añoranzas cumbaleñas - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO

Transcripción

añoranzas cumbaleñas - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO
Carlos Alberto Obando ?
OSELO100 ?
Autenticidad cumbaleña
============
AÑORANZAS
CUMBALEÑAS
Efraín Bravo Grijalva
Cumbal - 2012
1
TABLA DE CONTENIDO
EXPRESIONES DE GRATITUD…………………………………….………………………..
IMÁGENES..………………………………………………………………….........................
PRÓLOGO.…………………………………………………………………………………..…
PREÁMBULO.……………………………………………………......................................
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………...
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN….…………………………………………………………………………...
CUMBAL ANCESTRAL…………………………………………………………………….....
CUMBAL PROTAGONISTA………………….………………….…………………………...
CUMBAL ACTUAL………………………………………………………………………….....
CUMBAL GEOGRÁFICO…………………………………………………………………......
CUMBAL Y SUS RECURSOS…………………………………………………………….….
OTROS RECURSOS……………………………………………………………………….….
CUMBAL AL FINAL DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XI ……………………….….
CUMBAL HISTÓRICO………………………………………………………………….……..
CUMBAL LUCTUOSO……………………………….………………………………….........
CUMBAL FESTIVO……………………………………..………….....................................
CUMBAL TRADICIONAL………………………….…………………………………….……
CUMBAL Y LA POLÍTICA…………………………………………..………………….….....
CUMBAL Y SUS ALCALDES………………………………………………………………...
CUMBAL Y LAS FUERZAS ARMADAS……………………..........................................
MILITARES CUMBALEÑOS……………….………………………………………….……..
BATALLÓN MIGUEL ANTONIO CARO “MAC”….…………………………………….....
FUNERAL MILITAR………………………………….......................................................
CUMBAL RELIGIOSO…………………………………………..…....................................
CUMBAL Y SUS RESGUARDOS……………..……………………………………..………
CUMBAL MUSICAL………………………..…………………..........................................
CUMBAL LITERARIO…………………………………………………………………….......
CUMBAL FOLCLÓRICO……………………...…………................................................
CUMBAL Y SUS DISTRACCIONES…….…...……………………………………………...
CUMBAL EDUCATIVO……………………...…………………………………….…............
CUMBAL Y LA CIUDAD…….…..………….…………….…………………………….........
CUMBAL TURÍSTICO…….…………………………......................................................
CUMBAL GASTRONÓMICO.……………………….…….…….......................................
CUMBAL AUTÉNTICO.………...………………….….……………………………………...
CUMBALEÑOS AUTÉNTICOS.……………….…….....................................................
CUMBAL Y SUS AMORÍOS…..………………………….…………………………………..
CUMBAL Y SUS ESPANTOS………………………………………………………………..
RECORDAR ES VIVIR………...…………………………………………..………………….
RECUERDOS Y EXPERIENCIAS FUERA DE CUMBAL…..........................................
CUMBAL Y EL MODERNISMO….………………….……………….................................
CUMBAL Y SU LÉXICO………….…………………….…………....................................
“DICCIONARIO CUMBALEÑO”….………………….……………………………………....
EXPERIENCIAS. AVENTURAS Y PERIPECIAS PERSONALES.………………………
RECONOCIMIENTO Y GRATITUD……………………….………………………………....
A MANERA DE DESPEDIDA Y PETICIÓN…………………….……..............................
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...
ANEXOS ESPECIALES……………..………………………………………………………
MÁS ANEXOS…………………………………………………………………………….…...
MAPAS…………………………………………………………….........................................
2
3
8
11
12
13
15
16
18
24
40
43
47
52
57
59
64
67
86
92
101
108
118
130
135
137
155
163
173
179
183
196
208
211
219
226
231
237
240
247
258
265
267
271
275
279
285
286
288
300
327
Expresiones de gratitud:
En reconocimiento a las palabras sinceras y llenas de gratitud de uno de mis
mejores amigos EDUARDO SAULÍ MORENO MUÑOZ, expresadas en el
lanzamiento del libro el 28 de diciembre de 2011, las inserto como iniciación de esta
segunda edición, con ellas la foto de mis nietos María Valentina y Pablo Alejandro
en el momento de hacer la entrega del libro en la fecha citada:
===========
Doctor EFRAÍN BRAVO G, Pbro. Gilberto Jaramillo N., Dr. Eduardo Vicente Benavides
P., Dr. Ricardo Estupiñán B., Mesa de Honor, Grupos Musicales: Trío Los Armónicos y
Cuerdas Colombianas- Paisanos, amigos.
Permitidme intervenir brevemente en este acto cultural y académico donde se han congregado
integrantes de la Colonia del municipio de Cumbal y otros amigos, con motivo de asistir al
lanzamiento del libro titulado “AÑORANZAS CUMBALEÑAS” escrito por el Dr. Efraín Bravo
Grijalba, oriundo de Cumbal y residente en Bogotá por más de 50 años.
La confianza y sinceridad de mi gran amigo de sentimientos y corazón manifestadas durante
muchos años, cercanos o distantes, me motivan y me inducen a expresar mis felicitaciones en
alta voz y con emoción, por este triunfo, fruto de la realización de sus sueños, del esfuerzo y
sobre todo de su entrañable amor a su Cumbal.
Ud. Dr. Bravo es de las personas que sabe que el esfuerzo y la constancia en alcanzar una
meta, fortalecen la voluntad y ennoblecen el corazón.
Usted Dr. Efraín, con sus libros y narraciones históricas, nos está dando un ejemplo que nunca
es tarde, no importa lo que se haya vivido, no importa los errores, valencias y críticas, no
importa las oportunidades perdidas: siempre estamos a tiempo para oír el llamado que
tenemos de realizar en nuestro destino con la meta de amar, servir y encontrar satisfacción
personal.
Ud. Dr. Efraín como otros tantos paisanos forma parte de ese grupo de personajes que han
dado y siguen dando brillo a la inteligencia de los cumbaleños.
Quiero señalar y exaltar sin lisonjas, dos cualidades de tantas que adornan su vida: practicar y
sentir, tanto la amistad como, su vocación de servicio a Dios y a sus semejantes, en
concordancia con el Evangelio.
Más de 50 años de amistad y acumular afectos, me permiten afirmar que se trata de una
persona con mucha calidad humana, con un gran patrimonio moral, amigo íntegro, de aquellos
amigos (muy pocos por cierto) que se la juegan toda cuando toca; pues siempre la amistad ha
sido su prioridad.
En la década de los 60 tuve la suerte de disfrutar y compartir en Bogotá, la amistad de un
grupo compacto de cumbaleños, que hoy llamaríamos “Gallada”, grupo organizado, dirigido y
comandado por el Dr. Efraín. Se organizó un centro literario y cultural llamado “Rodolfo
Hernández” en honor al gran maestro que nos enseñó, a leer y escribir.
Principal objetivo de los Estatutos: Ayudar a los amigos de la colonia e intervenir ente el
gobierno por el adelanto de Cumbal. Como secretario de la Junta Directiva, recuerdo el
nombre de algunos integrantes: Julio Hernández, José España R., Alfonso Bolaños, Humberto
Bolaños, Colón y José Erazo y otros compañeros residenciados en Soacha. Franco Ruales,
Libardo Rodríguez, Luis Alfonso Arcos, Nelson Ruales, Franco de los Ríos y otros. Se nos
adelantaron a seguir con las reuniones en el cielo: Modesto Vallejo, José Prado, Guillermo
Bravo, Horacio Bravo, Edmundo Oviedo, Lucho Ruales, Fabio Portilla,… Lugar de reuniones:
pieza de Efraín situada en la calle 13 con carrera 4ª testiga muda y fiel de tantas vivencias,
alegrías, tristezas, brindis, música, anécdotas, triunfos, celebraciones, hospedaje, oraciones,
tertulias, hasta llanto.
3
Recomendaciones irónicas: nada de licor, ni cigarrillos, ni alegatos, ni cuyes guardados;
tampoco distraerse pensando en Cumbal en sus “Guaguas lindas” de aquella época.
¿Quiénes serán hoy?
Acudo a la Estadística como ciencia que ayuda a entender el tamaño, la dimensión, intensidad
y capacidad de una acción, de un evento, de un fenómeno o de un comportamiento.
- La pregunta es: Cuántos favores, atenciones, acompañamientos, saludos, recibimientos,
ayudas grandes o pequeñas, asesoramientos, visitas significativas o sencillas, llamadas,
información y hasta hospedaje: todo eso habrá brindado el Dr. Efraín con voluntad y afecto;
primero en su habitación de estudiante ubicada en el centro y luego en su hogar en el barrio
Suba, durante un tiempo de más de 50 años de vivir en la capital?
-Cuántos estudiantes, padres de familia, cumbaleños jóvenes en busca de trabajo, soldados,
sacerdotes, militares, etc., sin considerar distinción alguna, fuera de llevar la impronta de ser
cumbaleño o nariñense, al llegar a Bogotá: habrán y habremos sentido el saludo afectuoso del
paisano Efraín?
- Cuántos viajes a Cumbal en Semana Santa para compartir sin egoísmos, tanto sus
experiencias de católico convencido, como sus plegarias comunitarias en la Parroquia o en la
Congregación de la Virgen en la advocación de los Dolores.
Amigos que me escuchan: Por todo lo anterior y muchas otras buenas acciones del Dr.
Bravo y su familia, además de su libro, aprovecho su benevolencia para pedir un aplauso
caluroso en homenaje de reconocimiento a su servicio y amor a Cumbal.
En lo personal, termino diciendo que aún mantengo una deuda de gratitud con la familia de
Gonzalo Bravo, que desde muchacho me acogió con cariño, luego Eduardo Bravo intervino
para que yo pudiera ingresar a la Normal de Occidente y finalmente en Bogotá, en la hora
suprema de la lucha por conquistar una meta, por realizar unos ideales, por lograr una
superación con grandes esfuerzos y lágrimas causadas por la pobreza de mi casa paterna, allí
estuviste Dr. Efraín muy altivo.
Lo más importante de todo: gracias a Dios por tener hoy una familia amiga aquí en Pasto,
amiga de otra familia noble y grande en Bogotá.
– GraciasEduardo Saulí Moreno M.
Pasto, diciembre 28 de 2011
Satisfacción que enorgullece
Fue lo ocurrido el 28 de diciembre de 2011 cuando mis dos nietecitos me hicieron la entrega
del libro “AÑORANZAS CUMBALEÑAS “con lo cual se dio inicio al acto del lanzamiento del
mismo.
4
“La ilusión de ser abuelo
La llegada de un nieto es un momento decisivo en la trayectoria vital de las personas.
No nos modifica la vida, como lo hace el nacimiento de un hijo, pero introduce grandes
cambios en las relaciones de los miembros de una familia que crece”
Una inmensa alegría, una inyección de vida. Una nueva fuente de afecto que llega cuando los
hijos ya no nos necesitan.
El momento del cariño ocioso no ejercitado con los hijos…«Ser abuelo por primera vez
significa recuperar y compartir la ilusión de volver a estar con niños pequeños».1
“El lugar de los abuelos resulta vital en la vida de los niños, ya que son una fuente de amor,
historia, relatos y anécdotas de la infancia de sus padres.
Además, los abuelos tienen la posibilidad de dar afecto de una manera muy diferente a la de
los papás”.
Los pensamientos expuestos lo dicen todo, en síntesis es lo sucedido en mi hogar con la
llegada de mis dos primeros nietos, con diferencia de 2 meses nacieron para nuestra alegría:
María Valentina Bravo Bucheli y Pablo Alejandro Bravo Nivia.
Que Dios los bendiga y crezcan para alegría de todos los que los amamos.
1
http://www.plusesmas.com/abuelos_nietos/articulos/la_ilusion_de_ser_abuelo/330.html
5
6
SEGUNDA
EDICIÓN
A petición de algunos de los lectores de la primera edición que requieren mirar los paisajes y
fotos de Cumbal a color, se proyectó la impresión de algunos ejemplares, se espera con eso
satisfacer los requerimientos de tantos paisanos y amigos.
Bogotá, mayo de 2013.
7
8
9
10
PRÓLOGO
=================
En las alboradas que cedían las heladas, la nieve coronaba las cimas, concentrada
en miles de destellos luminosos que recobraban su intensidad original. El volcán era
un gigante azul vestido de invierno y rematado de nevisca que exhalaba fumarolas
de azufre en espirales remolcadas por los ventarrones, su aroma trascendía el espacio.
Cumbal pasaba de la soledad al silencio envuelto en la bruma de la última hora, antes del
arribo de las sombrías líneas de la oscuridad. Los espíritus surgían despabilando a algún
durmiente. Era tierra de gente sencilla que entre el letargo del día y el tedio del anochecer
esperaba se asomara el progreso. Y cómo podía llegar si se almorzaba a las once y se
merendaba a las cinco, viendo pasar la vida desde cualquier esquina.
La ruana tejida con amor maternal ensimismaba a sus moradores, enlazando el corazón a la
sombría tristeza de los crepúsculos de viento, impidiendo penetraran esos soplos que silbaban
pesares.
Aquel era nuestro terruño de casas de tapia, altas y viejas, que no lograban calentarse con el
fogón encendido. En las paredes, los cuadros de santos resguardaban todos los desamparos.
Las tejas de barro cubiertas de matorrales, abrigaban los aguardos y adentro se situaban los
pilares de madera con materas de geranios rojos, blancos y morados, que un día fueron ollas
y bacinillas, sus huertas de cebolla, manzanilla y ruda, los árboles de cedrón, el aljibe, el
escusado. Las gallinas y gallos se unían al alboroto matutino. La ropa se extendía al huraño
sol después de restregarla sancochando las manos con el agua que mordía de frío. En las
noches, el aullido de los perros espantados y en las madrugadas, el repique de las campanas,
llamaban a guardar la esperanza en Dios. La gente conservaba con cierto halo de nostalgia
heredado, el miedo al único terremoto que destruyó su comarca años atrás. Después,
aprendieron a levantarse a pesar del legado de pavor de los temblores en una sabana helada
y pantanosa al pie del volcán, atados a la fuerza a la evocación y al dolor de los que
sucumbieron abatidos por los muros. Los sobrevivientes sepultaron a sus seres amados en la
loma a ramalazos de pesar. Renunciaron a los escombros, cargaron sus reminiscencias de
consternación y en afligida romería de gente descalza y sin camisa con la única compañía de
la añoranza, las ovejas y las campanas del viejo templo, colonizaron el inaccesible llano de
piedras.
La rutina gélida del frío, la comida de papas, las vías de polvo, la repetición de clamores por el
clima y la pobreza eran el pan de cada día, sufrimiento y melancolía, murmureo de mujeres,
insultos de borrachos. Los indios vivían en las veredas de barracas de bahareque y paja,
erigidas a la vieja usanza. Deambulaban a pata limpia y rajada soportando en sus espinazos
costales de papa y cargas de leña.
En las parcelas, las abuelas llamaban a las gallinas con canastos de maíz. En los tejados los
gatos se peleaban los últimos ratones en cacerías endemoniadas que cernían en las alcobas
aserrín y telarañas. El tiempo, suspendido en la distancia, caía suave y lento por las anchas
calles del pueblo, los viejos arrastraban sus pies fatigosos de andar y sufrir, los niños jugaban
incansables, se atacaban con bolas de granizo interrumpiendo el sigilo en las largas jornadas
de invierno. Sus habitantes se embelesaban contemplando la cadena de cerros y de volcanes
níveos. El páramo de pajonales y venados rodeaba la localidad, el olor de los frailejones
penetraba a las moradas por sus pequeñas ventanas, las chimeneas apuraban su descarga
de humo tibio. Las chiquillas se maquillaban enamoradas buscando atrapar al esquivo hombre
de sus sueños.
El pueblo amanecía cubierto por una densa bruma de nubes grises y frío intenso. La fosca
viajaba desde las cumbres heladas de las montañas hacia las callecitas polvorientas con
tapias rematadas de espinas. Los nublos eran residentes fieles de mi pueblo de casas
blancas, sumido en la melancolía y el recuerdo por los muchachos que se largaban a buscar
11
sus propios horizontes. Ese viaje nos llevó y nos trajo como el planeo de las golondrinas que
de tanto atarearse retornaban a escudriñar su propio nido.
Cada uno lleva a Cumbal en el corazón, de incomparables maneras: En la forma como sus
viejos lo describieron, en la estampa borrosa de la infancia, en el nombre de los amigos que
aún sobreviven o en la evocación de aquellos cuya despedida nos destrozó el alma.
Unos sentirán el desconsuelo de no poder repatriarse, quizás algunos lo perpetúen porque allí
nació un amor que se perdió en el insondable rumbo del destino o que subsiste y los mantiene
imperecederamente adheridos a su tierra.
Cumbal nos dio la circunstancia estrecha de germinar, crecer y existir, apegados a sus viejos
cerros que nos arrullaron y los atardeceres amarillos que nos colmaron de confianza.
Mi tío Efraín Bravo, transporta en su corazón la huella más pura de vida y añoranza por su
tierra natal. Este libro cuenta en lenguaje ameno y exquisito el significado de esa pasión y os
arrastra a esta heredad que ha sido trabajo y luz, belleza y alegría, sol y lloviznas, historia y
leyenda, niños y flores, cariños, despedidas y abrazos. Cumbal es y será siempre, canto, amor
y remembranzas.
Ricardo Efraín Estupiñán Bravo
Cumbal, abril de 2012
PREÁMBULO:
==================
Antes de continuar y como preámbulo, con emoción inserto el sentir
de un cumbaleño en el extranjero al observar en televisión un canal,
ni siquiera de nuestro idioma, sino de Arabia, donde apareció:
“VILLAGE CUMBAL”
(Desde Suecia. Francisco Estupiñán Bravo-2009)
“La primavera ha llegado a Escandinavia, el sol brilla y es día para salir sin los pesados
vestidos de invierno.
Con el control remoto cambio con cierto afán canales informativos; miro CNN, BBC, TV
Colombia, TV Chile,…Hay nieve en las calles y deseo que algo en la televisión me detenga
para no salir a celebrar la llegada de la primavera.Sigo cazando canales y aparece AL
ARABIYA, canal que difunde noticias del mundo árabe y documentales, en esos momentos
emite imágenes de Iraq, no son las ambulancias cargadas de heridos ni los tanques
americanos en llamas , ni la imagen de niños asustados que huyen de las
explosiones, son
otros rostros los que me detienen: Aparece un documental de indígenas en
tierras andinas, paisajes extrañamente familiares, los rostros de las personas,
las calles del poblado, una mujer indígena con un pedazo de guadua aviva el
fuego en el fogón, los hombres alistando los caballos, el camarógrafo tras de
ellos suben al cráter de un volcán y extraen azufre los cargan en las bestias
para llegar al poblado; en la pantalla aparece: VILLAGE CUMBAL el original del documental lo
narraron, doblado al árabe. Me llené de emoción porque veía en la pantalla las mismas
trochas que de niño, luego de adolescente había recorrido, miraba rostros de personas que
hace 25 o 30 años eran jóvenes, ahora cargados de años.
Apareció otro grupo subiendo a los glaciares que están debajo de las rocas para extraer hielo,
12
labor propia de mineros, el hielo utilizado para hacer chupones, limonadas,
helados de paila, miré entre los vendedores y reconocí a José Antonio
Moreno compañero de escuela, al lado del puesto de los helados estaban
jugando cucunobá, también había cosas nuevas como una rueda de Chicago
funcionando con motor de camión maniobrada con los cambios del mismo
motor mientras los niños de rostros partidos por el viento disfrutaban el
ascenso y sufrían el rápido descenso.
Me quedó el recuerdo y nostalgia al mirar los
frailejones y el esfuerzo de quienes suben para arrancar en la cima del
nevado el hielo para los domingos se convierta en deliciosos helados y
el azufre llevado a plantas químicas” El documental termina en la plaza
de mercado.”
Luego salí con ropa de primavera, los dulces que compré me saben a
los que vendían las Martínez en Cumbal en esa plaza lejana cuyo frío nos forjó para resistir los
vientos polares y el exilio.
(Francisco Estupiñán Bravo ) Estocolmo- Suecia
PRESENTACIÓN
======================
Para iniciar esta presentación y aplicando a mi recordado Cumbal, diré con Antonio
Machado:”Regresé a mi pueblo, creí que el fuego se había extinguido, bastó remover
el rescoldo para que afloren los recuerdos de ese pasado lejano”. En forma similar:
Los pueblos que no cuentan sus memorias, se las cuentan otros hasta mal contadas.
Al contar las de mi Patria Chica, permítanme con la aceptación generosa de los lectores
adjuntar tradiciones recibidas directamente o escritas, experiencias, aventuras, anécdotas, etc.
por el suscrito vividas a través de mis 76 años.
Los Cumbaleños: Doctores Gerardo Guerrero Vinueza., Ricardo Estupiñán Bravo, otros
autores, cada cual en su estilo característico y con gran erudición y amor al terruño, resaltan
en sus respectivas obras la grandeza de la Patria Chica. De sus exposiciones, tal vez en forma
abusiva tomo apartes necesarias en la narración de la presente exposición. Cada uno de ellos,
a cual mejor, escriben páginas emotivas que llenan de recuerdos, a la vez de nostalgia por el
Cumbal querido que nos vio nacer y crecer y por cosas de la vida nos alejamos pero no lo
olvidamos. Como expuse en el ensayo: “Mis Reminiscencias”, una vez más recalco: quisiera
tener la fluidez de los Literatos y la autenticidad de los Historiadores para hacer de esta obra
un verdadero compendio Histórico-Literario, pero por carecer de estos dotes, me basta utilizar el
lenguaje propio de los principiantes para llegar en forma sencilla a mis Paisanos, quienes de
una u otra manera, con su solicitud, me impulsaron plasmar lo que por tradición o por herencia
se sabe de las vivencias de tiempos idos y de los actuales que hacen volver al pasado y vivir
el presente.
Tantas cosas buenas, pocas malas, pero todas ellas con la autenticidad requerida, necesitan
ser contadas para recordarlas y revivirlas por quienes aún y con nostalgia las llevamos
impresas en nuestros corazones.
Muchas alegrías, tristezas, curiosidades y añoranzas serán difícil de extirparlas, lo único cierto
es que quedan para la juventud y niñez como novedosas algunas; anecdóticas y curiosas
otras, y tal vez de investigación otras cuantas.
13
Conforme al estilo propuesto, en cada capítulo procuro la mayor veracidad posible,
complementado con datos anecdóticos; espero con eso, no dejarlos en el anonimato, perdidos
en el tiempo y en la memoria.
Mi intención no es otra, sino poder trasmitir a mis Paisanos, tradiciones aún conservadas y
oídas de familiares y amigos antepasados de nuestro Cumbal desaparecido, las lejanas de mi
infancia hasta el inicio de mi niñez y desde ésta llegar a todos ustedes con tantas vivencias de
mis años de escuelero, los de mi juventud y ahora en el ocaso de mi existir.
Exigencias de tantos amigos, hicieron tomar la decisión de llenar estas páginas con
sinnúmero de recuerdos imperecederos, algunos con riesgos de exageración; además no
sería fácil plasmarlos sin que en muchos peque de protagonista, sin ello faltaría a la
autenticidad y no podría exigir de ustedes su benévola aceptación de historietas con carácter
de mentirillas, las cuales de ninguna manera están en mi memoria, por el contrario, son
comentarios basados en auténtica tradición y datos consultados en los escritos existentes,
entre ellos: “Apuntamientos sobre Mayasquer y Cumbal” Presbítero José Benjamín Arteaga1913 <1>; “Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal” Señor Juvenal de los Ríos A., Alcalde
de Cumbal 1925 -1928,<2> “Estudio sobre el Municipio de Cumbal-.1.998 .Dr. Gerardo
Guerrero V.<3>; “La Tierra de los Cumbales” y “Caminando por el Sur” Dr. Ricardo Estupiñán
B.-2.002-2.004 <4>; “Bodas de Diamante- 75 años- Ayer, hoy y siempre” Bernardo Andrade
T.-1998 <5>.”El Derecho Mayor” Miguel Ángel Alpala- 2008. <6> Termino esta presentación
parodiando palabras de uno de los más ilustres Hijos de Cumbal, mi pariente Doctor José
Antonio Llorente Morillo en el Prólogo escrito a solicitud del autor del Documento
Apuntamientos sobre Mayasquer y Cumbal:
“Parte del libro, es no sólo entretenimiento sino importante, desde el punto de vista histórico y
tradicional; y ocúrreme observar que sería de suma conveniencia el que al ejemplo del autor,
fuera imitado por muchos cumbaleños, pues así tendría el historiador futuro de Cumbal, un
acervo copioso de datos que le servirían para escribir nuestra Historia; máxime si como lo ha
hecho en parte el autor, abarcar la tradición y la actualidad cumbaleña, en todas sus partes.
Que muchos lo lean y que los laboriosos e inteligentes hijos de la tierra de mis mayores y la
mía, imiten en engrandecer la historia y tradición de Cumbal” 2
JOSÉ ANTONIO. LLORENTE MORILLO:
Como conclusión al hacer entrega de estas memorias, sirvan como homenaje especial a todos
los habitantes de Cumbal mi Patria Chica, donde nací, estudié mi primaria y lleno de amor e
ilusiones llegué en busca del amor de mi vida y llego cuantas veces puedo a servirlo y
reafirmar lo que fui y lo que soy. Coloco en vuestras manos estas páginas llenas de unción y
agradecimiento a todos Ustedes por tanta bondad y aprecio que siempre recibo. Suba como
incienso mis preces de entrega y gratitud a Jesús Eucaristía y a nuestra Celestial Patrona en
la advocación de “Virgen de Mercedes”, y a mi Patria Colombia en el BICENTENARIO del Grito
de su Independencia.
Una vez expuesto lo anterior, y para entrar en la descripción e información y como para mayor
autenticidad, permítanme complementar con imágenes fotográficas que a no dudar servirán
para tener mayor receptividad en las vivencias de nuestro Cumbal querido a través del tiempo
y el espacio.
2
Pbro.ARTEAGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal- 1913
14
AGRADECIMIENTOS
========================
Algo de este libro viene de las experiencias de aquellos PAISANOS, que interesados,
dedicaron parte de su tiempo para satisfacer mis peticiones, recordando su vida en
su amado Cumbal: sus andanzas, sus trabajos, sus distracciones y muchas cosas más
A todos ellos se suma la gentileza de mi sobrino Ricardo en aceptar la prologación de:
Añoranzas Cumbaleñas cuya síntesis es el relato de los Tiempos idos y los actuales de
nuestro amado Cumbal; así mismo, la actuación sincera de quienes fueron integrantes de la
famosa “Banda Llorente” organizada por el Compositor y Músico sin igual: Padre Floresmilo
Flórez, residentes en Pasto. También resalto la integración de mis primeros años en Bogotá
de paisanos buenos como el Doctor Alfonso Portilla y su familia, la familia Pazos- Araujo, el
Dr. Laureano Villota López estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana,
y con él, los llegados después y convivieron con los hermanos Bravo Grijalva al inicio de la
vida Bogotana. No debo avanzar sin hacer un reconocimiento póstumo a aquellos paisanos
que se fueron para siempre y desde el más allá me acompañan en triunfos y pesares: Mi
hermano Guillermo+ fue el artífice para la llegada y organización de sus hermanos Horacio,
Efraín y Eduardo en Bogotá, con su ejemplo y rectitud logró que sus hermanos
alcancen satisfacciones y triunfos. Con él, Lidiecita Prado Bolaños y su hermano
José, Modesto Vallejo L., Pablo Pazos Araujo, Luis Avelino Villota, y el más joven
y querido de todos Enrique Rúales Erazo, junto a ellos Orlando Oviedo; más
reciente: Fabio Portilla Montenegro, Laureano y Alfredo Rosero Salazar, aún
latente de todos ellos el calor humano e integración como Cumbaleños de verdad.
A ese vació dejado por ellos, el 21 de julio entregamos al suelo Bogotano a uno
de los últimos bastiones de la grandeza cumbaleña Laura Araujo de Escobar, sus 100 años y
más de servicio a su Pueblo y a sus Paisanos lo dicen todo, con su muerte se fue toda una
buena parte de historia de Cumbal y los cumbaleños, junto a ella, en estos días su sobrina
Rosario Araujo.
Unos y otros vivieron y murieron enamorados de la tierra que los vio nacer pero no los vio
morir.
Quisiera no fuera verdad otra despedida repentina y cruel como la ocurrida el 25 de abril del
2009 en la persona del gran amigo bueno y sincero, cumbaleño por adopción Hernando
Valenzuela Ceballos, caracterizado por sus servicios auténticos y de corazón entregado a
amigos y no.
Luis Ruales Arcos, “Más allá de las lágrimas y el dolor brilla la luz del amor dentro
de cada corazón” con este pensamiento y las referencias siguientes, sirvan como
un reconocimiento póstumo al mejor amigo y compañero “LARA” de los tiempos
idos: los años de escuela, los de secundaria en Pasto y los vividos en Bogotá no
fueron de amigo sino más, de un hermano, en los días difíciles por la situación
económica en Bogotá, compartió lo suyo con migo y no permitió mi regreso a
Cumbal hasta ver y vivir satisfecho mis logros y triunfos.
Edmundo Oviedo Herrera, paisano de tantas anécdotas para ser contadas, al
hacerlo lejos de vituperio, sirvan para enaltecer su amistad y pedir al Todopoderoso por su
descanso eterno. También con quienes, en aquellos tiempos amaron e hicieron amar a
Cumbal Guido Salazar Herrera muerto en Chicago y en fatal accidente Marco Polo Arcos.
15
Seguir recordando es vivir:
Hermógenes Gustínez S., su corta permanencia en Bogotá hizo de él la persona de
integración y paisanaje, dejando nostalgia a su regreso a Cumbal. Arsecio Herrera H. pocos
días bastaron para enaltecer al conductor cumbaleño con la satisfacción de quien por mi
intermedio, logró sus servicios Bogotá- Buenaventura y viceversa con resultados positivos.
Julio Hernández Oñate compañero a través de las travesuras de escuela, los años de
adolescencia y los pocos en su primera permanencia en Bogotá.
A poco tiempo Saulí Moreno M., Franco Rúales A. y Luis Alfonso Arcos R., después de dejar
recuerdos de aventurillas como estudiantes buscaron otros horizontes con mejores
perspectivas y progresos.
Tras ellos e integrados con amistad sincera de paisanos-Doctores: Manuel Enríquez R. y
Familia, Alfonso E. Bolaños P. y Familia, Franco Fraga R. y Familia, familia Valenzuela Portilla,
Señores Ramón Cadena y familia, Humberto Bolaños y señora, tras de ellos con corazón
altruista llegaron y se fueron a otras ciudades y en ellas enaltecen a la tierra que los vio nacer:
Los Hermanos Gerardo y Álvaro Pío Guerrero V., Nelson Ruales B., Tomás G. Bucheli, Serbio
Tulio Erazo R. y tantos otros. Gratitud a ellos y aquellos con quienes se vivió las primeras
experiencias de vida capitalina, de ellos, unos regresaron a su terruño, otros a ciudades donde
la vida les ha sonreído. En conclusión, estas insignificantes páginas, agradecido las coloco en
manos de todos los sinceros y recordados Cumbaleños.
Antes de todos los relacionados, lo hago a la memoria de mis progenitores Gonzalo y Celia,
mis hermanos Clemencia, Guillermo y Manuel, con ellos de manera especial, a la de mi abuela
Esther Benavides Morillo, de ella en mis 12 años de compañero escuché gran parte de
narraciones plasmadas en esta obra y junto con los que se fueron para siempre, hago énfasis
a quienes me acompañan : mi esposa Arcelia, mis hijas e hijos: Mercedes, María Jimena,
Gonzalo, Luis Eduardo y Guillermo Andrés, mis nietos María Valentina, Pablo Alejandro y
Aurorita con sus madres Diana y María, mis Hermanos Isabel, Julio Horacio, Eduardo de
Jesús, cuñadas Mercedes y Olga, cuñado Homero, con ellos sus descendientes, entre tantos,
mi sobrina Marina Oñate. No puedo ni debo olvidar a la compañera de nuestra vida bogotana,
considerada como parte de la familia Martha Isabel “Chavita”.
En una palabra a quienes de una u otra manera colaboraron para dejar impreso tantos
recuerdos y tradiciones de la Tierra que nos vio nacer. Agradecimiento especial a cuantos
lectores de “Mis Reminiscencias: Mis 45 años como Caballero de la Congregación de la Virgen
de los Dolores”, en su mayoría solicitaron y hasta exigieron expusiera lo vivido y recordado, lo
aprendido por tradiciones, lo contenido en páginas de tantos escritos y a través de mis 77
años de existencia.
Referencia especial a la buena amiga y paisana Blanca Lilia Pérez Álvarez de Salazar,
ipialeña de nacimiento pero cumbaleña de corazón, compagina siempre con Cumbal en las
alegrías y dolores.
AGRADECIMIENTOS
========================
Algo de este libro viene de las experiencias de aquellos PAISANOS, que interesados,
dedicaron parte de su tiempo para satisfacer mis peticiones, recordando su vida en
su amado Cumbal: sus andanzas, sus trabajos, sus distracciones y muchas cosas más
16
CUMBAL: ¡CUNA DE GRANDEZA Y ESPERANZAS!
Es un engendro de paz, alegría y sol. La naturaleza lo ha colocado a grandes alturas para que
nada estorbe su claridad. Emplazado en una llanura hermosa, enmarcada por el imponente
nevado y montañas que se encumbran y desafían a los cielos.
Hasta las nubes que pueblan su firmamento se hacen diáfanas para que el sol las traspase
con todo su fuerza luminosa, los árboles mendigan las hojas como si les diera miedo proyectar
demasiada sombra. Es la lujuria del trópico en perenne procreación de luz. Los contornos de
las casas se perfilan con nitidez agresiva que sólo se amansa a la hora penumbrosa del
crepúsculo.
Cumbal tiene su historia repartida en dos períodos, el primero lleno de recuerdos
imperecederos pero con terminar trágico y nostálgico por la hecatombe del 14 y 16 de
diciembre de 1923 que asoló la tranquila y benévola cuna de Ortegas y Llorente.
Fue la época que alcanzó mayor desarrollo desde su iniciación como una desapercibida
ranchería indígena que los intrépidos conquistadores no hicieron más que dejarla como venía
desenvolviéndose apaciblemente, por eso se puede afirmar: su fundación se debe a
descendientes de Incas, Quillasingas y Pastos, más concretamente a nuestro Cacique Cumbe
en nombre de quien ostenta su nombre. Los conquistadores ayudaron a mejorar su
organización, por eso se confirma: su fundación no se debió a aventureros ni aristócratas
Ibéricos. Es demasiado orgulloso para permitir ser fundado bajo estandartes foráneos.
En los tiempos coloniales, cuando la vida era una limosna concedida por el despotismo
virreinal, se empezó a recibir influencia hispánica y desde entonces se fundieron las vidas de
indígenas y españoles para dar como origen a pujantes familias que vieron en su pueblo la
ciudad del futuro y fincaron sus anhelos en un porvenir lleno de esperanzas, sin imaginar
siquiera la llegada del 14 de diciembre de 1923, ignoto día borrascoso y con olor a muerte que
terminó con el esfuerzo y pujanza desarrollados durante 4 siglos.
Llega el segundo período, en medio del pánico y desolación, contra viento y marea se
organiza otra ranchería, abriéndose paso en la llanura cubierta del verde esperanza y desde
los albores de 1925 se deja someter mansamente al trazado de una nueva población con
visos de ciudad del futuro. Descendientes del Cumbal destruido fueron los fundadores de la
segunda población que hoy orgullosa ostenta su trayectoria de cuna de grandes hombres,
orgullo de la Patria; tras ellos siguiendo su ejemplo se fraguan a diario profesionales de toda
clase, buscando enorgullecer más y mejor dando renombre nacional e internacional a su
ciudad que se yergue en el último rincón de la Patria.
Cumbal la nueva es una fuerza arrolladora disparada hacia el futuro. Apenas sí se detiene a
contemplarse en el presente y con el incansable trabajo de sus hijos, encumbrarse más y más
hacia el futuro. Cumbal tiene bien definida la concepción democrática, no permite se tracen
linderos infranqueables entre las clases, no reconoce la heráldica caduca de blasones y
pergaminos. No tolera el temperamento pasivo y taciturno, la carta de presentación es la
euforia y dinamismo.
El cumbaleño vive proyectado hacia el futuro, su trabajo, su querer, su pensar, todo su ser lo
dedica a su Patria Chica. El ladrillo se empina con pujanza incontenible y todas las
edificaciones, amplias y ventiladas, parecen esponjas henchidas de sol.
El cumbaleño no tiene comarca, no tiene región, todos somos hermanos en el esfuerzo,
hermanos en la dicha y dulcemente hermanos en las lágrimas. ¡Cada aurora alumbra nuevos
cielos y cada noche arrulla audaces ilusiones!
17
CUMBAL ANCESTRAL
=========================
Volviendo a nuestro pasado podremos analizar lo que fue y es
el CUMBAL que nos vio nacer, crecer y al cual ansiamos volver.
ANCESTRO CUMBALEÑO:
Hablar de Cumbal y remontarse a tiempos idos se encuentra un ancestro de grandeza y
superación desde su origen hasta nuestros días.
ORIGEN INDÍGENA:
Las familias troncos indígenas descendientes, unos de los primeros caciques regionales otros
de familias antiguas; se expresan por los apellidos, así:3
CUMBAL: Taimal, Tarapués, Mitis, Valenzuela, Alpala, Cando, Colimba, Cuaical, Cuesta,
Cumbal, Cumbalaza, Cuaspud, Paguay, Tupue, Quilismal, Minalchig (Mimalchig), Irua,
Puerres, Guadir, Taramuel, Chalparizán, Chinguad, Peregüeza, Aza, Puenguenán,
Canchala, Ubugés, Guamá, Guadir, Játiva, Tacán, Alpala, Irua, Erira, Chinguad, Guancha,
Idárraga, Meneses, Mina, Puenguenán, Taimal, Tucanez, Tipáz, etc.
CHILES: Chuquisán, Yanascual, Yaguarán, Chinás, Chiles, Adguatán, Ipial, Malte, Ruano,
Peregüés, otros.
PANAN: Nazate, Puednayán, Yasán, Yuspuesán, Canacuán, Tetamués, Juaspuezán,
Piarpuezán, otros.
MAYASQUER: Guanga, Muepás, Güel, Acero, Chamba, Chalapud, Quendif, Güis, Caratay,
España, Prado, otros.
SAN MARTÍN: Chirán, Aza, Taimal, Taramuel, Valenzuela, Tipaz, Cuaical, Puerres, Chinguad,
Alpala, Guadir, Irua, Cumbalaza, Tucanes, Nastacuas, Quenán, Quilismal, Tacán, Peregueza,
Pinchao, Quelal, Palma, Peregüez, Cuaspud, Paguay, Peregüeza, Sayalpud, Tupue, Colimba,
Guanga, Inguilán, Marcillo, Oliveros, otros.
MIRAFLORES: Los apellidos tradicionales de esta región, en su mayoría de ascendencia
española son: Araujo, Castillo, Gómez, Góyez, Marcillo, Marroquín, Martínez, Minayo, Ortega,
Portilla, Ruiz, Soto. Con ellos hay muchos otros llegados de la cabecera o de otras regiones
propias del lugar de procedencia.
También se encuentran apellidos regionales propios de los lugares de origen, costumbre
tradicional en los indígenas tomar esos nombres, otros han desaparecido.
Apellido especial
Resalto Puerres, para contar el relato de don José Celestino Sánchez notario en Cumbal,
oriundo del municipio en mención, padre del recién fallecido rector de la Universidad de
Nariño: “El nombre de Puerres se debió a un indígena importante de casta cacique
cumbaleño, motivado por discordias y peleas entre familias, (sin duda alguna, pleito de
tierras), fue desterrado de Cumbal y llegó a la región entre Males y Canchala <Chapal 2> allí
se impuso, logró mando, se destacó en todo y organizó su familia, aumentó en número e
importancia, recuperó su Cacicazgo y motivó el reconocimiento de todos y en su nombre
denominaron a estas tierras Puerres.”
ANCESTRO BLANCO:
Conforme al informe del padre Benjamín Arteaga, de la historia civil de Cumbal se trascribe:
“Por casualidad se encontró una lista formada en 2 de septiembre de 1726 por Fray Diego
Rodríguez, relativa a lo que se podría llamar Troncos de familias criollas con abolengo
español: Manuel, Pedro, Theresa i Phelipa de Ortega- Martín i Francisco Rodríguez- Sebastián
i Margarita de los Ríos- Benedicto i Valentín Tufiño- Manuel, Luisa i Juliana de Bolaños3
Pbro. ARTEAGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
18
Joseph, Juan i Miguel de León- Agustín Oviedo- Thomás, Fermín i Pascuala Portilla- Francisco
Ramírez- Carlos i Cecilia Ayala- Manuel i Elisabeth de Benavides- Ramón i Theodora MuñosAntonia, María i Petrona Zambrano- Ana Ibarra- María Palacios-Lorenzo Velásquez- Thomás i
Pascual Coral- Faustino Guerrero- Pedro Recalde – Mauricio i Elisabeth Belasco- Agustín
Salas- Juan i María de Montenegro- Alexandro Cabezas- Joseph i Thuribio ArellanoCathalina Bermudes- Josepha Mejía- Hypólito Ximenes- Sebastián Márquez- Gregorio, Manuel
i Sophia de Santander- Antonio i María Urresta- Joseph Casanova- Miguel i Gregorio AlbaresMelchor Coello- Cleto, Violanta i Beatriz Morillo- Pascual i Alexandro de Belalcázar”.4
Origen Europeo:
Apellidos y lugar de procedencia: Francisco Estupiñán Bravo, desde Estocolmo (Suecia), ha
querido ser artífice en esta obra, entre otras en busca y envío del origen de algunos apellidos
de familias cumbaleñas. Se complementa con información obtenida en Apuntamientos sobre
Mayasquer y Cumbal del Padre Benjamín Arteaga (1913)
ALMEIDA: A pesar de tener ascendencia en España, el origen propiamente dicho es
portugués. Francisco de Almeida conquistador y primer virrey de las Indias en 1505.
ÁLVAREZ: Su origen propiamente portugués, conquistadores y colonizadores del Brasil. Por el
origen español extendido por toda la península Ibérica, en igual forma pasó a muchos de los
países americanos.
ARAUJO: Apellido llegado de España, sentó reales en Centro América luego a los demás
países suramericanos.
ARCOS: Extendida por las regiones españolas de: Tarifa, Rioja, Castilla. En el Perú con la
llegada en 1538 de D. Alonso Arcos Cortes, es uno de los conquistadores del Perú y vecino de
Popayán.
ARELLANO: Navarro, del matrimonio de Sancho Ramírez, hermano del rey de Navarro, con
Dª. Elvira Gómez, nació Sancho Sánchez primer Señor de villa de Arellano…En Cumbal el
tronco de esta familia fue D. Josef Arellano, padre de Juan José, José Antonio, Juan Ramón e
Ignacia. Juan José sacerdote.
ARGOTY: Parece que su origen fue Sevilla y desde allí se extendió por otras regiones de
España y América.
ARTEAGA: Vasco conocido desde el siglo X en Gauteguiz de Arteaga (Vizcaya)
AUX: Su origen inicial Francia, en españa aparece ligado a: El apellido Diez de Aux se
encuentre en “El Solar Vasco Navarro” asentados en el País Vasco y/o Navarra. En Colombia
se tiene referencica: En el año 1580 del Presidente la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá,
Don Lope Díez Aux de Armendáriz
AYALA: Las raíces de esta familia Granada (España)
BECERRA: Gallego, se extendió por toda la península Ibérica. Linajes en Extremadura,
Valladolid, Calatrava, Alcántara, en América se destacaron en la conquista de Nueva España.
BELALCÁZAR: Apellido español de la provincia de Córdoba. Su origen en América con la
llegada del conquistador Sebastián de Belalcázar; los troncos en Cumbal: D. Alejandro
Belalcázar y Dª. Beatriz Morillo.
BENAVIDES: “Este apellido tiene por origen al de la Casa de Biedma que tuvo su solar en el
reino de Galicia”. Los troncos en Cumbal de origen español José María Benavides y Dª.
Mercedes Ortega, Hija del Dr. Juan Esteban, entre sus 5 hijos Darío casado con Teodomira
Morillo, hermana de María mamá del Dr. José Antonio Llorente Morillo.
BOLAÑOS: Gallego de la Provincia de Lugo, derivado de Rivadeneira, común en Galicia,
Calatrava, Castilla.
BRAVO: El origen de este linaje procede de las montañas León se extendió por Galicia,
ambas Castillas, Vascongadas, por todas las regiones de España y países de habla hispana.
4
Pbro. ARTEAGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
19
Troncos en Cumbal Nectario Bravo (Contadereño) y Ester Benavides Morillo, dos hijos:
Gonzalo y Teodomira.
BUCHELI: La procedencia propiamente de este apellido parece ser portuguesa o italiana,
(Bukeli) la llegada a España y de allá a América, sin duda alguna se deba a la integración de
familias italianas y españolas.
BURBANO: Aragonés de origen, se extendió por Zaragoza, Castilla y otras regiones de
España y América.
CADENA: La primera casa estuvo establecida en villa de Aguilar de Campo, por tanto
pertenece a familia castellana.
CAICEDO: Apellido español de trascendencia en Colombia por el patriota: Caicedo y Cuervo
Joaquín. Presidió la Junta de Cali y en Pasto hecho prisionero fue fusilado (1813).
CAMPIÑO: Su casa solar la tuvo en Cataluña. Muchos linajes de este apellido probaron su
nobleza en las órdenes de Santiago, Calatrava, Valladolid y Granada.
CASANOVA: Palabra compuesta casa – nova, se deduce el origen de Pere y Benet
Casanova, caballeros que sirvieron al rey Jaime I en la conquista de Valencia y heredero de
tierras de esta región.
CASTRILLÓN: Muy español, en la provincia de Asturias está el municipio Castrillón.
CASTRO: de Zaragoza, Canta gallo, Santiago de Compostela y lugares de Portugal.
CONCHA: De Córdoba – Tucumán (España).
CÓRDOBA: Apellido originario de la provincia de España en Andalucía.
DE LOS RÍOS o RÍOS: Extendido por Córdoba, Sevilla, Madrid. “Los primeros troncos en
Cumbal llegados de España: Sebastián y Margarita de los Ríos. Uno de los nietos de
Sabastián fue Ramón, de él nacieron Mariano, Ismael, Fernando, Juvenal y Alejandrina.
Apellido destacado:
Habiendo sido el apellido de gran ascendencia y familia extensa, en la actualidad no hay uno
solo cuyo primer apellido sea De los Ríos o Ríos; pero sí en Ipiales, Pasto Cali, Medellín,
exterior. Lo único cierto, por este apellido y familia, Cumbal está vinculado con la farándula
colombiana por TATIANA DE LOS RÍOS, hija del cumbaleño residente en Medellín: Héctor
Colón de los Ríos Herrera hijo de Juvenal de los Ríos Álvarez o sea nieta del primer alcalde
del Cumbal Nuevo.
DELGADO: Castellano, originario de las montañas de Santander desde donde se extendió por
toda España.
DUEÑAS: Ciudad española de la provincia de Palencia.
ENRÍQUEZ: Patronímico de Enrique. Apellido común en Madrid, Cuenca, Sevilla, Segovia.
Esta familia probó nobleza para ingresar a las distintas órdenes Militares. Enríquez de
Almansa Martín (1580) virrey en Nueva España, luego en el Perú.
ERAZO o ERASO: Su origen español lo demuestra: Erazo Francisco Benito (1793 Garinoain)
Jefe del ejército carlista.
ESCOBAR: De las montañas de León se extendió por tierra de Castilla. En 1879 se otorgó el
Marquesado a don Ignacio José Escobar. Del tronco en Cumbal nacen 3 hijas y Ramón, éste
adelantó estudios de jurisprudencia y fue el primer juez del circuito de Obando.
ESTRADA: De su origen español se hace referencia al Duque de Estrada y Herrera en Cádiz.
FRAGA: Ciudad española de la provincia de Huesca, muy común en Lugo, de allí pasó a
algunos países de América.
GARCÍA: Origen español y portugués, apellido muy generalizado en todas las provincias
españolas, también en América, se remonta a García I Fernández, Rey de Galicia (1065). El
tronco en Cumbal fue Calixto García llegado de España, de esa familia su hijo Calixto y el hijo
de éste Juan Bautista ocuparon respectivamente la alcaldía de Cumbal.
GRIJALVA o GRIJALBA: Reconocido apellido español por Juan de Grijalva compañero de
Hernán Cortés en la conquista de Méjico, luego la de Nicaragua y Cuba.
Recuerdo por ascendencia:
Como especial recuerdo para la familia Bravo- Grijalva, saber que en Méjico, dos ríos
20
importantes tienen esos nombres. El Bravo al norte, parte de su trayecto límite con Estados
Unidos. El otro al sur oriente nombre como recuerdo a uno de sus conquistadores.
GUSTÍNEZ: De los troncos de origen español aparece este apellido en Cumbal
GUZMAN: Origen alemán, pasó a todo el continente europeo
GUERRERO: Proviene de un sobrenombre aplicado a alguien relacionado con la guerra de
porte marcial. En un principio este linaje indicaba una cualidad personal. Su origen se extiende
por todas las tierras y regiones del Estado Español y los países de habla hispana. Común en
Toledo, Madrid, Sevilla se remonta a la reconquista española, cuando los ejércitos cristianos
recuperaron tierras ocupados por los musulmanes.
HERNÁNDEZ: Derivado del patronímico Hernando o Fernando, el significado de este apellido
es esforzado guerrero. Se conserva en Catalán, Madrid, Orihuela, Mendoza, Alicante,
Granada, etc. y diferentes países de Latino América.
HERRERA: Castellano, de las montañas de Santander. Se deriva de la casa de Lara. Otros
sitúan su origen en la provincia de Segovia en las ciudades de Pedraza, Sevilla, Madrid y
Cuéllar donde más se conoce este apellido, lo mismo en Hispanoamérica
IBARRA: Conocido en Madrid, Zaragoza. Francisco de Ibarra llegó a conquistar Méjico en las
regiones de Zacatecas y Chiguagua (1539)
JARAMILLO: Apellido muy común en Antioquia. Se recononece a don Alfonso de Jaramillo
catedrático llegado a comienzos de la Colonia oriundo de Cataluña. A Cumbal, su origen de la
estirpe española llegada al Ecuador.
JÁTIVA: Apellido tomado de la ciudad de su nombre en la provincia de Valencia.
LEÓN: Este linaje viene desde los tiempos del caudillo don Pelayo, con el tiempo se dividieron
en numerosas ramas extendidas por España e Indias. Don Gonzalo de León procedente de
las montañas del reino de León, pasó en 1541 al reino de Nueva Granada fue gobernador de
la provincia de Muzo, luego alcalde de Santa Fe.
LÓPEZ: De origen gallego se extendió rápidamente por toda España. En la conquista de
Sevilla, puede citarse a Pedro López y García López, acompañando al rey Fernando III, el
Santo.
LLORENTE: Es un apellido que traza sus líneas ancestrales, primero en orígenes italianos
Lorente y posteriormente españoles. El apellido apareció en documentos medievales antiguos
en Florencia, Italia. En España, el primero emergió desde el siglo IX cuando los nobles
Visigodos tomaron refugio en España del noroeste en las montañas de Santander y en
Aragón. “Los troncos D. Fernando y D. Luis, este último murió en Atuntaqui (Ecuador). Don
Fernando fue casado en primeras nupcias con María Morillo, tuvieron por hijos: Sofía, Melania
y al Dr. José Antonio, político y jurisconsulto que ha llegado a ser una notabilidad en la capital
de la República”.
MARTÍNEZ: Patronímico de Martín, las casas más antiguas en San Salvador de Payo, otra
casa gallega radicada en Villa de Muros (La Cataluña).
MEDINA: Nombre de la ciudad Santa de los musulmanes. Muchas familias cristianas
españolas tomaron este nombre como apellido.
MONTENEGRO: Común este apellido en Alicante, Galicia y otras regiones de España.
MORENO: Apellido antiguo, tuvo su primitiva casa en Castilla. Los solares más antiguos
radicados en Santander, Rioja, Aragón, Castilla y Galicia de donde pasaron a Andalucía y
Extremadura. Probó nobleza en las Órdenes de: Santiago, Calatrava, Carlos III y en la Real
Compañía de Guardias Marinas.
NARVÁEZ:
Apellido
español
de
Valladolid,
Cuéllar,
Valencia,
Loja.
OJEDA: Su origen Castilla, de allí que se diga este apellido es de linaje Castellano, llegó a la
Nueva Granada con el conquistador Alonso de Ojeda, acompañó a Colón en el segundo viaje,
descubrió la Guajira.
OÑATE: Villa de España, provincia Guipúzcoa. Conquistadores españoles respaldan este
apellido.
21
ORTEGA: Genealogistas conceden al apellido Ortega origen real, entre los títulos: Conde de
Ortega fue concedido por Carlos VI. “El tronco de esta familia fue D. Elías Ortega y de él
salieron los Dres. Salvador y Juan Esteban, Salvador fue gran talento que descolló en la
universidad de Quito y llegó a ser Presidente de la Corte Suprema del Ecuador.
El Dr. Juan Esteban fue casado con Baltasara Narváez tuvo 4 hijos. Habiendo enviudado fue a
estudiar a Popayán y regresó sacerdote. No quiso aceptar curato, pero vivió ejemplarmente en
su hacienda de Guamialamag, salía al pueblo a celebrar todos los días y prestaba a todos los
servicios sacerdotales, excelente amigo y hacía limosna a manos llenas. Acerca de su muerte
se concluye: “Está enterrado en la iglesia vieja. Su hijo Carlos vino de Quito a llevar sus restos
a los seis años; más habiéndolo hallado incorrupto, lo volvió a sepultar contentándose con
llevar un dedo de una de sus manos” 5 Su protagonismo, además de su santidad, ser el
primero y único cumbaleño en haber recibido los 7 Sacramentos. “Entre sus hijos fue notable
el Dr. Luis Fernando, inició sus estudios en Yascual y los continuó en Quito, si bien quiso optar
su título de abogado en Popayán, aquí corría por muy orgulloso; empero, para serlo tenía
fundamentos…el Jurado lo graduó por aclamación. Fue de Representante a Bogotá. 6
ORTIZ: Procede de los Duques de Normandía. También se confirma que un Capitán General
procede del valle de Carriedo y de Espinosa de los Monteros.
OVIEDO: Es de las ciudades más importantes de España capital del Principado y Provincia de
Asturias, de ella salió el apellido Oviedo.
PANTOJA: Común en Madrid, en Cumbal D. Salvador Pantoja y Dª. María Ortega (dueños de
Miraflores) tuvieron 5 hijos.
PATIÑO: Por su origen Gallego, existía un castillo, llamado de Patiñorbe, cambió por Patiño,
PERUGACHI: Origen italiano, pasó a España se encuentra en varias porvincias.
ROSERO: Desde Sevilla (España), Pedro Rosero ocupó el cargo de Escribano en Popayán.
SOTELO: Apellido ancestral de origen español.
SOLÍS: De los más antiguos de Asturias, muy famoso en Colombia con JOSE SOLIS FOLCH DE
CARDONA 1753-1761 quintoVirrey y muy famoso en la Nueva Granada- El 28 de febrero de
1761, decidió dejar sus bienes a los pobres y hacerse monje franciscano.
VALLEJO: Vallejo procede de la zona castellana (de las montañas de Burgos). En Cumbal con
la presencia del Padre Manuel Vallejo, párroco en Mayasquer (1866- 1868) luego en Cumbal,
volvió a Mayasquer, murió el 1º de agosto de 1885 y enterrado en la capilla.
VILLARREAL: Origen español tomado de la ciudad de ese nombre en Castellón.
VILLOTA: Se encuentra en “El Solar Vasco Navarro” de origen vasco, navarro. Se tenía como
costumbre tomar el nombre del solar para demostrar la posesión sobre el mismo.
VINUEZA (Vinuesa) Se estableció desde tiempos remotos en muchos lugares de Castilla,
aparece en los siglos XIV y XV con incidencia en muchos países de América Latina.
ZAMBRANO: Apellido conocido en Madrid, Vélez, Málaga de estas regiones llegaros a países
hispanoamericanos.
ZÚÑIGA: Conocido en Madrid, Monterrey, Ávila. A América llega con la presencia de Zúñiga y
Acevedo Gaspar, 1666 Virrey de Nueva España y Perú.
Complemento de comprobación:
Conviene no dejar en el baúl de los recuerdos tradiciones importantes al tratar de apellidos
ancestrales.
Apellido para investigar:
VALENZUELA: Referencia aparte merece este apellido, generalizado en comunidades
indígenas de Cumbal y otros municipios, de ascendencia muy española: valido para el regente
de la reina Mariana de Austria, llegó a Nueva España, desde allí se extendió por muchos de
los países americanos. En Colombia es de los apellidos más reconocidos en todos los
campos. Eloy Valenzuela: Eclesiástico y científico colombiano, nacido en Girón (Santander) en
5
Pbro. ARTEAGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
6
Idem
22
1756 y muerto en Bucaramanga en 1834. Subdirector de la Real Expedición Botánica.Necesario investigar el origen de las raíces cumbaleñas.
Profecía cumplida?:
Como tradición familiar, se tomó como profecía del padre Juan Esteban Ortega: “En vísperas
de su muerte, a sus familiares les dijo: Si no me sacan un alfiler que tengo en la cabeza,
Cumbal será destruido por un terremoto, además con el tiempo será una guarida de
malhechores, unos de hecho y otros de encubrimiento”. Por lo sucedido se deduce que murió
con el alfiler en la cabeza, el terremoto del 14 y 16 de diciembre de 1923 confirma la primera
parte; referente a la segunda: muchos de los actos en la actualidad, negativos y desdicen de
la idiosincrasia de Cumbal, confirman el cumplimiento de la segunda parte.
Parlamentario insigne:
De la misma familia se cuenta: Al iniciarse como Parlamentario el Dr. Luis Fernando, tuvo
pocas intervenciones lo que le valió el apodo de “burro-mudo”, pero cuando lo hizo calló a todo
el mundo y fue considerado como una verdadera lumbrera. Su protagonismo se basa en ser el
primer y mejor Parlamentario, de Nariño y porque no de Colombia. Descendiente de esta
familia fue el Dr. Carlos Ortega Cobo dueño de la hacienda San José, su fama se enmarca por
ser de los primeros médicos cumbaleños graduado en la Universidad Central de Quito, de esa
misma casta, en tiempos actuales se destacó otro Parlamentario Cumbaleño, Laureano
Alberto Arellano Rodríguez, hijo de Luis Arellano Ortega.
FAMILIAS RESIDENTES EN LA ACTUALIDAD:
Con el comentario hecho de troncos criollos y apellidos con origen europeo, conviene nombrar
las pocas familias residentes actualmente en el terruño y con ancestro heriditario: Araujo,
Arcos, Arellano, Benavides, Bolaños, Bucheli, Burbano, Caicedo, Cadena, Campiño, Castro,
Coral, Córdoba, Delgado, Dueñas, Enríquez, Erazo, Escobar, Estrada, Fraga, Guerrero,
Gustínez, Herrera, Hernández, Imbacuán, Jácome, Játiva, López, Martínez, Medina,
Montenegro, Moreno, Ojeda, Oñate, Ortega, Ortiz, Pantoja, Patiño, Pazos, Portilla, Perugache,
Ramírez, Reina, Revelo, Reyes, Rivera, Rodríguez, Rosero, Ruales, Rueda, Ruiz, Salas,
Solís, Soto, Torres, Unigarro, Vallejo, Velasco, Villarreal, Villota, Zambrano.
De esas inolvidables amistades nos quedan viejos recuerdos
hechos realidad al mirar en los álbumes en desuso, aquellas fotos
que hacen palpitar el corazón con las Añoranzas Cumbaleñas.
Además hacen conocer cuantas historietas y tradiciones vividas
por quienes fueron nuestros antepasados.
Amistad sincera y de tradición:
Los verdaderos amigos cifran su amistad en el tiempo y la
distancia y se palpa viviendo al mirar fotos, unas de tiempos idos:
1ª Carlos Ortiz Moreno, Efraín Bravo Grijalva, José Prado Bolaños
y Eduardo Bravo Grijalva (Cumbal 1957) 2ª. José Prado
Bolaños, Franco de los Ríos Herrera, Efraín Bravo Grijalva, Luis
A. Ruales Arcos y Franco Ruales Arcos (1964) 3ª de tiempos
actuales: Fabio Portilla Montenegro, Efraín Bravo G-(Bogotá
2004)-4ª.-Guillermo Soto Vinueza y Fabio Bernardo Herrera López-Cumbal 2008
-Diferencia de las primeras a las actuales 50 años
Apuesta de pasatiempo:
Cualquier día de vacaciones en reunión etílico con una docena de amigos, libando
“cumbalazos” como los llaman en Tulcán a nuestros hervidos; para variar se me ocurrió
proponer una apuesta; la aceptación fue unánime con pago de doble tanda. ¿Cuál ha sido
entre las familias cumbaleñas la más extensa y de las más principales?, la respuesta entre
unos y otros: Bucheli, Erazo, Imbacuán, Herrera, Portilla, Rosero, Rúales, etc.; para mí, les
23
confirmé: la más amplia y de las principales la “De los Ríos o Ríos” (es la misma), continué,
de ella en la actualidad no hay una sola cuyos descendientes su primer apellido sea Ríos o de
los Ríos, el profe Serbio dijo los hijos de la Sra. Ema de los Ríos, contesté su primer apellido
es Zambrano el 2º sí es Ríos, otro comentó los del Pueblo Viejo, afirmé unos son Salas Ríos,
otros Erazo Ríos. Así seguimos analizando, yo estaba seguro de brindar a costa de mis
contertulios y por el apellido anecdótico. Los perdedores solicitaron iniciar con la primera
tanda, listo con la copa en mano para brindar cuando entró el “Maestro Diógenes de los Ríos”,
hasta allí llegó el gusto, de ganador pasé a perdedor, me tocó meter mano al dril y pagar doble
tanda. De todo eso queda la incógnita de la extinción de este apellido en su tierra natal, no así
en Ipiales, Pasto, Cali, Medellín y en el exterior.
CUMBAL PROTAGONISTA
==============================
Permítanme, colocar a Cumbal como ¡Protagonista! Sin duda alguna, es de
los pocos municipios de mayor protagonismo a través de su existir referido a:
ORIGEN- ORGANIZACIÓN- ACCIONES Y PERSONALIDADES:
ORIGEN:
A su llegada, los españoles a mediados del siglo XVI, encontraron el panorama más
pintoresco y en él chozas organizadas a manera de núcleo urbano, a tal punto que los
conquistadores no vieron la necesidad de fundar otra villa o pueblo, bastó mejorar su
organización y dejar su desarrollo como venía, apacible pero firme, con su nombre autóctono
Cumbal en reconocimiento a su fundador “El Cacique Cumbe” (1529). Basados en los
conceptos encontrados en la Geografía Pastusa de la Fe de Monseñor Justino Mejía y Mejía:”
los padres Mercedarios a mediados del siglo XVI, mejor dicho entre 1561 a 1566
evangelizaron a los indios pastos de esta región. Cumba es palabra quichua que significa
tronera (tragaluz) o abertura en el techo de las casas campesinas para desalojar el humo del
interior. Nombre apropiado para el pueblo situado en las faldas del volcán. Así mismo, Cumbal
tiene la fortuna de contar (hasta esa fecha mitad del siglo XX) con cuatro historiadores: uno
para el antiguo Pbro. José Benjamín Arteaga y tres para el moderno Pbros. Agustín M. Coral y
Reinaldo Rivera y el señor Manuel T. Vela. Continúa: “Muy acertadas nos parece las
observaciones del padre Arteaga: Cumbal ha tenido en realidad tres asientos, el primitivo de
fundación netamente indígena; el menos antiguo, de fundación doctrinera o mercedaria y el
moderno fundado por Monseñor Pueyo de Val. El primero y el último en el propio llano de
Piedras, el segundo en el sitio que aún ocupa el reconstruido Pueblo Viejo. El Cumbal nuevo
es la única población nariñense que puede con toda razón holgarse de saber la fecha de su
nacimiento y el nombre de su fundador.” 7
ORGANIZACIÓN:
Una de las poblaciones donde los amantes de la Naturaleza Bella, pueden disfrutarla en todo
su esplendor es sin duda alguna Cumbal. “De su fundación, una versión histórica, fue en 1529
por el cacique Cumbe, otra versión: la vieja población del Llano de Piedras, originalmente
“Pavas”, fue cambiada por el de Cumbal en 1547”. Tómese cualquiera de las dos versiones,
es necesario analizar su organización en forma total y en los sectores: Eclesial, Municipal y
Provincial:
7
MEJÍA y Mejía Justino- Geografía Pastusa de la Fe- 1956
24
Eclesial:
“Por la extensión geográfica y para facilidad del adoctrinamiento de los indígenas, en Cumbal
se organizaron dos Parroquias, la de Cumbal y la de Mayasquer. “Cumbal con Chiles
formaban sola una parroquia iniciada como tal 1800 cuando cambiaron a los padres
doctrinarios por sacerdotes seculares. Cumbal en 1803 tuvo su primer Párroco el Dr. Diego de
Abarca. La de Mayasquer: a principios de 1800, ya aparece como Parroquia, sujeta a la
Vicaría de Ipiales e independiente de la de Cumbal, en 1807 figura como su Cura Fray Ramón
España de Segovia” 8
Municipal:
Cumbal se constituye como municipio “a partir de la organización de la “Municipalidad de
Obando” de conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 de la Constitución Pública y la Ley
133 del Régimen Municipal del Estado Soberano del Cauca: Constitución Municipal:
“Ley 131 de 23 de octubre de 1863” Art. 3º. El territorio de la “Municipalidad de Obando” se
divide para su administración municipal en ocho distritos parroquiales: Ipiales, Pupiales,
Cumbal, Carlosama, Guachucal, Muellamués, Males e Iles, en seis aldeas: Potosí, Puerres,
Putis, Gualmatán, Pastás, Mayasquer y en cuatro caseríos: Colimba, Chiles, Yaramal y Pun”.
Como Municipio, propiamente dicho, Cumbal fue erigido por la Asamblea Departamental de
Nariño en 1911, mediante la Ordenanza Nº 053 de ese año. 9
Provincial:
Cumbal antes del terremoto se caracterizó por ser de los más prósperos e importantes y con
influencia ante los demás municipios, hasta tal punto, en 1907 los municipios de Guachucal,
Aldana, Carlosama, Sapuyes, Piedrancha, Ricaurte y el mismo Cumbal, promovieron la
creación de la provincia de los Andes, como capital Cumbal.
En todo tiempo ha existido y existe intrigas e hipocresía, los datos siguientes lo demuestran,
saquemos nuestras propias conclusiones: “Después de oír el voto afirmativo y unánime de los
mencionados pueblos, ora por las proposiciones de sus Concejos, ora por numerosas
adhesiones particulares, y antes de manifestar al Gobierno Nacional nuestra legítima y
respetuosa demanda, nos pareció acertada y prudente consultar la voluntad del Gobernador
de Nariño D. Julián Bucheli quien a primera instancia dio su visto bueno”; sin embargo y por
uno de tantos comunicados, se deduce del apoyo hipócrita de dicho Gobernador: “República
de Colombia-Ministerio de Gobierno-Sección 4ª- Número 768- Bogotá, 28 de junio de 1908 –
Sres. Presidente del Concejo Rómulo del Castillo, Vicepresidente Otoniel Arellano,
Concejales: Rafael Portilla, Modesto Zambrano, Benigno Muñoz, Juan Clímaco López,
Esperidión Erazo, Ricardo Bucheli, etc., Secretario Vicente Perugache Lara…- Cumbaldepartamento de Nariño.
Manifiesto a ustedes con relación a la solicitud sobre la creación de la Provincia de Cumbal,
que el Gobierno, de acuerdo con el informe del Sr. Gobernador de ese Departamento, se
abstuvo de acceder por ahora, a la expresada solicitud.
Dios guarde a ustedes,… M. Vargas
Consignaremos antes de terminar este desengañado asunto sobre la nueva Provincia, nuestra
respetuosa y profunda gratitud al Presidente de la República General Reyes, quien favoreció
nuestra idea en cartas y telegramas, a los Generales Rufino Gutiérrez y Rafael Uribe Uribe, a
los Dres. Luciano Herrera, Lisímaco Paláu y José Antonio Llorente, ellos reconocieron justa y
noble nuestra aspiración…” 10
8
Pbro. ARTEAGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
DE LOS RIOS Álvarez Juvenal “Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal-1925
10
Idem
9
25
ACCIONES Y ACTUACIONES:
Verdadero protagonismo en Cumbal se registra en acciones y actuaciones:
INDEPENDENCIA:
Se puede confirmar, el nombre de Cumbal aparece como preámbulo de la gesta
emancipadora conforme al escrito tomado del periódico La Patria de Manizales: “Los
combates de Funes y Cumbal: La primera acción criolla en la Nueva Granada fue la
expedición militar de fines de 1809…”
Otra acción aparece: En 1813 en la Parroquia de Mayasquer sucedió al Padre España el
Presbítero Ignacio Pío Martínez Barroso, sacerdote muy adicto a la Independencia, hasta el
estado de haber hecho firmar a los indios una Manifestación de Patriotismo como
demostración del rechazo al Gobierno y a la Monarquía Española.*En forma igual, en 1816
llegó como párroco “el Dr. Manuel José Troyano de León y Calvo, el cual tiene de notable el
haberse adherido a los bravos que por ese tiempo lidiaban por la Independencia; pero sabedor
de ello el Obispo de Quito, lo retiró y mandó en su lugar a Fray Ramón Sáa” 11
*Otro hecho protagonista en la Independencia:”Los comuneros de Cumbal partícipes del
frustrado plan de rebelión promovido por el indio Antonio Tardazo. Este indígena natural de
Loja- Ecuador, recorrió todos los pueblos de la Provincia de los Pastos, especialmente:
Cumbal, Guachucal, Túquerres, Sapuyes, Ipiales y Potosí seduciendo a los indios para un
general levantamiento contra los blancos (españoles)” 12
FECHAS MEMORABLES:
El protagonismo de Cumbal lo ocupan las fechas de la presencia del Libertador y la llegada de
tres pilotos con sus aviones al Llano de Piedras.
Octubre, miércoles 11 de 1826:
El Libertador de 6 naciones ¡En Cumbal!, el Hombre más grande de América pernocta en un
Pueblito hasta ese entonces desconocido. Ante la noticia de su llegada, todos los Cumbaleños
se preparan y le dan la mejor y apoteósica bienvenida y el 12 lo despiden en igual forma, con
rumbo al Ecuador.
Dos años y medio después. Jueves 12 de marzo de 1829, volvió Bolívar a Cumbal.(Este
acontecimiento ampliamente narrado se encuentra en “Tierra de los Cumbales”) El
protagonismo en la segunda visita, está no sólo con su presencia, que ya es gloriosa, sino que
desde Cumbal escribió varias cartas: (Para nuestro archivo y conocimiento de todos se
trascribe los encabezamiento de dos): (Primera al general Sucre)
“Cumbal, 12 de marzo de 1829
P. S. E. EL GENERAL A. J. DE SUCRE
(Gran Mariscal de Ayacucho)
Acabo de recibir, mi querido general, el glorioso convenio con que ha terminado la campaña
de febrero. Gracias sean dadas a Ud., a Flores y al Ejército…
Su mejor amigo
Bolívar”
11
12
ARTEGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Municipio de Cumbal -1998
26
(Segunda al general Flores)
Cumbal, 12 de marzo de 1829
GENERAL JUAN JOSÉ FLORES.
Diez millones de gracias, mí querido Flores, por tan inmenso servicio a la patria y a la gloria de
Colombia…
Soy de Ud. de corazón”.
Bolívar
(En anexos textos completos)
CUMBAL Y SU AEROPUERTO:
En 1932 se inspecciona el terreno para el primer aeropuerto de Nariño, el Llano de Cumbal
con extensión de ocho kilómetros de largo por tres de ancho es el de mejores perspectivas.
Era necesario estudiar su factibilidad, para eso despachan de Bogotá, piloteado cada cual su
avión los pilotos militares: Lema, Posada Esguerra y Liévano, hacen su aterrizaje los dos
primeros sin contratiempo, el 3º toca la parte pantanosa y se entierra; los cumbaleños
emocionados, no esperan nada y en un cerrar y abrir de ojos el avión está en
parte firme. Este contratiempo más la intriga de los Ipialeños quitó la
oportunidad a Cumbal de tener su propio ¡Aeropuerto! El
protagonismo, además de la alegría de recibir a los tres
aviadores con sus naves, está en el derroche de entusiasmo
y presencia de mujeres y hombres de toda clase social y de
los pueblos cercanos, se hace más palpable con las
emotivas palabras por parte de la hermosa cumbaleña
señorita Laura Araujo Vallejo: (final del discurso):“…
Un selectísimo grupo de damas lugareñas, me haya dejado el honor para dar el saludo de
bienvenida a los ilustres viajeros, Coroneles Lema, Posada Esguerra y Liévano y depositar en
sus vencedoras manos de pilotos, un recuerdo sintetizado en estas diminutas placas de oro.
Dignaos, pues, aceptarlas Señores, como un homenaje de admiración a vuestra pericia y
valor, y como una ráfaga de la veneración que en Cumbal tenemos siempre por los progresos
de la Patria. He dicho”(completo en anexo)
Exageración para cuento:
El anuncio de la llegada de los aviones a Cumbal consternó a cumbaleños y no, de todas
partes aún del Ecuador llegaron familias enteras, muchas de éstas afanadas acudían
llevando vacas, yeguas, ovejas, cuyes, hasta gallinas con la esperanza de sacar cría y tener
avioncitos.
PROTAGONISMO Y DISTINCIÓN:
Todo cumbaleño distinguido tiene la obligación de destacarse como el mejor, a través de los
años muchos han demostrado ese compromiso y se los tiene en alto grado, otros deberían
ocupar espacio igual, sin embargo, la amplitud del número de cumbaleños destacados y lo
reducido de este espacio obliga a relacionar a quienes han demostrado ese compromiso y se
los considera en alto grado.
Iniciemos, volviendo hacia nuestro origen ancestral.
27
INDÍGENAS:
Retrocedamos en la historia 500 años para encontrar nuestro
origen protagónico: “venidos desde allá de nuestros caciques
y mayores, Antonio Cumbe, Juan Chiles, María Panán y Maiquer”
“De su Sabiduría recogemos el pensamiento: “El futuro viene de atrás, el
pasado está por delante y el presente está junto a nosotros entre el día y
la noche…” 13
Conforme al pensamiento del Padre Benjamín Arteaga en sus apuntes:
“Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal” (pg. 69) se extrae: “No andamos
aventurados en decir que entre los indios de Obando y Túquerres son los
de Cumbal quienes pueden educarse más fácil ateniéndose al despejo de
sus inteligencias. En las escuelas sobresalen superando aún a varios blancos. ”Hasta
leguleyos ha habido entre los indios, tales fueron: Francisco León Colimba y su hijo Prudencio,
quienes asistieron a una Asamblea en Túquerres, igualmente asistió a otra en Ipiales José
Manuel Alpala. Fue así mismo notable Manuel María Tarapués, éste con Juan Cruz Taramuel
representantes del Cabildo a una Legislatura de Popayán, para recabar la Ley 89 sobre
Resguardos y el Decreto 74 de 1898”. 14 Por sus servicios a la Iglesia, pulcritud y entrega en
los 39 años de servicio como Mayordomo de fábrica D. Manuel de J. Quilismal considerado
santo por Monseñor Ezequiel Moreno, en forma similar los sacristanes: en los últimos años del
Pueblo Viejo y los de iniciación del Nuevo dejaron gratos recuerdos por su integridad religiosa
y transparencia en todo: Salvador Cuaical, lo mismo quien le sucedió: Fernando Taramuel.
Sacristán jocoso:
Fernando Taramuel infaltable a su deber, cumplía con sus obligaciones esté como esté,
muchas de ellas bien chumadito.Un sábado, excedido de charuco como pudo repicó llamando
al rosario vespertino, al bajar del coro rodó gradas abajo, por suerte y como buen borrachito se
levantó como si nada y delante del Padre decía: “nada pasó mi Padrecito Jullito, nada pasó,
cosas del traguito y nada más”, el padre cariñosamente le haló las orejas diciendo “no tomes
tanto Taramuelito”. En otra ocasión en correría por San Martín el Padre Julio le preguntó:
Taramuelito porque no te casas, no mi padrecito…no mi padrecito, com estoy, estoy bien,
prefiero todo al de tal,… otra halada de orejas.
Más indígenas importantes:
“En 1686: Lorenzo Chiles, cacique de Chiles; Andrés Pina gobernador de Cumbal, Marcos
Nazate alcalde doctrinario, Mateo Chamba representante del anejo de Mayasquer: Piden se
les restituya la imagen de la Señora Santa María Magdalena a la Capilla del baño de Chiles y
se la provea a Mayasquer de su párroco”. Después de ellos han salido y salen auténticos
representantes y defensores de su comunidad.
“BLANCOS”:
De 1923 hacia tras: “Se atestigua, de las tantas familias citadas de origen europeo y que
vivieron desde años remotos, notables si por la sangre y riqueza, no menos por el talento,
buen gusto y tono como pasaron sus días y se perpetúan en algunos de sus renacientes,
todos han sido gente laboriosa y honrada, acomodada y de gusto, hospitalaria y generosa y de
muchos quilates en la amistad…” 15
Después del terremoto:
Profesionales nacidos, unos en el Pueblo Viejo antes de la catástrofe del 23, otros después,
unos y otros nunca negaron su procedencia y se sintieron orgullosos de haber nacido en el
Cumbal y dejaron huellas de integración y colaboración:
13
14
15
SOTO Vinueza Guillermo: MITOANÂLISIS –Ayer, Hoy y Siempre- Bodas de Diamante1998
Pbro. ARTEAGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
Idem
28
JOSÉ ANTONIO LLORENTE MORILLO:
Se transcriben frases de sus recuerdos de Cumbal: …”El rincón en que nací, vive
en mi memoria con el cariño de lo que pertenece a la edad feliz de la niñez, de los
amigos de la infancia y la edad madura. Nació en Cumbal, febrero de 1856, hijo
de Fernando Llorente y María Morillo, sus primeras letras en su tierra, en 1875
ingresó en la Universidad Nacional de Bogotá a estudiar jurisprudencia, por
enfermedad volvió a Pasto, de regreso a Bogotá 1878 reanudó los estudios de
derecho, los conflictos bélicos impidieron terminar su carrera hasta 1884, obtuvo
su grado de doctor en Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Economía.
Sobresalió como político, palamentario de alto rango, publicista, periodista, catedrático de
derecho, ejerció su profesión de abogado por más de cuarenta años, a la edad de 75 años y
después de haber entregado su vida al servicio del Estado y del partido Liberal, inclusive en
conflictos bélicos, murió el 3 de septiembre de 1931 en Bogotá en soledad y pobreza. 16
Reconocimiento a su personalidad:
De las tantas actuaciones brillantes en la política y en el Parlamento se le debe la autoría del
proyecto ley sobre la construcción del ferrocarril de Nariño, Diviso- Tumaco en reconocimiento
a esta realización, uno de los corregimientos de esta área lleva el apellido del noble estdista
cumbaleño” Llorente
”Monumento olvidado y destruido:
Las Autoridades, el Concejo en pleno, copartidarios y no, lamentaron la muerte de tan grande
e insigne cumbaleño, se dispuso trasladar los restos a Cumbal y colocarlos en un mausoleo
construido de piedra labrada al lado izquierdo del templo. Descuido o negligencia por parte de
autoridades, amigos y familiares en Cumbal no reclamaron a tiempo, los restos fueron
colocados en una bóveda del Cementerio Central de Bogotá, cuando se interesaron ya era
tarde y como sucede con los restos olvidados, fueron depositados en fosa común.
En los primeros años de construcción del monumento (mausoleo) se lo miraba con respeto,
pasados los años se lo utilizó para jugar a las escondidas en tardes de novenas y en la
Semana Mayor, después el nicho sirvió como dormitorio de la loquita “Marcela”, años después
fue demolido y no queda huella alguna, en ese espacio se construyó la nueva Casa Cural.
JOSÉ ANTONIO OÑATE:
Destacado protagonismo en categoría militar; además del general Llorente en la guerra de los
1000 días está el coronel José Antonio Oñate: Su protagonismo se autentica en el “Hecho
único en la historia de Colombia y Ecuador reconocer en cada uno de los paises el grado de
Coronel” 17 (Ver anexo especial)
JUVENAL DE LOS RÍOS ALVAREZ:
Por actuaciones especiales en el 5º lustro del siglo XX el protagonismo destacado
está en al organización del “Nuevo Cumbal” .Enfatizo en el benemérito cumbaleño
Juvenal de los Ríos Álvarez como homenaje póstumo de gratitud por tantos
servicios con desvelos y sacrificios en pro de su Patria Chica que relevan su
personalidad y altruismo; como antes se expuso: hijo de Ramón de los Ríos y
María Álvarez, terminada la primaria salieron de Cumbal con su hermano
Fernando a adelantar estudios superiores, regresó para estar junto a los suyos y paisanos en
los momentos aciagos de la hecatombe del 14, su entrega se hizo más palpable a mediados
de enero de 1925 cuando fue designado alcalde en remplazo de su cuñado Enrique Araujo
Vallejo.
Salvación providencial:
Cuando la persona está llamada para obras grandes, aunque la muerte golpeé las puertas
16
17
GUERRERO Vinueza Gerardo León: Estudio sobre el Municipio de Cumbal-Diciembre 1998
ESTUPIÑAN Bravo Ricardo Efraín- La Tierra de los Cumbales -2002
29
pasa de largo, esto ocurrió a Juvenal de los Ríos Álvarez. Costumbre en su permanencia en
Cumbal, a las 5 de la mañana salía de su casa e iba a la puerta del templo a saludar y
entregar el día a quien TODO LO PUEDE. Ese fatal 14 de diciembre, por circunstancias de la
vida se entretuvo en la plaza sin llegar al atrio donde hubiera hecho compañía a los vecinos
del templo señora Isabel Salazar de Guerrero y tres de sus hijos muertos al caer la torre del
templo sobre su casa. Superadas tantas vicisitudes y contradicciones inició y realizó la obra
de recuerdos imperecederos la Fundación de la nueva Ciudad.
*Para no hacer extenso este capítulo se toma apartes del discurso al concluir las primeras y
más necesarias obras públicas y la casa cural, así mismo colocar la primera piedra para la
construcción del templo para remplazar el vetusto rancho pajizo el cual sirvió de templo
improvisado hasta la bendición e inauguración del actual templo, orgullo de todos nosotros.
Sus palabras fueron dichas en la fiesta de acción de gracias a la excelsa Patrona Virgen de las
Mercedes, fiesta aprovechada para colocar en sus sienes una corona de Plata bañada en oro,
obsequio de la esposa del Alcalde señora Florinda Herrera de Ríos y trabajada por las manos
artísticas del cumbaleño Wensislao Salas.
Alocución entusiasta:
(Marzo 22 de 1926)(Discurso del Primer Alcalde del Cumbal nuevo) “Una inmensa alegría se
despierta en mi alma y una voz de entusiasmo se desliza en mis labios en estos momentos en
tonar unido a vosotros himnos de alabanza al Todopoderoso, hoy que celebramos una
trascendental fiesta histórica conmemorativa de la fundación de nuestra querida Patria
chica”…“Es de un hijo que inmerecidamente la representa como su Alcalde, que habla para
manifestaros el deseo grandioso de unirse a vuestro entusiasmo y dirigir con ustedes, una
mirada cariñosa a esos despojos sacrosantos de nuestra ciudad antigua…Allá en esos restos
de muros que se inclinan temblorosos sobre su suelo como para mirar la huellas que dejaron
sus hijos, fue donde despertamos a los primeros albores de la vida. Allá nuestros padres nos
prodigaron cariño y nos impartieron bendiciones… Allá nuestros antepasados exhalaron su
último suspiro y se despidieron de la vida con el convencimiento de legarnos un porvenir
venturoso porque jamás pensaron que la obra que con tanto esfuerzo levantaron iba a
desaparecer en un momento aciago…Allá en esas ruina que lentamente van desapareciendo,
existen nuestros mayores recuerdos dejados abandonados pero no olvidados”… “Qué triste
fue ese espectáculo para todos nosotros que en carne propia nos tocó resistir la tormenta…
Todo, señoras y señores se acabó y pasó como lo que pasa a la eternidad teniendo que
refugiarnos en esta extensa sabana, adornada de verdes yerbas y encarnados mayos que al
soplar las brisas por las tardes exhalan sus perfumes…” “Todos vosotros sois acreedores a
toda clase de felicitaciones por estar cooperando de una manera entusiasta y decidida a la
fundación de esta nueva ciudad, la levantamos para legar un porvenir venturoso a nuestras
futuras generaciones…“Ya no es un sueño, es realidad que estamos palpando, testimonio de
ello está en la inauguración de la casa Cural una de las primeras Obras Públicas que se
construyó en el área de nuestra nueva ciudad…
” Por último queridos coterráneos, unamos nuestras voluntades, no desmayemos ante el
trabajo,luchemos con tino y venzamos con gloria, trabajar es nuestro lema” 18
Concluyo, afirmando del primer Alcalde después del terremoto: fue el cumbaleño siempre
enamorado de su tierra; en Pasto y luego en Medellín hasta sus últimos días anhelaba
regresar para satisfecho ver el empuje y desarrollo de su añorado Cumbal.
Con 107 años encima y con el recuerdo de su terruño, cerró sus ojos para siempre en
Medellín dejando a la posteridad y para no perder el apellido ocho hijos, profesionales y
cumbaleños de pura estirpe.
18
DE LOS RIOS Álvarez Juvenal “Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal -1925
30
De él se conservan documentos del 25: tradicción y comentarios de muchos de los
cumbaleños del Cumbal antiguo y los primeros profesionales nacidos en el Pueblo Viejo pero
ejercieron en la población nueva…
Joaquín González:
“El abogado apreciado por todos, cuentan que al litigar buscaba a la parte contraria para entrar
en arreglos amistoso antes que en disparatados pleitos, esa era su lema, murió pobre pero
admirado y apreciado por todos cuantos lo conocieron”19.
Hermógenes Gustínez:
“El personero inolvidable quien para obviar las necesidades de agua en el centro de la cudad,
contrató a Federico Montenegro la construcción de la pila, además con sus propios medios se
convirtió en pionero de la construcción de la escuela para niñas, él en compañía de su hija
Encarnación conduciendo la yunta de bueyes de su propiedad acarriaron todo el material para
dicha escuela, destruida en el terremoto. Su muerte fue llorada por todo Cumbal”. 20
Beliberto Arcos Rodríguez y Luis Montenegro,
“Murieron en su ley”. Apenas egresados de la Universidad Central de Quito, cumpliendo el
juramento “hipocrático” y entregado a su profesión de médicos se contagiaron de la
enfermedad de sus pacientes (tifo) y murieron en plena juventud.
Carlos A. Ortega C.:
De estirpe de lo mejor de gran familia, Médico de la Universidad Central de Quito bastante
acaudalado ejercía su profesión prefiriendo a los pobres, se cuenta que si un enfermo a su
cargo se encontraba grave, él permanecía día y noche a su lado.
Alfonso Portilla Araujo:
Primer medico cumbaleño graduado en la Universidad Nacional de Bogotá, para llegar a esta
ciudad viajó a caballo hasta el Huila, de aquí en barco por el río Magdalena hasta Honda, de
aquí en carro a Bogotá. Hijo de Laercio Portilla y Mercedes Araujo, casado con Lucila Rueda
Morillo, prima hermana del Dr. Llorente. Ejerció su profesión en Cumbal, luego en Ipiales sin
descuidar los enfermos cumbaleños, a los pobres además de la atención médica les
obsequiaba toda la droga necesaria. En sus postreros años se radicó en Bogotá con su
esposa, su hijo médico y sus tres hijas enfermeras jefes.
Lipcio Salazar Rueda:
Hijo de Eudocia Rueda de Salazar, viajó a Medellín a estudiar y graduarse de abogado, se
casó con Isabel Piedrahita, volvió a Cumbal, ejerció corto tiempo la profesión e impulsó
industria azufrera, regresó a Medellín a continuar en el ejercicio de su profesión donde murió.
Ramón de Los Ríos Herrera:
Hijo mayor de Juvenal de los Ríos A. y Florinda Herrera, muy buen paisano, como Ing.
Agrónomo vinculado al Instituto Geográfico Agustín Codazzi en cumplimiento de su profesión
murió en un accidente entre El Espinal y Girardot.
Efraín de los Ríos Herrera
Junto a su hermano Ramón justo mencionar a su hermano Efraín quien como presidente de
Acción Comunal (1967), entre tantas inquietudes en favor de su terruño estuvo el
entregarse de lleno en lograr recursos para mejorar en todo la organización del
colegio José Antonio Llorente.
Enrique y Luis Becerra Bucheli:
Hijos del profesor Clímaco Becerra y Zoila Bucheli Ríos, el mayor estudió y se
graduó de abogado en Pasto, su otro hijo Luis médico de la Universidad Central
de Quito, pocos años de ejercicio de sus profesiones en Cumbal, las ejercieron
en Pasto hasta su muerte donde viven sus herederos, todos profesionales.
Luis Becerra B. +
19
DE LOS RIOS Álvarez Juvenal “Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal -1925
20
Idem
31
Laureano Alberto Arellano Rodríguez:
Hijo de Luis Arellano Ortega e Inés Rodríguez Rueda, sus primeras letras las
aprendió en Cumbal, terminó la primaria y secundaria en el colegio de la
Inmaculada (Instituto Champagnat) de Pasto, con su grado de bachiller estudió y
se graduó de abogado en la Universidad del Cauca. Desde estudiante se sintió
atraído por la política, la vivió y la demostró; al igual a sus ascendentes Ortegas
supo poner en alto la bandera de su familia, su partido, su pueblo y la de
Colombia como parlamentario, ministro, embajador y estadista. Se despidió para
siempre de su esposa, sus tres hijos profesionales, familiares y amigos en Cali dejando
recuerdos de su personalidad y servicios a todos sus paisanos.
Luis Diógenes Portilla Salazar:
Nacido en el Pueblo Viejo, hijo de Delfina Salazar, su Padre Guillermo Portilla le costeó los
estudios universitarios odontológicos en la Universidad Central de Quito, ejerció su
profesiónen Ipiales sin olvidar y ayudar en todo a su patria chica, impulsó la Escuela
Agrícola,murió en Ipiales dejando 4 hijos todos profesionales
MÁXIMO PROTAGONISMO:
Monseñor: Julio Enrique Prado Bolaños:
Cumbaleño de nacimiento y aprendizaje de sus primeras letras, los estudios secundarios en el
Champagnat de Ipiales, aquí atiende el llamado divino para llegar a ser el primer sacerdote
cumbaleño después del terremoto, ordenado en su propia tierra y allí mismo cantó su primera
Misa. La vida sacerdotal es todo un mérito, la niñez, los primeros años de estudiante, su
ordenación, los años como Vicario Cooperador, luego como Párroco fueron y son
para todos sus conciudadanos una bendición de Dios. Aumenta el orgullo
cumbaleño cuando en los 25 años de su ordenación sacerdotal y como premio
de sus Bodas de Plata Sacerdotales le llega la gran noticia: Su Santidad Juan
Pablo II lo exalta a la dignidad de Obispo como premio de sus Bodas de Plata
Sacerdotales (1967- 1992) “Le Observatore Romano”, periódico del Vaticano,
publicó la buena nueva el 8 de julio de 1992, acto seguido el Nuncio apostólico
Paolo Romeo lo hizo conocer de toda Colombia, consagrado en la catedral de
Ipiales, en esta su tierra cantó la misa de consagración como primer Obispo nariñense. Fue
asignado Obispo auxiliar a la Arquidiócesis de Cali y luego titular de la Diócesis de Pasto. De
esta manera se convirtió en el primer Obispo nariñense y llegar a esta Diócesis, de hecho a
las tres existentes en el departamento: Pasto, Ipiales y la de Tumaco.
Faltan palabras para hablar de Monseñor Prado, al hacerlo es hablar de lo mejor que la tierra
cumbaleña ha dado, a la vez dar gracias a Dios y bendecir la Mujer que lo “llevó en su seno y
los pechos que lo amantaron”.
Agradecimiento múltiple:
Los cumbaleños damos gracias a Dios por haber bendecido a este municipio
al dar en la persona de Monseñor Prado el primer Sacerdote cumbaleño
después del terremoto, por el tiempo de Vicario Cooperador y luego Párroco
en beneficio de todos, pero más, en su entrega como rector del colegio
Llorente para la formación intelectual, cultural y moral de la juventud, y más
aún con la bendición llegada del Cielo en la consagración como el primer
Obispo nariñense en la Diócesis de Pasto. Como testimonio de gratitud y
reconocimiento recordamos su nombre plasmado en el teatro moderno “Julio
Enrique Prado Bolaños “y en el expresivo mural elaborado por nuestro artista Julián
Hernández Bucheli.
Margarita Zúñiga de Oviedo:
Recordada por todos los cumbaleños; medio siglo o quizá más fue la persona que como
32
comadrona-(partera) ayudó a miles de mujeres cumbaleñas para que sus hijos vieran por
primer vez la luz y ellas sintieran el primer llanto del ser de sus entrañas.
Dieta compartida:
Las manos de nuestra tradicional y querida partera actuó por varios lustros, las madres
atendidas por ella, además de sentir felicidad al oír el llanto y ver al ser de sus entrañas en sus
manos, gustosas aceptaban sus insinuaciones: permanecer 40 días en la cama, amarrarse
con un pañuelo grande la cabeza y con dieta alimenticia a flor de caldo y buena presa de
gallina en el almuerzo y comida compartiendo con la benemérita partera cuando permanecía
cuidando la criaturita recién nacida y a su feliz madre…
Maternidad adoptiva:
De niños, aún de adolescentes sentíamos alegría y corríamos a encontrarnos
con ella, o llegábamos a su casa del Pueblo Viejo con los brazos abiertos para
estrecharla y gritar con gusto, buenos días o buenas tardes ¡Mama Margarita!, su
bendición, ella complacida bendiciéndonos en el nombre del Señor llenaba
nuestros bolsillos con las infaltables habas tostadas o una sabrosa tortilla hecha
en callana.
PABLO PAZOS ARAUJO:
Hablar de Pablo Pazos Araujo se necesita adentrarnos a familias de ancestro cumbaleño de
respeto por el lado paterno, así mismo por el lado materno, luego la organzación de su hogar.
Ascendencia por su ancestro paterno: necesario retroceder a 1809 con la presencia de Ramón
Pazos quien se afanó siempre por servir a sus coterránios y a los asuntos de la Iglesia como lo
comprueba la fecha del 5 de octubre 1855 en la reglamentación por parte del
Emo. Señor Puyana de las Cofradías existentes en Cumbal, bien ricas, la de
santa María Magdalena de Chiles y las de la cabecera municipal: del
Santísimo,la de la virgen en la advocaciónes de la Natividad y de los Dolores,
también la de Ánimas conforme a las declaraciones, entre otros de Ramón
Pazoz casado con Mercedes Araujo de él aparece su hijo Azael, quien siguó la
trayectoria de su padre en servir a los cumbaleños, además se distinguió como
capitán del ejército conservador en la guerra de los 1000 días, casado con una
señora de apellido Erazo, de este matrimonio se destaca José Antonio casado con María del
Rosario Benavides, de cuyo matrimonio son 4 hijos: Delia, Mercedes, Rosario y el único
hombre Rafael Pazos Benavides casado con Leonor Araujo Vallejo. En procura de la
educación de sus hijos llegó la familia a Ipiales, luego de los años juveniles de matrimonio en
esta ciudad se radicó en Bogotá. Este matrimonio tuvo 7 hijos: tres hombres: Efrén, Pablo y
Alfredo Azael, 4 mujeres: Esperanza, Julia, Clemencia y una muerta. Dos de los hombre Pablo
y Alfredo Azael profesionales.
“Pablo Isaac Nació en Cumbal apenas habían pasado los fuertes temblores del 14 y 16 de
diciembre, el 30 de diciembre de 1923, murió en Bogotá en 1976, sus estudios en el colegio
Sucre, su último año y grado en el Departamental (dependiente de la Universidad de Nariño),
después de trabajar 2 años como maestro de escuela en Ipiales, ingresó a la Universidad
Nacional en Bogotá, estudia ingeniería civil. En sus años universitarios, trabajó como reportero
escribiendo noticias de interés para los diarios El Colombiano de Medellín y El Siglo en la
capital. Siendo Ministro de Correos y Telégrafos, Carlos Albornoz Rosas, se convierte en el
primer cumbaleño en viajar a Londres, Inglaterra con una beca por dos años, otorgada por el
gobierno colombiano para especializarse en la Escuela Central de Ingeniería de
Telecomunicaciones de Inglaterra, donde recibe el grado de “Ingeniero en construcción de
redes telefónicas y telegráficas”. Al retornar al país, se crea un puesto especial para él en el
Ministerio de Comunicaciones, en 1953 bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla,
con el cargo como Inspector General de la red telegráfica y telefónica del país que dependían
del estado, cuyas funciones entre otras, eran las de construir y conservar la red nacional de
33
telecomunicaciones; además se lo comisionó para la redacción del Estatuto de
Telecomunicaciones considerado como el reglamento más completo elaborado
sobre esta materia. Del sector público, pasa al sector privado con Siemens
empresa alemana líder en aplicaciones de ingeniería eléctrica y electrónica. Junto
con dos socios más fundan la compañía Colombo-Europea Teleconstrucciones.
Sociedad que a los pocos años se disuelve y es adquirida en su totalidad por el Dr.
Pazos para convertirla en Teleconstrucciones Ltda., empresa dedicada a la
instalación de redes telefónicas, instaló las principales redes telefónicas en
Colombia .En 1958 funda el Colegio Superior de Telecomunicaciones, en 1963 incorpora la
preparación de técnicos en programación de computadores. Cabe mencionar también que
formó parte en la fundación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dentro de sus amigos
personales se destacan: Bayardo Velázquez Guerrero, Carlos Luna Zambrano, Arturo Abella
Rodríguez, Belisario Betancourt Cuartas, Álvaro Gómez Hurtado y Carlos Lleras Restrepo.
Matrimonio:
Contrajo matrimonio el 7 de enero de 1958 con la simpática y elegante Ipialeña, Carmelita
Pérez Álvarez en el Santuario de Las Lajas, con la bendición de Monseñor Justino C. Mejía y
Mejía. Ambos descendientes de familias distinguidas. Por Pazos de José Antonio Pazos,
escritor y jurista y uno de los fundadores de la Universidad de Nariño y ella por Álvarez nieta
de Miguel María Álvarez, primer rector del Colegio Bolívar de Tulcán. Así mismo sobrina de
María Álvarez esposa del primer alcalde del Cumbal Nuevo Juvenal de los Ríos Álvarez,
también del poeta Julio César Álvarez Pérez quien le cantó a Cumbal con la
poesía:”Salutación a Cumbal” (en anexos) y del Coronel del ejército revolucionario en la guerra
de los Mil Días Camilo Álvarez.
De este unión nacieron cuatro hijos: Juan Pablo (ingeniero eléctrico), María Alejandra
(microbióloga); Gabriela Fernanda (comunicadora social) y Adolfo Bayardo (administrador de
empresas).
El destino se lo llevó muy pronto, pero nos dejó un legado, un ejemplo de la vida de un
triunfador que nos sirven de inspiración y en sus hijos testimonio vivo de amar y servir a
Cumbal, la Patria Chica, que vio nacer a su padre”. 21
OTROS PROTAGONISTAS:
Francisco Estupiñán Bravo:
La mayoría de integrantes del M-19 a lo largo y ancho del país disfrutan de muchos beneficios,
no así quien supo luchar por su causa en proselitismo y acciones en Nariño. Después de salir
libre de su detención en la cárcel de Pasto y ante tantas amenazas, buscó exilio en Suecia,
radicado en ese país. Por tener dos de sus tres hijos nacidos en este país, se hizo acreedor a
doble ciudadanía. Su protagonismo está en ser el único cumbaleño asilado político.
Benidla Herrera de Almeida y Clemencia Bravo Grijalva:
Cuando por primera vez la mujer colombiana tuvo oportunidad de elegir y ser elegida, en
Cumbal las damas Benilda y Clemencia fueron las primeras en ocupar curules en el Concejo
Municipal.
Con ellas se exalta a la mujer cumbaleña en la persona de Fresia Salazar Herrera, hija de
Jorge Salazar y Zoila Herrera Moreno, hermana del Dr. Alirio Salazar, ella por escogencia
directa del Jefe del Liberalismo Dr. Carlos Lleras Restrepo, por primera vez la mujer
nariñense, para honra nuestra cumbaleña, es elegida a la Cámara de Representantes al inicio
del Frente Nacional (1958).
PROTAGONISTAS CAMPESINOS:
Obligación de fuerza mayor, es resaltar la vida y acciones destacadas de tantos de nuestros
21
Tomado del archivo de recuerdos familiares
34
campesinos de los corregimientos y veredas: páginas enteras se llenarían detallando sus
odiseas, triunfos y sacrificado heroísmo.
La falta de una estadística con nombres y acciones, hace resaltar únicamente a unos pocos:
José Celso Cuaical, Manuel Salvador Aza, Julio Cuaspud, Abelardo Cuaical, Rafael Cuaspud,
entre otros, junto con algunos del pueblo y de otros municipios nariñenses, voluntarios se
incorporaron en el Batllón Boyacá, viajaron a poner su pecho en los combates del conflicto
con el Perú (1933), el más importante de estos fue el de Güepí, el paisano José Celso Cuaical,
no contento con ese triunfo, tomó parte para perseguir y hacer prisioneros a los vencidos
peruanos; sus compañeros relataban: a él sólo le cupo la gloria de capturar un pelotón de
enemigos y en reconocimiento a esta hazaña le valió su ascenso a sargento.
José Avelino Valenzuela:
Con su propia estrategia, aplicada por susto o por miedo o por valor, desde dentro de su casa
supo acabar con una banda de más de 20 bandidos de Ipiales y sus alrededores: ladrones,
matones, asaltantes; a la misma policía le quedó grande terminar con esos forajidos, no así
al paisano José Avelino quien con certeros hachazos hizo rodar cabezas dentro del cuarto
donde estaba, luego como bultos de calabazas en los mismos caballos de los asaltantes los
llevó al puesto de policía, su acción fue reconocida por el Concejo Municipal como héroe y
recibió una condecoración de manos del comandante del Grupo Cabal. El y sus hermanos
Adán y Mesías, siempre fueron reconocidos como líderes de sus veredas, Llano Grande y
Cuetial.
EN TIEMPOS ACTUALES:
Laureano Villota López:
Su grado en la Universidad Javeriana como abogado, fue un ejemplo para los
Cumbaleños, pocos por cierto, que en los años 60 se encontraban en la capital y
valoraron la superación mediante el estudio.
Detalles de reconocimiento:
La invitación al grado, sirvió a los asistentes cumbaleños: Guillermo Bravo, José
Avelino Villota, Modesto Vallejo, José Prado, Luis Rúales A. (todos en el descanso
Eterno) y el suscrito, para que se despertara la virtud de la gratitud y
agradecimiento demostrado con pequeños detalles en un corto homenaje de los
nombrados al recién graduado. Con pocos de los nombrados y otros tantos paisanos en
Cumbal, en amena reunión se logró convencer al amigo Villota López para que acepte la
postulación para la Asamblea de Nariño. Con el compromiso del respaldo bipartidista aceptó y
fue elegido diputado.
Efraín Atagualpa de Los Ríos Rodríguez:
Nacido en Cumbal, sus padres Alonso de los Ríos H. e Ismenia Rodríguez R.vivieron algunos
años en Tulcán motivando con eso parte de los estudios primarios los realizara en el colegio
de los Hermanos Cristianos, luego en Pasto terminó la primaria y el bachillerato en el Instituto
Champagnat de Pasto, con su grado probó suerte de adelantar cuatro años de medicina en la
Universidad Estatal de Barcelona (España), de regreso a Bogotá terminó su carrera y
especialización en la Universidad Nacional de Colombia, con su grado y con el ánimo de servir
a sus conciudadanos instaló su consultorio, luego su clínica “Palermo” en la ciudad de Pasto.
Grado sin estudio:
Antes de graduarse como médico, adelantó el “grado sin estudio” su enlace matrimonial,
realizado con su prometida española Vicenta Rodríguez Ripollo, a distancia, en Bogotá
acompañado como testigos sus llaverías cumbaleños Luis Ruales Arcos y los
hermanos Guillermo y Efraín Bravo, entre otros.
Manuel Enríquez Rosero
Ejemplo de superación desde sus estudios primarios en su amado Chiles y los
secundarios en el colegio Sucre, universitarios en la Univers Libre de Bogotá.
Con la colaboración del Senador Arellano ocupa un puesto de poca importancia
35
en el Congreso de la República. Sus estudios, espíritu de superación y constancia
inquebrantables lo hacen escalonar todos los cargos, desde el más ínfimo hasta el máximo:
Secretario General del Congreso. Luego con honor y orgullo Representante por Nariño y
Senador de la República.
NOTA DE COMPLEMENTO:
Por carecer de información fidedigna acerca de la descendencia de la familia De los Ríos –
Herrera se omitió en la primera edición, motivo éste para solicitar de sus integrantes reciban
con estas letras las respectivas disculpas de parte del suscrito:
Por tratarse de los hijos del primer alcalde del Cumbal Nuevo, hogar formado por: Juvenal de
los Ríos Álvarez con Florinda Herrera Moreno, se hace referencia especial en forma
particular de cada uno de sus dos hijas y los seis hijos, se describe por orden de nacimiento:
Para su primogénto Ramón se hace un complemento a lo antes descrito.
Ramón de los Ríos Herrera:
En forma similar a su padre fue un enamorado de la tierra donde vio su primera luz, en su
casa, de las primeras constrídas después del terrmoto, la única cubierta de zinc, ubicada en el
centro de la calle cerca al palacio municipal, el ingeniero Agrónomo Ramón, nunca dejó de
pasar sus vacaciones en el bachillerato del colegio Javeriano, luego de la facultad de
Agronomía, primero en Pasto y después en Medellín, siempre compartió su buena amistad
con todos los cumbaleños hasta su muerte accidentada cerca de Girardot (C/marca).
Cruz Elena:
Desde su infancia y luego sus vacaciones de estudiante de bachillerato las vivió ya en la casa
antes descrita, también en la finca de Santa Elena, desde donde se desplazaba a gozar con el
grupo de amigos. Graduada de Odontóloga en Medellín y organizado su hogar en matrimonio
con su compañero de estudios antioqueño en dicha ciudad en sus años postreros en conjunto
con su esposo e hijos se residenció en los Estados Unidos, allá no hacen tres años murió en la
ciudad de Boston.
Luz América:
Tercera en el grupo familiar, al igual a sus hermanos en sus vacaciones gozaba del ambiente
familiar y de amistad en el pueblito que la vio nacer.Residenciada en Pasto contrajo
matrimonio también con antioqueño. Después de algunos años de vivir en Pasto resolvió con
su familia trasladarse a Medellín donde vive añorando las tierras nariñenses.
Homero:
El único de los ocho hijos que su amor a la tierra nariñense lo cifró con el matrimnio y familia
de origen de estas tierras. Su vida dedicada a negosios particulares siempre se ha
preocupado de saber sobre el adelanto del añorado Cumbal.
Efraín:
Lo comentado anteriomente se puede complementar con el reconocimiento de todos los que
fuimos sus amigos y en quien reconocimos siempre su forma de ser y sus desvelos fueron por
servir a los cumbaleños. Casado con antioqueña organizó su hogar en las tierras nariñenses y
en Ipiales el destino se lo llevó muy pronto, dejando en su esposa e hijos un legado y ejemplo
de vida de un luchador y enamorado de su tierra natal, y en sus hijos testimonio vivo de amar
y servir a Cumbal, la Patria Chica, que lo vio nacer.
Franco:
El tiempo disponible en sus vacaciones de estudiante de primaria y bachillerato en el
Javeriano y Champagnat respectivamente las pasaba en Cumbal, días en casa de su tía
Alejandrina, otros en su finca de Santa Elena, luego como estudiante de derecho de la
Universidad Libre lo hacía con sus amigos pastusos en esta ciudad sin dejar de buscar a sus
paisanos cumbaleños. Abogado especializado, viudo de una antioqueña tiene su hija y su hijo
también abogados como él, su hija residenciada en Estados Unidos, su hijo al igual que su
padre su residencia y oficina en Bogotá.
36
Héctor Colón:
Al igual que los otros hermanos, pero con menos frecuencia visitaba a Cumbal en
sus vacaciones de estudiante en el colegio Javeriano, luego con sus estudios
profesionales de Sociología en Checoeslovaquia a su regreso a Colombia se
vinculó como profesor en la Universidad de Antioquia.
En Medellín contrajo matrimonio también con antioqueña con quien tuvo dos
hijos, su hijo murío en accidente automovilisco y su hija TATIANA modelo y
artista profesional por quien Cumbal está vinculada a la farándula colombiana.
“Esta joven modelo nacida un 21 de agosto y criada por una destacada familia
en su tierra natal Medellín ha demostrado en su capacidad como modelo, como
sabe y aprecia vender la imagen de diferentes productos y atraer la atención de
públicos masivos”. 22
Juvenal:
Quizá por su larga trayectoria en la vida política, es el más conocido de todos
los cumbaleños de su edad y de los demás que se hicieron presente en sus
campañas políticas, primero para Diputado, luego como Representante y terminar su carrera
política como Senador.
Sus estudios como bachiller los terminó en Bogotá y regresó a Pasto para sus estudios como
abogado de la facultad de dercho en la Universidad Libre y en la de Nariño donde se graduó.
Siguiendo el paso de sus hermanos también contrajo matrimonio con antioqueña con quien y
su hija profesional viven en Medellín. Como político procuró buscar del Gobierno Central
ayudas para el municipio, entre otras la telefonía urbana y algunos sectores rurales. (Ver
anexo especial)
A grandes rasgos: la biografía de cada uno de los integrantes de la familia De los Ríos-Herrera.
FAMILIA DESTACADA:
Lo comentado para la familia De los ríos Herrera, sirva también para hacer referencia de la
familia Reyes – Torres.
Hablar de familias importantes cumbaleñas, no se puede pasar por alto a los integrantes de
una familia , por su herencia materna cumbaleños de pura cepa, se recuerda a sus abuelos
Arquimedes Torres y Pastora Arellano y sus padres Miguel Reyes de origen tuquerreño y
Lucila Torres Arellano. Sus apellidos hacen referencia:
TORRES: Es muy antiguo, anterior a los siglos XIV y XV, y procede de la zona castellana repartido por
diferentes provincia de España como en diferentes países de América Latina ; ARELLANO, apellido ya
comentado en los apellidos de origen europeo (pag.19), REYES: español antiguo originario de la
región de Castilla, de donde pasó a Galicia, posteriormente a Asturias. Los primeros registros
confiables de este apellido se remontan hasta el año 230 d. C., a Clemente Reyes un
caballero romano. En México y otros paises latinoamericanos es un apellido muy conocido.
Descendencia:
Familia prolífera e importante en Cumbal y fuera de él, compuesta por 6 mujeres y 4 hombres.
Ellas: Pastora, radicada en Cali, Irma, residenciada en Bogotá, Teresa a quien en plena
juventud la llamó el Ser Supremo, Alba María, vive en Pasto, Sofía, no ha dejado su tierra
natal, y Amanda también radicada en Pasto, todas ellas han dedicado su vida en la profesión
más laudable y de gran encomio en favor de la niñez y la juventud como maestras normalistas,
licenciadas y con sus estudios de especialización y de magister en diferentes áreas.
Los cuatro hombres: tres de ellos amantes de las ciencia exactas, se emocionaron por las
ingenierías: Miguel, ingeniero electrónico, desde hace muchos años radicado en Colorado EE.
UU, Ramiro ingeniero mecánico, en Pasto ejerce su profesión, José ingeniero químico, de
quien es necesario hablar más extenso, y Eduardo, el único que prefirió dedicar su vida a las
leyes como abogado, actualmente con sus eficientes servicios como Fiscal desde Pasto. Las
22
http://www.biografias.es/famosos/tatiana-de-los-rios.html
37
mujeres y los hombre gozan con sus hijas e hijos en organización familiar y todas y todos ellos
como profesionales con especialización en diferentes especialidades conforme a sus carreras.
Del ingeniero José se puede decir con con Facundo Cabral “No soy de aqui ni soy de alla…”
se puede decir su residencia está aquí, allá, más alla, es decir residente del mundo y sus
paises; por tanto, de los hijos de la familia Reyes- Torres, y con ellos a todos los cumbaleños,
por su profesión y vinculación con firmas monopólicas petroleras con vinculación en los cinco
continenetes es residente del mundo que trabajo.
Los últimos años los ha vivido en Rusia y algunos de los paises árabes. Sus dos hijos
profesionales ejercen sus profesiones en los Estados Unidos.
Hermanos Guerrero Vinueza:
Gerardo, Álvaro Pío y Ramiro, al igual de muchos cumbaleños, los sacrificios y desvelos de los
progenitores moldearon sus mentes para ser ejemplo en el logro de metas de encomio. Cada
uno de ellos, graduados y especializados en las mejores universidades de Colombia y del
exterior, ha hecho de ellos un ejemplo para alcanzar metas de superación con sus estudios y
en ocupar puestos de dignidad y responsabilidad.
Hermanos Estupiñán-Bravo:
Siete hermanos, siete satisfacciones con sus estudios y títulos, entre ellos; Ricardo con sus
obras literarias, Luis Hernando Decano en la facultad de Biología de la Universidad U.D.C.A.
Como biólogo dando su aporte científico relacionado con la planta propia de las alturas
cumbaleñas: El tauso de árbol–pasiflora cumbalensis.(Ver anexo especial)
Francisco (Paco), desde Suecia afanado e investigar y colaborar con diversidad de
información para estas páginas; no puedo dejar en el olvido a Anita Sofía, ella en lo mejor de
su vida, con sus estudios superiores dedicados a la docencia, después de sufrida enfermedad
fue llamada a ocupar sitio merecido, propio de los elegidos .También los otros tres
profesionales: Jenny, Patricia y Homero.
Hermanos Luis e Ignacio Erazo Ramírez:
Sobresalientes en todos sus estudios desde primaria hasta los de postgrado. Con
reconocimiento muy merecido se cuentan entre los mejores profesores de la Universidad de
Nariño.
Eduardo Sauli Moreno Muñoz:
Ejemplo de constancia y entrega en todos sus cometidos, como estudiante en la escuela de
varones de Cumbal, en los estudios como normalista y más en los universitarios de física y
matemáticas en la Universidad Javeriana de Bogotá. No contento con sus logros recibió el
título como Economista en la Universidad de Nariño y Magister en Administración y
Supervisión en la Universidad Externado de Colombia. Seleccionado por concurso, reconocido
como gran docente en el INEM de Pasto, después de los 20 años como profesor de física y
matemáticas, goza de su pensión y merecido descanso, lo ocupa en ocuparse de su familia y
servir a sus paisanos.
Alfonso Eliseo Bolaños Portilla:
Sacrificado como tantos cumbaleños, con los estudios primarios y secundarios, después de su
servicio militar, probó suerte en Bogotá, allí con el trabajo diurno y estudios nocturnos terminó
y se graduó como abogado especializado en la Universidad Libre, en unión matrimonial con la
también profesional Beatriz Erazo Ríos (Enfermera Superior) gozan de su jubilación viven con
dos de sus hijos abogados y su hija odontóloga, todos especializados.
José Moreno De los Ríos:
Bachiller del Instituto Champagnat de Pasto, no se dejó amedrentar por la falta de recursos
económicos para seguir estudios profesionales e imitar a tantos paisanos en sacrificios y
dedicación. Gracias al trabajo diurno y a los estudios universitarios nocturnos se graduó como
38
Contador Público y por concurso ingresó y llegó a ser jefe de la Sección Financiera de los
Seguros Sociales de Nariño.
Carlos Ortiz Moreno:
La terminación del bachillerato y estudios superiores de química en la capital e integración con
la docencia en Neiva, destacado como catedrático, fue un buen representante Cumbaleño en
tierras huilenses y ejemplo de paisanaje, en esta misma tierra falleció meses atrás…
Campo E. De los Ríos Rodríguez:
Entre los profesionales de la década de los 60, también se destaca al Biólogo Marino de los
Ríos Rodríguez, sus estudios avanzados sobre ictiología de mares y ríos, hicieron de él, de los
mejores profesionales al servicio del INDERENA hasta su tiempo de jubilación.
Carlos Ruales Guerrero:
Antropólogo y Abogado, no tan conocido en los lares capitalinos pero sí en los de Pasto y el
Departamento, donde con sus servicios y colaboración en beneficio de paisanos que buscan
superarse demuestra como debe ser un buen cumbaleño.
Julio Telmo Hernández Oñate:
Convivió algún tiempo con los del 60, sus estudios primarios en Cumbal, secudarios en Pasto,
en la U. del Cauca adelantó su licenciatura en idiomas, destacado como su padre Rodolfo
como docente en Cumbal y en la normal de Pitalito (Huila) donde contrajo matrimonio del cual
hay 4 hijas y un hijo todos profesionales y especializados en diferentes carreras.
Rafael Aux Arellano:
Su ascendencia Chiles, merece resaltar la personalidad y el profesionalismo en Pasto del
artista por excelencia, maestro de bellas artes, pintor de los mejores a nivel nacional e
internacional, profesor en la Universidad de Nariño.
Hermanos Bravo Grijalva:
Sin interés alguno de protagonismo, sino dejar en las mentes de quienes lean estas páginas
un ligero comentario de quienes, en forma indirecta, fueron los primeros en abrir la senda
desde Cumbal a la Capital en busca de un mejor porvenir.
Por ascendencia paterna, familia directa del Dr. Llorente, primo hermano de Esther Benavides
Morillo, esposa de Nectario Bravo, padres de Gonzalo y Teodomira Bravo Benavides. Gonzalo
casado con Celia Grijalva C. padres de ocho hijos, dos de ellos profesionales:
Eduardo de Jesús +:
Escuelero en Cumbal, estudios secundarios en la Normal de Occidente de Pasto.
Como profesor en Bogotá adelantó estudios (nocturnos) universitarios en la
facultad de agrología en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, titulado logra una
beca para sacar el máster en suelos en Chapingo (Méjico) de regreso entre varios
de sus trabajos, tal vez el más importante con la Federación de Cafeteros en
Chinchiná (Caldas). Jubilado, su última residencia Manizales, desde donde fue llamado por el
Divino Creador dejando dos hijas Margarita Rosa y Pilar y su hijo Camilo profesionales y
especializados.
Eudoro Efraín:
Sobra hacer énfasis sobre su persona, sin embargo conviene para conocimiento de la niñez y
juventud Cumbaleña. Cumbaleño que ama y hace amar a su Cumbal, nacido y escuelero en
Cumbal, por no haber secundaría la hace en el Instituto Champagnat de Pasto, bachiller del
mismo colegio y apto para el servicio militar llega al batallón para bachilleres en Bogotá,
39
terminado el servicio militar regresa a Cumbal, después de descanso forzado vuelve a Bogotá
a probar suerte. Seis meses de vicisitudes económicas, con el escalafón en 3ª categoría logra
vincularse como MAESTRO con Secretaría de Educación de Bogotá, alterna el trabajo con
estudios universitarios nocturnos en la facultad de Ingeniería Geográfica de la Universidad
“Jorge Tadeo Lozano”. Con el título como Ingeniero Geógrafo se vinculó por más de 20 años
en el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”.
En comisión de esta institución y beca de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos)
realizó un postgrado en Planeación Regional y Urbana en la UNI: Universidad Nacional de
Ingeniería de Lima (Perú). Cuarenta y ocho años de feliz matrimonio con Arcelia Moreno de
los Ríos, Maestra Lic. prestó sus servicios en Cumbal y Bogotá, Ella y los cinco hijos
profesionales con postgrado en sus respectivas carreras.
El ingeniero Efraín en sus 78 años de existincia ha procurado aplicar el eslogan: SIRVE PARA
SERVIR”.
CUMBAL ACTUAL:
==========================
Nostalgia de <tiempos idos> deja el tic- tac el reloj del tiempo, paralelo con el palpitar
nostálgico de corazones cumbaleños cruzando los 70 y llegando al ocaso del existir,
satisfechos de haber disfrutado de la vida apacible de su Cumbal querido y estrechar
manos sinceras de amigos, compañeros y paisanos, deteniendo su mirada en el ayer y
proyectada en el devenir de los años pocos por llegar, a la expectativa del vivir actual y
confiados en un futuro promisorio para las generaciones futuras.
AMIGOS QUE SE FUERON:
Vivir el pasado proyectado en el presente sirve para recordar a tantos amigos que fueron y ya
no lo son por estar en el sueño de los justos o vivir en otras partes. Se viene a mi memoria el
recuerdo de familias que junto a la mía dejaron huellas de cumbaleños de bien: Almeida,
Arellano, Arcos, Arciniega, Araujo, Argoti, Arias, Aux, Becerra, Benavides, Bolaños, Bucheli,
Burbano, Cadena, Caicedo, Casanova, Castillo, Castro, Concha, Córdoba, Chamorro, De los
Ríos, Dueñas, Enríquez, Erazo, España, Escobar, Fraga, Fuertes, Germán, Guerrero,
Gustínez, Guzmán, Hernández, Herrera, Imbacuán, Jácome, Jaramillo, Játiva, León, López,
Martínez, Medina, Moreno, Montenegro, Morillo, Muñoz, Narváez, Ojeda, Oñate, Ortega, Ortiz,
Oviedo, Paredes, Pantoja, Patiño, Perugache, Portilla, Quiroz, Reina, Reyes, Revelo, Risueño,
Ríos, Rodríguez, Rosero, Rúales, Rueda, Ruiz, Salas, Salazar, Sánchez, Solís, Soto, Torres,
Tufiño, Unigarro, Urresta, Vallejo, Velasco, Villarreal, Villota, Vinuesa, Zambrano, Zúñiga.
Desayuno dominical:
Hablando de amigos que se fueron, no se puede pasar por alto el encuentro dominical de
aquellos que unos al salir de la primera misa y con otros se preparaban para ir al mercado:
Alfonso Bolaños, Gonzalo Bravo, Joaquín Guerrero, Antonio Erazo, Tulio Benavides, César
Rosero, a veces Manuel Ruales Ortiz, Luis Rueda y Luis Moreno, después del saludo cordial
se dirigían a la cantina del parque, denominada la del médico (Efraín Bucheli), luego fue Las
nenitas) (Jael Ramírez e hija), allí con tinto o aromática bien caliente y complementado por la
punta (copa doble de aguardiente) daban comienzo al descanso dominical y a los quehaceres
propios de este día.
LOS QUE QUEDAN Y RENACIENTES:
Los nombres de cuantas familias que existieron se guardan en el álbum de los recuerdos, y al
volver a Cumbal y transitar por sus amplias calles, mirando a un lado y a otro, surge la
pregunta: ¿qué sucedió con la familia y la casa de fulanito? Ejemplo: aquí en la plaza estaba la
40
casa de la familia Guerrero- Vinueza, ¿ahora esa nueva de quién es?: de una familia
Valenzuela y la de donde era la casa y botica de don Rafael Arcos?, de una familia Cando. Así
en ese orden cientos de casas, las más, remplazadas por edificios modernos y elegantes, con
propietarios llegados del campo o de otros municipios.
Pocas las familias que quedan cuando “de mi pueblo me alejé…”, a ellas llego con el corazón
nostálgico por los ancestros desaparecidos, a la vez lleno de alegría y amistad sincera hacia
los que aún subsisten y sus renacientes. Al pasar por la que fue mi casa, me llega a la
memoria la canción las Acacias:” Ya no vive nadie en ella, los que fueron la alegría y calor de
aquella casa, se marcharon para siempre…”
Saludo y curiosidad:
En reuniones o de paso por las calles me satisface recibir el saludo familiar de paisanos,
inclusive de personas adultas que para uno ya son desconocidas, pero para ellas no.
Oportunidades diversas han hecho, con curiosidad averiguar quién es, para mayor seguridad
hijo (a) de quien, si son muy jóvenes la averiguación es nieto (a) de quien? En una de tantas
reuniones bailables, saqué a una señorita, muy simpática y atenta, mi curiosidad se satisfizo
con la respuesta a mi pregunta, ¿Ud. de quien es hija?, ella sonriendo dijo: de un buen amigo
suyo: Javier Cadena, ¿lo recuerda? Cómo no recordar a mi buen amigo en las andanzas y
charlas en Bogotá y Cumbal.”Cariñosamente Frasquito”.
PENSAMIENTO ALTRUISTA:
Representante de las nuevas promociones de cumbaleños llegados a Bogotá de quien se
sintetiza con el pensamiento que de él tiene uno de sus tres hijos:
”Segundo entre los seis hijos de una familia ejemplo de trabajo y honradez, su niñez con
muchas privaciones colaboró al papá en todas las faenas del hogar, sacando tiempo para los
estudios primarios en la escuela urbana de niños y bachillerato en el colegio Llorente. Con su
título de bachiller decide probar suerte lejos de los suyos e ingresa al curso de agentes de
policía en Bogotá, termina entre los mejores, sin lograr adaptarse a esa vida, en la civil golpea
las puertas del tío, en su casa y en el trabajo ayuda en todo y a todos siempre dispuesto a
realizar cuanto haya que hacer, sin embargo él sabe que está hecho para cosas más
importantes, sale a probar suerte e inicia ayudando en ventas callejeras con artículos traídos
del Ecuador, los pocos centavos por la ayuda los ahorra y poco a poco con los mismos
productos ecuatorianos en una plazoleta coloca su propio puesto de ventas. El negocio crece
y tiene que buscar auxiliares entre los paisanos e inicia viajes al Ecuador, muchas veces
cargando bultos a la espalda por pasos fronterizos. La suerte está dada, amplía el negocio con
tejidos de sus telares. Fueron años de trabajo sin descanso hasta lograr algo más estable y
rentable, con base en eso piensa buscar logros superiores sin dejar que su alma fluctúen
sentimientos de gratitud a su tío de quien dice: “a él le debo el ejemplo de ser correcto,
responsable y trabajador incansable”. Sigue el ejemplo de tantos paisanos, decide estudiar y
graduarse como abogado, especializado atiende los dos frentes: casos de la profesión y los
negocios particulares.
Ese es a grandes rasgos la vida de un padre, nacido y crecido en el Cumbal reconstruido
sobre las ruinas, ejemplo para ser imitado por nosotros sus hijos y cumbaleños deseosos de
superarse.”
Con él hay cuantos que merecen resaltar su personalidad, ejemplo la abogada Lucía Herrera,
residente en Bogotá quien en la actualidad desempeña el cargo de magistrada en el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, en forma igual el arquitecto Álvaro Vallejo Araujo, Florinda
Irua (Arcos) abogada de la Universidad del Cauca, así muchos otros que sin importar la edad
para superarse y lograr un título universitarios se inscriben y a través de desvelos y sacrificios
logran su cometido, ejemplo actual está en los paisanos Juan Erazo B. próximo a optar el título
como abogado y Juan Pablo Araujo Arcos graduado como abogado, con todos ellos los
cumbaleños de Chiles Jorge Villarreal, su hermano , en esa forma tantos otros .
41
Responsabilidad profesional:
Demostraciones de entrega y responsabilidad es la característica principal de los cumbaleños
en sus respectivas profesiones. Importante resaltar entre ellas, la del médico Andrés Arcos
Ruales y su señora (como enfermera) en buscar y dar solución de la manera más positiva la
emergencia en salud por la intoxicación colectiva, se creé por consumir agua del acueducto
sin mantenimiento adecuado.
Nuevos profesionales
Son muchos y de variadas profesiones los que ejercen a lo largo y ancho del país, sin olvidar
tantos de gran valía: Almeida, Arellano, Becerra, Bucheli, Campiño, Erazo, Hernández ,
Herrera, Morillo, Rueda, Salazar, Soto, Vallejo, Melo y mucho más, ya en la parte urbana
como en el campo, esto sin detallar la estadística del selecto número en Chiles: Jaramillo,
Burbano, Arellano, Aux, Ríos, Rodríguez, Portilla, Enríquez, Villarreal, Montenegro, Vallejo
etc., con ellos a uno de los más antiguos: bachiller del 56 e Ingeniero agrónomo, residenciado
en Valledupar José Luis España Rueda.
REPRESENTACIÓN INDÍGENA:
Orgullo y satisfacción para Cumbal, palpar como diariamente sus hijos
Indígenas, con empuje e integración buscan los diferentes campos de
superación, en especial el del estudio y con él lograr grados y posgrados en
diversidad de carreras y universidades, luego ocupar puestos prominentes a
nivel estatal o empresarial: alcaldes, concejales, diputados y por votación
nacional Senadores de la República. “Taita” Efren Tarapues Cuaical: Hijo de Delfín Tarapués
y Pastora Cuaical, digno de encomio por el grado máximo de superación. Con tres años de
Primaria y por destacarse como autodidacta le sirvió ser elegido por votación nacional de las
Comunidades Indígenas en el periodo 2002-2006 como primer Senador de la Comunidad de
los Pastos Cumbaleños, los cuatro años en el Senado y los viajes por países
europeos, asiáticos y suramericanos los dedicó para hacer conocer: grandezas,
necesidades, alegrías, aún tristezas de sus cominidades. Terminada su actuación
como Senador se ocupa como representante de “CHAQUIÑAN” Asociación de
Autoridades Indígenas del Nudo de los Pastos,adscrita al Ministerio del Interior
“Taita” Ernesto Ramiro Estacio: Nacido y estudiado la primaria en el
corregimiento de Panán hijo de Hilda Estacio, sus estudios secundarios en el
Instituto“Señor del Río” de Chiles. Con su título de bachiller del Instituto “Estudiar”
de Ipiales, se graduó como Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad de Nariño, en
Bogotá aprovechó para adelantar el postgrado de Derecho Constitucional en la Universidad
Externado de Colombia. Las aptitudes de liderazgo e integridad personal le valieron para ser
elegido en el periodo 2006- 2010 como Senador de la República por la Circunscripción
Nacional Especial para las Comunidad Indígenas. Sus intervenciones y proyectos en el
Senado y actuaciones internacionales, han hecho reconocer en él a un verdadero
representante y defensor de la Etnia de los Pastos y demás etnias indígenas.
Reconocimiento especial:
Merecen distinción especial por sus estudios profesionales y de postgrado el abogado José
Eduardo Cuaical Alpala y de Panán el arquitecto y master en construcción, Manuel Jesús
Juaspuezán Piarpuezán, ambos ejemplo para la juventud por su entrega al estudio y el
servicio a sus paisanos y a su tierra natal.
Héctor Hugo Valenzuela Chirán:
Nativo de la vereda Tasmag, se bañó en ORO en la misma tierra de los campeones del
ciclismo Duitama (Boyacá) en los juegos nacionales del dos mil en el Departamento de
Boyacá.
Obligatoriamente debería resaltar a más Indígenas destacados en sus múltiples actividades y
representación a nivel: Cabildo, municipio, departamento, nación e internacionalmente, pero
42
por carecer de información confiable, valga el momento para resaltar la figura de quien por
tantos años fue verdadero líder y representó con honor su Comunidad, más en la senectud ha
quedado opacado: Valentín Cuaical.
Superación destacada:
Al finalizar este capítulo de paisanos destacados, no cabe duda, debía llenarse páginas y
páginas con nombres de la gran totalidad de cumbaleños y sus descendientes por tantas
hazañas, logros y glorias adquiridas en los campos de: historia, letras, artes, música, deportes,
docentes en el arduo e ingrato sacrificio del magisterio, etc.
Todos, profesionales y no, cada uno ya en la sección urbana como en corregimientos y sus
veredas han puesto y ponen en alto el nombre de Cumbal ¡Gloria y honor a todos!
Cuando se carecía de colegios, los formados fuera, a nivel bachillerato y universidad supimos
enarbolar las banderas del triunfo con honor e hidalguía, ¿qué decir ahora? Son tantos los
egresados de los diferentes planteles, cada año con espíritu altruista y triunfalista llenan las
aulas universitarias, egresan de ellas y orgullosos regresan a su terruño. En la actualidad más
de 500 universitarios y superan los 300 el número de profesionales que sienten y expresan a
los cuatro vientos “La satisfacción del deber Cumplido”.
CARAS NUEVAS:
La emigración y migración, cada día es más notoria en nuestro municipio, muchos a raíz del
terremoto y la violencia política emigraron, hoy también siguen buscando mejor estabilidad
económica, cultural, laboral o de otra índole, pero la población migrante es notoria, se hace
visible por la cantidad de edificaciones nuevas en la cabecera municipal y los núcleos urbanos
de Chiles y Panán.
Nombrar las nuevas familias requiere de un censo municipal exacto o tomar las estadísticas
mal llevadas del DANE. Tomando como base los listados de los cuatro cabildos, las familias
urbanizadas son: Alpala, Aza, Cando, Cuaical, Cuaspud, Cumbal, Cumbalaza, Chirán,
Fuenagán, Fuelantala, Irua, Malte, Mamián, Paguay, Pastás, Puenayán, Puerres, Taimal,
Tapie, Taramuel, Tarapués, Tipaz, Tobar, Tupue, Revelo, Ruano, Valenzuela, etc.
CUMBAL GEOGRÁFICO:
===========================
Cumbal, es uno de los 62 municipios del departamento de
Nariño, el segundo en la Ex Provincia de Obando en cuanto
a extensión, población, economía y posesión estratégica.
EL MUNICIPIO Y SUS COLINDANTES:
Se determinan en la cartografía existente del departamento con su
división administrativa, además se materializa en el terreno con señales
(mojones) colocados para una fácil identificación.
DELIMITACIÓN MUNICIPAL:
La delimitación de un municipio es la operación por la cual se
identifican, precisan y actualizan en la cartografía
existente los elementos geográficos relacionados en
los textos normativos.
PARA EL MUNICIPIO DE CUMBAL SON:
Con la República del Ecuador:
Los acordados y aprobados por convenios entre las Comisiones de
Relaciones Exteriores de los dos Países. A la fecha, el firmado en Bogotá el
43
15 de Julio de 1.916 y aprobado por el Congreso de Colombia por Ley 59 de diciembre 6 de
1916”.
Usurpación injustificada:
Colombia ha respetado los convenios entre los dos Países, sin embargo, la República del
Ecuador ha hecho reclamos injustificados, lo ocurrido en 1970 es uno de esos casos:
Después de haber corrido y colocado H I T O S (mojones) según su conveniencia, exigió a
Colombia enviar la Comisión de Relaciones Exteriores para verificar el límite en el sector del
Agua Hedionda. Esta Comisión, no tuvo en cuenta el tratado existente, además y por informes
de testigos presénciales, no llegó al sitio y se dejó embaucar por la del Ecuador de tal suerte
que el “Agua Hedionda”, siempre de Cumbal- Colombia, pasó a ser del Ecuador a pesar del
justo y airado reclamo por parte del Gobernador de Nariño, Dr. Laureano Alberto Arellano R. y
protesta unánime de la población de Chiles, a la cabeza su Párroco Pbro. Román Salarte
quien desafió a bala a un militar ecuatoriano. Con todo y como siempre Colombia perdió un
jirón de suelo Patrio y Cumbal la zona turística del Agua Hedionda.
Cumbal – Cuaspud (Carlosama):
Los contenidos en la Ordenanza N° 86 de diciembre 6 de 1979, la cual es además,
ratificación de la Ordenanza N° 11 de 1911
Cumbal- Guachucal:
Conforme a la Ordenanza 86 de 1979, así mismo ratificado por la Ordenanza N°11 de 1911.
Cumbal – Mallama (Piedracha):
Los contenidos en la Ordenanza N° 44 de 1.916. Existe un sector sin ratificación, se toma el
utilizado en el mapa del Departamento de Nariño por el Departamento Nacional se Estadística
“DANE”.
Cumbal – Ricaurte:
Los contenidos en la Ordenanza N° 44 de 1916, abril 19, la cual está basada en el Decreto N°
59 de febrero de 1912, resultado de la demarcación que trata la Ordenanza N°53 de 1911.
El Municipio y sus colindantes: Se deterninan en el mapa del departamento con su división
administrativa, además con señales (mojones) colocadas o
identificadas.(delimitación completa en anexos)
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL:
Hacen parte del municipio los corregimientos de Chiles, Panán,
Mayasquer, San Martín y Miraflores.
La mayor parte del municipio es montañoso y está comprendido en
el gran macizo denominado “Nudo de los Pastos”.
El sector de alta montaña ocupa el área central del municipio, las
alturas descienden a ambos flancos, siendo más suaves al oeste a 100 m .hasta la llanura del
Pacífico; al oriente, solo disminuye entre los 3.000 y 2.900 metros sobre el nivel del mar…
Los accidentes orográficos más destacados son: el volcán nevado Cumbal 4.764 m. sobre el
nivel del mar, es el más alto de la cordillera occidental en Colombia; el volcán Chiles 4.748 m.
sobre el nivel del mar, situado en el límite con la República del Ecuador; también los cerros
Buenavista, Colorado, Golondrinas, Hondón, Mundo Nuevo, Negro, Oreja, Panecillo, Picacho y
Portachuelo. Lo riegan los ríos Blanco, Carchi, Chiquito, Imbina, Mariño, Mayasquer, Mundo
Nuevo, Salado, San Juan y cantidad de corrientes menores, sobresalen la Játiva y la
Hedionda, éstas sirven como de limitantes con la República del Ecuador.
Se encuentran las lagunas de La Bolsa o Cumbal, Marpi y Mundo Nuevo. Posee todos los
pisos térmicos, el glacial en la cima del nevado y el ardiente hacia las llanuras del Pacífico, de
mayor extensión la región de clima frío, de menor extensión la zona de clima cálido. Así mismo
y por su topografía tan accidentada, Cumbal cuenta con seis importantes cuencas
44
hidrográficas, entre ellas: *Cuenca del río Carchi, * Cuenca del río Cainacan – San Juan. *
Cuenca río Blanco * Cuenca de la laguna de Cumbal * Cuenca del río Blanco – Vegas *
Cuenca del río Miraflores.
CUMBAL URBANO:
La antigua población, según tradición, fue fundada en 1.529 por el cacique Cumbe del que
tomó el nombre de Cumbal,” creció y progresó rápidamente gracias al empuje patriótico de
nuestros antepasados que confiados aspiraban legar un porvenir venturoso a sus
descendientes sin alcanzar a sospechar que la mano furiosa del destino había de destruir lo
que soñaron una realidad eterna”.
Esa realidad llegó para desgracia de los cumbaleños el 14 y 16 de diciembre de 1923,
temblores y más temblores destruyeron viviendas urbanas y rurales, dejando dolor y lágrimas
por doquier. Pasados los momentos de estupor y angustia muchas familias abandonaron su
terruño y huyeron despavoridos en pos de solaz y sosiego a poblaciones y ciudades vecinas.
Los demás, únicamente con su fe entregada al Señor Crucificado del “Buen Suceso” y a la
Patrona, la Virgen María en la advocación de las Mercedes, iniciaron el desolado peregrinaje
hacia el “Llano de Piedras”, a la cabeza y tras de la Celestial Patrona su coadjutor Pbro.
Gonzalo Naspucil y su alcalde Enrique Araujo Vallejo sin percatarse encontrar oposición por
parte del Cabildo y algunos indígenas indolentes al dolor, éstos hicieron caso omiso a
ordenanzas de 1593, dadas por el Presidente Dr. D. Antonio González el “Llano de Piedras”
como comunidad o ejido de Cumbal, y menos a la escritura de venta a blancos e indígenas del
Llano de Piedras hecha por el mismo Libertador Simón Bolívar, alegaron ser terreno de
resguardo, por tanto propiedad de ellos.
Desesperados ante la
oposición e intransigencia y después de discusiones y alegatos sobre
escrituras y resoluciones, no esperaron más tomaron la única solución a
la mano, expropiar 70 hectáreas y en esa área fundar la nueva
población. Se inició con la bendición y colocación de la primera piedra
del Templo y de la Casa Municipal a 8 días del terremoto por Monseñor
Antonio María Pueyo de Val, y los desolados damnificados construyeron
ranchos emergentes a la espera de los resultados de discordias y
alegatos con los cabildantes decididos a no ceder el terreno para la nueva población. “El Dr.
Agustín Guerrero Enríquez fue el abogado encargado, se puede decir: en una manera
patriótica activó ese negocio hasta su terminación con triunfo para los damnificados.” 23
Juvenal de los Ríos Álvarez designado en enero de 1.925 Alcalde Municipal, no esperó nada y
puso manos a la obra e inició la construcción de la nueva ciudad de Cumbal. Solicitó del
Concejo Municipal la entrega de los solares necesarios para las obras del municipio mediante
escritura N° 128 de 20 de julio de 1.925. Contrató a los ingenieros Benjamín Burbano y
Samuel Chávez para levantar los planos de la nueva ciudad y el topógrafo Virgilio Ramírez
desarrolló el trazado con perspectivas futuristas donde hoy erguida se levanta la nueva
Ciudad, ésta con la antigua población reconstruida, cubre una extensión de 175 hectáreas,
delimitada por 6.500 metros de perímetro.
Del dinamismo del Alcalde Ríos, el Personero Municipal Manuel Bravo dijo:”Esta nueva
población por encima de viles egoísmos de gentes enemigas del progreso, de los pueblos que
desgraciadamente abundan en todas partes, se levanta por el poderoso entusiasmo y
desmedido patriotismo del Señor Alcalde Don Juvenal de los Ríos A., pues es el único que
trabajó para dejar un recuerdo imperecedero a nuestras futuras generaciones”. 24
Contrastes para recordar:
En el acontecer de los pueblos suceden contrastes ineludibles como lo sucedido con los
ancestros cumbaleños, mientras el abogado Agustín Guerrero Enríquez y el alcalde De los
23
LOS RÍOS Álvarez Juvenl: Fundación de la Nueva ciudad de Cumbal- 1925
24
Idem
45
Rìos ganan el pleito del llano a los indígenas opositores, años después el abogado familiar de
los anteriores: Sixto Enríquez de los Ríos gana pleitos de terrenos a favor de los indígenas y
con ello se hace acreedor al respaldo electoral; no muy amigo de la política electorera,
respalda y hace respaldar a favor del nuevo político Doctor Laureano Alberto Arellano
Rodríguez.
Envidiable es el trazado de la población con 15 calles y 14 carreras, sin contar las de nuevas
urbanizaciones y las del Cumbal antiguo, reconstruido por algunos de los coterránios o sus
descendientes, en el área del nuevo las avenidas: Llorente y Santander, además la propuesta
por el Presidente del Concejo Municipal Álvaro Fraga Ibarra, en 1.998 Bodas de Diamante (75
años) de Cumbal Nuevo, como reconocimiento a su primer Alcalde con el nombre: Avenida
Juvenal de los Ríos Álvarez, el trayecto desde la bomba Terpel hasta el puente del Río
Chiquito, en la nomenclatura actual reconocida como Trasversal 4ª. Es la vía hacia Chiles en
la parte de unión entre los núcleos urbanos pueblo nuevo y pueblo viejo. Como toda ciudad
bien organizada tiene su nomenclatura urbana conforme a las normas del Instituto Geográfico
“Agustín Codazzi”. Un adecuado y bien diseñado sistema de nomenclatura urbana debe
permitirle a los usuarios la fácil y segura localización de cualquier “dirección”. La nomenclatura
domiciliaria viene a ser como la cédula de ciudadanía para la identificación fácil de un predio,
debe ser única e inconfundible.
Nomenclatura pueblerina:
El suscrito en convenio con la Alcaldía, adelantó el estudio de la nomenclatura vial y
domiciliaria, calle por calle, carrera por carrera y casa por casa numerando unas y otras.
Cualquiera de los días de trabajo, me encontré con un buen amigo, compañero de escuela, al
comentar sobre el trabajo me dijo:”Compañerito: este trabajo, aquí en Cumbal tal vez es
infructuoso, basta decir el apodo y está localizada la casa y la persona, ejemplo: una carta
para doña Luz Trujillo en la calle 1ª Nº 5- 15, o crr. 4ª Nº 3- 10 José Erazo no los encuentran,
basta decir misia Pulapa, o “Los palomitos”, fácil los localizan”. Este era el pensamiento del
amigo N. N. en 1.988 ¿Cuál será en la actualidad al ver el desarrollo de la ciudad y tantos
nuevos habitantes llegados del campo y de otras partes o dar la dirección de almacenes,
talleres, restaurantes, oficinas, consultorios, etc.
CUMBAL RURAL
El área municipal, conforme a cálculos del Instituto
Geográfico, se aproxima a 1.200 Km cuadrados de los
cuales el 7% representa la parte urbana, cubierta por el
sector urbano de la cabecera municipal más las áreas
menores de los núcleos urbanos de Chiles, Panán, San
Juan, San Felipe y Tallambí; el resto del municipio es rural,
distribuido en veredas por resguardos.
Autenticidad rural cumbaleña:
Los sembrados, el carreteable, en él la carreta, la paisana con el guango de yerba y los niños
campesinos mostrados en el cuadro adjunto representan una muestra típica de la vida
campestre cumbaleña.
ORGANIZACIÔN DE LOS CUATRO RESGUARDOS:
Por veredas la disribución de cada resguardo es como sigue:
Cumbal:
Miraflores, San Martín, Guan, Tasmag, Quilismal, Cuaical, Cuetial, Boyera, Cuaspud Grande,
Cuaspud Chiquito.
Chiles:
La Calera, Nazate, Cristo Rey, Alto Mirador, San Fernando, Chiles Centro, San Francisco.
46
Panan:
El Laurel, El Espino, El Palmar, El Placer, Bellavista, La Libertad, La Poma, Santa Helena,
Puscuelán, Placer Alto, Placer Bajo, Panán Centro.
Mayasquer:
San Juan, Tiúquer, Golondrinas, San Felipe, Tallambí, Alto Tallambí, Numbí, La Unión,
Limones.
Los habitantes de cada vereda, en su mayoría indígenas, son incansables en el trabajo y
solidarios unos con otros en trabajos compartidos, si son para la comunidad lo hacen con el
sistema de mingas, es la reunión de amigos, vecinos o habitantes de un sector para hacer
trabajos en común, sin más remuneración que la comida y bebidas brindadas por el propietario
o comisiones encargadas para atender a los cansados trabajadores.
CUMBAL Y SUS RECURSOS:
================================
Gracias a la diferencia en su altitud, conserva diversidad de
climas, redundando con eso en la amplia variación de recursos
NATURALES:
Por la variación de clima, Cumbal es rico en su flora, fauna, todo lo derivado de ellas, también
en minería. Al contemplar la grandiosidad del paisaje cumbaleño, el disfrute de todos los pisos
térmicos y con ellos el goce de productos selváticos y agrícolas propios de cada clima, hacen
elevar nuestra acción de gracias al Divino Hacedor por tanta preferencia a esta región, bien
vale parodiar al compita Arturo de la Roza en “Nariño Altivo: Sale este agradecido grito: ¡Al
crear Cumbal te sobraste Jesucristo!”
VEGETACIÓN Y AGRICULTURA:
La riqueza en la variedad de plantas de los diferentes
climas está avocada a factores de destrucción en su
vegetación primaria y de sustitución, deforestación seguida
e indiscriminada, cambios climáticos, empobrecimiento de
los suelos y la plaga maldita de cultivos ilícitos. Con todo y
eso, en los sectores de clima medio y caliente se conservan
plantas medicinales, tintóreas, textiles, maderables,
palmeras, frutales, hasta el mopa-mopa (árbol de donde
xtraen el “barniz de Pasto” propio de la región del
Putumayo); además plantas, árboles cultivados junto a cada
casa.
Hablar de agricultura, es buscar nuestros ancestros, ellos antes de la llegada
de los españoles cultivaban la tierra conforme al clima y hacían uso del suelo superando a
agrónomos y agrólogos. Con la presencia de los españoles se incrementó con productos
agrícolas traídos; de clima frío fue y es aprovechado para siembras de trigo, cebada, de
preferencia papa, este tubérculo tuvo tanto auge que los nombres de Diomedes Portilla, Pedro
Araujo, los Enríquez, Ríos, Rodríguez, Jaramillo, Vallejo, etc. fueron cotizados como los
primeros y mejores del departamento. Decayó con el mejoramiento de pastos e impulso a la
ganadería, desde ese entonces Cumbal tiene su agricultura variada según el clima y por lo
general con productos de pan coger.
47
La variación de productos alimenticios de los climas que goza el municipio despierta envidia
de otros municipios, de allí la siguiente anécdota:
Producción climática:
”Cuando no se conoce bien la geografía de su departamento y sus municipios, hace cometer
errores, a veces garrafales como lo sucedido en 1966 en la feria Agropecuaria de Nariño en
Pasto. Las Autoridades de Cumbal con su Junta, expusieron los mejores y variados productos
agrícolas sacados de los diversos climas del municipio, despertando con esto curiosidad y
reacción de otras Juntas, entre ellas el representante de unos de los municipios que presume
primacía. Sin esperar nada ni consultar con los demás, compró y expuso, entre otros
productos de clima medio, naranjas, aguacates y otras frutas de calidad, alegando: ¿Cómo
Cumbal “la nevera” expone artículos de diferentes climas, ¿por qué nosotros no?; uno de los
profesores de la escuela Agrícola de ese municipio no bien se percató de semejante
desafuero, llamó a las autoridades e inmediatamente retiraron esos productos”.
METEOROLOGÍA CUMBALEÑA:
Meteorología es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que se desarrollan en la
atmósfera y dan lugar al tiempo atmosférico. Se predice la variación del tiempo con una
antelación cada vez mayor, mediante observaciones de temperatura, presión atmosférica,
humedad, dirección y fuerza del viento, lluvia, nieve, bochorno, etc.
Nuestros antepasados y hasta hace poco tiempo, en Cumbal y demás regiones no tenían
ningún conocimiento de predicción del tiempo, dominaban su propia meteorología, les
bastaba tener cuidado de los días lluviosos o secos, con sol y vientos de los 12 primeros días
del mes de enero de cada año, inclusive los 12 siguientes o sea hasta el 24 de enero inclusive,
con esa experiencia predecían y sentían seguridad para hacer siembras, cosechas, en fin toda
clase de labores agrícolas: su meteorología se llamaba ¡cabañuelas!, otros, su confianza
estaba en los pronósticos del almanaque “Bristol”.
En la actualidad, ni los más experimentados agricultores tienen confianza en su propia y
tradicional meteorología de cabañuelas y menos confían en los pronósticos de “Max
Enríquez”. Las variaciones cada vez más pronunciadas del clima, el empobrecimiento de los
suelos, los abusos contra la ecología, escasez de mano de obra, altos costos en los insumos y
preferencia en siembras de cultivos ilícitos, han hecho abandonar la agricultura intensiva,
dejando pequeñas chagras (chacras), y prefieren el mejoramiento con pastos óptimos para
mantener grandes hatos y con eso intensificar la producción lechera.
Un ajedrez desde el aire:
Se recuerda y aún se aprecia en la zona de clima frío la variación de
sembrados: papa, cebada, trigo, olloco, oca, maíz, legumbres y hortalizas,
semejando tableros para jugar ajedrez, sus surcos denominados también
guachos o melgas como soldados en perfecta formación en filas y columnas;
desde las alturas, aprovechando los vuelos aéreos se aprecia aquella belleza
de la formación militar cual tableros de ajedrez.
Surco esperanzador:
Para el examen médico del servicio militar llegó a Cumbal un médico amigo,
motivando con esto mis entradas y salidas al salón donde se adelantaba el
examen médico y la escogencia de reclutas. En una de mis salidas se me
acerca amablemente una campesinita y me dice: bustecito que habla con el
médico y los militares, sabe ¿dónde van nuestros hijitos a prestar el servicio? Le
contesté a Melgar, ella contenta comentó: entonces mi guagüita no va a sufrir, el
cito desde pequeñito ya sabe melgar (guachar – Hacer surcos)
Aguaceros tradicionales:
Todo buen agricultor cumbaleño tenía en mente la lluvia a torrentes de tres aguaceros con
tempestad para estremecer: cordonazo de San Francisco, cuatro de octubre; el llanto de
ánimas, dos de noviembre y la sacudida de ramos, domingo de Ramos.
48
FAUNA Y GANADERÍA:
Se aplica el mismo comentario del factor anterior,
añadiendo la indiscriminada cacería, han hecho y
hacen destruir el hábitat de tantas especies de
animales.
La variación de climas hizo de la región cumbaleña un emporio de todas especies de animales
terrestres, acuáticos, peces e insectos propios del clima cálido, medio y frío.
Hasta antes de los años 80 no era extraño oír de la presencia de animales salvajes, fue
abundante, ahora con sorpresa se oye de la presencia esporádica de osos, pumas, jaguares,
tejón, tigrillos, venados, monos, cunguén, armadillo, zorro, etc. Aves cantoras y de bello
plumaje de clima medio, también van escaseando las de clima frío, el rey de las aves el
cóndor de los Andes, buitre, águila, gavilán, halcón, curiquingue, mirla (chiguaca), perdiz,
torcaza, tórtola, estas tres últimas perseguidas para variar la alimentación del cazador.
Ni hablar de lo variado y belleza de mariposas, conforme al clima hay variación de éstas y
sinnúmero de insectos. Hacia Mayasquer los ríos fueron ricos en variadas especies de peces,
ahora en cambio cada vez son más escasos, lo mismo sucede con otras, ejemplo las nutrias
apetecidas por su carne y la piel cotizada en la industria del cuero, abundaban y se miraban
en las orillas, en estos tiempos no se consiguen ni para remedio. Se complementa la fauna
con especies diversas de serpientes y reptiles propios de los climas de Mayasquer y San
Martín.
Fauna en apodos:
Hay en Cumbal apodos que hacen referencia a nuestra fauna como: borrego, culebro, culeca,
conejo, cuy, chiguaco, chirlillo, chivo, chucur, chumbo, chuncho, foca, gallo e lata, gato, juan
caballo, lobo, mariposo, mirla, mosca, ovejita, oso (bailarín –corcho), palomo, pajarillo, pato,
puerco, quilincho, quinde, ratón, tigre, tórtola, zorro, yeguabomba, miranchurito, etc. También
de nuestra flora y sus derivados: barrabás, bejuco, canguilero, habas frías, papa chaucha,
papacali, calabazo, peras, mortiño, tablas, (derivados de la caña de azúcar y paja) etc.
Cacería por lo alto:
En la región de Marpi, camino hacia Mayasquer, llegó a vivir un extranjero, se decía era
alemán, sin saber de dónde y a qué llegó, y para despistar y camuflar importó “ovejas
australianas”. Así como llegó, ni cómo ni cuando desapareció el extranjero, todo el ganado
ovino sin el cuidado necesario se salvajizó y sirvió como carnada para los cazadores
frecuentes en la región, entre ellos el ex presidente Guillermo León Valencia.
Hablando de cacería y si no me falla la memoria en 1960, el juez
Dr.Ezequiel Mier, por Mundo Nuevo mató un bonito ejemplar de un puma,
tal vez en esta región de los pocos que quedaban de esos ejemplares.
INTENSIFICACIÓN GANADERA.
El área de clima frío fue y es próspera para la ganadería en las diferentes especies: vacuno,
caballar, ovino, porcino, etc., más en este tiempo cuando los propietarios se ufanan por
cambiar semillas de pastos para mejorar e incrementan la cría de ganado vacuno, óptimo
productor de leche, base de ingresos onerosos para ser entregada a las diversas enfriadoras
existentes en la región y convirtiéndose en factor positivo de ingresos
económicos a sus propietarios, este incremento ocasionó que el sector
agrícola pase a segundo plano, lo que en otros tiempos fue el primero,
además de ser renglón económico de importancia, colocó a Cumbal
como el primer productor de papa en Nariño.
49
INDUSTRIA LECHERA:
Por fin la edificación destinada a funcionar como
“Escuela de Artes y Oficios” alquilada a una familia
Italiana dio el resultado propuesto no como centro
educativo, sino para en ella dar inicio en Cumbal, o
mejor en todo el sur de Nariño con la industria lechera. Los esposos don Antonio y señora,
sus hijos mayores: Humberto, Sergio y Maritza Buboli, nacidos en Rivarolo Bantovano (Italia),
llegaron a Cumbal y desde su inicio y por más de cuatro años, sin descanso como una sola
fuerza abrieron la industria lechera cumbaleña produciendo mantequilla, quesos, luego
embutidos para transportar y entregar en Cali a casas distribuidoras. Ellos dieron ejemplo de
andar por veredas y casas en su camioneta G M C modelo 38 comprando leche, a esta familia
se la puede considerar como la pionera en la industria lechera, se puede decir dejaron el
modelo de recolección de leche a “Colacteos “y otras por este estilo.
Los jóvenes –gringos- como los conocían la mayoría de gente, bastante sociables se
integraron fácilmente con la población, más los dos con los integrantes del –Club Deportivo
Cumbal- como buenos futbolistas Humberto como 10 y Sergio como defensa, fue tanto el
arraigo de ellos que en su viaje hacia Lorica (Córdoba) dejaron gratos recuerdos
y como para no olvidar a Cumbal llevaron de aquí la 3ª. de sus hijas, 5ª del hogar,
no hay quinto malo y mejor si fue cumbaleña; no se si ella fue la única de
regresar a Italia la tierra de sus progenitores.
En Lorica (Dpto. de Córdoba) únicamente sus padres estaban dedicados a los
lácteos, sus hijos Humberto y Sergio propietarios de bombas de gasolina y
camiones tanques a lo largo y ancho del departamento de Córdoba.
El edificio de la famosa Escuela de Artes, pronto fue demolido y en esa área se
construyó el conjunto de casas que conforman el barrio de Caja Agraria.
Colaboración vacacional:
La integración de algunos amigos de los Buboli no sólo fue a nivel social y
deportivo, también y por variar las vacaciones se acompañaba a
los italianos en la G M C en el recorrido veredal recibiendo la leche, así los
demuestran las fotos, 1ª:de pie de izquierda a derecha: Luis Carlos Arellano
R., Horacio Bravo G. y Humberto Buboli, sentados Carlos Ortiz M., Sergio
Buboli y Eduardo Bravo G, la 2ª en la G M C: Carlos Ortiz M., Eduardo Bravo
G. y Sergio Buboli. Las fotos de la izquierda los hermanos Humberto y Sergio,
ambos añoraban y querían llegar a pasear por el Cumbal de sus recuerdos,
más la muerte los sorprendió antes de realizar su proyectado viaje, Humberto
por los años de finalización del siglo XX y Sergio en la primera década del
siglo XXI.
Espectáculo atractivo:
Los Italianos trabajaban sin descanso, esposos e hijos hasta su hija Maritza con sus15 años,
muy atractiva por cierto, era un espectáculo digno de ser observado, con minifalda (en esos
tiempos no muy de moda) en su bicicleta “Monark” con barra, no le importaba que absortos la
miraban jóvenes y viejos en sus recorridos por calles y caminos veredales, se pavoneaba
trepando la cuesta al Pueblo Viejo exhibiendo sus blancas y atractivas piernas.
TRUCHA “ARCO IRIS”:
La conocida como trucha arco iris, es un pez que pertenece al grupo de los salmónidos
originarios de América del Norte.
Los ríos y lagunas en clima frío facilitan el cultivo de la famosa trucha “arcoiris”. En la laguna
“La Bolsa o Cumbal” por los años 46 a 47 se sembraron los primeros alevinos y desde
entonces, a pesar de la pesca prohibida con dinamita o “barbasco”, se propaga en ríos y
50
lagunas, más el incremento con la cantidad de criaderos
cerca de la laguna, ríos, quebradas, hacen de Cumbal el
municipio de la mayor producción y mejor preparación en el
sur occidente del país. Cuando empezaron a aparecer en la
laguna, la emoción de llegar y mirar saltar truchas, dio
origen para organizar por los años 56- 57 más paseos a la
laguna y en canoas o en la única lancha con motor fuera de
borda, probar suerte primero con anzuelos, después con
cañas de pescar.
Al paso de los meses ya no solo se vieron y pescaron en la
laguna , se veía y pescaba truchas en quebradas y ríos, con esto se inició este atractivo pasa
tiempo, pero en conjunto con esta atracción apereció gente irresponsable con la práctica de
pesca prohibida con barbasco o dinamita.
Atractiva práctica de pescar:
Al iniciar la pesca prohibida con barbasco o dinamita, también se hizo presente gente
responsable para contrarrestar ese pecado ictiológico, Ignacio Paz (pastuso de nacimiento,
corazón de cumbaleño) fue el primero en dar ejemplo y hacer pesca digna mediante la
utilización de “atarraya o red de pesca”. Por primera vez en Cumbal se vio bracear en la
laguna y vados, mirar en la atarraya las truchas saltando en ella, luego con la responsabilidad
del caso escoger las mejores, las otras volverlas a su hábitat natural, el agua.
MINERÍA:
“La historia de la mineralogía española, bien nos habla de las famosas
minas de plata de corte propiedad del Rey de España en Mayasquer”
Conforme a información fragmentada: el templo tenía custodia, vasos
sagrados y otros utensilios religiosos fundidos en Quito con la plata
legítima extraída de la mina del Rey en Mayasquer, ubicada según
tradición en Potrerillos , por el río Capote frente al cerro de la Oreja” o
en la curva del río Plata.
La producción de plata mereció su explotación de varias compañías
mineras de colombianos y ecuatorianos de las cuales se tiene referencia y son: Villa, Rueda y
Montenegro, Ríos y Mantilla, Pazos y Dorado, Goyes y Ramírez y las de Arellano”.
La misma fuente concreta sobre la existencia de oro en aluvión, “no hay río o quebrada que no
arrastren las corrientes, granos de oro de quilates hasta superior al de Barbacoas”. 25
Estos minerales, más cantidad de otra clase de ellos, están a la espera de la importacia le de
el Gobierno y proyecte estudios de exploración y explotación, no hay duda de su existencia,
además de las pruebas citadas y tradición sobre las mismas, basta comprobar que estas
montañas son estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes Colombianos, rica toda
ella en los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño; no puede ser la excepción la parte
de la cordillera perteneciente a nuestro Municipio.
Guaca por explotar:
Mi abuela comentaba que uno de sus antepasados y conforme a lo relatado en “La tierra de
los Cumbales” fue Nicanor Morillo abuelo del Dr. Llorente ” 26 en la hacienda Cuchocuelan,
quien frecuentemente en compañía de un esclavo de su entera confianza, en la milla llevaba
cantidad de monedas de oro (morrocotas) labradas con el oro extraído de Mayasquer y en un
molde a manera de un ternero hecho con la cabeza, patas y piel de un torete, por la boca
llenaban las monedas, sin embargo dos curiosos a distancia los observaban, y a escondidos
miraban la maniobra de guardar el dinero en el becerro, éste se miraba lleno más de la mitad
parado sobre sus patas.
25
26
Pbro. ARTEAGA José Benjamín- “Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal” 1913
ESTUPIÑÀN Bravo Ricardo Efraín-“LA Tierra de los Cumbales” 2002
51
A la espera de estar más lleno los ambiciosos pisteros se quedaron con los crespos hechos
cuando por los temblores del 23 el suelo se corrió y se perdió todo vestigio de la famosa guaca
del becerro lleno de oro, quedando a la espera de quien la suerte le sea propicia para salir de
pobre y comprobar la realidad del relato.
Explotación minera:
Como explotación minera activa, desde tiempos remotos hasta estos días se extrae azufre de
los volcanes Cumbal y Chiles, también se puede catalogar como tal, el tradicional corte en
bloques del hielo sacado del Cumbal, para, en forma igual al azufre trasladar del sitio de
extracción a hombros o en especie de “trineos” y en lugar determinado cargar en bestias para
ser trasportado a la cabecera municipal, aquí el necesario para el consumo de los cumbaleños
y el resto llevar a diferentes municipios.
Por los años 53 o 54 llegaron a Cumbal y subieron al Nevado tres gringos a explorar suelos,
aguas y minerales a la expectativa de encontrar yacimientos de uranio y otros minerales de
importancia nuclear; para otros, se buscaba la explotación de energía geotérmica, más todo
quedó en el plano de expectativa.
Helados de tradición:
Fue tanto el auge y comercio de nuestro hielo hasta la producción del hielo artificial que en el
libro,pag.193 “Don Manuel” (El Cura Guerrillero) se extracta uno de los relatos del Capítulo II –
Segunda Parte: Los Hijos del Cura Santa Cruz Loydi (se conocían así a los habitantes de San
Ignacio, pequeño núcleo de Buesaco-) Relato de una ancianita de la aldea de San Ignacio
fundada por el mencionado curita, en ese Municipio:
“Yo estaré vieja y achacada, pero también tengo derecho de hablar –Lo que más recuerdo
son los helados de paila; a pesar de mis noventa y dos años, a veces me doy mis mañas y los
preparo con la fórmula igualitica que aprendí del padre Santa Cruz,… Todos los
domingos instalaba su famosa fábrica portátil de hacer helados en paila a la
entrada de la capilla, apenas salíamos de misa acudíamos los habitantes de
San Ignacio y de lugares cercanos, los papás con sus hijitos no perdían
domingo, nada les importaba, ni las extenuantes jornadas por caminos difíciles
con tal de llegar a tiempo para saborear el exquisito helado de paila elaborado
por el mismo padre Manuel con variados jugos de fruta, a falta de azúcar era fácil conseguir
miel de caña de los vetustos trapiches hechos a mano por los indios.Su fábrica era un grueso
tronco, de un m63etro de altura y cincuenta centímetros o más de circunferencia, en la cavidad
superior depositaba el hielo picado con sal, para alargar su duración, el hielo era bajado del
Nevado Cumbal y traído a lomo de mula o caballo, como una carga de dos bultos protegidos y
envueltos en frailejón y paja por arrieros cumbaleños que venían a venderlo desde ese
municipio”.
¿A quién copió la fórmula en 1900 el Padre Manuel? No pudo ser a Blanquita la de los helados
actuales, cien años atrás ella no existía ni en la mente de sus progenitores, por tanto la
formula tiene origen español.
OTROS RECURSOS
========================
La palabra recurso se emplea en diversos ámbitos, pero siempre con el
significado de ser medio para el logro de fines. En el lenguaje cotidiano
decimos que una persona posee recursos, cuando cuenta con los medios
económicos necesarios para tener facilidad de poder comprar lo que
más necesita para satisfacer sus necesidades y disfrutar de ellas.
52
Como factores de ingresos y frentes de trabajo y como complemento de gran
importancia está: la industria, representada en manufacturas, el comercio con
los productos de la tierra con los de otras partes de diversos clima, más el
factor de mayor trascendencia el transporte terrestre.
INDUSTRIA:
Industria como tal no ha habido en Cumbal, en una ocasión se produjo bayeta
en cantidad para abastecer demandas en el pueblo y en otros municipios,
eran los famosos telares de Luis Arellano O., Eduardo Castrillón, Luis de los
Ríos, Miguel Salazar, Luis y Ricardo Bucheli, en nuestros días de César
Delgado y otros más.
Como complemento los productos trabajados por las hábiles manos de muchas de nuestras
paisanas: cobijas, ruanas, tapetes, alfombras, alfombritas para arrodillarse, gualdrapas,
pellones, chales o pañolones, follados (refajos), fajas, pañales, en las tradicionales guangas
(telares rústicos), a todo eso se agrega tejidos para bebé, damas, caballeros, también
bordados y la variedad de productos de ebanistería y carpintería complementando con la
amplia gama de productos comestibles y los derivados de la caña de azúcar de Mayasquer y
San Martín: miel, panela, batidos y el famoso chancuco, etc., todo esto constituye industria
doméstica.
Con el cambio de la siembra extensiva por el mejoramiento y ampliación de pastizales para el
factor ganadero, se tiene en la actualidad la industria en variedad de productos lácteos.
Intento de industria:
Como industria propiamente dicha se puede concretar, la establecida para la explotación y
exportación de azufre denominada AZUFDENAR (Azufres de Nariño) propiedad de Floresmilo
Guerrero, Joaquín Guerrero e Hijos, inició su actividad en 1940. La próspera industria
estableció convenios comerciales con Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Armenia y Guayaquil…
En 1942 la empresa cambió de razón social por –Compañía Industrial de Azufre- e ingresó
como socio el señor César Rosero; esta empresa instaló el primer receptor de telégrafo en
Cumbal: GUERREROS (Guerrero-Rosero), para efectos de comunicarse con los socios” 27 .
También: la denominada “INSUBAL” incipiente industria poco se sabe; conforme al relato en
el complemento de la revista de la “Fundación de Cumbal”, don Juvenal de los Ríos da la
versión siguiente: “Las sulfatadas” existentes en el Cumbal son una verdadera riqueza
inexplotadas. Hace aproximadamente treinta y cinco años se fundó una Sociedad Ltda.
Denominada INSUBAL cuya misión era explotar dichas minas, purificando el azufre y
convirtiéndolo en bloques que eran despachados a los ingenios azucareros de Río Paila y
Manuelita de la ciudad de Cali a quienes se vendía ese material así explotado. Pero por la
mala administración el negocio fracasó y de allí para acá ni el Gobierno ni sociedad alguna ha
hecho por explotar tan fabulosa riqueza” 28
Recreación de recuerdos:
En tiempos de mi niñez, ya en paseos escolares o ya en la premiación catequística, el anuncio
de llegar a la azufrera era de verdadero regocijo infantil por tener espacio amplio para nuestros
juegos, además buscar moldes en forma de vasos u otros objetos hechos de azufre refinado,
llevar a casa como adorno o echarlos al aljibe, con el objetivo de desinfectar el agua.
COMERCIO:
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de
algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios,
sea para su uso, para su venta o su transformación. Por actividades comerciales o industriales
27
28
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Municipio de Cumbal 1998
DE LOS RÌOS Àlvarez Juvenal. Fundación de la nueva ciudad de Cumbal
53
entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un
comerciante o un mercader.
Tradicional y hereditario fue el trueque, intercambio de productos locales por otros producidos
en otras regiones, aún bastante distantes. Los productos más aceptados en trueque, fueron
los agrícolas y los lácteos: quesos, quesillos, mantequilla, también carne, la más cotizada la
seca preferida en los mercados deTumaco y Barbacoas.
El mejoramiento de los pastos, directamente ha incidido en mejorar el ganado vacuno y con
este la producción abundante de leche, comprada y tratada en las diversas enfriadoras
establecidas en el municipio y trasportada a establecidas en diferentes ciudades donde
funcionan procesadoras y fábricas en diversidad de productos lactes y sus derivados, con
estos se ha e incrementado el comercio.
Trueque sin comentarios:
“Hasta los años 60, más o menos, los cumbaleños, en recua llevaban sus productos, papas,
habas, quesos, quesillos, carne seca, para el trueque (cambio) con los de clima medio y
cálido: café, panela, maíz, trigo, cebada, etc.
La mala reputación de los cumbales era tanta que apenas llagaban, guardaban con llave lo
más fácil de apropiarse y por cumplir con la obra de misericordia “dar posada al peregrino”,
para pasar la noche les prestan el corredor (andén) y uno o más cueros de oveja o vaca en
vez de colchón con la condición de ser devueltos apenas se levanten y si se quedaban otra
noche o más, se repetía la operación”.
TRANSPORTE:
El hombre es considerado el “animal de costumbres”, tomando como base ese concepto
puede afirmase que su evolución ha ido paralelo con el factor transporte terrestre. La
humanidad desde su origen descubrió la necesidad de trasportarse, primero utilizó sus propios
medios, después aprovechó el animal, luego ha ido adaptándose al desarrollo y evolución
tecnológica del transporte terrestre: carretilla de mano, carreta de tracción animal, bicicleta,
motocicleta para llegar al transporte motorizado con diferentes clases de vehículos.
El transporte se ha convertido en factor de mejorar las posibilidades económicas para los
pueblos, el nuestro es uno de los que mayor provecho ha sacado. Hoy el transporte es uno de
los medios de combatir el desempleo, en Cumbal muchos de los bachilleres egresados de los
diferentes colegios sin posibilidades de estudios superiores, o por tradición familiar, optan por
engrosar el grupo de responsables conductores con vehículos propios o como conductores
alquilados. Muchos de ellos de solvencia económica han
Etapas del transporte terrestre
invertido y han mejorado el parque automotor con
vehículos pesados para cruzar las carreteras
colombianas, dignos de respeto y admiración por colegas
de otros municipios y regiones de Colombia…
TRADICIÓN DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR:
El transporte automotor en Cumbal, según comentarios
empezó con la llegada de carros modelo del año 1925.
Con uno o dos de estos vehículos, de comienzo se
podría decir se inauguraron como
transporte urbano, llevando con
tarifas económicas a pasajeros
entusiastas que sacaban pecho y
alegres mostraban por ser los
primeros en montar en carro y
hacer recorridos por las calles al
54
Pueblo Viejo hasta llegar al Chota, por la Piedra de Bolívar hacia la Cantera o hacia la
hacienda Providencia o Guan, con el tiempo a otras ciudades: Ipiales, Pasto, Popayán, Cali,
Bogotá, la Costa, etc.
El transporte fue y es factor oneroso para quienes con recursos económicos suficientes
adquirieron y adquieren los vehículos que mejor les conviene.
Se recuerdan propietarios como: Sergio Bucheli, César de los Ríos, Enrique Araujo, José
Gustínez, Gonzalo Arciniegas, Manuel Rúales O, Enrique Ruales e hijos, los Jaramillo de
Chiles, Isaac Villota, Arsenio Herrera, los hermanos Bolívar e Ignacio Bucheli, etc. y en el
transporte pesado los del Dr. Arellano. Los buses se caracterizaron por la denominación con
nombres sugestivos: Llorente, Vencedor, Paraguay,Uruguay, Napoleón, Imperio, Federal,
Capitán, Bremen, éste por tener su carrocería en forma “ovalada” lo apodaron pondo , su
propietario Sergio Bucheli contrató a un conductor, un señor a carta cabal, destacado por el
cuidado del vehículo y velocidad sin afanes: el viaje a Pasto por ejemplo lo hacía, en 8 y hasta
más horas, igual de regreso, el lunes único día de viaje a Pasto madrugaba a recoger sus
pasajeros de casa en casa, con la pitada constante despertaba a estos y con ellos a los
vecinos, se salía bien madrugado, llegar a Pasto con el tiempo suficiente para estar el martes
en el mercado y con su tradicional velocidad el miércoles de regreso a casa;para el mercado
en Ipiales, los sábados el recorrido lo iniciaba a las 3 de la mañana, sin afán estar entre las 7 y
8 de la mañana, a las 12 afanar a sus pasajeros para el regreso a Cumbal llegando a las 4 de
la tarde o más, sea como sea el “Bremen” era el bus preferido por el señorío de su conductor y
el respeto con sus pasajeros. En forma igual destacado por su cultura y amabilidad llegó para
conducir el Napoleón un conductor importado del Ecuador, Luis Goyes Rúales, buen mozo, oji
verde coqueteado por muchas, sobrino de su propietario don Manuel Rúales Ortiz.
HERENCIA EN EL TRASPORTE:
Herencia de y para los trasportadores ha sido tener carros de toda marca, tamaño y color,
pequeños o grandes, procurando buena conservación.
Es bueno aclarar no de todos, porque en este caso hay que sacar a relucir el “pocas plumas”,
destartalado, sucio, con ventilación superior a la de todo el llano y sus pasajeros amarrados
por sí se esfumen, prestó buenos y oportunos servicios, sino que lo digan las colegialas de
aquellos tiempos para trasportarse a Túquerres e Ipiales.
Para hablar del trasporte y los trasportadores inicio con palabras dichas por el Dr. Estupiñán
”Esta tierra se transporta en la mente y en el cuerpo, cumbaleños por suerte, en las azarosas
carreteras del norte, choferes por profesión, trabajadores por oficio, llevando en el corazón a
cada kilómetro, tantos momentos y lugares de nuestro pueblo, su paisaje de crepúsculos
románticos y auroras frías, los volcanes, la laguna, los páramos y ríos y sus noches plagadas
de estrellas y el hogar, el fogón, los abuelos y los niños,…”Son muchos los conductores
cumbaleños que surcan las carreteras colombianas mostrando habilidad, pericia, valor y
fortaleza, otros sirven a sus conciudadanos manejando taxis y busetas, éstos para mejor
servicio están organizados y afiliados a dos cooperativas: Cootranscum y Panamericana de
Transporte, más los de otras empresas.
El parque automotor cada día aumenta y mejora, no tanto en cantidad cuanto en calidad, los
carros particulares de marcas y tamaño diferente, así mismo los de servicio público: “mulas y
doble troques y camiones para el transporte pesado.
Con el trasporte de pasajeros en la actualidad, hace recordar en los años pasados, las
madrugadas para viajar por más de cinco horas eternas a Pasto o desde las 3 de la mañana
estar listo para el viaje a Ipiales, en esta ciudad desde las 6 o antes de la mañana, entumidos
entrar a cualquier café abierto a esa hora pedir tinto bien caliente o café con un provocativo
platillo con nata y pan de maíz caliente, volver al bus hasta más de las 8 a.m. de atención en
oficinas y almacenes; a quien servía sí la madrugada era a los compradores o vendedores en
el mercado. La peregrinación a Las Lajas, obligatoriamente en dos o tres días con buen avío
(fiambre): cuyes, papa entera, fritada y manjar casero como sobremesa.
55
¡Cómo cambian los tiempos!, todos vivimos en función del tiempo y velocidad, los taxis
disponibles desde las 5 a.m. hasta las 7 p.m. y más, el taxi turnado completa su cupo y en
menos de una hora en Ipiales, a Pasto con horario especial.
Conductor de leyenda:
En el año 48, Alberto Portilla (pispiza) ya manejaba con velocidad aceptable, contratado para
el carro Uruguay fue el primero en viajar en el mismo día Cumbal-Las Lajas- Cumbal, para ese
entonces, verdadera hazaña. Este mismo conductor, al paso por Guachucal de la primera
carrera de autos: Buenos Aires (Argentina)- Caracas (Venezuela), corriendo entre otros,
Manuel Fangio, Oscar y Juan Gálvez, en la etapa Quito- Cali, el coche piloteado por Juan a la
salida de Guachucal hacia Pasto se salió y cayó en la zanja, los cumbaleños noveleros y
solidarios en minutos sacaron el carro y el amigo Portilla, mientras el piloto se reponía del
susto, ensayó el coche para probar si estaba en condiciones de seguir, el piloto argentino al
mirar la pericia del chofer cumbaleño le rogó lo acompañe por lo menos hasta Cali, nuestro
acreditado conductor por su responsabilidad de estar comprometido con don Enrique Araujo
Vallejo, dueño del Uruguay no pudo ser copiloto de uno de los mejores pilotos argentinos.
Novatada de graduado:
Como algo fuera de lo común, familias adineradas con carro a la puerta o intenciones de
compra, enviaron a un hijo o familiar cercano a Quito a prepararse en conducción y mecánica
de carros, de regreso fiesta por haber obtenido el grado como conductor. Uno de los
graduados al día siguiente de la fiesta aceptó la petición de tres de sus mejores amigos como
estrene del pase, manejando el carro de la familia dar el pichón de Cumbal a Guachucal con
su regreso, sacando pecho el graduado no se hizo del rogar, emocionado dijo: ¡todos arriba!,
fue a prender el vehículo y al no lograr, le dio manivela y tampoco, rogó a los amigos se bajen
a empujar, pacientemente empujaron y empujaron, sudorosos y cansados cerca a la hacienda
Guan (Providencia) pararon, uno de ellos al mirar el suiche le grita: por más graduado que
seas, si no abres el suiche llegaremos a Guachucal sacados la M…
Varada anecdótica:
En la recta Popayán-Timbío se varó el amigo Rafael Riascos, (cieguito) llegó la policía de
carreteras a ponerle el parte por no haber puesto las señales, Rafico con la euforia
característica le dice: vea mi teniente cualquier conductor que venga por esta recta, si no ve el
camión que está varado delante, cómo va a ver las señales?”. Convencido el suboficial más
por el grado de “teniente” se sonrrió y le perdonó el parte.
Estrenando pase:
Otro paisano, cambiado su oficio de ayudante a chofer, manejando el carro del cual había sido
su ayudante, como estrene del pase llevó a su señora a Buga, en la recta Palmira- Buga le
dice: “así se corre mi hija, aquí en el Valle” y a la zanja fue a parar.
Conductor desubicado:
Llevando a los propietrios del carro particular a Buga, paró en el frente a un restaurante para
desayunar, la camioneta la cuadró sin darse cuenta hacia el lado de donde llegó, terminado el
desayuno prendió y siguió hasta cuando el propietario le comentó: ¡Ola mono!, si más no
recuerdo creo que estos lugares ya los pasamos esta mañana, allí el conductor se dio cuenta
que estaba regresando.
56
CUMBAL AL FINAL DEL SIGLO XX
Y COMIENZOS DEL SIGLO XXI:
======================================
Pocas paredes y tapias atestiguan el desastre del 23, sin tener con eso una
idea exacta como fue el Cumbal de nuestros antepasados, la pila de la vieja
en la plaza del Pueblo Viejo, dos de sus calles principales: la Grande y la del
Callejón (empedrada al cementerio) muestran algo del Cumbal de entonces.
Los nacidos después del terremoto atestiguamos sobre la tragedia del 23 al mirar las pocas
tapias y calles que aún quedan como vestigio de nuestro
pueblo antiguo, no iguales a las calles bien trazads del nuevo
y sobre la vida halagüeña donde nacimos, crecimos y
deambulamos por sus amplias vías, sin embargo en el
transcurso de la primera década del siglo XXI el desarrollo y
ctualización modernista es notorio, inclusive con las urbanizaciones nuevas se
ha perdido en algo el trazado futurista del terruño.
ORGANIZACIÓN ACTUAL:
Los cumbaleños residentes fuera que con frecuencia regresamos no notamos cual es el
progreso, no así quienes regresan después de largo periodo de ausencia, admiran la
transformación sufrida por el apacible y acogedor pueblito que un día nostálgicos lo dejaron.
Pueblo
A consecuencia de la catástrofe del 23, ya comentado, muchas familias salieron a buscar
consuelo en otras partes del departamento, fuera de él y hacia el Ecuador, las
que se quedaron, en medio del pánico y sufrimiento fueron organizando sus
viviendas improvisadas y permanecieron en ellas hasta cuando el alcalde
Juvenal de los Ríos A.,con el plano de la nueva población solicitó al Concejo
Municipal entregar los lotes y en ellos construir sus viviendas, unas transitorias
otras definitivas, las más de bahareque y cubiertas de paja (materia prima
abundante en los páramos del municipio). Las viviendas crecieron en
proporción igual a las familias, aquellas casitas de bahareque y paja poco a
poco fueron cambiadas por residencias de tapia cubiertas de teja, con el paso
del tiempo se impuso el cemento y ladrillo con cobertura de zinc, eternit u otra
clase de tejas.
Hoy Cumbal tiene fisonomía de ciudad en progreso, por doquier se encuentra
edificios hasta de 5 pisos y acabados como de los mejores de las ciudades más exigentes. La
infraestructura urbana, sin ser la mejor, poco a poco va adquiriendo lo deseado.
En educación por ejemplo, sus tantos colegios dan albergue a miles de estudiantes con
espíritu de superación, con ello traen a la memoria la deficiencia educativa y falta de estudios
secundarios, por esto muchas inteligencias se desperdiciaron.
Campo
Lo sucedido con algunas familias “de los blancos” también ha pasado con familias
tradicionales campesinos. El factor económico ha sido decisivo, los de recursos aceptables o
han cambiado sus viviendas tradicionales por amplias y vistosas residencias, o
dejan el campo y buscan centros urbanos, preferido la cabecera municipal,
otros por estabilidad laboral salen por fuerza fuera del departamento con
preferencia el Valle del Cauca. Una vez organizados social, laboral, cultural y
económica, ya no vuelven, si lo hacen es por vacaciones o por cambio de
ambiente transitorio, contados lo hacen en forma definitiva. “Tradicionalmente
nuestros paisanos han sido catalogados los más inteligentes en las provincias
de Túquerres y Obando, en todo evento se han distinguido y superado a los
57
demás. Nombradas tantas familias ancestrales indígenas, nombrar otras más, la lista se haría
interminable en especial con los nombres de cantidad de profesionales, muchos de ellos en
puestos destacados, ejemplo está en los dos Senadores Taita Efrén Tarapués C. y en la
legislatura que termina Taita Ramiro Estacio.
La preocupación de superación de los paisanos campesinos está en el amor al estudio a nivel
primario, secundario y universitario u otra clase de estudios. Cumbal tiene en la Juventud
“Indígena” cimentado amplio porvenir de profesionales en toda clase de carreras.
La religiosidad, en todo tiempo ha sido una de las virtudes característica en ellos, muchos han
defendido con valentía sus creencias Católicas contra tanta doctrina de –lobos con apariencia
de ovejas- de sectas que llegan y buscan enriquecerse con la obligatoriedad del pago del
diezmo.
Los servicios a la Iglesia, fueron especiales por los designados del Cabildo como auxiliares al
sacristán con el nombre de cargos.
Satisfacción, entusiasmo y derroche cuando los hijos son llevados a la recepción de uno de
los Sacramentos; y qué decir cuando se los nombraba como fiesteros de las novenas
patronales Virgen de Mercedes, San Pedro, con mayor énfasis la novena de diciembre al
Niño Jesús, y si en la cabecera municipal llueve, en Chiles no escampa con la gran fiesta al
Señor del Río, así mismo con otras fiestas y las unificadas celebradas en Miraflores, San
Martín, Mayasquer inclusive en algunas veredas.
Auxiliares autóctonos:
De tantos amigos campesinos nombrados como auxiliares en los servicios de la Iglesia,
denominados cargos recuerdo por su entrega y servicios a Nazario Colimba y Rosendo
Cuaical, los más afanados por el orden y aseo del templo de manera particular el presbiterio y
sacristía, con ellos José Miguel Cando quien remplazó como sacristán a Fernado Taramuel y
luego fue nombrado al católico ferviente del área urbana Antonio López.
GRUPOS COMPLEMETARIOS:
Como complemento de este capítulo es importante resaltar, cómo las agrupaciones existentes
en y fuera de Cumbal realzan el nombre de su terruño: En Semana Santa las Congregaciones
hacen sentir sentimientos de piedad de verdaderos cristianos católicos.
En momentos urgentes por catástrofe, dolor, orden, organización, etc. la Defensa Civil con su
director y fundador Pablito Erazo a la cabeza cumple desde 1972; de comienzo fueron 12 los
fundadores hoy son más de 50 con el lema ”Listos en paz
y Emergencia”, no solamente en Cumbal lo hace donde
las necesidades o calamidades lo exigen, basta recordar
el terremoto de Popayán: allá removieron ruinas,
ayudaron a heridos, sacaron y trasportaron cadáveres,
además más de 30 toneladas de alimentos fueron
entregadas a tantos damnificados; todos sus integrantes disponibles para colaborar en todo y
con todos, felicitaciones.
No se puede dejar de resaltar las Colonias organizadas con fines benéficos para su municipio,
muchas son las actuaciones y colaboración de cada una de ellas en diferentes circunstancias,
cabe destacar en la actualidad la de Pasto por el orden y fines que a diario cumple.
Merece resaltar y ser imitada la actuación en Pasto de un grupito de amantes cumbaleños e
integrantes de la misma colonia, se han organizado con fines de amistad y colaboración
mutua, denominada: “Sociedad de amigos de Cumbal”. Felicitaciones a
todos ellos y sirva de ejemplo a familias donde se respire amor
cumbaleño. Sirva este espacio para llegar al mencionado grupo con
sentimientos de pesar por la muerte reciente de su presidente en la
persona de Laureano López Herrera + Paz en su tumba.
58
Hablando de agrupaciones, Cumbal estaba en mora para organizarse en
asociación los tantos y buenos caballistas existentes en el municipio, con la
reciente formación de ASOCACUM, Asociación de Caballistas Cumbaleñas,
integrada entre otros por su presidente Dr. Tomás Gilberto Bucheli Portilla en
conjunto con los hermanos Martínez, Guillermo Araujo H. y otros llenó ese
vacío, valga la oportunidad para dar los parabienes.
En forma igual al grupo de jóvenes interesados en el bien común, quienes organizaron el
cuerpo de Bomberos Voluntarios, para ellos y para beneficio del pueblo se solicita del gobierno
facilite los elementsos necesarios para poder prestar ese servicio.
Representación futurista:
Satisfactorio saber la responsabilidad por parte de la Juventud Cumbaleña en el progreso de
su tierra y bienestar de los cumbaleños con la organización y actuaciones de 10 y más clubes,
siguiendo la trayetoria dejada por el Club Deportivo Cumbal, luego el Estudiantil enseguida el
Independiente, seguido por el Arenosos, Maratón, Temple, etc.
En manos de la juventud anhelante y pujante está la grandeza y porvenir de Cumbal.
¡Adelante sin desmayar, el presente y porvenir de Cumbal es vuestro!
CUMBAL HISTÓRICO
=========================
Para no volver este capítulo demasiado extenso,
se resalta lo más importante de cada época, así:
CONQUISTA:
“Entre los pueblos de Quillasingas, ahora Túquerres y Obando, conquistado en 1535 por el
Capitán D. Sebastián de Benalcázar, figura el de la tribu de Cumbo o Cumbe, hoy Cumbal
suavizado el nombre. Los españoles no fundaron en Cumbal villa o pueblo distinto del que
encontraron ya fundado por el gran cacique Cumbe entre los años 1528 o 1529” 29
“La llegada de los conquistadores fue causa entre los indios del sur de Nariño, entre ellos los
aguerridos Cumbes de desorganización social y cambios en costumbres, tradiciones, religión,
idioma, etc., y producir descontento general y reacción contra los invasores”. 30
COLONIA:
Con el permiso del autor Dr. Guerrero “Cumbal y su Historia” transcribo apartes, relacionados
con esta época histórica: “Una vez conquistado el territorio, los españoles repartieron a
oficiales y soldados tierras e indios, este reparto dio origen a la encomienda y distribución de
tierras, condujo a la instauración de la propiedad privada, en detrimento de la propiedad
comunal. Tres encomenderos se destacan en Cumbal: Hernando Núñez de Trejo <15601570>, don Miguel Crespo <1590> y Sebastián Erazo <1647>. Los Erazo ejercieron durante
largos años su dominio sobre los Cumbes y los indios de Mayasquer, debido a múltiples
factores como encomienda, la mita, la esclavitud, la guerra, las enfermedades, etc. la
población indígena disminuyó, por lo cual la corona española redujo a los indios en
parcialidades y les repartió tierras de propiedad colectiva, estas propiedades se denominaron
tierras de resguardo y fueron representados por una entidad pública especial llamado cabildo”
29
30
MEJÍA y Mejía Justino – Geografía Pastusa de la Fe- 1956
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Muncicipio de Cumbal 1998
59
31
En esta época se empezó a recibir la influencia hispana y desde ese entonces se fundieron
las vídas de indígenas y españoles para dar como origen a las pujantes y progresistas familias
cumbaleñas y fincaron sus anhelos en un porvenir lleno de esperanzas.
INDEPENDENCIA:
El descontento y reacción contra el arrogante invasor español latía muy dentro de cada
indígena cumbaleño, su corazón no cicatrizaba con tanto vejamen y ultrajes, primero por parte
de los conquistadores y luego por los encomenderos y sus descendientes. Esperaban la
ocasión propicia para demostrar su descontento y ésta llegó en 1803 con la presencia de un
indio ecuatoriano “Antonio Tandazo” él instó a los habitantes de esta región a una general
rebelión para independizarse de España, ejerció mucho poder e influencia entre los cumbales,
ellos lo llamaron cacique mayor y le dieron vara de mando. Tardazo, fue el primero de hablar
de independencia, por eso los cumbales cuando el grito de independencia en Quito, ya sabían
de lo que se trataba” 32
Así mismo, lo confirma el informe en “episodios ignorados”: En Vísperas de la
Independencia combates de Funes y Cumbal 1809,”esta expedición desde Quito se
concidera la primera acción militar. Ella precipitó la caída de la junta Suprema de Quito. Las
columnas de Ascázubi y Zambrano fueron derrotadas.Fue como el bautizo de fuego.(Alfredo
Cardona Tobón – papel Salmón)”. En forma igual cuando cundió el grito de independencia del
20 de julio de 1810 en nuestro país, sin duda alguna este grito para nuestros antepasados
indígenas fue un clamor con ardentía y valor de protesta y unificación con quienes querían
librarse del yugo español. 33
CUMBAL Y SUS PRETENCIONES:
En el Pueblo Viejo, familias blancas e indígenas, con confianza en sí mismas y con su
pensamiento de progreso y triunfo, como fuerza avasalladora trabajaban por engrandecer y
colocar a su Cumbal en un plano de superioridad con relación a las demás poblaciones,
inclusive, en ciertos aspectos superó a Ipiales cabecera de la Provincia de Obando.
Cuna de destacadas familias y de pensamiento altruista, demostrando la ”unión hace la
fuerza” todos sus hijos con pensamiento de engrandecer y superar en todo sentido la Tierra de
sus encantos hasta propender la creación de la nueva Provincia de Cumbal, intentada desde
octubre de 1907 hasta mayo de 1908. La idea de la organización de la nueva Provincia se
debió a la falta de audiencia en Ipiales igual en Túquerres por tanto los pueblos separatistas
rechazaron seguir como parte de la Provincia de Obando, o seguir en ella si se cambia a
Ipiales como cabecera y deja a Cumbal como nueva capital de dicha Provincia.
CUMBAL HASTA EL TERREMOTO:
“Los Cumbas, asimilaron costumbres, creencias, organización, producción, comercialización,
etc. de la cultura de la madre patria, el conjunto humano, más importante del sur de Colombia:
los Pastos” -–La vida y desenvolvimiento cultural y progresista de los antepasados, conforme
al escrito: “Apuntamientos sobre Mayasquer y Cumbal: Se conserva la tradición del primer
pueblo situado abajo de la Cantera, en varios resguardos que ahora son de la sección de
Cuaical”. Ahora bien, hablando de la ubicación del Pueblo Viejo: “Muchos extrañan la situación
del actual pueblo de Cumbal, colocado en la ondulación de una colina; cuando parecía lo
natural fundarlo al comienzo del gran ejido, sobre el camino que conduce a Túquerres, donde
estaba el antiguo pueblo, o en cualquier otra parte de ese plano pintoresco y encantador”. 34
31
Idem
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Muncicipio de Cumbal 1998
33
CARDONA Tobón Alfredo– Manizales papel Salmón 1809)
34
Idem
32
60
No se hizo así por factores del suelo: hacia el occidente montuoso y al oriente el Llano de
Piedra un verdadero pantano con dificultad para urbanizar.
Cumbal en el terremoto:
Las imágenes con las ruinas en tapias y la vía que perdura dan idea somera de aquellos
momentos de dolor y angustia; de tantas tradiciónes existentes sobre los acontecimientos de
los días aciagos del año veintitres todas de completa credibilidad, pero por ser la más
autóctona permítanme transcribir la tomada de “La Tierra de los Cumbales”-pag.67
“Los temblores del veintitres:
Dos murciélagos chiquitos y peludos en la escalera de la cocina hicieron chillar a Matilde
Chuquizán, arratay!”, cuando estaba cocinando el morocho, a las cuatro de la tarde, del jueves
trece de diciembre, su vecina Orfelina del Carmen Guadir fue a socorrerla y entre las dos se
armaron de valor para sacar volando el par de murciélagos que habían dejado matando cinco
cuyes. En un ratico el morocho se les ahumó, para completar la desgracia, la leche estaba
cortada. “Esos son avisos del Señor” le dijo Orfelina del Carmen a Matilde- “Vusté, toda una
mujer del sacristán y todavía no ha hecho bendecir la casa, elay, pis, yora ya no cocine, yo le
traigo la merienda”. Desde esa hora hasta la madrugada, los cuyes no dejaron de chillar, las
gallinas de cacarear, los perros de aullar. Casi eran las cuatro de la mañana, cuando Rosendo
Salvador Cuaical, sacristán de la iglesia, se despertó mal dormido por el alboroto de los
animales. “Que sed mija, estoy como si hubiera bebido” ella se levantó a la cocina a pasarle
agüita, alumbrándose con una mecha de kerosín, pero volvió sin el mate de agua, pálida como
ánima bendita: “A todos los cuyes los ha miado la araña y al rato de cruzar el umbral, vide una
sombra fiera en el escaparate, vaya a ver ligero y no ande con tonteras”, él fue a mirar lo que
pasaba, un tremendo sacudón lo tumbó cuando estaba atravesando el patio, la casa se vino
abajo matando a su mujer.
Las campanas sonaron solas ese amanecer del catorce de diciembre de mil novecientos
veintitrés. Un inmenso temblor abrió en dos la tierra y un ruido impresionante tumbó los techos
contra las paredes enviándolas al piso. “¡Misericordia Señor!” se escucho “en todos los
rincones de Cumbal, Panán y Chiles, después fueron alaridos y gritos de terror. El viento
bramaba estrepitosamente, las tejas, los pilares, las tapias, las ventanas, las puertas, las
materas se estrellaban contra el suelo, machucando a los viejitos y a los niños, una granizada
enorme aumentó el frío y el espanto.
Las calles iban desapareciendo entre montañas de escombros, de restos de humanos y de
animales. Parecía como si el mundo llegaba a su fin. “La muerte es como si avisara “le dijo el
sacristán al padre Naspucil, coadjutor de Cumbal. Los pocos que se salvaron empezaron a
correr pero no sabían hacia donde. Una fuerte tempestad empeoró más la tragedia, la sangre
de los muertos fue enrojeciendo la nieve. Cuando corrían a salvar a sus seres queridos, otro
sacudón más pavoroso, convirtió a Cumbal en una nube de polvo, tumbando la torre de la
iglesia y bajo de ella doña Isabel de Guerrero con tres de sus hijos, también la casa
parroquial, la casa municipal, las dos escuelas, el matadero, el coso y las pocas casas de dos
pisos que aún quedaban en pie, entre ellas las de José Escobar Guancha, Arcenio Pazzos,
Pastora Medina, Amelia Rueda, Zoila Patiño y Manuel Rosero.
Muchos hombres y mujeres, niños y bebés, murieron sin ver el amanecer; el peso de las
paredes, los grandes techos y tapias, los soberados con papa, cebada, ocas y carne cayeron
de un solo tajo. “Ese guascazo nos va a durar toda la vida” le dijo impresionada Delfina Arroyo
a don Clelio Soto y éste comentó: su mamá le había contado que a un
cura Ortega hacía años se le había enterrado un alfiler en la cabeza y
al ver que no le costearon la operación, vaticinó una maldición, que
Cumbal se acabaría en un terremoto y el pueblo se convertiría en
guarida de ladrones.
La lluvia en vez de amainar aumentaba, el cielo estaba oscuro y se
sentía el rugido como mil leones. Rafael Perugache, Florentino
61
Pantoja, Aparicio Imbacuán y Leopoldo Pérez, levantaban un grueso pilar para rescatar a
Wmersindo Leytón cuyas piernas atrapadas le impedían salir. La confusión, el caos eran
generales. Jova Perucache no podía correr de los nervios, Antonio Zambrano tenía una pierna
fracturda. Floresmilo Revelo se arrastraba por el piso, Erasmo Arellano cargaba a Adulfo
Bolaños, Eleazar Portilla les gritaba pidiendo calma, Agripina Flórez, desesperadamente era
jalada (halada) por sus dos hijos. El español Calixto García con rosario en mano, frente a su
casa en ruinas, rezaba en voz alta con el padre coadjutor Gonzalo Naspucil. La gente aterrada
se fue agolpando en el centro de la plaza. El gran dolor y el intenso frío aumentaban, ya no
había techos en donde guarecerse, parecía que llovía sangre.
El pueblo de Cumbal, lleno de historia se había convertido en menos de media hora en una
montaña de lodo. En el casco urbano, treinta y ocho casas de dos pisos, ciento cincuenta y
dos de tapia y teja de un piso, doscientas treinta y una de bahareque y paja eran ya sólo el
recuerdo. En las veredas de Cumbal fueron ciento cuarenta y tres, en Chiles ciento sesenta y
dos y en Panán noventa y nueve casas destruidas.No había ropa, no había camas, no había
nada. No se conseguían ruanas ni cobijas. Por primera vez no humeaba en las casas ni se
veían cerotes en cendidos en el rescoldo del fogón. En cuerpito, casi
desnudos, seguían clamando “misericordia Señor”. Misia Luciana Coral,
mamá de don Enrique, el de los quesos oraba “Virgen del amor”. No podían
creer lo que miraban sus ojos. Alejandrina Moreno y Angelita Morillo, con los
cuerpos trataban de dar calor a sus hijos. No había ropa, no había camas, no
había nada, no se conseguían ruanas ni cobijas.
Las gruesas tapias que sostenían las casas estaban en el suelo, también los árboles, debajo
estaban los muertos, los baúles de los recuerdos, los biombos, las cómodas con sus ropas, las
cocinas, los cuyes, las gallinas, las chozas, el puerco, los colchones de tamo y
cabuya, la leña, el estrado, las cucharas de palo, las pailas de bronce, los
hornos, los al jibes, la batea con el morocho para los envueltos, las callanas,
los cedazos, la pierna de borrego, las ollas con la manteca de marrano, la
sopa de mote, las arrancadas, la poleada, los pilares con sus materas de
geranios rojos y azules. Las perreras, los cutes, el pilón, la escalera, las
tulpas, las piedras de moler, los caqueros, quedaban bajo toneladas de barro.A la intemperie,
en medio del caos y del frío, los cumbaleños se estaban muriendo, otros perdiendo la cabeza,
como misia Encarnación Mimalchí que cargada un guango de lana imploraba “hacelo Señor”
por este niño inocente. Nada y nadie puede describir el dolor, la desolación, la incredulidad y
la desesperación mirando que bajo tierra quedaban para siempre lo que más habían querido,
sus seres, sus casas, sus cosas, su vida misma. Toda la mañana estuvo temblando. “Los
perros no dejaban de aullar y las ovejitas doblaban sus paticas delanteras como si también
estuvieran rezando”, diría don Heladio Narváez. Los más serenos organizaron a los
sobrevivientes. Patrocinio Cabrera, Tobías Risueño, Ramón Jácome, Neftalí Toro, Joaquín
Casanova, Teodoro Játiva, Nicolasa Fraga y Ursulina Pazos, armaron los grupos de trabajo.
Poco a poco iniciaron el rescate de los heridos, se los ubicó en una improvisada choza. En
otra colocaron los cadáveres; fueron tantos que construyeron más chozas. Nadie comió ese
día, no había leña seca ni candela, tampoco alimentos. El hambre, el frío, el dolor por los
muertos, el terror a los temblores impidieron dormir en la noche del día más largo y al día
siguiente la ayuda llegó a lomo de caballo desde Túquerres, Guachucal y Tulcán. Por fin
pudieron desayunar. Los guachucales vinieron con esteras, cobijas, cauchos, ropa y comida, a
pesar de la cercanía allá no tembló. El dieciséis de diciembre volvió a temblar, nada había ya
que pudiera caerse, todo estaba en tierra, menos la voluntad de los cumbales.Una vez
enterraron a sus seres queridos en medio de impresionantes escenas de dolor, abandonaron
para siempre los escombros, los recuerdos, su pueblo en una larga y triste romería de gente
descalza y en camisa sin más compañía que su nostalgia y las ovejas. „Vinieron a instalarse
un kilómetro más abajo, en El Llano de Piedras al cual denominaron Consuelo, una gran
ciénaga que cubría de agua hasta las rodillas. No miraban atrás.
62
Allá quedaba la tragedia, el dolor, los muertos. Nadie se marchó.Si la
vida los mantuvo juntos, esta tragedia los unió para siempre. Rezaron a
los muertos, trazaron las calles, armaron las chozas y drenaron el
pantano. Los naturales, solidarios en el desastre, ahora quemaban los
ranchos de los blancos, “estos indios, si no la hacen a la entrada, la
hacen a la salida, dijo Hortensio Játiva.
Lo único que rescataron del que se convertiría en adelante como Pueblo Campamento de la familia
Viejo fueron las campanas que sonaron solas el día del terremoto antes Araujo Vallejo en el Esprno
antes de caerse la torre, para que volvieran a escucharse en la capilla de capilla de barro y
paja. Tocaron a vuelo, se acabó el duelo. Con la paciencia y tenacidad que Dios ha dado a
estas gentes, se secaron las lágrimas para construir por fin el nuevo pueblo”. 35
Resignación trágica:
Un mayordomo llegaba a donde el patrón a informar la tragedia del terremoto, le decía:
Patroncito nada de lamentar, solamente Virgiñita, mi esposa muerta bajo las ruinas.
Desobediencia anecdótica:
Otro, comentaba: Si me hubiera hecho caso de venir la víspera al pueblo no hubiera muerto,
pero por necia y desobediente allí quedó bajo las tapias; eso le pasó por desobediente.
CUMBAL DESPUÉS DEL TERREMOTO:
En el siglo XX, Cumbal presenta dos etapas bien definidas, una hasta 1923, fecha triste por el
terremoto que destruyó todo el poblado antiguo; la segunda, a partir de 1.925 cuando se fundó
la nueva Población. Esta segunda época de origen desconsolador y
contradictorio ante la
actitud
indolente de tantos hermanos indígenas, lejos del deber y
sentimientos cristianos se solazan ante el dolor y lágrimas so pretexto que
el Llano de Piedras es terreno de resguardo, sin embargo las familias “en el
más terrible desconcierto y abandono, desde los escombros y ruinas de su
amado Cumbal en dolorosa peregrinación dirigida por el padre Gonzalo Naspucil, precedidos
con la imagen de la Celestial Patrona “su Michita linda”, en hombros de los desdichados
cumbaleños ocuparon el tan discutido Llano de Piedras o Consuelo”, allí en medio del pánico,
el frío y las inclemencias del tiempo inciaron con viviendas a manera de toldos, luego con
mingas, unos para ir al monte y páramo en busca de la materia prima, abundante por cierto,
madera y paja, otros pisando barro para iniciar la construcción de sus rústicas viviendas. Es
así como la ranchería del dolor y desconsuelo inicia y se organiza en el llano cubierto del
verde esperanza y desde los albores de 1925 se inicia el renacer de la nueva ciudad en el
plano levantado por ingenieros contratados por el dinámico alcalde Juvenal de los Ríos
Álvarez en concordancia de los presbíteros Fidencio Concha, Agustín Coral, Máximo
Benavides y Gonzalo Naspucil con la fe y confianza del cumbaleño que creé y espera en el
Dios tres veces santo.
Allí creció libre y sencilla como aquellas plantas silvestres cuyas fuertes raices agrietan rocas.
Su primera vivienda fue la choza rústica del labriego que con su propio sudor y sus manos
encallecidas amasó el barro y en el transcurso de menos de 100 años se levanta imperiosa y
altiva aquella ranchería que sólo se dejó fundar por los sufridos y desconsolados damnificados
en cuyas venas corre sangre de dignidad y orgullo.
Hoy, lo que fue la ranchería de dolor y lágrimas se yergue airosa y orgullosa de su estirpe y
ancestro. Cumbal la nueva es como una fuerza de vitalidad arrolladora disparada hacia el
futuro, apenas sí se detiene a contemplarse en el presente labrando la miel del progreso en
35
ESTUPÌÑÀN Bravo Ricardo Efraín. La tierra de los Cumbales-2002
63
gigantesca colmena donde sus hijos trabajan tenazmente por encumbrarla más y más hacia el
futuro. En la actualidad, quien llega a Cumbal, se enamora de él y promete y lo cumple volver
a visitarlo o quedarse por siempre.
CUMBAL LUCTUOSO:
=========================
Hay fechas de recuerdos tristes para un pueblo, para familias y personales que
hacen vivir con el alma transida y la mente nublada y triste, fechas llenas de
nubarrones por horas vividas con dolor y añoranzas de personas y tiempos idos.
DICIEMBRE 14 Y 16 DE 1923:
Cuando las familias se aprestaban a organizar e iniciar la novena de Navidad preparando
dulces, rosquetes, el buñuelo cumbaleño, champús, chicha, etc., el amanecer del 14 trae dolor
y angustia, y despierta a familias enteras con algunos de sus miembros que yacen tendidos
con el rictus de la muerte, otros con el dolor que agobia.
Los que pueden salen despavoridos buscando donde guarecerse, otros buscan refugio en su
iglesia, pero ésta también está por los suelos al igual de la mayoría de viviendas. Amanece,
todo es tragedia, luto, llanto, se buscan, se abrazan, lloran desconsolados, todo indica trágicos
días para los, en otra hora alegres cumbaleños que esperan ansiosos los días navideños,
como pueden pasan el catorce y el quince para nuevamente, despavoridos huyen sin saber a
dónde y por donde ante el nuevo cataclismo del dieciséis.
Familias con el miedo dentro y sin consuelo alguno organizan cómo pueden
los funerales de sus seres amados: Floresmilo Guerrero acompañado de los
hijos que le quedan lloran a su esposa y madre junto a tres más de sus
pequeños, actitud igual para la familia Rodríguez Rueda con la muerte de sus
progenitores, también la familia Araujo Vallejo derrama lágrimas por la
pérdida del jefe del hogar; tantos otros hogares del pueblo y en el campo igual tragedia sin
consuelo a su dolor.
Descocertados todos, abandonan su pueblito destruido y llegan al pantanoso “Llano de Piedra
o Consuelo”, nombre éste sobrepuesto como lenitivo a sus penas y recuerdo de aquellos
ignotos días.
HERMANDAD CUMBALEÑA:
Quien no ha vivido en Cumbal, no sabe cuán grande es el alma cumbaleña, solidaria con
todos. Para el cumbaleño todos son hermanos en el esfuerzo, hermanos en la dicha y
dulcemente hermanos en las lágrimas. Así está demostrado com el traginar de los tiempos
cumbaleños: “Los días angustiosos aún temblando, a campo abierto, en medio de cruel
invierno, los damnificados improvisaban, si es que puede llamarse viviendas, templando toldas
con telas, costales, cartones, en fin con lo que encontraron a la mano, sin gobernante alguno,
ni nacional ni departamental hicieran por solventar aunque sea por un momento tan dolorosa
situación. Por el contrario los damnificados permanecieron completamente ignorados,
negándoseles la más leve ayuda, ni siquiera por razones humanitarias las autoridades
departamentales y menos las nacionales fueron capaces de atender” 36
Como siempre y a través del tiempo y espacio el cumbaleño se muestra solidario, si poco tiene
de eso comparte, si tiene más entrega más, no tolera el sufrimiento ajeno, lo toma como
propio y procura compartir como mejor puede. No bien se entera del dolor por enfermedad o
muerte, pronto está para compartir el sufrimiento y ser solidario con lo que esté a su alcance.
36
DE LOS RIOS Álvarez Juvenal –Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal” 1925
64
DOLOR Y TRAGEDIA EN LA LAGUNA:
No se había oído decir sobre tragedias en la laguna de Cumbal, hasta la noticia trágica del
viernes 8 de junio del 2001. La tragedia vivida en esos momentos se la siente y vive con
apartes narrados por uno de los protagonistas, Doctor Ricardo Estupiñán Bravo: “La Tierra de
los Cumbales” (compaginemos apartes con él). Impresiones sobre la tragedia sufrida por:
“Los Naúfragos en la laguna de CUMBAL”:
“…Las sombras de la noche anuncian la tragedia. En el piso de la lancha hay un poco de agua
que cubre los pies de todos. El ambiente es muy extraño, nadie habla, el aire no se mueve,
pero está bramando. Treinta minutos transcurrieron desde la partida, cuando el agua entró por
la parte posterior. En tres segundos, el agua cubrió la lancha y en esos tres segundos, todo
enmudeció. Eran las siete de la noche, minutos de horror estaban comenzando; no se veía la
orilla, no se miraba nada, no hubo desesperación ni gritos.
La lancha ya no estaba, se había hundido con todos adentro. Después de un momento como
una película de terror, el bote volteado al revés emerge a la superficie. Uno a uno sus
pasajeros van saliendo a flote y tratan de agarrarlo, todos menos José Pablo.
El terror se volvió desesperación, tres cuerpos congelados esperaban su turno, la lancha por
momentos, se hundía y nuevamente emergía. Las cabezas pegadas a la lancha volteada
salían para tomar aire y refugiarse nuevamente, el viento los llevaba. Los segundos finales de
la vida habían llegado y junto a José Pablo Erazo, el primero hacia el viaje sin retorno, lo
siguen Buenaventura Colimba y Wilson Herrera. Al sobreviviente, el hielo adormeció el
corazón y la conciencia y en medio de su angustia y letargo, como un milagro, por las
oraciones de su madre, surgió de la neblina un barco y una voz que exclamaba: ¡Aguanten, no
se vayan a soltar, no se vayan a soltar!
Después de remar contra viento y marea, los dos salvadores agarraron al
sobreviviente, lo subieron como pudieron le dieron calor porque el frío
quería hacerlo suyo y juntarlo con los desaparecidos en el fondo de la
laguna.
La tragedia continúa, el sufrimiento de sus familiares y pueblo en general se
agudiza día tras día, solidariamente los habitantes llegan a inspeccionar la laguna, todo es
expectativa, por fin al mes flota el primer cadáver y luego el segundo, pero se hace
incertidumbre por no aparecer José Pablo, más la fe y esperanza de su padre Pablo
inquebrantable es recompensada al mes. Terminan las especulaciones y el cadáver devuelto
por la laguna, en conjunto con los de sus compañeros serán entregados a la madre tierra y
sus espíritus en las manos del Divino Creador”. 37 Los sentimientos de pesar y condolencia en
Bogotá se hacen presente con la asistencia a la Santa Misa, al final de ella como milagro
esperado, confirman el rescate de los cadáveres. A nombre de los paisanos residentes en
Bogotá es enviado un corto mensaje:
Oración Póstuma: (Apartes)
Por nuestros amados coterráneos José Pablo, Wilson y Buena Ventura: Días de angustia,
desesperada tristeza y dolor, fueron el preámbulo de este triste acontecer que para los tres no
termina con la muerte, ellos no han muerto, solamente se mueren los que son olvidados y
José Pablo, Wilson y Ventura no serán olvidados, los tres perduran y perdurarán con su
recuerdo en todos nosotros.
Bajo las aguas gélidas de nuestra laguna, quedó la mejor parte de tres vidas y con ellas el
recuerdo de sus almas nobles y generosas. Junto a estos tres recordados cumbaleños y a sus
seres queridos, a distancia, permanecemos acompañándolos en su tristeza, a través del
consuelo esperanzador de la memoria y de la oración que redime. Padre Omnipotente y
Eterno, has que estos tres Hijos tuyos sientan que su caminar hacia Ti es guiado por tus
37
ESTUPIÑÀN Bravo Ricardo Efraín- La Tierra de los Cumbales-2002
65
manos benditas y por las manos de la Madre del camino, del consuelo y de la esperanza- Paz
en Su Tumba.
Sobreviviente y su similitud:
El rescate del SOBREVIVIENTE, hace recordar el pasaje Bíblico cuando la hermana del Faraón
encuentra en una cesta un niño hijo de hebreos, lo salvó y entregó a una nodriza para su
crianza, a este niño por ser salvado de las aguas fue llamado y conocido por siempre con el
nombre de “MOISÉS”
Búsqueda inoficiosa:
Hablando del desastre en la laguna, es conveniente recordar un acontecimiento por pocos
conocido: En las elecciones para elegir sucesor del alcalde Álvaro Bucheli en su primera
administración, el Dr. Fabio Trujillo Benavides se integró y colaboró con uno de los candidatos,
cualquier día de la campaña informaron de un campesino, con sus buenos charucos dentro se
volteó de la canoa y se hundió en la laguna, el Dr. Trujillo, el candidato y unos cuantos, a
pesar de que el fulano pertenecía a otro grupo, con el detector electrónico, propiedad del Dr.
Trujillo durante dos días palmo a palmo recorrimos la laguna sin encontrar restos del
desaparecido ni de elemento alguno incluyendo el motor de la lancha de INDERENA,
supuestamente hundido. Lo bueno de aquella experiencia para los voluntarios en los días de
recorrido, fue observar el fondo de la laguna aprovechando el detector y los buenos oficios del
Dr. Fabio Trujillo Benavides, para saber posteriormente que el supuesto desaparecido seguía
campante e ingiriendo charuco cuando a bien tenía y en sus recorridos por la laguna.
TESTIGO SILENCIOSO:
Lagrimas y angustia en el 2001 fue la respuesta por la tragedia en la Laguna y el 28 de enero
de 2002 desconcierto en Cumbal, un avión se estrella en nuestro nevado, la
noticia cunde y pronto se hace local, nacional e internacional: desastre del
avión de la empresa ecuatoriana TAME en estribaciones en la parte conocida
como de El Bonete y nuestro Nevado se convierte en testigo mudo de esa
primera tragedia en sus faldas.
Cadáveres esparcidos muchos de ellos irreconocibles, otros convertidos en
cenizas que acrecentaron el dolor de sus seres queridos llegados a reconocer y tener el
consuelo de llevar a su tierra de origen el testimonio cierto de una tragedia inesperada.
Descrédito internacional:
La tragedia del Nevado sirvió para dos cosas, la primera, Cumbal se conoció por todos los
ámbitos internacionales, segundo llenar los medios de comunicación con comentarios e
imágenes de habitantes inescrupulosos cercanos al lugar del siniestro y cantidad de curiosos,
unos y otros hacen caso omiso al dolor y se vuelven traficantes con los bienes encontrados de
los cadáveres inclusive con los documentos de identificación.
CONGRATULACIÓN CON LA FAMILA BRAVO GRIJALVA:
La tristeza es la compañera de todo dolor, se hace más sensible cuando se da el adiós al
cadáver de un ser amado. Esto fue para mí y mi familia el 27 de julio de 1967, tras de
resignado sufrimiento Gonzalo Bravo Benavides, el amigo de todos, más de nosotros sus
hijos, fue no sólo el padre abnegado, fue un compañero, más aún un
verdadero amigo.
Con su viaje al más allá dejó en nosotros tristeza de alma y recuerdos
imperecederos de bondad abnegada y entrega total a los suyos, a sus
amigos y al Cumbal que no lo vio nacer pero si lo vio morir. Todo el
pueblo consternado desfiló hacia el campo santo copando más de
cinco cuadras. Una vez sus hijos, su yerno y sobrino en medio del
dolor que enaltece, llevaron su cadáver desde su casa al templo, sus
amigos más íntimos hasta el cementerio no admitieron reemplazo,
66
recuerdo como si fuera ayer al amigo Omar Bucheli, con lágrimas en sus ojos lo
condujeron hasta su última morada, hora ésta que hizo estremecer con tres
prolongadas pitadas la sirena tétrica de la ambulancia de la policía como
despedida de su comandante Capitán (en ese entonces), Fabio Portilla
Montenegro, y al finalizar ese fúnebre sonido, su amigo, tal vez el más allegado
a pesar de sus diferencias políticas: Joaquín Guerrero Salazar, con palabras emotivas y
salidas de muy dentro de su alma, despidió a su sin igual amigo, su Loco Gonzalo (Apartes):
Ante la tumba de mi gran amigo Gonzalo Bravo Benavides: “Mes de enero, fecha 26 de 1897,
en el municipio del Contadero, nace Gonzalo Bravo Benavides, del muy feliz matrimonio
Nectario Bravo Burbano, contadereño y Esther Benavides Morillo, cumbaleña; ambos de
esclarecida estirpe. Julio 27 de 1967, hora 4 p.m. se produjo el deceso de Bravo-Benavides.
GONZALO: Vengo a dejaros a esta tu nueva morada, y que el seno de la tierra escalofriante y
melancólica te reciba hasta que tu cuerpo se convierta en tierra inmortal, cumpliéndose así la
sentencia bíblica del Nazareno. ”Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás” Tu
jornada por entre los escollos de tu vivir humano, ciertamente fue tocado de insospechables
notas de talento, tu vida de hombre público se ciñó a innegables procedimientos de altura, ya
en la Administración Pública, ya en tus inquietudes sociopolíticas…Como padre de familia,
supisteis con afanosa deidad ubicar tu corazón y tu alma, en los grandes menesteres de tu
noble hogar…GONZALO: mi buen amigo, vete tranquilo y al golpear los umbrales de lo
Eterno, vuelve a mirarnos, con tu tradicional sonrisa de inconmovible estoico y que tu mirar
sereno no se apague, que sirva para propiciar paz, bonanza y resignación en los corazones
consternados de tus amados, que igual a nosotros tus amigos en tu desfile fúnebre
humedezcamos las dolidas canteras de nuestros corazones.
Gonzalo: Paz en tu sepulcro.
SOLIDARIDAD Y COMPLACENCIA:
Los cumbaleños, una vez más demostraron su solidaridad con la familia Bucheli-Rosero al ver
sus corazones sufrientes por el diagnóstico para su hijito Luis Alejandro de la necesidad
urgente de hacer trasplante de riñón y la dificultad de conseguir. Tristeza general
y oraciones al Altísimo fue el adiós en Cumbal a sus padres Luis y Flor Alba y los
mejores deseos de salud a “Luigi”. Ante la expectativa de familiares, amigos,
pueblo en general, la respuesta con admiración para todos, fue el acto maternal
más hermoso y sublime de una Madre cumbaleña, la salvación de su Hijito con la
donación de uno de sus riñones. Esa entrega maternal, el sufrimiento de su
padre y las plegarias fervorosas de amigos y familiares a la Madre del Dolor y la
Esperanza para que repita el pedido a su Hijo como en las Bodas de Caná y
acepte el sacrificio de esa madre y las peticiones de los solidarios cumbaleños, y el milagro se
hizo y la familia Bucheli-Rosero al volver a su terruño fue recibida con júbilo y oración de amor
y agradecimiento de sus coterráneos solidarios. En la actualidad Luis Alejandro ya está
terminando su bachillerato con calificaciones óptimas y deseos de adelantar estudios
universitarios. Dios lo ayude y proteja en todo momento para satisfacción de sus padres,
familiares, amigos y todos los cumableños que lo apreciamos y admiramos.
67
CUMBAL FESTIVO:
============================
Si se contaran todas las tradiciones, costumbres, mitos, leyendas,etc. de
Cumbal en tiempos pasados y actuales, se llenarían páginas y más páginas
a las ya relatadas y bien narradas en las respectivas obras: Estudio sobre el
Municipio de Cumbal, La Tierra de los Cumbales y Caminando por el Sur.
Las expuestas a continuación, sean como un complemento a las citadas. Muchas con el paso
de los años se acabaron, otras reposan en el campo del olvido, las más, mientras existan
paisanos con ansias de vivir el presente recordado el pasado serán contadas con el anhelo de
ser aceptadas con agrado de cada uno de los nobles lectores.
En mi mente reviven como si fueran ayer muchas de las alegrías cumbaleñas en las
festejadas de diferente índole: Añorando y recordando cada una revivamos sus fiestas:
religiosas, cívicas y patrias:
Religiosas:
Semana Santa, fiestas patronales, navidad, todos los Santos, ánimas, etc. en la cabecera y el
resto del municipio.
Cívicas:
Fiesta de la Madre, del Maestro, con ésta las famosas Sabatinas y Exámenes orales; el 1° de
Enero, Inocentes, Santos Reyes y el juego de Negros y Blancos, el 1º de Mayo día del Trabajo
y muchas más de índole municipal.
Patrias:
Grito de nuestra Independencia-20 de julio, (este año en su bicentenario), batalla de Boyacá-7
de agosto, descubrimiento de América-12 de octubre, independencia de Cartagena-11 de
noviembre.
RELIGIOSAS:
Las fiestas religiosas, en especial: Semana Santa, Navidad, San Pedro y Virgen de Mercedes
fueron acontecimientos de expectativa que viven en el recuerdo de quienes las vivimos y
ahora son contadas a nuestros renacientes. El relato de estas fiestas procura tratar de una
forma generalizada lo referente a costos, obligaciones, derroche y generosidad del o los
designados como fiesteros.
Ruego en las calles:
La preparación de la Semana Santa empieza 40 días antes con la Cuaresma y ésta, en
Cumbal se inicia 4 días antes del miércoles de ceniza con la celebración de las cuarenta
horas, son horas dedicadas a orar y hacer orar a Jesús Sacramentado. La tradición hasta el
Concilio Vaticano II, el primer día para iniciar las 40 horas, se recorría por algunas calles en
procesión cantando letanías en latín con los nombres de los santos más importantes
conocidos y figuran en el –santoral-, y con un mismo sonsonete, ejemplo: Santa María, (te
rogamos oyenos) o sea ruega por nosotros y óyenos, San José ..etc., ruega por nosotros y
óyenos… así con un listado largo de santos unos conocidos y otros no, hasta llegar al templo,
conocida como: rogativa.
SEMANA SANTA:
Esta fiesta, en Cumbal yo la catalogo como elitista por ser fiesta debido a tantos gastos
realizados en forma individual a diferencia con las demás que tienen gastos colectivos, es la
fiesta de consulta al bolsillo, esta fiesta por ser costosa e individual y si se añade la
generosidad voluntaria con el regalo a la iglesia motiva la disminución de católicos en recibir la
más hermosa de las fiestas. Gracias al reglamento y estatutos de la Congregación de
68
Caballeros del Santísimo y Santo Sepulcro esta gran fiesta no ha decaído, cuando es
solicitada por voluntarios católicos, la Congregación entrega la responsabilidad de solemnizar
la semana mayor. Últimamente han acabado integrantes de una misma Familia o afines a ella.
Años atrás la responsabilidad cubría únicamente para el Triduo Pascual, ahora es para toda la
Semana y los gastos anteriores para atender a los invitados y no, duplicaban a los de la
actualidad. De todas maneras es la fiesta más costosa de todas las fiestas que en los tiempos
actuales se celebran en la Parroquia de San Pedro Apóstol de Cumbal.
DOMINGO DE RAMOS:
Los 2 o 3 días anteriores al Domingo de Ramos en esquinas del parque, plaza de mercado y
otras se veían aglomeradas por fervientes católicos en pos de conseguir las palmas de ramo y
el domingo engalanar la bendición, la procesión y la Misa solemne propia de esta fiesta.
Luego de la ceremonia religiosa, en las horas de la tarde las madres o hermanas hacer para
los hermanos menores crucecitas de ramo tejido, también anillos y pulseras,
faroles, etc.
Llegada emocionante:
La llegada a la puerta principal del templo era muy emotivo, como en toda
procesión la cruz alta y ciriales precedía la procesión, luego la imagen del Señor
sentado en un sillón en vez del borrico, el Párroco golpeaba la puerta principal
cerrada intencionalmente para que sea abierta y haga la entrada triunfal “San
Salvador” (así se denominaba la imagen de esta ceremonia). Por la tarde, como
por tradición, esperar y sentir caer a torrentes la lluvia del aguacero, tenido en
cuenta junto al de ánimas (2 de noviembre) y el cordonazo de San
Francisco (4 de octubre) como los aguaceros esperados
tradicionalmente.
JUEVES SANTO:
Antes de la reforma del Concilio Vaticano las ceremonias se hacían en el
día, el Jueves Santo por ejemplo, la Misa solemne se iniciaba a la 7 a.m.,
al terminar se procedía a la procesión al monumento para la adoración
de los fieles hasta las 2 p.m. del día siguiente, por tanto el arreglo del monumento, (pagado a
artistas de Pasto o Ipiales se iniciaba el lunes Santo con los últimos retoques el jueves a la
madrugada). Hombres y mujeres llegaban a la iglesia estrenando de todo; las amas de casa
sin esperar termine la misa salían urgidas a mover ollas y echar leña a los fogones para
preparar los doce platos iniciados con un buen desayuno.
En la mayoría de casas servían 12 platos contando el aperitivo y terminando con el postre, no
podía faltar en uno de los platos la porción grande de lentejas y una buena tajada de queso,
recibido en obsequio o comprado.
Con el estómago repleto, como de danzante, se llegaba al templo a conseguir puesto para la
ceremonia central del día: Lavatorio de los pies a las 2 p.m., de la totalidad de asistentes,
muchos estaban atentos a la ceremonia otros en cambio, gracias a los -12- cabeceaban a cual
mejor y hasta roncaban con la boca hacia arriba o recostado sobre el hombro del paciente
cristiano que estaba a su lado; al terminar afanados llegaban a casa a tomar el tradicional y
único chocolate del año con buen queso y pan casero. De 5 a 6 de la tarde consumir el resto
de los“12” para las 8 p.m. asistir a la Hora Santa o hacer visitas al Monumento, luego en la
casa del fiestero recibir múltiples atenciones, con copa de licor especial como entrada, seguido
con la copa de vino y ponqué, café con galletas y de remate una copa más de otro licor, para
los fumadores cigarrillos servidos en bandeja. Pocos amanecían orando a Jesús Eucaristía en
el monumento, al terminar la hora llevar a los adoradores a casa del fiestero para ser
atendidos en igual forma que a los invitados, algunos repetían la adoración para tener derecho
a doblarse en atenciones en casa del fiestero.
69
Expectativa general:
La ceremonia central del Jueves Santo, Lavatorio de los pies antes y
después del Concilio ha sido de expectativa, antes viendo la felicidad de los
12 niños al recibir un pan grande hecho exprofeso, junto con la moneda,
ahora los 12 escogidos se ven más elegantes con la túnica y a cada cual se
le determina con uno de los nombres de los apóstoles, inclusive el de quien
lo traicionó. La túnica es una innovación, bastante elegante y emotiva por parte de la
congregación de Caballeros del Santo Sepulcro. Felicitaciones a la Congregación.
Cambio litúrgico:
Antes de los cambios del Concilio Vaticano, desde el canto del Gloria en la Misa solemne del
Jueves Santo con el toque de campanas y campanillas, señal de luto, se cambiaba el sonido
de éstas por el ruido dejado por la matraca convocando a todos a las diferentes ceremonias en
los tres días santos hasta nuevamente oír el repique en el canto del Gloria en la Misa de
Resurrección.
El Viernes Santo se la oía tras del Sepulcro dando más sentido trágico a esta ceremonia.
La matraca consistía en una tabla de menos de metro de largo por 30 centímetros de ancho
con cogedera y a cada lado eslabones movibles que golpeaban con el movimiento dado por el
acólito que la manejaba produciendo un ruido característico de invitación a los católicos.
VIERNES SANTO:
Desde tempranas horas de la mañana, los Cristianos-Católicos acudían a
hacer visitas al Santísimo, a las 9 a.m., por dentro del templo, dirigidos por
el Párroco el Vía Crucis, a las 12 el almuerzo con pescado
seco, (todavía no había truchas), luego a coger puesto
para el Sermón de las Siete Palabras, tres horas a cargo
del Párroco o predicador si con tiempo lo contrataba,
seguía la ceremonia de la veneración de la Santa Cruz, no
bien terminaba esta ceremonia a esta hora, entre 4 a 4 ½
los campesinos fiesteros de Viernes, Sábado y Domingo y voluntarios,
llegaban al templo cargando guangos de ramas, para arreglar el Calvario,
especie de retablo del ancho de la nave central y con altura de 3 metros todo cubierto de
ramas, en el centro colocaban el Crucificado, al pie a la derecha la imagen de la Virgen de los
Dolores con su Congregación (la única organizada y sus devotos (esclavos) como uniforme,
todos en la cabeza su respectiva montera bordada y adornada con borlas).
A la izquierda San Juan con unos cuantos devotos, cerca al púlpito los 4 o 5 Santos Varones,
estrictamente por herencia, éstos y otros cuantos amantes de Jesús en el sepulcro y amigos
voluntarios encargados del arreglo y conducción del Santo Sepulcro en la procesión con
duración como mínimo tres horas.
El Calvario debía estar listo a las 6 p.m. para el sermón del descendimiento, sermón principal
que daba la pauta para felicitar o no al predicador, luego la solemne procesión por las vías
principales hasta la carretera.
Miedo adquirido:
La procesión de Viernes Santo en los tiempos idos, era factor de miedo causado a los niños,
no sólo era por las amenazas de los padres a los hijos al decirles te regalo al alma santa y
observarla más alta que los turbantes envuelta en sábana blanca y producía más miedo el
estribillo del grupo de niños mayores, repitiendo: “Papá Xenón- tilín, tilín”, y corrían a toda para
no ser alcanzados por los cucuruchos. Más cuando amenazaba el papá o la mamá: que te
lleven los cucuruchos.
70
Diversión de escueleros:
El afán de muchos de los escueleros a la llegada de los campesinos con los
guangos de ramas tenía doble finalidad, buscar de las ramas varas rectas y
pulidas para quitar la corteza y así llevar a cada profesor para con las mismas
castiguen a los alumnos que comentan faltas –las varas denominadas vitrolas, y
otra era en la procesión de la noche a quien andaba distraído (a) darle en las
nalgas remplazando los fuetazos utilizados en tiempos pasados por los
cucuruchos.
Tragos de tristeza:
Los –Santos Varones-, por tradición, antes del descendimiento se tomaban unas pocas copas
para tener fuerzas a la hora de bajar el Señor, siempre uno de los 4 con el calor de las velas
cabeceaba y hasta roncaba; terminada la procesión los cuatro y algunos más calmaban el
cansancio, brindando largos tragos por la pena de la “Crucifixión y Muerte del Señor, por ellos
conducido al sepulcro.
Descendimiento partidista:
La división conservadora entre Laureanistas y Valencistas, también se hizo sentir entre los
Santos Varones: “El santo varón Ismael de los Ríos” (laureanista) desde lo alto, al entregar el
cuerpo del Crucificado, con voz que oyeron los asistentes cercanos le dijo al “santo varón que
abajo recibía al Señor, Miguel Antonio Araujo (Valencista) “recibe a tu Valencia”
Herencia escriturada:
Era tradición española estar en el Calvario y recibir el cuerpo del Señor, en Cumbal desde
fecha memorable estaba a cargo de algunas familias, era herencia escriturada. A la muerte de
los progenitores, lo hacían uno de sus descendientes hombres. Las familias con ese priviligio
eran: De los Ríos (Fernando e Ismael), Gustínez (Hermógenes), Araujo (Miguel Antonio y José
Carmen), Rueda Luis. Acualmente conservan esa herencia algunos descendientes, sin
embargo hay otros a quien no les corresponde esa herencia.
Por tradición usaban vestiduario especial, traído desde el Pueblo Viejo, pero desde pocos
años atrás, para ponerse al día con la moda cambiaron por una más moderna y llamativa.
SABADO SANTO:
Este día era esperado no tanto por las ceremonias iniciadas a las 3 ½ a.m. terminando a las
ocho o nueve de la mañana, sino para comprar carne de res, costumbre desde el Pueblo
Viejo, único día que en Cumbal mataban una res en cada esquina de la plaza frente al templo,
a la hora de la solemnidad del canto del Gloria y repique de campanas era
complementada con el balar del ganado por la introducción del cuchillo, la venta de
carne era viendole la cara al comprador, si era amigo o copartidario lo prefería de
primero y el mejor pedazo, luego a las personas de mejores pulmones gritando
afanados por lograr la carne Pascual.
DOMINGO DE PASCUA:
Fiesta del Señor Resucitado a cargo del Cabildo o fiestero por este designado era
la única procesión de la Semana Mayor con pólvora y música, la atracción se
concentraba en el momento del encuentro del Señor Resucitado con su Madre
Santísima, Ella presidía la solemne procesión hasta pasar por debajo de “el cielo” una especie
de estrado elevado a una altura de 2 ½ a 3 metros desde donde dos personas se encargaban
de descolgar a una niña de 5 o 6 años, vestida de ángel encargada de quitar el manto negro a
la Virgen para quedar con el vestido blanco, todo en medio de aplausos, aclamaciones de los
Cristianos Católicos e inicio de los estruendos de la pólvora contratada por el fiestero.
Reparto generoso:
Con anterioridad hacían preparar quesos de tamaño extra para repartir antes del Viernes
Santo a los amigos carentes del deseado queso para el chocolate, así mismo leche a todos los
71
necesitados, cual más, hacían pan casero y junto con otros comestibles (mote quien poseía
bastante maíz) repartían a quienes llegaban en busca del tradicional pan de ayuno.
Alegría pascual:
El Sábado Santo y el Domingo de Resurrección, días esperados con alegría, en si por lo que
representan y gastronómica por saborear carne de res, frita, asada, cocinada o como sea para
alegrar la Pascua de Resurrección después de acompañar la procesión con Jesús Resucitado
y mirar al “ángel” dando vueltas en el aire colgado de una faja de envolver al niño pequeño, o
escuchar el llanto del ángel sin poder levantar el manto negro de la Virgen para que quede con
el vestido blanco.
Elegancia santificada:
Los Días Santos, las fiestas religiosas y las demás, inclusive los domingos se caracterizaron
por la presentación de los asistentes, la iglesia era lugar de mayor respeto y acatamiento, las
blancas acudían a las ceremonias religiosas con sus mejores atuendos, cubierta la cabeza con
velo o manto, las hijas de María velos blancos, cambiaron cuando llegó la moda de la
pañoleta, luego la sarita (especie de bufanda transparente con fleco), las manos con guantes,
las más distinguidas con guantes de cabretilla y zapatos a la moda. Los hombres “blancos”
con el mejor traje (vestido), camisa impecable, si usaban corbata la lucían inclusive sacaban a
relucir el color de su partido, zapatos (botines) bien lustrados.
Las del campo “indígenas”, blusa de colores para en ella ostentar sus trenzas (chimbas)
rematadas con un lazo grande y de color ostentoso, follado de lana de color oscuro ribeteado
con una franja de terciopelo de color diferente de más de 10 centímetro de ancho adornado
con bordados de lana, sandalias de capellada a colores, suela de cabuya o de caucho, las de
mayor categoría lucían un hermoso pañolón de paño con fleco de riata o ceda. Los hombres
con camisa nueva o bien lavada, saco tejido a mano , su pantalón de lana tejido en telar color
oscuro, alpargates de pabilo con capellada blanca y suela de cabuya, los jóvenes sombrero
alón a la moda, los mayores su sombrero hecho en horma con lana de frailejón y otros
elementos, lucían sus ruanas de colores negro, café, canela, azul o la más llamativa la de los
mayores tejida en telar y forrada, ribeteada alrededor con una franja de terciopelo no muy
ancha pero sí de color diferente.
Relato de tradición : El paisano Orlando Tipás Pastás-:
Trascribo el siguiente relato:”La desenlutada de la Virgen: El Domingo de Resurrección se
hacía un andamio con una plataforma alta en ella se ubicaban dos personas con una niña
vestida de ángel…Después de la Misa viene la procesión con la Virgen y al pasar por debajo
del andamio, la niña era bajada sostenida de un lazo y le quitaba el manto negro, lo subía
mientras los de arriba regaban flores a la Virgen, volvían a bajar al ángel quien seguía en el
anda hasta el templo a la terminación de la procesión”
SEMANA HOGAREÑA:
Comentadas las ceremonias religiosas hasta el II Concilio Vaticano y después del mismo, es
conveniente recordar los preparativos de esta solemnidad. Influyó bastante el factor
económico en la generosidad de las personas en sus obsequios para los amigos y de manera
particular para las familias más necesitadas, se repartía quesos, leche, pan casero, libras de
chocolate, de lenteja, demás granos, después, con la pesca de truchas en la laguna y ríos fue
y es otro artículo de obsequio, también alimentos preparados y para el Jueves invitados a
familiares y amigos a compartir el tradicional almuerzo de los -12 platos-, sin faltar en ninguna
casa en uno de los platos la porción de lenteja, su significado necesita averiguarlo; como
complemento después del sermón de –lavatorio de los pies- un espumoso y bien caliente
chocolate con queso y pan casero. El Viernes Santo en el almuerzo con restos de los 12, más
pescado seco de mar salado al extremo y para quitar esa sal como experimento efectivo
cocinarlo en agua con más sal.
72
Con esos refuerzos listos para la procesión, unos para cargar las andas, otros cargar a los
hijos pequeños o llevar a los más grandes ajustando las manos del papá y la mamá, otros
corriendo y escondiéndose de los cucuruchos (semejantes a los del cocus-clan), con turbantes
envueltos con sábanas blancas, para el alma santa; y otros, los turbantes organizados con
canastos hechos en Panán para llevar quesos, se colocaban unos y otros uno encima de otro
en la cabeza y con fuete en mano para quien no iba ordenado y devoto en la procesión.
SEMANA SANTA EN LA ACTUALIDAD:
Con las reformas del Concilio Vaticano II hubo cambios, más participación de los laicos en las
ceremonias, en especial proclamar cada una de las SIETE PALABRAS, también hubo cambios
en los horarios de las ceremonias principales en su mayoría al caer la tarde e inicio de la
noche a excepción del Domingo de Resurrección con la solemnidad de la Procesión y la Misa
a las 10 a.m.El recorrido con el Resucitado a la derecha del templo hasta la esquina de la
escuela de niñas, bajar hasta la de doña Cruz Hernández, seguir a la de don Carlos Herrera,
en ésta el encuentro emotivo con la otra procesión con la imagen de la Dolorosa, del templo
hacia la izquierda, seguir por la avenida Llorente hasta el teatro Julio Enrique Prado Bolaños,
seguir a la esquina antes comentada y en ésta en medio de aplausos, vivas y emoción de los
Católicos el encuentro de las dos imágenes, continuar hacia el templo el Resucitado y su
congregación por el lado izquierdo de la calle, por el lado derecho la imagen de la Virgen
Dolorosa con su vestido blanco y su congregación, seguida por la imagen de San Juan con su
congregación, ingresar al templo con el palpitar de corazones y derroche de alegría pascual en
medio de aplausos y vivas a Jesús resucitado, luego asistir a la Misa de Resurrección.
Promesa cumplida y por cumplir:
Desde mis años de acólito esperaba ansioso la Semana Mayor y cuando empecé a trabajar
como maestro en Bogotá hice la promesa de ser fiestero, la cumplí con toda pompa y
derroche en 1964 año de mi matrimonio, por esto y por la devoción con mi esposa a Jesús
Eucaristía prometimos por los 25 de matrimonio (bodas de plata 1964 -1989 ), una vez más
ser fiesteros, a los 40 de matrimonio (bodas de rubí), tercera vez Llavero de Semana Santa
<2004>, como las anteriores con derroche de fervor y entrega y la promesa para una 4ª vez
si el Señor nos tiene con vida y salud a mi señora y a mí en 2014 recibir la fiesta y en el 2015
decir a Jesús Sacramentado gracias por los 50 años de vida matrimonial (bodas de oro) y a
todos mis coterráneos ¡Gracias por todo!
OTRAS FIESTAS:
Navidad
Por ser la más larga, típica y costosa se narra la
de “Navidad” o novena del Niño Jesús: Se iniciaba
desde la Misa del Gallo, de 11 a 12 de la noche del
24 de diciembre, a un año visto los nombrados
fiesteros ya se preparaban. La asistencia a esta
misa solemne era de nerviosismo y expectativa hasta el final del sermón cuando el Párroco en
forma muy solemne leía la lista de damas fiesteras (comadres), 4 del pueblo y 4 del campo
(ñuñas) uno más del campo “capitán del día”.Los gastos de esta fiesta se iniciaban con la
llegada a casa de la nueva fiestera, con ella amigos y vecinos con las felicitaciones; el 28, día
de inocentes atender al grupo de niños vestidos de pastores, junto con los danzantes bailando
en cada casa de cargo, además este día y el 29 el reparto de ceras a las amigas y conocidas
para solemnizar la procesión y ceremonia de entrega y recepción de la fiesta el 1º de enero
por parte de las antiguas y las nuevas. Pasado estos primeros gastos, conformes y ya sin
susto iniciar la preparación para fin de año: organizar la minga para cortar árboles y en parva
secar la leña durante el año, así mismo, cuanto antes llegar a los guaicos: Samaniego,
Linares, Ancuya, Sandoná, etc. a comprar carga y hasta más de café y panela, ésta para
hacer chicha y champús además maíz, harina, azúcar, arroz, etc. todo en abundancia, y ni
73
hablar del licor, de diferente clase, también (pacas) cartones de cigarrillos y el engorde de uno
o dos marranos para sacrificarlo antes de la fiesta, con otras carnes tener lo suficiente para
atender amigos e invitados y demás huéspedes llegados con pretexto de ayudar (no en gastos
ni servicios, más bien para comer y beber a su gusto), la manteca de los cerdos, harina de
maíz y de trigo con otros elementos para preparar cantidad de (delicados) galletas de diferente
tamaño y sabor. A todo eso aumentar los gastos del culto, y ni hablar de la ropa para toda la
familia, estrenar de todo y de todos, desde interiores, vestido y zapatos a la moda y no olvidar
tantos gastos en compra por paquetes de cera de una en libra, aparte de la litúrgicas del altar
y demás para el pesebre y las de enviar con anticipación, mínimo tres meses a amigas y no,
prefiriendo las más elegantes para mayor postín en los pases de cera y las tres procesiones,
al final cada invitada junto con el esposo y familiares volver a casa de fiesta, no importa haber
estado desde las 2 o antes para el convite y acompañar las víspera con albaso y pólvora a
todo dar, de regreso descontar el banquete bailando y hacer bailar y seguir alegres
degustando diversidad de licores y fumar a su gusto.
Trasnochados, asistir amanecidos a la Misa del respectivo fiestero (a) aún más para la
procesión con duración como mínimo tres horas del 24 con pólvora a granel y los tradicionales
mechones alrededor del parque para que alumbren la procesión respectiva, el 28 el grupo de
“niños pastorcitos” en conjunto con los 6 y más danzantes bailar en cada casa de fiesta, luego
y listos para el gran baile de fin de fiesta y de año el 31 empatando con la llegada del nuevo.
El remate a tanto jolgorio el día de Reyes, 6 de enero después de la solemne procesión con el
Niño en brazos de una agraciada niña de 12 a 15 años vestida de Virgen y un niño de la
misma edad como San José, también 3 niños vestidos como Reyes, en los
respectivos caballos, blanco, negro y castaño. (Esta bonita costumbre aún
perdura. Está a cargo del Barrio Granada).Terminada la procesión, tristeza
para las fiesteras antiguas y alegría para las nuevas con el Niño Jesús en
sus brazos, uno a las blancas y otro a las ñuñas o sea a las del campo, las
ocho más la capitana del día sacar los ahorros e inciar los preparativos para
cumplir con el compromiso con la iglesia y los paisanos.
Ayuda, sudor y trasnochadas:
La Casa de cargo, desde la recepción como en la terminación era un desfile de mujeres,
también hombres, entre quienes figuraban familiares, vecinos y otros cuantos que se daban
de colaboradores con su segunda intención de tener asegurada alimentación y bebida
mientras duraba la novena, vísperas y los días de fiesta. Quienes de verdad sudaban la gota
gorda eran las encargadas de preparar chicha, champús, café y olladas de comida, las más de
las veces amanecían en todas estas clases de menesteres somnolientas, sudorosas y
cansadas, en muchas ocasiones ni gracias les daban.
Un 24 diferente:
Para la fiesta del Niño de 1949 fueron nombradas las cuatro “blancas” entre las cuales estaba
una no aceptada por las otras tres, motivo para llegar donde el párroco Padre Julio Coral e
informar su desacuerdo en las otras tres, y no asistir a la procesión en compañía de la fulanita,
(por no ser digna compañera) el Padre muy disgustado les dijo: con o sin ustedes que se dan
de muy elegantes y dignas cristianas haré la procesión como está programada, a las 5 de la
tarde. Eran les 3 de tarde, sin presagio de lluvia, cuando de un momento a otro y como
fenómeno raro, sólo en el área urbana, cayó una granizada nunca vista con duración no más
de media hora, bastó para apreciar las calles como en los polos o en cualquier ciudad donde
se vive la estación de invierno. Las tres fiesteras renuentes, arrepentidas corrieron donde el
Padre a rogar se haga la procesión conforme estaba programada, con la diferencia, ese año
andar como el papá Noel por nuestras calles embellecidas con el granizo que duró en
deshacerse hasta pasado el 1º de enero.
74
Comelones a todo dar:
Seis o más campesinos con atuendos para el baile de danzantes se
encargaban de solemnizar: Corpus, Navidad, 28 de diciembre, Reyes, etc. en
estas dos últimas aprovechar para satisfacer su estómago en cada de las 8
casas de cargo y 9 con la de la “capitana del día”.
FIESTAS PATRONALES:
Virgen de Mercedes y San Pedro:
Son las dos fiestas patronales, difieren de la de Navidad por el derroche de dinero en pólvora
quemada diariamente y más para las vísperas y el día de fiesta patronal. Los pases de cera
alternando día por medio, un fiestero del pueblo, otro del mechones,castillos,volatería,sartales,
campo, así los ocho,
campo, así los ochopara el 9º el denominado capitán del día, cada invitado o invitada en cada
pase de cera llevar ceras de una en libra empacadas en papel de seda blanco para iluminar el
altar y el anda respectiva, también las de dos en libra entregadas como mínimo 3
meses antes , servía para asegurar la asistencia de lo más florido y
elegante del sexo femenino. Para la luminaria: mechones, castillos,
volatería, sartales, voladores, globos, etc. el desfile
desde cada casa de cargo al templo precedido por la banda de
Cumbal o alquilada en otra parte, al son de la marcha “Entrada de
Bolívar a Quito” o el san Juan “el cuchillero”; luego más música en el
templo, en la procesión y el albazo con vaca loca y como
remate en casa del fiestero donde la hubiera contratado.
Espera y suspenso:
Las vísperas del día de la fiesta era de alegre espectativa
oyendo la banda y mirando, de cada casa de cargo el desfile
llevando los castillos, mechones y toda la pólvora para solemnizar la ceremonia
de “vísperas”, luego la procesión con quema de castillos y guascas de pólvora y rematar con la
alegre fiesta de la vaca loca. Los castillos y mechones colocados equidistantes alrededor del
parque, bien adornados y correspondientes a cada fiestero del pueblo, en forma similar las
guascas conformadas por choetes y tronantes que mandaban callar y taparse los oídos; al día
siguiente más pólvora de parte de los compañeros fiesteros del campo.
Expectativa de derroche:
En 1952 mi padre en compañía de los señores Tomás Portilla, Enrique Soto y Mariano Ruales
(como blancos), cuatro del campo y el capitán del día fueron designados para la fiesta
patronal de la Virgen de Mercedes; los nueve al ver tan deteriorado el retablo de la Virgen,
contrataron en Ipiales las manos artísticas del maestro Humberto Zarama para que él con todo
el cuidado y entrega haga los retoques necesarios y con nuevo marco fue entregada a los
cumbaleños a su Michita toda hermosa y llena de gracia para solemnizar su fiesta.
Preparación de competencia:
La intención de cada fiestero era sobresalir y ganar a los demás, no sólo con los convites sino
con el derroche en pólvora, la de mayor estruendo y los castillos de mejor y mayor atracción,
con meses de anticipación contrataban a los expertos cumbaleños Dositeo Revelo y su hijo
Félix, los comprometían a esmerarse con las vistosas luces en los castillos y voladores y las
tradicionales guascas, sartales, cohetes, etc., para en esa forma ganar a quienes contrataban
en otras partes, en forma igual con la hechura de globos por parte del técnico en la materia
Sélimo Arellano. Los Revelo imponían su experiencia de expertos pirotécnicos, lo de la
75
pólvora era caso aparte, las guascas, sartales, cohetes y tronantes de mayor estruendo
daban renombre al mejor fiestero, éste no se cambiaba por nadie y para ser más admirado
sacaba lances a la vaca loca, ayudaba a elevar globos y lanzar voladores, todo eso en medio
de la iluminación de los mechones, estos eran troncos de árboles con cantidad de
ramificaciones, en cada punta una envoltura bien ajustada de trapos empapados durante
algunos días con aceite quemado de carro, ya para encender los rociaban con abundante
petrolio para mayor duración, además con festones, banderas y más adornos hechos en papel
seda.
Otra fiesta destacada:
Llega la Navidad de 1957 y con la expectativa de siempre, el Párroco Padre Higinio Díaz
Molina, al terminar el sermón de la misa del gallo proclamó las nuevas fiesteras para 1958,
damas: Inés Z. López, Celia Grijalva de Bravo, Clemencia Vallejo de Rosero y Mercedes
Erazo de Rúales “blancas” y cuatro del campo “ñuñas” más la capitána del día. Al oír los
nombramientos, busqué a mi padre para insinuarle se reclame, apenas cinco años atrás se
acabó la fiesta a la Virgen de Mercedes y nuevamente no era justo, cual mi sorpresa mi
padre alegre y eufórico abrazando a unos y otros decía: ¡estoy feliz, llegó a mi casa el
”Guagüito Dios”, nos contagiamos del gusto y prometimos acabar la fiesta como se debe, y de
verdad fue con derroche de alegría y generosidad: La procesión del 24 de 1958 por primera
vez el Niño Jesús hizo su entrada en una hermosa carroza trabajada por el cumbaleño
residente en Ipiales Eliseo Concha, además en la iglesia en el lugar donde arreglaba el
pesebre don Marcos Antonio Oviedo, esta vez sin la famosa casa del pesebre carpinturía la
perla estaban distribuidas 12 figuras de más 60 centímetros de alto, del nuevo pesebre
recuerdo de las fiesteras de ese año. Han pasado más de 50 años y aún parece ser el mismo
pesebre que perdura y resalta cada año en el templo.
FIESTAS DE ESPECTATIVA:
Las asignadas a las congregaciones: Hijas de María y Corazón de Jesús, la
primera, obligatoriamente celebrar con toda pompa el 8 de diciembre la
Inmaculada Concepción, ese día todas las congregadas con su cinta azul al
cuello, vaciaban lo mejor del baúl, permanente hecha ensortijando el cabello en un clavo
caliente; a su paso trascendía el mejor perfume; muy devotas en la Misa solemne de fiesta no
hacían caso a los enamorados que les guiñaban los ojos, a la una de la tarde solemne
procesión con su Patrona en hermosa carroza, cada año variaba según el gusto y derroche de
las nombradas, a su vez, este mismo grupo debía organizar y componer uno de los cuatro
altares en la fiesta del Corpus con colaboración de dueños y vecinos de la casa donde se
debía arreglar dicho altar. El mismo día de Curpus se iniciaba la novena para la fiesta del
Sagrado Corazón, su Congregación con cinta roja al cuello acompañaban toda la novena y
como finalización, las designadas debían celebrar el viernes la fiesta y procesión con el arreglo
del altar designado, En estas dos procesiones, las niñas de Primera Comunión llevando
sendas canastas con pétalos de flores regaban al paso del Santísimo; por su parte, los
indígenas designados por veredas, a cual mejor, componían y adornaban arcos colocados
equidistantes con flores y frutos para el paso de Jesús Eucaristía bajo palio, adelante el grupo
“danzantes” bailando como ofrenda al Señor con su indumentaria, en la cabeza especie de
penacho con ramas y flores, en vez de saco una blusa de mujer de vistosos colores pantalón
de bayeta o dril a colores, a veces encima de estos una falda de mujer, bajo la rodilla hasta
los tobillos polainas de cartón o de cuero forradas con papel brillante y con cascabeles para el
ruido característico al bailar al son de su propia banda.
Altares espectaculares:
“El último año como acólito y de escuela, en las procesiones de Corpus y Corazón de Jesús,
en la primera, y primer altar compuesto por las Hijas de María en casa de don Melchor
76
Herrera, esquina del parque, diagonal a la casa Municipal se lucieron con el pasaje del
“Profeta Jonás”, una ballena en movimiento, la boca se abría y cerraba automáticamente, en
ella se colocó la custodia.
Para la del Corazón de Jesús, en el mismo sitio del altar citado y arreglado por el mismo
grupo, un avión en movimiento remplazando al piloto la custodia con el Santísimo Sacramento
durante el tiempo de la ceremonia en medio del regocijo y admiración de los fervorosos
católicos y la lluvia de pétalos de flores por parte de las niñas de Primera Comunión vestidas
de ángeles.
MES DE MAYO:
Mes dedicado a María Santísima, en mi niñez el fervor mariano era más
vivido, arraigado en todos los corazones de los buenos católicos. Las dos
escuelas urbanas demostraban su devoción, cada una en los 15 días
asignados, conforme a la programación organizada por el Párroco y los
directores, se debía asistir a la Misa de las 7 de la mañana y a las 5 de la
tarde al rosario más oraciones para cada día, cantos marianos y recitación
frente a Virgen de la niña o niño designada (o), (en ocasiones, quien
declamaba no terminaba, por el susto ante tanta gente, lloraba hasta recibir
consuelo de su maestra(o) o de la mamá que afanada calmaba a su hija(o).
El 31 de mayo, la fiesta en conjunto de las dos escuelas solemnizadas con procesión
y otros actos marianos.
Flores propios del mes :
Hasta la naturaleza parece entregar su alegría en este mes, en las extensas áreas de llano y
otras partes, por doquier se miraba y se mira como alfombras con el azul y blanco de cantidad
de florecitas conocidas como “Flor de Mayo”, además era el mes predilecto para que sus hijos
(as) hicieran y hace su primera comunión.
Mensajero ocurrente:
La costumbre se vuelve ley, en Cumbal como en toda parte enviaban el regalo a quien hubiera
recibido por vez primera al Dios Niño, una ocasión llegó el encargado de llevar el regalo (como
falto un tornillo), y desde la puerta, a todo pulmón gritó, aquí vive “misia primera comunión”
LA ASUNCIÓN O TRÁNSITO:
El 15 de agosto la Iglesia conmemora la asunción o tránsito de la Virgen al cielo, en Cumbal,
sin ser una fiesta pomposa y de derroche, las sindicas señoras: Rosa Elena Rueda de Ríos,
Esther Benavides de Bravo, Alejandrina Ríos de Araujo, entre otras, se encargaban de recoger
limosna y con esos ingresos, más la colaboración de cada una celebraban la fiesta con
vísperas y misa solemne. Importante y para destacar era el arreglo de la Virgen en el templo,
en una especie de cuna grande con dos o tres colchones y cantidad de almohadones
colocaban la Virgen en apariencia no de dormir sino en actitud de estar preparada para ser
subida al cielo.
CRISTO REY:
Se celebraba el último domingo de noviembre, fiesta familiar, el sábado vísperas se reunían
familiares y vecinos ante un altar arreglado en la ventana principal o en una de las entradas
con la imagen de Cristo Rey o la del Corazón de Jesús, se rezaba ente la imagen, luego un
quemado para los mayores y para todos café negro bien caliente acompañado con tortillas
asadas en callana, a veces se compartía con amigos que hacían el recorrido mirando los
altares hogareños.
El quemado se preparaba, chancuco en una olla, un terrón grande de azúcar
encendido hasta deshacerse, en este momento se servía en jarro pequeño de
fierro (hierro).
Quemado por goloso:
“Al comentar del tradicional quemado y su preparación, se recuerda: entre los
músicos de antaño sobresalía el del arpa pero con el defecto de ser muy goloso;
en una reunión musical los dueños de casa estaban preparando un quemado, un
77
terrón grande de azúcar en la peroleta, el arpero al terminar de tocar vio el
terrón sin deshacerse, creyó estar apagado, sin perder tiempo lo echó al
bolsillo del saco y siguió tocando, los compañeros músicos vieron salir llamas
del saco, como pudieron se lo quitaron y lo apagaron así evitaron al arpero se
convirtiese en un quemado”.
FIESTA TRADICIONAL POMPOSA:
La Navidad y fiestas del nuevo año, en Chiles la empatan el cinco de enero
con el inicio del alegre quincenario, para la gran fiesta Tradicional y muy
pomposa al Señor del Río el 20 de enero, cada día la solemniza más de un
fiestero, con pólvora de la mejor, tan estruendosa que hasta el mismo volcán
Chiles tiembla, música de bandas, orquestas, tríos, solistas, nacionales y extranjeros, de licor
ni hablar a satisfacción de miles de devotos y no, con más derecho los congregados. Si cada
día es de derroche y pompa, las vísperas y el día propio de la fiesta ni hablar, se congregan
todos los fiesteros del quincenario para acabar con los restos, agradecer a su Santo Patrono y
a cuantos acompañaron para dar mayor y mejor pompa a la fiesta, catalogada como más
solemne del sur de Nariño. De quema de pólvora ni hablar de la mejor hecha en Colombia o
traida del Ecuador.
Propuesta inaceptable:
Para la fiesta de enero de 2003, mi gran amigo Mayor ® Fabio Portilla M. con voz de mando
me ordenó: “Efraín tienes que ser fiestero y acompañar al Dr. Manuel y a mí a celebrar la
fiesta del Señor del Río este año en Chiles. Mi respuesta fue NO, ¡porqué no! Mi argumento
fue: a pesar de ser una fiesta tan pomposa y de muchos gastos, la considero
fiesta profana; exaltado dijo, compruébalo, con la tranquilidad que me
caracteriza le comenté: a mi manera de ver y apreciar las cosas, es una fiesta
más material que espiritual, hay derroche en pólvora, bandas, orquestas, licor
en abundancia, café, galletas, cigarrillos, comida, etc., y la parte espiritual el
pago del culto y honorarios al o los sacerdotes, en cambio la mía, así considero
la solemnidad de la –semana santa- que este año por tercer vez la recibo es la
más espiritual de todas. Los gastos muchos por cierto, son para solemnizar la
Semana Mayor y adorar y hacer adorar a Jesús Eucaristía, consisten: Elaboración del
monumento, compra de flores y sus arreglos, cirios y el pascual, velas de diversos tamaños,
culto y pago de los honorarios, regalo a la iglesia (voluntario), todo dedicado al Señor. Con mi
respuesta se calmó y convencido argumentó: esta vez me ganaste, como que tienes razón, de
todas maneras Manuel y yo te invitamos para las fiestas de nuestro patrón ¡El Señor del Río
de Chiles! (Anexo especial sobre el nombre de Señor del Río)
VIRGEN DEL CARMEN:
Actualmente, la fiesta de mayor trascendencia es la celebrada por el gremio de Motoristas a su
Patrona en la advocación de Virgen del Carmen. Fue una fiesta tradicional femenina con
muchas devotas, las más fervorosas asistían toda la novena y fiesta vistiendo el hábito de su
Santa Patrona: vestido largo color café, con su escapulario, éste es como delantal hacia
delante y hacia tras, en el pecho el monograma de la Virgen, sandalias o zapatos, todo de
color café, sobre los hombros un manto blanco a manera de chal, cinturón o correa café. El
hábito usado en la novena y fiesta, en forma obligatoria se debía utilizar como mortaja.
Renombre de la fiesta:
Tomó renombre la fiesta cuando los Motoristas, organizados como gremio al igual que la
mayoría de colegas en todo Colombia, tomaron como fiesta patronal la de la Virgen María en
la advocación de nuestra señora del Carmen, a Ella entregan sus esfuerzos y desvelos:
”Detrás del timón, su pericia y en el pecho el escapulario que es su escudo, cobijo, socorro,
auxilio al amparo de la Gran Señora Coronada, la madre del Carmelo, estrella del alba, de las
78
carreteras y los desplazamientos por valles, selvas y montañas, la madre del
vestido carmelito, para que todo marche sobre ruedas”. 38
Lleva más de 40 años y cada vez es con mayor pompa y derroche, la respectiva
Junta, una vez recibe la cuota obligatoria de conductores, auxiliares y
propietarios de vehículos públicos y particulares, programan la novena y fiesta
con demostración de fervor en todos los actos religiosos y un final emotivo.
Programa general de lujo, inicia el 7 de julio, cada día actos diferentes, inicia a
las “5 a.m. con alborada musical y de scarga de artillería, es el despertar de
Cumbal entero que vive y siente con orgullo sus festividades en honor a la
Patrona de los Motoristas, a las 5,30 p.m. traslado de la Virgen desde el templo
hasta el sector asignado, aquí a las 7,30 p.m. Eucaristía en casa del motorista asignado, así
hasta el 15, si este día es domingo, al programa se añade tarde deportiva extra a los números
programados para en las horas de la tarde la Santa Patrona en hermosa carroza inicia el
desfile, tras toda clase de vehículos con pitos, sirenas y cornetas a todo volumen y con el
cla…cla…cla característico desde Guachucal y terminar con la solemne Procesión, vísperas y
albaso solemnes en medio de la tradicional luminaria, luego velación en casa del presidente o
en la sede para escuchar la serenata con mariachi y músicos seleccionados, pólvora llamativa
y moderna a granel. Fervor, entusiasmo, alegría es la consigna de todos los Motoristas al
rayar el gran día el 16 de julio… Este día, la motorizada en pleno con toda clase de vehículos:
los más pequeños hasta los más grandes recorren las principales calles en apoteósico desfile
con el cla… cla… cla… cla… cla y en medio de la alegría de sus devotos y todos los
Cristianos-Católicos para que se integren en la gran fiesta patronal de los motoristas.
SOLEMNIDAD DE LA CARMELITA:
Todo Cumbal se despierta con alborada musical y descargas de artillería.
Los Motoristas, demás cumbaleños y visitantes se aprestan a asistir
desde las 8 a.m. a la Eucaristía a.m., en pleno la Motorizada desfila hacia
el cementerio a ofrecer la Eucaristía con ofrenda floral por los
compañeros que descansan en los brazos maternales de su Santa
Patrona, 10 a.m. bendición de automotores, toma de juramento a la nueva
junta, 11 a.m. retreta y luego la Misa solemne, procesión, pólvora y alegría general con el cla,
cla, de toda clase de vehículos.
Llega la tarde, a las 6 p.m. noche musical, más regocijo general y preparación para los días
17, 18 y 19 con toda clase de deportes, más variedad de diversiones,
música, pólvora, cabalgata y las esperadas tardes taurinas reconocidas
tradicionales en las fiesta patrias , pues ya en el Cumbal antiguo eran
celebradas con derroche de entusiasmo y civismo. La historia registra una en
1904 con motivo de la bendición e inauguración de la Pila de la Vieja, luego
en 1910 para el gran festejo del Centenario del Grito de nuestra
Independencia, según tradición después de dos días de actos religiosos, hubieron seis días de
corrida de toros, traídos de las haciendas ecuatorianas de la Provincia del Carchi: Vínculo, Car
y Arrinconadita, hicieron presencia toreros ecuatorianos de “Mira y Cayambe”.
En la actualidad, el primer día de las tardes taurinas se inicia con una espectacular cabalgata,
inclusive llegan jinetes montando briosos caballos de pueblos vecinos y del Ecuador. 39 Las
fiestas taurinas son tan tradicionales y de alegría en todos los festejos de efemérides de
Cumbal, antes y después del terremoto. Por restricción de parte de la Parroquia se las debe
realizar no como parte de la fiesta religiosa de la Santa Patrona sino como integración con las
fiestas patrias del Grito de la Independencia patrias del Grito de la Independencia- 20 de julio.
38
39
ESTUPIÑÁN BravoRicardo Efraín- La Tierra de los Cumbales 2002
DE LOS RÌOS Àlvarez Juvenal-“ Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal” 1925
79
Sábados de julio:
Interesante sería que la junta respectiva organice, para cada día de la
novena o cada sábado de los 4 del mes de julio desfiles con los vehículos
arreglados a manera de carrozas. Se puede organizar por grupos,
designados unos cuantos para cada día, de las diferentes cooperativas,
camiones particulares, motos, etc. Se adjunta un vehículo adornado de
muestra como lo hacen los motoristas en Bogotá por empresa de tal manera que los sábados
y domingos del mes de julio se siente por todas partes el cla…cla…cla de cantidad de
colectivos, buses, taxis, etc.de las respectivas empresas. Y también espectadores,
emocionados, sin esperar nada y por devoción se integran y formaban parte de la caravana y
admiran la pirotecnia.
Un Señor Síndico:
En el relato de esta fiesta antes de tomarla el gremio de la motorizada, se la consideraba
como fiesta de carácter femenino, sin embargo, valga la oportunidad para hacer referencia del
fervor y entrega de quien con su amor y entrega a la “Carmelita” se lo podía catalogar y
considerar como todo un señor síndico: Ignacio Arciniegas, verdadero representante de la
parroquia con su ascendrado catolicismo y del municipio con sus ideas y elocuencia en todos
los eventos donde debía actuar.
OTRAS FIESTAS
Comentadas en forma general las fiestas más costosas, es necesario hacerlo con la de menos
derroche, caracterizadas por ser algunas fiestas patronales:
Fiesta Patronal de los “Dolorosos”
Por tradición llegada desde el Pueblo Viejo y desde antes de 1834, tal vez es
una de las fiestas más antigua y de tradición de Cumbal, se conjetura, en el
pueblo viejo ya habían esclavos (devotos) de la Virgen en la advocación de
los Dolores y desde ese entonces no se ha dejado de acompañar
solemnemente al novenario y fiesta programada por tradición el “Viernes del
Concilio” o sea el viernes anterior al domingo de Ramos. Entusiastas y fervorosos los
Congregados aún los ausentes procuran hacerse presentes para acompañar la Fiesta
Patronal y cumplir en ella con el precepto pascual, luego la Procesión y velación en la casa del
Síndico, así mismo solemnizar las procesiones de Viernes, Sábado Santo y con mayor
obligación la del Domingo de Gloria acompañando a la Santa Patrona luciendo su vestido
blanco para el solemne encuentro con su Hijo Rusucitado.
De menor derroche:
Los artesanos no dejan pasar el 19 de marzo sin festejar a su santo patrón San José, así
mismo la Congregación de San Juan Evangelista, la única fiesta del Calvario musical con
pólvora, baile y el infaltable “licor bendito que quita los pesares” celebrada el 27 de diciembre
como fiesta patronal. Los corregimientos y veredas por visita reglamentaria del párroco, a
veces del Sr. Obispo, celebran no una sino varias fiestas a los santos de su devoción en días
o semana señalados, conforme a la programación del párroco.
FIESTAS PATRIAS:
Las experiencias diarias demuestran que el modernismo está acabando,
hasta con el patriotismo colombiano. Hablar en estos tiempos de fiestas
patrias es como algo perdido en la historia, si acaso en pocas casas el 20
de Julio y el 7 de Agosto colocan la bandera de Colombia, inclusive un 60 %
y hasta más de ciudadanos no saben el acontecimiento que esas fechas
representan, toman el día como cualquier festivo, los estudiantes por tener
libre, los trabajadores igual, aprovechado para descanso y nada más. Antes
80
estas fiestas más las del 12 de octubre, escubrimiento de América y 11 de noviembre,
independencia de Cartagena, se festejaban de manera solemne, todos sabían el significado
de ellas, la gente se afanaba por: colocar la bandera, asear el frente de su casa, adornar con
festones los frentes.
En Cumbal al igual que en otros municipios colombianos, las efemérides del 20 de julio y 7 de
agosto se celebraban con derroche de entusiasmo y patriotismo. El despertar de los
habitantes era a los acordes de la banda, “descargas de artillería”, Misa solemne con Tedeum,
discurso del alcalde o su delegado, desfile de las escuelas (no había colegios) llevando cada
alumno su banderita, los reservistas con paso marcial en el desfile por las principales calles;
en las horas de la tarde espectáculo popular: palo encebado, cerdo enjabonado, carrera de
cintas, de bicicletas y como remate tarde taurina. Al paso de los años se reemplazó la alegría
taurina por la deportiva en la “plaza de abajo”hoy polideportivo”, sin importar los insultos y
amenazas de los dueños de casas que sufrían las consecuencias de los balonazos por parte
de los futbolistas…
La efemérides del Bicentenario del Grito de nuestra Independencia, es importante para todos
los buenos colombianos, es un recorderis de esa solemnidad y cómo los cumbales festejaron
el “Centenario” 20 de Julio en 1910: “fue excepcional, su programación superior al resto de
municipios además de seis tardes taurinas (ya comentadas), la fiesta y como siempre se
celebró en la plaza principal (Pueblo viejo): concurso de bandas, la propia del municipio y las
llegadas de Tulcán, San Gabriel, Ibarra, Pupíales, Gualmatán y Contadero” 40 y espectáculos
de toda índole sin dejar la pirotecnia con hermosos castillos y vaca loca.
Comedia patriótica:
De las últimas presentaciones como escuelero para clausurar el año escolar, también
conmemorar la fiesta patria del “20 de Julio”, los profesores Hernández y Becerra entregaron
papeles para una comedia patriótica, a mi mejor amigo le correspondió el de Bolívar, a mí el
de Santander y así a compañeros en papeles de próceres. El Bolívar de la presentación
elegante y bien presentada pero con el defecto físico en una de sus piernas dio oportunidad
para un de la guacherna gritara: Bolívar nunca fue herido y menos cojo, por qué aparece así.
Creyó el guachi recibir aplausos fue lo contrario recibió rechiflas y los aplausos fueron para
el Bolívar por su magnífica actuación.
Fecha muy recordada:
Mil novecientos sesenta (1960), 20 de Julio “Sesquicentenario” (150 años) del Grito de nuestra
Independencia. Por designio del Concejo Municipal me tocó por vez primera ser orador con
discurso “veintejuliero” antes del desfile. A las dos de la tarde encuentro futbolero: entre el
Club Deprotivo Cumbal” y el representativo de Carlosama, esta vez el nuestro reforzado con
táctica futbolística italiana la de los hermanos Humberto y Sergio Buboli se logró un decoroso
empate. Terminado el encuentro, nuestras madrinas en el salón del Concejo, elegante agasajo
con baile a bordo, momento esperado por los jóvenes para bailar con la pareja preferida y
decirle sus cuitas de amor. Mi compañero de agasajos León Guillermo Arcos, otros de la
gallada y yo ya habíamos echado ojo a la madrina preferida y al son de la primera pieza “paso
doble”, solicitar a la pretendida sea la pareja selecta. Igual al suscrito los enamorados
primerizos, tímidamente al oído expresar los sentimientos amorosos, sin respuesta positiva y
sin echar pie atrás insistir hasta el 7 de Agosto, día Patrio sin la pompa del 20 de Julio
conmemorar un año más de la Batalla de Boyacá, a las dos de la tarde encuentro basquetero
entre dos equipos de señoritas con final del respectivo agasajo a cargo de padrinos, éstos,
jóvenes deportistas y espontáneos en el salón del Concejo con galanterías a las jugadoras e
invitadas, música grabada y las voces de nuestro trío: Pedro, Pablo y Segundo Martínez, ramo
de flores al equipo ganador y coctel especial e inicio del baile con el consabido “paso doble”,
de nuevo sea como sea, de primero sacar paso con la pareja escogida e insistir con las cuitas
40
DE LOS RÍOS Álvarez Juvenal: Fundacion de la Nueva Ciudad de Cumbal-1925
81
amorosas para lograr convencerla y oir con alegría o tristeza la palabra si o no te
acepto. No pocos los afortunados con el SI tan esperado y deseado, con esas dos
letras programar encuentros amorosos a escondidas hasta tener la certeza de haber
encontrado su media naranja, solicitar en un futuro próximo sea su “costilla” y madre
de sus hijos.
FIESTAS CÍVICAS:
Sin estar bien determinadas cuáles se catalogan como cívicas, los cumbaleños
empezamos con la de recuerdos alegres para unos, tristes para otros:
MADRE:
Fiesta celebrada en todos los rincones del mundo en fechas diferentes, en Colombia
el 2° domingo de mayo. Las de mi infancia y escuela, eran esperadas con el
programa de las escuelas de niñas y niños en conjunto. Se iniciaba con Misa solemne
dominical obligatoria para alumnos y profesores, unos y otros ostentando en el pecho el clavel
rojo por la madre viva o el clavel blanco si ya no la tenía; recordar las unos y las otros
cantando “el clavelito rojo que llevo aquí en el pecho, va pregonando amores, amores
maternales; o por el contario: El clavelito blanco, que en los pechos heridos va llevando
amarguras de un amor ya perdido…
La mañana estaba destinadas a los quehaceres hogareños y detalles del papá por medio de
los hijos a la reina del hogar y a la suya si estaba viva; al empezar la tarde, si el tiempo lo
permitía se hacía el acto cultural al aire libre de lo contrario, en el salón más amplio, los
puestos de preferencia eran asignados a las reinas de la fiesta, los profesores delegaban a la
o al niño para leer el programa: variado, alegre y en años posteriores recordar las lágrimas de
emoción o vergüenza por haber olvidado el papel en la presentación.
Generosidad sin querer:
Un paisano no acostumbrado a los detalles de ese día, le dice a su esposa: por ser tu día de
tus ahorros manda a comprar un pollo y celebremos tu día y el de mi mamá.
MAESTRO:
Por tradición se celebra el 15 de mayo y a diferencia de la fiesta bien programada
por directivas, juntas de padres de familia y del mismo gobierno en la actualidad
como justo homenaje al Maestro, en años anteriores el alumnado esperaba esta
fecha para tener día de asueto. Contados fueron los alumnos detallistas con
homenajes y obsequios o felicitaciones a su profesor.
Brindis de gratitud:
El último año de estudiante en mi escuela de varones, mayo 15 de 1949, nuestros
maestros Rodolfo Hernández, Clímaco Becerra, Francisco Portilla y el recién
llegado César Burbano, recibieron las felicitaciones y aplausos por parte de los escueleros, no
tanto por la fiesta del Educador, cuanto por el día libre.
Los profesores se reunieron a festejar en casa del profesor “Becerrita”, por impulso propio,
alumnos del 4º (último de primaria en ese tiempo) Lucho Ruales Arcos, el suscrito y dos más,
compramos una botella de” vino Moscatel” y brindamos con y por ellos.
DÍA DEL TRABAJO:
En Cumbal y se puede decir en casi todo el mundo, el 1º de mayo se celebra el “Día del
Trabajo”. Para los trabajadores de oficinas, profesores y alumnos era esperado este día por
ser día libre, en la Alcaldía se colocaba la bandera y según el estado de ánimo de autoridades
y profesores se organizaba un corto desfile alrededor del parque con palabras alusivas al día.
Para los empleados oficiales la administración organizaba un agasajo para ese día o para otro
con paseo cercano a Cumbal preferible a Ricaurte.
82
Invento del comercio:
No se comentan más fiestas, pues en mis años mozos, el comercio
aún no había inventado las de explotación comercial: padre, amor y
amistad, secretaria, mujer y demás, las cuales únicamente sirven
para meter la mano en el bolsillo del pobre “paganini”.
INAUGURACIÓN DE LA PLANTA PROPIEDAD DE CUMBAL:
Terminados los trabajos por parte del ingeniero pastuso Eduardo
Bucheli M. e instalación de la planta por el maestro Francisco E.
Periny, hechos los ensayos, en el mes de mayo de 1956, su alcalde Eliseo Bolaños, sin
importarle su estado delicado de salud, con 3 días de fiesta y programa de lujo se inauguró
“nuestra planta eléctrica” instalada en el pie de monte de la Ladera. En los tres días con
desfiles y algarabía general con las tres tardes las tradicionales corridas de toros en la plaza
de abajo con arreglo de palcos y ventas comestibles y bebidas por doquier, se anauguró el
alumbrado público. Todo fue euforia y regocijo, Cumbal tuvo su propia planata de energía.
Palco mal terminado:
Parte del palco frente a la casa de Cesar Fuertes, por exceso de peso se fue al suelo sin
consecuencias que lamentar, únicamente a una señora en su caída la falda se le subió a la
cabeza y las piernas al aire, el esposo cubriéndola con su saco rogaba: ¡Tengan caridad!,
¡tengan compasión! No miren para acá ya la levantaré, ella adolorida decía no fue mayor cosa”
Fin politiquero:
Nuestra planta eléctrica mientras fue técnicamente administrada por maestro Serbio Oñate
funcionó a la perfección hasta 1967, se cambió el técnico por otro que apenas había visto
como se prendía, al hacerlo “el nuevo técnico” nombrado por intereses políticos invirtió un
toma y hasta allí llegó la planta propiedad de Cumbal, se la guardó en espera sea arreglada y
nadie se percató cómo y cuando desapareció y a donde fue a parar. Lo único cierto fue la
llegada del político de turno con mando sobre el alcalde nombrado por su influencia, con el
visto bueno de éste y callado de los contrincantes políticos, la planta de nuestras alegrías y
satisfacciones fue trepada en la plancha de un camión F- 8, en vísperas de elecciones y a otro
municipio fue a parar y lograr con ese chantaje más votos para el político.
Inauguración del servicio electrico interconectado:
El Senador Laureano Alberto Arellano R. en su afán de ver su Patria Chica una vez más con
energía, se afanó para que la interconexión eléctrica llegue a Cumbal en la parte urbana y
algunas de las veredas. La fiesta de la inauguración, como siempre los cumbaleños la
festejaron con pompa y alegría.
EFEMÉRIDES DE LUJO:
Cincuentenario de Cumbal 1923- 1973 ”Bodas de Oro”
Cincuenta años de la construcción de Cumbal- nuevo, después de sufrir las intransigencias y
alegatos con los indígenas y quitar la idea a algunos damnificados de reconstruir el pueblo
sobre las ruinas, decididos y resueltos, el alcalde Ríos, todos los compañeros de
administración, concejales y todos los damnificados, contra los opositores iniciaron el Cumbal
nuevo en el lugar donde airoso hoy se encuentra.
La idea de celebrar esta efemérides surgió del grupo residente en Bogotá, las inquietudes de
la primera reunión en esta ciudad se comunicaron a: alcalde Jorge Arcos C., párroco Bernardo
Arteaga, profesores y dirigentes del municipio. Esto les impactó y entusiasmados organizaron
la Junta Central: Presidente Padre Bernardo Arteaga, secretario Víctor Lucero, fiscal Edgar
Chaves, los demás se me escapan. Apenas nombrados organizaron eventos y conformaron el
programa, iniciado el 14 y el 15 con el 16 de diciembre (días de luto) visita y misa en el
cementerio, luego el programa para terminar el 6 de enero.
83
La Junta de Bogotá, reunió a voluntarios de la colonia, se programaron
eventos para recoger fondos destinados a adquirir el regalo al municipio con
serenatas, rifas, calcomanías, baile de invitación, etc. Con lo recolectado se
compraron y despacharon 12 postes- faroles en hierro para iluminar el
parque, además Arturo de la Rosa colaboró como mejor pudo para prensar
discos de 45 con dos canciones por él compuestas y cantadas: Cumbal de
Oro y Diosa de las alturas. Con la placa conmemorativa la Colonia de
Bogotá dio ejemplo de civismo, entusiasmo y amor a su terruño, las otras
Colonias inclusive la residente en Chicago se hicieron presente, además del
regalo de cada una dejaron placas conmemorativas, desaparecidas con la
remodelación del palacio municipal.
Las agrupaciones compartieron la alegría, la congregación de Caballeros de la Virgen de los
Dolores, por ejemplo, entregó la gruta en honor a la patrona de Cumbal Nuestra Señora de las
Mercedes.
En la primera tarde taurina de las tres organizadas por la Alcaldía, en atención a la solicitud de
la Colonia de Bogotá al Comandante de la 3ª. Brigada, General Fernando Landazábal, antes
de iniciar la tarde taurina, se hizo por 1ª. vez en Cumbal la presentación de equitación de 4
jinetes del Grupo Cabal: un teniente, un subteniente, dos suboficiales. El
acreedor al premio donado por el Mayor Portilla fue el Subteniente al saltar con
el caballo y no cometer falta alguna.
BODAS DE DIAMANTE DE CUMBAL – 75 AÑOS- 1923- 1998:
A pesar de la falta de coordinación del primer alcalde indígena y la junta central
con las juntas de las diferentes Colonias, se llevó a cabo las efemérides de las
Bodas de Diamante (75 años) de la construcción de Cumbal Nuevo.
Las Colonias, una vez más por el amor a su Cumbal querido se organizaron, la
de Bogotá eligió su Junta conformada por: Presidente Dr. Manuel Enríquez R.,
Vicepresidente Dr.Alfonso E. Bolaños P., Secretaria Dra. Lolita Valenzuela P.,
Tesorera Sra. Rafaela Portilla B., Fiscal Mayor ® Fabio Portilla M., Vocales; Lic.
Beatriz Almeida A., Lic. Patricia Erazo B., Sres. Franco Fraga R., José León E .y Arturo
Montenegro N., Presidenta Honoraria Señora Laura Araujo de Escobar, el suscrito como
Coordinador, todos con la mejor voluntad en reunión con el resto de paisanos se programaron
eventos diversos: Dos hervidos bailables, calcomanías para la venta (con paisajes
cumbaleños), rifas y cuotas voluntarias. Con lo recolectado se programó el regalo a su
municipio y la entrada triunfal del 30 de diciembre de 1998 en conjunto con las otras colonias.
Como se había programado desde Bogotá, la colonia en número más de treinta, muy bien
presentados, en su pecho pendía un botón recordatorio y una
diciente Pancarta a todo lo ancho de la calle principal”Con el
corazón te saludamos” (Colonia Cumbaleña residente en Bogotá).
Por ella se hizo el desfile triunfal en asocio con las colonias de
Cali, Popayán, Pasto e Ipiales en medio de aplausos y
aclamaciones de los coterráneos hacia el templo para la solemne
celebración Eucarística de acción de gracias.
Testimonio de reconocimiento:
“Al terminar la Eucaristía, la colonia bogotana entregó placas de reconocimiento a las
Matronas: Inés Rodríguez de Arellano y Laura Araujo de Escobar quienes con su centenar y
más de años atestiguaban el dolor, tragedia y pérdida de sus progenitores en los días aciagos
del 14 y 16 de diciembre de aquel año de 1923.
84
Terminada la ceremonia religiosa, en desfile las colonias y pueblo en general
hacia el preescolar, con un acto musical se hizo entrega de regalos y
recordatorios a cargo de cada colonia. La de Bogotá, nuevamente dio ejemplo de
organización y disciplina, llamó a las directivas de cada centro educativo de la
cabecera municipal y los corregimientos e hizo entrega de enciclopedias para su
establecimiento y al preescolar su parque infantil para distracción y alegría de los
párvulos no sin antes hacer la bendición del mismo a cargo del primer sacerdote
nacido en Chiles e integrante de la colonia Padre Gilberto Jaramillo Narváez.
También para el pre escolar 4 videos infantiles; a la Parroquia una placa
conmemorativa con la lista de párrocos desde el terremoto hasta la fecha, en
Forma similar a la alcaldía con lista de los alacaldes desde esa fecha hasta la
presente; al Concejo una ampliación de Juvenal de los Ríos Álvarez, primer
alcalde del Cumbal nuevo, así mismo, banderas del Municipio al cabildo, concejo
y alcaldía. Las otras colonias también cumplieron con el compromiso a su Patria Chica, como
remate el 3 de enero y para grato recuerdo un baile con invitación a sus coterráneos de parte
de las colonias, fue un baile a todo dar, se sintió euforia, alegría y petición se repita con
frecuencia.
Propuesta de reorganización:
Año tras año Bogotá abre sus puertas a más cumbaleños, varios de los llegados y asistentes
como fiesteros de la tradicional fiesta a la Virgen de las Lajas en la parroquia de su nombre se
proponen en conjunto con los anteriores y nuevos residentes en la capital, reorganizar la
colonia y estar dispuesta a representar a su municipio en cualquier evento o asesorar en
diferentes actuaciones a quienes lo necesiten. Así mismo en conjunto con las otras colonias y
pueblo en general tener en mente la celebración de los 100 años- centenario- de
la fundación de la nueva ciudad: diciembre de 1923- diciembre de 2023.
“CIEN AÑOS DE LA VIEJA DE LA PILA”:
Declarado día cívico, con bombos y platillos en diciembre del 2.004, los
habitantes de Cumbal nuevo, en primer lugar su alcalde Gabriel Arcos López,
llegaron a celebrar con los habitantes del Cumbal reconstruido (viejo) una fiesta,
bastante típica.
Antes del terremoto Cumbal tenía energía de la planta de Ipiales de Julio Bravo y
para solucionar el problema de agua a los habitantes del centro, la administración
del año citado mandó construir una pila en piedra con remate superior “la efigie
de una vieja”, quizá fue lo único en el centro del poblado que quedó en pie en el
terremoto, sin embargo, en 1962 algunos vándalos quisieron destruirla. Reconstruida y puesta
al servicio sigue como monumento recordatorio para todos, al completar un siglo de existir, fue
motivo para la administración Arcos López celebrar sus cien años (1904- 2004), con derroche
de alegría musical y anexos. Los asistentes, además de cantarle el “Happy” aprovecharon los
surtidores de agua de la pila para adelantar el carnaval del agua por fuera y por dentro con
mayor razón. De la construcción de dicha pila se sabe que el personero municipal
Hermógenes Gustínez, en 1904 contrató al constructor-escultor ecuatoriano Federico
Montenegro para que se encargue con obreros de la localidad, utilizando la materia prima,
abundante por cierto, labraran las piedras necesarias y ayudaran en la construcción de la pila,
él mismo diseñó la cara de la vieja para ser colocada como remate. Su entrega e inauguración
con fiestas taurinas, los habitantes de nuestro pueblo de aquel entonces (antiguo) echaron las
puertas por la ventana en diciembre de1004 para estrenar sus surtidores y tener agua a la
mano, claro está los habitantes del centro de la ciudad, los demás retirados del centro tenían
el agua del río grande o las que corrían, aguas abajo en el Tangán, o en la Ladera.
85
CUMBAL TRADICIONAL:
==============================
Comentadas en forma general las fiestas tradicionales, este capítulo trata sobre
otras tradiciones y costumbres populares, mitos, leyendas, etc. hasta invenciones.
TRADICIONES Y COSTUMBRES:
Desaparecidas algunas, apenas sí en el recuerdo de los más tradicionales otras, se comentn
unas y otras para que sean recibidas y conservadas por las nuevas generaciones.
NOMBRAMIENTOS DE FIESTEROS E INJIRPAS:
Las fiestas religiosas eran para los hogares ya del pueblo o ya del campo motivos de
incertidumbre expectante: la misa del gallo en navidad y los días de las fiestas patronales a la
espera sea leída la lista de fiesteros, que entre otras cosas, además de ser un gran
compromiso con los conciudadanos, era verdadera sangría pecuniaria por la demanda de
incesantes gastos, pocos en el culto, muchos para las atenciones a invitados y no.
Al fiestero(a) con el gasto exagerado, lo único que le quedaba como si hubiera sido una
competencia, la satisfacción de haber cumplido de la mejor manera con sus invitados, vecinos
y ciudadanía en general y de todos ellos recibir como correspondencia: satisfacción,
felicitaciones, agradecimientos y halagos por haber sido el mejor.
Muchos como demostraciones de solidaridad llegaban con deversidad de obsequios,
consistentes en: bebidas, comestibles, cartones de cigarrillos y hasta dinero, tradicionalmente
conocido como injirpa.
Compromiso de tradición:
De los compromisos en el campo, fueron y son los nombramientos como padrinos para los
sacramentos: bautismo, confirmación y primera comunión, con la obligación de los padrinos de
entregar el ajuar completo, consistente en vestir al ahijado con la ropa interior, exterior y
zapatos. En reprocidad reciben de los compadres atenciones múltiples en la casa con fiesta y
comida hasta no poder y como complemento recibir las torrejas, más comida para llevar a la
casa para toda la familia y para varios días: cuyes, gallinas, hornado, trucha, etc.
Diezmo y primicia:
Donativos a la Parroquia, el primero mandamiento de la Iglesia, el diezmo (diez) obligación de
todo cristiano-católico es entregar la décima parte de sus ingresos para el sostenimiento de la
parroquia y la primicia (lo primero) para colaborar con los compromisos y gastos del párroco.
En los tiempos actuales, a pesar de ser un mandamiento eclesial, nos contentamos con sobar
la moneda de menor valor y como simple dádiva dar al recolector en misa.
No así los hermanos esperados (separados), por mandato y exigencia de su pastor,
sagradamente cada mes debe entregar la décima parte de sus ingresos, inclusive hasta la
décima parte de sus bienes, si no lo hace es expulsado de su agrupación.
Nosotros los Cristianos Católicos dábamos ejemplo de cumplir con este mandamiento, los
agricultores por ejemplo, entregaban uno de cada diez surcos (guachos), si ya estaba
cosechado uno de cada diez costales al encargado quien podía vender en el mismo lugar de
la cosecha, luego entregar el dinero al mayordomo de fábrica o al tesorero encargado.
Referente a la primicia (primera) se donaba un bulto o carga, se entregaba directamente al
párroco. En nuestros días hablar de diezmo: para los católicos es una obligación pasada de
moda, para los no, es obligatoriedad, si no es cumplida es causal de expulsión de su
hermandad.
86
COSECHAS- PAYACUAS- RECAVAR –MINGAS- TARJASPARVAS Y TRILLAS:
Para los propietarios de fincas y su administrador, hablar de cosecha
o trilla era tiempo de alegría, verdadero acontecimiento, empezando
por el desplazamiento a caballo de los “patroncitos” (propietarios)
hacia la finca o hacienda, la señora bien montada en gancho (silla)
para montar a caballo las mujeres con sus aperos de lujo, llevaban
toda clase de enseres y alimentos para el tiempo de duración de la
cosecha o trilla, podía ser una semana o más, según el tamaño del sembrado. La trilla se
iniciaba por contratar y conducir la trilladora, un caballo adelante otro en la parte de trás, si el
desplazamiento era corto se hacía en hombros de los interesados, poner a funcionar el motor
y trillar era una verdadera fiesta, la mayor de las veces acababa en baile amigos y no, al
saber de estas “fiestas agrícolas” llegaban a saludar al propietario llevando un obsequio:
comestibles para la patroncita y licor para el patroncito, conocido como payacua, en
recompensa y contraprestación el propietario le asignaba un surco (guacho) para ser cogido o
recibir una carga, un costal (bulto), mínimo un almud entregado en un chende (canasta) del
producto cosechado conforme haya sido el obsequio de la payacua. Para la recogida de trigo
o cebada los segadores recogían marcas de espigas y en maitos las entregaban a quienes
organizaban las parvas hasta la llegada de la trilladora, los segadores recogían espigas y
formaban especie de ramillete conocido como chulas; en la cosecha de papas u otro
tubérculo, tras de los cosechadores iban personas raspando y recogiendo el producto
quedado, era la acción de recavar y a quienes lo hacían y lo hacen se los conoce como
recavadores, los recogedores de espigas chuleros.
Una forma típica de controlar el trabajo de los peones, en algunas haciendas en vez de
cuaderno de apuntes se utilizaba las denominadas tarjas, era un trozo de palo duro, rollizo de
aproximadamente 30 centímetros de largo y de 5 a 8 centímetros en forma circular, similar a
una moneda de 50 antigua (un fuerte) partido por la mitad a lo largo, una mitad para el
mayordomo o administrador y la otra para el peón.
Terminado el día de trabajo el mayordomo juntaba las dos mitades y en la unión hacía la
muesca (señal) correspondiente al día trabajado. Para el pago cada peón comparaba con la
del mayordomo, se contaba el número de muescas y si estaban iguales se les cancelaba lo
acordado por día.
Desde antes de la llegada de los españoles hasta nuestros días, ha sido costumbre para
adelantar trabajos familiares, particulares o comunitarios hacerlos en unión
de vecinos, amigos, personas voluntarias o ciudadanos
en general para sacar adelante trabajos benéficos, sin
más remuneración que la bebida y comida abundante
por parte del interesado o de las comisionadas si es
para beneficio comunitario. A esto se ha conocido y se
conoce como: la minga.
Mingas inolvidables:
Recuerdo dos mingas para beneficio de todos nosotros: *La primera, la solicitada por don Julio
Prado a los profesores de la escuela de niños para agilizar el trabajo y entrega de la piscina
del Salado, durante 4 jueves del mes para sacar piedra menuda y cascajo del río y arrimarlo
cerca del trabajo. En la inauguración de la piscina con agüita tibia, los primeros en estrenarla
fuimos los escueleros, desde esa fecha y si los alumnos se portaban bien, cada jueves con los
bolsillos llenos de habas tostadas o maíz tostado en callana (tostado flaco) o un pedazo de
panela, felices íbamos al chapuceo en la piscina; esta euforia duró hasta cuando una
campesina por lavar el perro llevando a la espalda a su hijito se fueron al fondo y se ahogaron,
menos el perro. *La segunda fue la de pico y pala en la ampliación del camino de herradura a
la Laguna para convertirlo en carreteable. Los hombres por cuadrillas trabajaron el trayecto
87
asignado y fueron atendidos por grupos de damas, señoras y señoritas nombradas para la
respectiva cuadrilla. Al ver el entusiasmo en el trabajo me integré con ellas ayudando a
transportar los comestibles para los trabajadores del trayecto donde estaba mi padre con
compañeros de importancia, entre otros el tesorero Gonzalo Vallejo Regalado, cumbaleño
destacado como de los más prestantes residenciado en Chiles.
En este voluntario trabajo, mi corazón tuvo tres intenciones principales: acompañar a las jefes
de comisión, mi madre y la esposa del tesorero, repartir y participar de los comestibles
entregados a los trabajadores de la cuadrilla y la principal, mirar de cerca y andar junto con la
“chilenita linda” hija del tesorero por quien pelaba mi ojo y palpitaba por primera vez el corazón
del suscrito.
Corrida de ángeles- ofrendas:
La llegada del mes noviembre, el 1° fiesta de guarda como veneración a todos los santos, al
iniciar la noche y como vísperas del día de difuntos, grupos de niños, aún adolescentes
recorrían las calles y donde estaba abierto, rezaban por las almas del purgatorio en particular
del difunto donde llegaban con el sonsonete: “Ángeles somos del cielo bajamos, pan
queremos” rezaban un Padrenuestro y en contraprestación recibían comestibles: costumbre
arraigada de dar las famosas “guaguas- muñecas de pan” o también roscas de pan “las roscas
de los difuntos” llamadas ofrendas de Ánimas, también servían como obsequio al sacerdote
por el pago del rezo de los “responsos” (oración por los difuntos).
Carrera de verdad:
Una vez terminada la “corrida de ángeles” los supuestos ángeles por grupos se organizaban
en la avenida Santander, más conocida como “Los Pinos”, hacia la salida a la laguna “los de
arriba” y hacia la carretera “los de abajo”, unos y otros evitaban el encuentro corriendo para no
ser alcanzados, de lo contrario se iniciaba una especie de pelea campal a correazos para
quitar lo recogido con el estribillo: los de arriba para arriba y los de abajo para abajo, la corrida
terminaba en carrera hacia las casas.
Fogatas anecdóticas:
Al recordar las vísperas de algunas fiestas, no se debe olvidar las famosas fogatas de San
Pedro. Terminada la luminaria el 28 de junio, en esquinas y veredas se hacían fogatas, los
más grandes las saltaban, los demás corrían alrededor, todos gritaban: San Pedro, san
Pedrito, ven abrigarte y a saltar con nosotros.
CATECISMO DOMINICAL
Como párroco, el Padre Julio M. Coral, entre tantas de sus actividades, organizó el catecismo
dominical. Las señoritas de la Acción Católica eran las catequistas encargadas de enseñar la
doctrina cristiana y de preparar a niñas y niños para la primera comunión. El catecismo
empezaba el domingo siguiente a la iniciación del año escolar, en la primera semana de
octubre y terminaba una semana antes de finalizar el año lectivo.
Las madres de familia después del almuerzo dominical llevaban a sus hijos de 5 y 6 años, los
entregaban a las catequistas, los de 7 a 10, en forma individual o con sus vecinos llegaban al
templo en busca de la catequista asignada y con el grupo de compañeros de 1:30 a 3:30 de la
tarde escuchaban y memorizaban las lecciones impartidas, tomadas del catecismo del padre
Astete. Como constancia se recibía un vale y como premio por la atención y respuestas otro u
otros, al finalizar el año de catequesis, con los vales en la mano, en alegre reunión fuera del
templo, por lo general donde fue la “azufrera”, se realizaba la tarde de
juegos, el reparto de golosinas y la entrega de premios conforme al
número de vales. Se terminaba con el agradecimiento al Padre y a las
catequistas y a esperar el inicio del nuevo año lectivo y con él el
catecismo dominical
88
SABATINAS Y EXÁMENES ORALES:
Una manera de evaluar a los estudiantes para la finalización del trimestre, el
sábado antes de salir a vacaciones intermedias de diciembre y Semana
Santa, era con la asistencia de los padres de familia, en cada salón ante la
junta designada, cada director de curso con sus alumnos adelantaba una
especie de examen en público, a eso de denominaba “Sabatina”. (Se
denominaba así por realizar en sábados) Como finalización del año escolar, entre el 16 al
20 de julio, las escuelas por orden del Gobierno Nacional debían programar el examen oral en
público. El curso correspondiente para la evaluación, si el tiempo lo permitía se hacía al aire
libre, de lo contrario en el salón más amplio.
En la parte de adelante y de frente al público se ubicaban 5 o más personas designadas como
junta calificadora de ella, cualquiera de los integrantes hacía preguntas a los alumnos,
inclusive al director de grupo. Se examinaba las diferentes materias, al finalizar el examen el
designado por la junta proclamaba la calificación: regular, bueno, sobresaliente.
Esta forma de evaluación era más bien para el ”maestro” y no para el alumno, éste con los
nervios de punta por la presencia de los padres, como que sí como que no levantaba la mano
y contestaba la pregunta hecha, pero para poner la calificación correspondiente se hacía
exámenes escritos con el temario llegado de Bogotá, con la estrictez del director y profesor de
curso cada alumno contestaba, entregaba su examen y cuidado de mirar al del compañero, si
lo hacía era anulada la prueba.
Examen anecdótico:
Mi padre fue designado como examinador a una de las veredas donde estaba de profesora la
señorita Chavita…A. Hecha la evaluación de religión, el examinador le ordenó continuar con
matemáticas, ella algo inquieta y asustada, le dijo: ¡”Gonzalito dejémoslo para el próximo año,
mejor cantemos el ¡OH GLO! …(Oh gloria inmarcesible…)
TRADICIONES CONTADAS POR LOS MAYORES:
Orlando Tipás Pastás “narra tradiciones, usos y costumbres culturales de las Comunidades
Indígenas del resguardo del Gran Cumbal”, recibidas por tradición. Muchas de ellas se han ido
tratando en el capítulo respectivo, sin embargo deben ser complementadas con algunas
expuestas por el paisano mencionado:
“Pérdida de la esencia cultural:
(Sirva la trascripción de apartes de la exposición de Orlando Tipás Pastás para recordar más
costumbres vividas en tiempos pasados). “Con el paso del tiempo Cumbal está perdiendo la
esencia cultural, la cual se debería conservar y fortalecer con toda esa gama de valores
trasmitidos por nuestros padres y abuelos, ejemplo: la costumbre y deber de cada familia de
sembrar papas, ocas, arracachas, majuas, ollucos (ollocos), quinua, maíz, coles, nabos, trigo,
cebada, habas, cebolla, ajo, zanahoria amarilla y tantas más, incluyendo plantas medicinales,
aromáticas y ornamentales. “La agricultura y ganadería fue la base de la economía,
demandaba mucho tiempo, gastos y dedicación, los sembrados se rotaban con el cuidado de
los animales, la tierra bastante fértil, se utilizaba abono natural y se fumigaba con guanto
(especie de borrachero y ortiga negra), los químicos no se conocían, las semillas se
guardaban en los soberados (sobrados) esperando la nueva siembra. Junto con los
sembrados se cuidaban animales domésticos que servían para el consumo familiar en
especial para las fiestas y mingas. Se cuidaban: vacas, ovejas, cerdos, conejos, cuyes,
gallinas, patos, pavos, los huevos de las aves eran para el consumo; para variar en tiempo de
trilla se cazaban tórtolas y ni hablar de un sancocho con esta clase de aves, hasta mejor al de
gallina. La técnica ha hecho mejorar las razas en toda clase de ganado, inclusive de cuyes,
gallinas y otras crías de animales”. 41
41
TIPÁZ Pastás Orlando: tradiciones, usos y costumbres culturales de las Comunidades
89
Variedad de costumbres:
“Tantos oficios realizados con fines agrícolas hace recordar lo duro
y difícil que fueron los años idos: Los hombres: cosechar, escoger,
empacar, cargar y arriar la recua y todas las faenas para lograr los
ingresos y sostenimiento de la familia, aradas con yunta de bueyes,
inclusive hacer los yugos y arados de madera, coser albardas, tejer
aperos, torcer cabestros y sogas, stas unas con cabuya, otras con
la crin y cola de caballo, muchos más oficios, de carpintería,
albañilería, zapatería, sastrería, herrería, etc. Las mujeres eran y
son las más sacrificadas: barrer, lavar, cuidar y alimentar los
guagüitas y los animales, acarrear agua, trasquilar, tizar, hilar,
retorcer, tejer cobijas, ruanas, bayeta, fajas, gorros, alfombras, chalinas, refajos, follados,
sacos, etc., además la sufrida mujer, con un niño cargado y otro u otros de la mano llevar el
almuerzo en ollas de barro al marido en el trabajo, pero el más duro en las mingas en común
con familiares y vecinas.
Cocinar y preparar comidas han sido parte importante en la tradición: chara, poliada,
morocho, harneada, juanesca, habas, mote, cocinadas y tostadas, etc. y ni hablar del
champús con maíz partido y remojado por ocho días, escurrir, moler y cocinar agregar hojas
de arrayán, naranja, cedrón y panela, se pone en una paila y mientras se cocina revolviendo
continuamente, frío se añade mote y a saborear en toda clase de invitaciones junto con la
chicha que necesita preparación parecida y se sirven conjunto con tantos platos típicos,
principal el cuy. Costumbre ancestral y tiene que ver con la comida son los camaricos,
consistente en gran variedad de comida cruda o cocinada llevada como ofremda o presente a
una persona por lo general a los compadres.
Curiosidades tradicionales:
Hay lugares especializados en contar o inventar agüeros, en Cumbal en tiempos idos fueron
pocos: el romperse un espejo> traía mala suerte,*el paso de las curiquingues> matrimonio
seguro,*el paso y canto de la lechuza por una casa, lo mismo el paso de un zorro con su olor,
o escuchar el cusumbo> presagio de muerte, *
pasar debajo la escalera> desgracia en el hogar,* encontrar un trébol con 4 y más hojitas>
señal de suerte,* al ver el arco iris que no salgan con la cabeza descubierta porque los> mea
el cueche,* si mueren los cuyes> por la meada de la araña, etc. Se especulaban con otras y
bien curiosas:* para evitar contagio de tosferina> colocar a manera de escapulario una bolsita
con una cuantas barbas de chivo,* dolor fuerte y repentino de estómago> ojeado necesario
quebrarlo mediante la presión de la espalda con la rodilla de un comedido,* espanto del niño>
soplar bocados de aguardiente del papá y la mamá a la vez, uno por el pecho el otro por la
espalda, también para el espanto> hacer rodar al pequeño en una cobija,* para el cansancio>
colocar en el pecho marco (alta misa)* curar orzuelo (urzuelo)> sobar con un huevo recién
puesto o leche de culantrillo, etc.
Recepción y celebración de las fiestas:
“La costumbre campesina de recibir y acabar una fiesta religiosa, consistía en brindarla a
quien ha de ser responsable, se le avisaba con cinco o seis meses de anticipación llevando
pan, galletas, trago y la cera; después que ya aceptaba el nuevo fiestero tenía que prepararse
para recibir la fiesta religiosa en el templo.
Fiestas y fiesteros del campo:
“Para la Comunidades Indígenas de Nariño, de hecho la de Cumbal, las fiestas más
importantes eran Semana Santa, las patronales Virgen de Mercedes y San Pedro y San Pablo,
las de Reyes, Corpus Cristi, día de ofrendas o difuntos y Navidad. En Semana Santa, para el
martes y viernes se organizaban turbantes, con vestido blanco y turbante de uno o dos metros
de alto representando el “Alma Santa Blanca, otros representaban el Alma Negra llevando la
90
campanilla, velas y la cruz primeras en la procesión. Para el jueves y viernes los doce platos,
el principal sopa de quinua seguido de otros de verduras, granos, se servían 12 en memoria
de los 12 apóstoles, importante por ser compartidos con familiares, vecinos y amigo. Fiestas
de derroche fueron las patronales de la Virgen de Mercedes y San Pedro, la primera el 24 de
septiembre se celebraba en las casas de cargo y colaboración con las ferias tradicionales
organizadas por la Parroquia, la segunda, el 28 de junio después de las vísperas y procesión,
en las casas se tenía hierba seca, tamo, yacuara (rama seca de papa) para hacer una gran
fogata, alrededor de ella familiares y vecinos con gran algarabía invocando a San Pedro y
San Pabo, con gritos para ser escuchados a distancia:” (*)San Pedro y San Pabo, abran las
puertas del cielo, cierren las del infierno y bajen a calentarse con nosotros” hasta que se
consumía el fuego. Para Navidad se nombraban 4 fiesteras del pueblo y 4 del campo y la
capitana del día para completar las nueve. Para las patronales se nombraban fiesteros: cuatro
del pueblo y los 4 compañeros del campo, más los capitanes del día”.
Padrinazgo de compromiso
Comprometer o comprometerse de padrino de los Sacramento; bautizo, confirmación, primera
comunión era y es compromiso muy serio de quien se compromete como padrino como de los
oferentes. La responsabilidad del primero es dar el ajuar completo para el ahijado, no sólo en
la recepción del Sacramento, también colaboración para otros compromisos en especial en el
grado o cuando conserva la costumbre de pedir la bendición al padrino. Por parte de los
segundos, además de la fiesta por varias horas hasta días con bebida y comida sin descansar,
llevar comida, cuyes, gallinas carne preparada en varias formas, trucha, hornado, etc. de
sobra para varios días y alcance para familiares y hasta vecinos,
denominado torrejas.
Alegría y derroche:
Los comprometidos como fiesteros, sean del pueblo o sean del campo,
tenían un gran compromiso con la Iglesia, pago del culto, y con los invitados
con derroche de bebidas, comida, pólvora, ceras y reparto de chicha y
champús; además desde el mayor hasta el menor estrenar de todo.“La forma
de vestir de los mayores era autóctona y propia de su cultura, las mujeres
luciendo sus trenzas o chimbas con su cabello nunca cortado llevaban sombrero de lana, se
veían bonitas con sus zarcillos de plata u otro metal, sacos, blusas, pañolones y follados
bordados con hilos de colores formando rosas, letras, etc., se colocaban sus follados y una
primera o debajero llamada refajo o cunche tejido con agujeta en lana teñida de oveja. La
blusa o camisa bordada, una falda o follado, ancho y largo hasta los tobillos con franja ancha
de terciopelo al extremo y con bordados con lana de colores, por lo general colores oscuros:
negro, azul, verde, café, morado, etc.
Los hombres igual que las mujeres, fiestero o no, lucían todo el vestido de lana de oveja tejido
en telar y guanga. La ruana forrada de colores: canela, morada, azul, negra, alrededor del
extremo una franja angosta de terciopelo, a veces se la remplazaba por el capisayo tejido con
lana con cuello ribeteado con peluche pantalón azul, negro o blanco, camisa de saraza o
lienzo, luego de dril cocida con cartera y grandes pliegues y doble puño cerrado, sacos tejidos
con agujeta en lana de oveja hasta cuando salió la lana acrílica.
Las alpargatas elaboradas de cabuya y piola y de caucho para ir a las fiestas y misa dominical,
después colgadas al cinturón y seguir el pie limpio. Se usaron calzoncillos” conservadores” de
lienzo con tiras abajo para amarrar alrededor de los tobillos. Los sombreros de fiesta, dobles
como un casco, servían en caso de pelea, los hacían en horma con lana de frailejón golpeada
y bien apelmazada
Otros recuerdos:
“La tradición relata que la educación en tiempo de la Conquista fue de carácter doctrinal
impartida por los españoles, las doctrineras, también se ocuparon de la organización social de
91
los indígenas, fue así como se cambió la organización propia y hubo sometimiento total a la
cultura traída por los conquistadores, sus costumbres y sus formas de vida.
Luego se aprendió de los mayores oralmente y por sus experiencias. La gente en su mayoría
no sabía ni leer, ni escribir, tampoco les interesaba aprender. No se usaba cuadernos todo era
en la pizarra, era una tabla de piedra con el lápiz también de piedra; los principales
conocimientos y saberes adquiridos se recibieron de la “escuela de la vida” y de la
cotidianidad, lo hacían mirando “aprender haciendo”. Después llegó el tintero y las plumas, la
tinta hecha por ellos mismos con sancia y de pepa de espina amarilla. Por falta de ayuda del
gobierno, los padres de familia conseguían la maestra, colaboraban con la alimentación y el
pago de diez centavos mensuales por cada niño. Lo que más recuerdan de los años de
escueleros los castigos “a garrote venteado” La letra con sangre entra”.
Diversión tradicional:
“Nuestros juegos trompo, cuspe, zumbambico, bolas de cristal, de gualte o de pandola,
venados, ronda confidente, bomba con acuchadas, rayuela, habas quemadas, gallina ciega,
cajita bailadora, cargadas, chaza, inocentes con mojadas y lo más típico el carnaval fregando
abrojos en la cabeza”. 42
Obsequio y retribución:
Cubrir de teja el techo de una casa o entablar la sala principal, era toda una fiesta, los
invitados o amigos y vecinos enviaban o llegaban con la teja adornada o con un clavo grande
para colaborar con los dueños de casa en este festejado trabajo, y de los propietarios recibir la
invitación para la fiesta por el enteje o la entablada. Con los últimos adelantos en la
construcción utilizando el ladrillo, hierro y cemento, se cambió lo anterior por la fundición de la
o las planchas, también la colocación de baldosas, últimamente por moda cambiadas por
tabletas denominadas cerámica, pero en forma similar al enteje o tablado se termina con fiesta
y derroche de alegría, no sin antes en la fundición, sin respetar sexo revuelcan a los dueños
en la mezcla utilizada en la fundición, para calmar el mal estar ocasionado por esa revolcada
sentar con licor especial, luego baile, licor y comida por parte de los agasajados dueños de
casa, esto se repetía si eran varias planchas a fundir.
CUMBAL Y LA POLÍTICA:
==============================
Con las diferentes acepciones se puede definir, apreciar y hasta vivir lo que en sí es
POLÍTICA: Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados *La política es
una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el
poder en beneficio de la sociedad. Es la actividad humana concerniente a la toma de
decisiones que conducirán el accionar de la sociedad toda.
Cuanta diferencia hay en los tiempos actuales al comentar y sintetizar la POLÍTICA antes se
tomaba y aplicaba “como actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado
en beneficio de la sociedad”, pero a medida que pasa el tiempo se ha tergiversado con
43
TIPÁS Pastás Orlando: tradiciones, usos y costumbres culturales de las Comunidades
92
POLITIQUERÍA tomada como común denominador para la gran mayoría de gobernantes y
gobernados.
Al comentarla esta acepción bien vale la pena colocar apartes del artículo del Tiempo de los
años idos (1955) y generaliza así: “La politiquería es una mala comadre de quien por
desgracia necesitamos continuamente, y que por ello, conveniente tenerla en cuenta, menos
desatenderla; por desgracia no es así, todos debíamos conocer de ella para poder fiscalizar a
los que la usufructúan, porque de lo contrario estos convierten al país en un feudo y a los
ciudadanos en sus siervos, si los dejamos solos nos aplastan y se llevan lo poco que hay.
Politiquero es en la mayoría de los casos sinónimo de medrador y quiere muchas veces decir
cínico. El politiquero de profesión posee por lo regular una singular virtud: la de la resistencia.
En efecto: no hay epidermis moral más coreacea y rugosa que la suya. Es una especie de piel
de cocodrilo, en la cual se embotan los dardos de sus enemigos. Se le interpela, se le insulta,
se le vapulea, él en tanto, sonríe. Va derecho a su fin. Por encima o por debajo, volando como
los buitres o arrastrándose como reptil, va….va siempre, y llega las más de las veces y cuando
llega y logra sentarse donde quiere, no se cambia por nadie, respira con desahogo y
satisfacción, escupe por el colomillo, y ve al mundo del tamaño de un confite que, como es
natural, se puede tragar dulcemente. El politiquero nunca hace política por puro espíritu de
patriotismo. Todos los que se lanzan a la intriga burocrática van en pos de la llamada mordida.
No es la salud de la patria, es el tufillo de la hogaza presupuestal el que los atrae. Salvando a
quienes de verdad sienten y viven la Política en la dimensión de la palabra, patricios de
verdad, los demás que quedan son gentes de mala catadura y peor calaña que las dan de
caballeros sin tener de ello más lo que a caballo compete”
CUMBAL POLÍTICO:
No se puede tomar como base el concepto anterior para la mayoría de conciudadanos, desde
los tiempos idos hasta los actuales, siempre ha habido en Cumbal gente prova que late en su
corazón el sentir y vivir la Política como doctrina, arte u opinión al servicio de su terruño y sus
gentes. En política partidista como buenos colombianos, los cumbaleños no han sido la
excepción, desde la formación de los partidos tradicionales o nuevos, siempre están y son
fervientes partidarios, algunos hasta llegar al fanatismo. La disputa entre liberales y
conservadores, antes del plebiscito era instigada por los jefes en cada campaña y se
acentuaba en vísperas de elecciones, más cuando la violencia se volvió pan de cada día.
Terminadas las campañas se respiraba un poco de calma y tranquilidad hasta la proximidad
de nuevas elecciones, para presidente, parlamentarios y las de diputados y concejales. Los
jefes municipales escuchaban las instrucciones de el manda más nacional, departamental y de
otros municipales, las cumplían a cabalidad en cada municipio.
Para saber el partido de una persona bastaba entrar a la sala principal y mirar, en la pared
principal el cuadro del Sagrado Corazón o una advocación de la Virgen y en la del frente,
ampliada la efigie del Presidente o el máximo Jefe con una cinta del color de su partido: rojo
para el liberal y azul para el conservador.
Oración partidista:
Los acólitos conservadores metíamos política en una de las oraciones de la Misa en latín, así:
al terminar el Pater noster (Padre Nuestro), al final en vez de decir “se liberanos a malo”
decíamos “ser liberal eso es malo”.
JEFES POLÍTICOS DESTACADOS:
Destacados jefes cumbaleños de cada partido pertenencieron a familias:
Liberales:
Almeida, Araujo (padre e hijo Ramón y Epaminondas), Arellano, Arcos, Benavides, Herrera,
Guerrero, Moreno, Ortega, Portilla, Rodríguez, Rueda, Fraga, otros.
93
Conservadores:
Araujo-Vallejo, Bravo, Bucheli, De los Ríos, Erazo, Hernández, Gustínez, Ojeda, López,
Rosero, Soto, Villota, Zambrano, otros. Para cada partido líderes campesinos que obedecían
las consignas de los jefes blancos.
Con el plebiscito, el fanatismo disminuyó y surgieron nuevos jefes con ideas renovadas, la
juventud en su mayoría cambió de ideología, dejó la tradicional hasta con disgusto por parte
de sus progenitores. El Doctor Laureano Alberto Arellano atrajo a sus filas muchos
conservadores, unos de tiempo completo, otros Conservador Arellanista, por intereses
creados; algo parecido, sin la fuerza atrayente de Arellano, sucedió con el nuevo político
Juvenal de los Ríos Herrera. En los últimos años con la decadencia de los partidos
tradicionales y el surgir de nuevos partidos y movimientos han influido en la juventud para
erradicar el fanatismo de sus antecesores y lo sucedido con los paisanos Arellano y Ríos en
las últimas campañas, liberales y conservadores han apoyado al joven político Manuel
Enríquez Rosero confiados en sacar adelante el desarrollo físico e intelectual para el
municipio, así mismo la vinculación de cumbaleños en cargos estatales.
A eso hay que concretar el cambio radical del campesinado indígena con ideas y movimientos
propios han surgido y con ellos se ha erradicado los tradicionales de sus antepasados.
VIOLENCIA POLÍTICA:
Se dice que la violencia política en Colombia se inició desde 1946 con el cambio de gobierno
del presidente liberal Alfonso López Pumarejo al del conservador Mariano Ospina Pérez y más
con la de Laureano Gómez, la verdad no se si eso se afirme para Cumbal y otros municipios
nariñenses. Mis recuerdos de niño me llevan hasta donde me doy cuenta, a las diferentes
elecciones antes del 46: los conservadores temblaban al tener conocimiento de la llegada del
grupo fanático de los PANANES, se trancaba desde dentro fuertemente las puertas para hacer
golpe y evitar se rompan fácilmente puertas y ventanas con la cantidad de piedras lanzadas,
otras se forraron con hoja lata, los conservadores se reunían clandestinamente donde no haya
sospecha por parte de los liberales, cuando pudieron llegaron a depositar el voto con miedo y
en forma discreta. Con el triunfo conservador, la tortilla se cambió y lo sucedido años atrás lo
vivieron los liberales, con desventaja, de unos pocos que antes fueron copartidarios se
pasaron a las toldas conservadoras fanáticos y perseguidores incansables de sus antiguos
compañeros, muchos de estos permanecían escondidos, otros huyeron a Pasto u otra ciudad,
los más al Ecuador en busca de refugio donde familiares o amigos, para éstos fue trágico,
después de 16 años amos y señores del poder, se toparon cara a cara con el rostro de la
derrota en la noche del 2° domingo de mayo de 1946 con el triunfo de Mariano Ospina ante un
liberalismo dividido con las candidaturas de Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán.
Fanatismo en los jefes:
El domingo anterior a las elecciones y final de la campaña a favor del candidato Gabriel
Turbay, el parlamentario y jefe liberal Alberto Montezuma llegó a Cumbal en compañía de
otros políticos pastusos e ipialeños (incluido el Dr. Manuel A. Bavo, primo hermano de mi
padre), al terminar su arenga y haciendo gala de su desmedido fanatismo, llamó a la mujer
cumbaleña con la consigna:¡ ”Mujer cumbaleña, si el día de elecciones vuestros hijos pueden
levantar un palo, dadles y que acabe con un godo”!
Amistosa invitación :
“El domingo, día de elecciones, mi padre se encontró con el padre de uno de sus mejores
amigos, liberales de sepa, con palabras cariñosas, las de siempre le dijo “loquito Gonzalo” te
invito a la casa de fulano, mi padre amigo de todos no puso ningún reparo, no bien llegó al
portón donde estaban los pananes, les gritó: quieren un godo, allí lo tienen. Si no hubieran
estado mis tíos liberales Tulio y Leonardo Benavides no se qué hubiera pasado con mi padre;
ellos, uno adelante y otro atrás gritaron, hay del que toque a Gonzalo y lo llevaron a su casa
donde la tía de ellos Esther Benavides de Bravo
94
Noticia inesperada:
Por carecer de luz y radios, ningún conservador supo del triunfo de su partido, fue un mismo”
liberal” quien casa a casa de los conservadores, despertando a unos o llamando a otros les
avisó del triunfo, de comienzo no le creían por conocer su trayectoria liberal, él en cambio
desde esa noche se declaró “Conservador”. Con esta noticia y la huida despavorida de los
Pananes y el silencio absoluto de los Jefes Liberales, tomaron aliento los conservadores e
iniciaron el festejo con la asistencia de todos a la Misa celebrada con regocijo de todos,
incluido el celebrante Padre Julio.
Conservadora fanática:
Como acólito, temprano debía ir a repicar, al salir de casa encontré a doña María Herrera de
López con un gran moño azul y una cinta ancha cruzada por el pecho, me dijo: corre, corre
chiquillo a repicar a vuelo por el gran triunfo conservador, después te doy tu real”. (Me quedé
esperando la paga)
CELEBRACIÓN DEL TRIUNFO:
Terminada la Misa con el sermón del Padre Julio llamando a la cordura y
respeto al perdedor, se inició el desfile con banda, cohetes, globos,
voladores, gritos de vivas; los abajos, al inicio fueron prohibidos por los
jefes, el reparto abundante de licor dio al traste las recomendaciones del Párroco y
sus jefes, con el licor dentro se originaron los primeros brotes de desórdenes
violentos contra casas liberales, aplicaron la misma fórmula de los –pananes- en elecciones
pasadas contra casas de conservadores, practicaron el dicho: “con la vara que midas seréis
medido”.
Huida y sus consecuencias:
El fervor triunfalista conservador sin que los jefes pudieran hacer nada, dio como resultado: los
pananes en fuga, el enano Cristóbal rodando y gritando no me dejen solo, puertas de casas de
liberales rotas y sus propietarios escondidos hasta poder huir a ciudades menos violentas,
muchos al Ecuador y permanecer hasta mejores días llegadas con el Gobierno Militar del
General Gustavo Rojas Pinilla.
GOBIERNO DE OSPINA PÉREZ:
Desde el día del triunfo en el mes de mayo, hasta el 7 de agosto posesión del Dr. Ospina
subsistió el gobierno Liberal. En Cumbal como comandante de la policía estuvo un sargento
liberal de mala entraña, demostraba en todo momento su fanatismo sin importarle el abuso de
autoridad. La juventud conservadora, entre ellos los hijos de Mariano e Ismael de los Ríos y
con estos: José Gustínez, Luis Guzmán I., Luis Herrrera Fajardo, los hermanos Imbacuán,
otros, no soportaron más y en una asonada al sargento y sus agentes los desarmaron y
obligaron a huir como conejos asustados.
Demostración de fanatismo:
En el desfile patrio del 20 de Julio (próximo al 7 de Agosto- cambio de gobierno), los
concejales en su totalidad liberales, con todos los integrantes de la administración municipal
desfilaron, cada agrupación con el tricolor patrio y otro rojo, lo cual motivó el descontento de
los fanáticos jóvenes conservadores, esto aumentó cuando al terminar el desfile vieron izada
la bandera roja en el recinto del Concejo, terminada la ceremonia salieron los concejales, al
asecho, los mencionados jóvenes en menos que cante un gallo se apoderaron de dicha
bandera sin saber cuál fue su fin; no sucedió lo mismos con las armas quitadas a la policía
partidista, unos las camuflaron, otros para evitar se haga realidad las sospechas de los
actuantes como a los jóvenes Ríos, éstos no esperaron nada y en el techo de la casa de su
hermana, sin que se percataran ella y su esposo camuflaron lo usurpado, de allí no había
dudas ni sospechas, nadie pensaba en su complicidad, su esposo era reconocido liberal y de
los jefes de tiempo completo.
95
Lo usurpado en la asonada a la policía aparecieron después del cambio de
gobierno en manos de amantes a la cacería, a pesar de ser armas obsoletas las
sacaban y utilizaban en esta distracción, otras y como recuerdo de aquella gran
acción estarán guardadas y conservadas por uno de sus descendientes en el
cuarto de San Alejo.
EL PRESIDENTE OSPINA SU VISITA A NARIÑO
El Presidente Ospina en San Luis:
En 1947, el anuncio de la visita del Presidente Ospina a Nariño despertó fervor en los
conservadores de las provincias de Obando y Túquerres. La llegada del Presidente al
aeropuerto de San Luis fue anunciado por parlantes en todos los municipios de mayoría
conservadora o no. La concurrencia en el aeropuerto de San Luis fue acontecimiento nunca
visto, el desfile de vehículos espectacular, los primeros ya estaban en la plaza principal de
Ipiales y los últimos no salían de San Luis. Cada municipio llevó su banda municipal, casi
todas uniformadas, la de Cumbal organizada y dirigida por el gran músico Padre Floresmilo
Flórez, 25 y más eran sus componentes, la mayoría jóvenes, pocos menores de 20 años, sin
uniforme, unos cuantos con alpargates de pabilo; al verlos fue causa de burlas, pero al oírlos
tocar antes de la llegada del avión presidencial, en especie de concurso entre las bandas, los
aplausos y honores se los llevaron los músicos cumbaleños a pesar de no tener uniforme y sin
presencia aceptable.
Curiosidad insatisfecha:
Los manda más del partido de la Ex provincia de Obando, Doctores: Domingo Sarasti, José
Elías del Hierro, Montenegro (cabo), Pastor Viveros, Burgos Ortega, etc. confirmaron a los
jefes conservadores de Cumbal Isaac Villota, César Rosero, Enrique Araujo, etc. el deseo de
llevar al Presidente a Cumbal. No bien la noticia se divulgó, los partidarios en Cumbal se
pusieron las “pilas” para dar un gran recibimiento, el Directorio Conservador urgente mandó
hacer una hermosa medalla de oro para el Presidente y una tarjeta de plata para su Señora.
La premura de tiempo para el desplazamiento hacia Pasto dejó a los conservadores paisanos
con los “crespos hechos” y con la curiosidad de saber en qué manos quedaron la medalla de
oro y la tarjeta de plata. Será que están bien guardadas por el o los herederos avivatos de
aquel directorio?
Machismo fanático:
Con el triunfo en 1946 del conservatismo, con frecuencia las directivas organizaban reuniones
para implantar estrategias ante el anuncio de la llegada de los pananes, en una de esas, mi
padre me envió a informar de una reunión a la casa del conservador Enrique Araujo V., al
golpear, el portón se abrió y salieron dos perros, el más grande saltó y raspó mi cara, el
pequeño rompió el pantalón sin mayores consecuencias, asustado y llorando regresé a casa,
el consuelo de mi padre fue: ¡Los conservadores son machos, no lloran! Ante esta sentencia,
no me quedó otra opción que el de tragarme las lágrimas.
NUEVE DE ABRIL:
“¿Tenían razón? ¿Fueron ellos? Nadie lo sabe. Es probable que no fueron ellos. Pero no lo
sabemos. Es posible que fueran algunos mandos medios y no los de arriba los que azuzaron a
Juan Roa Sierra para que se parara con el Smith y Weso con calibre 32 en el bolsillo, sobre el
andén de la carrera 7ª con la Avenida Jiménez, a la entrada del café “Gato Negro”, al lado de
la oficina del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, para esperar su salida almorzar a la una de la tarde
de ese 9 de abril de 1948. Pero no lo sabemos, saber más es importante para la historia del
país ¡Mataron a Gaitán! ¡Mataron a Gaitán! ¡Mataron a Gaitán! Fue un acontecimiento que
cogió a todos por sorpresa, quizá a todos menos a unos pocos y, sin estar seguro de los
hechos, actuaron como si lo estuvieran.Por dentro se llenaron de una verdad histórica. 44
96
Los hechos del 9 de abril se divulgaron ampliamente y conocidos por todas
partes, con más fuerza los del Bogotazo, no así en Cumbal, aquí como se
ha comentado por carecer de energía y radios (los transistores no se
conocían), nadie se enteró hasta la noche con la llegada de los carros
procedentes de Pasto.
Como en todas partes de Colombia la noticia se divulgó en Cumbal con los
gritos: ¡Mataron a Gaitán! ¡Mataron a Gaitán! ¡Mataron a Gaitán! Los
conservadores desconcertados con la noticia, más al saber de la llegada de los pananes
abanderados por jefes liberales ipialeños buscaron lugares estratégicos para espiarlos, no
ocurrió nada y con el correr de los días volvió la tranquilidad a algunas familias, más no a
todas por la orden llegada del comando del Ejército de llevar refuerzos de los Batallones
Boyacá de Pasto y Grupo Cabal de Ipiales a Bogotá, entre los soldados cumbaleños del Grupo
Cabal, por comentarios de los amigos Marcial Fraga y Julio Solís, soldados activos en el
conflicto, con ellos fueron entre otros: Bolívar Herrera, Alfonso Ruíz, Gilberto Tarapués,
Gonzalo Puerres,Vicente Montenegro, otros; a Aníbal Guerrero y Tulio Arciniegas los dejaron
por trabajar en oficina. Desde Pasto, compañías de soldados de ambos batallones y por la
urgencia el viaje fue en aviones destartalados de la Fuerza Aérea, horas eternas y con tanto
movimiento los soldados mareados encomendaban sus almas al Señor, descansaron cuando
dieron la orden de bajar de los aviones en el aeropuerto de Techo de Bogotá, no bien se hizo
el desembarque, con el corazón en las manos y las armas dispuestas recibieron la orden de
seguir a la plaza de Bolívar en el centro de Bogotá donde era un verdadero caos, incendios,
robos, matanza,etc. la situación era difícil de controlar; la parte externa del colegio San
Bartolomé ardía, se utilizó el interior del colegio para instalar a unos
cuantos soldados y desde allí actuar y defenderse del ataque llegado en
todas direcciones y con toda clase de armas, inclusive defensa aérea, no
de aviones, sino balas disparadas desde las torres de la Catedral, San
Ignacio, otras iglesias y edificios altos”. 45
Los acontecimientos de esos días de abril, no dieron tiempo de recordar
en la triste despedida en Cumbal de los seres queridos y amigos. De
regreso ya no fueron los mismos de la ida, unos sacrificaron sus vidas en
el Bogotazo a otros, como al paisano Bolívar Herrera los dejaron en Bogotá. El regreso en
contraste a la despedida fue con abrazos de alegría pero con incertidumbre de que no se
repitan los viajes a salvaguardar la Patria poniendo en peligro sus vidas y menos se repita la
llamada de los años 1939 – 1943 de la 2ª guerra mundial a reservistas para incorporarlos con
los demás soldados de los Países Aliados, gracias a Dios esto no sucedió.
Recuerdos por cicatriz:
Por fuerza mayor no se olvida de mi mente el trágico acontecer del “9 de Abril”, no sólo por lo
sucedido en Bogotá y tantos lugares del País, sino por lo ocurrido al suscrito: Lejos de
imaginar que Bogotá ardía y corría sangre por doquier, a la hora de recreo con mi llavería Luis
Rúales Arcos y Mariel Villota, nos pusimos a leer el cuento “Santo el enmascarado de plata”,
por casualidad cayó una piedra lanzada al aire desde la calle y abrió la cabeza de quien narra
esta ocurrencia. Urgido mandó el profesor Rodolfo Hernández a mi hermano Eduardo a llevar
agua de la casa, lavaron la herida y para estancar la sangre el profesor presionó la herida y un
compañero puso sumo de “barrabás” (lengua de vaca) y se cubrió la herida con tela de araña,
santo remedio. Cuando toco la cicatriz viene a mi memoria” el 9 de Abril de 1948” con los
gritos mataron a Gaitán, mataron a Gaitán y la pregunta ¿Quién lanzó la piedra desde la calle?
La respuesta llegó de quien lo vio: Eudoro Herrera H. (alias meñas).
45
Testimonio de Marcial Fraga y Julio Solís +: Participantes el 9 de abril en Bogotá como soldados.
97
Violencia incrementada:
La abstención total del Liberalismo dio el triunfo en las elecciones presidenciales de 1950 al
único candidato, Dr. Laureano Gómez, con él en el poder unos cuantos jefes conservadores
de provincia instaban a sus partidarios a atacar a liberal que sea reconocido, eso incrementó
la violencia partidista y originó la formación de grupos alzados en armas en ambos partidos:
en un lado bandoleros liberales, en otro pájaros conservadores, según y conforme las
mayorías regionales.
Anécdota espantosa:
Los cumbaleños sin servicio de radio, esperaban y se esparcían a manera de chisme las
noticias llegadas, o las leídas cuando se vendía el periódico “amarillista” el Clarín. Sus
imágenes hacían llenar de miedo y dolor dejados por la violencia partidista. Causó impacto y
estremeció la de Caicedonía (Valle): sesionando el Concejo, todos conservadores fueron
sacados a la plaza por los bandoleros y uno a uno los decapitaron y con sus cabezas jugaron
fútbol.
GOBIERNO MILITAR:
Ante tanta barbarie, los jefes de uno u otro partido se vieron incapaces de frenar la violencia y
dio como resultado la organización de “grupos armados”, los del liberalismo mandados entre
otros por: Sangre Negra, Guadalupe Salcedo, Mosco, Zarpazo, Cenizas, otros y las primeras
incursiones de Tiro fijo. Por el lado conservador: Lamparilla, Pájaros azul, verde, pollo, Melco,
otros y el más temido Efraín González y su grupo de mayoría fanáticos santandereanos,
boyacenses y de otros departamentos de mayoría conservador.
La presencia de estos grupos acentuó más y más la inestabilidad social y domiciliaria, en cada
región según las mayorías del partido se formaron sus propios grupos rebeldes.
Los contrarios del otro partido no podían andar libremente, el fanatismo fue tal
que en la parte urbana en varios pueblos, una calle separaba los unos de los
otros y cuidado pasar al lado opuesto, aparecían muertos y se enterraban sin
saber a cuántos y quiénes eran. El gobierno conservador buscaba la manera de
implantar paz, sin lograrlo. El presidente Gómez por enfermedad y problemas
con jefes de su partido, más controversia con los altos mandos militares, dejó
interino en la presidencia al primer designado doctor Roberto Urdaneta
Arbeláez (1951- 1953).
El 13 de junio de 1953 a primeras horas de la mañana, el presidente Gómez asume
nuevamente el poder, pero en las Fuerzas Armadas se rumoró el llamamiento a calificar
servicios (destitución) a altos mandos militares, el principal el del general Gustavo Rojas
Pinilla, quien con el respaldo militar y políticos de ambos partidos dio golpe de estado al
presidente Gómez, fue el inicio del: Gobierno Militar.
En la primera alocución alertó a los colombianos para defender las instituciones, dio los
postulados “Paz, Justicia y Libertad” dijo:”La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga
hijos con hambre y desnudez”. Se inició el 13 de junio de 1953 con garantías a los alzados en
armas, la mayoría de éstos depusieron las armas y se respiró por algún tiempo paz y
convivencia. Fue un gobierno sin fanatismo político, se adelantaron obras importantes por
todas partes y por medio de SENDAS dirigido por su hija María Eugenia, dio preferencia a la
niñez, con énfasis la desprotegida. En las escuelas se atendió al estudiantado con desayuno
escolar y en diciembre el aguinaldo a la niñez con reparto de regalos y juguetes de fabricación
alemana que hasta los hijos de los más ricos los deseaban. Este gobierno reconoció los
derechos políticos de la mujer.
El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el periodo 1954- 1958. En Cumbal como en
toda Colombia se respiró paz, muchas de las familias liberales exiliadas por la violencia
volvieron a su terruño con la reconciliación de unos con otros, todo fue armonía, normalidad y
progreso hasta cuando llegó el abuso por parte de los mandos medios y la mala asesoría de
politiqueros al Gobierno Militar, se inició una segunda oleada de violencia, afectó al país con
sus modalidades de venganza, bandadaje y sadismo, esto fue aprovechado por los dirigentes
98
políticos de los dos partidos tradicionales e influyeron en la Banca, la Industria, en algunos
miembros de la Iglesia, los partidarios del gobierno partidista y militares resentidos incitaron al
descontento general y provocar desórdenes y protestas contra el Gobierno Militar. El general
Rojas procuró apaciguar los ánimos, al no lograr y para evitar derramamiento de sangre
colombiana, prefirió el 10 de mayo de 1957 entregar el poder a una Junta Militar compuesta
por cinco generales “Los Quíntuples”, gobierno interino hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en
que debía culminar el período de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
Triunfo festejado:
El 10 de mayo en Cumbal, algunos jóvenes, entre ellos: Fernando U. Rosero G. Jorge H.
Arcos R., Edmundo Oviedo H., mi hermano Julio Horacio, etc. celebraron el triunfo de la
entrega del poder del General. El alcalde militar Sargento Villota, apodado Rosado no se
aguantó y con agentes a su mando les dieron encerrona y en el patio de la alcaldía fuete en
mano les aplicó unos minutos de trote. Mi hermano al ritmo de él gritaba: no soy reservista,
pero ahí voy.
FRENTE NACIONAL:
El Frente Nacional empezó a gestarse antes de la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla.
Una vez se produjo la entrega de la presidencia a la Junta Militar, los jefes políticos plantearon
la convivencia partidista mediante el Frente Nacional, éste debía ser aprobado en plebiscito
nacional, con la definición, aclaración y convenir principales puntos de consenso y acuerdo
entre los partidos, fue el inicio del Frente Nacional con dos
características para ser cumplidas obligatoriamente: alternación y
paridad, la primera referida al cambio por periodos de filiación política en
los poderes: nacional, departamental y municipal con igualdad de
condiciones . La segunda “burocracia paritaria” nombramientos por igual
en los puestos estatales y sus derivados.
La alternación no sólo fue a nivel presidencial, también en gobernaciones
Dres. Alberto Lleras
y alcaldías, en Cumbal el primer alcalde de alternación fue el conservador
y Laureano Gómez
Fernando Ulisis Rosero Guerrero, alternó con el liberal Jorge M. Arcos C,
siguió Gonzalo Vallejo Rueda- conservador, luego el liberal Joaquín Guerrero, siguió Enrique
Bolaños, conservador, alternó con Fernando Ortega liberal, siguió Arquímedes Torres
conservador, luego Rafael Bucheli liberal, Enrique Soto conservador, algunos fueron
reelegidos.
Similitud con la marrana:
La fórmula de igualdad burocrática en el reparto de cargos y
presupuesto, se puede igualar con el reparto y comida de la
marrana. A cual más y mejor, recibió su parte.
CONVENIO BIPARTIDISTA:
Por convenio se aprobó, el primer periodo el liberal Alberto Lleras Camargo
(1958- 1962), segundo el conservador Guillermo León Valencia, (1962- 1966),
luego Carlos Lleras Restrepo, liberal en el periodo (1966-1970) y para el último
el conservador Misael Pastrana Borrero (1970 1974) , sin embargo en las
elecciones presidenciales se postuló con partido propio “ANAPO” Alianza Nacional Popular, el
General Rojas Pinilla y sus partidarios declararon triunfo amplio, los escrutinios (partidistas)
dieron otra cosa: triunfo a Misael Pastrana Borrero.
“ANAPO”-Alianza nacional popular
Con la entrega del poder del General Rojas a los generales del ejército: Gabriel París Gordillo,
Luis E. Ordóñez Castillo, Rafael Navas Pardo, Deogracias Fonseca Espinosa y de la Armada
el contralmirante Rubén Piedrahita Arango, los admiradores y seguidores del General Rojas
Pinilla, más gran número de reservistas, universitarios y obreros constituyeron el nuevo partido
99
“ANAPO”. De este nuevo Partido, el sector más radical con intenciones de tomar el poder por la
fuerza constituyó el grupo armado: M- 19. Muchos de los reservistas seguidores y admiradores
del General Rojas, nos inscribimos como “anapistas”, más NO partidarios del M- 19.
En Cumbal la Anapo también tomó fuerza y en elecciones para concejo eligió tres o cuatro
concejales, entre ellos por primera vez una representante de la mujer cumbaleña, fue elegida
Clemencia Bravo G. con suplencia del suscrito por estar ausente.
Rojas Pinilla en su campaña visitó la casi totalidad de municipios colombianos, Cumbal no
podía ser la excepción, pocos curiosos y con la totalidad de partidarios entusiastas, anapistas
a morir llenaron el parque y calles con vivas y la consigna si se puede Rojas al poder.
Gritos de emoción:
En medio del lleno total, entre las asistentes y a todo pulmón se dejaron oír las voces de una
señora y su hija, gritando: “¡Bonitico no te olvidarís de este pueblo, y a nosotras dejarisnos
bien acomodaditas!”
EL M- 19 ”MOVIMIENTO 19 DE ABRIL”
Este nombre hace referencia al día de realización de las elecciones presidenciales, el 19 de
abril de 1970, como represalia al supuesto “robo” del poder ganado por la ANAPO surgió el
grupo armado e intelectual, M – 19. En Cumbal no se tuvo noticias de adeptos hasta la llegada
de tres cumbaleños (estudiantes-trabajadores) simpatizantes e inscritos en Bogotá a este
movimiento. Uno de ellos” buscó en su pueblo gente que lo acompañara en la lucha
clandestina en el departamento de Nariño. De comienzo ingresaron ocho luego ascendió a 15
en su mayoría jóvenes e hicieron sus incursiones de adoctrinamiento y reparto de propaganda
por las veredas de San Judas, Cohetial y el Salado. Los cumbaleños del M –19 fueron los
mejores del deparatamento. 46
Peligro sin saberlo:
En Bogotá dos de los fundadores del M-19 en Cumbal, en los primeros meses vivieron en mi
casa, nunca me percaté de las andanzas de ellos. Un día con pretexto de la distancia y
demora en el desplazamiento al trabajo y al estudio alquilaron vivienda más central sin dejar
de visitar mi familia, única para ellos en Bogotá.
En las comisiones de trabajo del Insgeográfico y donde había batallón, por mi condición de
oficial de reserva siempre me alojé en el casino de oficiales. En una ocasión llegué a Socorro
(Santander) al Batallón Galán, allí conocí e hice amistad con un teniente ipialeño, años
después lo encontré en Quibdó como Oficial de “Inteligencia militar”, pasado poco tiempo en
Bogotá, ya como mayor me llamó urgente pidiendo información si aún vivían en mi casa los
fulanitos, al comentarle que ya no, dijo: “de gracias a Dios, se salvó su casa de la orden de
allanamiento”. Motivados por esto, en la pieza destinada a ellos hallaron en una caja grande
llena y pesada, Chavita la compañera de siempre informó a mi señora, las dos abrieron la
caja, ¡Oh sorpresa! Su contenido: prendas militares, brazaletes, pasamontaña, propaganda del
M- 19. Al mirar dimos gracias a Dios por librarnos del allanamiento, si hubiera ocurrido ni a
quien pedir cacao, inocente y sin simpatía por esa agrupación, derecho a la guandoca, con
seguridad y firmeza que ninguno de los inscritos al M- 19 hubieran dado la cara por mí: ni
siquiera el chapulín colorado.
Con el paso de los años se supo del suboficial de la policía cumbaleño que entregó prendas
militares, todo eso quedó en el olvido.
POLÍTICA DESPUÉS DEL FRENTE NACIONAL:
Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, y con él la alternación de los partidos, sin el
fanatismo de antaño, volvió la política de las mayorías , se presentaron como candidatos a la
presidencia: Álvaro Gómez H. por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la
46
ESTUPIÑÁN Btavo ricardo Efraín: La Tierra de los Cumbales- 2002
100
46
ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen
por el Partido Liberal triunfador con amplia margen. Desde esas elecciones hasta la fecha sale
electo presidente quien tiene mayor votación. Esta política de mayorías también ha actuado
para las corporaciones legislativas, inclusive en la elección para gobernadores y alcaldes. En
Cumbal sin definición de partido muchos votan y hacen votar por el o los candidatos de su
gusto, más cuando hay intereses creados o si se trata de un buen paisano.
EL SUSCRITO Y LA POLÍTICA:
Por herencia o por tradición familia entera debía afiliarse al partido político del papá, al de la
mamá raras veces, fanatismo infundado, ni oír de noviazgos y menos permitir matrimonio con
personas de otro partido, si ocurría era a escondidas o robada la novia para presionar al papá
y calmar sus intenciones vengativas. En mi hogar, de niños todos tuvimos las ideas de mi
padre “conservadoras”, al crecer, mi hermana cambió conforme al partido de su esposo, mi
hermano Horacio con la influencia Arellanista, su primer voto fue por el liberalismo.
Con el Frente Nacional las cosas cambiaron y disminuyó el fanatismo, sin él, los cuatro
hermanos restantes firmes a mi padre seguimos como conservadores. Al terminar el servicio
militar, como buen reservista y admirador de mi general Rojas, fui Anapista conservador hasta
su muerte, con la postulación de Belisario Betancur, los estudiantes cumbaleños en Bogotá
nos hicimos seguidores e hicimos campaña por él. Con la política de movimientos nuevos sin
dejar mis ideas, en elecciones para presidente he escogido el de tendencia derechista. Para la
de Senado con voto nacional, mi voto ha sido y será por el paisano de mejores perspectivas y
ayudas al municipio, sin importar su filiación política.
Recepción como políticos:
La 1ª campaña y las otras del candidato Betancur fueron sin fanatismo alguno, eso despertó
entusiasmo en las juventudes, los cumbaleños en Bogotá en conjunto con los doctores Pablo
Pazoz A. y Airio Salazar H. iniciamos campaña a favor de este candidato. A nuestra llegada
por vacaciones en el areropuerto de San Luis fuimos recibidos con vivas y a la entrada a
Cumbal un grupo fervoroso de seguidores nos esperaban. Con ellos iniciamos un pequeño
desfile para terminar en el parque con discursos, por los llegados de Bogotá las palabras
emocionadas fueron del Dr. Alirio Salazar Herrera y el estudiante de derecho Hernando
Valenzuela Ceballos.
Politiquería cumbaleña:
La politiquería en Cumbal, de hecho en todo el territorio colombiano, se la puede sintetizar con
los resultados de cada administración: “por sus obras los conoceréis”.
Los años antes y primeros después del terremoto son reconocidos por el trabajo arduo y
sacrificado de sus alcaldes y transparencia administrativa. La llegada del fanatismo partidista y
elección de Alcaldes por influencia política, por contraprestación de los servicios al jefe
departamental, cambió en la escogencia de los alcaldes en cada municipio.
Antes se eligieron teniendo en cuenta una conducta limpia y transparencia en sus servicios
como verdadero colombiano, después fue a gusto y por tráfico de influencias con los jefes, no
políticos más bienes politiqueros.
CUMBAL Y SUS ALCALDES:
=============================
Requisito importante para llegar a la primera magistratura
municipal debe ser la autenticidad, sin ella deben omitirse
aquellas que han dejado huellas dolorosas, o demostradar
las de acontecer con recuerdos de significación imborrable.
101
Hacer Reminiscencias de tantos servidores del Municipio como Primera
Autoridad, es por demás honroso cuando se recuerda a SERVIDORES ÍNTEGROS y
sacrificados en beneficio y pro del progreso de su municipio y bienestar de sus
conciudadanos. Cada alcalde en su administración ha tenido actuaciones y
realizaciones dejadas como testimonio para la posteridad.
ALCALDE EN EL TERREMOTO:
Sin querer desconocer los sufrimientos y necesidades de los alcaldes y sus administraciones
posteriores al terremoto, hago énfasis en quien estuviera al frente en los inolvidables días
trágicos del 14 y 16 de diciembre de 1923, luego a quien en forma estoica supo imponerse
desde 1925 hasta 1928 ante la adversidad y contratiempos surgidos con los mismos paisanos:
Dolor, Angustia, Tristeza:
Es la síntesis del alcalde: Enrique Araujo Vallejo (1922- 1925): En medio de tanta tragedia,
más la tristeza en su alma por la muerte de paisanos y amigos y la de su propio progenitor,
como alcalde y haciendo de “tripas corazón”, con fe inquebrantable conjuntamente con el
padre Gonzalo Naspucil y unos cuantos cumbaleños, su afán fue remover escombros y sacar
de ellos heridos y cadáveres, lego en desfile con angustia y dolor llegar al Llano de Piedras,
bastante pantanoso y con piedras inmensas por doquier e iniciar la organización de toldas con
sábanas, sobrecamas, cueros, cartones y otros elementos a manera de viviendas protectoras
a las inclemencias del tiempo mientras se traía del páramo la materia prima para construir los
primeros ranchos e insinuar a quienes aferrados a su tradición y amor a su Cumbal no querían
alejarse de él para sobre sus ruinas reconstruir lo que fue su vivir y sus recuerdos. A pesar de
la insistencia indígena de no ceder el “Llano”, los damnificados con el Alcalde Araujo Vallejo
optaron por apoderarse de un girón de planicie y en ella iniciar con dolor y sacrificios una
nueva ranchería.
La permanencia y trabajos del alcalde Araujo Vallejo duraron hasta mediados de enero de
1925 cuando fue reemplazado por su cuñado Juvenal de los Ríos Álvarez.
En su segunda administración (1955) en el Gobierno militar, al alcalde Araujo Vallejo le cupo la
honra de dejar a Cumbal el acueducto urbano, así mismo alegrar los corazones de niños y
niñas con el aguinaldo SENDAS.
Construcción futurista:
Cual sería el disgusto, si el alcalde Araujo se reviviera y observara su casa construida en
forma expresa para desde el mirador los jefes políticos conservadores arengar a sus
partidarios. Hoy tiene el mismo objetivo pero sin usar el mirador y no observar la bandera azul,
pero sí de otros partidos y grupos.
JUVENTUD, EMPUJE, ALTRUISMO:
Fue la decisión del nuevo alcalde: Juvenal De Los Ríos Álvarez (1925-1928) Con ímpeto
juvenil, desde el inicio de su alcaldía desafió toda oposición y contratiempos para sacar
adelante y dar nuevos horizontes a la ranchería que en medio de la desolación,
abandono e indolencia de algunos cabildantes, poco a poco fue abriéndose paso.
Sin otra alternativa, la única y mejor, expropió y se apoderó de setenta hectáreas,
y contra viento y marea fundó en ellas la nueva población y entrega a los
desolados damnificados sus lotes para que edifiquen y gocen de casa propia.
Desde su posesión a mediados de enero de 1925, como él mismo dice: su
primera preocupación fue concientizar e infundir aliento a las familias existentes
a fin de quitar la idea de salir con destino a otras partes, o reconstruir sobre las ruinas”.
Gracias a la actuación del Dr. Agustín Guerrero Enríquez triunfó y legalizó la extensión de 70
hectáreas para el área urbana de la cabecera del “nuevo Cumbal”. En ella, por contrato del
alcalde Ríos, los ingenieros Benjamín Burbano y Samuel Chaves levantaron los planos de la
nueva ciudad y el topógrafo Virgilio Ramírez realizó el trazado futurista de la población con
visos de ciudad moderna.
102
La brega del alcalde Ríos fue tenaz, no desistió en ningún momento hasta dejar a su retiro a
fines de 1928, una población en franca recuperación y poco a poco levantarse con el ímpeto
de ciudad del futuro. Las expresiones de respaldo al alcalde Ríos Álvarez de nuestro
coterráneo Fray Antonio de Padua, desde Medellín, abril 16 de 1928, lo dice todo“…Muy bien:
Hurra a Cumbal que desde sus escombros se levanta, con las notas de un pueblo digno de la
comarca suriana compuesta de católicos por herencia de abolengo, patriotas y valientes por
antonomasia” 47
ALCALDES POSTERIORES:
A pesar del concepto dejado por el alcalde Ríos:”Después de mi retiro de la alcaldía municipal
como queda explicado, todas las obras públicas que había principiado, unas terminadas, otras
quedaron en suspenso”… A mi parecer algo exagerada, no cabe duda que cada Alcalde en su
administración, sin el dinamismo de De los Ríos debieron seguir, hasta donde les fue posible
con los trabajos pendientes de construcción y organización de la Cabecera Municipal, así
mismo la reconstrucción y mejoramiento de los núcleos urbanos de Chiles y Panán; más aún,
cada Alcalde aferrado a la política y mandatos de su partido debió demostrar con actuaciones
y obras trascendentales para hacerse merecedor a eterno reconocimiento, de lo
contrario la historia a cada uno de ellos lo juzgaría por negligencia e ineptitud. Con
gratitud y reconocimiento se debe recordar a los alcaldes conservadores
sucesores del alcalde Ríos: Calixto García, Lisandro Arellano Juan Bautista
García, otros. Después de 1930, a los liberales Eleazar Portilla, Ramón y su hijo
Epaminondas Araujo, Juan R. Castrillón, Enrique Burbano, Marcos Portilla, Simón
Rodríguez, Neftalí Herrera, José Antonio Portilla, otros.
Alcalde y alcaldía fuera de fanatismo:
Necesario hacer referencia al periodo de la alcaldía de Marcos Portilla, fue un gobierno sin
fanatismo político y las fiestas patrias del 20 de julio, fueron un verdadero derroche de alegría
y entusiasmo nunca antes visto en Cumbal.
Alcaldes con el triunfo de Ospina Perez:
Después de 16 años de gobierno liberal, el triunfo del conservatismo y la posesión del
presidente Ospina, como era de esperarse, trajo el cambio en todos los estratos políticos a
nivel nacional, departamental y municipal. Nombrado y posesionado el gabinete ministerial, se
inició la reestructuración estatal empezando por las gobernaciones. Posesionados éstos y
actuando conforme al mandato de los dirigentes de su partido, nombraron en cada municipio,
con mayoría o sin ella alcalde conservador.
El primer alcalde de Cumbal en este periodo fue el jefe y caudillo Isaac Villota, a él le
sucedieron, sin exactitud cronológica: Ismael de los Ríos, Enrique Soto, Eliseo Bolaños,
Arquímedes Torres, Enrique Bolaños, José Erazo y otros.
Cada administración de estos alcaldes, conforme a los postulados del presidente y gobernador
respectivo hasta donde les fue posible buscaron paz y entendimiento con el partido liberal sin
lograrlo, o por estar los jefes liberales ausentes a causa de la violencia partidista o por seguir
con las consignas de sus jefes regionales ansiosos de poder e intereses creados con
consecuencias inmediatas: división interna del partido, hasta familiar y falta de obras en
beneficio del progreso municipal.
Alcaldes en el gobierno militar:
La llegada al poder del Gobierno Militar, de comienzo trajo paz y entendimiento entre los
partidos, además con la bonanza cafetera el Gobierno procuró distribuir el presupuesto en
obras de progreso a nivel nacional, departamental y municipal en los sectores de: educación,
salud, deportes, recreación, atención infantil y alimenticia, infraestructura vial, obras públicas
diversas, dotación de parques infantiles.
47
DE LOS RÍOS Álvarez uvenal: Fundación de la nueva ciudad de Cumbal- 1925
103
La mayoría de alcaldes, los de Cumbal entre otros: Enrique Araujo V., Eliseo Bolaños, Gilberto
Bucheli, Alonso Hernández, suboficiales activos y en retiro, supieron cumplir con los mandatos
y disposiciones del gobierno central y compartir auxilios y beneficios para el progreso del
municipio.
Alternativa con el frente nacional:
La convivencia entre los colombianos con el gobierno militar fue evidente por todas partes, no
así con los intereses creados de los jefes de los partidos tradicionales, éstos afectados (por la
falta de poder burocrático) buscaron cundir el descontento general y lograr desórdenes en
diferentes regiones para presionar el cambio de gobierno en implantar un gobierno de
entendimiento bipartidista denominado:
FRENTE NACIONAL.
Esta forma de gobierno, implantó en todos estamentos burocráticos el sistema de alternación
de los dos partidos tradicionales. Con las componendas políticas por parte de los
jefes bipartidistas a nivel nacional, departamental y municipal, en estos se empezó
por sus alcaldes. El primer alcalde en Cumbal del Frente Nacional lo desempeñó
Fernando Ulises Rosero Guerrero, sucedieron respectivamente:
Jorge Manuel Arcos C., Miguel Antonio Araujo, Tulio Benavides, Gonzalo Vallejo,
Joaquín Guerrero, Arquímedes Torres, Fernando Ortega, Rafael Bucheli,
reelegidos unos, se me escapan otros.
Alcaldes después del frente nacional:
El Frente Nacional sirvió para la convivencia nacional, disminución y hasta terminación del
fanatismo político, factor aprovechado por los políticos para organizar y reforzar su Partido a
nivel grupos. En Cumbal el Senador Arellano no perdió el tiempo: reuniones partidistas y
bipartidistas, presencia en cuanto evento había, recomendaciones políticas, nombramiento de
alcaldes, ayudas económicas, colaboración en procura de trabajo para copartidarios y
contrarios, factores que incidieron en fortalecer su grupo y lograr sea un movimiento
aglutinante de coterráneos de ambos partidos y hegemónico de forma tal que sin la aceptación
del jefe Arellano, inclusive de los contrarios no se realizaba nombramientos hasta la
aceptación de Arellano, debido al convenio entre el senador y el gobernador Albornoz; uno de
tantos casos sucedió con el nombramiento del conservador Fidencio Erazo.
Algunos alcaldes en este periodo fueron reelegidos dos y hasta tres veces: Desde 1974 hasta
1988 ocuparon la Alcaldía: Jorge M. Arcos C. sus hijos José Antonio y Jorge Humberto Arcos
Rosero, (reelegidos), Leonardo Benavides, Tulio Játiva, Jaime Herrera, Fidencio Erazo, Serbio
Matutino Oñate, Rafael Moreno, César Bolaños, Carlos A. Enríquez.
Alcaldadas anecdóticas:
*Entre los alcaldes citados, uno de ellos sentía no sólo temor sino pánico asistir a reuniones,
menos hacerlas en su despacho y más cuando del magisterio se trataba.En cierta ocasión
representantes del magisterio pidieron audiencia para exponer al alcalde sus inquietudes, éste
al enterarse exigió al secretario se encargue de atenderlos, mientras él escondido decía
“digan que no estoy, que salí” *A otro alcalde, cualquier día llegó un señor en procura de una
constancia para entregar en Fusagasugá (Cundinamarca), como no pudo ni pronunciar ni
escribir este nombre, le dijo al solicitante “esta constancia sería mejor hacerla para otra parte y
no para donde pide” *Por no saber cuánto vale un archivo, un alcalde al recibir y revisar su
oficina y mirar archivado tanto papel (documentos) arrumado, creyendo se trataba de
papelería inservible, ordenó a un auxiliar: Saque toda esa basura, en especial lo que esté más
viejo y quémelo”. Menos mal, algunos al enterarse del absurdo cometido, con la mayor rapidez
apagaron y salvaron parte del archivo que todavía se conserva.
104
Discusiones de tragos:
Al finalizar el desfile del 6 de Enero en la administración del alcalde Serbio M.
Oñate y como remate invitó a los ex alcaldes copartidarios suyos, también al
sargento ® Alberto Rosero y al suscrito, para compartir y levantar el codo con unos
tantos “aguarnices”, entramos a la casa del ex alcalde Jorge H. Arcos R. e
iniciamos la tomata, pronto el licor hizo efecto y vino la discusión entre ellos: ¿Cuál
había sido el mejor Alcalde? Se sacaron los cueros al sol y antes que se fueran a
las manos, el Sargento les dijo “obras son amores y no buenas razones”, ninguno puede
demostrar cosa buena. Mejor, amigo Bravo, vamos a mi casa, libamos otros pocos y nos
libramos de discusiones bobas!
ALCALDES POR VOTACIÓN POPULAR:
Gracias a la reforma conforme a Ley 78 de 1986, se implantó la elección de alcaldes por
votación popular, con esto se terminó con tanto tráfico de influencias partidistas y
nombramientos no deseados por los contrincantes, así mismo se terminó con el fanatismo
partidista tradicional en sus seguidores, sin embargo, en pocos partidarios fanáticos
prevalecen las malas mañas de antaño ultrajes con palabras u obras (pedreas) a personas y
bienes muebles, todo debido al pecado de no votar por el candidato del gusto de ellos, hacen
revivir momentos de pánico en cada elección para alcalde. Familias ultrajadas por este “error
democrático” han salido y salen a otras ciudades en busca de tranquilidad y paz. Deseable
que las generaciones venideras actúen con verdadero sentir democrático sin rencores,
fanatismo, ni resentimientos.Este sistema democrático de elección por voto popular empezó
con las elecciones efectuadas de marzo 12 de 1988. En Cumbal salió electo el liberal Dr.
Galo E. Portilla Rueda, su período se inició en marzo de ese año y terminó el 31 de marzo de
1990, sucedieron los Alcaldes: Álvaro Fraga Ibarra 1990- 1992 (31 de diciembre). Álvaro
Bucheli Herrera, posesionado el 1º de enero 1992 a diciembre 31/ 94, Oscar Arrellano
Hernández 1º de enero/95 a diciembre 31/ 97, Leónidas Valenzuela 1º enero / 98 a 31 de
diciembre del 2000, Álvaro Bucheli Herrera (reelegido) 1º enero 2001 a 31 de diciembre de
2003, Gabriel Arcos López, enero 1º de 2004 a diciembre 31de 2005, Richard Fuelantala 2006
enero 1º a diciembre 31 de 2007. El periodo con la reforma a 4 años y con gran expectativa
por su mandato Gilberto Tapie, enero 1º -2008 a 31 de diciembre de 2011. En el periodo
actual enero 2012 a diciembre 31 de 2015 el candidato ganador Jorge Alpala.
ACTUACIÔN Y REALIZACIONES:
Requisito principal para ser elegido alcalde debe estar cimentado en su autenticidad, así su
obrar será recordado con significación imborrable pero también rechazadas aquellas que han
dejado huellas de atropellos, injusticias y abuso de autoridad.
Cada alcalde en su respectiva administración ha tenido realizaciones y actuaciones dejadas
como testimonio a la posteridad, son como granos de arena en la construcción y progreso de
nuestra Patria Chica. Por carecer de certeza y desconocer tantas obras realizadas por cada
uno, con la benevolencia de ellos se hace referencia a las más destacadas, en especial la de
más trascendencia en cada administración:
ELISEO BOLAÑOS ARROYO:
Un patricio a carta cabal y cumbaleño íntegro que puso su amor y servicio en pro de su patria
chica. Cruel enfermedad minó su cuerpo pero no su espíritu y voluntad que aún en medio de
su sufrimiento los entregó al servicio de sus conciudadanos. Con rectitud y
transparencia en su administración y entrega por el desarrollo de Cumbal, en
1956 entregó su obra máxima: realización, terminación e inauguración de la
planta eléctrica, propiedad del municipio demostrando con eso que “querer es
poder”. Después de ese acontecimiento a pocos días falleció y dejó recuerdos
imperecederos a los cumbaleños que admiraron en él su rectitud de carácter y
tranparencia en su obrar.
105
JORGE MANUEL ARCOS CASTRILLÓN:
Pocos estudiantes al terminar su primaria en las escuelas, gracias a los recursos
económicos de unos y sacrificios y privaciones de sus progenitores en otros,
cursaron estudios secundarios fuera de Cumbal. Ante esta dificultad, algunos
alcaldes, con pensar positivo buscaron organizar estudios secundarios para la
niñez y la juventud cumbaleña, de los primeros alcaldes con esta iniciativa fue
Arquímedes Torres quien tomando como base la ocupación de la gran totalidad de
cumbaleños en la agricultura propuso adelantar estudios agrícolas. El Alcalde Jorge Arcos C.
quien le sucedió, junto con Concejales y Padres de Familia lograron encausar el entusiasmo,
Arcos Castrillón lideró y procuró la apertura de la Escuela Vocacional Agrícola. Su inicio
ocurrió en 1961 y tuvo vida estudiantil hasta 1967, algunos estudiantes asistieron sin lograr la
graduación de promoción alguna y los padres de familia pensaron y lograron cambiar los
estudios secundarios de vocación agrícola por los de Bachillerato Académico. La idea fue
aceptada y realizada por los respectivos alcaldes: Jorge Arcos Castrillón, Carlos Hernández
O., con mayor énfasis Joaquín Guerrero Salazar, se logró la “apertura del Colegio José
Antonio Llorente en 1967, mediante Resolución Nº 143 de agosto 16 de 1967 con la
modalidad de Bachillerato Académico. Al alcalde Arcos Castrillón se lo recuerda, en su
segunda administración, en conjunto con todos los Cumbaleños residentes y llegados en sus
respectivas colonias, celebraron con derroche de entusiasmo y alegría las“Bodas de Oro”50
años (1923–1973).
CARLOS HERNÁNDEZ OÑATE:
La alegría carnavalesca cumbaleña hasta 1968 no era más que el juego de las pintaditas y
echada de talco unos a otros sin organización alguna y terminación de borrachos por doquier.
El alcalde Hernández Oñate, el 5 y 6 de enero de 1968 organizó y dio origen a los carnavales
con alegría desbordante para propios y extraños y compromiso, desde esa fecha en adelante
mejorarlo para que sean los más auténticos y alegres del sur de Nariño. Fue otro de los
abanderados por la organización de la educación secundaria en Cumbal.
JOAQUÍN GUERRERO SALAZAR:
Entre sus muchos proyectos, el de mayor impulso fue reabrir el Instituto
Vocacional Agrícola ya convertido en el Colegio José Antonio Llorente, a él se
debe haber propuesto ese nombre como reconocimiento al hijo epónimo de
Cumbal. Para el alcalde Guerrero Salazar su obsesión fue el Colegio, luchó por su
fundación en forma individual o como integrante, varias veces de la junta de
padres de familia, proyectó y realizó obras importantes para su consolidación,
murió con la satisfacción de ver el colegio bien organizado y acompañar con su
elocuencia las primeras promociones de bachilleres.
JAIME HERRERA LÓPEZ:
Con entusiasmo por parte de la ciudadanía se recibió la noticia de la disponibilidad de una
partida para pavimentar las primeras 10 calles, analizadas cuales, el alcalde Herrera López
cuando debía poner en ejecución la obra decepcionó con una segunda noticia, la partida
disponible apenas alcanzaba para las cuatro alrededor del parque y al realizarlas fueron tres,
faltó la del frente a su residencia. De todas maneras a él se le debe la iniciación de la
pavimentación de las primeras vías urbanas.
Similitud bíblica:
Para esta primera pavimentación se hace una similitud con la versión bíblica: “Los cuatro
Evangelistas fueron tres ENOCH y ELÍAS”: Las calles a pavimentar diez, por disposición
administrativa cuatro, en la realidad tres.
106
OBRAS DE LOS ALCALDES DE ELECCIÓN POPULAR:
Con la reforma para elección de Alcaldes por voto popular, se originó una especie de
competencia en realizaciones de obras de progreso en pro de Cumbal y los cumbaleños (se
realzan las de mayor importancia en cada administración):
GALO PORTILLA RUEDA (1988- 1990):
Primer alcalde por elección popular, le sobraron intenciones de realizar obras, más la falta de
presupuesto le impidió cumplirla; con la partida obtenida por una comisión en Bogotá del
Ministro de Salud José María Salazar Bucheli, inició los primeros trabajos del hospital.
ALVARO FRAGA IBARRA (1990- 1992):
En el mapa vial de Colombia aparecía desde años atrás como vía pavimentada Cumbal
Guachuacal, una mentira material y cartográfica hasta la administración Fraga, él con el
presidente del concejo Álvaro Buchelli H. y otros comisionados lograron del Dr. Armando
Montenegro, director Nacional de Planeación, la primera partida para iniciar los estudios de
factibilidad, análisis de suelos e iniciar la pavimentación tan deseada y esperada. A esta
administración también se le debe la modernización de la plaza principal “Parque Simón
Bolívar” y organización de dos polideportivos.
ALVARO BUCHELI HERRERA (1994- 1995)
La partida presupuestada para la pavimentación se agotó en los estudios de factibilidad, por
ser el suelo a lo largo de la vía pantanosa y deleznable obligó al alcalde Bucheli Herrera
conseguir más recursos. Una vez más llegó donde el director de Planeación Dr. Montenegro y
logró una segunda partida suficiente para iniciar, terminar e inaugurar la vía más importante
del Municipio, así mismo inició la compra de maquinaria pesada para el mantenimiento de
vías. En su segunda Administración (1997-1998), se construyó el alcantarillado para aguas
negras y se pavimentaron algunas calles. Hasta la fecha ha sido el único reelegido.
OSCAR ARELLANO HERNÁNDEZ (1995- 1997):
Hijo del dinámico e impulsor cívico Aurelio Arellano R., sobrino del político y estadista
Laureano A. Arellano y nieto del bien recordado y apreciado maestro Rodolfo Hernández.
Cuarto alcalde de elección popular continuó con la pavimentación de calles e impulsó la
terminación del hospital. Fue el primer Alcalde de Cumbal secuestrado por la guerrilla.
LEONIDAS VALENZUELA (1998-2000):
Primer alcalde Indígena y quinto de elección popular, en forma similar con su antecesor, fue
secuestrado durante varios meses por la guerrilla, condicionaron su libertad con la
renuncia irrevocable, esto le impidió ejecutar obras proyectadas. Su obra más
importante la remodelación del “Palacio o Casa Municipal, también adquirió más
maquinaria y vehículos para impulsar la pavimentación y conservación de vías. Le
correspondió celebrar las Bodas de Diamante (75 años) de la construcción de la
cabecera municipal de Cumbal. En la actualidad con su título de abogado se
desempeña como personero municipal y con futuro de alagûeñas perspectivas.
Reconocimiento:
Aprovecho este medio para expresar un agradecimiento especial: entre tantos paisanos y
autoridades fue el único como Personero que con un emotivo pergamino reconoció mi entrega
sincera a Cumbal y a los cumbaleños.
GABRIEL ARCOS LÓPEZ (2001-2003):
Siguiendo la trayectoria de su padre Jorge Humberto, se postuló y salió electo para el periodo
enero 1º de 2001 a 31 de diciembre 2002. El programa de su gobierno lo enfocó y realizó con
la pavimentación de varias calles e inició la construcción de la galería para ubicar el mercado
107
ambulante de víveres. Su civismo lo cifró en la celebración de las efemérides del primer
centenario de la pila del Pueblo Viejo: 1004- 2004. Se postuló para el periodo <2011- 2015>,
fue superado por el indígena Jorge Alpala.
RICHARD FUELANTALA
(2004, enero 1°- 31 de diciembre 2007): Ingeniero Agrónomo, séptimo de elección popular,
los resultados de las elecciones dieron como ganador al segundo alcalde Indígena y primero
con periodo de 4 años (2004- 2007). Obra de importancia la pavimentación de la calle desde la
casa de Monseñor Prado hasta la esquina de la casa del cabildo y proyecto de otras
pavimentaciones y obras varias e impulsó y avanzó en la construcción de la galería.
GILBERTO TAPIE (2008- 2011):
Octavo Alcalde Popular, (2008 – 2011) despertó expectativas la elección del tercer
alcalde indígena por su programa de gobierno y entereza de carácter, atrajo la
decisión de muchos habitantes denominados Blancos en votar por él. En su
administración le correspondió la Celebración del Bicentenario del Grito de
Independencia 20 de julio 1.810 – 20 de julio 2010. El sociólogo Tapie, como meta
final tiene la realización y entrega de obras relevantes: la calle al cementerio
totalmente adoquinada, la vía de unión entre los núcleos, Pueblo nuevo y viejo,
hasta el puente del río Blanco (grande) barrio Chota, pavimentado, terminar la galería. En esta
administración los centros educativos se dotaron con modernos adelantos tecnológicos de
informática. Hago reconocimiento a su Administración por el aporte entregado para colaborar
en algo la impresión de Añoranzas Cumbaleñas”.
Para el periodo enero 2012- diciembre 2015 se postuló y salió electo el 4º alcalde indígena
Jorge Alpala, se le desea éxitos para beneficio de la tierra que tanto la amamos.
CUMBAL Y LAS FUERZAS ARMADAS:
=======================================
Cuando la Patria se ha encontrado en conflictos internos o externos, los cumbaleños
nunca han dicho NO a su contingencia de alistarse para defender la democracia y
también la nacionalidad colombiana. En servicio activo o en reserva siempre disponible
para poner el pecho y salvar los colores de nuestra Bandera, si es necesario repetir y
actuar con entusiasmo la parte final de la Oración Patria: ¡“MORIR POR DEFENDERTE”!
La juventud cumbaleña, por muchos años, no tuvo afición a la carrera militar en cualquiera de
las escuelas de las diferentes armas para la formación como Oficiales.
Dos factores parece incidieron en la apatía hacia la vida militar, la falta de recursos
económicos por una parte y la poca, tal vez nada información al respecto. Ha habido
preferencia a la de suboficiales de la policía, también para agentes. En los años 50 a 55 el
ingreso para agentes fue tanto que a Cumbal se lo catalogó como el municipio con el mayor
número de agentes en Colombia, el ingreso en esos años tuvo el apoyo decidido del sargento
Ricardo Becerra Bucheli, fue el tiempo del final de la “Banda Llorente”, sus jóvenes músicos,
dejaron la banda e ingresaron a la policía, en ella, a la cabeza el sargento Becerra y demás
músicos, impusieron su habilidad y profesionalismo, el sargento con su saxofón en conjunto
con los hermanos Gilberto, Gerardo y Miguel Salazar R., Laureano López H., Rigoberto Pazos
R., Julio Risueño y, otros que se me escapan bajo la dirección del Profesor Humberto Chávez
108
organizaron la mejor orquesta que tuvo la Policía, no sólo a nivel de Nariño sino de Colombia
entera, y con orgullo para los cumbaleños obtuvo por dos años el Disco de Oro.
CUMBAL EN LOS CONFLICTOS BÉLICOS:
A través de los años, en paz o guerra los cumbaleños con alma y cuerpo, siempre han estado
disponibles para prestar su contingencia en aras de la soberanía de nuestra amada patria
Colombia. Si de conflictos se trata, en los anales de la historia, por lo menos uno de nuestros
coterranios ha puesto el pecho en la defensa de los colores patrios.
CUMBAL EN LA COLONIA:
La fecha de este episodio 1882, se la puede situar al finalizar la época de la Colonia,
conforme a la veracidad del autor: “Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal”: En el relato
contenido al pie de página 68: “El Doctor Joaquín M. Pérez, en el periódico “El Tuquereño
Libre”, cuenta que el aprehensor del Virrey Don Juan Sámano, en “Macas” fue Bartolomé
Recalde, oriundo de Miraflores quien, después que Sámano se escapó en el río Huano, en
su huida, para evitar su captura tuvo que esconderse en una cueva” donde Recalde lo
detuvo.(La autenticidad de este episodio se la dejamos a nuestro historiador, Doctor Gerardo
Guerrero V. para afirmarlo o negarlo, si es afirmativo, lo debemos tomar como un hecho
histórico que enorgullece a todos los coterráneos.
CUMBAL EN LA INDEPENDENCIA:
En el artículo “Cumbal y su Historia” de la autoría del Dr. Gerardo León Guerrero V.: (Cumbal
Ayer, Hoy y Siempre…, pag.9) relata:“Tandazo, fue el primero en hablar de independencia, por
ello cuando sucedió el grito de independencia en Quito, ya los cumbales sabían de lo que se
trataba, de ahí que los indígenas se sumaron a los ejércitos patriotas quiteños de 1809,
cuando estos pasaron por nuestro territorio a invadir a Pasto por su determinación de lucha a
favor de España”. Lo comentado sobre la Independencia relacionado con nuestro municipio,
está ampliamente y bien tratado en las páginas 124, 125 y 126 en el libro “Estudios sobre el
Municipio de Cumbal” autoría del: Dr. Guerrero; es para nosotros un tratado histórico tan
completo sobre nuestro Municipio en la Independencia, sin embargo hay un episodio de
especial curiosidad,<pag.26>: “En 1824, Agustín Agualongo preparó un plan para atacar a
Pasto que había caído, por unos días, en poder de las fuerzas republicanas, pretendía
fortalecerse para seguir hacia Quito y enfrentar al “Zambo Bolívar” (trato dado por Agualongo a
Bolívar)…con el jefe del movimiento estaba el indio de apellido Calzón natural de Cumbal a
quien se le comisionó para prender el fuego en los Pastos”.
En forma igual, se debe tener en cuenta la publicación de: (Alfredo Cardona Tobón – papel
Salmón- periódico La Patria de Manizales, abril 11 de 2010). Episodios ignorados en Vísperas
de la Independencia: Combates de Funes y Cumbal, “La primera acción militar criolla en la
Nueva Granada fue la expedición militar a fines de 1809. Ésta precipitó la caída de la junta
Suprema de Quito. Las columnas de Ascázubi y Zambrano fueron derrotadas. (Bautizo de
fuego). (ver anexos).
Como complemento, es necesario resaltar la actuación en Mayasquer del presbítero Ignacio
Pío Martínez Barroso, Párroco desde 1813, (Mayasquer era Parroquia aparte de la de
Cumbal):“El padre Martínez Barroso muy adicto a la Independencia, hasta haber hecho firmar
a los indios esta manifestación de patriotismo: “Los habitantes de la parroquia de Mayasquer,
caserío de la Provincia de Túquerres, públicamente manifestamos que por nuestra parte
también nos separamos del gobierno y de la monarquía española, para incorporarnos a los
patriotas que buscan como darnos vida republicana con la independencia de América.
Mayasquer, a los 11 de septiembre de 1818. Hay veinte nombres inclusive el del Cura, todos
con la misma letra” <pag.13>. También el Sacerdote sancionado por sus ideas y actuaciones
en pro de la independencia fue el padre:” Dr. Manuel José Troyano de León y Calvo quien
109
tiene de notable el haberse adherido a los bravos que por ese tiempo lidiaban por la
Independencia: pero sabedor de ello el obispo de Quito, lo retiró y nombró en su lugar a Fray
Ramón Sáa, este permaneció hasta el 16 de septiembre de 1821-pg. 61- . Lo expuesto
confirma del fervor patriota cumbaleño y a no dudarlo muchos debieron enrolarse en las filas
patriotas de Bolívar bajo el mando de los generales Sucre, Córdoba, etc. para ayudar a la
independencia del Ecuador, seguir al Perú y llegar a Bolivia.
CUMBAL Y EL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR:
En las páginas de la 43 a la 47 del libro “La Tierra de los Cumbales” y en las páginas 13 y 14
del libro “Caminando por el Sur”, el Doctor Ricardo Estupiñán Bravo, folclórica, bien
argumentado y con lenguaje ameno, narra la primera llegada y pernoctada del Libertador
Simón Bolívar en Cumbal, miércoles 11 a 12 de octubre de 1826 y segunda, jueves 12 de
marzo de 1829, por última vez en su afán de regresar a Colombia y el 17 de diciembre de
1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta entregar su alma al Creador. 48
Pernoctada curiosa:
Después del regocijo popular y fiesta en honor al “Genio de la Gloria” conforme al relato del
Dr. Estupiñán, no durmió solo, lo acompañó Marianita Bamonte. No le discuto, por mi parte y
por lo escuchado a mi abuela expongo su versión, ella por tradición oyó a su mamá Teodomira
Morillo de Benavides: ¿Quién acompañó y abrigó al Libertador fue Rosita Belalcázar. (Para mí,
a lo mejor fueron las dos, quienes quitaron el frío y algo más).
La presencia de Bolívar en Cumbal, además del único monumento la piedra de Bolívar, se
demuestra con dos de las cartas escritas por el Libertador desde Cumbal. (En anexos se
trascriben dos obtenidas de: ”Obras completas de Bolívar- Cartas año 1829 – pág. 607 y 608)
París, 6 diciembre 1878”-) Encontradas por el suscrito en la biblioteca de la Academia de la
Historia, una al general Sucre y otra al general Juan José Flores.
Otra prueba de su presencia está en la escritura de venta del Llano de Piedras: Después del
jolgorio y recuperado aprovechó el Libertador para aprovisionar y poder solventar los
problemas económicos, bastantes por cierto, y muy necesarios para continuar la Campaña
Libertadora. Haciendo uso de su poder como Libertador y Presidente puso en venta el “Llano
de Piedras o Consuelo”, considerado Como Comunidad o EJIDO de Cumbal desde 1593.” Los
blancos e indios al saber esta decisión y en cierta forma para colaboración al Padre de la
Patria y al Ejército Libertador, entregaron sesenta cabezas de ganado y ochocientos pesos
adquiridos por colecta organizada entre otros por: Francisco Rueda, Juan Arteaga, Jacinto
Casanova, José A. Muñoz, también Marcelo, Francisco y José López, se suscribió la
correspondiente escritura con copia para el Libertador y para los Vendedores. (Deben reposar
una en el archivo nacional, otra en el archivo del cabildo y la tercera se pudo quemar cuando
hubo la quema del archivo de la alcaldía.)
Entusiasmo etílico:
“Jueves 12 de marzo de 1829. A la llegada por segunda vez del Libertador, con alaridos de
júbilo de los cumbales a su Libertador: Fernando Armendáriz en avanzada “borrachera” gritaba
a todo pulmón: ¡Viva el Libertador, Viva Cumbal, hijos… (de por eso no tomo más), la chuma
se extinguió y los nevados Cumbal y Chiles, se pusieron sus ruanas blancas para abrazar al
hombre más grande de América”. (Caminando por el Sur- pag.13)
CUMBAL Y LA CONFRONTACIÓN COLOMBO-ECUETORIANA:
El Presidente de Colombia Tomás Cipriano de Mosquera en 1863, gobierno liberal radical, con
el ideal del Libertador quería la unidad de los tres países: Venezuela, Colombia y Ecuador.
Con arengas quiso atraer a la causa a los tres pueblos, Ecuador con su presidente García
Moreno rechazó la propuesta de Mosquera, éste arreció con palabras insultantes contra el
gobierno ecuatoriano, provocó la reacción del pueblo ecuatoriano y en septiembre de1863
48
ESTUPIÑÁN Bravo Ricardo Efraín: La Tierra de los Cumbales- 2002
110
declaró la guerra a Colombia. Al mando del general venezolano Juan José Flórez la tropa
ecuatoriana llegó a Ipiales, avanzó y se tomó Guachucal. Mosquera que había trasladado el
gobierno a su tierra natal Popayán se trasladó a Pasto para seguir a Túquerres. La invasión de
tropas ecuatorianas y violación de la soberanía de Colombia enardeció a los sureños y
organizaron los batallones de:”Granaderos de Guaitarilla, Rifles de Bombona e Ipiales,
Pichincha y Túquerres, Tiradores de Pupiales. El 3 de diciembre Mosquera de Túquerres
siguió hacia la frontera pasó por Colimba, Chapud, Muellamués hasta Cumbal, aquí acampó
parte en la hacienda Guamialamag, los ecuatorianos regresaron de Sapuyes y se situaron en
la llanura sur-oriental, junto a Cumbal, los dos ejércitos estaban frente a frente,Mosquera tomó
el camino que une a los pueblos de Cumbal y Carlosama y se ubicó en el sitio denominado
Cuaspud, así cerró el paso a los ecuatorianos no quedando otra alternativa, el 6 de diciembre
de 1863 enfrentarse con consecuencias negativas para los ecuatorianos.
Los habitantes de Cumbal se presentaron divididos en este conflicto, los liberales se sumaron
a la causa de Mosquera; los conservadores (mayoría) en forma desleal a la causa
ecuatoriana”
Adhesión desleal:
“Estaba como cura párroco el padre Manuel Fernández de Córdoba (Guiatarilla), sin querer le
tocó presenciar la jornada triunfal del ejército colombiano contra el ecuatoriano en Cuaspud (6
de diciembre de 1863).
El padre Córdoba tomó parte con muchos de sus parroquianos conservadores a favor de los
ecuatorianos, derrotados por Mosquera, el padre huyó al Ecuador, después regresó como
incógnito a Túquerres de donde salió con escolta, perseguido volvió a Cumbal, se hospedó en
la casa de la señora Ester Benavides, murió de angina” 49
Miedo comprobado:
Se comentaba: “en la llanura sur-oriental” terrenos de la hacienda San Ignacio (Chautalá) y en
los alrededores de Cuaspud no faltan campesinos que aseguran haber oído, cuando el paisaje
se halla estático y las condiciones de la luz y el viento son idénticas a las que tuvieron en
aquella fecha remota, roncas voces de mando, galopar de caballos, descargas de fusilería,
dianas y tambores, como si por un fenómeno de acústica la batalla hubiera quedado grabada
en las piedras, en los ecos del campo en que se libró esa” Batalla.”Se complementa el
relato:”con más informes de sirvientes y hospedados en la hacienda salían a ver lo sucedido,
encontrando sólo la noche oscura y tenebrosa, acompañada con el aullar de perros por
doquier” 50
CUMBAL Y LA GUERRA DE LOS 1.000 DÍAS:
Al tratar de los conflictos habidos en Colombia, este es el de mayor trascendencia iniciada el
18 de octubre de 1.900. Por esa fecha, la política colombiana degeneró en lo que se conoce
como la Guerra de los Mil Días, se inicia en Santander; inmediatamente la confrontación hace
su aparición en el sur.
No avanzo en el relato, no sin antes resaltar algunos personajes – bipartidista- que actuaron
en este conflicto y tienen alguna relación con la familia del suscrito o de otras con origen
cumbaleño: - ejemplo, el coronel ipialeño,( liberal) Leónidas Coral primo hermano de mi abuela
materna Lastenia Coral de Grijalva, en forma similar el Doctor José Antonio Llorente Morillo,” a
quien se le reconoció, en atención a los servicios a la causa con el grado de General”, primo
hermano de mi abuela paterna Esther Benavides Morillo de Bravo, el sacerdote José Manuel
Bravo B.(conservador de origen contadereño) hermano de mi abuelo Nectario Bravo B., quien
a solicitud del General Rosas, comandante del ejército liberal del sur, le prestó los últimos
auxilios religiosos, también su sobrino teniente Tobías Bravo (liberal radical contadereño),
María Álvarez de Ríos (madre de Juvenal de los Ríos) prima hermana del coronel Camilo
49
50
GUERRERO Vinueza Gerardo León: Estudio sobre el Municipio de Cumbal-1998
MONTEZUMA Hurtado Alberto” NARIÑO TIERRA Y Espíritu” 1982
111
Álvarez (liberal ipialeño), el Coronel José Antonio Oñate (liberal cumbaleño) y el Capitán
Azael Pazos E. (conservador).
El fanatismo político ha determinado en Colombia confrontaciones fratricidas, la de más
trascendencia: conocida como “Guerra de los Mil Días, iniciada en el Dto. De Santander la
confrontación se extendió por todo el País, se hizo palpable en el sur, en Ipiales el Prefecto
Provincial general Miguel María Villota (conservador) leyó el bando, para imponer la ley
marcial decretada a raíz de los sucesos ocurridos en Santander. Escuchado el bando, el
doctor José Antonio Llorente dio la negativa de firmar el compromiso de no inmiscuirse en los
hechos de armas, esta negativa, podía decirse fue el origen de iniciar en el sur las hostilidades
entre conservadores y liberales…
El 20 de enero a las seis de la tarde, llegaron los refuerzos liberales de Tulcán a Cumbal. El
Coronel Camilo Álvarez toma rumbo a Barbacoas para auxiliar a Mata y tratar de llegar a
Túquerres. En la noche del 22 de enero, al no haber podido ingresar a Túquerres, se reúnen
los coroneles liberales Montenegro y Mata, envían una comisión de estado mayor ubicado en
Tulcán sobre la urgente necesidad de trasladar las fuerzas liberales hacia la región de
Cumbal, seguir y tomar la plaza de Guachucal sin saber que el ejército conservador, al
amparode la montaña sorprende a las fuerzas liberales bastante diezmadas, a las seis de la
tarde con gran número de muertos y heridos se ven obligados a regresar a Cumbal y desde
ahí aTulcán. Reagrupados y aprovisionados con el apoyo del presidente ecuatoriano Eloy
Alfaro, los revolucionarios colombianos intentan regresar a Ipiales en lo que se conoce como
“la segunda invasión”.
La estrategia estaba bien planeada y la batalla definida a favor de los liberales, sucede lo
inesperado: teniendo conocimiento que el general Velasco y la tropa
conservadora avanzaba desde Chillanquer a apoyar las fuerzas del
gobierno, las fuerzas liberales cerca de Pupiales confundieron una
multitud (manifestación) que se acercaba desde los lados de la
población gritando: “Viva la religión católica, vivan los bravos de
Pupiales, viva el general Velasco”, ahí fue Troya: los liberales cayeron
en la celada y regresaron a Tulcán.
Los jefes liberales que habían sido derrotados en Colombia, tanto los
del sur como los del norte, en 1901 se encuentran en Quito. Entre ellos están: los generales
José A. Llorente, Benjamín Herrera, Lucas Caballero, Avelino Rosas, Sergio Pérez, entre
otros. Benjamín Herrera es nombrado jefe de operaciones con sede en Panamá y la costa del
Pacífico, éste, a su vez nombra al general Avelino Rosas “León del Cauca” como jefe de las
fuerzas del sur, con él la flor y nata del liberalismo de Ipiales y pueblos vecinos. Con referencia
al General Llorente “él en conjunto con Bustamante y Thomas se negaron a compartir la
campaña con el general Rosas. A partir de ese momento nada se conoce de las actividades
del Dr. Llorente, lo cierto es que en los últimos combates de Puerres y Males no apareció,
tampoco estuvo en la muerte del general Rosas ocurrida en la batalla de Puerres con la cual
termina la guerra en el sur de Colombia. (En las páginas 139 a 144” Estudios sobre el
municipio de Cumbal”, su autor Dr. Guerrero narra amplia y detalladamente los
acontecimientos de esta guerra fratricida, además expone la estadística de los CUMALEÑOS
(liberales) participantes en la Guerra de los Mil Días, a la cabeza el General Llorente y el
Coronel Oñate y la lista entre muertos y prisioneros por orden de grado: 4 oficiales, 4
suboficiales y 31 soldados.
Importante complemento:
Como complemento y por cuanto atañe a mi tío-abuelo, el sacerdote José Manuel Bravo
inserto lo siguiente: “En las goteras de Puerres cae herido en una pierna y ultimado el general
Rosas, “no sin antes decir: El sacerdote es el mejor amigo” y solicita entre los Sacerdotes
Santacruz Loydi (el cura guerrillero, español Carlista), Ospina, Vergara y José Manuel Bravo
B. para que éste le proporcione asistencia al final de su vida con los últimos auxilios religiosos,
además le brinda abrigo con una cobija y le pasa una almohada y un vaso con agua”.
112
Reclamo de reivindicación:
En uno de los dos libros referidos a Cumbal, se escribe frases irónicas, no por eso se deben
dejar así, es necesario reivindicar.
Hablando del padre Manuel Bravo, hermano de mi abuelo, el escritor deja entrever como
analfabeta lo cual se contradice con los datos tomados del escritor Pbro. Luis Alberto Coral B.
“25 AÑOS –1964- 1989, DIÓCESIS DE IPIALES (pag. 205 y 206)”: Con relación al asesinato del
Caudillo general Rosas (20 de enero de 1901)… El padre José Manuel Bravo dice en sus
memorias: “Miré a Rosas tendido, al verme me saludó cortés y atento. Pasados unos minutos
de silencio me dijo: El sacerdote es el mejor amigo, después el general me pidió un vaso de
agua, le suministré con mi propia mano, luego yo mismo le conseguí una cobija y una
almohada. Rosas murió como todo un cristiano, añade el sacerdote: apretando contra su
corazón el Santo Cristo, con fe y amor invocó el nombre de la Santísima Virgen María.
Más allá del sigilo sacramental, nada se puede indagar y divulgar, con eso el sacerdote Bravo,
cierra la serie de respuestas con estas palabras: Lo que pasó entre el penitente y el confesor
sólo Dios es testigo. Dios que lo Juzgó y me ha de juzgar a mí”.51
Militar destacado:
A la narración anterior es necesario destacar como persona y militar de alta valía al coronel
José Antonio Oñate: (Extractado de la “Tierra de los Cumbales” y los comentarios de uno de
sus nietos Pedro Portilla Oñate (en las páginas de la 57 a 60): “Siempre ha habido
entendimiento y colaboración entre ecuatorianos y colombianos, con más frecuencia entre
vecinos “fronterizos” hasta en ayuda militar cuando ha sido requerida.
En los días de la guerra de los Mil Días, mucha fue la ayuda militar y económica recibida del
gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro para el partido revolucionario en el sur del país.
Amigo personal fue un cumbaleño formado como militar y con ascenso de coronel en el
ejército ecuatoriano José Antonio Oñate López.
No bien empezó la guerra colombiana, se presentó y solicitó a su amigo íntimo la mayor
colaboración para sus copartidarios en revolución contra el gobierno de su Patria. De regreso
a Colombia, se puso a las órdenes de su paisano y amigo el general José Antonio Llorente y
del Comandante en Jefe de los revolucionarios del sur General Avelino Rosas. Como lo hizo
en las filas revolucionarias del liberalismo radical ecuatoriano, lo hizo con arrojo y valentía por
su partido. Admirado por sus comandantes, “con honores le ratificaron el grado de coronel.
Hecho único en la historia, hasta ese entonces, que una persona sea reconocida como
Coronel en las dos naciones y terminaría recibiendo dos pensiones, en Tulcán la ecuatoriana y
en Ipiales la colombiana” Se destacó en las batallas de Cuaspud y Cascajal, en ésta recibió
tres tiros, dos le atravesaron el abdomen, otra le astilló el codo. Las del abdomen sanaron
pronto, no así la del codo, en Quito con rara y poco vista intervención para salvarle el brazo
por estar el codo destrozado, “le injertaron una canilla de perro y le permitió movilidad en su
brazo y continuar en la guerra como militar activo. Su orgullo cuando podía era mostrar sus
cicatrices en el estómago y la canilla de perro como trofeos de guerra”
“El Coronel José Antonio Oñate, alto, acuerpado, de ojos y cabellos claros, bigote ensortijado,
orador, soñador, portando los retratos con el presidente ecuatoriano Eloy Alfaro entrando
triunfal a Quito. Ufanado gritaba: “Soy el genio del partido liberal”. Sus amigos dirigentes
liberales de Cumbal: José Herrera S., Esperidión Urresta, Floresmilo Guerrero, Alberto y
Rafael Portilla, Juan Ramón Casanova y Celso Erazo con frecuencia pasaba horas enteras
hablando de política, de acciones militares, de viajes estratégicos por la geografía de los dos
países, charlas que amenizaban con sangomisqui, vino, hervidos, etc. jugando naipe.” 52
51
Pbro.CORAL B. Luis Alberto “25 AÑOS- Diócesis de Ipiales 1989
52
ESTUPIÑÁN Bravo Ricardo Efraín “La Tierra de los Cumbales” 2002
113
Desengaño fanático:
No sé si colocar esta anécdota como un desengaño o mala suerte para el Coronel Oñate en
su fanatismo liberal y aplicarle el dicho: “El hombre propone, Dios dispone, llega la Mujer y lo
descompone”: En tiempos del Coronel y hasta el Frente Nacional, los padres no admitían y si
lo hacían era con bastante desagrado que sus hijos, más aún, sus hijas, tengan novio o se
casen con quien fuera de partido contrario. Esto le debió suceder al Coronel Oñate “Genio del
partido liberal”, por contraer matrimonio sus dos hijas con destacados conservadores: Deodara
con Rodolfo Hernández y Carmelina con Juvenal Portilla y varios de sus nietos afiliados al
partido de sus padres.
Patriotismo y lealtad:
De niño en mis lejanos recuerdos, entre otros están la fiesta cada año de la efemérides del
grito de nuestra Independencia, 20 de julio, no se me pasan de la memoria las fiestas de
verdadero fervor patriota con tantos actos y fiestas, lo mejor el desfile militar de reservistas,
con su paso marcial comandados por el Coronel Oñate.
CUMBAL Y EL CONFLICTO CON EL PERÚ
Septiembre 1° de 1.932 el puerto de Leticia en el Amazonas
colombiano fue invadido por tropas peruanas en una extensa área rica
en caucho.
La reacción colombiana fue inmediata y unánime por todas partes, el
clamor y adhesión al presidente Enrique Olaya Herrera fue general y
exigieron el rechazo inmediato a los invasores mandados por su
presidente Sánchez Cerro, la acción inmediata fue cortar relaciones
diplomáticas y comerciales. Reservistas y no, se pusieron a la orden de
los altos mandos y con los efectivos organizaron la reconquista de
Leticia y demás territorios invadidos.
En Nariño, como un solo hombre, gentes de toda clase social, política,
económica, religiosa, moral en todos los barrios de Pasto organizaron
juntas patrióticas.
Los hombres nariñenses, muchos de ellos sin esperar órdenes
superiores se pusieron en marcha para avanzar por el Putumayo al
área de conflicto, fueron los primeros en hacer su arribo. En cada
pueblo de Nariño era notorio ver el desfile de hombres para inscribirse
como voluntarios, los que no en conjunto con las mujeres hacer sus
donaciones, por cierto abundantes.53.
Numerosos y heroicos fueron los combates y combatientes, como
siempre sobresalieron los nariñenses en los actos heroicos. La batalla de Guapi, tal vez la de
mayor importancia para el recuerdo de todos los colombianos, con fuerza mayor para los
nariñenses, en ella el arrojo y heroísmo del joven venteño Juan Solarte Obando, con su
inmolación suicida el 26 de marzo de 1933 desalojó al enemigo y en tierras peruanas. ¡Loa! A
los valerosos soldados Juan Solarte y demás soldados nariñenses, con ellos a José María
Hernández de origen pupialeño y de íntegra fidelidad patriótica, fue fusilado en Iquitos el 17 de
abril de 1933. Hernández no permitió le vendaran los ojos y gritó ¡Quiero ver de frente a mis
enemigos! Luego de pies y con el brazo en alto exclamó.”Mi muerte le conviene a Colombia,
mi patria sabrá vengarme”. Cumbal y sus valerosos hijos, no podían estar fuera del conflicto,
las narraciones lo dicen todo: Luis Alberto Huertas, excombatiente da testimonio: “José Celso
Cuaical, hombre curtido en las faenas del campo, después de participar en el combate de
Guapi, se sumó a la columna que perseguía a los derrotados y sin ninguna compañía, sólo
capturó un pelotón de peruanos y los condujo al centro de operaciones. Este hecho le valió el
53
es.wikipedia.org/wiki/Guerra_colombo-peruana
114
ascenso a sargento, Él fue uno de los verdaderos Héroes. En Cumbal, el nombre
de este héroe y sus azañas y tantos otros valientes paisanos que tomaron las
armas en defensa de la Patria son conocidas por muy pocos y menos aún de las
nuevas generaciones.
Sea ésta la ocasión para resaltar los nombres de los coterráneos de quienes se
conocen también de aquellos que no figuran y seguirán viviendo en el olvido, varios
de ellos suboficiales, se nombra de quienes se tiene eferencia; (por apellidos en forma
alfabética): Arellano Edmundo, Arcos C. Jorge Manuel, Aza Manuel Salvador, Bucheli T.
Néstor, Caicedo César, Campiño S. Alberto Antonio, Cruz Enrique Clelio, Cuaical José Celso,
Cuaical Abelardo, Cuaspud Julio, Cuaspud Rafael, Medina Gonzalo, Ríos Rueda Marco
Antonio, Rúales D.Ricardo, Rueda Luis, otros. Reciban todos ellos, en comjunto de los
omitidos, un especial reconocimiento como homenaje de lealtad y heroismo. ¡Gloria soldados
cumbaleños!
Heroísmo cumbaleño:
El ex combatiente suboficial Marco Antonio de los Ríos Rueda en forma dramática narraba:
“El sargento primero Segundo A. Cilima con su escuadra, en su mayoría cumbaleños, nos
encontrábamos rodeados por un pelotón de peruanos, no había otra salida encomendarse al
Comandante Todopoderoso y a su Santa Madre o entregarnos. En la enramada algo circular,
donde estábamos apenas podíamos dar vueltas y vueltas había un boquete desde donde se
miraba al enemigo y este a nosotros, como un milagro se aprovechó y se aplicó esta
estrategia: en fila india y con el ruido de fusiles, circularmente pasamos por el boquete para
ser observados por los peruanos, dimos una, otra, así sucesivamente vueltas y más vueltas
despistando al enemigo como si fuera una compañía y no escuadra de tal manera que la
compañìa peruana se creyó perdida, se rindió y la entregamos a nuestros superiores, sin
más reconocimiento que las felicitaciones en el orden día.
SOLDADOS CUMBALEÑOS Y EL NUEVE DE ABRIL:
La urgencia de salvar la Patria y su Capital en los días de pánico y dolor, hizo confiar a los
altos mandos militares la responsabilidad en los soldados de los batallones “Cabal” de Ipiales
y” Boyacá” de Pasto, entre éstos, importante referenciar a: Herrera O.
Bolívar, Montenegro B. Vicente, Ruiz Alfonso, Fraga Marcial, Solís Julio,
Puerres Gonzalo, Tarapués Gilberto y otros que se me escapan, ellos fueron
testigos del “baño de sangre y de destrucción de aquel 9 de abril de 1948
cuando temblaron los cimientos de la nacionalidad.* El hombre libre se
redujo al espacio de su propio hogar esperando el asalto despiadado de
vandalismo y destrucción, la historia de Colombia escribió el capítulo de sus
mayores vergüenzas. El nombre de la patria rodó por el suelo y ardió en las hogueras que sus
mismos hijos levantaron.Ningún colombiano podrá recordar sin horror aquellos días tremendos
de la pasión desbocada”. 54
Soldados de la Patria, entre ellos cumbaleños controlaron la situación y evitaron así que la
herida sufrida por Colombia llegara a ser mortal. De la actuación de nuestros paisanos en los
días luctuosos de nuestra Patria se expuso conforme a las versiones de quienes actuaron:
Marcial Fraga y Julio Solís V. por quien con pesar le rendimos homenaje póstumo por ser uno
de los defensores de la democracia colombiana y narrador de aquellos acontecimientos. Paz
en su tumba.
Ingenuidad fanática:
Un paisano, de Puscuelán, ante los acontecimientos del 9 de abril, afanoso buscó a los jefes
liberales y con alegría gritando les decía:”¡Se jodieron los godos, se jodieron los godos
resucitó Gaitán en el Perú.
54
BRAUN Herbert- Mataron a Gaitán – Primera edición en castellano 1987
115
COREA:
Al comparar la Corea actual con la de hace 11 lustros, se puede decir que
este pueblo ha realizado un milagro sorprendente. A raíz de la rendición
japonesa, en agosto de 1945 Corea fue ocupada militarmente por
norteamericanos y rusos, dividida con un límite común: el paralelo 38. En
Corea del Sur los americanos sostuvieron el mando hasta la instauración
de la República el 20 de julio de 1948; los rusos en Corea del Norte implantaron un gobierno
comunista, aún perdura.
En la mañana del 25 de junio de 1950 el pueblo del sur despertó asombrado en la zona del
paralelo 38 por el estruendo infernal de la artillería norcoreana la cual dio origen a
la criminal conflagración. Con la del norte se unen los países socialistas con la del
sur los norteamericanos y las Naciones Unidas: entran en esta contienda 25
países, entre ellos Colombia con su Batallón Colombia.
BATALLON COLOMBIA:
El Gobierno Nacional mediante decreto 3927 del 26 de diciembre de 1950,
firmado por el presidente Dr. Laurano Gómez, creó el Batallón de Infantería N° 1-“Colombia, para ser empleado en apoyo de la República de Corea del Sur. Esta fue la única
unidad y fuerza suramericana que tomó parte en esa guerra. Después de su organización e
intenso y riguroso entrenamiento ordenado en la Escuela de Infantería en Usaquén, hacia el
norte de Bogotá, el primer “Batallón Colombia” estuvo listo rumbo a Corea. Hombres
seleccionados, llegados de todos los rincones del suelo patrio: Oficiales, Suboficiales y
Soldados luchadores llegados de las selvas del sur, de las arenas del Caribe, de las frías
regiones andinas; sangre ardorosa y juvenil que corre por las venas de estos jóvenes con
palpitar de corazones anhelantes de amar y hacer amar a Colombia portan con orgullo su
uniforme para partir hacia un futuro incierto, lejos de su Patria, lejos de los suyos, llevando el
recuerdo unido a su cariño y el cariño unido a la oración.
Este Batallón fue comandado por el Teniente Coronel Jaime Polanía Puyo, integrado además
por tres mayores, seis capitanes,, entre ellos mi capitán Álvaro Valencia Tovar, gloria nacional
de la Historia y de las Letras, catorce tenientes, dieciséis subtenientes, tres oficiales de
sanidad, un capellán, siete sargentos 1°, noventa y ocho sargentos 2°, veinticinco cabos 1°,
ochenta y cinco cabos 2°, ochocientos soldados, entre ellos, formando parte de los ochenta y
cinco cabos 2° un CUMBALEÑO: Herrera Ortega Segundo Bolívar lleno de patriotismo y amor
propio.
CUMBALEÑO EN COREA “
¡Sangre en Corea; Un infierno vivido en la guerra!” Sobre la guerra de Corea se conocen
comentarios superficiales, Alejandro Martínez Roa en su libro” Sangré en Corea”, escrito como
homenaje a todos los soldados colombianos participantes, comenta sobre el “infierno de
Corea”. Su duración, tres interminables años, a partir del 25 de junio de 1950, sangre joven de
distintas latitudes y países empapó extraños parajes de una península casi desconocida
parael mundo occidental, para llegar a ese mundo ignoto, soldados colombianos formaron el
Batallón Colombia.
Participó bajo el mando de las Naciones Unidas entre 1951 y 1954. Durante este período
intervinieron un total de 4.102 soldados entre oficiales, suboficiales y tropa.Su desempeño en
combate fue considerado por diferentes miembros de las tropas de las
Naciones Unidas en Corea como “Excelente”.
Hacia corea:
De los tantos bogotanos que vieron desfilar por las calles de la ciudad al
Batallón Colombia en esa lluviosa y fría mañana del 12 de mayo y
presenciaron las escenas de hondo significado militar, en las cuales los
soldados que marcharían a la guerra recibieron de manos de su
116
Presidente el glorioso pendón para con sus colores enarbolarlo por la Patria, intuyeron lo que
la Unidad de la Infantería Colombiana estaba llamada a realizar en la historia de las Armas
nacionales. “Al paso del desfile, hay aplausos, desbordes de entusiasmo, lágrimas en rostros
femeninos y de algunos hombres, en algunos se lee su incredulidad escéptica. ¿Al Asia? ¿A
Corea? ¿Qué papel puede jugar este puñado de hombres en tremenda convulsión de todo un
mundo? Serán apenas una hoja en la tormenta. Una brizna que desaparecerá en el vértice de
la tragedia que escogió esa pequeña península asiática… Esa incredulidad, pronto será
cambiada por una heroica respuesta positiva y orgullo de la Patria. Adiós a Bogotá, dos
noches y un día de continuo rodar sobre el acero de los rieles para llegar a Buenaventura; el
mediodía del martes 21 de mayo sorprende mil cincuenta y cuatro hombres acodados sobre
las barandas del navío que los llevará hacia tierras extrañas, escuchan una guabina,
evocación de la campesina enamorada que sonríe en las tardes al cantar de una dulzaina. El
cruce del Meridiano 180, línea de cita entre los dos hemisferios, nueve mil ciento treinta y
cuatro millas náuticas, recorridas a una velocidad media de 16 nudos, se interponen entre el
Batallón y la costa de Buenaventura. En la mañana del 16 de junio, el barco atraca al muelle,
el Batallón Colombia forma y con la mayor disciplina, se extrémese cuando la banda militar
rompe el aire con el toque sagrado de nuestro Himno Nacional. Allí firmes, con su corazón
henchido de valor de nostalgia y de recuerdos de su Cumbal querido, con presagios de
sacrificios, sufrimientos y de triunfos entona a todo pulmón su Himno Patrio para que las
hondas como arpegios lleguen a su tierra que lo despidió con llanto y lo espera glorioso verlo
en posición firmes y oír a viva voz: “MISIÓN CUMPLIDA.”
Quién es el que da ese parte? Es el único cumbaleño en Corea, es el “Cabo 2° Herrera Ortega
Segundo Bolívar.
De Cumbal a Corea:
Curtido en su servicio militar y experimentado en las calles bogotanas en el 9 de
abril del 48, con su carácter firme de un militar que ansía superarse más y mejor,
al llamado y selección de los mejores, grita firmes y es enrolado en el Primer
Contingente del Batallón Colombia hacia Corea el Cabo 2° Herrera Ortega
Segundo Bolívar, nacido en Cumbal (Nariño) e hijo de Eleazar Herrera y Marcia
Ortega, segundo entre los once hermanos. Se pone a las órdenes del Teniente
Coronel Jaime Polanía Puyo, Comandante del Batallón Colombia desde su fundación hasta
julio de 1962. El cabo Herrera Ortega y el cabo 1º Vallejo Ceballos Jorge R.,
nacido en Pupiales son los dos y primeros nariñenses integrantes del primer
Batallón Colombia, orgullosos de portar el estandarte nacional que por primera
vez flameará en un frente de batalla fuera de nuestras fronteras, los dos
nariñenses en conjunto con los demás están listos para iniciar su campaña y el
bautismo de fuego.
Bautismo de fuego:
“Por una rara coincidencia nuestra tropa tomó contacto con el enemigo por primera vez el día
7 de agosto, día de nuestra independencia, en Kumsong. Una patrulla de combate al mando
del capitán Álvaro Valencia Tobar recibía el bautismo de fuego, catorce de nuestros hombres
fueron heridos después de demostrar gran dignidad, valor y mística. Pocos días después, en
este mismo frente fue herido su comandante el Coronel Jaime Polanía Puyo y tuvo que ser
evacuado a un hospital. Su actuación en combate le valió el honor de ser
condecorado con la “Medalla Estrella de Plata”, máxima distinción que
otorga el congreso de los Estados Unidos a los héroes militares. Los actos
de heroísmo se sucedían a diario, también la despedida al más allá de
algunos soldados colombianos que brindaron sus vidas en honor y gloria
de Colombia bajo el estandarte del “Batallón Colombia”. 55Fecha histórica
y memorable la del 13 de octubre de 1951, soldados colombianos
55
MARTÍNEZ Roa Alejandro “Sangre en Corea” Diciembre 1974
117
alcanzan los primeros visos de gloria en la captura de las trincheras
coreanas enemigas en Cerro “El Chamizo.
Llegó la Navidad y el paisano Herrera Ortega recordando a sus seres
queridos, su corazón siente y en su mente resuena la canción
navideña:”Campanitas que vais repicando, navidad vais alegre
cantando…¡Oh que triste es andar en la vida, lejos de los suyos, lejos de su
hogar sin oír una voz cariñosa que diga amorosa llegó Navidad…? Para mediados de enero
había ya muchos claros en las filas del Batallón, pero el 18 de ese mes llegó el primer relevo.
Mil ciento dieciséis hombres forman el 2° Batallón Colombia comandado por el Teniente
Coronel Alberto Ruíz Novoa, entre los llegados está el soldado Navarrete Paredes Efraín,
saludo y despido con el cumbaleño Cabo 2º Herrera Ortega y el soldado de Guachucal
Navarrete Paredes, quien de regreso a Colombia, terminado su servicio llega a Cumbal en
pos del amor de su vida Clemencia Erazo Castillo, organiza su hogar para vivir hasta sus
últimos días recordando y narrando sus experiencias en Corea en medio del crudo invierno “un
infierno vivido en la guerra”. *
Horror superior:
De regreso con honor y gloria en 1952, llega el primer Batallón “Colombia” al alma mater,
después de la recepción como “HÉROES” y luego de sus vacaciones bien merecidas, los
integrantes del primer Batallón “Colombia” fueron distribuidos a diferentes unidades, el
paisano Herrera Ortega fue asignado a una unidad en Santander donde la violencia partidista
era de horror, eso hizo comentar a su hermano José: “Si en Corea el Batallón Colombia vivió
un infierno, aquí en Colombia se está viviendo uno peor, hasta superior, si lo hubiera sabido
prefería quedarme dando honor a mi Patria y poniendo mi pecho en Corea.”
MILITARES CUMBALEÑOS:
===============================
Este capítulo es el complemento del anterior, en él se hizo un bosquejo de actuaciones
en los diversos conflictos bélicos en los cuales con honor y heroísmo patrio, muchos
de nuestros paisanos supieron dar gloria a Colombia y en ella a su patria chica Cumbal
Detallar las actuaciones en los frentes de lucha de todos y cada uno de los cumbaleños,
llenaría páginas repletas de entusiasmo y admirable heroísmo para familiares, amigos, en fin
para los cumbaleños anhelantes de recibir y guardar los históricos acontecimientos actuados
por sus conciudadanos. Con nostalgia, los suyos recuerdan a muchos que dejaron escrito con
honor sus hazañas, los más satisfechos por su misión cumplida viven en uso de buen retiro,
otros siguen actuando en diferentes frentes, como Oficiales, Suboficiales, Agentes o Soldados
profesionales y regulares.
Se numeran los más destacados de quienes se tiene información a través de la historia
cumbaleña, la mayoría hogareña. Algunos aparecen sus nombres repetidos por formar la
escala de militares actuantes en diferentes ocasiones:
LLORENTE MORILLO JOSE ANTONIO:
“Nacido en Cumbal en febrero de 1856, aquí hizo sus primeros estudios primarios, los
secundarios los realizó en Pasto, en Bogotá a los pocos meses de ingresado a la Universidad
Nacional, estalla otra de las tantas guerras civiles, Llorente se enroló y fue enviado al batallón:
Libres de Colombia, con un curso rápido de instrucción fue ascendido a subteniente, gracias al
tráfico de influencias le cambiaron su destino de la Costa Atlántica por el Cauca, aquí ya como
118
teniente tuvo su bautismo de fuego, como ayudante en el batallón 29 de Tierra Adentro”.
Derrotadas las fuerzas conservadoras en el Tambo fue designado oficial del batallón Pasto y
seguir a Almaguer donde en un encuentro con los contrarios fue herido en una pierna, en la
tienda de campaña donde estaba siendo atendido un soldado quiso rematarlo, el pastuso
Clodomiro Rodríguez lo impidió, de ahí en adelante tuvo que andar con bastón, le valió para
ser reconocido como el Ilustre Cojo Llorente. Después, ya profesional, en Ipiales cuando el
jefe conservador general Miguel María Villota, exigía a las fuerzas liberales de Ipiales y demás
pueblos de la provincia de Obando firmar un acta de no intervención en el conflicto, el Dr.
Llorente expresó su NO rotundo a firmar, perseguido por esto logró refugiarse en Tulcán donde
desarrolló toda una actividad organizativa con los refugiados, conformó brigadas y recolectó
armas y dinero. Su trabajo político se vio estimulado por su amigo personal, el presidente
ecuatoriano Eloy Alfaro. Los dirigentes liberales de Ipiales y demás municipios, por
unanimidad eligieron al ilustre cumbaleño “Jefe Supremo de Operaciones y en atención a sus
viejos servicios a la causa con el grado de GENERAL. Una de sus primeras actuaciones como
general fue despachar vía Chiles- Cumbal un contingente hacia Chimangual, al llegar a las
haciendas de Simancas y Cascajal se efectuó el primer encuentro el 23 de enero de 1900. En
este combate se pasó del disparo al enfrentamiento cuerpo a cuerpo, en su derrota los
liberales se replegaron hacia la hacienda Guamialamag en Cumbal. Después del fracaso de
Simancas y Cuaspud, al general Llorente lo reemplazó el general González Garro, sinembargo
Llorente siguió con su grado militar haciendo parte del comando general.” 56
Despedida mal entendida:
“Terminados los acontecimientos de la “Guerra de los Mil Días” el General Llorente de regreso
a Bogotá, en Cumbal se despidió de sus amigos y familiares, de manera especial de su prima
hermana, mi abuela Esther Benavides de Bravo y su esposo Nectario Bravo con la promesa
de llevar a Bogotá a su sobrino Gonzalo, cuando tenga edad para su ingreso a la Escuela
Militar u otros estudios. Mi abuelo, en su fanatismo político, después de agradecer la
promesa, a solas con mi abuela le dijo: “Dios no lo permita enviar a mi hijo a Bogotá, la
intención de su primo José Antonio es hacerlo LIBERAL”
OÑATE LOPEZ JOSÉ ANTONIO:
“En la imponente parada militar en la plaza de Cumbal del 7 de agosto de 1901, con un
estrecho abrazo se saludaron el General José Antonio Llorente Morillo y el Coronel José
Antonio Oñate López, cumbaleños luchadores por la causa revolucionaria liberal. El paisano
Oñate se enroló en las filas del liberalismo radical ecuatoriano dirigido por Eloy Alfaro Delgado,
obtuvo el grado militar de Coronel, acompañó a Alfaro en las batallas de Alajuela, Jaramijo,
Cuenca y triunfalmente entraron a Quito en el año 1895, también lo acompañó cuando asumió
la presidencia del Ecuador. Terminada la guerra en el Ecuador, regresó a Cumbal y fue el
contacto entre el presidente Alfaro y los revolucionarios liberales del sur de Colombia, sin
esperar nada ingresó y formó parte del Ejército Revolucionario del Sur dirigido por el general
Avelino Rosas y comandado por su paisano el general José Antonio Llorente. En forma similar
a las campañas del Ecuador, demostró arrojo, valentía y entrega lo cual le sirvió para ratificar
su grado de Coronel, grado con el cual y tal vez el único en ese entonces, fue reconocido en
los dos países. Participó en las batallas de Cuaspud y Cascajal de la Guerra de los Mil Días.
Recordando hazañas:
“En sus años postreros, sus amigos y paisanos, especialmente sus copartidarios, se
extasiaban oyendo al Coronel Oñate hablar de sus hazañas militares como político y aferrado
defensor de las ideas liberales y hazañas en compañía de su amigo Presidente ecuatoriano
Eloy Alfaro, siempre concluía:¡Soy el genio del Partido Liberal”.57(Ver anexo especial)
56
57
GUERRERO Vinueza Gerardo León-Estudios sobre el Municipio de Cumbal, 1998
ESTUPIÑÁN Bravo Ricardo Efraín “La Tierra de los Cumbales” 2002
119
MILITARES CUMBALEÑOS DE ESCUELA:
En el transcurso de los primeros años del siglo XX y anteriores, en Cumbal fue notorio el
desinterés para que hijos o familiares ingresen en cualquiera de las Escuelas de formación
Militar y tener la satisfacción de ver un familiar como oficial de las fuerzas armadas de
Colombia. Los primeros cumbaleños interesados para hacer Carrera Militar, como algo
diferente, vivían o nacieron en la región comprendida desde el Río Blanco (Grande) hacia
Chiles: Las Vueltas, Puscuelán, Nazate, Chiles.
Oración que trasciende:
Antes de hacer referencia de los cumbaleños integrantes de las Fuerzas Armadas,permítanme
rindir homenaje póstumo a aquellos cumbaleños inmolados en los frentes de guerra, con la
Oración postrera del Teniente NELSON DARÍO BEDOYA ZULUAGA:
ORACIÓN DE GUERRA
“¡OH! DIOS, SEÑOR DE LOS QUE DOMINAN, GUÍA SUPREMA, QUE TIENES EN TUS
MANOS LAS RIENDAS DE LA VIDA Y DE LA MUERTE, TE RUEGO ESCUHES MI
ORACIÓN DE GUERRA
“Haz oh Señor, que mi alma no vacile en el combate y que mi cuerpo no sienta el temblor del
miedo. Haz que yo te sea fiel en la guerra como lo soy en la paz. Haz que la sed y el hambre,
el cansancio y la fatiga no las sienta mi espíritu, aunque la sienta mi carne y mis huesos.
Que no rehúya ni con la imaginación siquiera el primer puesto en el combate, la guardia más
dura en la trinchera, la misión más difícil en el avance. Pon caridad en mi corazón para que mi
disparo sea sin odio. Haz que por mi fe yo sea capaz de cumplir con lo imposible, que deseé
vivir y morir a un tiempo. Morir como tus Santos Apóstoles, o como tus viejos Profetas, para
llegar a Ti. Vivir como tus arriesgados Misioneros, como tus antiguos Cruzados, para luchar
por Ti, por la paz de Colombia y el bienestar de mis semejantes.
Te pido Señor, que la penitencia encarne mi cuerpo y sepa sufrir con la sonrisa en los labios,
como sufrieron tus Mártires. Señor concédeme, Oh! Rey de las victorias el perdón por mi
soberbia:
Quise ser el soldado más valiente de mi Ejército, el colombiano más amante de mi Patria.
¡Perdona mi orgullo Señor! Te lo ruego por mis horas en vela, el fusil y el oído atento a los
ruidos misteriosos de la noche. Te lo pido por mi guardia constante en el amanecer de cada
día, por mis jornadas de hambre y de sed, de fatiga y dolor.
Si lo alcanzo Señor, ya mi sangre puede correr con júbilo por los campos de mi Patria y mi
alma puede subir tranquila a gozar en el Tiempo de la Eternidad”.
(Escrito dos semanas antes del sacrificio supremo en las selvas del Caguán 1981. 58
Teniente NELSON DARÍO BEDOYA ZULUAGA
EN EL EJERCITO:
Son pocos los Oficiales de Carrera egresados de la Escuela Militar de Cadetes “José María
Córdoba”:
SALAZAR HERRERA ALIRIO:
Nacido en Cumbal, hijo de Jorge Salazar Castro (tuquerreño) y Zoila
Herrera Moreno, de estirpe cumbaleña. Sus estudios primarios y los 4
primeros de bachillerato los cursó en Túquerres, despertada su vocación
militar ingresó en la Escuela Militar de Cadetes del Ejército José María
Córdoba. Inscrito y aceptado, en 1949 dejó todo lo que olía a hogar, vida
familiar, amigos y con el recuerdo de sus primeros años en su hacienda
58
Tte. BEDOYA Zuluaga Nelson Darío: “Oración de Guerra)- Caguán 1981
120
“Las Vueltas” (hoy Colegio Técnico Agropecuario etnopedagógico CUMBE) viajó e ingresó para
adelantar 5 años de preparación militar y en 1954, distinguido entre los mejores obtuvo su
ascenso como Subteniente. En todo momento y en todas las unidades donde fue adscrito en
la gloriosa Arma de Infantería, con disciplina y pundonor supo hacer honor al grito glorioso:
“Paso de vencedores”. Sus ascensos a teniente, a capitán y a mayor fueron para orgullo de sí
mismo y satisfacción de familiares, amigos, y paisanos entre los mejores de cada grado. Su
permanencia en el Boyacá de Pasto supo aprovechar el horario a su favor para iniciar su
carrera de derecho, luego en Bogotá la terminó y se graduó como abogado, con este título y
con sus 25 años de antigüedad solicitó su retiro para ejercer su profesión pero siempre
llevando el recuerdo de tantas felicitaciones y condecoraciones. Sus altos méritos de oficial en
uso de buen retiro, más sus destacadas actuaciones como abogado, le sirvieron para ser
nombrado decano en la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.
En su trayectoria como militar y como abogado se ha afanado en colaborar en las fechas de
recuerdos de su patria chica Cumbal, una de ellas fue en la efemérides del cincuentenario de
Cumbal (nuevo), actuó como presidente de la colonia cumbaleña en Bogotá y con todos sus
paisanos de Colonia organizó, preparó la celebración en Cumbal del día correspondiente a la
colonia en las Bodas de Oro del recordado Cumbal. Así mismo actuó afanosamente con los
cumbaleños voluntarios, para la realización del homenaje al Dr. Laureano Arellano por la
elección como Ministro de Trabajo.
Alcalde reemplazante:
La comisión con su alcalde a la cabeza, llegó a Bogotá a una cita supuestamente solicitada
por nuestro senador para presentar necesidades, proyectos e inquietudes al Presidente Misael
Pastrana, la verdad no se había hecho la solicitud, por tanto no había confirmación de la
audiencia, la comisión se volvió a Cumbal con la expectativa de ser recibida en cualquier
fecha, cuando la cita fue confirmada la comisión no pudo viajar y para no perder la audiencia
el alcalde Carlos Hernández solicitó a la Junta de la colonia reemplazar la comisión. Su
Presidente Dr. Alirio Salazar desempeñó el cargo de alcalde reemplazante, como tal lo hizo
mejor que el titular. En su saludo expuso las necesidades más urgentes del municipio y con
agradecimiento a las promesas de dar pronta solución a las peticiones, nos despedimos con
fuerte apretón de manos al Sr. Presidente y el encargo por parte del Alcalde reemplazante:
¡Cuidadito bañarse las manos que huelen a Presidente!”
EN LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA “F A C”
El uniforme militar como que atrae y la juventud se ilusiona por vincularse a una de las
Escuelas de Formación Militar, terminados los estudios académicos y de preparación militar,
llegó en sus cortas vacaciones el Subteniente Salazar Herrera y como que despertó en
Arsecio Portilla Vallejo la vocación militar e ingresó a la Fuerza Aérea Colombiana “F A C”
PORTILLA VALLEJO ARCESIO:
Hijo de Rafael Portilla y Julia Vallejo, nació y sus primeros años inclusive los de escuela,
fueron en la cabecera municipal de Cumbal .Por causa de la violencia política, la familia pasó
más tiempo en su finca de Nazate, para terminar sus estudios primarios y continuar los
secundarios se desplazó a Pasto, graduado de bachiller en el Liceo de la Universidad de
Nariño se presentó para los exámenes intelectuales y físicos exigidos para el ingreso a la
Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en 1953 ingresó y después de tres años de
preparación militar y aérea, en julio de 1956 recibió con honor el ascenso como Subteniente.
Destacado como uno de los mejores pilotos de la Fuerza Aérea, con su ascenso como
Teniente no en su arriesgada vida de Piloto, sino en repentino accidente en reunión familiar de
compañeros y amigos dio el adiós a los suyos y a su carrera militar.
Vuelo peligroso:
El ingeniero agrónomo Ramón de los Ríos H., al servicio de la Subdirección Agrológica del
Instituto Geográfico, debía despachar correspondencia urgente desde Girardot a Bogotá, a
121
toda velocidad en el jeep del Instituto, en la recta Espinal-Girardot antes de llegar a esta
ciudad, el sol en su contra no observó un camión varado, chocó, se destrozó el jeep y murió al
instante. Con los trámites reglamentarios, en el avión del Geográfico fue despachado el
cadáver a Pasto con escala en Cali para que aborde el teniente Portilla, de Chachagüí
informaron mal tiempo, quedaba la alternativa o regresar a Bogotá o pernoctar en Cali, el
Teniente Portilla, más antiguo que su colega al servicio del Geográfico, tomó el mando del
avión y bajo su responsabilidad, contra viento y marea aterrizó en Pasto y entregó a sus
familiares el cadáver de su gran amigo y paisano.
DE LOS RIOS RODRÍGUEZ HUGO:
Por antigüedad de los oficiales oriundos de Cumbal, le corresponde al mayor ® De los Ríos
Rodríguez Hugo Efraín, nacido en Nazate, su familia muy pronto lo llevó a Pasto, allí adelantó
sus estudios primarios en el Instituto Champagnat, el bachillerato y grado en la Universidad de
Nariño de la promoción de 1956. Apto para el servicio militar en compañía del suscrito y otro
coterráneo José Luis España Rueda, prestamos nuestro servicio como soldados bachilleres en
el Batallón Miguel Antonio Caro “MAC”. Terminado el año de servicio y ascendidos como
oficiales de reserva, de regreso a Pasto y superando contratiempos económicos ingresó como
cadete en 1961 a la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, terminado el curso de
entrenamiento militar y de aviación fue ascendido a Subteniente en 1963, en 1964 fue
seleccionado para adelantar el curso de pilotaje de helicópteros en la base de Melgar,
terminado este entrenamiento fue asignado como piloto del helicóptero presidencial al servicio
del Presidente Misael Pastrana Borrero en todo su período y dos años más para el presidente
Alfonso López M., tuvo la oportunidad de adelantar especialización en
Francia, pero prefirió con su ascenso a Mayor y 28 años de servicio (con
tiempo doble) solicitar su retiro y gozar la pensión de jubilación en uso de
buen retiro. Apenas iniciaba su descanso de la vida militar fue llamado
como instructor en la sección de helicópteros de la Policía, de esta
Entidad y en la FAC se hizo acreedor a tres condecoraciones una en la
primera y dos en la segunda. Después de siete años como instructor, se
vinculo con entidades extranjeras al servicio de compañías exploradoras
de petróleo, una de ellas con frecuencia destinaba al piloto Ríos, en helicópteros de gran
capacidad transportar tropa, en una ocasión cruzando los Farallones de Cali por fallas del
motor se fue a tierra, por fortuna ningún muerto.
Por voluntad propia y con el ánimo de gozar de un merecido descanso, después de 47 años
ininterrumpidos de volar, vive en Cali dispuesto a servir a la Patria cuando requiera de sus
servicios.
Prácticas riesgosas:
Como alférez en el entrenamiento como piloto, de los Ríos, interesado o ya novio de una de
las profesoras de la escuela de niñas de Cumbal, demostraba su pericia con riesgosas
maniobras en el aire para ser observado por la novia de turno, inclusive con invasión del
espacio aéreo ecuatoriano. ¿Qué tal, en este tiempo esas maniobras, el presidente Correa, en
su afán de protagonismo hubiera ordenado sea derribado y quien sabe que más.
EN LA POLICIA:
Después del 9 de abril y por la consecuencia suscitada por la policía partidista, el gobierno vio
la necesidad de su reestructuración a nivel nacional. De comienzo la instrucción y
organización estuvo a cargo de oficiales del ejército, con el gobierno militar la policía fue
asimilada como fuerza militar después ya tomó la estructura mundial de lo que en sí es la
Policía, forma parte de las Fuerzas Armadas más no Militares.
La juventud en Cumbal seguía apática a vincularse como Oficial de las Fuerzas armadas,
hasta 1948 cuando ingresó como cadete mi hermano Guillermo, en dos años como cadete
122
debía ser ascendido a Subteniente, estando próximo para su distinción como alférez, por una
pifia se retiró.
Pifia traguera:
Por obligación, en vacaciones debía presentarse al Comando en Pasto, así lo hizo, y como
cumbaleño auténtico, con el uniforme de parada en compañía de algunos paisanos golpearon
mesa hasta avanzada la noche, pasó la patrulla al mando de un teniente, mi hermano con el
uniforme de gala en vez de presentarse e informar su estado de ebriedad le exigió formar los
agentes de la patrulla para recibir el parte. El Comandante de la patrulla, sin más le ordenó
subir a la ambulancia en compañía de los paisanos de tertulia. Informado de lo ocurrido el
Oficial de Servicio, después de ordenar baño a las 2 de la mañana con agua fría en conjunto
con los paisanos los dejó libres. Mi hermano con esa experiencia del baño en cueros y
entumido en compañía de los colegas cumbaleños, no quiso oír nada más de la policía, volvió
a Bogotá y antes de oir del castigo merecido pidió la baja.
PORTILLA MONTENEGRO FABIO.
Nacido en Nazate, hijo de Marcos Portilla y Carmen Montenegro, los primeros años de
primaria por cosa de la política partidista los realizó en un colegio de Tulcán (Ecuador) luego
en Pasto; terminada la primaria cursó el bachillerato en la Universidad de Nariño. Como su
compañero de juerga Hugo de los Ríos supieron capotear el mal tiempo económico, como
pudieron solventaron la situación e ingresaron a las Escuelas de formación militar. Portilla
Montenegro fue admitido como cadete en la Escuela de Policía General Santander, terminó
entre los 10 mejores, sobresalió en su preparación cultural, educativa y más en su preparación
policial. Como alférez se destacó entre los 10 mejores del curso, en idéntica
forma y cada vez mejor en los cursos para ascenso a subteniente, teniente,
capitán y mayor, con antigüedad y aceptación para el curso de teniente
coronel, por halagüeñas perspectivas económicas prefirió solicitar su retiro
voluntario y aceptar el requerimiento de las directivas de Acerías Paz del Río
como jefe de seguridad de esa entidad con sueldo triple al de mayor. Como
militar fue -.distinguido en todas las subdirecciones, en la de Nariño estuvo
como comandante en la estaciones de Ipiales y Túquerres, como comandante
de Policía Juvenil desarrolló interesantes programas en beneficio de los “niños de la calle”
ganando con esto el aprecio y colaboración del presidente López, pero más de la Primera
Dama. Se desempeñó como alcalde militar en varios municipios, el principal y último en
Sogamoso.
La diabetes, más otras complicaciones, después de soportar resignadamente tanta dolencia
se fue para siempre dejando dolor y tristeza en familiares y amigos, más en el suscrito ha
quien fue considerado más que amigo. Con altos honores militares la Policía reconoció en él a
uno de los mejores y lo despidió como Oficial destacado y sobresaliente.
En todo momento hizo honor como cumbaleño íntegro, siempre en la directiva de la junta de la
Colonia se afanaba por organizar, programar y desarrollar eventos en beneficio de recolectar
fondos para ser invertidos con responsabilidad en obsequios para Cumbal o cumbaleños:
Homenaje al Ministro Arellano, Cincuentenario de Cumbal nuevo, ordenación y consagración
de Monseñor Prado, ordenación del sacerdote militar Gilberto Jaramillo Narváez, “Bodas de
Diamante” de Cumbal, por sus ocupaciones no pudo estar presente en los mencionados
eventos, lo hizo con sus ideas y contribuciones. Para el evento de equitación presentado por
delegados del Grupo Cabal en las Bodas de Oro de Cumbal envió el trofeo para el ganador del
evento.
Pulmones de acero:
Desde el ingreso a la Escuela fue seleccionado como corneta de la banda de guerra se
distinguió como el mejor a tal punto que en las exequias del Ex presidente Alfonso López
Pumarejo fue delegado por la Dirección de la Escuela, como el mejor corneta para dar el adiós
123
al Estadista Liberal con el toque del “silencio” con
satisfacción de sus superiores y admiración de los
asistentes.
OFICIALES EN LA ACTUALIDAD:
Tarda pero llega, esto sucedió en la juventud cumbaleña,
apática para ingresar a las Escuelas de formación de las
diferentes armas de formación militar, fue el 17 de enero
de 1987 cuando ARCOS ROSERO RICARDO EFRAÍN
rompió la apatía. Séptimo entre los siete hijos del
matrimonio formado por José Antonio Arcos Rosero e
Isabel Rosero Guerrero.
Su primaria en la escuela de varones, los estudios
secundarios y grado como bachiller también en Cumbal en
el colegio José Antonio Llorente de su tierra natal, decidió cumplir sus anhelados sueños de
seguir la carrera militar. Ingresó a la Escuela Militar de Cadetes del Ejército “José María
Córdoba”, con entusiasmo y máximo rendimiento en los tres años de preparación académica y
militar recibió el ascenso de Subteniente en el arma gloriosa de Infantería, el 10 de diciembre
de 1989. A través de su brillante carrera y excelente hoja de vida se ha hecho acreedor a ser
llamado a los cursos de preparación necesarios para sus ascensos como: Teniente, Capitán,
Mayor y Teniente Coronel ascendido a este grado el 1º de diciembre de 2006 y por su
destacada actuación en las otras unidades fue asignado comandante del batallón Bolívar en
Tunja (Boyacá), el batallón más antiguo y más importante de Colombia, sus páginas llenas de
historia militar como el primero en alojar a los Próceres de nuestra Independencia.
El Coronel Arcos Rosero, con su espíritu de superación e integridad personal y como militar
destacado espera ser llamado para su ascenso a Coronel efectivo, mientras tanto sigue
destacándose en las unidades donde es asignado, en la actualidad en la Brigada con base en
el Chocó.
Hasta la fecha, es el Oficial cumbaleño de más alta graduación y antigüedad en el Ejército.
Herencia militar:
La vocación militar del Coronel Arcos Rosero, se la cataloga como herencia de su progenitor
José Antonio, quien fue de los cinco mejores en su contingente, pero más por su abuelo Jorge
Manuel, destacado excombatiente y suboficial del conflicto con el Perú.
VOCACION MILITAR JUVENIL:
Las experiencias militares del Coronel Arcos Rosero, despertó vocación militar en algunos
jóvenes, entusiasmados han buscado el ingreso a las diferentes escuelas de preparación
militar. Por antigüedad en cualquiera de las armas se relacionan a continuación oficiales cuyas
familias viven en Cumbal.
ARCOS RIVERA HERNEY:
Terminada la secundaria y graduado como bachiller en el colegio Llorente, ingresó en la
“Escuela de Cadetes de la Policía Nacional General Santander”, siempre entre los mejores en
los respectivos ascensos, a la fecha, como capitán aspira seguir entre los mejores y llegar a
grados superiores.
SALAS PATIÑO ALVARO ROMELIO:
La vocación nace no se hace, es el caso de Salas Patiño
Álvaro Romelio, con los estudios primarios en la escuela
urbana, secundarios y su grado de bachiller del colegio José
Antonio Llorente y la aceptación de sus padres Romelio Salas
R. y Yolanda Patiño L. se inscribió, fue aceptado e ingresó en
la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba.
Con la preparación reglamentaria y óptimas calificaciones, el
124
1° de junio de 2007, alumno del Curso Centenario de la fundación de la Escuela, cumplió con
el tan anhelado deseo de ser Oficial del Ejército en el grado de Subteniente y por pertenecer al
Arma de Infantería, exclama “Paso de Vencedores” , queda disponible para superarse y ser de
los mejores Oficiales de su curso y del Ejército, en tan corta vida como Oficial tiene exelente
hoja de vida y en su pecho ostenta condecoraciones varias y seleccionado para adelantar
cursos que mejoran y apoyan sus respectivos ascensos como fue para Teniente realizado en
junio del año en curso.
ERAZO MORILLO LUIS MIGUEL e
IMBACUAN MORILLO CARLOS EDUARDO:
La carrera de las armas, poco aceptada para la mayoría de la juventud cumbaleña, con el
ingreso de Salas Patiño, despertó entusiasmo en algunos, entre ellos Erazo Morillo Luis
Miguel e Imbacuán Morillo Carlos Eduardo, bachilleres del Colegio Llorente solicitan e
ingresan a la Escuela Militar de Cadetes del Ejército “José María Córdoba”. Como buenos
cumbaleños rinden al máximo en su preparación y en junio de 2008 cumplieron sus
aspiraciones de ostentar el grado de subtenientes del glorioso ejército colombiano.
ERAZO BUCHELI VICTOR ARTURO:
Opta por la carrera militar en la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”. Terminada
su preparación militar fue ascendido en diciembre de 2008 como subteniente y seleccionado
para en el 2009 adelantar el entrenamiento en la escuela de helicópteros de la Fuerza Aérea
en Melgar, a no dudarlo al igual a sus paisanos Portilla Vallejo y De los Ríos Rodríguez sabrá
dar nombre y gloria a su vida militar y a su tierra natal.
ERAZO BENAVIDES DARIO:
En el mes de julio del 2009, un cumbaleño más, Erazo Benavides Darío, dice adiós a su “Alma
Mater” de la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdoba” donde se preparó para con su
grado de Subteniente estar disponible en el cumplimiento del deber Patrio y exclamar como
dice la Oración Patria: “¡Verla siempre Grande, Respetada y Libre!” y con él, al año siguiente
su primo Edgar Ricardo Revelo Erazo.
Otros aspirantes:
La semilla regada con y por los anteriores oficiales, sigue dando frutos la vida militar en
paisanos jóvenes, quienes buscan superarse y llegar a ser profesionales militares.
En egresados de la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdoba”, en el curso del
“Bicentenario del Grito de nuestra Independencia”, Cumbal también tuvo su representación
con los subtenientes ascendidos en diciembre: Pantoja Melo Jaime Andrés y Melo Herrera
Jonathan. Siguiendo esa trayectoria, la vocación militar ha despertado el entusiasmo juvenil.
En los últimos años han ingresado más aspirantes a la carrera de las armas. En ella la
juventud cumbaleña quiere tomar y formar parte del conjunto de instituciones castrenses que
se encargan de la defensa de la extensión territorial colombiana en cuanto a su parte aérea,
terrestre y marítima que hacen parte de la República de Colombia. Hasta la publicación de
este libro ya son varios cumbaleños que han logrado el ascenso tan deseado. Se les augura
suerte, prosperidad y óptimos ascensos.
JARAMILLO NARVÁEZ GILBERTO ELISEO:
Para orgullo de Cumbal pertenece al Ejército como Capellán- con el grado de Mayor: Nacido
en Chiles del hogar Edgar Jaramillo y Blanca A. Narváez Portilla estudió su primaria en su
tierra Chiles, la secundaria en el colegio Sucre de Ipiales, bachiller de esta Institución prestó el
servicio como soldado bachiller en Bogotá, reservista con libreta de primera. Mientras presta
su servicio militar en su corazón nace la mejor opción para la vida, siente el llamado al
Sacerdocio e ingresó en el Seminario Castrense para ser formado y ordenado como “Capellan
125
Militar”. Ya Sacerdote fue asignado como capellán a varias
Unidades Militares a lo largo y ancho del país.
Reconocimiento merecido:
Como capellán y asimilado con el grado de subteniente del
ejército, desde el inicio fue asignado a zonas de orden público
todas candentes. Con antigüedad y grado de Capitán fue
asignado como Capellán de la Escuela Militar de Cadetes
“José María Córdoba”, la permanencia y destacados servicios
a oficiales y cadetes, con preferencia a los nariñenses y
prelación a los paisanos, le sirvió para ser catalogado como el
mejor Capellán- ya en su ascenso como Capitán y
seleccionado para un servicio especial fuera de su patria,
allende los mares el Capellán Jaramillo Narváez por distinción fue asignado como capellán del
Batallón Colombia al Sinaí, allá además de los invaluables servicios en todo campo pudo
conocer Tierra Santa y andar por muchos de los sitios que recorrió el “Divino Maestro” también
visitó Egipto, aquí recordó sus años de niñez montando, no los caballos de propiedad de su
tío- abuelo sacerdote Ernesto Fernández Carrera y de su padre Edgar Jaramillo, sino
montando los briosos camellos propios de las tierras desérticas de Egipto.
Noticia de satisfacción:
Muy merecido y como reconocimiento a su ardua labor, más su antigüedad el Padre Jaramillo
en diciembre <2010> fue ascendido al grado de Mayor, luego será llamado para el curso y
ascenso a Teniente Coronel. Felicitaciones y éxitos en todo momento.
OTROS DESTACADOS OFICIALES:
Como se comentó, la región Las Vueltas-Chiles fue de donde salieron los
primeros oficiales pertenecientes a las diferentes Armas, junto con ellos el
primer Sacerdote de Chiles y único como capellán del Ejército Colombiano.
Necesario resaltar dos altos oficiales de la Policía: Coronel efectivo Marlon
Hilarión Aux Villarreal, nacido en Chiles, 1º de los tres hijos de Gaitán Aux
Ortega y Ligia Villarreal, sus estudios primarios en Pasto bachiller del INEM de
Pasto. Su vocación militar la hizo realidad en la Escuela de Policía “General Santander”,
egresado como Subteniente, con la preparación y el tiempo exigidos, destacado entre los
mejores, conforme a la disciplina y reglamento de la Dirección ha obtenido todos los ascensos
y distinciones, hasta en la actualidad ostentar el de Coronel efectivo, con este grado es el
oficial cumbaleño de más alto grado y antigüedad en las Fuerzas Armadas de Colombia.
Junto a él se resalta al mayor Germán Castillo Villarreal, nacido en Chiles, hijo de Ignacio
Castillo e Isignia Villarreal, después de adelantar sus estudios primarios en Chiles, graduado
de bachiller, ingresó a la Escuela de Policía “General Santander”, distinguido entre los mejores
como cadete y alférez, ascendido como Subteniente, sigue entre los mejores y con los cursos
necesarios y antigüedad exigida ha recibido los ascensos de Teniente, Capitán, Mayor con
antigüedad para Teniente Coronel.
OFICIALES DE ORIGEN CUMBALEÑO:
Necesario es subrayar nombres de altos Oficiales de las Fuerzas Armadas con
progenitores cumbaleños. De la Policía: General Alfonso Arellano Rivas, su
hermano Coronel Quintiliano ArellanoRivas nacidos en Sandoná, su padre
cumbaleño Gonzalo Arellano M. Coronel Humberto de los Ríos Rueda nacido en
Jamundí (Valle). Se retiró siendo comanadante de la Policía del Cesar, sus padres
ambos paisanos, Luis de los Ríos Rueda y Elvia Rueda Solís. En todo momento
recuerda y ama la tierra de su familia.
También en la Policía: “De tal palo tal astilla” el Tte. Coronel Mauricio Portilla Sánchez hijo del
Mayor ® Fabio Portilla M. y Carmenza Sánchez.
126
En el Ejército: Tte. Coronel Mario F. Jaramillo D. hijo de León Pío Jaramillo y Emma Delgado,
con él el Capitán Juan Carlos Paz Erazo, hijo de Ignacio Paz y Fanny Josefina Erazo Castillo,
son oficiales activos. Todos los nombrados por el amor a sus progenitores, también aman a
Cumbal, lo recuerdan se interesan y lo sirven.
FAMILIA DE ANCESTRO MILITAR:
Tratado en forma suscinta la estirpe militar de los oficiales de las fuerzas armadas nacidos o
de origen cumbaleño y antes de nombrar y comentar brevemente de los Suboficiales
cumbaleños, hago una reseña muy ligera pero merecida, de la familia Herrera Ortega: Sus
progenitores Eleázar Herrera y Marcia Ortega engendraron a once hijos, tres de ellos:
Segundo Bolívar, José Benjamín y Alonso Porfirio como suboficiales dieron gloria a su familia
y a su tierra natal.
Herrera Ortega Segundo Bolívar:
Ocupa en la historia de la vida militar cumbaleña, puesto preferencial por ser el único, como se
comentó, con su grado de Cabo 2° allende los mares dejó inscrito su nombre como integrante
del primer Batallón Colombia que luchó en Corea.
Herrera Ortega José Benjamín:
En la lista de suboficiales cumbaleños, los de mayor rango como suboficiales fueron los
sargentos mayores: Ricardo León Becerra Bucheli y con más antigüedad José Benjamín
Herrera Ortega en el escalafón de la Policía Nacional. En reconocimiento a Herrera Ortega a
su antigüedad y destacados servicios a nivel nacional y como culminación a su
brillante carrera fue designado en la Secretaría de la Agregaduría Policial en Nueva
York. Con el orgullo del deber cumplido y ostentar sinnúmero de condecoraciones y
distinciones, goza de su jubilación en uso de buen retiro de la Policía Nacional, con
su esposa residenciados en su tierra natal la sirven y la servirán.
Agradecimiento y reconocimiento:
Valga la oportunidad para agradecer sus sentidas felicitaciones hechas a mi persona
por el escrito (ensayo) anterior, con ellas, más su respaldo y sus amplios e íntegros
conocimientos, a la vez sus consejos, me hicieron tomar la resolución de plasmar
estas páginas de recuerdos y tradiciones.
Herrera Ortega Alonso Porfirio:
Con la trayectoria de íntegros servidores a la Patria como sus hermanos, supo dar respuesta
positiva en su accionar y responsabilidad a través de su tiempo de servicio en la Policía
Nacional, desde agente y en todos y cada uno de sus grados hasta culminar como
Sargento Viceprimero con el cual se pensionó. Vituperado y calumniado, una vez
reconocida su inocencia, minada su existencia con larga y dolorosa enfermedad
llegó ante la presencia del Señor a recibir el premio merecido a sus servicios en
sus últimos años en la catedral de Ipiales, dedicados junto con su señora Carmen
e hijas a cantar y hacer cantar al pueblo Católico Cristiano.
SUBOFICIALES CUMBALEÑOS:
En actividad y en uso de buen retiro, son muchos, más con aquellos que inmolaron sus vidas
en pro de la paz colombiana.
En la policía:
Muchos y distinguidos los escalafonados como suboficiales al servicio de la policía
nacional, por antigüedad se nombran:
Becerra Bucheli Ricardo León:
Distinguido por ser a su muerte el más antiguo en el grado de Sargento Mayor,
además de sus servicios a la Patria con énfasis a Nariño y a su pueblo natal logró
vincular a la institución muchos cumbaleños como agentes y algunos para cursos
127
de ascenso como suboficiales, se comenta que fue el tiempo de mayor número de ingresados
de un municipio a la Policía a nivel nacional.
La mayoría cumbaleños, de ellos varios pertenecieron a la banda Llorente de principal el
sargento Becerra quien con la dirección del maestro Chaves organizaron la orquesta de la
policía, les cupo el orgullo en sus intervenciones en Bogotá obtener por dos ocasiones el
DISCO DE ORO y solicitada para ofrecer su actuación musical al presidente Guillermo León
Valencia. Así mismo en Pasto el sargento Becerra organizó en y con policías el grupo teatral e
hizo varias presentaciones.
Escobar Moreno Carlos:
Su ingreso a la Policía fue al tiempo con el sargento Becerra, su trayectoria de buen
Suboficial y auténticos servicios, le esperaba mayores ascensos en su carrera, sin embargo, la
muerte prematura dejó para la posteridad los recuerdos de sus servicios como destacado
suboficial.
Pazos de los Ríos Rigoberto:
Distinguido como buen suboficial con su grado de Sargento Vice Primero, después de haber
sido auténtico en sus servicios a la Policía e integrante de la famosa orquesta de la policía con
su instrumento y como cantante, en uso de buen retiro goza de su pensión de jubilado.
Merecen referencia Hernández Burbano Libardo y Fraga Rosero Jairo: Los dos en uso de
buen retiro adelantaron estudios de derecho y obtuvieron sus grados como abogados. Además
Fraga Rosero se distinguió por dos ocasiones como el mejor representante de las fuerzas
armadas en concurso internacional de tiro al blanco. Asímismo, el de corazón cumbaleño:
Aquilino Castillo (Avelino Ortega) próximamente optará su título de abogado.
No se informa de más retirados de la Policía que han hecho carreras universitarias por falta
de información.
Por antigüedad y destacados servicios a nivel departamental y nacional se nombran: los
sargentos Fuelantala Humberto, Rosero Alberto, Bolaños Efraín, Herrera Vicente, Vallejo
Gerardo el mirafloreño Rosero José, también el adoptado y de corazón cumbaleño, único de
color Aquilino Castillo (Avelino Ortega) quien próximamente optará su título de abogado; como
distinguidos Morillo Vicente, Benavides Marcial, Estrada H. Adalberto, Cabrera Jaime, Cadena
T. Ramón, el experto en explosivos Luis A. Salas Ríos..
Con ellos y de quien se tiene conocimiento en servicio activo, los Sargentos
Mayores (comisarios) Erazo Portilla Carlos Fabián y Ortiz Erazo Carlos, junto
con ellos, muchos por falta de referencia actualizada se omiten sus nombres,
también de rango menor, unos y otros, destacados por sus servicios de
responsabilidad y cumplimiento del deber y si es preciso entregar sus vidas en
aras de la paz colombiana. A todos ellos y la cantidad de agentes, pensionados
unos, en retiro voluntario otros, y a los sacrificados en el altar de la Patria donde
ofrendaron sus vidas a la Patria los premie y Cumbal reconozca su lealtad y entrega.
No se puede ni se debe terminar esta referencia, no sin antes hacer reconocimiento especial
al Cabo 1° Luis Felipe Risueño (+), el más veterano, le cupo el honor de ser guarda espalda
del presidente Alfonso López Pumarejo en el intento de golpe militar en Pasto. El paisano Luis
Felipe con sus 90 y más años no dejó de recordar y servir a su Cumbal y paisanos hasta el día
de su fallecimiento. Dios lo tenga en su gloria.
Autenticidad musical:
La autenticidad de nuestros paisanos policías y músicos se palpó con la organización de la
Orquesta de la Policía, con lo cual enaltecieron su tierra y a la Banda Llorente de la cual
fueron sus fundadores. En una y otra organización musical merecen resaltar
los nombres de: Sargento Ricardo Becerra Bucheli, los hermanos Gilberto,
Gerardo y Miguel Salazar Risueño, con ellos Laureano López Herrera,
Rigoberto Pazos de los Ríos, Julio Risueño etc., para ellos reconocimiento y
gratitud.
128
En el ejercito:
Con antigüedad y grado de sargentos 1°, llegan a mi memoria mis compañeros
en la escuela urbana de niños: López Perugache Abraham, Risueño Rosero
Homero Libardo, Guaitarilla Revelo Alberto en uso de buen retiro, no olvidan su
Patria Chica y tienen disponibilidad constante para servir a los cumbaleños que
requieren sus servicios, anterior a ellos Arciniega Perugache Ángel, también se
debe recordar a los sargentos Oviedo Guido, los hermanos Humberto y Jorge
Portilla, con ellos a tantos que ofrendaron sus vidas en el cumplimiento del
servicio a la Patria, entre otros: Erazo Castillo Gerardo + y mi compañero de
escuela Herrera Pedro.+
En servicio activo son muchos los Suboficiales escalofonados en el Ejército:
Como sargentos mayores o con antigüedad para ese grado: Ruiz Bamonte Jairo, Escobar
Villacrés Manuel Eduardo, Villota Adelmo, D. Benavides; Sargentos 1°: Escobar Villacrés
Laureano Alberto, Valenzuela Luis sargentos 2°: Ruiz Casanova Jimmy Edgar cabo 1ª
(distinguido como Técnico de Aviación del Ejército). A ellos se suman tantos escalafonados en
diferentes grados, por carecer de estadística especial, quedan en el anonimato pero nunca en
el olvido, para ellos y los miles de soldados reservistas de 1ª. línea, vivos unos, otros que con
el sacrificio de sus vidas escribieron con heroismo sus nombres al servicio de Colombia y su
Patria Chica Cumbal.
EN LA FUERZA AEREA:
Si no el único, si el primero en uso de buen retiro como Sargento
1° en el rango de Técnico Subjefe de la Fuerza Aérea Colombiana
F A C se resalta el nombre de ARCOS ROSERO
LUIS ALFONSO. Su vocación militar lo impulsó a
buscar ingreso en la Escuela de Policía “General
Santander”, por sus estudios en bachillerato técnico
no fue aceptado, más sus actitudes intelectuales y
físicas, y satisfactorio examen de admisión
fue
aceptado como alumno aerotécnico en la Escuela de la Fuerza
Aérea FAC “Capitán Andrés M. Díaz” en Cali, sus años de
permanencia en ella con calificaciones óptimas y hoja de ” vida excelente fue ascendido como
Sub técnico Aéreo 3º, con los respetivos cursos y tiempo reglamentarios se hizo acreedor a
los ascensos como Sub técnico 2º, Sub técnico 1º y Sub técnico sub-jefe. En los años de su
carrera en la Fuerza Aérea estuvo en la Sección de Motores, los dos últimos años como
Técnico Subjefe asignado como tripulante en aviones C-47 terminó su carrera como Inspector
General, sin esperar ser llamado a curso de ascenso solicitó su retiro. Desde esa fecha, ya en
su terruño o ya residenciado en Cali, siempre con su característica “servir a todos sin mirar a
quien.+
EN LA ARMADA- BASE NAVAL:
Pareciera extraño saber que un cumbaleño, PAZOS ARAUJO ALFREDO
AZAEL, hijo de Rafael Pazos y Leonor Araujo Vallejo, 5° entre sus siete
hermanos ingresó a la Armada Nacional, como “Grumete” hizo varios cruceros
por los mares de Colombia y los de afuera de su Patria llevando el eslogan
“Buen viento, buena mar”.En uso de buen retiro con su espíritu de superación
se graduó como abogado de la Universidad de Cartagena, con este grado
volvió a vincularse como juez militar con la Armada. Gracias a sus
capacidades e idoneidad fue nombrado magistrado, con la edad y tiempo exigido se pensionó,
ahora desde su oficina de abogado, con entereza de buen paisano nunca se niega en servir y
colaborar en todo lo que a Cumbal se refiere.
129
Infante de marina:
Al hacer comentario de la Armada Nacional, no podía dejar al único cumbaleño y de
las nuevas promociones al representante en la Infantería de marina, en el grado de
Cabo Tercero: Tarapués Cabrera Darío, en su diario trajinar por ríos y selvas a lo
largo y ancho del país con su confianza en el Ser Supremo, se le desea éxitos en
todo momento.
Representación especial:
Grata sorpresa encontrar que el sexo femenino cumbaleño también tiene su
representación con la Sargento viceprimero Cabrera Soto Patricia de la Policía, más
concretamente en el grupo de aerotécnico al servicio de los helicópteros de esta
Entidad. Referido a los dos representantes, aprovecho la oportunidad para
felicitarlos por sus servicios a la Patria, como primeros cumbaleños en las
respectivas arnas: Suboficial de Infantería de Marina el uno y única cumbaleña en la Policía.
Sugerencia:
Deseable sería para tantas egresadas de nuestros colegios, opten por buscar vinculación con
las Fuerzas Armadas adelantando los cursos exigidos en la Escuela de formación militar y a
gusto de cada aspirante.
Confirmación a sugerencia:
Satisfacción saber que ya en el sexo femenino se despertó las aspiraciones de
llegar a las Escuelas de Formación Militar, lo demuestra la cadete de la Fuerza
Aéria “FAC”: Natalia Herrera Araujo, felicitaciones y éxitos.
Nota: Los grados a que me refiero, son tomados en el primer semestre de 2011.
BATALLON MIGUEL ANTONIO CARO”M AC”
==================================================
Este capítulo para muchos sin importancia, se lo expone por ser parte de la vida
en su adolescencia con recuerdos de experiencias por muchos vividas en su
servicio militar. Su nombre enaltece al hombre de las letras: “Miguel Antonio Caro”.
Por Decreto Nº 0044 del 14 de enero de 1952, en el Gobierno del Presidente
Laureano Gómez, se creó este Batallón, instalado en la Escuela de Infantería en
Usaquén, al norte de Bogotá, se puso en ejecución en enero de 1953 en el
gobierno militar con características y prelaciones únicas:
Primero y único batallón para bachilleres, con logística similar a la Escuela
Militar: uniforme de parada como cadetes, cada año dos contingentes de
soldados bachilleres seleccionados por conducta en cada colegio. El 1° con
ingreso en febrero y finalización en diciembre para todos los departamentos, a
excepción de los de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, éstos conforman el 2º,
ingreso en agosto y final en julio conformando una compañía. Terminado el año
de servicio, el soldado bachiller con buena conducta fue ascendido al grado de subteniente de
reserva y en vez de libreta cédula militar, con ésta credencial, acreedor a ingresar a cualquiera
de las universidades (públicas o privadas) sin examen alguno. Factor para preferir el servicio y
no “sacar el cuerpo al servicio”.
130
Términos jocosos
De donde viene el término “MACABRO”.
El ingreso a la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdoba” en el tiempo a que hago
referencia se hacía así: alumnos- cadetes a 4° de bachillerato, se denominaban OVEJOS, a
cursar 5° de bachillerato CABROS, ya de bachilleres RECABROS y los soldados bachilleres del
M A C ingresados a la Escuela Militar o como Oficiales de Reserva se les decía MACABROS.
Mi servicio militar:
Para Julio de 1956, octavo contingente del M A C y último del sur occidente, fuimos
seleccionados de los colegios de bachillerato de Nariño: Champagnat (Pasto) 15, Javeriano
(Pasto) 12, Universidad (Pasto) 8, Sucre (Ipiales) 5, San Luis (Túquerres) 5, Bolívar
(Samaniego) 5.Total 50 por el Departamento de Nariño, con los incorporados por el Cauca y
Valle del Cauca se conformaba la Compañía “D”, entre ellos tres cumbaleños.
Compañeros de recordar:
Con los otros dos cumbaleños De los Ríos Hugo y España Rueda José, se nombra, de los
compañeros de Pasto al ex parlamentario Salazar Bucheli Franco+ y entre los de Cali a
Colavizza Enrique (Doctor Pantalla de sábados felices), de los brigadieres instructores, Juan
Harvey Caicedo+, quien llegó a ser el mejor locutor de Caracol-radio.
Ilusion de prestar el servicio:
Graduado conmigo como bachiller del Champagnat de Pasto Gerardo Ortega Moncayo “Lalo”,
por ser algo cegatón se libró en el examen médico y me comentó, “si no quieres ir al cuartel le
digo a mi cuñado, médico del cuartel Dr. Luis López Portilla, mi respuesta fue: si salgo apto,
estoy listo, además ese era mi querer para ser con mis otros dos compañeros los primeros
soldados bachilleres de Cumbal.
Recluta anecdótico:
El médico del cuartel Dr. López Portilla, en compañía de un teniente adelantaban los
exámenes médicos a cada graduando de los tres colegios de bachillerato existentes en Pasto.
Le correspondió al hijo de un jefe liberal de Pasto estudiante en la Universidad de Nariño, sin
esperar el examen le dice al médico “Dr. A mí no me examine soy enfermo, el médico
alarmado le pregunta ¿qué enfermedad tiene?, sin rodeos contestó: soy LIBERAL.
El teniente, incómodo reaccionó, ¿quién ha dicho que en el ejército hay política? SE VA…
Después comentaba: si no hago eso, me excluyen.
Despedida y viaje
La despedida fue emotiva, familiares, amigas y amigos donde la paisana Marina Mites, con
suculento almuerzo y hervidos a granel hasta el punto de abrazados a mí lloraban y rogaban:
no te vayas al cuartel, yo en cambio sin lágrimas, les confirmé mi deseo e ilusión en ser
soldado MACABRO.
Serenata de despedida:
La noche víspera de llegar al batallón Boyacá de Pasto, mi llavería LARA (Lucho Ruales
Arcos) y otros amigos me despidieron con pocos tragos, sin esperar el adiós, me insistieron
me fuera a casa y me insinuaron me acostara sin quitarme la ropa; con disgusto e
incertidumbre cumplí la petición, no bien lo hice y como serenata escuché la canción de
despedida a los reclutas: “El tren lento va partiendo sobre los hilos de acero, en el se va
despidiendo el amigo que más quiero, ay ya se va sobre los rieles con su vaivén”…
Conmigo se incorporaron dos cumbaleños más, De los Ríos Rodríguez Hugo Efraín y España
Rueda José Luis, el uno de Nazate y el otro de Chiles, ambos bachilleres de la Universidad de
Nariño. En buses desde el batallón “Boyacá” en Pasto hasta el Junín en Popayán, 1ª.
pernoctada en cuartel, al día siguiente por primera vez en tren a Cali, 2ª. pernoctada para
seguir en tren a Armenia y en bus a Ibagué, 3ª pernoctada en el batallón Rook y primera
tendida, al día siguiente Ibagué- Bogotá en tren. A las 5 p.m., en la estación del ferrocarril de
Bogotá, oficiales de planta y “brigadieres”, con gritos de mando: formar los reclutas; tristes y
“achilados” sin saber voces de mando, menos distinguir grados militares subir a los buses y
131
llegar al cuartel. Ya en el batallón el desbarajuste fue total, en un dormitorio bien amplio
llamado alojamiento con catres uno sobre otro, nos distribuyeron por apellidos y ordenaron
dejar las pocas cosas traídas, luego antes de la comida acto de recepción dirigido por Juan
Harvey, palabras del Coronel Luis Suárez Escobar, Comandante del Batallón, después al
alojamiento en medio de burlas y rechiflas de los antiguos, escuchar las primeras instrucciones
y a dormir con el sobresalto de la levantada a las 4 a.m., baño como Dios nos mandó al
mundo y en agua a lo Cumbal, 5 a.m. formación para desayunar, luego recorrido por el
batallón conociendo las instalaciones, frente al almacén general recibir las primeras prendas
de soldado: caqui habano, botas color café claro, interiores y medias tamaño como salgan,
pasar al alojamiento vestir el uniforme y a la peluquería para el corte chúler, seguir recibiendo
elementos, para el frío nocturno un sacón llamado fillak y para recibir los alimentos una
bandeja con compartimentos, junto a los cubiertos, una taza para recibir sopa, café y hasta el
purgante, todo eso llamado “menaje”.
Confusión y desorientación:
Desorientados por el cambio de la vida civil a la militar, aturdidos con tanto grito, desubicación
total, a la orden de ¡sacar el menaje! La mayoría sacamos el fillak, otras veces al revés.
Reclutada:
Es el período militar de nostalgia, recuerdos familiares, toques de corneta, baño a las 4 de la
mañana, formaciones, primeros ejercicios, confusión para distinguir mandos, comidas sin
sazón, hambre, sueño, días eternos, un completo desbarajuste.
En la noche: formación, oración patria, al alojamiento, desvestida y acostada con tiempo
contado, si no declarado “joche” (retrasado), sanción ( ejercicios repetitorios),
de remate al 4º día en la taza del café, agua de panela con alta dosis de
“quenopodio”, atenerse a sus consecuencias y la taza más de una semana
con olor a purgante.
Semana de expectativas:
Para no ser recordada, después de esa semana aplicarnos el dicho “el
hombre es el animal de costumbres”. El domingo, algunos con ansias a
esperar las visitas de 1½ a 5½ p.m., sin mayor halago para los tres
coterráneos y otros nariñenses; tres meses tres visitas: paisanos, Melchor Argoti y los
universitarios Laureano Villota López y Lucho Adalberto Rúales Arcos (LARA).
Juramento de Bandera.
Tres meses de entrenamiento, la compañía –D-(la nuestra), reclutas antiguos preparados para
el juramento de bandera, parada militar en el campo de “Marte”, asistencia de los altos
mandos militares y con voz imponente el Presidente de la República General Gustavo Rojas
Pinilla: a la Compañía –D- en puesto de preferencia, delante de las otras tres A, B y C, toma el
juramento, todos a una voz llenos de orgullo y emocionados con el brazo derecho en alto los
dedos pulgar e índice en cruz, a todo pulmón gritamos ¡ SI JURO! Con esta ceremonia
pasamos de reclutas a antiguos y responsables del juramento, al domingo siguiente primera
salida, todos a conocer el centro de Bogotá.
Primera licencia:
Con parada militar el 9 de diciembre de 1956, día de nuestra arma “Infantería Colombiana”,
con presencia de los altos mandos militares, a la cabeza el Presidente General Rojas Pinilla,
solemnizan la gloriosa fecha del triunfo en Ayacucho del Coronel José María Córdoba al grito:
“Paso Vencedores” y el ascenso de los soldados bachilleres de las Compañías A- B y C en el
grado de subtenientes de reserva con parada militar en el campo de Marte.
Nosotros los de la –D-, como antiguos, preparar la recepción en enero de 1957 de los reclutas
para formar las Compañías A- B y C. y a la expectativa de que salga en el orden del día la
fecha deseada de la primera licencia. Se inició la novena del Niño y la orden no sale, ¡la
132
espera desespera!, 20, 21, todo en suspenso, desilusionados y tristes y cantar “Campanitas
qué vais repicando ¡LLEGÓ NAVIDAD! Por fin el 22 en el orden del día, la esperada noticia: a
partir del 23 de diciembre a las 6 horas los soldados bachilleres del Miguel Antonio Caro,
Compañía D, harán uso de licencia por diez días. Permiso para salir en busca de pasajes;
como milagro los tres cumbaleños conseguimos y por primera vez con la sensación del pájaro,
en avión rumbo a Ipiales.
Campaña como antiguos:
Después de pasar navidad, despedir el año y dar la llegada al nuevo <1957>, el 3 de enero
con lágrimas de una nueva despedida, nuevamente al alma máter, y allí en el “M A C” la rutina
de siempre: firmes mi teniente. En relación del 4 de enero orden de preparar la “campaña en la
loma de la Calera”, una semana de campaña con el mismo frío de Cumbal, con el cansancio
de la “sacada de leche” diaria se dormía como angelitos, de regreso la noticia: el Fundador y
Comandante del “Miguel Antonio Caro “trasladado a fundar y comandante del Centro de
Instrucción Militar General Rojas Pinilla.
En relación general, el Coronel Suárez Escobar con voz nostálgica se despidió y comentó: “no
quiero viajar a fundar un nuevo batallón sin compañía de mis MACOS, necesito 70
voluntarios”, 10 minutos de descanso para tomar decisión; los tres cumbaleños: juntos o
ninguno. Un paso al frente los voluntarios, miré a de los Ríos creí daba el paso, di el mío, así
mismo España Rueda: tres cumbaleños entre los fundadores del centro de instrucción militar
más grande del país “General Rojas Pinilla”.
FUNDADORES DEL FUERTE DE MELGAR (Tolemaida):
A la expectativa de nuevas experiencias, con presillas de distinguidos “brigadieres”,
al mando de un teniente, costeño para más, rumbo a Melgar, en verdad el calor,
falta de agua, alojamientos vacíos, catres para armar, zancudos, culebras y demás
bichos, hicieron de comienzo sentirnos próximos al infierno.
La llegada a medio día, sudando como endemoniados, y la orden del teniente armar
cada catre, a la tarde buscar palos para organizar el toldillo hacen más tétricos los
primeros minutos y con el calor nunca sentido nos sentimos como fuera de toda
civilización. Cae la tarde y en formación, allí fue Troya, los zancudos con “carne
humana me huele” se alborotaron alrededor de cada uno, el pánico se hace visible al pisar el
prado, los palos se nos figuraban culebras listas a morder, como se pudo se cumplió la orden
de conseguir palos y organizar el toldillo.
Más no todo fue susto, al pasar al comedor de suboficiales nos reconfortó, sin cola (turno)
para recibir la comida, lo contrario, sentados y servidos a la mesa, comida bien preparada,
abundante y variada, nos sentimos mejor que en casa, a la mañana desayuno con selección
de platos: huevos al gusto, carne como la quiera, mermelada, mantequilla, queso, pan, arepas,
jugo, café o chocolate, satisfechos aplicamos el dicho: “barriga llena corazón contento”
Organización como instructores:
Los primeros días fueron de organización para recibir el primer contingente de reclutas, no
había rutina, adaptación al clima, los zancudos amigos; a diario instrucciones, distribución de
los 70 como instructores para la recepción y formación del primer batallón, presentación de
Oficiales de planta, en su mayoría llegados de Corea, los menos RANGER (ahora lanceros)
Los 70 MACOS repartidos según las habilidades de cada uno.
España Rueda, mecanógrafo graduado y experimentado designado al S – 2. El suscrito, De
los Ríos y 10 más asignados a la compañía de recepción: los 15 primeros días del mes recibir
reclutas e instruirlos en conocimientos generales, manera de usar el uniforme y utilizar baños y
demás elementos de aseo, los otros 15 en el área como instructores, a mí me correspondió
“mimetizaje y encubrimiento”.
133
Presencia presidencial:
Desde la llegada a Melgar, rogábamos sea más frecuente la presencia de “mi General Rojas”
en el fuerte, después de la parada militar como saludo, el resto del día era una verdadera
fiesta: almuerzo campal con platos a escoger, cerveza extrajera, vinete español (especie de
vino en barril) de sobremesa y para variar frutas a escoger.
Cinco meses de grata experiencia:
Adaptados y cada cual en sus ocupaciones no sentimos los cinco meses y medio de vida en
el centro militar, la instrucción al personal de reclutas terminaba a más tardar a las 4 p.m.,
después de la comida habían disponibilidad de buses para salir al pueblito de Melgar de 6 a
11 p.m., los sábados en la tarde bus a Girardot pernoctada voluntaria, y los viernes a las 6
p.m.transporte a Bogotá con regreso el domingo a las 6 de la tarde.
Las construcciones de más alojamientos para nuevos batallones era notorio, de regreso a
Bogotá dejamos instalados 4 batallones de instrucción.
El 10 de mayo, con la entrega del poder del General Rojas a la Junta Militar, los cambios
fueron mínimos, el mes y medio desde esta fecha hasta el regreso a Bogotá siguió normal.
Algunos de nosotros sentimos nostalgia al despedirnos de los oficiales de mando e
instructores con quienes más tuvimos contacto, mi despedida fue más sentida con el coronel
Carrisoza y el capitán José del Rosario Hernández (casado con la viuda del general Micolta,
dueño de Cascajal), más aún con el ya General Suárez Escobar Luis Alfonso, fundador del
“M A C “y del centro militar “Rojas Pinilla”, éste con el Frente Nacional cambió de nombre por
Tolemaida
Certeza increíble:
No quiero aparecer de protagonista, sin faltar a la verdad con el relato siguiente: Los días
siguientes a la entrega de reclutas, se recibían charlas preliminares de oficiales y suboficiales
antiguos sobre estrategias de guerra, como antes comenté, asignado como instructor
preliminar en mimetizaje y encubrimiento mi actuación consistía: vestir el camuflado, pintar la
cara y manos con betún y escondido entre ramas esperar sea descubierto por los reclutas.
Lo anecdótico e increíble pero cierto: el uniforme de guerra hasta 1960 fue el uniforme
denominado fatiga color verde yerba. En el Centro de Formación Militar “Rojas Pinilla”, en
1957 se empezó, para ciertas instrucciones, utilizar el nuevo uniforme de guerra el
CAMUFLADO; de esas cosas de la vida y a mucha honra, si no fui el primero estoy entre ellos,
de utilizar dicha prenda. El uso del camuflado por parte mía era de 2 a 3 horas, uno o dos días
cada mes en instrucción de mimetizaje y encubrimiento; este nuevo uniforme lo empezó a
utilizar el ejército desde 1960.
BAJA DEL EJÉRCITO Y RETORNO A LA “CIVIL”:
Con orgullo de haber formado parte del grupo de FUNDADORES del “fuerte militar Gustavo
Rojas Pinilla”, a mediados de junio del 57, los 70 “MACOS”: después de tantas experiencias y
adaptación al clima de Melgar, con nostalgia regresamos al frío bogotano. Los últimos días,
para variar la rutina en el alma máter, las compañías de nuestro batallón preparamos la gran
parada militar de graduación y ascenso como subtenientes de reserva. El Campo de Marte,
una vez más lleno con familiares y amigos y la cúpula militar en pleno, a la cabeza el General
Gabriel París presidente de la “Junta Militar”. En ceremonia sobria el General París nos dio la
despedida y personalmente a nombre del Comando General del Ejército hizo entrega a cada
uno del diploma como Oficial de Reserva, conforme al Decreto de ascenso N° 1212 del 14 de
junio de 1957, mi cédula militar N° 0061631, reemplaza la libreta de 1ª, con ella ingresar a la
universidad que uno escogiera sin examen alguno…Además el orgullo de haber pertenecido al
8° contingente y último del sur-occidente, después del almuerzo de compañeros con la plana
mayor del batallón, dejamos los lares de nuestro Batallón “ M A C”, al día siguiente rumbo al
hogar dulce hogar.
134
Ahorro como soldadito:
De los 25 pesos a que teníamos derecho como asignación mensual, nos entregaban $ 8, por
eso al terminar la oración patria (en forma jocosa en vez de decir “morir por defenderte
decíamos morir por ocho pesos), los otros $ 7 para elementos de aseo y los $ 10 restantes de
ahorro para la baja, de ese remanente entregado el día de la baja, voluntariamente comprar
vestido para llegar estrenoso a la casa y, con regocijo y orgullo decir: este vestido comprado
con mis ahorros de soldadito de la patria.
Orden cumplida:
Cuando recluta, al volver de terreno entré al alojamiento y comprobé el robó efectuado en mi
armario: elementos de aseo, medias, pañuelos, guantes para el uniforme de parada, escudo,
otros elementos. En formación para relación el teniente ordenó, un paso al frente quien tenga
algo para dar parte: firmes mi teniente, para informar del descuadre siguiente, informé lo
sucedido, la respuesta del teniente fue:”de eso no se da parte se va y se cuadra como pueda
¡Como ordene mi teniente!
Ya en la vida civil, en Cumbal, habiendo puesto en práctica la orden de mi teniente. En un
encuentro de fútbol entre los equipos de Cumbal y Guachucal, no teníamos uniforme
deportivo, ni corto ni perezoso, con franelas (camisetas) para estrenar, cuadrado en el Fuerte
de Tolemaida en cumplimiento de la orden superior, uniformé a cada jugador además con eso
pude, a distancia y mentalmente decir ¡Orden cumplida mi teniente!
Prácticas que perduran:
De tantas prácticas adelantadas en el cuartel, cuatro <4> son las que perduran y procuro
ejecutarlas diariamente: baño (ojalá con agua fría), afeitada, tendida de la cama al levantarse y
embetunada de los zapatos.
Efemérides recordatoria:
La celebración de los 20 años de la creación del batallón “M A C”, con asistencia de más de
2500 EXMACABROS, en 90% profesionales, se realizó la “parada del recuerdo”, condujo la
bandera de guerra, el ministro de Justicia Dr. Jaime Castro y como escolta 12 entre senadores
y representantes, todos subtenientes de reserva, comandó la parada el General (Macabro)
Nelson Mejía Henao. Terminada la parada y con el almuerzo de compañeros se nos entregó el
diploma con ascenso a“Tenientes Honorarios” por Decreto N° 2501 del 5 de diciembre de
1973- Registrado al folio 211 bajo el N° 209 del Comando del Ejército.
Orgullo patriótico:
La oficialidad y familiares asistentes comentaron: Sentimos orgullo ver la perfección en el
desfile de tantos elegantes y catanos reservistas.
No era para menos, 1° recordar las tantas paradas en nuestro batallón, 2° desfilar ante la
presencia de tantos oficiales que fueron los instructores cuando reclutas y admiraban la
marcialidad de sus soldados ahora Oficiales de Reserva, 3° ante la presencia y regocijo de
esposas e hijos, desde las tribunas observando el paso marcial de los “viejos” MACABROS“, no
se cansaban de aplaudir.
FUNERAL MILITAR:
============================:
No importa que esté fuera del contexto general, pero por tratarse de lo relacionado
con tantos militares cumbaleños, muchos de ellos sacrificaron sus vidas en aras de
la paz de Colombia: Cuántas veces hemos asistido a un funeral militar y hemos
escuchado el toque que transpasa el alma “EL SILENCIO” y no sabíamos su origen:
135
LO IMPORTANTE NO ES LO QUE DICE EL SER HUMANO… SINO LO QUE HACE…
PERO MAS IMPORTANTE AUN… “ES LO QUE SIENTE”…
“Este toque: TAPS (Silencio) nos hace un nudo en la garganta y usualmente nos
trae lágrimas a los ojos, su origen es así: Se reporta que todo comenzó en 1862
durante la guerra civil cuando el capitán del ejército de la Unión Robert Elly estaba
con sus hombres cerca de Harison´s Londing Virginia. El ejército Confederado
estaba al otro lado del angosto terreno.
Durante la noche el capitán Elly escuchó los quejidos de un soldado que estaba
mal herido en el campo, sin saber si se trataba de un soldado de la Unión o de la
Confederación, el capitán decidió arriesgar su vida y traer al hombre herido a su campamento
para la atención médica. Arrastrándose de vientre a através de los disparos, el capitán llegó al
soldado herido y empezó a tirar de él hacia su campamento. Cuando el capitán llegó
finalmente a sus propias lineas descubrió que en realidad el soldado era de la Confederación,
pero el soldado estaba muerto.
El capitán encendió una linterna y, de repente se quedó sin aliento y se paralizó por el shock.
En la penumbra, vio el rostro del soldado, se trataba de su propio hijo.
El chico estaba estudiando música en el Sur cuando estalló la guerra, sin decirle nada a su
padre, el muchacho se alistó en el ejército confederado.
A la mañana siguiente y con el corazón destrozado, el padre pidió permiso a sus superiores
para dar a su hijo un entierro con honores militares a pesar de estar en el bando enemigo. Su
pedido fue parcialmente aprobado. El Capitán pidió si podría tener un grupo de los miembros
de la banda de músicos que tocaran en el funeral de su hijo. La solicitud fue negada en vista
que el soldado pertenecía al ejército del la Confederación. Pero, por respeto al padre, le
dijeron que solo podian darle únicamente un solo músico. El Capitán escogio a un cornetero
para que tocara una serie de notas musicales que encontró en el bolsillo del uniforme del
jóven fallecido. Esta solicitud fue otorgada y así nació la melodía inolvidable que ahora
conocemos como Taps “SILENCIO”. La letra de esta angustiosa melodía que se toca en los
entierros militares con las notas de musicales del soldado muerto en el campo de batalla, dice:
El día ha terminado. Se fue el sol de los lagos, de las colinas, de los cielos. Todo está bien.
Descansa protegido, Dios está cerca. La luz tenue, oscurece la vista, y la estrella embellece el
cielo brillando luminosa desde lejos. Acercándose cae la noche. Agradecimientos y alabanzas
para nuestros días debajo del sol, debajo de las estrellas, debajo del cielo. Así vamos, esto lo
sabemos, protegidos”.Yo también sentí escalofrios mientras escuchaba el “silencio” (taps),
pero nunca supe todas las palabras de la melodía hasta ahora. Tampoco sabía que existía
más de un verso. Ni siquiera sabía la historia de la canción. 59
Recuerda con cariño a los que no volvieron de las guerras fratricidas, eleva una oración para
los soldados de todo el mundo, en forma particular por los de nuestra patria que a dario
entregan sus vidas por todos nosotros.
AVIADOR CIVIL COLOMBO-ECUATORIANO:
Al hacer referencia de los cumbaleños vinculados a la Fuerza
Aérea Colombiana Arcesio Portilla (tío del aviador a describir) y
Hugo de los Ríos R. y sus maniobras cuando alférez, no se
puede dejar de mencionar a Luis Hermógenes Gustínez
Burbano, hijo de Hermógenes Gustínez Sotelo y Rosalba
Burbano Portilla; en sus prácticas para optar el grado de Piloto
Civil del Ecuador, también invadió el espacio aéreo
colombiano, sus intenciones semejantes a las del alférez De
los Ríos Ródrígez, demostrar a sus amigas, entre ellas alguna
cumbaleña que le llenaba el ojo y sin duda alguna le coqueteaba, para ella(s) las maniobras:
59
https://www.google.com.co/#q=toque+del+silencio+Taps
136
todo sea por amor a Cumbal y las cumbalitas. Felicitaciones y que en cada volada, su
pensamiento vuele donde las cumbalitas que sin duda lo recuerdan.
Referencia aérea:
Desconocido para el suscrito, tal vez para muchos paisanos, hago referencia de Jairo Bolaños,
desde el Pueblo Viejo, con estudios de primaria y bachillerato y los requisitos exigidos ingresa
otro cumbaleño para prepararse como aéreo-técnico. Terminada su preparación, por sus
estudios y prácticas aéreas diversas, con exelente hoja de vida, logra vincularse como técnico
en la empresa aérea “Aires” con vuelos continuos, entre otros Bogotá Ipiales. Felicitaciones y
éxitos.
CUMBAL RELIGIOSO:
==========================
Hasta fines del Siglo XX era válido el concepto del padre Benjamín Arteaga: “Ante todo
los cumbaleños han sido católicos: esto es su timbre y su gloria la fe, gracias a Dios,
siempre ha vivido aquí bien arraigada y las costumbres, claro está se han manifestado
en consonancia con aquella.” 60Sin embargo, a comienzos del siglo XXI con la llegada
de tantas sectas iglesias no fundadas por Jesucristo en persona, no se puede tener el
mismo concepto. Los cristianoscatólicos de verdad no se dejarán imbuir de falsas
promesas y engaños.
La llegada de los conquistadores a América, por un lado no hubiera sido tan
efectiva si no se hace a la sombra de la Cruz que redime, por otra, los abusos
y desmanes de la mayoría de conquistadores con los aborígenes hubieran
sido más de lo que en realidad fueron sin la intervención directa y efectiva de
obispos, sacerdotes, misioneros y religiosos en defensa de los desprotegidos
“americanos”. “El compromiso adquirido por España para adelantar la evangelización de los
indios, obligó a todas las empresas conquistadoras a llevar consigo un religioso. El minucioso
y vasto plan de evangelización lo llevó a cabo la Iglesia a través de comunidades religiosas.
Para quillacingas y pastos efectuaron esta labor Dominicos, Mercedarios, Agustinos,
Franciscanos, Jesuitas y las monjas Concepcionistas (Conceptas). Todas arribaron en el siglo
XVI con excepción de la comunidad Jesuita que lo hizo en el siglo XVII”.
Sin tener fecha exacta del arribo de los padres Doctrinarios a Cumbal, se cree fue el mismo
año de la llegada a Ipiales 1585. De estos Padres, fuera de labor evangélica y con relación a
otra clase de obras se toma el concepto del padre Benjamín Arteaga; “No quedan recuerdos
muy recomendables de lo que hubieran hecho los Reverendos Padres Doctrinarios para el
adelanto de estos pueblos, al menos material. No hay en los archivos Libros de Providencias,
ni quedan constancias escritas de otro género para recordar en concreto los nombres de
frailes beneméritos de esas comarcas hasta 1800, desde cuando comenzaron a servir las
parroquias algunos sacerdotes seculares. De éstos ya en 1803 figura como Cura el Dr. Diego
de Abarca, el cual, con los padres José Ramón Muñoz de Ayala, pastuso, y Juan Salvador,
ecuatoriano, son los primeros que se preocupan del adelanto material de Cumbal.”
ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA:
Por lo expuesto, se deduce que entre 1800 y 1803 Cumbal aparece como parroquia. Esta
parroquia y todas las del sur de Nariño fueron administradas por obispos desde Quito hasta 22
de septiembre de 1835, fecha que por Bula Pontificia pasaron a depender de Popayán. Los
60
Pbro. ARTEAGA José Benjamín “Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
137
párrocos en Cumbal desde el Padre Abarca hasta 1835 fueron diez, desde esta fecha y
dependiendo de la Diócesis de Popayán, el primer párroco de Cumbal fue el padre Salvador
Garzón y desde este sacerdote, entre párrocos en propiedad e interinos figuran diecisiete
hasta la presencia del Padre Benjamín Arteaga, de él se comprueba en 1910, gracias a la
dedicatoria del escrito: “Apuntamientos sobre Mayasquer y Cumbal”: ¡A mis queridos
parroquianos! Para vosotros de modo especial he trabajado estos Apuntamientos, cuya
Tercera Parte es exclusivamente en vuestro obsequio”… Cumbal, a 3 de mayo de 1910”.
Sin tener una estadística exacta de los párrocos desde el padre Benjamín Arteaga se nombran
los principales por sus actuaciones definitivas en el terremoto y después de este hasta la
llegada del benemérito padre Julio M. Coral, 1933: “Florentino Arteaga, Luis Ceballos,
Hermenegildo Rivera, Maximino Benavides, ¿ Caguasango, Fray Bernardino de San Isidro,
Efraín Rosero, Fidencio Concha, Gonzalo Naspucil a quien le tocó vivir la tragedia ocasionada
por el cismo y Agustín Coral como Párroco, a él se entregó el lote para la construcción del
templo y la casa cural. Es importante recordar que la administración eclesiástica
correspondiente al área municipal de Cumbal, además de la parroquia de Cumbal,”desde 1800
hasta 1882 ya aparece Mayasquer como Parroquia aparte y sujeta a la vicaría de Ipiales,
independiente de la de Cumbal: en 1807 figura como cura (párroco) Fray Ramón España de
Segovia, con él hasta cuando pasó la dependencia de Quito a la de Popayán 1835 aparecen
seis párrocos, desde esta fecha hasta cuando se publicó la Bula Pontificia de Pío IX,
independizando la Diócesis de Pasto de la de Popayán, 16 de marzo de 1860 hasta 1882 fue
nombrado desde Popayán como Cura propio de Mayasquer al Padre Francisco Peña, ipialeño,
a este padre sucedieron tres hasta 1882 cuando dejó de ser Mayasquer curato aparte y se
anexó a Cumbal en calidad de vice Parroquia hasta 1929, en esta fecha se integró
con la “Parroquia de la Medalla Milagrosa de Chiles”
independiente de la de “San Pedro Apóstol de Cumbal”, su primer
párroco Monseñor Justino Mejía y Mejía con residencia en Las
Lajas, luego otros interinos hasta en propiedad el Pbro. Ernesto
Fernández C. Esta parroquia, relativamente joven, tiene una
segunda fundación 1937; el número de párrocos a la fecha no
pasan de cuarenta.61
IMÁGENES ANTIGUAS Y DE TRADICIÓN:
Los cumbaleños acostumbrados a ver las imágenes expuestas en los altares de los templos
de Cumbal, Chiles y capillas anexas, o las guardadas en el cuarto de
San Alejo (sacristía) no hemos apreciado la hermosura y belleza del
arte quiteño en imágenes, (estatuas o bulto) y retablos, en tantas
advocaciones representando a: Jesús, las diversas advocaciones de
la Virgen , santos. Etc, ejemplo la patrona de los cumbales en la
advocación de las Mercedes, de manera similar, la de los Dolores,
Carmen, Inmaculada, Natividad, Sta.Ana, Crucificado, Resucitado,
Corazón de Jesús, Niños Jesús de pesebre, de Praga, del 20, San
Pedro, San Pablo, San Jerónimo, San José y tantas otras, en igual forma las
pintadas retablos del Señor del Río de Chiles, similar el de Cumbal, Trinidad,
Virgen María en advocaciones: Mercedes, Carmen, Socorro, Presentación de la Virgen, etc.
Sin mencionar las existentes en Chiles, Panán y veredas. Sobre la antigüedad, se tiene
certeza que nuestra Patrona en estatua, fue traída desde Quito por el Padre Manuel León
López en 1834, por esa misma época fue traída la imagen en estatua de la virgen de los
Dolores. De las demás imágenes antiguas conservadas en la Parroquia de Cumbal no se ha
tenido la curiosidad de averiguar su antigûedad.
61
Pbro. ARTEAGA José Benjamín “Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal 1913
138
Desaparición y olvido:
Además de las nombradas, ¿Cuántas más desaparecidas? La de mayor atención, el retablo
de la Presentación de La Niña María con sus padres San Joaquín y Santa Ana, toda ella con
apliques de oro, ¿dónde está? Con esta imagen y otras pasaría lo sucedido “en 1686 cuando
por memorial enviado a La Curia de Quito por parte de: D. Lorenzo Chiles, Cacique de la
Parcialidad y Cabildo de Chiles; Andrés Pina, Gobernador del pueblo de Cumbal; Marcos
Nazate, Alcalde Doctrinario y Mateo Chamba, representante del anejo de Mayasquer, piden se
les restituya la imagen de la Señora Santa María Magdalena a la capilla del baño de Chiles.”
Otra desaparición:
El fiestero del triduo Pascual (Semana Santa) de 1957 me relató lo siguiente: “El Párroco de
ese año, el domingo de Pascua en el momento de recibir al anterior fiestero y entregar a él
como nuevo Llavero, la llave y cordón de oro, hermosa reliquia, el citado Padre en vez de
entregarla se la colocó al cuello y dijo: en este pecho luce mejor, con el traslado a otra
parroquia, a la Semana Santa siguiente se entregó otra llave al nuevo fiestero en una cadena
de oro, tomada de las alhajas de la Virgen de Mercedes, es la utilizada hasta la fecha (cada
vez se nota más corta), y de la anterior: nadie vio, nadie oyó, nadie supo, similar al retablo de
la Presentación de la Niña María con sus padres San Joaquín y Santa Ana, toda ella con
apliques de oro, ¿dónde está?
IMÁGENES NUEVAS:
Algunos párrocos y feligreses, actuando con pensamiento modernista buscaron, renovar
varias imágenes, algunas obsequiadas por el o los fiesteros,en Cumbal
se han distinguido fervientes católicos en obsequiar nuevas imágenes,
así por ejemplo: El Señor Resucitado, el Dr. Laureano Villota fiestero
de Semana Santa; San Pedro donado por uno de los fiesteros de ese
año Colón Erazo L., Señor del Gran Poder por el paisano Hermógenes
Gustínez, San Judas Tadeo, algunos de la Colonia Residente en
Bogotá, San Juan Bosco campaña entre sus devotos; Santa Mariana,
por las Hermanas Marianitas; Sagrado Corazón por la parroquia y
como es debido la Virgen en la advocación del Carmen, patrona y protectora del Gremio de
Motoristas.
Para actualizar la de San Pablo, el Suscrito, lo hice como recuerdo por el nombre del primer
nieto hombre: Pablo Alejandro, también un recuerdo póstumo por José Pablo Erazo al cumplir
10 años de la tragedia en la laguna, así mismo como reconocimiento a los dos veteranos
servidores de la salud cumbaleña: Pablo Erazo L. y Pablo Daniel Pazos R., se entregó a los
devotos cumbaleños la nueva imagen del gran santo considerado como el apóstol
de los gentiles y el más importante y columna básica de la cristiandad.
Confusión jocosa:
La donación de la imagen de San Pablo, además de lo expuesto, me
impulsó a obsequiarla para reparar la confusión de muchos católicos,
cuando en la procesión de san Pedro y san Pablo al mirar las dos
imágenes sin ninguna proporción en su tamaño decían: la grande es
la de san Pedro la otra es la de su pajecito.
Crítica destructiva:
Los hermanos esperados hacen campaña contra los católicos por la devoción a imágenes
alegan y nos tildan: los cristianos católicos son idólatras, ellos no tiene en cuenta que la
devoción no es a la estatua (icono), es directamente al Señor representado en sus
advocaciones, pero nuestra mente y corazón está dirigida a Él para que nuestras peticiones
sean recibidas directamente.
139
¿El porqué de tantas imágenes?
Invocamos a la Virgen María en las diferentes advocaciones, siendo la misma; la llamamos
conforme al lugar: Las Lajas, Chiquiquirá, Monte Carmelo, Fátima, etc., le pedimos sea
nuestro auxilio, nuestro socorro, o hacemos referencia a los momentos de su vida junto a su
amado Hijo: Belén, Dolores, Visitación, también la reconocemos conforme a los atributos
concedidos por Dios Padre, Llena de gracia, Inmaculada concepción, Asunta al cielo, etc., sea
cual sea el nombre, Ella: La Virgen María ruega ante su Hijo sean atendidos nuestros ruegos
y peticiones. De forma igual con los Santos, ellos al igual que la Virgen no hacen milagro
alguno, pero si piden al Señor nos ayude y acepte nuestras peticiones.
Afirmación de gran valía:
El ex pastor evangélico Fernando Casanova (Portorriqueño) en una de sus muchas
conferencias expuso: “se puede decir como San Juan, si se escribiera todo los que hizo el
Señor el mundo estuviera repleto de ellos, de igual manera: si en el tiempo de la permanencia
del Señor en la tierra ya hubiera existido cámaras fotográficas, televisión, internet, celulares,
etc. no habría donde guardar y exponer tantas y variadas imágenes tomadas de los muchos
pasajes de su vida pública”. 62El porqué guardamos estampas, medallas, etc., lo hacemos
como se hace con el sinnúmero de fotos, videos, recuerdos de pasajes de nuestra vida
cotidiana o de nuestros familiares y amigos. Las imágenes sagradas, presentes en nuestros
templos y en nuestras casas, están destinadas a despertar y alimentar nuestra fe en el
Misterio de Cristo. A través del icono de Cristo y de sus obras de salvación, es a El a quien
adoramos. Las imágenes de la Santísima Madre de Dios, de los ángeles y santos, las
veneramos (no adoramos) a quienes ellas son representadas e imitando sus virtudes, así
llegamos a nuestro Redentor Jesús.
El padre Carlos Luque, confirma: “los santos son como modelo para imitar; la Santísima Virgen
se convierte en medianera de todas las gracias, a ella igual que a todos los santos se la
venera, no se adora.Todo un hecho de fe, porque sin ella, no tendría ningún sentido creer en
que pueden realmente ayudar. No obstante, y en ello hace hincapié el sacerdote, “es una
confianza en que el ángel custodio nos va a ayudar, pero hay que quitarle todo el sentido
mágico. Nuestras abuelas utilizaban un refrán que se puede aplicar: Ayúdate que yo te
ayudaré”63
EL SACERDOCIO Y CUMBAL
Al comentar Cumbal y la Religión, necesariamente se debe tratar de los Sacerdotes
vinculados con las parroquias del municipio, importantes por sus actuaciones en Cumbal,
Mayasquer y Chiles. Se hace referrencia a algunos de ellos por las actuaciones especiales,
antes, en él y después del terremoto
Sacerdotes en el terremoto.
Con base a la información tomada del libro: 25 AÑOS 1964 – 1989 Diócesis de Ipiales, pag.
127, su autor Pbro. Luis Alberto Coral, en lo referente a los días luctuosos del terremoto hace
referencia como cofundadores de la cabecera municipal y guías espirituales a los sacerdotes:
Maximino Benavides, Fidencio Concha y Agustín Coral. “Sin embargo y por
referencias de los alcaldes Enrique Araujo, Juvenal de los Ríos y tradiciones al
respecto, a quien le correspondió estar al frente de los feligreses desconsolados y
agobiados fue al sacerdote Gonzalo Naspucil como coadjutor.
Sacerdotes posteriores
Los sacerdotes mencionados más los presbítores Luis Ceballos, ¿-Caguasango,
Efraín Rosero y otros precedieron al dinámico y recordado sacerdote:
62
63
https://www.google.com.co/#q=predicador+catolico+fernando+casanova
https://www.google.com.co/#q=sacerdote+Carlos+Luque+
140
JULIO M. CORAL:
¡Hombre tomado entre los hombres, para el servicio de los hombres en el servicio
de Dios! Se llenaría páginas y más páginas hablando de este “Hombre del Señor”
por su alma grande y sublime, y tantas realizaciones dejadas por doquier: Del
Ilustre Sacerdote Julio M. Coral se afirma: ¡Vida triplicada de ardiente fe, confiada
esperanza y encendido amor a Dios y a las almas! Sembrador a través de los
años, ha regado la semilla del Evangelio en miles de corazones.
Con algunos datos biográficos y trayectoria de sus años juveniles e informes de
cumbaleños, bastan para analizar y exaltar su presencia en nuestro terruño: Gualmatán fue
la cuna de Julio Moises hijo del matrimonio cristiano formado por Aníbal E. Coral y Dolores
López. Terminada su primaria ingresó al Seminario Conciliar de Pasto, dirigido por los Padres
Jesuitas, enviado a Quito por el Administrador Apostólico de Pasto se ordenó sacerdote el 29
de abril y el 19 de mayo de 1917, en su tierra natal cantó su primera Misa.
Buesaco fue su primera Parroquia, trasladado a Pasto (1920) a fundar el Seminario Menor. De
1921 hasta 1925 Párroco de Ancuya, este año se encargó de la de Iles hasta 1933, año para
gloria de Cumbal se hizo a cargo de la parroquia de San Pedro Apóstol de Cumbal, veiitiun
años y cuatro meses (21 y 4) de sembrar paz, amor filial entre todos y trabajar sin descanso
en la construcción del templo y otras obras. 64
Reportaje personal.
Para conocer mejor la vida del sacerdote tenaz y emprendedor se extractan algunos
conceptos por Él mismo expuestos en un reportaje por radio: ”Muchos y muy gratos son los
recuerdos que conservo de todas y de cada una de las parroquias que tuve a mi cargo, antes
de llegar a la de San Sebastián de Pasto (Panadería): Buesaco, Ancuya, Iles y Cumbal, mi
lema en todas ellas, fue trabajar en lo espiritual y material sin omitir el sacrificio.Cumbal,
cuando yo llegué, era un cementerio de vivos, materialmente destruido por completo por los
terribles temblores del 23 y moralmente en completa ruina por la relajación de la moral
cristiana y la corrupción de costumbres, ya ni siquiera se respetaba la vida de los hombres
menos las creencias religiosas y el respeto por sus sacerdotes. El mal estribaba en dos
terribles divisiones que existían en el pueblo, la de liberales y conservadores dominando los
primeros y la de blancos e indios, siendo mayoría los segundos. Interminable sería narrar los
medios de que me valí para conjurar aquella difícil situación, y poder así rehacer el templo
moral, el templo de Fe. Con energía y valor de verdadero soldado de Cristo, empecé por
hacerles comprender, que en tratándose de cumplir con mi deber, no omitiría ni el sacrificio de
mi vida…Empleé el arma poderosa de la predicación, hice una gira predicando en todas las
veredas, al fin de la cual, había conseguido, casi en su totalidad el que depusieran sus odios y
venganzas. Cuatro o cinco meses de ruda labor habían transcurrido, tras los cuales, empezó
a surgir la tranquilidad y la paz… Era ya necesario hablarles de la edificación de un templo, de
cuyo tema, nunca pudieron tratar mis antecesores, si no querían verse insultados; pues, no
podía yo permitir que Dios de cielos y tierra permaneciera por más tiempo en una choza
infeliz, de paja y bareque, este era el único templo de los Cumbales después del terremoto. 65
EL TEMPLO DE CUMBAL:
“Para esbozar apartes sobresalientes en la construcción de nuestro templo,
inicio con lo expresado por el mismo padre Coral: “El rancho hecho
de emergencia como capilla para celebrar ceremonias religiosas, no
era digno del Señor de Señores, por eso desde inicio
de su labor sacerdotal en Cumbal, su afán fue
dedicar parte de su vida en la construcción de un
templo digno de Jesús y su bendita Madre en la
64
ECOS DE PASTO “. Reportaje dominical por radio- Pbro. Julio M. Coral L.
65
Idem
141
advocación de las Mercedes, Patrona de los Cumbaleños. “Los heroicos sacrificios que
costaron para llevar a cabo su edificación necesitan capítulo aparte y bien pudiera convertirse
en una interesante novela basada en hechos reales e históricos, sin embargo quiero dejar
constancia de mi eterna gratitud para con el director de la obra, Señor José Farinango; quien
no solo trabajó como tal, sino que elaboró de acuerdo conmigo, los planos del templo y de los
altares de granito”.65
Sin presencia de ingenieros o arquitectos, únicamente con la experiencia en construcción del
maestro José Farinango y la entrega del Padre Julio a la Patrona de los Cumbales, exhortó e
invitó a todos para recoger parte de la materia prima existente por todas partes del llano,
piedras de todo tamaño en abundancia, el hierro y cemento traer como y de donde se pueda
para levantar el templo digno de la Reina del Cielo y orgullo de Cumbal. De comienzo
organizó una junta central, a la vez grupos de apoyo formados por mujeres y hombres
dispuestos a prestar su colaboración. Se contrataron experimentados como Peregrino Rueda,
Hermógenes Gustínez, Esperidión Urresta, otros, junto con ayuda de auxiliares, ayuda de
voluntarios y peones enviados por cada familia en el día asignado, todos ellos con alegría y
entusiasmo dieron comienzo a tan grandiosa obra. Son pocas las personas que viven y fueron
artífices en la construcción entre otros, el más veterano Gonzalo Herrera +fallecido en estos
días, con él, el entusiasmo aún de niños Pablo Erazo L. y Antonio Jácome.
Cumbal entero, con mingas y con las famosas y tradicionales ferias se volcaba para colaborar
en lo que podían: recogiendo y llevando piedra, cascajo, arena, madera desde Miraflores. etc
o dispuestos gastar hasta el último centavo en comprar y consumir lo expuesto en los
apetitosos platos, los hombres brindar a diestra y siniestra hervidos con el chancuco donado
por los mirafloreños, todo preparado por la mujer cumbaleña y vendido en las ferias patronales
de 23- 24 y 25 de septiembre por las damitas de la Acción Católica. Cuando el repique de
campanas era plegariar, toque característico, bastaba eso y como un solo corazón, al unísono
disponible para lo que sea, inclusive ir a la frontera y rescatar de manos del resguardo
ecuatoriano el cemento, hierro, etc. o defender al incansable Padre Julio de las acusaciones
hechas por enemigos como contrabandista de armas disque para armar a los conservadores.
Ni el contador más avezado podría actualmente, calcular las inversiones para iniciar y
construir durante 20 años nuestro templo, hasta el atentado al Padre Julio M. Coral.
Colaboración auténtica:
Para buscar colaboración en pro de la obra del templo el Padre Julio se ingeniaba motivos
variados y diferentes, uno de ellos fue golpear corazones de generosos cristianos y con
posibilidades económicas para responder con los costos de una columna. Entre los más
colaboradores estuvo el Dr. José Félix Benavides y su señora Clemencia Moncayo (dueños de
la hacienda Providencia o Guan), se observa en la base de una de las columnas de piedra el
nombre de esta familia de origen pastusa, sobresalió en la generosidad para la construcción
del templo. Así mismo los nombres de otras familias donantes de la respectiva columna.
BODAS DE PLATA SACERDOTALES:
Cumbal se vistió de fiesta para, con justa razón celebrar a su bienechor y digno guía espiritual
los 25 años de su Sacerdocio “Bodas de Plata Sacerdotales”.
Con derroche de entusiasmo, los cumbaleños de toda clase social asistieron emocionados y
participaron en la elegante programación dedicada a su Párroco, el benemérito Padre Julio M.
Coral L.- Cumbal, Abril 29 de 1942.
“Al manojo de laureles cosechados en la noche con el drama: <BENDICIONES DE UNA
MADRE>interpretaron señoritas, próximas a conformar el grupo de la “Acción Católica”. El
intermedio se solemnizó con la entrega por parte del Concejo en pleno de la Resolución Nº 5.
(Apartes):
142
“Abril 20 de 1942. El Concejo Municipal de Cumbal “
CONSIDERANDO:
.
.
.
.
.
.
a-Que el día 29 de los corrientes se celebrarán las <BODAS de PLATA SACEDOTALES> del
Sr. Dr. Dn. Julio M. Coral, Párroco de esta población,
b- Que la transformación social y moral adelanto en Cumbal se deben al entusiasmo del
Padre Coral quien con su dinamismo e inteligencia encausó a la sociedad por el
sendero de paz, procurando la tranquilidad de sus moradores,
c- Que el templo levantado en esta población es obra exclusiva del Padre Coral, en cuyo
trabajo ha puesto el máximum de sus energías.
d- Que el pueblo Cumbaleño está en el deber de exaltar los nombres de sus benefactores
en fechas que deben recordarse”.
RESUELVE:
1º. Dejar constancia de su admiración a la inteligente labor desarrollada por el Pbro. Julio M.
.
Coral, Párroco de esta población,
2º. Excitar a los ciudadanos del Municipio para que se asocien a la voz de agradecimiento
.
que el Concejo le tributa al Padre Coral con motivo de celebrar sus BODAS DE PLATA
.
SACERDOTALES y
3º. Una comisión del Concejo pondrá en manos del Padre Coral la presente RESOLUCIÓN,
que será firmada por todos los Miembros de la Corporación y grabada en pergamino
. especial.
Dada en el salón del Concejo Municipal de Cumbal, a los veinte días del mes de abril de
. mil novecientos cuarenta y dos.
-Cumbal, abril 20 de 1942
Firmas apolíticas:
Firman al pie de la Resolución cada uno de los Concejales, Presidente Heriberto Reina,
Vicepresidente Enrique Borbano, Concejales: Tulio López Z., Fancisco Portilla P., Rafael
Bucheli T., Hermelando Oñate. El Secretario, Celso Erazo C.
Fue una demostración de agradecimiento al corazón magnánimo del enviado del Señor Julio
M. Coral, Él sembró concordia y entendimiento, para cosechar paz y comprensión entre los
cumbaleños.
NOCHE NEFASTA:
Lo que se escribe con la mano, se borra con el codo, esto sucedió con algunos cumbaleños,
sin Dios ni Ley, actuando contra la integridad de quien por espacio de 21 años y 4 meses
sirvió a Cumbal. La actuación de unos pocos confirmó con el sentir del Padre al iniciar la
permanencia en Cumbal. En su primera homilía hablando de la ruina moral de los cumbaleños
les recordó (como presagio)”Se ha perdido el respeto de nuestro pueblo por los Sacerdotes,
aquí los tres Párrocos que me precedieron abandonaron la población por la noche, porque
trataron de asesinarlos.
Muy pronto comprendieron que lo que habían dicho era la verdad, pues, no pocas veces tuve
que jugar mi vida en defensa de unos cuantos infelices, como una chusma ebria de furor
trataban de acabar con mi existenicia.66
66
ECOS DE PASTO “. Reportaje dominical por radio- Pbro. Julio M. Coral L.
143
No fue por divergencias políticas lo sucedido contra el padre, como algunos creen, fueron
malos entendidos entre el padre y el jefe y caudillo conservador debido a nombramientos y
traslados de profesoras, además desavenencias por tanto chisme entre las familias, la del
padre y la del caudillo, a eso se sumaron las intrigas de especialistas en sembrar cizaña del
odio, llegaron con pedradas a la casa cural y disparos a la alcoba donde se alojaba el Padre,
inclusive algunos proyectiles perforaron la sotana que pendía de un ropero”.
Él con la oración en sus labios se entregó a la Divina Voluntad y esperó…esperó. Su vecina
Dolores Ríos de Moreno no esperó nada y como pudo lo llevó a su casa. Los amigos, apenas
supieron lo ocurrido, llegaron a solidarizarse con su Párroco y su Familia y darle todo el
respaldo necesario durante los pocos días de su permanencia en el Cumbal que tanto lo sirvió
y lo amó.
Después de tan larga jornada en nuestra Parroquia, con finalización de angustia y tristeza, y
con el perdón en su corazón y labios para todos sus perseguidores, el sin igual Curita Coral
fue trasladado por Monseñor Emilio Botero González, Obispo de Pasto, a la parroquia de San
Sebastián (Panadería) de Pasto. Cientos de cumbaleños acompañaron a la despedida del
Cumbal ingrato y acompañaron a su amado Padre hasta Pasto, regresaron con el alma
transida por haber dejado a su Padre Jullito, a la vez satisfechos por la demostración de amor
y agradecimiento a nombre de todos los paisanos que lo amamos hasta el último y lo
seguimos amando”. 67
HOMENAJE DE DESAGRAVIO:
“En la programación de la Semana Santa, fiesteros los” Caballeros de la Virgen de Los
Dolores”, uno de los actos más emotivos fue: Los días sábado 25 y
domingo 26 de marzo de 1972 homenajear como desagravio al
Presbítero Doctor Don JULIO M. CORAL LOPEZ. La Junta con
anterioridad informó al Padre de sus intenciones, Él con su corazón en
los labios agradeció y en la fecha y a la hora señalada haría su arribo
a Guachuacal para con la junta y demás voluntarios seguir hacia
Cumbal. La hora del arribo a Guachucal se fijó para las 11 a.m., motivo
éste para yo como Presidente de la Congregación adelantar en Ipiales
otras actividades. A mi regreso, en Guachucal, cual mi sorpresa la junta en pleno estaba en el
sitio de espera, la llegada del Padre la adelantó para las 10 a.m. Inquieto averigüé sobre el
ambiente en Cumbal, la respuesta fue desalentadora, las campanas invitaban a la recepción,
pocas casas con las banderas de la Iglesia y de Colombia, el padre Arteaga por fuerza mayor
ausente, salió a recibir al Predicador de Semana Santa a San Luis,por no poder aterrizar tuvo
que hacerlo en Chachagüí, allá se desplazó el padre Arteaga; la gente aparentaba apatía. Mi
mente y mi corazón las puse en manos del Señor, tan pronto terminé mi oración, por la
carretera de Cumbal, el cla… cla… cla…de varios carros se hizo sentir, al comprobar la
presencia de los paisanos a la recepción del Padre, mi corazón descansó; la plazuela de las 4
Esquinas de Guachucal estaba atestada de los cumbaleños llegados en 12 carros: buses,
camiones y carros particulares.
Una vez llegó el Padre, Inmediatamente lo invitamos a ocupar puesto en el carro con los de la
Junta y presidir la caravana, con el cla… cla… cla más los gritos de vivas al Padre Julio
llegamos a la quebrada Cantera, la gente aclamaba a su “Padre Jullito”, Él no se hizo esperar
nos invitó a bajar del carro y seguir a pie, así hizo su entrada triunfal en medio de
aclamaciones, vivas, aplausos, llantos de alegría de los que años atrás fueron sus feligreses.
Las campanas tocaban a vuelo, las banderas ondeadas por el viento daban la bienvenida, la
gente hacía calle de honor, luego acompañar la comitiva hasta llegar al atrio de su templo,
obra de tantos sudores, sacrificios y gratos recuerdos en su iniciación y final aciago. No fue
fácil llegar al atrio, la gente copó las calles y el parque, se agolpaban al paso del Padre todos
67
B RAVO Grijalva Efraín.”REMINISCENCIAS” Congregación Caballeros de la Virgen de los Dolores- Cumbal 2007
144
querían tocarlo.Una vez instalado en el sitio de honor y luego del saludo de mi parte a nombre
de la Congregación y del pueblo en general, descubrió la placa recordatorio, recibió el
pergamino y con palabras entre cortadas por la emoción y lágrimas en sus ojos, agradeció a la
Congregación y a todos sus cumbales por tan emotivo acto recordando sacrificios y aventuras
durante la construcción, en ningún momento hizo reminiscencias del final doloroso en Cumbal.
Al finalizar y para sorpresa de todos, un Congregado se abrió paso entre los Hermanos
Dolorosos y con lágrimas en sus ojos, rodilla en tierra tomó las manos consagradas
Sacerdotales y con voz sollozante clamó perdón por haber sido él uno de los agresores, el
padre apenas se percató, al instante lo levantó y con el abrazo de reconciliación, se
estrecharon en medio de aplausos de los asistentes”. 68
Presentación de recuerdo:
Al día siguiente domingo de ramos, el padre Julio presidió la misa solemne de 10, en el
sermón nuevamente agradeció el homenaje y antes de terminar presentó e hizo merecido
elogio del Maestro Farinango, artífice en proyectar, construir y terminar nuestro hermoso
templo, también solicitó solidaridad económica para José Farinango. Al atardecer de ese
domingo, con abrazos de despedida y compungido al extremo, agradecido dio la bendición a
todos, y en medio de nuestra tristeza nos dijimos el adiós, para la mayoría definitivo.69
Agradecimiento al Altísimo:
“Al abrazar al padre, en mi interior di gracias a Dios y a la Madre Dolorosa por el éxito del
homenaje, a pesar de los insultos y negros presagios de dos o tres enemigos subsistentes en
Cumbal. Como algo irónico, o mejor “la Justicia Divina” tarda pero llega, esta vez
con bendiciones a dos de sus agresores llegó con la ordenación sacerdotal a dos
nietos siguiendo las huellas del Padre Julio y del Sacerdote Eterno.70
DIGNO COADJUTOR:
En 1882 dejó de ser Mayasquer parroquia aparte y fue anexada a la de Cumbal
hasta el 21 de febrero de1929 cuando fue creada la de Chiles con su primer
párroco Monseñor Justino Mejía y Mejía con residencia en Las Lajas lo que hacía
difícil atender todos los menesteres parroquiales y le correspondía al de Cumbal hacerlo,
motivando con eso la necesidad de asignar un colaborador o coadjutor para Cumbal, esto
sucedió en 1943. La juventud dinámica del Padre Julio, no daba abasto el Sr. Obispo Emilio
Botero González supo de esta urgente necesidad y pronto le nombró coadjutor, para suerte de
Cumbal llegó el Padre FLORESMILO FLÓREZ, como sacerdote secular, no hacía mucho
tiempo de su retiro de la Comunidad Capuchina, su nombre de Comunidad Fray Remigio de
Puerres, músico y compositor por excelencia.
Retiro casi obligado:
Motivo del retiro del Padre Flórez de la Comunidad Capuchina fue haber ganado en concurso
de Estados Unidos al seleccionar la mejor canción por su letra y música. El “Capuchino
Remigio de Puerres “concursó y ganó con Cisnes del Lago, como tal se hizo acreedor a una
cantidad de dólares, la comunidad le exigió ese dinero, el citado Capuchino argumentó:
necesito ese dinero para solventar la pobreza de mi familia, la respuesta de los superiores fue:
todo o nada, les contestó nada y con pesar dejó su comunidad y solicitó admisión en la
Diócesis de Pasto (no había la de Ipiales), Monseñor Emilio Botero González lo aceptó como
sacerdote secular con su nombre de pila: Floresmilo Flórez y su primera coadjutoría fue en la
parroquia de “San Pedro Apóstol de Cumbal.71
B RAVO Grijalva Efraín.”REMINISCENCIAS” Congregación Caballeros de la Virgen de los Dolores- Cumbal 2007
Idem
70
Idem
68
69
71
Idem
145
Primera Coadjutoría:
Como “anillo al dedo” fue para Cumbal su nombramiento, llegó cuando más lo necesitaba el
pueblo, pero más el párroco Julio M. Coral, su llegada en medio de la alegría y el abrazo
fraterno del Padre Coral la hizo en 1943, con gusto se hizo a cargo de su primera coadjutoría,
hicieron muy buena pareja en todo y por todo, los dos como buenos músicos pusieron a
funcionar sus habilidades en función de la recolección de fondos para los trabajos del templo,
demás obras y la pacificación del pueblo. Una vez adaptado organizó en 1944 la banda y
acabó la existente denominada “Los tres Pares y uno”. Con oído de gran músico, el padre
Flórez, después de observar y escuchar a los Tres pares y uno, citó a jóvenes para organizar
una nueva banda sin dejar a un lado a los músicos de la anterior, así mismo en 1945, citó a
algunas señoritas y organizó la orquesta femenina. El Pbro. Floresmilo Flórez secundó en
todo a su párroco, además atendió la Parroquia de Chiles hasta su nombramiento en
propiedad.
Compositor:
De su abundante obra artística descuellan las siguientes composiciones que hasta ahora se
escuchan con emoción y algo de nostalgia: “A Orillas del Guaitara, Lejos del Tambo, Muerte
tranquila, Palmeras, Magnolia, A Orillas del Mayo, Pobre jilguero , Libertad y orden, De Pasto
a Leticia, y Cisnes del Lago”,obras que lo inmortalizaron y lo hicieron conocer dentro y fuera
del territorio Colombiano
Organizaciones parroquiales:
Entre tantas actuaciones ayudó al Párroco a organizar la “Acción Católica”, con esta
agrupación de dinámicas señoritas trabajó en
todos los campos en favor del progreso:
Espiritual, moral, material y económico, todo en
pro de la construcción del templo; también la
banda municipal y la orquesta femenina y al final
de las famosas y tradicionales ferias patronales
se presentaba las nombradas veladas y dramas,
amenizadas por la banda y la orquesta femenina
por él dirigidas. En conjunto con la Acción Católica organizó el grupo de cantoras para
solemnizar todas las fiestas religiosas, también en las veladas y dramas, cuando no podía
estar en los ensayos al grupo de cantoras lo reemplazaba el nuevo cantor Gerardo Salazar.
Anecdótico reparto:
Escogida la obra dramática y los actores (as) se hizo el reparto a cada uno (a) del papel
respectivo. En fecha oportuna el Padre Flórez, estricto como él solo, además muy
cascarrabias, llamó a uno de los acólitos, esa vez fue a uno de los nietos del mayordomo de
fábrica, Ricardo Bucheli R. para cumplir con lo ordenado llegó a casa de cada actor (a),
empezó por la más retirada, le entregó, debía actuar en papel no del agrado de ella y al leer el
papel asignado, sin recato alguno cambió el papel de la protagonista, borró el nombre y lo
tomó como suyo, devolvió los otros; el acólito repartió los demás sin saber en lío que lo había
metido. Quien debía ser protagonista recibió el suyo y al ver que no era el asignado, no esperó
nada, fue donde el Padre hacer el reclamo y renunciar, el Padre Flórez inquieto revisó los
nombres y comprobó, al día siguiente terminó de celebrar, en la sacristía preguntó cual acólito
repartió los papeles para el drama, ingenuamente el acólito dijo fui YO, el padre sin esperar
nada con regaños y algunos golpes sancionó al acólito ante la vista atónita del abuelo y el
temblor de los otros acólitos mirando desde la puerta. Desde esa fecha nuestro compañero
acólito nunca volvió y los demás actuábamos con respeto y temor. Aplicamos el dicho “Al
padre oir la misa y correr”.Todo lo vivido como acolito del mencionado padre, quedó grabado
en mi memoria y al saber de su muerte en Ancuya (aún párroco), con mis recuerdos en mi
mente y la oración en mis labios, rogué al Señor por el descanso eterno de su alma.
146
Cantora especial
El cantor Salazar no sólo ensayó sino que escuchó la voz de aquella a quien le hizo palpitar el
corazón, la miró una y otra vez, acortejó y decidido con su corazón palpitante interiormente
expresar: “Cantando yo la vi, cantando la admiré, cantando la esperé, cantando me casé,
cantando viviré hasta morir”.
De nuevo los tres pares y uno:
Con el traslado del padre Flórez en 1950 como párroco a Ancuya, las dos organizaciones
musicales, sin su director dieron pie atrás y fueron terminándose. Los jóvenes músicos
ingresaron a la policía.
SACERDOTES DESPUÉS DEL PADRE JULIO:
Llenar el vacío dejado por el Padre Julio, en los primeros años fue difícil, los cumbaleños que
abrazo partido lucharon hombro a hombro y supieron la grandeza de alma de quien por más
de 4 lustros fue el guía espiritual y material lo añoraron por varios años.
Pbro. HIGINIO DÍAZ MOLINA:
Sucedió al Padre Julio desde (1955 a 1957), estos años sirvieron para continuar fomentando
la paz y concordia predicada por los padres Coral y Flórez en sus misas de 2 y más horas; se
interesó en adelantar los acabados del templo e inició la impermeabilización externa del
templo.
Anécdotas verídicas:
Muy cuidadoso de sus bienes con preferencia de su automóvil Buick, para evitar el desgaste
de llantas, sólo llevaba 4 personas con él como conductor, las colocaba al lado de cada puerta
y para prender el carro, (tal vez con sobrada razón) antes del primer estartazo echaba agua
hirviendo al radiador.
Invitación por los parlantes:
Por los parlantes instalados en la torre, a todo volumen invitaba: Atención, atención, en el aire
Monseñor Higinio Díaz Molina, Vicario foráneo de Cumbal. La ceremonia va empezar y el
templo vacío, sólo lleno de mujeres. * Aprovechaba los parlantes para hacer dedicatorias
pagadas: al Padre Eterno, al Espíritu Santo, al Niño Dios, a la Virgen, a los santos etc.
Sermones espectaculares:
En el de las 7 palabras, al terminar la primera sin quitarse el micrófono le dice a su sobrina
Alicia cerca a él: Estos cumbales brutos ni lloran. (en vez de llanto risa).
Mortaja anecdótica:
Para conmover a todos y sintieran tristeza y dolor, predicando el sermón del descendimiento
dijo: “La Virgen era tan pobrecita, al ver a su Hijito muerto dijo: Juanito, llega al pueblo y pide
una limosnita para comprar la mortaja para mi hijito Jesús”.
Rezada jovial:
En su permanencia como párroco, cambió el rezo del rosario por las calles, de las 5 de la
mañana (aurora) a las 5 de la tarde; al continuar por las calles con el rezo, por ser tan jovial si
en la oración miraba a una feligrés, rezaba y la saludaba: “Dios te salve María llena eres de
gracia el Señor está contigo:… Hola Chelita como está…, bendito es el fruto de tu vientre
Jesús.
*
Cine de espectativa:
Compró para la parroquia un proyector de cine de 16 mm., con frecuencia presentaba
películas preferidas por él: el Zorro, el Llanero solitario, mejicanas, etc. lo anecdótico estaba:
en el momento del beso ponía la mano delante del proyector, induciendo a los observadores a
pensar obscenamente.
147
Pbro. BERNARDO ARTEAGA ROSERO
Sustituyó al padre Higinio Díaz Molina. Nació en Pupiales, su gran inteligencia
descubierta desde los primeros años de seminarista le sirvió para ser reconocido
como el 7 cabezas, párroco por muchos años en el Tablón, al llegar en 1957
trasladado a la parroquia de Cumbal su dinamismo lo centró en la terminación del
templo y procurar la concordia entre todos. Sus prácticas doctrinales y de toda
índole las puso al servicio de quienes necesitaban, varios alumnos del colegio
Llorente, de 5º y 6º de bachillerato (10 y 11 actuales) acudían donde él a recibir explicaciones,
hasta experimentos de física y resolver inquietudes de toda índole.
Todos los trabajos los hizo sin improvisar, para la pintura del templo por ejemplo, contrató en
Bogotá la asesoría del Profesor Mosdosy (Húngaro) y la pintada la realizó José
Santos.También el padre Bernardo con la técnica propia para esos casos, terminó con la
impermeabilización de la parte externa de la bóveda central, cúpula y cupulinos, cambió la
baldosa del piso, cambió algunas bancas para los feligreses, construyó la casa cural e hizo
posible en conjunto de su coadjutor Padre “Enriquito”, la llegada de las Hermanas Marianitas.
En síntesis, ejecutó muchas obras dejadas como recuerdo a su traslado en 1983 a su nueva
Parroquia de San Pedro Apóstol de Túquerres.
Para las fiestas del “Cincuentenario de Cumbal (Bodas de Oro) fue nombrado presidente de la
Junta, con los demás integrantes y los de cada Colonia, se realizó un programa con lujo de
detalles
Prohibiciones a tradiciones:
El ambiente cumbaleño, a su llegada era 100% diferente al del Tablón, quiso cambiar algunas
tradiciones, una de ellas la prohibición de los bailes, para eso aprovechó los micrófonos y
parlantes, y con un grupo de actores: señoritas y jóvenes, en varios espacios (capítulos)
trasmitió el dialogado: El Baile es pecado.
Lo anecdótico: muchos (as) de aquellos actores, baile que había y estaban invitados(as) no
dejaban pieza sin bailar.
Otra prohibición:
Terminar con tanta pólvora en las fiestas: Llegó la fiesta patronal de San Pedro y sin informar
nada al respecto, los fiesteros listos con todo inclusive con pólvora de sobra, parte ya
colocada, el resto disponible para la hora de las vísperas y albazo, ante la negativa del padre,
disgustados tomaron parte de esa pólvora y la hicieron explotar a la entrada de la anterior
casa cural.
Alcohol anecdótico:
A la llegada de las Hermana Marianitas y no encontrar instalado el baño con agua caliente
fueron a sugerir la instalación de una ducha, la respuesta fue: no ha de ser tan urgente y
necesaria, mientras tanto limpien su carita con un poquito de alcohol para remplazar el agua
tibia.
Pintor y sus autoretratos:
Al comentar del pintor José Santos, se dice que haciendo gala a su apellido, pintó las caras
de los cuatro Evangelistas del interior de la cúpula, idénticos a él, por tanto en vez de rogar y
decir San Mateo, San Marcos, San Lucas o San Juan debíamos decir: Don José Santos por tu
parecido con los cuatro ruega por Cumbal.
Pbro. JULIO ENRIQUE PRADO BOLAÑOS
Primer sacerdote cumbaleño ordenado después del terremoto, diciembre 3 de 1967, su vida
llena de méritos, después de sus experiencias pastorales en las parroquias de Cumbitara y La
Llanada, profesor en el Colegio Seminario de Ipiales, para alegría de Cumbal llegó en1981
nombrado Vicario Cooperador y Rector del Colegio José Antonio Llorente; a partir de 1983 fue
su Párroco.
148
Muchas obras atestiguan su permanencia, entre otras: el retoque maravilloso del
Templo, para la renovación de la pintura invitó en Bogotá al Sacerdote Jesuita
Germán Bernal, único Doctor en liturgia especializado en pintura y arte religioso,
observó y con conceptos técnicos asesoró al pintor de apellido Reina para mejorar
o cambiar parte de la pintura.
En once años (1981- 1992) de permanencia en Cumbal, la mayor preocupación
fue presentar el templo como digna Casa de Dios; limpieza, orden, organización,
presencia, etc. lo decía odo. Terminó la residencia para las “Marianitas” y en el lugar del
vetusto convento (casa cural) construyó un amplio y moderno edificio parroquial para el trabajo
pastoral e instalación de una biblioteca eclesial. Como rector del Colegio Llorente, impuso
disciplina y logró el nombramiento buenos profesores, con la alcaldía logró la construcción del
moderno teatro, éste como recuerdo justo, lleva su nombre.
Pava que no fue pava :
Cuando Diácono el futuro Padre Prado, acompañó al párroco Arteaga a San Martín; región de
abundante cacería, esto hizo al apreciado paisano, viajar armado y equipado con su carabina
–Winchester- Al caer la tarde llegó un baquiano y comentó hay una pava en el árbol, con
puntería del caso “Enriquito” disparó y al recoger la presa, su sorpresa, no era pava, era una
gallina del árbol-gallinero, eso le pasó por tener buena puntería y de ñapa pagar la gallina y
mandarla a preparar para aumentar el avío.
La Playa y los motoristas cumbaleños:
Había estado próxima su consagración como Obispo, de paso por Bogotá, me preguntó
¿Dónde se consigue trasporte fijo a Cumbal para un trasteo?, mi respuesta: fijo y seguro con
cualquiera de los paisanos, están en la PLAYA calle 8ª entre carreras 31 y 32, sin problema
alguno tomó taxi y a la”PLAYA”. En ella ante la admiración y alegría de cantidad de paisanos
trasportadores cumbaleños con emoción llegaron a saludarlo y ponerse a la orden. Uno de los
más jocosos, (Rafico Riascos) me llama aparte y dice ¿se tomará una?, le contesté ofrézcale,
al hacerlo cambió el término: Padre Enriquito se toma una… gaseosa, con gusto la acepto por
ustedes y por Cumbal.
OTROS SACERDOTES
De 1984 a 2003 fueron nombrados, sucesivamente Los Sacerdotes: Omar Guerra Ch., José
Ignacio Vallejo M., Cruz Anselmo Argoty P. y José Isacás. No se puede dejar de nombrar entre
los sacerdotes Cooperadores (Cuadjutores) al apreciado Pbro. Emiro García “Hijitos míos”
quien fue trasladado de párroco a san Diego de Muellamués donde ha demostrado con sudor
y empoje lo que es trabajar por la comunidad y por la Iglesia.
Desagradecido desde el púlpito:
De estos párrocos, uno de ellos fue trasladado a otro municipio y en sus primeras homilías, a
sabiendas que en Cumbal se le dio apreció y respetó, Él en forma desagradecida denigró de
los Cumbaleños, creyó ultrajarnos tratándonos como indios ruanones, tal vez no sabe que ese
atuendo no es solo de los cumbaleños, es de respeto tradicional de todos los habitantes de la
ex provincia de Obando, inclusive de los de su terruño, aún más de sus propios familiares y en
cuanto a INDIOS nos sentimos orgullosos de nuestro ancestro.
JUAN CARLOS GUERRERO L.
Oriundo de Ipiales, en los seis años de permanencia se caracterizó por ser estricto en sus
ejecuciones con más fuerza las espirituales, se afanó por el retoque de la pintura del templo,
terminó el nuevo cementerio, contrató el técnico para poner andar el reloj de la torre tantos
años silenciado. Con fervientes adoradores del Santísimo organizó la agrupación: Fraternidad
del Santísimo Sacramento.
149
Regañón anecdótico:
Muchos, de los católicos de misa diaria y de los dominicales, decían del Párroco ser muy
regañón: Las homilías las aprovecha para regañarnos y hasta nos remeda.
Sucesor:
Al iniciar 2009 fue nombrado el sacerdote José Miguel Sánchez A., inmediatamente se puso al
tanto de cuales eran las costumbres en Cumbal para las celebraciones religiosas, San José y
Semana Santa las más próximas, le pareció bien e inmediatamente comprobó y cumplió con la
programación, en esa forma con las demás.
Relevo:
Grata noticia al saber sobre la llegada del relevo del párroco en la persona del sacerdote
Alonso Cerón G., recordado por los feligreses por su presencia como Vicario Cooperador del
padre Juan Carlos Guerrero. La Parroquia confía y espera de Él progresos espiritual y material
como sus antecesores, y la Comunidad además de colaborar en todo, sabrá agradecer a Dios
por sus desvelos y entrega.
VICARIOS COOPERADORES:
Los llamados antes coadjutores hoy vicarios cooperadores, mi mente me vuelve a los años 45
y siguientes para recordar mi acolitado, junto al Padre Julio a su coadjutor Floresmilo Flórez,
luego ya no como acólito sino como amigo de los coadjutores: Hilario Lucero, Luis Alfonso
Muñoz, Román Solarte, Francisco Caicedo, Higinio Rodríguez Yela 1957, Francisco Miranda
1959, en 2004 Alonso Cerón G., (2005- 2006) Emiro García, (2007- 2008) (ya mencionado)
Juan Bautista Quenguán, actualmente Hernando Lucero y Diego Mesa, a su traslado el padre
Roberto Carlos Mejía. Dios bendiga a todos ellos y cuantos han estado y estarán en la
parroquia de San Pedro Apóstol de Cumbal.
Autogol sin saberlo:
Recuerdo para no olvidar el del padre Higinio Rodríguez Y. como integrante y jugador del
Club Deportivo Cumbal, en un partido con el de Guachucal, nuestro arquero J. Arellano
(importado de Sandoná), no pudo acompañar, a falta de él los compañeros me solicitaron lo
haga yo, sin experiencia alguna y sin la presencia de los importados jugadores italianos, los
Buboli, llegó el primer gol y al terminar el primer tiempo ya llevaba en mi haber 3; al iniciar el
segundo tiempo llegó el 4º, ante eso me relevó el Padre Higinio con sotana y todo, (antes del
Concilio no se permitía quitarse la sotana) tapó algunas jugadas de gol, hasta que el balón
desapareció enredado en la sotana, buscándolo lo entró en la portería, el árbitro Miguel A.
Pérez Ch. decretó el 5° de la tarde para 5 de los guachucales y 3 de los locales- no hay quinto
malo-.
Escalador a lo cumbal:
En reemplazó como coadjutor del padre Rodríguez llegó el recién ordenado padre Francisco
Miranda, con él y por invitación del párroco Arteaga, hicimos la primera emocionante escalada
a nuestro nevado. La trepada hacia la parte de la nieve la hicimos conjuntamente con los dos
Sacerdotes, los hermanos Urbano huéspedes del padre Arteaga y dos suboficiales del Grupo
Cabal. Tomó la punta Alfonso Eliseo Bolaños a su paso de buen escalador lo seguíamos
“Pachito Miranda” y demás cumbaleños para demostrar a los suboficiales, que ya no daban
más, cual es el temple cumbaleño.
PREDICADORES EN CUMBAL:
Muy pocas parroquias pueden darse el lujo de haber tenido muchos y elocuentes
Predicadores en Semana Santa, el padre Benjamín Arteaga, en sus años de permanencia
antes del terremoto llevó a Cumbal predicadores para misiones y para Semana Santa,
después del terremoto en tiempo del padre Julio, yo como acólito recuerdo: predicadores
contratados en el Ecuador, Agustinos, Dominicos, con los padres Arteaga y Prado: no menos
de doce Semanas Santas fueron predicadas por oradores sagrados de renombre. Francisco
150
(Pacho) de Ancuya y los llegados de Bogotá, Jesuitas: tres años Héctor
López rector (en ese entonces) de los colegios San Bartolomé Nacional
y La Merced de Bogotá respectivamente; tres ocasiones Jaime Hoyos
V., Rector Universidad Javeriana Eclesiástica, por quien lleva el nombre
el auditorio de la universidad, en forma igual los sacerdotes jesuitas:
Núñez, Martínez y Triviño.
De la Arquidiócesis de Bogotá Álvaro Díaz, también el Franciscano Luis
Sanabria ( prefirió predicar en Cumbal y no en la Catedral de Caracas), Carlos Cardona,
Agustino Recoleto, historiador y literato; Padre Murcia superior de los Dominicos, después un
Redentorista, un Salvatoriano, el padre Marceliano Paz, recien ordenado en la diócesis del
Chocó, en fin, muchos han pasado por la Parroquia de Cumbal con su elocuencia llevando a
los cumbaleños la Buena Nueva.
Confesión dudosa:
La primera Semana Santa predicada por el padre Héctor López en 1972,
fiesteros los Caballeros de la Virgen de los Dolores. Su predicación movió los
corazones hasta de los más renuentes, en descanso el Padre López y yo
charlando y caminando alrededor del parque, se acerca un amigo y me dice,
como hago para evitar semejantes colas y confesarme, el Padre escuchó el
pedido y sin pérdida de tiempo le dijo, camine conmigo y vaya diciendo cada uno
de sus pecados, me retiré mientras el asustado penitente caminando decía sus
pecados de las andanzas lejos de Cumbal como buen conductor. Confesado
pero no convencido me dice¿será que me vale la confesión sin arrodillarme?, riendo le
comenté, por ser confesión moderna te quedan bien perdonadas todas tus muchas fechorías y
las proyectadas para la Pascua.
Frío de laguna:
Otro predicador llegado de Bogotá, sus sermones se centraron en atacar el demasiado
consumo de bebidas alcohólicas y venta a menores de edad.
Los Caballeros de la Virgen de los Dolores, como acto diferente festejamos el Domingo de
Resurrección en la Laguna compartiendo un apetitoso carnero a la brasa y para el frío libar
hervidos con la fórmula del “Doloroso” Vicente Montenegro, todo era euforia. Al servir la
segunda tanda, apareció la “Willis” del padre Arteaga manejada por el mismo en compañía del
Predicador, el frío era bastante intenso, el padre predicador pidió un tinto, la respuesta del
oferente fue, no hay tinto pero si gusta le ofrezco algo mejor, lo que da la tierra y le pasó un
hervido, lo saboreó y pidió otro, al terminar el 3º me llamó aparte y me dijo: Cómo que se me
fue la mano en los sermones, para este frío sirvan otro que está bueno.
SACERDOTES CUMBALEÑOS:
“Muchos son los llamados, pocos los elegidos”, esto sucede en Cumbal, señoritas y jóvenes
adelantaron estudios para la vida religiosa y sacerdotal, ninguno de tantos coronó hasta el 3
de diciembre de 1967 con la ordenación del Sacerdote Julio Enrique Prado Bolaños, luego
gracias a su presencia como rector del Colegio Llorente cautivó vocaciones entre sus
alumnos e inició el semillero con la ordenación de Luis Alberto Morillo Gustínez, Henry Erazo
H., William Pantoja D., Víctor Escobar R.,Mauricio Dueñas H., a ellos se suman, antes del
terremoto los Padres Esteban Ortega, Juan J. Arellano, Manuel Vallejo, Alfonso Romo,
después del terremoto, 1952 Bernardo Aquiles Arciniegas Romo; apenas nacido en Cumbal lo
llevaron a Ipiales donde creció y estudió, motivo por el cual él mismo se considera ipialeño.
Al grupo de los nombrados se hace referencia especial de: Gilberto Jaramillo Narváez, primer
sacerdote nacido en Chiles; ordenado en 1997 en el Seminario Castrense donde se forman los
capellanes de las Fuerzas Armadas; así mismo se nombra a José Andrés Zambrano
Rodríguez, sacerdote Agustino Recoleto, ordenado en el 2007, nacido en Pasto, pero sus
progenitores cumbaleños.
151
Vocaciones infundadas:
“No todo lo que brilla es oro”, esta sentencia se debe aplicar a algunos de los ordenados
sacerdotes coterráneos a quienes las tentaciones del hombre los hizo desistir de su vocación
el Señor bendiga su decisión y nueva vida.
Lo sucedido en las vocaciones sacerdotales, también se ha experimentado con las vocaciones
militares: cumbaleños de nacimiento o de origen, atraidos por los desfiles militares y la
elegancia con el uniforme creyeron que la vida militar eso lo era todo, sin embargo se aplica
los dichos:“No todo lo que brilla es oro” o también la procesión va por dentro”
RELIGIOSAS Y RELIGIOSOS:
Fueron y son pocas las vocaciones religiosas surgidas de las familias Católicas de nuestro
municipio, se numeran las conocidas:
RELIGIOSAS:
Hermana Flor Becerra Bucheli(+), hija de Clímaco Becerra y Zoila Bucheli R., de
la Comunidad Sagrados Corazones; Narcisa Puenayán oriunda de Panán, Delfina
Tarapués Carmelita de Clausura; Nohemí Valenzuela de las Lauritas; Sor Pilar
Bravo León, Salesiana nacida en Bogotá de padres cumbaleños Julio Horacio
Bravo G. y Mercedes León E.; Claudia Liliana Herrera Polo, hija del cumbaleño
Sargento Vicente Herrera y Emma Polo (de Pasto) de la comunidad Vicentina; a
la fecha ya profesa, Irene Salas Arcos hija de Oscar Salas y Clara Arcos en la
Comunidad de las Hermanitas de los Pobres. Dios bendiga a todas ellas y surja
más vocaciones.
RELIGIOSOS:
Sin tener conocimiento de su ascendencia Fray Antonio de Padua, (Capuchino o Franciscano)
se hace presente con las felicitaciones en 1928 desde Medellín al Alcalde de los Ríos, (parte
final del saludo):”Lejos muy lejos estoy del suelo que me vio nacer pero su recuerdo y hondas
simpatías, viven frescos y cada día se acrecientan al tenor del tiempo y la distancia”. 72
Los Hermanos Maristas Julio y Pedro Arciniegas, tíos del Padre Bernardo Aquiles Arciniegas
Romo. Ignacio Bolaños, hermano de la Sra. Rosa Amelia Bolaños de Prado, madre de
Monseñor Prado. Quiera Dios, surjan más vocaciones sacerdotales y religiosas para que a
diario ofrezcan oraciones y sacrificios por Cumbal y para Cumbal.
HERMANAS MARIANITAS:
Esta Comunidad, primera en Cumbal, llegada en 1981 merece especial comentario: “El
Instituto Santa Mariana de Jesús fue fundado en Riobamba (Ecuador), el 14 de abril de 1873,
por la Madre Mercedes de Jesús Molina en honor a la Santa Ecuatoriana Mariana de Jesús
Paredes y Flórez, conocida como la AZUCENA DE QUITO. Por gestiones del Párroco Bernardo
Arteaga y su Vicario Cooperador Julio Enrique Prado B., el 26 de enero de 1981 llegaron a
Cumbal. Pronto el entusiasmo de los Cumbaleños se hizo sentir con campañas para la
construcción de su residencia en predios de la casa cural. Su carisma “se extiende a todos los
hombres y mujeres, sin excepción con preferencia a los pobres y a los que sufren espiritual y
corporalmente”, a la juventud y los privados de la libertad a causa de la injusticia humana.
Actualmente, su pastoral educativa la ejerce en el Colegio José Antonio Llorente, además la
preparación pre-sacramental para familias, bautismo, confirmación, primeras comuniones,
orientación conyugal, misiones, devoción Mariana, colaboración con la Parroquia en la
celebración Eucarística, Comunión domiciliaria a los enfermos, rezo del santo rosario;
constituyen elemento de inmensa ayuda para la Parroquia” 73
72
73
DE LOS RÍOS Álvarez Juvenal: Fundación de la nueva ciudad de Cumbal-1925
Pbro. CORAL B. Luis Alberto: Diócesis de Ipiales- 25 años-1989
152
Para bienestar y satisfacción religiosa en la actualidad colaboran en todo las Hermanas Alicia
Morillo R., Liliana Gonzalez Z. y Musqueba Na Brimpande de Guinea- África, con ellas es
bueno resaltar a la Hermana Emérita Vallejo colaboradora por muchos años en nuestra
Parroquia entregada a su Comunidad y al servicio de los que la necesitan por más de 50 años.
Jesús Eucaristía las bendiga y su Santa Patrona las asista en su labor espiritual, social, moral
y cultural en beneficio de todos los cumbaleños.
MARIANITAS CUMBALEÑAS:
La influencia vocacional del párroco Prado Bolaños, no solamente fue
óptima en los jóvenes con el llamado sacerdotal, también en las
jóvenes cumbaleñas con el ingreso al aspirantado, seguir el
postulantado, luego el noviciado, es la prueba de firmeza en su
vocación para hacer su consagración como Profesas en el altar del
Señor ante la Superiora y demás Hermanas y recibir bendiciones y
gracias del Altísimo y de su santa Patrona: la Azucena de Quito,
Santa Marianita de Jesús.
En esta Comunidad con los votos perpetuos Cumbal tiene dignas representantes, son ellas las
Hermanas: Alicia Morillo Ramírez, Luz Marina Ortiz Erazo, Martha Lucía Escobar A.,
Carmen Dueñas H., con influencia territorial Myriam Guiatarilla de la vereda colindante con
Cumbal, Santa Rosa de Guachucal.
Auxiliares del altar:
Auxiliares del altar son las personas que de una u otra manera están vinculadas con la
parroquia, en el tiempo pasado la figura principal entre los auxiliares estaba el mayordomo de
fábrica, le seguían: cantor, sacristán, cargos y monaguillos o acólitos.
Éstos en el tiempo del padre Julio fueron nombrados en forma hereditaria, al salir un hermano
dejaba el reemplazo a otro hermano o un primo ejemplo en el caso de mi hogar, mi hermano
Guillermo, terminada la primaria y viajar al seminario dejó a Horacio como remplazo a él le
seguí yo y a mí, mi hermano Eduardo. En forma similar los sobrinos del padre, los nietos del
mayordomo de fábrica Ricardo Bucheli Ríos, los hijos del cantor Abelardo Naráez hasta su
cambio de residencia a Ipiales, también los hijos del profesor Rodolfo Hernández. El pago por
misa, un centavo, en exequias dos centavos, novenas diez, estrictamente controlados y
pagados por el mismo Padre con la condición de ahorrar, a escondidas dejábamos algo para
las golosinas dominicales: panuchas 10 por centavo o confites de las Martínez también 10 por
centavo en cartuchos de papel periódico.
Pilatunas de monaguillos:
“Si quieres tener un hijo pillo, mételo de monaguillo” este dicho lo dice todo, si fuera el caso de
escribir tantas pilatunas de los acólitos a través de los años se llenarían cientos de páginas.
Ejemplo, lo sucedido a mi hermano Eduardo+ puede narrarse entre las más eufóricas: En
aquellos tiempos no había Misa vespertina, para novenas a los santos o las de honras
fúnebres se celebraban ceremonias llamadas vísperas: oraciones varias del Sacerdote, unas
de pie otras sentado, se hacía por tres veces. En una de las novenas principales, a mi
hermano Eduardo le correspondió colocar y retirar la silla para el padre, creyendo se había
hecho el último rezo de pie le retiró la silla y el Padre Julio al sentarse, ya sin silla enredado en
la capa rodó por el suelo dando vueltas sin poder levantarse, mi hermano asustado buscaba
donde esconderse en medio de las risas de algunos de los asistentes, no era por ver rodar al
padre Julio sino, porque palo en mano lo seguía la señorita Carmen Rojas, creyendo que lo
había hecho intencional.
Trasnochada remunerada:
Las ceremonias del sábado de Gloria se iniciaban entre 3 a 3 ½ de la mañana. En el último
año de mi permanencia en Cumbal y como acólito (1949), el Padre Julio nos “chantajeó”: si no
acompañan a todas las ceremonia de sábado de Gloria, iniciadas a las 3 de la madrugada no
tienen derecho al pago (bien remunerado: 5 centavos), presionó y obligó a tomar la decisión
153
de quedarnos en la iglesia, creyendo se quedarían con nosotros el sacristán y los cargos, cual
la sorpresa y miedo al ver a Taramuelito y los cargos, que terminada la procesión de Viernes
Santo (11 de la noche) apagaron las velas, echaron llave por dentro las puertas principales,
salieron por la puerta del medio, la lateral (del perdón) y echaron llave por fuera, nosotros sin
querer queriendo quedamos encerrados, ni a quien pedir auxilio, espantados y miedosos los 6
acólitos, hasta el chillido de las lechuzas y ruidos por el viento nos llenaban de miedo. En la
soledad del templo nos acurrucamos y abrazados unos a otros para lograr conciliar el sueño
hasta la llegada del sacristán y los cargos.
Colaboración interesada:
Ayudar a Taramuelito a hacer las hostias era un gusto para llenar el bolsillo con los recortes o
con las que intencionalmente dejábamos caer, con ellas y al menor descuido del sacristán,
echábamos mano al sobrado del vino de las vinajeras y al estómago hostias con vino…
Ayuda intencionada:
Otra, intencionada ayuda era al mayordomo de fábrica, contar la limosna y dejar caer centavos
para recogerlos y a la salida de misa gastarlas en dulce de leche. Algo igual en las novenas
solemnes, pasando un día ayudar a Papá Ricardo recoger los cabos de cera, esconder uno o
dos y en la casa hacer trueque con la mamá por cualquier golosina.
Pago por novato:
El nombramiento de Gerardo Salazar como cantor, en sus primeros pagos fue de parte de
nosotros los acólitos un verdadero chantaje, si no nos gastaba dulce de leche donde doña
Blanca Villota de Bucheli lo amenazábamos de informar al Padre, disque por no entonar el
canto propio de la ceremonia (invento nuestro).
Estribillo o sonsonete:
Las más de las veces procuraba no pasar por frente a la casa de don Juan Antonio Casanova
para no oír el sonsonete: ¡Sacristán que vendes cera, sin tener cerería, de donde pecatus
meo, sino de la sacristía.
Testimonio verídico:
El domingo de elecciones presidenciales de mayo de 1946, desde el campanario se miraba en
el patio de la casa del jefe conservador Isaac Villota a sus coopartidarios llenos de miedo y
temor ante los gritos por las calles adyacentes y alrededor del parque de los pananes a
caballo, de primero el famoso Cristóbal, todos con ruana roja, cinta roja en el sombrero y
bandera roja en mano y los gritos con amenazas y abajo a los conservadores, al Padre Julio e
insultos a Cristo. Al oír esto el Padre ordenó a su guarda espalda Segundo Cerón, colocarse
tras del portón con la escopeta de matar tórtolas (de municiones), y en el atrio Él con el
mayordomo de fábrica, sacristán, cantor y nosotros los acólitos. Al ver esto los pananes no
volvieron a gritar ni dar vueltas al parque. Los jefes liberales enterados de estas anomalías,
llegaron donde el padre a pedir disculpas…
AUXILIARES ACTUALES:
Con las reformas en la Iglesia del Concilio “Vaticano II”, para colaborar en diferentes acciones
con la Jerarquía Eclesiástica se admite la integración de los católicos denominados Laicos
Comprometidos, como colaboradores con las parroquias en diferentes acciones de carácter
religioso y social. Es propio del estado LAICAL vivir en medio del mundo y de los
negocios temporales, Dios los llama a que movidos por el espíritu cristiano,
ejerzan su apostolado en el mundo a manera de fermento. En Cumbal el grupo de
Laicos de mayor acción el Equipo Parroquial de Animación Pastoral “EPAP”,
liderado entre otras por: Zoila Flor Solís Imbacuán, Gladys Imbacuán de López,
Stella Revelo de Revelo, y otras fervientes personas de fe y entrega Cristiana.
También entre los LAICOS COMPROMETIDOS forman parte los Grupos Sectoriales,
Grupos de Familia, en forma igual el grupo COPAS: Comité de Organización
Pastoral Social.
154
CUMBAL Y SUS RESGUARDOS:
======================================
Un resguardo es el territorio del cual los indígenas tienen derecho y es una garantía
de supervivencia y desarrollo. Este sistema de propiedad se estableció en tiempos
de la Colonia: “Es simplemente el área de asentamiento, es su ámbito tradicional
donde realiza cotidianamente sus actividades sociales, económicas y culturales.”
El espacio territorial del resguardo de Cumbal en el siglo XVI, se dividía en
tres regiones que representaban tres parcialidades: Cumbal, Nazate y
Cuaspud” La división territorial obligó a los indígenas a pensar en una nueva
estructura organizativa fundamentada en los principios de centralización y
descentralización, del solo resguardo de Cumbal se pasó al “GRAN CUMBAL”
compuesto por cuatro resguardos independientes cada uno con autonomía,
gobierno y estructura propia, son: Cumbal, Panán, Chiles y Mayasquer”. “La
centralización se rige porque la comunidad o parcialidad observa las directrices del cabildo
como institución que encarna: autoridad y poder, el gobernador es la máxima figura, su
potestad es acogida y respetada, él encarna toda la tradición y la historia del cabildo. En
momentos de necesidad las comunidades se unen para formar una misma unidad política,
aunque transitoria.
Se unifica para luchar en función de alcanzar algunos fines como es el caso de recuperar la
tenencia de la tierra” 73
Encuentro de casualidad:
Por los años 1964 o 65, pasé frente al Ministerio de Comunicaciones, carrera 7ª con calle 13
en Bogotá, me llamó la atención ver campesinos con ruanas canela, azul, etc., al instante
recordé ese atuendo cumbaleño, me acerqué, cual mi sorpresa, eran los integrantes del
cabildo entre ellos su gobernador Nicanor Tapie, compañero de escuela, con mi saludo me
puse a las órdenes. Su pedido fue los acompañe a la oficina del senador Arellano en el
Capitolio, nuestro paisano estaba en plenaria, difícil de atender, les insinué llegar a la oficina
del representante Nelson Miranda, los atendió de la mejor manera, luego los acompañé a
coger el bus para llegar donde una familia Cuaical, en Bogotá desde hace varios años, me
despedí y a la media cuadra escuché al amigo Tapie que decía niño Bravito, niño Bravito
llévese estos niditos traídos de Cumbal, agradecí el obsequio de 10 huevos legítimos de
gallina cumbaleña pisada por gallo de allá mismo, pero más la sinceridad del obsequiante.
Autoridades ancestrales Indígenas:
“La unidad de los Pastos, se materializó en una confederación cuya solidez estuvo dada por la
sangre y por el gobierno de prestigiosos señores que gobernaban las parcialidades.” Esa
unidad constituyó los denominados BULÚS en quechua significa “Nudo de Sangre” (era un
círculo de parientes); una organización socio-política, Cumbal era un BULÚ e hizo parte de la
gran confederación de los pastos y la presencia en la confederación se hacía por su
representante “TAITA GRANDE” .El Taita Grande de los cumbales a la llegada de los españoles
debió estar representado por el Cacique Cumbe. La tradición de la autoridad de cada cabildo
influyó en la formación de los cuatro resguardos por separado y el recuerdo de ellos ha hecho
tener prestigio e influencia en cada cabildante y cada uno recuerda con orgullo el cacique de
73
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Municipio de Cumbal-1998
74
Idem
155
su parcialidad CUMBE: El Mandamás entre las parcialidades bajo su dominio, y a quien entre
tantas realizaciones y acometidas se le reconoce como el fundador de Cumbal en 1529, él fue
quien organizó esa ranchería, “entre los pueblos Quillacingas, ahora Túquerres y Obando,
tierra conquistada en 1535 por el Capitán D. Sebastián de Belalcázar, figura el de Cumbo o
Cumbe, hoy Cumbal. No necesitó otra fundación distinta a la encontrada por lo españoles.
Junto a Antonio Cumbe se destacan los caciques y mayores: Juan Chiles, Maria Panán y
Maiquer. “Son varios siglos y milenios de vivencia, en los cuales nos desarrollamos en el
tiempo y en el espacio con nuestra identidad cultural y autonomía junto a nuestros nevados
Chiles y Cumbal, los cuales son nuestros guardianes, de nuestros símbolos étnicos como son
el Sol de los Pastos y los Machines”. 74
Fueron tres en esencia las enseñanzas de don Juan Chiles: Saber desatar la letra quichua,
saber labrar a cordel, y saber leer las escrituras de Carlo Magno.
Del cacique Juan Chiles (Señor del Río), se resume y se coloca apartes de la exposición
hecha por el Magister Guillermo León Soto Vinueza: “Don Juan Chiles: fue todo un personaje
de la vida real, de carne y hueso a quien a cuenta de lo extraordinario de su ser, la gente lo
elevó a la categoría de mito”.”Su pensamiento se lo evoca como El derecho mayor: derecho a
la territoriedad y a la autonomía. Desatar la letra quichua, era entonces entender al otro en su
diferencia, valorarlo, respetarlo,… La palabra para don Juan Chiles era una herramienta
emancipadora, forjadora de sueños, iluminadora de senderos, alimentador del alma. Saber
labrar el cordel: Se puede interpretar como el encontrar los mejores métodos para el cultivo de
la tierra… En otro sentido, labrar a cordel nuestra vida es vivir en función de metas, de
proyectos, de horizontes, de una vida digna y productiva, de servicio a la comunidad…Saber
labrar a cordeles asumir actitudes positivas a la vida”.Saber leer las escrituras de Carlo
Magno: El cacique Juan Chiles, poseía un pensamiento sin fronteras, su mundo fue de tal
tamaño de sus sueños,… Su pensar estuvo convencido de que solo el diálogo de saberes y
los argumentos de validez acercaban a la verdad del conocimiento… Don Juan Chiles, existía
en el imaginario colectivo de esta comunidad, como el mito ético, por construir valores,
cimentar e impartir justicia.75… (Ver anexo especial)
PRIMEROS CONQUISTADORES DEL SUR:
La llegada de los españoles a América y desde la isla española –vértice de las
aventuras- los hispanos con ansias de conquista y enriquecimiento son tentados
de iniciar en todas direcciones sus recorridos: el extremeño, de Medellín
(España) Hernán Cortés fue atraído hacia el cercano golfo, llegó a México- la
Nueva España. Hacia el sur Tierra Firme, el Adelantado Vasco Núñez de Balboa,
primer español que vio el mar Pacífico. Más allá, con vista lejana, con un puñado
de hombres, otro extremeño, de Trujillo-España Francisco Pizarro, llegó a las
puertas de un país de leyendas fabulosas, el Tahuantin-suyo”Las Cuatro Partes
del Mundo” de los incas. Entre el puñado de los hombres de Pizarro llegó el Capitán Don
Sebastián de Belálcazar a quien también le picó la fiebre de descubrir el Dorado. Para esta
aventura, mandó a inspeccionar, entre otros, primero a Pedro de Añasco luego a Juan de
Ampudia, fueron los dos españoles que penetraron sin confrontación con los indios Pastos y
Quillacingas, luego en 1536 el mismo Sebastián de Belalcázar siguió las huellas de sus
antecesores.Se concreta que la conquista de Pastos y Quillacingas llegando hasta el Cauca,
la realizaron: Sebastián de Benalcázar y los Tenientes Pedro de Tapie, Juan de Ampudia,
Pedro de Añasco, Pedro Cuellar, Alfonso Sánchez y otros, ellos acometieron la empresa en
1537 y la terminaron al año siguiente.” “Estos años constituyeron una época de guerra a
muerte, entre los españoles y los indios pastos, contienda que continuó hasta cuando
75 SOTO Vinueza GuillermoLeón:”El legado de Don Juan Chiles” Cumbal, ayer, hoy y siempre- 1998
156
sometieron a los indios mediante el establecimiento de instituciones como: el repartimiento, la
mita y la encomienda”. 76
REPARTIMIENTO-MITA-ENCOMIENDA:
“El período colonial se instaura en América desde el mismo momento en que los indígenas
son conquistados y sometidos, los españoles se asientan fundan villas y pueblos e inician la
repartición de Indios y tierras. Los repartimientos tuvieron por objeto recompensar los méritos
de los conquistadores, cuantos más méritos y proezas ejecutaban los soldados que integraban
las huestes, más tierras e indios para su servicio recibían.
La encomienda: Surge cuando la corona presionada por los conquistadores quiso mejorar las
relaciones con ellos concediéndoles o “encomendándoles” indios, para que les trabajen las
tierras y les prestaran el servicio personal. Este repartimiento dio origen a la encomienda y la
distribución de tierras conjunto a la instauración de la propiedad privada en América. De la
encomienda salió la fuerza de trabajo requerida para todas las labores productivas.
“La encomienda se implantó en las Antillas en 1495, después pasó a México y se extendió por
todo el continente Hispanoamericano. En lo que hoy es Nariño, el primer dato sobre la
distribución de Encomiendas trata de 1539. Las primeras referencias de encomiendas
establecidas en la región de Cumbal datan de 1558, cuando el visitador Tomás López
estableció el número de tributarios para Pasto, el número de indígenas tributarios en Cumbal
no registra descensos bruscos, el movimiento decreciente de la población es normal, pero se
resalta la manutención de Hernando Núñez de Trejo como encomendero de Cumbal durante
32 años aproximadamente, sin poder precisar en qué año accedió a la encomienda Don
Miguel Crespo y Sebastián de Erazo, lo cierto es que los Erazo tuvieron una larga trayectoria
en Cumbal, después los descendientes de Erazo entablaron largo pleito con el resguardo de
indígenas por las tierras de Cuetial, Nazate, Panán y Chiles.
Por efectos de lo anterior, más la guerra y enfermedades diezmaron la población indígena,
razón por la cual la corona ordenó reducir a los indios en población y exigió respeto a los
bienes y tierras de los aborígenes; fueron obligados a vivir en poblaciones adscritas a pueblos
más cercanos. Los indios de las reducciones recibieron de los españoles tierras de propiedad
colectiva para ser trabajadas comunalmente, además se estableció una especial
reglamentación dispuesta en la Legislación Indígena. Posteriormente la corona ordenó darles
a los indios un excedente de tierras como reserva para futuras generaciones o sea que la
corona les regalaba lo que a ellos les pertenecía de toda la vida.
La adjudicación de tierras, se hacía a nombre del Cacique, en representación de su grupo
indígena sin adquirir título particular, dichas tierras por su origen y naturaleza eran y son
intransferibles y de propiedad común, se puede afirmar que es herencia de padres a hijos,
derecho propio de los denominados NATURALES”
Autenticidad y reconocimiento:
En tertulia con el Sargento Humberto Fuelantala le comenté de mis trabajos en la Sección de
Deslindes, uno de esos delimitar resguardos indígenas en diferentes regiones, al hablar de
indígenas se me ocurrió sacar a relucir el sinónimo Naturales conforme a la Legislación
Indígena, él me confirmó sobre derechos y deberes de quienes forman parte como integrantes
de Comunidades, al respecto le expuse mi inquietud: Mis ancestros paternos fueron de
Cumbal, yo nací en Cumbal, mi infancia en Cumbal, estudios primarios en Cumbal,
bachillerato no, en mi tiempo no había colegio, me casé con cumbaleña, cuatro de mis cinco
hijos nacieron y recibieron los sacramentos de bautismo, confirmación y primera comunión en
Cumbal, por tanto quién y qué soy yo para mi pueblo?, sin vacilar el sargento dijo usted es un
NATURAL de Cumbal, le respondí, si eso soy, como NATURAL cumbaleño, tengo derecho se
me haga la respectiva adjudicación. Su respuesta fue, este caso debe ser tratado
directamente con el cabildo; hasta allí llegó mi justo reclamo.
76
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Municipio de Cumbal-1998
157
EL GRAN CUMBAL Y SUS CABILDOS INTEGRANTES:
“La colonización española en América se realizó mediante el dominio de
hombres y tierras hasta cuando los INDIGENAS, dueños de sus tierras
“reclamaron a la Corona Española y ésta instauró los cabildos y les
asignó parte de su propio territorio denominado: Territorio de resguardo
con perfiles especiales y con organización propia para su manejo y seguridad. En Cumbal se
organizaron cuatro resguardos: Cumbal, Chiles, Panan y Mayasquer con autonomía propia
cada uno y mando conforme a su descentralización, sin embargo, esta
división territorial, con el aumento, cada vez más de la población indígena, obligó a pensar en
una nueva estructura organizativa y los 4 resguardos, descentralizadas para el común de sus
actividades, buscaron la centralización para demostrar una institución sólida con poder y
autoridad”.
Resguardos de Cumbal:
Conforme al informe del Padre Benjamín Arteaga: el 22 de septiembre de 1593 salieron las
Ordenanzas dadas por el Presidente Dr. D. Antonio González, reglamentando Resguardos y
Comunidades en Cumbal. En 1596 aproximadamente comenzó la presión de los
encomenderos sobre las tierras del cabildo, de ahí que en enero 25 de 1758 don Pedro Alpala
dirigió al rey Fernando VI un memorial petitorio de protección a la posesión de unos territorios
de resguardo. “Después de insistir y pedir protección, la Real Audiencia emitió un fallo
favorable a los Indios, en julio de 1754, los amparos a que se refiere son mandatos que la
Real Audiencia de Quito suscribió ratificando la propiedad que los indios tenían sobre las
tierras, que eran todas las que hoy conforman el municipio de Cumbal, salvo las propiedades
de los encomenderos.
Este tipo de organización se mantuvo hasta cuando fue creciendo la población y tuvo la
necesidad de dividir las grandes extensiones de tierra y la formación político –administrativa
del municipio fue variando su conformación, hubo necesidad de delimitar secciones que
posteriormente se convirtieron en corregimientos, Chiles, Panán y Mayasquer. Del Siglo XVI
hasta 1980, los resguardos de Cumbal estaban representados por las parcialidades de:
Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer. 77
RESGUARDO DEL GRAN CUMBAL:
“El crecimiento de la población indígena influyó en organizar y repartir toda el área en los
cuatro resguardos: Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer; con el transcurso del tiempo y para
procurar la unidad de autoridad, obligó a los cabildos y cabildantes en pensar en una política
de centralización autoritaria, dando así origen a la del GRAN CUMBAL. La centralización se rige
porque la comunidad o parcialidad observa las directrices del cabildo en institución que
encarna: autoridad y poder.El gobernador es la máxima figura, su potestad es escogida y
respetada, él encarna toda la tradición y la historia del cabildo” 78
LITIGIOS SECCIÓNALES:
Cada cabildo conserva la documentación respectiva de su resguardo, copias de ellas es
entregada por el Ministerio del Interior a la Sección de Deslindes del Instituto Geográfico, con
base en eso se han despachado por varias fechas comisiones, siempre con resultados
negativos, por fin la llegada a Chiles en 1989 logró poner de acuerdo a los 4 cabildos de los
resguardos y realizó la única delimitación técnica para el resguardo de Chiles mediante el
reconocimiento en el terreno y la aceptación del mismo conforme a las actas suscritas con
cada colindante, tomando como base la documentación existente en el Ministerio del Interior y
en el Resguardo Indígena de Chiles: Escritura Nº 108 de abril de 1892, Escritura N° 79 de
77
78
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Municipio de Cumbal-1998
Idem
158
noviembre 17 de 1911- Escritura 997 de noviembre 30 de 1906.
Resolución 03 de julio 4 y 18 conforme a las actas suscritas con de
septiembre de 1989 del Tribunal de Gobernadores solicitando el
deslinde de los resguardos del sur de Nariño.
Por lo expuesto se concluye, de los cuatro resguardos
conformantes del Gran Cumbal, el de Chiles es el único que ha
logrado un reconocimiento técnico de los linderos de su resguardo,
aceptado por las partes y por el Ministerio del Interior, Sección de Asuntos Indígenas.
RESGUARDO INDÍGENA DE CHILES
La delimitación técnica del Resguardo de Chiles se adelantó tomando como base las actas
confirmadas y aceptadas por cada Cabildo y la Comisión de la Sección de Deslindes del
Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, así: Chiles –Mayasquer. Acta de delimitación, 31 de
agosto de 1989: “Partiendo del límite internacional Colombia – Ecuador, se sigue en dirección
al cerro La Oreja, de allí a encontrar el nacimiento de la quebrada el Rosario (o Chucha
Grande) continúa por esta quebrada hasta su confluencia en el río Blanco (luego toma el
nombre de río Tambo), aguas abajo hasta donde le desemboca la quebrada o rio Arrayanal
punto de concurso de los Resguardos Chiles, Mayasquer y Cumbal.
Chiles – Cumbal, Acta de 8 de septiembre de 1989: “De la confluencia de la quebrada o río
Arrayanal en el río Blanco aguas arriba hasta su nacimiento en el cerro Negro hacia la parte
más alta, se sigue por el filo de la cuchilla en dirección general sureste hasta la cima del cerro
Colorado frente al nacimiento de la quebrada Honda, donde concurren los resguardos de
Cumbal, Chiles y Panán”.
Chiles- Panán, Acta de 21 de septiembre de 1989.Partiendo de la confluencia de la quebrada
el Salado o Santa Ana en el río Carchi (frontera con el Ecuador), aguas arriba de la quebrada
hasta encontrar el callejón entrada a las fincas la Victoria y Santa Ana, se sigue por este
callejón hasta encontrar la carretera a Cumbal. Con la misma al noroeste por la cima de una
cuchilla que parte predios de Pedro Araujo y Ángel P. Enríquez, quedando parte de estas
fincas en el resguardo de Panán y otra parte en el resguardo de Chiles, hasta encontrar el
camino Tambillo- Mirador, para seguir por el filo de la cuchilla a encontrar el zanjón grande
construido por la comunidad de Panán, se sigue por el zanjón hasta la quebrada
Guamurranca, aguas abajo hasta el zanjón grande, por éste hasta el río Capote o Nazate
aguas arriba hasta donde le confluye la quebrada Honda o Agua Blanca, aguas arriba hasta su
nacimiento, de éste por la cima del cerro Colorado en la loma Hueco Oscuro, aquí concurren
los resguardos de Panán, Chiles y Cumbal.79
NOTA: (Documentación completa para consulta, en el archivo del resguardo de Chiles, en el Ministerio
del Interior, en el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi) y el exsenador Estacio.
Mojón tradicional:
Los cabildantes en todo tiempo se han preocupado por identificar y señalar
sus respectivos resguardos, el mojón característico de la piedra con 6
“aljueros” (agujeros) sirve de autenticidad entre los resguardos de Cumbal y
Carlosama.
TRADICIÓN DEL LLANO DE PIEDRAS:
Al esbozar en comentario breve sobre el “Llano de Piedras”, o “Dolores” para unos y
“Consuelo” para otros, no se pretende polemizar sobre este asunto, prácticamente terminado,
sino hacer conocer la verdad histórica sobre esta propiedad territorial, complemento del área
urbana. El escrito del padre Benjamín Arteaga, (1913) pag. 60, relata: “Desde el 22 de
septiembre de 1593, fecha en que salieron las Ordenanzas dadas por el Presidente Dr. D.
Antonio González, reglamentando Resguardos y Comunidades, ya se señaló el Llano de
79
SECCIÓN DESLINDES- Instituto Geografico “Agustín Codazzi”-1979
80-De los Ríos Alvarez Juvenal- Fundación de la nueva Ciudad de Cumbal- 1925
159
Piedras como comunidad o ejido de Cumbal: o sea como un terreno común de los vecinos de
un pueblo, para que sirva de pastaje a los animales de todos los habitantes del mismo pueblo.
Luego ya Cumbal estaba poblado de indios y españoles, a cuyo uso común se les daba un
ejido”. Datos de:”Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal” del Alcalde de Cumbal (1925),
Juvenal de los Ríos Álvarez: “Pasados los primeros momentos de estupor y a pesar de
continuar temblando, se pensó en construir ranchos más o menos confortables, serían con
materia prima a la mano, madera y cubierta de paja…Esta solución no fue posible llevarla a
cabo inmediatamente por cuanto los indios de la Parcialidad del municipio se opusieron a
construir estas chozas, ellos sostenían, que el Llano de Piedras les pertenecía por ser de
resguardo, esto dio pie para entablar juicio de expropiación probando la necesidad del
municipio de utilizar 70 hectáreas de terreno para construir la nueva población. Gracias a la
actuación del abogado Agustín Guerrero Enríquez se obtuvo el triunfo”
En la página 102 del Estudio sobre el Municipio de Cumbal del Dr. Guerrero se lee: “A
principios del siglo XVIII (1739), el Llano de Piedras fue reclamado por los indios de
Carlosama, desde ese entonces, Don José Patricio Ibáñez, fiscal y defensor del Real
patrimonio y Don Alejandro de Benavides, ratificaron de nuevo la disposición de que el llano
era Comunidad y ejido para Cumbal. En 1759 los carlosamas hicieron un segundo intento por
apropiarse del terreno de más de 500 hectáreas, el Sr. Benavides argumentó y defendió el
llano por ser ejido de Cumbal El cura de Carlosama Juan José Arellano en 1834 a 1837
promovió un movimiento contra los Cumbales y presionó porque el llano pasara a ser
propiedad del Cabildo de ese pueblo.El gobernador de la Provincia, nuevamente dio amparo a
los indios de Cumbal para uso del pueblo.80
Por otra parte, la llegada del Libertador a Cumbal el 11 de octubre de 1826, después de un
merecido descanso hizo uso de su autoridad como Presidente y puso en venta el Llano de
Piedras para solventar necesidades de la tropa, los blancos e indios promovieron un
movimiento para la compra y lo hicieron por sesenta cabezas de ganado y ochocientos pesos
que fueron producto de una recolecta entre blancos e indios. El Libertador lo vendió como
EJIDO a indios y blancos, bajo la administración del cabildo.
Desfile emotivo:
Acertada comparación sería Cumbal con Belén, Cumbal cuando tenía su
Llano como ejido, a la madrugada y al caer la tarde se observaba el desfile
por las calles de rebaños con cientos de ovejas, en Belén debió suceder algo
igual en todos sus rededores con la diferencia de concentrarlos y ser
vigilados y resguardados por sus pastores, en Cumbal en cambio en las
huertas caseras.
Confusión anecdótica:
Hablando de la comprobación del Llano como propiedad de todos y como verdadera reliquia
se guardaron copias de la escritura de venta del Llano como Ejido de Cumbal, entre el
Libertador y la delegación cumbaleña, una reposa en los archivos del Cabildo, otra en el
Archivo Nacional y una tercera por confusión como papeles inservibles debió formar parte del
archivo quemado por orden del alcalde en fecha memorable.
NEGACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD:
Lo expuesto es una demostración de la legitimidad del Llano de Piedras como un bien común
y propiedad de los cumbaleños –blancos e indios- además, antes y
después del terremoto fue utilizado por unos y otros para el pastoreo de
rebaños de ovejas, ganado vacuno y caballar, de este unos utilizables y
otros mandados a recoger, golpeados, lastimados, hechos una negra
desdicha deambulaban en el Llano de Cumbal, denominados caballos
chupientos. Entre propietarios y pastores nunca hubo discusión o
expropiación, el respeto era mutuo, una demostración más de la
160
legitimidad para unos y otros. Más en pleno siglo XX, vuelve el Llano de Piedras a ser motivo
de discordias y enfrentamientos entre indios y blancos del sector urbano, concretamente los
del barrio Granada. Los primeros decidieron, disque recuperar el llano, se materializó en 1975
siendo alcalde del municipio el Sr. Rafael Bucheli. Sobre este engorroso tema, no se sabe a
ciencia cierta si se debió a negligencia por parte de la administración o a beligerancia de los
indígenas con su cabildo a la cabeza azuzada por activistas politiqueros de extrema izquierda.
El dirigente cívico Sr. Aurelio Arellano Rodríguez,
además de haber sido el cumbaleño como primer consul, instó a la administración para
protestar contra ese atropello, el alcalde se escudó, por falta de presupuesto no se contrató un
abogado y entablar demanda, sin embargo el concejo en pleno y el Personero Nelson Portilla,
bien documentados elevaron su voz de protesta al Gobierno Central, éste representado pos
su Ministro de Gobierno Dr. Cornelio Reyes hizo caso omiso a los justos reclamos de los
habitantes urbanos. Lo único real de la recuperación de nuestro Llano, fue la manera como lo
repartieron entre unos tantos avivatos sin ser ni estar los que realmente necesitaban y recibir
quien menos debía hacerlo.
Rechazo y atropello:
“Este abuso para los “blancos”, propietarios comunales a través de tantos años de convivencia
y documentación existente, más la compra hecha al Libertador como se expuso, no se puede
catalogar sino como vil atropello e irrespeto a la tradición y honra de los copropietarios
urbanos, no así para algunos de los indígenas, a pesar de haberse adueñado a su manera,
toman la negociación del Padre de la Patria como un atropello y abuso de autoridad conforme
al párrafo tomado: “Bodas de Diamante- 75 años- pag. 8 :La comunidad cumbaleña recuerda
este acontecimiento como algo trágico, puesto que Bolívar posiblemente para solventar gastos
de su tropa, ordenó abusivamente vender El Llano de Piedras, vasto territorio situado bajo las
faldas del volcán Cumbal, con amplias llanuras, comprendidas en unas 436, hectáreas” 81
Conclusión anecdótica:
De lo expuesto anecdóticamente se concluye: los que en medio del dolor y tragedia se
opusieron para la construcción del “Nuevo Cumbal” y también del resto del Llano, ahora los
que fueron sus dueños y, los que debían seguir usufructuando nuestro EJIDO, no tienen
cabida, de todo eso se puede confirmar: “Ni somos todos los que estamos ni estamos todos
los que somos”.
DOCUMENTO ESPECÍFICO:
Como final del presente capítulo, permítanme resaltar e incluir párrafos del libro escrito por el
paisano Miguel Ángel Alpala, vástago de alta valía de familias ancestrales y de abolengo de
nuestros antepasados indígenas en su tratado:
“El Derecho Mayor:
En el Pueblo Indígena de los Pastos”. Como bien lo expone su autor en el Prólogo: “Es una
forma de mantener viva la ley indígena que se encuentra consolidada en el Derecho Mayor,
transmitido de generación en generación para rescatar las tradiciones, cultura, usos,
costumbres y vestigios que dejaron nuestros ancestros, es la ley más antigua para la
preservación y conservación de las tribus y sus descendientes. El Derecho mayor, dentro de
los pueblos indígenas, es el pilar fundamental para salvaguardar la integridad física, moral y
espiritual de sus gentes; consagra unos derechos, deberes, obligaciones a sus gobernantes y
gobernados”…
¿Qué es el Derecho Mayor?
“Es un conjunto de saberes filosóficos, ancestrales y contemporáneos de
nuestros mayores, que busca un objetivo colectivo encaminado a proteger
el bienestar y la supervivencia de los pueblos indígenas, trasmitido a través
de los usos y costumbres tradicionales y la forma como estos pueblos
81
Bodas de Diamante 75 años: Ayer, Hoy y siempre 1998
161
aborígenes se han venido gobernando. La justicia propia articulada en el derecho mayor,
dentro de las comunidades tiene piso jurídico para impartir un mandamiento promisorio y
realizar la ejecución de diferentes acciones, encaminadas al fortalecimiento de las
comunidades y judicializar delitos degradantes que vayan en contra de la dignidad de la
persona”…
El Derecho Mayor su uso e institucionalizacion:
“Las autoridades tradicionales existentes en Colombia y en otros países, son entidades
públicas de carácter especial y su envestidura les brinda potestad para dotar de sus leyes
ancestrales y ordinarias para administrar justicia, por consiguiente la autoridad indígena tiene
las mismas similitudes a un Estado de Gobierno pero presenta alguna clase de variaciones…
Esto permite que cada comunidad juzgue y condene las faltas con base a su medio etnocultural y de acuerdo con sus propias normas. La competencia está determinada mediante dos
factores: el territorio y el personal, el Derecho Mayor además de normatizar derechos y
deberes da pautas para implantar y elegir sus respectivas autoridades, éstas están
generalmente conformadas por: Gobernador, regidor, teniente, alcalde, alguacil, secretario,
suplencias: Gobernador, presidente, regidor, teniente, alcalde. Para el Gran Cumbal, su
cabildo está organizado parcialmente diferente a los otros: compuesto por: gobernador,
presidente, vicepresidente, tesorero, seis regidores, secretario teniente. Cada integrante
ostenta su “bastón de mando” o Vara de Justicia, no es otra cosa que el distintivo de cada
miembro del Cabildo como elemento para el ejercicio del poder”… 82
(Con el debido respeto, permita el autor exponer mi sentir y concepto): El Derecho Mayor” es
una síntesis ” normativa que todos los descendientes de las grandes familias ancestrales
cumbaleñas y de otras partes, deben tenerlo como un elemento valioso de consulta y guía
para los actos y acciones de toda comunidad, debe ser como la Biblia para el cristiano, el
código para el abogado, los planos para el arquitecto, etc.; debe servir como pauta para la
organización de sus autoridades conformado por su respectivo cabildo, así mimo, para
respetar y hacer respetar los derechos humanos. La lectura y aplicación del “Derecho Mayor”
debe ser una norma obligatoria no solamente entre los integrantes de las comunidades, sino
de toda persona de bien.
Resumen de recuerdos:
El autor con el relato: “En la choza de mama agüela aprendiendo el derecho mayor, nos hace
retroceder años para revivir tiempos idos en el hogar dulce hogar. Sea la oportunidad, con la
benevolencia de su autor, de parodiar el aprendizaje del Derecho Mayor con lo adquirido en
tertulias y conocimientos por muchos de nosotros alrededor del fogón hogareño, todo eso no
es más que el resumen de tantos conocimientos y costumbres vividos y aprendidos de
nuestros ancestros: ”En aquella casa de bahareque, con la llama de la esperma y alrededor
del fogón se hacía una educación fundamental e integral, hombres y mujeres aprendimos a
leer, escribir, pensar, determinar, respetar saludar, urbanidad y a decir al Señor: Bendito sea
tu Nombre y pedir la bendición a nuestros mayores hincados sobre la madre tierra y alzando
las manos al cielo en señal de respeto al Sumo Creador. Nuestros mayores como profesores y
nosotros sus alumnos, sentados junto a las tulpas, sin hablar etendimos lo que ellos nos
trasmitían. La mamá haciendo tortilla en la callana o alfajores, o preparando el aco para el
avío; contando anécdotas y aprendiendo de nuestros padres hacer
creyentes de un Dios verdadero y amarlo sobre todas las cosas.
Padres e hijos, cumplíamos dos funciones en el día, hacer los mandados
y en la noche escuchar rectas enseñanzas y normas de conducta, no
solamente lo aprendimos junto al fogón, sino en cualquier momento: en
la echada de leña para cocinar el champús, tacando cebada, trigo,
quinua en el caquero con el tacador, moliendo morocho o café en la
82
ALPALA Miguel Ángel.”El Derecho Mayor” en el Pueblo Indígena de los Pastos- Ipiales 2008
162
piedra con la guagua y el ají en la piedra propia para eso, o pisando barro para tapar huecos o
hacer nuevas paredes. Como buenos taitas nos enseñaron a “quinchilar” el porvenir con el
“guango” de lana el “cururo” en el sixe, la china, la rueca y el aspador, el vellón de lana, el telar
o la guanga, los cumueles, el quinchil, el chute, las chontas, el bajador y el cascuarte, para
desenvolvernos en la vida y tejer una idea para prosperar.También echando yerba a los cuyes
o cuidando ovejas, una puerquita chuncha y las gallinas, allí se estudiaron matemáticas e
hicimos gala de felicidad, jugando con el perro pucho. Aprendimos en la choza de chaclas o
en la de cuidar las ovejas, durmiendo en el cucho del taita agüelo, en la chagra con la pala, el
azadón y el cute recavando las chauchas, encinchando las cargas, con el arado, el yugo, la
puya y la yunta de bueyes. Nos enseñaron hacer progresistas, mingueros y buscavida como
nuestros mayores, a servirnos los unos con los otros no solamente entre familiares, también
con el que necesite de nuestro comportamiento y buenos servicios. Así se aprendió hacer
personas de bien y no siempre en las aulas escolares rodeados de porvenir y esperando que
los padres de familia asuman responsabilidades económicas para educar al hijo”. 83
CUMBAL MUSICAL
=============================
Al tratar este capítulo tan llamativo y sonoro, iniciemos exponiendo que la
música es la incidencia directa en el vivir de los pueblos: es el arte de
combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y
otros a la vez para causar un efecto, estético de la combinación de sonidos
siguiendo las normas de la armonía, melodía y ritmo.También se toma como
el conjunto de composiciones que el autor se propone describir una serie
de escenas y situaciones diversas que siguen un programa o argumento.
MUSICA Y MÚSICOS TRADICIONALES:
Cumbal en forma autóctona y tradicional desde remotos tiempos contó con sus músicos
campesinos veredales, con instrumentos ancestrales y los urbanos con instrumental
importado.
Los primeros, además de amenizar las fiestas domiciliarias, alegrar las mingas, fiestas
comunales y de manera expresa para acompañar al grupo de bailarines denominados
“danzantes” en la procesión del Corpus, en Navidad, el 28 de diciembre día de los Santos
Inocentes, en esta fecha en conjunto con los niños vestidos como pastorcitos y el 6 de enero
fiesta de los Santos Reyes.
La composición de cada grupo musical campesino se conformaba de tres o cuatro músicos
autóctonos: uno tocando el tambor (tamborero), otro el bombo (bombero) y otro u otros con
flauta(s) (flautista o flautero (s), conocida también como quena hecha de guadua delgada,
caña de origen andino, su ritmo un mismo sonsonete.
Sonsonete tradicional:
“Cuando escueleros nos gustaba acompañar las bandas indígenas y
tararear el sonsonete a nuestra manera, interpretando cada instrumento: al
tambor…papas con ratón…papas con ratón…; al del bomobo: te rompo el…
(Cuatro letras)… te rompo él…; al de la flauta… pero no con tanta tiranía,…
pero no con tanta tiranía”.
83
ALPALA Miguel Ángel.”El Derecho Mayor” en el Pueblo Indígena de los Pastos- Ipiales 2008
163
BANDAS EN CUMBAL:
Antes del terremoto, Cumbal en el Pueblo Viejo, ya tenía su banda con instrumentos
importados. En el pueblo nuevo, hasta la llegada del Padre Floresmilo Flórez había la banda
para todas las fiestas, con preferencia las patronales, su nombre característico: Los Tres
Pares y Uno, (en sí eran cinco pares y uno), integrada por Ángel María López y Lucio Bolaños
en el clarinete, Eleazar Herrera y Buenaventura Oviedo cargando y tocando “la bombarda”
(helicón), Justo Pantoja acoplado con Miguel Burbano con los “bajos” (barítono 1º y 2º),
Octavio Morillo y José María Morillo y Francisco Rosero, otra clase de bajos (alto 1º y alto 2º),
Víctor Arellano, alias “Ciego Chorví” con el pistón y Juan Bamonte con el bombo.
Piezas musicales tradicionales:
Dos piezas musicales ecuatorianas en las actuaciones de esta banda y de las anteriores en el
pueblo viejo, fueron dos características, esto es si no fueron las únicas tocadas en pases de
cera y albasos el sanjuanito “El Cuchillero”, y la marcha “Entrada de Bolívar a Quito”. Cuando
la banda Llorente a la hora de la comunión entonaban las canciones de actualidad: Junto al
mar- Dos almas que en el mundo, etc.
ORQUESTA AUTÉNTICA Y DE TRADICIÓN:
Conocida y contratada no sólo por los cumbaleños sino por foráneos para tocar en fiestas y
actos de alta valía, todos admiraban, apreciaban la autenticidad e interpretación de la música
de todo tiempo. Su nombre “Orquesta Bolaños”, conformada por los hermanos Adulfo y Elíseo
Bolaños A., verdaderos maestros, el 1º con la flauta y el 2º con el violín, su hijo Alfonso
alternaba con guitarra o requinto, los hermanos José Antonio y Miguel Burbano con violín y
guitarra, en ocasiones en el armonio Abelardo Narváez (cantor en la iglesia). No había fiesta
de postín que la orquesta BOLAÑOS no interviniera, inclusive en la iglesia en bautizos,
matrimonio y otras ceremonias.
Musica y músicos de los “45”:
La presencia del gran compositor Pbro. Floresmilo Flórez fue para Cumbal como el despertar
para apreciar la música de actualidad de ese tiempo, aceptar y gustar la música clásica
interpretada por músicos cumbaleños en la orquesta femenina, con preferencia en la banda
dirigida por la batuta del mismo padre Flórez. No bien desempolvó las maletas, observó y
escuchó la banda “Los tres pares y uno”, el padre Flórez sin esperar nada y con el visto bueno
del párroco Padre Coral, convocó a jóvenes amantes de la música, más aquí se puede aplicar:
muchos son los llamados y pocos los escogidos, se retiraron, unos
por falta de vocación musical, otros porque ni fu ni fa con las notas
o con los instrumentos; la organizó con los aptos sin desechar a los
viejitos. Su nombre en memoria del cumbaleño epónimo Banda
Llorente,conformada así: Los hermanos Becerra Bucheli, Ricardo
saxo tenor y Julio petit bugle, los hermanos Bolaños Ramírez: Lucio
clarinete 1º y Guillermo clarinete 2º , los hermanos Salazar Risueño:
Gilberto y Luis Gerardo en clarinete, Miguel Ángel trompeta, Padre
e hijo: Octavio (Octaviano) Morillo alto 1º y José bombardino, Padre e hijo: Eleazar Herrera
helicón mib y Bolívar trompeta, padre e hijo Ángel López clarinete y Laureano trompeta, Los
hermanos Pazos Ríos: Rigoberto, alto y Plácido platillos, Luis Herrera trompeta, los Revelo
Juvenal alto 2º Angel alto 3º, Segundo Cadena Trombón Sib, Benjamín Herrera Moreno
pistón sib, Francisco “Pacho” Rosero bugle; José Antonio Escobar soprano mib;
Guillermo Moreno Escobar hilicon sib, Ramón Ruales soprano mib, Ángel Villarreal alto,
Hernando Erazo bombo, Telmo Rosero redoblante y José Hernández platillos. De los viejitos:
Justo Pantoja barítono 1º, Buenaventura Oviedo helicón mib. Una vez seleccionados se inició
la instrucción y ensayos, con actuaciones desde 1944 hasta 1950 bajo dirección y disciplina
del padre Flórez con resultados positivos, desde su primera presentación y cada vez mejor
164
con el beneplácito y aplausos de propios y extraños hasta llegar hacer, sino la mejor, si de las
cinco mejores del departamento.
No había actos públicos: dramas, alboradas, serenatas, retretas, desfiles, procesiones, aún en
el dolor, para escuchar y apreciar la actuación de la famosa “Banda Llorente”. En Semana
Santa, en ceremonias y procesiones la interpretación de música fúnebre conmovía a todos.
Como se comentó, en el aeropuerto San Luis a la llegada del Presidente Ospina Pérez, su
actuación fue de renombre, imponiéndose a representes de otros municipios.
Aceptación a veteranos:
La estrictez del padre Flórez, no fue obstáculo a los veteranos de los Tres pares y uno de ser
los primeros en la asistencia a los ensayos y a la hora que fuera nunca faltaron y les valió el
reconocimiento del director y la reprensión a los jóvenes, por ser negligentes y dejarse ganar
de los tradicionales “viejitos”.
Atril humano:
Dos años antes de formar parte de los pillos- monaguillos, mi gusto era acompañar las tocatas
de la banda “Llorente” y servir como atril humano sosteniendo las partituras a quien hoy es
nuestro compositor y maestro, Gerardo Salazar Risueño, y absorto a la hora de la comunión,
escuchar las canciones de moda”Dos almas que en el mundo había un nido Dios”…, también:
Junto al mar, o qué triste me voy… dame el último adiós…”.
ORQUESTA FEMENINA:
El padre Flórez, en 1945 también organizó la orquesta femenina integrada por las señoritas:
hermanas Coral López Resfa sopranito y Raquel banyo, hermanas Becerra Bucheli, Bertha
violín y Flor flauta, Elina Narváez Bucheli guitarra, Etelvina Portilla Bucheli violín, Ligia Portilla
Oñate bandola y Rosa Escobar “M”, banyo bajo. Sus muchas presentaciones, de manera
especial en los dramas, fueron muy aplaudidas por la nutrida audiencia.
Lo bueno nunca dura:
Bien dice el adagio “lo bueno nunca dura“, esto sucedió con nuestros grupos musicales, la
orquesta femenina y la banda, con el traslado del Padre Flórez como Párroco a Ancuya (1950)
subsistieron poco tiempo bajo la dirección del Padre Coral, pronto se desorganizaron, la banda
sin apoyo y sin director técnico se redujo y los pocos que quedaron, sin querer volvieron a
integrar los Tres Pares y Uno.
Corneta auténtico:
Los jóvenes de la banda Llorente con la colaboración del sargento Becerra
ingresaro a la Policía Nacional, a acepción de Miguel Ángel Salazar R. quien
se presentó voluntario y callado de sus progenitores al cuartel con destino a
Villavicencio, después de la reclutada trasladado al batallón Guardia
Presidencial hasta terminar el servicio militar estuvo y se distinguió como el
mejor corneta mayor. Ya en la civil ingresó a la policía y a la orquesta de esta
institución.
Músico de novedad:
Como algo extra, quien sustituyó a Hernando Erazo en el toque del bombo fue el famoso
Neftalí alias PETO, lo novedoso siendo sordo resultó un músico que seguía el ritmo sin
equvocarse.
DE LA BANDA LLORENTE A LA ORQUESTA DE LA POLICIA:
Terminado su servicio militarm Miguel Angel ingresó a la Policía Nacional
luego con sus hermanos Gilberto y Gerardo y los compañeros de banda
Ricardo Becerra, Laureano López, Rigoberto Pazos, Julio Risueño, entre otros,
ya como integrantes de la Policía Nacional fueron Seleccionados por el
maestro Humberto Chávez para formar la famosa Orquesta de la Policía en
Pasto con renombre y solicitada con frecuencia a amenizar y solemnizar
fiestas de la Policía en Popayán, Cali, Tuluá y Bogotá, una de sus actuaciones
fue solicitada por los suboficiales para amenizar el banquete en Melgar,
165
ofrecido por éstos al Presidente Guillermo León
Valencia, así mismo en Bogotá en concurso “Phillips”
por dos ocasiones ganó entre 16 orquestas
participantes el Disco de Oro y en otros eventos
siempre ocupó el primer puesto. Los trofeos adquiridos
se pueden apreciar en Pasto en el Comando de Policía,
en el Departamento de Policía Nariño.
Así mismo es necesario, resaltar la actuación de los hermanos Gerardo y
Miguel Ángel como integrantes de la Banda sinfónica de Nariño.
OTRAS AGRUPACIONES MUSICALES:
Cuando las autoridades se afanan y presupuestan partidas para reorganizar la banda u
organizar otras agrupaciones musicales, renace en todos el entusiasmo para ver y escuchar
su banda. Esto ocurrió, respectivamente, en las alcaldías de Álvaro Bucheli Herrera y uno o
dos de sus sucesores, quienes dieron impulso y reactivaron la banda, esta vez con el nombre
San Pedro de Cumbal, su actuación fue muy buena, inclusive en el concurso de bandas en
Samaniego ganó la oportunidad de representar al departamento en el certamen a nivel
nacional que cada año se efectúa en San Pedro (Valle del Cauca).
La vida musical de nuestra banda o cualquier grupo musical del municipio se reaviva conforme
al interés de la administración, cuando en ésta no hay interés alguno la música y todo lo que
sea alegría, emoción y regocijo decae y hasta desaparece. Actualmente gracias al
entusiasmo del rector del Colegio Llorente, Magister Serbio Tulio Caicedo está organizada y
actúa en todo evento cultural, social, etc. la “Banda Juvenil de la Paz”; por otra parte, en estos
días el Cabildo adquirió instrumental moderno y
organizó su propia banda de paz.
BANDAS DE COLEGIOS:
Antes conocidas como “bandas de guerra”
organizadas po alumnos (as) de los respectivos
colegios, por lo general de la secundaria, sin embargo,
algunos organizaban y organizan su banda infantil con
paso marcial y ritmos militares dan toque de disciplina y uniformidad, eso está sucediendo con
los colegios del municipio: José Antonio Llorente, Divino Niño, Señor del Río” de Chiles,
Técnico Agropecuario de Panán, Andes, tienen sus bandas respectivas con sus elegantes
uniformes y bien conformadas, los demás colegios ya iniciaron la organización de su propia
banda. En los acontecimientos importantes, la uniformidad y disciplina con que desfilan los
colegios al ritmo impuesto por su respectiva “Banda de Paz”, con lo cual contagia de emoción
a los asistentes y los reservistas recuerdan los tantos desfiles en sus batallones.
Primera Banda de Guerra
La “Escuela de varones” (1957), sus director padre Román Solarte y sus profesores
organizaron la primera Banda de Guerra, como instructor se contrató al músico reservista
Ángel Villarreal, experimentado corneta en la banda de guerra del batallón. Seleccionó a los
alumnos más altos para tocar tambor y de buenos pulmones para corneta, así deben
recordarlo entre otros: Guillermo Ortiz Moreno como tambor mayor, también Javier Portilla,
Eliseo Bolaños, León Guillermo Arcos R., Efraín? (purito), otros tantos.
En esa Semana Santa (1957), con mi colaboración, cada hora de la
noche con paso y ritmo militar: tropa, bando, etc,” desde la escuela con
marcha marcial hasta el templo, hacer el relevo de cuatro alumnos, dos
a cada lado del monumento durante una hora haciendo “guardia de
honor al Santísimo” y regresar a la escuela a los acordes marciales de
la banda.
166
LA MUSICA EN NUESTROS DÍAS:
Como buenos nariñenses los cumbaleños sobresalen en toda clase de
eventos artísticos, con preferencia en los musicales despertando más
emoción de los ausentes, al llegar nos sorprende escuchar tantos y
buenos músicos paisanos, conformando tríos, conjuntos u otra clase de
organización musical y folclórica.A las orquestas nombradas, mientras
permanecieron en Cumbal los hermanos Salazar Risueño fueron los
preferidos para amenizar bailes y fiestas, bautizos, confirmaciones,
primeras Comuniones, matrimonios, etc., si ellos no actuaban lo hacían los hermanos Lucio y
Guillermo Bolaños en conjunto con compañeros de la banda. Ni hablar de las actuaciones de
Alcides Rosero Salazar, a veces acompañado por sus sobrinos, entre éstos Carlos Oviedo
Portilla.
Con música de actualidad en los años “60” apareció y dio candela el conjunto musical Los
Cumbe de Homero Campiño y su combo, entre otros Héctor Morillo, Colón Revelo, Segundo
Matínez, “el compadre Tablitas”, etc. Pronto hizo eco la música Andina y con esta la
organización de grupos: Kamur, el de los hermanos Zambrano Guzmán y otros muchos, no
sólo en la cabecera municipal, también en las veredas, corregimientos, traspasó los umbrales
y llegó a Pasto y otras ciudades. De tríos ni hablar, cada sector y cada barrio tiene el suyo a
cual mejor. Se puede afirmar con toda certeza que en Cumbal, por familia “los músicos no se
hacen, nacen”.
Muestra representativa:
Como muestra musical, en la noche de Jueves Santo, de 8 a 10 se vive verdadera
demostración mística y de arrobamiento con el concierto a Jesús
Sacramentado amenizado por solistas, dúos, tríos y conjuntos, en
especial el dirigido por el Mg. Guillermo Soto Vinueza.
Se puede dicir que esta entrega musical en la noche de Jueves Santo
es un complemento al fervor eucarístico de los Cristianos Católicos
cumbaleños, cada cual demuestra sus mejores dotes artísticas y los
entregan al Santísimo Sacramento, de Él a no dudarlo, reciben y
recibirán gracias y recompensas especiales.
Recuerdo musical:
Así mismo, del 2010 se tendrá como recuerdo musical el C D con selección de canciones,
instrumentado e interpretado bajo la dirección del maestro musical Guillermo Soto Vinueza, en
igual forma la grabación de más C D con música y canciones interpretadas por tríos o solistas
de paisanos, verdaderos maestros musicales y cantantes.
MUSICOS Y ARTISTAS:
Muchos son los llamados a llenar este capítulo con sus nombres en el campo musical y
artístico, la falta de información impide colocar toda esa gama de paisanos que de una u otra
manera actúan, unos con amplia publicidad, otros en forma silenciosa y privada, todos dan
nombre con sus canciones a su terruño. De compositores no cabe duda quien ocupa primer
lugar es el maestro Gerardo Salazar Risueño, ha sido acreedor a sinnúmero trofeos,
felicitaciones y reconocimiento de sus paisanos y personalidades nacionales y extranjeras por
sus composiciones y actuaciones como músico en las diferentes agrupaciones antes
enunciadas y con él el grupo de paisanos actuantes y galardonados como los mejores en la
orquesta de la policía.
No se puede dejar a un lado las actuaciones en Pasto de Héctor Revelo Risueño y sus hijos,
Guillermo Becerra y compañeros de trío, en Cumbal son muchas voces y música interpretada,
escuchada y admirada, entre otros: los hermanos Alicia, Héctor y Carlos Morillo Ramírez, Mg.
Guillermo Soto V., hermanos Fabio e Ignacio Rosero E. y, muchos más por todo el ámbito del
municipio, así mismo los grupos folclóricos de Chiles, Panán, Mayasquer con sus cantantes e
167
intérpretes de ídolos de tiempos pasados. En esta escala musical se hace referencia a padre
e hijos, Dr. Tomás Gilberto Bucheli. Las actuaciones juveniles son importantes, entre otros los
hermanos Caicedo Herrera y sinnúmero de músicos y cantantes, de ellos con vocación
musical, buscan su profesionalismo en facultades universitarias y especialización en el
exterior.
No quiero poner fin a esta parte musical, sin antes destacar y admirar la actuación artística y
capacidad organizativa de la Lic. Fernanda Chaves Vallejo integrante principal e instructora de
la agrupación folclórica de renombre nacional e internacional INDOAMERICANTO, con ella a
sus pupilas cumbaleñas.
Herencia y tradición:
En tan selecto de la representación musical cumbaleña, no se puede dejar de mencionar a
quienes en Pasto dan nombre a nivel departamental, aún nacional, herencia musical
cumbaleña: Los directores e integrantes de los mariachis Garibaldi y Veracruz vena artístca de
la familia Salazar Risueño, en forma similar a Andrés Zambrano Guzmán fundador e
integrante de la agrupación Kantus y organizador de Amadeus, sin olvidar a Carlos Caicedo
integrante principal del trío “Los Románticos”, con ellos por su afinidad con Cumbal el trío los
Armónicos de Tito Coral con el mejor puntero su hijo; Tito sobrino del padre Julio Coral.
CUMBAL, SUS SERENATAS Y SERENATEROS:
Para concluir con el capítulo sobre la música y músicos, es conveniente y necesario hacer
énfasis de una costumbre tradicional y de gratos recuerdos: las serenatas y los serenateros.
La adolescencia llega con las primeras palpitaciones de amor y con ellas las demostraciones
de diferente clase de sentimientos hacia la persona que quita la tranquilidad de espíritu y
transporta el corazón hacia aspectos ignotos, es cuando como primeras actuaciones
amorosas busca los arpegios musicales para llegar hacia su amada con canciones de amor.
Cada época en Cumbal ha contado con exponentes de primera categoría como cantantes o
como músicos, sin hacer reminiscencias de antes del terremoto y años posteriores, se
recuerda al DUO de las hermanitas Bertha y Flor Becerra; en el tiempo de la “guacherna” las
intervenciones de Los Salazar y para remate la voz de Segundo Vallejo Hernández, “para
unos el Jorge Negrete, para otros el Pedro Infante cumbaleño”; con el transcurso de los años,
nuevos músicos y cantantes acompañaron y acompañan a tantos enamorados.
Junto con los años juveniles míos y de mis contemporáneos llegó el palpitar de corazones y
con ellos, ante la ventana de la elegida interpretar canciones cantadas por las voces de
actualidad, a falta de ellas las grabadas dando cuerda a la victrola, de un compañero
enamorado serenatero.
Caída sin consecuencia:
Por lo general las serenatas se hacían y se hacen en horas propicias de 11 de la noche en
adelante y mientras se preparaba las canciones, bueno hacerlo al olor y sabor de un hervido o
un Galeras. El relato de esta anécdota, con buenas copas de “licor bendito”, enrumbamos a la
primera serenata hacia la esquina nororiental del parque, cargando la victrola adelante con
gran estatura y zancadas el “largo Miguel Almeida”, en la parte posterior dos chicorios, estos
trastrabillaron y al suelo los tres con victrola y todo, de todas maneras se la colocó al pie de la
ventana, sonó muy bien, se dio esa y otras serenatas, la última a la casa de Gladys Becerra
Campiño, preferida del “largo”. El único desperfecto en la victrola, los tres depósitos de las
agujas desaparecieron.
Al día siguiente en la charla de enamorado conté lo sucedido, cuando estaba en eso llegó la
más pequeña (4 años) de las hermanas jugando con los depósitos de las agujas, disque
bacinillitas de las muñecas, sin esperar nada con promesa de regalarle unas parecidas le quité
y llegué a colocarlas en la victrola la cual existe como verdadera reliquia de antigüedad y para
nosotros los que tantas veces la utilizamos, nos llena de recuerdos imperecederos.
168
Adios vitrola:
Poniéndonos al día con la tecnología moderna y como cosa novedosa, se archivó
la vitrola y actuamos con tocadiscos de pilas, luego con los de energía, sin miedo a
las descargas de energía tomada de las cuerdas para hacer sonar el tocadiscos o
grabadora, sin dejar a un lado la interpretación en vivo y en directo de músicos del
momento. Muchas veces llegamos los enamorados con músicos y cantantes de
primera: Pablo Rodríguez “la voz enamorada” y Pedro Portilla punteando a la
maravilla su guitarra y maraquero Segundo Martínez (sapito). No se puede olvidar y su
recuerdo se hace palpable cuando al inicio de cada serenata, Pablo Rodríguez (+), sacando
pecho se abría paso y decía: ¡esta es mi canción preferida! “Chacha, mi chacha linda, como
te quiero mi linda muchacha” canción inolvidable del repertorio de los Hermanos Martínez Gil.
Ventana de los recuerdos:
Como es de grato mirar la ventana donde como serenatero se entonaron
cantos románticos de amor y entrega, al mirar esa ventana se puede decir:
“Ventana de emotivas serenatas que despertaron a la novia con el trinar de
guitarras y melodiosas canciones de una alma enamorada” y a ella cantarle
como dice la ranchera “Canto a pie de tu ventana para que sepas que te
quiero…
SERENATEROS TRADICIONALES:
Recordando algunos de los mejores músicos y cantantes de serenatas, no se puede ni se
debe dejar a un lado a los más tradicionales: por un lado al dueto del maestro Diógenes y su
sobrino Pablo Daniel, a veces se hacía trío con el acompañamiento de otro
maestro Colón Revelo Chávez; en las primeras reuniones familiares la
alegría musical estuvo en las voces de los hermanos Diógenes Ríos y su
hermana Rosalina, después cuando los hijos de ella crecieron, la vocación
de músicos se despertó primero en Rigoberto como músico y cantante,
después por corto tiempo Plácido, luego Pablo Daniel, él aprendió de su tío
a ser maestro como él en el manejo de la guitarra y entonar repertorio de
actualidad en reuniones sociales y en las tradicionales serenatas, luego
como importado de Carlosama el maestro Colón Revelo en unión con los buenos músicos
cumbaleños actuaban en las deseadas serenatas.
En los días actuales, aquellos que no han perdido esa bonita y tradicional costumbre, buscan
entre tantos buenos músicos y cantantes cumbaleños los que agradan con sus arpegios los
oídos de la mujer de sus encantos, basta escuchar a Carlos Morillo, Carlos Oviedo con
Fabio Rosero y tantos otros.
Serenatero incansable:
El indiscutible serenatero tradicional de quien se puede decir “murió en su ley” se lo conoció
como “Cieguito Miguel”, se inició desde muy niño con canciones populares acompañado
siempre de su guitarra, los trasnochadores eran quienes más lo contrataban para alegrar la
noche y si se les ocurría lo invitaban a entonar sus canciones hasta la llegada del nuevo día.
Por temporadas se perdía de Cumbal, y los informes del cantor tradicional llegaban de Pasto,
con más frecuencia de Cali, al final de sus días volvió y hasta cerca del adiós definitivo no dejó
de entonar sus canciones, para no olvidar y recordar sus interpretaciones, en noches
bohemias se coloca su C D. Junto a él no hay que olvidar a otro con el mismo
defecto: el ciego Mesías…, lo encontramos y escuchamos con sus cantos a la
salida del templo de San Juan Bautista en Pasto, él en canción actualizada
hace referencia a Ventura guitarrista y cantante que por desventura fue
tragado por la laguna.
Mirada sin ver:
Hablando del cieguito Miguel, lo recuerdo en el pasaje Bolívar de Cali, al
escuchar la voz bien conocida me acerqué y lo saludé, al hacerlo me preguntó
169
¿Quién es usted? Soy Efraín Bravo de Cumbal, al instante dijo: el hijo de don Gonzalito, a él
siempre lo MIRABA en la alcaldía.
Quien tiene rabo de paja…:
“Amigos de juerga y serenatas buscaban con frecuencia al cantor de la Iglesia, él y sus amigos
ya tenían la forma de sacar a escondidas el armonio, más conocido como melodio, los
interesados cargando el instrumento llegaban a la casa escogida, dejaban a sus anchas que
entone y cante las mejores canciones.Una ocasión llegaron a la puerta de la casa de un amigo
con apodo muy conocido, por coincidencia al cantor lo apodaban con otro similar, los
compañeros dejaron interpretar al gusto de él, inició la serenata cantando: mataron al… ¿y se
lo comieron, sin esperar nada se levantó el ofendido, abrió la puerta y le gritó: y a vos ¿bo…
hijue tal, cuando te asarán y comerán.
Serenata sin recaudos:
Costumbre popularizada en Cumbal, para recolectar fondos e invertirlos en obras de la Iglesia
o del Municipio etc., se daban serenatas a las familias pudientes cumbaleñas, muy raras veces
se programaban a familias conocidas de otros municipios.Con motivo de recolectar dineros
para la pintura e impermeabilización externa del templo, un grupo de señoritas y jóvenes
contratamos la “45” buseta propiedad de don Julio Prado, por tratarse de recoger ingresos
para el templo y hacer gozar la juventud, rebajó de $ 50 a $ 40, la población escogida fue la
que lleva el nombre de un apellido indígena de Cumbal, insinuación de la esposa del notario
oriundo de esta ciudad. Con anticipación se enviaron tarjetas al alcalde y varias familias
influyentes. Ilusionados viajamos en compañía de la proponente, la primera familia con nuestro
saludo y la serenata con el mejor trío de Cumbal fue a la del alcalde, el alcalde y su familia
muy cultos nos invitaron a seguir, luego de un brindis pasó un sobre con la colaboración,
apenas llegamos al carro antes de la 2ª serenata la tesorera
encargada abrió el sobre, ¡que desilusión! Y fue la mejor cuota $ 10, oo, seguimos con el resto
de casas designadas, a las 3 a.m. rumbo a Cumbal con la decepción de no haber podido
reunir la cantidad para pagar la carrera, Don Julio jocosamente preguntó ¿cuanto fue el
recaudo? Apenas $ 37 le confirmamos, riendo los recibió y comentó, de generosidad pocón
pero de cultura bastante.
Baño incorrecto:
Las serenatas no producían el mismo efecto, la “dama elegida” guardaba eso como muestra
de verdadero amor, no así la madre si no estaba de acuerdo con esos amoríos, lo mismo con
la o las vecinas envidiosas, más si era solterona, una u otras, camufladas para no ser vistas
daban un baño anecdótico a los serenateros lanzando vasenilladas de agua, a veces orines.
Y del padre de la novia ni hablar, si no era del agrado el novio, era ocasión para hablar de él
hasta como camina e inventando unas cuantas cosas más hasta hacer llorar a la hija, ésta sin
poder chistar nada a favor de su prometido.
CANCIONES E HIMNO:
Cumbal es de los pocos municipios que cuenta con varias canciones compuestas a sus
efemérides o por amor al terruño y no tiene su himno oficial con música.
Las principales con autoría del maestro GERARDO SALAZAR RISUEÑO:
Fue el primero en componer con música y letra para cantar a Cumbal con:
Cumbal querido de mis amores, porque te quiero yo vengo a ti, Cumbal…, por
ese tiempo Doris Lucía: Vamos a bailar mi cumbia, vamos bailarla si, esta
cumbia cumbaleña que la canto para ti, Doris Lucía. RECIENTES:
Cumbaleña: Cumbaleña eres más linda que el sol… Mi viejo Cumbal: Vamos a
cantar, vamos a bailar recordando siempre, mi viejo Cumbal… Añoranzas
Cumbaleñas: En ti un día nací, en ti pasé mi niñez… San Juanito cumbaleño:
Que vengan los cumbaleños este sanjuanito a bailar… ¡Oh linda mujer!: Esta
170
canción del alma te vengo a cantar… Escucha ¡Oh! Madre: Escucha madre la tierna
serenata…Llegó la Navidad: Vamos a cantar, vamos a bailar, porque llegó la Navidad…
ARTURO DE LA ROZA Bodas de oro (Cincuentenario)- Diosa de las alturas: La diosa de las
alturas y de mujeres tan bellas… Cumbal de Oro: Todos labraron el porvenir de su Cumbal
como quisieron…
FABIOLA CHAVEZ DE SALAZAR: Bodas de Diamante (75 años)- A Cumbal (remplaza el
nombre de himno): Gran Cumbal, con amor nos esperas, con tu bello nevado volcán…
CANTARES DEL SUR: Mi pasión: Prendiste mi gran pasión en la cima del Galeras, la
apagaste en las nieves del poderoso Cumbal…
WILSON OMAR IMBACUÁN: Sueños de mi pueblo: Amo a Cumbal, por su riqueza natural,
por sus volcanes como el Chiles y el Cumbal…
SON SUREÑO: Sandoná tierra caliente, Samaniego es una mina y Cumbal es la nevera…
Además de las 12 canciones citadas, hay muchas sin grabar, ejemplo:
“Mi Gran Cumbal”, letra y música del Dr. Alfonso E. Bolaños P., en forma igual muchas de
cabildantes y de otros compositores, todas inéditas.
CONCURSO PARA EL HIMNO:
Para la efemérides “Bodas de Diamante” 75 años (Diciembre 1998) y como parte del
programa, la alcaldía y la junta organizadora abrieron concurso para la escogencia del Himno
del Municipio con invitación a participar paisanos y no, en Concurso abierto sin especificación
alguna y menos sin información del resultado final. Se supo tras bambalinas de los tres
finalista, los presentados por: Dr. Gerardo Guerrero Vinueza, Señoras Fabiola Chávez de
Salazar y Arcelia Moreno de Bravo.
Para conocimiento de los lectores se expone el coro y 2 o 3 estrofas de cada uno:
1º- Autor: Dr. GERARDO GUERRERO VINUEZA (Ganador)
CORO:
Cumbal, es mi pueblo del alma.
Cuya piel es de América Andina,
Patria chica forjada con luchas,
Te llevamos en el corazón.
Estrofa 1ª
Cumbal, bravo pueblo de la etnia Pasto,
que en ardiente combate venciste,
a los Incas, los hijos del Sol,
Cantaremos por siempre tu gloria,
Con filial sentimiento de amor.
Estrofa 3ª
Arrasados los campos, sojuzgados todos,
Tus hijos se unieron, los cumbes lucharon,
y en gesta gloriosa, proclamaron tu
liberación.
2°- Autora: Sra. Fabiola Chávez de Salazar
CORO
Gran Cumbal, con amor nos esperas,
con tu bello y nevado volcán,
con tus gentes sencillas y honestas
cantan hoy este himno de amor.
Estrofa 2ª
Con tus chozas Cumbal empezaste
en la extensa llanura de piedra,
del gran Cumbe heredaste su nombre
y Cumbal te llamamos doquier.
Estrofa 6
Si hermano del hombre, es el hombre,
porqué dividirnos?,porqué separarnos?
Recordemos que pueblos unidos,
su grandeza construyen sin par.
Estrofa 1
Eres parte de un gran continente,
eres centro de la admiración ,
es tu tierra el abono bendito
que da fruto a todo esplendor.
Estrofa 3ª
Tu Patrona ya tiene santuario
donde todos rendimos honor,
es la Virgen de las Merceditas
es la reina de nuestra nación.
171
3º- Autora: Lic. ARCELIA MORENO DE BRAVO.
CORO
Todos juntos de pie con orgullo,
Gran Cumbal, hoy debemos cantar,
Nuestras voces proclamen tu lema
Cumbal, tu destino es triunfar
Estrofa 2ª
Tus volcanes Chiles y Cumbal,
centinelas eternos de paz,
testigos perennes callados
de tus luchas y triunfos Cumbal.
Estrofa 1ª
Te levantas airoso en las ruinas
pueblo grande, altivo y gentil,
tu nombre es orgullo ancestral
del gran Cumbe que te hizo vivir.
Estrofa 3ª
Eres cuna de mujeres y hombres
que luchan por verte surgir
mostrando a naciones y pueblos
sus triunfos que son tu porvenir.
CONTROVERSIA POR EL FALLO:
Sin información sobre el ganador, el 1º de enero de 1999 se entregaron fotocopias de la letra
de la composición, autoría Dr. Guerrero confirmando ser el ganador y a la espera se le
componga música.
En el teatro “Julio Enrique Prado Bolaños”, al iniciar el acto del lanzamiento del libro “Estudios
sobre el MUNICIPIO DE CUMBAL”, como número especial y de saludo a Cumbal por parte de la
colonia Cumbaleña en Pasto, entregaron fotocopias de la letra “A Cumbal” y el cumbaleño
Rigoberto Pazos R. interpretó el coro y siete estrofas; letra de la señora Fabiola Chávez de
Salazar, esposa del paisano Miguel Ángel Salazar Risueño con música del Maestro Humberto
Chávez Cabrera, padre de la autora.
Entre tantos asistentes y como invitado de honor se encontraba monseñor Julio Enrique Prado
Bolaños quien al escuchar la interpretación se puso en pie y con Él todo el auditorio, fue una
demostración de la aceptación como el Himno oficial del Municipio, sin embargo, ni el alcalde y
menos la junta se pronunciaron al respecto y hasta la fecha no se sabe si el HIMNO oficial es
el del Dr. Guerrero (sin música) o el de la Sra. Chávez de Salazar (con música). Es el que
cumple con el concepto de himno: Un himno es un canto o texto narrativo que, expresa
sentimientos positivos, de alegría y celebración. Es además la representación musical o
literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o
texto. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una
región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan.
Concepto profesional:
Ante esa controversia, el suscrito consultó en Bogotá a los maestros en música: el payanés
Manuel José Benavides Cuellar, profesor de música del colegio “Don Bosco” galardonado en
el ayuntamiento español “Castrillo de La Vega” y en la alcaldía de Popayán, y el maestro de
Pupiales Humberto Chávez Cabrera, profesor de Música en varios colegios de Pasto y en la
Universidad de Nariño. Ambos y como sugerencia: proponer al Dr. Guerrero, sea aceptada la
letra como himno si se le hace el respectivo arreglo musical o insinuarle, tomar dicha
composición como poema a Cumbal y abrir un nuevo concurso exigiendo: toda composición
debe ir acompañada de su respectivo arreglo musical. Más, y para obviar el impase, con la
aceptación del ganador del concurso, se oficialice el presentado por la Sra. Chaves de
Salazar.
Queda a la espectativa para que haya el pronunciamiento del autor ganador Dr. Guerrero y en
forma igual la Administración Municipal, es importante para que el municipio tenga su himno
oficializado.
172
CUMBAL LITERARIO:
=======================
Lo sucedido con otros capítulos de esta exposición, por
falta de información exacta y eficiente no es fácil relacionar
sinnúmero de escritos en prosa, poesías, versos, ensayos,
sonetos, acrósticos, etc. y nombres de sus autores.
Tomando como base lo dicho, se hace la relación de los autores conocidos y sus obras, a la
vez insinuar a quienes con sus tesis u otra clase de escritos hablan de nuestro terruño se las
hagan conocer para que no queden en el anonimato y menos en el olvido. Para dar la
importancia requerida a cada escrito, se coloca apartes del respectivo prólogo:
ESCRITORES Y ESCRITOS:
Poemas: Muchos y variados se han compuesto a Cumbal,
exponen apartes y en anexos el texto completo:
de los pocos conocidos se
JUVENAL DE LOS RÍOS ÁLVAREZ: (2ª- edic.)
El autor expone: “Aquí insertamos unas mal hilvanadas estrofas alusivas al desastre”:
PLEGARIA A CUMBAL ANTIGUO
I
“Cuando en apogeo grandioso
altivo Cumbal te hallabas
un terremoto horroroso
trocó el progreso que buscabas
XI
Contemplemos con emoción
a esas sombras amadas,
para que duerman tranquilas
aquellas ruinas sagradas…>
Cumbal, diciembre 23 de 1923”
JULIO CESAR ALVAREZ PEREZ:
“Con motivo de la inauguración del mausoleo que guardaría las cenizas del doctor Llorente”.
SALUTACION A CUMBAL
¡Ciudad martirizada Ciudad a quien no pudo
desquiciar el embate del cataclismo rudo
Ciudad en cuyas grietas donde se quiebra el día,
los pasos de la muerte resuenan todavía;
Ciudad cuya pujanza surgió más atrevida
después de la tragedia forjando nueva Vida,
y alzaste más fornido tu músculo fecundo
para blandir el hacha y conquistar el mundo! …>
Ipiales, agosto de194184
EDUARDO VICENTE BENAVIDES PORTILLA:
Su vocación de periodista y de poeta lo ha demostrado a través de su entrega a Nariño, más a
su terruño con sus servicios como tal y los tres libros de poemas.
Para mayor autenticidad de su personalidad se transcribe apartes del prólogo tomado de su
tercer libro DESVELOS:
84
ÁLVAREZ Pérez Julio Césa- Ipiales, 1941 Pasto 2004
85 ENRIQUEZ Sansón Jaime – Desvelos, San Juan de Pasto , abril de 2004
173
“Es el escritor que ha superado el dolor sin ignorarlo. Es quien describe el sentimiento sin
extravagancias; es el más cercano, el más hermanado del sentimiento universal, que
encuentra en la música, en la versificación, el espacio para volver los atardeceres más gratos
y transformar el paisaje inigualable de Nariño, en una acuarela, o en un poema, en una
canción.Eduardo Vicente se arropó en la ruana, en la chalina, mientras doña Zoila, la viejecita
buena cuidaba de Elisa, la madre ahora anciana, correteaba por el zaguán familiar. Al fondo,
se me ocurre ver cómo los dos colosos de las níveas sienes, cuidaban el paisaje que se
adormece a esas poblaciones erigidas a las faldas benditas del Chiles y el Cumbal. (Se
insertan estrofas de algunas de sus tantos poemas).
YO VENGO
SANGRE MÍA
Yo vengo
De dos crestas blancas,
La luz del nuevo día
Dos guardianes de mi raza
Ha llegado
El Chiles y el Cumbal
Tímidamente
Eternos como las rocas
El hielo se derrite
De árboles espesos
Con el calor del sol.
De frondosos follajes
Y algunos ya cuelgan
Su vieja barba
(En anexos se puede deleitar leyendo algunos de sus poemas)
San Juan de Pasto, abril- 2004
85
También se cuenta de la poetiza (de apellido) González, sobreviviente del terremoto quien
escribió varios poemas a las Ruinas de cumbal: (lástima no poseer ninguna).
Al tratar de cumbaleños con actitudes literarias, no se puede dejar de exaltar a Julio Arboleda:
”El loco sublime”- como lo trataban quien bien conocían su exquisito talento, don de gentes y
basta ilustración, fue un poeta de renombre, escribió mucha poesías que desgraciadamente
quedaron inéditas por su muerte trágica ocasionada al despeñarse en la construcción de la
carretera al Diviso” 86
LUIS ANTONIO GOYES PORTILLA: (Inspiración poética)
Es el nombre del poeta “EMPÍRICO” contemporáneo y oriundo de Miraflores.
Se insertan 2 estrofas de dos de las –12- enviadas con puño y letra del autor:
MI QUERIDO CUMBAL
–1ª –
“Mi querido Cumbal, yo te saludo
he venido hasta aquí por visitarte
porque embrujado me tiene tu belleza
un poema de amor, vengo a dejarte
-13Y hasta aquí te digo, lo que siento
y con esta plegaria, me despido
Como un recuerdo para mis hermanos
de esta tierra de amor, que nunca olvido.
86
87
A MIRAFLORES
-1ª –
Miraflores, es un jardín de ensueños,
tierra bendita, donde yo nací,aunque esté
lejos te llevo en mi memoria ni aún en mi
ausencia, me olvidaré de ti.
-6ª –
De ser tuyo no más, yo me glorío,
ser de toda mi Patria, es mi enseñanza
tu belleza y tu amor, me hacen poeta,
feliz tú, si yo fuera tu profeta…87
DE LOS RIOS Álvarez Juvenal. Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal. 1925
PORTILLA GoyeS Luis Antonio: Inspiración poética- Cumbal-2008
174
PUBLICACIONES, Autor y motivo:
Aprovechando la publicación, quiero hacer reconocimiento a quienes de una u otra manera,
mediante sus expresiones literarias enaltecen a su patria chica, plasmando conocimientos y
cuanto ha habido y hay de grandeza cumbaleña:
Pbro. JOSE BENJAMÍN ARTEAGATomado del prólogo)
Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal
“Quiere amablemente el autor de este libro, que el vaya precedido por unas palabras mías:
Debo, sin duda, esta distinción –pues por tal la tengo- a la amistad que me liga a su autor y a
las circunstancias de que él es Cura de mi pueblo nativo, querido rincón que el Chiles y el
Cumbal decoran, y al cual se refiere, en parte esta obra “A quien no sepa sobre el autor de
Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal: Nació en Ipiales de padres pobres, aficionado al
saber, lleno de privaciones y esperanzas estudió en el Ecuador y en Pasto, y alcanzó, al fin, el
galardón de sus esfuerzos, con la ordenación de sacerdote.
Como tal ha servido a varios curatos, y en el vagar de sus graves deberes, se ha consagrado
a estudiar y a escribir, llegando a ser, como lo prueba su libro, un escritor claro, fácil y
cuidadoso de la dicción y de la forma. Este nariñense, es, pues hijo de sus obras, y su libro, un
modesto pero hermoso como hermosa toda obra del patriotismo… ”José A. Llorente –
88
Bogotá, enero 23 de 1913.
JUVENAL DE LOS RÍOS ALVAREZ:
”Hechos y Documentos de la fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal”. Cumbaleño de pura
cepa, terminado fuera de Cumbal sus estudios superiores y ante la “desbandada” de los
concejales para librar responsabilidades, el Prefecto de la Provincia Sr. Rosendo Chávez, me
insinuó que en mi condición de cumbaleño me hiciera cargo de la alcaldía municipal… En vista
de tales exigencias, acepté y tomé posesión el día 15 de enero de 1925.
Del primer Alcalde de Cumbal (nuevo) 1925- 1928 en varios apartes en esta obra se ha
comentado de su entereza y dinamismo, pero para saber más de sus tantas realizaciones es
conveniente extractar apartes de la introducción en cada una de sus dos exposiciones: “Al
lector” “1ª Edic”Al tratar sobre la fundación de la nueva ciudad de Cumbal, no es mi propósito
hacer aparecer a mi persona como directamente interesado en esa magnánima obra que vino
a solventar la suerte de cerca de doce mil habitantes que fueron azotados por los terremotos
del 14 y 16 de diciembre de 1923, sino que es necesario ilustrar tanto a los presentes como a
las futuras generaciones, los móviles que obligaron a emprender en esa gigantesca obra… “Al
lector”2ª Edic” “Desde 1975 se puso en circulación la 2ª edición, ella contiene documentos
oficiales, declaraciones de testigos idóneos, certificación de autoridades que intervinieron en la
grandiosa obra, sin embargo faltan por esclarecer algunos puntos que no se publicaron… la
verdadera fecha de su fundación fue el 20 de julio de 1925, día de la patria, conmemorando el
20 de julio de 1810 “Grito de nuestra Independencia.- Juvenal de los Ríos Álvarez.- Pasto 1975.
89
ALFONSO PORTILLA ARAUJO:
Cumbaleño amante de su patria chica,como médico graduado en la Universidad Nacional de
Bogotá,en su permanencia en Cumbal y desde Ipiales aplicó sus conocimientos en pro de los
cumbaleños que a diario necesitaron de él, especialmente los pobres a quienes además de un
examen concienzudo les obsequiaba la medicina requerida, así y como bien expone en el
prólogo: “Fruto de una vida consagrada al estudio y a la inteligente observación de nuestras
riquezas naturales nuestros valores biológicos, es la obra que el señor Doctor Alfonso Portilla
Araujo entrega a la consideración de los colombianos: Divulgación de conocimientos
científicos- sobre las plantas más conocidas y útiles en Colombia, su valor alimenticio,
88
89
Pbro. ARTEAGA José Benjamín- Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal- 1913
DE LOS RÌOS Àlvarez Juvenal-Fundación de la nueva ciudad de Cumbal-1925
175
medicinal e industrial.
No dudamos que esta obra, en la cual ha puesto todo su entusiasmo de patriota y de
verdadero hombre de ciencia, el Dr.Portilla Araujo, será recibida por el público de Colombia
con interés fervoroso. Libros como el que hemos tenido el honor de comentar deberían estar
en manos de los gobernantes, de los educadores y de los ciudadanos que aspiran a tener una
patria próspera, tranquila y respetada… Julio C. Moncayo C.- Pasto, julio 1º de 1951. 90
GERARDO LEÓN GUERRERO VINUEZA:
Prolífero como escritor e historiador este benemérito cumbaleño, Licenciado en
Educación, especialidad Ciencias Sociales, Economista, Magister en la
Universidad de New México, E.U., Doctor en Historia de América en la Universidad
Complutense de Madrid España. Ha escrito y publicado numerosos artículos y
trabajos de investigación sobre historia regional se América.
Para su tierra natal en 1998 con motivo de las Bodas de Diamante (75 años) de
Cumbal publicó y dedicó la obra de gran valía “Estudios sobre el Municipio de Cumbal”. Su
dedicatoria lo dice todo:”Como hijo de Cumbal, dedico esta obra a mi pueblo natal, tierra
donde nacieron y murieron mis padres Joaquín Guerrero Salazar e Isolina Vinueza Bolaños.
De ellos heredé el amor hacia este suelo y respeto por sus gentes. En el hogar que levantaron
siempre nos enseñaron amar y compartir los mejores sentimientos para este pueblo de los
Andes sureños·… Gerardo León Guerrero Vinueza.- Cumbal, diciembre 1998. 91
RICARDO EFRAIN ESTUPIÑÁN BRAVO:
Nacido y crecido en Cumbal con sus estudios primarios en la escuela urbana de
Varones y bachillerato en el colegio “José Antonio Llorente” Primera Promoción.
Como la mayoría de profesionales de Nariño, dedicado a su profesión ha dejado
espacios para la inspiración como escritor, en particular los referidos a su tierra
natal: La Tierra de los Cumbales (1992) y Caminando por el Sur (1994). El primero
será un documento de consulta permanente de las nuevas generaciones que
estén interesadas en conocer las gestas, episodios y tradiciones de un pueblo
altivo y digno, como también para las gentes de edad madura que quieran
recordar la vivencias de sus años mozos”.
Parmenio Cuellar Bastidas- Gobernador de Nariño- Cumbal, junio22 de 2002- 92
Se complementan sus obras literarias con la novela de estilo costumbrista “Eclipse de Luna”,
publicada en el 2006, novela que sin querer, con su lectura dedicada a los días de dolor
sufridos por su hermana Anita, se humedesen los ojos, el corazó suspira y transida el alma
recuerda a ese ser amado.
FABIO BERNARDO HERRERA LÓPEZ:
“Víctima de abuso y pobreza, salió a EE. UU. Y lo recibió la tragedia. Ahora sabe
qué es triunfar “Nacido, crecido, estudiado la primaria en la escuela urbana de
niños adelantó años de bachillerato en Pasto, sus años de
adolescencia“bohemios” le sirvieron de amargas experiencias y con espíritu
aventurero y emprendedor, confiado en Dios y su buena suerte resolvió cruzar
los mares y llegar a probar suerte en la Nación más potente del mundo. “A los 20
años emigró a Estados Unidos y comenzó a trabajar en una fábrica como
barrendero. Después de haber sido víctima de un accidente, incapacitado aprovechó para
terminar la secundaria y obtener su grado.
90 PORTILLA Araujo Alfonso.”Divulgación de Conocimientos Científicos” de plantas colombianas- 1951
91 GUERRERO Vinueza Gerardo León.- Cumbal, diciembre 1998
92
ESTUPIÑAN Bravo Ricardo Efraín- La tierra de los Cumbales- 2002 y Caminando por el Sur 2004
176
Posteriormente, estudió en la Universidad de North Park, obtuvo el título como Administrador
de Empresas, luego la maestría y completó un doctorado en Administración y Mercadotecnia
en la Universidad San Moritz.Tantos sufrimientos, vejámenes y cuanto hay de dolor y angustia
lo impulsaron a plasmar parte de ellos en su obra Cuando el abuso se vuelve adicción. Su
intención de convertir lo más importante de su contenido, lo impulsaron a filmar la película con
nombre: Volver a empezar. Entre manos tiene una segunda publicación Todo iba bien…
hasta que abrí la boca. 93
EFRAÍN BRAVO GRIJALVA:
“Orgulloso de ser un buen Cumbaleño”, Nacido, crecido y estudiado la primaria en la Escuela
Urbana de Varones, bachillerato en el Instituto Champagnat de Pasto y estudios profesionales
en la Universidad “Jorge Tadeo Lozano” de Bogotá y post-grado en Planeación Regional y
Urbana en la “UNÍ” Universidad Nacional de Ingeniería- Lima (Perú). Sus 76 años han servido
para amar, hacer amar y servir a su pueblo sirviendo a los Cumbaleños. Su catolicismo y
fervor mariano lo impulsaron a exponer referencias en Reminiscencias como Caballero de la
Congregación de la Virgen de los Dolores (1962- 2007).Tomando como base los datos expuestos
lo impulsaron a escribir: Añoranzas Cumbaleñas- .94
Mg. Guillermo Guerrero Díaz, Pasto 2012
MIGUEL ANGEL ALPALA:
“Nació en Cumbal, vereda Cuetial. Realizó estudios primarios en la Escuela Rural Mixta
Cuaical Centro, luego en el Instituto de Acción Cultural Popular Zutatensa (Dpto. Boyacá),
capacitado en ayudas educativas, nutrición y salud, periodismo ambiental, locución y
periodismo, diplomado en comunicación, desarrollo comunitario; actualmente adelanta
estudios en Derecho Propio en la Escuela “Laureano Inampués” En su afán de servir a sus
congéneres y para autenticar tradiciones, saberes filosóficos ancestrales y contemporáneos de
los antepasados”, logra presentar para su conocimiento y beneficio de todos la obra El
Derecho Mayor. Hecho realidad en agosto de 2008. 95
LUIS ANTONIO GOYEZ PORTILLA
Referencia especial merece nuestro poeta innato, iniciado en Miraflores, sigue con su don
poético por doquier cruza los rincones de la Patria. En anexos se plasman algunas de sus
poesías.
EDUARDO VICENTE BENAVIDES PORTILLA.
De manera similar, se resalta la vocación poética y de periodista del paisano Eduardo Vicente
Benavides Portilla. De sus múltiples publicaciones, se extracta de una de ellas:“DESVELOS” y
se trancriben en anexos cuatro poesías:“Yo vengo, Vieja mama, Sangre mía y El Alero” 96
COMPLEMENTO LITERARIO:
De gran importancia y como complemento literario para Cumbal, sería compendiar sinnúmero
de trabajos y tesis de grado de profesionales y estudiantes cumbaleños, todos ellos por
mediante sus investigaciones y escritos se han afanado y afanan en resaltar la grandeza del
lugar sagrado que los vio nacer.Para todos aquellos paisanos estudiosos, llegue por medio de
estas letras un reconocimiento grato y felicitaciones merecidas y los deseos se haga conocer
todos los artículos literarios publicados o por publicar, creo sea deber de buen cumbaleño y
93
HERRERA López Fabio Bernardo- Cuando el abuso se vuelve adicción 1999
BRAVO Grijalva Efraín-Reminiscencias de mis 45 años como Caballero de la Virgen de los Dolores- 2007
95
ALPALA Miguel Àngel- “El Derecho Mayor en el Pueblo Indígena de los Pastos” 2008
96
BENAVIDES Portilla Eduardo Vicente- Prólogo de Desvelos – 2004
94
177
porque no obligación, hacerlo quien o quienes tengan en mente seguir con la actualización de
todos los informes existentes, inclusive sean enviados a las respectivas bibliotecas de los
colegios cumbaleños.
Cumbaleños como Periodistas:
Por carecer de amplia información acerca del aporte literario de cumbaleños como periodistas,
permítanme en espacio reducido, mencionar tres de ellos:
1º- Juvenal de los Ríos Álvarez:
Director, en formato pequeño publicó varios números de “Brisas del Cumbal” primera obra en
su género, fue utilizado para dar mayor impulso y a la fundación de la nueva ciudad, además
sirvió para hacer conocer en todo el territorio nacional y en el extranjero dicha fundación. Hace
referencia de esta pequeña publicación el Hermano Antonio de Padua: (transcribo apartes):
Medellín, abril16 de 1928…”Acabo de leer el Nº 3 de Brisas del Cumbal: Como todo lo que
guarda la citada hoja en formato pequeño reúne caracteres de una persona de bien de un
luchador convencido… Tiene razón señor Director de hablar y hablar muy alto para reclamar
los derechos conculcados del Departamento; los hijos del Sur no somos parias de nadie;
nuestros abuelos nos dieron libertad y Patria, todos y en todo tiempo hemos sabido defender
esa herencia sagrada. Lo cortés no quita lo valiente, los derechos no son un favor y cuando se
quiere pisotear la justicia, hay que gritar: Alto ahí, y luego imponerse… Adelante, señor
Director: Ud. no está solo, y entre ese numeroso coro de voces que lo aplauden, está la de
este que entusiasta se suscribe: De Ud. muy atento y S.S. H. Antonio de Padua (Tomado de
“Brisas”Nº. 5º de fecha 8 de julio de 1928.(2 –pg.21- 22).(Lástima no conservar más números de
esa publicación) 97
2º.-Joaquín Guerrero Salazar:
El sentir de su hijo Gerardo es el sentir de todo cumbaleño de bien que aprecia y recuerda su
entrega al servicio de Cumbal y los cumbaleños, ya en forma personal o ya por medio del
periodismo. (Transcribo apartes del sentir de su Hijo):“
“El periodismo fue una pasión en la vida de este digno hijo de Cumbal, solo, sin ayuda, ni
recursos, se lanzó a la aventura de fundar un periódico de cobertura departamental titulado
Balcón de Nieve, con este sugestivo nombre quiso resaltar: la altura geográfica y espiritual de
Cumbal que como un balcón desprendido de la mole del nevado se levanta en el concierto de
los municipios de Obando. El lema de este diario fue: Este periódico no ataca, es parco en el
elogio y pródigo en el estímulo. “Su impresión fue mensual aunque por falta de recursos, en
veces publicaba bimensualmente, alcanzó a emitir veintiseis números, inició en 1958
hasta1960. Allí, registró el acontecer político, social, deportivo, cultural, histórico, del pueblo de
Cumbal.
Sus opositores y contradictores se valieron de la lengua viperina para denigrar calumniar y
vituperar su entrega y servicio, él calló a todos con el verbo plasmado en letras. Con el Balcón
de Nieve, dejó honda huella y ejemplo de constancia, de esfuerzo y dignidad periodista. Solía
aparecer con esta inscripción: Sitial frío para la crítica discreta justa y constructiva.
Otras de las demostraciones de su vocación de periodista, está: contribución a la fundación
del periódico Frente Obrero de ciudad de Ipiales en 1944; artículos relacionados con la vida
cotidiana de su tierra natal en los periódicos El Derecho y El Momento en la ciudad de Pasto;
Antorcha, El Pregón y La Palabra de la ciudad de Ipiales; El Espectador y el Tiempo.
Perteneció al Círculo de Periodistas de Nariño, actuó en todos los medios de comunicación en
especial en las emisoras Radio Ipiales, Cultural Bolívar, radio-periódico Colombia Austral,
Noticiero Sur-Colombiano con sus intervenciones: Crónicas del Altiplano, Cosas y Casos de
Cumbal y ensayos, Un grito en el Llano. Utilizó varios seudónimos Rusos Neva, Fray Nevado,
Juan Aldeano, Juan del Monte y Juan-cedor. 98
Corresponsal anecdótico
En los comentarios de aventuras de los cumbaleños del -58 – se hizo referencia a la
97
DE LOS RÌOS Àlvarez Juvenal- Fundación de la Nueva Ciudad de Cumbal – 1925
178
casi detención del DAS de “Juthernan” (Julio Hernández O.) y el suscrito por la
intención de visitar en su detención al General Gustavo Rojas Pinilla. Como algo
provincial y para evitar el arresto sirvió presentarles la carta del director y propietario
del Balcón de Nieve: Joaquín Guerrero Salazar, nombrándome corresponsal de su
periódico. Eso fue mi tabla de salvación.
3º- Eduardo Vicente Benavides Portilla:
“Han pasado varios años, gracias a Dios pocos, desde cuando leí los primeros poemas de
Eduardo Vicente Benavides Portilla, un hombre a quien conocí en el ejercicio del periodismo.
99
CUMBAL FOLCLÓRICO:
===============================
El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular
e incluye por lo tanto, música, leyendas, cuentos, danzas, bailes, tradiciones:
Antes del terremoto y después de él, Cumbal ha sido el municipio de fiestas tradicionales de
renombre, derroche de alegría, cultura, generosidad, entusiasmo, paz y concordia. La
característica en las fiestas, sea en la cabecera o en los corregimientos y veredas ha sido y es
el derroche de alegría y paz trasmitida a propios y foráneos.
En toda clase de fiestas: religiosas, patrias, cívicas, familiares, los cumbaleños hombres,
mujeres, niños, hasta familiares vinculados en los que haceres hogareños lucen sus mejores
prendas para asistir a ceremonias, espectáculos y tantas atracciones más.
Navidad cumbaleña:
Tradicionalmente la navidad ha despertado alegría por doquier, del pueblo viejo y en años
postreros, hasta los 50, los de tercera edad y hasta niños de brazos como que se contagiaban
del regocijo general; con la llegada de diciembre, parecía que las penas, dolores tristezas,
etc.desaparecían y abrían paso al entusiasmo y alegría en todo sentido; la novena de Navidad
desde el amanecer, cuatro de la mañana hasta las seis o más de la tarde, los niños de toda
edad, unos de mano con sus padres, los más solos alegres recorrían las calles con toda clase
de instrumentos musicales, los de recursos económicos solventes con pitos, dulzainas,
rondines (loinas), panderetas, tambores, pingullos, etc., los demás con instrumentos
autóctonos de hechura casera: chicharras y matracas laboradas por nuestros carpinteros,
sonajas en un alambre con tapas de cerveza o las típicas puercas hechas en un tarro
remplazando la tapa con una membrana de piel de oveja o de vejiga de cerdo bien templada,
por el centro una abertura por donde se introducía sixe u otro palo delgado con émbolo para
que de ruido similar al gruñido de los cerdos, chicharras hechas de madera en las carpinterías
de los hermanos Ángel y Armando Revelo o la de don Hermógenes Gustínez, los que menos
con maracas hechas por ellos mismos; todos al ritmo de la banda para hacer “ruido y más
ruido porque las Profecías ya se han cumplido”. La noche del 24, ni hablar, la iglesia llena
desde antes de las once de la noche para asistir a la misa del gallo a la media noche, en
medio de música, algarabía, ruidos, sonidos de toda índole y la ilusión de llegar pronto a casa
y abrir el paquete con el regalo traído por el Niño Jesús (cualquier juguete y dulces), al día
siguiente 25, a cual más estrenando vestido y cojeando con los zapatos nuevos hechos por
don Joaquín “de la goma” del Pueblo Viejo.
98
99
GUERRERO Vinueza Gerardo León- Estudios sobre el Municipio de Cumbal -1998
BEMAVIDES Portilla Eduardo Vicente-Desvelos – Pasto, abril de 2004
179
Pastorcitas y pastorcitos:
Como costumbre llegada desde el Pueblo Viejo, en las escuelas para
acompañar las procesiones del Niño, del 24 de diciembre, 1º y 6 de enero
y la del 28 fiesta de los santos inocentes, los profesores de las dos
escuelas vestían a niñas y niños pequeños de pastorcitos
con atuendos llamativos, a la usanza de los de Belén en comparsas
bailando al son de villancicos o música de la región, lo hacían en la
procesión y luego en casa de cada fiestera a la espera de recibir galletas, rosquetes u otras
golosinas, comer un poco y llevar otro tanto a casa.
Pesebre recordado:
En Cumbal antes de popularizarse la “copia gringa” el Árbol de Navidad,
muchos de los hogares cristianos arreglaban los pesebres. El principal
era el arreglado en el templo, le seguía en tamaño y mejorado por la
variedad, orden y curiosidades el arreglado por mi hermana Clemencia,
visitado por grandes y cantidad de menores, éstos además de satisfacer
su coriosidad se alegraban con los dulces y golosinas obsequiadas.
Inocentes e inocentadas:
Antes de imponerse el 27 y 28 de diciembre el famoso carnaval del agua, se jugaba conforme
a la tradición traída del Pueblo Viejo, Chiles y veredas: “la caída por inocentes”, se hacía con
obsequios de alimentos u otras jocosidades enviados a familiares y amigos de confianza, a la
vez si el encargado de llevar la inocentada formaba parte de la familia obsequiante, lo hacían
entrar y amarrado las manos hacia atrás, pintadas las manos y cara, inclusive el estómago y lo
regresaban a la casa con los agradecimientos por la inocentada.
De las últimas inocentadas, recuerdo de niño la hecha por la Señorita Laura Araujo, envió a
las familias más amigas empanadas con guiso de algodón, en algunas de las casas agarraron
al portador, una vez pintado, las manos amarradas hacia tras cargando dos ladrillos y un aviso
al frente: por inocentote regreso así. La inocentada no quedó allí, por la noche en casa de la
bromista señorita Laura, alegre reunión bailable con todos las familias inocentadas para
decirles, tan viejas y tan inocentes reciban como pago licores variados y a granel, con la
obligación de dejar vacía la copa, si no lo hacía se le aplicaba la bala, consistente en poner un
confite en el fondo de la copa y absorber el licor, si nosacaba el dulce se repetía la dosis de
licor hasta lograrlo y todo al son de la orquesta Bolaños. Cuando todo era euforia, en ese
momento reclamaban la intervención de don Rafael Arcos cantando sus 100 mujeres y más,
complementaba la diversión Gonzalo Bravo con el baile de la botella: colocaba una botella en
la cabeza y con gran equilibrio seguía el ritmo de la canción, si la dejaba caer debía reponer
brindándola a los bailarines, por el cuidado y tino en su exhibición, muy pocas veces la repuso.
Copia o similitud:
La canción Las 100 Mujeres bailada y cantada por don Rafael Arcos y solicitada por los alegres
bailadores, parece hubiese servido para ser copiada y adaptada en los años actuales con la
canción “la muy indigna”: Yo tenía unos amores con una china, que estaba queriendo a 4 la
muy indigna, 5 con migo, 6 con el desgraciado de su marido, 7 con otro, con un viejo del
pueblo eran los 8, 9 con el vecino, 10 con el sargento de policía…
La inocentada más popular consistía: en los andenes colocar un billete de $ 5 máximo de 10
(bastante para esos años), el transeúnte, feliz se agachaba a recoger procurando no ser visto,
al agacharse para alzar su billetico era retirado mediante un hilo poco visible y el amigo
avergonzado no sabía que hacer ni por donde andar, todo confuso oía las risas y los gritos
“tan viejo y tan inocente”
Inocentadas para recordar
•La primera:
En mis años de enamorado, al caer la tarde llegué a la visita de enamorado, 27 de diciembre,
como cosa especial su mamá me brindó una copa de aguardiente, cultamente le agradecí y
180
brindé por todos, sin saborear tragué y me ardió la garganta y quedó el sabor a agua sal. La
risa de todas, yo sin demostrar disgusto preparé el desquite para el día siguiente 28. Mi
intención al comprar en Bogotá chicles digestivos no tenían destino exclusivo, menos a la
novia y su familia, sin embargo, el trago de sal hizo el efecto, compré varias cajas de chicles
adams y remplacé uno en cada caja, a la tarde llegué saboreando y ofrecí a cada quien una
cajita con la inocentada por dentro, empezando por la mamá, todas a cual mejor saborearon,
me despedí pronto, al día siguiente como si nada hubiera pasado pregunté ¿qué tal noche?
Dándose cuenta de lo sucedido contestaron, usted fue quien nos puso hacer cola en el
inodoro: todo eso por ser tan grandes y tan inocentes.
•No hay segunda sin primera:
En el reinado invité a la candidata Gloria Vallejo y sus acompañantes para el 28 de diciembre,
todas con delantal y escoba en mano llegar a unas cuantas casas para hacer aseo y recibir el
pago voluntario; las dueñas de casa, muy cultas agradecieron el detalle sin darse cuenta de la
inocentada, un pequeño descuido y en forma disimulada, coloqué en parte visible un
“defecación de corcho” comprada en Bogotá, tan real y fresca que confundía a todos. Entre
las tantas casas, llegamos donde la Sra. Clemencia Vallejo de Rosero, muy afanada agradeció
la Intención del aseo y al buscar la generosa colaboración, sin que ella se diera cuenta
coloqué la inocentada y con manos en la nariz como oliendo mal miraba la inocentada la
señora en mención, al igual que las demás visitadas, entre otras la Sra. Paulina Fuertes de
Casanova, su reacción fue echar la culpa a la menor, en ese momento para evitar cualquier
incidente contra la pequeña levanté la supuesta suciedad con las disculpas: tan grandes y tan
inocentes. Como remate, sin querer las aseadoras acompañantes las invité a terminar la
jornada en la casa cural, el padre Bernardo Arteaga muy agradecido dijo: la casa está aseada
pero se pagará el jornal al grupo de aseadoras, él que se agachó a sacar del escritorio la
paga y yo que coloco la inocentada en lugar visible, cuando se dio cuenta cambiando de
colores, como pudo gritó a su hermano Antonio trae una palendra, todo confundido el pobre
hermano temblaba de susto y cuando estaba por hacer el aseo, sin reparo alguno tomé la
suciedad ante la reacción del padre, por primera vez lo vi enojado, me gritó: Efraín no sea
majadero, luego riendo agradeció y pagó el servicio. Recordando esta inocentada, valga la
oportunidad de pedir disculpas a todas las personas que cayeron: tan grandes, confiadas y tan
inocentotas con aquella aparente suciedad.
Danzantes y danzarines: (Sin el atuendo tradicional)
Representantes de las veredas en grupo de 8 o más, como se comentó antes, lucían sus
atuendos en la fiesta de Corpus, con preferencia en Navidad por tantas casas de cargo donde
como bailarines y comelones le sacaban provecho a su gusto y al del estómago. En cada casa
de fiesta por bailar y hacer bailar al grupo de niños pastorcitos llenaban sus
estómagos abundantemente y llevaban a las casas el sobrante como
reserva. Los niños y niñas danzarines tomaban chicha y comían champús,
galletas, dulces, rosquetes y otras golosinas en abundancia, les alcanzaba
para llevar a sus casas y compartir con el resto de familiares.
31 De Diciembre: año viejo, su o sus viudas y su testamento:
Apenas amanecía el 31 de diciembre, se formaban grupos de vecinos para
hacer el muñeco representando al año que termina, costumbre tradicional antigua “enterrar el
año viejo”, el muñeco se hacía y se hace rellenando en una camisa o saco y pantalón de
hombre con paja, viruta, aserrín y tronantes de pólvora, para que retumbe al quemar“ el viejo”
empapado de petróleo a los acordes del Himno Nacional a las 12 de la noche en medio de
detonación y luces de pólvora con la algarabía de todos los acompañantes y los abrazos por
la llegada del nuevo año, no sin antes acompañar en los llantos y retahílas de la o las viudas
que lo hacían antes de empezar los funerales y dar el último adiós, desde las 7 p.m. todos en
desfile con mechones consolando en los lloriqueos y lamentaciones, la o las viudas haciendo
sus reclamos: por adúltero, estafador, mal marido, traidor, vende patria, etc., además recbir
181
colaboración económica voluntaria. También, en las esquinas seleccionadas paraba el desfile,
todos a escuchar la lectura del jocoso testamento, a falta de parlante, desconocido en ese
entonces, el mejor lector a todo pulmón y con la valentía necesaria por miedo a las o los
aludidos con sus insultos, amenazas, echada de agua u orines si estaban cerca. El
“testamento”, era una especie de periodiquillo que contaba con ironía acontecimientos
ocurridos en el año con todos sus detalles, según el o los redactores, se hacía en prosa o en
verso resaltando: problemas matrimoniales, señoritas engañadas, amores prohibidos,
desafueros de personalidades, trampas, malversación de fondos por parte de la
Administración, abusos de toda índole, en fin, todo lo que en el año había sido motivo de
habladurías y escándalos.
Desfile desde antaño:
iniciar la tarde los cumbaleños se afanan en copar esquinas, calles, plazas
para esperar y apreciar el desfile con los años viejos y oír los lamentos, a
cual más compungida y con su retahila de reclamos de sus viudas como lo
demuestra la representada en la foto por el paisano Teolito quien invita a
los cumbales a llorar y enterrar a su Viejito, antes de que sea enterrada ella
por aparentar una buena y atrayente viudita.
Testamento especial:
Una despedida de año con su testamento a bordo, fue organizada por la famosa
GUACHERNA, el testamento en uno de sus apartes, dejaba a sus hijas solteronas, entre ellas
si más no recuerdo Lucila Z. López y su hermana Inés, Esther Rosero, Ruperta Concha,
Emperatriz Arcos, Filomena Soto, no podía faltar mi hermana Clemencia y otras tantas, a
todas les dejaba el disco de moda Ya es muy tarde. La Señorita Lucila, ni corta ni perezosa, al
llegar a sus oídos el legado del Año Viejo organizó un baile a todo dar, como los
acostumbrados en su casa. Las invitadas principales eran las nombradas en el testamento, y
las no, solteras cotizadas y admiradas por los testamentarios.
Los músicos iniciaron la tocata, al terminar la primera pieza se sintieron golpes, imaginando
quienes eran la señorita Lucila en persona salió a atenderlos y claro nada más, ni nada menos
que los sin vergüenzas de la GUACHERNA, de primero mi hermano Guillermo, él y el grupo
querían al son de la música despedir el año y dar la llegada al nuevo empezando con los
abrazos a las dueñas de casa, cultamente doña Lucila agradeció y a todo pulmón les dijo: ¡Ya
es muy tarde! Y les dió con las puertas en la cara.
Carroza satírica:
En uso de buen retiro y pensionado, sus deseos se hicieron realidad de volver y radicarse en
Cumbal, allí para matar el tiempo, a la vez distraer a paisanos y amigos instaló dos mesas de
billar. Con la estrictez de buen militar, su lema fue exigir respeto y pago oportuno por el
servicio prestado; a los reconocidos como “morosos”, les exigía pagar por anticipado o perder
la atención y servicio con la recriminación requerida, los no acostumbrados a estas exigencias
se vengaron un 31 de diciembre en el desfile de años viejos con una carroza semejando un
avión con la inscripción: De aviador a avión.
182
CUMBAL Y SUS DISTRACCIONES:
======================================
Muchas han desaparecido, otras se han reformado y otras nuevas han llegado
a nuestro amado Cumbal: necesario recordar algunas, las de mayor impacto:
En el pueblo viejo, para matar el guayabo o como paseo festivo en familia, llegaban a calmar
la sed a la “guarapería” en la esquina del vertiente, también helados de paila y salpicón o
champús donde mejor preparaban y las tradicionales empanadas al horno con guiso de
cebolla y pellejo de cerdo, igual las de harina cubiertas de azúcar achuradas en sus bordes, de
paso comprar la provocativa fritada y confites de azúcar o melcocha, unos y otros entregados
en recortes de papel periódico, los mayores, cual más cual menos, sin hacerse del rogar matar
el “chuchaque” con hervidos originando otra tomata, mientras tanto las esposas y vecinas
llegaban a sentarse al andén de su casa o el de la vecina a comentar las fiestas y soltar
cualquier chisme ya sea favorable o ya denigrante.
Repetición anecdótica:
Hablando de matar el chuchaqui (guayabo), al encontrarse los mismos de la juerga anterior u
otros, con ligera invitación se iniciaba una nueva tomata y sin mayor esfuerzo, con el brindis
del segundo la tripa traguera se abría y al tercero saboreándolo exclamaba: “este trago que
me estoy tomando, es un guayabo que estoy matando para otra perra que me está
esperando”.
Al día siguiente para evitar la cantaleta de la esposa se escudaba diciendo: el culpable fue el
fulanito, además los amigos y yo somos como carro viejo, con un empujoncito prendemos.
DISTRACCIÓN DE TODOS LOS TIEMPOS:
La distracción más popular en los hogares, entre familias o visitas de confianza era el juego
de cartas, -cuarenta o caída- aprendido desde niño mirando jugar a sus padres o por
curiosidad o por estar encargado de entregar las pepas, (juez), así sin querer queriendo,
aprendimos el juego propio de tiempos pasados y de tiempos actuales de origen español. Las
apuestas más generalizadas eran melcochas, sangomisque (diluido), carne frita de cerdo u
oveja, atún o sardina con pan y como apuesta más sofisticada cuyes con papas escogidas y
recién cosechadas, como remate el sin igual e infaltable hervido.
En estos tiempos, además de la- tradicional caída-, por distracción con cartas se juega con
apuestas menores, el uno y dos, banco o carta mayor, 21, 31; con apuestas mayores, póker,
fierro, sin cartas guayabita, mama toco, por pasar el tiempo: dominó, parqués, damas chinas,
pirindola (pirinola) y para agilizar la inteligencia ajedrez. De tradición desde antes del
terremoto, en la cabecera municipal, en los corregimientos y veredas, apostando: Cacho,
cucunubá, sapo o rana y la de todos los tiempos la chaza. Muy antiguo el juego de las habas
quemadas, se puede decir de este juego era como el juego actual con los dados…
Cucunobá típico:
En una semana cívica, los dirigentes del sector del pueblo viejo, Rafael Medina, Agustín
Velasco, Marcial Fraga, etc. muy novedoso y para mejorar los fondos, construyeron algo
diferente, el cucunubá de cuyes: en el juego común y corriente se utiliza una bola (canica) que
entra por cualquiera de los huecos; en cambio el del certamen lo hicieron grande y con sus
huecos para que entre y salga fácilmente un cuy, la apuesta de cada jugador $ 10, el ganador
era el del hueco con el número mayor por donde entre el cuy, ese mismo
era el premio.
LA CHAZA- DEPORTE AUTÓCTONO:
El origen de este deporte está discutido, comentaristas sostienen llegado
de España dondese lo conoce con “pelota vasca”, otros lo autentican como
183
de América; como tal, y con permiso del autor Sr. José Ignacio Rosero E., transcribo apartes
del relato: “CHAZA, un deporte que no merece desaparecer. Hagamos que la juventud lo
practique”.
“Chaza, ¡tenis pastuso!
“En nuestra América ya existía una versión de un tenis primitivo tlachli para los toltecas
(mejicanos), chaza para los descendientes de los incas en el sur de Colombia y norte del
Ecuador. Antes de la conquista española, hoy como hace más de 500 años, este deporte
auténticamente nariñense sigue cautivando a cientos de personas.
Origen ancestral
El origen del juego de la chaza se remonta 500 años atrás, tiempos del Tahuantinsuyo
(imperio Inca).Una reseña histórica que recoge ASOCHANAR (Asociación de chaza de Nariño):
los conquistadores al descubrir y conquistar América, encontraron que nuestros aborígenes de
la región interandina ya jugaban con pelotas hechas con piel de animales y para impulsar la
bola (pelota) lo hacían con un implemento de madera, similar a un cute <guasmo> utilizado en
agricultura.
Tradición y actualización:
Relatos históricos informan que los Incas realizaron encuentros amistosos entre equipos
formados por criollos y aborígenes, estos encontraron en el golpe de la pelota y en la victoria
final, motivo de liberación de su raza y venganza de sus penas. En la actualidad este deporte
evolucionó, tiene su reglamento, pero sigue como juego exótico, pintoresco y conocido para el
común de las gentes, sobre todo en las nuevas generaciones”. En forma muy general, los
elementos utilizados actualmente, si bien difieren algo de los autóctonos se fabrican, la pelota
de caucho –crudo- y la tabla a manera de paleta de madera resistente, el
peso de cada tabla está entre 3 kilos hasta cinco kilos. Las tablas en
pueblos del Ecuador, en la parte posterior lleva clavos y con amarras de
cuero sujetar al brazo.
DEPORTE Y DISTRACCIÓN:
Si bien es un deporte de atracción juvenil, lo es para personas de los 25
en adelante, ni tampoco de apuestas costosas, aglutina a jugadores y
observadores, como distracción; lo organizan formando equipo hasta de 4 jugadores cada uno
y su apuesta individual, si acaso $ 5.000, oo por persona, pero también entre los asistentes
hay apuestas; otra actuación que se aprecia es la camarería entre jugadores y observadores.
Por lo general se juega los sábados, domingos y festivos, motivo para degustar golosinas,
fritos, etc. y el infaltable de cualquier evento el “hervido”.
Concluye el paisano Rosero: Me doy cuenta que la chaza es todo un –ballet-, un mundo propio
que se formó de un deporte pero ahora es lo más cercano a una hermosa convivencia social.
La chaza es, una especie de meca para sus practicantes y admiradores donde cada uno de
éstos, cumple rigurosamente un papel donde la tradición se revive día a día”.
Chazero y apodos anecdóticos:
La “cancha” (pista) del juego de la chaza por la asistencia de jugadores, barra, vendedores y
observadores es un área donde se conocen unos a otros, donde cambian los nombres por
apodos decidores y típicos. Conforme al Chazero Rosero por apodos, decidores y típicos la
mayoría y llamativos; “al que le caiga el guante que se lo chante”: “El pati clavado, la niña
Katy, el guaraca, la laica, el culo de tórtola, el viejo seco, la foca, el dueño del infierno, el
chirlillo, el breike, el cachetón, el viejo achutado, el tingazo, la yegua bomba, el judas, la
burbuja, el guagua seco, el indio cuaco, el cabeza de cuadro, el cachete lija, el lanudo, el
chapilero, el pato cuato, el saratano, el soldado ayala, el tumbillo, el ojo de exploradora, la
culeca, el bolsas de aco, la despicada… ( otros tantos de más o menos picardías)
Concepto europeo
Como complemento al relato anterior, trascribo apartes del relato enviado por Francisco
Estupiñán Bravo, desde Suecia: “La chaza un juego de altura”: La imagen que me había
184
formado de un deporte autóctono americano, inclusive nariñense, se me desdibujó al
encontrar en los pirineos catalanes a pobladores jugando chaza. Luego al pasar por tierras
vascas me encontré que era el deporte nacional. Con los investigadores Pierre Sábalo y M.
Bringas en su libro Pelota Vasca, se resume lo siguiente:” 100
La pelota es por lo tanto un juego universal, las formas más calificadas del juego se
encontraban en América del Sur, Oriente Medio y Europa Occidental. El Jeu de Paume, el
juego del tamboril, el del tamiz, no son más que manifestaciones vivas de los antiguos juegos
de pelota y pelota vasca y el tenis son legados directos de aquellos juegos.
Si las formas más codificadas estaban en América del Sur, no es difícil suponer que el juego
de empate a dos cuarenta que sueltan al aire los jugadores cumbaleños pasó al Tenis como
cuarenta iguales que con tanta delicadeza lo dicen los que al deporte blanco se dedican”. 101
Emisión filatélica que exalta juego de la Chaza
Los dos sellos postales que hacen parte de esta nueva emisión,
honran el compromiso adquirido por el Gobierno Nacional con la
Unión Postal de las Américas, España y Portugal Upaep, organismo
adscrito a las Naciones Unidas, que institucionalizó cada año la
emisión de sellos postales “América” con un tema común, que para
2009 correspondió a juegos tradicionales. En esta ocasión hace
énfasis al juego de la chaza, ancestral del Dpto. de Nariño y el norte
del Ecuador.
TRADICIONES DE ESPAÑA EN AMÉRICA:
Al tratar de las tradicionales distracciones: peleas de gallos y corridas de toros, sin ser
propiamente originarias de España, llegaron y se impusieron conjuntamente con la llegada de
los españoles en los paises por éstos conquistados.
Las de mayor trayectoria en Cumbal y que las vive con alegría y entusiasmo los aficionados a
ellas, las peleas de gallos y las corridas de toros:
PELEA DE GALLOS:
Si no en todos, en muchos de los pueblos con influencia española se toma como distracción
generalizada, de comienzo muy machista, ahora en varias partes dan cabida al otro sexo:
sábados, domingos y festivos llenan las galleras aficionados y apostadores, de éstos con el
gallo de su propiedad o de quien se tiene de, seguro es el ganador, bien abrazado para evitar
sea ojeado o manoseado por otras manos, con temor sea amigo del dueño del gallo
contrincante y pueda afectar al otro. Las apuestas crecen según la clase
de pelea, más cuando son gallos de trayectoria o si se trata de desafíos
intermunicipal.
Cumbal, desde antes del terremoto se caracterizó por su gallera y
desafíos, hasta cuando Guachucal en forma parecida como pasó con el
mercado de ganado, las peleas de gallos las hizo de atracción regional,
no obstante los Cumbales volvieron por sus fueros y ahora por falta de
una gallera hay dos.
Gallero de ley:
Raro el domingo que después de celebrar la segunda misa, bautizar y almorzar, el Padre Julio
M. Coral llegaba entre los primeros a ocupar su puesto en la gallera y con ojo de buen gallero
ya tenía escogido el o los gallos de su preferencia, si no presentaba el suyo bien cuidado, con
la certeza de apostar y ganar, remangado los puños de su sotana y con el vocabulario de sus
compañeros gritaba 5 a 1, 10 a 2… quieres más, te doy gabela la que quieras y si el alegato
100
101
ROSERO E. José Ignacio.”La chaza, deporte autóctono- Cumbal 2010
ESTUPIÑÀN Bravo Francisco de Jesús: Comentarios a distacia 1909
185
subía de tono, gritaba más y si era necesario con palabras mayores y puños al aire desafiaba
al contrincante.
CORRIDAS DE TOROS:
No son propiamente corridas, más bien se deben considerar corralejas: llámense como se
quiera, no son más que una contienda entre la persona y el animal, herencia de culturas
antiguas: griega, romana, etc., es la más tradicional y arraigada en España y sus tierras
conquistadas.
La Fiesta brava Cumbaleña:
Desde antaño Cumbal festivo, en ocasiones diversas se vistió y viste de luces no con toreros
de postín ni manolas a la usanza española, son cumbaleñas emocionadas con sus gritos Ole,
ole,ole y si el torero es el hombre de sus sueños y es agarrado por el toro clama y pide ayuda,
grita junto con esposas, madres, hermanas, etc. lo mata, sálvenlo y llora junto al torero beodo,
este viéndose tan mimado, se hace el más adolorido o intenta volver al ruedo y grita, hasta
no quitar la colcha, no quedo contento. Cumbal ya es famoso por sus fiestas de toros, se lo
cataloga como el municipio taurino tradicional de Nariño y es verdad, ya desde el pueblo viejo
con toros prestados de las haciendas de Cumbal o del Ecuador, se hacían corridas en las
fiestas patrias y patronales, sin toreo no eran fiestas. La inauguración de la pila del pueblo
viejo con su vieja en la cúspide toda en piedra, se hizo en 1904, se complementó con fiestas
populares, entre éstas la corrida (corraleja) con toros de la ganadería de la familia Del Castillo
dueños de la hacienda Guamialamag, en ella se lucieron el ecuatoriano Miguel Fraga y el
cumbaleño Isaías Játiva.
Cumbal hace gala a esta tradición, fue la atracción para municipios vecinos y del Ecuador con
un gran programa en el CENTENARIO del grito de nuestra
Independencia, 20 de julio de1910, de remate tres tardes taurinas con
ganado traído de Cayambe y toreros de la tierrita o los llegados con la
ganadería.
Con tantos años de tradición nuestro municipio seguirá alegrando a
propios y foráneos, además es buena ocasión para lograr ingresos con
ventas de sombreros, ruanas, botas, pañoletas y demás atuendos
taurinos, junto con toda clase de comestibles y los infaltables hervidos
en los puestos bajo de los palcos, también pagados, se aplica el dicho:”todos hacen su
agosto”.
Golpes y más golpes:
De los dos o tres días de “corralejas” y de tantos borrachitos toreros, los resultados conforme
al “médico taurino” tradicional “Pablito Erazo”, al preguntarle ¿qué tal el toreo? Malo, toros
buenos, toreros malos, unos cuantos golpeados, ¡muertos casi! Algunos a las puertas, de
buenas se escaparon”.
TOREO DE LA MOTORIZADA:
Cumbal taurino, perdurará gracias a la Motorizada, como complemento tradicional a las fiestas
patrias y a la celebración a su Santa Patrona, María en la advocación del Carmelo, sus
directivas cada año se afanan por sobresalir, primero con la fiesta religiosa y de complemento
las famosas dos o tres tardes taurinas, con lleno completo en palcos y sus
alrededores todos eufóricos y folclóricos con derroche de cultura y civismo.
La junta elegida cada año, no tanto por cumplir sino para demostrar a la anterior: echa la casa
por la ventana buscando superar en todo y fomentar el turismo, es
motivo para festejar el retorno de los cumbaleños ausentes, juntos todos
felices y contentos cantar con el paisano Guillermo Soto Vinueza: Todos
vuelven a lugar donde nacieron…
Cuentas claras y…:
Con espíritu de servicio, altruista por cierto, la junta inicia la recolección
de las cuotas respectivas a todos los que tienen que ver con carros y
anexos, integrantes de las juntas, conductores, auxiliares, propietarios,
186
etc., además realizan eventos para aumentar los fondos entregados a su tesorero con el visto
bueno de los demás de la junta para hacer los gastos ocasionados, hacer cuentas de lo
gastado y del sobrante.
Cierta ocasión, la asamblea exigió al tesorero rendir cuentas claras, su respuesta fue: No
tengo bien claro cuánto y en que se gastó, hay compañeros que todavía deben, mejor dicho yo
anoté todo en el cuaderno pero en un descuido la puerca se comió el cuaderno con todo
cuentas.
CINE GRATIS:
Al escuchar la propaganda “mejor, mejora, mejoral”, los cumbaleños de toda edad se
afanaban a comer y a la mayor brevedad, desde las 6 de la tarde para llegar con su butaca o
buscar asiento en las parcelas del parque, en ese entonces enyerbadas, entre más cerca y de
frente a la pared principal de la casa municipal para mirar la película proyectada desde el carro
del “MEJORAL”. Sin importar el frío de la noche y la incomodidad en las posaderas
resguardadas de la humedad del suelo con un costal, cuero de oveja o vaca, una alfombra o el
pellón de la montura del jefe de casa, para las señoras más sofisticados una gualdrapa,
además golosinas para quitar el frío y el hambre, los muchachos en millas de las ruanas
habas o maíz tostados, confites de las Martínez en cartuchos de papel periódico, en ese
tiempo no había llegado el canguil de Rafael, a escondidas los enamorados pasar a sus
novias pastillas de conversación.
La alegría e ilusión del cine Mejoral terminó con la llegada del padre Higinio Díaz y la compra
de un proyector“16 mm”, cine semanal, en el patio de la casa cural (convento) o la municipal,
inclusive series completas para dos o tres noches de cine como: “El Llanero Solitario-El
Zorro-Tarzán o las mejicanas “sentimentales: puro puño, pura bala”.
Rechifla general:
La afición y asistencia de los cumbaleños cada semana era mayor, esto hizo
que el padre Higinio alquile otra clase de películas románticas mejicanas,
(puro puño, pura bala) pero sirvieron de frustración a la juventud,
emocionados miraban y esperaban el beso furtivo de los enamorados, eran
reemplazados en la pantalla por la mano del padre Higinio colocada delante
del proyector para evitar escandalizar a los niños y jóvenes, conseguía la
rechifla de los asistentes…¿Qué tal si aquel sacerdote viviera y viera el cine de hoy?, sin
nadie que ponga la mano y tape el lente con tantas niñas con el vestido de Eva.
DRAMAS EN LA CASA MUNICIPAL:
El complemento más esperado de las fiestas patronales u otra clase de fiestas, era la
presentación de dramas en el proscenio improvisado en el patio de la casa municipal, apenas
amanecía y la entrada principal de la casa municipal se abría, los enviados de las casas
llegaban a guardar turno (haciendo cola) con bancas y sillas bien amarradas, incluso con
cuidador a bordo, la única manera de evitar sean cambiadas del sitio preferido y escogido.
Con tiempo suficiente antes de la iniciación, familias completas e invitados llegaban a ocupar
sus asientos, todos con ropa y enceres apropiados para el trasnocho y el frío, con mayor razón
si entre los actores había un familiar.
La llevada de asientos y bancas apenas amanecía, lo hacían con doble finalidad, conseguir los
mejores puestos ojalá de frente al proscenio y junto a los pasamanos al pie de los padres o
gente mayor para sentar a los menores de10 años, en caso de emergencia arrimado al
pasamano el pequeño suelte el chisguete y los de abajo crean que empezó la lluvia.
Desagüe de emergencia:
Con niños pequeños, en lugar escogido por quien llevó los asientos y sin por donde pasar
para buscar salida de afán llevando al desagüe y evitar a los menores lo hagan en los
pantalones, los mayores encontraron la mejor solución colocar al niño junto al pasamano y
desde arriba, del segundo piso soltar el chisguete sin percatarse como y a quien le caiga,
inclusive y aquí está lo gracioso: la preparación de empanadas colocadas en el patio y sitio
187
preciso para la “lluvia anecdótica”, seguidamente se sentía el chirriar en las
pailas, no por la lluvia sino por el desagüe de tantos párvulos desde el
segundo piso
Tradición generalizada:
La llegada del 16 de diciembre fue y es la alegría general por la iniciación de
la novena de navidad, con ese inicio también se empezaba el juego tradicional
de los “aguinaldos”, se hacía mediante sorpresas y apuestas, entre enamorados, vecinos,
amigas y amigos, visitantes, etc.
Los principales desafíos eran: estatua: al grito de estatua el primero que escuchaba debía
quedarse quieto; igual el incline: al grito debía quedar inclinado hasta oír el pase; palito en
boca: al grito del 1º el 2º debía mostrar, como mínimo una ramita; dar y no, recibir: se buscaba
la manera que uno de los apostadores reciba algo; hablar y no contestar: era como hablar a
un mudo; el golpe: para no perder debía llevar la mano atrás;el sí y el no: la respuesta cuando
era sí decir no o viceversa, pero el más anecdótico y apetecido, era el beso robado: al
descuido dar un beso, si era entre enamorados mejor, terminaba con beso apasionado. El
juego de los “Aguinaldos” terminaba a las 12 de la noche del 24, y el 25 a pagar los perdedores
lo apostado o una bonita sorpresa.
Carnaval del agua:
No se entiende porque muchas tradiciones y costumbres sanas y alegres se pierden y se
remplazan copiando a otras partes, el carnaval del agua es una de tantas, invento pastuso
llegado a los pueblos y se convirtió como el inicio de los carnavales en todos los pueblos de
Nariño, con esto se olvidó la herencia de alegría y cultura e impusieron mojadas, revolcadas
en lodazales y las consecuencias gripales y doble trabajo a las esposas de lavar la ropa
enlodada, a eso se agrega el desperdicio de agua, elemento de primera necesidad e
insustituible por el cual las generaciones futuras se verán abocadas a guerras internacionales.
La costumbre de la mojada, se volvió ley y tradición en todo Nariño, en Cumbal el 27 y 28 de
diciembre en galladas buscan a incautos y desprevenidos transeúntes para mojarlos como
mejor les place, algunos no esperan nada y se integran el grupo de los alegres mojados para
más tarde mojarse por dentro hasta las tripas.
CONCURSOS DE AÑOS VIEJOS:
Costumbre hecha ley:
“El motivo ganador y los demás se queman en la plaza principal al terminar ese día, en medio
de la verbena popular que generalmente organizan las autoridades municipales para recibir el
año nuevo, y es posible que en esos momentos en realidad la ciudad comienza a ser invadida
con el espíritu alegre del carnaval. De esta manera se garantiza un espectáculo sano y digno”
El Año Viejo
Yo no olvido el año viejo
Me dejó una chiva
Porque me ha dejado
Una burra negra,
Cosas muy buenas
Una yegua blanca
Y una buena suegra.
A diferencia del carnaval del agua, la tradición antigua de los “años viejos” se la ha vivido y
vive sin saber cuando y como llegó, lo único cierto es que los mayores ya relataban sus
emotivas reuniones con el único propósito de despedir el
año, quemando a media noche el muñeco representativo
del año que termina, bueno para unos, malo para otros.
Hasta los años 60, los cumbales desde muy temprano en
compañía de vecinos y llegados se aprestaban a recoger
cuotas, a conseguir ropa para hacer el muñeco, buscar
188
viruta, trapos, paja, más que todo pólvora, por último hacer el muñeco en medio de algarabía,
pólvora y uno que otro tequilazo para estar sobrios en el desfile general y quemar su muñeco
junto con el resto en la plaza principal, luego volver al lugar de reunión para con abrazos y
lloriqueos terminar el 31, despedir el VIEJO y dar la llegada al NUEVO brindando y bailando
hasta el amanecer; algunos seguir hasta quedar fundidos, otros estrenando de pies a cabeza
después de asistir a la Misa del 1º, recibir o llegar de o como invitados sean familiares o no, y
en conjunto departir suculento almuerzo.
El desfile de años viejos varió de forma y estilo desde el 31 de diciembre de 1968, este año la
alcaldía de Carlos Hernández ofreció premios para el mejor “año viejo”, esto dio pie para en
cada barrio, por medio de su respectiva junta organice su gente con su VIEJO en carroza o
como sea, al son de músicos propios o alquilados integrarse al desfile y concursar para la
premiación de su carroza y su Viejo.
Agüero para adivinar:
El 31 de diciembre en las ciudades más grandes más agüeros. Cumbal en tiempos idos, el
grupo femenino se afanaba con un agüero especial: al aproximarse las 12 vaciaban un huevo
en un vaso con agua, al día siguiente a mirar e interpretar a su manera: viaje, matrimonio,
amor, ganacias, dolor, enfermedades y muerte, según el estado de ánimo de las
observadoras.
BAILE TRADICIONAL:
Los bailes familiares, muchos de ellos iniciados el 31 de diciembre y todo el 1º de enero,
cambiaron de duración y forma desde el 1ºde enero de 1968 con el “ Baile” propuesto y
organizado por primera vez en Cumbal por: Efraín de los Ríos Herrera presidente de acción
comunal, Jorge M. Arcos C. alcalde en conjunto con el padre “Enriquito” apenas ordenado,
como presidente honorario y el suscrito presidente de la semana cívica con resultados
alagüeños, esto despertó en mí la intención e ilusión de celebrar cada 1º de enero un baile
familiar y tradicional.
Con las experiencias del primer baile, en semana santa propuse a los congregados
“dolorosos” realizar cada 1º de enero y convertirlo en tradicional y patrimonio de la
Congregación de los “dolorosos”. Fue aceptado por unanimidad sin percatarnos de cuanto
trabajo demandaba la organización y realización del baile.
Pasada la Navidad, el 26 de diciembre de 1968 manos a la obra, a conseguir madera, carpas
para cubrir el patio del colegio, solicitar y acarrear sillas y bancas, abrir cuenta para licores,
arreglar y adornar “la pista de baile” y paredes, distribuir comisiones: portería, entradas, ventas
de boletas y licores, meseros, fijar precios, controles, iluminación etc.
Terminada la misa del 1º de enero de 1969, en ropa de trabajo los “Dolorosos” a hacer los
últimos retoques, a las 12 en casa el almuerzo de afán y a la 1 p.m. en traje de gala ocupar el
sitio asignado, la orquesta “Los Cumbe” a la hora fijada 1½ inició la tocata. Soledad completa,
nadie ingresa y la espera desespera al mirar las calles vacías, miradas de unos a otros y
bostezos de angustia. El síndico Hno. Enrique Rúales no espera más y va a su casa por toda
su familia e inició el baile. Como buenos colombianos a las 2 de la tarde, familias completas e
invitados, todos muy elegantes llenan las calles rumbo al colegio al primer baile tradicional de
los Dolorosos y recibir alegría y confort.
Cada, 1º de enero, por espacio de 25 años a bailar en la pista del colegio, el 1º de enero de
1994 sin terminar su sede los “Dolorosos “celebraron las bodas de plata de su baile “25 años
“Enero 1º 1969 –Enero 1º 1994, se estrenó pista y siguió hasta 1998 cuando la envidia se
presenta con competencia desleal por parte de la junta de los motoristas, acabando con el
BAILE TRADICIONAL patrimonio de los “Dolorosos”.
Tragos bien tomados :
Como buen jinete en las tardes taurinas y elegancia en el baile tradicional luce el buen
cumbaleño Marcial Fraga, sin molestar a nadie, bien tomado y de brazo con sus familiares
189
vuelve a casa. En el estrene de la pista de lujo en la sede propia de los “Dolorosos” sin
desperdiciar pieza bailó hasta el cansancio, alternando con brindis a diestra y siniestra, y a la
hora de salir, todo eufórico gritaba “aquí va el amigo de todos Hércules Marcial Fraga, ni se
agobia ni se agacha”, al día siguiente le comenté a su hijo Franco: su padre se las tomó bien
tomadas hasta darle por ser Hércules, la respuesta fue, ese es su primer nombre, azarado le
pedí disculpas.
SEMANAS CÍVICAS:
Para mover la generosidad, percibir mayores ingresos, motivar y alegrar a los cumbaleños, el
Padre Julio con colaboración de todo Cumbal, organizó durante toda su permanencia y como
complemento de las fiestas patronales el bien nombrado y tradicionales “ferias”. Con el padre
Arteaga por iniciativas y colaboración de la juventud estudiantil y la no, para recolectar fondos
para las obras del templo, cada año se organizaron semanas cívicas, éstas también se
efectuaron para obras del municipio con muy buenos resultados, para el parque, colegio,
proscenio en el patio de la casa municipal; quienes daban la pauta y protagonizaban los actos
fueron los estudiantes llegados de Bogotá en asocio con los llegados de otras ciudades.
La alegría navideña y de año nuevo se complementaba con la programación de diferentes
actos y deportes entre el 24 de diciembre hasta el 1º de enero, luego cada sector se afanaba
por los carnavales. En 3 o 4 Semanas Cívicas, como complemento y recordando la finalización
de las Ferias patronales se presentaron dramas organizados y actuantes los mismos
organizadores de la semana cívica, todos los ingresos obtenidos por estas fueron entregados
para los fines programados: pintura interna del templo y permeabilización de toda la parte
externa, también en el patio de la casa municipal construcción del proscenio e iniciación del
parque y primeros fondos para la construcción del colegio Llorente.
Llegada emocional:
Se volvió costumbre para los cumbaleños asistir y colaborar en las Semanas cívicas, llegó a
ser como complemento de las fiestas navideñas y de fin de año, apenas oían por los parlantes
o veían a los jóvenes en preparación de dichos certámenes, mucha gente en especial las
señoritas felices decían: ¡se arregló la navidad, llegaron los estudiantes!
Comparsa de supenso:
El ingenio de los coterraneos, cada vez se supera y lo demuestra en los diferentes eventos
folclóricos, en las semanas cívicas los sectores sacaban a relucir su ingenio
con números atractivos, algunos novedosos. En una semana cívica el día
correspondiente a los estudiantes, un grupo de ellos se disfrazó de indios
salvajes, pintada la cara y la parte superior del cuerpo, la parte inferior a
manera de falda cubierta con ramas pintadas de varios colores, la cabeza
otro tanto, parecido a los piel roja de las películas, cada uno con su arco y
flecha dispuesto a ser disparada, la comparsa entraba a las casa a exigir el
pago, entre éstas la de don Manuel Rúales Ortiz, él y amigos distraídos mirando el desfile no
se percataron de la presencia de los indios salvajes, espantados rogaban: les pagamos lo que
sea no nos hagan daño, una vez pagaron una cantidad aceptable, los supuestos INDIOS se
identificaron ante los asustados donantes, ellos con sus risas fingidas se calmaron y
declararon: lo que sea para bien del pueblo todo vale.
Suspensión como protesta:
El programa de la semana cívica pro colegio debía clausurar con el consabido drama, para
esa ocasión se ensayó La Isla de Molokai o Damián el Leproso, todo listo para el 4 de enero,
colocados carteles de invitación, el 2 estaban los actores arreglando el proscenio cuando llegó
una familiar de uno de los actores y contó: al pasar cerca de un grupo formado por un
concejal, un gamonal y un profesor, oyó el comentario: “bonito el pretexto de los estudiantes,
presentar dramas y con el dinero de las entradas pagar deudas de trago o quien sabe para
que más”. Menos mal que hubo tiempo para retirar las invitaciones y por parlantes pedir
disculpas a los coterráneos por la no presentación.
190
Sirva la oportunidad para informar a todos los paisanos, los colaboradores y ayudantes en las
“Semanas cívicas”: nunca ni los actores, ni ninguno de los organizadores tomaron un solo
peso, terminado el evento se hacían cuentas y el tesorero nombrado para el evento, en
conjunto con los demás hacía entrega formal del dinero recibido.
CARNAVALES CUMBALEÑOS:
La diversión del 5 y 6 de enero iniciada en la ciudad capital del departamento a comienzos del
siglo XIX, en Cumbal esperó hasta 1968 , antes consistía: el 5 un encuentro deportivo y pocas
pintas de cosmético, a falta de éste betún negro, el 6 más pintadas con cosmético y talco en
grupos aislados jugando blancos y negros con terminación si acaso, baile con los “Tres pares
y uno” hasta las 5 de la tarde, y para los más aficionados y con la madre adentro, acudían a
terminar en una de las cantinas. Los de recursos económicos preferían los carnavales de
Pasto o Ipiales.
En 1968 como se comentó, la administración del alcalde Carlos Hernández organizó el
Carnaval cumbaleño con desfile de carrozas y comparsas no sofisticadas, el de 1969 tomó
forma con colaboración de la alcaldía y recolección de fondos por barrios, cada uno de estos
organizó su o sus carrozas y comparsas y en desfile por las calles terminado en concentración
con verbena popular en la plaza principal.
Cada año tomó más auge y fama, a la finalización la alcaldía de Hernández Oñate ya se habló
a nivel departamental del Carnaval cumbaleño y así al año siguiente y posterior, cada alcaldía
presupuestó fondos para esta fiesta cívica con programa de lujo.Los días 3, 4,5 y 6 se han
convertido en derroche de alegría y civismo, cada uno de estos días con la banda municipal u
orquesta alquiladas: El 3 entusiasmo y algarabía juvenil; el 4 fiesta infantil
con el carnavalito; el 5 entrada de la familia Cumbe y juego de negritos y, el
6 remate con el día de los blanquitos y en el desfile de carrozas, la junta
calificadora seleccionar las mejores y en fecha oportuna entregar los
premios.
Estas fiestas autóctonas dan alegría a todos, fomentan el turismo y es
oportunidad para la
venta de atuendos y elementos carnavalescos, junto con comestibles y
licores. Los primeros años se caracterizaron por el derroche de emoción, superando a los
actuales por la colaboración de todos, trasnochadas, espíritu solidario, buena vecindad,
reconciliación, amistad, ingenio, brindis, espíritu de superación y competencia para no dejarse
de otros barrios. Se aplicaba el dicho: “Todos para uno, uno para todos”. Como se comenta,
no importaba las trasnochadas, alrededor de fogatas espantaban el frío mientras los artistas
dirigían el arreglo de la carroza, otros a ingeniarse con las mejores ideas para procurar que su
barrio sobresalga con una espectacular comparsa donde participen la mayor parte de los
voluntarios asistentes y para que fluyan más ideas se alegraba el estómago con algo de
comer, acompañado de un tinto bien caliente y de complemento esperar a los servidores con
termos repartiendo el poderoso veccel.
Carrozas y comparsas:
La organización de los diferentes barrios en sectores dio resultados positivos, incrementaron
los fondos municipales y familiares e integración de artistas para con sus ideas y colaboración
en la construcción de las diferentes carrozas y organización de comparsas; cada sector
buscaba y busca mejorar su actuación y demuestran la vena artística.
Locutor lógico:
Mi actuación como organizador, además de identificar y comprobar en conjunto con la junta y
la alcaldía el recorrido por las principales calles e informar el motivo de cada carroza y
comparsas. Antes del desfile y en él con parlantes se daba pautas de orden, civismo y alegría,
siempre en compañía del inolvidable colega de locución, quien siempre estuvo disponible para
todo lo que fuera adelanto y bienestar general. Cumbaleños y no, alegres y derrochadores,
191
cada quien armado y equipado con cosmético, carioca, talco y bota o botella al cinto, apenas
oían y veían el móvil de trasmisión llegaban a felicitar y brindar; los “locutores” para estar
sobrios veíamos la manera de sacarle el cuerpo a la tomata, si no se hacía así, en poco
tiempo entregados al dios Baco pues el revuelto de diversidad de licores hacía efecto. Mi
colega se 1emocionaba al pasar por frente a la casa de su supervisor Estupiñán y con el
parlante a todo volumen el locutor saludaba y decía: y lógicamente, con esta parte del saludo
se comprobaba si ya estaba o le faltaba poco para entregarse en brazos del dios Baco.
EL CARNAVAL TOMA FORMA:
En 1969, 70 y 71, con auxilios entregados a veredas y corregimientos se amplió la cobertura
del carnaval y participaron en él con carrozas y comparsas en medio de dificultades pero
llenos de civismo desfilaron los corregimientos de Chiles, Panán y representantes de todas las
veredas pertenecientes a la cabecera municipal.
En 1972 ante la dificultad de transporte de sus carrozas, los representantes exigieron se les
entregue el auxilio a cada corregimiento para organizar su propio carnaval y, desde esa fecha
hasta el presente, el carnaval cumbaleño se lo juega por todos lo rincones del municipio.
Observación analítica:
Observar detenidamente las fotos y analizar los actuantes da pie, se puede hacer apuestas
para descubrir quienes aparecen en cada una de ellas, quienes sus organizadores y fecha de
su presentación.
CARROZAS DE RECUERDO:
Corrida taurina <1969>:
Las representaciones de los primeros años, por dedicar más tiempo en la construcción de
carrozas y organización de comparsas fueron más originales, de aquellas recuerdo: La corrida
de toros con la cuadrilla completa de un toreo de postín, la carroza en movimiento donde el
toro con los cuernos agarraba y hacía dar voltereta al torero (muñeco de tamaño natural con
su traje de luces.) Tercer sector
Cumbal conquista la luna <1970>:
Motivada en la llegada de los primeros astronautas a la luna (20 de julio de 1969), el tercer
sector en el carnaval de 1970 hizo la carroza con el cohete en movimiento y dos astronautas
con escafandras y elementos
parecidos a los mirados en la nave
espacial. El tercer sector se
caracterizó por sus ideas y sus
artistas componedores: Luis Erazo
Ramírez,
Vicente
Hernández,
Carlos Herrera y muchos más).
Oso polar <1971>):
De tamaño natural y con
movimiento como si fuera real, se
asemejaba a los observados en los
polos, correspondiente al segundo
sector y dirigido por Ernesto
Guzmán.
Don Quijote y Sancho Panza:
Divertida para los observadores, no
así para los protagonistas: Ignacio
Paz como Quijote y su cuñado
Laureano Erazo C. como Sancho,
éste debía ir montado en un burro
192
vivito y coleando, pero fue tal el susto del borrico, al treparlo acabó a patadas media carroza,
sin saber cómo sus protagonistas se libraron de las borricadas que aún abajo seguía dando
coses; para no quedar con los crespos hechos, recuperados del susto con burro pintado, algo
arreglada la carroza desfilaron en medio de rizas y aplausos de los espectadores.
Niño “go gó:
Para quitarse el clavo de la carroza del año anterior, la pareja de cuñados Laureano y Nacho,
sacaron como comparsa EL NIÑO GO – GÓ, de actualidad: un niño (mayor) Laureano con
biberón vestido como bebé en una carretilla llevada por el largo “Nacho”, pintados como
payasos hicieron las fiestas de la concurrencia.
La lenguaraz:
Como crítica a tanta persona chismosa de Cumbal, la agrupación “Los Arenosos” arreglaron la
carroza consistente en una cabeza de mujer con la lengua de más de dos metros y una tijera
inmensa, en movimiento cortaba la lengua por la mitad con un gran letrero: Esto les pasa por
tener lengua Calumniadora.
Un safari al estilo Cumbal:
En viaje turístico en las tierras no africanas sino cumbaleñas con el elefante llevando su
víctima.
Falta espacio en esta narración para describir tantas carrozas y comparsas, a cual mejor en
estos 40 años y más de tradición carnavalesca, más las que anualmente compiten el 3 de
enero en Ipiales en el desfile de integración de los municipios de la ex provincia de Obando.
Valga la ocasión para resaltar, a la vez hacer un acto de admiración y reconocimiento a todos
los artistas que han puesto y ponen cada año su imaginación y talento en pro de sus
coterráneos. Gracias a su dedicación y entrega el carnaval cumbaleño seguirá adelante. A mi
memoria aparecen las manos artísticas de: Luis Erazo Ramírez, Vicente Hernández O.,
Ernesto Guzmán H., Efrén Hernández, Carlos y Colón Revelo Chávez, Ignacio Paz, Edgar
Benavides, Gonzalo Herrera, Saulí Moreno, Luis Alfonso Arcos, Rafael Medina y compañeros
del sector del Pueblo Viejo, así mismo los sectores Granada, Llorente, Pinos, San Antonio, Los
Prado, Chota, Centro, Cincuentenario, Miraflores (Machines) a la cabeza su impulsor César
Rosero Ch., Ramiro Guerrero y los Arenosos y cientos que se me escapan en tiempos
pasados, con ellos el fotógrafo de ese entonces Carlos Herrera P. y muchos con talentos
jóvenes de los tiempos actuales, destacándose, entre otros el artista Julián Hernández.
Distracciones infantiles y el carnavalito:
El paso de los años y cada uno de ellos a pesar de tanta técnica, hacen recordar los hermosos
tiempos lejanos, infantiles e inocentes con sus juguetes y juegos: En las Lajas las niñas
pidiendo una muñeca de trapo o una negra gateadora de barro; los niños un maromero o un
carro de lata, en diciembre cualquier juguete no común, inclusive de los cambiados por vales
encontrados en las cajetillas de los cigarrillos: sol, pierrot y pielrroja de la Compañía
Colombiana de Tabaco, y con más gusto los adquiridos por el trueque de vales recibidos por
asistir al catecismo dominical a cargo de las señoritas de la Acción Católica. Los carritos de
madera tirados con una cabuya hechos en las carpinterías de Floresmilo Revelo e hijos y
Hermógenes Gustínez e hijos, también se fabricaban carros de eje con tres ruedas para
montar y hacer carreras en la bajadas de la Calle Grande, en el Pueblo viejo y los más
arriesgados en el Tangán o en la Ladera, y hablar de carreras, se recuerda las competencias
con aros de caucho compradas donde don Nicolás Rosero sacados de las llantas de carros
después de sacarle el caucho necesario para las suelas de los alpargates, preferidos por su
aguante, remplazando los de pabilo hechos por los Erazo, don Floro o don
José (palomo). Otros con ruedas de tabla con tarugo y timón (palo) como
control. Para los pequeños se hacían carritos, un carrete vacío donde
enrrollaban hilo, un caucho metido por el hueco, un pedazo o cabo de cera y un
palo de bombón como manivela y control.
Más juegos de diversión infantil y familiar: No se puede olvidar las diversiones
193
con: trompo (arriar, el aguante bailando, la puya), yoyo, balero (coca),
zumbambico, cuspe, bolas (canicas) al hoyo, al neto, al ojo, venados, chauchiva
me monto en mi chiva, caballitos (varas en medio de las piernas), mulas
(vértebras sacadas del espinazo de caballos muertos en el Llano) con enjalmas
de trapo hechas pacientemente por la mamá.
A las niñas para las muñecas, padres o hermanos mayores les hacían con latas
de gaseosa aplanadas y dobladas: sillas, bancas, camas, etc. Ellas se distraían
jugando a las mamás, calabazas, coge pollo, rocotín-rocotín, pinpirigallo, silla de manos,
cargadas, cocinar, muñecas, salto con el lazo, el tradicional “o – a” con esta mano, con este
pie etc. En la escuela: fútbol, básquet, volibol, en vez de chaza toquiar, competencias de
resistencia y carreras, en tiempo de vacaciones y de vientos elevar cometas hechas con palos
de sixe, papel periódico y cola de cuanto trapo se robaba a la mamá, cansados de correr y sin
lograr el vuelo admirar las hechas y si elevadas por Marco Antonio Oviedo y su hijo Edmundo.
Perspectiva infantil:
Desde cuando el carnaval cumbaleño se hizo famoso, cada año se aprecia la espontaneidad
de todos, los niños y dedicación desde que amanece y con ropa propia para el evento exigen
los elementos carnavalescos y en algunos sectores los organizan en vistosas comparsas, en
la actualidad se sienten más comprometidos y protagonistas con el Carnavalito en él ya se
empieza ver el ingenio y habilidad, no de los padres, sino de los niños con sus ideas,
inquietudes, sugerencias, etc.
Desde temprana edad las niñas y los niños a la llegada del 31 de octubre noche de las brujas,
ahora noche de los niños, para otros de los dulces, ansiosos esperan la navidad y para remate
el carnavalito se afanan por exigir a sus progenitores la
participación en esos eventos.
Información difícil:
Para los padres de familia de los tiempos actuales,
debido a su juventud, les será difícil dar explicación
amplia y correcta a las inquietudes y preguntas de los
hijos (as) de muchos de los juegos y tantas diversiones
expuestas; justas y necesarias acudir a la memoria de los
abuelitos (as). A los padres de familia en tiempos actuales les corresponde colaborar con sus
hijitos en la organización y diversión del carnavalito.
Integración en el carnavalito:
La alegría de la niñez se desborda con el interés, desvelos y entusiasmo de los padres
quienes, dos o tres días antes del carnavalito se ufanan por trabajar la o las carrocitas junto
con la respectiva comparsa y el 3 de enero en desfile de carácter infantil se toman las vías
principales de Cumbal y esperan el fallo de la junta calificadora; algunas veces ésta peca por
su parcialidad y preferencia notoria.
El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y
expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonía y la cultura del Pacífico. Este hecho
lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que
se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración
de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Quillacingas y
Pastos.
Complemento e integración:
La integración de la ciudadanía en todos los eventos fue y es vital; en cierta ocasión una de
las comisiones de los Cuerpos de Paz compuesta por Jimmy (Jaime) otro gringo y una gringa,
sin saber cuál era su desempeño y qué pretendían en Cumbal, estuvieron dispuestos a
194
colaborar en lo referente al desarrollo, alegría y deportes. Jimmy (Jaime) y compañero en el
“Club Independiente”, fueron indispensables para las buenas presentaciones y triunfos del
equipo cumbaleño.
IMÁGENES DE JUEGOS AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES
Chaza:
El Juego de la Chaza es un juego sencillo, al aire libre, en campo abierto.
Modalidades: chaza de mano, utiliza una pelota de caucho y se realiza a mano
limpia; Chaza de tabla, en donde se usa una tabla sin forrar o forrada en cuero,
tiene forma de raqueta.
Canicas: Para jugar a las canicas (bolas) se necesita un espacio
donde haya tierra, el pavimento impide por su superficie plana y
dificultad para abrir huecos, se juegan, entre otros: al neto, 5 hoyitos, al hoyo, al
pepo, al ojo y muchos más.
Trompo: El trompo es un juego que no se necesita mucha
experiencia para poder divertirse y disfrutar, el juego con el trompo se puede
realizar muchas cosas como: la muesca, rodar en la mano o simplemente
hacerlo rodar en el piso, también en el cordel.
Cuspe: El cuzpe es casi el mismo juego que el trompo si no que
en este juego se lo hace rodar y luego se le pega en su lado con
un fuete para que tome impulso y pueda rodar.
Sapo:
Se hacen lanzamientos desde tres metros más o meros con el mismo
número de argollas, generalmente seis, se hacen lanzamientos
alternados. Gana quien alcance el total de puntos acordado previamente. Quien
introduzca la argolla en el sapo hace ¡SAPO! Y al equipo contrario se le disminuyen
cinco mil puntos.
Cucunobá: Se juega con bolas de metal, las que se lanzan a determinada
distancia, contra un tablero agujereado. Cada agujero tiene un puntaje,
siendo mayor el del centro.
El tablero agujereado está soportado por dos tablas, que se abren en forma de
ángulo para permitir el paso de las bolas lanzadas por el jugador.
Coca o balero: Es un juguete de malabares compuesto de un tallo generalmente
de madera unido por una cuerda a una bola horadada por un agujero de un
diámetro ajustado al tallo, cuyo objetivo es hacer incrustar un eje
delgado al hueco del mazo.
Pirinola: Se conoció este juego entre los indígenas bajo el nombre quechua de
“piriruy” y consiste en un bailador de cuatro caras. Las alternativas de las caras
son: Perder todo, Sacar todo, Meter algo y Sacar algo. Se puede apostar: dinero
o lo que crean conveniente los jugadores.
Yoyo: El vocablo yo-yo o yoyó, proviene del tagalo, una lengua indonesia que es la
mas hablada entre filipinos, y significa “ven ven” o volver. El yoyo es
un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con
una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla
un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente.
Cometa: Juguete que consiste en una armazón muy ligera cubierta de papel,
plástico o tela que se sujeta mediante un cordel, en la parte posterior,
especie de cola y se echa al aire para que las corrientes lo eleven.
Aro: Equilibrio y tino se combinan a la perfección en esta competición:
el primero, para mantener vertical el aro; el segundo, para dar con el
palo los golpecitos justos, de forma que el aro avance conforme a nuestra carrera.
195
Zumbambico: El zumbambico está constituido por un disco perforado en el
centro que gira sobre un cordel torcido previamente. Se originó en la comunidad
de los pastos, la cual los confeccionaba en oro adornado con artísticos calados
geométricos. En la actualidad se hacen de lata o simplemente con tapas de
102
gaseosa o botones plásticos.
Falta espacio para colocar
imágenes de más distracciones infantiles que hicieron y hacen la
alegría tradicional infantil, también de los mayores, para éstos no se coloca el
tradicional de “el cacho”, consistente: un muñeco de madera color negro con un
vaso o una copa de fondo abierto, se introduce una bola (canica) que llega al
tablero que está en la base del muñeco , parecido al tablero de la tómbola, tiene
cantidad de huecos numerados el de mayor númeración es el ganador de lo apostado por los
integrantes en cada jugada. Los cumbaleños en las veredas, sábado, domingo y festivos
buscan distraerse y distraer con encuentros de diferentes deportes.
CUMBAL EDUCATIVO:
===============================
Este capítulo, es quizá el de más trascendencia para la niñez y juventud de
Cumbal: trata de la tradición e historia de la educación en nuestro terruño.
EN EL PUEBLO VIEJO:
En el informe tomado del documento “Apuntamientos sobre Mayasquer y Cumbal, el Padre
Benjamín Arteaga (1913) expone la siguiente constancia:”Tan sólo en el siglo pasado en 1803
el cura Dr. Diego de Abarca con los Padres José Ramón Muñoz de Ayala, pastuso y Juan
Salvador, ecuatoriano, son los primeros que se preocupan en el adelanto material de Cumbal:
piden escuelas y un colegio de varones que lo mantienen en privado durante un año y seis
meses… En otro aparte se lee: “sucedió al padre José Miguel Rojas, que sólo permaneció un
año escaso (1887-1888), el padre José Antonio Idrobo, este sacerdote era muy amante de la
instrucción y por eso fundó un Colegio privado (seminario) en su propia casa y en él tuvo a
algunos jóvenes con sotana, pero ninguno de ellos coronó la carrera eclesiástica.” 103
“Antes del terremoto, con la escuela oficial de dos aulas y un profesor, había “una escuela
privada regentada por el maestro ecuatoriano Abelardo Guerrón, a esta le cupo la honra de
albergar para sus primera letras al niño José Antonio Llorente Morillo hasta los 12 años
cuando fue llevado a la ciudad de Ibarra a cursar el primer año de latinidad 104
Se cuenta de otra escuela privada del Sr. Aníbal Rueda, en ella años más tarde, después del
terremoto y por estar cercana a la finca Pueypiza, adelantó sus primeras letras el Dr.Laureano
Arellano y otros tantos hijos de dueños de haciendas cercanas al pueblo viejo. Pasados los
días aciagos del terremoto, entre las obras prioritarias del alcalde De los Ríos fueron la
construcción de las escuelas, para en ellas continuar los estudios primarios. Separadas, así:
las niñas en su escuela, los niños en la suya, cada una hecha en el lote entregado para ese fin
por el alcalde Ríos mediante escritura 128 de 20 de julio de1925. La de niños de bahareque
cubierta de paja, la otra de tapia y teja con tres aulas cada una, fueron el albergue por varios
años y de muchos (as) hasta estrenar amplias de tapia y teja, después en ladrillo de las cuales
102
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Juegos_de_Colombia
Pbro.ARTEAGA José Benjamín: Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal-1913
104
DE LOS RÌOS Àlvarez Juvenal: Fundación de la nueva Ciudad de Cumbal 1925
103
196
no queda rastro al ser reemplazadas por modernos y amplios edificios conjunto con el cambio
de categoría y concepto tradicional de Escuela y de Colegio.
Transcripción de artículo sin fundamento:
En el artículo “Misión de la Educación en Cumbal” de la página 42 de la revista “Bodas de
Diamante 75 Años, se lee … ”en la ladera El Tangán, conocida ahora como sector pueblo
viejo, estaba la población de Cumbal, destruida por el terremoto… allí funcionó la única
escuela de educación primaria que existía en aquel entonces y prestaba su servicio en una
vieja construcción con dos aulas y un solo profesor el señor Rodolfo Hernández, todavía se
conserva esta construcción como un monumento histórico, lleva el nombre de su fundador”
(información errada). El Profesor Rodolfo Hernández oriundo de Carlosama, en el terremoto
debió encontrarse terminando sus estudios en el Juniorado de los Hermanos Maristas en
Popayán. A su retiro de Hermano fue nombrado y llegó de maestro a Cumbal en el año 26, y
“al pueblo viejo llegó después de un año de trabajo en el Cauca (1950).En ese año se estrenó
dicha escuela y existe con el nombre de su primer profesor (muy deteriorada) nunca como
monumento histórico (otro error), se conserva como reconocimiento a tan recordado Maestro.
También está otra escuela denominada Laureano Alberto Arellano Rodríguez, como recuerdo
de uno de los más destacados, sin duda ex alumno de Rodolfo Hernández.
Reconocimiento único:
Al hacer memoria de Rodolfo Hernández, los cientos o tal vez más del millar, que tuvimos la
suerte de ser sus alumnos y con gratitud por sus enseñanzas intelectuales y morales durante
más de 35 años de incansable labor educativa en nuestro pueblo, en (1958) aplicando el dicho
en vida, en vida (tres años antes de su fallecimiento 1961), sus ex alamos organizamos un
acto recordatorio, iniciado con la Santa Misa de acción de gracias a Dios por los bienes
recibidos de tan eximio profesor, luego en programa de lujo, entrega de un pergamino junto
con la ampliación de su fotografía. Hasta la fecha sin temor a equivocación, es el único
homenaje en esa forma realizado por ex alumnos cumbaleños a su Maestro.
AÑOS INOLVIDABLES DE ESCUELERO:
Sin lujos y comodidades modernas, las escuelas urbanas y rurales de nuestro municipio
fueron adecuadas al modus vivendi de la actualidad municipal, por no decir nacional, se
carecía de amplitud en los salones, sin muebles adecuados y apretujados más de 40 alumnos
por curso y tres maestros en cada escuela, se rotaban para dictar clases en los cuatro cursos.
Sus enseñanzas para muchos fue su educación básica, para otros bases firmes para continuar
estudios secundarios en colegios de otras ciudades, en los años (1925- 1961) Cumbal carecía
de esta clase de enseñanza. En nuestras escuelas no había ni aljibe (pozo) para sacar agua,
se buscaba en las casas vecinas, por tanto se carecía de baños, el inodoro (letrina) se abría el
hueco al inicio del año lectivo y se tapaba al finalizar el mismo y abrir otro al comienzo de
clases; los tableros de madera pintados de negro necesitaban tiza y borrador (un taleguito de
tela relleno de trapos) y si el alumno designado para borrar era pequeño se subía en un
taburete para borrar bien; estaba prohibido exigir cuadernos, bastaba uno para pasar en el
algunas apuntes; los demás, una vez anotadas en la pizarra (tableta de piedra pizarra), con un
lápiz del mismo material se guardaba para siempre en la inteligencia de cada uno ayudado de
la envidiable memoria, el único libro exigido era el de lectura Alegría de leer, cada libro para el
respectivo curso, el comprado para el hermano mayor servía también para todos los demás
hermanos, parientes y amigos.
Los útiles escolares: eran el libro de lectura, pizarra, un lápiz de piedra y
uno para el cuaderno, almohadilla borrador, catecismo Astete, colores y
cualquier otra baratija, se guardaban en un talego de lienzo cocido por
la mamá, se llevaba colgado del hombro, y llegar o regresar de casa a la
escuela o viceversa, en fila y perfecto orden con un vigilante quien
anotaba las faltas del alumno, entregadas al profesor para sus
197
sanciones; además el Padre de Menores con berraquillo en mano ayudaba a la disciplina del
grupo de alumnos que subían al pueblo viejo o hacia Machines; la actuación del padre de
menores Salvita (Manchado), después José María Benavides en compañía de Delfín Tarapués
o Hilarión Rosero (guatico), era actuar con fuete en mano para exigir a los alumnos
puntualidad y disciplina a la llegada a las escuelas o el regreso a sus casas.
A lo narrado no se puede olvidar, paseos, tardes deportivas y agrícolas de los jueves y
excursiones a caballo o en carro: a la Laguna, Colimba, Chiles, Boyera, las Lajas, Ricaurte,
etc. hicieron de la vida escolar algo que quedó impreso en la mente y el corazón y también en
el cuatro letras y las manos por los varazos del director o profesor, con varas de rosa o capote
solicitadas por cada maestro, conocidas como victrola no porque cantaban, sino hacían cantar
llorando. Cómo no recordar la llegada temprano a la escuela y sentados en el talego de los
útiles o en un ladrillo, tararear a todo pulmón las tablas de multiplicar: dos por dos cuatro, dos
por tres seis etc.
Y cómo no traer a la memoria los conocimientos de un Rodolfo Hernández enseñando las
letras en vivo, visitas de comadres con sus cuatro vestidos: minúscula, imprenta, mayúscula e
imprenta mayúscula.
A un Clímaco Becerra, para tener a sus alumnos en silencio y disciplinados les
daba un confite de donde las Martínez a quien se portaba bien y también del
mismo profesor en examen oral de geografía: Un Viaje Imaginario: Con la ayuda de
la fantasía hacer el recorrido, saliendo con su maletín desde Cumbal a Pasto,
seguir a Popayán, Cali, Bogotá, demás ciudades del trayecto hasta llegar a Santa
Marta, Barranquilla y Cartagena, describiendo en cada ciudad importante de cada
una de ellas. A un Francisco Portilla con metodología y pedagogía moderna
recibidas en la Normal de Occidente en Pasto, como alumno y primer maestro normalista del
terruño; en igual forma a maestros como César Burbano de quien aprendimos el canto: “Con
el gori gori, gori…”; también a Cástulo Cortés, Adolfo Bolaños, Bolívar Torres, luego Homero
Estupiñán y otros para las nuevas generaciones; así mismo, en la escuela de niñas, a una
Julia Rosero Viveros, las Hermanitas Montenegro, Julia Coral, Clemencia Vallejo, Alodia
Orbes, Marta Vallejo, Blanca Bolaños, Teresa Arcos, en Chiles Blanca A. Narváez y muchas y
entregadas educadoras, todas ellas y ellos forjadoras (es) del Futuro y grandeza cumbaleña.
Como complemento, no se puede olvidar al profesor Juanito, por ser muy bajito y el modo de
caminar lo apodaron “Juan osito”, algunos de sus alumnos, faltos de educación y aprecio a su
maestro, en un descuido lo saltaban sin problema alguno; en formación y de disciplina se lo
oía dar órdenes, ejemplo: hacia delante dueblen.
Desayuno escolar especial:
No tan sofisticado desayuno como el que reparten ahora, pero si como para contentar el
estómago de un escuelero y con discriminación según el comportamiento de los alumnos del
pueblo (pueblerinos), no así a los de afuera (campesinos), se daba en cada escuela un
refrigerio llamado desayuno escolar consistente en un banano (mampora), un pan, pedazo de
panela y un pocillo de leche traída de Chautalá por contrato con la señorita Lucila López.
Encargados de llevar a ambas escuelas los alumnos de 4º o los más grandes de 3º, el director
o profesor de curso designaba al alumno que acompañe al aventajado estudiante José
Herrera Ortega para cargar el respectivo pondo (especie de olla de barro), uno para la escuela
de niños el otro para la de niñas.
Un día me correspondió acompañar a José, en Chautalá cargamos, para nuestra escuela mi
compañero, para la otra yo; en mitad del llano nos sentamos a descansar, al levantarme me
venció el peso del pondo y una punta de la piedra del descanso lo perforó, al ver el derrame
de leche, José corrió y con tapón de yerba embadurnado con estiércol de ganado se logró
detener, llegué y entregué a la directora de la escuela de niñas, sin dar tiempo a recriminación
alguna y menos mirara el tapón y se sintiera el olor y con eso las amenazas de informar al
director de nuestra escuela.
198
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
Después de cuatro años de educación primaria, (de 1950 en adelante
quinto) de los 30 y más alumnos egresados del 4º de primaria, un cinco
por ciento gracias a los sacrificios de las familias se buscaba la educación
secundaria en: Pasto, Ipiales, Túquerres, Pupiales, Samaniego, Sibundoy,
etc. para lograr terminen sus hijos (as) bachillerato o estudios
pedagógicos. El número de graduados cada año eran contados y sin
tantos gastos y derroche como sucede en el presente, por el grado de los hijos, se hacía una
reunión familiar, pocos con invitación a familiares, vecinos y amigos.
En 1956 fue el año de más cumbaleños graduados por terminar su secundaria en número de
7: Josefina Vallejo López (bachiller comercial)-Maridíaz Pasto; Bachilleres: Luis Ruales ArcosJaveriano Pasto; Efraín Bravo Grijalva y Claudio Arellano Rodríguez- Champagnat Pasto;
Aurelio Arellano Rodríguez, Hugo de los Ríos Rodríguez y José Luis España Rueda,
Universidad de Nariño.
Paseo en vez de fiesta:
Por lo general la fiesta de un graduado era familiar, eso sucedió en el grado de cada uno de
los graduados en 1956, sin embargo, para Josefina la única mujer graduada, su tía Lucila y
sus padres realizaron una fiesta a todo dar, invitados principales los otros graduados y lo más
selecto de Cumbal. Lucho Ruales y el suscrito, felicitados en conjunto con la graduada y ante
el deseo de nuestras familias de realizar fiesta, los dos llaverías no aceptamos y solicitamos a
nuestros progenitores remplazarla por un paseo. Con $ 80 pesos Lucho y $ 60 yo (el cambio a
12 sucres), viajamos a conocer el Ecuador y para mayor economía reconociendo parientes,
lograr albergue o invitaciones: mínimo almuerzo para procurar más ahorro. En Ambato y
Guayaquil donde mis primos hermanos los Grijalva Herdoiza, en Quito atendidos por un tío
(sacerdote) de Lucho. En Chan Chán (estación del ferrocarril) donde Ángel Goyes Ruales
(primo hermano de Lucho). Recorrimos gran parte del país y con dinero disponible llegamos
hasta Cuenca, aquí ya no hallamos parientes y de regreso con nuestros pesos ahorrados para
gastarlos en Cumbal y ahorros para mis primeros días de recluta.
TERRENO PARA UNA REALIZACIÓN FUTURA:
(Relato del alcalde De los Ríos):“ El Concejo municipal procedió hacer las adjudicaciones
correspondientes, llenando los requisitos de Ley, habiendo el suscrito Juvenal de los Ríos
Álvarez, en su condición de alcalde municipal, solicitado los solares necesarios para las obras
del municipio, hecho que se cumplió y fueron adjudicados por escritura Nº 128 de 20 de julio
de 1925, dice: Entre las manzanas, una, además de los lotes para construir las dos scuelas
fue destinada y desde la fecha de entrega al director de escuela de niños hasta 1961, con
aceptación de autoridades y de maestros para el lote sobrante utillizarlo como Granja escolar
donde los niños harían prácticas agrícolas”. 105
Al iniciar el año escolar se entregaba a cada uno de los cuatro cursos su respectiva parcela,
en ella una vez preparado el terreno por los mismos alumnos y abonado con estiércol de
ganado, con semilla de papas o habas donadas por los padres propietarios de fincas se
hacía la siembra. Algunos jueves por la tarde, eran aprovechados para preparar, sembrar,
abonar, desyerbar, etc. hasta tiempo de cosecha; se vendía parte y se segregaban unos
cuantos almudes de papa escogida para con habas y queso, más los elementos necesarios
se procedía a un almuerzo campestre con profesores y alumnos, se hacía en lugares como:
Machines, la Tembladera, Azufrera, llano o en la misma granja, pocas veces pero con más
alegría en la laguna. Después de almorzar hasta quedar satisfechos, se complementaba con
agua dulce llevada en botella o gaseosa Minerva de fabricación clandestina de los hermanos
105
DE LOS RíOS Àlvarez Juvenal “Fundación de la nueva Ciudad de Cumbal-1925
199
Morillo, en horas de la tarde, alegres y cansadas de jugar, volver a casa y esperar la cosecha
del año próximo para repetir con las mismas faenas. De aquello queda el recuerdo en quienes
gozamos de los jueves agrícolas para relatar como abuelos de aquellas aventurillas vividas en
los tiempos lejanos a los nietos y a los alumnos o egresados interesados, que la manzana
que hoy ocupa el Colegio, durante 30 y más años sirvió como nuestra Granja Escolar, en ella
la mayoría de alumnos sin terreno para cultivar, aprendió a organizar y preparar la tierra, una
vez sembrado cuidar hasta su cosecha, labor adelantada por cada alumno.
Final de la granja:
Autoridades, concejales, párroco, profesoras, profesores, dirigentes y de lógica los alcaldes
respectivos Elíseo Bolaños, Arquímedes Torres, Joaquín Guerrero, Jorge Arcos, Carlos
Hernández, que veían la necesidad inaplazable y urgente para sus hijos y toda la juventud de
construir un establecimiento para estudios secundarios se utilice el terreno de la granja
escolar.Se hizo realidad y los estudios secundarios más convenientes por la vocación agrícola
de la mayoría de egresados de primaria, debían ser en una Escuela Agrícola.
ESTUDIOS SECUNDARIOS:
Para hablar de estudios secundarios en Cumbal, es necesario remontar a los últimos años
antes del terremoto para analizar los primeros intentos: Finalizando 1921, el concejo municipal
compuesto por: José Ignacio de los Ríos, Calixto García, Modesto Zambrano, Nectario Bravo,
Arquímedes Rueda, Leopoldo Rodríguez, Sergio Montenegro, Miguel Araujo, interesado en
ver su Patria Chica convertida en un emporio de grandeza convinieron con toda la ciudadanía,
hablar y hacer el contrato con los Hermanos Maristas y las Madres Betlemitas para fundar dos
colegios de bachillerato, uno para jóvenes otro para señoritas. Se debía construir los edificios,
pero “el hombre propone y Dios dispone”, con las ruinas de la ciudad quedaron enterradas las
buenas intenciones e ilusiones de alumnos aventajados, entre ellos Leoncio Salas, Tomás
Oviedo, Ángel Oviedo, Alonso Hernández, Nazario Colimba, Néstor Moreno, Gonzalo Herrera
y otros pocos, ansiosos de complementar los estudios ya realizados y conocidos como
superiores, ellos, por lo menos salieron con un alto grado de conocimientos y cultura general a
nivel de un 3º o 4º de bachillerato, de aquellos ya como papás propusieron la educación
secundaria, por lo pronto pensaron en una escuela de artes y oficios se construyó pero
nunca se la utilizó con ese fin, sirvió como aula general sectorizada cuando nuestra escuela se
convertía en cuartel para los soldados del Grupo Cabal llegados para elecciones.
Distracción anecdótica:
Cuando utilizábamos la “Escuela de Artes” en sus rededores había cantidad de plantas
“digital”, sus flores a manera de bolsitas servían para la llegada de abejones en busca de
extraer miel, era el momento para amarrar con hilo una de sus patas y hacerlos volar a nuestro
alrededor, o llenarlos en globos hechos como tantas figuras de pliegues de papel y ver mover
el globo con los abejones encerrados.
Realización por oficio más no por artes ni educación:
La Escuela de Artes y Oficios se puede decir, cumplió parte de esa función, mientras vivió en
ella una familia italiana los Buboli, compuesta a su llegada de 6 personas a su salida de 7 por
el nacimiento de su última heredera Italocumbaleña.
El “oficio” principal de toda la familia fue adelantarse a “colacteos”. Con el cambio de domicilio
de dicha familia, se destruyó y en ese lote se construyeron viviendas financiadas por Caja
Agraria.
NECESIDAD INAPLAZABLE:
La educación secundaria en Cumbal era una necesidad inaplazable. Contados fuimos los que
pudimos salir a otras ciudades en busca de estudios secundarios, pocos con recursos
económicos suficientes, los demás gracias a tantos sacrificios y desvelos de nuestros
progenitores; el resto terminada la primaria, su ocupación fue ayudar en las faenas agrícolas
si tenían donde, otros auxiliares de sus padres o familiares en el transporte, muchos enrolarse
en las fuerzas armadas como agentes de policía, número reducido como suboficiales, los
200
demás calle arriba, calle abajo deambular para un lado y otro. Ante esta realidad, los alcaldes
en su respectiva administración, concejales, padres de familia, comunidad entera, por todos
los medios buscaron hacer realidad esta necesidad, que llegó en 1961 con la adaptación del
lote “Granja escolar” en Escuela Vocacional Agrícola,” funcionó hasta 1965 bajo la dirección
del profesor Francisco (Paco) Bravo, y entre sus profesores como cofundador aparece la
personalidad de Edgar Chávez. Esta escuela no alcanzó a graduar alumnos por falta de
presupuesto para mantener las prácticas en la granja” 106
Nadie sabe para quien trabaja:
En 1962, un compañero de universidad, Alonso Jara A. funcionario del Ministerio de
Educación me llamó: “Pastusito” si en tu pueblo funciona una Escuela Agrícola ahora es la
oportunidad de convertirla en Normal o Instituto Agrícola, basta una solicitud al Ministerio de
Educación, División Estudios Específicos, por parte de un Parlamentario de Nariño, yo me
encargo del resto. No esperé dos veces, al día siguiente busqué a nuestro Senador y le hice el
comentario, su respuesta: Efraín, la propuesta es de primera pero yo estoy de lleno metido en
el proyecto de electrificar el municipio, no puedo dedicarme a otro. Como dice el dicho:
“cuando las cosas no son para uno, se van de las manos” al salir de la oficina del paisano me
encontré con otro Senador Nariñense, en su municipio también funcionaba la Escuela
Agrícola, mi comentario y solicitud para Cumbal fue como “el anillo al dedo” muy atento me
hizo seguir a su oficina y con táctica de buen político me prometió hacer realidad mi inquietud,
y de verdad se hizo, pero para su tierra natal: ”Nadie sabe para quien trabaja”.
LA EDUCACION SECUNDARIA UNA REALIDAD:
La clausura de la Escuela Agrícola, en vez de afectar los ánimos dio pie para unificar a los
cumbaleños e intensificar su accionar en pro de un colegio para bachillerato.
La apertura del colegio con la modalidad de bachillerato académico se inició en 1967 por
Resolución Nº 143 de agosto 18, emanada de la Secretaría de Educación en las instalaciones
donde funcionó la escuela Agrícola, su nombre “José Antonio Llorente”, nombre sugerido por
el Sr. Joaquín Guerrero S. Como homenaje al ilustre Hijo de Cumbal. El Ministerio de
Educación en abril de 1976 y por Resolución Nº.2162 aprobó los estudios de primero a sexto
<6º a 11> bajo la modalidad de bachillerato académico. Su primer rector (por cuatro meses)
José Miguel Chicaiza en asocio con varios padres de familia, entre otros: Jorge Arcos C.,
Ignacio y Omar Bucheli, Joaquín Guerrero, Ángel Oviedo llegaron a los hogares con hijos para
estudios secundarios, convencieron a unos cuantos y con 25 estudiantes de ambos sexos, el
Colegio Llorente abrió sus puertas en 1976, y entre los profesores fundadores, con la
experiencia anterior de la “Escuela Agrícola”, se encuentra dinámico, estricto y señorial el
profesor Edgar Chávez. De 1976 hasta 1980 el Licenciado José Antonio Gómez estuvo como
rector, 1980 el Lic. Roberto Coral Martínez, al finalizar este año lectivo e iniciar el de 1981
hasta 1992 el Padre Julio Enrique Prado Bolaños, a Él, entre tantas actuaciones, se le debe la
aprobación por Resolución Nº. 589 de junio 26 de 1998 de la jornada nocturna. De agosto de
1992 a julio de 1994 su rectora fue la Hermana Gloria, Isabel Valencia. Desde 1994 hasta la
fecha acertadamente dirige los destinos de la Institución el magister Serbio Tulio Caicedo
Solarte, en los años de su Rectoría, el Colegio Llorente continúa siendo la Institución
educativa de preferencia en el Municipio por la superación académica del grupo docente y su
estructura física, mas la calidad de muchos de sus egresados.
Sacrificio satisfactorio:
Al observar la remodelación de la parte del colegio que albergó a los primeros alumnos del
colegio, sirve como recuerdo de sacrificios y desvelos para hacer realidad un sueño, también
satisfacción por la ayuda, tal vez insignificante, de quienes organizamos semanas cívicas para
recolectar fondos. A mi memoria llega el 1º de enero de 1968 con los sudores, angustias y
fatigas en la organización del primer baile tradicional, organizado por Efraín de los Ríos y
106
GUERRERO Vinueza Gerardo León. Estudios sobre el Municipio de Cumbal-1998
201
secundado por el alcalde Arcos C., el recién ordenado sacerdote Prado y el
suscrito, con resultados positivos e ingresos onerosos en pro de la obra del
colegio.
PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES:
El Colegio vestido de gala, elegancia por todas partes, su rector Lic. José
Antonio Gómez y el Director de curso de los Graduandos Lic. Víctor Lucero
henchidos sus corazones ante el apoteósico espectáculo, no se cambiaban
por nadie y tenían razón, con el deber cumplido entregaban a los padres de
familia a ese grupo de bachilleres fundadores, con ellos, sus profesores y
resto de alumnado fueron los artífices de un porvenir grandioso para el futuro
cumbaleño.
Los sinsabores, viajes, ruegos, etc. se hicieron visibles con la primera
promoción de bachilleres del colegio José Antonio Llorente.
Un sueño hecho realidad el 28 de agosto de 1976, el patio, los corredores , aulas abiertas y
los alrededores del colegio atestados por miles de cumbaleños, sus corazones emocionados
al presenciar por vez primera en el patio del colegio un desfile a los acordes de la “Marcha
Triunfal de Aida” de los primeros once bachilleres del colegio, los aplausos y palpitar de
corazones de los asistentes fue la respuesta a la voz entre cortada por la emoción de la
secretaria Sra. Josefina Vallejo llamando a cada uno de ellos, empezando por las cinco
elegantes damitas: Oñate Doris Amparo, Pantoja Herrera Carmen Elisa, Ojeda Ruíz Nelly
Esperanza (+), Revelo Erazo Laura Josefina y Risueño Mariana de Jesús, a continuación uno
tras otro seis elegantes jóvenes: Bucheli Orbes Manuel Antonio,
Estupiñán Bravo Jesús Francisco, Estupiñán Bravo Ricardo Efraín,
Morillo Herrera Gonzalo Ademelio (+), Ruales Erazo José Fabio y
Soto Vinueza Carlos Polibio. 43 En el proscenio presidiendo dichoso
acontecer: su alcalde Rafael Bucheli Tufiño, en compañía de los
invitados de honor, senador Laureano A. Arellano Rodríguez,
ingeniero Silvio Salazar Herrera, licenciados: Eduardo Saulí Moreno
Muñoz y Gerardo León Guerrero Vinueza., el ex alcalde Joaquín
Guerrero Salazar, pionero de esta obra y el suscrito. De ellos, los
programados para saludar y dar los parabienes a los graduados y
sus familias, lo hicieron con elocuentes felicitaciones. Antes de
escuchar al representante de los Graduados, con orgullo de
acompañar en esta primera promoción a dos de mis sobrinos,
expresé mis sentimientos alegres y nostálgicos a la vez:
Felicitaciones y despedida: (Apartes):
Bajo la efigie del preclaro y máximo exponente cumbaleña Dr. José
Antonio Llorente Morillo, después de escuchar elocuentes exposiciones de despedida, no me
queda más, sino congratularme con ustedes Primeros Bachilleres de este Plantel en este día
de gratas y hondas emociones, coronadas con los verdes laureles del primer triunfo,… Todos
juntos, los que hoy os acompañamos en este inolvidable momento de vuestras vidas, no
queremos decir la palabra que traspasa al sentirla y expresarla: el Adios por vuestro pronto
partir y dejar los lares de este vuestro segundo hogar…
BRECHA ABIERTA:
Con esta primera promoción la brecha se abrió, fue como el semillero para despertar
entusiasmo en padres e hijos para continuar sus estudios secundarios y cada fin de año
lectivo, solemnizar la terminación de estudios con nuevas promociones de bachilleres, a tal
punto que hasta la actualidad, el colegio “Llorente” ha visto desfilar treinta y seis promociones,
43
Sec. VALLEJO López Josefina: Comentario personal
202
sus aulas han albergado hasta la fecha más de 1600 Bachilleres. Los jóvenes,
terminada su primaria, sienten no envidia sino al igual de cientos de niños
terminada su primaria deseos de superación con estudios secundarios y el
Colegio atiende sus deseos y en 1989 abre sus puertas en jornada nocturna, en
1990 se aprueba su funcionamiento según Resolución Nº 042 del 8 de marzo.
Desde 1995 año tras año desfilan bachilleres con méritos suficientes por su
sacrificio de ser estudiantes nocturnos, quince promociones han satisfecho a
jóvenes graduados y a sus familias.Hasta 1998 funciona la modalidad de
bachilleres académicos, su rector magister Serbio Tulio Caicedo gestiona y
obtiene según Resolución Nº 599 de junio 26 de 1998 la aprobación en la modalidad:
Comercial con énfasis en Informätica. Las gestiones del Rector Caicedo no quedan allí, crea la
educación preescolar y básica primaria hasta grado 5º para convertirse según Resolución Nº
2803 de diciembre 19 de 2002 en “Institución Educativa José Antonio Llorente” a la cual se
asocia el Centro Educativo Pueblo Viejo: ¡Loa al colegio! Con sus rectores, profesores y
alumnos por la superación anual y su representación nacional e internacional de centenares
de egresados profesionales en todas las carreras universitarias, inclusive ministros del altar,
religiosas y señores oficiales de las Fuerzas Armadas. La brecha abierta en 1976 con la
primera promoción de los 11 bachilleres, para gloria de Cumbal sigue creciendo y en sus 36
promociones hasta 2010, ostentan orgullosos su título 2690 cumbaleños, egresados de sus
jornadas.
Egresado grato y auténtico:
Quien lo creyera en agosto de 1976 la emoción y orgullo de las familias cumbaleñas fue por el
grado de 11 bachilleres, en el trascurso de 34 años en cada uno de ellos 150 y hasta más de
200 engalanan la pléyade de egresados del colegio Llorente y para honra de la Institución en
octubre de 2009 un integrante de su primera promoción, Dr. Ricardo Estupiñán Bravo, ante los
graduandos recuerda ese acontecer y con orgullo cumple con el encargo hecho por su rector
magister Tulio Caicedo Solarte, cual es, despedir la promoción de ese año. (apartes): “Por sus
aulas recorrí la más bella época de mi vida con la satisfacción de haber conformado la primera
promoción de bachilleres de Cumbal y volver a vivir esos momentos conmovedores de
congratulación y de fiesta… Ustedes constituyen un grupo muy importante que se ha
preparado y poco a poco va logrando el avance y el adelanto porque la educación es la
principal herramienta para combatir la pobreza y el subdesarrollo de un mundo cada vez más
injusto y desigual…
Se van de esta casa que fue su hogar por seis años, donde se implantaron los conocimientos
básicos, hicieron grandes amigos y acaso brotó el amor… Ustedes representan la ilusión de
sus padres, del barrio, de la vereda, son el presente y el futuro de Cumbal…
Pronto, se asentará la remembranza por esta bella región que nos vio nacer y crecer, rodeada
de páramos, ríos, montes, cerros y la vigilancia permanente del volcán que es guardián de
nuestra raza, que es fuego, cráter y barro del cual formamos parte… Ustedes, señoritas y
jóvenes son el corazón de este suelo, el palpitar tibio del alma cumbaleña.
Sigan el ejemplo de nuestro héroe cumbaleño José Antonio Llorente que salió pobre y a pie de
aquel Pueblo Viejo destruido por el terremoto y regresó a mostrar con altivez los cargos de
gobernador del entonces departamento de Panamá, de senador de la república, de ministro y
de general.
Lloren pero sobrelleven los reveses, toca irse, para saborear la feliz hora del retorno con la
frente en alto a rodear a sus viejos y volver a sentir el más tierno de los abrazos, cuando la
mamá que es ángel y estrella los espere y los envuelva en la devoción y el afecto. Nunca se
olviden de su familia, de sus amigos y de su territorio. No pierdan la ruta, la bondad, ni el
cariño por esta institución y por su pueblo…Adelante, muchachos, con la pujanza, el ímpetu y
el nervio que da la juventud, con la ilusión de salvar obstáculos, imponerse y triunfar, luchar y
avanzar, forjarse y vencer. El rumbo está marcado, crúcenlo y vuelvan siempre a su tierra y a
su gente que para orgullo mío, también es mi tierra y es mi gente. Gracias
203
NUEVOS COLEGIOS:
Los sacrificios de autoridades, padres de familia para lograr la iniciación,
continuación y realización con los primeros graduados del colegio
Llorente no se detuvo, pronto cabildos y comunidad en general siguieron
en pie de lucha para procurar la apertura de más planteles de educación
media .El corregimiento de Chiles toma la vanguardia, en junio de 1982,
el Colegio Departamental “Nuestro Señor del Río” abre las inscripciones
y el 28 de octubre mediante Ordenanza 003 del 21 de abril de 1986 fue
aprobado como Colegio Departamental y por Resolución Nº 292 del 25
de junio d1997 lo aprueba e Educación Media Vocacional El
corregimiento de Panán no se queda atrás y logra en la administración
del alcalde Álvaro Fraga I. y el concejo Municipal, por Acuerdo Nº 07
crea el Instituto Técnico Agropecuario de Panán. Por Resolución Nº 519
del 5 de junio de 1995 fue aprobado en forma legal y definitiva licencia
para el funcionamiento de los cursos de 6º a 9º, y mediante Resolución Nº 143 de junio 3 de
1996, se amplía la licencia para el funcionamiento de los grados diez y once de educación
media agropecuaria.
El cabildo indígena de Cumbal ve la necesidad de ampliar la cobertura de la educación media
en el municipio, se consigue en la modalidad agropecuaria mediante Resolución Nº 177 de
agosto 2 de 1993, la Secretaría de Educación concede licencia de iniciar labores al Colegio
IndígenAgropecuario Cumbe.En 1995 se logra la departamentalización y por Resolución Nº
420 de 1998, se puso en funcionamiento para los grados diez y once de Bachillerato
Agropecuario.
Ante la demanda de cupos para estudios secundarios, el gobierno
nacional, implanta la política: los establecimientos urbanos de
enseñanza Primaria se convierten en colegios que cubran educación
primaria y secundaria.
Cumbal Urbano se favorece e integra los centros educativos de
enseñanza primaria y constituye la Institución Educativa “Divino Niño
Jesús” sus tres secciones: 1ª- Preescolar, conformado
por una coordinadora y seis licenciadas en diversas
modalidades con preferencia Preescolar. 2ª Primaria,
integrada por: un coordinador y veintidós licenciados en
diferentes especialidades. 3ª Secundaria, constituida por
su Rector Mg.Guillermo Soto Vinueza para dirigir las tres
secciones; dos Coordinadoras y veintiocho docentes,
todos licenciados, encargados para cada especialidad; esta sección
tiene dos sistemas de enseñanza: Bachillerato normal y Técnico
Comercial y la Sabatina (sábados) con modalidad Bachillerato
Académico por ciclos para adultos por Resolución Nº 11245 de 2005.
Las dos jornadas, a satisfacción de la comunidad con resultados
positivos, seis promociones del normal y cuatro del sabatino, lo demuestran.
A pesar de la deficiencia infraestructural de los establecimientos a nivel primaria en el resto de
municipio, muchos de estos fundamentados en la Ley 715 de 2001 por la cual se reglamenta
las fusiones de centros educativos para convertirse en instituciones educativas y con eso
establecer los niveles de educación primaria y secundaria, favoreció a los colegios:
Inmaculada Concepción de Tallambí, San Juan y el de Tiúquer, los tres en el corregimiento de
Mayasquer; el Instituto Educativo Miraflores en Miraflores y las veredas, Coetial el Sagrado
Corazón, Los Andes en Cuaical, Yo Reinaré en Boyera, de todos ya han salido graduados a
nivel secundaria. Así mismo, aplicando la Ley General de Educación, se dio apertura al grado
204
pre-escolar obligatorio para centros educativos rurales. Los nuevos colegios, poco a poco
están organizando las edificaciones, reconstruyendo unas, construyendo otras.
EDUCACIÓN SUPERIOR:
Como complemento a este capítulo, con satisfacción para todos, los cumbaleños anhelantes
de superación, unos con facilidad económica, otros librando cuantos obstáculos se presentan
se desplazan a ciudades en busca de realizar estudios universitarios, otros han aprovechado
los servicios de la Universidad de Nariño con estudios de postgrado para licenciados que
laboran en el Municipio, así mismo y por iniciativas del Dr. Gerardo Guerreo V., con aceptación
y aprobación del concejo municipal, para maestros no profesionales la Licenciatura en
Educación Básica Primaria en la modalidad semi presencial de la Universidad Mariana y en la
Universidad Javeriana adelantaron postgrado en Educación Religiosa. Por su parte La UNAD
Universidad Nacional a Distancia a instancias de su rector Dr. Carlos Ruales G., con
frecuencia se hace presente con Regencia de Farmacia, Licenciatura en Etnoeducación e
Ingeniarías de Alimentos y de Sistemas.
Satisfacción y orgullo para todos nosotros al saber que a la fecha hay más de Quinientos
universitarios en diferentes facultades y universidades colombianas y del exterior, y más, al
saber que el número de profesionales de diferente carrera y especialidades supera a los
Trescientos.
Pioneros como profesionales:
La mayoría de Profesionales Cumbaleños, por falta de disponibilidad de recursos nos
formamos a base de sacrificios, trabajo diurno y estudio nocturno y sabatino. En este punto
permítanme exponer: Orgullosos, mi hermano Eduardo+ y el suscrito podemos ostentar de ser
los Pioneros, como profesionales cumbaleños con esta forma de estudio. Enero de 1958,
gracias a la iniciativa y ayuda de Guillermo, sus hermanos Efraín y Eduardo Bravo Grijalva, por
vez primera dos cumbaleños llegan a Bogotá a probar suerte para conseguir trabajo y con
esos ingresos adelantar estudios universitarios. Eduardo con su título y escalafón como
normalista corrió con suerte, pronto se ubicó como profesor, en cambio para mí fue más difícil
seis meses de dificultades hasta obtener el escalafón en tercera categoría, la aprobada para
bachilleres. Gracias al escalafón pude vincularme con Secretaría de Educación de Bogotá, D.
E. y con los ingresos del sueldo mensual, mi hermano y yo pudimos pagar nuestra estadía en
la capital y los estudios universitarios nocturnos en la universidad Jorge Tadeo Lozano “en las
facultades de Agrología mi hermano, y en la de Ingeniería Geográfica el suscrito. Después de
6 años de estudio con preparatorios, proyectos y sustentación de tesis volvimos donde
nuestros coterráneos con la satisfacción del deber cumplido mostrando los respectivos títulos
y el ejemplo para que otros y muchos cumbaleños sigan ese ejemplo y pronto ostenten sus
títulos obtenidos con tantos sacrificios.
GRATITUD Y RECONOCIMIENTO:
No es preciso avanzar sin antes detenernos para hacer un necesario, por demás justo
reconocimiento a los forjadores de la mentalidad infantil y juvenil de miles y miles hijos del
Municipio de Cumbal, son ellos esa pléyade de hombres sacrificados, nuestros Maestros, sin
su presencia y ardua labor la humanidad quedaría acéfala.
A todos los Maestros, hijos de la tierra unos, llegados de diferentes partes otros, a unos y otros
debemos gratitud y reconocimiento, son el complemento de la vida hogareña, más aún son los
impulsores del ser humano hacia su desarrollo armónico e integral.
El Maestro no descansa, su labor está siempre en función de sus alumnos, frente de ellos
inculcando enseñanzas y disciplina, sigue su labor en casa preparando las exposiciones, a
toda hora y momento entregados por y para sus alumnos.
Los maestros foráneos, al llegar y pisar tierra cumbaleña se enamoran de ella y lo hacen
205
realidad entregando su amor donde hay” tantas hermosuras y se besan las
estrellas”, y al encontrarla juran amor eterno ante el altar del Señor, no sólo el
género masculino, también el sexo femenino.
Grato sería tener nombres de todos los educadores llegados y entregado su
corazón a una cumbaleña o a un cumbaleño, ante esa dificultad se exalta a los
llegados después del terremoto: J. Clímaco Becerra oriundo de Potosí, la mujer
de sus sueños Zoila Bucheli Ríos; Erasmo Chaves, de Carlosama se casó con Maruja de los
Ríos Herrera; Manuel Dolores León Aguirre de Guachucal se casó con Teodomira Bravo
Benavides; Rodolfo Hernández de Carlosama contrajo matrimonio con Deódora Oñate;
Homero Estupiñán de Iles en nupcias con Isabel Bravo Grijalva; Clemencia Vallejo oriunda de
Pulipales se casó con Fernando Ulises Rosero Guerrero; Edgar Chaves nacido en Pasto
entregó su amor a Gloria Vallejo López; Manuel Montenegro ipialeño se casó con Emma
Oviedo; Hernando Valenzuela Ceballos nacido en Córdoba, contrajo matrimonio con Rafaela
Portilla Bucheli; los contadereños: Víctor Lucero y Guillermo A.Morillo con Mercedes Bucheli
Bamonte, y Gloria Benavides Benavides, en Chiles Blanca A. Narváez P.de San Pablo,
entregó su amor a Edgar Jaramillo y más los que por falta de información se me escapan. En
los años actuales: Iniciando con el suministrador del presente informe: Serbio Tulio Caicedo
Solarte de Samaniego, en Cumbal encontró su media naranja Janeth del R. Herrerta
Zambrano; Silvia Erazo de Túquerres con Jaime Tarapués A.; Antonio Realpe, de La Cruz con
Elcy Arcos López; Inés H. Gavilanes de Sapuyes con Luis A. Almeida A.; Luz Dary Guancha
de Pasto con Miguel Rosero A.;Edilia M. Melo A. de Linares con Luis A. Pantoja; Wilson Osejo
A. de Ipiales con Adriana Medina; Olga A. Patiño B. de Córdoba con Ignacio Rosero E.;Edgar
Pardo de Manizales con Rosa Isabel Patiño L.; Fidencio Portilla M. de Túquerres con Flor
Gustínez B.; Estela Rodríguez M. de Pasto con Segundo Cuaspud; Emilio Calderón de
Puerres con Fanny Tarapués C.; Ruby Erazo H. de Pasto con Carlos Valencia M. , demás
omitidos por carecer de más información.
A todos ellos y al centenar y más de maestros cumbaleños, con mis experiencias de maestro
por más de 10 años y esposo de Maestra, elevo mis preces al Divino Maestro por que los
colme de bendiciones a ellos y alumnos (as) y les llegue el preciado don de Gratitud y amistad.
Duda para confirmar:
Destacado profesor casado con una simpática coterránea en comentario jocoso: me decía “el
matrimonio con cumbaleña es para mejorar la raza, yo pregunto de ¿quién?, no creo sea la
nuestra, más seguro es de los que llegan.
IMPACTO DEJADO POR UN BUEN MAESTRO:
Han pasado sesenta años y más, y aún recuerdo y agradezco los estudios en la primaria
recibidos por Rodolfo Hernández, la pedagogía y metodología de gran maestro repercutieron
en centenares por no decir miles de alumnos que desde1926 hasta 1961 tuvimos la suerte de
recibir sus sabias enseñanzas.
Para muchos, bases para enfrentarse a los vaivenes de la vida, para pocos, bases íntegras
para continuar la educación media, de éstos fui uno de los afortunados en llegar al Instituto
Champagnat de Pasto, cursé el 5º de primaria (preparatoria) sin contratiempo alguno hasta mi
grado de Bachiller en 1956. Vinculado como Maestro por más de 10 años en Bogotá, sin
experiencia como docente y sin metodología alguna, en 1958 remplacé a una profesora para
1º de primaria con más de 40 alumnos (en ese tiempo no había preescolar), fue entonces
cuando recordé mi 1º en mi escuela y la manera como aprendí las primeras letras impartidas
por Rodolfo Hernández, su metodología desconocida para la mayoría de docentes, inclusive
para el supervisor quien hizo la visita para ascenso. Recuerdo este día como si fuera ayer:
debía enseñar la J, un niño con una jaula, los niños cruzaron el jardín, ya en clase repasé las
letras aprendidas y como había hecho para las otras, preparé a mis párvulos para recibir la
206
visita de una nueva comadre llamada J, esta con sus 4 vestidos (minúscula, mayúscula,
imprenta e imprenta mayúscula), luego, uniéndola con las comadres ya conocidas, unas las
vocales, otras las consonantes, con unas y otras formamos sílabas y palabras. La alegría de
los párvulos con sus aplausos demostraron haber recibido y conocido a una nueva comadre la
cual la dibujaron con sus “4 vestidos”. Terminada la clase el supervisor me preguntó en qué
escuela Normal había estudiado, le comenté: soy bachiller con categoría 3ª, el supervisor no
comentó nada, yo inquieto y atemorizado, después del descanso lo invité a continuar con
matemáticas, la respuesta fue “no es necesario”, pronto entregaré el informe, pero en mi
interior sufría y pedía a Dios haya aprobado la revisión.
Próximo al día del Maestro (15 de mayo) el director dijo: le fue bien en la revisión y el 14 de
mayo, para el agasajo al magisterio en el teatro Colón, usted junto con dos profesores de otras
escuelas, deben colocarse en primera fila, no comentó más. En la fecha y hora cumplí lo
ordenado, con el palpitar del corazón y orgullo en mi interior escuché cuando el representante
de la secretaria de educación leyó la Resolución por la cual se enaltecía y reconocía a los
profesores Efraín Bravo G, Sergio Palacios y Luis Ospina por haberse distinguido como los
Mejores Maestros del Distrito Especial de Bogotá; junto a la distinción se nos entregó a cada
uno un cheque de $ 200,oo con la exigencia de comprobar con factura la inversión en libros y
material pedagógicos para consulta y servicio de cada maestro.Con gratitud recuerdo las
firmas de aquella Resolución: Jorge Gaitán Cortés, Alcalde Mayor; Julia Castro de Delgado,
Secretaria de Educación; Luis Felipe López Otálora, Secretario de Hacienda.
Bogotá, D. E. mayo 15/ 62
Con lágrimas de alegría recibí tan grato homenaje y mi corazón dio pálpitos de gratitud al
Maestro de mis primeros años y orgullo de haber sido Maestro como Él.
Consecuencia benéfica:
Desde aquella memorable fecha fui más conocido por los colegas del magisterio. Sin ser de
las directivas de la ADE Asociación de Educadores del Distrito Especial”, en todo evento y
comisiones me designaban. En marzo de 1964 la ADE como integrante del (Sindicato
Nacional)- Asociación Nacional del Magisterio programaron la primera huelga de hambre, se
hizo de relevo cada 12 horas como despiste, de las 5 a.m hasta 7 p.m. y de esta hora hasta
las 5…El grupo designado en las gradas del Capitolio, el resto de delegaciones de todo el país
en desfiles bien organizados, con derroche de cultura y excelente presentación. El primer
turno, las gradas fueron copadas por parte de las Directivas Nacionales, en la noche 20
profesores de la “ADE”, el suscrito entre estos, así sucesivamente hasta el sábado vísperas de
elecciones parlamentarias en el gobierno Guillermo Leon Valencia , esa madrugada, las 4 a.m.
llegué a la sede de la ADE ,el presidente me delegó como jefe grupo; se hizo el relevo a las 5
a.m. y a las 12 se hicieron presente las directivas e informaron sobre el compromiso del
Presidente en persona para el día martes, después de elecciones, recibiría personalmente la
Comisión con las peticiones y buscar soluciones al conflicto, pero el Magisterio debía acudir al
día siguiente a las mesas de votación como jurados. Con esta aceptación, luego de entonar el
Himno Nacional y al terminar las palabras del presidente del Sindicato nacional: dos
chiverudos (distintivo de castristas) se colocaron uno a mi derecha y otro a mi izquierda y al
iniciar el desfile desde la Plaza Bolívar por la carrera 7ª hasta la calle 26, este servidor en
hombros con cara de hambre y los dedos de la mano derecha haciendo la V de la victoria. Lo
anecdótico, estoy convencido que hasta la fecha ha sido el primero y único Nariñense
(Pastuso) desfilando en hombros por la vía principal de Bogotá.
207
CUMBAL Y LA CIUDAD:
=================================
Cada día se siente y se vive el progreso de Cumbal a todos los
niveles, en aquellos tiempos cargados de recuerdos hasta para
variar y saborear el pan se acudía a Ipiales o a otras partes, en
cambio en la actualidad, no se necesita salir, todo se tiene a la
mano, a menos de realizaciones necesarias e imposible de
efectuarlas en el pueblo, por lo general asuntos estatales.
En él se encuentra lo que las ciudades ofrecen, sin embargo es necesario reconocer lo que
de ellas se ha recibido a nivel política, institucional, social, intelectual, comercial, laboral, etc.,
a Pasto se acudía a solucionar toda clase de problemas educativos, de salud, estatales, etc. a
Ipiales los de urgente necesidad, de todas maneras la solución era otra no se esperaba dos
veces estaba y está en Bogotá.
BOGOTÁ:
Preferencia se ha tenido llegar a Bogotá, “La Atenas Suramericana, la “Ciudad de todos y para
todos”, a ella llagamos en busca de estudio y trabajo.
Somos tantos los paisanos en esta ciudad, unos en el descanso eterno, los demás: pocos
pensionados, otros trabajando o estudiando, pero todos la sentimos y la amamos como
nuestra, más los residentes por tantos años:
Parlamentarios:
En Bogotá han representado a Nariño, de hecho a Cumbal: Laureano A. Arellano R., Juvenal
de los Ríos H., Manuel Enríquez Rosero. Los Taitas: Efrén Tarapués C. y Ernesto Ramiro
Estacio.
Profesionales:
Alfonso E. Bolaños Portilla, Señora e Hijos, Hermanas Jenny, Nidia y Yaneth Valenzuela
Portilla, Hermanos Luis Hernando y Homero Estupiñán Bravo, Beatriz Almeida, Hermanos
Juan y Patricia Erazo B., Franco Fraga R., Justino Cuaical, Josefina Revelo Erazo, Hermanos:
Héctor, Mercedes y Mónica Erazo Játiva, Sabely Lucero B.,Hermanos Luis Alberto, Carlos,
Arturo y Rodrigo Montenegro Narváez, Alfredo A. Pazos Araujo, Julio Hernández O., Lucía
Herrera, Álvaro Vallejo A., Edmundo Caicedo, Henry Yela, Carlos Melo Bolaños, Juan Pablo
Araujo A., Florinda Írual (Arcos) y muchos más no relacionados por falta de conocer sus
nombres y sus profesiones.
Pensionados y trabajadores:
Son tantos los residentes, pensionados y trabajadores, por falta de integración se dificulta
llevar estadística individual o familiar, se nombran los de más antigüedad y de paisanos que se
glorían de ser cumbaleños, nunca niegan su origen y siempre dispuestos a colaborar en todo:
Rafaela Portilla Bucheli, Flor Alba Erazo de Fraga e Hijos, Hermanos Ramón y Gloria Cadena,
Humberto Bolaños y señora, Edgar Arcos, señora Lucy López e hijos; Norberto López y
Hermanos; Efraín Bolaños y familia, Hermanos Franco L. e Hilarión Rodríguez, los primos:
Álvaro, León e Ignacio de los Ríos, Hermanas Laura y Beatriz Erazo Játiva, Milton, Myriam,
Rodríguez Bolaños y hermanas, Irma Arcos, Manuel Játiva y sinnúmero de estudiantes
llegados de todos los rincones del municipio, muchos de ellos ya profesionales.
Soacha:
Julio Horacio Bravo +, su señora Mercedes León y familiares- Humberto Bolaños y señoraColón Erazo, señora Teresa Imbacuán e hijos- José, Miguel y Mariana León E.- Teodomira
208
eón de Benavides y familia- Luis Soto, señora Arcelia Arcos e hijas;-Ramiro Revelo y familia,
Campos E. Arellano y familia- hermanos Rodríguez Bolaños, etc.
Antiguos en la capital:
Los atractivos de adelantar estudios, estabilidad laboral y mejorar su modus vivendi han hecho
y hacen de Bogotá el centro de atracción. Las familias de vieja data: Argoty, Portilla Rueda,
Pazos Araujo, Escobar Araujo, Julieta y su hermana de los Ríos Herrera, Luis Avelino Villota,
Máximo Rosero, los Cuaical, Julio Patiño, Rosario Araujo.
Después gracias a mi estabilidad profesional organicé la mía. A Bogotá debo lo que soy y
tengo, en esta ciudad el suscrito y los integrantes de mi familia logramos estudios
profesionales y cada cual con su respectiva especialización.Todo eso y mucho más hacen
querer a Bogotá y servirla como a la segunda patria chica y grabar el eslogan para ella:
“Antioquia es Antioquia, lo demás se inunda”, “Valle es Valle lo demás son lomas “y para
Bogotá por mi propuesto “Bogotá es Bogotá lo demás es envidia”.
Estabilidad hogareña:
Mi ilusión al regreso del Perú, fue buscar estabilidad hogareña y esa satisfacción llegó cuando
con pocos ahorros traídos y préstamo del Banco Central Hipotecario, adquirí vivienda amplia
con ambiente cumbaleño, una vez amoblada y lista para ser habitada, pude decir a mi señora
y los cuatro hijos (cumbaleños): de la casa de sus padres a la suya y en ella esperar el 5º hijo,
con pinta bogotana.
Cali:
“La Sultana del Valle” y en general los municipios del Valle del Cauca, año tras año dan cabida
a profesionales, estudiantes, con preferencia a trabajadores, muchos de ellos vinculados a los
ingenios azucareros. Por falta de un listado general, se nombran a quienes están y más
recuerdan su terruño: Álvaro Pío Guerrero Vinueza, señora Myriam Moreno e hijos; Luis
Alfonso Arcos Rosero y Familia, Jairo Fraga R. y familia; Abraham López P.; Nelson Rúales
B.; Dilio López y familia;, Jaime Cabrera y familia; Carlos Enríquez, Guillermo Cadena,
Familias Portilla, José Villota, Silvio e Ignacio Hernández, Luis Miguel Bucheli Reyes, Pastora
Reyes Torres, Amparo Montenegro Narváez, Hermanos Apolonio, Franco y Dorman Bucheli
Campiño, Eduardo Montenegro B. y familia; también las familias: Rueda, Guerrero, Herrera,
Soto, Oviedo, Erazo-Portilla, Guerrero-Fuertes, Portilla Fuertes, Herrera-Guzmán, Mario
Herrera y familia, muchos más. Con ellos sinnúmero de paisanos del campo: Taimal, Cuaical,
Taramuel, Pergüeza, Aza, Puerres, Cuaspud, Malte, Mimalchí, Tarapués, Chirán, Chiles,
Ruano, Quilisdmal y tantos más. .
Pasto:
“Ciudad Sorpresa” Si Cali es el albergue de cientos, Pasto es de miles de cumbaleños, todos
ellos por satisfacer necesidades intelectuales, culturales, sociales, laborales, etc. cambiaron su
Patria Chica por la capital de su Departamento. Es su segunda patria chica, aquí figuran y se
destacan como profesionales, historiadores, artistas, músicos, comerciantes, empleados,
trabajadores independientes, etc. Por ser tantos, pasan de mil, a la misma junta de la colonia
le es difícil llevar una estadística completa de los residentes. Motivo por el cual se colocan los
apellidos de la directiva de la colonia , con ellos la estadística de la colonia : Estupiñán Bravo,
Hernández, Vallejo, Pazos, De los Ríos, Oviedo, Oñate, Arcos, Aux, Herrera, Araujo, Escobar,
Risueño, Erazo, Calpa, Ruales,Portilla, Rodríguez, Chávez, Almeida, Arellano, Vallejo, López,
Jaramillo, Burbano, Campiño, Villota, Guerrero, Vinueza, Moreno, Muñoz, Salazar, Arciniega,
Ortiz, Herrera, Guzmán, Bravo, Bucheli, Campiño, Reyes, Torres, Salas, Cadena, Lucero,
Casanova, Fuertes, España, Enríquez, Rosero, Ruiz, Montenegro, Rueda, Delgado, Ruano y
cientos más de paisanos llegados de los corregimientos y veredas. En número que
sobrepasan el número de 500 familias.
209
OTRAS CIUDADES:
Dejar paisanos residentes en otras ciudades, sería desconocer al cumbaleño amante de
aventuras, de mejorar su estabilidad laboral, social y cultural; se encuentran en ciudades,
poblaciones, en lo urbano o en el campo.
Medellín:
Familiares del Dr. Lipcio Salazar, hermanos López, De los Ríos Herrera, Zambrano Guzmán,
la familia Herrera- Araujo.
Manizales:
Mi hermano Eduardo con sus hijos: Margarita Rosa, Pilar y Camilo Bravo García.
Popayán:
Oviedo, Oñate, Arcos, Guzmán, Ruiz.Ipiales:
Soto Revelo, Fraga, Burbano, Bolaños, Narváez, Montenegro, Hernández, descendientes de
Ruedas Morillo, De los Ríos, Portilla.
Tuluá:
Familia Pastás – Escobar y la del amigo Adalberto Estrada.
Valledupar:
José Luis España, familia, su hermano y familia.
Con los nombrados un alto porcentaje de paisanos y sus descendientes disfrutan de
estabilidad cultural, laboral, económica, etc. en su mayoría profesionales y en puestos
prestantes representan dignamente los colores de la bandera cumbaleña.
REPRESENTACIÓN EN EL EXTERIOR:
Representantes del terruño en el exterior son de alta estima y se los recuerda por no olvidar
tantas vivencias, aventuras, amoríos, hasta lágrimas de añorados días en aquel rincón donde
vieron su primera luz, colaboración y se integran a distancia.
Ecuador:
Las familias Velazco- Erazo; Gustínez-Burbano; Salazar-Herrera; Montenegro, otros.
Suecia:
Francisco Estupiñán Bravo y familia;
Canadá:
Clemencia Pazos Araujo y familia; Arturo Montenegro Narváez y familia.
Estados Unidos:
Miguel Almeida Herrera, Luis Herrera (Campiño), Serbio López, familiares de los hermanos
Ignacio, Neftalí Herrera L.; Juan Carlos Vallejo López y familia; Sergio Montenegro B. y familia.
De los paisanos enunciadoslos: Fabio Bernardo Herrera López, es el paisano que más visita
su pueblo y colabora en todo lo que significa progreso y aún tristeza.
Barcelona:
Olga Bravo Marmolejo.
Londres:
Últimamente Andrés Caicedo Herrera adelantando estudios de especialización en esa ciudad.
Johnny Moreno Rúales y Ernesto Acevedo Valenzuela; por trabajo Carlos Alberto Bravo
Marmolejo.
Buenos Aires:
los estudiantes Rúales- Bucheli; Rodríguez- Revelo; De los Ríos; Castro, otros.
Santiago de Chile:
En especialización Dra. Paola Bucheli B. y Angélica Ruales hija del ing. Franco Ruales A.con
sus respectivos esposos.
Muchos más residentes fuera de Colombia, a distancia recuerdan y acompañan en toda clase
de eventos a su Cumbal y sus residentes, siempre deseosos de volver y encotrar su amada
tierra más linda, próspera, llena de civismo y paz.
210
CUMBAL TURÍSTICO:
==============================
Puede definirse el turismo como el conjunto de las acciones que una persona
lleva a cabo mientras viaja, está y pernocta en un sitio diferente al lugar de su
residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año.
Visitantes extranjeros y colombianos, al mirar y recorrer tierras cumbaleñas y observar el
panorama tan pintoresco enmarcado por montañas y los volcanes Chiles y Cumbal, su
corazón palpita a la vez piensan y hasta comentan: estamos en la Suiza colombiana.
El amplio panorama, por su belleza atractiva es lo más hermoso de los Andes colombianos en
el sur occidente colombiano, es el de más y mejores atractivos turísticos.
CUMBAL Y CHILES
Centinelas perennes de la patria: Cada uno con su autenticidad, invitan a turistas a escalar sus
pendientes y desde sus cimas ondear el panorama. El Cumbal con sus nieves perpetuas, su
constante respirar por sus fumarolas y los yacimientos de azufre, son atractivos e invitación a
propios y extraños escalar y llegar a su cima y desde allí, en días despejados, en lontananza,
“donde el mar y el cielo parece que se unen” divisar la franja azul del
mar Pacífico.
Razón tiene Ricardo Estupiñán Bravo de promover
turismo para escalar hacia las nieves perpetuas o a
las fumarolas en el sector del azufre y con emoción
cumbaleña expresar: (apartes)”Lleguemos, por el
camino del viento a la tierra del cacique Cumbe, de
Juan Chiles y María Panán, a la cima de los Andes, donde brotan los
manantiales y emergen las fumarolas. Con el sonido manso de quenas y zampoñas, de
bombos y charangos ancestrales a escuchar el palpitar tibio del corazón de América… A
hundir los pies en la escarcha y divisar el mar. Al techo del departamento a tocar el sol con las
manos. Subimos entre frailejones, erguidos como fantasmas del amanecer, congelados por la
historia, en medio de la niebla al encuentro con las aguas termales nacidas en las
profundidades del Chiles hacia cuyas alturas también hacemos turismo, observando aquí, allá,
más allá paisajes de La Calera y Cristo Rey, La Cortadera y el Alto del Mirador. En el Tambo
los polluelos del cóndor abrigan sus alas antes de planear remontando la serranía.
El nudo de los pastos es su edén, su señorío y la gloria. La religiosidad de su gente alrededor
de la milagrosa imagen del Señor del Río es baluarte de fe y aclamación. Hermanos de la
tierra y del aire, de los condores y los venados, ese es Cumbal, en las noches heladas, el
fogón familiar es el refugio de historias y leyendas, de miedos y fantasmas, de rito y
tradiciones. Los cuyes corretean debajo de los bancos, el locro humea sus fragancias de
habas, ullucos (ollocos), quesillo y papas frescas, las brasas abrigan el suelo de los lugares y
nos hincan para siempre a este tramo de nieves eternas y volcanes de fuego, a este trozo de
mundo que atesora amor y alianza de paz, los restos de nuestros mayores y que hará florecer
requiebros, futuros y anhelos, otras ilusiones, nuevos niños que volverán a sentir como
nosotros, el orgullo de ser cumbaleños”.También es factor comercial e industrial de quienes
desde la cima bajan azufre y hielo, el primero para ser llevado donde sea requerido para
productos utilizados en químico farmaceuta o en la refinería del azúcar y el segundo como
211
industria artesanal casera en la hechura de los helados
de paila que invitan a ser degustados por propios y
visitantes, o cambiar por salpicón, batido, chupón, etc.
107
ANDINISTA DE ADMIRACIÓN:
Sinnúmero de escaladores lo han hecho a esta parte de
los “Andes Nariñenses” entre estos y aprovechando días
de vacaciones, por invitación del padre Bernardo
Arteaga, por primera vez con su coadjutor padre Francisco Miranda,
escalamos hasta la nieve. En una segunda por el lado del bonete hacia el
azufre, esta ocasión en grata compañía de Monseñor AlonsoArteaga Yépez, Obispo de la
Diócesis de Ipiales, Él con su porte y corpulencia encabezó la trepada, difícilmente seguimos
su caminar y en la cima, por primera vez y tal vez única, monseñor celebró la Santa Misa
concelebrada por el padre Bernardo, ofrecida por sus compañeros de trepada, por Cumbal
mirado desde la cima del “poderoso Cumbal” y porel suscrito, quien recordando mis tiempos
idos, serví de acólito.
Comentario de difícil creencia
En la misma escalada, a mitad del camino hicimos un descanso a tomar refrigerio, dos de los
compañeros prendieron cigarrillos, al mirarlos quienes bajaban azufre en una especie de
carros de tabla (trineos), les comentaron: arriba no fumen jóvenes, se enoja el volcán y los
saca corriendo, dicho y hecho, después del almuerzo, a fumar se dijo “el tabaquito Chepe y
compañía chapito Álvaro”. Sea lo que fuere, o fenómeno físico o certeza en el comentario del
enojo del volcán, lo cierto fue, desde monseñor y compañía recibimos en los ojos el gas salido
de las fumarolas enfocado hacia cada uno de nosotros y
salimos en carrera a buscar agua para lavar los ojos y
seguir llorando hasta llegar donde Pablito en busca del
colirio eyemo.
Trepadores disponibles:
Si de trepar lomas se ha dicho, basta mirar a los
representantes de la Defensa Civil Cumbaleña. Todos hacen valer su lema ¡Listos en Paz y
Emergencia! No le temen al mal tiempo u otra emergencia cuando de salvar o guíar turistas
se trata, aún a paisanos baquianos.
OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Panán y Chiles con sus veredas y las aguas termales; clima medio a cálido de los 2800 a 900
o menos basta caminar de Miraflores pasando por San Martín, San Juan de Mayasquer,
Unión, Tallambí, y para clima ardiente seguir hacia las llanuras del Pacífico dejando atrás
Numbí, Chicandina, Nulpe, etc. Cumbal, para algunos es sinónimo de frío, tal vez tengan
razón por no saber que es de los pocos municipios nariñenses con los cuatro pisos térmicos:
sentir frío como dice la canción “y Cumbal es la nevera” basta llegar a las cimas del Chiles y
el Cumbal. Frío glacial en el Cumbal con 4.765 m y el Chiles con 4.748 metros de altitud), si
queremos el frío paramuno (3.200-4.000) buscamos sus alturas con las lagunas: la Bolsa o
Cumbal, Verde, Mundo Nuevo, Marpi y otras menores; el
frío seco desde los 2.900 a 3.200 en la cabecera municipal,
los corregimientos de Chiles y Panán y desde Miraflores
hacia San Martín pasando por Mayasquer el clima medio y
más hacia las llanuras del Pacífico el clima cálido, hasta
ardiente.
Puente de San Martín
Trapiche Mayasquer
107
ESTUPIÑAN Bravo Ricardo Efraín: Canto al paisaje cumbaleño.
212
Lagunas y algo más:
La segunda laguna en el Departamento de Nariño se llama “Laguna
de la Bolsa o Cumbal”, localizad en las faldas del nevado, 3.036 m.
de altitud, dista 8 km. De la cabecera municipal por carreteable
destapado, extensión 5 km. De largo por 2 de ancho, se caracteriza
por el hermoso paisaje y rica en el cultivo de trucha arco iris.
Centenares de turistas surcan sus aguas en lanchas con motor
fuera de borda, canoas o el pequeño potrillo, en la orilla fogones
improvisados para preparar suculentos almuerzos con oveja a la
llanera, trucha frita, de sobremesa miel de Mayasquer con cuajada, de remate para el frío y
hablar de la amistad el poderoso hervido.
En sus aguas trasparentes y aparentemente
tranquilas, en todo tiempo, confiados y sin temor alguno se navegaba a cualquier hora, nunca
se habían escuchado gritos desesperados hasta la noche fatal del 28 de junio de 2001, sus
aguas gélidas se tragaron a tres coterráneos y después de un mes la misma que los tragó los
arrojo para un fatal recuerdo de familiares y amigos.
Hay otras lagunas en el municipio: la de Marpi, Verde de Chiles, Mundo Nuevo está en la
región de su nombre y otras de menor tamaño, ricas todas en trucha.
Algo más:
Ese algo más copa el sitio que hace recordar paseos escolares y familiares: La Piedra de
Machines, es una piedra grabada (petroglifo), propiedad y patrimonio cultural del cabildo de
Cumbal, tiene 2 m. de alto por 2 ½ de largo, en su superficie plana se distinguen figuras
antropomorfas y zoomorfas, hacia el centro la estrella de ocho puntas: El “Sol de los Pastos”.
Cuando escueleros ese era el paseo preferido a fin de año escolar para un
almuerzo campestre con papa gruesa recién cosechada, habas en igual
forma y una buena tajada de queso, organizado por los profesores como
pago de 8 meses de sudor, dedicación en sembrar, cultivar y cosechar lo
sembrado en la “granja escolar”.
Se complementa con los lugares descritos en forma emocionada por el Dr.
Ricardo Estupiñán: “Cuanta concordia y ternura en nuestra tierra hermosa,
el monte agreste de Mayasquer, sus caudalosos ríos, su humedad tropical,
las mieles dulces de sus trapiches y racimos de frutas que aromatizan este trozo de suelo,
este pedazo de cielo.
La laguna verde nos abraza, Panán con lugares tan bellos como son sus nombres: Puscuelán,
la Poma, Laurel, el Palmar, la Libertad. Allí está la firmeza de los indios que no aprendieron a
agachar la cabeza, son los guías del cosmos universal, de la confianza y la expectación, el
puño en alto y el azadón cosechando milagros y prodigios.
Miraflores en las faldas del volcán nos regala su brisa confortadora, y la montaña La de
SanMartín, los inaccesibles peñascos, farallones de miedo, trochas que espantan a las
bestias, riscos impenetrables, puentes de bejuco, los ríos Blanco, Mulas, Marino envuelven en
su recóndito rincón el olor a cedro y hojas de plátano, un territorio aún sin explotar donde la
mano colonizadora se contuvo”. Este es el canto del Dr. Estupiñán a las diferentes comarcas
de nuestro municipio 108
Baños de aguas termales:
La tabla friática de las faldas de nuestros volcanes, está
caracterizado por salir a la superficie formando pozos, chorreras,
corrientes subterráneas o superficiales de aguas termales hasta
ardientes, llegadas de los volcanes, abundantes del Chiles, en
menor escala del Cumbal, son aguas medicinales con alto contenido
en azufre y sales minerales propias para combatir alergias,
reumatismo, dolores varios.
108
ESTUPIÑAN Bravo Ricardo Efraín: Canto al paisaje cumbaleño.
213
Las fuentes de Chiles, están en la actualidad explotada turística y comercialmente por el
cabildo de Chiles y propietarios particulares, esto sin hacer referencia a la usurpación del
Ecuador del Agua Hedionda por tantos años sitio cumbaleño turístico y saludable con la
sustancia blanquecina denominada albayalde, materia prima para preparación de una pomada
antialérgica, también base para pintar edificios.
Las del Salado a cuatro kilómetros de la población, desde la recuperación de las tierras
adjuntas, su piscina y chorrera dejaron de tener ese atractivo turístico recreacional de otros
tiempos. ¿A quien echar la culpa? Acaso al Cabildo, o a la Administración Municipal?.
Aguas peligrosas:
Entre más se aproxime el interesado al lugar donde salen a la superficie las aguas termales su
temperatura es demasiada alta propia para cocinar huevos,
de allí para exclamar un
coterráneo habitante de esos lares “cuando entro al pozo, lo hago hasta las rodillas, de lo
contrario que sería de mí y de mi mujercita”
Abandono intencional…?
La piscina del Salado una vez inaugurada por los escueleros urbanos, los sábados o en
asuetos escolares se aprovechaba, disque para nadar, en sí era chapucear. La euforia duró
hasta cuando madre e hijito “nadaron como el pez, si no los sacan no salen”, las sacaron para
llevarlas al cementerio, ese fue el motivo del abandono.
Más sitios de recreación:
La tarde de deportes y recreación escolar estaba programada para los jueves, cada alumno
remplazaba en el talego de los útiles escolares por golosinas caseras, algunos compartían con
su profesor. Las directivas de cada escuela, niñas y niños buscaban y determinaban hacia
donde en orden formación llegar al sitio, allí como animalitos sueltos a nadar, temblar, jugar,
correr, saltar, resbalar, según el sitio elegido: piscina del Salado, llano de
piedras, tembladera, las piedras: chandosa, resbalosa, etc. ¿Cuántos
quedan y para qué se utilizan en el siglo XXI?
MOTIVO DE TURISMO:
Turistas católicos y no, se sienten atraídos a admirar el hermoso templo,
obra construída en piedra, abundante en el Llano de Piedras y extraída por los entusiastas
cumbaleños y labrada por artesanos del mismo terruño. Esta imponente obra fue dirigida por
el maestro José Farinango asesorado en todo por el Párroco Pbro. Julio M. Coral mientras
estuvo de Párroco 1933- 1950.
Planos discutidos:
La realización de nuestro imponente templo presenta controversia sobre los planos tomados
para la construcción y cual párroco la inició. Monseñor Justino Mejía y Mejía en la página 302
del libro “Geografía Pastusa de la Fe” sostiene;”El 22 de diciembre de 1923, el Ilustrísimo
monseñor Antonio María Pueyo de Val bendijo y colocó solemnemente, ocho días después del
desastre, las primera piedras de la iglesia y de la casa municipal…A mediados de abril de
1926, mediante planos elaborados por el arquitecto diocesano don Luciano Espinosa, con la
entusiasta cooperación de las autoridades civiles y feligreses… abrió los cimientos para el
nuevo templo.¿Fue, en realidad el presbítero Agustín Coral quien emprendió la construcción
del templo?”.
Por su parte el alcalde De los Ríos, en la página 24 de la revista : Fundación de la Nueva
Ciudad de Cumbal, confirma: “Como testigo presencial de los hechos, puedo asegurar, fue el
padre Julio quien puso la primera piedra efectiva en el propio lugar en que dio principio a la
construcción del templo en la plaza principal de esta ciudad mediante planos levantados
(óigase bien) por el mismo sacerdote y el maestro constructor José Farinango, siendo los
mismos los actores de los planos del altar mayor y de las naves laterales, trabajos verificados
en granito y que hoy lucen maravillosamente en el interiordel Templo 109
109
DE LOS RÌOS Àlvarez Juvenal-“Fundación de la nueva ciudad de Cumbal
214
PASEOS:
Los paseos escolares repercutían con el crecimiento de cada
persona, y aumentaban con el inicio de la adolescencia con
pálpitos al descubrir a la persona amada; motivo este para
organizar paseos, encuentros deportivos, semanas cívicas, bailes folclóricos, reinados, etc.
La llegada de estudiantes a sus vacaciones, servían en conjunto con sus colegas de escuela u
otras personas de la misma edad llegadas a vivir, interina o definitivamente al municipio eran
motivo para garantizar diferentes eventos, el principal aprovechar la producción en abundancia
de moras y mortiños, chaquilulos, cherches, motilones; más adentro del páramo piñuelas,
achupalla, etc. Todos alegres, cada señorita con su canasta para coger, recibir y llevar la
cosecha de moras o mortiños, junto a eso en forma disimulada el coqueteo deseado para el
acompañante interesado en ella, éste procurando estar cerca y ayudar en la recogida sin
importarle las espinadas. A la hora del almuerzo (comida rápida); las acompañantes
preparaban y servían morada de sobremesa y a la hora convenida, alegres emprender el viaje
de regreso, ilusionados unos, tristes otros, por la aceptación o rechazo de las propuestas de
amor. Si había trasporte fijo se aprovechaba el paseo con la ida a los balnearios de Chiles,
Agua hedionda o se programaba a las chorreras de la Cantera, Salado y la cabalgata para la
laguna.
Atractivos turísticos:
Nuestras fiestas, de diferente índole han sido y son motivo de atracción turística de
cumbaleños residentes fuera, invitados, foráneos o espectadores.
El más atrayente.
La más tradicional que aglutina espectadores es el toreo, con anterioridad los motoristas se
aprestan con buen hígado, algunos decididos a lanzarse al ruedo, con ellos llegan paisanos y
no residentes en diversas partes, todos con ánimo de sacar el mejor provecho a las fiestas
taurinas
Encuentros deportivos:
Era motivo de definir los amoríos iniciados en los paseos o empezar con nuevos. Si los
desafíos eran con equipos de poblaciones vecinas, cada cual con lindas madrinas e hinchas
para hacer barra gritando: A la vio, a la vao a la bim bum vao, Cumbal, Cumbal. Uno, dos, tres
Cumbal otra vez; o el más sufisticado: “Denme la C…C. denme la U…U, denme la M…M,
denme la B…B, denme la A…A, denme la L…L: qué dice Cumbal, ¡no se oye!, Cumbal, más
duro ¡Cumbal!- ¡Cumbal!- ¡Cumbal!- Uno, dos, tres Cumbal otra vez.
En estos tiempos con campeonato por barrios, la expectativa es general y mayor, las apuestas
surgen a medida que avanza el campeonato y al final con fiesta bailable por el triunfo.
Futbolistas representativos:
Emoción para los hijos amantes del deporte más popular y común del planeta, ”el fútbol” y
observar, a la vez admirar a sus progenitores con uniforme
dispuestos a sacar la cara por los colores deportivos del
terruño, basta mirar la foto de 50 años atrás para determinar a
los integrantes del club Estudiantil,(de pie, izquierda a derecha:
Eduardo Saulí Moreno M., Hernando Valenzuela C.+, Nelson
Ruales B., Luis Erazo R., José Prado B.+ y Silvio Bucheli
V.;(en cuclillas, izquierda a derecha): Gerardo Guerrero V.,
Edgar Chávez, Luis A. Arcos R.,+ Carlos Zambrano R. y
Eduardo Bravo G.+
Triangular sin definir:
Para ser más atractiva una semana cívica pro templo (1970), un triangular de fútbol entre los
equipos de las tres congregaciones con sus figuras importantes, fue emotivo y de espectativa:
215
Dolorosos:
Entre otros Alejo López, Héctor Erazo, Hernado Valenzuela, Eduardo Escobar y el portero de
fama Nelson Ruales; de relleno Luis y Humberto Ruales, Bolívar Bucheli T. y el suscrito.
Sepultureros:
Figuras principales: Fernando U. Rosero, José Prado, Tulio Játiva, José Antonio y Jorge Arcos
y el refuerzo prestado del Estudiantil Franco Ruales Arcos.
Sanjuaneros:
Nómina de lujo, principales: Homero Campiño, Dorman Bucheli, Guilermo L. Arcos, Enrique
Herrera, Carlos A. Benavides, Serbio Hernández y de yapa Tulio Arciniegas.
Primera fecha:
Diciembre 25, resultado- Sanjuaneros 3, Sepultureros 1
Segunda fecha:
Diciembre 28, los triunfalistas Sanjuaneros 1, derrotados por los Dolorosos 2.
Tercera fecha:
Diciembre 31: partido Dolorosos y Sepultureros, estos piden un milagrito para no jugarlo y el
milagro se hace con un aguacero, de esos que manda callar, se pospone la fecha y ésta no
llegó. En conclusión: Triangular sin definir y desde esa fecha se dio nombres a los
congregados: dolorosos, sepultureros y san juaneros.
Otros atractivos:
Las principales fiestas religiosas se han convertido en factor importante de atracción turística:
Navidad, fiesta por excelencia, con misa de 5 de la mañana, novenas en el templo, inocentes,
despedida del año (años viejos). En la actualidad novenas en los barrios, baile tradicional del
1º de enero, de remate los carnavales del 3, 4, 5 y 6 de enero; sin dejar por fuera la única
fiesta del Calvario con pólvora, trago y baile, la de San Juan Evangelista el 27 de diciembre.
El fervor y organización de la Semana Mayor, en otro atractivo turista-religioso para vivir y
sentir la semana santa como en los tiempos pasados, con asistencia a las ceremonias y a
degustar los doce platos con comida variada y abundante y el domingo dar las pascuas
acompañadas de invitaciones a comer algo diferente de los doce y a golpear mesa.
Complementos turísticos:
“Turista bien atendido atrae más turistas”, parece ser la política en la actualidad, Cumbal lo
demuestra con cultura en todos los eventos con propios y visitantes, tiene y ofrece de todo, si
antes se sufría por la falta de alojamiento ahora cuenta con hotel de lujo, y para satisfacer
necesidades alimenticias hay restaurantes, asaderos, comidas rápidas, platos a la carta, etc. y
para mayor comodidad y satisfacción con servicio a domicilio.
Actividades turísticas:
Motivos de colaboración por parte de estudiantes y paisanos en uso de vacaciones estaba en
organizar o colaborar con las semanas cívicas, sus ganancias en beneficio del templo o del
municipio, programadas por año, si era necesrio se hacía con más frecuencia. Los
cumbaleños se emocionaban presenciando diferentes encuentros deportivos, atracciones
varias, dramas, desfiles, disfraces, bailes, etc., motivos para saborear comidas de la tierra e
ingerir variedad de licores, compartiendo a propios y foráneos.
La organización por lo general estaba a cargo de estudiantes llegados de Bogotá y de otras
ciudades con la colaboración decidida y entusiasta de los habitantes de los diferentes barrios,
unos y otros dispuestos diariamente a colaborar y participar con la programación de su barrio,
después fue su sector.
216
Aceptación o rechazo:
La expectativa por la realización de cada semana cívica se hacía palpable apenas se
escuchaba por los parlantes de la torre las voces de locutores improvisados, se oía el dicho
anecdótico, para unos: “se arreglaron las fiestas, llegaron los estudiantes; para otros, ciertos
vecinos decían: ya llegaron a gritar esos pescuezos condenados y otros, con palabras de alto
calibre expresaban su disgusto al escuchar las invitaciones y música de quienes buscaban dar
alegría a sus coterráneos.
Actividades especiales:
Para motivar mejor y lograr mayores ingresos de atracción turística se programaron y se
programan eventos varios:
REINADOS:
De los realizados el más emotivo fue el reinado de las Vírgenes (1958); un reinado fuera de lo
común para recaudar fondos para la pintura del templo, se propuso hacer el reinado con las
advocaciones de la Virgen: Mercedes, Dolores y Natividad, la congregación de los Dolorosos
puestas las “eveready” tomó la punta en los recaudos, al comprobar el despliegue de
entusiasmo y derroche de todos los congregados, surgió el egoísmo e intriga ocasionando mal
estar y controversia, dando pie a algunos dirigentes del pueblo, a la cabeza el primer alcalde
del Cumbal nuevo, alegar: “la única Reina de Cumbal y Patrona es la Virgen de Mercedes”.
No hubo poder humano para hacerles entender que se trataba de un evento para recolectar
fondos y el reinado era sólo para la semana cívica, el párroco Arteaga
suspendió el certamen
en procura de un buen entendimiento entre todos, sin embargo las directivas de
los Dolorosos entregaron la suma de $2.080, oo (colaboración buena para esos
años) y lo único cierto es que el reinado quedó sin “Reina”.
REINADO DE ESPECTATIVA:
En 1962 con motivo de lograr fondos para la terminación e iluminación del
parque se programó el reinado entre señoritas: Gloria Vallejo López, candidata
por los pudientes, Rosalba Ruales Bucheli por los motoristas y Carmen Escobar
E. por el sector de pueblo viejo. Maestro de ceremonia se designó al abogado
apenas graduado en la Universidad Javeriana, Dr. Laureano Villota L. y en la
locución el suscrito. Ocho días y más de intensa actividad de cada comité en procura de lograr
mayores ingresos, la balanza apuntaba a la candidata de los motoristas. Llegó el día con
programa solemne, a la hora de ver quien era quien examinando los aportes .
La expectativa por el fallo fue general, los motoristas seguros del triunfo, las barras aclamaban
su candidata. La junta organizadora inició el conteo del dinero, adelante los motoristas con su
respectiva candidata, de pronto surgió de parte del comité de la candidata de los pudientes la
señorita Lucila Z. López y acabó la emocionante puja con la entrega de dinero que sobrepasó
al de Rosalba, fija ganadora. La junta por hacer
más emocionante siguió con el quién da más, todo fue silencio de parte de los motoristas, en
cambio los seguidores de Gloria iniciaron los festejos del triunfo, el presidente con el tesorero
de la Junta, señores Bonifacio Acosta y Pedro Araujo entregaron el resultado de los ingresos
por cada una y el maestro de ceremonia en forma solemne proclamó y coronó a la ganadora:
Reina Gloria Vallejo López y en carroza expresa para la ocasión inició el desfile y finalizó con
el baile de coronación.
Bailes de actualidad:
Recordando el reinado de los 62, llega a la memoria los bailes de actualidad, en ellos se
observaban parejas sacando paso con la cumbia de moda “la pollera colorá”, y ni hablar del
alzar de brazos, pero más las piernas de mujeres y hombres al ritmo del famoso “rock and
roll”, era necesario dejar espacio libre para que algunos pudieran bornear a su gusto sus
miembros superiores e inferiores.
217
Una realización diferente:
Ante los malos entendidos y controversias dejados del primer reinado, los dirigentes
cívicos Bonifacio Acosta, Ignacio Paz, Efraín de los Ríos, etc. propusieron,
organizaron y realizaron, en vez de reinado, un desfile infantil y quien mejor lo haga
proclamarla como reina infantil. Los padres de las candidatas, emocionados
aceptaron y colaboraron de la mejor forma, las familias de las 12 seleccionadas
consiguieron el vestido típico de cada región de Colombia. La edad entre 5 y 7 años, 12
agraciadas y hermosas se lucieron en sus presentaciones y desfiles, la que mejor lo hizo y
aplaudida de todo los asistentes fue Gloria Marlenny Paz Erazo, ella emocionada ofreció su
triunfo a sus padres y a quienes la aplaudieron.
Las experiencias del reinado del 62 dio pie para no realizar otro similar, en cambio el colegio
José A. Llorente lo hizo entre alumnas de bachillerato. La aceptación de progenitores y
candidatas fue unánime, salió favorecida y coronada la quinceañera Paola Bucheli Bucheli. Sin
embargo, las autoridades para solemnizar y dar más realce a nuestros carnavales, con la
colaboración y algarabía de los sectores, cada año se promueve y elige la reina
entre las señoritas representantes y con derroche de civismo y alegría se corona la
Reina de Carnavales, en buena hora este certamen ya se considera parte
trascendental de nuestros carnavales y el gobierno municipal se afana en
promoverlo anualmente y es muy bien aceptado por la generalidad de habitantes
del municipio, inclusive cuando la Colonia Cumbaleña residente en Pasto interviene
en el dìa asignado a las colonias en las fiestas carnavalescas, también hacen
elección de su reina para el desfile.
Distracciones turisticas:
Manera de hacer amena la estadía de familiares y turistas, en los hogares organizaban y
realizaban bailes familiares e invitaciones a comidas, más bien comilonas, o degustar el
tradicional y típico sangomisque ( consistente en hacer hervir panela con cuajada juntas), o
miel de Mayasquer con quesillo o queso, una fritada con todos los ingredientes (maíz capia,
chicharrones de cerdo y unos cuantos pedazos de costilla del mismo animal, junto a
patacones y tortillas fritas), si se está de afán papa con quesillo fregado salado, etc. y con los
perdones de la oferente, esperar un momentico mientras se aza un cuycito, también freir
empanadas o prepara buñuelos cumbaleños, y miestras se prepara cualquier de los platos
dichos, echar una manito de caida con apuesta para ser pagada en otra reunión; antes se
jugaba a las habas quemadas.
El pago de estas apuestas, por lo general y con invitación especial consistía en preparar
melcochas e intercalando jarros de hervidos, la repetición de éstos bastante seguidos producía
su efecto y ya en ese estado en que todo es “color de rosas”, se planeaba la visita familiar a
las Lajas o paseos a la Laguna, Chiles y más sofisticado a Ricaurte para despostar y asar un
aperitoso borrego. Si mas era la emoción y se contaba con algunos recursos llegar a bañarse
en el” charquito del Morro o Bocagrande” de Tumaco o a las playas del hermano país del
Ecuador: Atacames, Esmeralda, Peñas, etc.
LOS MÁS FRECUENTADOS:
Las Lajas- Tulcán– Tumaco- Laguna de
Cumbal:
Peregrinación al santuario de nuestra
Señora la Virgen María, en la advocación
de las Lajas, se complementa con la
llegada a tierra extranjera: Tulcán y la visita obligada a mirar su hermoso cementerio; la de
mayor atracción turística Tumaco con sus playas del Morro y Boca Grande y la más cercana y
económica a nuestra Laguna.
218
CUMBAL GASTRONÓMICO:
==================================
Los platos a comentar forman parte integral y tradicional en la gastronomía
cumbaleña pero como es tan variada y apetitosa es necesario comentar de:
COMIDAS y GOLOSINAS:
Pensar en la variedad de comidas preparadas en la tierrita, sin querer se le abre el apetito e
inmediatamente se traslada a las casas: paterna, de familiares, de
amigos y las de preferencia las comilonas campesinas donde los
compadres o fiesteros.
Sopas:
De sopas ni hablar, se hace agua la boca recordando un locro con
habas, ollucos (ollocos), hasta ocas, diferente al de papas chauchas y si éstas
eran grandes, harinosas y de color morado, se las conocía como la “huevo de indio”. Qué decir
de una charita con coles, o nabos y cuando se tenía se compraba carne de cerdo, a falta de
borrego, (carnero) también lacomprada por Pascua de Resurrección.
Detengámonos en una buena taza de morocho en sopa o en leche, igual a la
chara con leche, más sabroso en plato de palo y cuchara igual; si se habla de
sancocho me inspira afirmar que el famoso sancocho valluno, no es más que una
réplica del de Cumbal.
Sigamos con la variación en sopas, las de harina de maíz o de trigo: harneada, poleada,
sango, mote, arrancadas, (chuspas), sin dejar las, chorreada, frita (de fiesta) y caldo de papa
entera, sopa de arroz, en Semana Santa la juanesca, base para ella una grande y tierna
calabaza, con más menjurges de toda clase de granos alimenticicios.
Sopa no muy popular es la de uñas: se preparaba de las papas recién cosechadas, las más
pequeñas (yamuras) se cocinaban y tibias se pelaban con las uñas y se las echaba al caldo
bien sazonado con quesillo y cebolla picada, y a comer se ha dicho la famosa sopa de uñas,
soplando por estar (a lo Cumbal) bien caliente.
En casas campesinas y algunas del pueblo servían algunas sopas en plato y cuchara de palo,
utensilios típicos y tradicionales preferidos para servir morocho o chara con leche, dicen que
así saben más sabrosas y provocativas. Familias muy tradicionalistas, en pleno siglo XXI
utilizan, a veces sirven a sus amigos más de confianza en estos utencilios conservados como
recuerdo de los antepasados y muy de moda en aquellos tiempos.
Deliciosos platos de seco
Al comentar sobre la comida cumbaleña e individualizar los platos, los
lectores tragando grueso pensarán: parece que está con hambre y de
verdad que se despierta el apetito al imaginar el plato con el ancestral bien
asado y cuan largo es el cuy con papas grandes y peladas denominadas
enteras o con cáscara, habas cocinadas para untar en agua sal con cebolla
acompañada de una tajada grande de queso y si es tiempo comprar y
atravesar un poderoso choclo embarrado con ají de maní y como si esto
fuera poco, anexar otro plato con abundante arroz seco
acompañado con tajadas de plátano amarillo fritas, con uno o
dos huevos fritos y por si falte algo más, patacón bien frito, sin olvidar el
atractivo plato combinado con crispetas, papas y costilla bien frita de cerdo y
chicharrones, a veces con la deliciosa rellena.
Justo y necesario es hacer énfasis del plato tradicional e infaltable en toda
fiesta: hornado con su cuero que al mascar hace: croa, croa, croa…
acompañado con el famoso ají de cuy, molido en piedra de moler, y aún más,
219
en Cumbal no se podía ni se puede dejar de pedir un buen plato de hornado, preparado por
doña Rosa de Guzmán o el de doña Cristina de Castro y el más barato y popular el de la
Padilla. Otro plato sofisticado servido con trucha, papas, patacón, rodajas de tomate y cebolla
cabezona, etc.; tampoco dejar por fuera una buena presa de gallina criolla (criada con
desperdicios caseros o libre en el campo), actualmente con pollo asado a la bróster, menos
olvidar los secos de lmuerzos caseros con carne de res u oveja: asada, frita, molida, cocinada,
desmechada, etc, con arroz, principios de alverja, frijol o lenteja, a veces con ensalada de
nabos, alchorcha, quinua, picado de ollocos con maní o el rico quesillo fregado; en Semana
Santa, palmito guisado y atún, o remplazando la trucha con un trozo de pescado seco de mar
o río.
Seco apetecido:
No muy común, pero si deseado y de satisfacción, era cuando la larga Emeteria, con su batea
al hombro, ofrecía las ricas y grandes rellenas, sin hacer referencia a la rellena más gruesa y
grande denominada obispo.
Más comidas
Caldo de pata, mondongo (puzón), aco (harina de la cebada tostada) con panela y canela,
(este con agua y bien batido, quita sed), papa entera, envueltos en hoja de bijao, tortillas de
callana, tostado flaco o frito, habas tostadas y churchidas, panela con quesillo, y no enumero
más porque se les hace agua en la boca.
Complementos:
Con el estómago que ya no da más, al ver el rico postre,
como que se busca un hueco en el estómago y se procede a
saborear, por lo general la famosa miel de Mayasquer con
cuajada, si falta ésta se remplaza por el riquísimo manjar de
leche hecho con la fórmula de las abuelas, no contenta quien
generosamente invita le sirve jugo de frutas traídas de
Mayasquer y San Martín y preparado en casa, luego para evitar el sueño por tanto comer,
basta un tinto o aromática bien caliente. Cuando se tenía o compraba leche recién ordeñada y
se cortaba o había calostro hacían un rico postre para lamer hasta el pegado.
Se ha comentado del almuerzo de invitación familiar, sin mencionar el servido en
compadrazgos, fiestas de grado y el tradicional de jueves santo los doce platos. Con
cualquiera de esos almuerzos, por obligación como buen Cristiano- Católico debe llegar al
confesionario y ante el confesor decir el me a culpa, me a culpa por el pecado de gula,
cometido por invitadores e invitados, los primeros por servir y exigir, los segundos por no
hacerse del rogar.
Malestar estomacal y algo más:
Después de degustar tantas sabrosuras, el malestar estomacal hacía y hace su presencia, con
llenura y dolor de estómago repercutiendo a la cabeza, la solución estaba en acudir a
cualquiera de las boticas (droguerías) las de: Rafael Arcos, Enrique Araujo, Valentín León,
Alberto Portilla en busca de bicarbonato, sal de frutas, alka seltzer, sonrisal para la llenura;
cortal, mejoral, cafiaspirina, veramón, ok (Gómez Plata), anasín, para los dolores de cabeza o
perlas de éter para los desmayos y para cualquier emergencia agüitas de remedio de:
manzanilla, menta, yerbabuena, malva olorosa, eneldo. Para otros males: borraja, orégano,
ruda, hojas de breva (sin duda para las embarazadas?), malva, malva tendida, chulquillo,
mejorana, cedrón, etc. y si se quería sacar la espuma de la leche recién sacada se cogía
hojitas de chupana, pero si el deseo era extraer leche caliente se buscaba tamo de trigo o
cebada a manera de los pitillos de este tiempo y se daba buena cuenta, aún si eso producía
afanes de buscar donde esconderse y decir ya “está saliendo”.
220
Golosinas:
Con todo lo descrito y el estómago repleto, seguir hablando
de comidas como que sobra, pero al tratar de golosinas
conviene con el pensamiento saborear cada una: miel de
Mayasquer o San Martín con su complemento quesillos
cuajados con el cuajo de la vaca y comprados donde don Julio Casanova,
fritada, helados de paila, chupones, salpicón, batido de Blanquita la de tanta televisión, el pan
de maíz de donde doña Rosario Castillo o el de sus hermanas, o el de la negrita Feliza,
vendido por la misma larga Emeteria o en la misma batea y por la misma vendedora las
provocativas y legítimas gelatinas de pata de res o las empanadas al horno, más la variedad
de golosinas y de fama hechas por doña Dolores Salazar de Campiño y sus hijas. En
diciembre, además de las empanadas fritas en paila de bronce, los buñuelos a lo cumbal
hechos de harina con huevo, leche y un poco de bicarbonato, fritos, sumergidos en miel y
entregados en platos especiales, no olvidar las empanadillas de harina de maíz rellenas con
dulce de calabaza galletas de donde doña Otilia Campiño; si falta algo, los ricos dulces de
maíz en conjunto con la variedad de galletas de diversos sabores. Así mismo de las casas de
cargo, de los fiesteros esperar su jarra grande de chicha en conjunto con una ollada o en
casuela o en aguamanil con champús provocativo; en los tiempos actúales se toma la
espumosa chicha y el rico champús hecho en algunas casas como golosina y en otras para la
venta.
Sigamos recordando y con el pensamiento saboreando los pambazos de mama Joba,
discutidos cual mejor con el de Alejandro Herrera, el pan de sal de doña Julia Fajardo mamá
de Serbio y el negro Bernardo, dulce de leche, cual es mejor?: el de doña Florinda López de
Vallejo, de las niñas Arciniegas, doña Blanca Villota o de las señoritas Bucheli (las de arriba),
también el de doña Rosita Revelo de Portilla. No olvidemos el pan con queso (boqui abierto)
En diciembre se lucían las manos de las Campiño y otras, haciendo: empanadillas, buñuelos a
lo Cumbal, suspiros, delicados, galletas de maíz, rosquetes, alfajores, cocadas de azúcar y de
panela, pan royal, hallullas, cacarruta y muchas sabrosuras más, sin olvidar los confites de
azúcar y bombones de melcocha con palos de envilán de las Martínez.
Recordemos y vivamos:
Por tanto sigamos recordando: tortillas de callana o fritas, empanadas grandes de horno con
harto guiso y los mismos ingredientes de los tamales “pastusos”: masa dulce y guiso salado
con pellejo de cerdo, cebolla compuesta y huevo bien cocinado; envueltos de harina de maíz
o los chollatanda de choclo y los deliciosos quimbolitos.
Pambazo del cuento:
De fama como se comentó, era el pambazo hecho por mama Joba, hasta tal
punto, que un día en Quito su hijo Emigdio se encontró con el Presidente del
Ecuador José Velasco Ibarra, este abrazando al paisano le dice: Amigo
Emidio,¿todavía mamá Joba hace esos pambazos tan sabrosos y
provocativos?. Dándole unos sucres le dijo: Amigo Emigdio cuando vuelvas a
Quito me traes las alforjas llenas de los pambazos de mama Joba.
Envueltos sabrosos pero…su nombre?:
Un paisano por años ausente, llegó a Cumbal y el domingo en el mercado me dice, quiero
comprar y comer algo que no se me olvida y compraba cuando niño: panuchas, confites en
cartuchos de papel periódico de Felisa Martínez y los pichingo de indio”, no comenté nada,
intrigado lo acompañé y calmé mi curiosidad cuando compró, panuchas o delicados de Tulcán,
confites de azúcar y una tabla de los largos y morados envueltos de Mayasquer, (estos eran
los no olvidados pichingos).
Algo más y los refrescos quitan guayabo:
Para la sed un guarapo en la guarapería cerca al vertiente, propiedad de los Silva llegados de
Ricaurte o el champús y chicha semejantes a los que en estos tiempos hacía y vendía José
Hernández (Chino José), remplaza a lo obsequiado por los fiesteros de Navidad u otras
221
fiestas, si la sed persistía, rápido comprar una minerva (gaseosa) de la fábrica
clandestina de los Morillo.
No sigamos soñando despiertos con tanta golosina, para variar es necesario
buscar los buenos catadores que den el concepto ¿cuál de los hervidos o
canelazos de mejor calidad?, preparados por: Efraín Bucheli (médico),
Mama“Golondra”, (pato) Guillermo Bolaños, Nenitas, ponis, Fatimita la de la
Cruz, Chota, las Félix, las Rivera, Las Bucheli (de arriba), etc. o los caseros y de
actualidad de los tres Pablos: los de Rodríguez Germán quien enfermo y hasta en sus últimos
días atendió a sus amigos y les bridó delicioso hervido con su fórmula especial, ya cansado y
adolorido con el adiós agradecido en sus labios a todos sus paisanos, descansó en la Paz del
Señor. + Ni hablar los hervidos caseros de los otros dos Pablos con sus respectivas fórmulas,
a cual más y mejor los de Erazo León y los de Pazos Ríos. Ojalá que al catador, quien debe dar
el visto bueno, cual es el mejor no se le pase la mano, probado y tomado uno, dos y más
jarros, porque abierto el guargüero se olvida del cateo y empieza hablar de la amistad y
cabecear, y al día siguiente sin recordar bien lo acontecido la víspera, afanado sale a buscar
un refresco hecho con el hielo bajado del Cumbal y bien batido por las manos técnicas de
Blanquita ,o un sabroso helado de paila hecho por las mismas manos, a falta de lo anterior un
refajo bogotano.
Fama reconocida:
El dicho común: coge fama y échate a la cama pero para los helados de paila
elaborados por la tradicional Blanquita o alguien de sus descendientes, no es
sólo fama, se han hecho tan populares que en el Eje Cafetero y en muchas
ciudades ya los preparan y se conocen como helados Cumbal. En Bogotá en
2 o 3 partes, los sábados y festivos los preparan y es haciendo cola para
comprarlos. Y del resto de refrescos: chupones, cholados, batidos, salpicón,
etc. preparados por tantas manos de paisanas en diferentes esquinas, son
tan apetecidos y buscados, con preferencia los lunes para matar el: guayabo
o chuchaqui, cruda, resaca, etc. dejado por los tragos dominicales.
Refajo manda callar:
La diferencia entre el bogotano y el cumbaleño está, en que el primero es cerveza y
colombiana, el segundo lo recuerdo muy bien: para matar un guayabo provocado con los
amigos Leoncio Salas, Nacho Herrera L. y el inolvidable Profe Serbio compañeros de los
tragos del día anterior, nos encontramos los mismos en la esquina de la casa municipal; la
invitación fue: matemos el guayabo con un refajo, aceptado por todos, mi sorpresa fue grande,
el profe solicitó a Nenita una jarra y en ella vació 4 cervezas, 2 colombianas (hasta allí el
refajo bogotano); dos ponis, 3 huevos y media de galeras, batió y repartió. Sin querer
queriendo tomé el primer vaso así hasta acabar, mi deseo de retirarme se acabó cuando el
amigo Leoncio solicitó lo mismo y el paisano Nacho sin terminar solicitó el de él, la bola regada
hay que jugarla, pedí el mío como remate, hora de salir la escuela de niños. Todo parecía
normal únicamente las piernas como flojas.
Pasaron por frente las profesoras y eufórico el amigo Leoncio quitándose el sombrero las
saludó diciendo: a las formadoras del futuro cumbaleño, mi sombrero a sus pies, con la flojera
de las piernas, al agacharse rodó con sombrero y todo.
Con la carcajada de las saludadas y nuestras, volvimos y pedimos el de calmar la risa y la
vergüenza del amigo Salas. Brindé con el estribillo: “este refajo que estoy tomando, es un
guayabo que estoy matando, para otra jala que me está esperando”.
En la actualidad:
En Cumbal, ya nadie se ve a gatas cuando llegan visitas sin saber que preparar, para el
almuerzo, comida o entre día, basta pedir a domicilio, cuyes asados donde las Canacuanas,
(antes el ”patojito Luis”), al horno del restaurante de María Elena Rosero, pollo asado o la
broster de cualquiera de los tantos asaderos, trucha donde Gloria Montenegro, en fin todo lo
deseado inclusive comidas rápidas: pizza, sándwich, perros calientes, hamburguesas, pan con
222
queso, emparedados, biscochos, tortas, galletas, salchichas etc. acompañado de gaseosa,
avena, yogur, kumis o cualquier refresco de botella o preparado en casa.
“Chiche” anecdótico:
Al paso de los años todo cambia, en el restaurante escolar por ejemplo, se prepara como lo
dispone la Secretaría de Educación, lo más apetecido por los niños son las salchichas. Años
antes no se conocía esta golosina e hizo ocurrir un reclamo en el preescolar. Por primera vez
dieron salchichas, los parvulitos renuentes, pocos comieron. Al día siguiente la profesora se
extrañó y preocupó por la ausencia de la mayoría de pequeñines. Alarmada contó a una
madre que llegó a pedir permiso por su hijito, ella apenada le dijo: ni mi hijo, ni el resto de
niños, no quieren venir al preescolar porque usted, ayer les dio “pichingos”.
GASTRONOMÍA DE FAMA:
Referenciados tantos platos y golosinas en tiempos idos y actuales, es conveniente hacer
elogios a los Cumbaleños o hijos de ellos, los nietos de la familia de gran
ancestro constituida por Rafel Portilla P. y Julia Vallejo A. Paisanos y
amigos: Luis Chamorro Portilla y su socio el Médico Humberto Portilla
Montenegro. Ellos sin duda alguna, soñando como yo en tantos platos
preparados en los tiempos que se fueron, o sea los de fórmulas
tradicionales de nuestras “Agüelitas”, la de ellos la matrona Julia Vallejo de
Portilla, y con la experiencia adquirida por Lucho en los EE.UU. organizaron
los mejores restaurantes de Pasto y sus sucursales: los “Mister Pollo”, felicitaciones por tan
acertada.
PLATOS LLAMATIVOS:
Champús:
Deliciosa bebida muy dulce preparada para la Navidad se
obsequiaba entre familiares y amistades.Tradición incaica…
Chicha de maíz:
La chicha es una milenaria bebida que ha sido preparada y
consumida por nuestros indígenas y gran parte de nuestros campesinos. No
existe lugar en la región andina donde no se beba la chicha de maíz y no hay fiesta por más
sencilla donde el líquido espirituoso no tenga destacada presencia.
Chara:
Esta centenaria sopa aún tiene vigencia en nuestro medio. Deliciosa sopa, hecha con cebada
tostada y molida, con carne de res o cerdo y papas, sopa que sirve para recomponcharse.
También se la sirve con leche, si gusta se agrega panela y se sirve como postre.
Arniada (o harniada):
Sopa de maíz molido en granos finos, se agrega carnes de res o cerdo y papas.
Poliada:
De Choclo o maíz tostado y molido. Considerada la mas exquisita sopa crema que se prepara
en la región…
Mazamorra:
La mazamorra (peto en algunos lugares) o simplemente morocho por la variedad
del maíz que debe utilizarse, es un plato nacional.
Aco:
Es la mezcla del maíz tostado con panela molida, aún mejor de la cebada tostada, una vez
molido y preparado con panela y otros elementos y con agua para quitar la sed en los viajes,
llamado batido.
Maíz tostado:
Se prepara en una paila de bronce con manteca y cebolla puede servirse solo o
como acompañamiento de la fritada.
223
Lapingachos: (Tortillas de papa)
Es un plato especial y delicioso, aunque su origen sea ecuatoriano, desde
comienzos del siglo anterior hace parte de nuestra gastronomía adquiriendo sus
propias formas de preparación.
Locro:
La palabra locro es de origen quechua; lugru, logro. Algunos asemejan al locro con el ajiaco,
plato de los bogotanos y muy rico en ingredientes, por su parte el locro es muy antiguo y
sencillo tiene también un sabor exquisito se prepara a base de papa y ollucos y mejor con
cuajada.
Molo (puré):
Se Prepara a base de papa aplastada hasta formar una masa.
Costilla frita de cerdo:
En la gastronomía del cerdo también tiene su representación en la incomparable
fritada, hoy “frito”, la fritada se considera en la región como plato fuerte y uno de
los alimentos más representativos de la gastronomía típica. Con preferencia las
costillas bien fritas. Es un plato que como el cuy se preparaba en fiestas
campesina.
Trucha:
Símbolo gastronómico de nuestros lagos, la más cotizada la de nuestra leguna y
su preparación en nuestro pueblo.
Morcilla:
También en nuestro medio es muy conocida la morcilla, una tradición que ha ido
desapareciendo, se prepara con sangre de cerdo, en tripa de cerdo, hojas de nabo, cebollas,
etc.
Empanadas de harina: (con azúcar)
- Ingredientes: Harina de trigo, mantequilla y azúcar, guiso con huevo y carne
molida. Al terminar de freir se le añade azúcar superficial.
Quinua:
Alimento milenario de tipo seudo cereal traído por los Incas a nuestra región
producido en los altiplanos por encima de 2.300 m.s.n.m. La Quinua cuenta
con muchas bondades por tratarse de una proteína vegetal que ayuda al
desarrollo y crecimiento del organismo reemplazando la leche y la carne, no
tiene colesterol y es de fácil digestión. Colada de Quinua, Hojuelas de
Quinua, Sopa de Quinua
Sopa de arrancadas:
Se preparan con harina de trigo, papa y cebolla, preparada la masa se saca por pedacitos y se
echa en el caldo.
Sopa estilada o chorriada:
Su base un buen caldo y en él echar los chorritos de masa revuelta con huevo.
Sopa frita:
La harina con huevo y polvo de hornear se frita y luego se mezcla con el caldo.
Juanesca:
Es una sopa muy nutritiva que únicamente se prepara para los viernes de semana santa, esta
tradición de carácter religioso y gastronómico aun continúa junto con el pescado la base del
ayuno católico. La diferencia con la Fanesca, nombre que se le da en Ecuador, es que la
nuestra siendo muy rica en sabor no tiene la cantidad de granos como las variedades
ecuatorianas.
Caldo de pata de res:
Este suculento y popular alimento que “levanta muertos”, sobre todo si el comensal esta
enguayabado, el caldo de pata es antiquísimo y siempre estuvo ligado a plazas de mercado,
que lo digan los domingos al amanecer donde don Tabango.
224
Chunchullo –conocido también como misque:
Parte del intestino delgado de la res, del cerdo o del cordero, que se come azado
o frito.
Sancocho:
El sancocho se prepara en todas las regiones de Colombia pero cada una cuenta con
características especiales, preferido el de la tierrita con gallina criolla o de campo.
Ají:
En Nariño establecimiento donde no se prepare y consuma un buen ají no debe
preciarse de tradicional; importante su acompañamiento con la comida criolla.
Sopa de mote:
El mote es maíz remojado y preparado artesanalmente; además de prepararlo para sopa se
sirve en seco y ni hablar con leche o con café.
Habas:
Realmente tentadoras, además encantan. Cocinadas tiernas o tostadas secas.
(Churchidas, las habas secas se las pone a hervir y se comen como las ya
nombradas)
Quimbolitos:
De acuerdo a investigaciones aparece en la escena culinaria nariñense a
principios del siglo pasado, constituyéndose con el tiempo en uno de los
productos de mayor autenticidad, se trata de un platillo que acompañado de un
buen café se convierte en un elegante entredía por su exquisito sabor, por la
destreza que requiere su preparación y por su agradable aroma, sabor y presentación.
Dulces:
En las tiendas, algunos de los cuales han desaparecido y otros por desaparecer:
cocadas, alfajores, empanadillas, raspados de hielo y melado, bombones de
melcocha, panuchas, manjar caser, dulce de leche, dulce de guayaba, dulce de
moras, arroz con leche, dulce de calabaza, maní con dulce, gelatinas de pata de
res, mención especial los helados de paila.
Suspiro: Golosina hecha a base de clara de huevo y azúcar, cocido al horno, también se lo
conoce como merengue.
Dulces de maíz:
Es de las golosinas más deliciosaa e infaltable en toda fiesta. Es el complmento
para un café bien servido.
Manjar casero: (Este producto recibe diferentes nombres según el
país en el que se consume)
En primer lugar se hierve la leche con los clavos de olor y la canela. En el
momento que hierve la leche se le agregan las tazas de azúcar… 110
CAMBIOS DE NOMBRES:
Por lo general los nombres de productos para cocinar y algunas comidas cambian el nombre
de región a región en algo su preparación. Conozcamos de algunos: adelante se coloca el
nombre conocido en Cumbal seguido por el conocido en otras partes: locro…> ajiaco; poleada
con habas…> mazamorra chiquita; choclo…> mazorca; morocho con leche…> mazamorra;
sopa de mote…> mute; molo de papa…> puré de papa; mizque…> chunchullo; puerco
hornado…> lechona; sancocho de pescado…> viudo; chara…> cuchuco; harneada…>
cuchuco de maíz; sancocho con gallina …> sancocho valluno; caldo con huevo…> changua;
tabletas de dulce de leche…> panelitas; manjar blanco…> arequipe; bizcochuelo…> torta;
librillo…> callo; alcaucha..>sobre barriga;
Productos agrícolas:
Coles…> tallos; ollocos…> ibias; ocas…> cubios; calabaza…> victoria; majuas…> chuguas;
chilacuán…> papayuelo; zapallo…> aullama (auyama); capulí…> cereza; uvillas…> uchuvas;
110
Complemento con: http://arturobando.blogspot.com/2008/12/dejese-contagiar-por-pasto.html
225
reina claudia…> ciruela; chirarío…> manzanito o bocadillo; mampora…> banano;
hartón…>plátano verde quindiano; culantro…> cilantro; chicoria…> diente de león, etc.
Compra para recordar:
De las recomendaciones a mi señora a su llegada de Cumbal a Bogotá fue, hasta cuando
conozca bien los nombres de productos alimenticios que difieren de los nuestros: debe decir
al vendedor necesito de este producto, así no lo sucederá lo que pasó con una paisana, no
cumbaleña. Apenas llegada a Bogotá no quería hablar por miedo a la burla que en ese tiempo
hacían por ser “pastusa”; ella sin advertencia alguna, fue a comprar papas, el vendedor le
preguntó: pastusa o tocarreña, no compró nada, corriendo llegó a casa, llorando le dijo al
esposo me regreso a mi tierra, no vivo más aquí, apenas hablé ya me descubrieron y no sólo
me dijeron pastusa, sino tuquerreña.
Absurdos sin fundamento:
Hay absurdos en el origen de productos, ejemplo en Cali, por el hecho de echar piña al
champús le dan origen valluno, sin tener en cuenta que su origen ni siquiera es nariñense es
propio de los INCAS, de ellos se conserva esa tradición que tanto satisface en las fiestas
patronales y con mas preferencia en navidad. No daban abasto familiares y vecinas de los
fiesteros, primero en la cocinada, luego la preparada y por fin el reparto a vecinos y conocidos.
CUMBAL AUTÉNTICO:
========================
En lo tratado hasta este punto, muchos tópicos se han analizado de lo
que abarca este nuevo capítulo, sin embargo se hace una retrospectiva
de lo más importante y necesario de complementar mejor cada tópico:
Autenticidad de la permanencia del Libertador:
Las fechas del 11 de octubre de 1826 y el 12 de marzo de 1829, son fechas de recuerdos
patrióticos por la presencia del Libertador Simón Bolívar en Cumbal, las cartas escritas desde
Cumbal, entre otras al general Sucre y al general Flórez, corroboran la autenticidad de su
presencia en nuestra tierra. (En anexos las dos cartas)
Monumento de descrédito:
La llegada y pernoctada de Bolívar está autenticada a la entrada de la vía
Muellamués- Cumbal con el monumento Piedra de Bolívar. El alcalde de turno
queriendo dar más realce al monumento, contrató a un escultor para hacer
sobre la piedra el busto del Padre de la Patria, la falla está que el famoso busto
ni se parece en nada al de Bolívar, ni a ninguno de los próceres, ni siquiera al de
Sámano su peor enemigo.
¿Olvido intencional?:
En el trazado del nuevo pueblo se destinaron dos cuadras (manzanas) para plazas, una para
plaza de mercado, la otra frente a la casa municipal y templo, en ella un parque.
Como coincidencia a esta fecha del lanzamiento de esta narración, hace 100 años, todos los
municipios colombianos festejaron el centenario del Grito de Independencia 20 de julio de
1910; para aquella fecha el concejo municipal por Acuerdo la bautizó como Plaza Bolívar. Cien
años más: 20 de julio de 2010, Colombia debió celebrar el Bicentenario y el parque o plaza de
Bolívar cumple 100 años de su bautizo y en el transcurrir de este tiempo, ninguna
226
administración se ha preocupado por colocar la estatua del Padre de la Patria.
Cumbal es de los pocos municipios en Colombia que tiene su Plaza de Bolívar
sin monumento.
Los aviones en cumbal:
Para los nacidos después de 1940, el comentario de la llegada de los primeros
aviones a Nariño efectuada en el Llano de Cumbal no se toma como realidad,
más bien como un cuento, sin embargo el discurso de la Señorita Laura Araujo Vallejo
designada por las Autoridades para dar el saludo de bien venida a los tres pilotos de las tres
naves, en representación del municipio, y también la foto donde los cumbaleños alzan el
tercer avión que al desviarse un poco se enterró, otro en la pista, piloteado por el capitán
Lema Posada, es su afirmación. El discurso y las fotos son muestra auténtica de los aviones
en cumbal.
Autenticidad en personajes:
Muchos personajes cumbaleños se han recordado a través de esta narración por la huella
dejada en Cumbal en el pasado, por lo que fueron e hicieron por y para la cuna de los
antepasados y de los renacientes. Para no dejar en “el tintero” más nombres de paisanos, es
necesario hacer referencia de quienes, sin ser malos fueron tomados como tales y sus
realizaciones consideradas para las o los afectadas (os) como malvadas.
Otros las consideran auténticas por sus jocosa excentricidad, necedad e ingenuidad. Para
satisfacer curiosidades, entretengámonos con los primeros, luego con los segundos:
LA GUACHERNA Y SUS GUACHADAS:
Los años 1947 a 1950, aprovechando las vacaciones de fin de año escolar, los estudiantes en
Pasto, Ipiales, etc. con unos pocos compañeros de escuela junto con los hijos de cumbaleños
residentes fuera, propietarios de haciendas cercanas al pueblo, se reunieron y cualquier día,
para matar el tiempos organizaron en grupo con el nombre llamativo de GUACHERNA. Sus
integrantes, entre otros: Ramón de los Ríos, los hermanos José Fabio y Calixto García,
Francisco (Pacho) Pérez, Laureano Arellano, Luis Becerra, Guillermo Bravo, Aníbal Guerrero,
Tulio Arciniegas, César Soto, Colón Portilla, Guillermo Campiño, Omar e Ignacio Bucheli,
Alberto y Sócrates Portilla, Pedro Araujo, Mario Casanova, Gilberto Bucheli, Fernando Rosero
quien para los mandados urgentes del grupo, ocupaba como secretario (a su casi cuñado)
Sergio Montenegro B., para alegrar al grupo los hermanos Gilberto y Gerardo Salazar y el de
la voz resonante Diógenes Arciniega <alias 48>, Campo E. Coral (sobrino del padre Julio)
todos entre los 18 a 22 años de edad.También e indirectamente, del sexo femenino las
allegados a ellos: Maruja Pérez Álvarez, a veces las hermanas de Ramón de los Ríos, así
mismo las hermanas Bravo Grijalva, Fuertes Arcos nietas de don Rafael Arcos, su hija Teresa
y otras que se me escapan. Si bien y si no fallan mis investigaciones, como sobrevivientes de
aquella famosa agrupación son: en Ipiales: Calixto García (muerto en estos días); en Pasto:
Pedro Araujo, Rafael Sócrates Portilla V., Gerardo Salazar, Campo E. Coral, Isabel Bravo y
Teresa Arcos; en Cali: Aníbal Guerrero y las hermanas Fuertes Arcos y en Bogotá Marujita
Pérez A. (fallecida en estos días)
Seriedad en la agrupación:
“Sus integrantes para dar seriedad a su organización, eligieron junta: Presidente Ramón de los
Ríos Herrera, vicepresidente Calixto García, secretario Guillermo Bravo, tesorero Francisco
“Pacho” Pérez Álvarez, su hermana Maruja Pérez Álvarez (+), apreciada y respetada por
todos, fue considerada como Reina de la Guacherna.
Destacados integrantes:
La edad de los componentes estaba entre los 18 a 23 años, incluidos los hermanos Gilberto y
Gerardo Salazar, músicos de moda y el más apreciado Guillermo Campiño+ cariñosamente
conocido Niño Campiño, entre ellos había solidaridad, unión y respeto unos a otros, y a sus
familias. Para tener auxiliares en mandados o travesuras pequeñas y por andar en todo
momento con los grandes, fueron aceptados dos de 15 años:
227
Laureano Erazo Castillo+ y Guillermo Araujo Vallejo +, bautizados por el grupo como: canasto
y bandolero. El porqué de esos apodos: Niño Campiño, en la escuela el profesor Rodolfo lo
encargó a llamar lista, terminado le dice: profesor falta un Niño, el
profesor Hernández le dice, yo veo a todos, ¿cuál falta? Al instante
contesta Yo. Cuando los guachernos mandaban hacer mandados o
comprar golosinas, Laureano Erazo + decía, voy a pedir a mamita
Rosario el canasto” y a su colega Guillermo, cada vez que
acompañaba a Laureano, “cantaba la canción de moda:”soy bandolero
y me gusta ser vago…” De eso salieron los apodos de los tres.
Niño Campiño
Guachadas:
Los guachernos se caracterizaban por despellejar (cultamente) a quien pasara por donde
estaban sentados, en el andén de la pieza arrendada como sede, casa de don Hermógenes
Gustínez, con sus burlas y jocosidades no dejaban prójimo, sin respetar edad, sexo, raza,
religión, etc., fue tal el comentario de algunos, decían: “tienen lengua tan larga que desde
donde están sentados les alcanza a comulgar en la Lajas”.
Como todo estudiante en vacaciones, sus denarios eran escasos, lo solucionaban con sus
pilatunas .En las tiendas donde vendían quesillos, con un punzón daban buena cuenta, con
ganchos ensartaban de la rapadura que envolvía las panelas llevadas de cualquiera de los
guaicos; con chuzos alcanzaban pan de maíz o el de harina u otras golosinas exhibidas en
bateas; para proveer la materia prima de los hervidos chancuco camuflados esperaban la
llegada nocturna de los contrabandistas de este producto, en un descuido echaban mano de
una tula y corrían a esconder donde mama Golondra. Para variar y cuando querían sancocho
de gallina, no era más, en la noche hacían de las suyas en casa de los mismos integrantes de
la guacherna, si les faltaba leña para las preparaciones, la noche les servía para apoderarse
de un guango o marcas de leña, si no lo lograban se hacían pago de las rejillas de cualquier
tienda; preferidas por estar bien secas y ardían sin hacer llorar por el humo.
Gallinero y pelotero:
Aquellos tiempos, sin energía eléctrica, la hora de apagar las velas y buscar reposo estaba
entre 7 ½ y 8 de la noche, con el menor ruido el sueño se desvanecía. Una noche tipo 9, el
cacareo de las gallinas puso en alerta a mi abuela, creyendo era una raposa o chucur, llamó a
mi hermana, ella con linterna en mano alumbró directo al árbol- gallinero, al aclarar hacia
abajo ¡cual su sorpresa!, al pie del árbol, acurrucado el Niño Campiño. Mi hermana le pregunta
¿qué hace a esta hora allí Niño Campiño? Él sin rodeos y todo campante le contesta: aquí
niña Clemita buscando una pelotica.
Terror de”beatas” y tenderos:
Con el apodo de beatas, tildaban a las madrugadoras a misa todos los días, si los de la
guacherna las encontraban, hipócritamente las saludaban con cultura inusual y hasta pedían
recen por ellos, más en reunión planeaban a cual impedir la madrugada a misa. En la noche
amarraban las argollas de la puerta de salida y al repicar, por más esfuerzos no podían abrir y
se quedaban sin asistir ese día a misa. Otras veces colocaban en las puertas bultos de nieve
llevados de donde hacían y vendían chupones, salpicón etc., con el afán antes del tercer
repique, salían corriendo sin prever el estorbo y caían “bendiciendo a los de la guacherna”, y
cuando, en vez del bulto de nieve les colocaban un tapial, quedaban hasta cuando un alma
piadosa lo retire. Los tenderos no sabían qué hacer con la famosa Guacherna, si no les faltaba
cualquier comestible de sus ventas, era la leña o la rejilla. Los “asaltantes “para no ser
descubiertos no guardaban lo usurpado en la sede, lo hacían en el rancho de mama Golondra
considerado como propio y seguro a pesar de ser estrecho y viejo, hasta cuando una noche de
luminaria le cayó un volador en el techo y lo incendió. Los guachernos como pudieron
apagaron con ruanas, agua, etc., libraron lo que pudieron, esa noche prometieron y
cumplieron hacer una nueva casa. Buscaron ayudas para comprar y acarrear materiales, en
228
minga pisaron barro, alzaron maitos de paja, la techaron, cuando estuvo terminada, con
música, hervidos y baile inauguraron su nueva casa.
Comprobación curiosa:
No se les pasaba una, habían oído de que muchas damas, en especial las del campo, no
usaban interior (calzón), para comprobar, dos decididos se amarraron espejos de bolsillo en la
parte superior de los zapatos, se colocaban junto a quien querían comprobar, de reojo mirando
el espejo comprobaban la falta de dicha prenda. Sin querer comprobaron la falta del
complemento interno: se encontraban en el almacén más grande de Cumbal el de las
“Moreno”, en esas entró la campesina de armas tomar, víspera de su matrimonio, por tanto
debía estrenar de todo. Solicitó ropa interior, no debía faltar el “calzoncito”, al recibir y mirar
dicha prenda, lo miraba por un lado, por otro, eso comprobó no haber usado esa prenda, más
aún cuando le dijo a la vendedora: señora Elisita y por cual de tantos joyos meto las piernas?”
Los guachernos, sin la intervención del padre Julio hubieran seguido con esas picarescas pero
jocosas guachadas, causa de rabias para pocos y de risas para otros.
Característica sobresaliente fue la solidaridad entre los integrantes de la guacherna, en los
tiempos difíciles de la violencia política, para ellos no había color político, todos unidos en las
buenas y en las malas, por causa de la política violenta muchas familias se refugiaron en el
Ecuador, Pasto e Ipiales, los hijos por no pasar vacaciones lejos de sus colegas de guacherna
llegaban y se hospedaban en casas de cualquiera de ellos o un familiar conservador, o a
escondidas entraban en su casa aprovechando la noche, a veces disfrazados como sacerdote
o el más común de mujer acompañados y protegidos por colegas de guacherna
conservadores, así evitaron ser descubiertos por fanáticos godos, quienes rondaban las casas
de los liberales. Entre estos sobresalían quienes en la noche del triunfo se cambió de partido
de liberal a conservador e informó del triunfo y el otro a quien le tenían pavor, andaba con su
perro lojano y la carabina Fabiolita, al primero lo ajotaba al ver un liberal, diciendo sientes olor
a podredumbre roja, muérdelo y acábalo, y disparando al aire la segunda, gritaba matemos
de una vez a estos rojos H P.
Guachada a extranjero:
Por el origen paterno, las hermanas Fuertes Arcos, tenían visitas de familiares puendos con
motivo de las fiestas patronales, entre los visitantes llegó uno de quien se decía era
interesado de una de las niñas Fuertes-Arcos, los celos del novio oficial integrante de la
Guacherna, no se dejó esperar y con toda la gallada, sin saber cómo y a qué horas le
quitaron la cachucha al supuesto enamorado, al día siguiente apareció colgada en los
alambrados del telégrafo cerca de la casa donde pernoctó el Puendito para ser bien
observada por éste en medio de risas y aplausos de la Guacherna en pleno, con esto
despavorido huyó y nunca más volvió el extranjero enamorado.
Detectada anecdótica:
Las reuniones diurnas o nocturnas de la famosa Guacherna se las detectaba a distancia por
el alto volumen de sus risas, charlas, chistes y cantos, entre estos y más volumen el que
consideraban como himno, letra y música a su manera:
Himno de la guacherna:
Se consideraba himno, lo entonaban siempre y cantaban a como iniciación de sus reuniones
o en algunas guachadas, hasta que el futuro maestro en música Gerardo Salazar les
compuso uno que si se podía llamar himno. El que ellos decían ser su himno decía:
Coro
Estrofa 1ª.
Dejádmelos ver… dejádmelos ver…
déjalos joder…déjalos joder…
Qué guacherna tan jodida
dejádmelos ver… dejádmelos ver…
la que hay aquí en Cumbal
déjalos joder…déjalos joder…
a pesar de tantos chismes,
no se cansan de guachar.
229
Estrofa 2ª
Estrofa 3ª
Los guachernos viajamos juntos
a caballo a la laguna y al volcán,
de regreso, con cantos y con bailes
nos distraemos y jodemos sin cesar.
Unos y otros, jodidos y traviesos
en vez de leña, robando rejillas y
en el fogón de mama Golondra
hervidos y diluido preparamos. 111
Reivindicación:
Mientras existió la Guacherna, fuera de las guachadas comentadas, nunca actuaron con
malas intenciones, ni hicieron algo que tuvieran de que arrepentirse, más bien, si era
necesario, ayudaban a quien lo necesitara sin reparo alguno.
Para sacar adelante el buen nombre de la agrupación y reivindicar su mal prestigio, solicitaron
al padre Flórez la asesoría en la preparación de un drama, quien sin reparos se puso a la
orden. Cinco en buenos caballos marcharon a Potosí a conseguir la mejor obra dramática, el
padre Ramírez les facilitó El secreto de una confesión .Sacaron y repartieron los papeles y
prepararon el drama para la fiesta patronal. No bien amaneció el día de la presentación,
empezó el desfile con bancas y sillas por las calles a llenar la segunda planta y el patio de la
casa municipal para lograr buen puesto. La expectativa era grande, no tanto por admirar la
comedia cuanto tener oportunidad de vengarse de las guachadas de los actores chiflando y
saboteando.
Así sucedió con el primer número, al escuchar el himno de la guacherna, (no el acostumbrado
por ellos sino el reformado por Gerardo Salazar) por destemplados y desentonados se
ganaron gritos y rechiflas, pero al iniciar y continuar el primer acto y los otros dos del drama,
todo cambió: silencio, aplausos y hasta gritos ¡viva la guacherna!
Resultados fraudadolentos:
Los comentarios al día siguiente fueron bastante positivos y de ingresos ni hablar, lo malo, las
promesas resultaron negativas, el compromiso con el padre Flórez fue, del dinero de entradas
sacar los gastos y el resto para el templo, el rato de la verdad se echaron al pierde,
noapareció ni uno solo de los guachernos y lo recolectado se esfumó en el paseo a la laguna
y también la buena imagen adquirida en el drama.
Peor aún, en esos días en el mausoleo para los restos del doctor Llorente se oyeron llantos de
niño recién nacido, resultado del abuso 9 meses atrás a la loquita Marcela, con el triste
comentario, tal vez mal intencionado, de haber sido uno de la guacherna.
Sucesores de la guacherna:
Los integrantes de la Guacherna, a pesar de sus guachadas, su proceder general fue de
respeto, integración y solidaridad como gente culta, no así el grupo que quisieron imitarla,
conformado por muchachos de viviendas cercanas al parque y sus parientes, permanecían en
corrillo, sentados o de pie a la expectativa de quien pasaba cerca del sitio donde estaban, la
esquina de la casa de don Virgilio. El y su señora sin querer escuchaban vulgaridades,
insultos, peleas, hasta proyectos no recomendables contra supuestos enemigos y hasta
amigos, además y con su lengua viperina despellejaban a quien se atrevía pasar cerca, fue la
pandilla denominada Los Quilinchos del Parque.
Anécdota mal intencionada:
La noche que ahora llamamos de las velitas, 7 de diciembre, en tiempos anteriores no se
iluminaban las casas como ahora, tampoco los andenes, se iluminaba quemando llantas por
diferentes lugares. Los Quilinchos en el parque, con el alambre sacado de las llantas, lo
templaban a nivel del suelo para cuando el distraído transeúnte, al salir de la iglesia y con la
oscuridad no viera el alambre templado, al suelo se ha dicho en medio de risas y alboroto de
la pandilla, de los “quilinchos”.
111
PÉREZ Álvarez María de los Ángeles (+): Recuerdos de la Guacherna de Cumbal
230
CUMBALEÑOS AUTÉNTICOS:
====================================
Comentar de cumbaleños auténticos debido a sus actuaciones,
excentricidades, modo de ser y actuar, etc. demanda integrarse
con el lugar, región, fecha y personalidad de cada uno de ellos.
Los más populares:
Muchos de nosotros conservamos la imagen de los paisanos más populares, recordados por
sus ocurrencias y picardías:
Manuel Dolores, alias: Peón de a dólar, ganaba haciendo mandados o ayudando en
quehaceres hogareños, al preguntarle ¿cuánto se le debe, como la cosa más natural, decía un
dólar sin saber su significado, cobro igual por los insultos en discurso al gobierno y
autoridades, mandado por quien quería reírse a costa del Peón de a dólar, éste se ponía feliz
al recibir el dólar convertido en un peso($ 1,oo)
Fanático castrista:
Manuel Dolores, sin saber por quién y por qué el Peón de a dólar recibía la paga y gritaba, no
le importaba la o las horas de calabozo por irrespetar la autoridad y declararse castrista de
tiempo completo; bien guardado su peso (dólar), desde el calabozo gritaba a todo pulmón:
”viva Fidel Castro, viva el comunismo” e insultaba al alcalde de turno y compañeros de
gobierno, lo cierto es, ni sabía quién era Fidel Castro, ni el significado del comunismo y menos
porque insultaba a las autoridades. Una vez recibía sus pagos por cualquiera de sus
actuaciones, buscaba descanso y lo encontraba en la casa de doña Zoila López de Herrera.
Neftalí, alias Peto,
Ganaba la vida ayudando en trabajos de siembras en las huertas caseras,
moliendo maíz para el pan, tacando en el caquero, abriendo huecos para aljibes
o lavando los mismos.
Sin tener oido de músico, para más sordo, resultó buen músico tocando el
bombo, llegó cuando el desbarajuste de la banda Llorente volvió a quedar en los
“tres pares y uno”. Malicioso como él solo, le temían y le huían las señoritas, a
las más bonitas les echaba piropos a las otras, en un descuido les tocaba las
nalgas; hasta la vejez fumador empedernido. Vivió ayudado hasta sus últimos
días por las hijas de Leonardo Benavides.
Rufino, el Mudo”,
Muy servicial, a pesar de ser mudo entendía y se hacía entender, puntual cumplía los
mandados sin complicaciones, honrado y siempre con la sonrisa en los labios. La ayuda y
apoyo la recibió en todo momento de la familia Erazo- Rosero.
Conocido como Toño: Antonio Cuatín , sus tres primeros años los pasó en el abandono donde
allegados,decían ser familiares, al ver eso mi hermana lo pidió y de su estado como un
animalito, con cuidos cariñosos y amor familiar, se normalizó e ingresó a la escuela, terminada
la primaria y con beca le costeamos el ingresó a la escuela Normal, con resultados positivos
terminó el 3º, después a petición de él mi hermano Horacio lo vinculó a Eternit, con su
intención de terminar la secundaria en jornada nocturna. Por envidia o por adueñarse de los
pocos ahorros, sin saber quién, cómo y porqué, cualquier día dio muestras de no estar en sus
cabales. Volvió a Cumbal con su estado de ánimo fuera de sí, lo llevamos al hospicio San
Rafael de Pasto, de allí lo sacaron diciendo que estaba bien, no fue así, regresó agresivo y le
dio por andar y andar día y noche, durmiendo donde podía, no volvió a casa y se abandonó
hasta su muerte.
231
Miguel el “Cieguito”:
Dejó historia por ser cantante de tiempo completo, cuando se cansaba de
cantar y dar serenatas en Cumbal, se lo encontraba en Pasto o en Cali
entonado sus canciones.
Mirada sin mirar:
Estando yo en Cali y por el paseo Bolívar se lo oía cantar al Cieguito Miguel,
cierto día, a distancia distinguí su voz, me acerqué lo saludé: “paisano Miguel”. Su respuesta
fue quien es usted, soy Efraín Bravo de Cumbal, sin rodeos me dijo hijo de don Gonzalito, yo
lo conocía y lo miraba en la alcaldía.
A la muerte del cieguito Miguel sigue dejando oir sus cantos el otro ciego cumbaleño Mecías,
se lo escucha a la entreda de la iglesia San Juan Bautista en Pasto, inclusive con la canción a
Ventura ahogado en la laguna.
En los tiempos actuales, apreciados y ayudados dos hermanitos de muy baja estatura, sin ser
enenos, Rafaelito y su hermano, a uno de ellos “Rafaelito” lo atropelló un carro sin dejar
huellas de quien fue, pero sí tristeza de todos los que lo conocían y más de su hermanito
quien sigue deambulando por el pueblo.
Anteriores:
Anteriores a los relacionados, se conocieron Marcela y Melchor: “Loca y Loco”. Se comenta
de ambos por sus actuaciones, la una sin ser agresiva día y noche andando por las calles se
la oía gritar soy la Marcela loca. Sus familiares vivían por el Puente Alto, se decía era de la
misma familia de Toño.
El segundo, se perdía temporadas, cuando aparecía era el terror de la gente, más de las
señoritas, inclusive dentro de la iglesia, sus familiares vivían en el Pueblo Viejo.
*“El Loquito” Alonso: Hijo de gran familia catalogado como tal sin serlo; fue adicto a la bebida,
supo para que fue su herencia la gastó con gusto y a su gusto. Bachiller del Colegio La
Inmaculada (Champagnat) de Pasto, inició estudios de medicina en Quito, gran facilidad de
expresión en oratoria y poesía, muy culta y atento con las damas y niños, además del cordial
saludo les obsequiaba dulces con preferencia las tradicionales pastillas de conversación.
*Loco ancestral: De la familia Ortega, los dueños de la hacienda San José: Carlos Ortega
López, hijo del Dr. Carlos Ortega C. y Pastora López. Después de casado y con tres hijos, su
mente alucinó por tal razón lo recluyeron en su hacienda al cuidado del administrador, de
apellido como el de los patrones sin ser de la familia (Alfredo Ortega), él lo acompañó en sus
visitas al pueblo siempre montando buen caballo, y en la hacienda hasta los últimos días de su
existir.
*Don Gregorio: amigo de todos, muy saludador y visitador, llegaba donde los amigos, al
recibir tinto o café sin probar echaba un terrón de azúcar diciendo: bicarbonato recetado por el
médico.
HACIA CHILES:
*La vía desde la cabecera hacia Chiles, presentaba casas de hacienda bien tenidas, sus
propietarios adinerados y de familia distinguida, los hijos en su mayoría educados y
profesionales, junto a ellos también habían personajes de alta jocosidad con muchas
ocurrencias. Se nombran las principales:
En Chiles: de buena familia y amigo de todos, un día algunos de ellos lo encontraron colgado
de un árbol amarrado de la cintura, le preguntaron qué haces? A los tontos no ven que voy a
suicidarme, los amigos a carcajadas le dicen, si eso quieres debes de colocar la soga al
cuello, él les contesta, qué quieren que me muera?- Otra ocasión, los niños de la escuela le
preguntan ¿por qué será que la acequia no trae agua?, él les dice: arriba frente a la casa del
Sofonías está una sapa tan grandota que agüergüeradas se traga el agua, los escueleros no
esperaron más, corriendo fueron a comprobar, el amigo al ver la carrera de los niños, se dijo:
“pasque es cierto y corrió tras ellos a comprobar y ver la sapa inmensa”.
232
En Puscuelán, el fanático liberal de las amenazas de “la resurrección de Gaitán en el Perú”,
un día entró a avisarle a la mamá: mama, mama, todas las gallinas pusieron huevo, menos
ese gallo marica y todas las vacas dieron leche menos ese puta toro. *Un sobrino le pregunta,
cuente tío lo de su matrimonio: todo bien todo bien sobrino, después que el cura nos bendijo,
gran comilona y buen baile; y después tío, sobrino en la cama echar virinchil. *A la esposa le
ordenaba llevar la olla llena de leche y ponerla junto a la cama, ella le preguntó, se puede
saber para qué: para bebérmela todita y cuando esté encima vaciártela toditica.
En Panán; el enano Cristóbal Ríofrío, tío Cristo, fanático liberal), después del triunfo
conservador tenía pavor volver al pueblo, prefería salir a Tulcán hacer cualquier diligencia, él a
personas, animales o cosas las llamaba “shobrina”.
Un día se sintió muy enfermo, fue donde un médico a Tulcán, de regreso le preguntan cómo le
fue tío Cristo, qué le dijo el médico? Nada, nada, sólo que estoy tuberculosho, los pasajeros al
oír semejante cosa, como pudieron se bajaron del carro despavoridos. Otra ocasión en
Puscuelán llegó corriendo avisar, se le fueron los frenos a la shobrina volqueta del shobrino
Carlos y pasqué a él lo aplastó.
Con el tío Cristo vivía otro enano el papi, si el tío Cristo era fanático liberal, el papi acérrimo
conservador, los hijos del patrón los provocaban para oírlos gritar vivas a su partido y felices
miraban como se golpeaban hasta tener que separarlos para evitar tantas puñetadas.
De Panán, en el Grupo Cabal vivía y vestía con ropa militar Pepe. En Ipiales hubo un concurso
para escoger el hombre más feo, sin discusión y por unanimidad, el ganador del trofeo fue
Pepe:
Vocación desperdiciada:
Por toda la región Panán- Chiles era estimado y tenía colaboración en todo el padre Honorio,
discutida vocación la hacía realidad vistiendo sotana y demás elementos sacerdotales, la
gente lo aceptaba como sacerdote y en sus correrías, decían: en Mayasquer y veredas, hasta
celebraba misa y administraba algunos sacramentos. Entre sus capillas, la más atendida y
visitada fue la de Tufiño. Después de la muerte del padre Ernesto Fernández Carrera, lucía las
prendas y usaba los artículos sagrados donados por los familiares como herencia.
LOS TRADICIONALES DEL PUEBLO:
Recordando tanta anécdotas jocosas, se recuerda a los ejecutores de ellas, no por eso sus
allegados lo tomen como ofensa, lo contrario sirvan como recuerdo de quienes fueron
cumbaleños auténticos.
Emigdio o emidio:
Hijo de mama Joba,” decía ser íntimo amigo del presidente ecuatoriano Velasco Ibarra”, su
fama de mentiroso la confirmaba cuando en las charlas con amigos las sacaba a relucir:
*Por el año 48 más o menos se inició la pesca de truchas, Emigdio decía: yo no necesito ir a la
laguna o al Cuacé, basta abrir la llave del grifo y me caen truchas a montones; *Tan dura fue
la helada, que en el soberado(sobrado) no quedó una sola papa sin helarse;* Se asustó la
yegua, botó la carga y de cada salto, desde Cumbal se miraba la estatua de Abdón Calderón
en el parque de Tulcán;* De San Martín a Cumbal, se encontró un venado tan grande como un
caballo cuando se agachó a tomar agua lo enlazó de la cornamenta, con el forcejeo se
amansó y lo seguía como perro casero y como estaba tan gordo, invitó a los vecinos a asarlo y
comer cada una su buen pedazo y los cuernos los alquilaba para mechones en las luminarias;
*Los dos perros que cuidaban la casa eran tan bravos, un día los encerró toda la noche, al día
siguiente al abrir la puerta encontró solamente los rabos; *Al volver del monte, lo sorprendió un
león con su boca tan abierta como para tragar entero al asustado Emidio, el haciendo de tripas
corazón, metió la mano por la boca hasta agarrar por dentro la cola del asustado león y lo
volteó al revés.
Trío sin confirmar:
Se comentaba que en las mentiras de Emidio eran secundadas por otros dos de menos
autenticidad: Lucio Montenegro y Mariano Araujo.
233
El tío agüelo
Seguir con historietas de Emigdio no dejaría espacio para las del tío agüelo conocido por las
ocurrencias y tergiversar los dichos:“Caminando a la finca por el camino tan pedregoso y con
las alpargatas al ombro en cada tropezón decía: de las que se escaparon mis alpargatas”;* En
pleno aguacero: “me voy antes que escape”; *Muy enfermo lo llevaron urgente de la finca en
Cuetial al pueblo, creían estaba muerto, él oyendo la discusión por donde debían de pasar, les
dijo “cuando yo estaba vivo, el paso era por más arriba”;* A un amigo le preguntaba: si era
verdad que el casorio es como la salve: “empieza con vida, dulzura y esperanza nuestra y
termina gimiendo y llorando en este valle de lágrimas”;*Cuando se despedía para ir a la finca,
decía mi ando para arriba;* Al pasar por un puente, resbaló y cayó, la quebrada crecida lo
estaba arrastrando, vio a un campesino en la orilla y le preguntó, por cuanto me sacas, le
contestó por cuatro riales, él le dijo, más abajo me sacan por menos;* Pájaro en mano
chisguete fijo.
Alucinación anecdótica:
*Al llevarlo tan grave y tan alta la calentura que desvariaba, los sirvientes que lo conducían se
admiraban de lo que hablaba: cuando estuve en el cuartel con mi buena puntería, herí de
muerte veinte cadáveres, enterré a quince moribundos y dejé a diez muriéndose.
Otros:
En los años del Frente Nacional, un “Cumbaleño” por el hecho de haber vivido en el Valle y
por la influencia de su hermano politiquero, sin leer y escribir muy bien, el concejo lo eligió
personero municipal. Por ley el periodo fijo era por un año, ya terminando el periodo, en los
últimos días de estar en el puesto le presentaron varios oficios para la firma, como siempre sin
leer (le costaba dificultad), firmó y entre los papeles, le pusieron el que decía: exijo mi
reelección, los concejales a carcajadas se burlaron, él inocentemente los secundó.
Genuino
Su apodo debió deducir cuando los dueños de carro o los conductores, al comprar un repuesto
pedían sea genuino (de marca auténtica). El paisano en mención sobresalía por el gusto en
vestir, andar elegante, con botas y sombrero a lo charro mejicano, en sus años mozos se
acostumbró a adueñarse de gallinas, ovejas, hasta terneras; arriaba mulas o caballos desde
Miraflores con tulas de chancuco o cargas de trigo de contrabando desde el Ecuador, también
sirvió de guarda espalda del famoso Lucio Arellano. Su llegada a Bogotá le sirvió para resarcir
su vida y ser ciudadano de bien y cumbaleño sin tacha, con la cualidad de ser buen paisano y
no negar su querido pueblo, es un auténtico (genuino) cumbaleño, no como otros: por el hecho
de vivir fuera de Cumbal y hablar de riquezas u ocupar puestos de importancia niegan su
patria chica, peor aún dicen no conocer ese pueblito. Ojalá les dure el orgullo, a los que somos
y nos sentimos orgullosos de serlo no nos hace mella y menos nos hacen falta…
Mujeres de recuerdo:
En el álbum de los recuerdos y distinguidas por sus servicios a todos y tejer las mejores
cobijas y alfombras merecen recordar a las cumbaleñas: Dolores Castrillón y Mariana Riascos
sin demeritar a cuantas más tejedoras, también está en el mismo álbum la señorita (niña)
Rosario Gustínez, su cristianismo lo cumplía con las visitas a los enfermos y acompañar con
sus rezos en los velorios; se la distinguía por su porte de elegancia, sus ojos de azul intenso y
por el pigmento de su piel, la única “albina”. No se puede dejar a un lado a doña Margarita, por
las calles arriando sus cuantas chivas, con ella, a muchas otras, ganando el diario en oficios
domésticos: tostando café o cebada, horneando cantidad de pan, lavando rimeros de ropa,
tiñendo lana u otras prendas: las amigas: Aurora Muñoz, Rosa Molina, Dolores y su hija Zoila
Jácome, Dolores Rosero, y etc., sin olvidarse de la amiga de confianza. En forma similar a las
del campo: Martina, Ursulina, mama Ermiña, Algelita y otras tantas.
Devotas y adivinas:
Es necesario recordar a quienes afirmaban adivinar y ser realidad las miradas a las llamas de
las velas; leer la mano y los naipes, adivinar y presagiar el futuro, superando a quienes los
234
domingos llegaban con la jaula de los periquitos y con el pico cogía una papeleta y la
entregaba al incauto paganini, convencido que en ella estaba su suerte. Entre ellas: Doña
Anita a San Juan Bosco; Marina al Padre Eterno; Raquelita a San Antonio; en lectura de
cartas y mano Carmen, hermana de la larga Emeteria. Últimamente les ha dado a algunos por
ser chamanes (curanderos) aprendido del “Profesor Llanero” instruido en la universidad de las
selva del Putumayo y Amazonas, remplazar a las curanderas de espanto, mal viento, mal aire,
ojeada, etc. con soplos de aguardiente o hacer rodar en una cobija; o como el “doctor” quien
aprendió con tanta recetas y drogas a él diagnosticadas, a tal punto de dar drogas y aplicar
inyecciones, como la aplicada a un enfermo con desenlace final. Sus dolientes (campesinos)
en busca de quien les dio la inyección, llamaron a la puerta y desde adentro les decía: si no
habimos nadie, al fin abrió y al atenderlos y oir de la muerte del enfermo, el dicho doctor, con
la mayor desfachatez les dijo:”yo si les advertí que con esa inyección se moría”.
Confianza en la vela:
A un dueño de carro, de la caja de herramientas se le perdió el gato; sin dar crédito, pero por
no quedar con la duda, le dijo a la esposa, lleva esta vela a San Antonio, que la niña
Raquelita lea lo del gato. Realizó el mandado y la encargada de leer la vela, durante buen
rato concentrada, al fin le dijo: el gatico no está perdido, anda enamorado de una gata, pronto
volverá a la casa”.
Comprobación de ser cumbaleños:
Los huéspedes en hoteles comprobaban el origen cumbaleño, cuando al amanecer, antes de
las cuatro de la mañana ya se los oía conversar a alta voz.
CUMBALEÑOS EXCEPCIONALES:
Por ser muchos los cumbaleños excepcionales, se habla de los más recordados: Entre ellos el
de Pastor León, alias “Pastorejo”, apodo por su nombre y por existir en el Ecuador, por esos
años, una moneda derivada del sucre y conocida con ese nombre. Su habilidad innata, era
para exaltar sus conocimientos de mecánica, electricidad, manejo del martillo y el yunque,
mejor dicho a él no le quedó nada grande: el arreglo de cualquier clase de armas, era un
juego; las monedas de plata de diferentes valores y tamaños hechas por sus manos eran
idénticas a las puestas en circulación por el Banco de la República; el arreglo de automotores,
era el pasatiempo preferido, Don Cesar de los Ríos compró y llevó un carro del Ecuador, sin
mucho uso se varó, los repuestos escasos, se conseguían por más cerca en Quito.
Le comentaron sobre la habilidad del amigo Pastor, remolcado llevaron el carro desde
Puscuelán al taller del paisano, él sin decir nada, lo revisó y a martillo, fuelle y yunque, logró el
repuesto, lo colocó y con la boca abierta de curiosos y no, miraron el vehículo en marcha hacia
Puscuelán. El mismo Sr. De los Ríos, de los primeros y pocos cumbaleños, compró un tractor
Férguson en Medellín, en las tractoradas sufrió un daño irreparable, se comunicó con
Medellín, mientras llegaba el técnico y con la experiencia del otro arreglo, nuevamente
aprovecharon la habilidad de “Pastorejo”; arregló el daño mecánico y remplazó uno de los
discos del rastrillo de bronce por el que hizo, una vez colocado, el tractor funcionó a la
maravilla, cuando el técnico llegó, admirado de la perfección, fue a conocer el insignificante
taller y a su técnico, al conocer a tan desengañado y verdadero “genio”, le ofreció trabajo en
Medellín como jefe de talleres y alta remuneración, él con la tranquilidad y el sorbo
característico le agradeció y le dijo prefiero mi frío y el silencio de Cumbal.
Lo relatado es admirable, pero asombroso cuando a don José Ignacio de los Ríos le
amputaron una pierna en Quito y la remplazaron por una prótesis con la cual no pudo
adaptarse, llegó donde el amigo Pastor, él con toda calma le dijo, si gusta déjela a ver que
puedo hacer, en vez de arreglar hizo una similar sin tanta perfección, cuando volvió el
interesado tomó la pierna hecha por las manos del paisano, se la colocó y desde ese día hasta
su muerte no utilizó otra, la comprada en Quito la archivó.
235
En su familia, dos personajes también se catalogaron con sus servicios: su hermano Valentín
León, médico innato, reconocido por su eficiencia, pero más por su disponibilidad en el
terremoto, no daba abasto en atender y curar a tanto paisano lesionado y adolorido, en
conjunto con su colega Rafael Arcos. Su primo Wenceslao Salas L., por su defecto físico
apodado “patojito Salas”, su habilidad competía con la de Fidel López Z. en hacer alhajas y
adornos en oro y plata conforme a exigencias y pedidos de muchos clientes. Según tradición
él hizo las coronas en plata para las imágenes en las advocaciones de las Mercedes (la de
retablo) y de los Dolores, las respectivas coronas y el corazón se conservan intactas y lucen
en cada imagen. A ellos, en habilidad y responsabilidad les sucedió maestro Servio Oñate,
ecuatoriano de origen cumbaleño de familia y corazón.
Herencia reconocida:
De las habilidades de Pastorejo su sobrino José, en los años de niñez y antes de viajar a
Bogotá fue su ayudante y aprendió mucho del saber de su tío. Referente a practicantes
empíricos de medicina aprendidas a su padre Valentín, se puede decir heredaron: su hija
Rosa quien practica en Samaniego, sus hijos Pablo y Colón, el primero buscado y aceptado
por todos los cumbaleños; el segundo hasta salir pensionado, puso en práctica sus
conocimientos en la enfermería de Eternit, S. A.
OTROS DE RECUERDO:
Sin querer demeritar a tantos e importantes cumbaleños, valga la pena hacer referencia a dos
incansables en sus servicios: Uno con plumero en mano y con letra envidiable elaborando
escrituras y otros documentos por años y años como notario Mariano de los Ríos Álvarez; el
otro Apolonio Campiño utilizando martillo y yunque para hacer herraduras y él mismo colocar
a cantidad de patas de caballos llevados a su herrería
Ingresos como auxiliar:
Cuando escuelero llegaba a la herrería, primero con don Apolonio, luego con su hijo Guillermo
(Niño Campiño) para las tardes de descanso y sin mayor cosa que hacer en casa, echar fuelle
por horas y horas, según ellas recibir 1 o 2 centavos como pago por la sudada de ayuda.
Tampoco debo olvidar la sudada ayudando con el fuelle
para evitar el pago a don Pastor cuando en una ocasión
acudí a hacer arreglar, mejor reponer una de las piezas del
cortafrío (alicates) rota por golpear con el mismo; de esta
manera evitar no sólo la regañada, tal vez algo más por
parte del dueño del cortafrío: mi padre.
CUMBAL Y SUS AMORÍOS:
===========================
¿Cómo cambian con el transcurso de los años los amoríos?
¿Cual la reacción de nuestros antepasados al comprobar
en la actualidad cómo y qué son los amoríos modernos.
AMORES PLATÓNICOS:
Comentar de amor, enamorados, viejos amores en Cumbal y de los cumbaleños, hace
retroceder en el tiempo mínimo 40 años.
236
Relatar experiencias oídas y vividas para ubicarlas en el tiempo y en el espacio del recordado
terruño con palpitaciones emocionadas, el corazón vuelve a sentir lo de aquellos tiempos. Sin
luz y gracias a la compañera de las noches, la linterna, se llegaba a la esquina a esperar
aparezca por cualquier lado la “niña de sus ojos” y a escondidas, con sobresaltos y con
minutos contados decirse “cuitas de amor”, tomarse las manos, con estrecho abrazo y sentido
beso, después de concertar la entrevista para el día siguiente o cuando se pueda, despedirse
con suspiros de amor e ilusiones de su amor platónico con temor de que la niña enamorada
sea descubierta por la mamá, si era de su gusto hacerse la desentendida, pero si era el papá,
cuidadito, como mínimo un jalón de las trenzas o unos cuantos correazos, todo sea por amor.
Ilusiones echas realidad:
Lo que fue un te quiero en el paseo a las moras o en un certamen deportivo, gracias a la
insistencia del enamorado y coqueteo de la agraciada
pronto se hizo realidad y de las
entrevistas a escondidas y la alegría de llegar a la ventana, en compañía de amigos y
guitarristas y de estos oír: “canto al pie de tu ventana pa que sepas que te quiero…”; ya
descubierto el secreto a esperar la reacción de los mayores , si era del agrado hacerse los de
la cara dura para disimular, pero si no lo era, seguir a escondidas con los coloquios, eso si no
se trataba de un interesado detestado por ser de filiación política contraria, entonces con
amenazas obligarla a acabar esos amoríos indeseables y si perseveraba atenerse a las
consecuencias; si eran dueños de teneres, olvidarse de recibir herencia (amenazas hasta que
pase la efervescencia política).
Matrimonio para recordar:
Apenas recuerdo de un matrimonio con repiques a vuelo, ajuar de lujo de
la novia, elegancia y toque de buen gusto del novio, un amor platónico
hecho realidad de los enamorados: Beatriz Moreno Concha y Gilberto
de los Ríos Arteaga. El novio para no dejar escapar a su amada con la
aceptación de ella, fue robada y encargada donde los padrinos Enrique
Araujo y Alejandrina de los Ríos hasta el momento de llegar al altar. Por
ser una tarde muy lluviosa, la novia y los padrinos llegaron en el carro
“Uruguay”, propiedad del padrino, los invitados y el novio en la iglesia para
la ceremonia con sermón del párroco padre Julio, después de alegre
recepción en casa de los padrinos, los novios salieron a luna de miel hacia
el lugar por ellos elegido. De regreso el perdón ante los padres de la novia
y por más de 50 años de matrimonio, con 12 hijos, entrega total de su
amor. Con diferencia de menos de dos meses entregaron sus almas al Creador dejando su
petición final la cual fue cumplida por más de 40 entre hijos, nietos, bisnietos y sobrinos, en
diciembre de 2008 depositaron sus cenizas en las aguas de la laguna de su recordado
Cumbal.
Ejemplo de amor platónico:
La entrega era mutua, con el transcurrir de los días el amor crecía a la espera de hacerlo
realidad y ser bendecido al pie del altar del Señor. Cuando novios si uno de ellos se
ausentaba, no importaba el tiempo, a su regreso con más intensidad los corazones se sentían
el uno para el otro, con frecuencia esas ausencias se debían por parte del novio llevado a
prestar el servicio militar o a estudiar en ciudad distante.
Autenticidad en el amor:
*Sucedió a un paisano llevado a prestar el servicio militar, con tristeza en su corazón se
despidió de sus amigos y de aquella señorita a quien la amaba intensamente sin que ella lo
supiera, ella estaba de novia del hermano. Cual y grande alegría a su regreso y saber que el
noviazgo de su hermano se había terminado, el reservista no esperó nada, pronto declaró su
amor y en poco tiempo unieron sus vidas en santo matrimonio.
*Otro caso fue lo contrario, mientras el enamorado estaba estudiando, la mujer de sus anhelos
entregó su amor a otro, fue tanto su sufrimiento, abandonó los estudios y al poco tiempo la
remplazó con otro amor intenso, santificado al pie del altar.
237
Mi noviazgo y matrimonio:
Por ser en gran parte anecdótico, relato pasajes de mi noviazgo y matrimonio, no sin antes
solicitar de los lectores su benevolencia: La semana santa del 60 fue de las pocas que no
estuve, de regreso los que fueron comentaron de lo querida una de las colegialas en
Túquerres, con un pálpito muy interior les comenté: en vacaciones de julio será mía. La burla
de ellos me dio más impulsos y no bien llegado a vacaciones, puse todo el interés
aprovechando el paseo a las moras e insistir en los encuentros deportivos de las fiestas
patrias del 20 de Julio (“Sesquicentenario del Grito de la Independencia”, 150 años) y el 7 de
Agosto de 1960.( fecha de recuerdos positivos) Como todo enamorado en vacaciones
decembrinas, buscar encuentros a escondidas, no muy agradables, por tanto y por primera
vez en Cumbal solicité hacerlo en la sala, motivando con eso habladurías de vecinas y otras
personas, hasta que ellas pronto aplicaron esa fórmula para sus hijas.
Cuatro años de noviazgo sirvieron para en Palmira y con el mayor secreto realizar el sueño de
unir nuestras vidas. Dos años y medio más, ella en Cumbal y yo en Bogotá. En vacaciones
aparentar seguir con el noviazgo hasta terminar mi carrera y hacer pública nuestra unión.
Otros años más de separación al cabo de los cuales, con dos parejas de hijos de Cumbal a
Bogotá a vivir en su casa propia.
Protagonismo en los amoríos:
El relato sobre mi noviazgo y matrimonio, da pie para confirmar :no siempre se realiza el
adagio: “amor de lejos es amor de…”; así mismo vivir un nuevo protagonismo: por primera vez
en Cumbal, enamorados tienen sus encuentros amorosos en la sala de la casa de la novia;
matrimonio en completo secreto y juntos organizar la vida bogotana, no sin antes los viajantes,
sentir nostalgia por dejar la casa de los progenitores para llegar y ocupar en Bogotá la propia,
tener la satisfacción de encontrarla amoblada y equipada y evitar la no grata experiencia de un
trasteo.
Los amores en “tiempos actuales”:
Los amores actuales, no sólo de la juventud sino en general, comparados con los platónicos
de los años idos, dejan entrever irresponsabilidad, falta de madurez y volubilidad entre los
actores, parece necesitar entrega sincera y amor de verdad. Es necesario un análisis
concienzudo: ¿cuál de los dos factores está actuando? El modernismo o la liberación
femenina, sea cual fuera, lo cierto es que para nosotros los de los años pasados, añoramos
los verdaderos amoríos “platónicos”, no así para los “actuales” que dejan mucho que desear
en la organización de la familia y con ella de la sociedad entera, los únicos afectados, los Hijos.
Se concluye que el amor se ha convertido en un juego, ojalá que en Cumbal se siga viviendo y
sintiendo la necesidad de aquellos amores de antaño y se rechacen los llamados
“desechables”, no importa seamos catalogados como pasados de moda, de ideas obsoletas,
quien sabe que cosas más, sea lo que sea nos sentimos de tener satisfacción, de tener
organizados nuestros matrimonios y consuelo para la vejez…
Amaño en el amor:
El amor juvenil parece haber recobrado la costumbre de ciertas comunidades indígenas, vivida
en antaño y pocas aún aplican el “año de amaño”, consistente en convivir un tiempo con la
novia destinada a ser su cónyuge, si en ese tiempo hay comprensión y entendimiento,
formalizan sus amores, ante el sacerdote o ante un notario con el sagrado derecho de
procrear, de lo contrario cada cual a su casa.
Matrimonio sin amor:
Pasado poco tiempo de matrimonio, acabada la fiebre de la luna de miel, marido y mujer se
vuelven caras de una misma moneda, no pueden verse pero siguen juntos aunque no quieran.
Apariencia amorosa:
Como cambia el amor, cuando novios la novia da un mal paso y cae, el enamorado no sabe
como ayudarla, mimarla y hasta la levanta en brazos, en cambio ya de casado si se cae
empieza a recriminarla y hasta gritarla: ¿qué no vis por donde andás ojos de vaca?.
238
CUMBAL Y SUS ESPANTOS:
======================================
Con la electrificación urbana y rural, las tinieblas ya no guardan tantas leyendas
espantos y aparecidos. Antes de 1956 las velas, mientras no había viento servían
para movilizarnos dentro de las casas y la luz de las linternas nos acompañaba por
doquier ; la oscuridad fue el factor de miedos, unos inventados y otros verídicos.
¿A quién se puede dar crédito, a quién le sucedió y lo contó, o quién lo inventa?
ENTUNDADOS:
Realidad o fantasía, leyenda experimentada en el pueblo viejo y con más frecuencia en el
nuevo. En toda conversación relacionadas con este fenómeno si no le ha ocurrido a uno de la
tertulia, sabe de parientes o amigos con estas experiencias: para unos sin saber por donde es
la calle o el camino, para otros la vista de edificios nunca vistos, otros una calle larga y las
casas todas de igual tamaño, etc. *Sucedido con tragos adentro o en sus cinco sentidos, lo
cierto es que para algunos no es leyenda es realidad, inclusive en pleno siglo XX con el
servicio de luz o sin ella. Entre los años 95 a 98 le sucedió a un amigo: entretenido en una de
las cantinas del pueblo viejo y quien por despistar al resto de compañeros salió no muy ebrio ,
caminó creyendo llegar al pueblo nuevo, se encontró al pie de edificios muy altos y sin salida
por ningún lado, a los gritos de auxilio salió de su casa y fue haber que sucedía, la paisana
“Cuastumala” y lo ayudó a salir de la zanja en la calle grande donde había llegado sin saber
como.*Otro relato: con bastantes tragos salió de la cantina cerca de la plaza de abajo con
dirección a su casa, sin saber como el frío de la madrugada lo despertó bien montado en una
piedra del llano.* Esta otra de más fantasía 1946 año del triunfo conservador, con sus buenos
tragos uno de los jóvenes fanáticos, salió en busca de más licor, se olvidó del licor por seguir a
una dama elegante que lo llamaba, la siguió sin poder alcanzarla, volvió en sí al pisar el agua
de la cantera (canteria).
Entundada de todo crédito:
Un cumbaleño de respeto y mucha credibilidad: ante las dolencias de su señora salió antes de
las 8 de la noche hacia donde Pablito en busca de un analgésico, de regreso entre las 8 ¼ y
8 ½ caminó por una calle con todas las casas iguales, sin encontrar salida, al fin vio una luz
por las hendijas de una puerta, golpeó y cual la sorpresa del golpeador como quien le abrió, la
casa era de su tía; los dos tía y sobrino se preguntaron, ¿cómo llegó allí y porqué tan
asustado? Le contó lo ocurrido, ya calmado y sin la entundada volvió con la droga para su
señora: una leyenda hecha realidad aquella noche.
Procesión de la otra vida:
Leyenda generalizada en muchos pueblos de hecho en Cumbal: la procesión de la otra vida
vista con más frecuencia los viernes santos. Estudiosos han comprobado, se debe al
fenómeno físico de “reflexión” que hace que un desfile o una procesión realizada en cierto
lugar por efectos de luz se reflecta en otra lugar y se hace más común los viernes santos por
tantas procesiones nocturnas del pueblo católico, Cumbal no puede ser la excepción.
Carro de la otra vida:
Para aceptarse como verídico o suposición según la fuente de donde proceda y su estado de
ánimo. Son varios los paisanos a quienes les ha sucedido en las carreteras hacia Guachucal,
Chiles, Ipiales y Pasto, en ésta se hace más frecuente en el trayecto entre San Juan a
Tangua, más de la Humeadora al Pedregal: ven luces, sienten el ruido pero no aparece carro
alguno. En otras ocasiones al viajar solos, sienten la compañía de alguien, por físico miedo no
quieren mirar hacia tras o al lado cuando lo sienten como copiloto. Ha sido tanta la sugestión
de las apariciones o de la supuesta compañía que han motivado choques o volcamientos.
239
Carro anecdótico:
El relato siguiente tiene más de verdad y no ficción, debido a la fuente de quienes fueron los
protagonistas y puedan atestiguar familiares sobrevivientes:
El paisano José Gustínez, familiarmente “Papá José”, dueño y conductor de su bus y su
ayudante, coopropietario César Fuertes, con el viaje infaltable de los sábados a Ipiales a la
hora acostumbrada: 4 de la mañana, una de las hermanas de “papá José”, le rogó la
recogiera. Sin poder dormir y creyendo era la hora se alistó y sintió el ruido del carro, detenido
en la esquina, sin esperarla siguió rumbo a la plaza, lo siguió gritando: José, José, César,
César, parecía esperarla en cada esquina, las de: Bolívar Campiño, Enrique Ruales, escuela
de niños, casa municipal, Anselmo Almeida, escuela de niñas, pasó por la droguería de Pablito
y la pasajera atrás llamando. Cansada de seguir al carro con iluminación verdosa y morada,
desde la esquina donde ahora está la sede de la congregación de los “Dolorosos”, gritó una
vez más, sin saber porqué se llenó de miedo nunca sentido, más aún, cuando el carro pasó el
chorro de la vertiente sin calle y meterse por la arboleda de Fernando Ortega.
La piscina del salado y el llano
*Lugares de tránsito y presencia de gente eran y son los caminos hacia Cuetial, pasa cerca de
la piscina del Salado y el que cruza el llano y va a Carlosama.
Llegar o pasar cerca de la piscina, después de la muerte ahogada de una campesina con su
hijito se convirtió en lugar de miedo, comentaban que después de las 6 de la tarde asustaban.
El tiempo se encargó de olvidar los comentarios, inclusive el uso y mantenimiento de la
piscina.
*Años atrás, cruzar por el llano en horas de la noche, tal vez por ser tan extenso, solitario y sin
casas a la vista, en noches oscuras o con luna los transeúntes sentían miedo y se acrecentó
cuando en algún sitio de él, enterraron un ahorcado en la cárcel.
Otros miedos:
Muchos de los miedos sucitados en Cumbal también son conocidos y contados
en diferentes regiones, entre esos están:
El duende:
Confirmar la veracidad es difícil, lo cierto es que en las quebradas y ríos, gente
que vive cerca o, transeúntes por esos lugares confirmaban y confirman oír
llanto o haber visto niños o enanos con un sombrero tan grande más que el
cuerpo entero, el comentario: se apareció “El duende” .Todavía hay personas del pueblo y del
campo que dicen verlo. Varios de ellos, de un día para otro empezaron a alucinar y hablar
incoherencia, los familiares acudían donde el sacerdote y buscaban curanderos contra las
enduendados.
Duende de credulidad?:
Un señor con fama de no muy cristiano y avaro, viajaba seguido a Tulcán llano abajo en los
tiempos que se hacía a caballo. Una madrugada en mitad de el llano sintió llorar a un bebecito
recién nacido, sin esperar lo recogió y lo colocó delante de la copa de la montura, siguió su
camino, y al pasar el río Grande oyó
la voz del bebé y mostrando sus dientes como colmillos le dijo: papá ya tengo dentes; no supo
como se deshizo del espantado y el paisano no volvió andar solo por el llano.
“El guagua auca”:
Común es oír y hablar del llanto del “guagua auca”, la creencia generalizada es de los niños
que mueren sin bautizar, lloran en el lugar donde los enterraron hasta verter
agua bendita en ese lugar.
“El descabezado”:
Se habla del cura descabezado o sólo descabezado, se ha escuchado por
tradición del “cura descabezado” visto antes y desaparecido después de sacar
el entierro (guaca). Entre éstos: entraba y salía por la puerta de la huerta cerca
de la casa de la familia Salas en la subida al Pueblo Viejo. De otro decían:
240
paseaba por la casa de la finca El Tambillo. Se acabaron esos cometarios,
cuando confirmaron haber sacado las respectivas guacas en cajones a manera
de baúles llenos de morrocotas y a sus guaqueros les dio el solimán por el cual
se negrearon.
“La “vieja del monte”:
Común en muchos lugares es la aparición de la “vieja del monte”, conocida
también como “Pata sola” “La llorona”. El comentario en Cumbal era haber oído
o mirar a distancia, andando por el pie de monte a una vieja, por sus carcajadas y gritos, aún
sus llantos, los transeúntes asustados decían “la Vieja del monte”
“Leyenda de la viuda”: (versión de Agustín Velasco)
“Sale en los callejones, pozos, ríos, pueblos y casa abandonadas, en cementerios y sitios
donde crían espinas. Esta ataca principalmente a los borrachos y se les presenta como una
mujer hermosa vestida toda de negro parecida a alguien amiga del entundado. Los hace
perder el conocimiento, también aparece a las personas que tienen malos pensamientos o a
las parejas solteras que andan en horas indebidas y en malos pasos. A los perros, caballos y
vacas también se los lleva produciéndoles serios trastornos en su salud. Se aparece a las 7, 9
y 12 de la noche y también a las 5 de la mañana. El espíritu de la viuda se cura con ramas de
ruda, guanto y marco, santiguando a las personas o animales con agua de tantas plantas
arrojandola en forma de cruz”.
Viuda que resultó viudo:
Con base al relato anterior enviado por el amigo Agustín, se comentaba algo parecido, parece
ficción pero fue realidad: Cuando en Cumbal teníamos de compañera “misia oscuridad” y los
borrachitos a altas horas de la noche salían para regresar a casa, en cualquier parte aparecía
una señora vestida de luto, muy elegante y sin dejar ver su cara; ante el susto y miedo, a
veces desmayado el borrachito se dejaba despojar del dinero sobrado de la parranda.
Se tenía como otro de los tantos miedos hasta cuando el borracho (que no lo estaba)
descubrió quien era, no era viuda asustadora sino un acompañante de tomata que los espiaba
y analizaba a cual y en qué momento caerle.
EN LA IGLESIA Y EL PARQUE ESPANTAN:
Comentario generalizado y tradicional es: en iglesias, capillas, cementerios espantan, se debe
quizá a la soledad en gran parte del día, más en la noche y por tantas ceremonias fúnebres
que allí se realizan. Inventos o realidad, lo cierto es que paisanos cuentan sucesos en el
templo y en el cementerio.
El relato siguiente, no sólo es de una persona sino de los integrantes de una familia respetable
y de todo crédito: una noche tipo 11 ½ o más de la noche, la familia volvía a casa desde la de
los padres del jefe de hogar y tenían que pasar frente a la iglesia. Cual la sorpresa de todos, la
puerta principal abierta de par en par y adentro mucha velas, la mamá y el papá cogiendo
duro las manos de las hijas, alargando el paso y con el tac, tac de los corazones entraron de
prisa a casa, le contaron a la compañera del servicio, ella de armas tomar fue a la iglesia y
volvió enseguida a contar: las tres puertas de la iglesia están bien cerradas y la única luz que
alumbra, es la lámpara al Santísimo.
Otro caso:
El camión estaba cargado para salir hacia Cali a la una de la mañana, su hermano debía bajar
y pasar por la esquina de la iglesia, llegó antes de la hora, sin poder hablar del susto, su
hermano le preguntó qué le sucede. Ya calmado le dijo: en el atrio con altura que llega a la
torre hay una sombra como la de un hombre altísimo. Incrédulo el hermano subieron al
camión, al salir a la esquina de la casa municipal y enfocando con las luces hacia la iglesia,
la sombra seguía donde la vio su hermano. Con la confianza en Dios y su Santa Madre,
santiguándose no esperaron otra cosa, sin decir nada, interiormente rezando las oraciones
que sabía siguió rumbo a Cali.
241
El quejido en la plaza:
Se hizo voz popular lo sucedido a las “petaquilleras”: tuquerreñas e ipialeñas por lo ocurrido en
la mitad de la plaza de abajo (la de mercado). Cada domingo llegaban a organizar sus ventas
desde de las tres de la mañana, el domingo del relato las de Túquerres llegaron a las 2,
esperando sea más claro no se bajaron del carro.
Desde el centro de la plaza salió un quejido que se extendió por toda la plaza, acompañado
con el aullido de perros cercanos y lejanos y un ventarrón en forma de remolino, las asustadas
pasajeras santiguándose se encomendaban a Dios y rezando: “Santo Dios, Santo Fuerte,
Santo Inmortal”. Al amanecer no era otro el comentario sin saber el motivo del quejido, el
aullido, el ventarrón y el pánico.
“De asustador a asustado:
Uno de los hermanos residentes en la casa a la subida al Pueblo Viejo, bajaba a su chance
diario con su novia en la plaza de abajo, los amigos que ya conocían el trayecto, buscaron el
sitio más apropiado para espantarlo. Los asustadores no estaban enterados que a la entrada
del pueblo, en lugar escogido, escondía su pequeño revolver, uno de ellos se envolvió una
sábana y con voz de ultratumba le dijo: vengo del más allá, dime qué quieres. Sin susto sacó
el revólver, listo a disparar. El Alma en pena abriendo los brazos le gritó: no dispares
Chunchito, no me vayas a matar soy tu amigo, soy el viejo Bolívar: “De asustador a asustado”
Lío para pedir auxilio:
En el 2007: si en Cumbal llueve en Chiles no escampa: El sacristán en la iglesia de Chiles
debía cerrar al caer la tarde por dentro las puertas de la iglesia, un amigo pensó hacerle una
jugada se escondió en un confesionario, cuando el sacristán apagó la luz e iba a salir, el
amigo en el silencio y soledad de la iglesia tras de él dejó escuchar su voz, eso bastó para que
al sacristán Cabrerita le diera el patatús con peligro de infarto. El amigo metido en semejante
lío, todo confundido pidió auxilio para llevar urgente al hospital al asustado sacristán.
Casualidades en el cementerio:
Otro lugar de respeto y sobrecogimiento es el cementerio, de día es respetuoso, de noche
miedoso, hasta el vuelo de un pájaro o el movimiento de las hojas de los árboles asustan.
*Dos cumbaleños cuando tomaban sus hervidos u otra bebida, cada uno por su lado acudían
al cementerio a saludar y llorar ante la bóveda a sus progenitoras, a cualquier hora entraban
por un paso y entregaban su amor y llanto ante la tumba de su Viejita. Un día, por casualidad
llegó uno de los amigo rezó y se dispuso salir, buscando trepar por el paso pero al colocar la
mano encontró otra mano que buscaba agarrar algo para entrar, el susto de ambos se hizo
palpable y cayeron cada cual a su lado. Los amigos al ver la tardanza y a sabiendas de la
costumbre, afanados llegaron al cementerio, cual la sorpresa a cada lado del paso sus amigos
sin sentido, reanimados contaron la casualidad de entrelazar sus manos.
*La costumbre de otro compungido cumbaleño, llegar a cualquier hora al cementerio, a orar
ante la tumba de su madre y regresar. Por casualidad, sin darse cuenta la ruana se enredó en
un clavo donde cuelgan las coronas, al dar la vuelta para regresar sintió el jalón de una de las
puntas de la ruana, como en el caso anterior fue reanimado por los amigos que extrañaron su
tardanza y fueron por él quien contó lo sucedido.
Chanza en el cementerio:
El maestro Antonio Jácome, debía entregar una bóveda al día siguiente, sus auxiliares a las 5
de la tarde hora de volver a casa se despidieron, el maestro Antonio con el afán de acabar se
quedó otro rato.
En la soledad del panteón los golpes del palaustre se sentían a distancia, acostumbrado
nunca tenía susto, esa vez si le causó cuando a cada golpe que él daba, del lado opuesto
golpeaba más duro, siguió algo inquieto al ver que los golpes seguían más fuertes, la soledad
se hizo más palpable al terminar la tarde. Sintió miedo y como pudo tomó la herramienta y sin
242
mirar a ningún lado se dispuso a salir cuando oye tras de él una voz: diablo viejo hasta cuando
vas a trabajar. Se apoderó de él más miedo, trastrabillando salió y sentía los pasos tras de él,
ya en la calle empedrada, tomó valor se detuvo ¡cuál su sorpresa! Su
amigo Pablo Erazo servía de eco. El maestro Antonio se detuvo para no sentarle su
palustrada, ya tranquilo le dijo, a con que eras vos “patojo de los infiernos”, se dieron el abrazo
y en la Lima tomaron el contentillo en medio de risas de reconciliación.
SUSTO AUTÉNTICO:
Increíble pero cierto, mi hermano de 9 años y yo de 7 en vacaciones de la escuela, después
de acolitar la misa de la mañana, tomar el café y con la cantina a Cuetial, a la finca de mi
abuela a traer leche y a las 12 del día otra vez estar en casa. Este programa se repetía de
lunes a viernes.
En uno de aquellos días, a buen paso, al iniciar la subida de la casa de teja, oímos un quejido
tras de nosotros, miramos y nos miramos y subimos a toda prisa, a la entrada de la finca de
don Juvenal de los Ríos, el quejido tras de nosotros, sin saber como con la gorra en mano y lo
que dieran las piernas corrimos, paramos a tomar aíre y seguimos. A la entrada del corral de
ánimas nuevamente el quejido tras de los dos, regresar era peor seguimos corriendo, más
arriba encontramos la primera persona en la mañana, una campesina ya bajaba con leche,
eso nos dio ánimo y llegamos a la finca. Un poco de leche para el susto y descanso, luego
acompañados con José Paguay hijo del mayordomo, montamos los tres en una yegua vieja, al
llegar a casa contamos lo sucedido, mi padre incrédulo dijo: mañana vamos los tres a ver si
vuelven asustarlos.Sin embargo hasta el día de hoy con la certeza de lo ocurrido, a mi
hermano Julio Horacio y a mí al recordar lo sucedido se nos pone la piel
como cuero de gallina.
¿SERA QUE LOS ESPANTOS TODAVÍA EXISTEN EN CUMBAL?
El del relato, o se debió a los efectos de la trasnochada etílica o fue en
realidad: El sábado de pascua del 2009, un familiar y su esposa después de
una reunión con amigos, salió y siguió por la “Avenida Santander” (para
otros los Pinos), frente a la casa municipal entre la 1 ½ a 2 de la mañana, ellos en su
vehículo y en sentido opuesto vieron una carreta tirada por un caballo a toda prisa, guiada por
su cochero (conductor) cabeza rapada totalmente o pintadas cabeza y cara con color blanco
brillante, sin saber porque les produjo tanto miedo que aceleró el carro y a toda llegaron
exhaustos a contar lo sucedido.
Si lo anterior causa duda, esto no, debido a la cantidad de personas que atestiguan de los
ruidos: sentada en la cama, sombra paseante, etc. nada menos que la casa construida por su
propio dueño Enrique Araujo, de las más bonitas (después del terremoto y con mirador y de
ubicación envidiable, esquina nororiental del parque), lo anecdótico está que aún al mismo
dueño lo asustaron. Muchos han cavado en una y otra parte creyendo hallar guaca y todo
quedó en nada, pura espectativa ambiciosa.
*Más y variados espantos se cuentan, ocurridos y ocurren hasta el día de hoy más la falta de
espacio hacen omitirlos.
EYENDAS COMO SI FUERAN REALIDAD:
Acudo a la generosa aceptación de los autores para extractar apartes de algunas narraciones
encontradas en: “La Tierra de los Cumbales” y “Bodas de Diamante- 75 Años”:
“Graciana canacuana”:
“Hermana del cacique Mayasquer vivía donde hoy está la hacienda Guan (Providencia),
dedicada a la brujería y practicaba maleficios, por sus brujerías la gente se quejó ante su
hermano el cacique Mayasquer, éste la desterró hacia el Tambo, entre San Felipe y la Puerta,
allá siguió haciendo el mal. Sobre el camino había dos piedras inmensas las utilizaba para
243
meter a la gente que por allí pasaba, los molía y se los comía; ese sitio se conoce como “La
moledora”. El padre Benjamín Arteaga conjuró el lugar con una misa, en ese instante se
partieron las piedras. Nadie caminaba solo por el terror a Graciana; su hermano para librarse
la engañó y sus hijos gritando la llamaron “tía Graciana” le tenemos un niño asado, cuando
ella llegó le tendieron una trampa y la hicieron caer en el horno, se hizo cenizas y esas se
convirtieron en nube de moscos bravos, quien pasa por allí debe andar rápido y bien
tapado”…
La laguna encantada:
Llegó un viejito a Romerillo, donde existía una ciudad muy próspera.
Golpeó por todas las casas y nadie le abrió, él maldijo la ciudad, en ese
instante salió una doncella con un cántaro a llevar agua, el rey (viejito) la
siguió y empezó a besarla, se le soltó el cántaro y de él salió tanta agua
que inundó la ciudad, sus reyes, riquezas y todas sus bellezas,
formándose la Laguna de Cumbal o de la Bolsa. Se vuelve a ver la ciudad cada Viernes santo
a media noche durante cinco minutos”…
“La paila de las siete orejas:
Esta laguna en un tiempo fue brava, no dejaba acercar a nadie, enseguida se nublaba, no
había viviendas cerca. Sixto Colimba, desde San Judas, rodeando el ganado un viernes a las
cuatro de la tarde vio en la laguna una “paila de siete patas, siete orejas y siete caras, enorme
y quieta”. Bajó del caballo, con el rejo la enlazó, la paila empezó a jalarlo y arrastrarlo hacia el
centro de la laguna, desesperado cortó el lazo con la peinilla y logró zafarse, pero la paila y su
pite de lazo se puso a andar y bailar. De repente se la ve, sigue con el pite de lazo podrido”…
Sigamos con los relatos del paisano Gerardo Alpala, él trascribe:
Leyendas del pasado:
”Encantamiento de la Laguna”: Subsiste Conforme a textos encontrados de los años 18901895- 1910 de José Luis, Juan Alpala, anónimos y fuentes orales.- (Apartes)En San Martín conté lo sucedido a los amigos, ellos confirmaron que eso se veía a las cinco
de la mañana y siete de la noche y lo que brilla es el oro y plata del pueblo encantado porque
los que allí vivieron fueron muy ricos, vivían tras la cordillera para no ser encontrados y se
llevaran sus riquezas.
Con los artículos del trueque, en compañía de los amigos con puro de guarapo salimos a las 2
de la tarde, pasando el río Blanco anocheció, por el Pedregal ya era media noche, para la sed
seguimos tomando guarapo, todos veníamos conversando tranquilos cuando el guagua en el
Anca y amarrado a la carga…dijo: papacito estamos llegando ya se mira el pueblo.
Sorprendidos vimos un pueblo grande y alargado para el lado de Muellamués, como veníamos
un poco chumados no tuvimos miedo, era un pueblo con sus calles derechitas, bien
empedradas, las casas con sus puertas abiertas, en la mitad del pueblo un objeto brillante
como una paila inmensa con figuras y llena de agua, en las calles y la plaza mucha gente que
hablaba, también el sonido de los cascos de los caballos, lo que miramos y sentimos fue sólo
por un ratico, en una de esas se nubló y siguió lloviznando con un fuerte ventarrón que duró
hasta pasar el pedregal y cuando empezó la bajada para acá ya no había ni lluvia ni viento,
seguía el tiempo bueno y noche de luna.
*También decía mi papá señor, en 1810 unos brujos que hacía encantos o hechizos con
poderes naturales, con esos encantaron, la laguna para no dejar sacar las riquezas que había
desde miles años atrás…Cumbal tenía enormes riquezas y antes era el oro negro que existía
en la iglesia de los Machines, loma de Camur, Laguna, cerro Colorado y otros sitios, que hasta
ahora nadie sabe cuáles son estos encantos o embrujos” los hicieron por la llegada de ricos a
llevarse el oro a la fuerza, entonces fue que la iglesia la convirtieron en piedra y el pueblo en
agua y eso sucedió en Semana Santa, es así que Jueves y Viernes Santo se escuchan y se
ven esas cosas. Esto fue así, pero así fue estas historias las cuento y las escribo porque mi
244
tío decía que la gente del futuro las conozca y sepa el origen de todas las riquezas que tiene el
Cumbal”…
(Hay más historias para contar y son contadas por muchos, por falta de tenerlas en
nuestro repertorio se dajan para que sigan contadas por los sucesores de quienes las
vivieron y las hagan alrededor del fogón; si son de miedos en cualquier momento uno o
varios de los asistentes, sin demostrar el miedo, buscan pretextos para salir al patio u
otro lugar en compañía de quien no le hace mella las historietas de miedos).
REALIDADES DE OTRAS ETNIAS:
El artículo “Costumbres del ancestro indígena” (pag.14) “Bodas de Diamante”, trae un artículo
sobre realizaciones que son practicadas en otras “etnias”, en Cumbal, ni en leyenda se ha
sabido de sus realizaciones. Si fueron o son practicadas en Cumbal. (Importante saber: dónde,
cómo y cuándo se realizaron o se realizan, para tener respuesta a mis preguntas.)
El autor expone:… (curioso yo pregunto?)
“Homenaje al Dios Sol”: “nos reunimos por la convocación del mamo, todos los de las
parcialidades al templo del dios sol…> ¿cuál mamo, y donde está el templo?
“Furrasca al dios catequil”,
“El yacharuna nos minga a todos los que vivimos en la parcialidad…> ¿quién es yacharuna, y
el dios Catequil?
El rito a mama tupala”:
Nos reunimos todos los de la casa llamados por el taita…> para el rito…> nos vamos al cucho
donde está mama Tupala…>, ¿qué o quién es mama tupala? “Homenaje al Pachamama”:
antes de cada siembra se prepara la tierra…>, una vez terminada la siembra se da gracias de
la manera siguiente: Nos disponemos para la llamada danza de vaca, que consiste en dos
negros, dos tercia burros y uno disfrazado de vaca…>”.
*Yo he sabido que esta fiesta la realizan comunidades de Bolivia, Perú y Ecuador, es la fiesta
al dios Pachacamac: Creador de la Luna y esposo de Mama Cocha, también se sabe es
realizada por aquellos indígenas al inicio de los carnavales, antes del miércoles de ceniza.
¿Qué se sepa en el Cumbal de antaño o del actual?, no hay conocimiento al respecto.
Homenaje a yacharruna:
El yacharruma o taita gobernador o taita Cumbe, lleva una vestidura pantalón de lana, ruana
forrada, capisayo, calzón de lana, calzoncillo de ligas, faja o chube labrado, alpargatas y el
bastón de mando en madera chonta con cuatro símbolos de oro o plata y la rectitud el bastón
de mando”…>: La relación sobre la vestimenta, no sólo era traje de taita Cumbe, también de
todos los naturales adinerados en ceremonias religiosas y fiestas familiares: bautizo,
confirmación, primera comunión, matrimonio, etc. Pero como homenaje a Yacharruna.
Tampoco se sabía de esta tradición y menos relato al respecto.
Furrasca alchiriguasca:
Por ser una planta sagrada y utilizada para curaciones, fuente de energía y potencia corporal
de curacas, mamas y taitas para sus debidas transformaciones…> En Cumbal hasta donde
se sepa, se desconocía en los gobernantes indígenas los nombres de curacas y mamas , los
primeros, curacas (voz quechua) eran y son los caciques o gobernadores potentados entre los
Incas. Los segundos, “mamas” son dirigentes entre los arahuacos (aruacos) y otras tribus
habitantes del Caribe, en Colombia los de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Fiesta de los curacas:
“Nos reunimos los viernes y martes, vamos hacia la vivienda del curaca llevando chicha,
chapil, cuyes asados, una vez llegado los curacas, se coloca la vestimenta utilizada en las
curaciones corona de plumas de aves, collar de dientes de animales fuertes de la selva,
espada de chonta en mano”…> Según el relato, al tratar del curaca da entender de los
curanderos y los atuendos propios de sibundoyes y dela fiesta de los viernes y martes con
presencia del curaca, nadie de los ancestros indígenas y menos los de estos tiempos han
245
informado y menos invitado, si lo hubieran hecho en secreto, en cualquier momento alguien lo
descubriría. Lo del curaca, transformado en tigre o en culebra por tomar agua de la planta
sagrada 112  ¿Será el Yajé?
TÍTULO DESCONOCIDO:
El nombre de “Taita” desconocido en los medios políticos, aún de la generalidad de los
pueblos sin influencia incaica. Se conoció y hasta se hizo popular con la llegada al Senado del
paisano”Taita” Efrén Tarapués y en la siguiente legislatura con el Senador “Taita” Ernesto
Ramito Estacio. Los que tenemos influencia incaica, tradicionalmente conocemos el “Taita”
como sinónimo de papá, taita mayor el abuelo, también y con más respeto título de alabanza a
Dios.
RECORDEMOS Y VIVAMOS
=================================
Al salir a la publicidad lo relatado y dejarlo como recuerdo
en “Añoranzas Cumbaleñas”.Tengo la impresión que la
generación actual, hará un reclamo justo de omitir actuaciones
y acciones realizadas en estos primeros años del siglo XXI,
mis deseos se cimentan en buscar la manera de cubrir muchas
de las tradiciones realizaciones en su mayoría y referenciadas
con y para los paisanos vividos en el siglo XX y anteriores.
Para los años de iniciación del tercer milenio y evitar pecar con exageraciones o restricciones
sin certeza y firmeza requerida, dejo en mentes jóvenes y de actualidad, amantes de la vida
costumbrista y vivencias actuales, para, que ellos con sus relatos revivan sus recuerdos y
vivencias.
Personajes, lugares, costumbres:
(Se hace referencia a personajes y costumbres de los tiempos pasados):
Para evitar repetir o recalcar muchos nombres ya tratados en “Tierra de los Cumbales”, se
extractan unos y complementan para refrescar la memoria de los paisanos que quieran
hacerlo y para que la juventud y niñez busquen satisfacer su curiosidad en la memoria de sus
progenitores, más en los de éstos.
Tinterillos:
Adelmo Soto, Gilberto Bucheli, Alfonso Bolaños, Gonzalo Bravo, Tulio López, José Morillo,
Alonso Hernández, Adalberto Moreno, Leonso Salas, Pedro Portilla, otros.
Composturas y componedores:
Para el arreglo en la iglesia, el altar a la imagen de fiesta, o altares de las procesiones de
Corpus o Sagrado Corazón, pesebre de navidad, etc. se contrataba a uno de los
componedores: don Marco Antonio Oviedo o al maestro Benitez, el Primero con dos , hasta
tres ángeles en las manos u otras imágenes pintadas, preguntaba: Bienvenida seas chelestial
paloma o ¿Dónde pongo eshtosh angelitoshs?: el segundo para adornar los altares o colgar
en los castillos o globos elaborados por don Célimo Arellano, emágenes pintadas por el mismo
maestro Benitez no importara estén sus ojos algo bizcos o sus bocas torcidas.
Lugares:
Loma de Camur, Tangán, Ladera, Cualchío, Capote, hacienda Guan (Providencia de los
Benavides), Puente Alto, Corral de Ánimas, Cucho, Guan, Cuaical, Cuetial, Quilismal,
112
Bodas de Diamante- 75 Años”- 1998-<pag.14: Costumbres del ancestro indígena
246
Zapatero, Tasmag, Cuaspud, Capote, Mortiño, Tambillo, Llano Grande, Mundo Nuevo,
Tembladera, Piedras: Machines, Bolívar, Chandosa, Resbalosa: Puerta, Tembladera, Cantera
(Canteria), Cuacé, Tolas, Vieja de la pila, calles: Grande y Empedrada.
Otros:
Guamialamag, Boyera, Laguna Yapulquer, vertiente, chorrera, Salado, Puscuelán, Poma,
Nazate, Laurel, Palmar, Libertad, Miraflores, San Martín, Mulas, Marino, Calera, Cristo Rey,
Cortadera, Mirador.
Almacenes:
Telas y zapatos de Evangelina Herrera de Ríos; telas y anilinas, colorantes etc de Zoila López
de Herrera; miscelánea Margarita Bucheli de Guerrero;(más amplios) de las Moreno, López,
Clemencia Villota, Julia R. de Arcos, Águeda R. de Rúales, otros.
Tiendas:
Arciniegas, Campiños, Soto- Reina, Ruedas, Antonio Jácome, Carmen Guzmán, Marco
Antonio Oviedo, Rosa Herrera de Guzmán, Eduardo Herrera, después “don Virgillito”, Bolívar
Campiño, Omar Bucheli, Emma R. de Zambrano, Blanca V, de Bucheli, Florinda L. de Vallejo,
Eduardo Vallejo, Antonio Jácome, luego: Mercedes Campiño de Vallejo, Cruz Hernández, los
hermanos Escobares y muchos más.
Pregunta indiscreta:
Haciendo referencia de tiendas: mi hermana mandaba de compras a Berta (compañera de
servicios) a la tienda de “Virgillito”, un día fue mi hermana personalmente y el amigo Virgilio le
dice: Clemita dígale a Bertica que cuando venga a comprar huevos, pregunte de una manera
diferente, ella llega y me grita “don Virgilio tiene huevos”…?
Respuesta acertada:
La anterior fue pregunta, esta es respuesta de un distinguido intelectual coterráneo:
Los sábados, madrugada forzada por el horario impuesto por los propietarios o conductores
para llegar a Ipiales.
A la bajada de los pasajeros, las revendedoras se agolpaban alrededor del bus a comprar los
artículos llevados, uno de aquellos sábados, al bajar del bus al amigo en mención, le
preguntan: ¿Trae huevos? Él, muy cortés e irónico, con sarcasmo les dice: “Traigo dos, pero
desde años atrás muy bien comprometidos”.
Hablando de huevos:
Llegaban a la tienda de las señoritas Arciniega a comprar huevos, la señorita Romelia atendía
la tienda y contestaba “Si y naturalmente los huevos son de los hombres”. La realidad era que
los huevos puestos por dos o tres gallinas, no los vendían, servían para atender a los dos hijos
de sus hermanas.
Utensilios varios:
Mirando imágenes de objetos, muchos de ellos
conservados como antigüedades, los más en el cuarto
de
San Alejo, considerados como inservibles al
compararlos con tantos elementos modernos y
sofisticados, pero para quienes los utilizamos, al
mirarlas nos transportan a tiempos considerados
mejores a pesar de carecer de tanta técnica de tantos
objetos xpuestos, nos recuerdan elementos de
comunicación, escribir, llamar, otros como elementos
utilizados por nuestras madres o mejor por la mujer
cumbaleña para lograr que sus seres queridos
siempre estén bien en todo sentido: presentación,
247
alimentación, lo mejor en todo y en todo momento. Muchos de los utencilios expuestos se
caracterizan por las marcas de procedencia así:Máquina de escribir Remington, teléfono de
manubrio ericsson, radio Philips, máquinas de coser de mano y de pie Singer, planchas de
hierro para carbón, jarras y cafetera de hierro esmaltado “fierro”, porcelana china, olla de barro
hecha en Ipiales, olleta y olla y paila de bronce
MÁS LUGARES Y PROPIETARIOS:
Panaderías:
Mama Joba, Julia Fajardo, Alejandro Herrera, las de Rosario y Leonila Castillo, Zoila Reina,
Petronila Herrera, Raquel Imbacuán, Luis Herrera F, Otilia Campiño y hermanas, Luis, Serbio
y Bernardo Herrera F, Nelly Erazo, el pan de maíz y otras sabrosuras de la negrita Feliza
Revelo.etc.
Tercenas o famas (carnicería):
María H. de López, Federico y Marceliano Pantoja, Alejandro Herrera, Rosa H. de Herrera,
Tabango, Hermanos Martínez, etc.
Hornado, helados, golosinas:
Rosa H.de Guzmán, Cristina R. de Castro, Padilla, Blanca L. de Paiño, Rafael Unigarro e
hijas, hermanas Martínez-Rueda.
Herrerías y talleres:
Apolonio Campiño, Pastor León, Hermanos Ruíz, Ramón Ruales, Serbio Oñate, Ignacio
Hernández e hijos etc.
Droguerías (voticas):
Rafael Arcos, Enrique Araujo, Valentín León, Alberto Portilla; la de un pastuso: Manuel
Amador.
Peluquerías:
Hermanos Bucheli, Reinaldo Vivas, Aníbal Castro.
Molinos:
Antonio Erazo, Fernando Ortega, Bolívar Herrera, (molino y trilladora) Luis Guzmán I.
Restaurantes:
Clarita y Vicente Montenegro, Nenitas, Morillos, Canacuanas, Tabango, otros.
Recordemos más nombres:
“Juan Haragán, cusumbo, chutún, chucur, raposa, guanto, sancia, collas, tacín. Yacuara,
escudilla, güingo, “bonete” del nevado, tronera, cobradores del mercado, policías de trapo, el
coso y sus paganinis, ovejas cazcarrientas, contrabandistas y sus tulas, alforjas, cachero,
zamarros, al anca, espuelas, estribos, gancho, bozal, freno, pretal, funda para el caucho
(encauchado), sobierna, grupera (gurupera) retranca, lazo, sudadero, enjalma (albarda),
galápago, gancho, jáquima, cinchón, cincha, cabestro, apero, guasca, sartal, gualdrapa
(alfombra), martillo, corta frío (alicates), pico, carretilla, palancón (palendra), barra, casco,
machetillo, trinche, cordel, crin, trinche, cerda, cabuya, soga, cabeceado, garretilla, pellón,
cuayal, gobierna, funda, guanga, china, cumuel, lanzadera, sixe, aspa, cururo, madeja,
asentador, singa, tintorear, guango, ovillo, agujeta, agujón, rueca, cardas, chonta, trama,
vellón, cujaca, nogal, poncho, bayetón, ruana; santos varones, caballos chupientos, carne
fresca del Melchor (espinazo de caballo), la virgen del árbol, “chapal” (obispo o pastor),
alfombrita para arrodillar, reclinatorios, púlpito, puerta del perdón, cera labrada, convento,
confesionario, melodio (armonio), campanario, pilastras, coro, piedra de ara, palio, cetra,
vinajeras, incensario, hisopo, naveta, patena, atril, cáliz, copón, custodia, paño de hombros,
beata, quitasol, bonete, sombrero de teja, solideo, cerquillo, quitasol, matraca, nicho, naves,
santo de palo, capa, de coro o pluvial, sahumerio, etc
Buses y camiones:
Bremen, Capitán, Llorente, Uruguay, Imperio, Paraguay, Vencedor, la 45, pocas plumas, F-6,
F-8, federal, etc.
248
Cantinas o venta de licores:
Médico, Nenitas, Ponys, Rocolas, Riveras, Chela, lima, puñalada, alma juca, mandungas,
Félix, última lágrima, chispas, llambas, zaguán de las medias, golondrina, mis noches,
Tequendama, Federico, Guaitarillas, Mochas, Fatimita, pipi sucia, César Fuertes, chota,
ranchos, “pato” Guillermo, guato Hilarión, Pablo” Chepa”, Marina Mitis, ratón Vicente, las
Bucheli de arriba, canasto de la Chela, terminal, Tipaz de las flores, crucero del amor, Ciego
Héctor, etc.
No se puede olvidar al mejor chalán Rubén Vivas.
Compra inolvidable:
La carencia de dinero para solventar gastos en compras, hacía acudir a lo más económico, así
por ejemplo cuanado no se podía comprar el café por libras se acudía a la moneda de diez
centavos y con eso comprar un tubito de café Cocalí, por ese estilo para otras compras. ¿Qué
tiempos aquellos.
Crucero del amor:
Dos veces estuve en el “Crucero del amor”, la última en compañía de un grupo bipartidista con
invitación a libar unos cuantos canelazos con una segunda intención: chumarme con tomate:
tomate una, tomate otra, tomate otra,…
Para, aprovechar ese estado presionarme la aceptación de mi postulación como candidato a la
alcaldía de Cumbal. Sin lograr las intenciones de verme beodo, se esfumaron las otras con mi
respuesta incondicional. Después de agradecer a todos, expuse tres motivos de impedimento:
primero, mi familia y yo organizados hace años en Bogotá, difícil adaptarme a estar solo;
segundo, la generalidad de coterráneos son mis amigos, como autoridad al aplicar justicia los
que fueron amigos se convierten en enemigos; tercero, sin presupuesto no se hace nada
bueno, conclusión: lo trajimos de Bogotá, no hizo nada y el poco presupuesto se lo robó.
Certeza en la postulación:
Varios del agasajo y posibles votantes pronto estuvieron afectados con el” licor bendito”, entre
ellos Maninano, los tragos le afectaron y para presionarme y hacer más exigente la petición,
de rodillas me pedía y decía: no sea malito acepte yo por bustecito meto todos mis diez dedos
y si es necesario las dos manos.
Zaguán de las medias:
Cantina de competencia al crucero del amor, sus propietarios de la misma familia; se
denominaba así porque en ella le vendían los hervidos únicamente por media botella.
APODOS, EL PORQUÉ DE ALGUNOS:
En capítulos y anteriores se ha escrito cieros apodos, reemplazando nombres menos
conocidos además de los citados en “La Tierra de los Cumbales, hay otros que siendo
nombres o apellidos la costumbre los volvió apodos: Arias, Matías, Dueñas, por el nombre
Ufracio y por tener ojos azules lo bautizaron como el “Sarco Ufracio”; en este sentido otros
tantos, debido al oficio de sus antepasados: cucharero hacían cucharas, bombero tocaban el
bombo, pailero hacía pailas, platillero tocar los platillos, maraquero tocar las maracas,
tamborero tocar tambor, chupa cobre por ser músico, tacador por tacar en el caquero o
apisonar tapias, morado o rosado por el color de la piel, Salvita manchado por la mancha en la
cara: así mismo por los defectos físicos: pati largo por los pies largos, pati azul por las várices
notorias, lunarejo por tener lunares, tuco o patojo defecto en la mano, pie o pierna; chandoso,
por mostrar o haber tenido granos, arrugado por tocar el acordeón, chuponero por vender
chupones, canguilero por vender canguil (crispeta), pan de sal por hacer y vender pan de sal,
quetedebo por sus respuestas, cabo por haber tenido ese grado, muelón por tener dientes
largos, lagañoso o pichoso los ojos llenos de lagaña, angarillo o palillo muy flaco, chanclero los
pies arrastrando, don juco por flaco y comelón, cuatro manos amigo de lo ajeno, casimiro ojos
pequeños como japonés, guaicoso oriundo de clima medio, miado- orinado mojado por
249
orinarse, la casa de la virgen por la supuesta aparición del árbol, casa del dólar por los dólares
encontrados en el avión, calicanto ladrillos pegados con argamasa, aguamiel por vender miel
con quesillo, don amarrado por llevar siempre las manos atrás, etc. y muchos más para ser
contados por los abuelos y satisfacer la curiosidad de sus nietos.
Apodos derivados:
Hay muchos apodos cumbaleños tomados de nuestra fauna: borrego, conejo, cuy, chiguaco,
chucur, Juan caballo, golondrina, gallo e lata, mirlo, mosca, oso, pato, palomo, chivo, raposo,
tórtola, zorro, etc. Y de nuestra flora: mortiño, capulí, calabaso, corcho, papa chaucha, habas
frías, derivados de la caña de azúcar, y la paja, etc.
Otros bien trajinados:
En Cumbal como en la generalidad de los pueblos de habitantes tradicionales y bien
conocidos, muchos de ellos se los conocía y conocen por los apodos, algunos muy acordes a
su proceder o por ocurrencias de los compañeros de juerga, veamos algunos: Guaitambo,
boca fluca, pecho de lata, fiera lanza, pispiza, ragro, cañón, chancuquero, chuponero, chimbo,
palomos, tequelí, busa, hueso, desfajado, amarrado, quirrirra, genuino, tablas, etc.
Apodos derivados de payasos:
No se lo podía llamar circo, le faltaba mucho para serlo, más bien saltimbanquis el llegado a
Cumbal con dos payasos, sus payasadas, más bien vulgaridades hicieron la fiesta a grandes y
chicos en las pocas presentaciones, éstos por su tamaño e indumentaria, los nombres cirense:
a uno por la peluca amarillenta (mona) le decían “perejil” y al compañero, más bajo y más
pícaro “frijolito”. Desde esa fecha bautizaron con esos apodos a dos condiscípulos: (al
sobreviviente de aquellos payasos mis saludos donde se encuentre.)
Apodo por canción:
El Provinciano, canción de moda, escuchada por todos en la voz de Olimpo Cárdenas. Por
esos días un paisano salió con su familia a probar suerte fuera de Cumbal, no les fue bien y
pronto volvió a su amado pueblo, eso bastó para bautizar al jefe de familia con ese apodo: el
Provinciano y cantarle: “Las locas ilusiones me sacaron de mi pueblo, abandoné mi casa para
ver la capital… Ahora que conozco la ciudad, de mis dorados sueños y ver realizada mi
ambición…
Concluyendo sobre los apodos, valga colocar el interés de mi gran amigo “Guilear”, quien me
insinuó coloque los apodos y el porqué de ellos; me decía, el mío por ejemplo, le contesté: por
lo que yo he sabido y conforme a comentarios de tiempos idos, dicen se debe a tantas
promesas y ninguna cumplida, todo era pura p…
En cuanto a otro: Una aludida señora, para no hacer referencia a su apodo, decía: hay que
hacer arreglar la cerradura (el orificio por donde se mete la llave de la puerta). Otro se enojaba
cuando haciendo alusión a sus ojos azules le gritaban ¡que te dure ojos azules hijue tal!
Sainete de contraste:
Para la fiesta de la madre, los alumnos de cuarto (último curso) dirigidos por el profesor
Becerrita, presentaron un sainete de la pelea del ángel y el diablo, para ángel escogió al más
simpático del curso, y para diablo al más desengañado en su apariencia; los cumbales que no
dejan pasar una, desde esa fecha lo apodan “Maestro diablo” y no el nombre de pila
Desilusión partidista:
Si se reviviera quien construyó su casa exclusiva para la política conservadora y desde el
mirador los jefes arengar a sus partidarios conservadores, en cambio ahora utilizada para los
mismos fines pero no con la bandera azul sino como sede política de otras corrientes
partidistas y ya no se utiliza el mirador.
Aparición por desgajo:
La noticia sobre la aparición formada en el desgajo de un árbol en la vereda de Cuaical, corrió
como pólvora encendida. Acudió gente no sólo del sur de Nariño, también de otros lugares de
Colombia y el Ecuador. Ante tanta curiosidad, un jefe político y exalcalde, acudió en compañía
250
de uno de sus íntimos copartidarios, miraba una y otro vez, al no observar nada le comentó al
amigo: yo que no veo ninguna Virgen, tras de él y sin ser vista, estaba la comentada fanática
Conservadora .Al oír a su contrario de partido y demostrando su sectarismo conservador, le
dijo: A la virgen que vas a ver, pero si fuera al doctor Arellano si lo vieras: p……gran tal.
Apariencia de otra aparición:
Antes de la aparición “de la virgen del árbol”, hubo una similar por los años del 43 al 45,
algunos sin oficio, inventaron y popularizaron la noticia que a Marianita Silva, (hermana de
Carlos los de la guarapería), en una de las bases (estribo) del río Chiquito (calicanto), cuando
ella estaba lavando la Virgen se la pareció, desde ese día el pueblo entero acudió en romería;
lo cierto fue: Marianita ni vio, ni oyó nada y menos los inventores (chismosos)
Despachadora ocurrente:
Hablando de tercenas y por lo comentado, la venta de carne más popular era la de oveja, a
una de ellas, la más cotizada, llegó el hijo de uno de los principales del pueblo y con la
ingenuidad del caso, le dijo a la despachadora, “dice mi papacito le venda una libra pero que
sea pura carnita. Ella sin esperar más, le contestó: decile a ese H. P. de tu papá, que el
borreguito también ha tenido huesos.
Charlatanes a la madrugada :
Los huéspedes en los hoteles descubrían fácilmente a los cumbaleños, éstos desde las 4 de la
mañana entablaban conversación entre ellos, con esto quitaban el sueño mañanero a los de
las piezas vecinas.
Distracciones y acompañamientos:
Como no recordar los actos populares: llegadas de personajes importantes del gubierno,
invitados de honor o cumbaleños de renombre ausentes y de regreso a su patria chica, las
elegantes procesiones, desfiles, bailes, concursos, paseos, invitaciones, caminatas,
matrimonios campesinos, posesión del cabildo, alegrías varias, también dolor y tristeza.
Procesiones, desfiles, concursos:
Procesiones:
Las de fiestas patronales, cómo olvidarse ante el derroche y lujo de
fiesteras e invitadas, percibir sus perfumes y lociones a distancia, sentir
alegría a los acordes de la banda con marchas o sanjuanitos de esos
traídos del otro lado, admirar el mejor convite, temblar con los estruendos de
sartales y retumbar de guascas con cohetones y tronantes, emocionarse a
la luz de los mechones por andar cerca de la elegida, admirar los castillos
al desplegar la imagen del santo pintado por maestro Benítez, aún con boca y ojos torcidos ,
el lanzamiento de globos y con voladores para traspasarlos, felices y alegres mirando y
sacando lances a la vaca loca en el albazo degustando crispetas de Rafael o confites de
azúcar y melcocha de las Martínez. Luego si estaba invitado llegar a la casa de “cargo” y sacar
filo bailando, tomando y comiendo, si no lo era buscando la manera de ser
invitado felicitando al o la fiestero (a) con una botella bajo el brazo, o presenciar procesiones
más místicas de las señoras con la cinta roja al cuello por ser hijas del Sagrado Corazón, o
cinta azul las hijas de María “parecido al fanatismo político: liberales y conservadores. De las
hijas de María”, varias integraban el grupo de Acción Católica dispuestas a trabajar sin
descanso en las ferias patronales y como artistas en el proscenio para hacer llorar o reír a los
asistentes con dramas, como: Una Madre Loca “o sainetes como: El Medico a palos, etc. y
todas en coro y muy elegantes con uniforme a la marinera: blusa crema, falda y boina azul
cantando: “Hay mi botecito… Nos iremos a pasear mi china por las olas hasta Filipinas…” no
sin antes recibir aplausos de iniciación con el himno “Somos hijas amantes de Cristo… y en
nuestra alma su amor floreció…y como hijas amantes juramos, defender su divino pendón” y
el pendón o bandera en manos de la más emocionada: Lucila Salazar Risueño.
251
Desfiles:
Si era participante, poner la mayor elegancia procurando llevar paso
marcial al toque de la banda o paso normal con o sin banda y terminar en
la casa municipal, o en un palco para observar el resto de programa.
En mis años de escuelero, los desfiles eran organizados por las directivas
de las dos escuelas urbanas, nunca hacían participar a las escuelas rurales. Como se
comentó para los dos días patrios más importantes: 20 de Julio y 7 de Agosto, el patriotismo
de autoridades y pueblo en general, más el entusiasmo de los reservistas engalanaban esos
desfiles, ahora los colegios con sus respectivas bandas de paz remplazan a aquellos desfiles.
Con la organización de los tantos colegios en el municipio, los desfiles son
derroche de lujo, colorido, disciplina y marcilidad, es verdadero atractivo para todos los
habitantes acudir a presenciar cualquiera de esos eventos, en forma similar cuando engalanan
y presiden las procesiones.
Concursos:
Su programación estaban y están motivados con el dasarrollo de fiestas
patrias o cívicas y en los tiempos presentes con más auge en la fiesta de la
motorizada: carrera de cintas, encostalados, ciclística, atlética, cerdo y palo
encebado, gincana, encuentros deportivos, atletismo y las tradicionales tardes
taurinas.
Carrera discutida:
Cada “semana cívica” se caracterizó, en la programación con actos diferentes a los vistos en
otras. Para la de 1957 se programó una carrera atlética: 50 vueltas alrededor
del parque (16 kilómetros) con 30 o más participantes: jueces Fernando
Ulises Rosero G., Ignacio Paz y Bonifacio Acosta. Antes de la iniciación
algunas madrinas y parte del público estaban seguros y hacían fuerza por los
tres reservistas recién llegados del servicio militar, Hermógenes Gustínez,
Edmundo Oviedo y el suscrito. A la hora de la verdad, qué decepción:
descrédito total, a mitad de competencia los fijos ganadores, quizá la
trasnochada empezó hacer mella, uno a uno los tres fuimos quedando
rezagados. El final competido y emocionante: 1º en la meta Gerardo Vallejo seguido por el 2º
Saulí Moreno y para el tercero… (Aquí viene lo anecdótico), sin querer hacer trampa el locutor
(mi hermano Horacio), emocionado desde el sitio de trasmisión, a todo pulmón por el
micrófono informó la llegada del 3º Efraín Bravo, sin percatarse que a este el 3r- corredor le
faltaba una vuelta, los primeros le habían sacado esa vuelta. Ante la emoción del locutor y de
los parciales, a pesar de los reclamos de los demás, entre ellos mi hermano Eduardo que
alegaba: el 3º dio 49 vueltas le falta una. Como dice el dicho “regada la bola hay que jugarla”,
fue proclamado el 3º como se había anunciado y recibió de las madrinas las felicitaciones y un
lindo ramo de flores.
Rezanderas, rezos y rezadas:
En todo tiempo los cumbaleños no se han dejado ganar de otros en demostrar solidaridad,
mínimo con sus visitas a enfermos y colaboración con dinero y en velorios, todos los presentes
acompañando en los rezos. Es necesario resaltar la solidaridad en la muerte de un conductor,
motivo de integración de todo el gremio en los diferentes actos, la noche o noches del velorio
la concurrencia es absoluta.
Recuerdo una de tantas: la muerte del motorista Luis López (familiarmente chuzo). Lo
acompañamos con mi llavería, ya con pocos tragos inició el rezo del rosario con los misterios
Dolorosos el 1º y 2º bien, al iniciar el 3º se le olvidó, sin vacilar dijo: los otros los dejamos para
mañana.
En el acompañamiento a los dolientes, personas sin temor al qué dirán rezan y hacen rezar
rosarios y oraciones por el descanso eterno de quien acaba de iniciar el viaje sin retorno, igual
en el templo, en el viacrucis u otras ceremonias.
252
Algunas de las rezanderas por el afán o distracción se olvidaban o rezaban diferentes o
inventadas, como sucedió: La señorita Carmen Rojas nunca dejó de rezar en los velorios con
oraciones rápidas, el rosario con sus letanías (en latín), aquella que dice Regina Cleris (reina
del clero) ella decía Regina bleris (parte interna de los balones).
Mi hermana Clemencia en rezo del Viacrucis se le olvidó la que correspondía, para no
quedar mal inventó: “Saludes al Padre Eterno y a la Virgencita que nos venga a ver”.
En algunos velorios contrataban a un cieguito acompañado de la mamá, en un
descanso, al servirle caldo, le preguntaba a la mamá:” mama, mama te pusieron huevo y
sino te pongo el mío”
Al suscrito también le sacan a relucir: mi hermano Doloroso Bolívar Herrera para buscar
sanción etílica a mí como Presidente: al terminar la Asamblea comentó, es necesario
sancionar al Presidente “El hermano Efraín, con unos tragos dentro por la pena de la muerte
del Señor, rezó no por las Llagas, sino por las llantas del Señor y hasta por la de emergencia.
Bailes y diversiones varias:
Los recuerdos no pasan ni pueden pasar con el paso de los días, ejemplo los bailes populares
actuales con orquestas nacionales o extranjeras dan alegría y despiertan gusto entre los
asistentes, sin distingos de ninguna índole, es alegría que contagia a todos sea en
carnavales, fiestas taurinas, grados y bailes organizados: tradicionales el del 1º de enero,
colegios, grados, motoristas, fiestas religiosas, cívicas, patrias, familiares, encuentros
deportivos, presencia de políticos, gobernantes, etc. Antes las fiestas del municipio o de
acontecimiento especial, bien ensayado y como preámbulo se iniciaba con el baile muy
emotivo por cierto, el de los san Juanes. A la cabeza el dirigente Astolfo
Oviedo, con pitadas imponía orden y guiaba al grupo de 20 parejas o
más, la mitad disfrazados con atuendos femeninos. Se bailaba con
movimientos, venias, vueltas, saludos de parejo a su pareja, pase
bajo del arco, etc. todo con caretas, el hombre demostrando machismo
hacía más piruetas. El desfile por las calles siempre bailando, en lugares
escogidos con preferencia parque y plaza de abajo demostración de todo lo ensayado y
conforme al orden y pitadas del amigo Oviedo al son de un sanjuanito ecuatoriano que hasta
las piedras bailan, tocado por la banda municipal; luego el baile general con derroche de
entusiasmo y alegría.
Pareja dispareja:
En los albores de la fiesta patronal de los motoristas sin el derroche de los tiempos actuales,
organizado el grupo de San Juanes, por tener el suscrito una Willis me obligaron además de la
cuota, formar parte de los bailarines San Juanes. Mi pareja vestido de damisela fue, nada
menos ni nada más con toda la salsa y picardías habidas y por haber, el famoso “Frijolito”,
menos mal que la careta cubría todo hasta la vergüenza.
Otras distracciones:
Las más comunes y organzadas con mayor frecuencia para los escueleros, también los
jóvenes y mayores, a pie o a caballo el de la Laguna; los escueleros con su buen avío
(fiambre), el de señoritas y jóvenes por lo general a degustar un borrego gordo con papas,
queso y postre y para el frío unos buenos hervidos.
A las Lajas con pernoctada, avío familiar para provocar a transeúntes a las afueras del caserío
hacia el camino a Potosí. Para mejor programa y mayor diversión a Ricaurte: baño en el río,
borrego al gusto, totumadas de guarapo y baile de remate al son de la marimba.
Caminatas y turismo:
En los años de escuela y posteriores, nadie programó subida al nevado hasta hacerlo por
varias ocasiones el padre Bernardo Arteaga quien invitó a voluntarios. Después los de la
Defensa Civil y las dirigidas por el andinista: Ricardo Estupiñán y su “combo”, gracias a eso se
ha promovido el turismo al nevado Cumbal y este año al Chiles.
253
Programa de actualidad:
Como hubiera querido retroceder en el tiempo unos cuantos años, haber tomado parte en la
invitación del 4 y 5 de diciembre pasado y este año en la primera y emotiva subida al Chiles
con asistecia internacional: Ecuador y Colombia, y participar en la programación de lujo con
motivo de una escalada más al Cumbal y al Chiles y ver a los escaladores con la lengua a
fuera, rogar por una gaseosa y arrepentidos por la juerga de la víspera, ver a pocos andinistas
subir y subir, mientras tanto ellos desanimados esperar el descenso y descanso para sacar
provecho a la programación artística, cultural , finalizar en rumba para olvidar el cansancio
Vivencia en las alturas:
Inolvidables las dos ocasiones que subimos al nevado, la primera hacia donde está la nieve y
la segunda donde se extrae el azufre.
Otro frente de turismo se ha hecho realidad con concursos de pesca en la Laguna y pruebas
de canotaje, pero lo que manda la parada para fomentar turismo son las tardes taurinas,
tradicionales y vividas desde tiempos lejanos, mejor programadas y esperadas por todos, las
de nuestros días. Los motoristas se han distinguido y distinguen con semejante programación
a su Patrona, orgullo de cristianos católicos en la fiesta religiosa y con derroche de civismo en
las bien organizadas corralejas para festejar las fiestas patrias del 20 de julio.
Razón tiene mi sobrino Ricardo Estupiñan B. de exclamar:”felicitaciones motorizada
cumbaleña por el fervor cristiano alrededor de su Patrona, por la generosidad y organización
vívida para hacer de las fiestas tradicionales las mejores del sur de Colombia”.
En forma similar ha despertado interés folclórico y turístico el festival indígena de Panán y el
más tradicional la llegada a las aguas termales de Chiles y de paso admirar los paisajes de
estos lares, los más hermosos del sur de Colombia. Como complemento de todas las
atracciones las ferias agrícolas y artesanales.
Sin duda alguna el folclor cumbaleño es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de
sus manifestaciones, a tal punto que la cabecera municipal como los corregimientos y
veredas, posee características folclóricas propias.
Alegría placentera:
En la edad de los años escolares sin las comodidades y adelantos actuales, fueron
placenteros despertando emociones y expectativas la llegada de fiestas o distracciones
colectivas y familiares. Para mí era llegar al llano a esperar el regreso de mi padre de sus
viajes a caballo de Tulcán, Ipiales, Contadero, o de cualquiera de los guaicos. Correr y cruzar
el llano era felicidad infantil, más cuando acompañaba a mi padre o hermanos a los molinos de
don Antonio Erazo para hacer moler diferentes clases de granos y los clientes aparentar vejez
con las cabezas blancas por estar cubiertas de harina, manos, cara, cuerpo y ropa. El desfile
diario al molino de abajo era de muchos paisanos, igual sucedía al de Fernando Ortega
movidos con el agua del río grande el uno, el otro con la que bajaba de la Ladera. Cambió la
alegre caminata a los molinos al utilizar los molinos eléctricos de Luis Guzmán Imbacuán y el
de su yerno Bolívar Herrera Ortega, con esto se remplazaron las alegres caminatas por el
llano o la arboleda por las calles principales del pueblo para llegar a los modernos molinos.
Tradición de los molinos de abajo:
Por tradición se creé que la instalación de los molinos de “abajo” o sea los de don Antonio
Erazo, ya mucho antes del terremoto, el progenitor o su antecesor: don Esperidión Erazo llevó
un técnico ecuatoriano o colombiano para hacer los estudios de la toma, caida e instalción y
funcionamiento
Caminatas colectivas:
Como estudiantes de colegio y de universidad
se aprovechaban los días de vacaciones,
para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo los
254
caminos hacia las Lajas, Tulcán, Carlosama, Morro de Colimba, Chiles, el más preferido a
Guachucal, este con doble propósito hacer ejercicio y enamorar a las guachucalitas con temor
a las emboscadas por parte de sus novios o enamorados de turno.
Antes de las programadas a las Lajas por la Defensa Civil con cientos de cumbales en
semana santa en son de arrepentimiento, el grupito de universitarios lo hicimos tres veces la
sola ida, una fue completa ida y regreso, a pie en el mismo día.
Ampollas y peladuras:
El viaje de ida y regreso el mismo día a las Lajas, caminando desde las 5 de la mañana, oír
Misa de 9, descansar, almorzar y con buen ánimo iniciar el regreso. En Ipiales receso
necesario para visitar a mi cabo Silvio, sin prever que desde San Luis aparecieran las
compañeras de viaje: ampollas en las plantas de los pies y el cansón páramo veraniego. Al
iniciar el desvío hacia Cumbal desde la vía a Aldana empezó a caer la tarde, al pasar la finca
San Ignacio e iniciar la travesía del llano ya estaba oscuro, trotando para evitar hicieran mella
las ampollas y peladuras, como pudimos llegamos a descansar y tomar un refresco en el
restauante de las Nenitas.
ALGUNAS VIVENCIAS CAMPESINAS:
Las vivencias de Cumbal en el campo, son para recordarlas siempre, más quienes
compartimos en muchas ocasiones en años anteriores.
Invitaciones:
Necesario tener el hígado preparado y el estómago vacío,
era condición exigida para aceptar invitaciones
campesinas por compadrazgos, fiesteros, recepción de
sacramentos, inclusive exequias y en tiempos actuales
grados.
De iniciación el brindes de llegada y al son de música con
guitarras, flauta, rondador y otros instrumentos, autóctonos
unos, otros adquiridos y al son de cada ritmo, bailar sin
descanso hasta la llamada por parte de los dueños de
casa, ocupar los puestos asignados e iniciar recibiendo
platos repletos con alimentos variados de los que produce
la tierra, hasta decir basta y como complemento: la dueña
de casa solicitar excusas con la palabra acostumbrada…perdonarán, de regreso a casa, con
más alimentos para varios días.
Invitaciones especiales:
Una de ellas para recordar y comentar siempre: La petición de la novia y el matrimonio entre
campesinos e igual en entrega de un terreno de resguardo por herencia o donación, también
en la posesión de los integrantes del cabildo.
Matrimonio campesino:
Era novedoso y atractivo acompañar el matrimonio de aquellas parejas; si era con aceptación
de ambas familias se hacía sin problemas, no así en el caso de no ser muy bien recibido el
novio, debía buscar la aceptación de los posibles suegros, para eso en compañía de la novia y
de rodillas solicitar la mano de su prometida y comprometerse de ser ejemplar esposo,
respetuoso, responsable y muy fiel, luego las recomendaciones por parte de los padres a la
novia. Una vez aceptado seguir a la casa de los padres del enamorado con ceremonia igual,
enseguida proceder a organizar el matrimonio y realizarlo en la parroquia o, con permiso del
Párroco, hacerlo en otra, después llegar a casa de la novia para el reconocimiento
condicionado antes de entrar a la casa. En la puerta de entrada adornada esta con un arco
lleno de flores y productos agrícolas para que por el hagan la entrada triunfal los novios en
medio de aplausos y alegría general de familiares e invitados y continuar la fiesta con derroche
de bebida y cuanto hay de comidas por varios días conforme a las facilidades económicas, y
resistencia para continuar en forma semejante en casa del cónyuge.
255
Consejos de antemano:
Sin ser esposa, ya la futura suegra le canta tres verdades a la novia: “a mi casa debe llegar
una mujer bien guarme y no una carisina, además varias cosas debe tener (como dice la
canción):”una aguja, una olla, un cedazo y una piedra de moler”. Al novio, si no es del agrado:
lo retaca diciéndole en verso:
“Alábate, alabancioso, que otro oficio no tenis: alzarte la ruana al hombro y engañar a la que
pretendis”.
Parecido generalizado:
Generalizando el matrimonio, más cuando es de mucho caché, con mucho derroche y
cantidad de invitados. Mi concepto es: se parece al hijo preferido del hogar, con preferencia
del padre., por primera vez va aprender a montar en caballo: parientes,
amigos, demás allegados, se prestan para atender al hijo mimado del
dueño de casa, uno sujeta el caballo, otro le tiene y le entrega la rienda
(brida), otro le explica cómo colocar los pies en el estribo, como montar y
colocarse en la montura, pero una vez montado lo dejan solo, que se tenga
si es “machito”. Si el caballo lo vota, los sirvientes se afanan, si acaso el
amigo más cercano, los demás se hacen los desentendidos; idéntico pasa con el matrimonio,
mientras dura la fiesta y haya bebida y comida, todo es atención, regalos, felicitaciones,
deseos de prosperidad, etc., terminado el jolgorio y pasados pocos días y al saber que ya hay
los primeros problemas matrimoniales, son contados los familiares y amigos que procuran ver
la manera de calmar los ánimos de los esposos y llegue la paz.
Costumbre de los ahijados:
Por costumbre o por interés, inclusive hasta bien crecidos, los ahijados en particular los del
campo, pocos del pueblo que al ver al padreno se arrodillan y le piden la bendición, el padrino
o madrina junto con la bendición le entregaban una moneda.
Herencia o donacion:
(La narración es traída de años atrás, obtenida de quienes lo vivieron, en este tiempo todo es
distinto) Recibir en herencia un derecho o propiedad de resguardo o donación, después de
haber demostrado justificación de recibir el fundo y comprobación por parte del cabildo, con
ceremonia especial, el interesado o interesados, de acatamiento, algunos se arrodillan ante los
dignatarios y besan la “vara de mando”. “El secretario para el acto de posesión, lee el
documento de adjudicación, luego el Gobernador como administrador de justicia dice: “En
nombre de la república de Colombia y por la autoridad de la ley, os entrego en posesión real,
formal y material este terreno para laborarlo y usufructuarlo durante el tiempo de su vida y
después quedará a su legítima descendencia, por lo cual el cabildo les ordena que se
revuelque (n) por el suelo, arranque (n) yerbas, las esparzan por el aire, en señal de verdadera
posesión, que el cabildo en mérito de justicia les da. Realizado este acto, el teniente del
cabildo que hace las veces de fiscal le(s) da fuete y le (s) dice: trabajará(n), no venderá (n), no
arrendará (n), no empeñará (n). Todos los cabildantes presencian este rito que por su
naturaleza es sagrado para los indígenas, luego el gobernador y el presidente reciben al (los)
privilegiado (s) por la donación quien (es) de rodillas besa (n) la vara de mando y reza (n) el
Alabado en señal de agradecimiento, después viene festejo que consiste en comer, beber y
departir”.
Ceremonia de posesion:
“Era y es la ceremonia más sagrada entre las comunidades indígenas la entrega
de las varas de mando, símbolo de poder y autoridad, son verdaderas reliquias
históricas y tradicionales, por tanto trasmitidas con sumo respeto, representan
para el cabildo y cabildantes mando político en padres, abuelos, bisabuelos, la
totalidad de generaciones ancestrales.
Los antepasados adoptaron la gobernabilidad y dejaron en manos de un conjunto
de integrantes denominado cabildo y constituido por varios cabildantes. Las varas
256
de justicia representan: relación espiritual y sagrada estrecha con el hombre y la naturaleza.
Sinceridad, rectitud y dureza en la toma de decisiones para impartir Justicia sin perjudicar a
nadie… La vara de justicia del gobernador, es símbolo de honradez, supremacía, importancia,
honorabilidad es diferente a la de las demás integrantes. La autoridad debe ser acatada y
respetada por la parcialidad o comunidad indígena, cuyos miembros son indígenas elegidos y
reconocidos por una parcialidad localizada en un territorio determinado, encargado de
representar legalmente al grupo y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y
costumbres. 113Terminada la ceremonia se reúnen en casa del cabildo para el abrazo de
reconocimiento con sus parciales, a la vez la costumbre de la lavada de la vara, en medio de
la algarabía de los asistentes.
Actuación individual y en conjunto:
Los cabildos de: Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer actúan en forma descentralizada para la
gobernabilidad de cada una de sus comunidades, sin embargo en el momento de necesitar
unificar criterios y actuaciones, se unen constituyendo la centralización de las cuatro
parcialidades y conformar el cabildo del “Gran Cumbal”, esta unidad actúa sobre todo en la
acción conocida como: ”recuperación de tierras”, sobre esta integración, expresó un
gobernador <1990>: “Si perdemos al autonomía, perdemos la tierra y al perder la tierra
perdemos los derechos, al perder los derechos perdemos nuestra vida, porque no hay vida
para el humanidad si no tenemos la madre tierra- y nosotros los indígenas no somos otra
cosa, somos humanos, no somos salvajes, somos hombres”.
Mojada de posesión:
Antes no se hablaba de la ceremonia especial, tomada como rito de entrar
a la laguna con los atuendos y respectivas varas. Era ceremonia celebrada
por otras comunidades, no sólo el día de la posesión, también para aplicar
sanciones e implantar disciplina.
Colaboración sin querer queriendo:
La finca el Zapatero, propiedad de don Juvenal de los Ríos, fue recuperada por medio de
“INCORA” y repartida entre 30 cabildantes.
Para dicha repartición y sabiendo de mi presencia en Cumbal, uno de los dirigentes y amigo
buscó mi colaboración para la medición y reparto, por ser un trabajo para los amigos
indígenas, se acordó el pago por $10.000 cada interesado, en el momento del pago ya no
fueron $ 300.000, conforme lo acordado para los 30, fueron 290.000, con el alegato de que el
lote nª 30 era adjudicación al dirigente por los servicios al grupo. Conclusión, sin querer fue un
colaborador para la recuperación de la finca en mención y con el deudor del lote restante
seguimos amigos como siempre.
RECUERDOS, EXPERIENCIAS Y
ALGO MÁS, FUERA DE CUMBAL:
=======================================
Las experiencias de los cumbaleños en las diferentes ciudades son muchas, y
en cada lugar y de manera diferente han ido dejando recuerdos inolvidables. .
LOS DE BOGOTÁ:
Se hace énfasis en los llegados a Bogotá, con permanencia interina o definitiva, denominados
los del 60 por la llegada en dichos años, algo anterior y también posterior, a ellos se les debe
113
GUERRERO Vinueza Gerardo León. Estudios sobre el Municipio de Cumbal- 1998
257
considerar como la vanguardia en abrir la brecha para el arrivo a la capital. Sin
ser muchos, cual más tuvo sus anécdotas y experiencias.
Los llegados con recursos económicos e intenciones de estudiar en la carrera
escogida, una vez terminada se despidieron de la capital, otros con su trabajo
diurno y anhelante por adelantar estudios universitarios lo hicieron, no así
quienes buscaron trabajo para organizar sus hogares, ejemplo Julio Horacio
Bravo G., una vez se organizó con los suyos, sirvió para vincular a varios
paisanos en la empresa donde él laboraba “ETERNIT”. Todos a su vez sirvieron y
sirven para la llegada y organización estudiantil o laboral de más coterráneos.
REMINSCENCIAS Y PERMANENCIA DE LOS DEL 60:
Con su grado regresaron y organizaron su vida profesional en otras ciudades, pocos lo
hicimos en Bogotá, lo destacado en la mayoría y gracias a su eficiencia han escalado
posiciones destacas y han dado y dan honor a la tierra que los vio nacer, sus nombres deben
quedar inscritos en la historia cumbaleña con tinta indeleble del reconocimiento y porque no,
de gratitud. La permanencia de unos cuantos se deben contar, tal vez con carácter anecdótico:
Luis Adalberto Ruales Arcos “L.A.R.A”:
Estudiante aventajado, la primaria en la escuela urbana de niños de Cumbal, bachillerato en el
colegio San Francisco Javier de Pasto, tres años en la facultad de medicina de la universidad
Javeriana de Bogotá.
Los fracasados amoríos, afectaron su rendimiento y con la DEPRE encima, cambió los
estudios de medicina por los de “Derecho Internacional y Diplomacia” en la universidad Jorge
Tadeo Lozano, (carrera intermedia,) graduado no supo aprovechar sus nexos y los de su
progenitor con jefes políticos para vincularse en las experiencias diplomáticas. Volvió a su
Cumbal a entregar el diploma a sus padres y participar el grado a sus coterráneos.
Terminando esta corta reminiscencia del amigo y compañero de toda una vida, el corazón
palpita de tristeza y los ojos se humedecen con lágrimas de recuerdo y gratitud al constatar de
su viaje sin retorno, y con tristeza de alma deposito ante sus despojos mortales un hasta luego
y no el adiós del olvido: PAZ EN SU TUMBA +.
Cambio del estudio al volante:
El afán de llegar a su casa y entregar el cartón de graduado, le impidió aprovechar sus
estudios y los buenos contactos políticos para un puesto diplomático en un consulado, ofrecido
por un parlamentario de su partido. La permanencia en Cumbal y revivir viejas amistades, le
hicieron tomar la decisión de cambiar los estudios de su carrera universitaria por la carrera a
Cali e intermedias, en su camión F-8.
Carlos Ortiz Moreno +
Terminada la primaria en Cumbal, cuatro años de bachillerato en el Javeriano de
Pasto, llegó a Bogotá a terminar el bachillerato y adelantar estudios y graduarse
en química. En todo momento solidario con Cumbal y los cumbaleños, añoró el
cambio de residencia de su familia de Cumbal a Pasto, más en todo momento su
pensar estuvo en función del amado terruño, aún desde del lugar de residencia Neiva donde
en el mes de febrero entregó su alma al Ceador.
Eduardo Sauli Moreno Muñoz:
Gracias a sus altos dotes de gran estudiante como normalista, terminó y se gradúo en la de
Zipaquirá. Me honró con su confianza y amistad y durante el tiempo de estudiante fui
considerado su asesor. Vinculado al magisterio bogotano ingresó y estudió un año de
licenciatura en matemáticas en la universidad Libre, antes de terminar su primer año, la
universidad Javeriana abrió facultad nocturna de licenciatura en Matemáticas y Física. Ante el
258
dilema de continuar en la Libre o inscribirse en la Javeriana, con resultados positivos y
excelentes calificaciones de su primer año, buscó mi asesoría y concepto sobre el cambio a la
Javeriana con costo igual a los de la Libre, mi respuesta sin vacilación alguna fue: a
matricularse en la Pontificia U. Javeriana.
Sus óptimos resultados, antes de graduarse ya tenía ofrecimiento de la misma universidad
como profesor fundador de la sección nocturna en el colegio de los Jesuitas “Berchmans” de
Cali, más los resultados de alta valía en el concurso para el INEM de Pasto y seguir vinculado
con la educación oficial, más la organización de su familia, optó por quedarse en Pasto, allí
continuó estudiando y se graduó como Economista en la universidad de Nariño. A la vez se
preparó más en la doscencia para terminar como Magister en Administración educativa y
supervisión, de la universidad Externado de Colombia.
Luis Alfonso Arcos Rosero +:
Su vocación y porte militar lo acercaron a Bogotá para ingresar a una escuela de formación
militar, lo logró en la Escuela de Aviación Militar para suboficiales de la Fuerza Aérea
Colombiana “F A C” (en Cali). El ingreso a ésta se debió a la aprobación en todos los
exámenes exigidos, además con su estatura y porte militar, la escuela le abrió las puertas para
sus estudios como “Aerotécnico”. Las experiencias en los campos de la aviación militar y justo
con el tiempo para su retiro, a pesar de mejores perspectivas para seguir ascendiendo en el
escalafón militar, prefirió el uso de buen retiro y muy joven hacerse acreedor a una merecida
pensión de jubilación, con esa estabilidad económica reusó aceptar trabajo bien
remuneradoen Avianca.
Modesto Vallejo López + y
José Prado Bolaños +:
De comienzo no necesitaron vincularse con el campo laboral, su familia
les patrocinó la iniciación de estudios universitarios en la facultad de
Derecho de la Universidad Gran Colombia, más la falta de más integración
en el estudio, hizo que les disminuyera el aporte mensual, motivo del
cambio a la facultad nocturna para en el día buscar ingresos para
solventar su permanencia y pago de matrícula.
La suerte de ambos parece hubiera sido similar en todo, sin graduarse
volvieron a su terruño y con pocos años de permanencia en ella la vida se esfumó dejando
huellas de buenos amigos y paisanos.
Alfonso Eliseo Bolaños Portilla y
Alvaro Pio Guerero Vinueza:
Llegados al finalizar los -60-, una vez solucionado el problema de trabajo ingresaron a la
Universidad Libre e iniciaron la carrera de derecho para titularse como Abogados, el primero
ha ejercido independiente y se organizó con su familia en cercanías a Bogotá. El segundo
como juez en Nariño, con estudios de especialización, ha escalado posiciones hasta llegar a
ser Magistrado en Pasto, luego por concurso en Cali donde está radicado con su familia.
Similitud en la trayectoria de sus vidas:
Ambos, demostrando su estirpe de cumbaleños, unieron sus vidas con cumbaleñas de pura
sepa. La unión matrimonial de Alfonso Elíseo con Beatriz Erazo Ríos, profesional como
Enfermera Superior o Jefe, fue bendecida por el sacerdote Francisco Miranda (cumbaleño por
adopción) de esa unión hay tres hijos: dos abogados y su hija odontóloga, todos
especializados. Los tres como sus progenitores añoran y llegan frecuentemente con alegría a
Cumbal para disfrutar su estadía con parientes y amigos del ambiente cumbaleño.
Por su parte, el otro matrimonio Álvaro Pío con Myriam Moreno Villota, odontóloga, con
características de secreto total, su matrimonio fue bendecido por el padre Prado. No pasaron
seis horas y el secreto dejó de serlo. Del “matrimonio en secreto, dos hijos y una hija, los tres
profesionales especializados, el primero de ellos abogado los otros dos ingenieros industriales.
259
José Moreno de los Ríos:
Adelantó estudios en el Seminario Conciliar de Pasto, creyendo tener vocación para el
sacerdocio y ya como seminarista del mayor comprobó que su futuro estaba en buscar otra
carrera, una vez graduado como bachiller en el Champagnat de Pasto, probó suerte como
muchos de sus paisanos a conseguir trabajo en el día y estudiar en la noche, logrando
graduarse como contador en la universidad Jorge Tadeo Lozano, luego de experimentar
trabajos diversos, por concurso se vinculó como contador en los Seguros Sociales, Regional
Nariño, con el tiempo y las exigencias requeridas y desempeñando terminó como jefe
financiero de dicha entidad.
Campo Elías de los Ríos Rodríguez:
Bachiller del colegio Champagnat de Pasto buscó estudios específicos y se graduó como
“Biólogo Marino” en la facultad de Ciencias del Mar en la Universidad “Jorge Tadeo Lozano”,
con su grado vinculado a INDERENA, esta entidad lo envió hacer especializaciones a Canadá,
Estados Unidos, Argentina, Brasil y como jefe de la estación psícola en Gigante Huila se
pensionó para dedicarse con su propia empresa, en ella aplicar sus amplios conocimientos.
BRINDIS JUSTO Y NECESARIO:
Diciembre 1º de 1967, justo y necesario brindar en conjunto de: (izquierda a derecha)
Hermanos, Guillermo, Efraín y Julio Horacio Bravo Grijalva, amigos, Segundo Absalón
Parédez P., Modesto C. Vallejo López y Eduardo Saulí Moreno
Muñoz. Todos eufóricos acompañando en la graduación del suscrito
como Ingeniero Geógrafo en la universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano.
PERMANENCIA ESPECIAL:
Las narraciones de otros llegados en los primeros años del 60 deben
ser contadas como anécdotas especiales. (Con la narración de
algunas, sirvan como recuerdos póstumos de uno de ellos, apreciados de todos los que fuimos
sus compañeros en Bogotá).
La llegada de Frijolito y Perejil fue una odisea para ambos. Valió el tráfico de influencias y
recomendación militar como reservistas de primera. Sus primeras experiencias en Bogotá
fueron en el Batallón de Servicios. Para ser admitidos el comandante le preguntó al primero:
¿qué sabe hacer? Su respuesta: poniéndose firmes, lo que ordene mi coronel, fue asignado al
area de talleres, su rendimiento muy satisfactorio.
Al segundo: ¿su último cargo? “Shecretario” del alcalde de mi pueblo, a caramba la cosa está
más difícil, sin embargo le abrieron oficina para llevar el cardes con un suboficial de
ayudante.Recibido el primer pago a fin de mes y el “shecretario” del alcalde apareció a los dos
días, el coronel al darle los agradecimientos por sus servicios le dijo: lástima, pero esta no es
la alcaldía. Sin puesto, pero sí con novia, ella le buscó la vinculación como profesor en el
colegio de la policía “San Luis”. Los paisanos nos turnábamos en guiarlo y preparar las clases
para dictar en 4º de primaria, cuando en matemáticas le preguntaban algo que él no había
preparado, les decía: “mejor salgamos hacher educachión físhica”, sobrevivió tres meses.
Nuevamente sin puesto, en esos días apareció por la capital Julio Hernández
Oñate- Juthernan (para mis amigos) en las mismas condiciones, ambos de
buenas se inscribieron en un concurso para trabajar en el DANE (Departamento
Nacional de Estadística), se buscó información sobre el tema, Juthernan se
preparó y preparó al paisano, ambos ingresaron, con 15 días de entrenamiento les
asignaron comisión a Cartagena, con viáticos adelantados y en el bolsillo, en
260
despedida con compañeros pagando ponchera, pasados de copas camino a descansar se
encontraron con dos del otro equipo no les gustó la manera de hablar y les buscaron pelea y
se transaron a puños, los viajantes salieron con los ojos negros y moretones en la cara, ni
modo de viajar; inventamos cualquier excusa para aplazar el viaje con el cambio de fecha.
Fórmula para autenticarla:
Para rebajar los moretones los paisanos cubrimos las caras con carne empapada en vinagre y
tintura de árnica, casi sana o mejor menos visible los moretones en la cara y con gafas
oscuras como para demostrar viaje a la costa tomaron avión rumbo a ella.
Tres meses y terminaron la comisión y el trabajo, nuevamente en Bogotá y sin trabajo.
JUTHERNAN, con su experiencia de maestro y recomendación del suscrito, se vinculó como
profesor en la escuela normal de Pitalito (Huila). ¿Qué hacer con el otro? De buenas abrieron
concurso para guardas de aduana, requisitos: reservista de 1ª y tener como mínimo 1º de
bachillerato, fue como anillo al dedo. Miércoles día del concurso, 8 de la mañana en un salón
amplio de la aduana, todos los aspirantes a la entrada temblando de miedo, en iguales
condiciones el paisano, al ver eso y en un arranque peligroso de solidaridad, le quité la boleta
de ingreso y me coloqué en los pupitres de adelante. Con el tema en la mano y con la
confianza en el Señor contesté el cuestionario de 5 preguntas para mí fáciles, con afán y
miedoso contesté la última pregunta como pude, como alma que persigue el diablo al ver que
el capitán encargado inició desde atras la identificación con cédula en mano, entregué tan
rápido que no hubo tiempo de exigir la mía.
Con sorpresa el capitán me preguntó, ¿cómo, terminó tan rápido? No me exigió nada y me
dijo, “el viernes de 8 a 12 puede recibir los resultados”. La tarde de ese viernes de regreso de
mi trabajo como profesor, encontré al paisano contento, le pregunté ¿cómo te fue y cuánto
sacaste? Muy orondo dijo: mash o menosh, cuatro noventa y shinco. Con ese 4,95 sobre
cinco, lo nombraron en la aduana con sede en la Guajira, luego a Santa Marta y por solicitud
propia a Ipiales, allí por una pifia terminó sus experiencias como miembro de la aduana
nacional.
Grato reconocimiento:
Llegados a Cumbal los compañeros de tantas peripecias en Bogotá, nos invitó a unos
canelazos donde el médico, a poco llegó el hermano a llamarlo: en la casa te esperan, voy
enseguida contestó, tragos vienen, tragos van, rizas y más rizas se alargó la reunión,
nuevamente el hermano: que vengas que mi papá está enfermo, eufórico contestó ¡Que she
muera yo eshtoy con mish amigosh!
Cantante reconocido:
Antes del viaje de Juthernan a Pitalito, como buenos cumbaleños lo despedimos en un café de
confianza, “El Soberano”. Recordando rancheras y confiados en la voz de Juthernan, le
pedimos cante algo de despedida, aceptó con condición: solicitar al dueño del bar hacerlo por
el micrófono y le haga segunda L.A.R.A., aceptada y como “artistas de postín” subieron a la
tarima, cantaron: “Corazón prisionero” (canción de recuerdos de L.A.R.A)”Porqué te encontré
en mi camino, si no ha de ser mío tu –infiel- corazón…, aplausos, la segunda “Tres corazones
heridos”…puestos en una balanza, el uno… a petición de los asistentes, la tercera: Es la”
Historia de un amor”: como no hay otra igual…; más aplausos.
Los “cantantes” volvieron a sus puestos, de la mesa contigua se levantó un señor muy culto a
felicitarlos y preguntó si sabían la canción: “muñequita negra”, el más mariado de los del grupo
y con los efectos de los néctares a dentro, con ojos de inquisidor y tono desafiante dijo: ¿A
caso nuestros cantantes son alquilados?, “hijue de tanto”. Como pudimos calmamos los
ánimos y el agresor dormido, no se si de verdad o se hizo el dormido.
Desafíos fanáticos:
Las tertulias golpeando mesa, a veces terminaban en discusión y desafíos campales uno de
esos: en los primeros clásicos Millos–Santafé, los hinchas de millos mi hermano Eduardo,
Franco Rúales, José Prado, de Santafé, mi llavería Lucho Ruales, Saulí Moreno y el suscrito.
261
El otro, un absurdo: nos dio el fanatismo en las elecciones de Estados Unidos, los de millos
por Kennedy y los santafereños por Nixon, de los vivas pasamos a desafío boxístico, la
intervención del contertulio, el más aplomado y ecuánime Modesto Vallejo, con gritos y
sacudones a unos y otros, calmó el fanatismo. Pasados pocos años dos de los hinchas de
Millos se volvieron santafereños de tiempo completo.
LOS DE BOGOTÁ Y LAS BODAS DE ORO:
Para el Cincuentenario de Cumbal (Bodas de Oro), los residentes en Bogotá fuimos los
primeros en organizar la colonia y llamar la atención a autoridades y pueblo en general para
preparar las fiestas del Cincuentenario Bodas de Oro. Los de Bogotá iniciamos con programas
en busca de fondos para el regalo a Cumbal; primero con serenatas a paisanos y amigos, se
organizó el trío: Efraín Bolaños “mi sargentado”, Miguelito León (ratón menor) y Segundo
Martínez (Sapito), pocas veces la guitarra y voz de José León (ratón mayor), cada serenata se
iniciaba con: Cumbal querido de mis amores…
Refugio de costumbre:
Terminadas las serenatas y cuando quedaba parte de noche, para esperar la llegada del
nuevo día nos refugiamos en el Rincón Nariñense, nuestro trío deleitaba a los asistentes. Un
sábado fue diferente, a la llegada escuchamos la voz del “Cachita” Juvenal tradicionalmente
no muy clara, ese sábado más por estar apercollado; al vernos gritaba con su voz más ronca,”
paisanitos”, cachitas”, ayuden a su cachita, Miguelito más precavido dijo: en esa camisa de
once varas no nos metamos, el sargento Efraín afirmó, no tenemos velas en ese asunto e
iniciaron la tocata, el Cachita, todavía comunista, viendo esa apatía nuestra gritaba:
Cumbales H. P., antes metían el “cuatro letras” por uno, ahora son una partida de
BÁMBAROS.
Otro sábado de serenatas, en nuestra sede “Rincón Nariñense”, al llegar no les caímos bien a
un grupo de funcionarios de un banco y sin más ni más se la fueron pintando a Miguelito
(ratón menor), al ver eso nos convertimos en los Tres Mosqueteros: Uno para todos, todos
para uno. Desafiados salimos a la calle los del banco y los cumbales, en el preámbulo del
desafío y listos para la confrontación campal, como mandados a llamar, en cada esquina
patrullas de la policía. El comandante de una de ellas y los agentes eran de la misma estación
donde estaba asignado el sargento Bolaños, lo vieron y lo reconocieron a pesar de estar de
civil, el cabo cuadrándose le dijo: ¡Qué ordena mi Sargento! El tocayo Efraín les dijo: nosotros
no hemos hecho nada, los buscadores de trifulca son esos hijos de batallón, enciérrelos. En la
confusión y buscando la manera de escabullirse, el paisano Modesto Vallejo fue detectado por
los agentes y al ver que ya lo iban a entrar a la patrulla, el sargento Bolaños con voz de mando
les gritó: a él no, es de los nuestros.
Con el respaldo del paisano Bolaños y la acogida, colaboración y ayuda en todo del
comandante de la Policía Juvenil, capitán Fabio Portilla Montenegro nos consideramos LOS
INTOCABLES.
RELEVO EN BOGOTÁ:
Todo pasa, todo termina, con el regreso de los reconocidos como los de los 60 y posteriores y
la muerte de otros, los pocos que quedamos sentimos el vacío de ellos, sin embargo con la
brecha abierta nuevos cumbaleños se hicieron presente y pronto la colonia de nuevo se
integró con el arribo del “relevo”, conformado por paisanos anhelantes de trabajar y estudiar:
Humberto Bolaños y señora, su casa fue un segundo hogar con música, tomata y comida a lo
Cumbal; Franco Libardo Rodríguez, los primos de los Ríos: Álvaro, León, Nacho, Campo
Elías; Nelson Ruales y su sobrino Enrique (pollito), Hernando Valenzuela y familia, luego
Edgar Arcos, Justino Cuaical, Orlando Oviedo, Álvaro Hernández, Edmundo Caicedo, los
Montenegro, Luis Soto y tantos que se me escapan seguidos por los más colaboradores:
Manuel Enríquez Rosero, Franco Fraga Rosero, Ramón Cadena T. y su hermana Gloria e
262
integrados con otro colaborador de tiempo completo: Alfredo Azael Pazos Araujo, sin olvidar la
presencia y dinámica actuación de Gerardo Guerrero Vinueza.
Los Antiguos y los del RELEVO cuando es necesario y la circunstancia lo exigen, nos
integramos y en conjunto con nuestros descendientes la Colonia se organiza para decir a
Cumbal y Cumbaleños ¡Los residentes en Bogotá, como siempre PRESENTE!
Campeonato capitalino:
Los cumbaleños del relevo en su mayoría estudiantes y amantes del deporte e integrándose
con los tradicionales, entre las muchas acciones fueron los propulsores del primer campeonato
de futbol entre las colonias nariñenses residentes en la capital. Su intención fue cada año
programar ese campeonato pero la terminación de estudios profesionales y el regreso a
Nariño, o a otras ciudades de algunos, hizo desistir de ese empeño.
Sugerencia de reintegración:
Bogotá “la ciudad de todos y para todos” ha dado y da albergue para salir adelante y conseguir
stabilidad económica, social, cultural, etc., además ha servido para integrarnos como Colonia,
es pues necesario que la cantidad de nuevos cumbaleños llegados a estos lares refuercen y
reorganicen la COLONIA CUMBALEÑA en BOGOTÁ. Sea la oportunidad para invitarlos a que se
integren a ella y que hagan de su estadía, un motivo de superación y beneficio para la tierra
que los vio nacer.
Comienzo de reintegración:
Motivados algunos cumbaleños por ser fiesteros de la Virgen en la advocación de Nuestra
Señora de Las Lajas, el 16 de septiembre celebrada en la parroquia de este nombre, llegaron
paisanas y paisanos, en su mayoría ya profesionales, una vez integrados con los antiguos se
mostraron ansiosos de reorganizar la colonia para el bienestar de todos y colaborar con el
recordado Cumbal.
Solidaridad de los residentes:
Sin organización duradera, en momentos de requerir la presencia en grupo, algunos de los
cumbaleños residentes en Bogotá nos solidarizamos en la alegría y el dolor, lo demostramos
con nuestra representación en las efemérides del Municipio, en acontecimientos apoteósicos:
Ordenación y Consagración del padre, luego Obispo “Enriquito” y otros eventos. También
hemos acompañado a los paisanos llegados con sus dolencias, pero más en la despedida
definitiva.
Toda partida al más allá deja hondo vacío y la Colonia lo sintió por el viaje sin retorno de
paisanos distinguidos por sus servicios y bondades: Guillermo Bravo G. , Rafael Valenzuela
P., Lidiecita Prado B., Segundo López y señora; la despedida de los despojos hacia Cumbal
de la señora Elena Rosero de Fraga y en fechas recientes: Orlando Oviedo, Mayor Fabio
Portilla M., Laureano Rosero S., su hermano Alfredo, Hernando Valenzuela, cumbaleño de
corazón. Luego a quien fue auténtica representante de su patria chica con su señorío y
servicios a través del centenar y más años Laura Araujo Vallejo, con todos ellos no se olvida a
Julio Patiño y Carlos Escobar (el caleñito), no hace mucho en Popayán Edmundo Oviedo
Herrera dejó el legado a todos sus paisanos de amar y hacer amar su Patria Chica donde
nació y pasó años inolvidables.
También, una vez más la Colonia demostró solidaridad en Soacha al acompañar al prematuro
viaje al más allá de Jaime Bravo León, apenas con 46 años y como se lo conocía en la vida de
locución “La voz que canta”. Con esa voz cantora llegó a la presencia del Señor; y en el mes
de septiembre se dio el adiós a otra cumbaleña con más de 50 radicada en Bogotá Rosario
Araujo Navas:
Solidaridad e integración:
Cualidad generalizada en los residentes en Bogotá, además de la soliridad es la integración
entre los residenciados en la capital, pero esto se hace más visible apenas se tiene
263
conocimiento de enfermedad o fallecimiento de paisanos en Cumbal u otras ciudades,
inmediatamente se comunican unos a otros y cada uno con quen necesita recibir sentimientos
de unidad o condolencia.
Tristeza y llantos:
En una de mis ausencias, los paisanos solidarios con la esposa de un paisano, apenas
conocida por su enfermedad terminal y muerte, fue la más llorada por cumbaleños
compungidos, tragueados y trasnochados con tal tristeza que hasta el celebrante, al mirar el
espectáculo sin hacer los funerales completos, por considerar a los deudos sin mayores
recursos agobiados por el triste adiós a María Ruales de Martínez, oriunda de Puerto Tejada
lamentada por ser esposa del paisano Gonzalo P. Martínez (Chalitas).
Lágrimas más que por un ser íntimo, como si hubiese sido conocida desde años atrás, los
generosos de la colonia aportaron y acompañaron al viudo paisano, dolidos abrazaban el
cadáver sin dejar sea depositado en la bóveda, más aún, los únicos elegantes y de amargura
intensa: José Moreno, Álvaro Pío Guerrero y Edgar Arcos Rosero, rogaban con lágrimas no
entrar el cadáver hasta mirarla por última vez y el abrazo del adiós definitivo.
CUMBAL Y EL MODERNISMO:
===================================
Cumbal no ha permanecido estático, desde tiempos remotos ha demostrado en
formaparalela con un desarrollo progresivo en todo sentido, antes y después del
terremoto. Las pocas vías que aún perduran en su estado tradicional sirven como
base para analizar el factor de adelanto en las demás con su mejoramiento y
pavimentación.
ESTRUCTURA MODERNA:
El desarrollo urbanístico de la cabecera municipal y el
núcleo urbano de Chiles es notorio en el adelanto
estructural en las vías, pero con más fuerza en remodelar y
construir viviendas, unas mejores que otras. La
pavimentación de la vía Chiles- Cumbal le está dando gran
desarrollo y mejor presentación al núcleo urbano, se palpa en el
mejoramiento y edificación de nuevas y amplias viviendas, y si eso sucede en la región, que
no decir de la cabecera municipal. Gracias a la pavimentación de varias de sus calles tan
polvorientas, día a día cambian su fisonomía, mejora el clima y los nubarrones de polvo y los
lodazales se han hecho soportables, todo en favor del sufrido transeúnte. Sin embargo, se
añoran aquellas calles por las cuales, en invierno de cuerdos andar como si se bailara tango,
dando un paso aquí otro allá por donde mejor se podía y de chumaditos, qué importaba las
embarradas y caídas, cosa normal y corriente, sacaba un pie metía el otro, caía aquí caía allá,
embarrado o como fuera llegar a casa y la sufrida esposa o la mamá a madrugar a lavar las
embarradas de esposo o de los hijos amnésicos por los tragos de la víspera. No se olvidan las
calles del recuerdo, la del cementerio: empedrada y la que va al Chota la calle Grande, ¿qué
se debe hacer para conservarlas? Y ¿cómo se deben determinar y especificar las vías
avenidas reconocidas por acuerdo en el Centenario del Grito de la Independencia <1910>:
Llorente y Santander también la de los 75 años del Cumbal nuevo: Juvenal de los Ríos
Álvarez?
264
Desarrollo satisfactorio:
Satisfacción y complacencia es saber del desarrollo diario de nuestro amado pueblo buscando
todos los adelantos y comodidades de una ciudad, pero cuan negativo es saber el descuido o
la negligencia de quienes deben afanarse por lograr ese desarrollo y el bienestar de sus
conciudadanos. Una falla de esas se presentó meses atrás produciendo un estado de
emergencia y peligro de muerte masiva por causa del mal mantenimiento del acueducto, más
todavía conforme a comentarios: desde varios días se encontraba en la bocatoma un animal
en total descomposición causante del peligro. ¿Quien o quienes deben responder por esa
emergencia?
TRASFORMACIÓN EN LA VIVIENDA:
“Muchas viviendas en la parte urbana antes del terremoto fueron de dos pisos y de tapias
cubiertas de tejas de barro cocido. Las dos escuelas urbanas, la de niñas de tapia y cubierta
de teja, la de niños bahareque y cubierta de paja; el palacio municipal en cuadro donde
funcionaban todas las oficinas de tapia y cubierta de teja, su espacioso patio asfaltado con un
proscenio para representación de muchos e importantes espectáculos, las compañías
artísticas llegadas a Pasto preferían Cumbal por las utilidades dejadas. El señor Rafael Villota
Chávez, primer nariñense que en Pasto construyó y puso al servicio el teatro Imperial,
estableció por largo tiempo una sucursal en Cumbal, aprovechaba potentes motores para las
continuas trasmisiones cinematográficas con ingresos casi iguales a los de Pasto”. 114
Las viviendas campesinas se construían según las comodidades familiares, al hacerlas (en
minga) se mataba un animal grande, con la piel se hacían correas para amarrar la madera, se
hacían con pilares de helechos, soleras de madera, paredes de bahareque con techo de paja
o tamo. Los techos altos utilizados como defensa o como bodega (soberado) para guardar las
cosechas, amarrados con correas de cuero, sogas de cuayal y bejucos de chillantén.
Los pisos de tierra negra tacada con pisón, también en ladrillo, los andenes del mismo
material, en la cocina se tenía el fogón con tres tulpas donde se colocaban las ollas de barro
para cocinar con leña y se soplaba con el juco, también se tenía el tangán para guardar y
ahumar carne, quesillos, no faltaba el garabato(gancho) para colgar ollas u otras cosas,
tampoco faltaban las piedras, una pequeña para ají y una grande para maíz con otras piedras
para moler en ellas denominadas “guaguas”.
“Las pocas escuelas rurales eran de barro con techo de paja sin ventanas, piso en tierra, sin
muebles, si acaso una silla para la profesora. Se construían por mingas con tirantes, tablones
y más elementos propios para construir. La distancia de las escuelas y la necesidad de la
ayuda en el trabajo, hacía que en la educación hubiera mucha deserción”. 115
Vivienda campesina:
La evolución de la vivienda en el municipio
ha operado en el sector urbano y de igual
manera en el sector rural. Mirando las
cuatro formas de habitación campesina de
1925, 1935, 1950 y2000 sacamos conclusiones positivas del desarrollo referido a las
construcciones la primera para salir de la emergencia, la segunda un poco mejorada, la
tercera de tapia y teja conforme con el desarrollo y técnicas exigiddo en los tiempos actuales.
Contraste urbano:
Los años no pasan solos, observando las
viviendas urbanas de 1925-1930-1945 y
2008, vivimos una realidad palpable: las
primeras de bahareque y paja, luego tapia
114
DE LOS RÍOSÁlvarez Juvenal: Fundación de la nueva ciudad de Cumbal-1925
115 TIPÁS Pastás Orlando- Tradiciones de la Comunidad- 2008
265
y teja, las de ahora con las exigencias del modernismo: planos arquitectónicos, materiales de
primera y diseños modernos sin diferencia alguna con los mejores de muchas ciudades.
Comparando las construcciones, tanto rurales como urbanas dan idea concreta de los años
remotos, de los actuales y nos proyectan al futuro.
CUMBAL Y SU LÉXICO
============================
Se entiende por LÉXICO: Conjunto de palabras y expresiones propias de
una región, de una actividad o una función en un periodo determinado,
o de una persona, en especial de un autor; en este caso el de Cumbal:
En aquellos tiempos, se procuraba que las visitas o reuniones familiares pasaran jocosamente,
oyendo o contando: unas con cuentos de sala según el auditorio, otros subidos de todo (los
verdes), también como para distraerse pensando: adivinanzas, charadas, dichos, vocablos,
refranes, versos, cuentos, etc., servía y sirve para conformar el rico léxico nariñense del cual
se extracta en muchos, variados y bien trajinados por los cumbaleños.
Adivinanzas:
(No importa sean comunes.): Torón pasó por aquí, gil que no lo vió)- Agua pasó por aquí, cate
que no lo vio…; Blanco es, la gallina lo pone, frito se come…; Entre pared y pared, brinca el
negrito José…;En el alto vive, en el alto mora, en el alto teje la tejedora…; Una señora muy
aseñorada, con muchos remiendos y ni una puntada…; Peña contra peña, periquito suena…;
Guacho guachado, nunca sembrado…; Alto, altero gran caballero, capa dorada, gorra de
grana, espuela de acero.
Significados: Torongil- aguacate- huevo- mosco- araña- gallina- pedo- tejado- gallo.
CHARADAS y PASATIEMPO:
Primer acto aparece una monja, segundo acto aparecen grillos y cadenas, tercer acto la monja
aparece atada con las cadenas y los grillos, título: Sorpresa. Primer acto aparece un ganzo,
segundo acto aparece una ganza, tercer acto el ganzo llama a la ganza, título: Venganza.
Primer acto: flores entregadas a la novia, segundo acto la novia amarra las flores, tercer acto
aparece un lindo ramo, título: Amoratado. Primer acto: aparece el sol, segundo acto aparecen
unos dados, tercer acto se ven el sol y los dados juntos, título: Soldados.
Charada con doble sentido:
Primer acto aparece un hacendado con sus dos hijas en buenos caballos, segudo acto llegan
a ver el toreo, tercer acto al terminar el hacendado llama a sus hijas, les dice: Vamos, aquí no
hay más que ver hijas.
DICHOS:
Los municipios en Colombia en un gran porcentaje, tienen sus dichos y vocablos propios,
según el decir los dichos en Nariño son más llamativos y autóctonos, por tanto los de Cumbal
son merecedores de recordar, aprender y repetir los más populares: En los bailes familiares
cuando la euforia esta en su clímax, las parejas se integran en conjunto, baile de ronda, uno
tras de otro, en bomba (círculo), arco,
pasar bajo las manos entrelazadas de las otras
parejas, cumplir penitencias,(éstas): cambio de pareja por una escoba, remplazar el espejo
por un plato tiznado en la parte posterior y el penitente seguir las señas del guía sin darse
cuenta que se está tiznando la cara en medio de la risa de los espectadores), pareja al centro
de la bomba para versos del parejo a la pareja y viceversa. Recordemos algunos:
Entre enamorados:
1-Esta guitarra que toco, tiene cuerdas de venado – el joven que está bailando, tiene ojos de
266
enamorado. 2- Las estrellas en el cielo, caminan de dos en dos- así camina mi suerte, negrita
por verte a vos, 3- Déjame entrar en el monte, voy a cortar palitos, y déjame dormir tranquilo,
en esos tus dos bracitos. 4-Esos tus ojos negros, regálamelos a mí, a ver si por medio de
ellos, me quieres como yo a ti. 5- Anoche tuve un sueño, que dos negros me mataban – los
negros eran tus ojos, que de lejos me miraban. 6- Desde que te vide venir, le dije a mi
corazón,- que bonita piedrecita, para darme un tropezón. 7- Justicia pido yo al cielo, y a Dios le
pido perdón y ami guagüita linda, le pido yo el corazón. 8- Cogí un hermoso clavel, y lo sembré
junto al río, por ver si podía juntar, tu corazón con el mío. 9- Lucero de la mañana, préstame tu
claridad – para seguir los pasos, de mi negra que se va. 10 – Qué bonitos ojos tienes, debajo
de esas dos cejas – ellos me quieren mirar, pero si tu no los dejas. El de remate: Quisiera
vestir de azul, como se visten los cielos. No hay cielo que no sea azul, ni amor que no tenga
celos.
De despecho:
1-Cuando me vaya de aquí, tres cruces he de poner- una para despedirme, y dos para no
volver. 2- Yo sembré una yerbabuena, donde el agua no corría- yo entregué mi corazón, a
quien no lo merecía.3- La naranja para dulce, y el limón para espinoso – mi corazón para
firme, y el tuyo para engañoso. 4-Como todos me desprecian, al verme tan abatido – todo
mundo corta leña, del árbol que está caído. 5- El amor de las mujeres, es como el del alacrán
– apenas se va el marido, alzan el rabo y se van. 6- Es mejor querer un perro, que querer un
hombre ingrato- el perro es grato, donde le ponen el plato. 7-Si un cigarrillo se apaga, no lo
vuelvas a encender – un amor cuando se enfría, no lo vuelvas a querer. 8- Calle arriba calle
abajo, pasa y pasa por aquí – acabando mi alpargata y otro gozándote a tí. 9-Ayer te vide un
pañuelo, con listicas coloradas – si me engañas con otro, no andés con pendejadas.
10Piensas que por tu amor, me he de sentar a llorar?- eso si no lo has de ver, riendo me he de
quedar.
De recuerdo:
1-La vecina de aquel frente, tiene una panadería, a los casados les vende y a los solteros les
fía. 2- Las mujeres de este pueblo, son pocas pero bonitas-pero son más pedigüeñas, que las
almas benditas. 3- No se enoje madrecita, que vusté también lo hacía- asomarse a la ventana,
cuando papacito venía.4- Que los hombres son el diablo, las mujeres lo dicen- y sin embargo
les gusta, que ese diablo las lleve. 5- Cuando me vaya de aquí, tengo mucho que contar- las
muchachas de este pueblo, sirven para muchar. 6- Mi marido está muy malo, yo estoy en su
cabecera- con el rosario en la mano, rezando que se muera. 7- Yo soy como el pavo real, si
encuentro mi pava sola- la acaricio pico a pico, y luego por su colita. 8-Los enemigos del alma,
unos dicen queson tres, y yo digo que son cinco, con mi suegra y mi mujer. 9- Qué tristeza qué
dolor, ser pobre y enamorado- con tanta chiquilla bonita, y mi bolsillo siempre pelado. 10- La
naranja nació verde y el tiempo la maduró – mi corazón nació libre, y el tuyo lo cautivó. 116
De mi tierritaGerardo Alpala Taimal)1-Cumbal tierra importante, por su gente y hermosura- siempre seguirá adelante, demostrando
su cultura. 2. La gente que vive en Chiles, dicen que no tiene males- por bañarse en sus
aguas termales, que son milagrosas y medicinales. 3-En toda cosecha de papas, con payacua
llega Juanito, tirando el costalito y esperando el almuercito. 4-Para papas en Aldana, para pan
en Guachucal- para líderes de fama, los hijos del Gran Cumbal. 5- Cumbal de mis amores,
tierra linda y admirada- de ríos, volcanes y valles, por tus hijos aclamada. 6- Cumbal tiene por
nombre, sin igual y resonante- nombre del cacique Cumbe, luce y brilla como diamante. 7Patria Chica patria mía, no importa seas tan fría- ande lejos ande cerca, nunca podré olvidarte.
8- De ti quiero saber y conocer, tus historias de amor y querer- todas las quiero aprender, para
hacerlas conocer. 9- Cómo nos gusta a todos, ver a Cumbal civilizado- alegres y contentos
todos, porque el rencor se ha acabado. 10- Por más lejos que se encuentre, ningún
cumbaleño podrá olvidarte- esté bien o esté mal donde se halle, con otro lugar jamás podrá
116
ORTIZ Cabrera Juan Augusto-“Cantares del Departamento de Nariño” Bogotá, febrero 1998.
267
cambiarte. Para papas en Colimba, para pan en Guachucal, para muchachas bonitas en el
pueblo de Cumbal.
Verso bien recordado:
En uno de los bailes y para cumplir penitencia VERSO DEL PAREJO A LA PAREJA, teniendo al
frente mí preferida, le expresé el siguiente: La carta que te escribí estaba llena de botones,
solo faltaba uno para unir nuestros corazones.
REFRANES:
Se escuchan en el diario vivir, unos tomados del léxico común, otros del hablado y trajinar
diario de los Cumbales y otros pueblos nariñenses.
Veamos algunos:
A Dios rogando y con el mazo dando. Agua que no has de beber, déjala correr. Al que
madruga, Dios le ayuda. Cada gallo canta en su gallinero. Oveja que bala pierde bocado –Más
vale pájaro en mano que ciento volando- Más vale ser cabeza de ratón, antes que cola de
león- Cuando el río suena, piedras trae. Ojo a fuera no hay santa Lucía que valga. Quien con
lobo se ajunta, aullar se enseña. El que mucho abarca, poco aprieta. Buey manso da mala
cornada. Quien anda en la miel, algo se le pega. Quien con niño se acuesta, miado se levanta.
Dime con quien andas, y te diré quien eres. Acuéstate con las aves, levántate con el sol. Del
árbol caído todos hacen leña. De tal pepa tal semilla, de tal palo tal astilla. El que no llora no
mama, aunque esté junto a la mama. El que ríe de último, ríe mejor. Tanto llevan el cántaro al
agua, que al fin se rompe. En peleas de comadres, se descubren las verdades. Hijo de tigre,
pintado sale. Perro que ladra no muerde. Ojos que no ven, corazón que no siente. Para un
buen entendedor, pocas palabras bastan. La mona aunque se vista de seda, mona queda.
Una cosa es cacarear, otra cosa es poner huevo. Nunca digas de esta agua no he de beber,
porque agua más sucia a veces toca beber. Peón con ruana, ni la comida gana”. Plata en
mano, el (cuatro letras) en tierra. Dime con quien bebes y te diré quien paga. Puesto caliente
ni de su pariente. Que culpa tiene la estaca si llega el sapo y se ensarta.
Cuentos de distracción:
Fueron tantos y tantos los cuentos escuchados o contados a través de las tertulias hogareñas,
pocos quedan en la memoria, de esos tal vez cuatro no tan verdes: Uno de los oficios en un
convento de monjas era lavar la ropa de los seminaristas, para unificar nombres pidieron
conceptos, para la primera prenda: la superiora dijo pantaloncillos, otra dijo pantaloncitos
cortos, otra calzoncillos, ante la diferencia la más viejita dijo y fue el aceptado:el santo
estuche.
(Por ese estilo):
El sacerdote en el sermón dominical hacía la comparación del cielo, decía: El reino de los
cielos es como un árbol frondoso, en un gajo está el Padre Eterno, en otro gajo su Hijo
Jesucristo, en otro el Espíritu Santo, en otro la Madre de Jesús, en otro San José, en otros los
mártires… asi sucesivamente, o sea que el “reino de los cielos es ver gajos por aquí, ver gajos
por acá, ver gajos por allá”.
Cambiando de protagonistas:
El alcalde tomado llegó al billar y pidió jugo de billar, el dueño le dijo aquí vendo toda clase de
licores pero jugo de billar imposible, el alcalde insistió y ante la amenaza de mandarlo a la
cárcel, el dueño en un vaso sin que nadie lo viera orinó un poco y lo revolvió con varios licores,
le sirvió y el alcalde satisfecho decía rico, muy rico, le agradeció y le pagó. Al sábado siguiente
volvió con las mismas exigencias, el dueño del billar que acababa de orinar propuso a la
señora que haga lo mismo y le sirvió, esta vez el alcalde le dijo, “no es del mismo, no es del
mismo, no es el del mismo, el dueño le contestó, de verdad no es del mismo, el de hace ocho
días fue de bola a bola el de hoy es de banda a banda.
268
¿Quien inventó el sistema de crédito?:
Fue Dios en el paraiso terrenal, cuando castigó a la mujer (Eva), le dijo sudarás sangre toda
tu vida, Eva rogó tanto al Señor que lo conmovió y le dijo: quitarte el castigo no lo haré, lo que
sí,”te concedo pagues en módicas cuotas mensuales”.
UTILIDADES DE LA EMBRIAGUEZ
(Recomendaciones especiales):
Sirva esta recomendación para ser recordada y ojalá los cumbaleños
sepamos aplicarla para beneficio general, más para la niñez ávida de llegar a
la adolescencia y probar lo que es la “embriaguez”.
Recomendación para ser puesta en práctica y lograr las utilidades
encontradas en ella:“La embriaguez es útil para: 1-Perder el tiempo, el dinero
y la vergüenza. 2-Acabar con el hogar, la sociedad y la patria. 3-Que los hijos
pierdan el respeto a los padres y así mismos. 4-Tener desaliento en el
trabajo.5- Trastornar el cuerpo, pervertir los nobles sentimientos y destruir las facultades
mentales. 6-Hacer papeles ridículos y cometer toda clase de vulgaridades. 7- Pedir fiado una
copa de ron cuando no se tiene valor de pedir pan para quitar el hambre de sus hijos. 8-Perder
la voluntad y refugiarse en el abandono 9- El alcohólico pierde familia y amigos 10- Sin
responsabilidad alguna busca el suicidio.
¡El Borracho camina hacia la Cárcel, el Cementerio o el Suicidio!
CAMINO DE LA DROGA:
(Lo que el consumo de la droga deja a diario en quien la consume y los efectos a su
familia):
“A veces con dolor descubrimos que nos hemos alejado
de los demás, de nuestra Familia y de las personas que
amamos. Esto nos produce dolorosos sentimientos de
soledad, y no puede ser de otra manera. El camino de las
drogas es una calle para solitarios que soportan sobre
sus espaldas la terrible carga de la incomprensión de
muchos, y además la marginación y el desprecio de otros.
La soledad obliga a vivir en las sombras: sin amigos, continuamente
criticados, escondidos y siempre temerosos. Es posible que los primeros pasos en este
sendero fueran una agradable sensación de paz, descanso y olvido de los problemas, pero los
últimos nunca serán así.
Siempre hay ocasiones para reflexionar acerca de lo que hemos hecho de nuestras vidas, en
medio de estas circunstancias podemos mirar a Dios y darnos cuenta de su gran amor y de su
profundo interés por nosotros. La imagen muestra detalles de lo expuesto en la 1ª. y 2ª.
Recomendación, antes de que sea demasiado tarde, es tiempo de volver a la senda de la
esperanza que es Jesucristo, entrégate a Él.
“El único que es CAMINO, VERDAD Y VIDA”.
269
DICCIONARIO CUMBALEÑO:
Es muy común por las diferentes regiones del país, cómo determinan al nariñense por
el tono en el hablado y generalizan como si todos hubiéramos nacido en Pasto. En
forma irónica o por aprecio al escuchar el hablado u oir algunos modismos le dicen:
“PASTUSO O PASTUSITO”, es el gentilicio como nos reconocen a los nariñenses;
inclusive a los de Tumaco y sus alrededores les dicen COSTUSOS (mitad costeños,
mitad pastusos)
Tomando como base los americanismos, modismos y dichos, por primera vez el pastense
Hector Bolaños A.(Imprenta Departamento de Nariño Año: 1972) redactó y publicó El
Diccionario Pastuso, luego, como recuerdo por Navidad y Año Nuevo (1998 – 1999): SON
SUREÑO – PRODUCCIONES hizo la reproducción ampliada, reformada y complementada y
como bien lo expresan sus editores: “Es deseo que a partir de este mensaje efusivo, se
conozca la idiosincrasia, ingenuidad, sencillez e inteligencia que nos caracteriza a los
pastusos.”
El basto contenido de esta producción nos trasporta a las diferentes regiones de nuestro
Departamento, sin embargo hago énfasis en lo que compete al municipio de Cumbal.
Con el permiso de su autor, y los programadores de “SON SUREÑO” se transcriben los más
conocidos y trajinados conforme a la aceptación, expresión o apreciación que conservamos en
nuestro terruño los cumbaleños.
ACEPCIÓNES CUMBALEÑAS:
A-. ABEJÓN: macho de la abeja, ABEJORRO: especie de abejón velludo, ADOBE: masa de
barro crudo moldeado, ACAUSATADO: triste, ACO: harina de cebada o maíz tostado con
panela, ACTUALITO: al instante, ACHACHA: (achachay) bañar, ACHICAR: separar terneros,
ACHICHAY: está frío, ACHICHUCAS: quema, ACHICHUY: que calor; AYAYAY, que dolor,
ACHUCARSE: atorarse, ACHUPALLA planta de chupar de regiones muy frías, ALHAJA
simpática, AGRADO: obsequio; AGUAGUADO: mimado, AGUALONGO: indígena jefe
realista, AMARTELADO: apegado, AMUSGADO: tímido, ANDAMIO: armazón de madera,
ANGARILLA remplaza la albarda, ANGARILLO: flaco, ANGO: tendón, APA: alzar,
APOSTADOR: clavícula de la gallina, APARRADO: no crece, ARDIENCIA: ardor,
ARMELLA: anillo, ARRIAR: golpes de trompo a trompo, conducir
ARRANCADAS:
(chuspas) sopa de trozos de harina, ARRUMBRE (herrumbre) óxido, ARRAYÁN: planta de
clima frío, ARTESA: batea, ATATAY: asco- feo, AUCA: niño sin bautizar, AUJADA (hendija)
abertura en las tapias, AUCHAR: asar, AVENTADO: inflado, ALFEÑIQUE: alfandoque,
ABATIDO: triste, ANACO: vestido pintado y amarrado a la cintura por indias de algunas
tribus.
B-. BATIDO: alfeñique, BACEROLA: betún, BOCARADA: (bocanada) humo por la boca,
BONITICO: lindo, hermoso, BORNEAR: mover el brazo, BORONDA: dar una vuelta, BUÑIGA
(boñiga): estiércol, BOTÍN: zapato. BUCHES: enjuagues, BURRO: trompo de doble puyaanimal,
C.- CACARRUTA (cabeza de negro): maíz tostado con miel, CACA: estiércol, CACHA:
colega, pieza de juego, CACHICAR: morder, CAÍDA: juego con naipes- golpe, CAGUE-MEA:
trompo que cae y pega, CALTARRANO (cantarrano): tuquerreño, CALLANA: tiesto para
tostar, CASCARRIA: mugre grasosa en las ovejas, CARCAJADA: risotada, CANGUIL: maíz
(pira), CANCHARINA: tortilla grande, CAPACHO: paquete, CAPELLADA: parte superior del
alpargate, CAPIA: maíz (blando), CAQUERO: (mortero):instrumento
para triturar,
CABESTRO: cuerda torcida de cuero, CABECIADO: cordel, CARAMELO: (confite) dulce,
CARACHA: superficie seca de un grano, CARACHO: carajo, CARÍ: cuy macho, CARBUNCO:
animal, CARISINA: inútil, CARURA: muy caro, CASPA: mazorca, CATIRO: rubio ;
CEDAZO: cernidero fino, CÉLEBRE : apuesto, CEROTE: frutilla, árbol: CIMBRA: cauchera,
270
COCA: planta, balero(balerío); COCHA: laguna, CORNUDO: traicionado, COSCOJA: majada
seca, COCO: (cuco) miedo a los niños, CUECHE: arco iris, CUESCO: trompada; CUI (cuy):
conejillo de Indias, CUJA: cama, CUJACO: apodo (pupialeño), CUAJO: fermento,
CUSCUNGO: animal de monte, CUMUEL: palos del telar, CURIQUINGA (curiquingue): ave
de los Andes, CUSPE: especie de trompo sin puya, CUZO: gusano.
CH.- CHACANA: camastro; CHACLA: vara, persona delgada, CHAGRA (chacra): sembrado,
CHALUPA: embarcación, CHAMBA: zanja, trabajo, CHAMUSQUINA: quemado, CHANCLA:
especie de zapato, CHASCO: vergüenza, CHANGAR: montar, CHAPAL: apodo, CHAPÜ:
vereda, CHACHAY: frío, baño: CHAQUILULO: fruto silvestre, CHARA: sopa de cebada,
CHARLATÁN: hablador, alabancioso, CHAROLA: bandeja, CHAUCHA: papa, CHAZA: juego
de pelota, CHAMUCHINA: grupo de muchachos, CHANCE: intimidad, CHAUTALÁ: vereda,
CHENGUE: canasta, CHERCHE: fruta silvistre, CHÍA: liendre, CHILLIDO: grito, CHICALERO
(quichalero): con diarrea, CHILTERO: alboratador, CHIGUACA: mirla, CHILACUÁN:
(parpayuela) fruta, CHILTEADO: golpeado raspado, CHIMBA: trenza de cabello, CHIMBO:
moneda, CHINA: campesina, aparato para envolver lana, CHINGUÁ: vereda- apellido,
CHINGUSO: atrasado, CHISMOSO: hablador, CHISTE: cuento, CHIMBUDO: con trenzas,
CHICANEAR: ostentar; CHICHE: orinar; CHINCHIRIMICO: lanzar al aire, CHIMILO: pequeño,
CHICALERO: con diarrea (churrias), CHILINDRÍN: poca cosa, CHIMBALO: fruto de papa,
CHIMBILACO: murciélago, CHINA: mujer, aparato para envolver lana; CHONTA: elemento
en el telar, CHOCHERA: monedera- viejera, CHORREADA: sopa; CHORREADO: sucio,
CHUBICO: bizco, CHUCHA: raposa–mal olor, cobarde, CHULPE: maíz, CHUCHINGA:
cobarde, CHUCHUCO: blando- arrugado, CHULLA: único, CHUMADO: borracho, CHUMBO:
pavo, CHUNCHO: pequeño, CHUNCHULLO: mizque, CHUPO: grano, CHURCHIDA (habas):
secas y cocidas.- CHURO: concha–rizo, CHUROSO: crespo, CHUSPAS : sopa, CHUTA:
sombrero viejo, CHUTADAS: a montones, CHUTAREJA: vagina, CHUTÚN: animal, CHUYA:
sopa clara, CHUZO: punzón, CHUMINA: cuña ahumada.
D.- DAÑADO: malo, DESERVAR: (desherbar –desyerbar) sacar yerba, DESFAJADO:
desarreglado, DESMEDIDO: generoso, DESLENGUADO: hablador, DESGUALANGADO:
mal vestido, DESBOCADO: mal hablado; DESGUALANGÓ: cayó, DESPORTILLADO:
elemento de losa dañado, DESTORTILLÓ: se volcó.
E.- ELAY: ve usted, ENSEÑORITAR: maíz florecido, ESTICO: este, ELCITO: él,
ESCUDILLA: taza
F.- FRITADA: maíz con chicharrones, Como FRUTA: mucha demanda, FRUTILLA: fruta
pequeña, FUETIZA: castigo, FUETE: látigo, FARRA: fiesta, FURRUSCA: fiesta, FUMIGAR
en vez de funigar: desinfectar.
G.- GALÁPAGO: montura, GANCHO: montura para damas, instrumento para colgar,
GARABATO aparato para colgar, GUABA: (guama) fruta, GUACO: sin dientes, GUACHO:
melga,surco, GUAICO: sitio de clima cálido, GUAGUA: niño – animal, GUALCA: collar,
GUANGA: telar, GUANGO: atado de lana, leña, GUAICHO: huérfano, GUALANGUEARSE:
columpiarse, GUANDERA :alegre, GUANTO (floripondio, borrachero): arbusto venenoso,
GUALÁN: torpe, GUARACA: con fuerza, GUARCO: balanza, GUARGÜERO: garganta,
GUASCAZO: puñetazo, GUASCA: soga, GUATO: pequeño, GULUMPIO: (Columpio)
aparato para mecerse, GOLUMPIAR (columpiar): mecerse.
H.- HARNEADA: sopa de maíz, HARNERO: cernidero, HURGAR: rebuscar.
I.- INDIA: campesina, IMPAJARITABLE: no falla, INDICCIÓN (inyección): ampolla,
INYECTAR: introducir, INSULSO: inútil.
J.-JALETINA (gelatina): dulce (postre), JAQUIMA: rienda, JAQUECA: dolor de cabeza,
JORA chicha, JUANESCA: comida especial de Semana Santa, JUICIO: pájaro, opinión,
JURGUILLAS (hurguillas): inquieto
L. –LAMPARIADO: chorriado, LANCHA: maleza-gota- canoa; LÁTIGO: hoja seca de árbol
de plátano- fuete; LIMPIOSUCIO (contraste absurdo): muy sucio, :LOCRO: sopa de papas,
271
LL.- LLAMBA: superficie pulida- lisa- apodo, LLUSPIR: resbalar, LLORÓN: llora con
frecuencia,
M .-MANCO: sin brazo, MACETERA: matera, MAJADA: estiércol, MALTÓN: juvenil,
MARCAR: cargar – señalar, MATADO: acabado, MARIMACHO: actitudes de hombre
(lesviana), MÉJICO: maguey, ciudad, país, MELODIO: armonio, MICHE: Mercedes,
MIEDOSO: asusta por todo, MINACURO: cocuyo, MIQUINGO: mezquino, MOCHO: sin brazo;
MOJIGATO: asolapado, MOJOSEADO: con moho, MOLLEJÓN: bola grande de cristal,
MOQUILLO: enfermedad, MOROCHO: maíz duro, masamorra, MORTIÑO: agraz,
MOSCARDÓN: mosco grande, MORTIÑO: fruto silvestre, MOTE: maíz cocinado, MOTILÓN:
fruta silvestre, MUCHO: beso, MUCHACHO: joven, MUCHACHITO: elemento para estilar
café, MUECO: sin dientes, MUESCA: señal, MUGROSO, sucio, insulto, MULLO: perla,
MUNCHIRA, gusano, MURA: papa pequeña.
N.- NACIDO: furúnculo (grano), NARANJILLA: lulo, NATURAL: campesino, NETO: juego con
bolas (canicas), NOBANILLO (lobanillo): hinchazón.
Ñ.- ÑAPA: vendaje, ÑAPANGA: campesina, ÑUCO: sin experiencia, ÑUTA: sopa de maíz.
O.- OBO: ciruela, OBISPO: rellena gruesa, OCA: tubérculo, OLLOCO: tubérculo, OJEADO:
mal de ojos, OPA: saludo, OSPONERSE (exponerse): arriesgarse.
P.- PAICHADO: utensilios boca abajo, PALANQUETA: pan grande, PALENDRA: pala,
PANDO: liso, PAPA: tronante, tubérculo, PAMPUJADA: quitar (juego), PARCOS: unidos,
PASCANA: descanso; PASOSA: contagiosa; PASTA: pastel, PATOJO; pierna o pie enfermo,
PAJA: planta de páramo, PAY: gracias, PEGUARAS: ronchas, PEPAS: granos (juego de
naipes),PEPICUARTA: juego con bolas, PEPAZO: golpe, PERRO: cinco granos en caída;
PICADA DE OJO: coqueteo; PICO: beso; PICHANGA: escoba de ramas; PICHINGO
:miembro-pájaro, PINGULLO: pito, PININO: estabilidad, PICHOSO: lagañoso, PILCHE: mate,
PINTICA: 6 de enero cosmético, PIÑUELA: fruta de páramo, PIQUE: ají, PIQUETE: dolor,
PIRA: maíz, PIRINDOLA (pirinola): trompito, PIRULÍ: bombón, PIRUETA: vuelta- Voltereta;
PIRURO: rodaja del huso (sixe): PISGUA: trompito; PITE: pedazo; PORTE: Presenciatamaño, PLANCHO: liso, PLANTILLA: suela, POLIADA: sopa de harina, POLÍTICA: etiqueta,
PONDO: olla grande, PORTADO: generoso, PONCHO: ruana, PONCHE: refresco de huevo
batido, POTRANCA: yegua briosa; PROBANGA: probar, PORTAL: portada,
PROTISFORME: fingir; PUENDO: ecuatoriano, PUCHA: nariz, PULIDO: lento, PUTO:
rabioso, PROVINCIA : región; PÚLPITO: tribuna, PULPITO: a la mano-abundante, PUPO:
ombligo, PURO: vasija, PIPILIMPIA: sin recursos, PIPISUCIA: apodo, PUSCALA: yerba,
PUS: maleza.
Q.- QUESILLO: cuajada, QUERNEJA: trenza, QUICHALERO (Chicalero): con diarrea
(churrias), QUICHUA (Quechua): Dialecto, QUILICO: flaco, QUILINCHO: pájaro,
QUILLASINGA: aborigen, QUIMBOLITO: envuelto, QUINDE: colibrí, pica flor, QUINGO:
vuelta, QUINCHE: utensilio de telar, QUINUA: arbusto (comida), QUIÑO: puño, QUISINDI:
tono en toque de guitarra
R.RAGRO: Picado de viruela, RANCHAR: quitar, RANDI: indio ecuatoriano, RASPA:
panela pequeña, RATAY: miedo, RAYGÜELA (rayuela): juego infantil, REJO: castigo- hato,
RECOMIENDA (encomienda): entregar, RECOMENDACIÓN (encomienda): referencia,
despacho, RECOMPONCHADO: mejorado, RETRETA: toque musical, RETACAR: rellenar,
RETAGILA (retahíla): repetición, RETORCIJONES: dolores, RETROQUE: devolver, RIRRE:
cuco- miedo, RISADAS: risotadas, ROCOTÍN: juego infantil;RONCHAS: granos, RONDA: tres
cartas de las mismas en caída- juego infantil, RONDÍN: loina, RONDADOR: capador,
ROSAS (crispeta):maíz pira, planta, RUNA: gallo no para pelea, RUCIO: color pardo,
RUANA: capote- poncho, RÚSTICO: sin pulir, RUINA: destruido, RUBIO: cabello amarillento.
S. – SANGO: sopa espesa, SARAZA: tela, SARAZO: choclo maduro, SECO comida,
SECOS:
golpes con trompo, SEDITA: trompo suave, SEDA: tela, banano, SENTIDO: sien, SENCILLO:
272
suelto, desengañado, SOSO: sin sal, sin gracia, SOBERADO: sobrado, estrado, SÓLIDA
(solitaria): silenciosa, SÓLIDA: maciza- densa, SOREQUE: sordo, SUNGO: corazón (de
cuy), SUSPIRO: merengue.
T.- TACADA: presencia-jugada,TACAÑO: avaro, TANGÁN: sitio (subida), TANTIARLA: tocar
la quijada, TASÍN: nido, TARTANGO: gangoso, TATAY: asco, TATACALLO: gusano,
TERCENA (fama):carnicería, TERNO: vestido, TINGUE: cruce de dedos, TILINGUIANDO:
moviendo, TIRITINGO: enclenque, TISAR: aflojar, TO- TO: llamar a los perros, TOCADOR:
curandero, TONDOLO: torpe, TONTO: lelo, TOPÉ: encontré, TRABA: amarra, TRANCA: palo
grueso, estudioso, TRANCAR: practicar, TRANQUILLA: cancha para jugar chaza,
TRANQUIZA: pelea, TRATO: negocio, TRAMAR: gambetear, TRUCO: artimaña- negocio no
muy claro, TUMBADO: techo- cielo raso- caído, TUCO: perdido un miembro, TUMBO: torpe,
TUTANOSO: mocoso, TUÉTANO: médula, TULPA: fogón con tres piedras; TUNDA: golpiza.
U.-URZUELO (orzuelo): granillo en el ojo, UVILLA (uchuva): fruta, UYANZA (oyanza):
estrenar,
V.-VADO: sector del río profundo, VANO: sin producir, VARILLAR: detectar guacas,
VENADO: animal de páramo, VENTIADO: desequilibrado, (de) VICIO: de sobra, VICUNDO:
planta de páramo, VIRUTA: hoja delgada VILLAMARQUÍN: manubrio, VIROLO: bizco,
VIRGÜELA (viruela): enfermedad. VOLANTÍN: vuelta- voltereta.
Y- YUGO: instrumento de madera, YUNTA: pareja, YUNQUE: instrumento de herrería YUTE:
textil
Z- ZAMARRO: prenda sobre el pantalón, ZANORIA (zanahoria): tubérculo (arracacha),
ZAPALLO: aullaba, ZARANDA: filtro, ZARCILLOS: aretes, ZUMBAR: impulsar, ZÓCALO:
pared, ZOQUETE: torpe, ZUMO: extracto; ZUMBIDO: ruido, ZUNCHO: abrazadera,
ZURCIDO: costura, ZURDA: izquierda, ZURRÓN: bolsa grande. 117
Palabras o frases inventadas:
Los cumbaleños al escuchar palabras no comunes, las usaron como estribillo y las repetían
cómo y cuando querían; ejemplo: el payaso en un circo gritaba y vendía guere-guere, las
rositas de maíz, desde ese entonces, la tomaron de moda. En la casa teníamos un perro con
nombre YORKY, ese nombre lo popularizaron y lo repetían para decir que me importa: yo
yorkis. No se donde aprendieron el término juas, lo repetían como palabra castiza: vamos al
juas, por decir vamos a tomar café; así otras tantas palabras repetidas, menos mal olvidadas.
Se conservan otras necesarias recordarlas: ese tipo es teja…, quien bebe y no puede manejar
su borrachera, se vuelve atarbán, canzón, mala clase. Está buscando novio, es una busca
novio, cuando las señoritas usaban combinación o enagua y la dejaban ver fuera de la bata.
Léxico mal utilizado:
Generalizado en la mayoría de paisanos utilizar un léxico tergiversado, o mejor, usar
modismos no aceptados por la Academia de la Lengua, veamos algunos: Conversa por
conversación , sólido por solitario, darisme trayendo por tráigalo,cogerislo por cogerlo,
emprestarisme por présteme, biencísimo por bien o muy bien, limpio chorriado por chorriado,
yo me gusta por a mí me gusta, yo me duele por a mí me duele, yo me alegra por a mí me
alegra, emprésteme por présteme, a yo por a mí, centura por cintura, pelecía por policía, de
esta manera un sinnúmero de ellos muy mal usados, inclusive entre personas cultas.
117
Autor: Hector Bolaños- Editorial: Imprenta Departamento de Nariño Año: 1972- Actualización: SON SUREÑO:
Gerente: L. Álvaro Revelo-2005 Bogotá, D.C
273
EXPERIENCIAS, AVENTURAS, PERIPECIAS – PERSONALES:
==========================================================
En la finalización de tantas remembranzas de Cumbal y los cumbaleños, no
quiero dejar sin antes hacer un comentario de mis experiencias, aventuras
y peripecias vividas en los años de vinculación con la entidad donde trabajé
por espacio de veinte años y más, el I. G. A. C. Instituto Geográfico“Agustín
Codazzi”: 1968-1989. Entidad ejemplo de técnica, disciplina y orgullo nacional.
¿QUÉ ES? Y FUNCIONES DEL “I.G.A.C.”
La creciente necesidad en materia cartográfica y geográfica dio origen al Decreto Nº 1440 de
1935 firmado por el presidente Alfonso López Pumarejo que creó el Instituto Geográfico Militar
de Colombia. En 1950 se cambió el nombre de la entidad por el de Instituto Geográfico
“Agustín Codazzi” como testimonio de reconocimiento y gratitud al geógrafo italiano Coronel
Agustín Codazzi quien fue el principal gestor de esta disciplina en el país Las pricipales
funciones están desempeñadas por las: Subdirección Cartográfica, Subdirección Agrológica,
Subdirección de Investigación y Divulgación Geográfica y la Subdirección Nacional de
Catastro.
Nombre recordatorio:
Llegada la Comisión a un pueblo del Putumayo para adelantar estudios en el Municipio, el
alcalde la presentó ante el Concejo Municipal diciendo: Viene a adelantar trabajos urbanos y
rurales por contrato entre el municipio y el “Agustín Codazzi”, no bien terminó la presentación,
tomó la palabra el Presidente del Concejo y dijo:”Me opongo señor Alcalde a ese contrato por
tratarse de una comisión extranjera, si a los colombianos les es difícil adelantar esos estudios
en estas apartadas regiones peor será con ese Señor “Extranjero” Don “Agustín Codazzi”.
Desde ese entonces personas y autoridades que saben la anécdota saludan y comentan a los
comisionados del I.G.A.C.: llegaron “Los Hijos de Papá Agustín Codazzi”
MIS EXPERIENCIAS:
Cuando me preguntan donde trabajé, mi respuesta es: Papá “Agustín Codazzi” me pagó por
conocer Colombia y Sur América, y la verdad es esa, los trabajos realizados durante los 20
años, en el I G A C en alto porcentaje fueron trabajos de campo, en ciudades, pueblos,
veredas, etc. de nuestro bello panorama colombiano. La movilización se realizaba en lo que se
adaptaba a la región: caballo, jeep, wepon, canoa, “potrillo”, lancha, chalupa, barco, avioneta,
avión, helicóptero y el de mayor uso, duración y propiedad de cada uno: el auto patas.
SECCIONES DE TRABAJO:
Graduado como Ingeniero Geógrafo el 1º de diciembre de 1967, logré Ingresar en 1968 a la
entidad donde podía aplicar la totalidad de los conocimientos adquiridos en los 6 años de
estudios universitarios.
La primera sección fue la de Estudios Geográficos, adelanté trabajos para los Atlas básico
(primaria) y Nacional de Colombia, monografías departamentales, cartilla geográfica y croquis
departamentales con la división administrativa por municipios. De regreso del postgrado en
Lima fui vinculado a la sección de Urbanismo, luego a la sección de Deslinde, aquí realicé,
delimitación municipal y urbana (perímetro) con diseño de nomenclatura vial y domiciliaria,
también delimitación de Resguardos Indígenas. En las tres secciones, los trabajos en un 80%
se realizaron en campo, el 20% restante en oficina para efectuar los respectivos informes y
organizar las publicaciones.
CADA COMISIÓN, NUEVAS EXPERIENCIAS:
Cada comisión además de riesgosa, demandaba cuidados por diferentes motivos: orden
público, desplazamiento, factores climáticos y ambientales e intransigencia, envidia, traición,
274
falta de compañerismo, etc., se aplicaba el dicho: dime con quién andas y te diré quién eres.
Del sinnúmero de comisiones individuales, pude y puedo sentirme satisfecho y agradecido de
Dios, nunca tuve problemas, lo contrario siempre tuve colaboración, ayuda y comprensión,
anduve por regiones inhóspitas, soporté toda clase de climas y ni un dolor de cabeza, la Mano
de Dios me protegió hasta en los momentos difíciles:
*En Tacueyó (Cauca) por ejemplo, cinco guerrilleros del “Ricardo Franco”, armados hasta los
dientes nos retuvieron durante una tarde a la comisión más 4 cabildantes; una vez analizado
el trabajo a realizar y enterados que todo era en favor del resguardo de Pioyá: comentaron, “lo
que hagan en beneficio de los indígenas, nosotros colaboramos en todo” y fue verdad.
*En Boyacá, la delimitación del nuevo municipio de Quípama, formado con áreas de los
municipios de Muzo, Otanche y la Victoria (territorio Vásquez), catalogado como castigo fue lo
contrario el zar de las esmeraldas”Gilberto Molina” colaboró en todo, inclusive con el
helicóptero para la realización del trabajo.
*En forma similar la delimitación del municipio de “Ríoviejo”, sur oriente del departamento de
Bolívar. La administración Municipal en pleno puso a mi servicio cuanto necesitaba, la lancha
del municipio fue el taxi para cada recorrido, la despedida fue con fiesta bailable y el alcalde
en nombre del municipio me ofreció en donación escriturar a mi favor una extensa finca
ganadera con condición de explotarla y vivir allá, ante esta imposibilidad me obsequiaron
productos agrícolas de la misma finca.
*La de mayores riesgos fue la revisión de límites de Quibdó (Chocó), con el municipio de
Bojayá (antes de la destrucción por la Farc). Creí sería el viaje sin problemas ante la garantía
del alcalde de Quibdó: salida pronto, el viaje río Atrato abajo en menos de tres horas en lancha
con condiciones inmejorables, herramienta, repuestos, linterna, etc. como debe ser para viajes
de esa clase. Todo promesas: salida a las 4 de la tarde, pasando por la inspección de policía
de San Antonio del lado de Antioquia 6 p.m., el inspector invitó pernoctar allí cómodamente,
con energía y atención para la comisión llegada de Quibdó compuesta por: alcalde, personero,
un diputado, el suscrito y el maquinista. La terquedad del alcalde hizo que a las 7
continuáramos viaje y a las 7 ½ en medio del río Atrato, la lancha quedó a la deriva, sin nada
de lo garantizado: repuesto, linterna, remos, etc., con las manos remplazando los remos
logramos a las 12 de la noche arrimar a la otra orilla; en una casa alquilamos una canoa con
motor fuera de borda para llegar a la 1 ½ a Bojayá. La Administración en pleno en fiesta al
magisterio, el alcalde de Bojayá nos alojó en el puesto de salud y se llevó a sus congéneres a
la fiesta, por cansancio me excusé no sin antes recibir la advertencia de amanecer
acompañado de una o más culebras, gracias a Dios no se cumplió la advertencia.
Montada singular:
Otra experiencia en la delimitación del perímetro urbano de Condoto (Chocó). La
Administración Municipal para evitar la dragada por los ríos aledaños por parte de la compañía
minera Chocó-Pacífico, sin reglamento ni técnica fijaron el perímetro urbano a su gusto, la
Compañía Minera informó la no aceptación y debía fijarlo el Geográfico. Fui delegado y para el
reconocimiento de la periferia debía hacerlo, partes a pie, otras en lancha, en cierta parte
donde distaba el sitio de la lancha a tierra firme y para evitar la mojada y caminata por el río,
un Representante a la Cámara sin problema me cargó hasta tierra firme, de allí que tenga en
mis recuerdos: me monté en un Padre de la Patria.
*En la delimitación del resguardo Huila (Tierra Dentro-Cauca), a pesar de demostrar en la
cartografía el lindero acuífero con el resguardo de Tálaga por la
quebrada Símbola, la incredulidad de cabildantes, me obligó a subir y
buscar su nacimiento en las alturas del nevado del Huila con la
desventaja que ninguno de los 50 acompañantes conocía la región. A
las 5 de la tarde observamos el chorrito tomado como origen de la
quebrada y para no regresar a esa hora resolvieron quedarse en
chozas como las de cuidar papas, yo “ni corto ni perezoso” monté en
el caballo y en compañía de “doña soledad” por un desfiladero que
275
daba pavor, llegué a una escuela donde pernocté y al siguiente día, emocionado por escuchar
el Himno Nacional en “Páez” en honor del ingeniero del Insgeográfico, además bien
desayunado nuevamente en el caballo hacia Belalcázar.
*La llegada a Mosquera (Nariño), dura 8 horas desde Buenaventura, mar adentro sus olas
encrespadas hacen golpear pecho, pedir perdón y esperar la llegada del día y por el río arribar
a Mosquera, allí con pernoctada anecdótica, al amanecer hasta las 9 de la mañana, más o
menos, hacer de cuenta estar en Venecia (Italia), todas sus calles inundadas y en potrillo
(canoa pequeña) desplazarse de un lugar a otro.
Seguir contando experiencias y peripecias de cada comisión, además de cansar a mis
lectores, llenaría páginas y más páginas, las reemplazo contando realidades anecdóticas que
parecen falsas: *La primera vez en Quibdó, la distracción entre las 6 a las 7 de la noche era
permanecer frente a la alcaldía observando el revolotear de cantidad de golondrinas entre los
cables de alta tensión, en el revoloteo las avecillas formaban puente, se hacía corto circuito y
morían cientos cada noche.
*En Florencia (Caquetá), presencié un fenómeno nunca visto, según decían sus gentes, a
fines de octubre al caer la tarde en todas las casas se debía tapar hendijas de puertas,
ventanas y demás aberturas por donde se introducían, centenares de cucarrones para evitar el
zumbido cansón y la contaminación del ambiente con tanto insecticida. Sin exagerar, la luz de
los bombillos del parque y calles parecían apagados por el revuelo de miles y miles de
aquellos animales, al otro día madrugaban los escobitas, palendra en mano a recoger por
volquetadas tanto bicho caídos en el parque y calles.
*Si ese fue un fenómeno ocasional, ni hablar de la presencia continua, en Uribía (Guajira) de
murciélagos, en la casa indígena donde nos alojamos, al caer la tarde miles y miles de
murciélagos revoloteaban por dentro del cielo raso (tumbado) parecía el recreo de cantidad de
escueleros con chillidos, carreras, además el miedo que se caiga el cielo raso con aquellos
animales…
*En el Putumayo, a orillas de los ríos, San Miguel, Putumayo, Acaé, Cuembí, Piñuña Blanco,
Piñuña Negro, etc., en los corredores de las casas guindar (colgar) las hamacas con miedo a
tantos animales que rondan cerca.¡Bendito Dios! Nunca y nada sucedió y todo eso por el
trabajo y entregar informes al IGAC para las publicaciones en beneficio de los colombianos.
Pernoctada miedosa:
La de Mosquera necesario contarla: Sin luz y sin hotel, al compañero y a mí nos alojaron en la
sacristía donde guardan tantas imágenes de santos antiguos y mugrosos, con una vela
encendida, además al alzar la sobre sábana, una tarántula, (araña venenosa e inmensa) como
pudimos la matamos, con el azar por ver tantos santos miedosos y el miedo a que aparezcan
más tarántulas, no pude conciliar el sueño, con la esperma encendida se esperó el amanecer
velando y sin querer ver tantos santos viejos y con caras amenazadoras.
LAS DEL EXTERIOR:
Quien llega al Perú y no viaja a Cuzco y de allí a Machupichu ha perdido lo mejor. Llegar a
conocer la reliquia más antigua y sagrada de los INCAS. En mi viaje a esa región y viendo a un
peruano seguir trepando, lo alcancé y me dijo que seguía a la parte más alta, su cima
conocida como Huaynapichu, sin más le hice compañía y llegué a esa parte, desde esa altura
se observa en detalles Machupichu y sus alrededores, más la cueva en lo más alto de
Huaynapichu donde llega una sola vez los rayos solares, al rayar el día.
Es una experiencia recomendable vivirla a los cumbaleños que viajen al Perú, como lo hizo la
hermana Alicia Morillo en su permanencia en el convento que las Marianitas tienen en Cuzco,
en forma igual “Fercha” Fernanda Chávez Vallejo. También es importante conocer Huancayo,
una de las vías hacia esa ciudad se hace en tren pasando por el túnel más alto del mundo
Tiglio a más de 5.000 metros de altitud. Vale la pena llegar a esta ciudad, estar sábado y
domingo para observar variedad, de objetos de plata en ventas a lo largo de cinco y hasta
276
más calles en la famosa feria de la plata. También mirar
en su recorrido deversidad de paisajes todos, bellos,
atrayentes y exóticos y los animales representativos de
la puna peruana.
Lago Titicaca:
El lago titicaca es el lago mas alto del mundo 3,800 m. sobre Huancayo
el nivel del mar y su superficie es compartida por Perú y Bolivia hay varias
islas, las mas importantes son la isla de los Uros que esta hecha de canha
de totora y la de taquile y se encuentran en el lado peruano.
Machupichu
Otra de las más atrayente:
Fue el viaje desde Lima con un colega también colombiano a Buenos Aires, paseando por
laPlaza 25 de Mayo, la más grande de Argentina y quizá de Sur América, en
medio de millares de gentes oí la voz familiar de “Pastuso”,
al amigo le pregunté en son de chiste: ¿seré acaso yo
maestro?, en ese momento siento el abrazo de un
compañero de post - grado argentino: Daniel Guezuraga de
Córoba –Argentina, en luna de miel. Me dice:
“Pero CHE pibe, de verdad el mundo es un pañuelo.”
Plaza 25 de Mayo
Calle Corrientes
Burla de mal gusto:
No sé si catalogar así o denominar maldad: En una de las primeras comisiones al Chocó los
paisanos residentes en la misma casa, la de la calle 13, entre ellos los
hermanos Guerrero Vinueza, Eliseo Bolaños, Hernando Valenzuela, Nelson
Ruales, mi cuñado Chepe, me ayudaron a arreglar la maleta y todos los
elementos de comisión, sin percatarme de la malicia cumbaleña, llegué al
aeropuerto y al entregar el equipaje, ordenaron abrir la maleta debido a
una supuesta bomba, cual mi sorpresa además de ver en la maleta
cachivaches, habían guardado el reloj despertador que fue lo que alarmó a los revisores y
mientras esto sucedía el avión despegó y me tocó esperar el vuelo del día siguiente.
Regresé a la residencia heciendo gala de mi apellido, mi disgusto fue tanto que volví de la
comisión y seguí como si ellos no existieran hasta un buen día, juntos no esperaron más
tiempo y con las disculpas del caso nos dimos el abrazo junto con las copas de reconciliación
y disculpándose y acusando el uno al otro en medio de rizas y hasta carcajadas.
RECONOCIMIENTO Y GRATITUD:
==============================================
Al poner punto final a esta recopilación, es deber de este corazón cumbaleño
hacer un reconocimiento a parientes, paisanos y no, por el apoyo emocional
dado y haber depositado confianza en este principiante, quien sin la ayuda
de todos no hubiera podido lograr este ensayo costumbrista de la tierra en la
cual tengo depositado mis recuerdos imperecederos y mi gratitud amorosa.
277
Estoy en deuda con muchos por la ayuda que me prestaron mientras escribía estas páginas y
en su lanzamiento.Tengo que mencionar a la casa editora “Graficumbal” y su diseñador Jesús
Bucheli Erazo. También a su corrector: Mag. Guillermo Guerrero Díaz jubilado del INEM, por
su entrega y dedicación en la corrección y organización del libro, con mayor énfasis a mi
sobrino Ricardo Estupiñán Bravo por la disposición en aceptar prologar la obra que hoy
entrego a mis paisanos.
El acto de agradecer es propio de almas y corazones gratos y nobles para quienes de una u
otra manera, sin egoísmo alguno me insinuaron no dejar en el olvido tantas reminiscencias,
me dieron su apoyo con informes, fotos, mensajes, insinuaciones e inquietudes para lograr la
publicidad de tantas vivencias contenidas en: “AÑORANZAS CUMBALEÑAS en los TIEMPOS
PASADOS Y EN LOS ACTUASLES”.
Cumbaleños y no:
La mayoría de ellos con la aceptación del ensayo Mis Reminiscencias, fueron los artífices para
decidirme en la preparación y realización de la obra entre manos.
Residentes en Pasto:
Debo aprecio y gratitud al Dr. Ramiro guerrero Vinueza, rector del INEM quien puso a mi
disposición el auditotio de esa Institución, a quienes fueron integrantes de la “Banda Llorente”:
Gerardo y Miguel Salazar Risueño y Laureano López Herrera(+), con sus respectivas esposas;
Ignacio Paz, pastuso de nacimiento, corazón, esposa e hijos cumbaleños, los hermanos Tito y
Wilson Coral García (sobrinos del Padre Julio), Lucila Salazar Risueño e Hijas, Luis Risueño+,
Alirio Vallejo López y Señora, Edgar Chaves, su señora Glorita Vallejo y su hija Fernanda,
Víctor Lucero y familia, Eduardo Saulí Moreno y Señora, Carmen Campiño, Clelio Flórez
(sobrino del Pbro. Floresmilo Flórez) todos ellos con sus afanes e inquietudes impulsaron la
culminación de la obra.
En Popayán:
Debo resaltar a León Guillermo Arcos Rosero, él antes del 2007 sin tener en sus manos el
ensayo publicado ese año, ya me había insinuado no dejar en el olvido las vivencias y
recuerdos almacenados en mi memoria, así mismo desde NEIVA Carlos Ortiz Moreno(+).
En Cumbal:
Sus aportes de gran valía se plasmaron y servirán para tener vivo el recuerdo del Cumbal
querido y de ellos, las generaciones nuevas, vivirán tiempos idos. Gracias mil, la colaboración
especial a mis ex colegas de magisterio: Hermana Alicia Morillo Ramírez, su hermano Carlos
Morillo R., Gladys Imbacuán de López, resalto los “soldados del 9 de Abril” Julio Solís (+) y
Marcial Fraga, con ellos los buenos paisanos Sargento José Herrera O. su hermana Rubiela
Herrera O., Yaneth Fraga, Segundo Rosero y su hijo Ignacio, Pedro Portilla O., Carlos Herrera
P., Pablo A. Erazo L., los hermanos Andrés y Patricia Herrera P., Familia Araujo Ruíz, Luis
Bucheli A. y señora, Agustín Velasco, Fanny Erazo Játiva, Luis Rueda propietario
“Graficumbal”, Servio T. Estrada, director “Estudios Fotográficos “LEO” y el de Pasto: foto
estudio TAURUS, los profesores Alirio Herrera Erazo, Robinson Realpe, así mismo a los
autores de aportes literarios tomados de libros y revistas: Dres. Gerardo Guerrero V., Ricardo
Estupiñán B., Mag. Guillermo L. Soto Vinueza, Miguel Ángel Alpala, Gerardo Alpala T., Mag.
Carlos Caipe, Orlando Tipaz Pastás, de manera expresa a quienes fueron artífices en el
lanzamiento en Cumbal: las paisanas Zolila Flor Solís I., Joana Portilla Montenegro y los
integrantes del “Canal de T.V. Cumbal”
De importancia caracterizada:
Debo resaltar la actuación y colaboración de aquellas personas que con entusiasmo se
compaginaron con migo y pusieron a mi disposición cuanto de ellos requerí: Ignacio Paz y
señora, Doctor Alfredo A. Pazos Araujo, Gloria Escobar Araujo, Daniel Fraga Erazo, Jorge
Villarreal, de manera expresa Francisco Estupiñán Bravo, desde Suecia afanado en colaborar
con información importante como el artículo “VILLAGE CUMBAL” (adjunto) tomado de un
canal árabe, origen de algunos apellidos cumbaleños y una versión europea sobre la chaza.
278
Y como no reconocer la acción superior a la de mis familiares del paisano y amigo Luis
Alfonso Arcos Rosero y familia, dejó huella honda en mi corazón por el viaje a esta capital con
la única intención de estar a mi lado en la recuperación en mis intervenciones quirúrgicas.
De manera relevante:
Mi hermano Julio Horacio, su Señora y mi hermana Isabel fueron asesores con todos los
conocimientos por ellos recordados, los hermanos Lucila, Gerardo y Miguel Salazar Risueño
con cuanta información, canciones y fotografías en su poder; magister Serbio Tulio Caicedo
Solarte, Rector del colegio José Antonio Llorente, puso a mi disposición tradición, estadísticas,
fotografías del Alma Mater, con su secretaria Lilianita Bucheli Arcos. Idéntica actuación del
magister Guillermo Soto Vinueza (Rector) y los licenciados, Yolanda Patiño de Salas y
Romelio Salas Ríos, del colegio Divino Niño Jesús, Yaneth Fraga Rosero inter locutora en la
charla telefónica con su padre Marcial y envío de informes y fotos; similar acción los informes
del amigo Agustín Velasco, telefónicos por parte del sargento José Herrera O., Fanny Erazo
Játiva, Pedro Portilla Julio Solís a pesar de sus dolencias no tuvo reparos en comentar las
experiencias de él y los paisanos en el “Bogotazo” 9 de abril en Bogotá; y con variedad de
fotos actualizadas y el arquitrecto Manuel Jesús Juaspuezán Piarpuezán.
El impulso y disponibilidad de conocimientos en computación e informática de mis sobrinos
ingenieros José Fernando Almeida Moreno y Wilson León Arcos, en conjunto con los de mi
hija María Jimena y la fuerza moral e integración del mayor capellán de las Fuerzas Armadas
sacerdote Gilberto Jaramillo Narváez.
Expresiónes de reconocimiento especial:
Salen hacia las personas que de una u otra manera se afanaron por la realización de la OBRA
ENTRE MANOS con la espontania colaboración moral o económica: Monseñor Julio Enrique
Prado Bolaños, Sra. Blanca Lilia Pérez Álvarez. Doctores Fabio B. Herrera L., Manuel
Enríquez R., Álvaro Pío Guerrero V., Franco Fraga R., Eduardo Saulí Moreno M., Eduardo
Vicente Benavides Portilla, Coronel Humberto de los Ríos R., Tte. Álvaro Salas Patiño,
hermanos Héctor y Mónica Erazo J., así mismo el Sociólogo Gilberto Tapie, Alcalde de
Cumbal, los concejales Wilson Medina S. (Lalo), Andrés Herrera P., Fernando Bucheli A.
desde Cali Luis Alfonso Arcos R. No puedo ni debo de expresar reconocimiento especial de
expresiónes sinceras y degratitud del Dr. Eduardo Saulí Moreno hacia mí. También el trabajo
decidido de Jesús Bucheli Erazo (diseñador gráfico), en forma igual Luis Rueda C, y su
señora, con ellos Hector Revelo R. y su trío:”CUERDAS COLOMBIANAS- CÁMARA TRÍO”, en
música no se puede dejar de resaltar al trío “LOS ARMÓNICOS”con la dirección de su
propietarioTito Coral García y la primera voz de su hijo.
Y que decir de la colaboración en la presentación hecha en Cumbal el domingo de ramos de
2012, su presentador llegado de Pasto, paisano y pariente Hugo de los Ríos Moreno, con él el
dinamismo del rector Mg. Servio Tulio Caicedo S., nuestro párroco Alonso Cerón , Las
Hermanas Marianitas Alicia y Liliana, las incansables colaboradoras Lic. Zoila Flor Solís I. y la
sin par amiga Joanita Portilla Montenegro con ellas el Mg. Ibán Caipe, en forma igual las voces
y música de los amigos Mg. Guillermo Soto V., Lic. Carlos Morillo R, y su acompañante, con
los nombrados a todas las personas que de una u otra manera colaboraron para el éxito de la
presentación sin dejar los valiosos sevicios del canal regional T. V. Cumbal de los hermanos
Estrada.
Comentado de los actos de lanzamiento en Pasto y Cumbal, no se puede dejar de hacerlo la
de Bogotá con la decidida actuación del Capellán del Ejército: Mayor Gilberto E. Jaramillo N.
además de su presencia la colaboración con el trío y conjunto musical del Cantón Norte del
Ejército, en igual forma la actuación sorpresiva del paisano sangento mayor Carlos Fabián
Erazo Portilla y su compañero de música. Especial reconocimiento al Dr. Juan B. Córdoba
como exelente presentador y el bello poema expuesto ante el auditorio, con él la dinámica
colaboración de Juanito Erazo, su señora e hijos y no debo de terminar sin agradecer al
amigo y paisano Luis Alberto Montenegro Narváez en una revisión y corrección para la
279
entrega de estos ejemplares actualizados. Hago referecia especial al gerente y secretaria de la
Casa de Nariño, gentilmente puesta a mi disposición para el acto de lanzamiento.
No quiero finalizar sin expresar de manera especial mis agradecimientos por las expresiones
muy intencionadas y sinceras por parte del Dr. Eduardo Saulí Moreno M. en la primera entrega
en el auditorio del INEM y colocada en forma preferencial al inicio de esta edición:
Agradecimiento especial:
La intención de sacar adelante AÑORANZAS CUMBALEÑAS, por la realización de mis cirugías
estuvo en peligro de no lograrse mi cometido, más el visto bueno de los diferentes médicos
dieron el impulso final para seguir adelante, a ellos expresé mi gratitud con la siguiente misiva
de un paciente agradecido quien eleva sus preses en agradecimiento a Dios y después de Él
a: Médicos, enfermeras, auxiliares y cuantos interviniveron para el feliz éxito de mis
intervenciones quirúrgicas :
A MIS MÉDICOS:
“Agradecimiento a las manos de Jesús Médico Eterno y en ellas a las de ustedes.
¡JESÚS!, mis médicos se parecen a Ti, son sencillos y humanos, digo mis porque los puedo
acaparar. Llénalos de sabiduría y permíteles descubrir todo aquello que necesitan para
acompañar, ayudar y solucionar. Siempre ayúdalos a ser en plenitud el gran Sacerdote de la
enfermedad, a que derroten el dolor y la dolencia, como lo hacías Jesús mío cada día, con
quienes estaban a tu paso, y que cuando las situaciones se les salgan de las manos, las
coloquen entre las Tuyas y ofrezcan a sus enfermos, no el final de un camino, sin sentido, sino
una puerta abierta hacia la luz. Mis médicos, Jesús, son entregados y generosos, pues no se
miden, se dan como Tú. Ayúdalos a pensar en cada instante, que cada
vez que sus manos pasen sobre el cuerpo de un enfermo, tengan el ritmo y
la delicadeza eficiente en Tus manos.
Mis médicos están al día en las noticias de la ciencia médica y en nuestra
propia realidad de enfermos, ojalá que se mantengan así siempre.
Concédeles salud para dar vida, mantenlos en la suavidad y en la
delicadeza, para que cada encuentro con ellos, esté lleno de esperanza y
eficiencia.
Acompaña cada uno de sus pasos a lo largo del camino, para que todos los enfermos que les
hacemos calle de honor en el camino de la vida, los amemos tanto que agradecidos, les
hagamos sentir que eres Tú, prolongado en ellos, oh Médico Divino, en este momento de
nuestra historia.” 118
PETICIÓN HONORÍFICA:
Cumbal y los cumbaleños, en todo momento han demostrado aprecio especial con el suscrito,
y con frecuencia acompaño en eventos de dolor o alegría con expresiones de solidaridad,
ejemplo en la graduación de los 198 bachilleres de la trigésima quinta promoción de la
Institución Educativa José Antonio Llorente a petición de su rector magister Servio Tulio
Solarte me correspondió hacer el mensaje a los Bachilleres el día 4 de diciembre de 2010.
¡GRUPO SELECTO DE GRADUANDOS!:
Treinta y cuatro años atrás, agosto 28 de 1976, bajo la efigie del preclaro cumbaleño José
Antonio Llorente Morillo. En el patio del colegio que ostenta su nombre, por primera vez
desfilaron once Cumbaleños en plena adolescencia, cinco elegantes damitas y seis gallardos
jóvenes, cada cual estrechando las manos de sus progenitores. De aquellos once, dos de ellos
Ojeda Ruiz Nelly Esperanza y Morillo Herrera Gonzalo Ademelio, en compañía de la celestial
Patrona del Colegio, desde la Patria Celestial se congratulan con vuestro primer triunfo, en
memoria de ellos os ruego graduandos del 2010 junto con todos ustedes nobles asistentes, de
118
Mons. LIZCANO Rafael. “Quimioterapia con Dios”: La enfermedad una Aventura de esperanza” Bogotá, 2005
280
pie hagamos un minuto de silencio en su honor como recuerdo de su paso efímero por los
lares de esta institución…Fecha memorable llena de recuerdos la de hace 34 años cuando en
magna y primera ceremonia similar a la de este día, en medio del palpitar de corazones y
aplausos de padres y amigos emocionados, al unísono de la marcha triunfal de Aida y llamado
del director de curso Lic. Víctor Lucero, junto a los ya nombrados hicieron su triunfal entrada:
Oñate Doris Amparo, Pantoja Herrera Carmen Elisa, Revelo Erazo Laura Josefina, Risueño
Mariana de Jesús, Bucheli Orbes, Manuel Antonio, Estupiñán Bravo Jesús Francisco,
Estupinán Bravo Ricardo Efraín, Rúales Erazo José Fabio y Soto Vinueza Carlos Polibio.
Nueve forjadores de halagüeño porvenir recuerdan alborozados como si hubiese sido ayer la
citación por parte de la secretaria señora Josefina Vallejo para la recepción de su diploma y
con él ocupar papel protagónico como pioneros de los bachilleres del colegio José Antonio
Llorente, hoy ante las 35 promociones en número de más de 2.600 egresados sienten orgullo
de haber abierto la brecha para la formación de ese número destacado entre ellos este óptimo
grupo de nuevos bachilleres, gloria de sus familias, de su colegio, de Cumbal y de Colombia
entera.
Diciembre 4 de 2010, la semilla sembrada con los once de la primera promoción hoy
centuplicada en la promoción trigésima quinta les corresponde a los alumnos del grado 11 de
los 7 cursos, ser protagonistas con características de doble finalidad: primera en unificación a
nivel nacional del calendario escolar y segunda constituir promoción como promoción de
“Bicentenario del Grito de Nuestra Independencia”, por tanto os corresponde como una
promoción más y a ejemplo de tantos egresados, fijar la vista en muchos y palpar en varios de
ellos la huella luminosa que os han dejado, trazado un surco lleno de esperanzas, han seguido
un ideal noble que los engrandece junto a su amado colegio, a su patria chica que los vio
nacer y con ella a todos sus coterráneos.
En aquel agosto de 1976 el licenciado José Antonio Gómez como rector le correspondió junto
con un destacado grupo de profesoras y profesores hacer entrega de esa primera promoción,
hoy diciembre de 2010 el magister Serbio Tulio Caicedo Solarte como rector del mismo plantel
en conjunto con una pléyade de abnegados profesores, a aquellos pedazos de corazón, hijos
vuestros que ustedes padres de familia un día no lejano entregaron y confiaron para su
formación, hoy en fecha tan solemne os los devuelven con una formación amplia y suficiente
para que cada uno de los graduandos con la satisfacción del deber cumplido sientan la
proximidad de iniciar y enrumbar sus vidas por sendas inciertas y nostálgicas, arduas en su
devenir, difíciles al enfrentarse al maremagno de los tiempos actuales, más, cada quien junto a
la confianza depositada por vosotros padres de familia sabrán empuñar la bandera de mujeres
y hombres responsables y en fecha no lejana os harán partícipes de sus logros y triunfos,
entonces los corazones de vosotros madres y padres de este selecto grupo de bachilleres de
la promoción 2010, agradecidos exclamaran: no hemos arado en vano ni hemos sembrado
desilusiones.
A ustedes bachilleres de la promoción del Bicentenario del Grito de nuestra Independencia os
toca conservar en el tabernáculo de vuestros corazones la virtud más grande cual es la de la
gratitud para los forjadores de vuestra mente con principios de lealtad, rectitud y honradez que
a diario os impartieron y así con esas bases sólidas, decididos enfrentareis el aciago porvenir
y valerosos no temeréis lanzaros a la mar embravecida de la vida.
Apreciados y triunfadores bachilleres de la trigésima quinta promoción, hoy como hace 34
años y por gentil invitación de vuestro rector magister Serbio Tulio Caicedo, una vez más y
desde este lugar me corresponde felicitar en primer lugar al grupo selecto de educadores a la
cabeza su rector, en segundo lugar dar los parabienes a sus progenitores y como tercero, a
ustedes graduandos como postrer recomendación pongan sus miradas en aquellos bachilleres
que os han precedido, muchos de ellos profesionales de diferentes e importantes carreras que
tanto bien han hecho y hacen en beneficio propio, de la sociedad y de su terruño dando gloria
a este claustro del saber. La posición que la mayoría han alcanzado con arduos esfuerzos y
sacrificios la podéis alcanzar también vosotros.
281
¡VALOR pues! La juventud con su ardentía es capaz de conquistar las cumbres del heroísmo,
de poner a sus plantas las fuerzas más rebeldes de la naturaleza, para lograrlo es preciso
luchar contra los obstáculos que a diario salen al paso, buscando convertir en cizaña el trigo
candeal de la cosecha.
Destacados nuevos bachilleres, antes de dar el paso del inicio del camino incierto de vuestra
libertad, grabad los años felices en este sagrado recinto entre las aulas de clase o el patio de
descanso: ¡Oh cuánta vida en los recuerdos! ¡Cuántas vicisitudes valerosas! ¡Cuántas bellas
páginas de historietas humanas desarrolladas a través de los años de colegio! Quisiera sentir
lo que vosotros sentís en este momento y a los pálpitos de vuestros corazones deciros lo que
el alma siente, todas las ansias, toda emoción, todo aquello que hace un nudo en la garganta,
aquello que hace dar nostalgia y pena debido a una pronta despedida dejando recuerdos
placenteros de los años últimos de la infancia y primeros de la adolescencia vividas en este
vuestro amado colegio.Para no reteneros más, haciendo un esfuerzo grande para evitar
fluyera la tristeza convertida en lágrimas que embarga los corazones de los presentes me
corresponde pronunciar la palabra que trasciende y los corazones se llenan de amarga
nostalgia al oírla ¡EL ADIOS! De este lugar que fue vuestros segundo hogar, vuestro querido
colegio.
En este día de gratas y hondas emociones, coronadas con los verdes laureles del primer
triunfo, os alejáis de este rincón querido en donde, entre efluvios de calor casi hogareño
deslizaron limpios y bulliciosos los bellos días de vuestra permanencia estudiantil, puras como
las nieves de muestro nevado y bellos con el verde esperanza de la llanura y montañas
cumbaleñas semejante a un mar de ilusiones juveniles.
Un tenue velo de tristeza indefinible de la añoranza aun no bien comprendida y de
pensamiento todavía impreciso viene a cubrir tan merecido y legítimo contento, porque al
separaros de esta vuestra segunda casa, en la que encontrasteis luz para la inteligencia y
fuerza para la voluntad, los delicados cuanto fuertes lazos del cariño, gratitud y compañerismo,
pugnan por reteneros y oponen resistencia natural a vuestra imprescindible partir.
Los mismos sentimientos embargan a vuestros preceptores, quienes desde la orilla os ven
sobre el bajel de la vida, cuyas amarras están sueltas ya, y os contemplan listos para
emprender el largo y azaroso viaje en que muchos perecen tragados por las aguas
tormentosas del mundo. No quisieran ellos agitar el blanco pañuelo que enjuga lágrimas y
despide seres amados sin escuchar de vuestros labios la promesa firmísima y consoladora de
que jamás arriareis del palo mayor de vuestra embarcación la altiva bandera del deber que
flotará airosa, ora crucéis por rutas de gloria o surquéis mares en calma o dominéis olas
tormentosas haciendo prodigios de heroísmo y milagros de sacrificio.
Vuestros progenitores y educadores desean que al zarpar os comprometáis a buscar entre el
cerrazón del cielo de tormenta que cubrirá vuestras cabezas y hará negro vuestro horizonte en
muchas ocasiones, la Estrella sin ocasos cual faro luminoso que os ha protegido desde que os
sentabas como en trono de amor y ternura sobre las rodillas dignificadoras de vuestras
madres terrenas; esa Estrella incomparable cuyos rayos luminosos os acostumbraste a ver
desde vuestra llegada a este plantel y percibisteis la luz en lugar privilegiado del Colegio
Llorente y lleváis marcada en vuestra frente con rasgos indelebles, será vuestra guía donde
quiera que hagan arribar los vientos o vaivenes, estaréis protegidos por los brazos maternales
de vuestra Patrona la Inmaculada Concepción y en vuestros corazones anhelantes de saber,
sentiréis orgullo de ostentar el preciado galardón de ser exalumnos triunfadores de vuestro
glorioso colegio “José Antonio Llorente”.
Con satisfacción se hicieron acreedores al diploma como bachilleres durante el año que nos
recuerda el bicentenario del Grito de nuestra Independencia y de unificación del calendario
escolar a nivel nacional, contad esta circunstancia feliz entre los sucesos afortunados de
vuestra vida y tomadlo como presagio venturoso para un porvenir lleno de triunfos y grandes
conquistas. FELICIDADES Y VENTURAS MIL, al iniciar la travesía de esta nueva vida que
empezáis. –Gracias
282
Oratorio del “Institución Educativa José Antonio Llorente
NOTA DE IMPORTANCIA:
La imagen de San José que está a la izquierda en el altar, fue donación de algunos
integrantes de la colonia cumbaleña residente en bogotá como respuesta a la solicitud
presentada por la profesora Mag.Romelia Hernández Montenegro
LA PATRONA DE MI COLEGIO
EL MILAGRO QUE TU NOMBRE DESPIDE,
QUISIÉRAMOS EN AMOR CONVERTIRLO
Y EN NOSOTROS MISMOS CONFUNDIRLO,
EL MILAGRO QUE UNE Y NO DIVIDE.
EL ODIO Y EL RENCOR NOS IMPIDEN,
EL CARIÑO Y EL AMOR SENTIRLO.
UNIR VIDAS, CORAZONES Y VIVIRLO
EN UN ACTO DE FÉ QUE DECIDE.
A TI LLEGAMOS TODOS CONFUNDIDOS,
LLENOS DE RENCOR Y DE INOCENCIA
Y CON LOS CORAZONES ENTEROS DOLIDOS.
MILAGROSA ES TU NOMBRE EN ESENCIA,
EL MILAGRO DE TU VIENTRE CONVERTIDO
EN LA SALVACIÓN DE NUESTRA EXISTENCIA.
M.C. Rodríguez
283
A MANERA DE DESPIDADA Y PETICIÓN:
==================================================
Permítanme parodiar apartes de la canción de Chucho Monge dedicada al inmortal
cantante: JORGE NEGRETE.- Jorge Alberto Negrete, nació el 30 de noviembre de
1911 en Guanajuato, Méjico, falleció el 5 de diciembre de 1953 en los Ángeles, EE.UU.
Estoy seguro sea la que se ajusta a mi despedida y petición:
I
Cumbal lindo y querido
si muero lejos de ti
que digan que estoy dormido
y que me traigan aquí.
II
Voz de la guitarra mía,
al despertar la mañana
quiere cantar su alegría
a mi tierra cumbaleña
III
Que me entierren en Cumbal
junto con mis mayores
y que me cubra esta tierra
cuna de hombres cabales
IV
Que digan que estoy dormido
y que me traigan aquí
Cumbal Lindo y Querido
si muero lejos de ti 119
119 Jesús Monge Ramírez, mejor conocido como Chucho Monge: compositor mexicano es recordado por sus
exitosas canciones como „México lindo y querido
284
BIBLIOGRAFÍA:
Conocimientos, tradiciones, anécdotas, entrevistas, análisis y material de diferente índole
fueron complementados con artículos, gráficos y fotos contenidos en las diferentes
publicaciones que de Cumbal se tiene. Por orden alfabético:
1.- ALCALDÍA DE CUMBAL – Revista Cultural “Ayer y Hoy de Cumbal” 7ª Edición- junio de
2008 y 8ª edición 2009.
2.- ALPALA Miguel Ángel:”El Derecho Mayor” en el Pueblo Indígena de los Pastos Cedigraf
Editores – Ipiales 2008
3.- ANDRADE T. Bernardo: “Bodas de Diamante – 75 Años- CUMBAL: Ayer, Hoy y
Siempre” Cumbal 1998
4.- ARCOS Castillo Clímaco: “Cosas que pasaron” Sandoná en anécdotas, marzo 30 de
1999
5.- ARTEAGA José Benjamín- Pbro: “Apuntamientos de Mayasquer y Cumbal” Segunda
Edición- Aprobación Eclesiástica Pasto, julio 18 de 1910, Publicación 1913.
6.- BENAVIDES PORTILLA Eduardo Vicente- “Desvelos”San Juan de Pasto 2004
7.- BOLÍVAR Simón: “Cartas del Libertador”- A S. E. Generales: Juan José Flóres- Cumbal,
marzo 12 ,1829 (pag.607) y Antonio J. de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho” Cumbal 12
de marzo 1829 (pág. 608)
8.- BRAVO Grijalva Efraín: “REMINISCENCIAS” Congregación Caballeros de la Virgen de
los Dolores, Cumbal 2007
9.- BRAUN Herbert: “Mataron a Gaitán”, Primera edición en Colombia, Bogotá, febrero 2008
10.- CORAL Leónidas: “La Guerra de los Mil Días en el sur de Colombia”, 1939.
11.- CORAL Luis Alberto-Pbro.-: “Diócesis de Ipiales” 25 Años 1964- 1989, Ipiales1989
12.- DE LOS RÍOS Álvarez Juvenal: “Hechos y documentos acerca de la fundación de la
Nueva Ciudad de Cumbal”- Año de 1925. – 1ª edición 1975, 2ª -1978
13.-Pbro. CORAL L. Julio M. ECOS DE PASTO:”REVISTA DOMICAL”, reportaje por radio
“Las campanas de ayer y las campanas de hoy” Pasto- 1961.
14.-ESTUPIÑÁN Bravo Ricardo: “La Tierra de los Cumbales” Cumbal 2002
15.-ESTUPIÑÁN Bravo Ricardo:”Caminando por el Sur” Historias y Leyendas de Nariño,
Pasto 2004
16.- GUERRERO Vinueza Gerardo León: “Estudios sobre el Municipio de Cumbal” Cumbal
1998
17.- PÉREZ Álvarez María de los Ángeles: Relato: LA GUACHERNA- Bogotá 2009
18.- LIZCANO Rafael- Mons.: “Quimioterapia con Dios” La enfermedad una Aventura de
esperanza” Bogotá, 2005.
19.- MANTILLA RUÍZ Luis Carlos O.F.M.- “Fray Pedro Simón y su “Vocabulario de
Americanismos”- Instituto Caro y Cuervo, Bogotá 1986.
20.-MARTÍNEZ Roa Alejandro: “Sangre en Corea”, Manuel Segura y Jorge A. OnatraEditores – Gráficas Mundo Nuevo- Bogotá, diciembre 18 de 1974.
21.-MEDINA Patiño Isidro: “Don Manuel – El terrible Cura Guerrillero” Pasto 2003
22.-MEJÍA y Mejía J. C.-Pbro.: “Pasto- Pastores – Pastorales” II Tomo- Las Lajas 1969
Geofrafía Pastusa de la Fe23.- MEJIA y Mejia Justino- Pbro. Geografìa Pastusa de la Fe. 1956
24.- MONTEZUMA Hurtado Alberto:”Milicias Religiosas “Nariño Tierra e Historia” Pasto
196925.- MONTEZUMA Urtado Alberto:”Nariño Tierra y Espíritu”- Banco de la República –Bogotá,
1998
285
26.- ORBES Moreno Camilo: “Los Sindaguas: ¿Caribes o Mayas del mar Pacífico?, Bogotá,
D. E. (CAFÁN) 1987
27.- ORTIZ Cabrera Juan Augusto. Cantares del Departamento de Nariño- Bogotá, febrero
1998
28.- REVELO Álvaro: “Diccionario Pastuso” – Bogotá D. C. 1998
29.- SAAVEDRA Sáenz Carlos Ovidio:”Librio de la Infantería”: La Infanteía es el Hombre,
Bogotá, D. C.- 2008
30-. TORRES Pérez Claudio: (transcripción)”Constitución Municipal de Obando”, Ipiales
(Nariño) septiembre 13 de
31.- VÁSQUEZ Narváez Luis Felipe:“Taita Juan Chiles”- Guardián del pueblo Pasto- Quito
2012
286
ANEXOS ESPECIALES:
===============
Primer Anexo Especial
UNA FAMILIA DE TRADICIÓN Y REPRESENTACIÓN:
A través de lo tratado en la obra entre manos se ha hecho referencia al
primer Alcalde después del terremoto 1925- 1928: Juvenal de los Ríos
Álvarez, en este anexo, conveniente y necesario hablar de tres integrantes
de esta familia como representación en los estamentos estatales en sus
tres generaciones:
PRIMERA GENERACIÓN
Enrique Juvenal de los Ríos Álvarez:
Nacido en Cumbal en 1891, sus padres Ramón de los Ríos, cumbaleño de
estirpe y María Álvarez, su origen de familia principal de Túquerres, parte
de esta familia radicada en Ipiales.
La niñez y juventud de Enrique Juvenal fueron y sus estudios primarios en Cumbal, luego con
su hermano Fernando salieron de Cumbal en busca de estudios superiores. En Cumbal
contrajo matrimonio con Florinda Herrera Moreno, hija de familia distinguida cumbaleña su
progenitor Melchor Herrera y su madre Dolores Moreno.
La catástrofe del 23 los sorprendió en Cumbal, a raíz de esos acontecimientos remplazó en la
alcaldía a su cuñado Enrique Araujo Vallejo. El dinamismo y entusiasmo los utilizó en su
administración para sacar adelante, contra viento y marea, la organización de la nueva ciudad
de Cumbal.
Retirado de la alcaldía se dedicó a las faenas agropecuarios en varias fincas de propiedad de
la familia, hasta el cambio de domicilio a Pasto y aún desde esta ciudad, nunca dejó de
preocuparse por su tierra natal, luego en sus años postreros en Medellín como lo demuestra la
foto adjunta, siempre se afanó por saber y preocuparse del adelanto de Cumbal, aún en los
últimos días de sus 107 años y más tuvo en mente la tierra que los vio nacer pero no lo vio
morir, acontecimiento suscedido en Medellín en 1998, esa fue la entrega a su pueblo del
primer alcalde del Cumbal nuevo, cariñosamente conocido como don Juvencio.
SEGUNDA GENERACIÓN:
Los ocho hijos de la familia De los Ríos Herrera, tuvieron en mente al pueblito
que los vio nacer y vivieron algunos años en la casa, la única cubierta de zinc,
ubicada en el parque, en el centro del paramento cerca de la casa municpal. El
octavo hijo Juvenal de los Ríos Herrera, alias “Cachita” heredó de su padre el
amor de servir a los coterráneos mediante la política; aún sin graduarse como
abogado inició su carrera política como diputado en la Asamblea de Nariño, con
las experiencias adquiridas en esta sección legislativa, buscó bajo la bandera
del conservatismo llegar al Congreso como Representante por Nariño, luego cuando se
aprobó la votación nacional, salió electo para el Senado, una vez con la edad exigida y el
tiempo requerido se pensionó no sin antes lograr del Gobierno ayudas para los municipios
nariñenses, como es lógico para Cumbal, su ejecución principal la telefonía urbana, también
para algunos sectores rurales.
TERCERA GENERACIÓN:
La tradición en la familia no podía quedar sin representación, trabajando como
asistente de su tío en las legislaturas, de Representante y de Senador, y como
universitario, en Ramón de los Ríos Chavarriaga se despertó el amor a la
política, se inició como Concejal de Pasto para luego con la campaña de Myriam
Paredes para el Senado y Cámara con Liliana Benavides Solarte, el joven político
287
De los Ríos Chavarriaga inscribe y sale Diputado para la Asamblea de Nariño, periodo 20102014, en esta forma inicia con pasos firmes su carrera política y sus postulados de servir a sus
partidarios y no, con la misma decisión y entrega como lo hizo su padre Efraín de los Ríos
Herrera esposo de la antioqueña Luceli Chavarriaga. Al político cuyas primeras letras las
aprendió en la escuela de varones de Cumbal se le augura éxitos y deseos que su vida
política, al igual a la de su tío sea para beneficio del adelanto del departamento de Nariño.
Referente a Cumbal se le pueda aplicar el dicho “de tal palo tal astilla”en forma similar a la de
su padre Efraín. El Sarquito Efraín cariñosamente “Varela”, como concejal de Cumbal y
presidente de Acción Comunal, buscó en todo momento el adelanto de su terruño, fue artífice
para sacar adelante el colegio José Antonio llorente y muchas otras obras de importancia
municipal.
==============
Segundo Anexo Especial:
JOSÉ ANTONIO OÑATE LÓPEZ 120
Hacer referencia del Coronel José Antonio Oñate López requiere volver nuestra
memoria a los inicios del Siglo XX para analizar al gallardo Oñate López,
alto,acuerpado, de ojos y cabellos claros, bigote ensortijado, desde su niñez
abrazólas ideas liberales..
Apenas empezando su adolescencia pasa la frontera colombo-ecuatoriana para
enrolarse en las filas revolucionarias del liberalismo radical bajo las órdenes del
general Eloy Alfaro Delgado, viejo luchador con sangre rebelde en sus venas.La
valentía, arrojo y entrega hizo de Oñate López ser considerado como un militar de verdad y
digno de recibir ascensos hasta el grado de Coronel. Los lazos de amistad con el general
Alfaro, cada día más arraigada, hizo acompañarlo en las batallas de Alajuela, Jaramijó,Cuenca
y en la entrada triunfal a Quito 1895, cuando Eloy Alfaro asumió como Presidente delEcuador,
le tomó del brazo y le pidió lo acompañase en este honor y le comentó:”A usted Cumbalito, no
lo voy a soltar todo el día”. El Coronel emocionado le contestó “Ni yo a ustedtoda la vida”, en
verdad que procuró cumplir esa promesa.
“Concluida la guerra en el Ecuador, regresó a Cumbal y se convirtió en el contacto entre el
Presidente Alfaro con los revolucionarios liberales del sur de Colombia que preparaban su
propia guerra. Como era de esperarse, pidió ingreso y formó parte del Ejército Revolucionario
del Sur dirigido desde el Cauca por el General Avelino Rosas y en el sur comandado por su
paisano el General José Antonio Llorente. Ante el arrojo y valentía los comandantes
reconocieron en Oñate López a un militar a carta cabal y con honores ratificaron su grado de
Coronel. Hecho único en la historia que haya sido reconocido con ese título en las dos
naciones y terminaría recibiendo dos pensiones de cada uno de los paises, en Tulcán e
Ipiales.Participó entre otras en las batallas de Cuaspud y Cascajal. En ésta fue herido en el
abdomen sin mayor gravedad y el brazo fue astillado por que en Quito con una cirugía extraña
le injertaron una canilla de perro. Mostraba orgulloso las cicatrices del estómago y la canilla
injertada como trofeos de la guerra de los 1000 días. Concluida esta guerra fratricida, pasaba
horas enteras hablando de política y de sus acciones militares…El 26 de enero de1912
mientras descansaba en su casa del Río Chiquito, recibió la noticia por parte de sus
compañeros ecuatorianos, que el Presidente Alfaro había sido apresado en el batallón de
caballería. En seguida viajó a caballo a Quito a visitar a su amigo Presidente, corrio a
buscarlo, la turba sacaba a su amigo, el Coronel Oñate como pudo se metió entre la gente
llamándolo a gritos, su respuesta fue “Cumbalito, nos quieren joder”, al instante cayó al piso y
empezó a sangrar por la boca. El Coronel Oñate con inmenso dolor miró a su amigo arrastrado
por las calles de Quito”… Cuando volvió a Cumbal, deprimido y triste, con el zapato de su
amigo Presidente a llorarlo todos los días hasta que se le fue cansando el cerebro. Sus amigos
120
Retrato hablado- Técnico Policía Nacional Tunja- Boyacá 2013
288
liberales nunca lo abandonaron, él con su bigote ensortijado, orgulloso les
mostraba el zapato, fotografías de guerra y el retrato de brazo con el Presidente
Ecuatoriano, sus cicatrices del abdomen, el injerto de la canilla de perro, la
cantimplora de plata, la espada con empuñadura de oro y la orden de sus dos
pensiones, con la una ganaba un montepío en Tulcán y con la otra recibía treinta y
cinco centavos en Ipiales, ,”.121 Esta tradición, perfectamente en nuestra historia
cumbaleña se lapuede catalogar como una “leyenda”. De todo aquello, como
herencia de heroisidad puede banagloriarse su bisnieto, Carlos Fabián Erazo
Portilla quien con su grado de Sargento Mayor o Comisario en la Policía Nacional
ha demostrado, demuestra y demostrará que lo “Lo que se hereda no se hurta”
================
Tercer Anexo Especial
Deducción lógica:
EL SEÑOR DEL RÍO:
Por tradición se celebra en Chiles la gran fiesta dedicada a su Santo Patróno
“El Señor del Río”, en sí es la imagen en la advocación de Jesús Nazareno.
¿A qué se debe ese nombre de El Señor del Río? Por deducción lógica, se
puede decir que los sacerdotes: parrocos de Cumbal y Mayasquer que
tuvieron a su cargo la región de Chiles, se infiere que para poder adoctrinar
mejor a los indios pudieron asimilar el título ancestral a su cacique Juan
Chiles de “El Señor del Río” y desde aquellos tiempos implantar devoción,
fiesta solemne cada año y su declaración como el Santo Patrono de los paisanos de Chiles...
<El Señor del Rió> en la aceptación tradicional de sus devotos: “Jesús el Nazareno, (aceptado
por algunos como El Señor del gran Poder) en Chiles fue reconocido posteriormente como
Señor del Río, su llegada a nuestro corregimiento de Chiles fue así: en primer momento esta
imagen pintada al óleo era venerada en Cumbal traída por el oratorio de los Padres Filipenses.
Estando de párroco el sacerdote Vallejo hace un trueque, donde se cambia un caballo fino por
la imagen de Jesús de Nazaret, con la condición de que don Carlos… debía hacerle una
capilla para que sea venerado en este lugar; pasado el tiempo no se cumplió este acuerdo por
tanto los indígenas optaron por quitárselo y hacer una capilla construida de bahareque y techo
de paja. En 1923, con el terremoto se derrumbó la capilla hecha por los indígenas y
milagrosamente la imagen reconocida como Señor del Río quedó flotando entre los
escombros y no sufrió ningún daño y desde entonces los feligreses comenzaron a tenerle gran
fe y devoción.”
En contraste, se expone la entrega y devoción de su comunidad hacia su ancestral caudillo
“Cacique Juan Chiles” o Señor del Río. De él, extractando y resumiendo apartes del
libro”TAITA JUAN CHILES” Guardián del Pueblo Pasto del autor Luis Felipe Vásquez Narváez,
se expone : Don Juan Chiles indio… y vecino del pueblo de Cumbal Principal de la Parcialidad
de Nazate ayllu de Chiles, (sin tener en cuenta las consideraciones como el ser mítico-mágico,
Heroe del proceso social del Ayllu de Nazato, sino ubicarlo en el plano de una realidad actual,
se lo considera como un personaje de la vida real, de carne y hueso a quien a
cuenta de lo extraordinario de su ser, la gente lo elevó a la categoría de mito.Por derecho
propio y en vos y nombre de la Comunidad ante la Real Audiencia reclama … la posesión
desde tiempo inmemorial como dueños legítimos … Su gente lo consideró como “El guardián
del conocimiento Pasto o bien llamado ARISTÓCRATA DEL MISTERIO” – “Letrado y versado
en idiomas: El Señordel Río, cacique Juan Chiles manejaba bien el idioma Pasto, el idioma
Quillasinga, el idioma del Inka o sea el quechua, el idioma del Conquistador español, es decir
el Castellano, el idioma de Carlo Magno, a saber el Latín y también, era experto en
descodificar los códices incas” – “Protector de indios: se lo encuentra actuando en derecho y
289
defendiendo a sus iguales en casta y nobleza”- Educador y forjador de líderes:
Sus descendientes, los actuales indígenas del resguardo, siguen guardando en
su memoria la vigencia del saber Pasto”. “Significado de las tres tulpas del
conocimiento: Significaban el papá, la mamá y los hijos. Ahí era que se daba la
educación a los jóvenes”…122
También y como expresa el Mg.Guillermo León Soto Vinueza, en el escrito “El
Legado de Don Juan Chiles” (apartes): Don Juan Chiles, “personaje de la vida
real, su pensamiento evoca como “El derecho mayor” derecho a la territorialidad y a la
autonomía. Fue un indígena a quien la pobreza, la humillación, los vejámenes y la enajenación
no lo agobiaron en ningún momento. Hizo de los problemas grandes oportunidades de
aprendizaje; de los limitantes, fuente de creatividad y del sufrimiento, el almíbar de la victoria
<convertió el dolor en arcilla para moldear sus enseñanzas>. Fueron tres en esencia las
enseñanzas de don Juan Chiles: Saber desatar la letra quichua, saber labrar a cordel y saber
leer las escrituras de Carlo Magno”. 123
=================
Cuarto Anexo Especial:
UN SIMBOLO, UN PUEBLO UNA PLANTA…
Luis Hernando Estupiñán BravoDecano en la facultad de Biología de la Universidad U.D.C.A. Como biólogo
dando su aporte científico relacionado con la planta propia de las alturas
cumbaleñas: El tauso de árbol–pasiflora cumbalensis.
Nuestros pueblos se caracterizan por tener un escudo, una bandera y un
himno, que los identifica y que generan apropiación y grado de pertenencia de
sus pobladores con su terruño, pero son muy pocos los que tienen una
especie, animal o vegetal, representativa.
Presento en esta ocasión el caso particular de un pueblo: Cumbal, una especie: Passiflora
cumbalensis, y un símbolo: la flor de la pasión.
Con el nombre Passiflora cumbalensis obviamente se le hace un homenaje a esta región y se
llama así por el lugar donde se la encontró y describió por primera vez para la ciencia. El
responsable fue el botánico, geólogo y médico alemán Hermann Karsten, en el año 1894 y el
lugar específico fue las faldas del Volcán Nevado del Cumbal.
Ese hallazgo que sucedió hace mucho tiempo y quedó el registro para la historia, se
convierten en la escusa perfecta para que esta especie represente la riqueza de un pueblo rico
por sus recursos naturales, especialmente su biodiversidad.
A qué especie hago referencia? Se trata nada menos, la comúnmente llamada, en nuestro
pueblo como el tauso redondo, de esta familia en otras regiones es denominada curuba roja,
difiere por el color de sus semillas. Es una especie muy apetecida precisamente por sus frutos,
con los cuales se hacen deliciosos jugos, cremas, sorbetes, mermeladas, entre otros.
¿Esta especie se encuentra distribuida originalmente desde el sur de Colombia (Nariño) hasta
el centro de Perú.
Además de esa importancia ya mencionada, el nombre tiene una connotación cultural ligada a
la religión y colonización. El tauso pertenece a las pasifloras (Passifloraceae) que significa la
“flor de la pasión” nombre que se origina de los primeros misioneros que llegaron a América y
que relacionaron las partes de esta flor con aspectos sobresalientes de la pasión de Cristo;
aspecto que fue utilizado para convertir a los indios al cristianismo.
122
VÁSQUEZ Narváez Luis Felipe: “TAITA JUAN CHILES” Guardián del pueblo Pasto-Quito, 2012
Vinueza GuillermoLeón:”El legado de Don Juan Chiles” Cumbal, ayer, hoy y siempre- 1998
123 SOTO
290
Características de la flor:
Son las siguientes: La flor tiene 10 partes, entre sépalos y pétalos, que representan
a los 10 apóstoles que a distancia estuvieron acompañando a Cristo en el momento
de la crucifixión; 5 anteras que representan las heridas que recibió; 3 estilos que
corresponden a los clavos con los cuales fue fijado Cristo en la Cruz. Tiene una
corono floral de color blanco con visos rosados, simboliza la corona de espinas de
Cristo salpicada en sangre. Además la planta tiene unas estructuras en forma de espiral que le
permite enredarse, llamados zarcillos; estos representan los látigos con los cuales azotaban a
Cristo camino a la crucifixión.
“Se le dio el nombre específico de cumbalensis precisamente por que se encontró en las
faldas del Volcán Nevado de Cumbal, a 3000 metros sobre el nivel del mar y en su honor se la
inscribió con este nombre. Cumbalensis es la palabra latinizada que significa “de Cumbal”,
conocida en nuestro terruño como tauso, es una especie altamente polimórfica de la cual se
han registrado nueve variedades. La variedad Goudotiana es una de las más cultivadas en
Colombia.La Passiflora cumbalensis es fácilmente reconocible. Presenta sus hojas con tres
lóbulos triangulares dispuestos en amplio éngulo, concertarios pesiolares esféricos dispuestos
apretadamente junto a la lámina. La corola es de color rosa brillante y el hipantío violeta o
azul. La belleza de sus flores, la distinguen también como planta ornamental”. 124
Por su nombre, sus características y su valor cultural sugiero, con este mensaje, que la
Passiflora cumbalensis se reconozca oficialmente como la especie representativa de
Cumbal y se convierta en un símbolo que represente la riqueza de su biodiversidad y
algo muy importante, la riqueza cultural.
Luis Hernando Estupiñán Bravo- Bogotá, D. C.
=================
Quinto Anexo Especialísimo:
LA NOCHE DE SANTA LUCÍA:
Por tratarse de información desconocida para muchos, tal vez para todos los
descendientes de las familias que sufrieron la peor tragedia habida en Cumbal,
se incerta parte de dicha información, recibida de Francisco Estupiñán Bravo
desde Suecia:
“El 23 de diciembre en Suecia y otros paises europeos celebran el solsticio de
invierno y dedican también a Santa Lucía, patrona de los invidentes.
También un 23 de diciembre de 1923, los habitantes del municipio de Cumbal y otros lugares
se fueron a conciliar el sueño sin sospechar que muchos no despertaran jamás.
---------------Ipiales, diciembre 14.
Telégrafos --- Bogotá.
5 y 30 a. m. fuerte terremoto. Edificios Ipiales casi todos averiados. Cumbal destruido. Chiles
sesenta muertos. Caserío volcado totalmente. Carlosama todos los edificios caídos, cinco
muertos, tres heridos. Oficinas telegráficas, inclusive esta ciudad, funcionando en plazas
públicas. Daré más detalles. Servidor. Martínez G., Telegrafista.
Ipiales, diciembre 15.
TIEMPO- Bogotá.
El suscrito corresponsal en Ipiales resolvió trasladarse, cumpliendo sus órdenes, a los
campos desolados por los terremotos. Les relato de una manera evidente, lo que sigue:
124
ESTUPIÑAN Bravo Ricardo Efraín: La Tierra de los Cumbales- 2002
291
“Llegué a Cumbal, que está completamente destruido. Hasta ahora se han sacado de las
ruinas ochenta muertos, siendo el número de heridos incalculable. El pánico que hay es
enorme.
Los habitantes sobrevivientes han abandonado la población, presas del terror más grande. Las
familias que no han podido salir por tener muertos queridos, se hallan acampadas en toldas
levantadas en la mitad de la plaza. Los muertos se hallan en las ruinas de las calles, a la
intemperie, pues ha sido imposible organizar salvamento ninguno. Nadie quiere acercarse a
las ruinas de los edificios que están en pie, por temor de ser aplastados. Empieza a sentirse
hambre, pues los almacenes y tiendas de víveres quedaron destruidos. Los temblores no han
cesado, aunque no se sienten tan intensamente. Se temen mayores desastres. Se impone la
acción del gobierno para remediar tanta miseria y desolación. El camino de Ipiales a Cumbal,
que recorrí anoche, está obstruido por los grandes derrumbes habidos en los montes. La
población de Chiles, situada en la falda de la montaña donde está el volcán del mismo
nombre, fue totalmente destruida, pero no se tienen detalles, porque nadie se atreve a
acercarse, debido a la actividad del volcán.
La familia de don Floresmiro Guerrero perdió a la esposa y tres niñitos, que acaban de ser
extraídos de los escombros. El alcalde de Cumbal, señor Enrique Araujo, perdió a su señor
padre, aplastado en su casa. El resto de la familia fue salvado milagrosamente.
----------17 de diciembre-.
El Tiempo en su primera página publicó este artículo que se transcribe parcialemente:
Pavorosa situación de los lugares desbastados.- El pánico y el hambre…
La situación de los colombianos víctimas del terremoto de la frontera, y en el cual no ya cuatro
sino cinco poblaciones han sido destruidas, se agrava por momentos, como lo muestran los
telegramas de Nariño que hoy publicamos, y que firman prestigiosos ciudadanos.
El Departamento de Nariño padece desde hace meses una terrible crisis fiscal, y sus cajas
exhaustas no permiten a la Gobernación dar un auxilio eficaz a los damnificados. Ahora el
gobierno declara –nos parece que sin razón alguna- que no puede hacer nada hasta la
próxima reunión del Congreso, dentro de siete meses, cuando es claro que se trata de un caso
imprevisto y gravísimo, tipo clásico y perfecto de lo que debe motivar un crédito extraordinario
que todo justifica y exige. Creemos que el gobierno se apresurará a rectificar su resolución y
procederá a socorrer de alguna manera eficaz a las víctimas.
La Cruz Roja ecuatoriana se apresta a socorrerlos, como se verá por los telegramas que en
otro lugar publicamos, y han invitado a nuestra Cruz Roja a una acción conjunta. Esta tiene la
mejor voluntad, pero carece de fondos y es urgente suministrárselos. Ese es el objeto de la
suscripción que hemos abierto, y para la cual pedimos una vez más el apoyo de nuestros
lectores…
Del corresponsal de El Tiempo en Ipiales se publica informe telegrafiado del 16 de diciembre:
De regreso a Cumbal, a donde fui a recoger informes sobre los terremotos, les informo:
Los movimientos sísmicos han continuado. Hoy se registró un violento sacudimiento de igual
intensidad al primero que destruyó los edificios de Carlosama y de Cumbal que aún quedaban
en pie. La consternación llega al colmo. Las familias se hallan a la intemperie sin hogar, sin
auxilios y con hambre. De esta ciudad se les despacharon diez cargas de víveres y ropa. No
se han registrado desgracias personales. En esta ciudad se sintió un nuevo sacudimiento que
destruyó varias tapias y averió algunos edificios. Afortunadamente no han ocurrido desgracias
personales.
Se sabe que Aldana, población contigua a Cumbal, fue destruida completamente. Las familias
de las regiones desbastadas son presas del pánico y huyen desesperadas.
Otras, más valientes, permanecen guardando lo que les queda de sus bienes. Aún no ha
empezado el salvamento de los intereses particulares, pues falta una persona entendida y
292
enérgica que ponga orden y dirija los trabajos. Al gobernador se le solicitó el envió de un
ingeniero…
------------En otro párrafo relata:
De Cumbal está suspendida la comunicación telegráfica porque el telegrafista huyó con su
familia. Urge que la prensa de todo el país coadyuve con el gobierno a la consecución de
auxilios para los damnificados.
------------La telegrafista de Carlosama envió el siguiente telegrama el día 15:
Pasada la angustia del terremoto. Infórmole: La oficina está bajo una carpa, y funciona en la
plaza. El alcalde construye choza grande para librar de la intemperie el aparato, los muebles,
etc. En adelante avisaréles constantemente los asuntos extraordinarios.
Servidora, Carmela Chacón.
El ministerio de gobierno se pronuncia de la siguiente manera:
Ministerio lamenta profundamente desgracia ocurrida poblaciones Cumbal, Carlosama, Chiles,
por consecuencia terremoto de que se da cuenta, y desea como el que más contribuir en el
auxilio de los damnificados, pero como éste debe concederse por el Congreso, que acaba de
clausurar sus sesiones, se espera reunión entrante año para presentar el proyecto de ley
respectivo.
El secretario encargado,
P. E. Jurado.
-------------La solidaridad se escribe con acciones, las buenas intenciones son acarreadas por el viento.
El Tiempo, único material periodístico que se ha podido consultar produjo
unas piezas literarias que no lograron conmover al gobierno para que
efectuara labores que aliviaran la situación de los damnificados que dejó el
terremoto.
“Es, pués, necesario ir pronto, enérgicamente, a auxiliar a esos colombianos,
demostrarles ampliamente que la Patria sabe cumplir sus deberes de madre,
que el gobierno si entiende su misión tutelar, que el vínculo entre todos los hijos de esta
nación existe realmente, no solo como un fenómeno jurídico más o menos artificial, sino como
una cosa viva y profunda, como una necesidad íntima de la sangre. Y más que con
cualesquiera otros compatriotas, el Estado y el pueblo colombianos deben ser protectores y
solidarios con los hermanos de las fronteras a donde siempre será justo y necesario llevar
ricas corrientes espirituales y materiales de vida nacional. Precisa probarles a esos pueblos
que el alma de la Patria los tiene, los quiere y los protege como hijos suyos que son, y que en
las horas de duelo va hacia ellos íntimamente, lista a darles el brazo ya que siempre les ha
dado el corazón. De seguro el pueblo de Nariño los socorrerá con todo el noble empeño de
que es capaz, pero a ello es preciso agregar el auxilio de la Nación.”
A manera de reclamo histórico bien cabría una placa en la plaza de Bolívar de Bogotá que
dijera en nombre de los pobladores de Aldana, Carlosama, Cumbal, Chiles y Guchucal que
sufrieron los estragos de la naturaleza ese catorce de diciembre de 1923:
¡Patria! De tus entrañas no fuimos pedazo.
----------En los días y semanas siguientes a la tragedia, las noticias sobre el terremoto que sufrieron
los pobladores de la zona fronteriza se vuelven escasas, pero, en la edición del 23 de
diciembre de 1923, El Tiempo publica lo siguiente:
En la region de Tulcan continúa temblando con violencia, nuevos temblores este día.
Quito, 23.---Comunican de Tulcán que ayer se sintieron en esa ciudad tres fortísimos
temblores, que causaron inmensos daños. Las poblaciones de Angel y San Gabriel, cercanas
a Tulcán, que no habían sufrido en los anteriores temblores, quedaron parcialmente
destruidas. Las comunicaciones con las ciudades de la frontera colombiana
293
estáninterrumpidas y nada saben de la suerte que hayan corrido en los últimos días. El pánico
en esa región afectada por los terremotos es enorme.
De muy pocas partes del país llegaron socorros a las víctimas del siniestro.
(Lo remarcado no es del original) 125
Es octubre en Suecia, es otoño y ya los helados vientos soplan como en las noches del
altiplano del Sur de Colombia, en diciembre nevará y alguien en la noche quitará la nieve; un
poco de organización hace que estos crudos inviernos no interrumpan las actividades en los
campos y ciudades, pero, los países desarrollados tampoco lo tienen todo planificado; en el
Japón la verdadera pesadilla empezó luego de un terremoto cuando los muros no pudieron
contener las olas del mar que inundaron la central nuclear de Fukushima y desde esa fecha,
millones de litros de agua radioactiva se tiran al mar cada día.
Francisco Estupiñán Bravo
Estocolmo, Octubre 9- 2013
==================
Sexto anexo especial
Reconocimiento a dos nombres:
LOS HELADOS DE CUMBAL Y CAFÉ CUMBAL:
Los helados del Cumbal
“ Ponerse dos pantalones, dos camisas, un suéter, una
ruana, un gorro con orejeras y un par de botas hace parte
del ritual para ascender al nevado Cumbal, en el sur de
Nariño, de donde arranca bloques de hielo que son el
ingrediente secreto del helado más famoso de la frontera.
¿Por qué tomarse el trabajo de cortar un pedazo de hielo
del nevado para convertirlo en helado cuando hay
cualquier congelador de hielo artificial?
Esta es la pregunta que se hacen los visitantes a esta zona nariñense. Sin embargo, los
cumbaleños responden con simpleza: “El hielo del nevado es más puro, más rico y además es
medicinal”. Los habitantes aseguran que puede curar el dolor de espalda, así como limpiar el
hígado y los riñones. “Los domingos y los lunes muchos hacen cola para tomar una o más
copas de helado y acabar con el malestar de los tragos de la noche anterior”.Doña Blanca, de
67 años y que hace estos helados desde hace medio siglo, es una de las pocas mujeres fieles
a la tradición de vender helado del Cumbal. Por eso le encar-ga a Faustino tres cargas
semanales del nevado.126Motivo éste de haberse popularizado en los municipios vecinos o los
de clima medio, no dejan la costumbre de tomar helados con el hielo bajado del Cumbal. Más,
esta tradición pasó los límites del departamento de Nariño y se saborean los hechos con hielo
artificial, reconocidos como “Helados Cumbal” de paila en el Eje
Cafetero, en Bogotá y otras ciudades.
CAFÉ CUMBAL:
Impacto de criosidad al encontrar en ventas y consumo café
especial de marca “Café Cumbal”. Su nombre, conforme a
125
Estupiñán Bravo Francisco- LA NOCHE DE SANTA LUCÍA- Estocolmo (Suecia) 2013
24 de abril de 2005-Autora: EDNA PATRICIA SANCHEZ OTERO Enviada especial de EL TIEMPO
126 -
294
averiguaciones, los productores se impactaron cuando por su recorrido por del sur occidente
colombiano “Cumbal”, además de la impresión de la belleza de la región, supieron que en uno
de los corregimiento de este municipio Mayasquer se cultiba café de buena calidad.
Producción, lugares de venta y consumo:
Diariamente tostamos granos de café excelso supremo que han sido cuidadosamente
Cultivados, recoletados, seleccionados y procesados para lograr una taza de café balanceado,
con pronunciados aromas a caramelo, sutiles notas florales y un envolvente sabor con final de
almendras tostadas. Con la preparaciónperfecta, Café Cumbal dá un espresso con crema
color avellana, complejos aromas, cuerpo redondo y satinada textura en la boca, al final un
persistente aroma de café alarga la expediente. Te invitamos a que te tomes un momento del
día para disfrutar del mejor café Colombia “Café Cumbal”.
El último balance presentado en el registro es del año 2012 y refleja un rango de ventas “Entre
1,5 y 3 millones €” y un tamaño por empleados “Entre 5 y 25”. Si medimos CAFES CUMBAL
SL por su facturación, ésta se sitúa entre las 450 principales empresas de GRANADA y entre
las 42.000 primeras si miramos en el conjunto de las empresas de España.
Café Cumbal:
Cafés Cumbal es una empresa con sede en Granada dedicada al mercado de los proveedores
de café. Somos referentes en esta zona de España desde 1983 cuando abrimos
nuestraspuertas y hemos mantenido.
Publicado el 20/02/2013:
En cafés Cumbal utilizamos grano de origen tropical con toda la esencial del buen café.
Transportado y preparado para un tueste artesano. En nuestras instalaciones de Granada
realizamos todo el proceso productivo. El grano de café es tostado
manualmente por nuestros maestros artesanos para asi obtener un
producto con cuerpo y aroma. Descubre nuestro surtido de cafés, tés y
complementos de cápsulas para cafeteras. Además para los profesionales,
experto barista y servicio técnico propio.
Proceso del Café Cumbal en la Hacienda Venecia, Manizales – Colombia.
Creciendo con CENS, esta vez atravesó 5 departamentos del país para
llegar hasta una hacienda cafetera en Caldas, empresa que crece cada día
más y que mantiene la cultura de los cafetales más viva que nunca, incluso generando un
negocio alterno, el ecoturismo.
Aquí mostramos una selección de algunos de nuestros productos de cafés y tés de
“Café Cumbal”
Breve descripción de la empresa.
Cafés Cumbal, se formó debido a la pasión por un producto tan específico como es el café, y
gracias a la gran cantidad de conocimientos que Alberto Balderas, director de la empresa,
tenía sobre el Café. Esta empresa, se fundó en el año 1983. Los hijos de A. Balderas, sintieron
la necesidad de renovar los procesos de la empresa, una visión del futuro les hizo someterla a
cambios, para actualizarla en todos los ámbitos, y hacer de Cafés Cumbal una empresa a
nivel nacional de gran importancia. Lo primero que hay que destacar, es el eslogan con el cual
la empresa se identifica; ``Artesanos en vanguardia´´ su intención es conservar la tradición, de
forma que este enfocada al futuro, dando lugar a algo nuevo y único. La empresa Cumbal,
garantiza su éxito en el mercado, gracias al sabor y la calidad de los productos que ofrece, y
por la imagen que la empresa posee. El principal producto en el que esta empresa se centra
es en el café, importado de países como; Guatemala, Colombia, Kenya, Puerto Rico y
Ethiopia. Cada país ofrece un tipo de café diferente, cada uno tiene sus características propias
(sabor, aroma…) para satisfacer a todo tipo de cliente. Por lo tanto Cumbal, ofrece gran
variedad de este producto. Además, también pone a disposición del consumidor sustitutivo,
como pueden ser las infusiones o el té.127
127 -https://www.google.com.co/#q=El+Caf%C3%A9+Cumbal
295
Séptimo anexo especial:
Clima y ubicación geográfica del café en Colombia
Gracias a estas condiciones, aquí en Colombia se recoge
nuestro café durante todo el año; se dan dos cosechas, una grande
llamada cosecha principal y una pequeña, factor éste que en Colombia se tome y se haga
tomar el delicioso café colombiano. Por ello, razón tiene la paisana Ana Lucía Alpala
enamorada del café, de preparar, propagar y hacer tomar un delicioso café con la fórmula
especial que ella sabe hacerlo.
La lectura del presente artículo confirma la entereza de esta dinámica paisana que supo
superar todo contratiempo y hoy satisfecha muestra que ¡querer es poder!
En el artículo adjunto y mediante su lectura presentado en la revista “PORTAFOLIO”, realizada por el
periodista: Carlos Gustavo Álvarez G. podemos sacar nuestras propias conclusiones de lo que
es y puede ser la mujer cumbaleña para lograr sus cometidos.
296
Octavo anexo especial:
“MIL AÑOS”
Recuerdos propios para un fin de año en conjunto con la “GALLADA
CUMBALEÑA” en Pasto
Transcurrían los años de la infancia:
Mi pueblo taciturno pasaba de la soledad al silencio, envuelto en la bruma de la última
hora, antes del arribo de las sombrías líneas de la oscuridad. Los crepúsculos de viento acarreaban
pesares. Los jóvenes con linternas salían a silbar a las novias desde las esquinas. Las hijas de María
repasaban las oraciones de Corpus Christi. En su corazón abrigaban la esperanza de conseguir
marido, así fuera, malandrín, borracho, viejo o forastero.
A las primeras horas de la aurora comenzaban las charlas y el primer café. Para los pobres las cuatro
de la mañana eran medio día.
En los veranos de agosto, los ventarrones enrostraban sin piedad el polvo de la plaza de mercado,
convertidos en remolinos diabólicos. Los caballos corrían desenfrenados formando regueros de leña y
carbón. Las madres se esforzaban en resguardar a sus niños, mientras amainaba el chiflón.
En las tardes dominicales, se reunían las mujeres en los andenes a contar su soledad, sus
decepciones y sus tristezas. Hablando, el día pasaba más rápido. Ellas se abrían el corazón como un
baúl de reminiscencias duras, depositario de legados melancólicos e historias trágicas. A las cinco se
levantaban alivianadas de dolores propios y cargadas de pesares ajenos. Las paredes a sus espaldas
darían testimonio de sus lamentaciones.
La penumbra ocultaba a las abuelas que vestidas de negro, como ánimas en pena, penetraban en las
cantinas buscando a sus chumados, “No haber nacido hombres para no sufrir tanto”.
El volcán, ese coloso azul vestido de invierno era lo único propio que teníamos.
La gente conservaba con cierto halo de nostalgia el miedo al único terremoto que
destruyó su comarca varios años atrás. Los sobrevivientes sepultaron a sus seres
amados, renunciaron a los escombros, cargaron su consternación, y en afligida
romería de gente descalza y sin camisa, con la única compañía de las añoranzas, las
ovejas y las campanas del viejo templo, colonizaron el llano de piedras. Rezaron a los
muertos, trazaron las calles, levantaron chozas de barro y paja y drenaron las
lágrimas y el pantano. El recuento del terremoto se repetía en cada reunión familiar al terminar las
meriendas. Habían transcurrido varias generaciones, pero el eco de la destrucción se percibía, como si
se hubiera incrustado en alguna parte del corazón.
Al calor del fogón se recitaban historias de miedos y de guerras.
Los niños se atacaban con bolas de granizo interrumpiendo el sigilo en las largas jornadas de invierno.
Los truenos se oían en un tono que se apagaba como el alboroto de los cuyes bajo las camas.
Aquel lugar de casas de tapia, tejas de barro, pilares de madera, materas de geranios rojos, blancos y
morados, era nuestra tierra. Y en lo más profundo del corazón, un cofre de recuerdos, guarda un
montón de cosas viejas: los velorios, los chupones, el Salado, la Piedra de Bolívar, la Chandoza, el bus
de Julio Prado, el hornado de misia Padilla, la Lima, la Ultima Lágrima, la Puñalada, el sango misqui, el
Tangán, las cañas de Guillermo Herrera, el locro de papas, habas, ollocos y quesillo, el maní de la
plaza, los confites de los Martínez, las arrancadas, el toreo, las habas tostadas, el neto, la chaza, las
corridas de ángeles, el Padre Eterno, el padre de menores, los Cumbes, el baile del primero, el club
independiente, el Alianza, las panuchas, el Chota, el dulce de leche, los hervidos, el carbón de
Miraflores, la miel de Mayasquer, los encostalados, las peleas de ruana, la cantina del Médico, el Bohío
Tropical, el Pueblo Viejo, los follados, las ocas con leche, la banda municipal, las papas con concho,
los doce platos, las viudas del 31.
Finalmente, no puedo pasar esta ocasión sin rendir homenaje a diferentes personajes de nuestro
pueblo, singulares, famosos y pintorescos. Muchos viven todavía. Los nombraré en desorden y
constituyen para mí, la esencia de la memoria y la recordación: Jose Antonio Llorente, Juvenal de los
Rios, Joaquín Guerrero, el doctor Becerra, Gilberto Bucheli, don Emidio, el coronel Oñate, Celso
Erazo, Gonzalo Bravo, El padre Arteaga, la Jovita, misia Maria, Anibal Castro, Julio Soliz, Enrique
Araujo, Rodolfo Hernadez, la niña Emperita, don Epaminondas y su hermana Esther, Pablo Daniel,
Guillermo Argoty, las niñas Lopez, Leoncio Salas, Eleazar Herrera, Lucio y Guillermo Bolaños,
297
Luis Rueda, Eliécer Imbacuán, Jorge Arcos, Alonso Hernandez, Isaac Villota, Gonzalo
Vallejo, Alfonso,
José y Luis Zambrano, Valentín León, Enrique Ruales, Calixto Escobar, profesor
Servio, Pacho Portilla, Alejo López, Homero Campiño, Bolivar Gualpa, Matías
Córdoba, Pedro Araujo, Fernando U.Rosero, Pablo Sidar, Néstor Bucheli, la niña
Ethelvina, Bolívar Herrera, misia Emeteria, Tulio y Leonardo Benavides, los Pablos
German, León , Daniel, Lucas Cruz, Marcoté, Ramon Ruales, Alfonso Risueño y su esposa Lucila
salazar, otros que se me escapan.
Por ultimo, los apodos más célebres de nuestro pueblo:
Mono Arellano, papá José, mudo Rufino, peón de dólar, padre Honorio, peto Neftalí, loco Melchor,
ciegos: Alzate, Higinio, Miguel, Héctor, zarcos: Oviedo, Vinueza, Ufracio, meñas Eudoro, Beatriz
paloma, Hugo puntudo, Nelson manto, chivo Silvio, Jose mazo, rencos: Luis, Pedro, Rafael, cacho
Anibal, Ramon Hoyos, habas frias, guagua negro, papa chaucha, chino José, gallo de lata, puendo
Luis, cabo Silvio, culón Alfonso, negros Anibal, Avelino, Manuel rodador, Vicente aguamiel, pipisucia,
cacho Vicente, tuco Olmedo, la pura y limpia, los Arias, los Matías, la silleta, papa cali, sordo
Humberto, Vicente raton, pan de sal, el muerto, don Pastorejo, la pupa, Juanantonia, las nenas, Juan
caballo, boca fluca, guaitambo, don cuatrero, el peto, chambureño, chancletin, chancuqueros,
chapales, chapos, chepos, chelecos, chicharros, Chigüillas, chirapos, chispos, chiguacos, chuponeros,
chunchos, chuminas, polvorines, los planchos, alma juca, .- El Moisés, kilovatio, tequeli, 33, el 3,
cucaracho, cucharero, bombero, pellizcado, soberado, borrego, pichoso, palillo, golondrina, mirlo,
mosca, cayajos, colito, raposo, guaitambo, pajosos, gato, ragro, hueso, genuino, guato, mister, panán,
chucur, piruca, tarraja, caposos, carumbo, pozuelos, pupa, candileros, pirujos, tocanitas, canasto,
ñeco, pilón, juco, chigüillas, manchenos, caruso, manungos, macos, chamizos, bejucas, cuyuyo,
mochos, cachacos, placher belisarias, güevina, placheres, mueco, cutipio, garreto, el parche, obispo,
harinas, curros, panela, teolito, cabeza de hacha,chileno,llambas, viejo baul, canguilero, maninano,
casimiro, peras, cabo lanas, puerco de oro, culo e frasco, mamarmiña, frijolito, perejil o Débora, el
provinciano, etc.- Sanson el mejor sastre de suramerica y Rubén Vivas el mejor Chalán, y tantos que
se me escapan.
Otros por sus facciones o por el oficio de sus antepasados: Ufracio por tener ojos azules lo
bautizaron como el “Sarco Ufracio”, cucharero hacían cucharas, bombero tocaban el bombo,
pailero hacía pailas, platillero tocar los platillos, maraquero tocar las maracas, tamborero tocar
tambor, chupa cobre por ser músico, tacador por tacar en el caquero o apisonar tapias,
morado o rosado por el color de la piel, Salvita manchado por la mancha en la cara: así
mismo por los defectos físicos: pati largo por los pies largos, pati azul por las várices notorias,
lunarejo por tener lunares, tuco o patojo defecto en la mano, pie o pierna; chandoso, por
mostrar o haber tenido granos, arrugado por tocar el acordeón, chuponero por vender
chupones, canguilero por vender canguil (crispeta), pan de sal por hacer y vender pan de sal,
quetedebo por sus respuestas, cabo por haber tenido ese grado, muelón por
tener dientes largos, lagañoso o pichoso los ojos llenos de lagaña, angarillo
o palillo muy flaco, chanclero los pies arrastrando, don juco por flaco y
comelón, cuatro manos amigo de lo ajeno, casimiro ojos pequeños como
japonés, guaicoso oriundo de clima medio, miado- orinado mojado por
orinarse, la casa de la virgen por la supuesta aparición del árbol, casa del
dólar por los dólares encontrados en el avión, calicanto ladrillos pegados
con argamasa, aguamiel por vender miel con quesillo, don amarrado por
llevar siempre las manos atrás, etc. y muchos más para ser contados por los abuelos y
satisfacer la curiosidad de sus nietos.
Hoy brindemos todos
con deseos de festejar
por el año que se aleja,
por el año que vendrá.
Mil gracias y
¡Felicidades para todos!
Ricardo Estupiñán B.
Pasto- Nariño- Colombia
298
MÁS ANEXOS:
===============
ANEXO Nº 9°CARTAS DEL LIBERTADOR:
(Escritas desde Cumbal- 1829)
299
ANEXO Nº 10
DE LOS RÍOS ÁLVARES JUVENAL
PLEGARIA AL CUMBAL ANTIGUO:
Cumbal, Diciembre 30 de 1923.
*(CORRECCIÓN: remplazar ilvanadas por hilvanadas )
300
ANEXO- N° 11:
Srita. LAURA ARAUJO VALLEJO:
(Discurso a la llegada de los primeros aviones a Nariño,
Cumbal- 1932):
V vuelo
301
ANEXO -12
JULIO CÈSAR PÉREZ ÁLVAREZ: SALUTACIÓN A CUMBAL
Ipiales,agosto de 1941
302
ANEXO N° 13
LUIS ANTONIO GOYEZ PORTILLA
(Inspiración Poética):
Cumbal, 2010
MI QUERIDO CUMBAL:
I
II
Mí querido Cumbal yo te saludo,
he venido hasta aquí por visitarte,
porque embriagado me tiene tu belleza,
un poema de amor vengo a dejarte.
Paseando por tus calles, me detengo
encantado de ver tanta hermosura
tu gente laboriosa, verdes tus praderas,
alfombradas con flores tus llanuras.
III
IV
Allá en la cordillera se divisa
con blancura de plata tu nevado,
se parece a un anciano majestuoso
de muchos años con cabello blanco
Al pie de tu volcán se ve un espejo
tachonada de estrellas tu laguna
que se mira en las noches clarasy orgullosa la cara de la luna
V
VI
El orgullo de tu tierra son tus hijos
que trabajan con pujanza y valor,
las batallas vencieron con su sangre
cuando pasó por aquí el Libertador.
El campesino que habita en tus veredas
es gente humilde, buena y cariñosa
y convierte en jardín las sementeras
con manos encallecidas y laboriosas.
VII
VIII
Tus mujeres cual flores perfumadas,
como frescas manzanas sus mejillas,
le inspiran cariño al forastero
y lo embriagan de amor con su sonrisa.
El turista que viene a visitarte
se va encantado de ver tanta hermosura,
y la fragancia que le dan sus flores
lo embriagan de cariño y de dulzura.
IX
X
Muchos años de historia han pasado,
hasta un terremoto te hizo estremecer
llenando de terror a mis mayores
y de tristeza los hizo padecer.
allá en el Pueblo Viejo, en unas huertas
unas tapias musgosas y carcomidas,
más allá las tumbas de sus muerto.s
De esa triste tragedia, sólo queda
XI
XII
Yo te bendigo a ti hermosa tierra
gran Cacique Cumbe
que seas grande, bella y soberana
y el sol te acarcie desde la helada
cumbre.
La Virgen de Mercedes, su Patrona
es la madre de nuestra devoción,
le pido que a sus hijos los proteja
y como Madre nos de su bendición.
303
XIII
Hasta aquí te digo lo que siento
y con esta plegaria me despido,
como un recuerdo para mis hermanos
de esta tierra de amor que nunca olvido.
A MIRAFLORES:
I
II
Miraflores es un jardín de ensueños,
tierra bendita donde yo crecí,
aunque esté lejos te llevo en mi memoria,
ni aún en mi ausencia me olvida yo de ti.
Tus mujeres son pétalos de rosas,
que perfuman el campo de alegría,
y tus hombres son fuertes como los robles
donde las aves cantan sus melodías.
III
IV
Eres un campo inmaculado y puro,
eres como un floral, campo querido,
tus flores adornan las montañas
y el vendaval sacude tus entrañas.
Eres jardín de rosas perfumadas
donde el colibrí viene a batir sus alas
y en los aleros de tus casitas blancas
las golondrinas se meten y refugian.
V
VI
Viva mi tierra, mi tierra Miraflores,
pues en ella alivio mis dolores,
campo bendito donde se encuentra
amores,
por eso todos, te llaman MIRAFLORES
De ser tuyo no más, yo me glorío,
ser de toda mi Patria es mi enseñanza,
tu belleza y tu amor me hicieron poeta,
feliz tú si yo fuera tu profeta.
304
ANEXO No. 14
EDUARDO VICENTE BENAVIDES PORTILLA -(Poemas a Cumbal)San Juan de Pasto, abril 2004
YO VENGO
I
Yo vengo
de dos crestas blancas,
dos guardianes de mi raza
el Chiles y el Cumbal
eternos como las rocas
II
De árboles espesos,
de frondosos follajes
y algunos ya cuelgan
su vieja barba.
III
Donde el viento acaricia
y mece los tacines
de las curiquingas.
IV
Yo vengo de los carrizos,
de la tierra de los geranios
y la yacuara.
V
Yo vengo
de la tierra de los cóndores y los colibríes
VI
Yo vengo
de la tierra de los potros salvajes,
de crines largas,
de fino y bello galopar,
VII
Yo vengo del frío
donde de lo profundo de la tierra
brota y burbujea
en medio del vapor, la tibieza de sus
aguas.
VIII
Yo vengo del sur
donde la quena, la flauta y la guitarra
se confunden con el vaivèn del vien

Documentos relacionados