Programa de separación y reciclaje de residuos

Transcripción

Programa de separación y reciclaje de residuos
PROGRAMA DE SEPARACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS
— PROSER —
ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………. 2
HACIA UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS…………………………………. 3
PROGRAMA DE SEPARACIÓN Y RECICLAJE (PROSER)…………………………………… 4
Objetivos y metas………………………………………………………………………………………. 4
Diagnóstico…………………………………………………………………………………………………. 5
Residuos sólidos en Ciudad Universitaria……………………………………………………… 5
Residuos sólidos en Torre de Rectoría.…………………………………………………………. 5
Pronóstico………………………………………………………………………………………………….. 6
Operación….……………………………………………………………………………………………….. 6
Campaña de sensibilización y capacitación.………………………………………………….. 6
Contenedores para los residuos separados………………………………………………….. 6
Acopio de residuos separados……………………………………………………………………… 7
Seguimiento y reporte……………………………………………………………………………….. 7
Responsables operativos………………………………………………………………………………. 7
Diagrama de flujo para la operación del Programa……………………………………….. 8
1
ANTECEDENTES
1. La dimensión ambiental del desarrollo quedó definitivamente incorporada en los
procesos de planificación pública y privada durante el último tercio del siglo XX. El
programa «Hombre y Biosfera» de la UNESCO a principios de la década 1970, la
publicación de «Los límites del crecimiento» por el Club de Roma en 1972, la celebración
este mismo año de la primera Cumbre Mundial sobre desarrollo y medio ambiente humano
en Estocolmo, la publicación de «Nuestro futuro común» en 1987 y la Cumbre de Río
1992, configuraron un nuevo paradigma para el desarrollo: el desarrollo sustentable.
2. Si primero fueron los gobiernos con el establecimiento de ministerios de medio
ambiente, y luego el sector privado con la adopción de diversos estándares y certificados
voluntarios de buenas prácticas de desempeño ambiental, ahora es tiempo para que las
universidades integren explícitamente en sus planes de desarrollo la dimensión ambiental.
Esta integración no se agota en la incorporación de nuevos elementos formativos en la
educación y nuevos elementos directrices en la investigación y la difusión de la cultura,
relacionados con la sustentabilidad ambiental, sino también y de manera muy visible con
una gestión ambientalmente adecuada de las infraestructuras, los equipamientos, el suelo y
el presupuesto. Todo ello fortalece el cumplimiento de la responsabilidad social
universitaria.
3. Actualmente, las buenas prácticas de desempeño ambiental forman parte ineludible de la
mayor parte de los estándares y certificados para calificar el desempeño de las
universidades en el mundo. Por consiguiente, si la Visión de la UANL es que: «La
Universidad Autónoma de Nuevo León es reconocida en el año 2020 como una institución
socialmente responsable y de clase mundial»1, es indispensable que se formulen,
establezcan y desarrollen programas de gestión ambiental para: (i) un uso eficiente de la
energía; (ii) un uso eficiente y racional del agua; (iii) un uso eficiente de los recursos
materiales, que incluye una gestión adecuada de los residuos; y (iv) un uso ambientalmente
adecuado del suelo que preserve el capital natural.
4. En cumplimiento de sus funciones2, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de la
UANL ha formulado propuestas programáticas para estas áreas temáticas (energía, agua,
materiales, suelo y capital natural, con educación y participación), basadas en el enfoque de
los sistemas de manejo ambiental. A continuación se presenta la propuesta para la gestión
de residuos sólidos.
1 Visión 2020 UANL: http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/folleto-vision2020uanl.pdf
2 Funciones .
2
HACIA UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS
5. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y su
Reglamento establecen el «Plan de manejo de residuos» como un «instrumento cuyo
objetivo es minimizar la generación y maximizar la valoración de residuos sólidos
urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de
eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social».
6. Los planes de manejo de residuos pueden ser privados o mixtos, según sean formulados
por los particulares obligados conforme a la ley con o sin la participación de autoridades
públicas ambientales. Pueden ser individuales o colectivos, según el plan esté formulado
por un solo sujeto o varios sujetos obligados. Y pueden ser nacionales, regionales o locales
dependiendo de si aplican en todo el país, en dos o más entidades federativas colindantes, o
en un solo estado o municipio.
7. Se encuentran obligados, conforme a la ley, a formular un plan de manejo3 de residuos y
presentarlo a visto bueno de las autoridades ambientales que correspondan (federales,
estatales o municipales según sea el caso), todos aquellos que generan más de 10 toneladas
al año de residuos sólidos urbanos (denominados «grandes generadores»4) y todos aquellos
que generan residuos peligrosos5 (enlistados bajo el acrónimo CRETIB: corrosivos,
reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico – infecciosos).
3 Fracción XXI, artículo 5º: «Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos
urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y
social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad
compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores,
importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos,
según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno».
4 Fracción XII de su artículo 5º: toda «persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a las 10 toneladas en peso bruto
total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida».
5 Artículo 31 de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos: «Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes
residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la
norma oficial mexicana correspondiente: I. Aceites lubricantes usados; II. Disolventes orgánicos usados; III. Convertidores catalíticos de
vehículos automotores; IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo; V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de
níquel-cadmio; VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio; VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo; VIII.
Fármacos; IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos; X. Compuestos orgánicos persistentes como los
bifenilos policlorados; XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes
de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos; XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo
en su forma líquida, así como sus derivados; XIII Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientos de
diagnóstico e investigación y en la producción y control de agentes biológicos; XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos,
órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no estén contenidos
en formol; y, XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante
el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y
para tatuajes.
3
8. La UANL genera alrededor de 8 mil toneladas anuales de residuos sólidos, además de
generar residuos de manejo especial y residuos peligrosos6, por lo que es un sujeto moral
obligado a establecer un Plan integral de manejo de residuos. Para avanzar en tal sentido y
por instrucciones del Rector de la UANL, la SDS ha formulado un primer Programa de
separación y reciclaje de residuos (PROSER), que se inicia en la torre de Rectoría e
inmuebles de la administración central alrededor de la explanada central de Ciudad
Universitaria. Las dependencias universitarias no incluidas en el arranque del Programa
podrán establecerlo posteriormente en sus respectivos inmuebles, para lo cual contarán con
la orientación y el apoyo de la SDS.
PROGRAMA DE SEPARACIÓN Y RECICLAJE (PROSER)
Objetivos y metas
9. Objetivos:
a. Desarrollar una cultura de la separación y reciclaje de residuos sólidos entre el personal
universitario que labora en la torre de Rectoría y demás edificios administrativos aledaños a
la explanada central de Ciudad Universitaria,
b. Incorporar paulatinamente a otras dependencias universitarias deseosas de reproducir el
PROSER,
c. Proporcionar información transparente y oportuna acerca de los beneficios ambientales
del PROSER7,
d. Contribuir a que la UANL adquiera acreditaciones internacionales por la adopción de
mejores prácticas en la gestión de residuos.
10. Metas:
a. En el primer semestre 2013, todo el personal que labora en la torre de Rectoría e
inmuebles administrativos aledaños a la explanada central, habrán adoptado la cultura de la
separación y reciclaje de residuos sólidos.
b. En el segundo semestre 2013 habrán iniciado su incorporación al PROSER algunas otras
dependencias universitarias.
6 Los residuos peligrosos se agrupan en seis tipos; de acuerdo con la regla «CRETIB»: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos,
inflamables y biológico – infecciosos.
7 Por ejemplo: número equivalente de árboles no talados, o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.
4
Diagnóstico
11. Un plan de manejo de residuos sólidos debe fundarse en un diagnóstico básico8, estudio
para estimar la cantidad y composición de los residuos, así como la infraestructura que se
requiere para manejarlos integralmente.
12. La información disponible de la Coordinación de Jardines y Mantenimiento indica que
en Ciudad Universitaria se generan alrededor de 3,000 toneladas de residuos sólidos por
año, cuya composición es la siguiente9:
Residuos sólidos en Ciudad Universitaria
Tipo de residuo
Porcentaje aproximado
Papel y cartón
24%
Plásticos (incluido PET)
18%
Orgánicos (incluye jardines)
18%
Vidrio
4%
Aluminio y otros metales
2%
Otros
34%
Fracción con
potencial
valorizable
por reciclaje
≈ 66%
Remanente
13. Con base en muestreos realizados por personal de la SDS, en la torre de Rectoría se
genera alrededor de 1 tonelada de residuos sólidos por semana, cuya composición es la
siguiente:
Residuos sólidos en Torre de Rectoría
Tipo de residuo
Papel-cartón
Tereftalato de polietileno (PET)
Aluminio
Orgánicos
Plásticos y otros «hielos secos»
Porcentaje
18%
6.7%
trazas
18%
6.7%
Pedacería
50.6%
Total
100%
Observaciones
Papel bond y similares
Envases de líquidos
Envases de líquidos
Restos de alimentos y plantas
Empaques de alimentos
Servilletas usadas y otras
fracciones no valorizables
Fracción con
potencial
valorizable:
≈ 43 %
Remanente
≈ 57 %
8 Fracción XXI del artículo 5º y artículo 25 de la LGPGIR.
9 Franco, E. 2007. Caracterización de residuos sólidos urbanos en contenedores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, campus
Ciudad Universitaria. Tesis título Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, México.
5
Pronóstico
14. Las fracciones de papel y envases plásticos10 que se generan en la torre de Rectoría
representan un potencial de alrededor del 25 por ciento de reducción en la generación de
residuos sólidos; lo cual equivale a alrededor de 13 toneladas por año de residuos que serán
reciclados. A esto se sumarán los residuos separados en los inmuebles de la administración
central universitaria alrededor de la explanada central.
15. El PROSER iniciará en la torre de Rectoría e inmuebles aledaños a la explanada central
en enero 2013 y posteriormente en otras dependencias universitarias en el segundo semestre
del 2013.
Operación
16. El PROSER operará con base en un Convenio de colaboración entre la UANL y una
empresa prestadora del servicio de reciclaje de papel, cartón, aluminio y PET.
Campaña de sensibilización y capacitación
17. A fin de asegurar el cumplimiento del PROSER la SDS realizará una campaña de
sensibilización y capacitación para los empleados universitarios de las dependencias
involucradas, así como para los responsables de intendencia.
Contenedores para los residuos separados
18. Se colocará juegos de tres contenedores de 85 litros cada uno
en los accesos y pasillos de los inmuebles involucrados. Estos
contenedores dispondrán de tapas de color diferente según el
residuo para el que estén destinados: tapa azul con entrada
acanalada, para papel, cartulina y cartón; tapa amarilla con
entrada redonda, para botellas de plástico y latas de aluminio;
y tapa gris con entrada ancha, para el resto de los residuos
mezclados (incluidos orgánicos e inorgánicos).
10 Principalmente tereftalato de polietileno, o PET, polímero termoplástico lineal con un alto grado de cristalinidad, que se obtiene
mediante una reacción de poli-condensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol.
6
19. La UANL colocará asimismo contenedores de cartón de 20 litros en las oficinas de la
torre de Rectoría e inmuebles administrativos de la explanada central.
20. La empresa proporcionará un contenedor externo en el que se acopiarán todos los
residuos separados de papel, cartón, aluminio y PET. La UANL protegerá este contenedor
externo y su contenido colocando una jaula de malla ciclónica ajustada a sus dimensiones.
Acopio de residuos separados
21. Los servicios de intendencia de la torre de Rectoría y de los inmuebles administrativos
de la explanada central acopiarán separadamente las bolsas de los residuos sólidos
separados (papel, cartón, aluminio y PET), en tanto que los servicios de la Coordinación de
Jardines y Mantenimiento acopiarán finalmente todas estas bolsas en el contenedor externo
proporcionado por la empresa.
22. La empresa recogerá periódicamente, conforme con el ritmo de acopio de residuos
sólidos separados (papel, cartón, aluminio y PET), el contenido del contenedor externo.
Seguimiento y reporte
Responsables operativos
23. La coordinación para la operación del Programa queda a cargo de las Direcciones de
Servicios Generales y Gestión Ambiental y Seguridad Operativa así como de la
Coordinación de Jardines y Mantenimiento. (Ver figura).
24. La empresa reportará periódicamente un informe de beneficios ambientales que incluirá
las cantidades recolectadas de los residuos, su grado de calidad de separación limpia (residuos
no mezclados), los equivalentes en términos de árboles no talados, litros de agua no
utilizados, emisiones evitadas de gases de efecto invernadero y los correspondientes
certificados de reciclaje.
25. La SDS publicará en su página web la información sobre los avances en el
cumplimiento del PROSER.
7
Diagrama de flujo para la operación del Programa
8

Documentos relacionados