Ficha técnica: Granos básicos

Transcripción

Ficha técnica: Granos básicos
 Nombre de la Prác0ca: Siembra de leguminosas en asocio con maíz 1 ¿En qué consiste? ¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? P
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 3,0 M
4,7 5,6 Consiste en la siembra en asocio de maíz con plantas leguminosas fijadoras de nitrógeno, con el fin de mejorar la estructura del suelo y reducir los niveles de erosión. Las especies leguminosas más u9lizadas corresponden a: frijol Canavalia, Caupí, terciopelo y gandul. El maíz se siembra a inicio de la época lluviosa y luego se siembra la leguminosa de interés de manera simultánea o a los 15 días después de sembrado el maíz. El maíz se siembra en surcos con9nuos (forma tradicional) y la leguminosa se establece en las calles, entre los surcos de maíz, es decir en el centro de la calle. Cuando la leguminosa llega a su floración se procede a cortarla (antes de que forme grano) y se deja como mulch, esto permi9rá que pueda hacer su aporte de nitrógeno al suelo, antes de que lo u9lice en la formación del grano. A
Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efecto P=Produc9vidad, A=Adaptación, M=Mi9gación 2 ¿Dónde puede aplicarse? Esta prác9ca puede aplicarse en áreas de cul9vo de granos básicos (maíz) que presenten problemas de fer9lidad, también en áreas con mucha ladera. P
ü  Puede contribuir a mediano o largo plazo a mejorar los rendimientos de los cul9vos (5/10). ü  Puede contribuir a mejorar los ingresos de la familia (4.5/10). ü  Puede tener cierto efecto sobre el autoconsumo (4.5/10). A
ü  Con poco efecto sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (3/10). ü  Con moderado efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (4.5/10). ü  Con efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (5.5/10). ü  Contribuye a disminuir el uso de fer9lizante sinté9co (6.5/10). ü  Puede tener impacto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (6.5/10). ü  Con efecto moderado sobre resistencia/tolerancia a plagas (5/10). ü  Tiene impacto directo sobre la calidad del suelo (8/10). M
¿Qué Barreras dificultan su ü  Puede contribuir a reducir emisiones por menos uso de fer9lizantes sinté9cos (producción y transporte) (4.5/10). ü  Con muy poco efecto sobre secuestro de CO2 aéreo (1.5/10). ¿Cuándo puede aplicarse? Esta prác9ca se aplica en época de lluvia, una vez que el maíz ha alcanzado una determinada altura y deben cortarse al momento de la floración, para su descomposición e incorporación al suelo 4 ¿Qué prác<cas son complementarias? Establecimiento de áreas nuevas de café y de cacao. Es muy recomendable la siembra de especies de leguminosa durante los primeros años de establecimiento de estos cul9vos 5 Sistema produc<vo de interés: Granos básico, Sistemas agroforestales 6
Amenazas que afronta: (Problema que ayuda a resolver) Suelos infér9les, altos costos de producción por compra de agroquímicos. 7 adopción? ü  Los productores muchas veces no guardan semilla, debido a que las plantas se cortan al momento de la floración. ü  Excesos de lluvia ü  Excesos de sequía/Sequías muy frecuentes ¿Qué Oportunidades facilitan su 8 adopción? ü  T o l e r a n t e s a p l a g a s y enfermedades ü  Si deja producir semilla, 9ene un valor comercial ü  Puede ser replicable y sostenible en el 9empo. Nombre de la Prác0ca: Establecimiento de barreras vivas ¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2,3 M
1 ¿En qué consiste? P3,0 2 ¿Dónde puede aplicarse? 4,4 A
Puede aplicarse en terrenos con pendiente (leve-­‐alta) y en lugares con escases de lluvias 3 ¿Cuándo puede aplicarse? El establecimiento de las barreras vivas debe hacerse en época de lluvia, de preferencia a inicios del invierno P
ü  Tiene poco efecto directo sobre los rendimientos, ingresos de la familia y el valor de autoconsumo (3/10). ü  Puede contribuir a la sostenibilidad de los rendimientos A
ü  Con muy poco efecto sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (2/10). ü  Tiene efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (6/10). ü  Tiene efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (5/10). ü  Con muy poco efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (2.5/10). ü  Con efecto moderado sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (5/10). ü  Con poco efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas (4/10). ü  Tiene impacto importante sobre la calidad del suelo, lo protege de la erosión, favorece la humedad, conserva y mejora la capacidad ^sico-­‐
química y biológica de los suelos. ü  Con poco efecto sobre reducción de emisiones y secuestro de carbono aéreo (2.5/10). 4 ¿Qué prác<cas son complementarias? Puede complementarse con zanjas a nivel 5 Sistemas produc<vos de interés Granos básicos, Sistemas agroforestales 6
Amenazas que afronta: (Problema que ayuda a resolver) Problemas de sequía, pérdida de la fer9lidad del suelo, problemas de erosión, déficit de lluvias. ¿Qué Barreras dificultan su adopción? ü  Se necesita cierto conocimiento para el manejo del Aparato A (marco A). ü  Conciencia de la familia productora hacia el cuido y protección de los suelos. ü  Implica un costo de mano de obra. ü  Conocer que 9po de especies de plantas pueden usarse y que haya disponibilidad de material vegeta9vo o semilla. Las barreras vivas son hileras de plantas herbáceas, arbustos o pastos perennes, establecidos perpendicularmente a la pendiente, sobre curvas a nivel. Su uso es de vital importancia, principalmente en la protección de los suelos del desgaste ocasionado por la erosión. Las especies más u9lizadas corresponden a ve9ver (valeriana), zacate de limón, espada de san miguel, entre otros. Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efecto P=Produc9vidad, A=Adaptación, M=Mi9gación M
7
8
¿Qué Oportunidades facilitan su adopción? ü  Existen parcelas donde se ha implementado la prác9ca. ü  Es una prác9ca conocida. ü  Puede ser replicable y sostenible en el 9empo. ü  Protección del área de producción ante la ocurrencia de eventos climá9cos extremos Nombre de la Prác0ca: árboles dispersos con granos básicos ¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? P
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 6,3 M
4,0 1 ¿En qué consiste? Consiste en la siembra de árboles maderables y árboles leguminosas de manera dispersa, en áreas des9nadas al cul9vo de granos básicos. Los árboles contribuyen a proteger el suelo de la erosión, aportan nitrógeno en el caso de las leguminosas, pueden mejorar los ingresos de las familias por venta de madera y leña, bajar temperatura y contribuir al secuestro de carbono. Las especias se establecen a distancias de 15m x 15m – 20m x 20m. 2 ¿Dónde puede aplicarse? 5,4 A
En áreas de cul9vo que están desprotegidas y con problemas de fer9lidad 3 ¿Cuándo puede aplicarse? Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efecto P=Produc9vidad, A=Adaptación, M=Mi9gación P
ü  Con poco efecto sobre el rendimiento de los cul9vos (4.5/10). ü  Tiene poco efecto sobre el ingreso de las familias (3.5/10). ü  Tiene poco efecto sobre el valor de autoconsumo (4/10). A
M
7
ü  Tiene poco efecto sobre ingresos para la mujer (3/10). ü  Efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5.5/10). ü  Efecto moderado sobre el uso eficiente del agua ( 5.5/10). ü  Efecto moderado sobre el uso eficiente de agroquímicos (5/10). ü  Impacto importante sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (7/10). ü  Impacto importante sobre la calidad del suelo, puede mejorar el contenido de materia orgánica (7.5/10). ü  Poco efecto sobre resistencia a plagas (4.5/10). ü  Con efecto moderado sobre la reducción de emisiones (5.5/10). ü  Con impacto importante sobre secuestro de carbono aéreo (7/10). Los árboles se establecen durante la época de lluvia. Una vez adultos, debe hacerse podas reguladas para evitar que afecten al cul9vo de interés. En caso de madre cacao se inicia con el trasplante desde abril o antes de las lluvias. 4 ¿Qué prác<cas son complementarias? Puede complementarse con otras prác9cas como, barreras vivas, siembra en curva a nivel, labranza mínima, siembra de leguminosas en asocio con maíz Sistema produc<vo de interés: Granos básicos (maíz, frijol y sorgo) 6
Amenazas que afronta: (Problema que ayuda a resolver) Infer9lidad de suelos, altas temperaturas, presión en los bosques, bajos ingresos económicos 8
¿Qué Barreras dificultan su adopción? ü  Muchas familias productoras temen que la sombra de los árboles reduzca el rendimiento del cul9vo. ü  Falta de acompañamiento técnico para el establecimiento ü  Necesidad de mano de obra adicional para el manejo de los árboles. ¿Qué Oportunidades facilitan su adopción? ü  Oportunidades de capacitación. ü  Disponibilidad de viveros municipales en algunos municipios. ü  Aporte de leña. Nombre de la Prác0ca: Labranza mínima en maíz y frijol ¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1,3 M
P
3,7 4,1 A
1 ¿En qué consiste? Consiste en hacer el mínimo laboreo en el suelo o bien remover únicamente el surco donde se va a sembrar el maíz o frijol, ya sea con herramienta manual (piocha) o con arado (tracción animal). Este mínimo laboreo del suelo permite una buena germinación de las semillas y buen desarrollo de las plantas, sin causar deterioro del suelo. La función principal de esta prác9ca es disminuir la suscep9bilidad del suelo a la erosión, pero ayuda también a mantener el nivel de materia orgánica y proteger la macrofauna en el suelo. Puede combinarse con la prác9ca de siembra en curva a nivel para tener mejores resultados, en cuanto a la conservación del suelo y puede realizarse en pendientes hasta un 15-­‐25%. 2 ¿Dónde puede aplicarse? Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efecto P=Produc9vidad, A=Adaptación, M=Mi9gación P
A
¿Qué Barreras dificultan su adopción? Puede aplicarse en terrenos con porcentaje de pendiente de leve a moderada. No se recomienda en terrenos con fuerte nivel de pendiente. ü  Con cierto efecto sobre el rendimiento de los cul9vos (3.5/10). ü  Con moderado efecto sobre los ingresos de la familia (4.5/10). ü  Con poco efecto sobre el valor de autoconsumo (3/10). ü  Con muy poco efecto sobre los ingresos para la mujer (2.5/10). ü  Con moderado efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (4.5/10). ü  Con impacto importante sobre uso eficiente del agua (6/10) ü  Con efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (6/10). ü  Tiene poco impacto sobre la agrobiodiversidad para provisión de bienes (2/10). ü  Con poco efecto sobre resistencia a plagas (2.5/10). ü  Tiene impacto importante sobre la calidad del suelo: contribuye a disminuir la erosión, ayuda a conservar humedad y evita el deterioro del suelo (6/10). ü  Con poco efecto sobre la reducción de emisiones (2.5/10). M ü  No 9ene efecto sobre secuestro de carbono aéreo. 3 ¿Cuándo puede aplicarse? Se hace al inicio de cada siembra, como parte de la preparación del suelo 4 ¿Qué prác<cas son complementarias? Puede complementarse con otras prác9cas como, no quema, manejo e incorporación de rastrojos, distancias de siembra, entre otras 5 Sistema produc<vo de interés: Granos básicos 6
Amenazas que afronta: (Problema que ayuda a resolver) Procesos erosivos por viento y escorrenga, baja germinación, bajos rendimientos ü  Si se hace con herramientas manuales, demanda de mayor esfuerzo ^sico, en comparación con la cero labranza. 8
¿Qué Oportunidades facilitan su adopción? ü  Oportunidad de capacitación ü  Si se hace con arado (tracción animal), significa menos mano de obra en comparación con el laboreo fuerte. ü  Puede ser replicable y sostenible en el 9empo. Nombre de la Prác0ca: Selección de semilla (maíz y frijol) ¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1,3 M
P
5,7 4,6 A
1 ¿En qué consiste? Consiste en un proceso de seguimiento observacional del cul9vo, que permita en un primer momento ir iden9ficando aquellas plantas que sobresalen sobre las demás, en ciertas caracterís9cas de interés, principalmente, vigor, sanidad (resistencia a plagas y enfermedades), buena mazorca en caso del maíz, numero de vainas en frijol, entre otras caracterís9cas fácilmente observables por la familia productora. Luego en un segundo momento, después del seguimiento, poder seleccionar los mejores granos, los que han sido tratados con un cuidado especial, para garan9zar la siembra de semilla de calidad. Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efecto P=Produc9vidad, A=Adaptación, M=Mi9gación 2 ¿Dónde puede aplicarse? Esta prác9ca puede aplicarse en plantaciones de granos básicos, que han sido sembrados con semilla de calidad, de interés para la familia y que interesa seguir conservando su calidad. P
ü  Puede contribuir a conservar o aumentar los rendimientos (6.5/10). ü  Puede tener efecto importante sobre los ingresos de las familias (6/10). ü  Efecto moderado sobre el valor de autoconsumo (4.5/10). A
ü  Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer (4/10). ü  Con efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (4.5/10). ü  Con efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (4.5/10). ü  Con efecto moderado sobre el uso eficiente de agroquímicos (5.5/10). ü  Con efecto moderado sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (5.5/10). ü  Con efecto moderado sobre resistencia a plagas (5/10). ü  Con poco efecto sobre la calidad del suelo (3/10). ü  Permite a familia productora conservar su propia semilla, adaptada a la zona. M
7
ü  Con poco efecto sobre reducción de emisiones (2.5/10). ü  Sin efecto sobre el secuestro de carbono aéreo. 8
ü  Falta de seguimiento por parte de la familia y personal técnico. ü  Se necesita seleccionar una buena can9dad de plantas en el campo para obtener la semilla necesaria para sembrar una manzana de maíz o frijol. ¿Qué Oportunidades facilitan su adopción? 3 ¿Cuándo puede aplicarse? Esta prác9ca puede aplicarse durante todo el proceso del cul9vo. 4 ¿Qué prác<cas son complementarias? Puede complementase con otras prác9cas como, barreras vivas, uso de semillas tolerantes a plagas y enfermedades, no quema, manejo e incorporación de rastrojos, manejo postcosecha de granos básicos , entre otras. 5 Sistema produc<vo de interés: Granos básicos 6
Amenazas que afronta: (Problema que ayuda a resolver) Baja produc9vidad, uso de semillas de mala calidad, uso de semillas no adaptadas ala zona ¿Qué Barreras dificultan su adopción? ü  Necesidad de conservar nuestras propias semillas y de buena calidad. ü  A l t o s c o s t o s d e l a s s e m i l l a s comerciales. ü  Oportunidad de capacitaciones. ü  Puede ser replicable y sostenible en el 9empo. Nombre de la Prác0ca: Manejo postcosecha de granos básicos ¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0,8 M
P
A
P
5,2 2,6 1 ¿En qué consiste? Consiste en el manejo de los granos o semillas cosechadas por las familias productoras, las cuales deben guardarse o conservarse hasta el momento del consumo o comercialización. Esta prác9ca incluye ac9vidades como, cosecha, acarreo, limpieza, selección, desgrane, secado, almacenamiento, curado, consumo o comercialización, entre otras. La estructura de almacenamientos comúnmente recomendable son los silos metálicos. 2 ¿Dónde puede aplicarse? A
Las ac9vidades de postcosecha en su mayoría se hacen el hogar. Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efecto P=Produc9vidad, A=Adaptación, M=Mi9gación ¿Cuándo puede aplicarse? ü  Tiene poco efecto sobre el rendimiento (2.5/10). ü  Puede contribuir a mejorar los ingresos, ya que da la oportunidad de venderlos a mejor precio (6.5/10). ü  Tiene efecto sobre el valor de autoconsumo (6.5/10). Esta prác9ca se implementa inmediatamente después de la cosecha y durante todo el año para asegurar la calidad y el mantenimiento de los granos y la semilla almacenada. ü  Puede tener cierto efecto sobre ingresos para la mujer (4.5/10) ü  Con poco impacto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas y el uso eficiente del agua (2.5/10). ü  Puede tener cierto efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (4/10). ü  Sin efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes. ü  Con poco efecto sobre resistencia a plagas (2.5/10). ü  Sin efecto sobre la calidad del suelo. ü  Permite conservar alimentos y semillas para periodos crí9cos. ü  Con muy poco efecto sobre reducción de emisiones (1.5/10) M ü  Sin efecto sobre secuestro de carbono aéreo. 7
8
4 ¿Qué prác<cas son complementarias? Puede complementarse con la prác9ca de selección ce semillas, entre otras. 5 Sistema produc<vo de interés: Granos básicos Amenazas que afronta: 6
(Problema que ayuda a resolver) Periodos de escases de granos y semillas, pérdida de granos después de la cosecha, venta de la producción a bajos precios. ¿Qué Barreras dificultan su adopción? ü  El costo y acceso del silo metálico, no es fácil para algunas familias. ü  Si no se da todo el manejo requerido a los g r a n o s a n t e s y d u r a n t e e l almacenamiento, pueden haber perdidas significa9vas. ¿Qué Oportunidades facilitan su adopción? ü  Hay organizaciones e ins9tuciones que facilitan a las familias el acceso al silo. ü  Hay oportunidades de capacitarse sobre el buen uso de esta prác9ca. ü  Puede ser replicable y sostenible en el 9empo. Nombre de la Prác0ca: No quema, manejo e incorporación de rastrojos 1 ¿En qué consiste? ¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? P
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 4,5 M
Consiste en el uso eficiente de los rastrojos de cul9vos (restos de cosecha) o de la vegetación existente en el campo, con fines de conservar el suelo. El material vegetal se corta, se pica y se dispersa en el campo para cubrir el suelo, luego puede ser incorporado, si se cuenta con las herramientas necesarias (arado, bueyes, etc.), o simplemente manejados como cobertura de suelo. Su obje9vo principal es proteger el suelo de la radiación solar y de la erosión (hídrica y eólica), conservar y aumentar la materia orgánica y la vida biológica del suelo. Es importante la combinación de los diferentes 9pos de rastrojos existentes por ejem: a) Rastrojos maduros, secos y fibrosos (maíz, sorgo), que aportan carbón. b) Rastrojos suculentos y frescos de leguminosa, como el frijol abono, 9enen altos contenidos de N y se descomponen rápidamente. 4,7 5,2 A
Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efecto P=Produc9vidad, A=Adaptación, M=Mi9gación P
A
M
2
¿Dónde puede aplicarse? Puede aplicarse en áreas con suelos erosionados, donde hay escases de lluvia y área que quieran protegerse y conservar su fer9lidad. Es apropiado para sistema de cul9vos anuales y semiperennes 3 ¿Cuándo puede aplicarse? ü  Puede contribuir a mejorar los rendimientos (5.5/10). ü  Puede contribuir en cierta medida a mejorar los ingresos de la familia (4.5/10). ü  Puede tener cierto efecto sobre el autoconsumo (4/10). ü  Puede tener cierto efecto sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (4/10). ü  Con efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5.5/10). ü  Con efecto moderado sobre el uso eficiente del agua y de agroquímicos (5.5/10). ü  Puede tener cierto efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (4.5/10). ü  Con cierto efecto sobre resistencia a plagas (4/10). ü  Con impacto directo sobre la calidad del suelo: puede reducir la erosión y evaporación del agua, mejora la materia orgánica y la vida biológica del suelo (8/10). ü  Tiene impacto directo la reducción de emisiones (8/10) ü  Sin efecto sobre el secuestro de carbono aéreo. Puede aplicarse durante todo el año, en cada ciclo de cul9vo o después de realizar las limpias (chapias). 4 ¿Qué prác<cas son complementarias? Esta prác9ca está estrechamente relacionada con la no quema. Puede complementarse también con otras prác9cas como, siembra al espeque y labranza mínima. Sistema produc<vo de interés: 5
Granos básicos, huerto casero 6
Amenazas que afronta: (Problema que ayuda a resolver) erosionados, escases de lluvia, bajos Suelos rendimientos, altos costos por uso de fer9lizantes. 7
¿Qué Barreras dificultan su adopción? ü  Prolisferación de plagas, en algunas ocasiones y con ciertos cul9vos. ü  Se necesita la incorporación de algunas leguminosas que permitan el aporte de nitrógeno, para mantener el equilibrio C:N, ya que el mayor aporte de los rastrojos es de carbono. ü  R e q u i e r e d e u n p r o c e s o d e concien9zación, sobre el manejo sostenible de suelos en la comunidad. ü  Requiere cambio cultural en el manejo integrado de los cul9vos 8
¿Qué Oportunidades facilitan su adopción? ü  En caso de hacer solo manejo de los rastrojos no se necesitan insumos externos para su implementación. ü  Puede ser replicable y sostenible en el 9empo. ü  Muchas familias han creado conciencia sobre la importancia de la no quema y manejo de los rastrojos.