Tema 10- Características de soportes documentales.

Transcripción

Tema 10- Características de soportes documentales.
Tema 10
Características de soportes documentales
Los soportes para la escritura han sido muy variados a lo largo de la
historia, y dependiendo de su procedencia pueden ser:
De origen mineral, animal y vegetal.
Origen Mineral — Son aquellos cuya materia prima son el metal o la
piedra.
Origen Animal --- El marfil, el hueso, la concha y el pergamino etc.
Origen Vegetal --- Dentro de estos podemos contar con dos grupos, los
llamamos naturales, aquellos que el hombre no ha manipulado, y los a
transformados, como puede ser el papel de lino o de trapos.
Los más conocidos son:
El PAPIRO: Su origen es egipcio. Se producía a partir de un junco que
crece abundantemente en los márgenes del Río Nilo. Abunda también en
países como Sicilia, Etiopía, Siria, etc. El junco se cortaba en finas láminas
llamadas Kollema, que una vez secas y alisadas se unían entre se formando
el soporte para la escritura {Kollemata}, utilizando un adhesivo compuesto
por harina aglutinada con vinagre.
EL PERGAMINO: Se obtiene a partir de pieles de animales {ovejas,
cabras, cerdos terneros, etc.} que se sometían a tratamientos antes de
considerarlos aptos para recibir la escritura.
LA VITELA: Se obtiene a partir de estos animales nonatos.
En cuanto al origen del pergamino, su uso está documentado en el Egipto
de la dinastía, por lo tanto comercia con el papiro que seguía utilizándose,
sin embargo, los textos sobre pergamino tenían una especial preferencia.
El papel.
Tiene su origen en China, aproximadamente a principios de nuestra era,
introducido en Europa por los Árabes. En el siglo XI es el soporte
escriturario más utilizado, aunque el pergamino seguía siendo el material
preferido.
El papel es el soporte de la mayor parte del material cultural y su calidad
contribuye significativamente a la perdurabilidad del mismo. Su escritura y
composición desempeñan un protagonismo importante para su
permanencia, y su comportamiento puede ser predeterminado con el
conocimiento del método y materiales empleados en su fabricación.
La tarea de conservar y restaurar cualquier objeto exige, en primer lugar,
conocimientos detallados de su estructura y sus componentes.
La utilización del papel como soporte gráfico tuvo su origen en China y,
aunque los historiadores atribuyen su descubrimiento a TSA LUN en el año
105 d.c., quien comprobó que las fibras vegetales se adherían entre sí sin
necesidad de aglutinante, la tradición China lo atribuye a una hombre
llamado HAN HSIN, que vivió entre los años 247 y 194 a.c.
El conocimiento del papel llegó a los árabes en el siglo VIII, instalando su
primer molino en Samarcanda.
Desde allí transmitieron el conocimiento de la fabricación del papel a
través de la antigua ruta de la sede, por todo Oriente medio y África del
Norte.
Es muy posible que en España fuera Córdoba a mediados del siglo X y
también muy probable que se construyera en esta misma ciudad el primer
molino papelero, pero, documentalmente es activa la primera población, de
Occidente que tuvo industria papelera, en el año 1050, propagándose
rápidamente por todo el continente.
El 1er molino papelero se localiza Génova, Italia, en 1230, aunque algunos
historiadores lo ubican en Fabriano, en 1276 Francia posiblemente
comenzó a producir papel en 1326, en Montpellier. A mitad del siglo XV,
la invención de la imprenta crea la necesidad de instalar molinos papeleros
por todo Centro-Europa, y el papel sustituye, definitivamente, al
pergamino.
En Oriente la materia prima de fabricación del papel esta constituida por
determinados vegetales que, generalmente, aportan su nombre al papel
{gampi, kozo, mitsumata, etc}.
La materia prima que predomina en papeles antiguos fabricados en España
es de fibra vegetal {los llamados papel de trapo}, lino y algodón, pero
también podemos encontrar con bastante frecuencia fibras de esparto y de
cáñamo, hasta que ha mediados del siglo XIX una materia prima, la
madera, sustituye la fuente liberiana {Liber; conjunto de tejidos que se
forman en el exterior de los tallos y raíces de crecimientos secundarios.
Fabricación del papel.
Se iniciaba con la clasificación y troceado de los troceados de los trapos,
lavados, blanqueados, macerados y bateados para conseguir desfibrado del
material y así obtener, mezclado con agua, una buena pulpa {pasta} que era
la materia prima para la fabricación del papel.
La pulpa se extraía de sus contenedores {tinas} por medio de un molde a
modo de cedazo llamado forma. Una vez evacuada el agua de la forma, la
materia, conveniente prensada y seca, a constituir la hoja de papel.
La base de la forma era de lulos metálicos entrelazados con soportes
llamados puntizones y corondeles, en que las fibras, en su movimiento
natural de acoplamiento sobre la forma, se disponían evitándolos en su
mayoría; las hojas fabricadas de este modo se dejaban unas líneas
traslúcidas, por haber recibido menos cantidad de pulpa que el resto de la
superficie. El papel con estas características es el denominado verjurado.
El aumento de los molinos papeleros produjo una competencia de calidad,
por lo que los papeleros comenzaron a marcar sus productos con un
símbolo distintivo, que se adhería a la forma metálica. Su huella en la hoja
de papel recibe el nombre de FILIGRAMA O MARCA DE AGUA.
Para conseguir una superficie apta para escribir sin que la tinta se corriera,
las hojas de papel, una vez secas, recibían un apresto a base de engrudos
vegetales o colas de animales. El vertiginoso aumento de la demanda
generó una búsqueda de alternativas a las fibras tradicionales y la
incorporación de nuevas materias primas, que tuvo como resultado la
fabricación de papeles de características y comportamiento físico muy
diferente.
Los molinos papeleros establecidos por orden de Pedro II m el Grande, a
partir del 1280, fueron un buen ejemplo de degradación de la calidad del
fabricado del papel.
La proliferación de molinos y la exigencia cada vez mayor de materia
prima, potenció el desarrollo de la pila holandesa, mencionada por primera
vez en un texto de 1680, que debutaba desfibraba los trapos con mayor
eficacia y rapidez.
Hacia 1799 aparece un sistema mecánico, que va sustituyendo la
tradicional forma de la hoja, fue posible, en Essones {Francia} donde se
instala la primera maquina de fabricar papel. Este nuevo procedimiento
permitió la fabricación del papel continuo.
El papel continuo tiene sus fibras en la dirección en que se mueven los
rodillos de la máquina, por lo que el movimiento de expansión y
contracción del papel, de acuerdo a la humedad contenida, será en sentido
transversal. En cambio el papel hecho a mano se expande y contrae muy
poco y casi por en ambas direcciones, debido a que las fibras están
dispuestas en todas las direcciones.
A finales del siglo XVIII comienza a utilizarse los productos clonados para
el blanqueo de trapos, y aunque la pulpa era bien lavada para eliminar los
residuos del cloro, nunca desaparecía en su elemento peligroso para el
papel.
La introducción en 1840 del proceso mecánico de desfibración permitió
extraer la materia prima para la pasta de papel a partir de la madera. Los
papeles que se producen con esta materia prima son muy problemáticos
poco duraderos, con graves problemas de conservación.
A principios del siglo XIX se usa alumbre como reactivo para el apresto. El
alumbre es una sal del ácido sulfúrico (sulfato de aluminio potasio)
Su solución en agua produce una reacción ácida, que es perjudicial para la
fibra celulósica.
Composición del papel.
El principal componente del papel son las fibras en su mayoría de celulosa.
Esta sustancia, que forma la pared de las células vegetales, es la materia
química orgánica que más abunda en el mundo. Su fórmula química es
(C6 H10 O5)n y constituye un 50 % del peso de la madera.
Las fibras salvo que se trate de fibras naturales como los pelos vegetales
del algodón siempre están acompañadas de otros materiales de las células
de origen como la lignina, que se deben eliminar para obtener la fibra de
celulosa.
La demanda creciente del papel exige la búsqueda de nuevas fuentes para
la obtención de materia prima.
La extracción de la fibra de su material de origen puede realizarse por
procedimientos, mecánicos, químicos o una combinación de ambos.
TIPOLOGÏA DEL PAPEL Y PROBLEMAS DE CONSERVACION.
Papel hecho a mano —Papel antiguo, el fabricado hasta mediados del
siglo XIX, tanto por la homogeneidad de sus materiales como por su
fabricación, no plantea grandes problemas de conservación
Papel hecho a máquina—Los papeles fabricados por medio de
procedimientos industriales, dada la gran variedad de materiales y técnicas,
como pueden ser las incorporaciones de cargas, colorantes, los procesos
laminación, satinados, etc. exigen la necesidad de su identificación antes
de comenzar cualquier tratamiento de restauración, por la problemática tan
compleja de su conservo.
Papel de prensa —El mayor porcentaje de la pulpa de este papel proviene
de procesos mecánicos, por lo que las fibras son pequeñas y débiles. La
pulpa contiene un porcentaje de lignina, por lo que este papel no es muy
permanente y con el tiempo se hace amarillento y quebradizo, siendo muy
probable que cualquier tratamiento acuoso suponga la descomposición y
del mismo.
Las características morfológicas de las fibras que se usan mas comúnmente
en el papel son los siguientes:
Fibras de algodón — Las fibras de algodón proceden de las células
epidérmicas de las semillas de algodón, que evolucionan formando capas
de celulosa. Estas fibras son normalmente largas y de extremidades
irregulares y quebradas.
Fibras procedentes de madera — Las fibras procedentes de la madera de
los árboles coníferos son largas y de paredes muy finas, en las que existen
con pequeños hoyos, separados de manera irregular. También hay un
pequeño porcentaje de fibras llamadas “RAY Cells”, que son cortas y muy
planas.
Papel satinado — {papeles con carga} Se denomina papel Conché y se
fabrica con el propósito de obtener un acabado de superficie compacta y
satinada, adecuada para la impresión de libros de lujo con ilustraciones.
Llevan una carga de CAOLIN {Arcilla de color blanco constituida
esencialmente por CAOLINITA}; en su proceso de fabricación pasan por
unos rodillos con presión y color, donde se produce el SATINADO.
Este tipo de papel presenta gran complejidad, ya que el exceso de humedad
activa los aditivos, haciendo que actúen como adhesivos; No admiten
tratamientos acuosos; cuando accidentalmente se mojan, deberán ser
tratados antes de que se sequen, ya que una vez secas, quedan adheridas y
su recuperación plantea grandes problemas, pues en su mayoría no es
posible separarlas sin pérdidas de superficie e imagen.
Papel vegetal o sulfurizado — Comúnmente utilizado para copiar diseños
y planos de ingeniería y arquitectura, hasta que apareció el papel de
poliéster.
Su transparencia se obtiene por medio de un tratamiento de ácido sulfúrico.
El exceso de humedad produce graves deformaciones que son, en algunos
casos, irreversibles.
Existe gran variedad de tipos de papeles y sólo podemos reconocer sus
cualidades y condiciones físicas a través del tiempo y la experiencia.
Las Características Morfológicas de las fibras que se usan mas
comúnmente en el papel son los siguientes:
Fibras de algodón — Las fibras de algodón proceden de las células
epidérmicas de las semillas de algodón, que evolucionan formando capas
de celulosa. Estas fibras son normalmente largas y de extremidades
irregulares y quebradas.
Fibras procedentes de madera — Las fibras procedentes de la madera de
los árboles coníferos son largas y de paredes muy finas, en las que existen
filas con pequeños lidejos, separados de manera irregular. También hay un
pequeño porcentaje de fibras llamadas “RAY Cells”, que son cortas y muy
planas.
LA FILIGRAMA O MARCA AGUA
La estructura espacial de forma utilizada para la fabricación Manual del
papel, es la que deja la huella que distingue y singulariza un papel con
respeto a los elaborados con otras formas, por la distribución del verjurado
{visible a contraluz} que producen los puntizones y corondeles y, mas
tarde, a partir del siglo XIII la marca de agua conocida como filigrana
{Marca transparente hecha en el papel al fabricarlo, que identifica el
molino o fabricante.
Los puntizones y corondeles forman un relieve sobre la rejilla, cuando la
pulpa se saca de la tierra en la forma, las fibras siguen el mismo
movimiento que el agua, que se escurre por ambos lados de los puntizones
y corondeles, dejando menos cantidad de fibras sobre ellos, lo que hace que
estas áreas con menos fibras sean más transparentes. La huella de la
filigrana se crea por los mismos principios que el verjurado, y consiste en
un alambre metálico fijado al entramado de la forma.
La filigrana es la marca que los fabricantes de papel estampaban sobre sus
productos como distintivos de origen y de su calidad.
Hoy día estas marcas sirven a pesar de sus similitudes e imitaciones, para
identificar la procedencia del soporte de los manuscritos e impresos en
archivos y bibliotecas.
Aún es mas, sirven como ayuda para la dotación aproximada de estos
textos, siempre teniendo en cuenta que esta información corresponde a la
fabricación del papel y no a la del manuscrito copiado sobre este soporte.
Los fabricantes del papel hicieron uso de una diversidad de motivos:
siluetas de animales, frutas, blasones personales, emblemas heráldicos
municipales, objetos religiosos o simplemente objetos de la vida cotidiana.
En los papeles de finales del siglo XV y principios del XVI son muy
frecuente no como marca una mano o guante abierto sobre montada sobre
una flor u otro objeto; a veces podemos observar las iniciales del
fabricante en la parte inferior de la mano o alrededor de la misma como
complemento.
La aparición de la filigrana en España del siglo XIV.
La aparición de la filigrana era esquemática, después comienza a ser una
marca personal y también un signo indicativo de su procedencia.

Documentos relacionados