Grupos sociales primarios e inseguridad en las áreas urbanas de

Transcripción

Grupos sociales primarios e inseguridad en las áreas urbanas de
Proyecto “Grupos sociales primarios e inseguridad en las áreas urbanas
de Tamaulipas”
Clave: TAMPS-2010-C27-151913
Coordinador: Dr. Mario Alberto Jurado Montelongo
Investigadores participantes:
Dr. Salvador Corrales
Dr. Silvia Vázquez González
Dra. Artemisa López León
Dr. Humberto Palomares
Colaboradores:
Arq. Alejandro Acosta
Maestra Gloria Muñoz
Doctor Vladimir Recinos
1
Introducción:
Esta investigación se estuvo realizando en nueve ciudades de Tamaulipas mayores de 100
mil habitantes. Las ciudades pertenecientes a la Zona Metropolitana de Tampico: Madero,
Altamira y Tampico; Ciudad Mante; Ciudad Victoria. También tomamos en consideración
a ciudades de la frontera con Texas: Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa y Río Bravo.
Se realizaron más de 200 entrevistas a miembros de las familias tamaulipecas. Se tomó en
cuenta a familias que contaran al menos de cuatro miembros mayores de 15 años. Esto hizo
que nuestra visión sobre la convivencia de jóvenes y adultos estuviera limitada casi
solamente a la familia nuclear en la etapa de consolidación y de salida.
En este sentido no se analizó a los miembros de la familia pertenecientes a una familia
monoparental (aunque si existieron algunos pocos casos), ni con hijos pequeños (también
existieron pocos casos) Por lo tanto tenemos la óptica de la problemática desde la
percepción, en términos generales, de la familia tradicional. El método utilizado para
escoger a los posibles entrevistados, por cuestiones vinculadas con la inseguridad, fue del
tipo de bola de nieve.
Pero, con anterioridad realizamos una estratificación estadística con base a los datos del
censo de población y vivienda del 2010, de tal manera que teníamos en cada ciudad
claramente la distribución de la población en el espacio, de acuerdo a ciertas variables
determinadas por una factorización. Con ello decidimos escoger seis familias de diferentes
estratos sociales urbanos por ciudad.
Durante el levantamiento de información tuvimos más problemas de obtener el
consentimiento de las familias de sectores medios altos por la desconfianza que predomina
en este sector y porque tienden a ser familias que tienen a miembros, sobre todo los
jóvenes, viviendo en otras ciudades. Completamos la información organizando “grupos de
focos” en las diferentes ciudades con el fin de comprender y ubicar lo que estábamos
concluyendo en las entrevistas realizadas, además de completar la información que por
diferentes motivos quedaba incompleta con las entrevistas. En los grupos de foco teníamos
la visión de personas interesadas en la problemática existente y con una visión amplia y
con propuestas para el mejoramiento de la convivencia social en su ciudad.
2
Con estas particularidades y limitaciones realizamos el trabajo de campo y queríamos
cumplir con los objetivos específicos de la investigación los cuales eran: “Describir la
naturaleza organizativa y la estructura de acción de los grupos sociales primarios en las
áreas urbanas del Estado de Tamaulipas. Identificar la percepción y estrategias sociales
familiares que han desarrollado los grupos sociales primarios y que se relacionan al
contexto de inseguridad”
Este reporte está dividido en una Introducción, un Contexto Teórico; nueve capítulos que
son los reportes sobre las ciudades consideradas en el estudio y unas conclusiones y
recomendaciones que representan posibles estrategias para mejorar la convivencia social y
así también incrementar la cohesión social y la identidad colectiva.
En el contexto teórico desarrollamos los temas principales de la investigación, los cuales
son grupos primarios, espacio público e inseguridad. El concepto de grupo primario surge a
inicios del siglo veinte, pero representa a un tema tratado por los sociólogos del siglo XIX,
sobre las diferencias de identidad entre las comunidades rurales y urbanas. Alrededor de
estos temas se discute sobre las explicaciones que están detrás de las relaciones entre los
individuos y los grupos. ¿Predomina más la conducta basada en el cálculo racional y en
objetivos predeterminados? O ¿por el contrario nos conducimos sin tener conciencia de
nuestros actos, guiados por la espontaneidad y la simpatía, es decir, por emociones y
sentimientos? El desarrollo de los grupos primarios se guía más por este segundo aspecto,
pero lo hace en un contexto secundario donde predominan las reglas escritas, las grandes
organizaciones y las actividades profesionales. Para nosotros es importante conocer dónde
se fortalecen estos grupos primarios y que representan en estos contextos sociales.
En una segunda parte de este capítulo se presenta una revisión sobre los espacios públicos
y la importancia que tienen en un contexto de globalización y de inseguridad que tiende a
fomentar el individualismo, la multiplicidad de roles en un entorno de consumo idealizado,
de tal manera que los grupos primarios se retraen a los espacios privados o semiprivados
propios de los centros comerciales.
Finalmente en este capítulo, incluimos un análisis de la inseguridad actual y rescatamos
algunos datos de la situación en México que nos permite sumar a lo ya establecido
3
anteriormente y darnos cuenta que la red personal de los habitantes en México tiende a ser
afectada, así como la percepción de lo que sucede en los espacios públicos.
A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano de revertir esta tendencia creciente de la
violencia y la inseguridad, no se ha traducido en avances significativos. En realidad
debemos de tomar en cuenta que los programas de política social para impulsar la
convivencia social, tienen poco relativamente.
A partir del año 2003, se empezó a invertir a nivel federal y mediante el programa Hábitat,
en los sectores más marginados o donde prevalece la pobreza patrimonial mediante
diferentes actividades de infraestructura urbana y en actividades sociales que buscaban
fortalecer o impulsar el capital humano de la población pobre en México. Primero se inició
el programa en las grandes ciudades, de más de cien mil habitantes y en el 2005 tuvo un
impacto más amplio porque se invirtió también en ciudades con 50 mil habitantes o más.
Como quiera, las intenciones de los proyectos de Hábitat iban en el sentido de mejorar el
nivel de vida de la población, pero no pensaban explícitamente en fortalecer las redes
primarias de los individuos. Cuando se empezaron a realizar las evaluaciones del programa
se dieron cuenta que la población beneficiada, encontraba ventajas o beneficios personales
en los cursos que tomaban, en la participación en los comités de las obras. Pero estos
beneficios no solamente tenían que ver en el mejoramiento de su capital humano sino en el
fortalecimiento y creación de nuevas amistades.
Los beneficios apreciados eran subjetivos, estaban relacionados con sus estados de ánimo y
su autoestima. Podrían haber aprendido corte y confección, cortes de pelo, saber hacer
piñatas, lo cual es bueno, pero lo que rescataban ellos era ese acercamiento con la gente,
con los vecinos, y con nuevos amigos, también con aquellos aspectos de la relación humana
que no tienen que ver con el apoyo económico, ni material, sino con la necesidad de
convivir. Precisamente esta dimensión que resulta ser importante para la sociedad y para el
gobierno, en todos los niveles, es uno de los motivos que nos llevan a preguntarnos sobre la
manera en que la población y sus grupos primarios, están afrontando los contextos de
inseguridad en los centros urbanos de Tamaulipas. ¿qué estrategias están desarrollando y
qué obstáculos se les han presentado en la convivencia que tienen alrededor de sus redes
personales?
4
Para responder a estas preguntas y después de este contexto teórico, se presentan nueve
capítulos correspondientes al trabajo en cada una de las ciudades del estudio. La libertad de
cada uno de los investigadores y colaboradores sobre cómo tratar el tema fue respetado y
solamente se consideró un esquema básico para cada reporte donde estuviera presente un
contexto sociodemográfico, económico y urbano por cada ciudad. También era necesario
que se incluyera una descripción mínima de las colonias donde se desarrollan las
entrevistas; así como un análisis de los grupos primarios presentes, incluyendo sus espacios
de convivencia. Finalmente también era importante considerar la influencia de la
inseguridad sobre las costumbres y rutinas diarias vinculadas con los grupos primarios y
sus lugares de encuentro, así como las percepciones y estrategias para afrontar esta
situación de agudización de la violencia. Cada reporte, entonces es independiente y tiene su
valor por sí mismo.
A pesar de que la estrategia metodológica era la misma, en cada uno de los reportes se
aplicó de una manera flexible debido a las condiciones de inseguridad que si afectaron al
buen desarrollo de la investigación. Particularmente, en Nuevo Laredo el trabajo de campo
se desarrolló en un momento de clara tensión en la ciudad.
En río Bravo se notaba en las entrevistas como el entrevistado trataba de evitar el tema de
la inseguridad o era muy parco en sus respuestas. En otra ciudad, el grupo de foco, a pesar
de las preguntas del entrevistador no tocó directamente, durante la grabación, el tema de la
inseguridad. Fuera de la reunión, e individualmente y sin grabar, la conversación si incluía
este tema.
En ciudad Victoria, no pudimos acceder a una colonia debido a la negación de un grupo de
personas que nos exigieron que nos fuéramos de ese lugar. En razón a eso, renunciaron al
proyecto unos jóvenes que iban a ayudarnos en el trabajo de campo. En otras ciudades los
entrevistados prefirieron mantener el anonimato. Inclusive, nosotros decidimos en aras de
la protección del informante, mantener el anonimato de todos los entrevistados. Finalmente,
algunas familias se negaron a ser entrevistadas aduciendo el argumento de la seguridad.
Los primeros tres casos, en este reporte general, están relacionados con la Zona
Metropolitana de Tampico, es decir con las ciudades de Altamira, Madero y Tampico.
5
Posteriormente continuamos con el escrito de Ciudad Mante y después con Ciudad
Victoria. Con esto completamos la presentación de los casos de la parte sur y centro del
estado, para después, continuar con los casos de la frontera norte de Tamaulipas. El
siguiente capítulo es sobre Matamoros, después Reynosa, Río Bravo, el cual es el
penúltimo caso y finalmente Nuevo Laredo.
En el caso de la Zona Metropolitana de Tampico, resaltan varios aspectos
sociodemográficos y urbanos. Es una zona donde Altamira representa las tasas de
crecimiento más altas y es donde se está distribuyendo la población que recién está
formando familia, en ese municipio se están construyendo los nuevos fraccionamientos de
clase media y de estratos medios bajos. Sobre todo en la localidad de Miramar, que es el
área más cercana a Tampico y Madero. Por eso las ciudades de Madero y Tampico reflejan
tasas de envejecimiento más altas que las de Altamira. Este perfil ya de por si plantea un
patrón en la distribución de los espacios de convivencia tanto de magnitud como de tipo de
espacios públicos que no existen. Por el contrario, encontramos como la población joven y
las familias tienden a trasladarse a largas distancias para poder convivir los fines de
semana. Tampico y Madero concentran los centros más importantes de convivencia. La
movilidad en la zona metropolitana mantiene en ciertas desventajas urbanas a Altamira, ya
que los centros de trabajo de los sectores de servicios y comerciales se concentran en la
parte vieja de esta Zona Metropolitana. Una de las ventajas de Altamira es que también
produce empleos industriales, a pesar de que culturalmente, de acuerdo a la autora del
reporte, sigue mostrando un rostro rural en sus costumbres.
Uno de los municipios más afectados por la inseguridad es el de Ciudad Mante, una ciudad
agrícola ubicada en el sur del estado, que todavía urbanísticamente depende mucho del
centro de la ciudad, inclusive la convivencia social se desarrolla en este espacio. Es en el
centro donde se han presentado más eventos de violencia y esto afecta directamente a la
población ya que les reduce sus lugares de encuentro.
En Ciudad Victoria, ubicada en el centro geográfico y político del estado, la convivencia de
la familia extensa se ha visto afectada por la inseguridad debido a que, la residencia de los
diferentes miembros de la familia se encuentra en las ciudades vecinas o en las zonas
rurales del municipio y de los aledaños. Al igual que en los otros casos del reporte la
6
manera en que están sustituyendo la baja intensidad en la convivencia familiar, es mediante
el uso de la tecnología, como el internet, Facebook y celulares.
De las ciudades de la frontera resalta el hecho de que la inmigración interna tiene cierta
importancia, salvo en Río Bravo, lo que marca hasta cierto punto la percepción que se tiene
sobre la convivencia social. Precisamente en uno de los grupos de foco s e comenta como
los fronterizos tienden a no convivir mucho con los vecinos y de eso se dan cuenta cuando
los inmigrantes del sur del país les demuestran cómo
es importante desarrollar las
actividades conjuntas con los vecinos. Así el asunto de la convivencia resulta ser una sunto
cultural desde este punto de vista. Otro aspecto de las ciudades fronterizas en Tamaulipas
es el asunto del comercio y el lugar de cruce de distintas mercancías entre las que se
incluye, la droga y la mano de obra mexicana y centroamericana. Esto vuelve muy
vulnerable la zona hacia el accionar de las bandas delictivas dedicadas al tráfico de
personas y drogas. Los acontecimientos de violencia han alterado radicalmente la vida
cotidiana de los fronterizos, en Nuevo Laredo, no obstante, Humberto palomares detecta
una percepción de la inseguridad no tan negativa como podría esperarse.
En las nueves ciudades se ha detectado un déficit de áreas de convivencia en las colonias
del estudio y también una baja intensidad en los niveles de convivencia con los vecinos.
Principalmente la convivencia gira alrededor del núcleo familiar, y los grupos de pares no
tienen suficiente presencia para que el tejido social pueda fortalecerse.
7
Capítulo 1
El Contexto Teórico: Grupos sociales primarios, espacios públicos e
inseguridad
Mario Alberto Jurado Montelongo1
1.- Introducción
Este capítulo está dividido en tres partes. Primero, se busca presentar una discusión sobre
los grupos sociales primarios, tratando de comprender, mediante ciertas lecturas básicas
sobre el tema, qué importancia tiene para el individuo este tipo de grupos en su formación y
adaptación en un contexto social determinado. Un segundo apartado trata sobre los espacios
de convivencia social, resaltando el papel que pudiera tener el espacio público en las
relaciones primarias de los individuos. En el tercero avanzamos sobre el contexto de
inseguridad social propiciado por la violencia y el miedo y su relación con el vínculo entre
espacios públicos y grupos sociales primarios.
2.- Grupos sociales primarios
En este apartado resaltamos el papel de contrapeso que tienen los grupos primarios frente a
aspectos sociales como el anonimato, aislamiento, alienación y la especialización de roles
(Schäfers, 1984) Este aspecto de los grupos primarios tiene un cariz de protección ya que el
grupo significa para sus miembros la posibilidad de satisfacer necesidades personales que el
mundo exterior al grupo no ofrece. Esta cualidad del grupo primario puede permitir a la
sociedad dos opciones: contar con ciudadanos con mayores probabilidades de aceptar los
compromisos que devienen con las actividades propias del mundo secundario, de aquel
donde son importantes los roles sociales (los que están vinculados con la ocupación, con el
estudio, la política, etc)2 Un ejemplo de esto se puede ver en los pequeños grupos que se
forman dentro de las empresas para realizar actividades extralaborales y para apoyarse
mutuamente en las responsabilidades que tienen dentro de los objetivos empresariales:
1
2
Este capítulo se realizó con la colaboración de la maestra Gloria Muñoz
Ver delimitación del grupo secundario en Olmstead, 1966.
8
estos lazos fuertes hacen más llevadera y soportable la vida en la fábrica o la oficina y
pueden ayudar en la productividad laboral sin habérselo propuesto.
Otro aspecto importante de los grupos primarios tiene relación con los primeros contactos
de las personas con la sociedad. Es el caso de la familia, la cual es la institución que
tradicionalmente se le ha considerado como destinada a socializar a sus miembros en las
normas y reglas de una sociedad específica. Por medio de ella, los niños van aprendiendo
cómo comportarse y cómo adaptarse ante las demandas presentes en diferentes espacios,
entre ellos, en el espacio educativo y las futuras en los centros de trabajo3.
La otra opción de los grupos primarios está relacionada con la representación que tiene para
sus miembros como un espacio de refugio frente a las crisis sociales y económicas muy
frecuentes en las sociedades actuales. Amortizan los efectos socioeconómicos y emotivos
mediante la solidaridad interna al grupo
Pero, los grupos primarios pueden convertirse en verdaderos elementos de rebeldía frente a
la estructura de valores predominantes en la sociedad (por ejemplo, los grupos de jóvenes
que han cuestionado políticamente al estatus gubernamental) o los grupos de personas que
han fundamentado su existencia en los antivalores, prevalecientes implícitamente, pero, no
reconocidos por la sociedad (por ejemplo, los grupos de delincuentes y asesinos) También
los grupos pueden ser entidades de aislamiento que buscan mantenerse al margen de la vida
social, evitando el contacto con las costumbres viciadas de los hombres comunes (las sectas
religiosas)
En ocasiones, las sociedades que no buscan el cambio, pero se saben cuestionadas por sus
habitantes, intentan no promover a los grupos primarios, debido a que, la fortaleza que se
genera al interior de ellos sirve como base para las actividades revolucionarias que llevarían
a un cambio radical del status quo. En otras sociedades, que se encuentran en una situación
de cambio social, después de una revolución, siempre buscarán en los grupos primarios
fomentar el impulso de las organizaciones secundarias. En este caso, los grupos primarios
3
Pero la familia no representa al único agente socializador tal como se plantea en los documentos que han
tratado el tema de los grupos primarios. Además, actualmente la sociedad es bastante demandante en relación
a los roles a desarrollar y en este caso, la familia está rebasada por este contexto. Los padres se encuentran
también perplejos y carecen de la posibilidad de controlar y conducir el comportamiento de sus hijos para que
se adapten exitosamente al orden social existente.
9
hacen énfasis en su papel socializador y subordinan sus intereses a otros más amplios, que
involucran a toda una nación (recuérdese el papel de las familias en la segunda guerra
mundial en Estados Unidos) Para que esta función de apoyo de los grupos primarios se
desarrolle es necesario que los dirigentes de la sociedad tengan una aceptación dentro de la
ciudadanía o frente a los habitantes del país en cuestión. Es importante que la autoridad sea
confiable y reciba el respaldo de la población. Esto nos lleva a otro aspecto importante del
grupo social primario: es un comunicador o transmisor de la situación social del individuo,
por medio del grupo tenemos una especie de termómetro que nos diagnostica la percepción
del individuo sobre su papel y lugar en esta sociedad específica. Su grado de intensidad
anuncia los efectos de las crisis y recesiones en el individuo y a la vez es la fuente de
información sobre los niveles de cohesión social existente en una región determinada.
3.- Las diferencias entre los grupos sociales primarios y secundarios
Si bien es cierto que los sociólogos del siglo XIX ya hablaban de grupos sociales primarios,
aunque no con esta etiqueta, fue con Cooley (1909) cuando se menciona por primera vez el
grupo primario. Antes, la discusión sobre grupos primarios versaba alrededor de los rasgos
de la sociedad tradicional versus la moderna caracterizada por la revolución industrial.
Tonnies consideraba a la sociedad tradicional como aquella donde la familia tiene un papel
predominante, y las relaciones eran íntimas, privadas, con vínculos cara a cara, además de
compromisos para toda la vida y un entendimiento común basado en la concordia (Dunphy,
1972).
La otra sociedad, la moderna, está directamente vinculada con los centros urbanos y existe
en los espacios de los negocios,
y en las actividades donde las relaciones son más
superficiales y transitorias. Uno de los aspectos que resalta Tonnies es que la sociedad
tradicional es más permanente y genuina; más real y orgánica. Otro sociólogo, Simmel, ve
las diferencias analizando la vida en pueblos pequeños y en zonas metropolitanas. Mientras
que en el pequeño pueblo, la vida es más personal basada en relaciones emocionalmente
más profundas y comunitarias; en la metrópoli, la vida es más impersonal y está marcada
por el individualismo.
10
Otros sociólogos del siglo XIX también hicieron referencia al pasaje entre la vida
desarrollada en el medio rural precapitalista, hacia las nuevas costumbres y percepciones
propias del medio industrial, asalariado y urbano (Marx, Durkheim, Fourier, La Play,etc)
Esta dualidad entre estos modelos de comportamiento sigue estando presente en las
discusiones sobre los grupos primarios y secundarios
pero ya a un nivel espacial
claramente urbano, y no como una realidad irreconciliable. Por el contrario, actualmente se
busca aprovechar las cualidades del grupo primario para mejorar la vida social en general
en los diferentes ámbitos o dimensiones.
La primera definición de Cooley sobre grupos primarios ha sido ampliamente citada4.
Cooley menciona que entiende por grupos primarios a “aquellos que se caracterizan por
una cooperación y unas relaciones personales estrechas y directas. Son primarios en varios
sentidos pero principalmente porque intervienen de un modo fundamental en la formación
de la naturaleza social y de los ideales sociales del individuo” (Cooley, 1909)
El mismo Cooley en un texto posterior menciona cinco características básicas de los grupos
primarios:
1.- Asociación cara a cara.
2.- Asociación de carácter no especializado
3.- Permanencia relativa del grupo
4.- Número pequeño de personas involucradas5
5.- Prevalece una relativa intimidad entre los participantes del grupo. (Cooley, 1933, citado
en Dunphy, 1972)
Posteriormente en un estudio sobre grupos pequeños de soldados dentro de sus batallones,
durante la segunda guerra mundial, se incluyen otras características sobre el grupo
primario, por ejemplo,
4
Incluimos tres textos clásicos, aparte del de Cooley, sobre grupos sociales que tienen como base a esta cita
para desarrollar sus propuestas sobre lo que significa el grupo primario y sus derivaciones, ver en Schäfers,
1984; Olmsted, 1966; Dumphy, 1972 y Cooley, 1909.
5
No todos los grupos pequeños son primarios.
11
6.- Existe un grupo de normas implícitas que regula la conducta de los miembros.
7.- Alto nivel de solidaridad entre ellos (Shils, 1955, citado en Dunphy,1972)
Pero Dunphy (1972) menciona que el grupo primario es más conocido como variable que
como categoría. Lo que nos llevaría a pensar que es un tipo ideal y que los grupos primarios
contienen partes de las características de las que se mencionan aquí, y no por ello dejan de
clasificarse como tales. Dunphy agrega otras características:
8.- El grupo está basado y sostiene una participación espontánea de sus miembros.
9.- Involucra manifestaciones y expresiones emocionales o emotivas.
10.- Permite relaciones personales satisfactorias por sí mismas, no vinculadas con otros
fines y no calculadas y explícitas.
Por eso Dumphy (1972) define al grupo primario como “…. un grupo pequeño que persiste
lo suficiente para desarrollar compromisos emocionales fuertes entre sus miembros, y al
menos, un paquete de roles rudimentarios, funcionalmente diferenciados, y, una subcultura
propia que incluye una imagen del grupo como identidad y un sistema normativo informal
que controla la acción relevante de los miembros del grupo”
Dunphy incluye a clases de grupos primarios a 1.- la familia; 2.- Asociaciones libres de
grupos de infancia, adolescencia, y adultez (pandillas y élites de grupos políticos) 3.grupos informales existentes en organizaciones (como en los salones de clases, fábricas,
grupos militares, iglesias, grupos deportivos) 4.- También incluye a los grupos de
resocialización (grupos de terapia, de rehabilitación y/o de autoanálisis)
Schafers (1984) completa la definición de los grupos primarios al resaltar otras
características: “.. son aquellos pequeños grupos en los que los hombres establecen
contactos sociales primarios y desarrollan su yo (social). Además de la socialización
primaria y la integración social ofrecen la constante posibilidad de afirmar la propia
identidad, de mantener relaciones íntimas y espontáneas y de liberarse de las exigencias de
los grupos secundarios”
En este sentido sirven como espacios de retroalimentación,
aprendizaje y certificación de la identidad individual.
12
Dos características parecen no ser definitivas en la delimitación de los grupos primarios
como es la proximidad espacial o la relación cara a cara, esto se observa sobre todo en los
familiares que viven en ciudades diferentes, ubicadas a larga distancia y que se mantienen
en contacto por diferentes medios como el teléfono o actualmente por medios electrónicos
como el internet. La otra característica es la transmisión primera de normas y valores ya
que los grupos primarios también existen entre los adultos, ya cuando han consolidado su
personalidad y están claramente estabilizados en su identidad (Berger y Luckmann, 1998)
Otro de los aspectos que habrá que tomar en cuenta es que la identificación de los
miembros con el grupo, no es igual entre ellos. Algunos miembros tienden a tener una
relación más superficial en lo que aparentemente podría ser un grupo primario. En cierto
sentido el ”nosotros” no se interpreta igual, ni se siente igual entre los diferentes miembros.
Estas adaptaciones y limitaciones del grupo posibilitan más hablar de vínculos o rasgos
primarios dentro de un grupo, que de tipos de grupos primarios. Inclusive algunos autores,
por ejemplo, cuestionan que se puedan considerar como grupos primarios a los grupos de
terapia o resocialización (como los Alcohólicos Anónimos) debido a que existe un control
formal del comportamiento. No obstante, se considera importante que existan los lazos
personales y la convicción emocional en los pacientes que buscan salir de esta enfermedad
o esta adicción relacionada con el alcoholismo (Menéndez, 2009)
Así pues, la motivación hacia la agrupación y asociación de individuos, la selección de
objetivos, la conformación de normas y los sentimientos del grupo han sido estudiados por
la sociología y la psicología desde principios del siglo XX.
Las contribuciones de Cooley permiten diferenciar al grupo primario del grupo pequeño o
del grupo secundario, tanto como, hace explícito los vínculos de unión hacia dentro del
grupo y hacia afuera. De acuerdo con Olmstead (1966), el grupo pequeño hace referencia
únicamente al número de integrantes, por lo que el concepto no expresa nada sobre las
cualidades internas al grupo mientras que, el grupo primario resalta la presencia de
sentimientos dentro del sistema de interacción que se está estudiando.
El grupo primario se diferencia del grupo secundario por la naturaleza y solidez de los
vínculos, ya que, en estos grupos se comparten intereses y creencias lo que los hace
13
diferentes. Por el contrario, los grupos secundarios se caracterizan por encovar relaciones
“frías e impersonales” donde el grupo se constituye alrededor de ciertos fines (Olmstead,
1966:13); ejemplos de éstos pueden ser las agrupaciones que se forman en la escuela o en el
trabajo, o las asociaciones de vecinos, las organizaciones empresariales, los sindicatos, etc.
De esta manera, el grupo primario es definido por los autores como un grupo pequeño de
personas que dan forma a un sistema de interacción a partir de sus características
individuales que, a lo largo de su unión, permiten una serie de objetivos y valores
compartidos; lo que da pie a mirar a los grupos primarios como fuente de enseñanza sobre
el comportamiento social y moral adecuado, una especie de “modelamiento” de la conducta
social.
Habrá que especificar que existen ciertas dificultades para que este modelamiento o
socialización pueda funcionar adecuadamente. Primero, se toma en cuenta que desde la
infancia, el individuo, tiene como referencia social a los integrantes del grupo social
primario más importante en la sociedad capitalista, el cual es la familia.
Los padres y hermanos mayores cumplen con enseñar a los pequeños los diferentes rituales
relacionados con su adaptación básica en sociedad. Dependiendo del estado de avance de la
sociedad, de la pertenencia a cierta clase social y de acuerdo a la tradición cultural, el niño
va aprendiendo conductas sociales y las va asumiendo como propias. Una de las cosas que
aprende el niño, entre otras, es su papel en el mundo secundario, el que se encuentra afuera
de su espacio familiar, donde él, por su persona, no es importante, sino por las actividades o
roles que representa (estudiante, trabajador. político, etc)
Los grupos sociales primarios mantienen una unión muy estrecha, mientras que los grupos
secundarios ameritan un mayor control explícito, que no necesariamente requiere de una
fidelidad personal de sus miembros, ni de una identificación personal entre sus miembros
donde el interés de uno es el de todos. El grupo secundario regula el comportamiento con
reglas escritas y claras que buscan mantener su sobrevivencia, independientemente de los
sentimientos de identificación entre sus integrantes.
Entonces, los individuos generan un proceso de adaptación entre las transiciones de vivir
entre grupos primarios y secundarios. La ida y vuelta del mundo primario al secundario, es
14
un proceso que se repite constantemente, por eso es que ante las dificultades de adaptación,
el individuo, durante todas sus etapas del ciclo de vida (niñez, juventud, adultez y vejez),
busca siempre tener grupos sociales primarios de adscripción que les permitan afrontar con
satisfacción los retos del mundo secundario6. Mientras que autores como Bourdieu hablan
de capital social, es necesario también referirse a una especie de capital emocional que
ayuda a fortalecer al individuo frente a una sociedad compleja y totalitaria.
En el siguiente cuadro se resaltan las diferencias entre grupos primarios y secundarios:
Características
Grupos primarios
Relaciones entre miembros
Emotivas,
espontáneas, Racionales,
sentimentales, personales
Identidad
Grupos secundarios
contractuales,
impersonales, anónimas
Basada en la persona como Basada
en
los
una totalidad
especializados
Normas y reglas
Implícitas e informales
Explícitas y formales
Socialización
Aprendizaje
involuntario Aprendizaje
roles
especializado,
cultural básico de identidad profesional, laboral y de
social y
de las normas y habilidades
reglas de la sociedad
Solidaridad
Inconsciente,
basada
sentimientos
Valores
Organización
manuales
intelectuales
en Sistémica
basada
en
la
división del trabajo
Lealtad,
cooperación, Cooperación,
disciplina,
honestidad, solidaridad
trabajo, dedicación
Fusión individuo y grupo
Segmentación,
diferenciación
especialización,
subordinación.
Recompensas
e
Satisfacciones afectivas,
Económicas, prestigio
gratificaciones psíquicas o
profesional,
placeres
6
Los autores Berger y Luckmann, 1968, este proceso lo ilustran y reflexionan mediante el análisis de la
socialización primaria y secundaria.
15
Fuente: elaboración propia
4.- Las redes primarias de los miembros de la familia
La familia es considerada en este estudio como grupo primario y como una plataforma de
impulso para la formación de otros grupos. En este apartado nos enfocamos en las redes
primarias de quienes componen una familia. Es por medio de estas redes que cada uno de
ellos mantiene su conexión con las diferentes actividades secundarias. Existen redes
comunes entre los diferentes miembros, hijos y padres, pero también redes exclusivas que
dependen de diferentes aspectos familiares y sociales (como la jerarquía existente al
interior; el contexto institucional; laboral, económico, educativo y cultural). Las redes son
las mediaciones que cada uno de los miembros utiliza para mantener satisfechas en cierto
grado las necesidades de afecto y reconocimiento como persona. Habrá algunos que
mantienen una red primaria numerosa y otros con pocos integrantes. También existen
jóvenes o padres de familia que tienen pocos amigos y sus personas cercanas son su propia
familia.
Como se verá en este apartado, en la familia existen mecanismos y recursos útiles para
enfrentar las dificultades económicas, culturales y sociales comunes a las sociedades
modernas. Con base en su situación económica, su ciclo de vida y su contexto social, los
miembros de la familia –a veces en forma consensuada, espontánea o impuesta- desarrollan
estrategias de superación, sobrevivencia o resistencia, apoyándose en redes sociales
(González de la Rocha, 1987).
La pertenencia a una familia es un vínculo de por vida que, en principio, representa un
espacio de apoyo y afecto constante y, en el contexto social, es el espacio donde se
reproducen los valores y tradiciones de una cultura.
Así pues, de entre los grupos primarios descritos sobresale la familia por el tipo de vínculos
que contiene y las actividades que desarrollan en ella. Es un grupo donde la membrecía no
se concursa y, por la naturaleza vitalicia de la misma, la intensidad de involucramiento es
mucho más fuerte que otros grupos (Esteinou, 2008:75).
16
Es difícil encontrar una definición exacta sobre qué es la familia, sin embargo, ésta se
relaciona regularmente, pero no siempre, con la cohabitación de un hogar por personas con
lazos sanguíneos, usualmente una pareja y sus hijos.
Al parecer la delimitación de la familia va más allá de los lazos sanguíneos, ya que
principalmente es la unidad que rige la conducta de sus miembros y la elaboración de
sentidos y significados. La familia se caracteriza por una red compleja de relaciones
normativas. Donde la reproducción es importante pero no indispensable para su
delimitación actual. Pueden existir familias donde la socialización de valores, normas,
arreglos afectivos y protección de sus miembros es más evidente que la reproducción.
Esta es actualmente la función principal de la familia y nos remite a la posibilidad de que
las tareas propias de esta institución las desarrollan quienes viven en una relación directa e
intensa y que pueden tener lazos sanguíneos indirectos o pueden ser inexistentes (hijos
adoptados, abuelos o tíos como tutores, tutores amigos de la familia original, etc)
No obstante, la forma en que se organiza la familia puede ser un rasgo de los hogares, en
este sentido es uno de los espacios donde los miembros comparten, dirigen y organizan su
vida cotidiana; mantienen una vida común que finalmente va ayudando a fortalecer
identidades en un contexto histórico regional determinado. (López y Ordoñez, 2006)
Algunas posturas que explican los cambios que se han dado, recuperan una de las nociones
más importantes sobre la familia, De acuerdo con, Salles y Tuirán (2008:121) el tipo y la
naturaleza de las funciones que desempeña la familia, como grupo social, dependen de las
interacciones que ésta tenga con otras instituciones, grupos y unidades sociales,
interacciones que se dan dependiendo del contexto histórico.
Dado que en la actualidad se han integrado nuevos modelos de familia, como los hogares
monoparentales, las parejas sin hijos o la unión libre, desde hace algunas décadas la familia
como institución social se ha puesto en entredicho. Los teóricos que se han dedicado a
registrar la evolución “nociva” de la estructura familiar han relacionado este fenómeno con
problemas sociales como la delincuencia, la drogadicción o violencia intrafamiliar.
Problemáticas que se consideran resultado del debilitamiento de los “valores familiares” así
17
como, de la percepción de que las familias ya no son fuente de “seguridad emocional”
(Newman y Grauerholz, 2002:21).
La impresión de que la familia como institución social está en decadencia se comparte
también por investigadores de otros ámbitos, incluyendo a los estudiosos del contexto
comunitario. Putnam (1995) sostiene que en los Estados Unidos de América, la ruptura de
la familia y los vínculos que existen en ella así como el impacto de las dificultades
económicas que se han vivido en dicho país y la incorporación de la mujer a la fuerza
laboral han provocado que los individuos estén cada vez menos conectados.
Bumpass (1990), por su parte, considera que la individualización y el cambio en las
estructuras familiares son fenómenos que van de la mano, y por tanto se refuerzan entre
ellos. En sí, los autores que sostienen que la familia como institución social está
desapareciendo son parte de la “perspectiva de la decadencia de la familia”. Cuya visión se
resume en la noción de que los fenómenos de violencia que se viven en la sociedad son
sintomáticos del declive de la familia.
No obstante, existe una contraparte. Un grupo de teóricos afirman que si bien ha habido
cambios en las estructuras familiares éstos se relacionan con la estructura y no con la
esencia de las familias, ya que hasta el momento los valores que mantienen juntas a las
familias permanecen. Esta perspectiva considera que la diversidad en las estructuras de este
grupo no se puede atribuir a este periodo histórico puesto que es una característica propia
de la familia.
Cuadro 2 Principales argumentos de las perspectivas de la
transformación de la estructura familiar.
La decadencia de la familia
La familia nuclear es cada vez menos
frecuente
Los hijos pasan más tiempo en la escuela
que con los padres
Divorcios al alza
Los
cambios
en
roles
de
La transformación de la familia
Las ideas de la decadencia circulan y se
crecen en momentos de estrés social.
Dichas perspectivas se desprenden de
ideologías puritanas y conservadoras que
buscan impedir el cambio social.
Los cambios históricos influyen en la
estructura familiar y provocan nuevos
arreglos.
género, La estructura no es más importante que los
18
especialmente la incorporación de la mujer vínculos en la familia
a la fuerza laboral han debilitado los lazos
familiares.
El incremento en las relaciones de
Matrimonio y familia son cosas diferentes
cohabitación es un indicador de la
desaparición de la familia.
Fuente: Elaboración propia con información de Newman y Grauerholz (2002).
Díaz (1999), al igual que otros autores en favor de la perspectiva de la transformación de la
familia, aboga por la capacidad de este grupo social de re-diseñarse y organizarse para dar
frente a las demandas económicas, políticas o sociales externas. Se considera que la familia
puede, a partir de las redes de solidaridad y afecto, hacer uso de sus recursos para perseguir
objetivos comunes.
En el contexto mexicano, Salles y Tuirán (1996) parecen adscribirse a la perspectiva de la
transformación, afirman que los cambios en el modelo de familia no responden solamente a
un momento histórico sino que varía inclusive por región, por clase social y por etnia. De
acuerdo con Salles y Tuirán (1996) los cambios en el modelo de familia se suscitan porque,
tanto en las familias como en la sociedad, existen actitudes de tolerancia y aceptación hacia
procesos como el divorcio y, también, añaden que en la actualidad todavía prevalecen
valores como la fidelidad, el respeto y la comprensión, valores que de manera constante han
sido parte de la decisión de los mexicanos para involucrarse sentimentalmente con alguien.
Al igual que Salles y Tuirán (1996), Cecilia Díaz (1999) establece que ha existido un
cambio en las familias de México. A partir de un estudio de las familias rurales, describe
que en la actualidad los jóvenes tienen mayor injerencia sobre las decisiones familiares en
comparación con las familias tradicionales donde los intereses grupales supeditaban a los
individuales. La autora concluye que la familia actual posee la capacidad para organizarse y
desarrollar estrategias de acción para asegurar su sostenimiento como grupo (Díaz,
1999:50).
Según Díaz (1999:51) las estrategias familiares varían de acuerdo a la composición y edad
de los integrantes del grupo así como, los retos a los que éstos se enfrenten –por ejemplo, el
matrimonio de uno de los hijos o la jubilación de los padres-. Schäfers (1984: PDF 16)
también hace referencia a la composición y estructura de la familia como elementos
19
importantes sobre la vida del grupo, aclara que cada uno de los miembros de la familia
tiene roles y grados de influencia diferentes.
Al considerar las descripciones hechas por los autores retomados surgen dos
cuestionamientos. El primero asociado con el desarrollo social. Habiendo dejado en claro la
relación entre la familia y la sociedad así como, la necesidad de estudiar el establecimiento
de valores sociales dentro del seno familiar queda como primer cuestionamiento qué
espacios o instituciones pueden fortalecer o potenciar conductas y actitudes positivas por
parte de la familia. Por otro lado, como pregunta Schäfers (1984:PDF 21), “bajo qué
condiciones sociales los grupos dejan de cumplir las funciones exigidas por la sociedad
[…]”, lo anterior asumiendo que las familias como otros grupos primarios tienen la
capacidad para decidir.
Pero, en la actualidad, en México ¿cómo es esta situación entre los grupos primarios y la
sociedad? De acuerdo a los diferentes antecedentes que se presentan en los programas
destinados a apoyar a las familias y los espacios públicos se diagnostica que actualmente
existe una crisis en el tejido social
Esto es importante porque los lazos entre los miembros de un grupo primario son fuertes y
permanentes ya que están construidos, no en base a la razón o coacción solamente, ni
principalmente, sino a sentimientos que surgen de experiencias vitales. Esto vuelve muy
fuertes los lazos que unen a los miembros de un grupo social primario, de tal manera que si
se logra que se formen grupos sociales primarios con una identidad colectiva, más allá de
su misma frontera, entonces, aumenta la cohesión social, y, por esta vía, tendríamos la
posibilidad de evitar un debilitamiento del orden social actual.
El objetivo sería fortalecer a la sociedad en su conjunto, recurriendo a las cualidades y
auxilio de los grupos sociales primarios. También podría plantearse así: es necesario
impulsar los vínculos primarios de los habitantes en los diferentes espacios sociales para así
mejorar la cohesión social, fortalecer nuestras actividades y relaciones tratando de resaltar
compromisos basados en una cercanía más estrecha entre los individuos, esto es,
aumentando la intensidad en las relaciones sociales, personalizándolas y estrechando los
20
lazos íntimos. Para ello es necesario plantear una estrategia que acerque a los mundos de
convivencia social primaria y secundaria.
5.- Espacios públicos
La postura sobre los espacios sociales urbanos está vinculada con la delimitación de éste
por parte de los grupos sociales. Pueden existir diferentes manifestaciones del espacio
concebido por los habitantes como el parque, la plaza, el centro comercial, la calle, etc.
Pero lo importante para este estudio es el uso, la delimitación y la percepción que tiene el
habitante de los espacios que están ligados con su convivencia. En este sentido pueden no
coincidir con la delimitación que otros actores sociales han determinado sobre los espacios.
Es por eso que nosotros más que hablar de espacios públicos, identificamos los lugares de
encuentro y de producción y reproducción de relaciones primarias.
Bernal y Mensa (2009:52) definen espacio público como “el espacio simbólico de
interacción entre los poderes del Estado, partidos políticos, grupos de opinión, factores de
poder, etc” esta definición incorpora una deducción del resultado de las interacciones. Es
claro que parte de la convivencia que desarrolla la comunidad no se da en el vacío sino que
tiene que ver con una forma de hacer sociedad, donde los diferentes actores sociales,
dependiendo de su poder, marcan una tendencia en la conformación del espacio. Sin saber,
nosotros que nos apropiamos de cierto espacio, no nos damos cuenta que el lugar del
espacio, su orientación, arquitectura, fue concebido en un cierto contexto social e histórico
que, por medio solamente de un análisis científico podremos descubrir sus características
específicas. Como la experiencia de los grupos e individuos en la interacción social también
va dándole una conformación a ese espacio preconcebido.
Por su parte, Valera (1999:8) describe el espacio público a partir de la capacidad colectiva
de ejercer control sobre un “territorio”, la cual describe así: “control limitado
temporalmente y poca capacidad de explicitar control y defensa”. Aunque la definición de
Valera (1999) no logra pintar una imagen completa de lo que es un espacio público, la
posterior diferenciación entre los espacios privados y, lo que él llama, “espacios
intersticiales” aporta elementos para redondear su primera definición.
21
Valera (1999) considera que, contrario a los espacios públicos, en los espacios privados
existe un alto nivel de control y significado, primero por la posibilidad de establecer límites
espaciales, de acceso a terceros. Mientras que, los espacios intersticiales, son aquellos que
se encuentran en el medio de lo privado y lo público, generalmente, aquellos espacios que a
pesar de ser públicos están definidos por el uso habitual de un grupo en particular; el sports
bar en el caso de los hombres, el área de juegos infantiles en los parques, para los niños o
las familias, la iglesia para la comunidad religiosa o, la esquina del barrio para los grupos
de jóvenes.
Para propósitos de esta investigación, se define espacios públicos como: los espacios de
dominio público con determinadas funciones, éstas responden a la tensión que existe entre
los agentes del Estado y la sociedad respecto al uso del espacio. Usualmente, los espacios
públicos protagonizan los eventos de interacción social por lo que, dicho concepto
comúnmente evoca imágenes de parques, centros comunitarios, canchas de futbol, entre
otros. Imágenes que se relacionan a las necesidades de una sociedad conformada por
jóvenes, parejas, redes sociales y familias.7 Sin embargo, no puede omitirse la otra cara de
los espacios públicos, de mayor vinculación a ciertas instituciones, como pueden ser: los
centros comerciales, parques de diversiones, iglesias, clubes deportivos, cines y bibliotecas.
Los primeros son utilizados por diferentes miembros de la sociedad como espacios de
interacción, recreación, esparcimiento, etcétera. Mientras que los segundos están
delimitados por el designio del Estado –ley de uso de suelo, por ejemplo-. Esta distinción
busca dirigir la atención hacia dos aspectos del espacio público: la instauración y el uso.
Aun cuando todos los espacios enunciados son lugares donde multitudes se citan para
desarrollar alguna actividad de manera pública, ya sea individual o colectivamente, algunos
de estos lugares tienen una designación particular por parte del Estado –instauración- y
otros, responden a las preferencias de los usuarios –uso-.
7
Por el contrario, Vargas (2007:36) considera que los espacios públicos urbanos son los que forman a los
ciudadanos: “Los habitantes de la ciudad son heterogéneos, sus características dependen de los lugares que
ocupan, los barrios donde viven, la forma y extensión de apropiación del territorio, el uso del espacio, la
distribución del tiempo entre sus diferentes desplazamientos, las distancias habitacionales, todo lo cual
también varía según las edades y el sexo”.
22
De ahí que, en la definición propuesta se incluya la tensión entre el Estado y la sociedad. El
estado en su gestión territorial invierte recursos económicos en espacios que ayuden a
cumplir con los objetivos de la agenda pública, mientras que, la sociedad utiliza esos
mismos espacios dependiendo de las necesidades que ésta tenga. En este sentido, Borja
(2003) considera que la calidad de un espacio público puede medirse a través de la
valoración de tres elementos: 1) la intensidad y calidad de las relaciones que éste facilita, 2)
la fuerza mezcladora que tiene sobre los grupos y comportamientos colectivos y, 3) la
capacidad de propiciar la identificación simbólica y, la expresión e integración cultural
(Citado en Bernal y Mensa, 2009:55).
Sin embargo, estudios recientes han documentado el retraimiento de la sociedad hacia los
espacios privados, lo que, bajo la perspectiva de Bernal y Mensa (2009), podría indicar que
la calidad de los espacios es cada vez menor. De manera similar, otras teorías intentan
explicar la misma realidad, por ejemplo aquellas que hablan del abandono de los espacios
públicos en razón de: el predominio de las redes sociales virtuales –nuevas tecnologías de
la información y comunicación- (de la Torre, 2009), la atención preferencial de los
intereses privados sobre los públicos (Bernal y Mensa, 2009; Mazza, 2009) y, la disensión
y sentimiento de inseguridad social derivado del urbanismo contemporáneo (Goycoolea,
2006).
Mazza (2009) asegura que, la deficiencia en calidad de los espacios públicos modernos y su
incapacidad para potenciar la interacción social son resultado del efecto que ha tenido la
globalización sobre los modelos de desarrollo urbano. Dicho autor recuerda el modelo de
desarrollo urbano europeo enfocado en el Centro de la ciudad, destaca que los espacios
públicos en Europa buscaban instaurar entre la población un sentimiento de historicidad y,
por consiguiente, una identificación con el espacio circundante. No obstante, el autor, con
cierta nostalgia, considera que los espacios actuales se han visto afectados por una
“americanización”.
De acuerdo con Mazza (2009:30) el modelo americano está enmarcado en la preferencia
sobre los espacios privados y el diseño en “cuadrícula” –grid-, lo que priva de significado e
identidad a los espacios, una especie de “neutralización del espacio”; una tendencia que
23
parece haberse generalizado en todo occidente, especialmente en los Estados Unidos de
América.
Adicionalmente, Goycoolea (2006) considera que las prácticas de urbanización, en la
actualidad, han operado como un tipo de catalizador para la división social, amplificando
las desigualdades en las ciudades y complicando la comunicación entre los individuos. El
mismo considera que bajo el presente estado de inseguridad, las personas han perdido la
libertad del uso de la ciudad; explica que, en la búsqueda de protección, las personas han
reducido el tiempo que pasan en espacios públicos y limitan su tránsito por espacios donde
consideran no corren riesgos, lo que significa un aumento del aislamiento individual y
colectivo, así como, un desgaste en el sentido de comunidad debido a la escasa interacción
social (Goycoolea, 2006:19), percepción compartida por varios investigadores sociales. Al
respecto, Pansters y Castillo (2007:580) agregan:
“Un extendido sentimiento de inseguridad ocasiona que la gente restrinja su circulación en
los espacios públicos; se ha encerrado y se ha mudado a espacios privados. Como resultado de lo
anterior, la interacción con los otros que vienen de distintos entornos sociales ha disminuido, y las
sociabilidades que pudieran surgir de encuentros espontáneos en espacios públicos no son
alentadas. Los grupos y las clases sociales se han refugiado entre sus iguales en tanto que se ha
generalizado la sospecha hacia los otros.”
Aunado a lo anterior, se conoce que a pesar de que la sensación de inseguridad tiene un
componente subjetivo importante, también se puede relacionar con ciertos atributos del
espacio adyacente. Es indudable que las personas tienden a asociar ciertas características
estructurales del espacio con situaciones de inseguridad, tal es el caso de los espacios
obscuros, descuidados, abandonados. No obstante, Mela (2003) encontró que las personas
también responden negativamente a espacios que regularmente tienen “demasiadas” visitas,
en un estudio sobre Nápoles, este autor describe que los espacios abiertos que están repletos
de gente ocasionan en los usuarios una sensación de “desorientación” mientras que, los
espacios cerrados son evitados por la percepción de que éstos son controlados por grupos
específicos (Citado en Mazza, 2009:59)
Entonces, el espacio público cada vez más, se aparta de los escenarios sociales y empieza a
formar parte casi exclusivamente de la memoria colectiva. Las situaciones descritas han
24
despojado al espacio de su componente social y han hecho de él un simple intermedio en el
trayecto de la casa al trabajo. Por lo tanto, los espacios públicos se convierten en áreas
residuales, atractivas solamente para aquellas personas “a quienes la sociedad niega el
confort de la intimidad, es decir, de los vagabundos, de los que no tienen casa” (Goycoola,
2006:22) o, los jóvenes quienes en este espacio buscan depositar y legitimar su identidad,
así, el espacio público para los jóvenes se convierte en el medio de obtención de
legitimidad social y política (Dammert, 2001:20).
En definitiva, existen una serie de factores que han potenciado el retraimiento de la
población hacia espacios privados, lugares donde ésta es quien tiene el poder de decisión
sobre el diseño, los horarios y el acceso que tendrán los demás. Lugares donde los
individuos se sienten seguros. Se puede suponer que el domicilio particular, es decir, el
hogar, es el espacio privado por excelencia. A partir de lo cual se puede deducir que el
factor de control no es el único atractivo atesorado por los individuos sino que, el
componente de identificación y familiaridad también tiene un peso importante.
6.- Espacios públicos como tejedores de redes
Bajo dicha precisión es posible reconocer que existen espacios que no han cedido
completamente a las condiciones de inseguridad, prácticas urbanistas o desplazamiento
social, espacios donde la población ha sabido retener el control a través de diferentes
mecanismos. La información revisada hace evidente que en la construcción de los espacios
públicos se ha descuidado el sentido social que éstos tienen, sin contemplar las funciones
que éstos desempeñar en la vida de las personas, omitiendo de lleno las necesidades o
percepciones de quienes se pretende sean los usuarios de los espacios.
Así pues, el uso de los espacios también se puede diferenciar por grupos etarios. De
acuerdo con Durán (1998), en la ciudad, ciertos grupos a falta de otros espacios de
expresión se han apropiado de los espacios públicos –gitanos, migrantes, etcétera- por lo
que, los espacios públicos son escasamente utilizados por los adultos mayores y los niños,
factores de accesibilidad y propuestas de esparcimiento explican dicha situación. No
obstante, algunas zonas de la ciudad, especialmente las que pueden fungir como zonas de
socialización son acaparadas
por los jóvenes, por medio de horarios específicos
25
incompatibles con los horarios de otros grupos, éstos hacen uso exclusivo de dichos
espacios comunes especialmente durante los fines de semana (Durán, 1998:87).
En Barcelona, durante 2004 se documentó el uso de los espacios públicos por grupos
juveniles con propósitos deportivos. Lo que resulta de mayor relevancia para el argumento
que se intenta construir en este documento, es la relación entre el uso de los espacios
públicos y la construcción de redes personales. De acuerdo con el estudio de Puig et al
(2006) en los espacios públicos se dan cita diferentes grupos sociales vinculados por
diferentes características individuales pero, principalmente, por el gusto de una particular
actividad.
A pesar de que los horarios y las actividades algunas veces no son compatibles, la
coexistencia de estas redes dio pie a que los grupos desarrollaran algún nivel de
comunicación entre ellos, lo que no implica que se hayan hecho amigos pero sí, que se
desarrollara tolerancia entre ellos y, también, que se organizaran con las autoridades
municipales, y entre ellos, para cuidar los espacios en cuestión (Puig et al, 2006).
Derivado de dichas conclusiones, los autores citados encontraron una serie de
características que tienen en común los espacios públicos estudiados: 1) están a disposición
de las personas y por tanto, permiten y favorecen un proceso de apropiación, 2) tienen el
mantenimiento adecuado además, cuentan con facilidad de acceso, 3) cuentan con la
infraestructura adecuada para las actividades que se quieren realizar, tanto deportivas como
conversacionales.
De esta manera, Puig et al (2006) da un ejemplo de cómo, bajo las circunstancias
adecuadas, los espacios públicos pueden ser fuente de cohesión social y participación
ciudadana. Además, describe una serie de actividades que ayudan a la población a salir de
sus casas y relacionarse con otros, apropiándose del espacio y construyendo una identidad
grupal que integre el espacio donde éstos se desenvuelven. Así mismo, de acuerdo con las
estrategias propuestas por organizaciones internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la ocupación y apropiación de los espacios públicos, como en el
caso relatado, sirven también como un mecanismo de prevención del delito.
26
Por consiguiente, la re-apropiación de los espacios públicos por parte de los grupos sociales
tiene varios beneficios. En principio, bajo las condiciones adecuadas, los espacios públicos
pueden ser catalizadores de las relaciones sociales saludables y diversas, para los jóvenes
en particular puede significar la ampliación de sus redes. También, el uso de estas áreas
mantiene ocupado el espacio lo que implica que éstos no puedan ser usados por
agrupaciones vandálicas. Y, finalmente, la re-apropiación y uso de los espacios públicos
significa que los grupos y los individuos pueden ejercer plenamente sus derechos a un
desarrollo pleno y seguro, así como, retomar su derecho a la ciudad.
La sumatoria de estos beneficios tiene como significado último la recuperación del sentido
de comunidad y ciudadanía, el uso de los espacios públicos también es una vía de
construcción de identidad. En palabras de Gatti y Martínez (1997:22): “El espacio público
emerge de este modo como un mecanismo de gran potencia a la hora de construir y
reconstruir la identidad del sujeto: permite que se distancie de sí mismo y que agregue
nuevas significaciones a su identidad”.
7.- El Contexto de Inseguridad
El enfoque de seguridad humana difundido por el Programa de las Naciones Unidas por el
Desarrollo (PNUD) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) concibe la seguridad
humana como el goce y ejercicio de las libertades vitales. Después de la publicación en
2003 del reporte Human Security Now, la seguridad humana se contextualizó dentro de las
amenazas y riesgos a los que se enfrenta la vida humana. De acuerdo con dicho documento,
la seguridad humana consiste en resguardar la vida humana para enaltecer las libertades y
potenciar la plena realización (CSH, 2003:4)
La postura de las organizaciones internacionales citadas se enmarca en proteger a quienes
estén en desventaja o más vulnerables, sin embargo, conforme ha evolucionado esta visión,
la seguridad humana se ha vuelto más bien en una perspectiva, un punto de partida para
“generar una agenda que permita identificar y generar voluntad política y recursos para
aquellos temas catalogados como críticos y que afectan de manera abrupta o masiva a las
personas.” (Fuentes, 2012:43)
27
Así, según lo que explica Fuentes (2012:45-46), la búsqueda de la seguridad humana se ha
tornado mayormente estratégica, basada en el establecimiento de prioridades. En el caso de
América Latina los proyectos se han alejado de los factores medio-ambientales –catástrofes
naturales, por ejemplo- para enfocarse en la seguridad ciudadana. A lo largo de la región
los temas centrales de intervención han sido la prevalencia del crimen organización y el
aumento de la violencia, especialmente en las ciudades.
Por consiguiente, a pesar de que el concepto de seguridad llega a tener diferentes
connotaciones –económica, jurídica, social, etcétera-, cuando se habla de seguridad
ciudadana, éste se relaciona con la certeza de gozar de integridad física sin ser víctima del
miedo y se fundamenta en la posibilidad de transitar con tranquilidad por las calles sin
temer algún tipo de agresión (Arriagada y Godoy, 1999:9).
En años recientes ha sido posible observar como los Estados han hecho inversiones en el
desarrollo de políticas relacionadas con la seguridad, por ejemplo la ampliación de
facultades en las fuerzas militares, la profesionalización de los policías, las propuestas de
regular el control de armas y, las legislaciones para la protección de víctimas del delito,
entre otras. Sin embargo, los resultados todavía no son claramente visibles. De manera
similar, se han llevado a cabo acciones más concretas orientadas a contrarrestar ciertos
aspectos de la inseguridad, entre ellas se encuentran:
“la prevención situacional” que consiste en ubicar y vigilar los espacios más
proclives a ser utilizados por organizaciones delictivas (Carrión, 2008:114),
el control del crimen a través del diseño ambiental, -CPTED por sus siglas en
inglés-, consiste en la manipulación de las condiciones ambientales en los negocios
para disminuir la probabilidad de ser víctima de un atraco o en su defecto, para
aumentar las probabilidades de impedir la consumación del delito. Se basa en
cuatro factores: vigilancia natural, control de acceso, ubicación estratégica y,
actividades de atracción de la clientela (Casteel y Peek-Asa, 2000:100),
y la restauración de espacios deteriorados o abandonados, el llamado “rescate de
espacios”.
28
Sin embargo, a pesar de la implementación de algunas de estas estrategias, las acciones han
sido insuficientes. La criminalidad inclusive no ha disminuido y las instituciones de justicia
han perdido la confianza de la población (Arriagada y Godoy, 1999:28).
De modo que, la inseguridad es un problema que sigue presente en la mayoría de los países
latinoamericanos, especialmente en los espacios urbanos. La creciente violencia asociada al
crimen organizado y las revueltas sociales han generado una sensación de inseguridad
constante en las sociedades latinoamericanas. Lo anterior ha resultado en la preocupación
de las personas, sobre todo de clase media alta y alta, por “defenderse” de este fenómeno,
principalmente a través de la inversión en el aseguramiento personal y del domicilio: la
contratación de seguridad privada y la demanda de desarrollos inmobiliarios en espacios
cada vez más cerrados y “exclusivos”.
De igual manera, la proliferación de estadísticas sobre la violencia y la cobertura mediática
–muchas veces amarillista-, así como, el propio conocimiento de eventos violentos en el
espacio donde se vive –llámese colonia, trabajo, escuela o casa- han hecho que, ser
víctimas del delito sea una amenaza presente en la cotidianidad de la población urbana.
De acuerdo con Saldivar, Ramos y Saltijeral (1996) la inseguridad debe entenderse en dos
dimensiones, la inseguridad real –relacionada con las tasas de violencia, criminalidad y
homicidios- y, la inseguridad “subjetiva” o percibida. En el contexto urbano se ha
registrado un incremento en ambas dimensiones, un crecimiento equiparable al incremento
en la violencia urbana. 8
Sin embargo, lo anterior no significa que los espacios rurales estén exentos del fenómeno
de violencia; ésta se explica con base en diferentes factores de acuerdo con el área donde
acontece y por lo tanto, tiene ciertas particularidades. En el caso de las ciudades, según
Carrión (2008), el proceso de urbanización ha hecho que los ciudadanos se sientan extraños
en sus colonias: rodeado por bardas, en calles sin alumbramiento, entre otras cosas; lo
anterior, sumado a las consecuentes políticas de usos del suelo, la segregación residencial y
8
Carrión (2008:118) define la violencia urbana como un tipo de “violencia particular que se desarrolla en la
ciudad –como escenario- y en un tipo de urbanización proclive a la generación de una violencia específica,
generalmente vinculada a los asuntos de convivencia social.”
29
la sensación de temor entre los habitantes ha provocado la reciente intensificación de la
violencia en las ciudades.
“Lo que existe en la actualidad es una ciudad que produce una población temerosa, especialmente al
espacio público, y que, en la búsqueda de la seguridad, desarrolla enclaves cerrados,
monofuncionales y especializados, a los que De Mattos (2004) los llama artefactos urbanos de la
globalización; mismos que abandonan el espacio público para recluirse en el espacio doméstico que,
en muchos casos, es más violento y peligroso. (Carrion, 2008:121)
Dammert (2001) asegura que, en el caso de las ciudades latinoamericanas, la inseguridad se
explica mayormente por la exclusión y marginación que viven ciertos estratos sociales
producto de la fragmentación de la ciudad. Empero, Goycoolea (2006:16) trae a colación
ciertos elementos espaciales que tienen injerencia sobre los niveles de violencia: la
estructura urbana y el abandono de los espacios públicos. De acuerdo con este autor, las
ciudades, cada vez más orientadas al transporte y los rascacielos, han olvidado al peatón y
han hecho de los espacios públicos lugares poco atractivos y oscuros.
El panorama descrito por Goycoolea (2006) sobre ciudades compuestas enteramente por
vías rápidas y edificios, con parques abandonados en espacios inaccesibles o terrenos donde
la topografía dificulta las actividades de esparcimiento es una imagen común para las
regiones metropolitanas de Latinoamérica; el tráfico de armas y la inequidad social que se
viven, aunadas a la cesión de los espacios públicos a organizaciones criminales, son
factores que exacerban la inseguridad.
Briceño (2007:546), identifica a Brasil, Venezuela y México como países con niveles altos
de violencia, con crímenes correspondientes a delitos comunes o relacionados con el tráfico
de drogas. Dado que en estos países no existen conflictos políticos armados flagrantes, se
asume que los delitos que comúnmente se desarrollan son resultado de confrontaciones
personales.
A su vez, las estadísticas nacionales demuestran que en México, en el 2009, de entre los
crímenes del fuero común, los delitos de mayor incidencia fueron lesiones, robo a
transeúntes y robo a negocios locales (INEGI, 2011). En adición a esto, de acuerdo con
30
datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010),
30 por ciento de los delitos se cometieron en espacios públicos.9
Tales cifras dejan en claro que en México existe un problema de inseguridad pública que,
de acuerdo con Ramos (2006), refleja la ineficacia de las instituciones que se dedican a
combatir el delito así como, la corrupción que existe dentro de ellas. Dicho autor describe
las condiciones de inseguridad en el país, como un problema rezagado de hace 70 años,
resultado de un proyecto débil de seguridad y justicia penal. Entonces, el investigador José
María Ramos (2006) supone que el hecho de que la inseguridad siga al alza está
relacionado con una serie de carencias estructurales en el plano institucional.
De manera generalizada, en los países latinoamericanos, cada vez más se ha intentado
abordar el problema de la inseguridad desde una perspectiva multidimensional siguiendo un
modelo de prevención del delito. Éste consiste en una serie de acciones que van desde la
reforma judicial hasta programas preventivos con grupos de alto riesgo.
Por su parte, la población, preocupada por su protección, también ha tomado medidas
preventivas. La inseguridad social10 y la inseguridad percibida11 tienen consecuencias sobre
las actividades diarias de las personas, en principio la percepción que se tiene sobre esta
problemática tiene repercusiones sobre las actividades productivas y sociales que la
población desarrolla (Zarate, 2009).
En el caso de México, para el año 2011, seis de cada diez personas dijeron que su mayor
preocupación era la inseguridad. Inclusive, en los estados de Tamaulipas, Chihuahua y
Nuevo León esta población llegó a ser más del 70% (INEGI, 2012).
Quienes estudian las consecuencias de la violencia urbana y la inseguridad sobre la
población parecen coincidir en las implicaciones que éstas tienen sobre el desarrollo de las
9
Este porcentaje hace referencia a los delitos cometidos en contra de las personas: homicidio, lesiones, delitos
en contra de la integridad corporal, violación, secuestro y robo a transeúntes y en las carreteras. Por la
naturaleza de los crímenes se puede asumir que la mayoría se llevaron a cabo en los espacios públicos, sin
embargo debe precisarse que lo anterior es una suposición y, que existe la posibilidad de que algunos de ellos
hayan sido en espacios privados.
10
En términos del individuo, estar bajo una situación de inseguridad significa no estar protegido de las
contingencias o los imponderables que podrían degradar su estatus social (Castel, 2004).
11
Saldivar, Ramos y Saltijeral (1996:28) definen la inseguridad percibida como: “la percepción de
vulnerabilidad que tiene una persona de ser un posible blanco de agresión en diferentes espacios familiares o
desconocidos con características físicas específicas –oscuridad, estrechez, etcétera-.”
31
personas: la inseguridad y la violencia limitan el ejercicio individual de los derechos a la
libertad, al libre tránsito; al igual que, terminan por deformar el sentido de justicia y los
derechos de los ciudadanos, impactando, de manera última, el sentido de comunidad
(Goycoolea, 2006; Briceño, 2007).
No obstante, la consecuencia más inmediata que tiene la sensación de inseguridad sobre la
población es la modificación de las prácticas cotidianas. La inseguridad percibida induce a
los individuos –y por lo tanto, también a los grupos- a modificar sus hábitos cotidianos, así
como, adoptar mecanismos para resguardar su integridad personal y patrimonio. En la
definición que Saldivar, Ramos y Saltijeral (1996) presentan sobre la inseguridad percibida,
queda claro que ésta se asocia a determinados aspectos o características de los espacios
donde las personas transitan o conviven. De manera similar, Carrión (2008) encuentra que
los individuos también tienden a reducir sus redes personales.
“se observa una erosión de la ciudadanía, por cuanto los habitantes, primeras víctimas del
fenómeno, empiezan a asumir mecanismos que llevan a modificar su conducta cotidiana: cambios
en los horarios habituales; transformación de los senderos y espacios transitados cotidianamente;
restricción de las relaciones sociales, porque todo desconocido es sospechoso –fin de la alteridad-;
reducción de la vulnerabilidad personal adquiriendo armas, perros, alarmas –que ya son parte del
paisaje urbano–; o aprendiendo defensa personal”
(Carrión, 2008:122).
Entre los estudios que documentan las respuestas de los individuos a la inseguridad se ha
encontrado que entre la gama de acciones emprendidas más comúnmente están: la defensa
ante el riesgo y el retraimiento hacia los espacios privados. Las condiciones de inseguridad
que se viven en las ciudades latinoamericanas han dado lugar al comercio con la seguridad;
el negocio de las alarmas, rejas, seguros de vida y la contratación de escoltas.
En México, la defensa ante el riesgo le cuesta a las familias $6,173.23 pesos en promedio
(INEGI, 2012). Aproximadamente 60 por cierto de los hogares han llevado a cabo
adaptaciones para asegurar sus domicilios, por ejemplo, cambiaron las cerraduras o
colocaron rejas o bardas. De manera similar, un poco más del 28 por ciento de los hogares
se organizaron con los vecinos para contratar vigilancia privada, algunos menos adquirieron
un arma de fuego o simplemente cambiaron de residencia (INEGI, 2012).
32
Según este reporte del INEGI (2012), en comparación con la población masculina, son las
mujeres quienes se sienten más inseguras en los espacios públicos, así como, es este el
grupo poblacional que manifiesta mayor desconfianza en instituciones públicas tales como
el ejército y la marina. La vulnerabilidad de la mujer respecto al fenómeno de la
inseguridad social es un tema de suma relevancia, tanto que se ha vuelto objeto de políticas
públicas.
Saldívar, Ramos y Saltijeral (1996) estudian la respuesta de las mujeres sobre la
inseguridad percibida. En dicho estudio se dio a conocer que una gran proporción de la
población femenina utiliza “estrategias callejeras” para reducir el riesgo de ser víctimas del
delito y que, las mujeres limitan sus actividades y estilo de vida de acuerdo a la intensidad
del miedo que tienen ante el riesgo especifico de ser violadas.
La investigación que Saldívar, Ramos y Saltijeral (1996) llevaron a cabo es relevante
porque integra a la discusión sobre las respuestas ante la inseguridad dos elementos clave:
la percepción y las estrategias. Como se señaló en la parte superior, un componente
fundamental de la inseguridad es la percepción; entre las conclusiones del estudio en
cuestión, se encontró que las mujeres emprenden tal o cual estrategia dependiendo del nivel
de miedo que tengan y de su autoevaluación respecto a la capacidad física que poseen.
9.- Conclusiones
Los tres temas tratados en este apartado están relacionados debido a los cambios
observados a raíz de la inseguridad existente. Resalta primero que una de las principales
fortalezas del individuo en esta sociedad es el apoyo obtenido por sus redes personales. Su
vínculo inmediato y permanente en una sociedad cada vez más fragmentada y compleja es
el grupo social pequeño que habitualmente se rige por reglas no escritas.
Todas las actividades desarrolladas socialmente por el individuo van asociadas a un grupo a
un “nosotros”. La globalización y la inseguridad han debilitado o reorientado el papel de
los grupos. Las estrategias de los individuos ha llevado a considerar al grupo como un actor
que enfrenta a la sociedad o que permite el refugio seguro de un individuo enajenado,
enfermo, asediado por el miedo o sin una identificación colectiva.
33
El internet y las nuevas tecnologías, a la vez, permiten el lazo virtual para enriquecer la
convivencia de los individuos dentro de los grupos, y también ha expandido nuestra visión
sobre los espacios públicos que propician la convivencia del individuo con sus pares.
El miedo a convivir con el “otro”, con lo diverso, ha posibilitado la reconsideración sobre
el uso de espacios públicos y ha fortalecido el uso del espacio privado y semiprivado.
Además ha delimitado las áreas de convivencia: existe una obsesión por delimitar lo que es
seguro y lo inseguro tanto en la convivencia, como en los lugares de la convivencia. Así
surgen los fraccionamientos cerrados, donde ya no son una muestra de prestigio clasista,
identificación de superioridad social, sino como una respuesta a la necesidad de buscar la
seguridad para poder vivir sin miedo. Esta parte servirá como contexto teórico para el
análisis de los casos en Tamaulipas.
Bibliografía
Arriagada, Irma y Lorena Godoy, “Seguridad ciudadana y violencia en América Latina:
diagnóstico y políticas en los años noventa” en Serie de políticas sociales, núm. 32,
Santiago de Chile, CEPAL-ONU, 1999, pp. 7-47.
Bernal, Marcelo y Andrea Mensa, 2009, “Algunas reflexiones sobre ciudad, espacio
público y ciudadanía, en Provincia, Núm. 22, julio-diciembre, Venezuela, pp.41-65.
Briceño L., Roberto, “Violencia Urbana en América Latina: un modelo sociológico de
explicación”, en Espacio Abierto, Venezuela, Vol. 16, núm. 003, 2007, pp. 541-574.
Bumpass, Larry, (1990) “What's Happening to the Family? Interactions Between
Demographic and Institutional Change”, Demography, Madison, Wisconsin, Vol. 27, No.4,
November, pp. 483-498.
Casteel, Carri y Corrinne Peek-Asa, “Effectiveness of Crime Prevention Through
Environmental Design (CPTED) in Reducing Robberies”, en American Journal of
Preventive Medicine, Philadelphia, Pennsylvania, Vol. 18, Núm. 4S, 2000, pp. 99-115.
Carrión M., Fernando, “Violencia urbana. Un asunto de ciudad”, en Revista Eure, Santiago
de Chile, Vol. XXXIV, núm. 103, 2008, pp. 111-130.
Commission on Human Security, Human Security Now, Washington DC, CSH-ONU, 2003.
34
Controlrisks, Riskmap Report 2013, Londres, Control Risks Group Limited.
Cooley, Charles H., (1983) Social Organization: A Study of the Larger Mind, tercera
edición, New Jersey, USA, Transaction Publishers.
Dammert, Lucía, “Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en Argentina”, en
Revista Eure, Santiago de Chile, Vol. XXVII, núm. 82, 2001, pp. 1-27.
De la Torre, Marina, 2009, “Espacio público y capital social. Un estudio de caso”, en Nova
Scientia, Vol. 1-1, Núm. 2, mayo-octubre, México, pp. 98-116.
Díaz, Cecilia (1999) “Estrategias familiares para el tránsito a la vida atractiva de la
juventud rural:modelos de inserción sociolaboral”, Reis, Madrid, Enero-Marzo, Núm. 85,
pp.47-65.
La Ciudad Compartida: Conocimiento, Afecto Y Uso.
Santiago De Chile, Ediciones SUR.
Esteinou, Rosario (2008) La familia nuclear en México: lecturas de su modernidad Siglos
XVI al XX,
México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.
G Fuentes J., Claudia, 2012 “Seguridad Humana: Referencias Conceptuales y Enfoque
Práctico para América Latina”, en Rojas A., Francisco, editor, Seguridad Humana, nuevos
enfoques, Costa Rica, FLACSO, pp. 33-55
Gabriel y Iñaki Martínes, 1997, “Las quiebras de la Identidad: La doble faz del espacio
público”, en Reis, Núm. 80, octubre-diciembre, Madrid, 99-31.
Goycoolea, Roberto, 2006, “Violencia y Espacio Urbano”, Quórum Revista de pensamiento
iberoamericano, invierno, Núm. 16, Madrid, pp. 13-26.
González de la Rocha, Mercedes (1986) Los recursos de la pobreza. Familias de bajos
ingresos de Guadalajara, México D.F., editan El Colegio de Jalisco, CIESAS, y SPP.
Granovetter, Mark, (1973) “The strength of weak ties”, American Journal of Sociology,
Chicago, University of Chicago Press, vol. 78, núm. 6, mayo, pp. 1360-1380.
35
INEGI [boletín de prensa], 2012c, “Estadísticas a propósito del día internacional de la
eliminación de la violencia contra la mujer”, Aguascalientes, 25 de noviembre, en
<http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c=274&e=>, consultado noviembre de 2012.
Keohane, Robert (1988) “ International Institutions: Two Approaches”, International
Studies Quarterly, Bloomington, Indiana, Vol. 32, No. 4, Dec. pp. 379-396.
Lee, David y Newby Howard (1983) The problem of sociology, sexta edición, Nueva York,
Editorial Routledge.
Mazza, Angelino, 2009, “Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad urbana”,
Cuaderno de Investigación Urbanística, Núm. 62, enero-febrero, Madrid. Disponible en:
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/public/ciu/num/num.html
Newman, David y Grauerholz, Liz, Sociology of families, segunda edición, Thousand Oaks,
California, Sage Publications, 2002.
Olmstead, Michael S (1966) El pequeño grupo, Editorial Paidos.
Pansters Wil y Héctor Castillo, 2007, “Violencia e inseguridad en la ciudad de México:
entre la fragmentación y la politización”, Foro Internacional, Vol. 47, Núm. 3 (189), julioseptiembre, México, pp. 577-615.
Puig, Nuria et al, 2006, “Los espacios públicos urbanos y el deporte como generadores de
redes sociales. El caso de la ciudad de Barcelona”, en Apunts Educación física y deportes,
Vol. 84, 2do trimestre, Catalunya, pp. 76-87.
Putnam, Robert (1995) “Tuning in, tuning out: the strange disappearance of social capital in
America”, Political Science and Politics, Washington, The American Political Science
Asociation, vol. 28, núm. 4, diciembre pp. 664-683.
Ramos G., José María, Inseguridad pública en México: Una propuesta de gestión de
política estratégica en gobiernos locales, México, Miguel Ángel Porrúa, 2006.
Requena, Félix, (1989) “El concepto de red social”, Reis, Madrid, Oct. - Dec., No. 48, pp.
137-152.
36
Saldivar H., Gabriela et al, “Inseguridad percibida, conductas de evitación y autoprotección
de las mujeres de zonas urbanas”, en Salud Mental, México, Vol. 19, núm. 1, 1996, pp. 2634.
Salles, Vania y Rodolfo Tuirán, “Mitos y creencias sobre la vida familiar”, Revista
Mexicana de Sociología, México D.F., Vol. 58, No. 2, pp. 117-144.
Schäfers, Bernard (1984) “Evolución de la sociología de grupos e independencia del grupo
como formación social” en Bernard Schäfers, en Introducción a la Sociología de grupos,
Herder, Barcelona.
Schäfers, Bernard,(1984) “Los grupos primarios” en Bernard Schäfers, Introducción a la
Sociología de grupos, Herder, Barcelona.
Valera, Sergi, 1999, “Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción
de significados”, Tres al cuarto, Núm. 6, Barcelona, pp. 1-11.
Vargas, Virginia, 2007, “Programa Regional: Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres,
Ciudades Seguras para Todas y Todos”, Cuadernos de Diálogos, Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur.
Vilas, Carlos, “(In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo”,
en Revista Mexicana de Sociología, México, Vol. 63, núm. 1, 2001, pp. 131-160.
Woolcock, Michael y Deepa Nayaran, (2000) “Social capital: implications for development
Theory”, Research and Policy, The World Bank Research Observer, vol. 15, núm. 2,
agosto, pp. 225-49
37
Capítulo 2
El caso de Altamira, Tamaulipas
Por: Artemisa López León12
1. Introducción
El presente reporte tiene como objetivo caracterizar a las familias de Altamira y la manera
en que hacen uso de los espacios públicos en medio del clima de inseguridad social que se
ha generalizado en el país y que ha trastocado, particularmente, las formas de sentir, pensar
y hacer de las familias tamaulipecas. En este caso, la lectura de la situación de Altamira
implica, necesariamente, su contextualización como parte de la Zona Metropolitana de
Tampico o, como se dice coloquialmente, de “Tampico, Madero y Altamira” que colinda al
oriente con el Golfo de México y alberga a la población de los tres municipios
tamaulipecos y los poblados de Pánuco y Pueblo Viejo que se ubican en el norte de
Veracruz.
Para analizar el uso de espacios públicos que hacen los grupos primarios de
Altamira, en primer término, se describirán las características sociodemográficas y
económicas del municipio que, cabe destacar, se caracteriza por dedicarse a actividades
relacionadas con la industria petroquímica desde los años cincuenta del siglo pasado y el
desarrollo del puerto marítimo industrial de Altamira; lo anterior ha traído, como
consecuencia, un incremento poblacional y un patrón de asentamiento urbano en dos polos:
el tradicional centro de Altamira y el complejo habitacional de la localidad de Miramar.
En un segundo momento se hará un perfil sociodemográfico de las colonias
populares y de clase media con las que se trabajó. Como tercer punto se caracterizarán las
familias de Altamira y los grupos primarios con que establecen sus principales relaciones
sociales. En un cuarto apartado se describirá la apropiación de los espacios públicos que
hacen cotidianamente los altamirenses. Finalmente, se abordará la inseguridad y las
12
Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte [email protected] y [email protected]
38
consecuencias que esta ha traído para las familias del municipio, con relación a los cambios
en la dinámica familiar y el uso de espacios públicos.
El análisis anteriormente descrito se sustentará en fuentes documentales y
estadísticas publicadas por distintos organismos nacionales pero, principalmente, en la
información obtenida a través de dos técnicas cualitativas: a) entrevistas focalizadas y
estructuradas que se aplicaron a familias altamirenses, bajo el entendido de que nadie
conoce mejor su espacio, que quienes lo habitan cotidianamente, un grupo focal con
profesionistas de la ciudad y b) un grupo focal con profesionistas de la Zona Metropolitana,
que se realizó con la idea de conocer la manera en que, los propios habitantes de la
metrópoli, caracterizan y diferencian a los municipios que la componen.
2. El contexto urbano del municipio de Altamira
De acuerdo con los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), la Zona Metropolitana de Tampico se integra por los municipios Altamira,
Madero y Tampico del estado de Tamaulipas así como por Pánuco y Pueblo Viejo
pertenecientes a Veracruz (INEGI, 2009: 93 ). Al igual que El Mante, los municipios de la
Zona Metropolitana son parte de la región Huasteca que abarca porciones de los estados de
Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Tamaulipas; esta región se ha
caracterizado por su vocación agrícola-ganadera, altos grados de marginación y una
migración constante (López León, 2008:78).
En la porción de Huasteca que corresponde a Tamaulipas, Tampico se ha
caracterizado por ser la ciudad más importante debido a su estratégica ubicación: junto al
Río Pánuco. Durante la Colonia, Tampico fue una de las cinco alcaldías mayores de las
Huastecas que, a principios del siglo XIX, se convirtió en un importante puerto marítimo;
hoy en día, es uno de los puntos de emigración de los indígenas nahuas de la Huasteca
(González González y Medellín Urquiaga, sin ref.) y es el referente principal de esta Zona
Metropolitana que gira en torno al puerto comercial de Tampico y el clúster portuarioindustrial de Altamira (Hernández Rejón, et.al., 2008).
Altamira fue considerado un municipio agropecuario desde su fundación en 1749 y
hasta mediados del siglo XXI. Durante esos dos siglos, el municipio se dedicó,
principalmente, a la ganadería extensiva, la agricultura intensiva y el comercio de sal y
39
pescado, más allá de la Zona Metropolitana. A diferencia del resto de los municipios del sur
de Tamaulipas, Altamira se caracterizó por una alta concentración de superficie rural en
manos de propietarios privados –alrededor del 68%- y no de ejidatarios (Peppin Lehalleur y
Prevot Schapira, 1992:585-587).
Esta condición agropecuaria, por un lado, contribuyó a que los medianos y grandes
productores y empresarios (mexicanos y extranjeros) de Tampico consideraran que
Altamira era “el campo de la ciudad” (Lehalleur y Prevot Schapira, 1992: 586), con lo que
se minimiza su importancia y valía. Esta imagen del municipio se mantiene en los albores
del siglo XXI -a pesar de que sólo el 11% de su población se dedica al sector
agropecuario13-, como lo expresaron algunos participantes del grupo focal:
“…las familias de Tampico y Madero guardan cierta similitud entre sus, en las
dinámicas que desarrollan; diferente a la cuestión de Altamira, ya que Altamira
también es un municipio que está compuesto también por zona rural, lo que no
tenemos en Tampico y Madero” (A. E., Grupo Focal, 2012).
“…Altamira siempre ha quedado, se ha quedado, por sus características -sobre todo
culturales- ha estado un poco rezagado. Todo mundo dice-“pero Altamira es el
agregado”-, no [es así]: Altamira tiene uno de los presupuestos más altos de los tres
municipios. La importancia y la problemática en Altamira: Vemos comunicarse,
integrarse personas de diferentes características económicas” (M.A., Grupo focal,
2012).
Por otro lado, las conexiones comerciales extra-regionales de los altamirenses –
emanadas principalmente de sus actividades agropecuarias- permitieron que Altamira no se
viera tan afectado con la expropiación petrolera de 1938 que mermó las actividades de
Tampico; por el contrario, el municipio se benefició de la posterior reorganización
territorial de la producción petrolera que dio paso al inicio de la industria petroquímica en
Altamira, a partir de mediados de los años cincuenta (Lehalleur y Prevot Schapira, 1992:
40
588, 596-597) y que se consolidó con la creación del puerto de Altamira en los años
ochenta (Hernández Rejón, et.al., 2008).
Hoy en día Altamira alberga a uno de los principales puertos industriales de
México. En términos económicos, “la globalización y la posición geográfica de Tamaulipas
hacen del puerto de Altamira una de las principales conexiones de México con el mercado
mundial, y la puerta por excelencia del corredor carretero, ferroviario y marítimo del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, a lo que se suma su posición
privilegiada con respecto al acuerdo con la Unión Europea” (Reyes, Internet). Esa misma
ubicación privilegiada se ha reflejado en la reactivación económica de toda la Zona
Metropolitana pero, a la vez, ha afectado directamente la forma de vida de los altamirenses
(Hernández Rejón, et.al.).
Esta modificación en la formas de vida puede relacionarse con los puntos
neurálgicos de la disminución de importancia del puerto de Tampico, el desarrollo de la
petroquímica y el puerto industrial así como se evidencia en el incremento y la composición
poblacional de Altamira. Como se observa en la Figura 1, Tampico creció notablemente de
1910 a 1960, sin embargo, ese incremento empezó a disminuir a partir de 1980 lo cual
puede entenderse si se considera, por un lado, que Tampico y Madero son municipios con
escasa extensión territorial (92.73 km2 y 46.60km2, respectivamente), mientras la
extensión de Altamira es de 1,666.53 km2 y, por otro lado, si se toma en cuenta la
construcción del Puerto de Altamira y la relevancia actual de dicho puerto, lo que ha
provocado que, en el 2010, la población de Altamira sobrepase a la de Madero.
41
Figura 1. Población Total de los municipios tamaulipecos de la ZMT, 1900-2010
Fuente: elaboración propia con base en la información de los Censos disponibles en la
página
Web
del
INEGI
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx. consultado 19 de
febrero de 2013
Nota: No se incluyen los datos de Madero para 1900 y 1910 porque el municipio se
constituyó en 1930, sin embargo, para ese año no están disponibles en línea los datos por
municipio.
Al analizar la composición poblacional, hay notables cambios. Por ejemplo, en
1950, cuando aún no iniciaban las actividades económicas relacionadas con la
petroquímica, la población de Altamira representaba una típica pirámide (véase Figura 2),
esto es, la mayor cantidad de población femenina y masculina era menor de 14 años y el
grupo poblacional en edad laboral (15-64 años) disminuye de manera típica, entre hombres
y mujeres y conforme se incrementa la edad; sin embargo, en 2010, la pirámide poblacional
de Altamira muestra una amplia base poblacional infantil y en edad laboral, el primero
resultado de las natalidades consecuentes del incremento de población en el municipio y el
segundo resultado de la llegada de personas que buscan emplearse en la rama petroquímica
y los subsecuentes servicios que se crean en las poblaciones, cuando se desarrolla una
nueva industria.
42
Figura 2. Comparación de la pirámide poblacional del municipio de Altamira.
Fuente: Elaborado por Alejandro Acosta con base en la información de los Censos
disponibles
en
la
página
Web
del
INEGI
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx 22feb2013
Como es de esperarse, el incremento poblacional a partir de la incursión de Altamira
a la petroquímica. modificó radicalmente las áreas de asentamiento urbano y en la
actualidad hay dos localidades muy importantes: Altamira y Miramar. Históricamente, la
villa de Altamira –considerada así hasta 1977 que se eleva al rango de ciudad- fue la
principal área porque ahí se asentaban los poderes municipales y, por ende, se ubicaban los
principales bienes y servicios. Miramar, en cambio, hasta antes de 1939 fue catalogada
como congregación y, con el reparto agrario posrevolucionario, se convirtió en ejido y
conservó esa denominación hasta 1980; a partir de entonces es considerada simplemente
como localidad (INEGI, Internet) pero es la más importante del municipio porque ahí se
concentró el desarrollo urbano que devino con la apertura del puerto de Altamira. Como se
aprecia en la Figura 3, hasta 1960, Altamira y Miramar prácticamente no experimentaron
crecimiento poblacional; en los siguientes veinte años empezó el repunte de Altamira que
se mantuvo así hasta 1980 cuando empezó a incrementarse la población de Miramar.
43
Figura 3. Población Total las localidades de Altamira y Miramar, 1930-2010
Fuente: elaboración propia con base en la información de los Censos disponibles en la
página Web del INEGI http://www.inegi.org.mx 22feb2013
Actualmente, en términos socioeconómicos, hay poca diferencia entre Altamira y
Miramar, esto es, es muy similar el promedio de habitantes por vivienda, los ocupantes por
cuarto en las viviendas, las jefaturas femeninas, la derechohabiencia de sus pobladores, la
población económicamente activa y la presencia de grupos indígenas (véase Tabla 1).
Tabla 1. Variables socioeconómicas de las localidad de Altamira y Miramar, 2010
Localidad
Variable
Altamira
Miramar
28.08%
55.95%
Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas
3.70
3.60
Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares
1.00
1.10
Hogares censales con jefatura femenina
22.5
22.34
Porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud
75.57
71.30
Porcentaje de Población económicamente activa (PEA)
39.90
41.34
Porcentaje de Población de 3 años y más que habla alguna
1.14
1.53
Porcentaje de Población total, con respecto al municipio
habitadas
lengua indígena
44
Fuente: Elaborado por Alejandro Acosta con base en la información del Censo 2010
disponible en la página Web del INEGI http://www.inegi.org.mx 22feb2013
La principal diferencia es la cantidad de población que radica en cada una de las
localidades y que se relaciona, directamente, con la facilidad de acceso
porque los
pobladores buscan ubicarse, cerca de las zonas con mayores bienes y servicios, como es el
caso de Tampico y Madero, y evitar largas distancias para llegar hacia su lugar de trabajo,
como es el Puerto Industrial para una cantidad importante de la población. Por ello la
ubicación geográfica de Miramar resulta sumamente atractiva (véase figura 3) y, el
desarrollo de fraccionamientos privados, sumado a la percepción de inseguridad, ha
contribuido a que la población prefiera vivir en Miramar:
“Buscamos la opción de compra y, aquí en lo específico, por la cuestión de seguridad,
(…) [buscamos] que fuera más en Fraccionamiento, por lo que implica que esté
cerrado, (…) Aquí las niñas pueden andar, aunque no hubiera alberca, (…) que se
pudiera tener esa convivencia que años anteriores se tenía, a lo mejor en tu misma
generación también, que salías ahí con los amigos, ¿no?”
Padre de familia, 38 años, mando medio de una empresa, 2012
Con lo expuesto, puede apreciarse que el desarrollo portuario vinculado a la
industria petrolera ha sido un motor de desarrollo fundamental para la Zona Metropolitana
de Tampico y, como ocurre con las metrópolis, las propias oportunidades de desarrollo y la
historia particular de la región contribuyen a que las localidades se vinculen, decaigan o
prosperen. El caso de Altamira es complejo y se pierde en medio de la relevancia de
Tampico y Madero porque, si bien siempre tuvo una estrecha relación con ambas ciudades
–como centros nodales de la región-, en el imaginario social Altamira no se integra
totalmente a la metrópoli, principalmente por cuestiones culturales que se expresan en
concepción de Altamira como un espacio rural y rezagado.
A pesar de ello, y quizá por la velocidad con que se ha modificado el municipio,
hoy en día Altamira es el espacio con mayores posibilidades de expansión, crecimiento y
desarrollo de la Zona Metropolitana. A lo largo del siglo XX, los habitantes han cambiado
notablemente, debido al detrimento de la importancia del puerto comercial de Tampico, el
45
desarrollo del puerto industrial de Altamira y la ubicación estratégica de la localidad de
Miramar. Ello provocó que, en menos de cinco décadas, su población creciera
vertiginosamente, disminuyera la importancia de la cabecera municipal y se pasara de un
trabajo eminentemente agrícola-comercial, a las actividades vinculadas a la industria
petroquímica.
Figura 4. Principales localidades de la Zona Metropolitana de Tampico
Fuente: elaboración propia con base en Google Maps 22 de febrero de 2013
3. El contexto sociodemográfico de los fraccionamientos y la apropiación del espacio
público
Para analizar la apropiación del espacio que hacen los habitantes de Altamira se vuelve
indispensable reconocer que en las zonas urbanas del municipio se viven dos realidades
cotidianas: la dinámica de los pobladores de la cabecera municipal y de quienes habitan en
46
Miramar. Esta situación complejiza el análisis y dificulta establecer un tipo único de patrón
de apropiación del espacio porque su inclusión a la metrópoli se ha dado de forma
vertiginosa y lo ha hecho a través del desarrollo de una de sus localidades que, en menos de
un siglo, pasó de ser un ejido rural a la ciudad con mayor potencial de desarrollo de la zona
metropolitana. Esto marca una diferencia sustancial con otros municipios de Tamaulipas,
inclusive aquellos conurbados como Tampico y Madero, cuya cercanía e historia
compartida permite que se integración socioeconómica, demográfica y cultural, se realice
de manera paulatina y sin provocar severas modificaciones en las formas de vida de los
pobladores.
Considerando estas dificultades propias del análisis de un municipio con las
características de Altamira, como estudio de caso, se consideraron tres colonias: Jardines de
Champayán, Infonavit Arboledas y Villas Náutico (véase figura 5). Champayán es la
unidad habitacional más antigua de las analizadas, pues se fundó hace más de 25 años;
Arboledas tiene alrededor de una década de haberse constituido y Villas Náutico es un
fraccionamiento que tiene menos de cinco años de haberse creado.
Jardines de Champayán se ubica en la cabecera municipal de Altamira y, junto con
Arboledas, es representativa de las colonias populares del municipio. Champayán se
encuentra dentro de la zona urbana próxima al centro de Altamira y en el sector colindante
con la Laguna de Champayán, un paraje turístico local. Arboledas, en cambio, forma parte
de los fraccionamientos de interés social que se desarrollaron en la periferia de la cabecera
y su ubicación, permite un fácil acceso a la carretera que conecta con el corredor industrial.
Asimismo, en Arboledas existe un Tamul, esto es, un espacio de esparcimiento construido
por el gobierno estatal.
Con respecto a Villas Náutico, este fraccionamiento forma parte del complejo
habitacional que se ha desarrollado en Miramar en torno a la Laguna de Miralta para
familias de clase media alta y alta. Una particularidad que comparte Náutico, con otros
fraccionamientos de Miralta, es que se administra bajo el régimen de condominio y cuenta
con diversos servicios como caseta de vigilancia y acceso controlado, áreas verdes, juegos
infantiles, alberca, áreas deportivas, salones de eventos y acceso directo a la Laguna –en los
casos donde hay embarcadero-. En este sentido, Náutico puede considerarse como una
unidad habitacional representativa de la nueva clase media alta de Altamira y su análisis
47
permite conocer las formas de apropiación del espacio de los habitantes de clase media que
llegan a vivir a la zona metropolitana, a partir del desarrollo de la industria petroquímica.
Figura 5. Ubicación de las colonias de estudio en Altamira, Tamaulipas
Fuente: elaboración propia con base en Google Maps . 28 de febrero de 2013
Al comparar algunas variables sociodemográficas y económicas de las unidades
habitacionales, se pueden detectar diferencias importantes que dan cuenta de la diversidad
poblacional de Altamira (véase Tabla 2). Por un lado, la población total de cada unidad
evidencia que los fraccionamientos populares –como es bien sabido- tienen una mayor
concentración poblacional que los de clase media y clase alta, pero en Altamira hay una
diferencia importante en la cantidad de población que albergan dichos fraccionamientos en
una y otra localidad, pues Arboledas concentra casi al 10% de la población total de
Miramar.
48
Tabla 2. Variables sociodemográficas de las localidades de Altamira y Miramar, 2010
Altamira
Miramar
Variable
J.
I.
V.
Champayán
Arboledas
Náutico
3.50
8.61
0.13
3.33
3.11
1.93
0.81
1.03
0.35
Porcentaje de hogares censales con jefatura femenina
23.70
16.62
16.98
Porcentaje de población derechohabiente a servicios
77.8
76.75
62.64
42.99
37.06
41.25
Porcentaje de Población total, con respecto a la
localidad
Promedio de ocupantes en viviendas particulares
habitadas
Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas
particulares habitadas
de salud
Porcentaje de población económicamente activa
(PEA)
49
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Censo 2010 disponible en la
página Web del INEGI http://www.inegi.org.mx 12feb2013
Por otro lado, a pesar de la distancia geográfica, los fraccionamientos populares
comparten mayores características socioeconómicas en común, como el promedio de
ocupantes por vivienda –deja entrever una menor calidad de vida que en fraccionamientos
de clase media- y el acceso de la población a servicios de salud que, en este caso, es mayor
con relación a Villas Náutico, lo cual es entendible si se considera que el ingreso de la clase
media, generalmente, les permite acceder a servicios médicos privados.
Finalmente, en cuanto al acceso a servicios públicos, los tres fraccionamientos
cuentan con lo básico, esto es, hay pavimentación, alumbrado público, luz eléctrica, agua y
drenaje. En el caso de Champayán y Arboledas, hay escuelas de instrucción primaria y
secundaria en el área donde se ubica el fraccionamiento y ambas unidades habitacionales
cuentan con áreas de esparcimiento –una pequeña plazoleta en el primer caso y un Tamul
en el segundo-. En Villas Náutico, como ocurre en los fraccionamientos privados, no hay
escuelas ni tiendas pero sus pobladores resuelven esas necesidades básicas acudiendo a
otros espacios puesto que la mayoría cuenta con vehículos propios. En cuanto a las áreas de
esparcimiento, el fraccionamiento cuenta con alberca en cada manzana y hay un jardín
comunitario con juegos infantiles. En el caso de Náutico hay que señalar que la
información aún es preliminar, por las dificultades que tuvo el equipo para seguir la
metodología propuesta, como se planteó en el proyecto.
De acuerdo a la información recabada, las familias hacen uso de los espacios
públicos disponibles en sus fraccionamientos pero estos no siempre satisfacen todas sus
necesidades, por ello deben recurrir a otros espacios que pueden ubicarse en la cabecera
municipal o en Tampico y Madero. En términos generales estos espacios pueden analizarse
de acuerdo a una clasificación en tres vertientes: a) compras, b) esparcimiento, que se
divide en espacios propios de la colonia y externos y, c) espacios privados, donde puede
ubicarse el uso de la tecnología y las redes sociales. A continuación se expondrán los
hallazgos en el caso de cada fraccionamiento.
50
3.1 Jardines de Champayán
Los lugares para adquirir bienes y servicios de uso diario son los espacios que se apropian
cotidianamente las familias. Como ocurre con cualquier cabecera municipal –incluso la del
municipio más pequeño-, Altamira cuenta con algunas opciones para que los lugareños
realicen sus compras, especialmente en la zona centro. Los habitantes de Jardines de
Champayán, al radicar muy cerca del centro de la ciudad, generalmente, realizan sus
compras en los establecimientos de la localidad.
Para adquirir comestibles, especialmente, los que se adquieren por quincena o mes,
es común que acudan a alguno de las dos principales tiendas de autoservicio que tiene la
localidad: Soriana, la sucursal nacional de una cadena de supermercados, o la sucursal local
de Su Bodega, otra cadena pero de menor envergadura que se encuentra en Tamaulipas y
otros municipios de la región Huasteca. En el caso de los perecederos, como la verdura o la
fruta, algunos habitantes de Champayán optan por comprar lo que se les agota en un
mercado itinerante que se coloca semanalmente en la colonia vecina, de esa manera evitan
desplazarse hasta los supermercados.
Al igual que los jóvenes que estudian en Tampico o Madero, los adultos varones
que requieren de algún material o implemento –los jóvenes para sus actividades escolares,
los adultos varones para las reparaciones- optan por adquirirlas en el centro de Altamira.
Sin embargo, si necesitan adquirir algo que se considere especializado prefieren acudir a
Tampico porque ahí tienen mayores opciones aunque, generalmente, se aprovecha el viaje a
Tampico para hacer varias actividades:
“Aquí el único [supermercado] que está es Soriana o [vamos a] Tampico -cuando voy
a Tampico, a hacer alguna compra a Tampico-, como ahorita [por ejemplo] necesito
un vitropiso: [para comprarlo] necesito irme de aquí toda la avenida Hidalgo
recorriendo todos los establecimientos uno por uno, para encontrar precio y lo que se
requiera, ¿verdad?”
Padre de Familia, 52 años, empleado de una empresa naviera
Mayo de 2012
Sin embargo, “hacer las compras” no sólo es una actividad cotidiana necesaria,
también es una forma de convivencia familiar para los habitantes de Champayán, por lo
51
menos las dos familias entrevistadas acostumbran hacer sus compras en familia; en
ocasiones son acompañados por la mamá de uno de los jefes de familia y, cuando el padre
de familia no puede ir, madre e hijos hacen las compras. Asimismo, se aprovecha la ocasión
para el esparcimiento, ya sea que opten por ir a un supermercado que tenga otros atractivos,
como juegos infantiles, o que aprovechen la salida para salir a comer:
“Al mandado pues vamos aquí, a la Bodega (…) ya se sube esta mujer [al vehículo],
ya echamos [las compras], (…) vamos yo y ella, y mi hijo (…) y ella [mi esposa] me
habla “pues vamos por un menudito”- [y le digo]-“ándale, pues vamos”-.
Padre de familia, 62 años, albañil
Mayo de 2012
Con relación a los espacios de esparcimiento, existen básicamente de dos tipos: los
espacios propios para la convivencia vecinal, esto es, espacio que se ubican en el
fraccionamiento o sus alrededores y los espacios de convivencia familiar que,
generalmente, se relacionan con establecimientos de comida, dentro y fuera de la localidad
o con lugares con algún atractivo turístico, a los que se puede asistir de forma gratuita o a
un bajo costo.
Jardines de Champayán cuenta varias opciones para el esparcimiento cotidiano de
los vecinos: a) una plazoleta de usos múltiples que se utiliza, entre semana, para que niños
y adolescentes entrenen basquetbol –a cambio de un pago simbólico al entrenador- y que
pueden rentar las familias del fraccionamiento, durante los fines de semana, para realizar
fiestas; b) un campo rústico de futbol al que acuden principalmente niños y jóvenes varones
y que es un lugar muy utilizado durante las vacaciones y los puentes; c) la propia calle,
donde algunas vecinas, principalmente madres de familia, acostumbran reunirse
semanalmente a jugar lotería; y, c) a escasas cuadras de la colonia, existe un centro de usos
múltiples (CEDIF)
donde se imparten clases nocturnas de zumba a las que asisten
alrededor de quince jóvenes de la colonia que se organizan para acompañarse en el
trayecto. A estos espacios se suma la apropiación de algunas calles, durante el mes de
diciembre, realizar una posada vecinal que, cabe señalar, es organizada por algunos vecinos
pero cuenta con la colaboración de los habitantes de la cuadra en cuestión: madres/padres,
los adolescentes y niños.
52
Los pobladores de Champayán, como familia, acostumbran pasear los fines de
semana, particularmente visitar la zona centro de la localidad, algunas familias
acostumbran acudir a alguna de las dos sucursales que tiene el Café Super Cream -de gran
popularidad en toda la Zona Metropolitana-, ya sea como familia o con algunos compadres.
Otra opción para el esparcimiento es ir a pasear o comer a otros espacios en Tampico o
Madero:
“El domingo vamos, estamos en la barbacoa, almorzamos [y le digo a la familia]-“ahora sí
mis hijos: alístense”-. A veces los llevo a la playa, el domingo, a veces, me los llevo a la
palapa, cuando están abiertas esas mentadas, por ahí a la deportiva. Ahí me los llevo, claro,
los domingos, no diario porque entre semana cada quien a su lugar, ellos a su escuela y
pues, yo si no tengo trabajo, pues a corretearle. Esa es la rutina.”
Padre de familia, 62 años, albañil
Mayo de 2012
En este sentido, una ventaja importante de vivir en la periferia de una metrópoli es
la posibilidad de acudir a los municipios vecinos. A pesar de ello, los jóvenes son un grupo
poblacional que tiene la necesidad de nuevos, mejores y mayores espacios públicos pues
algunos de ellos comentaron que hacía falta contar con una sala de cine porque, para ver
una película, necesitan desplazarse a Tampico o Madero.
En cuanto a la apropiación del espacio doméstico, esto es, la propia vivienda, los
habitantes de Jardines de Champayán disfrutan principalmente de sus propias habitaciones
aunque también conviven en espacios comunes como la sala o el comedor. Al igual que ha
ocurrido en muchas urbes, en Champayán también es común que los adolescentes se
comuniquen con otras personas, especialmente sus amigos de la escuela, a través de las
herramientas virtuales, principalmente la mensajería instantánea y las redes sociales; en
algunos casos, los jóvenes inclusive utilizan el correo electrónico para enviar trabajos
escolares a sus profesores.
Considerando lo anterior, puede apreciarse que, a pesar de que Altamira es la urbe
que cuenta con menores opciones para las compras y el esparcimiento de toda la Zona
Metropolitana, ello no ha provocado problemas para los pobladores de Champayán, por el
contrario, han transformado la actividad cotidiana de hacer sus compras en un momento
53
idóneo para compaginar obligaciones y esparcimiento; cuando llegan a requerir de algún
implemento o material especializado, acuden a Tampico o Madero y aprovechan la salida
para hacer otras actividades o convivir en familia. En el caso específico de opciones para
los jóvenes, sí hay carencia de espacios pues los que tienen próximos son básicamente
deportivos y no de entretenimiento. Esta falta se suple, cuando hay posibilidades, a través
de espacios virtuales que aprovechan para mantenerse en contacto con su círculo de amigos
y, en ocasiones, lo utilizan para cuestiones escolares.
3.2 Infonavit Arboledas
Quizá por la lejanía geográfica que existe en Infonavit Arboledas y el centro de Altamira,
por un lado, en el fraccionamiento hay varias opciones para realizar compras cotidianas
como son las típicas tiendas de abarrotes que hay en la mayoría de las colonias o las tiendas
de conveniencia. Asimismo, existe una papelería que cuenta con lo indispensable para que
los jóvenes puedan adquirir sus materiales escolares aunque, cuando requieren algo más
especializado, sí es necesario que se desplacen al centro de Altamira para ir a una papelería.
Por otro lado, al no contar con medianas o grandes tiendas de autoservicio en el sector,
algunas familias optan por realizar sus compras en Tampico, sobre todo por economía
doméstica.
Al igual que ocurre con las familias de Jardines de Champayán, las de Arboledas
generalmente realizan sus compras en las tiendas de autoservicio o supermercados. La
excepción a ello son los trabajadores por su cuenta, como quienes realizan oficios de
albañil o electricista que prefieren hacer sus compras diariamente y, por ello, prácticamente
surten su mandado en las tiendas de la colonia. Ello se debe quizá a la falta de un ingreso
fijo que les permita organizar sus gastos.
En lo referente a los espacios para el esparcimiento, Arboledas cuenta con una
pequeña área verde en un extremo del fraccionamiento y que es utilizada, los fines de
semana, por algunos varones como campo de futbol. Asimismo, en el centro del
fraccionamiento hay una plazoleta que cuenta con otra área verde, una capilla rústica y,
hace dos años, en ese espacio se construyó un Tamul, esto es, un centro de esparcimiento
cuya operación corre por cuenta de los gobiernos municipales y que se ubicaron en las
zonas de mayor índice delictivo:
54
“Tamul es un programa que nació del gobierno del estado anterior [2005-2010]. La
idea fue hacer los centros Tamul de acuerdo al mapa delincuencial que detectó el
gobierno del estado anterior en los municipios, en la mayoría de los municipios, [se
partió de] detectar las zonas de cada uno de estos: las zonas con mayor índice
delincuencial. Y ahí es donde asentaron estos centros Tamul; ¿qué son los Tamul?
Son unos espacios deportivos, con áreas deportivas, circulados con un edificio, donde
ahí, además, es una biblioteca y un centro de cómputo; con las computadoras
conectadas a Internet. Pero, aparte de ello, ahí desarrollar toda una serie de
actividades dirigidas y enfocadas hacia la juventud, principalmente para, pues, no
dejárselos en manos de la delincuencia, ¿verdad?”
Funcionario del Ayuntamiento de Altamira
Mayo de 2012
A pesar de que Arboledas alberga a cerca de una décima parte de la población de
Miramar, la plazoleta es prácticamente el único espacio para el esparcimiento y, desde la
construcción del Tamul, este ha sido el centro de reunión más importante de la plazoleta, no
sólo porque ocupa más de la mitad del espacio físico sino porque ahí existen canchas,
juegos deportivos, una pequeña biblioteca y áreas para tomar cursos de computación o
música. Sin embargo, para los pobladores de Arboledas, el Tamul es insuficiente:
“Aquí [en la plazoleta] lo que faltan son juegos, los tradicionales, porque estos juegos
[del Tamul] son, tipo, deportivos u olímpicos y no hay como un columpio o
resbaladillas, [faltan] los tradicionales juegos que son los que buscan los niños.”
Padre de familia, 35 años, albañil
Mayo de 2012
“[En el Tamul] no podemos hacer casi nada, porque, por ejemplo, nada más es para
jugar futbol o voli (…) Por ejemplo donde vive mi abuela, en la Nuevo Tampico, ahí
las canchas están abiertas, podemos hacer lo que sea. Algunos se ponen de acuerdo y
dicen-“no, pues vamos a jugar futbol y pues nada más futbol”- pero a veces están
libres y podemos andar en patineta, bicicleta, lo que sea.”
55
Hijo, estudiante de secundaria.
Mayo de 2012
Al igual que en Jardines de Champayán, en Arboledas los espacios públicos
permiten la convivencia familiar, particularmente de la familia nuclear, esto es, padres e
hijos. En este caso, las familias también optan por asistir a diversos lugares a comer y si
tienen hijos pequeños acuden al centro de Altamira y la tienda de autoservicio Soriana
como lugares de paseo. Sin embargo, las familias entrevistadas en Arboledas, también
expresaron que conviven, de manera importante con su familia extensa pero esa
convivencia se da en los espacios privados, a través de las visitas frecuentes que realizan
los familiares a sus casas y viceversa. En cuanto al uso de espacios virtuales hay
preferencia importante por las redes sociales, más que por el uso del correo electrónico y,
algunos adolescentes los celulares para mantenerse en contacto.
Los habitantes de Arboledas se han apropiado de los espacios públicos de su
fraccionamiento y de la cabecera municipal y, en menor medida, acuden a TampicoMadero. La lejanía de Arboledas, con respecto al centro de Altamira y la zona comercial
metropolitana, ha contribuido a que la vida diaria gire alrededor de los espacios ofrecidos
por el Fraccionamiento y si bien el Tamul contribuye a ampliar las opciones de
esparcimiento, aún es insuficiente para satisfacer las necesidades y preferencias de los
grupos poblacionales de uno de los fraccionamientos más poblados de Miramar.
3.3 Villas Náutico
A diferencia del uso del espacio que hacen los habitantes de Champayán y Arboledas, en
Villas Náutico el fraccionamiento es utilizado por sus pobladores principalmente para el
descanso y el esparcimiento, pues las familias cuentan con las instalaciones adecuadas para
ello. Este tipo de espacios son altamente valorados cuando las familias tienen niños
pequeños:
“[Donde vivíamos antes] estaba tranquila la calle, pero te digo, todos [estábamos] así
encerrados, en su lugarcito cada quien ¿no?, y aquí no (…) no era la misma convivencia,
aquí es como, ¿cómo te digo?, como la [convivencia] de hace años: [mis hijas] hacen su
tarea, se van en la bicicleta, van a la alberca; yo me salgo a caminar con amigos y ya en la
56
tarde ya regresamos. Y [mis hijas] no están encerradas en la computadora, o viendo la tele,
o encerradas en el cuarto.”
Padre de familia, 38 años, mando medio de una empresa
Mayo de 2012
Como se aprecia en este extracto de la charla, la apropiación del espacio
habitacional difiere notablemente de lo expuesto sobre Champayán y Arboledas. Por un
lado, los espacios públicos para el esparcimiento no sólo son suficientes, también son
variados, lo cual permite que los miembros de la familia puedan realizar las actividades que
prefieren, de manera individual o como familia. Por otro lado, contar con este tipo de
espacios públicos contribuye a mejorar la convivencia familiar pues las actividades que
pueden realizar, como familia, no se restringen al ámbito privado que, como ya se comentó
en el caso de las otras dos colonias, generalmente implica un uso individualizado de los
espacios que se restringe al contacto, con otras personas, a través del uso de espacios
virtuales.
Sin embargo, la valorización positiva que hacen de los espacios públicos con que
cuenta el fraccionamiento, no suple el uso de otros espacios para la convivencia como salir
de paseo o a comer en familia en Tampico o Madero; más bien, se establece una
complementariedad entre el uso de los espacios del fraccionamiento y los que ofrece la
Zona Metropolitana.
En cuanto a los espacios que utilizan cotidianamente las familias para hacer las
compras, brindar educación a los hijos o recibir atención médica, Náutico presenta
diferencias notables con respecto a Champayán y Arboledas: en el fraccionamiento no hay
tiendas de conveniencia, mercados rodantes, papelerías, escuelas, farmacias, hospitales o
transporte público. Debido a ello, las necesidades básicas se satisfacen fuera del área y con
la utilización de un vehículo.
Para adquirir sus bienes y servicios, como ocurre en los otros dos fraccionamientos
analizados, los de Náutico acuden a las cadenas de supermercados, generalmente, a las que
se encuentran en un área relativamente cercana al fraccionamiento. Sin embargo, la
inexistencia del transporte público ha hecho que las familias de Náutico organicen sus
actividades cotidianas, de tal manera, que se aprovechen las salidas para hacer las compras.
57
En este punto cabe señalar que, con excepción del pago de algunos servicios como
el predial, los habitantes de Náutico no acostumbran acudir a Altamira porque la ubicación
de Miramar, sumada a la posesión de un vehículo, les facilita el acceso a los bienes y
servicios que se ofertan en Tampico y Madero. En este caso, se valora la cercanía y las
variadas opciones para las compras que existen en la zona conurbada.
En cuanto al uso que hacen los de Villas Náutico de los espacios privados, la
ausencia de bardas perimetrales en las viviendas y la convergencia de los patios traseros en
torno a la alberca ha contribuido a que se entremezclen el espacio privado familiar y el
espacio privado vecinal. Ello, por un lado, facilita la relación cordial entre vecinos y la
convivencia cotidiana de los niños que, generalmente, coinciden en el área de alberca. Por
otro lado, permite que se extienda el espacio privado del hogar hacia el vecinal, esto es,
cuando las familias reciben visitas de familiares o amigos, estos pueden hacer uso de la
alberca común y la palapa que se encuentra a un costado, previa reservación de este último
espacio. Lo cual, cabe señalar, puede resultar muy atractivo para los visitantes, lo que
permite que la lejanía del fraccionamiento no merme sus relaciones personales.
Con lo anterior puede decirse que la forma de vida de la nueva clase media que
habita en el área de desarrollo urbano de Miramar difiere notablemente de las familias de
clase popular, ya sea que se ubiquen en las inmediaciones de la cabecera municipal o en el
propio Miramar porque, a pesar de que en Náutico se carece de diversos servicios básicos
que sí hay en los fraccionamientos populares, tienen otras facilidades que les permiten
acceder a ellos. Y a diferencia de los fraccionamientos populares que cuentan con espacios
insuficientes de esparcimiento que los han llevado inclusive a transformar a la calle en un
espacio de convivencia, en Náutico este no es un problema.
Aunque en la información vertida hasta ahora se puede intuir que en Altamira el uso
de espacios públicos se entrelaza de manera directa con la convivencia de la familia nuclear
y otros grupos primarios, a continuación se analizará este tema con mayor detalle para
identificar algunas diferencias relacionadas con el perfil de la población y el propio patrón
de poblamiento del municipio.
58
4. La familia y otros grupos primarios
La familia nuclear y la extensa son de los grupos primarios que mayor relevancia cobra en
Altamira como se aprecia, por ejemplo, en la búsqueda de convivencia inclusive en
actividades cotidianas como la realización de compras lo que fortalece su cohesión. En
términos generales, la mayor convivencia se establece, por orden de relevancia, con la
familia nuclear, la familia extensa, los vecinos y los amigos. A estos grupos primarios se
suman otros más específicos que no son comunes a todas las familias pero que juegan un
papel muy importante en el núcleo familiar. A continuación se expondrán las características
generales de cada uno de los grupos.
4.1 La familia nuclear y extensa
Como ya se comentaba en el apartado anterior, la familia nuclear altamirense convive
cotidianamente en espacios externos a la vivienda, principalmente a través de las visitas a
las tiendas de autoservicio para realizar sus compras o salidas durante los fines de semana
que, generalmente, incluyen hacer una comida familiar fuera de casa. Cuando las familias
cuentan con recursos económicos, también acostumbran hacer viajes un poco más largos en
familia. En este sentido puede decirse que las familias altamirenses, independientemente
del estrato social, siguen fomentando la cohesión y aprovechan las oportunidades cotidianas
para hacer de los deberes un espacio para el disfrute familiar.
En cuanto a la familia extensa, fue común encontrar que los parientes de las familias
entrevistadas viven en alguno de los municipios de la Zona Metropolitana pero es difícil
identificar un patrón claramente establecido, pues el mismo desarrollo de las metrópolis va
desdibujando algunas diferencias que sí pueden encontrarse en ciudades tradicionales como
la emigración del campo a la ciudad o de una localidad pequeña a otra con mayores
oportunidades de desarrollo. Con quienes viven en lugares alejados de la zona, se
mantienen en contacto por teléfono y tratan de visitarse mutuamente por lo menos una vez
al año, dependiendo de su ubicación geográfica.
La relativa cercanía geográfica que hay entre los integrantes de la familia extensa
permite que la convivencia sea también cotidiana aunque no vivan en el mismo sector o
municipio. Dicha convivencia se desarrolla principalmente durante los fines de semana -por
lo menos dos veces al mes- ya que acostumbran visitar a los papás de alguno de los jefes de
59
familia. Aunque, en general, la convivencia se da en ese sentido, pueden darse tres
excepciones: a) la ausencia del jefe de familia por cuestiones de trabajo, b) la residencia en
un espacio que no es el lugar de origen y c) la condición de familia reconstituida.
Estas excepciones, sin embargo, pueden ser muy frecuentes en la Zona
Metropolitana de Tampico porque, por un lado, su misma dinámica como polo de
crecimiento y el desarrollo de actividades económicas vinculadas a la vida marítima y el
petróleo contribuyen a que el trabajo de los proveedores del hogar se desplace hacia otros
puntos por cortos o medianos periodos de tiempo, o bien, que arriben a Altamira familias
nucleares provenientes de otros lugares del país, en busca de un mejor empleo.
Por otro lado, aunque en este estudio se intentó centrarse en la familia tradicional,
esto es, la familia compuesta por ambos padres y pocos hijos que radican en un espacio
habitacional distinto al de la familia de origen, es innegable que cada vez es más frecuente
que las familias mexicanas sean monoparentales o reconstituidas, en este último caso
generalmente se modifica la convivencia de la familia nuclear y extensa.
En el caso del contacto con la familia extensa de los jefes de hogar que se ausentan
por razones de trabajo, cuando la ausencia es por corto tiempo y es una excepción laboral,
la familia nuclear no acude a la casa de la familia extensa del ausente pero sí se mantienen
en contacto e incluso llegan a visitarlos en su domicilio. En las familias analizadas, el único
caso que encontramos de una persona que se ausenta por largos periodos –por trabajar en
una empresa naviera- la convivencia con la familia extensa directa de ambos cónyuges
(papás, hermanos) se da cotidianamente porque viven en el sector e incluso en la propia
casa de la familia nuclear, sin embargo, tratan de mantenerse en contacto con los parientes
que viven en otras ciudades, a través de visitas familiares mutuas que realizan varias veces
al año. En lo que respecta a las familias nucleares que llegan a Altamira, el contacto con la
familia extensa se da principalmente por teléfono aunque se utilizan también las redes
sociales, sobre todo los niños y adolescentes, para mantener el vínculo con sus primos.
En el caso de las familias no tradicionales, como ocurre con la familia de Antonio,
quien desde muy niño vive con su abuela, la familia inmediata se mantiene en contacto
constante aunque no compartan la misma vivienda:
Entrevistador: ¿Y a tus papás los ves?
60
Antonio: Sí, pues ellos vienen, ayer vinieron, vienen así cada dos, dos o tres días
vienen. De diario los veo
Entrevistador: ¿Y tus hermanos qué edad tienen?
Antonio: Uno tiene cuatro y otro tiene seis (…)
Entrevistador: ¿Ellos sí viven con tus papás?
Antonio: Ellos sí. Bueno, mi papá yo no lo conocí desde chiquito (…)
Entrevistador: ¿Y tu mamá qué te dice, no te extraña?
Antonio: Pues sí, viene [a verme] y me abraza y [me dice] que no me porte mal
Entrevistador: ¿Y tú la extrañas a ella?
Antonio: Pues sí. A veces, a veces sí me voy para allá [a su casa] (…)
Entrevistador: ¿Está cerca de aquí?)¿
Antonio: Pues sí está está lejos
Entrevistador: ¿Cómo cuánto tiempo haces para llegar, más o menos?
Antonio: Como unos cuarenta y cinco minutos, media hora (…)
Entrevistador: Y allá con tu mamá, ¿qué haces?
Antonio: Pues allá me pongo a jugar con mis hermanitos, y luego a veces me pongo a
hacer el quehacer allá, le ayudo
(Mayo de 2012)
El extracto de esta charla con Antonio ilustra que, en el trasfondo, el contacto que
mantienen los altamirenses con sus familiares -independientemente del grado de
parentesco, la lejanía geográfica o las razones que motivan el distanciamiento- es
fundamental para su forma de vida y sirve para expresarse el cariño mutuo y estrechar
lazos. Dichos lazos se reafirman con el compadrazgo, como una forma de parentesco ritual,
que se acostumbra en los países latinoamericanos para sellar lazos de amistad y tiene una
connotación altamente significativa y en el caso de las familias entrevistadas14, el lazo se
fomenta principalmente con los parientes de alguno de los cónyuges y son un gran apoyo
cuando el proveedor del hogar se ausenta por cuestiones laborales.
14
Aunque no fue posible obtener información sobre este tema en el Fraccionamiento Villas
Náutico, las similitudes que hay en las formas de relacionarse de todas las familias
entrevistas, permiten intuir que se presenta una situación similar.
61
Si a lo expuesto se añade que las propias familias nucleares también tienden a
convivir de manera cotidiana puede decirse que una característica propia de los habitantes
de Altamira es la cohesión social y esta nace desde el principal grupo primario de toda
sociedad: la familia.
4.2 Los amigos y vecinos
La relevancia que otorgan los altamirenses a la familia ha contribuido a que, por un lado,
entre sus principales amigos se encuentren sus familiares y, por otro lado, que los adultos
prefieran convivir en familia que con algunas amistades. En el caso de los adolescentes, las
amistades se remiten a sus principales espacios de referencia: la escuela y el
fraccionamiento.
En el caso de los adultos, sean varones o mujeres, la falta de tiempo, los horarios de
trabajo y las obligaciones familiares han sido fundamentales para que los lazos de amistad
se estrechen principalmente con las familias. Aunque todos los adultos que entrevistamos
afirmaron tener amigos, la convivencia es menos cotidiana que con la familia extensa. Sin
embargo, en las colonias populares como Champayán o Arboledas, sí se dan lazos de
amistad entre los vecinos y estos se aprecian en las actividades de esparcimiento que
realizan en conjunto, como la organización de una posada o el juego de lotería que se
realiza tradicionalmente en Champayán.
En el caso de Infonavit Arboledas, algunos adultos varones jóvenes conviven con
sus vecinos/amigos en los juegos de futbol que se realizan en el campo cercano durante los
fines de semana y, aunque acostumbran hacer convivios familiares algunas casas, no es tan
frecuente como el contacto con la familia extensa o los paseos de esparcimiento que
realizan con las familias nucleares.
Sin embargo, la amistad es relevante y ello se aprecia, por ejemplo, en los adultos
casados que, si bien no conviven con regularidad con sus amigos, sí consideran que tienen
amistades y estas datan de varios años, algunas inclusive de su niñez o juventud, cuando
vivían en otros espacios habitacionales. Sin embargo, los amigos no son un grupo primario
de apoyo emocional primordial, sino la familia.
Los amigos y vecinos, como grupo primario importante, es un referente en el caso
de los jóvenes, varones y mujeres pues todos los adolescentes que pudimos entrevistar
62
consideraron que tenían amigos y estos, generalmente, los conocen en el barrio o la escuela.
Cuando la escuela se ubica en el mismo sector donde habitan, acostumbran verse varios
días a la semana –generalmente por la tarde o la noche- y sus sitios preferidos son las
tiendas de conveniencia o la calle. Cuando dichas tiendas cuentan con un área para comida,
es común que los jóvenes pasen un rato ahí platicando y, si no la tienen, acostumbran ir con
sus amigos a comprar algún dulce o bebida, digamos que como un motivo de convivencia.
En los casos donde los amigos viven en el mismo sector, como ocurre generalmente
con las amistades que se desarrollan por motivo de vecindad, los jóvenes se reúnen en la
calle a platicar, juegan futbol o simplemente conviven un rato en las áreas de esparcimiento
que hay en sus colonias. Con estos amigos escolares o vecinos que se convierten en amigos,
cuando no pueden reunirse, los jóvenes acostumbran comunicarse a través del teléfono o el
internet, si cuenta con el servicio en su casa.
El caso de la adolescente con quien se pudo platicar en Villas Náutico es diferente
porque, al llevar poco tiempo radicando en la colonia, sus amistades principales son de su
escuela y la lejanía impide que convivan con la misma frecuencia con que sí lo hacen los
jóvenes de Arboledas o Champayán. En el caso de esta adolescente, convive con sus
amigas fuera de la escuela, cuando estas van a visitarla a su casa y viceversa.
Con lo anterior puede apreciarse que en Altamira las amistades se fomentan con los
vecinos o compañeros de trabajo o escuela pero este grupo primario no tiene el peso que si
llega a tener la familia extensa y con las experiencias recabadas se puede decir que su
principal apoyo emocional no radica en los amigos, sino en la familia con quienes llegan a
establecer fuertes lazos de amistad que pueden convertirse en parentesco ritual como el
compadrazgo. Sin embargo, esto no significa que la amistad sea menoscabada, por el
contrario, se le valora positivamente pero no por encima de la familia. Esto es, los adultos
altamirenses pueden conservar la relación amistosa –aunque no muy constante- con las
personas con quienes convivieron años atrás, o bien, esa amistad puede estrecharse a tal
grado que la amistad de dos personas puede convertirse en la amistad de dos familias.
4.3 Otros grupos primarios
A través de las familias entrevistadas en el municipio de Altamira se pueden identificar tres
principales grupos primarios, distintos a la familia y los amigos: a) deportivos, b) religiosos
63
y c) comités ciudadanos. La pertenencia a estos grupos, generalmente, es de carácter
individual, se convierte en un complemento importante de la vida social y puede ser un eje
importante para el esparcimiento individual e incluso familiar.
Con respecto a los grupos deportivos, estos pueden ser deportes de conjunto o
individuales. Como se aprecia en la información analizada en apartados anteriores, uno de
los deportes de conjunto más comunes es el futbol que practican con frecuencia los
habitantes de Champayán y Arboledas, quizá porque cuentan con espacios que pueden
adecuarse para realizar partidos informales.
Sin embargo, este deporte también puede practicarse de manera más formal, como
lo hace Miguel, un joven de 17 años que vive en Arboledas y que desde hace varios años ha
pertenecido a diversos equipos de futbol. Miguel, actualmente, juega dos o tres veces por
semana con un equipo que se formó en su fraccionamiento y dicho equipo participa en la
llamada “Liguilla” y ha logrado ganar un campeonato, contra equipos de otras colonias.
Aunque la participación en deportes individuales no ha sido un tema recurrente en
las entrevistas realizadas –quizá porque ninguno de los fraccionamientos cuenta con las
instalaciones adecuadas para ello- sí se pudieron identificar pobladores de Altamira que
pertenecen a este tipo de agrupaciones.
Por ejemplo, un padre de familia de 38 años que vive en Villas Náutico, es miembro
de un grupo de corredores, a quienes conoció cuando vivía en una colonia cercana al
estadio de la Universidad Autónoma porque él acostumbraba ir a correr y este grupo se
entrenaba en esas instalaciones. Desde hace tres años, entrena varias veces por semana y
esa convivencia cotidiana, por un lado, ha contribuido a que convivan en las casas de los
corredores para organizar itinerarios y estrategias de entrenamiento y, por otro lado, ha sido
benéfica para su trabajo como jefe de Recursos Humanos, pues a partir de esa relación ha
invitado en varias ocasiones al entrenador para que organice carreras para los empleados y
eso ha contribuido a mejorar la convivencia laboral.
En lo referente a los grupos religiosos, el mismo padre de familia y su esposa
pertenecen a uno que, más que promover la lectura de las Escrituras, fomenta la fe, los
valores religiosos y la práctica de las enseñanzas bíblicas. Con este grupo también convive
cotidianamente pero hay actividades, como la visita a los asilos, que permiten que la familia
entera pueda participar.
64
Otro grupo religioso de corte más tradicional es el que conforman los catequistas
católicos. A este tipo de grupos pertenece, una joven de 23 años de Jardines de Champayán,
que asiste los fines de semana a la iglesia del sector donde se ubica el Fraccionamiento y
que empezó a participar por invitación de una de sus vecinas. Aunque, generalmente, no
convive con el resto de las catequistas fuera de las actividades propias del grupo, sí le ha
permitido conocer más a sus compañeros, pues acostumbran organizar pequeños convivios
cuando alguno de los catequistas cumple años.
La pertenencia a algún comité ciudadano, ya sea escolar, vecinal o de algún partido
político, se vive de manera diferente con relación a los grupos deportivos o religiosos
porque, generalmente en estos casos, el motivo de la adscripción es más relevante que la
convivencia misma:
Ahorita no hay presidente aquí en la colonia porque como mucha gente está ¿cómo
le dijera?, está conmigo (…) pero yo como quiera estoy metiendo oficios al
ayuntamiento, para gestionar servicios para la colonia, igual, como ahorita ya, de los
oficios que metí pues ahí ya tengo respuesta: ya me pintaron la cancha, van a
arreglar los baños, van a poner todos los barandales que faltan, o sea, me la van a
levantar (…) yo estuve de presidente aquí en la colonia pero en cada cuadra tenía
mis representantes y yo ya nada más les mandaba órdenes a cada uno para su
cuadras: se va a hacer esto y se va a hacer esto.
Padre de familia, habitante de Jardines de Champayán
Mayo de 2012
La preponderancia del fin sobre los medios, también se aprecia en otros comités
ciudadanos como los escolares. Por ejemplo una madre de familia que vive en Arboledas,
forma parte de la Mesa Directiva de la escuela primaria donde asisten sus hijos pero decidió
participar en ese comité porque le gusta estar con sus hijos, involucrarse en las actividades
escolares en las que participan aunque también disfruta de colaborar en la organización de
diversos eventos. En este caso, la convivencia cotidiana con otras madres de familia ha
coadyuvado a que empiecen a estrechar lazos, a través de convivios que realizan en la casa
de alguna madre de familia. Sin embargo, es difícil afirmar que esta asociación se convierta
en un importante grupo de convivencia porque es una experiencia que está iniciando y,
generalmente, los integrantes de las Mesas Directivas se cambian en cada ciclo escolar.
65
Con lo expresado a lo largo de este apartado puede apreciarse que en Altamira, el
principal grupo primario es la familia. Con los familiares directos e indirectos se convive de
manera frecuente y se refrenda la amistad a través de rituales de parentesco como el
compadrazgo. El grupo de amigos puede ser relevante pero no adquiere un peso tan
relevante como la familia, aunque es innegable su relevancia, sobre todo para los jóvenes.
Junto con los amigos, existen otros grupos primarios que contribuyen al logro de
satisfacciones personales y a dinamizar la vida social de los individuos que habitan en
Altamira; algunos incluso pueden fomentar la convivencia familiar o vecinal o convertirse
en un grupo de referencia importante, sobre todo cuando los familiares habitan en otros
espacios geográficos.
5. Percepción de inseguridad y sus consecuencias en el cambio de la dinámica
familiar y el uso de espacios públicos15
Aunque, en términos generales, los habitantes de Altamira han fortalecido sus lazos
familiares, vecinales y de amistad a través de la convivencia cotidiana, la violencia que se
ha desatado en Tamaulipas en los últimos años ha tocado, de manera muy sensible, a los
grupos primarios obligándolos a modificar sus rutinas.
Los entrevistados en Altamira coinciden en señalar el 2010 como el año en que se
generalizó la violencia en la Zona Metropolitana y pasaron de tener problemas de seguridad
propios de una metrópoli -como las pandillas o el vandalismo- a las balaceras,
persecuciones, la presencia cotidiana del ejército y la marina y la ausencia de la policía en
los módulos de las colonias:
(…) en el caso de la seguridad, definitivamente, los módulos desaparecieron de las
tres ciudades; desaparecieron a consecuencia de los ataques, a consecuencia de los
enfrentamientos; porque antes teníamos un policía en un módulo, [estaba] solo, que
hacía una guardia de 24 horas y que solamente estaba para informar a alguna persona
o para pasar un informe por vía celular o por vía radio de que algo estaba ocurriendo
en la colonia (…). grupo focal, Mayo de 2012
15
A petición de algunos informantes, en razón de su seguridad personal, nos pidieron
omitir nombres. Para evitar cualquier riesgo, en este apartado se presentan perfiles
generales de los informantes.
66
Esta situación provocó dos importantes cambios en las formas de vivir de los
habitantes de Altamira: la búsqueda de lugares habitacionales más seguros y la
modificación de la rutina diaria. Respecto a la búsqueda de espacios habitacionales seguros,
las familias que tuvieron la posibilidad económica de cambiar de zona de la ciudad, lo
hicieron; es el caso de la familia entrevistada en Villas Náutico que valoró la seguridad y
privacidad cuando decidieron comprar una casa y es que Naútico, para los lugareños de la
Zona Metropolitana, es uno de los espacios más seguros que existen:
(…) prácticamente ellos [los de Casas Geo que construyeron Villas Náutico] hicieron
un búnker (…) está completamente bardeado; es un, ahora sí que es un muro, es una
colonia amurallada ahí. (grupo focal, mayo de 2012)
Se está dando el fenómeno que Casas Geo [los constructores de Villas Náutico] (…)
y entonces ya la persona que vive en ese fraccionamiento va a tener ese centro de
reunión, su alberca del coto, ya ni siquiera la alberca general del fraccionamiento,
sino la de la manzana. Esto está generando, es un fenómeno, ¿no?, que se está dando,
pienso yo, en función de la inseguridad; o sea, se ha tenido que buscarse esas
viviendas con una relativa garantía de seguridad. ( grupo focal, mayo de 2012)
Quienes no tienen la posibilidad económica para radicar en fraccionamientos como
Náutico, idean otras estrategias para volver sus fraccionamientos más seguros. Por ejemplo
en Champayán, un grupo de jóvenes se reunía por las noches, alrededor de un árbol a beber
y drogarse por lo que era común que los vecinos escucharan sus pláticas ruidosas toda la
noche y encontraran botellas rotas diariamente; esta situación se convirtió en un grave
problema para la colonia y disminuyó cuando el presidente vecinal solicitó a las
autoridades que recortaran el árbol. Eso ayudó a que los jóvenes no se reunieran tanto en la
zona y, si los llegaban a ver por ahí, llamaban a la policía y eso los alejaba (padre de
familia, entrevista, 2012, Arboledas).
Aunque son de diferente envergadura, ambas son estrategias de supervivencia que
han implementado los habitantes de la Zona Metropolitana para intentar sobrellevar la
difícil situación de violencia que se vive en todo el estado. Otra estrategia importante ha
67
sido cambiar la rutina y, en este caso, todos los informantes refirieron que el principal
cambio ha sido evitar salir de noche e ir a lugares lejanos y los principales afectados con
estas modificaciones han sido los jóvenes porque, sus padres, les han limitado las salidas:
Yo a mi hijo, él tiene 14 años, ahí [en la calle] se junta con sus amigos [y le digo]“ah, no, sí, ¿pero sabes qué hijo? a las diez y media te quiero acá”-; a mis hijas las
encerraba a las diez de la noche [y a mi hijo le decía]-“a ti te voy a dar, como eres
hombrecito, te voy a dar media hora más pero a las diez y media aquí te quiero; ahí
está la computadora, hijo, pa‟que te sientes a jugar, no sé, lo que tú quieras pero a ti
ya te quiero adentro”.
Padre de familia, habitante de Jardines de Champayán, Mayo de 2012
Fíjese, yo tengo mijo, yo no me voy a dormir sin que, sin tener a mi hijo adentro,
¿verdad? eso es lo principal (…) le digo-“andas afuera mientras que yo esté ahí
sentada pero si yo ya voy pa‟dentro”-le digo-“órale mi‟jo [para] adentro”-; estoy
viendo qué él anda haciendo, si anda ahí jugando en la cancha y que ande jugado, que
anden jugando bien, porque lo estoy checando de que ande jugando bien.
Madre de familia, habitante de Jardines de Champayán, Mayo de 2012
(…) no me gusta inculcarles el miedo [a mis hijos] pero sí les digo que se cuiden y
que tengan mucho cuidado y que tampoco se confíen de que si ven un carro abierto
por esa acera, que no pasen, que mejor se crucen a la otra, que los pueden jalar, o
sea, les digo y platico con ellos (…)
Madre de familia, Infonavit Arboledas, Mayo de 2012
En estos extractos de entrevista se reafirma la relevancia de la familia para los
habitantes de Altamira pero también se evidencia que la inseguridad ha hecho que los
padres impongan serias restricciones a los hijos por el miedo a que se vean directamente
afectados por los enfrentamientos entre el crimen organizado y las fuerzas del orden y, la
manera que han encontrado para evitar esa situación, es incrementar la vigilancia hacia las
acciones de sus propios hijos.
68
A pesar de estos temores, los habitantes de Altamira deben continuar con su vida
diaria y, para ello, quienes se ven en la necesidad de trabajar cotidianamente en la calle han
recurrido a la minimización del peligro, como una estrategia para sobrevivir ante una nueva
realidad caracterizada por la violencia. Esa es la estrategia que ha tomado un padre de
familia, quien se dedica a diversos oficios y, ante la falta de trabajo en Altamira, recorre
diariamente las calles de la metrópoli:
“uno tiene que buscar la subsistencia, y a veces salgo yo con mi mochila y
herramienta, salgo a caminar y a veces voy con la gente que veo que se está tirando el
agua [y le digo]-“Oiga, ¿no quiere que le arregle la llave?”- (…) pero sí le tengo que
caminar algo, a veces le camino hasta, me he ido caminando a veces hasta Tampico,
(…)
Entrevistador: ¿Y no te ha pasado nada?, (…) ¿no temes por tu seguridad?
La verdad que a veces ni lo pienso. Lo que pienso es llevar el pan de cada día a mi
familia porque, pues ya son dos chiquillos; mi esposa, tres; y ya conmigo somos
cuatro. Y pues ya de perdido son dos kilos de tortillas diarios. Y a veces yo no pienso
en la inseguridad ni nada. Salgo y me persigno y que Dios me bendiga, me voy a
buscar el pan de cada día.
Padre de familia, Arboledas, Mayo de 2012
6. Conclusiones
Altamira es un ejemplo paradigmático de la transformación de los espacios con el
crecimiento de las Metrópolis. En el siglo pasado, era considerado como un municipio
agrícola, con un crecimiento moderado, una alta concentración poblacional en la cabecera
municipal y una relación cercana pero indirecta con Tampico-Madero; hoy en día es un
polo de desarrollo socioeconómico -vinculado a la petroquímica y al puerto industrial- que
ha sido absorbido por la Zona Metropolitana. Esta absorción se ha hecho a través de la
transformación de la localidad de Miramar, considerada como ejido hace unas décadas,
hasta convertirse en la principal área para desarrollo urbano en toda la Zona Metropolitana.
Esta vorágine de desarrollo económico y transformación urbanística, como es de
esperarse, ha modificado notablemente el perfil poblacional de Altamira: los pobladores
69
originarios o tradicionales se concentran principalmente en la cabecera y las nuevos
pobladores –atraídos por las oportunidades laborales o la falta de opciones de vivienda en
Tampico y Madero- se ubican en Miramar que alberga a pobladores de clase popular,
media y alta pero ubicados en fraccionamientos con características muy disímiles.
A pesar de estas diferenciaciones, a través del análisis de los grupos primarios y el
uso que hacen del espacio, ha podido apreciarse que la transformación espacial y
socioeconómica ha sido más rápida que la transformación cultural. Esto es, en todos los
grupos analizados se conservan tradiciones altamente valoradas como la relevancia de la
convivencia familiar y la familia misma.
Esta característica de los pobladores altamirenses resulta muy positiva para
mantener la cohesión social y fomentar valores que contrarresten la situación de violencia
que se vive en muchos municipios tamaulipecos. En el caso de Altamira, la convivencia
familiar, la cohesión y gran relevancia que tiene la familia, puede ser coadyuvar a sortear
las dificultades que entraña la transformación de los problemas de seguridad pública en el
municipio –se pasa del vandalismo a la lucha contra y entre el crimen organizado-, que se
suman a la compleja realidad que ya experimenta Altamira por la manera en que se está
integrando a la Zona Metropolitana y el papel que juega en su desarrollo.
En este sentido, las políticas públicas que se implementen para evitar el deterioro
social que trae consigo la violencia y la inseguridad, deben considerar a la familia como un
eje importante que puede coadyuvar para que las políticas de prevención social sean
exitosas pero tomando en consideración las formas de vivir y hacer de los pobladores
locales. De lo contrario, difícilmente se aceptarán nuevos proyectos, como lo demuestra la
creación de los Tamules que ha despertado serios cuestionamientos por parte de la juventud
y los adultos varones, pues no ven satisfechas sus necesidades de esparcimiento en ese
espacio.
Asimismo, con la información vertida en el reporte puede apreciarse que los jóvenes
son un grupo poblacional que debe ser un foco de atención porque, como es bien sabido,
son el futuro del país y han sido un soporte importante para llevar a cabo las actividades
delictivas de las organizaciones criminales. Sumado a ello, la propia inseguridad y la
manera en que sus padres la perciben, ha llevado a que estos jóvenes modifiquen
radicalmente sus rutinas y, en algunos casos, los padres han impuesto tajantes medidas para
70
prevenir situaciones de riesgo pero si esto se prolonga por otros tres años más pueden
ocurrir dos cosas fundamentales: la adaptación o el rechazo y este último puede ser
contraproducente porque, durante tres años, se han limitado las formas de convivencia de
los jóvenes y sus opciones de esparcimiento.
Finalmente, Altamira no ha estado exenta a la violencia imperante y la modificación
de las rutinas de sus pobladores pone en la mesa de discusión la necesidad de repensar la
pertinencia de la oferta de algunos espacios públicos (como los Tamules), la suficiencia o
insuficiencia de opciones para el esparcimiento en el entorno inmediato y las medidas de
seguridad con que cuentan los fraccionamientos para que la población sienta que habita en
un espacio idóneo para el desarrollo familiar.
Aunque es evidente que ningún orden de gobierno, por sí solo, puede lograr todo lo
anterior, sí es necesario que estas temáticas sean objeto de una seria reflexión para que, en
el futuro mediato e inmediato, los planes de ordenamiento territorial consideren la opinión
de los pobladores y la compleja realidad que opera en Altamira, el municipio con el futuro
más prometedor para el desarrollo de la Zona Metropolitana.
Bibliografía
De la Garza, Daniel, Anna Ramírez, 2013, “Altamira, Tamaulipas”, Tamaulipas y sus retos,
en <http://altamiratamaulipas.mex.tl/338622_Actividad-Economica.html>, consultado el
26 de febrero de 2013,
Google Maps, 2013, < https://maps.google.com.mx/>, consultado el 22 de febrero de 2013
Google Maps, 2013, < https://maps.google.com.mx/>, consulado el 28 de febrero de 2013
González Mauricio, Sofía Medellín, [publicación digital], “Pueblos indígenas de México y
agua: Nahuas de la huasteca”, s.f, Atlas de culturas del agua en América Latina y el
Caribe,
pp.
73-74
y
79,
en
<http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/13_Nahuas_de_la_huast
eca.pdf> consultado el 27 de febrero de 2013
71
Hernández, E., R. Treviño, J. Barrientos y R. Garza, 2008, “El desarrollo generado por los
puertos de la zona sur de Tamaulipas, México y su impacto en el territorio”, X Coloquio
Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las
ciencias sociales, 1999-2008, en <http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/442.htm>, consultado
el 26 de febrero de 2013.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), [publicación digital], 2012, “Zonas
metropolitanas de los Estados Unidos Mexicanos. Censos Económicos, 2009”,INEGI,
México, en
<http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=inegi&upc=7028250
03833&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=0&pg=0> consultado el 19 de febrero de 2013.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), [publicación digital], “Archivo
histórico
de
localidades”,
2012,
INEGI,
en
<http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx>
consultado el 28 de febrero de 2013.
Municipios,
2012,
Gobierno
del
Estado
de
Tamaulipas,
en
<http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/> consultado el 26 de febrero de 2013
Reyes, Adriana, 2002, “Altamira el Puerto de la esperanza”, Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto A.C, en “Construcción y tecnología”, México, julio 2002, en
<http://www.imcyc.com/cyt/julio02/altamira.htm>, consultado el 28 de febrero de 2013
Pepin, Marielle, Marie Prévot, 1992, “Cuclillos en un nido de gorrión: espacio municipal y
poder local en Altamira (Tams.)”, en Estudios Sociológicos, México, Vol. X, núm. 30, El
Colegio de México.
72
Capítulo 3
El caso de Ciudad Madero
Mario Alberto Jurado Montelongo16
1.- Introducción
De acuerdo a una de las evaluaciones del programa de Rescate de Espacios Públicos
desarrollado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en los espacios intervenidos
y, tomando en cuenta los lineamientos de este programa, la convivencia familiar se
intensifica y en ocasiones favorece las actividades espontáneas de los usuarios.
Pero una condición para que se de esta renovada convivencia es la necesaria garantía de
seguridad de la comunidad. Entre una de las recomendaciones que se le hicieron a los
operadores del programa, después de una evaluación de percepción, fue la relacionada con
la necesidad de que los espacios generen vínculos afectivos, no sólo funcionales17 (Vargas,
2010)
En este escrito, rescatamos esta necesidad y partimos del análisis de las preferencias de los
habitantes de ciudad Madero sobre los lugares de encuentro que usan para la convivencia
familiar y con diferentes grupos de interés mutuo.
Lo que se rescata en este reporte es la red primaria de convivencia que desarrollan los
miembros jóvenes y adultos de un grupo de seis familias entrevistadas ubicadas en
diferentes zonas estratificadas de la ciudad. Los resultados de estas entrevistas nos permiten
darnos cuenta qué grupos sociales primarios son importantes en la convivencia diaria de
estos habitantes y qué lugares de la ciudad sirven de encuentro y convivencia entre ellos.
Adicionalmente indagamos sobre la influencia que tiene la percepción de inseguridad sobre
16
Investigador titular B. El Colegio de la Frontera Norte.
En algunos espacios intervenidos se ha logrado este objetivo, pero de una manera no planificada. En el
análisis sobre la convivencia desarrollada en una plaza rehabilitada en Córdoba, Veracruz, se observa cómo
una parte de la plaza, una fuente dedicada a un santo católico, se volvió, debido a las visitas reiteradas de
familias, en un área altamente apreciada por padres e hijos. En esa fuente se arrojan monedas con el fin de
solicitar un deseo. Además, la existencia de la iglesia católica enfrente de la plaza posibilitó una fusión entre
estos dos espacios y fortaleció la identidad de los feligreses. El espacio así se valoriza, principalmente porque
se da una apropiación, en este caso, de un segmento de los grupos sociales (Hernández y Galván, 2012)
17
73
el uso de los espacios de convivencia en esta ciudad de acuerdo a la versión de los
entrevistados.
Esta investigación es importante porque tiene como base a los intereses de la misma
comunidad sobre los lugares de encuentro (privados o públicos) en su vida cotidiana que
desarrolla junto con las personas emocionalmente más cercanas. Para poder entender cómo
es la red primaria y que espacios son importantes en su reproducción, es necesario realizar
una contextualización básica. Por eso el reporte está dividido de la siguiente manera:
primero se intenta describir la situación social, económica y territorial de ciudad Madero.
En segundo lugar, el contexto continúa con una descripción mínima de los asentamientos
donde viven las familias entrevistadas. Posteriormente, se realiza un análisis de los grupos
sociales primarios más importantes y los lugares de convivencia. Finalmente se concluye
con la influencia de la inseguridad en los grupos y lugares de convivencia. Mediante este
acercamiento podemos construir algunas hipótesis, tomando en cuenta el contexto familiar,
de los lugares de esparcimiento más importantes de los miembros de las familias.
2.- El contexto socio urbano de Ciudad Madero.
El municipio de Ciudad Madero se constituyó en 1930, su denominación anterior era Villa
Cecilia18.
Ciudad Madero colinda al Sur con el Río Pánuco que sirve de límite con el Estado de
Veracruz y al este con el Golfo de México. También tiene frontera al norte, con Altamira y
al Oeste, con el Municipio de Tampico.
Algunos aspectos territoriales que son importantes a la luz de la movilidad urbana de la
población, son los límites de la ciudad ya que se encuentra en una zona de alta incidencia
de huracanes. Además, tiene una topografía que ayuda a que las partes bajas del área
urbana se inunden en tiempos de lluvia intensa.
Esta ciudad forma parte de la Zona Metropolitana del Sur de Tamaulipas (ZMS) junto con
Tampico y Altamira, y tiene una población de 197,216 habitantes que representan el
27.9% de la población total de esta Zona Metropolitana.
18
Para consultar sobre el origen de la ciudad, ver el Plan Municipal de Desarrollo de Madero, 2011-2013.
74
Con el paso del tiempo, Madero ha perdido importancia poblacional en la ZMS, debido a
que, al igual que Tampico, carecen de suelo urbanizable disponible, mientras que Altamira
gradualmente ha tenido una mayor presencia poblacional y también económica, dentro de
la ZMS.
A pesar de ello, Ciudad Madero ha seguido creciendo a una tasa de 1.15% durante el lapso
del 2000 al 2005 (Plan Municipal de Desarrollo de Madero, 2011-2013)
Esto ha
significado que del año 2000 al 2010 aumentó su población en 14,891 habitantes.
Pero es una población en constante envejecimiento debido a la emigración dentro de la
ZMS de los jóvenes hacia los nuevos polos de desarrollo habitacional y laborales ubicados
en Altamira. Por eso en el cuadro 1 se nota cómo los grupos de edad mayores de 60 años y
el índice de envejecimiento19 son más altos que el promedio en Tamaulipas. Mientras que
en Altamira este índice, que no viene en el cuadro, es bastante bajo (20.55) y en Tampico es
muy semejante al de Madero con 51.29.
En términos económicos y laborales, el envejecimiento no tiene un correspondiente
aumento de la relación de dependencia20. De acuerdo al cuadro 1, esta relación es más baja
que el promedio estatal. Esto se debe probablemente a que los grupos de edad de menos de
14 años han disminuido considerablemente su peso en Ciudad Madero o, en menor
importancia, a que personas en edad para estudiar o para estar jubilados estén trabajando.
Por ejemplo, en Altamira, la relación de dependencia es más alta que en Madero, debido a
la gran presencia de grupos de edad menores de 14 años y no de los grupos de mayor edad.
Cuadro 1 Características demográficas de Ciudad Madero y Tamaulipas, 2010
Población
Población total, 2010
Población total hombres, 2010
Población total mujeres, 2010
Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010
Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010
Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010
Porcentaje de población de 60 y más años, 2010
19
Ciudad Madero
197216
94384
102832
24.7
25.3
24.1
11.8
Tamaulipas
3,268,554
1,616,201
1,652,353
26.1
26.2
25.9
9.0
Se entiende por índice de envejecimiento al número de personas adultas mayores (60 y más años) por
cada 100 niños y jóvenes de 0 a 14 años.
20
Se refiere al número de personas dependientes de 0 a 14 años y de 65 y más años por cada 100 personas
independientes en edad de trabajar (15 a 64 años).
75
Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010
Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010
Relación hombres-mujeres, 2010
Índice de Envejecimiento, 2010
Relación de dependencia, 2010
10.7
12.9
91.8
51.11
45.30
8.5
9.5
97.8
31.59
53.06
Fuente; INEGI, Censo de Población y vivienda, 2010. Consultado en
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&
c=27770 el día 17 de julio 2012.
Dado que los grupos en edad de trabajar han disminuido,
la tasa de participación
económica21 es más baja en Madero que en general en el estado y los otros municipios de la
Zona Metropolitana. Entonces, en Madero, tenemos una relativa baja tasa de dependencia y
una baja tasa de participación económica (ver cuadro 2)
Otro aspecto que resalta en este cuadro es la alta participación de la mujer en Tampico y
Madero, en parte debido a que regularmente la mujer encuentra empleo en los sectores
servicios y comercio, los cuales en el contexto de la ZMS, están ubicados en estos dos
municipios. Es por eso también que los porcentajes de hogares con jefas de hogar son altos
en estos municipios. En Madero, por ejemplo, el 28,5% de los hogares es dirigido por una
mujer, mientras que a nivel estatal este porcentaje es del 24%.
Cuadro 2. Tasa de participación económica por ciudad y sexo, 2010
Altamira
Madero
Tampico
Tamaulipas
Total
53.88
50.53
53.51
53.54
Mujeres
32.03
36,90
39.28
34.55
Hombres
76.14
65.87
69.54
73.32
Fuente; Censo de Población y vivienda, 2010. Consultado en
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&
c=27770 el día 17 de julio 2012.
3.- Los sectores económicos en Madero
Las actividades petroleras en Madero han tenido una importancia vital porque es mediante
este sector que la ciudad empieza a desarrollarse. A principios del siglo XX, Ciudad
Madero empieza a invertir en el equipamiento educativo y de salud para atender al gran
número de trabajadores que llegaron a la ciudad para trabajar en las refinerías de petróleo.
21
Porcentaje de personas de 12 y más años de edad que son económicamente activas, en relación con la
población de la misma edad.
76
Por eso es que a pesar de que la mayoría de la población trabajadora se ocupa en el sector
servicios y en el comercio, la rama económica que contribuye con más producto interno es
la petrolera. Llama la atención que a pesar de que es en Madero donde se encuentra la
playa Miramar que es la más visitada en el estado de Tamaulipas, el sector turístico no ha
repuntado como debería en la ciudad.
En la consulta pública que realizó el gobierno municipal con el fin de generar el Plan
Municipal de Desarrollo Urbano actual, los representantes de grupos sociales importantes
(organizaciones vecinales, profesionales, etc.) presentaron su propuesta sobre qué sectores
pueden desarrollarse con mayor naturalidad en el municipio. Según el diagnóstico de estas
organizaciones el sector industrial y el de pesca son los más importantes.
4.- El crecimiento urbano de Madero
El crecimiento de la ciudad empezó por el margen izquierdo del río Pánuco siguiendo la
dirección de oeste a este. Ya en 1935 queda conurbado con Tampico. Después, continuó de
sur a norte delimitándose principalmente por los bordes naturales que imponen al este el
Golfo de México, y al sur el Río Pánuco (Programa de Ordenamiento Territorial de
municipio de Madero, 2011).
Uno de los aspectos que nos llama la atención y que es recuperado por el Plan Municipal de
Desarrollo, es la falta de una vinculación racional y territorial de las actividades
económicas y de consumo en la ciudad. Esta deficiencia, tiene efectos costosos porque los
viajes de origen y destino se vuelven bastante complicados porque no existe “un marco de
referencia con el cual articularse, dado que el existente, se ha dirigido a satisfacer el ámbito
industrial y de manufactura, lo que ha afectado directamente a la población en general, y a
la que trabaja en el comercio y los servicios” (Programa de Ordenamiento Territorial de
municipio de Madero, 2011).
Otro de las consecuencias del crecimiento poblacional y urbano de la ciudad, es la
saturación de los espacios y la limitación del suelo urbano. Esto conlleva a recurrir en
forma irregular a la utilización de zonas ecológicas para otros fines. Aparecen los
asentamientos irregulares en áreas potencialmente inundables o pertenecientes al sistema
lagunar del río Tamesí, que es importante para la zona urbana y que actualmente está
77
siendo intervenido rellenando y contaminando lagunas y alterando los sistemas naturales.
Por eso resulta paradójico que teniendo este gran sistema lagunar, la superficie actual de
áreas verdes no cumple con el área mínima por habitante recomendada por la Organización
Mundial de la Salud, que es de 14m2 por habitante (Plan Municipal de Desarrollo, 20112013)
5.- Los vínculos básicos de las familias en Ciudad Madero
En el siguiente apartado se plasmará el análisis sobre las redes básicas de convivencia
cotidiana de un grupo de familias que pertenecen a diferentes colonias ubicadas en el
municipio de Madero. Se escogieron tres colonias: la Ampliación Revolución Verde; la
colonia Obrera y la Unidad Nacional.
Se entrevistaron a miembros de seis familias
pertenecientes a estas colonias. Estas entrevistas servirán como materia prima para tratar
los temas de la red primaria o los grupos primarios de los miembros de la familia, sus
lugares de encuentro; las actividades que los definen; las frecuencias de estas actividades o
de los encuentros, la naturaleza de los grupos; el tamaño de éstos y finalmente los efectos
que la percepción de inseguridad ha tenido en la interrelación de estos grupos primarios o
de esta red.
78
79
6.- La colonia Ampliación Revolución Verde
Esta colonia fue creada hace aproximadamente cinco años y fue producto de reubicaciones
de familias asentadas en colonias de alto riesgo por inundaciones e instalaciones de Pemex:
las colonias de donde provienen los habitantes de la Ampliación son Insurgentes, Sahop y
Ampliación los Pinos, que están ubicadas aledañas a la zona de la refinería Madero.
Mientras que la Ampliación Revolución Verde se encuentra en la parte norte del municipio,
cerca de la frontera con el municipio de Altamira.
Es importante tomar en cuenta que este asentamiento producto de una reubicación implica
en términos de la red primaria de las familias, la reconstrucción de alguna parte de ésta,
debido a las dificultades territoriales y sociales que tienen los habitantes de la Ampliación
para mantener contacto con sus antiguos vecinos.
Una persona entrevistada nos relata sobre la falta de convivencia con las amistades que
tienen en la anterior colonia de donde provenían. Primero nos menciona que vivió 14 años
en aquella colonia y que algunas de sus amigas no fueron reubicadas, porque
“…. ellos sí estaban en un área factible. O sea, como la colonia estaba compartida como en
dos partes, y un área estaba factible y la otra área estaba, o sea. Y a nosotros nos reubicaron
y ellos tuvieron la suerte de quedarse…. Pues nada más cuando nos los encontramos, que
de casualidad en el centro, o en Madero, ahí ya pos nos saludamos bien y todo. Y de
repente nos damos la oportunidad de irlos a visitar. Pero, no es que sea cada ocho días, cada
quince días, cada mes, o sea, no. Es cuando a veces, que decimos vamos a ver a mis
compadres, pos vamos, o a mis ahijados, vamos, pero por lo regular, es rara la vez” (madre
trabajadora, entrevista, 2012)
La reubicación y su situación actual, contextualizan esta pérdida de contacto entre amigos.
El cambio de residencia no planeado e involuntariamente, como es la reubicación, rompe
convivencias, separa amistades (Briones, 2010). Sobre todo, porque la reubicación los lleva
a lugares distantes, donde el problema de transporte es evidente y limita la movilidad de la
población.
La colonia Ampliación Revolución Verde tenía 1,214 habitantes en el año 2010. Resalta, en
la distribución de la población dentro de esta colonia, el bajo porcentaje de personas
80
mayores de 60 años y por lo tanto la existencia de una tasa de dependencia menor que la
municipal. También llama la atención, en número absolutos, la cantidad de niños en edad
escolar. Lo positivo en esta colonia es que las instalaciones de escuelas de primaria y
secundaria, si bien se encuentran en otras colonias, no lo están a largas distancias. Quienes
tienen mayores dificultades son los jóvenes que asisten al bachillerato; a las escuelas
técnicas o a la universidad por las largas distancias que tienen que recorrer en los pocos
camiones que las rutas camioneras destinan para esta colonia. Además, de la falta de
pavimentación que provoca una limitación en el recorrido de las rutas camioneras y
también de los accesos hacia afuera y dentro de la colonia. En el siguiente cuadro nos
damos cuenta de la importancia de este grupo de población y de sus necesidades de
educación y recreación.
Cuadro 3. Distribución de la población de acuerdo a grupos de edad en la colonia
Ampliación Revolución Verde de Madero Tamaulipas. 2010.
Grupo de edad
Población de 0 a 14 años
Población de 15 a 24 años
Población de 25 a 59 años
Población de 60 años y más
Total
Ampliación Revolución Verde
Total
Masculino
Femenino
371
187
184
240
118
122
541
263
278
62
27
35
1214
595
619
Fuente: Censo de población y vivienda, 2010, INEGI
7.- La colonia Obrera en Ciudad Madero.
Esta es una de las colonias más antiguas de Madero. Su fundación probablemente tiene que
ver con el crecimiento de las actividades petroleras en la región. Para los años veinte del
siglo XX ya se estaban desarrollando asentamientos residenciales vinculados con la fuerza
de trabajo que se ocupaba en las compañías petroleras extranjeras. Primero, a lo largo del
río Pánuco se construyeron las viviendas destinadas para los trabajadores de nivel medio y
alto, como los ingenieros, algunos extranjeros, y los empleados. Pero la gran masa de
trabajadores se distribuyó en las partes más bajas de la zona urbana que apenas se estaba
desarrollando en el área que ahora se llama ciudad Madero. “Por ello se vieron en la
necesidad de posesionarse de terrenos baldíos en los cuales construyeron pequeñas casas de
madera sobre delgados pilotes como protección por encontrarse la mayor parte de ellas en
81
las zonas bajas, principalmente en la extensa franja de terreno que se ganó al río Tamesí
con las operaciones de desecado y relleno”, (Publi ideas, 2005)
Una de las entrevistadas nos platica porqué llegaron en los años cincuenta del siglo pasado
a esta colonia, después de haber vivido en Reynosa. Ya para esos años existía Pemex
(Petróleos Mexicanos):
“¿Pero después (su esposo) se vino para trabajar en la construcción de una empresa gasera,
me dijo? Sí, de gas. Bueno, primero a la construcción de una… quién sabe qué cosa de
Pemex. Y de ahí, estando ahí, se encontró a un señor que ya había trabajado con él, y le dijo
«Voy a poner una planta aquí, y quiero que te vayas conmigo». Ya, se salió de ahí, y se fue
con el señor. Y ahí duró años.” (madre de familia, entrevista, 2012)
El retrato que hace la señora sobre la Obrera en los años sesenta es de una colonia con casas
de madera y algunas de piedra y blocks, pero con patios grandes llenos de árboles de
mango, poco poblada, con terrenos donde existía exuberante vegetación y un pozo llamado
“La pedrera”, que con el tiempo se rellenó. Pero era un lugar que visitaban cotidianamente
los niños para bañarse. Resultaba peligroso porque se formaban remolinos en el agua y
según la señora algunos muchachos se ahogaron en ese pozo.
La colonia Obrera se encuentra en la parte sur del municipio y limita con la colonia Obrera
de Tampico y otras colonias de ciudad Madero, como la Primera de Mayo; la Francisco I
Madero; Arboledas y Árbol Grande. Está cerca del centro de Madero y dentro de ella se
encuentra el cementerio Árbol Grande y solamente cuenta con una plaza pequeña.
Esta colonia, a diferencia de la Ampliación Revolución Verde, tiene una infraestructura
más desarrollada debido al tiempo de existencia y a su ubicación privilegiada, ya que se
encuentra cerca del centro de Tampico y de Madero. No obstante, la antigüedad no ha
posibilitado la infraestructura completa ya que siguen existiendo calles sin pavimentar. Tal
vez, una de las dificultades que tienen los habitantes de este barrio, es la falta de espacios
públicos en su propia colonia. Nos platican los entrevistados que la plaza existente es
minúscula y peligrosa para los niños porque se encuentra en la parte de la colonia de más
tráfico. La falta de terrenos baldíos públicos en la colonia, hace difícil atender este tipo de
rezagos. Los entrevistados nos comentan sobre la necesidad de un centro de convivencia o
82
comunitario, destinado a grupos de diferentes edades, sobre todo a los mayores de 60 años
y a los niños.
A pesar de estas limitaciones históricas, una de las ventajas de la colonia es su ubicación
que les permite a sus habitantes traslados cortos, en tiempo y distancia, hacia los lugares
públicos más emblemáticos de la Zona Metropolitana, como son la Plaza de Armas y la
Laguna del Carpintero, por mencionar dos de varios existentes en los centros de Tampico y
de Madero.
Cuadro 4. Distribución de la población de la colonia Obrera de acuerdo a grandes
grupos de edad, 2010
Grupo de edad
Población de 0 a 14 años
Población de 15 a 24 años
Población de 25 a 59 años
Población de 60 años y más
Total
Total
1094
790
2682
949
5515
Obrera
Masculino
521
357
1304
361
2543
Femenino
491
401
1502
578
2972
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010
Como notamos en el cuadro 4 el número de habitantes de la colonia era de 5,515 y a
diferencia de la Ampliación Revolución Verde, sobresale el peso de las personas mayores
de 60 años, ya que representan el 17.2% del total de la población. Es un porcentaje bastante
alto en comparación al existente en la ciudad y en el estado de Tamaulipas. Dentro de los
grupos de edad que menos presencia tienen en la colonia son los menores de 14 años, pero
el grueso de los habitantes en edad de trabajar es considerable. Resalta la participación de
las mujeres en el mercado laboral ya que el 36% de los hogares es dirigido por una mujer
trabajadora.
8.- La colonia Unidad Nacional:
Esta colonia es conocida como asentamiento de familias cuyo jefe es o ha sido trabajador
de Pemex, principalmente profesionista. La imagen es de un asentamiento de estratos
medios, cuya población tiene ingresos de los más altos en Madero. Uno de los entrevistados
nos mencionó que él tiene viviendo en la colonia desde 1962 y que él considera que fue de
los primeros pobladores. El sindicato petrolero los ayudó en su asentamiento:
83
“Si porque le digo que era monte, era monte y nosotros... bueno, el sindicato „mandó línea‟,
todo el gasto nos costó y después toda la gente se nos unió…. Todo nos costó, luz, agua,
drenaje, todo nos costó… te digo, de ahí se vinieron los demás, luego se conectaron, pero a
nosotros nos costó todo. Gente de mi edad o... que... que haya vivido en esta colonia te dice
lo mismo, esta colonia nos costó mucho…” (Padre de familia, entrevista, 2012)
Una residente, nos menciona cómo ha desarrollado su vida profesional y el tiempo que
lleva en esta ciudad:
“Bueno, en un inicio mi vida matrimonial no la viví aquí, yo en un tiempo después de que
egresé... yo soy enfermera también egresada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas,
tuve la oportunidad de trabajar en Pemex, posteriormente, al poco tiempo de ingresar como
„transitoria‟ me otorgaron planta, me fui a México, allá estuve 10 años, que fue el lapso en
el que nos casamos, estuvimos 10 años, allá nacieron mis dos hijos, uno vino a nacer acá
pero allá estuvimos prácticamente. Después de 10 años nos regresamos y ya tengo de
regreso... de regreso tenemos como 18 años, 18 años viviendo aquí.” (madre de familia,
Unidad Nacional, entrevista, 2012)
En la siguiente tabla solamente se toma en cuenta la sección norte de la colonia. Como
notamos en el cuadro, esta es la colonia más grande de las tres de la muestra con 7, 275
habitantes y un 21% de la población es mayor de 60 años. Es el porcentaje más alto de la
muestra y además representa a una colonia tradicional que tiene viviendas de más de 30
años de construidas. Su composición por grupos de edad es muy parecida a la observada en
la colonia obrera con la diferencia de que el peso de los mayores de 60 en la distribución
poblacional es más alto en la Unidad Nacional.
Cuadro 5. Distribución de la población en la colonia Unidad Nacional de acuerdo a los
grupos de edad, 2010.
Grupo de edad
Población de 0 a 14 años
Población de 15 a 24 años
Población de 25 a 59 años
Población de 60 años y más
Total
Total
1048
1083
3596
1548
7275
Unidad Nacional
Masculino
Femenino
520
481
510
542
1588
1984
642
905
3360
3912
84
Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEGI
La colonia tiene un centro deportivo que es muy visitado por la población de la ciudad,
donde realizan diferentes actividades, como nos menciona una entrevistada:
“Pues existe aquí en el bulevar (López Mateos), la alberca, que es muy amplia, que tiene
también un área verde y pues ahí para hacer reuniones, convivencia, no, ahí vamos a hacer
deporte, vamos a caminar, a veces los muchachos se reúnen para el fútbol o para jugar a
frontón, es con la pared y juegan con la pelotita, pero es contra la pared, no es uno con
otro” (Tobías, entrevista, 2012)
9.- Los grupos primarios y las actividades
Los compañeros de escuela:
Se entrevistaron a hijos mayores de 15 años y a sus padres. En el caso de los jóvenes
tenemos que existen los compañeros de la escuela que aparte de convivir con ellos en el
contexto de las clases en la escuela, también lo hacen para pasear en diferentes lugares, tal
como lo menciona una joven que estudia bachillerato y que vive en la Ampliación
Revolución Verde :
“¿Con tus compañeros de tu escuela salen a convivir en algún lugar o nada más ahí? No, si
salimos. ¿Cómo a que lugares? Al cine; Dairy Queen22 pues… no se, nada más. Al cine, la
mayoría de las veces al cine”. (hija, Ampliación Revolución Verde, entrevista, 2012)
También menciona, sin embargo, que para ella no son sus amigos, sino compañeros y que a
pesar de que conviven fuera de la escuela en otros lugares públicos, mantiene una relación
superficial con ellos. Pero también nos platica que si tiene una amiga en la escuela y que
curiosamente solamente la ve en clases. Con ello, nos refleja cómo sus redes primarias
están en reconstrucción, ya que a pesar de la convivencia diaria con sus compañeros no ha
logrado construir lazos fuertes con algunos de ellos.
22
Diary Queen es una franquicia norteamericana que vende nieve y pasteles fríos. Existen establecimientos
en 30 ciudades del país según su página de internet http://www.dairyqueen.com.mx/dqtopia/dq_home.php
visitado el 2 de noviembre de 2012.
85
En cuanto a los espacios de convivencia, no notamos en este caso un lugar específico
propio para las amistades. Para la entrevistada, las pláticas con su amiga se dan solamente
en la escuela. Pero se entiende que siendo una amistad nueva, apenas van delimitando sus
espacios. En ambos casos, de su amiga y sus compañeras, la casa o la colonia no aparecen
como opciones de los lugares de encuentro.
Una de las dificultades para que los compañeros de escuela puedan formar parte de los
grupos primarios de los jóvenes de esta colonia y de muchas que se encuentran en la
periferia, es la gran distancia que existe entre las escuelas de bachillerato y universitarias y
la residencia de algunos de los estudiantes, sobre todo. de aquellos que viven en colonias de
bajos ingresos y que no pueden costear los traslados cotidianos para fortalecer estos
vínculos. Por eso la distancia física puede constituirse en un obstáculo para estos jóvenes.
En la colonia Obrera la mayoría de los jóvenes entrevistados ya terminaron sus estudios,
salvo dos que aún se encuentran estudiando sus últimos años en la Universidad. Como
quiera, se les preguntó sobre las actividades que realizaban con sus excompañeros de
escuela y si todavía se mantienen en contacto con ellos. Después de escuchar sus rutinas
con sus excompañeros de escuela, nos queda claro que, tenemos dos tipos de vínculos entre
ellos. Por una parte existe una convivencia mutua fuera de clases, pero no muy estrecha.
Durante su época como compañeros acostumbraban a ir a comer, a visitarse y jugar cartas o
lotería, o a ir a la playa, pero no se convertían en amigos íntimos, a tal grado que una
entrevistada nos menciona que a sus excompañeros de preparatoria, ya no los ve, ni ellos la
visitan.
Otro tipo de vínculo, más estrecho, se construye cuando, los excompañeros son del nivel
básico escolar. Probablemente tiene que ver con el ciclo de vida, durante la niñez, los
niveles de socialización siguen siendo importantes para la formación de la personalidad y
los vínculos con las personas tienden a tener otros significados, a tal grado que se forman
lazos más firmes. Por eso una de las entrevistadas nos platica cómo aún se sigue juntando
con sus excompañeras de secundaria. Ahora, que algunas de ellas están casadas, es común
que se reúnan en los “baby showers”.
86
También este vínculo se puede fortalecer, si aparte de haber sido compañeros de escuela,
son vecinos, porque regularmente se conocen desde su niñez. Uno de los jóvenes nos
platica como su compañero de escuela, que también es su vecino, se convirtió en su
compañero de trabajo, ahora que están haciendo sus prácticas profesionales y han decidido
emprender un negocio.
Los lugares de reunión de los ex y compañeros de la escuela comúnmente son las casas de
ellos o en algunas ocasiones, la playa, un rancho o las fiestas, bodas o cumpleaños,
dependiendo de su grado de vinculación. Como hemos notado, los vínculos primarios
tienden a ser selectivos. Del gran grupo que son los compañeros de escuela, solamente uno
o dos son los que pertenecen al universo de amigos del entrevistado. En los casos que
hemos tenido, predomina más el compañerismo temporal que depende del ciclo escolar y
no la amistad que se prolonga más allá de semejantes intereses escolares.
Los grupos religiosos
Los grupos religiosos también están presentes en algunas de las familias que entrevistamos.
Una de las jóvenes de la Ampliación Revolución Verde, que participa en algunas
actividades de la iglesia católica, tales como el catecismo o el “leer el rosario”, pertenecer a
un grupo religioso es como una extensión de su convivencia familiar y vecinal.
Esta es una actividad que ocupa su tiempo libre, sobre todo los fines de semana y hasta
ahora ha sido una de las actividades que fortalece el vínculo familiar pero no el de los
amigos. Es decir, en este caso, no existe una motivación entre pares para participar en los
grupos religiosos. Dentro de este grupo religioso aparecen más los vínculos entre adultos y
entre personas de diferentes edades y hasta cierto punto también ha fortalecido los vínculos
entre algunos vecinos, como nos comenta una señora.
“No… bueno, yo me siento contenta, porque en cierto modo este… pues veo que lo que…
o sea, la inquietud que uno tenía (organizar a vecinos para actividades religiosas), la gente
responde y… vemos, para nosotros el fruto es de… como decir, ya participan, participaron
en lo que es el Vía Crucis, ya esta pareja decidió casarse por la iglesia, o sea,… ésa es la
alegría de nosotros, de mi familia. Y ahorita como para el próximo ciclo, de ahí vamos a
87
armar un grupo de catequesis, pero ya más fortalecido, vaya, ya que vayan más con
espiritualidad…” (Madre de familia, Ampliación Revolución Verde, entrevista, 2012)
Alrededor de los grupos religiosos se forman otros grupos como el de música, pero las
características siguen siendo heterogéneas y no surgen como iniciativas juveniles. Uno de
los jóvenes entrevistados nos dice que:
“…. Me invitaron porque yo compré la guitarra, y vamos a salir en un evento cuando estaba
en la secundaria, compré la guitarra y salí y ya no la ocupaba, me invitaron y ya… Un
señor, el coordinador del grupo (me invitó)…. Éramos como 30 (al inicio) y quedamos
como unos 15, la mitad” (Hijo, Ampliación Revolución Verde, entrevista, 2012)
Pero con los muchachos de la iglesia no acostumbra a salir a otros lugares:
“¿Con estos chicos de la iglesia nada más en cuando van a tocar o acostumbran visitarse o
ir a pasear o salir de viaje? No, de viaje no, pasear menos, no, nada más cuando tengo
tiempo libre voy a su casa…”(Hijo, Ampliación Revolución Verde, entrevista, 2012)
Los entrevistados de la colonia Obrera no pertenecen a grupos religiosos, aunque si son
católicos, no son militantes y su relación con la iglesia católica es muy débil. Pero dos de
ellos nos platican cómo en la iglesia de su colonia se realizaban cursos de capacitación que
les ayudaba a tener un vínculo más estrecho con la comunidad.
De ello podemos darnos cuenta del impacto que tiene la iglesia más allá de los intereses de
los feligreses, es decir, con parte de la población que no es creyente. Sus actividades
también tienden a diversificarse para cumplir con necesidades prácticas. No obstante, en
este caso, los cursos tuvieron una corta vida ya que los maestros dejaron de asistir. Para los
entrevistados, se limitó un espacio grupal capaz de incidir en la creación de más vínculos
entre los vecinos.
La presencia de la religión parece también encontrarse en algunas familias de clase media.
Un joven que pertenece a una comunidad católica, nos platica sobre cómo ésta pasa a
representar el núcleo de su convivencia con sus pares. A diferencia de las familias
entrevistadas de la colonia Ampliación Revolución Verde donde la religión congregaba y
88
permitía la convivencia entre jóvenes y adultos, en el caso de este joven el grupo religioso
representa para él, un espacio de impulso a sus ideas:
“... fíjate que a lo mejor que pueda parecer un caso extraño, pero yo pertenezco a una
misión, una misión católica y pues mis principales lugares de incidencia, donde se convive,
pues es la misma parroquia, por ejemplo, los jueves tenemos las reuniones, en las reuniones
aparte de que compartes, que tienes una enseñanza, una oración, compartes con tus
hermanos, con tus amigos y yo creo que dentro de la misma misión tenemos ciertas
actividades que hacer y organizar y esa se realizan en nuestras propias casas. Entonces las
visitas y convivencia se llegan a realizar dentro de las mismas casas” (hijo, Unidad
Nacional, entrevista, 2012)
También el grupo religioso se comporta como un espacio de resocialización después de una
ruptura en el ciclo de vida, tal como se platica aquí:
“Sí, definitivamente ha sido un impulso, algo que me ha acogido, que me ha abrazado, que
te da la fortaleza para los momentos difíciles que pasas, una comunidad como ésta y más
que es una comunidad Cristo Céntrica, que está basada en la fe, ayuda definitivamente a
sobrepasar, sobrellevar o a superar las dificultades, en este caso la mía, la separación de mis
papás, la situación económica... te ayuda mucho, aparte que lo vives con hermanos que te
apoyan, entonces es muy noble y muy acogedor.” (hijo, Unidad Nacional, entrevista, 2012)
Los vecinos:
La convivencia con los vecinos tiene sus particularidades. Una de las entrevistadas le gusta
convivir con algunas vecinas, pero no toma la iniciativa en llevar la amistad porque
considera que podría parecer impertinente. Lo que sucede es que las vecinas visitan a la
entrevistada para platicar con ella en su casa. Por eso nos dice: “Pues yo a todos les hablo.
A todos les saludo, a todos les hablo, platico, pero no acostumbro andar en las casas, o sea,
andar… (¿y ellas?) Sí, conmigo sí vienen. Ellas vienen, porque ellas ya saben que yo no
voy a ir. Inclusive a veces vienen y desayunan conmigo, toman café…”(Madre de familia,
colonia Obrera, entrevista, 2012)
89
La convivencia entre los vecinos en ocasiones no es tan estrecha, se tiende a buscar ser
cordial, pero en el sentido de una obligación o de una conveniencia que le permita no
convertirse en persona conflictiva: “¿Cómo considera que es su relación, con sus vecinos)
Pues… o sea, cordial, o sea, no hay, no hay… problema con ninguno… Ajá, el… saludo
normal, y… Estar en contacto frecuente con ellos, no.” (Padre de familia , entrevista, 2012)
Pero, al parecer este vínculo era más fuerte décadas atrás en la colonia Obrera, debido a una
mayor intensidad de convivencia social entre vecinos: “Anteriormente sí. Ahorita no, muy
poco. Últimamente nada más lo único que están haciendo es… festejos… ¿cómo le
llaman?, o sea, fechas… Por ejemplo, el día del niño, el día de las madres, posadas; es lo
único; o sea, las más…importantes… De que yo tengo así, memoria, como… unos 30 años;
era la convivencia… en colonia, cerraban calles el día del niño,…. En posadas, igual. Pero
iban todos los vecinos. Ahorita casi no. ” (Madre de Familia, colonia Obrera, entrevista,
2012)
La antigüedad de la colonia Obrera permite a los entrevistados hacer un balance que tiene
que ver con su convivencia y con la vida social desarrollada en el contexto de su colonia.
Es probable que los movimientos migratorios dentro de la colonia y la forma en que las
nuevas generaciones se interrelacionan con los espacios sociales urbanos (como la escuela,
el trabajo, los espacios de encuentros, etc.) permiten una mayor diversificación de las redes
sociales de los habitantes de la colonia.
Ahora, antiguos residentes han cambiado de colonia, otros han muerto; o los hijos han
establecidos vínculos con otros espacios de la ciudad, debido al trabajo o el estudio; que
van más allá de sus redes vecinales. Por eso, ahora, los vecinos detectan una menor
intensidad en la convivencia y un desconocimiento de la vida de los otros en la colonia. Al
parecer, este tipo de efectos se notan más en las colonias más antiguas. Cuando se le
pregunta a una entrevistada por sus vecinos solamente reconoce a pocos que estaban
cuando ella llegó a la Obrera: “….. Bueno, las de enfrente… Sí. Pero en ese tiempo eran
muchachas.” (Madre de familia, colonia obrera, entrevista, 2012)
90
Así, la fotografía actual de la Obrera, muestra cambios radicales, como dice una vecina:
“Ahorita ya hay bastantes casas de Infonavit23 (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores) ahí, y todo; arreglaron bien; rellenaron la fosa, y todo bien. Ya… Y
toda la gente ya de antes, cuando yo estaba, pues ya no está…. No, ya no están; ya se
murieron.” (Madre de familia, Colonia obrera, entrevista, 2012)
La entrevistada retrata muy bien cómo era la convivencia: “Sí, cómo no. Y muchachos, y
los muchachos… Le digo que estaba ese muchacho que estaba ahí; y pasó ahorita y dice
«Yo me acuerdo [de] cuando estaba chiquito, que venía aquí a ver…» Pues estaban todos
los muchachos; y pues venían, y venían a ver la tele un montón de chamacos. Que, por
cierto, una vez, uno de ellos estaba viendo la tele aquí, y pasó otro chamaquito, y le dijo
«Vente; vente, vamos acá, abajo, al pozo»; pues ahí: se salió de aquí, para irse a morir ahí.
Ay no; cuando van diciendo… N‟ombre, todos los chamacos llore y llore. Lo acababan de
tener aquí…” (Madre de familia, colonia obrera, entrevista, 2012)
La interacción vecinal parece seguir una tendencia observada por los sociólogos urbanos
sobre las relaciones sociales entre los individuos en una zona urbana: en la medida en que
crece la ciudad y se moderniza la sociedad, la interacción cara a cara disminuye y da pie a
una relación más impersonal y por lo tanto, los individuos ven reducida su red básica de
interacción (Lezama, 1993)
Antes, en la colonia Obrera, se identificaban las personas que reflejaban este tipo de
relación más intensa entre vecinos. Existía la señora que ayudaba a los demás y que era
reconocida por todos los vecinos. Tal vez esto también tiene que ver con la disminución de
la solidaridad y la imposibilidad de disponer de tiempo para las actividades colectivas:
“Aquí se hacían piñatas. La señora de la esquina (que en paz descanse), todo era de ella,
todo, todo, todo. Tenía un jardín pero bien bonito. Ella ponía una mesa larga allá, y ella
decía «Usted, mis chamacos y los de enfrente…», y todos se juntaban y hacían las piñatas,
hacían… pues sí, compraban los dulces y todo. Y ella siempre hacía la cena y un „pastelote‟
para todos los muchachos. Sí, de la colonia; de aquí, .. todo, de aquí. Se acabó Lupita, se
acabó todo.” (Hija, colonia Obrera, entrevista, 2012)
23
Casas de interés social obtenidas mediante un crédito estatal. Tienden a tener una uniformidad
arquitectónica en relación a las fachadas, tamaño, distribución interna de los espacios, etc.
91
Otros de los aspectos que resaltan es la transformación de la colonia, donde algunos de los
hijos de los habitantes originales tuvieron posibilidad de estudiar una carrera universitaria
que les permitió tener una visión de su vida cotidiana, más allá de su espacio inmediato.
Además, como resalta una entrevistada, el título universitario les proporciona a sus
portadores, una visión clasista de la realidad: “….por ejemplo, los de la licenciada. Pues
ella tuvo una vida… como nosotros, ¿no?, pobre. Pero ahora, como es licenciada, pues ya;
ella no hace como uno,.. Ahora no; ahora cada quien tiene a sus chiquillos, pero los tiene…
No. No, porque como ya son de otra categoría, ya no, ¡ya no quieren con la chusma!
[Risas]”. (madre de familia, colonia obrera, entrevista, 2012)
También puede verse como algo que tiene que ver con las nuevas generaciones. Quienes
mantienen una mayor vinculación vecinal son los viejos, ya que en reuniones realizadas
para solucionar problemas vecinales, ellos son los que asisten principalmente: “No; nada
más uno que otro. Unos por el trabajo no pueden asistir; y otros porque no quieren. O sea,
por lo regular siempre son los mismos, y pues son los que ya tienen mucho tiempo aquí. Ya
los vecinos nuevos, no, casi no…mi papá es el que va.” (Hijo, Colonia Obrera, entrevista,
2012)
En algunas secciones de la colonia, la solidaridad entre vecinos se mantiene. Pero bajo
nuevas formas (más utilitarias) y entre vecinos más jóvenes: “… me hablan muy seguido, a
cada rato… a cada rato, o sea, bueno, a veces… A veces… depende del día, a veces a cada
rato me hablan al celular: «Oye, ¿qué estás haciendo?»… O cuando ellos no pueden, y
querían ir al Centro, los llevo yo… O si quieren que vaya con ellos, porque van a hacer un
pago y no pueden bajarse, o… que les eche la mano en hacer algo… o así…..Pues yo sí les
he pedido favores como, cuando mi carro no sirve, les pido su carro. Sí me lo prestan. O…
que me presten cuando no tenga gas, sí me prestan, y aunque sea un [inentendible] menos.
No les pido mucho; 50, 100 pesos.” (Hijo, colonia Obrera, entrevista, 2012)
Pero, a raíz de la inseguridad, la convivencia ha disminuido: “….antes nos juntábamos en
las noches ahí, en la esquina, y… y ahorita…. ya no, porque… pues luego ahí pasan
cosas…..Ya tiene como… dos años.” (Hijo, colonia Obrera, entrevista, 2012)
92
“No sé. Te puedo decir, por citarte un ejemplo: la playa; de día, obviamente. Porque de
noche ya no es factible. Sí, voy, pero voy más temprano; o, en su defecto vas a un lugar
donde haya más gente. Antes, no sé, ibas a las Mentadas... no sé, yo les llamo “plazoletas”
pero se llaman... donde estacionan tus coches y demás. Bueno, antes era ahí y es que ahora,
con todo esto de la inseguridad, ya no se puede. Ya llegas y... o llegas, paras tu carro y te
metes; a‟i andas tú caminando sobre la orilla del agua.” (Hijo, colonia Obrera, entrevista,
2012)
Cuando los amigos coinciden en ser los vecinos también, la dinámica de la interacción
cambia: “… Sí, los que aquí, de la colonia; a veces aquí, en casa de una amiga, aquí atrás,
en la otra cuadra. Ahí, por decir, el fin de semana nos vamos ahí con él y rentamos
películas… ya que palomitas, o que hace una carne asada… ya ellos, pues sí, los que
toman, pues…” (Hija, colonia Obrera, entrevista, 2012)
Cuando la amistad no está implicada en la relación vecinal, la red social se construye más
de una manera individual y dentro de un contexto de capital social, donde la red beneficia a
los vecinos:
“Pues muy buena, la verdad, la relación. Lo que no me parece se los digo, y lo que no les
parece me lo dicen. Y yo creo que la mayoría, si preguntas por mí, aquí, me conocen.
Exactamente. Por lo regular, por cuestiones de cómo se llama, de que “Oye, arréglame una
máquina” o de que “Ve a tal lado”, “Échame la mano con esto, échame la mano con lo
otro”. Igual, de igual manera yo con ellos.” (Hijo, Colonia Obrera, entrevista, 2012)
Tal como lo mencionan algunos entrevistados: conocen bien a sus vecinos, pero la
convivencia con ellos se limita a una buena tolerancia, pero no a una intensa participación
para solucionar los problemas de la colonia o para fincar amistades. Algunas mencionan
que a veces existen conflictos con algunos vecinos sobre el uso de los espacios comunes
(como la calle) pero que no es lo común. Curioso es que el vínculo con los vecinos a veces
es por medio de otro espacio como la iglesia:
“Pues como actividades de la colonia propiamente no hay, los que realizan actividades que
ayuden a convivir como familia, reunirnos con los vecinos, es la parroquia que está en la
colonia, donde hacen kermeses... entonces los feligreses de ahí de la colonia acuden y
93
apoyan a la Iglesia, entonces se logra una convivencia entre ellos mismos, pero no es como
tal de la colonia, sino que es de la parroquia” (Hijo, colonia Unidad Nacional, entrevista,
2012)
La familia nuclear
Otro de los actores importantes en el fortalecimiento de los grupos primarios dentro de la
familia, son los adultos. A partir de la jerarquía de los miembros dentro de la familia nos
damos cuenta del liderazgo de los padres sobre las actividades que fortalecen o debilitan los
vínculos de los hijos con sus familiares indirectos o dentro de la misma familia nuclear. Las
actividades y la dinámica de la familia como grupo primario está guiada por los padres,
mientras que los hijos tienen un papel más subordinado.
Notamos que el fortalecimiento de la familia nuclear, donde participan todos los miembros,
se fundamenta en actividades como pasear en el centro de la ciudad de Tampico o ir a
comer a un restaurant, esporádicamente, no habiendo una cotidianidad, ni una frecuencia
determinada.
En las dos familias entrevistadas en la colonia Ampliación revolución verde, notamos una
gran intensidad en el trato entre los miembros de la familia nuclear. Inclusive, existen tareas
especializadas derivadas de la división del trabajo interna. La cotidianidad pasa por quien
se encarga de “ir al mandado”, quien (es) cuidan a los hijos pequeños. Los espacios de la
convivencia cotidiana de la familia nuclear están en la vivienda principalmente. Salvo las
idas al supermercado o a la tienda, cada uno de los miembros tiene sus propios espacios.
Algunos van al Centro Comunitario ubicado en la colonia, a participar en las actividades o
para utilizar las computadoras y así avanzar en las tareas; otros se van solos a la escuela o al
trabajo; algunos se divierten en la calle o el campo de futbol con los amigos; otros visitan a
sus amigos en sus viviendas.
Pero en grupo, la familia nuclear solamente sale a comer en algún fin de semana o a pasear
al centro de la ciudad; o van a visitar a sus parientes o reciben a familiares en sus casas.
Pero esto no es cotidiano, sino esporádico, como se comenta párrafos arriba.
El miembro más solitario de la familia nuclear es el padre de familia. En las familias
entrevistadas los padres tienen jornadas largas de trabajo y cuando llegan a casa después de
94
regresar del trabajo, tienden a permanecer solos descansando, viendo televisión. Casi no
comparten actividades con sus hijos. Aunque, después de algunos acontecimientos
vinculados con la inseguridad en la zona, han buscado estar al tanto de la ruta de regreso de
la escuela a casa, de sus hijos. En ocasiones, cuando lo consideran necesario, sobre todo
cuando es de noche, acuden a la parada del camión a esperar a sus hijos para regresar con
mayor seguridad a casa. También, los padres casi no conviven con los vecinos, si acaso uno
de ellos tiende a convivir en los grupos religiosos los fines de semana, pero en el diario
acontecer, solamente saludan a los vecinos pero no conviven con ellos.
En la colonia Obrera una de las familias entrevistadas vive en un hogar ampliado, donde
residen seis hijos, algunos de ellos casados y con descendencia. Otros tres de la familia
nuclear viven cerca del domicilio de sus padres.
La mayoría de ellos se ven a diario en la casa de sus padres, en las mañanas se juntan a
platicar. La interacción es intensa y se desarrolla principalmente en casa de los padres e
incluye a la descendencia de los hijos.
Otra familia nuclear entrevistada está compuesta de cinco miembros: tres hijos varones y
los padres. La convivencia es más débil debido a que el padre trabaja de taxista en la noche
y duerme de día. Se levanta a las seis de la tarde y casi no convive con su familia. Tiende a
estar en su cuarto viendo televisión. Uno de los hijos comenta:
“… Fíjate que con mi familia es muy raro, la verdad. Pero con mi hermano, de repente que
nos pega la loquera y “Oye, sabes qué, vamos a Morón”, en este caso, “Ah, órale”; o, en su
defecto, si es aquí que “Vamos a comprar, no sé, pollo, o vamos a comprar comida china; y
háblale a mi tía, que es la que viene”. No sé, a los que están aquí cerquita es a los que se les
habla. Pero en realidad, que digas tú, salimos cada semana... pues no.” (Hijo, colonia
Obrera, entrevista, 2012)
Como vemos en el párrafo anterior la convivencia se desarrolla más entre los hermanos y
entre algunos miembros de la familia extensa.
Mientras que la familia que vive en un hogar ampliado tiende a convivir hacia adentro,
incluyendo con miembros de la familia extensa, la otra familia tiende a convivir más hacia
95
afuera: la madre se reúne con vecinas y amigas provenientes del grupo de Zumba; el padre
convive superficialmente, pero cotidianamente, con la clientela que regularmente mueve en
su taxi. No necesita citarse con ellos en otra parte, sino que la convivencia se da mientras se
trabaja. Los hijos conviven más entre ellos y con sus amigos, vecinos y novias, que con sus
padres. La red básica se construye hacia afuera, principalmente.
En algunas familias los diferentes miembros realizan actividades múltiples durante los días
regulares de la semana (de lunes a viernes) Algunos trabajan a diferentes horas y otros
estudian y trabajan para poder mantener los pagos de la colegiatura y los gastos derivados
de estar estudiando. En estos casos, los miembros de la familia nuclear, pueden ponerse de
acuerdo para dedicarle un día a su convivencia, tal como lo destaca, un joven de la Unidad
Nacional que estudia y trabaja:
“Pues ya estando aquí en Tampico... yo me acuerdo mucho cuando estábamos en el DF,
veníamos muy seguido aquí a Tampico y lo principal que veníamos era a la playa... la playa
era como el atractivo principal en aquel entonces, posteriormente yo creo que era ir a los
centros comerciales los domingos, uno que otro parque que asistíamos... pero no era muy
cotidiano, era más el ir al cine, a misa los domingos y posteriormente ir a comer a un
restaurante y ya después a ir a dar la vuelta al centro” (Hijo, Unidad Nacional,
entrevista,2012)
Como notamos esta familia concentra en un día, o dos, las visitas a los diferentes tipos de
espacios públicos que les sirve de base para relacionarse entre sí con más tranquilidad y
poder platicar los planes de la siguiente semana.
En el caso de esta familia, también los paseos incluyen espacios fuera de la zona
metropolitana, como visitar a lugares turísticos de la huasteca potosina.
Familia Extensa
En las dos familias entrevistadas de la colonia Ampliación Revolución Verde, existen
parientes que viven en otras ciudades. Los abuelos, algunos tíos y primos viven en
Veracruz; otros en San Luis Potosí. No obstante los vínculos entre ellos se han visto
limitados. Una de las entrevistadas menciona que ya no los visita tan seguido
96
“…. voy así … cada año, dos años voy…Digo, mi mamá es la que viene para acá de…
Pues, ahorita, por el peligro de los chamacos… Las carreteras… Le piensa uno para
salir…” (Hija, Ampliación Revolución Verde, entrevista, 2012)
Los viajes de visita a los demás miembros de la familia extensa no son con todos los
integrantes del núcleo familiar, ni con la misma frecuencia. Solamente alguno de los
miembros más importantes es el que se traslada en carretera para visitar más
frecuentemente a los demás.
“… mi papá falleció. Mi mamá, sí; o sea, nos vemos; mis hermanos y todo, nos vemos….
Sí, están allá en Veracruz; y mi mamá es la que viene seguido; hace un mes que vino; es la
que la veo… Ella sí quiere que vaya; pero, le digo, es que yo no quiero exponer a mis hijos;
tanto peligro que hay ahorita…” (Madre de familia, entrevista, 2012)
Las pocas visitas que se realizan entre los miembros de la familia extensa tienen que ver
con algún acontecimiento importante, como bodas, cumpleaños, fiestas de quinceañeras,
etc.
Al igual que las otras familias entrevistadas, las de la Unidad Nacional, tienen familiares
dentro y fuera de la Zona Metropolitana y las reuniones entre ellos son en las casas de los
hermanos, tíos y principalmente de los abuelos. Y siempre son las fechas importantes las
que permiten la reunión de la familia extensa. Tal como menciona se menciona:
“Con la familia de mi mamá había una fecha muy especial... pues evidentemente el 24 y el
31 diciembre nos reuníamos con mi abuelita de parte de mi mamá y una fecha que era muy
importante para nosotros que era el 27 julio que es el cumpleaños de mi abuelita, entonces
toda la familia, los 11 hermanos con mi mamá, todos sus hijos, familiares, primos,
hacíamos una convivencia muy grande de 60 o 70 personas con la familia, esa es una. Y ya
los fines de año, los 24 y 31 diciembre era compartir entre familia las festividades.” (Hijo,
Unidad Nacional, entrevista, 2012)
Los novios:
Los espacios de convivencia entre novios van cambiando y la intensidad de la relación
también. Por ejemplo, Sandra tiene un novio que no vive en Madero, sino en Aldama
97
Tamaulipas. Él ha tenido problemas con la vista y se tuvo que mudar a la casa de sus padres
que viven en Aldama. Esta situación vuelve más difícil la convivencia. Sandra se comunica
con él por celular. Su contacto es diario, pero ya no es directo como antes:
“Pues cada.... ahorita ya es menos, ya no lo veo tan seguido como antes. Después de eso,
cada, un mes. Antes era más seguido, ahora es más difícil…” (Hija, entrevista, 2012)
Antes de la enfermedad que le aqueja actualmente al novio, la pareja acostumbraba a ir a la
playa, a la zona de las escolleras. Que es la parte más antigua y tradicionalmente turística
de Madero.
En otro caso, un joven, nos comenta el tiempo que tiene la relación con su novia:
“Yo tengo con ella… ay, ya perdí la fecha, pero… yo digo que unos siete, ocho años tengo
con ella. Sí somos novios como desde los 15 años, o así, sí. ” (Hijo, entrevista, 2012)
Se conocieron y establecieron relación, gracias a amigos comunes: “Nos conocimos… yo
vivía en el Centro de Madero, y ella estaba en una prepa, a una cuadra de mi casa; y pues,
fue así, algo… pasó, y la conocí… Por otros amigos les pedí que me la presentaran, y así
fue como la conocí.” (Hijo, entrevista, 2012)
A pesar de que ya tienen un hijo, tratan de darse tiempo para salir a pasear como pareja:
“Pues, los fines de semana normalmente, cuando salimos -ahorita con el bebé casi ya se ha
ido un poquito, por el cuidado del bebé-… pero salimos a discos; o salimos de día a algún
restaurante a comer, a visitar a su papá, a su mamá [de su novia] (que viven en otra casa), a
los amigos (que viven en otra colonia).” (Hijo, entrevista, 2012)
En otro caso, la relación también se logra por medio de las amistades: “Una amiga mía me
la presentó a ella. De hecho la fiesta fue en la casa de ella.” (Hijo, entrevista, 2012)
Los lugares de convivencia entre los novios son los lugares emblemáticos en la ciudad. Este
es el caso de la Laguna del Carpintero, donde las familias se reúnen, los turistas las visitan
para ver a los cocodrilos; se pasean en el bote que hace un recorrido en la Laguna con el
objetivo de ver los espacios y escondites de estos animales. También en este parque, los
98
niños juegan, patinan, mientras que los deportistas corren por la vereda construida para tal.
Es un espacio multiusos y un lugar de encuentro heterogéneo.
Aparte de la playa y este parque, los novios también se reúnen en casas de los amigos a ver
películas, o van al cine:
“[Sí], sí, a dar la vuelta. O igual nos vamos a la casa de una amiga, de ella, a ver películas,
o al cine de vez en cuando. Cuando hay, ¿verdad?....Sí… Al cine… O si no, ahí, en la casa
de ella, o sea… ahí, voy a su casa….” (Hijo, colonia Obrera, entrevista, 2012)
Al igual que en la pareja anterior, algunos lugares de paseo, son de consumo y exigen
ciertos gastos, lo que varía la frecuencia y los lugares de paseo:
“Normalmente es... Cinemex. Cuando ya queremos ver una película en 3D ya nos vamos a
Cinépolis; es muy poco. Pero por lo regular son esos, y ya cuando andamos de pobres y
jodidos, nos vamos ahí al de Universidad” (hijo, colonia Obrera, entrevista, 2012)
“No tenemos lugar favorito en específico... Pero, es que es dependiendo las ganas. A mí, en
lo personal, me gusta el Sirloin (un restaurante), ahí en la avenida Hidalgo; a mi novia le
gusta... la comida italiana, le gusta la Tarantella. Pero yo no voy mucho, no le voy mucho a
ese lugar; me gusta más el Sirloin. Pero en sí, en sí, en sí... vamos a donde caiga, y a veces
a donde te permita la economía. A veces termina uno aquí en los tacos de la esquina y, no
importa, el chiste es salir y convivir.” (hijo, entrevista, 2012)
Siendo novios, se ven diariamente, salvo en uno de los casos donde el novio vive en otra
ciudad, los otros entrevistados tienen una convivencia diaria:
“Por lo regular, voy yo a su casa; pero ella viene cuando le pega su regalada gana. Ahorita
últimamente, casi no; pero por lo regular aquí se la vive, por así decirlo.”
Los jóvenes y el futbol:
Los jóvenes de la Ampliación Revolución Verde se reúnen para jugar futbol ya sea en el
Centro Comunitario (Tamul) que se encuentra en la colonia o en un área que fue habilitada
como campo de futbol por los mismos jóvenes que tuvieron que realizar trámites ante
Pemex debido a que existen conductos subterráneos que transportan gas o gasolina y que
99
impiden a los pobladores realizar construcciones en ese terreno, pero que se puede utilizar
como área de juego sin ninguna consecuencia, según comentaron los vecinos.
De acuerdo a lo que pudimos observar en la colonia Ampliación Revolución Verde
podemos decir que existen dos formas de participar en el futbol: la formal e informal. La
formal se realiza en el Centro Comunitario por dos aspectos importantes: debido a que se
necesita la inscripción de equipos y el pago de arbitraje y además implica permiso para
utilizar el campo, puesto que es necesario planificar los horarios de juego. El hecho de que
el Centro Comunitario y su cancha de concreto de futbol, estén bardeados, representa un
obstáculo para su uso, al menos que se tenga permiso o se pertenezca a un equipo. Es claro
que la participación de los grupos de jóvenes en el Centro Comunitario es más formal y no
cotidiana, sino planificada.
La informalidad en el juego de futbol se desarrolla en las calles y en el parque habilitado.
Los grupos de jóvenes forman las llamadas “retas”, que son equipos rotativos que se
enfrentan entre sí y que se forman en el momento del juego. Son como equipos fugaces que
no tienen nombre que los identifique, ni entrenador que los dirija. Esta forma de recreación
de los grupos es espontánea, voluntaria y no planificada con anterioridad. No existe un
calendario de juegos donde se especifiquen los días de juego y los contrincantes. En
realidad, las “retas” se forman en el día en que se juega y con los jóvenes que están
reunidos en ese momento y que quieran jugar. Esto significa que no existe un compromiso
con anterioridad.
100
Foto 1 : Terreno baldío habilitado como campo de futbol por jóvenes vecinos de la
Ampliación Revolución Verde.
Fuente: fotografía de Mario Alberto Jurado, Ciudad Madero, 3 de mayo de 2012
Esta forma de convivencia posibilita y da libertad al joven, de esta manera, puede utilizar
este tiempo que le dedica al juego, en otras actividades más vinculadas con su
sobrevivencia diaria, si así lo desea.
En este tipo de convivencia no existe la coacción social derivada de los compromisos
formales. Este ambiente de libertad y de espontaneidad es muy apreciado por los jóvenes,
porque no existen costos monetarios y permiten una libertad, tanto sobre el tiempo
dedicado y quiénes participan y; para el individuo, con quiénes se pueden organizar para
jugar.
Entonces, en términos de espacios públicos, el parque habilitado y la calle misma, son más
propensos para el fortalecimiento de los grupos primarios de los jóvenes que el campo de
101
futbol del Centro Comunitario que representa una inmersión más formal y menos cotidiana
del juego.
Los amigos:
Los mejores amigos surgen desde diferentes experiencias y se encuentran involucrados en
diferentes actividades básicas conjuntas. Para Guadalupe, su mejor amiga es quien vive con
ella desde hace seis años. Ya era su amiga antes de compartir residencia, pero por
problemas personales, decidió darle alojo en su casa. Su amiga, también está bastante
involucrada con la familia de Guadalupe ya que pasea junto con ella y sus sobrinas y realiza
tareas domésticas conjuntas.
Ella es una soltera joven, mientras que una señora de la colonia Obrera que tiene
aproximadamente 50 años y que es ama de casa, ha buscado realizar actividades deportivas
para poder sentirse mejor de salud. Ella en las mañanas va a bailar “Zumba” y como
comenta, ha sido un buen lugar para hacer amistades y duplicar sus espacios de
convivencia. Por ejemplo, ahora las integrantes del grupo de Zumba se reúnen en otro lugar
para platicar y convivir. Lo hacen con regularidad, cada quince días:
“…Sí. Nos vamos así al… así al „Super Cream‟, casi siempre vamos….Aquí en Madero, la
dirección no la sé,…Sí, nada más nosotras (vamos)…. A pos desde… a veces vamos a otros
lugares, pero casi siempre vamos ahí. Pues, desde que entré, me invitaron y yo fui. Y como
le digo, yo no salgo. No salgo, entonces mi esposo me dice: “no, pos vete, vete a convivir
un rato” y sí, la verdad que yendo ahí a Zumba, yo me siento bien, me siento más ágil, más
todo, y bajé de peso aparte, bastante. (Entonces, ¿sí cree que es un buen lugar para hacer
amistades, éste?) Pues sí, o sea que… pos sí.” (madre de familia, colonia Obrera, entrevista,
2012)
Como se comentaba en el apartado pasado, los amigos también surgen de la convivencia
vecinal. A pesar de los cambios que ha observado la colonia Obrera, algunos jóvenes,
mantienen amistad con otros jóvenes de la colonia:
“….Sí… Sí, de hecho, pues, la mayoría los conozco, pues sí, desde chicos; casi nos
conocemos desde chicos…. Sí, cada… por lo regular cada… cada viernes y sábado
hacemos algo en casa de un amigo de aquí atrás.” (hijo, entrevista, 2012)
102
Uno de los lugares favoritos de los amigos de los jóvenes es la playa, pero últimamente los
paseos hacia la playa son menos regulares y bajo un horario limitado:
“… Sí, porque yo antes… iba con unos amigos de aquí, a la vuelta; nos íbamos mucho a la
playa los sábados en la noche… Nos íbamos allá así… Con los que iba ninguno tomaba;
bueno, uno, pero moderadamente, o sea, tres botes a lo mucho, cuatro; y el otro no tomaba;
y nos íbamos, igual, a… ahí, a estar platicando, viendo… qué es lo que pasaba, y todo
eso… Pero sí, ya desde que empezó todo eso (la violencia), pues ya… ya, o sea, dejamos de
ir.” (hijo, colonia obrera, entrevista, 2012)
Otra fuente de amistad que ya se comentaba, pero que tiene un impacto limitado, es la
escuela. Pero no obstante, estas amistades surgidas de la convivencia escolar tienden a ser
duraderas. Uno de los entrevistados nos hace saber una de las actividades (las posadas) que
realiza con sus amigos excompañeros de la escuela, donde resalta que se ponen de acuerdo
por medio del facebook. Con esto se resalta el internet como un lugar de encuentro:
“…Hace, mmm.... siete años; no, cinco años: de cinco años para acá… Pues platicamos
pero yo creo que... es más que nada por vía messenger o internet, o en su defecto por
facebook, que ahora es la novedad, pero en sí, en sí, en sí es por esos medios, y por ahí es
donde se les avisa y demás... pero no es de que “Oye, voy a tu casa y te aviso: „Oye, voy a
hacer una posada‟”. No; es de, si te llego a ver en la calle te aviso “Oye, sabes que va a
haber una posada para tal fecha, para que te organices.” (hijo, colonia obrera, entrevista,
2012)
10.- La inseguridad y el uso de espacios públicos:
El estudio sobre los grupos primarios y el uso de espacios públicos en Madero, se genera en
un contexto de inseguridad, violencia y de crisis económica. Las entrevistas necesarias para
este reporte se realizaron en mayo del 2012 y los entrevistados mencionaron que desde hace
dos años la violencia y los acontecimientos relacionados con robos, extorsiones y
secuestros se han manifestado en forma regular y evidente.
De las entrevistas podemos deducir algunas consecuencias derivadas de esta inseguridad:
103
1.- Existe una disminución de los encuentros, visitas e interacción entre los miembros de las
familias extensas. Sobre todo se ha limitado esta movilidad territorial de los miembros de
familias nucleares que tienen parientes que viven fuera de la Zona Metropolitana de
Tampico. Las visitas mutuas se restringen a lo necesario y solamente algunos miembros se
arriesgan a viajar y a mantener el vínculo directo con sus familiares. No obstante el
contacto se mantiene mediante las llamadas telefónicas, en algunos casos y en otros el
contacto es cotidiano y virtual mediante el correo electrónico y / o el Facebook.
2.- Cambios en los horarios de uso de espacios públicos. Las visitas a la playa se restringen
principalmente a los horarios matutinos y vespertinos. También, en algunos casos, dejan de
usarse otros espacios, como el caso de los jóvenes que decidieron por cuestiones de
seguridad dejar de reunirse en la calle de la colonia. Otra joven que disminuyó sus paseos
en el centro de la ciudad.
3.- Existen cierres de espacios públicos, sobre todo de aquellos vinculados con espacios de
consumo, como algunos lugares para bailar (discos, antros, cantinas) y restaurantes.
Disminuyen los comensales y clientes en forma considerable a tal grado que tienen que
cerrar algunos establecimientos
4.- Se trata de evitar traslados cotidianos en forma solitaria, sobre todo para los
adolescentes cuando regresan en la noche de la escuela; se busca que sean acompañados
por sus padres o hermanos mayores. En este sentido, existen rutinas diarias que se evitan
5.- Se fortalecen ciertos espacios de convivencia en detrimento de otros. Las viviendas
particulares se convierten en casi los únicos lugares de reunión de amigos.
6.- También los lugares de convivencia que se usan son los más cercanos a la colonia o a la
vivienda. En este sentido, los traslados de larga distancia tienden a disminuir, salvo que
sean por motivos importantes como ir a la escuela o al trabajo. Pero también en fechas
importantes como un cumpleaños, bodas, los desplazamientos hacia los espacios de
convivencia pueden ser largos, tanto en tiempo como en distancia.
104
11.- Conclusiones:
En este escrito se relatan las experiencias de un grupo de personas mayores de 15 años que
pertenecen a familias nucleares en etapa de consolidación. Existe una diversidad en las
formas de convivencia de las redes personales. Los diferentes espacios de convivencia se
reparten desde la vivienda como el lugar de encuentro de amigos, compañeros de escuela,
familiares y novios, hasta los parques y plazas de la ciudad. Por otra parte está la iglesia
como lugar de convivencia con múltiples significados, los campos de futbol como espacios
de esparcimiento formal e informal. Los parques emblemáticos de la Zona Metropolitana,
las plazas tradicionales del centro de la ciudad y sobre todo, los espacios de consumo, como
el cine, el restaurante, el salón de baile y los centros comerciales. Cada actividad que se
desarrolla en esos espacios privados y públicos es un motivo de convivencia entre las
personas más cercanas al individuo referencia de la información.
En términos de diseño urbano rescatamos dos ideas que habría que investigar más a
profundidad: la dificultad que tienen los miembros de la familia para trasladarse hacia los
centros de convivencia y de consumo y el déficit de relaciones espontáneas e íntimas entre
vecinos. También los entrevistados sugieren los espacios o grupos que generan redes
primarias y cuáles no. Las actividades generadas alrededor de la religión pueden ayudar a
fortalecer y crear lazos estrechos entre los simpatizantes, sobre todo si estas actividades se
realizan entre pares. Debido a los cambios de residencia, efectos de la migración, cambios
generacionales, entre otras causas, las comunidades no necesariamente se están
manteniendo como espacios de convivencia estrecha entre vecinos.
Referencias
Ayuntamiento del municipio de Ciudad Madero, 2011. Plan municipal de desarrollo de
Ciudad Madero Tamaulipas 2011-2013. Marzo
<http://www.ciudadmadero.gob.mx/transparencia/planmunicipal20112013.pdf>
consultado el 17 de julio de 2012
Briones Gamboa, Ricardo, 2010, “Inundados, reubicados y olvidados: Traslado del riesgo
de desastres en Motonzintla, Chiapas”, Revista de ingeniería, Universidad de los
Andes. Bogotá. Enero – junio núm. 31. pp. 132 – 144.
105
INEGI 2011. “Consulta interactiva de datos” Censo de Población y vivienda, 2010. En
<http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Re
greso&c=27770>, consultado el 17 de julio 2012.
Lezama, José Luis, 1993, Teoría social, espacio y ciudad, México, El Colegio de México
Secretaría de Desarrollo Social. Reglas de Operación del Programa de Rescate de Espacios
Públicos. 27 de diciembre de 2011. Diario Oficial. Novena sección. México
Publi ideas, 2005 “Tampico, orígenes de sus antiguas calles y colonias”, Así es Tampico,
Décima primera edición, junio de 2005. En
<http://www.asiestampico.com.mx/ap_oc.htm>, consultado el 11 de junio 2012.
Valera, Sergi Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de
Significados. Revista Tres al Cuarto, 6, 1999, pp.22-24
Vargas, Delfino; María Merino y Pablo Seman. Evaluación de la Percepción de
inseguridad, satisfacción y cohesión social en espacios públicos. El Colegio de México.
Centro de Estudios Sociológicos, 2010. México.
106
Capítulo 4
El caso de ciudad Tampico
Por: Vladimir López Recinos24
Introducción.
En los últimos tres años (2010, 2011 y 2012) la seguridad de una gran parte de la población
de México se ha visto afectada a raíz de la violencia generada entre los distintos grupos
delictivos que luchan por controlar territorios para realizar sus acciones ilícitas como:
extorsión, secuestro, tráfico de drogas, armas y personas entre otros. A eso debe añadirse la
estrategia de las autoridades del gobierno, ya que en su afán de intentar recuperar las zonas
y reducir la incidencia de esos delitos, iniciaron una ofensiva militar y policial,
especialmente en la región noreste del país, siendo así el Estado de Tamaulipas uno de los
más afectados.
La matanza de 72 migrantes de centro y sudamericanos en San Fernando; el
asesinato de un candidato a gobernador; las múltiples balaceras y homicidios en plena Feria
de Tampico son sólo algunos de los hechos que han cimbrado la seguridad de
Tamaulipas25. No es una señal aislada que su capital, Ciudad Victoria, al igual que Nuevo
Laredo, Matamoros y Reynosa, estén consideradas entre las ciudades más violentas del
mundo en 2011 y 2012, según evaluaciones de El Consejo Ciudadano para Seguridad
Pública y Justicia Penal AC26.
Los constantes flujos migratorios son una característica de México pues es un país
expulsor de personas, pero también de tránsito y arribo de migrantes. La migración es un
fenómeno que se da en todo su territorio por los nacionales y la población migrante
extranjera que lo utilizan como paso de tránsito hacia Estados Unidos de América (EUA),
pero es principalmente Tamaulipas el Estado que resulta ser un lugar vital no sólo para los
24
Doctor en Estudios del Desarrollo por la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad
Autónoma de Zacatecas [email protected]
25
Para más detalles de estos hechos violentos puede consultarse las notas siguientes Dicen no al narco y los
masacran El Norte. 26 de agosto de 2010. Asesinan a candidato del PRI a Tamaulipas
http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/28062010/455233.aspx.
Cancelan por narco Feria de Tampico. http://www.reforma.com/nacional/articulo/548/1095535/
26
http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/finish/5-prensa/163-san-pedro-sula-otra-vezprimer-lugar-mundial-acapulco-el-segundo/0
107
migrantes sino que también para los traficantes de personas y de drogas, ya que sus tres
grandes fronteras (Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa) lo ligan con la vecina nación del
norte. El 90% de la cocaína que se consume en Estados Unidos ingresa a través de
México27.
Entre los municipios tamaulipecos más importantes, además de los fronterizos con
EUA, también está la ciudad puerto de Tampico que hasta hace algunos años atrás se había
caracterizado por ser un apacible y atractivo lugar para turistas y trabajadores. Es
considerado como un polo turístico, de desarrollo y de oferta laboral en la región sur del
Estado, pero igual que otros zonas ha resultado afectado por la creciente ola de violencia.
Los enfrentamientos entre grupos rivales y entre éstos y los policías municipales,
estatales, federales y miembros del ejército, se volvieron cada vez más comunes en
Tampico y resaltan en algunos medios de comunicación y en las redes sociales de Internet.
También las manifestaciones públicas de los ciudadanos exigiendo un cese de la violencia
para vivir en paz han sido una reclamación constante para las distintas autoridades del
gobierno28.
Frente a todo ese complejo escenario de violencia e inseguridad también han estado
generándose algunos cambios en las costumbres y en los hábitos de la población que ha
tenido que ir construyendo algunas medidas preventivas y de protección para subsistir y
sobrellevar sus distintas actividades productivas, estudiantiles y familiares en un clima de
violencia. En este contexto es que resulta fundamental el presente diagnóstico que tiene
como objetivo explorar las formas de convivencia ciudadana y sus relaciones con el
entorno en un ambiente que hoy resulta ser hostil, lleno de desconfianza y miedo a la vez.
Así que es primordial el identificar los espacios públicos que la misma población decide
crear o ocupar para realizar actividades de convivencia que le generen confianza. Los
espacios públicos recreativos dentro del ámbito deportivo, social, terapéutico, educativo y
religioso son de importancia para las personas y las familias, pues tanto en lo individual
como en lo colectivo, pueden crear y llegar a generar ambientes de paz y seguridad.
27
U.S. Department of Justice, National Drug Threat Assessment 2008.http://www.justice.gov/ndic/pubs
25/25921/cocaine.htm
28
En el caso de Tampico los jóvenes estudiantes han tenido que salir a la calle a manifestarse y exigir que
cese la violencia en el país y en el municipio. Para más al respecto puede consultarse la nota periodística
siguiente:
Estudiantes
se
manifiestan
contra
violencia
en
Tampico.
http://iphone.eluniversal.com.mx/notas/estados/795387.html
108
Este diagnóstico se divide en cuatro apartados y en ellos se brinda una explicación
coherente con el objetivo que persigue el estudio y que fue expuesto con anterioridad. En el
primero, se abordan consideraciones generales socio demográficas, económica, de vivienda
e infraestructura que predominan en el municipio de Tampico en base a información
estadística del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y otras fuentes. En el
segundo y tercero se aborda el caso de las colonias que fueron objeto de estudio: su
ubicación, datos estadísticos relevantes, su historia, los principales problemas relativos a la
seguridad y los espacios públicos desde una perspectiva de los mismos habitantes.
Posteriormente, en el cuarto y último apartado retomando la información recopilada en el
trabajo de campo se hace un análisis con la información relativa a los grupos primarios y
sus respectivas actividades, asimismo, se analiza lo pertinente a la inseguridad, estrategias
de convivencia y el uso de los espacios públicos. Finalmente se aportan las conclusiones.
1.-El Municipio de Tampico.
La ciudad de Tampico ha sido por excelencia el puerto de entrada de mercancías para surtir
a la parte centro del país. Aunque históricamente se habla de “cinco Tampicos”, debido a
que los primeros pobladores tuvieron que migrar por los constantes ataques de piratas, fue
hasta 1823 cuando el General Antonio López de Santa Anna otorga el permiso a los
habitantes de Altamira para formar una nueva población al lado norte del Pánuco, siendo
esta población la actual Tampico (INAFED, 2010).
Su participación en el comercio marítimo, tanto nacional como extranjero, fue tan
importante que en 1824 le fue otorgado oficialmente el estatus de puerto.
Al iniciarse el auge petrolero en México, a principios de 1900, la ciudad de
Tampico recobró importancia pues en ella se establecieron dos compañías extranjeras la
Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell, que explotaron los primeros pozos
petroleros de la región (Mariel, 1999). La explotación de petróleo trajo consigo migración y
desarrollo a la ciudad, lo que tuvo como consecuencia la necesidad de construcción de
vivienda, edificios, hospitales, escuelas, así como fábricas por ejemplo la primera planta
embotelladora de la Coca Cola. Respecto a las comunicaciones además del desarrollo de la
tropa marítima, fue en Tampico donde la primera aerolínea comercial de México comenzó
sus operaciones. Sin embargo esta etapa de bullicio petrolero terminó y dejó a la ciudad
109
fuera del interés nacional, con problemas de corrupción, mal planeación urbana y
problemas económicos, además su actividad económica se enfocó en el comercio y turismo
(PMD, 2011-2013).
Al igual que muchas ciudades del país, en Tampico, la velocidad de crecimiento
poblacional e industrial impidió que se hiciera un diseño adecuado de la planeación urbana,
es por esto que hoy en día se considera que la ciudad agotó sus espacios territoriales por lo
que las autoridades municipales, estatales y federales buscan solucionar el problema.
Este trabajo tiene como objetivo el describir cómo los pobladores de tres colonias de
Tampico utilizan los espacios públicos disponibles y cómo estos pueden ser un factor de
detención a los problemas de inseguridad que la ciudad está enfrentando.
En ese sentido, en primer lugar, haremos una breve descripción sociodemográfica
de Tampico y enseguida describiremos algunos de los datos estadísticos más relevantes
para las tres colonias estudiadas: Guadalupe Victoria, Lomas del Chariel y La Paz.
1.1-Características del municipio de Tampico
1.1.1Localización
Tampico se encuentra localizado en la parte sureste del estado de Tamaulipas, sobre la
costa del Golfo de México, colindando al norte con la Ciudad Altamira, al este con el
municipio de Madero, al oeste con el estado de San Luis Potosí y al sur con el estado de
Veracruz a través del río Pánuco.
Posee un área de 68.10 km2, colocándose como el segundo municipio de menor
extensión territorial después de Ciudad Madero. El municipio de Tampico representa el
0.2% de la superficie del Estado.
Junto con Altamira y Cd. Madero en Tamaulipas, y Pánuco, Tampico Alto y Pueblo
Viejo en Veracruz, forma una zona conurbada Federal de 871,661 habitantes. (Gobierno
Municipal de Tampico, s/f)
Su posición geográfica convierte a La Zona Metropolitana de Tampico en una zona
privilegiada para el comercio, pues se encuentra a 500 km de la frontera con Estados
Unidos, asimismo tiene cercanía con ciudades del centro y norte del país como San Luis
Potosí y Monterrey. Por tal motivo tiene inversiones productivas en el sector comercial,
industrial, turístico y portuario, lo que refleja las ventajas que esta región ofrece tanto por
su estratégica ubicación geográfica, el abastecimiento de agua y energía, su buen clima, la
110
disponibilidad de tierras planas y además el alto nivel educativo, el clima laboral y mano de
obra calificada. En sí es una importante puerta para el comercio exterior siendo la única
parte de la República mexicana que cuenta con dos modernos puertos a tan corta distancia.
La actividad de los puertos de Tampico y Altamira, aunada a las industrias ubicadas
en el Corredor Industrial, extienden su región de influencia indirecta a distintas ciudades
del país. Sin embargo, los procesos de rápido crecimiento urbano, los fenómenos de
conurbación y la escasa coordinación intermunicipal han generado problemas que además
de afectar la calidad de vida en los habitantes, deterioran la competitividad de la ciudad y
frenan la capacidad de desarrollo en región. Otro factor que hay que tener en cuenta es la
vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos como huracanes y lluvias torrenciales, que
se complican con un sistema de drenaje deficiente, (Gobierno Municipal de Tampico, s/f).
La presencia de lluvias es de junio a octubre reportando un periodo de precipitación
total anual para el periodo 1960-1999 de 1,117.70 milímetros. La precipitación máxima
anual en 24 horas del periodo fue de 248.2Mm. En el mes de diciembre de 1973.
El municipio de Tampico se caracteriza por la presencia de lomeríos suaves que
identifican a la región; sin embargo al oeste existen depresiones que conforman el sistema
lagunario del Chairel, así como al sur se pueden observar planicies aluviales y lacustres. En
términos generales podemos decir que no existen elevaciones distinguibles en esta porción
de la Provincia Costera del Golfo de México.
1.1.2. Tipo de clima, hidrología y recursos naturales
De acuerdo a la clasificación climática el tipo de clima predominante en Tampico es
considerado por su temperatura como cálido y muy cálido y por su humedad como subhúmedo con lluvias en verano; se presenta como cálido todo el año con una temperatura
media anual mayor a 22ºC y extremoso con temperaturas entre 7 y 14ºC con periodo de
canícula, según los registros de temperatura promedio mensual y anual de la estación
meteorológica ubicada en el municipio y controlada por la Comisión Nacional de Agua.
Los ríos que confluyen en la parte suroeste de Tampico son: Pánuco y el Tamesí. La
unión de estos ríos forma una de las corrientes más caudalosas de la República mexicana
que desemboca en el Golfo de México; otros cuerpos de agua los constituyen la laguna del
Chairel, Carpintero y numerosas vegas y esteros. Esta zona queda incluida en la región
Hidrológica No. 25 “Pánuco” y la cuenca (A) “Río Pánuco”.
111
La zona sur del Estado de
Tamaulipas es un santuario ecológico por contar con la diversidad natural de fauna, flora,
hidrología y en general un medio ambiente único en el país. Tampico cuenta con recursos
naturales propicios para fomentar la cultura ecológica, preservación de la misma y fuente
de cultura y educación para los habitantes de la región. Con los apoyos de los tres niveles
de Gobierno se podría llegar a conservar, mantener y mejorar el recurso natural con
acciones que permitan alcanzar un desarrollo armónico con la naturaleza a pesar de la alta
densidad poblacional del municipio. En cuanto a las principales fuentes de contaminación
del agua son las descargas municipales, principalmente en el estuario del río donde se
localiza la mayor población de esta cuenca. También cabe mencionar que la industria es
muy diversa desde la explotación de los pozos petroleros, refinación de crudo, petroquímica
secundaria, producción de químicos inorgánicos, azúcar, hasta producción de cárnicos.
1.2. Contexto urbano de Tampico
Tampico está rodeado de lagunas como la Chariel y El Carpintero esta última se encuentra
en el centro de la ciudad. También está en los límites de los ríos Pánuco y Tamesí. Dentro
de la ciudad se encuentra otra corriente que atraviesa la ciudad es el Canal de Cortadura.
La ciudad y su zona conurbada se encuentran bien comunicados gracias a su infraestructura
carretera, ferrocarriles, su aeropuerto internacional y dos puertos de Altura. Siendo las
ciudades de Monterrey, San Luis Potosí, el Distrito Federal y la ciudades del norte de
Tamaulipas sus principales conexiones. Respecto a la infraestructura urbana, la capacidad
de las vialidades de Tampico se han visto rebasadas por el crecimiento de usuarios que
vienen de diferentes puntos de la zona conurbada; asimismo, la ciudad en la actualidad
necesita de un mejoramiento de los espacios públicos y una regeneración de vialidades.
Tampico cuenta con el siguiente equipamiento deportivo:
Un auditorio para funciones de diferentes índoles (gimnasia, box, lucha, etc)
19 canchas de futbol de pasto natural
15 de pasto sintético
26 canchas de usos múltiples.
El Parque Pedro J. Méndez
4 unidades deportivas con alberca:
Siendo la más grande y con más servicios la Unidad Deportiva de Tampico.
Unidad Solidaridad Voluntad y Trabajo
112
Unidad Puertas Coloradas
Unidad Morelos
Sin embrago muchos de ellos al igual que algunos parques y plazas no se
encuentran en las condiciones óptimas y por ende necesitan ser rehabilitados (PMD, 20112013).
1.2.1. Vivienda
Las condiciones generales de las viviendas tampiqueñas se puede decir son buenas, pues de
las 86,160 viviendas particulares que existen en la ciudad solo el 1.32 por ciento tiene piso
de tierra; por otra parte alrededor de 4 por ciento no cuenta con sanitario en el interior;
menos del uno por ciento no tiene luz eléctrica; y solo 1.50 por ciento no tiene red
hidrosanitaria. En cuanto a la dotación de bienes, en 94 por ciento de las viviendas hay
televisión, 78 radio, 70 refrigerador, 78 lavadora, 42 automóvil, 41 computadora, 35
internet, 58 teléfono y 78 celular.
1.2.2. Datos sociodemográficos
A nivel municipal, Tampico ha experimentado un descenso de la población en el último
año, y la proyección para los próximos 3 años es un decrecimiento sostenido según la
estimación realizada por la CONAPO29, fenómeno que se puede observar con el descenso
que tuvo la población tampiqueña al pasar de 303,924 habitantes en 2005 a 297,554 en
2010, según datos de INEGI. La densidad de población es de 4,371 habitantes por km2.
Del total de la población de 2010, 48 por ciento son hombres y 52 por ciento mujeres, lo
que nos da una relación hombres mujeres de 91.7, es decir, por cada 100 mujeres existen 9
hombres, tal y como se puede apreciar en el cuadro 1
Cuadro 1. Población total de Tampico
Población Tampico
Población Total
297,554
Población Hombres
142,334
Población Mujeres
155,220
Relación hombres-mujeres
29
91.7
Fuente: Consejo Estatal de Población con base en CONAPO, Población total de los municipios a mitad de
año, 2006-2030 en Proyecciones de la población de México 2005-2050
[http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm].
113
Fuente: Elaborado a partir de datos del SINCE, 2010.
Según la edad, la población tampiqueña tiene una edad mediana de 31 años, lo que
implica que más de la mitad de la población tiene 30 años o menos (Ver cuadro 2). Lo que
nos indica que está en edad productiva económicamente y reproductiva biológicamente,
que demanda trabajo, servicios y vivienda. Los datos del Censo nos ofrecen la posibilidad
de calcular el índice de dependencia, el cual nos explica cuántas personas son
económicamente dependientes por cada 100 personas que están en edad productiva, en el
caso de Tampico obtuvimos un indicador de 46, que podríamos darle una interpretación de
que por cada 100 personas en edad productiva existen 46 que dependen económicamente de
ellas.
Cuadro 2. Población de Tampico según rango de edad.
(Distribución porcentual)
% del total de la
Edades en años
población
0a2
4.2
3a5
4.4
6 a 11
9.6
12 a 14
4.6
15 a 17
4.9
18 a 24
11.9
25 a 59
48.6
60 y mas
11.7
Fuente: Elaborado a partir de datos del SINCE, 2010.
Respecto a su condición, 53.5 por ciento de la población mayor de 12 años es
económicamente activa, y solo un 5 por ciento está desocupada. Según el sector de
actividad, la población ocupada se distribuye en 1.7 por ciento en el sector primario, 28.4
por ciento en el sector secundario y 73.1 por ciento en el terciario, siendo el comercio la
actividad que ocupa un mayor porcentaje de ocupación en este último sector (32%)
(Gobierno Municipal de Tampico, s/f). Esta distribución sectorial y ocupacional explica el
por qué 71 por ciento de la PEA sean trabajadores asalariados remunerados y que 64% de la
población ocupada tenga ingresos de 3 salarios mínimos o menos. Véase el cuadro 3.
Cuadro 3. Actividades Económicas
Actividades Económicas
114
%
Población económicamente activa
53.5%
Población desocupada
5%
Nivel de ingresos de la población ocupada
Recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo
13%
Recibe más de 1, hasta 2 salarios mínimos
28%
Recibe más de 2, hasta 3 salarios mínimos
20%
Recibe más de 3, hasta 5 salarios mínimos
15%
Recibe más de 5 salarios mínimos
10%
No recibe ingreso por trabajo
3%
Por rama de actividad
Sector Primario
1.7%
Sector Secundario
28.4%
Sector Terciario
73.1%
Fuente: Elaborado a partir de datos del SINCE, 2010 y Gobierno Municipal de Tampico, s/f.
2. Las Colonias su ubicación y datos relevantes
Las colonias de estudio son Guadalupe Victoria, ubicada en la parte sur este de la ciudad, a
la orilla del Río Pánuco y el Canal de la Cortadura. Su acceso principal es por la avenida
Monterrey, una de las avenidas más importantes de Tampico. Esta colonia es la de más
antigüedad y es la que tiene mayor población de las tres referidas en este trabajo, así que
sus 5,916 habitantes es un dato significativo alrededor de la población tampiqueña.
La segunda colonia respecto a la población es La Paz, cuyos 2,517 habitantes
representan 0.8 por ciento de la población de la ciudad. La Paz está ubicada al noroeste de
Tampico, aunque se encuentra al lado del Maxilibramiento Tampico no tiene acceso a él,
por lo que su principal acceso es por la Avenida las Torres.
Por último está la colonia Lomas del Chairel, que aunque es la que tiene menos
población respecto a las otra dos en estudio (1,341 habitantes equivalente al 0.5 % de
Tampico), es la que tiene un estrato social más alto. Lomas de Chairel está ubicada a un
costado de la zona central de la ciudad, lo que le da la ventaja de tener buena comunicación
a través de la Av. Hidalgo y el Blvd. Loma Real. Asimismo la zona en la que está ubicada
se caracteriza por su amplia oferta de centros comerciales y entretenimiento. En el mapa 1
115
puede apreciarse que de las tres colonias antes mencionadas la primera está más cerca de la
Zona Centro y de la Laguna del Carpintero limitando con la salida a Poza Rica, Veracruz y
las otras dos están relativamente más próximas entre sí y más apartadas de la Zona Centro.
Figura 1. Ubicación geográfica de las tres colonias en Tampico
Respecto a la proporción por género, las tres colonias presentan una distribución
similar a la vista en el municipio, es decir los hombres representan alrededor del 47 por
ciento y las mujeres el 53 por ciento restante. La distribución por edad es semejante que la
de Tampico en las tres colonias, asimismo los índices de dependencia oscilan en 46 excepto
para la colonia Lomas de Chairel que tiene un índice de dependencia de 39, lo que indica
que en esta colonia hay menos personas dependientes económicamente hablando. La
población económicamente activa es casi dos puntos porcentuales menos que la de
Tampico en las tres colonias y son semejantes en el porcentaje de ocupación, exceptuando
116
la colonia Lomas del Chairel que tiene un 98 por ciento de PEA ocupada. Ver los cuadros 4
y 5.
Cuadro 4. Población de las Colonias Guadalupe Victoria, La Paz y Lomas del Chairel,
según sexo y proporción respecto al total de Tampico.
POBLACIÓN
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
TAMPICO
297,554
142,334
155,220
47.8
52.2
Guadalupe Victoria
La Paz
5,916
2.0
2,517
0.8
2,792
47.2
1,177
46.8
Lomas de Chariel
1,341
622
0.5
46.4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SINCE, 2010.
3,124
52.8
1,322
52.5
719
53.6
Cuadro 5. Población económicamente activa
% del total de personas de 12 años y más
PEA
PEA OCUPADA
Tampico
53.5
95.0
Guadalupe
Victoria
50.6
95.5
La Paz
50.7
94.6
Lomas del
Chairel
51.3
98.1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SINCE, 2010
Las condiciones de las viviendas son mejores que el promedio de la ciudad pues en
las tres colonias todas las viviendas cuentan con luz eléctrica, agua entubada, drenaje y piso
firme. Respecto a la dotación de bienes en el hogar, las viviendas de la colonia Lomas de
Chairel son las que están más equipadas y sobrepasan por mucho en la tenencia de
automóviles, computadoras, teléfono, celulares y servicio de internet. Respecto al promedio
de Tampico, las viviendas de colonias La Paz y Guadalupe Victoria presentan menos
dotación en todos los bienes. Tal y como se aprecia de forma comparativa en el cuadro 6.
Cuadro 6. Dotación de bienes en las viviendas
(% del total de viviendas)
117
Radio Televisión Refrigerador Lavadora Automóvil Computadora Teléfono Celular Internet
Lomas de
Chairel
71.8
79.5
78.8
77.9
74.9
69.7
75.6
76.3
68.1
La Paz
70.3
83.5
80.0
72.2
37.1
29.7
49.9
67.0
23.4
Guadalupe 67.2
78.1
75.0
65.4
Victoria
Fuente: elaboración propia con datos del SINCE, 2010.
32.2
32.8
48.0
64.3
26.9
3. Las colonias, la inseguridad y los espacios públicos.
3.1 Colonia La Paz
La colonia La Paz está habitada por familias de un nivel socioeconómico bajo según la
información del INEGI. Originalmente surgió con una serie de viviendas de interés social
construidas en la década del 90 por el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los
trabajadores
(Infonavit).
Posteriormente
en
otros
sectores
fueron
construidos
fraccionamientos privados (Los Tulipanes y El Bancario) que son habitados por familias
con más recursos. Estos dos grupos poblacionales a pesar de convivir en la misma zona no
tienen una constante interacción y comunicación, debido a que las casas del sector
residencial privado tienen un acceso muy restringido y cuentan con permanente vigilancia.
Una gran parte de los habitantes de la colonia La Paz trabaja como obreros en
maquilas, establecimientos, empresas y compañías que brindan sus servicios a Petróleos
Mexicanos (PEMEX) y algunos trabajadores realizan labores en las plataformas petroleras.
Son hogares en los que normalmente el padre y la madre trabajan y los hijos estudian o
trabajan o en algunos casos sólo se dedican a deambular por la colonia en pequeños grupos.
Dos de las características particulares de la colonia La Paz es que tiene un Centro
Comunitario Tamul (CCT) que se encuentra casi en el abandono. No recibe mantenimiento
y tampoco cuenta con vigilancia permanente. También hay una capilla o iglesia dónde se
oficia misa los domingos y allí los jueves las vecinas se reúnen para orar y leer la biblia. Es
a esos dos espacios públicos a los que recurren algunos de los colonos para convivir.
Aunque también algunas personas no visitan el CCT por considerar que existe un riesgo, ya
que muy cerca se han dado balaceras y asaltos por la falta de iluminación y vigilancia.
Mire antes sí salíamos, ahorita con tanta inseguridad ya no salimos […] Pues antes la gente salía
mucho, andaba en la calle, ahora hasta los negocios cierran temprano, ya la gente ya no. Aquí
118
seguido asaltan, antier hubo una balacera, seguido hay balaceras aquí en la esquina, allá en la
otra avenida también, bombas que avientan, muertos por donde quiera, granadas. […] A plena luz
del día... mucha inseguridad, ya no es como antes […] los mismos trabajadores a las 11, 12 de la
noche, pasaban tranquilos sin que nadie los molestara, ahora no, apenas vienes de allá cuando ya
te asaltaron acá. O ahí mismo en el Tamul, ahí los asaltan, les quitan el reloj, las cadenas o lo que
traigan, muchachas jovencitas que trabajan, pasan por aquí con miedo, porque ahí los asaltan.
Madre de familia,. Colonia La Paz.
Uno de los problemas que presenta el CCT es que está usualmente desatendido y es
muy poca la actividad que se realiza allí, pues sólo se imparten clases de manualidades para
las señoras mayores y no se reportan otras actividades dedicadas a los jóvenes y niños. Las
instalaciones lucen deterioradas por falta de mantenimiento, iluminación, equipamiento, y
en especial, no hay vigilancia y seguridad, lo cual genera desconfianza para que tanto los
padres como los jóvenes se acerquen y puedan convivir de forma constante y cotidiana. No
obstante, es un espacio público donde pocos jóvenes y niños aún practican algún deporte.
Pues yo creo que la gente no sale por la inseguridad, verdad. Porque pues antes sí, venía mucha
gente en la noche, mucha aquí en la noche, las actividades eran hasta las nueve o diez de la
noche. Pero también se juntó la inseguridad […] yo pienso que al ver el abandono, pues viene la
inseguridad de aquí, que nadie quiere venir en la noche, en la tarde ya, ni traer a los niños
Encargada del Centro Comunitario Tamul de la colonia La Paz.
EL CCT no funciona todos los días y sólo está abierto los días que se dan cursos de
manualidades a las mujeres mayores, pero las actividades no están orientadas a atender las
inquietudes deportivas de los jóvenes y de los niños por lo que puede considerarse como un
espacio desaprovechado para el fin que fue construido y que debe prestársele más atención.
Aquí nada más hay cursos del Instituto de la Mujer, nada más. Para señoras de escasos recursos
que quieran superarse. Son manualidades, nada más. Ahorita no hay actividades ni para los niños.
Está cerrada este… sábado y domingo está cerrada, y entre semana, pues están los cursos que
son de nueve a una, y de cuatro a seis. Este… no. No le dan mucha importancia. Algunos sí vienen
a correr y a caminar, pero muy pocos. Eso sí. Vienen mucho a jugar futbol, jóvenes de Secundaria,
más o menos, pues también de Primaria, veo jóvenes. Este… nada más. Señores no. Jóvenes.
Pero están jugando solos. […] algún instructor que pudiera venir de… pues más bien de seis, de
siete en adelante, unas tres horas, alguien responsable de deportes, sería muy buena idea
119
Encargada del Centro Comunitario Tamul de la colonia La Paz.
También en la colonia La Paz existe algún temor de algunos de los vecinos ante la
presencia de jóvenes que hacen actos vandálicos en el CCT y extienden su comportamiento
irregular hasta las casas de los vecinos mediante el grafiti en las paredes, el destrozo de
maceteros y de las bombillas. Los jóvenes se reúnen en el CCT o en las esquinas en sus
ratos de ociosidad y al no contar con programas recreativos, deportivos o culturales deciden
empezar a cometer varias travesuras e incluso hay quienes los señalan de cometer asaltos.
Pues aquí, 2 o 3 de la mañana andan corre y corre, correteando a la gente, […] y andan ahí
asaltando al que se deje […] conozco a muchas madres que trabajan, pero son muy estrictas con
sus hijos, ahí los tienen y están muy bien, no se van a salir, pero hay otros que no. Son niños que
no tienen gobierno, porque si uno quisiera le pone una mano dura aunque no tengan papá […]
Nadie les puede decir nada, ¿por qué?, porque si yo le digo algo al rato vienen y me apedrean la
casa. Hay mucha inseguridad.
Madre de familia . 63 años. Colonia La Paz.
3.2. Colonia Guadalupe Victoria
Es la colonia más antigua con respecto a las otras dos que forman parte de este diagnóstico.
Las casas empezaron a construirse en la década del 50 y carecían de algunos servicios
públicos como el sistema de alcantarilladlo y aguas negras, posteriormente las condición de
salubridad y las vías de comunicación (calles y avenidas) de la colonia fueron mejorando.
En la actualidad presenta un mejor desarrollo en sus servicios básicos. Un elemento
que la caracteriza es su proximidad con el Centro de Tampico al cual se puede llegar en 15
minutos caminando desde la Colonia. También que está a la orilla del caudaloso Río
Pánuco, que sirve de división limítrofe entre Tamaulipas y Veracruz. En ese sentido, cabe
mencionar que varios habitantes de Tampico aunque tienen muchos años de vivir en esa
ciudad son originarios de distintos municipios del Estado de Veracruz. Esto es debido a la
vecindad con el municipio tamaulipeco. La zona se ha convertido en un corredor comercial,
social y laboral, y por esa relación, es muy común que exista una fuerte presencia e
incidencia de migración interna, especialmente de familias y trabajadores veracruzanos30.
30
Dos de las entrevistadas son originarias de municipios de Veracruz.
120
Es una colonia que está habitada por familias de un nivel socioeconómico medio
según la información del INEGI. Es uno de los asentamientos típicos de clase media
deprimida que existen en países latinoamericanos y que cuentan con servicios públicos y
vías accesibles. Los hogares están habitados por matrimonios jóvenes o mayores y con
varios hijos. Las personas se dedican a distintas actividades y allí viven desde
profesionistas, estudiantes, marineros, y otros artesanos dedicados a distintos oficios.
Otros aspectos por los que se caracteriza la colonia es el tener la Plaza El Golfo que
es un punto de encuentro de los vecinos y también de los habitantes de otras colonias
cercanas, ya que allí se congregan para jugar o presenciar partidos de fútbol y básquetbol.
También cuenta con una iglesia “Nuestra señora de Guadalupe” e igual a como ocurre en la
colonia La Paz, bien puede decirse que esos son los dos espacios públicos principales. Sin
embargo, esos espacios se consideran insuficientes y además es notoria la falta de un
mantenimiento, especialmente, en los juegos y equipamiento destinado para el área infantil.
Aunque La Plaza El Golfo es constantemente utilizada, son los fines de semana
cuando hay más presencia por personas de distintas edades que llegan a presenciar un juego
o practicar deporte. También a divertirse en los juegos o simplemente hacer una caminata.
Sí, a veces sí voy; a la plaza, (a caminar) con mi abuelita, la llevo a caminar, o vamos las dos a la
iglesia. Termino la tarea temprano los sábados o los domingos […] Siempre son los sábados y
domingos. Sí, aquí a la plaza, nada más […] los juegos ya se están descarapelando, ya no tienen
mucho… ya, casi ya no… Son los mismos juegos de siempre. Pues que hubiera más trampolines,
o más juegos, o que tuvieran algo así, para hacer manualidades o algo, porque está muy feo ya.
Hija. Estudiante de Secundaria. Colonia Guadalupe Victoria.
Si el panorama que describen los vecinos de la colonia La Paz, es que ésta se tornó
complicada en materia de inseguridad, en el caso de la colonia Guadalupe Victoria es muy
parecido, pues la gente ha tenido que aprender a convivir en medio de situaciones violentas
que antes no estaban en su cotidianidad como escuchar balazos y explosiones de granadas.
Sí, una vez sí, que llegué aquí temprano, aquí, del trabajo, entonces estaba viendo la puerta de
atrás... N’ombre que... aventaron una bomba... como aquí está la policía... Que les avientan una
121
bomba, una granada... Yo estaba solo, era la mañanita. Apenas andaba yo atrás, abriendo la
puerta... Y oigo, ¡plas! […] era la granada que habían aventado, ¡plas! Y luego... no que me meto.
[…] ya, que habían muerto varios ahí, y que estaban ahí por la granada que habían aventado [...]
Padre de familia. 60 años. Colonia Guadalupe Victoria
3.3. Colonia Lomas de Chairel
La colonia está habitada por familias de nivel socioeconómico alto. Las primeras casas
empezaron a construirse en 1994 y después una empresa constructora realizo trabajos de
fraccionamiento en los terrenos baldíos y en ellos hizo una serie de viviendas que fueron
vendidas a particulares que aún las siguen habitando o las han alquilado a otras personas.
A pesar de que es una colonia con un mejor nivel socioeconómico, con respecto a
las otras dos (Las Paz y Guadalupe Victoria), no cuenta con espacios públicos propios y los
que existen cerca son de carácter privado como un boliche, el Centro Libanes de Tampico,
el Club la Herradura, Plaza La Herradura y otra serie de tiendas y cadenas de restaurantes
que son considerados espacios de esparcimientos para los habitantes del sector y foráneos.
Un aspecto sumado a lo anterior es que frente a la falta de espacios públicos propios
algunos habitantes de la colonia Loma de Chariel tienen que recurrir a los espacios de otras
colonias vecinas para hacer ejercicio, caminar o dar un paseo con sus mascotas. Uno de
esos lugares que los pobladores se apropian o comparten con otros pobladores es el parque
del Charro ubicado en la colonia del mismo nombre y que se caracteriza por tener una pista
apropiada para correr y ha sido objeto de mantenimiento y cuidado por parte del Programa
de Rescate Públicos que cuenta con fondos de Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)
federal.
Existe cierto malestar porque originalmente la colonia Lomas de Chairel tenía
destinado un lote de terreno para la construcción de un espacio público de los habitantes,
pero acabó siendo un espacio privado y fue donde se construyó un boliche. Los vecinos no
se han organizado para reclamar y tratar de recuperar ese espacio que les pertenece ni se
han abocado a obras públicas del municipio de Tampico para aclarar la situación del área.
Mira, al menos ahí, en Loma de Chairel, el proyecto que nos vendieron hace 17, 18 años... pues lo
ves en maqueta y ya te ponen ahí hasta el parque de diversiones, te ponen el espacio público y
creo que esa es la bronca […] Entonces ahí nos enseñaban la maqueta y había un espacio público
122
que nos decían, miren, aquí se va a hacer un espacio de convivencia. Y se hizo un espacio
público, nada más que particular o privado, se hizo un boliche. Es público, sí todos entran. Es un
espacio público de esparcimiento para todos. Todos entran. Pues siempre que paguen. Ese
espacio era un espacio público, pero un boliche es privado, es un negocio particular y eso
contravenía.
Padre de familia, 49 años. Lomas de Chairel.
A diferencia de los pobladores de las colonias La Paz y Guadalupe Victoria, los
vecinos de Loma de Chariel que fueron entrevistados no reportan incidentes violentos como
robos, balaceras, granadazos o asesinatos precisamente en la colonia. No obstante, eso
tampoco implica que vivan en entera paz y tranquilidad, pues por lo general, en Tampico
las personas respiran un ambiente de inseguridad y violencia que los mantiene en alerta. En
algún momento los vecinos a lo lejos han escuchado detonaciones producto de los
enfrentamientos que ocurren entre los mismos grupos de la delincuencia organizada o de
éstos con el ejército o la policía y que por lo general se dan a altas horas de la noche.
Una vez, por aquí oímos, yo estaba lavando trastes […] hubo una noche... que será... ha de haber
empezado como a las 12:00, pero ese sonido el muy característico de la detonación: ta ta ta ta ta
ta ta. Y luego la respuesta. Toda la noche. A las tres de la mañana granadazos. Al día siguiente…
hubo como 10 o 15 muertos. Y bueno, obviamente esto generaba una psicosis colectiva
Madre de familia 56 años. Colonia Lomas de Chairel.
4.- Los grupos primarios, sus actividades, la inseguridad y el uso de espacios públicos
Las familias tampiqueñas realizan actividades de convivencia y hacen uso de los espacios
públicos de manera diversa y si bien es cierto que el factor distancia y espacio es un factor a
considerar a veces también tiene que ver con el nivel económico que se tiene. De acuerdo a
la capacidad adquisitiva los patrones de consumo de las personas varían al igual que los
sitios que suelen frecuentar para divertirse, compartir y pasar un rato agradable. Sin
embargo, en lo que respecta con la actual situación de inseguridad que se vive en el
municipio, puede percibirse que hay un cambio en las formas de convivencia de la mayoría
de las familias, pues éstas ahora prefieren más compartir en sus hogares que salir fuera
como en un tiempo se acostumbraba para celebrar un cumpleaños o simplemente divertirse.
123
Incluso se piensa que la inseguridad ha venido a generar una mayor comunicación y
cercanía entre las familias ya que sus miembros ahora se organizan y dialogan en armonía
al interior de sus hogares en compañía de parientes, novios, amigos o colegas de trabajo.
Creo que todas las familias, sin importar esos factores (socioeconómicos) en los últimos meses, ya
de casi, más de un año, comparten características en común, que tienen que ver con la cuestión
de la inseguridad. […] creo que… el único “beneficio” o ventaja que se le ve a esa situación de
inseguridad, es que ha llevado a que las familias busquen puntos de reunión en la familia, o sea,
dentro de sus hogares: ya las fiestas ya no es ir o salir fuera de la casa, sino es buscar una casa
en común, y reunirse ahí.
Grupo de Foco, mayo 2012
De dos años para acá, sí ha cambiado la manera en como antes la familia organizaba sus salidas.
Ahora, sí es cierto, se busca más la cercanía, el contacto entre las familia. Yo lo que he observado,
en lo particular, en la consulta privada, es de que sí, esto (inseguridad) sirvió para unificar a la
familia, para que se reencontrara; pero también, rompió la rutina que se tenía desde antes, en que
todo mundo andaba por sus lados.
Grupo de Foco, mayo 2012
Frente al complejo escenario de violencia e inseguridad también han estado
generándose algunos cambios en las costumbres y en los hábitos de la población que han
tenido que ir construyendo algunas medidas preventivas y de protección para seguir
adelante con sus distintas actividades productivas, estudiantiles y familiares en medio de un
clima de violencia. En ese sentido resulta importante explorar esas formas de convivencia
ciudadana y sus relaciones con el entorno en un ambiente que hoy resulta ser adverso, lleno
de desconfianza y temor. Así que es primordial el identificar esos espacios públicos que la
misma población en el plano personal y familiar decide crear u ocupar para realizar
distintas actividades de carácter individual o colectivo que les generen una cierta confianza.
Las personas mayores tienen mayor incertidumbre y desconfianza ante el clima de
violencia e inseguridad y frente a ello han tenido que cambiar sus hábitos y horarios. Ahora
por lo general las reuniones con sus familiares y amigos las tratan de hacer en los hogares o
bien en lugares públicos, pero durante el día, ya que la idea es que puedan estar de regreso
en sus hogares temprano y no estar a altas horas de la noche fuera de sus casas. Llegar antes
de las 10:00 de la noche es la recomendación a seguir para evitarse peligros y riesgos.
124
Antes sí podías salir libremente, ahorita ya no. Ya ni dejo salir a mis hijas, si van a la tienda voy yo
con ellas. Sí, hay mucha inseguridad. No. Yo antes salía hora sí que como hasta las diez de la
noche yo podía andar con ellas en el centro. Ahora ya no, son las ocho y me apuro, si ando con
ellas, córrele, ya van a dar ocho y media, vámonos. Porque siento que a las nueve ya. No, no, no,
para nada, ya no quiero andar con ellas en el centro. O de plano si voy yo, voy rápido, y ya me
vengo.
. Madre de Familia. Colonia Guadalupe Victoria
Antes de que llegamos aquí no había ese problema, le digo… hasta ahora, hace poco que… que
más gente que… que se oye decir y que ven cosas, ¿verdad?, de que… «No, pues que me
robaron; no, que me hicieron; no, que no sé qué»… Digo, no, ahora ya no se puede salir como
salía usted antes […] Ni pa’ qué le busque. Sólo que tenga un compromiso de… pues algún
compromiso familiar, pues que va un rato […] o sea, nosotros así le hacemos; vamos un rato y ya
para… 10…de la noche ya regrésate, porque… Igual hay que tener cuidado. Por eso ya tarde, le
digo a mi hija, no, ya no […] si no tiene nada qué hacer en la calle, pues no, ni para qué le busque.
Madre de familia. Colonia La Paz
Es común de que algunos de los miembros de la familia especialmente los hijos
estén estudiando en el colegio, la preparatoria o una carrera en la Universidad Autónoma de
Tamaulipas (UAT) y hacia ellos ha ido enfocada la atención de los padres en el sentido de
hacerles que tomen conciencia de la problemática de inseguridad y que traten de tomar las
debidas medidas de precaución en su desplazamientos a los centros de estudios o bien
cuando tengan que compartir en lugares públicos con sus amigos, novios o compañeros.
Igualmente se les incita a divertirse temprano y si es mejor compartir al interior de la casas.
Uno sale, pues… lo único que debe de… pedir a Dios que los proteja a todos […] ir y regresar con
bien. Yo por eso a mi familia: «Lleguen temprano a la casa; no anden en la calle muy noche», pero
a veces no hacen caso, ni mi hijo, no hace caso. Y a ésta (La hija) también, a veces que anda en la
calle, por ahí, también le digo que llegue temprano, pero no, no hacen caso. No hay que arriesgarle
[…] Pues se molestan, de repente [… ] uno lo hace por el bien de ellos, ¿verdad?, porque, a final
de cuentas, les llega a pasar algo, uno es el que anda apurado; papá y mamá; ¿quién más?
Padre de familia . Colonia La Paz
125
La violencia que antes entre los tampiqueños parecía un problema lejano ha venido
a cambiar la dinámica de la población, pero especialmente de los más jóvenes que estaban
acostumbrados a divertirse con más tranquilidad y libertad en los distintos espacios. Ahora
han recurrido a tener que ir cambiando su estilo de vida y mejor reunirse en sus hogares con
sus familiares, amigos, compañeros y novios. Sus rutinas cotidianas han tenido que
modificarse en base a medidas preventivas de seguridad que incluyen el no visitar antros,
discotecas y bares que antes sí frecuentaban al menos una vez al mes con sus amistades. Se
reconoce el gran cambio que ha tenido la ciudad puerto en comparación con los años atrás.
Pues la verdad si, a antros ya no he ido, desde que empezó todo hasta ahorita. Pues por lo menos
una vez al mes si íbamos, cuando estábamos en el Cebetis, o cada fin de semestre, si íbamos,
pero ahorita la verdad ya no, le pienso mucho, ni aunque sea un bar así para jóvenes, es muy
distinto ir a un café de distracción, que irse de noche a un bar, a un karaoke, donde hay jóvenes
tomando, uno ya no sabe... la gente de ahí ya no sabe si es mala o el buen ahogo en que rato la
confunden y se arma […]
tratamos como de llevar la vida tranquila, cuidándonos
obviamente, estando al pendiente de qué hacer, una situación de peligro
Hija, 23 años. Egresada de la UAT. Colonia La Paz
El saber administrar mejor el tiempo y los desplazamientos es algo que ahora los
tampiqueños toman más en cuenta con respecto a las actividades sociales y laborales. Si
bien Tampico no es una ciudad compleja como otras grandes urbes de México, presenta un
servicio de transporte público no muy funcional y no genera confianza entre los usuarios.
Algunas empresas tienen su propio sistema de transporte para trasladar a sus empleados a
las instalaciones de las compañías y las colonias en los respectivos horarios de trabajo, pero
el común de los tampiqueños utiliza los autobuses de ruta, taxi o bien vehículo particular.
Pues sí, porque una a tiene temor de andar en la calle sola o si salgo algún lugar tengo que
regresar a mi casa temprano por cuestiones de que es inseguro andar en la calle o en el
transporte, ya tenemos miedo de todo […] por ejemplo, antes yo iba a ver a una amiga en la noche,
ahorita ya procuro que sea temprano, o si salgo con mis amigas pues no regresar muy tarde o si
tomamos en taxi pues compartirlo ir siempre en grupo.
Hija, 26 años, colonia Guadalupe Victoria
126
Incluso los y las jóvenes que no eran tan asiduos a salir a centros nocturnos a
divertirse han resentido los cambios en la convivencia con sus amigos ya que éstos optaban
por no reunirse y convivir aún en las casas de los amigos y a tempranas horas del día por el
temor a que pudiese ocurrir algún acontecimiento violento. También dejaron de asistir a las
iglesias y otros centros de convivencia que frecuentaban para estar con los novios y amigos.
Yo no era muy así de andar saliendo en las noches y cosas así, entonces pues realmente no
cambió mucho para mí, pero a veces sí, porque algunas otras personas: “no voy a poder ir por tal
cosa” a lo mejor no nos organizábamos para salir a algún lado porque les daba miedo […] Pues a
muchos si les daba mucho miedo, yo veía que faltaban, por lo mismo, decían: “es que mi colonia
hubo una balacera”, “no voy a ir hoy porque…”, les daba miedo y si faltaban muchos, yo nunca
llegué a faltar, nada más cuando de plano nadie iba a ir, pues a que iba yo, yo les decía, pues
como ustedes digan. A veces se hacían de que se ponían de acuerdo, “parece que mañana dicen
que va a estar feo”, como que la misma gente avisaba cuando iba a haber algo y nos enterábamos
y decíamos no pues mañana no vamos todos y yo decía pues como ustedes quieran, si dicen que
no vamos pues no vamos nadie y ya, nos poníamos de acuerdo, pero si faltábamos muchas veces
Hija, 22 años. Estudiante UAT. Guadalupe Victoria.
Últimamente no; pero cuando estaba empezando (la inseguridad y la violencia en la ciudad) pues
sí; hasta aquí se escuchaban las balaceras. Y luego mis papás no me dejaban salir. Entonces fue
en lo que más sentí. Y luego también así, en la escuela, enfrente se pusieron todos los militares, y
así, bardearon, o no sé. Y te saca de onda. Pues sí, ahorita ya está más tranquilo. Pues ya no he
escuchado, al menos yo, de alguna aquí cerca.
Hijo, 16 años. Estudiante preparatoria, Lomas de Chairel
También cambiaron la dinámica de algunos hijos casados e incluso algunos solteros
que ya no viven en Tampico sino que en otras ciudades de Estados cercanos como Nuevo
León y Coahuila donde residen ya sea por razones laborales o de estudio. Aunque existe
comunicación permanente vía teléfono o internet con ellos la presencia física es esporádica
y casi siempre se da solamente en vacaciones de semana Santa, navidad o fin de año. Esa
son las fechas en que se da un rencuentro para compartir y convivir con toda la familia. La
situación de inseguridad ha influido en la lejanía y el contacto personal con los parientes,
127
pues en ocasiones existe el deseo de la visita y el acercamiento, pero la recomendación es
no viajar por que la situación no anda muy bien en materia de seguridad.
“ […] No, pues ellos por su trabajo casi no vienen, yo voy a verlos. […] A veces voy cada cinco
meses o a veces al año, ellos vienen cada año a verme. Ellos están mucho en comunicación
conmigo, para todo, para cualquier cosa me hablan. Pues ellos vienen a veces el día último, el 1
enero es cuando vienen porque yo les digo que no quiero que vengan… ya ve la carretera como
está, está muy fea la carretera y más ahorita que no hay ni seguridad”.
Madre de Familia, 63 años. Colonia La Paz.
La convivencia en espacios públicos a pesar de que sigue dándose, es menos que
antes, y se reconoce que deben tomarse algunas medidas preventivas como por ejemplo no
circular a altas horas de la noche y evitar el viajar de noche en el caso de los parientes que
llegan a visitarlos de otros municipios de Tamaulipas o de ciudades de otros Estados como
Veracruz, Nuevo León y Jalisco entre otros. Por otra parte, también hay personas que
categóricamente dicen mejor no salir a otro lugar sólo a los necesarios como a la iglesia,
escuela, universidad, trabajo y al supermercado.
Mire antes sí salíamos, ahorita con tanta inseguridad ya no salimos […] Ahorita no es como antes,
la tranquilidad […] te sentabas a gusto, ahorita con tanta inseguridad ya no salimos la gente se
encierra temprano.
Madre de familia, 63 años. Colonia La Paz.
A veces uno tiene que salir por necesidad o por obligación ¿verdad?; que tiene que pagar, comprar
[…] tiene que salir uno al mandado
Padre de familia, Colonia La Paz
La búsqueda de Fe en la religión es otra de las actividades que realizan tanto las
personas adultas como los jóvenes quienes ya sea en compañía de algunos de sus
familiares, novios, amigos y vecinos, visitan templos e iglesias una o dos veces a la semana
ya sea en la colonia u otras zonas de Tampico donde existen las capillas que recibe a los
feligreses. Si bien es cierto de que existe un fervor religioso, las personas suele identificarse
como católicas o protestantes. Además consideran que son lugares seguros para reunirse a
platicar sobre distintos temas y a la vez dedicarle más tiempo a la convivencia y la oración.
128
“[…] hacemos oración, todos aquí nos reunimos, los vecinos, todos los de aquí de esta manzana
y de otras manzanas que conocemos, hacemos oración, en cada casa vamos haciendo una
oración, una oración, pedimos por todo. Por la paz y que ya no haya violencia, lo hacemos”.
Madre de familia, 63 años. Colonia La Paz.
Un aspecto que llama la atención y que tiene que ver tanto con la confianza y la
convivencia, es la falta de comunicación entre los vecinos para tratar asuntos relacionados a
la inseguridad y los espacios públicos de su hábitat. La falta de confianza es un elemento
que se ha incrementado en la sociedad mexicana y especialmente en los lugares donde se ha
estado incrementando la violencia ya que las personas asumen una actitud de desconfianza.
Creo que son pocos, son selectos los vecinos que si hablan, que si hay comunicación, porque
muchos trabajan o se encierran, no sabemos si hay gente o no. Por lo regular todas las casas
están cerradas y muy apenas sabemos… el vecino trabaja en tal y vive con tal, no tenemos mucha
información de si estará o no estará.
Hija, 23 años. Egresada de la UAT. Colonia La Paz
La comunicación entre los vecinos tampoco es efectiva para poder solicitarle a
obras públicas del municipio el mantenimiento o la habilitación algunos espacios públicos,
ya que existen casos que han sido usurpados por particulares y no se les da la utilidad para
lo que estaban destinados, significando eso además de una violación a la ley un atropello.
Creo que a veces esa es la bronca de las clases medias, este individualismo, esa fractura
que hay en las mismas comunidades, en las mismas colonias, ¿no? Sí hay cierto conocimiento y
reconocimiento de vecinos, pero por la cotidianeidad, el saludo de los que tienes enfrente, a un
lado, pero que haya un cuestionamiento de decir, oigan, pasa esto, no. Como que cada quien
resuelve sus broncas del espacio público.
Padre de familia, 49 años Loma de Chairel.
La desconfianza también existe hacia las autoridades, pues se considera que no
están cumpliendo con la labor encomendada y en algunos casos existen señalamientos que
129
en vez de ayudar a los ciudadanos participan en actividades que atentan contra su
integridad.
Los policías son muy corruptos y muy transas [...] en lugar de cuidar al ciudadano […] uno anda en
la calle, por ahí, y lo detienen «A ver, identifícate» y lo roban a uno, y uno pone la queja y no les
hacen nada. O sea que, para mucha gente, los policías no. Ese tipo de policías que son muy
corruptos [...] no sé cómo es que los aceptan en esas corporaciones, ¿verdad? Y ahorita, pues ya,
la vigilancia de los soldados está mejor, ¿verdad?, porque, pues, andan por allá y por acá no lo
paran así y lo tratan mal… Ellos nomás andan en lo que es, ¿verdad?
Padre de Familia. La Paz
Sí, porque ahorita, pues, llaman, y luego me dice «Oiga, soy del partido fulano; dígame que si
usted le gustaría que quién quedara, si él o el otro»… Yo nada más, o sea, se oye la grabadora,
¿verdad?, y ya… le cuelgo; no contesto yo nada. Porque así es como están ahorita, «Que si tú qué
dijiste del otro; que si llevó, que si no llevó», y le digo, no… Ahorita no le puede dar datos a nadie,
ni nombres… Y aún así, le digo… A nosotros seguido nos molestan.
Madre de familia. La Paz.
Un fenómeno importante de destacar que se ha dado entre los tampiqueños y en
general en el Estado de Tamaulipas, es el uso de las redes sociales a través de internet ya
sea para estar informado de los acontecimientos o para comunicarse con sus familiares que
están lejos o los amigos y compañeros de estudios que por la situación de la inseguridad
que impera en la ciudad deciden no salir de sus casas pero si interactuar a través de la red.
Los enfrentamientos entre grupos rivales y entre éstos y los policías municipales,
estatales, federales y miembros del ejército se volvieron cada vez más comunes en Tampico
y resaltan en algunos medios de comunicación y en las redes sociales de Internet. Éstas se
han vuelto una novedad entre la población para mantenerse informada sobre sucesos
violentos. Periódicos, radio y televisión local se han llamado a la autocensura por
amenazas. Ante tal situación, ese ha impulsado otros espacios de opinión e información. Un
ejemplo claro de ello es la creación de un sitio web denominado Valor por Tamaulipas31.
La página denominada Valor por Tamaulipas es todo un fenómeno de las redes
sociales y allí la población tamaulipeca manifiesta su opinión frente a la violencia en el
31
Para más información puede consultarse la siguiente: https://www.facebook.com/ValorPorTamaulipas.
130
Estado, pero especialmente informa sobre acontecimientos violentos que se han suscitado o
se están llevando a cabo al momento en los distintos municipios, colonias y centros de
diversión. No obstante, también se quiere atentar contra esa forma de expresión. Los
creadores de ese espacio en la web han sido amenazados por la delincuencia organizada que
han ofrecido dinero a cambio de que se revele la identidad de los inventores de la página.
Aquí la cuestión es que como no hay un sistema de información que te esté
diciendo cuáles son los eventos, entonces, lo que se ha desarrollado mucho son las redes
sociales, por el celular: “sabes qué, hay un evento en tal lado, no vayas para allá”… a
través de correo electrónico, de facebook, de cualquier red te estás informando y ya
tienes también a tu gente, a tu gente que es la que regularmente te está diciendo o que te
está más o menos orientando, te está diciendo dónde están los eventos que pueden
poner en riesgo tu seguridad. Pero por ejemplo los medios no te dicen absolutamente
nada, te informan de que hubo un choque, de que hubo un borrachito, y que se robaron
un borrego *…+ tomas tus previsiones y creo que todos andamos en las mismas. Nos
andamos previniendo, porque sí que ahora estuvo complicado hace dos años (2010) *…+
Madre de familia, 56 años. Colonia Lomas de Chairel.
Ante la falta de un sistema de información oficial de gobierno y la caída de los
medios de comunicación se considera viable el mantenerse informado a través de la redes
sociales tanto de internet como de la telefónica para estar enterados de los sucesos
peligrosos y que funcionen como un sistema de alerta entre la población. También se
reconoce que ese sistema no es que sea infalible ya que se puede prestar a una
manipulación de la realidad y en algunos caso hasta ir generando ciertos clichés falsos tanto
de la realidad como de los lugares e incluso de las personas, situación que más que generar
confianza y seguridad lo que puede detonar es más desconfianza y miedo en la población
tampiqueña. Sin embargo, las personas entrevistadas consideran que ha sido útil para tener
una idea de la problemática de inseguridad y que el ciudadano se forme su propio criterio.
En lo que respecta a otros lugares o espacios públicos, a parte de los existentes en
sus respectivas colonias o sitios cercanos a éstas, existen tres sitios que son un punto de
131
referencia importante en el centro de Tampico, La plaza Libertad, La plaza de Armas y La
Laguna del Carpintero. Allí los tampiqueños se reúnen constantemente para convivir con
amigos, correr, caminar con familiares o pasar un rato agradable en compañía de su pareja.
A esos espacios públicos acuden los tampiqueños independientemente de su estatus
económico y ello fue confirmado por los distintos miembros de las familias entrevistas.
Esos lugares se caracterizan por ser más visitados los fines de semana y a ellos frecuentan ir
personas de todas las edades jóvenes, niños, adultas y ancianos, pero debido a la
inseguridad los horarios del paseo han sido modificados y el retiro a casa no es muy tarde.
Si bien las salidas son menos frecuentes se continúan dando durante el día y la tarde
y el punto de reunión con amigos y algunos familiares para platicar y distraerse un rato son
La Plaza de Armas, La Plaza Libertad o La Laguna del Carpintero. También algunos visitan
por la tarde algunas cantinas para compartir con compañeros de trabajo donde charlan
sobre sus actividades laborales y las oportunidades de trabajo que se puedan presentar.
También existe una zona peatonal donde frecuentan ir las personas mayores a
degustar café y a bailar por las tardes durante los fines de semana con la presencia de un
conjunto musical. La gente también acostumbra a visitar La Playa, plazas y centros
comerciales ubicados en el municipio de Madero, pero están más alejados del centro de
Tampico y además se requiere tener vehículo particular debido a que para esos sitios no hay
transporte público. Esto en alguna medida implica un mayor costo y gasto que no todas las
familias están dispuestas a desembolsar por lo que optan por mejor visitar lugares más
cercanos. Sin lugar a duda que la Playa es un espacio público que caracteriza a Tampico.
Sin embargo, llama la atención que no es un sitio muy recurrente sino que ocasional para
muchas familias tampiqueñas, y que se acostumbra a ir en fechas especiales como Semana
Santa, o cuando los visitan amigos y familiares de otros Estados de la república mexicana
que están deseosos de irse a dar un chapuzón en el mar o bien departir y jugar en la arena.
La búsqueda de los espacios públicos se da de acuerdo al nivel socioeconómico de
las familias. Para algunos existe la creencia de que ciertos centros privados o comerciales
otorgan un mayor nivel de seguridad y protección que algunos centros comunitarios de
carácter público ya que en algunos casos los denominados Tamul no son utilizados por los
vecinos de la colonia dónde fue construido o son utilizados muy pocos cuando en ellos se
imparte algún cursos o clases de manualidades para las señoras o charlas y terapias a los
132
jóvenes. No obstante, hay otros espacios similares que no están en las colonias
propiamente, pero son utilizados por los vecinos de otras colonias que se desplazan a diario
para hacer ejercicio al aire libre (caminar o trotar) o simplemente sostener una amena
plática con algún amigo o familiar. Por ejemplo el Tamul de la colonia La Paz está
abandonado y se considera que es objeto de vandalismo por algunos jóvenes y que incluso
se le señala como sitio donde a en la noche se cometen atracos a los transeúntes. En cambio
los vecinos de la Colonia Lomas de Chairel no cuentan con un Tamul, pero algunos se
desplazan a las colonias donde si hay áreas verdes y recreativas como la popular Laguna
del Carpintero, que es un punto de recreación y diversión para los tampiqueños y foráneos.
Las colonias en materia de infraestructura, espacios recreativos y sistema de
seguridad presentan diversas necesidades desde el alumbramiento en algunas calles o
esquinas por falta de faroles, hasta la construcción de plazas y aéreas verdes donde aún no
hay y en donde existen hace falta mantenimiento vigilancia y limpieza. La presencia
policial ya sea permanente o a través de patrullajes es una necesidad ya que las casetas
policiales construidas para que se hiciera esa labor han sido abandonas o están destruidas.
En resumen y a manera de englobar lo anteriormente expuesto desde una perspectiva
de los problemas, necesidades y estrategias en materia de seguridad y convivencia de los
habitantes de las distintas colonias que fueron objeto de estudio, todos esos aspectos,
pueden aterrizarse de forma sintetizada en los cuadros 7,8 y 9 donde se concentren algunos
de los resultados de la información recabada en campo y que ha servido para este trabajo,
que pretende ser de utilidad para la búsqueda de soluciones y el desarrollo de políticas
públicas encaminadas a atender la problemática que hoy enfrenta el Estado de Tamaulipas.
133
Cuadro 7. Problemas, necesidades y estrategias en materia de seguridad y convivencia
según los pobladores de la colonia La Paz (2012).
Problemáticas
Necesidades
Estrategias y espacios de convivencia
Colonia
La Paz
Inseguridad
Convivencia
Seguridad
Asaltos,
Balaceras,
asesinatos y
vandalismo en
distintos sectores
de la colonia.
Desconfianza.
Miedo.
Falta de
comunicación y
organización
entre los
vecinos.
Falta de
confianza y
credibilidad
hacia los
policías y
políticos.
Vigilancia y mejor
seguridad
pública.
Policía honesta.
Más Iluminación
en la colonia.
Luminarias,
mantenimiento y
vigilancia del CCT.
Robo de tuberías
y medidores de
las casas
Convivencia
Formas y relaciones
Paz y tranquilidad.
Visitas y pláticas entre
amigos, parientes,
Actividades y cursos
esposos y novios.
para los jóvenes y niños Reunión entre vecinas
en el CCT.
para orar y estudiar la
Instructores de deporte biblia.
en el CCT.
Encuentros con amigos
Sala de computadoras
para divertirse,
en el CCT
conversar o practicar
Áreas verdes, parques, deporte.
campos de fútbol y
Uso de redes sociales
otros juegos para los
Internet.
jóvenes y niños.
Paseo en la playa con
amigos o familiares.
1 = en la misma colonia; 2= en otra colonia; 3 = en centro de Tampico; 4 = en otro municipio
134
Área y ubicación
Casas (1 y 2)
CCT (1)
Iglesia (1)
Plaza Libertad (3)
Plaza de Armas (3)
Laguna el Carpintero (3)
Cines (2)
Plaza Herradura (2)
Playa Miramar (4)
Fuente: elaboración propia con información proporcionada por los pobladores y obtenida por observación en campo.
Cuadro 8. Problemas, necesidades y estrategias en materia de seguridad y convivencia
según los pobladores de la colonia Lomas de Chairel (2012)
Problemáticas
Necesidades
Estrategias y espacios de convivencia
Colonia
Lomas de
Chairel
Inseguridad
Convivencia
Seguridad
Inseguridad y
balaceras en
Tampico.
Falta de
comunicación
entre vecinos.
Individualismo.
Vigilancia y
mejor
seguridad
pública.
Locomoción y
libertad
restringida a
ciertas horas y
por algunos
lugares.
No se reportó
incidentes
violentos como
en otras
colonias
Desconfianza.
Miedo.
Tensión
Falta de espacios
públicos para
convivencia en la
colonia
Convivencia
Formas y relaciones
Áreas verdes,
parques,
campos de
fútbol y otros
juegos para los
jóvenes y niños.
Visitas y reuniones familiares.
Reuniones con amigos y
compañeros de trabajo en la
Playa u otro espacio público o
privado.
Reuniones con compañeros de
escuela en casas para jugar
juegos de video, ver películas y
tocar instrumentos musicales.
Ejercicio, caminar y correr con
amigos y familiares
No visitas a bares ni discotecas.
Informarse a través de redes
sociales (facebook)
Área y ubicación
Casas (1y 2)
Cine (1)
Parque del Charro (2)
Unidad Deportiva
Tampico (2)
Laguna el Carpintero (3)
Playa Miramar (4)
Falta de confianza
y credibilidad
hacia los
políticos.
1 = en la misma colonia; 2= en otra colonia; 3 = en centro de Tampico; 4 = en otro municipio.
Fuente: elaboración propia con información proporcionada por los pobladores y obtenida por observación en campo.
135
Cuadro 9. Problemas, necesidades y estrategias en materia de seguridad y convivencia
según los pobladores de la colonia Guadalupe Victoria (2012).
Problemáticas
Necesidades
Estrategias y espacios de convivencia
Colonia
Guadalupe
Victoria
Inseguridad
Convivencia
Asaltos a tiendas
en la colonia
Desconfianza
Miedo
Tensión
Falta de
comunicación
entre vecinos.
Inseguridad en
Tampico.
Seguridad
Vigilancia y mejor
seguridad
pública.
Locomoción y
libertad
restringida a
ciertas horas y
por algunos
lugares.
Convivencia
Formas y
relaciones
Actividades y
cursos de
manualidades
para jóvenes y
niños en la
colonia.
Visitas a familiares.
Compartir con
primos y tío
Mejoras en la
plaza y áreas
verdes y juegos
de la colonia.
Restaurantes y
cafés
Actividades
deportivas y
culturales
Platicar y caminar
con familiares.
Área y ubicación
Casas (1 y 2)
Plaza del Golfo (1)
Iglesia (2)
Playa Miramar (4)
Laguna del Carpintero
Asistir a iglesia
No visitas a bares o
discotecas
1 = en la misma colonia; 2= en otra colonia; 3 = en centro de Tampico; 4 = en otro municipio
Fuente: elaboración propia con información proporcionada por los pobladores y obtenida por observación en campo.
136
Conclusión
Es casi unánime la opinión de pobladores de las tres colonias (La Paz, Guadalupe
Victoria y Lomas de Chairel) y otros habitantes de Tampico que la situación con respecto a
la inseguridad empezó a cambiar desde el 2010 y se incrementó de forma paulatina en el
2011 y el 2012. Asimismo, se extraña la calma y paz que había años atrás cuando podían
circular con mucha tranquilidad por la noche, convivir con familiares, amigos y visitar
algunos de los distintos espacios públicos y de diversión que ofrece la ciudad. A raíz de la
inseguridad la gente dejo de visitar lugares muy populares como la Laguna del Carpintero
que es considerado un punto emblemático recreativo de convivencia familiar y zona de
paseo de personas jóvenes y adultas. Si bien se reconoce que hubo un abandono del lugar,
asimismo, se señala que ha ido retomándose por los tampiqueños en la medida que los
niveles de inseguridad disminuyen y eso les da más certeza de volver a ese espacio público.
Entre los tampiqueños se percibe el deseo de vivir en tranquilidad y regresar a la
normalidad como cuando podían disfrutar de sus espacios públicos y de su feria en Semana
Santa sin mayores sobresaltos. Es por ello que se han realizado acciones y manifestaciones
públicas en las que se exigen a las autoridades una mayor seguridad en todo el municipio.
Ante los hechos violentos a los que no se estaba acostumbrado, la población muestra
miedo y desconfianza, asimismo, se repliega y se percibe incomunicación entre los vecinos.
Las estrategias para sobrellevar esa situación van desde no circular por lugares que
consideran peligroso, no visitar centros nocturnos, llegar temprano a la casa y estar
encerrados en sus hogares. La inseguridad ha unido a muchas familias y ha obligado a sus
integrantes a estar más tiempo juntos, debido a la limitación de disfrutar espacios públicos.
Los resultados obtenidos a través de las entrevistas y grupos de foco que están
plasmados en este diagnóstico reflejan la opinión de los ciudadanos respecto a la
inseguridad, sus actividades y el uso de los espacios públicos, y por tanto, son un referente
importante para la evaluación, desarrollo y ejecución de política públicas exitosas que
puedan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos especialmente de la población joven.
En ese sentido, es importante que se empiece a trabajar en la recuperación de
espacios públicos y en el desarrollo de algunas actividades artísticas, culturales, deportivas
enfocadas a atender la demanda de la población. Las actividades pueden ser promovidas y
organizadas por la municipalidad a través de jornadas en que participen los y las jóvenes.
137
Las vías recreativas es una práctica que se ha venido desarrollado con éxito en algunas
ciudades de México como Distrito Federal y Monterrey Nuevo León. También en países
latinoamericanos, ya que a través de espacios de esparcimientos deportivos y culturales se
está buscando promover una cultura de respeto y paz. Además se considera una manera de
manifestarse, reclamar y apropiarse de espacios que han sido despojados a la ciudadanía.
Bibliografía
Gobierno Municipal de Tampico, s/f, Tampico. Polo estratégico de Desarrollo en México,
en http://www.tampico.gob.mx/desarrolloeconomico/tampico-poloestrategico.pdf
INAFED, 2010, Enciclopedia de los municipios. Tampico, México, SEGOB, en
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_tamaulipas
Mariel Lezama, Francisco, 1999, “Historia de la Expropiación Petrolera en México”,
Octanaje, núm. 23, México, en: http://www.ref.pemex.com/octanaje/23explo.htm
Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, Gobierno Municipal de Tampico, en
http://www.tampico.gob.mx/unidadinformacionpublica/3.html
Sistema para la Consulta de Información Censal (SINCE), 2010, Tamaulipas, México,
INEGI.
Recursos de Internet
Página web Valor Por Tamaulipas https://www.facebook.com/ValorPorTamaulipas
Infome sobre Seguridad, Justicia y Paz de El Consejo Ciudadano para Seguridad Pública y
Justicia Penal AC http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/finish/5prensa/163-san-pedro-sula-otra-vez-primer-lugar-mundial-acapulco-el-segundo/0
Informe sobre drogas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
http://www.justice.gov/dea/index.shtml
138
U.S.
Department
of
Justice,
National
Drug
2008.http://www.justice.gov/ndic/pubs 25/25921/cocaine.htm
Threat
Assessment
Diarios consultados
Diario El Universal http://www.eluniversal.com.mx/
Estudiantes se manifiestan contra violencia en Tampico.
http://iphone.eluniversal.com.mx/notas/estados/795387.html
Diario La Crónica http://www.lacronica.com
Asesinan a candidato del PRI a Tamaulipas
http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/28062010/455233.aspx.
El Norte de México: www.elnorte.com
Dicen no al narco y los masacran El Norte. 26 de agosto de 2010.
El Reforma: http://www.reforma.com
Cancelan
por
narco
Feria
http://www.reforma.com/nacional/articulo/548/1095535/
de
Tampico.
139
Capítulo 5
El caso de Ciudad Mante
Por: Artemisa López León32
1.- Introducción
El presente reporte tiene como objetivo presentar elementos que permitan conocer a las
familias de Ciudad Mante y la manera en que hacen uso de los espacios públicos,
mientras afrontan un clima de inseguridad social que se ha generalizado en la ciudad y
que se ha vuelto sello distintivo en la ciudad y muchas zonas del país, especialmente en
el Norte de México.
En términos específicos, describiremos esta ciudad del sur de Tamaulipas que gira en
torno en la producción de la caña de azúcar; haremos un perfil sociodemográfico de
colonias populares y de clase media con las que trabajamos; delinearemos la manera en
que los mantenses se apropian de los espacios públicos; caracterizaremos a las familias
mantenses y sus grupos primarios; y, finalmente, abordaremos la inseguridad y las
consecuencias que ésta ha traído para las familias, con relación a los cambios en la
dinámica familiar y el uso de espacios públicos.
Para hacer este análisis nos basaremos en fuentes documentales y estadísticas
publicadas por distintos organismos nacionales pero, principalmente, en un grupo focal
con profesionistas de la ciudad y una serie de entrevistas focalizadas y estructuradas que
se aplicaron a familias que habitan diversos sectores de Ciudad Mante, bajo el entendido
de que nadie conoce mejor su espacio, que quienes lo habitan cotidianamente.
2.- El contexto urbano en la ciudad
El Mante, es el nombre oficial con que se conoce al municipio tamaulipeco que forma
parte de la denominada región Huasteca, una región que abarca porciones de los estados
de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Tamaulipas y que se
caracteriza por ser una región pluriétnica, con vocación agrícola-ganadera, altos grados
de marginación y una migración constante (López León, 2008:78). En tiempos remotos,
Canoas, como era conocido El Mante, fue habitado por indígenas que eran cazadoresrecolectores; lo fértil de las tierras y la existencia de un río –ahora llamado río Mante-,
32
Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte [email protected] y [email protected]
140
llevó a que, a finales del siglo XVIII, los españoles vieran el potencial agrícola de la región
y colonizaran esa zona33.
Durante los siglos XVIII y XIX, Mante fue una zona importante de tránsito entre Tampico y
la Sierra Madre Oriental; y, si bien en esa época no fue explotado el potencial agrícola en
toda su magnitud, sí coexistió con las haciendas y los ranchos dedicados principalmente a
la ganadería extensiva. En la etapa posrevolucionaria, empezó la vocación cañera de El
Mante; pero esta se acentuó con la expropiación del Ingenio Mante y su transformación
en cooperativa, durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1934-1940). Desde
entonces y hasta los años 60 del siglo pasado, este ingenio tuvo gran auge y se convirtió
en el cuarto más importante del país (Pepin Lehalleur, 1998:120-121).
En la actualidad, los principales cultivos en la región son la caña de azúcar, el sorgo
grano, la soya y los pastos, aunque la caña de azúcar sigue siendo el cultivo
predominante con una producción de más de un millón cien mil toneladas de caña, una
siembra de más de 16 mil hectáreas y un valor de producción de $437, 619 miles de
pesos (Véase Cuadro 1). A estas actividades agrícolas
se suma la ganadería,
principalmente de bovinos (Municipio de Mante, Internet).
Cuadro 1. Principales Actividades Agrícolas en el municipio de El Mante
Fuente: Documento Web “Municipio de Mante”, disponible en
http://www.campotamaulipas.gob.mx/oeidrus/pdfs/basica/mante.pdf, el 2 de julio de 2012
33
http://www.mante.com.mx/historia.htm 3 de julio de 2012
141
De acuerdo con los últimos datos censales, el municipio de Mante tiene una población de
115,792 habitantes (51.2% son mujeres), cuenta con 255 localidades y 76% de su
población total es urbana (Municipio de Mante, Internet). Su principal centro poblacional
es Ciudad Mante, que concentra al 73.22% de los habitantes y le siguen El Limón, Nueva
Apolonia y Los Aztecas (2.41%, 2.05% y 1.79%, respectivamente); en 2010, el grado de
marginación municipal se catalogó como “Bajo”34. Mante es la ciudad más importante de
la región.
Por este municipio pasan las carreteras Federales Número 85 (México-Laredo) y 80
(González-Tampico); cuenta con una aeropista de alcance corto para el aterrizaje de
avionetas fumigadoras, una repetidora de señales de televisión, televisión por cable y
satelital, además de radiodifusoras comerciales. Mante tiene agua potable, alcantarillado y
una amplia red de alumbrado público, así como con salones de actos, canchas
deportivas, espacios de usos múltiples y plazas cívicas (Plan Municipal de Desarrollo
2011-2013 El Mante Tamaulipas, Internet: 25-28). Ciudad Mante, en particular, cuenta con
un auditorio, un cine, un rastro, dos plazas comerciales, tres tiendas de autoservicio de
cadena nacional, estatal, varias tiendas de autoservicio locales, bancos y hoteles.
El Censo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2010, reporta que
Ciudad Mante tiene 81,965 habitantes, de los cuales 87.46% son originarios de la entidad.
El grado escolar de la población es de 9.52 años, lo que significa que, en promedio, se
trata de una población que cuenta con secundaria terminada, más no así el nivel medio
superior; el 76.14 % de los hogares tiene una jefatura masculina35.
La población económicamente activa se compone de 34,359, de los cuales se encuentran
ocupados 32,95436. Si bien no hemos tenido acceso a datos locales para medir el ingreso
de los mantenses, la alta concentración poblacional en la ciudad permite generalizar los
datos del municipio que, en este rubro, indican que casi el 80% recibe menos de 3
Salarios Mínimos, lo que permite intuir la precariedad del ingreso económico en la región
(Véase Cuadro 2).
Con relación a la derechohabiencia a servicios de salud, 9 de cada diez mantenses
cuentan con estos servicios: casi 58.58% tiene IMSS, 31.7% Seguro Popular y el resto
cuenta con el ISSSTE37. Estos servicios médicos asistenciales son brindados “por la
34
http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=28&mun=021 4 de
julio de 2012
35
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/consultar_info.aspx 4 de julio de 2012
36
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/consultar_info.aspx 4 de julio de 2012
37
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/consultar_info.aspx 2 de julio de 2012
142
Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado, clínicas particulares y Centros
de Salud Pública, además de la Cruz Roja Mexicana y Dispensarios Médicos por
parte del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia” (Plan Municipal
de Desarrollo 2011-2013 El Mante Tamaulipas, Internet: 23-24).
Cuadro 2. PEA por ingreso en el municipio de El Mante, Tamaulipas
Nivel De Ingreso
Hasta el 50% de un
S.M.
Mas del 50% hasta un
SM
Mas de 1 hasta 1.5 SM
Mas de 1.5 hasta 2
S.M.
Mas de 2 Hasta 3 S.M.
Mas de 3 hasta 5 S.M.
Mas del 5 hasta 10
S.M.
Mas de 10 S.M.
Total
2000
1502
%
4.46
4828
14.34
9968
4318
29.60
12.82
6213
3662
2378
18.45
10.87
7.06
808
33677
2.40
Fuente: Basado en “Cuadro población económicamente activa por ingreso” (Plan Municipal de
Desarrollo 2011-2013 El Mante Tamaulipas, Internet: 30). disponible en
http://www.mante.gob.mx/transparencia/planmunicipal/PLAN_MUNICIPAL_DE_DESARROLLO_20112013.pdf 20 de junio de 2012
Si bien el nivel de estudios promedio de los mantenses apenas está por encima de la
instrucción secundaria, el municipio cuenta con infraestructura educativa para cubrir
desde preescolar, hasta las carreras profesionales, a través de “239 planteles escolares de
los cuales son 82 jardines de niños, 107 escuelas primarias, 30 escuelas secundarias, 7
profesional medio, 7 a nivel técnico y 6 a nivel profesional” (Op. Cit.:22)
Con relación a las viviendas de los mantenses, en promedio, en cada vivienda hay 3.46
ocupantes y, en términos generales las condiciones de dichas viviendas son buenas: 93%
disponen de luz eléctrica, agua entubada y drenaje, 93.75% disponen de televisor, el
88.05% tiene refrigerador, 78.19% lavadora, 75.51% radio y 70.51% dispone de un
teléfono celular; los menores porcentajes se encuentran en el ámbito de las
143
comunicaciones, pues sólo el 49.05% cuenta con vehículo, 45.59% con línea telefónica
fija, 28.83% con computadora y solamente el 21.73% tiene Internet38.
Con relación a las características específicas de su población, a decir de los propios
mantenses, ellos son personas sencillas, solidarias, alegres:
somos gente sencilla, y somos personas también solidarias, eso lo hemos demostrado no
solamente dentro de la familia, sino también en los grupos de trabajos se ha observado, en
algunos grupos sociales la solidaridad cuando hemos tenido eventos, por ejemplo, pues aquí en la
región se vive mucho las inundaciones, entonces ahí se ha demostrado mucho la solidaridad,
verdad, en algún desastre natural. Y bueno, también somos personas muy alegres, creo,
dicharacheras. Somos personas que nos gusta el relajo, nos gusta la pachanga.
Silvia, 53 años; Lic. en Enfermería y Psicología
12 de marzo de 2012
Las familias mantenses, en general, son tradicionalistas, disfrutan de la unión familiar y
aún es común que las familias convivan, entre sí, los fines de semana; cuando no pueden
hacerlo, se mantienen en contacto por teléfono o espacios virtuales:
Por lo regular, la familia mantense, la mayoría del lugar se conocen. Es muy común que al
presentarse una persona con otra le pregunta: “¿y de qué familia eres?” Porque no está muy
grande y son pocas las familias que llegan a integrarse a lo que es la ciudad; es más que las
familias de Mante salgan. En razón a eso, la tradición es muy común todavía que los vecinos, la
familia se lleve bien con los vecinos, es muy común el salir a barrer la calle, es muy común los
saludos, el buenos días, que en otras ciudades ni siquiera se saben los nombres de los vecinos.
(…) Los contactos con los familiares, si es [son] cercano, antes se manejaba de manera personal,
el ir y visitar y [preguntar]-“¿cómo estás?”-. Después pasó a lo que es el teléfono, y ahora se utiliza
mucho con los jóvenes, lo que es las redes sociales.
José, 38 años; Licenciado en Derecho
12 de marzo de 2012
Con lo anterior, puede decirse que Mante es una ciudad agrícola, que aún gira en torno al
cultivo y procesamiento de la caña de azúcar y forma parte de una región muy particular
conocida como Huasteca. Mante es un espacio nodal para los municipios aledaños, no
sólo por ser un espacio de tránsito, sino porque ahí se concentran bienes y servicios que
38
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/consultar_info.aspx 4 de julio de 2012
144
son fundamentales para el desarrollo de la región. De igual manera, en esta ciudad se
concentra la mayoría de la población que habita este municipio tamaulipeco.
Mante tiene un grado de marginación bajo, cuenta con la infraestructura básica que
permiten satisfacer, en términos generales, las necesidades de sus habitantes. De igual
forma, la gran mayoría de los hogares cuentan con los servicios básicos principales. En
términos sociológicos, los mantenses se caracterizan por la unión, tradición y convivencia
familiar que es características de las ciudades pequeñas, pues la proximidad permite
generar y desarrollar lazos positivos, entre sus habitantes.
3.- El contexto sociodemográfico de las colonias y la apropiación del espacio
público
Para analizar la manera en que las familias mantenses hacen uso de los espacios
públicos, mientras afrontan un generalizado clima de inseguridad social, analizamos tres
colonias: Revolución Verde, José López Portillo y Nicolás Bravo. Las dos primeras
pueden clasificarse como colonias populares y la segunda corresponde a la clase media.
Las tres colonias se ubican en distintos puntos de la ciudad: la Revolución Verde al norte,
la López Portillo al sur y la Nicolás Bravo al este.
La colonia Revolución Verde39 tiene una antigüedad, por lo menos, de veinticinco años; se
ubica a la orilla de la ciudad, cerca de la antigua vía del ferrocarril y el acceso a ella es
sinuoso. La colonia no cuenta con pavimentación y, apenas hace unos años, tuvieron
alumbrado público. En cuanto a infraestructura, cuenta con un kínder y una primaria, así
como una iglesia (aún en construcción). En los últimos años, a través del programa
Hábitat, se construyó un mini-parque infantil, al lado de la iglesia. En esta colonia no
existe ningún centro de salud.
La Colonia José López Portillo40, tiene al menos tres décadas de haberse fundado, se
encuentra a unos metros de las instalaciones de la Terminal de Almacenamiento y
Distribución de Petróleos Mexicanos (PEMEX); al igual que la Revolución Verde, es una
colonia que no tiene calles pavimentadas -con excepción de las calles que rodean la
entrada al Tamul, un espacio de esparcimiento construido por el gobierno estatal, en el
39
La información sobre la colonia revolución Verde se basa en diez entrevistas a miembros de dos familias
que habitan la colonia. Estas entrevistas fueron realizadas del 5 al 10 de marzo de 2012, por Artemisa López
León.
40
La información sobre la colonia José López Portillo se basa en diez entrevistas a miembros de dos familias
que habitan la colonia. Estas entrevistas fueron realizadas del 7 al 12 de marzo de 2012, por Artemisa López
León.
145
centro de la colonia. Si bien la colonia cuenta actualmente con alumbrado público, agua y
drenaje, este último servicio entró a la colonia hace alrededor de quince años. Esta
colonia únicamente tiene un kínder, no hay escuela de instrucción primaria, iglesia o
centro de salud.
Figura 1.- Ubicación de las colonias en Ciudad Mante
Con relación a la Colonia Nicolás Bravo41, es la más antigua de las tres: se fundó hace 35
años. Esta colonia tiene todas sus calles pavimentadas, cuenta con todos los servicios.
En esta colonia hay una plaza, canchas deportivas, juegos infantiles y un salón de actos.
Si bien en esta no hay escuelas de nivel básico ni medio superior, hay opciones
educativas a pocas cuadras de la colonia.
De acuerdo a la información que recabamos, las familias hacen uso de los espacios
públicos disponibles en sus colonias pero estos no siempre satisfacen todas sus
necesidades, por ello deben recurrir a otros espacios, generalmente ubicados en el centro
de la ciudad. En términos generales estos espacios pueden analizarse de acuerdo a una
clasificación básica de tres vertientes: a) compras, b) esparcimiento, que se divide en
espacios propios de la colonia y externos y, c) espacios privados, donde puede ubicarse
41
La información sobre la colonia Nicolás Bravo se basa en seis entrevistas a miembros de tres familias que
habitan la colonia y un estudiante universitario que renta una casa-habitación en dicha colonia. Estas
entrevistas fueron realizadas del 8 al 12 de marzo de 2012, por Artemisa López León. Cuando se considere
pertinente, se citará la fuente específica.
146
el uso de la tecnología y las redes sociales. A continuación expondré los hallazgos en el
caso de cada colonia.
3.1 Colonia Revolución Verde
El uso de espacios para adquisición de bienes materiales, es parte de la dinámica
cotidiana de las familias. En la Colonia Revolución Verde, al disponer únicamente de
pequeñas tiendas, sus compras las prefieren hacer en el centro, donde acuden a las
llamadas tiendas de autoservicio locales o de tamaño medio, ubicadas por la zona del
mercado, como es el caso de Su Bodega o Abarrotes Galeana; sin embargo, estos
lugares no son los predilectos para comprar perecederos como las frutas y verduras, ya
que estos prefieren adquirirlos en el mercado; lo mismo ocurre con la carne, que compran
directamente en las carnicerías de dicho establecimiento o en sus inmediaciones.
Esta situación no es exclusiva de las familias, se extiende a la población en general. Así,
por ejemplo, los adolescentes que aún asisten a la escuela, prefieren hacer sus compras
relacionadas con los materiales escolares en las papelerías del centro y, en el caso de los
que trabajan, también acuden al centro a surtir los insumos de sus negocios. En este
sentido, el centro de Ciudad Mante es un espacio común para que, todos los integrantes
de la familia, satisfagan sus necesidades de alimentación y otras relacionadas con su
desarrollo personal, como es el caso de la escuela o los negocios.
Con relación al esparcimiento y la recreación, en la colonia hay tres espacios claramente
diferenciados: el mini-parque al lado de la iglesia, la tienda de abarrotes y el campo
rústico de fútbol. Al mini-parque acostumbran salir las familias que aún tienen niños
pequeños, pues los juegos infantiles son la diversión más cercana con la que cuentan.
Otro espacio importante para los jóvenes, sobre todo para aquellos que no practican
deporte, es la tienda de la entrada a la colonia, porque acostumbran convivir durante la
tarde y noche
El campo rústico de futbol es un terreno baldío que, desde hace varios años, fue adaptado
por los propios adolescentes y adultos para poder jugar. Este campo ha sido un espacio
importante para la sana convivencia pero les parece insuficiente e inadecuado:
Lo que hacen aquí más es jugar fútbol, pero el campito está algo chico. Por decir, o se podría
decir, [para] jóvenes, los manejan por edad, pero pues hay niños o jóvenes de catorce, trece, once
o doce años, que dicen-“¡yo quiero jugar!”- pero pues andan chavos como yo, más grandes, y pus
si se ponen a jugar a, que sí jugamos así, pero si nos ponemos a jugar así, los más chicos salen
lastimados; luego no falta que un problema o algo, porque son más chicos que uno.
147
Víctor, 24 años; estudiante universitario y dueño de un negocio de tacos
7 de marzo de 2012
La falta de opciones para el esparcimiento en la colonia, ha hecho que se recurra a otros
espacios públicos, sobre todo los fines de semana. Para los integrantes de las familias, es
común que opten por ir a la plaza principal a pasear en familia, con los hermanos, los
amigos o las parejas; algunas familias acostumbran ir al centro a desayunar y aprovechan
para hacer sus compras, otros van a plazas comerciales o a los negocios de comida
informales.
Los jóvenes que tienen parientes en colonias cercanas con mayor oferta de espacios
públicos, aprovechan las visitas familiares para convivir con los amigos de la colonia que
visitan o con sus familiares, en las afueras de los domicilios. En este sentido, el centro de
Ciudad Mante también se vuelve un importante espacio de esparcimiento, al igual que los
espacios públicos de las colonias donde tienen familia.
Los ríos y canales que abundan en las inmediaciones de Mante también son importantes
espacios de recreación, sobre todo en los periodos vacacionales; un atractivo importante
es el llamado “Nacimiento” o “la Aguja” que se encuentran a las afueras de la ciudad,
donde nace el Rio Mante. A estos lugares acuden con las parejas, los amigos, la familia
nuclear e incluso con los familiares que los visitan de lejos.
En la vida cotidiana, el espacio doméstico es importante. Cuando hay tiempo y
oportunidad de que la familia esté reunida, se utiliza el interior y exterior del hogar para
alimentar la convivencia de la familia nuclear:
Cuando está fresco así, que no tengo mucho trabajo, entonces sí me dicen mis hijos-“mami, vente
a ver una película”- y ya vengo [a la sala] y me siento, y nos ponemos a verla. De hecho hasta mi
marido también se sienta.
Arcadia, 48 años; peluquera
6 de marzo de 2012
Pues un rato nos ponemos a ver la tele, un rato. Que están mis hijos, acabamos de comer y ya (…)
un rato. O nos sentamos aquí [en el jardín de la entrada] (…) a platicar, sí. Porque como ahorita
andan de los perritos, las perras, juegan con ella y aquí estamos, nos sentamos aquí, pero sí,
siempre está aquí mi esposo, aquí con nosotros (…) Cuando ellos [mis hijos] llegan, pues sí,
comemos juntos y cuando cenan, pus también, comemos, almorzamos juntos, todos juntos.
148
Cecilia, 50 años; ama de casa
6 de marzo de 2012
Los espacios virtuales también son importantes, sobre todo para los jóvenes, quienes han
hecho de las redes sociales, principalmente el Facebook, un espacio que les permite
mantenerse en contacto con familiares que viven en otros lugares, amigos e incluso ha
sido un medio para conocer personas con quienes llegan a entablar una relación
amorosa. Estos espacios virtuales se entrecruzan con los espacios físicos reales, por un
lado, se accede a ellos a través de la relación que establecen con algunos vecinos que les
dan acceso a su clave de internet para que puedan comunicarse a través de los teléfonos
celulares. Por otro lado, cuando no hay acceso a esta vía, se recurre a los cibercafé, que
se vuelven un espacio de convivencia.
En la Colonia Revolución Verde, hay una transformación del uso del espacio, con motivo
de las festividades. Así, durante el mes de marzo que se celebra la fiesta de la iglesia, los
vecinos cooperan (en especie o efectivo) para invitar un refrigerio a los danzantes y los
visitantes que los acompañan. En diciembre, las calles se transforman en un espacio de
convivencia, con motivo de las posadas que se realizan “en cada cuadra, se hace fiesta,
la piñata, los dulces, uno coopera. Aquí cooperan todos, le reparten algunos papelitos y
que a ti te tocó esto o esto”42.
Con esto puede verse que, si bien la colonia únicamente cuenta con el mini-parque como
un espacio público formalmente establecido, la convivencia de las familias completas y los
jóvenes, en particular, se da en otros espacios que se adaptan y se adoptan para
satisfacer sus necesidades básicas y de esparcimiento. En este caso, los menesteres y
materiales básicos se adquieren principalmente en el centro de la ciudad, mientras que
los espacios de esparcimiento se encuentran en el interior de las viviendas, la colonia, el
centro de la ciudad y las plazas comerciales. En momentos específicos, como es el caso
de la celebración de festividades religiosas, se modifican los espacios, para dar paso a la
recreación y la convivencia de los vecinos.
3.2 Colonia José López Portillo
A diferencia de la Revolución Verde, en la colonia José López Portillo hay mayores
opciones para hacer las compras diarias. La López cuenta con varias tiendas de abarrotes
de tamaño medio, aunque sus habitantes prefieren adquirir lo que necesitan en otros
42
Cecilia, 50 años, ama de casa. Entrevista realizada el 6 de marzo de 2012.
149
espacios, como las tiendas de autoservicio que son la opción predilecta de las familias. En
este caso, las compras se realizan en tiendas locales como Su Bodega o Super Tiendas
Monterrey pero también en las grandes cadenas, como Aurrerá o Soriana, quizá porque,
debido a la ubicación de la colonia, son de fácil acceso. En esta colonia, también
encontramos
algunos
jóvenes
que
adquieren
su
ropa
y
zapato
en
tiendas
departamentales ubicadas en el centro de la ciudad, como Coppel.
En lo relativo al esparcimiento y la recreación, desde 2011, esta colonia cuenta con un
Tamul, que se ha vuelto un importante espacio de convivencia para los habitantes de la
López Portillo y colonias vecinas. Los niños, por ejemplo, disfrutan de los juegos y
actividades que se realizan ahí, los jóvenes acuden al área de cómputo y biblioteca para
realizar algunas tareas escolares, las madres de familia toman cursos de manualidades y,
junto con las jóvenes, pueden disfrutar de las clases de zumba que se realizan todas las
tardes. De igual forma, algunas familias que practican deportes, pueden disfrutar de las
instalaciones para realizar torneos, por ejemplo, de volibol.
Si bien el Tamul ha sido un importante espacio para el esparcimiento y la convivencia, ha
dejado prácticamente fuera a los jóvenes varones. Antes de la construcción del Tamul, los
jóvenes tenían un campo rústico de fútbol, para divertirse por las tardes y los fines de
semana; esta omisión del grupo de edad es importante porque ha generado connatos de
conflicto en la colonia, por la falta de espacios para su recreación:
Los jóvenes ya mayores se molestaron mucho porque les cerraron ahí, era campo para jugar (…)
[los jóvenes] empezaron a molestarse (…) si a veces ni juegan, ellos hacen otras cosas que no (…)
no trabajan, nomás andan ahí pa’ allá y pa’ acá. [Al Tamul] se querían meter a fuerza y es que, ahí,
más que nada, es para niños más chicos.
Presidenta del Tamul , 53 años
11 de marzo de 2012
Al igual que los habitantes de la Revolución Verde, los de la López Portillo también
acuden a otros espacios de la ciudad para distraerse. Así por ejemplo, la plaza principal
de Ciudad Mante se vuelve un espacio importante para salir a pasear los domingos,
después de asistir a misa. En esta colonia, es más notorio que la recreación se relaciona
con la posibilidad de disfrutar de una comida o cena en los lugares aledaños al centro,
como los restaurantes y cafeterías, a donde asisten con la familia o los amigos.
En el caso de los jóvenes, en la López Portillo pudimos identificar que otros espacios para
la recreación son las plazas comerciales, el cine y algunos “antros”, como el llamado
150
Musas, a donde acuden los fines de semana por la tarde o noche. Quienes tienen hijos
pequeños, disfrutan también de las plazas comerciales y el cine y suman a ello los lugares
de comida rápida, como el Church’s, pues ofrecen como atractivo el área de juegos.
En las vacaciones, el Nacimiento es un lugar de recreación importante, así como la
llamada “Radiodifusora”, un canal de agua cristalina ubicado en las inmediaciones del
ingenio y que se localiza a escasos kilómetros de la colonia López Portillo. Quienes tienen
parientes fuera de la ciudad, aprovechan esos lazos para disfrutar de otros lugares de
esparcimiento, pues cuentan con la ventaja de no pagar hospedaje.
En lo que se refiere a los espacios privados, en las familias entrevistadas pudimos
apreciar que la sala o el espacio donde se ubique la televisión y el comedor, son
importantes para la convivencia, porque las familias, si bien no tienen horarios
perfectamente delimitados, tratan de pasar juntos, esos momentos, cuando sus
ocupaciones lo permiten.
En el caso de las familias que se dedican a negocios relacionados con los alimentos, esto
es, que requieren de un trabajo previo en el hogar, el propio negocio se vuelve un eje
importante de convivencia, sobre todo para la pareja, pues generalmente apoyan en
alguna etapa de la preparación de los alimentos y aprovechan esos momentos para
convivir en una casa que, en esos momentos, se convierte en parte fundamental de los
negocios.
En los hogares de la López Portillo, también los espacios virtuales son importantes y son
utilizados principalmente por los jóvenes, quienes utilizan el Facebook y el chat del
servicio Messenger de Hotmail. El acceso a lo virtual, lo hacen a través de sus celulares,
computadoras o en algún ciber-café, aunque es más común el uso de internet, a través de
los teléfonos celulares.
Con esto podemos ver que la López Portillo es una colonia que, en términos generales, se
ha visto beneficiada por la construcción del Tamul, como un espacio público que ofrece
importantes actividades pero ha dejado fuera del beneficio a los jóvenes varones que no
encuentran en su colonia opciones recreativas. Al igual que en la Revolución Verde, el
centro de la ciudad es un espacio fundamental para las compras y el esparcimiento pero
se vive de manera distinta que en la colonia Revolución. Las viviendas también son
importante espacio privado de convivencia, que gira en torno a la televisión, la
alimentación y el trabajo diario.
151
3.3 Colonia Nicolás Bravo
Debido a que Ciudad Mante cuenta con una gama limitada de opciones para hacer
compras, las familias de la Nicolás Bravo también optan por acudir a las tiendas de
autoservicio (locales o cadenas nacionales) y adquieren los perecederos en las fruterías
locales. A diferencia de las otras dos colonias, no siempre se acude a las opciones más
accesibles, debido a que tienen vehículo propio y pueden buscar, por ejemplo, la fruta en
lugares un poco alejados de su casa o el centro de la ciudad.
Cuando se trata de la compra de ropa o calzado, las familias de la colonia que tienen un
mayor poder adquisitivo prefieren viajar a otras ciudades -del país e incluso del extranjeroe inclusive llegan a programar estos viajes en periodo vacacional para aprovechar el
tiempo de esparcimiento:
En vacaciones grandes, que le llaman, ya lo que es julio, es cuando vamos allá a León. Nos vamos
unos días para allá, en familia; (…) Lo que pasa es que allá el calzado es más barato, lo que aquí
te compras un par, allá te compras dos o a veces tres, entonces, hacemos una lista (…)
[Compramos] lo que se vaya a ocupar en un año, para la escuela, calzado deportivo, tenis.
María, 45 años; coordinadora regional de un programa gubernamental
8 de marzo de 2012
En lo referente al esparcimiento, a diferencia de las dos colonias populares anteriores, la
colonia Nicolás Bravo cuenta con espacios propios ya tradicionales como la plaza, las
canchas deportivas, los juegos infantiles y el salón de actos que, cabe decir, se ubican en
un espacio físico accesible y, forman un conjunto recreativo de buen tamaño. Todos estos
espacios, son usados cotidianamente por sus pobladores, por lo que es muy común ver
paseando y jugando a niños, jóvenes y padres de familia.
A estos espacios construidos específicamente para el esparcimiento, se suman otros tres:
la propia calle, el canal y el auditorio municipal. En algunas calles, los vecinos se apropian
del espacio público en fechas especiales, como las fiestas patrias o decembrinas, para
celebrarlas en conjunto con los vecinos, lamentablemente, esta convivencia vecinal ha
disminuido a partir de la inseguridad:
Antes de que empezara esto de la inseguridad, sí nos reuníamos aquí los vecinos, organizábamos
una noche mexicana, el dieciséis [de septiembre] o en diciembre, ¿verdad?, las piñatas y los
dulces para los niños de aquí de la calle, (…) pues ya nos poníamos de acuerdo en que quién
152
ponía la música, a quién le tocaba el pozole, a quién las tostadas, los frijoles, y ya después los
refrescos, ¿verdad? (…) todos cooperamos.
Luis, 47 años; profesor de secundaria
8 de marzo de 2012
Con relación al canal, este es utilizado por algunos habitantes de la Nicolás Bravo, como
un espacio para ir a caminar y es uno de los preferidos por quienes tienen alguna
mascota. El auditorio, si bien opera desde hace varios años, ha dejado de ser el lugar de
esparcimiento predilecto, pues los colonos ya no tienen acceso al área de canchas
deportivas que fueron fundamentales para la convivencia de madres e hijos, cuando en la
colonia no contaban con sus propios lugares de esparcimiento:
Cuando ellos [mis hijos] estaban más chiquitos, estaba aquí en el auditorio, no había cerca ni nada,
y nos íbamos, cada quien agarrábamos a los niños y nos íbamos a jugar la pelota, béisbol, futbol
(…) íbamos como cuatro vecinas. Nos juntábamos de aquí de la cuadra, las mismas que le digo y
nos íbamos ahí, y pues hacíamos el equipo, y era cuando nos divertíamos mucho
Reinalda, 47 años; recepcionista
9 de marzo de 2012
De las tres colonias analizadas, la Nicolás Bravo es la que tiene mayor infraestructura
para que las familias puedan recrearse, sus habitantes también utilizan cotidianamente
otros espacios de la ciudad, sobre todo en fin de semana. Este es el caso de los
atractivos naturales, como los canales y el Nacimiento; la plaza principal, donde
acostumbran pasear jóvenes y familias completas; la Unidad Deportiva Zaragoza, donde
se ejercitan algunos jóvenes; “antros” como Musas y el cine, que son los favoritos de los
jóvenes que prefieren la diversión con los amigos; y, en algunos casos, los paseos
familiares incluyen la visita de lugares para cenar que se ubican en las inmediaciones de
la Plaza Aarón Sáenz. Cabe destacar que esta plaza, a decir de algunos mantenses, ha
sido considerada de mayor estatus social que la plaza principal:
Se dividía en dos: se dividía en la plaza principal y en lo que era la plaza Aarón Sáenz. De hecho,
socialmente se dividía (…) A la Aarón, vamos a llamarle, [iban] los de la clase media alta, hasta la
alta y más allá (…) hace diez años era así (…) En la Aarón Sáenz eran los sábados, cuando
estaba lleno. Y en la plaza principal eran los domingos, pero a reventar. Entonces como que era
algo muy curioso, de que, aunque no somos elitistas, pero como que así era la forma.
Felipe, 39 años; Ingeniero en Sistemas Computacionales
153
12 de marzo de 2012
En lo referente a los espacios privados, los miembros de las dos familias que
entrevistamos, concuerdan en que la convivencia dentro del hogar se da principalmente, a
la hora de tomar los alimentos y cuando realizan las actividades domésticas. Cuando hijos
pequeños, la casa se vuelve un lugar de convivencia en el tiempo en que los hijos realizan
sus tareas escolares. De igual forma, en estos hogares los espacios virtuales, como el
Facebook, son utilizados principalmente por los jóvenes para convivir con sus amigos y
familiares que viven fuera.
Con lo expuesto hasta ahora sobre el uso de espacios públicos, por parte de los
miembros de las familias de tres colonias de Ciudad Mante, se puede apreciar que hay
grandes similitudes que se deben, principalmente, a que las opciones para las compras y
el esparcimiento, son limitadas en las ciudades medias. Las variaciones se encuentran,
sobre todo en las posibilidades de movilidad, la cercanía o lejanía con ciertos
establecimientos y las opciones de esparcimiento que brindan las colonias.
En este último punto vale la pena señalar que, cuando las colonias ofrecen opciones
limitadas para la recreación, los habitantes recrean el espacio convirtiéndolo en un lugar
de diversión, como ocurre con las calles que, en ciertas festividades, se convierten en el
punto de reunión vecinal o, como se aprecia más claramente con el caso de la Revolución
Verde, pueden incluso transformar un lote baldío en un campo de futbol o utilizar los
espacios disponibles en las colonias aledañas. Debido a estas limitaciones, el centro de
Ciudad Mante aún es un importante espacio para satisfacer necesidades sociales básicas
y, en los casos donde el poder adquisitivo en mayor y/o se cuenta con vehículos para
trasladarse, se abre el abanico de opciones para las compras y la recreación familiar.
Con relación al espacio privado, en las tres colonias podemos apreciar que la denominada
“hora de la comida” es fundamental para la convivencia familiar. En los casos donde los
padres de familia trabajan en algún negocio que requiere que preparen alimentos, estos
momentos también se vuelven cruciales para convivir. Aunque no siempre en las casas se
desarrolla la convivencia virtual –debido a las características propias de la tecnología- sí
es importante señalar que se ha vuelto parte del espacio/mundo privado de los individuos
y, en este caso, la tecnología cibernética ha sido apropiada principalmente por los jóvenes
que, a través de Facebook, se mantienen en contacto con sus parejas, familiares lejanos
y amigos.
154
4.- La familia y otros grupos primarios
El uso de los espacios públicos está íntimamente relacionado con los grupos primarios, en
el entendido de que la familia es el principal eje rector de la dinámica social de Ciudad
Mante. Como se expresaba al inicio, en términos generales, las familias mantenses se
caracterizan por entablar fuertes lazos -al interior de la familia nuclear, la familia extensa y
la comunidad-, a través de la solidaridad y el contacto cotidiano que brinda la proximidad.
En las colonias que analizamos, un común denominador que se añade a estas
características de las familias mantenses, es que se trata de personas sumamente
ocupadas, esto es, laboran largas jornadas o dividen su tiempo entre estudio, trabajo y/o
actividades extracurriculares. A continuación caracterizaremos a principales grupos
primarios que identificamos: familia, amigos, compadres, compañeros de trabajo, vecinos
y grupos de afinidad por intereses específicos.
4.1 Familia nuclear y extensa
En la actualidad es difícil encontrar familias sin movilidad geográfica; si no se trata de los
hijos, son los padres, los tíos o los primos, quienes emprenden el vuelo para hacer una
vida en un lugar de residencia, distinto al lugar de nacimiento. En los casos analizados por ser seleccionados considerando determinadas características que nos acercaran al
conocimiento de la familia nuclear tradicional-, no encontramos gran movilidad dentro de
la familia nuclear pero sí dos características particulares que dan cuenta de la
composición de la familia mexicana en el siglo XXI: hijos que retornan al hogar de origen
después de una separación e hijos que parten por matrimonio, trabajo o estudio.
En términos generales, todas las familias que analizamos, establecen una comunicación
continua con la familia extensa, la principal diferencia radica en el tipo de contacto, pues
este depende del lugar de residencia. Así, por ejemplo, cuando se trata de los parientes
de alguno o ambos cónyuges (padres, hermanos, sobrinos) que vive en la misma ciudad,
el contacto se establece de manera personalizada, a través de visitas periódica en un
lugar que, generalmente, es la casa de alguno de los padres de los cónyuges; ese
espacio se vuelve el sitio de reunión y convivencia:
nos frecuentamos seguido ahí con mamá, cada fin de semana. Hermanos, primos, o sea, con mis
hijos (…) pues va uno de visita para convivir, más que nada con mis papás, con mis hermanas, mis
hermanos; y con mi suegra, por parte de mi esposo, también vamos a verlos.
Cecilia, 50 años; ama de casa
155
6 de marzo de 2012
La excepción a esto es que alguno de los parientes viva en la misma calle o colonia que la
familia en cuestión, pues eso permite que haya vínculos más fuertes con quienes son más
cercanos. Cuando fallecen los padres de los cónyuges, la convivencia con la familia
extensa, se mantiene con los hermanos e incluso puede incrementarse:
Por decir ya no tengo suegros, pero sí tengo mi cuñada que quedó, y con ellos convivimos a diario
(…)ella viene para acá y nosotros vamos para allá, y así estamos.
Reinalda, 43 años; habitante de la Colonia Nicolás Bravo
9 de marzo de 2012
a causa de la enfermedad de una prima mía que falleció (…) nosotros, desde el año pasado
empezamos a reunirnos porque ella estaba malita, y empezamos, y ella falleció en octubre, y
seguimos reuniéndonos. (…) Cuando nos reunimos hacemos oración; rezamos un rosario y, pues,
convivimos; todos llevamos algo para convivir.
María, 53 años; habitante de la Colonia José López Portillo
11 de marzo de 2012
Con la familia extensa que vive en otros lugares, el contacto se mantiene principalmente
por teléfono e internet y, generalmente, la pareja está al pendiente de sus familiares por
teléfono; los hijos hacen lo propio con los primos y algunos tíos pero a través de redes
sociales, como Facebook. Este tipo de contacto, de ninguna manera elimina la posibilidad
de frecuentarse pero ello depende de las posibilidades de cada familia y de la proximidad
geográfica.
Así, por ejemplo, la familia de Luis y María, de la Nicolás Bravo, visita semanalmente a los
papás de él que viven en el municipio de Ocampo, a 60 kilómetros de Mante. María y
Roberto, habitantes de la colonia López Portillo, cada mes de julio se toman vacaciones,
para realizar un viaje familiar a Coahuila, al que se suman no sólo sus hijos, también sus
nietos. Este viaje tiene como finalidad visitar a los familiares de Roberto y acostumbran
programarlo en esas fechas para coincidir con las festividades del pueblo.
Con lo anterior puede apreciarse que en Ciudad Mante hay fuertes lazos familiares que
incluyen a la familia nuclear y extensa. Estos lazos de sangre, se nutren cotidianamente
por las visitas periódicas a los padres de los cónyuges, sus hermanos e incluso los
primos. Cuando las familias viven lejos del lugar de residencia, la comunicación constante
156
se mantiene por teléfono o por el uso de las redes sociales pero conviven regularmente
con la familia extensa, con la frecuencia que les permita la proximidad geográfica y las
posibilidades económicas.
4.2 Los amigos, los compañeros de trabajo y los vecinos
Los lazos de amistad pueden llegar a ser tan fuertes como los de sangre, por la afinidad
que hay entre las personas involucradas. El lugar de residencia, la escuela y el trabajo,
son los principales espacios donde se conoce a las personas con quienes llegan a
entablar lazos tan perdurables que, en ocasiones, se mantienen toda la vida, se preservan
con el compadrazgo y se extienden más allá del individuo, esto es, se convierten en
amistades familiares.
Si bien es difícil medir, a través de la información recabada, cuál es el principal espacio
para conocer y desarrollar lazos de amistad, sí es factible pensar que la proximidad es
fundamental para establecer una afinidad a largo plazo. En el caso de los jóvenes, las
amistades se desarrollan principalmente en la escuela y la colonia y se alimentan a través
de la convivencia en otros espacios.
El principal círculo de amigos de Luis43, por ejemplo, son sus compañeros del
Tecnológico, porque los ve con mayor frecuencia por razones escolares. Cada mes o mes
y medio, Luis y sus amigos se reúnen para divertirse. Generalmente hacen convivios en la
casa de alguno de ellos, donde acostumbran llevar comida, escuchar música y platicar.
Prácticamente desde su infancia, Cinthya44 mantiene contacto constante con una de sus
vecinas. Esa amistad se mantuvo los nueve años que Cinthya estuvo casada y ahora que
se divorció y volvió con sus hijos a casa de sus padres, la amistad continúa pero los
espacios de convivencia se han transformado. Esto es, mientras en el pasado eran
frecuentes las visitas que realizaba a casa de su amiga, y viceversa, en la actualidad esto
se complementa con salidas de fines de semana a lugares de esparcimiento infantiles
porque, como dice Cinthya “[a mis hijos] les gusta mucho que vaya mi amiga, la que le
digo, y salimos mucho con ella, porque mi amiga quiere mucho a mis hijos y a ellos les
gusta mucho que vaya ella con nosotros” 45.
43
Habitante de la Colonia Revolución Verde, 20 años, estudiante del Instituto Tecnológico Superior de El
Mante. Entrevista realizada el 10 de marzo de 2012.
44
Habitante de la Colonia José López Portillo, 26 años, estudiante de la Escuela Normal y empleada de
gobierno. Entrevista realizada el 11 de marzo de 2012.
45
Habitante de la Colonia José López Portillo, 26 años, estudiante de la Escuela Normal y empleada de
gobierno. Entrevista realizada el 11 de marzo de 2012.
157
El caso de Mauricio46 es distinto pero también muestra la fortaleza de los lazos de amistad
y su relevancia en la vida cotidiana. Para continuar con sus estudios, Mauricio llegó a
radicar a Ciudad Mante –procedente del poblado Los Aztecas- y en la escuela conoció a
dos amigas, también foráneas, con quienes decidió rentar una casa. Con ellas no sólo
comparte la vivienda y la escuela, también los espacios de trabajo y esparcimiento.
Mauricio, sus compañeras y un vecino de su edad, han formado un sólido grupo de
amigos que no sólo acostumbra pasear en los espacios de la colonia sino también,
durante los fines de semana, los dos varones apoyan a las mujeres en la realización de su
trabajo, como meseras en un puesto de tacos.
Estos lazos de amistad que tienen varias aristas, no sólo se dan entre los jóvenes,
también son comunes en los adultos. Es el caso de Reynalda, quien, como
comentábamos en el apartado anterior, desarrolló una fuerte amistad con sus vecinas;
este lazo se hizo extensivo a los hijos de ellas y tomó la forma de una rutina de
esparcimiento en las áreas deportivas del auditorio municipal.
Belén y Raymundo47 tienen un gran gusto por el deporte, eso los llevó a unirse a un
equipo de volibol, al que se incorporó también su hija. La convivencia cotidiana que trae
consigo el entrenamiento y los partidos, permitió que el equipo se volviera un sólido grupo
de amigos que se frecuenta cotidianamente para hacer convivios donde asiste toda la
familia de Belén y Raymundo.
Norberto48, por ejemplo, tiene amigos desde hace varias décadas, a quienes ha conocido
a través de otros amigos o por vecindad. Con uno de ellos, en particular, la amistad fue
tan sólida que se hicieron compadres y es que para Norberto, los amigos, son un apoyo
emocional muy importante:
siempre platicamos, de sus hijos, de nuestros hijos, problemas que hay a veces, como ahorita la
inseguridad, qué le gustaría a uno, todo eso. Si son amigos, hay quién platicar, de cosas que con
otro no, con otra gente no puede uno platicar
Norberto, 43 años; habitante de la Colonia Revolución Verde
6 de marzo de 2012
46
Habitante de la Colonia Nicolás Bravo, 19 años, estudiante del nivel superior. Entrevista realizada el 12 de
marzo de 2012.
47
Habitantes de la Colonia José López Portillo y dueños de un negocio de tacos. Entrevista realizada con
Belén (50 años) el 8 de marzo de 2012 y con Raymundo (54 años), el 9 de marzo de 2012.
48
Habitante de la Colonia Revolución Verde, 50 años, velador. Entrevista realizada el 6 de marzo de 2012.
158
En el ámbito laboral, sin embargo, el desarrollo de amistades depende mucho del tipo de
trabajo que se realiza y de la posición que ocupa cada uno. Así, por ejemplo, Néstor49,
quien atiende una taquería, ha hecho varios amigos entre sus clientes. Caso contrario es
el de María que tiene una posición de poder en su trabajo y, por ello, es difícil entablar
relaciones de amistad ahí. María explica que ella “considero a todos mis amigos, en la
oficina, aunque son mis subordinados; pero fuera de mi oficina son mis amigos; en mi
oficina yo no tengo amigos” 50.
Con esto podemos ver que los lazos de amistad aún son muy importantes entre los
pobladores de Ciudad Mante y si bien no hay un ámbito único para iniciar las amistades,
sí es un hecho que este grupo primario, es muy relevante como apoyo emocional y eje de
la convivencia cotidiana, no sólo del individuo sino de familias completas. Esto, a su vez,
permite intuir que se trata de lazos que pueden perpetuarse incluso generacionalmente. A
continuación analizaremos una de las principales relaciones que devienen, casi de
manera natural, cuando las amistades son sólidas: el compadrazgo.
4.2 Los compadres
El compadre, de acuerdo con Schryer (1990:128), es la manera en que se designa a un
rol característico de América Latina y que forma parte de un sistema de parentesco ritual
que se estableció por medio de rituales religiosos como el bautismo y las ceremonias
seculares así como las graduaciones de los niños (Schryer, 1990:128); convertir a alguien
en “compadre” es una manera de sellar un lazo de amistad con una connotación
altamente significativa. En Tamaulipas, son comunes ambas formas de parentesco ritual
pero, es innegable, que tiene mayor peso el compadrazgo por ceremonias seculares.
En Ciudad Mante, de acuerdo a la información recabada, el compadrazgo tradicional se
relaciona con el bautizo de algún hijo y se escoge, como padrinos, a personas de alta
estima para el matrimonio en cuestión. En los últimos años, este compadrazgo ha tenido
como variante que los padrinos no siempre son matrimonios; también pueden ser amigos
que, incluso no se conocen entre sí pero tienen un gran significado en la vida de alguno o
ambos miembros de la pareja.
Para establecer este tipo de relaciones, la confianza y la amistad son fundamentales; en
ocasiones, eso se sella doblemente:
49
Habitante de la Colonia José López Portillo, 23 años, dueño -junto con su familia- de un puesto de tacos.
Entrevista realizada el 30 de marzo de 2012.
50
Habitante de la Colonia Nicolás Bravo, 45 años, coordinadora regional de un programa gubernamental.
Entrevista realizada el 8 de marzo de 2012.
159
[Con algunos de mis compadres] somos compañeros de la escuela y después nos hicimos
compadres ¿verdad?, por la amistad que tenemos desde estudiantes. Y nuestras esposas también
se conocieron e hicieron buena amistad y nosotros decidimos hacer compadrazgo, por cuestiones
de que yo le bauticé a su hijo y el al mío.
Luis, 47 años; habitante de la Colonia Nicolás Bravo
8 de marzo de 2012
A través de estas relaciones se espera un apoyo emocional para toda la familia. Con
relación a los hijos, como dice Cinthya51 -“espero que cuando mis hijos necesiten algún
consejo -y que como papás no se los podamos dar- ellos [sus padrinos] puedan darles el
consejo que necesitan”-; en este sentido, se busca que los compadres funjan como guías
en el caminar de los ahijados.
Entre compadres, también se espera apoyo desinteresado para resolver pequeñas o
grandes dificultades. Raymundo52, por ejemplo, acostumbra salir con sus compadres de
paseo o a comer, pero también recurre a ellos cuando necesita cosas básicas, como un
bulto de cemento o herramienta; esto ocurre, generalmente, cuando los compadres viven
cerca de la casa o en la misma colonia.
María, por su parte, en las grandes penas ha podido apreciar la grandeza de tener una
comadre:
[Falleció una amiga], quería ir a acompañar a la familia, pero no hallaba qué hacer; [pensé] –“sola
no voy”-, no tenía ganas; y le hablé a una comadre y le digo-“oiga, comadre, vamos; se murió
[fulanita]”- y dice –“yo no la conozco mucho, pero sí comadre; la acompaño”-.
María, 53 años; habitante de la Colonia José López Portillo
11 de marzo de 2012
El alto valor simbólico del compadrazgo, lo vuelve uno de los principales grupos primarios
de los individuos y, en este caso la relación se extiende a la familia completa –por ello su
consideración como un parentesco ritual muy importante-; los compadres son apoyo y
sostén en momentos difíciles, consejeros y reflejo de una gran amistad.
51
Habitante de la Colonia José López Portillo, 26 años, estudiante de la Escuela Normal y empleada de
gobierno. Entrevista realizada el 11 de marzo de 2012.
52
Habitante de la Colonia José López Portillo, 54 años y dueño de un negocio de tacos, junto con su familia.
Entrevista realizada el 9 de marzo de 2012.
160
En el compadrazgo con razón de una graduación, no se establecen estos lazos tan
poderosos ni es tan compleja la manera en que opera la relación compadre-padrinoahijado, sin embargo, no por ello deja de ser una relación importante. Víctor 53, por
ejemplo, a sus 24 años, ya ha experimentado este tipo de relación, al convertirse en
padrino de graduación de un niño:
[A mi ahijado] le regalé el anillo cuando salió de la primaria (…) Él sabe que en algún momento lo
apoyaste, o que tuviste un gesto de amabilidad con él, entonces, si en caso de que llegara a pasar
algo, o algún suceso, como algo de que sus padres no estuvieran, pues igual y a lo mejor no
hacerme cargo directamente de él, pero [sí] poder ayudarlo en algo, en lo que se pueda.
Víctor, 24 años; estudiante universitario y taquero. Habitante de la Colonia Revolución Verde
7 de marzo de 2012
Con esto puede apreciarse que el compadrazgo es una relación de parentesco ritual muy
importante en la sociedad mantense. Estas relaciones contribuyen a refrendar las
amistades y, si bien se ponen a prueba en cada evento donde se requiere un apoyo
emocional, también forman parte de la dinámica cotidiana de esparcimiento. En este caso,
se trata de complejas relaciones interpersonales que dan cuenta del cariño y aprecio que
hay entre familias, pues involucran a los padres y los hijos.
4.3 Grupos de afinidad por intereses
La familia, los amigos y los compadres son importantes grupos primarios que permiten al
ser humano vivir y sobrevivir en sociedad; sin embargo, hay otros grupos que pueden
volverse igual de importantes en ciertos momentos de nuestras vidas; estos son los
grupos de afinidad con quienes se convive, por compartir intereses o aficiones
específicos. En el caso de las familias que analizamos, podemos dar cuenta de cinco
grupos que no agotan todas las posibilidades que pueden presentarse en Mante, sino que
sirven como muestra para tener presente la diversidad: grupos religiosos, deportivos,
culturales, partidos políticos y grupos de autoayuda.
Las comunidades religiosas, de iglesias católicas y evangélicas, pueden ser un importante
apoyo emocional. En los casos estudiados, encontramos que, particularmente las familias
de la López Portillo, participan activamente en este tipo de agrupaciones pero esa
53
Habitante de la Colonia Revolución Verde, 24 años, estudiante universitario y dueño de un negocio de
comida. Entrevista realizada
161
participación toma formas diversas. Así por ejemplo, Hilda54, asiste dos veces por semana
a la iglesia cristiana que se ubica en otro sector de la ciudad. Generalmente, va
acompañada de su esposo y, en ocasiones asisten también sus hijos.
Desde la religión católica, también hay un fomento a la participación de los feligreses en el
conocimiento de la palabra de Dios. Belén y Raymundo, durante tres años, asistieron a un
grupo de reflexión religiosa que era parte del Movimiento Familiar Cristiano y que fue muy
importante para el entendimiento y la convivencia al interior del hogar:
Pues convivíamos, o sea, nos juntábamos los matrimonios y hablábamos, o sea citas de la biblia y,
más que nada como que, ¿cómo le diré? Como para, pues cosas las cotidianas de uno, o sea los
problemas de, los relacionaba mucho con lo que nos decía la palabra, los problemas que se
presentan en casa; luego pues que con los hijos, ya ve que nadie nace enseñado y pues ahí entre
los matrimonios, se juntaban como cuatro o cinco matrimonios y pus cada quien tenía diferentes
edades de sus hijos, experiencias diferentes
Belén, 50 años, trabaja en un negocio familiar de comida
8 de marzo de 2012
María55, otra madre de familia de la López Portillo, forma parte de un llamado “Grupo de
Biblia” que se reúne una vez por semana a hacer lecturas religiosas y comentarlas.
Durante un tiempo, este grupo funcionó en su colonia pero decayó por la falta de interés.
Desde entonces, junto con una de sus comadres, asiste a un grupo similar que se ubica
en otra colonia en su mismo sector de la ciudad.
En lo que respecta a los grupos deportivos, estos son variados y la convivencia se da a
partir de la práctica de un deporte. Es el caso que ya comentábamos en el sub apartado
sobre los amigos, con relación a la familia de Belén y Raymundo de la López Portillo,
quienes practican el volibol y han formado un grupo de amigos que incluye a la familia
completa. En la Revolución Verde, se ha creado otro grupo deportivo informal que convive
cotidianamente en el campo rústico de futbol y del que ya hablábamos en el apartado
sobre los espacios públicos en dicha colonia.
Otro caso similar es la familia de Luis de la Nicolás Bravo, porque tanto él como su hijo
adolescente Luis Manuel, no sólo acostumbran hacer deporte en familia, también lo
54
Habitante de la Colonia José López Portillo, 44 años, ama de casa. Entrevista realizada el 7 de marzo de
2012.
55
Habitante de la Colonia José López Portillo, 53 años. Entrevista realizada el 11 de marzo de 2012.
162
practican con algunos amigos. Luis, entrena semanalmente al equipo de futbol de uno de
sus hijos56; Luis Manuel, por su parte, si bien no cuenta con un grupo deportivo bien
establecido sí practica deporte cotidianamente con los amigos que hizo en la secundaria y
el bachillerato57.
Entre los jóvenes entrevistados, encontramos a dos que nos permiten ver la diversidad de
las agrupaciones por afinidad, en torno a la cultura. Por un lado, Jorge58 forma parte de un
Colectivo Cultural que se encarga de organizar actividades relacionadas con el arte. Este
colectivo es integrado por una treintena de jóvenes que se reúnen semanalmente; para
sus eventos cuentan con apoyo de la Presidencia Municipal.
Carlos59, por su parte, es miembro de la llamada “Corporación Under”, que es una
agrupación de jóvenes que apoyan el grafiti, el rap y el hip-hop mexicano, como
expresiones culturales urbanas. En esta agrupación se desarrollan fuertes lazos de
solidaridad porque, al no contar con financiamiento para las actividades, los integrantes
de la corporación cooperan semanalmente para tener un fondo económico que les
permita ofrecer alimentación a los grafiteros y músicos que los visitan. Los visitantes, por
su parte, hacen lo propio cuando los mantenses van a su lugar de residencia.
Con relación a los partidos políticos, especialmente cuando se trata de agrupaciones con
una compleja estructura como el Revolucionario Institucional (PRI), se desarrolla una
convivencia cotidiana relacionada con el trabajo político de base que recae, en buena
medida, en líderes seccionales. La señora María60, es lideresa de su colonia y su activa
participación política le ha permitido establecer fuertes vínculos de amistad con algunas
integrantes del partido. “Las políticas”, como ella las llama, son su grupo de amigas que
se reúnen regularmente para comer y celebrar sus cumpleaños.
Los grupos de autoayuda, por su forma de trabajo que facilita en contacto diario entre sus
integrantes y el apoyo directo de un padrino, también son un importante poyo emocional y
se puede convertir en un grupo de amigos, más allá de la problemática específica que
intentan resolver. En la Colonia López Portillo, encontramos el caso de una adolescente
56
Habitante de la Colonia Nicolás Bravo, 47 años, profesor de secundaria. Entrevista realizada el 8 de marzo
de 2012.
57
Habitante de la Colonia Nicolás Bravo, 18 años, estudiante universitario que semanas antes de la
entrevista se fue a radicar a Victoria, para continuar con sus estudios. Entrevista realizada el 9 de marzo de
2012.
58
Habitante de la Colonia Nicolás Bravo, 25 años, actualmente se encuentra desempleado. Entrevista
realizada el 9 de marzo de 2012.
59
Habitante de la Colonia Revolución Verde, 23 años, empleado de un estacionamiento. Entrevista realizada
el 7 de marzo de 2012.
60
Habitante de la Colonia José López Portillo, 53 años. Entrevista realizada el 11 de marzo de 2012.
163
que asiste a estos grupos de buena voluntad y, según nos narraba, los integrantes del
grupo no sólo se reúnen para sus sesiones, también acostumbran hacer convivios,
paseos e incluso ir de fiesta juntos. En este caso, el grupo de autoayuda es un grupo de
referencia fundamental para el establecimiento de relaciones sociales de la joven.
Con lo expuesto, podemos ver que, entre los entrevistados, hay un gran interés por
participar en diversos grupos de afinidad que traen a su vida no sólo un amplio abanico de
relaciones interpersonales que pueden desembocar en amistades duraderas. Este tipo de
grupos, al caracterizarse por compartir intereses y aficiones comunes, son altamente
positivos para que los mantenses establezcan una sana convivencia. Ya sea a través del
deporte, la cultura, la religión, las problemáticas personales e incluso la afiliación política,
todos
estos
grupos
traen
consigo
valores
positivos
como
la
solidaridad,
el
acompañamiento y el disfrute. Estos grupos no se restringen a los espacios físicos
inmediatos (colonias, escuelas o centros de trabajo), se desarrollan en distintos espacios
de la ciudad y, con ello, propician la convivencia entre mantenses de diversos sectores
socioeconómicos.
Lamentablemente, la inseguridad ha traído cambios importantes en las maneras de
convivir de los habitantes de la ciudad, pues su dinámica de relaciones interpersonales y
su movilidad, se han visto afectadas por los hechos violentos. A continuación
analizaremos este aspecto, que se ha vuelto una parte fundamental de los mantenses.
5.- Percepción de inseguridad y sus consecuencias en el cambio de la
dinámica familiar y el uso de espacios públicos61
Como lo afirma Alvarado (2010:943-944), la inseguridad es una construcción en torno a
subjetividades y un término vago que incluye dimensiones como percepción, emociones,
sentimientos y hechos delictivos; la percepción de la inseguridad se crea por la interacción
de varios campos: la práctica territorial de los vecinos, las actividades de los delincuentes,
el trabajo de los policías, las políticas que ponen en acción las autoridades y las técnicas
que utiliza el gobierno para desplegar sus recursos.
En Mante esa percepción de que el terruño se vuelve peligroso, inició en el primer
trimestre de 2010 y el drástico cambio en la cotidianeidad contribuyó a incrementar el
miedo y la psicosis social que, en ese entonces, fue sumamente difícil de asimilar:
61
A petición de algunos informantes, en razón de su seguridad personal, nos pidieron omitir nombres. Para
evitar cualquier riesgo, en este apartado se presentan perfiles generales de los informantes.
164
Cuando nos enteramos que había estos problemas [de violencia y delincuencia organizada], yo
decía-“son mentiras, son chismes, la gente se alborota porque sí”-. Mante es característico de que
las noticias corren rapidísimo, y decía-“que se pongan de acuerdo, dicen que por tal parte, dicen
que por allá, dicen que por otro lado, y empezó a correrse [la voz]”-, ¿verdad? Para mí eran
diferentes versiones, cuando nos dimos cuenta, o sea, después de que ya se conoció toda la
información, pues que era toda la ciudad [con enfrentamientos].
Profesora universitaria (marzo de 2012)
En términos generales, el centro de la ciudad y las carreteras, son las dos zonas más
inseguras que identifican los pobladores de Mante que entrevistamos, sobre todo en la
noche. A estos espacios se suman los “antros” y bares nocturnos así como algunas
colonias donde han tenido conocimiento de enfrentamientos. La identificación de estas
zonas como peligrosas, tiene un gran impacto en una ciudad como Mante, que se conecta
con ciudades más grandes a través de las carreteras federales y cuya vida gira en torno al
centro de la ciudad.
La sensación de caos social, se vio acrecentada por las experiencias personales que los
mantenses vivieron –algunos de manera más intensa y directa que otros-. Por ejemplo, un
habitante de una colonia popular fue golpeado mientras trabajaba en un empleo nocturno
al aire libre; otra señora, al salir de trabajo observó un convoy armado no-militar; una
pareja pasó por una calle donde yacía tirada una persona muy golpeada; algunos han
sabido del secuestro de compañeros; otros más, han quedado en medio de
persecuciones; y los que menos experiencias traumáticas han tenido, han escuchado
disparos o han visto a personas armadas esconderse en áreas enmontadas.
En este sentido, y considerando que analizamos a una muestra poblacional muy limitada,
podemos afirmar que en Mante son innegables la violencia y la inseguridad que
experimenta su población. El común denominador de las opiniones recabadas es que hay
una inseguridad generalizada. Si bien hay etapas en que parece calmarse la actividad
delictiva, esta percepción de inseguridad ha traído consecuencias importantes en la
dinámica familiar y la movilidad individual y en el uso de sus espacios cotidianos.
Con relación a la dinámica familiar y la movilidad individual, todos los entrevistados
afirmaron que han tenido que extremar sus precauciones. Los que trabajan en negocios
nocturnos en la vía pública, cierran más temprano y se hacen acompañar de alguna
persona; los jóvenes, por ejemplo, que acostumbraban andar solos por la noche o salían
a disfrutar a algún “antro”, han disminuido sus salidas y sus horarios; muchos han dejado
de asistir a eventos y reuniones porque se enteran de enfrentamientos armados; otros
165
han tenido que incrementar la seguridad en sus viviendas; e incluso quienes disponen de
algún vehículo, prefieren no manejar de noche, o hacerlo acompañadas de alguien más.
El miedo ha sido el principal efecto de la inseguridad que padecen los mantenses, como
se muestra con estos testimonios:
fuera de Mante me da miedo viajar (…) antes me iba a Matamoros, me iba a Victoria, me iba acá a
Tamasopo -ahí tengo una hermana- me iba a Río Verde, a visitar a la familia.
Habitante de la Colonia Revolución Verde (marzo de 2012)
Nosotros somos los que tenemos miedo de que anden [nuestros hijos] en la calle. Porque mi hijo el
que está soltero sí, a veces son las once de la noche y [le hablo]-“ya hijo, ya vente, y ya hijo, ya
vente”-. A veces sí se tarda, viene a veces yo creo que llega a las dos de la mañana, no sé a qué
horas llegue. Pero sí nos da bastante pendiente, pero pos nos aguantamos el miedo.
Habitante de la Colonia José López Portillo (marzo de 2012)
Enmedio me he quedado de alguna balacera (…) [sentí] pues miedo porque mi hijo iba conmigo y
él tuvo mucho miedo y yo sentí mucho miedo por él, temor a cómo se puso. Pero pues no, gracias
a Dios todo bien.
Habitante de la Colonia José López Portillo (marzo de 2012)
Uno ya también anda con miedo en la calle, ya sabe, antes sí acostumbraba, andaba como a las
tres de la mañana, uno solo y, si le tenías miedo, pus le tenías miedo a que te saliera un perro y te
mordiera
Habitante de la Colonia Revolución Verde (marzo de 2012)
yo caminaba, me acuerdo, y las camionetas pasaban y yo [iba] caminando y dije-“¡ay!, nomás no
se les vaya a soltar una bala-“, porque pasaban y pues apuntándole a uno y pues, no sé, desde
entonces me quedó un miedo de estar sola ahí
Habitante de la Colonia Nicolás Bravo (marzo de 2012)
Este miedo que paraliza la forma de vida cotidiana y que vuelve a la población vulnerable,
se suma al cambio drástico en la dinámica familiar, la movilidad individual y, todo ello en
conjunto, se conjuga con la disminución del uso de espacios cotidianos, como las visitas
nocturnas al centro de la ciudad, la asistencia a “antros” y bares, el alejamiento de calles
166
oscuras y solitarias, el tránsito por espacios baldíos y la cancelación de eventos
programados en espacios semi-públicos o viviendas particulares.
En las instituciones se ha hecho más evidente el cambio de vida que ha significado la
violencia en Mante, pues ahí se han tenido que tomar medidas prohibitivas para realizar
ciertas actividades y visitar algunos lugares, para evitar percances. Por ejemplo, en la
Unidad Académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que se ubica en Ciudad
Mante, los docentes han tenido que modificar su forma de trabajo:
Aquí antes salíamos a las comunidades, a hacer servicio social, a prácticas, salíamos de viaje de
estudios, a otras compañías, a otras fábricas, en fin. Había una confianza en salir y en visitar
ciertos lugares, que hoy en día se acabó totalmente. No podemos hacer absolutamente nada. Esa
es la forma que llevamos [la docencia], la forma de trabajar aquí.
Profesor universitario (marzo de 2012)
Con lo expuesto puede apreciarse que es innegable que la violencia ha generado una
sensación de inseguridad en Ciudad Mante y el primer trimestre de 2010 se volvió el
parteaguas. La percepción de inseguridad ha traído como consecuencia un cambio radical
en la dinámica familiar, la movilidad de los individuos y el uso de espacios, pues lugares
que son fundamentales para el desarrollo de la vida social de los mantenses, deben
evitarse cuando se desatan hechos violentos y, prácticamente han dejado de ser un lugar
para el tránsito y esparcimiento nocturno.
Un aspecto importante de esta problemática social que aqueja a Ciudad Mante, es la
sensación de miedo que viven las personas. Esta percepción ha llevado a que se
extremen precauciones pero, ha sido un cambio tan drástico, que ha llegado incluso a
paralizar la ciudad, pues ha trastocado las formas de vivir y hacer de los individuos, las
familias y las instituciones.
6.- Conclusiones
Mante es una ciudad agrícola, cuya vida ha girado en torno al campo, particularmente al
cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. Esta ciudad media ha sido un eje rector de
la vida socioeconómica de la porción de región Huasteca en que se encuentra y, en
términos generales, ha ofrecido una calidad de vida aceptable para sus habitantes, la gran
mayoría cuenta con los bienes y servicios básicos y el nivel de marginación es bajo.
Sin embargo, a partir de la lucha contra el crimen organizado que se ha librado en varias
regiones del país, particularmente el norte, Ciudad Mante ha padecido importantes
167
transformaciones con relación a la dinámica personal y familiar y el uso de espacios
públicos. Esto se debe a las experiencias que ha tenido su población con relación a la
delincuencia organizada y la constante –y ahora arraigada- percepción de inseguridad.
El primer trimestre de 2010 se volvió un parteaguas significativo que permite inclusive
hablar de un “antes y después de la violencia”. De acuerdo a los testimonios que
recabamos, la familia tradicional, acostumbrada a la convivencia, la solidaridad y el
desarrollo de fuertes lazos personales (amistad, compadrazgo, vecindad), empezó a
incluir en su léxico la palabra “miedo”, a modificar su rutina y alejarse de las zonas
consideradas peligrosas. Lamentablemente, en Mante esas zonas peligrosas se
relacionan directamente con su forma de vida, pues en una ciudad donde las colonias no
ofrecen los suficientes espacios educativos, de compras y esparcimiento, el centro se
vuelve el espacio en donde gira la vida cotidiana y ahí la violencia se ha hecho presente.
Al analizar los espacios públicos con que cuentan las colonias populares y de clase
media, pudimos dar cuenta de que aún falta mucho por hacer. Los colonos han tenido que
adaptar y adoptar los espacios inmediatos con los que cuentan y, si estos no existen, se
convierten en una necesidad sentida y resentida.
En la Revolución Verde han creado su propio campo de futbol; en la López Portillo los
jóvenes varones anhelan un espacio de esparcimiento; en la Nicolás Bravo, se aprovecha
el margen del canal y se extrañan las canchas deportivas del Auditorio Municipal.
Asimismo, la calle se ha vuelto otro espacio importante para el esparcimiento, ahí se
reúnen los colonos para convivir o festejar ceremonias, principalmente religiosas. Es
innegable que la población hace uso de los espacios vecinales y requiere urgentemente
de ellos, porque son una fuente importante de esparcimiento, sobre todo en esta época
que la misma situación delictiva, restringe el tránsito de la población.
Algunos espacios públicos, construidos con financiamiento federal y estatal –como los
mini-parques o Tamules respectivamente-, han resuelto parcialmente las necesidades
recreativas. El principal punto en contra es que, al ser resultado de una política focalizada,
no son adecuados para todos los estratos poblacionales. Esto es relevante porque, como
se aprecia en la información recabada a través de las entrevistas, sí hay una necesidad
de esparcimiento que incluso ha tomado la connotación de reclamo.
Los mantenses una sociedad tradicionalista, acostumbrada a la convivencia familiar, el
contacto directo y últimamente, refrenda lazos personales a través de las redes sociales.
En este tipo de sociedad de gran unión y solidaridad, la percepción de inseguridad ha
168
contribuido a que haya mayor cercanía y cuidado entre la población, principalmente las
familias.
Si bien lo anterior puede ser considerado como un punto positivo de la situación actual esa convivencia ha sido forzada por las circunstancias- , en el caso de Mante, antes de la
inseguridad, los lazos personales y los grupos de afinidad ya eran fuertes, por lo cual no
se requería refrendarlos. Sin embargo, esa proximidad obligada, así como la cultura de la
solidaridad que priva en la ciudad, sí puede ser considerada como un punto favorable
para la contención de una violencia generalizada.
En términos generales y, considerando la necesidad que hay de que las políticas públicas
se focalicen en la situación particular que viven las ciudades que atacadas por la
violencia, a partir de los resultados de nuestro trabajo, podemos considerar tres
recomendaciones principales para disminuir la sensación de inseguridad entre la
población y brindarles opciones para que su vida cotidiana se desarrolle con menos
sobresaltos.
En primer lugar, debido a que el centro de la ciudad es el principal espacio de convivencia
y ha sido duramente atacado por la violencia, es importante que en la planeación urbana
se considere el desarrollo de otros polos comerciales y de esparcimiento en puntos
estratégicos de la ciudad. De esa manera, la población contaría con variadas opciones
para desarrollar su rutina.
En segundo lugar, es importante que el presupuesto destinado a la infraestructura
recreativa considere, por un lado, la importancia que tiene para los colonos contar con
espacios de esparcimiento en su lugar de residencia y, por otro lado, sus necesidades
particulares. En este sentido, las obras públicas deben incluir con espacios para todas las
edades, género e intereses particulares de la población local.
Finalmente, la cultura de la solidaridad y la convivencia que caracteriza a los mantenses
puede capitalizarse como un contenedor de violencia y en favor de la disminución de la
sensación de inseguridad. Esto puede lograrse por medio de la creación de programas
focalizados a refrendar esos lazos que ya existen entre los familiares, amigos y vecinos.
Es indudable que la sociedad mantense cambió a partir del 2010 pero también lo es que
se trata de una sociedad positivamente cohesionada. En ese sentido, hay grandes nichos
de oportunidades para contribuir a la estabilidad social, a través de los grupos primarios y
los espacios públicos.
169
7. Bibliografía
Alvarado, 2010 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/598/59820671010.pdf
Alvarado, Arturo. Mónica Serrano. Seguridad nacional y seguridad interior. México. El
Colegio de México: 2010.
Ayuntamiento de El Mante Tamaulipas. Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, del
municipio de El Mante Tamaulipas. Marzo de 2011.
Censo
de
Población
y
vivienda,
2010.
En
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/consultar_info.aspx (Consulta el 4 de julio de 2012).
López León, María Artemisa. El Frente Ciudadano Doctor Salvador Nava Martínez.
Democracia y cultura política en el sur de la Huasteca potosina. México: Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San
Luis/Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2008.
Mata
Bravo,
Juan
José.
Perfil
histórico
cultural
de
Cd.
Mante.
1999.
En:
http://www.mante.com.mx/historia.htm (Consulta el 3 de julio de 2012).
Pepin Lehalleur, Marielle. Pertenencia territorial y representaciones del conflicto social en
la construcción cultural de una región: El Mante, Tamaulipas. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas. Época II. Vol. IV. Núm. 7. Colima, junio 1998. pp. 117 – 136.
Schryer, Frans J. Ethnicity and Class Conflict in Rural Mexico. New Jersey: Princeton
University Press. 1990.
Unidad de microrregiones. Dirección general adjunta de planeación microrregional
Secretaria
de
Desarrollo
Social.
2012.
En:
http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=28&
mun=021 (Consulta el 4 de julio de 2012).
170
Capítulo 6
El caso de Cd. Victoria
Silvia Vázquez González62
INTRODUCCIÓN.
Las condiciones de inseguridad a nivel micro, meso regional y nacional transforman los
entornos en una amenaza, cuyos efectos se manifiestan en lo cognitivo, emocional y social,
en la productividad, el desarrollo humano y la calidad de vida. Su percepción modifica la
ocupación del espacio público y privado, las formas de convivencia y los estilos de vida,
alterando la estructura de las redes de interacción y del tejido social; transformando la
valoración de la vida, la familia, el prójimo, el Estado y modificando la funcionalidad de
los sistemas.
En México, según diagnóstico del Consejo Nacional de Seguridad Pública (17
diciembre de 2012) se indica que entre 2006 y 2011 se cometieron 10.6 millones de delitos
a nivel nacional, se incrementaron a más del doble los homicidios dolosos y han muerto
más de 70,000 personas. La encuesta Nacional de Victimización y percepción sobre la
seguridad pública (2012) indica que para el 70% de la población, la inseguridad es la
principal problemática del Estado, ocupando el primer lugar y superando a otras como el
desempleo o el incremento en los precios.
En el reporte 2012 del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia
Penal se ubica a Cd. Victoria Tamaulipas, en el lugar 36 de las ciudades más peligrosas del
mundo y en la 8a. más peligrosa del país con 126 homicidios dolosos en 2012, lo que
representa 37.78 asesinatos por cada 100,000 habitantes y aunque Nuevo Laredo es la más
peligrosa de Tamaulipas, la proporción población/ incidencia de delito en Victoria es la
mayor del Estado.
62
Profesora investigadora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano
de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
171
En este contexto de inseguridad, que incrementa el riesgo y la vulnerabilidad de los
ciudadanos, el presente reporte tiene como objetivo mostrar las características de las
interacciones que en los espacios públicos y privados desarrollan las personas que
pertenecen a familias nucleares con hijos jóvenes, así como las estrategias que aplican para
la convivencia familiar y social.
Las percepciones y los entornos fueron estudiados mediante estrategias que
incluyen el análisis del discurso con 15 entrevistas en profundidad realizadas por separado
a los miembros de 4 familias, 2 de ellas de diferentes sectores de la Colonia Azteca y otras
2 con habitantes de los Fraccionamientos San José y Residencial Campestre, asentamientos
que forman parte de las 268 colonias de la ciudad. También se realizaron 2 grupos de
discusión, uno de jóvenes y otro de adultos, entrevistas cortas ocasionales a grupos de
niños, jóvenes, familias, a líderes de las colonias, así como otras estrategias observacionales
en contextos naturales con la utilización de diario de campo, la fotografía, además de
análisis de bases de datos secundarias y mapas. La información anterior se complementó
con un cuestionario aplicado a 184 personas de toda la ciudad.
El análisis cualitativo se realizó con MaxQda 10 con el cual se recuperaron 1074
segmentos del discurso en categorías relativas a los grupos primarios, a las personas por
grupo de edad, a su percepción de inseguridad pública, los espacios privados, semiprivados
y públicos tanto de la colonia o fraccionamiento donde se habita como de áreas cercanas y
del área urbana total. El análisis cuantitativo fue realizado a través de medidas de
estadística descriptiva con SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
El marco para el análisis lo constituyen varios supuestos teóricos: la estructuración
que de la realidad hace el Modelo Sistémico Ecológico (Bronfenbrenner, 1979); “la ciudad
de los sentidos” que utiliza la fenomenología en los estudios urbanos, al considerar que la
ciudad está íntimamente ligada con el cuerpo, con la experiencia vivida, se percibe con los
ojos, la nariz, la boca, las manos y responde ella con esos mismos órganos (García, 2004);
la importancia de las “representaciones espaciales” y sus consecuencias en el uso del
espacio y el supuesto de que “el comportamiento de los individuos en el espacio está
condicionado, más que por las características reales del medio, por la imagen que de él se
tiene, como resultado de los procesos de percepción del entorno”, ya que el espacio es
172
“vivido, sentido y percibido individualmente por las personas a través de imágenes
mentales” (Vilá, 1983 como se cita en Rodríguez, 2000, p.25).
EL CONTEXTO URBANO DE LOS GRUPOS PRIMARIOS.
La trayectoria del crecimiento de las ciudades, la planificación, organización y
ocupación del espacio, sus infraestructuras y equipamientos constituyen componentes
básicos de los sistemas locales que contribuyen a la habitabilidad y condicionan las
interacciones y la cohesión social, en una compleja relación entre el contexto natural, obra
urbana, gestión pública y vida social.
En el policentrismo del Estado de Tamaulipas, Ciudad Victoria muestra un menor
dinamismo económico y demográfico que otras ciudades como Reynosa, Matamoros o
Altamira, pero como capital del Estado es centro político y sede de servicios
administrativos gubernamentales.
El municipio de Victoria está situado en la región central de Tamaulipas, tiene una
extensión territorial de 1,634.08 km² que representa el 2.05% del territorio estatal. La
evolución de la cifras de población indican un crecimiento lento hasta 1940 y posteriores
tasas muy altas. En el año 2010 la población en el municipio de Victoria era de 321,953
habitantes. Del año 2000 al 2010 el municipio incrementó su población en 58,890 personas,
lo que representa un 22.38%. El 95% de la población vive en la ciudad, la cual en el año
2010 reportó una población de 305,155 habitantes. Las cohortes de población por edad
indican que el grupo de edad de 15 a 49 años era de 54% y el sector mayoritario fueron los
jóvenes de 15 a 19 años (Censo de Población 2010, INEGI).
El total de viviendas particulares habitadas es de 85,809, cuyo promedio de
habitantes es de 3.8 en 84,439 hogares. La principal fuente de ingresos de la población es el
sector servicios (INEGI, Victoria, 2011).
La ciudad es el nodo principal de la región centro de Tamaulipas pero existe una
gran desigualdad regional intraurbana y urbano/rural, ya que los municipios con
indicadores de mayor pobreza se ubican en el centro y suroeste del Estado, algunos
colindantes al municipio de Victoria, lo que contribuye a algunos flujos intrarregionales
hacia la ciudad en busca de empleo.
173
La trayectoria de los cambios históricos en la ocupación del espacio de la ciudad
nos indican que todavía en los años 40s. Ciudad Victoria presentaba una estructuración
compacta centro/periferia.
En los últimos 50 años se inicia un proceso de suburbanización asociado a
inmigración del campo a la ciudad que da lugar a asentamientos ilegales y semi-legales
(fraccionados por propietarios, sin planeación urbana) posteriormente regularizados, así
como a la salida de familias de los estratos medio – alto y alto, del centro de la ciudad a los
nuevos fraccionamientos residenciales principalmente ubicados al norte. Estas colonias
están construidas sobre terrenos que eran ejidales (Ej. Benito Juárez, Guadalupe Victoria, 7
de noviembre) y que paulatinamente han sido privatizados para satisfacer la demanda de
espacio en la ciudad.
En 1980 ya se identifica una tendencia de “núcleos múltiples” y la vida en la ciudad
no depende de satisfactores provistos sólo en el centro de la ciudad, las nuevas unidades
habitacionales disponen de centros comerciales y otro tipo de espacios públicos,
configurando subcentros de negocios.
De acuerdo a las características socio espaciales podemos identificar los
asentamientos humanos en la ciudad de la siguiente manera:
Centro de la ciudad.
Zona perimetral al centro.
Colonia o fraccionamiento establecido en grandes zonas de negocios y con
avenidas principales.
Fraccionamiento amurallado de nivel socioeconómico alto.
Fraccionamiento amurallado de nivel socioeconómico medio alto.
Fraccionamiento abierto de estrato socioeconómico alto y medio alto.
Colonia de estrato medio.
Colonia de estrato medio bajo.
Colonia de estrato socioeconómico bajo.
Colonia de estrato socioeconómico bajo y con condiciones de marginación.
Asentamientos urbanos irregulares.
174
La movilidad intraurbana, intrarregional e interregional también se ha transformado.
La configuración inicial de los principales ejes eran la prolongación del centro de la ciudad
hacia las carreteras con destino a Monterrey y a Matamoros, y también hacia los antiguos
accesos de las carreteras a Tampico y San Luis Potosí (esta última por la Av. Luis
Caballero) Esta configuración ha sido remplazada por nuevas vías de salida a Tampico, vía
Estación Zaragoza y a San Luis Potosí por la ruta denominada Rumbo Nuevo, y de manera
secundaria por la salida a Soto la Marina. La construcción de libramientos que enlazaron el
tráfico carretero han sido alcanzados por los asentamientos urbanos en los cuales se
construyeron centros comerciales y sub-centros gubernamentales y de negocios tal es el
caso de la Av. Adolfo López Mateos o el Parque Bicentenario que transformó
recientemente el oriente de la ciudad al integrar espacios para la recreación y oficinas
gubernamentales.
Por algunos de los ejes mencionados anteriormente y que se identifican en la figura
N° 1 se realiza la movilidad pendular de las familias para trabajar, estudiar y satisfacer
otras necesidades.
175
Figura N° 1
Estructura Vial Victoria
FUENTE.- Gobierno del Estado de Tamaulipas. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. .
Los comercios se desplazan a las zonas donde se asienta la población, la instalación
de una tienda de autoservicio de cadena internacional o nacional basta para constituirse, no
sólo como una fuente de abasto, sino lugar de reunión de las familias y grupos primarios y
este tipo de establecimientos se han distribuido por toda la ciudad, siguiendo
principalmente a los asentamientos residenciales de mayor poder adquisitivo.
Los comercios y las oficinas gubernamentales se distribuyen por toda la ciudad, no
siendo así con las plazas y los espacios de esparcimiento, que además muestran una
apariencia desigual asociada a las condiciones socioeconómicas de la zona.
La mayoría de las calles del centro de la ciudad son angostas, cuentan con un
tránsito vehicular lento, lo que provoca que aunque la ciudad no sea grande, las personas
que se trasladan de distintos puntos extremos de la ciudad pasando por el centro, lo hagan
con dificultades, aunado a una insuficiente cultura vial, lo que provoca grandes problemas
176
para las personas que acuden a los principales centros de trabajo y estudio de la ciudad, en
especial al principal conjunto de centros de educación superior y de salud ubicados al sur.
El principal campus de la universidad pública sólo tiene dos accesos, en uno de ellos más
de 8000 personas acuden diariamente, lo que provoca “cuellos de botella a algunas horas
del día”. Los problemas en la movilidad vehicular se incrementan debido a que la ciudad
tiene registrados en circulación 78,370 vehículos, aproximadamente un vehículo por cada 4
habitantes (INEGI, Victoria en cifras, 2011).
Con relación al equipamiento para la cultura, el deporte y la recreación, según datos
de diciembre de 2010 el municipio disponía de 82 parques de juegos infantiles y 208
jardines vecinales (Anuario, 2010), tiene 3 bibliotecas públicas, 6 albercas, 10 campos de
beisbol, 97 campos de futbol, 9 centros y unidades deportivas entre otros equipamientos.
Dentro de las acciones de política pública para el fortalecimiento de la
infraestructura de servicios primarios el Programa Hábitat aplicó en el año 2012 $135,
391,856.00 en áreas (SEDESOL, 2013) donde habita la gente que vive en pobreza
patrimonial y que en el figura N° 2 se identifican con tonos obscuros y el Programa de
Rescate de Espacios Públicos destinado a zonas en condiciones de deterioro, abandono o
inseguridad, de 2007 a 2012 atendió 10 espacios en Cd. Victoria, con el 50% de los
recursos federales, 25% aportados por el gobierno del Estado y el 25% por el gobierno
municipal
Algunas de las infraestructuras que apoya el programa son: unidades deportivas,
canchas, parques, plazas cívicas, áreas verdes, andadores, pistas para trotar, gimnasios,
gimnasios al aire libre, albercas. Además de la inversión para la infraestructura, también
el programa apoya el desarrollo de actividades de participación social y seguridad
comunitaria, prevención de conductas antisociales, promoción de redes sociales,
contraloría social, así como talleres, cursos, promoción del uso del espacio por la
comunidad y la autogestión. (Entrevista a Donaciano de la Cruz. Coordinador del programa
de rescate de espacios públicos de la Secretaría de Desarrollo Social, Delegación
Tamaulipas. 2012).
Desde nuestra perspectiva, la transformación del entorno urbano tiene mayor interés
cuando el espacio físico se trasforma en espacio social, cuando se construye y se vive en lo
cotidiano al trasladarse por sus avenidas, trabajar en sus edificios, vivir en sus colonias,
177
descansar en sus plazas o jugar en sus parques, sin embargo, la ocupación del espacio tiene
multi determinaciones, cuya importancia varía en los diferentes contextos y uno de los
condicionantes principales es la percepción de riesgo en algunos aspectos como la vida, la
integridad corporal, la propiedad y la movilidad. ¿De qué tipo pueden ser los espacios que
forman los contextos de convivencia y desarrollo de los ciudadanos? ¿Contextos percibidos
como inseguros modifican la ocupación del espacio?
Los espacios públicos pueden ser naturales o construidos, abiertos o cerrados,
públicos, semiprivados (o pseudoprivados) y privados. Su calidad se puede apreciar en su
paisaje, impacto visual, su potencial para la realización de cierto tipo de actividades y su
funcionalidad. Algunos son de paso, de personas conocidas y desconocidas, otras son de
encuentro entre vecinos, y cada persona, independientemente de la edad o condición social,
tiene diferentes maneras de apropiarse de ellos.
En condiciones normales, el tipo, la edad y la cercanía/lejanía son las principales
categorías que definen el uso y frecuencia de las infraestructuras; los jóvenes son los
principales usuarios de los espacios deportivos y de recreación y la cercanía de una
infraestructura contribuye a que la comunidad “la haga suya”, no sólo funcionalmente, sino
en el imaginario colectivo, lo que contribuye a una identidad comunitaria.
Algunos de los principales espacios del contexto urbano de Victoria han sido
tradicionales por generaciones como la plaza Hidalgo, la Alameda o el paseo Méndez, otros
se relacionan con la historia o la ciencia como el Museo de Historia Regional o el de
Historia Natural de Tamaulipas (TAMUX), o con la religión, como la Catedral, parroquias,
iglesias, templos o centros de culto, otros permiten la práctica del deporte como el Estadio
Marte R. Gómez o el Parque Recreativo Cultural Siglo XXI, o se han reinventado como la
Alameda de la calle 17 con el programa de “Libre 17”.
Los equipamientos que se muestran en la figura N° 2 nos indican en Cd. Victoria un
mayor número de infraestructuras correspondientes a escuelas e iglesias y un menor
número de plazas u otros equipamientos para la convivencia y satisfacción de necesidades
de ocupación sana del ocio, la recreación y el deporte en condiciones de accesibilidad
espacial y funcional, situación que se encuentra tanto en asentamientos de nivel
socioeconómico muy alto, como medio y bajo.
178
Figura N° 2
Equipamiento de Cd. Victoria.
Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda, Scince, 2011.
Podemos clasificar los espacios en: de la ciudad, de la zona en la que se vive (ej.
noroeste de Victoria), o de la colonia (o fraccionamiento). En ese contexto, lo que el Paseo
Méndez es a los victorenses, el convi Satélite lo es para los habitantes del Noreste de la
ciudad ubicados en las colonias Nuevas Playas, Sagitario, Satélite y Azteca, o la Palapa del
Fraccionamiento Residencial Campestre para sus colonos.
Las familias indican que, teniendo Ciudad Victoria muy cerca atracciones
ecoturísticas, algunos de esos espacios naturales eran muy frecuentados por ellos antes de
agudizarse la situación de inseguridad, como algunos parajes de la sierra Madre Oriental,
Altas Cumbres, Los Troncones, así como los ríos San Marcos (que cruza la ciudad y con
caudal ocasional), el Corona, el Tigre que es uno de sus manantiales o el Río Purificación,
las presas cercanas o las playas del Estado de Tamaulipas como La Pesca, Miramar en Cd.
Madero o La Barra del Tordo.
179
Tabla N° 1
Frecuencia de uso de algunos de los principales espacios de la Cd. Victoria.
Plazas del centro de
la ciudad
Estadio Marte R
Gómez
Parque de Tamatán
Paseo Méndez
La alameda (del 17)
Museos
Parque Siglo XXI
(Tamux)
Patinadero
Los domingos “Libre
17”
Iglesias
Muy
Frecuentemente
12.5
Frecuentemente
Nunca
24.5
Algunas
Veces
51.6
8.7
No
contestó
2.7
4.3
16.8
45.7
29.9
3.2
3.8
6
2.2
-5
15.8
15.8
18.5
5.4
9.8
54.3
45.7
32.6
19.0
32.1
23.4
27.7
41.8
66.8
52.2
2.7
4.9
4.9
8.7
5.4
2.2
9.8
12
13.6
29.9
32.6
48.4
39.1
7.6
4.9
27.7
25
29.3
35.5
6.6
Fuente.- Elaboración propia.
Entre los espacios disponibles en Cd. Victoria encontramos plazas, centros
culturales, deportivos, centros de convivencia, tamules, mercados, museos, monumentos y
podríamos señalar, los que se construyen y se desmontan en el mismo día, como los
mercados ambulantes cuya fragilidad es tan grande como la permanencia en la historia o
frecuencia de sus clientes.
¿Los espacios públicos corresponden a la demanda de los habitantes de las
colonias? En las respuestas del cuestionario aplicado encontramos un importante déficit en
espacios para la convivencia si a ello añadimos el análisis de las condiciones y
percepciones acerca de su funcionalidad podemos conocer la magnitud del rezago.
“(nosotros) necesitamos una cancha para poder jugar porque nos ponemos a jugar aquí en la calle...aquí
nada más las canchas que tenemos son las del convi (Centro de convivencias) de la Satélite.. ahí no
puedes jugar mucho básquet porque llegan otros chavos más grandes y lo sacan a uno.. porque es su
cancha … está de aquel lado (en otra colonia)” (Entrevista con grupos de niños y jóvenes que juegan
futbol en una calle de la colonia Azteca)
Con el cuestionario aplicado nos encontramos que sólo 6% señaló que tienen Tamul
y se encuentra en buen estado, 10.3% para el Centro de Convivencias, 8.7 % para plazas
públicas, 11.4% para las áreas verdes, 17.4% para los campos deportivos, 12.5% para los
juegos infantiles y 12% para el salón comunal.
180
Tabla N° 2
Frecuencia de uso de los espacios (en porcentajes)
Equipamientos
Tamul
Centro de
Convivencias
Plazas públicas
Áreas verdes
Campos deportivos
Juegos infantiles
Salón comunal
Muy
Frecuente
mente
2.2
.5
Frecuentemente
Algunas
veces
Nunca
No
existen
No
contestó
1.6
3.8
6
14.1
9.8
25.5
42.4
64.1
38
0
3.3
3.3
7.6
4.3
1.6
10.9
5.4
8.2
7.1
2.2
22.8
19
28.3
17.9
11.4
9.2
9.2
17.9
21.2
16.8
25.5
29.3
18.5
22.3
31
28.3
33.7
19.6
27.2
37
Fuente.- Elaboración propia con las respuestas del cuestionario aplicado.
La historia y condiciones de dos de los asentamientos de la ciudad nos muestran
algunas características que son comunes a colonias donde habitan personas con diferente
poder adquisitivo, lo que nos aporta datos para comprender semejanzas y diferencias en la
manera de apropiarse de los espacios
Figura N° 3.
Cd. Victoria Tamaulipas en el año 2007.
Infraestructura básica y servicios.
181
FUENTE: Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanización. Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2007.
La colonia Azteca.
En la segunda mitad del siglo XX algunas colonias como la “Azteca”, ubicada al
oriente de la ciudad, fueron fundadas por personas que llevaban a cabo diversas estrategias
de adhesión y movilización organizados por un líder, para conseguir un terreno para
vivienda, lo habitaban sin los más elementales servicios básicos y posteriormente eran
legalizados a través del Comité para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
(CORETT). Los principales beneficiarios eran personas de escasos ingresos que ocupaban
casa en renta, parejas que vivían con progenitores en familias extensas e inmigrantes de
municipios de la zona semiárida de Tamaulipas, como lo narran Petra y Donaciano, padres
de familia de dicha colonia:
“Soy de un ejido de Güemez (…) yo me vine a trabajar con dos hermanas de mi mamá que
trabajaban aquí. Entonces al año, terminó mi hermana la primaria, y me la traje para acá, para que siguiera
estudiando. Al siguiente año a mi hermano, y aquí estaba con ellos, y siguieron estudiando. Entonces me
sentía comprometida… mi hermana entró al CBTIS, mi hermano al TEC y, a avanzarlos más. Hasta que
182
ya mis papás se pudieron venir, y ya… entonces me casé… mi esposo es de un ejido cerca del mío”
(Entrevista Madre de familia Colonia Azteca, 2012).
Cuando me casé estuvimos rentando, necesitábamos una vivienda… lo difícil era conseguir un
lote, andábamos detrás de los líderes, en las reuniones… nos anotó en su lista… y después de mucho
tiempo nos asignaron un lote …todos empezamos con una casita, yo de block, aquí mis vecinos tenían una
casita de lámina de cartón negra… sin barda … empezamos así, desde bien abajo todos en la Colonia
Azteca” (Entrevista padre de familia, Colonia Azteca, 2012)
La colonia Azteca la forman 3 sectores, sus primeros pobladores ocupan el sector
poniente y en el extremo oriente se ubica el área de Pajaritos de más reciente creación.
Aunque en su inicio no tenían los más elementales servicios públicos como agua o
electricidad, en la actualidad disponen de ellos, pero la mayoría de sus calles no están
pavimentadas ni tienen alumbrado público, algunas tienen un relieve irregular que dificulta
el tránsito de personas y vehículos, otras están enmontadas y/o sucias. En la colonia
Satélite, colindante con el primer sector de la Azteca los domingos se instala un gran
mercado ambulante en el que se comercializan ropa usada, alimentos, artesanías,
herramientas y hasta vehículos usados. Los oferentes provienen de negocios establecidos en
la ciudad, comerciantes informales de la ciudad o de comunidades rurales de la región y del
centro de la república ofreciendo sus productos. El tianguis se constituye no sólo como un
centro de abasto, sino de reunión de las familias que desayunan, juegan lotería y se
abastecen de productos.
En el mapa de la figura N° 4 que corresponde a las colonia Azteca (INEGI, 2011)
nos muestran los equipamientos: con bandera celeste las escuelas, un Tamul en la colonia
Azteca, que sin embargo, no existe en su territorio y predominan los símbolos que
representan las iglesias.
A pesar de su tamaño y el número de personas que habitan la colonia Azteca, ésta
no cuenta en sus espacios con algún parque para la convivencia de las familias, en la
colonia colindante se encuentra el principal espacio público para actividades de deporte,
que es el Centro de Convivencias, el cual se encuentra rodeado de calles sin pavimentar, en
mal estado, sucias y con un canal que provoca problemas para el tránsito de vehículos y
personas como lo muestran las fotografías N° 1.
Una mirada al parque nos muestra dos áreas, en una hay un muro con un letrero que
dice “Compartamos banco”, con cancha de basketbol, juegos infantiles y una edificación
183
con múltiples grafitis, una pista para caminar que de pronto es obstruida con la malla de la
segunda área la cual tiene 2 canchas de futbol, una de ellas con pasto sintético, un foro,
baños y una edificación en la cual se imparten clases de manualidades. Los equipamientos
fueron rehabilitados como parte de las acciones del Programa de Rescate de Espacios
Públicos de la Secretaria de Desarrollo Social. Este centro de convivencias ubicado en la
colonia Satélite es el principal espacio utilizados por los niños y jóvenes de la colonia
Azteca y de otras ubicadas en el sector.
Fotografías N°1
Unidad Deportiva Satélite. Área norte del Centro de Convivencias.
Parque Satélite. Área sur del Centro de Convivencias.
Fuente.- Vázquez, S. (2012). Proyecto Grupos Primarios e Inseguridad en las áreas urbanas de
Tamaulipas.
Aunque dentro de la colonia sólo existe un centro de salud y un panteón, por su
ubicación en algunas colonias colindantes, los habitantes de la Azteca tienen accesibilidad
geográfica a servicios de educación primaria y secundaria, centro de convivencias y
184
algunas canchas.. La accesibilidad geográfica no implica la accesibilidad funcional y los
datos acerca la frecuencia y condiciones de su uso que se presentan en las tablas y
fotografías, nos indican que hay mucho por hacer para mejorar las condiciones del contexto
e incrementar la ocupación de los espacios públicos.
El Fraccionamiento Residencial Campestre.
Muchas familias de estratos medio alto y alto, anteriormente residentes del centro
de la ciudad, y otras con capacidad económica, migraron a la zona norte, hacia
fraccionamientos suburbanos y abiertos como “San José”, “Los Arcos”, “Valle de
Aguayo”, para después preferir los fraccionamientos suburbanos semi-cerrados ej:
“Campestre”, “Cabañas” “Las Huertas”, “Los Naranjos”. Al iniciar el siglo XXI una nueva
expansión se realiza hacia fraccionamientos cerrados y amurallados ej: “La Misión”,
“Privanzas”, “San Agustín”, “Puerta de Hierro” entre otros.
Hasta el año 2009 eran escasos los fraccionamientos cerrados pero al 2012 muchos
asentamientos de estrato medio – alto y alto, cuya ubicación y diseño lo permite, han
delimitado sus áreas con diferentes materiales y han construido accesos controlados para
disminuir los riesgos de amenazas a la seguridad de las familias.
La observación de los accesos, calles, camellones, jardines, los espacios
comunitarios, el tamaño de los terrenos y vivienda, los materiales de las colonias y
fraccionamientos de la ciudad nos muestra la manera en que la gran heterogeneidad y
desigualdad del espacio refleja no sólo la desigualdad en el ingreso, sino la desigualdad en
la gestión pública y privada, y en el ejercicio de la ciudadanía.
El Fraccionamiento Residencial Campestre fue fundado en los años 80s.y rodea los
lados norte y sur del Campo de Golf del Club Campestre Victoria, lo que ofrece a sus
residentes un entorno verde y una imagen de jardines muy bien cuidados del lado poniente
de la colonia. El campo de golf no es accesible para todos los habitantes de la colonia, sino
solamente para aquellos que tienen membrecía.
En su inicio este asentamiento se encontraba fuera de la ciudad y había que
trasladarse por áreas deshabitadas de campo (lo que hoy son las colonias ubicadas entre el
Centro Comercial Palmas hasta la colonias del Valle y Valle Verde). Paulatinamente la
185
mancha urbana fue cerrándose y actualmente para poder acceder a sus espacios hay que
transitar por áreas densas de nuevos fraccionamientos como Teocaltiche, del Valle, Valle
Verde entre otros.
El fraccionamiento sólo tiene un acceso el cual es por Avenida Bugambilias y para
llegar a ella sólo hay dos avenidas: Tenochtitlan y Del Valle, esta última en su inicio era el
único medio para llegar y que en la actualidad permite el acceso poniente a oriente para
todos los fraccionamientos de la zona, lo que transforma dicha avenida en un cuello de
botella a distintas horas del día. Además, podemos señalar la paulatina transformación de
estas calles de uso habitacional inicial a uso comercial.
Las condiciones de movilidad de los habitantes de toda la zona que va desde la
carretera a Monterrey hasta la de Matamoros, de la Avenida Hombres Ilustres al
Libramiento de Tráfico Pesado reflejan un crecimiento sin ordenamiento territorial. Los
fraccionadores obtuvieron en su momento las licencias, urbanizaron y construyeron
atendiendo una demanda de vivienda, pero sin considerar los problemas que se generarían
al unir un fraccionamiento con otro y con el siguiente, sin planificar todos los espacios
públicos requeridos para una movilidad eficiente y para otras necesidades que debe atender
el desarrollo urbano.
Las condiciones socioeconómicas de los habitantes del Fraccionamiento Residencial
Campestre son calificadas por el INEGI como “muy alto”, en sus espacios viven
empresarios, funcionarios públicos de alto nivel, profesionistas independientes y empleados
calificados del sector público y privado.
La identificación y satisfacción de las necesidades colectivas se ha gestionado desde
su fundación por una asociación civil, constituida por los colonos, los cuáles aportan
mensualmente para el mantenimiento de los jardines y para la vigilancia. Anteriormente
disponían de un vehículo que realizaba recorridos, sin embargo, en la actualidad ya no se
tiene.
Debido a diversos sucesos acontecidos al interior de sus calles y viviendas, tales
como, la explosión de una granada y de un coche bomba; el asesinato de un empresario; la
existencia de una casa en la cual escondían personas secuestradas; así como los robos y el
tránsito de delincuentes que utilizaban un acceso hacia despoblado para esconderse, motivó
a los habitantes a organizarse para controlar el accesos de personas y vehículos, por lo cual
186
se ha construido una caseta y se colocarán barreras y personal para que sólo los colonos o
personas autorizadas puedan entrar a sus calles.
En el fraccionamiento Residencial Campestre, existe un parque cuyas edificaciones
fueron construidas con recursos de los colonos, donde se encuentran algunos juegos
infantiles, una palapa y porterías instaladas en un espacio que se usa como cancha de
futbol. Pero también tiene un área que se encuentra enmontada.
La Palapa es rentada para eventos sociales a los colonos o sus amistades y en ese
lugar se realizan las reuniones de colonos, eventos para recaudar fondos o se ha recibido a
funcionarios y candidatos a puestos de elección popular.
Se hace uso intensivo de sus calles principales para caminar, trotar, andar en patines
o en bicicleta.
Para sus caminatas los vecinos principalmente lo hacen en los jardines ubicados
dentro del fraccionamiento pero en la orilla oriente del Campo de Golf y rodeando el
camellón de la principal avenida que cruza el fraccionamiento de oriente a poniente (Av.
Laureles); este es el principal espacio ocupado individualmente, en parejas o en grupos que
desde temprana hora se ejercitan, algunos sacan a pasear a sus perros, dentro de ellas se
destaca una reconocida artista plástica, que desde hace muchos años, al mismo tiempo que
pasea a su perra, va recogiendo y separando, alguna basura, principalmente de la avenida
Bugambilias “nos da un gran ejemplo” (caminante del FRC).
Uno de los grupos que camina desde hace muchos años se han autodenominado
“Los Caminantes” y lo constituyen varones adultos de 39 a 60 años, que iniciaron el hábito
de caminar de manera individual, (la mayoría por prescripción médica) y paulatinamente se
transformó en un grupo en el que “más que caminata nosotros lo consideramos como
terapia de grupo” (Entrevista con miembro fundador del grupo, 60 años).
LA CONVIVENCIA DE LOS GRUPOS PRIMARIOS.
El grupo primario no sólo tiene existencia en la representación interna de sus
miembros, sino que en la interacción es importante el análisis del tiempo y del espacio
como variables que explican los complejos mecanismos de asunción y adjudicación de
roles (Quiroga, 1986, p. 78). Las interacciones de sus miembros constituyen sistemas
187
abiertos al interrelacionar con el entorno. El individuo transita de un grupo a otro de manera
sucesiva en el tiempo y en el espacio, así, éste convive en el ámbito privado con su familia
a diferentes horas del día y con grupos que forman parte de su familia extensa, vecinos,
compadres, amigos de la colonia, de la escuela del trabajo, de la iglesia, entre otros.
Para el caso de los integrantes de familias nucleares, la frecuencia, intensidad del
vínculo y la satisfacción emocional es más fuerte en el grupo familiar que en los otros tipos
de grupos; en los niveles socioeconómicos altos los contactos son más diversificados hacia
grupos no familiares y en los niveles socioeconómicos de menor ingreso son más centrados
en la familia nuclear y extensa. En los adultos, los vínculos más fuertes son los de pareja y
en los jóvenes sus iguales, representados por los hermanos y los amigos.
Los ejes de organización del tiempo son las actividades de estudio de los hijos, del
trabajo de los padres y del abastecimiento de insumos para la alimentación y otros
elementos de la vida cotidiana. A partir de ahí se define la satisfacción del resto de las
necesidades de sus integrantes y la ocupación del tiempo de ocio y recreación.
La figura 6 muestra la representación gráfica de las interacciones de dos madres y a
su vez del grupo familiar, la primera del fraccionamiento residencial Campestre con nivel
académico licenciatura y dedicada a las labores del hogar, la segunda de la colonia Azteca,
con educación elemental y que trabaja alternando su trabajo como cocinera, a la vez que
hace tortillas de harina para vender y tiene un pequeño negocio en el cual vende los fines de
semana antojitos mexicanos. En los dos casos la orientación de la organización de la
familia es mantener una funcionalidad en la satisfacción de necesidades de los hijos, apoyar
su desarrollo, mantener una convivencia armónica y protegerlos de los riesgos de la
inseguridad. Son evidentes las diferencias en los contextos de interacción pero existen
elementos comunes como la intensidad relacional padre – madre, hermano – hermano.
188
Figura N° 6
Contextos de interacción de madres de familia de estrato socioeconómico medio
alto y bajo.
Fuente.Elaboración propia.
Las diferencias más importantes entre las dos mujeres las encontramos en el número
y tipo de grupo externo a la familia con los que conviven, el tiempo disponible para la
interacción y por lo tanto los vínculos y la intensidad de la relación. En el caso de los
adultos, la edad, la ocupación, el género, el nivel socioeconómico, el nivel académico o la
cultura parecen definir las redes de interacción, no siendo así en los jóvenes, ya que aunque
viven en una sociedad desigual y excluyente, su perfil de desempeño permite diluir en parte
las diferencias sociales.
Aunque en las familias nucleares entrevistadas existe una dirección democrática, se
advierte la orientación de las decisiones colectivas por parte de los padres para el bienestar
integral de los hijos. Esto no necesariamente produce los efectos deseados, de hecho en una
de las familias constatamos un trabajo intensivo de los padres, una organización familiar y
una red de apoyo con la familia extensa. A pesar de ello, uno de los jóvenes desertó de la
preparatoria.
189
Tabla N° 3
Tipo de Grupos de Interacción en Jóvenes y Adultos.
Jóvenes
Adultos.
Familia Nuclear
Familia Nuclear
Familia extensa de origen paterno y materno.
Familia extensa de origen
Amigos de escuela.
Familia extensa política
Amigos/vecinos.
Amigos de la infancia o de la escuela
De relaciones de noviazgo.
Amigos del contexto laboral.
Grupos religiosos.
Vecinos y Organizaciones vecinales.
Grupos de actividades de ejercitación física.
Grupos religiosos.
Grupos de actividades de ejercitación
física.
Amigos de organizaciones relacionadas
con actividades productivas
Fuente.- Elaboración propia.
Las familias de origen, tanto por la línea del padre como de la madre, funcionan
como elemento de atracción para formar una gran familia “muégano”, cuyo componente de
cohesión está condicionada por los abuelos y por motivos extraordinarios que estimulan las
reuniones, como un festejo de cumpleaños o un partido de futbol.
Las familias nucleares de una familia extensa generan solidaridades que configuran
redes de apoyo que se incrementan con la cercanía.
En ningún grupo como en los jóvenes, existe una inversión mayor de tiempo para la
convivencia con sus pares, representados por los hermanos(as), compañeros de escuela, o
vecinos de la misma edad, entre ellos, podemos distinguir, los novios, los amigos y los
compañeros de escuela. Las actividades que realizan son diversas, desde la conversación
simple, hasta hacer tareas escolares, ir a un centro comercial, hacer deporte, acudir a
actividades religiosas.
190
LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CONTEXTO DE INSEGURIDAD.
Los principales ámbitos de convivencia de los integrantes de familias nucleares con
hijos jóvenes son, en primer lugar, el espacio privado de las familias y en segundo, el
espacio semiprivado representado por los centros comerciales. Las movilidades en familia
al trasladarlos a la escuela o al trabajo también representan un uso intensivo del espacio
público.
Las interacciones en la díada padre – madre y sus movilidades en el espacio urbano,
están principalmente determinadas por su actividad laboral, las necesidades educativas de
los hijos, la provisión de insumos para la satisfacción de las necesidades de este grupo
primario, las relaciones con la familia extensa y la socialización con grupos no familiares.
Las interacciones y ocupación del espacio en las díadas padre/madre – hijo(a) o
grupo familiar, están principalmente determinadas por las necesidades de alimentación y
educación de los hijos, mientras que en las díadas formadas por relaciones noviazgo o de
grupos de jóvenes, las interacciones y la ocupación del espacio está mediada por las
actividades educativas, la socialización secundaria, la recreación y el deporte.
Se identifica una red de comunicaciones, solidaridad y convivencia con la familia
extensa, que se intensifica mientras mayor es la proximidad física. Con los vecinos, la
intensidad de la convivencia es baja, pero existe una mayor conciencia de la necesidad de
reciprocidad para su protección colectiva.
Como lo indica la figura N° 7, las categorías obtenidas en los discursos de los
entrevistados muestran percepción de inseguridad, de riesgo y vulnerabilidad, lo que los ha
obligado a realizar cambios en sus hábitos, en su conducta, en las normas familiares, así
como en aplicar estrategias para informarse de situaciones de riesgo y comunicarse tanto
persona – persona, como persona – grupo y grupo - grupo.
Los efectos de la inseguridad no sólo se observan en la integridad física, en la
propiedad y la ocupación de los espacios, sino a nivel individual y familiar, así como
cognitivo, emocional y social. A fenómenos sociales previamente existentes que limitaban
la convivencia y ocupación del espacio, se unieron los efectos de la lucha entre cárteles y
191
las acciones de y contra la delincuencia organizada, por lo cual, la percepción es de alto
riesgo y de insuficiencia de acciones oficiales.
Figura No. 7
Principales categorías identificadas en la percepción de inseguridad.
Fuente.- Elaboración propia.
En 75 fragmentos de texto de las 16 entrevistas (algunas en la tabla N° 4), el
discurso indica percepción de cambio en las condiciones de seguridad de las personas en
Victoria, las cuales se han agudizado en extremo en el año 2012 y en once de las 16
entrevistas se narraron experiencias propias y de conocidos de los integrantes de los grupos
primarios que evidencian el clima de inseguridad.
192
Tabla N° 4
Percepción del cambio en las condiciones de seguridad.
Fuente
Fragmento de discurso.
Grupo
Jóvenes.
Focal
Yo recuerdo que estaba en secundaria, prepa y todavía yo salía del colegio y me iba con
mis amigas en la tarde, salía en la noche (…)a el típico rol con tus amigas. Y ahorita ya no
puedes hacer eso, ya no es seguro estar en la calle.
Grupo
Jóvenes.
Focal
Veo a los niños y me da nostalgia, no poder divertirse, no poder pasear, no poder jugar,
porque su espacio era la calle para jugar fútbol, porque mi espacio era el estar con mi
vecino, cerrar las calles con unas piedras y ponernos a jugar, jugar con la bici, pasear (…)
el niño ahora tiene que estar encerrado, guardado en su casa.
Entrevista Mario.
Colonia Azteca.
Joven
entrevistada
Colonia Azteca.
Madre de familia
Colonia Azteca.
No, no han cambiado (los espacios públicos para la convivencia) sólo que hay menos gente
ahora ahí, por la inseguridad.
Los papás ya no nos dejan salir como antes.
Al río que acostumbrábamos ir los fines de semana y eso, ya no, porque… por la
inseguridad… no nos queremos arriesgar. Al Chorrito, tiene mi esposo una ida, y hemos
estado posponiéndola por lo mismo. A casa de mi mamá le digo, ya no voy en la noche.
Antes a las siete y media que llegaba mi esposo: “vámonos”, ya nos veníamos a las once o
doce, pero ya no, mejor espero al día que descanse y ya vamos de día, para no
arriesgarnos, por los niños (sus hijos jóvenes) que ya ves que luego dicen: “que se los
llevan y que los están no sé qué… o que a las muchachas se las roban” le digo: – no, no
nos arriesgamos”
Entrevistado
Fracc. San José.
Entrevistada
Residencial
Campestre
Habitante.
Residencial
Campestre.
Debido a la inseguridad todos los vecinos pusieron reja alta y pues ya no puedes ver qué
hacen, o platicar con ellos de puerta a puerta como antes.
Hacíamos nuestras convivencias en una palapa (…) con la inseguridad que se vive hoy en
Ciudad Victoria, hemos optado por nuestros hogares
En este fraccionamiento, por ese lugar donde ahora está una barda entraban los malos y
para ellos era una salida de escape muy buena, por lo cual, la barda se construyó por
necesidad, por una emergencia.
Fuente.- Elaboración propia.
En la ciudad tranquila en la que “no pasaba nada”, sus habitantes marcan un antes y
un después, que se agudizó a partir del año 2009. Anteriormente se ocupaba el espacio
público y semiprivado, urbano y rural, local y foráneo, sin restricción de horario, se iba a
los espacios semiprivados como restaurantes, cafés, “antros”, a los centros comerciales,
iglesias, a las fincas suburbanas y rurales, a los ríos, a la sierra sin restricciones; ahora se
vive con estrés, con miedo de que alguno de los integrantes de la familia resulte víctima de
193
algún hecho violento, lo que ha generado cambios en las normas familiares “cuando mi hija
va a una fiesta yo la espero afuera, no quiero que le pase nada” (Padre de familia, Colonia
Azteca).
Además de la guerra entre cárteles de la droga, los entrevistados mencionaron otros
aspectos que problematizan la ocupación del espacio público y vulneran la seguridad y la
convivencia, como el incremento de las adicciones, el alto consumo de alcohol, la falta o
insuficiencia de iluminación en las colonias, las pandillas, el vandalismo que deteriora y
destruye los equipamientos, el abuso de autoridad, la conducción de vehículos por menores
de edad entre otros.
Lo anteriormente descrito se confirma con el Maxmapa de las categorías
identificadas en el discurso de una de las entrevistadas (Fig, N° 8), además fue una
regularidad en todas los medios de análisis de las entrevistas, como la matriz de código, el
retrato del texto o el delineador de código (MAXQDA 10). Es evidente que los fragmentos
de entrevista relacionados con la inseguridad y las estrategias que aplican para disminuir el
riesgo y proteger a la familia tienen una mayor recurrencia, por lo cual en el mapa, la línea
de dicha categoría es más gruesa.
Fig. N° 8
Categorías identificadas en el discurso de una entrevistada.
194
Con relación al análisis de la ocupación del espacio físico, que permita inferir las
interacciones y participación en espacios sociales, se muestra como ejemplo, la
representación gráfica de los datos cualitativos (fig. 9) de dos mujeres de edades semejantes
pero de estratos socioeconómicos distintos. Son más los lugares y mayor la extensión de
los traslados, en el nivel socioeconómico alto y medio alto que en el medio bajo y bajo, lo
que confirma la manifestación de desigualdades en las formas de convivencia relacionadas
con la ocupación del espacio público.
195
Figura N° 9
Movilidad en el territorio. Mujeres adultas y jóvenes de diferente situación
socioeconómica.
Fuente.- Elaboración propia con los datos de las entrevistas.
Además de las condiciones de inseguridad, los jóvenes señalan un conjunto de
factores que afectan la ocupación del espacio público como la falta o insuficiente
iluminación, las zonas sucias y descuidadas, la presencia de algunos jóvenes drogándose en
algunas áreas, o la ocupación de algunos espacios en ciertas horas “por los malos”.
Lamentan que muchos “antros” que algunos frecuentaban hayan cerrado y disminuido los
festejos que tradicionalmente se realizaban por motivos diversos como cumpleaños.
196
Para algunos jóvenes en Cd. Victoria no sólo la inseguridad o la falta de espacios
dificultan la convivencia, dicen que no hay cultura que favorezca la adecuada realización de
actividades socioculturales como visitar los museos o ver una película.
Algunos espacios y programas de carácter social tienen una alta valoración,
mientras que para otros es muy desfavorable. El programa oficial del cual existe una
valoración más positiva es “Libre 17”
La persona que aportó esa idea realmente tuvo una buena idea, porque … (puedes) ir a
convivir con tus amigos, ir a pasar un rato en familia, es una calle donde lo único que puedes hacer es
caminar, platicar, patinar, andar en bici, pero es uno de los mejores momentos porque convives, tienes
la oportunidad de platicar tus cosas con la familia, con los amigos, con quien vaya, además hay
muestras de cultura o cosas que no podemos hacer en la calle. Por ejemplo yo tengo un amigo que me
decía „rayar las paredes es un delito‟, y ahora resulta que puedes ir al libre 17 y rayarlas y es un arte.
Es un lugar donde puedes convivir libremente, hacer lo que quieras libremente (Grupo focal, jóvenes,
2012).
Karla (22 años) enfatiza la necesidad existente de los habitantes de la ciudad de
Victoria de salir de casa con fines recreativos “la feria estuvo a reventar… estábamos
fascinados con los tres juegos que nos trajeron … estamos deseosos de actividades ”
También existe coincidencia en los jóvenes de que los Tamules no han cumplido la
función para lo cual fueron concebidos ya que “no los ocupamos los jóvenes”, algunos
están cerrados, otros no los equiparon. Algunos jóvenes señalaron lo siguiente en
entrevistas individuales y de grupo.
Es una idea superpadre, que bueno ahí está, pero y luego... está cerrado, de qué le sirve al
gobierno decir que puso un Tamul si no tiene actividades, puede tener actividades para las mamás y
para los niños al mismo tiempo, puede tener actividades para equipos, pero no se da eso.
Lo inauguraron … regalaron solamente balones, lo volvieron a cerrar y ya no hay quien lo
abra.
Pueden estar los espacios pero no está el programa, no está el objetivo, a la comunidad no se
le hizo partícipe, cuando hacemos algo que en la comunidad participa se interesa, pero cuando yo voy
y le pongo algo que a la comunidad no le interesa y en este caso hay niños que quieren usarlo, pero no
hay quien les promueva, quien les dé... por ejemplo, que hubiera un entrenador de un equipo de fútbol,
basquetbol y que a lo mejor se promovieran actividades lúdicas, guitarra, canto, baile
Existe unanimidad en que las personas y los grupos desarrollan su vida cotidiana
con temor, con miedo, con ansiedad, lo que genera actitudes de desconfianza en el prójimo,
conductas de aislamiento privado, incremento en las comunicaciones virtuales, déficit en
197
habilidades sociales, especialmente en la sensibilidad para interactuar y convivir en los
grupos.
Los efectos negativos son múltiples aunque los entrevistados también señalan
efectos positivos como el incremento del tiempo en casa lo que no es siempre garantía del
mejoramiento de la convivencia familiar.
Los entrevistados señalan algunos factores asociados a la problemática que presenta
la convivencia de los grupos primarios como las fallas en el modelo económico, la pobreza,
la corrupción, las luchas por el poder, el incremento en las comunicaciones virtuales, el
individualismo exacerbado, la doble moral y deshumanización de la sociedad, la cultura del
consumo y el goce inmediato, la falta de tolerancia a la frustración, el exceso de trabajo y la
falta de organización de los padres, la autoridad mal ejercida, el desapego a la familia,
El análisis de la estructura de las referencias encontradas en los discursos relativas a
los espacios para la convivencia nos indica una disminución drástica de la convivencia en
espacios públicos y una mayor valoración al uso de los espacios privados como alternativa
para disminuir el riesgo ante la percepción de inseguridad, pero esos espacios se han
transformado, las viviendas han reforzado las barreras de protección, se han colocado rejas
o bardas frontales donde no las había, se ha aumentado la altura de las bardas, las puertas
ornamentales han cedido lugar a las que son más seguras, se han colocado protecciones en
ventanas, se han contratado servicios de seguridad del hogar, algunos vecinos han
organizado para colocar cámaras de video en acceso a sus calles y en la entrada de sus
casas, algunos pagan un vigilante privado. Los gastos en seguridad se han incrementado.
Algunas de las 46 ideas mencionadas en las entrevistas sobre la convivencia en
espacios privados señalan:
Mis papás ya no nos dejan salir y en la noche Victoria nos provoca más temor. En el Tamul se junta gente mala
y más de noche. Para mayor seguridad la convivencia y las fiestas las hacemos en la casa de alguno de nosotros, prefieren
la mía porque no hay censura, vemos tele, platicamos, rentamos una película y a veces nos cooperamos y hacemos carne
asada (Jóvenes colonia Azteca).
La mayoría trae vehículo por lo cual nos reunimos en la casa de algún amigo que tiene chofer dejamos ahí los
carros y nos movemos con él, después nos quedamos a dormir en esa casa (Joven Fraccionamiento San José) .
El tiempo se lo gasta uno más en andarlos cuidando (a los hijos), les limitamos el tiempo, preferible aguantarlos
en la casa (Padre de Familia, Colonia Azteca)
198
Tratas de hacer todo temprano, que sea de día todavía aunque ni de día estás seguro. Acostumbrábamos ir a una
palapa, un rancho o a una quinta pero ya no se puede, nos juntamos en las casas. La convivencia con la familia es en casa
de la abuela, una tía, estamos en la sala, en la cocina o en el asador, comiendo o platicando. Antes las fiestas de nuestro
grupo eran de 9 a 2 o 3 de la mañana, ahora empiezan a las 6 y a las 10 estamos de regreso (Madre de Familia,
Fraccionamiento Residencial Campestre).
Los jóvenes deben planear sus actividades no escolares “en casa de alguien (…)
haciendo una carnita, platicando, viendo una película” (Grupo focal, jóvenes 2012), así
como el refugio que son los centros comerciales, a los cuales no necesariamente van a
comprar, sino a convivir.
Uno de los más tradicionales motivos de convivencia entre los grupos primarios es
“una carne asada”, con motivo de festejo o sin él; algunas ocasiones un partido de fútbol.
Especialmente en los jóvenes, aunque también en adultos, la disminución de la
socialización con grupos primarios no familiares se ha compensado con un incremento
significativo de las interacciones virtuales, las cuales no sólo permiten la ocupación del
ocio en la comunicación con sus contactos, sino la información sobre hechos violentos para
prevención; llamadas telefónicas, mensajes de texto, facebook y tweeter han permitido la
propagación inmediata de la información.
CONCLUSIONES.
En las familias nucleares de Cd. Victoria y los grupos primarios con los que interactúan:
La percepción compartida es de inseguridad, riesgo, vulnerabilidad, conflicto,
desconfianza y miedo.
La movilidad y la socialización en el espacio público está condicionada. A mayor
percepción de inseguridad menor confianza en el ciudadano para realizar sus
actividades cotidianas con apego a sus tareas y con la máxima productividad.
Los entornos privados que forman el microsistema se han modificado hacia
procesos de autoexclusión para mejorar la protección.
199
Existe déficit de espacios públicos, accesibles geográfica, funcional y culturalmente
para todos los grupos de edad y sectores de la ciudad, que permitan mejorar la
convivencia comunitaria, la socialización, el deporte y la ocupación del ocio en
actividades constructivas.
En el contexto de inseguridad, el horario y el lugar han afectado la movilidad, la
permanencia y las condiciones de prevención/protección para ocupar el espacio
público urbano, rural, intra e interregional en Tamaulipas.
Mientras que la movilidad y permanencia en algunos espacios públicos se ha
reducido, ha aumentado la convivencia de los grupos primarios en los espacios
privados.
Se han reducido las interacciones personales entre los jóvenes y se ha incrementado
el uso de medios tecnológicos para la comunicación a distancia como mecanismos
de información del riesgo, protección y socialización.
El conflicto manifiesto en los hechos que amenazan la seguridad de los grupos
primarios reflejan desigualdades de todo tipo, especialmente socio-económicas y morales,
entre adultos y jóvenes de familias nucleares que estudian o se plantean como meta el
estudio y luchan por una socialización normalizada y los adultos y jóvenes que participan
en la delincuencia, o quienes no han conducido una estrategia efectiva para garantizar un
Estado de Derecho.
Lo anterior genera tensiones sociales que contribuyen a procesos que afectan el
desarrollo humano y redefinen la vida de la familia, modificando funciones y redes de
información entre sus miembros, que aunque en parte contribuyen a la cohesión, generan
conductas de autoexclusión que limitan la libertad de acción, el desarrollo de las
capacidades, la satisfacción de necesidades, el cumplimiento de las obligaciones y el
ejercicio pleno de la ciudadanía.
La limitación en el uso de los espacios públicos y la convivencia, limita también el
poder efectivo de las personas, que se asocia a la libertad de acción como medio de
desarrollo de las capacidades y cumplimiento de las obligaciones (Sen, 2010, p. 301).
200
REFERENCIAS.
Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos
naturales y diseñados. Barcelona: Edit. Paidós.
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. (2013). San Pedro Sula
otra vez la ciudad más violenta del mundo; Acapulco la segunda. Disponible en
http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/759-san-pedro-sula-otravez-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo-acapulco-la-segunda
Consejo Nacional de Seguridad Pública. (17 diciembre 2012). Diagnóstico presentado por el
Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. Secretaría de Gobernación.
García C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XX1. Barcelona: Edit.
Gustavo Gili
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2011). Anuario Estadístico
Tamaulipas.
Disponible
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee11/estatal/tamps/defaul
t.htm
----
(2011).
Victoria.
México
en
Cifras.
Disponible
en
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=28
---- (2011): Censo General de Población y Vivienda 2010. Informe de Resultados.
---- (2000). Ciudades Capitales. Una visión histórico urbana. Vol. 2. (C.D.)
---- (2012). Encuesta Nacional de Victimización y percepción sobre la seguridad pública
(ENVIPE). Disponible en
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envi
pe2012/default.aspx
Méndez R., Molinero, F. (2002): Espacios y Sociedades (6ª. Ed.). Barcelona, España: Edit.
Ariel.
201
Rodríguez, F. (2000): La actividad humana y el espacio geográfico. Madrid, España: Edit.
Síntesis.
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programa_Habitat
Secretaría de Desarrollo Social. (2012). Oficio 300/16 y anexos. Disponible en
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1555/1/images/Ofici
o_de_Distribucion_de_Subsidios(12-enero-12).pdf
SEN, A. (2010). La idea de la justicia. México: Taurus.
VERBI Software. (2007) MAXQDA 10. Marburg, Alemania: Consult. Sozialforschung.
202
Capítulo 7
El caso de Matamoros Tamaulipas
Mario Alberto Jurado Montelongo
Introducción:
Este reporte tiene dos objetivos centrales. Busca observar cómo se ha visto afectada la
convivencia familiar y primaria de un grupo de habitantes, jóvenes y adultos, del municipio
de Matamoros, a raíz de la agudización de la violencia e inseguridad social. También se
intenta identificar los espacios públicos que propician, o no, este tipo de convivencia ya sea
como generadores o fortalecedores de redes primarias de la población.
Actualmente existe un contexto general, laboral, social cultural y económico, que ha
transformado el nivel y tipo de convivencia social primaria. La migración por razones
laborales, ya sea interna o internacional, ha separado familias y ha alterado los procesos de
socialización de alguno de los miembros de la familia como el de los niños y adolescentes.
Las crisis económicas y el ascenso de nuevos actores laborales como los jóvenes y las
mujeres, sobre todo las casadas, también han significado la posibilidad de nuevos contextos
para el desarrollo de la socialización de los miembros de la familia nuclear. Las largas
jornadas laborales de los padres de familia y las temporadas de desempleo y subempleo
también limitan los tiempos para desarrollar actividades en familia, así como el de formar
grupos de pares y de interés mutuo que lleve a fortalecer los valores de convivencia dentro
y fuera de la familia.
Existen otros aspectos de la vida social de las familias trabajadoras, ubicadas en los grandes
centros urbanos, que afectan el fortalecimiento de sus redes primarias. Por ejemplo, la
construcción de fraccionamientos de interés social (Infonavit, Fovissste) en las periferias
sin los suficientes servicios urbanos, como centros educativos, laborales, recreativos y
comerciales, hace que sus habitantes tengan que trasladarse a largas distancias de sus
viviendas hacia sus diferentes destinos para poder satisfacer sus necesidades de todo tipo.
Los tiempos cotidianos para la recreación y convivencia familiar se reducen
significativamente ante estos contextos generales que se presentan en las ciudades
mexicanas.
203
Junto a estos aspectos estructurales, aparece en los últimos años una creciente presencia de
la violencia generada por los grupos criminales y que ha acrecentado la sensación de
inseguridad en la vida cotidiana de la población de los diferentes estratos sociales. El
diagnóstico de algunas instituciones gubernamentales y de asociaciones civiles es la
existencia de una ruptura del tejido social que se requiere reconstruir.
Para ello los gobiernos estatales y el federal han desarrollado diferentes acciones y
programas destinados a fortalecer este tejido social. Resaltan, para los objetivos de esta
investigación, el programa de rescate de espacios públicos que se ha implementado en las
principales ciudades del país.
No obstante, la reconstrucción del tejido social requiere de decisiones más profundas que
deben de ir destinadas a cambiar las prácticas sociales predominantes destinadas a
solucionar o gestionar los problemas sociales. La corrupción, la simulación, el descuido y el
autoengaño predominan en el funcionamiento de las instituciones en México.
La misma existencia de programas extraordinarios para atender los rezagos en los
diferentes aspectos vinculados con la pobreza en el país, es un síntoma del
malfuncionamiento de las instituciones sociales destinadas a ello. Por ejemplo, mucha de
las actividades vinculadas con la infraestructura urbana tiene que ver con las
responsabilidades municipales, no obstante se atienden mediante programas federales
especiales.
Lo mismo pasa con el programa de rescate de espacios públicos. Los municipios, por
alguna razón, no tienen la capacidad de atender cabalmente una de las obligaciones que
tienen, la cual es la de mantener y promover los espacios públicos de convivencia. Esta
falla, junto con otras que reflejan un resquebrajamiento institucional, son motivo para que
coyunturalmente se decida implementar un programa específico para atender este rezago.
No se cuestiona el aspecto institucional, no se plantean soluciones estructurales, sino que se
busca mediante una acción extraordinaria, solucionar un problema enraizado.
Es así es que no se piensa en un sistema con problemas de funcionamiento. Se diagnostica
la ruptura del tejido social, pero solamente se considera que ésta tiene que ver con la
convivencia entre los ciudadanos y no entre todos los actores sociales involucrados. No se
204
pregunta ¿Cómo es la relación entre la población y las autoridades; cómo se solucionan los
problemas laborales; cómo se gestiona la educación, etcétera?, es decir, ¿bajo qué
principios funciona el sistema de gestión? ¿Por qué reiterativamente la población
manifiesta desconfianza hacia las autoridades y sus acciones?
Este programa ya ha sido evaluado, rescatamos una de las recomendaciones que hicieron
los evaluadores. Ellos mencionan que es necesario “…apoyar la realización de actividades
recreativas, educativas, culturales y artísticas que sean del interés de los distintos grupos de
edad y género y se asocien con estados emocionales positivos y la posibilidad de expresarse
con mayor libertad generando pertenencia e integración en el espacio público” (Vargas,
Merino y Seman, 2010, p.5)
En este escrito indagamos sobre los grupos sociales de jóvenes y adultos y lo espacios
públicos y privados que permiten su existencia y la promueven. Partimos de lo que nos
dicen ellos para determinar de qué manera podrían los espacios públicos ayudar a fortalecer
sus vínculos personales y primarios.
1.- Apuntes sobre la ciudad de Matamoros:
Matamoros es una ciudad de 493 mil habitantes, no es la más poblada de Tamaulipas, pero
tiene sus particularidades históricas que permiten encuadrar el uso de los espacios públicos
y la percepción de inseguridad existente en la ciudad.
Desde que empieza a colonizarse, las inundaciones han estado presentes en las áreas
urbanas. Estas inundaciones han estado relacionadas con el desborde del río bravo y con
las lluvias y huracanes provenientes del océano Atlántico. Matamoros, a finales del siglo
dieciocho, era conocida como el lugar de los hermosos esteros, así que prácticamente está
rodeada de espacios potencialmente inundables.
Actualmente, la mayoría de las lagunas y resacas están secas, y además están ya
fraccionadas u ocupadas por asentamientos irregulares de población, que se vuelven
altamente vulnerables cuando se avecinan lluvias y/o huracanes. Inclusive en el mapa se
nota que también áreas ocupadas por zonas residenciales de clase media y alta, son zonas
205
altamente inundables, a tal grado que es una necesidad familiar tener un bote para navegar
en las calles cuando se inundan estas colonias.
Figura 1.- Zonas de inundación en Matamoros, Tamaulipas, 2010
Uno de los rasgos de la ciudad que le dieron cierta conformación fue la actividad
comercial: durante la época de la recesión norteamericana, Matamoros, mediante el Puerto
Bagdad63, fue el conducto para hacer llegar a los productos provenientes de otras partes del
mundo hacia el sur de Estados Unidos. El hecho de que Matamoros en esos años había sido
establecida como zona de libre comercio ayudó considerablemente para que las mercancías
provenientes también del sur, el algodón principalmente, de Estados Unidos tuvieran como
destino a Europa.
Otra de las actividades económicas fue la agricultura: en un momento dado, Matamoros fue
el núcleo urbano de un municipio netamente rural, que dependía de la producción ejidal y
privada. Entre la década de los años cuarenta y sesenta del siglo XX, Matamoros se
63
En 1889, a raíz de los huracanes de esos años, el puerto Bagdad quedó inutilizable debido a la gran
cantidad de arena que imposibilitó el tránsito de los barcos. También la población disminuyó
considerablemente (Plan de Desarrollo municipal, 2011-2013)
206
constituyó en la ciudad más importante de la región noreste en la producción del algodón.
También era el lugar desde donde se realizaba en México la exportación de este producto
agrícola.
Las huellas actuales de este pasado ejidal están vinculadas con los desarrollos de los
fraccionamientos populares. El uso del suelo agrícola se transformó en urbano. Después del
cambio de la tenencia de la tierra durante el mandato del presidente Salinas de Gortari, a
finales de los años ochenta, se posibilita un crecimiento a veces irregular de los
fraccionamientos urbanos (Trujeque, 2009; Castro, 2011). Matamoros tenía 17 ejidos
conurbados hasta donde podía crecer la ciudad pero sin ninguna garantía. La posibilidad de
cambiar el uso del suelo, privatizando el ejido, permitió un aumento de la mancha urbana,
producto también del crecimiento migratorio (Núñez, entrevista, 2011)
Pero esta necesidad urbana del uso del suelo agrícola, tiene que ver con otro aspecto
económico de gran trascendencia en la ciudad, el cual fue la instalación de las plantas
maquiladoras, que inició en los años sesenta y setenta, que junto con el establecimiento del
TLC (Tratado de Libre Comercio), ya en los noventa del siglo XX, le dieron un impulso a
la inversión extranjera directa. Con ello, el panorama laboral se transformó y fueron las
maquiladoras una de las principales fuentes de empleo64, impulsando así la inmigración de
trabajadores provenientes de diferentes estados de la república hacia la zona urbanizada del
municipio. Es por eso que, proliferan las colonias de trabajadores que cotizan en el
Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) y que son
trabajadores de la maquila. Actualmente el 40% de los fraccionamientos existentes en
Matamoros están vinculados con el financiamiento de Infonavit (Núñez, entrevista, 2011)
Dado que la ciudad está ubicada en la frontera con Estados Unidos, esto conlleva una serie
de actividades transfronterizas como el comercio de ciertos bienes que son necesarios para
los consumidores de ambos lados de la frontera.
64
Actualmente, según datos recuperados en el Plan de Desarrollo Municipal 2011-2013, el 39% del empleo
de la ciudad lo produce la industria maquiladora.
207
Esto ha promovido históricamente el contrabando de mercancías y con ello la creación de
organizaciones delictivas y el desarrollo de la corrupción aduanal 65. Pero también se
registró en algunos momentos históricos, el turismo de consumo de bebidas alcohólicas y
de diversión nocturna66.
El turismo médico se estuvo desarrollando debido a las ventajas observables en relación a
las medicinas más baratas de este lado de la frontera y los costos más bajos de los
honorarios de los médicos y dentistas en la frontera noreste, incluyendo a Matamoros.
También, en una proporción considerable, los servicios educativos han sido solicitados por
un sector de la población de sectores altos y medio de Matamoros, quienes envían a sus
hijos a estudiar preparatoria o inglés en Brownsville.
Las estrategias de algunos mexicanos que buscan que sus hijos nazcan en Estados Unidos
para obtener esta nacionalidad, ha estado presente en las familias fronterizas mexicanas. El
diario desplazamiento hacia Estados Unidos para la compra de mercancía que permite a
más bajos precios satisfacer las necesidades de consumo, de los sectores de clase media y
alta. Un gran número de familias, entonces, se extienden a los dos lados de la frontera y
utilizan esta ventaja para tomar decisiones que más les convenga para satisfacer sus
necesidades de todo tipo. Por ejemplo, actualmente, la parte de la familia que habita en
Matamoros tiende a visitar a sus parientes de Brownsville con el fin de convivir, cuando
hace tiempo, antes de la agudización de la violencia, los del lado norteamericano
acostumbraban también a visitar a sus familiares de Matamoros.
65
Zárate (2011) nos relata cómo Matamoros, por su ubicación territorial y su importancia estratégica, ha
tenido acontecimientos violentos que la han marcado. Además, las acciones violentas, de saqueo,
asesinatos, secuestros, etc, han estado presentes propiciadas por bandidos, ladrones, traidores, grupos de
delincuentes, narcotraficantes, y demás. Matamoros siempre ha sido un territorio en disputa.
66
Todavía en los años noventa, en la ciudad, llegaban los jóvenes norteamericanos “spring breakers”
durante la semana santa a divertirse aprovechando las vacaciones y el ambiente relajado de las ciudades
fronterizas. Durante el invierno llegaban visitas de personas jubiladas que escapaban del frío de
Norteamérica tanto al sur de Texas como al norte de México. Calculaban que cada año visitaban a la ciudad
entre 40 y 60 mil spring breakers. Ahora, según la Cámara de Comercio de la localidad, se estima una caída
del 60% en este tipo de turistas (El Diario, 2012)
208
2.- Distribución espacial de la población de Matamoros:
Derivado de las actividades económicas y de su propia evolución histórica, además de la
relación de dependencia existente con Estados Unidos, la distribución de las zonas
residenciales en Matamoros, parten de un núcleo que se encuentra alrededor del río bravo y
cerca de los puentes internacionales, para después distribuirse en forma radial e irregular
hacia el poniente, oriente y sur de la ciudad. Al igual que en las demás ciudades fronterizas
del noreste, Matamoros tiene su centro de la ciudad (plaza, catedral, palacio de gobierno)
cerca relativamente de la frontera con Estados Unidos.
Pero, a diferencia de otras ciudades mexicanas fronterizas, los sectores de más altos
ingresos siguen establecidos alrededor del centro y más cerca del río bravo y del puente
internacional (Alarcón, 2000, 117; Castro, 2011) Desde otro punto de vista, como quiera,
los sectores medios y medios altos se distribuyen alrededor de las vías importantes y cerca
de los espacios centrales; mientras que los sectores de más bajos ingresos se encuentran en
la periferia de la ciudad (Alarcón, 2000, 123)
El crecimiento reciente de la población ha sido hacia el oriente, alrededor de la avenida
Lauro del Villar, en dirección de Playa Bagdad y también hacia la periferia del poniente,
rumbo a la carretera a Reynosa (Quintero, 2011)
No obstante, este modelo de distribución monocéntrico ha estado cambiando con los
efectos económicos y urbanos de las inversiones en plantas maquiladoras y centros
comerciales, ubicados aledaños a las vías de comunicación importantes pero en las
periferias. A tal grado que ya existe una distribución más heterogénea de los diferentes
estratos sociales en el espacio urbano (Castro, 2011)
El centro histórico de Matamoros no está inmediatamente al lado del puente internacional,
existe una zona intermedia entre el centro y el puente que representó a un área comercial y
de entretenimiento nocturno, que actualmente, tiene bastantes instalaciones abandonadas,
cerradas, debido a la falta de turistas y clientela nocturna.
En relación a los sectores de más bajos ingresos, la población que reside en estos
fraccionamientos vive hacinada ya que el promedio de metros cuadrados por vivienda
209
varían entre 43 y 60 metros cuadrados con 6 metros de frente. Las áreas verdes son
mínimas, el promedio de metros cuadrados por habitante no pasa de 2, cuando el promedio
recomendado por la ONU es de 9 m2 (Nuñez, entrevista, 2011).
De acuerdo al siguiente mapa calculamos los metros cuadrados por habitante, tanto a nivel
urbano, como en las colonias de la muestra: son 422,891.24 m2 de área verde (en la
localidad), dividiéndolo entre la población de la localidad (449,815 hab.) nos da: 0.94
m2/habitante.
Cuadro 1.- Áreas verdes por habitante en Matamoros, Tamaulipas, 2010
Asentamiento
Matamoros (Localidad)
Col. Lomas de San Juan
Col. Las Arboledas
Col. CIMA 3
Población
total
Área verde
(m2)
449,815 422,891.24
8,761
3,573.39
4,256
5,170.20
2,705
2,017.20
Área verde
por
habitante
(m2)
0.94
0.41
1.21
0.75
Fuente: Cálculos propios en base al Censo de población y vivienda 2010 y el Implan.
Resaltan, en este caso, los metros cuadrados por habitante en una colonia de clase media
alta, como es la Arboledas en comparación con las otras dos colonias que son de clase
media. Lomas de San Juan y Cima 3 son fraccionamientos construidos con base a créditos
Infonavit. Desafortunadamente en estos fraccionamientos no habilitaron suficientes áreas
verdes. Estas es una de las ventajas que tienen los fraccionamientos privados ya que en aras
de conseguir clientes los fraccionadores intentan ofrecer mejores espacios verdes a los
posibles compradores, mientras que en los asentamientos con crédito Infonavit el
fraccionador sabe que las viviendas se las van a pagar de antemano y dependen no del gusto
de los posibles habitantes, sino de su capacidad de crédito. Regularmente, cuando se le
pregunta a los habitantes sobre porqué viven en este tipo de colonia, mencionan que es lo
que les permitió alcanzar su crédito Infonavit.
3.- Algunas consideraciones sobre los espacios públicos y privados en Matamoros:
210
De acuerdo al uso del suelo urbano en Matamoros, existen 196 hectáreas de áreas verdes
que representan el 3.24 % del uso del suelo; mientras que los lotes baldíos, el 22.84% y el
uso habitacional es del 18.9%; la industria, el comercio y el equipamiento tienen el 29.58%
del total de la superficie urbana (Ayuntamiento Municipal de Matamoros, Plan Municipal
de Reordenamiento Territorial, 1995-2001. (Consultado el 18 de Febrero del 2013.
http://www.implanmatamoros.gob.mx/docs/archivos/plan_mpal_ord_terr.pdf)
Esto significa un gran déficit en las áreas públicas posibles de convivencia familiar. En ese
Plan Municipal se calcula que deberían ser al menos 340 hectáreas de áreas verdes en
Matamoros. Esta falta de espacios de esparcimiento públicos puede estar relacionado con la
violencia en la ciudad (Aguilar, 2011)
El déficit de áreas verdes se ve engrandecido debido a que la gran mayoría de los lotes de
áreas verdes están sin uso, no se han equipado para que la población pueda disfrutarlas.
Existen como montes con matorrales, como terrenos baldíos sin uso o como escuelas o
iglesias. Como notaremos posteriormente, en las entrevistas analizadas en este estudio, la
convivencia dentro de la colonia del entrevistado está bastante limitada y posiblemente se
deba a este déficit existente y a la falta de habilitación de las áreas verdes.
Además, si vemos su distribución (ver figura 2) nos daremos cuenta de que las áreas verdes
están presentes en las diferentes colonias de la ciudad. Esto quiere decir que existe un
enorme potencial para el establecimiento de áreas de convivencia que fortalezcan los
vínculos primarios de los habitantes de Matamoros.
Un Diagnóstico sobre los lugares destinados al deporte, salud, cultura y recreación en la
ciudad de Matamoros (Quintero, 2011) nos menciona que a pesar del crecimiento sostenido
y de la distribución de la población hacia la periferia, el equipamiento urbano destinado a
estas actividades se concentra en la parte central del municipio. En relación al deporte, por
ejemplo, existe un gran reto en la ciudad ya que solamente el 20% de los habitantes realiza
actividades deportivas (Quintero, 2011)67
67
No obstante, al parecer el municipio ha decidido seguir centralizando físicamente los espacios y además
“apuesta” por los grandes espacios y pocos. La estrategia de muchos espacios, pequeños o medianos,
distribuidos en todas las colonia no está contemplada, según nos comenta el Arquitecto Nuñez: “… el
211
Figura 2 Distribución de las áreas verdes en Matamoros Tamaulipas
Pero las áreas verdes no son las únicas opciones que tienen los habitantes de la ciudad para
poder convivir. Por el contrario, puede ser que la convivencia se produzca en lugares
cerrados, privados y donde los objetivos del espacio no son de convivencia sino
comerciales o de servicios y además, que tengan restricciones mínimas o fuertes para su
uso. En el caso de Matamoros, el Implan ha localizado 12 centros comerciales que
regularmente son mencionados como lugares de compras y en ocasiones de paseo familiar.
La mayoría de ellos están localizados en avenidas importantes y están distribuidos en
diferentes puntos de toda la ciudad. También, existen, al menos, ocho centros deportivos,
algunos privados y otros relacionados con algunas escuelas o restringidos a equipos que
presidente municipal me ha solicitado que ya ahorita tengo 3 propuestas en el que el gobernador nos va
ayudar con 100 millones de pesos para poder hacer un gran parque urbano (inentendible) y hemos
localizado 3 grandes espacios uno, 60 hectáreas, otro, de 80 hectáreas, otro, de 160 hectáreas que ya los
estamos viendo con sus propietarios…estas 160 hectáreas ya están los estadios, están los lagos, está en el
centro de la ciudad, que necesitaba mucha gente, pero nunca se le ha dado mantenimiento, no tiene juegos
infantiles, no tienen suficientes aparatos o accesorios de, de ejercicio aeróbico, no tiene estacionamiento
para meterse sus coches, más en donde están las canchas de futbol rápido, el estadio municipal, ya está
todo, pero faltan otros 100 millones de pesos de mantenimiento a todo el espacio” (Entrevista arquitecto
Nuñez, 2011).
212
compiten en ligas. Existen cinco centros comunitarios llamados Tamules, que son de
reciente creación y que pueden ser de una gran ayuda para promover el encuentro,
principalmente de los habitantes que viven alrededor de estos centros. No obstante, uno de
los obstáculos para que funcionen estos tamules o lugares de encuentro, radica en que
tienen que ser cuidados por la población residente inmediata al Tamul. En las condiciones
de inseguridad que existe en la ciudad, tratar de cuidar y participar para conservar los
espacios públicos, puede resultar en un gran riesgo para los vecinos si el gobierno no los
apoya para mantener un nivel de seguridad que les posibilite trabajar comunitariamente sin
riesgos.
4.- Características sociodemográficas de los habitantes de Matamoros y de las colonias
del estudio.
Los datos que se presentan se refieren solamente a los habitantes de la cabecera municipal,
que en general contienen al 90% de la población de Matamoros. Algunas características
habrá que resaltar de las colonias de la muestra. Primeramente, de acuerdo a su lugar y su
antigüedad, tenemos que Cima 3 es la colonia más joven de las tres, se empezó a poblar en
el 2006. Pertenece a un conjunto de colonias financiadas regularmente con los créditos
Infonavit y representa una tercera etapa de un conjunto de fraccionamientos. Es una colonia
que, a pesar de no estar en las zonas inundables, de acuerdo a la información del municipio,
(ver figura 1) se ha inundado varias veces, según ha capturado la prensa (Martínez, 2012).
La colonia Cima 3 está cerca de una zona industrial, y ya que es un fraccionamiento cuyos
habitantes obtuvieron su casa mediante un crédito Infonavit, lo más probable es que un
buen número de ellos trabaje en las plantas maquiladoras de ese parque industrial.
La colonia Lomas de San Juan es la colonia más grande de la tres consideradas y es hasta
cierto punto más heterogénea porque tiene casas pequeñas de 64 metros cuadrados, junto
con casas de más de 100 metros cuadrados de construcción. Es una colonia también con
casas construidas para poder ser pagadas mediante créditos infonavit o fovissste. Inclusive,
al igual que la colonia Cima 3, junto con otras colonias, también sufrió el abandono de
viviendas, de habitantes que no pudieron seguir pagando el crédito infonavit por las crisis
de empleo que ha existido en las ciudades fronterizas que basan su economía en la industria
213
maquiladora68. El periódico a principios de 2011 reporta al menos 80 viviendas invadidas
en la colonia Lomas de San Juan de acuerdo a la información que ellos recibieron de las
autoridades del Infonavit. (Valle, 2011)
Figura 3 Ubicación de las colonias del estudio en Matamoros, Tamaulipas
En cuanto a la colonia Arboledas es la más antigua de las tres. Uno de los entrevistados nos
comenta que tiene más de 26 años de residir en Arboledas y que compró la casa mediante
un crédito bancario. La colonia se puede considerar de clase media y media alta. Tiene
secciones que se vendieron solamente el terreno y se construyó de acuerdo al gusto o
posibilidades del habitante de la vivienda. A diferencia de los otros dos fraccionamientos
que son más uniformes en los diseños de las casas.
68
En matamoros se calculan 5, 600 viviendas desocupadas (entrevista arquitecto Nuñez, 2011) En general,
Tamaulipas tiene una tasa de viviendas desahabitadas mayor que el promedio nacional y el abandono de
viviendas no solamente tiene que ver con la falta de pago y la pérdida del trabajo, también se han
desplazado de ciudad debido a la violencia, la extorsión e inseguridad (Durin, 2013) En Matamoros se
conoce cómo un alto número de residentes se ha ido a vivir a Estados Unidos, inclusive en todo Tamaulipas
ha existido ese éxodo de miles de habitantes de clase media y alta que han cambiado de lugar de residencia
(entrevista arquitecto Nuñez, 2011)
214
Cuadro 2 Distribución de la población de acuerdo a grupos de edad por municipio y
colonias en el estudio, 2010
Asentamiento
Matamoros (Localidad)
Col. Lomas de San Juan
Col. Las Arboledas
Col. CIMA 3
Población
total
449,815
8,761
4,256
2,705
Menores Jóvenes (15
de 15 años a 24 años)
(%)
(%)
29.45%
37.86%
23.33%
36.30%
18.13%
13.88%
19.41%
15.16%
Adultos
(25 a 60
años) (%)
43.67%
44.84%
46.22%
46.32%
Pob de
no
más de 60 especifi
años (%)
cados
6.60%
1.77%
3.97%
1.37%
2.15%
1.66%
7.07%
0.85%
Fuente: Cuadro propio obtenido de la base de datos por ageb que proviene del censo del
2010
Un indicador de la antigüedad de la colonia Arboledas se puede notar en el peso que tiene
la población adulta y los menores de 15 años de edad. Esto nos permite pensar en familias
cuyo ciclo de vida se acerca mucho al de “nido vacío”, cuando los hijos emigran para
formar su nueva familia. Es por eso que en las Arboledas el porcentaje de personas mayores
de 60 años es más alto que en las otras dos colonias.
Uno de los indicadores que reflejan el estrato social de los habitantes de estas tres colonias
es el nivel educativo de sus habitantes. A diferencia de Cima 3 y Lomas de San Juan en la
Arboledas viven proporcionalmente más personas profesionistas y de mayores ingresos.
Otro de los datos que también nos ilustra sobre la antigüedad de la colonia es el peso de la
migración. Siendo Cima 3, la colonia más nueva de las tres tiene una tasa de migrantes más
alta que las otras dos, mientras que Arboledas tiene la menor tasa. Esto puede también
reflejar niveles de convivencia, y entendimiento entre los vecinos, diferentes. Se podría
suponer que entre más tiempo una persona tenga viviendo en una colonia la probabilidad de
aumentar sus vínculos con los vecinos es mayor. No obstante, como se deduce de las
entrevistas es una tendencia que no siempre se cumple.
215
Cuadro 3.- Indicadores sociodemográficos en Matamoros y en las colonias del estudio,
2010
Asentamiento
Matamoros (Localidad)
Col. Lomas de San Juan
Col. Las Arboledas
Col. CIMA 3
Jefa de
hogar *
(%)
25.66%
25.78%
21.20%
21.00%
Años promedio de
escolaridad
7.40
7.89
10.28
9.03
Población nacidas
fuera de la entidad
23.67%
24.27%
18.96%
32.31%
Fuente: Cuadro propio obtenido de la base de datos por ageb que proviene del censo del
201069.
5.-- Percepción de los habitantes de su colonia
Hay una visión crítica del lugar donde se vive, no siempre es una percepción
completamente positiva de la colonia. Es probable esta apreciación porque siempre está
latente una posible inundación. A la pregunta sobre cómo definiría su colonia, uno de los
entrevistados de Arboledas responde: “Supuestamente que es privada, entre comillas,
porque no hay acceso a otras colonias, más que a Arboledas, o sea tienes que entrar y
volverte a regresar, supuestamente que es una disque residencial, pero pues nos inundamos,
pero mínimo no hay lodo a cómo donde vivíamos” (Madre de familia, colonia Arboledas
entrevista, 2012)
En Matamoros, siempre está presente esta variable al momento de autoevaluar el lugar
donde se vive, pero no necesariamente es un factor determinante que impida la decisión de
vivir o no en una colonia. En ocasiones la cercanía o lejanía al trabajo aparece como un
elemento a tomar en cuenta de mayor importancia.
La percepción negativa también está vinculada a la consideración de las actividades
delictivas. Al menos, resaltan ante los otros aspectos urbanos de la colonia. En el caso de la
Lomas de San Juan. Una joven comenta que “….de la Colonia no sé mucho y la verdad no
me gusta mucho, por todas las cosas malas que pasan aquí cerca….más o menos a mí me
69
El dato del porcentaje de jefas de hogar está calculado en base a las viviendas particulares que son
dirigidas por jefas de hogar y no en base al número de miembros o al número de jefas de hogar.
216
han contado que aquí se caracteriza porque por estos lados vive mucha gente mala así (Hija,
Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
En otra entrevista también se abona a esta percepción. Se reafirma que existen delincuentes,
“…niños que están desubicados, vaya, que necesitan orientación.” En relación al Tamul
que existe en la colonia Lomas de San Juan se platica que existe un punto de reunión de los
delincuentes enfrente de este espacio de convivencia. Además, ha sufrido el Tamul actos de
vandalismo que lo mantuvo sin operar durante más de un año.
En Cima 3 a la pregunta directa sobre qué le parece su colonia, algunos de los entrevistados
conectan su evaluación con la idea de seguridad-inseguridad y mencionan que “…está muy
bien, está todo muy tranquilo”
Las condiciones físicas y ambientales también son razones que permean la percepción de la
colonia: “…Lo que no me gusta es eso, que hay mucho ruido, mucha gente pasando todo el
día, tampoco me gusta que acá contra-esquina tienen un puesto de discos, igual todo el día
tienen música superfuerte, todo el día y hasta altas horas de la noche, hasta como las 10 y
media o antes sigue la música a todo lo que da. Tampoco me gusta que para acá, para atrás,
hay muchas calles que están muy oscuras igual, también como que un campo grande, como
tipo monte y no se mira muy seguro al igual que para acá al fondo, como hace poquito ya lo
arreglaron, pero tenían un hoyo super enorme que era de una reparación de drenaje de año y
medio, no?, casi dos años, abierto el pozo, enorme, donde corrían mucho peligro los carros
y la gente que pasaba en bici o a veces hasta caminando, estaba muy feo, no están muy
cuidadas las calles, eso es lo que no me gusta de aquí” (Hija, Lomas de san Juan, entrevista,
2012)
6.-Grupos primarios: vecinos, grupos de amigos, novios, grupos de interés común
como música, deporte, familia extensa, etc..
Vecinos
La existencia de vínculos vecinales regularmente se puede deber a diferentes aspectos,
tales como el compadrazgo existente entre vecinos; el parentesco que los une; los intereses
217
por mejorar el espacio vecinal; la relación política; clientelar; laboral; la amistad, entre
otros.
Como grupo primario no tiene la relación vecinal un sustento por sí mismo, no al menos en
estos casos que estudiamos en Matamoros. En realidad, las relaciones entre los vecinos,
como se menciona arriba, están fortalecidas por otros vínculos primarios. Los ejemplos nos
permiten esclarecer esta idea: Blanca es una chiapaneca que tiene varios años viviendo en
la ciudad, antes pagaba renta, pero ya con el crédito Infonavit de su marido, lograron
comprar casa en Cima 3 y también ella logró establecer una tienda de abarrotes. Desde que
escogieron el lugar donde vivir, ella quería seguir a su hermana que ya vivía en la colonia.
De tal manera que es su vecina y mantiene un vínculo muy estrecho con ella, es como su
consejera. En este caso se es primero pariente y después vecino:
“Entre las dos nos apoyamos bastante, por eso estamos juntas, tanto ella como yo y yo con
ella, nos apoyamos en lo económico, en problemas, aunque ella es muy callada casi nunca
me dice nada, como que me escucha y ya es suficiente para mí.” (madre de familia,
entrevista, 2012)
Algunas relaciones con los vecinos tienen un carácter utilitario, ella, por ejemplo, realiza
actividades vecinales también porque le ayuda mantener la fidelidad de sus consumidores.
“No, yo pongo todo, nada más con que me apoyen despachando, sirviendo, atendiendo a los
demás vecinos, con eso yo trato de poner todo para que mis vecinos que son mis clientes se
sientan agusto y vengan a consumirme con gusto.” (madre de familia, entrevista, 2012)
Sería injusto mencionar que solamente la definición del vínculo entre vecinos está
delimitada por la utilidad de la relación, como declaran explícitamente algunos de los
entrevistados, Por el contrario, establecer este vínculo, que algunos teóricos llaman de
débil, (Palacio y Madariaga, 2005) como el único que existe entre vecinos, sería un error ya
que estas relaciones evolucionan, algunos logran ser compadres; otros se convierten en los
mejores amigos, etc.
Por eso estos vínculos débiles pueden servir de puente para lograr establecer otras
amistades “Pues sí, sí tenemos a otra vecina, pero ella vive más abajo. También por la
218
vecina de enfrente, ellos son amigos. Los conocimos por eso” (Hija, Lomas de San Juan,
entrevista, 2012).
Lo que si hemos detectado en el caso de Matamoros es que las relaciones entre vecinos no
iniciaron espontáneamente, sobre todo en los adultos, siempre existe primero alguna
búsqueda de apoyo material, auxilio ante accidentes, etc.
El devenir de ellas es muy diverso y heterogéneo. Pero, comparándolos con los otros
grupos con los que convive el individuo, existe una convivencia que no es cotidiana, salvo
algunos casos. Los argumentos sobre el porqué no conviven tan intensamente con los
vecinos tiene que ver con el tipo de actividad principal que desarrolla el individuo.
Por ejemplo, Alfredo es un inmigrante que llegó tres años atrás, pero su argumento sobre el
porqué no convive con los vecinos tiene que ver con su papel dentro de la familia (es un
cuidador primario) En su colonia convive poco y se debe más a que la calle es su espacio
laboral y por su situación tiene que trabajar cerca de su casa (no se mueve más allá de tres o
cuatro cuadras), tal como él dice:
“Con nadie, no conozco gente aquí más que los compadres y eso, de los 15 años... de aquí y
más que son vecinos, no amigos ni nada, ni compadres, son vecinos, ayudaron en... le
llamaban compadre porque nos ayudaron los gastos de los 15 años, uno puso el pollo y otro
puso las cervezas y así, nada más fue una comida, no fiesta, una comida” (Padre de familia
Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
Sara es una joven que estudia y trabaja. Antes convivía más con sus vecinos ahora
“….llevo una buena relación, pero no con todos, antes sí les hablaba más o los frecuentaba
más, pero ahorita ya no por mis horarios más que nada, ya no tengo tiempo de relacionarme
mucho con ellos.” (Hija, Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
Los vínculos con los vecinos tiene más el sentido de ayudarse, de formar parte de la red
social, no necesariamente como amigos o personas con vínculos fuertes. A pesar de que se
puede ser compadre, tal como se menciona.
Es importante la interrelación con vecinos o con otras personas que no formen parte de la
red personal de amistad o familiar, no solamente porque puedan tener una utilidad para
219
obtener beneficios o ayudas, sino también porque permiten conectar con otros contextos
que pueden beneficiar y ampliar las posibilidades de actividades que mejoran los estados de
ánimo y la calidad de vida de las personas.
“Sí, en diciembre hacemos lo que es en una casa y ahí llevamos comida o así y comemos, el
pasado 16 de septiembre hicimos una fiesta, también, mexicana. Todos nos vestimos así de
mexicanos y llevamos platillos típicos… Hay dos señoras a las que más les gusta andar
haciendo fiestas para que todos nos unamos (hija, Lomas de san Juan, entrevista, 2012).
La desconfianza con los vecinos está relacionada con el ambiente de inseguridad porque se
piensa que en algunas colonias vive gente peligrosa. Pero es una desconfianza genérica, no
tiene un destinatario. Mientras con los vecinos que se conoce, si bien no se convive con
cotidianidad, si existe una cordialidad en el trato. En caso de necesidad se auxilian, lo cual
es positivo, pero no siempre representan amistades. Forman parte de la red social.
“… nos comunicamos a veces que necesitan un favor que una pala o algo ahí nos la
préstamos o si hay la herramienta que se necesita, por ejemplo la vecina de aquí el otro día
le digo tuve un problema y le digo le puedo hablar para en caso de necesitar le hable a la
policía y me dijo que sí, o sea que sí tenemos comunicación con ella, de atrás, con las de los
lados y enfrente.” (Padre de Familia, Cima 3, entrevista, 2012)
Amigos:
Las fuentes de amistad son la escuela, el trabajo y un poco menos el barrio. En las señoras
se observa más esta conjunción de roles de los amigos, ya que pueden ser compadres y
vecinos. Entonces, al igual que los jóvenes, la amistad surge en los espacios donde más se
relacionan las personas. Esto no siempre es así: existen jóvenes que consideran a los
compañeros de clase como personas con quienes conviven pero no se establecen vínculos
fuertes.
En el caso de las amas de casa, la cercanía tiene importancia para establecer amistades.
Pero para las señoras que trabajan fuera de la colonia, sus amistades pueden surgir de
actividades laborales. Resalta esta situación que tiene que ver con los diferentes papeles
220
sociales que se pueden desarrollar. Existen jóvenes que estudian y trabajan que tienen una
movilidad mayor en la ciudad, pero a la vez más amistades.
Esta constatación parece acercarnos a la idea de que la exclusión de la vida laboral y
educativa, también promueve un mayor aislamiento en relación a las satisfacciones
personales que están amarradas a las amistades. Se tiene la posibilidad más evidente a
obtener mayores satisfacciones si se trabaja, es decir si se está integrado al mundo
educativo y/o laboral.
También habrá que hacer mención a los estratos sociales. Es claro que los jóvenes de
estratos medios o altos tienen mayores movilidades espaciales y un número mayor de
amistades y esto también se debe a que tienen empleos con mejores ingresos y de niveles
de calificación más altos. Pero debemos decir que sus espacios de convivencia no están
influenciados, en forma determinante, por su ubicación, mientras que en los sectores de más
bajos ingresos económicos o que no tienen los mismos niveles educativos, sus espacios
deberían estar más cerca físicamente, pero por el déficit mencionado
y la falta de
habilitación de áreas verdes, no lo están regularmente.
Estas estructuras de relaciones primarias, varían bastante con los migrantes recién llegados
que pierden amistades de sus lugares de origen con las cuales es probable que pierdan
contacto y tienen que reconstruir sus redes personales. En los entrevistados tenemos dos
familias de inmigrantes, tanto padres como hijos. Estas dos familias no provienen de
estados de la república que en Tamaulipas tienden a formar comunidades de origen (como
los veracruzanos), entonces, por lo tanto, su capacidad para adaptarse y construir redes
personales es baja. En lo que sí tienen diferencias estas dos familias es en el tiempo en que
residen en Matamoros. Una tiene siete años y la otra tres. La integración es muy clara, los
miembros de la primera, tienen una red personal o emotiva más amplia y llevan una vida
social más activa. Este factor, el migratorio, es importante en las ciudades fronterizas.
Familia extensa:
Para los adultos, la convivencia con la familia extensa regularmente se efectúa con los
hermanos y con los padres, si estos existen todavía. Quienes tienen sus familiares fuera de
221
la ciudad se han visto afectados por el clima de inseguridad que se vive en las carreteras de
la región o de la ciudad. El contacto cara a cara ha disminuido.
Otro aspecto que influye en la convivencia es el trabajo. Habrá algunos que se limitan en su
relación con sus parientes debido a que se ocupan lo suficiente en el trabajo que consideran
que no tienen tiempo para convivencia. La distancia también afecta a la convivencia ya que
disminuye considerablemente. Algunos familiares de los entrevistados viven
a largas
distancias, como Canadá, San Antonio, Oaxaca, México. Existen familias que tienen
familiares en Brownsville y su convivencia es continua y semanal.
Una de las formas de comunicación muy usadas para mantenerse en contacto es el teléfono,
pero algunos ya utilizan el Facebook para mantener esa comunicación familiar: “ Bueno, el
contacto es a través de teléfono, ahorita actualmente a través de lo que es la computadora, a
través de las redes sociales, que es cuando nos saludamos, a través de ahí recordamos las
fechas de los cumpleaños, nacimientos de cada uno de sus hijos, algunos ya son abuelos y
es como platicamos, ya no tanto por teléfono que era el método antiguo, que hablaba uno
por teléfono de línea. A veces incluso por mensajes de celular, pero más por las redes
sociales a través de la computadora” (Padre de familia, Arboledas, entrevista, 2012)
El sentido de la convivencia es festiva o de apoyo. Se reúnen cuando son los cumpleaños,
las quinceañeras, el aniversario de la muerte del padre, etc. Se reúnen “…pues no seguido,
seguido, pero de perdido cuando están sus papás de él aquí, que es cuando visitan, o que sus
hermanos que están en el otro lado vienen, un hermano de él con su familia, es cuando nos
juntamos y hacemos convivios” (Madre de familia, Arboledas, entrevista, 2012)
Algunos se sienten afortunados porque sus hermanos le ayudan con los gastos de la casa,
otros se apoyan convirtiendo la relación familiar en compadrazgo, para fortalecer este
vínculo familiar.
7.- Los lugares de encuentro o convivencia
Anahí, que es una joven de Lomas de San Juan, acostumbra a convivir en su casa, sola
donde ve televisión, salir a caminar con su hermana y amigas de su hermana, no tiene sus
propias amistades y no tiene la iniciativa de desarrollar actividades que le permitan convivir
222
con otras personas ajenas a su familia o vinculadas con su trabajo que es el del cuidado de
niños. Va a plaza Fiesta acompañando a su hermana. Sus espacios de convivencia son su
propia casa, colonia (Tamul, casas de vecinos), Centro comercial, paseo comercial en el
centro.
La hermana de esta joven estudia y trabaja y tiene bastantes actividades, vinculadas con la
escuela, con sus amigas. También convive en la colonia, pero no abiertamente, sino con su
madrina y vecinas de confianza.
Con tres jóvenes de la colonia San Juan, nos damos cuenta de la importancia que tiene la
escuela en la promoción de la formación de grupos primarios, como las bastoneras y las
rondallas. Es un lugar importante de convivencia porque también surgen amistades, pero
además brinda la oportunidad, a ellas, de manifestarse creativamente, dirigiendo,
coordinando, realizando actividades e identificándose, reafirmando su identidad:
“…. el primero es el grupo de rondalla de ahí del Cebetis, ensayamos lo que son todos los
sábados de 8 a 1, más o menos, ahorita nos estamos preparando para un concurso que es
estatal, va a ser en Tampico, creo en Tampico, Tamaulipas, va a ser en abril, ahorita
estamos enfocados en eso, pero hay veces que se reúnen, hacen convivios ahí en casa del
maestro, el que dirige la rondalla….. me gusta mucho platicar con ellos, estar jugando o
estar sacando ahí todas las canciones, ayudarles con los arreglos. Se podría decir que es mi
pasatiempo, es lo que me gusta hacer” (Hija, Lomas de San Juan, entrevista, 2012).
“ …. es bastoneras, tenemos un bastón y con la mano así hacemos un 8 y bailamos… es de
la escuela… desde que entré a primero de prepa me tenía que meter a un club un semestre y
este me gustó y pues me quedé ahí y pues no sé, sí me gusta y todo (Hija, Lomas de San
Juan, entrevista, 2012).
El Facebook es un espacio virtual donde se mantiene una comunicación constante con los
amigos, se comparten sentimientos, ideas y símbolos de la identidad personal; se planifican
actividades y es importante para la comunicación con quienes viven fuera de la ciudad que
forman parte de la red personal del entrevistado. Pero también se utiliza para la
comunicación diaria con quienes se convive cotidianamente, tal como se manifiesta en esta
cita: “ Pues ahorita, actualmente, con el Facebook. Antes era, a lo mejor, con los mensajes
223
del teléfono pero ahorita ya es más fácil y más contacto con el Facebook. Entre semana
podemos hablar con ellas y no esperarnos, como ellas tienen larga distancia o como ellas
viven allá, casi no era comunicación con teléfono. Y pues ahorita con el internet ya
cualquier día hablamos ahí por internet en Facebook” (hija, colonia Arboledas, entrevista,
2012).
Uno de los lugares más socorridos por los jóvenes en Matamoros es Plaza Fiesta. La
importancia de esta plaza comercial es que tiene cines, tiendas de ropa y zapatos, además
de un centro de comidas donde es perfecto para los encuentros de jóvenes que buscan
planificar una actividad, consultar el internet, caminar, además, tiene una ubicación
importante porque le permite funcionar no solamente como un lugar de reunión, compras y
convivencia sino, también de enlace para moverse hacia otras partes de la ciudad.
“Pues es divertido porque yo a veces iba a un lugar que se llama Crazy House que es un
centro así de juegos y en la planta de arriba, que es el tercer piso, hay para jugar billar,
mesas de billar y todo eso pues ahí nos poníamos a jugar y pasaba una hora, dos horas y así
jugábamos y ya luego nos bajábamos, íbamos a ver las tiendas de regalos y así los osos de
peluche y todo eso y si no, pues nada más andábamos caminando o a comer así, esta padre,
porque también nos encontramos ahí gente o así que conoces que no veíamos desde hace
mucho, desde la secundaria, y pues nada más” (Hija, Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
“…Para llegar allá yo tengo que tomar dos peseras, tengo que tomar una aquí a tres casas
de mi casa, acá en la esquina, esa me deja en Plaza Fiesta, por el gas que está en Plaza
Fiesta, ahí me bajo y tengo que tomar otra pesera, que es la infonavit, y esa me deja
enfrente del negocio” (hija, Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
“ … En Plaza Fiesta siempre nos estacionamos en el Food Court porque entramos y como
que es más agradable ver lo que es la comida ahí, o podernos sentar un ratito por donde está
McDonald‟s y, como hay internet, checar ahí el Facebook, o el celular, y platicamos” (hija,
colonia Arboledas, entrevista, 2012).
Los lugares de convivencia de Anahí son Plaza Fiesta, el andador peatonal del centro, el
Tamul de la colonia, las casas de sus amigas, casas de vecinos, la escuela, el tianguis, el
224
Facebook como lugar de encuentro, la visita a la playa no es con recurrencia, ni planificada
( 5 veces en tres años),
Sara convive en la casa de su abuela con los diferentes parientes y el novio incluido; va con
su novio al cine, a plaza Fiesta, a su casa que está en el vecindario, en la escuela con su
amiga, en su casa también se reúne con su novio, en el llamado Olímpico que es un centro
cultural y deportivo, también utiliza constantemente el Facebook para comunicarse con él.
Carolina se reúne en casa de sus familiares, convive con ellos. Su novio también se
encuentra con ellos y juegan, platican, comen, ven televisión. También la escuela es lugar
de reunión, donde realiza actividades extraacadémicas fuera de horario, los sábados, como
bastonera y entre semana juegan. También el grupo se reúne en casas: “… creo que ya
tiene bastante que nos reunimos así, todos los del grupo, y fue aquí en mi casa y sí
platicamos y nos ponemos ahí a jugar cosas así nosotros, escuchar música también, y ya….
Pues a la botellita o así también en la escuela jugamos así a lo que jugábamos antes de role
que role, que es de que se ponen una línea aquí y otra así del otro lado y corren y parten así
donde se agarran las manos y se llevan al otro compañero así para su lado y el que tenga
más personas, gana” (Hija, Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
En matamoros se han habilitado camellones y rotondas como espacios públicos. Esto
demuestra un aprovechamiento de los espacios escasos, pero también un peligro. Carolina y
su novio visitan, no regularmente porque está lejos de su casa, un lugar público que se
llama “la Rotonda” y nos dice que es lo que no le gusta de este lugar: “Pues que pasan
muchos carros y puede haber un accidente en el transcurso del parque a las aguas (frescas),
porque dan la vuelta los carros en el círculo, porque está el círculo ahí y de que cruzan los
carros así para acá, sin fijarse y no hay semáforos ni nada” (Hija, Lomas de San Juan,
entrevista, 2012)70.
Los jóvenes y adultos de Matamoros de clase media alta y alta, también extienden sus
lugares de esparcimiento y reunión hacia Brownsville. Tal como nos comenta Diana:
“…con mi prima, es más allá en Brownsville en lo que es Wings, que es baile. Es un bar
70
Este espacio fue rehabilitado por el programa federal “Rescate de Espacios Públicos” (Almaraz, 2009)
225
pero donde podemos bailar, pero música Country, y al Mall, nada más.” ” (hija, colonia
Arboledas, entrevista, 2012).
Además, los tipos de espacios en los jóvenes de clase media alta están más vinculados con
los lugares de consumo y/o privados. Aparte de reunirse en restaurantes, bares (en
Brownsville), cafés, también tienen posibilidades de hacer ejercicio en espacios privados
con costo: “…El gimnasio está en una plaza por el periférico, es la de HEB. Es un
gimnasio para puras mujeres y lo agradable es eso, de que puedes ir con confianza y son
puras chicas y no es un gimnasio mixto…” (hija, colonia Arboledas, entrevista, 2012)
Cuando se les pregunta a los jóvenes y adultos sobre lo que falta en la colonia, la mayoría
menciona que áreas verdes y deportivas, pero también algunas personas mencionan
espacios comerciales, de consumo: “ Pues si porque, en la calle principal, hay muchos
negocios pero son más que nada de tacos y no hay ninguna placita donde pudiera, no sé, ir
y que ahí estuviera el Snack pero que también hubiera tiendas de ropa… o sea, si le hace
falta algo como para en la tarde ir y distraerme y no tener que ir tan lejos como lo que es
Plaza Fiesta. Entonces si hace falta como una Plaza en las Arboledas” ” (hija, colonia
Arboledas, entrevista, 2012).
8.-- Los desplazamientos dentro y fuera de la ciudad
Los jóvenes debido a sus actividades educativas y de recreación tienden a tener una
distribución de sus traslados más hacia afuera de su colonia. En el siguiente esquema
notamos cómo un joven de la colonia Lomas de San Juan mantiene una diversidad de
grupos primarios y una movilidad dentro y fuera de la colonia más heterogénea (El círculo
interno delimita el espacio vecinal de la colonia y el área que queda entre la circunferencia
interna y externa representa a los lugares fuera de la colonia y dentro de la ciudad)
Este esquema contempla cuatro variables (ver figuras 4 y 5):
1.- tipo de grupo (familia extensa, nuclear, vecinos, amigos, compañeros de escuela, novio,
etc);
2.- Tamaño del grupo (una persona; de dos a cuatro personas; de cinco a 10 personas; no se
sabe el tamaño;
226
3.- Intensidad de la convivencia (alta, mediana, poca, mínima) y
4.- Calidad de desplazamiento (dentro de la colonia; fuera de la colonia dentro de la ciudad
y fuera de la colonia y de la ciudad71 ).
Figura 4: Grupos primarios y tipo de convivencia en Matamoros, Tamaulipas
La pobreza es un reflejo de las limitaciones para solucionar las necesidades básicas. En este
caso el subempleo es parte de los elementos presentes para observar que el espacio público
tiene diferente significado para quien padece este tipo de pobreza laboral. La calle se
71
Para ejemplificar quien se desplaza a sus lugares de convivencia fuera de la ciudad, se toma en cuenta la
trayectoria fuera del perímetro externo. En estos dos casos que presentamos no lo representamos
gráficamente. Sin embargo existen al menos cinco entrevistas que contemplas este tipo de esquema.
227
transforma en su espacio de convivencia con sus clientes y con los vecinos que Alfredo
solamente los considera “conocidos”. Con su situación actual, enfermedad de su madre,
subempleo, su movilidad limitada, En este caso existe una restricción en los traslados y
alcances espaciales debido a una situación familiar y laboral precaria. Lo inmediato
predomina tanto en los lazos primarios como en los espacios de convivencia.
Por eso se nota en el siguiente esquema de este habitante de Lomas de San Juan sus lugares
de convivencia se restringen a la colonia, a pesar de que sus vínculos con sus vecinos no
son intensos:
Figura 5: Grupos primarios y tipos de convivencia en Matamoros, Tamaulipas
La señora Angélica, también, de la colonia Lomas de San Juan refleja esta restricción en la
movilidad y convivencia pero a pesar de ello, también una falta de integración en la
colonia:
“…..pero yo casi no conozco a la gente por mi trabajo, o sea yo llego de mi
228
trabajo, o sea llego de mi trabajo descanso y ya nada más me dedico a llevar, no sé, a dejar
a mis hijos a la escuela y ya me regreso si no me voy con mi mamá y este...” (madre de
familia , Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
Esta restricción también aparece debido a la percepción de la inseguridad. Al parecer la
situación laboral personal, la familiar (separada) restringe la movilidad y la inseguridad es
un elemento adicional que prácticamente orilla o limita la convivencia hacia adentro de las
viviendas: “Si de vez en cuando salimos, pero si antes que estuviera, esto tan difícil, la
inseguridad, nos íbamos a los parques nos íbamos a tomar un agua o a convivir, nada más a
caminar a los parques, pero ahora casi o sea preferimos quedarnos en su casa o en mi casa”
(madre de familia , Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
Madre de familia de Arboledas “Somos de religión católica y tratamos de cumplir en esa
medida, sobre todo con mi ahijado aquí de Brownsville, los de Monterrey pues ya están
grandes y cuando estaban pequeños los frecuentamos más seguido, pero ahora en realidad
ya tenemos tiempo y sobre todo por la inseguridad ya no viajamos seguido a Monterrey.”
(Madre de familia, entrevista, 2012)
9.- Los lugares de encuentro antes y después de la inseguridad o la agudización de la
violencia
Para dar cuenta de estos lugares de reunión en forma general decidimos desarrollar la
técnica del grupo de foco. Fueron dos grupos de foco: uno de profesionistas y otro de
jóvenes universitarios.
Un lugar de reunión antes de la inseguridad de los jóvenes universitarios o preparatorianos
que se paseaban en carro eran las avenidas. Eran al menos dos calles, principalmente, las
que reflejaban esta costumbre del rol: Paseo de Reforma y la calle Álvaro Obregón. Como
menciona un joven: “Yo recuerdo que antes, cuando estaba en la prepa, salíamos pues
normalmente, recuerdo que un punto de reunión era la paseo de reforma, siempre
estábamos ahí, llegaba la policía, nos subíamos a los coches y a los diez minutos volvíamos
a estar ahí, no te decían absolutamente nada.” (Grupo de foco jóvenes, 2013)
229
Otro de los lugares públicos muy visitado por los jóvenes era la playa Bagdad y se puede
ver en el relato de ellos cómo estos lugares estaban dentro de un paquete de diversión de fin
de semana que establecía los lugares imprescindibles para completar el ritual de la
convivencia y la reunión. Se empezaba en la calle para ponerse de acuerdo y platicar y
después se continuaba en los antros para después finalizar en la playa. Como se comenta en
el grupo: “La playa también, te acuerdas, íbamos a toda hora, a veces salíamos del antro y
nos íbamos o a las 12 de la noche nos íbamos a dar una vuelta”72 (Grupo de foco jóvenes,
2013)
Otro de los eventos famosos en la playa era el organizado por los estudiantes del
Tecnológico Regional. En semana santa se reunían; las empresas cerveceras se instalaban y
la playa se volvía un lugar festivo. Ahora, para desarrollar este evento es necesario pedir
permiso a los grupos de delincuentes que se han apropiado de espacios de esparcimiento
como éste. Algunos jóvenes comentan que inclusive las empresas cerveceras se han visto
afectadas: “Así es, para hacer algo prácticamente tienes que pedir permiso, te dicen que sí,
en caso de cervecerías, pero te dicen, déjame pedir permiso, a esa gente, (en este caso el
permiso para la fiesta en la playa) porque puedes tener música y de repente llegan esas
gentes y te dicen bájale o ya se acabó todo, ya retírate, cierra tu casa, nada más porque ellos
dicen.” Por eso la conclusión de un joven es clara: “…realmente ellos se han adueñado de
nuestras cosas, no hay respeto por el gobierno, por los pactos entre empresas, están en
todo.” (Grupo de foco jóvenes, 2013)
La calle Obregón era el lugar del turismo y de la vida nocturna juvenil. Durante el día los
turistas iban a los restaurantes ubicados en esa calle o se atendían con dentistas o médicos
ubicados en ese corredor comercial y de servicios; mientras que en la noche, los jóvenes
daban “el rol” y asistían a los centros nocturnos o llamados “antros”. Actualmente esta
práctica social del “rol” ha desaparecido, a pesar de los esfuerzos de los jóvenes que,
después de intentos de revivirla, no tuvieron el apoyo de las autoridades:
72
En las entrevistas personales, los estudiantes pertenecientes a las colonias Lomas de San Juan y Cima 3
mencionaron a la Playa Bagdad como lugar de convivencia pero pocas veces visitada.
230
“Incluso, no hace mucho, por medio de las redes sociales se quedó otra vez de abrir los
roles, todos nos juntarnos, pero ya cuando llegamos ahí y se estaba juntando la gente,
llegaron estas gentes y otra vez, vámonos” (Grupo de foco, jóvenes, 2013).
A diferencia de otras ciudades como Tijuana, donde después de la violencia y la falta de
turismo en la calle Revolución, los jóvenes y el turismo nacional se apropiaron de este
espacio. En Matamoros, la calle Obregón quedó vacía, tal como lo dicen los jóvenes: “No,
tiene muchos lugares vacíos la Álvaro Obregón, está muerta. Si tú vas un viernes por la
noche, a la Álvaro Obregón, donde antes se llenaba, esa calle es donde se daba el rol, está
vacía y era el lugar donde estaban las discotecas, los antros y todo eso, y ahora está todo
solo”. (Grupo de foco, jóvenes, 2013)
Regularmente se menciona que el crimen organizado se ha instalado en los espacios
públicos y ha restringido el uso de éstos por la ciudadanía, pero con la percepción de los
jóvenes sobre lo que sucedió con los espacios de consumo y diversión, nos damos cuenta
que el llamado crimen organizado, también se inmiscuyó en las actividades económicas
informales y formales.
En Matamoros, por los testimonios, y lo que hemos observado, nos damos cuenta que el
crimen organizado comercializa la gasolina robada y además se hizo cargo de algunos
centros nocturnos que fueron abandonados o vendidos por sus antiguos dueños: “ Los
pocos que están abiertos son porque sí pagan una cuota o los otros que están abiertos son de
ellos y bueno, realmente yo aquí no salgo en la noche, por lo mismo, porque tú puedes estar
bien, conviviendo en un lugar, pero como son lugares de ellos, siempre va a haber ahí, ya
ves una mesa y notas quienes son, no estás seguro, yo aquí de plano ya no salgo en la
noche, yo me voy a Brownsville a salir allá a lugares nuevos y todo, siento que es más
seguro.” (Grupo de foco, jóvenes, 2013)
En este sentido, la visión de que los espacios públicos reflejan la existencia de un riesgo
que se extiende a los lugares de encuentro y convivencia privados que regularmente los
jóvenes de los estratos medios y altos acostumbraban a visitar los fines de semana. Ahora
los espacios de convivencia se extendieron a Brownsville. Diferentes jóvenes nos dan
testimonio sobre los lugares que visitan en esa ciudad de la frontera norteamericana.
231
Regularmente son espacios públicos de consumo, como el restaurante, los bares y antros
que se encontraban en algunos casos en Matamoros y que actualmente están instalados en
Brownsville. Pero también los conciertos: “Incluso los conciertos que hacían las
radiodifusoras ya no se hacen, si se hacen, los hacen en Brownsville.”
La única forma que ha implementado el gobierno para revitalizar la convivencia en
espacios abiertos, es manejar el evento con la mayor seguridad posible. Al parecer si no
existe un desplante de seguridad evidente y grandiosa, la gente no asiste a los lugares
públicos que ofrezcan un espectáculo abierto. Tal como nos platican los jóvenes: “…Y sí
había mucha seguridad en el concierto del TRI, era impresionante. El que me llamó
muchísimo la atención fue un concierto que se hizo en la plaza73 creo que el año pasado, un
concierto de Eugenia León y era una cosa impresionante de seguridad, como a 10 cuadras
estaba cerrado, entonces te sentías realmente muy seguro, los militares estaban cuidando,
no había mucha gente, pero sí te sentías realmente seguro, yo creo que esa es la estrategia
no, muchísima seguridad para que la gente pueda ir.” (Grupo de foco, jóvenes, 2013)
10.- Estrategias de convivencia en el contexto de inseguridad
Las estrategias de convivencia han cambiado para estos jóvenes y según sus apreciaciones
podría tener dos etapas de adaptación. Primero, las estrategias no pueden considerar el
volver a una misma situación que anteriormente se disfrutaba. El intento de recuperación de
una costumbre juvenil, que se menciona arriba, no fructificó por la falta de apoyo y por el
claro interés de los grupos criminales de impedirlo.
Así que, dado que la capacidad de respuesta de los jóvenes está limitada, depende de una
protección de las fuerzas gubernamentales, entonces, estas estrategias están subordinadas
ante una realidad que no pueden controlar. La primera etapa está marcada por disminuir los
desplazamientos en la ciudad y también en reducir los lugares de convivencia, se pasa de
una convivencia en espacios públicos al uso de lugares de encuentro privados. Después, se
busca la sustitución de los lugares de encuentro público: los jóvenes de clase media y alta
73
Este espacio que se hace referencia es el llamado en Matamoros “Olímpico”. En la evaluación que unos
investigadores hicieron del programa “rescate de espacios públicos” mencionan que para mejorar la
cohesión social no basta el “rescate” es necesario garantizar la seguridad previamente (Vargas , Merino y
Seman, 2010)
232
se van a la Isla del Padre en Brownsville, en sustitución de la playa Bagdad; se visitan los
centros comerciales sustituyendo el paseo en el parque. En una segunda etapa se acepta
como inevitable la inseguridad y se busca adaptarse a la situación. Se abandonan
costumbres y se trata de convivir con el inevitable miedo y precaución.
“Es lo que te digo, no por lo menos no me voy a quedar encerrado, yo tengo que salir, y
pues ni modo, verdad, igual y sí me dé bastante miedo cuando me pase algo, verdad, pero
es parte de, o por lo menos, ya estuvimos encerrados un tiempo, entonces ya hay que
seguir.” (Grupo de foco jóvenes, 2013)
“Sí, (“era un encierre total”) llegabas temprano, hacías las actividades que estrictamente
tenías que hacer, ir a la escuela, trabajo. Si íbamos a alguna casa nos quedábamos a dormir
para ya no manejar en la noche y no salir. Incluso muchas veces en la noche mis papás me
dicen que prefieren que me quede a dormir donde voy a estar o que se queden a dormir los
que van a venir y creo que nos pasa a todos eso, porque ya moverse más noche…” (Grupo
de foco jóvenes, 2013)
Los habitantes de Matamoros tienen contacto diario en forma involuntaria con los grupos
del crimen organizado. Quienes son parte de estos grupos en ocasiones toman el rol o el
papel de las autoridades, a veces como oficiales de tránsito o policías del municipio.
También existe una gran red de vendedores que son reclutados por los dirigentes de los
grupos de delincuentes. Como describe una de sus experiencias un joven en el grupo de
foco:
“Por ejemplo a mí me pasó no hace mucho, enfrente del Tec, cuando andaban las patrullas
de los narcos me detuvieron, me bajaron del carro y entonces en la infracción, según ellos
porque era narco, yo les decía que venía saliendo del trabajo y me decían que no, entonces
como que se desesperó y sacó el arma y me puso el arma en la cabeza y le dije, bueno, si
me vas a disparar, dispárame. Entonces, se baja otro oficial y me pide las credenciales y ya
le di todas las credenciales que tenía y se fue para atrás de la patrulla y luego regresa y me
dice, ¿es usted estudiante del Tec? Y me dice que porqué traigo la placa del Tec, pues
porque es algo que usamos los del consejo estudiantil y me dice no, quítasela, no se la
puedo quitar, y entonces me dicen, la verdad te paramos porque traes vidrios ahumados, y
233
el comandante me está diciendo que quiere que se los quite y le dije, dile a tu comandante
que no se los puedo quitar ahorita, son las 12 de la noche, y entonces se fue bien enojado y
habló por radio y regresa y me dice, o se los quitas o se los quito y ya le dije no, pues
quítaselos porque yo no puedo, entonces fueron se los arrancaron y ya me dieron las tarjetas
y me dijo vete y no te quiero volver a ver aquí.” (Grupo de foco, jóvenes, 2013)
La presencia del crimen organizado es visible en diferentes conductas, existen recreaciones
y actitudes que reflejan la aceptación de una realidad inevitable. Por ejemplo la venta de
gasolina robada genera una discusión encontrada en la población. Esto se puede revisar en
las páginas electrónicas, en las redes sociales, como “Valor por Tamaulipas” donde algunos
defienden su decisión por comprar gasolina robada; mientras que otros cuestionan esta
decisión debido a que se fortalece al crimen organizado. El gobierno, de todos los niveles,
deja a la decisión de la población la venta o compra de esta gasolina robada (Ver
páginahttp://www.facebook.com/ValorPorTamaulipas/posts/276491122460233,
ver
también el reportaje sobre la intromisión en la economía de las bandas criminales
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/562389)
Esto significa que transitar por los espacios públicos se convierte en un riesgo, caminar en
la calle, inclusive en los centros comerciales que se visitan usualmente. “La inseguridad,
ok, se me hace algo muy feo que nos priva a todos de hacer muchas cosas, como salir a
espacios públicos, no estar como te digo en Plaza Fiesta estar nada más ahí, si no hubiera
tanta inseguridad tendríamos, como se podría decir, el privilegio de estar frecuentando más
lugares, más áreas verdes, más parques, podríamos andar por la calle caminando sin estar
esperando que te toque alguna balacera o te levanten, por decirlo así, tendríamos más
libertad, ahorita eso nos priva mucho y yo en lo personal, a mí no me gusta andar en la
calle, porque siento que me puede pasar algo, porque no es algo que sean historias nada
más, es algo que se ve todos los días” (hija, colonia Lomas de San Juan, entrevista, 2012)
Conclusiones:
En Matamoros podemos observar una estrategia de centralizar los espacios públicos.
Después de escuchar las entrevistas y realizar dos grupos de foco, concluimos que puede
ser una estrategia equivocada para la población con dificultad de desplazarse debido a
234
compromisos laborales o a sus bajos ingresos o a la ubicación periférica de los
fraccionamientos donde viven. La convivencia en estos grandes centros concentrados, en
ciertos puntos, no se vuelve cotidiana, sino extraordinaria, cuando existe un evento, o
semanal cuando es posible salir con la familia.
Pero la convivencia diaria necesita de espacios cercanos a la colonia, la mayoría de los
entrevistados menciona que hacen falta áreas verdes en su colonia. Las ventajas son
enormes ya que les permitiría ahorros en los traslados, un mayor tiempo para la
convivencia, con un mayor número de personas cercanas, mejoramiento de la convivencia
con los vecinos que actualmente es muy escasa, un fortalecimiento de las actividades
destinadas a los niños.
El tema de los espacios cercanos a la vivienda es importante en los sectores populares que
tienen pequeñas casas que no invitan a la convivencia íntima, ni a las actividades
personales.
Probablemente es importante tener espacios plurifuncionales, ya se tienen algunos, ya que
el espacio público es el lugar de encuentro de diferentes y a la vez donde se afirma la
identidad grupal o individual. En este sentido existe una apropiación grupal y privada del
espacio público. A la vez una lucha por esta apropiación que es inevitable y que puede ser
aprovechada para tener en un solo espacio a jóvenes patinando; adultos paseando; algunos
jugando basquetbol, ajedrez. Tal vez no en los mismos horarios pero si tener la posibilidad
de que la mayoría de la gente, de acuerdo a su ciclo de vida, pueda utilizarlos.
También debemos de tomar en cuenta las diferentes dimensiones que tiene la convivencia
personal: el juego, la conversación, la salud, el fortalecimiento de la identidad, el
aprendizaje y así determinar el perfil del espacio público. Hasta ahora éste y otros casos nos
demuestran que el espacio público está perdiendo liderazgo en la convivencia familiar y
personal debido a la preferencia de los espacios privados (la casa) o los espacios
semipúblicos (el centro comercial, la escuela, los restaurantes)
Es necesario también fortalecer las finanzas de los municipios para el mantenimiento de los
parques y cambiar las reglas de la aprobación de los fraccionamientos, que incluyan la
235
obligación, y los castigos por no cumplir con ella, de reservar áreas verdes y que no se
puedan cambiar de uso del suelo.
Bibliografía
Alarcón, Eduardo, 2000, Estructura urbana en ciudades fronterizas. Nuevo Laredo-Laredo,
Reynosa-McAllen, Matamoros-Brownsville. Tijuana, BC, El Colegio de la Frontera,
Ayuntamiento municipal de Matamoros (2011) Plan Municipal de Desarrollo 2011-1013.
Ayuntamiento municipal de Matamoros (1995) Plan Municipal de Reordenamiento
Territorial, 1995-2001.
Aguilar, Ismael, 2011, Situación habitacional y violencia social en Matamoros en
Diagnóstico de las violencias sociales en Matamoros.
Zárate,
Arturo (coordinador)
Reporte Técnico. Matamoros, Tamaulipas. El Colegio de la Frontera Norte
Castro, José Luis, 2011, Núcleo urbano, poblamiento, medio ambiente y territorio, en
Diagnóstico de la violencias sociales en Matamoros. Zárate, Arturo (coordinador) Reporte
Técnico. Matamoros, Tamaulipas, El Colegio de la Frontera Norte
Durin, Severine, 2013, Los desplazados por la guerra contra el crimen organizado en
México: Reconocer, diagnosticar y atender, sin editorial, sin fecha, sin páginas, sin pie de
imprenta.
INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda, 2010.
Quintero, Cirila, 2011, Los otros componentes de la calidad de vida: salud, cultura,
deportes y esparcimiento en Matamoros en Diagnóstico de las violencias sociales en
Matamoros. Zárate, Arturo (coordinador) Reporte Técnico. Matamoros, Tamaulipas, El
Colegio de la Frontera Norte.
Palacios, Jorge, Madariaga, Camilo, “Lazos predominantes en las redes sociales personales
de desplazados por violencia política” Investigación y desarrollo, Colombia, vol. 14, núm.
1, pp. 86-119
236
Trujeque, José Antonio, 2009, Límites y alcances de los procesos de interacción
transfronteriza: contraste de la urbanización popular en la frontera de Texas y
Tamaulipas, en El Noreste de México y Texas: asimetrías y convergencias territoriales en
las relaciones transfronterizas. Roberto García Ortega y José Antonio Trujeque
(coordinadores), México, Editorial Porrúa.
Vargas, Delfino, María Merino y Pablo Seman, 2010, Evaluación de la percepción de
inseguridad, satisfacción y cohesión social en espacios públicos, Resumen Ejecutivo, El
Colegio de México
Zárate Arturo, 2011, Introducción, en Diagnóstico de la violencias sociales en Matamoros.
Zárate, Arturo (coordinador) Reporte Técnico, Matamoros, Tamaulipas, El Colegio de la
Frontera Norte.
Escamilla, Josué, 2012, “Extrañan a spring brakers”, El diario de Victoria, Ciudad
Victoria, 28 de julio, en <http://eldiariodevictoria.com.mx/2012/07/26/extranan-a-springbreakers/> consultado el 15 de febrero 2013.
Implan Matamoros, 2012, en
<http://www.implanmatamoros.gob.mx/docs/archivos/plan_mpal_ord_terr.pdf> Consultado
el 18 de Febrero del 2013.
Martinez, Rafael, 2012, “Se inundan en CIMA 3 y protestan en Infonavit”, Conexión total,
Matamoros, 2 de octubre, en < http://conexiontotal.mx/2012/10/02/se-inundan-en-cima-iiiy-protestan-en-infonavit/> consultado el 20 de febrero de 2013
Valle, Felipe, 2011, “Extienden invasión de casas Infonavit”, El mañana, Matamoros, 4 de
abril, en
<http://www.elmanana.com/diario/noticia/matamoros/matamoros/extienden_invasion_de_c
asas_infonavit/1100341 Consultado el 20 de febrero de 2013
Ver página http://www.facebook.com/ValorPorTamaulipas/posts/276491122460233,
Milenio, 2012, “El „narco‟ remata mercancía robada”, Zócalo de Saltillo, Reynosa, 29 de
mayo, en < http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/562389>
237
Capítulo 8
El caso de Reynosa Tamaulipas
Por Salvador Corrales C.74
Introducción
La ciudad de Reynosa se localiza al norte del Estado de Tamaulipas, en la frontera con
Texas en Estados Unidos. Se desarrolló en el margen derecho del Río Bravo y dentro de un
territorio fértil para la agricultura. Fue fundada desde la época colonial, pero su gran
transformación tuvo lugar en los años 30 del siglo XX, época en la que la construcción de
distritos de riego cobró fuerza para impulsar la agricultura por todo el país.
Sus tierras de cultivo son regadas por las aguas del río Bravo, que sirve de línea
fronteriza con Estados Unidos y con las aguas del río San Juan. A diferencia del resto de las
ciudades fronterizas que se localizan en terrenos áridos con escases de agua, Reynosa y
Matamoros en el Noreste y Mexicali en el Noroeste, poseen tierras de cultivo de suma
importancia y microclimas con porcentajes de humedad mayores dada su cercanía a las
costas, a sus tierras fértiles que continuamente se observan verdes de cultivos.
Reynosa también ha tenido el privilegio de poseer otros recursos naturales tal como
petróleo y gas natural. Una combinación intensiva de estas actividades económicas ha
posicionado a la ciudad para hacer crecer su población con mayor rapidez que el resto de
las ciudades tamaulipecas; hoy día es la ciudad con el mayor porcentaje de población en
Tamaulipas. Esta posición estratégica que se conjuga con recursos naturales de mucho
valor para el crecimiento económico de la ciudad, ha servido de imán para fuertes
corrientes migratorias que han hecho crecer su población.
Reynosa tiene también frontera con un conjunto de ciudades pequeñas en el sur de
Texas: McAllen, Mission, Edinburg, Pharr y Donna. Esta conurbación binacional es una de
las principales regiones con ventas al menudeo del sur de Texas, que tienen un impacto
enorme en las economías de Reynosa y Bravo en la frontera con México. Se estima que en
el futuro será una de las principales regiones binacionales de México si se construye la
74
Salvador Corrales C. es profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte en Monterrey. Para
enviarle correspondencia puede utilizar el siguiente correo electrónico: [email protected]
238
infraestructura necesaria para crecer; en el mediano plazo, según sus líderes, será la más
importante del país.
El objetivo de este trabajo es identificar el impacto de la inseguridad en el uso de los
espacios públicos entre los grupos primarios, particularmente por la familia nuclear. Se
analizan hechos históricos y políticos que describen la construcción y usos de esos
espacios, sin descuidar la conexión que tienen con la familia nuclear, la primera escuela
para el éxito personal y la movilidad dentro de la estructura urbana de la ciudad. El artículo
se compone de: 1. Un resumen del contexto histórico y urbano, 2. Análisis del concepto de
familia nuclear y espacios públicos, 3. Las políticas de recuperación y fomento de espacios
públicos, 4. La conversación de un grupo de foco, y 5, resúmenes de entrevistas entre
familias nucleares de tres colonias.
1. El contexto histórico y urbano
En paralelo con el desarrollo de México, Reynosa recibe un fuerte impulso con el
desarrollo de la agricultura desde la década de los cuarenta. El distrito de Riego del Río
Bravo en esos años contó con una superficie de 5,000 hectáreas, pero cuatro años más
tarde, se habían abierto al cultivo 42,000 hectáreas indica la monografía sobre Reynosa que
se encuentra en la red de Internet, consultada en noviembre de 2012 (Ayuntamiento del
municipio de Reynosa, 2012). El 3 de febrero de 1944 se firmó en Washington el Tratado
sobre Distribución de Aguas Internacionales entre Estados Unidos de América y México,
hecho que condujo a la construcción de dos presas: La Falcón en 1953 y la Anzaldúas. Con
ellas se pudieron controlar los flujos de agua, el reparto entre las dos naciones e hizo crecer
el distrito de riego.
La monografía antes citada indica que por muchos años se cultivó el algodón; con el
desarrollo de las telas sintéticas en la década de los setentas, este cultivo perdió importancia
cediendo el lugar a otros tal como el sorgo para producir alimentos balanceados para el
ganado. Con los años todo el norte de Tamaulipas fue privilegiado con una agricultura
mecanizada, a diferencia de los estados fronterizos de Sonora, Chihuahua, Coahuila y
Nuevo León, cuyos territorios en el norte son semidesérticos y no aptos para esta actividad
económica primaria.
239
La contribución de la industria petrolera al desarrollo de Reynosa fue de mucha
importancia posterior al descubrimiento de yacimientos en su territorio; en la década de los
ochenta produjo 20,600 barriles diarios, que significaron el 1.4% de la producción nacional
(Ayuntamiento del municipio de Reynosa, 2012). De igual forma, la producción de gas
natural ha representado un porcentaje muy importante con respecto al nacional, de
aproximadamente 20% por esa misma época, que han potenciado el desarrollo económico y
urbano de la ciudad de Reynosa. En territorio de Reynosa se localiza la “Cuenca de
Burgos” que posee reservas de gas natural de cuantiosos montos a ser explotados por
Pemex (Petróleos mexicanos).
El gran tamaño de Reynosa frente a una región conurbada de suma importancia para
el comercio al menudeo, que implica masivos cruces fronterizos; es también propicia para
bandas criminales que trafican con droga hacia Estados Unidos; se disputan el cruce y el
territorio, expresándose en asesinatos masivos que han propiciado terrorismo e inseguridad.
Esto último ha modificado la conducta de sus habitantes y sus familias en el uso de los
espacios públicos: para la convivencia, las compras y rituales religiosos, temas centrales del
presente documento.
Las ciudades fronterizas con Estados Unidos se han visto muy inestables desde que
el presidente Felipe Calderón Hinojosa le declaró la guerra al narcotráfico en 2006. Mucha
de la población de la región emigró a Estados Unidos, visitantes americanos fronterizos han
reducido las visitas a México por el riesgo que implica exponerse en Reynosa y otras
ciudades como Matamoros y Nuevo Laredo, las tres con los índices de criminalidad más
altos por cada 100,000 en el mundo. A reserva de analizar con mayor detalle este tema en
incisos específicos más abajo, hay que decir que en Reynosa sigue creciendo su economía a
tasas más elevadas que sus vecinas del lado americano, con mayor riqueza y poder de
compra.
En efecto, en Reynosa la industria maquiladora ha mostrado un gran impulso por su
localización geográfica, infraestructura física, fuerza laboral joven y sus índices de
productividad. En 1996 en Reynosa había aproximadamente 90 plantas maquiladoras que
empleaban a más de 42 mil trabajadores y para finales de 2006 ya sumaron 135 plantas,
generando 95 mil empleos. Estas fábricas producen o ensamblan productos electrónicos,
eléctricos, autopartes, entre otros (Fullerton, et al. 2011). El gran crecimiento de China en
240
los años recientes golpeó a la ciudad porque muchas empresas se fueron hacia ese país
asiático. Recientes investigaciones (Entrevistas, 2012) han identificados una recomposición
de la Maquiladora en la ciudad.
Debido a su fuerte crecimiento demográfico, se ha expresado en una estructura
urbana a lo largo de sus vialidades y centros comerciales. A diferencia de otras ciudades del
noreste, Reynosa posee dos vialidades que conectan con sus centros comerciales y centros
habitacionales; estas son la carretera a Monterrey y la carretera a Matamoros. (Alarcón,
2000) describe que a lo largo de esta última carretera se encuentran grupos de población de
clase media y media alta, lo cual significa condiciones y usos de espacios públicos más
vigilados y seguros.
En cambio, en los alrededores e inmediaciones al rio Bravo en dirección al oeste de
la ciudad, se localizan las áreas más pobres. Tal como lo indican los especialistas en
desarrollo urbano: áreas urbanas pobres con construcciones habitacionales aglomeradas,
calles y libramientos en mal estado, centros deportivos descuidados y áreas despobladas,
generan mucha inseguridad. Son propicios para el vandalismo, la venta de drogas y el
enfrentamiento entre bandas de narcotraficantes. En Reynosa esto es observable a través de
sus planos de crecimiento de la ciudad desde principios de la década pasada.
(Alarcón, 2000:99) indica que en años recientes “Reynosa se caracteriza por un
crecimiento de su espacio en franjas alargadas a lo largo de las vías principales y se
aproximan al centro comercial en forma radial o diagonal. Los asentamientos alrededor de
tales vías mantienen una traza de escasa relación entre ellos mismos y también con respecto
a la inicial”. Su análisis lo lleva más allá al decir que “el resultado actual de esta forma de
crecimiento presenta un esquema de la traza urbana que se caracteriza por una falta de
orden, que es consecuencia del establecimiento de una gran cantidad de fraccionamientos
con diferentes orientaciones en sus calle, con manzanas de largo y profundidad muy
diversas […]”
Cuando se visita Reynosa a primera vista no se puede identificar bien la estructura
urbana de la ciudad; esto explica su crecimiento desordenado que induce al uso de espacios
públicos con poca eficiencia; campo propicio para la delincuencia de todo tipo. En suma,
esto ha sido producto de su acelerado crecimiento poblacional y a la poca capacidad de la
administración municipal por conducir los asentamientos hacia un mejor orden.
241
Definitivamente esto no es privativo de Reynosa, es de todo el país; sin embargo, por estar
cerca de ciudades americanas con mejores trazos urbanos, es inconcebible este proceso de
planeación irresponsable, que posterga el desarrollo.
El crecimiento de la población de Reynosa influido por sus fuertes corrientes
migratorias ha propiciado asentamientos humanos irregulares que con los años, han
construido un tejido urbano desorganizado, con calles y avenidas sin dirección a los centros
de trabajo y recreación. Como puede apreciarse en la gráfica, Reynosa tuvo un crecimiento
de población mucho muy acelerado en comparación con otras ciudades de Tamaulipas
hasta la década de los setenta; posterior a esa fecha bajaron sus tasas, pero la población de
la ciudad superó a todas las ciudades de Tamaulipas y en valores absolutos se mantuvo en
crecimiento, como bien puede apreciarse.
Poblacion de Reynosa
600000
500000
400000
300000
200000
Poblacion
100000
0
134869 150 786 211412 282,667 337,053 420,463 526,888 557,636
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
2010
Fuente: Elaboración propia con datos de los censos de población, INEGI 2012
En toda la época de desarrollo por sustitución de importaciones y de revolución
verde por toda la inversión asignada al campo, los flujos migratorios hacia esta ciudad
incrementaron las tasas de crecimiento de la población y por inducción, la mancha urbana
donde fijaron la residencia los nuevos pobladores. Tal vez conviene lanzar la hipótesis que
el desarrollo urbano de Reynosa fue influido por sus ciudades gemelas del lado americano,
que se caracterizan por su alto nivel de dispersión, con pequeños edificios; muy a la usanza
de las comunidades rurales norteamericanas. Cualquiera que hayan sido las fuerzas sociales
242
de la configuración urbana de esta ciudad, Reynosa es una ciudad dispersa y mal diseñada
que impide encarar las necesidades del crecimiento urbano actual.
Además de ser puente de cruce y paso de drogas hacia Estados Unidos, las
anteriores características la hacen bastante difícil para encarar los peligros que significa
desafiar la ley al realizar estas actividades. La conjugación de estas características crea en
Reynosa el caldo de cultivo para la inseguridad, lo que ha modificado las formas y los
hábitos de convivencia entre las familias que la habitan. En el mapa 1 se muestra la
estructura urbana y la composición de su población según su condición socioeconómica. Se
puede apreciar un alto nivel de dispersión en los niveles de vida por toda la mancha urbana;
pero es ilustrativo que se observan altos niveles de pobreza en y hacia la línea fronteriza; es
por ahí donde se obtuvieron las manchas rojas mayores
Mapa 1. Estructura urbana de Reynosa.
243
Al margen derecho de la autopista a Matamoros hay una amplia zona con niveles
bajos de pobreza donde se localizan seis Tamules y dos centros DIF (mapa 1). En la misma
dirección se encuentra un área habitada con niveles de vida elevadas. Las áreas urbanas de
mayor pobreza se pueden localizar por toda la mancha urbana, que en los hechos significa
carencias de infraestructura producto de las condiciones propias del nivel de vida. La
localización en ese espacio de varios Tamules muestra el interés de la ciudad por buscar la
armonía para sus habitantes, la relajación y la superación personal
Los centros comerciales de Reynosa se encuentran distribuidos en las inmediaciones
de la carretera a Monterrey y cerca de los puentes internacionales; varios centros
comerciales se pueden localizar en otras áreas de la ciudad, pero el grueso del comercio
desde grandes tiendas departamentales hasta pequeños negocios se localizan en el centro de
la ciudad. Los espacios públicos tanto para asuntos comerciales, entretenimiento y de
cohesión social poseen un alto valor para los habitantes de Reynosa; más ahora cuando la
inseguridad ha impactado la movilidad de las personas y las familias.
Como parte de la estrategia de rescate de espacios públicos del gobierno federal, en
Reynosa se han beneficiado las siguientes colonias según la Sedesol: Lomas del real de
Jarachina sur, Longoria, Bella Vista, Rodríguez, Zona Centro y La Joya. El abandono de
muchos de esos espacios han sido aprovechados por la delincuencia organizada o bien, la
presencia de la delincuencia organizada ha propiciado su abandono, impactando en el
estado de bienestar de las familias de la ciudad. En consecuencia con el objetivo de este
diagnóstico, en el siguiente apartado se hace un resumen del significado de familia nuclear
y la política de espacios públicos.
244
Mapa 2
El mapa 2 es más completo en la representación de las diversas necesidades de
equipamiento urbano. A diferentes colores se incluye la localización de cementerios,
centros de asistencia médica, escuelas, mercados, palacio de gobierno, plazas, templos así
como los Tamules y los centros
DIF.
Al ampliarse el mapa se puede observar que la
población con ingresos altos se localiza en las inmediaciones de la carretera a Monterrey y
en el centro de la ciudad y los Tamules y otros centros comunitarios se concentran al
margen derecho de la autopista a Matamoros, tal como lo habíamos observado más arriba.
El mapa demuestra la complejidad de una ciudad, pero no sustituye a la realidad
donde pueden observarse la calidad de sus calles, la dirección de sus avenidas y los límites
con las construcciones habitacionales y comerciales. Es muy común que esas edificaciones
se encuentren muy cerca de los libramientos y los centros comunitarios y otros espacios de
convivencia se encuentren poco accesibles para sus habitantes. En términos de su
distribución geográfica, resulta lamentable que la población de más bajos ingreso se
localice cerca de la frontera con Texas, en las inmediaciones del Río Bravo, ofreciendo la
peor cara a nuestros vecinos.
245
2. Familia nuclear y espacios públicos
La sociedad de Reynosa se compone de una multitud de familias y muchas tienen origen en
diversas regiones del país y el extranjero. En apego a los objetivos de esta investigación
hacemos un resumen del significado de familia nuclear y su relación con los espacios
públicos. La familia nuclear se compone del papá, la mamá y sus hijos e hijas; como su
nombre lo indica, representan el núcleo de lo que con los años pudiese constituirse en una
gran familia extendida compuesta por nueras, yernos, nietos y nietas, una vez que los hijos
se hubiesen casado.
En la familia nuclear se le da forma a la conducta y al carácter de las personas. Esta
primera escuela de aprendizaje de la vida se entremezclan las enseñanzas del papá y la
mamá, que comúnmente se formaron en otras familias; en muchos de los casos con
diferencias en lo económico, educativo y religioso. El proceso de aprendizaje para encarar
la vida es aquí donde inicia su curva de crecimiento; dependiendo de cuanta integridad se
observe entre los papás y las mamás, los hijos podrán tener éxito en la vida o conducirse
hacia el fracaso.
La familia nuclear es uno de los principales grupos primarios que forman la
sociedad contemporánea; en la antigüedad simbolizó la fuerza de cohesión para confrontar
los retos de la vida; en la actualidad ha perdido fuerza debido tanto a las costumbres como a
las normas formuladas para dar respuesta a las demandas de libertad de los hijos. Hoy día
está prohibido educar y hacer valer la autoridad entre los hijos a través de métodos
coercitivos y agresiones físicas, la ley defiende a los hijos menores de edad.
En tales circunstancias, la autonomía de los hijos se incrementa cuando sus padres
tienen la capacidad para financiarles su propia residencia, hecho que se observa en los
países desarrollados. En los países menos desarrollados, todavía se observa mucha cohesión
familiar, inclusive miembros de la familia extensiva se ven en la necesidad del apoyo de los
padres después de contraer matrimonio, en muchos de los casos tienen que vivir juntos por
la imposibilidad de comprar sus propia vivienda. En México y América Latina la familia
nuclear y extendida convive con intensidad por la condiciones de pobreza; en muchos casos
por costumbre religiosa; esto retroalimenta la cohesión entre las familias.
A la familia nuclear como grupo primario se entiende como la asociación y
cooperación cara a cara de los asuntos íntimos del grupo (Cooley 1909:23). El autor antes
246
citado indica que la unidad de este grupo no se supone que convivan en armonía, pero
siempre es una unidad para diferenciar y competir, admitir sus propios aciertos y apropiarse
de varias de las pasiones del grupo que se socializan por simpatía y vienen o tienden a venir
en disciplina y un espíritu común del grupo. Por tal razón, este grupo es la fuente de la
formación social que retroalimenta a todas las sociedades.
El grupo primario comparte en el vecindario las experiencias vividas con las nuevas
generaciones, que incluye por supuesto a sus propios hijos. La socialización de estas
experiencias hace del grupo primario la fuente de enriquecimiento de la sociedad. La
familia nuclear tanto asimila la experiencia de la colectividad, como es portadora de las
propias experiencias que vienen a enriquecer a la sociedad. Se convierte en el motor de un
ciclo virtuoso del desarrollo social cuando se logra la integridad del grupo a través de la
educación, y el acceso a ingresos crecientes por el éxito laboral o empresarial alcanzado.
Según la posición social del grupo primario, es como se desenvuelve en la sociedad
tanto para crear redes como en su movilidad espacial. No es igual el movimiento de la clase
rica dentro de la ciudad, que el de la clase trabajadora por razones obvias. No obstante,
independientemente de su estatus, el grupo primario reproduce las mismas reglas de
convivencia así sea rica o pobre, en él se observa la cooperación, se siguen las mismas
trayectorias profesionales y laborales. Si los papás tuvieron éxito en el negocio de la moda,
los hijos heredarán el negocio; si los papás tuvieron la oportunidad de hacer estudios
universitarios y conseguir un buen empleo en la administración pública, es probable que los
hijos sigan esa trayectoria; definitivamente habrá muchos descarriados, que “rompen con el
paradigma”.
Grupos primarios los hay de otros tipos. Los más importantes según Michael S.
Olmsted (1966) son las pandillas juveniles. En un estudio realizado por Federic Thrasher y
citado por Michael se admite que “la pandilla es un grupo primario […] en ella se observa
todo tipo de comportamiento corporativo, hasta la deliberación y planteamiento más fríos.
Una característica de este grupo es su pequeño tamaño, que hace a sus miembros confrontar
cara a cara sus sentimientos, pasiones y planes de acción para beneficio de la pandilla. En
los estudios realizados por Thrasher y citados por Michael, se indica que “para alcanzar
éxito en los conflictos (con otras pandillas, con la policía o con la comunidad en general) es
247
necesario que exista cierto grado de liderazgo y subordinación y la disciplina consecuentes,
de parte de los miembros “(Olmsted 1966:31).
Los grupos secundarios son diferentes a los primarios y pueden componerse de
miembros de los grupos primarios. Las relaciones entre estos miembros están sujetas a
leyes o normas de convivencia y funcionamiento, como son las corporaciones. Las
relaciones entre sus miembros son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales
dice Michael S. Olmsted (1966:13). El autor varias veces citado indica que el grupo no es
un fin en sí mismo, sino que hay otros fines; desde un enfoque sistémico estos grupos
garantizan la sobrevivencia del grupo primario.
Los padres e hijos crean redes personales y profesionales para garantizar su éxito
profesional, político y religioso; ese éxito en muchos de los casos depende de la integridad
del grupo primario, de la familia nuclear. Hijos e hijas con poca capacidad para obtener una
educación formal se verán en dificultades para acceder a los grupos secundarios que
gobiernan instituciones nacionales o locales; que conducen grandes corporativos, cuyo
éxito depende de directivos con carácter y educación formal. Aún cuando el objetivo de
esta investigación no consiste en pormenorizar las diferentes facetas de la familia nuclear,
nos permite identificar el impacto sobre otro tipo de actividades, usos y costumbres.
En lo que sigue se resumen las políticas sobre los espacios públicos donde la familia
nuclear, extendida y otras agrupaciones secundarias se insertan con distinta intensidad.
Particularmente en años recientes cuando la inseguridad ha limitado la movilidad de las
familias dentro de las ciudades. Familias de bajos ingresos tienen mejores accesos a
espacios públicos de bajo costo, familias de clase media y alta se encuentran más limitadas
y no por la capacidad de compra, por el riesgo que implica moverse en todas direcciones
porque se encuentran en mayor peligro de secuestro y asesinato.
3. El rescate de los espacios públicos
Dada la creciente criminalidad observada en las distintas regiones y ciudades del país, fue
necesario fortalecer y crear más espacios públicos, en virtud de que han sido abandonados,
debido a la inseguridad que induce a las personas refugiarse en sus viviendas. Para rescatar
estos espacios el gobierno federal creó en 2007 el Programa de Rescate de Espacios
Públicos, cuyo objetivo habrá de mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana.
248
“Se asume que el abandono y el deterior de los espacios públicos propician cierto
tipo de crímenes denominados delitos de oportunidad” (Vargas et al. 2010). En México hay
muchos de estos espacios que son propicios para la delincuencia y realizar las ejecuciones.
El programa pretende entonces desaparecer esas fisuras de la estructura urbana de nuestras
ciudades, lo que implica realizar inversiones en infraestructura en atención a la
participación de las tres instancias de gobierno y la ciudadanía en general.
“Este programa se dirige en última instancia a fomentar la creación de un vínculo
entre el desarrollo urbano y el desarrollo social que actúe tanto en términos de prevención
de conductas negativas (inseguridad y la violencia social), como en términos de fomento de
conductas sumamente positivas (fortalecimiento) de las capacidades de organización y
participación social, la seguridad comunitaria y la prevención de conductas de riesgo. De
hecho, el programa prevé que los beneficiarios participen de manera activa en la ejecución
del proyecto de rescate endichas zonas, promoviendo así la generación de una identidad
comunitaria y cohesión social.”(Vargas et al. 2010)
En el diario oficial de la federación del 27 de diciembre de 2011 (novena sección)
se publican las reglas de operación del programa de rescate de espacios públicos. En su
introducción se afirma que este programa promueve la realización de acciones sociales y la
ejecución de obras físicas para recuperar sitios de encuentro comunitario, de interacción
social comunitaria y de recreación localizados en zonas urbanas, que presentan
características de inseguridad ciudadana y marginación.
El programa pretende:
Vincular el desarrollo urbano con el desarrollo social para contribuir a prevenir de
manera integral la inseguridad y la violencia social
Promover acciones que amplíen las capacidades para la organización y participación
comunitaria y con ello fortalecer el capital social
Fomentar acciones que incidan en la seguridad comunitaria, así como la prevención
de conductas antisociales y de riesgo
Impulsar la participación de los beneficiarios en las distintas etapas del proyecto
para el rescate de espacios públicos
249
Contribuir a fortalecer la pertenencia comunitaria, la cohesión social y las relaciones
equitativas de género (Diario Oficial, 2011:2)
Para alcanzar todos estos objetivos, el programa fue dividido en dos modalidades: el
mejoramiento de los espacios públicos y la participación social en la seguridad comunitaria;
para los fines prácticos de este proyecto de investigación, la segunda modalidad tendrá un
impacto decisivo sobre las familias y sus formas de convivencia. En efecto, el centro de la
preocupación actual es la familia en su relación con el espacio público, toda vez que es ahí
donde se despliega la inseguridad por la creciente criminalidad en las ciudades del noreste
de México.
Las ciudades tamaulipecas localizadas en la frontera con Estados Unidos se han
visto inmersas en un marasmo de violencia incalculable, que inhibe la convivencia familiar
y el desarrollo del bienestar, elementos básicos para el desarrollo social. Según los últimos
resultados de la
ENSI
-Encuesta Nacional Sobre Inseguridad- (INEGI, 2011), entre 2009 y
2011 las personas perciben un incremento en la seguridad sólo en parques o centros
recreativos (3.9 puntos porcentuales), así como en las escuelas (5.9 puntos porcentuales),
centros comerciales (2.6 puntos porcentuales) y en el mercado (0.1 puntos porcentuales).
Aun cuando la percepción de la inseguridad ha mejorado según la
ENSI,
que
paradójicamente fue obtenida en el período más violento de la historia de México, el
rescate de los espacios públicos puede no tener un impacto positivo sobre la familia nuclear
que aquí se estudia y que en apartados más abajo se analizaran las diversas experiencias.
Las reglas de operación para el rescate de espacios públicos señalan que “El Programa de
Rescate de Espacios Públicos tiene establecido como su universo potencial de actuación a
las ciudades y zonas metropolitanas que cuentan con una población de 50 mil y más
habitantes […]” (Diario Oficial, 2011: 3)
Este programa podrá operar con fondos federales, estatales y municipales. Para la
primera modalidad el gobierno federal aportará el 60% de los gastos y los gobiernos locales
el 40% restante. El monto máximo a invertir será de 500 mil pesos entre cada ciudad de
50,000 habitantes y más, mientras que para la modalidad dos el gobierno participará con el
50% y los gobiernos locales con el restante y su monto máximo de inversión será de 3.0
millones de pesos. Desde la formulación del programa se ha invertido en muchas ciudades
250
del país para materializarlo y llevar el confort a los ciudadanos y en muchos casos, se ha
logrado el éxito.
Huajuapan Oaxaca es considerado un ejemplo de éxito del Programa de Rescate de
Espacios Públicos que coordina la Secretaría de Desarrollo Social. Se invirtieron 7 millones
728 mil 166 pesos para la construcción del parque “ Luis Guevara Camacho, la
construcción de la segunda etapa del parque Bicentenario de la colonia La Merced y la
rehabilitación del parque Colón, ubicado en la calle del mismo nombre en el centro de la
ciudad . (Ayuntamiento del municipio de Huajupan de Leon, 2012). Las autoridades locales
de Sedesol indican que el mayor éxito ha sido la cohesión social en beneficio de la
modalidad 1 del programa.
El éxito de este programa en las ciudades fronterizas no ha quedado muy claro, dada
la dimensión de la inseguridad que ahí se observa y siente. Investigaciones del Colegio
Mexiquense indican que el programa registra irregularidades. La Auditoría Superior de la
Federación encontró inconsistencias por más de 137 millones de pesos, que representan el
41% de los fondos ejercidos. Según el Informe de resultados de la revisión y fiscalización
superior de la cuenta pública de 2007, este monto no cuenta con actas de entrega-recepción
de los beneficios del programa, falta de justificación de los subsidios asignados o se omitió
la reintegración de dinero a la Tesorería de la Federación (Ramírez, 2009)
Para la ciudad de Reynosa, tal como ha quedado descrito más arriba, seis colonias
han sido beneficiadas con este programa. El programa de desarrollo municipal 2011-2013
no lo menciona, aun cuando formula propuestas de modernización de diversos espacios
públicos tal como deportivos en el objetivo 9 relativo a cultura y deporte en el eje
estructural I: Desarrollo Social Integral con Sentido Humano que dice: Insertar en la
comunidad reynosense el hábito del deporte y fomento de la cultura en todas sus
expresiones, como medio de integración y sano esparcimiento. Ampliando y mejorando la
oferta e infraestructura deportiva y cultural. Contribuyendo así, a generar opciones de
distracción que alejen a nuestros niños y jóvenes de actividades antisociales.
Por otra parte, el programa reconoce la necesidad de hacerle frente a la crisis en
materia de seguridad pública donde Reynosa no está exenta, que vulnera el Estado de
251
Derecho, atenta contra la paz pública, las instituciones, la cohesión social y el nivel de vida
en la ciudad. En los últimos años, el número de conductas antisociales ha ido en aumento
de forma progresiva, cifras proporcionadas por el INEGI en 2010, señalan que en este
periodo en Tamaulipas se cometieron un total de 62 mil 971 delitos, de los cuales el 21.8
por ciento ocurrieron en Reynosa, es decir, 13 mil 738 (Plan municipal de desarrollo de
Reynosa 2011-2013).
En resumen, el rescate de los espacios públicos, aun cuando no se mencionan en los
documentos normativos de la ciudad, representan una preocupación para los habitantes de
Reynosa, particularmente para hacerlos más asequibles para su habitantes. En el actual
estado de inseguridad, las familias son muy vulnerables al utilizarlos como centros de
recreación y deporte. La investigación de campo que resumen entrevistas entre varias
familias de la ciudad y un grupo de foco, lo constata.
4.-Conversación del grupo de foco
El siguiente apartado resume las conversaciones del grupo de foco compuesto por
informantes clave; distintas personalidades de la ciudad y que conocen los diferentes
espacios públicos creados a lo largo de la historia, la participación del municipio, Petróleos
Mexicanos, Las Maquiladoras y el público en general para su cuidado y administración. La
conversación la inicia el cronista de la ciudad, quien posee conocimientos de historia e
inicia con que el primer centro de convivencia para las familias fue la plaza que se
localizaba en el centro de la antigua Reynosa.
Mucho después en el siglo XX se forman centros de recreo, de paseo “[…] la
Quinta Moya y la Quinta Cano, la Moya en la calle Bravo con Aldama y la Quinta Cano en
la calle Mina, de la presidencia municipal para abajo, eran pequeños parquecitos arbolados,
yo alcancé a conocer la Quinta Cano, se hacían los mitin de la CTM, ahí se juntaban para
las elecciones, inclusive en 1940, cuando había competencia para los alcaldes dentro del
mismo partido el PNR en ese tiempo”. Con los años, estos primeros centros de convivencia
familiar resultaron insuficientes para satisfacer las necesidades de la ciudad, como veremos
más abajo.
El recuento histórico de las construcciones de espacios públicos por el cronista de la
ciudad es muy rica en construcciones y en significado para la convivencia de las familias.
252
Desde finales de los cuarenta hasta los sesenta, indica que se construyeron por los alcaldes
y personas en lo particular; se remodeló la plaza Niños Héroes construida en los años
veinte, la plaza Juárez construida por la misma época, también fue remodelada en los años
cincuenta. Se construyó la Plaza Zapata entre 1958-59 y en el 60 el señor Abel Gámez
construyó su parque recreativo con el nombre Chaparritas. Pero para los Reynosenses, el
espacio público de mucha importancia fue una cancha de Voleybol construida en 1938.
Comentan los interlocutores recordando la historia de Reynosa, que en los años
sesenta en pleno “milagro mexicano”, no era competitiva respecto a McAllen por la
disposición de parques y centros recreativos. Tal como lo apuntamos más arriba al resumir
su historia, a Reynosa llegó Pemex para explotar las reservas petroleras existentes en la
región así como gas natural. Las familias petroleras, como bien lo indican los participantes
del grupo de foco:
“[…] la familia petrolera llega con toda su fortaleza de recursos y de cultura, porque
llegaron a aportar otro nivel de idea en la ciudad que era eminentemente ganadera y
comercial, y de repente llega la técnica industrial, con PEMEX y desarrollaron su centro
recreativo, el casino, y junto con esos en los años 70´s y 80´s básicamente crecen muchos
lugares recreativos de cooperativas, Pemex mismo desarrolla parquecitos de beisbol en un
lado, en la Bermudas, pero son esfuerzos aislados y son selectivos […]”. Pemex también
construyó canchas de softbol dentro de la refinería y en el CBTIS núm. 7.
Reconstruyendo la historia de Pemex en la ciudad comentaron que hay todavía
tubos enterrados donde antes estaban las instalaciones de la refinería. Esos terrenos fueron
donados por Margarito Guerra y uno de los inter-locutores explica que debió construirse
una Alameda, pero el terreno se donó en pedacitos al DIF (Desarrollo integral de la
familia), otro para los bomberos y así se acabó ese proyecto de la Alameda, que podría
purificar el aire de la ciudad y además, un lugar para pasear. El espacio era de 20 hectáreas,
de muy buena dimensión como pulmón para la ciudad.
La combinación de varias actividades económicas: agricultura, ganadería, petróleo y
posteriormente maquiladora, hicieron crecer a Reynosa más que a otras ciudades de
Tamaulipas, hecho que tuvo un impacto decisivo en su estructura urbana, en la
construcción de espacios públicos muy diferenciados según las condiciones económicas de
sus habitantes. Al respecto, uno de los interlocutores en el grupo de foco afirma que
253
Reynosa está [y ha crecido] alrededor de ejidos y el ejido no se vende, se permuta […] el
lugar donde estaba la feria, llamada la cañada, se la cambiaron a los Longoria por 1,000
hectáreas por ese terreno; por eso tenemos un plano de Reynosa muy mal. Porque
realmente cada quien hacía su colonia y le ponía los nombres que quería. En la
conversación se habla que Reynosa tiene 500 colonias y que la autoridad municipal no le
pone atención a los espacios públicos, a las plazas.
Las maquiladoras también tuvieron su participación en la creación de espacios
públicos para atender las necesidades de sus trabajadores. Aunque aquí el concepto de
parque más bien tuvo un enfoque lucrativo para la construcción de naves industriales,
también construyeron espacios de esparcimiento para los trabajadores dentro de dichas
naves según el grupo de foco.
Uno de los interlocutores comentó el hecho de que se les otorgan espacios públicos
a un sindicato, a una iglesia, a un partido político y en muy escasas situaciones se otorga
como espacio deportivo. Con respecto a este hecho, surge la conversación acerca de la
participación ciudadana, la cual es pobre e irresponsable, según lo indican. En la colonia
La joya limpiaron un parque donde sacaron hasta víboras, lo que expresa la poca
responsabilidad de sus beneficiarios; haciendo referencia a estos hechos, el interlocutor
indicó que hay suficientes espacios públicos, pero descuidados y abandonados.
No obstante el desprestigio de los alcaldes actuales en la administración de los
espacios públicos, hubo un alcalde muy criticado por la ciudadanía pero construyó hasta 30
plazas y algunas están en buen estado. Muchos comentarios históricos y actuales sobre
plazas y parques se hicieron para referirse a Reynosa. Se involucran muchas variables que
definen su funcionamiento y una de ellas es el transporte público. “[…] a lo que iba yo,
bueno afortunadamente se está haciendo éste desarrollo, el parque cultural ha sido de gran
alivio, desafortunadamente mucha gente de Reynosa no lo conoce, ¿por qué?, porque
tenemos un pésimo sistema de transporte público, muy costoso para un obrero ir al parque
cultural, o sea para ir él con su familia pues se tiene que meter una parte importante de su
sueldo para ir a pasar el sábado”.
Como resultado del descuido por los espacios públicos, léanse plazas y parques, uno
de los interlocutores comentó que adoptó uno con encinos donde iba a caminar, y los
empezó a podar para que crecieran más rápido; pero el jardineo de la plaza pública le
254
reclamó porque lo había metido en un problema con la autoridad, que según estaba en
desacuerdo. Estas y otras expresiones de abandono son evidentes en Reynosa, se requieren
proyectos de gran alcance en tamaño e impacto ambiental como la Alameda a construirse
en los antiguos terrenos de PEMEX, proyecto que fracasó. En la mente del grupo de foco,
ya no hay que construir placitas, pedacitos y proyectitos, se requiere una visión de futuro y
no de cada 3 años, en pocas palabras, cambiar la cultura.
Al respecto, comentaron que al visitar recientemente Berlín en Alemania
encontraron normas de construcción por persona de 50 metros, lo que equivale a tener 500
hectáreas de parques en Reynosa; comentaron que los parques de Berlín son verdaderos
bosques y muy bien cuidados desde 50 a 100 hectáreas. Admiten que pueden conseguirse,
solo que falta cultura por los espacios públicos; que involucra desde el tamaño, el diseño, el
cuidado y su localización. Dada la conurbación con Río Bravo, aseguran que pueden
negociarse la construcción de un parque metropolitano con un tamaño de 200 hectáreas.
Por inducción y por necesidad insoslayable, surgió la necesidad de comentar el
proyecto de los Tamules, que promovió el ex gobernador Eugenio Hernández: “[…] es un
lugar que tiene un espacio para hacer un poco de ejercicio, una cancha de basquetbol, una
pequeña pista y una esquinita con una biblioteca y una mediateca ahí, bueno, pues se
construyeron 5 en Reynosa, creo”. Aún con el reconocimiento de su tamaño pequeño, los
interlocutores argumentan que están teniendo éxito porque hay uno que atiende a 2000
niños.
En suma, se ventilaron temas sobre construcción, uso y administración de los
espacios públicos en Reynosa, que involucra la necesidad de reducir los solares
abandonados, conservar el patrimonio cultural, fomentar más el deporte porque algunos
como el beisbol se ha mantenido estancados desde cerca de un siglo, fomentar una mayor
cultura sobre la ciudad y sus espacios de recreación. En palabras de los interlocutores “[…]
hace falta muchísimo trabajo, no tanto de movilizar a la gente ya a la demanda y a la
denuncia, sino un trabajo más elemental que es el que cobre conciencia de todos los
impactos que tiene, tener un buen parque, un buen lugar, donde irte a salir con la familia a
caminar tiene su arista de salud emocional, tiene su arista de salud física, tiene su arista
de salud espiritual, tiene su arista de educación, o sea, un parque representa mucho, mucho
255
más allá de un área verde que la gente pueda hacer recreativo, además de recreativo es un
área de desarrollo integral para toda la familia”
5. Entrevistas con diversas familias de la ciudad de Reynosa
Las familias que se entrevistaron en Reynosa se localizan en diferentes colonias de la
ciudad: Almaguer, La joya y Doctores. Se entrevistaron tanto a papás-mamás como a hijoshijas de la familia nuclear. Las entrevistas tuvieron un hilo conductor: se preguntó desde el
lugar de nacimiento, la empresa y lugar de trabajo, las relaciones con los amigos, vecinos y
compadres, su conducta en un día común y al final de la semana, las visitas a lugares
públicos, semipúblicos y privados, el impacto de la inseguridad sobre sus movimientos en
la ciudad y su predisposición a participar en las mejoras de los espacios públicos desde
plazas, quioscos, parques, Tamules, etc.
Intentado resumir las 11 entrevistas, puede uno encontrar un patrón de conducta en
las formas de convivencia entre las familias de Reynosa: Hay una mayor relación entre
padres con hijos y abuelos; es decir, la familia nuclear y extendida es la más importante en
las relaciones de convivencia. Los progenitores, sus hijos, los abuelos y otros parientes
cercanos tal como tíos-tías, viven cerca de la colonia, conviven más con ellos.
En segundo lugar las relaciones de convivencia de mayor peso son los amigos de los
hijos, así como con las parejas sentimentales: novios-novias. Estas dos relaciones de
convivencia describen trayectorias en el desplazamiento dentro de la ciudad. La
convivencia con los vecinos es menos estrecha, así como con los compadres, sobre todo
porque la mayor parte de los entrevistados son jóvenes que desconocen que significa el
compadrazgo y sus amigos los hicieron en la escuela, donde los vecinos no siempre están
involucrados.
Con respecto a los desplazamientos dentro de la ciudad, las familias entrevistadas
enfatizaron que prefieren asistir a plazas comerciales donde exista mayor concurrencia,
debido a que los lugares solitarios generan inseguridad y peligro. Esta situación de
incertidumbre es producto natural del conflicto armado entre los cárteles de la droga, con el
ejército y otras corporaciones policiacas. El incremento en la inseguridad en las ciudades
fronterizas mexicanas no es nada desconocido, menos aún por los habitantes de Reynosa,
256
una de las más violentas en el mundo después de Ciudad Juárez, México y Qandahar en
Afganistan.
Otro aspecto estructural que describen las familias entrevistadas de Reynosa es que,
si bien se ha invertido por mejorar algunos espacios públicos, tal como la construcción de
los Tamules, esta política ha sido selectiva para algunos parques y ha carecido de
continuidad, porque no se les da mantenimiento. Esto no es extraño porque la correlación
de fuerzas políticas define qué áreas beneficiar y cuáles no. Desafortunadamente hay
intereses bastantes definidos en las formas de ejercer el presupuesto, que afecta a los
ciudadanos sin distinción de partido, religión y nivel social.
Aún cuando a pleno día las familias de Reynosa pueden desplazarse con algún nivel
de libertad, hay colonias y espacios públicos a donde no se atreven visitar por la
inseguridad que implica acercarse a esos lugares. Mayormente truncado esa libertad lo
tienen las clases media y rica de la ciudad, por el peligro de ser secuestrado. Por cierto,
ninguna familia de clase alta aceptó contestar esta entrevista por el riesgo que implica
hablar del lugar, las familias y las relaciones con otras personas. En todas las entrevistas es
muy evidente un antes y después respecto al estado de inseguridad en que vive la ciudad; en
promedio ese antes y después se generó hace cuatro años: para muchos ya no se puede
andar muy noche en visitas a los centros comerciales, familias, amigos y muchos menos a
los antros, donde pueden generarse enfrentamientos armados y asesinatos.
Veamos algunas notas de las entrevistas; serán muy ilustrativas de las formas de
convivencia, las trayectorias espaciales y el sentir frente a la inseguridad y criminalidad.
5.1.- Colonia la Joya
Aquí se entrevistaron a la mamá y sus dos hijos y al administrador de un Tamul. La señora
Hernández nos narró su vida cotidiana en un día normal y el fin de semana. Las actividades
y sus desplazamientos dentro de la ciudad son típicas de una familia mexicana de bajos
ingresos. La señora y su familia llegaron hace 15 años a ese fraccionamiento; tiene una
hermana muy cerca de su casa que sólo visita tres veces por semana.
Asegura tener compadres muy cerca de su casa y que llevan una buena relación de
convivencia pero no se sujeta a las necesidades económicas y sólo se reúnen para hacer
fiestas. La señora Hernández da una respuesta negativa al preguntarle si articipa en algún
257
equipo deportivo, pero afirmativo respecto al preguntarle si participa en el coro de la iglesia
a donde asiste todos los fines de semana. Al preguntarle sobre actividades políticas afirmó
no participar porque por ahí se ventilan puras promesas.
La señora Hernández platicó que participa entregando víveres en un centro
comunitario de nombre El Hambretón, que es un centro de apoyo para las personas que no
tienen los medios, los recursos para subsistir, para alimentarse “[…] entonces es para esas
personas, adultos, niños, les llevan un plato de comida. El Hambretón tiene mucho apoyo
de escuelas, de maquiladoras, algo así” (Hernández, entrevista, 2012) La familia Hernández
en los sábados visita las albercas, sobre todo en tiempo de calor. Acostumbre visitar la
Puerta del Sol que se localiza por la carretera a San Fernando.
E
Esas albercas se encuentran retiradas como a 40 minutos en automóvil y las visitan
a veces con otros amigos, pero más frecuentemente por toda la familia nuclear: hijos e
hijas. Seguramente por la distancia, se van desde la 10 de la mañana y regresan hasta las
seis de la tarde después que las cierran. Estas actividades son del fin de semana. Las
actividades entre semana son cotidianas que significa asistir al trabajo por los padres y a la
escuela, entre los hijos. Algunos hijos trabajan colaborando en los negocios de los padres
en tiempo parcial.
La señora Hernández respondió a las preguntas sobre un Tamul que se encuentra
cerca de su vivienda. Ella indicó que “Bueno, el Tamul la primera vez cuando lo
inauguraron estaba muy bonito y limpio, muy verdecito, todo muy bonito”, ella tenía la
creencia que formaba parta de la comandancia de la policía porque está muy cerca. Dijo
que sólo instalaron unos jueguitos y unas bancas para sentarse. Lo bueno de ese Tamul es
que está vigilado. Debido al deterioro por descuidos de mantenimiento, ese espacio público
yo no lo visitan niños, asegura porque no funcionan las computadoras y no hay internet.
Ella está en condiciones de colaborar para la construcción de más espacios públicos
siempre y cuando fueran buenos para toda la comunidad.
La señora Hernández al cuestionarla sobre otros espacios públicos como plazas
cerca de su vivienda, señaló que hay dos, pero se encuentran muy deterioradas porque no
tienen árboles y son muy pequeñas, muy parecidas al Tamul, podríamos agregar. Respecto
a otros espacios públicos tal como centros comerciales, indicó que tienen muy cerca un
Smart y sólo va ahí por necesidad porque lo tiene muy cerca, pero en realidad no le gusta
258
mucho esa tienda, ella prefiera comprar en Soriana. En esa lógica de los espacios, también
se les preguntó sobre los espacios virtuales, tal como el facebook, el correo electrónico y el
chat, la señora lo utiliza nada más por las mañanas.
Respecto a la inseguridad, indicó que mientras estén los soldados vigilando la
ciudad, le parece bien. “No, o sea, bueno, mala en el aspecto de que ya no es como era
antes, pero en cierta forma, al menos yo me siento un poquito más segura mientras esté la
fuerza armada, los militares al frente”. Tiene el conocimiento que con el nuevo sexenio van
a retirar al ejército, con lo que no está de acuerdo. Respecto a las inseguridad, entre el antes
y después, dice que antes se podía salir con toda confianza a la tienda a altas horas de la
noche y no pasaba nada, “pero ahorita si uno se desplaza por ejemplo al Oxxo a las 10 de la
noche lo paran, lo asaltan los mismos policías a uno”; asegura que este cambio radical tiene
2 años de haberse presentado. En general las trayectorias espaciales así como la movilidad
han cambiado, por ejemplo, los centros nocturnos son el foco rojo donde pocos se atreven
visitar, ella ya no los visita.
El hijo de la señora Hernández tiene sus propias rutinas, desplazamientos y usos de
los espacios públicos. El joven tiene 15 años y las reuniones las realiza en las casas de sus
amigos o en el Colegio de Bachilleres de Tamaulipas (COBAT). Al preguntarle si asiste al
Tamul, aseguró que ya no va porque ya tiene computadora en su casa, cuando estaba en la
secundaría si lo hacía. Además, dejó entrever que no asiste a esos lugares porque se puso
feo, es decir, peligroso por la permanente delincuencia en la ciudad. Este joven tiene como
pasatiempos dormir, el facebook y la televisión.
Comentó que los fines de semana visita una plaza que está cerca de su casa con
unos amigos para platicar; pero no acostumbra visitar ese lugar con sus papás.
Reconstruyendo su breve historia de movimientos dentro de los espacios públicos en
Reynosa y en su colonia la joya, el hijo de la señora Hernández ha dejado de ir al Tamul
más cercado porque no lo necesita y aparentemente, porque no le gusta el deporte. Según
esta entrevista, también visita un CiberCafé que está cerca de su casa, no obstante que en la
fecha en que le hicieron la entrevista ya tenía computadora. El uso de los espacios públicos
también está restringido por la edad y el sexo de las personas; hasta antes de los 15 años un
joven no es muy probable que visite parques y plazas lejanas a su vivienda, lo mismo que
las mujeres; tampoco visitará cantinas y antros en general; en la medida que crecen, la
259
diversidad de lugares a visitar se incrementa y esto se observa en las entrevistas aquí
analizadas.
Con la señora Hernández vive una joven de 23 años y en su condición de soltera
esta persona tiene sus propias rutinas y trayectorias dentro de su colonia y en la ciudad de
Reynosa. Ella trabaja en un Oxxo a una distancia de tres cuadras desde la casa de la familia
mencionada. En su condición de mayor de edad, con novio y amigos de su edad que
frecuentan antros, centros comerciales
y eventualmente algunas plazas, posee
conocimientos sobre el antes y después de recrudecerse la violencia en la ciudad de
Reynosa.
Esta señorita comentó que se reúnen en un café con sus amigos, van a fiestas en el
centro, que se localiza entre 40-45 minutos en transporte público. Además de frecuentar los
lugares antes mencionados, también visita una plaza que se encuentra cerca de la casa de la
familia, pero indica que no está arreglada, no tienen árboles donde protegerse contra el sol
abrasador en verano. Como ella trabaja con el sector comercial, sólo tiene un día descanso
para realizar todos esos movimientos de diversión, compras y oficios varios.
Acostumbra visitar los centros comerciales tres veces por semana para hacer sus
compras y con su pareja (novio) visita cines, discotecas, plazas públicas y comerciales.
Considerando su edad en comparación con el hijo, es más vulnerable a la delincuencia y se
preocupa quedar en medio de una balacera, que son frecuentes en Reynosa. Al preguntarle
sobre el funcionamiento de los Tamules de Reynosa, aseguró que siempre se encuentra
cerrado e indica que lo abren sólo cuando tienen algún evento o juego, es un espacio
restringido, según su opinión. Al preguntarle sobre las modificaciones que se hacen
necesarias para mejorar la plaza que se encuentra cerca de la casa, asegura que hay que
plantar árboles para reducir los efectos del sol en verano.
Por estar en condiciones de vulnerabilidad al moverse con más frecuencia dentro de
la ciudad, conoce bien a bien los riesgos que implica vivir en esa ciudad. En la entrevista
aseguró que antes era más tranquilo andar en las calles, ahorita tienes que andar con la
inseguridad; antes se podía regresar de la discoteca a las 3 o 4 de la mañana, ahora no.
Explica dónde, según su experiencia, se encuentran los lugares más inseguros: Jarachinta
norte, Jarachinta sur, Vistahermosa, Las Fuentes y el Tec. En esos lugares se han dado el
mayor de los enfrentamientos armados entre delincuentes y con el ejército.
260
En la colonia la joya también tuvimos la oportunidad de entrevistar una persona que
trabaja en el Tamul. Este señor comentó que el Tamul abre a las ocho de la mañana y cierra
a las siete de la tarde; tal vez por ese horario la señorita mencionada anteriormente lo
encuentra cerrado después de las 7 de la tarde. Por la entrevista con este señor supimos que
fue construido en 2008 y los principales objetivos de ese espacio público son detener a
mucha gente con inclinación a la delincuencia, ofrecer un área de esparcimiento y para que
asistan las familias a disfrutar estas instalaciones. El entrevistado aseguró que se están
cumpliendo con esos objetivos.
Por que “Si. Si se está cumpliendo porque vienen muchas familias, niños con sus
mamás a hacer tareas, a usar la instalación de las canchitas de futbol, el área verde, los
juegos […] Si, si se están cumpliendo las expectativas porque tenemos un promedio de
visitas al mes, de visitantes, de mil trescientos a mil quinientos personas” (encargado del
Tamul, entrevista, 2012). En la mañana asisten sobre todo los niños que estudian en la tarde
y es poca la afluencia, pero en la tarde es mayor la presencia de niños en el Tamul que
administra este entrevistado. A este espacio público asisten desde niños de la primaria
como jóvenes de la preparatoria y el área más exitosa, según el entrevistado, es la biblioteca
donde se encuentran las computadoras.
Al entrevistado se le hizo saber que en la comunidad hay inconformidad respecto al
Tamul y que existen restricciones, y su respuesta fue que lo único que piden es que
cumplan con el horario establecido, no entren con alimentos y se registren. En
retrospectiva, el entrevistado comentó que antes del Tamul había tres placitas cerca de ahí y
era el lugar donde acudían las familias a relajarse y distraerse un poco, aseguró que ya están
restablecidas esas placitas. Al preguntarle sobre el impacto de este espacio público sobre la
comunidad, asegura que ya no hay tanto vandalismo cerca del lugar; pero los vecinos del
lugar no lo han aprovechado al 100% y muchas familias que viven más retiradas vienen
hasta ese espacio público, lo compensa el desdén de los vecinos.
Al hacer comparaciones entre administradores y usuarios de los espacios públicos,
se observan diferencias sustantivas y tal vez su explicación esté en la percepción y no tanto
en el funcionamiento del espacio público. Por el tamaño pequeño del Tamul respecto a la
ciudad, la disponibilidad de tiempo entre los potenciales beneficiarios, los límites en el
horario y de hecho, algunas carencias acumuladas con los años, los Tamules no funcionan
261
por igual para todos los habitantes de la colonia; fueron diseñados para niños y jóvenes, tal
vez los adultos demanden otro tipo de espacio de mayor tamaño, más servicios y con un
horario que se ajuste a sus tiempos.
5.2 Colonia Almaguer
En la colonia Almaguer se entrevistó a dos familias papá e hijo y mamá e hija, a
continuación transcribimos sus comentarios: De la primera fue entrevistado el papá, quien
comentó que nació en Reynosa. El se reúne con la familia para hacer unas carnes asadas y
con los vecinos, sólo que algunos sólo toman “te lipton”. Cuando hay asuntos de la
comunidad para realizar alguna mejoría, asegura que „luego luego‟ participan.
En su movilidad urbano-espacial comentó que visita una Soriana que está como a 15
minutos de su casa; le gusta ahí porque le dan buen sazón a la comida. Al preguntarle si
visita otros lugares públicos, confirmó que visita iglesias los fines de semana junto con su
esposa. Respecto a mejoras de estos espacios públicos comentó que le gustaría que hubiese
más espacios públicos, tal como un campo de futbol para sus hijos, que hubiese muchos
parques para salir a caminar y señaló que los que existen están muy deteriorados y
requieren mantenimiento.
Al preguntarle sobre la relación directa entre seguridad, espacios públicos
y
movilidad atestiguó que desde 5 años para acá confirmó que no hay seguridad en nada
porque hasta la misma policía te levanta. Este padre de familia no fue muy preciso en sus
respuestas con relación a los espacios públicos y la movilidad en la ciudad, pero aseguró
que ha cambiado la dinámica de movilidad de las familias de Reynosa.
El hijo de esta familia, con 23 años de edad, trabaja en una maquiladora en el área
de diseño, nos ofreció mayores detalles sobre los espacios públicos y la movilidad dentro
de su entorno. Al cuestionarlo si se reúne con su familia para convivir, dijo que son una
familia muy unida y tratan de estar todos cuando hay una fiesta familiar. Al preguntarle
sobre los lugares que visita, afirmó que visita el parque cultural, el cine, la bocatoma, a
plazas, a caminar, etc. Debido a la religiosidad de esta familia es muy común que visiten
iglesias, “[…] bueno, tratamos de ir a lugares que estén en calma, por así decirlo, en este
caso el que más frecuentamos es el centro cultural porque tiene espacios verdes, tiene
fuentes, tiene una pirámide en la cual te puedes subir y ver la laguna, aunque no está tan
262
bonita pero de perdida te distraes un poco de la rutina diaria” (hijo, colonia Almaguer,
entrevista 2012)
Este joven visita centros comerciales para hacer sus compras y relajarse también,
pero se encuentran retirados de su casa. Visita tanto Soriana como HEB. Al cuestionarlo
sobre la necesidad de más espacios públicos, él prefiere donde existan canchas de futbol y
espacios de convivencia para las familias. Con respecto al impacto de la inseguridad sobre
la movilidad dentro de la mancha urbana de la ciudad, aseguró que desde hace tres años ha
cambiado todo y ha afectado su movilidad porque ya no se puede andar tan tarde en la
calle, no puedes visitar tan tarde a tu novia, a un familiar; se tiene que andar con cuidado.
Antes que esto se presentara, se podía salir hasta las 10,11 o 12 de la noche y ahora
máximo a las 10. Por razones de seguridad ha dejado de ir a cines, restaurants, discotecas y
otros lugares para divertirse. “Bueno, anteriormente nos reuníamos en Soriana periférico,
lugares alejados a donde yo vivo y ahora tratamos de reunirnos en lugares que estén más
cerca a la colonia donde vivimos. Por la inseguridad, por el miedo que hay, por el miedo
que existe de que te vayan a detener o de qué te vayan a asaltar o a secuestrar en el peor de
los casos o una balacera o que salgan los poncha llantas mentados, que te revientan las
llantas… no, no, no, está crítico” (Padre de familia, colonia Almaguer, entrevista 2012).
Hasta aquí, todas las entrevistas resumidas son muy reveladoras del cambio en el uso de los
espacios públicos en Reynosa Tamaulipas, como resultado de la inseguridad.
Pero veamos otras entrevistas en la misma colonia para resumir sus comentarios.
Otra madre de familia, nos concede una entrevista e indica que es nacida en Reynosa y
tiene 30 años viviendo en el mismo lugar y tiene tres hijos. Al preguntarle sobre el grado de
convivencia con la familia, señaló que vive cerca de ahí y los visita cada tercer día a sus
papás porque viven a dos cuadras, pero una hermana por su trabajo sólo la ve cada ocho
días. En este tenor, asegura que la familia siempre quiere estar unida.
Al cuestionarle sobre el tipo de convivencia entre la familia, el tipo de plática,
inmediatamente comentó sobre la inseguridad que priva en la ciudad. Da tristeza la
inseguridad porque ha cambiado todo y comentó que se reúnen para saludarse y darse el
pésame. Como parte inherente del estado de cosas que impera en la ciudad, la señora
comentó que la colonia donde viven no se ha beneficiado con nada; los políticos les
prometen y prometen pero no cumplen y explica: “tenemos una placita que está ahí a una
263
cuadra y media de mi casa, que está abandonada, es el único lugar recreativo que
pudiéramos tener aquí en la colonia, enfrente hay un centro comunitario, está la secundaria,
el kínder y esas calles están abandonadas, aquí se inunda, se llena de agua, aquí no
podemos […] andamos como las ranas, y hemos hecho gestiones y gestiones y nos
prometen y nos prometen pero nunca vemos nada” (madre de familia, colonia Almaguer,
entrevista, 2012)
Al preguntarle sobre los lugares que visita con su pareja, indicó que van a la pulga y
al súper. Los domingos van a la iglesia desde la 10 A.M. Señaló que visita la plaza que se
encuentra cerca de su casa para caminar. Al preguntarle si visitan centros comerciales,
aseguró que no lo hacen por la inseguridad, por el costo de la gasolina y el tráfico y
prefieren quedarse en la colonia. La señora está de acuerdo en que se requiere de mayores
espacios públicos en su colonia. Con respecto al tiempo en que la inseguridad ha impactado
la vida cotidiana de Reynosa, asegura que desde hace 6 años y es coincidente con otras
familias que ha modificados sus horarios y movilidad urbana.
La hija de la señora también ofreció sus comentarios respecto a temas relacionados
con los espacios públicos e inseguridad. Esta joven estaba estudiando el tercer año de
preparatoria cuando le hicieron la entrevista. Confirma que visita a su familia cuando tienen
un evento social o bien sólo para platicar debido a la relación de parentesco. Al preguntarle
sobre los lugares que frecuenta respondió que van al cine, al centro, a las canchas de futbol;
también van a Diversia y al parque cultural.
La señorita practicó el futbol por algún tiempo pero sus papás la presionaron para
que dejara ese deporte porque su papá tuvo un accidente y para continuar con alguna
actividad, se inscribió en el coro de la iglesia porque le gusta cantar. Al preguntarle si ha
participado en algún grupo voluntario informó que a través de la iglesia visitan los asilos de
ancianos, a las casa hogar donde se hospedan niños a quienes les llevan ropa, juguetes y
otras cosas. A su corta edad la señorita ya tiene novio con quien va al cine, visita el parque
cultural y algunos centros comerciales, tal como el Smart.
Al preguntarle si le gustaría que hubiese más espacios públicos, con entusiasmo
contestó que no hay mucho a donde ir. Nos informó que cerca de su casa hay una plaza que
no está bien habilitada; se encuentra algo olvidada por las autoridades municipales; en
particular aseguró que en la noche no tiene luz. Ella cree necesario construir canchas de
264
futbol en su colonia, de básquetbol, de beisbol para poseer una colonia más atractiva para
las familias que requieren de esos espacios. Al asociar los espacios con las condiciones de
inseguridad en Reynosa Tamaulipas, dijo que la inseguridad es muy mala; no obstante, y
reconociendo el peligro que existe en las calles, al preguntarle si ha dejado de visitar
lugares y familiares, es de las pocas entrevistadas que ha dicho que no, pero si a amigos y
amigas; tal vez sus trayectorias espaciales las diseñó en medio de la inseguridad debido a su
juventud, por eso la respuesta positiva.
5. 3. Colonia Doctores
En la colonia doctores fue entrevistada una familia nuclear con un nivel de vida de clase
media y que inmigró de Culiacán Sinaloa. La señora es divorciada con dos hijos, contadora
y es pequeña empresaria porque posee un gimnasio, que le absorbe mucho tiempo. Tiene
otros familiares en Reynosa: su papá y dos hermanos con quienes tiene lazos muy estrechos
para la convivencia. Para visitar lugares públicos es muy común que se junte con sus
hermanos e hijos; en tiempo de calor visitan algunas albercas que están a la salida hacia
Monterrey.
Hecho contradictorio, pero esta familia prefiere lugares menos concurridos para
reunirse por eso prefieren reunirse con sus hermanos en la alberca. Con los empleados, la
señora a veces los visita en sus casas para hacer alguna carne asada, pero regularmente no
sale mucho por la inseguridad que priva en la ciudad, que no respecta razón social, menos a
la clase media y alta de la ciudad, que están más propensos al secuestro y asesinato. Para
surtir la despensa visita una Soriana que se encuentra cerca de su casa (cinco minutos), que
le ahorra en tiempo y se evita los congestionamientos del tráfico.
Al preguntarle sobre la frecuencia con que visita espacios públicos, desvió la
respuesta para referirse que los visita con sus hijos y hermanos. Debido a su poco tiempo,
no hay una respuesta precisa sobre los lugares tal como plazas y parques que visita con el
objetivo de relajarse, a excepción de las albercas en tiempo de calor. Al preguntarle sobre la
inseguridad para referirse al uso de esos espacios, dijo que hay mucha inseguridad, sobre
todo desde hace 4 años. Esto ha tenido un impacto en la movilidad espacial porque ha
dejado de visitar lugares, amigos, compadres, etc. Específicamente indicó que muchos
265
lugares nocturnos han sido cerrados por la inseguridad y ha modificado los horarios para el
entretenimiento.
Todas las respuestas registran un común denominador: La inseguridad ha impactado
en el uso de los espacios públicos; ha modificado las trayectorias espaciales de los
habitantes y colocado candados para muchas actividades que antaño se hacían más
deliberadamente: particularmente visitar centros nocturnos donde eventualmente pudiese
generarse un enfrentamiento y quedar en medio del fuego cruzado. Los hijos de la señora
también respondieron al mismo cuestionamiento, a continuación transcribimos sus
reflexiones respecto a estos temas.
La hija es estudiante en la Universidad del Valle y ofrece sus comentarios sobre
espacios públicos e inseguridad. Comenta que se reúne con sus amigos en sus casas cada
quince días para platicar, beber y bailar. Otros lugares que visita son el cine y el gimnasio
de su mamá. A compras acude a Soriana que se encuentra cerca de su casa. Tanto al cine
como a Soriana los visitan cada semana; tanto en uno como en otro lugar se logra cierto
grado de relajación. Por su edad los centros nocturnos no los visita porque no la dejan
entrar.
Al preguntarle sobre la necesidad de espacios públicos, ella afirmó que son
necesarias una plaza cerca de su casa y que se requieren canchas de volibol, de futbol y más
árboles en esos espacios. Afirmó estar en condiciones de colaborar para darle
mantenimiento. Asociando ambas variables espacios públicos e inseguridad, la señorita
indicó que la situación es muy fea y no se puede hacer nada, no obstante, sostuvo que su
colonia es muy tranquila, mientras que Juárez, Villa de Mar, Aquiles y Vistahermosa son
muy inseguras, de acuerdo a su percepción. Considerando esta situación identificó un antes
y un después desde hace cuatro años para la movilidad dentro de la ciudad.
El hijo de esta familia, con más edad que su hermana, también respondió a las
preguntas sobre las condiciones del entorno. Al igual que su mamá y hermana, confirma
que visita frecuentemente a su abuelo y menos a sus tíos porque están más retirados, pero
con ellos poseen muy buena relación de amistad y confianza. El joven no tenía novia al
momento de la entrevista y cursaba el tercer año de la universidad. Como una práctica de la
familia, se reúne muy poco con amigos porque aparentemente ya están casados; cuando se
266
reúne con amigos cada mes, es para platicar, asar carne, beber cerveza y disfrutar de
bocadillos y botanas.
Sus principales pasatiempos son el futbol y el gimnasio, donde levanta pesas. Juega
futbol en una cancha que se encuentra como a 5 minutos de su casa (no especifica si en
carro o a pie). Otros espacios públicos que visita son los cines cada mes. Al analizar los
lugares que visita se hizo necesario preguntarle sobre la inseguridad, y respondió que hay
un antes y después desde hace 4 años. Ya no puede salir de noche y del gimnasio, que se
encuentra cerca de su casa, cuando sale noche, se retira con mucha precaución indicó. En
consonancia con toda su familia nuclear, testifica que no se puede andar de madrugada en
la ciudad y como resultado de la inseguridad, ha modificado sus horarios y los lugares que
visita. En la actualidad ya no pueden andar “de rol” en sus carros durante la noche, por ese
riesgo de ser levantado o quedar en el fuego cruzado o bien: “estar en el lugar y momento
equivocados”.
Conclusiones
Los distintos ángulos en que fue analizada Reynosa para identificar los movimientos y
trayectorias de la familia nuclear dentro de los espacios urbanos, se observa con precisión
un antes y un después de presentarse la inseguridad propiciada por la delincuencia y la
criminalidad. Dada su posición estratégica en la frontera con Estados Unidos muy cerca de
una gran metrópoli: Houston Texas, Reynosa y todas las ciudades fronterizas son el paso
natural de narcóticos y el lugar propicio para el enfrentamiento entre los diferentes cárteles
de la droga; esto ha generado terror entre sus habitantes.
Los altos niveles de inseguridad se incrementaron cuando el gobierno federal
decidió utilizar todas las fuerzas armadas a su alcance para contraatacar a los delincuentes.
Los efectos ya son muy conocidos y las cifras de muertos y desaparecidos no dejan lugar a
dudas. Al nivel de la familia tuvo un impacto enorme porque muchas vieron desaparecer
hijos, hermanos, hermanas, primos y amigos muy jóvenes. Reynosa es la ciudad más
grande de Tamaulipas y el diseño urbano de sus calles, centros comerciales, habitacionales
y de recreación, no tomó en cuenta ese crecimiento acelerado, alimentado por crecientes
flujos de inmigrantes nacionales y extranjeros.
267
La estructura urbana así constituida es el caldo de cultivo para la localización de la
delincuencia. Los espacios públicos construidos desde su fundación en la actualidad son
insuficientes y muchos han sido abandonados o bien, no se les da el debido mantenimiento.
Las conversaciones del grupo de foco muestran que se han estado construyendo espacios
públicos desde plazas y parques, pero son insuficientes para el tamaño de la ciudad y su
demanda. Se concluye tanto por el grupo como por las entrevistas a familias que hacen falta
ética, cultura y responsabilidad por los espacios públicos:
1. Las plazas y parques están muy abandonadas y los Tamules tuvieron éxito sólo al
principio, porque en la actualidad tienen muchas carencias
2. Las visitas a plazas y parques son ahora menos frecuentes debido a la inseguridad y
al mal estado en que se encuentran
3. Las autoridades municipales no atienden por igual los distintos espacios públicos,
hecho que puede atribuirse a políticas discriminatorias a favor de áreas de clase
media y alta
4. Los nuevos parques tal como el parque cultural se encuentra fuera del alcance de
muchos trabajadores debido al mal estado del transporte y a su costo
5. Las familias han experimentado un antes y un después en el uso de esos espacios, ya
no los visitan con frecuencia por el riesgo de quedar dentro del fuego cruzado y ser
confundido
6. Las visitas a los amigos y familiares se hace con mayor discreción y menor
frecuencia y los antros son esos espacios que menos visitan
7. Visitan con mayor frecuencia los centros comerciales tanto para compras como para
distracción
8. La vida nocturna del pasado ha desaparecido por el riesgo de robo, secuestro y
asesinato. Muchas familias entrevistadas aseguraron que este estado de cosas
también tiene responsabilidad la policía
9. La familias de clase media y alta son las más vulnerables frente a la inseguridad;
pero ellas tienen más recursos para protegerse de las eventualidades
10. Los espacios públicos de Reynosa sólo podrán explotarse por la familias en la
medida que la seguridad alcance mejores niveles de aceptación.
268
Toda política de rescate de espacios públicos debe incluir la participación de sus habitantes;
para lograrlo sin duda se necesitarán nuevos liderazgos y mayor entrega por los líderes de
colonias, padres de familias de las escuelas, ONG´s, organismos empresariales con
intereses en dichos espacios. Tal como se observa en la investigación de campo bajo el
formato de grupo de foco y entrevistas a familias, se necesita modificar la cultura para
actuar con mejor espirito cívico, así también se pude combatir la inseguridad.
Bibliografía
Alarcón Cantú, Eduardo, 2000, Estructura Urbana en Ciudades Fronterizas. Nuevo
Laredo-Laredo, Reynosa-McAllen, Matamoros-Brownsville, Tijuana B. C., El Colegio de la
Frontera Norte.
Ayuntamiento del municipio de Huajupan de Leon, “Huajupan: ejemplo nacional en rescate
de espacios públicos”, Sala de prensa, 2012, en
<http://www.huajuapandeleon.gob.mx/saladeprensa/index.php/febrero2012/371-huajuapanejemplo-nacional-en-rescate-de-espacios-publicos-sedesol> Consultado en Enero de 2013
Ayuntamiento del municipio de Reynosa, 2012, Monografía de Reynosa
<http://www.reynosa.gob.mx/archivompal/monografia/index.html> consultada el 10 de
noviembre de 2012.
Cooley Charles Horton, 1909, SOCIAL ORGANIZATION, New York, USA.
Delfino Vargas Coordinador, María Merino y Pablo Seman, 2010, Evaluación de la
Percepción de Inseguridad, Satisfacción y Cohesión Social en Espacios Públicos. Informe
Final de Resultados, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.
Entrevistas, 2012, a informantes claves para desarrollar el proyecto: Eficiencia de la
infraestructura para el comercio transfronterizo en cuatro puertos de entrada MéxicoEstados Unidos: Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
Fullerton M. Thomas, Juan Carlos Vázquez Morales y Martha Patricia Barraza de Anda,
2011, “Dinámica de corto plazo del empleo en las maquiladoras de Reynosa, Tamaulipas”.
Ensayos Revista de Economía, Volumen 30, número 1
INEGI 2011. “Consulta interactiva de datos” Encuesta Nacional sobre Inseguridad, 2009,
en<http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/ensi/e
nsi2009/default.aspx, consultado en Septiembre de 2011.
269
Olmsted, S. Michael, 1966, El pequeño grupo, Buenos Aires, Editorial Paidós.
Ramírez, Erick, 2009, “Fracasa Sedesol en rescate de espacios públicos”, Contralinea,
Sección sociedad, México, 31 de mayo, en <http://contralinea.info/archivorevista/index.php/2009/05/31/fracasa-sedesol-en-rescate-de-espacios-publicos/)>.
Consultado el 10 de enero de 2013
270
Capítulo 9
El caso de Río Bravo, Tamaulipas
Mario Alberto Jurado Montelongo
Introducción:
El siguiente reporte es sobre la octava ciudad en importancia poblacional en Tamaulipas. El
reporte se divide en tres partes. Primero intentamos contextualizar la ciudad recurriendo a
diferentes bases de datos: del Instituto Nacional de Geografía y Estadística e Informática
(INEGI), fuentes municipales, hemerográficas y producto de las entrevistas realizadas. En
una segunda parte se busca presentar el resultado del trabajo de campo analizando los
grupos primarios y los espacios de convivencia de estos grupos y en una tercera parte
contextualizamos las estrategias de convivencia después de los cambios presentes en la
comunidad a raíz de la agudización de la violencia. Finalmente presentamos las
conclusiones del reporte
1.- Contexto económico, sociodemográfico y urbano de Río Bravo Tamaulipas:
La ciudad de Río Bravo es una ciudad joven que acaba de cumplir cincuenta años de
existencia, antes había sido una localidad de Reynosa, ahora forma parte de la zona
metropolitana de Reynosa-Río Bravo.
En Enero de 1962 es cuando se decreta la autonomía de Río Bravo. Lo que anteriormente
era la congregación Río Bravo perteneciente a Reynosa, se constituye en cabecera
municipal. (ver la página http://www.riobravo.gob.mx/gobierno.php?id=historia#seccion)
Una época determinante en la creación del municipio de Río Bravo fue la de finales de los
años cuarenta del siglo XX, cuando “…las brigadas de la Comisión Nacional de Irrigación
de la Secretaría de Recursos Hidráulicos… trajo a la comarca, el agua vivificante a través
271
de los canales que constituyen las arterias por donde fluye el progreso de la región”
(García, 2010, págs. 91,92)75
Este sistema de canales potencializó las actividades agrícolas de la región, y a pesar de que
actualmente el municipio tiene más diversificada su economía, no deja de tener importancia
su actividad agrícola y ganadera. Río Bravo cuenta con una extensión ejidal de 16, 216
hectáreas de las cuales 78 están destinadas a uso común, 15,869 son hectáreas parceladas y
269 corresponden al centro de población.
La ciudad sigue teniendo una producción
agrícola principalmente en el sorgo y en el maíz, y en menor escala las hortalizas y el trigo
(Plan municipal de desarrollo, 2011-2013)
Pero la ciudad también ha tenido algunas empresas que han dejado su huella como la
termoeléctrica Portes Gil que ha servido como productora de electricidad para la región. La
capacidad de la planta es de 511 MW, pero en 1998 una empresa privada francesa llamada
Electricité de France (EDF) ha conseguido el permiso para producir electricidad. La
capacidad de esta empresa es de 569 MW (http://www.cre.gob.mx/documento/402.pdf
consultado el 25 de febrero de 2013) De esta manera la termoeléctrica Portes Gil ha
quedado relegada, algunos argumentan porque tiene instalaciones obsoletas y sale más
barato comprar electricidad que producirla. Es así que los 300 empleados sindicalizados
aparentemente no están trabajando en las actividades nodales de la empresa ver
(http://www.hoytamaulipas.net/notas/39029/Obsoleta-planta-termoelectrica-Portes-Gil-deRio-Bravo.html)
Últimamente, en las dos últimas décadas, la ciudad ha encontrado en la industria el sustento
para sus trabajadores. Según se ve en el cuadro siguiente los porcentajes de trabajadores en
la industria se asemejan a los de una ciudad como Monterrey, inclusive un poco superiores,
pero guardando las comparaciones porque la industria en Río Bravo es la relacionada con
maquiladora, que además está ubicada en Reynosa, mientras que en Monterrey es la
industria manufacturera, principalmente.
75
Este es un extracto pequeño del discurso de Don Virgilio Garza en el 4 de diciembre de 1969, cuando se
conmemoraba el octavo aniversario de la creación del municipio. Éste se recupera en la monografía sobre
Río bravo del cronista actual de la ciudad José María García.
272
Cuadro 1. Distribución de la población trabajadora de Río Bravo según el sector
económico
Sector económico
Porcentajes
Agrícola, ganadera, pesca, 11.7%
minería, electricidad.
Construcción
9.1%
Industria
26.5%
Comercio
17.3%
Servicios
educativos,
de 8.1%
salud y asistencia social
Otros servicios
18.7%
Total
100.0%
Fuente: cálculos propios en base a la muestra del censo de población y vivienda de 2010.
Nota: datos ponderados por el factor de expansión proporcionado por el INEGI.
Lo que hace a Río Bravo, hasta cierto punto, dependiente de Reynosa es el hecho de que se
está convirtiendo en un municipio dormitorio. Todavía no lo es porque tiene sus propias
actividades económicas que generan empleos como se nota en el primer cuadro. No
obstante, el 20% de la población trabajadora de Río Bravo76 se tiene que trasladar
diariamente para trabajar en las maquiladoras (principalmente) a Reynosa77 Y esta es una
tendencia que ya se observaba en el año 2000. Comparando con la Zona Metropolitana de
Tampico, la dependencia de Río Bravo es mayor que la de Altamira y Madero (cada uno)
con Tampico (en estos municipios el 13% de los ocupados trabajan en Tampico) Pero en
76
Este dato lo obtuvimos de la base de datos de la muestra censal del 2010. Conviene mencionar que ésta
es una tendencia que viene desde los años noventa. Ya para el año 2000, según el muestreo del censo de
población y vivienda del año 2000, el 13 % de la población ocupada de Río Bravo trabajaba en Reynosa.
(INEGI, 2000; 2010)
77
El Plan de desarrollo municipal 2011-2013, como quiera, menciona que existen 11 maquiladoras en Río
Bravo. Se sabe que por razones de distinta índole, que algunas personas definen como restrictivas, no se ha
logrado instalar un parque industrial en Río Bravo. Pero las autoridades han tomado conciencia de este
problema de falta de inversión y dentro de la ESTRATEGIA 3.2.1.8 del Plan Municipal de Desarrollo, se
establece que es necesario: “ Promover la gestión de proyectos de generación de espacios para el
desarrollo industrial en torno del puente internacional Rio Bravo-Donna” (ayuntamiento de Río Bravo,
2011)
273
relación a los municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey la dependencia de éstos
en relación a la ciudad de Monterrey es mayor a la expresada entre Río Bravo y Reynosa
(Jurado y Pereira, 2010).
El cálculo extraído de la muestra censal casi coincide con un dato que nos presentan en la
monografía de Río Bravo (García, 2012, pág 39), donde se dice que la industria en Río
Bravo da empleo a 3 mil trabajadores y si se le resta este número de los 11 mil empleos que
están dentro del sector, según en el cuadro 1, entonces, nos quedan 8 mil que es una cifra
aproximada a la que se presenta en el cuadro 2. Estos representan a los llamados
“commuters”, los cuales son trabajadores que se desplazan diariamente de un municipio a
otro a trabajar. Es claro que no todos los trabajadores de Río Bravo que se trasladan a
trabajar a Reynosa lo hacen en la maquiladora.
Es necesario notar que las rentas de casas y el costo de vida es menor en Río Bravo que en
Reynosa, por lo tanto algunos inmigrantes se establecen en las colonias nuevas de Río
Bravo y cercanas a Reynosa. Las localidades de Río Bravo que formalmente quedan dentro
del decreto de zona conurbada con Reynosa y que están en un radio de treinta kilómetros
son Nuevo Progreso, Santa Ana, Santo Domingo, La Reforma y Seis de Mayo (García,
2012)
274
Cuadro 2 Distribución de los trabajadores residentes en Río Bravo, según municipio
donde trabajan, 2010.
Lugar de trabajo
Número de
trabajadores
Camargo
Guadalajara
Matamoros
Miguel Alemán
Monterrey
Porcentaje
8
12
126
17
67
.0
.0
.3
.0
.2
No especificado
192
.5
Nuevo Laredo
16
.0
Poza Rica de
14
.0
Hidalgo
Reynosa
8249
20.0
Río Bravo
32447
78.5
San Fernando
56
.1
Valle Hermoso
70
.2
Victoria
34
.1
Total
41308
100.0
Fuente: Cálculos propios en base a la muestra del censo de población y vivienda, 2010,
Nota: Ponderado por el factor de expansión proporcionado por el INEGI.
3.- Características sociodemográficas de Río Bravo, Tamaulipas
Como se comentaba anteriormente la huella histórica rural de la ciudad se ha visto reflejada
actualmente en el volumen de población existente, desafortunadamente lo pudimos captar
parcialmente porque no se encontró información sobre la población en los censos de antes
de 1990. Después de los ochenta, el crecimiento no ha sido particularmente alto: de 82 mil
habitantes en 1990 a 118 mil en el 2010. Tal como se ve en el siguiente cuadro de la Zona
Metropolitana número 43 de la república mexicana, existen 727 150 habitantes, de los
cuales 118,257 son parte de Río Bravo. Comparándolo con Reynosa, Río Bravo ha tenido
bajas tasas de crecimiento poblacional.
275
Esto también refleja la baja tasa migratoria que tiene Río Bravo en comparación con los
otros municipios fronterizos.
Cuadro 3.- Tasa de crecimiento medio anual 1990-2005
1990-1995
1995-2000
2000-2005
Zona Metropolitana
Reynosa-Río Bravo
2.7 %
4.3 %
3.4 %
Reynosa
3.2 %
5.3 %
4.1 %
Río Bravo
1.2 %
0.9 %
0.4 %
Fuente: Delimitación de la Zonas Metropolitanas en México, INEGI, 2005
Históricamente la ciudad se ha expandido primero debido a la inmigración de la población
de los vecinos estados, tal como ha sido también en el caso de Matamoros y Reynosa.
También tuvieron su importancia los braceros después de la posguerra cuando regresaron a
nuestro país. Estos inmigrantes internos y los braceros fueron la mano de obra que se
adaptó al gran crecimiento de la producción agrícola y al mantenimiento del sistema de
irrigación necesario para este tipo de actividades de los años cincuenta en adelante.
Actualmente, la situación es diferente, al parecer Río Bravo no es atractivo para la
población inmigrante tal como se observa en el cuadro 4.
Inclusive, la ciudad no refleja la problemática vinculada con las crisis de empleo existentes
en el año 2000 y en el 2008. Mientras que Reynosa y el estado de Tamaulipas si han
resentido estas dos recesiones. Ignoramos a que se deba esta situación, lo que si podemos
especular es que la tasa del 2010 en comparación a la del 2005, ya refleja esta tendencia de
Río Bravo de convertirse en una zona residencial de la Zona Metropolitana; compitiendo
con Reynosa un poco con la tierra disponible para el desarrollo de fraccionamientos que
utilizan el crédito infonavit como criterio para planear sus viviendas.
En zonas periféricas de Río Bravo en dirección a Reynosa ya se han desarrollado, estos
fraccionamientos llamados popularmente, “fraccionamientos infonavit”, con todas las
características bien identificadas a nivel nacional, inclusive por el mismo Instituto del
276
fomento nacional de la vivienda: pocas áreas verdes o inexistentes; difícil acceso a las
zonas urbanas; escasos y deficientes servicios, viviendas pequeñas, inseguridad, etc78.
Cuadro 4. Población residente en otro estado en números absolutos y relativos, cinco
años atrás de la fecha del censo
1990
Tamaulipas
Reynosa
Río Bravo
115,424
20,325
3,164
%
5.8%
8.2%
3.8%
2000
164,697
48,385
3,206
%
6.7%
13.2%
3.5%
2005
114,197
40,978
1,814
%
4.3%
9.4%
2010
106,461
38,091
1.9% 2,615
%
3.7%
7.7%
2.5%
Nota: El porcentaje está calculado en base a la población total mayor de 5 años de cada uno
de los renglones. La población de 5 años o más no aparece en el cuadro.
Fuente: Censos de población y vivienda de 1990, 2000 y 2010; y el conteo de población y
vivienda 2005, INEGI.
Los datos anteriores nos muestran cómo el crecimiento de la población y su distribución en
la ciudad están dependiendo últimamente en su relación con las actividades económicas de
Reynosa, pero sin menospreciar las actividades locales como la agricultura.
En relación a la educación, a pesar de que Río Bravo tiene 207 escuelas de los niveles
primario, secundario y media superior; cuatro universidades privadas y un campus de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas, el promedio de escolaridad no es de los más altos.
Mientras que en el estado de Tamaulipas el promedio de escolaridad de las personas
mayores de 12 años es de 9.1, a nivel nacional es de 8.7; mientras que en Río Bravo es de
8.2 años escolares. Pero la tendencia ha sido al alza, de 1990 al 2010, el aumento ha sido
de dos años promedio de escolaridad. (INEGI, censos de población 1990, 2000, 2010)
4.- Datos sociodemográficos básicos en Río Bravo y en las colonias de la muestra
Las tasas de desocupación no son altas en Río Bravo, solamente 1800 personas están
desempleadas. Una de los aspectos que si es diferente en Río Bravo es el peso de los
78
La muestra del censo del 2010 en Río Bravo, ya detecta a cerca de 1000 inmigrantes provenientes del sur
de Tamaulipas y del norte de Veracruz. El municipio con más inmigrantes es Reynosa y es probable que se
deba a esta tendencia, es población inmigrante que estaba pagando renta en Reynosa y que finalmente
cambia de residencia y se instala en Río Bravo.
277
divorcios que es de 15 por cada cien matrimonios, mientras que a nivel estatal es del 11 por
cien. Esto no significa que el porcentaje de hogares con jefa de hogar sea más alto que en
Tamaulipas. En el estado el 24% de los hogares es dirigido por una mujer y en Río Bravo
es del 22% (Censo de población y Vivienda, 2010)
El 46% de los hogares en Río Bravo tienen menos de tres integrantes, lo que nos da una
idea de que la familia en general en esta ciudad tiene un tamaño relativamente promedio
como es a nivel nacional y estatal. Donde se observa una tasa superior es en el peso de las
familias nucleares. Mientras que en otros municipios están alrededor del 60% en Río
Bravo, el 72 % de los hogares es de tipo nuclear (García, 2012).
La imagen que tenemos de la familia en Río Bravo es que es tradicional, con matrimonios
donde predominan los enlaces civiles y religiosos, sin menospreciar las parejas en unión
libre.
Cuadro 5. Características sociodemográficas en Río Bravo y las colonias de la muestra,
2010
Asentamiento
Río Bravo (Localidad)
Col. Benito Juárez
Col. INFONAVIT Las Flores
Col. Manuel Ramírez
Jefa de
hogar *
(%)
22.33%
26.09%
22.76%
20.09%
Tasa de
desocupación
4%
4%
1%
1%
Población nacida
fuera de la entidad
(%)
19.56%
20.39%
18.45%
15.68%
Fuente: Cuadro propio obtenido de la base de datos por ageb que proviene del censo del
201079.
Uno de los aspectos que habrá que llamar la atención en Río Bravo es el número de
vehículos registrados que son aproximadamente 25 mil y que si comparamos con el número
de viviendas nos daremos cuenta que casi existe un auto por vivienda (INEGI, 2012). Es un
79
El dato del porcentaje de jefas de hogar está calculado en base a las viviendas particulares que son
dirigidas por jefas de hogar y no en base al número de miembros o al número de jefas de hogar.
278
hecho que en los municipios fronterizos por la facilidad de acceso a autos más baratos,
sectores de más bajos ingresos pueden disponer de un auto y desafortunadamente les resulta
costoso su mantenimiento porque son modelos viejos. Por eso en las entrevistas casi no
encontramos referencias al transporte urbano.
Precisamente, al revisar las ocupaciones más importantes en Río Bravo, notamos que
sobresale la ocupación de mecánicos de autos y camiones, sin menospreciar tampoco a los
mecánicos de maquinaria industrial y agrícola. Según la base de datos del INEGI (2012)
solamente en el 2011 están registrados 162 camiones de pasajeros.
La imagen en Río Bravo del transporte público es de las llamadas “peseras” que llevan
apretados a los pasajeros y que pasan por sus puntos más importantes de sus circuitos de
recorridos, cada media hora según nos comentaron. También lo que prolifera en las horas
“pico”, ante las deficiencias del transporte urbano, es el transporte de empresas. Es difícil
que las concesionarias se atrevan a invertir en esta situación para modernizar el transporte
y aumentar el número de autobuses urbanos. El vehículo individual seguirá predominando a
pesar de sus deficiencias.
En cuanto a población, su distribución de acuerdo a grupos de edad no es tan diferente a la
existente en el estado. En el cuadro siguiente se detalla por localidad y colonia. Resalta la
colonia Benito Juárez marcando un poco de diferencia, pero es entendible porque es una de
las más antiguas de la ciudad. Los límites al sur de esta colonia dan al centro de la ciudad y
a los lugares más emblemáticos de la ciudad como la plaza Benito Juárez, la avenida
Madero, la estación de ferrocarril.
Cuadro 6 Distribución de la población de acuerdo a grupos de edad, 2010
Asentamiento
Río Bravo (Localidad)
Col. Benito Juárez
Col. INFONAVIT Las Flores
Col. Manuel Ramírez
Menores
Población
de 15 años
total
(%)
95,647
5,194
1,317
848
31.07%
29.03%
26.42%
29.95%
Jóvenes
(15 a 24
años) (%)
17.63%
16.94%
19.44%
21.46%
Adultos (25
a 60 años)
(%)
42.24%
41.76%
46.62%
42.57%
Pob de
más de
no
60 años especificados
(%)
8.10%
11.88%
6.91%
4.95%
0.96%
0.39%
0.61%
1.06%
Fuente. Elaboración propia en base al censo del 2010.
279
En esta colonia Benito Juárez existen familias que tienen más de treinta años viviendo. Es
una colonia popular donde predomina la autoconstrucción y es probable que sea de las más
grandes. Los entrevistados de esta colonia mencionan que viven un buen número de
familias que tienen trabajadores en las maquiladoras. Pero nos tocó entrevistar a personas
que tienen diferentes ocupaciones lo que nos brinda una imagen más heterogénea de esta
colonia: “ Son familias así como la mía, todas se dedican al hogar, los padres de familia que
conozco tienen diferentes trabajos, unos son herreros, albañil, fábricas” ( Entrevista a padre
de familia, Benito Juárez).
La colonia Infonavit Las Flores es una colonia de clase media, también con una antigüedad
de más de treinta años, cerca relativamente del palacio municipal y de una de las avenidas
más reconocidas en la ciudad la cual es la avenida Las Américas. Con el crecimiento que
ha tenido Río Bravo, los habitantes la consideran cerca del centro urbano. No obstante si
vemos el mapa no se encuentra muy cerca del centro.
Cuando se le preguntó a los entrevistados de esa colonia a que se dedican, también
mencionaron que existe un buen número de trabajadores en la maquiladora, pero también
trabajadores municipales. Las casas no son de autoconstrucción sino módulos de Infonavit
y según los entrevistados de los primeros en la ciudad.
Figura 1. Ubicación de las colonias de la muestra
280
La colonia Manuel Ramírez es la más pequeña de las tres y también algunos entrevistados
mencionan los trabajadores de la maquila y de otras ocupaciones diversas. Está cerca del
centro y ha tenido un crecimiento rápido según los entrevistados que tienen viviendo en esa
colonia aproximadamente 15 años.
5.- Los entrevistados, los grupos sociales y los espacios de convivencia
La siguiente parte se basa en las entrevistas realizadas y en el grupo de foco que se llevó a
cabo en Enero del 2013. Se analizarán la existencia de grupos primarios y sus espacios de
convivencia, tanto en jóvenes como en adultos. Y se incluirá un análisis sobre los efectos
de la inseguridad en la convivencia social de acuerdo a los entrevistados y al grupo de foco.
281
Cuadro 7 Lista de entrevistados en Río Bravo, 2012
Estado Civil
Soltera
Genero
mujer
Edad
20
Ocupación
Trabaja maquiladora
/estudiante
universitaria
Trabaja restaurante
/estudiante
universitario
Ama de casa
Soltero
hombre
18
Casada
Mujer
42
Casado
Hombre
44
Soltero
Hombre
25
Soltero
hombre
19
Casada
Mujer
47
Lava coches/ venta
de dulces
Intendente en oficina
Casado
Hombre
54
Comercio ambulante
Soltero
Hombre
16
Estudiante
Soltero
Hombre
15
Estudiante
Casada
Mujer
36
Ama de casa
Casado
Hombre
51
Soltero
Hombre
22
Soltero
Hombre
17
Compra y vende
artículos usados,
electrodomésticos.
Trabaja en
Fundidora
Estudiante
Casada
Mujer
52
Ama de casa
Casado
Hombre
52
Músico
Soltero
hombre
21
Casada
Mujer
26
Casada
Mujer
49
Casado
hombre
48
Trabajo en una renta
de mesas y sillas
Ama de casa/ trabajo
en maquila
Comercio
Ambulante
Obrero en fabrica
Soltera
mujer
18
Estudiante
Soltero
hombre
20
Casada
Casado
mujer
hombre
43
53
Estudiante/trabajo
municipio
Empleada municipio
Empleado COMAPA
Trabaja en
maquiladora
Guardia de seguridad
Colonia
Benito Juárez
(Familia 3)
Benito Juárez
(Familia 3)
Benito Juárez
(Familia 3)
Benito Juárez
(Familia 3)
Benito Juárez
(Familia 2)
Benito Juárez
(Familia 2)
Benito Juárez
(Familia 2)
Benito Juárez
(Familia 2)
Manuel Ramírez
Fam. 2
Manuel Ramírez
Fam. 2
Manuel Ramírez
Fam. 2
Manuel Ramírez
Fam. 2
Manuel Ramírez
Fam. 1
Manuel Ramírez
Fam. 1
Manuel Ramírez
Fam. 1
Manuel Ramírez
Fam. 1
Benito Juárez
Fam. 1
Benito Juárez
Fam. 1
Benito Juárez
Fam. 1
Benito Juárez
Fam. 1
Infonavit Las
Flores
Infonavit Las
Flores
Infonavit las flores
Infonavit las flores
282
5.1 La convivencia vecinal
Quiénes participaron en el grupo de foco nos platicaron sobre la situación relacionada con
la convivencia. Uno de los participantes mencionó que existe la convivencia familiar, lo
que falta es la convivencia social, aquella que se desarrolla con los vecinos: “… si yo no
conozco a alguien, ni la mano, es más, ni me paro a ayudarle, yo si veo eso, la verdad, es
que aquí en la frontera, no sé, por ser frontera, pero no hacemos eso de convivir con el
vecino, puedes tener 5, 10 años con el vecino a lo mejor nunca he ido a platicar con él ”
(grupo de foco, Río Bravo, 2013)
Es curioso que estando en una ciudad como Río Bravo con 100 mil habitantes, donde existe
una tasa de inmigración baja, y que por lo tanto sus residentes tienen más tiempo de
residencia en la ciudad, están más arraigados porque son originarios de esta ciudad, se
tenga esta opinión. Lo que nos dicen en el grupo de foco es que es parte de la cultura del
habitante fronterizo. Muy individualista, familista y poco sociable con sus vecinos: “no
hacemos eso de andar platicando, como que somos muy cuidadosos…o muchas veces
quieres convivir con ellos, una persona que no conoces y „como pérame‟…siempre
marcamos esa línea” (grupo de foco, Río Bravo, 2013)
Dos integrantes del grupo de foco que no son de Río Bravo, sino del D.F y de Michoacán,
nos mencionan que en el sur del país la convivencia vecinal es muy natural y que se ve
manifestada de diferentes maneras, en los encuentros en los tianguis, en los juegos, en los
apoyos.
En Río Bravo una de las figuras sociales que se asoma cuando existe una convivencia
vecinal es el de “conocido” que se etiqueta a quien que resulta ser parte de nuestra
convivencia, pero al cual no le tenemos confianza, o simplemente lo tratamos cordialmente.
Regularmente el conocido surge en nuestra convivencia laboral o educativa, o nuestros
compañeros de juego que no son nuestros amigos. Siempre decimos “…eran conocidos, o
sea, creo que tenemos más conocidos que amigos”
Pero, no solamente es un efecto de las costumbres regionales esta falta de convivencia
vecinal. Los entrevistados en el grupo de foco, observan como en otras ciudades, la
existencia del mercado, la de los tianguis, es un elemento espacial de la convivencia. En
283
Río Bravo no existe el mercado municipal, pero si un tianguis, el mercadito de “los rieles”
que algunos llaman el “Macalito” en alusión a la ciudad de McAllen, Texas, lugar, este
último, donde los habitantes de clase media y alta de Reynosa y Río Bravo van a comprar
algunos productos como la ropa, perfumes, aparatos electrónicos, computadoras, etc. En el
“macalito” se vende ropa de segunda y curiosidades, pero también comida como en los
mercados. Es un lugar según los entrevistados muy visitado por los sectores de bajos
ingresos (clase media baja, baja)
En las entrevistas detectamos, en efecto, de que existe poca convivencia vecinal o con una
intensidad débil. Al vecino puede vérsele como a alguien con quien inevitablemente se
tiene que convivir y que, si se mantiene en paz la relación es positivo, por eso no es raro
que alguien diga “ … yo no tengo amigas, tengo vecinas, pero amigas, yo no tengo… y no
he tenido problemas con ellas (con las vecinas) ni ellas conmigo” (entrevista madre2 de
familia, colonia Manuel Ramírez )
No obstante, cuando se les pregunta sobre si conviven con los vecinos, algunos mencionan
que si pero, que muy rara vez. Para algunas señoras esta baja convivencia se debe al escaso
tiempo que se tiene para estas relaciones vecinales: “... si tengo comunicación con ellos,
verdad, pero no nos visitamos porque no hay tiempo, yo no tengo tiempo” (entrevista
madre1, Manuel Ramírez)
Algunos consideran que esta falta de intensidad en la relación vecinal es normal y que
también es normal que los vecinos platiquen sobre los problemas de la colonia.
No obstante, en casos donde si existe, resulta que se debe a que algunos vecinos son
parientes entre sí, o existe la amistad entre ellos. Y con los vecinos con los que no se tiene
ningún parentesco o ningún lazo fuerte como la amistad, pero si se convive, es cuando
existe una actividad común que los une y que, si es persistente y existe alguien que la
impulsa, entonces, se vuelve una costumbre que fortalece la convivencia y puede llevarla a
otros niveles y no solamente la de coincidir en un objetivo, sino dejar abierto a otras
actividades no previstas. Varias son las actividades detectadas: el deporte y las fiestas
conmemorativas, la lotería, entre otras. Por ejemplo, a la pregunta sobre si se convive con
los vecinos, una joven de 26 años comenta que “…me llevo bien (con los vecinos) pero no
284
los frecuento….si hacemos fiestas, o los invitamos” (hija. Colonia Benito Juárez, entrevista,
2012)
Otro aspecto de la convivencia con los vecinos tiene que ver con el ciclo de vida de la
persona entrevistada, en la niñez es más probable la convivencia entre los niños vecinos y
en ocasiones con los padres de esos niños. Habrá algunas personas que mantienen esa
amistad hasta la juventud y adultez, como nos dice un joven de 22 años, que tiene doce
años de conocer a sus amigos “…Pues todos los días (se reúnen) son aquí vecinos…vamos
a los videojuegos, cines, a entrenar volibol.. aquí en el gimnasio” (hijo, colonia Manuel
Ramírez, entrevista, 2012)
Entonces, la figura del vecino está relacionada con una convivencia superficial, respetuosa
y cordial. El vecino según la percepción que logramos captar es aquel con el cual no se
debe uno de meter en problemas, al cual podemos ayudar, pero no podemos incluirlo dentro
de nuestras redes más personales, como los amigos y los familiares.
Lo que sustenta la relación con el vecino es la búsqueda de apoyo
para discutir y
solucionar los problemas de la colonia; el apoyo personal para atender algún problema de la
vivienda o del auto, o las actividades colectivas que se desarrollan en la colonia.
Pero a pesar del predominio de esta visión, en algunos casos la interrelación con los vecinos
es alta y tiene que ver con los grupos de pares (como los jóvenes, los niños, los padres de
los niños)
5.2 La convivencia con los amigos
Una de las posibilidades de que los lazos sociales se fortalezcan tiene que ver con la
existencia de espacios que sean generosos con la creación de amistades entre sus usuarios.
O visto a manera de pregunta ¿dónde se desarrollan las redes personales de amistad y qué
papel juegan los espacios públicos existentes? Las entrevistas nos dan una idea sobre los
amigos de jóvenes y adultos; padres de familia e hijos (mujeres y hombres) también qué
actividades están relacionadas con la red de amistad de los entrevistados.
285
5.2.1 Los jóvenes:
Los jóvenes tienden a utilizar la calle como lugar de convivencia. En Río Bravo, a pesar de
la inseguridad, la costumbre de los jóvenes de “dar el rol” no ha desaparecido. Tal vez no
se quedan hasta la madrugada paseando por las calles más importantes de la ciudad y el
recorrido sea el mismo pero con un horario recortado a las 10 u once de la noche.
El rol se realiza en carro y es más una costumbre de los jóvenes estudiantes de clase media,
no obstante, siempre y que exista un auto es posible hacerlo “… pues a lo que es Las
Américas (la avenida) y lo que es el centro, que casi siempre son esos dos lugares, los más
concurridos, donde hay más chavos, y así andamos” Regularmente cuando estás de rol, vas
escuchando música dentro del auto junto con otros amigos. También acostumbran, los
hombres, sobre todo, ir tomando bebidas alcohólicas y platicando.
Se busca mediante el rol encontrar algún amigo y detenerse momentáneamente en algún
lugar y seguir bebiendo y platicando, mientras se ve pasar a los demás que al igual, están
dando el rol. Uno de los posibles objetivos del rol, es encontrarse, mientras a paso lento se
mueve al auto, con la futura pareja sentimental y buscar establecer contacto.
Dar el rol, como quiera, no siempre es en auto, en términos genéricos significa pasear sin
ningún propósito en específico, ver y ser visto: “…con mis amigos pues, vamos
...caminando por las calles ahí, como dicen, sin rumbo, vamos a veces a dar el rol, vamos
así, muy rara vez a comer, entre nosotros, pero ahí estamos” ( entrevista a joven, colonia
Manuel Ramírez, 2012)
Los lugares de reunión también son las plazas: dos son las más mencionadas la de los
enamorados y la plaza Benito Juárez, la cual está en el centro de la ciudad. También las
casas de los amigos son los espacios privados de los más mencionados como lugares de
convivencia.
Pero, encontramos en los jóvenes entrevistados un gusto por el deporte de tal manera que la
participación en equipos o de manera informal está presente entre ellos. Así que se reúnen
en las canchas de futbol, fuera o dentro de la colonia, según donde sea el torneo o donde
286
más les guste. Uno de los campos emblemáticos de Río Bravo es el parque Las Liebres, que
ha sido remodelado.
También uno de los lugares que visitan más es la Casa de la Cultura la cual está ubicada en
el edificio de mayor antigüedad en la ciudad y el que tiene un significado especial ya que
alrededor de él se empezó a desarrollar la ciudad.
Las actividades que se desarrollan en ese lugar llaman la atención a la gente de todos los
sectores de la ciudad. Pero también es un lugar para sentarse, caminar y platicar, ver a los
niños correr. A pesar de no ser una plaza, por su iluminación, amplitud del patio y juegos
infantiles que han puesto, ha sustituido en parte a la plaza Benito Juárez como un paseo
familiar.
La plaza Benito Juárez es la más antigua de la ciudad y se ha convertido en el lugar donde
se reúnen los jornaleros que van a transportarse hacia los ejidos o propiedades donde van a
trabajar ese día. Tiene ahora diferentes funciones. Antes había sido el lugar de los mítines
políticos, tanto oficiales, como los de “protesta política”, también fue en un momento dado,
el lugar de los conciertos al aire libre de la música regional. Ahora, sigue siendo un paseo
familiar, pero también tiene un uso diversificado y ya se ve un poco deteriorado. También
se ha convertido en el lugar preferido de los vagabundos y borrachos, como lo comenta una
señora que le gusta más La Casa de la Cultura: “…Pues, que allá hay más gente, acá ya hay
mucho borrachín, ya no te puedes sentar porque ya „luego luego‟, van y se acercan ahí los
borrachillos y „luego luego‟, buscando mujer, o no sé, pero ahí a la plaza Benito Juárez ya
no me gusta, está muy feo, me gusta más la cultura (la Casa de la Cultura)” ( Entrevista,
madre, colonia Benito Juárez, 2012)
Es probable que esta “disputa” o convergencia de intereses en la plaza Benito Juárez tenga
que ver con el uso de ella en distintos horarios, ya que algunos de los entrevistados siguen
utilizándola como parte de un paseo familiar o para platicar con los amigos.
5.2.2 Los adultos:
Existe una clara relación entre el trabajo como espacio de convivencia y la creación de
lazos de amistad. Claro que al igual que los vecinos, por la percepción que se tiene sobre la
287
convivencia con los compañeros de trabajo no siempre puede ésta devenir en la creación de
amistades. La frecuencia e intensidad en el vínculo con los compañeros de trabajo no es
sinónimo de creación de redes de amistad: “ Pues hay veces que llegan unos, y hay veces
que llegan otros, o sea, según donde nos toque. Y ¿ha hecho amistades…?.... Somos
compañeros pero algunos si somos más allegados, o sea, nos entendemos más, nos vemos
más.
No obstante el trabajo es una fuente
“…. con 24 años que tengo en la fábrica, tengo
muchos amigos de antigüedad ¿Se frecuenta con ellos fuera de su trabajo?: Con uno que
otro, no con todos, porque la mayor parte es de Reynosa…. A veces por semana, a veces
cada 15 días….Pues algún cumpleaños de algún pariente, familiar (se reúnen), o sea, de mi
amigo, amiga, nos invitan y, simplemente así, nada más” (entrevista padre, colonia Benito
Juárez, 2012)
Otro lugar donde las personas pueden lograr formar amistades es en la colonia, tal como
nos relata una señora que tiene 17 años de conocer a sus amigas: “….Convivimos,
bailamos, reímos, tratamos de pasarla lo mejor que se puede, jugamos la lotería, no, no, nos
la pasamos con ganas…. porque son de aquí del mismo sector (sus amigas) (Entrevista
madre de familia, Benito de Juárez, 2012)
Dos padres entrevistados también se dedican en sus tiempos libres a ser entrenadores de
equipos de futbol y coinciden que otro lugar donde se pueden hacer amistades es en esta
actividad de recreación: “Sí, más convive uno más en el juego, en fiestas es muy raro,
porque cada quien tiene su familia, nada más cuando se hace una fiesta de un equipo o de
una liga…cada semana” ( padre de familia, colonia Manuel Ramírez, entrevista, 2012)
Pero no siempre por el tiempo disponible y el significado que tiene la familia, que relega a
un segundo término a los amigos, se puede convivir cotidianamente con los amigos:
“...Normalmente nos vemos en las juntas de futbol, o a veces en la calle nos encontramos,
pero normalmente en las juntas de futbol” (Entrevista padre, colonia Manuel Ramírez)
288
5.2.3.- El grupo social, los espacios y la intensidad de la convivencia
Figura 2
Esta figura refleja el comportamiento de cuatro variables en la convivencia social de un
padre de familia. Las cuatro variables son:
1.- Espacio de la convivencia: las áreas dentro de los dos círculos, junto con el exterior al
círculo mayor, representan los lugares de convivencia. Pueden ser tres lugares de
convivencia: a) la colonia (que se representa dentro del círculo interno); b) fuera de la
289
colonia, pero dentro de la ciudad (lo que se representa en el área que queda dentro del
círculo mayor pero fuera del círculo menor) y c) fuera de la ciudad (lo que queda fuera del
círculo mayor)
En este caso, el entrevistado vive en la colonia Benito Juárez y como notamos convive
dentro de la colonia con solamente dos grupos de siete que son las más importantes para él.
Está claro que con la familia nuclear su principal convivencia es en su casa, mientras que
con los vecinos puede ser en la calle, o en otro espacio público o en casa de ellos.
2.- Tipo de grupos sociales. Esta variable identifica a los grupos sociales por medio de
áreas dentro del círculo en formas de gajos o triángulos donde se etiquetan, nombrándolos
fuera del círculo. En este caso el entrevistado convive con siete grupos: equipo de futbol;
familia nuclear;
amigos que también son compañeros de trabajo; compadres; familia
extensa; familia política y vecinos.
3.- Tamaño del grupo. Esta variable refleja con cuántos convive el entrevistado. En la
parte inferior derecha del cuadro se ven figuras que representan el tamaño del grupo: El
pequeño círculo representa que el entrevistado convive con solamente otra persona. Entre
él y la otra persona forman una diada. El cuadrado representa un grupo de 2 a cuatro
personas (no incluyéndose); el triángulo de cinco a 10 personas; el rombo no se sabe el
tamaño del grupo. Como notamos en este caso los grupos son pequeños y no pasan de
cuatro personas y aunque no sabemos el tamaño del grupo de los compadres no es tampoco
superior a cuatro.
4.- Intensidad en la convivencia: Esta variable se construye en base a la frecuencia de
convivencia que menciona el entrevistado, si es cotidiana, entonces, es una alta convivencia
que se representa con una línea continua. Si se desarrolla en forma habitual, por ejemplo
una vez a la semana, pero de forma persistente, como es el caso de la convivencia con la
familia extensa, o con alguien de la familia extensa o política también se considera como
alta convivencia; si no existe continuidad, pero a veces es en una semana si y en otra no o si
es cada mes, entonces representa una mediana convivencia. En este caso existe una mínima
convivencia con los vecinos, a pesar de la proximidad y existe una alta convivencia con los
amigos del trabajo, a pesar de que se encuentran fuera de la ciudad, ya que el entrevistado
290
trabaja en una maquiladora de Reynosa. Esto significa que sus amigos del trabajo no
solamente trata con ellos problemas de trabajo, sino que aparte se dan tiempo para platicar
o hacer cosas que no tienen que ver con el trabajo, y lo hacen en forma regular.
Este es un tipo de esquema de convivencia donde existen los suficientes elementos para
pensar en un individuo con una buena red personal de amistades y de grupos primarios,
pero con un bajo nivel de convivencia en la colonia y una forma de usar el espacio urbano
con desplazamientos diversificados.
Existen otros esquemas que se forman que dependen del tipo de inserción que tienen los
padres en el mercado laboral. No es lo mismo una mujer trabajadora con un empleo de baja
calificación, donde existen salarios bajos y no se tiene un vehículo particular, en
comparación a una madre trabajadora con un empleo administrativo en el sector público,
con vehículo propio.
En la primera figura tenemos el primer tipo mencionado en el párrafo anterior. Lo que
refleja este esquema es una alta convivencia en la colonia en tres grupos muy importantes:
vecinos, familia nuclear y amigas. Casi la convivencia en su colonia es en casas, ya sea la
suya o en la de los demás vecinos. Hacia el exterior de su casa tiene mucha convivencia
pero no tan cotidianamente. La distancia cuenta mucho en la intensidad de su convivencia.
Aunque tiene una diversificada red de convivencia, ésta es válida dentro de su colonia, pero
no hacia el exterior, llama la atención que no convive con su familia fuera de la colonia.
La segunda figura está relacionada con el segundo tipo mencionado. Donde la convivencia
fuerte se da fuera de la colonia y fuera de la ciudad, las posibilidades económicas le
permiten realizar las compras en Estados Unidos y visitar a la familia que vive en otra
ciudad cada semana. Difiere de la otra madre en la intensidad de convivencia con los
vecinos y además le posibilita tener una mayor convivencia con sus familiares que no viven
en su colonia.
No obstante estos dos esquemas tienen que ver con mujeres con doble jornada laboral que
afortunadamente para ellas sus hijos ya son jóvenes; en el caso de la primera sus hijos
trabajan, pero no estudian y en el otro caso estudian en universidades privadas y en
Reynosa. Pero existe el esquema de la ama de casa que es diferente porque no tiene una
291
diversificación en los grupos sociales y su desplazamiento está más reducido a su colonia,
pero con una convivencia con los vecinos que puede ser, a pesar de la proximidad, muy
débil
Figura 3
Figura 4
292
En relación a los jóvenes pueden existir esquemas semejantes que la de los padres con la
diferencia de que tienen una mayor diversificación de grupos primarios y también con
tamaños de grupos de todo tipo (diadas, grandes de más de diez, o de cuatro) Aquí aparecen
grupo de jóvenes deportistas, los novios, compañeros de escuela, compañeros de trabajo,
amigos con los cuales se convive en la colonia y fuera de ella, etc
293
6.- Efectos de la inseguridad en la convivencia social en Río Bravo
En toda la frontera norte del país se ha desarrollado un desplazamiento de la población,
debido a la inseguridad predominante, hacia otras regiones del país y hacia los Estados
Unidos. Esta información exacta es difícil de detectar, existen algunas fuentes de
información que nos permiten captar indirectamente el peso de éste desplazamiento: por
ejemplo, en los reportes de la Encuesta Nacional de Inseguridad (ENSI) desarrollada por el
INEGI, en el 2009, el 1% de los entrevistados mencionó que se ha cambiado de vivienda o
lugar de residencia para protegerse de la delincuencia (ICESI, 2009; pág 96) no obstante
esto tiene que revisarse por regiones porque en Ciudad Juárez, por ejemplo, se cuentan por
cientos de miles los desplazados por la violencia.
Otra manera de calcular el desplazamiento debido a la inseguridad es la revisión de las
casas deshabitadas y el peso que podría tener la violencia en la existencia de estas casas
(Durin, 2013) En el caso de Río Bravo tenemos el siguiente cuadro donde se nota un
cambio en el porcentaje de viviendas deshabitadas. Este cambio en la tendencia de las
viviendas desocupadas tiene relación no solamente con la violencia existente, aunque si
debe de tener un peso fuerte, sobre todo en Río Bravo donde mencionábamos que no se
nota el peso de las crisis económicas en el desplazamiento y crecimiento de la población.
Cuadro 8: Municipios de Tamaulipas con mayor crecimiento de las tasas de viviendas
deshabitadas (2005-2010)
%
%
Variación
Municipios de Tamaulipas con viviendas viviendas
(2005mayores tasas de viviendas
deshabita deshabitada
2010)
deshabitadas (2005-2010)
das 2005
s 2010
16.22
18.12
11.75
Tamaulipas
Camargo
23.27
37.27
60.18
Río Bravo
18.25
23.09
26.51
Reynosa
18.20
22.58
24.05
Mier
22.74
26.87
18.16
Matamoros
17.82
20.21
13.38
Altamira
23.79
26.06
9.54
Nuevo Laredo
19.06
20.01
5.00
Cruillas
25.28
26.21
3.70
San Fernando
18.39
18.70
1.70
294
Fuente: Cuadro extraído de Durin, 2013, con información del INEGI (conteo del 2005 y
censo del 2010)
Como quiera que sea, no podemos adjudicar una sola causa al abandono de viviendas, pero
si presentar los datos. En el 2005 existían según el conteo de población 6, 560 viviendas
deshabitadas en Río Bravo, mientras que en el 2010 aumentó a 10,260 viviendas, resulta
extraño que a pesar del aumento de población también exista un aumento considerable de
las viviendas deshabitadas.
En el cuadro se nota que después de Camargo, Río Bravo es la ciudad de Tamaulipas que
presenta una mayor tasa. En lo de Camargo no queda duda que este desplazamiento se debe
a las condiciones de violencia que vivió esa ciudad, pero en Río Bravo, no sabemos
exactamente qué parte del fenómeno lo puede explicar la inseguridad.
En las entrevistas realizadas fuera de grabación nos comentaban algunas personas que la
ciudad de Mission Texas ha logrado tener dentro de sus habitantes a un buen número de
residentes originarios de Reynosa y Río Bravo. En las notas periodísticas dan cuenta del
fenómeno pero no tienen cifras fidedignas. En una nota el reportero entrevista a un abogado
representante de 70 familias que pidieron asilo en Estados Unidos (ver página de internet
http://tiempo.infonews.com/2012/11/19/mundo-91215-mexicanos-piden-asilo-a-eeuu-enlugar-de-emigrar.php )
En otro reportaje se menciona el crecimiento de la inversión mexicana en McAllen y de la
instalación de restaurantes mexicanos que antes existían del lado mexicano y que siguiendo
a su clientela (de los antes turistas norteamericanos que dejaron de visitar la frontera y de
los comensales mexicanos que se fueron a vivir a esta ciudad de Texas ) ver nota en
internet:
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/08/100806_eeuu_frontera_mexico_texas_inv
ersiones_mf.shtml
En el caso de Río Bravo encontramos una nota que habla sobre Nuevo Progreso, la
localidad de Río Bravo que captaba regularmente el turismo médico de los Winters Texas y
que tiene 10 mil habitantes. El reportero resalta que un número considerable de
comerciantes se han establecido del otro lado en Progreso Texas para poder atender a su
295
clientela
(http://www.riograndelive.com/2010/11/empresarios-de-la-villa-de-
nuevo.html#.UTjZstYi7nM)
Pero ¿cuáles son los efectos de la inseguridad en la convivencia social de los que se
quedaron en Río Bravo?
El primer cambio en las costumbres de la población vinculada con la convivencia con las
personas más cercanas está relacionado con el tiempo. Se acortan los tiempos de
convivencia que impliquen traslados. Regularmente se recortan los horarios en las escuelas,
o el tiempo para “el rol” se recorta para antes de las once de la noche, inclusive después de
que oscurece
“Yo creo que es lo mismo, no puedes andar ya muy noche por miedo a eso, yo creo que en
cierto tiempo si vivimos con miedo, ahorita estamos hasta un poco acostumbrados, pero
aun así, no ves mucha gente ya a cierta hora, después de eso que pasó” ( grupo de foco,
2013)
Con este comentario nos damos cuenta que existen estrategias que van cambiando: primero
se da un cambio radical, algunos lo ubican hace cinco años, en ese momento se paralizan
actividades personales y se refugia la gente en sus casas; después poco a poco van
regresando con precauciones a costumbres que momentáneamente habían abandonado, pero
como bien dicen, siempre con cuidado y por lo visto, el horario sigue recortado.
Un entrevistado menciona que los hijos están aprendiendo nuevos sinónimos:
“… y
muchas de las veces lo ves el impacto en tus hijos que también saben que oscuro significa
que los malos andan fuera”
Como se mencionaba al principio, Río Bravo, todavía tiene presencia de la economía
agrícola y por lo tanto de convivencia en el campo. Es común que personas de clase media
busquen tener un terreno en el campo para ir de visita con su familia y hacer convivios.
Otros habitantes que ya no se dedican a actividades al campo heredan parcelas de sus
padres. Así, también, existe un buen número de trabajadores en el campo que viven en la
ciudad, agricultores que actualmente han dejado de visitar sus tierras con cotidianidad
como dice un entrevistado: “ A mí me afecta mucho más, más que nada, porque nosotros
296
tenemos ranchos y como ahorita que hay que regar y que hay que andar en la parcela en la
noche, a las 2, 3 de la mañana hay que cerrar el riego, hay veces que les digo van y cierran
esto y hacen lo otro, porqué, porque ya no voy pa allá, yo automáticamente después de las 9
de la noche, yo pa allá no voy” ( entrevista grupo de foco, 2013)
Las actividades que antes realizaban en horarios nocturnos o de madrugada dejan de
hacerse, sobre todo las actividades deportivas porque las responsabilidades de trabajo, si
tienen horarios nocturnos, no las pueden eludir:
“A mí me tocó el tiempo, yo fui atleta, y yo entrenaba en lo que era el libramiento y antes
pues no estaba, no había pavimento, y era puro monte y era mi entrenamiento era una
brecha, la corría de lado a lado por el entrenamiento que yo daba y no había ni un
problema, podía correr a las 5 de la mañana y no había ni un problema, y mi papá me
dejaba ir sin problemas, era mi entrenamiento por ahí y ahorita, claro no puedes andar”
Pero no es una percepción generalizada, todavía algunos habitantes comparan a Río Bravo
con otros municipios y concluyen que se está mejor en Río Bravo: “ Pues, la considero
tranquila a comparación de las cosas que se escuchan otras ciudades... la considero
tranquila y no oigo tantas cosas así malas como se oyen de otras partes” ( entrevista hijo,
colonia Benito Juárez) Esto probablemente se debe también a que los periódicos de las
ciudades fronterizas en Tamaulipas no presentan los hechos violentos que acontecen en sus
ciudades y tienden a presentar constantemente sobre lo que pasa en otras regiones del país.
Es claro que los habitantes de estas ciudades se informan por medio de las páginas de
internet que tienen Blogs y cuentas de Facebook donde pormenorizan las balaceras que
oficialmente no se reconocen. Es así que no todo lo que sucede en el municipio se conoce
por sus habitantes directamente por medios tradicionales.
Otros entrevistados también resaltan los esfuerzos de las autoridades, ahora que tienen más
presencia en Río Bravo las fuerzas de seguridad: “..Ahorita lo considero que estamos
viendo una inseguridad dura, pero por lo general veo que también hay mucha vigilancia y
eso es lo que me gusta y espero que sigamos así para que sigan dándonos apoyo a la
ciudadanía de aquí de Río Bravo” (Entrevista hijo, colonia Manuel Ramírez)
297
“Siempre ha estado así, incluso ahorita se siente menos porque no vamos a negar que sí hay
inseguridad pero se siente menos gracias al apoyo del ejército que ahorita está aquí y me
gustaría que siguiera así la vigilancia”. (Entrevista hijo, colonia Benito Juárez)
Parte de esta percepción contradictoria tiene que ver con los dos espacios que la gente toma
en cuenta en su evaluación. Unos consideran que su colonia es tranquila y al mismo tiempo
que su ciudad es insegura: “ La seguridad de mi colonia la considero buena, hasta ahorita,
hasta ahorita no se ha reportado nada malo fuera de lo común y para mí me gusta, es la
colonia más tranquila que hasta ahorita he oído” (entrevista hijo, colonia Benito Juárez)
“Pues, en mi colonia, a mí no me ha tocado vivir, o ver, nada de mala inseguridad, pero
pues, yo digo que si ha de haber, pero, mientras que yo no mire, todo está bien, yo digo”
(Entrevista padre de familia).
Parte de esta inseguridad también se puede considerar fomentada por los oficiales de
tránsito o por las autoridades policiacas: “ .. Si! a mí nunca me paraban, nunca, nunca
porque siempre he sido precavido,…. pero, el colmo ver a tus autoridades y sacarles la
vuelta porque te van a sonar, o sea, como estamos? ahora nos paran y “a ver coopera para
una botana", " oye pos no traigo, es jueves me pagan mañana", "tu tarjeta de circulación",
"oye me estas parando para una „cooperacha‟, mi tarjeta de circulación si la traigo vencida",
"no pos es una lana", "Por eso pero me pagaste por eso", "na pero es que ahí el artículo",
"no, quieres dinero, es lo que quieres, o sea... le digo bueno traes feria?", "Sì", "bueno te
doy 50 y me dejas 50" pos traía 100 pesos, "te doy 50 pa' ti y 50 pa mi" y los agarra bien
contento! no es posible. Y los policías pos están igual. No haya uno... de veras que, de
veras se lo digo bien en serio de todo corazón, yo veo una patrulla y prefiero sacarle la
vuelta” ( Entrevista padre, colonia Benito Juárez)
Uno de los últimos aspectos que tiene que ver con la seguridad es el relacionado con
evaluar lo que acontece como algo normal y que inevitablemente existe y con algo que
tenemos que convivir, es por eso que las personas, al momento de hacer la evaluación de la
inseguridad, suavizan el discurso y utilizan pronombres para todas los aspectos vinculados
con la delincuencia: “ Pues es una buena colonia, a pesar de todo, a pesar de toda la
inseguridad que vivimos, hay tranquilidad. Si hay grupitos de muchachos rebeldes pero eso
298
pasa en toda la ciudad, no es exclusivo de la colonia, no es privativo de aquí. A cualquier
colonia que usted vaya ahorita va a ver esos grupitos de muchachitos que andan en otros
asuntos menos divirtiéndose. E incluso aquí vienen al área verde, ahí los vemos, pero pues,
en cierto modo, respetan, no se meten con las familias. Yo no he visto que hagan
desordenes, ahí se reúnen, andan en sus asuntos ellos, pero yo no veo que anden haciendo
desmanes, o que se metan con la gente pacífica, ellos andan en lo suyo” (Entrevista a padre
de familia).
7.- Conclusiones:
En Río Bravo existen suficientes áreas verdes para desarrollar espacios de convivencia
familiar. Pero es menester mencionar que el INEGI no contempla todos los espacios en su
información disponible sobre áreas verdes. Según el Censo del 2010, en Río Bravo existen
14 áreas verdes que suman 110,594.42 m2, mientras que la población total de la localidad
de Río Bravo es de: 95,647, lo que da como resultado 1.15 m2 por habitante, muy por
debajo del estándar internacional sobre áreas urbanas. Pero uno de los faltantes a este
cálculo son los campos deportivos que no están contemplados en las áreas verdes del
INEGI.
Además estos espacios verdes no están distribuidos de acuerdo a la conformación de las
colonias en la ciudad. Las nuevas colonias en las periferias no tienen espacios de
convivencia, mientras que en algunas zonas se concentran sobre todo cerca del centro de la
ciudad donde existen los más visitados.
Otro aspecto que habrá que resaltar es la necesidad de tener un inventario de los campos
posibles de intervenir para mejorarlos y adecuarlos para la convivencia deportiva y
familiar. En algunos solamente se han limitado a poner las porterías pero no han
acondicionado para que los juegos puedan ser observados sin peligro por los aficionados
que regularmente se tienen que arrimar a los pocos lugares del campo donde no sufren las
inclemencias del tiempo.
Otros de los aspectos muy comentado por la opinión de los entrevistados es que el
mantenimiento de los espacios no existe salvo para los más renombrados. Por ejemplo, el
Tamul de la colonia Manuel Ramírez ya observa claros signos de deterioro en los juegos y
299
en la malla. La crítica en el grupo de foco del Tamul es que es muy pequeño y que no
siempre se piensa en la población que vive alrededor de donde se están instalando. En
realidad este centro de encuentro está diseñado igual en todas las ciudades de Tamaulipas.
Pero, una de las ventajas que tiene el Tamul en la colonia Manuel Ramírez es que está
contiguo a un gimnasio municipal, lo que potencializa su uso, porque complementa
actividades de los deportistas.
Tal vez una de las principales conclusiones que tenemos en este caso es que los esquemas
de convivencia y la opinión del grupo de foco nos demuestran que la convivencia familiar
es intensa, sobre todo en espacios privados, pero la convivencia social no está muy
desarrollada. Se necesita impulsar la convivencia vecinal como una forma de fortalecer este
tipo de convivencia. Es necesario transformar el tipo de convivencia vecinal en algo
superficial, basado solamente en intereses comunes, a algo más espontáneo y cotidiano.
Lo que también se observa en Río Bravo es el alto peso del centro de la ciudad como
espacio de convivencia y traslado y que discrimina en forma natural a habitantes de la
periferia de bajos ingresos a los cuales se les dificulta trasladarse. En términos sencillos
significa para ellos un mayor gasto y un nivel de intensidad de convivencia menor que los
habitantes que viven cerca del centro de la ciudad.
Bibliografía:
García Báez, José María, 2012, Monografía de Rio Bravo, Tamaulipas, Sin editorial
INEGI, 2011, Resultados de la encuesta de verificación de viviendas deshabitadas y de uso
temporal del Censo de población y Vivienda 2010
Durin Séverine, 2013, Los desplazados por la guerra contra el crimen organizado en
México, Reconocer, diagnosticar y atender, en “El desplazamiento forzado en México”
México, editado por el Programa Conjunto “Prevención de conflictos, desarrollo de
acuerdos y construcción de la paz en comunidades con personas internamente desplazadas
en Chiapas, México (2009-2012)”, PNUD, ONUDC, UNICEF y UNESCO
Morales, Matías, 2012, “Mexicanos piden asilo a EEUU en lugar de emigrar”, Tiempo,
Sección Mundo, México, D.F. 19 de noviembre, en
<http://tiempo.infonews.com/2012/11/19/mundo-91215-mexicanos-piden-asilo-a-eeuu-enlugar-de-emigrar.php> , consultado el 7 de marzo del 2013.
300
Facundo, Marcia, 2010, “Dinero mexicano emigra a EE.UU.”, BBC MUNDO, Sección
economía, McAllen, Texas, 9 de agosto, en
<http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/08/100806_eeuu_frontera_mexico_texas_in
versiones_mf.shtml> consultado el 7 de marzo del 2013
Whelan, Robbie, 2012. “Mexicanos emigran a Texas”, Economía Personal, Artículos,
Mission, Texas, 31 de Julio en
<http://www.economiapersonal.com.ar/2012/07/31/mexicanos-emigran-a-texas/>
consultado el 7 de marzo del 2013
Reyna, Hugo, 2010, “Emigran empresarios reynosenses al valle de Texas”, Hoy Laredo,
Notas, Reynosa Tamaulipas, 6 de octubre, en
<http://www.hoylaredo.net/NOTICIAS1/NOTAS1/035227%20Emigran%20empresarios%
20reynosenses%20al%20valle%20de%20Texas.htm> consultado el 7 de marzo del 2013
González, E. Guadalupe, 2010, “Empresarios de la Villa de Nuevo Progreso prefieren
emigrar a Texas”, Rio Grande Live, Cd. Rio Bravo Tamaulipas, sin fecha, en
<http://www.riograndelive.com/2010/11/empresarios-de-la-villa-denuevo.html#.UTjZstYi7nM> consultado el 7 de marzo del 2013.
Ayuntamiento de Río Bravo (2011) Plan Municipal de Desarrollo, 2011-213.
González, Guadalupe (2012) “Obsoleta planta termoeléctrica Portes Gil de Río Bravo” en
Hoy Tamaulipas. Río Bravo.
301
Capítulo 10
El caso de Nuevo Laredo
Por: Humberto Palomares León80
1.- Introducción
Nuevo Laredo ha estado en el ojo del huracán de la inseguridad pública durante casi una
década; y como ciudad, ha destacado en los primeros lugares donde el riesgo de presenciar
un “evento”81 es muy alto, con las consecuencias del caso. ¿Qué aspectos del ámbito
público ha venido transformando el problema de la inseguridad en las áreas urbanas de
Tamaulipas? ¿La población ha respondido de algún modo a dicha problemática de tal forma
que pudiéramos hablar de condiciones de resilencia social? Y finalmente, ¿existen grupos
sociales primarios que estén ofreciendo espacios para la convivencia, fuera de los espacios
del ámbito público tradicionales?
El presente reporte de investigación, como se ha mencionado, es parte de una serie de
reportes sobre la relación que existe entre grupos sociales primarios y la inseguridad,
enfocados principalmente a las áreas urbanas del estado de Tamaulipas. El presente escrito
tiene cinco apartados y las conclusiones. En el siguiente se hace un breve recuento de la
ciudad en cuestión. En el tercero se realiza una revisión socio histórica de las áreas o
colonias donde se aplicaron las entrevistas, para elaborar, en el cuarto, a partir de las
mismas, un panorama de la existencia de grupos primarios fuera de la familia. El quinto
apartado revisa las condiciones de inseguridad percibidas por los entrevistados y también se
presenta información documental que contraste o enfatice las respuestas obtenidas en el
trabajo de campo. Finalmente se apuntan algunas conclusiones.
80
Investigador de El Colegio de la Frontera Norte [email protected].
A los sucesos de violencia relacionados con los grupos del crimen organizado del narcotráfico se
les ha denominado eufemísticamente “eventos”. No estoy seguro de que sea parte del vocabulario
de las autoridades a escala federal, pero al menos en el ámbito local si sucede.
81
302
2.- El contexto urbano en la ciudad
El origen de Nuevo Laredo fue por demás fortuito. Sin embargo, se logro consolidar una
villa de pobladores gracias a la iniciativa de un grupo de mexicanos inconformes con el
establecimiento de la línea fronteriza en el rio Bravo a mediados de 1848. La población
originalmente fundada por los españoles en 1755 dejando a 66 residentes. Según Cruz
(1988) y Kearney y Knopp (1995), cuarenta años después, la población ya alcanzaba los
700 moradores. Lo que se puede decir es que la fundación original en 1755 fue todo un
éxito, y lo mismo sucedió en 1848, con la fundación al margen izquierdo del rio Bravo.
Figura 1. Monumento a los fundadores de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Fuente: Elaboración propia.
Nadie sabe con precisión, no hay documentos de por medio que indiquen el lugar preciso
de la fundación de la Villa de Monterrey, nombre original con el que se constituyo,
demandando autoridades propias, lo que posteriormente tomaría el nombre de Nuevo
Laredo. ¿Es realmente importante hacer notar estos hechos históricos para efecto de un
303
reporte sobre grupos sociales primarios e inseguridad? Considero que sí. Esos hechos dan
una idea de lo difícil pero exitoso que ha sido fundar y mantener una villa que se ha
convertido en una ciudad, según el censo 2010, de casi 400 mil habitantes. Es la cohesión
social y la búsqueda de un objetivo en común lo que detona posibilidades y logros en las
comunidades urbanas (Storper, 2002). En sus palabras:
It (face to face) is a form of relation which overcomes certain key moral hazard
and confidence problems at the heart of the contemporary economic process, and
under certain circumstances, it raises effort levels above what they would
otherwise be. It allows efficient selection and matching processes to occur, so
that effective partnerships can be formed, or what we term being "in the loop."82
Nuevo Laredo se ubica dentro de uno de los ejes carreteros más importantes del país, lo que
ha significado una ventaja comparativa, con relación a los otros cruces fronterizos, que se
torna competitiva por la existencia de servicios especializados de transportación (servicios
aduaneros y transporte de carga transfronterizo) para la producción de la manufactura
maquiladora, cuyo principal destino es el sureste de Estados Unidos. La actividad comercial
se ha venido expandiendo a medida que se incrementa la actividad de servicios al
transporte; de hecho, y de acuerdo con el censo económico de 2004 mas del 95 por ciento
de la actividad comercial es al menudeo, lo que indica que los grandes almacenes se
mantienen en su CUALI83 adyacente (Laredo, TX.).
82
Traducción libre: el vínculo cara a cara es una forma de relación que supera ciertas reticencias morales
dañinas, así como las dificultades relacionadas con la confianza en el proceso económico contemporáneo. Y
bajo ciertas circunstancias, dicho vínculo puede plantear niveles superiores de esfuerzo. Permite seleccionar
y hacer coincidir de manera eficaz procesos de producción, por lo que, estando “en el loop” (área delimitada
y circundada) da forma y surgimiento de asociaciones eficientes.
83
Denomino a las ciudades localizadas al margen de la división política entre México y los Estados
Unidos como CUALI, significando Conurbacion Urbana al Limite Internacional (Palomares 2009).
Hago esa precisión debido a que por lo regular se encuentran posiciones de académicos que
hablan de una metrópoli fronteriza, o de otros analistas y académicos que consideran que si bien
estamos juntos, las diferencias son sustancialmente mayores como para hablar de algo en común.
Sin embargo considero que es una evidencia hablar de la conurbación urbana al límite
internacional. Eso es algo tan evidente que nadie se atrevería a desmentirlo. Quizá de ahí, de esa
pequeña luz, podamos iluminar mucho mejor la posible dinámica entre ellas. Sin embargo ese es
asunto de otros trabajos e investigaciones.
304
El cruce Nuevo Laredo en Tamaulipas y Laredo en Texas, ciudades CUALI, se convirtió,
hasta hace poco, en el principal puerto de entrada y salida de mercancías entre México y los
Estados Unidos, destronando al puerto de Detroit en Michigan. De acuerdo con el U.S.
Department of Transportation, Research and Innovative Technology Administration,
Bureau of Transportation Statistics, TransBorder Freight Data el cambio en el ranking de
puertos entre Detroit y Laredo, Tx ocurrió a finales de 2011.84
Esta ciudad fronteriza localizada al extremo poniente de la frontera norte tamaulipeca es la
sexta ciudad más poblada a lo largo y ancho de la frontera norte con los Estados Unidos, y
la cuarta más poblada en Tamaulipas, después del Área Metropolitana Reynosa-Rio Bravo,
del Área Metropolitana Tampico-Madero, y Matamoros. Y como se ha visto, es el principal
puerto fronterizo latinoamericano (ver figura 2), contando con recursos locales para cada
ejercicio anual de dos mil millones de pesos en contribuciones federales (ver la cuenta
pública en www.nuevolaredo.gob.mx).
84
La información estadística por puertos terrestres Estados Unidos-México y Estados UnidosCanadá puede ser consultada en http://www.rita.dot.gov/bts/about.
305
Figura 2. Importancia porcentual del transporte terrestre
por puerto entre México y los Estados unidos, 2011.
Fuente: Departamento de Transporte y Comercio de los Estados Unidos.
En un análisis minucioso de la estructura económica de la ciudad (Palomares, 2001) se
derivaron algunas consideraciones que no han tenido, luego de más de una década, cambios
significativos. Por ejemplo:
A) el sector manufacturero es el de mayor expansión productiva y laboral, aunque
ampliamente dependiente de mano de obra de baja calificación; estas condiciones
nos permiten definirlo como un sector maquilador primordialmente de primera
generación.
306
B) los sectores comercio y servicios muestran un desempeño económico que se han
venido estancando durante la última década; y además casi nunca han presentado
crecimientos espectaculares a los de la IME en el empleo y PIB. Más bien son
sectores consolidados que combinan, en gran medida, la capitalización y la
utilización de mano de obra con las mayores habilidades y calificaciones para el
trabajo.
C) una consideración especial merece la discusión sobre lo que se denomina trabajo
informal, que en Nuevo Laredo es significativo tanto por incorporar un número
importante de empleos –no solamente ambulantes– que hacen posible, también,
expandir el número de unidades económicas del sector.85 Si bien este dualismo
sectorial existe en todas las ciudades mexicanas las ciudades del norte del país y
especialmente las fronterizas han venido expandiendo este tipo de empleo llegando
a porcentajes ya mayores al 15 por ciento de empleo formal.
A diferencia del resto de las ciudades fronterizas de tamaño grande, mayores de 250 mil
habitantes, Nuevo Laredo ha mantenido una estructura económica relativamente
equilibrada. Esto quiere decir que no existe una importancia decisiva de ninguno de los
sectores tradicionalmente urbanos: comercio, servicios y manufacturas.
Según el Censo Económico 2009, se registraron 75210 empleos formales, de los cuales el
28.8 % es empleo manufacturero, el 27.4 % de empleo en servicios, y el 25.8% en
comercio. El resto del empleo registrado corresponde a otros sectores. Solo por reafirmar lo
dicho anteriormente se pueden traer a colación los porcentajes para esos mismos sectores
en Reynosa, Matamoros y Piedras Negras, ciudades que también forman parte del sistema
económico del noreste de México (ver Cuadro 1).
85
Existe, en la literatura sobre el tema, varias posiciones referentes a la definición de condición informal. En
este caso particular delimitamos el término sobre la base de nuestro propósito de análisis; informalidad se
refiere aquí a la no-existencia de registro y nombre formal del empleador considerando también la
condición del lugar de trabajo (en puestos improvisados en la vía pública, fijo y semifijos, en vehículos o
caminando por las calles). De esta manera los vendedores ambulantes no constituyen exclusivamente el
grupo de trabajadores informales, también se considera a los ofrecedores de bienes y servicios por la calle,
de puerta en puerta, a los que cuentan con un establecimiento de servicios aun sin estar registrado, y a
quienes prestan su servicio en domicilios particulares (trabajadoras domesticas, jardineros, plomeros,
fontaneros, albañiles, etc.).
307
Cuadro 1. Importancia sectorial por ciudad. 2009.
Población Ocupada
Reynosa-Rio Bravo
Matamoros
Piedras Negras
Manufacturas
52.3
48.4
34.3
Servicios
21.8
23.4
28.1
Comercio
18.5
19.0
25.9
Fuente: Censo Económico 2009. INEGI.
N. Laredo
28.8
27.4
25.8
El censo de población 2010, nos arroja indicadores de carencia en términos sociales que no
debieran de existir ya en la ciudad. Mientras que se mantienen los más altos niveles de
cobertura de servicios (agua potable a la vivienda, drenaje, alcantarillado casi renovado, luz
eléctrica, pavimentación, etc.) en relación a las ciudades fronterizas del norte de
Tamaulipas, los espacios dentro de la vivienda que permitan darle comodidad bienestar a
las familias son limitados. A esto se agrega un déficit muy alto de áreas verdes y de
esparcimiento que disminuye el valor urbano de las viviendas y contribuye a generar el
clima de inseguridad social que se padece con mayor recrudecimiento en los últimos años.
Para el año 1999 se contabilizo, de acuerdo con el plan de desarrollo urbano de NL, un
déficit de 170 hectáreas, para una población estimada de 296 mil (ver figura 3). En la
década pasada creció la población en casi 100 mil habitantes, por lo que el déficit se estima
en más de 200 hectáreas.
308
Figura 3. Déficit de área verde en 1999 y crecimiento de la mancha urbana de NL a 2009.
Fuente: Elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo de Centro Urbano de Nuevo Laredo,
Tamaulipas 1999, así como el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Nuevo Laredo
2010.
309
3.- División socioeconómica y urbana en Nuevo Laredo.
Es importante hacer notar que existen procedimientos que intentan elaborar, mediante una
serie de características socioeconómicas la distribución física de la población en las
ciudades. Sin embargo no siempre se tienen los acuerdos para establecer alguna medición
como la más acertada, debido a las particularidades regionales del caso. En el anexo
correspondiente se presenta una reflexión metodológica sobre la estratificación urbana de
las familias, misma que se utilizo para cada ciudad, siguiendo un patrón homogéneo en el
peso de las variables involucradas (véase Apartado Metodológico).
Hay que tener presente que la estratificación y selección de los sitios a donde se harían las
entrevistas siguió el análisis de componentes principales (ver Apartado Metodológico),
puesto que si bien el ingreso es un componente importante de la distribución de la riqueza
(véase mapa izquierdo de la figura 4), existen otros factores propiamente urbanos que
establecen una división o diferenciación mas en función de las ventajas de localización y no
solo del nivel de ingreso.
La figura 4 muestra que, si bien la distribución del ingreso en la ciudad tiende a organizarse
a partir de los lugares donde viven los más ricos, hacia la periferia, o donde viven los más
pobres, cuando se incorporan variables relacionadas con logro educativo y calidad de la
vivienda y sus servicios la distribución tiene una segregación sin un patrón claro de
comportamiento en el espacio urbano. Por ejemplo, el Fraccionamiento El Progreso,
ubicado al norponiente de la ciudad tiene un buen nivel “socio-urbano”, debido a que es
una colonia donde las viviendas se entregan con todos los servicios.
De tal modo que la distribución así llamada “socio-económica” no tiene nada social y solo
se limita al ingreso, por lo que es más correcto llamarle niveles de ingreso. Por nuestra
parte se le llama Socio-urbano debido a que incorpora variables que tienen que ver con
logros determinados en buena medida al tamaño de la ciudad, y en especial a que se tiene
claro una política de desarrollo urbano, en la que destaca la distribución de fuentes de
bienestar relacionados con elementos más urbanos que económicos.
310
Figura 4. Clasificación Socioeconómica y socio-urbana de la ciudad de Nuevo Laredo, 2010.
Fuente: Se toma de IMPLADU, el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Nuevo
Laredo 2010, la correspondiente a nivel socioeconómico (mapa izquierdo).
Elaboración propia del mapa sobre Nivel Socio-urbano por método de componentes principales (mapa
derecho).
Algunos elementos adicionales sobre la naturaleza social, económica y urbana de la ciudad
de Nuevo Laredo son el que la ciudad se encuentra prácticamente dividido en dos: norponiente y centro-sur. La infraestructura urbana que evidencia tal división son las vías del
ferrocarril, otrora consolidadora del puerto y de la naturaleza aduanal de la ciudad se ha
convertido en el divisor urbano por excelencia, promotor de costos mayores, tanto
económicos como de espera (ver Figura 5).
311
Figura 5. Barrera urbana divisoria en Nuevo Laredo.
Nota: La barrera urbana se representa por los puntos sur-norte sobre la línea de ferrocarril. Los sentidos de las
flechas indican los problemas de movilidad derivados de dicha barrera y solo se presentan los orienteponiente.
Fuente: Elaboración propia.
Se considera que a inicios de los años 90‟s del siglo pasado cuando se experimentó el más
notable crecimiento de la mancha urbana en la ciudad. Investigaciones posteriores
mostraron que el crecimiento físico de la ciudad hacia el poniente y norponiente de la
ciudad obedeció sustancialmente a población nativa de la ciudad, y en menor proporción a
recién llegados. Esto, por la usual idea de que quienes expanden las ciudades son los
inmigrantes que llegan y se plantan como paracaidistas en los márgenes de la ciudad,
completamente fuera de lugar para el caso de Nuevo Laredo (ver Trujeque, 1998).
No fue casualidad entonces que los grupos de la delincuencia organizada se localizaran
principalmente en el poniente y nor-poniente de la ciudad, donde las condiciones urbanas
presentan las mayores carencias. Tampoco fue extraño que, al igual que en el Área
312
Metropolitana de Monterrey (donde algunos cabecillas establecieran su residencia en el
municipio más rico: San Pedro), algunos miembros eligieran su morada en las colonias
Madero o Campestre. Una cosa es cierta: la organización espacial y urbana de las ciudades
está teniendo un papel considerablemente importante en la delimitación del modus vivendi
de la delincuencia organizada.
4.- Análisis del trabajo de campo.
Algunos comentarios
entrevistados.
sobre
las
colonias
donde
residen
quienes
fueron
Tal como se aprecia en la figura 4, se procuró entrevistar a residentes de los cinco niveles
socio-urbanos y que estuvieran distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad. Residentes
nacidos en Nuevo Laredo, los menos, y los llegados del sur, principalmente de Veracruz, la
migración mas importante en el ámbito interno durante la última década del siglo que
concluyo y la primera del siglo XXI.
Las colonias o fraccionamientos van desde las más antiguas ubicadas en el centro histórico
como la Guerrero, así como aquellas de la primera expansión: la Viveros y el
Fraccionamiento Infonavit Fundadores, así como las de la gran expansión urbana de los
noventa, es decir, las voluntades I y II. Completando la muestra, los recientes crecimientos
urbanos tales como el Fraccionamiento El Progreso (antes Reservas Territoriales), así como
una de las áreas más pobladas, el Fraccionamiento Benito Juárez, una especie de extensión
del Infonavit de los años 70‟s.
Muy a pesar de que existe un programa exitoso de vivienda para los trabajadores del ámbito
informal que tienen los más bajos niveles de ingreso, la ciudad aun tiene áreas de las
denominadas “irregulares” o no reconocidas por la legislación urbana. Tales espacios son la
colonia Blanca Navidad, Los Periodistas, Bruno Álvarez, entre otras. Y aunque no son aun
reconocidas, los gobiernos municipales en algunos aspectos han conseguido atenderlas con
algunos recursos de los denominados “piso firme”, “letrinas”, etc. Sitios difíciles de visitar
313
y con los riesgos de padecer los denominados “eventos” y “levantones”, por decir lo menos.
Solo pudimos acercarnos a dichas colonias entrevistando a habitantes residiendo en
colonias cercanas.
La idea de que los riesgos no son para todos iguales es algo que se presenta también a
escala urbana de acuerdo con la ubicación. Por ejemplo, la colonia Victoria, una de las
inmediatas adyacentes al centro histórico ha venido siendo área de recurrentes “eventos”.
Sin embargo se cree que todo el poniente, “después de las vías del ferrocarril”, los riesgos
de padecer o ser testigo de un evento delincuencial son generalizados. Lo curioso es que los
que viven en el poniente piensan exactamente lo mismo, pero al revés: los riesgos mayores
están en el centro, donde se han dado las persecuciones, levantones, secuestro de vehículos,
y narco bloqueos.
Es algo remarcable la memoria colectiva de la población en relación a cuando el asunto se
volvió complicado en la frontera. La mayoría de los entrevistados, sin importar su colonia o
fraccionamiento de residencia, determino que el asunto de la violencia se recrudeció
durante los últimos dos a tres años. Y vale la pena asentar en este reporte de investigación
que en realidad cuando la delincuencia organizada paso al “plano público”, es decir,
comenzó a llevar a cabo eventos durante el transcurso del día y en áreas céntricas de la
ciudad, fue a mediados del 2005, con dos eventos que pondrían a Nuevo Laredo en la
palestra nacional de las noticias: el asesinato por la mañana del Director de Seguridad
Publica, y el asesinato de su suplente, el mismo día, a unas horas de haber tomado el
puesto.
Las ciudades fronterizas mexicanas, como otras en el mundo, son socorridas por las
actividades ilícitas debido precisamente al hecho mismo de ser frontera internacional. Sin
embargo, los eventos delincuenciales no se presentaban con la intensidad que se
presentaron en la ciudad hace poco más de un sexenio. Las políticas antidrogas y las
unilaterales han agravado el panorama y ahora es casi imposible determinar alguna área
libre del riesgo de ser parte de los eventos más lamentables ocurridos en esta frontera. La
violencia se ha democratizado para casi todo el país, casi con excepción del Distrito
314
Federal, otrora símbolo de la inseguridad y los asaltos a transeúntes, bancos, etc (Alvarado,
2010)
5.- Consideraciones generales sobre los resultados de las entrevistas.
En general, las respuestas de los entrevistados son muy parcas. Esto reduce el contar con
un contexto más amplio para el análisis sobre los distintos tópicos abordados. Las
respuestas limitan tener una idea clara para graficar los desplazamientos. Sobre todo,
porque en muchas de las entrevistas no se dan los nombres de esos espacios, ni distancias
desde los lugares de residencia a dichos lugares. De manera general, es común que se
mencionen dos tipos de espacios: plazas y centros comerciales.
Esta primera exploración sobre grupos sociales primarios básicamente no los encuentra
fuera de la familia nuclear. Quizá sea porque los cuestionarios, al menos así se aprecia en
las preguntas realizadas en las entrevistas, eran muy focalizadas que inducían a contar con
respuestas muy específicas, como se comenta en el punto anterior Preguntas de opinión y
abiertas hubieran contribuido a recabar posturas más amplias de contexto que ayudarán a
contar con información adicional y más amplia sobre los distintos temas abordados.
No en todas las entrevistas, en su mayoría, se les pregunta por la familia, su número. Pero
da la impresión que la información gira principalmente en torno a los entrevistados, y en
ese sentido la interacción, relación, conflictos que pudiera haber en el mismo ámbito
familiar es poco observado. Así, por ejemplo, los niños, ancianos –su papel, importancia,
actuación, con relación a los miembros de la familia y a sus convivencias- poco se observan
en el actuar de las cotidianidades familiares, debido a que no son el grupo social a
entrevistar.
Aunque se pregunta por los espacios públicos que visitan o a los que asisten los
entrevistados, difícilmente se puede observar la interacción que ellos tienen con los otros en
esos espacios. Esto es, se hace referencia al uso de los espacios, pero aun así, me parece, no
se aprecia con toda claridad cómo realmente usan esos espacios los entrevistados, y sobre
todo, como menciono, cómo interactúan con los otros actores usuarios de esos lugares. Tal
315
parece que la interacción no sucede, o al menos el instrumento guía de la entrevista no
permitió captarlo.
Aunque la guía de la entrevista procuró establecer la existencia de estrategias entre los
miembros de la familia para mantener y reforzar el grupo social primario, tal parece que los
entrevistados no establecieron con precisión el tipo de interacción cotidiana entre ellos. Hay
mucho juego para el entrevistador que difícilmente precisaría la naturaleza de la interacción
en el núcleo familiar a sabiendas que está solo grabando la entrevista. Es decir, si bien se
entrevista a diferentes miembros de la familia, no se aprecia claramente cómo se da la
interacción entre ellos, en el sentido de generar estrategias, apoyos, valores, comunidad,
que indiquen el papel de la familia y de los diferentes integrantes en la generación de esas
herramientas para enfrentar situaciones en la cotidianidad. Al menos, creo, ellos no se
observa en una gran parte de los entrevistados.
Es importante mencionar, debido a la casi nula respuesta de las familias ante una visita al
azar en las colonias y áreas socio demográficas donde se llevaron a cabo las entrevistas, se
optó por la búsqueda de familias que estuvieran dispuestas a ser entrevistadas y además que
nos permitieran realizar la entrevista dentro de la vivienda. Esta estrategia fue establecida
considerando experiencias recientes en materia de amenazas a la seguridad de los
entrevistadores que andan en campo y aplican censos o encuestas al azar, con el
consecuente riesgo.
Debido a ello se observó un sesgo importante en las entrevistas, pues la mayoría de los
entrevistados tiene como origen el estado de Veracruz, y quienes en su mayoría tienen una
residencia reciente en la ciudad, entre 5 y 10 años. Si bien el diseño original del proyecto
considero entrevistar a familias nucleares y en especial a aquellas que tuvieran hijos
jóvenes, uno de los aspectos que necesitamos ajustar para una próxima investigación es la
inclusión de otras edades donde quizá haya más claridad en relación a la formación de
grupos sociales primarios. Quizá los niños y población adulta estén teniendo una mayor
presencia en ese tipo de grupos. De ese modo, e incluyendo aun mas entrevistas, quizá un
316
cuestionario, se pudiera contar con un marco y opiniones más plurales y con ello observar
también coincidencias o no sobre los temas tratados.
Hay que observar que se trata de familias, además con las características anteriores, con
ciertas particularidades:
a) familias que tienen hijos, independientemente de sus especificidades, con oportunidades
de estudio –o al menos la han tenido-. Caso contrario, no se observa, a familias que tengan
problemas económicos, o con conflictos, con problemas de violencia, que den otra
perspectiva de las problemática y de los temas tratados;
b) buena parte de las familias entrevistadas se definen como cristianas. Esto delinea la
obtención de cierta información. Eso se observa por ejemplo, en el tema del compadrazgo y
en la relación con los amigos. Ese tipo de información se limita en estos casos.
c) Cuando se entrevista a la familia (padre y madre juntos), mucha información particular
se pierde, ya que generalmente quién es el informante, es el padre de familia, o gran parte
de las preguntas caen o tienen qué ver con las experiencia con esa institución en la familia.
Un resultado positivo de las entrevistas es que necesitamos abrir el ámbito de la
problemática de grupos sociales primarios e inseguridad. Es algo riesgoso considerando las
condiciones actuales, sin embargo necesitaremos buscar todas las alternativas posibles y las
estrategias que nos permitan determinar la existencia de grupos sociales primarios fuera de
la familia, y si están jugando un rol importante en la resilencia contra la inseguridad como
promotora de desmembramiento social. Tal vez, si se hubieran entrevistado en todos sus
casos por separado, o contar con un peso de preguntas por igual para uno u otro miembro la
información en el entorno familiar dado por ellos sería más equilibrada.
Debido a la naturaleza de la convivencia familiar, existe una predeterminación a considerar
la actividad de “realizar carnes asadas” como la principal forma de reunión familiar. Lo
cual no está fuera de la realidad local. Esto, sin embargo, tiende a minimizar la realización
de otro tipo de actividades, mismas que pudiera estar indicando otro tipo de agrupaciones
317
sociales. El modo en el cual se pregunta evita que se le sugiera al entrevistado si está
relacionado con actividades relacionadas con el narcotráfico o el crimen organizado.86 Las
preguntas no permiten captar, por ejemplo, cómo los jóvenes, a los que se entrevista,
pueden estar expuestos a ser involucrados en problemas de delincuencia. Ello, como parte
de la problemática de inseguridad que se vive en localidades como la nuestra.
La generalidad con que se han respondido las preguntas de la guía han establecido como
bastante común las respuestas sobre las actividades de un típico día de la semana,
obteniéndose respuestas del modo más genérico y no se captan las especificidades de las
actividades, aunque si se puede observar un aspecto rutinario de sus actuaciones. Considero
que si bien estas familias aceptaron darnos la entrevista, las posibilidades de saber a dónde
van a diario y si esa rutina tiene lugares en común no les pareció “adecuado” darnos más
detalles, pues curiosamente no establecieron lugares específicos identificables. La
generalidad de “plaza” o centros comerciales se convierte en un escudo contra posibles
efectos nocivos.87
Finalmente es importante hacer notar que las rutinas cotidianas de traslados, rutas
adoptadas, por lo limitado de muchas de las respuestas, no se tiene una idea clara y precisa
de los cambios que llevan a cabo los entrevistados de modo que se pueda establecer con
precisión como hacen uso del espacio urbano. No se trazan rutas específicas, ni distancias,
entre otras, que nos den información suficiente sobre ello. Las respuestas no permiten tener
86
Es bien conocido la cantidad terriblemente alta de jóvenes e incluso niños cooptados por el
crimen organizado y los diferentes grupos de narcotraficantes. Y lo más seguro es que nadie, ni
siquiera los entrevistados asuman que están participando de algún modo en dichas actividades.
Fuentes et al (2012) en un interesante artículo ‘modeliza’ la incorporación de la juventud en las
actividades delictivas y establece que la estrategia que se lleva a cabo es completamente
ineficiente debido a dos aspectos no evaluados en la estrategia: a) que se están invirtiendo
recursos cuyos resultados son inocuos debido a una gran cantidad de población joven dispuesta a
participar en dichas actividades que son mucho más redituables que cualquier empleo formal que
se les pudiera ofrecer y, b) ante la privatización de la educación un sector amplio de jóvenes no
siguen su formación profesional, convirtiéndose en carne de cañón para dichos grupos de la
delincuencia organizada.
87
Es conveniente apuntar aquí, un par de entrevistas realizadas al jefe de la oficina de INEGI en Nuevo
Laredo, Jose Alejandro Ramos, y el director del IMPLADU (Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo
Urbano) de Nuevo Laredo, Carlos de Anda, en relación a el modo en que han captado información
relacionada con la inseguridad.
318
una idea clara para graficar de esos desplazamientos. Solo se puede tener un panorama
general, quizá porque se noto que existe gran confusión entre espacios públicos,
semipúblicos y privados.
Un hallazgo notable derivado de las entrevistas es que la vida vecinal en Nuevo Laredo está
rota, completamente fragmentada, con muy pocas relaciones, casi siempre se limita al
saludo y a cuestionar algunos asuntos de los servicios públicos. Ahora se entiende porque la
sospecha daba frutos durante el periodo negro de la guerra contra el narco. Los vecinos al
interactuar de modo limitado, no se generan lazos de convivencia y mucho menos de
confianza. Del tal modo que ante un “evento” de búsqueda de las autoridades o bien los
miembros de los grupos delictivos, la posibilidad de que actuaran los vecinos como primer
resguardo ante el acoso o el abuso era nulo, teniendo como consecuencia la fácil
“levantada”88 de quien se buscaba.
6.- Grupos sociales primarios, inseguridad y sus consecuencias en el
cambio de la dinámica familiar y el uso de espacios públicos.
Es importante hacer notar que, a diferencia de lo sucedido al realizar el trabajo de campo en
otras ciudades de Tamaulipas, donde a petición de algunos informantes, en razón de su
seguridad personal, nos pidieron omitir nombres, y para evitar cualquier riesgo, en dichos
reportes se presentan perfiles generales, en el proceso de aplicación de las entrevistas se
mantienen los nombres y domicilios de los informantes. Son esas pequeñas diferencias lo
que hacen que un proceso de investigación se enriquezca y nos den mejores perspectivas
para entender la naturaleza del problema. Hay que agregar, como nota metodológica, que
en Nuevo Laredo la aproximación a las familias nucleares entrevistadas se hizo a partir de
la concertación de la entrevista, y dentro de su domicilio, evitando así la sospecha de que se
estaba llevando a cabo entrevistas en la colonia, lo cual hubiera puesto en serio riesgo a
quien realizó el trabajo de campo. De tal modo que las entrevistas se fueron planeando a
88
“Levantada” otro termino eufemístico que se refiere a la actividad de secuestro y privación de la libertad.
319
medida que se tenía la garantía de una familia dispuesta a dar la entrevista. Por eso
precisamente la mayoría de las entrevistas se hace a los padres juntos.
Alvarado (2010) considera que la inseguridad tiene dos caras, el aspecto delictivo de los
hechos, y la percepción de quienes han padecido o saben de los hechos por terceros. Se
supone además que hay una cadena de vínculos que enlaza a los informantes (vecinos), las
actividades policiacas que se despliegan a partir de técnicas contra la delincuencia, que
finalmente tiene que dar con las actividades de los delincuentes. Y lo que se encontró en
términos de percepción para Nuevo Laredo es que los padres o adultos tienen una alta
percepción de los efectos de la inseguridad en el cambio de sus patrones de movilidad
cotidiana.
Ya no hace falta un toque de queda en la ciudad. Luego de más de 7 años de intensos
enfrentamientos entre grupos delictivos y el ejército y las policías destacamentadas en la
ciudad, los más perjudicados han sido y son los habitantes, muchos de ellos convertidos,
como en el resto del país, en victimas colaterales. En cada entrevista llevada a cabo a los
padres de los hogares nucleares entrevistados la tónica es la misma: la inseguridad significó
un cambio sustantivo en los desplazamientos diarios a sus labores cotidianas. Reducción de
tiempo para realizar actividades fuera de casa, así como limitación para visitas a sus
parientes, conocidos y amigos.
Sin embargo, para los jóvenes la tónica es completamente contraria. Y lo que uno se
pregunta después de escucharlos decir “yo no he cambiado mis rutinas diarias por la
inseguridad” es si sus padres realmente los dejarían mantener un ámbito rutinario en el que
estuvieran expuestos. Como se menciona en Fuentes (2012), los jóvenes entre 14 y 21 años
es el grupo de edad con mayores consecuencias violentas. La regla de este comportamiento
la corrobora una excepción: Pedro Vargas, quien tenía una banda de rock, y quien
practicaba deportes cada fin de semana, dejo de hacer una y otra cosa por el problema de la
inseguridad. Y si bien Pedro habita una de las colonias que tiene mayor oferta de área verde
y espacios públicos para la convivencia, se ha dado cuenta, por las actividades que antes
320
realizaba, de la inmensa necesidad de espacio público que se requiere para atender una
población de casi una cuarta parte del total que ha llegado durante la última década y más.
A continuación se hace una reseña de una parte del total de entrevistados que nos permita
denotar algunas consideraciones adicionales a lo hasta este momento destacado. La
metodología propuesta y la aproximación a la búsqueda de grupos sociales primarios nos ha
llevado a determinar la inexistencia de grupos sociales primarios fuera del ámbito de la
familia nuclear. También se considera que se requiere reelaborar una metodología que
permita ubicar dichos grupos, identificarlos y establecer procedimientos para averiguar qué
tan importantes han sido como contención de inseguridad. Esto será materia de otro
proyecto que nos gustaría atender.
8.- Grupos primarios, redes sociales, convivencia, inseguridad y espacios públicos.
En este apartado se presentaran algunas de las respuestas de entrevistados que permitan
hacer un resumen y presentación de las poco variadas que son. Por ejemplo Jaziel Jacobo,
comerciante, 21 años de edad, quien dice tener 3 amigos con los que se comunica por redes
sociales. Jaziel no participa en ningún grupo social ni actividad extra fuera de su trabajo
como comerciante. Sus lugares de visita y distracción son las casas de sus amigos y una vez
al mes con sus papas al parque o comida. El no ha cambiado su dinámica ni horarios.
Considera que es un problema para la convivencia lo estrecho de las calles.
Los señores Castillo se dedican al comercio y sus conocidos y amigos son hombres y
mujeres que también se dedican a dicha actividad. No tiene mucha relación con los vecinos
y su convivencia principal es con su familia nuclear. La situación de inseguridad los apartó
de sus visitas a la iglesia pentecostés, a la cual pertenecían. Saben de las personas que
venden droga y procuran alejarse de dicha situación. Lo curioso de este asunto es que
mientras unos abrazan fervientemente una iglesia ante una situación de riesgo, esta familia
decidió alejarse.
Gabriela Trejo, está de novia por casi dos años y considera que su vida vecinal es activa
además de la relación que tiene es con su novio. Conoce y charla cotidianamente con sus
321
vecinos. Y a pesar de eso no tiene participación más allá de su área vecinal. Considera que
las plazas y parques están deteriorados. Ha sido testigo de balaceras y considera que la
inseguridad viene aumentando año con año. Sus prácticas cotidianas de movilidad se han
limitado radicalmente, dice ella, y ahora sólo asiste a fiestas de sus vecinos y a donde va
con su novio.
Pedro Vargas tiene 34 de edad, y considera participar de manera activa con un grupo de 8
amigos. Su relación con vecinos es casi nula. Sus intereses eran el futbol y la música. Sin
embargo dadas las condiciones de inseguridad decidió, y al parecer en su grupo de amigos
también fue así, retirarse de esas actividades nocturnas y de fin de semana. Ahora asiste a
los juegos de futbol y se da cuenta de los torneos por internet. Dice que decidió cancelar su
vida de músico porque tenía que desplazarse una hora y media de distancia, ida y vuelta, de
su casa (ubicada en la colonia Viveros) a la casa de sus compañeros músicos ubicada en la
Colonia La Fe. Sus reuniones son llevadas a cabo en las casas de sus amigos. Piensa que un
serio problema es la falta de espacios públicos.
Josué vive en la Colonia Guerrero, tiene 22 años de edad, se dedica a trabajar y le gusta
practicar pesas y boxeo. Dice mantener una buena relación con sus vecinos aunque no hay
mayor interacción, salvo los saludos usuales. Se ha animado a comenzar una relación de
noviazgo y se desplaza del centro al parque viveros (unos 40 minutos ida y vuelta) para
convivir con su novia. No tiene mayor vínculo con sus vecinos. Considera que hacen falta
más espacios de convivencia y centros comerciales tipo Mall. Es de los que considera que
el empeoramiento de la inseguridad es reciente, un par de años.
Sonia Gonzales, de 47 años, nativa de Nuevo Laredo, recientemente ha vuelto a la vida
laboral. Considera pertenecer a un grupo de amigas y amigos a quienes frecuenta cada
semana y entre semana. Utiliza las redes sociales para tal efecto. La relación vecinal se
limita a los saludos cotidianos y a encargarse mutuamente la vigilancia de la vivienda.
Pertenece a una asociación de psicólogos y por más de seis años ha estado asistiendo a
eventos llevados a cabo cada quincena con la finalidad de apoyar el trabajo caritativo,
además de trabajar en un gimnasio. Aun así, considera que su familia nuclear es lo más
322
importante, por lo que limita su movilidad con amigos y actividades de la asociación a
horarios “menos conflictivos”.
Carlos y Alejandra viven en colonias diferentes y distantes, ambos tienen 16 años de edad.
Ambos estudian y trabajan. Ambos tienen visitas recurrentes de familiares (familia
extendida). Uno es inmigrante de hace más de 5 años, la otra es nativa en Nuevo Laredo.
Carlos está interesado en futbol y Alejandra no presenta interés en actividades fuera de su
casa, salvo fiestas y salidas al parque con sus amigas. Carlos dice que hay espacios para
actividades al aire libre y sigue haciendo su vida como siempre. Alejandra, por su parte,
considera que no sale como antes debido a la inseguridad y que debe estar en su casa a mas
tardar las 9 de la noche.
Finalmente presentamos a Tania Gaona, quien tiene 25 años de edad, y cursa la Maestría en
Derecho en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Trabaja en la biblioteca de posgrado
de la Universidad y vive en la Colonia Voluntad y Trabajo. Considera que ha tratado de
lidiar con el asunto de la inseguridad sin que le limite las actividades académicas, laborales
y personales y que mantiene razonablemente una movilidad conveniente a sus necesidades,
debido a la distancia que separa el lugar de su trabajo (cerca de donde está el Monumento a
Los Fundadores) y su casa (localizada dentro del polígono que hacen las líneas del
ferrocarril)
9.- Conclusiones
En Nuevo Laredo, los jóvenes varones dicen no estar siendo alterados en su movilidad
cotidiana. Ni siquiera ente la intensidad y crudeza de la violencia. Por su parte las mujeres
jóvenes y los adultos, en su gran mayoría han aceptado que la inseguridad ha alterado sus
vidas. Sin embargo, no existe, no se ha detectado en ninguno de los entrevistados, la
pertenencia de grupos sociales primarios fuera de la familia, principal grupo social
primario.
323
La inseguridad vivida en los últimos años en el país y en particular en las ciudades
fronterizas ha alterado el tejido social, lo ha pulverizado. La confianza vecinal, tan limitada
y casi nula, de acuerdo a lo recogido en las entrevistas, que pudiera pavimentar el camino a
la formación de grupos sociales primarios fuera de la familia nuclear, se puede convertir en
un elemento justificador de los abusos de la autoridad y de las organizaciones delictivas y
del narcotráfico.
Nuevo Laredo, como la mayoría de las ciudades fronterizas, han venido transformando su
mercado laboral, reflejándose principalmente por la pérdida constante de empleos y el
crecimiento preocupante de las actividades informales. Antes, lugares de paso, donde la
violencia derivada del hecho de ser frontera era poco o casi nada vista en la palestra
pública. Los horarios de la violencia eran los nocturnos y llevados a cabo en los márgenes
de la ciudad. Declararle la guerra al narco en un ambiente en el que la economía estaba
dejando de ser dinámica ha sido el peor error del gobierno federal, arrastrando a los niveles
estatal y municipal a situaciones lamentables.
Las sociedades fronterizas, y en particular la neolaredense, se han considerado como las de
mayor expresión solidaria. Alimentadas principalmente por migrantes, han visto como se
deteriora el tejido social y la percepción de la inseguridad (Alvarado, 2010). Los nativos, o
que tienen al menos un par de generaciones viviendo en la ciudad consideran que los
migrantes son los que han causado el incremento de la violencia, algo de lo que no existen
elementos para afirmarlo. Pero siempre es más conveniente decir que quienes apenas han
llegado son los que están aceptando trabajar en una actividad relacionada con los grupos de
la delincuencia organizada.
Nuevo Laredo es una ciudad de casi medio millón de habitantes, que ha sobrevivido en una
incipiente fundación de patriotas que no aceptaron ser parte de los Estados Unidos. El
patriotismo es mucho más evidente en la frontera debido al encuentro con el otro, los
gringos, los texanos, los güeros, los americanos. Es una forma de orgullo nacional, que
cohesionaba, que fortalecía los lazos sociales y el tejido social. Estas condiciones son cada
vez menos frecuentes en la frontera y en particular en Nuevo Laredo. Y es recomendable
324
que se establezcan estrategias claramente orientadas hacia la recuperación de dicha
cohesión y engranaje social. De otro modo no solo estará expuesta la sociedad ante una
creciente y cada vez más difícil ola de violencia social, sino que la economía difícilmente
podrá recuperarse y ser el alimento que cohesione y de certeza material a muchas familias
que ahora solo tienen un solo ingreso y antes tenían tres o quizá cuatro.
Así era la economía y sociedad fronteriza de hace una década, dinámica, solidaria, con
problemáticas urbanas, claro, con dificultades por acometer, pero con grupos sociales que
tenían iniciativa y trabajo. Por fortuna muchos de esos grupos sociales y asociaciones se
mantienen a pesar de la violencia, pero está bien claro que su actividad está contenida,
limitada, y que no volverá a ser entusiasta y dinámica, hasta que no se den las condiciones
de paz social y armonía que permita a la sociedad, a los grupos sociales primarios fuera de
la familia nuclear (aun por identificar), y a la familia, encontrar los medios, los espacios,
públicos, abiertos, dinámicos, para volver a tejer los lazos de confianza y cordialidad, y de
solidaridad perdidos en tan poco tiempo.
10.- Bibliografía
Alvarado, M. Arturo (2010). Inseguridad pública, participación ciudadana y gobernanza. La
ciudad de México en la última década. Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, El Colegio de
México, Distrito Federal. Núm. 84, septiembre-diciembre. Pp. 941-963.
Fuentes et al (2012). Modelo dinámico de lucha antidrogas. Quantitativa Revista de
Economia. Vol. 2. No. 1. Pp. 1-34.
Cruz, Gilbert R. (1988). Let there be towns. Spanish Municipal Origins in the American
Southwest 1610-1810. Texas A & M University Press. 236 pp.
Kearney, M. and A. Knopp (1995). Border Cuates. A history of the US-Mexico twin cities.
Eakin Press. 331 pp.
325
Palomares, Humberto (2001). Dinámica económica y configuración intraurbana en Nuevo
Laredo, Tamaulipas. Frontera Norte. No. Especial 2. Vol. 13. El Colegio de la Frontera
Norte. Pp. 157-195.
Palomares, Humberto (2009). Areas de urbanización bilateral México-Estados Unidos.
Direccion Regional del Noreste. Fenómenos sociales y urbanos transfronterizos entre
México y los Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte.
Storper, Michael (2002). Buzz. The Economy Force of the City. Paper to be presented at the
DRUID Summer Conference on "Industrial Dynamics of the New and Old Economy -- who
is embracing whom?" Copenhagen/Elsinore 6-8 June.
Trujeque, Jose A. (1998). Dinámicas política y social de la urbanización popular en Nuevo
Laredo. 1990-1995. Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México. Pp. 521548.
326
Conclusiones generales y recomendaciones:
Regularmente los estudios sobre redes sociales y capital social hacen énfasis en la ayuda
mutua, la confianza, la cooperación, etc. Se considera a Bourdieu, junto con otros teóricos
como los iniciadores del concepto de capital social, y menciona que las relaciones sociales
son objetos de inversión para reproducir relaciones redituables en el corto o largo plazo. Él
define al capital social como: “la totalidad de recursos potenciales o actuales asociados a la
posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de
conocimiento y reconocimiento mutuos.” (Bourdieu, 1985:51).
Como notamos en esta dimensión utilitaria se recuperan las interacciones sociales de los
individuos, pero qué pasa con aquellas relaciones entre los individuos que no ameritan una
intención clara de capitalizarlas; qué sucede con aquellas relaciones que no buscan un
apoyo para afrontar los problemas de los espacios donde se vive o para la búsqueda de un
empleo o para afrontar los problemas económicos que se tienen, etc.
Nos referimos a las relaciones basadas en sentimientos, afinidad de intereses lúdicos,
amistad, que realmente no importa el devenir de ellas sino que surgen debido a la necesidad
de satisfacer ese deseo de convivir y socializar con los demás, sin necesidad de contabilizar
los beneficios. Es importante tener en cuenta que las relaciones personales, tanto su número
como su intensidad, fortalecen el espíritu, mejoran el estado de ánimo de la población y lo
preparan con más recursos emotivos para afrontar las dificultades de la vida cotidiana.
Detectar los grupos donde se producen estas relaciones fue el objetivo de esta investigación
y además nos preguntamos dónde se fortalecen estas relaciones y en qué lugares de las
ciudades más importantes del estado de Tamaulipas se reproducen los grupos sociales
primarios.
En este aspecto ¿qué encontramos en nuestro estudio?
1.- Existe déficit de espacios públicos accesibles, geográfica, funcional y culturalmente
para todos los grupos de edad y sectores de la ciudad, que permitan mejorar la convivencia
comunitaria, la socialización, el deporte y la ocupación del ocio en actividades
constructivas.
327
2.- En el contexto de inseguridad, el horario y el lugar han afectado la movilidad, la
permanencia y las condiciones de prevención/protección para ocupar el espacio público
urbano, rural, intra e interregional en Tamaulipas.
3.- Mientras que la movilidad y permanencia en algunos espacios públicos se ha reducido,
ha aumentado la convivencia de los grupos primarios en los espacios privados.
4.- Se han reducido las interacciones personales entre los jóvenes y se ha incrementado el
uso de medios tecnológicos para la comunicación a distancia como mecanismos de
información del riesgo, protección y socialización.
5.- Las visitas a plazas y parques son ahora menos frecuentes debido a la inseguridad y al
mal estado en que se encuentran
6.- Los nuevos parques tal como el parque cultural, en Reynosa, se encuentran fuera del
alcance de muchos trabajadores debido al mal estado del transporte y a su costo
7.- Las visitas a los amigos y familiares se hace con mayor discreción y menor frecuencia y
los antros son esos espacios que menos visitan
8.- Visitan con mayor frecuencia los centros comerciales tanto para compras como para
distracción
9.- La vida nocturna del pasado ha desaparecido por el riesgo de robo, secuestro y
asesinato. Muchas familias entrevistadas aseguraron que este estado de cosas también tiene
responsabilidad la policía
10.- Las familias de clase media y alta son las más vulnerables frente a la inseguridad; pero
ellas tienen más recursos para protegerse de las eventualidades
11.- Los espacios públicos de Reynosa sólo podrán explotarse por la familias en la medida
que la seguridad alcance mejores niveles de aceptación.
12.- En algunas ciudades, los
espacios verdes no están distribuidos de acuerdo a la
conformación de las colonias en la ciudad. Las nuevas colonias en las periferias no tienen
328
espacios de convivencia, mientras que en algunas zonas se concentran sobre todo cerca del
centro de la ciudad donde existen los más visitados.
13.- Otro aspecto que habrá que resaltar es la necesidad de tener un inventario de los
campos posibles de intervenir para mejorarlos y adecuarlos para la convivencia deportiva y
familiar. Los parques deportivos también deben ser adecuados para el aficionado o las
familias que van a apoyar a sus seres queridos (esto es válido en ciudades como Río Bravo,
donde el calor y la falta de árboles transforma el ver el espectáculo en un suplicio)
14.- Lo que también se observa en Río Bravo y en ciudad Mante, es el alto peso del centro
de la ciudad como espacio de convivencia y traslado y que discrimina en forma natural a
habitantes de la periferia de bajos ingresos a los cuales se les dificulta trasladarse. En
términos sencillos significa para ellos un mayor gasto y un nivel de intensidad de
convivencia menor que los habitantes que viven cerca del centro de la ciudad.
15.- En términos generales y, considerando la necesidad que hay de que las políticas
públicas se focalicen en la situación particular que viven las ciudades que atacadas por la
violencia, a partir de los resultados de nuestro trabajo, podemos considerar tres
recomendaciones principales para disminuir la sensación de inseguridad entre la población
y brindarles opciones para que su vida cotidiana se desarrolle con menos sobresaltos.
En primer lugar, debido a que el centro de la ciudad es el principal espacio de convivencia
y ha sido duramente atacado por la violencia, es importante que en la planeación urbana se
considere el desarrollo de otros polos comerciales y de esparcimiento en puntos estratégicos
de la ciudad. De esa manera, la población contaría con variadas opciones para desarrollar su
rutina.
En segundo lugar, es importante que el presupuesto destinado a la infraestructura
recreativa considere, por un lado, la importancia que tiene para los colonos contar con
espacios de esparcimiento en su lugar de residencia y, por otro lado, sus necesidades
particulares. En este sentido, las obras públicas deben incluir con espacios para todas las
edades, género e intereses particulares de la población local.
329
Finalmente, la cultura de la solidaridad y la convivencia de los pobladores pueden
capitalizarse como un contenedor de violencia y en favor de la disminución de la sensación
de inseguridad. Esto puede lograrse por medio de la creación de programas focalizados a
refrendar esos lazos que ya existen entre los familiares, amigos y vecinos.
16.- Existe una diversidad en las formas de convivencia de las redes personales. Los
diferentes espacios de convivencia se reparten desde la vivienda como el lugar de encuentro
de amigos, compañeros de escuela, familiares y novios, hasta los parques y plazas de la
ciudad. Por otra parte está la iglesia como lugar de convivencia con múltiples significados,
los campos de futbol como espacios de esparcimiento formal e informal. Los parques
emblemáticos, las plazas tradicionales del centro de la ciudad y sobre todo, los espacios de
consumo, como el cine, el restaurante, el salón de baile y los centros comerciales. Cada
actividad que se desarrolla en esos espacios privados y públicos es un motivo de
convivencia entre las personas más cercanas al individuo referencia de la información.
17.- En términos de diseño urbano rescatamos dos ideas que habría que investigar más a
profundidad: la dificultad que tienen los miembros de la familia para trasladarse hacia los
centros de convivencia y de consumo y el déficit de relaciones espontáneas e íntimas entre
vecinos.
18.-Las políticas públicas que se implementen para evitar el deterioro social que trae
consigo la violencia y la inseguridad, deben considerar a la familia como un eje importante
que puede coadyuvar para que las políticas de prevención social sean exitosas pero
tomando en consideración las formas de vivir y hacer de los pobladores locales. De lo
contrario, difícilmente se aceptarán nuevos proyectos, como lo demuestra la creación de los
Tamules que ha despertado serios cuestionamientos por parte de la juventud y los adultos
varones, pues no ven satisfechas sus necesidades de esparcimiento en ese espacio.
19.- La convivencia diaria necesita de espacios cercanos a la colonia, la mayoría de los
entrevistados menciona que hacen falta áreas verdes en su colonia. Las ventajas son
enormes ya que les permitiría ahorros en los traslados, un mayor tiempo para la
convivencia, con un mayor número de personas cercanas, mejoramiento de la convivencia
330
con los vecinos que actualmente es muy escasa, un fortalecimiento de las actividades
destinadas a los niños.
20.- El tema de los espacios cercanos a la vivienda es importante en los sectores populares
que tienen pequeñas casas que no invitan a la convivencia íntima, ni a las actividades
personales.
21.- Probablemente es importante tener espacios plurifuncionales, ya se tienen algunos, ya
que el espacio público es el lugar de encuentro de diferentes y a la vez donde se afirma la
identidad grupal o individual. En este sentido existe una apropiación grupal y privada del
espacio público. A la vez una lucha por esta apropiación que es inevitable y que puede ser
aprovechada para tener en un solo espacio a jóvenes patinando; adultos paseando; algunos
jugando basquetbol, ajedrez. Tal vez no en los mismos horarios pero si tener la posibilidad
de que la mayoría de la gente, de acuerdo a su ciclo de vida, pueda utilizarlos.
22.- También debemos de tomar en cuenta las diferentes dimensiones que tiene la
convivencia personal: el juego, la conversación, la salud, el fortalecimiento de la identidad,
el aprendizaje y así determinar el perfil del espacio público.
23.- Hasta ahora éste y otros casos nos demuestran que el espacio público está perdiendo
liderazgo en la convivencia familiar y personal debido a la preferencia de los espacios
privados (la casa) o los espacios semipúblicos (el centro comercial, la escuela, los
restaurantes)
24.- Es necesario también fortalecer las finanzas de los municipios para el mantenimiento
de los parques y cambiar las reglas de la aprobación de los fraccionamientos, que incluyan
la obligación, y los castigos por no cumplir con ella, de reservar áreas verdes y que no se
puedan cambiar de uso del suelo.
25.- Finalmente consideramos necesario notar que cada uno de los municipios tiene una
problemática sobre los grupos primarios específica y además, debemos de tomar en cuenta
que se tiene que seguir trabajando en mejorar la seguridad en los espacios públicos para que
estos dejen de ser zonas de riesgo.
331

Documentos relacionados