INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO

Transcripción

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO
1. Material que se permite utilizar para la realización del ejercicio: lápiz del nº 2, sacapuntas,
goma de borrar y bolígrafo color negro o azul. Se permite el uso de calculadora no programable, así
como de regla. Los teléfonos móviles deben permanecer apagados durante todo el tiempo que
dure el ejercicio y hasta que salgan del aula. Sobre la mesa deberá permanecer durante todo
el ejercicio el DNI o documento identificativo equivalente de cada examinado para su posible
consulta por el personal que atiende las pruebas.
2. Utilice bolígrafo color negro o azul para cumplimentar los campos de la tabla DATOS
PERSONALES (apellidos, nombre, fecha convocatoria y carné profesional con indicación, si
procede, de la categoría/s y especialidades) y firme dentro de la casilla “Signatura/Firma” sin
salirse del recuadro.
3. Utilice el lápiz del nº 2 para cumplimentar el campo DNI. Observe el ejemplo de la izquierda.
Si su número tiene 8 cifras, comience con la primera casilla de la izquierda. Si tiene siete cifras,
comience en la segunda casilla de la izquierda y ponga un 0 en la primera. Si tiene 6 cifras
comience en la tercera casilla de la izquierda y complete con ceros las dos primeras. A
continuación haga la marca de la cifra que corresponda en cada columna.
4. Utilice el lápiz del nº 2 para señalar la provincia en que va a realizar el ejercicio.
5. El cuestionario consta de preguntas con 4 respuestas propuestas marcadas de la A. a la D. El
cuestionario consta de 50 preguntas que se contestarán correlativamente en la plantilla (Hoja
de examen) eligiendo solo una de las casillas de las cuatro alternativas (A, B, C o D) de las
filas 1 a 50 respectivamente.
6. Para cada pregunta una de las respuestas es la correcta, o hay una que es la más correcta de
todas.
7. Cada pregunta bien contestada vale 1 punto.
8. Cada pregunta mal contestada descuenta una tercera parte de una bien contestada, por lo que
cada TRES preguntas mal contestadas descuentan un punto o sea una pregunta bien
contestada.
9. Las preguntas no contestadas no descuentan puntuación.
10. La forma correcta de contestar las preguntas es rellenar con lápiz del nº 2, completamente,
el recuadro correspondiente a la respuesta que considere la correcta. En caso de querer
modificar la respuesta dada, se borra la incorrecta y se procede a rellenar la nueva respuesta
elegida. Es importante no marcar demasiado fuerte, ya que así podrá borrar completamente la
marca que quiere invalidar. Si desea utilizar bolígrafo tenga en cuenta que no podrá utilizar
corrección ni solicitar más tiempo del previsto para la realización de las pruebas.
11. Las respuestas hay que marcarlas en la plantilla de respuestas (Hoja de Examen) no en el
cuestionario. Si desea hacer alguna operación deberá hacerla en el mismo cuestionario nunca
en la Hoja de Examen o plantilla. Cualquier marca de identificación en la Hoja de Examen o
plantilla invalidará el ejercicio y todo el examen.
12. Si necesita alguna aclaración ha de solicitarlo antes del inicio del ejercicio. En todo caso la
comprensión de las preguntas es un aspecto valorativo comprendido en las pruebas.
13. Se indicará claramente la hora de inicio y fin del ejercicio. El tiempo total de realización de
este examen será 75 minutos.
14. Nadie podrá abandonar el aula una vez comenzado el ejercicio, salvo que abandone la
realización del mismo, para lo cual firmará la renuncia, lo autorice el responsable de la misma o
por causa mayor.
15. A medida que los examinandos finalicen su examen lo indicarán a los responsables y
permanecerán en su puesto hasta que sea recogida la documentación y se les indique que
pueden abandonar el aula.
16. Durante la realización del ejercicio queda prohibido hablar, consultar cualquier documentación
o hacer cualquier tipo de señas a los otros examinandos. El incumplimiento de ello supondrá la
expulsión del examinando del examen y se le calificará la prueba como NO APTO.
Página 1 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
1.- Según la ITC MIE AEM-4 el sistema de poleas y cables destinados a hacer variar
las fuerzas y las velocidades se denomina:
A) Aparejo.
B) Pluma.
C) Corona.
D) Órgano de aprehensión.
2.- El indicador de carga en gancho informa sobre:
A) La longitud de la pluma en cada momento.
B) La carga que soporta el órgano de aprehensión.
C) La carga máxima que se puede manipular.
D) El ángulo de inclinación de la pluma en cada momento.
3.- El titular de un carné de grúa móvil autopropulsada de puertos de categoría A
¿puede manejar de una grúa de carga nominal de 200 toneladas?:
A) Sí.
B) No.
C) Depende de la estructura de la grúa.
D) Sólo si tengo el carné una antigüedad de 5 años.
4.- El mantenimiento y las revisiones de las grúas serán responsabilidad:
A) Del operador de la grúa, que es el encargado de que la grúa esté en buenas
condiciones en todo momento.
B) Del propietario de la grúa.
C) De la Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del puerto en que opere la grúa, aunque
no sea suya.
D) De los servicios de la Inspección de Industria de la Generalitat Valenciana.
5.-Para conocer si la presión del aceite hidráulico es correcta hay que leer:
A) El horómetro.
B) El manómetro.
C) El termómetro.
D) El voltímetro
Página 2 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
6.- Según la ITC MIE AEM-4 ¿Qué es el tiempo de telescopado de pluma?:
A) Es el tiempo mínimo necesario para elevar la pluma desde su posición de alcance
máximo a la de alcance mínimo.
B) Es el tiempo necesario para recoger la pluma.
C) Es el tiempo máximo necesario para alcanzar el ángulo de inclinación máximo de la
pluma.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
7.- El interruptor de fin de carrera del cabestrante:
A) Desconecta el motor y el mando eléctrico de la grúa.
B) Impide que el gancho pegue con la cabeza de la pluma.
C) Impide que se active cualquier dispositivo de la grúa.
D) Desconecta el movimiento de bajar gancho cuando quedan tres vueltas en el tambor
de cable.
8.- Para descargar mercancía general se deben emplear:
A) Spreader.
B) Ganchos.
C) Cuchara.
D) Pulpo.
9.- ¿Qué indica el amantero cuando eleva uno de sus brazos a la altura del pecho y
con el otro señala hacia abajo en un movimiento lento y continuo de sube y baja en
sentido vertical?:
A) Izar rápidamente.
B) Arriar lentamente.
C) Izar lentamente.
D) Arriar rápidamente.
10.- El peso de carga de la mercancía, se conoce a través de:
A) Lo debe indicar el embalaje de la carga.
B) Las células de carga.
C) Lo determina el operador a través de las revoluciones del motor.
D) Este dato sólo se conoce cuando se mueven contenedores porque lo pone en su
exterior.
Página 3 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
11.- Para manipular contenedores de 20 pies, se emplea:
A) La cuchara.
B) El Spreader.
C) El pulpo.
D) Eslingas de lona.
12.- La pegatina que indica la fecha de la siguiente inspección técnica oficial,
deberá colocarse:
A) En el chasis de la grúa móvil autopropulsada de modo que sea visible al público.
B) En el libro de matrícula de la grúa móvil autopropulsada.
C) En ningún sitio, ya que no existe esta pegatina y basta con que la inspección se anote
en el historial de la grúa.
D) En una parte bien visible de la cabina del operador.
13.- En el libro de historial de la grúa móvil autopropulsada no constan:
A) Las reparaciones o sustituciones realizadas en los motores por mantenimiento.
B) Las inspecciones y revisiones realizadas.
C) Los operadores que han utilizado la grúa.
D) El número de bastidor.
14.- El diagrama de cargas nos sirve para:
A) Saber la velocidad de giro de la torre.
B) Saber las cargas que podemos izar en función de la distancia.
C) Conocer el peso de la máquina.
D) Estimar la velocidad de izado de carga.
15.- Según la Norma Española UNE 58-508-78 "Instrucciones de servicio para
manejo y entretenimiento de grúas móviles", al abandonar la grúa móvil el
conductor debe:
A) Bajar la pluma lentamente.
B) Limpiar y secar todas las manchas sobre la grúa.
C) Hacer señales.
D) Inmovilizar el vehículo de manera que sea imposible a una persona no autorizada
ponerlo en funcionamiento.
Página 4 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
16.- Se puede alcanzar distintas distancias entre el eje de la grúa y el péndulo del
gancho mediante:
A) El abatimiento de pluma.
B) El abatimiento de chasis.
C) El giro de la torre.
D) Moviendo los estabilizadores.
17.- Según la Norma Española UNE 58-508-78 "instrucciones de servicio para
manejo y entretenimiento de grúas móviles", al desenrollar totalmente el cable del
tambor, ¿debe quedar alguna vuelta en el mismo?
A) No
B) Sí, al menos una vuelta.
C) Sí, al menos dos vueltas.
D) Sí, al menos tres vueltas.
18.- En una grúa móvil autopropulsada de pluma de celosía:
A) La celosía se desplaza sobre raíles.
B) La grúa móvil autopropulsada permanece estática sobre su eje.
C) La grúa móvil autopropulsada se desplaza gracias a un chasis especial.
D) La pluma es de longitud fija de estructura de celosía.
19.- ¿Qué indica el amantero cuando con el brazo doblado con el puño en la cadera
y el otro brazo semiextendido, hace girar el antebrazo describiendo círculos
continuos con la mano por encima de la altura de la cabeza?:
A) Arriar rápidamente.
B) Izar.
C) Arriar lentamente.
D) Izar lentamente.
20.- Al operador de grúa móvil NO le corresponde:
A) El uso correcto y seguro de los gatos de apoyo.
B) Conocer las instrucciones del fabricante para las operaciones de elevación y
mantenimiento de la grúa.
C) Inspeccionar la carga, grúa, accesorios y eslingado, y en general toda circunstancia de
la maniobra.
D) Conducir la grúa.
Página 5 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
21.- ¿Cuál de las siguientes funciones NO realiza el operador de grúa móvil
autopropulsada?:
A) Comprobar la tabla de cargas.
B) Realizar las operaciones de elevación y descenso.
C) Controlar las mercancías.
D) Controlar la pluma y el giro.
22- Según la Norma Española UNE 58-508-78 "instrucciones de Servicio para
manejo y entretenimiento de grúas móviles", en caso de reparaciones o
modificaciones a realizar, señale la opción correcta:
A) Debe asegurarse que la maquinaria no puede ser puesta bajo tensión por una persona
no autorizada.
B) Se debe encender el motor.
C) Se debe mantener la corriente.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
23.- La superación de las inspecciones periódicas se acredita con una placa
adhesiva, colocada visiblemente en la grúa y que ha de ser de color:
A) Blanco.
B) Rojo.
C) Varía el color con el año.
D) Verde.
24.-El mantenimiento o engrase de la grúa móvil autopropulsada puede realizarse
con la grúa en marcha:
A) Siempre.
B) Nunca.
C) Si, pero sin tener cargas enganchadas.
D) Si, pero solo en los casos especiales que nombran las Normas UNE.
25.- Al colocar un cable nuevo, para estabilizarlo:
A) Se efectuarán varias maniobras con una carga del 10% de la carga nominal.
B) Se efectuarán varias maniobras con una carga del 50% de la carga nominal.
C) Se efectuará una maniobra lenta al 100% de la carga nominal.
D) Se estirará con las mordazas y se engrasará adecuadamente.
Página 6 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
26.- ¿Para qué sirve el alma de un cable?:
A) Para saber las horas de trabajo que tiene el cable.
B) Para que el cable no se rompa.
C) Para engrasar el cable interiormente.
D) Para ver las vueltas que tiene un cable.
27.- El chasis de una grúa móvil portuaria se define como:
A) El conjunto de elementos que permiten el izado de la carga.
B) El conjunto de elementos que permiten el movimiento longitudinal de la grúa.
C) La estructura que recoge todos los esfuerzos de la grúa.
D) Ninguna de las anteriores.
28.- La vía de una grúa móvil autopropulsada es:
A) La distancia horizontal entre los ejes de carriles o las ruedas del tren de rodadura
medida transversalmente al eje longitudinal de desplazamiento.
B) La distancia horizontal entre los ejes de carriles o las ruedas del tren de rodadura
medida según el eje longitudinal de desplazamiento.
C) La distancia horizontal entre los ejes de carriles o las ruedas del tren de rodadura
medida paralelamente al eje longitudinal de desplazamiento.
D) La distancia vertical entre los ejes de carriles o las ruedas del tren de rodadura medida
transversalmente al eje longitudinal de desplazamiento.
29.- Señale la figura que significa abatir pluma, según la Norma UNE 58000:2003:
A) Figura 2.
B) Figura 3.
C) Figura 4.
D) Figura 5.
Figura 2.
A)
Figura 3.
B)
Figura 4.
C)
Página 7 de 14
Figura 5.
D)
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
30.- Si se decide elevar cargas por medio de dos grúas se ha de tener en cuenta que
las Normas UNE indican que:
A) Está prohibido.
B) Deben encontrarse las dos grúas enfrentadas.
C) Deben recibirse instrucciones especiales del superior.
D) Los dos conductores dependerán del señalista.
31.- ¿Para qué sirve la corona de orientación de la grúa, además de para hacer girar
a la pluma?:
A) Para aumentar la base de apoyo de la grúa.
B) Para el traslado y circulación de la grúa.
C) Para equilibrar las acciones de la carga.
D) Para transmitir los esfuerzos de la estructura giratoria a la base de la grúa.
32.- Según la Norma UNE 58-508-78, en caso de incendio en la grúa:
A) Se apagará con arena, tierra o se tapará con una lona.
B) Se deberá apagar con agua.
C) No se hará nada y se avisará a los servicios de extinción de incendios.
D) No se usará nunca un extintor de espuma.
33.- La verificación del circuito de freno de la superestructura no incluye:
A) Controlar el nivel de aceite.
B) Engrasar el sistema de movimiento de la unión giratoria a rodillos.
C) Controlar el desgaste de la unión giratoria.
D) Vaciar el colector de polvos.
34.- ¿Tiene el gruista que comprobar el correcto funcionamiento de los dispositivos
de seguridad antes de empezar a trabajar con la grúa?:
A) No, el control sólo es semanal.
B) Sí.
C) No, basta con comprobar que la grúa tiene vigente la inspección oficial.
D) Depende de si el operario anterior ha anotado alguna incidencia en el libro historial de
la grúa.
Página 8 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
35.- El coeficiente de estabilidad es:
A) La relación, expresada en tanto por uno, entre las capacidades de carga de un
diagrama y las que produciría el equilibrio inestable de la máquina.
B) La relación, expresada en tanto por ciento, entre la carga de rotura y la carga de
trabajo.
C) La relación, expresada en tanto por ciento, entre las capacidades de carga de un
diagrama y las que produciría el equilibrio inestable de la máquina.
D) La relación, expresada en tanto por uno, entre la carga de rotura y la carga de trabajo.
36.- ¿Para qué se utiliza un amperímetro?:
A) Para medir la intensidad de corriente eléctrica.
B) Para medir la tensión eléctrica entre dos puntos.
C) Para medir la resistencia eléctrica.
D) Para medir la resistividad del terreno.
37.- La señal representada en el dibujo indica:
A) Alto.
B) Detención urgente.
C) Parada General.
D) Cese de mando.
38.- En cuanto a la periodicidad de las inspecciones periódicas de las grúas móviles
autopropulsadas, indicar cuál de las siguientes opciones NO es correcta.
A) Grúas hasta seis años de antigüedad: cada tres años.
B) Grúas hasta seis años de antigüedad: cada cuatro años.
C) Grúas de más de seis y hasta 10 años de antigüedad: cada dos años.
D) Grúas de más de 10 años de antigüedad o que no acrediten la fecha de fabricación:
cada año.
Página 9 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
39.- Si se tiene un cable con las siguientes características:
Cable antigiratorio, de composición 37 x 7 + 0
Diámetro del cable = 20 mm.
2
Resistencia de los alambres = 160 kg/mm .
Coeficiente de seguridad = 10.
Determinar la carga máxima de trabajo de ese cable.
Nota: Se adjunta tabla de cables antigiratorios con sus cargas de rotura.
a) CABLES ANTIGIRATORIOS
Ø
19 x 7 + 0
cable
(*)
(*)
mm Ø mm Peso 140
160
alambre gr/m
2
kg/mm kg/mm2
10
0,64 384 5975 6850
11
0,70 465 7250 8275
12
0,77 555 8625 9850
13
0,83 650 10100 11600
14
0,90 755 11700 13400
15
0,96 865 13500 15400
16
1,02 985 15300 17500
17
1,09 1110 17300 19800
18
1,15 1245 19400 22200
19
1,22 1385 21600 24700
20
1,28 1535 23900 27400
21
1,34 1695 26400 30200
22
1,41 1860 29000 33100
23
1,47 2030 31700 36200
24
1,54 2210 34500 39400
25
1,60 2400 37400 42800
(*) Carga rotura calculada en kg
37 x 7 + 0
18 x 3 + (19 x 7 + 0)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
Ø mm Peso
Ø mm Peso
180
140
160
180
140
160
180
2 alambre gr/m
2
2
2 alambre gr/m
2
2
kg/mm
kg/mm kg/mm kg/mm
kg/mm kg/mm kg/mm2
7700
0,45 370
5800 6650 7475
0,63 380 5725 6550 7350
9300
0,50 450
7025 8025 9050
0,69 460 6925 7925 8900
11100
0,54 535
8375 9575 10800
0,76 545 8250 9425 10600
13000
0,59 630
9825 11200 12600
0,821 642 9675 11100 12400
15100
0,63 730 11400 13000 14600
0,88 745 11200 12800 14400
17300
0,68 835 13100 14900 16800
0,95 855 12900 14700 16600
19700
0,72 950 14900 17000 19100
1,01 970 14700 16700 18800
22200
0,77 1075 16800 19200 21600
1,07 1100 16500 18900 21300
24900
0,81 1205 18800 21500 24200
1,14 1230 18500 21200 23800
27800
0,86 1345 21000 24000 27000
1,20 1370 20700 23600 26600
30800
0,90 1490 23200 26600 29900
1,26 1520 22900 26200 29400
33900
0,95 1640 25600 29300 33000
1,33 1675 25200 28900 32500
37200
0,99 1800 28100 32100 36200
1,39 1840 27700 31700 35600
40700
1,04 1970 30700 35100 39500
1,45 2010 30300 34600 38900
44300
1,08 2140 33500 38300 43000
1,51 2190 33000 37700 42400
48100
1,13 2330 36300 41500 46700
1,58 2370 35800 40900 46000
A) 2320 kg.
B) 2990 kg.
C) 26600 kg.
D) 2660 kg.
40.- Según las Normas UNE, las grúas móviles clasificadas del “Grupo A3”,
significa que:
A) Han de tener un operador con el carné del tipo “B”.
B) Pueden circular por carreteras pero no por autopistas ni autovías.
C) Han de tener un operador con el carné del tipo “A”.
D) Son grúas equipadas con canguilón, pulpo o electroimán.
Página 10 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
41.- ¿Cual constituirá la fecha de inicio a tener en cuenta para la realización de las
inspecciones oficiales en los plazos reglamentarios?:
A) La fecha de matriculación de la grúa móvil autopropulsada ante la Dirección General de
Tráfico.
B) La fecha de la declaración CE de conformidad o de fabricación que figure en la
declaración de adecuación, en su caso.
C) La fecha de registro en el Registro Industrial de la Comunidad Autónoma donde radica
la sede social del propietario.
D) La fecha de la primera inspección técnica de vehículos (ITV) realizada.
42. Según la ITC MIE AEM-4. ¿Qué es el Diagrama de cargas y alcances?:
A) La correlación de cargas y alcances para cada longitud de pluma y configuración de
trabajo.
B) Diagrama sobre estabilizadores o sobre ruedas referido a la zona de trabajo en giro
total de la estructura de 360°.
C) Diagrama que expresa las diferentes capacidades de elevación cuando la grúa trabaja
firmemente apoyada sobre los estabilizadores y debidamente nivelada.
D) Diagrama que expresa las capacidades de desplazamiento de la grúa.
43.- Se tiene una carga de 2000 kg y se quiere elevar empleando 6 eslingas en
ángulo, ¿cuál deberá ser la carga de trabajo soportada por cada eslinga si las
colocamos con un ángulo de 60º entre ramales?:
Ángulo entre ramales
Coeficiente de aplicación
0°
1
45°
1,08
60°
1,15
90°
1,41
120°
2
A) 333,33 kg.
B) 289,85 kg.
C) 383,33 kg.
D) 766,66 kg.
44.- Se tiene una carga de 8000 kg y se quiere elevar empleando dos eslingas en
ángulo, ¿cuál deberá ser la carga de trabajo soportada por cada eslinga si las
colocamos con un ángulo de 90º entre sí?:
Ángulo entre ramales
Coeficiente de aplicación
0°
1
45°
1,08
60°
1,15
A) 2836 kg.
B) 2820 kg.
C) 4600 kg.
D) 5640 kg.
Página 11 de 14
90°
1,41
120°
2
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
En función al siguiente diagrama de cargas responda a las preguntas 45 y 46.
45.- La carga máxima es de:
A) 60 t.
B) 80 t.
C) 90 t.
D) 70 t
46.- ¿Cuál es la altura máxima a la que se pueden elevar 13 t?:
A) 40 metros.
B) 44 metros.
C) 48 metros.
D) 46 metros.
Página 12 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
47.- Con la grúa de la FIGURA 1 hemos cargado 20 toneladas de carbón a granel
desde el muelle ¿Cuál es el máximo alcance (en metros) en que se puede descargar
sobre el barco? :
A) Aproximadamente 32 m.
B) Aproximadamente 35 m.
C) Aproximadamente 38 m.
D) Aproximadamente 40 m.
48.- Según las curvas que aparecen en el diagrama de la FIGURA 1, ¿Cuál será el
par de vuelco máximo que puede soportar la grúa cuando tiene suspendido un
contenedor con un radio de 35 metros? :
A) Aproximadamente
B) Aproximadamente
C) Aproximadamente
D) Aproximadamente
525 t.m
700 t.m
1000 t.m
875 t.m
FIGURA 1
Página 13 de 14
EXAMEN
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
Convocatoria 1/2013
Resolución de 28 de enero de 2013 de la Dirección General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
49.- De las tres curvas que aparecen en el diagrama de la FIGURA 1, ¿cuál debemos
consultar si tenemos que descargar un barco que lleva clinker a granel?:
A) Operación bajo gancho.
B) Operación con spreader.
C) Operación con cuchara.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
50.- Utilizando cables antigiratorios de la TABLA 2, se tiene que estibar una
mercancía de 6.040 kg. Escogemos un cable antigiratorio de composición 19 x 7 + 0,
con una carga de rotura de 160 kg/mm2 para cada alambre elemental. Si el
coeficiente de seguridad tiene un valor de 5, ¿qué diámetro mínimo de cable se
necesita de entre los que aparecen en la TABLA 2?
A) 19.
B) 17.
C) Todas las respuestas son incorrectas.
D) 20.
TABLA 2
CA BLES A NT IGIRATORIOS
Ø
19 x 7 + 0
c able
(* )
(*)
mm Ø mm P eso 140
160
alambre gr/m
2
2
kg/mm kg/mm
10
0,64
384 5975
6850
11
0,70
465 7250
8275
12
0,77
555 8625
9850
13
0,83
650 10100 11600
14
0,90
755 11700 13400
15
0,96
865 13500 15400
16
1,02
985 15300 17500
17
1,09
1110 17300 19800
18
1,15
1245 19400 22200
19
1,22
1385 21600 24700
20
1,28
1535 23900 27400
21
1,34
1695 26400 30200
22
1,41
1860 29000 33100
23
1,47
2030 31700 36200
24
1,54
2210 34500 39400
25
1,60
2400 37400 42800
(*) Carga rotura calculada en k g
37 x 7 + 0
(*)
180
2
kg/mm
7700
9300
11100
13000
15100
17300
19700
22200
24900
27800
30800
33900
37200
40700
44300
48100
(*)
Ø mm Pes o
140
alambre gr/m
2
kg/mm
0, 45
370 5800
0, 50
450 7025
0, 54
535 8375
0, 59
630 9825
0, 63
730 11400
0, 68
835 13100
0, 72
950 14900
0, 77
1075 16800
0, 81
1205 18800
0, 86
1345 21000
0, 90
1490 23200
0, 95
1640 25600
0, 99
1800 28100
1, 04
1970 30700
1, 08
2140 33500
1, 13
2330 36300
(*)
160
2
kg/mm
6650
8025
9575
11200
13000
14900
17000
19200
21500
24000
26600
29300
32100
35100
38300
41500
Página 14 de 14
(*)
180
2
k g/mm
7475
9050
10800
12600
14600
16800
19100
21600
24200
27000
29900
33000
36200
39500
43000
46700
18 x 3 + (19 x 7 + 0)
(*)
Ø mm Pes o
140
alam bre gr/m
2
k g/mm
0,63
380 5725
0,69
460 6925
0,76
545 8250
0,821
642 9675
0,88
745 11200
0,95
855 12900
1,01
970 14700
1,07
1100 16500
1,14
1230 18500
1,20
1370 20700
1,26
1520 22900
1,33
1675 25200
1,39
1840 27700
1,45
2010 30300
1,51
2190 33000
1,58
2370 35800
(*)
160
2
k g/mm
6550
7925
9425
11100
12800
14700
16700
18900
21200
23600
26200
28900
31700
34600
37700
40900
(*)
180
2
k g/mm
7350
8900
10600
12400
14400
16600
18800
21300
23800
26600
29400
32500
35600
38900
42400
46000
SOLUCIONES DEL EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné profesional en
GRÚAS MÓVILES AUTOPROPULSADAS ESPECIALIDAD PUERTOS Categoria B
Convocatoria 1_ 2013
SOLUCIONES
CUESTIÓN
SOLUCIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
A
B
B
B
B
D
D
B
B
B
B
B
D
B
D
A
C
D
B
C
C
A
D
B
A
C
C
A
B
C
D
A
D
B
C
A
D
B
D
D
B
A
C
D
C
B
B
B
C
50
C
JUSTIFICACIÓN
Punto 2.B.1 “Definiciones” de la ITC MIE-AEM-4 RD 837/2003.
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles, Tema 4
Punto 2 del Anexo VII de la ITC-MIE-AEM-4 RD 837/2003,
Punto 5 de la ITC-MIE-AEM-4 RD 837/2003.
Conceptos básicos. Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles, Tema 5
Punto 2.C.6 “Definiciones” de la ITC MIE-AEM-4 RD 837/2003
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles, Tema 5
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles en entornos portuarios. Tema 5
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles en entornos portuarios. Tema 5
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles, Tema 4
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles en entornos portuarios. Tema 5
Punto 6. “Inspecciones oficiales” de la ITC MIE-AEM-4.
Punto 7.- “historial de la grúa” de la ITC MIE-AEM-4.
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles en entornos portuarios. Tema 4
UNE 58-508-78.
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles, Tema 8
UNE 58-508-78
Punto 2.H.3.b “Criterios de clasificación” de la ITC MIE-AEM-4
UNE 58000. Junio 2003
Punto 8.- “operador de GMA” de la ITC MIE-AEM-4
Punto 8.- “operador de GMA” de la ITC MIE-AEM-4.
UNE 58-508-78
Punto 6.- “Inspecciones oficiales” de la ITC MIE-AEM-4.
Punto 5.1.d de la Norma UNE 58-508-78
Punto 4.2, último párrafo de la Norma UNE 58-111-91
Conceptos básicos, Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles tema 7.
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles en entornos portuarios. Tema 3
Punto 2.- apartado D.1 “Definiciones”, de la ITC MIE-AEM-4
Norma UNE 58000:2003
Punto 4.2.4.c de la Norma UNE 58-508-78
Punto B.5 “Definiciones”de la ITC-MIE-AEM-4
Punto 3.7 de la Norma UNE 58-508-78
pag. 127 del Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles
UNE 58-508-78, 4.2.4.e
Punto 2.- apartado G.3 “Definiciones” de la ITC-AEM-4.
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles Autopropulsadas Tema 3
UNE 58000. Junio 2003
Punto 6.- “Inspecciones oficiales” ITC-AEM-4.
Manual Técnico del Operador de Grúas Móviles Autopropulsadas, Tema 7.
Tabla 1 de la Norma UNE 58-531-89.
Punto 6.- “Inspecciones oficiales” de la ITC MIE-AEM-4.
Punto 2.G.6- “definiciones” de la ITC MIE-AEM-4
(2000/6) x 1,15 = 383,33 kg. Manual Técnico del Operador de GMA, Tema 7.
8000/2)x1,41=5640 kg. Manual Técnico del Operador de GMA, Tema 7.
Manual Técnico del Operador de GMA, Tema 7
Manual Técnico del Operador de GMA, Tema 7
Figura 1. Interpretación gráfica.
Figura 1. Interpretación gráfica.
Manual del SEVASA
Coeficiente de seguridad de los cables. Manual de operador de GMA de Puertos
Departamento de Formación de SEVASA. Interpretación gráfica.
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO TEST
1.
Material que se permite utilizar para la realización del ejercicio: lápiz del nº 2, sacapuntas, goma de borrar y bolígrafo
color negro o azul. Se permite el uso de calculadora no programable. Los teléfonos móviles deben permanecer
apagados durante todo el tiempo que dure el ejercicio y hasta que salgan del aula. Sobre la mesa deberá permanecer
durante todo el ejercicio el DNI o documento identificativo equivalente de cada examinado para su posible consulta por
el personal que atiende las pruebas.
2.
Utilice bolígrafo color negro o azul para cumplimentar los campos de la tabla DATOS PERSONALES (apellidos, nombre,
fecha convocatoria y carné profesional con indicación, si procede, de la categoría/s y especialidades) y firme dentro de
la casilla “Signatura/Firma” sin salirse del recuadro.
3.
Utilice el lápiz del nº 2 para cumplimentar el campo DNI. Observe el ejemplo de la izquierda. Si su número tiene 8 cifras,
comience con la primera casilla de la izquierda. Si tiene siete cifras, comience en la segunda casilla de la izquierda y
ponga un 0 en la primera. Si tiene 6 cifras comience en la tercera casilla de la izquierda y complete con ceros las dos
primeras. A continuación haga la marca de la cifra que corresponda en cada columna.
4.
Utilice el lápiz del nº 2 para señalar la provincia en que va a realizar el ejercicio.
5.
El cuestionario consta de preguntas con 4 respuestas propuestas marcadas de la A. a la D. El cuestionario consta de 50
preguntas que se contestarán correlativamente en la plantilla (Hoja de examen) eligiendo solo una de las casillas de las
cuatro alternativas (A, B, C o D) de las filas 1 a 50 respectivamente
6.
Para cada pregunta una de las respuestas es la correcta, o hay una que es la más correcta de todas.
Cada pregunta bien contestada vale 1 punto.
Cada pregunta mal contestada descuenta una tercera parte de una bien contestada, por lo que cada TRES preguntas
mal contestadas descuentan un punto o sea una pregunta bien contestada.
Las preguntas no contestadas no descuentan puntuación.
Con un total de 25 puntos se aprueba el test.
6.
La forma correcta de contestar las preguntas es rellenar, con lápiz del nº 2, completamente el recuadro correspondiente
a la respuesta que considere la correcta. En caso de querer modificar la respuesta dada, se borra la incorrecta y se
procede a rellenar la nueva respuesta elegida. Es importante no marcar demasiado fuerte, ya que así podrá borrar
completamente la marca que quiere invalidar. Si desea utilizar bolígrafo tenga en cuenta que no podrá utilizar
corrección, ni solicitar más tiempo del previsto para la realización de las pruebas.
7.
Las respuestas hay que marcarlas en la plantilla de respuestas (Hoja de Examen) no en el cuestionario. Si desea hacer
alguna operación deberá hacerla en el mismo cuestionario nunca en la Hoja de Examen o plantilla. Cualquier marca de
identificación en la Hoja de Examen o plantilla invalidará el ejercicio y todo el examen.
8.
Si necesita alguna aclaración ha de solicitarlo levantando la mano. En todo caso la comprensión de las preguntas es un
aspecto valorativo comprendido en la dificultad de la prueba.
9.
Se indicará claramente la hora de inicio y fin del ejercicio. El tiempo total de realización de este examen serán 75
minutos.
10. Nadie podrá abandonar el aula una vez comenzado el ejercicio, salvo que abandone la realización del mismo, para lo
cual firmará la renuncia, lo autorice el responsable de la misma o por causa mayor.
11. A medida que los examinandos finalicen su examen lo indicarán a los responsables y permanecerán en su puesto hasta
que sea recogida la documentación y se les indique que pueden abandonar el aula.
12. La observación de conversaciones entre los examinandos o de utilización por los mismos de libros o cualquier otro
medio de obtención de información para la realización del ejercicio supondrá la anulación del mismo y la expulsión del
examinando implicado del aula, y se le calificará la prueba como NO APTO.
_________________________________________________________________________________________
Página 1 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
1.- Según Resolución de 15 de junio de 2005, de la Dirección General de Industria y Consumo de la
Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, será requisito para la obtención del carné de Operador de
grúa móvil autopropulsada de Puertos categoría A y B, entre otros, haber superado un curso teóricopráctico de duración:
A. de 225 horas para categoría A y de 300 horas para categoría B.
B. de 245 horas para categoría A y de 300 horas para categoría B.
C. de 225 horas para categoría A y de 330 horas para categoría B.
D. de 245 horas para categoría A y de 330 horas para categoría B.
2. El Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto modificado y refundido de
la Instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-4» del Reglamento de aparatos de elevación y
manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas, en su apartado 1. Ámbito de aplicación, establece
que esta ITC se aplica a:
A. las grúas pórticos que se desplacen sobre carriles.
B. las grúas autocargantes.
C. las grúas pórticos que se desplacen sobre neumáticos.
D. todas las respuestas anteriores son incorrectas.
3.- ¿Qué es el “Final de carrera de órgano de aprehensión”?:
A. dispositivo de seguridad que permite que el órgano de aprehensión se halle muy próximo a la cabeza de la
pluma o plumin.
B. dispositivo de seguridad que permite detectar la apertura o cierre del órgano de aprehensión.
C. dispositivo de seguridad que impide que el órgano de aprehensión se halle muy próximo a la cabeza de la
pluma o plumin.
D. todas las respuestas anteriores son incorrectas.
4.- ¿Cuál es la definición de “Mecanismos de elevación”?:
A. mecanismos que sirven para variar el alcance y la altura de elevación por variación de la longitud de la pluma
telescópica.
B. mecanismos que sirven para variar el alcance y la altura de elevación por variación del ángulo de inclinación de
la pluma.
C. mecanismo que sirve para elevar y bajar la carga en la grúa y en el que el esfuerzo es trasmitido por un
elemento flexible desde un tambor motor.
D. solo la respuesta A y B son correctas.
Página 2 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
5.- ¿Qué es Tiempo de telescopado de pluma, tt?:
A. tiempo necesario para pasar del ángulo de inclinación de la pluma mínimo al máximo.
B. tiempo necesario para pasar de la posición de pluma totalmente recogida a totalmente extendida.
C. tiempo mínimo necesario para elevar la pluma desde su posición de alcance máximo a la de alcance mínimo.
D. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6.- ¿Qué es entiende por “Alcance o Radio, L”?:
A. distancia horizontal entre los ejes verticales de las posiciones extremas del elemento de aprehensión para una
determinada longitud de pluma.
B. distancia horizontal entre el eje de vuelco y el eje vertical del elemento de aprehensión sin carga, estando el
aparato de elevación instalado sobre un emplazamiento horizontal.
C. distancia horizontal entre el eje de orientación de la parte giratoria y el eje vertical de elevación, estando el
aparato de elevación instalado sobre un emplazamiento horizontal.
D. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7.- ¿Qué se entiende por Vía (k)?:
A. distancia horizontal entre los ejes de carriles o de las ruedas del tren de rodadura, medida transversalmente al
eje longitudinal de desplazamiento.
B. distancia entre los ejes del tren de rodadura, medida paralelamente al eje longitudinal de desplazamiento.
C. distancia vertical entre la posición de trabajo superior e inferior del dispositivo de aprehensión.
D. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8.- Uno de los criterios para clasificar las grúas móviles autopropulsadas es atendiendo a su estructura,
¿cuál de las siguientes tipos de grúas atendiendo a su estructura no contempla el Real Decreto 837/2003?.
A. de grúa fija.
B. de pluma fija.
C. de estructura giratoria.
D. de pluma giratoria
9. De las figuras adjuntas, respecto a la medición de un cable ¿Hay alguna correcta?
A. sólo es correcta la figura 1.
B. solo es correcta la figura 2.
C. las dos figuras son correctas.
D. ninguna de las dos es correcta.
Página 3 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
10. ¿Qué igualdad se cumple en el siguiente diagrama de cargas? (P = peso)
A. PGRÚA × d2 = PCARGA × d1
B. PGRÚA × d1 = PCARGA × d2
C. PGRÚA × PCARGA = d1 × d2
D. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
11. Según la ITC MIE-AEM-4, aparecen dibujados en su Anexo V ejemplos de las distintas configuraciones
de grúas móviles autopropulsadas. Debajo de cada dibujo se detalla el texto descriptivo, ¿A que texto
descriptivo corresponde el dibujo mostrado?:
A. sobre cadenas, estructura giratoria, pluma de celosía y equipo especial.
B. sobre cadenas, de estructura giratoria y pluma de celosía.
C. sobre cadenas, estructura giratoria y pluma de telescópica.
D. sobre cadenas, estructura giratoria y pluma sobre mástil.
12. Según la ITC MIE-AEM-4, aparecen dibujados en su Anexo V ejemplos de las distintas configuraciones
de grúas móviles autopropulsadas. Debajo de cada dibujo se detalla el texto descriptivo, ¿A que texto
descriptivo corresponde el dibujo mostrado?:
A. plumin fijo.
B. pluma sobre mástil.
C. pluma telescópica.
D. ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
13. Según la ITC MIE-AEM-4, aparecen dibujados en su Anexo V ejemplos de las distintas configuraciones
de grúas móviles autopropulsadas. Debajo de cada dibujo se detalla el texto descriptivo, ¿A que texto
descriptivo corresponde el dibujo mostrado?:
A. sobre ruedas, mixta, de estructura giratoria y pluma telescópica.
B. sobre ruedas, todo terreno, de pluma giratoria y telescópica.
C. sobre ruedas, todo terreno, de estructura giratoria y pluma telescópica.
D. sobre ruedas, articulada y pluma telescópica.
Página 4 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
14. Las revisiones efectuadas a las grúas móviles autopropulsadas, por la empresa conservadora se
realizaran como mínimo:
A. Cada seis meses.
B. Una vez al año.
C. Cada tres meses.
D. Una cuatro al mes.
15. ¿A qué habilita el carné categoría A?:
A. para el montaje y manejo de grúas móviles autopropulsadas de más de 130 T de carga nominal.
B. sólo para el manejo de grúas móviles autopropulsadas de más de 130 T de carga nominal.
C. para el montaje y manejo de grúas autopropulsadas de hasta 130 T de carga nominal, inclusive.
D. sólo para el manejo de grúas autopropulsadas de hasta 130 T de carga nominal inclusive.
16.- Con relación a la periodicidad de las inspecciones oficiales realizadas por un organismo de control, una
grúa móvil autopropulsada de 8 años de antigüedad, ¿Cada cuantos años será inspeccionada?:
A. cada cinco años.
B. cada dos años.
C. cada tres años.
D. cada año.
17.- ¿Qué operación, de las que a continuación se enumeran, corresponde hacer al operador de grúa móvil
autopropulsada en el montaje?
A. conocer las instrucciones del fabricante para las operaciones de elevación y mantenimiento de la grúa.
B. la colocación y comprobación de las placas de apoyo y de los gatos de apoyo.
C. la elección de la grúa de/con la capacidad adecuada a/para los servicios que se solicitan.
D. ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
18.- ¿Qué operación, de las que a continuación se enumeran, corresponde hacer al operador de grúa móvil
autopropulsada en el manejo?
A. conocer las instrucciones del fabricante para las operaciones de elevación y mantenimiento de la grúa.
B. el uso correcto y seguro de los gatos de apoyo y de la colocación de las placas de apoyo de éstos.
C. comprobar el funcionamiento del limitador de cargas y del indicador de cargas.
D. todas las respuestas anteriores son correctas.
Página 5 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
19.- Según la norma UNE 58-111-91 Cables para aparatos de elevación. Criterios de examen y de sustitución
de los cables. La parte que soporta los cordones exteriores del cable se llama:
A. alma de un cable.
B. cordón individual interior.
C. capa ordinaria.
D. bobina.
20.- Según la norma UNE 58-111-91 Cables para aparatos de elevación. Criterios de examen y de sustitución
de los cables. Antes de la puesta en servicio de un cable que acaba de ser colocado, se deben realizar
varias maniobras para estabilizar el cable, que se realizarán con:
A. una carga del orden del 5% de la carga nominal del cable.
B. una carga del orden del 10% de la carga nominal del cable.
C. una carga del orden del 105% de la carga nominal del cable.
D. una carga del orden del 110% de la carga nominal del cable.
21.- Según la norma UNE 58-111-91 Cables para aparatos de elevación. Criterios de examen y de sustitución
de los cables. ¿Cómo se mejoran las características antigiratórias de un cable?:
A. si todos los cordones se enrollan en el mismo sentido al cordón exterior.
B. si una o varias capas de cordones se enrollan en sentido opuesto al cordón exterior.
C. cuando los alambres están conformados en la misma dirección que los cordones enrollados del cable.
D. todas las respuestas anteriores son incorrectas.
22.- Según la norma UNE 58-111-91 Cables para aparatos de elevación. Criterios de examen y de sustitución
de los cables. ¿En que caso deberá retirarse el cable por reducción del diámetro del cable debido a un
deterioro del alma?:
A. cuando el diámetro el cable ha disminuido el 3% con relación al diámetro nominal, para los cables antigiratórios.
B. cuando el diámetro el cable ha disminuido el 10% con relación al diámetro nominal, para el resto de cables.
C. cuando el diámetro el cable ha disminuido el 5% con relación al diámetro nominal, para todos los tipos de
cables.
D. solo la respuesta A y B son correctas.
Página 6 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
23.- Según la norma UNE 58-112/1-91 Grúas y aparatos de elevación. Clasificación. Parte 1: general. La clase
de utilización de un aparato con 2.000.000 ciclos de maniobra probable durante su vida útil se considera
como:
A. de utilización ocasional.
B. de utilización regular en servicio ligero.
C. de utilización regular en servicio intensivo.
D. de utilización intensiva.
24.- Según la norma UNE 58-112/1-91 Grúas y aparatos de elevación. Clasificación. Parte 1: general. La
clasificación según el estado de carga de un aparato como "Q3 - pesado" corresponde a un coeficiente
nominal del espectro de las cargas Kp de :
A. 1,00
B. 0.50
C. 0,75
D. 0,25
25.- Según la norma UNE 58-120/1-91 Grúas y aparatos de elevación. Selección de cables. Parte 1:
generalidades. Para el cálculo del diámetro mínimo del cable se emplea la siguiente expresión:
en la que:
d=C S
A. C, es el coeficiente mínimo de utilización práctica.
B. S, es la tensión mínima del cable, en newton.
C. C, es el factor de selección del cable.
D. todas las respuestas son incorrectas.
26.- Según la norma UNE 58-120/1-91 Grúas y aparatos de elevación. Selección de cables. Parte 1:
generalidades. En la selección del cable por el método del coeficiente de utilización Zp, para condiciones
peligrosas, el valor de Zp debe ser aumentado un:
A. 15%
B. 20%
C. 25%
D. 50%
Página 7 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
27.- Según la norma UNE 58-120/2-91 Grúas y aparatos de elevación. Selección de cables. Parte 2: Gruas
Móviles. Coeficiente de utilización, un cable antigiratorio es:
A. un cable que tiene por lo menos ocho cordones en la capa exterior, trenzado en forma helicoidal en el mismo
sentido al trenzado de la capa interior.
B. un cable que tiene por lo menos cinco cordones en la capa exterior, trenzado en forma helicoidal en el mismo
sentido al trenzado de la capa interior.
C. un cable que tiene por lo menos ocho cordones en la capa exterior, trenzado en forma helicoidal en el sentido
opuesto al trenzado de la capa interior.
D. un cable que tiene por lo menos cinco cordones en la capa exterior, trenzado en forma helicoidal en el sentido
opuesto al trenzado de la capa interior.
28.- Según la norma UNE 58-508-78 Instrucciones de servicio para manejo y entretenimiento de grúas
móviles, en qué situaciones el aparato debe ser puesto fuera de servicio, aún en el caso de que no sea
visible ninguna avería:
A. si el cable forma bucles.
B. si el cable penetra en los engranajes.
C. si el cable desliza del tambor.
D. todas las respuestas anteriores son correctas.
29.- Según la Norma UNE 58-508-78 Instrucciones de servicio para manejo y entretenimiento de grúas
móviles, ¿qué labores de mantenimiento de la parte neumática no están contempladas en la norma UNE 58508-78?
A. el filtro de la toma de aire se deberá limpiar cada seis meses.
B. el agua del depósito de aire comprimido debe ser frecuentemente purgada y todos los días si es posible en
invierno.
C. verificar la estanqueidad del aparato neumático y cambiar toda junta o arandela defectuosa.
D. el filtro incorporado en la turbina debe mantenerse limpio.
30.- Según la norma UNE 58-515-82 Ganchos de elevación, el gancho de la figura será:
A. gancho C.
B. gancho simple de ojal.
C. gancho C de espiga.
D. gancho C de ojal.
Página 8 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
31.- Según la norma UNE 58-515-82 Ganchos de elevación, según su utilización, ganchos de acería son:
A. los utilizados en la carga de naves.
B. los utilizados para el transporte de acero galvanizado.
C. los utilizados para uso general.
D. todas las respuestas anteriores son incorrectas.
32.- Según la norma UNE 58-531-89 Aparatos de elevación Clasificación, el grupo de clasificación A3 para
grúas móviles corresponde a las grúas:
A. grúas equipadas con cangilón.
B. grúas equipadas con pulpo.
C. grúas equipadas con electroimán.
D. todas las respuestas anteriores son correctas.
33.- Según la norma UNE 58000, la señal de la figura significa:
A. bajar la pluma lentamente.
B. abatir pluma.
C. girar pluma en la dirección indicada por el dedo.
D. ninguna respuesta es correcta.
34.- Según la norma UNE 58000, la señal de la figura significa:
A. elevar la pluma.
B. subir el gancho.
C. telescopar pluma.
D. ninguna respuesta es correcta.
Página 9 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
35.- Según la norma UNE 58000, la señal de la figura significa:
A. telescopar pluma.
B. meter pluma.
C. avanzar en la dirección indicada por el señalista.
D. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
36.- Según la norma UNE 58000, la señal de la figura significa:
A. parada general.
B. detención urgente.
C. cese de mando.
D. las respuestas A y B son correctas.
37.- Según la norma UNE 58000, la señal de la figura significa:
A. bajar la pluma cuando la distancia o visibilidad lo aconsejen.
B. telescopar pluma cuando la distancia o visibilidad lo aconsejen.
C. bajar gancho lentamente.
D. todas las respuestas son incorrectas.
Página 10 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
FIGURA 1
38.- Según las curvas que aparecen en el diagrama de la FIGURA 1, ¿Cuál es alcance máximo (en metros) de
la grúa para operaciones con cuchara? :
A. 40 m.
B. 21 m.
C. 38 m.
D. 37 m.
Página 11 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
39.- De las tres curvas que aparecen en el diagrama de la FIGURA 1, ¿cuál debemos consultar si tenemos
que descargar un barco con contenedores?:
A. operación con cuchara.
B. operación con spreader.
C. todas las respuestas anteriores son correctas.
D. operación bajo gancho.
40.- Con la grúa de la FIGURA 1. ¿cuántas toneladas de mercancía general como máximo podría izar esta
grúa?:
A. aproximadamente 64 t.
B. aproximadamente 41 t.
C. aproximadamente 43 t.
D. aproximadamente 25 t
41.- Con la grúa de la FIGURA 1, ¿cuál es el par máximo de vuelco con chatarra?:
A. aproximadamente 300 tm.
B. aproximadamente 450 tm.
C. aproximadamente 680 tm.
D. aproximadamente 950 tm.
FIGURA 2
(tabla de cargas de rotura para cables antigiratorios)
CA BLES A NT IGIRATORIOS
Ø
19 x 7 + 0
c able
(* )
(*)
mm Ø mm P eso 140
160
alambre gr/m
2
2
kg/mm kg/mm
10
0,64
384 5975
6850
11
0,70
465 7250
8275
12
0,77
555 8625
9850
13
0,83
650 10100 11600
14
0,90
755 11700 13400
15
0,96
865 13500 15400
16
1,02
985 15300 17500
17
1,09
1110 17300 19800
18
1,15
1245 19400 22200
19
1,22
1385 21600 24700
20
1,28
1535 23900 27400
21
1,34
1695 26400 30200
22
1,41
1860 29000 33100
23
1,47
2030 31700 36200
24
1,54
2210 34500 39400
25
1,60
2400 37400 42800
(*) Carga rotura calculada en k g
37 x 7 + 0
(*)
180
2
kg/mm
7700
9300
11100
13000
15100
17300
19700
22200
24900
27800
30800
33900
37200
40700
44300
48100
(*)
Ø mm Pes o
140
alambre gr/m
2
kg/mm
0, 45
370 5800
0, 50
450 7025
0, 54
535 8375
0, 59
630 9825
0, 63
730 11400
0, 68
835 13100
0, 72
950 14900
0, 77
1075 16800
0, 81
1205 18800
0, 86
1345 21000
0, 90
1490 23200
0, 95
1640 25600
0, 99
1800 28100
1, 04
1970 30700
1, 08
2140 33500
1, 13
2330 36300
(*)
160
2
kg/mm
6650
8025
9575
11200
13000
14900
17000
19200
21500
24000
26600
29300
32100
35100
38300
41500
Página 12 de 16
(*)
180
2
k g/mm
7475
9050
10800
12600
14600
16800
19100
21600
24200
27000
29900
33000
36200
39500
43000
46700
18 x 3 + (19 x 7 + 0)
(*)
Ø mm Pes o
140
alam bre gr/m
2
k g/mm
0,63
380 5725
0,69
460 6925
0,76
545 8250
0,821
642 9675
0,88
745 11200
0,95
855 12900
1,01
970 14700
1,07
1100 16500
1,14
1230 18500
1,20
1370 20700
1,26
1520 22900
1,33
1675 25200
1,39
1840 27700
1,45
2010 30300
1,51
2190 33000
1,58
2370 35800
(*)
160
2
k g/mm
6550
7925
9425
11100
12800
14700
16700
18900
21200
23600
26200
28900
31700
34600
37700
40900
(*)
180
2
k g/mm
7350
8900
10600
12400
14400
16600
18800
21300
23800
26600
29400
32500
35600
38900
42400
46000
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
42.- Utilizando cables antigiratórios de la FIGURA 2, se tiene que estibar una mercancía de 5.100 kg.
Escogemos un cable antigiratório de composición 37 x 7 + 0, con una carga de rotura de 140 kg/mm2 para
cada alambre elemental. Si el coeficiente de seguridad tiene un valor de 5, ¿qué diámetro mínimo de cable
se necesita de entre los que aparecen en la FIGURA 2? :
A. 20
B. 19
C. 17
D. 21
43.- Utilizando cables antigiratórios de la FIGURA 2, se tiene que estibar una mercancía de 3.900 Kg, con un
coeficiente de seguridad de 5. Se podrá realizar la maniobra con un cable antigiratorio de 17 milímetros de
diámetro, con una carga de rotura de 160 kg/mm2 para cada alambre elemental y del tipo:
A. 18 x 3 + (19 x 7 + 0)
B. 19 x 7 + 0
C. 37 x 7 + 0
D. son correctas las respuestas B y C.
44.- Utilizando cables antigiratórios de la FIGURA 2, se tiene que estibar una mercancía de 3.510 Kg, con un
coeficiente de seguridad de 10. Se realiza la maniobra con cable antigiratorio del tipo 37 x 7 + 0 de 23
milímetros de diámetro. Se podrá realizar la maniobra utilizando el que tiene para cada alambre elemental
una carga de rotura de:
A. 180 kg/mm
2
B. 160 kg/mm
2
C. 140 kg/mm
2
D. son correctas las respuestas B y A.
45.- Según las tablas de carga de la FIGURA 3 para la elevación de una carga de 4,5 t, a una distancia de 6 m
del eje de rotación, con una longitud de pluma de 14,4 m, si el contrapeso es de 5,5 t y la elevación se
produce hacia adelante ¿será necesario apoyar los estabilizadores? :
A. no, porque la grúa autopropulsada esta capacitada para elevar dicha carga en las condiciones escritas sin
necesidad de apoyar los estabilizadores.
B. no, porque para la longitud de alcance descrita es necesario apoyar los estabilizadores.
C. si, siempre es obligatorio apoyar los estabilizadores.
D. si, ya que solo así se puede elevar la citada carga en las condiciones descritas.
Página 13 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
FIGURA 3
FIGURA 3
Página 14 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
46.- Según las tablas de cargas de la FIGURA 3, para izar hacia adelante 6,6 t con una longitud de pluma de
9,2 m ¿con cuál de las operaciones siguientes es posible?
A. con los estabilizadores apoyados, el contrapeso de 2,3 t y un radio de trabajo de 6,5 m.
B. con los estabilizadores apoyados, el contrapeso de 5,5 t y un radio de trabajo de 6,5 m.
C. sin apoyar los estabilizadores, un contrapeso de 5,5 t y un radio de trabajo de 4,5 m.
D. con ninguna de las opciones anteriores es posible.
47.- Según las tablas de cargas de la FIGURA 3 ¿con cuál de las opciones siguientes se podrá elevar una
carga de 7 t?
A. si los estabilizadores se encuentran apoyados, con un contrapeso de 5,5 t, el radio de trabajo es de 12 m y
mediante una longitud de pluma a 14,4 m.
B. si los estabilizadores se encuentran apoyados, con un contrapeso de 2,3 t, el radio de trabajo es de 9 m y la
longitud de pluma es de 24,8 m.
C. sin apoyar los estabilizadores, un contrapeso de 5,5 t, a un radio de trabajo de 5 m y con una longitud de pluma
de 9,2 m., y la elevación se produce hacia delante.
D. con ninguna de las opciones anteriores se puede elevar la carga.
FIGURA 4
( º) Entre paréntesis el ángulo que forman los ramales entre sí en el gancho
48.- Consideramos los coeficientes de aplicación que se muestran en la FIGURA 4. Para estibar una carga
de 12.000 kg empleando dos eslingas en ángulo, ¿cuál será el esfuerzo soportado por cada eslinga si
forman entre ellas un ángulo de 120º? :
A. 4.000 Kg.
B. 6.000 Kg.
C. 10.000 Kg.
D. 12.000 Kg.
Página 15 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
49.- Consideramos los coeficientes de aplicación que se muestran en la FIGURA 4. Para estibar una carga
de 8.000 kg empleando dos eslingas en ángulo, ¿cuál será el ángulo entre ellas para que el esfuerzo
soportado por cada eslinga sea lo más próximo a 5.700 kg ?:
A. 40º
B. 60º
C. 90º
D. 120º
FIGURA 5
50.- Según el diagrama de la FIGURA 5 con una longitud de pluma de 22,2 m, ¿qué carga máxima se puede
izar?:
A. 122.000 Kg.
B. 38.000 Kg.
C. 84 toneladas.
D. 123 toneladas.
Página 16 de 16
EXAMEN para la OBTENCIÓN del carné de
OPERADOR DE GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA DE PUERTOS categoría B
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2013, de la Dirección
General de Industria (DOCV núm. 6965 de 14 de febrero de 2013)
Convocatoria 2/2013
Nº DE PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
RESPUESTA
D
D
C
C
B
C
A
A
B
B
A
B
C
A
C
B
B
D
A
B
B
D
D
B
C
C
C
D
A
D
D
D
D
B
A
C
A
C
B
A
C
D
43
B
44
D
45
46
47
48
A
C
D
D
49
C
50
A
ARTICULADO
Resolución 15 de junio de 2005. Anexo. a)
ITC-MIE-AEM-04. Punto 1 y 2
ITC-MIE-AEM-04. Punto 2.B.9.
ITC-MIE-AEM-04. Punto 2.B.15.
ITC-MIE-AEM-04. Punto 2.C.6.
ITC-MIE-AEM-04. Punto 2.F.1.
ITC-MIE-AEM-04. Punto 2.D.1.
ITC-MIE-AEM-04. Punto 2.H.2.
UNE 58-111-91. Punto 3.12.
Conocimientos básicos de Física
ITC-MIE-AEM-04. Punto V.
ITC-MIE-AEM-04. Anexo V.
ITC-MIE-AEM-04. Anexo V.
ITC-MIE-AEM-4. Punto 5
ITC-MIE-AEM-04. Anexo VII. Punto 2
ITC-MIE-AEM-4. Punto 6
ITC-MIE-AEM-4. Punto 8.a)
ITC-MIE-AEM-4. Punto 8.b)
UNE 58-111-91. Punto 3.1.
UNE 58-111-91. Punto 4.2.
UNE 58-111-91. Punto 3.9.
UNE 58-111-91. Punto 4.5.6.
UNE 58-112/1-91. Punto 3.1. Tabla 1
UNE 58-112/1-91. Punto 3.2. Tabla 2
UNE 58-120/1-91. Punto 5.3.
UNE 58-120/1-91. Punto 8.
UNE 58-120/2-91. Punto 3.2.
UNE 58-508-78. Punto 3.5.
UNE 58-508-78. Punto 5.3.
UNE 58-515-82. Punto 2.1.
UNE 58-515-82. Punto 2.2.
UNE 58-531-89. Punto 3.
UNE 58000. Punto 5.2.
UNE 58000. Punto 5.2.
UNE 58000. Punto 5.3.
UNE 58000. Punto 5.1.
UNE 58000. Punto 5.3.
Figura 1. Interpretación gráfica.
Figura 1. Interpretación gráfica.
Figura 1. Interpretación gráfica.
Figura 1. M = Pcarga x d = 18 x 38 = 684 tm
5100 x 5 = 25500 kg. Entrando en cable de 37x3+0 y 140
2
kg/mm => 25600 kg para 21 mm de diámetro
2
3900 x 5 = 19500 kg. para 17 mm de diámtero y 160 kg/mm ,
cumple solo el tipo 19x7+0
3510 x 10 = 35100 kg. para 23 mm de diámtero y tipo 37x7+0,
2
2
cumple para 160kg/mm y 180kg/mm
Figura 3. Interpretación tablas.
Figura 3. Interpretación tablas.
Figura 3. Interpretación tablas.
Fisica Tensión = (Peso/ nº eslingas) x coef. aplicación (12000/2) x 2 = 12.000 kg
Fisica Tensión = (Peso/ nº eslingas) x coef. aplicación. (8000/2) x 1,42 = 5.680 kg
Figura 5. Interpretación tabla.
Página 1 de 1

Documentos relacionados