Acta de Resúmenes RED-M 2007 - IX Encuentro RED-M

Transcripción

Acta de Resúmenes RED-M 2007 - IX Encuentro RED-M
Comité Organizador
Presidente del Comité Organizador
Juan Carlos Leyva López
[email protected]
Presidentes Adjuntos
Eduardo Fernández González
[email protected]
Mayra Trejos Alvarado
[email protected]
Editores:
Juan Carlos Leyva López
Alfonso Duarte Jiménez
1
Tabla de Contenido
Bienvenida del Presidente del Comité Organizador
3
Saludo del Rector de la Universidad de Occidente
5
Comité de Programa
6
Áreas Temáticas
7
Información sobre Encuentros de RED-M
8
Información sobre Culiacán
9
Mapa de la Ciudad de Culiacán
10
Plano de Auditorios y Salas del Centro de Ciencias de Sinaloa
11
Conferencias Plenarias
12
Cursos – Talleres
16
Programa General
21
Programa en Detalle
24
Programación de Trabajos por Auditorios y Salas del Centro de Ciencias de
Sinaloa
35
Trabajos por Área
43
Índice por Autor
79
Índice por Palabras Clave
80
Lista de Correos Electrónicos por Trabajo
82
2
Bienvenida del Presidente del Comité Organizador de RED-M 2007
Estimado(as) y distinguidos(as) conferencistas, talleristas, autores(as) y asistentes en
general al III Encuentro de la Red Iberoamericana de Evaluación y Decisión
Multicriterio (RED-M 2007), tengo el agrado de brindar a ustedes la más cordial
bienvenida a este importante evento realizado en la ciudad de Culiacán, organizado por
el departamento Económico Administrativo de la Universidad de Occidente Unidad
Culiacán con la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma
de Sinaloa.
En este tercer encuentro, tendremos la oportunidad de compartir y reencontrar, así como
de hacer nuevos, amigos(as) y colegas que trabajan en diferentes regiones de
Iberoamérica, donde se cultiva la evaluación y decisión multicriterio. Esperamos que
este RED-M 2007 también les permita adquirir nuevos conocimientos o simplemente
descansar y relajarse de sus actividades cotidianas, en esta pujante ciudad del noroeste
del pacífico mexicano.
Para este nuevo encuentro contamos con un importante grupo de conferencias plenarias
y cursos-talleres que serán dictadas por destacados investigadores y académicos,
reconocidos a nivel mundial por sus aportes teóricos-metodológicos así como por sus
aplicaciones prácticas del análisis y evaluación multicriterio en diversos campos del
conocimiento humano. Sin lugar a dudas en más de alguna oportunidad hemos tenido
conocimiento de algún trabajo científico o aplicación práctica de: Carlos Bana e Costa
(Technical University of Lisbon, PORTUGAL), Rafael Caballero (Universidad de
Málaga, ESPAÑA), Hervé Raynaud (Profesor Emérito, Universidad Joseph Fourier,
FRANCIA), João Clímaco (University of Coimbra, PORTUGAL), Rafael Espín
Andrade (Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, CUBA),
Claudio Garuti, Isabel Spencer (FULCRUM Ingeniería, Santiago, Chile), todos ellos
participan en este RED-M 2007.
Una de las principales actividades del encuentro será la presentación de cerca de 50
trabajos de desarrollos teóricos-metodológicos y aplicaciones prácticas seleccionados
por diferentes evaluadores de este evento. Los trabajos provienen de diversos países
tales como: España, Portugal, Francia, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Panamá,
Colombia, Cuba, y México. La evaluación de todos los resúmenes extendidos de los
artículos presentados fue posible gracias a la cooperación de académicos e
investigadores de Iberoamérica que conformó el comité de programa del encuentro. A
todos ellos mi agradecimiento en nombre del comité organizador.
Este evento contó siempre con la colaboración de un importante comité de soporte para
la difusión y apoyo logístico, conformado por académicos de la Universidad de
Occidente y la Universidad Autónoma de Sinaloa.
RED-M 2007 es el resultado de más de un año de trabajo constante e ininterrumpido de
todo el Comité Organizador integrado por Eduardo Fernández González y Mayra Trejos
Alvarado. Así como también contó con el apoyo y auspicio de las autoridades de la
Universidad de Occidente, Maestro Alger Uriarte Zazueta, Rector, Elvia Damken
Alatorre, Subdirectora Académica de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán,
Angélica Ramírez Salazar, Líder de la DES UCECA, y Lorena Mazari asistente de la
DES UCECA respectivamente, así como el apoyo del Dr. Juan Ignacio Velásquez
3
Dimas, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa. A
todos ellos(as) nuestro agradecimiento por el apoyo total recibido.
Otros colaboradores, auspiciadores y patrocinadores son el Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno
Federal, El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de
Sinaloa, el Centro de Ciencias de Sinaloa, y la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Agradecemos, la cooperación de todos los que han permitido la realización de este
Tercer Encuentro Iberoamericano de Evaluación y Decisión Multicriterio y muy en
particular la participación y presencia de los conferencistas, talleristas, autores(as) y
asistentes en general que sin duda son los que realzan y le dan vida a este evento y a los
cuales reiteramos nuestra más cordial y cálida bienvenida.
Dr. Juan Carlos Leyva López
Presidente del Comité Organizador
RED-M 2007
4
Saludo del Rector de la Universidad de Occidente
5
Comité de Programa
Ada Álvarez Socarras, UANL, México
Luiz F. Autran M. Gomes, IBMEC, Brasil
Carlos António Bana e Costa, Universidad Técnica de Lisboa, Portugal
Ricardo Beausoleil Delgado, ICIMAF, Cuba
Rafael Caballero Fernández, Universidad de Málaga, Madrid
Ángel Guillermo Coca Balta, UNEF, Brasil
Carlos Coello Coello, CINVESTAV, México
Mauricio Escudey Castro, Universidad de Santiago de Chile, Chile
Rafael Espín Andrade, CUJAE, Cuba
Gabriela Mónica Fernández Barberis, Universidad San Pablo-CEU, España
José Rui Figueira, Universidad Técnica de Lisboa, Portugal
Claudio Garuti, FULCRUM Ingeniería, Chile
Jacinto González Pachón, Universidad Politécnica de Madrid, España
Federico González Santoyo, UMSNH, México
Servio Tulio Guillén Burguete, UNAM, México
Gloria Patricia Jaramillo Álvarez, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Igor Litvinchev Semenovich, UANL, México
José María Moreno Jiménez, Universidad de Zaragoza, España
Javier Pereira Retamales, Universidad Diego Portales, Chile
Roger Z. Ríos Mercado, UANL, México
Ramiro Sánchez López, Universidad de Gante, Bélgica
Ricardo A. Smith Quintero, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Adiel Teixeira de Almeida, UFPE, Brasil
6
Áreas Temáticas de RED-M 2007
3A: Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones en Grupo
3B: Aplicaciones I
4A: Sistemas de Información Geográfica
4B: Aplicaciones II
6A: Uso de la Lógica Borrosa en el Análisis Multicriterio
6B: Aplicaciones III
8B: Aplicaciones a la Democracia I
9A: Sistemas de Información Geográfica II
9B: Aplicaciones a la Democracia II
10A: Nexos Teóricos y Experimentales en la Toma de Decisiones
10B: Aplicaciones IV
11A: Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones
11B: Aplicaciones V
13A: Algoritmos Evolutivos para Optimización Multiobjetivo
13B: Aplicaciones VI
7
Información sobre Encuentros de RED-M
El desarrollo y aplicación de los métodos de evaluación y decisión multicriterio ha
venido incrementándose en los últimos veinte años. Esta área de investigación y
desarrollo ha sido objeto de una cada vez más creciente atención en medios académicos
y profesionales, tanto en el nivel teórico como en aplicaciones en los más diversos
campos del conocimiento. La Red Iberoamericana de Evaluación y Decisión
Multicriterio (R.E.D.-M.) ha buscado desde su origen promover el desarrollo y
aplicación de esta clase de métodos en la solución de problemas de desarrollo
económico y social de Iberoamérica.
El primer Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación y Decisión Multicriterio se llevó
a cabo en 1997 en la ciudad de Santiago, Chile, el segundo se llevó a cabo en 1999 en la
ciudad de México, México. El próximo encuentro se llevará a cabo en 2007 en la ciudad
de Culiacán, México. Este encuentro está dedicado enteramente a este importante
tópico. El tema principal del encuentro es:
“Los Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones con Múltiples Criterios”
El tercer encuentro R.E.D.-M 2007 destaca investigación y aplicaciones recientes en los
crecientes campos del Análisis de la Decisión Multicriterio y la Optimización
Multiobjetivo y su relación con los Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones.
Uno de los objetivos del encuentro es entrelazar a investigadores y practicantes del
análisis multicriterio, optimización multiobjetivo y los sistemas de apoyo para la toma
de decisiones.
8
Información sobre Culiacán
Culiacán, ciudad del noroeste de México, capital y ciudad más grande del Estado de
Sinaloa con 605 304 habitantes en el año 2005. La ciudad se encuentra asentada a la
confluencia de los ríos Humaya y Tamazula —dando origen al río Culiacán que toma el
nombre de la ciudad—, y se encuentra a 54 m sobre el nivel del mar.
El clima de Culiacán es húmedo y caliente en el verano, mientras que en invierno su
temperatura es agradable con escasas precipitaciones. En noviembre, la temperatura
ambiente oscila entre 16-30 grados centígrados. Culiacán es el municipio
económicamente más competitivo del estado debido a su infraestructura productiva y
oferta de servicios. A Culiacán corresponde 32.5% de la industria estatal total.
Principalmente, se trata de la producción y transformación de alimentos, plantas de
confección de ropa, compañías embotelladoras e ingenios.
El municipio posee un rico valle de cultivo, por lo que la agricultura desempeña un
papel primordial en su balance económico. Alberga las más importantes empresas
exportadoras de hortalizas. La pesca también ocupa un papel importante por el valor de
las especies capturadas y su volumen, gracias a los 261 Kms. de litorales marítimos y
hectáreas de bahías, lagunas y esteros, así como las aguas continentales constituidas en
criaderos naturales, aptas para la operación de granjas acuícolas.
La ganadería también es relevante. En este municipio se generan excedentes en carne de
cerdo y pollo, así como en la producción de huevo, que brinda autosuficiencia en el
consumo. Culiacán es el polo comercial de productos diversos más importante también
en el estado. Por su territorio transitan productos que van del norte al centro-sur del país
y viceversa, y cuenta con un completo sistema de carreteras muy concurrido por ello es
el paso natural al que obliga la sinuosidad de la Sierra Madre Occidental. El turismo en
Culiacán ha crecido considerablemente durante la última década, convirtiéndose en un
destino internacional, sobre todo de caza y pesca. Culiacán cuenta con una vida
nocturna y social muy activa.
La ciudad está atravesada por la carretera federal México 15, o Panamericana, que
conecta a Culiacán con los Estados Unidos al Norte y al Sur con Guadalajara y México.
En cuanto a carreteras de cuota, la Autopista Benito Juárez recorre el estado de Norte a
Sur y corre paralela a la Carretera Panamericana. Su aeropuerto se encuentra dentro de
la zona urbana, en Bachigualato. Gracias a él Culiacán está a 2 horas de vuelo de Los
Ángeles, Phoenix o la Ciudad de México.
9
Plano de Auditorios y Salas del Centro de Ciencias de Sinaloa
Conferencias Plenarias
Martes 6 de noviembre
10:00-11:30
Teleauditorio del CCS
APPLYING THE MACBETH SOCIO-TECHNICAL APPROACH TO
STRATEGIC PLANNING AND MANAGEMENT: TWO CASES
Carlos Bana e Costa. Technical University of Lisbon, PORTUGAL
Abstract. We will describe two real world applications of the MACBETH sociotechnical approach to multicriteria strategic planning and management: the Creation of
a long term Vision for Puerto Rico 2025 and the development of a win-win
strategy for rural development in a river basin in Santa Catarina (Brazil).
Both cases were intense participatory processes: in Puerto Rico, more than
100 stakeholders were involved in a Decision Conferencing process in which
the MACBETH and EQUITY methods were used to help thematic groups in the
assessment and prioritization of intervention strategies; in the Brazilian
case, government agents and farmers of a microbasin participated in a
process of “dissolving” the conflict between environmental public concerns
and the private interests of farmers. Lessons from the two cases will be
discussed during the presentation.
Biografía: Carlos Bana e Costa nació en 1955 en Portugal. Es profesor de decisión e
información en la Universidad Técnica de Lisboa y profesor visitante de Ciencias de la
Decisión en la London School of Economics and Political Science (LSE). Recibió su
título de Ingeniero Civil en 1978 y los grados de Maestro en Planeación Regional y
Urbana en 1987 y Doctor en Ingeniería de Sistemas en 1993 por la Universidad Técnica
de Lisboa. Sus intereses de investigación incluyen Análisis de Políticas, Administración
Estratégica, Estructuración de Problemas, Ciencias de la Decisión, particularmente el
Análisis Multicriterio para la Toma de Decisiones. Es coautor del enfoque de ayuda a la
decisión: MACBETH.
Bana e Costa ha publicado más de 100 trabajos en su especialidad en las revistas:
Journal of Multi-Criteria Decision Análisis, European Journal of Operacional Research,
Internacional Transactions of Operacional Research, Annals of Operacional Research,
entre otras. Es miembro del comité ejecutivo de la Internacional Society on Multiple
Criteria Decision Making, miembro del comité editorial de la revista Journal of MultiCriteria Decision Análisis, miembro fundador y presidente (1990-96) de Euro Special
Interest Group on Multicriteria Análisis. Posee una amplia experiencia en trabajos de
consultoría en el sector público.
12
Martes 6 de noviembre
16:20-17:50
Teleauditorio del CCS
SELECCIÓN Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE CARTERAS DE
PROYECTOS
Rafael Caballero, Universidad de Málaga, ESPAÑA
Resumen. En la actualidad, la existencia de un mercado empresarial cada vez más
complejo y competitivo ha producido un cambio en la estructura y mentalidad de las
organizaciones ante el problema de una selección acertada, de acuerdo con los objetivos
perseguidos, de los proyectos a llevar a cabo con los recursos disponibles. La cantidad
de información a manejar es tan elevada que hace bastante difícil llevar a cabo esta
tarea, con garantías de éxito, en base sólo a la intuición del gestor o gestores de la
organización. Hay que tener en consideración que de esa tarea dependerá, no sólo el
éxito, sino incluso la supervivencia de la propia organización. Además, si los proyectos
considerados comparten recursos y existen relaciones de complementariedad,
incompatibilidad y sinergias entre ellos, entonces las valoraciones de los mismos no se
pueden llevar a cabo individualmente sino en grupos, dando lugar al concepto de
carteras de proyectos, cuya selección requiere modelos más complejos que se ajusten a
las nuevas necesidades planteadas. Por otra parte, no podemos olvidar que este proceso
de selección de carteras de proyectos hemos de enmarcarlo dentro de un horizonte
temporal, permitiendo que los proyectos que conforman la cartera se inicien en distintos
instantes, de acuerdo con las disponibilidades de recursos en cada periodo u otros
requisitos de carácter estratégico, político, etc.
En consecuencia, nuestro objetivo es abordar y profundizar en el problema de
seleccionar una cartera de proyectos en la que los proyectos que la compongan estén
distribuidos en el tiempo de la manera más eficiente posible, teniendo en cuenta
restricciones de disponibilidad de recursos, diferentes tipos de interacciones entre
proyectos y la existencia de múltiples criterios, en los que debemos hacer hincapié para
que dicha selección sea la adecuada. Esta combinación simultánea de ambos aspectos,
selección y planificación temporal de carteras de proyectos, bajo condiciones genéricas,
es una deficiencia que pretendemos cubrir dentro de la literatura en este campo.
Biografía: Rafael Caballero Fernández es Catedrático del Departamento de Economía
Aplicada (Matemáticas) en la Universidad de Málaga. Doctor en Ciencias Matemáticas
por la Universidad de Málaga, ha centrado su actividad investigadora en la Toma de
Decisiones Multicriterio, tanto en el estudio de aspectos teóricos, computacionales y
metodológicos como en aplicaciones en el ámbito de la Economía de la Salud, de la
Economía de la Educación y de la Gestión Forestal, entre otros. Ha dirigido y formado
parte de equipos de trabajo en más de 30 proyectos de investigación a nivel local,
autonómico, nacional e internacional. Ha colaborado en la realización de 16 libros
relacionados, nacionales e internacionales con la Toma de Decisiones Multicriterio y
temas afines. Ha dirigido 15 Tesis Doctorales en el campo de la Investigación Operativa
y la Toma de Decisiones Multicriterio. Es autor y coautor de 31 artículos publicados en
revistas nacionales e internacionales tales como European Journal of Operational
13
Research, Computers and Operational Research, Journal of Optimal Theory and
Applications, Management Science, Forest Ecology and Management, INFORMS
Journal on Computing, Economics and Education Review... Asimismo, ha presentado
ponencias y comunicaciones en más de 70 congresos nacionales e internacionales.
Miércoles 7 de noviembre
10:30-12:00
Teleauditorio del CCS
MULTICRITERIA ANALYSIS OF NETWORK MODELS – AN
OVERVIEW OF SOME APPROACHES AND APPLICATIONS
João Clímaco. University of Coimbra, PORTUGAL
Abstract. Network optimisation problems considering explicitly more than one
objective function are particularly important nowadays due to their practical
applications. To motivate this talk we will pay special attention to the applications in the
telecommunication area. Namely, routing in Internet is a very new and rich area of
application where we have been working at the University of Coimbra. The talk starts
by making a reviewing and a tentative taxonomy of the field, paying special attention to
the contributions of our group. Secondly, an interactive procedure named TRIMAP is
presented, putting in evidence its applicability to transportation problems. Then,
interactive procedures regarding shortest path problems, minimal spanning tree
problems, and location analysis problems are also outlined. Finally, we discuss future
challenges as well as foreseeable methodological developments.
Biografía: João Carlos Namorado Clímaco es Profesor de tiempo completo de la
Facultad de Economía en la University of Coimbra y presidente del comité científico
del INESC-Coimbra. Es Maestro en Ciencias en Sistemas de Control por el Imperial
College of Science and Technology, University of London (1978); obtuvo el diploma de
membresía del Imperial College of Science and Technology en 1978; El profesor
Climaco obtuvo el doctorado en Ingeniería Eléctrica, especialidad en Teoría de Sistemas
y Optimización en 1982 por la University of Coimbra; y el título de “Agregado” en la
University of Coimbra en 1989. Ha sido Vicepresidente de la ALIO (Asociación Latino
Iberoamericana de Investigación de Operaciones), Vicepresidente de la Sociedad
Portuguesa de Investigación de Operaciones, y miembro del comité ejecutivo de la
International Society on Multiple Criteria Decision Making. Actualmente es miembro
del IFIP WG 8.3 on Decision Support Systems. Pertenece al comité editorial de las
siguientes revistas científicas: JGDN (Journal of Group Decision and Negotiation),
ITOR (International Transactions in Operational Research), IO (Investigação
Operacional) - Journal of the Portuguese OR Society - and ENGEVISTA (Revista
Brasileña). Es autor/coautor de 95 artículos publicados en revistas científicas y de 30
artículos en libros especializados. Sus intereses principales de investigación son:
Análisis Multicriterio para la Toma de Decisiones, Problemas Combinatorios
Multiobjetivos, y Administración y Planeación de Redes de Telecomunicaciones y
Sistemas de Energía.
14
Jueves 8 de noviembre
10:30-12:00
SUM
UNA PRUEBA DIRECTA Y SENCILLA DEL TEOREMA DE
CARACTERIZACION DEL METODO DE KEMENY SEGÚN
YOUNG Y LEVENGLICK
Hervé Raynaud. Profesor Emérito, Universidad Joseph Fourier,
FRANCIA
Resumen. La prueba que dieron Young y Levenglick de su famoso teorema utiliza
herramientas poco usuales (para los matemáticos de la decisión) que no era segura para
muchos de nosotros. Además, algunos dijeron que la prueba, como aquella del teorema
de d’Alembert, necesariamente utiliza herramientas del Análisis Funcional.
Esta hipótesis es errónea. La prueba que presento (tres veces más corta que la de Young
y Levenglick) esta directa y mucho más simple que la de los autores – por eso, el
teorema hasta ahora muestra claridad y puede utilizarse como una caracterización del
método de Kemeny. Además, la prueba es puramente algebraica.
Biografía: Hervé Raynaud es profesor emérito, jubilado de la Universidad Joseph
Fourier (desde Octubre 1990). Actualmente es director de Raynaud & Co., una
compañía de asesoría dedicada a las toma de decisiones difíciles y a la psicología
industrial en particular la patológica, director de Raynaud Formation, una empresa de
formación continua para ejecutivos, en el área de la psicología de las personas
“difíciles” de tomar una decisión a problemas de Investigación de Operaciones. Es
profesor de la Universidad Sigmund Freud (Campus Paris) de Psicopatología y de
Matemáticas.
Raynaud fue fundador, junto con Kenneth J. Arrow del enfoque axiomático en Decisión
Multicriterio (con el libro « Opciones Sociales y Toma de Decisiones Mediante
Criterios Diversos », Alianza Internacional). Ha aplicado sus teorías a un centenar de
estudios de toma de decisiones industriales y del sector público. Es el padre del Método
de los Escenarios de Prospectiva para el Desarrollo Económico y Social de Grandes
Organizaciones (Long Range Forecasting within Organizations, Futures, 1972). Ha sido
profesor de Matemáticas y Psicopatología en quince Universidades, incluyendo la
UNAM, Stanford, Berkeley, Sherbrooke, Mons, Paris, Grenoble, con las cuales
mantiene colaboración e imparte ciclos de conferencias. Fue sicoanalista de la escuela
Freudiana de Paris y del Grupo Quartero.
15
Cursos - Talleres
Viernes 9 de noviembre
10:00-14:00, 17:00-20:00
THE M-MACBETH DECISION SUPPORT SYSTEM
Carlos Bana e Costa. Technical University of Lisbon, PORTUGAL
Abstract. MACBETH (Measuring Attractiveness by a Categorical Based Evaluation
Technique) is an interactive approach that requires only qualitative
judgments about differences to help a decision maker or a decision-advising
group quantify the relative attractiveness of options. It employs an
initial, interactive, questioning procedure that compares two elements at a
time, requesting only a qualitative preference judgment. As judgments are
entered into the software, it automatically verifies their consistency. A
numerical scale is generated that is entirely consistent with all the
decision maker’s judgments. Through a similar process weights are
generated for criteria. We will show how the M-MACBETH decision support
system can be used to facilitate: complete model structuring, management of
complex problems involving qualitative value scores and weights, and
interactive sensitivity and robustness analyses.
Biografía: Carlos Bana e Costa nació en 1955 en Portugal. Es profesor de decisión e
información en la Universidad Técnica de Lisboa y profesor visitante de Ciencias de la
Decisión en la London School of Economics and Political Science (LSE). Recibió su
título de Ingeniero Civil en 1978 y los grados de Maestro en Planeación Regional y
Urbana en 1987 y Doctor en Ingeniería de Sistemas en 1993 por la Universidad Técnica
de Lisboa. Sus intereses de investigación incluyen Análisis de Políticas, Administración
Estratégica, Estructuración de Problemas, Ciencias de la Decisión, particularmente el
Análisis Multicriterio para la Toma de Decisiones. Es coautor del enfoque de ayuda a la
decisión: MACBETH.
Bana e Costa ha publicado más de 100 trabajos en su especialidad en las revistas:
Journal of Multi-Criteria Decision Análisis, European Journal of Operacional Research,
Internacional Transactions of Operacional Research, Annals of Operacional Research,
entre otras. Es miembro del comité ejecutivo de la Internacional Society on Multiple
Criteria Decision Making, miembro del comité editorial de la revista Journal of MultiCriteria Decision Análisis, miembro fundador y presidente (1990-96) de Euro Special
Interest Group on Multicriteria Análisis. Posee una amplia experiencia en trabajos de
consultoría en el sector público.
16
Miércoles 7 , Jueves 8 de noviembre
8:30-10:15
SGV I, SUM
SELECCIÓN DE PROYECTOS: MÉTODOS Y APLICACIONES
Rafael Caballero, Trinidad Gómez. Universidad de Málaga,
ESPAÑA
Resumen. Toda organización requiere un proceso de inversión continuado en proyectos
sucesivos y/o simultáneos que aseguren su expansión saneada y rentable. Se trata de una
decisión crítica y un fallo en seleccionar los mejores conlleva dos tipos de costes. Por
una parte, en cuanto a los recursos que se han gastado en ellos y, por otra, las pérdidas
de beneficios que se podrían haber obtenido si esos recursos se hubieran colocado en
buenos proyectos que se han dejado de llevar a cabo por no disponer de recursos
adicionales.
Tradicionalmente, las organizaciones han llevado a cabo este proceso de decisión a
partir de la intuición y experiencia de los gestores. Sin embargo, a medida que ha ido
aumentando el tamaño y complejidad de las organizaciones, se ha hecho necesario la
incorporación de técnicas cuantitativas que apoyen o faciliten la tarea de seleccionar qué
proyectos financiar, favoreciendo un mayor conocimiento de la realidad para la
legitimación de las decisiones.
En la literatura podemos encontrar una gran diversidad de métodos y técnicas que se
pueden aplicar en este contexto. A grandes rasgos podemos distinguir dos grandes
bloques. Por una parte, aquellas técnicas que pretenden obtener una cifra representativa
del mérito de cada proyecto y luego la selección se realiza en base a la jerarquía hasta
agotar presupuesto y, por otra parte, las técnicas de programación matemática, las
cuales seleccionan aquellos proyectos que optimizan alguna medida de valor sujeta a un
conjunto de restricciones de disponibilidad de recursos, estratégicas, políticas, etc.
Nuestro objetivo será profundizar en los diferentes métodos, analizando sus ventajas e
inconvenientes, e ilustrando su utilización mediante aplicaciones reales que se han
llevado a cabo en los diferentes trabajos que hemos encontrado en la literatura. Este
estudio nos permitirá apreciar que, a lo largo de los años, no sólo han ido cambiando o
evolucionando las técnicas a emplear y su uso, sino también el problema a resolver. En
la actualidad, no se trata tanto de seleccionar los mejores proyectos, con los recursos
disponibles, sino en elegir, teniendo en cuenta una diversidad de criterios, un conjunto
de proyectos interdependientes en el tiempo, que respondan a los requisitos que plantea
la organización.
17
Biografía: Rafael Caballero Fernández es Catedrático del Departamento de Economía
Aplicada (Matemáticas) en la Universidad de Málaga. Doctor en Ciencias Matemáticas
por la Universidad de Málaga, ha centrado su actividad investigadora en la Toma de
Decisiones Multicriterio, tanto en el estudio de aspectos teóricos, computacionales y
metodológicos como en aplicaciones en el ámbito de la Economía de la Salud, de la
Economía de la Educación y de la Gestión Forestal, entre otros. Ha dirigido y formado
parte de equipos de trabajo en más de 30 proyectos de investigación a nivel local,
autonómico, nacional e internacional. Ha colaborado en la realización de 16 libros
relacionados, nacionales e internacionales con la Toma de Decisiones Multicriterio y
temas afines. Ha dirigido 15 Tesis Doctorales en el campo de la Investigación Operativa
y la Toma de Decisiones Multicriterio. Es autor y coautor de 31 artículos publicados en
revistas nacionales e internacionales tales como European Journal of Operational
Research, Computers and Operational Research, Journal of Optimal Theory and
Applications, Management Science, Forest Ecology and Management, INFORMS
Journal on Computing, Economics and Education Review... Asimismo, ha presentado
ponencias y comunicaciones en más de 70 congresos nacionales e internacionales.
Martes 6 de noviembre (13:05-14:20), Miércoles 7 de noviembre
(16:30-17:45) y Jueves 8 de Noviembre (12:15-13:30)
Sala Grupal de Videoteca (SGV II)
LÓGICA DIFUSA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIONES
A LA TOMA DE DECISIONES.
Rafael Espín Andrade. Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría, La Habana, CUBA
Resumen. El Taller abordará los fundamentos de la Lógica Difusa y sus aplicaciones a
la Toma de Decisiones utilizando ejemplos reales, con énfasis en las esferas empresarial
y educativa. Se introduce además, un tratamiento difuso de los juegos cooperativos npersonales y una lógica multivalente con propósitos normativos, que se ha dado en
llamar Lógica Difusa Compensatoria. Las dos primeras horas se dedican
fundamentalmente a la exposición y la ultima hora al dialogo sobre aplicaciones de
interés para el auditorio.
Biografía: Rafael Alejandro Espín Andrade es Profesor Titular del Centro de Estudios
de Tecnología de Dirección (CETDIR) de la Facultad de Ingeniería Industrial de la
Universidad Técnica de la Habana (CUJAE). Se licenció en Matemáticas en la
Universidad de la Habana, obtuvo los títulos de Master en Técnicas de Optimización y
Ayuda a la Decisión y Doctor en Ciencias Técnicas en la Universidad Técnica de la
Habana y realizó estudios posdoctorales en el tema de Business Informatics en la
Universidad Otto von Guericke de Magdeburg, Alemania. Es Representante de Cuba y
miembro de la junta de gobierno de la Sociedad Internacional para el desarrollo de la
modelación y la simulación en la empresa (AMSE) y miembro del grupo editorial de la
Revista de Investigación Operativa de la Universidad de la Habana. Ha sido profesor de
Teoría de la Decisión, Teoría de Juegos, Lógica Matemática, Lógica Difusa y
Administración Lógica en más de una decena de Universidades de Argentina, Bolivia,
18
Brasil, Cuba y México. Ha publicado decenas de artículos sobre esos temas en
publicaciones científicas especializadas, y ha participado como conferencista y como
ponente en múltiples Congresos y Conferencias Internacionales realizadas en América y
Europa. Ha sido consultor para la solución de problemas complejos de decisión y tiene
resultados científicos fundamentales y aplicados en el área de Teoría de Juegos, Teoría
de la Decisión, Lógica Difusa y Administración Lógica.
Martes 6 de noviembre (11:40-12:55), Miércoles 7, Jueves 8 de
noviembre (12:15-13:30)
Sala de Internet
EL AHP Y SU GENERALIZACIÓN MATEMÁTICA EL ANP,
FORTALEZAS Y CAPACIDADES.
Claudio Garuti, Isabel Spencer. FULCRUM Ingeniería, Santiago,
Chile
Resumen. La empresa FULCRUM Ingeniería presenta este curso de capacitación en
metodología de análisis multicriterio, que posee como característica principal la
capacidad de manejar problemas de toma de decisiones, donde existen múltiples
objetivos, criterios, participantes y alternativas.
El método específico que será analizado corresponde al Proceso de Análisis Jerárquico
(AHP), que ha sido aplicado con éxito desde el inicio de la década de los 80 por grandes
empresas en el mundo, para resolver diversos problemas de toma de decisión y
planificación. y su extensión metodológica Proceso de Análisis por Redes
Retroalimentadas (ANP), que corresponde a la generalización matemática del AHP, y
en el cual es factible modelar prácticamente cualquier problema de toma de decisiones
independientemente del grado de complejidad que este presente.
Durante casi 20 años los profesionales de FULCRUM Ingeniería se han especializado
en el dominio de las bases teóricas y aplicaciones prácticas del AHP y sus extensiones.
Esto se ha traducido en 15 años de capacitación para instituciones públicas y privadas,
universidades, cursos de postgrados y de especialización, además de realizar numerosas
consultorías en el ámbito profesional.
FULCRUM Ingeniería se actualiza sobre estas metodologías en forma anual y efectúa
Talleres, seminarios y exposiciones en diversos congresos sobre métodos multicriterio
y/o AHP, nacionales e internacionales (US, Canadá, México, Italia, Suiza, Brasil,
Argentina).
19
Martes 6, Miércoles 7 de noviembre
18:00-19:15
Sala Grupal de Videoteca II (SGV II)
OPCIONES SOCIALES Y TOMA DE DECISIONES
INDUSTRIALES MEDIANTE CRITERIOS CONTRADICTORIOS
Hervé Raynaud. Profesor Emérito, Universidad Joseph Fourier,
FRANCIA
Resumen. La necesidad de técnicas de toma de toma de decisiones mediante criterios
diversos en las empresas es muy fuerte. Así que los « métodos » son incontables sobre
el mercado: Es muy fácil de cocinar una receta que parece como un método! Pero que
no merece ese título.
Claramente, los teoremas de Arrow, Gibbard, Farquharson, prueban definitivamente que
no existe un método perfecto, valido en todas las situaciones. El problema central que
resulta consiste en la elección de un método cuyos defectos presenten, con una
probabilidad débil, la naturaleza de las situaciones más frecuentes, asegurándolo,
estadísticamente hablando.
Idea central del curso: Los responsables deben conocer los puntos débiles mas graves de
los métodos habituales, como el método de la mayoría, el uso de funciones de utilidad,
el método de Borda, y los métodos comerciales mas corrientes.
Después, sobre un ejemplo típico, se puede mostrar como, con la ayuda de un
matemático, los responsables pueden escoger un método más válido que los demás para
un problema particular.
Biografía: Hervé Raynaud es profesor emérito, jubilado de la Universidad Joseph
Fourier (desde Octubre 1990). Actualmente es director de Raynaud & Co., una
compañía de asesoría dedicada a las toma de decisiones difíciles y a la psicología
industrial en particular la patológica, director de Raynaud Formation, una empresa de
formación continua para ejecutivos, en el área de la psicología de las personas
“difíciles” de tomar una decisión a problemas de Investigación de Operaciones. Es
profesor de la Universidad Sigmund Freud (Campus Paris) de Psicopatología y de
Matemáticas.
Raynaud fue fundador, junto con Kenneth J. Arrow del enfoque axiomático en Decisión
Multicriterio (con el libro « Opciones Sociales y Toma de Decisiones Mediante
Criterios Diversos », Alianza Internacional). Ha aplicado sus teorías a un centenar de
estudios de toma de decisiones industriales y del sector público. Es el padre del Método
de los Escenarios de Prospectiva para el Desarrollo Económico y Social de Grandes
Organizaciones (Long Range Forecasting within Organizations, Futures, 1972). Ha sido
profesor de Matemáticas y Psicopatología en quince Universidades, incluyendo la
UNAM, Stanford, Berkeley, Sherbrooke, Mons, Paris, Grenoble, con las cuales
mantiene colaboración e imparte ciclos de conferencias. Fue sicoanalista de la escuela
Freudiana de Paris y del Grupo Quartero.
20
Programa General
Hora
Lunes 5
de
noviembre
Martes 6 de
noviembre
Miércoles 7 de
noviembre
Jueves 8 de noviembre
CURSO
TALLER IV
CURSO
TALLER IV
(Continuación)
RECESO
RECESO
SESION 7
SESION 12
CONFERENCIA
PLENARIA
CONFERENCIA
PLENARIA
RECESO
RECESO
Viernes 9
de
noviembre
8:00
REGISTRO2
9:00
SESION 1
CEREMONIA
DE
INAUGURACION
RECESO
10:00
SESION 2
11:00
CONFERENCIA
PLENARIA
RECESO
CURSO
TALLER
12:00
SESION
3A
3B
CURSO
TALLER
II
RECESO
13:00
SESION
4A
4B
SESION
8B
CURSO
TALLER
I
CURSO
TALLER II
Continuación
RECESO
14:00
SESION
9A
9B
SESION
13A
13B
CURSO
TALLER
I
Cont.
CURSO
TALLER
II
Cont.
ASAMBLEA GENERAL DE
RED-M
CEREMONIA DE CLAUSURA
PROGRAMA SOCIAL
15:00
COMIDA
COMIDA
16:00
SESION 5
17:00
CONFERENCIA
PLENARIA
RECESO
SESION
10A
10B
CURSO
TALLER I
(Continuación)
RECESO
CURSO
21
18:00
TALLER
REGISTRO1
SESION
6A
6B
19:00
CURSO
TALLER
III
SESION
11A
11B
CURSO
TALLER III
(Continuación)
RECEPCION
20:00
21:00
22:00
CENA
DE
GALA
23:00
24:00
Lunes 5 de Noviembre
REGISTRO1:
RECEPCIÓN:
Hotel Lucerna
Hotel Lucerna
Martes 6 de Noviembre
REGISTRO2:
SESION 1
CEREMONIA DE
INAUGURACIÓN:
SESION 2
CONFERENCIA
PLENARIA:
SESION 3
3A:
3B:
CURSO TALLER II:
SESION 4
4A:
4B:
CURSO TALLER I
SESION 5
CONFERENCIA
PLENARIA:
SESIÓN 6
6A:
6B:
CURSO TALLER III:
Vestíbulo del Teleauditorio del Centro de Ciencias de Sinaloa
Teleauditorio del CCS
Teleauditorio del CCS
Sala de Usos Múltiples (SUM)
Sala Grupal de Videoteca I (SGV I)
Sala de Internet.
:
SUM
SGV I
Sala Grupal de Videoteca II (SGV II)
Teleauditorio del CCS
SUM
Teleauditorio del CCS
SGV II
22
Miércoles 7 de Noviembre
CURSO TALLER IV:
SESION 7
CONFERENCIA
PLENARIA:
SESION 8
8B:
CURSO TALLER II (Cont.):
SESION 9
9A:
9B:
SESION 10
10A:
10B:
CURSO TALLER I (Cont.):
SESION 11
11A:
11B:
CURSO TALLER III (Cont.):
SGV I
Teleauditorio del CCS
SUM
Sala de Internet
SGV I
SUM
SUM
Teleauditorio del CCS
SGV II
SUM
Teleauditorio del CCS
SGV II
Jueves 8 de Noviembre
CURSO TALLER IV (Continuación):
SESION 12
CONFERENCIA
PLENARIA:
SESION 13
13A:
13B:
CURSO TALLER I (Cont.)
CURSO TALLER II (Cont.):
ASAMBLEA GENERAL RED-M:
CEREMONIA DE CLAUSURA:
PROGRAMA SOCIAL:
SUM
SUM
SUM
SGV I
SGV II
Sala de Internet
SUM
SUM
Visita a Nuevo Altata
Viernes 9 de Noviembre
CURSO TALLER:
23
Programa en Detalle
LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2007
18:00-21:00
Registro de participantes
Hotel Lucerna
19:15-21:15
Recepción de bienvenida
Hotel Lucerna
MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2007
8:30-10:15
Registro de participantes
Vestíbulo del Teleauditorio del Centro de
Ciencias de Sinaloa (CCS)
9:00-9:50
Sesión 1: Ceremonia de Inauguración
Teleauditorio del CCS
9:50-10:00
Receso
10:00-11:30
Sesión 2: Conferencia Plenaria
Teleauditorio del CCS
Moderador: Mayra Trejos Alvarado
APPLYING THE MACBETH SOCIO-TECHNICAL APPROACH TO STRATEGIC
PLANNING AND MANAGEMENT: TWO CASES
Carlos Bana e Costa (Technical University of Lisbon, PORTUGAL)
11:30-11:40
11:40- 12:55
Sesión 3A: Sistemas de Apoyo para la
Toma de Decisiones en Grupo
Presidente: Gabriela Fernández Barberis
Receso
Sala de Usos Múltiples (SUM)
3A-1: MODELOS BASADOS EN LÓGICA BORROSA PARA SISTEMAS DE APOYO
A LA DECISIÓN EN GRUPO
Eduardo Fernández, y Rafael Olmedo (Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,
México)
24
3A-2: ASIGNACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE DIFERENCIA DE VALOR PARA LA
TOMA DE DECISIONES EN GRUPO CON PREFERENCIAS DE SEGUNDO ORDEN
Laura Plazola Zamora (Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México), Servio
Tulio Guillén Burguete, y Hérica Sánchez Larios (Universidad Nacional Autónoma
de México, cd. de México, México)
3A-3: A MCGDSS TO SOLVE THE RANKING PROBLEM IN A DISTRIBUTED AND
ASYNCHRONOUS ENVIRONMENT
Juan Carlos Leyva López, María Lourdes Armenta Lindoro (Universidad de
Occidente, Culiacán, México), y Martha Oralia Bojórquez Gerardo (Universidad
Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México)
Sesión 3B: Aplicaciones I
Presidente: Fernando López Irarragorri
Sala Grupal de Videoteca I (SGV I)
3B-1: ESQUEMA DE DECISIONES MULTICRITERIO PARA EL REDISEÑO DE LA
CADENA DE TRANSPORTE PARA UNA EMPRESA DE AUTOPARTES BAJO UN
ENFOQUE EVOLUTIVO.
Juan Gaytán Iniestra, Jorge G. Pérez Montiel, y Javier García Gutiérrez
(Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México)
3B-2: HACO-HIERARCHICAL ANT COLONY – UN ALGORITMO HEURÍSTICO
PARA EL DISEÑO DE REDES DE TRANSPORTE PÚBLICO CON MÚLTIPLES
OBJETIVOS
Patricia Jaramillo Álvarez, Laura Lotero Vélez, y Manuel José Cano (Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia)
3B-3: PROCESSING CRUDE OIL FOR SELECTING TECHNOLOGIES FOR
PETROCHEMICALS PRODUCTS, USING MULTICRITERIA METHODS: A CASE
STUDY OF MULTILEVEL PLANNING
Claudia García Aranda (Universidad Nacional Autónoma de México, cd. de México,
México), Bertrand Mareschal (Université Libre de Bruxelles, Bélgica), Carlos E.
Escobar-Toledo (Universidad Nacional Autónoma de México, cd. de México,
México)
Curso-Taller II
Sala de Internet
EL AHP Y SU GENERALIZACIÓN MATEMÁTICA EL ANP, FORTALEZAS Y
CAPACIDADES
Claudio Garuti, Isabel Spencer (FULCRUM Ingeniería, Santiago, Chile)
12:55-13:05
Receso
25
13:05- 14:20
Sesión 4A: Sistemas de Información
Geográfica
Presidente: Luis Bojórquez Tapia
SUM
4A-1: MODELO DE MACROINVENTARIO AÉREO INFORMATIZADO DEL
PATRIMONIO MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Juan Francisco Salamanca Montes (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Puebla, México)
4A-2: MOTOR DE INFERENCIA DIFUSA MULTIATRIBUTO INCORPORADO A UN
SIG PARA LA TOMA DE DECISIONES ESPACIALES
Felipe Quintero, Patricia Jaramillo Álvarez, y Ricardo Smith (Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia)
4A-3: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SIG EN
LA SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁREAS A REFORESTAR, ALREDEDORES
DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA
Julián Gutiérrez (Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela)
Sesión 4B: Aplicaciones II
Presidente: Juan Gaytán Iniestra
SGV I
4B-1: HOW TO SET PRIORITIES IN R&D PROGRAMMES FOR DEVELOPING
MORE EFFICIENT ENERGY SYSTEMS IN MEXICO: THE CASE OF GAS TO
LIQUIDS VERSUS OTHERS TECHNOLOGIES.
Carlos E. Escobar-Toledo (Universidad Nacional Autónoma de México, cd. de
México, México ), Pierre Kunsch(Vrije Universiteit Brussel, Bélgica)
4B-2: MODELO LINEAL ENTERO MIXTO DE OPTIMIZACIÓN PARA LA
SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I&D) EN
ORGANIZACIONES PÚBLICAS
Igor Litvinchev, y Fernando López (Universidad Autónoma de Nuevo León, San
Nicolás de los Garza, México)
4B-3: UN MODELO MULTIOBJETIVO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA FEDERAL EN MÉXICO
Rafael Caballero (Universidad de Málaga, Málaga, España), María Belén Cobacho,
(Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España)
Curso Taller I
Sala Grupal de Videoteca II (SGV II)
LÓGICA DIFUSA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIONES A LA
26
TOMA DE DECISIONES.
Rafael Espín Andrade (Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La
Habana, CUBA)
14.:20-16:20
COMIDA
16:20-17:50
Sesión 5: Conferencia Plenaria
Teleauditorio del CCS
Moderador: Juan Carlos Leyva López
SELECCIÓN Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE CARTERAS DE
PROYECTOS
Rafael Caballero (Universidad de Málaga, ESPAÑA)
17:50-18:00
Receso
18:00-20:05
Sesión 6A: Uso de la Lógica Borrosa en
el Análisis Multicriterio
Presidente: Rafael Olmedo Pérez
SUM
6A-1: MÉTODO DE TOMA DE DECISIÓN CON CRITERIOS MÚLTIPLES PARA LA
PLANIFICACIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
Sandrine Toupiol, Cecilia Martín del Campo Márquez (Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F., México)
6A-2: NSDI Readiness
Tatiana Delgado Fernández, (National Commission of SDI in Cuba – CIDERC, La
Habana, Cuba), Rafael Espín Andrade, (CUJAE, La Habana, Cuba)
6A-3: MÉTODO DE CLUSTERIZACIÓN BASADO EN UNA MEDIDA BORROSA DE
CERCANÍA PREFERENCIAL MULTICRITERIO
Jorge Adalberto Navarro Castillo (Centro de Ciencias de Sinaloa, Culiacán,
México), Eduardo Fernández González(Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,
México)
6A-4: UN MODELO DIFUSO PARA LA CALIFICACION ENTRE PARES
Ana María Chillemi, Susana Ruiz, María Inés Lecich (Universidad Nacional de San
Juan, Argentina), Rafael Alejandro Espín Andrade (Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba)
Sesión 6B: Aplicaciones III
Presidente: Jorge Navarro Castillo
Teleauditorio del CCS
27
6B-1: UN MODELO DE DECISIÓN MULTICRITERIO APLICADO A LAS NUEVAS
FIGURAS COMERCIALES DE LOCAL Y CORNER FRANQUICIADOS
Gabriela Fernández Barberis y Diego Jiménez Rodríguez (Universidad San Pablo –
CEU, Madrid, España)
6B-2: SISTEMA DE AYUDA AL TURISTA PARA LA ELECCIÓN DE UNA RUTA A
MEDIDA
Beatriz Rodríguez, Mercedes González, Julián Molina, Rafael Caballero
(Universidad de Málaga, Málaga , España)
6B-3: TOMA DE DECISIONES Y EFECTOS ORGANIZACIONALES POR EL USO
DE TI. CASO DEL SECTOR HORTÍCOLA EN SINALOA.
Rosalinda Gámez Gastélum, (Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México)
6B-4: PROCEDIMIENTO PARTICIPATIVO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS
TURÍSTICOS INTEGRADOS EN EL DESTINO CUBA
Esther Lidia Machado Chaviano, Yanet Hernández Aro (Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba)
6B-5: DIAGNÓSTICO
CORREDOR VERDE
DE LA POTENCIALIDAD DEL RÍO PIXQUIAC COMO
Marta Magdalena Chávez Cortés y Juan Manuel Chávez Cortés (Universidad
Autónoma Metropolitana, cd. de México, México)
Curso Taller III
SGV II
OPCIONES SOCIALES Y TOMA DE DECISIONES INDUSTRIALES
MEDIANTE CRITERIOS CONTRADICTORIOS
Hervé Raynaud (Profesor emérito, Universidad Joseph Fourier, FRANCIA)
MIERCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2007
8:30-10:15
Curso-Taller IV
SELECCIÓN DE PROYECTOS: MÉTODOS Y APLICACIONES
SGV I
Rafael Caballero, Trinidad Gómez (Universidad de Málaga, ESPAÑA)
10:15-10:30
10:30-12:00
Sesión 7: Conferencia Plenaria
Receso, Vestíbulo del salón de
Usos múltiples
Teleauditorio del CCS
28
Moderador: Eduardo Fernández González
MULTICRITERIA ANALYSIS OF NETWORK MODELS – AN OVERVIEW OF
SOME APPROACHES AND APPLICATIONS
João Clímaco (University of Coimbra, PORTUGAL)
12:00-12:15
Receso
12:15-13:30
Sesión 8B: Aplicaciones a la
Democracia I
Presidente: José María Moreno Jiménez
SUM
8B-1: E-COGNOCRACIA: UNA APLICACIÓN DE LA DECISIÓN MULTICRITERIO
EN EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD
José María Moreno-Jiménez, Juan Aguarón, Alfredo altuzarra, Maite Escobar,
Alberto Turón (Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España)
Curso-Taller II (Continuación)
Sala de Internet
EL AHP Y SU GENERALIZACIÓN MATEMÁTICA EL ANP, FORTALEZAS Y
CAPACIDADES
Claudio Garuti, Isabel Spencer (FULCRUM Ingeniería, Santiago, Chile)
13:30-13:45
13:45-15:00
Sesión 9A: Sistemas de Información
Geográfica II
Presidente: Elías Olivares Benítez
Receso
SGV I
9A-1: GIS-MCDA IMPLEMENTATION TO LAND SUITABILITY ASSESSMENTS:
DEPICTING THE FULL COMPLEXITY OF ENVIRONMENTAL POLICYMAKING
THROUGH THE ANP
Luis A. Bojórquez-Tapia (University of California, Santa Barbara, USA)
9A-2: INTEGRATING ANP AND SOCIAL NETWORK ANALYSIS IN LAND
SUITABILITY ASSESSMENTS
Verónica Bunge Vivier (Multicriteria, S.C.), Luis A. Bojórquez-Tapia (University of
California, Santa Barbara, USA), Paola Gómez-Priego
9A-3: LA APLICACIÓN DE LA INTERFASE PROCESO JERÁRQUICO ANALÍTICOSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA DELINEACIÓN DE ÁREAS
ECOLÓGICAMENTE SENSIBLES.
Juan Manuel Chávez Cortés (Universidad Autónoma Metropolitana, cd. de México,
29
México)
Sesión 9B: Aplicaciones a la
Democracia II
Presidente: Inés Fernando Vega López
SUM
9B-1: DECISIÓN EN GRUPO Y VISUALIZACIÓN GRÁFICA PARA LA ECOGNOCRACIA
Alberto Turón Lanuza, José María Moreno-Jiménez, Adrián Toncovich
(Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España)
15:00-16:30
COMIDA
16:30-17:45
Sesión 10A: Nexos Teóricos y
Experimentales en la Toma de
Decisiones
Presidente: Juan Francisco Salamanca
Montes
SUM
10A-1: HACIA UN ENFOQUE NORMATIVO SEMÁNTICO DE LA TOMA DE
DECISIONES: NEXOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES DE LA LÓGICA DIFUSA
COMPENSATORIA, LA TEORÍA DE LA UTILIDAD Y LA TEORÍA DE
PROSPECTOS.
Rafael Alejandro Espín Andrade (Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría (CUJAE), La Habana, Cuba), Eduardo Fernández González (Universidad
Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México), Gustavo Mazcorro Téllez (Instituto
Politécnico Nacional, cd. de México, México)
10A-2: PROCESO JERÁRQUICO ANALÍTICO: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN
SU CONSISTENCIA
Gimate Baños Sandra Amyris, Zamudio Sánchez Francisco José (Universidad
Autónoma Chapingo, Chapingo, México )
10A-3: A COMPARATIVE STUDY ON TWO RANKING PROCEDURES FOR FUZZY
OUTRANKING RELATIONS
Juan Carlos Leyva López, y Mario Araoz Medina (Universidad de Occidente,
Culiacán, México)
Sesión 10B: Aplicaciones IV
Presidente: Alberto Turón Lanuza
Teleauditorio del CCS
10B-1: WATER UTILITY AUTOMATION INVESTMENT PROBLEM BASED ON
MULTICRITERIA APPROACH
30
Suzana de França Dantas Daher and Adiel Teixeira de Almeida, (Federal
University of Pernambuco, Recife, Brazil)
10B-2:
RETOS
Y
PERSPECTIVAS
PARA
LA
EVALUACIÓN
SUSTENTABILIDAD: LA EXPERIENCIA CON EL MARCO MESMIS
DE
Yankuic Galván-Miyoshi, Omar Masera, y Marta Astier (Centro de Investigaciones
en Ecosistemas-UNAM, Morelia, México)
10B-3: ANALYSIS OF BICRITERIA SEMIOBNOXIOUS LOCATION MODELS
Maria Eugénia Captivo, y Maria Conceição Fonseca (Universidade de Lisboa,
Lisboa, Portugal)
Curso Taller I (Continuación)
SGV II
LÓGICA DIFUSA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIONES A LA
TOMA DE DECISIONES.
Rafael Espín Andrade (Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La
Habana, CUBA)
17:45-18:00
Receso
18:00-19:15
Sesión 11A: Sistemas de Apoyo para la
Toma de Decisiones
Presidente: María Belen Cobacho
SUM
11A-1: ECUALIZADOR ESTOCASTICO: UNA HERRAMIENTA
INCORPORADA A UN SSD PARA PROBLEMAS MULTIOBJETIVO
INTEGRAL
Patricia Jaramillo Álvarez, Ricardo Smith, y Gisela Rua (Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia)
11A-2: UN SISTEMA DE APOYO A LA DECISIÓN BASADO EN LA RED PARA
ORDENAR UN CONJUNTO FINITO DE ALTERNATIVAS VALORADAS POR
MÚLTIPLES CRITERIOS
Juan Carlos Leyva López, Marío Araoz Medina,
Valenzuela (Universidad de Occidente, Culiacán, México)
y María Alicia López
11A-3: EVALUACIÓN MULTICRITERIO UTILIZANDO RELACIONES DE
PREFERENCIA/INDIFERENCIA DEFINIDAS EN EL UNIVERSO DE OBJETOS
Eduardo Fernández González (Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,
México), Jorge Navarro Castillo (Centro de Ciencias de Sinaloa, Culiacán, México),
Nicolás Pardo Viera (Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México)
Sesión 11B: Aplicaciones V
Teleauditorio del CCS
31
Presidente: Gustavo Mazcorro Téllez
11B-1: COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE EFICIENCIA: UNA
APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA
Rafael Espín Andrade (CUJAE, La Habana, Cuba), Catalina Lucía Alberto,
Claudia Carignano (Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina)
11B-2: LA TOMA DE DECISIONES EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA
EMPRESA
Marcela Rebeca Contreras Loera (Universidad de Occidente, Culiacán, México)
11B-3: THE EFFICIENCY OF PREVENTIVE MAINTENANCE PLANNING AND THE
MULTICRITERIA METHODS: A CASE STUDY
Edgar Sevilla Juárez, y Carlos E. Escobar Toledo (Universidad Nacional Autónoma
de México, cd. de México, México)
Curso Taller III (Continuación)
SGV II
OPCIONES SOCIALES Y TOMA DE DECISIONES INDUSTRIALES
MEDIANTE CRITERIOS CONTRADICTORIOS
Hervé Raynaud (Profesor emérito, Universidad Joseph Fourier, FRANCIA)
21:00-24:00
Cena de Gala
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2007
8:30-10:15
Curso Taller IV (Continuación)
SELECCIÓN DE PROYECTOS: MÉTODOS Y APLICACIONES
SUM
Rafael Caballero, Trinidad Gómez (Universidad de Málaga, ESPAÑA)
10:15-10:30
Receso, Vestíbulo de la Sala de Usos
Múltiples
10:30-12:00
Sesión 12: Conferencia Plenaria
SUM
Moderador: Laura Plazola Zamora
UNA PRUEBA DIRECTA Y SENCILLA DEL TEOREMA DE
CARACTERIZACIÓN DEL MÉTODO DE KEMENY SEGÚN YOUNG Y
LEVENGLICK
Hervé Raynaud (Profesor emérito, Universidad Joseph Fourier, FRANCIA)
32
12:00-12:15
12:15-13:30
Sesión 13A: Algoritmos Evolutivos para
Optimización Multiobjetivo
Presidente: Mario Araoz Medina
Receso
SUM
13A-1: INCORPORACIÓN DE PREFERENCIAS EN ALGORITMOS EVOLUTIVOS
MULTIOBJETIVO UTILIZANDO INFORMACIÓN DE UNA RELACIÓN
“BORROSA” DE SOBRECLASIFICACIÓN
Eduardo Fernández González y Edy López Cervantes (Universidad Autónoma de
Sinaloa, Culiacán México), Jorge Navarro Castillo (Centro de Ciencias de Sinaloa,
Culiacán México)
13A-2: OPTIMIZACIÓN EVOLUTIVA BICRITERIO PARA SELECCIONAR PÁGINAS
WEB RELEVANTES EN UN SPIDER ENFOCADO
Pavel Anselmo Álvarez Carrillo, Inés Fernando Vega López, Eduardo Fernández
González (Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán México), Jorge Navarro
Castillo (Centro de Ciencias de Sinaloa, Culiacán México)
13A-3: ESQUEMA DE DECISIONES MULTICRITERIO PARA EL REDISEÑO DE LA
CADENA DE TRANSPORTE PARA UNA EMPRESA DE AUTOPARTES BAJO UN
ENFOQUE EVOLUTIVO
Juan Gaytán Iniestra, Jorge G. Pérez Montiel, y Javier García Gutiérrez
(Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México)
Sesión 13B: Aplicaciones VI
Presidente: Pavel Anselmo Álvarez
Carrillo
13B-1: A PATH ANALYSIS AND MULTIOBJECTIVE
OPTIMIZATION MODEL FOR THE SELECTION OF
PROJECTS
SGV I
COMBINATORIAL
INFRASTRUCTURE
Lauro Jaime Martinez C (Universidad Anahuac, cd. de México, México ), Gastón
Vertiz Camarón (Universidad Autónoma del Estado de México, Mexico)
13B-2: A METAHEURISTIC ALGORITHM FOR A BI-OBJECTIVE SUPPLY CHAIN
DESIGN PROBLEM
Elias Olivares Benítez, José Luis González Velarde (Tecnológico de Monterrey,
Campus Monterrey, Monterrey, México), Roger Z. Ríos Mercado (Universidad
Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México)
13B-3: UN MODELO DIFUSO DE CORRUPCIÓN: LA ESTRUCTURA PRINCIPALAGENTE BAJO SUPERVISIÓN IMPERFECTA, INCENTIVOS Y DISUASORES
33
VARIABLES
Gustavo Mazcorro Téllez (Instituto Politécnico Nacional, cd. de México, México),
Eduardo Fernández González (Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,
México), Rafael A. Espín Andrade (ISPJAE, La Habana, Cuba)
Curso Taller I (Continuación)
SGV II
LÓGICA DIFUSA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIONES A LA
TOMA DE DECISIONES.
Rafael Espín Andrade (Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La
Habana, CUBA)
Curso-Taller II (Continuación)
Sala de Internet
EL AHP Y SU GENERALIZACIÓN MATEMÁTICA EL ANP, FORTALEZAS Y
CAPACIDADES
Claudio Garuti, Isabel Spencer (FULCRUM Ingeniería, Santiago, Chile)
13:30-14:15
Asamblea General de RED-M
Ceremonia de Clausura
PROGRAMA SOCIAL:
SUM
Visita a Nueva Altata
VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2007
10:00-14:00, 17:00-20:00
Curso-Taller:
THE M-MACBETH DECISION SUPPORT SYSTEM
Carlos Bana e Costa (Technical University of Lisbon, PORTUGAL)
34
Programación de Trabajos por Auditorios y Salas del Centro de
Ciencias de Sinaloa
FECHA: MARTES, 6 DE NOVIEMBRE
Teleauditorio
8:30-10:15
Registro de
participantes
9:00-9:50
Sesión 1 Ceremonia
de Inauguración
9:50-10:00 – Receso
10:00-11:30
Sesión 2: Conferencia
Plenaria
APPLYING THE
MACBETH SOCIOTECHNICAL
APPROACH TO
STRATEGIC
PLANNING AND
MANAGEMENT:
TWO CASES
Carlos Bana e Costa
(Technical University
of Lisbon,
PORTUGAL)
Moderador: Mayra
Trejos Alvarado
11:30-11:40 ---Receso
14:20----16:20 --->
COMIDA
SUM
SGV I
SGV II
Sala de Internet
11:40- 12:55
11:40- 12:55
13:05- 14:20
11:40- 12:55
Sesión 3A: Sistemas de
Apoyo para la Toma
de Decisiones en
Grupo Presidente:
Gabriela Fernández
Barberis
Sesión 3B:
Aplicaciones I
Presidente: Fernando
López Irarragorri
Curso Taller I
Curso-Taller II
EL AHP Y SU
GENERALIZACIÓN
MATEMÁTICA EL
ANP,
FORTALEZAS Y
CAPACIDADES
3A-1:
MODELOS
BASADOS EN LÓGICA
BORROSA
PARA
SISTEMAS DE APOYO
A LA DECISIÓN EN
GRUPO
Eduardo Fernández, y
Rafael
Olmedo
(Universidad
Autónoma de Sinaloa,
Culiacán, México)
3A-2:
ASIGNACIÓN
DE UNA FUNCIÓN DE
DIFERENCIA
DE
VALOR
PARA LA
TOMA
DE
DECISIONES
EN
GRUPO
CON
PREFERENCIAS
DE
SEGUNDO ORDEN
Laura Plazola Zamora
(Universidad
de
Guadalajara,
Guadalajara, México),
3B-1:
ESQUEMA
DE
DECISIONES
MULTICRITERIO
PARA
EL
REDISEÑO DE LA
CADENA
DE
(Instituto
TRANSPORTE
PARA
UNA
EMPRESA
DE
AUTOPARTES
BAJO
UN
ENFOQUE
EVOLUTIVO
Juan
Gaytán
Iniestra, Jorge G.
Pérez Montiel, y
Javier
García
Gutiérrez
(Universidad
Autónoma
del
Estado de México
Toluca, México)
3B-2:
HACOHIERARCHICAL
ANT COLONY – UN
ALGORITMO
HEURÍSTICO PARA
EL DISEÑO DE
REDES
DE
LÓGICA DIFUSA:
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS Y
APLICACIONES A
LA TOMA DE
DECISIONES.
Rafael Espín Andrade
Instituto
Superior
Politécnico
José
Antonio Echeverria, La
Habana, CUBA)
Claudio
Garuti,
Isabel
Spencer
(FULCRUM
Ingeniería, Santiago,
Chile)
12:55-13:05 – Receso
14:20----16:20 --->
COMIDA
18:00-20:05
Curso Taller III
OPCIONES
SOCIALES Y TOMA
DE DECISIONES
INDUSTRIALES
MEDIANTE
CRITERIOS
CONTRADICTORIOS
Hervé
Raynaud
(Profesor
emérito,
Universidad
Joseph
Fourier, FRANCIA)
35
16:20-17:50
Sesión 5: Conferencia
Plenaria
Moderador: Juan
Carlos Leyva López
SELECCIÓN Y
PLANIFICACIÓN
TEMPORAL DE
CARTERAS DE
PROYECTOS
Rafael
Caballero
(Universidad
de
Málaga, ESPAÑA)
17:50-18:00 -----------Receso
18:00-20:05
Sesión 6B:
Aplicaciones III
Presidente: Jorge
Navarro Castillo
Servio Tulio Guillén
Burguete, y Hérica
Sánchez
Larios
(Universidad Nacional
Autónoma de México,
cd. de México, México)
3A-3: A MCGDSS TO
SOLVE THE RANKING
PROBLEM
IN
A
DISTRIBUTED
AND
ASYNCHRONOUS
ENVIRONMENT
Juan Carlos Leyva
López,
y
María
Lourdes
Armenta
Lindero (Universidad
de Occidente , Culiacán,
México
),
Martha
Oralia
Bojórquez
Gerardo (Universidad
Autónoma de Sinaloa,
Culiacán, México)
12:55-13:05 - Receso
TRANSPORTE
PÚBLICO
CON
MÚLTIPLES
OBJETIVOS
Patricia Jaramillo
Álvarez,
Laura
Lotero Vélez, y
Manuel José Cano
(Universidad
Nacional
de
Colombia, Medellín,
Colombia)
3B-3: PROCESSING
CRUDE OIL FOR
SELECTING
TECHNOLOGIES
FOR
PETROCHEMICALS
PRODUCTS, USING
MULTICRITERIA
METHODS: A CASE
STUDY
OF
MULTILEVEL
PLANNING
13:05- 14:20
6B-1: UN MODELO
DE
DECISIÓN
MULTICRITERIO
APLICADO A LAS
NUEVAS
FIGURAS
COMERCIALES DE
LOCAL Y CORNER
FRANQUICIADOS
Gabriela Fernández
Barberis y Diego
Jiménez
Rodríguez
(Universidad San Pablo
–
CEU,
Madrid,
España)
Sesión 4A: Sistemas de
Información
Geográfica
Presidente: Luis
Bojórquez Tapia
4A-1: MODELO DE
MACROINVENTARIO
AÉREO
INFORMATIZADO
DEL
PATRIMONIO
MONUMENTAL DE LA
CIUDAD DE PUEBLA
6B-2: SISTEMA DE
AYUDA AL TURISTA
PARA LA ELECCIÓN
DE UNA RUTA A
MEDIDA
Juan Francisco
Salamanca Montes
(Benemérita
Universidad Autónoma
de Puebla, Puebla,
México)
Beatriz
Rodríguez,
Mercedes González,
Julián Molina, Rafael
Caballero
(Universidad
de
Málaga,
Málaga
,
España)
4A-2: MOTOR DE
INFERENCIA DIFUSA
MULTIATRIBUTO
INCORPORADO A UN
SIG PARA LA TOMA
DE
DECISIONES
ESPACIALES
6B-3:
TOMA
DE
DECISIONES
Y
EFECTOS
ORGANIZACIONALES
POR EL USO DE TI.
CASO DEL SECTOR
HORTÍCOLA
EN
SINALOA.
Felipe
Quintero,
Patricia
Jaramillo
Álvarez, y Ricardo
Smith
(Universidad
Nacional de Colombia,
Medellín, Colombia)
4A-3:
UTILIZACIÓN
DE TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
MULTICRITERIO
Y
Rosalinda Gámez
Claudia
García
Aranda
(Universidad
Nacional Autónoma
de México, cd. de
México, México),
Bertrand
Mareschal
(Université Libre de
Bruxelles, Bélgica),
Carlos E. EscobarToledo (Universidad
Nacional Autónoma
de México, cd. de
México, México)
12:55-13:05 –
Receso
13:05- 14:20
Sesión 4B:
Aplicaciones II
Presidente: Juan
Gaytán Iniestra
4B-1: HOW TO SET
PRIORITIES
IN
R&D
PROGRAMMES
FOR DEVELOPING
MORE EFFICIENT
ENERGY SYSTEMS
IN MEXICO: THE
CASE OF GAS TO
LIQUIDS VERSUS
OTHERS
TECHNOLOGIES.
Carlos E. Escobar-
36
Gastélum,
(Universidad
Autónoma de Sinaloa,
Culiacán, México)
6B-4:
PROCEDIMIENTO
PARTICIPATIVO
PARA EL DISEÑO DE
PRODUCTOS
TURÍSTICOS
INTEGRADOS EN EL
DESTINO CUBA
Esther
Lidia
Machado Chaviano,
Yanet Hernández Aro
(Universidad Central
“Marta Abreu” de Las
Villas, Santa Clara,
Cuba)
6B-5:
DIAGNÓSTICO DE
LA
POTENCIALIDAD
DEL
RÍO
PIXQUIAC COMO
CORREDOR
VERDE
Marta Magdalena
Chávez Cortés y
Juan
Manuel
Chávez
Cortés
(Universidad
Autónoma
Metropolitana, cd.
de México, México)
SIG
EN
LA
SELECCIÓN
Y
PRIORIZACIÓN
DE
ÁREAS
A
REFORESTAR,
ALREDEDORES DE LA
CIUDAD DE MÉRIDA,
VENEZUELA
Julián
Gutiérrez
(Universidad de los
Andes,
Mérida,
Venezuela)
14:20----16:20 --->
COMIDA
18:00-20:05
Sesión 6A: Uso de la
Lógica Borrosa en el
Análisis Multicriterio
Presidente: Rafael
Olmedo Pérez
6A-1: MÉTODO DE
TOMA DE DECISIÓN
CON
CRITERIOS
MÚLTIPLES PARA LA
PLANIFICACIÓN DE
LA EXPANSIÓN DEL
SISTEMA ELÉCTRICO
Sandrine
Toupiol,
Cecilia Martín del
Campo
Márquez
(Universidad Nacional
Autónoma de México,
México D.F., México)
6A-2:NSDI Readiness
Tatiana
Delgado
Fernández, (National
Commission of SDI in
Cuba – CIDERC, La
Habana, Cuba), Rafael
Espín
Andrade,
(CUJAE, La Habana,
Cuba)
Toledo (Universidad
Nacional Autónoma
de México, cd. de
México, México ),
Pierre Kunsch(Vrije
Universiteit Brussel,
Bélgica)
4B-2:
MODELO
LINEAL
ENTERO
MIXTO
DE
OPTIMIZACIÓN
PARA
LA
SELECCIÓN
DE
PROYECTOS
DE
INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
(I&D)
EN
ORGANIZACIONES
PÚBLICAS
Igor Litvinchev, y
Fernando
López
(Universidad
Autónoma de Nuevo
León, San Nicolás de
los Garza, México)
4B-3: UN MODELO
MULTIOBJETIVO
PARA
LA
PLANIFICACIÓN
DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA
FEDERAL
EN
MÉXICO
Rafael
Caballero
(Universidad
de
Málaga,
Málaga,
España),
María
Belén
Cobacho,
(Universidad
Politécnica
de
Cartagena,
Cartagena, España)
14:20---16:20 --->
COMIDA
6A-3:MÉTODO
DE
CLUSTERIZACIÓN
BASADO EN UNA
MEDIDA
BORROSA
DE
CERCANÍA
PREFERENCIAL
MULTICRITERIO
Jorge
Adalberto
Navarro
Castillo
(Centro de Ciencias de
Sinaloa,
Culiacán,
México),
Eduardo
Fernández
González(Universidad
Autónoma de Sinaloa,
37
Culiacán, México)
6A-4: UN MODELO
DIFUSO PARA LA
CALIFICACION
ENTRE PARES
Ana María Chillemi,
Suzana Ruiz, María
Inés
Lecich
(Universidad Nacional
de
San
Juan,
Argentina),
Rafael
Espín
Andrade
(Instituto
Superior
Politécnico
José
Antonio Echeverria, La
Habana, Cuba)
FECHA: MIÉRCOLES, 7 DE NOVIEMBRE
TELEAUDITOR
IO
SUM
SGV I
SGV II
SALA DE
INTERNET
10:30-12:00
12:15-13:30
8:30-10:15
16:30-17:45
12:15-13:30
Sesión 7:
Conferencia
Plenaria
Moderador:
Eduardo
Fernández
González
Sesión 8B: Aplicaciones a
la Democracia I
Presidente: José María
Moreno Jiménez
Curso-Taller IV
Curso Taller I
(Continuación)
Curso-Taller II
(Continuación)
EL AHP Y SU
GENERALIZAC
IÓN
MATEMÁTICA
EL ANP,
FORTALEZAS Y
CAPACIDADES
MULTICRITERI
A ANALYSIS OF
NETWORK
MODELS – AN
OVERVIEW OF
SOME
APPROACHES
AND
APPLICATIONS
João
Clímaco
(University
of
Coimbra,
PORTUGAL)
8B-1: E-COGNOCRACIA:
UNA APLICACIÓN DE LA
DECISIÓN
MULTICRITERIO EN EL
GOBIERNO
DE
LA
SOCIEDAD
José
María
MorenoJiménez, Juan Aguarón,
Alfredo altuzarra, Maite
Escobar, Alberto Turón
(Universidad de Zaragoza,
Zaragoza, España)
13:30-13:45
13:45-15:00
receso
SELECCIÓN DE
PROYECTOS:
MÉTODOS Y
APLICACIONES
Rafael Caballero
(Universidad de
Málaga, ESPAÑA)
10:15-10:30----Receso
13:45-15:00
Sesión 9A:
Sistemas de
Información
Geográfica II
Presidente: Elías
Olivares Benítez
LÓGICA
DIFUSA:
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS Y
APLICACIONES
A LA TOMA DE
DECISIONES.
Rafael
Espín
Andrade (Instituto
Superior
Politécnico
José
Antonio
Echeverría,
La
Habana, CUBA)
17:45-18:00 ---------> Receso
Claudio Garuti,
Isabel Spencer
(FULCRUM
Ingeniería,
Santiago, Chile)
13:30-13:45 ----------- Receso
15:00-16:30 ------------------
38
18:00-19:15
12:00-12:15 ---------- Receso
15:00-16:30 -----------------COMIDA
16:30-17:45
Sesión 10B:
Aplicaciones IV
Presidente:
Alberto Turón
Lanuza
10B-1:
WATER
UTILITY
AUTOMATION
INVESTMENT
PROBLEM
BASED ON
MULTICRITERIA
APPROACH
Suzana
de
França Dantas
Daher and Adiel
Teixeira
de
Almeida, (Federal
University
of
Pernambuco,
Recife, Brazil)
10B-2: RETOS Y
PERSPECTIVAS
PARA
LA
EVALUACIÓN
DE
SUSTENTABILID
AD:
LA
EXPERIENCIA
CON EL MARCO
MESMIS
Yankuic GalvánMiyoshi, Omar
Masera, y Marta
Astier (Centro de
Investigaciones en
EcosistemasUNAM, Morelia,
México)
10B-3: ANALYSIS
OF BICRITERIA
SEMIOBNOXIOU
S
LOCATION
MODELS
Maria Eugénia
Captivo, y Maria
Conceição
Fonseca
(Universidade de
Lisboa,
Lisboa,
Sesión 9B: Aplicaciones a
la Democracia II
Presidente: Inés Fernando
Vega López
9B-1:
DECISIÓN
EN
GRUPO
Y
VISUALIZACIÓN
GRÁFICA PARA LA ECOGNOCRACIA
Alberto Turón Lanuza,
José
María
MorenoJiménez,
Adrián
Toncovich
(Universidad de Zaragoza,
Zaragoza, España )
15:00-16:30 ------------------COMIDA
16:30-17:45
Sesión 10A: Nexos
Teóricos y Experimentales
en la Toma de Decisiones
Presidente: Juan Francisco
Salamanca Montes
10A-1:
HACIA
UN
ENFOQUE NORMATIVO
SEMÁNTICO
DE
LA
TOMA DE DECISIONES:
NEXOS
TEÓRICOS
Y
EXPERIMENTALES DE LA
LÓGICA
DIFUSA
COMPENSATORIA,
LA
TEORÍA DE LA UTILIDAD
Y
LA
TEORÍA
DE
PROSPECTOS.
Rafael Alejandro Espín
Andrade
(Instituto
Superior Politécnico José
Antonio
Echeverría
(CUJAE),
La
Habana,
Cuba),
Eduardo
Fernández
González
(Universidad Autónoma de
Sinaloa, Culiacán, México),
Gustavo Mazcorro Téllez
(Instituto
Politécnico
Nacional, cd. de México,
México)
10A-2:
PROCESO
JERÁRQUICO
ANALÍTICO: ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD EN SU
CONSISTENCIA
Gimate Baños Sandra
Amyris, Zamudio Sánchez
Francisco José
(Universidad Autónoma
Chapingo, Chapingo,
9A-1: GIS-MCDA
IMPLEMENTATIO
N
TO
LAND
SUITABILITY
ASSESSMENTS:
DEPICTING THE
FULL
COMPLEXITY OF
ENVIRONMENTAL
POLICYMAKING
THROUGH
THE
ANP
Luis A. BojórquezTapia (University
of California, Santa
Barbara, USA)
COMIDA
Curso Taller III
OPCIONES
SOCIALES Y
TOMA DE
DECISIONES
INDUSTRIALES
MEDIANTE
CRITERIOS
CONTRADICTOR
IOS
Hervé Raynaud
(Profesor emérito,
Universidad Joseph
Fourier,
FRANCIA)
9A-2:
INTEGRATING
ANP AND SOCIAL
NETWORK
ANALYSIS
IN
LAND
SUITABILITY
ASSESSMENTS
Verónica
Bunge
Vivier
(Multicriteria, S.C.),
Luis A. BojórquezTapia (University
of California, Santa
Barbara,
USA),
Paola
GómezPriego
LA
APLICACIÓN DE
LA INTERFASE
PROCESO
JERÁRQUICO
ANALÍTICOSISTEMAS
DE
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
EN
LA
DELINEACIÓN
DE
ÁREAS
ECOLÓGICAME
NTE SENSIBLES.
9A-3:
Juan
Manuel
Chávez Cortés
(Universidad
Autónoma
Metropolitana, cd.
de
México,
México)
39
Portugal)
México )
17:45-18:00 ---------> Receso
10A-3: A COMPARATIVE
STUDY
ON
TWO
RANKING PROCEDURES
FOR
FUZZY
OUTRANKING
RELATIONS
18:00-19:15
Sesión 11B:
Aplicaciones V
Presidente:
Gustavo
Mazcorro Téllez
11B-1:
COMPARACIÓN
DE MÉTODOS
DE
EVALUACIÓN
DE EFICIENCIA
UNA
APLICACIÓN A
LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN
ARGENTINA
Rafael
Espín
Andrade
(CUJAE,
La
Habana, Cuba),
Catalina Lucía
Alberto, Claudia
Carignano
(Universidad
Nacional
de
Córdoba,
Córdoba,
Argentina)
11B-2: LA TOMA
DE DECISIONES
EN
LA
TRANSFORMACI
ÓN
DE
LA
EMPRESA
Marcela Rebeca
Contreras Loera
(Universidad de
Occidente,
Culiacán, México)
11B-3:
THE
EFFICIENCY OF
PREVENTIVE
MAINTENANCE
PLANNING AND
THE
MULTICRITERIA
METHODS:
A
CASE STUDY
Edgar
Sevilla
Juárez, y Carlos
E.
Escobar
Toledo
15:00-16:30 ------------------COMIDA
Juan Carlos Leyva López,
y Mario Araoz Medina
(Universidad de Occidente,
Culiacán, México)
17:45-18:00 ---------->
Receso
18:00-19:15
Sesión 11A: Sistemas de
Apoyo para la Toma de
Decisiones
Presidente: María Belen
Cobacho
11A-1:
ECUALIZADOR
ESTOCASTICO:
UNA
HERRAMIENTA
INTEGRAL
INCORPORADA A UN SSD
PARA
PROBLEMAS
MULTIOBJETIVO
Patricia
Jaramillo
Álvarez, Ricardo Smith, y
Gisela Rua (Universidad
Nacional de Colombia,
Medellín, Colombia)
11A-2: UN SISTEMA DE
APOYO A LA DECISIÓN
BASADO EN LA RED
PARA
ORDENAR
UN
CONJUNTO FINITO DE
ALTERNATIVAS
VALORADAS
POR
MÚLTIPLES CRITERIOS
Juan Carlos Leyva López,
Marío Araoz Medina, y
María
Alicia
López
Valenzuela (Universidad
de Occidente, Culiacán,
México)
11A-3:
EVALUACIÓN
MULTICRITERIO
UTILIZANDO
RELACIONES
DE
PREFERENCIA/INDIFERE
NCIA DEFINIDAS EN EL
UNIVERSO DE OBJETOS
Eduardo
González
Autónoma
Fernández
(Universidad
de
Sinaloa,
40
(Universidad
Nacional
Autónoma
de
México, cd. de
México, México)
Culiacán, México), Jorge
Navarro Castillo (Centro
de Ciencias de Sinaloa,
Culiacán, México), Nicolás
Pardo Viera (Universidad
Autónoma
de
Sinaloa,
Culiacán, México)
21:00-24:00
Cena de Gala.
Restaurante
Cayenna
FECHA: JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE
SUM I
SGV I
SGV II
SALA INTERNET
8:30-10:15
12::15-13:30
12::15-13:30
12::15-13:30
Sesión 13B: Aplicaciones VI
Presidente: Pavel Anselmo
Álvarez Carrillo
Curso Taller I
(Continuación)
Curso-Taller II
(Continuación)
EL AHP Y SU
GENERALIZACIÓN
MATEMÁTICA EL
ANP,
FORTALEZAS Y
CAPACIDADES
Curso Taller IV (Continuación)
SELECCIÓN DE PROYECTOS:
MÉTODOS Y APLICACIONES
Rafael Caballero (Universidad de
Málaga, ESPAÑA)
10:15-10:30
Receso
10:30-12:00
Sesión 12: Conferencia Plenaria
Moderador: Laura Plazola Zamora
UNA PRUEBA DIRECTA Y
SENCILLA DEL TEOREMA DE
CARACTERIZACIÓN DEL
MÉTODO DE KEMENY
SEGÚN YOUNG Y
LEVENGLICK
Hervé
Raynaud
(Profesor
emérito,
Universidad
Joseph
Fourier, FRANCIA)
12:00-12:15 ------- Receso
12::15-13:30
Sesión 13A: Algoritmos
Evolutivos para Optimización
Multiobjetivo
Presidente: Mario Araoz Medina
13A-1: INCORPORACIÓN DE
PREFERENCIAS
EN
ALGORITMOS
EVOLUTIVOS
MULTIOBJETIVO UTILIZANDO
INFORMACIÓN
DE
UNA
RELACIÓN “BORROSA” DE
SOBRECLASIFICACIÓN
13B-1: A PATH ANALYSIS
AND
MULTIOBJECTIVE
COMBINATORIAL
OPTIMIZATION
MODEL
FOR THE SELECTION OF
INFRASTRUCTURE
PROJECTS
Lauro Jaime Martinez C
(Universidad Anahuac, cd. de
México, México ), Gastón
Vertiz
Camarón
(Universidad Autónoma del
Estado de México, Mexico)
LÓGICA DIFUSA:
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS Y
APLICACIONES A
LA TOMA DE
DECISIONES.
Rafael
Espín
Andrade (Instituto
Superior Politécnico
José
Antonio
Echeverría,
La
Habana, CUBA)
Claudio
Garuti,
Isabel
Spencer
(FULCRUM
Ingeniería, Santiago,
Chile)
13B-2: A METAHEURISTIC
ALGORITHM FOR A BIOBJECTIVE
SUPPLY
CHAIN DESIGN PROBLEM
Elias Olivares Benítez, José
Luis González Velarde
(Tecnológico de Monterrey,
Campus
Monterrey,
Monterrey, México), Roger
Z.
Ríos
Mercado
(Universidad Autónoma de
Nuevo León, San Nicolás de
los Garza, México)
13B-3:
UN MODELO
DIFUSO
DE
CORRUPCIÓN:
LA
ESTRUCTURA PRINCIPALAGENTE
BAJO
SUPERVISIÓN
IMPERFECTA,
41
Eduardo Fernández González y
Edy
López
Cervantes
(Universidad
Autónoma
de
Sinaloa, Culiacán México), Jorge
Navarro Castillo (Centro de
Ciencias de Sinaloa, Culiacán
México)
13A-2:
OPTIMIZACIÓN
EVOLUTIVA BICRITERIO PARA
SELECCIONAR PÁGINAS WEB
RELEVANTES EN UN SPIDER
ENFOCADO
INCENTIVOS
Y
DISUASORES VARIABLES
Gustavo Mazcorro Téllez
(Instituto
Politécnico
Nacional, cd. de México,
México),
Eduardo
Fernández
González
(Universidad Autónoma de
Sinaloa, Culiacán, México),
Rafael A. Espín Andrade
(ISPJAE, La Habana, Cuba)
Pavel Anselmo Álvarez Carrillo,
Inés Fernando Vega López,
Eduardo Fernández González
(Universidad
Autónoma
de
Sinaloa, Culiacán México), Jorge
Navarro Castillo (Centro de
Ciencias de Sinaloa, Culiacán
México)
13A-3:
ESQUEMA
DE
DECISIONES MULTICRITERIO
PARA EL REDISEÑO DE LA
CADENA DE TRANSPORTE
PARA UNA EMPRESA DE
AUTOPARTES
BAJO
UN
ENFOQUE EVOLUTIVO
Juan Gaytán Iniestra, Jorge G.
Pérez Montiel, y Javier García
Gutiérrez
(Universidad
Autónoma del Estado de México,
Toluca, México)
13:30-14:15
Asamblea General RED-M
Ceremonia de Clausura
14:15
PROGRAMA SOCIAL: Visita a
Nueva Altata
42
Trabajos por área
Área 3A: Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones en Grupo
3A-1
Título: Modelos Basados en Lógica Borrosa para Sistemas de Apoyo a la Decisión en
Grupo
Autores: Eduardo Fernández, Rafael Olmedo
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Sala de Usos Múltiples (SUM)
Hora: 11:40- 12:55
Resumen: Presentamos un modelo lógico para reflejar el grado de verdad del predicado
“el grupo considera que la opción a es al menos tan buena como la opción b”. La
solución al problema de integrar las decisiones individuales de un grupo se buscó
utilizando una relación de preferencia borrosa. Cada uno de los miembros del grupo
ordena, según sus preferencias, al conjunto de alternativas; el problema es encontrar un
ordenamiento de ellas de modo que sea aceptado por el grupo. La propuesta considera el
consenso y la importancia de las minorías numéricamente significativas que manifiestan
un desacuerdo con el predicado de sobreclasificación.
De modo intuitivo parece que afirmar la preferencia colectiva sobre una de dos opciones
que se comparan es solamente posible cuando hay unanimidad o un nivel apreciable de
consenso. Una definición de este último concepto puede asociarse al cumplimiento de
dos condiciones:
a) Hay una importante mayoría a favor de la preferencia.
b) La minoría contraria es muy débil numéricamente, o (de no serlo) la intensidad de
su oposición es escasamente significativa.
El predicado “el grupo considera que a es al menos tan buena como b” (denotado aSgb)
es considerado como una proposición borrosa y con ella se asocia un grado de verdad
σ(a,b) en [0,1]. Este grado aumenta con el poder de la coalición de la mayoría y decrece
con la fuerza de la coalición de la minoría. El poder de la mayoría se toma en cuenta
usando cierta medida de concordancia. Se modelan los compromisos necesarios con las
minorías importantes utilizando funciones de veto. Hay cierto nivel de corte λ tal que
aSgb⇔µ(aSgb)≥λ. Fenómenos de intransitividad e incomparabilidad se manejan
fácilmente en este modelo. Los efectos de dictadura de mayorías están restringidos.
Ninguna condición se impone al actor del proceso de toma de decisión, y por
consiguiente las preferencias mal definidas se modelan fácilmente. En el método se
distinguen dos pasos: la construcción de la relación de preferencia borrosa y su
explotación hasta llegar a la decisión de grupo. Este modelo puede ser usado para
resolver problemas que consideran selección, ranking, clasificación y evaluación.
3A-2
Título: Asignación de una Función de Diferencia de Valor para la Toma de Decisiones
en Grupo con Preferencias de Segundo Orden
Autores: Laura Plazola Zamora, Servio Tulio Guillén Burguete, Hérica Sánchez Larios
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
43
Sala: Sala de Usos Múltiples (SUM)
Hora: 11:40- 12:55
Resumen: En este trabajo se propone un procedimiento de agregación de preferencias
individuales basada en el concepto de preferencias de segundo orden, que consiste en
que el individuo ordene los posibles ordenamientos de las alternativas.
Este enfoque considera un criterio de equidad entre los individuos, y consiste en que
todos ellos tienen la misma influencia o “número de votos” en el ordenamiento del
grupo. Para esto se requiere que la información preferencial de los individuos incluya no
solamente un ordenamiento de las alternativas, sino también datos sobre la fuerza de sus
preferencias. Si la fuerza de preferencia de cada miembro del grupo se modela con una
función aditiva de diferencia de valor, entonces la influencia de cada individuo en la
decisión del grupo es aproximadamente proporcional a la diferencia de valor entre la
mejor y la peor alternativa.
El problema de encontrar una función de diferencia de valor que represente una
preferencia conocida sobre los posibles ordenamientos del conjunto de alternativas, se
resuelve como un problema de programación lineal. Para facilitar las mediciones, se
diseñó un programa de cómputo en Delphi en el que se implementa la metodología
propuesta.
3A-3
Título: A MCGDSS to Solve the Ranking Problem in a Distributed and Asynchronous
Environment
Autores: Juan Carlos Leyva López, María Lourdes Armenta Lindoro, Martha Oralia
Bojórquez Gerardo
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Sala de Usos Múltiples (SUM)
Hora: 11:40- 12:55
Resumen: In this paper we deal with solving the problem of ranking a finite set of
multicriteria alternatives by a collaborative group of decision makers with a Web–based
Multiple Criteria Group Decision Support System (MCGDSS) prototype built around a
Multiple Criteria Decision Aid (MCDA) models and an evolutionary algorithm. The
procedure is designed to take place in distributed environments and to be conducted by
a facilitator, where the group members could work at different times and in different
places in a sequential or parallel coordination mode.
The prototype was developed in the web platform and Microsoft.NET by using Visual
Studio.Net Technology. The web site is developed with ASP.Net. The prototype is a
groupware technology and consists of a combination of both software and services to
transform the Internet into a personal medium for directing communication and
interaction between some users, also provides an interactive environment for group
collaboration, unencumbered by geography or time zones. The users directly interact
with each other in a real-time environment and share in an asynchronous or
synchronous manner.
The functional architecture incorporate the following features: The ELECTRE III model
to aggregate multiple criteria preferences, the ELECTRE GD model to aggregate the
44
multiple criteria group preferences, an evolutionary algorithm to exploit a fuzzy
outranking relation, the Brainstorming technique to stimulate and to generate ideas, use
of a facilitator tool for optimization the meetings coordination of the group members,
use of an organize tool, use of a voting tool, use of a Graphic interface, a Group Norm
subsystem, a Discussion subsystem and a Multiple Criteria Decision Analysis
subsystem.
The role of the facilitator in the MCGDSS is crucial. On one hand, the facilitator must
be familiar with the ELECTRE -evolutionary algorithm methodology, and on the other
hand, he/she needs a good knowledge of the problem. The more the facilitator has
prepared the session, the easier and the more efficient it will be.
Área 3B: Aplicaciones I
3B-1
Título: Esquema de Decisiones Multicriterio para el Rediseño de la Cadena de
Transporte para una Empresa de Autopartes Bajo un Enfoque Evolutivo
Autores: Juan Gaytán Iniestra, Jorge G. Pérez Montiel, Javier García Gutiérrez
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Sala Grupal de Videoteca I (SGV I)
Hora: 11:40- 12:55
Resumen: En el abastecimiento de autopartes desde el extranjero, uno de los mayores
retos para las empresas automotrices consiste en determinar cómo coordinar los flujos
de materias primas garantizando el mejor desempeño logístico. En este trabajo se
propone una metodología basada en múltiples criterios para el rediseño de la cadena de
abastecimiento de una empresa instalada en el Valle de Toluca, Estado de México;
dedicada a la comercialización de refacciones automotrices con proveedores ubicados
en distintos puntos de los Estados Unidos. Por la naturaleza propia del escenario bajo
análisis, es necesario incluir otros elementos de evaluación además del costo total de las
políticas de envíos, como lo son el tiempo de transportación y la confiabilidad de la
entrega.
Esta metodología divide el rediseño integral en dos etapas: la primera consiste en la
ubicación de un centro de consolidación en Estados Unidos desde donde las cargas
provenientes de los distintos proveedores serán enviadas por distintas combinaciones
modales de transporte, y a través de distintos puntos de entrada, hacia la compañía
ubicada en México. La estrategia de consolidación propuesta permite reducir los costos
de transportación de los proveedores al centro de consolidación al utilizar cargas
completas para el resto del traslado. La segunda etapa consiste en la identificación y
evaluación de todas las cadenas modales posibles desde el centro de consolidación a su
destino en México.
Debido a la naturaleza combinatoria del problema de la segunda etapa, se construye la
frontera Pareto óptima a través de un modelo de optimización entera bi-criterio que
considera el costo y el tiempo de entrega. Mediante la meta-heurística Non-Sorting
Genetic Algorithm II, NSGA-II, se logra obtener un subconjunto de soluciones eficientes
representativas de la frontera Pareto verdadera. Cada una de esas soluciones
corresponde a una cadena de transporte intermodal que une el centro consolidador con
45
la empresa en México. Una vez conocida la frontera Pareto óptima, se realiza la
valoración de cada una de las soluciones eficientes previamente obtenidas mediante el
criterio confiabilidad. Este criterio es evaluado considerando los subcriterios: Trasbordo
y aduana, Condiciones de la ruta y Trámites.
Debido a que la decisión influye en diferentes áreas funcionales de la organización, se
utiliza el método Proceso de Jerarquización Analítica (Analytical Hierarchy Process,
AHP) el cual permite la integración de los juicios del grupo decisor y así obtener la
importancia relativa de cada una de las soluciones eficientes. La mejor alternativa es
identificada y sometida al gerente de operaciones de la empresa y mediante un análisis
de sensibilidad se ratifica la solución ganadora, descartando las soluciones poco
atractivas.
3B-2
Título: Haco-Hierarchical Ant Colony – Un Algoritmo Heurístico Para El Diseño De
Redes De Transporte Público Con Múltiples Objetivos.
Autores: Patricia Jaramillo Álvarez, Laura Lotero Vélez, Manuel José Cano.
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Sala Grupal de Videoteca I (SGV I)
Hora: 11:40- 12:55
Resumen: El crecimiento y desarrollo de las ciudades causa el incremento acelerado de
la movilidad de las personas, para lo cual, las autoridades deben ofrecer un sistema de
transporte bien distribuido, organizado y eficiente. Esto obliga a que los sistemas de
transporte estén permanentemente expandiéndose, incrementen las frecuencias de
servicios y mejoren la eficiencia para atender a la demanda. Pero todo ello, a través de
una visión integral del problema con el fin de obtener el mejor uso de los recursos
económicos, la mejor funcionalidad para los usuarios del transporte, preservar el medio
ambiente y hacer ahorros energéticos. Estas características hacen cada vez más
compleja la planificación y gestión del transporte urbano y la mayor parte de los países
reconocen como factor clave para su completo desarrollo, su planificación óptima. Pero
esta planificación es bastante compleja, no es trivial y requiere de poderosas
herramientas conceptuales y matemáticas.
Nosotros presentamos un modelo para el diseño de las rutas de transporte público
colectivo que considera los objetivos de los operadores y de los usuarios, generalmente
en conflicto: los operadores desean minimizar los costos de operación y maximizar sus
ingresos. Los usuarios desean minimizar las longitudes de sus recorridos y el número de
transbordos. Para resolver este problema multiobjetivo desarrollamos HACO
(Hierarchical ant colony algorithm) un proceso de dos colonias: una colonia madre que
representa a los operadores y una colonia hija que representa a los usuarios. La solución
óptima se encuentra mediante cooperación entre las dos colonias. La calidad de la
solución y el costo computacional fueron altamente satisfactorios.
46
3B-3
Título: Processing Crude Oil For Selecting Technologies For Petrochemicals Products,
Using Multicriteria Methods: A Case Study Of Multilevel Planning
Autores: Claudia García Aranda, Bertrand Mareschal, Carlos E. Escobar-Toledo
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Sala Grupal de Videoteca I (SGV I)
Hora: 11:40- 12:55
Resumen: In this paper, we propose a system of models to show the importance of
Petrochemical’s Industry value added, as one of the possible economic development
ways for a country with oil resources. The Petrochemical Industry is structured in a
network, having different alternative routes of production and their correspondent
technologies in a network going from the basic until final petrochemicals. It has been
considered that basic petrochemicals were produced through Refineries with a different
technology composition each to other.
Network techniques and multicriteria decision analysis (MCDA) were utilized firstly, to
choose the best route of production for each final petrochemical product and then to
select the best ser of petrochemicals. Demand of basic petrochemicals of each refinery
configurations were modelled by means of Integer Linear Programming (MILP). The
results of the MCDA analysis and the dual problem were interpreted for the case study:
The Mexico’s Petrochemical Industry.
Finally, a comparison showed that the value of the final petrochemical products is at
least so attractive than the exportation of only crude oil.
Área 4A: Sistemas de Información Geográfica
4A-1
Título: Modelo de Macroinventario Aéreo Informatizado del Patrimonio Monumental
de la Ciudad de Puebla
Autores: Juan Francisco Salamanca Montes
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 13:05- 14:20
Resumen: Un inventario visual para la planificación y la gestión urbana.- En una
gestión transformadora o urbanística, los aspectos visuales y formales son tan
importantes como los indicadores numéricos o las descripciones literarias. Es entonces
indispensable disponer de recursos y de instrumentos que permitan visualizar los
espacios a los que éstos indicadores hacen referencia. El macroinventario de la ciudad
de Puebla es un sistema de información con referencia espacial que integra los dos
niveles de información: el visual y el analítico.
Para el caso del centro histórico de la ciudad de Puebla hemos desarrollado tal sistema
de información. Este sistema comprende tres componentes:
1. Un banco de alrededor de 5,000 imágenes urbanas, en las que la gran mayoría
proviene de fotografías aéreas tomadas a baja altitud y de una posición oblicua, de
tal forma que los elementos verticales, como las fachadas, son visibles.
47
2. Una arquitectura de sistema que permite reciclar las informaciones de diferentes
fuentes e integrarlas en una base de datos que ofrece la posibilidad de especializar a
diferentes escalas. El prototipo actual utiliza un banco de datos abreviado y
experimental de las edificaciones, las manzanas, las calles y las secciones de calle
así como los barrios o colonias.
3. Los programas de utilización o módulos informáticos de investigación y de gestión
interactiva de estos bancos de datos visuales e informativos están elaborados en
función de una investigación multicriterio y de algunos dominios de aplicación.
Un inventario fotográfico aéreo informatizado.- El objetivo fundamental del macroinventario es la integración de la gestión del patrimonio urbano y de las gestiones
urbanísticas. Debe, entonces, permitir ver y analizar el antiguo armazón a una escala
urbana. Por esto hemos optado por una cobertura fotográfica aérea de la ciudad donde el
antiguo armazón es considerado en la escala del conjunto urbano y en relación con su
trama.
Inspirándonos en el método empleado por el macro-inventario quebequense (Québec,
1985), el centro histórico de la ciudad de Puebla ha sido fotografiado sobrevolando las
calles, una tras otra. Las pequeñas ciudades históricas de los alrededores han sido,
igualmente, sobrevoladas y fotografiadas, a una escala más grande. Cada fotografía
representa un grupo de inmuebles y sus alrededores inmediatos (mobiliario urbano,
espacios libres, vegetación).
Uno de los principales aportes del sistema es la integración de datos contenidos en los
inventarios especializados del patrimonio a otros datos urbanos relacionados con la
planificación y de la gestión municipal.
4A-2
Título: Motor de Inferencia Difusa Multiatributo Incorporado a un SIG para la Toma de
Decisiones Espaciales
Autores: Felipe Quintero, Patricia Jaramillo Álvarez, Ricardo Smith
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 13:05- 14:20
Resumen: La integración de métodos de Análisis Multiatributo y SIG representa una
potente herramienta con
grandes posibilidades de aplicación para la
asignación/localización de actividades, pudiendo asistir de manera eficaz a procesos de
planificación urbana, regional y ordenación del territorio. En muchos casos reales no se
cuenta con la valoración cuantitativa de los atributos en los diferentes puntos
geográficos, por dificultades de acceso o de medición, pero si con valoraciones
cualitativas altamente imprecisas. Los Sistemas de Inferencia Difuso son una forma de
representar conocimientos y datos imprecisos, en forma similar a como lo hace el
pensamiento humano, y definir una correspondencia no lineal entre una o varias
atributos de entrada y una valoración de salida. Esto proporciona una base desde la cual
pueden tomarse decisiones o definir patrones.
Se desarrollo un motor de inferencia difusa incorporado a un SIG para la toma de
decisiones espaciales, que mediante reglas difusas tipo SI A y B y C THEN D, (donde
A, B y C son valores de atributos), valora cada punto geográfico (píxeles) permitiendo
48
la selección de las localidades más apropiadas para un propósito especifico. Se presenta
una aplicación para la zonificación del riesgo ante amenazas, en el que se evalúan la
vulnerabilidad y los riesgos asociados ante eventos de inundación, movimiento en masa
y sismo.
4A-3
Título: Utilización de Técnicas de Evaluación Multicriterio y SIG en la Selección y
Priorización de Áreas a Reforestar, Alrededores de la Ciudad de Mérida, Venezuela
Autores: Julián Gutiérrez
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 13:05- 14:20
Resumen: En el campo de la planificación y manejo de recursos naturales, así como en
otros, es ideal que el proceso de tomas de decisiones esté apoyado por herramientas y
metodologías con fundamentos sólidos, de allí la importancia de adaptar metodologías
conocidas y en franco desarrollo al proceso del manejo de recursos naturales. Se busca
mejorar el proceso de decisión, tanto utilizando la opinión de expertos, el uso de medios
digitales para el manejo de gran cantidad de información, y la integración de la misma
de forma lógica y coherente, como lo permiten los Sistemas de Información Geográfica
(SIG), y como lo exige el intentar modelar el espacio geográfico.
En el presente trabajo se diseñó un modelo para la selección y priorización de áreas a
reforestar, utilizando Técnicas de Evaluación Multicriterio (TEMC), SIG e imágenes de
percepción remota, en los alrededores de la Ciudad de Mérida, Venezuela. Inicialmente
se estructuró un modelo sencillo con pocas variables (3), luego se diseñó una encuesta
con el fin de consultar expertos en el área forestal, para que ponderaran (asignen pesos)
las variables seleccionadas y sugirieran otras que considerasen complementan el
modelo.
Se recopiló y automatizó la información requerida para estructurar el modelo de
decisión utilizando técnicas digitales. Entre las coberturas generadas están: modelo de
elevación digital del terreno, construido a partir de las curvas de nivel de mapas a escala
1:100.000 (para generar las coberturas de de altitudes y sectores de pendientes), se
empleó un Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN) para generar la
cobertura de sectores con y sin capa vegetal; además, se utilizó un programa de
cartografía digital para automatizar información auxiliar, como: márgenes de ríos,
nacientes de aguas, centros poblados, etc.
La técnica de Evaluación Multicriterio utilizada fue el Método de las Jerarquías
Analíticas (MJA) mediante Comparación por Pares. Los resultados obtenidos están
dados por la identificación de las áreas a reforestar; éstas totalizaron 32.194,43 ha,
siendo el 35,77 % del área total (90.000 has aprox.) a la que se le aplicó el modelo de
decisión. Las superficies obtenidas por las diferentes categorías fue la siguiente: las
áreas con prioridad muy alta totalizaron 3.530,07 has, con prioridad alta 5.445,7 has,
con prioridad media 21.309,84 has, y con prioridad baja 1.908,18 has.
La validación del modelo, píxel a píxel y en campo, permitió verificar la efectividad del
mismo. Entre otras cosas se concluye que la técnica de evaluación multicriterio utilizada
(MJA), los Sistemas de Información Geográfica y las imágenes de percepción remota,
49
permitieron el desarrollo del modelo deseado. La integración del SIG con las TEMC
facilitó de forma drástica tanto el diseño del mismo como su implementación; ésta
integración permitió conjugar efectivamente los mapas-factores (criterios) y las
restricciones, con las reglas de decisión y de esta manera producir la capa o modelo de
decisión final.
Área 4B: Aplicaciones II
4B-1
Título: How to set priorities in R&D programmes for developing more efficient energy
systems in Mexico: The case of Gas to Liquids versus others Technologies
Autores: Carlos E. Escobar-Toledo, Pierre Kunsch
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SGV I
Hora: 13:05- 14:20
Resumen: Although Mexico has many indigenous resources, new energy systems
should be developed in order to reconcile economics with sustainability. New
technologies still need important development efforts for their large-scale
implementation and priorities should be taken into account to allocate limited R&D
budgets and resources. This work presents an analysis of the Gas-To-Liquid technology,
with allows to generate synthetics fuels from natural gas produced in the country. To
that aim, the PROMETHEE method is used to make a better decision based on
economic, substitution and environmental criteria about the implementation of this new
technology, comparing it with a new planned Refinery and with Bio ethanol coming
from sugar cane crops.
The following methodology for this paper is: First step: Research studies for GTL
technology. Second step: To determine if it is possible to justify the implementation of
the GTL process in Mexico, we have used Technological Intelligence (technological
maps, mainly) in the long range planning on the energy sector. Third step: Use of
Project’s engineering in order to analyze technical feasibility of that project by process
simulation. Fourth step: An economic feasibility study for the project, considering
relevant variables subject to uncertainty (risk management analysis utilizing Monte
Carlo simulation). Fifth step: Use Multicriteria analysis to measure the competitiveness
of GTL technology will compete with a new planned Refinery and with Bio ethanol
technology both entering in operation by 2015.
4B-2
Título: Modelo Lineal Entero Mixto de Optimización para la Selección de Proyectos de
Investigación y Desarrollo (I&D) en Organizaciones Públicas
Autores: Igor Litvinchev, Fernando López
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SGV I
Hora: 13:05- 14:20
Resumen: La optimización de carteras es una disciplina clásica de investigación que ha
recibido mucha atención a lo largo de los años. En específico, la optimización de
carteras de proyectos I&D en organizaciones privadas ha recibido singular atención en
50
las últimas décadas y es que el gasto mundial en I&D ascendió en el 2004 a mas de 200
mil millones de dólares. Sin embargo, la optimización de carteras de proyectos de I&D
en organizaciones públicas no ha recibido igual atención. Hasta hace muy poco los
procedimientos de solución no tenían una base científica.
Fernández y otros desarrollaron la primera metodología integral, con bases científicas,
basada en el análisis de la decisión, rough sets y lógica difusa para solucionar el
problema de la cartera. Ellos probaron que podían resolver eficientemente problemas de
hasta 400 proyectos. Sin embargo este tamaño esta lejos de los tamaños que manejan las
grandes organizaciones públicas que alcanzan las decenas de miles de proyectos.
En este trabajo se presenta un modelo lineal entero mixto desarrollado a partir de la
formulación matemática para la optimización de carteras de proyectos I&D en
organizaciones públicas presentada por Fernández y otros y en la formulación
multiobjetivo propuesta por López y otros. En los experimentos realizados se ha logrado
obtener la solución de instancias de hasta 25000 proyectos en menos de un minuto, lo
cual representa un avance significativo en relación con los resultados anteriores
obtenidos con instancias de hasta 400 proyectos.
4B-3
Título: Un Modelo Multiobjetivo para la Planificación de la Inversión Pública Federal
en México
Autores: Caballero Rafael, Cobacho Mª Belén, Molina Julián
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SGV I
Hora: 13:05- 14:20
Resumen: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha
publicado durante los últimos años sucesivos informes sobre Desarrollo Humano, en los
que se describe la evolución económica y social que ha seguido México en las últimas
décadas. En dichos informes se muestra que, si bien este país ha experimentado un
avance importante a nivel nacional en desarrollo humano, persisten sin embargo
preocupantes desigualdades regionales, y serias carencias sociales en algunos de sus
estados. Durante mucho tiempo se han estudiado vías de desarrollo en base únicamente
al crecimiento económico del país; sin embargo, de un tiempo a esta parte se ha hecho
patente la conveniencia de plantearse medidas de desarrollo que incluyan, entre sus
objetivos, otras dimensiones adicionales basadas en las capacidades de la población en
cuanto al acceso a una serie de bienes y recursos básicos, y que contemplen a su vez la
reducción de desigualdades. La inversión pública federal es uno de los instrumentos
básicos de política regional para fomentar el crecimiento económico y disminuir las
desigualdades regionales en México, actuando como mecanismo de redistribución.
En este trabajo introducimos la Toma de Decisiones Multicriterio para orientar la
planificación de la inversión pública federal en México. Presentamos un problema de
Programación Multiobjetivo que trata de encontrar alternativas de distribución de la
inversión pública federal entre las treinta y dos entidades federativas mexicanas, y por
partidas presupuestarias, con objetivos de mejora en dos direcciones en conflicto. Por un
lado, se trata de mejorar a nivel nacional diversas medidas básicas de desarrollo
humano, tanto en el ámbito económico (crecimiento económico) como social
(educación, salud y vivienda). Por otro lado, los objetivos del modelo propuesto tratan
de reducir las marcadas desigualdades existentes entre los estados mexicanos. Se trata
51
de un modelo multiobjetivo no lineal con variables de decisión continuas, el cual ha
sido resuelto utilizando un método metaheurístico en la obtención del conjunto
eficiente, y un procedimiento interactivo en el proceso de selección de una solución
final.
La solución propuesta sigue una tendencia intermedia, tratando de mejorar los
indicadores nacionales considerados, al tiempo que reducir las desigualdades estatales
en dichos indicadores, en la medida de lo posible. Los niveles de mejora en todos los
objetivos del problema ocupan posiciones intermedias entre todas las soluciones del
conjunto eficiente obtenido, con lo que podría decirse que se ha buscado un cierto
equilibrio entre la mejora de los indicadores a nivel nacional, y la reducción de sus
desigualdades.
Área 6A: Uso de la Lógica Borrosa en el Análisis Multicriterio
6A-1
Título: Método de Toma de Decisión con Criterios Múltiples para la Planificación de la
Expansión del Sistema Eléctrico
Autores: Sandrine Toupiol, Cecilia Martín del Campo Márquez
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 18:00-20:05
Resumen: Para cumplir con la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y con el
objetivo de limitar el impacto ambiental y sobre la salud causado por la generación
eléctrica, se desarrolló una metodología de análisis de decisión de criterios múltiples
para la planificación de la expansión del sistema de generación eléctrica mexicano, que
permita buscar el plan de expansión más atractivo de una cartera de planes de expansión
en función de los parámetros que el decisor considera relevantes.
En este caso se definieron siete parámetros de evaluación repartidos en cuatro índices:
-
Un índice económico: se basa en el costo total de generación acumulado a lo largo
del estudio de planeación,
Un índice de seguridad: toma en cuenta el riesgo asociado a la volatilidad de los
precios de gas natural, así como la diversidad del parque de generación,
Un índice de impacto local: considera la cantidad de emisiones de bióxido de azufre
(SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PST) generadas por las plantas del
sistema, y
Un índice de calentamiento global: evalúa la cantidad de emisiones de bióxido de
carbono (CO2) generadas por las plantas del sistema.
Para calificar los planes de expansión, se construyó un sistema de inferencia utilizando
la herramienta de lógica difusa del programa Matlab, el cual permite definir una función
de evaluación dependiente de todos los parámetros considerados, con el propósito de
poder calificar los planes de expansión y compararlos. Esta función se llamará a
continuación “función de decisión”. El sistema de inferencia que se construyó se
compone de tres subsistemas:
52
-
Uno permite elaborar la función de pertenencia del índice de seguridad en el
dominio difuso en función de las funciones de pertenencia definidas para los
parámetros riesgo y diversidad,
Otro permite determinar la función de pertenencia del índice de impacto local en
función de las que se definieron para las emisiones de SO2, NOx y PST, y
El último permite determinar la función de pertenencia de la función de decisión en
función de las que se definieron para los índices económico, seguridad, impacto
local y calentamiento global.
Para comprobar la metodología, se desarrollaron tres planes de expansión distintos y,
para cada uno de ellos, se evaluaron los parámetros mencionados anteriormente. Los
valores calculados se usaron como valores de entrada en el sistema de inferencia de
lógica difusa, con el fin de calcular para cada plan el valor de la función de decisión
correspondiente y, así, determinar el plan de expansión más atractivo. Se encontró que,
en este caso, el plan diversificado limitado en gas natural y carbón es el más atractivo.
6A-2
Título: NSDI Readiness
Autores: Tatiana Delgado Fernández, Rafael Espín Andrade
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 18:00-20:05
Resumen: As a dynamic process, Spatial Data Infrastructures depends strongly of preexisting infrastructures, viewing them in the broadest meaning, including not only
technical issues, but also organizational, social and cultural ones.
With this idea in mind, the NSDI Readiness Approach is aimed to provide an evaluation
model to assess the (pre-existing) conditions to undertake National Spatial Data
Infrastructures. These pre-existing premises deal with the following issues:
Organization (politicians vision-commitment-motivation, institutional leadership,
national legal (umbrella) agreements); Information (digital cartography availability,
knowledge of standards); Access network (web connectivity; technological
infrastructure, geospatial software availability/in-house development); People
(educational level, SDI culture, individual leadership); and Financial resources
(government sources, private sources, national geospatial initiatives).
The assessment model used is based on Compensatory Fuzzy Logic, considering the
basically qualitative factors involved and due to the “cardinality” and “sensitiveness”
inherent of this logic, allowing attributes compensation according to the logical
propositions into the SDI domain provided by experts. It also means that different
results should be reached depending on the different propositions definitions. So the
propositions are an angular piece into the model, because they define the SDI readiness
semantic. One of the main expectations from this workshop is the possible generation of
a new set of propositions according to the collective SDI knowledge from the
participants.
Key indicators
- Organizational Readiness Index
- Informational Readiness Index
- Human Resources Readiness Index
53
-
Access Network Readiness Index
Financial Resources Readiness Index
SDI (composite) Readiness Index
Usability
SDI readiness model can be applied to any country in the world, because it is not
associated to the SDI development degree; rather it is an evaluation stage viewing the
SDI evaluation as a dynamic process itself, so its major impact should be demonstrated
when it is applied in conjunction with other(s) SDIs evaluation model(s).
So far, the NSDI readiness has been applied in two different senses: (1) to evaluate the
progress of the SDI readiness in one same country – Cuba (Delgado et al, 2005), and (2)
to make a comparative evaluation for a group of countries - 15 countries in IberianAmerica and the Caribbean (Delgado & Crompvoets, 2007).
6A-3
Título: Método de Clusterización Basado en una Medida Borrosa de Cercanía
Preferencial Multicriterio
Autores: Jorge Adalberto Navarro Castillo, Eduardo Fernández González
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 18:00-20:05
Resumen: Dentro del marco de los problemas de ayuda a la decisión multicriterio,
existen un gran número de trabajos dedicados a los problemas de clasificación y más en
particular, a aquellos en donde se involucra información preferencial tanto en los
valores de las categorías como en dominios de las criterios que describen a los objetos;
problemas que la literatura especializada reconoce como “sorting”. En contra parte, el
problema de agrupar objetos similares en grupos homogéneos ha recibido poca
atención, a pesar de que aparece de manera natural en múltiples campos (finanzas,
agricultura, medicina, etc.). Al proceso de agrupar un conjunto de objetos en clases de
objetos similares es llamado “clustering”. Así que, un cluster es definido como un grupo
de objetos similares entre sí y disimilares con los objetos que pertenecen a otros
clusters. Las geometrías y las métricas asociadas utilizadas hasta este momento no han
sido las más adecuadas.
En el presente trabajo, nosotros proponemos un método de clusterización basado en una
relación borrosa de cercanía preferencial. Inspirada en los métodos de
sobreclasificación, introducimos un sistema de preferencias definido sobre un conjunto
de clusters derivados; este sistema nos permite construir un ordenamiento completo del
conjunto de clusters, es decir, proporciona una manera de definir un conjunto de
categorías ordenadas, esto es una definición implícita de categorías que puede ser
utilizada en los problemas de sorting.
Hemos hecho pruebas y nuestra propuesta se ha comportado muy bien tanto desde el
punto de vista de la calidad de las soluciones como desde el esfuerzo computacional.
Además, hemos contrastado los resultados con uno de los más populares métodos para
clusterizar, el método k-media, obteniendo soluciones claramente superiores. Lo
anterior nos permite especular que la incorporación de la medida borrosa de cercanía
preferencial tiene cualidades aceptables en el análisis de cluster orientado a
54
preferencias. Una de las características relevantes del método, es no requerir a priori el
número de cluster, este es un dato que es descubierto por el método durante su
ejecución. Un error a la hora de establecer el número de cluster provoca que la
clusterización final no sea satisfactoria, culpando al método de tal insatisfacción. El
número de cluster de un conjunto de objetos depende de la geometría preferencial
implícita en los objetos, es decir, una cantidad de cluster puede ser la ideal para un
conjunto de objetos pero no para otro.
6A-4
Título: Un Modelo Difuso para la Calificacion entre Pares
Autores: Ana María Chillemi, Susana Ruiz, María Inés Lecich, Rafael Alejandro Espín
Andrade
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 18:00-20:05
Resumen: El potencial de la Lógica Difusa para traducir del lenguaje natural a un
lenguaje formal, ha sido clave para su proliferación y su éxito. Ella ha recibido críticas
desde las posiciones de la Teoría de la medición y la Teoría normativa de la decisión,
porque aún sus resultados prácticos no tienen un respaldo teórico que tenga en cuenta
suficientemente los importantes precedentes que ellas constituyen.
Tales objeciones están en la base de las inconsistencias de algunos modelos obtenidos
por traducción del lenguaje natural, por lo que se requieren esfuerzos teóricos para
eliminarlas.
La Lógica Difusa Compensatoria es un sistema lógico multivalente que logra avances
significativos en la dirección apuntada renunciando a varios axiomas clásicos en este
tipo de sistemas para lograr una lógica idempotente y “sensible”, resultado imposible
bajo las premisas clásicas.
Al mismo tiempo la axiomática que satisface hace posible de manera natural el trabajo
de traducción del lenguaje natural al de la Lógica incluidos predicados extensos, si estos
surgen del proceso de modelación, esto ha sido comprobado de manera práctica.
Se garantiza con este modelo de decisión la combinación efectiva de elementos
intangibles valorados a través de expertos considerando escalas categoriales de
veracidad, con información cuantitativa, que aporta valores de verdad a través de
predicados definidos convenientemente a partir de tal información.
Este trabajo vincula los Proyectos de Investigación “Aplicación de la Lógica Difusa a la
Toma de Decisiones y la Gestión del Conocimiento” y “Educación Colaborativa
Autogestionada”, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, respectivamente,
ambos proyectos aprobados por la Universidad Nacional de San Juan.
El primer Proyecto, al cual pertenecen los autores de este trabajo, da continuidad a uno
anterior que propone un sistema de ayuda a la calificación basado en Lógica Difusa y
orientado a criterios ([3]), utilizando en esta oportunidad la Lógica Difusa
Compensatoria.
El segundo Proyecto propone la herramienta EVEPAR (evaluación entre pares) que
permite, vía internet, que los alumnos califiquen trabajos presentados por sus pares. En
la actualidad se está probando la incorporación del Sistema de Ayuda Difuso en la
plataforma de la herramienta EVEPAR III que permite al alumno obtener la calificación
final con sólo introducir calificaciones parciales de su evaluación.
55
En este trabajo se muestra la aplicación del Sistema de Ayuda Difuso en la experiencia
realizada en la Cátedra “Estructura y Funcionamiento de Computadoras I” donde se
utilizó la herramienta EVEPAR.
Área 6B: Aplicaciones III
6B-1
Título: Un Modelo de Decisión Multicriterio Aplicado a las Nuevas Figuras
Comerciales de Local y Corner Franquiciados
Autores: Gabriela Fernández Barberis, Diego Jiménez Rodríguez
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-20:05
Resumen: La aplicación de la decisión multicriterio al sector de la franquicia, más
concretamente al de Coffee Shops en España es totalmente innovadora y pretende
reflejar la importancia que tiene la toma de decisiones multicriterio en problemas del
mundo real.
En el presente trabajo se define un modelo de decisión multicriterio que permite
analizar la idoneidad de la/s ubicaciones estratégicas para la localización de un
establecimiento comercial, analizando los factores claves que determinan la viabilidad
económica. La metodología aplicada corresponde a las llamadas Relaciones de
Superación, y dentro de ellas a los Métodos PROMETHEE. Asimismo, en la etapa de
modelación de las preferencias se introducen nuevos criterios generalizados que ofrecen
al analista la posibilidad de recurrir a otro tipo de funciones, distintas de las conocidas y
definidas hasta ahora, en la ardua tarea de representar, de la forma más fiable y
representativa posible, el esquema de preferencias que subyace en la mente del decisor.
De esta forma, se enriquece notablemente la metodología de decisión, incorporando
mayor realismo, fiabilidad y robustez a cualquier problema de decisión multicriterio
discreta.
En el desarrollo de nuestro modelo se tuvieron en cuenta los aspectos claves para la
localización de un punto de venta y se estudió intensamente el sector inmobiliario
español, expuesto a cambios diversos y constantes durante los últimos cinco años. Debe
destacarse que, la central de franquicias tiene como objetivo intrínseco, al igual que toda
actividad empresarial, optimizar los resultados y los beneficios, y para ello debe sentar
las bases necesarias para maximizar los resultados de sus franquiciados. Así pues, una
adecuada elección del área comercial será fundamental para la consecución de los
resultados deseados en base al tamaño del mercado, la tipología de su demanda y sus
hábitos de compra.
Se han analizado tres de las principales cadenas nacionales de Coffee Shops, así como
una cuarta a la que se tiene acceso directo a su información, de forma que se han
establecido unas valoraciones medias para cada una de ellas a efectos de determinar los
costes del producto, el alquiler, los royalties y el cash flow, lo que permitirá conocer
mejor la estructura de gastos de este sector.
56
Una vez obtenidos los preórdenes parcial y completo (PROMETHEE I y PROMETHEE
II, respectivamente) y aplicada la técnica de modelación visual GAIA, se han efectuado
distintos análisis de sensibilidad, incorporando el perfil de ponderaciones de distintos
decisores y estudiando su impacto en los resultados.
Finalmente, y dado que en todo análisis de decisión real la incertidumbre y la
imprecisión siempre están presentes, se realiza un análisis de robustez. La principal
ventaja del análisis de robustez es que ofrece un lenguaje en el cual la lógica
confirmación de una alternativa puede ser eficaz a través del tiempo. Es, asimismo, un
lenguaje accesible para aquellos que no poseen o no han desarrollado habilidades
cuantitativas específicas, facilitando, por consiguiente, la apertura para el diálogo
sistemático con y entre
quienes deben aceptar la responsabilidad para cualquier decisión y afrontar un discurso
con incertidumbre subyacente, que los métodos de optimización orientada tradicionales
no suelen incentivar.
6B-2
Título: Sistema de Ayuda al Turista para la Elección de una Ruta a Medida
Autores: Beatriz Rodríguez, Mercedes González, Julián Molina, Rafael Caballero
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-20:05
Resumen: El sector turístico es uno de los sectores económicos más importantes de la
economía española, habiendo experimentado un gran desarrollo en los últimos tiempos.
En el caso concreto de la demanda turística de nuestro país, se puede apreciar que cada
vez existe un mayor número de turistas que no sólo vienen buscando sol y playa sino
que se interesan también por nuestra cultura y nuestro patrimonio, debiendo repartir el
tiempo de sus vacaciones entre visitas culturales y momentos de relax y ocio. También
se observa que en los últimos años se ha producido un cambio sustancial en las
preferencias y comportamiento de los turistas, pasándose de viajes estándares a otras
opciones más personalizadas.
Las nuevas tecnologías aportan al turista un mejor acceso a la información turística,
además de un gran volumen de información disponible. De una forma completamente
detallada el turista podrá conocer destinos turísticos y actividades en esos destinos,
tarifas actualizadas, horarios de visita, y lo más importante, tendrá de la oportunidad de
realizar las reservas él mismo. Sin embargo, ante esta cantidad de información
disponible, el estudio por parte del turista de todas las posibles alternativas para diseñar
un viaje a su medida supondría un coste enorme de tiempo, no garantizando aún así la
elección de la mejor opción para cada turista.
Ante esta situación se hace necesario el uso de un Sistema de Ayuda a la Decisión para
el turista, que sea capaz de considerar la conflictividad que existe entre sus objetivos y
el hecho de que dispone de un tiempo determinado, tanto diario como total, para realizar
las distintas actividades. Entre otros, los objetivos del turista serán los costes, pudiendo
diferenciar entre costes de las actividades o de desplazamiento; sus propias preferencias
en cuanto a las actividades a realizar; y por último la diversidad de dichas actividades.
El propósito de este trabajo es por tanto obtener una herramienta, que se denominará
Sistema de Ayuda al Turista, que pueda ayudar al decisor a planificar un viaje a medida
de una determinada duración y por una zona concreta. Tras solicitar al turista la
información necesaria sobre sus preferencias y necesidades, se le ofrecerá la mejor ruta
57
turística posible mediante un itinerario que incluya tanto las actividades a realizar en
cada momento, como el medio de transporte para su desplazamiento. Finalmente se
realiza una aplicación práctica del sistema, concretamente se estudia el caso de un
turista que decide pasar una semana en Andalucía.
6B-3
Título: Toma de Decisiones y Efectos Organizacionales por el uso de TI. Caso del
Sector Hortícola en Sinaloa
Autores: Rosalinda Gámez Gastélum
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-20:05
Resumen: Los procesos de cambio organizacional por la utilización de tecnología
representan problemas y retos para las empresas México-americanas, particularmente
las del subsector hortícola, porque implica generar nuevas formas organizacionales y de
interacción en los procesos de toma de decisiones. Es decir, que el uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) generan nuevas formas de trabajo,
pero también nuevos problemas en el ámbito de la gestión empresarial, particularmente
en toma de decisiones, diseño organizacional, liderazgo, equipos de trabajo, innovación
y comunicación organizacional, los cuales no han podido ser resueltos por los
empresarios hortícolas de Sinaloa por constituir una situación inédita. Lo cual significa
que a pesar de tener el equipamiento adecuado los procesos de innovación
organizacional no se han presentado con la celeridad requerida del fluctuante y
cambiante mercado internacional.
Este trabajo de investigación se plantea a partir de tres dimensiones de análisis en las
empresas hortícolas, exportadoras de Sinaloa al mercado estadounidense: Cambio
organizacional, toma de decisiones y tecnologías de la información, analizando la
interrelación que se da entre estas tres dimensiones en cuanto a formas organizacionales
y administrativas. El diseño metodológico planteado es mixto, debido a que la
naturaleza de la investigación requiere utilizar técnicas de recolección de información
de naturaleza cuantitativa y cualitativa. La parte cuantitativa de la investigación requiere
de la aplicación de 20 encuestas a igual número de empresas hortícolas exportadoras de
Sinaloa y Arizona, así como la realización de 20 entrevistas semi-estructuradas y el
análisis de documentos. El objetivo de esta investigación es analizar los procesos de
cambio organizacional, generados por el uso de las TIC´s en empresas Méxicoamericanas, particularmente el de toma de decisiones en del subsector hortícola en
Sinaloa y Arizona.
Los resultados que se presentan en este trabajo corresponden a 10 empresas hortícolas
exportadoras de Sinaloa hacia el mercado de los Estados Unidos, en donde encontramos
que el 90 % cuenta con red local, y ese mismo porcentaje implementa sistemas de
información, en donde han obtenido las siguientes ventajas: 40 % optimización de
resultados, 40 % mayor rapidez y mejor planificación en la toma de decisiones, 20 %
organización de labores.
Respecto a los principales usos que le dan a la red local, el 20 % respondió que para
estar conectados con la empresa; 30 % para consultar el correo electrónico, 10 % para
comunicar ordenes, ideas y novedades; 20 % otros; 10 % todas las anteriores y el otro
10 % ninguno.
Respecto a la relación entre productividad y tecnología de la información, el 90 %
afirmó que ha contribuido la introducción de TI a la productividad y el 10 % que no.
58
Otro hallazgo relevante es que el 100 % considera que la comunicación organizacional
es altamente positiva con el uso de la TI. Respecto a la dimensión de toma de
decisiones, el 90 % afirmó que la tecnología le ha ayudado a tomar decisiones
importantes y el 10 % dijo que no. Este mismo porcentaje cuenta con el apoyo de
software especializados para la toma de decisiones.
Encontramos que en promedio al sector hortícola exportador, le lleva un tiempo de seis
meses la etapa de cambio organizacional y que existe un periodo de caos, promediado
en tres meses, en el cual las principales resistencias al cambio organizacional son en la
zona de oficinas de empaque.
Otro hallazgo relevante es que la introducción de TI ha modificado la estructuras
organizacional y la toma de decisiones en este tipo de organizaciones. Las nuevas
tecnologías obligan a la existencia de estructuras organizacionales planas, sin niveles
intermedios, de tal manera que la toma de decisiones se lleve a cabo en forma ágil y se
les dé empowerment a los trabajadores en decisiones de la vida cotidiana, pero las
decisiones estratégicas sigan teniendo lugar en la cúspide de la organización, sobre todo
las de expansión de mercados y aspectos financieros, en donde se combina el uso del
software en la toma de decisiones y la comunicación interpersonal (negociación).
En suma, consideramos que este sector se encuentra en plena modernización
organizacional, lo cual es beneficiado por el entorno de competencia con sus homólogos
de Estados Unidos.
6B-4
Título: Procedimiento Participativo para el Diseño de Productos Turísticos Integrados
en el Destino Cuba
Autores: Esther Lidia Machado Chaviano, Yanet Hernández Aro
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-20:05
Resumen: En la contemporaneidad surgen nuevas formas de pensar que buscan mayor
racionalidad, permitiendo la construcción de un nuevo proyecto de futuro auto
generador y multirrelacional.
Las tendencias señalan las líneas de evolución que se van a confirmar en el futuro;
caracterizada por: la internacionalización de los mercados; la democracia directa,
participativa y multiforme; la supercompetitividad de productos de bajos precios y
máxima calidad; la supertendencia que incluye en un mismo producto múltiples
servicios y valores; las tecnologías multimedias interactivas; las estrategias conjuntas
interempresas; la visión del cuidado y conservación del medio ambiente; el
conocimiento y el talento; la flexibilidad y la creatividad; la diferenciación; la
innovación y la inventiva continua (Gianoten, 1991). Se imponen por tanto las leyes del
mercado como única opción para alcanzar el desarrollo y la evolución del marketing
que trata de dirigir y controlar al cliente, a un nuevo enfoque que busca más bien
conectar y colaborar con el cliente, el llamado marketing colaborativo o marketing
inverso.
Los principios del nuevo marketing, centran sus esfuerzos en lograr la transición del
enfrentamiento a la colaboración, creando un estrecho vínculo que determinará el éxito
o no de la empresa entre: ésta, los clientes y los colaboradores externos (Kotler, 2005),
lo cual provoca que los procedimientos tradicionales que se conocen para el diseño de
productos deben evolucionar, a algo mucho más acorde con el tiempo actual en que la
59
inmediatez de la información y la segmentación total, han provocado cambios en los
hábitos de compra de los consumidores.
Se hace necesario entonces investigar desde la perspectiva del nuevo Marketing los
factores determinantes en los procedimientos para el diseño de productos y más
específicamente en el diseño de productos turísticos, en el que la intangibilidad del
servicio, la inseparabilidad de la producción y el consumo, la variabilidad,
estacionalidad e interdependencia inciden negativamente en el mismo.
El presente trabajo aborda el diseño de un procedimiento participativo para la
elaboración de productos turísticos que puede contribuir a mejorar la efectividad en la
gestión de marketing del Destino Cuba; y su posterior aplicación en el diseño de un
producto que se nombró “Ruta Guerrillera”.
Esta investigación se ha realizado a través del análisis de varias metodologías para el
desarrollo de nuevos productos y de la experiencia que existe hasta el momento en esta
actividad en el sector.
Para ello se parte de las nuevas tendencias del mercado y de su repercusión en la
evolución del marketing relacional al marketing inverso (Kotler, 2005).
El principal valor de este trabajo radica en la necesidad de aplicar en Cuba, nuevos
procedimientos para el diseño de productos, de forma tal que se logre la integración de
todos los atractivos y componentes del Destino y la autenticidad, de acuerdo a las
nuevas tendencias del mercado internacional.
6B-5
Título: Diagnóstico de la Potencialidad del Río Pixquiac como Corredor Verde
Autores: Marta Magdalena Chávez Corté, Juan Manuel Chávez Cortés
Día: Martes 6 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-20:05
Resumen: Las zonas riparias son consideradas en el diseño del paisaje como
componentes clave para el control parcial de la calidad del agua de los ríos, el
mantenimiento de la biodiversidad acuática y terrestre; así como por su contribución a
los valores estéticos en la región. En consecuencia, estas zonas frecuentemente
encabezan la agenda de muchos tomadores de decisiones y planificadores regionales,
atrayendo además, la atención de numerosos investigadores.
Como el uso del suelo y la cubierta vegetal de estas áreas afecta su funcionalidad
ecológica y su sustentabilidad, se han buscado diferentes formas de protegerlas de las
amenazas que se derivan principalmente del modelo de desarrollo urbano, asociado al
acelerado crecimiento de la población. Esto con el fin de no perder a los ríos como
elementos naturales del paisaje.
Recientemente, se ha propuesto que el manejo y la planeación del agua se
realicen de manera integrada y holística. Es decir, mediante un proceso incluyente que
maneje escalas del paisaje del tamaño de ecosistemas, en donde su estructura y
funcionamiento sea el aspecto central para que los servicios ambientales y los recursos
bióticos sean preservados. Al mismo tiempo, que se mantengan usos humanos
apropiados y una mejora en las condiciones de vida (Haeuber y Franklin, 1996).
Los corredores verdes son una estrategia de planeación del paisaje que permite
contender con el deterioro del paisaje causado por una urbe sobrepoblada y una mala
planeación regional. Esto es posible porque sigue la estrategia de lograr múltiples
beneficios a través de la combinación de usos de suelo que potencie tanto el aspecto
espacial como el funcional de un área verde longitudinal (Ahern,1995). Fabos (1995)
60
establece de manera explícita que la planeación de un corredor verde implica considerar
tres objetivos fundamentales: 1) proteger la naturaleza, 2) maximizar la recreación y las
oportunidades de turismo y 3) proteger y restaurar el legado histórico cultural. La
versión más moderna de esta estrategia, conocida como corredores verdes generación
III, resalta que, en su planeación, se busca además, la colaboración de los grupos de
interés como la mejor opción para una puesta en operación exitosa.
En este contexto, este trabajo tiene como objetivo explorar la potencialidad del
Río Pixquiac en Veracruz, para planearse como un corredor verde de tercera generación.
Para la evaluación de la viabilidad se empleó la metodología de planeación del paisaje
desarrollada por Botequilla y Ahern (2002), en sus tres primeras fases: enfoque, análisis
y diagnóstico. Como métodos auxiliares se emplearon el análisis A’WOT conocido
también como FODA ponderado (Kajanus et al., 2004), encuestas semi-estructuradas
aplicadas a las principales partes interesadas (Arksey y Knight, 1999), y el análisis de
contenido del discurso (Descombe, 1999).
Los resultados de este estudio confirman que el Río Pixquiac tiene potencial para la
conservación de la biodiversidad, para albergar actividades recreativas en contacto con
la naturaleza, para conectar elementos culturales de la región, y para fomentar
actividades de educación e investigación ambiental.
Área 8B: Aplicaciones a la Democracia I
8B-1
Título: E-Cognocracia: Una Aplicación de la Decisión Multicriterio en el Gobierno de
la Sociedad
Autores: José María Moreno-Jiménez, Juan Aguarón, Alfredo altuzarra, Maite Escobar,
Alberto Turón
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 12:15-13:30
Resumen: La e-cognocracia [8, 9, 10, 16, 17] es un nuevo modelo de democracia
cognitiva que, combinando la democracia representativa con la participativa, persigue la
mejora de la sociedad mediante la creación y difusión social del conocimiento derivado
de la resolución científica de los problemas complejos que se plantean en el ámbito de
las decisiones públicas relativas al gobierno de la sociedad. Basada en el evolucionismo
de los sistemas vivos, en concreto en su proceso vital que es eminentemente un proceso
cognitivo, la e-cognocracia utiliza: (i) las técnicas de decisión multicriterio como
soporte metodológico; (ii) Internet como soporte de comunicación y (iii) la democracia
como elemento catalizador del proceso de creación del conocimiento.
En este trabajo se analizan las diferentes etapas consideradas en el proceso decisional
seguido en la e-cognocracia y la aportación de las técnicas multicriterio en las mismas.
Desde la formulación y modelización del problema, etapa inicial del proceso decisional,
hasta la democratización del conocimiento, etapa final del mismo, se estudia la
idoneidad de diferentes herramientas decisionales (multicriterio) en cada una de las
etapas y se presentan distintas herramientas multicriterio que el Grupo Decisión
Multicriterio Zaragoza ha venido desarrollando durante los últimos cinco años en el
contexto del Proceso Analítico Jerárquico (AHP).
Todos estos trabajos están siendo financiados por diferentes proyectos de investigación
de carácter local (refs. OTRI2005-0568 [Fundación Zaragoza Ciudad del
61
Conocimiento], OTRI2006-370 [Ayuntamiento de Zaragoza]), regional (PM04-052
[Gobierno de Aragón], S-0505-TIC/000230 [Comunidad de Madrid]), nacional
(TSSI2004-06801-C04 y TSSI2005-02511 [Ministerio de Educación, Epaña]) e
internacional (Towards Electronic Democracy, TED, de la European Science
Foundation).
Fundamentalmente se han centrado [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 18] en el
desarrollo de herramientas para la toma de decisiones con múltiples actores (decisión en
grupo, decisión negociada, decisión sistémica), herramientas para garantizar la
seguridad de las comunicaciones efectuadas mediante Internet [15, 19, 20] y
herramientas de visualización gráfica [21, 22, 23 y 24].
Área 9A: Sistemas de Información Geográfica II
9A-1
Título: GIS-MCDA Implementation To Land Suitability Assessments: Depicting The
Full Complexity Of Environmental Policymaking Through The ANP
Autores: Luis A. Bojórquez-Tapia
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SGV I
Hora: 13:45-15:00
Resumen: One basic approach in land suitability assessments is the combination of
geographical information systems and multicriteria decision analysis (GIS-MCDA) to
resolve spatial decision problems involving participatory decision-making, conflicting
goals, and incommensurate evaluation criteria. Here we present a GIS-MCDA
implementation based upon the analytic network process (ANP) to decomposed the
notion of “land suitability” into its constitutive (land attributes), telic (social purpose or
function) and agentive (social processes) dimensions. The ANP was fundamental for
effectively depicting the constitutive (land attributes), telic (social purpose or function)
and agentive (social processes) dimensions of the spatial ontology. In this way, the
resulting spatial patterns conveyed meaningful information to stakeholders and
policymakers, which in turn enabled building consensus in land use policymaking. The
advantage of depicting a spatial ontology is achieving spatial representations that
convey meaningful results to.
9A-2
Título: Integrating ANP And Social Network Analysis In Land Suitability Assessments
Autores: Verónica Bunge Vivier, Luis A. Bojórquez-Tapia, Paola Gómez-Priego
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SGVI
Hora: 13:45-15:00
Resumen: One approach to land suitability assessments (LSA) is the combination of
geographical information systems and multicriteria decision analysis (GIS-MCDA) to
resolve spatial decision problems that involve participatory decision-making, conflicting
goals, and incommensurate evaluation criteria. The Analytic Network Process (ANP)
has proved to be an efficient means for integrating the intricate relationships of
dependence and feedback among the tangible (biophysical land attributes) and
62
intangible factors (subjective judgments and values) which determine the suitability of
the land. Nonetheless GIS-MCDA has been limited to the depiction of spatial patterns
and to a lesser degree to the examination of the linkages among the social agents that
contextualize land suitability. In this article, we integrate the ANP and social network
theory to uncover patterns in people’s interactions that are relevant in LSA in Mexico.
Social network analysis is a formal theory in which are conceptualized as a web of
social connections that may either enable or inhibit people’s actions. Results show that
by integrating the ANP and social network analysis, the capabilities of GIS-MCDA are
largely enhanced, enabling the generation of improved and insightful representations of
the most pressing environmental issues in a territory.
9A-3
Título: La Aplicación De La Interfase Proceso Jerárquico Analítico-Sistemas De
Información Geográfica En La Delineación De Áreas Ecológicamente Sensibles
Autores: Juan Manuel Chávez Cortés
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SGVI
Hora: 13:45-15:00
Resumen: Este trabajo tiene el propósito de responder a preguntas de investigación
propias del campo de la Ecología del Paisaje y de la Planeación Sustentable del paisaje,
tales como ¿Cuáles son los criterios más apropiados para delinear áreas ecológicamente
sensibles (AES)? ¿Cómo integrar los criterios principales, criterios subordinados y
atributos en un modelo jerárquico que reflejara la sinergia entre ellos y permitiera una
visión holística sobre el problema de la delineación de AES? ¿Cómo contribuyen todos
los criterios y atributos en la explicación del nivel superior de la jerarquía y de qué
manera se puede estimar la misma? ¿Cómo integrar este modelo jerárquico en una serie
de procesos propios de los sistemas de información geográfica para delinear las AES?
Para darles respuesta se diseñó una estrategia apoyada en el empleo del Proceso
Jerárquico Analítico (PJA) y la aplicación de rutinas de álgebra de mapas propios de los
sistemas de información geográfica (SIG). En esta estrategia se destaca la consulta a
expertos para la ponderación de la contribución de diferentes criterios, aplicando
EXPERT CHOICE con una modificación para facilitar el proceso de toma de
decisiones. Destaca también la aplicación de una interfase vector de prioridadessensores remotos-SIG en el delineo de AES.
Esta estrategia ha sido aplicada con éxito en dos estudios de caso: La planeación
regional sustentable del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y su área de
influencia y en la Planeación Territorial del Centro Integralmente Planeado Bahías de
Huatulco.
Área 9B: Aplicaciones a la Democracia I
9B-1
Título: Decisión en Grupo y Visualización Gráfica para la E-Cognocracia
Autores: Alberto Turón Lanuza, José María Moreno-Jiménez, Adrián Toncovich
63
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 13:45-15:00
Resumen: La e-cognocracia es un modelo de representación democrática orientado
hacia la extracción y democratización del conocimiento derivado de la resolución
científica de los problemas complejos planteados en el ámbito de las decisiones
públicas.
Tanto en la modelización de los problemas como en la resolución de los mismos y la
difusión del conocimiento, la e-cognocracia utiliza técnicas de decisión multicriterio.
Asimismo, con el fin de favorecer la extracción de conocimiento, la discusión a través
de herramientas colaborativas, los procesos de negociación entre los actores implicados
en la resolución del problema y, en general, el aprendizaje tanto individual como
colectivo, la e-cognocracia recurre a diversas herramientas de visualización gráfica.
Estas herramientas facilitan el análisis de series multidimensionales de datos para
ayudar a la mente humana a comprender el mundo que nos rodea. Es decir, para detectar
e identificar patrones de comportamiento en la toma de decisiones en grupo, usando el
Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para priorizar y seleccionar de entre un número
discreto de alternativas en un entorno multiactor y multicriterio. Al mismo tiempo, las
herramientas de visualización gráfica facilitan la incorporación en el Proceso de Toma
de Decisiones de las habilidades perceptuales del cerebro humano. Ayudan, así, al
análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Por otra parte, la visualización
gráfica de información mejora nuestro tiempo de respuesta y nos permite extraer
información con mayor rapidez. Esto es especialmente cierto cuando el tamaño o la
complejidad de las bases de datos complican su estudio analítico.
En este trabajo se presentan diferentes procedimientos para la toma de decisión en
grupo, con un número reducido o elevado de actores, que utilizan la visualización
gráfica como punto de partida en la generación de conocimiento llevada a cabo por
todos los participantes implicados en la resolución del problema.
Estos procedimientos muestran el potencial de las técnicas de visualización gráfica que
se han venido desarrollando en los últimos años en el seno del Grupo Decisión
Multicriterio Zaragoza. En ellos se complementan los gráficos de evolución de las
estructuras de preferencias y los de la mejor alternativa con el gráfico de densidades de
consenso; otros gráficos, basados en multidimensional scaling, reflejan el
comportamiento de las preferencias de los distintos grupos identificados cuando se
trabaja con un número elevado de actores; se presentan los diagramas ternarios y
biplots, empleados para representar las prioridades individuales y colectivas, junto con
los diagramas de áreas, que muestran la evolución de la dispersión de las opiniones, y
los diagramas dinámicos, utilizados para analizar la evolución temporal de las
preferencias.
Área 10A: Nexos Teóricos y Experimentales en la Toma de Decisiones
10A-1
Título: Hacia un Enfoque Normativo Semántico de la Toma de Decisiones: Nexos
Teóricos y Experimentales de la Lógica Difusa Compensatoria, la Teoría de la Utilidad
y la Teoría de Prospectos
64
Autores: Rafael Alejandro Espín Andrade, Eduardo Fernández González, Gustavo
Mazcorro Téllez
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 16:30-17:45
Resumen: Para obtener un nuevo modelo normativo de la toma de decisiones es
necesario según Simon French (1986), responder afirmativamente a las siguientes
preguntas:
1. ¿Es el nuevo modelo ofrecido una buena representación de problemas reales?
2. ¿Puede emular el nuevo modelo del comportamiento ideal de un Decisor, con el
modelo clásico de Toma Decisiones?
3. ¿Es el proceso de educación vinculado a la construcción del modelo de
preferencias del Decisor factible e informativo?
En las secciones de este trabajo se presentan argumentos acerca de las posibilidades de
la Lógica Difusa Compensatoria para la creación de una nueva normativa con
propiedades semánticas. Sus posibilidades de usar el lenguaje como elemento clave de
comunicación para la construcción del modelo y a la inclusión del razonamiento como
parte de la normativa permitiría construir un vínculo entre el sistema de valores y
conocimientos con las preferencias del decisor y sobre todo una vía flexible para
modelar las propiedades del pensamiento y la toma decisiones, sin negar ninguna de las
propiedades aceptadas históricamente con tales fines.
En trabajos anteriores se ha demostrado el estrecho nexo de la Lógica Difusa
Compensatoria con la Lógica Clásica que aunque no suele llamarse de ese modo, es sin
duda la única normativa aceptada del razonamiento.
En este se abordan argumentos teóricos y experimentales que evidencian su nexo con la
Teoría de la Utilidad y la Teoría de Prospectos. También se explica lo que se ha dado en
llamar Inferencia Compuesta, que partiendo de las posibilidades de la Lógica Difusa
Compensatoria para modelar hipótesis a partir del lenguaje y ciertas propiedades
estadísticas del cuantificador universal, permite estimar la veracidad de la hipótesis
modelada a partir de una muestra.
10A-2
Título: Proceso Jerárquico Analítico: Análisis de Sensibilidad en su Consistencia
Autores: Gimate Baños Sandra Amyris, Zamudio Sánchez Francisco José
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 16:30-17:45
Resumen: El Proceso Jerárquico Analítico es un método que modela un determinado
problema a través de la descomposición de sus partes, ordenando sistemáticamente sus
componentes por medio de un análisis de comparaciones por pares de atributos,
generalmente cualitativos, para asignarle pesos relativos a sus componentes, el cual
mide la consistencia que tiene el tomador de decisión en la jerarquía alcanzada.
En este trabajo nos enfocaremos a analizar la sensibilidad del método con respecto a la
consistencia que tiene el experto o tomador de decisión; entendiendo a ésta como una
función del eigenvalor de dominancia λmáx proveniente de juicios por pares de atributos
que inciden en una respuesta de modo no conocido con precisión y, a medida que éste
65
se aleja del valor del orden de la matriz, la información en la matriz señala mayor
inconsistencia.
Ha sido del interés para diferentes investigadores encontrar una transformación del
máximo eigenvalor λmáx en función de n (orden de la matriz), porque de este parámetro
depende fundamentalmente λmáx , de modo que el índice de consistencia final sea lo más
invariante a n. Por lo anterior, el trabajo buscó una respuesta formal y planteó un nuevo
mecanismo para determinar la consistencia de las matrices. Se decidió modificar la
metodología propuesta por Saaty en los siguientes aspectos: (1) la estimación de los
valores del índice aleatorio, (2) buscar la transformación que haga a la distribución
probabilística del índice de consistencia final invariante a n.
Así, los excedentes de λmáx , se modelaran con una distribución Weibull (a, b, c), i.e.,
c
⎛ λ − a ⎞
y = ⎜ máx
⎟ ~ Exp(1) . Donde Exp(1) es una función de densidad de probabilidad
b
⎝
⎠
exponencial con parámetro uno, es decir totalmente conocida, lográndose con ello un
c
⎛ λmáx − a ⎞
índice de consistencia (ÍC) ÍC = ⎜
⎟ cuya función de densidad es independiente
⎝ b ⎠
de n. Se determinaron los parámetros a, b y c para cada orden de matriz de 4-15.
El valor de ÍC propuesto se compara contra el percentil asociado, al nivel de
significancia determinado, para valorar exactamente la consistencia del experto.
10A-3
Título: A Comparative Study on two Ranking Procedures for Fuzzy Outranking
Relations
Autores: Juan Carlos Leyva López, Mario Araoz Medina
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 16:30-17:45
Resumen: In outranking methods, we can distinguish two phases: aggregation and
exploitation. The aggregation phase corresponds to the operation, which transforms the
marginal evaluations of separate criteria into a global outranking relation between every
pair of alternatives. The exploitation phase transforms the global outranking relation
into a global ranking of the decision alternatives, reflecting some of the irreducible
indifferences and incomparabilities. In this phase, the main difficult consists in finding
reasonable ways of dealing with the intransitivities and incomparabilities without losing
too much of the contents of the outranking relation, and what is more, a recommendable
ranking method should not take in consideration the effects of the irrelevant
alternatives.
One interesting problem is that sometimes different ranking methods may yield
different answers to the same fuzzy outranking relation. Thus, the issue of evaluating
the relative performance of different ranking methods is raised. One evaluating
procedure is to examine the stability of a ranking method’s mathematical process by
checking the validity of its proposed rankings.
66
The Net Flux Rule (NFR) is a well-known ranking method and widely accepted in
exploiting fuzzy outranking relations. However this ranking method has never been
studied in detail for the validity of their proposed rankings. A second ranking method
based on multiobjective evolutionary algorithms (MOEA), which allows exploiting a
known fuzzy outranking relation is also analyzed. Thus, the first aim of this paper is to
examine these two ranking procedures and to study the type of ranking irregularities
these procedures suffer and analyze the reasons of the phenomenon.
The two ranking methods were evaluated in terms of one ranking tests and they failed it
as well. Two hypothetical examples are described to demonstrate the occurrence of
ranking irregularities. Then reasons behind the phenomenon are analyzed. Next a
computational study was executed and discussed. The results of these examinations
show that i) the rates of those ranking irregularities were rather significant in the
simulated “optimal” ranking and the associated fuzzy outranking relation studied in this
research ii) the rates of the ranking irregularities were more considerable in the NFR
than the MOEA procedure.
Area 10B: Aplicaciones IV
10B-1
Título: Water Utility Automation Investment Problem Based on Multicriteria Approach
Autores: Suzana de França Dantas Daré, Adiel Teixeira de Almeidal
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 16:30-17:45
Resumen: Brazilian water utilities must invest in automation technologies to modernize
and expand their operational plant in an efficient way. Decision-making processes
involve several stakeholders’ conflicting interests and different perspectives in
how/where this investment should be done. This paper discuss about how this problem
could be treated using a multicriteria approach and a linear programming method for
allocate an investment budget for a period of four years among some regions.
10B-2
Título: Retos y Perspectivas para la Evaluación de Sustentabilidad: la Experiencia con
el Marco MESMIS
Autores: Yankuic Galván-Miyoshi, Omar Masera, Marta Astier
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 16:30-17:45
Resumen: En este trabajo presentamos el “Marco para la Evaluación de Sistemas de
Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad”
(MESMIS), una metodología para guiar el proceso de evaluación de sustentabilidad de
sistemas de manejo de recursos naturales a través de diferentes etapas, que incluyen la
descripción y caracterización del objeto de evaluación, la identificación de puntos
críticos para la sustentabilidad, la selección y medición de criterios e indicadores de
evaluación, la integración de resultados utilizando análisis multicriterio y una fase para
la generación de recomendaciones.
67
Esta metodología se ha aplicado desde 1995 en diferentes estudios de caso realizados en
diferentes partes del mundo, principalmente en Iberoamérica. Del análisis de estas
experiencias identificamos las necesidades principales que han surgido en las
evaluaciones de sustentabilidad en el sector rural campesino y se plantean los retos y
perspectivas para el desarrollo de marcos de evaluación más robustos que incorporen
nuevas herramientas integradas en sistemas de soporte a las decisiones.
Concluimos que aún falta mucho trabajo dirigido a la generación de nuevas
herramientas que faciliten dinámicas de discusión y análisis en grupo, la obtención y
representación de las preferencias sociales y umbrales críticos, el almacenamiento y
manipulación de bases de datos, el análisis de escenarios potenciales y la toma de
decisiones en situaciones de conflicto. Éstas deben centrarse en facilitar procesos de
aprendizaje, de negociación entre actores sociales y de toma de decisiones. El trabajo es
un llamado a investigadores y estudiantes interesados en el tema para dirigir esfuerzos
en esta dirección.
10B-3
Título: Analysis of Bicriteria Semiobnoxious Location Models
Autores: Maria Eugénia Captivo, Maria Conceição Fonseca
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 16:30-17:45
Resumen: When locating facilities such as water treatment facilities or waste disposals,
which are designated as semiobnoxious facilities, we must take into account that these
facilities provide useful service to the surrounding communities but at the same time
they represent a risk for these communities or at least its proximity is disagreeable.
Several biobjective discrete location models are presented for the semiobnoxious
location problem. We consider capacitated and modular location models. In the
modular case the facility to be open in each potential site can be chosen from a set of
possible facilities varying in the size and the impact in the environment due to the
amount of pollution produced. In some models the two contradictory objectives
considered are the minimization of the obnoxious effect and the maximization of the
accessibility. The obnoxious effect is considered either as the total obnoxious effect
produced by open facilities or as the maximum obnoxious effect suffered by some
individual. Accessibility is considered in terms of average and worst-case values. The
obnoxious effect is measured considering the euclidian distance and the accessibility
considering the shortest path distance. Since costs are not considered in these models, in
either of the objective functions, they are included as an additional constraint. We study
the changes produced in the solutions obtained when an investment constraint is added
to the models.
Being costs an important issue in location analysis we also developed models where the
two contradictory objectives are the minimization of total costs and the minimization of
the obnoxious effect. The costs involved are transportation costs, fixed opening costs,
fixed maintenance costs and service costs.
68
Computational results were obtained for randomly generated examples in an attempt to
simulate two distinct real cases: the potential facility location sites are external to the
area where communities are located and, the potential facility location sites are in the
same pre-defined area as the communities they serve. An interactive procedure for
bicriteria discrete linear problems was used to obtain non-dominated solutions.
Models developed for the different situations are compared in terms of average CPU
time and in terms of equity of the non-dominated solutions obtained using two wellknown equity measures, Gini’s and Hover’s Coefficient.
Área 11A: Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones
11A-1
Título: Ecualizador Estocastico: Una Herramienta Integral Incorporada a un SSD para
Problemas Multiobjetivo
Autores: Patricia Jaramillo Álvarez, Ricardo Smith, Gisela Rua
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 18:00-19:15
Resumen: El Ecualizador es una herramienta incorporada a un SSD que permite, en una
forma iterativa, resolver problemas de análisis multiobjetivo, de manera que el decisor,
analizando sus preferencias, sus metas o su disponibilidad a perder en algunos objetivos
a cambio de mejoras en otros, va navegando por diferentes puntos de la frontera de
Pareto hasta obtener una solución factible, satisfactoria y eficiente con la que se sienta
satisfecho, sin requerir de normalizaciones, ni de pesos de importancia relativa, ni
funciones de utilidad, generalmente tan difíciles de definir en la realidad.
El ecualizador permite resolver problemas lineales multiobjetivo determinísticos:
discretos o continuos, problemas con variables inciertas (ecualizador estocástico), y con
uno o varios decisores. Particularmente, el ecualizador estocástico permite de manera
interactiva con el usuario encontrar la combinación Optimo Paretiana de valores de los
objetivos que satisfagan al decisor, asociados a niveles de riesgo que está dispuesto a
asumir, usando de forma consecutiva y a conveniencia del decisor, diferentes criterios
bajo incertidumbre: valor esperado, varianza, α-riesgo, β-robustez o combinaciones de
estos.
Mediante el ecualizador, el decisor puede navegar por todo el espacio de decisión y
saber, en forma simultánea, el estado de todos los objetivos, los niveles de confianza
correspondientes, y las variables de decisión en el punto en el que está localizado, así el
usuario va entendiendo qué está pasando al interior del proceso y él mismo va
construyendo progresivamente la solución. Sucesiva información, gráfica y tabular,
permite que sus nuevos movimientos sean fruto de un mayor entendimiento de sus
posibilidades. Esto hace que el decisor converja más rápidamente a la solución
satisfactoria.
69
11A-2
Título: Un Sistema de Apoyo a la Decisión Basado en la Red para Ordenar un Conjunto
Finito de Alternativas Valoradas por Múltiples Criterios
Autores: Juan Carlos Leyva López, Mario Araoz Medina, María Alicia López
Valenzuela.
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 18:00-19:15
Resumen: El problema del ordenamiento multicriterio consiste en colocar un conjunto
finito de alternativas de decisión A = {a1 , a2 ,..., an } en orden de preferencia decreciente
bajo la suposición de que cada una de ellas está bien identificada pero no
necesariamente se conocen sus consecuencias cualitativas y cuantitativas de manera
exacta y completa, además, las consecuencias pueden analizarse por medio de una
familia de criterios {g1 , g 2 ,..., g m } en donde g j ( a i ) caracteriza la evaluación que se
hace de la alternativa ai por el criterio g j .
Los métodos de agregación multicriterio nos permiten construir una recomendación al
problema del ordenamiento multicriterio. Cuando el modelo de agregación de
preferencias esta basado en el enfoque de superación se requiere un tratamiento
especial, pero pueden presentarse violaciones a la racionalidad en el modelo global de
integración de preferencias. Cuando ello sucede, la fase de explotación del modelo
puede tratarse como un problema de optimización multiobjetivo.
En este trabajo presentamos un nuevo sistema de apoyo a la decisión basado en la red
para resolver el problema del ordenamiento multicriterio. Para ello, utilizamos el
enfoque de superación del análisis multicriterio de ayuda la decisión. Por medio del
método ELECTRE III construimos una relación de superación borrosa. Para la fase de
explotación aplicamos un algoritmo evolutivo y obtenemos una recomendación del
sistema.
11A-3
Título: Evaluación Multicriterio Utilizando Relaciones De Preferencia/Indiferencia
Definidas En El Universo De Objetos
Autores: Eduardo Fernández González, Jorge Navarro Castillo, Nicolás Pardo Viera
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 18:00-19:15
Resumen: La acción de clasificar consiste en asignar objetos a categorías previamente
determinadas. Un tipo especial de problema de clasificación es la evaluación
multicriterio, cuando existe información ordinal de preferencias sobre el conjunto de
categorías y sobre los estados de los atributos. La información de preferencias que
portan convierte a los atributos en criterios.
En un trabajo previo los autores propusieron un método de clasificación/evaluación
basado en una relación de cercanía preferencial. Esa relación de indiferencia borrosa se
deriva de una relación de sobreclasificación borrosa definida sobre el universo de
objetos. Pero esa relación de indiferencia solamente emplea parte de la información
contenida en la relación de sobreclasificación borrosa. Es conveniente utilizar no sólo la
70
información de probable indiferencia, sino también la de preferencia estricta y débil que
puede inferirse de la relación de sobreclasificación. El empleo de más información debe
conducir a decisiones más robustas, menos dependientes de factores casuales como
podrían ser parámetros mal seleccionados, u objetos mal clasificados dentro del
conjunto de referencia.
Una decisión de evaluación implica un juicio de comparación preferencial entre el
nuevo objeto y los elementos del conjunto de referencia. En este trabajo se propone que
la evaluación de un objeto se obtenga de minimizar las discrepancias entre esa decisión
y la información de preferencia estricta, débil e indiferencia contenida en una relación
de sobreclasificación borrosa definida en el universo de objetos. Los parámetros
principales de esa relación se pueden obtener del propio conjunto de entrenamiento, sin
información adicional del “decision-maker”. En algunos ejemplos los resultados son
superiores a los que se obtienen con otros métodos.
Área 11B: Aplicaciones V
11B-1
Título: Comparación de Métodos de Evaluación de Eficiencia una Aplicación a la
Educación Superior en Argentina
Autores: Rafael Espín Andrade, Catalina Lucía Alberto, Claudia Carignano
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-19:15
Resumen: Este trabajo intenta evaluar la performance de las Universidades Públicas en
Argentina. Se utilizan y comparan resultados de tres tipos de metodologías: un modelo
no paramétrico (DEA1), el método TOPSIS2 de Decisión Multicriterio Discreta y un
método basado en Lógica Difusa Compensatoria.
DEA1 es una herramienta de programación matemática, que permite comparar la
eficiencia relativa de unidades que utilizan el mismo tipo de inputs para producir un
mismo grupo de outputs. Los modelos DEA miden la eficiencia de cada unidad respecto
a una frontera empírica, como el cociente de distancias entre la unidad y otra
potencialmente eficiente. En este trabajo se utilizará el modelo Cross Efficiency (Doyle
y Green, 1994), mediante el cual se obtendrá un ordenamiento completo de las
universidades evaluadas y de esta manera comparar los resultados con los obtenidos en
las otras metodologías.
Los Métodos de Apoyo Multicriterio (MC) son técnicas relativamente recientes
caracterizadas por insertarse en contextos muy diversos para la toma de decisiones. En
el contexto del problema bajo análisis se trabaja con el método TOPSIS 2 (Hwang y
Yoon, 1995), basado en el concepto que es deseable que una alternativa determinada se
ubique a la distancia más corta respecto de una solución ideal positiva y a la mayor
distancia respecto a una solución ideal negativa. TOPSIS define un índice llamado
similaridad respecto a la solución ideal positiva combinando la proximidad a la solución
1
2
Data Envelopment Analysis
Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution
71
ideal positiva y la lejanía respecto a la solución ideal negativa. Se selecciona aquella
alternativa que se ubica lo más cerca posible a la máxima similaridad respecto a la
solución ideal positiva.
La Lógica Difusa Compensatoria (LDC) es una lógica multivalente que renuncia a
varios axiomas clásicos para lograr un sistema multivalente idempotente y ‘sensible’
que asimila virtudes de las escuelas descriptiva y normativa de la Toma de decisiones,
permite la compensación de los atributos como predicados básicos, y si son violados
ciertos umbrales se produce un veto que impide la compensación. Las propiedades que
satisface, hacen posible de manera natural el trabajo de traducción del lenguaje natural
al de la Lógica y consecuentemente facilitan la labor de modelación de las situaciones
de decisión y la evaluación de la veracidad de una proposición en base a datos. Para
usarla en la evaluación de la eficiencia se define esta como la veracidad de un predicado
que es evaluado en base a los datos. Otros predicados utilizados permiten recomendar
ajustes ‘convenientes’ en las variables de entrada.
De la aplicación de estos métodos se concluye que: a) la ordenación de eficiencia de las
universidades analizadas presenta relativamente alta correlación. entre los métodos; b)
que las diferencias registradas obedecen a los supuestos de cada uno de ellos, en
particular DEA impone restricciones más severas que el método MC y LDC c) se
proponen ulteriores líneas de investigación para la comprensión del uso de recursos en
educación superior, con el empleo de los métodos comparados.
11B-2
Título: La Toma de Decisiones en la Transformación de la Empresa
Autores: Marcela Rebeca Contreras Loera
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-19:15
Resumen: El entorno competitivo está cambiando a un ritmo acelerado. Las empresas
que hasta hace solo unos años eran inmunes a la competencia global se debaten hoy en
medio de feroces batallas competitivas con rivales de todo el planeta. Toda organización
crece, prospera o falla como resultado de las decisiones de sus ejecutivos y éstas pueden
ser acertadas o arriesgadas e inciertas y sin garantía alguna de éxito. A través de las
investigaciones realizadas a lo largo de la historia, se ha identificado que la toma de
decisiones se da en medio de diversos escenarios que van desde ambientes estables,
operaciones rutinarias, información amplia y total hasta situaciones en constante
cambio, información poco clara y puntos de vista en conflicto; lo anterior plantea la
necesidad de tener un acercamiento a la realidad que se vive en las organizaciones
respecto a las decisiones y los procesos que se siguen, a través de los cuales las
organizaciones logran transformarse de pequeñas a grandes.
El objetivo de este trabajo es mostrar los procesos de toma de decisiones en la
organización sinaloense que nace pequeña y se transforma en una gran empresa a lo
largo de sus cincuentas y dos años de vida, mostrando lo que se vive en las empresas
mexicanas que buscan sobrevivir y permanecer en el mercado; para ello se tomó como
referencia los resultados de la investigación titulada: La transformación de pequeña a
gran empresa. El caso de la organización sinaloense; la cual se abordó a través del
paradigma cualitativo, recolectando datos por medio de entrevistas a los principales
actores que participaron en la transformación de la organización y complementando con
72
un trabajo de observación y análisis de documentos, que permitieron identificar la
validez y confiabilidad de la información obtenida.
Para el caso de la organización sinaloense que se estudió, se identifica que la toma de
decisiones como proceso organizacional que permite el cambio en la empresa, es
resultado de varios aspectos que confluyen para este quehacer. La forma de pensar de
quien decide, así como la toma de riesgo que asume y las condiciones del ambiente en
que se desenvuelve, son elementos que influyen en el directivo que decide en la
organización. Así mismo, queda claro que las decisiones se dan en todos los niveles de
la organización de tal manera que algunas corresponden a hechos rutinarios que se
resuelven a través de las reglas, políticas y lineamientos establecidos para atender los
problemas estructurados, que generan soluciones programadas en la organización
mientras que otras decisiones responden a la necesidad de cambio, adaptación y
transformación por parte de las empresas, ya que éstas buscan su permanencia en el
mercado.
Las organizaciones que pretenden crecer y desarrollarse, estarán obligadas a considerar
los modelos de toma de decisiones de las empresas que han logrado transformarse de
pequeñas a grandes como una forma de permanecer en el mercado, sin embargo es
importante tener presente que el éxito de una empresa no reside en fórmulas
prediseñadas, sino en tomar las mejores decisiones en el momento adecuado y por otro
lado, tener presente que las decisiones que se toman tienen un efecto directo sobre la
empresa y sus posibilidades de sobrevivir, permanecer y crecer.
11B-3
Título: The Efficiency Of Preventive Maintenance Planning And The Multicriteria
Methods: A Case Study
Autores: Edgar Sevilla Juárez, Carlos E. Escobar Toledo
Día: Miércoles 7 de Noviembre de 2007
Sala: Teleauditorio del CCS
Hora: 18:00-19:15
Resumen: The objective of this work consists in the reliability analysis in process
plants in order to manage the failure risks and avoid them considering the probability of
failure among other important criteria. Considering that preventive maintenance is an
important function for the better operation of any enterprise, we will utilize efficiency
actions through multicriteria methods in order to hierarchy and ranking process
equipment in order to get a good preventive maintenance planning.
The subjacent hypothesis is that decision makers should recognize that preventive
maintenance does not have a single criterion as for example, costs or time, but are
multicriteria by nature. Then those methods are well adapted to solve this kind of
problems. The efficiency of preventive maintenance is in fact better implemented using
multiple criteria and considering that those criteria are not independent among them, but
on the contrary, they should be evaluated as a whole.
Is it therefore clear that the analysis and justification of maintenance strategy selection
is a critical and complex task due to the great number of criteria to be considered, many
of which are intangible [1].
73
To show how this methodology functions, we will use as case study a naphtha and
intermediate distillates Hidrodesulfuration Plant that is part of the Refinery processes.
The obtained results were the ranking of the process equipment; and the parametric
study showed that: the lower the budget assigned to preventive maintenance, the bigger
the economic loss.
Área 13A: Algoritmos Evolutivos para Optimización Multiobjetivo
13A-1
Título: Incorporación de Preferencias en Algoritmos Evolutivos Multiobjetivo
Utilizando Información de una Relación “Borrosa” de Sobreclasificación
Autores: Eduardo Fernández González, Edy López Cervantes, Jorge Navarro Castillo
Día: Jueves 8 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 12:15-13:30
Resumen: Las heurísticas evolutivas comenzaron aplicándose a los problemas
complejos de optimización, reduciendo la complejidad algorítmica y la necesidad de
exigir propiedades matemáticas restrictivas a la función objetivo y restricciones. A
mediados de la década del 80 surgieron los algoritmos evolutivos multiobjetivo
(MOEA), que en su segunda generación demostraron capacidad para generar el
conjunto de soluciones que conforman la frontera de Pareto. Los MOEAs basados en
Pareto han tenido éxito en resolver problemas con pocos objetivos. Pero cuando
aumenta el número de criterios surgen dos importantes problemas: i) para el “decisionmaker” resulta difícil seleccionar el mejor compromiso de entre un conjunto numeroso
de soluciones de Pareto; ii) ya desde las primeras generaciones la población contiene
una porción apreciable de soluciones no dominadas, lo que degrada la capacidad de
convergencia a la verdadera frontera de Pareto.
Existen trabajos que utilizan relaciones “borrosas” de sobreclasificación para incorporar
preferencias en MOEAs, y dirigir la búsqueda hacia una zona privilegiada de la frontera
de Pareto. El flujo neto de sobreclasificación ha sido empleado como “adaptabilidad”, o
en sustitución de la distancia “crowding” en NSGA-II para privilegiar zonas de la
frontera de Pareto, pero no se ha logrado aumentar la efectividad de los MOEAs de
“benchmarking” para tratar problemas con cinco o más objetivos.
En este trabajo se presenta una nueva idea. De una relación de sobreclasificación
“borrosa” construida siguiendo las ideas de los métodos ELECTRE se deriva una
relación de sobreclasificación no-borrosa S con un valor de credibilidad suficientemente
alto. A partir de S se define el concepto de solución no superada en la generación t. La
solución a es no superada si con la información generada hasta la iteración t, no existe
otra solución conocida b tal que bSa y not. aSb. A diferencia del concepto de nodominancia, la relación de no superación contiene las preferencias del decision-maker; y
su cardinal no depende significativamente del número de objetivos. Nuestro trabajo
sugiere utilizar la información de no-superación en reemplazo de la de no-dominancia
en los MOEAs. Se muestran los resultados obtenidos empleando NSGA-II con esta
74
generalización del concepto de dominancia a un problema con nueve funciones
objetivo. Las conclusiones son muy favorables para la nueva propuesta.
13A-2
Título: Optimización Evolutiva Bicriterio Para Seleccionar Páginas Web Relevantes En
Un Spider Enfocado
Autores: Pavel Anselmo Álvarez Carrillo, Inés Fernando Vega López, Eduardo
Fernández González, Jorge Navarro Castillo
Día: Jueves 8 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 12:15-13:30
Resumen: Estudios recientes de la World Wide Web (Web) reportan que los motores
de búsqueda con mayor número de páginas web indexadas son Google (ocho mil
millones), MSN (cinco mil millones) y Yahoo (con cuatro mil millones). Las páginas
indexables son páginas HTML estáticas y las páginas no indexables son construidas
dinámicamente siendo inaccesibles a los motores de búsqueda. Pero la información en
la Web crece tan rápidamente que el número de páginas registradas por los motores de
búsqueda no alcanza la cantidad de páginas indexables estimadas en 11 mil quinientos
millones. Además, muchos documentos en la Web son generados dinámicamente, se
estima que de 43,00 a 96,000 sitios Web generan páginas con información dinámica.
Por tanto, el manejo del torrente de información requiere enfrentar por un lado su
crecimiento exponencial, y por otro su enorme heterogeneidad considerando la gran
cantidad de temas que se pueden encontrar en los documentos de la Web. Estas dos
problemáticas dificultan localizar información relevante para un usuario, aún con la
ayuda de programas que automatizan el proceso de búsqueda, conocidos como spiders.
La problemática descrita anteriormente se ha intentado resolver aplicando distintos
enfoques de análisis de la Web como son Análisis de la Estructura y Análisis de
Contenido. El primer enfoque se utiliza para extraer información importante de las ligas.
Por ejemplo, los documentos a los que se encuentra enlazada una página y el texto
soporte de la liga que es el nombre que describe al documento que apunta. El segundo
enfoque se utiliza para buscar información relevante en los documentos sobre la base de
un análisis léxico. Esto permite definir un tópico como guía de búsqueda. Con la
extracción de las características de cada uno de los enfoques es posible aplicar
heurísticas que permitan mejorar la selección de documentos relevantes de la Web. Sin
embargo, hasta donde conocemos estos enfoques han sido utilizados de manera
independiente. En este trabajo se propone el entrenamiento de un spider para
seleccionar documentos relevantes desde una perspectiva bi-objetivo, aplicando como
criterios de relevancia el contenido y la estructura de los documentos Web.
Habiendo determinado previamente medidas para evaluar la similitud de documentos
desde el punto de vista del contenido y de la estructura, proponemos la combinación de
ellas en una relación binaria borrosa µ( A,B) que refleja el grado de verdad del
predicado “ el documento A es suficientemente semejante al documento B”. Los
parámetros que influyen en la función µ y en el nivel umbral que determina la
aceptación de la semejanza de documentos, se encuentran minimizando dos objetivos:
una medida de error y una medida de duda calculadas en un conjunto de entrenamiento
formado por documentos cuyo grado de semejanza se conoce con precisión.
75
Ante un problema de optimización no lineal en que las preferencias del agente decisor
deben ser consideradas “a posteriori” preferimos utilizar algoritmos evolutivos
multiobjetivo, conocidos por su capacidad de generar simultáneamente múltiples
soluciones de Pareto. De entre ellas se escoge la que a nuestro juicio ofrece un mejor
compromiso entre las medidas de error y duda, definiendo por tanto los parámetros
óptimos del spider.
13A-3
Título: Esquema de Decisiones Multicriterio para el Rediseño de la Cadena de
Transporte para una Empresa de Autopartes Bajo un Enfoque Evolutivo
Autores: Juan Gaytán Iniestra, Jorge G. Pérez Montiel, Javier García Gutiérrez
Día: Jueves 8 de Noviembre de 2007
Sala: SUM
Hora: 12:15-13:30
Resumen: En el abastecimiento de autopartes desde el extranjero, uno de los mayores
retos para las empresas automotrices consiste en determinar cómo coordinar los flujos
de materias primas garantizando el mejor desempeño logístico. En este trabajo se
propone una metodología basada en múltiples criterios para el rediseño de la cadena de
abastecimiento de una empresa instalada en el Valle de Toluca, Estado de México;
dedicada a la comercialización de refacciones automotrices con proveedores ubicados
en distintos puntos de los Estados Unidos. Por la naturaleza propia del escenario bajo
análisis, es necesario incluir otros elementos de evaluación además del costo total de las
políticas de envíos, como lo son el tiempo de transportación y la confiabilidad de la
entrega.
Esta metodología divide el rediseño integral en dos etapas: la primera consiste en la
ubicación de un centro de consolidación en Estados Unidos desde donde las cargas
provenientes de los distintos proveedores serán enviadas por distintas combinaciones
modales de transporte, y a través de distintos puntos de entrada, hacia la compañía
ubicada en México. La estrategia de consolidación propuesta permite reducir los costos
de transportación de los proveedores al centro de consolidación al utilizar cargas
completas para el resto del traslado. La segunda etapa consiste en la identificación y
evaluación de todas las cadenas modales posibles desde el centro de consolidación a su
destino en México.
Debido a la naturaleza combinatoria del problema de la segunda etapa, se construye la
frontera Pareto óptima a través de un modelo de optimización entera bi-criterio que
considera el costo y el tiempo de entrega. Mediante la meta-heurística Non-Sorting
Genetic Algorithm II, NSGA-II, se logra obtener un subconjunto de soluciones eficientes
representativas de la frontera Pareto verdadera. Cada una de esas soluciones
corresponde a una cadena de transporte intermodal que une el centro consolidador con
la empresa en México. Una vez conocida la frontera Pareto óptima, se realiza la
valoración de cada una de las soluciones eficientes previamente obtenidas mediante el
criterio confiabilidad. Este criterio es evaluado considerando los subcriterios: Trasbordo
y aduana, Condiciones de la ruta y Trámites.
Debido a que la decisión influye en diferentes áreas funcionales de la organización, se
utiliza el método Proceso de Jerarquización Analítica (Analytical Hierarchy Process,
AHP) el cual permite la integración de los juicios del grupo decisor y así obtener la
76
importancia relativa de cada una de las soluciones eficientes. La mejor alternativa es
identificada y sometida al gerente de operaciones de la empresa y mediante un análisis
de sensibilidad se ratifica la solución ganadora, descartando las soluciones poco
atractivas.
Área 13B Aplicaciones VI
13B-1
Título: A Path Analysis and Multiobjective Combinatorial Optimization Model for the
Selection of Infrastructure Projects
Autores: Lauro J. Martinez
Día: Jueves 8 de Noviembre de 2007
Sala: SGV I
Hora: 12:15-13:30
Resumen: Large organizations and firms often select projects requiring significant
levels of funding. Project selection is characterized by multiobjective features and can
be supported by various methodologies of multicriteria decision making, multicriteria
decision aiding, multiobjective optimization and multiobjective combinatorial
optimization (MOCO). The project selection problem is combinatorial in nature,
because the different subsets of potential projects can be combined in different ways.
However, MOCO models eventually fall short in solving more diversified funding
problems. Investment decisions need to consider both quantitative and qualitative
objectives and existing MOCO models do not integrate the categorical qualitative
objectives implicit in diversified investments. Considering both qualitative and
quantitative features is critical for building a balanced model to support a
comprehensive decision. The diversification of investments is based on the goals of an
organization and the preferred solutions are generally embedded in a cross impact of
investments on core competencies.
Path analysis offers the possibility of assessing qualitative features modeled with a
causal network. Consequently, path analysis can complement a MOCO model by
providing an input for qualitative features into the MOCO methodology, as it is
searching for optimal solutions. This paper presents the basis for building an integrated
MOCO methodology addressing the cross impact of investments. The underlying idea is
to identify and evaluate subsets of qualitative and quantitative objectives. The method
uses first the general MOCO model for the location of a Pareto optimal set and then
gradually increases the number of objectives. Path analysis is used both as an indication
of the model’s appropriateness regarding causality among projects as well as for
determining the order of objectives to evaluate. For the quantification of solutions the
method uses the lexicographic goal programming method. The methodology in this
paper is presented at a general level, but it is sufficiently specific as demonstrated in
case study. The case involves the selection and evaluation of aviation ground
infrastructure projects and elicits actions needed for a practical application.
77
13B-2
Título: A Metaheuristic Algorithm for a Bi-Objective Supply Chain Design Problem
Autores: Elias Olivares Benítez, José Luis González Velarde, Roger Z. Ríos Mercado
Día: Jueves 8 de Noviembre de 2007
Sala: SGV I
Hora: 12:15-13:30
Resumen: A supply chain design problem based on a two-echelon single-product
system is addressed. The product is distributed from plants to distribution centers and
then to customers. There are several transportation channels available for each pair of
facilities between echelons. These transportation channels introduce a cost-time tradeoff
in the problem to formulate a bi-objective mixed-integer programming model. The
decisions to be taken are the location of the distribution centers, the selection of the
transportation channels and the flow between facilities. Since this problem is NP-hard a
metaheuristic algorithm was developed to solve it. The metaheuristic algorithm is
composed of three methods. The constructive method generates solutions using a
random strategy for opening distribution centers and a weighted greedy function to
select the transportation channel. The improvement method uses local search with a
dominance strategy. The combination method is used for post-processing and is based
on a Path Relinking scheme. The proposed algorithm was compared with a previously
developed ε-constraint based algorithm and over instances of different size. For the
smallest instances, as expected, the reference algorithm was more efficient in terms of
computing time and solution quality. However, for the largest instances with similar run
times the metaheuristic algorithm achieved better results.
13B-3
Título: Un Modelo Difuso de Corrupción: La Estructura Principal- Agente Bajo
Supervisión Imperfecta, Incentivos y Disuasores Variables
Autores: Gustavo Mazcorro Téllez, Eduardo Fernández González, Rafael A. Espín
Andrade
Día: Jueves 8 de Noviembre de 2007
Sala: SGV I
Hora: 12:15-13:30
Resumen: Se desarrolla una aproximación difusa de análisis de coaliciones. Se trata de
un modelo de juego cooperativo (coalicional) difuso con utilidad transferible y pagos
laterales. El modelo representa una situación de colusión entre un servidor público y un
agente privado, quienes realizan un negocio corrupto beneficiándose de recursos
públicos. El funcionario público “facilita” el negocio y los dos actores de benefician de
las ganancias mediante alguna distribución equitativa.
La estructura se inscribe en el enfoque principal-agente y en una misma estructura
involucra la capacidad de monitoreo del principal, y los incentivos (salario, bonos,
beneficios de jubilación) y disuasores (despido, sanciones, multas) del agente en cuanto
a los riesgos de incurrir en corrupción. El modelo muestra ventajas con respecto a una
aproximación convencional de teoría de juegos cooperativos. Como primera
aproximación se utiliza el núcleo difuso como concepto solución.
78
Índice por Autor
Aguarón, Juan: 8B-1
Alberto, Catalina Lucía: 11B-1
Altuzarra, Alfredo: 8B-1
Álvarez Carrillo, Pavel Anselmo : 13A-2
Araoz Medina, Mario: 10A-3,11A-2
Armenta Lindero, María Lourdes: 3A-3
Astier, Marta: 10B-2
Bojórquez Gerardo, Martha Oralia : 3A-3
Bojórquez-Tapia, Luis A.: 9A-1, 9A-2
Bunge Vivier, Verónica: 9A-2
Caballero, Rafael: 4B-3,6B-2
Captivo, Maria Eugénia: 10B-3
Carignano, Claudia : 11B-1
Chávez Cortés, Juan Manuel: 6B-5, 9A-3
Chávez Cortés, Marta Magdalena: 6B-5
Chillemi, Ana Maria: 6A-4
Cobacho, Mª Belén: 4B-3
Contreras Loera, Marcela Rebeca: 11B-2
Dantas Daré, Suzana de França : 10B-1
del Campo Márquez, Cecilia Martín : 6A-1
Delgado Fernández, Tatiana : 6A-2
Escobar Toledo, Carlos E. : 3B-3,4B-1,11B-3
Escobar, Maite: 8B-1
Espín Andrade, Rafael Alejandro: 6A-2, 6A-4,
10A-1,11B-1, 13B-3
Fernández Barberis, Gabriela: 6B-1
Fernández González, Eduardo: 3A-1, 6A-3,
10A-1,
11A-3, 13A-1,13A-2, 13B-3
Fonseca, Maria Conceição: 10B-3
Galván-Miyoshi, Yankuic: 10B-2
Gámez Gastélum, Rosalinda: 6B-3
García Aranda, Claudia : 3B-3
García Gutiérrez, Javier: 3B-1, 13A-3
Gaytán Iniestra, Juan: 3B-1, 13A-3
Gimate Baños, Sandra Amyris: 10A-2
Gómez-Priego, Paola: 9A-2
González Velarde, José Luis: 13B-2
González, Mercedes: 6B-2
Guillén Burguete, Servio Tulio: 3A-2
Gutiérrez, Julián: 4A-3
Hernández Aro, Yanet : 6B-4
Jaramillo Álvarez, Patricia: 3B-2, 4A-2, 11A-1
Jiménez Rodríguez, Diego: 6B-1
José Cano, Manuel : 3B-2
Kunsch, Pierre: 4B-1
Lecich, María Inés : 6A-4
Leyva López, Juan Carlos: 3A-3, 10A-3, 11A-2
Litvinchev, Igor: 4B-2
López , Fernando: 4B-2
López Cervantes, Edy: 13A-1
López Valenzuela, María Alicia: 11A-2
Lotero Vélez, Laura : 3B-2
Machado Chaviano, Esther Lidia : 6B-4
Mareschal, Bertrand: 3B-3
Martinez J., Lauro: 13B-1
Masera, Omar: 10B-2
Mazcorro Téllez, Gustavo: 10A-1, 13B-3
Molina, Julián: 4B-3, 6B-2
Moreno-Jiménez, José María : 8B-1,9B-1
Navarro Castillo, Jorge Adalberto: 6A-3, 11A3, 13A-1, 13A-2
Olivares Benítez, Elias : 13B-2
Olmedo, Rafael: 3A-1
Pardo Viera, Nicolás : 11A-3
Pérez Montiel, Jorge G.: 13A-3
Pérez Montiel, Jorge G. : 3B-1
Plazola Zamora, Laura : 3A-2
Quintero, Felipe: 4A-2
Ríos Mercado, Roger Z. : 13B-2
Rodríguez, Beatriz : 6B-2
Rua, Gisela: 11A-1
Ruiz, Susana: 6A-4
Salamanca Montes, Juan Francisco : 4A-1
Sánchez Larios, Hérica : 3A-2
Sevilla Juárez, Edgar : 11B-3
Smith, Ricardo: 4A-2, 11A-1
Teixeira de Almeidal, Adiel : 10B-1
Toncovich, Adrián: 9B-1
Toupiol, Sandrine: 6A-1
Turón Lanuza, Alberto : 8B-1, 9B-1
Vega López, Inés Fernando: 13A-2
Vertiz Camarón, Gastón : 13B-1
Zamudio Sánchez, Francisco José: 10A-2
79
Índice por Palabras Clave
Abastecimiento de autopartes: 3B-1, 13A-3
ACO: 3B-2
AHP: 3B-1,8B-1, 9B-1, 13A-3
Algoritmos Evolutivos: 3A-3,13A-2
Algoritmos evolutivos multiobjetivo: 3B-1,11A-2,
13A-1, 13A-3
Alternative fuel technologies: 4B-1
Análisis de decisión multicriterio: 6A-1
Análisis de la Estructura y Contenido Web: 13A-2
Análisis Multicriterio: 13A-2
Areas a reforestar: 4A-3
Automation: 10B-1
AWOT: 6B-5
Biobjective models: 10B-3
Budgeting: 11B-3
Búsqueda y Recolección de Información: 13A-2
Cluster: 6A-3
Colusión: 13B-3
Conflicts: 10B-1
Consistencia: 10A-2
Coordination Modes: 3A-3
Corner franquiciado: 6B-1
Corredores verdes: 6B-5
Corrupción: 13B-3
Criterios generalizados: 6B-1
Decisión en grupo: 8B-1, 9B-1
Decisión multicriterio/Multicriteria decision:3B-1,
6A-3, 6B-1, 10B-1, 13A-3
Decisión negociada: 8B-1
Decisión sistémica: 8B-1
Decisiones: 11B-2
Decisiones en grupo: 3A-2
Decisiones espaciales: 4A-2
Distribución Weibull: 10A-2
e-cognocracia: 8B-1,9B-1, 3A-2
Economic feasibility study for project: 4B-1
e-democracia: 8B-1, 9B-1
ELECTRE III: 10A-3, 11A-2
ELECTRE methods: 3A-3
Empresa: 11B-2
Equity: 10B-3
Evaluación de Eficiencia: 11B-1
Evaluación de sustentabilidad: 10B-2
Evolutionary Algorithms: 3A-3
Expansión a largo plazo: 6A-1
Facility location: 10B-3, 13B-2
FODA: 6B-5
Función de diferencia de valor: 3A-2
Función de valor aditiva: 3A-2
Fuzzy outranking relations: 10A-3
Group Decision Support Systems: 3A-3
Incorporación de preferencias: 13A-1
Juegos difusos: 13B-3
k-media: 6A-3
Linear programming: 10B-1
Local franquiciado: 6B-1
Lógica difusa: 6A-1
Lógica Difusa Compensatoria: 11B-1
Macroinventario: 4A-1
Manejo de recursos naturales: 10B-2
Matriz aleatoria: 10A-2
Mérida: 4A-3
MESMIS: 10B-2
Metaheuristics: 13B-2
Métodos de Apoyo Multicriterio: 11B-1
Métodos no Paramétricos DEA: 11B-1
Métodos PROMETHEE: 6B-1
Mixed Integer linear programming: 3B-3
Modelo: 4A-1
Multi-Criteria Decision Aid: 11B-3,4B-1
Multicriteria decision analysis: 3B-3
Multicriterio: 8B-1,9B-1
Multilevel planning: 3B-3
Multiobjective evolutionary algorithms: 10A-3
Multiobjective optimization: 13B-2
Net flux rule: 10A-3
Network techniques: 3B-3
NSGA-II: 3B-1, 13A-3
Optimización: 6A-1
Parametric Study: 11B-3
Participativo: 6B-4
Patrimonio monumental: 4A-1
Petrochemical Industry assessment: 3B-3
Preventive Maintenance: 11B-3
Priorización: 4A-3
Problema del ordenamiento multicriterio: 11A-2
Procedimiento: 6B-4
Proceso Jerárquico Analítico: 10A-2
Procesos: 11B-2
Productos turísticos: 6B-4
Programación estocástica multiobjetivo: 11A-1
Programación Multiobjetivo: 6B-2
Project’s engineering: 4B-1
PROMETHEE: 10A-3
Puebla: 4A-1
Ranking methods: 10A-3
Ranking problem: 3A-3
Rediseño de la cadena de abastecimiento: 3B-1,
13A-3
Relaciones de superación borrosas: 11A-2
Riesgo/ Risk: 4A-2,11B-3
Rutas: 3B-2
Rutas turísticas: 6B-2
Selección: 4A-3
80
Sistema de apoyo a la decisión.: 3A-2
Sistema de ayuda al turista: 6B-2
Sistemas de apoyo para la toma de decisiones:
11A-2
Sistemas de inferencia difusos: 4A-2
Sistemas de información Geográfica: 4A-3
Sistemas soporte a la decisión: 11A-1
Sobreclasificación: 6A-3
Sobreclasificación borrosa: 13A-1
Sorting: 6A-3
Subject to uncertainty: 4B-1
Supply chain design: 13B-2
Technological Intelligence: 4B-1
Técnicas de Evaluación Multicriterio: 4A-3
TI y empresas hortícolas: 6B-3
Toma de decisiones: 6B-3
Transformaciones: 11B-2
Transportation channel: 13B-2
Transporte público: 3B-2
Universidades Públicas Argentinas: 11B-1
Venezuela: 4A-3
Visualización gráfica: 8B-1,9B-1
Votación: 8B-1
Water utilities: 10B-1
Zonas ripiarias: 6B-5
81
Lista de Correos Electrónicos por Trabajo
[email protected]: 10B-1
[email protected]: 11A-2
[email protected]: 10A-2
[email protected]: 6A-4
[email protected]: 3A-2
[email protected]: 4B-3
[email protected]: 3B-3
[email protected]: 6B-2
[email protected]: 3B-3, 4B-1, 11B-3
[email protected]: 11B-1
[email protected]: 6B-5, 9A-3
[email protected]: 6B-5
[email protected]: 11B-1
[email protected]: 3B-3
[email protected]: 6A-1
[email protected]: 6B-1
[email protected]: 3A-1,6A-3,10A-1, 11A-3,
13A-1,13A-2, 13B-3
[email protected]
: 11B-3
[email protected]: 13A-1
[email protected]: 13B-2
[email protected]: 6A-2, 6A-4, 10A-1,
11B-1, 13B-3
[email protected]: 6B-4
[email protected]: 6B-1
[email protected]: 4B-2
[email protected]: 10A-2
[email protected]: 4A-2
[email protected]: 10A-1, 13B-3
[email protected]: 13B-2
[email protected]: 3B-2,4A-2, 11A-1
[email protected]: 11A-1
[email protected]: 13B-1
[email protected]: 3A-2
[email protected]: 13A-2
[email protected]: 4B-2
[email protected]: 4A-1
[email protected]: 3B-1
[email protected]: 13A-3
[email protected]: 3B-1, 13A-3
[email protected]: 4A-3
[email protected]: 4A-3
[email protected]: 3A-3, 10A-3, 11A-2
julian.molina @uma.es: 4B-3, 6B-2
[email protected]: 3A-3
[email protected]: 13B-1
[email protected]: 3B-2
[email protected]: 10A-3,11A-2
[email protected]: 3A-3
[email protected]: 11B-2
[email protected]: 10B-3
[email protected]: 10B-3
[email protected]: 6A-4
[email protected]: 3B-2
[email protected]: 8B-1, 9B-1
[email protected]: 6A-3, 11A-3,
13A-1, 13A-2
[email protected]: 13A-2
[email protected]: 4B-1
[email protected]: 4B-3, 6B-2
[email protected]: 4A-2, 11A-1
[email protected]: 13B-2
[email protected]: 3A-1
[email protected]: 6B-3
[email protected]: 6A-4
[email protected] : 10B-1
[email protected] : 3A-2
[email protected] : 6A-1
[email protected]: 6B-4
[email protected]: 10B-2
82

Documentos relacionados