Recursos y documentos técnicos útiles para acompañar

Transcripción

Recursos y documentos técnicos útiles para acompañar
Recursos y documentos técnicos útiles para acompañar
1. Tabla de atención sanitaria en función de enfermedad/situación administrativa después del RDL 16/2012 Esta tabla resume el abanico de situaciones que ha abierto el Real Decreto y las actuaciones que caben para garantizar el máximo de atención en todos los casos. Si vas a realizar un acompañamiento, consúltala para saber en qué situación está la persona acompañada y qué posibilidades existen.
2. Documentos para apoyar la atención y el alta de las personas sin tarjeta sanitaria.
A la hora de acompañar, es muy útil llevar documentación impresa que respalde nuestros argumentos, puesto que una de las vías más eficaces para extender la desobediencia al RDL 16/2012 es hacer una interpretación “universalizante” de algunos artículos del propio RDL, así como de las instrucciones oficiales que lo acompañan.
Aquí os hacemos un listado de los documentos más útiles, destacando los apartados relevantes:
.­ Real Decreto Ley 16/2012
. El artículo 3 ter reconoce la atención a menores y embarazadas, así como la atención de urgencias hasta el alta médica. Dice textualmente: «Artículo 3 ter. Asistencia sanitaria en situaciones especiales
Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España, recibirán asistencia sanitaria en las siguientes modalidades:
•a) De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta la situación de alta médica.
•b) De asistencia al embarazo, parto y postparto.
En todo caso, los extranjeros menores de dieciocho años recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.»
.­ Instrucciones del SERMAS sobre la asistencia sanitaria a personas no aseguradas, que reconoce en la instrucción primera la asistencia sanitaria en “situaciones especiales”, a saber: “a) de urgencia, por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta la situación de alta médica
b) de asistencia al embarazo, parto y post­parto
c) los menores extranjeros en las mismas condiciones que los españoles
d) solicitantes de protección internacional, cuya permanencia en España haya sido autorizada por este motivo, mientras permanezcan en esta situación
e) víctimas de trata de seres humanos en periodo de restablecimiento y reflexión cuya estancia temporal en España haya sido autorizada durante este periodo de restablecimiento y reflexión, mientras permanezcan en esta situación
f) asistencia sanitaria en los supuestos de Salud Pública”.
En esta misma instrucción primera, se establece que los usuarios que entren en todos estos supuestos deben ser dados de alta en el sistema: .­ como Transeúnte Sin Permiso de Residencia en los supuestos a y f, “cuya vigencia inicial será de un año”;
.­ como Embarazada Sin Permiso de Residencia en el supuesto b;
.­ como Menor Sin Permiso de Residencia en el supuesto c;
.­ como Sin Permiso de Residencia 1 en el supuesto d;
.­ como Sin Permiso de Residencia 2 en el supuesto e. Además, el preámbulo afirma que: “todos los procesos cuyo tratamiento se haya iniciado antes del día 31 de agosto de 2012 seguirán siendo atendidos, sin que generen ningún tipo de facturación de su importe al usuario”
Por último, la instrucción segunda, sobre facturación, aclara que esta deberá siempre generarse “en el momento de finalización del proceso asistencial”, lo cual nos puede servir para oponernos a los compromisos de pago que piden que se firmen apriori.
.­ Preguntas frecuentes sobre aseguramiento y tarjeta sanitaria. Se trata de un documento de la red interna para auxiliares administrativos. Las preguntas 13­20 hablan de la atención a personas sin tarjeta sanitaria y pueden servir para respaldar la petición de tramitación del DASSE y de las altas como Transeúnte Sin Permiso de Residencia (código TIR).
.­ Instrucciones técnicas para la atención de personas sin tarjeta sanitaria y Cómo dar de alta o activar un Transeúnte Sin Permiso de Residencia (TIR) paso a paso, pantalla a pantalla . Se trata de dos documentos técnicos elaborados por auxiliares administrativos participantes de Yo Sí Sanidad Universal para ayudar a las auxiliares administrativos a tramitar DASSEs y Altas como Transeúnte Sin Permiso de Residencia.
Hay muchas ocasiones donde las auxiliares administrativos están dispuestas a tramitar estas altas, pero sencillamente creen que el sistema informático no las va a dejar o no consiguen hacerlo, porque realmente el procedimiento es algo anti­intuitivo. En todos estos casos, estos dos documentos pueden ser de mucha ayuda.
.­ El Formulario
y las instrucciones para la Solicitud de Certificado de Datos Obrantes SIP
. Como explicábamos antes, para dar validez documental al alta como Transeúnte Sin Permiso de Residencia necesitamos un documento sellado en el que aparezca el CIPA (Código de Identificación del Paciente). Además de pedir que nos impriman y sellen un pantallazo del ordenador donde aparezca, podemos pedir que tramiten esta solicitud. Muchos administrativos la desconocen y los formularios no son fáciles de encontrar, por eso las hemos subido a la página de Yo Sí Sanidad Universal. Aún no sabemos si se está dando respuesta a estas solicitudes, por eso de momento se debe considerar una estrategia complementaria, pero nunca exclusiva.
.­ Cómo imprimir un alta de TIR en hospitales pantalla a pantalla. Cuando vayamos al hospital, éste puede ser un documento que nos sea muy útil para que las auxiliares puedan imprimir el alta como Transeúnte Sin Permiso de Residencia (TIR). El tener un documento que atestigüe éste alta puede facilitarnos el acceso a centros sanitarios y además contiene el número CIPA. Este documento se puede descargar en la sección de materiales de YoSisanidaduniversal.net
3. Documentos útiles para conseguir medicación
De todas las exclusiones que ha impuesto el RDL 16/2012, la que excluye de la medicación ha sido la más infranqueable, aún con desobediencia. Aún así, tanto en el Manual para grupos de acompañamiento como en la guía rápida para el acompañamiento y la desobediencia, podréis encontrar algunas vías. El “Procedimiento de actuación para la dispensación de la medicación a personas que no tengan la condición de asegurada o beneficiaria en los supuestos de salud pública” os puede servir de apoyo. Reconoce el derecho a la medicación en las mismas condiciones que las personas con tarjeta en los casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria y establece los procedimientos específicos.
4. Cuando no encontramos ninguna vía
Sucede a veces que, por las circunstancias de la persona sin tarjeta, o porque hemos dado con obstáculos infranqueables, no encontramos ninguna vía para garantizar la atención sanitaria. Aquí hasta el momento hemos dado con los siguientes recursos:
a. Carta de presentación al especialista
y Plantilla en papel de parte interconsulta
. Utilizables para derivaciones cuando por algún motivo no es posible el alta como TIR.
b. Modelo de queja del médico por asistencia no prestada a un paciente suyo. Un médico que quiere atender pero que, por algún motivo, se ve con las manos atadas para hacerlo, puede utilizar esta queja para trasladar la responsabilidad a las autoridades e, incluso, cubrirse las espaldas si tiene intención de desobedecer.
c. Solicitud de recursos ante la negación de atención especializada o pruebas médicas. Es una hoja donde el médico de familia pide a la Consejería de Sanidad los recursos que le faltan para atender a un paciente y traslada de esta manera la responsabilidad de la desatención a las autoridades.
d. Reclamación de facturas. Para evitar la facturación de atenciones recibidas. Se presentan en las oficinas de Atención al paciente o en la Unidad de facturación del hospital o ambulatorio correspondiente. Aún estamos elaborando modelos.
e. Modelos de reclamación por denegación de atención en: atención primaria, atención especializada y personal administrativo. Utilízalos cuando la responsabilidad de la denegación no sea del RDL 16/2012 ni de la dirección, sino directamente de las personas que os atienden.

Documentos relacionados