Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Explotación Sexual

Transcripción

Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Explotación Sexual
CAROL GRACIANO SANTELISES
CONSULTORA
Junio, 2016
Santo Domingo, República Dominicana
2
Contenido
SIGLAS ............................................................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I: OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 8
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 9
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................................. 12
Información Geográfica y Socio-Económica ........................................................................................................ 12
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA CAP ............................................. 19
LOCALIDADES SELECCIONADAS .................................................................................................................... 19
ADOLESCENTES Y JÓVENES .............................................................................................................................. 20
CORRESPONSABLES (PADRES, MADRES Y CUIDADORES) ....................................................................... 37
ENTREVISTAS A MIEMBROS DE JUNTAS LOCALES DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE
DERECHOS Y MIEMBROS DE REDES COMUNITARIAS DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ .................. 56
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN........................................................................................................................................ 67
ADOLESCENTES Y JÓVENES .............................................................................................................................. 67
CORRESPONSABLES (PADRES, MADRES Y CUIDADORES) ....................................................................... 72
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 79
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 82
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 MAPA DE PROVINCIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ............................................................................................................. 12
ILUSTRACIÓN 2 MAPA DEL MUNICIPIO DE BOCA CHICA .................................................................................................................................. 13
ILUSTRACIÓN 3 MAPA DEL MUNICIPIO DE GUAYACANES ................................................................................................................................ 14
ILUSTRACIÓN 4 MAPA DEL MUNICIPIO DE QUISQUEYA................................................................................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 5 MAPA DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL DEL YUMA ................................................................................................................... 17
ILUSTRACIÓN 6 MAPA DEL MUNICIPIO DE SALVALEÓN DE HIGUEY.................................................................................................................... 18
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 NÚMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS POR MUNICIPIO Y POR TIPO DE INFORMANTE ............................................................................. 19
TABLA 2 LUGAR DE NACIMIENTO Y HERENCIA CULTURAL DE LOS ENTREVISTADOS ................................................................................................ 20
TABLA 3 NOMBRES DE LAS ESCUELAS A LAS QUE ASISTEN LOS ENTREVISTADOS.................................................................................................... 21
TABLA 4 PERIODO DE TIEMPO VIVIENDO EN LA COMUNIDAD Y/O BARRIO DE LOS ENTREVISTADOS .......................................................................... 23
TABLA 5 CANTIDAD DE PERSONAS CONFORMAN SU HOGAR Y PERSONA(S) CON QUIENES VIVEN ACTUALMENTE ......................................................... 23
TABLA 6 USO DEL PRESERVATIVO O CONDÓN POR PARTE DE LOS ENTREVISTADOS................................................................................................ 26
TABLA 7 ¿QUIÉN SUMINISTRÓ EL CONDÓN Y QUIÉN DECIDIÓ NO USAR CONDÓN EN LA ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL DE LOS ENTREVISTADOS...................... 27
TABLA 8 TIPOS DE DROGA QUE CONSUMEN O HAN CONSUMIDO LOS ENTREVISTADOS Y FRECUENCIA DE USO O CONSUMO .......................................... 31
TABLA 9 LUGARES DONDE EXISTE ESCNNA POR MUNICIPIO ........................................................................................................................... 35
TABLA 10 GRADO DE VOLUNTAD DE LOS ENCUESTADOS PARA PARTICIPAR Y COLABORAR EN ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE LA ESCNNA.................... 36
TABLA 11 LUGAR DE NACIMIENTO Y HERENCIA CULTURAL DE LOS ENTREVISTADOS .............................................................................................. 38
TABLA 12 SIN INCLUIRLE, ¿CUÁNTAS PERSONAS CONFORMAN SU HOGAR?........................................................................................................ 39
TABLA 13 ¿CUÁLES DE ESTOS ACTOS CALIFICARÍA USTED COMO VIOLENCIA? ...................................................................................................... 41
TABLA 14 ¿CUÁLES CREE USTED QUE SON LOS ESCENARIOS MÁS FRECUENTES PARA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NNA EN ESTA COMUNIDAD? 45
TABLA 15 GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS OFRECIDOS POR LAS INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN
DE DERECHOS DE NNA .................................................................................................................................................................. 55
TABLA 16 RELACIÓN NOMINAL DE INFORMANTES CLAVE, POR MUNICIPIO ......................................................................................................... 57
TABLA 17 ABUSO INFANTIL MÁS FRECUENTE, POR MUNICIPIO ......................................................................................................................... 58
3
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS ENTREVISTADOS .......................................................................................................................... 20
GRÁFICO 2 ¿ESTÁS ASISTIENDO ACTUALMENTE A LA ESCUELA? ....................................................................................................................... 21
GRÁFICO 3 ¿POR QUÉ NO ASISTES A LA ESCUELA ACTUALMENTE? .................................................................................................................... 22
GRÁFICO 4 TÚ REALIZAS ALGÚN TRABAJO O TIENES ALGÚN EMPLEO POR PAGA / GANANCIA? ................................................................................ 22
GRÁFICO 5 ¿ALGUNA VEZ HAS TENIDO RELACIONES SEXUALES? ....................................................................................................................... 24
GRÁFICO 6 ¿QUÉ TE MOTIVÓ A TENER RELACIONES SEXUALES LA PRIMERA VEZ? ................................................................................................. 24
GRÁFICO 7 LA PERSONA CON LA QUE TUVISTE TU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ERA. . . .......................................................................................... 25
GRÁFICO 8 LA PERSONA CON LA TUVISTE TU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ERA. . . ................................................................................................ 26
GRÁFICO 9 ¿ALGUNA VEZ HAS TENIDO RELACIONES SEXUALES POR DINERO O PAGA? ........................................................................................... 27
GRÁFICO 10 UNA MUJER DE VERDAD ES ESPOSA Y MADRES, ANTES QUE NADA ................................................................................................... 28
GRÁFICO 11 EN LA FAMILIA, LOS HOMBRES SON QUIENES DEBEN APORTAR EL SUSTENTO DEL HOGAR Y QUIENES TOMAN LAS DECISIONES ...................... 28
GRÁFICO 12 ¿HAS ESTADO ALGUNA VEZ EMBARAZADA? ............................................................................................................................... 30
GRÁFICO 13 ¿ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO O USADO ALGÚN TIPO DE DROGA? ................................................................................................ 30
GRÁFICO 14 ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAS INGERIDO BEBIDAS QUE CONTIENEN ALCOHOL? .................................................................................... 31
GRÁFICO 15 ¿ALGUNA VEZ TÚ O ALGÚN MIEMBRO DE TU FAMILIA EN EL ENTORNO FAMILIAR HA SIDO INSULTADO O HA RECIBIDO ALGÚN TIPO DE
MALTRATO? ................................................................................................................................................................................. 32
GRÁFICO 16 ¿ALGUNA VEZ HAS ESCUCHADO HABLAR DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL? ................................................................................ 32
GRÁFICO 17 ¿QUÉ ENTIENDES POR EXPLOTADOR SEXUAL?............................................................................................................................. 33
GRÁFICO 18 LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ES MAYORMENTE REALIZADA POR: ........................................... 34
GRÁFICO 19 EN ESTA COMUNIDAD EN QUE VIVES, ¿CONOCES A ALGÚN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE TENGA RELACIONES SEXUALES A CAMBIO DE
DINERO O REGALOS? ...................................................................................................................................................................... 34
GRÁFICO 20 SI ESTÁS SIENDO VÍCTIMA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL, ¿A QUÉ INSTITUCIÓN O PERSONA ACUDIRÍAS PARA DENUNCIARLO? ........... 36
GRÁFICO 21 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS ENTREVISTADOS ........................................................................................................................ 37
GRÁFICO 22 ESTADO CIVIL DE LOS ENTREVISTADOS ....................................................................................................................................... 37
GRÁFICO 23 ¿CUÁL ES SU NIVEL EDUCATIVO MÁS ALTO LOGRADO? ................................................................................................................. 38
GRÁFICO 24 ¿HACE CUÁNTO TIEMPO VIVE EN ESTA COMUNIDAD? .................................................................................................................. 39
GRÁFICO 25 SEXO DE LOS HIJOS/AS DE LOS ENTREVISTADOS ........................................................................................................................... 39
GRÁFICO 26 ¿USTED ESTÁ LABORANDO ACTUALMENTE? ............................................................................................................................... 40
GRÁFICO 27 ¿A CUÁNTO ASCIENDEN SUS INGRESOS MEDIOS MENSUALES?........................................................................................................ 40
GRÁFICO 28 ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR VIOLENCIA? ................................................................................................................................... 41
GRÁFICO 29¿QUÉ ENTIENDE POR EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NNA? ................................................................................................. 42
GRÁFICO 30 USTED CONSIDERA QUE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NNA ES UNA SITUACIÓN QUE EXISTE: ................................................. 42
GRÁFICO 31 ¿USTED CONSIDERA QUE EN ESTA COMUNIDAD HAY PARTICIPACIÓN DE NNA EN TRABAJO SEXUAL?...................................................... 43
GRÁFICO 32 ¿USTED CONOCE ALGÚN NNA EN ESTA COMUNIDAD QUE HAYA SIDO RETENIDO EN CONTRA DE SU VOLUNTAD O HAYA SIDO ENGAÑADO CON EL
FIN DE EXPLOTARLO SEXUALMENTE?.................................................................................................................................................. 43
GRÁFICO 33 SEÑALE, ¿CUÁLES CREE USTED QUE SON LAS CAUSAS PRINCIPALES POR LAS CUALES EXISTEN PERSONAS QUE PAGAN POR TENER RELACIONES
SEXUALES CON NNA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA? ......................................................................................................................... 44
GRÁFICO 34 ¿USTED HA ESCUCHADO O NO DE ALGÚN LUGAR O ZONA EN ESTA COMUNIDAD DONDE SE LLEVE A CABO ESCNNA?................................ 44
GRÁFICO 35 ¿CREE USTED QUE LAS AUTORIDADES SABEN LA UBICACIÓN DE LOS LUGARES DONDE SE EXPLOTA SEXUALMENTE A NNA? ......................... 45
GRÁFICO 36 USTED CONSIDERA QUE EN SU MAYORÍA LAS PERSONAS QUE SOSTIENEN RELACIONES SEXUALES A CAMBIO DE DINERO U OTRA RETRIBUCIÓN, EN
ESTA COMUNIDAD SON: .................................................................................................................................................................. 46
GRÁFICO 37 ¿QUÉ USTED ENTIENDE POR EXPLOTADOR SEXUAL? ..................................................................................................................... 46
GRÁFICO 38 USTED CONSIDERA QUE EN SU MAYORÍA LAS PERSONAS QUE PAGAN PARA SOSTENER RELACIONES SEXUALES CON NNA, SON:.................... 47
GRÁFICO 39 ¿CUÁL CREE USTED QUE SON LAS PERSONAS QUE MÁS BUSCAN ACTIVIDAD SEXUAL COMERCIAL CON NNA? ........................................... 47
GRÁFICO 40 POR LO QUE SABE O HA ESCUCHADO, ¿USTED CONSIDERA QUE LA COMUNIDAD EN GENERAL ACEPTA LA ESCNNA? ................................. 48
GRÁFICO 41 ¿QUIÉN CREE QUE ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE QUE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA HAYA NNA QUE SON EXPLOTADOS SEXUALMENTE
CON EL FIN DE QUE OTRA PERSONA RECIBA BENEFICIOS ECONÓMICOS?..................................................................................................... 49
GRÁFICO 42 ¿USTED CONSIDERA QUE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL ES UNA VIOLACIÓN GRAVE DE DERECHOS DE LOS NNA? ............................ 49
GRÁFICO 43¿USTED CONSIDERA QUE SE DEBE CASTIGAR CON CÁRCEL AL CLIENTE QUE PAGA POR SEXO CON NNA? .................................................. 50
GRÁFICO 44 ¿CONOCE USTED ALGUNA LEY O NORMA RELATIVA AL SEXO CON NNA EN EL TURISMO? ..................................................................... 50
GRÁFICO 45 ¿CONOCE USTED ALGUNA INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD QUE PRESTE ALGÚN TIPO DE SERVICIO O APOYO CUANDO
OCURREN CASOS DE ESCNNA? ....................................................................................................................................................... 51
GRÁFICO 46 ¿CREE USTED QUE EL GOBIERNO HA TOMADO MEDIDAS ADECUADAS PARA PREVENIR O EVITAR LA ESCNNA?......................................... 52
GRÁFICO 47 ¿CONSIDERA USTED QUE LA ESCNNA ES UN PROBLEMA PARA USTED Y SU FAMILIA? ......................................................................... 52
GRÁFICO 48 ¿QUÉ USTED HARÍA SI SE ENTERARA DE QUE UN NNA ES EXPLOTADO SEXUALMENTE?........................................................................ 53
GRÁFICO 49 SI USTED DENUNCIARA EL CASO, ¿A QUIÉN USTED DENUNCIARÍA? .................................................................................................. 53
GRÁFICO 50 SI USTED DENUNCIARA EL CASO. ¿ANTE QUÉ INSTITUCIÓN ACUDIRÍA PARA DENUNCIAR? ..................................................................... 54
GRÁFICO 51 ¿ALGUNA VEZ HA EVITADO UNA SITUACIÓN DE ESCNNA? ........................................................................................................... 54
GRÁFICO 52¿CÓMO EVITARÍA SITUACIONES DE ESCNNA? ............................................................................................................................ 55
4
SIGLAS
CAP: Conocimientos, actitudes y prácticas.
CONANI: Consejo Nacional para la Protección de la Niñez y la Infancia.
ESC: Explotación sexual comercial.
ESCNNA: Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
ITS: Infecciones de transmisión sexual.
JLPRD: Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos.
NNA: Niños, niñas y adolescentes.
ONAPLAN: Oficina Nacional de Planificación.
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
VPH: Virus del Papiloma Humano.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
6
INTRODUCCIÓN
La explotación sexual comercial (ESC) es una de las problemáticas que más afecta a los niños1,
niñas y adolescentes2 (NNA); y es considerada también como una de las actividades más
dañinas a la que éstos pueden ser sometidos, ya que configura una forma de impedir su pleno y
sano desarrollo.
Puede definirse la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), en
todas sus modalidades, como una violación a los derechos fundamentales, una actividad
lucrativa e ilícita y una forma de abuso que implica la victimización sexual de una persona
menor de edad por parte de otra, ligada a una transacción comercial que puede expresarse en
dinero o en especie. También es considerada una forma moderna de esclavitud.
La ESCNNA comprende la utilización de niños, niñas y adolescentes en actividades sexuales
remuneradas, la producción, promoción y distribución de pornografía que involucra NNA, la
trata o tráfico de NNA con fines de explotación sexual, el uso de NNA en espectáculos sexuales
(públicos o privados), la explotación sexual de NNA en un contexto turístico o en destinos
turísticos (turismo sexual infantil) y el matrimonio servil o forzado de NNA.
Este fenómeno es multicausal e implica problemáticas de tipo económico, social, cultural y
político; expone a la población infantil y adolescente a innumerables riesgos y conlleva graves
repercusiones físicas, sociales y psicológicas en sus vidas.
La clandestinidad y la ilegalidad dificultan cuantificar la ESCNNA. No obstante, UNICEF, en
su informe Situación Mundial de la Infancia 2006, proporciona una estimación de 2 millones de
niños víctimas de la ESC a nivel mundial.3 En la República Dominicana, en el año 1992, bajo el
respaldo de la Oficina Nacional de Planificación, ONAPLAN (hoy Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo), y de UNICEF, se realizó el primer estudio acerca de ESC en NNA. En
el estudio de Silvestre, Rijo y Bogaert (1992), se estimó que, a nivel de país, 25,000 NNA se
encontraban en situación de explotación sexual comercial, cifra que hasta el momento no ha sido
actualizada por ningún otro estudio, los cuales se limitan a medir aspectos cualitativos, mas no
cuantitativos del problema.
Cada día la ESCNNA está adquiriendo mayor proporción y niveles de complejidad, dado su
carácter cambiante y diferencial dependiendo de los contextos donde se genera. En ese sentido,
la articulación de los factores de riesgo y de protección y su relación con la vulnerabilidad frente
al fenómeno de la ESCNNA, además del reconocimiento sobre el comportamiento de las
víctimas o potenciales víctimas y sus familias, así como de las autoridades locales llamadas a
proteger y a velar por el respeto de los derechos de los NNA, posibilitan la obtención de
estrategias y mecanismos de intervención más eficientes y eficaces en la prevención y
erradicación de la ESCNNA.
1 De conformidad con el Artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, 1989: “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de
edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Y, el Artículo 2 del Convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil
(núm. 182) 1999, estipula que: “el término “niño” designa a toda persona menor de 18 años”.
2 La definición del término “adolescente”, oficialmente acuñada por las Naciones Unidas y aceptada conjuntamente por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el
UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, designa a toda persona entre los 10 y los 19 años.
3 IPEC-OIT. La explotación sexual comercial de niños y adolescentes: La respuesta de la OIT, pág.2 .
6
7
El presente informe responde a la necesidad de contar con un diagnóstico que permita
identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de adolescentes y jóvenes, de
corresponsables (padres, madres, cuidadores) y de miembros de Juntas Locales de Protección y
Restitución de Derechos (JLPRD) con respecto a la ESCNNA en cinco (5) municipios de las
provincias Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Altagracia.
Para obtener el diagnóstico de referencia se aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y
prácticas (CAP) sobre ESCNNA.
Se procura que los resultados arrojados en el presente informe contribuyan a obtener estadística
actualizada con respecto a los mecanismos de riesgo y de protección asociados a la ESCNNA en
zonas turísticas del país, donde se estima hay una mayor prevalencia de dicho fenómeno, con
la finalidad de que esta data sirva para la instrumentación de acciones que contribuyan a
cambiar las actitudes que legitiman la ESCNNA y, para que se fortalezcan y amplíen los
dispositivos de atención y restitución de derechos a las víctimas.
Entendemos que, de esta manera, a corto o mediano plazo se estará contribuyendo al
reconocimiento del problema de la ESCNNA y a la prevención y disminución de este flagelo
social y a largo plazo, al logro de su erradicación.
El presente Informe se divide en seis (6) capítulos. En el primer capítulo se describen los objetivos
de la encuesta.
El segundo capítulo presenta el proceso metodológico seguido por la Consultora y describe el
conjunto de herramientas o instrumentos utilizados para el alcance de su objetivo principal, tales
como el universo y la muestra, la técnica de recolección de datos, los instrumentos de recolección
de datos, la selección de los encuestadores y la metodología utilizada para el procesamiento y
el análisis de los datos.
El tercer capítulo se refiere a la descripción de las zonas de estudio, con información geográfica
y socio demográfica de cada uno de las localidades donde se tomó la muestra.
En su cuarto capítulo el informe presenta los resultados de la aplicación de la encuesta CAP,
subdividido en secciones por el tipo de informante que conforma la población de estudio y por
el contenido de los instrumentos de recolección de datos aplicados.
El quinto capítulo comprende la discusión de los resultados de la encuesta.
El sexto y último capítulo expone las conclusiones generales de los principales componentes de
la investigación. También se incluyen recomendaciones estratégicas para las intervenciones
eficaces. Una bibliografía y tres (3) apéndices completan el informe.
7
8
CAPÍTULO I: OBJETIVOS
General
Identificar conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la prevención, detección y respuesta
frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en las poblaciones
meta el proyecto “Un No colectivo a la explotación sexual y al abuso de NNA en el contexto turístico
en República Dominicana”.
Específicos

Identificar conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la prevención, detección y
respuesta frente a la ESCNNA en las poblaciones meta el proyecto: Adolescentes y jóvenes
de 13 a 20 años, ii) miembros de las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos
(JLPRD), miembros de las redes de protección, iii) corresponsables (padres, madres,
cuidadores).

Identificar los conocimientos y creencias sobre la prevención, detención y respuesta a la
ESCNNA.

Identificar las actitudes de los entrevistados que facilitan o impiden la prevención de la
ESCNNA.

Identificar las prácticas más frecuentes para la prevención y respuesta frente a la ESCNNA.

Identificar las prácticas más frecuentes que desarrollan las familias que generan especial
vulnerabilidad ante la ESCNNA.

Determinar factores de especial vulnerabilidad frente a la ESCNNA (madres adolescentes,
dominicanos de ascendencia haitiana y migrantes).

Determinar el grado de participación y aceptación de la población adulta/joven en las
actividades de prevención y control de la ESCNNA.

Identificar las barreras que impiden la promoción de conocimiento, actitudes y buenas
prácticas relacionados la prevención del ESCNNA.
8
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
Tipo de estudio
El diseño de estudio para la aplicación de la encuesta de Conocimientos Actitudes y Prácticas
(CAP) sobre explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en cinco (5)
municipios de las provincias Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Altagracia, es de tipo
descriptivo con un enfoque mixto (cuali-cuantitativo), el cual se realizó durante los meses de
mayo - junio 2016.
Las localidades seleccionadas para la aplicación de la encuesta son las zonas de intervención
donde se está desarrollando el proyecto “Un No colectivo a la explotación sexual y al abuso de
NNA en el contexto turístico en República Dominicana”, ejecutado por Plan International
República Dominicana (Plan RD).
Universo y muestra
Universo
Para determinar el universo de la encuesta CAP se tomaron como referencia los resultados
esperados del marco lógico del proyecto ¨Un No colectivo a la explotación sexual y al abuso de
NNA en el contexto turístico en República Dominicana”, a saber:

12,000 adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre trece (13) y veinte (20) años
de edad;

8,400 (70% de 12,000 Adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años de edad) corresponsables
(padres, madres y cuidadores); y,

25 miembros de Redes de Prevención y Juntas Locales de Protección y Restitución de
Derechos y redes comunitarias de protección.
El universo estuvo conformado por la totalidad de habitantes de viviendas dentro de barrios y
comunidades seleccionados en cinco (5) municipios, pertenecientes a tres (3) provincias de la
República Dominicana: Boca Chica (provincia de Santo Domingo), Guayacanes y Quisqueya
(Provincia San Pedro de Macorís) y Salvaleón de Higüey y San Rafael del Yuma (Provincia La
Altagracia). Para ello se agruparon los siguientes espacios: barrios y comunidades, algunas
calles periféricas al centro de la ciudad, identificados como zonas de gran pobreza y como focos
de comercio sexual, a saber:





Boca Chica: Barrios Altos de Chavón y Los Coquitos.
Guayacanes: Calle Principal frente al parque de Guayacanes y sector El Monte.
Quisqueya: Batey Ulloa
Salvaleón de Higüey: Barrios San Martín y La Florida.
San Rafael de Yuma: Barrios La Lomita y El Bronx.
Muestra
Se utilizó un muestreo probabilístico sistemático a un total de 390 personas, considerando o
tomando en cuenta los criterios de inclusión y distribuidas, por tipo de informante, de la
siguiente manera:
186 adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años de edad;
188 corresponsables (padres, madres y cuidadores);
16 miembros de JLPRD y redes de protección.
Para el cálculo de la muestra se usó la siguiente fórmula:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población o universo k: Nivel de confianza
e: Error muestral
p: Proporción de individuos que poseen los criterios de inclusión
q: Proporción de individuos que no poseen los criterios de inclusión
La unidad de muestreo la constituyeron los hogares de los barrios y comunidades que definen
el universo.
La muestra tiene una heterogeneidad de un 50%, un margen de error de un 5% y un nivel de
confianza de un 95%.
Criterios de inclusión:
Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta criterios de inclusión.
En el caso de adolescentes y jóvenes, los criterios de inclusión para formar parte de la muestra
fueron:



Tener edades comprendidas entre los trece (13) y los veinte (20) años.
Se tuvo un enfoque inclusivo, con adolescentes y jóvenes de ascendencia haitiana.
Residir en sectores y comunidades seleccionadas en los municipios que constituyen las
zonas de estudio.
En el caso de los corresponsables (padres, madres y cuidadores):


Ser padre o madre de hijos/as adolescentes y jóvenes o tener a su cargo el cuidado de
adolescentes y jóvenes, así no fueran sus hijos/as.
Residir en sectores y comunidades seleccionadas en los municipios que constituyen las
zonas de estudio.

Se tuvo un enfoque inclusivo, con corresponsables haitianos/as de origen o de
ascendencia haitiana.
Para los miembros de las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos (JLPRD) y de
las redes comunitarias de protección, se tomó en cuenta:

Que fueran miembros, titulares o suplentes, de las JLPRD pertenecientes a los municipios
que constituyen las zonas de estudio.

Ser representantes o formar parte de organizaciones, públicas o privadas, que conformen
las redes de protección en los municipios que constituyen las zonas de estudio.
Técnica de recolección de datos
Para el desarrollo de la esta investigación, se utilizaron varias técnicas:

Entrevistas cara a cara, usando dos (2) encuestas estructuradas por tipo de informante adolescentes y jóvenes de trece (13) a veinte (20) años de edad y corresponsables (padres,
madres y cuidadores).

Entrevistas cara a cara o en profundidad estructuradas aplicadas a los miembros de las
Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos de los niños, niñas y adolescentes
(JLPRD) y de las redes comunitarias de protección -.

Observación directa en las zonas de estudio, lo que proporcionó un lineamiento para la
observación sobre los actores, las características físicas, económicas y sociales del
ambiente, así como los distintos riesgos que existen en las zonas investigadas.
Para la aplicación de los instrumentos se seleccionaron cinco (5) encuestadores y una
supervisora del equipo de campo, siguiendo estrictamente las indicaciones del entrenamiento
previo que les fuera impartido y los parámetros éticos de la investigación.
Los encuestadores fueron dirigidos por la supervisora, quien era la responsable una vez
terminada la entrevista de realizar el control de calidad de la encuesta.
Instrumentos de recolección de datos
Se elaboraron y diseñaron tres (3) instrumentos de recolección de datos, por tipo de informante,
que contenían los indicadores necesarios para poder medir los aspectos y dimensiones de la
encuesta CAP. Los instrumentos de referencia fueron hechos por la Consultora, bajo la
supervisión y colaboración del personal técnico de Plan International República Dominicana
(Plan RD).
Todos los informantes que participaron en el estudio dieron previamente su consentimiento
informado, de manera verbal y avalado por la firma del encuestador/entrevistador.
El instrumento de recolección de datos aplicado a adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años
contempló cinco (5) bloques temáticos:
Primer bloque: Datos socio-demográficos;
Segundo bloque: Matrimonios o uniones;
Tercer bloque: Actividad sexual;
Cuarto bloque: Riesgos asociados a la explotación sexual comercial y la ESCNNA
sustancialmente; y,
Quinto bloque: Participación y aceptación en actividades de prevención y control
de la ESCNNA.
La encuesta incluyó un total de 71 preguntas de conocimientos, actitudes y prácticas sobre
factores de riesgo y factores de protección relacionados con la ESCNNA, con preguntas
cerradas, en su mayoría, y algunas preguntas abiertas.
En el caso de los corresponsables (padres, madres y cuidadores), el instrumento de recolección
de datos aplicado estuvo estructurado por cuatro (4) bloques temáticos, a saber:
Primer bloque: Datos socio-demográficos;
Segundo bloque: Conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la
ESCNNA y de la ESCNNA sustancialmente;
Tercer bloque: Actitudes acerca de factores de riesgo asociados a la ESCNNA y de
la ESCNNA sustancialmente; y,
Cuarto bloque: Prácticas acerca de factores de riesgo asociados a la ESCNNA y de
la ESCNNA sustancialmente.
Esta encuesta incluyó un total de 66 preguntas, con preguntas cerradas, en su mayoría, y algunas
preguntas abiertas.
Con relación al instrumento de recolección de datos aplicado a los miembros de las Juntas
Locales de Protección y Restitución de Derechos de los niños, niñas y adolescentes (JLPRD) y de
las Redes Comunitarias de Protección de la Niñez fue elaborada una guía de entrevista
estructurada con ocho (8) variables de investigación que responden a los objetivos específicos
del presente estudio. El instrumento se conformó con un total de 42 preguntas, con preguntas
abiertas, en su mayoría, y algunas preguntas cerradas.
El objetivo principal de las entrevistas era recabar información sobre la percepción social que
tienen estos actores claves sobre la ESCNNA en sus respectivos municipios, los conocimientos
sobre el rol que tienen en esta problemática desde el trabajo que realizan y las actitudes hacia
las víctimas; así como la existencia de programas o políticas dirigidos a la niñez y adolescencia
en riesgo o que ya es explotada sexualmente.
Selección de los encuestadores
Se constituyó un equipo de entrevistadores (5 encuestadoras y una asesora técnica que fungió
como supervisora). Este equipo contaba con experiencia en la realización de entrevistas cara a
cara o de profundidad y trabajo de campo. Además, se capacitó en la aplicación de la encuesta
y el trato adecuado al tipo de población con la que se trabajaría.
Previo a la recolección de datos, los instrumentos fueron validados a través de una prueba piloto
de ensayo de la entrevista, forma correcta de llenado de las preguntas, haciendo hincapié en la
presentación del equipo y los objetivos de la investigación, así como recomendaciones de
cortesía al contactar a las personas a ser entrevistadas.
El abordaje que se realizó con los informantes se efectúo con discreción, pero fundamentalmente
bajo un clima de respeto y confianza. Se cumplió con los parámetros éticos de la investigación
relacionados con el consentimiento informado y la confidencialidad de su identidad. También
se les dijo que la información proporcionada serviría como insumos para futuras intervenciones.
Procesamiento y análisis de los datos
Los datos obtenidos con base al cuestionario para la aplicación de la encuesta CAP, fueron
revisados asegurando que el porcentaje de las respuestas para todas las variables fuera mayor de
un 95%. Las preguntas abiertas fueron categorizadas a posteriori. La base de datos fue diseñada
en Atlas.ti.
El análisis estadístico realizado para las diferentes variables fueron los porcentajes, las medidas
de tendencia central y dispersión. En forma general, se trata de contrastar las respuestas de la
población con los instrumentos y variables que se pretenden medir para finalmente proceder a
su análisis y emitir recomendaciones.
12
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO
Información Geográfica y Socio-Económica
Ilustración 1 Mapa de provincias de la República Dominicana
Boca Chica
Boca Chica es un municipio con una superficie de 140.9 kilómetros cuadrados de la provincia
Santo Domingo en la República Dominicana. El municipio de Boca Chica fue creado mediante
la Ley 163-01, que crea la provincia de Santo Domingo, y modifica los Artículos 1 y 2 de la Ley
No. 5220, sobre División Territorial de la República Dominicana, de fecha 2 de octubre del año
2001.
El municipio de Boca Chica está constituido por comunidades y parajes. Su zona urbana está
integrada por los poblados de Boca Chica y Andrés; y los parajes de los Tanquecitos y Ensanche
Bella Vista. Los límites del municipio de Boca Chica son: al Norte, la antigua carretera Mella; al
Sur, el Mar Caribe; al Este, el municipio de San Pedro de Macorís; y al Oeste, el municipio de
Santo Domingo Este, hasta El Valiente.
El municipio cuenta con un distrito municipal denominado La Caleta. Tiene enclavada una
playa que lleva su mismo nombre, situada a unos 30 kilómetros al este de Santo Domingo en la
bahía de Andrés, por la costa sur de la isla de La Española. La playa es muy conocida por sus
negocios informales.
13
Conforme al IX Censo Nacional de Población y Vivienda 20104, Boca Chica tiene una población
total ascendente a 142,019 habitantes, 100,525 pertenecen a la zona urbana y 41,494 a la zona
rural; disgregados por sexo, en 70,457 hombres y 71,562 mujeres.
Boca Chica empezó a ser desarrollada como destino turístico en la época del dictador Trujillo,
gracias a la clase adinerada proveniente de la industria azucarera, no sólo por sus poblados y
sus contornos, por su cercanía geográfica con la ciudad capital, que facilita el desplazamiento
rápido y económico, sino fundamentalmente, por la belleza de sus costas, sus playas y sus
campos, que constituyen una atracción permanente.
En 1950 se construyó por expreso deseo del dictador Rafael Leónidas Trujillo el primer hotel
moderno de Boca Chica, llamado Hotel Hamaca, actualmente, Hamaca Coral By Hilton.
Durante los siguientes diez años la gente de clase alta empezó a construir sus casas de verano a
lo largo de la costa, provocando que Boca Chica se hiciese muy popular tanto nacional como
internacionalmente.
A principios de la década de los 70, el país disponía de un solo polo turístico, el denominado
¨Costa Caribe¨ creado mediante el decreto 31-33, de fecha 24 de enero de 1973, y que comprende
el territorio formado por Santo Domingo, La Caleta, Boca Chica, Juan Dolio, San Pedro de
Macorís hasta el Río Higüamo y La Romana.
Boca Chica es actualmente una localidad turística, con un moderno desarrollo turístico que se
ha convertido en su principal fuente de ingresos y generación de empleos.
Ilustración 2 Mapa del municipio de Boca Chica
4 Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Volumen I: Informe General/ Santo Domingo.
14
Guayacanes
Guayacanes es un municipio y localidad de la provincia de San Pedro de Macorís en la
República Dominicana, con una superficie de 135.7 kilómetros cuadrados.
Creado mediante la Ley No.203-06 del 5 de mayo del año 20065, el municipio de Guayacanes
está localizado al sureste de la provincia de San Pedro de Macorís. Limita al Norte con el
municipio de San José de Los llanos; al Sur con el mar Caribe; al Este con el municipio de San
Pedro de Macorís, capital de la provincia; y al Oeste con la provincia Santo Domingo.
Al municipio de Guayacanes le pertenecen las comunidades de Juan Dolio, Los Conucos, Los
Bancos de Arena y El Cruce de Cayacoa. Su centro se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad de
Santo Domingo, a 16 de kilómetros de San Pedro de Macorís y a 24 kilómetros del Aeropuerto
Internacional de Las Américas.
Conforme al IX Censo Nacional de Población y Vivienda 20106, Guayacanes tiene una población
total ascendente a 14,592 habitantes, 4,781 pertenecen a la zona urbana y 9,811 a la zona rural;
disgregados por sexo, en 7,631 hombres y 6,961 mujeres.
Se considera uno de los puntos turísticos más importantes de la República Dominicana y el
Caribe.
En las playas de Guayacanes - playa Juan Dolio, playa de Guayacanes y playa Caribe - se
desarrolla una intensa actividad turística, siendo visitadas por turistas y capitaleños que
aprovechan su cercanía con Santo Domingo para disfrutar de sus aguas verde azules y enormes
cocoteros.
El comercio informal y los servicios de hotelería y turismo son las principales actividades de la
comunidad de Guayacanes.
En la comunidad de Juan Dolio se ha estado y se sigue desarrollando una amplia oferta de
turismo inmobiliario, que atrae inversiones nacionales y extranjeras a este municipio.
Ilustración 3 Mapa del municipio de Guayacanes
5 Ley 203-06 del 5 de mayo del año 2006, que eleva la Sección Guayacanes, del Municipio de San Pedro de Macorís, a la categoría de municipio. Dispone que la Provincia de San
Pedro de Macorís esté constituida por los municipios de San Pedro de Macorís, Los Llanos, Ramón Santana, Consuelo, Quisqueya y Guayacanes, y eleva el Paraje Los Conucos a la
categoría de sección.
6 Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Volumen I: Informe General/ Santo Domingo.
15
Quisqueya
Quisqueya es un municipio con una superficie de 149.5 kilómetros cuadrados, ubicado en el
noroeste de la provincia de San Pedro de Macorís de la República Dominicana.
Esta comunidad fue creada con la construcción del Ingenio Quisqueya, cuyo fundador o creador
fue el cubano Juan De Castro en el año de 1892. En principio fue un distrito municipal del
municipio de San José de los Llanos y posteriormente, en el año 1998, mediante la Ley No.217987 fue elevado a la categoría de municipio.
Limita al Este, con el municipio de Consuelo y con la provincia Hato Mayor; al Norte y al Oeste,
con las tierras del municipio San José de Los Llanos y al Sur con Guayacanes y el municipio
cabecero de San Pedro Macorís.
Quisqueya está conformado por la Sección Los Montones y los parajes Mata Caliche, Barbadillo,
La Jagua, Los Fundos, Palmonte, Moruno del Guano, La Ceiba, Monte Largo, Higüamo Uno,
Higüamo Dos, Las Mercedes y Pajarito.
Conforme al IX Censo Nacional de Población y Vivienda 20108, Guayacanes tiene una población
total ascendente a 19,034 habitantes, 15,911 pertenecen a la zona urbana y 3,123 a la zona rural;
disgregados por sexo, en 9,481 hombres y 9,553 mujeres.
La población del municipio Quisqueya tenía por tradición el trabajo de la caña, mediante la
industria azucarera, tanto en el área urbana como en el área rural. La industria azucarera era
fuente de empleos directos e indirectos, fijos y temporales, lo cual cambió con la Reforma de las
empresas del estado en el año 1997 cuando la estructura física del ingenio desapareció.
Fruto del desarrollo y crecimiento de la población, este municipio ha tenido que vivir de otros
medios. En la actualidad, Quisqueya es uno de los seis municipios de la provincia de San Pedro
de Macorís con mayor desarrollo industrial, que se manifiesta en industrias, como fábrica de
cemento y destilería, una zona franca que aporta una gran mano de obra en la industria
7 Ley No. 217-98 que eleva el Distrito Municipal de Quisqueya, perteneciente al municipio de San Pedro de Macorís, a la categoría de municipio.
8 Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Volumen I: Informe General/ Santo Domingo.
16
azucarera de pueblos aledaños, la minería, e innumerables pequeñas empresas agroindustriales
y grandes hatos ganaderos, además del comercio que se genera en el municipio.
A pesar de que Quisqueya no es propiamente un destino turístico; muchos de sus habitantes
viven del turismo, trasladándose hacia la zona turística de Juan Dolio, en la misma provincia de
San Pedro de Macorís y Bávaro, en la provincia La Altagracia.
Ilustración 4 Mapa del municipio de Quisqueya
San Rafael Del Yuma
San Rafael del Yuma es un municipio con una extensión superficial de 981.2 kilómetros
cuadrados, ubicado en la provincia La Altagracia, Región Sureste de la República Dominicana.
Está ubicado en el extremo oriental de la isla de Santo Domingo.
Los límites del municipio de San Rafael del Yuma, son: al Este, el Canal de la Mona y Puerto
Rico; al Oeste, la provincia La Romana y la ciudad de Higüey, capital de la provincia La
Altagracia; al Norte, Higüey y el Océano Atlántico; y al Sur, la Isla Saona y el mar Caribe.
El municipio de San Rafael del Yuma está conformado por la ciudad de San Rafael del Yuma,
dos distritos municipales (Boca de Yuma y Bayahíbe), dos secciones (La Piñita y Santa Cruz de
Gato) y treinta y siete parajes.
Conforme al IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 9, San Rafael del Yuma tiene una
población total ascendente a 21,967 habitantes, de los cuales 10,992 pertenecen a la zona urbana
y 10,975 a la zona rural; y disgregados por sexo, en 12,094 hombres y 9,873 mujeres.
Estos datos se distribuyen de la siguiente manera: San Rafael del Yuma: 17,886 habitantes; 9,901
hombres y 7,985 mujeres. Boca de Yuma (D.M.): 1,821 habitantes; 954 hombres y 867 mujeres.
Bayahíbe (D.M.): 2,260 habitantes; 1,239 hombres y 1,021 mujeres.
El municipio de San Rafael del Yuma tiene un gran potencial turístico, que no ha sido
desarrollado a su capacidad máxima, donde confluyen recursos naturales de gran relevancia y
condiciones históricas. Cuenta con hermosas playas, yacimientos arqueológicos, ojos de agua,
9 Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Volumen I: Informe General/ Santo Domingo.
17
bosques y tradiciones centenarias de la Punta de Bayahíbe, el pujante distrito municipal
pesquero en el que conviven armónicamente modernos complejos turísticos y humildes casas
típicas, grandes barcos de pasajeros y yolas de vela utilizadas para la pesca artesanal.
Ilustración 5 Mapa del municipio de San Rafael del Yuma
Salvaleón de Higüey
Salvaleón de Higüey, mejor conocido como Higüey, es el municipio cabecera de la provincia La
Altagracia en la República Dominicana, con una extensión superficial de 2,017.3 kilómetros
cuadrados. Está situado a unos 145 kilómetros al este de la ciudad de Santo Domingo.
El municipio de Salvaleón de Higüey lo conforman la ciudad Higüey y tres distritos
municipales: Las Lagunas de Nisibón, La otra Banda y Verón Punta Cana.
Conforme al IX Censo Nacional de Población y Vivienda 201010, Salvaleón de Higüey tiene una
población total ascendente a 251,243 habitantes, de los cuales 201,664 pertenecen a la zona
urbana y 49,579 a la zona rural; y disgregados por sexo, en 130,916 hombres y 120,327 mujeres.
Estos datos se distribuyen de la siguiente manera: Higüey: 168,501 habitantes; 84,562 hombres
y 83,939 mujeres. Las Lagunas de Nisibón (D.M.): 9,831 habitantes; 5,291 hombres y 4,540
mujeres. La otra Banda (D.M.): 28,929 habitantes; 15,628 hombres y 13,301 mujeres. Verón Punta
Cana (D.M.): 43,982 habitantes; 25,435 hombres y 18,547 mujeres.
El turismo es una de las principales actividades económicas de este municipio, tanto el de playa
como el religioso, por encontrarse en la ciudad de Higüey el santuario de la Virgen de la
Altagracia. El despegue de este sector se debe a las excelentes condiciones naturales de este
territorio, su belleza paisajística, la bonanza de su clima y a las fuertes inversiones realizadas
por empresas foráneas.
A principios de los años ochenta comenzó su explotación turística, de la mano de las inversiones
de empresas turísticas españolas y de otros países, cuando cobró un auge inusitado la
10 Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Volumen I: Informe General/ Santo Domingo.
18
construcción de grandes y modernas instalaciones hoteleras, cuyo foco de interés principal se
centró en las playas del extremo oriental de la isla, sobre todo Punta Cana y Bávaro.
En la actualidad, cuenta con complejos hoteleros de primer orden internacional, lo que le sitúa
en uno de los principales destinos turísticos del Caribe y de Centroamérica. Tiene el aeropuerto
con más tráfico aéreo de República Dominicana, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana
(PUJ).
En las últimas décadas, este municipio ha tenido un continuo y vertiginoso crecimiento
económico, lo que ha aumentado considerablemente su población como consecuencia de que
personas de todo el país se dirigen hacia esta zona en búsqueda de empleos bien remunerados.
Este municipio también cuenta con una notable actividad económica basada en la ganadería
extensiva y la agricultura. Se estima que existen grandes extensiones de tierra dedicadas al
pastoreo de ganado vacuno y la actividad agrícola viene de la mano de la producción de la caña
de azúcar y el arroz, así como la producción de maíz, frijoles, y víveres diferentes como yuca,
plátano, yautía, ñame y batata.
En la costa también es frecuente la práctica de la pesca, no sólo como actividad económica
tradicional, sino que también como actividad turística y deportiva.
Ilustración 6 Mapa del municipio de Salvaleón de Higuey
19
CAPÍTULO
IV:
RESULTADOS
DE
APLICACIÓN DE LA ENCUESTA CAP
LA
La presentación de los resultados de la encuesta CAP está subdividida en secciones por el tipo
de informante que conforma la población de estudio y por el contenido de los instrumentos de
recolección de datos aplicados.
Un total de 390 personas, considerando o tomando en cuenta los criterios de inclusión, fueron
entrevistadas por municipio y por tipo de informante, disgregados de la siguiente manera:
Tabla 1 Número de personas entrevistadas por municipio y por tipo de informante
MUNICIPIO
TIPO DE INFORMANTE
Adolescentes y
Corresponsables (padres,
jóvenes
madres y cuidadores)
Boca Chica
Guayacanes
Quisqueya
Salvaleón de Higüey
San Rafael del Yuma
TOTALES
Fuente: Encuesta CAP aplicada
37
37
37
38
37
186
38
38
40
36
36
188
Miembros de JLPRD y
de redes de protección11
7
3
4
2
16
LOCALIDADES SELECCIONADAS
Los adolescentes y jóvenes, así como los corresponsables (padres, madres y cuidadores)
entrevistados fueron abordados en barrios y comunidades seleccionados de los municipios que
conforman la zona de estudio, así como en algunas calles periféricas al centro de la ciudad,
identificados como zonas de gran pobreza y como focos de comercio sexual, a saber:





Boca Chica: Barrios Altos de Chavón y Los Coquitos.
Guayacanes: Calle Principal frente al parque de Guayacanes y sector El Monte.
Quisqueya: Batey Ulloa
Salvaleón de Higüey: Barrios San Martín y La Florida.
San Rafael de Yuma: Barrios La Lomita y El Bronx.
A continuación, veremos los resultados de la encuesta CAP aplicada a los adolescentes y
jóvenes.
11 No fue posible hacer contacto con los miembros de la JLPRD del municipio de Guayacanes para realizar las entrevistas en las fechas previstas para su realización.
20
ADOLESCENTES Y JÓVENES
Sección A: Datos Socio-Demográficos de los Encuestados
De acuerdo a los resultados obtenidos, el promedio de edad de los adolescentes y jóvenes fue de
15,4 años, con una desviación estándar de 1,8 años y un rango entre los 13 y 20. Con respecto a
la distribución del sexo de la totalidad de los adolescentes y jóvenes que respondieron la
encuesta, un 53% fueron hombres y un 47% fueron mujeres, por lo que hubo mayor predominio
del sexo masculino (Gráfico 1).
Gráfico 1 Distribución por sexo de los entrevistados
47%
Femenino
53%
Masculino
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con respecto al lugar de nacimiento de los encuestados, un 97% nació en la República
Dominicana y el restante 3% nació en la República de Haití. Un 81% de acuerdo a su familia y
sus costumbres tiene herencia principalmente de la cultura dominicana, un 17% de la cultura
haitiana (padre y madre de nacionalidad haitiana), un 2% de la cultura dominico-haitiana (padre
y madre de nacionalidades dominicana y haitiana), y el 1% restante, disgregado en igualdad de
porcentajes, de las culturas estadounidense e italiana (Tabla 1).
Tabla 2 Lugar de nacimiento y herencia cultural de los entrevistados
LUGAR DE NACIMIENTO
%
HERENCIA CULTURAL
República de Haití
3
Dominicana
República Dominicana
97
Haitiana
Dominico-haitiana
Estadounidense
Italiana
Fuente: Encuesta CAP aplicada
%
81
17
2
0,5
0,5
Los datos arrojados con respecto al nivel de escolaridad, reflejan que el 90% de los encuestados
actualmente cursa estudios, disgregados en estudios de educación básica 12 (44%), de educación
media13 (55%) y a nivel universitario (1%); mientras que el restante 10% no está cursando ningún
tipo de estudios (Gráfico 2).
12 De conformidad con la Ley General de Educación N° 66-97, de fecha 9 de abril de 1997, en la República Dominicana la educación básica es obligatoria, atiende a la población
del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años.
13 La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de
cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario
y servicios) y artística.
21
Gráfico 2 ¿Estás asistiendo actualmente a la escuela?
10%
Sí
No
90%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Entre los centros educativos a los que asisten los encuestados, por municipio, se encuentran:
Tabla 3 Nombres de las escuelas a las que asisten los entrevistados
MUNICIPIO
ESCUELAS
Boca Chica
Colegio Episcopal San José
Colegio Cristiano Nuxi
Liceo Elvira de Mendoza
Colegio Fe, Amor y Alegría
Liceo Elvira de Mendoza
Liceo Profesora Hilda Gutiérrez
Liceo Técnico Santo Esteban Rivera
Liceo Juan Pablo Duarte Segundo
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Guayacanes
Centro Educativo Laura Vicini Barletta
Escuela Santa Clara de Asís
Liceo Juan Pablo Duarte y Díez
Quisqueya
Escuela San José Ulloa
Liceo Eugenio María de Hostos
Salvaleón de Higüey
Centro Educativo Hermanos Trejo
Colegio Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito
Centro Educativo Parroquial San José
Escuela San Juan Bautista de La Salle
San Rafael del Yuma
Liceo San Rafael del Yuma
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Del 10% de encuestados que no está cursando ningún tipo de estudios, al menos el 33% de éstos
ya ha completado el bachillerato; no obstante, ese mismo porcentaje (33%) tiene la primaria
incompleta. Dentro de las razones por las cuales alegan no estar estudiando están: por la falta
de documentos (22%), porque no le interesa (11%), por mudanza de un lugar a otro (11%), y un
34%, disgregado en igualdad de porcentajes, alega otras razones, entre las cuales mencionaron:
Entrada a la universidad próximamente, falta de apoyo para estudiar, porque trabaja, porque
tiene un hijo/a, por embarazo, por la lejanía en la que se encuentran los centros de estudio. El
restante 22% no responde las razones por las cuales no estudia actualmente (Gráfico 3).
22
Gráfico 3 ¿Por qué no asistes a la escuela actualmente?
No responde
22%
Mudanza
11%
Falta de papeles
22%
No le interesa
11%
Entraré a la universidad
34%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con respecto a si realizan algún trabajo o si tienen algún empleo por paga o ganancia, un 85%
de los encuestados respondió que no. Y un 15% de los encuestados contestó afirmativamente,
quienes tienen edades comprendidas entre los 13 y los 19 años y sólo el 46% de éstos es mayor
de 18 años de edad (Gráfico 4).
Gráfico 4 Tú realizas algún trabajo o tienes algún empleo por paga / ganancia?
15%
Sí
No
85%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Dentro de los tipos de trabajo o empleo que desempeñan los encuestados se encuentran oficios
o actividades relacionadas con la artesanía, la albañilería, la pintura, la mecánica, la carpintería
y otros dando servicios en distintos negocios como car wash, pescadería, veterinaria, funeraria,
cafetería comerciante en una tienda de ropa, ayudante de su padre en una empresa de moto
préstamos, anotación de juegos de pelota y chiripeo.14
Asimismo, en la Tabla 4 se puede observar que más de un 60% de los entrevistados tiene un
tiempo considerable viviendo en la localidad donde se les contactó.
14 Estrategia de sobrevivencia de las personas de escasos recursos que consiste en realizar cualquier oficio o actividad de trabajo informal.
23
Tabla 4 Periodo de tiempo viviendo en la comunidad y/o barrio de los entrevistados
PERIODO DE TIEMPO (EN AÑOS)
Menos de 1 año
De 1 a 10 años
11 años o más
Siempre
No sabe
No responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
%
28
4
5
59
3
1
Con respecto al número de personas que conforman los hogares de los entrevistados el 21%
contestó que 4 personas, el 18% respondió que 3 personas, un 17% especificó que 5 personas,
otro 16% dijo que 2 personas conforman su hogar, y un 18%, disgregado en igualdad de
porcentajes, contestó que 1 y 7 o más es la cantidad de personas que conforman sus hogares. La
mayoría (82%) vive con familiares, categoría que incluye padre y madre, hermanos/as,
primos/as, abuelos/as; un 11% vive sólo con la madre, el restante 7%, disgregado de la siguiente
manera: 2% vive sólo con el padre; otro 2% vive sólo con su pareja e hijo/a(s), 2%, disgregado
en igualdad de porcentajes, vive con hijo/a(s) o solo (Tabla 5).
Tabla 5 Cantidad de personas conforman su hogar y persona(s) con quienes viven actualmente
SIN
INCLUIRTE, ¿CUÁNTAS
%
¿ACTUALMENTE
PERSONAS CONFORMAN TU
CON QUIÉN
HOGAR?
VIVES TÚ?
1 persona
9
Con familiares (parientes)
2 personas
16
Sólo madre
3 personas
18
Sólo padre
4 personas
21
Con hijo/a(s)
5 personas
17
Pareja e hijo/a(s)
6 personas
10
Solo
7 o más
9
Fuente: Encuesta CAP aplicada
%
82
11
2
1
3
1
Sección B: Matrimonios o uniones libres de los Encuestados
En la encuesta aplicada se formularon dos preguntas relacionadas con los matrimonios o
uniones libres15 de los encuestados y las edades en que tuvo lugar dicho suceso en sus vidas.
Sólo un 5% del total de la muestra ha vivido unido alguna vez en unión libre o se ha casado
legalmente. De ese 5%, el 89% de los encuestados son de sexo femenino (de las cuales un 22%
tiene hijo/a (s); el restante 11% es de sexo masculino.
En la actualidad, del 5% que ha vivido en unión libre o se ha casado legalmente, un 11% se
encuentra casado, en su totalidad perteneciente al sexo masculino; el 56% se encuentra unida,
en su totalidad son de sexo femenino; y, otro 3% está separado(a), 67% de sexo femenino y 33%
de sexo masculino.
Las edades de los encuestados en las que se unieron en pareja fueron en un rango de 14 a 18 años
de edad. El 33% de los encuestados que alguna vez ha vivido unido en pareja o se ha casado
legalmente no está estudiando y de éstos un 22% aparte de no estudiar tampoco trabaja.
15 Unión libre/Unión de hecho o Concubinato, es la situación de hecho derivada de la convivencia de dos personas, hombre y mujer no unidas por matrimonio, pero que compartan
un proyecto de vida común basada en relaciones afectivas de carácter singular y dotadas de estabilidad y permanencia.
24
Sección C: Actividad sexual de los Encuestados
Con respecto a si alguna vez han tenido relaciones sexuales, el 42% de la muestra contestó que
sí y el restante 58% dijo que no (Gráfico 5). De los que respondieron afirmativamente el 60% es
de sexo masculino y el 40% es de sexo femenino.
Asimismo, de los encuestados que respondieron que alguna vez han tenido relaciones sexuales,
el 73% ha tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses. De éstos, el 53% es de sexo
masculino y el 47% es de sexo femenino.
Gráfico 5 ¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales?
42%
Sí
58%
No
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Sobre la edad de la primera relación sexual con penetración, el promedio fue de 13,8 años, con
una desviación estándar de 2,3 años y un rango entre los 8 y 20. Dentro de las motivaciones para
tener relaciones sexuales la primera vez el 81% de los entrevistados manifestó que lo hizo por
propio deseo, el 11% lo hizo porque una persona lo(a) convenció, el 4% manifestó que una
persona lo(a) obligó o lo(a) forzó, otro 1% no responde y el restante 3% señaló otras
motivaciones, como la curiosidad (Gráfico 6).
Gráfico 6 ¿Qué te motivó a tener relaciones sexuales la primera vez?
11%
Otro
1% 3%
4%
Propio deseo
Obligado o forzado por otra
persona
Persona lo convenció
81%
No responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con relación al Gráfico 6 anterior, del 81% que tuvo su primera relación por propio deseo, el
59% es de sexo masculino y el 41% es de sexo femenino; del 11% que tuvo relaciones sexuales
25
porque una persona lo(a) convenció, el 67% es de sexo masculino y el restante 33% es de sexo
femenino; del 4% que contestó que tuvo su primera relación sexual porque una persona lo(a)
obligó o lo(a) forzó, el 67% es de sexo masculino y el 33% es de sexo femenino; del 3% que tuvo
su primera relación sexual por curiosidad, el 100% es de sexo femenino.
Los entrevistados que tuvieron su primera relación sexual porque una persona los obligó o los
forzó, todos (100%) son de nacionalidad haitiana o tienen ascendencia haitiana.
Con referencia a la edad de la persona con la que los encuestados tuvieron su primera relación
sexual, el 41% expresó que era 10 años mayor que él/ella, en un rango de edad de 10 a 28 años
mayor, el 53% que contestó de esta forma es de sexo femenino y el 47% es de sexo masculino.
Un 49% dijo que la pareja era de su misma edad, de éstos el 74% es de sexo masculino y el 26%
de sexo femenino. Otras respuestas a esa misma pregunta determinaron que el 3% contestó que
era menor que él/ella, siendo el 100% de sexo masculino; un 1% no sabe y 6% no respondió
(Gráfico 7).
Mientras que con relación al vínculo existente entre los encuestados y la persona con la que
sostuvieron su primera relación sexual, el 67% manifestó que se trató de un enamorado(a) o
novio(a), el 21% dijo que era un amigo(a) o compañero(a) de la escuela, un 9% respondió que se
trató de un vecino(a) y el restante 3%, disgregado en igualdad de porcentajes, contestó que fue
algún familiar o pariente, que fue un desconocido o no respondió (Gráfico 8).
Gráfico 7 La persona con la que tuviste tu primera relación sexual era. . .
No responde
No sabe
Menor que tú
3%
De la misma edad
49%
10 años mayor
41%
0%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
10%
20%
30%
40%
50%
60%
26
Gráfico 8 La persona con la tuviste tu primera relación sexual era. . .
1%
9%
1%
21%
1%
67%
Familiar
Amigo, compañero de escuela
Desconocido
Enamorado, novio No
Vecino
responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Cuando se le pregunta a los entrevistados que piensen en la última persona con la que han
tenido relaciones sexuales en el sentido de si se trata de una pareja sexual regular/estable o de
una pareja sexual ocasional, el 67% responde que es una pareja sexual regular/estable, el 32%
responde que es una pareja sexual ocasional y el 1% no responde.
El 100% de los encuestados que ha tenido relaciones sexuales definió su orientación sexual como
heterosexual, sólo relaciones con personas del sexo opuesto.
En cuanto al uso del preservativo o condón en la primera relación sexual, el 55% de los
entrevistados respondió afirmativamente, siendo el 44% de éstos de sexo femenino y el 56% de sexo
masculino; en contraste con el 45% que no usó preservativo o condón en la primera relación
sexual, siendo el 34% de éstos de sexo femenino y el 66% de sexo masculino.
Cuando se les hizo la misma pregunta, pero esta vez en referencia a la última vez que tuvo
relaciones sexuales, el 51% responde que sí usó condón, de éstos el 68% es de sexo masculino y
el 32% es de sexo femenino; y el 49% dijo que no usó condón, de éstos el 53% es de sexo
masculino y el 47% de sexo femenino (Tabla 6).
Tabla 6 Uso del preservativo o condón por parte de los entrevistados
USO DE CONDÓN EN LA PRIMERA
%
USO DE CONDÓN
RELACIÓN SEXUAL
RELACIÓN SEXUAL
Sí
No
Fuente: Encuesta CAP aplicada
55
45
Sí
No
EN
LA
ÚLTIMA
%
51
49
Entre los encuestados que afirman haber usado condón, el 45% respondió haber suministrado
el condón, el 30% dijo que quien suministró el condón fue su pareja sexual, un 20% expresó que
ambos lo hicieron y un 5% contestó que ningún integrante de la pareja, pues el condón estaba
disponible en el lugar. Y entre los que respondieron que no usaron condón, el 70% dijo que
ambos decidieron no utilizar métodos de protección, el 24% dijo que fue una decisión propia y
el restante 6% que lo decidió su pareja sexual (Tabla 7).
27
Tabla 7 ¿Quién suministró el condón y quién decidió no usar condón en la última relación sexual de los entrevistados
QUIÉN SUMINISTRÓ EL CONDÓN
%
QUIÉN DECIDIÓ NO USAR CONDÓN EN LA
%
EN LA ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL
ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL
Yo
Mi pareja
Ambos
Fuente: Encuesta CAP aplicada
45
30
20
Yo
Mi pareja
Ambos
24
6
70
La información incluida en la Tabla 7 anterior, disgregada por sexo de los entrevistados, del 45%
que dijo haber sido quien suministró el condón, el 94% es de sexo masculino y el 6% de sexo
femenino; del 30% que fue su pareja sexual quien suministró el condón, el 75% es de sexo
femenino y el 25% es de sexo masculino; del 20% que dijo que ambos decidieron usar condón,
el 25% es de sexo femenino y el 75% de sexo masculino; del 5% que respondió que ninguno de
los dos suministró el condón, por encontrarse éste disponible en el lugar, la mitad (50%)
corresponde a cada uno de los sexos.
De los entrevistados que no usaron condón en su última relación sexual, del 70% que dijo que
fue una decisión compartida por ambos miembros de la pareja, el 48% es de sexo femenino y el
52% es de sexo masculino; del 24% que dijo que fue una decisión propia, el 25% es de sexo
femenino y el 75% es de sexo masculino; y del 6% que respondió que fue su pareja sexual quien
decidió no usar condón, el 50% es de sexo masculino y el otro 50% de sexo femenino.
Con relación a la cantidad de parejas sexuales que han tenido los entrevistados, el 69%
respondió que, de 1 a 3 parejas sexuales, el 17% dijo que de 4 a 5, el 8% expresó que ha tenido 6
o más parejas sexuales y un 1% no responde.
El 12% de los entrevistados admitió haber sostenido relaciones sexuales por dinero o paga
(Gráfico 9), pero solo el 44% de éstos responde a la pregunta sobre la cantidad de parejas
sexuales por dinero o paga que ha tenido, especificando un rango de 2 a 7; sin embargo, al menos
el 56% de esos encuestados admite siempre haber usado preservativo o condón durante este tipo
de relaciones sexuales frente a un 22% que dijo que nunca lo ha usado. Asimismo, del 12% que
ha sostenido relaciones sexuales por dinero o paga, 77% son de sexo masculino, en contraste con
un 22% de sexo femenino.
Gráfico 9 ¿Alguna vez has nido relaciones sexuales por dinero o paga?
12%
Sí
No
88%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
En cambio, cuando se les hace otra pregunta a los entrevistados relacionada a si han tenido
28
relaciones sexuales por ropa, perfumes, comidas o algún otro regalo, solo un 4% de la muestra
responde afirmativamente.
Sección D: Riesgos de Explotación Sexual Comercial
Estereotipos de Género
Se incluyeron dos preguntas con relación a estereotipos de género. En la primera se les preguntó
a los entrevistados si consideran que una mujer de verdad es esposa y madre antes que nada en
la vida, a lo que el 79% respondió que sí, el 17% consideró que no, el 3% no respondió y un 1%
no sabe (Gráfico 10).
Gráfico 10 Una mujer de verdad es esposa y madres, antes que nada
No sabe
1%
No responde
3%
No
17%
Sí
79%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
La otra pregunta relacionada con estereotipos de género era si en la familia los hombres son
quienes deben aportar el sustento del hogar y quienes toman las decisiones, el 47% respondió
de manera afirmativa, el 52% respondió negativamente y el 1% no respondió (Gráfico 11).
Gráfico 11 En la familia, los hombres son quienes deben aportar el sustento del hogar y quienes toman las decisiones
No responde
No
52%
Sí
47%
0%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
10%
20%
30%
40%
50%
60%
29
Infecciones de Transmisión Sexual
Con relación al conocimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), el 97% de los
encuestados respondió que alguna vez ha escuchado hablar de éstas, en contraste con un 3%
que dijo que no.
La mayoría de los encuestados (21%) no sabe cuáles son los síntomas que le llevarían a pensar
que una persona tiene una ITS. En cambio, el 19% de los encuestados señala la pérdida de peso
como el síntoma más característico para distinguir si una persona tiene una ITS, continuando en
orden descendente, con las úlceras/llagas genitales/verrugas (cresta de gallo) (10%), el dolor
abdominal (9%), secreción con mal olor (6%), irritación al orinar (6%), picazón/comezón en los
genitales (5%), secreción genital (4%), sangre en la orina (4%), hinchazón en el área de la ingle
(1%), incapacidad de salir embarazada/esterilidad e impotencia (1%).
El 12% mencionó otros síntomas para reconocer si una persona tiene una ITS, entre los cuales
están: piel pálida, marcas en la piel, ojos color amarillento, ojos halados, ojeras, mal humor,
mareos, vómitos, fiebre, espinillas, en los ojos, como camina y como habla e hicieron mención
de algunas ITS como la gonorrea y el Virus del Papiloma Humano (VPH). El restante 2% no
respondió.
Dentro de los métodos de protección de las ITS, el 69% de la muestra mencionó al condón o
preservativo masculino, el 14%, disgregado en igualdad de porcentajes, dijo que el condón
femenino y la abstención (no mantener relaciones sexuales), un 5% expresó que la fidelidad
(mantener relaciones sexuales solo con una pareja estable), un 4% no sabe ningún método de
protección de las ITS, un 1% respondió que evitar contacto con la sangre de otra persona, otro
1% dijo que evitar relaciones sexuales en estado de ebriedad/drogadicción y el 0,5% no
respondió.
El restante 3,5% indicó como otros métodos de protección de las ITS: pastillas de planificación,
jabón de cuaba, realizarle análisis de sangre a la pareja o persona con quien se vaya a tener
relaciones sexuales, mantener la buena higiene de las partes íntimas y cuidándose.
Embarazos
De la población de sexo femenino que ha tenido relaciones sexuales, el 39% ha estado alguna
vez embarazada, en contraste con un 61% que nunca lo ha estado (Gráfico 12). El 17% de estas
niñas y adolescentes que han estado embarazadas tiene un hijo/a actualmente.
30
Gráfico 12 ¿Has estado alguna vez embarazada?
39%
Sí
No
61%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
De acuerdo a los resultados obtenidos, el promedio de edad de cuando quedaron embarazada
fue de 16,6 años, con una desviación estándar de 1,4 y un rango entre 14 y 18.
Sustancias Psicoactivas
Asimismo, a los encuestados se le hicieron preguntas respecto al consumo de drogas. El 96%
respondió que no ha consumido ningún tipo de droga, en contraste con el 4% que dijo que sí
(Gráfico 13). No obstante, en otra pregunta se les cuestionó a los encuestados con qué frecuencia
han consumido alguna bebida que contenga alcohol y solo el 32% contestó que nunca. Por lo que
los encuestados en su percepción entienden que el alcohol no es una droga (Gráfico 14).
Gráfico 13 ¿Alguna vez has consumido o usado algún tipo de droga?
4%
Sí
No
96%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
31
Gráfico 14 ¿Con qué frecuencia has ingerido bebidas que contienen alcohol?
1%
No sabe
3%
No responde
17%
No
79%
Sí
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Del 4% de los encuestados que sí ha consumido o usado algún tipo de droga, 7 de cada 100 dijo
que ha tomado alcohol, 2 de cada 100 ha usado marihuana y 1 de cada 100 ha fumado cigarrillo.
Con respecto a la frecuencia del uso o consumo de estas drogas, el 38% las consume o usa con
una periodicidad semanal, otro 38% mensualmente, un 12% rara vez y otro 12% ya no usa o
consume drogas (Tabla 8).
Tabla 8 Tipos de droga que consumen o han consumido los entrevistados y frecuencia de uso o consumo
Tipo de droga que consume o ha
%
¿Con qué frecuencia consume o usa la
consumido
droga?
Alcohol
70
Diario
Cigarrillo
10
Semanal
Cocaína
0
Mensual
Crack
0
Rara vez
Marihuana
20
Ya no usa
Heroína
0
Fuente: Encuesta CAP aplicada
%
0
38
38
12
12
Violencia
En cuanto a la presencia de violencia física o verbal en el entorno familiar, sea ejercido
directamente sobre el NNA o sobre cualquier otro miembro de la familia, el 61% contestó que no
y el 39% afirmó haber recibido algún insulto o tipo de maltrato. Sin embargo, sobre este mismo
aspecto se les preguntó a los encuestados si han recibido golpes por parte de su padre o su
madre y en esta ocasión hubo una diferencia de 3 puntos porcentuales en ambas respuestas,
aumentando las respuestas positivas (42%) y disminuyendo las respuestas negativas (58%)
(Gráfico 15). Por lo que esto puede deberse a que los encuestados no consideran los golpes por
parte de sus progenitores como violencia o por temor a revelar ser víctimas de maltrato físico o
psicológico.
De manera explícita un 3% de la muestra reconoce no tener conocimiento del concepto de
violencia ni sus tipologías.
32
Gráfico 15 He recibido golpes por parte de mi padre o madre
42%
Sí
58%
No
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Conocimientos Generales sobre la ESCNNA
Sobre los conocimientos de explotación sexual comercial propiamente dicha, el 61% respondió
haber escuchado hablar del tema y el 39% dijo que no. La modalidad de ESCNNA más
reconocida son las relaciones o actos sexuales con NNA a cambio de dinero o regalos (37%),
seguida del turismo sexual (20%), de la trata con fines de explotación sexual comercial de NNA
(18%), la pornografía infantil (15%) y los espectáculos sexuales de NNA (10%) (Gráfico 16).
Gráfico 16 ¿Alguna vez has escuchado hablar de explotación sexual comercial?
39%
Sí
61%
No
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Sobre la dimensión geográfica de existencia o presencia de ESCNNA, el 82% considera que es
una situación que existe a nivel mundial, un 12% refiere que sólo tiene lugar en países pobres,
un 3% afirmó que solo existe en países con atractivos destinos turísticos, un 2% dijo que solo
existe en países ricos y el restante 1% no sabe.
Explotador Sexual
En este informe cuando nos referimos al concepto de explotador sexual de niños, niñas y
adolescentes estamos describiendo a quienes cometen actos de explotación sexual de personas
menores de 18 años de edad y no para describir a una clase específica de individuos, o un grupo
33
una clase específica de personas.
Quienes explotan sexualmente a los niños, niñas y adolescentes lo hacen en una amplia gama
de contextos sociales diferentes, por razones diversas, y no se les puede distinguir por ninguna
característica, rasgo de personalidad o tendencia sexual específica. Las únicas características que
comparten es que todos cometen acciones que constituyen explotación sexual de los niños.
Sin embargo, en la encuesta se incluyó una pregunta sobre qué entienden los NNA por
explotador sexual, teniendo como opciones de respuesta las típicas categorías que distinguen al
cliente explotador, al proxeneta y al intermediario.
En ese sentido, un 70% de los encuestados, disgregados en igualdad de porcentajes, considera
como explotador sexual al cliente explotador y al proxeneta, un 22% indica que es el
intermediario y un 2% no sabe (Gráfico 17).
Gráfico 17 ¿Qué entiendes por explotador sexual?
2%
No sabe
Es quien presta un servicio que permite el contacto entre
¨clientes¨ (quienes pagan por tener relaciones con niños,
niñas y adolescentes) y el niño, niña o adolescente o a un
tercero
22%
Es quien utiliza a niños, niñas y adolescentes para
que estos realicen actividades sexuales a cambio de una
remuneración económica o ventaja económica
38%
Es quien paga a un niño, niña o adolescente, o a
un tercero, para que ese niño, niña o adolescente realice
actos sexuales directamente con él o ella
38%
0%
5%
10% 15% 20% 25% 30% 35%
40%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Asimismo, en otra pregunta relacionada con la anterior, se les preguntó a los encuestados
quiénes son las personas que mayormente realizan ESCNNA con relación a la víctima y un 46%
consideró que son personas desconocidas del NNA, un 25% dijo que son personas conocidas del
NNA, el 20% señaló que se trata de familiares y parientes del NNA y un 9% no sabe 8 (Gráfico
18).
34
Gráfico 18 La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es mayormente realizada por:
No sabe
9%
Personas desconocidas para el niño, niña o
adolescente
46%
Personas conocidas del niño, niña o adolescente
25%
Familiares y parientes del niño, niña o adolescente
20%
0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Víctimas de la ESCNNA
En cuanto a si tienen conocimiento sobre si un par de su edad en su comunidad tiene relaciones
sexuales a cambio de dinero o regalos, el 45% respondió afirmativamente, un 46% dijo que no y
un 9% no sabe (Gráfico 19).
Gráfico 19 En esta comunidad en que vives, ¿conoces a algún niño, niña o adolescente que tenga relaciones sexuales a cambio de
dinero o regalos?
9%
45%
Sí
No
46%
No sabe
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Escenarios de la ESCNNA
Acerca de si los NNA han escuchado de algún lugar o zona en su comunidad donde se lleve a
cabo ESCNNA, el 45% dijo que sí y un 55% afirmó que no.
Entre los lugares más frecuentes para la ESCNNA, el lugar más escogido por los encuestados
fue comunidades cercanas (25%), seguidamente de la playa (21%) mayormente los de las
comunidades pertenecientes a Boca Chica, Guayacanes y San Rafael del Yuma,
prostíbulos/cabaret (18%), bares (15%). En menor proporción, un 7% de los encuestados indicó
que hoteles, hostales, hospedajes, locales clandestinos (3%) y otro 3% dijo no saber.
35
El restante 8% de los encuestados mencionó la calle y señaló algunos nombres de calles, barrios
y lugares específicos, por municipio, entre los que se encuentran:
Tabla 9 Lugares donde existe ESCNNA por municipio
MUNICIPIO
LUGARES DONDE EXISTE ESCNNA
Boca Chica
Calle Salvador Acosta
Barrio Monte Adentro
Barrio Nuevo
Ramón Come Bueno
Parque de Boca Chica
Calle Duarte
Quisqueya
Batey Jenjibral
Río
En la propia casa de los NNA
Salvaleón de Higüey
Parque Central
San Rafael del Yuma
En la propia casa de los NNA
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Consecuencias de la ESCNNA
Con respecto a las consecuencias de la ESCNNA, el 27% dijo no conocer ninguna consecuencia,
el 24% expresó que el desarrollo de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/sida, el
22% consideró a la violencia física y psicológica como una consecuencia de la ESCNNA, el 12%
respondió que los embarazos no deseados, un 4%, disgregado en igualdad de porcentajes,
contestó la deserción escolar y el uso abusivo de alcohol y drogas.
El restante 11% de los encuestados indicó otras consecuencias de la ESCNNA, entre las cuales
están: la muerte, el abandono del hogar, enfermedades como el cáncer, otras consecuencias a
nivel psico-emocional, como la difamación, el daño a la personalidad, la falta de amigos/as,
rechazos verbales, convertirse en un antisocial y otras relacionadas con el proyecto de vida,
como dañar su futuro.
Prácticas para la Prevención y Respuesta frente a la ESCNNA
El 56% de los encuestados en caso de estar siendo víctima de ESCNNA, a la persona o a la
institución que acudiría para denunciarlo sería a los padres/familiares, un 31% iría a un
destacamento policial, un 4% a la fiscalía, un 3% a la Junta Local de Protección y Restitución de
Derechos (JLPRD), un 2% a redes de protección comunitarias y un 1% a la escuela (Gráfico 20).
El restante 3% especificó que si fuese víctima de ESCNNA acudiría a otras instituciones de la
comunidad o personas, como Caminante Proyecto Educativo, a la pareja o a los amigos(as).
36
Gráfico 20 Si estás siendo víctima de explotación sexual comercial, ¿a qué institución o persona acudirías para denunciarlo?
Otro
3%
Junta Local de Protección y Restitución de
Derechos (JLPRD)
3%
Redes de prevención comunitarias
2%
Fiscalía
4%
Destacamento policial
Escuela
31%
1%
Padres y/o familiares
56%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Sección E: Participación y Aceptación en Actividades de Prevención y Control
de la ESCNNA
En cuanto a las preguntas para determinar el grado de voluntad de NNA para participar y
colaborar en actividades de prevención de la ESCNNA con sus pares, los resultados fueron los
siguientes:
Tabla 10 Grado de voluntad de los encuestados para participar y colaborar en actividades de prevención de la ESCNNA
EN
DESACUERDO
ENUNCIADOS
DE ACUERDO
Todos los/as niños, niñas y
adolescentes deben capacitarse y
adquirir conocimientos para detectar y
prevenir casos de explotación sexual
comercial
91%
7%
2%
Los padres, las
gobierno y de la
proteger a los
adolescentes de la
comercial
99%
1%
0%
91%
6%
3%
95%
3%
2%
instituciones del
comunidad deben
niños, niñas y
explotación sexual
Que los/as niños, niñas y adolescentes
formen parte de una red de trabajo para
prevenir y aconsejar a otros
compañeros/as sobre la explotación
sexual comercial
Que los niños, niñas y adolescentes
participen de actividades y reciban
materiales
informativos
sobre
explotación sexual comercial
Fuente: Encuesta CAP aplicada
INDIFERENTE
37
CORRESPONSABLES (PADRES, MADRES Y CUIDADORES)
Sección A: Datos socio-demográficos
De acuerdo a los resultados obtenidos, el promedio de edad de los padres, madres y cuidadores
entrevistados fue de 41,0 años, con una desviación estándar de 11,7 años y un rango entre los 21
y 78. Con respecto a la distribución del sexo de la totalidad de los padres, madres y cuidadores
que respondieron la encuesta, un 32% fueron hombres y un 68% fueron mujeres, por lo que
hubo mayor predominio del sexo femenino (Gráfico 1).
Gráfico 21 Distribución por sexo de los entrevistados
32%
Femenino
68%
Masculino
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con respecto al estado civil de los encuestados, la mayoría (49%) vive en unión consensual,
seguido de un 29% que se encuentra separado(a), un 12% legalmente casado(a), un 4% está en
estado de viudez, un 3% divorciado(a) y el restante 2% está unido(a) pero no convive con la
pareja (Gráfico 22).
Gráfico 22 Estado civil de los entrevistados
2% 4%
12%
Casado (a)
3%
Divorciado (a)
Separado (a)
Unido (a)
Unido (a) pero no conviven
Viudo (a)
Fuente: Encuesta CAP aplicada
49%
29%
38
Un 94% de la muestra nació en la República Dominicana y el restante 6% nació en la República
de Haití. Un 90% de acuerdo a su familia y sus costumbres tiene herencia principalmente de la
cultura dominicana, un 9% de la cultura haitiana, un 1% de la cultura dominico-haitiana, otro
1% de la cultura estadounidense y el restante 1% de la cultura europea (Tabla 11).
Tabla 11 Lugar de nacimiento y herencia cultural de los entrevistados
LUGAR DE NACIMIENTO
%
HERENCIA CULTURAL
República de Haití
6
Dominicana
República Dominicana
94
Haitiana
Dominico-haitiana
Estadounidense
Europea
Fuente: Encuesta CAP aplicada
%
90
9
1
1
1
Los datos arrojados con respecto al nivel de escolaridad de los encuestados, reflejan que el 29%
no ha completado la primaria, lo que sumado a un 12% que sí la ha completado, da como
resultado un 41% con relación a estudios de educación básica. Esto contrasta con un 47% de los
entrevistados, de los cuales un 25% ha completado el bachillerato y un 22% lo tiene incompleto.
Entrevistados que tienen estudios a nivel universitario hay un 9%, disgregado en un 4% con
estudios universitarios completos y un 5% que no los completaron. Del total de la muestra un
3% nunca ha cursado estudios (Gráfico 23).
Gráfico 23 ¿Cuál es su nivel educativo más alto logrado?
No ha cursado
3%
Universitario completo
4%
Univesitario incompleto
5%
Primaria incompleta
29%
Primaria completa
12%
Bachillerato incompleto
22%
Bachillerato completo
25%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
La mayoría de los encuestados siempre ha vivido en las comunidades donde se les contactó,
como puede observarse en el Gráfico 24, a continuación.
39
Gráfico 24 ¿Hace cuánto tiempo vive en esta comunidad?
No sabe
Siempre
53%
Más de 30 años
De 11 a 30 años
23%
De 1 a 10 años
7%
11%
Menos de 1 año
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con respecto al número de personas que conforman los hogares de los entrevistados el 26%
contestó que 3 personas, el 23% respondió que 4 personas, un 19% especificó que 2 personas,
otro 11% dijo que 5 personas conforman su hogar, un 9% especificó que solo 1 persona (Tabla
12).
Tabla 12 Sin incluirle, ¿Cuántas personas conforman su hogar?
SIN INCLUIRLE, ¿CUÁNTAS PERSONAS CONFORMAN SU HOGAR?
1 persona
2 personas
3 personas
4 personas
5 personas
6 personas
7 o más
No responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
%
9
19
26
23
11
5
6
2
El 47% de los entrevistados tiene 1 solo hijo/a, seguido en orden descendente, por un 30% que
tiene 2 hijos/as, el 15% tiene 3, un 6% tiene 4 hijos/as y el restante 2%, disgregado en igualdad
de porcentajes, tiene de 6 a 7 hijos/as o más. Un 52% de los hijos/as de los entrevistados son de
sexo masculino, en contraste con un 48% que es de sexo femenino y con un promedio de edad
de 24,9 años (Gráfico 25).
Gráfico 25 Sexo de los hijos/as de los entrevistados
48%
Masculino
Femenino
Fuente: Encuesta CAP aplicada
52%
40
Con respecto a la actividad laboral, el 54% de los entrevistados está laborando actualmente y el
46% respondió que no realiza ninguna actividad laboral (Gráfico 26).
De los que sí laboran, la mayoría de las actividades que realizan entran en la categoría de trabajo
informal o de trabajo precario16, con una menor presencia de trabajo formal; y son de índole muy
diversa, entre las cuales se encuentran: actividades relacionadas con cocina, conserjería, servicio
doméstico, peluquería, agricultura, ganadería, pescadería, seguridad, construcción, herrería,
ebanistería, bancas de loterías, mecánica, transporte público, ventas ambulantes, chiripeo,
empleos del sector público y privado, así como funcionarios públicos.
Gráfico 26 ¿Usted está laborando actualmente?
46%
54%
Sí
No
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Un 59% de la muestra total tiene ingresos medios mensuales de menos de RD$10,000 o su
equivalente; de éstos un 61% es de sexo femenino, en contraste con un 39% que es de sexo
masculino (Gráfico 27). Asimismo, el 52% de estas personas no tiene ayuda económica para el
sustento familiar de ningún otro miembro del hogar, por lo que su nivel de vida puede
considerarse bajo.
Gráfico 27 ¿A cuánto ascienden sus ingresos medios mensuales?
De RD$40.001 a RD$50,000 o su equivalente
2%
De RD$30,001 a RD$40,000 o su equivalente
2%
De RD$20,001 a RD$30,000 o su equivalente
6%
De RD$10,001 a RD$20,000 o su equivalente
31%
Menos de RD$10,000 o su equivalente
59%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
16 Empleo de baja remuneración y sujeto a formas de contratación de los trabajadores que genera una inserción laboral inestable (contrato de tiempo temporal, eventual, por
tiempo determinado, a plazo).
41
Sección B: Conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la ESCNNA
y de la ESCNNA sustancialmente
Violencia
Sobre el concepto de violencia, la pregunta que se diseñó era de selección múltiple, donde las
respuestas comprendían sus distintas tipologías, siendo las opciones más elegidas por los
entrevistados las correspondientes a violencia física y a violencia sexual, con un 37% cada una
(Gráfico 28).
Gráfico 28 ¿Qué entiende usted por violencia?
No sabe
Es toda acción u omisión que amenaza, pone
en riesgo o lesiona tu libertad, seguridad,
integridad y desarrollo psicosexual
37%
Es toda acción dirigida a desvalorar,
intimidar o controlar tus acciones
25%
Son todas aquellas acciones intencionales
que causan daño a tu integridad física
37%
0%
5%
10% 15% 20% 25% 30% 35%
40%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Los actos de violencia más reconocidos fueron también los relacionados con violencia física, con
violencia sexual y con violencia psicológica, siendo reconocida en una menor proporción la
violencia económica en comparación con las demás (Tabla 13).
Tabla 13 ¿Cuáles de estos actos calificaría usted como violencia?
ACTOS DE VIOLENCIA
Decirle a una persona que se le va a dañar o perjudicar
Golpear o castigar físicamente a una persona
Realizar actos sexuales con una persona sin su aprobación o consentimiento
Amenazar con daños físicos a una persona
Gritar o insultar a una persona
Privar a una persona de medios o recursos para vivir
Convencer a niños, niñas o adolescentes de realizar actos sexuales
Denigrar, despreciar o desvalorizar a una persona
Quitarle libertad a una persona (prohibirle o impedirle actividades)
Fuente: Encuesta CAP aplicada
%
12
15
14
13
13
9
11
7
6
Conocimientos Generales de la ESCNNA
Con respecto al concepto de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, la
modalidad de ESCNNA más reconocida por los entrevistados fue la utilización de NNA en
actividades sexuales por dinero o regalos con un 31%, seguida de la trata de NNA para fines
sexuales con un 21%, el turismo sexual con un 18%, la pornografía infantil con un 16% y los
shows o espectáculos sexuales de NNA con un 12% (Gráfico 29).
42
Gráfico 29¿Qué entiende por explotación sexual comercial de NNA?
Uso de niños, niñas y adolescentes en
espectáculos sexuales
12%
Turismo con el propósito de mantener
relaciones sexuales con niños, niñas y
adolescentes
Retención por medio de amenaza o rapto de
niños, niñas y adolescentes para fines sexuales
18%
21%
Publicaciones y fotografías de actos sexuales
con niños, niñas y adolescentes
16%
Utilización de niños, niñas y adolescentes en
actividades sexuales por dinero o regalos
31%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Sobre la dimensión geográfica de existencia o presencia de ESCNNA, el 82% de la muestra
considera que la ESCNNA es una situación que existe a nivel mundial y tan sólo un 1% responde
que no sabe (Gráfico 30).
Gráfico 30 Usted considera que la explotación sexual comercial de NNA es una situación que existe:
Solo en países pobres
1%
15%
A nivel mundial
Solo en países con atractivos
destinos turísticos
1%
2%
82%
Solo en países ricos
No sabe
Fuente: Encuesta CAP aplicada
A los entrevistados también se les preguntó si consideran que en la comunidad hay
participación de NNA en trabajo sexual y un 67% dijo que sí, en contraste con el restante 33%,
disgregado en un 20% que contestó que no, un 12% que no sabe y un 1% que no respondió
(Gráfico 31).
43
Gráfico 31 ¿Usted considera que en esta comunidad hay participación de NNA en trabajo sexual?
1%
12%
Sí
20%
No
67%
No sabe
No responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con relación a la trata de NNA en las comunidades abordadas, se obtuvo que el 25% de los
entrevistados dijo conocer algún NNA que ha sido retenido o engañado para fines de
explotación sexual comercial y un 71% contestó que no (Gráfico 32).
Gráfico 32 ¿Usted conoce algún NNA en esta comunidad que haya sido retenido en contra de su voluntad o haya sido engañado con el fin de
explotarlo sexualmente?
2% 2%
25%
Sí
No
No sabe
No responde
71%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
El 37% de los entrevistados considera que la ESCNNA es una práctica muy común, un 23%
respondió que es poco común, un 21% dijo que es algo común y un 7% contestó que la ESCNNA
es nada común.
Causas de la ESCNNA
Los entrevistados consideran que la principal causa de que existan personas que paguen por
tener relaciones con NNA en la República Dominicana es por la falta de cuidado de los padres
(28%), seguida por la pobreza (23%), la corrupción (17%) en referencia a las autoridades y a la
pérdida de valores de la sociedad en general, un 15% entiende que la causa principal de la
ESCNNA es la baja calidad de la educación (Gráfico 33).
Otras causas de que se dé esta situación de ESCNNA expresadas por los encuestados fueron el
uso o consumo de sustancias narcóticas, la percepción de que el explotador sexual es una
persona enferma o con problemas mentales, la imposición del placer y la sexualidad del cliente
44
explotador: ¨Hay personas que se sienten bien estando con niños, niñas y adolescentes¨.
Gráfico 33 Señale, ¿Cuáles cree usted que son las causas principales por las cuales existen personas que pagan por tener relaciones sexuales con
NNA en la República Dominicana?
Otro
2%
No sabe
0%
La baja calidad de educación
15%
Corrupción
17%
Avances tecnológicos
3%
Falta de cuidado de los padres
28%
La falta de oportunidades
12%
Pobreza
23%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Escenarios y formas de contacto de la ESCNNA
En ese mismo sentido, el 56% de los entrevistados ha escuchado o sabe de algún lugar o zona de
la comunidad donde se lleva a cabo ESCNNA, un 36% respondió que no y un 7% no sabe
(Gráfico 34).
Gráfico 34 ¿Usted ha escuchado o no de algún lugar o zona en esta comunidad donde se lleve a cabo ESCNNA?
7%
36%
Sí
No
No sabe
56%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
En cuanto a los escenarios donde es más frecuente que haya ESCNNA, hubo una abstención de
las más altas a responder por parte de los entrevistados con relación a todas las demás, con un
39% que no respondió (Tabla 14).
45
Tabla 14 ¿Cuáles cree usted que son los escenarios más frecuentes para la explotación sexual comercial de NNA en esta
comunidad?
ESCENARIOS
%
Prostíbulos/cabaret
18
Bares
3
Hoteles, hostales y hospedajes
7
Playa
16
Locales clandestinos
6
Comunidades cercanas
3
Otro
7
No sabe
2
No responde
39
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Dentro de otros escenarios donde hay presencia de ESCNNA los entrevistados identificaron la
calle, los parques y los propios hogares de los NNA.
La forma de contacto más frecuente entre el cliente explotador y las víctimas o potenciales
víctimas de ESC es la calle (44%), de conformidad por los resultados arrojados por la encuesta.
Un 14% dijo que el contacto se hace a través de amigos y familiares del NNA o de personas de
contacto (13%); en menores porcentajes mencionaron fiestas privadas (12%), prostíbulos (10%)
y un 9% contestó que no sabe.
La mayoría de los entrevistados (62%) considera que las autoridades saben la ubicación de los
lugares donde hay ESCNNA en las zonas de estudio (Gráfico 35).
Gráfico 35 ¿Cree usted que las autoridades saben la ubicación de los lugares donde se explota sexualmente a NNA?
18%
20%
No
Sí
No sabe
62%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Víctimas de la ESCNNA
En opinión de los entrevistados quienes mayormente sostienen relaciones sexuales a cambio de
dinero u otra retribución son las mujeres menores de edad (32%) y los hombres menores de edad
(22%), en contraste con las mujeres mayores de edad (24%) y los hombres mayores de edad
(20%).
46
Gráfico 36 Usted considera que en su mayoría las personas que sostienen relaciones sexuales a cambio de dinero u otra retribución, en esta
comunidad son:
No responde
1%
No sabe
1%
Hombres mayores de 18 años de edad
20%
Mujeres menores de 18 años de edad
32%
Hombres menores de 18 años de edad
22%
Mujeres mayores de 18 años de edad
24%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Explotador sexual
Con relación al concepto de explotador sexual, un dato que llama la atención es que la opción
de respuesta a esta pregunta que obtuvo el mayor porcentaje fue la del cliente explotador (37%),
cuya figura regularmente pasa desapercibida frente a esta problemática, quedando impune de
toda responsabilidad ante la sociedad (Gráfico 37).
Gráfico 37 ¿Qué usted entiende por explotador sexual?
1%
No sabe
Es quien presta un servicio que permite el contacto entre
¨clientes¨ (quienes pagan por tener relaciones con niños,
niñas y adolescentes) y el niño, niña o adolescente o a un
tercero
28%
Es quien utiliza a niños, niñas y adolescentes para que estos
realicen actividades sexuales a cambio de una
remuneración económica o ventaja económica
35%
Es quien paga a un niño, niña o adolescente, o a un
tercero, para que ese niño, niña o adolescente realice
actos sexuales directamente con él o ella
37%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Como las zonas de estudio se caracterizan por ser zonas turísticas, otra pregunta que se incluyó
fue sobre el perfil del turista sexual, basados en las categorías de turista sexual definidos por
ECPAT17, aunque no todos los turistas que buscan sexo con niños, niñas y adolescentes pueden
ser ubicados de forma ordenada en dichas categorías. Las respuestas obtenidas fueron que un
17
ECPAT
International
(2008).
Combatiendo
http://www.ecpat.net/sites/default/files/cst_faq_spa.pdf
al
turismo
sexual
con
niños
y
adolescentes
Preguntas
Frecuentes,
pág.12.
47
47% de los encuestados considera que los turistas sexuales en su mayoría son pederastas 18 o
pedófilos, un 32% considera que son turistas sexuales ocasionales, un 18% considera que son
turistas sexuales preferenciales y el 2% restante no sabe o no contestó (Gráfico 38).
Gráfico 38 Usted considera que en su mayoría las personas que pagan para sostener relaciones sexuales con NNA, son:
No sabe
2%
Personas enfermas que buscan sexo solo con niños,
niñas y adolescentes (pederastas o pedófilos)
47%
Personas que aprovechan la oferta que se les hace
de sostener relaciones con niños, niñas y
adolescentes
32%
Personas que buscan tener información/acceso y
planifican sus viajes con el objetivo de tener sexo
con niñas, niños y adolescentes
18%
0%
5%
10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Sobre la figura del cliente explotador, en cuanto a sexo y a nacionalidad, el 75% de la muestra
dijo que es predominante que sean hombres, dominicanos (36%) y extranjeros (39%). Mientras
que un 23% respondió que son mujeres, dominicanas (10%) y extranjeras (13%). De acuerdo con
las respuestas de los entrevistados, el cliente explotador en las zonas de estudio es mayormente
de sexo masculino y en cuanto a la nacionalidad, se refiere que en comparación con los
nacionales prevalecen las personas de nacionalidad extranjera (Gráfico 39).
Gráfico 39 ¿Cuál cree usted que son las personas que más buscan actividad sexual comercial con NNA?
2%
39%
36%
13%
Hombres extranjeros
Mujeres dominicanas
10%
Mujeres extranjeras
Hombres dominicanos
No sabe
Fuente: Encuesta CAP aplicada
18 La palabra pederastia es la apropiada para referirse al abuso sexual que se comete con niños, y no pedofilia, que alude únicamente a la atracción erótica o sexual que una persona
adulta siente por los niños, aunque no abuse de ellos. El Diccionario de términos médicos, explica que «en los últimos años se aprecia una tendencia a reservar el término pedofilia
para designar la mera atracción sexual o tendencia parafílica, y se prefiere pederastia para la relación sexual como conducta delictiva (tipificada como abuso sexual)». Así, la atracción erótica hacia
los niños puede ser llamada pedofilia o pederastia, pero para referirse a la consumación de esos actos lo apropiado es usar el término pederastia, no pedofilia.
48
Responsables de la ESCNNA
En cuanto al nivel de tolerancia social frente a la ESCNNA, el 58% de los encuestados opina que
la comunidad en general no acepta esta práctica, en contraste con un 29% que afirmó que sí
(Gráfico 40).
Entre las justificaciones de sus respuestas en los encuestados que dijeron que sí, expresaron que
la ESCNNA es aceptada por la indiferencia de las personas que tienen conocimiento de la
situación y nadie denuncia ni hace nada al respecto: ¨Porque si no fuera así, lo denunciaran¨, ¨Se hacen
de la vista gorda¨, ¨A nadie le importa eso¨, ¨Nadie toma medidas para acabar con eso¨, ¨La policía es la
autoridad y ellos no hacen nada¨ ¨Es que a nadie le causa problema¨.
Otros alegaron que la ESCNNA es una práctica común y se ve como un estilo de vida cotidiano:
¨Es un hábito, es muy común¨, ¨Están acostumbrados¨. Asimismo, otros expresaron que la ESCNNA
es un ¨medio de obtener dinero fácil¨, ¨No hay oportunidades de trabajo¨ o que la ESCNNA se da
cuando ¨la ambición se junta con la pobreza¨, ¨Porque los padres mandan a sus hijos a hacerlo¨ y por la
¨Falta de responsabilidad de los padres con tal de conseguir dinero¨.
Quienes entienden que la ESCNNA no es un problema social que compete a la sociedad en su
conjunto, se expresaron diciendo que: ¨Porque todo el mundo tiene libre albedrío¨, ¨Porque dicen que
son sus cosas propias¨, eludiéndose de su responsabilidad individual como parte del problema.
Los encuestados que respondieron que la comunidad no acepta la ESCNNA, alegaron como
justificaciones a sus respuestas los valores morales: ¨No es decente para la sociedad¨, ¨ Hay personas
con moral¨, ¨No son cosas de principios¨, ¨Es muy deshonrosa para la familia esa práctica¨.
Otras asumen la ESCNNA como un problema social y se ven como parte del mismo: ¨Porque le
hace daño a la comunidad y a todas las personas¨, ¨Hace daño a los ciudadanos¨ o reconocen su carácter
delictuoso: ¨Es un acto delictivo, nadie está de acuerdo¨.
Gráfico 40 Por lo que sabe o ha escuchado, ¿usted considera que la comunidad en general acepta la ESCNNA?
2%
12%
No
Sí
29%
58%
No sabe
No responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
La mayor responsabilidad de la problemática de ESCNNA se la imputan al gobierno, con un
51%. Un 35% de los encuestados contestó que los responsables son los padres y familiares de los
NNA sexualmente explotados y en esta ocasión, tan sólo un 7% consideró al explotador sexual
como responsable de la situación. Otro 5% culpabiliza a los NNA explotados, un 2% no sabe y
un 1% no respondió (Gráfico 41).
49
Gráfico 41 ¿Quién cree que es el principal responsable de que en la República Dominicana haya NNA que son explotados
sexualmente con el fin de que otra persona reciba beneficios económicos?
No responde
1%
No sabe
2%
7%
Las personas que explotan a otras
5%
Los niños, niñas y adolescentes que permiten les exploten
Los padres y familiares de niños, niñas y adolescentes
explotados sexualmente
35%
51%
El gobierno
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Derechos de los NNA y Sistema de Protección Nacional de Derechos de los NNA
El 97% de la muestra reconoce que la ESCNNA es una violación grave de derechos de los NNA
(Gráfico 42).
Gráfico 42 ¿Usted considera que la explotación sexual comercial es una violación grave de derechos de los NNA?
2%
2%
Sí
No
No sabe
97%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Asimismo, el 95% de los encuestados está de acuerdo con que al cliente explotador se le castigue
con penas privativas de libertad, en contrate con un escaso 2% (Gráfico 43).
50
Gráfico 43¿Usted considera que se debe castigar con cárcel al cliente que paga por sexo con NNA?
2%
1%
2%
Sí
No
No sabe
No responde
95%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con relación al marco legal de la ESCNNA en el sector turismo, el 84% niega tener conocimiento
de alguna ley o norma especial sobre la materia (Gráfico 44), tal como el Código de Conducta
para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes contra la Explotación Sexual en el Turismo
y los Viajes (también denominado The Code).
Los encuestados que contestaron afirmativamente a esta pregunta, apenas un 6%, si bien no
tienen conocimiento instruido con relación a las leyes o normas existentes en materia de
ESCNNA en el sector turismo, al menos tienen conocimiento del marco legal general en materia
de ESCNNA, haciendo mención del Código Penal de la República Dominicana, el Código para
el Sistema de Protección y de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley
No. 136-03, del 7 de agosto de 2003) y de medidas de prevención en el turismo, con respecto a
tener pendiente la actitud de personas mayores con adolescentes no familiares.
Gráfico 44 ¿Conoce usted alguna ley o norma relativa al sexo con NNA en el turismo?
2%
9%
5%
Sí
No
No sabe
No responde
84%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
En cuanto al Sistema de Protección Nacional de Derechos de los NNA a nivel de país y a las
instituciones que lo conforman, se les preguntó a los entrevistados si conocían alguna institución
51
u organización en la comunidad que prestara algún tipo de servicio o apoyo cuando ocurren
casos de ESCNNA. El 64% respondió que no sabe, frente a un 35% que contestó que sí (Gráfico
45).
Dentro de las instituciones y organizaciones, públicas y privadas, que mencionaron, se
encuentran: el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Caminante
Proyecto Educativo, la Fiscalía, la Policía, El Club de Leones y el Club Cultural y Deportivo
Doctora Evangelina Rodríguez Perozo, éstos dos últimos del municipio de San Rafael del Yuma.
Gráfico 45 ¿Conoce usted alguna institución u organización en la comunidad que preste algún tipo de servicio o apoyo cuando
ocurren casos de ESCNNA?
35%
Sí
No responde
No sabe
64%
1%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Un 62% de los entrevistados no ha escuchado hablar de las Redes Comunitarias de Protección
de la Niñez, un 35% dijo que sí y el restante 4%, disgregado en igualdad de porcentajes, no sabe
o no responde.
A los encuestados que contestaron afirmativamente a la pregunta anterior, se les hizo una
segunda pregunta sobre si tenían conocimiento de lo que hace una Red Comunitaria de
Protección de la Niñez y si sabe dónde se ubican sus oficinas o personas de contacto dentro de
la comunidad, tan solo un 35% contestó que sí. Sin embargo, de éstos sólo un 22% responden lo
que hacen las redes y dónde están ubicadas.
Entre las funciones de las Redes de Protección Comunitarias que los entrevistados mencionaron
están: vigilar a los NNA para protegerlos, brindar ayuda a las víctimas, principalmente
psicológica, preparar programas para orientar a los NNA y entregar materiales informativos
que orienten sobre ESCNNA, rescatar a los NNA en situación de calle, prestar asistencia legal y
psicológica a los NNA que lo necesiten.
Sobre el rol del gobierno ante la ESCNNA, como encargado del Poder Ejecutivo del Estado y
del respeto de las leyes de protección de la niñez, el 86% de los entrevistados consideró que éste
no ha tomado medidas adecuadas para prevenir y evitar esta práctica, en contraste con un 27%
que contestó que sí (Gráfico 46).
52
Gráfico 46 ¿Cree usted que el gobierno ha tomado medidas adecuadas para prevenir o evitar la ESCNNA?
2%
15%
27%
Sí
No
No sabe
No responde
56%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Sección C: Actitudes acerca de factores de riesgo asociados a la ESCNNA y de la
ESCNNA sustancialmente
Como una manera de evaluar la actitud de los entrevistados con relación a la ESCNNA, se
incluyó una pregunta en el sentido de si la ESCNNA era un problema para ellos y sus familias, a
lo que el 80% respondió afirmativamente, en contraste con un 14% que dijo que no (Gráfico 47).
Gráfico 47 ¿Considera usted que la ESCNNA es un problema para usted y su familia?
14%
6%
Sí
No
No sabe
80%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
El 86% de la totalidad de la muestra expresó que en caso de tener conocimiento de que un NNA
es explotado sexualmente lo denunciaría ante las autoridades, un 6% respondió que no sabe qué
haría, un 4% no respondió y otro 4% contestó que no haría nada (Gráfico 48).
Dentro de las razones alegadas por los entrevistados que contestaron que no harían nada en caso
de tener conocimiento de que un NNA está siendo explotado sexualmente, se encuentran que
no es asunto de ellos (38%), que tienen miedo a las represalias (38%) y que es probable que no
se tome ninguna medida (25%).
53
En ese mismo orden, se les cuestionó a los entrevistados que en caso de denunciar a quién
denunciarían y las respuestas resultaron un tanto novedosas en comparación con
investigaciones hechas anteriormente, pues los mayores porcentajes fueron precisamente para
los responsables directos de la ESCNNA, el cliente explotador (48%) y el
proxeneta/intermediario (29%). No obstante, lo anterior, un 3% denunciaría al NNA víctima de
ESC (Gráfico 49).
Gráfico 48 ¿Qué usted haría si se enterara de que un NNA es explotado sexualmente?
6%
No haría nada
4% 4%
Denunciaría el caso a las
autoridades
No sabe
86%
No responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Gráfico 49 Si usted denunciara el caso, ¿a quién usted denunciaría?
No sabe
5%
A la persona que pone en contacto al cliente y
al niño, niña o adolescente en explotación sexual
(proxeneta/intermediario)
29%
Al padre/madre del niño, niña o adolescente en
explotación sexual
16%
Al niño, niña o adolescente que tiene sexo por
dinero u otra retribución
3%
Al cliente explotador (persona que paga por
tener relaciones sexuales con niños, niñas y
adolescentes)
48%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Con relación a la institución ante la cual acudirían los encuestados a denunciar el caso de
ESCNNA, los resultados se presentan en el Gráfico 50. Los entrevistados que contestaron que
denunciarían el caso ante otra institución hicieron mención del Despacho de la Primera Dama,
el CONANI y ayuda internacional.
54
Gráfico 50 Si usted denunciara el caso. ¿Ante qué institución acudiría para denunciar?
Otra
5%
No responde
1%
No sabe
3%
Junta Local de Protección y Restitución de
Derechos
2%
Redes Comunitarias de Protección de la Niñez
1%
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
32%
Fiscalía
26%
Destacamento policial
31%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Además de denunciar, en caso de la víctima de ESC fuese un hijo/a o algún familiar cercano de
los entrevistados, se les preguntó qué otro tipo de servicio o ayuda buscaría para el NNA y a
dónde acudiría a solicitarlo. En ese sentido, el 61% de los entrevistados aparte de denunciar
buscaría ayuda psicológica o psiquiátrica, un 3% buscaría ayuda espiritual o religiosa en la
iglesia y el restante 36% buscaría ayuda médica o haría justicia por sus propias manos o medios.
Entre las instituciones que acudirían a buscar estos servicios mencionaron al CONANI,
Caminante Proyecto Educativo, al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, hospitales y centros
médicos privados.
Sección D: Prácticas acerca de factores de riesgo asociados a la ESCNNA y de la
ESCNNA sustancialmente
En cuanto a las prácticas, el 86% de los encuestados expresó nunca haber evitado una situación
de ESCNNA, frente a un 13% que sí lo ha hecho (Gráfico 51).
Gráfico 51 ¿Alguna vez ha evitado una situación de ESCNNA?
1%
13%
Sí
No
No responde
Fuente: Encuesta CAP aplicada
86%
55
Del 13% que ha evitado situaciones de ESCNNA, el 40% lo hizo conversando y aconsejando al
NNA víctima de ESC, advirtiéndole del abuso al que es sometido, el 16% conversó con los
familiares del NNA víctima de ESC, el 12% lo denunció a las autoridades, otro 12% conversó
directamente con el explotador sexual (cliente/proxeneta/intermediario), un 8% aplicó castigo
físico al NNA víctima de ESCNNA, un 4% se rehusó a participar en redes de ESCNNA
habiéndosele hecho una propuesta y un 2% no respondió (Gráfico 53).
En general, cómo evitarían situaciones de ESCNNA, la mayor cantidad de respuestas la obtuvo
la opción de denunciar ante las autoridades (51%), seguida de informar a otros vecinos y a otros
padres de que la ESCNNA constituye un delito (38%), no realizaría ningún tipo de prevención
(2%).
El 7% que mencionó otras formas de prevenir la ESCNNA dijo que lo haría orientando,
educando y cuidando a los NNA y buscando ayuda espiritual y de las autoridades.
Gráfico 52¿Cómo evitaría situaciones de ESCNNA?
No responde
1%
Otra
7%
No sabe
1%
No realizaría ningún tipo de prevención
2%
Informando a vecinos y a otros padres que la
explotación sexual comercial de niños, niñas y…
38%
Denunciando a las autoridades
51%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Por último, se les preguntó a los entrevistados su grado de satisfacción con los servicios de las
distintas instituciones que forman parte del Sistema de Protección Nacional de Derechos de los
NNA dentro de sus respectivas comunidades. La siguiente tabla a continuación contiene sus
respuestas, excluyendo las respuestas ¨no sabe¨.
Tabla 15 Grado de satisfacción con los servicios ofrecidos por las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección de Derechos
de NNA
INSTITUCIÓN
Muy
satisfecho
Satisfecho
Poco satisfecho
Insatisfecho
Fiscalía
9%
49%
23%
15%
Policía Nacional
5%
75%
29%
24%
Consejo Nacional para la Niñez y
la Infancia (CONANI)
7%
43%
18%
9%
15%
59%
20%
12%
Unidades de Atención Primaria
(UNAP)
de
clínicas,
dispensarios, consultorios y
policlínicas del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social
Fuente: Encuesta CAP aplicada
56
ENTREVISTAS A MIEMBROS DE JUNTAS LOCALES DE
PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS Y MIEMBROS
DE REDES COMUNITARIAS DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ
De conformidad con el artículo 53 de la Ley 136-03, las Juntas Locales de Protección y Restitución
de Derechos (JLPRD) están definidas como organismos de protección, defensa y exigibilidad de
derechos, las cuales forman parte del Sistema de Protección Nacional de Derechos de los NNA,
conjuntamente con otras entidades, entre las que se encuentran: los Directorios del Consejo Nacional
y del Municipal, la Oficina Nacional, Municipal y entidades públicas y privadas de atención, los
Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, la Defensoría Técnica de Niños, Niñas y Adolescentes
y el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes. Las JLPRD también forman parte de los
órganos que integran el CONANI, entidad máxima de dirección del Sistema Nacional de Protección
de Derechos de los NNA.
El Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes es el conjunto de
instituciones, organismos y entidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que formulan,
coordinan, integran, supervisan, ejecutan y evalúan las políticas públicas, programas y acciones a nivel
nacional, regional y municipal para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.19
Las JLPRD son organismos descentralizados a nivel municipal y este carácter de las juntas locales
es importante resaltarlo en este trabajo de investigación, pues un ente descentralizado supone que
el gobierno central transfiere poder hacia autoridades (organizaciones e instituciones) que no están
jerárquicamente sometidas al gobierno central, que cuentan con un patrimonio propio y una gestión
independiente de la administración central.
El artículo 465 de la Ley 136-03 establece las funciones que tienen las JLPRD, entre las cuales están:
Recibir las denuncias sobre amenaza, vulneración o violación flagrante de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes en su localidad, pueden actuar de oficio (es decir, sin que medie ninguna
denuncia) cuando se tenga sospecha de cualquiera de las situaciones anteriores, poner en práctica
el proceso de protección y restitución de derechos, ordenar las medidas de protección y restitución
de derechos en el ámbito administrativo y apoderar al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes de
los casos de incumplimiento de dichas medidas.
El proceso de protección y restitución de derechos consiste en que más allá de la recuperación o
rehabilitación a NNA que se encuentran en el circuito de la explotación sexual comercial se les debe
una restitución de derechos: la protección contra todas las formas de maltratos y discriminación, a
la educación, la participación, a la familia, a la salud, al desarrollo integral. Por lo tanto, las medidas
de atención a NNA deben ser concebidas a partir de la restitución de los derechos que siempre les
fueron negados por el Estado, por la familia y por la sociedad.
Las Redes Comunitarias de Protección de la Niñez son una iniciativa de la sociedad civil (ONG´s)
para vincular a la comunidad con la estructura legal que constituyen las JLPRD y darles soporte en
sus funciones y acciones.
La relación nominal de informantes clave, pertenecientes a las JLPRD y a las redes comunitarias de
protección de la niñez, a los cuales se les realizó la entrevista, por municipio 20, se muestra en la
19 Artículo 51 de Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.
20 No fue posible hacer contacto con los miembros de la JLPRD del municipio de Guayacanes para realizar las entrevistas en las fechas previstas para su realización.
57
siguiente tabla:
Tabla 16 Relación nominal de informantes clave, por municipio
MUNICIPIO DE BOCA CHICA
NO.
NOMBRE
INSTITUCIÓN
CARGO
PROFESIÓN/OCUPACIÓN
1. Julio César Aquino Lara
JLPRD
Miembro
Licenciado en Comunicación Social y en
Educación
2. Joaquín Calderón
JLPRD
Coordinador de Licenciado en Educación
la JLPRD
3. Grecia Henríquez Mosquea JLPRD
Miembro
Coordinadora de la Federación de
Mujeres Organizadas del Municipio de
Boca Chica (FEMOMUBOCHI)
4.
Fátima Tavares
JLPRD
5.
6.
7.
Víctor Pimentel
Vianalisa Guzmán
Pedro Rafael Guzmán
8.
Raysa Cruz
JLPRD
Miembro
JLPRD
Miembro
Club
Deportivo Presidente
Juan
Alberto
Ozoria
Red Comunitaria
de Protección de la
Niñez
MUNICIPIO DE QUISQUEYA
JLPRD
Miembro de la
JLPRD
9.
Luisa Encarnación
JLPRD
12.
Miembro de la Trabajadora social en la comunidad
JLPD
Greysi Adames
JLPRD
Miembro de la Estudiante de Licenciatura en Educación
JLPRD
MUNICIPIO DE SALVALEÓN DE HIGUEY
Ángela María Castillo Consejo Nacional Coordinadora
Licenciada en Derecho
Santana
para la Niñez y la de la Oficina
Adolescencia
Municipal
(CONANI)
José Miguel Ramírez Valoy JLPRD
Coordinador
Pastor
13.
Rosanny Familia Beltré
Junta de Vecinos Presidenta
Nuevo Amanecer
Red Comunitaria
de Protección de la
Niñez
14.
Cristóbal Tibó
15.
Juana Mota Peña
16.
Julia Rondón Perozo
10.
11.
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Miembro
Licenciada en Hotelería y Turismo
Licenciado en Derecho
Facilitadora
Director de Deportes
Trabajadora Social en el Ayuntamiento
Municipal de Quisqueya
Junta de Vecinos Encargado de
Sector Monte Verde Logística
Red Comunitaria
de Protección de la
Niñez
MUNICIPIO DE SAN RAFAEL DEL YUMA
JLPRD
Miembro
Licenciada en Educación y Supervisora en
el Distrito Educativo 12-02
JLPRD
Miembro
Inspectora de Aduanas en el Aeropuerto
de Punta Cana
58
Conocimientos y creencias sobre la prevención, detención y respuesta a la
ESCNNA
Abuso Infantil
Tomando como referencia las entrevistas realizadas a miembros de las JLPRD y miembros de
las Redes Comunitarias de Protección, los abusos infantiles que ocurren más frecuentemente en
las zonas de estudio, fueron:
Tabla 17 Abuso infantil más frecuente, por municipio
MUNICIPIO
Boca Chica
Quisqueya
ABUSO INFANTIL
Maltrato físico, abuso sexual y ESCNNA (en la modalidad de
matrimonios infantiles, relaciones sexuales remuneradas, turismo
sexual)
Maltrato físico y psicológico (con preeminencia de maltrato verbal)
Salvaleón de Higüey
Maltrato físico y psicológico, abuso sexual, ESCNNA (se da más en
los puntos turísticos, como Verón Bávaro Punta Cana y Bayahíbe)
San Rafael del Yuma
Abuso sexual (con mayor presencia en poblaciones haitianas) y
ESCNNA (en la modalidad de matrimonios infantiles)
Fuente: Encuesta CAP aplicada
Denuncia de casos
Con respecto a si se denuncian estos tipos de abuso infantil, la opinión de los entrevistados está
dividida, pero generalmente dicen que no se denuncia primero, porque la comunidad no está
sensibilizada con el tema de ESCNNA y segundo, porque no se conocen las leyes ni las
instituciones que protejan a las víctimas. Asimismo, algunos entrevistados afirman que en caso
de que se denuncie no hay una continuidad de los casos porque los padres de las víctimas no se
sienten protegidos y apoyados por parte de las autoridades.
Otros entrevistados refieren que es muy poco frecuente que sean los padres o familiares de las
víctimas quienes hagan las denuncias de los casos, regularmente lo hacen personas de la
comunidad (vecinos) o se detectan los casos de ESCNNA a través de las escuelas.
Conforme a algunos entrevistados las escuelas y su organismo rector, el Ministerio de
Educación, juegan un rol fundamental a la hora de detectar casos de ESCNNA para ser
denunciados y también dando servicios psicológicos a las víctimas.
Dentro de las razones para que haya pocos casos de ECSNNA denunciados, los entrevistados
alegaron que las personas tienen miedo a las represalias que puedan tomarse en su contra y en
ese sentido, la información se maneja con cierta discreción.
¨Tenemos en este momento la violación de niñas y niños, especialmente en poblaciones haitianas, este es
un mal que ha pasado en la zona y muchas veces los culpables no han aparecido, porque las madres y los
padres se sienten desprotegidos de las autoridades y muchas veces no se le da respuesta a esto; si fuera
entre dominicanos esta situación puede resolverse más fácil, pero al ser nacionales haitianos vemos una
dejadez y ellos mismos se sienten desprotegidos y muchas veces no siguen el caso y se quedan así¨.
Miembro de JLPRD del municipio de San Rafael del Yuma
59
¨Yo tengo una vecina que maltrata mucho a un niño de 6 ó 7 años, lo sacó de la escuela. . . Ese tipo de
maltrato no se denuncia, porque ya tendría que haber un Directorio para uno llevar la denuncia y entonces
que ellos vayan para que vean y uno poner a una persona a que vigile . . . porque para uno denunciarlo ya
tendría que ser un caso mayor, pero cuando son golpes y verbal, aquí no hay dónde ir a denunciarlo; ya
cuando es maltrato de violación uno va a la Fiscalía¨.
Miembro de la JLPRD del municipio de Quisqueya
¨Sí se denuncia, porque las personas están informadas y concientizadas¨.
Miembro de la JLPRD del municipio de Boca Chica
¨No se denuncia, porque desconocen la ley y lugares que protejan a las víctimas¨.
Miembro de la JLPRD del municipio de Boca Chica
¨De ESCNNA podría decirte que un 10% de los casos son denunciados, hay muy poca sensibilidad en la
comunidad con el tema. Nosotros tenemos en la provincia La Altagracia una Mesa de Investigación de
caso a caso de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico de Migrantes y Trata de Personas que tiene
que ver mucho con eso y hemos trabajado parte en ese tema. Para la comunidad el que una joven
adolescente. . . ah no eso fue que se enamoró y se fue con el novio y no sabemos que está siendo víctima de
trata como parte de la ESCNNA, mira se fue hace dos años y nunca ha vuelto y no se imaginan que esa
niña pudo haber sido captada en una red de trata y que está siendo explotada sexualmente. Entonces
cuando se dan esos casos la gente no los denuncia, ni siquiera los familiares, ósea te estoy hablando de la
comunidad, pero ni siquiera los familiares lo ven como un delito, lo ven como un modo de vida. . . ah no
ella vino un novio la enamoró y se fue y no ha vuelto a saber de ella, no vino ni a besarme la mano, como
dicen tradicionalmente las personas más mayores. Y no hay esa consciencia de que están siendo víctimas de
la ESC, entonces lamentablemente recibimos si acaso un 10%, no recibimos el auge de las denuncias
relativas a la ESC y muchas veces damos con los casos porque vienen por otra cosa, porque se denuncia
un abuso físico o un abuso sexual y entonces de ahí uno en la investigación deduce esto no es solamente
maltrato, está siendo víctima de ESC. El Ministerio de Educación tiene un papel fundamental, son
captadores porque quizás las niñas, los niños y adolescentes van a las escuelas y el maestro, la maestra, el
orientador ven que de repente el niño se duerme en clase cuando no se dormía, está muy distraído, llega
golpeado o comienza a retraerse, comienza a no socializar tanto y eso marca como que un detonante en ese
maestro o en esa orientadora y crean un expediente por abuso el Ministerio de Educación se comunica con
nosotros, y nosotros apoderamos a la Fiscalía de los casos que pueden darse, es decir, de casos de ESCNNA.
Entonces la comunidad es por donde más se captan las denuncias, casi nunca, no voy a decir que no porque
sí se puede dar el caso, viene por los familiares porque la consciencia que hay de qué es realmente ESC, lo
ven como un medio de vida y no como una vulneración a sus derechos¨.
Coordinadora de la Oficina Municipal de CONANI de Salvaleón de Higüey
¨Sí, se denuncia, por eso puedo hablar de ello, porque hemos trabajado en situaciones donde un menor o
un adolescente ha sido violado o un niño puesto en situación de riesgo¨.
Miembro de la JLPRD de Salvaleón de Higüey
Servicios para Abusos Infantiles
El mayor número de respuestas obtenidas en cuanto a los servicios existentes dentro de las
comunidades para los abusos infantiles más frecuentes que se mencionaron en cada municipio,
fue de que, in situ, no existe ningún servicio para hacer frente a la situación.
En otras respuestas a la pregunta formulada sobre los servicios, los entrevistados se expresaron
así:
60
¨Los servicios a nivel de justicia los ofrece la Fiscalía especializada de NNA y la parte psicológica es
asumida por Caminante¨.
Miembro de la JLPRD de Boca Chica
¨Regularmente hay unión entre ONG´s para tomar medidas¨.
Miembro de la JLPRD de Boca Chica
¨Normalmente no existen servicios, sólo lo reportamos al CONANI y ellos se encargan¨.
Miembro de Red Comunitaria de Protección de Salvaleón de Higüey
¨Nosotros tenemos una Fiscalía que, aunque no es especializada, actúa en este tipo de casos, quienes
siempre se han mostrado dispuestos a ayudar, pero muchas veces el asunto está en buscar o estar seguro de
quién es el culpable porque un niño o una niña puede decir que le pasó esta u otra cosa en un camino o
algo, pero entonces no puede señalar fue fulano o fue tal, entonces las denuncias se quedan ahí mismo,
nunca aparece el culpable. Asimismo, tenemos las orientadoras de las escuelas, que dan un servicio de
apoyo emocional tratando de elevar su autoestima¨.
Miembro de la JLPRD de San Rafael del Yuma
¨Nosotros, gracias Dios, en la comunidad tenemos una ONG internacional que trabaja específicamente
con ESC, víctimas de trata porque va muy de la mano con explotación sexual comercial y tenemos una
fundación que ellos se encargan conjuntamente con el Ministerio Público de hacer la investigación y
coordinan los rescates y también tienen casas de acogida, tienen dos casas de acogida, tienen a SOS, que
es donde llegan las víctimas y son intervenidas y tienen casas de residencia donde conviven hasta tanto
son . . . son tratadas, esta ONG trabaja los casos a nivel psicológico, mayormente adolescentes, los trabaja
para entonces hacerles una inclusión en la sociedad y también los apoyan económicamente y cuando
salen tratan de que tengan un medio de vida, algo técnico que aprendan mientras estén con ellos. Incluso
ellos van más allá, han patrocinado que puedan poner sus microempresas, entonces no solamente los sacan
de la situación por la que están pasando, sino que les ayudan a reestablecer una vida digna, restituir todos
sus derechos fundamentales y todo eso. Destiny Rescue21 es el nombre de la ONG¨.
Coordinadora de la Oficina Municipal de CONANI de Salvaleón de Higüey
¨En las escuelas tienen psicólogos . . .¨
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
Explotación Sexual Comercial de NNA
Para la mayoría de los miembros de las JLPRD entrevistados la frecuencia de casos de ESCNNA
en sus comunidades es algo común, mientras que para los miembros de las Redes Comunitarias
de Protección es muy común.
En cuanto a la modalidad más frecuente de ESCNNA en estas zonas, los entrevistados
contestaron que en Boca Chica las más frecuentes son las relaciones sexuales remuneradas y el
turismo sexual; en Salvaleón de Higüey, en las zonas turísticas como Bávaro y Bayahíbe la
modalidad más frecuente es el turismo sexual, pero en la ciudad de Higüey la mayoría de los
casos se da con NNA en situación de calle y la trata con fines de explotación comercial (aunque
las víctimas son captadas desde otros lugares o comunidades); en Quisqueya, la modalidad de
21 Para más información ver https://www.destinyrescue.org/us/who-we-are/about-us/
61
ESCNNA que mayormente se da son las relaciones sexuales remuneradas, servir de compañía
en bares a personas mayores de edad, el matrimonio infantil, pornografía infantil en redes
sociales como Facebook; y en San Rafael del Yuma, está el matrimonio infantil con personas
muy mayores, las relaciones sexuales remuneradas y el turismo sexual.
Con relación a los lugares o comunidades dentro de los municipios donde es más frecuente que
haya ESCNNA, los entrevistados proporcionaron algunas informaciones. En el municipio de
Quisqueya, es más frecuente que haya situaciones de ESCNNA cuando se trata del centro de la
ciudad, en el parque, en centros de bebidas, discotecas, en la calle y cuando es fuera del casco
urbano, en los bateyes; en el municipio de Boca Chica, en la calle Duarte, en la playa, también hay
NNA que se trasladan desde el sector El Paraíso en el Distrito Municipal de La Caleta y desde la
ciudad de Santo Domingo hacia Boca Chica en horas de la tarde noche; en el municipio de
Higuey, en las zonas turísticas de Bayahíbe, Bávaro, Verón y más específicamente se identificó
el Barrio el Hoyo de Friusa, la calle Villa Play Boy y Monte Verde en Bávaro; en el municipio de
San Rafael del Yuma, un lugar del que se hizo mención fue el Barrio La Lomita y Boca de Yuma.
Además de haber ESCNNA en algunos de estos lugares, hay tráfico y consumo de drogas.
De acuerdo con las informaciones vertidas, en todos los municipios, las víctimas en su mayoría
son niñas y adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. No obstante,
algunos entrevistados refirieron que eso dependerá del punto geográfico donde estemos, pues,
por ejemplo, en Bayahíbe hay una mayor presencia de niños explotados sexualmente que de
niñas. También se dan casos de niños y niñas de 8 años de edad que son explotados o abusados
sexualmente.
¨Aquí hay casos de niñas de 13 años que se venden al mejor postor, porque le compren un pica pollo,
porque le laven la cabeza, por un fin de semana, porque le compren un pantalón bonito¨.
Miembro de la JLPRD de San Rafael del Yuma
¨Hay una niña 12 ó 13 años que la madre está presa porque asesinó a otra mujer, está en Najayo. La niña
vive con una prima y su abuelo está inválido, la prima no se hace responsable de ella. El otro día le estaba
diciendo a alguien ¨Vamos a tener que planificar la niña porque viene a las 3 y las 4 de la mañana¨. . . no
tiene un padre o alguien que vele por ella. La niña no está estudiando, solo caminando en la calle¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
En cuanto al principal efecto negativo de la ESC en NNA, los entrevistados, por ejemplo, en el
municipio de San Rafael del Yuma dicen que hay deserción escolar desde sexto o séptimo grado
de educación básica. Otros se expresaron de la siguiente manera:
¨Le excluyen todo su proceso, hay exclusión escolar, embarazos en adolescentes, pierden la estima de los
padres y desmejora su porvenir, se acostumbran al consumismo y crean adicciones a las drogas¨.
Miembro de la JLPRD de Boca Chica
¨Enfermedades, traumas psicológicos y se convierten en delincuentes y la gente los rechaza, no los quiere¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
Sobre la figura del explotador sexual los entrevistados manifiestan que los mismos amigos y
familiares del NNA muchas veces se convierten en sus principales verdugos, así como los
intermediarios. Sin embargo, en el municipio de Quisqueya no hay referencias de que la
62
ESCNNA tenga lugar a través de intermediarios.
En las respuestas de los entrevistados se marca una tendencia generalizada de entender que el
cliente explotador es un enfermo o tiene problemas mentales, traumas de la infancia para actuar
como lo hace. Otros consideran que las motivaciones para que una persona pague por tener
relaciones sexuales con un NNA es debido a mitos sexuales.
¨Yo diría que son personas con traumas, tienen un vicio sexual y quieren desahogarse con los NNA,
personas sin corazón, pues tienen hijos/as ¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
¨Muchas veces la gente tiene algunos mitos, que quieren estar con una persona joven; otras veces atribuyen
algunas cualidades que pueden poseer las haitianas y otros también puede ser un asunto de experimentar
con NNA¨.
Miembro de la JLPRD de San Rafael del Yuma
La forma en que los NNA de estas zonas entran al mundo de la ESC, en el municipio de Higüey,
por ejemplo, suele manifestarse a través del trabajo infantil como una puerta de entrada. En Boca
Chica, a través de intermediarios (taxistas, motoconchistas).
¨El que los niños estén en situación de calle y haya trabajo infantil es un abanico de oportunidades, que
lamentablemente, en su mayoría, vulneran los derechos de los NNA¨.
Coordinadora de la Oficina Municipal de CONANI de Salvaleón de Higüey
Las opiniones de los entrevistados con relación al responsable de la existencia del problema de
ESCNNA en nuestro país están divididas, entre el Estado, como garante de los derechos de los
NNA y los padres de los NNA, quienes tienen la obligación moral y legal de velar por su
cuidado. Encontramos otras posturas estableciendo que el problema de la ESCNNA es una
responsabilidad compartida.
¨El Estado no ha aplicado una política eficaz para que los NNA estén protegidos de la ESCNNA. ¨
Miembro de la JLPRD de Boca Chica
¨Todos aportamos, no podemos señalar a una persona u organismo en específico¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
¨Pienso que son responsabilidades compartidas, pues si observamos que estos NNA explotados vienen de
la pobreza, de la falta de oportunidades que se les da, entonces podríamos decir que por ahí el Estado
tendría que trazar políticas que vayan a favorecer a esas poblaciones totalmente excluidas. Pero también
pienso que hay un asunto de cultura, como que eso es algo normal y cotidiano¨.
Miembro de la JLPRD de San Rafael del Yuma
Actitudes de los entrevistados que facilitan o impiden la prevención de la
ESCNNA
Conforme las funciones de las JLPRD, establecidas en el artículo 465 del Código para el Sistema
de Protección y de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley No. 13603), en los casos hipotéticos planteados podemos inferir que no la totalidad de los entrevistados
muestra tener un conocimiento íntegro de su rol y de las potestades que le faculta la ley como
miembro de una JLPRD.
63
Asimismo, conforme a las informaciones dadas en las entrevistas muchas veces existe una
yuxtaposición de funciones entre el Directorio Municipal correspondiente y la JLPRD del
municipio con respecto al modo en el que se manejan y tramitan las denuncias.
¨Cuando fuimos nombrados nos enorgullecimos, pero no sé qué ha pasado, porque en mí yo no he visto una
labor social de la institución en donde estoy¨.
Miembro de JLPRD del municipio de San Rafael del Yuma
¨Yo te voy a ser sincera, no puedo hacer nada porque no tengo pruebas . . . Nosotros como Junta Local no
podemos decirte que recibimos denuncias, porque eso es una cuestión que está solamente en papeles, no es
una cuestión que está funcionando vivamente; sino que nosotros, por ejemplo, fuera de lo que es la Junta
podemos saber algunas cosas, porque uno trabaja con niños, niñas y adolescentes y, algunas veces, se han
presentado algunas denuncias que han ido a la Fiscalía y cosas así¨.
Miembro de la JLPRD de San Rafael del Yuma
Yo trataría de investigar y después lo denuncio a la Junta y al Directorio y ellos lo manden a buscar para
que hagan la investigación más profunda.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
Prácticas más frecuentes para la prevención y respuesta frente a la ESCNNA
Una escasa proporción de miembros de JLPRD ha evitado alguna situación de ESCNNA o tiene
alguna experiencia en ese sentido. Entre las experiencias narradas, rescatamos las siguiente:
¨Sí, una niña que pasó por una barbería vendiendo helados y su aspecto físico era muy atractivo y un
desconocido con malas intenciones de seducción se le acercó, yo lo evité orientándola a ella¨.
Miembro de la JLPRD de Boca Chica
¨Si asumimos por los casos que hemos trabajado puedo decir que si, sacando al niño de la situación¨.
Miembro de la JLPRD de Salvaleón de Higüey
En ninguna de las entrevistas realizadas, los entrevistados a la hora de darle curso y seguimiento
a un caso de ESCNNA hizo mención de aplicación de las medidas de protección y restitución
de derechos, mismas que las JLPRD tienen la potestad de imponer, independientemente de que
se aperture la vía judicial apoderando del caso al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes y
que se ponga en conocimiento a la oficina municipal del CONANI, ya que estas medidas son
sanciones administrativas simultáneas de las medidas o sanciones jurisdiccionales.
Prácticas más frecuentes que desarrollan las familias que generan especial
vulnerabilidad ante la ESCNNA
Los factores comunes en relación con las familias de los NNA en explotación sexual comercial
mencionados por los entrevistados son la pobreza, la falta de educación de los padres de esos
NNA, describen los hogares de estas familias como hogares disfuncionales, hay abandono
paterno muchas veces o los NNA proceden de entornos familiares donde hay prostitución.
También consideran que existe consumismo, las personas se dejan influenciar y entran a formar
parte de las redes de explotación de NNA.
64
¨Hay un señor que es ganadero y a quien primero compra es a la mamá y las madres viven orgullosas,
porque le da un carro o una casa, y ya ha embarazado a dos menores¨.
Miembro de la JLPRD de Salvaleón de Higüey
¨Las madres han andado en la calle, las madres también se prostituyen, son alcohólicos, consumen drogas,
la mayoría de las veces viven solo con las mamás¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
Factores de especial vulnerabilidad frente a la ESCNNA (madres adolescentes,
dominicanos de ascendencia haitiana y migrantes)
En el caso de NNA de ascendencia haitiana o de nacionalidad haitiana, los entrevistados
exponen que, debido a factores culturales, no hay denuncias de casos de ESCNNA, no obstante,
en los bateyes es donde hay mayor presencia de este tipo de casos y de abuso sexual infantil. No
obstante, prácticamente en todas las sociedades actuales las minorías22 culturales son
discriminadas y excluidas socialmente.
Otras razones que los entrevistados señalan para que no haya un gran flujo de denuncias es la
falta de información a la población, pues no existen campañas publicitarias que concienticen y
den herramientas para realizar denuncias de casos de ESCNNA.
¨Yo no he escuchado casos denunciados. Se quedan los casos en los bateyes, porque ellos entienden que ellos
lo están haciendo bien. En los bateyes suceden muchos casos de la misma familia como también vecinos¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
¨La falta consciencia del tema no hay campañas publicitarias que motiven a la denuncia, de radio, de
televisión, de prensa. . . hemos hecho nuestros esfuerzos con grupos organizados, como Juntas de Vecinos¨.
Miembro de la JLPRD de Salvaleón de Higuey
¨. . . Entonces la comunidad es por donde más se captan las denuncias casi nunca, no voy a decir que no
porque sí se puede dar el caso, viene por los familiares por la consciencia que hay de qué es realmente ESC,
lo ven como un medio de vida y no como una vulneración a sus derechos. De nacionalidad haitiana se dan
denuncias por abuso físico mayormente, pero sexual no . . . CONANI tiene una estadística que tiene que
ver con todos los NNA que estén dentro del territorio nacional, dentro de la República Dominicana, en
nuestra estadística no hay una exclusión por nacionalidad, de si son dominicanos o extranjeros¨.
Coordinadora de la Oficina Municipal de CONANI de Salvaleón de Higüey
Grado de participación y aceptación de la población adulta/joven en las
actividades de prevención y control de la ESCNNA
Los entrevistados informan que las personas de la comunidad, en su mayoría, están
desinformadas respecto al tema de la ESCNNA.
En cuanto a la disposición de las personas de las comunidades para participar en actividades de
capacitación y a formar redes de trabajo con relación al tema de ESCNNA, los entrevistados
coinciden en que hace mucha falta y que entienden tendría buena acogida.
22 Minoría es cualquier grupo de personas que, a causa de sus características físicas o culturales, se encuentra sometido a una discriminación respecto de los demás miembros de la
sociedad en la que vive, recibiendo de ésta un trato diferente e injusto.
65
Entre las organizaciones que han dado capacitaciones a las autoridades de las comunidades, a
los NNA y los padres en el tema de ESCNNA se encuentran: Caminante y la misma JLPRD en
Boca Chica, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) en Quisqueya, en Salvaleón
de Higüey y en San Rafael del Yuma, está el Movimiento para el Autodesarrollo Internacional
de la Solidaridad (MAIS) conjuntamente con Plan International República Dominicana.
¨. . . El IDDI dirigió ese diplomado sobre maltrato infantil a distinto tipo de personal del seguro social, de
salud pública, del ayuntamiento, de la fiscalía, etc., pero a la comunidad en general no¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
¨CONANI nos ha visitado, sus representantes de Higuey y La Romana, también hemos implementado
nos han visitado y hemos ido a los centros educativos a dar charlas para hablar de los problemas sociales
que aquejan hoy en día a los NNA, especialmente cuáles son sus derechos, los que a ellos les pertenecen,
los derechos que ellos pueden exigir, en eso CONANI ha estado con nosotros. . .¨
Miembro de la JLPRD de San Rafael del Yuma
Barreras que impiden la promoción de conocimiento, actitudes y buenas
prácticas relacionados la prevención del ESCNNA
Con respecto a las limitaciones para prevenir la ESCNNA en las poblaciones de estudio, los
entrevistados señalaron la falta de conocimientos y de sensibilización que tiene la comunidad en
general sobre este tema.
Asimismo, entre las limitaciones o barreras que tienen los miembros de las JLPRD para ejercer sus
funciones y su trabajo de prevención de la ESCNNA, están la falta de recursos económicos y de
espacios físicos donde las personas puedan denunciarle los casos, la falta de recursos humanos
capacitados al servicio exclusivo de las JLPRD, la falta de tiempo y la necesidad de profundizar los
conocimientos sobre la ESCNNA.
¨El desconocimiento de la comunidad, definitivamente yo creo que debemos ser más sensibilizados en el tema,
quizás no en mi caso porque yo trabajo para el CONANI y tengo una alta sensibilización en el tema, pero es
en mi caso, pero no mayormente la comunidad. ¨
Coordinadora de la Oficina Municipal de CONANI de Salvaleón de Higüey
¨Limitaciones hay muchas, se necesitan espacios físicos de esparcimiento para conectar con la población y
los recursos humanos no son suficientes, se necesitan recursos económicos para movilizarse¨.
Miembro de la JLPRD de Boca Chica
¨Las limitaciones que tendríamos todos los que pertenecemos a la JLPRD es que somos personas ocupadas
en otros trabajos y gran parte de nuestro tiempo está al servicio de las instituciones para las que nosotros
trabajamos y los medios para poder llegar. . . Muchas veces cuando ocurren casos de violaciones uno
necesita unas asesorías legales para saber por dónde caminar o saber por ejemplo donde acudir, uno podría
ir a los hospitales, pero necesitaríamos por ejemplo psicólogos, pero para servir ahí exclusivamente,
recursos humanos capacitados para desempeñar el rol que verdaderamente lleva una Junta. ¨
Miembro de la JLPRD de San Rafael del Yuma
66
¨Hay falta de conocimientos en la población, hace falta una campaña de educación para la prevención
contra la ESCNNA. . . hay mucha ignorancia. . . la barrera principal que puede tener cualquier persona
que trabaje como voluntario al servicio del Estado es el recurso de poder ir a un lugar, de trasladarse
grandes distancias teniendo la disponibilidad de las cosas elementales que cualquier país podría tener,
siendo subdesarrollado: medios de transporte y la logística en sentido general. ¨
Miembro de la JLPRD de Salvaleón de Higüey
¨Necesitamos un local para que las personas se den cuenta que las personas acudan a denunciar. A veces
el vecino se queda callado porque no tiene dónde ir a denunciar. No tenemos recursos no tenemos nada.
Necesitamos ayuda los que están a cargo de CONANI. A uno le duele ver esos NNA así. Estaríamos
dispuestas a capacitarnos en el tema de ESCNNA¨.
Miembro de la JLPRD de Quisqueya
67
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
ADOLESCENTES Y JÓVENES
La mayor parte de los adolescentes y jóvenes entrevistados viven en localidades y en barrios, dentro
de los cinco municipios estudiados, donde prima la pobreza, la falta de oportunidades y confluyen
una serie de factores que regularmente se asocian a la existencia o presencia de la ESCNNA.
Ahora bien, esto no implica que la ESCNNA sea un fenómeno que está relacionado únicamente con
la composición de la sociedad. Tiene presencia en todos los estratos sociales, pero los grupos en
condición de pobreza son más vulnerables y, por lo tanto, demandan una atención preferencial en
el ámbito de prevención.
¨Abordar este fenómeno desde la perspectiva multicausal implica el análisis de diferentes frentes que incluyen
problemáticas de tipo económico, social, cultural y político. La desigualdad, la inequidad, la desintegración
familiar, el consumismo, la migración rural-urbana, la discriminación, el abuso sexual intrafamiliar, el tráfico
de drogas y de seres humanos pueden citarse como los principales factores de riesgo, los cuales se articulan
como estructurales y estructurantes en la construcción de relaciones de violencia¨.23
En ese sentido, la investigación realizada logró identificar factores de riesgos comunes y
diferenciales, pero basados en los factores de riesgo tradicionalmente identificados y estudiados en
otras investigaciones previas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Factores de riesgo son los atributos o cualidades de un sujeto o comunidad unidos a una mayor
probabilidad de daño a la salud (Rojas, 2001). Estos últimos incrementan la probabilidad de
conductas como el uso y abuso de drogas, consumo de alcohol, tabaco, delincuencia, deserción
escolar y relación sexual precoz, debido a que los factores protectores y de riesgo están
significativamente vinculados con la cultura, influyendo y viéndose influenciada por cada
individuo de manera distinta (Silva y Pillón, 2004).
De la población entrevistada el 90% estudia, lo que es de cierta forma alentador, pues la educación
es un derecho humano fundamental de los NNA, que les permite adquirir conocimientos y alcanzar
así una vida social plena. Sin embargo, el 10% de la muestra no estudia y de ese porcentaje, el 33%
ni siquiera ha completado la primaria. El 82% de la muestra vive con algún familiar.
La familia y la escuela son instituciones básicas e inmediatas que protegen a los NNA; cuando falla
una de las dos, sea porque no haya un vínculo afectivo en el entorno familiar, donde los NNA se
sientan amados y protegidos, o porque éstos no estén integrados a la escuela, entonces estas
situaciones se convierten en factores de riesgo para la ESCNNA.
Dentro de los motivos expuestos para no estudiar están ¨falta de documentos¨, ¨tener hijo/a¨,
¨embarazo¨, ¨falta de apoyo¨ y por ¨trabajo¨. Esto evidencia la existencia de otros problemas de
reconocida trascendencia, como son el embarazo en adolescentes y el trabajo infantil. Asimismo, un
22% no responde las razones.
El 39% de las adolescentes y jóvenes entrevistadas que afirmó haber tenido relaciones sexuales ha
estado embarazada alguna vez, con un promedio de edad de 16,6 años de edad. De éstas, 17% tiene
hijos/as.
23 Bonasso, A. (2003). La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en América Latina. Segunda Edición. Instituto Interamericano del Niño. Organización especializada de la OEA
.
68
La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre los
países de América Latina y el Caribe (90 embarazadas por cada 1,000).24 Existe un fuerte vínculo
entre la pobreza y el embarazo a temprana edad pues este es más frecuente entre adolescentes
pobres y con menor educación.25
Por otro lado, el 15% de los entrevistados afirmó tener un trabajo remunerado, con un rango de
edad entre los 13 y los 19 años. De ese porcentaje el 25% es menor de 16 años de edad, que es la
mayoría de edad en materia laboral establecida en la República Dominicana, pero respetando
algunas reglas.26
De conformidad con el Código de Trabajo de la República Dominicana, el trabajo de menores de 14
años está prohibido, existen restricciones para el trabajo de menores de 16 años y se protege a los
menores de 18 años de las peores formas de trabajo infantil, entre las cuales se encuentra la
ESCNNA.
La única excepción que establece el Código sobre el trabajo infantil es cuando la actividad o labor
que se realice sea en beneficio del arte, la ciencia o de la enseñanza. En ese orden, algunos de los
entrevistados refieren que realizan trabajos en la calle (chiripeo), funerarias, bancas de juegos, los
que en nada se relacionan con la excepción legal citada, por lo tanto, se evidencia presencia de
trabajo infantil.27
El trabajo infantil fue señalado por los miembros de las JLPRD y de las Redes Comunitarias de
Protección, en las entrevistas realizadas, sobre todo en el municipio de Salvaleón de Higuey, como
una puerta de entrada que propicia un abanico de opciones hacia la ESCNNA, hacia la delincuencia
y la drogadicción.
La pobreza favorece que los NNA realicen trabajos para aportar recursos económicos al hogar, como
los trabajos en las calles, una modalidad de trabajo infantil considerado como otro factor de riesgo
para la ESCNNA.28
Con respecto a las uniones o matrimonios infantiles, un 5% de la muestra ha convivido en pareja o
se ha casado legalmente, en su mayoría (89%), son niñas y adolescentes femeninas. Un 22% de estas
niñas y adolescentes tiene hijos/as. El 33% no estudia y 22% ni estudia ni trabaja.
El rango de edad en la que se unieron o casaron es de 14 a 18 años. Estos datos coinciden con los
reportados por la Colectiva Mujer y Salud, que indican que el 41% de niñas menores de 18 años en
la República Dominicana ya se encuentra en unión marital y que de éstas una proporción grande se
unió antes de los 15 años.
Algunas formas de matrimonio infantil pueden considerarse ESCNNA.29 El matrimonio infantil
24 Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009).
25 Según la ENHOGAR 2009-2010 el 33.2% de las adolescentes y mujeres jóvenes de las familias del quintil más pobre se habían embarazado antes de cumplir los 20 años, en
comparación con el 11.6% en el quintil más rico. Del mismo modo, 42.7% de las adolescentes que se había embarazado no tenían instrucción o sólo había alcanzado algún grado del
nivel básico.
ENHOGAR MICS 2014 establece que la tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años para el año antes de la encuesta fue de 89%.
2626 Ver los artículos 245 al 254 del Código de Trabajo Dominicano.
2727 ENHOGAR MICS 2014 estima que el porcentaje de niños y niñas de entre 5 y 17 años que realiza trabajo en la República Dominicana es de 12,8%.
2828 Para ampliar este tema ver. Camacho, L.B. & Trujillo, M.A. (2009). La explotación sexual comercial infantil: una ganancia subjetiva. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 7(2), 1009-1025,
Dutra-Thomé, L., Cerqueira-Santos, E. & Koller, S. H. (2011). Exploração sexual e trabalho na adolescência: Um estudo de caso. Universitas Psychologica, 10 (3), 881-896.
29 Ecpat International (2008). En defensa del derecho de los niños, niñas y adolescentes de vivir libres de la explotación sexual comercial Intervenciones y Recomendaciones, Bangkok,
Tailandia, pág. 53, [electrónico] http://www.ecpat.org/wp-content/uploads/legacy/upholding_spa_0.pdf
69
puede considerarse como una forma de explotación sexual comercial cuando se entrega un niño en
matrimonio con fines sexuales y se celebra el intercambio de bienes, pago en efectivo o en especias
(ECPAT International matrimonio infantil/tempprano: Matices de gris 2006). Esta forma de
matrimonio fue referida por los miembros de las JLPRD como una de las modalidades de ESCNNA
más frecuente en los municipios de Quisqueya y de San Rafael del Yuma.
El 42% de los adolescentes y jóvenes entrevistados ha tenido relaciones sexuales y de éstos el 73%
ha estado activo sexualmente en los últimos 12 meses, disgregados por sexo, en un 40% de sexo
femenino y un 60% de sexo masculino.
Puede notarse una mayor cantidad de adolescentes y jóvenes masculinos, lo que puede obedecer a
patrones socio-culturales donde los hombres desde muy tempranas edades demuestran sus dotes
de hombría en relación al uso de la violencia o al ejercicio de la sexualidad. Estos comportamientos
son construcciones sociales que dependen de la cultura local y de las normas sociales vigentes en
determinada localidad, país o cultura.
Con relación al debut sexual se reportaron casos desde los 8 años de edad, siendo la edad promedio
13,8 años. El 15% de los entrevistados externó que tuvo relaciones sexuales la primera vez ¨porque
alguien lo convenció¨, ¨porque alguien lo obligó¨ o ¨porque alguien lo forzó¨, lo cual puede deberse
a que haya sido abusado/a sexualmente o víctima de ESC. En estos casos el vínculo del adolescente
con la persona con la que sostuvo la primera relación sexual era de amigo(a) o compañero de la
escuela, vecino (a), algún familiar o pariente y enamorado (a) o novio (a).
En cuanto al rango de edad de la persona con quienes sostuvieron su primera relación sexual, el
41% de los entrevistados contestó que la persona les llevaba 10 años o más y de éstos el 59% dijo
que el vínculo con dicha persona era en calidad de enamorado(a) o novio(a) o vecino(a), y en una
menor proporción, algún familiar o pariente. Una cifra bastante alarmante que marca otro factor de
riesgo para la ESC.
Estos datos también podrían ser coincidentes con algunas informaciones reveladas durante las
entrevistas con los miembros de las JLPRD en la descripción del contexto en las que suele darse la
ESCNNA en las zonas de estudio, en especial en los municipios de Quisqueya y de San Rafael del
Yuma, se describe la figura de hombres de edad avanzada que enamoran y cortejan a las niñas y
adolescentes, con el consentimiento de los familiares, directamente las madres de estas menores, a
cambio de regalos y facilidades de índole económica.
El 12% del total de la muestra afirma haber sostenido relaciones sexuales remuneradas,
específicamente por dinero; pues cuando se les realiza la misma pregunta, pero en este caso
relaciones sexuales a cambio de ropa, perfumes o algún otro regalo sólo un 4% responde
afirmativamente. El 22% de éstos es de sexo femenino y el 78% es de sexo masculino, hay 55% de
estos adolescentes y jóvenes de nacionalidad o de ascendencia haitiana. La distribución de ese 12%,
por municipio, fue de un 22% en cada uno, con excepción de Quisqueya que fue un 12%.
Regularmente el mayor porcentaje de las víctimas de ESC son mujeres. Sin embargo, existe una
especie de solapamiento con relación a la ESC de niños y adolescentes varones. Esto se debe a que
la atención está más centrada en las mujeres, por considerarse más vulnerables y débiles, debido a
su condición histórica de subordinación o por sus circunstancias de vida. Lo que hace que se
dificulte identificar a estos niños varones como víctimas o como potenciales víctimas de ESC.
70
Este planteamiento puede ser constatado en las entrevistas a los miembros de las JLPRD, quienes
en su mayoría manifestaron que las víctimas de ESC son las niñas y adolescentes femeninas, salvo
raras excepciones, como el municipio de Salvaleón de Higuey donde se mencionó a Bayahíbe como
un punto geográfico donde la ESC de niños y adolescentes varones es más visible.
Sobre las prácticas de uso de métodos de barrera o protección de las ITS, los porcentajes de
adolescentes y jóvenes que hacen uso o no hacen uso de ellos es muy semejante; el 51% hizo uso del
condón o preservativo masculino, en contraste con un 49% que no lo usó.
El 21% de los entrevistados tiene un desconocimiento total sobre los síntomas de las ITS y un 12%,
aunque afirma tener conocimiento en el tema, tan solo ha hecho mención del nombre de una ITS o
tiene una información errónea o incorrecta sobre los síntomas visibles de cómo detectarlas,
expresando al respecto: ¨palidez¨¨, ¨mal humor¨, ¨espinillas¨, ¨ojos halados¨, ¨como camina y como
habla¨. Igualmente sucede con los métodos de protección de las ITS, en el que un 3,5% de los
entrevistados tiene confusión y no diferencia los métodos anticonceptivos de los métodos que
pueden protegerle de una ITS, refiriendo como métodos de protección de ITS: ¨pastillas de
planificación¨, ¨jabón de cuaba¨.
Solo el 7% selecciona la abstención (no mantener relaciones sexuales), como método de protección
de una ITS.
En las respuestas de los entrevistados se marcan tendencias hacia la existencia de estereotipos de
género, que definen metas o expectativas para ambos sexos marcados por el contexto socio-cultural;
el 79% entiende que la mujer antes que todo en la vida debe ser esposa y madre, lo cual está
directamente relacionado con la sexualidad de éstas y el 47% entiende que los hombres son quienes
toman las decisiones.
Los estereotipos de género representan otro factor de riesgo asociado a la ESCNNA, porque las
relaciones desiguales de poder en una sociedad adultocéntrica y machista, facilitan que los NNA
sean usados como un recurso para satisfacer deseos sexuales y de dominio por parte de los hombres
adultos.
¨Muchos hombres (jóvenes y adultos) explotan mujeres (y también a otros hombres). Dominar a una persona
considerada inferior (un menor, una mujer, un pobre) y mostrar potencia sexual (especialmente para quien no
tiene experiencia) son consideradas oportunidades para reafirmar varios valores machistas presentes en
nuestra sociedad (Save the Children Suecia, 2004).
Con relación a los conocimientos sobre la ESC, el 61% dijo haber escuchado alguna vez sobre el tema
y el 39% contestó que no. Los entrevistados de los municipios con mayor cantidad de respuestas
afirmativas fueron los de Boca Chica (19%), Guayacanes (27%) y San Rafael del Yuma (29%), con
menores porcentajes en Quisqueya (12%) y en Salvaleón de Higuey (12%).
Se reconocieron tan solo tres modalidades de la ESCNNA: relaciones sexuales remuneradas (37%),
turismo sexual (20%) y trata con fines de explotación sexual (18%).
Con respecto a la dimensión de la ESCNNA, el 82% respondió es una situación que existe a nivel
mundial.
Los adolescentes y jóvenes reconocen como explotadores sexuales al cliente y al
proxeneta/intermediario con un 70% de respuestas para ambos, disgregado en iguales porcentajes
(35% para cada uno).
71
El 20% refiriéndose a la figura del explotador sexual dice que se trata de familiares o parientes del
NNA, frente a un 46% que dice que son personas desconocidas. Esto puede deberse a que los NNA
tengan temor de revelar este dato, dado que, en las entrevistas a los miembros de JLPRD dicen que
incluso son las mismas madres de los NNA quienes los explotan y consienten esta práctica como un
medio de vida cotidiano.
El 45% de la muestra afirma conocer a un par de su edad que tiene relaciones sexuales por dinero o
regalos. Este dato resulta un tanto preocupante, pues la ESCNNA, en muchas ocasiones, funciona
en efecto bola de nieve, en la que un NNA que ya se encuentra en ESC arrastra a otro/a que quizás
esté viviendo en circunstancias donde confluyan factores de riesgo asociados a este fenómeno, en
especial problemas de autoestima o el consumismo.
Durante la etapa adolescente hay una crisis de identidad, ¨se establecen nuevos lazos de amistad con sus
compañeros: los chicos prefieren el apoyo de sus amigos para explorar el mundo juntos porque así se sienten
más fuertes y más capaces de controlar sus miedos. De hecho, el adolescente, incluso si trata de
emanciparse, tiene miedo a enfrentarse al mundo solo, pero desdeña la compañía de sus padres, prefiriendo la
de sus compañeros¨. En ese contexto, la adquisición de objetos, como ropa, aparatos tecnológicos,
accesorios de última moda se convierten en un mecanismo para recibir aceptación y sentirse a gusto
con su apariencia.
Los miembros de la JLPRD de Quisqueya al describir cómo funciona u opera la ESCNNA en dicha
localidad, expusieron que las niñas y adolescentes se enrolan en esta actividad a través de una amiga
que ya esté siendo explotada sexualmente.
En cuanto al uso o consumo de sustancias psicoactivas el 96% de los entrevistados contestó que no
y solo un 4% respondió que sí. Sin embargo, cuando se les preguntó por el consumo de bebidas
alcohólicas solo un 32% dijo que nunca ha consumido alcohol; lo que evidencia entonces que un
68% sí ha consumido alcohol y, de paso, considera que el alcohol no es una droga.
¨La relación existente entre la explotación sexual comercial y el consumo y la dependencia de las drogas por
parte de las víctimas, señalando cómo la presencia de estas violaciones de derechos humanos, aumenta la
vulnerabilidad de la niña, niño o adolescente a dicho consumo, y, por otra parte, la dependencia de sustancias,
coloca en una posición de mayor vulnerabilidad al atrapamiento en el comercio sexual. Lo anterior se explica
bajo el término de vulnerabilidad concomitante¨.30
En uno de los primeros estudios que contempló la variable de la droga, la explotación sexual
comercial y los derechos humanos de las personas menores de edad, (Claramunt 1998) encontró un
muy alto consumo de alcohol y drogas por parte de las víctimas de explotación sexual comercial,
en especial alcohol (87.6%), marihuana (70.2%), Cocaína (43.0%), Crack (45.5%) y Basuko (41.3%).
Algo muy similar a lo de las drogas sucede con relación a la violencia. El 61% de los entrevistados
negó haber sido insultado o recibir algún tipo de maltrato, pero cuando se les preguntó si ha recibido
golpes por parte de su padre o de su madre, el 42% respondió que sí, con un aumento de 3 puntos
porcentuales. Esto puede deberse a que no consideren los insultos, los golpes y las pelas como
violencia.
Durante las entrevistas con los miembros de las JLPRD se identificó el maltrato físico y psicológico
30 file:///C:/Users/Carol/Downloads/2005_traff_comm_sexexpl_latinamer_costarica_es%20(1).pdf
72
como el abuso infantil más frecuente en tres de los municipios de estudio: Boca Chica, Quisqueya y
Salvaleón de Higuey.
El maltrato físico tiene graves consecuencias para la vida de un NNA, provocando daños
emocionales que lo pueden marcar de por vida. Un NNA maltratado más adelante podría replicar
esas conductas de violencia física y psicológica hacia su pajera o hacia sus propios hijos/as. El
maltrato físico y psicológico también podría ocasionar el abandono del entorno familiar, cayendo
ese NNA en situación de calle o buscar otra vía, como lo es el matrimonio infantil. Ambas
situaciones, de riesgo y de ESCNNA propiamente dicha, respectivamente.
En la República Dominicana, el porcentaje de niños y niñas de entre 1 y 14 años que experimenta
agresión psicológica o castigo físico durante el último mes anterior a la encuesta fue de 62,9%.
El 56% de los adolescentes y jóvenes entrevistados dijo que en caso de estar siendo víctima de ESC
lo denunciaría a sus padres y/o familiares; solo un 3% afirmó que lo denunciaría a la JLPRD de su
jurisdicción. Esto evidencia falta de conocimiento por parte de los adolescentes y jóvenes
entrevistados de las instituciones y organizaciones que trabajan en protección de sus derechos en
sus respectivas comunidades.
Sin embargo, el grado de voluntad de los adolescentes y jóvenes para participar y colaborar en
actividades de prevención de la ESCNNA es bien positivo, con más de un 90% de aceptación, y
alcanzando un pico de casi un 100%, en relación a que sus derechos deben ser protegidos tanto por
los padres, como por las instituciones del gobierno y la comunidad.
CORRESPONSABLES (PADRES, MADRES Y CUIDADORES)
Del total de la muestra de padres, madres y cuidadores entrevistados el 68% fue de sexo femenino
y el restante 32% de sexo masculino. De éstos el 49% vive en unión consensual, no siendo la
institución del matrimonio la opción más habitual, tan sólo un 12% está casado(a) legalmente.
El 32% de los entrevistados vive sin pareja, ya sea que se encuentre separado(a) o divorciado(a), lo
cual significa que son familias monoparentales, donde los hijos/as de éstos viven con la presencia
solo de uno de sus progenitores.
Se considera un factor protector de caer en las redes de la ESC el que los NNA se críen en una familia
completa, debido a que cuentan con la presencia de ambos padres, de buenas relaciones familiares,
donde priman la comunicación y el apoyo tanto económico y emocional, además el establecimiento
de reglas y normas en sus comportamientos. Mientras que los NNA criados en familias
monoparentales o sustitutas, se considera un factor de riesgo para la ESCNNA, debido al tiempo
que pueden pasar solos sin la supervisión de un adulto(a) por éste(a) tener que trabajar y a que las
relaciones familiares podrían ser distantes.
¨Cuando una familia no logra mantener un clima favorable, fracasa en su función de satisfacer las necesidades
emocionales de sus integrantes. Los niños y niñas son víctimas de este ambiente familiar disfuncional donde
73
todos los sucesos son introyectados31, trayendo como consecuencia patrones de comportamiento erróneos,
reforzados por las condiciones sociales y familiares que son obligados a experimentar. ¨32
¨El adolescente explotado sexualmente se encuentra indefenso, por lo cual es abusado y explotado por un adulto
aprovechándose de su estado. Además de ello, en su grupo familiar se ve enfrentado, o muchas veces obligado
a asumir roles que son complejos para su edad, desarrollo intelectual y físico, imposibilitándole al adolescente
asumir la situación de crisis propia en esta etapa de su vida. Una joven explotada sexualmente por lo general
"procede de familias poco estructuradas y/o inestables social y emocionalmente, con la de que en algunos de
esos hogares ha predominado la ausencia del padre, quien ha sido reemplazado por la aparición de uno o varios
padrastros. Su dinámica familiar se ha caracterizado por el predominio de la autoridad paterna con baja
participación de la madre. En otros casos, se reporta una clara confusión de roles entre el padre y la madre
tanto en la educación de los hijos, como en las responsabilidades de manutención, protección y bienestar del
núcleo familiar. ¨33
Sin embargo, el solo hecho de que un NNA se críe en una familia completa, no asegura que él o ella
no pueda ser vulnerable a la ESCNNA, ya que, si la comunicación entre los miembros de la familia
no es buena, o es pésima, sea porque no haya tiempo por el trabajo de los padres o porque en el
entorno familiar exista violencia (física y/o psicológica), el NNA puede abandonar el hogar y buscar
el apoyo y el amor que le faltan en otras personas, que pueden engañarlos cuando en realidad lo
que hacen es introducirles al mundo de la ESC.
Asimismo, el 42% de los padres, madres y cuidadores entrevistados tiene como nivel educativo más
alto logrado la educación básica (primaria), el 29% ni siquiera la ha completado y el 12% sí. Digamos
que éstos apenas tienen habilidades en lectoescritura.
El 53% de los entrevistados tiene 2 hijos o más, llegando a tener hasta 7 o más, de sexo masculino
(52%) y de sexo femenino (46%). Como el promedio de edad de los entrevistados es 41,0 años y el
de los hijos/as de 24,9 años, por lo que podemos inferir que muchos de ellos fueron padres y madres
antes de tener 18 años cumplidos.
En cuanto a si están laborando, el 54% contestó que sí y el 46% dijo que no. En su mayoría las
actividades y trabajos que realizan pertenecen al sector informal de la economía o están dentro de
la categoría de trabajo precario, con menor presencia de trabajo formal. En ese sentido, los ingresos
medios mensuales del 59% de los que laboran es de menos de RD$10,000 o su equivalente y, a su
vez, el 52% de éstos no recibe ayuda para el sustento de hogar de ningún otro miembro de la familia.
Esto nos indica que estos hogares viven en condiciones económicas muy precarias, dados los
ingresos medios mensuales y la cantidad de miembros que los conforman; en su mayoría (61%) son
mujeres las cabezas de familia de estos hogares.
31 La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros
sujetos. La identificación, incorporación e internalización son términos relacionados. El deseo de ser aceptado por los demás puede hacer que una persona cometa actitudes que en
realidad no quiere hacer. Esto es precisamente la introyección, la asimilación de conductas y actitudes que se hacen propias a partir de lo que se ve en el entorno, y, sin embargo, el
sujeto no se siente nada cómodo con esas actitudes con las que no se identifica en su esencia. De esta forma, se establece una lucha interior, una dualidad en el fondo del sujeto. Es como
si en cierta forma, un imperativo externo fuese más fuerte que la voluntad propia.
32 Macías, M.A., Amar, J. y Jiménez Arrieta, M. (2005): Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada
sexualmente, tomado de la página web http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a06.pdf
33 Características de los roles asumidos en la dinámica familiar por adolescentes explotadas sexualmente en la ciudad de Barranquilla, tomado de la página web
https://es.scribd.com/doc/192564261/Caracteristicas-de-los-roles-asumidos-en-la-dinamica-familia
74
Sobre los conocimientos acerca de la ESCNNA y sus modalidades, el 31% entiende que ESCNNA
son las relaciones sexuales remuneradas con NNA, un 21% considera que es trata con fines de
explotación sexual comercial, 18% señala al turismo sexual como ESCNNA, 16% pornografía y un
12% los espectáculos sexuales con NNA. El 21% de la muestra reconoce tan solo una modalidad de
ESCNNA.
El 82% de los entrevistados sabe que la ESCNNA es una situación que se da a nivel mundial.
En cuanto a si en las comunidades en que viven hay NNA en trabajo sexual, el 67% respondió
afirmativamente, lo que representa que se reconozca abiertamente la ESCNNA en dichas
comunidades por parte de las personas que habitan en ellas, como si fuese parte de su cotidianidad.
Del 67%, disgregados por municipio, 26% pertenece a Guayacanes, 20% es de Salvaleón de Higuey,
19% de Boca chica, 18% de Quisqueya y 17% de San Rafael del Yuma.
Un 37% dijo que es la ESCNNA una práctica muy común, frente a un 7% que es nada común. Estos
datos parecen indicar que la ESCNNA en el contexto turístico podría estar aumentando, pero esta
es una valoración que requiere analizarse integrada con otras reflexiones de la misma encuesta.
Sobre el por qué existen personas que pagan para tener relaciones con NNA, el 28% considera que
es por la falta de cuidado de los padres, un 23% lo atribuyó a la pobreza, 17% dijo que es por la
corrupción, tanto de las autoridades que están llamadas a proteger a los NNA de este tipo de abuso
infantil como por la descomposición familiar existente en estos tiempos y la pérdida de valores como
comunidad en general. Otro 15% lo atribuye a la baja calidad de la educación y un 2% considera
que esto sucede por las drogas o porque quienes pagan por sexo con NNA son personas enfermas
que quieren imponer su poder su sexualidad, aprovechándose de la pobreza y las necesidades
económicas de las víctimas y sus familias.
Las causas citadas constituyen factores de riesgo que vulnerabilizan a los NNA de las zonas de
estudio.
Con relación al conocimiento de lugares o zonas, en las comunidades, donde haya ESCNNA, el 56%
admitió que sí conoce lugares de ESCNNA. De entrada, esta cifra es alarmante, pero cuando se les
pregunta para que identifiquen dichos lugares las respuestas que da un 3% es mucho más
cuestionable, diciendo que hay ESCNNA en las calles, en los parques y hasta en los propios hogares
de los NNA, ante la vista y conocimiento de todos/as. Igualmente, cuando se les pregunta sobre las
formas de contacto entre los NNA víctimas y el cliente explotador, el 44% responde que el más
frecuente es la calle y 14% expresa que en ello participan amigos y familiares de los NNA.
La ley 136-03 establece que la familia es responsable, en primer término, de asegurar a los NNA el
ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales y que tienen responsabilidades
y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación y protección
integral de sus hijos/as.
Por lo tanto, los padres y las madres están llamados a orientar a los NNA en sus proyectos de vida
y a procurar su desarrollo; en ocasiones, éstos se descuidan de su crianza, de sus estudios, de con
quiénes se relacionan, y dada su precaria situación económica los explotan, ya sea en trabajo infantil
o en ESC, convirtiéndose así en un peligro para sus propios hijos/as.
En ese mismo orden, el 62% considera que las autoridades saben la ubicación de los lugares donde
se explota sexualmente a los NNA. Lo cual podría llevar a preguntarse cómo es que las autoridades
están haciendo las investigaciones para detectar estos lugares y detener a los infractores de la ley,
ante el señalamiento hecho por los encuestados con relación a la negligencia de las autoridades y
75
tomando en cuenta que la ESCNNA es un delito de orden público, donde no se requiere que medie
una denuncia o una querella para que las autoridades actúen.
El 54% de los padres y madres entrevistados considera que las víctimas de ESC son NNA, de uno u
otro sexo, un 32% considera que son de sexo femenino y el 22% restante considera que son los
varones.
La figura del explotador sexual es mayormente asociada al cliente explotador (37%), con relación al
proxeneta y al intermediario. Esto es positivo, pues permite visibilizar al cliente frente a la sociedad
como el principal responsable del incremento de la oferta sexual de NNA, quien regularmente pasa
desapercibido, todo esto, claro, sin obviar que los otros dos (proxeneta e intermediario) también son
explotadores del NNA víctima de ESCNNA.
Por ser las zonas de estudio, zonas turísticas, se les preguntó también a los padres y madres
entrevistados con relación al turista sexual, teniendo como opción de respuestas las distintas
tipologías en que ECPAT lo ha clasificado, resultando que el 47% señala que el turista sexual es un
pederasta o pedófilo. Esta percepción también se extiende, de manera generalizada, sobre la figura
del cliente explotador, siendo el turista sexual un tipo de cliente explotador determinado por el
contexto en el cual se desarrolla la ESCNNA, en este caso zonas turísticas.
Esta postura y visión del cliente explotador es también generalizada en las entrevistas con los
miembros de la JLPRD y de las Redes Comunitarias de Protección, quienes describen al explotador
sexual como una persona con problemas mentales.
El ver la figura del cliente explotador y del turista sexual como una persona con características
patológicas es encasillarlos en una tipología que muchas veces no obedece a la realidad. Este es un
mito34, pues se debe de tomar en consideración que existen diversos factores culturales y sociales
que lo inducen a este comportamiento. Entre estos factores culturales y sociales están la ¨reafirmación
de ciertas identidades de la sexualidad masculina, como es la confirmación de su vitalidad sexual (poder
someter a alguien sexualmente menos experimentado) o demostrar su dominio y superioridad (ante inferiores
dentro del imaginario colectivo: menores de edad, mujeres, campesinos, indígenas, etc.).¨35
No obstante, en una investigación hecha por Save the Children se consultaron algunos especialistas
de la salud con respecto al cliente explotador y ¨el denominador común es considerar a todo adulto que
busca tener sexo con un NNA como una persona que presenta ciertos vacíos emocionales con diversas y
complejas explicaciones. Sin embargo, lo que sí queda claro para los especialistas es que se trata de un adulto
que no tiene conciencia de su responsabilidad en el acto sexual y utiliza el sexo comercial con el NNA para
brindarse placer. ¨36
En la encuesta, los padres y madres entrevistados describen al cliente explotador en las zonas de
estudio, como hombres nacionales (36%) y extranjeros (39%), con una menor participación de
mujeres (23%).
El 58% percibe que la comunidad en general no acepta la ESCNNA y tan solo un 29% contestó que
sí. Esto constata que, aunque los entrevistados tengan conocimiento que es una situación que tiene
presencia en sus respectivas comunidades (67%), que es una situación que se da de manera pública
por los lugares que describen (56% conoce lugares de ESCNNA), hay una tendencia a invisibilizar
34 Los mitos son los rumores, creencias u opiniones falsas sobre algo. Son expresados con tal convicción que pareciera cierto lo que se dice. Una falsa creencia comienza a divulgarse
como algo comprobado y real, y se va convirtiendo en un mito. Los mitos se desarrollan a veces, precisamente, porque parece que tienen sentido o porque deseamos que sean verdad.
35 Save the Children Suecia (2004). El cliente pasa desapercibido, Lima, Perú.
36 ídem.
76
este problema, eludiendo de esta manera su responsabilidad individual y justificando su falta
haciendo señalamientos hacia las víctimas y sus familias como únicas responsables.
En cambio, los que responden que sí, que la comunidad acepta esta práctica les atribuyen la
responsabilidad a las autoridades, a los padres de los NNA explotados o a terceros, no se ven como
parte del mismo ni de las soluciones, percibiendo a la ESCNNA como un hábito y un medio de vida.
Estas actitudes, en uno y otro sentido, no hacen más que generar tolerancia social hacia la ESCNNA,
pues las personas no se visualizan como parte del problema, a menos que les toque directamente,
solo un 3% dijo que no lo acepta porque denuncia o está alerta para denunciar.
Aunque el 97% de los entrevistados reconoce que la ESCNNA es una violación grave de derechos
de los NNA, el 95% está de acuerdo con que se castigue con cárcel al cliente explotador y el 48% dijo
que sería la persona a quien denunciaría, tan solo un 7% lo señala como el principal responsable de
que en la República Dominicana haya ESCNNA. Estos resultados coinciden con investigaciones 37
previas hechas en el país, donde la figura del cliente explotador como responsable directo y
principal de la ESCNNA pasa desapercibida, como ya hemos mencionado.
Sin cliente explotador no habría ESCNNA, porque gracias a él o ella este negocio se convierte en
rentable para los demás actores involucrados.
Más de la mitad de los entrevistados entienden que el gobierno es el principal responsable de que
en el país haya NNA explotados sexualmente (51%), otro 35% responsabiliza a los padres y
familiares de los NNA explotados y un 5% a los mismos NNA explotados.
Por estos datos se podría entender que los encuestados consideran que las autoridades no están
cumpliendo su rol con relación a la ESCNNA, ni han tomado medidas eficaces para su prevención
y erradicación, lo que opina el 86% de manera manifiesta.
De cierta manera es un avance que se reconozca al gobierno como responsable del problema de la
ESCNNA, pues éste tiene la obligación de crear las condiciones institucionales y las políticas
públicas que garanticen, promuevan, defiendan y restituyan los derechos de los NNA, procurando
evitar la vulneración y violación de los mismos. Ahora bien, esto no significa que la ESCNNA sea
un asunto exclusivo del Estado y su engranaje institucional, como tampoco que sea el responsable
directo de que esta situación ocurra.
En cuanto al conocimiento de las instituciones que presten algún tipo de servicio o apoyo a la
comunidad cuando ocurren casos de ESCNNA, el 64% contestó que no sabe y solo un 35% contestó
que sí conoce instituciones de este tipo. Del 35%, por municipio, el 39% pertenece a Boca Chica, 20%
a Quisqueya, 20% a Guayacanes, siendo los menores porcentajes para Salvaleón de Higuey (15%%)
y San Rafael del Yuma (6%). Entre las cuales hicieron mención del CONANI, Caminante, la fiscalía
y la policía.
Las respuestas con respecto a si los entrevistados consideran que la ESCNNA es un problema para
ellos/as y sus familias, el 80% responde que sí y, además, el 86% denunciaría en caso de que se
enterara que un NNA está siendo explotado sexualmente; estas respuestas no se acoplan del todo
37 Ver OIT/ IPEC (2009). El comercio sexual con personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República dominicana: Segundo estudio de tolerancia social. Análisis de
resultados, desafíos y recomendaciones, San José, Costa Rica y OIT/ IPEC; Instituto de Estudios de Población y Desarrollo (IEPD/PROFAMILIA) (2002). Explotación Sexual
Comercial de Personas Menores de Edad en República Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana.
77
con algunas actitudes y expresiones externadas cuando se analizan otras variables. Por ejemplo, ya
vimos que hay presencia de ESCNNA en dichos municipios, a la vista de todos/as y el 86% admite
no haber evitado nunca una situación de ESCNNA.
Otra evidencia de ello, es cuando se les pregunta a los entrevistados cómo evitarían situaciones de
ESCNNA, y en esta pregunta la opción de denunciar el caso baja en 35 puntos porcentuales,
seleccionando otras opciones de prevención como informar a los vecinos y a otros padres que la
ESCNNA constituye un delito (8%) y 2% no haría ningún tipo de prevención.
El 6% de los padres y madres no sabe qué hacer en caso de enterarse que un NNA esté siendo
explotado sexualmente, esto puede obedecer al desconocimiento existente sobre qué hacer, a quién
acudir si se deseara denunciar el caso.
Del 86% que denunciaría un caso de ESCNNA, el 32% iría al Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes de su jurisdicción a denunciarlo, un 26% acudiría a la Fiscalía, 31% lo haría ante el
destacamento policial y tan solo un 2% lo haría ante las JLPRD y otro 2% ante las Redes
Comunitarias de Protección. Estos datos resultan interesantes, pues es un tanto incomprensible que
existiendo las JLPRD y las Redes Comunitarias de Protección dentro del territorio de cada uno de
los municipios estudiados, con mucha mayor facilidad de acceso e inmediatez de acción, los padres
y las madres decidan trasladarse desde sus localidades a los municipios cabeceras donde haya un
Tribunal de NNA.38
Así que estos datos podrían deberse al desconocimiento por parte de padres y madres de que existen
las JLPRD y cuáles son funciones, como estructuras establecidas por la ley para actuar, a nivel
municipal y en estrecho vínculo con la comunidad, en todas las violaciones y vulneraciones de
derechos de los NNA que se presenten, lo que las convierte en órganos prácticamente inoperantes.
Esta postura fue reconocida por los miembros de las JLPRD durante las entrevistas:
¨Nosotros como JLPRD no podemos decirte que recibimos denuncias, porque eso es una cuestión que está
solamente en papeles, no es una cuestión que está funcionando vivamente; sino que nosotros, por ejemplo,
fuera de lo que es la JLPRD podemos saber algunas cosas, porque uno trabaja con NNA y algunas veces se
han presentado algunas denuncias que han ido a la Fiscalía y cosas así. La junta no es algo que ya opera con
planes, proyectos. ¨
Miembro de JLPRD del municipio de San Rafael del Yuma
¨La población no tiene conocimiento de la existencia de la JLPRD, necesitamos una oficina. Las oficinas del
CONANI están en San Pedro. El Directorio tampoco tiene oficina en el Ayuntamiento. ¨
Miembro de JLPRD del municipio de Quisqueya
No obstante, es cuestionable este desconocimiento, tomando en cuenta que las JLPRD que menos
tiempo tienen de formadas son las de San Rafael del Yuma y de Quisqueya, con 9 meses o 1 año de
formación, teniendo las demás hasta 5 años de formadas.
38 Ver el Libro III de la Ley 136-03. La Ley prevé que haya por lo menos un Tribunal de NNA en cada provincia, en el municipio cabecera, pero es la Suprema Corte de Justicia que
decide el momento de entrada en funcionamiento de cada Tribunal de NNA. En la actualidad se han puesto en funcionamiento veinte (20) Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes,
ubicados en los siguientes lugares: Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Vega, San Francisco de Macorís, Montecristi, San Juan de la Maguana, Barahona,
Valverde, Puerto Plata, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, La Romana, El Seibo, Peravia, La Altagracia, Santo Domingo y Monseñor Nouel.
78
En cuanto a la opinión de los entrevistados con relación a los servicios que ofrecen las instituciones,
sea de manera directa o indirecta, que forman parte del Sistema Nacional de Protección de Derechos
de los NNA (Fiscalía, Policía Nacional, CONANI, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social),
la mayor cantidad de respuestas para cada una de dichas instituciones fue de que están satisfechos
con los servicios que ofrecen, seguida en orden descendente por poco satisfechos, insatisfechos y
muy satisfechos. Es decir, que la generalidad, considera que los servicios son aceptables, sin llegar
al grado máximo de satisfacción.
79
CAPÍTULO
VI:
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Y
La República Dominicana cuenta con un marco legal en materia de ESCNNA (incluyendo la trata
para fines de explotación sexual comercial) en cuya cúspide tenemos a la Constitución nacional39,
seguida por los convenios y tratados internacionales40, algunos de ellos generales y otros específicos,
establecen un sistema de protección a la infancia, reforzado por el Código para el Sistema de
Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley No.136-03, del 7 de
agosto de 200341), con ciertos lineamientos preventivos pero muy pobres en materia de atención y
rehabilitación de las víctimas de este flagelo. La ESCNNA está tipificada como delito en el marco
penal dominicano, sancionada con penas privativas de libertad y en algunos casos con multas.42
Además, contamos con un Plan de Acción Decenal para la Erradicación del Abuso y Explotación
Sexual de Niños y Adolescentes (2006- 2016), ejecutado por la Comisión Interinstitucional contra el
Abuso y la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes,43 la que actualmente no está activa
y el Plan de Acción no ha sido implementado de forma eficaz.44
En 2012, UNICEF inicia un nuevo Programa de Cooperación con el Gobierno dominicano,
denominado Plan de Acción del Programa de País 2012-2016, para dar continuidad a los principios
de la Convención sobre los Derechos del Niño, con un enfoque de equidad e inclusión social.45
Más recientemente se elaboró la Hoja de Ruta Nacional 2015-2018 para la Prevención y Eliminación
de la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana, que incluye la
ESCNNA por su vinculación directa con la violencia, y que cuenta con la participación de diversos
actores del Estado y de la sociedad civil.
A pesar de los avances en términos de legislación y de políticas públicas, puede señalarse que en el
país el principal desafío es el cumplimiento de lo ya existente.
En base a la información recopilada a través de las diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas
para dar respuesta a los objetivos de la presente investigación, se presentan a continuación las
siguientes conclusiones y recomendaciones:

Entre los actores existe desconocimiento sobre la ESCNNA, sus modalidades, los riesgos
asociados a la misma y las consecuencias que produce; se confunde el concepto de abuso sexual
39 Artículo 56 sobre Protección de las personas menores de edad de la Constitución Política de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero y publicada en la Gaceta Oficial
No. 10561, del 26 de enero de 2010.
40 Entre las convenciones internacionales se encuentran: la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño; el Convenio de la OIT (núm. 182), sobre las Peores Formas
de Trabajo Infantil; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía;
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; la Convención Interamericana sobre
Tráfico Internacional de Menores de la Organización de Estados Americanos; Todos éstos han sido ratificados por la República Dominicana. Y entre las declaraciones están: la
Declaración de los Derechos del Niño y la Declaración sobre la Prevención del Turismo Sexual Organizado.
41 Artículos 12, 13, 14, 24,25, 34, 410 y 463.
42 Artículo 334 del Código Penal Dominicano y 410 del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.
43 La Comisión está integrada por más de 20 instituciones gubernamentales, ONGs pertenecientes a varios sectores incluyendo organizaciones comunitarias, empresarios e industria
turística, entre otros, así como por organismos internacionales como UNICEF y OIT-IPEC.
44 Dentro de las observaciones y las recomendaciones hechas por el Comité de los Derechos del Niño al Estado dominicano sobre el cumplimiento de la Convención de los Derechos
del Niño de la ONU, en las que resaltan que les preocupa la aplicación insuficiente del Plan de Acción de la República Dominicana para Erradicar el Abuso y la Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (2006-2016). Ampliar en Comité de los Derechos del Niño. (6 de marzo de 2015) Observaciones finales sobre los informes periódicos tercero
a quinto combinados de la República Dominicana, Documento CRC/C/DOM/CO/3-5, capítulo D: Violencia contra los niños parágrafo 33 and 34, págs. 8-9.
45 Ver http://www.unicef.org/republicadominicana/overview_19845.htm
80







con el de ESCNNA, o se la reconoce tan solo con los mal denominados términos de trabajo
sexual infantil o prostitución infantil, y no por ESC como tal. No recomiendan el uso de dichos
términos porque no permiten visualizar al NNA abusado como una víctima, sino que implican
una “forma de igualdad en el poder económico y de negociación” lo que rara vez es el caso para
NNA en el sexo comercial. En tal sentido, recomendamos que en las estrategias y políticas
vinculadas al tema se unifiquen criterios y se defina el problema y el marco conceptual, pues
éstos resultan claves a la hora de sensibilizar a la población abordada.
En relación a los municipios de estudio es indiscutible la existencia de ESCNNA en todos y cada
uno de éstos, a la vista de todos/as, teniendo efecto en lugares públicos, situación que es de
pleno conocimiento de la comunidad, lo que se traduce en una tolerancia social generalizada.
Que los NNA de ascendencia o de origen haitiano son mayormente vulnerables a la ESCNNA
y al abuso sexual en estos municipios, sobre todo en los bateyes, dado que la diferencia de
idioma, su indefensión ante las presiones económicas y sociales de que son objeto los convierten
en presas fáciles de los abusadores y explotadores sexuales. En ese sentido, sugerimos el diseño
de programas especiales dirigidos esta población (adulta/joven) para protegerlos de exclusión.
Que se hace necesario que los niños y jóvenes varones sean visibilizados como víctimas y
potenciales víctimas de ESCNNA, ya que, aunque los entrevistados entienden que las niñas y
las adolescentes son las más explotadas sexualmente en estas comunidades, los NNA que
expresaron estar siendo explotados sexualmente son de sexo masculino.
Los padres y madres tienen participación de la explotación sexual de los NNA; muchas familias
por ignorancia, ingenuidad o falta de conciencia moral colocan a sus hijos/as en situaciones de
ESC o permiten que sus hijos o hijas se vean involucrados en ella por acción de terceros. Estas
familias viven en condiciones económicas precarias, con falta de oportunidades, y de valores
culturales que consideran los NNA como una propiedad y como una fuente de sostén
económico, aunque no siempre reconocen las consecuencias y riesgos de dicha actividad. En
este sentido, se recomienda que en los programas y acciones para prevenir la ESCNNA se
incluya a la familia como eje central.
La figura del cliente explotador sigue pasando desapercibida como principal responsable de la
ESCNNA, recayendo dicha responsabilidad, en opinión de los entrevistados, sobre el gobierno
y, sobre los padres y familiares de los NNA explotados sexualmente. Es obligación de los
Estados garantizar la protección de los NNA de la explotación sexual comercial (ESC). No
obstante, dada la naturaleza cambiante y multicausal de la ESCNNA, los esfuerzos que se
ejecuten en la búsqueda de abordajes y estrategias de prevención y erradicación de esta
problemática deben estar enmarcados dentro de la coordinación intersectorial,
interinstitucional e interdisciplinaria de todos los actores sociales. No es responsabilidad
exclusiva del Estado y mucho menos de las propias víctimas, de sus familias, o de sus entornos
sociales inmediatos; por lo que se requiere del esfuerzo de toda la sociedad en su conjunto.
Se identifican grandes vacíos en relación con las competencias institucionales; los miembros que
conforman las JLPRD no tienen pleno conocimiento del alcance de sus funciones ni de las
potestades que les faculta la Ley No.136-03, y los Directorios Municipales46 asumen las
funciones de éstas, inobservando así las disposiciones de la Ley 136-03.
Existe una dicotomía entre la norma legal y la aplicación de la misma por parte de las
instituciones del Sistema Nacional de Protección de Derechos de los NNA. Dentro de las
barreras para realizar su trabajo de prevención los miembros de las JLPRD expresan que
necesitan recursos económicos, recursos humanos y una planta física donde poder operar, pues
no están recibiendo ningún apoyo económico por parte del CONANI. Esto transgrede lo
46 Los artículos 437 y 438 de la Ley No.136-03 establecen que: ¨El Directorio Municipal es el órgano municipal homólogo en funcionamiento al Directorio Nacional, para tal fin se
articulará con las oficinas municipales y las juntas locales de protección. Con respecto a las JLPRD tienen las siguientes obligaciones: ¨ f) Conocer las denuncias de las instituciones o
ciudadanos respecto al funcionamiento y el desempeño de las oficinas municipales y de las juntas locales y restitución de derechos; g) Garantizar el funcionamiento de las juntas locales
de protección y restitución de derechos. ¨
81


establecido en el literal b) del artículo 452 de la Ley 136-03, que establece que las normas rectoras
para la ejecución presupuestaria aprobadas por el Directorio del Consejo Nacional deberán
observar, como mínimo los siguientes aspectos: ¨b) La asignación presupuestaria para los
programas de apoyo a servicios básicos, asistenciales, de protección especial y de garantía de
derechos, incluyendo las juntas locales de protección. ¨
Es necesaria la existencia de una plataforma de servicios disponibles para los NNA y
fundamentalmente, para sus familias en casos de ESCNNA, dentro las comunidades
estudiadas. La mayoría de los entrevistados no conoce las instituciones u organizaciones que
puedan prestarle una ayuda, ni conocen los servicios ofertados en este tipo de casos por el
Sistema Nacional de Protección de Derechos de los NNA.
Es primordial que se diseñen e implementen estrategias de información y sensibilización,
considerando la diversidad socioeconómica y cultural de los entrevistados, a los fines de que
conozcan el delito de ESCNNA en todas sus modalidades, identifiquen a las víctimas e
identifiquen a los responsables directos (clientes-explotadores, proxenetas e intermediarios).
Para todos los efectos, se debe entender y actuar conforme al principio de que los NNA son las
víctimas de la explotación.
82
BIBLIOGRAFÍA

















Bonasso, A. (2003). La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en América Latina.
Segunda Edición, Instituto Interamericano del Niño, Organización especializada de la
OEA.
Camacho, L.B. & Trujillo, M.A. (2009). La explotación sexual comercial infantil: una
ganancia subjetiva. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 7(2), 1009-1025.
Características de los roles asumidos en la dinámica familiar por adolescentes
explotadas sexualmente en la ciudad de Barranquilla, [electrónico]
https://es.scribd.com/doc/192564261/Caracteristicas-de-los-roles-asumidos-en-ladinamica-familia
Claramunt, M. C. (1998). Explotación sexual comercial en Costa Rica: análisis De la
ruta crítica de niños, niñas y adolescentes hacia la prostitución. Costa Rica: UNICEF.
Dutra-Thomé, L., Cerqueira-Santos, E. & Koller, S. H. (2011). Exploração sexual e
trabalho na adolescência: Um estudo de caso. Universitas Psychologica, 10 (3), 881-896.
ECPAT International (2008). Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes,
Preguntas
Frecuentes,
[electrónico]
http://www.ecpat.org/wpcontent/uploads/legacy/cst_faq_spa.pdf
Ecpat International (2008). En defensa del derecho de los niños, niñas y adolescentes de vivir
libres de la explotación sexual comercial Intervenciones y Recomendaciones, Bangkok,
Tailandia,
[electrónico]
http://www.ecpat.org/wpcontent/uploads/legacy/upholding_spa_0.pdf
IPEC-OIT. La explotación sexual comercial de niños y adolescentes: La respuesta de la
OIT,
[electrónico]
file:///C:/Users/Carol/Downloads/CSEC_Brochure_Es%20(13).pdf
Macías, M.A., Amar, J. y Jiménez Arrieta, M. (2005): Dinámica de las familias de
menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada
sexualmente, [electrónico] http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a06.pdf
Milani, S. (2014). La crisis de la adolescencia: cambios de la pubertad, [electrónico]
http://espectacularkids.com/blog/es/la-crisis-de-la-adolescencia-cambios-de-lapubertad/
Oficina Nacional de Estadística (ONE), OIT, UNICEF (2011). Encuesta Nacional de
Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR 2009-2010: Situación de la Mujer, la
Niñez y la Adolescencia. Informe General, Santo Domingo, República Dominicana.
Oficina Nacional de Estadística (ONE), UNICEF (2015). Encuesta Nacional de Hogares
de Propósitos Múltiples -Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014,
Resultados principales ENHOGAR MICS 2014, Santo Domingo, República
Dominicana.
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2012). IX Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010. Volumen I: Informe General/ Santo Domingo.
OIT – IPEC (2005). Explotación sexual comercial. Propuestas de trabajo para una
atención integral a las personas menores de edad víctimas, San José, Costa Rica.
OIT (2005). Explotación sexual comercial Propuestas de trabajo para una atención
integral a las personas menores de edad víctimas, San José, Costa Rica.
OIT/ IPEC (2009). El comercio sexual con personas menores de edad en
Centroamérica, Panamá y República Dominicana: Segundo estudio de tolerancia
social. Análisis de resultados, desafíos y recomendaciones, San José, Costa Rica.
OIT/ IPEC, Instituto de Estudios de Población y Desarrollo (IEPD/PROFAMILIA)
(2002). Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en República
83




Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana.
OIT/IPEC. Glosario Explotación sexual infantil de A a Z elaborado en el marco del
“Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de
Niñas/os y Adolescentes en la Triple Frontera” - Argentina/Brasil/Paraguay.
Rojas, M. (2001). Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes
consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión del análisis del estado actual,
[electrónico] http://cedro.org.pe/ebooks/friesgo_cap3_p50_93.pdf
Save the Children (2004). El Cliente pasa desapercibido. El Cliente, Principal
Explotador Sexual Infantil. Informe Periodístico. Lima: Save the Children Suecia.
Silva, I. y Pillón, S. (2004). Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en
adolescentes
hijos
de
padre
alcohólico,
[electrónico]
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/v12nspea10.pdf
Normativa:






Código de Trabajo de la República Dominicana (Ley núm. 1692, de 29 de mayo de
1992).
Código para el Sistema de Protección y de los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes (Ley No. 136-03, del 7 de agosto de 2003, publicada en la Gaceta
Oficial No. 10234).
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, aprobado por la
Asamblea General del 20 de noviembre de 1989.
Ley 203-06 del 5 de mayo del año 2006, que eleva la Sección Guayacanes, del Municipio
de San Pedro de Macorís, a la categoría de municipio. Dispone que la Provincia de San
Pedro de Macorís esté constituida por los municipios de San Pedro de Macorís, Los
Llanos, Ramón Santana, Consuelo, Quisqueya y Guayacanes, y eleva el Paraje Los
Conucos a la categoría de sección.
Ley General de Educación N° 66-97, de fecha 9 de abril de 1997, Gaceta Oficial No.9951,
del 10 de abril de 1997.
Ley No. 217-98 que eleva el Distrito Municipal de Quisqueya, perteneciente al
municipio de San Pedro de Macorís, a la categoría de municipio.
Páginas web consultadas:
https://www.satena.com/aym_images/files/PRESENTACION_ESCNNA.pdf
http://www.definicionabc.com/comunicacion/introyeccion.php

Documentos relacionados