Una vieja historia colonial

Transcripción

Una vieja historia colonial
SÁHARA OCCIDENTAL
UNA VIEJA HISTORIA COLONIAL
RASD: REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA
CARLOS RODRÍGUEZ DURÁN
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
SAHARA OCCIDENTAL: UNA VIEJA HISTORIA COLONIAL
Índice
-1.
-2.
-3.
-4.
-5.
-6.
-7.
Cronología histórica...................................
La lucha del pueblo saharaui......................
La sociedad saharaui..................................
La mujer, gran impulsora social.................
España en el conflicto................................
El papel de Naciones Unidas.....................
Manifiesto..................................................
02
06
10
16
23
25
27
1. Cronología histórica
-1494. Por el Tratado de Tordesillas, Portugal cede a España los territorios de la costa
africana frente a Canarias. Los habitantes de la región, en parte árabes procedentes de
Granada tras la entrada en ella de los Reyes Católicos, aceptan la soberanía española.
-1884. España declara protectorado el Sahara Occidental que queda bajo la jurisdicción
de la Capitanía de Canarias.
-1964. España aprueba el Plan de Desarrollo del Sahara.
-1973. Entran en actividad varios movimientos guerrilleros saharauis. Un año después
España acepta la descolonización, y anuncia un referéndum de autodeterminación bajo
control de las Naciones Unidas.
-6/11/75. La Marcha Verde anunciada por Hassan II avanza hacia el Sahara Occidental,
aunque ya el 30 de octubre los marroquíes entran en el este del Sahara sin la menor
protesta española que sigue las directrices occidentales de no permitir la
autodeterminación y el nacimiento en esta zona del Atlántico norte de un nuevo estado
dentro de la línea árabe progresista.
-14/11/75. Se firman los acuerdos de Madrid por los que España entrega
vergonzosamente la administración del territorio a Marruecos y Mauritania sin haber
realizado la prometida descolonización.
-22/11/75. La Marcha Verde llega a la frontera y las tropas marroquíes y mauritanas
invaden el Sahara Occidental.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
2
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
-10/12/75. La ONU adopta dos resoluciones contradictorias: una considera nulo los
acuerdos de Madrid y la otra lo avala.
-1/02/76-2/04/76. Bombardeos de Marruecos sobre la población saharaui en éxodo.
Mapa del Sáhara Occidental, donde se puede ver el muro que separa, a la derecha, la llamada parte liberada, recuperada por el Polisario a Marruecos y a la izquierda, la zona ocupada, donde se encuentran las
minas de fosfatos y los caladeros saharauis.
-27/8/76. Proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática.
Durante 15 años el Frente Polisario inflige serios reveses al ejército marroquí por lo que
Hassan II decide construir, con la ayuda económica de las monarquías del golfo, una
serie de enormes muros que van de norte a sur del Sahara Occidental dejando aislados
en el desierto a los saharauis en el exilio.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
3
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
-1978. Se intensifican los enfrentamientos. Golpe de estado en Mauritania.
-16/07/80. La RASD es reconocida por 26 Estados y pide su admisión en la OUA.
-Agosto/80. Marruecos construye el primer muro “protector”.
-22/02/1982. La RASD es admitida en la OUA (Organización para la Unidad Africana)
-1984-1985. Ante las continuas derrotas infligidas por el Frente Polisario, Marruecos,
con la ayuda económica de las monarquías del Golfo Pérsico, construye nuevos muros,
protegidos por minas, que van de norte a sur del Sahara Occidental dejando aislados en
el desierto a los saharahuis en el exilio.
Para ver vídeo de Los Muros cliquea aquí: http://www.rasd-tv.com
En el Mennú Históricos Ver Muro de la vergüenza
-14/10/1986. La ONU llama a negociaciones directas a Marruecos y al Frente Polisario.
-5/88. Entrevista de Pérez de Cuellar, secretario general de las Naciones Unidas, con
Hassan II. El secretario general declara que la base del referéndum sería el censo
español de 1974, base que había sido aceptada por Hassan II, aunque el rey se oponía al
resto de condiciones de la consulta, que incluían la retirada del Ejército y de la
Administración marroquíes.
-4/01/89. Primera entrevista oficial en Marrakech entre Hassan II y un representante del
Frente Polisario.
-9/89. Durante la visita de Hassan II a España, el Rey Juan Carlos en su discurso oficial
reclama la necesidad del referéndum de autodeterminación en el Sáhara.
-21/12/90. El presidente del Gobierno, Felipe González, visita Marruecos, firmando
créditos por 150.000 millones de pesetas.
-6/9/91. El alto el fuego decretado, tras la mediación de Naciones Unidas, entra en vigor
y se inician las acciones para la celebración de un referéndum que debía realizarse a
finales de 1992.
-1991-1994. El Plan de Paz sufre continuos aplazamientos debido al obstruccionismo
marroquí: instalación de nuevos colonos en territorio saharaui, bloqueo del material de
la ONU en el puerto de Agadir, violación repetida del alto el fuego; todo ello ante la
pasividad de Naciones Unidas.
En este periodo de tiempo, Hassan II insiste repetidamente en que el referéndum sólo
será válido si confirma la marroquinidad del Sáhara Occidental.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
4
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
-20/1/95. Tras viaje de Butros Gali, Secretario General de la ONU, a los campamentos
de Tinduf y a Rabat, Naciones Unidas establece octubre de 1995 como fecha límite para
la celebración del referéndum así como la conclusión de la MINURSO (Misión de
Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental) si a finales del mismo año
el Consejo de Seguridad no apreciara un claro avance en la resolución del conflicto.
Doce años después y tras multitud de resoluciones por parte de la ONU, todas
incumplidas por parte de Marruecos, el Consejo de Seguridad sigue prorrogando la
estancia de la Minurso mientras el conflicto continúa sin avances reales que hagan
vislumbrar solución alguna para su resolución.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
5
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
2. La lucha del pueblo saharaui
Situado en las fronteras de Marruecos, Argelia y Mauritania, el Sahara Occidental
ocupa una superficie de 266.000 km2. Entre sus riquezas naturales se encuentran los
fosfatos, que se extraen a cielo abierto en Bucraa, y la pesca, ya que la zona cuenta con
más de 1.100 km. de costa atlántica.
En el subsuelo puede haber petróleo, pero esto no ha sido confirmado.
El Sáhara Occidental, siendo colonia española .
La presencia de españoles en la costa del Sahara Occidental, en el continente africano,
se remonta al siglo XV. A través del tiempo, España colonizó esas tierras y las convirtió
en una provincia más.
Tras noventa años de etapa colonial y en pleno proceso de transición a la democracia,
España decide abandonar la provincia española del Sahara y firma el vergonzoso
acuerdo tripartito de Madrid por el que, España, después de haber anunciado el
referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, entrega la administración del
territorio a Marruecos y Mauritania. Dos días después moría Franco.
Marruecos reivindica el territorio como propio. Sin embargo, el Tribunal Internacional
de Justicia La Haya falla a favor de la aplicación de la resolución de las Naciones
Unidas en la que se contempla la celebración del referéndum de autodeterminación.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
6
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Unas horas después, Hasan II al frente de la “marcha verde” ocupa el Sahara
Occidental. España hace mutis por el foro.
La ofensiva sobre el Sáhara respondió a un intento de Hassan II de desviar la atención
de la grave crisis política y social del país –intentos de golpe de estado y de asesinato en
1971 y 1972- y de unir a una población descontenta, creándole un enemigo externo. Y
por otra parte una oportunidad para mantener alejados y ocupados a ciertos sectores
militares que, de otra forma, constituían un factor de inestabilidad política.
En el transcurso de la guerra con el Frente Polisario, el Ejército marroquí se ha
rearmado considerablemente, pasando a ser una de las principales potencias militares de
la región.
Carros blindados. Gran parte del armamento saharaui proviene del conquistado a Marruecos por el Polisario.
Por otro lado, el esfuerzo económico del régimen marroquí por mantener la guerra en el
Sahara ha sido enorme y, de hecho, ha supuesto un lastre para sus posibilidades de
desarrollo. Marruecos destinó en 1985 el 5’4% de su Producto Nacional Bruto a gastos
militares y el 4’3% en 1994, y es uno de los principales compradores de armas en el
mercado internacional.
Hoy, a treinta y dos años de la marcha verde, Marruecos no está dispuesto a abandonar
los territorios ocupados ante el riesgo de afrontar una grave crisis interna de
imprevisibles consecuencias tanto en lo político, social e incluso en lo militar, de no
verse obligado a la fuerza por parte de Naciones Unidas, cosa bastante improbable hoy
por hoy viendo el desarrollo del problema.
La lucha del pueblo saharaui por la independencia y soberanía de su tierra, invadida por
Marruecos, es un caso único en la historia contemporánea.
Tras ser masacrados y desalojados de sus tierras próximas al mar, los ahora llamados
“hijos de las nubes”, tras doloroso éxodo, consiguen llegar a Tinduf, un trozo de
desierto cedido por Argelia con uno de los climas mas duros del planeta.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
7
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Wilaya de Smara
“Dios debió trabajar de noche cuando hizo esta llanura”, dicen los saharauis cuando
hablan del infierno climático de la hamada argelina.
Las lluvias asolan cada año los campamentos saharauis.
Allí, en medio del desierto y en condiciones penosas, al tiempo que luchan contra la
ocupación marroquí a los que infligen contínuas derrotas, consiguen crear una sociedad
en el exilio de cerca de 200.000 personas.
Al principio su único objetivo era resistir, a la espera del retorno, pero poco a poco
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
8
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
fueron echando raíces que, al mismo tiempo, están dispuestos a cortar en cualquier
momento, a la vez que intentan mantener su cultura, sus tradiciones y su lengua.
La República Árabe Saharahui Democrática posee un gobierno y un estado reconocidos
hasta ahora por mas de 70 países, que aunque pertenecientes en su mayoría al llamado
tercer mundo, no le quita importancia al hecho. y todo sin contar con mas ayuda que la
solidaridad internacional y la que hasta ahora le ha procurado el gobierno argelino,
único freno a mi juicio para que Marruecos no haya consumado el genocidio.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
9
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
3. La sociedad saharaui: una experiencia con tintes autogestionarios
Poco a poco, en los campamentos de Tinduf, fue construyéndose un sistema social
estructurado.
Poseen un sistema económico de subsistencia basado en la propiedad comunal de los
medios de producción (comunismo primitivo).
El núcleo ciudadano lo constituyen las jaimas (tiendas) de los campamentos. Éstos están
divididos en dairas o municipios, agrupados, a su vez, en wilayas o provincias, que
toman los nombres de las localidades del Sáhara Occidental ocupadas por Marruecos
(Aiún, Dajla, Esmara y Auserd).
Daira o campamento.
Existen cuatro wilayas, que contienen a 25 dairas; cada una de estas posee un
autogobierno, llamado Consejo popular de base. Los responsables de estos consejos,
que incluyen representantes en el campo de la educación, sanidad, artesanía,
aprovisionamiento y justicia, son elegidos anualmente por los Congresos populares de
base, que se llevan a cabo en cada daira. Cada semana se reúnen los responsables de los
comités, en torno a los cuales se organizan todos los habitantes, así como los
responsables de los servicios generales y un representante del Consejo Nacional. Estos
comités son los encargados de las tareas prioritarias en los campamentos.
En cada daira existe, además, un centro que recibe a las personas de edad y acoge a los
minusválidos, las viudas sin hijos, los ciegos –hay muchos debido a la erosión del sol- ,
los jóvenes huérfanos, etc.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
10
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Los niños no entienden de problemas.
Para facilitar la incorporación de la mujer -que lleva en la práctica el peso de la
construcción de esta sociedad, puesto que la mayoría de los hombres están en el frente,
en los territorios liberados, se han construido centros de formación femenina -los hay
también mixtos- con programas de formación que responden, a corto plazo, a las
necesidades de gestión de los campamentos. A largo plazo, cumplen la función de
preparar los futuros cuadros del Estado Saharaui. Tanto en las escuelas como en los
dispensarios -hay uno en cada daira-, los hospitales, talleres, administraciones, etc.-,
existen guarderías.
Toda la estructura social, incluso la económica, ha sido construida por las mujeres, lo
cual ha modificado esencialmente las relaciones en el seno del grupo social. La práctica
ancestral del matrimonio ha cambiado. Las bodas concertadas por las familias han sido
sustituidas por uniones voluntarias. La mujer, igual que el hombre, tiene derecho al
divorcio.
Para los saharauis el Islam es una religión de igualdad y de libertad, no un medio de
opresión. No hay edificios religiosos -sólo una pequeña mezquita en Dajla-, y, a pesar
de que la religión oficial es el Islam, hay una dualidad entre poderes políticos y
religiosos, limitándose la religión a ser un asunto de conciencia individual.
Al igual que en el resto de actividades sociales, el espíritu de cooperación tiene lugar
importante en la educación.
De la misma manera que la vida diaria de los campamentos se organiza en comités, que
cubren las distintas ramas de la actividad social, también los escolares se organizan en
cinco comités, cada uno de los cuales tiene un responsable.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
11
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Se pretende que los niños adquieran responsabilidades en la marcha escolar, y no sólo
en lo que se refiere a las cosas, sino también a las personas: la conciencia de
colectividad penetra todos los poros de la sociedad.
La escuela “27 de Febrero” es un centro para mujeres jóvenes que no tuvieron oportunidad de formarse en el extranjero.
Además hay dos centros educacionales en régimen de internado, para jóvenes de ambos sexos, que son la antesala para su formación en el extranjero.
Son el “12 de Octubre” y el “9 de Julio”.
Su funcionamiento es todo un logro del que los saharauis están orgullosos.
Se puede considerar a la sociedad saharaui como una sociedad educativa. Todo en ella
colabora en pro de la educación. La escolarización es obligatoria a partir de los seis
años.
Esta empresa comenzó a llevarse a cabo en 1975 con 35 profesores que aún no habían
terminado sus estudios universitarios.
Una cartilla de lengua española para los mas pequeños.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
12
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
En el plano sanitario, lo esencial es la prevención. Todos los barrios de las dairas tienen
un responsable de salud con una auxiliar enfermera para cada hilera de tiendas. Esto
permite un seguimiento día a día de las enfermedades. Aún así, la falta crónica de
medicamentos, a pesar de la ayuda internacional, hace que ciertas enfermedades causen
estragos entre la población.
Dispensario médico. El Hospital Nacional se encuentra en Rabuni y cuenta
con mas medios técnicos que los otros hospitales de las wilayas y darías.
Aunque todo dentro de la precariedad.
Todo es precario: el instrumental -escaso-, las condiciones higiénicas -hospitales de
tierra seca y cemento-, el personal sanitario. Sin embargo, poco a poco, se ha
conseguido reducir enormemente la tasa de mortalidad infantil.
Los médicos y enfermeras en coordinación con los comités de las dairas organizan
cursos de formación mediante conferencias de divulgación sanitaria y de higiene con
objeto de prevenir en la medida de lo posible.
Todos los años se organizan viajes de médicos desde España y otros lugares a los
campamentos saharauis para realizar operaciones.
A pesar de todo lo dicho, el panorama no es ni mucho menos idílico, puesto que las
infraestructuras son totalmente rudimentarias, como lo son las casitas de adobe que los
propios habitantes construyen al lado de las jaimas para las funciones higiénicas y
culinarias.
Las necesidades alimentarias son cubiertas, en su mayor parte, por la ayuda
Internacional que centraliza y reparte la Media Luna Roja.
A veces, no hay diversidad en los envíos y puede darse el caso de que, durante semanas,
la base alimenticia se limite a arroz y sardinas en aceite, enlatadas en España y pescadas
muy probablemente en los caladeros saharauis controlados por Marruecos, como ellos
comentan con ironía.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
13
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Reparto de alimentos.
Saben que lo suyo es transitorio y, sin embargo, viven como si fueran a permanecer allí,
en el desierto, por los siglos de los siglos. Todo el trabajo que llevan a cabo, con la
ayuda de numerosas ONG, tanto en el campo de la enseñanza como en la sanidad, en la
higiene, en la mini-agricultura y en las mini-granjas avícolas -cuya producción abastece
prioritariamente a escuelas y hospitales-, así como en la formación técnica y científica
(con escasos medios), etc., se desenvuelve con la misma normalidad que en cualquier
otro tipo de sociedad. Sólo cambia el contexto, el porqué y el para qué. Esta pequeña
diferencia dota de sentido a una comunidad también diferente, donde el “Estado”
atiende las necesidades más elementales de una población donde el salario no existe y
en la que todos sus miembros son “funcionarios”.
Poco a poco han logrado la desaparición de la adscripción a tribus, han acabado con los
matrimonios convenidos y de niños, han hecho desaparecer prácticamente la poligamia,
han dotado a la mujer -sin velo- de un papel preponderante y protagonista, logrando una
cierta simbiosis entre el tradicionalismo islámico y lo que podría llamarse corriente de
regeneración democrática del mundo árabe progresista.
La explicación a todos estos logros, según ellos, es que esa sociedad tiene como
elemento unificador la dignidad de todo un pueblo que lucha no sólo por su libertad sino
por la recuperación de sus señas de identidad, que los traumatismos del conflicto han
dañado seriamente. Y eso la dota del dinamismo necesario sin el cual sería imposible
comprender cómo han logrado mantenerse, incorporar a las nuevas generaciones ninguno de los miles de niños y jóvenes que viven en los campamentos conoce la tierra
de sus padres-, soportar la penuria y el exilio e instalarse en una cotidianidad que en
cualquier momento puede desaparecer, para bien o para mal.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
14
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Mercado en los territorios ocupados.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
15
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
4. La mujer, gran impulsora social
La mujer ha sido la protagonista y el eje principal de un pueblo que se niega a
desaparecer.
Para quien no está habituado, la hamada es muy similar a un infierno: una extensión
infinita y llana, un pedregal donde las temperaturas son extremas, donde no hay agua ni
vegetación y donde sobrevivir para los humanos es casi imposible. Allí llegaron hace 30
años las mujeres con sus niños y los ancianos, mientras sus hombres quedaban luchando
por la defensa de sus tierras usurpadas por Marruecos.
La hamada. Un inmenso espacio cubierto por mineral de hierro.
"Cuando salimos huyendo de nuestro país, decididos a refugiarnos en el desierto, los
camiones del Frente Polisario nos recogían en plena noche y nos trajeron aquí. Al
principio, los campamentos eran simples agujeros en el suelo, pero ya entonces y en
aquellas condiciones organizamos escuelas y una mínima atención sanitaria. Desde la
nada, cada una aportaba lo que sabía y enseñaba a las demás... Esté donde esté, el
saharaui lleva consigo sus tradiciones, porque todos sabemos que para destruir a un
pueblo basta con destruir sus costumbres."
De inmediato se organizaron. Construyeron las jaimas, que tradicionalmente son la
vivienda en el desierto, primero, con lonas y pelo de camello; luego, amasaron ladrillos
para ir levantando las precarias casitas que servirían de escuela y hospital. Organizaron
guarderías y centros de formación para las mujeres, conscientes de que la educación era
imprescindible para lograr una verdadera independencia.
En todas las actividades, la mujer ha sido el motor principal organizando, alentando,
manteniendo, sufriendo, pero sobrellevando con espíritu estoico la durísima vida en un
entorno totalmente inhóspito.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
16
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Mujer saharaui.
La mujer saharaui nunca respondió al estereotipo de la mujer oriental y musulmana que
conocemos en Occidente. Su posición es el fruto de la combinación de la tradición árabe
y bereber: la autoridad que el hombre pudiera tener a nivel social y político siempre
estuvo compensada por el poder social y doméstico que tiene la mujer.
El éxodo hacia el desierto reforzó su protagonismo. Supieron asumir con total
responsabilidad la organización y administración de los campamentos. Desde el
principio tuvieron claro que la formación y educación eran primordiales y se encargaron
de formar y educarse, transmitiendo, primero, de forma oral, y luego, ya más
sistemáticamente, todo lo que consideraron necesario para sobrevivir.
No olvidaron, por cierto, su cultura, religión, hábitos y costumbres. Conscientes de su
importancia, sobre todo, en un pueblo disperso que, de otro modo, sucumbiría.
Sennia Ahmed, secretaria de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, define los
objetivos que persiguen:
“Nuestras aspiraciones son claras. Crear una sociedad igualitaria capaz de hacer
frente a los problemas actuales y futuros. Intentamos estar lo más cerca posible de
nuestra realidad y adaptar los valores tradicionales de la vida nómada comunitaria a
esta situación concreta. La vida comunitaria preserva y desarrolla la vida. Es
necesario que la mujer conserve una actividad productiva fuera del marco familiar”.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
17
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
“Nosotras proponemos un modelo donde hombres y mujeres vivan la
complementariedad. Las mentalidades tienen que evolucionar todavía, aunque nuestra
sociedad nómada haya aceptado ya desde hace mucho tiempo la autoridad y la
expresión de la mujer fuera de su jaima”.
Un día cualquiera en la vida de la mujer saharaui comienza al amanecer, con la primera
oración y cuando todavía los rayos del sol no han logrado disipar el intenso frío de la
noche. La primera tarea es calentar el agua para el aseo de toda la familia.
Pozo en Dajla.
Por supuesto, el agua es un elemento valiosísimo y se cuida mucho. Se prepara el
desayuno y los niños van a la escuela. Los más pequeños son dejados en las guarderías.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
18
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
"Todos los ancianos que mueren son como una biblioteca que desaparece"
Guardería para los mas pequeños.
Los campamentos son extensos y el traslado a pie entre uno y otro lleva su tiempo.
Todas tienen labores asignadas, pero nadie cobra sueldo. Hay limpieza general que se
realiza semanalmente, como también las reuniones dentro de la Unión de Mujeres,
relacionadas con la función de cada uno y sus contactos con el exterior, tratando de que
el mundo no los olvide.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
19
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Luego, al mediodía, se retorna para preparar la comida en las rudimentarias cocinas, un
simple fogón alimentado por una pequeña garrafa de gas, o en el horno, encendido para
el pan.
Se reúnen alrededor del mechmar, brasero pequeño de hierro de base cilíndrica, y la
bandeja del té, que no puede faltar, ya que para ellos es su bebida principal.
Tomar el té es un rito para los saharuis.
Son dignas, fuertes y decididas y han logrado cambiar la mentalidad de sus compañeros.
Han incrementado sus embarazos para que, en el momento en que finalmente saliera
adelante el postergado referéndum y la vuelta a su tierra se hiciera realidad, su pueblo
sea numeroso y fuerte.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
20
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
La mayor parte de los habitantes de los campamentos, no conoce la tierra de sus padres.
Estudian, están presentes en los foros internacionales a través de la Unión de Mujeres
Saharauis. Tienen capacidad de sufrimiento, son tenaces y abnegadas y
apoyan a sus hombres que siguen reclamando los casi olvidados –para casi todo el
mundo- tratados de paz, mientras Marruecos sigue levantando muros infamantes, muros
sembrados de minas de la muerte, muros tan indignos como lo fue el de Berlín, como lo
es el de Estados Unidos en la frontera mexicana.
Minas antipersona incautadas a Marruecos. De ellas está plagado el lado
oriental, el de las zonas liberadas, del muro de la vergüenza.
En la peor y más inhóspita zona del desierto, están realizando el milagro de vivir, de
crear una comunidad preservando sus costumbres. Son las custodias de la memoria
ancestral y han alcanzado un alto grado de protagonismo, al que, por cierto, no piensan
renunciar.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
21
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Puesta de sol en Tinduf.
La mujer saharaui es una contundente realidad en un mundo donde domina la sinrazón
de los intereses políticos y económicos. Trabajan, atienden a sus hijos, luchan por
mejorar y velan sus tradiciones con alegría y esperanza en el futuro.
Mientras tanto, hacen oír su voz a través de los foros internacionales y siguen
trabajando cotidianamente, soportando el calor intenso de los días y acunando sus
sueños bajo el bellísimo cielo estrellado del desierto.
5. España en el conflicto
La implicación de España en el desarrollo de este conflicto ha ido evolucionando desde
el protagonismo absoluto, hasta el intento de eludir las responsabilidades adquiridas
como antigua potencia colonial.
El Acuerdo Tripartito de Madrid, que repartía la colonia entre Marruecos y Mauritania,
se firmó el 14 de noviembre de 1975, pocos días antes de la muerte de Franco. A lo
largo de la transición, los partidos progresistas asumieron como propia la causa del
pueblo saharaui. Reconocieron como su legítimo representante al Frente Polisario,
promovieron la denuncia del Acuerdo de Madrid y recordaron a Marruecos que la
cesión del territorio afectaba únicamente a la administración y no a la soberanía, la cual
tendrían que decidirla los saharauis en un proceso de autodeterminación.
Para ver el video Felipe González en los campamentos saharauis en 1976 haz
cliq aquí: http://www.rasd-tv.com
En la galería de fotos que hay a la derecha de la portada, coloca el puntero sobre la
fotografía que hay del acto celebrado en aquella ocasión y haz click sobre ella.
La llegada del PSOE al poder en 1982, saludada por el Frente Polisario como una gran
oportunidad para resolver un conflicto cada vez más enconado, derivó rápidamente en la
decepción: se reanudó la venta de armas a Marruecos (bloqueada por el Gobierno de
UCD) y, con motivo de un confuso incidente pesquero, se rompieron las relaciones con
el Frente Polisario y se expulsó a sus delegados de España.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
22
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
En la práctica, los años de Gobierno socialista contribuyeron a afianzar las posiciones
marroquíes, tanto en política interior como exterior. Marruecos se ha convertido en uno
de los principales beneficiarios de la Ayuda Oficial al Desarrollo concedida por la
Administración española. En algunos casos, los créditos FAD (Fondos de Ayuda al
Desarrollo) se han destinado a subsidiar la exportación de armas a Marruecos.
En cuanto a la postura del Partido Popular, tradicionalmente no alineado con la causa
saharaui, defiende la nula responsabilidad de España en el conflicto y el vago deseo de
que las partes encuentren vías de solución.
La política española hacia Marruecos en relación al conflicto está muy condicionada por
sus intereses en los caladeros de pesca saharauis (una de las zonas pesqueras más ricas
del mundo, que ilegalmente administra Marruecos con la anuencia internacional) y por
el contencioso de Ceuta y Melilla. El control de la pesca proporciona a Marruecos una
importante baza para presionar a España. A cambio de las autorizaciones para pescar en
aguas saharauis, el régimen marroquí obtiene de la Unión Europea notables
contrapartidas, no sólo económicas, sino también de apoyo a sus posiciones políticas en
la ONU y otros foros internacionales.
En cuanto a Ceuta y Melilla, las autoridades marroquíes han dejado claro que un cambio
de la postura oficial española en el asunto del Sáhara provocaría un fortalecimiento de
la reivindicación de ambas ciudades, cuya principal consecuencia sería el aumento de la
inestabilidad en la zona del estrecho.
De vez en cuando, Marruecos escenifica estrambóticos movimientos diplomáticos
–
recuérdese la reacción ante la reciente visita de los reyes a Ceuta y Melilla- que en poco
tiempo se disipan como una gaseosa.
Así, pese a que el 10 de diciembre de 2004 las dos Cámaras del Parlamento español se
pronunciaron a favor de que España intervenga en el conflicto saharaui, defendiendo la
aplicación de las resoluciones de la ONU, su representante en la Asamblea General de
Naciones Unidas se abstuvo a la hora de aprobar la Resolución de la Asamblea (14 de
diciembre de 2004).
También, Bernardino León, Secretario de Estado de Exteriores del Gobierno socialista,
declaró el 7 de junio de 2005 en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf lo
siguiente: “estamos dispuestos a llegar a una solución justa, a una solución permanente
que permita la libre determinación del pueblo saharaui en un referéndum, de acuerdo
con las resoluciones de las Naciones Unidas.
Las imágenes de la intervención pueden verse en la página web de la televisión de la
República Árabe Saharaui Democrática:
http://www.rasd-tv.com
No hay que olvidar que uno de los principales argumentos del Partido Socialista en la
campaña electoral que le llevó al Gobierno en 2004 fue la reivindicación de la legalidad
internacional en el conflicto iraquí, y una de sus primeras decisiones fue la retirada de
los militares españoles que se encontraban en ese país en contra de las resoluciones de
las Naciones Unidas, luego habría que recordarle que legalidad internacional no hay
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
23
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
más que una. Y que si ilegal era la presencia española en Irak, ilegal es la marroquí en
el Sahara Occidental.
Al margen de la postura oficial, una gran parte de la sociedad española, representada en
parlamentos autónomos, ayuntamientos y, sobre todo, en ONG de amistad y solidaridad
con el pueblo saharaui, respalda al Frente Polisario en su propósito de lograr un
referéndum justo y limpio que dé paso a la independencia.
Periódicamente, diversas asociaciones e instituciones organizan caravanas de
solidaridad con los campamentos de refugiados, vacaciones de verano para niños,
manifestaciones y campañas informativas que contribuyen a que el mundo no olvide
una historia colonial inconclusa, que dura ya más de treinta años.
6. El papel de Naciones Unidas
Desde la firma del plan de paz por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la
aprobación del presupuesto para la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en
Sahara Occidental (MINURSO), en 1991, el objetivo de Marruecos siempre ha sido
ganar tiempo a toda costa -violación del alto el fuego, instalación de nuevos colonos en
territorio saharaui, obstrucción sistemática del proceso de identificación, etc.- con el fin
de que se agote el presupuesto aprobado por la ONU para la realización del referéndum.
A pesar de todos los obstáculos y provocaciones por parte de Marruecos, incluso han
llegado a amenazar con sus fusiles a los cascos azules (hecho constatado por el general
Armand Roy, comandante del dispositivo militar de la Minurso en 1992), a pesar de
todo esto, la ONU no ha sido capaz en ningún momento de presionar y persuadir a
Marruecos, con las medidas oportunas que le obligaran a respetar el espíritu y la letra
del plan de paz a fin de que el referéndum se realice de una manera imparcial, libre y
justa, en el tiempo establecido.
En un alarde de cinismo, las críticas a la operatividad de la Minurso por parte de los
países miembros son constantes. Lo cierto es que la ONU tiene la fuerza que le prestan
sus miembros en la resolución de los problemas, por tanto no es de recibo que sean
estos mismos quienes critiquen su falta de operatividad, en vez de poner los medios
necesarios para dar una justa solución al conflicto.
Por otro lado, la ONU está obligada, para eso fue creada, a asumir un papel mas activo
o mas agresivo en la consecución de la paz , ya lo hicieron durante la guerra del Golfo
Pérsico y todas las veces que el conflicto afectaba directamente a sus intereses. Esta es
la política de doble rasero practicada por Naciones Unidas que denuncian los saharauis.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
24
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Paradójicamente, Marruecos fue uno del primeros países en enviar tropas para la fuerza
multinacional que EE UU organizó contra Irak tanto durante la guerra del Golfo Pérsico
como en la actual, también envió soldados a Somalia en 1992, mientras, llevan mas de
30 años ocupando por la fuerza un país que no les pertenece ante la pasividad de los
organismos internacionales.
La parcialidad e inoperancia de la ONU queda patente una vez mas si observamos los
objetivos para los que fue creada la Minurso tras la firma del Plan de Paz. Eran:
Desplegarse por el territorio en litigio y verificar y hacer respetar el alto el fuego; 2. El
intercambio de prisioneros y 3. La constitución de una comisión de identificación de
los votantes. Pues bien, respecto al alto el fuego, las violaciones por parte de Marruecos
han sido constantes durante todo el proceso, sin entrar en las desapariciones y torturas
de saharauis en los territorios ocupados.
Sobre los presos, cientos de prisioneros marroquíes han estado en los campamentos
saharauis de Tinduf, mas de 15 años, sin poder ser liberados ya que no eran reconocidos
por Hassan II primero y por Mohamed VI después, hasta que hace unos años cuando la
situación se hizo insostenible y con la mediación de la Cruz Roja Internacional se logró
hacer el intercambio. Estos son los valedores de Occidente en el Magreb.
Y por último, sobre la Comisión de Identificación, han pasado mas de 15 años desde la
firma del Plan de Paz y ni siquiera se ha concluido el trámite de la identificación de los
electores ni la distribución de las tarjetas para hacer efectivo el voto ante las continuas
trabas puestas por Marruecos.
En 1996, el representante de la ONU en el conflicto, el diplomático suizo Johannes
Manz, dimitió tras denunciar que el <Referéndum no puede llevarse a cabo por los
continuos obstáculos puestos por Marruecos>.
Ninguna de las dos partes en litigio está dispuesta a ceder. En el caso del Polisario
porque se trata del respeto de sus fronteras coloniales o en su defecto de la aplicación de
las resoluciones de la ONU sobre el Referéndum; y en el caso de Marruecos porque no
puede abandonar los territorios ocupados sin que ello signifique una grave crisis interna
de imprevisibles consecuencias. A 32 años de la marcha verde, es difícil justificar una
“marcha atrás” sin que ello menoscabe gravemente la autoridad del trono alauita.
A día de hoy –Enero del 2008- Marruecos descarta tal votación y tiene el apoyo francés
para su propuesta de un autogobierno bajo la soberanía marroquí.
Nos hallamos por un lado ante un problema que enfrenta la reivindicación de un pueblo
con los intereses económicos y geoestratégicos de las potencias interna- cionales. (No
hay que olvidar que el Sahara Occidental tiene uno de los mayores yacimientos del
mundo de fosfatos, los caladeros saharauis son de los mejores del mundo y muy
probablemente yacimientos petrolíferos. Todo ello en la zona ocupada por Marruecos.
Estos datos son indispensables para abordar con objetividad el conflicto del Sahara.)
Y por otro lado, se intenta preservar a cualquier precio la estabilidad de la región ante el
creciente aumento del islamismo, aunque este precio sea el de la masacre de todo un
pueblo que no parece dispuesto a aceptarlo. (Ya en su día, siendo Ministro de
Exteriores, Fernando Morán dijo muy claramente que había que impedir la
implantación del islamismo a las puertas de España, y que eso significaba apoyar a
Hasan II)
Asi estamos, cuando la ONU resolución tras resolución del Consejo de Seguridad, sigue
estableciendo fechas límite para la celebración del referéndum, que se van prorrogando
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
25
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
una tras otra al tiempo que advierte a las partes en conflicto que este proceso tiene que
obtener resultados tangibles o, de lo contrario tendrán que afrontar la finalización de la
Misión. Si esto ocurriese el Sahara quedaría en manos de Rabat y Marruecos no sería
señalado como culpable del fracaso.
¿Es este el punto al que quería llegar Hassan II cuando astutamente aceptó en 1991 el
Plan de Paz propuesto por Naciones Unidas para no marginarse internacionalmente y
que parece va a conseguir con la anuencia de la ONU y las potencias occidentales?.
En cualquier caso y se celebre o no el referéndum, queda claro que la lucha y la idéa de
libertad del pueblo saharui es mucho mas fuerte que los tronos y la parcialidad de los
organismos internacionales y quedará como ejemplo en los libros de historia.
Según un comunicado de Mohamed Beissat, embajador saharaui en Argelia, el 20 de
Diciembre de 2007 a la agencia Reuters, el Frente Polisario votará dentro de seis meses
si reanuda la lucha armada con Marruecos.
Si la bomba del Sahara Occidental estalla, ni la ONU, ni las potencias occidentales ni
mucho menos España, tendrán autoridad moral para mediar en el conflicto. Y éste, se
escapará de las manos de todos aquellos que de una u otra manera, se han ensuciado las
manos con el.
Lo que está en juego no es sólo la independencia del Sahara sino un nuevo conflicto de
imprevisibles consecuencias para todo el Magreb e incluso para el sur de Europa.
7. Manifiesto
MANIFIESTO DE LOS PROFESORES ESPAÑOLES DE DERECHO INTERNACIONAL Y
RELACIONES INTERNACIONALES SOBRE EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBRE
DETERMINACIÓN DEL PUEBLO DEL SAHARA OCCIDENTAL
Los profesores españoles de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales,
asumiendo la responsabilidad que nos corresponde,
Teniendo en cuenta que el proceso de libre determinación del Sahara Occidental se
encuentra, transcurridos veintisiete años desde el abandono del territorio por
España, en un momento crucial,
Considerando las obligaciones internacionales de España, y, en particular, las que
se derivan de su estatuto de potencia colonizadora, así como de su actual condición
de miembro del Consejo de Seguridad,
Recordando el constante compromiso de los gobiernos constitucionales españoles
con una solución basada en la libre expresión de la voluntad del pueblo saharaui,
MANIFESTAMOS lo siguiente
1. La Corte Internacional de Justicia, órgano judicial principal de las Naciones
Unidas, en su dictamen sobre el Sahara Occidental (1975), consideró aplicable la
Resolución 1514 (XV) a la descolonización del citado territorio y, en particular, el
principio de autodeterminación mediante la expresión libre y auténtica de la
voluntad del pueblo saharaui.
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
26
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
2. La Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General afirma el derecho de los
pueblos coloniales, condición actual del pueblo saharaui, a su independencia
completa, mediante la consulta a su población.
3. A los efectos del ejercicio del derecho inalienable a la libre determinación, por
pueblo saharaui debe considerarse el conjunto de personas incluidas en el censo
confeccionado por España en 1974, actualizado por las Naciones Unidas en
aplicación del Plan de Arreglo que fue aceptado por Marruecos y el Frente
POLISARIO en 1990.
4. El territorio del Sahara Occidental posee, en virtud de la Carta de las Naciones
Unidas, una condición jurídica distinta y separada de la potencia que lo ocupa, no
pudiendo considerarse en ningún caso parte integrante del territorio marroquí, por
lo que ningún Estado deberá concertar acuerdo alguno con Marruecos que directa o
indirectamente suponga reconocer, o pueda interpretarse como el reconocimiento
de la soberanía marroquí sobre el territorio del Sahara Occidental.
5. El pueblo del Sahara Occidental posee soberanía permanente sobre los recursos
naturales del territorio. Todo Estado debe abstenerse de concertar acuerdos con
Marruecos que impliquen la exploración y/o explotación de los recursos naturales
del Sahara Occidental.
6. El mantenimiento de la ocupación por la fuerza del territorio del Sahara
Occidental constituye, además, una violación manifiesta del derecho fundamental
del pueblo saharaui a su libre determinación, de conformidad con los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas.
7. El Derecho Internacional General establece la obligación de todos los Estados de
no reconocer la situación creada por la violación grave de una norma imperativa,
como es la que se deriva de imponer a un pueblo colonial un régimen de ocupación
por otro Estado, así como la obligación de todos los Estados de no contribuir a su
consolidación.
8. El gobierno español tiene la obligación jurídica, política y moral de tomar todas
las medidas necesarias en orden a garantizar la libre determinación efectiva del
pueblo saharaui, y contribuir así a la estabilidad global de la Región.
9. España debe promover el estricto cumplimiento del Derecho Internacional,
manteniendo en el seno del Consejo de Seguridad una posición firme en defensa de
la aplicación del Plan de Arreglo aprobado por este mismo órgano en 1990, único
aceptado por las partes implicadas e interesadas y que contiene todos los
elementos necesarios para una solución justa, viable y equitativa, acorde con el
Derecho Internacional. La responsabilidad de España respecto del pueblo saharaui
no finalizará hasta que éste haya ejercido su derecho a la libre determinación.
10. Las Naciones Unidas y sus Estados miembros tienen la responsabilidad principal
en materia de descolonización. El mantenimiento por la fuerza de una situación
colonial puede constituir uno de los supuestos susceptibles de determinar la
aplicación por el Consejo de Seguridad de todas las medidas previstas en el
Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.
En San Sebastián, a 27 de junio de 2003
FIRMANTES DEL MANIFIESTO
(pertenecientes a 43 Universidades españolas)
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
27
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Victoria ABELLAN HONRUBIA (Universitat de Barcelona), Antonio REMIRO BROTONS
(Universidad Autónoma de Madrid), Luis Ignacio SANCHEZ RODRIGUEZ
(Universidad Complutense de Madrid), Mª Paz ANDRES SAEZ DE SANTAMARIA
(Universidad de Oviedo), Cesáreo GUTIERREZ ESPADA (Universidad de Murcia),
Antonio Francisco FERNÁNDEZ TOMÁS (Universidad de Castilla-La Mancha), José
JUSTE RUIZ (Universitat de València), Anna BADIA MARTI (Universitat de
Barcelona), Juan Manuel DE FARAMIÑAN GILBERT (Universidad de Jaén), Carlos
FERNANDEZ DE CASADEVANTE ROMANI (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid),
Javier ROLDAN BARBERO (Universidad de Almería), Alejandro J. RODRIGUEZ
CARRION (Universidad de Málaga), Rosario HUESA VINAIXA (Universitat de les Illes
Balears), Fco. Javier QUEL LOPEZ (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea), Andreu OLESTI RAYO (Universitat de Barcelona), Jordi BONET
PEREZ (Universitat de Barcelona), Concepción ESCOBAR HERNANDEZ (UNED),
Antoni PIGRAU SOLÉ (Universitat Rovira i Virgili de Barcelona), Alejandro DEL
VALLE GÁLVEZ (Universidad de Cádiz), Alegría BORRÁS RODRIGUEZ (Universitat de
Barcelona), Santiago ÁLVAREZ GONZÁLEZ (Universidad de Santiago de
Compostela), Xavier PONS RAFOLS (Universitat de Barcelona), Fernando MARIÑO
MENENDEZ (Universidad Carlos III de Madrid), Jorge CARDONA LLORENS
(Universitat Jaume I, de Castellón), Manuel LÓPEZ ESCUDERO (Universidad de
Cantabria), Juan José ALVAREZ RUBIO (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea), José Manuel SOBRINO HEREDIA (Universidad de A Coruña), Manuel
PÉREZ GONZÁLEZ (Universidad Complutense de Madrid), Pilar RODRÍGUEZ
MATEOS (Universidad de Oviedo), Pablo Antonio FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
(Universidad de Huelva), Jaume FERRER LLORET (Universidad de Alicante), Juan
Miguel ORTEGA TEROL (Universidad de Castilla-La Mancha), Javier GONZALEZ
VEGA (Universidad de Oviedo), Jaume SAURA ESTAPA (Universitat de Barcelona),
Juan SOROETA LICERAS (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea),
Mª Dolores BOLLO AROCENA (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea), Oscar ABALDE CANTERO (Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea), Nicolás ALONSO MOREDA (Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), Igone URTIZBEREA SEIN (Universidad del
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), Cristina ARTERO PEREZ (Universidad de
Oviedo), Mar CAMPINS ERITJA (Universitat de Barcelona), Magdalena MARTIN
MARTINEZ (Universidad de Málaga), Elena GARCÍA RICO (Universidad de Málaga),
María Isabel TORRES CAZORLA (Universidad de Málaga), Eloy RUILOBA GARCIA
(Universidad de Málaga), Ana SALINAS DE FRIAS (Universidad de Málaga), Milagros
ALVAREZ VERDUGO (Universitat de Barcelona), Eduard SAGARRA TRIAS
(Universitat de Barcelona), Laura HUICI SANCHO (Universitat de Barcelona),
Alfonso GONZÁLEZ BONDIA (Universitat Rovira i Virgili de Barcelona), Pilar
JIMÉNEZ BLANCO (Universidad Carlos III de Madrid), Natividad FERNÁNDEZ SOLA
(Universidad de Zaragoza), Mariano Javier AZNAR GÓMEZ (Universitat de València),
Ignacio FORCADA BARONA (Universidad de Castilla-La Mancha), Eva María RUBIO
FERNÁNDEZ (Universidad de Murcia), María del Carmen MUÑOZ RODRÍGUEZ
(Universidad de Jaén), Susana BORRÀS PENTINAT (Universitat Rovira i Virgili de
Barcelona), Ferrán IZQUIERDO BRICHS (Universitat Autònoma de Barcelona), Nuria
CAMPS MIRABET (Universitat de Lleida), David BONDIA GARCIA (Universitat de
Barcelona), Miguel Angel ACOSTA SANCHEZ (Universidad de Cádiz), Miquel
PALOMARES AMAT (Universitat de Barcelona), Nora SAINZ GSELL (Universitat
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
28
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Autònoma de Barcelona), Xavier FERNANDEZ PONS (Universitat de Barcelona),
Alfonso J. IGLESIAS VELASCO (Universidad Autónoma de Madrid), Rafael GRASA
HERNÁNDEZ (Universitat Autònoma de Barcelona), Björn ARP (Universidad de
Alcalá), José Manuel CORTÉS MARTÍN (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla),
Elena CONDE PEREZ (Universidad Complutense de Madrid), Patricia OREJUDO
PRIETO DE LOS MOZOS (Universidad de Oviedo), José Antonio SANAHUJA PERALS
(Universidad Complutense de Madrid), Amelia DÍAZ PÉREZ (Universidad de
Granada), Rosa RIQUELME CORTADO (Universidad de Murcia), José Luis DE
CASTRO RUANO (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), Joan
David JANER TORRENS (Universitat de les Illes Balears), Rubén CARNERERO
CASTILLA (Universidad Complutense de Madrid), Antonio BLANC ALTEMIR
(Universidad de Lleida), Soledad TORRECUADRADA GARCÍA-LOZANO (Universidad
Autónoma de Madrid), Esperanza ORIHUELA CALATAYUD (Universidad de Murcia),
Ana SALADO OSUNA (Universidad de Sevilla), Jesús VERDÚ BAEZA (Universidad de
Cádiz), Angeles MAZUELOS BELLIDO (Universidad Autónoma de Madrid), María
Teresa PONTE IGLESIAS (Universidad de Santiago de Compostela), Rosa M.
FERNÁNDEZ EGEA (Universidad Autónoma de Madrid), Mª del Rosario CARMONA
LUQUE (Universidad de Cádiz), Carlos BALLESTEROS GARCIA (Universidad
Pontificia de Comillas), Pablo AGUIAR MOLINA (Universitat Autònoma de
Barcelona), Carlos TEIJO GARCÍA (Universidad de Santiago de Compostela), Olga
MARTÍN ORTEGA (Universidad de Jaén), Mariano AGUIRRE ERNST (Centro de
Investigación para la Paz &endash;CIP-), Luis PERAL FERNÁNDEZ (Universidad
Carlos III de Madrid), Ángel G. CHUECA SANCHO (Universidad de Zaragoza), Javier
PÉREZ MILLA (Universidad de Zaragoza), Ana AYUSO POZO (Universitat Autònoma
de Barcelona), Rafael GARCÍA PÉREZ (Universidad de Santiago de Compostela),
Mariona ILLAMOLA DAUSÀ (Universitat de Girona), Elena ALVAREZ LOPEZ
(Universidad Complutense de Madrid), Montserrat ABAD CASTELOS (Universidad
Carlos III de Madrid), Francisco JIMÉNEZ GARCÍA (Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid), Idoia OTAEGI AIZPURUA (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea), Margalida CAPELLÀ ROIG (Universitat de les Illes Balears),
Alexander UGALDE ZUBIRI (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea), Juan SAN SEGUNDO MANUEL (Universidad Carlos III de Madrid),
Miguel ARENAS MEZA (Universidad de Santiago de Compostela), Belén SÁNCHEZ
RAMOS (Universidad de Vigo), Marta SOBRIDO PRIETO (Universidad de A Coruña),
Ana Gemma LÓPEZ MARTÍN (Universidad Complutense de Madrid), Pilar TRINIDAD
NUÑEZ (Universidad de Extremadura), Adela REY ANEIROS (Universidad de A
Coruña), Carmen MARTINEZ CAPDEVILA (Universidad Autónoma de Madrid),
Rafaela URUEÑA ALVAREZ (Universidad de Valladolid), Isabel CASTAÑO GARCÍA
(Universidad Complutense de Madrid), José Angel SOTILLO LORENZO (Universidad
Complutense de Madrid), Juan José MARTÍN ARRIBAS (Universidad de Burgos),
Ignacio RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (Universidad de Oviedo), Paloma GARCÍA PICAZO
(UNED), Angel SÁNCHEZ LEGIDO (Universidad de Castilla-La Mancha), Ana
QUIÑONES ESCAMEZ (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona), Joaquín ALCAIDE
FERNÁNDEZ (Universidad de Sevilla), Julia RUILOBA ALVARIÑO (Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid), Carmela PÉREZ BERNÁRDEZ (Universidad Complutense de
Madrid), María HERNÁNDEZ GARCÍA (Universidad de A Coruña), Pilar RUPÉREZ
CORNELL (Universitat de les Illes Balears), Miguel Ángel CEPILLO GALVÍN
(Universidad de Cádiz), Karlos PÉREZ ALONSO DE ARMIÑO (Universidad del País
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
29
Sáhara Occidental. Una vieja historia colonial
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), Carmen Isabel TORRES GARCÍA (Universidad
de Castilla-La Mancha), María MARTINEZ CARMENA (Universidad de Castilla-La
Mancha), Felipe GONZÁLEZ ALVAREZ (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea), Laura FELIU MARTÍNEZ (Universitat Autònoma de Barcelona),
Santiago José CASTELLÀ SURRIBAS (Universitat Rovira i Virgili), Luis Vicente PÉREZ
GIL (Universidad de La Laguna), Irene AYALA CADIÑANOS (Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), Antonio PASTOR PALOMAR (Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid), Angelines CANO LINARES (Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid), Susana RODERA (Universidad de Granada), Santiago RIPOL CARULLA
(Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) Iñigo FERNANDEZ-RIVERA BECERRO
(Universidad de Deusto), Mª Angeles RUIZ COLOMÉ (Universidad Complutense de
Madrid)
Enlaces relacionados con el tema:
http://www.saharalibre.es
http://sahararesiste.blogspot.com
Por Carlos Rodríguez Durán [2008]
http://www.miljardines.es
30

Documentos relacionados