Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos

Transcripción

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD
DE
MEDICINA
“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO FACTOR DE RIESGO EN
LA MUJER EMBARAZADA Y SU PRODUCTO”
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRIA EN CIENCIAS MÉDICAS
PRESENTA
SUSANA VALENZUELA PÉREZ
ASESOR BÁSICO:
DRA. XOCHITL A. R. TRUJILLO TRUJILLO.
PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE
INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
ASESOR CLÍNICO:
DR. OSCAR URIBARREN BERRUETA
MAESTRO EN CIENCIAS MÉDICAS
COLIMA, COL. NOVIEMBRE DE 2004.
Colima, Col., a 4 de noviembre de 2004.
DR. BENJAMÍN TRUJILLO HERNÁNDEZ
COORDINADOR ACADÉMICO DEL
POSGRADO EN CIENCIAS MÉDICAS
PRESENTE.
Por este conducto hacemos constar; que habiendo
leido el contenido de la
presente tesis “ Violencia intrafamiliar como factor de riesgo en la mujer
embarazada y su producto”, que presenta la C. SUSANA VALENZUELA
PÉREZ, consideramos esta como un documento terminado que reúne las
características para ser defendida en el examen final para la obtención del grado
de Maestría en Ciencias Médicas.
________________________________________
ASESOR BÁSICO:
DRA. XOCHITL A. R. TRUJILLO TRUJILLO.
PROFESOR-INVESTIGADOR TITULAR “C”
DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
________________________________________
ASESOR CLÍNICO
DR. OSCAR URIBARREN BERRUETA
MAESTRO EN CIENCIAS MÉDICAS
AGRADECIMIENTOS:
A DIOS SIEMPRE CON MIGO
A MIS HIJOS ANA ISABEL Y LUIS ENRIQUE
POR TODO SU AMOR Y POR SER EL MOTIVO DE MI VIDA.
A MI FAMILIA, PADRES Y HEMANAS
Y ESPECIALMENTE A LA FAMILIA DE MI HERMANO
JUAN ALFONSO VALENZUELA PEREZ
MA. TERESA GÓMEZ MÁRTINEZ*
JUAN ALFONSO VALENZUELA GÓMEZ*
OMAR VALENZUELA GOMEZ
CON CARIÑO Y ETERNO RECUERDO.
A MIS ASESORES:
DRA. XOCHITL A.R. TRUJILLO TRUJILLO
DR. OSCAR URIBARREN BERRUETA
POR SUS ENSEÑ ANZAS Y APOYO INVALUABLE
A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:
UNIVERSIDAD DE COLIMA Y A LA ASOCIACIÓN COLIMENSE DE
UNIVERSITARIAS (ACU)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CONACYT
INDICE
Introducción
1
Definición del problema
5
Antecedentes
6
Justificación
13
Hipótesis
16
Objetivos
16
Material y métodos
Diseño de la investigación
17
Definición de universo
17
Tamaño de muestra
17
Procedimiento y recolección de datos
19
Criterios de inclusión, no inclusión y eliminación
21
Preceptos éticos
22
Análisis estadístico
23
Operacionalización de variables
24
Resultados
27
Comentarios y discusión
37
Conclusiones
41
Anexos:
Ficha de identificación
44
Cuestionario Autodiagonóstico de Violencia Intrafamiliar
48
Carta de consentimiento informado
51
N.O.M. 190-SSA-1999 Criterios para la atención médica de la
52
Violencia Intrafamiliar
Decreto no. 33 Ley para la prevención y atención de la Violencia
58
Intrafamiliar.
Definiciones
61
Referencias bibliograficas.
64
RESUMEN
OBJETIVO: Identificar la Violencia Intrafamiliar (V.I.) en la embarazada como
factor de riesgo obstétrico y perinataL
MATERIAL Y METODOS. Casos y Controles. pacientes puerperio inmediato o
mediato, (parto, cesárea o aborto) bajo consentimiento informado, llenaron
cuestionario autodiagnóstico de V.I. considerando caso de V.I. con 12 a 45 puntos
y control de 0 a 11. Análisis bivariante. EPI INFO 6.0.
RESULTADOS: Muestra 107 resultando casos 33 ( 30.8%) y control 74 (69.15%).
1.- Termino del embarazo no diferencia significativa entre parto cesárea o aborto y
V.I. ji cuadrada p=0.60. 2.-Complicaciones del embarazo:más frecuentes amenaza
de aborto y parto prematuro sin asociación estadística con V.I. 3. El producto al
nacimiento: vivo o muerto Fisher p=0.167, Edad gestacional U Mann Whitney
p=0.2341, Peso U Mann Whitney p=0.083 Sociodemográfico. Diferencias entre
grupos: 1. Solo tienen educación básica,(secundaria o menos) la mujer tienen 6
veces más posibilidades de sufrir V.I.,el varón 7.4 veces más generarla V.I. 2.Mujer que no trabaja 4.76 veces más riesgo sufrir V.I. 3.-Ingreso económico
familiar inversamente proporcional a la V.I. U Mann Whitney p=0.001 4.Cuando
solo el varón decide Método Planificación familiar ji cuadrada p=0.0011 se asocia
con V.I.
CONCLUSIONES: Incidencia de V.I.30.8% resultó compatible INEGI encuesta
1999 . (33.2%) La V.I. no se demostró estadísticamente asociada con riesgo de
complicaciones en el embarazo ni en el recién nacido. Prioritario incrementar
nivel de educación, mejorar oportunidades de empleo para la mujer, elevar
ingreso familiar, estrategias básicas en el abatimiento de la V.I.
ABSTRACT
OBJECTIVE: To identify intrafamily violence (I.V.) in pregnant women as obstetric.
and perinatal risk factor.
MATERIAL AND METHODS. Cases and Controls. Patients in immediate or
mediate puerperia (delivery, cesarean or abort) under informated consent signed a
selfdiagnostic questionnaire for I.V. considering as a case of I.V. with 12 to 45
points, and as a control with 0 to 11 points. Bivariant analysis was used and EPI
INFO 6.0 software utilized.
RESULTS: 107 patients analyzed, resulting in 33 as cases ( 30.8%) and 74 as
controls (69.15%). 1.- Pregnance delivery no significative difference between
normal delivery, cesarean or abort and I.V. Square ji-test p=0.60. 2.- Complications
of pregnance: more frequent abortion threat and premature delivery without
statistical association with I.V. 3. Product conditions when delivery: alive or died
with a Fisher-test p=0.167, Gestational age, Mann Whitney U-test p=0.2341,
Weight Mann Whitney U-test p=0.083. Sociodemographic characteristics,
differences between groups: 1. UIT basic education only (secondary degree or
less) women has 6 times more possibilities to suffer for I.V. and men 7.4 times
more possibilities to exert I.V. 2.-Woman without a remunerably 4.76 times more
risk to suffer for I.V. 3.- Family economical entry was inversely proportional to I.V.
Mann Whitney U-test p=0.001 4.When only men decide the planning method
Square ji-test p=0.0011 associated with I.V.
CONCLUSIONS: 30.8% incidence of I.V. resulted compatible to the 1999 INEGI
survey (33.2%). I.V. was not statistically associated with risk complications in the
pregnance and in the new born status, but V.I. was detected. In this sense, is
necessary to increase the level of education, and improve the employment
opportunities for women as to elevate the family economical entry to reduce the
incidence for I.V.
INTRODUCCIÓN
Hasta hace pocos años el problema de violencia intrafamiliar ( V I ) no era objeto de
dominio público, se mantenía en el silencio o en privado y aquellos que la vivían
padecían sus secuelas in la posibilidad de recibir ningún tipo de atención; tampoco
preocupaba a los servicio de salud, asistencia social, ámbito legal y menos al sector
académico.
Sin embargo, desde hace dos décadas este problema social empezó a cobrar
visibilidad gracias a los movimientos sociales a favor de los derechos de las
víctimas.(1)
Es a principios de los noventa que se empezaron a estudiar en nuestro país las
diferentes formas de expresión de la violencia familiar, en cada uno de sus miembros,
de entonces a al fecha se han logrado reconocerla como un grave problema social, el
cual tiene un impacto en la calidad de vida de las personas y las capacidades
productivas de la sociedad.
A partir de esta visión, el tema de la violencia se ha incluido en las agendas de la
discusión internacional como la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) y la
Organización Panamericana de la Salud(OPS, 1994) señalando a la violencia familiar
como un problema de salud pública que limita el desarrollo social y económico de las
sociedades.
En México al igual que en otros países del mundo, la V I atraviesa
fronteras étnicas, religiosas, educativas y socioeconómicas.
Por otro lado, se ha
documentado ampliamente que la atención de las víctimas de V I tiene un impacto
directo en los servicio s de salud, ya que repercute de manera significativa en
diferentes niveles, entre los que podemos señalar: la organización, el funcionamiento
y los costos de los servicios de salud. (1)
1
Según datos del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, dentro de los
indicadores que resumen las pérdidas por salud en la Ciudad de México, la V I ocupa
el tercer lugar, destacando dentro de estas pérdidas la V I ejercida por el varón (
violencia doméstica) el cual infringe daños físicos y no físicos que incluyen desde las
agresiones verbales, el daño psicológico y el abandono. (2) Se ha estimado que las
mujeres en edad reproductiva pierden entre 5 y 16% de años de vida saludable a
causa de la violencia. (3)
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la atención médica de la Violencia
Familiar NOM-190-SSA1. Se definió la V I como un acto u omisión único o repetitivo
consistente en el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono cometido por un
miembro de la familia en relación de poder en función del sexo, edad o la condición
física, en contra de otro integrante de la misma, sin importar el espacio físico donde
ocurra, 1999 (SSA, 2000) (4)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutela garantías y derechos
específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
y al establecimiento de condiciones para el desarrollo y desenvolvimiento de los
individuos, las familias, las comunidades y los pueblos indígenas.
De este contexto, se establece el derecho a la protección a la salud y la plena
igualdad jurídica de los hombres y las mujeres, con lo que se protege la organización
e integración de las familias.
No obstante, subsisten aún profundas inequidades
entre ellos, que propician situaciones de maltrato y violencia hacia los miembros más
débiles
(en función del sexo, la edad o la condición física) que manifiestan
cotidianamente.
Ello ocurre tanto en el medio familiar, como en el ámbito público. Esta inequidad
facilita el abuso del poder, exponiendo a situaciones de violencia a los grupos que
socialmente
son
más
vulnerables:
las
niñas,
niños,
adolescentes,
mujeres
embarazadas o personas en situaciones especialmente difíciles; hombres y mujeres
2
con enfermedad física o mental o discapacitante, o en desventaja, física, económica o
cultural.
Independientemente de su estructura, la función básica de los arreglos familiares o
domésticos deben en la formación de personas contribuir a establecer con los demás,
relaciones respetuosas y equitativas.
Aun cuando en nuestro país no se conoce de modo preciso y directo la magnitud y
repercusiones de este problema de salud pública, la V I no debe minimizarse.
El espectro de daños a la salud se da tanto en lo biológico, lesiones que causan
discapacidad parcial o total, pérdida de años de vida saludable, hasta la muerte, en la
psicológico y en lo social, pues existe un alto riesgo de perpetuación de conductas
lesivas, desintegración familiar, violencia social e improductividad. (5)
El embarazo no libra a las mujeres de V I; por lo que debemos considerar de
acuerdo al decreto de Ley No. 33 del Gobierno del Estado de Colima (6) Violencia
intrafamiliar es:
a)
Todo delito en el que el activo tenga una relación de familia, en los términos de
esta ley, con el pasivo, o algún miembro de ella corra el peligro de daño;
b)
La utilización de la violencia, de modo constante, recurrente, cíclico o que
ocurra tres veces o más, constituyendo un patrón de conducta de un miembro de la
familia, entendida en los términos de esta Ley, hacia otro miembro de ella, con el
propósito de o que pueda, causársele daños físicos o psicológicos o impedirles su
sano desarrollo psicosomático.
Entendiendo como miembros de la familia: a los individuos que están o han estado
unidas en matrimonio, si viven o han vivido en concubinato o amasiato, si han
procreado uno o más hijos en común, si están vinculadas con parentesco con
consanguinidad,
en
línea
directa
o
colateral
sin
limitación
de
grado,
independientemente de que compartan o hayan compartido en algún momento la casa
habitación. , si están o han estado vinculadas con parentesco filial o civil, o bien si la
3
víctima esta bajo tutela, custodia o protección del agresor aunque no exista
parentesco alguno.
Por otro lado el generador de violencia (agresor) es toda persona que realiza actos de
violencia sobre otra, existiendo entre ambas alguna de las relaciones antes
mencionadas.
La V I en la mujer durante el embarazo constituye un problema de salud pública que
trasciende la esfera social, puesto que va más allá de la agresión física y es causa de
hemorragias, abortos, infecciones, anemias, partos prematuros y bajo peso del
producto al nacer(R 1,9,11,17) y en un estudio reciente Kuning M. Et al. Sugieren que
las mujeres violentadas tiene un riesgo de 1.59 veces mayor de perder el producto y
ese riesgo se incremente en grupos de edad de 15-19 años.(7)
En particular en este trabajo se centro en los efectos de la violencia en la mujer
embarazada y su producto, sin hacer diferencias entre los tipos de violencia (física,
psicológica o sexual).
Explorar cuales con las barreras individuales e institucionales que no permiten una
adecuada identificación de las mujeres que sufren V I
y que acuden con
padecimientos médicos especialmente durante el embarazo enmascarando su
condición en el hogar, en el Sector Salud las limitaciones en recursos financieros
para el rubro y la ausencia de protocolos de investigación que estudien los casos de
V I que ingresan a las salas de urgencias ( en general como obstetricas), aunado a la
sobrecarga de trabajo asistencias de los médicos generales y especialistas. y a la
falta de conocimiento real de las implicaciones sociales de la V I contribuyen a la
perpetuación y aumento de las condicionantes de la V I.(8)
El reto es coadyuvar a la prevención y disminución de la V I y promover estilos de
vida saludables, asimismo se requiere realizar nuevas investigaciones en el tema,
que permitirán conocer la magnitud de algunas características del problema, para
estar en condiciones de afrontarlo mejor, de diseñar o fortalecer políticas públicas y
tomar decisiones para su prevención y la atención integral de los involucrados
promoviendo la capacitación del personal médico, paramédico y de trabajo social,
4
proporcionar orientación medica, psicológica y jurídica que resulte necesaria,
canalizando a las victimas y a sus agresores a las instituciones adecuadas para su
atención y lograr su paulatino abatimiento.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Las mujeres se ven expuestas simultáneamente a dos experiencias que marcan su
vida (con impactos duraderos en cuanto a su desarrollo físico y psicosocial): una, el
ejercicio de su vida sexual activa y otra, vivir la violencia en alguna de sus
expresiones, principalmente masculina.
La relación entre el embarazo y la violencia tiene diferentes facetas: las lesiones
físicas y emocionales, la maternidad forzada en caso de abuso sexual, el contagio de
enfermedades sexualmente trasmisibles,
etc. Como consecuencia, la mujer
maltratada desarrolla un cuadro de estrés permanente que se asocia con depresión,
angustia, baja autoestima, aislamiento, terminando en un suicidio u homicidio. Ante
este problema es urgente que se considere a la violencia domestica como un
problema de salud pública, el cual pone en peligro el bienestar
y la vida de las
mujeres maltratadas por sus parejas.(9)
La falta de información, desconocimiento de sus derechos como ser humano y el alto
grado de temor bajo amenaza que sufren las mujeres, aunado a la falta de
conocimiento en la identificación y manejo de este problema por los prestadores de
servicios en general, y por el personal médico y paramédico en particular, así como
la no denuncia, y el no registro de casos impide evaluar la prevalencia, incidencia,
magnitud e impacto de la violencia intrafamiliar en nuestro país, y por consiguiente ha
dificultado que sea reconocida como un aspecto fundamental a evaluar como factor
de riesgo obstétrico en la atención integral durante el embarazo, el cual puede elevar
las probabilidades de enfermar o morir para la madre y su producto, por lo tanto, nos
planteamos la siguiente interrogante: ¿ Es la violencia intrafamiliar un factor de riesgo
obstétrico que incrementa la morbilidad y mortalidad materna y perinatal?
5
ANTECEDENTES
La violencia y el maltrato en el ámbito familiar se reconocieron como un problema
social
hasta 1960, cuando algunos autores describieron el síndrome del niño
maltratado. Antes de esa fecha, la violencia contra el género femenino era
considerada como un fenómeno poco frecuente y era catalogada como un fenómeno
anormal atribuido a personas con trastornos psicopatológicos. Sin embargo era
reconocido que en la mayoría de los casos la violencia era ejercida por el compañero
o ex-compañero íntimo de la mujer.(5)
La conducta violenta, entendida como el uso de la fuerza para la resolución de los
conflictos personales, surge cuando existe un desequilibrio de poder, permanente o
momentáneo, en el cual se establece una relación de abuso. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) define la violencia contra la mujer como: “cualquier acto de
violencia basado en el género, que resulta o puede resultar en daño o sufrimiento
físico, mental o sexual en la mujer, incluyendo la amenaza de dichos actos, la
coerción o la privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”.(5)
En el ámbito mundial, se estima que más de 5 millones de mujeres al año son
víctimas de abuso físico severo por parte de sus parejas sexuales, y que de estas,
entre un 50% y 60% son violadas por ellos. Además, se ha señalado de los casos de
violencia intrafamiliar 75% corresponden a maltrato hacia la mujer, 2% a abuso hacia
el hombre y 23% a casos de violencia cruzada.(5)
En este sentido, el Banco Mundial estima que las mujeres en edad reproductiva
pierden entre 5 y 16% de años de vida saludable, es decir uno de cada cinco días de
su salud, a causa de la violencia doméstica.(3)
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 20% de las
6
mujeres en el mundo sufren de violencia psicológica o abuso sexual por un hombre al
en algún momento de su vida.(3)
En otro estudio reciente Heise et al. documentaron
que entre 10 y 50% de las
mujeres a nivel mundial reportaron haber sido agredidas físicamente por su pareja en
algún momento de su vida y de éstas entre 3 y 20% reportaron haber recibido golpes
durante el embarazo.(10)
En países en desarrollo como Uganda, mediante encuestas llevadas a cabo en un
hospital en 379 mujeres, se encontró que un 57% de ellas fueron violentadas y el
grado de violencia iba de moderada a severa teniendo esta una asociación directa con
el primer embarazo.(11)
En Turquía, Sahin y Sahin estimaron una prevalencia del 33.3% de violencia
doméstica en la mujer embarazada, siendo la pareja sexual la principal fuente de
violencia.(12)
En países desarrollados, como en Estados Unidos, la violencia hacia lasa mujeres es
un hecho cotidiano y un estudio retrospectivo llevado a cabo por Lipsky et al. mediante
la exploración de denuncias de violencia se encontró que en las mujeres
embarazadas había una asociación positiva entre las violencia y el bajo peso de los
niños al nacer.(13)
En este mismo país de América del Norte otro estudio reporta que
las mujeres
maltratadas representan de 14 a 28% de las que se atienden en las clínicas de
primer nivel de atención, de 4 a 17 % de las que se atienden en clínicas de atención
prenatal y aproximadamente 30% de las que se presentan lastimadas en las salas de
urgencias.(14,15)
Un documento metodológico y los resultados de la encuesta 1999 levantada en el
área metropolitana de la Ciudad de México por el Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática (INEGI) en relación con la violencia intrafamiliar señala que
de la población total encuestada
el 33.2% de las mujeres sufren algún tipo de
7
violencia intrafamiliar.(16)
En México, fue hasta en los años noventa cuando la violencia doméstica se retomó
como sujeto de estudio, siendo la organización feminista del Centro de Investigación
y Lucha contra la Violencia Doméstica (Cecovid), la primera en realizar un estudio en
población abierta, el cual reveló una prevalencia de maltrato a mujeres mayores de
15 años, de un 33.5 por ciento. En este mismo estudio se reveló que entre los
padecimientos asociados con el maltrato, se incluyen el dolor de cabeza crónico, el
dolor abdominal, el dolor muscular, las infecciones vaginales recurrentes, las
alteraciones de sueño, los trastornos de la alimentación, las fracturas y luxaciones, la
depresión, el dolor pélvico crónico, el asma, el abuso de drogas y alcohol, el contagio
de enfermedades sexualmente transmisibles entre las cuales se incluye
el VIH/
SIDA, así como los embarazos no deseados.(17)
De este estudio es importante señalar que muchas mujeres maltratadas refirieron
deterioro físico en diversos grados, que coincidían con el desarrollo de la relación de
maltrato. En su contraparte, las mujeres que lograron salir de la relación de abuso
señalaron que lo primero que recuperaron fue la salud.(17)
El Gobierno del Estado de Tamaulipas a través del Programa Estatal de la Mujer y
Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer, ofrece apoyo a las mujeres que
solicitan orientación –consejería posterior a reconocerse victima de V I mediante la
realización de un cuestionario autodiagnóstico para V I, elaborado por Cáceres Ana y
colaboradoras del Servicio Nacional de la Mujer en Chile, (18) el cual consta de 15
reactivos cerrados con cuatro posibles respuestas fáciles de comprender y las cuales
tienen un puntaje predeterminado siendo las respuestas con valores de 0 puntos NO,
con 1 punto RARA VEZ, 2 puntos A VECES y 3 puntos SI, se suman los puntos
obtenidos en total de las respuestas y se clasifican en cuatro categorías:
0 a 11 puntos: puede haber problemas en el hogar pero se resuelven comúnmente sin
violencia, 12 a 22 puntos: Positivo a
V I
situación de alerta ya que puede
8
incrementarse en un futuro, 23 a 34 puntos Positivo a VI, Requiere ayuda profesional
debe solicitar ayuda institucional, incluso se sugiere salir de casa temporalmente en
tanto obtiene apoyo. Y de 35 a 45 puntos: Positivo a VI Peligrosa, la posibilidad de
dejar la relación en forma temporal o permanente, con apoyo policial o legal. El
problema de violencia puede llegar a ponerla en peligro de muerte en más de una
ocasión o su salud física o mental quede permantemente dañada.
Este cuestionario fue el seleccionado para aplicarse en el presente estudio. (Ver
anexo C/2) por su fácil comprensión, respuesta clara y con interpretación de
resultados claro y preciso.(18)
La prevalencia de violencia domestica durante el embarazo se ha estudiado en otros
países y las cifras muestran una variación entre el 4% y el 15% según el tipo y la
edad de la población estudiada. Sin embargo,
algunos estudios han
llegado a
detectar hasta el 65% de violencia física y / o verbal durante este periodo altamente
vulnerable para la mujer.(19)
En México, se encontró que un 33.5% de las mujeres usuarias del servicio de
maternidad del Hospital
Civil de Cuernavaca fueron maltratadas durante el
embarazo, la mayoría de ellas por sus parejas; de estas, el 3% fue violada y el
embarazo fue producto de la violación.(19)
En este estudio se concluyó que la mujer que es maltratada durante el embarazo tiene
tres veces más complicaciones durante el parto y pos-parto inmediato que la mujer no
maltratada y tiene hasta cuatro veces más riesgo de tener bebés de bajo peso.
Asimismo se sugiere que el impacto de la violencia en la mujer embarazada puede
tener alcances mortales, tanto para la madre como para el feto y que la violencia
domestica durante el embarazo puede ser más común que la diabetes o la placenta
previa.(19)
Más recientemente, en mujeres embarazadas atendidas en cuatro hospitales públicos
de la Ciudad de México, Castro et al. Encontraron una prevalencia de 25% de V I
durante el embarazo, siendo la violencia de tipo emocional la mayormente
9
referida.(20)
Estudio realizado para identificar las causas de demanda de atención a los servicios
hospitalarios de urgencias en la Ciudad de México, ocasionadas por lesiones
intencionales, se encontró que la V I representó 20% del total de casos, de los cuales
72% fueron mujeres en edad reproductiva, lesionadas principalmente por su pareja.
El 7% de los casos fueron graves y no hubo diferencias significativas en la gravedad
de las lesiones entre hombres y mujeres. Las causas externas más frecuentes de
daño fueron: los golpes con manos, puños y pies y el uso de algún tipo de arma,
principalmente punzo-cortante.(21)
El impacto de la V I en las mujeres también alcanza a las embarazadas que son
golpeadas, abusadas psicológica y sexualmente durante este periodo altamente
vulnerable, lo cual pone en riesgo la integridad de la mujer y del bebé.
Una agresión física o sexual que implique traumas abdominales en la mujer
embarazada tiene como consecuencias que puede provocar abrupto placentae
(desprendimiento prematuro de la placenta, cuya frecuencia es de 1 de cada 120
embarazos) y el cual - según el tiempo de gestación- podría llevar a la pérdida del
feto, a la precipitación del parto o al nacimiento de un bebé prematuro o de bajo
peso.(22)
En países donde se ha estudiado más a fondo la relación entre la violencia doméstica
y el embarazo, se ha descubierto que las mujeres embarazadas que son violentadas
están en mayor riesgo de abortar espontáneamente y son cuatro veces más
propensas a tener productos de bajo peso y sus hijos tienen 40 veces más riesgo de
morir en el primer año de vida.(19,23,24)
Quince por cinto de las mujeres de Lima; Perú y 28% en el Departamento de Cusco
10
(región Peruana) han sufrido violencia física durante el embarazo. El agresor fue
mayoritariamente el propio padre del producto. La violencia física contra un porcentaje
importante de mujeres puede aumentar durante el embarazo y se focalizó en el
abdomen.
Para las mujeres que muchas veces están desnutridas o anémicas, con sobrecarga
de trabajo y carecen de acceso a una adecuada atención de salud, la violencia
durante él embrazo puede tener un efecto aún mayor en su salud. Se ha probado la
asociación de violencia con abortos espontáneos, parto prematuro, infecciones,
anemia, bajo peso al nacer y en general impacto en las habilidades psicosociales de
la mujer frente al embarazo (OMS, 1997).(25)
Lamentablemente, en nuestro país y a nivel estatal no contamos con estudios
emitidos por instituciones oficiales que ofrezcan cifras confiables, actualizadas y que
permitan establecer líneas de acción o implementar estrategias de tipo preventivo, de
atención, manejo oportuno y adecuado de la violencia intrafamiliar, solo se cuenta con
la afable e importante labor que realizan los
Organismos no Gubernamentales
(ONG’s) como centros de atención especializada a mujeres maltratadas que rigen sus
funciones en algunas entidades federativas.
Colima, fue el primer Estado, en formar el “Centro de Apoyo a la Mujer Griselda
Álvarez, A.C (CAM), el cual funciona desde 1980 y desde entonces mantiene un
trabajo conjunto con el Estado, estimando de acuerdo al informe de actividades de
1994 que en 7 de cada 10 hogares colimenses las mujeres son víctimas
de
abuso.(26)
Más recientemente, en 2001, la Asociación Colimense de Universitarias (ACU)
publicó una “Guía de los derechos de las mujeres”, emitida en conjunto con el CAM y
el Instituto Colimense de la Mujer, en la cual se reconoce que el embarazo es un
factor de riesgo de violencia domestica, ya que es alto el porcentaje de mujeres que
han sido golpeadas durante esta etapa, sobresaliendo la violencia durante el primer
embarazo o después del nacimiento del primer hijo
(11),
puesto que las estadísticas
11
realizadas por el CAM, revelan que de un total de 592 mujeres, 304 (51.35%) fueron
víctimas de golpes en el proceso de gestación.(27)
Se ha documentado ampliamente que el personal de salud constituye un frente
estratégico de identificación e intervención en los casos de violencia, ya que muchas
de las víctimas acuden en diferentes momentos a recibir atención, ya sea como
consecuencia directa del maltrato o por otras razones, por lo cual los servicios de
salud juegan un papel determinante en la detección oportuna de estos casos.(1)
Pese a lo anteriormente reportado, hasta el momento, dentro del Instituto Mexicano
del Seguro Social, así como al interior del Estado de Colima no se cuenta con datos
confiables (obtenidos de la sistematización, unificación de criterios o instrumentos
oficiales de aplicación para la detección oportuna y manejo de los casos ) sobre este
problema, que nos permitan inferir la prevalencia o incidencia de la V I durante el
embarazo y sus repercusiones en el mismo y en el producto. De ahí nuestro interés en
conocer cuál es la repercusión
de
la
violencia
intrafamiliar
en
la
mujer
embarazada y su producto.
12
JUSTIFICACION
La familia constituye el ambiente social primario para los seres humanos. De la
relación entre cada uno de sus integrantes, depende el adecuado proceso de
socialización, pues es en su interior donde se generan las acciones positivas o
negativas que determinan el buen o mal funcionamiento y las expectativas de un
adecuado desarrollo como individuos integrados en un contexto social determinado.
Entre las acciones negativas en la familia se halla la violencia y particularmente
aquella que ocurre contra la mujer. Sin embargo, una de las preguntas más frecuentes
ante el fenómeno de la mujer maltratada, es: ¿por qué ésta no rompe con el vínculo
violento?.
Aunque existen diversas teorías elaboradas a partir de la atención a casos de mujeres
maltratadas que tratan de resolverla, ninguno de los trabajos hasta ahora analizados
se refiere específicamente a la violencia doméstica durante el embarazo y sus
repercusiones sobre el mismo y el producto (además del bajo peso). Mediante el
abordaje del presente problema no pretendo entrar en el análisis de las causas de la
violencia intrafamiliar de manera específica y singular, sino dadas las características
del presente trabajo es necesario además conocer un perfil psicosocial de la mujer
que es violentada durante el embarazo.
En Colima, ante la situación de violencia, el gobierno de nuestro Estado atendió las
necesidades planteadas por los colimenses en los actos democráticos, recopilando en
13
el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003, la conciencia social e institucional, de
atender
de una manera integral la problemática que se genera en el interior del
núcleo familiar, específicamente la de carácter violento, motivándose con ello, un
despliegue de acciones interinstitucionales y multidisciplinarias, que orientadas por la
Ley, determinan funciones y responsabilidades en cada uno de sus ámbitos de
competencia.
Mediante entrevista con el Jefe del Depto. de Vigilancia Epidemiológica conocimos
los diferentes sistemas de registro, análisis y vigilancia
epidemiológica
que son
utilizados al interior de la Unidad, de los cuales ninguno incluye el rubro de V I excepto
el Sistema Único de informe para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE-1-2000)(28)
primer eslabón en la cadena de información para el Sistema Nacional de Salud, con
el que se determinan la presencia, magnitud y tendencia del comportamiento de
cualquier problema de salud en el se tenga indicación de notificación inmediata, o
semanal por su interés epidemiológico, y la V I es un rubro señalado como problema
de salud de notificación. Sin embargo, hasta el momento continua sin ser registrada.
La coordinación de Trabajo Social de este hospital de igual manera no cuenta con
ningún tipo de registro, ni seguimiento de casos, sin embargo al igual que el personal
tanto de Epidemiología, este personal mostró gran interés en el tema y se ofrecieron a
participar de manera directa en el desarrollo de este proyecto de investigación,
recalcando la importancia de informar, concientizar y sensibilizar al resto del personal
de Salud y de ellos, principalmente al personal médico.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (N.O.M. 007-SSA2-1993) para la atención de
la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y recién nacido,(29) sus acciones
programáticas en salud perinatal se vinculan con los Programas Nacionales de la
Mujer, de Población y de Violencia Familiar, los cuales proponen el modelo de
atención a la mujer embarazada con “un enfoque de riesgo”, considerando que no
todas las personas tienen la misma probabilidad de enfermar o morir, sino que para
14
algunas esta probabilidad puede ser mayor que para todo el grupo social en conjunto,
siendo el riesgo reproductivo la probabilidad de sufrir algún daño durante el proceso
de reproducción.
Sin embargo, es conocido que la vulnerabilidad de la mujer durante la gestación está
condicionada por la presencia de una serie de características biológicas, psicológicas,
genéticas, ambientales, sociales, culturales (incluyendo en estas los aspectos
religiosos) y económicas que interactúan entre sí, estas características son conocidas
como
factores de riesgo
reproductivo. El enfoque de riesgo reproductivo en la
atención a la salud debe empezar desde antes de la concepción (riesgo
preconcepcional),(4) durante la gestación, (riesgo obstétrico) y a partir de las 28
semanas de embarazo hasta su resolución, incluyendo la primera semana de vida del
neonato (riesgo perinatal).
La atención prenatal
constituye la mejor estrategia orientada a la prevención,
detección y control de los factores de riesgo obstétricos y circunstancias patológicas
intercurrentes en el embarazo y el periodo puerperal. Resulta lamentable y difícil de
aceptar que de manera rutinaria no se indague o se identifique el problema de
violencia intrafamiliar como un factor de riesgo obstétrico y perinatal, el cual repercute
en la salud integral del binomio madre-hijo, de su núcleo familiar y por ende, de la
Sociedad en general.(29)
Pocas decisiones son más importantes en la vida que seleccionar con quién
formamos pareja, elegir cuando y cuantos hijos tener y como mantener la salud y
gozar la sexualidad en la etapa reproductiva y postreproductiva. De lo anterior
debemos inferir la necesidad de brindar información con educación a la población para
la identificación del problema y sea capaz de solicitar ayuda oportunamente ante las
instancias civiles, jurídicas o asistenciales, a la par de sensibilizar, informar y capacitar
al personal de Salud para la atención de la violencia intrafamiliar, lo cual sin duda
evitaría las oportunidades perdidas y por ende brindaría una atención integral,
oportuna y de calidad y calidez por todo el personal de salud (medico, de enfermería,
15
trabajo social y demás personal que tenga contacto con la paciente obstétrica).
HIPOTESIS
La violencia intrafamiliar es un factor de riesgo para la mujer embarazada y su
producto.
HIPOTESIS NULA:
La violencia intrafamiliar no representa un factor de riesgo obstétrico para la mujer
embarazada y su producto por lo que no se relaciona con mayor morbilidad o
mortalidad materna o perinatal.
HIPOTESIS ALTERNA:
La violencia intrafamiliar representa un factor de riesgo obstétrico para la mujer
embarazada y su producto por lo que se relaciona con mayor morbilidad o mortalidad
materna o perinatal.
OBJETIVO GENERAL
Identificar el problema de violencia intrafamiliar en la mujer embarazada como un
factor de riesgo obstétrico
y evaluar su repercusión en el
condiciones del producto en derechohabientes del
embarazo y
las
Instituto Mexicano del Seguro
Social atendidos en el H.G.Z. y U.M.F. No. 1 “Dr. Leonel Ramírez” de Colima.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
16
1 Determinar la frecuencia de la violencia intrafamiliar durante el embarazo.
2
Conocer la probable asociación de la violencia intrafamiliar con complicaciones en
la evolución del embarazo, y las condiciones del término del mismo (parto, cesárea o
aborto)
3
Valorar las condiciones inmediatas del producto al nacimiento: vivo o muerto,
edad gestacional en semanas por fecha de última regla (o por ultrasonografía durante
el embarazo y/ o Capurro al nacimiento
en caso de amenorrea dudosa)
peso y
Apgar, y su probable asociación con violencia intrafamiliar en la mujer gestante.
MATERIAL Y METODOS
1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Estudio de casos y controles.
Donde se consideró caso de violencia intrafamiliar aquel donde la paciente obtuvo un
puntaje de 12 a 45 en el cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar, y
control a las pacientes de 0 a 11 puntos.
2.- DEFINICION DEL UNIVERSO:
Mujeres en puerperio y sus productos.
UNIDADES DE OBSERVACIÓN:
Pacientes en puerperio inmediato o mediato, (post aborto, parto o cesárea) así como
el producto de la concepción, en derechohabientes del IMSS, en el H.G.Z. y U.M.F.
No.1 Colima atendidos de 30 de octubre de 2002 30 de agosto de 2003.
3.- TAMAÑO DE LA MUESTRA:
El calculo inicial del tamaño de muestra se realizo con base a la prevalencia de V I
durante el embarazo repotada en medio hospitalario del 33% (5) con la formula para
17
el cálculo de número de sujetos necesarios por grupo en un estudio cuyo objetivo es
la comparación de dos proporciones.(34)
N = Z a.
2 . P . (1--- P)
+ Z B .
P1 . (1 – P1) + P2 . (1 --P2)
2
( P 1 --- P2) 2
N
= número de sujetos necesarios en cada una de las muestras ( o grupos)
Za
= valor de Z correspondiente al riesgo alfa ( 95%) fijado del valor con mayor
frecuencia de prueba bilateral corresponde 0.05 alfa y el valor es 1.960
Z
B
= valor de Z correspondiente al riesgo beta (20%) fijado de los utilizados con
mayor frecuencia en el cálculo de 0.20 beta y para Z B de 0.842
P1
P2
= valor de la proporción que se supone que existe en el grupo de control 0.05
= valor de la proporción que se supone que existe en el grupo de casos 0.3
P2 –P1 = valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (variable cualitativa)
0.25
P
= media ponderada de las proporciones P1 y P2 es 0.175
N = 33.46
= 34 CASOS PARA CADA GRUPO (más el 10% por calculo de
posibles perdidas) = total de la muestra : 76
4.- RECALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA:
Con la prevalencia encontrada 30.8% se considero un riesgo alfa 95% y un riesgo
18
beta 80% con un índice de confianza de 95% y una p= 0.05
Dado que se encontró por cada caso de presencia de V I con 3 controles (ausencia de
V I ) con 40 controles versus 16 casos se realizo el recalculo de tamaño de muestra
calculado fue de n = 64, más un 10% de probables perdidas = 70.( epi info 6).
Durante el periodo de estudio se logró la captación de acuerdo a los criterios de
inclusión y exclusión de un total de 107 pacientes, con las cuales se realizó el análisis
correspondiente.
5.- PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS:
Al interior de las instalaciones del H.G.Z. No. 1 del IMSS, Colima; en el servicio de
Ginecoobstetricia (sala de hospitalización) en turnos indistintos, mediante asignación
observada a todas las pacientes que se encontraban hospitalizadas con
diagnósticos de: postparto, postcesárea o postaborto.
El investigador Medico Ginecoobstetra (MGO) solicitó la
participación, mediante
plática informativa sobre el motivo y fines el estudio, garantizando la confidencialidad
de la información, y sensibilizándola sobre la relevancia de su participación. (Tiempo
estimado 10 minutos) posteriormente se le otorgó la carta de consentimiento de
participación para su firma cotejando corresponda con el número de la ficha de
identificación y número de la entrevista de cada caso.
El investigador procedió al llenado de ficha de identificación (nombre en siglas y
número de filiación al IMSS.) y cuestionario de variables intervinientes pertinentes
(edad, escolaridad, ocupación, estado civil, antecedentes obstétricos, etc., así como
datos claves de la pareja (edad, ocupación, escolaridad, etc. Con un tiempo estimado
5 minutos) Instructivo ver anexo C/1.
19
Se le explicó de manera clara y precisa a cada una de las pacientes aceptantes de
participar el llenado del cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar, el cual
fue entregado personalmente para contestar (a solas) con lápiz (facilitado en su
momento por el entrevistador) evitando tachones, enmendaduras, omisiones o
dobles respuestas. (Tiempo calculado para llenado completo 5 a 10 minutos). Ver
anexo C/2. (18)
Se realizó prueba piloto para verificación de la correcta interpretación de las
preguntas, fácil respuesta, asÍ como el claro establecimiento de un autodiagnóstico
con relación a violencia intrafamiliar (del 30 de octubre 2002 al 30 de diciembre
2002).
Sometido a escrutinio y
revisión de probables contingencias en el manejo del
cuestionario autodiagnóstico se determinó su utilidad sin necesidad de adecuación
o cambios para el presente estudio, fueron incluidos los datos de la prueba piloto a
la muestra total se efectuó el análisis de datos.
Se cotejó los datos obtenidos (anexo C/1)con en el expediente clínico.
Dependiendo del caso en cuestión, se canalizó con personal de Trabajo Social y
Departamento de Psicología
para su manejo integral, se les brindo información
sobre los diferentes centros de apoyo a mujeres y familias con V I, con los que se
cuenta en el Estado (CEPAVI Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la
Violencia Intrafamiliar, CAM Centro de Apoyo a la Mujer y el Instituto Colimense de
la Mujer)
ninguna de las pacientes con V I aceptó notificar a Ministerio Público o
levantar una denuncia, (siendo esto solo posible de manera libre y voluntaria).
20
6.- CRITERIOS DE INCLUSION:
-
Pacientes en puerperio inmediato o mediato, derechohabiente del Instituto
Mexicano del Seguro Social, atendida en el H.G.Z. No. 1, Colima del 30 de octubre
de 2002 al 30 de agosto de 2003.
-
Que acepte voluntariamente participar en el presente estudio y contar con carta de
consentimiento informado.
CRITERIOS DE NO INCLUSION:
- No contar con diagnóstico de puerperio ( posterior a aborto, parto o cesárea)
-
No ser derechohabiente del IMSS, y no ser atendida de evento obstétrico en el
periodo designado para la captación de datos.
-
No aceptar participar en el estudio.
CRITERIOS DE ELIMINACION:
-
Que por alguna razón no se complete la ficha de identificación y/o el cuestionario
autodiagnóstico de violencia intrafamiliar.
21
-
No contar con carta de consentimiento informado o desistir de dicho
consentimiento.
-
Casos con expediente clínico incompleto que no cuente con los datos requeridos
7.- PRECEPTOS ETICOS
En la práctica médica actual, la mayoría de los métodos de diagnóstico, terapéuticos
y profilácticos entrañan cierto riesgo. Lo mismo cabe decir a fortiori de la
investigación biomédica.
Es conviene establecer una división fundamental entre la investigación médica
efectuada en un paciente con fines esencialmente diagnósticos o terapéuticos y
aquella cuya finalidad esencial es puramente científica y no posee ningún valor
diagnóstico o terapéutico directo para el sujeto, considerando al presente estudio
dentro del primer grupo, además se debe señalar que la ejecución de este estudio es
susceptible de afectar el medio ambiente psico-emocional de la pareja ( o de la
familia en general) cuando se reconoce el problema de violencia intrafamiliar como
algo que sufre el caso en estudio, con todos los actos y sentimientos posteriores que
a consecuencia se puedan dar,
en la búsqueda de salvaguardar su integridad
personal y familiar, sopesando como mayor el beneficio esperado que los probables
efectos aparentemente negativos en el desenmascaramiento de este problema.
22
Se requiere especial precaución, deslindando al investigador y al Instituto Mexicano
del Seguro Social de
todo tipo de responsabilidad penal, criminal o ética con
respecto a las leyes de nuestro país.
La carta de consentimiento informado, de acuerdo a la declaración de Helsinki.
Recomendaciones para guiar a los Médicos en la Investigación Biomédica en Seres
Humanos (29) y a la Ley General de Salud.
Habrá que informarle al sujeto de que si lo desea, puede abstenerse de participar en
el estudio, y que es libre de retirar su consentimiento de participación en cualquier
momento. En caso del sujeto sea menor de edad (menos de 18 años) el permiso y
firma del pariente responsable deberá acompañar al de la menor de conformidad con
la legislación nacional.(19)
8.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Con el programa EPI INFO 6.0, se realizo estadística descriptiva y prueba de
hipótesis.
La estadísticas descriptivas comprendiendo: Porcentajes, promedio, desviación
estándar, varianza y mediana.
Las pruebas de hipótesis que se utilizan son la prueba de X2 (ji cuadrada), con o sin
corrección de Yates para medir la asociación entre variables categóricas, además se
considero la Prueba exacta de Fisher, U de Mann Whitney.
En relación con la asociación entre el factor de riesgo (variable independiente), y las
condiciones adversas del embarazo
y del producto (variables dependientes), se
estimó la razón de disparidad (Odds Ratio). Con un nivel de significancia estadística
23
de 0.05.
Para estudiar la relación entre variables se empleó análisis bivariante.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS
PARAMETROS
VARIABLE
A DEFINICIÓN
NATURALEZA
EVALUAR
NIVELG
DE INDICADOR
MEDICION
ANÁLISIS
ESTADISTICO
Las diferentes formas de
VIOLENCIA
relación
INTRAFAMILIAR
LA
EN VIOLENCIA
abusiva
caracterizan,
MUJER INTRAFAMILIAR
de
que
PRESENTE
modo CUALITATIVA
NOMINAL
permanente o cíclico, al
EMBARAZADA
VARIABLE
Porcentaje
- X2
AUSENTE
- Corrección de
vínculo familiar.
Yates.
Psico-emocional, físico o
-Prueba
sexual.
Fisher
INDEPENDIENTE
COMPLICACIONES
CONDICIONES
EMBARAZO
DELDURANTE
EMBARAZO
Fenómeno
EL concurrente
mórbido
durante el
embarazo
%
CUALITATIVA
X2
NOMINAL
SI
VARIABLE
TERMINO
DEPENDIENTE
EMBARAZO
DEL Interrupción del embarazo CUALITATIVA
NOMINAL
NO
ABORTO
con expulsión espontánea
PARTO
%
o inducida del producto de
CESAREA
X2
la
concepción
y
sus
Fisher
anexos.
24
de
Condición de vida o muerte
VITALIDAD
CONDICIONES
AL al momento del nacimiento CUALITATIVA
NOMINAL
VIVO O MUERTO
Prueba
DELNACIMIENTO
Exacta
de Fisher
PRODUCTO
%
Tiempo aproximado de vida
VARIABLE
DEPENDIENTE
EDAD
EN SEMANAS DE U
intrauterina del producto de CUANTITATIVA
GESTACIONAL
RAZON
AL la concepción, al momento
NACIMIENTO
de
su
expulsión
GESTACION
F.U.R.
o
de
Mann
PORWhitney
U.S.G. O
CAPURRO.
extracción.
Cuantificación
PESO
especifica
EN KILOGRAMOS U
AL del peso del producto de la
NACIMIENTO
Y GRAMOS
concepción en una unidad CUANTITATIVA
de
Mann
Whitney
RAZON
de medida determinada, al
momento de su expulsión o
extracción.
Método
PUNTAJE
de
evaluación
3
DE clínica del recién nacido,
APGAR
(frecuencia
O
MENOS=
DEPRESION
cardiaca, CUALITATIVA
ORDINAL
SEVERA
Fisher
esfuerzo respiratorio, tono
4
muscular,
Irritabilidad
DEPRESION
A
refleja y coloración de la
MODERADA
piel) al 1 y 5 minutos
7
A
6
10
=
=SIN
DEPRESIÓN
VARIABLES INTERCURRENTES
VARIABLE
NATURALEZA
NIVEL
DE INTERRELACIÓN
MEDICIÓN
INDICADORES
TÉCNICA PARA EL
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
1.-
EDAD
Tiempo CUANTITATIVA
trascurrido a partir del DISCRETA
nacimiento.
RAZON
V. INTERVINIENTE
NÚMERO DE AÑOS Medidas
COMPLETOS
de
tendencia Central
U
de
Whitney
25
Mann
2.-EDO.
CIVIL CUALITATIVA
Condición
de
V. INTERVINIENTE
cada
individuo
en
con
derechos
los
NOMINAL
S.- SOLTERA
UL.-UNIÓN LIBRE
relación
X2
C.-CASADA
y
D.-DIVORCIADA
obligaciones civiles
VD.-VIUDA
3.-
ESCOLARIDAD CUALITATIVA
Años
cursados
NOMINAL
V INTERVINIENTE
de
Educación: - BASICA
(secundaria
educación formal.
o
menos)
X2
MEDIA SUPERIOR
ODDS RATIO
(bachillerato o más)
4.-OCUPACIÓN
Trabajo
CUALITATIVA
que
NOMINAL
V. INTERVINIENTE
impide
H.-HOGAR
O.-OBRERA
X2
utilizar el tiempo en otra
E.-EMPLEADA
cosa, empleo u oficio.
P.-PROFESIONISTA ODDS RADIO
5.-INGRESO
CUANTITATIVA
RAZÓN
V. INTERVINIENTE
INGRESO
ECONÓMICO Conjunto
ECONÓMICO
de recursos monetarios
PROMEDIO
de
MENSUAL
entrada
economía
para
la
domestica
PESOS
por la remuneración en
el
U
EN
de
Mann
Whitney
MONEDA
NACIONAL.
desempeño de un
trabajo.
VARIABLE
NATURALEZA
NIVEL
DE INTERRELACIÓN
INDICADOR
TÉCNICA PARA EL
MEDICIÓN
ANÁLISIS
ESTADISTICO
6.-
VIVIENDA
Lugar
donde habitan una
o CUALITATIVA
P.-PROPIA
NOMINAL
V. INTERVINIENTE
varias personas.
y
atención
TRIMESTRE
Vigilancia CUALITATIVA
médica
ORDINAL
V. INTERVINIENTE
GESTACIONAL
CONTROL
la
PRENATAL
de
una
Prueba exacta
A
LA QUE INICIA EL
durante la gestación con A)
finalidad
X2
C.-COMPARTIDA
7CONTROL
PRENATAL
R.- RENTA
de Fisher
maternidad saludable y
26
CUANTITATIVA
RAZON
V. INTERVINIENTE
DISCRETA
NÚMERO
DE
CONSULTAS
DE
CONTROL
U
de
PRENATAL A LAS
Whitney
QUE ASISTIÓ.
B)
8.-ALCOHOLISMO
Abuso
de
alcohólicas
ocasiona
1 Bebe poco, social,
bebidas CUALITATIVA
ORDINAL
V. INTERVINIENTE
nunca se embriaga,
que
trastornos
físicos,
provoca X
no
problemas
psico-
2
su
manera de beber.
emocionales o sociales
2 Bebe mucho, con
frecuencia problemas
familiares
y
amistades.
3 Permanece casi
todo
el
tiempo
alcoholizado,
problemas familiares,
amistades
y
laborales. Bebe para
vivir, pues si deja de
hacerlo
se
siente
muy mal.
TABAQUISMO
Número de cigarrillos
Consumo repetitivo de CUANTITATIVA
tabaco,
RAZÓN
V. INTERVINIENTE
al día
%
creando
dependencia o adicción.
IV RESULTADOS
CUADRO 1.1
Frecuencia y grado de violencia intrafamiliar
(1)
(2)
(3)
(4)
0 –11 puntos
12 – 22 puntos
23 – 34 puntos
35 – 45 puntos
74 casos
20 casos
(69.15%)
(18.69%)
9
Casos
(8.41 %)
4 Casos
(3.73 %)
27
Mann
Ausencia de violencia
Inicio de violencia
Violencia evidente
Violencia
alerta
requiere ayuda
PELIGROSA
urgente
Alto Riesgo
Se encontró un total de 33 casos presentaron V I con una prevalencia del 30.8% y
74 casos ausencia de V I representando un total de 69.15%.
CUADRO 1.2
Motivo de atención hospitalaria.
Concepto
No. Casos
Porcentaje
Aborto
10
9.34%
Cesárea
55
51.40 %
Parto
42
39.25%
Total
107
100%
CUADRO 1.3
Tipo de termino de embarazo en relación con V I
PARTO
CESAREA
ABORTO
TOTAL
12
19
2
33 (30.8%)
30
36
8
74 (69.15%)
42
55
10
107 (100%)
VIOLENCIA
PRESENTE
VIOLENCIA
AUSENTE
TOTAL
X2
1.55
p = 0.60
CUADRO 1.4
Complicaciones durante el embarazo y cómo terminó el mismo, en
relación a V.I.
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
OR
N= 33
n=74
(IC 95%)
Valor de p
28
COMPLICACIONES
23/10
44/30
1.56
0.312
X2
(SI/NO)
CUADRO 1.5 Forma de término del embarazo en relación a V.I.
VIOLENCIA
PARTO
PRESENTE
AUSENTE
N=33
n=74
12/21
30/44
OR
Valor de p
0.83
0.601
X2
(SI/NO)
CESAREA
19/14
36/38
1.43
0.393
X2
(SI/NO)
ABORTO
2/31
8/66
0.53
0.357
(SI/NO)
CUADRO No. 1.6
Fisher
CONDICIONES DEL PRODUCTO AL NACIMIENTO
A) VITALIDAD
VIOLENCIA
VIVO
PRESENTE
AUSENTE
OR
(n=33)
(n=74)
(IC 95%)
31/2
63/11
2.42
(si/no)
Valor de p
0.167
Fisher
B) EDAD GESTACIONAL
VIOLENCIA
En semanas
PRESENTE
AUSENTE
Valor de p
24.8± 6.1
25±5.2
0.2341
UdeMann Whitney
29
C) PESO
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
Valor de p
3,600±543
3,357±689
0.083
En gramos
U de Mann Whitney
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
DATOS DE LA MATERNA
CUADRO 2.1
Edad
VIOLENCIA
Edad en años
PRESENTE
AUSENTE
Valor de p
38±6.1
36±5.2
0.184
U de Mann Whitney
CUADRO 2.2
X2
Estado Civil referido por la paciente
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
CASADA
28
56
84
UNION LIBRE
3
15
18
SOLTERA
2
3
5
TOTAL
33
74
107
2.14
p = 0.34
CUADRO 2.3
Odds Ratio 1.8
TOTAL
I.C. 95%
Escolaridad.
NIVEL DE EDUCACIÓN
BASICA
VIOLENCIA
VIOLENCIA
TOTAL
PRESENTE
AUSENTE
30
46
76
3
28
31
(secundaria o menos)
MEDIA SUPERIOR
(más de secundaria)
30
TOTAL
X2
9.17
p = 0.0024
Odds Ratio
6.09
CUADRO 2.4
X2
33
74
107
Corrección de Yates 7.82
Limites de confianza 1.63 a 33.5
p = 0.0051
I.C. 95%
Ocupación.
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
HOGAR
28
40
68
TRABAJA
5
34
39
TOTAL
33
74
107
9.34
p = 0.002
Odds Ratio
4.76
CUADRO 2.5
Corrección de Yates 8.06
TOTAL
p = 0.0045
Limites de confianza 1.56 a 17.30 I.C. 95%
Alcoholismo durante el embarazo
ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO
POSITIVO
NEGATIVO
10
23
33
14
60
74
24
83
107
VIOLENCIA
TOTAL
PRESENTE
VIOLENCIA
AUSENTE
TOTAL
X2 1.70
p = 0.19 * De las pacientes con alcoholismo positivo 23 fueron grado 1, y
solo un caso grado 2 de alcoholismo que corresponde a violencia positiva.
GRADOS DE ACOHOLISMO:
0: Niega ingesta de bebidas alcohólicas.
1: Ingesta ocasional de bebidas alcohólicas, pero no le ocasiona problemas.
2: Su ingesta de bebidas alcohólicas es frecuente e incluso le ocasiona problemas
con familiares y / o amigos.
3: Lo mismo que el grado anterior pero además incluye problemas laborales.
Fuente: Consejo Nacional para las Adicciones.
31
En relación a Tabaquismo: solo tres paciente responde positivo el antecedente de
tabaquismo durante el embarazo ( 3 a 7
cigarrillos al día)
de las cuales no
coincidieron con casos positivos a violencia intrafamiliar, ni productos de bajo peso.
DATOS DE LA PAREJA
CUADRO 2.5
Edad
VIOLENCIA
En años
PRESENTE
AUSENTE
Valor de p
27.2±5.9
29.1±6.7
0.1931
U de Mann Whitney
CUADRO 2.6
Nivel de Escolaridad.
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
31
50
81
2
24
26
33
74
107
BASICA
TOTAL
(secundaria o menos)
MEDIA SUPERIOR
(más de secundaria)
TOTAL
X2
8.63
p = 0.003
Odds Ratio 7.44
CUADRO 2.7
Corrección de Yates 7.25
Limites de confianza 1.63 a 68.3
p = 0.0070
I.C. 95%
Grado de Alcoholismo
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
GRADO 2 y 3
10
18
28
GRADO 0 y 1
23
56
79
TOTAL
33
74
107
X2 0.42
p = 0.5158
Odds Ratio 1.35
TOTAL
I.C. 95%
32
CUADRO 2.8
Ingreso económico familiar mensual.
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
Valor de p
Pesos M/N
4,681±4,698
6,409±5,000
0.001
(salarios minimos)
(3.5±3.6)
(4.9±3.8)
U de Mann whitney
(*) Salarios mínimos, Diario Oficial de la Federación: el
vigente
de 43.5 pesos
diarios.
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS
CUADRO 3.1 Edad de inicio de vida sexual
VIOLENCIA
En años
PRESENTE
AUSENTE
Valor de p
18.9±3.1
20.4±3.7
0.0531
U de Mann Whitney
CUADRO 3.2
Inicio de Control Prenatal del evento obstétrico motivo de la actual
atención por Trimestre.
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
TOTAL
33
1er.Trimestre
( antes de 12 semanas)
27
63
90
5
8
13
33
74
107
Después del 1er. Trimestre.
TOTAL
Fisher
p = 0.3734
Odds Ratio
0.68
I.C. 95%
*No acudieron a control prenatal en el IMSS 4 pacientes de estas una con violencia
presente.
CUADRO 3.3
Número total de consultas a las que acudió para el Control Prenatal
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
Valor de p
8±3
8±3
0.75
Núm. De consultas
U de Mann Whitney
CUADRO 3.4
X2
Actitud materna ante el embarazo.
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
RECHAZO
2
0
2
ACEPTACIÓN
14
32
46
DESEADO
17
42
59
TOTAL
33
74
107
4.60
CUADRO 3.5
p = 0.100
Odds Ratio
4.77
TOTAL
I.C. 95%
Antecedente de haber tenido hijos con bajo peso al nacimiento (
menos de 2,500Kg)
SI
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
4
5
TOTAL
9
34
NO
29
69
98
TOTAL
33
74
107
Prueba Exacta de Fisher p = 0.2835 Odds Ratio 1.90
CUADRO 3.6
I.C. 95%
Quien decide el método de planificación familiar
VIOLENCIA
VIOLENCIA
PRESENTE
AUSENTE
ÉL
7
1
8
ELLA O AMBOS
26
73
99
TOTAL
33
74
107
Prueba exacta de Fisher
p = 0.001
TOTAL
Odds Ratio 19.65
I.C. 95%
limites de Confianza 2.28 a 897.42
De las pacientes que refirieron que el varón era quien decidía el método de
Planificación familiar correspondió una proporción del
87.5% con Violencia
intrafamiliar en contraparte solo en un caso ( 12.8%) en donde decide el varón no se
presento la V I.
COMENTARIOS Y DISCUSIÓN.
Mediante el presente estudio hemos confirmado que basados en criterios tradicionales
de interrogación, no es posible detectar la presencia de V I en las mujeres que
35
acuden a consulta y el no hacerlo impide que la situación real de V I se desconozca o
que exista un subregistro de datos. Mientras que a nivel internacional existen reportes
que refieren que menos del 10% de los médicos preguntan de manera rutinaria acerca
de la V I a la mujer que acude a consulta y menos aún durante el embarazo, (35) en
nuestro país no se cuenta con registro a este respecto.
Estudios recientes sugieren que la sola interrogación a cerca de la violencia, provista
de la validación y apoyo reduce los incidentes violentos.(1,35,32)
Con lo que se
lograría de manera paulatina conocer la incidencia de este problema en nuestra
localidad, estado y país, favoreciendo la implementación de estrategias y líneas de
acción en su abatimiento.
Las revisiones publicadas sistemáticamente y las guías sobre violencia doméstica o
relaciones violentas hacia la mujer reconocen la seriedad del problema desde las
perspectivas de la salud y la justificación incluye la inquisición rutinaria sobre violencia
doméstica como parte del cuidado de la salud, aún cuando las evidencias no motiven
la justificación.(1,32)
Por ello, a fin de determinar y mejorar la detección oportuna y conducir a la
disminución de la prevalencia de violencia intrafamiliar se requiere de programas
encaminados a la sensibilización del personal de salud para que incluya la anotación
en la hoja de registro el apartado referente a la presencia de violencia Intrafamiliar.
(33)
Se encontraron algunos factores que representaron diferencias entre los grupos por
ejemplo:
-
Las mujeres que cuentan con un nivel de educación básica ( secundaria o menos)
36
tiene seis veces más riesgo de sufrir violencia intrafamiliar, con relación a aquellas
que alcanzan un nivel medio o superior;
y de igual manera
el varón
que solo
cuentan con nivel educativo de secundaria o menos es siete veces más posible que
ejerza violencia intrafamiliar con relación a aquellos que alcanzan un nivel medio o
superior.
-
La mujer que solo se dedica a su hogar (dependientes económicamente de sus
parejas) con relación a aquella que
desempeña además una actividad
laboral
económicamente remunerada, presenta 4.7 veces mayor riesgo de sufrir violencia
intrafamiliar.
-
Aunque no siempre el tener un alto ingreso económico es sinónimo de bienestar
familiar (hablando de salud en su termino holístico), en este estudio el ingreso
económico de la familia resulto ser inversamente proporcional al riesgo de presentar
violencia intrafamiliar.
-
La decisión de que método de planificación familiar adopta la mujer se ve afectada
claramente por la decisión del varón en aquellas que son sometidas a violencia
intrafamiliar, con lo se ve sometida su libertad, y la posibilidad del auto cuidado de la
salud, observamos
que existe una diferencia estadística siendo la violencia
intrafamiliar asociada a que el varón sea únicamente quien decide.
En la determinación del por qué
ocurre la violencia en la mujer, algunos estudios
comparativos indican que esta es más común en sociedades que tienen mayor
desigualdad de género donde los patrones de comportamiento son rígidos.
En el ámbito de la familia, además del dominio del varón, es la desigualdad de poder
de la mujer y la aceptación de la violencia interpersonal una forma en que se
resuelven los conflictos.(10)
De acuerdo con los estudios de Castro et al., algunos de los factores identificados
37
predictivos de violencia previos al embarazo son el estado socioeconómico de la
familia y el haber sufrido violencia durante la niñez (20) en nuestro estudio
encontramos compatiblemente estos factores tanto
la relación del ingreso familiar
inversamente proporcional al riesgo de sufrir V I como la falta de inequidad en la
decisión del método de Planificación familiar por parte de la mujer, otros factores que
han sido revisados y que predisponen a la V I hacia la mujer son las situaciones de
alcoholismo y drogadicción (20) en nuestro estudio no se encontró asociación.
La falta de equidad y defensa de los derechos de género en nuestra población
atentan contra su bienestar y su vida misma, se logro detectar como 3 de cada 10
mujeres mediante el autodiagnóstico fueron capaces de reconocer que sufren de
violencia intrafamiliar, siendo las mujeres embarazadas especialmente vulnerables a
este problema, y como se pueden ver asociados otros factores como el nivel de
educación de ambos cónyuges, y su capacidad de desarrollo económico; factores
claramente asociados.
Del presente Estudio podemos concluir que la V I es un problema de salud presente
en la mujer embarazada derechohabiente del IMSS Colima, con una prevalencia de
30.8%, muy similar con lo registrado en otros medios hospitalarios (19) y con lo
con lo publicado en la ultima Encuesta INEGI 1999 de la zona metropolitana se
encontró una incidencia de violencia intrafamiliar de 33.2% compatible con nuestros
resultados.
El panorama presentado hace evidente la necesidad de considerar a la violencia
familiar como un problema emergente de salud pública por su alta prevalencia, por el
daño que produce a la salud, Sin embargo, cabe insistir en que la V I sobrepasa los
límites del ámbito de salud
e involucra necesariamente el marco de los derechos
humanos, pues cualquier acto de violencia en contra de una persona, es un hecho
violatorio de los derechos y garantías individuales.
Esto significa que las estrategias para enfrentar a la V I
deberán contemplar
intervenciones multidisciplinarias y nos sólo desde el ámbito de la salud.
38
En el ámbito del sector salud se sugiere impulsar diferentes acciones:
a) Sensibilizar a las autoridades
a nivel federal y local sobre la importancia de
destinar recursos humanos y financieros, para el desarrollo de actividades que
favorezcan la identificación y atención de los casos de V I en los servicios de
salud.
b) Pugnar por establecimiento de políticas escritas dentro de las unidades de
atención, de definan y regulen lo que el personal de salud debe hacer para
identificar y atender un caso de V I para lo cual debería iniciarse con difundir,
conocer y aplicar la N:O:M: -190-SSA1-1999) (4)
c) Verificar el cumplimiento de la N.O.M.-190-SSA1-1999 y N.O.M-017-SSA2-1994
Para la vigilancia Epidemiológica (38) con la conveniencia de sistematizar la
información implementando formatos únicos de aplicación en la detección y
manejo de casos de V I (se recomienda el uso del cuestionario autodiagnóstico
utilizado en el presente estudio por su sencillez, factibilidad y eficacia), y así
paulatinamente obtener datos estadísticos reales originen el interes de las
autoridades y refuercen las estrategias de prevención y atención de la V I.
d) Establecer convenios con instituciones tanto del sector salud como de otros
sectores (servicios especializados de atención a víctimas de violencia intrafamiliar,
grupos de mujeres y ministerios públicos) para favorecer la intervención
intersectorial.
e) Llevar a cabo programas de educación y capacitación continua entre el personal
de salud que labora en todos los niveles de atención.(34,59) apoyando proyectos
de investigación en búsqueda de la mejora continua de la calidad y calidez de la
prestación de los servicios de salud.
f) Incluir el tema de V I en la formación de pregrado y postgrado en las carreras del
área de la salud ( medicina, enfermería, psicología, trabajo social y áreas
afines).(34,35)
g) Identificar el embarazo entre mujeres que reportan incidentes de violencia y
proporcionar a las mujeres salud y servicios sociales de información referente a V I
, particularmente hacia programas de embarazo de alto riesgo.(13,33,36)
39
Otro aspecto importante que no compete al sector salud, sino a la población en
general y sociedad comprometida de estos los Servidores públicos, gobernantes y
personas en el poder de decisión el crear condiciones reales que de más y mejores
empleo y adecuadamente remunerados, facilitar el ingreso a la mujer al ámbito
productivo, sobre todo impulsar las acciones y estrategias que eleven el nivel de
educación en la población, tanto de hombres como mujeres con la finalidad de abatir
los niveles de V I.
Debemos hacer mención
que la
variable de puntaje de Apgar al nacimiento se
consideró una variable de confusión él en presente estudio por lo que invalidamos
sus resultados, en conocimiento que el Apgar al nacimiento depende de manera más
directa de la calidad y oportunidad de atención, al momento del nacimiento tanto del
personal medico como paramédico y de las condiciones del servicio de salud, que la
propiamente de la evolución de la gestación y la posible participación de la V I.
CONCLUSIONES:
1.- Se Identifico a la V I como un problema presente en la mujer embarazada
derechohabiente del IMSS Colima en un 30.8%.
2.- La V I no se encontró asociación con complicaciones durante el embarazo, inicio
en semanas de gestación del control prenatal, o número de consultas de control
prenatal.
3.- La V I no se pudo identificarse como factor de riesgo para alteraciones en relación
con las condiciones inmediatas del producto: edad gestacional lograda al nacimiento,
vitalidad o peso al nacimiento.
4.- Existen factores predisponentes a la V I, como el nivel de educación de ambos
cónyuges, la ocupación materna y el ingreso económico de la familia.
40
ANEXOS:
FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
ANEXO C /1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO FACTOR DE RIESGO EN LA MUJER EMBARAZADA Y SU PRODUCTO
ENTREVISTA CONFIDENCIAL No.____________
DIAGNOSTICO
CLINICO
____________________________________________
FECHA
________________________________
___________________
___________________________________________
___________
____________________
NOMBRE
(SIGLAS)
No.AFILIACION
EDAD
EDO.CIVIL( S, UL,C, D,VD)
ESCOLARIDAD (AÑOS CURSADOS)_________ TABAQUISMO DURANTE EL EMB. No. CIGARRILLOS/DIA ______________
_________________________
____________________________(
)
________________________________(
)G
OCUPACION
INGRESO ECONOMICO MENSUAL PROMEDIO
VIVIENDA PROPIA, RENTA, COMPARTIDA
ALCOHOLISMO (1, 2, 3, )________________INICIO DE C.PRENATAL A LA SEMANA ______ TOTALCONSULTAS ________
EVOLUCIÓN
DEL
EMBARAZO_-
________________________________________________________________________________
ACEPTACION
DE
ACTUAL
EMBARAZO
(V
R
A
P
)______________________________________________________________
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS
___________
_____
___
___
___
________________________________
________________
____________________
INICIO V.S.A.
G
A
P
C
TIPO Y FECHA DE ULTIMO EVENTO
No. HIJOS VIVOS
RN. DE MENOS DE
2500KG.
METODO
DE
P.F.
PREVIO____________METODO
DE
P.F.
ADOPTADO
ACTUAL____________QUIEN
DECIDE
_____________
ACTUAL PRODUCTO
__________________________
___________________________________________
____________
_________
SEG X F.U.R. ( U.S.G. O CAPURRO )
CONDICION AL NACER (VIVO/MUERTO)
PESO EN KG.
APGAR
PAREJA
__________
_________________________________________
41
__________________________________
EDAD
ESCOLARIDAD (AÑOS CURSADOS)
ALCOHOLISMO (1 , 2 , 3, )
OCUPACION
ACEPTACION DE EMBARAZ0 ( V R A P)
ESTADO CIVIL
(S,UL,C,D,VD)
1/
INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO C/1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN Y DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Se
procederá al llenado completo, sin omisiones o tachaduras, con lápiz, por el
entrevistador de cada uno de los rubros a interrogar, así como aquellos que recabará
del expediente:
-
Diagnóstico clínico, al momento de la entrevista y de acuerdo a lo registrado en el
expediente.
año)
Fecha, completa al inicio de la entrevista (señalando hora, día, mes y
Nombre, con Siglas incluyendo
nombres y apellidos registrado en el
expediente.
No. De afiliación: registrado en el expediente.
Edad en años cumplidos
Estado.
Civil: Señalando la inicial S: soltera, UL: unión libre, C: casada, D: divorciada, VD:
viuda.
Escolaridad
en
años
cursados
completos(incluyendo:
primaria,
secundaria,
bachillerato o licenciatura, no se considerarán cursos en academias o similares).
Tabaquismo durante el embarazo en No. De cigarrillos al día.
Alcoholismo:
1- Bebe poco y casi siempre en situaciones sociales, casi nunca a la embriaguez y no
tiene problemas provocados por su manera de beber.
2- Bebe mucho, con frecuencia tiene problemas con su familia o amistades por la
manera en que ingiere bebidas alcohólicas.
3- Bebe mucho, permanece alcoholizado casi todo el tiempo, ha perdido el control
sobre la bebida y esto le origina problemas serios con su familia, amigos y el trabajo,
prácticamente bebe para vivir pues si deja de hacerlo se siente muy mal. (37)
Ocupación habitual durante él ultimo año.
Ingreso económico promedio del hogar en
moneda nacional y entre paréntesis especificar si el ingreso solo lo aporta la M: mujer
H: hombre A: ambos O: otros Vivienda, Señalar sobre la línea si es Propia, Rentada,
o Compartida y entre paréntesis el número de personas que conviven.
Inicio de
42
control prenatal a que número de semana, y señalar sobre la línea si fue decisión de
la M: mujer H: hombre de A: ambos o bien de O: otros. Evolución del embarazo,
sobre la línea con base a registro del expediente anotar las posibles complicaciones
presentadas durante el embarazo.
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS: (para el llenado de este rubro no contar
actual evento, dentro de antecedentes)
-
Inicio de Vida Sexual Activa: tuvo su primer relación sexual a que edad en años,
casos de violación agregar la letra V.
-
G; No. De gestaciones A: abortos P: partos C: cesáreas.
-
Tipo de ultimo evento, si fue Parto, Aborto, o Cesárea, y en que fecha ocurrió.
-
No. De hijos vivos.
-
Recién nacidos de menos de 2.5000kgs. anotar el número de hijos con dicha
característica no importando si actualmente están vivos o no o tipo de evento
obstetrico por el cual se obtuvo. (No incluye abortos).
-
Método de P.F. previo adoptado por la pareja antes del actual evento obstetrico,
podrá señalarse con siglas como H.O. hormonales orales,
H.I. hormonales
inyectados, P: preservativos, DIU. Dispositivo Intrauterino, o inclusive en casos raros
O.T.B. oclusión tubaria Bilateral.
-
Método de P.F. adoptado actualmente, con las mismas pautas que el apartado
anterior.
-
¿Quién decide? Se refiere a la adopción del tal o cual método de Planificación
Familiar, señalando la M: mujer H: hombre A: ambos.
ACTUAL PRODUCTO:
-
Edad gestacional en semanas por F.U.R. (fecha de ultima regla), y solo de no ser
posible se verificará en el expedienté clínico por registro de ultrasonografía o
Capurro.
-
Condición al nacer vivo o muerto y sobre la línea señalar casos en los que se
43
nace
con vida y registran muerte dentro de las primeras 24 horas en casos que así se
presenten.
-
Peso al nacimiento en kilos y gramos dato del expediente.
-
Apgar al minuto y a los 5 minutos del nacimiento según lo establece escala de
puntuación, dato que será obtenido del expediente.
PAREJA:
-
Edad en años cumplidos.
-
Escolaridad en años cursados y con las mismas indicaciones que lo señalado
para
este dato en la paciente.
-
Ocupación habitual durante él ultimo año.
-
Alcoholismo : Similar llenado que en la ficha de identificación y datos
sociodemográficos.
-
Drogadicción: El uso de cualquier tipo de fármaco, sustancia o narcótico sin
indicación médica, por hábito, dependencia o adicción, se señalara sólo de ser
positivo.
-
Aceptación del embarazo, con R: rechazo, A: aceptación, P: planeado.
-
Estado Civil, Señalar la sigla correspondiente con relación al mismo apartado de
la
mujer, pero en este se tomará en cuenta sus antecedentes a este respecto y se
señalaran de manera especifica sobre la línea.
44
ANEXO C/2
CUESTIONARIO AUTODIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. - ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando?
____SI
____ A VECES
_____ RARA VEZ
____ NO
2.-¿Te acusa de infidelidad o que actúas en forma sospechosa?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
3.- ¿Has perdido contacto con amigas, familiares, compañeras o compañeros de
trabajo para que tu pareja no se enoje?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
4.- ¿Te critica y humilla en público o en privado, sobre tu apariencia tu forma de ser, el
modo como desempeñas tus tareas hogareñas?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
5.¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originado
discusiones?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
6.-¿Cuándo quiere que tú cambies de comportamiento, ¿ te presiona con la
indiferencia o te niega dinero?
45
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
7.-¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en
público o con otras personas?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
8.-¿Sientes que estás en permanente tensión y que hagas lo que hagas, él se irrita o
te golpea?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
9.-¿Te ha golpeado con sus manos, con objetos o te ha lanzado cosas cuando se
enoja?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
10.-¿Te ha amenazado alguna vez con objetos o armas, o con matarse él, o a ti a
algún miembro de la familia?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
11.-¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a
tener relaciones sexuales?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
12.- Después de un episodio violento él ¿se muestra cariñoso y atento, te regala
cosas o te dice que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que “todo cambiará”?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
13.-¿Has buscado, o has recibido ayuda por lesiones que él te ha causado? (primeros
auxilios, médica, psicológica, religiosa o legal).
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
14.-¿Es violento con los hijos/ hijas o con otras personas?
46
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
15.- ¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado, al sentir que tu vida y la
de otros miembros de la familia esta puesta en peligro por tu pareja?
____SI
____A VECES
_____RARA VEZ
____NO
REFERENCIA
CUESTIONARIO AUTODIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Cáceres Ana y otras Colaboradoras del Servicio Nacional de la Mujer Chile
Programa Estatal de la Mujer y Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer; Tamaulipas; Gobierno del Estado.
http:www.tamaulipas.gob.mx/congreso_mujer/programa/resultados.asp
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL ANEXO C/2
“ AUTODIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”
1.-Se aseguró que la paciente ha recibido la información básica indispensable previa
a través
la plática con el
investigador sobre el motivo y finalidad del presente
cuestionario de lo contrario solicite información y se difiere el llenado del mismo.
2.- Se contó con ficha de identificación
con firma
que evidencie el consentimiento
de la paciente para participar en el presente estudio y correcto llenado de los datos a
evaluar.
3.-Se cotejó de los datos registrados con los del expediente clínico.
4.-Se entregó cuestionario y lápiz a la paciente en área cómoda sin acompañantes,
aclarándole que cuenta con el tiempo necesario para su respuesta y en caso de dudas
en la redacción de alguna pregunta se le puede auxiliar.
5.-Se leyó cuidadosamente cada pregunta y marcar con una cruz según corresponda
solo una respuesta de las sugeridas, y al finalizar el investigador asigno el puntaje
según correspondía a cada respuesta:
SI (3 puntos)
A VECES (2 puntos)
RARA
VEZ (1 punto)
NO (0 puntos)
6.-Puntaje:
35 a 45 puntos POSITIVO A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ¡ABUSO
PELIGROSO!
Considerar en forma URGENTE, la posibilidad inmediata de dejar la
relación en forma temporal o permanente, con apoyo policial o legal. El problema de
violencia no se resuelve por sí solo, desearlo puede llegar a estar en peligro de
47
muerte en más de una ocasión o su salud física o mental, quede permanentemente
dañada.
23 a 34 puntos POSITIVO A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
En este punto de
escala, se necesita considerar seriamente solicitar ayuda institucional o a personal
capacitado, y salir de casa temporalmente en tanto obtiene apoyo.
12 a 22
puntos
Positivo a Violencia intrafamiliar, la violencia en la relación esta
comenzando, es una situación de alerta que puede aumentar en un futuro.
0 a 11 puntos
Puede haber problemas en el hogar, pero se resuelven comúnmente
sin violencia.
7.- Se recabarán los cuestionarios verificando el correcto llenado, y que correspondan
cada uno de ellos con el No. progresivo asignado conforme a la ficha de identificación.
ANEXO C/3
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO FACTOR DE RIESGO EN LA MUJER EMBARAZADA Y SU
PRODUCTO”
Colima, Col. a ___________ de ________________de 200____.
Por medio de la presente, YO ____________________________________________
ACEPTO libre y voluntariamente participar en el proyecto de investigación titulado:
“Repercusión de la violencia intrafamiliar en la mujer embarazada y su producto” en el
H.G.Z. y
U.M.F. No.1 Leonel Ramírez del
Instituto Mexicano del Seguro Social,
Colima. DECLARO que se me ha explicado el objetivo del proyecto, así como sus
alcances favorables para medidas en la mejora de la calidad de la atención que otorga
esta unidad médica, así como la importancia de mi participación en la obtención de
datos los cuales serán manejados de manera totalmente confidencial, sin que mis
respuestas o resultado repercutan ni afecten mis derechos a la atención médica en
este hospital, y RETIRO de toda responsabilidad al investigador principal y al personal
del IMSS , de cualquier toma de decisión o cambios dentro de mi vida familiar o
relación de pareja a partir de mi participación en el presente estudio.
La investigadora principal se ha comprometido a proporcionarme información oportuna
y apoyo en cuanto a orientación de ubicación del Centro Estatal de Prevención y
48
Atención a la Violencia Intrafamiliar, así como de ser requerido por mi llamar al
Personal del Ministerio Público y poder hacer la denuncia correspondiente, o bien a
responder a cualquier pregunta o duda de mi parte en relación al problema de su
investigación, riesgos y / o beneficios.
Se reitera la total confidencialidad de resultados e identidad de cada caso.
_________________________________
_________________________________
Firma de la paciente
Investigadora principal
_______________________________
Testigo
(Trabajador del IMSS firma y matricula)
ANEXO D :
NORMA OFICIAL MEXICANA, N.O.M.-190-SSA1-1999.
Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia
intrafamiliar(Diario Oficial de la Federación Miércoles 08 de marzo de 2000). (4)
En la elaboración de ésta Norma participaron:
La Secretaria de Salud
-
Dirección General de Asuntos Jurídicos,
-
Subsecretaria de Regulación y Fomento Sanitario,
-
Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades,
-
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica,
-
Dirección General de Salud Reproductiva,
-
Dirección General de Promoción de la Salud,
-
Dirección General de Estadística e Informática,
Subsecretaría
de
Coordinación
Sectorial
Centro
Nacional
de
Rehabilitación
Coordinación de Salud de la Mujer
Coordinación de Institutos Nacionales de Salud
Secretaria de la Defensa Nacional
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
49
Secretaria de Educación Pública
Procuraduría General de la República
Organismos No Gubernamentales (ONG’s):
•
Federación de Mujeres Universitarias
•
Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia
•
Comité Promotor de la Iniciativa por una Maternidad sin Riesgos en México
•
Asociación Mexicana Contra la Violencia a las Mujeres, A .C.
•
Instituto de Atención a la Violencia, A.C.
Unidad de Atención
Psicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento
Personal, A.C Entre otras muchas instancias involucradas directamente con el
problema de la violencia intrafamiliar.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutela garantías y
derechos específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, y al establecimiento de condiciones para el desarrollo y desenvolvimiento de
los individuos, las familias, las comunidades y los pueblos indígenas.
No obstante, subsisten aún profundas inequidades entre ellos, que propician
situaciones de maltrato y violencia hacia los miembros más débiles(en función del
sexo, la edad o la condición física), que se manifiestan cotidianamente. Ello ocurre
tanto en el medio familiar, como en el ámbito público. Esta inequidad facilita el
abuso de poder, exponiendo a situaciones de violencia a los grupos que
socialmente son más vulnerables: las niñas, niños, adolescentes, mujeres
embarazadas o personas en situaciones especialmente difíciles: adultos mayores,
hombres y mujeres con enfermedad física o mental o discapacitante, o en desventaja
física, económica o cultural.
OBJETIVO: Establecer los criterios a observar en la atención médica y la orientación,
que se proporcionan a las y los usuarios que se encuentren involucrados en
situaciones de violencia familiar.
CAMPO DE APLICACIÓN: esta N.O.M. es de observancia obligatoria para todos los
prestadores de servicios de salud de los sectores público, social y privado que
componen e Sistema Nacional de Salud.
50
DEFINICIONES: se entenderá por:
-
Atención médica de la violencia familiar,
al conjunto de servicios que se
proporcionan con el fin de promover, proteger y restaurar la salud física y mental, de
las y los usuarios involucrados en situaciones de violencia familiar. Incluye la
promoción de relaciones no violentas, la prevención de la violencia familiar, la
detección y el diagnóstico de las personas que viven esa situación, la evaluación del
riesgo en que se encuentra, la promoción, protección y restauración de su salud física
y mental a través del tratamiento o referencia a instancias especializadas.
-
Consejería, al proceso de análisis y apoyo, mediante el cual la o el prestador de
servicios de atención médica, con los elementos que se desprenden de la información
recabada, ofrece alternativas a la o el usuario respecto de su situación.
-
Detección de probables casos, a las actividades que en materia de salud están
dirigidas a identificar a las o los usuarios que se encuentran involucrados en situación
de violencia familiar, entre la población general.
-
Discapacitado o persona con discapacidad, al ser humano que presenta de
manera temporal o permanente una disminución en sus facultades físicas, mentales o
sensoriales que le limitan realizar una actividad considerada como normal.
-
Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite,
mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar
actitudes, encaminadas a modificar comportamientos para cuidar la salud individual,
familiar y colectiva y fomentar estilos de vida sanos.
-
Expediente
clínico,
al
conjunto
de
documentos
escritos,
gráficos
e
imagenológicos, en los cuales el personal de salud deberá hacer los registros,
anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las
disposiciones sanitarias.
-
Grupos vulnerables, a las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas o
personas en situaciones especialmente difíciles: adultos mayores, hombres y mujeres
con enfermedad física o mental discapacitante, o en desventaja física, económica o
51
cultural.
-
Identificación del grado de riesgo, a la valoración que a través de un
interrogatorio mínimo, permite identificar la presencia del maltrato, la probabilidad de
incremento de la frecuencia y la gravedad del mismo debido a violencia familiar, entre
las o los usuarios en situaciones de riesgo o entre la población general.
-
Indicadores de abandono, a los signos y síntomas, físicos o psicológicos,
debidos al incumplimiento de obligaciones entre quien lo sufre y quien está obligado a
su cuidado y protección, que pueden manifestarse n la alimentación y en la higiene,
en el control o cuidado rutinarios, en la atención emocional y desarrollo psicológico o
por necesidades médicas atendidas tardíamente o no atendidas.
-
Indicadores de maltrato físico, a los signos y síntomas –hematomas,
laceraciones, equimosis, fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares,
traumatismo
craneoencefálico,
trauma
ocular,
entre
otros-
congruentes
o
incongruentes con la génesis de
los mismos, recientes o antiguos, con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares
diagnósticos, en ausencia de patologías condicionantes.
-
Indicadores de maltrato Psicológico, a los síntomas o signos, indicativos de
alteraciones a nivel del área psicológica – autoestima baja, sentimientos de miedo, de
ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación, de desesperación, entre otros – o de
trastornos psiquiátricos como del estado de ánimo, de ansiedad, por estrés
postraumático, de personalidad; abuso o dependencia a sustancias; ideación o intento
suicida, entre otros.
-
Indicadores de maltrato sexual, a los síntomas o signos, físicos – lesiones o
infecciones genitales, anales, del tracto urinario u orales- o psicológicos – baja
autoestima, ideas y actos autodestructivos, trastornos sexuales, del estado de ánimo,
de ansiedad, de la conducta alimentaria, por estrés postraumático, abuso o
dependencia a sustancias, entre otros -, alteraciones en el funcionamiento social e
incapacidad para ejercer la autonomía reproductiva y sexual.
-
Participación social, al proceso que promueve y facilita que se involucren la
población y las autoridades de los sectores público, social y privado, en la planeación,
52
programación y ejecución y evaluación de programas y acciones de salud, con el
propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
-
Prestadores de servicios de salud, a los profesionales, técnicos y auxiliares que
proporcionan servicios de salud en los términos que la legislación sanitaria vigente y
que son componentes del Sistema Nacional de Salud.
-
Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual se registran
los aspectos relevantes de la atención médica de una o un usuario, contenidos en el
expediente clínico.
-
Usuaria o Usuario, a toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación
de servicios de atención médica.
-
Violencia Intrafamiliar,
al acto u omisión único o repetitivo, cometido por un
miembro de la familia, en relación de poder – en función del sexo, la edad o la
condición física -, en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el
espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono.
La violencia familiar comprende:
-
Abandono, al acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la
familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y
que ponen en peligro la salud.
-
Maltrato físico, al acto de agresión que causa daño físico.
-
Maltrato Psicológico, la acción u omisión que provoca, en quien lo recibe
alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos.
-
Maltrato Sexual, a la acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la
realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene
incapacidad para consentir.
GENERALIDADES:
-
Todas las instituciones, dependencias y organizaciones del Sistema Nacional de
Salud que presten servicios de salud deberán otorgar atención médica a las o los
53
usuarios involucrados en situación de violencia familiar, los cuales pueden ser
identificados desde el punto de vista médico, como la o el usuario afectado; el que
pudo haber realizado el maltrato, y el involucrado indirectamente en este tipo de
situaciones, y que todos éstos en algún momento pueden requerir la prestación de los
servicios de salud.
Incluye la promoción, protección y restauración de la salud física y mental a
través del tratamiento, rehabilitación o referencia a instancias especializadas,
información de medidas médicas alternativas si el caso lo requiere y, cuando
sea solicitado y las condiciones lo permitan, la promoción y restauración de la
salud de los probables agresores.
-
Las instituciones de salud deberán participar en el diseño, aplicación y evaluación
de los programas de promoción de la salud-educación para la salud, participación
social y participación operativa.
-
Las instituciones de salud deberán propiciar la coordinación o concertación con
otras Instituciones, dependencias y organizaciones del sector público, social y privado,
para que en el ámbito de sus respectivas competencias, se proporcione atención
médica, en su caso apoyo legal, psicológico u otros para los cuales estén facultados,
a las personas que se identifiquen como usuarias o usuarios involucrados en violencia
intrafamiliar.
-
Las instituciones públicas y privadas que proporcionen servicios de salud, deberán
proveer los mecanismos internos necesarios, o en su caso contar con un manual de
procedimientos apropiado a efecto de aplicar de manera adecuada la ruta crítica de la
o el usuario involucrado en violencia familiar, que garantice la correcta aplicación de la
presente Norma.
-
La atención médica otorgada a las o los usuarios involucrados en situación de
violencia familiar deberá ser proporcionada por prestadores de servicios de atención
médica sensibilizados y capacitados, conforme a la capacidad resolutiva de la unidad,
para lo cual podrán en caso de estimarlo conveniente, tomar en cuenta las
aportaciones que puedan brindar organismos de la sociedad civil especializados en el
tema, siempre y cuando no contravengan la presente Norma.
54
las
En la atención de las o los usuarios involucrados en situación de violencia familiar,
y los prestadores de servicios de salud deberán apegarse a los criterios de
oportunidad, calidez, confidencialidad, honestidad y respeto a su dignidad.
-
Las instituciones del sector público, social y privado que otorguen atención
médica, deberán registrar e informar a la Secretaria de Salud de las o los usuarios
afectados por violencia familiar, conforme a lo establecido en las disposiciones
aplicables y los manuales que al efecto emita la Secretaria de Salud.
ANEXO E .
DECRETO No. 33 LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA
FAMILIAR. (6)
Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Colima, publicado, el
Sábado 14 de febrero de 1998 en el tomo LXXXIII, Número 7, pagina 189 – 196. (las
leyes, disposiciones y demás decretos oficiales son obligatorios por el solo hecho de
publicarse en este periódico).
Considerando:
PRIMERO.- surge como una Iniciativa de Ley que por conducto de la Dirección
General de Gobierno del Estado, suscrita por el Gobernador del Estado de Colima,
Secretario General de Gobierno, Secretario de Salud y Bienestar Social y Secretario
de Educación, Cultura y Deporte.
SEGUNDO.- Que el maltrato familiar es una manifestación frecuente de violencia,
cuyos orígenes se remontan a la antigüedad, y siendo la familia, el bastión indiscutible
para preservación de un a sociedad, el Estado debe establecer mecanismos idóneos
para su conservación e integración, resultando de vital importancia, combatir
frontalmente todo aquello que vaya en contra o en deterioro de una unidad familiar
que necesariamente es del origen de la comunidad social.
TERCERO.- Se requiere
un cuerpo normativo que se encargue de fortalecer la
convivencia familiar, en un marco de respeto entre sus integrantes, prevenir
55
situaciones de riesgo, brindar atención a quienes sufren de manera aislada o reiterada
la violencia familiar y sancionar, en su caso, a quién ejerza la violencia.
CUARTO.- La problemática mencionada, por su complejidad e importancia requiere
de un ordenamiento debidamente estructurado con el fin de atender a la familia,
proporcionándole asistencia integral para solucionarlo, prevenirlo, y sancionarlo,
según el caso.
QUINTO.- Las manifestaciones y acciones de personas, con conocimiento de esta
problemática, que preocupadas por el sano desarrollo integral de la familia, solicitaron
al Ejecutivo Estatal con propuestas, concretas, que se elaborara una Incoativa de Ley
que prevenga, atienda y sancione la violencia en la familia.
SEXTO.- Se prevé la creación de un Consejo Estatal para la Prevención y
Atención a la Violencia intrafamiliar (CEPAVI), el cual se conformará con los
representantes de las citadas dependencias y además, con otras organizaciones
civiles vinculadas con la violencia intrafamiliar, de tal manera, que dicho Consejo será
interdisciplinario con el propósito de proporcionar con personal capacitado y
especializado, la atención requerida en cada caso, mediante acciones de tipo
terapéutico, educativo y protector entre otras.
TITULO PRIMERO, CAPITULO I:
ARTICULO 3. - El propósito de la prevención, es propiciar una cultura que favorezca y
coadyuve a crear un marco objetivo de libertad e igualdad, entre las personas que
integran la familia, eliminando las causas y patrones que genera y refuerzan la
violencia intrafamiliar, con el fin de erradicarla.
ARTICULO 4. - Las funciones de atención, prevención y sanción, se realizarán, en los
ámbitos de su competencia, por las instituciones siguientes:
I.- H. Congreso del Estado;
II.- Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, por conducto de Jueces, de Primera
Instancia Penales y Familiares;
III.- Secretaria General de Gobierno;
IV.- Secretaria de Salud y Bienestar Social;
56
V.- Secretaria de Educación;
VI.- Procuraduría General de Justicia en el Estado;
VII.- Sistema
Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y sus Organismos
Municipales;
VIII.- Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Estado;
IX.- Comisión Estatal de Derechos Humanos;
X.- Dirección de Seguridad Pública y Vialidad, y
XI.- Organismos competentes correspondientes de las Policías Preventivas de los
Municipios.
TITULO PRIMERO, CAPITULO II:
ARTICULO 8. - El CEPAVI, tendrá las siguientes facultades entre otras:
- Coordinar la colaboración de las Instituciones que lo integran.
- Incorporar a las unciones de Atención y Prevención, mediante los convenios
necesarios, a la sociedad organizada, estableciendo y manteniendo vínculos de
trabajo especifico, intercambio de información y propuestas de modelos de
atención.
-
Incentivar el estudio e investigación sobre violencia intrafamiliar y difundir
los resultados que deriven de dichos estudios;
-
Organizar cursos y talleres de capacitación para los servidores públicos, a
quienes corresponda la atención y prevención de la violencia intrafamiliar;
Organizar y mantener actualizado, un banco de datos sobre estadísticas de casos de
violencia intrafamiliar en la Entidad y difundir esta información para efectos
preventivos.
TITULO PRIMERO, CAPITULO III: Las funciones y competencias.
ARTICULO 16. - Compete a la Secretaria de Salud:
•
Diseñar programas de detección y atención a las víctimas de violencia
intrafamiliar en los hospitales regionales y municipales. Para la detección deberá
valorarse la sintomatología y alteraciones psicosomáticas de quienes acudan a recibir
57
atención médica en dichos nosocomios;
•
Diseñar programas de atención a los agresores y receptores de violencia
intrafamiliar en hospitales regionales y municipales;
•
Sensibilizar, mediante programas de difusión, sobre la violencia intrafamiliar a
la comunidad del área de influencia de los hospitales regionales y municipales,
proporcionando información respecto a las medidas de atención y prevención que
éstos y otras instituciones ofrezcan;
.
Celebrar convenios de competencia concurrente con el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), con el Instituto de Seguridad y Servicios Generales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), para efectos de los incisos anteriores.
TITULO SEGUNDO, CAPITULO UNICO.- De las definiciones:
ARTICULO 25. – Se considera como:
I.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
a)- Todo delito en el que el activo tenga una relación de familia, en los términos de
esta ley, con el pasivo, o algún miembro de ella corra el peligro de daño.
b)- La utilización de la violencia, de modo constante, recurrente, cíclico o que ocurra
tres veces o más, constituyendo un patrón de conducta de un miembro de la familia,
entendida en los términos de esta Ley, hacia otro miembro de ella, con el propósito de
o que pueda, causarle daños físicos o psicológicos o impedirles su
sano desarrollo psicosomático.
II.- MIEMBRO DE LA FAMILIA:
Son las personas que se encuentran en algunas de las situaciones siguientes:
A- Si están o han estado unidas en matrimonio
B- Si viven o han vivido en concubinato o amasiato.
C- Si han procreado uno o más hijos en común.
D- Si están vinculadas con parentesco con consanguinidad, en línea recta o colateral
sin limitación de grado, independientemente de que compartan o hayan compartido en
algún momento la casa habitación.
E- Si están o han estado vinculadas con parentesco por afinidad o civil.
58
F- Si el agresor o la víctima es pariente por consanguinidad, sin limitación de grado,
de la persona con quien esta o que vive o ha vivido en concubinato o amasiato.
G- Si la víctima esta bajo tutela, custodia o protección del agresor aunque no exista
parentesco alguno.
III.- PERSONA RECEPTORA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Es aquella que siendo miembro de una familia resiente la violencia intrafamiliar por
parte de otro de sus miembros.
IV.- AGRESOR O GENERADOR ACTIVO:
Toda persona que realiza actos de violencia sobre otra, existiendo entre ambas
alguna de las relaciones mencionadas en la fracción segunda de este mismo artículo.
V.- ORDEN DE PROTECCIÓN:
Es todo mandato expedido por escrito de autoridad competente, en el cual se ordenan
las medidas cautelares, que para la familia señala la legislación civil del Estado.
TITULO TERCERO; CAPITULO I
ARTICULO 26. - La atención especializada que se proporcione en materia de
violencia
intrafamiliar
por
cualquier
institución,
tendrá
las
siguientes
características:
I.- Tenderá a la resolución de fondo, del problema de violencia intrafamiliar,
respetando la dignidad y la diferencia de las partes involucradas, a través de acciones
de tipo:
a).- Terapéutico: para que se asuma la corresponsabilidad en el conflicto, reforzando
la dignidad y reconstruyendo la identidad de los miembros involucrados;
b).- Educativo: Para influir en la flexibilización de los roles sexuales y asumir derechos
y obligaciones en la familia;
c).- Protector: para garantizar la integridad y recuperación del trauma en la víctima que
le permita la reorganización de su vida.
II.- Será libre de prejuicios de género, raza, condición biopsicosocial, religión o credo,
nacionalidad o de cualquier otro tipo, y se abstendrá de asumir entre sus criterios de
59
solución patrones estereotipados de comportamientos o prácticas sociales y
culturales, basadas en conceptos de inferioridad o de subordinación entre las
personas;
III.- Se basará en modelos psicoterapéuticos adecuados y específicos para personas
con perfiles definidos, y programas susceptibles de evaluación.
ARTICULO 27.- La atención a la que se refiere el articulo anterior se hará extensiva
en los Centros de Readaptación Social y en lo conducente en el Centro Estatal para
Menores, a los internos relacionados con la violencia intrafamiliar.
SECCIÓN SEGUNDA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
ARTICULO 28.- Los servidores públicos a quienes corresponda la atención,
orientación, investigación, protección o prevención de la violencia intrafamiliar,
deberán contar con la capacitación correspondiente y antecedentes personales de
eficiencia, honradez, profesionalismo y respeto a la legalidad y a los derechos
humanos.
ARTICULO 29.- La capacitación tendrá una est5rategia multiplicadora y deberá estar
dirigida a la sensibilización y comprensión de la complejidad y multicausalidad de este
fenómeno social, a la reflexión de cómo pueden perfeccionarse las propuestas de
atención y al fortalecimiento del compromiso de servicios acorde al espíritu de esta
Ley.
ARTICULO 30.- Los servidores públicos que, en razón de sus funciones, tengan
conocimientos de casos de violencia intrafamiliar, cuya atención y prevención se
encuentre fuera de sus atribuciones, orientarán y derivarán a los involucrados a las
instituciones competentes.
SECCIÓN TERCERA DEL PROCEDIMIENTO
ARTICULO 31.- Siempre que un servidor público de las dependencias señaladas por
esta Ley, interviniere en el uso de sus funciones, con una persona que manifieste ser
víctima receptora de la violencia intrafamiliar, deberá:
I.- Asesorarla en lo relativo a la importancia de preservar las pruebas que se tengan al
respecto de la conducta de su agresor;
60
II.- Informarla de manera clara, sencilla y correcta sobre sus derechos y los servicios
públicos o privados disponibles para su caso en particular.
El Agente del Ministerio Público Especializado y el Defensor de Oficio, en su caso
cumplirán con esta obligación, respetando la voluntad de la víctima en cuanto al
procedimiento que decida, siempre que no se trate de delitos qu4e no admitan perdón;
III.- Canalizarla de inmediato, dependiendo de su propia competencia, a alguna
institución de salud y a la Procuraduría General de Justicia del Estado, cuando la
persona indique que ha sufrido golpes, heridas o cualquier daño física aunque éste
no sea visible, o de tipo emocional, que requiera intervención médica, sin perjuicio de
que se le sea proporcionada la ayuda urgente necesaria.
Si la persona solo expresa razonablemente temor, de sufrir agresiones probablemente
graves en su persona o familiares, será también canalizada a la Procuraduría General
de Justicia del Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Valdez-Santiago R,Hijar-Medina M. Del silencio privado a las salas de urgencias: la
violencia familiar como un problema de Salud Pública. Gac Med Mex
2002;138:159-163.
2) Sharader E, Sagot M. La ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la
Violencia Intrafamiliar. OPS/OMS. División de Salud y Desarrollo Humano.
Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Protocolo de investigación. Washington, DC:
OPS, 1998;144p.
3) Heise L. Violencia contra la mujer: la carga oculta a la salud. Washington, D.C. El
Banco Mundial. Organización Panamericana de la Salud .1994.
4) Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de Servicios de Salud.
Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Secretaria de Salud.
México 1999.
5) Alvarado – Zaldivar, J. S. Moysen. Prevalencia de violencia doméstica en la cuidad
61
de Durango, Salud Pública de México; 40:6; 1998.
6) Ley de prevención y atención a la violencia intrafamiliar decreto no.33 del gobierno
constitucional del estado de Colima. (14 de febrero 1998).
7) Kuning M, McNeil D, Chongsuvivatwong. Pregnancy loss in the Philippines.
Southeast Asian J Trop Med Public Health 2003;34:433-442.
8) UNIFEM (Fundación de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer, Banco
Mundial).
Violencia
contra
las
mujeres
alrededor
del
mundo
2001.
http://w.unifem.undp.org/campaing/violence/mediafac.htm
9) Lecturas de apoyo del “Segundo seminario taller de capacitación metodológica
para la atención a personas receptoras de violencia intrafamiliar”. Del Consejo
Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Adscrito a la
Dirección de Prevención y Readaptación Social. Gobierno del Estado de Colima,
del 2001.
10) Heise L, Ellsberg M, Gottmoeller M. A global overview of gender-based violencie.
Int J Gynaecol Obstet 2002;78:5-14
11) Kaye D, Mirembe F, Bantebya G. Risk factors, nature and severity of domestic
violencie among women attending antenatal clinic in Mulago Hospital, Kampala,
Uganda Cent Afr J Med 2002; 48:64-68.
12) Sahin HA, Sahin HG. An unaddressed issue: domestic violencie and unplanned
pregnancies among pregnant women in Turkey Eur J Contracept Reprod Health
Care 2003;8:93-98.
13) Lipsky S, Holt VL, Easterling TR, Critchlow CW. Impact of police-reported intimate
partner
violencie
during
pregnancy
on
birth
outcomes.
Obstet Gynecol
2003;102:557-564.
14) Council on Scientific Affairs. Violence against women: relevance for medical
practitioners. JAMA 1992;267(23):3184.
15) Rodriguez MA, Szkupinskin S, Bauer HM.
Breaking the silencie. Battered
women’s perspectives on medical care. Arch Fam Med 1996;5:153-158.
16) Documento metodológico y resultados de la encuesta 1999 “violencia intrafamiliar”
62
Publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Impreso en México, D.F. 2000;16-119.
17) Valdez – Santiago R, /CIMAC. La violencia intrafamiliar, responsable de
homicidios femeninos, semana del 23 al 29 de Noviembre
de 1999,
http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal/s99110401.html.
18) Cáceres A,y col. Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar Servicio
Nacional de la Mujer Chile. Programa Estatal de la Mujer y Consejo para el
Desarrollo
Integral
de
la
Mujer;
Tamaulipas,
Gobierno
del
Estado.
http:www.Tamaulipas.gob.mx/congreso_mujer/programa/resultados.asp.
19) Valdez – Santiago R, Donde más duele: violencia durante el embarazo, Instituto
Nacional de Salud Pública, Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud,
http://www.insp.mx/salvia/9713/sal97131.html.
20) Castro R, Peek-Asa C, Ruiz A. Violencie against women in México: a study of
abuse before and during pregnancy. Am J Public Health 2003;93:1110-1116.
21) Hijar MC, Lozano R, Valdez R, Blanco J. Lesiones intencionales como causa de
demanda de atención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de
México. 2001. En prensa.
22) Barton, S.M.: "Placental Abruption" in Ob-gyn secrets by Frederickson, H. and
Wilkins-Haug, L., Mosby, St. Louis, 199l.
23) Valdez-Santiago R, Sanin-Aguirre LH.
La violencia doméstica durante el
embarazo y su relación con el peso al nacer, Salud Pública Méx. 1996; 38:352362.
24) Parker B, McFarlane J, Soeken K. Abuse during pregnancy: Effects on maternal
complicactions an birth weight in adult and teenage women.
Obstet Gynecol
1994;84:323-328.
25) Guezmes A, Palomino N, Ramos M, Violencia sexual y física contra las mujeres
en el Perú: Estudio multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre la
Violencia de pareja y la salud de las mujeres. Ginecología y Obstetricia de México
2003;71:424-435.
26) Valdez-Santiago R. Panorama de la violencia doméstica en México: Antecedentes
y perspectivas. Trabajo presentado en el VII Congreso de Investigación en Salud
63
Pública. Cuernavaca, Morelos, Instituto Nacional de Salud Pública Marzo, 1997:18.
27) Amador – Fierros G, Cruz - Iturribarría S, Nava - Pérez C, (2001). Guía de los
derechos de las mujeres, Colima: Universidad de Colima.
28) N.O.M.
190-SSA1- 1999 Prestación de servicios de Salud. Criterios para
la
atención Médica de la Violencia Intrafamiliar. México; D.F. 2000
29) Norma Técnica No. 313, para la presentación de proyectos e informes técnicos de
investigación en las Instituciones de atención a la salud, publicada en el Diario
Oficial de la Federación Lunes 25 de julio 1988.
30) Argimón Payas JM, Jiménez Villa J,
Métodos de investigación aplicados a la
atención primaria de salud. Capítulo 9:77-89. Ed. Harcourt Brace. (1989).
31) Shaw D. “Screening” for domestic violence. J Obstet Gynaecol Can 2003;25:918921.
32) Nasir K, Hyder AA. Violencie against pregnant women in developing countries:
review of evidence. Eur J Public Hearth 2003;13:105-107.
33) N.O.M.(Norma Oficial Mexicana) 007-SSA2-1993 Para la Atención de la Mujer
durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. México; D.F.1995.
34) Korenstein D, Thomas DC, Foldes C, Ross J, Halm E, McGinn T. An evidencebased domestic violence education program for internal medicine residents. Teach
Learn Med. 2003;15:262.
35) Johnston GM, Ryding HA, Campbell LM. Evolution of interprofessional learning:
Dalhousie University’s
“From Family Violence to Health” module. J Can Dent
Assoc. 2003;69:658.
36) Holt VL, Easterling TR, Critchlow CW. Impact of police-reported intimate parther
violencie during pregnancy on birth outcome. Obstet Gynecol 2003;102:557-564.
37) Información
Básica
sobre
Adicciones
(farmacodependencia,
alcoholismo,
Tabaquismo y drogas) Instituto Mexicano de la Juventud, Consejo Nacional contra
las Adicciones y Secretaría de Salud, México; D.F 1995 : 13-21
38) PROYECTO
de
N.O.M.-017-ssa2-1994, Para la vigilancia Epidemiológica.
64
Diaraio Oficial de la Federación México, D.F. jueves 17 noviembre 1994.
65

Documentos relacionados