
evidentes de rubefacción (¿horno
auxiliar?), y una hoguera. De igual
modo, se identifican lo que podrían ser
restos de zanjas abiertas para la extracción de arena tosquiza (facies arenosa del travertino), quizás usada
como desgrasante en el proceso de
fabricación de las cerámicas.
· C/ Nueva, 45. Control de los pozos de cimentación. Resultado negativo al localizarse el sustrato geológi-
C/ San Marcos, 34-36. Horno (ss. XII-XIII) seccionado.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
co (travertino) totalmente superficial.
La parcela aparece nivelada en relación a la calle motivado por un desmonte artificial del travertino de hasta
120 cm. Se descarta la continuidad
del alfar documentado en el inmueble vecino años atrás (C/ Nueva, 47),
con producciones de interés etnográfico.
· C/ Santiago. Derribo de inmueble adosado al castillo, pavimentación
de la calle y sustitución de la red de
saneamiento. Una vez derribada una
vivienda adosada a la fortificación,
que no se volverá a edificar, se realiza una limpieza bajo las posibles
adarajas que presenta la muralla en
este sector, con anterioridad a la pavimentación del sector liberado tras el
derribo del inmueble referido. El
travertino aflora superficial en tres
sectores que podrían interpretarse
como asociados a la cimentación de
una hipotética torre actualmente no
conservada y cuyo ancho estaría en
torno a los 545 cm, medida muy próxima a la que presentan las torres cuadrangulares cercanas. El dato, aunque no es concluyente, sí es significativo al darse la doble casualidad de
coincidir su ubicación con las posibles
C/ Santiago. Derribo de edificación adosada al
castillo.
adarajas y su ancho registrado con el
ancho de las torres conservadas. En
cuanto al seguimiento de las zanjas
para el sanemiento, éstas se realizan
sobre las anteriores por lo que no hay
afección a la estratigrafía de interés
arqueológico.
· Arco de San Bernardo (puerta
monumental con bóveda de cañón y
fábrica de sillería de travertino asociada a un antiguo Molino de Pan, siglo XV). Restauración del pavimento
bajo el arco. Antes de proceder a la
restauración del pavimento de canto
rodado existente bajo el arco, se realiza un sondeo para determinar la cota
y características de la pavimentación
original. Ésta se localiza a 37 cm de
profundidad, con las zapatas interiores del arco ya asociadas, y consiste
en un suelo de tierra prensada.
Arqueología Urbana. Puesta en
valor e integraciones del Patrimonio Arqueológico: Se redacta un proyecto, en colaboración del Museo con
Luis Ortiz García y Rosario Pérez
Carrillo, técnicos de la Gerencia de
Urbanismo, para el traslado y puesta
en valor, para su exposición pública
permanente, de un horno de cerámica medieval excavado por el Servicio
Municipal de Arqueología entre 1993
y 1994, durante la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en
el solar de C/ San Marcos, 20-24 de
Priego de Córdoba. Esta estructura
fue extraída de su ubicación original
y depositada en un almacén municipal hasta que se procediera a su
musealización, objetivo que se pretende atender con esta solicitud, presentada a la Consejería de Cultura de la
201
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Junta de Andalucía. El emplazamiento que se propone para la ubicación
definitiva del horno es la plaza Haza
Luna, situada a sólo varias decenas
de metros del lugar del hallazgo.
La propuesta consiste en lo siguiente:
· Construcción de una caseta en
la plaza Haza Luna, con cerramiento
trasparente, para albergar la estructura del horno de manera permanente.
· Transporte del horno desde el almacén municipal donde se custodia
actualmente hasta su emplazamiento definitivo.
· Protección anticorrosión de la estructura metálica exterior del horno.
· Instalación del horno a la cota
adecuada dentro de la caseta, bajo
rasante, tal como se dispuso originalmente.
· Retirada de la estructura metálica y refuerzos de yeso del interior del
horno.
· Consolidación y reintegración
puntuales.
· Retirada de protección de las paredes del horno y limpieza de las mismas.
· Instalación de paneles informativos sobre el barrio alfarero de madinat
Baguh (Priego) en época almohade y
el horno musealizado. También, posibilidad de realizar una maqueta que
202
reconstruya idealmente el barrio alfarero.
Arqueología Urbana. Excavaciones arqueológicas: Este año finaliza la Actuación Arqueológica Preventiva iniciada en 2004 con motivo del
seguimiento realizado a las obras de
sustitución de las infraestructuras de
saneamiento
durante
la
repavimentación y remodelación de
las calles Carrera de las Monjas y, su
continuación, en las calles Adolfo Lozano Sidro y San Marcos. Esta actuación ha estado dirigida por la
arqueóloga de la Oficina Técnica del
Plan Especial del Centro Histórico,
con la colaboración, en el trabajo de
campo, del Museo [Servicio Municipal de Arqueología], y por la calidad
de la información obtenida se constituye en referente obligado de la arqueología urbana prieguense medieval. En la línea de lo ya documentado
el año anterior, el registro arqueológico, andalusí de época almohade (siglos XII-XIII), destaca por la importantísima información aportada por la
excavación de varios hornos de alfarería, entre los que sobresale el identificado como Horno nº 3. Este horno
conservaba todavía parte de su producción cerámica, un hecho que hemos de calificar de extraordinario y de
un enorme interés arqueológico. El
horno consta de dos partes: una cámara de cocción (donde se colocaban
los cacharros), y otra de fuego, alimentada por un combustible vegetal
a base de ramas. La cámara de cocción es circular, con un diámetro interior de 246 cm, y presenta como peculiaridad una serie de perforaciones
circulares dispuestas en las paredes
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
que servían para colocar alineadas
unas barras de cerámica cocida que
formaban estanterías donde se colocaban las vasijas para proceder a su
cocción. La cámara de fuego está
anexa a la anterior, y es de planta de
tendencia rectangular con lados
curvados. En algún momento, durante la vida activa de este horno, se produjo una mala cochura que malogró
una parte importante de la producción,
toda ella de cerámica vidriada. Ésta
no se extrajo, sino que se dejó en el
interior de la cámara de cocción, se
niveló el suelo de la misma, y se realizaron nuevas cocciones, hasta que,
definitivamente, se dejó de usar el
horno y se produjo su abandono. Las
cerámicas recuperadas, muchas de
ellas formas completas, son abundantes. En total, hemos identificado 11
formas que se pueden agrupar en las
siguientes clases, según su uso:
mos comentado. Las fuentes
apiladas, por ejemplo, han aparecido
completas, con las vasijas unas encima de otras, tal como se abandonaron en su día. En ocasiones, las cerámicas se han deformado, agrietado,
pegado unas a otras, lo que justifica
plenamente su abandono. Todo lo
expuesto es de un gran interés histórico pues no permite conocer mejor
las producciones cerámicas del Priego medieval, influencias culturales, su
circuito de comercialización, así como
aumentar la cultura material de estos
momentos con objetos de un alto valor didáctico y museográfico. Un avance sobre las producciones cerámicas
del Horno nº 3 ha sido presentado al
VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo,
celebrado en Ciudad Real entre el 27
· Cerámica para el servicio de
mesa: ataifor, jofaina, redoma, jarro,
jarrito y taza.
· Cerámica para cocinar: cazuela
y ollita.
· Cerámica para almacenaje de alimentos: orza.
C/ Lozano Sidro. Horno cerámico de barras
(ss.XII-XIII). Horno nº 3.
· Cerámica para el transporte de
agua: cantimplora.
· Miniaturas: cantimplora.
También se han recuperado un
buen número de atifles (separadores
de cerámica que evitaban que las vasijas se pegaran unas a otras durante la cocción) y barras de las que he-
C/ Lozano Sidro. Producción alfarera del Horno nº 3 (ss. XII-XIII). Detalle de la estratigrafía.
203
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
de febrero y el 3 de marzo.
Arqueología urbana. Varios: El
Museo [Servicio Municipal de Arqueología] redacta el proyecto de actuación arqueológica para la U.E. 4 del
Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Centro Histórico, al este del casco urbano de
Priego. Entre febrero y abril de 2005,
durante el seguimiento realizado al
destierro total de dicha parcela, tanto
por el arqueólogo municipal como por
la arqueóloga de la Oficina Técnica
del Plan Espacial del Centro Histórico, se pudieron identificar diversos
paquetes sedimentarios que se interpretaron como pertenecientes a un
testar alfarero, con fragmentos cerámicos que podrían situarse, sin más
precisión por el momento, en el entorno del siglo XVII. De igual modo,
se identificó una estructura arquitectónica perteneciente a un horno de
producción cerámica. Dado el interés
arqueológico de la misma, se detuvo
el destierro en el sector afectado, casi
coincidente con una de las
medianeras límite del solar. El destierro de la parcela concluyó a excepción de la reserva arqueológica
cautelar consecuente, en aplicación
del artículo 4 de la Ley 1/91 de 3 de
Julio de Patrimonio Histórico de Andalucía. La zona reservada tiene una
superficie de 5 m x 3,23 cm. La actuación está prevista para 2007.
Castillo de Priego: De nuevo
pasa el año sin que den comienzo las
obras de restauración del castillo, al
menos la primera actuación prevista
en el Lienzo 3, calificada como “de
urgencia” hace varios años. Ni el
204
Ayuntamiento de la ciudad, ni la Junta de Andalucía tienen priorizado en
modo alguno esta actuación (o, al
menos, no lo demuestran) y entre
gestión y gestión sobre el particular
pasan varios meses, cuando en un
proceso convencional no deberían ser
más de algunas semanas. A lo largo
del año se siguen realizando, sin embargo, actuaciones distintas
imbricadas con los objetivos finales de
la actuación. Son las siguientes:
· Durante el año, el castillo continúa abierto al público, en horario de
mañana y tarde, salvo lunes y algunas tardes de temporada baja. El total de visitantes alcanza la cantidad
de 16.318, de los que 14.257 son nacionales ( 87,35%), 1.738 europeos
(10,65%) y 323 (2%) del resto del
mundo. Estas cifras suponen una
práctica repetición del número de visitantes del año anterior (16.615). Se
mantiene el precio de la entrada de 2
EUR con derecho a visitar también el
edificio de Carnicerías Reales.
· Reunión (31 de mayo) en el Ministerio de Fomento (Madrid), entre un
representante de dicho organismo
(Subsecretaría de Ayudas y Subvenciones), el alcalde y la concejala de
Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Priego, y el director del Museo
(arqueólogo municipal). En la reunión
se expone que las subvenciones con
cargo al 1% Cultural no deben destinarse, según criterios acordados por
la comisión evaluadora, a la redacción
de proyectos, salvo contadas ocasiones justificadas (municipios pequeños, etc.) en las que no concurre una
ciudad como Priego. El objetivo futu-
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
ro para el castillo se concreta, siguiendo este criterio, en lo siguiente:
1. Terminación del proyecto encargado por la Consejería de Cultura a
los arquitectos Jerónimo Sanz y Rafael Sánchez, y que actuará en el cosido del Lienzo 3, gravemente afectado por una grieta estructural. Este
proyecto es entregado, efectivamente, antes de la finalización del año.
2. Encargo de la redacción de un
nuevo proyecto, al mismo equipo arriba indicado, con el objetivo de finalizar la actuación en el Lienzo 3 y ampliarla hasta las torres que lo limitan
(Torres 3 y 4). Esta actuación debería
ser integral, es decir, que finalizara
con las actuaciones prevista en este
sector. Los gastos de la redacción de
proyecto serían por cuenta de la Consejería de Cultura.
3. Financiación de las obras detalladas en el proyecto anterior con cargo al 1% Cultural del Ministerio de Fomento.
4. Continuación con otros proyectos puntuales de manera sucesiva.
· Reunión (19 de octubre) en la
Consejería de Cultura (Sevilla) entre
el Director General de Bienes Culturales y, de nuevo, el alcalde y la concejala de Patrimonio Histórico del
Ayuntamiento de Priego, y el director
del Museo (arqueólogo municipal),
con el objetivo de concretar la propuesta saliente de la reunión referida
en el Ministerio de Fomento, que se
entiende como acertada.
· Presentación en la Alcaldía de
Priego de la primera actuación
restauradora proyectada en el castillo (cosido del Lienzo 3) por los arqui-
tectos Jerónimo Sanz y Rafael Sánchez, previo a su entrega a la Consejería de Cultura. Con anterioridad se
habían realizado varias reuniones técnicas entre el equipo redactor, el director del Museo (arqueólogo municipal) y la empresa responsable de la
propuesta de cosido.
· Continúan los trabajos de
fotogrametría, iniciados el año anterior, para obtener alzados realistas de
todos los lienzos y torres del castillo.
Actividad subvencionada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
· Investigación arqueológica. Se
obtienen datos sobre la posible ubicación de una torre, actualmente no
conservada, en la parte central del
Lienzo 3, al exterior (ver el apartado
correspondiente de arqueología urbana: derribo de inmueble adosado al
castillo).
· Exposición temporal. Se prepara
en el granero del castillo, aunque no
se inaugura hasta enero de 2007, una
exposición sobre los textiles tradicionales de la comarca de Priego, coordinada por Marcos Campos y con fondos de su colección etnográfica.
· Vandalismo. La calle peatonal
abierta el año anterior en el lado oeste de la fortificación es objeto de varios actos de vandalismo que son corregidos: por un lado, unos bolaños
de piedra son arrancados y desplazados de su ubicación, mejorándose
como respuesta el modo de sujeción
de los mismos; y por otro, se realizan
pintadas en la inscripción latina de la
205
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
poterna, que es limpiada con agua a
presión. En el interior del castillo, visitantes incontrolados rompen el
salmer derecho de la puerta de entrada a la Torre 3 y descolocan un sillarejo de la muralla norte. Ambos elementos quedan pendientes de restauración.
Castillo de Priego.
· Se realizan los tratamientos herbicidas necesarios para mantener el
castillo con el menor parasitismo vegetal posible, aunque ha sido realizada también una limpieza manual como
respuesta a un tratamiento químico
inadecuado.
· Se atiende la visita de José Fernández, de la Asociación de Amigos
de los Castillos, que está elaborando
un trabajo de documentación fotográfica de los castillos de España.
· Se siguen realizando visitas guiadas por el director del Museo: Cátedra Intergeneracional, Campo de Trabajo Arqueológico de Montefrío, etc.
· Se deniega la petición de una cofradía de Semana Santa para realizar los ensayos de la banda de tambores en el patio de la fortificación, así
como la cesión del inmueble para la
celebración de una boda, por entenderse ambas peticiones no concordantes con los objetivos de uso deseados.
· Se aporta información y documentación sobre el castillo a diversos
alumnos de titulaciones técnicas relacionadas con la arquitectura con el
fin de elaborar trabajos de clase.
206
Murallas medievales del Tajo del
Adarve: Continúan los desprendimientos ocasionales de la fábrica de
la muralla sobrepuesta al Tajo. En este
año se realiza la limpieza, restauración y rehabilitación del camino histórico del Bajo Adarve, según proyecto
de la Gerencia de Urbanismo, aunque
no se actúa en modo alguno sobre las
murallas medievales. Durante el seguimiento realizado se ha podido
constatar que si bien el camino tiene
un trazado que podemos considerar
medieval, la fábrica asociada actualmente visible (muros de contención
principalmente) corresponde a un
momento postmedieval, así como algunos testigos observados de
pavimentaciones realizadas con mortero de cal. Tras los trabajos de limpieza de vegetación efectuados por
el GESP en el Tajo del Adarve, en el
sector conocido como Recreo de Castilla, se puede acceder al basamento
de travertino de una de las torres
medievales representadas en una
conocida acuarela del Archivo Ducal
de Medinaceli, y que no conserva
nada de su alzado original de fábrica. Este archivo remite al Museo una
fotografía de dicha acuarela (una panorámica de Priego desde el Adarve
fechada a principios del siglo XIX), de
enorme valor para el estudio de las
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
murallas urbanas medievales, y del
texto manuscrito que la acompaña,
que sustituye la copia en b/n con la
que contaba la institución.
Sendero tradicional recuperado en el Bajo Adarve.
Acuarela de principios del siglo XIX que representa una panorámica de Priego vista desde el
sector del Adarve (Archivo Ducal de
Medinaceli).
Yacimientos arqueológicos.
Nuevos
yacimientos:
La
espeleología prieguense (grupos
GESP y G40) continúa aportando descubrimientos arqueológicos casuales
de gran interés asociados a las cavidades del municipio. El Museo [Servicio Municipal de Arqueología] informa oportunamente de ello a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En concepto de hallazgo casual y en aplicación del artículo 4.1
de la Ley 1/1991 de PHA se recogen
los materiales superficiales, que ingresan en el Museo. Este año los nuevos yacimientos en cueva son los siguientes:
· Cueva del Morchón. En el paraje
del mismo nombre. Descubierta por
el G40, se trata de una nueva cueva
funeraria que viene a sumarse a las
aparecidas en los últimos años, descubiertas
por
los
grupos
espeleológicos prieguenses, y que se
vienen situando en la prehistoria reciente, entre el Neolítico Final y el
Calcolítico. Se recogen e ingresan en
el Museo los siguientes items:
1. Restos óseos humanos: 17, entre los que señalamos un fémur inmaduro, una hemimandíbula inferior derecha, una vértebra, un fragmento de
homóplato, una epífisis proximal de
cúbito y otra de radio. Nº Mínimo de
Individuos: 2, de los que uno sería un
individuo inmaduro, de sexo indeterminado, y una edad máxima entre 15
y 20 años.
2. Restos óseos (fauna): 1
3. Fragmentos de cerámica: 3.
Pertenecientes, al menos, a dos recipientes
diferentes:
cuencos
hemisféricos.
4. Canto rodado: 1
Acceso a la Cueva del Morchón.
· Cuevas ES-05, ES-06 y ES-07.
Localizadas en el cerro del Torreón del
Esparragal. Descubiertas por el G40,
las tres cavidades son de pequeñas
dimensiones, con un recorrido que no
supera la veintena de metros en ningún caso. Los items recogidos, depo-
207
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
sitados en el Museo Histórico Municipal, son los siguientes:
ES-05
1. 7 fragmentos atípicos. Cronología: Calcolítico-Edad del Bronce.
2. Cerámica a torno: 2 fragmentos,
uno de ellos perteneciente a un ataifor
o jofaina de base plana decorada con
la técnica de verde manganeso. Cronología: Edad Media andalusí, siglo
X d.C.
3. Restos óseos: 2 esquirlas de
huesos largos (diáfisis) no
diagnosticables, si bien podrían ser
humanos. Cronología (estimación):
Calcolítico- Edad del Bronce.
ES-06
1. Cerámica a mano: 7 fragmentos, de los que uno es un borde de un
recipiente de galbo globular y bordes
de paredes rectas algo exvasadas.
Superficie con restos de bruñido. Cronología: Calcolítico-Edad del Bronce.
2. Cerámica a torno y/o tejas: 4
fragmentos, de los que uno es un fragmento de jarra y otro, uno de teja.
Cronología: Edad Media andalusí, siglo X d.C.
ES-07
1. Cerámica a mano: 2 fragmentos, de los que uno es un fragmento
de cuenco globular. Cronología: Calcolítico-Edad Media.
2. Cerámica a torno y/ o tejas: 12
fragmentos, de los que dos pertenecen a la forma cazuela, de cuello estrangulado. Otro pertenece a una jarra/o con decoración pintada con
208
digitaciones de manganeso. Cronología: Edad Media andalusí, siglo X d.C.
3. Restos óseos humanos: 5 fragmentos, de los que dos son esquirlas
de diáfisis, y el resto un fragmento de
vértebra, una epífisis distal de fémur
y un fragmento proximal de cúbito.
Cronología: Calcolítico-Edad del
Bronce.
La aparente escasa entidad de los
fragmentos recogidos pudiera hacernos pensar en la escasa valoración
histórico-arqueológica de los mismos.
Pero no es el caso. El cerro del Torreón del Esparragal está catalogado
como yacimiento arqueológico en la
Carta Arqueológica de Priego de Córdoba, donde aparece con el registro
14/556/091, si bien la zona delimitada no incluye el sector donde se localizan las nuevas cavidades de referencia. Este yacimiento tiene asociados abundantes fragmentos de cerámica a mano (incluido algún fragmento campaniforme), industria lítica, brazaletes de caliza, puntas de flecha de
aleación de cobre, etc. adscritos a un
amplio paréntesis de la prehistoria
reciente situado entre el Neolítico y la
Edad del Bronce. La Cueva de la
Detrita se encuentra dentro de su espacio protegido, y a ella pertenecen
dos puñales de bronce y dos recipientes cerámicos que fueron publicados
en su día. Las nuevas cavidades se
vienen a sumar a este registro arqueológico ya conocido en calidad de cuevas funerarias próximas a la zona de
hábitat, tal como ocurría con la de la
Detrita, por lo que, en este caso, vienen a interrelacionar el espacio vital
(laderas del cerro) con el funerario
(crestón rocoso de las cotas superio-
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
res). Es previsible, entonces, que nuevas cavidades aún no descubiertas
vengan a sumarse a las hasta ahora
conocidas.
En cuanto a los fragmentos de cerámica andalusí, se relacionan con la
ocupación de cuevas naturales de la
subbética cordobesa ya conocida por
los estudios realizados al respecto. No
obstante, en esta ocasión aportan un
valor añadido, ya que vienen a ser el
testimonio andalusí más cercano a la
aldea de El Esparragal conocido hasta la fecha, de la que distan unos 300
m. Esto es importante porque tras el
descubrimiento de la localización de
Asbarragaira en 2004, yacimiento
medieval andalusí de época emiral
omeya situado en altura, de lo que se
informó a la Delegación Provincial de
la Consejería de Cultura, quedan por
confirmar los ascendientes de la aldea de El Esparragal en el siglo X, lo
que vendría a respaldar lo que apuntan las fuentes árabes contemporáneas que señalan el abandono de
Asbarragaira y el asentamiento de la
población en el valle, en un lugar indeterminado que podría ser la aldea
actual dada la coincidencia del
topónimo.
Entorno de las cavidades del cerro del Torreón
del Esparragal.
Fuera del ámbito subterráneo,
también se localizan dos nuevos yacimientos arqueológicos:
· Sierra de Albayate. Concentración de tegulae hispanorromanas que
parecen corresponder a una tumba
aislada.
· La Huertezuela. Descubierto por
el GESP. Sin catalogar en el momento de redactar esta memoria, pero dadas las características aportadas por
el grupo descubridor debe estar asociado al cercano yacimiento arqueológico de Peñas Doblas, asentamiento medieval andalusí de época emiral.
Fuera del límite municipal, se informa a la Delegación Provincial de
la Consejería de Cultura sobre el descubrimiento por el G40, como nuevo
yacimiento arqueológico, de la siguiente cavidad:
· Sima de la Loma de los Corralones (Luque): cavidad de medianas dimensiones, con un acceso natural
parcialmente cerrado artificialmente
mediante un grueso muro (110-140
cm de ancho) de mampostería a seco.
El interior presenta una primera sala
con unas buenas condiciones de habitabilidad (aprox.: 3,50 m x 12 m)
desde la que se inicia un recorrido laberíntico configurado por caos de bloques empotrados entre las paredes de
la diaclasa originaria, geomorfología
usual en las cuevas del subbético cordobés. Tanto en la primera sala, como
en los depósitos de erosión de las
salas subyacentes, con sedimentos
arrastrados desde la primera, se localizan en superficie diversos frag-
209
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
mentos cerámicos y óseos
faunísticos. La cerámica pertenece a
tres grupos diferentes:
- Cerámicas de producción reciente e interés etnográfico. Cronología:
siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
Formas: cántaros y ollas.
- Cerámicas altomedievales. Fragmentos hechos a mano y/o torneta,
con desgrasante mineral abundante
y cocciones mayoritariamente reductoras. Cronología: los tipos reconocidos perviven durante un periodo
altomedieval dilatado, si bien una de
las formas más reconocibles (dos
fragmentos de olla) presenta características (perfil, desarrollo del borde,
etc.) que podemos situar en los siglos
X y XI, cronología casualmente coincidente con la ocupación de las cuevas naturales de la subbética cordobesa durante la Edad media andalusí.
- Cerámicas dudosas. Algunos
fragmentos, de cocción oxidante y regular, y torno rápido, podrían corresponder a cerámicas comunes antiguas, hispanorromanas, si bien no se
descarta su pertenencia al primer grupo, etnográfico. La fragmentación de
las formas y la carbonatación de los
fragmentos dificulta la correcta identificación de las mismas mediante
análisis macroscopio.
Los fragmentos óseos pertenecen
a carnívoros (zorro o perro) y herbívoros. La atribución cronológica de la
mayoría es moderna-contemporánea.
Dejando a un lado los fragmentos cerámicos dudosos, la cueva presenta
dos claros momentos de ocupación,
contemporánea (siglos XIX-XX) y
altomedieval (probablemente siglos X-
210
XI). Las mejores condiciones de habitabilidad se corresponden con la
primera sala, lugar donde se centraría la actividad humana en ambas
ocupaciones. El muro de mampostería del acceso parece asociarse a la
más reciente de las ocupaciones, por
lo que tendría un interés etnográfico.
Sin embargo, no contamos con elementos objetivos que nos permitan
asegurar que no se corresponde con
la ocupación medieval. La estratigrafía de la cavidad, observable en la
primera sala y en los conos de erosión arrastrados hasta las salas inferiores, se supone bien conservada, sin
que se aprecien alteraciones de la
misma que no se correspondan con
causas naturales. Los fragmentos
cerámicos en superficie son escasos
y poco representativos, pero de algún
modo diagnosticables.
Sima de la Loma de los Corralones. Localización de cerámica en superficie.
Yacimientos arqueológicos. Varios.
· Cueva de los Cuarenta. Cueva
funeraria del Calcolítico. Se realiza
una inspección para comprobar el
estado de conservación del yacimiento, aprovechando una visita a la misma del presidente de la Federación
Andaluza de Espeleología y el G40.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Igualmente, se mantiene una reunión
con el arqueólogo de la Delegación
Provincial, Alejandro Ibáñez Castro,
donde se acuerda una intervención en
la cavidad, con recogida científica de
los restos óseos humanos superficiales, posibilidad de efectuar algún sondeo para evaluar su potencial
estratigráfico de interés arqueológico
y cierre de la cueva. El coste económico de la intervención se atendería
desde la Consejería de Cultura y el
Ayuntamiento de Priego y se programa para 2007.
para la restauración de la estructura
por parte municipal en 2002. Se constata que la higuera está secándose.
· Cerro de la Taberna. Se acompaña al concejal de Cultura durante
la visita a este cerro fortificado de la
Guerra Civil realizada para reimpulsar
su posible puesta en valor.
· Cueva del Grajo II. El Museo ha
enviado
al
Laboratorio
de
Arqueobotánica del Departamento de
Prehistoria del CSIC un coprolito fosilizado de hiena recuperado durante
la excavación arqueológica realizada
por el Museo [Servicio Municipal de
Arqueología], en 2003, en el yacimiento paleontológico de la Cueva del Grajo II (Priego de Córdoba), y que formaba parte de los fondos de la institución. El objetivo de dicho envío, previa petición del CSIC autorizada por
la Consejería de Cultura, es remitir la
muestra a la University of Arizona para
su análisis polínico, bajo supervisión
del prof. Owen K. Davis, cuyos resultados aportarán luz sobre las condiciones medioambientales de la actual
comarca de Priego durante el
Pleistoceno Medio-final. Cronología:
Pleistoceno Medio-final (Edad aprox.
Th/U: 166 +/- 14 ka.). Peso aprox.: 16
gr. Dimensiones: 35,2 mm X 24,6 mm.
· Se realizan diversas investigaciones y gestiones destinadas a la localización de una ocultación de un cofre conteniendo papeles de interés
militar, entre otras cosas, realizada,
según la documentación disponible,
en Priego, en 1859.
· Huerta del Letrado. Se visita, para
comprobar su estado de conservación, este espectacular estanque
construido con sillería, y una cronología supuesta entre los siglos XVI y
XVIII, una vez descartada su filiación
hispanorromana tradicional. La principal agresión a su estado de conservación es el crecimiento en la misma
obra de una gran higuera y diversa
vegetación que han terminado por
descolocar numerosos sillares y desprender otros tantos. Recordamos
aquí que el bien es de propiedad privada y que ésta negó la autorización
Estanque monumental en la Huerta del Letrado
· Fuente de la Salud. Se ha realizado en este mes una pequeña actuación de conservación en la estructura hidráulica de época romana co-
211
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
nocida como Fuente de la Salud, localizada cerca de la aldea prieguense
de El Cañuelo, y que debe entenderse como continuación de lo realizado
en 2002. Esta fuente fue construida
en época romana, en un momento indeterminado entre el siglo I a.C. y el
siglo II d.C. Está realizada con grandes sillares de piedra arenisca (opus
quadratum) que forman un estanque
o vaso de planta rectangular en uno
de cuyos lados cortos se localiza una
surgencia de agua, mientras que en
el opuesto se dispone una escalera
de acceso al interior. La obra original
estuvo cubierta por una bóveda de
medio punto, actualmente desaparecida. La fuente permaneció enterrada hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX, cuando un hortelano
descubrió por azar uno de sus muros.
El mundo romano concedía una gran
importancia a las surgencias de agua,
por lo que este tipo de estructuras hidráulicas solían estar asociadas al
culto de las ninfas de las fuentes, de
modo que se trasciende, desde las
creencias religiosas, su carácter utilitario.
Los trabajos realizados por el Museo [Servicio Municipal de Arqueología], que han contado con el asesoramiento del conservador de Bellas
Artes Manuel Jiménez Pedrajas, han
consistido en:
- Eliminación de vegetación parasitaria.
- Limpieza general.
- Pegado, con resina epoxi, de los
fragmentos desprendidos de la sillería.
- Reintegración puntual de la sille-
212
ría con mortero de cal.
- Relleno de llagas con mortero de
cal.
- Construcción de murete de mampostería en hueco por pérdida de sillería.
- Colocación de nueva cartelería
informativa.
- Se pospone para la primaveraverano de 2007 la consolidación y tratamiento hidrofugante de parte de la
sillería necesitada de este tratamiento.
Fuente hispanorromana de la Salud, en las inmediaciones de la aldea de El Cañuelo, tras
los trabajos realizados.
· Jardín del Moro. Se realiza una
visita a este yacimiento medieval andalusí y cristiano postconquista (castillo de Tiñosa) que conserva importantes estructuras asociadas: aljibe,
muralla, necrópolis, etc. Se comprueban algunos daños producidos en el
sector del aljibe por los visitantes (desprendimiento o descolocación de algunos sillarejos) y en la necrópolis
(expolio parcial de una tumba, con
sustracción del cráneo).
· Torreón del Espartal. Se visita
esta torre atalaya medieval para comprobar la distancia entre este BIC y el
frente de una cantera próxima que
debe quedar estable en relación al
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
mismo. La distancia entre la torre y la
valla protectora del frente superior de
la cantera es de 100 m y la existente
entre ésta y el frente propiamente dicho de unos 10 m. Se mantiene, por
tanto, la distancia existente desde
hace varios años. Se comprueba, de
igual modo, que continúa la proliferación de edificaciones ilegales en sus
proximidades.
· Sima de Fuente Alhama (LuquePriego). El GESP (Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego),
mientras efectuaba la exploración de
un nuevo sector de la cavidad apartado del itinerario usual, realiza el hallazgo en superficie de diversos fragmentos cerámicos, de gran interés
histórico, entre los que destacan dos
grandes fragmentos neolíticos, ambos
representantes de perfil completo, uno
conservado en más de la mitad y el
otro en un tercio aproximadamente.
Ambos recipientes presentan asas.
Una de ellos se encuentra decorada
con un cordón aplicado y digitado que
recorre el borde del recipiente. Otros
fragmentos
son
medievales
andalusíes, con la adscripción usual
en la ocupación de cuevas naturales
en la comarca (siglos X-XI d.C.), con
las formas ataifor, jarra/o, jarrito, jarrita y olla representadas. Todo el conjunto ingresó en el Museo. Como valoración podemos concluir que, aunque la cultura material representada
(Neolítico y Edad Media andalusí) ya
era conocida asociada a esta sima,
destacamos el tamaño de los fragmentos, que se han podido vincular
en varios casos (incluidos los dos neolíticos) a perfiles completos, lo que
aporta al conjunto entregado por el
GESP
un
excepcionalidad.
carácter
de
· Castillejo de Barcas (siglos XIVXV). Se mantiene una reunión con
personal técnico de la delegación provincial de la Consejería de Cultura
para diseñar una primera actuación
en esta fortificación medieval (siglos
XIV-XV), en cumplimiento de lo propuesto en el “Informe sobre diagnóstico del estado actual y las posibilidades de intervención en las torres atalaya y otras fortificaciones medievales no urbanas de Priego de Córdoba” entregado a la Consejería de Cultura por el arquitecto Fernando Gallego Sánchez, en 2005.
También, no perteneciente al término municipal, se visita otro yacimiento:
· Los Collados (Luque). Yacimiento limítrofe con el término municipal
de Priego. Tras la comunicación de
un vecino, se localizan los hoyos probablemente pertenecientes al expolio de dos tumbas ibéricas de incineración. En el entorno de los mismos
se conservan fragmentos cerámicos,
entre los que destacan los de dos ollas
globulares (una por tumba). Es posible que una de las tumbas conservara restos de un túmulo de piedras.
IV. Colaboraciones
El Museo, en cuanto institución
que trasciende las competencias estrictamente museísticas, mantiene
contactos a lo largo del año con otros
museos, ayuntamientos, instituciones
y diversos colectivos, a los que pres-
213
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ta su colaboración en determinadas
cuestiones relacionadas con la
museología y el patrimonio arqueológico. En 2006, reseñamos las siguientes:
Museos: El Museo sigue perteneciendo a la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba, con la
que colabora en cuantas cuestiones
se planifican por este colectivo, asistiendo regularmente a las reuniones.
De interés especial fue la reunión convocada por la Delegación Provincial
de la Consejería de Cultura para dar
a conocer el borrador de la nueva Ley
de Museos de Andalucía, en la que
se informó sobre la nueva norma legal y su repercusión en las instituciones museísticas locales. La Asociación edita en nº 6 de su Boletín (año
2005), en el que participa el Museo
con un artículo, la Memoria de 2005
de la institución.
De modo individual, el Museo presta asesoramiento o colaboración a
distintos museos de la provincia: Museos de Torrecampo, Luque, Fuente
Tójar, Baena y Casa Museo de Castil
de Campos.
Asociación de Amigos del Museo: Se mantienen las colaboraciones usuales, como la celebración del
Día Internacional de los Museos. El
director del Museo hace de guía en
algunas visitas culturales, como la
realizada por la asociación al municipio latino de Munigua (Sevilla). Por lo
demás, la asociación sigue integrada
en la plataforma promuseo, para apoyar el traslado a la sede definitiva de
la institución.
214
Universidad de Granada: Se firma un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el
Museo para la realización de un programa de prácticas formativas dirigido al alumnado inscrito en el máster
universitario en museología de dicha
universidad. Tras su firma, este mismo año comienza la primera de las
prácticas, de tres meses (ver supra).
Universidad Autónoma de Madrid: Se colabora con el equipo
codirigido por Fernando Quesada
Sanz, profesor titular de arqueología,
que realiza una nueva campaña de
excavaciones en el poblado ibérico
del Cerro de la Cruz (Almedinilla):
aproximación a la cerámica medieval
andalusí recuperada en el yacimiento, catálogo de yacimientos arqueológicos, carta arqueológica, aporte de
material vario, etc.
CSIC: Se realiza una primera toma
de contacto con el geólogo del CSIC
de Granada Antonio Delgado Huertas
con el objeto de apuntar los cauces
de colaboración para el desarrollo del
estudio de la plataforma de travertino
de Priego, que continúen las investigaciones realizadas hasta ahora. El
Museo [Servicio Municipal de Arqueología] y su actividad en arqueología
urbana se convierte en un medio eficaz de aprovechar al máximo los movimientos de tierra asociados a los
edificios de nueva planta que se constituyen, de hecho, en auténticos sondeos geológicos que merecen ser
aprovechados para la investigación.
También se remite documentación
varia a Antonio Castillo, investigador
del CSIC vinculado al Instituto del
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Agua, sobre la Fuente del Rey, con
destino a una publicación sobre los
manantiales de Andalucía.
Diputación: La Diputación Provincial copatrocina la edición de
ANTIQVITAS, si bien este año no se
edita ningún número aunque se presente el correspondiente a 2005.
Consejería de Medio Ambiente
(Delegación Provincial): Se atiende
la petición de informe al Museo por
parte del director del Parque Natural
de las Sierras Subbéticas, Baldomero
Moreno Arroyo, en relación a la publicación del Catálogo de Cavidades de
las Sierras Subbéticas Cordobesas
elaborado por el grupo espeleológico
G40, y las garantías de protección en
el mismo del Patrimonio Arqueológico contenido en muchas de ellas. Se
elabora el siguiente texto como propuesta a incluir en la edición del CD,
que reproducimos por su interés para
cualquier interesado en la
espeleología:
"Una parte significativa de las cuevas que aparecen en este catálogo
son yacimiento arqueológico, lo que
añade a su interés geológico y natural los valores propios del Patrimonio
Histórico. Como precaución, se han
eliminado de las fichas del catálogo
todas las referencias arqueológicas
de miras a evitar que dicho documento
pueda facilitar el expolio de las mismas. Incluso, en algunos casos, se ha
prescindido de su referencia
topográfica.
En el caso de localización casual
de restos arqueológicos de algún tipo
durante la exploración de las cavidades (la búsqueda intencionada no
autorizada está prohibida por Ley),
deberemos comunicar el hecho, antes de 24 horas, a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía o al Ayuntamiento afectado, que deberá dar traslado, a su vez, a la anterior.
En todo caso, seguiremos las siguientes normas:
1. No se extraerá nada de la cueva, ni tan siquiera fragmentos cerámicos o de hueso. En todo caso, procederemos a fotografiarlos para poder adjuntar dicha documentación en
el momento de comunicar nuestro hallazgo.
2. Si hubiéramos extraído de la
cavidad algún objeto de interés arqueológico, por la causa que fuere,
deberemos entregarlos en un museo
público o ponerlo a disposición de la
administración competente.
3. En ningún caso, sin excepción,
se procederá a realizar remociones de
tierra, piedras o similar, con el objetivo de localizar objetos de interés arqueológico.
4. Se deberá mantener la máxima
discreción sobre el descubrimiento
realizado, así como sobre la localización de la cavidad.
Como complemento, exponemos
a continuación un repertorio legal que
afecta directamente al patrimonio arqueológico de las cuevas naturales
recogidas en el catálogo:
1. “Son bienes de dominio público todos los objetos y restos mate-
215
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
riales que posean los valores que son
propios del Patrimonio Histórico Español y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra u obras de cualquier índole o azar…” [Art. 44.1 de la Ley de
Patrimonio Histórico Español de
1985]. A los espeleólogos o visitantes ocasionales les afectaría el caso
de los hallazgos por azar.
2. “El descubridor y el propietario
del lugar en el que se hubiese producido el hallazgo el hallazgo de un bien
mueble tendrá derecho, en concepto
de premio en metálico, a la mitad del
valor que en tasación legal se le atribuya, que se distribuirá entre ellos por
partes iguales” [Art. 79.1 del Reglamento de protección y Fomento del
Patrimonio Histórico de Andalucía de
1995]. Este artículo sería aplicable si
en alguna ocasión se encuentra algún
resto material con valor económico
significativo.
3. Las obligaciones de los descubridores son: “a) Notificar el hallazgo
dentro del plazo de 24 horas a la Delegación Provincial de Cultura o al
Ayuntamiento en cuyo término se
haya producido el hallazgo. b) Conservar el hallazgo con arreglo a las
normas del depósito legal o entregarlo en un museo público. c) Depositar
el hallazgo en el museo o centro que
designe la Consejería de Cultura
cuando sea requerido para ello” [Art.
80 del Reglamento de protección y
Fomento del Patrimonio Histórico de
Andalucía de 1995].
4. “Será castigado con la pena de
prisión de uno a tres años y multa…el
que cause daños… en yacimientos
arqueológicos” [Art. 323 del Código
Penal].
216
5. “A los efectos de la presente
Ley son excavaciones arqueológicas
las remociones en la superficie, en el
subsuelo o en los medios
subacuáticos que se realicen con el
fin de descubrir e investigar toda clase de restos históricos…” [Art. 41 de
la L.P.H.E.].
6. “Son prospecciones arqueológicas las exploraciones superficiales
o subacuáticas, sin remoción del terreno…” [Art. 41.2 de la L.P.H.E.].
7. “Toda excavación o prospección arqueológica deberá ser expresamente autorizada por la Administración competente…” [Art. 42.1 de la
L.P.H.E.].
8. “Podrán solicitar autorización
para realizar actividades arqueológicas: a) Las personas… que cuenten
con la titulación académica de Licenciatura, y acrediten formación teórica
y práctica en arqueología…” [Art. 6 del
Reglamento de Actividades Arqueológicas de 2003]".
También se atiende la petición desde el Centro de Visitantes del Parque
Natural de diversa documentación
sobre cuevas naturales de interés arqueológico (prehistoria) incluidas dentro del mismo o en sus inmediaciones.
Ayuntamientos: El Museo mantiene una relación cercana y continua
con las Áreas de Urbanismo y Turismo del Ayuntamiento de Priego, en
función de sus competencias. En el
primer caso, la arqueología urbana del
Centro Histórico así lo demanda, y
puntualmente otras cuestiones patrimoniales, mientras que en el segundo la coincidencia se encuentra en la
rentabilidad turística que se le puede
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
(no debe) exigir al Patrimonio Histórico. Para Turismo, por ejemplo, se preparan diversos textos de una nueva
guía de la localidad y se aportan fotografías, todo ello relacionado con el
patrimonio arqueológico local. La relación con el Área de Infraestructuras
del ayuntamiento prieguense, en cambio, no deja de ser espinosa: no se
atienden, o se hace mal o con retraso
(salvo contadas ocasiones motivadas
por la buena voluntad demostrada por
varios trabajadores del área), cuantas colaboraciones se solicitan. También, en este apartado, se coordina
la visita a varios miembros del ayuntamiento de Constantina (Sevilla),
durante su estancia en Priego, con el
objeto de conocer la experiencia
museística de la localidad, o de una
Escuela Taller cordobesa con módulos de arqueología. Se atienden, por
último, distintas consultas de ayuntamientos de la provincia.
Patronato Municipal Víctor Rubio Chávarri: Este patronato es un
órgano consultivo del Ayuntamiento
de Priego, con competencias en Patrimonio Histórico, y al que está adscrito el Museo, cuyo director pertenece al Consejo General, que viene ejerciendo como Junta Directiva o Rectora de la institución. El Museo realiza
un asesoramiento variado y continuo
al vocal de gestión de dicho patronato y rinde cuentas de diversas propuestas y actuaciones, así como de
la memoria anual.
Investigadores: El Museo debe
atender y facilitar al máximo el trabajo de cuantos investigadores pidan la
colaboración de la institución, en re-
lación a sus fondos preferentemente,
o bien a otras cuestiones de su especialidad. A lo largo de 2006 destacamos lo siguiente:
1. Casa de Velázquez. Doctoranda
Claire Déléry de la Universidad de
Tolouse II le Mirail. Se atiende a esta
investigadora que defiende su tesis
doctoral en diciembre de 2006 con el
título de “Dinamiques économiques,
sociales et culturelles d’al-Andalus à
partir d’une étude de la céramique de
cuerda seca (seconde moitié du X
siècle – première moitié du XIII
siècle)”. Estudia de los fondos del
Museo diversas cerámicas medievales andalusíes decoradas con la técnica de verde manganeso, procedentes de los siguientes yacimientos:
Cueva de los Mármoles (Priego), Cueva del Macho (Carcabuey) y casco
urbano de Priego (madinat Baguh).
Grupo GESP y G40: Al igual que
en años anteriores, estos grupos locales de espeleología continúan con
su fructífera labor de exploración y
estudio de cavidades, a consecuencia de la cual se realizan intermitentemente nuevos descubrimientos de
interés arqueológico que son oportunamente informados por el Museo
[Servicio Municipal de Arqueología] a
la Consejería de Cultura (ver el apartado correspondiente a yacimientos
arqueológicos en esta misma memoria). El Museo colabora también en las
jornadas conmemorativas de la muerte del espeleólogo prieguense Francisco Padilla (XXV aniversario), con
gran éxito de público y calidad en las
conferencias, organizadas por ambos
grupos. Se asiste a la reunión de la
217
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Federación Andaluza de Espeleología
donde se aprueba la celebración del
II Congreso Andaluz de Espeleología,
en Priego, en mayo de 2008, y en el
que el director del Museo formará
parte del Comité Científico. Por último, el Museo redacta el apartado de
Arqueología de la página Web del
GESP, donde se hace hincapié en
cuestiones legales y normativas sobre el patrimonio arqueológico y la
espeleología, además de noticiar los
hallazgos casuales más interesantes
en esta materia realizados por este
grupo espeleológico.
Varios: Se atiende a diversos co-
218
lectivos o particulares interesados en
cuestiones diversas, con carácter misceláneo, pero siempre relacionadas
con el Patrimonio Histórico. Algunos
centros educativos desarrollan actividades temáticas diversas que cuentan con la colaboración del Museo (la
arqueología como disciplina científica o trabajos sobre algunos objetos
expuestos). También se atiende a diversos estudiantes de varias disciplinas (arquitectura, aparejadores, etc.)
facilitando información sobre determinados edificios (castillo y Carnicerías).
Se colabora con la productora independiente Chilliíto Flins en la elaboración de un corto de vídeo como inocentada para el 28 de diciembre.
Priego de Córdoba
Patronato Municipal
“Niceto Alcalá-Zamora”
Francisco Durán Alcalá
Director del Museo
Memoria 2006
El año 2006 ha estado marcado por
la conmemoración del 75 aniversario
de la proclamación de la II República
Española . Esta efeméride ha hecho
que un buen número de Instituciones
lleven a cabo jornadas, congresos,
seminarios, conferencias y todo tipo
de publicaciones, algunas de las cuales han sido realmente interesantes.
Conscientes de todo lo anterior y
con la limitación del Presupuesto de
2006, el Comité Científico y el Consejo General del Patronato adoptó el
acuerdo de realizar la IV edición del
Congreso Internacional sobre el
Republicanismo en colaboración con
la Excma. Diputación Provincial de
Córdoba . De este modo se pudo celebrar del 13 al 17 de noviembre y llevó por título “1931-1936: de la República Democrática a la sublevación
Militar”. Esto ha permitido potenciar
el Congreso en el sentido de que han
sido 14 las conferencias impartidas en
el mismo, 3 mesas redondas, 22 comunicaciones, 4 publicaciones,2 exposiciones y una media de asistencia
de mas de 300 personas. Asimismo
nos hemos beneficiado del personal
de coordinación, de prensa, técnicos
etc. del área de cultura de la Diputación. Por el contrario el Congreso sólo
ha estado en Priego el jueves 16 con
lo que se pierde, en buena parte, la
vinculación a Priego y la repercusión
en su ciudadanía. Asimismo la valoración de la mayoría de los congresistas ha sido reivindicar la sede de
Priego para la próxima edición del año
2008, lo que indica de algún modo, el
arraigo que estos congresos tienen al
día de hoy en Priego y esperamos que
el Ayuntamiento de Priego de Córdoba no pierda la oportunidad de celebrar el V Congreso sobre el
republicanismo en el año 2008, para
lo que debe de volver a potenciar el
presupuesto del Patronato.
Otra de las actividades que han
destacado, un año más, han sido las
exposiciones, se han realizado doce,
destacando dos de ellas:
- La exposición “El río Caicena
frontera entre las dos Españas”. Organizada por el Ecomuseo del río
Caicena y el Patronato.
219
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
- La exposición de “La Escuela de
la Segunda República”, cedida por la
fundación FIES de C.C.O.O. y ampliada y mejorada por los fondos de la
“Colección Marcos Campos” y del
Patronato.
En el capítulo de publicaciones se
han presentado tres nuevos volúmenes delas“Obras Completas”, pertenecientes a la edición de 2005:
- “441 días…. Un azaroso viaje
desde Francia a la Argentina”.
- “Casa de Temporada” coordinado por Rafael Inglada.- “La caricatura de un Presidente”
de José Peña González.
- “Cortes Constituyentes 1931” edición Facsimilar.
- “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
de José Luís Casas Sánchez.
- “El Patronato Alcalá-Zamora y Torres” de Francisco Durán Alcalá, artículo en la revista Jábega de Málaga.
- “Horas de Tregua”.
- “Observaciones a la gramática de
Andrés Bello”.
En colaboración con otras instituciones se han publicado 5 títulos:
En cuanto a las visitas un año más
se han visto incrementadas hasta un
total de 18.300 personas, lo que hace
que nuestro Museo siga siendo el más
visitado de la provincia de Córdoba,
exceptuando los Museos de la capital.
Exposición temporal: La Escuela de la II República
220
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
El Patronato también ha estado
presente en un buen número de programas de televisión y radio, con motivo de la conmemoración del 75 Aniversario, por ejemplo. El 14 de Abril
en RNE, Radio Córdoba, Canal Sur
Radio. El 17 de Abril en el programa
“La mirada Crítica” de Tele cinco. El
19 de Abril el Programa “Extravagario”
de TVE2. En septiembre en el programa “La Guerra Civil en Andalucía” de
Canal Sur TV.etc.
En el apartado de Donaciones se
contabilizan treinta y una, destacando la donación de una bandera republicana en seda natural entregada por
la Asociación de Amigos del Museo
Histórico de Priego, coincidiendo con
el día Internacional de los Museos. Y
la medalla otorgada al Patronato por
la Asociación de Estudios Jurídicos de
Córdoba.
La Biblioteca se ha visto ampliada
con 300 nuevos títulos, mediante
compra e intercambio.
Finalmente en el apartado de Hemeroteca y Documentación se adjudicó a una empresa especializada la
digitalización de los fondos, con lo que
esperamos en el año 2007 tener en
pleno rendimiento los servicios del
Patronato, aunque esto último ha supuesto sacrificar el presupuesto de
la edición de la Obra Completa de
2006.
Toda esta actividad aquí reseñada y que se detalla más
pormenorizadamente en la presente
memoria, ha sido posible por la colaboración del Comité Científico, Mar-
IV Congreso sobre el Republicanismo, Priego y Córdoba
221
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
cos Campos Sánchez, José Luis Casas Sánchez y el apoyo de muchas
personas que año tras año siguen
colaborando con este Patronato, así
como el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento.
Actividades 2006
te a la Obra Completa de D. Niceto
Alcalá-Zamora. Y Presentación del
programa del IV Congreso sobre el
Republicanismo.
- 12 de abril colocación de una placa conmemorativa de la visita de D.
Niceto a la Coruña en el año 1932, en
el Ayuntamiento de La Coruña.
Abril
- Del 31 de marzo al 16 de abril:
Exposición “Las rutas del Legado Andalusí”.
- 6 de Abril, visita de los alumnos
de 2º de Bachillerato del IES, Álvarez
Cubero.
- 7 de abril Presentación del libro
“441 días… un azaroso viaje desde
Francia a la Argentina”, pertenecien-
- 14 de Abril, programa de Radio,
RNE, RADIO CÓRDOBA Y CANAL
SUR RADIO.
- 17 de abril entrevista en directo
para el programa “La mirada Crítica”
de Tele 5.
- Del 18 al 30 de abril Exposición
de fotografías de Manuel Molina Serrano.
Presentación de la Guía Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora
222
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
- 19 de abril
“Extravagario” TVE2.
programa
- 25 al 27 jornadas II República en
Cabra.- y exposición “Recuerdos de
la República”.
- Día 26 presentación del Museo
Alcalá-Zamora en la Diputación Provincial de Málaga, artículo Revista Jábega.
Mayo
- Del 2 al 15 Exposición de pintura
de Manuel Ruiz Carrillo.
ca de Andalucía.
- Día 16 de junio 20.30. h. Presentación del libro “Casa de Temporada”
de D. Niceto Alcalá-Zamora, dentro de
la colección “ El cuaderno de Ingres”,
editado por el Instituto Municipal del
Libro de Málaga y coordinado por D
Rafael Inglada.
- Día 23 Presentación de los libros
de la Obra Completa de D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres: “Horas de Tregua” y “Observaciones a la Gramática de Andrés Bello”.
Julio
- Día 18 y 19 de mayo. Actos conmemorativos del Día Internacional de
los Museos y jornadas de puertas
abiertas, en unión con los museos locales de Priego. Lectura del manifiesto del 75 aniversario de la II República y Entrega de Bandera Republicana por la Asociación de Amigos del
Museo Histórico de Priego. Y Concierto a cargo del grupo de clarinetes de
la Banda Municipal de Música.
- 14 al 6 de agosto: Exposición de
acuarelas de Francisco J. Muñoz Carmona.
- 25 Entrevista documental sobre
la II República en Canal Sur 2.
- 27 Recital de poesía de Isabel
Rodríguez.
Agosto
Junio
- Del 2 al 25 de junio Exposición
“El río Caicena frontera entre las dos
Españas”.- Organiza Ecomuseo del
Río Caicena de Almedinilla y Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora
y Torres de Priego.
- Dia 2 de junio 20.30 h. inauguración de la exposición y Conferencia
sobre la recuperación de la memoria
Histórica” a cargo de : Ignacio Muñiz
Jaén, Paqui Maqueda Vicepresidenta
de la asociación de memoria Históri-
- Del 14 al 27 Exposición de pinturas de Rafael Serrano Aguilera.
Septiembre
- 23 abecedaria, Exposición. Delegación Municipal de Cultura.
Octubre
- Del 12 al 15, Exposición Francisco Padilla, organizada por el grupo
GES de Priego.
- Del 16 al 30, Exposición Ana Mar-
223
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tín García. Patronato Niceto AlcaláZamora y Delegación de Cultura.
- 27 de Octubre, Acto de la Sociedad de Estudios Jurídicos.
Noviembre
- 3 Proyección de cortos del colectivo chilliíto flins
- Del 13 al 17 “IV Congreso sobre
el republicanismo”
- Del 8 de noviembre al 18 Exposición “ La Escuela de la Segunda República”
- Exposición de grabados Luis
Cabezas
Bandera Republicana. Día Internacional de
los Museos. Donación de la Asociación
Amigos del Museo Histórico Municipal
Diciembre
- 1 de diciembre, recital de poesía; “Desde la Memoria”, Carmen
Ceballos y Jesús Barbero y Presentación de libros; Niceto Alcalá-Zamora, de D.José Luís Casas Sánchez y
Juan Valera de D.José María Garri-
224
do. Colección editada por la Mancomunidad de la Subbética Cordobesa.
- 28 de diciembre; proyección de
cortos del colectivo Chilliíto flins de
Cabra.
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Estadística de visitas a la Casa-Museo de D. Niceto Alcalá-Zamora y
Torres en Priego de Córdoba
Año 2006
Los grupos referenciados se establecen con un número mínimo
de componentes de cinco personas.
225
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
226
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
227
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
228
Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro
Priego de Córdoba
Patronato Municipal
Adolfo Lozano Sidro
Patronato Municipal
Adolfo Lozano Sidro
Memoria año 2006
El Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro, del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, gestiona estos dos
museos, abiertos al público en el edificio donado en 1985 por los herederos del pintor Lozano Sidro. El primero de ellos está inscrito en la red de
Museos de la Junta de Andalucía y el
segundo ha solicitado su inscripción
recientemente.
Presentamos un resumen de la
memoria de actividades de ambos
museos en 2006.
1.- Adaptación y reforma de las
instalaciones
Durante este año se han realizado solamente obras de mantenimiento.
2.- Actividades de enseñanza y
promoción de las Artes Plásticas
Estas actividades se realizan a través de la Escuela de Artes Plásticas
de Priego de Córdoba que ha celebrado en 2006 su edición nº 19.
1.- Talleres
De Enero a Junio y desde Octubre a Diciembre, se desarrollaron los
talleres de pintura impartidos este año
por Dª. Araceli Aguilera y Dª. Laura
Alvarez Torres.
2.- X Jornadas de Acuarela
Celebradas en Abril e impartidas
por el acuarelista catalán Cesc Farré
con asistencia de 35 acuarelistas de
toda España.
3.- XIX Escuela Libre de Artes
Plásticas
Se impartieron los siguientes cursos:
Curso de Paisaje
Tres grupos de alumnos a cargo
de los siguientes profesores:
Curso Superior: D. José Esteve Adam.
Curso de Perfeccionamiento: D. Juan
Manuel Pérez González. Curso de
Iniciación: D. Manuel Jiménez
Pedrajas.
229
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Curso de Grabado
Impartido por D. Manuel Manzorro
Pérez, de la Facultad de BBAA de
Sevilla.
Curso de Acuarela
Impartido por D. Javier Muñoz
Carmona.
Curso de Dibujo y Escultura en
Bronce
Impartido por D. Venancio Blanco,
D. José A. Aguilar, D. Luis García
Cruz, Dª. Marta Campos Calero.
Curso de iniciación a las Artes
Plásticas
Impartido por Dª. Araceli Aguilera,
230
Dª Rosa Montenegro, Dª. Laura Álvarez.
Taller de Fotografía
Impartido por D. José Luis Hidalgo Aranda.
Aspectos generales: Al término del
curso de Dibujo y Escultura en Bronce, el escultor Venancio Blanco hizo
donación al Patronato de una escultura fundida en bronce y titulada
“BAILAORA” que será colocada sobre un pedestal diseñado por el propio escultor, en el patio interior del
Centro Cultural Lozano Sidro.
3.- Exposiciones
El Patronato Adolfo Lozano Sidro
ha organizado en 2006 las siguientes
Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro
exposiciones:
“La Generación olvidada”.
Carnicerías Reales, del 6 al 20 de
Abril.
La exposición tenía como objetivo
dar a conocer la obra de un extenso
grupo de pintores aficionados que trabajaron en Priego entre 1944 y 1964
y que cayeron después, casi todos
ellos, en el olvido. Se presentaron 34
cuadros, dos de cada uno de los siguientes artistas: Antonio Ruiz Expósito (“Cañaño”), José Mª Ortiz Serrano, Francisco Calvo y Luis Calvo Lozano, Eusebio Ruiz, Rafael
Barrientos, Antonio González Vizcaíno, Ignacio Rovira y Manuel Rovira
Castañer, Manuel Sánchez, Rafael
Valverde Sillero, Cristóbal Povedano,
José Luis Parreño, Rafael Serrano
Montes, Francisco Ibánez, José Mª
Calvo Serrano y Pablo Altés Aguilera.
Se editó un catálogo con reproducción
de dos obras de cada uno de los pintores expuestos, y con un texto en el
que se valora la obra de aquellos pintores, considerándolos en conjunto
como un grupo valiosísimo que alcanzó una gran calidad artística, si bien
la mayoría de ellos no tuvieron oportunidad de hacer una carrera como
pintores debido a las circunstancias
de la época. No obstante, son un antecedente valiosísimo de lo que a partir de 1988 ocurrió en Priego con la
creación de la Escuela de Artes Plásticas fundada por D. Antonio Povedano.
La exposición coincidió con el Curso de Acuarela impartido por Muñoz
Carmona y sirvió de lección práctica
parta los alumnos.
Exposición de Pintura de Cristóbal Povedano.
Del 20 de Octubre al 19 de Noviembre.
En colaboración con la Fundación
de Artes Plásticas Rafael Botí, Universidad de Córdoba y Fundación EL
MONTE de Sevilla. La exposición fue
un proyecto de las instituciones cordobesas citadas que contó con el crítico de arte Angel Luis Pérez Villén
como comisario de la misma. Se presentó en la Sala PUERTANUEVA y
estuvo abierta en los meses de Septiembre y Octubre y en Priego en las
fechas antes citadas. Puede considerarse que la exposición fue un éxito
incluso de público ya que hablamos
de uno de los pintores más importan-
Acuarelas de Francisco J. Muñoz Carmona.
Del 20 de Julio hasta el 6 de Agosto.
231
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tes de los nacidos en Priego pero cuya
pintura resulta de difícil comprensión
por el público. Algunas instituciones
pidieron y realizaron visitas guiadas.
“Desde Camponubes”. Exposición de Pintura de Maribel Machado.
Del 6 al 22 de Octubre.
Lugar: Carnicerías Reales.
Después de varios años de participar en los Cursos de Paisaje,
Maribel Machado presenta su primera exposición individual, una exposición en la que se aparta del realismo
imperante en los cursos y muestra su
propia investigación plástica que se
adentra en los dominios de la abstracción.
“Lo que hay aquí y allí Pintura
para la vida”. Pintura de Teresa
Vida.
Del 22 de Diciembre hasta el 7 de
Enero de 2007. Carnicerías Reales.
Teresa Vida es una joven pintora
que se inició en los Cursos de nuestra Escuela de Artes Plásticas, cursó
después la carrera de Bellas Artes en
la Universidad de Granada y pasó
una larga temporada becada en Alemania.
dico de empresa propietaria, nos vimos obligados a cerrar la sala 2 del
Museo. Se hacía pues necesario encontrar obra cedida para abrir de nuevo esta sala ya que el Museo no cuenta con fondos no expuestos que permitan afrontar una situación como la
mencionada. A esto se unía la necesidad de cambiar los 8 cuadros cedidos por los herederos de los Hermanos Fernández Lozano según el convenio suscrito con ellos.
Las gestiones para la sustitución
de los cuadros de los Hermanos Fernández Lozano, culminaron sin dificultad en virtud del convenio firmado
por el Patronato y los propietarios de
estos cuadros. En cambio, la sustitución de los cuadros de la sala II nos
ha obligado a realizar una labor de investigación y gestión que resumimos
en un artículo adjunto a esta memoria.
Cuaderno didáctico
Se presentó el Cuaderno de trabajo para la visita al Museo de escolares de Primaria, realizado por D.
José Antonio González Noguera. Se
adjunta un ejemplar, que también puede verse y “bajarse” de Internet, página web del Museo y página web del
programa Priego-educa.
4.- Museo Adolfo Lozano Sidro
DVD Museo Lozano Sidro
Renovación de la oferta del Museo
Tras la devolución de los 14 cuadros propiedad del periódico ABC debido a la realización de un inventario
general, al haber cambiado el perió-
232
Se culminó en 2006 la elaboración
de un DVD sobre el Museo Lozano
Sidro realizado por la empresa
“EDITmedia Producciones” de Córdoba con reproducción de una gran parte de la obra del pintor, recorrido por
Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro
el Museo y Biografía del pintor. Gran
calidad en imagen y sonido sobre
guión realizado por el periodista Vicente Mora Suárez Valera. Se han financiado 600 ejemplares de este DVD
que podrán ponerse a la venta en el
Museo o utilizarse como regalo.
Exposición de Lozano Sidro
Se han realizado gestiones para
presentar una exposición de obra de
Adolfo Lozano Sidro en Madrid. Se
realizaría en 2008 en el Ayuntamiento de Madrid, en una sala de exposiciones situada en la zona de Moncloa.
Aparecen nuevas obras de Lozano Sidro
* D. Francisco Ibáñez Sotorres nos
pasa fotocopia de un dibujo de Loza-
no Sidro que ha aparecido a la venta
en Internet. Desconocemos el comprador del mismo. El dibujo no consta en el Catálogo General del pintor
por lo que archivamos la imagen para
su futura catalogación.
*A través de llamada telefónica recibida desde Valencia, tenemos conocimiento de un posible cuadro de Lozano Sidro (óleo sobre tabla o lienzo), no catalogado, del que posteriormente recibimos la imagen vía Internet. Al no poder juzgar la autoría pedimos una imagen de mayor calidad
que nos llega por correo impresa en
papel fotográfico. Está firmada “A.
Lozano. Bilbao”. Se somete a la opinión de los Asesores del Museo, opinando la mayoría que no es una obra
atribuible a Lozano Sidro.
233
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
* Desde Barcelona y a través de
llamada telefónica y posterior envío de
la imagen por Internet, nos llega una
obra atribuida a Lozano Sidro. Comprobamos de inmediato que está catalogada con las siglas A232, titulada
“Las tres reinas magas”, de 1920. La
obra se ofrece en venta al Museo. Se
presentará al Consejo General del
Patronato en la próxima reunión.
5.- Museo del Paisaje Español
Contemporáneo
Durante el año 2006 la directora
del Museo del Paisaje Dª. Elisa Povedano ha considerado como asunto
prioritario la elaboración del “Proyecto” para solicitar a la Junta de Andalucía la aprobación e inclusión del Museo del Paisaje en la Red de Museos
de Andalucía. Se trata de un documento complejo y extenso en el que
debe redactarse el Plan Museológico
y el Plan Museográfico del Museo. El
documento está ya redactado y deberá ser presentado a una próxima reunión del Consejo General del Patronato.
También se ha iniciado un fondo
de documentación sobre el Paisaje,
comenzando con la adquisición de libros y revistas sobre pintura de paisaje y catálogos de los pintores cuya
obra forma parte del Museo del Paisaje.
Se mantienen conversaciones con
el crítico de arte José Marín Medina
para una exposición de su colección
artística en Priego.
234
6.- Otras actuaciones
“Raízes Ibéricas: Fotógrafos
prieguenses en Recife (Brasil)”
La realización de esta exposición
de fotógrafos pieguenses en Recife
(Brasil) es una de esas cosas que uno
jamás pensó que podrían ocurrir. Se
debe nada más que a la amistad surgida entre un prieguense y una mujer
nacida y residente en Recife, Estado
de Pernambuco (Brasil). Para respetar la brevedad que requiere este resumen, omitimos los antecedentes.
El deseado intercambio cultural
entre Priego y Recife se hizo realidad
a través de una exposición de fotografías de fotógrafos prieguenses en
la Biblioteca Saraiva de Recife, organizada por la UPEAP. Dayse Feijóo y
Roberto Da Silva organizaron una
semana de actos culturales bajo el título “Razes Ibéricas: Priego de Córdoba” con una programación que incluía mesas redondas, gastronomía,
actuaciones folclóricas, etc. Además,
se organizó una videoconferencia
entre Recife y Priego, en la que
intercambiaron informaciones y opiniones, expertos de Recife y representantes del Ayuntamiento de Priego y
de los fotógrafos participantes en la
exposición.
Una copia de “La defensa de
Zaragoza” de Álvarez Cubero, para
Priego
Al cierre de esta memoria de las
actividades del Patronato Lozano
Sidro, podemos afirmar que ya están
Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro
hechos los moldes para la realización
de una copia o réplica de la escultura
LA DEFENSA DE ZARAGOZA, considerada como la obra cumbre del escultor prieguense José Álvarez Cubero.
La primera propuesta surgió de un
proyecto de reforma de la Fuente del
Rey presentado por Cristóbal Povedano. El proyecto se centra en una
remodelación de los jardines, construcción de un salón de usos múltiples
en la zona del antiguo Teatro María
Cristina y colocación de una copia de
LA DEFENSA… en la zona opuesta.
Tras una largísima serie de contactos, descubrimos que la escultura
es en realidad propiedad del Museo
del Prado. La subdirectora del Museo
del Prado Dª Leticia Azcué, ha sido
clave en el desarrollo de este proyecto. El proyecto, valorado en principio
en unos 60.000 Euro será financiado
entre el Ayuntamiento de Priego y la
Fundación Cajasur.
Actos conmemorativos del Día
Internacional de los Museos
Actos programados conjuntamente entre los cuatro Museos de la localidad y la Asociación de Amigos del
Museo Histórico Municipal. Por parte
del Lozano Sidro se presentó el DVD
elaborado por Edit Media sobre el Museo y la obra de nuestro pintor titular.
235
Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro
Nuevos cuadros en el
Museo Lozano Sidro
Miguel Forcada Serrano
La vida de un Museo dedicado de
forma monográfica a exponer la obra
de un pintor está inexorablemente ligada a la investigación sobre la obra
artística de ese pintor. Si no hay investigación, si no “buceamos” (digámoslo así) en la biografía, las relaciones personales y artísticas, en el conocimiento exhaustivo de su obra, entonces la vida del Museo languidece.
El de Adolfo Lozano Sidro es el
caso de un pintor que entre 1935, (fecha de su fallecimiento), y 1999 (fecha en que se inaugura su museo en
Priego), permaneció casi completamente en el olvido, excepto algunos
esfuerzos realizados por sus herederos y por algunos de sus admiradores.
Desde 1999 cambió ese panorama, más todavía desde el año 2000,
tras la publicación de “ADOLFO LOZANO SIDRO: VIDA, OBRA Y CATÁLOGO GENERAL”, un volumen de
más de 300 páginas en el que se presentaba un catálogo de casi 1.500 de
sus obras.
Tanto la inauguración del Museo
como la publicación del catálogo, tuvieron efectos fulminantes sobre Adol-
fo Lozano Sidro y su obra. Entre otras
cosas empezaron a aparecer obras
desconocidas hasta el momento de la
catalogación y fueron localizadas
otras cuya imagen se conocía, pero
cuyo paradero se desconocía en algunos casos desde cien años antes.
Es el caso, entre otros, de “Santa Teresa a los pies de Jesús”, un óleo de
gran tamaño premiado con una Mención de Honor en la Exposición Nacional de Madrid de 1897. En 1898
ese cuadro fue vendido en México,
tras participar en una exposición colectiva de pintores españoles. Nada
se conocía desde entonces sobre ese
importante cuadro de Lozano Sidro
hasta que en 2006 ha sido localizado
en México, tras largas gestiones realizadas desde el Museo.
No vamos a detallar aquí la aparición de otras obras de Lozano Sidro,
algunas de ellas subastadas por casas especializadas en Madrid, pero sí
queremos comentar la entrada en el
Museo, con carácter temporal, de
nueve nuevos cuadros de nuestro pintor titular que no habían sido vistos
hasta ahora en público. Han sido instalados en la sala 2 del Museo y se
presentan agrupados por parejas, teniendo como lazo de unión de cada
237
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
pareja el tema o género de las distintas obras.
En “Merienda de los campesinos” (E018) tenemos una lección de
etnografía, cosa frecuente en nuestro pintor, gran observador de la temática costumbrista. Los segadores,
hacen un descanso para comer; se
adivina la elaboración sobre un
dornillo, de un salmorejo o de un sabroso remojón. Destacan las piezas
de cerámica popular y sobre todo (por
el tiempo que llevan en desuso), las
vasijas que cuelgan, junto a la pelliza
y las alforjas, de la punta de una estaca clavada en el suelo. Eran dos
cuernos de toro vaciados y cerrados
con tapón de madera en el que se
practicaba un pipote; en una se llevaba al campo el aceite y en otra el vinagre, unidos siempre por una cuerda o cadenilla.
Aunque los dos cuadros “hacen
pareja”, en “Merienda en el campo”,
( E017) el ambiente es completamente diferente. Los miembros de una familia de clase acomodada están tomando la merienda en el campo, pero
en un lugar de placer y descanso. Al
fondo se insinúa un lago surcado por
una barca… Aunque no podemos
considerar a Lozano Sidro como un
pintor paisajista, en estos cuadros demuestra que dominaba también este
género.
Cuando contemplamos algunos
cuadros de Lozano Sidro, como sus
composiciones corales o de grupos al
aire libre como “Saliendo de Misa”
(E024) o “Paseo Rosales” (F038),
intuimos, salvando diferencias esen-
238
ciales de paleta, sutiles paralelismos
con alguna pintura francesa, concretamente con la del Manet de “Música
en las Tullerías”. En este cuadro, nos
resultan próximos a la obra de Lozano Sidro el estudio de una escena al
aire libre y el retrato múltiple como una
visión general de la sociedad de la
época captada de una forma pura y
objetiva. En otras palabras, una verídica crónica mundana… Grupos más
o menos numerosos, parejas, cotilleos
y chismes, insinuaciones y palabras
veladas inundan estos ambientes…”
“Saliendo de Misa” muestra la arquitectura de una pequeña ciudad
andaluza, posiblemente Cabra. En
“Paseo Rosales” el escenario es el
lugar de Madrid que su título indica.
Todos los personajes topicos de nuestro pintor aparecen en este cuadro.
La alta sociedad del primer tercio
del siglo XX aparece magistralmente
retratada en los cuadros de Lozano
Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro
Sidro. He aquí dos excelentes ejemplos: “Saludo Galante” (F059) y
“Probándose el traje de gala”
(FO60).
Si algún calificativo debe aplicarse a su representación es el de
“verismo”. Los tipos que representa
son perfectamente reconocibles en
sus biotipos, gestualidad y expresividad, en el rigor con que estudia las
vestimentas y los escenarios. Lozano Sidro aparece como un excepcional observador. Así, los trajes de etiqueta, de gala, de noche y de tarde,
el frac de los caballeros y las más
delicadas toilettes de las damas, las
pecheras almidonadas con sus
botonaduras de brillantes, las condecoraciones, los zapatos de charol con
sus lazos de seda y tantos otros detalles se reflejan con absoluto verismo
lejos de cualquier teatralidad o ignorancia tendenciosa. (…) En los tipos
de la alta sociedad dibujados por Lozano Sidro, no hay expresionismo;
más que caricaturas o deformación
extrema, podríamos hablar de dibujos psicológicos.
En 1904 Adolfo Lozano Sidro pintó en Priego una decena de retratos y
otros cuadros de diversa temática.
Desde que salió de su ciudad natal
en 1885 (tenía 13 años), casi no había vivido en ella. Ahora su familia
había vuelto de Granada, su padre
había muerto en Priego en 1903. El
pintor, residente en Madrid, vuelve
ahora a Priego para pasar sus perio-
239
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
dos de descanso tomando contacto
de nuevo con sus parientes y amigos.
Entre los muchos retratos que nos
dejó (bastantes de ellos pueden verse en esta casa), destacan estos dos.
El de José María Ruiz Torres Hurtado (C021), fue realizado en 1904 y
es un retrato directo, descarnado,
absolutamente realista. En cambio el
de Manuel Álvarez Sagrera (C056),
un amigo del pintor, es un retrato más
elaborado, plenamente romántico. La
mirada soñadora del protagonista se
adorna con la silueta de un castillo
medieval que flota entre las brumas.
240
En la sala 3 se puede contemplar
“Feria en Priego” (E036), nuevo en
el Museo, que nos presenta una escena comparable con “En la Feria de
Priego”, una de las joyas permanentes del museo, obra adquirida por el
Ayuntamiento de Priego en1927 tras
una exposición del pintor. Si el segundo nos muestra el bullicio del gentío
al fondo con varios primeros planos
absolutamente deliciosos, el primero
es un cuadro más dinámico y que presenta muchos detalles del rico ambiente ferial.
Puente Genil
Puente Genil
Museo Histórico Local
Francisco Esojo Aguilar
Director del Museo
Memoria 2006
1º.- Introducción
El Museo Histórico Local de Puente Genil es una institución de carácter municipal encargada de conservar,
exponer, difundir e investigar el PATRIMONIO de esta población y comarca. Este museo fue creado el
año 1.981; por acuerdo plenario del
Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil
y desde el mes de Mayo de 1.997 forma parte de la RED DE MUSEOS DE
LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
ANDALUCÍA, según Orden del a Consejería de Cultura de 31 de marzo de
1.997 (BOJA nº 56 de 15 de Mayo de
1.997).
Con la exposición didáctica de los
fondos del museo pretendemos, que
el museo sirva para acercar a la ciudadanía hacia el conocimiento de su
pasado histórico y fomente una conciencia de respeto y protección hacia
su Patrimonio.
En el marco de un amplio campo
de actuaciones tendentes a conseguir
los objetivos anteriormente expues-
tos, a lo largo del año 2006 el Museo
Histórico Local de Puente Genil ha llevado a cabo una serie de actuaciones de las cuales informamos en esta
Memoria-Balance.
2º.- Actuaciones
2.1.- Fondos
En el año 2006 los fondos materiales del Museo Histórico Local de
Puente Genil se han incrementado en
5 nuevas piezas, que corresponden
al número de Registro de Inventario
General del museo del 1.582 al 1.587
ambos inclusive. En todos ellos se
trata de monedas de bronce de época romana bajo-imperial, que una vez
registradas e inventariadas se encuentran en concepto de “fondos en
depósito” de este museo.
Para una mejor gestión de los fondos en lo referente al registro y catalogación de éstos, los fondos materiales se encuentran informatizado
mediante el programa LOTUASAPROACH, programa éste similar
al de otros museos locales y municipales de la provincia de Córdoba, lo
243
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
cual permite:
- agilizar la consulta sobre la información de cada pieza.
- facilitar a los investigadores interesados en el estudio de ellos.
- la posibilidad de unificar criterios en los diversos campos del registro con otros museos.
Durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2006, la adquisición de una cámara digital para el
museo está permitiendo se lleve a
cabo la documentación digitalizada de
cada uno de los fondos del museo,
para una vez realizado incorporar la
imagen de las piezas al modelo de ficha de Registro de Inventario, del citado programa informático LOTUSAPROACH.
En la Sala III (Sección de Etnografía) dedicada a la elaboración tradicional del “dulce de membrillo”, continuado la labor iniciada años anteriores se están incorporando una serie
de materiales (maqueta de noria y fábrica) relacionados con el cultivo del
membrillo y su posterior elaboración
de forma tradicional “carne de membrillo”. Con esta sección de Etnografía el museo pretende conservar y difundir ese PATRIMONIO INDUSTRIAL; más reciente, que en el momento actual corre riesgo de desaparición, debido a los rápidos avances
en tecnología e innovación de la industria agroalimentaria.
2.2.- Equipamientos
En lo referente a la exposición de
los fondos durante el año 2006 se
han continuado realizando mejoras
244
en cuanto a la presentación de los
fondos expuestos en las diversas
salas, renovando la cartelería de la
Sala II “Mundo Romano” con la incorporación de paneles de PVC con
texto e ilustraciones a color alusivas
a las piezas expuestas.
Con destino a la sala de restauración y almacén se han incorporado
el siguiente equipamiento:
- 2 nuevas estantería metálicas.
- 25 envases de plástico para su
correcta conservación de los fondos
materiales (cerámica, piedra…) no
expuestos en las salas.
- 1 cámara digital Modelo
“Olimpus”
- Diverso material fungible de instrumental de restauración (lápiz fibra
vidrio, productos químicos, brochas,
cepillos...)
2.3.- Horario de apertura
Durante el año 2006 el horario de
apertura del Museo Histórico Local de
Puente Genil ha sido el siguiente:
- Viernes:
· de 18.30 a 20.30 horas.
- Sábados y domingos de:
· 11.30 a 13.30 horas.
- “Cita previa” de lunes a viernes
a concertar hora con la oficina de turismo del Ayuntamiento de Puente
Genil, para escolares y asociaciones.
La visita al museo en horario de
apertura normal es gratuita.
2.4.- Número de visitas
De Enero a Diciembre de 2006 el
Puente Genil. Museo Histórico Local
número de visitantes al museos ha
sido el siguiente:
- Horario normal (viernes, sábados y domingos) han visitado este
museo un total de 1.325 personas.
- mediante la “cita previa” 560 personas.
- Mes de Mayo Jornadas de puertas abiertas 450 alumnos de centros
escolares de Primaria, ESO y Bachillerato.
En total la suma de visitantes del
año 2006 del Museo Histórico Local
de Puente Genil asciende a 2.335.
Del número total de visitantes durante 2006 destacar el siguiente perfil: 45% son escolares de los centros
educativos de Primaria, ESO y Bachillerato de la población o de otras poblaciones cercanas de las provincias
de Córdoba y Sevilla. El 25 % son
grupos de asociaciones de diverso
tipo (culturales, tercera edad…) de la
provincia o de nuestra comunidad
autónoma. El 30 % restante son visitantes no adscritos a los grupos citados con anterioridad.
3º.- Divulgación
Durante el primer trimestre de
2006 se ha estado trabajando en los
materiales divulgativos, que se iban
a entregar el en las jornadas de “puertas abiertas” a celebrar en el mes de
Mayo, con motivo del Día Internacional de los Museos y los materiales de
trabajo a utilizar en los talleres de verano.
Para el próximo año 2007 se está
elaborando el contenido del nuevo
Claustro del convento de “La Victoria”. Mosaicos de Fuente Álamo
245
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
número de la revista SINGILIS, publicación de carácter bianual de este
museo, ya que una vez realizada y
editada la Guía del Museo de Puente
Genil.
Además de las actuaciones referidas anteriormente en lo referente a la
divulgación del museo se ha completado ésta con la modificación de textos y fotografía de la página Web de
la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba y la asistencia a
una serie de jornadas y conferencias
organizadas por diversas instituciones, de las cuales destacaríamos:
- Jornadas sobre “la nueva Ley de
Museos de Andalucía” celebradas en
la ciudad de Córdoba, organizadas
por la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba.
- “Los Museos puentes entre culturas” jornadas celebradas en mayo
de 2006 en la cidad de Mérida, organizadas por el Museos Nacional de
Arte romano.
naturales o humanos (expoliadores).
En el mes de Octubre de 2006
miembros del Puesto Principal de la
Guardia Civil de Puente Genil depositaron en el museo 5 monedas de
bronce resultado de la intervención
realizada a J. Cádiz Vázquez el 17
de octubre de 2006 en el cruce de
los Trujales. Dichos materiales se
encuentran en depósito en el museo
y han sido debidamente registrados y
catalogados.
Por último; la realización de movimientos de tierra en la zona norte de
la población, próxima al casco urbano, en el paraje conocido como el Silo
, por la realización de infraestructuras de nuevo suelo industrial, se han
realizado diversas visitas con el fin de
detectar posibles hallazgos arqueológicos en el terreno, ante los movimientos de tierra realizados para las obras
de adecuación de este nuevo polígono industrial (saneamiento, viales o
parcelas industriales).
5º.- Cursos y talleres
- Presentación libro “Ribat califal”
celebrada en el mes de junio en la ciudad de Alicante y organizado por
MARQ.
4º.- Actuaciones sobre Patrimonio
A lo largo de 2006, la dirección y
colaboradores del museo ha llevado
a cabo varias visitas a yacimientos
arqueológicos del término municipal
de Puente Genil, para conocer su estado de conservación y detectar posibles daños causados por agentes
246
Como en años anteriores; durante los meses de Julio y Agosto se ha
realizado una serie de talleres dirigidos a estudiantes de Geografía e Historia, Bellas Artes, escolares y colaboradores del museo que en 2006 han
tenido los siguientes contenidos:
- 2ª quincena de Julio:
· “Dibujo arqueológico”.
- 1ª quincena de Agosto:
· Inventario y catalogación de materiales
Puente Genil. Museo Histórico Local
- 2ª quincena de Agosto:
· Conservación y restauración de
cerámica.
Con la realización de estas actividades el Museo Histórico Local de
Puente Genil pretende introducir a los
participantes en ellos en temas relacionados con la museología y la divulgación-preservación del Patrimonio.
6º.- Colaboraciones
El Museo Histórico Local de Puente Genil mantiene colaboración habitual con personas e instituciones interesadas en el estudio de los fondos
de museo, yacimientos de su término
municipal o Patrimonio en general. De
los contactos mantenidos en 2006
destacar los siguientes:
- José Antonio Morena, director
museo de Baena.
- R. Márquez de la D.P. de Málaga
que está realizando el estudio de una
cerámica griega “corintia” con decoración zoomorfa.
- Raquel que colabora con asidui-
dad en la catalogación de la numismática de época romana.
- Luis Alberto López Palomo, en la
actualidad realiza actuaciones arqueológicas en la villa romana de
Fuente Alamo y que colaborará con
la revista SINGILIS de este museo
con un artículo sobre los trabajos realizados en el citado yacimiento.
Para el próximo año 2007 se está
llevando a cabo las gestiones necesarias con la institución pertinente
para el registro y creación de una Asociación de amigos del Museo de
Puente Genil, integrada por una serie
de personas aficionadas a Historia y
Arqueología, que colaboran de forma
desinteresada con este museo.
Por último resaltar, que el museo
mantiene como en años anteriores
una estrecha colaboración con los diversos museos locales de la provincia de Córdoba, a través de la Asociación Provincial de Museos de la
provincia de Córdoba y a nivel
institucional con la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba y Area
Cultura de la Diputación Provincial.
247
Puente Genil. Museo Histórico Local
Obras hidráulicas en el cauce medio del
Genil y su aprovechamiento en la
agricultura e industria
Francisco Esojo Aguilar
Este artículo es solo avance de un
trabajo de investigación, que desde la
primera mitad de 2006 se está realizando desde el Museo de Puente
Genil. En este trabajo se pretende
recoger toda la documentación posible sobre el sistema de riego “azudas”
y “norias” empleadas para elevar el
agua canalizada del río Genil en su
cauce medio y con ello regar las
huertas y en algunos casos emplear
su agua en los molinos hidráulicos en
el término de Puente Genil. Sistemas ambos de similares características a los empleados en otros ríos de
Andalucía como: Guadajoz, Guadalquivir... y que tiene sus orígenes en la
Edad Media, momento en que aparecen documentados una serie de máquinas e ingenios, que aprovechan la
fuerza del agua mediante diferentes
tipos de ruedas hidráulicas.
En el cauce medio del río Genil,
en concreto a su paso por el término
de Puente Genil las obras hidráulicas se pueden encuadrar en dos tipos, un primero aquellas que han servido para uso industrial, en concreto
para molturar harina o producir energía, ejemplo de ello sería el molino
del Manchego, o la fábrica de La Alianza, también central eléctrica desde finales del Siglo XIX, más concretamente desde 1.879, habiéndose realizado las últimas reformas en el año
1.923 y en cuya localización: con anterioridad hubo un molino hidráulico,
llamado Aceña Vieja, y un segundo
grupo de obras hidráulicas; más numeroso que el anterior, localizadas a
lo largo del cauce del río a su paso
por las tierras de este término municipal. Se trata de las “norias”, utilizadas para el riego en la huertas, de
características similares a las de otras
poblaciones por las que discurre el río
Genil como: Jauja, Isla redonda, Palma del Río… Todo parece indicar que
el sistema de riego se remonta a la
Edad Media, posiblemente a época
islámica y que ha subsistido, sin solución de continuidad, hasta mediados del siglo XX.
Para realizar este estudio y documentación nos hemos basado en el
estudio de testimonios históricos conservados de forma muy parcial en el
caso de Puente Genil; así como de
los restos materiales que aún se conservan y del testimonio de personas
249
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
de esta localidad, que las vieron funcionar. Con toda esta información
documental e histórica, hemos añadido la aportada por aquellos labradores u hortelanos, que emplearon
estos sistemas de riego e incluso por
personas que se dedicaban a su reparación. Con toda esta documentación se está llevando a cabo un trabajo de campo consistente en localizar, documentar y catalogar los restos de norias, azudas, que todavía se
conservan en Puente Genil.
En el momento presente algunas
de estas obras hidráulicas están bien
conservadas, ese sería el caso de la
fábrica de la Alianza, recientemente
adquirida por el Ayuntamiento de
Puente Genil. En cambio de otras
apenas se conservan restos, como el
molino del Manchego y en el caso de
las norias; en su gran mayoría, de
ellas solo quedan restos de elementos como: azudas y puertos visibles
cuando el Genil no lleva aguas crecidas y diversos elementos de
“matriche”, que conducían el agua
hasta las parcelas de las huertas.
Afortunadamente aún se conserva la
noria del Rabanal (Foto 1), la última
de las en torno a 18 norias a lo largo
del cauce del río Genil en el discurrir
por las tierras de este término municipal.
La documentación más antigua se
remonta a finales de siglo XV, en la
que se refiere como en el “Pontón de
don Gonzalo”, nombre de la actual
Puente Genil, había “aceña de pan de
moler”. Se trata en estas referencias
del molino de la “Aceña Vieja” molino
ubicado en la margen derecha junto
250
a la población y en donde posteriormente se construyo la fábrica de la
Alianza. Hasta finales del XIX, propiedad de la Casa de Aguilar; luego
Duques de Medinaceli, que durante
siglos se beneficio de la obligación de
los labriegos de la villa de moler allí
su grano. A finales del siglo XIX en
sus obras los historiadores locales
Pérez de Siles y Aguilar y Cano hacen referencias a algunas de estas
obras hidráulicas en el Genil.
En el Siglo XX contamos con documento de gran interés por cuanto
nos proporciona una detallada documentación del número, localización y
tipo de obras hidráulicas, que en torno a mediados del siglo pasado existían en el río Genil a su paso por diversas poblaciones de Córdoba y
Sevilla. Se trata de “Estadística de
los aprovechamientos hidráulicos
existentes en el río Genil” realizado
por la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir y publicado en Sevilla en
1.952. Esta obra ha sido el punto de
partida de nuestro trabajo y en ella se
muestra completa información de
cada una de las obras hidráulicas en
el Genil a su paso por tierras de este
término municipal. En algunas de
ellas se completa la información con
planos y fotografías de ellas. Llama
la atención como en esta publicación
se refleja como algunas de las antiguas “norias” de rueda de madera o
hierro habían sido sustituidas por
motores eléctricos. El estudioso e investigador Julio Caro Baroja en alguna de sus obras hace referencia a su
visita a Puente Genil. En su obra además de tratar de la peculiar Semana
Santa de esta localidad, hace referen-
Puente Genil. Museo Histórico Local
cia a algunas de estas obras hidráulicas y publica la fotografía de una de
ellas de 1.911.
En la realización de este trabajo
queremos manifestar nuestro agradecimiento a una serie de hortelanos, la
mayoría octogenarios, que nos han
facilitado información sobre localización, y funcionamiento de las norias,
de forma muy especial Rafael “El
brevo”, que junto a su padre hasta los
años 50 de pasado siglo las reparaba y que en la actualidad se dedica
ha hacer maquetas a escala de las
norias (foto maqueta museos) y a los
miembros de la Asociación amigos del
museos, que colaboran con el museo
en la documentación y registro de este
trabajo.
1.- Norias y Azudas
A lo largo de la historia el uso de
las norias ha servido para subir el
agua en cantidad suficiente para po-
sibilitar el riego de las huertas o su
almacenamiento. Noria palabra de
origen árabe na´úra es una máquina
compuesta de dos grandes ruedas
engrandas, que mediante cangilones
sube el agua de pozos a de los ríos.
Existen dos modalidades de norias,
una primera “noria de tiro” movida por
tracción animal y una segunda la “noria fluvial” movida aprovechando la
fuerza del agua. Los dos tipos descienden de las que existieron en alAndalus y otras regiones del mundo
islámico en la Edad Media. Norias de
este tipo son la de la Albolafia en el
río Guadalquivir a su paso por Córdoba, las denominadas “grúas” en la
población de El Carpio o en el río Genil
las de Benamejí, Jauja, Isla Redonda, Palma del Río o Puente Genil.
Desde sus orígenes en la Edad
Media todas las norias han estado basadas en una serie de elementos:
azuda, puerto, noria, que han permanecido inalterables a lo largo del tiem-
“Noria del Genil”. 1908
251
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
po. El primer elemento es la azuda,
que consiste en una presa cuya finalidad es retener el agua y dirigirla hacia un canal donde esta la noria. Se
realizaba colocando un entramado de
estacas de madera en el fondo del río,
que luego se rellenaba en su interior
con cantos rodados, piedra menuda
y en su parte superior grandes piedras con objeto de resistir éstas mejor el paso del agua y de esta forma
quedaba construido el dique. Esta ha
sido la forma habitual de hacerlo a lo
largo del Genil hasta el siglo XX. Las
periódicas crecidas del Genil obligaban a su reparación, algo que habría
que realizar con periodicidad cada dos
o tres años y a veces antes en años
de grandes crecidas del río.
El segundo elemento es el puerto,
que se situaba en uno de los extremos de la “azuda” o presa. Esta plataforma o puerto sirve como sustento
de la estructura o máquina que es la
noria, lleva un canal por donde pasa
el agua que va a mover la noria y por
último los estribos sobre cuya parte
alta se apoyaba el eje de la noria. La
noria iba montada sobre dos pilares
o asientos de obra de fábrica (ladrillo
o mampostería) de diferente altura
según el diámetro de la rueda de la
noria y rematado en su parte superior
por una zapata de madera resistente
(encina), que soporta el eje de noria.
El tercer elemento es una rueda
de madera o hierro con diferentes
componentes y piezas específicas,
para captar la fuerza del agua, que
haga girar la rueda de la noria en su
perímetro exterior lleva una serie de
paletas o “álabes” y para elevar el
252
agua del río se llevaba a cabo mediante cangilones de arcilla, en el siglo XX a veces sustituidos por grandes latas, que colocados en la corona, entre paleta y paleta vertían el
agua en la parte más alta en un receptáculo de madera llamado
“añaquil”. Este solía ser de madera
y de dimensiones variadas en función
de las dimensiones de la noria. El
“añáquil” lo soportaba un andamiaje
de madera de álamo u otro tipo de
árbol de ribera, llamado torre y desde
el el agua era conducida hasta la huerta por canalizaciones denominadas
atarjeas o almatriches, del árabe almatrix (reguera), que en Puente Genil llaman “matriche”, lo mismo que
azuda se denominaba “zua”. Al principio estas canalizaciones serían
excavados en la propia tierra, posteriormente algunos se construyeron de
ladrillo, arena y cal, actualmente aún
se conserva gran parte de ellos y a
destacar la “matriche” de las huertas
de la aldea del Palomar.
En la margen derecha o izquierda
del río Genil a lo largo de su discurrir
por el término municipal de Puente
Genil había las siguientes norias de
las cuales damos información sobre
su nombre, superficie regada, cultivos
y características técnicas de la noria.
- “La Bóveda” situada en la margen izquierda regaba 4 Has. Dedicadas a cereales y a mediados del siglo
pasado había sido sustituida por bomba eléctrica de 10 H.P.
- Noria de “Saavedra” situada en
la margen derecha regaba 17 Has. de
cultivos de huerta, tenía presa de es-
Puente Genil. Museo Histórico Local
tacas y piedra, su rueda de paletas
de hierro y canalillo de tierra.
- Noria de “Cordobilla” situada en
la margen derecha, regaba una superficie de 13 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra,
rueda de paletas de hierro y canalillo
de tierra.
- Noria de “Sotogordo” situada en
la margen izquierda regaba 19 Has
de cultivo de huerta, tenía presa de
estacas y piedra su rueda de paletas
de hierro y canalillo de tierra.
- Noria de “los Cuencas” situada
en la margen izquierda pasada la aldea de El Palomar, regaba una superficie de 11 Has de cultivos de huerta y
a mediados del siglo pasado la noria
había sido sustituida por bomba con
motor de gasolina de 10 HP.
- Noria de “Piedras de yeso” situada en la margen derecha, regaba una
superficie de 18 Has de cultivos de
huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de
hierro y canalillos mampostería y tierra.
“Rueda de madera” de noria
mediados del siglo pasado la noria
había sido sustituida por bomba de 7
HP.
- Noria de “La Alianza” situada en
la margen derecha del río a su paso
por la población, regaba 12.5 Has. de
cultivos de huerta y a mediados del
siglo pasado su noria había sido sustituida por un motor o bomba de 9 HP.
- Noria de “El Norito” situada en la
margen izquierda del río , regaba una
superficie de 7 Has. destinadas a cultivos de huerta y a mediados del siglo
pasado la noria había sido sustituida
por bomba de 10 HP. Con tubería
reaspiración de 10 cms. de diámetro.
- Noria de “Huerta del Soto” situada en la margen derecha del río, una
vez pasado el puente sobre el Genil,
regaba una superficie de 5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillos mampostería y tierra.
- Noria de “La Carraca” situada en
la margen izquierda de río pasada la
aldea del Palomar. Regaba 16 Has.
de cultivo de huerta (membrillos) y a
- Noria de “Escarrachedo” situada
en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 13.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de esta-
253
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
cas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillo de tierra.
- Noria de “El Cuervo” en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra,
rueda hidráulica de paletas de madera utilizando un volumen de 5 litros por
segundo y canalillos de mampostería
y de tierra.
- Noria “del Cano” en la margen
izquierda del río, regaba una superficie de 9.5 Has de cultivos de huerta,
tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de madera y
canalillos de mampostería y de tierra.
- Noria “de Puertoalegre” en la
margen derecha del río a la altura de
la aldea del mismo nombre, regaba
una superficie de 16.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillo de tierra.
- Noria “La Bella” en la margen izquierda del río, regaba una superficie
de 10.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra y a mediados del siglo pasado la noria había sido sustituida por bomba de motor de aceite de 10 HP. Y turbina de
aspiración de 12 cms. de diámetro y
canalillos de mampostería y de tierra.
- Noria “La Pina” en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 12 Has de cultivos de huerta,
tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y
canalillo de mampostería y tierra.
- Noria “La Camacha” en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 6.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra,
rueda hidráulica de paletas de madera, que subía un volumen de 6.16 litros por segundo y canalillos de mampostería y de tierra.
- Noria del “Rabanal” en la margen derecha del río pasada la aldea
de Puertoalegre, era la última noria
en el río Genil a su paso por Puente
Genil y actualmente la única que se
conserva en mejor estado su azuda,
puerto y rueda, regaba una superficie
de 7.2 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda
hidráulica de paletas de hierro y canalillo de mampostería.
2.- Molinos
“La Alianza”
254
Desde la Edad Media una serie de
pequeños molinos aparecen junto al
río Genil o alguno de sus afluentes y
Puente Genil. Museo Histórico Local
aprovechando la fuerza hidráulica del
agua permiten moler el grano. Aún
se conservan algunos de estos en
como en la cercana población de Jauja y en Puente Genil se tiene documentación de una serie de molinos de
“rodete” o “rodezno” como el de los
Rapetas, Aceña Vieja o el del Manchego en el río Genil y el de Santa
Ana en el río Yeguas.
El molino de Aceña Vieja, que
hasta el siglo XIX perteneció a la casa
de Medinaceli, es el mejor conservado y se encuentra en el interior de la
fábrica La Alianza. Documentado a
finales del siglo XV en el que se menciona como aceña para moler y está
integrado en la actual instalación industrial de La Alianza Este molino está
realizado en sillería de piedra, de
planta rectangular y vigas de madera. Posee dos plantas la inferior donde iban situados los rodeznos y con
un arco que permite la salida del agua
al río. La parte superior es donde se
encontraban los mecanismos para
moler el grano: solera, empiedro y
volandera cabria para mover la piedra.
En 1879 fue convertido en fábrica
de harinas y central eléctrica reformada posteriormente en 1.923. La presa de mampostería se encuentra ubicada en el cauce llamado “madre vieja”. La conducción se hace por un
canal natural, formado por la margen
derecha del Genil y la margen de la
isla, existiendo en el mismo, algunas
defensas, realizadas con estacas.
El molino harinero del Manchego tenía una presa realizada de pie-
dras y estacas formando un solo cuerpo con el edificio del molino, que estaba construido de mampostería y ubicado en la margen izquierda del río
Genil pasada la aldea de Riera baja.
Contaba con cinco pares de piedras
accionadas por “rodezno”, la primera
de 0.90 cms de diámetro y las restantes de 1.25 m.. Tenía una potencia
total en PH de 33 y un volumen en
litros por segundo de 4.320. Era propiedad de la Eléctrica de El Chorro
S.A. y su aprovechamiento era de uso
industrial.
3.- Fábrica de Harinas y Central
Eléctrica “La Alianza”
Anterior a esta instalación existía
un pequeño molino, convertido en fábrica de harinas y central eléctrica en
1879, al que se le realizaron las últimas reformas en 1.923. La presa de
mampostería se encuentra ubicada
en el cauce llamado “madre vieja”. La
conducción se hace por un canal natural, formado por la margen derecha
del Genil y la margen de la isla, existiendo en el mismo, algunas defensas,
realizadas con estacas.
Poseía una turbina Francis de eje
vertical instalada en cámara abierta
de mampostería, con regulación a
mano y con una fuerza de 65 HP. Esta
turbina accionaba mediante engranajes 8 pares de piedras francesas de
1.30 metros de diámetro y una lavadora de trigo. Posteriormente se le
instalaron cinco molinos de cilindros
todos ellos de sistema “Daverio” y
completaba la instalación fabril un par
de piedras de moler de 1.30 m de diámetro accionadas por “rodezno” y
255
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
empleadas para la molienda de pienso. Además contaba con una central
eléctrica con dos turbinas Francis (tipo
de reacción). La transmisión era mediante engranajes cónicos, poleas y
correa sin fin y regulación por servomotor. Suministraba energía a Puente Genil y con anterioridad a esta instalación contó con una central térmica de vapor posteriormente desmontada. Tenía esta fábrica una potencia
total instalada que era en HP de 432,
la altura del salto de 2.96 metros y su
volumen en metros por segundo de
14.595.
En la primera mitad del Siglo XX
la sociedad propietaria era La Alianza S.A., de Puente Genil con concesión en el registro de aguas públicas
de Córdoba 69-9-28, a nombre de
Don Manuel Baro Ariza., que funda-
Azada de la fábrica “La Alianza”
256
ba su derecho de usuario en autorización de 1.905 a la entonces sociedad denominada fábrica de harinas
San Cristóbal, que la tenía concedida
en 1.879 a nombre de sus antiguos
propietarios Don. Rafael Reina Carvajal y Doña Dolores Carvajal Villalba.
Elementos destacados de esta fábrica de harinas de 1878 eran las turbinas tipo “fontaine” de 50 CV, que accionaba los ocho molinos “Daverio” y
máquina de fábrica de electricidad con
elementos como: turbinas, dinamos,
cuadros eléctricos y las obras de ingeniería hidráulicas necesarias como:
presa o azuda, canal.
Conclusiones
Con este trabajo pretendemos
contribuir a conocer más a fondo un
Puente Genil. Museo Histórico Local
rico legado patrimonial de Puente
Genil, que muestra similitudes con
otras zonas de nuestra región y a la
vez muestra una seña de identidad,
que hace de Puente Genil un pueblo
con un rico Patrimonio industrial que
debemos conocer y recuperar.
En total este tipo de obras hidráulicas “norias de vuelo” en el cauce
medio del río Genil posibilitaba el riego de 199.2 Hectáreas de cultivo, de
las cuales sólo 4 eran destinadas al
cultivo de cereales y el resto (195.2
Has.) eran cultivos de huerta, que en
esta zona comprendían diversos tipos
de frutales; de ellos el membrillo, así
como otros productos de huerta como:
tomate, pimiento cogollos etc, que
permitían a esta población tener una
singular vega en cuanto a productos
de huerta y periódicamente comercializar éstos, que eran transportados
en animales de carga y carros a la
lonja de Puente Genil, desde donde
se distribuían a poblaciones de la comarca y provincias próximas.
Los sistemas de riego y características de estas obras hidráulicas “norias de vuelo” son similares a otras lo-
calizadas a lo largo del Genil y de
otros ríos de Andalucía. Por el contrario si muestra esta población la singularidad de la producción de energía eléctrica para iluminación de la
localidad. No en vano; Puente Genil
fue de las primeras poblaciones de
Andalucía en tener este nuevo tipo de
energía, alcanzando este sector gran
impulso con La Aurora fábrica de electricidad turbina de vapor de 80 HP.,
que fue fundada en 1.897 con destino al alumbrado (público, privado) y
que fue fusionada a la fábrica de San
Cristóbal constituyendo desde entonces las sociedad “La Alianza”.
Esperamos que este avance de
trabajo de campo y documentación
sirva para despertar la atención e interés de la población en general y sensibilice a ésta hacia el respeto, preservación de este importante Patrimonio, modesto y a la vez valioso, que
sin lugar de dudas ha sido seña de
identidad de Puente Genil en su historia más reciente. Su puesta en valor es necesaria y su enorme riqueza
demanda especial atención desde lo
público y privado.
257
La Rambla
La Rambla
Casa-Museo Alfonso Ariza
Mª Lorena Muñoz Elcinto
Técnico de Patrimonio
Actividades 2006
Enero-Marzo
Curso de pintura sobre tela-Talleres Casa Museo (Asociación de mujeres La Rambla Solidaria).
Mayo
Día Internacional de los Museos:
18- Exposición de Pintura de Pomposa Fernández.
18-19- Talleres didácticos de
modelaje con los alumnos de 4º de
ESO.
Agosto
Beca de escultura en barro ALFONSO ARIZA (25 de agosto al 3 de
septiembre).
Actividades:
- Talleres
- Conferencias
- Exposición de fotografías y proyección de DVD 10º Aniversario con
imágenes de todas las ediciones
- Conciertos
(29 septiembre al 10 de octubre)
Exposición de pintura: PABLO
PALAZUELO. Salas IV y V (Exposición temporal Excma Diputación de
Córdoba).
Noviembre
Curso de pintura impartido por
Juan Fernández. Talleres Casa- Museo.
Diciembre
(1 diciembre - 5 de enero).
Exposición de pintura: GERARDO
RUEDA. Salas IV y V (Exposición
temporal Excma Diputación de Córdoba).
Visitas
Individuales: 310 personas.
Comprende las visitas en horario
habitual del Museo, los fines de semana y festivos.
Grupos: 460 personas.
Septiembre-Octubre
(29 septiembre-30 octubre).
Exposición de cerámica: “Luces de
jardín” Salas I y II.
Visitas concertadas a través de la
Oficina de Turismo, de lunes a viernes, con visita guiada al Museo. Com-
261
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
prende:
- Grupos escolares (Aula didáctica)
- Escuela de Arte “Dionisio Ortiz”
de Córdoba.
- Otros
Total: 770 personas
Aula Didáctica
Se desarrolla en los talleres de la
Casa-Museo
con
cuadernos
didácticos para cada alumno y para
el profesor, se centran en la comprensión de la visita guiada y una valoración
de
la
misma.
262
Complementariamente se realiza una
actividad plástica por el alumno utilizando el barro como material.
En el 2006 las actividades didácticas del Museo se han visto reducidas
a favor de la programación de actividades didácticas en la exposición:
“Instrumentos musicales de barro en
Andalucía” por parte del Museo de Cerámica de la localidad, cedida temporalmente por el Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía, de noviembre de 2006 a enero
de 2007.
La Rambla
Museo de Cerámica
Mª Lorena Muñoz Elcinto
Técnico de Patrimonio
Actividades 2006
Exposiciones:
Enero-Mayo: Exposición permanente
Mayo-Octubre
-“Cerámica tradicional del Sur
de Córdoba”. Colección particular
Marcos Campos
Cedida temporalmente por el Museo Arqueológico y Etnológico de Priego de Córdoba
Inauguración 18 de mayo como actividad del Día Internacional de los
Museos
Noviembre-Diciembre
“Instrumentos musicales de barro en Andalucía”
Cedida temporalmente (Noviembre 06/Enero 07) por el Centro de Documentación Musical de la Junta de
Andalucía. Se expuso, por sus dimensiones, en otro edificio dependiente
del Ayuntamiento (Naves de Cerámica)
Aula Didáctica
“Instrumentos Musicales de barro
en Andalucía”
La exposición se centra en determinados aspectos etnográficos de los
instrumentos musicales de barro, los
procesos de fabricación y usos de distintos instrumentos que de forma tradicional se han utilizado en Andalucía y su pervivencia en determinadas
zonas, y se hace una división por familias musicales y funcionales.
Se ha planteado una visita muy didáctica y participativa sobre la misma,
con la elaboración de cuadernos
didácticos adaptados a todas las
edades, desde infantil y primaria hasta ESO y realización de juegos e instrumentos populares por el propio
alumno.
La visita guiada consiste en:
1-Explicación de la exposición por
dos monitores y actividad didáctica
(cuaderno didáctico y elaboración de
un instrumento musical por cada
alumno y cuaderno para el profesor
para realizar actividades en el
aula) grupos de unos 30 alumnos .
263
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
2-Visita a un Alfar tradicional y otro
actual en La Rambla.
Visitas:
Individuales: 1.337 personas
Divididas en:
Visitas al Museo: 1.255 personas
Exposición “Instrumentos musicales de barro en Andalucía”: 82 personas
Grupos: 1.352 personas
Las dividimos en dos grupos:
706 personas: Visitas guiadas al
Museo de Cerámica
646 personas: Visitas a la exposición “Instrumentos musicales de barro en Andalucía” comprendiendo las
visitas guiadas y el aula didáctica de
grupos escolares del 24 de noviembre al 21 de diciembre de 2006
Total: 1.337+1352=2.689 personas
264
La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza
Instrumentos musicales de barro
en Andalucía
Esperanza Baños Cubero
Monitora
“El otro día fui con mi colegio de
excursión a La Rambla. Nos habían
dicho que íbamos a visitar algunas
alfarerías para ver cómo se trabaja el
barro y que veríamos también una
Exposición de Instrumentos Musicales, tradicionales y típicos de Andalucía, con la peculiaridad de que estos
instrumentos también estaban hechos
de barro.
Como íbamos muchos niños, al llegar nos dividieron en dos grupos. Uno
de ellos iría a visitar las alfarerías, de
estilo moderno y tradicional, acompañados de una guía. El otro grupo se
quedaba en la Exposición, que estaba instalada en las “Naves de Cerá-
Inauguración Exposición. Concejal de Cultura, Angel Ruiz, alfareros de la Rambla (Izquierda:
Anselmo Muñoz y derecha Rafael Urbano)
265
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
bién pudimos ver una maqueta de un
alfar tradicional, reflejando cómo se
trabajaba antiguamente en una alfarería (recogiendo el barro directamente de los barreros, limpiándolo en las
piletas, cociendo los cacharros en el
horno de leña....).Todo era antiguo,
pero nuevo para mí.
mica”. Después haríamos el cambio,
de manera que todos pudiésemos visitar ambas cosas.
Yo me quedé en el segundo grupo. Nada más entrar a la Exposición
me llamó la atención la distribución de
los instrumentos: ¡había muchas
zambombas! Nunca había visto tantas... La monitora nos hizo una presentación y nos explicó que la exhibición estaba dividida en tres familias
principales de instrumentos. Luego
nos fue hablando de todas las piezas
expuestas, qué tipo de sonido producen, para qué se utilizaban antiguamente, (porque muchas de ellas, además de ser instrumentos musicales,
servían también como utensilios caseros, del campo o de la vida cotidiana), de dónde procedían, etc. Tam-
Cuando terminamos la explicación
nos hicieron preguntas para ver si
habíamos comprendido bien todo lo
que nos habían contado y claro, como
estábamos de excursión, no nos iban
a hacer un examen... ¡nos hicieron un
juego!. Y como premio, el equipo campeón se llevaría de regalo un instrumento musical elaborado por él mismo. Nos afanamos por ganar, y conseguimos un empate, así que todos
fabricamos nuestro propio instrumento. También nos llevamos un cuader-
Foto: Fernando Salado
266
La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza
Foto: Fernando Salado
nillo con información y unas actividades para trabajar un poco más en clase.
Foto: Fernando Salado
Se me pasó la mañana muy rápida, ojala fuésemos de excursión más
a menudo. Además de pasarlo bien,
aprendemos muchas cosas nuevas.
Yo llegué muy contento a casa. Estaba deseando contarle a mi abuelo
lo que habíamos visto, porque me
había acordado mucho de él escu-
chando las historias que la monitora
nos contaba. Él ha sido alfarero toda
su vida, y seguro que conoce mucho
de lo que allí había. Por eso, al día
siguiente por la tarde, fui con él a las
“Naves de Cerámica”. Quería visitar
de nuevo, esta vez de su mano, la
Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía.”
La Exposición de “Instrumentos
Musicales de Barro en Andalucía”
Ha permanecido abierta desde el 4 de
Noviembre del 2.006 hasta el 29 de
Enero del 2.007. Durante estos meses ha recibido visitas individuales y
grupales, procedentes de Colegios e
Institutos de La Rambla, Córdoba y
provincia. Las estadísticas que se
obtienen de estas visitas, así como de
la valoración de las mismas es la siguiente:
267
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
• Número de personas en visitas
individuales: 118
• Número de personas en visitas
grupales: 846
- Nº de personas en visitas grupales locales: 313
- Nº de personas en visitas grupales provinciales: 533
Valoración de las visitas por parte
de los alumnos:
Al alumnado de los colegios que
acudían a visitar la “Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía” se les pasaba, al término de
las actividades que se realizaban en
ella, un cuestionario de valoración
para que indicasen la opinión que les
merecía la visita. Los resultados obtenidos son los siguientes:
• Opinión sobre si les ha gustado
la Exposición, las actividades realizadas en ella y el instrumento fabricado:
Valoración de la visita por parte de
los profesores:
Al igual que a los alumnos/as, a
los profesores/as que acompañaban
a cada grupo se les pasó un cuestionario de valoración con ítems que
medían el grado de satisfacción con
la visita a la Exposición. Los resultados más significativos fueron los siguientes:
• Opinión sobre si le ha parecido
interesante la Exposición de Instrumentos Musicales de Barro y las actividades realizadas:
• Opinión sobre la temporalización,
los recursos materiales empleados y
la adaptación a las características del
grupo:
• Opinión sobre si esta visita aumentará su interés por la música y la
tradición cultural y si les gustaría volver a repetir la experiencia:
268
Torrecampo
Torrecampo
Museo PRASA
Juan Bautista Carpio Dueñas
Director del Museo
Memoria anual 2006
1. Proyecto de museo
La redacción final del proyecto de
museo del Museo PRASA Torrecampo para su presentación ante la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha sido un trabajo que ocupó
los primeros cuatro meses del año.
Esta labor comprendía no sólo la redacción de unas bases museológicas
y museográficas para el nuevo museo, sino también un avance del programa arquitectónico y un inventario
general de la colección, de acuerdo
con el esquema contenido en el artículo 6 del Reglamento de Creación
de Museos y Gestión de Fondos
Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Para la redacción del programa
museológico partimos de un trabajo
ya existente: el anteproyecto
museológico redactado para servir de
base al trabajo inicial del equipo de
arquitectos. Este primer anteproyecto ha sido de gran importancia para
conseguir la necesaria coordinación
de la dirección del museo y los arqui-
tectos responsables del proyecto arquitectónico, facilitando enormemente el trabajo a las dos partes. Y ha
permitido que el edificio de nueva
planta sea concebido, desde las fases iniciales de su diseño, como un
contenedor adecuado para un museo
moderno. Aspectos como estructura
orgánica, funciones del personal, sistema de gestión económica del cen-
Portada del proyecto de museo (2006)
271
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tro, funciones y objetivos que se pretende que cumpla el museo, o el propio esquema de organización de sus
colecciones ya habían sido esbozados en dicho anteproyecto.
Para apoyar el proyecto de creación del museo, tal y como recoge el
vigente Reglamento de Creación de
Museos y Gestión de Fondos
Museísticos, se requirió a una serie
de personas e instituciones (todas
ellas desvinculadas de la Junta de Andalucía, al ser ésta la instancia ante
la que se tramitaba el proyecto) para
que, si lo estimaban conveniente, enviaran una carta de apoyo que sería
integrada en el proyecto. Así, el programa museológico se iniciaba con
las cartas de apoyo a la idea de creación del museo remitidas por:
- Ayuntamiento de Torrecampo.
Pleno y alcaldía.
- Grupos políticos representados
en el ayuntamiento de Torrecampo:
(PP, PSOE, Independientes y Grupo
Mixto).
- Diputación Provincial de Córdoba. Acuerdo plenario. Presidente.
- Diputación Provincial de Córdoba. Área de Cultura
- Universidad de Córdoba. Rector.
- Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras. Acuerdo de
Junta de Facultad.
- Ayuntamiento de Córdoba. Alcaldesa.
- Cajasur. Presidente.
- Covap, S.C.A. Presidente.
- Real Academia de Córdoba.
Acuerdo plenario.
- Asociación Provincial Cordobesa
de Cronistas Oficiales. Presidente.
- Asociación Española de Cronistas Oficiales. Acuerdo de la Junta Rectora.
- Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba. Presidente.
- Cabildo Catedral de Córdoba.
Presidente.
- Amigos de los Museos de Córdoba. Presidente.
Plaza de Jesús. A la derecha del Ayuntamiento (separado por línea roja) se encuentran los
solares destinados a la ampliación del museo
272
Torrecampo. Museo PRASA
- Asociación de Amigos del Museo
Arqueológico de Córdoba. Presidenta.
La realización de un inventario inicial de la colección resultaba absolutamente necesario no sólo de cara a
la presentación del proyecto de museo, sino también para asegurar el
control de las piezas, y servir de punto de partida a la ordenación y catalogación de la colección. En el apartado correspondiente de esta misma
memoria se contienen algunos datos
complementarios sobre el proceso de
registro.
El Programa Museográfico se
completaba con una serie de apartados apoyados en el proyecto de edificación de nueva planta, realizado por
el estudio de arquitectura de D. Rafael Toscano. Como se ha comentado, el diseño arquitectónico partió de
un programa de necesidades redactado desde el museo. Ello ha permitido que, desde sus primeras fases de
gestación, el edificio que ha de servir
de contenedor al museo haya sido
diseñado teniendo en cuenta las necesidades del centro museístico. Se
han cuidado especialmente desde el
principio aspectos tan importantes
como las necesidades de seguridad
y conservación preventiva, los recorridos del público, circulación de las
obras (conexiones con taller de restauración, sala de exposiciones temporales, almacenes, etc.), la división
en áreas públicas, semipúblicas y restringidas, etc. Anexo al Proyecto de
Museo, se entregó a la Consejería de
Cultura un anteproyecto de edificación
que es, básicamente, el mismo que
ha sido presentado a comienzos de
2007 para su visado por el Colegio
Oficial de Arquitectos. Las modificaciones no han sido muy importantes,
y han estado motivadas por la inclusión de algunas mejoras funcionales
y la adaptación al nuevo Código Técnico de la Edificación, de reciente entrada en vigor.
El Proyecto de Museo para el Museo PRASA Torrecampo fue presentado en el registro general de la Delegación Provincial en Córdoba de la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía el día 5 de mayo. Un mes
más tarde, el 2 de junio, dicha Delegación Provincial remitió copia del informe sobre el proyecto, realizado por
el conservador de Museos D. Francisco Godoy Delgado, favorable a la
tramitación del expediente y a su remisión a la Comisión Andaluza de
Museos. Menciona expresamente que
el proyecto actualmente en marcha
sobre el museo “le convertirá en uno
de los museos más completos del
panorama museístico andaluz”. Este
informe fue recibido en la Dirección
General de Museos el día 13 de junio.
La Comisión Andaluza de Museos,
reunida el 28 de Junio, acordó emitir
informe favorable al Proyecto de Museo, lo que fue comunicado al museo
por la Jefa del Servicio de Museos de
la Consejería de Cultura el pasado 20
de noviembre. La resolución del Director General de Museos que establece la anotación preventiva del Museo PRASA Torrecampo en el Registro de Museos de Andalucía se produjo ya a comienzos de 2007.
273
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Posada del Moro. Edificio del siglo XVI que, una vez restaurado, continuará ofreciendo la
"imagen pública" del Museo
2. Personal
a. Personal laboral del Museo
En la actualidad, sólo permanece
cubierta la plaza de director del Museo, que ocupa con carácter indefinido Juan Bautista Carpio Dueñas desde 2005.
Debido a las necesidades de control, documentación y conservación de
las colecciones, durante este año se
ha optado por contar con profesionales altamente especializados, para lo
que se decidió establecer un contrato
de prestación de servicios con una
empresa especializada en restauración de obras de arte (Gares, S.L.) y
potenciar el trabajo de especialistas
274
que han realizado tareas de asesoramiento para el estudio de colecciones
particulares (colaboradores voluntarios). Además, la necesidad ocasional de personal auxiliar se ha solucionado mediante colaboración de personal perteneciente a empresas del
Grupo PRASA, que han trabajado de
manera temporal u ocasional para el
museo.
b. Contrataciones
El 27 de abril de 2006, el Grupo
PRASA firmó un contrato de prestación de servicios con D. Jesús Serrano Rodríguez, gerente de Gares, S.L,
empresa especializada en conservación y restauración de obras de arte,
para la realización de los tratamien-
Torrecampo. Museo PRASA
tos de conservación y restauración
necesarios sobre la colección permanente del museo. El proyecto incluía
todas las piezas seleccionadas para
integrar la exposición permanente del
museo, junto con las labores de conservación necesarias en todos los
objetos integrantes de la colección. El
plazo de ejecución de la obra se estableció en 12 meses.
La empresa de restauración estaría encargada de aportar el personal,
equipos, maquinaria y cualesquiera
materiales que se precisen para la
intervención, estimándose el equipo
básico de trabajo formado por dos
restauradores profesionales que serían dirigidos por D. Jesús Serrano,
figurando D. Carlos Costa Palacios
como asesor y codirector de la intervención de las piezas arqueológicas
de soporte metálico. Todos los trabajos se realizarían en el almacén temporal del museo habilitado en dependencias del Grupo PRASA.
Durante el año 2006, las personas
que han prestado servicios en relación con el citado contrato han sido
Jesús Serrano Rodríguez (director de
la intervención), Carlos Costa Palacios (asesoramiento y codirección en
los tratamientos a metales arqueológicos) y las restauradoras Marina Tejedor, Luisa Navarro Seco, María José
Sánchez y Laura Molina García.
c. Colaboraciones de personal
de empresas del Grupo PRASA
Por la situación en que se encuentra el museo, en diferentes ocasiones
ha sido necesario solicitar la ayuda de
personal auxiliar para el movimiento
de piezas, realización de obras menores de adaptación del almacén, etc.
Al tratarse de tareas discontinuas, se
ha optado por no contar con personal
propio, sino con trabajadores de empresas del Grupo PRASA que, puntualmente, han prestado servicios
para el museo.
De forma general, de la realización
de estos trabajos auxiliares se han
encargado Iluminado Castillo y Francisco Castillo. Ellos han trabajado tanto en el desmontaje del antiguo museo y el traslado de piezas al almacén temporal como en la adecuación
de espacios de trabajo en dicho almacén. Además, han realizado el
montaje del equipamiento básico del
taller de restauración y la zona de trabajo. En diferentes ocasiones se han
requerido sus servicios para el movimiento de piezas y reordenación de
espacios en el almacén.
Además, los trabajos de traslado
fueron realizados con la ayuda del
equipo coordinado por Francisco Márquez, encargándose Diego Peinado
del transporte con un camión-grúa de
gran capacidad. Antonio Castro colaboró en la instalación de la casetadespacho dentro del almacén, y en
diferentes movimientos y reformas
internas del almacén temporal. Además, se ha encargado de diferentes
obras menores, como el sellado de
juntas de dilatación para evitar la aparición de humedades en el interior del
almacén. Todos los trabajos mencionados en este párrafo han sido coordinados por Benito Márquez.
275
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
La limpieza, tanto del almacén
como de la Posada del Moro una vez
finalizado el traslado de las colecciones, ha sido realizada por el equipo
de limpiadoras dirigido por Teresa
Márquez y Esteban Fernández.
Por último, se debe hacer constar
el trabajo de apoyo y asesoramiento
en el montaje y mantenimiento del almacén realizado por Esteban Romero y Fermín Fernández (finca Las
Rozuelas del Valle) y en la gestión
general del museo por parte del personal de la Fundación PRASA (Joaquín Criado, director; María José Carmona, secretaria).
d. Colaboradores voluntarios
Los trabajos de estudio y documentación de las colecciones realizados durante el año 2006 se han visto
facilitados por el asesoramiento que,
de forma altruista y voluntaria, han
realizado diferentes especialistas sin
vinculación laboral directa o indirecta
con el museo. Ello nos ha permitido
trabajar con el apoyo de profesionales de alta cualificación que, de manera puntual, han realizado una labor
de gran importancia. Debemos agradecer muy especialmente la colaboración de Antonio María Cabrera Calero (geología y paleontología), Esther
Cortés Bueno (documentación, textos, catalogación), Carlos Costa Palacios (conservación preventiva), Manuel Gómez Luna (arqueología-metales), Guadalupe Gómez Muñoz (arqueología-documentación de las colecciones) y Pedro López Nieves (biología).
276
Además, en visitas al museo o respondiendo a consultas por correo
electrónico, han colaborado en el estudio preliminar de fondos arqueológicos Rafael Carmona Ávila, Dr. Ramón Corzo Sánchez, María Dolores
Luna Osuna, Fernando Penco Valenzuela, Dr. José Luis del Pino García y
Jerónimo Sánchez Velasco. Para
otros aspectos, relacionados con las
funciones didácticas del museo, hemos contado con el asesoramiento de
Antonio Fermín Morillo Nogueras,
Mateo Porras Dueñas y Guillermo
Fernández Calero.
3. Administración
Se incluyen en este apartado los
viajes, contactos con personas e instituciones fuera del museo, asistencia
a sesiones científicas y otros actos en
los que ha participado Juan B. Carpio, como director y representante del
Museo.
Durante el año 2006, el museo ha
estado representado por su director
en todas las reuniones celebradas de
la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba (Santaella, Cerro Muriano y Priego de Córdoba), y
en el acto de presentación del número 5 del Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, en la sede de la Diputación Provincial de Córdoba. En su discurso de
presentación, el diputado provincial
delegado de cultura, D. Serafín
Pedraza, destacó entre las ideas y
proyectos de futuro de los museos
cordobeses, la importancia del proyecto del Museo PRASA Torrecampo.
Finalmente, debe mencionarse tam-
Torrecampo. Museo PRASA
bién la participación, el día 11 de noviembre, en el I Encuentro de Museos
de la Provincia de Córdoba, celebrado en la Delegación Provincial de la
Consejería de Cultura en Córdoba.
Una vez finalizada la redacción del
Proyecto de Museo, y antes de su
entrega en el registro general de la
Delegación de Cultura de la Junta de
Andalucía en Córdoba, desde el museo se solicitó una reunión con la
Delegada Provincial, Dª Mercedes
Mudarra, al objeto de presentarle las
líneas básicas que habían marcado
la realización del mismo. La reunión
se celebró en la sede de la Delegación de Cultura el 21 de abril, días
antes de la entrega del proyecto.
El día 30 de junio, a solicitud mía
como director del museo, se celebró
una reunión en la sede de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches (Alcaracejos) con su presidente, D. Luciano Cabrera. El motivo de
esta reunión fue que en el momento
de la presentación del Proyecto de
Museo, esta institución había sido la
única que no había contestado a
nuestra petición para que apoyara oficialmente la idea de creación del Museo PRASA Torrecampo. Al mismo
tiempo, se informó al presidente de la
Mancomunidad sobre las líneas básicas de un proyecto que entendemos
muy importante para la comarca, y se
invitó a conocer con mayor profundidad los trabajos que se están realizando al técnico de cultura de la Mancomunidad, D. Alejandro López
Andrada.
Por otra parte, y como ya se ha
comentado, la presentación del proyecto de museo y los avances en el
diseño del edificio de nueva planta de
cara a la redacción, por parte del equipo de arquitectos coordinado por Rafael Toscano, del proyecto de obra
para la construcción del nuevo edificio y la rehabilitación de la Posada del
Moro ha sido uno de los trabajos más
importantes realizados durante el presente año. Para la definición del nuevo edificio, desde el primer momento
se han mantenido reuniones periódicas entre el equipo de arquitectos y
el director del museo, estableciéndose un sistema de coordinación con el
objetivo de conseguir la adecuación
del proyecto arquitectónico al proyecto de museo.
A comienzos del mes de mayo se
definió un anteproyecto arquitectónico para acompañar al Proyecto de
Museo presentado ante la Consejería de Cultura. En ese anteproyecto
estaban ya las líneas básicas de diseño de la nueva construcción, aunque aún no se habían concretado
materiales y acabados tanto interiores como exteriores del nuevo edificio. Desde el mes de mayo, los trabajos se han centrado en la definición
de detalles concretos de los espacios
interiores, la adecuación a la nueva
normativa derivada de la entrada en
vigor de un nuevo Código Técnico de
la Edificación, y el diseño global de
las fachadas, tanto interiores como exteriores, del nuevo edificio. Al finalizar el año, el equipo de arquitectos
ultimó la redacción del proyecto básico de obra, que responde de manera
muy acertada al programa de necesidades derivado primero del antepro-
277
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
yecto y finalmente del Proyecto de
Museo.
Paralelamente, el trabajo de preparación de la futura exposición permanente y los trabajos ordinarios del
museo han propiciado que se mantuviera contacto con otras personas e
instituciones. Así, durante este año se
ha visitado en diferentes ocasiones el
Museo Arqueológico y Etnológico de
Córdoba, cuya directora, María Dolores Baena Alcántara, ha prestado asesoramiento en temas tanto
museológicos como museográficos.
Además, se han realizado visitas a
diferentes museos y centros culturales y se han mantenido contactos con
profesionales del mundo de los museos, para obtener ideas que ayuden
a plantear el futuro diseño museográfico.
Por otra parte, el 19 de febrero
mantuve como director del Museo una
reunión con Fabiola Naranjo, consultor técnico encargada de realizar entrevistas de cara a la redacción de la
Agenda 21 Local para Torrecampo. Y
el Museo ha estado igualmente representado por su director en diferentes
actividades culturales relacionadas
con los museos de la comarca de Los
Pedroches, como la presentación de
una publicación sobre los dólmenes
de Villanueva de Córdoba, organizado por los impulsores del proyecto de
Museo Municipal de Villanueva y el
Área de Prehistoria de la Universidad
de Córdoba, o la inauguración del
Museo del Pastor, en Villaralto.
También como director del museo
he participado durante este año 2006
en los siguientes actos y conferencias:
278
• 29 de enero. Conferencia. Presentación de la pieza del mes en el
Museo Arqueológico de Córdoba. “La
historia en movimiento”.
• Jurado del premio solienses, premio literario para elegir el mejor libro
editado durante el año por autor o de
temática relacionada con Los Pedroches, organizado por Antonio Merino
Madrid, editor de la web
www.solienses.com.
• 1 Agosto. Conferencia en Dos Torres: “Escándalos, alborotos, bandos
e parçialidades. Los conflictivos orígenes de Dos Torres en la Edad Media”. Curso dirigido por Agustín Galán (Universidad de Huelva).
• 16 Agosto. Conferencia en
Pedroche. “Pedroche; el Pedroche;
Los Pedroches. Orígenes medievales
de la comarca de Los Pedroches”. En
la Casa de Cultura, dentro de las actividades del verano cultural organizadas por el Ayuntamiento de Pedroche.
4. Público
Debido a los trabajos que se están realizando, las visitas de público
han quedado suspendidas durante
todo el año. Únicamente se ha permitido el acceso al museo a los colaboradores que han prestado voluntariamente asesoramiento al museo. Además, se han atendido las consultas
de diferentes investigadores, como se
recoge en el apartado correspondiente de esta misma memoria.
De cara al próximo año, se prevé
mantener como un servicio activo del
museo la atención a los investigadores. En cuanto a las visitas del público en general, éstas quedarán sus-
Torrecampo. Museo PRASA
pendidas hasta la finalización de las
obras, aunque tenemos la intención
de presentar el proyecto de museo
mediante una exposición temporal, en
la que naturalmente sí se contemplarían las visitas públicas.
5. Documentación de las colecciones
El sistema de documentación de
los fondos conservados en la antigua
Casa-Museo Posada del Moro presentaba múltiples carencias. A pesar
de ello, la redacción del inventario
general de fondos, tal y como se presentó adjunto al proyecto de museo,
se realizó intentando respetar en todo
lo posible la información conservada
en el archivo del museo. A fines del
año 2005 se habían localizado y registrado un total de 6.389 piezas, formándose un archivo de imágenes
digitalizadas que contenía 4.483 fotografías. Durante el año 2006 se continuaron los trabajos de documentación, llegando el inventario a los
12.490 objetos y aumentando el número de fotografías hasta las 7.167.
Se ha realizado el diseño preliminar
de una base de datos que ha servido
para iniciar la catalogación de la colección. Para facilitar los trabajos, se
está utilizando un cuadro general de
clasificación de fondos que se somete a constante revisión durante el proceso de trabajo con las colecciones.
Los campos incluidos en la base de
datos son los siguientes:
1. Inventario general.
a. Núm. inventario.
b. Objeto.
c. Descripción.
d. Materia.
e. Dimensiones.
f. Peso.
g. Observaciones a inventario.
h. Procedencia.
i. Forma de ingreso.
2. Catálogo sistemático.
a. Edad.
b. Fecha.
c. Cultura.
d. Sección.
e. Serie.
f. Escuela, taller, autor.
g. Técnica.
h. Observaciones a catalogación.
i. Bibliografía:
i. Publicado en:
ii. Paralelos.
iii. Bibliografía complementaria.
3. Conservación – Restauración.
a. Estado de conservación inicial.
b. Fecha intervención.
c. Realizada por
d. Tratamiento.
e. Estado actual.
f. Observaciones conservación.
4. Referencia topográfica.
279
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
De todos los campos, inicialmente se han cumplimentado únicamente los necesarios para la identificación
y localización de las piezas, es decir,
número de inventario, objeto y referencia topográfica. Además, aquellas
piezas para las que ha sido posible
recuperar información sobre procedencia y forma de ingreso en el museo también incluyen estos campos.
Posteriormente, a medida que avanzan los trabajos, las fichas se van
completando con materia, dimensiones y peso, información bibliográfica
y otros. En cualquier caso, y como ya
se ha señalado, la gran carga de trabajo ha provocado que estas tareas
de catalogación sistemática avancen
más lentamente.
Para las labores de catalogación
resulta de gran importancia contar con
una biblioteca especializada. Por desgracia, la antigua biblioteca del museo presentaba múltiples carencias.
En líneas generales, podemos afirmar
que faltaban tanto obras de referencia básicas como bibliografía especializada. Durante el año 2006 se ha comenzado a organizar la biblioteca,
sumando a los títulos ya disponibles
en el museo otros que se han adquirido y una serie de artículos recopilados de diferentes revistas, con los que
se está formando un archivo bibliográfico básico. En esta recopilación ha
resultado muy interesante la posibilidad que ofrecen algunas revistas especializadas de disponer de artículos
en formato digital. Los fondos bibliográficos resultantes de este trabajo
servirán de base para la formación de
una biblioteca científica que no sólo
está destinada a apoyar las tareas de
280
documentación de las colecciones,
sino que será finalmente puesta al
servicio de los investigadores y del
público en general.
Paralelamente a los trabajos de
documentación de las colecciones, se
ha comenzado a realizar una primera
selección de piezas susceptibles de
integrarse en la futura exposición permanente. De esta forma se facilitan
los futuros trabajos de ordenación de
la exposición y diseño de vitrinas y
contenedores expositivos.
De todo el conjunto de piezas conservadas en el museo, se ha debido
tratar de manera especial el grupo de
“cerámicas tartésicas procedentes de
Monte Horquera”, por ser el museo
depositario temporal de las mismas a
la espera de que la Dirección General de Museos dicte resolución definitiva respecto a las mismas. Este conjunto fue objeto de un estudio publicado en forma de libro por José Antonio Morena López (Las cerámicas tartésicas con decoración incisa y
digitada del Monte Horquera –Nueva
Carteya, Córdoba-. Córdoba, 2000).
A falta de información específica en
el archivo del museo, debemos recurrir a esta publicación para intentar
reconstruir los datos esenciales del
hallazgo de este conjunto. Según
Morena, quien maneja datos ofrecidos
por Esteban Márquez, el conjunto
habría sido fruto de un hallazgo casual en el Monte Horquera, en término municipal de Nueva Carteya (Córdoba). Las piezas habrían sido puestas al descubierto tras unas fuertes lluvias, siendo recogidas por unos
aceituneros que trabajaban en el lu-
Torrecampo. Museo PRASA
parte de los museos, y más aún en
las colecciones particulares, hemos
detectado la presencia de una parte,
mínima pero significativa, de falsificaciones arqueológicas. En el caso de
nuestro museo, este problema había
sido magnificado por la opinión generalizada entre distintos sectores tanto
profesionales (arqueólogos, historiadores...) como de visitantes y vecinos
del museo, entre los que se había
extendido la idea de que muchas de
las piezas conservadas eran simples
falsificaciones.
Dionisos. Escultura de bronce supuestamente romana
Esta idea estaba sustentada en la
propia organización de la exposición,
que destacaba especialmente colecciones como la cerámica supuestamente griega, la escultura de bronce
de Dionisos y, fundamentalmente, el
gar. Nada indica sobre las circunstancias de su posterior recogida por parte de Esteban Márquez y de su ingreso en el museo.
Ante la especial situación en que
se encuentran estas piezas, no han
sido incluidas en el programa de conservación y restauración de las colecciones del Museo puesto en marcha
durante este pasado año, ni tampoco
se ha procedido a estudiarlas en profundidad. El 23 de agosto de 2005 solicitamos a la Dirección General de
Museos que dichas piezas se quedaran en nuestro museo, sin que hasta
la fecha hayamos recibido notificación
de resolución definitiva.
Durante los procesos de ordenación y catalogación de las colecciones, como suele suceder en la mayor
Vista de una de las salas del antiguo museo,
en la que destaca de forma especial la
presencia de piezas arqueológicas de
autenticidad dudosa
281
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
conjunto escultórico que se presentaba como procedente de Riotinto, todos ellos formados por piezas de dudosa autenticidad. Sin embargo, un
análisis inicial de los objetos nos ha
permitido comprobar que las falsificaciones son sólo una parte mínima de
la colección. De hecho, el avance de
los trabajos de estudio de las colecciones y los tratamientos de conservación y limpieza de las piezas han
confirmado esta idea, documentándose la presencia de un gran número de
objetos de indudable interés tanto histórico como artístico. En este momento estamos ya en disposición de comenzar el diseño de una exposición
permanente que contará con piezas
muy significativas para todos los períodos históricos abarcados por el
museo, que se conservaban sin exponer (una mínima parte) u ocultas en
vitrinas absolutamente sobrecargadas
de materiales (la mayoría) y en las que
destacaban las falsificaciones, casi
siempre colocadas muy a la vista del
visitante.
Una serie especialmente interesante, por la gran difusión que había
recibido, es la formada por las 64 piezas que supuestamente habrían aparecido en los años 70 en la zona minera de Riotinto. Es un conjunto cuya
autenticidad ha sido seriamente puesta en duda, aunque también defendida con vehemencia, esencialmente
por el fallecido Esteban Márquez.
Para intentar aclarar la situación, se
ha realizado un informe (como documento de trabajo de carácter interno)
en el que se recopila la información
disponible en el archivo del museo y
282
en publicaciones de diversa índole,
para realizar después un estudio crítico de todo ello.
Este informe no habría sido posible sin la ayuda prestada por diferentes especialistas con los que el museo se ha puesto en contacto. Unos,
colaboradores habituales del museo
que han visto las piezas in situ. Otros,
especialistas en diversas disciplinas
que han accedido a ofrecernos unas
opiniones muy autorizadas sobre el
tema. Entre otros, han tenido la amabilidad de contestar a nuestras consultas ofreciéndonos su opinión la
Dra. Inmaculada Palomo, Profesora
Titular del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad
de Granada, el Dr. José Sandoval, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada (y uno de los investigadores con mayor prestigio internacional en su disciplina), el Dr.
José María Luzón Nogué, Catedrático de Arqueología de la Universidad
Complutense de Madrid, gran conocedor de la arqueología de la provincia de Huelva, el Dr. Manuel Bendala
Galán, Catedrático de Arqueología de
la Universidad Autónoma de Madrid y
el Dr. Ramón Corzo Sánchez, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de
Sevilla, ex director de los museos de
Cádiz, Casa de Murillo y Conjunto
Arqueológico de Itálica. Falta aún por
realizar un estudio individualizado de
cada una de las piezas, pero este informe nos sirve para conservar unificada y relacionada toda la información disponible hasta hoy de este conjunto.
Torrecampo. Museo PRASA
6. Conservación-Restauración
a. Inmuebles
El 19 de octubre de 2005, la Fundación PRASA encargó el proyecto de
obra para construir un nuevo edificio
destinado a albergar el museo al estudio de arquitectura de D. Rafael
Toscano. Las líneas maestras del nuevo contenedor del museo fueron expuestas ya en el Proyecto de Museo
que ha sido recientemente aprobado
por la Dirección General de Museos
de la Junta de Andalucía.
Paralelamente al desarrollo del diseño arquitectónico, desde el museo
hemos avanzado en el diseño básico
de contenidos (primera selección de
piezas que pueden integrarse en la
exposición permanente, definición de
usos de los diferentes espacios
expositivos...).
El proyecto básico quedó definitivamente elaborado en diciembre de
2006, siendo presentado para su vi-
sado por el Colegio de Arquitectos
durante los primeros días de enero de
2007. Los arquitectos Rafael e Ignacio Toscano y el director del museo
realizamos una primera presentación
del proyecto a los representantes del
Ayuntamiento de Torrecampo. En primer lugar, se presentó al alcalde, Andrés Pastor, y seguidamente a los representantes de los diferentes grupos
políticos con representación municipal: Justo Romero Campos (PSOE),
Elena Santofimia Ruiz (PP), Cándido
del Castillo Romero (Independientes)
y Mª Cruz Sánchez Cortés (Grupo
Mixto).
Junto a la construcción de una
serie de edificaciones de nueva planta, el proyecto contempla la conservación integral de la Posada del Moro
y el edificio anexo que servían de sede
al antiguo museo. En el proyecto de
ejecución actualmente en redacción
se contemplarán con mayor detalle las
medidas destinadas a la conservación
de estos edificios. Mientras tanto, estos espacios han quedado vacíos,
Vista exterior de la nave utilizada como almacén
283
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
para facilitar tanto los estudios previos
como los posteriores trabajos en los
mismos.
Para permitir el inicio de los trabajos de restauración de la antigua sede
del museo y construcción de los edificios destinados a ampliación del mismo, la colección fue trasladada a un
almacén temporal que ha sido necesario habilitar para ese efecto. Dentro del mismo se han delimitado tres
áreas principales:
1. Almacén de piezas. Consta de
los siguientes espacios:
• Estanterías metálicas para cajas
(8 líneas de 6 módulos con 5 baldas).
En cuanto a las cajas, conforme avanzan los trabajos de conservación y
restauración se están sustituyendo las
iniciales cajas de cartón por otras de
plástico adquiridas a tal efecto.
• Módulo de almacenamiento de
tipo “peines” para cuadros. Montado
por la empresa Riobe, S.A. en 2005.
Durante los primeros meses de 2006
se sometió a revisión y se corrigieron
errores puntuales detectados con anterioridad. Tras ello, se colocó una
protección en acetato para limitar la
entrada de polvo, cuidando mantener
entradas de aire suficientes para permitir la ventilación y evitar posibles
condensaciones de humedad, muy
peligrosas para la conservación de las
obras.
• Área de almacenamiento de materiales pétreos de gran tamaño. Las
obras han sido colocadas sobre palets
de fibra, para evitar los daños que
pudieran ocasionar los clavos y superficies sin desbastar de los palets
de madera tradicionales. Todas las
piezas son fácilmente accesibles bien
284
paletizadas (mediante una traspaleta
manual adquirida para el almacén) o
bien de forma individualizada (mediante una grúa portátil que ha sido
también adquirida para facilitar los
movimientos y traslados de piezas).
2. Taller para los trabajos de conservación y restauración. En el primero de los tramos de la nave almacén
se ha dispuesto un espacio para taller de restauración, al contar con buena iluminación natural, ventilación y
espacio adecuado para estos trabajos.
3. Área de documentación y clasificación - despacho. Frente al espacio destinado a taller de restauración
se ha preparado el área de documentación y clasificación, que cuenta con
grandes mesas de trabajo y una serie de estanterías metálicas para la
clasificación de los fondos y su ordenación tanto antes como después de
realizarse los trabajos de restauración
y conservación. Junto a este espacio
se ha habilitado una zona de despacho, mediante la colocación de casetas acristaladas.
Tanto la variedad de materiales
conservados como la propia ubicación
del almacén hicieron recomendable la
contratación de un servicio de control
de plagas y parásitos con una empresa especializada. Desde el año 2005
se contactó para ello con Zoocontrol,
realizándose todos los trabajos bajo la
dirección del veterinario D. Francisco
Gracia Coca. Las principales tareas de
revisión y tratamientos de desinsectación y control de plagas realizados
durante 2006 han sido los siguientes:
• 23-24 Febrero: revisión del mo-
Torrecampo. Museo PRASA
biliario almacenado en la nave. El procedimiento consistió en la revisión individual de todos aquellos elementos
susceptibles de recibir ataques de insectos. Se detectan determinados elementos infectados con carcoma
(anobium punctatum), pececillo de
plata (Lepisma saccharina), escarabajo del polvo (Líctidos) y capricornio
doméstico (Hylotrupes bajulus). Estos
elementos infectados se separaron
del resto y se trataron atendiendo al
tipo de material y al tipo de plaga. El
tratamiento insecticida se realizó mediante brocheo, inyección y se completó con un tratamiento preventivo
por nebulización.
• 3 Marzo: revisión de parásitos en
la nave almacén. Se realiza tratamiento preventivo contra la aparición de
ratones, pulgas y moscas, especies
que, salvo la última, no habían sido
previamente detectadas en el almacén. Tratamiento: colocación de trampas y nebulización. Al mismo tiempo,
se completa el tratamiento contra
xilófagos mediante colocación de aparatos de luz UV y trampas de
feromonas.
• Posteriormente se han realizado
inspecciones periódicas, sin detectarse anomalías dignas de ser destaca-
Almacén temporal: interior del despacho
das. El 3 de mayo se instalaron cebos contra ratones tanto en el interior
como en el exterior de la nave. El 8
de junio se revisaron los cebos,
procediéndose a una pulverización
insecticida de carácter preventivo.
Con el mismo fin, el 8 de agosto se
realizó un tratamiento de nebulización
y el 13 de agosto se renovaron cebos, a la vez que se procedía a la inyección de insecticida en varias sillas
en las que se detectó actividad de la
carcoma. Finalmente, el 10 de octubre se realizó una nueva pulverización
insecticida de carácter preventivo.
Además, para mejorar el control de
plagas en la nave-almacén, y dada su
situación en un entorno ganadero, se
han reforzado los cierres exteriores
mediante suplemento metálico y sintético, con el objeto de dificultar el
paso de roedores y otros pequeños
animales.
Por otra parte, las propias dimensiones de la nave – almacén y el entorno en el que está situada nos han
llevado a vigilar con cierto cuidado las
condiciones ambientales dentro de un
programa de conservación preventiva. Con la ayuda de un
termohigrómetro digital se ha realizado un estudio inicial de los diferentes
espacios (almacén, peines para almacenamiento de pintura, zona de trabajo – restauración, despacho). Debido al volumen de la nave, y a pesar
de haber reforzado los cierres, no se
presenta problema alguno de ventilación y circulación del aire. Sin embargo, sí se han detectado problemas
derivados de una humedad relativa a
veces excesiva y de una amplitud tér-
285
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
mica diaria que en principio era elevada.
Estudiadas las causas de los aumentos de humedad relativa, coincidentes con días de abundantes precipitaciones, se detectaron una serie
de filtraciones por las juntas de dilatación de las placas de hormigón con
las que se construyó el almacén. Tras
proceder a su sellado con gomas sintéticas han desaparecido las manchas
de humedad, a la vez que se han reducido considerablemente los “picos”
de subida de HR en los días lluviosos. Sin embargo, no se ha conseguido mantener unos niveles óptimos de
humedad, lo que nos ha llevado a
establecer un sistema de conservación complementario, principalmente
destinado a proteger los objetos metálicos, a los que afecta en mayor
medida la humedad. Una vez finalizados los tratamientos de conservación y/o limpieza de estos materiales,
se envasan al vacío, en bolsas
gofradas, como se explica en el apartado correspondiente a conservación
y restauración de las colecciones.
En cuanto a las variaciones diarias
de temperatura, resultaba llamativo
que, pese a una estabilidad aceptable en las fluctuaciones día / noche,
durante algunas horas de la mañana
se constataba un aumento rápido de
la temperatura (hasta en 5º C.), que
poco después descendía con similar
rapidez. Se pudo comprobar así que
la causa estaba en la incidencia directa del sol en el interior de la nave
durante dos horas. El problema era
muy evidente en la zona destinada a
almacén de pinturas, al llevar cubier-
286
Ejemplo de lectura ofrecida por el
termohigrógrafo digital
ta superior metálica. Para eliminar estas fluctuaciones se procedió a cubrir
las ventanas de la zona de trabajo y
almacén con cortinas y estores opacos, fijos sobre la estructura que soporta los peines para cuadros y móviles en el resto, para aprovechar la luz
natural en zonas de trabajo y almacenamiento cuando es conveniente y
no hay incidencia directa del sol.
Realizadas de nuevo las mediciones de temperatura, se ha comprobado que el comportamiento general
de la nave es aceptable. Así, el día
más caluroso del verano se llegó en
el almacén, entre las 19 y las 20 h., a
una máxima de 32’8º C. La mínima
de ese mismo día, registrada a las 8
h., había sido de 29’5º C. Comprobada la serie completa de mediciones,
la amplitud térmica diaria registrada
en el almacén suele estar cercana a
los 3º C.
La falta de línea telefónica en el
almacén y los problemas de cobertura de la red móvil nos han obligado a
instalar una antena amplificadora de
señal que permite en la actualidad no
sólo la conexión telefónica sino tam-
Torrecampo. Museo PRASA
bién la necesaria presencia de un
punto de conexión a internet. También
se ha instalado un sistema de seguridad anti-intrusión en la nave, que se
encuentra en un recinto cerrado y vigilado.
Finalmente, se debe destacar que
desde este año 2006 se ha iniciado
el control de seguridad en todos los
procesos de trabajo realizados en el
almacén del museo, a cargo de los
técnicos de prevención de riesgos laborales del Grupo PRASA. El control
afecta a instalaciones, instrumentos
y técnicas de trabajo de todo el personal que presta servicios de forma
habitual, temporal o incluso esporádica en este centro de trabajo provisional.
b. Colecciones
La conservación de las colecciones ha sido, desde el primer momento, una de las preocupaciones esenciales tanto del museo como de su
propietario, el Grupo PRASA. Las
condiciones ambientales de la antigua
Posada del Moro no eran las más idóneas para asegurar la conservación
de las piezas expuestas o almacenadas. Por ello, desde el primer momento hemos puesto un gran interés en el
establecimiento de un programa de
conservación preventiva, a la hora de
diseñar el nuevo edificio del museo.
Además, como ya se ha comentado,
la conservación preventiva también ha
sido una preocupación esencial en el
montaje y mantenimiento del almacén
temporal actualmente en uso.
Pero las necesidades de conser-
vación de las obras, y muy especialmente de la colección de objetos arqueológicos, iba mucho más allá del
siempre necesario programa de conservación preventiva. Tanto las poco
adecuadas condiciones ambientales
del antiguo museo como, sobre todo,
la falta de tratamientos de conservación previos en la práctica totalidad
de las piezas hacía necesario que
cualquier proyecto de trabajo con las
colecciones incluyera un proyecto
amplio de conservación, por las siguientes razones:
1. La conservación de la colección
arqueológica es una absoluta prioridad. Sin limpiar las piezas y realizar
los trabajos de conservación, limpieza y restauración necesarios, la colección
a. No presenta una imagen digna
de la exposición renovada en el nuevo museo.
b. No está en condiciones óptimas
para asegurar su correcta conservación.
2. Es necesario planificar un proyecto homogéneo de conservación,
evitando tratamientos puntuales sobre
piezas concretas, ya que todos los
objetos necesitan tratamiento, encontrándose en una de las siguientes situaciones:
a. La mayor parte de la colección
arqueológica no había sido limpiada,
presentando en muchos casos incluso la tierra y concreciones fruto de su
permanencia bajo tierra. Resulta absolutamente necesaria la limpieza
antes de su exposición. En ocasiones,
incluso es necesaria la limpieza previa a su catalogación y clasificación.
287
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Además, esta limpieza contribuirá a
garantizar la conservación de los objetos.
b. Las piezas que habían sido tratadas habían recibido restauraciones
muy deficientes, realizadas con toda
seguridad por personal no cualificado. Para recuperar las piezas, es necesario eliminar reintegraciones anteriores y realizar un tratamiento de conservación y restauración completo.
Ejemplos claros de lo dicho son los
objetos de hierro conservados en la
vitrina empotrada de la antigua sala
de arqueología, en los que los óxidos
han reaparecido por debajo de la capa
de supuesta protección dada a las piezas, con el consiguiente peligro de
pérdida total de las mismas.
c. El verdadero valor (histórico y
artístico) de muchas de los objetos
que integran la colección arqueológica del museo sólo podrá ser entendido tras su limpieza y posterior estudio.
Ante la magnitud de los trabajos y
la necesidad de contar con un equipamiento técnico avanzado y con
unos profesionales especializados y
con experiencia en este tipo de trabajos de restauración de piezas arqueológicas, se optó por contratar los
servicios de una empresa externa. Por
el conocimiento previo tanto de los trabajos de la empresa como de los técnicos que prestan servicio en ella, y
que han realizado diferentes obras en
el Museo Arqueológico y Etnológico
de Córdoba y en el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, nos pusimos en contacto con D. Jesús Serrano, gerente de Gares, S.L., quien presentó un proyecto de conservación de
288
la colección, con su correspondiente
presupuesto. La empresa se haría
cargo del montaje del taller, disponiendo de los medios técnicos y humanos
apropiados para desarrollar el proyecto.
Aceptadas las condiciones y presupuesto, el montaje del taller de restauración se realizó a partir del día 4
de mayo, iniciándose los trabajos de
forma continuada a partir del lunes 22
de mayo. El equipo básico de trabajo
ha estado formado por 2 ó 3
restauradores titulados y con experiencia, dirigidos por D. Jesús Serrano, y contando con el asesoramiento
técnico y co-dirección de la intervención sobre materiales metálicos de D.
Carlos Costa Palacios, actualmente
restaurador en el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra.
El inicio de los trabajos de conservación – restauración fue comunicado por escrito a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, que
respondió autorizando estos trabajos.
Para determinar los informes sobre el
proceso de trabajo que sería conveniente presentar a esa delegación,
solicité cita con la Delegada Provincial, primero telefónicamente (21 de
junio) y después por escrito (17 de
julio).
El objetivo fundamental de los trabajos era el de asegurar la conservación de la totalidad de la colección del
museo, además de realizar trabajos
de limpieza y, en caso necesario, de
restauración de aquellos objetos destinados a formar la nueva exposición
permanente del museo. De esta ma-
Torrecampo. Museo PRASA
nera, el Museo PRASA Torrecampo
será uno de los muy escasos centros
museísticos que contarán en su exposición permanente con una colección arqueológica perfectamente conservada y restaurada.
Para ello, se ha realizado un trabajo previo, paralelo al de clasificación y catalogación de la colección,
de selección de piezas museables,
destinadas a la futura exposición permanente. El resto de las piezas están
recibiendo tratamientos de conservación, pero sin realizar limpiezas más
allá de las necesarias para la conservación ni realizar trabajos complementarios de restauración.
El propio desarrollo de los trabajos ha hecho evidente la necesidad
de afinar los tratamientos de limpieza
en algunos materiales que, en principio, no estaban seleccionados para la
exposición permanente. Así, la interesante colección de hachas de piedra (Calcolítico – Edad del Bronce) o
los martillos mineros se han limpiado
en su totalidad, ya que son materiales que permitirán establecer un sistema de exposición permanente rotativa, además de servir de base a futuras exposiciones temporales diseñadas con fondos propios.
Algo similar ha sucedido con las
piezas de plomo. Salvo algunos ejemplares, que han quedado sin limpiar
ex profeso, para poder ofrecer a los
visitantes la posibilidad de comparar
el estado en que estas piezas aparecen en los trabajos arqueológicos con
el que ofrecen una vez restaurados,
se ha procedido a la limpieza de la
práctica totalidad de la colección, por
razones similares a las comentadas
en el caso de las hachas de piedra o
los martillos mineros. Además, el propio desarrollo de la limpieza de un tipo
de objetos de plomo muy numeroso
en el museo, como es el caso de las
pesas, tanto planas como colgantes,
y la aparición en un número significativo de las mismas de marcas relacionadas con su uso y sus relaciones de
peso (fundamentalmente puntos y dibujos incisos como líneas paralelas,
espigas, etc.), y que quedaban originalmente ocultas por una gruesa capa
de corrosión (cerusita), han aconsejado ampliar la limpieza a la totalidad
de la colección.
Durante el año 2006 se han realizado los tratamientos de conservación
– restauración de materiales cuyo
soporte es piedra y plomo. En total,
se han intervenido 1.523 piezas, de
ellas 687 de piedra y 836 de plomo.
Además, se ha planteado el estudio
básico para la conservación y restauración de los bronces y otros metales, trabajos que se acometerán desde comienzos del año 2007, para finalizar con cerámica, vidrio y otros
materiales.
A continuación se incluye una memoria resumida de restauración de
materiales pétreos y plúmbeos, que
ha sido redactada por el equipo de
restauradores que han trabajado en
el museo durante este período, con
la coordinación de D. Jesús Serrano.
289
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Resumen de los tratamientos en
materiales pétreos
La finalidad de cualquier tratamiento es devolver las características originales y proteger la obra de arte de
la acción de las causas de deterioro.
Se debe eliminar toda materia extraña al material y reintegrarle sus propiedades. Podemos encontrarnos con
multitud de factores de alteración en
la obra, tanto los producidos por la
propia naturaleza del material como
los que se dan por causas externas a
la obra, como por ejemplo lo naturales, es decir, la climatología, el medio
ambiente, los agentes biológicos o los
antropogénicos.
Las obras de arte de naturaleza
pétrea suelen estar o haber estado expuestos a la intemperie y se deterioran a través de siglos por causas naturales, que van contribuyendo al proceso gradual de envejecimiento y deterioro, que aumenta progresivamente. Y uno de los principales agentes
de deterioro son los microorganismos
que crecen sobre estos materiales y
que son capaces de generar sustancias que lo alteran irreversiblemente;
es el llamado biodeterioro.
Las etapas más importantes que
se realizan en una intervención se
pueden concretar en: limpieza, consolidación y protección.
1. Limpieza
Tiene como objetivo eliminar de la
superficie de la obra la suciedad y los
productos nocivos, es decir, aquellos
que aceleren su deterioro. También
290
Basa parcialmente limpiada con láser (mitad
izquierda)
debe mejorar la percepción estética
de la obra, procurando acercarla a la
que tenía originalmente. Es una de las
etapas más importantes ya que en
ocasiones es la única que se lleva a
cabo. La elección del tipo de limpieza
ha dependido fundamentalmente del
tipo de suciedad a eliminar, de las
características del material y de su
estado de conservación. Ha sido habitual la utilización de varios métodos.
Tipos de limpieza:
Con agua. Es el método de limpieza más simple. Con él se intenta
disolver los componentes solubles y
ablandar los que no lo son, para terminar arrancando la suciedad con
medios mecánicos suaves.
Mecánica. Se emplea energía mecánica para separar la suciedad del
material a limpiar. La limpieza mecánica sencilla es la que se hace manualmente con herramientas como el bisturí, espátulas o lijas; o con instrumentos accionados eléctricamente pero de
pequeñas dimensiones y perfectamente controlables, como pueden ser el
micro torno o el micro cincel.
Torrecampo. Museo PRASA
Limpieza mecánica de hacha de piedra
Química. Se basa en utilizar productos químicos solubles en agua que
reaccionan con los compuestos que
forman las costras para poderlos eliminar más fácilmente. Normalmente
suelen aplicarse mezclados con una
pasta absorbente que facilite el contacto con la suciedad e impida la evaporación del agua. Se retira esta pasta limpiando con agua y mecánicamente, comprobando que se elimina
todo resto de limpiador.
La limpieza química basada en
Agentes básicos resulta efectiva en
calizas, mármoles y morteros. Entre
ellas se encuentra una mezcla denominada papeta AB57, compuesta de
bicarbonato de amonio, bicarbonato
de sodio, sal bisódica (EDTA), biocida,
carboximetil celulosa y agua. Se retira con varios lavados y cepillando, y
de este modo se eliminan las sales
básicas nocivas que podrían permanecer en las piedras. Es recomendable especialmente para la eliminación
de concreciones calcáreas en
recubrimientos de poco espesor y
cierta dureza.
Con láser. Puede considerarse
como un proceso físico, no mecáni-
co. Se basa en la absorción por parte
de la suciedad de pulsos de luz coherente (los fotones del haz tienen la
misma longitud de onda y están en
fase, es decir, coinciden los máximos
y los mínimos de las ondas) de gran
energía, lo cual da como resultado la
evaporación del material que forma la
suciedad; este método se denomina
fotoablación. Cuando queda al descubierto la piedra, normalmente de
color claro, la absorción de energía
cae a niveles más bajos y el proceso
se para.
Las ventajas principales de este
método son la escasa o nula agresividad física, su elevada selectividad,
la ausencia de contacto con la piedra
y la práctica inexistencia de medios
adicionales innecesarios (agua o
abrasivos) evitando así daños por
humedad o abrasión.
Con ultrasonidos. Se emplea
para el tratamiento de costras sin causar daño a la piedra subyacente. La
limpieza se realiza mediante aparatos capaces de transmitir vibraciones
desde un emisor a la pieza. Es un instrumento de precisión muy útil en el
levantamiento de capas de suciedad.
Tratamientos biocidas. Dentro de
la limpieza incluiremos también los
tratamientos biocidas. La eficacia de
estos tratamientos dependerá del
método y los productos empleados,
pero hay que recalcar que los organismos pueden volver a crecer si las
condiciones ambientales son favorables. Entre los muchos tipos de tratamientos biocidas está el método químico, con muchas variedades. Estos
291
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
sión, y ha de introducirse un material
que consiga la unión entre los granos
minerales que han quedado sueltos y
la adherencia entre la capa alterada
y la sana.
Tratamiento biocida
tratamientos deben tener elevada eficacia
contra
los
agentes
biodeteriorantes, nula interferencia
con los materiales constitutivos de la
piedra, baja toxicidad para la salud y
bajo riesgo de contaminación ambiental.
La modalidad de aplicación dependerá también de varios factores como
el material constitutivo de la obra, su
estado de conservación, el organismo a eliminar, su entidad y difusión,
así como el tipo de producto elegido.
Los métodos más comunes de aplicación son la pulverización y la aplicación mediante pincel del producto
diluido. Si queremos incrementar el
tiempo de actuación es preferible utilizar compresas sobre la piedra.
2. Consolidación
Por consolidación se entiende la
aplicación de un material que, al penetrar en profundidad en la piedra,
mejora su cohesión, sus características mecánicas y la adhesión de las
capas alteradas al sustrato sano. La
aplicación de un producto
consolidante es necesaria únicamente cuando la piedra ha perdido cohe-
292
Uno de los principales métodos de
consolidación es precipitar sílice, procedente de ésteres de silicona en los
poros de la piedra. Su efecto final es
producir un depósito de sílice que une
los granos sueltos. El consolidante
debe ser compatible con la piedra en
el aspecto químico, es decir, no puede afectar a su estructura cristalina.
Las propiedades de la piedra consolidada deben ser similares a las de la
piedra sin tratar a fin de que no se
creen tensiones entre la capa tratada
y el sustrato interno.
3. Protección
Sólo se ha aplicado en caso de necesidad y para evitar futuras posibles
causas de deterioro.
Resumen de los tratamientos en
materiales plúmbeos:
1. Estado de conservación
En general, las piezas de plomo
presentan un estado de conservación
muy bueno. El principal deterioro se
manifiesta en la gruesa capa de corrosión y tierras que, aun no alterando la estabilidad de las piezas,
distorsionan la visión del soporte
plúmbeo. Las piezas de gran formato
presentan además numerosas grietas
y roturas causantes, a veces, de pérdidas de material.
Torrecampo. Museo PRASA
2. Criterios y objetivos de la intervención
La finalidad de cualquier tratamiento es devolver las características originales y proteger a la obra de arte
de la acción de los agentes de deterioro. En la metodología de limpieza
aplicada a las colecciones de plomo
se ha trabajado bajo este criterio común siempre y cuando la intervención
vaya encaminada a una correcta lectura de todas las piezas. Así pues, las
necesidades en piezas tales como
amuletos, talismanes y pesas requerían niveles de limpieza mayores para
dejar al descubierto inscripciones y
grafismos de interés documental;
mientras que en piezas de carácter
funcional como tuberías, planchas y
recipientes, el grado de limpieza ha
sido menor, dejando ver el material
plúmbeo.
El objetivo, en definitiva, ha consistido en eliminar cualquier depósito
que alterara la visión del material original y devolver la estabilidad estructural a aquellas piezas que lo necesitaban.
1. Metodología
Para alcanzar estos objetivos los
pasos realizados han sido los siguientes:
Limpieza de depósitos.
Reintegración estructural y
cromática.
Protección final.
1.1 Limpieza
En el caso de los metales, conviven los depósitos de naturaleza externa propios del entorno geofísico en
el que han sido hallados, junto con los
productos de la corrosión producida
por el propio metal. En estas piezas
de plomo, los depósitos superficiales
más comúnmente encontrados han
sido tierras de naturaleza arcillosa,
Talismán de plomo andalusí, antes y después de su limpieza
293
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Limpieza mediante resina intercambiadora de
iones
carbonato básico de plomo o cerusita
y óxido de plomo.
Tipos de limpieza.
a) Agua: cepillado con agua para
disolver tierras adheridas.
b) Abrasiva: por abrasión mediante la presión controlada de
microesferas de vidrio con
microabrasímetro para reducir las capas más gruesas de cerusita.
c) Química:
resina
intercambiadora de iones (amberlite)
disuelta en agua desmineralizada
para la eliminación de carbonato básico de plomo. Se aplica mediante inmersión en piezas de pequeño mediano formato o como papeta de mayor consistencia en las de gran formato.
d) Ultrasonido: levantamiento de
costras de cerusita o para apurar la
limpieza puntualmente; ya que el lápiz de ultrasonido es una herramienta de gran precisión que apenas daña
el material subyacente.
e) Láser: fotoablación de depósitos de origen calcáreo. Es de gran utilidad para apurar al máximo la limpieza en zonas delicadas y evitar daños
en el plomo.
294
Limpieza de objetos de plomo mediante
abrasión con microesferas de vidrio
-microabrasímetro- (arriba) y ultrasonidos
(abajo)
1.2 Unión de fragmentos
Los fragmentos desprendidos o
con peligro de desprendimiento se
unen con adhesivo nitrocelulósico en
piezas de pequeña factura, y con resina epoxi 121 aquellas que necesiten mayor resistencia mecánica.
1.3 Reintegración estructural y
cromática
El plomo es un material muy dúctil
y maleable; por este motivo, es muy
Torrecampo. Museo PRASA
Imagen ofrecida por los glandes de plomo antes (izquierda) y después de su limpieza (derecha)
frecuente encontrar deformaciones y
roturas, sobre todo en piezas de gran
formato. De este modo, para evitar
nuevas roturas con la consecuente
pérdida de material original y así devolver la estabilidad física a la pieza,
ha sido necesaria la eliminación de
determinadas deformaciones y la consolidación de grietas y lagunas mediante resina epoxídica reforzada con
malla de fibra de vidrio.
Estas lagunas y grietas se entonan cromáticamente con pigmentos al
barniz imitando el color del plomo circundante mediante un punteado.
una atmósfera lo más estable posible
hasta su futura musealización.
Proyecto inicial de tratamiento
para las piezas de bronce
- Limpieza de concreciones, tierras y arcillas: para la eliminación de
estos depósitos se utilizarán tanto
medios mecánicos (bisturí, lápiz de
ultrasonidos o fibra de vidrio) como
medios químicos (baños en disoluciones de ácido cítrico o polifosfatos).
Normalmente los medios químicos
necesitan del complemento de los
mecánicos para conseguir buenos
resultados.
1.4 Protección
Todas las piezas se protegen con
resina acrílica a muy baja concentración, creando una fina capa que las
aislará de futuros agentes de deterioro. Aún así, se deberán conservar en
- Eliminación de productos de
corrosión activos: el tipo de tratamiento a aplicar depende del tipo de
ataque que presente la pieza. Así,
para ataques por picaduras se procederá a eliminar el cloruro con medios
295
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
mecánicos taponando luego con óxido de plata. Para ataques más fuertes y/o generalizados se usarán vapores de amoniaco o tratamiento mediante una mezcla de agua/glicerina /
agar-agar.
- Inhibición de la corrosión: tratamiento preventivo de la corrosión
con baños en benzotriazol diluido en
alcohol.
- Protección final: resina acrílica
diluida en acetona.
- Condiciones de almacenamiento: debido a las características
especiales de los materiales metálicos y a la imposibilidad de mantener
unas condiciones climáticas totalmente controladas en el almacén temporal (como ya se ha comentado, la temperatura se muestra muy estable, presentándose los problemas principales
al intentar controlar la humedad relativa), es importante prever un sistema de almacenamiento adecuado
para estas piezas una vez intervenidas. La opción más utilizada en la
mayoría de los museos hasta estos
últimos años ha sido la de intentar
controlar las fluctuaciones de humedad relativa en el interior de los contenedores (normalmente cajas de
plástico), que debían ser lo más estancos que fuera posible y dotados de
un desecante químico (gel de sílice
o, más recientemente, productos más
desarrollados como art sorb).
Sin embargo, esta solución no está
exenta de problemas. El principal, que
el sistema no garantizaba un funcionamiento perfecto en cualquier con-
296
dición: las perlas de art sorb pueden
solucionar el grave problema de la
necesaria regeneración en horno del
gel de sílice, pero la apertura de los
contenedores para inspección en un
ambiente húmedo limita, e incluso
puede llegar a eliminar, la capacidad
de actuación de estos productos
desecantes. Así, es necesario inspeccionar con frecuencia el estado de
conservación de los objetos para detectar a tiempo cualquier reacción no
deseada, pero la propia tarea de inspección está limitando la eficacia de
todo el sistema.
Hemos tenido conocimiento de experiencias recientes de envasado al
vacío de materiales metálicos de origen arqueológico para mejorar sus
condiciones de conservación. El funcionamiento teórico del sistema es
simple: eliminando el oxígeno, eliminamos la posibilidad de reactivación
de procesos de oxidación. Envasadas
al vacío en bolsas estancas y resistentes,
las
piezas
pueden
almacenarse en unas óptimas condiciones para su conservación. Tras
realizar diferentes pruebas, y comprobar sus buenos resultados, este ha
sido el sistema elegido para el almacenamiento temporal de las piezas,
que serán envasadas al vacío y colocadas en cajas de plástico.
Al realizarse el almacenamiento en
un contenedor estanco (bolsas selladas al calor), el propio proceso de envasado se realizará en unas condiciones climáticas adecuadas, tanto de
temperatura como de humedad. La
utilización de un sistema de climatización con deshumidificador en el in-
Torrecampo. Museo PRASA
terior del despacho de trabajo nos
permite disponer de esas condiciones:
temperatura constante y humedad
relativa que, tras realizarse diferentes
mediciones, se puede mantener ligeramente por debajo del 40 %. Para
evitar los posibles problemas ocasionados por la presión ejercida por la
bomba de vacío sobre los objetos o
sobre partes móviles o salientes, se
utilizarán materiales amortiguadores
con diferente grado de resistencia y
flexibilidad, como papel de seda (muselina) libre de ácidos y cloro, espuma de polietileno en planchas y en film
flexible y rellenos de poliestireno ligero.
7. Gestión de fondos
a. Incremento de colecciones
Durante el año 2006 no se ha producido incremento en las colecciones,
ni en forma de ingresos ni de depósitos. El incremento de piezas inventariadas ha estado ocasionado únicamente por los avances en el proceso
de estudio y catalogación de la colección.
poral habilitado en las proximidades
de Torrecampo.
La totalidad de la colección se ha
trasladado desde el edificio de la Posada del Moro, dentro del casco urbano de Torrecampo, hasta la nave
habilitada como almacén temporal
mientras se proyecta y ejecuta la ampliación del museo.
La primera fase del traslado se
realizó, previa autorización de la Delegación Provincial de la Consejería
de Cultura y comunicación al Ayuntamiento de Torrecampo, en el mes de
octubre de 2005. Se retiraron en ese
momento objetos que habían permanecido expuestos en la llamada “sala
de arqueología”, que no presentaba
las condiciones idóneas de conservación preventiva. El 10 de enero de
2006 comenzó la segunda fase del
b. Movimientos de fondos
En cuanto al movimiento de fondos, tampoco se han producido durante el año 2006 salidas de fondos
con carácter temporal ni permanente, ni ha participado el museo con
préstamo de fondos en exposiciones
temporales. Lo que sí se ha producido es un importante movimiento interno, que ha supuesto el traslado de
la colección del museo desde la Posada del Moro hasta el almacén tem-
Caja preparada para transporte
297
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
traslado de fondos, que terminaría el
27 del mismo mes. En ese momento
estaban trasladadas todas las cajas
y la pintura y escultura. Sólo quedaban las piezas que, por su peso, hacían necesario el uso de maquinaria.
Este último traslado se realizó entre
los días 23 y 24 de marzo de 2006,
quedando así completamente vacía
de objetos la Posada del Moro, sin que
se hayan producido incidencias dignas de mención.
Culminado el traslado, se procedió a la reorganización general del
almacén, quedando las cajas de materiales localizadas y accesibles para
facilitar los siguientes trabajos de documentación y restauración. Una vez
realizados los tratamientos de conservación,
las
piezas
irán
almacenándose en las nuevas cajas
de plástico adquiridas a tal efecto.
8. Investigación
a. Proyectos o actividades de
personal propio
En cuanto a la investigación interna, los trabajos se han centrado fundamentalmente en la ordenación, clasificación y catalogación de la colección y con los trabajos previos para
preparar los tratamientos de conservación y restauración. Los estudios
han sido realizados por el director del
museo, que ha contado con la colaboración tanto de los restauradores de
Gares, S.L. como de una serie de
colaboradores externos del museo.
Entre los trabajos realizados pueden
destacarse los siguientes:
298
• Estudio inicial y clasificación de
la documentación del museo. Se ha
realizado una primera ordenación del
archivo del museo, y se han iniciado
los trabajos de clasificación del archivo fotográfico. Estos trabajos han sido
realizados con la colaboración de
Esther Cortés Bueno.
• Revisión, ordenación y clasificación de minerales y fósiles. Se ha trabajado sobre un número importante
de piezas, tanto las que se encontraban expuestas en la antigua CasaMuseo como las almacenadas en cajas sin clasificar. Estos trabajos han
servido para iniciar el planteamiento
general de la nueva exposición permanente, cuyo contenido se definirá
en los próximos meses. En estos trabajos ha resultado fundamental la
ayuda prestada por el geólogo Antonio María Cabrera Calero.
• Definición inicial del proyecto
expositivo de los espacios dedicados
a medio natural (jardín trasero y espacios internos). Únicamente se han
comenzado a definir aquellos aspectos que podrían ser relevantes a la
hora de ultimar el diseño arquitectónico, estableciéndose el discurso básico que se pretende articular en estos espacios. Este trabajo ha sido realizado con el asesoramiento de Pedro López Nieves.
• Ordenación y estudio inicial de la
colección documental del museo. En
el caso de los documentos históricos,
ha resultado de gran ayuda la publicación realizada por R. González Gamito. En cuanto a las cartas autógrafas de Juan Ramón Jiménez, se ha
Torrecampo. Museo PRASA
tomado como base el artículo de Joaquín Criado Costa. Los trabajos de
ordenación y documentación han sido
realizados por Esther Cortés Bueno.
• Estudio y clasificación de los materiales arqueológicos. Realizado por
el director del museo, que ha contado con el asesoramiento de diferentes especialistas: Manuel Gómez
Luna (objetos metálicos), Guadalupe
Gómez Muñoz, Ramón Corzo Sánchez, José Luis del Pino García, Rafael Carmona Ávila, Jerónimo Sánchez Velasco, María Dolores Luna
Osuna y Fernando Penco Valenzuela.
• Estudio previo de materiales de
cara a los trabajos de conservación y
restauración. Por su carácter técnico,
estos estudios han sido realizados en
su mayor parte por el equipo de restauración de la empresa Gares, S.L.
En general, podemos dividir estos trabajos en tres fases consecutivas:
1. Clasificación general de la colección en función de las necesidades
básicas
de
conservación,
individualizándose las piezas
museables y aquellas que presentan
problemas de conservación.
2. Estudio previo general y determinación de las necesidades de conservación y restauración. Esta labor
ha sido realizada fundamentalmente
por los dos directores de la intervención, Carlos Costa y Jesús Serrano,
antes de iniciarse cada uno de los bloques en los que se ha dividido el trabajo (piedra – plomo – bronces y otros
metales – cerámica y vidrio – otros
materiales).
3. Estudio particularizado de cada
una de las piezas antes del inicio del
tratamiento, y seguimiento pormenorizado del proceso para cada una de
ellas. Estos trabajos han sido realizados por las restauradoras que han trabajado en el proyecto de restauración.
b. Investigación externa
A pesar de encontrarse temporalmente cerrado al público por obras,
nuestra intención ha sido desde el
primer momento que el centro pudiera cumplir todas las funciones habituales de un museo, a excepción de
la muestra pública de una exposición
permanente. Por ello, hemos trabajado para facilitar, en la medida de nuestras posibilidades y teniendo en cuenta la dificultad que ha supuesto el traslado al almacén temporal y el trabajo
de documentación y conservación de
las colecciones, el acceso a los fondos del museo a todos aquellos investigadores que lo han solicitado.
Durante el año 2006, las consultas de investigadores atendidas por
el museo han sido las siguientes:
• Dª Carmen Hernández-Pinzón
Morena, sobrina-nieta y representante de los herederos de Juan Ramón
Jiménez. Se puso en contacto con el
museo para confirmar la autenticidad
y propiedad de las cartas de Juan
Ramón a Timoteo Orbe, copia de las
cuales habían obtenido tiempo atrás
de Esteban Márquez. Confirma la publicación de estos documentos en el
volúmen I del Epistolario de Juan Ramón Jiménez, que ha sido editado por
la Residencia de Estudiantes a fines
del presente año (ver bibliografía).
299
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
• D. Rafael Carmona Ávila, director del Museo Arqueológico Municipal
de Priego de Córdoba. Solicita información sobre talismanes de plomo
con inscripciones islámicas conservados en el museo, para un estudio general sobre este tipo de piezas en los
museos andaluces. Se le remite información documental y fotográfica.
• Dr. Alberto Canto. Se le envían
fotografías de los dinares andalusíes
y monedas de oro visigodas conservadas en el museo.
• El Dr. Armin Stylow, especialista
en epigrafía latina del Instituto Arqueológico Alemán y D. Rafael Fronchoso,
especialista en numismática andalusí, han solicitado información sobre
piezas de su interés, ofreciéndose a
colaborar con el museo en su estudio
/ catalogación. Se les ha comunicado
que les enviaremos información cuando se haya procedido a la limpieza de
estas piezas, para mejorar así sus
posibilidades de lectura.
Por otra parte, también se han contestado consultas particulares sobre
diferentes temas, que en principio no
están directamente relacionados con
la colección del museo, aunque sí con
su ámbito temático. Algunas de ellas
no han podido ser solucionadas directamente desde el museo, aunque se
ha contestado para orientar a los interesados en sus investigaciones. Ha
sido el caso de D. Ángel Ruiz (título
de ciudad de Pozoblanco), Dª Marta
Vaquerizo (obras de arte orientales),
o D. Antonio Gutiérrez Nuño (informe
de Esteban Márquez sobre yacimientos de fibrolita en Málaga). Por últi-
300
mo, la consulta de Dª Fuensanta García de la Torre relativa a pinturas pertenecientes al Grupo PRASA y a la
Fundación PRASA se remitió a dicha
Fundación, ya que esas obras no pertenecen a la colección permanente del
Museo ni se encuentran custodiadas
en sus instalaciones
En otros casos, desde el museo
se ha podido remitir información complementaria a los solicitantes. Ha sido
el caso de la consulta presentada por
Dª Ángela Fernández Pérez de Madrid, con domicilio en Logroño, que
solicitó información sobre la historia
de Torrecampo y su museo, al ser éste
el pueblo del que era originario su
padre. El 27 de marzo le remitimos
varios artículos de Esteban Márquez
y otros de los que soy autor yo mismo. O el de D. Antonio Merino, profesor de Enseñanza Secundaria y Cronista Oficial de Añora, que solicitó información sobre Añora en la Edad
Media. Se le remitió el texto de una
conferencia que impartí en un curso
de extensión universitaria de la Universidad de Córdoba, inédita.
c. Publicaciones relacionadas
con el museo y sus colecciones
A falta de la edición de una guía
completa del museo, para obtener una
información general sobre el mismo
hay que remitirse al artículo publicado por Esteban Márquez en la Guía
de los Museos Locales de la provincia de Córdoba (Córdoba, 1996, pp.
223-234).
Posteriormente, la información fue
ampliada por el propio Esteban Már-
Torrecampo. Museo PRASA
quez en las memorias anuales publicadas en el Boletín de la Asociación
Provincial de Museos Locales de Córdoba (1, 2000, pp. 235-246; 2, 2001,
pp. 255-261). El propio boletín dedicó un dossier especial a título póstumo a Esteban Márquez (núm. 4,
2004). Finalmente, en el año 2005 la
primera memoria del nuevo Museo
PRASA Torrecampo fue redactada por
Juan B. Carpio (núm. 6, 2005, pp. 327333).
El estudio de las colecciones del
museo se ha visto reflejado principalmente en una serie de libros y artículos escritos por Esteban Márquez y
en trabajos de colaboradores e investigadores que han aparecido en los 5
números publicados de la revista “El
Museo”. Las principales publicaciones
referidas directamente a las colecciones del museo son las siguientes: 1
1. Selección de publicaciones
de Esteban Márquez Triguero
- Villaralto. Su minería y arqueología. Pozoblanco, 1991 (en colaboración con R. Gómez Muñoz).
- Mosaicos populares del Valle de
los Pedroches (Córdoba). Córdoba,
1995.
- El escultor cordobés Manuel Romero Ortega. Córdoba, 1995.
- “Estratigrafía del Paleozoico en
la región del río Guadalmez”. En Estudios Geológicos, vol. XVII, 1961.
- “Nueva División del Silúrico en la
región de Almadén”. Notas y Comunicaciones. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, nº 72, 1963.
- “Nuevos yacimientos del Paleolítico en Vallecas (Madrid)”. Notas y
Comunicaciones. Instituto Geológico
y Minero de España. Madrid, Nº 77,
1965.
- “Sobre un nuevo yacimiento del
Paleolítico en Coslada (Madrid). Notas y Comunicaciones. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid,
Nº 78, 1965.
- “Contribución al estudio
metalogenético de los Pedroches
(Córdoba)”. Notas y comunicaciones.
Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, nº 82, año 1966.
- ”Fuentes antiguas sobre la minería de España y, en particular, de Sierra Morena”. Boletín Geológico y Minero. Madrid, nº LXXXI-I, año 1970
(pp. 38-44).
- “Fundiciones romanas de Sierra
Morena” en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 105 (1983).
- “Minería romana de Sierra Morena” en Boletín de la Real Academia
de Córdoba, nº 107 (1984).
- “Evolución de los útiles de piedra
en minería antigua”, en Boletín de la
Real Academia de Córdoba, nº 112
(1987).
- “Piedras semipreciosas del Valle
de los Pedroches (Córdoba)”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos, Tomo
I, año 1989.
- “Un romano de Cantabria en el
Valle de los Pedroches”, en Crónica
1
Independientemente del valor de otros trabajos publicados por Esteban Márquez o editados en
la revista “El Museo”, sólo reseñamos aquellos directamente relacionados con el estudio de las
colecciones del museo.
301
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
de Córdoba y sus pueblos, año 1991,
pp. 94-95.
- “Sepulturas antropoides del Valle de los Pedroches”, en Boletín de
la Real Academia de Córdoba, nº 108,
año 1995.
- “Pesas de plomo romanas de la
Bética” en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 132, año 1997.
- “Síntesis geológica sobre el
batolito de Los Pedroches”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba,
125 (1993).
- “Las pinturas esquemáticas del
dolmen de El Torno. Villanueva de
Córdoba”, Crónica de Córdoba y sus
pueblos, IV.
- “Los útiles de defensa personal
de la Casa-Museo Posada del Moro
de Torrecampo (Córdoba)”. Boletín de
la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba, 2 (2001), pp.
263-272.
- “El plomo de los turdetanos en la
Casa-Museo Posada del Moro”. Crónica de Córdoba y sus pueblos, X
(2004).
- “Fondos de la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo”. Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI
(2001), pp. 323-324.
- “Denarios republicanos de la
Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo”. Crónica de Córdoba y sus
pueblos, VI (2001), pp. 325-334.
- “El escultor Manuel Romero Ortega, cordobés universal”. Crónica de
Córdoba y sus pueblos, IV (1997), pp.
159-160.
- “Sibulco”. Crónica de Córdoba y
sus pueblos, V (1998), pp. 277 ss.
302
2. Artículos más destacados de
la revista “El Museo” sobre las colecciones:
Núm. 1 (1998):
Márquez Triguero, E., “El Valle de
Los Pedroches y su riqueza arqueológica”. Pp. 23-27.
Galeano Cuenca, G. – Gil Fernández, R., “Catálogo de los bronces expuestos en la Casa- Museo Posada
del Moro. Torrecampo (Córdoba)”. Pp.
40-49.
Márquez Triguero, E., “La estela de
guerrero de La Bienvenida (Ciudad
Real)”. Pp. 67-68.
Márquez Triguero, E., “Las colecciones únicas de la Casa-Museo Posada del Moro. Torrecampo (Córdoba)”. Pp. 71-74.
Núm. 2 (1999):
Morena López, J.A., “Un conjunto
de cerámicas de época tartésica con
decoración impresa, incisa y plástica
aplicada de la Casa-Museo Posada
del Moro de Torrecampo (Córdoba)”.
Pp. 7-12.
Galeano Cuenca, G. – Gil Fernández, R., “Apliques de sítula del Museo de Torrecampo”. Pp. 14-20.
Lucena, A. – Ávila, F. – Martín,
M.R., “Materiales argáricos del Museo
de Torrecampo”. Pp. 42-48.
Núm. 3 (2000):
Criado Costa, J., “Diez cartas autógrafas e inéditas de Juan Ramón Jiménez conservadas en el Museo de
Torrecampo”. Pp. 4-7.
Márquez Triguero, E., “Tartessos
en la casa-museo Posada del Moro”.
Pp. 13-18.
Torrecampo. Museo PRASA
Menasalvas Valderas, R., “Catálogo de cerámicas hispanomusulmanas
de la Casa-Museo de la Posada del
Moro”. Pp. 20-24.
Gil Fernández, R., “Dos depósitos
monetarios encontrados en el Valle de
Los Pedroches (Córdoba)”. Pp. 25-28.
Márquez Triguero, E., “Tres fraguas romanas en la Casa-Museo Posada del Moro”. Pp. 29-31.
Galeano Cuenca, G., “Manifestaciones religiosas romanas en el norte
de la provincia de Córdoba. I. Documentos epigráficos y escultóricos”. Pp.
32-33.
Márquez Triguero, E., “La necrópolis celtibérica de Villa del Río (Córdoba)”. Pp. 38-39.
Núm. 4 (2001):
González Gamito, R., “Documentos reales en la Casa-Museo Posada
del Moro”. Pp. 22-23.
Márquez Triguero, E., “Plomos
monetiformes de la Casa – Museo
Posada del Moro”. Pp. 24-27.
Menasalvas Valderas, R., “Catálogo de cerámicas hispanomusulmanas
de la Casa-Museo de la Posada del
Moro, II”. Pp. 28-37.
Márquez Triguero, E., “Fósiles de
las Sierras de Cabra y Carcabuey”. P.
41.
Núm. 5 (2002):
Daza Sánchez, A. – Llanes
Agudelo,
P.,
“Explicación
geoestructural del noroeste de Córdoba (Comarca del Guadiato – España)”. Pp. 33-40.
Jiménez Márquez, M., “Flora y fauna del río Guadalmez”. Pp. 41-45.
Márquez Triguero, E., “Sobre el
apostolado de la Casa-Museo Posa-
da del Moro, Torrecampo (Córdoba)”.
Pp. 48-49.
Márquez Triguero, E., “Precintos
mineros de plomo, con marca, de la
Casa-Museo Posada del Moro”. Pp.
50-51.
3. Otras publicaciones sobre las
colecciones:
Serrano Serrano, V., “Bronces de
época visigoda en el Museo de Torrecampo (Córdoba)”. Antiquitas, 10
(1999), pp. 115-124.
Salmoral del Rey, R., “Numismática andalusí en la Casa-Museo Posada del Moro, Torrecampo (Córdoba)”.
Antiquitas, 10 (1999), pp. 137-144.
Ruiz Arrebola, M.D., “Ponderales
andalusíes en la casa museo Posada
del Moro de Torrecampo”. Antiquitas,
10 (1999), pp. 145-148.
Morena López, J.A., Las cerámicas tartésicas con decoración incisa
y digitada del Monte Horquera (Nueva Carteya, Córdoba). Córdoba, 2000.
González Gamito, R., Documentos
reales en la Casa-Museo “Posada del
Moro” de Torrecampo (Córdoba).
2001.
Kaiser, J.M., “Puntas de flecha de
la Edad del Bronce en la Península
Ibérica. Producción, circulación y cronología”. Complutum, vol. 14 (2003),
pp. 73-106.
Leiva Briones, F., “Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo Benamejí o Macalón presentes en la Casa-Museo Posada del
Moro de Torrecampo”. Boletín de la
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 4 (2003), pp. 369381.
Murillo, J.F. – Morena, J.A. – Ruiz,
303
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
M.D., “Nuevas estelas de guerrero
procedentes de las provincias de Córdoba y de Ciudad Real”. Romula, 4
(2005), pp. 7-46.
Alegre Heitzmann, A. (ed.), Juan
Ramón Jiménez. Epistolario, I (18981916). Madrid, Residencia de Estudiantes, 2006.
Cortés Bueno, E., “Juan Ramón
Jiménez en el Museo PRASA Torrecampo”. El Celemín, 13 (2007), pp.
22-23.
Criado Costa, J., “Diez cartas autógrafas e inéditas de Juan Ramón
Jiménez, conservadas en el Museo de
Torrecampo (Córdoba)”. Crónica de
Córdoba y sus pueblos, VI (2001), pp.
109-113.
Morena López, J. A., “Un conjunto
de cerámicas de época tartésica con
decoración impresa, incisa y plástica
aplicada de la Casa-Museo Posada
del Moro de Torrecampo (Córdoba)”.
Crónica de Córdoba y sus pueblos,
VI (2001), pp. 377-391.
9. Difusión
La naturaleza de los trabajos urgentes realizados en el museo durante el año 2006, y la situación de cierre
temporal de la exposición permanente ha propiciado que durante este período no se haya trabajado de forma
constante en actividades concretas de
difusión. Sin embargo, paralelamente
al desarrollo del proyecto arquitectónico y de los procesos de catalogación y restauración de la colección, se
han comenzado a poner las bases de
la futura labor de las áreas de investigación y difusión del museo.
En primer lugar, debemos hacer
mención al proyecto de imagen corporativa del museo. Tras llevar a cabo
varias pruebas, la realización de un
manual de identidad corporativa para
el museo fue encargado a Zum
creativos. Como planteamiento inicial,
solicitamos un estudio para conseguir
una imagen moderna y atractiva, que
fuera suficientemente diferente de la
imagen corporativa del Grupo PRASA
y la Fundación PRASA, pero que a la
vez mantuviera una suficiente cercanía con las mismas para conseguir
una correcta identificación del museo.
A falta aún de concretarse la redacción del manual de identidad corporativa, en un primer momento se
diseñó un sistema para el que se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
- Selección, como imagen representativa del museo, de un diseño
simplificado que reproduce la portada de la Posada del Moro.
- Diseño de un logotipo, basado en
304
Torrecampo. Museo PRASA
la combinación tipográfica, susceptible de ser empleado tanto de forma
independiente como formando parte
de un sello que incluiría el mencionado dibujo de la fachada de la Posada.
tamente procedente de Riotinto, destinadas a la ornamentación de una
serie de espacios públicos en una urbanización que promueve el Grupo
PRASA en la provincia de Huelva.
Para probar el resultado de este
diseño inicial se ha reproducido virtualmente el modelo sobre diferentes
soportes, además de realizarse una
primera tirada de tarjetas de visita utilizando esta imagen corporativa, que
están siendo utilizadas desde el museo.
Esta misma urbanización cuenta
como logotipo con un diseño basado
en los perfiles de la hebilla tartésica
núm. reg. 3.136, de la colección de
nuestro museo. Se realizaron diferentes fotografías de esta pieza con el
objeto de diseñar un modelo de llavero de plata – bronce basado en la misma. A la vez que supone una forma
de promocionar y difundir el museo a
través de actuaciones de empresas
del Grupo PRASA, este diseño sirve
para definir la futura línea de actuación del museo, que podrá contar en
su tienda con reproducciones basadas en algunas de las obras expuestas.
a. Actividades
A pesar de que, como se ha comentado, durante este año no se han
programado actividades de difusión
propiamente dichas, incluimos en este
apartado algunas actuaciones relacionadas con el inicio de un programa
de difusión del museo.
El museo ha colaborado con el
En primer lugar se debe destacar
la continuación del Grupo de Trabajo
creado en el Centro de Profesores
“Sierra de Córdoba” para prestar asesoramiento didáctico a la dirección del
museo desde las primeras fases del
proyecto de museo. Además de diferentes contactos puntuales, se han
celebrado tres reuniones generales de
coordinación en Torrecampo (1 de febrero) y Pozoblanco (8 de febrero y
23 de noviembre).
La empresa de reproducciones en
piedra Montero culminó con tres visitas (22 y 24 de febrero y 1 de marzo)
la elaboración de los moldes para la
reproducción de una serie de cabezas pertenecientes al grupo supues-
Núm. Reg. 3.136. Hebilla de bronce antes de
su restauración
305
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Ayuntamiento de Torrecampo prestando vitrinas de la antigua exposición
permanente para el montaje de una
exposición temporal sobre la historia
de la escuela en Torrecampo, que tuvo
lugar en la Caseta Municipal durante
el mes de agosto, y para el stand de
la localidad en la “Feria de los Municipios”, celebrada en la sede de la Diputación Provincial de Córdoba en el
mes de noviembre.
En octubre de 2006 recibimos una
petición de responsables del Plan
Xacobeo (Xunta de Galicia) para colaborar, mediante el préstamo de algunas obras, con una exposición temporal que tendrá lugar en Santiago de
Compostela durante el verano de
2007, con el título Rudesindo y la cultura mozárabe del siglo X. Tras varios contactos con los organizadores,
se determinó tramitar el préstamo de
ocho piezas correspondientes a las
colecciones andalusíes del museo.
Para la tramitación del préstamo, teniendo en cuenta que será la primera
ocasión en la que obras de nuestro
museo salgan temporalmente de la
Comunidad Autónoma de Andalucía,
se consultó con técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba y de la
Dirección General de Museos, con los
que se ha definido el tipo de información e impresos a utilizar en estos trámites.
La preocupación por comenzar a
diseñar el futuro programa de difusión
nos ha llevado a plantear la necesidad de diseñar una página web específica para el museo. El proyecto
ha sido encargado a la empresa
306
Avantine, que también se encarga de
la renovación y mantenimiento de la
web del Grupo PRASA. Se ha elaborado un primer esquema de estructura y contenidos, registrándose a nombre de la Fundación PRASA el dominio www.museoprasa.com.
Igualmente, se ha iniciado la preparación de una exposición temporal
que servirá para presentar en Torrecampo el proyecto de museo, y que
en principio tenemos previsto inaugurar durante el mes de agosto de 2007.
En 2006 se han iniciado los trabajos
de diseño básico de contenidos, estableciéndose los contactos iniciales
para la consecución de un espacio
expositivo adecuado, el diseño de recorridos y elementos expositivos y la
preparación de dos vitrinas fabricadas
ex-profeso. Todos estos trabajos se
realizarán con la doble intención de
conseguir una exposición adecuada
a un proyecto de gran envergadura
como es el de nuestro museo, sirviendo a la vez para probar soluciones de
diseño general, contenidos, equipamiento... de cara al futuro montaje de
la nueva exposición permanente.
b. Publicaciones
Por las razones ya señaladas, la
difusión pública de nuestro museo ha
estado muy limitada durante 2006.
Además de lo comentado con anterioridad, hemos intentado conscientemente mantener una línea de publicidad muy limitada sobre nuestras actuaciones, con el objetivo de no crear
expectativas excesivas que puedan
frustrarse ante la previsible tardanza
en la apertura al público del museo,
Torrecampo. Museo PRASA
que no se prevé antes de dos años.
Además, hemos querido igualmente
limitar la presencia pública del museo
en medios de comunicación para evitar que la difusión del proyecto pudiera entenderse como una forma de presión ante los actos administrativos
necesarios para la aprobación tanto
del Proyecto de Museo como del Proyecto de Edificación.
Por todo ello, las publicaciones y,
en general, los actos que pudieran
suponer publicidad exterior de nuestro museo se han limitado a responder a aquellos medios que han solicitado nuestra colaboración, y que podemos resumir en los siguientes:
gido por Iker Jiménez y que se emite
en Cuatro Televisión. Se denegó la petición, ante la imposibilidad de realizar la grabación por encontrarse el
museo cerrado por obras y las colecciones en proceso de limpieza y restauración.
• Esther Cortés Bueno redactó un
artículo en homenaje a Juan Ramón
Jiménez, centrado en las cartas del
poeta a Timoteo Orbe que forman
parte de las colecciones de nuestro
museo, para su publicación en Espacios para tu vida, revista de difusión
del Grupo PRASA. El artículo apareció publicado en el núm. 8, de julio de
2006, pp. 42-43.
• A petición del editor de la página
web “museos de andalucía”, José
Ramón López Rodríguez, (http://
personal.telefonica.terra.es/web/
museosdeandalucia/), se ha enviado
información genérica sobre el museo,
junto a los resúmenes del curriculum
vitae del anterior director (Esteban
Márquez) y del actual (Juan B. Carpio).
• El 28 de septiembre, ante la petición realizada a través del Ayuntamiento de Torrecampo, concedí como
director del museo una entrevista a
Radio Luna (Cadena Ser en
Villlanueva de Córdoba), para explicar el futuro del museo.
• El 6 de octubre se puso en contacto con nosotros el periodista Juan
Jesús Vallejo, solicitando realizar una
grabación en el museo para un programa especial sobre Tartessos dentro del espacio “Cuarto Milenio”, diri-
* * * * * *
Con el inicio de las obras de construcción de los nuevos edificios que
formarán el Museo, la finalización del
programa de conservación y restauración, los avances en el trabajo de
ordenación y catalogación de las colecciones, la definición de un programa de difusión del centro... se abre
ante nosotros un año 2007 que esperamos duro por la gran cantidad de
trabajo que se nos acumulará, pero
gratificante por la ilusión que desde
307
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
la Fundación PRASA tenemos puesta en el museo. Con la ayuda de todos aquellos que desde el principio
han estado dispuestos a apoyar y colaborar con la idea de dar forma a este
308
Museo PRASA Torrecampo, seguiremos trabajando para lograr la materialización de un proyecto que, poco
a poco, vamos viendo todos como un
objetivo más cercano.
Villa del Río
Villa del Río
Museo Histórico Municipal
Francisco Pérez Daza
Técnico de Patrimonio
Mª de los Ángeles Clementson Lope
Conservadora del Museo
Año 2006
Durante el año 2006, el museo ha
funcionado con normalidad recibiendo un gran número de visitas potenciado por la ampliación de la superficie dedicada a museo. Realizándose
exposiciones temporales de diversa
temática.
Publicaciones
- PINILLA CASTRO, F., (2006),
“Las argollas en las calles junto al
bordillo de las aceras testimonio de
tiempos pasados. Revista anual de
feria. Ayuntamiento de Villa del Río.
Villa del Río (Córdoba), pp. 74-75.
- PINILLA CASTRO, F., (2006), “Índices de los libros Parroquiales de
Villa del Río” 4 volúmenes. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río
(Córdoba).
- AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA,
R., (2006), “Heráldica de Villa del Río,
ARMAS DE MUÑOZ-COBO Y ALIANZAS”. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río
(Córdoba), pp. 65-67.
- SÁNCHEZ GARCIA, C., (2006),
“Un cese por sexo “La” Antonia Rojas
Chiquero y “Don” José García Peinado”. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río
(Córdoba), pp. 76-77.
- CHIAPPERO HUMELER, R.O.,
(2006), “Córdoba de la nueva Andalucía”. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río (Córdoba), pp.
68-70.
- Publicación del libro de Francisco Pérez Daza, Aldea del Río: de los
orígenes a la época bajomedieval,
Villa del Río, 2005.
- PÉREZ MARTÍN, M.J. y
MARTORRELL, R., (2006), “Sobre
Beatriz Hastings y Madame
Pompadur”. Revista anual de feria.
Ayuntamiento de Villa del Río (Córdoba), pp. 71-73.
- Díaz Prieto, L., (2006), “La cultura se consume a modo de hamburguesa”, entrevista a Rafael Martorell.
Revista anual de feria. Ayuntamiento
de Villa del Río (Córdoba), pp. 97-101.
311
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
- SÁNCHEZ GARCIA, C. y
PINILLA CASTRO, F., (2006),
“Villarrenses ilustres, Matías Prats
Cañete, Raíces”, El Amanecer”, Cuaderno Cultural Editado por el Excmo.
Ayuntamiento de Villa del Río, nº 2 Año 2006.
Visitantes
El Museo ha permanecido abierto
durante el horario establecido en el
2006, y con motivo de las exposiciones temporales, siendo el número total de visitantes tanto a exposiciones
permanentes como temporales de
3.000 personas aproximadamente,
correspondiendo 2.500 al las exposiciones temporales.
Actividades
• Participación en actividades y
proyectos organizados por la Asociación Provincial de Museos Locales de
Córdoba.
• Seguimiento de la situación lamentable en que se encuentra nuestro Puente Romano, sobre el que aún
no se ha actuado desde las inundaciones que lo afectaron gravemente
en 1997. Tampoco se ha actuado sobre el entorno, sobre el que habría que
trabajar conjuntamente para que los
resultados sean realmente satisfactorios.
• Exposición de pinturas de Mª
Auxiliadora Jiménez Almazán, (del 1
al 15 de marzo).
• Exposición de óleos de Miguel
Cachinero, (del 18 al 26 de marzo).
312
• Exposición Mujeres Trabajadoras
y Emprendedoras. Organizan: Excma.
Diputación Provincial y Ayuntamiento. de Villa del Río, (del 1 al 12 de
abril).
• Exposición de Fotografía “Las
Nuevas Españolas”. Organiza: Centro de la Mujer de la Mancomunidad
de Municipios del Alto Guadalquivir,
(del 17 al 24 de abril).
• Exposición de Fotografía “Conmemorativa del aniversario del voto
de la mujer”. Organiza: Agrupación
Local del PSOE, (del 25 de Abril al 5
de Mayo).
• “Exposición de Fotografía de Semana Santa”. Organizada por la Agrupación de Cofradías, (del 12 al 19 de
mayo).
• 1ª Semifinal III Concurso de Cante Flamenco. Organiza: Peña Flamenca “Fosforito”, con la colaboración del
Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río.
• 2ª Semifinal III Concurso de Cante Flamenco. Organiza: Peña Flamenca “Fosforito”, con la colaboración del
Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río.
• Exposición de Fotografía “Los Niños de la Guerra”. Organiza: Asociación de Vecinos Orabuena, (del 2 al 6
de junio).
• Exposición de Manualidades del
C.P.M. Educación de Adultos. Organiza: C.P.M.E.A., (Del 8 al 11 de junio).
• Exposición de Pinturas de Félix
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Rodrigo, del 13 al 21 de junio de 2006.
• Lectura de Poesía desde el Centro Andaluz de las Letras, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de
Villa del Río, (16 de junio).
• Fallo del XVII Certamen de Narrativa Corta “Ciudad de Villa del Río”,
(24 de junio).
• Exposición de la Asociación Española Contra el Cáncer, Delegación
de Villa del Río “MERCADILLO SOLIDARIO”, (del 6 al 9 de julio de 2006).
Villa del Río. Colabora: Asociación
Cultural Pintor Pedro Bueno “Paleta
Azul”, Fundación de Artes Plásticas
Rafael Botí y PRESHCO, (a partir del
18 de noviembre al 17 de diciembre).
• Corbatas. Fundación Botí, (del 23
de Diciembre de 2006 al 19 de enero
de 2007).
• Exposición de Manualidades de
la Asociación de Discapacitados “El
Granaillo”, (del 1 al 10 de diciembre
de 2006)
Ingresos
• Exposición Retratos de una Ciudad, (del 17 de Julio al 13 de agosto
de 2006).
La entrada es gratuita.
Horario
• Exposición de Pintura Estrella
Moya Moyano, (del 14 al 20 de agosto de 2006).
• Exposición de Acuarelas Ginés
Liébana, (del 23 de agosto al 3 de
septiembre de 2006). Organizada por
al Hdad. Ntra. Sra. De la Estrella.
• Puentes de la Provincia, (del 6 al
11 de octubre de 2006).
• La Mirada del Duende, Tony Blanco, (del 20 al 25 de octubre de 2006).
• V Premio Nacional de Pintura
“Pedro Bueno”. Organiza: Área de
Cultura del Excmo. Ayuntamiento de
- Lunes a Viernes de 9-14 horas
previa petición de hora, solicitándolo
en las oficinas municipales. Teléfono
957-177017.
- Sábados de 18 a 20 horas en invierno. De 19,30 a 20,30 horas en verano.
- Domingos de 11 a 13 horas.
Dirección
Museo Histórico Municipal, c/ Blas
Infante 13, “Casa de las Cadenas”.
Villa del Río, Córdoba.
313
Estudio y valoración de inmuebles
integrantes del patrimonio
histórico-artístico de Villa del Río,
Córdoba. La casa de los Criado Sotomayor,
situada en la calle Pablo Picasso, nº 10
Mª de los Ángeles Clementson Lope
Licenciada en Geografía e Historia
Conservadora del Museo
El edificio en cuestión está situado en el casco antiguo de la localidad, en la calle Pablo Picasso, nº 10,
junto a la Plaza de la Constitución, en
donde se encuentra la Casa Consistorial.
Por sus características, que especificaremos más adelante, esta protegido por las Normas Subsidiarias
de Planeamiento Municipal de Villa
del Río, aprobadas definitivamente
por la Consejería de Política Territorial e Infraestructuras, de la Junta de
Andalucía el 11 de marzo de 1987. En
donde se especifica:
“Calle Pablo Picasso
Nº 10.- Edificación privada.
Conservación y mantenimiento integro de la edificación correspondiente al nº 10 así como de la totalidad
del jardín posterior que se señala en
el croquis, pudiéndose realizar cualquier actividad edificatoria en el nº 12
de dicha calle y en el 7 y 9 de la calle
Juan de la Cruz Criado, con las condiciones generales del sector donde
se encuentran pero siempre previa
presentación de anteproyecto de la
actuación a realizar, en el que se contemple la relación entre la edificación
y jardín a conservar, con la nueva actuación”.
De igual modo esta registrada dentro del Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico
Artístico de 1979, actualizado en el
año 2003, con nº de identificación 42012, como conservación integra.
El jardín de dicho inmueble esta
incluido en el “Preinventario de Jardines de Interés Histórico de Córdoba y Provincia”, promovido por la
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y realizado por el Jardín Botánico de Córdoba, para incursión en el expediente de inscripción genérica colectiva
en el Catalogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. En cuya ficha
identificativa especifica:
315
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
“Casa de los Criado Sotomayor:
Casa en la calle Pablo Picasso propiedad de la familia Criado Sotomayor; la construcción es de los años 20
o 30, muy reformada por dentro y
mantiene dos escudos en la portada.
El jardín está formado por dos patios
a diferentes alturas. El primero más
cercano a la vivienda esta más bajo y
presenta un corredor adosado al cuerpo principal de la casa. En el centro
tiene una fuente de taza pequeña dentro de un pequeño estanque cuadrado, algún naranjo y dos ejemplares de
palmera canaria de unos 70 u 80 años
de antigüedad. El jardín superior más
moderno, de unos 50 años aproximadamente está formado por arriates
delimitados con bordillos de ladrillo y
grandes cipreses que bien podrían ser
restos de antiguos setos abandonados. Al frente según se accede al patio superior se conservan un pequeño pabellón abandonado con entrada
de estilo neo-mudéjar.
Valor patrimonial:
Los dos patios que conforman el
jardín poseen una gran belleza y dada
su antigüedad y su relación con la
casa son merecedores de protección.
La línea de arcos que separa un jardín de otro y la perspectiva que se
genera es elemento más singular.
Especial es también el jardín de arriba, por ser jardín en tierra siempre
raro dentro de una vivienda. Posiblemente responda más bien a la reutilización como jardín en los años 50, de
lo que pudo ser corral o establos para
Fachada casa Criado Sotomayor. M. A. Clementson
316
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
los animales, que entrarían por alguna puerta trasera que seguramente se
segregó de la propiedad en los años
50.
Recomendación de protección:
Genérica Colectiva”.
A todo ello hay que añadir el valor
de los escudos que adornan su fachada, que están catalogados dentro del
“Inventario de Escudos Ubicados
en Fachadas o Portadas de Inmuebles de Córdoba y Provincia”, y considerados como BIC, según la disposición adicional segunda de la Ley de
Patrimonio Histórico Español 16/85 de
25 de junio.
Así pues podemos concluir afirmando que el edificio que suscita
nuestro interés es de reconocido valor Histórico-Patrimonial, tanto para el
Ayuntamiento de Villa del Río, como
para la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía.
Descripción breve del edificio:
Es una casa solariega situada en
una parcela de gran tamaño destinada a vivienda, que cuenta con patio,
jardín de tierra de grandes dimensiones, y dependencias secundarias dedicadas a servicios.
La fachada principal da a unas de
las arterias más importante de la localidad, antigua vía Augusta, denominada actualmente calle Pablo Picasso,
y los accesos secundarios los tiene en
un lateral que dan al altozano de la
calle Juan de la Cruz Criado.
Portada casa Criado Sotomayor.
M. A. Clementson
La fachada se articula de manera
asimétrica con 4 vanos en la planta
baja, y sus correspondientes en el
piso superior. Y todo ello rematado en
la parte superior por una cornisa corrida, y un zócalo en la inferior, actualmente todo encalado, a excepción de
los escudos.
La puerta principal es adintelada y
de gran sencillez, con la embocadura
enfoscada y encalada y coronada por
una moldura a modo de guardapolvo
que nos trae a la memoria ciertas reminiscencias egipcias -que se repiten
en los vanos del piso superior-. Los
otros tres vanos corresponden a ventanas con rejería sencilla, y cuyo único elemento decorativo es una moldura, también enfoscada y encalada,
a modo de guardapolvo, que se sitúa
sobre ellas.
317
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
En el piso superior la decoración
se incrementa, así encontramos 4 balcones con una rejería de rica decoración a modo de encaje. El principal,
de mayor vuelo, esta situado sobre la
puerta de entrada y cuenta con la
embocadura –recercado- enfoscada
y encalada y está coronado con una
moldura o cornisa a modo de guardapolvo. En el caso del balcón principal,
sus molduras inferiores en escala se
funden con el guardapolvo que corona la entrada remarcando así su importancia, y a ambos lados, como elemento potenciador que ennoblece
esta fachada, sendos escudos heráldicos.
En el lado derecho del balcón encontramos un escudo con boca española y campo cuartelado, cuya descripción es la siguiente:
1) Una torre mazonada con
bordura cargada de ocho leones pasantes.
2) Cinco ovejas pasantes en sotuer.
3) Partido:
1) Un águila cimada de una
estrella y cargada de faja.
2) Barra engolada de
dragantes. En el flanco diestro, una
flor de lis y en el siniestro, un caldero.
4) Cinco torres mazonadas en sotuer.
Va sobre cartela de hojarasca, rocalla y cornucopias, y por timbre, un
casco de hidalgo, airón, su visera
abierta dejando ver tres rejillas y situado de perfil hacia la diestra.
Cronológicamente lo podemos si-
318
tuar en la 1ª mitad del siglo XVIII, estilo Rococó.
En el lado izquierdo del balcón encontramos un escudo con boca
mixtilínea, sobre campo cuartelado
cuya descripción es la siguiente:
1) Cuartelado:
1) y 4) Cruz de la Orden de Calatrava.
2) y 3) tres fajas. Bordura de cadenas.
Partido:
Cinco leones pasantes y
contornados, puestos en sotuer.
2) En el centro, una cruz de la Orden de Calatrava y en cuatro cantones sin trazar:
1) y 4) Una torre mazonada.
2) y 3) una llave con el ojo hacia el
jefe.
3) Roelado.
4) Tres haces puestos en faja, sobre ondas de mar y resaltados de una
cadena en faja.
Va sobre cartela de hojarasca y rocalla, y por timbre, un casco de hidalgo, airón, su visera abierta dejando
ver tres rejillas y situado de perfil hacia siniestra, como licencia del artista
para afrontarlo al escudo opuesto, no
significando en este caso bastardía.
Cronológicamente lo podemos situar en la 1ª mitad del siglo XVIII, estilo Rococó.
Constructivamente esta casa está
formada por muros de carga de ladrillo macizo, forjados y armadura de
madera y cubierta de teja árabe.
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Estructuralmente sigue la tipología
de casa en L, que se articula en un
cuerpo principal con doble crujía y porche-galería paralela a ella que se abre
al patio por medio de arcos de medio
punto en planta baja, y arcos
escarzanos en la galería superior. El
patio, enlosado con solería hidráulica
en forma de damero, cuenta con una
crujía lateral -en el lado izquierdo-,
estanque cuadrado con fuente en el
centro, pilones-estanques en el frente, y arriates de tierra rodeando sus
muros, en donde crece una rica vegetación de plantas y 2 grandes palmeras. Al fondo del patio, se encuentra un muro, que a través de sus arcos nos deja entrever el jardín de tierra –situado a un nivel superior- que
cuenta con pasos franqueados por
cipreses y arriates realizados con
cercos de ladrillo, en donde crece una
profusa vegetación; cuenta con fuentes y bancos en los cruces de sus
pasos. A la derecha encontramos una
alberca, utilizada como piscina para
aliviar los rigores del verano, que se
surte al igual que el riego del jardín
de un pozo. En el fondo encontramos
un pabellón con fachada de estilo
neo-mudéjar, y otra edificación secundaria a la derecha. Todo el jardín esta
cercado con un muro a gran altura
rematado con almenas.
En la primera crujía de la casa se
abre el zaguán de entrada con puerta
de madera exterior y reja interior, y
unas dependencias laterales que corresponden a un comedor a la izquierda, y un despacho-biblioteca a la derecha. La segunda crujía funciona
como distribuidor con escalera a la
izquierda, que dan acceso a las habi-
taciones del piso de superior, y a la
derecha una estancia abierta al fondo con chimenea. En la crujía lateral
del patio, se encuentra la cocina, despensa y dependencias de servicio, se
accede a ellas por medio del porche,
formado por arcos de medio punto. La
misma estructura de abajo se repite
arriba, correspondiendo la primera
crujía a los dormitorios exteriores, y
sirviendo la segunda crujía de distribuidor para las mismas, y a un aseo
que encontramos al fondo. Sobre el
porche la galería superior da acceso
a las habitaciones laterales que dan
al patio.
Es una equivocación pensar que
el edificio situado a la izquierda de la
casa formó parte de su fachada en un
pasado. En realidad tenía relación con
la casa principal ya que era la casa
de los guardeses que se dedicaban
al mantenimiento y cuidado de la misma, y con la que tenia acceso por la
zona de servicio. En ningún caso seguía la estética que marca la casa
principal.
Como conclusión podemos afirmar
que este edificio se proyecto en torno
a los años 20 o 30 del siglo XX, aun-
Detalle escudos. M. A. Clementson
319
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
que los escudos son de época anterior, siglo XVIII.
Por parte del Ayuntamiento se barajo la posibilidad de adquirir la totali-
320
dad del inmueble, dándole un uso
dotacional complementario al teatro
anexo, pero fue imposible poder
afrontar este gasto económico.
Villaralto
Villaralto
Museo del Pastor
Francisco Godoy Delgado
Responsable Técnico del Museo
Memoria de gestión. Año 2006
1. Introducción
El Museo del Pastor es una institución cultural creada por el Ayuntamiento de Villaralto (Córdoba), con la
finalidad de proteger, conservar y difundir el patrimonio etnológico relacionado con la vida pastoril de la Comarca de los Pedroches y más concretamente de la localidad de Villaralto.
Tiene su sede en la vivienda nº 17
de la calle Buen Suceso, una casa de
mediados del siglo XIX ubicada en el
llamado, popularmente, “Rincón de
las Flores”, a escasos metros de la
iglesia parroquial de San Pedro, centro neurálgico de la localidad.
El proyecto de creación de este
museo ha pretendido, por un lado, recuperar una vivienda que es magnífico ejemplo de arquitectura popular tradicional o “vernácula”, caracterizada
por su acentuada funcionalidad e
inexistentes elementos ornamentales,
mediante su rehabilitación sin alterar
en modo alguno la fisonomía original
de la casa y, por otro, recrear y expo-
ner en ella el modus vivendi de los
pastores de Villaralto, actividad que
ha constituido uno de los pilares básicos de la economía de nuestra población, desde su fundación a finales
del siglo XV.
Para destinarla a tal fin se emprendió, desde finales de julio de 2004
hasta abril de 2005, un riguroso proyecto de restauración y puesta en
valor, adaptando la vivienda a las necesidades funcionales propias de una
institución museística.
Dichos trabajos estuvieron a cargo de la empresa de D. Manuel Arévalo, según proyecto redactado por
los arquitectos Fernando Navas Jiménez y Fernando Navas Montes (febrero 2002), ejecutado entre las fechas
antes referidas, con algunas modificaciones, bajo la supervisión directa
de D. Manuel Gómez Gómez y D.
Francisco Godoy Delgado, con el asesoramiento de arquitectos de la Delegación Provincial de Cultura.
Para su autorización por la Consejería de Cultura realizamos la redacción del Proyecto Museológico y Mu-
323
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
seográfico del Museo entre los meses marzo y octubre de 2004.
Tras la presentación del proyecto
del museo, para su tramitación, en la
Delegación Provincial de Cultura, con
Rº Sª 531/04 del 12/11/04, y después
de los informes preceptivos emitidos
por personal técnico del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
y la Comisión Andaluza de Museos,
la creación del Museo del Pastor en
Villaralto fue autorizada por Resolución del Director General de Museos
el 14 de Marzo de 2006, disponiendo
a partir de ese momento de la Anotación Preventiva en el Registro Andaluz de Museos.
El programa museográfico se ejecutó a partir de octubre de 2005,
iniciándose con la construcción del
chozo por D. Ángel Gómez, conti-
nuando con la instalación de las vitrinas diseñadas y construidas en Montilla, finalizando con el montaje de los
fondos y cartelería hasta prácticamente la fecha de inauguración del museo.
2. Inauguración del Museo
Finalizada la dotación de equipamiento de mobiliario y vitrinas, así
como el montaje de los fondos y de la
cartelería, se procedió a su inauguración y apertura al público.
El Museo del Pastor fue inaugurado el 10 de Agosto de 2006, víspera
de la feria de la localidad. Al acto asistieron numerosas autoridades provinciales y locales, entre ellas el Delegado de la Consejería de Turismo, D.
Valentín Priego, la Delegada Provincial de la Consejería de Cultura, Dña.
Imagen del enclave del Museo del Pastor, momentos antes de la inauguración
324
Villaralto. Museo del Pastor
de El Viso, Santa Eufemia, Belalcázar,
Villanueva del Duque, varios directores de museos locales y todos los
componentes de la corporación municipal de Villaralto.
Palabras de bienvenida de D. Manuel
Gómez, Alcalde de Villaralto, a las autoridades presentes y público invitado
Mercedes Mudarra Barrero, el Vicepresidente de la Diputación Provincial,
D. Antonio Ruiz, el Diputado de Cultura de la misma institución, D. Serafín Pedraza, El Presidente de la Mancomunidad de los Pedroches, D.
Luciano Cabrera, El Jefe del Servicio
de Instituciones y Programas Culturales, D. Antonio Ángel Sánchez así
como los alcaldes de las localidades
Finalizadas las alocuciones se procedió a la inauguración con el corte
de cinta de la bandera andaluza en la
entrada al recinto museístico, tras lo
cual D. Francisco Godoy, redactor del
proyecto museológico y ejecutor del
proyecto museográfico, realizó una
visita guiada por la salas con las autoridades. Terminado el acto se sirvió
una copa en un salón próximo al museo.
3. Apertura al público
Tras la inauguración se fijo un horario provisional de visita hasta determinar el sistema a establecer para
Visita guiada por Francisco Godoy a todas las autoridades asistentes al acto
325
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
atender la demanda de visitantes. El
horario fijado durante los días de feria (jueves 10, sábado 12 y domingo
13 de Agosto) fue de12 a 14 horas,
abriéndose con el mismo horario los
dos días que siguieron, lunes y martes (festivo del día 15).
En las siguientes semanas de
agosto y septiembre el museo se abrió
sólo sábados y domingos de 12 a 14
horas. Durante este tiempo el museo
fue atendido por Luz Marina González García.
A partir del día 6 de octubre el
Ayuntamiento de Villaralto aprobó un
nuevo horario, que ha seguido vigente el resto del año y que ha sido el
siguiente:
• Viernes ......... de 18 a 20 horas.
• Sábados ................... de 12 a 14
y de 18 a 20 horas.
• Domingos .... de 12 a 14 horas.
• Martes a Viernes visitas concertadas de grupos, en horario de
mañana, llamando al 957.150.104
y 957.150.163. Entrada gratuita.
Desde esa fecha el museo ha sido
atendido por Dña. Raquel López García, quien se ha encargado también
de realizar un magnífico trabajo de
estadística de visitantes. Para las visitas concertadas de grupos se ha
encomendado su atención a Dña.
Gema Blasco Gómez.
En noviembre el horario de tarde
se adelantó, fijándose de 16,30 a
Vista interior del pasillo de la vivienda donde está instalado el Museo del Pastor
326
Villaralto. Museo del Pastor
18,30 horas, a fin de aprovechar al
máximo la luz solar.
4. Estadística de visitantes
A continuación presentamos diversos cuadros y gráficos estadísticos relativos a los visitantes por meses, por
procedencias y, por un último, un parcial por edades.
Procedencias
Nº de visitas
Villaralto ..................................... 1.068
Córdoba ........................................ 115
Madrid ............................................ 68
Alcaraceños ................................... 60
V. de Córdoba ................................. 20
Hinojosa del D. ............................... 21
Pozoblanco .................................... 16
Sevilla ............................................. 14
Barcelona ....................................... 13
Belalcázar ........................................ 9
El Viso ............................................. 8
La Carlota ........................................ 4
Priego de C. .................................... 4
Rute ................................................. 4
Fuente la Lancha ............................ 3
Murcia .............................................. 3
Granada ........................................... 3
Hornachuelos .................................. 3
Obejo ............................................... 3
Otras procedencias ........................ 10
Total .......................................... 1.449
Meses
Nº de Visitas
Agosto .......................................... 781
Septiembre ................................... 117
Octubre ......................................... 225
Noviembre ...................................... 96
Diciembre ..................................... 230
Total .......................................... 1.449
Las conclusiones que se pueden
deducir a través de las estadísticas
son las siguientes. En primer lugar el
éxito de público entre los mismos ciudadanos de Villaralto (1068 visitas),
lo que nos permite conocer la buena
aceptación que ha tenido la creación
del museo. En segundo lugar la repercusión que ha tenido entre los
villaralteros emigrantes afincados en
las grandes ciudades como Córdoba,
Madrid, Barcelona y Sevilla.
Por último, cabe señalar, la significativa incidencia que ha tenido entre
las poblaciones más próximas a la
nuestra, como Alcaracejos, Villanueva de Córdoba, Hinojosa del Duque y
Pozoblanco.
5. Difusión
Tras innumerables intentos solici-
327
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tando al Diario Córdoba, mediante email, que insertaran la información del
horario de apertura al público del Museo del Pastor aprobado por el Ayuntamiento de Villaralto, en su página
dedicada a los monumentos y museos
de Córdoba y provincia, se consiguió
que empezara a figurar el horario a
partir del sábado 20 de Enero de
2007, gracias a la especial atención
de D. Manuel Muñoz, Villaraltero que
trabaja en el propio Diario.
La misma petición fue realizada a
RTVA, Canal Sur, para que incluyeran el horario de visitas en la información del teletexto, en su página 593,
dedicada a los museos de Andalucía.
La atención en este caso fue inmediata.
Mención especial merece también,
entre los esfuerzos de difusión planteados, la promoción del Museo del
Pastor realizada por el Ayuntamiento, a través de su Stand, en la II Feria
de los Municipios de la provincia, celebrada en la Diputación Provincial del
30 de noviembre al 3 de diciembre de
2006.
personas y guardados en la vivienda
antes de la redacción del Proyecto
Museológico y Museográfico.
c) Fondos donados por los ciudadanos del pueblo, durante el proceso
de montaje museográfico.
Nuevos Ingresos
Denominamos así a los nuevos
fondos ingresados tras la inauguración del museo. Tras su apertura al
público, el 10 de Agosto de 2006, se
ha dado un fenómeno ya común en
la creación de otros museos locales.
Se trata de la inclinación natural, surgida entre los ciudadanos de Villaralto,
tras comprobar que el museo era una
realidad, de querer participar en el enriquecimiento del discurso expositivo
con la donación de nuevos objetos
propios del mundo pastoril.
Las nuevas donaciones han venido de la mano de residentes de
Villaralto, emigrantes e incluso de visitantes de otras poblaciones cercanas como Belalcázar.
6. Movimientos de fondos
Fondos Fundacionales
Denominamos así a diversos grupos de fondos ingresados en distintas fases del proceso de creación del
museo.
a) Fondos o enseres que ya existían en la vivienda, especialmente en
la cámara, antes de ser adquirida por
el ayuntamiento.
b) Fondos recogidos por varias
328
Asiento de corcho usado por pastores en el
interior del chozo, donado por dos ciudadanos de Belalcázar
Villaralto. Museo del Pastor
7. Trabajos de inventario y registro
Los trabajos de inventario comenzaron desde el principio de la redacción del Proyecto del Museo. Sin embargo su traslado a un modelo específico de ficha no ha sido posible hasta la consecución del modelo ideal y
su aplicación informática más conveniente y práctica para las características de nuestra institución cultural.
Para ello hemos contado con la inestimable ayuda de D. Juan Manuel
Palma Franquelo, Presidente de la
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba y Conservador del
Museo Histórico Municipal de Santaella, quien nos ha facilitado el programa de fichas de inventario, basado en
la aplicación informática Approach 97.
Dada la complejidad de la ficha, y
el amplio tiempo requerido para la recogida de datos de cada una de las
205 piezas que forman los fondos del
Museo del Pastor al día 31/12/2006,
su cumplimentación no ha sido posible realizarla durante estos primeros
meses de andadura de nuestra institución.
En cuanto al Registro de Fondos
hemos diseñado un modelo de Libro
de Registro, en el que se resumen,
de manera rápida y sencilla, los principales datos que figuran en la ficha
de Inventario.
8. Nuevo equipamiento
Con el fin de enriquecer el discurso museográfico mediante nuevas incorporaciones, en especial con vesti-
mentas de pastores, solicitamos a la
empresa textil de moda C&A la donación de dos maniquíes, hombre y
mujer. Estos serían el soporte para
mostrar a los visitantes los ropajes típicos de pastor y pastora usados tradicionalmente. El 16 de noviembre la
empresa C&A, gracias a las gestiones de Dña. Fuensanta García de la
Torre, Directora del Museo de Bellas
Artes de Córdoba y a la cortesía de
los responsables de la empresa colaboradora D. Adolfo Aguilera y D. Jorge Gómez López, hizo llegar a
Villaralto, con los portes pagados, los
dos maniquíes. Posteriormente contamos con la inestimable ayuda de D.
Marcelino Gómez Valverde en la consecución de ropajes, estando aun en
proceso de vestir los dos personajes.
Por otro lado, en junio de 2006 se
presentó una solicitud de subvención
a la Consejería de Cultura, dentro de
su convocatoria anual. La solicitud se
formalizó en dos líneas de actuación,
una para Difusión con la cantidad de
3.222,32 € y otra para Equipamiento
de Conservación e Investigación con
la cantidad de 1.891,60 €. Esta última es la que ha sido concedida.
Esta petición aprobada incluye
como equipamiento para el museo los
siguientes elementos:
- una impresora Epson DX4000
Multifunción
- Cable USB A-B 1,8M
- Cámara de fotos digital, Kodak
Easyshare C743 7,1 Mpix Z3X
- Tarjeta Secure Digital Take MS
512 Mb
- Retroproyector
329
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
- Pantalla
- Equipo de sonido
Al no aprobarse la Línea de Difusión han quedado para otra ocasión
la realización de importantes proyectos, como eran:
- La incorporación de otros 8 carteles o impresiones digitales más 1
cartel de exterior que ayudaran a completar el discurso expositivo.
- La edición de 3.000 ejemplares
de un nuevo folleto sobre el museo
para su distribución a los centros escolares de la provincia.
- La dotación de la colección de
16 DVD, de la editorial PYRENE, dedicada a los oficios perdidos, últimos
artesanos, etc. Este material tenía el
objetivo de proyectar una programación de documentales vinculados con
la vida pastoril, como son la trashumancia, la elaboración del queso de
oveja, la artesanías de los pastores,
etc.
9. Otras actuaciones
Con fecha 20 de diciembre de
2006 el Ayuntamiento de Villaralto
solicitó a la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba la admisión del Museo del Pastor como
miembro de la misma. La solicitud
será atendida en la próxima Asamblea
General Extraordinaria a celebrar el
17 de febrero de 2007, en la localidad de Belmez.
330
10. Agradecimientos
Antes de finalizar esta primera Memoria de Gestión es de justicia dejar
constancia de nuestro agradecimiento a todas las personas que han trabajado en la creación y puesta en funcionamiento del Museo del Pastor.
En primer lugar a todas las personas que con generosidad se han desprendido de objetos entrañables y de
especial carga sentimental para ellos.
Igualmente a las empresas y operarios que contribuyeron a poner en valor la vivienda, prototipo singular de
la arquitectura tradicional de los Pedroches y sede del museo.
También a los empleados públicos
del Ayuntamiento, y en especial a su
Secretaria Interventora Dª. María del
Mar López Nieves.
Agradecer a los compañeros de la
Delegación de Cultura en Córdoba
sus acertados consejos, de manera
significativa a Don Antonio Ángel Sánchez Domínguez, Jefe del Servicio de
Instituciones y Programas Culturales,
quien además ha tenido la gentileza
de facilitar las fotografías nº 1, 2, y 3.
Por último, todo este proyecto no
hubiera sido posible sin el empeño,
dedicación absoluta y pasión por su
pueblo, de D. Manuel Gómez Gómez,
Alcalde de Villaralto, quién además
tuvo la confianza plena de dejar en
mis manos la redacción y ejecución,
desinteresadamente, del Programa
Museológico y Museográfico del Museo del Pastor, en Villaralto.
El Chozo del Pastor, modelo de
arquitectura rural y efímera
en la Comarca de Los Pedroches
Francisco Godoy Delgado
A todos los pastores de Villaralto.
El chozo representa el modelo
más humilde de arquitectura
vernácula, rural y efímera, creada por
el hombre, adaptada al medio natural, y casi exclusiva de la vida pastoril. Fue utilizado durante siglos como
obligada vivienda por pastores y cabreros, debido a la necesidad forzada de vigilar y cuidar muy de cerca
sus rebaños. Esa función como recinto y hábitat para la vigilancia también
fue copiada por otros oficios, así por
ello, antiguamente en Los Pedroches,
se construyeron y levantaron chozos
junto al tajo de otro tipo de actividades, en lugares como la viña, el
melonar, o la pedrera, que así se llama en Villaralto a la cantera donde los
picapedreros han extraído el granito
que impregna y caracteriza la arquitectura popular y monumental de esta
tierra fronteriza.
En la Comarca Natural de Los Pedroches existen varios tipos de
chozos, que otras gentes llaman en
femenino chozas, pero el típico de
nuestra tierra es semejante al recreado, a escala natural, en el corral del
Museo del Pastor, en Villaralto.
Se trata de un chozo construido
enteramente con entramado vegetal,
modelo del que en la actualidad, dado
su material efímero, no se conserva
ningún ejemplar en el término municipal de Villaralto, y es probable que
así suceda también en la Comarca de
los Pedroches. Sin embargo, en numerosos parajes de la extensa
penillanura pedrocheña se observan
restos de otros tipos de chozos. Los
construidos íntegramente en piedra,
trabada en seco, con cubierta realizada mediante “falsa cúpula”, es decir, por lajas de piedra dispuestas por
aproximación de hilada. Y el tipo intermedio, levantado con pared o zócalo de piedra, sin argamasa, y cubierta con entramado vegetal. De estos dos tipos aun se observan restos
en tierras de Villaralto, concretamente al este y sur del paraje donde se
celebra la Romería de la Divina Pastora y en otros numerosos lugares
de la comarca. Convendría pues, antes de su desaparición completa, realizar un exhaustivo inventario con
documentación gráfica y topográfica,
dada la singularidad de estas cons-
331
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
trucciones, verdaderos testimonios de
un modelo de vida ya desaparecido
pero con gran valor histórico, tanto
desde el punto de vista material como
inmaterial. A esta tarea nos comprometemos a partir de ahora.
patrimonio tradicional o vernáculo
construido es la exposición fundamental de la identidad de una comunidad,
de sus relaciones con el territorio y al
mismo tiempo, expresión de la diversidad cultural del mundo”.
Han sido varias las normativas a
nivel comunitario e internacional que
se han ocupado para la adopción de
medidas con vistas a la conservación
y protección del patrimonio cultural
que representa este modelo de arquitectura vernácula, siendo la más reciente la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, aprobada en 1996 en
Jerusalén y ratificada por la Asamblea
General del ICOMOS en México,
1999. En esta carta se reclama de la
arquitectura vernácula el carácter de
cultura identitaria de los pueblos: “El
En la construcción del chozo tradicional, el realizado enteramente con
entramado vegetal, se distinguen claramente dos partes: el esqueleto y el
monte. El esqueleto portante está formado por los pies y los travesaños, a
base de ramas de encina (Quercus
ilex), al igual que la cama o lecho y la
cantarera. La unión de los pies, seleccionados entre las ramas con cierta curvatura, se realiza en la parte
superior, adoptando entonces la forma cónica típica del chozo del pastor,
lo que facilita que escurra mejor el
Lámina I. Vista del esqueleto del chozo durante su construcción
332
Villaralto. Museo del Pastor
agua de lluvia, a la vez que ofrece
también menor resistencia a los vientos (Lámina I).
se sumerge en agua durante algunos
minutos con el fin de hacer que sus
fibras sean más flexibles y fáciles de
trenzar (Lámina III).
El monte, o revestimiento vegetal
del chozo, está hecho, en este caso,
por manojos de enea o anea (Typha
latifolia), en lugar de paja de rastrojo
(trigo o centeno), cosido mediante
cordel trenzado de juncia (Cyperus
Longus), usando para ello grandes
agujas de palo (Lámina II)
Lámina III. Momento en que Ángel Gómez remoja la juncia para hacerla más flexible.
Lámina II: Ángel Gómez, constructor del chozo, nos muestras las agujas de palo usadas
para el cosido del monte.
Previamente la juncia ha necesitado un tratamiento para facilitar su
manipulación y hacerla perdurable. Se
trata de una planta herbácea que crece al borde de los ríos, y que tras cortarla es preciso someterla a un proceso de secado durante varios días.
Posteriormente el manojo que se va
a trenzar, para convertirlo en cordón,
Alrededor del monte se hace después un cosido de palos para reforzar la estructura del chozo. El suelo
del interior del chozo podía ser de tierra apisonada, aunque en invierno se
tapizaba con paja o pasto seco como
aislamiento de la humedad, pero sin
llegar al centro de la candela. La
cama, lecho o camastro se situaba al
fondo, construido con palos se forraba después con enea u otras fibras
vegetales, colocando encima un jergón relleno de paja, sábanas en el
mejor de los casos y una o dos mantas para combatir el frío del invierno.
A otro lado se construía la cantarera,
también de palos, en cuyos huecos
encaban los cántaros para el agua
potable y otros recipientes cerámicos
necesarios para la subsistencia de la
vida pastoril.
333
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Por último, para evitar la entrada
del agua de lluvia por el suelo se remataba el borde exterior del chozo
con tierra apelmazada, practicando un
canalillo o regola alrededor para reconducir el agua lejos del chozo. Los
chozos generalmente se construían
en la ladera que mira al naciente, con
la puerta también hacia el Este para
protegerse de los vientos predominantes y aprovechando cierta inclinación
para evitar encharcamientos por el
agua de lluvia.
Durante el invierno y otros periodos de clima frío se practicaba en el
centro del chozo, sobre una losa plana, la lumbre, candela o el hogar para
calentarse, recogida con piedras en
forma de círculo, que a su vez servían para sostener el puchero. Al no
existir salida de humo se lograba de
forma natural la desinsectación del
chozo, aunque por otro lado esto provocase el olor permanente a humo del
ropaje de los pastores. A veces este
problema era solucionado con ingenio, así algunos pastores practicaban
en la parte superior del chozo una
especie de chimenea sirviéndose de
una lata redonda y alargada.
En el verano la candela se hacía
fuera, algo retirado del chozo, para
evitar que con las pavesas se incendiase. En esa candela u hogar exterior el caldero pendía de una cadena
anclada a la unión de tres hierros a
modo de trípode. Este modelo de candela exterior recibía el nombre de
hogarén. Cerca se armaba el
peralbillo, estructura de ramaje generalmente de encina, que servía para
recoger en alto los utensilios metáli-
334
cos y pesados de cocina, tales con
las trébedes, las sartenes, paletas de
guisar, calderos, etc.
Cuando el chozo se construía con
dimensiones superiores a las normales la instalación de un poste en el
centro permitía dar firmeza a la estructura, a la vez que la amplitud de
espacio facilitaba componer más camas para los demás miembros de la
familia.
Frente al chozo principal se hacía
la rosquera (pequeño chozo donde
se guardaba la ropa elegante de vestir y evitar así su olor a humo). Otras
rosqueras podrían dar cobijo al perro
o también a las gallinas. En ocasiones se construyeron rosqueras, por
piezas desmontables, para cobijarse
los pastores durante los periodos de
la trashumancia (Lámina IV).
Lámina IV. Modelo de rosquera construida con
paja por Atilano Fernández.
Villaralto. Museo del Pastor
Los pastores hacían su vida en el
chozo, mientras los dueños del ganado, los amos, vivían en el Cortijo. Se
habitaba todo el año, y al pueblo se
iba sólo en feria, durante 3 ó 4 días,
debiendo buscarse el pastor otro hombre, tal vez de otro pueblo, que cuidase de las ovejas.
El ajuar doméstico que cobijaba el
chozo era muy sencillo, un candil para
iluminarse, unas ollas de barro, el cántaro, una sartén, dornillos, cucharas
de palo y poco más. El pan se hacía
en el horno del cortijo de los amos.
También se alimentaban de los productos que daba la huerta, situada
junto a un arroyo o al lado de un pozo
(tomates, pimientos, berenjenas, patatas, etc.) Los garbanzos los daba el
amo, de sus sembrados, y eran para
todo el año, así como la harina. La
dieta alimenticia se completaba con
la caza de animales, conejos y liebres
con los cepos, zorzales y otros pájaros con las perchas o trampas.
Con el paso del tiempo, y desde
nuestra perspectiva actual, el modo
de vida pastoril, aunque ahora se pueda pensar en algo parecido a una vida
ecológica, natural, idílica o bucólica,
ha sido hasta hace unas décadas una
vida caracterizada por su extrema
dureza y sobre todo con un profundo
desarraigo familiar.
Bibliografía
- DEL RÍO, M. (1928): Vida Pastoril. Soria.
- MORENO VALERO, M (2001): La
vida tradicional en los Pedroches.
Córdoba.
- MARTÍN GALINDO, José Luis
(2006): Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro. Revista de estudios extremeños. Vol. 62, nº 2, pp.
839-890.
- VELLOSILLO, M (1988): Castilla
merinera: Las cañadas reales a través de su toponimia. Madrid.
335
Asociaciones y
Colaboraciones
El papel moneda,
pieza de museo
Santiago Cano López
Entre los objetos más conspicuos
y representativos de la actividad del
ser humano en el mundo, está la moneda. Esta afirmación puede parecer
una obviedad y tal vez lo sea, pero es
la que nos va a permitir introducirnos
en el tema concreto que trataremos
de presentar.
Peseta de la España Republicana
Como tal exponente de la actividad humana, la moneda goza de gran
importancia y estima en los fondos de
los Museos que presentan al público
el aspecto histórico y arqueológico de
las diferentes colectividades. Y es
natural que así sea, pues la moneda,
además del valor que como pieza de
cambio puede tener, posee también
Sello de Correos ruso de 1913 habilitado
para circular como papel moneda. La leyenda
del reverso indica que este sello equivale a
su valor facial en moneda de plata
un valor intrínseco al ser, en muchas
ocasiones, acuñada en un metal precioso, oro, plata y hasta platino, caso
que llegó a darse en la Rusia zarista.
Pero la moneda de la que se va a
tratar aquí no tiene valor intrínseco alguno, pues no es de un metal más o
menos valioso, sino de papel. Sin
embargo el papel moneda y la moneda de papel, que ambas acepciones
tiene la expresión inglesa paper
money, tienen un valor histórico, artístico en muchas ocasiones y, actualmente, coleccionístico y como tal, económico, sometido a la ley de la oferta
y la demanda.
De ahí su interés como objeto
museable, dado su carácter de muestra de la actividad humana, así como
339
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
papel, lo que igualmente sucederá a
todos aquellos documentos anteriores
a la aparición del papel. Tal vez fueran de pergamino, de cuero, de madera, de tela y hasta de papiro egipcio. ¿Quién sabe?
Billete del Consejo de Asturias y León.
Moneda Regional
de las transformaciones de las sociedades, que, como todo objeto arqueológico, posee.
Se nos permitirá una pequeña historia de estas piezas, a nuestro parecer no menos merecedoras de interés que sus antecesoras de metal.
Hay que hacer necesariamente una
distinción entre las dos acepciones ya
indicadas de la expresión paper
money: el papel moneda y la moneda
de papel.
Veamos,
siquiera
someramente, la primera.
sea
Papel moneda es todo aquel documento de papel que equivale a una
cantidad de dinero y aquí viene a
cuento aquello de que oro es lo que
oro vale. Este tipo de papel valioso,
se viene utilizando desde hace mucho tiempo.
Ya en la Biblia en el libro de Tobías,
( IV, 2-3) se hace mención de un “recibo” con el que Tobías hijo recibiría
un dinero que un tal Gabael debía a
su padre, documento que valía la cantidad indicada en él. Siento decepcionar aquí a los que atribuyen tan alto
origen a estos objetos, pero, con toda
seguridad, aquel “recibo” no era de
340
Dicen que las inventoras del papel fueron las avispas y que los chinos, muy observadores, consiguieron
imitar el proceso, haciendo pasta de
madera, de paja de arroz y de otras
materias, y fabricando pliegos de papel. De China lo importaban los árabes y lo llamaban kayid. En 751, en
Samarcanda, cayeron en manos del
ejército musulmán unos prisioneros
que sabían fabricar papel. Desde
entonces, los árabes aprendieron a
fabricarlo por sí mismos. En tiempo
del gran Califa Harum al Raschid, se
fabricaba papel en Bagdad, (¡Ay
Bagdad!), en el llamado patio de la
seda.
Del Imperio Musulmán el papel
pasó a Marruecos, España y Sicilia y
ya en 1142, en la corte de Alfonso VII
de Castilla había libros escritos no en
pergamino, sino en papel, y, según Ibn
Billete del pueblo cordobés de Conquista, de
valor exclusivamente local, como claramente
se indica. Falta la firma del Interventor, lo que
probablemente no invalidaría su curso
El papel moneda, pieza de museo
Jaldún, había ya fábricas de papel en
Sevilla, luego en Játiva y después en
Toledo y el papel se fue extendiendo
hasta conseguir la importancia que
hasta hoy ha venido teniendo en todo
el mundo.
El papel moneda del que, a partir
de este tiempo, puede tenerse referencia, puede ser ya claramente definido por esta expresión.
En la España medieval existieron
los “juros”. Estos “juros” eran participaciones en las rentas de la corona
que se daban a particulares como
pago por servicios prestados en la
guerra, ya en tiempos de Alfonso VIII.
Isabel la Católica regularizó los “juros”.
Eran documentos que rentaban el
10% anual sobre la cantidad prestada a los Reyes para la guerra. (El inventor de las actuales Letras del Tesoro, ¿pensaría tal vez que inventaba algo?). Al morir la Reina, aunque
dejó dicho en su testamento que no
se descuidaran los “juros”, aunque
para pagarlos hubieran de venderse
las joyas de su corona, éstos se
desprestigiaron al no ser pagados
como era de justicia.
Carlos I hizo nuevos “juros” y los
Papel moneda emitido por un Instituto de
Emisiones para tres Estados
gravó con impuesto y, en su época,
los “juros” llegaron a valer un 15% de
su valor, digna muestra de la desastrosa economía de los Austrias. Carlos III dividió los “juros” en dos clases: con privilegio y sin privilegio. Los
privilegiados eran los que tenían las
fundaciones piadosas, el Clero, la Nobleza, la Inquisición, los Jesuítas…y
además de no pagar impuestos, rentaban doble. Los no privilegiados,
como siempre, eran los del resto de
la gente, que, además de rentar un
interés normal, estaban sujetos a descuentos y gravámenes. Otra curiosa
muestra de la economía de este país
en aquellos momentos. Este mismo
rey creó los llamados “vales”, que terminaron desprestigiados después.
Los “juros” y “vales” llegaron con
el tiempo a convertirse en los conocidos como Títulos de la Deuda Pública.
No sólo el Estado emitió documentos como los citados, sino que las casas comerciales y hasta los particulares hicieron obligaciones escritas de
pago, naciendo así el pagaré y la letra de cambio.
Billete de una peseta de 1948
Todos estos documentos, “juros”,
341
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
da, mantuvo las emisiones de billetes
dentro de límites razonables, pero
después de éste, el tch´ao decayó.
Moneda de guerra. Billete de 10 pesos del
Gobierno Japonés en Filipinas
“vales”, Títulos de la Deuda, pagarés,
letras y otros como las acciones, los
cheques, el papel timbrado, los timbres móviles o pólizas, y los sellos de
Correos, son papeles que han tenido
y tienen un valor monetario que cualquier otro papel no posee, de donde
su importancia como documentos de
interés en los fondos de cualquier
Museo. Esto es algo innegable y sería lastimoso que, por desconocimiento del tema, se perdiera la ocasión de
conseguir los ejemplares que la suerte ponga a nuestra mano, por lo que
no está de más, creemos, esta información, aunque no todo lo amplia que
el tema merece sobre los mismos.
La segunda acepción de paper
money es la moneda de papel. Pongamos algo de Historia.
Los primeros en utilizar la moneda de papel son, como es obvio, los
inventores de este material: los chinos. Ya en el siglo IX circulaban en
china los billetes como medio de cambio. Marco Polo trae a Occidente noticia de esta moneda de papel. El gran
Kubilai, (Shizu), encontró, al conquistar China, el uso de un tipo de bonos,
tch´ao, a los que se daba el valor de
un lingote de plata. Este gran emperador hizo general su práctica. El musulmán Zayid, su ministro de Hacien-
342
En Europa el papel moneda aparece en Francia, en la minoría de edad
de Luis XV. John Law, escocés, respaldado por el Estado, abre en París
un banco que emite moneda de papel.
La
experiencia
fue
soberanamente ruinosa.
Años después, la Revolución emite un papel moneda muy curioso: los
asignados, (asignats), sobre los bienes llamados nacionales y en 1790 la
Asamblea Constituyente hizo que los
asignados tuvieran curso legal obligatorio como moneda nacional.
Poco a poco la idea de John Law
se fue imponiendo en Europa y América y los Gobiernos comenzaron a
emitir moneda de papel.
En España el papel moneda empieza con emisiones del Banco Nacional de San Carlos patrocinadas por
el gobierno en 1782.
En 1829 este banco fue sustituido
por el Banco Español de San Fernando y en 1844 por el Banco de Isabel
II. El Banco de España fue estableci-
Billete yugoslavo de 1990. Yugoslavia ya no
existe como nación
El papel moneda, pieza de museo
Billete de la República Checa que hasta hace
poco formaba parte de Checoslovaquia
do en enero de 1856 y empezó a
emitir billetes con este nombre. Los
primeros billetes que aparecen en
catálogos llevan la fecha de 1874.
La gran cantidad de curiosidades
que presenta esta moneda de papel,
además de acrecentar su interés
como documentos históricos, hace
particularmente apasionante su estudio y su coleccionismo. Cuando en las
guerras, por ejemplo, era sitiada una
ciudad, los bienes y servicios se adquirían pr medio de un tipo de moneda que recibe el nombre de “moneda
obsidional”, moneda de asedio, y que
hizo tanto de metal como de papel.
Hubo también la llamada “moneda militar” que tenía valor en los territorios ocupados de una nación por un
ejército extranjero. En la II Guerra
Mundial, todos los países beligerantes hicieron uso de esta moneda. En
1942 los Estados Unidos emitieron el
llamado “dólar de invasión” para uso
en África del Norte y en Italia. Sería
de desear que no emitieran ahora un
“dólar de invasión” en Iraq.
Dentro de este tipo de curiosidades de la moneda de papel, podría-
mos citar el uso de sellos de correos
sin obliterar como billetes de banco.
En España se adherían a una cartulina que facilitaba su conservación.
Existe una emisión en Rusia
prerrevolucionaria en la que los sellos de correos llevan en el dorso una
leyenda en la que se dice que el ejemplar vale en moneda de plata lo que
en su valor facial se indica.
Particularísima importancia tiene la
emisión de moneda local en tiempo
de guerra. En la España del 36-39
emitieron moneda con valor exclusivamente local. Junto a ella se da la
existencia de vales o bonos, de un
valor más que notable como documento histórico y coleccionístico, que
valía por cualquier bien o servicio de
primera necesidad, leche, pan o por
dinero. En ocasiones eran hechos a
mano. Fueron muy abundantes, pero
quienes los emitieron y los manejaron no ganaron la guerra y estos documentos fueron hechos desparecer
en su mayoría. Hay uno de estos vales emitido en un pueblo de Almería,
enternecedor a nuestro parecer, con
la siguiente leyenda: La panadería de
Félix González abonará al portador
Cuatro Panes Rubios. De estos vales que venimos presentando hay una
muy interesante colección en un Museo de Pozoblanco que en cierta ocasión, unos amigos tuvieron la amabi-
Billete de Rusia, ya no Soviética
343
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Billete de la República China
lidad de mostrarnos.
En lo que respecta a billetes, llevamos años buscando un ejemplar
emitido en Porcuna con la siguiente
leyenda:
El Frente Popular responde al
valor de esta peseta con los bienes
que posee y los que piensa incautar. De la existencia de esta peseta
me informaron hace años en ese pueblo alguien que decía haberla tenido
en la mano, pero que tuvo que destruir por miedo a que los vencedores
se la encontraran encima, algo que
resulta fácil de comprender.
Para la Recuperación de la Memoria Histórica sería un documento excepcional. Tal vez quede algún ejemplar escondido en alguna parte, esperando para ver la luz, como ha sucedido frecuentemente con muchísimos documentos.
K. Graeber, en su bien documentada obra Paper Money on the 20th
Century,Local Paper Money during
Spanish Civil War, no trae referencia
alguna a esta peseta, aunque sí trae
reproducido un billete de dos pesetas
emitido por el Frente Popular de Porcuna con fecha de Septiembre de
1936.
344
Como creemos haber explicitado
adecuadamente, la importancia e interés de la moneda de papel y del
papel moneda, no son algo desdeñable, antes al contrario, se trata de
piezas eminentemente valiosas en el
contexto de la Cultura y de la Historia, tanto si consideramos las nacionales como si tenemos en cuenta las
de otros países.
El dinero de plástico, tarjetas, no
es ya dinero, sino crédito, que no es
transmisible de mano en mano como
la moneda o los billetes. Funciona de
modo electrónico y acabará haciendo desaparecer el dinero circulante.
Ahora es momento de recoger todas estas muestras de la actividad
económica del Hombre, la más universal, la más favorecedora del intercambio no sólo de objetos sino de
ideas.
El mundo se mueve por la economía, dice Marx, y la muestra de todo
movimiento económico es, hoy por
hoy, el dinero, de metal y de papel. Si
nuestros errores no nos hacen volver
al trueque de cosa por cosa de la Prehistoria, el empleo de los créditos hará
desaparecer el dinero Es el momento
de ir recogiendo, estudiando, documentando y presentando piezas de
Billete de la República Popular China
El papel moneda, pieza de museo
este tipo. Dentro de poco, ya hasta
los taxis se pagan con tarjeta, las
monedas y los billetes caerán en el
recuerdo de lo que fue y ya no es. Hay
que pensar, lo decimos a riesgo de
parecer reiterativos, en conseguir la
mayor cantidad posible de este ma-
terial tan museable como cualquier
otro, de ir consiguiendo cuantos ejemplares se puedan de papel moneda,
tanto nacionales como extranjeros,
que enriquecerán los fondos de nuestros museos con piezas de gran valor
histórico y arqueológico.
Bibliografía
Aguado Bleye, P. Manual de Historia de España. Madrid, 1974
Palacio Atard, V. Manual de Historia Universal. Madrid, 1970
Comellas, J.L. Historia de España Moderna y Contemporánea
Madrid, 1967
Grousset, R. Historia de China. Barcelona, l958
Ceinos, P. Historia breve de China Madrid 2003
Graeber K. Paper Money on 20th Century. International Bank Note
Society, 1978
Shafer, N.- Cuhas,. World paper money .USA, 2003
345
Publicación de artículos
(Normas para la presentación de originales)
1) Los originales deberán componerse a doble espacio, en formato DIN A4,
con 32 líneas de 70 espacios cada una, siendo la extensión máxima de 20
páginas de texto (ilustraciones incluidas). Se ruega la presentación de originales en doble copia: impresa en papel y en disquette, en el que se habrá empleado un procesador de textos de uso generalizado.
2) Las notas se reservarán a cuestiones críticas y serán incorporadas al final
del texto o a pie de página si el programa utilizado lo permite. La lista bibliográfica vendrá al final del texto y se ordenará alfabéticamente por el primer
apellido del autor. Si un autor reúne varias obras se ordenarán de acuerdo a
su fecha de publicación, de la más antigua a la más moderna, distinguiéndose
con letras minúsculas cuando coincidan en año. Los criterios serán los siguientes:
- libros: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis): título de la
obra (cursiva), lugar de edición. Ejemplo: CORTIJO, Mª. L. (1990): El municipio romano de Ulia (Montemayor-Córdoba). Córdoba.
- Artículo en revistas: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis):
título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (cursiva), número de
la revista, páginas. Ejemplo: MOLINA, A. (1999): “Una revisión del arte esquemático de las Sierras Subbéticas Cordobesas: El Abrigo de los
Cangilones (Luque)”. Antiqvitas, 10, págs. 25-30.
3) Las citas bibliográficas, intercaladas en el texto, se harán con el orden y las
características siguientes: (APELLIDO DEL AUTOR, año de edición: nº de
páginas que se citan). Ejemplo: (MOLINA, 1999: 27-28).
347

Documentos relacionados