91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp

Transcripción

91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp
Argentina
Bélgica
Brasil
Chile
Colombia
España
Italia
México
Perú
Portugal
Reino Unido
USA
everis.com
Consulting, IT & Outsourcing Professional Services
Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador Edición 2011
110408 GESTION RIESGOS CUB 2_90449 GESTION RIESGOS CUB 3-4 28/10/11 20:12 Página 64
Estudio de Gestión
de Riesgos en el
Sector Asegurador
Edición 2011
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 2
Índice
1. Introducción y objetivos -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
Objetivos del estudio y conclusiones más importantes -----------------------------------------------------------------------Opinión del Experto ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Descripción de los participantes ----------------------------------------------------------------------------------------------------Introducción a los resultados ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
6
7
12
15
2. Organización y estrategia --------------------------------------------------------------------------------------------------------
21
Objetivos de Gestión de Riesgos----------------------------------------------------------------------------------------------------Riesgo de Gestión Presupuestaria --------------------------------------------------------------------------------------------------Mapas de Riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Plan Director de Riesgos---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Estructura Organizativa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22
25
26
27
30
3. Riesgo de mercado-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
33
Grado de Implementación Solvencia II --------------------------------------------------------------------------------------------Evaluación del Riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Medición del Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de Capital -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Integración en la Gestión --------------------------------------------------------------------------------------------------------------Entorno Tecnológico----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
34
35
37
41
42
43
4. Riesgo No Vida ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
45
Grado de Implementación Solvencia II --------------------------------------------------------------------------------------------Evaluación del Riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Medición del Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de Capital -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Integración en la Gestión --------------------------------------------------------------------------------------------------------------Entorno Tecnológico----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
46
47
48
51
54
55
5. Riesgo Vida ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
57
Grado de Implementación Solvencia II --------------------------------------------------------------------------------------------Evaluación del Riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Medición del Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de Capital -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Integración en Gestión y Entorno Tecnológico------------------------------------------------------------------------------------
58
59
60
62
65
6. Riesgo Salud ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
67
Grado de Implementación Solvencia II --------------------------------------------------------------------------------------------Ámbito de Riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Medición del Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de Capital -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Integración en la gestión---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Entorno Tecnológico----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
68
69
70
72
74
75
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 3
7. Riesgo de Crédito -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
77
Grado de Implementación Solvencia II --------------------------------------------------------------------------------------------Evaluación del Riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Medición del Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de Capital -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Integración en la Gestión Diaria -----------------------------------------------------------------------------------------------------Entorno Tecnológico----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
78
79
85
89
92
93
8. Riesgo Operacional -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
95
Implementación de Solvencia II------------------------------------------------------------------------------------------------------Evaluación del Riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Medición del Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de Capital -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Integración en la Gestión Diaria -----------------------------------------------------------------------------------------------------Entorno Tecnológico----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
96
97
99
106
110
111
9. ORSA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 113
Grado de Implementación Solvencia II --------------------------------------------------------------------------------------------Proceso General--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo Global de Capital -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Integración en la gestión---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Entorno Tecnológico----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
114
115
117
118
122
10. Glosario ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 125
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 4
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 5
1
introducción y objetivos
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 6
Objetivos del estudio y conclusiones más importantes
El presente estudio tiene por objetivo la identificación de las mejores prácticas y la medición del avance hacia la
adopción de Solvencia II y la gestión integral del riesgo.
Las conclusiones más importantes son las siguientes:
1. La industria aseguradora parece decidida a adoptar la gestión integral del riesgo, que se manifiesta en sus
estrategias de gestión del riesgo a medio plazo, confección de planes directores, establecimiento de políticas y
procedimientos, etc.
2. Sin embargo, existe un retraso significativo respecto en la adopción de la gestión integral del riesgo y Solvencia II,
particularmente en la medición avanzada de los riesgos y cálculos de capital.
3. Existe un pequeño grupo de aseguradoras que han llegado a un desarrollo avanzado de sus modelos internos. Este
grupo está compuesto por las grandes multinacionales y las grandes compañías de ámbito local.
4. El factor que más diferencia a unas compañías de otras, es la adopción de procesos tecnológicos avanzados y
formales, es decir, desarrollos internos y herramientas de software vendor, frente a hojas de cálculo.
5. La estrategia de gestión del riesgo y el desarrollo en la gestión del riesgo de crédito y operacional, diferencia poco
a unas aseguradoras de otras. En el primero, la industria en general ha avanzado mucho, y en el segundo, queda
mucho espacio para la mejora y desarrollo en casi todas las compañías.
6. Aunque los riesgos típicamente actuariales están más desarrollados, los riesgos de crédito y operacional
experimentan un retraso claro respecto a las mejores prácticas. Esto es generalizado, tanto en las compañías más
avanzadas, como en las menos avanzadas.
7. El ORSA está muy poco avanzado en su implantación. Esta circunstancia es común tanto en las compañías más
desarrolladas como en las menos, no suponiendo un factor diferencial en la medición del riesgo en estos momentos.
8. Las diferencias regionales más importantes entre países capturadas por el estudio, se pueden explicar por la
participación de multinacionales dentro de los respectivos países. Las multinacionales presentan un claro diferencial
positivo respecto al nivel de desarrollo en la gestión del riesgo frente a las compañías locales.
9. Un tamaño pequeño de la aseguradora, combinado con un ámbito de negocio local, tienen un fuerte impacto
negativo el desarrollo de la gestión avanzada del riesgo.
10. Las compañías de seguros puras presentan un mayor nivel de desarrollo frente a las pertenecientes a grupos
bancarios. Esta diferencia es mayor todavía en las compañías que no son mutualidades.
11. El hecho de que una compañía tenga cotización pública parece suponer un incentivo adicional en la adopción de
modelos avanzados de gestión del riesgo, probablemente por la presión de dar una estabilidad al valor de la
compañía que se refleja de manera inmediata en su cotización.
6
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 7
Opinión del Experto
Opinión del Experto
RAFAEL CAVESTANY SANZ-BRIZ, Director de Consultoría de Gestión del Riesgo de everis
everis ha desarrollado un estudio sobre gestión del riesgo y Solvencia II entre casi 40 aseguradoras de primer nivel
en España, Portugal, Italia, México, Argentina y Brasil, con objeto de identificar las mejores prácticas en gestión del
riesgo y el progreso realizado por las compañías para adoptar Solvencia II y la gestión integral del riesgo.
Para permitir una mejor comparación entre el desarrollo de los diferentes participantes, ha creado una métrica de
medición de mejores prácticas calculada en base a las respuestas de los participantes respecto a su programa de
riesgos. La métrica de mejores prácticas nos permite establecer un ranking de los participantes respecto a la
adecuación de sus programas de riesgos.
Cuando se observa el ranking de mejores prácticas, se percibe que existen aseguradoras en todos los niveles de
desarrollo, una vez se obtiene la puntuación de cada participante. A su vez, se observa que existe un grupo de
entidades que presenta un nivel de desarrollo destacado respecto a las demás.
Entre las compañías más avanzadas se encuentran las mayores multinacionales y las grandes compañías de cada país.
Entre las compañías más retrasadas, se encuentran pequeñas compañías de ámbito local. Ambos resultados son
coherentes con lo esperado. Como veremos más adelante, el factor que más marca la diferencia entre unas compañías
y otras en la adopción de mejores prácticas son los desarrollos tecnológicos (automatización y formalización de los
procesos en desarrollos internos y herramientas de software vendors).
Gráfico 1: Ilustración del ranking de mejores prácticas de los participantes en el proyecto
Más avanzadas
Menos avanzadas
Métrica de Mejoras Prácticas
4
3
2
1
0
Fuente: everis
Participantes en el estudio
Seguidamente, analizamos las áreas de mayor desarrollo de la industria dentro de la gestión del riesgo. La conclusión
es que las áreas donde queda por realizar el mayor desarrollo son las áreas de medición del riesgo y cálculo del capital.
Procesos de medición estocástico, cálculo de capital vía simulación, atribución del capital vía métodos estadísticos, son
procesos implantados sólo en un pequeño grupo de aseguradoras más avanzados, por el momento. Las áreas de
mayor desarrollo en la industria es la evaluación del riesgo. Las aseguradoras, en su inmensa mayoría
(aproximadamente el 90%) cuentan ya con un buen proceso de evaluación del riesgo, en el que incluimos políticas y
procedimientos y otros procesos de gestión más cualitativa de los riesgos (clasificaciones, ratings, etc.). La
implantación de políticas y procedimientos sugiere que la mayoría de las compañías, a pesar del retraso dada la
cercanía de la entrada en vigor de Solvencia II, está decidida a implantar una gestión moderna del riesgo.
7
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 8
Opinión del Experto
Gráfico 2: Progreso medio en la industria
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
3,09
1,00
2,07
2,02
1,19
0,50
1,03
0,00
Evaluación
Medición
Fuente: everis
Cálculo de capital
Uso
Tecnología
También se puede observar cómo las áreas de uso de las mediciones del riesgo están desarrolladas, lo cual es
coherente con el hecho de que la industria aseguradora desarrolló todas las matemáticas actuariales para determinar
la tarificación, reservas, etc. Finalmente, son destacables los avances realizados en el área tecnológica, donde existe
un número de compañías que han avanzado en la formalización de todos los procesos de gestión del riesgo.
Cuando observamos la situación de las compañías más avanzadas, vemos que la diferencia no está tanto en la
implantación de los modelos de capital o de medición y evaluación del riesgo, donde la diferencia no es grande, sino
en el uso de las mediciones y en las tecnologías que han implantado, formalizando los procesos de medición y gestión
con desarrollos internos y herramientas de software vendor, más que en hojas de cálculo, etc.
Gráfico 3
5
4
3
2
4,36
3,86
3,71
3,09
1
2,02
1,80
2,07
1,58
1,19
1,03
0
Evaluación
Medición
Cálculo de
capital
Aseguradoras Más Desarrolladas
Fuente: everis
8
Uso
Aseguradora Media
Tecnología
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 9
Opinión del Experto
Realizando el mismo análisis segmentado para las aseguradoras menos desarrolladas vemos que donde hay una mayor
diferencia respecto a la media, una vez más, es en los desarrollos tecnológicos. También, en la introducción de las
mediciones en la gestión diaria de la compañía, se nota una diferencia significativa con respecto a las compañías
medias. Esta última circunstancia puede estar relacionada con las carencias tecnológicas de las compañías.
Gráfico 4
5
4
3
2
3,09
2,41
1
2,07
2,02
1,41
1,19
0,75
1,09
1,03
0,51
0
Evaluación
Medición
Cálculo de
capital
Aseguradoras Menos Desarrolladas
Uso
Tecnología
Aseguradora Media
Fuente: everis
A su vez, podemos observar como los avances más importantes, claramente, se han producido en la estructura
organizativa, y demás elementos de gobernanza, donde la industria ha avanzado para establecer los planes de acción,
estructura organizacional, objetivos de gestión del riesgo, mapas de riesgos, etc. que evidencian la decisión de la
industria en adoptar modelos avanzados en gestión de riesgos, a pesar de encontrarse atrasado en el desarrollo.
Gráfico 5
Grado de desarrollo en la Gestión del Riesgo
3,0
2,5
2,0
1,5
2,74
2,10
1,0
1,99
1,76
1,95
1,65
1,52
0,5
0,91
0,0
Estrategia y Operacional
organización
Crédito
Mercado
Salud
Vida
No vida
ORSA
Fuente: everis
9
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 10
Opinión del Experto
Por otra parte, la industria se haya claramente retrasada en el establecimiento de los procesos de ORSA, donde el
desarrollo medio es casi un tercio del desarrollo en la parte organizacional. Esta circunstancia es coherente con el
hecho de que el ORSA es el último proceso que requiere que el capital para los demás riesgos esté calculado. También
observamos que los riesgos menos tradicionales en la gestión actuarial, crédito y operacional, son los menos
desarrollados.
Sin embargo, cuando analizamos aquellas aseguradoras más cercanas a la excelencia en la gestión del riesgo, vemos
cómo las mayores diferencias con respecto a la media se producen en la adopción del ORSA, donde las compañías
más avanzadas casi duplican el desarrollo de la aseguradora media.
Gráfico 6
Avance Medio por Riesgo
4
3
2
3,63
3,34
3,08
3,26
2,74
2,69
2,32
1
2,32
2,02
1,83
1,44
1,68
1,99
1,96
2,27
1,15
0
Org.
R. Salud
R. Crédito
R. OP
R. Mercado
Aseguradoras Más Desarrolladas
R. No Vida
R. Vida
Orsa
Aseguradora Media
Fuente: everis
También, en riesgos intensivamente tecnológicos como el riesgo de mercado, las compañías más avanzadas están más
diferenciadas de la media. En riesgos actuariales como no vida y salud, las diferencias también son significativas. Las
diferencias son menores en los riesgos no actuariales (crédito y operacional) y en la organización, donde queda menos
sitio a los avances.
Dentro de las compañías menos avanzadas, vemos que las áreas donde se ve más retraso respecto a la media son los
riesgos actuariales de vida, no vida y mercado. El retraso en el desarrollo de los procesos de medición del riesgo vida
sería explicado por la enorme complejidad de modelizar todos los factores de mercado y biométricos implícitos en la
medición del riesgo vida. En los demás puntos débiles de las aseguradoras medias, como son el ORSA y los riesgos
no actuariales (crédito y operacional), las diferencias son menores, debido fundamentalmente a la falta de desarrollo
generalizado de la industria.
10
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 11
Opinión del Experto
Gráfico 7
Avance Medio por Riesgo
4
3
2
2,74
1
2,02
1,83
1,74
1,54
0,95
1,99
1,96
1,68
1,44
1,17
0,89
1,24
0,85
0,73
1,15
0
Org.
R. Salud
R. Crédito
R. OP
R. Mercado
Aseguradoras Menos Desarrolladas
R. No Vida
R. Vida
Orsa
Aseguradora Media
Fuente: everis
En resumen, la industria aseguradora ha empezado su adaptación a Solvencia II estableciendo la adecuada estructura
organizativa y otorgando el mandato a través de los planes directores y políticas y procedimientos, lo que demuestra la
decisión, al menos en el largo plazo, de adoptar una gestión moderna de la gestión del riesgo.
A su vez, ha realizado los mayores avances en los riesgos puramente actuariales, como mercado, no vida, salud, etc.
y está dejando para un desarrollo posterior el desarrollo de los riesgos no actuariales y el proceso ORSA.
RAFAEL CAVESTANY SANZ-BRIZ
Director de Consultoría de Gestión del Riesgo de everis
11
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 12
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Descripción de los participantes
everis quiere agradecer a las empresas que han participado en este estudio por el tiempo y recursos que han dedicado
al mismo. Esperamos que el estudio sea de su interés.
Las compañías participantes en el estudio son mayoritariamente europeas (un 69% son españolas, portuguesas e
italianas), seguidas de las latinoamericanas. También ha participado una compañía sudafricana. El 75% son compañías
aseguradoras puras, seguidas de las compañías pertenecientes a grupos bancarios, un 20%, y mutualidades, un 5%.
Respecto al número de empleados, predominan las de menos de 500 empleados, con un 42%, representando las de
más de 3.000 empleados el 15% de las participantes. Respecto al volumen de negocio, existe un porcentaje de
participantes similar de compañías grandes, un 40% de participantes con más de 1000 millones de euros de primas,
frente a las pequeñas, menos de 500 millones de primas.
Gráfico 8
País de origen
Cotización pública
Tipo de compañía
Argentina
Brasil
Aseguradora
España
No
Bancaseguros
Italia
Sí
Mutualidad
México
Portugal
Número de empleados
Volumen de negocio
+ de 3.000
< 400 MM €
Entre 1.000 y 3.000
> 500 MM y
< 1.000 MM €
Entre 500 y 1.000
Menos de 500
Fuente: everis
12
> 1.000 MM €
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:24 Página 13
Vemos que la mayor parte de las compañías pequeñas participantes provienen de países europeos como Portugal e
Italia. La aportación de compañías de un volumen de negocio superior a 1000 millones de primas de las diferentes áreas
geográficas es bastante similar. España aporta un mayor número de compañías medianas.
Gráfico 9: Número de aseguradoras por volumen de negocio y ámbito geográfico
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
España
Fuente: everis
Latinoamérica
Italia y
Portugal
España
Latinoamérica Italia y
Portugal
España Latinoamérica
>500 MM € y <1.000 MM €
<500 MM €
Italia y
Portugal
>1.000 MM €
Italia y Portugal aportan la mayor parte de las compañías de bancaseguros a la base del estudio, frente a todo España
y Latinoamérica que solo aportan una compañía por territorio. La aportación a la base del estudio de aseguradoras y
mutualizadas es similar por parte de las diferentes geografías analizadas.
Gráfico 10: Número de aseguradoras por ámbito jurídico y ámbito geográfico
12
10
8
6
4
2
0
España
Fuente: everis
Latinoamérica
Aseguradora
Italia y
Portugal
España
Latinoamérica
Bancaseguros
Italia y
Portugal
Latinoamérica
Italia y
Portugal
Mutualidad
13
af_folleto_gestion_riesgo_2_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 29/10/11 03:20 Página 14
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Las compañías españolas participantes son predominantemente cotizadas. El resto de participantes de otros países son
predominantemente no cotizadas, salvo México, donde las cotizadas superan a las no cotizadas.
Gráfico 11: Número de aseguradoras cotizadas y no cotizadas por país
8
7
6
5
4
3
2
1
0
No
Argentina
Fuente: everis
14
No
Sí
Brasil
No
España
Sí
No
Sí
Italia
No
Sí
México
No
Portugal
Sí
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 15
Introducción a los resultados
La industria de seguros está en pleno desarrollo en la aplicación de Solvencia II, aunque en la mayoría de los casos,
todavía hay mucho para completar para la aplicación de Solvencia II y la gestión integrada de los riesgos.
Las áreas de organización y estrategias van por delante. En el otro extremo, el ORSA requiere ser desarrollado en la
mayoría de los aseguradores. Los riesgos donde más desarrollo se observa son los riesgos de mercado salud y no vida.
Los riesgos operacionales y de crédito, riesgos donde no se ha centrado la gestión tradicional de las aseguradoras,
tienen menor grado de desarrollo. Se observa también como la gestión de los riesgos de vida está menos desarrollada
que otros riesgos de suscripción, particularmente debido a las áreas de medición y capital, que suponen una enorme
complejidad de proyección de flujos de caja en función de variables de mercado y biométricas.
Salvo en riesgo de mercado, la medición del capital es la menos desarrollada por la industria aseguradora. El área
menos desarrollada es la de medición del capital por riesgo operacional donde se observa pocas compañías con
modelos de capital internos (LDA, etc.) Contradictoriamente, es en riesgo de mercado donde las compañías manifiestan
menor nivel de desarrollo de su entorno tecnológico, posiblemente debido a que las complejidades que implica el
cálculo del riesgo de mercado, con posiciones masivas y múltiples factores de riesgo.
El área de evaluación del riesgo es la más desarrollada por las compañías aseguradoras, seguido por “políticas y
procedimientos establecidos” y “procesos de evaluación del riesgo establecidos”. En cambio el riesgo de crédito está
menos desarrollado donde procesos de evaluación de la calificación crediticia tienen un grado de implantación
relativamente bajo.
En general, las aseguradoras presentan un alto grado de implantación de sus mediciones de riesgo dentro de la gestión diaria
de la compañía. Esto es coherente, dado que las metodologías actuariales se desarrollaron para calcular precios, reservas, etc.
2,5
Gráfico 12B: Desarrollo general de implementación
de Solvencia II
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 12A: Media de desarrollo de implementación
de Solvencia II
2,0
1,5
1,0
0,5
0
Operacional Crédito
Mercado
Evaluación
Medición
Uso
Tecnología
Salud
Vida
No vida
Cálculo de capital
14
PERCENTIL
95% 2,97
90% 2,70
75% 2,15
50% 1,90
25% 1,54
10% 1,30
12
10
8
6
Máximo 3,00
Mínimo 0,97
Media 1,90
4
2
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
y
mayor
Fuente: everis
15
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 16
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Realizando un análisis por países observamos que en España temas relacionados a Solvencia II están más avanzados
que en otros países. Portugal, Brasil y México son otros países con alto grado de avance. Argentina y finalmente Italia
son los países que manifiestan un menor grado de desarrollo en Solvencia II.
12
Gráfico 13B: Grado de avance en la Gestión
del Riesgo (por región)
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 13A: Grado de avance en la Gestión
del Riesgo (por país)
10
8
6
4
2
0
Argentina
Brasil
España
Italia
Tecnología
Uso
Medición
Evaluación
Fuente: everis
México
Portugal
Capital
12
10
8
6
4
2
0
España
Latinoamérica
Tecnología
Uso
Medición
Evaluación
Italia y Portugal
Capital
Fuente: everis
Sin embargo, cuando segmentamos por tipo compañía, vemos que en España la participación de filiales de
multinacionales presenta un grado de desarrollo mucho mayor, lo que influye en su nota media. Cuando se comparan
sólo las compañías locales, se observa que las compañías locales españolas tienen un grado de desarrollo menor que
las de países como México y muy similar, aunque inferior al de Portugal. Las compañías locales italianas están en la
cola en el desarrollo de la gestión integral del riesgo
Las empresas locales, posiblemente por la falta de recursos o menor tamaño, tienen menos herramientas para alcanzar
mayor desarrollo en la gestión del riesgo.
16
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 17
Gráfico 14: Grado de avance en la Gestión del Riesgo (por tipo de compañía por país)
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
14
12
10
8
6
4
2
0
España
Italia
México
Portugal Argentina
Tecnología
Uso
Brasil
Capital
España
Italia
Medición
México
Portugal
Evaluación
Fuente: everis
Si tenemos en cuenta la estructura jurídica, las compañías de seguros puras, mutualidades y aseguradoras, han
avanzado más en la medición del riesgo y Solvencia II que las pertenecientes a grupos bancarios. Entre ellas, las
aseguradoras puras han avanzado en mayor medida. Esta relación es más marcada en Europa que en Latinoamérica,
donde son las instituciones pertenecientes a grupos bancarios las que presentan un mayor grado de desarrollo en sus
programas de gestión del riesgo que las aseguradoras y mutualidades. En Italia y Portugal esta diferencia es más
marcada, estando las compañías pertenecientes a grupos bancarias claramente menos desarrolladas en sus
programas de gestión del riesgo.
12
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 15: Grado de avance en la Gestión del Riesgo (por estructura jurídica global y por
estructura jurídica por ámbito geográfico)
10
8
6
4
2
0
Aseguradora Bancaseguros Mutualidad
Tecnología
Uso
Medición
Evaluación
Fuente: everis
Capital
12
10
8
6
4
2
0
Aseguradora Bancaseguros Aseguradora Bancaseguros Mutualidad Aseguradora Bancaseguros Mutualidad
España
Latinoamérica
Italia y Portugal
Tecnología
Uso
Capital
Medición
Evaluación
Fuente: everis
17
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 18
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Por volumen de negocio, las empresas con mayor facturación facturación tienen una mejor calidad en la gestión de
riesgos, posiblemente por tener posibilidad de acceso a mejores herramientas tecnológicas por su mayor número de
clientes, mayor tamaño de la compañía. El resultado de esta segmentación coincide con lo esperado.
Gráfico 16: Grado de avance en la Gestión del Riesgo (por volumen de negocio)
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
12
10
8
6
4
2
0
<500 MM €
>500 MM € y <1.000 MM €
Tecnología
Uso
Capital
>1.000 MM €
Medición
Evaluación
Fuente: everis
Si las compañías cotizan, la calidad de la gestión de riesgos es superior a si no cotizan. Esto se debe a que están más
auditadas y como tienen más interés en una imagen buena para encontrar inversiones, tienen que exigirse un nivel alto
de cumplimiento con Solvencia II y gestión del riesgo para limitar la volatilidad de sus acciones.
Gráfico 17: Grado de avance en la Gestión del Riesgo (por cotización)
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
14
12
10
8
6
4
2
0
No
Tecnología
Fuente: everis
18
Sí
Uso
Capital
Medición
Evaluación
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 19
Respecto al número de empleados, a mayor número de empleados y mayor tamaño de la compañía, mejor es la calidad
de gestión de los riesgos. Sin duda el número de empleados y el volumen de negocio guardan una correlación
importante lo que explica los resultados de ambas segmentaciones. La explicación sería similar a la del volumen de
negocio: cuanto más grande sea la empresa, más inversiones suele poder absorber. En línea con el concepto
presentado antes, cuanto mejor la calidad de la gestión del riesgo, más inversiones atrae.
Respecto al número de empleados, a mayor número de empleados y mayor tamaño de la compañía, mejor es la calidad
de gestión de los riesgos. Sin duda el número de empleados y el volumen de negocio guardan una correlación
importante lo que explica los resultados de ambas segmentaciones. La explicación sería similar a la del volumen de
negocio: cuanto más grande sea la empresa, más inversiones suele poder absorber. Una evidencia adicional para esta
explicación es el hecho de que donde mayor es la diferencia entre las compañías pequeñas y las grandes es en
tecnología, donde las economías de escala son más difíciles de obtener en compañías pequeñas.
Gráfico 18: Grado de avance en la Gestión del Riesgo (por número de empleados)
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
14
12
10
8
6
4
2
0
Menos de 500
Entre 500 y 1.000
Tecnología
Uso
Entre 1.000 y 3.000
Capital
Medición
Más de 3.000
Evaluación
Fuente: everis
19
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 20
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 21
2
organización y estrategia
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 22
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Objetivos de Gestión de Riesgos
En cuanto a la estructura organizativa y las estrategias de gestión de riesgos, la industria de seguros ha avanzado de
manera significativa.
Las aseguradoras puras están más avanzadas en el desarrollo del modelo organizativo y estrategia de gestión del riesgo,
siendo las mutualidades las que más retraso acumulan, particularmente en las áreas de estructura organizacional, donde
presentan un muy bajo grado de desarrollo. Las mutualidades tampoco parecen haber desarrollado suficientemente los
mapas de riesgo, al menos en comparación con el resto de tipos de compañías aseguradoras.
Se observa más consistencia a la hora de definir un Plan Director de Riesgos de Solvencia II, la diferencia más
importante es en los objetivos de gestión del riesgo, que en el caso de las mutualidades aspiran a menores niveles de
desarrollo.
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Aseguradora
Bancaseguros
Mutualidad
Estrategia de gestión del riesgo
Mapas de riesgo
Plan de acción Solvencia II
Modelo organizativo
Fuente: everis
22
Gráfico 19B: Grado de implementación en la
Industria
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 19A: Implementación por Tipo de Aseguradora
9
8
7
6
5
4
3
2
PERCENTIL
95% 3,88
90% 3,83
75% 3,46
50% 2,48
25% 2,15
10% 1,71
Máximo 3,94
Mínimo 0,84
Media 2,74
1
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,39 3,76 4,23
Fuente: everis
y
mayor
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 23
Las compañías de seguros aspiran a largo plazo lograr la excelencia en la gestión de riesgos. Sin embargo, se
establecen a medio plazo unos objetivos menos ambiciosos, fundamentalmente mejores prácticas y los cálculos
mínimos exigidos por la regulación.
Muy pocos participantes aspiran a largo plazo a solo el mínimo exigido por el regulador.
Gráfico 20A: ¿Cuál es su objetivo a medio
plazo con respecto a su estrategia de gestión
de riesgo?
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Alcanzar la
Mejores
excelencia en la prácticas
gestión del riesgo nacionales
Fuente: everis
Enfoque
práctico
y sencillo
Enfoque mínimo
exigible por
regulación
Gráfico 20B: ¿Cuál es su objetivo a largo plazo
con respecto a su estrategia de gestión de
riesgo?
25
20
15
10
5
0
Alcanzar la
Mejores
excelencia en la prácticas
gestión del riesgo nacionales
Fuente: everis
Enfoque
práctico
y sencillo
Mínimo
regulatorio
23
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 24
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Los objetivos primordiales que deben alcanzarse mediante la aplicación de la gestión integrada de los riesgos son de
cumplimiento y control de los niveles de riesgo de la organización.
Solo la mitad de los participantes tienen como objetivo incrementar la competitividad de la compañía. Algo más de la
mitad de los participantes tiene como objetivo la minimización del riesgo asumido. Prácticamente sólo dos de los
participantes manifiesta tener otros objetivos diferentes a los mencionados en el gráfico.
Gráfico 21: ¿Cuáles son los objetivos principales perseguidos con la implementación de su
programa de gestión de riesgos?
30
25
20
15
10
5
0
Cumplimiento normativo
Seguimiento del riesgo de la entidad
Incrementar competitividad
Minimizar el riesgo asumido
Maximizar el valor creado para la entidad
Otros
Fuente: everis
24
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 25
Riesgo de Gestión Presupuestaria
La mayoría de las instituciones aprobaron el presupuesto de 2010 para la aplicación de Solvencia II y, en general, los
presupuestos aumentaban. Solo un participante manifiesta que su presupuesto para gestión del riesgo disminuyó.
Solo siete participantes manifestaron no tener presupuesto para gestión del riesgo en el medio plazo.
Gráfico 22A: En su presupuesto para 2010,
¿tiene las cantidades atribuidas a su programa
de gestión de riesgos?
25
20
15
10
5
0
Sí hay partida
presupuestaria
para 2010
No en 2010, pero
sí a medio plazo
No a medio plazo
Fuente: everis
Gráfico 22B: ¿Cuáles son las tendencias de
presupuesto para el desarrollo del programa
de gestión de riesgos?
30
25
20
15
10
5
Creciente
0
Corto plazo
Estable
Decreciente
N/A
Largo plazo
Fuente: everis
25
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 26
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Mapas de Riesgo
El 85% de los participantes han desarrollado un mapa de riesgos y, en general, la identificación de riesgos se ha
hecho a nivel de proceso.
Cuatro participantes han manifestado haber desarrollado el mapa de riesgos a un nivel más detallado de subproceso.
Otros cuatro manifiestan haberlo desarrollado a nivel de departamento y ocho a niveles menos detallados que
departamento. Es esperable que según se implante Solvencia II, más aseguradoras desarrollen sus mapas de riesgo a
nivel de proceso.
Gráfico 23A: ¿Su empresa ha desarrollado un
mapa de riesgos para identificar y localizar sus
riesgos en sus procesos o unidades organizativas?
NO
14%
SÍ
86%
Fuente: everis
Gráfico 23B: ¿Hasta qué nivel se define el mapa
de riesgos?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Por
Por
Por
A alto nivel Sólo en
subproceso proceso departa- para toda la puntos
mento organización
Fuente: everis
26
N/A
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 27
Plan Director de Riesgos
Más del 75% de los encuestados ya tiene un Plan Director de Riesgos para la aplicación de Solvencia II y el 50% de los
participantes cuenta con un plan en proceso de implementación. Los planes de acción incluyen tanto los requisitos
reglamentarios como las mejores prácticas.
Catorce participantes han manifestado que no ha comenzado el proceso de implantación de solvencia pero que o
tienen planes para crear dicho plan, o está creado pero no han comenzado su implantación.
Solo un participante manifiesta no tener previsto poner en marcha el plan de adaptación a Solvencia II.
Los requerimientos recogidos en los planes de acción son los regulatorios y mejores prácticas. Sólo seis participantes
han incluido los detallados requerimientos del supervisor.
Gráfico 24A: Respecto al conjunto de iniciativas
sobre control del riesgo de su compañía, ¿existe un
plan director?
20
Gráfico 24B: ¿Qué requerimientos se identifican en el
Modelo Objetivo?
30
18
25
16
14
20
12
15
10
8
10
6
4
5
2
0
0
Sí y está en
proceso
Fuente: everis
Sí, pero no ha
comenzado
No, pero se va
a crear
No, no está
previsto
Requerimientos normativos
Mejores prácticas
Visor del regulador/supervisor relevante
N/A
Fuente: everis
27
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 28
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
El 40% de los participantes tiene ya el plan director aprobado, el 22% en ejecución, 12% han obtenido el mandato vía
políticas, el 16% tiene el presupuesto para la ejecución del plan aprobado y sólo el 10% tiene pendiente la aprobación
del plan director.
La revisión del Plan Director de Riesgos suele ser anual. Aproximadamente 20% de las compañías lo revisan con mayor
frecuencia. El hecho de que los planes de acción sean mayoritariamente revisados anualmente por la alta dirección
pone de manifiesto la falta de presión para la implantación de Solvencia en la industria aseguradora.
Gráfico 25A: . ¿Qué grado de apoyo de la alta
dirección existe para su desarrollo?
14
12
10
8
6
4
2
0
Plan en
ejecución
Mandato a
través de
políticas
Aprobado
Fuente: everis
No está Presupuesto
aprobado aprobado
por la
dirección
Gráfico 25B: ¿Se revisa periódicamente el Plan
Director de la Gestión Integral del Riesgo con
la Dirección General de la entidad?
14
12
10
8
6
4
2
0
Sí,
Sí,
constantemente semestralmente
Fuente: everis
28
Sí,
anualmente
No se revisa
formalmente
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 29
Las dimensiones cubiertas por este Plan Director son Metodologías y Procesos, Organización, Estrategias, Políticas y
Procedimientos y Sistemas de Información. El desarrollo del Plan Director que está en la gran mayoría de los casos está
por debajo del 50%.
Solo el 25% de los participantes tienen más de un 50% de ejecución del plan de implantación y un 13% lo han ejecutado
más allá del 75%. El grupo más numeroso de participantes está representado por aquellos que han ejecutado menos
del 25% del plan director, un 40%. El restante 35% ha ejecutado entre el 25% y 50% del plan director. Dada las cercanías
de la entrada en vigor de la normativa de Solvencia II, y es previsible que se produzca un avance importante en la
implantación de los planes directores en los próximos años.
Gráfico 26A: ¿Cuáles son las Dimensiones que
se consideran en el Plan Director?
30
25
20
15
10
5
0
Metodologías y procesos
Organización
Estrategias
Sistemas de información
* Políticas y procedimientos: No hay resultados
Fuente: everis
Gráfico 26B: ¿Cuál es el grado de avance en la
implantación del plan?
14
12
10
8
6
4
2
0
> 75%
Fuente: everis
>50% y <75% >25% y <50%
<25%
29
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 30
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Estructura Organizativa
La mayoría de los participantes ha establecido los elementos básicos de los modelos de organización a: unidades de
validación, separación de funciones, etc. El desarrollo de la Estructura Organizativa es una de las zonas más
desarrolladas en la industria.
El organismo menos desarrollado es la unidad de validación interna. La unidad de validación interna es clave para
garantizar una independencia en la medición y gestión de los riesgos y, probablemente, observaremos un desarrollo de
la misma con la implantación de Solvencia II. También, la involucración de los auditores externos dentro de la validación
y revisión de los procesos de riesgos está retrasada en su desarrollo.
Gráfico 27: Desarrollo de Estructura Organizativa
35
30
25
20
15
10
5
0
Adecuada
segregación
de funciones
Unidad de control
del riesgo
independiente
Sí, para todos los riesgos
Fuente: everis
30
Unidad de
auditoría interna
Sólo para algunos riesgos
Unidad de
validación
interna
Alta dirección y el
consejo están
activamente
involucrados
No existe, pero está planificada
Se involucra a
auditores
externos
No existe
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 31
La función de gestión de los riesgos no reporta dentro de las unidades de negocio sino que es independiente y reporta
a un director de riesgo o comité de riesgos.
La línea de reporting más común es a un director de riesgos independiente. Dentro de las áreas de riesgo de crédito e
inversión, se sigue reportando al director financiero en muchos casos, lo que denota una falta de independencia. En los
riesgos de suscripción, la dependencia en muchos casos es respecto al actuario jefe.
Los riesgos menos tradicionales, como el riesgo operacional, son los que tienen mayor nivel de independencia. Dado
que la gestión de este riesgo es más reciente y no está relacionada con la generación de negocio, su gestión se ha
comenzado desde departamentos independientes de la generación del negocio.
El comité de inversiones presenta muy poco protagonismo dentro de la gestión del riesgo y sólo tiene la responsabilidad
de la gestión en seis participantes para el riesgo de inversiones y un participante en el riesgo de crédito.
Gráfico 28: Quién es responsable para las funciones de gestión del riesgo
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Riesgo de
vida
Riesgo de
no-vida
Riesgo de
salud
Riesgo de
inversiones
Comité de inversiones
Comités de riesgos
Director de riesgos
Actuario jefe
Director financiero
Otros
Riesgo de
crédito
Riesgo
operacional
Director de planificación corporativa
Fuente: everis
31
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 32
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 33
3
riesgo de mercado
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 34
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Grado de Implementación Solvencia II
La gestión del riesgo de mercado es la más desarrollada de entre las disciplinas de riesgo. Las aseguradoras puras
son las que más han desarrollado la medición del riesgo de crédito.
Los cálculos de capital por riesgo de mercado son los más desarrollados de entre las diferentes tipologías de riesgo.
Sin embargo, en la industria aseguradora, el desarrollo de la tecnología para el cálculo de riesgo de mercado tiene un
grado de desarrollo menor.
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 29A: Desarrollo general de riesgo de
mercado en la Implementación de Solvencia II
3
2,5
2
1,5
1
0
Bancaseguros
Mutualidad
Fuente: everis
Gráfico 29B: Desarrollo general de riesgo de
mercado en la Implementación de Solvencia II
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Medición del riesgo
Cálculo de capital
Integración en la gestión
Entorno tecnológico
Aseguradora
PERCENTIL
8
95%
90%
75%
50%
25%
10%
7
6
5
4
3,66
3,55
2,84
2,04
1,41
1,08
Máximo 4,23
Mínimo 0,28
Media 2,10
3
2
1
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
34
Evaluación del riesgo
0,5
y
mayor
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 35
Evaluación del Riesgo
Las políticas y procedimientos de riesgo de mercado están más desarrolladas para las diferentes fases de la gestión
del riesgo de mercado, con el 85% de las aseguradoras con políticas para límites y seguimiento del riesgo. Las políticas
menos desarrolladas son las de productos y estructuras de mitigación del riesgo, hecho coherente con la baja
implantación de la medición del riesgo de crédito en este tipo de estructura. También las políticas de aprobación de
nuevos productos y riesgos están menos desarrolladas que el resto, debido posiblemente al conservadurismo en las
inversiones de las aseguradoras.
La implementación de las políticas está más avanzada para las estructuras de límites de riesgo y en el control y
seguimiento del riesgo. También, las políticas de medición del riesgo de mercado serían las siguientes en grado de
desarrollo.
En el lado negativo, destacar que dos participantes han manifestado no haber implementado políticas de control y
límites de riesgo.
Gráfico 30A: ¿Cuenta su organización con
políticas específicas de evaluación del
riesgo de mercado?
Gráfico 30B: Grado de implantación de las
políticas y procedimientos en la operativa
habitual de las distintas áreas involucradas
en la gestión del riesgo de mercado
35
40
30
35
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
Total
Aprobación de nuevos productos y tipos de riesgo
Definición y tipos de factores de riesgo
Aprobación Definición Medición Estructura Instr. de Seguimiento
de nuevos y tipos de del riesgo de límites mitigación y control
productos factores de mercado
del riesgo
y tipos de de riesgo
riesgo
Medición del riesgo de mercado
Seguimiento y control del riesgo
Estructura de límites
Alto
Medio
Bajo
N/A
Fuente: everis
Estructura de multigestión
Fuente: everis
35
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 36
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
La estructura de límites más desarrollada es por posición (77%), seguida de la de límites de sensibilidad (63%). Las
estructuras de límites por VaR (44%) y Stop Loss (36%) tienen un grado de implantación menor.
Las estructuras de límites basadas en VaR deberían implementarse en mayor extensión, dado que incorporan la
sensibilidad que otras estructuras no tienen. Adicionalmente, las estructuras de stop-loss deberían contar con mayor
grado de implantación dado que suponen un límite a las pérdidas.
Gráfico 31: Límites de riesgo de mercado
40
35
30
25
20
15
10
5
0
¿Existe una estructura por
posición para la operativa
sujeta a riesgo de mercado
en la compañía?
¿Existe una estructura de
¿Existe una estructura de
límites por VaR para la
límites por sensibilidad para
operativa de las distintas
la operativa sujeta a riesgo
de mercado (por ejemplo, unidades sujetas a riesgo de
mercado?
en tipos de interés,
productos con
opcionalidad)?
Excelente
Fuente: everis
36
Adecuada
Parcialmente
No
¿Existe una estructura de
límites stop loss para la
operativa?
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 37
Medición del Riesgo
El proveedor de información para riesgo de mercado principal es Bloomberg. El enfoque más habitual para el cálculo
de correlaciones y volatilidades es utilizar a un proveedor externo. La utilización de proveedores externos para el cálculo
de probabilidades pone de manifiesto el limitado grado de desarrollo de las mediciones de riesgo de mercado en las
aseguradoras, a la vez que el conservadurismo en las políticas de inversión.
Gráfico 32A: ¿Qué proveedor de precios se
utilizan para la medición del riesgo de
mercado?
30
25
20
15
10
5
Reuters
0
Bloomberg
Otros
Total
Fuente: everis
Gráfico 32B: ¿Qué metodología se utiliza para
el cálculo de correlaciones y volatilidades?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Proveedor Volatilidades Lineal
externo implícitas
GARCH
Otros
N/A
Fuente: everis
37
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 38
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
El 80% de los participantes realiza una medición del riesgo de mercado en renta fija y 30% en los derivados
correspondientes. El 55% de los participantes manifiesta medir el riesgo en inversiones en renta variable y el 10% en
derivados sobre renta variable.
Un 15% de los participantes declara no realizar mediciones del riesgo de mercado en renta fija. Pocos participantes
utilizan derivados o miden su riesgo de mercado en los derivados de renta fija. Sólo un 60% de las aseguradoras
manifiesta realizar y medir el riesgo en inversiones de renta variable.
Gráfico 33A: ¿Sobre qué carteras/tipos de activos de renta fija se realiza la medición del
riesgo de mercado?
35
Gráfico 33B: ¿Sobre qué carteras/tipos de activos de renta variable se realiza la medición del
riesgo de mercado?
25
30
20
25
20
15
15
10
10
5
5
0
0
Bonos, letras, etc.
Derivados IR (IRS, CMS, etc.)
Fuente: everis
Equity
Derivados equity
N/A, no hay inversión
Fuente: everis
El 44% de las aseguradoras han manifestado realizar una medición del riesgo sobre su patrimonio inmobiliario y
productos estructurados. El 36% sobre producto de FX y, sólo uno de los participantes realiza medición del riesgo en
commodities.
Gráfico 34: ¿Sobre qué carteras/tipos de activos se realiza la medición del riesgo de mercado?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
FX (spot, forward, swaps)
Fuente: everis
38
Productos estructurados
Riesgo de commodities
Inversión inmobiliaria
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 39
Los enfoques de medición del riesgo de mercado predominantes son los modelos paramétricos (32%) y simulación
histórica (28%). Un 24% de los participantes se limita a realizar el MtM de sus activos. Además del VaR, un 10% de las
aseguradoras más avanzadas obtiene mediciones de Kurtosis, EaR y Cash flows at Risk.
Sin duda, la medición del riesgo de mercado en las aseguradoras es mucho más simplificada que en otro tipo de
instituciones financieras. Lo más notorio es cómo un cuarto de las aseguradoras se limita a calcular el MtM actual y un
tercio se limita a utilizar modelos paramétricos.
Gráfico 35A: ¿Qué metodologías de estimación del riesgo/VaR se utilizan?
14
Gráfico 35B: Además del VaR ¿se realiza
alguna medición/análisis adicional?
2,5
12
2
10
8
1,5
6
1
4
0,5
2
0
0
Sólo MtM
Fuente: everis
Simulación Delta-Normal Paramétrico Monte Carlo
histórica
Total
Kurtois
CFaR (Cash flows at Risk)
Ear (Earnings at Risk)
* Skewness y Expected Shortfall: No hay resultados
Fuente: everis
Las aseguradoras realizan una descomposición del riesgo por portfolio y factor de riesgo (50%). Alrededor del 25% realiza una
descomposición del riesgo por activo individual, vencimiento y tipo de producto. Parece necesario que el análisis de VaR por factores
como tipo de producto, maturity, etc. sea desarrollado más en profundidad para un mejor entendimiento de las exposiciones al riesgo.
Gráfico 36: ¿Se realiza algún análisis de descomposición del riesgo de mercado?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Fuente: everis
Por factor de riesgo
Por portfolio
Por vencimiento
Por tipo de producto
Por activo individual
39
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 40
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Cerca del 50% de los participantes realiza un backtesting de sus mediciones de riesgo, siendo la frecuencia más
habitual la mensual. Por otra parte, el 38% de las aseguradoras participantes realiza un stress testing de riesgo de
mercado, en su totalidad basada en escenarios históricos. La utilización de escenarios de estrés sintéticos debe ser un
complemento importante a los análisis de estrés. A su vez, parece necesario que mayor número de aseguradoras
introduzcan el análisis del riesgo de mercado vía escenarios de estrés, dado que supone un complemento necesario a
la medición del VaR que ha tomado mucha mayor relevancia, desde la última crisis financiera.
Gráfico 37A: Frecuencia del back testing
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Anual
Fuente: everis
Trimestral
Mensual
Diaria
No se realiza
Gráfico 37B: Metodología de stress testing
16
14
12
10
8
6
4
2
Escenarios históricos
0
Fuente: everis
40
Escenarios sintéticos
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 41
Cálculo de Capital
El 58% de las aseguradoras realiza ya cálculos de capital, de las que el 43% lo hace utilizando modelos internos. La
metodología más habitual es el reescalado del VaR, en función del intervalo de confianza y el horizonte temporal. La
utilización de modelos de capital internos es más extendida en riesgo de mercado que en otros riesgos.
Gráfico 38A: ¿Qué tipo de estimación del
capital utiliza?
Gráfico 38B: Si es por modelos internos, ¿qué
enfoque de estimación del capital utiliza?
14
18
12
16
14
10
12
8
10
6
8
6
4
4
2
2
0
0
Fuente: everis
Modelo interno
Modelo estándar
Reescalado del Cálculo del VaR
con volatilidades y
VaR según
correlaciones con
intervalo de
confianza y horizonte temporal
de la dotación de
horizonte
capital
temporal
Otro método
N/A
Fuente: everis
El 40% de las aseguradoras con modelos internos ajustan sus cifras de capital a la efectividad del entorno de control del riesgo
de su entidad. Esta es una transformación necesaria, dado que un entorno de control eficiente permite limitar las pérdidas y
reduce los requerimientos de capital. A su vez, un entorno de control sin una estructura de límites incluidos límites stop loss,
etc. permitiría a una compañía de seguros limitar sus pérdidas y, consecuentemente, limitar su consumo de capital.
Gráfico 39: ¿Se realiza un ajuste al capital por el entorno de control del riesgo de mercado de la aseguradora?
25
20
15
10
5
0
Fuente: everis
Sí
No
41
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 42
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Integración en la Gestión
En general, las mediciones de riesgo de mercado han resultado estar menos introducidas dentro de la gestión diaria de
las compañías. Las aplicaciones más comunes para la gestión diaria del mercado de medición del riesgo son el control
de los niveles de riesgo y limitar el volumen de la inversión. Nuevamente, se manifiesta la escasez de estructuras de
límites de VaR en la industria aseguradora, que daría unos límites mucho más ajustados a los niveles de riesgo real.
Aunque más extendida que otras aplicaciones, los cálculos de riesgos de mercado solo son utilizados para el
seguimiento del riesgo en un 50% de los participantes. También, es llamativo que sólo seis participantes manifiesten
utilizar los cálculos de riesgo de mercado en la evaluación de los programas de hedging.
La industria aseguradora deberá desarrollar métodos para la implantación de las mediciones de riesgo de mercado
dentro de sus procesos de gestión diaria del riesgo, particularmente importante será la introducción de límites basados
en mediciones de VaR y stress test y seguimiento de los niveles de riesgo.
Gráfico 40: Integración de la medición del riesgo de mercado en la gestión diaria
35
30
25
20
15
10
5
0
¿Se utilizan las
¿Se utilizan las
mediciones del
mediciones de riesgo
riesgo para la
(VaR, Stress Testing,
evaluación de la
etc.) en la limitación
de los niveles de rentabilidad ajustada
al riesgo de la
inversión?
cartera de inversión?
Sí
Fuente: everis
42
¿Creación de
reservas y capital
para riesgos de
crédito?
Parcialmente
Seguimiento de los
niveles de riesgo
No
Optimización de los
programas hedging,
inmunización, etc-
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 43
Entorno Tecnológico
El enfoque tecnológico más habitual es la utilización de una herramienta de software vendor, seguido de los desarrollos
internos, principalmente a la hora de controlar los límites de riesgo. Las hojas de cálculo son relativamente poco
frecuentes por debajo del 10% de las aseguradoras, en la mayoría de los procesos. Dada la intensidad computacional
de los cálculos de riesgo de mercado y la aceptación de las metodologías por la industria financiera, los software
vendors dominan las implantaciones. El número de software vendors identificado es alto sin que hayamos observado
ningún software base claramente dominante sobre los demás, solamente Bloomberg sale mencionada más de una vez.
Sólo un número limitado de participantes sigue utilizando hojas de cálculo para sus cálculos de riesgo de mercado. En
el lado negativo, un 15% de los participantes manifiesta no tener una herramienta de medición del riesgo de mercado.
Gráfico 41: ¿Qué tipo de herramientas son utilizadas en los procesos de gestión del riesgo de mercado?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Volatilidades y
correlaciones
VaR
Stress Testing
Control de los límites
Desarrollo interno
Combinación de las anteriores
Ninguna en particular
Software comercial
Hojas de cálculo
N/C
Fuente: everis
43
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 44
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 45
4
riesgo no vida
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 46
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Grado de Implementación Solvencia II
El desarrollo medio de la gestión del riesgo no vida es similar a la del riesgo de vida, siendo las aseguradoras puras las
más avanzadas. Sin embargo, el nivel de desarrollo es mucho más diverso, con un grupo significativo de compañías
con bajo nivel de desarrollo, a la vez que grupos de compañías con altos niveles de desarrollo.
Dentro de las áreas más desarrolladas, se encuentran la integración de las mediciones en la gestión, dado que
tradicionalmente este ha sido el origen del desarrollo de las mediciones actuariales para la estimación de precios, etc.,
salvo en bancaseguros, donde se encuentra menos desarrollado, tal vez por no ser el negocio asegurador parte del
negocio core de la compañía matriz.
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 42A: Desarrollo General de Riesgo
No-Vida en la Implementación de Solvencia II
3
2,5
2
1,5
1
0,5
Bancaseguros
Mutualidad
Fuente: everis
Gráfico 42B: Desarrollo General de Riesgo
No-Vida en la Implementación de Solvencia II
10
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Medición del riesgo
Cálculo de capital
Integración en la gestión
Entorno tecnológico
0
Aseguradora
9
PERCENTIL
95% 3,39
90% 3,26
75% 2,95
50% 2,00
25% 1,71
10% 0,03
8
7
6
5
4
Máximo 3,76
Mínimo 0,03
Media 2,01
3
2
1
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
46
Evaluación del riesgo
y
mayor
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 47
Evaluación del Riesgo
Las compañías aseguradoras participantes manifiestan haber desarrollado políticas y procedimientos para las
diferentes fases del proceso de gestión del riesgo vida.
Sólo cinco compañías han manifestado no contar con procesos de detección del fraude en riesgo no vida.
Gráfico 43A: ¿Cuenta su organización con
políticas específicas de evaluación/gestión del
riesgo No-Vida?
30
25
20
15
10
5
Admisión
0
Límites
Seguimiento
Pricing
Fuente: everis
Gráfico 43B: ¿Cuenta su organización con un
proceso de detección del fraude en No-Vida?
25
20
15
10
5
0
Sí
Fuente: everis
No
N/C
47
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 48
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Medición del Riesgo
Las metodologías de cálculo más habituales son la estimación de pérdidas medias y los triángulos de pérdidas, seguido
de la simulación Monte Carlo. Sólo tres participantes han manifestado utilizar simulación histórica. En conclusión, los
métodos utilizados por la industria, en general, son todavía limitados, sin considerar la distribución completa de
pérdidas y centrándose en métodos de momentos, etc. Con la implantación de Solvencia II, es de esperar que se
realicen progresos en el desarrollo de estas metodologías.
Un 40% de las compañías realizan stress testing sobre el riesgo no vida. Dado que la realización de las pruebas de
estrés es un requerimiento de la gestión integral del riesgo y Solvencia II, es esperable que un mayor número de
compañías introduzca la realización de las pruebas de estrés en su gestión del riesgo. Particularmente, es necesaria la
introducción de análisis de escenarios para aquellos sucesos menos frecuentes, pero posibles que determinan la
verdadera situación de riesgo límite de la compañía.
Gráfico 44A: ¿Qué metodología de medición
del riesgo No-Vida se utiliza?
12
Gráfico 44B: ¿Se realiza un análisis de stresstesting?
16
14
10
12
8
10
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Cálculos de Situación Simulación
triángulos de histórica Monte Carlo
pérdidas
Fuente: everis
48
Otros
Estimación
de pérdidas
medias
Sí
Fuente: everis
No
N/C
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 49
Las distribuciones de severidad más habituales utilizadas para la modelización del riesgo no vida son la lognormal y
pareto. Lognormal y pareto son las distribuciones más aceptadas en la modelización de riesgos (operacionales, etc.).
Por el lado de la frecuencia, son la poisson y binomial negativa.
En cualquier caso, parece que las aseguradoras utilizan un número limitado de supuestos sobre distribuciones, más
que un amplio espectro de distribuciones posibles, de las que se seleccionan las más adecuadas.
Gráfico 45A: Si utiliza distribuciones paramétricas,
¿qué distribuciones se utilizan para severidad?
8
7
6
5
4
3
2
1
Normal
Lognormal
1
Poisson
Binomial
0
Negativa
Otras
0
Pareto
EVT
Otras
Fuente: everis
Gráfico 45B: Si utiliza distribuciones paramétricas,
¿qué distribuciones se utilizan para frecuencia?
9
8
7
6
5
4
3
2
Geométrica
Fuente: everis
49
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 50
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Sólo siete participantes manifiestan realizar Extreme Value Theory analysis e implementar controles de cúmulos por
territorio e industria.
Gráfico 46A: ¿Se utilizan Extreme Value Theory
para la determinación de los riesgos de cola?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Sí
Fuente: everis
No
N/C
Gráfico 46B: ¿Qué criterios de control de
cúmulos se establecen?
16
14
12
10
8
6
4
Territorio
2
Industria
0
* Filiales cruzadas: No hay resultados
Fuente: everis
50
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 51
Cálculo de Capital
Un tercio de las aseguradoras participantes ha desarrollado modelos internos y un 35% calcula el capital por modelo
estándar. De los modelos internos, el enfoque más habitual son modelos analíticos de pérdidas totales, seguido de los
modelos Monte Carlo de simulación de severidad y frecuencia. La simulación analítica de severidad y frecuencia es
habitual también como modelo de simulación.
Gráfico 47: Si es por modelos internos, ¿qué enfoque de estimación del capital utiliza?
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Modelo analítico de
pérdidas totales
Fuente: everis
Modelo analítico de
severidad y frecuencia
Monte Carlo de
severidad y frecuencia
Otros
51
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 52
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Para modelizar el capital, el enfoque predominante es crear grandes grupos de siniestros, cómo modelizarlo, agregar
los siniestros en un solo segmento o en ramos. Sólo seis de las aseguradoras participantes realizan una modelización
detallada por triángulos de pérdidas.
Respecto a la atribución del capital, un tercio de los participantes lo realiza solo a nivel global, otro tercio llega a atribuir
el capital a nivel de producto. Solo cuatro participantes lo atribuyen a nivel de póliza individual. Con la implantación más
profunda de Solvencia II y la gestión integral de riesgo, es de esperar que el capital se atribuya a niveles más detallados
que permitan la consideración de los cálculos de capital en una gestión detallada de cada póliza, cliente, etc.
Gráfico 48A: Para el cálculo del capital, ¿cómo
se segmenta la definición de distribuciones
simuladas?
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Modeliza- Modeliza- Modeliza- ModelizaOtros
ción de un ción por
ción por
ción
(explicar)
solo seg- productos
ramos según triánmento
gulos de
pérdida
Fuente: everis
52
Gráfico 48B: ¿Hasta qué nivel se atribuye el
capital?
N/A
Nivel global
sólo
Fuente: everis
Póliza
Producto
Otras
N/A
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 53
La metodología de atribución del capital más utilizada es por contribución a la pérdida inesperada, seguida del análisis
incremental y la contribución al expected shortfall.
Más del 50% de las aseguradoras participantes calculan el capital para todas las exposiciones y otro 20% lo calculan
para casi todas las exposiciones. Solo cuatro participantes manifiestan calcular el capital sólo parcialmente dentro de
su portfolio.
Gráfico 49A: ¿Con qué metodología se atribuye
el capital?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Contribución a pérdida
inesperada
Análisis incremental
Contribución al expected
shorfall
Otros
1
* Proporcional al capital stand-alone: No hay resultados.
0
Fuente: everis
Gráfico 49B: ¿Se calcula el capital para todas
las exposiciones al riesgo no vida?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Cobertura
completa
Inmensa Solo algunas Solo
mayoría exposiciones parcial
(especificar (especificar
excepciones) cuales)
N/C
En blanco
Fuente: everis
53
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 54
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Integración en la Gestión
La integración de la medición del riesgo no vida dentro de la gestión diaria del riesgo está significativamente avanzada,
particularmente en la creación de reservas, tarificación y evaluación y seguimiento de niveles de riesgo. Este resultado
era esperado, dado que la medición del riesgo es una de las funciones tradicionales de los departamentos actuariales,
manifestándose en el hecho de que el desarrollo de las aplicaciones de gestión es muy homogéneo en las diferentes
aplicaciones.
Gráfico 50: Integración de la medición del riesgo No-Vida en la gestión diaria
35
30
25
20
15
10
5
0
Aprobación de
riesgos pólizas
Creación de
reservas y capital
Tarificación
Sí
Fuente: everis
54
Optimización de
reaseguros
Parcialmente
No
Evaluación y
seguimiento de
los niveles
globales del
riesgo
Medición de
rentabilidades
ajustadas al
riesgo
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 55
Entorno Tecnológico
Salvo en las aplicaciones de cálculo de capital, el entorno dominante son el software comercial y los desarrollos
internos.
A su vez, se ha observado una importante diversidad de software comerciales utilizados en las diferentes aplicaciones,
desde Igloo, SPSS, etc.
Gráfico 51: ¿Qué tipo de herramientas son utilizadas en los procesos de gestión del riesgo de mercado?
35
30
25
20
15
10
5
0
Riesgo
Capital
Desarrollo interno
Tarificación
Software comercial
Hojas de cálculo
Gestión
Combinación de las anteriores
Ninguna en particular
Fuente: everis
55
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 56
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 57
5
riesgos vida
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 58
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Grado de Implementación Solvencia II
La medición del riesgo de vida se encuentra menos desarrollada que aquellos tipos de riesgo donde se da mayor
excelencia. Nuevamente, las aseguradoras puras son las más desarrolladas y el sector de Bancaseguros el que
muestra menor grado de desarrollo de la medición del riesgo vida.
Por otra parte, los cálculos de capital están más desarrollados que en otros tipos de riesgo y los cálculos del riesgo
parecen tener un grado adecuado de integración en la gestión, salvo las aseguradoras que pertenecen a grupos
bancarios. El desarrollo de los sistemas que soportan los cálculos se encuentra poco desarrollado para riesgo de vida,
especialmente en subsidiarias bancarias y mutualidades.
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 52A: Desarrollo General de Riesgo
Vida en la Implementación de Solvencia II
3
2,5
2
1,5
1
Bancaseguros
Mutualidad
Fuente: everis
Gráfico 52B: Desarrollo General de Riesgo
Vida en la Implementación de Solvencia II
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Medición del riesgo
Cálculo de capital
Integración en la gestión
Entorno tecnológico
0
Aseguradora
12
PERCENTIL
95% 2,95
90% 2,82
75% 2,58
50% 2,17
25% 1,76
10% 1,09
10
8
6
4
Máximo 3,05
Mínimo 0,04
Media 2,05
2
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
58
Evaluación del riesgo
0,5
y
mayor
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 59
Evaluación del Riesgo
El 75% de las aseguradoras participantes ha desarrollado políticas de gestión del riesgo de vida. De ellas, el 80% las ha
desarrollado para todas las diferentes fases del proceso de gestión del riesgo vida y para la mayoría de tipos de producto.
Gráfico 53A: ¿Cuenta su organización con políticas
específicas de evaluación/gestión del riesgo Vida?
30
Gráfico 53B: ¿A qué modalidades se aplican?
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
Admisión
Seguimiento
Límites
Ahorro
Rentas
Pricing
Reservas técnicas
Otras
Riesgo vida entera
Riesgo TAR
Fuente: everis
Riesgo temporal fijo
Fuente: everis
La inmensa mayoría de aseguradoras implementa medidas de control del riesgo vida, como declaraciones de salud y
revisiones médicas. A su vez, cuentan con medidas de detección del fraude, como la evaluación de los siniestros.
Gráfico 54A: Dentro de la admisión, ¿qué
controles se realizan?
Gráfico 54B: ¿Cuenta su organización con un
proceso de detección del fraude en Vida y Ahorro?
20
30
18
25
16
14
20
12
10
15
8
10
6
4
5
2
0
0
Declaración de salud
Fuente: everis
Revisiones médicas
Otras
Fe de vida
Fuente: everis
Vida riesgo
Siniestros
Otros
59
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 60
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Medición del Riesgo
Las tablas de mortalidad GK 95 y PERM/F-2000 son utilizadas en casi toda la tipología de productos vida.
Gráfico 55A: ¿En torno a qué actividades
utiliza la tabla de mortalidad GK 95?
Gráfico 55B: ¿En torno a qué actividades
utiliza la tabla de mortalidad PERM/F-2000?
9
12
8
10
7
6
8
5
6
4
3
4
2
2
1
0
0
Ahorro
Rentas
Riesgo TAR
Riesgo temporal fijo
Riesgo vida entera
Fuente: everis
Ahorro
Rentas
Riesgo temporal fijo
Riesgo vida entera
Fuente: everis
Solo un 20% de los participantes utiliza tablas de mortalidad de experiencia propia.
Gráfico 56: ¿En torno a qué actividades utiliza tablas de mortalidad propias?
6
5
4
3
2
1
0
Ahorro
Fuente: everis
60
Rentas
Riesgo TAR
Riesgo temporal fijo
Riesgo vida entera
Riesgo TAR
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 61
El 55% de las participantes realizan una medición de la no coincidencia de duraciones, para el riesgo vida. El 10% de
los participantes utiliza la no coincidencia de la convexidad también. La metodología de medición predominante es el
VaR, seguida de la sensibilidad al Net Income. Es destacable el número de participantes, más del 50%, que no realiza
ninguna medición del riesgo vida. Sin duda, con la implantación de Solvencia II se deberá aumentar el número de
aseguradoras que realizan una medición más sofisticada del riesgo vida.
Gráfico 57A: ¿Qué mediciones de ALM se
realizan?
25
20
15
10
No coincidencia de duración
No coincidencia de convexidad
Otros
0
Fuente: everis
Gráfico 57B: ¿Qué metodología de cálculo se
utilizan?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
Sensibilidad al Net Income
Economic value of equity
0
VaR (Value at Risk)
Ear (Earnings at Risk)
Fuente: everis
61
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 62
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Cálculo de Capital
Sólo el 25% de los participantes afirma utilizar modelos internos de riesgo vida, siendo la metodología más habitual para
el cálculo del capital el reescalado del VaR en función del intervalo de confianza y el horizonte temporal de la dotación
de capital. Es deseable que, según progrese la implantación de Solvencia II, las aseguradoras vayan aumentando en
la aceptación de modelos avanzados para el cálculo del capital.
Gráfico 58A: ¿Qué tipo de estimación utiliza?
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Modelo interno
Fuente: everis
Modelo estándar
Benchmarking
Gráfico 58B: Si es por modelos internos, ¿qué
enfoque de estimación del capital utiliza?
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Reescalado del VaR
según intervalo de
confianza y horizonte
temporal
Fuente: everis
62
Cálculo del VaR con
volatilidades y
correlaciones con
horizonte temporal de
la dotación de capital
N/A
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 63
A diferencia de otros riesgos, en riesgos vida presenta una diversidad de enfoques para la atribución del capital. La
metodología de atribución del capital más habitual es la contribución a la pérdida inesperada, seguida del análisis
incremental. Dos participantes manifiestan atribuir el capital con metodologías de contribución al expected shortfall y
proporcional al capital stand alone. Esta última no reconoce los efectos de diversificación entre las diferentes fuentes
de riesgo.
El capital se atribuye principalmente a nivel de tipología de seguro y sólo dos participantes afirman atribuirlo a nivel de
exposición. A su vez, un 20% de los participantes ha manifestado mantenerlo solo a nivel global.
La atribución del capital a unidades de gestión como exposiciones o tipos de seguros es necesaria para la
incorporación de los cálculos de capital a la gestión diaria de la compañía, dado que la gestión se realiza exposición
por exposición, por tipo de seguro, etc., y es necesario entender como cada pieza contribuye al riesgo global.
Gráfico 59A: ¿Con qué metodología se
atribuye el capital?
Gráfico 59B: ¿Hasta qué nivel se atribuye el
capital?
16
12
14
10
12
8
10
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Total
Sólo a nivel global
Contribución a pérdida
inesperada
Contribución al expected
shorfall
Análisis incremental
Proporcional al capital
stand-alone
Otros
N/A
Modalidad de seguro
A nivel de exposición
* A nivel de cliente: No hay resultados
Fuente: everis
Fuente: everis
63
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 64
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
El 51% de las aseguradoras afirma realizar una cobertura completa de su medición del capital y solo una de las
compañías participantes ha reconocido una cobertura limitada a algunas exposiciones. Un 10% de los participantes
mencionan que calculan el capital para casi todas las exposiciones salvo pequeñas partes del portfolio.
La aplicación más extendida de la medición del riesgo de vida es en la aprobación de nuevos productos, donde las
mediciones actuariales se utilizan para evaluar la rentabilidad y viabilidad de dichos productos. También, la tarificación
es la segunda aplicación más extendida, muy relacionada con la aprobación de nuevos productos. Finalmente, solo un
25% de los participantes manifiesta utilizar las mediciones de riesgo para la determinación de las reservas y capital
necesario para dicha actividad. Parece necesario que con la implantación de Solvencia II, este porcentaje aumente
significativamente.
Gráfico 60A: ¿Se calcula el capital para todas
las exposiciones al riesgo vida?
20
Gráfico 60B: ¿En qué aplicaciones de gestión se
utilizan las mediciones del riesgo de vida y de no vida?
25
18
20
16
14
15
12
10
10
8
6
5
4
2
0
0
Cobertura
completa
Fuente: everis
64
Inmensa mayoría
Sólo algunas
Nada
Aprobación de nuevos productos
Ajuste del pricing de operaciones de por riesgo
Creación de reservas de capital para riesgo de vida y salud
Fuente: everis
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 65
Integración en Gestión y Entorno Tecnológico
Como en riesgo de mercado, el entorno tecnológico más habitual es el de software vendor, salvo en tarificación que
predominan las hojas de cálculo y en gestión que se basa predominantemente en desarrollos internos. También los
abundan los desarrollos internos en las funciones de tarificación y gestión del riesgo vida.
Sin embargo, el porcentaje cercano al 50% que siguen utilizando hojas de cálculo o ninguna herramienta en particular
parece excesivamente alto y debería disminuir según se implanta Solvencia II.
Gráfico 61: ¿Qué tipo de herramientas son utilizadas en los procesos de gestión del riesgo de vida?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Riesgo
Capital
Desarrollo interno
Tarificación
Software comercial
Hojas de cálculo
Gestión
Combinación de las anteriores
Ninguna en particular
Fuente: everis
65
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 66
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 67
6
riesgo salud
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 68
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Grado de Implementación Solvencia II
Aunque el desarrollo medio de la medición del riesgo salud sea inferior a la de otros riesgos, observamos un grupo de
compañías con alto desarrollo en sus sistemas de gestión del riesgo de salud. Este grupo se corresponde con las
compañías más grandes del mercado.
Nuevamente, se observa cómo el nivel de implantación de las aseguradoras puras es mayor que el de las subsidiarias
de bancos y mutualidades. El desarrollo de la gestión del riesgo en estas dos últimas es muy similar.
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 62A: Desarrollo General del Riesgo de
Salud en la Implementación de Solvencia II
3
2,5
2
1,5
1
Medición del riesgo
Cálculo de capital
Integración en la gestión
Entorno tecnológico
0
Aseguradora
Bancaseguros
Mutualidad
Fuente: everis
Gráfico 62B: Desarrollo General del Riesgo de
Salud en la Implementación de Solvencia II
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
6
5
PERCENTIL
95% 3,13
90% 3,00
75% 2,33
50% 1,89
25% 1,61
10% 0,84
4
3
2
Máximo 3,24
Mínimo 0,11
Media 1,90
1
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
68
Evaluación del riesgo
0,5
y
mayor
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 69
Ámbito de Riesgo
Como en otros riesgos, el desarrollo de políticas y procedimientos está muy avanzado, con todas las compañías menos
una, habiendo desarrollado instrumentos para la evaluación y gestión del riesgo de Salud. También los sistemas de
admisión cuentan con sistemas de control en todos los casos menos en uno.
Gráfico 63A: ¿Cuenta su organización con políticas
específicas de evaluación/gestión del riesgo Salud?
16
14
12
10
8
6
4
Admisión
Límites
2
Seguimiento
Pricing
0
Otras
Fuente: everis
Gráfico 63B: Dentro de la admisión, ¿qué
controles se realizan?
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Declaraciones de
de salud
Revisiones
médicas
Otras
Fuente: everis
69
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 70
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Medición del Riesgo
La metodología predominante para la medición del riesgo de salud es la medición de pérdidas medias, utilizada por la
inmensa mayoría de los participantes. El 13% de las aseguradoras utiliza simulación histórica y solo el 5% utiliza
modelos de severidad y frecuencia para la modelización del riesgo salud. Solo el 18% de los participantes manifiesta
realizar un stress testing de su riesgo vida. Sin ninguna duda, es necesario que la industria aseguradora profundice en
la implantación del stress testing apoyándose en el análisis de escenarios, dado que es una de las herramientas
fundamentales en la gestión del riesgo moderno y en Solvencia II.
Gráfico 64A: ¿Qué metodología de medición
del riesgo Salud se utiliza?
30
25
20
15
10
5
0
Simulación
histórica
Estimación
pérdidas
medias
Distribuciones
paramétricas
de severidad
y frecuencia
(Monte Carlo)
Fuente: everis
Otras
Gráfico 64B: ¿Se realiza un análisis de stresstesting?
30
25
20
15
10
5
0
Sí
Fuente: everis
70
No
N/C
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 71
Las distribuciones de severidad más utilizadas para la modelización del riesgo salud son la normal, lognormal y pareto.
Para la modelización de las frecuencias, se utilizan distribuciones binomiales.
Gráfico 65A: ¿Qué distribuciones se utilizan
para severidad?
Gráfico 65B: ¿Qué distribuciones se utilizan
para frecuencia?
3,5
3,5
3
3
2,5
2,5
2
2
1,5
1,5
1
1
0,5
0,5
0
0
Normal
Lognormal
Pareto
EVT
Poisson
Geométrica
Binomial
Negativa
Fuente: everis
Fuente: everis
La modelización del riesgo de salud se segmenta en términos de edad y sexo, fundamentalmente. La segmentación en
función de la profesión y año de nacimiento también es habitual.
El control de cúmulos más implementado es por territorio.
Gráfico 66A: ¿Qué criterios de segmentación
para la modelización se realizan?
Gráfico 66B: ¿Qué criterios de control de
cúmulos se establecen?
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
Edad
Sexo
Año de nacimiento
Historial médico
Fuente: everis
Profesión
Territorio
Industria
Filiales cruzadas
Fuente: everis
71
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 72
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Cálculo de Capital
El enfoque de modelización del capital más utilizado es el estándar. Solo dos participantes manifiestan haber
implementado modelos internos. Con el desarrollo de Solvencia II, es esperable que un mayor número de aseguradoras
introduzca la medición del capital por modelos internos.
La metodología de atribución del capital más habitual es la contribución a la pérdida inesperada y la proporcional al
capital stand alone. También dos participantes afirman realizar una atribución del capital en función del cambio en el
capital incremental.
Gráfico 67A: ¿Qué tipo de estimación utiliza?
12
10
8
6
4
2
0
Modelo estándar
Modelo interno
Escenario de
peor caso
Fuente: everis
Gráfico 67B: ¿Con qué metodología se
atribuye el capital?
8
7
6
5
4
Contribución a pérdida
inesperada
Análisis incremental
Proporcional al capital
stand-alone
Otros
2
1
N/A
3
0
*Contribución al expected shortfall: No hay resultados
Fuente: everis
72
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 73
El capital mayoritariamente es atribuido a nivel de producto, o, simplemente no se atribuye. Sólo una compañía
manifiesta haberlo atribuido a nivel de póliza.
Las compañías que realizan cálculos de capital por riesgo salud lo realizan a todas sus exposiciones, salvo una
aseguradora que manifiesta hacerlo sólo a la inmensa mayoría.
Gráfico 68A: ¿Hasta qué nivel se atribuye el
capital?
6
5
4
3
2
1
0
Sólo a nivel global (no se atribuye)
A nivel de producto
A nivel de póliza
N/A
Otras
Fuente: everis
Gráfico 68B: ¿Se calcula el capital para todas
las exposiciones al riesgo de salud?
12
10
8
6
4
2
0
Cobertura completa
Fuente: everis
Inmensa mayoría
73
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 74
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Integración en la gestión
La medición del riesgo es utilizada principalmente para la tarificación, creación de reservas y capital y el seguimiento
de los niveles de riesgo por un 80% de las aseguradoras que han contestado a la sección de salud. Cuatro
aseguradoras manifiestan realizar mediciones de rentabilidades ajustadas al riesgo y nueve la utilizan para la
optimización del reaseguro, aunque seis de ellos solo lo hacen parcialmente.
Una vez más, la introducción en la gestión diaria es más profunda en aquellas actividades tradicionales de los
departamentos actuariales, como la tarificación y el cálculo de reservas y capital, y menos introducida en aplicaciones
más relacionadas con la gestión moderna del riesgo, como la optimización del reaseguro o la medición de las
rentabilidades ajustadas al riesgo.
Gráfico 69: Integración de la medición del riesgo de salud en la gestión diaria
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Aprobación de
riesgos pólizas
Creación de
reservas y
capital
Tarificación
Sí
Fuente: everis
74
Medición de
Optimización Evaluación y
de reaseguros seguimiento de rentabilidades
ajustadas al
los niveles
riesgo
globales del
riesgo
Parcialmente
No
Otros
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 75
Entorno Tecnológico
A diferencia que en otros riesgos, el enfoque dominante en riesgo de salud es la utilización de hojas de cálculo seguido
de la combinación de desarrollos internos con soluciones de software vendors. Solo dos aseguradoras manifiestan
haber realizado desarrollos comerciales.
El riesgo salud es el que más necesita un desarrollo de su entorno tecnológico, dada las herramientas menos formales
que predominan, como las hojas de cálculo.
Gráfico 70: ¿Qué tipo de herramientas son utilizadas en los procesos de gestión del riesgo de salud?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Riesgo
Capital
Tarificación
Gestión
Desarrollo interno
Software comercial
Combinación de los anteriores
Hojas de cálculo
Ninguna en particular
No
Fuente: everis
75
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 76
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 77
7
riesgo de crédito
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 78
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Grado de Implementación Solvencia II
El desarrollo de la gestión del riesgo de crédito se encuentra por debajo de la media, siendo el sector de banca seguros
el de menor desarrollo.
La evaluación del Riesgo es la sección más desarrollada. Aseguradoras, Bancaseguros y Mutualidades realizan
políticas y procedimientos, ratings, límites de crédito, etc. La integración dentro de la gestión, como la evaluación de
nuevas contrapartes, límites y evaluación de capital y reservas está desarrollada sobre todo en aseguradoras y
mutualidades. La tecnología de gestión del riesgo está más desarrollada en las aseguradoras puras, frente a
mutualidades que es donde más desarrollo queda por hacer.
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 71A: Desarrollo general de Implementación
de Solvencia II en Riesgo de Crédito
3
2,5
2
1,5
1
0,5
Bancaseguros
Mutualidad
Fuente: everis
Gráfico 71B: Desarrollo general de Implementación
de Solvencia II en Riesgo de Crédito
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Medición del riesgo
Cálculo de capital
Integración en la gestión
Entorno tecnológico
0
Aseguradora
12
PERCENTIL
95% 2,73
90% 2,39
75% 1,97
50% 1,59
25% 1,03
10% 0,60
10
8
6
4
Máximo 3,09
Mínimo 0,13
Media 1,52
2
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
78
Evaluación del riesgo
y
mayor
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 79
Evaluación del Riesgo
El 75% de los participantes manifiesta haber desarrollado políticas de gestión del riesgo de crédito para las áreas de
admisión, límites y seguimiento del riesgo. En otras áreas como las políticas de garantías, un 50% de los participantes
manifiesta haber desarrollado políticas para reflejar el nivel de riesgo de la contraparte dentro de los precios asociados
a los productos.
Las áreas menos desarrolladas por los participantes son las áreas de garantías y recuperación de impagados,
posiblemente por el tipo de exposición crediticia en las que están los participantes en la que la recuperación de
impagados no se realiza en un departamento centralizado, como sucede en las instituciones de crédito.
En el 80% de los casos, las políticas se aplican a las áreas de reaseguro y cartera de inversión y, en un 25% de los
casos, a mediadores, crédito y caución y derivados. En el caso de los intermediarios, el bajo nivel de implantación de
las políticas de riesgo de crédito se puede deber a la baja percepción de riesgo que pueda existir sobre dichos
intermediarios. La baja implantación de las políticas en áreas de crédito y caución se debe a que pocos de los
participantes tienen actividad en este negocio. También la baja aplicación de las políticas de riesgo de crédito a
coberturas y derivados puede deberse a la baja exposición a estos productos y la alta calidad crediticia de las
contrapartes. Sin embargo, parece necesario que el desarrollo y aplicación de políticas de riesgo de crédito al área de
derivados y coberturas, especialmente, dado la crisis financiera vivida recientemente, donde contrapartes de primera
calidad crediticia quebraron.
Gráfico 72A: ¿Qué fases del proceso de gestión
del riesgo cubren sus políticas específicas de
evaluación/gestión del riesgo de crédito?
Gráfico 72B: ¿A qué actividades se aplican?
30
35
25
30
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
Total
Total
Admisión
Límites
Pricing
Recuperaciones de morosos
Fuente: everis
Garantías
Seguimiento
Reaseguro
Cartera de inversión
Otras
Crédito y caución
Derivados y coberturas
Mediadores
Fuente: everis
79
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 80
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
El 80% de los participantes manifiesta haber establecido un proceso de rating para contrapartes y el 40% ha
establecido una escala única para todas las áreas. También dada la inestabilidad financiera es necesario que las
aseguradoras desarrollen procesos para la asignación de ratings a contrapartes y deudores. También el
establecimiento de una escala maestra para la calificación de contrapartes debería hacerse más habitual entre las
aseguradoras, dado que permite una homogeneidad en la medición y gestión del riesgo en las diferentes actividades
y unidades de negocio de la compañía.
Gráfico 73A: ¿Se asigna una calificación crediticia
o rating a las contrapartes/deudores?
35
30
25
20
15
10
5
0
Fuente: everis
Sí
No
Gráfico 73B: ¿Existe una escala de clasificación
interna común para todos los segmentos?
25
20
15
10
5
0
Sí
Fuente: everis
80
No
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 81
El 75% de los participantes manifiesta utilizar ratings de agencia y solo un 16% utiliza un modelo interno. El 20% utiliza
otro tipo de proveedor. Los ratings se aplican fundamentalmente a la cartera de inversión y al reaseguro; en menor
medida a los proveedores de derivados financieros. Nuevamente, vemos como los ratings no son aplicados
mayoritariamente a los intermediaros de seguros y actividad de crédito y caución. En actividad de crédito y caución,se
debe a que pocos de los participantes tienen actividad en este sector. Su baja aplicación de los ratings a los
intermediarios de seguros se puede deber a la baja percepción del riesgo a este tipo de contraparte. Sin embargo, la
medición del riesgo de crédito a través de las diferentes actividades debería generalizarse y sistematizarse, para evitar
las sorpresas acaecidas durante la última crisis financiera.
Gráfico 74A: ¿De dónde se obtienen las
calificaciones crediticias?
Gráfico 74B: ¿A qué actividades se aplican
estas calificaciones?
30
35
25
30
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
Total
Agencia de rating
Fuente: everis
Modelo interno
Total
Proveedor
Otros
Reaseguro
Cartera de inversión
Derivados y coberturas
Mediadores
Crédito y caución
Otros
Fuente: everis
81
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 82
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Solo un 25% de los participantes ha establecido metodologías de rating diferenciadas por industria. Esta práctica es
coherente con la baja utilización de modelos internos para la calificación de contrapartes que emiten productos de renta
fija con rating de agencia.
Sin embargo, tres cuartas partes de los participantes han establecido un proceso de re-rating periódico para actualizar
los niveles de riesgo asumidos. El proceso de re-rating debería estar formalizado de manera general en todas las
aseguradoras que toman exposiciones en productos de renta fija en su cartera de inversión, especialmente con la
inestabilidad de los mercados financieros de los últimos años.
Gráfico 75A: ¿Existe una diferencia metodológica
por industria o tamaño de la contraparte/deudor
para la estimación del rating?
30
25
20
15
10
5
0
Sí
Fuente: everis
No
Gráfico 75B: ¿Existe un proceso de recalificación
periódica de contrapartes/deudores?
30
25
20
15
10
5
0
Sí
Fuente: everis
82
No
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 83
Más del 40% de los participantes han implementado estructuras de límites de riesgo de crédito según deudor y rating.
Sólo un 16% de los participantes manifiesta haber desarrollado límites crediticios por sector económico y sólo dos
participantes manifiestan haberlos desarrollado por unidades de negocio.
Las estructuras de límites son fundamentales para evitar concentraciones de riesgo no deseadas. Estas estructuras
deben establecerse, como mínimo, independientemente de la calidad crediticia. Límites crediticios por sectores
económicos son necesarios para evitar concentraciones de riesgos cuando se producen crisis sectoriales.
El 15% de los participantes lo ha hecho también con respecto a sector económico. Además, el 30% ha implantado
sistema de detección del fraude, para crédito y caución, etc. La implantación de este tipo de control, durante las crisis
económicas, es fundamental, dado que un asegurado podría realizar ventas a pesar del riesgo de no cobrarla, sabiendo
que la pagará el seguro.
Gráfico 76A: ¿Cuenta su organización con una
estructura de límites de riesgo de crédito?
Gráfico 76B: ¿Cuenta su organización con un
proceso de detección del fraude en Crédito y
Caución?
30
16
14
25
12
20
10
15
8
6
10
4
5
2
0
0
Total
Sí
Informes agencias de rating
Proveedor externo
Estimaciones internas
Otros
Fuente: everis
No
Fuente: everis
83
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 84
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
El desarrollo de modelos de medición de la exposición crediticia en reaseguros está poco desarrollado, con un 33% de
los participantes que no desarrollan ningún tipo de medición. De los que la realizan, sólo el 12% realiza cálculos
estocásticos de exposición y el 60% lo hace utilizando enfoques poco sofisticados de benchmark o deterministas.
Por otra parte, el 60% de las respuestas indican que no se realiza una medición de la exposición en los aseguradores
de las que el 60% se limita a considerar la exposición en los cobros realizados por el broker. Solamente un 10% de los
participantes considera en su exposición crediticia a mediadores las comisiones debidas. La exposición a mediadores,
aunque pueda ser baja, representa un riesgo de incumplimiento real, por la baja calidad crediticia que puedan tener
estos intermediarios.
Gráfico 77A: Reaseguro: ¿Se realiza una estimación de la exposición al incumplimiento?
¿Cómo se realiza?
14
Gráfico 77B: Mediadores: ¿Qué se tiene en
cuenta en el cálculo de la exposición?
20
18
12
16
10
14
8
12
10
6
8
4
6
4
2
2
0
0
Exposición Exposición Otros
potencial esperada
(estocástica)(estocástica)
Fuente: everis
84
Benchmark Enfoque
de
determinista
mercado
No se
realiza
Total
Cobros en efectivo
Menos comisiones debidas
Otros
No se realiza
Fuente: everis
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 85
Medición del Riesgo
El 95% de los participantes han manifestado realizar una medición de la exposición crediticia y solo dos participantes no la
realizan. Además, el 70% de los que la realizan, lo hace al valor actual en función del MtM del producto. Sólo un 24% de estos,
lo hace en función del valor facial o nominal y un 10% considera el valor de mercado original de la inversión. El 75% de los
participantes ha respondido que realiza una medición de la exposición crediticia en la actividad de crédito y caución.
Gráfico 78A: Cartera de inversión: ¿Cómo se
estima la exposición?
Gráfico 78B: Crédito y caución: ¿Se considera
como exposición el volumen asegurado en
pólizas de crédito comercial?
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
MtM
Fuente: everis
Valor original
de la inversión
Nominal
Sí
N/A
Fuente: everis
No
La medición de la exposición crediticia en los derivados se encuentra poco desarrollada y experimenta un desarrollo relativo
dentro de la industria aseguradora. Hasta un 47% de los participantes ha contestado que no realiza una medición de la
exposición crediticia a los derivados y coberturas. De los que la realizan, sólo un 16% lo hace con medios estocásticos, lo cual
es sorprendente, dada la volatilidad en el valor de estos productos. El resto de participantes realiza una medición vía métodos
poco desarrollados como los deterministas o benchmarks. La explicación podría estar en la baja utilización de derivados en las
carteras de inversión y en la percepción de bajo riesgo, dada la alta calidad crediticia de los intermediarios de derivados.
La utilización de probabilidades de incumplimiento a la industria aseguradora es limitada todavía con sólo el 44% de
los participantes manifestando que lo utilizan, posiblemente porque los procesos de riesgo crediticio se utilizan
fundamentalmente para la gestión del mismo, sin énfasis en la cuantificación de las pérdidas potenciales.
Gráfico 79A: Coberturas y derivados: ¿Se mide la
exposición crediticia a los derivados y coberturas, y cómo?
18
Gráfico 79B: ¿Existe un proceso para calcular
probabilidades de incumplimiento, PDs?
20,5
16
20
14
19,5
12
10
19
8
18,5
6
18
4
17,5
2
17
0
Exposición Exposición Otros
potencial esperada
(estocástica)(estocástica)
Fuente: everis
Benchmark Enfoque
de
determinista
mercado
No se
realiza
Sí
Fuente: everis
No
85
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 86
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Las probabilidades de incumplimiento se utilizan fundamentalmente para el cálculo del riesgo dentro de la cartera de
inversión (47%) y en los reaseguros (23%). Hasta cuatro participantes han manifestado aplicar probabilidades de
incumplimiento en la medición del riesgo de crédito a mediadores. Por otra parte, solo tres participantes han
manifestado aplicar las probabilidades de incumplimiento en la evaluación de proveedores de derivados y solo uno
utilizarlas en la actividad de crédito y caución. Esta situación sugiere que la cuantificación del riesgo de crédito se limita
a la actividad inversión, aunque su impacto puede ser muy significativo.
Las fuentes para la determinación de dichas PDs son los informes de las agencias de rating (48%) y estimaciones
internas (31%) con un número limitado de participantes manifestando que utilizan modelos internos para el cálculo
de PDs.
Gráfico 80A: ¿En qué actividades se aplica la
estimación de PD?
Gráfico 80B: ¿Qué fuentes de determinación
se utilizan?
18
20
16
18
14
16
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Total
Cartera de inversión
Por contraparte/deudor
Por sector
Derivados y coberturas
Mediadores
Por rating
Por unidad de negocio
Crédito y caución
Otros
Reaseguros
Fuente: everis
86
Total
Fuente: everis
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 87
El 44% de los participantes manifiesta haber establecido procesos de asignación de severidades de la pérdida (LGD).
De ellos, el 52% lo realiza con estimaciones internas y el 35% utilizando benchmarks de mercado. A diferencia de la
banca, las aseguradoras no utilizan modelos internos de LGD, dado el bajo incumplimiento de las exposiciones
crediticias de las aseguradoras.
Gráfico 81A: ¿Se realiza una estimación de
severidad de la pérdida, LGD?
20,5
20
19,5
19
18,5
18
17,5
17
16,5
16
15,5
Fuente: everis
Sí
No
Gráfico 81B: ¿Cuál es el método de estimación
de LGD?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Benchmark de mercado
0
Estimación Interna
Otros
Total
Fuente: everis
87
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 88
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Sólo un 10% de los participantes realiza ajustes a los PDs y LGDS por el ciclo macroeconómico/estrés testing, utilizando
principalmente escenarios históricos de morosidad y tipos de interés. Los escenarios más habituales para estresar los
porfolios son los de default y recuperaciones, seguidos de escenarios de tipos de interés. Solo un participante
manifiesta haber utilizado escenarios de desempleo y crecimiento del PIB.
Parece que una de las mejoras necesarias a la hora de mejorar la gestión del riesgo de crédito es la inclusión de los
escenarios de estrés dentro del riesgo de crédito, dado que los escenarios de estrés es una herramienta fundamental
para perseguir una medición del riesgo exhaustiva.
Gráfico 82A: ¿Se realiza un ajuste de PDs o
LGDs, en función del ciclo macroeconómico/
crediticio?
Gráfico 82B: ¿En función de qué variables?
4
35
30
3
25
20
2
15
10
1
5
0
0
Fuente: everis
Sí
No
Total
Paro
PIB
Morosidad y recuperación
Fuente: everis
88
Tipos de interés
Otros
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:25 Página 89
Cálculo de Capital
Un 20% de las compañías utilizan ya un modelo avanzado, frente a un 23% que no realiza ningún cálculo del capital
por riesgo de crédito. De aquellos que utilizan modelos internos, el 56% ha optado por modelos paramétricos y el 25%
de simulación, predominando entre los últimos los modelos basados en matrices de transición.
Sin duda el desarrollo de las metodologías de cuantificación del riesgo de crédito se encuentran poco desarrollados,
predominando los modelos sencillos, bien paramétricos o estándar. Sólo la utilización de modelos de simulación Monte
Carlo permitirá estimar correctamente los altos grados de concentración en contrapartes que se dan en las carteras de
inversión crediticia. El riesgo de concentración en pocos deudores en una cartera de inversión puede superar al del
default, aunque los deudores sean de alta calidad crediticia.
Gráfico 83A: ¿Qué metodología se utiliza para
el cálculo del capital por riesgo de crédito?
18
Gráfico 83B: ¿Qué metodología de modelo
interno se utiliza?
25
16
20
14
12
15
10
8
10
6
4
5
2
0
0
Modelo
interno
Fuente: everis
Benchmark de
mercado
Enfoque
estándar
No se realiza
Monte Carlo Monte Carlo Paramétrico
Matrices de Transmisión
transmisión de PDs
Otros
N/A
Fuente: everis
89
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 90
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Para la determinación de las correlaciones de riesgo de crédito predomina el uso de benchmarks o de proveedores
externos. La metodología de atribución del capital predominante es en función a la contribución a la pérdida inesperada.
La atribución del capital deberá ir evolucionando los métodos de captura del riesgo de cola, tales como la contribución
al expected shortfall o análisis incremental de capital que son los que los modelos avanzados de la banca utilizan.
Gráfico 84A: ¿Cuál es la base de cálculo de
correlaciones de crédito se utiliza?
25
20
15
10
5
0
Índices
sectoriales
Fuente: everis
Proveedor
externo
Benchmark
Otros
N/A
Gráfico 84B: ¿Con qué metodología se atribuye
el capital?
14
12
10
8
Contribución a pérdida
inesperada
6
Otros
4
2
Proporcional al capital
stand-alone
N/A
0
* Contribución al expected shortfall: No hay resultados
Total
Fuente: everis
90
Análisis incremental
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 91
El capital se atribuye hasta el nivel de contraparte (43%) seguido de a nivel de exposición (23%). Esto implica que las
instituciones que han implantado modelos de atribución del capital lo han diseñado para la gestión a nivel de
contraparte y exposición, las unidades básicas de toma de riesgo de crédito.
El capital por riesgo de crédito se calcula principalmente para las actividades de reaseguro e inversión. Sin embargo,
para las demás actividades también se está calculando el capital por riesgo de crédito, tales como las exposiciones
por cobertura en derivados, crédito y caución y brokers.
Gráfico 85A: ¿Hasta qué nivel se atribuye el
capital?
14
12
10
8
6
4
Sólo se calcula a nivel global
A nivel de ramo/actividad
2
A nivel de contraparte
A nivel de exposición
0
N/A
Total
Fuente: everis
Gráfico 85B: ¿Para qué actividades se calcula
el capital?
12
10
8
6
4
2
Reaseguro
Cartera de inversión
Derivados y coberturas
0
Brokers
Crédito y caución
Otros
Total
Fuente: everis
91
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 92
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Integración en la Gestión Diaria
La medición del riesgo de crédito está integrada dentro de la gestión de las aseguradoras. La medición del riesgo de
crédito se utiliza principalmente para la adopción de nuevas entidades (83%), el establecimiento y seguimiento de los
límites (77%) y la creación de reservas y Cálculo de Capital (73%). El uso de la medición del riesgo de crédito es limitado
dentro de los precios ajustados al riesgo y la optimización de las garantías y colaterales.
El avance que la industria aseguradora deberá hacer en la introducción de la medición del riesgo de crédito en la
gestión es en la monitorización de límites y niveles de riesgo. Adicionalmente, la medición del riesgo de crédito debería
ser utilizada de manera más eficiente en la evaluación y determinación de las garantías necesarias.
Gráfico 86: ¿En qué aplicaciones de gestión se utilizan las mediciones del riesgo de crédito?
35
30
25
20
15
10
5
0
Aprobación de
nuevas
contrapartes
Fuente: everis
92
Creación de reservas Ajustes del pricing
y capital para
de operaciones
riesgo de crédito
por riesgo
de crédito
Sí
Optimización de
garantías y
colaterales
Parcialmente
No
Determinación y
seguimiento
de límites
N/A
Otras
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 93
Entorno Tecnológico
Los enfoques tecnológicos predominantes son el uso de desarrollos internos y de uso comercial, seguido de las hojas
de cálculo. Las herramientas utilizadas son los modelos de KMV de capital y cálculo de probabilidades de
incumplimiento, modelos de S&P y Bloomberg.
La industria aseguradora deberá mejorar el soporte tecnológico de la medición del riesgo de crédito para equipararlo
a la medición de otros riesgos, como el de mercado, etc.
Gráfico 87: ¿Qué tipo de herramienta se utiliza en la determinación del rating crediticio?
35
30
25
20
15
10
5
0
Determinación
del rating
crediticio
Determinación
de la
exposición
Desarrollo interno
Estimación de las
probabilidades de
Software comercial
Determinación
del LGD
Exposición
al default
Combinación de las anteriores
Documentos de referencia y benchmarking
Ninguna en particular
Determinación
del capital
Hojas de cálculo
No
Fuente: everis
93
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 94
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 95
8
riesgo operacional
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 96
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Implementación de Solvencia II
Siguiendo la pauta general, las compañías aseguradoras puras son las más avanzadas en la implantación de la gestión
del riesgo operacional muy seguidas de las aseguradoras que pertenecen a grupos bancarios. Las mutualidades
presentan un mucho menor grado de desarrollo en comparación con el resto de aseguradoras.
Sin duda es en el proceso de evaluación del riesgo donde más se ha avanzado (autoevaluaciones, KRIs, etc.). El
cálculo del capital es el área que necesita más desarrollo y, con diferencia, es el riesgo donde el cálculo del capital va
más retrasado, siendo la falta de datos internos la causa principal. También se observa un menor grado de desarrollo
en las mutualidades en el área de evaluación del riesgo, para poner en marcha la clasificación de pérdidas, políticas
de gestión de riesgo operacional, etc.
2
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Aseguradora
Bancaseguros
Mutualidad
Evaluación del riesgo
Medición del riesgo
Cálculo de capital
Integración en la gestión
Entorno tecnológico
Fuente: everis
96
Gráfico 88B: Desarrollo general de la Implementación
de Solvencia II en Riesgo Operacional
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 88A: Desarrollo general de la Implementación
de Solvencia II en Riesgo Operacional
9
8
PERCENTIL
95% 3,01
90% 2,67
75% 2,48
50% 1,90
25% 1,35
10% 0,51
7
6
5
4
3
Máximo 3,20
Mínimo 0,14
Media 1,81
2
1
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
y
mayor
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 97
Evaluación del Riesgo
A pesar de que las aseguradoras han desarrollado sus políticas y procedimientos, las áreas de identificación y
seguimiento han avanzado más. Las políticas de identificación y monitorización del riesgo son las más desarrolladas
entre los participantes.
Generalmente, en la mayoría de los casos, las políticas y los procedimientos han sido implementados en la mayoría de
las áreas de la institución. Solo cinco participantes han manifestado que las políticas de riesgo operacional se aplican
en algunas áreas. Una minoría de tres participantes manifiestan que no aplica, por no gestionar el riesgo operacional.
Gráfico 89A: ¿Cuenta su organización con políticas
específicas de evaluación del riesgo operacional?
35
30
25
20
15
10
5
0
Identificación
Seguimiento
Evaluación
Mitigación
Fuente: everis
Gráfico 89B: Si cuenta con políticas, ¿cuál es
su ámbito de aplicación?
35
30
25
20
15
10
5
0
Todas las tareas
de la institución
Sólo algunas áreas
N/A
Fuente: everis
97
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 98
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
El 79% de los participantes ya ha desarrollado una clasificación de sus riesgos operacionales. Las aseguradoras han
seguido en gran parte la clasificación de Basilea II o han desarrollado su propia forma (43% de los participantes). El
30% manifiesta haber desarrollado una clasificación propia y solo un 5% manifiesta no haber utilizado otra clasificación.
También más del 40% diferencia entre el riesgo de fraude y el de suscripción, aunque sólo una minoría lo diferencia a
la hora de calcular el capital. La mayoría de los que hacen la distinción lo hacen solo con objeto de una mejor gestión
del riesgo de fraude.
El 60% de los participantes no hace una diferenciación dentro del fraude del riesgo de suscripción para su identificación
como riesgo operacional.
Gráfico 90A: ¿Cuenta su compañía con una
clasificación de riesgos operacionales?
18
Gráfico 90B: ¿Se realiza una separación del
riesgo de fraude inmerso en la actividad de
suscripción?
25
16
20
14
12
15
10
8
10
6
4
5
2
0
0
Clasificación
propia
Fuente: everis
98
Similar a
Basilea II
Otra
No cuenta con
clasificación
Gestión del riesgo Sólo para gestión
y cálculo de capital
del riesgo
Fuente: everis
No se realiza
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 99
Medición del Riesgo
Más del 80% de las participantes aseguradoras han implementado RCSA.
Sobre el 80% de las participantes aseguradoras han implementado RCSA (Autoevaluación de los riesgos y los
controles). El nivel más detallado de identificación de RCSA es el de subproceso que se ha implementado en el 20%
de los participantes. El siguiente nivel es la identificación de riesgos y controles por proceso, que se realiza en el 33%
de los casos. Después, está la realización del RCSA por departamento que es realizada por el 14% de los participantes
y otro 14% que ha realizado la identificación de riesgos solo en algunas áreas de la institución.
El 68% de las aseguradoras utilizan una escala con 2 ejes de severidad y frecuencia, de los cuales el 20% están
vinculadas a escalas cuantitativas mientras que el resto con cualitativas. Unos 17% de los participantes utilizan la escala
cualitativa de evaluación de un eje. La adopción de escalas cuantitativas en las autoevaluaciones de riesgos es un
requerimiento para poder realizar una correcta agregación de los riesgos y su integración en los cálculos de capital.
Gráfico 91A: ¿A qué nivel ha implementado
autoevaluaciones de riesgos y controles?
14
Gráfico 91B: ¿Qué tipo de escala de clasificación
de riesgos aplica en RCSA?
25
12
20
10
8
15
6
10
4
5
2
0
0
Por
subproceso
Fuente: everis
Por
proceso
Por
Sólo en puntos
departamento concretos
No se
realiza
Cuantitativa
con 2 ejes de
severidad y
frecuencia
Fuente: everis
Cualitativa
con 2 ejes de
severidad y
frecuencia
Cualitativa
de 1 eje de
relevancia
N/A
99
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 100
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Solo un 20% de las aseguradoras han desarrollados análisis de escenarios, siendo la metodología más común (75%)
la de capturar un caso de pérdida media y otro de pérdida extrema. Solo un 25% de los casos ha desarrollado modelos
más sofisticados de frecuencias en múltiples segmentos de severidad.
Las compañías de seguros que están implementando modelos de capital por riesgo operacional internos están en su
mayoría realizándolo en base a escenarios. Además, dichos escenarios se asignan a entidades legales, para poder
reportar capital stand-alone por entidad legal, como pide Solvencia II.
Ningún participante ha manifestado utilizar métodos de evaluación de escenarios basados en las peores pérdidas por
horizonte temporal que son usados con asiduidad por los bancos, probablemente debido a la falta de desarrollo del
análisis del riesgo operacional en el mundo asegurador.
Gráfico 92A: ¿Se lleva a cabo un análisis de
escenarios?
Gráfico 92B: ¿Qué tipo de escenario?
20
35
18
30
16
14
25
12
10
20
8
15
6
4
10
2
0
0
Sí
Fuente: everis
100
No se realiza
Frecuencias por
segmento de
severidad
Fuente: everis
Escenario más
probable y de
peor caso
N/A
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 101
El 48% de las compañías ha establecido KRIs, aunque la mayoría solo lo ha hecho en áreas específicas más que en un
ejercicio generalizado (el 53% de los que tienen KRIs). Un 43% de los que han establecido KRIs los ha establecido por
proceso y solo un participante manifiesta haberlos definido por sub-proceso. Es decir, las aseguradoras tienden a
establecer indicadores a más alto nivel que sobre riesgos en detalle.
En términos de alarmas sobre los KRIs, las más frecuentes son las alarmas de evolución, con un 53%, seguidas de las
de nivel que representan un 26% de las alarmas. Solo un 11% de los participantes manifiesta haber establecido alarmas
tanto de nivel, como de tendencia y un participante ha manifestado tener KRIs pero sin alarmas específicas.
Gráfico 93A: ¿Tiene establecidos KRIs?
25
20
15
10
0
Por subproceso Por proceso
Sólo en
No se realiza
puntos concretos
Fuente: everis
Gráfico 93B: ¿Qué niveles de alerta se establecen?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Alertas de Alertas de
evolución
valor
absoluto
Fuente: everis
Ambas
No se
establecen
alertas
N/A
Otras
101
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 102
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Los indicadores más frecuentes son los indicadores de pérdidas materializadas y de medición de exposición al riesgo,
establecido por un 35% en ambos casos de los usuarios de KRI. Adicionalmente, tres participantes manifiestan haber
implementado indicadores de pérdidas operacionales futuras y dos utilizar indicadores de auditoría interna.
El 85% de los participantes ha manifestado haber establecido planes de acción para la mitigación del riesgo operacional.
Gráfico 94A: ¿Qué tipo de indicadores tiene
establecidos?
8
7
6
5
4
3
Indicadores de pérdidas reales sufridas
2
Indicadores de exposición al riesgo
1
Indicadores anticipatorios de pérdidas futuras
0
Indicadores estándares de auditoría interna
Total
Fuente: everis
Gráfico 94B: ¿Tiene planes de acción?
25
20
15
10
5
0
Fuente: everis
102
Sí
No
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 103
El 75% de los participantes priorizan los planes de acción por su relevancia y el 100% ha establecido un proceso formal
de seguimiento del desarrollo de dichos planes de acción. El fin último de la gestión del riesgo operacional es el
establecimiento de planes de acción para mitigar los riesgos. El establecimiento de estos planes y su monitorización
representa el paso del modelo teórico al práctico de reducir las pérdidas operacionales.
Gráfico 95A: ¿Los planes de acción (PdA) se
priorizan en función del coste y relevancia?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Sí
No
Fuente: everis
Gráfico 95B: ¿Se realiza un seguimiento formal
del avance?
25
20
15
10
5
0
Sí
No
Fuente: everis
103
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 104
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
El 45% de los participantes ha establecido una base de datos de riesgo operacional frente al resto que no la ha
establecido. De ellos, el 75% realiza la captura manualmente (vía cuestionarios, intranet, etc.) y el 25% captura datos
de manera automatizada del sistema de contabilidad.
De los procesos manuales de captura de datos, el 60% se realiza a través de cuestionarios por la intranet y un 40% con
hojas de cálculo.
Un 31% de los participantes manifiesta tener un proceso mixto de captura de datos vía contabilidad y manual, que se
corresponde con las mejores prácticas.
Según se vayan implantando los modelos internos de capital para riesgo operacional es esperable que las compañías
aseguradoras adopten modelos de captura de eventos automática vía el sistema de contabilidad, tal y como ha
realizado la banca, con la maduración de sus programas de gestión del riesgo operacional.
Gráfico 96A: ¿Existe una base de datos de
pérdidas?
16
Gráfico 96B: ¿Cuál es el método de captura de
eventos?
12
14
10
12
8
10
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Sí
Fuente: everis
No
Automá- Combinación Captura
tico
de las
manual
(vía conta- anteriores formularios
bilidad)
intranet
Fuente: everis
104
Captura
manual
N/A
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 105
El 45% de los participantes utiliza datos externos. De ellos, el 45% se limita al uso de datos públicos. El 18% utiliza
proveedores externos (SAS, Algo First, etc.) y un 10% utiliza datos de un consortium. Finalmente, un 30% ha manifestado
utilizar datos externos diferentes a los mencionados anteriormente.
Según vayan madurando los programas de riesgo operacional en las compañías aseguradoras, es previsible que la
participación y utilización de consorcios de datos operacional aumente, tal y como ha sucedido en la banca. Los datos
públicos y de proveedores externos, que provienen también de fuentes públicas están dominados por la industria
bancaria y cuentan con pocos casos de compañías aseguradoras.
Gráfico 97: ¿Utiliza datos externos?
6
5
4
3
2
1
0
Total
Consorcio de datos operacionales
Proveedor externo
Datos públicos
Otros
Fuente: everis
105
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 106
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Cálculo de Capital
La inmensa mayoría de los participantes o bien utiliza un modelo estándar para el cálculo del capital operacional (45%)
o no realiza ningún cálculo. Sólo un 5% de los participantes han comenzado el cálculo por modelos AMA decantándose
en su totalidad por el enfoque de Loss Distribution Approach. Un 40% de los participantes ha manifestado no realizar
los cálculos de capital por riesgo operacional.
Según la experiencia de everis, y al igual que sucedió en Basilea II, las aseguradoras que emprenden sus cálculos de
capital con modelos internos, están lanzando sus cálculos de capital en base a análisis de escenarios complementados
con datos externos. Posteriormente, según recopilen mayor cantidad de datos internos, incorporan dichos datos
internos a sus cálculos de capital.
Gráfico 98A: ¿Qué enfoque de cálculo se
utiliza para el capital?
20
Gráfico 98B: ¿Qué metodología AMA se utiliza?
30
18
25
16
14
20
12
10
15
8
10
6
4
5
2
0
0
AMA en
marcha o en
desarrollo
Fuente: everis
106
Enfoque
estándar
Enfoque Benchmarking
de indicador
básico
No se
realiza
Loss distribution
approach (LDA)
Fuente: everis
N/A
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 107
Para los modelos de capital, los datos utilizados son únicamente datos internos y evaluaciones cualitativas del riesgo.
Para el cálculo de las correlaciones, solo un participante utiliza datos internos para su cálculo.
El resto de participantes afirma utilizar supuestos aditivos en el cálculo del capital.
Según la experiencia de everis, las instituciones que implantan modelos de capital internos basados en correlaciones,
comienzan con correlaciones definidas con criterios expertos, para posteriormente pasar a calcular las correlaciones
con datos internos.
Gráfico 99A: ¿De qué fuentes de información
se nutre el cálculo de capital?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
Datos internos
Evaluaciones
* Datos de un consorcio y Datos públicos externos: No hay resultados
0
Total
Fuente: everis
Gráfico 99B: ¿Qué supuestos sobre correlación
se utilizan?
25
20
15
10
5
0
Calculados con
internos
Fuente: everis
Aditivo (correlación
perfecta)
N/A
107
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 108
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
La agregación del riesgo operacional se realiza utilizando mayoritariamente el método de aproximación por varianza,
contestación aportada por trece participantes. Solo uno de los participantes manifiesta haber utilizado cópulas para la
agregación del riesgo operacional. A medio plazo, la agregación de los riesgos operacionales vía cópulas (t-student)
terminará siendo el enfoque dominante, según las prácticas de las instituciones líderes en este ámbito.
Dos de los participantes manifiesta realizar ajustes cualitativos basados en las autoevaluaciones de riesgo.
Gráfico 100A: ¿Qué metodología de correlación
se utiliza?
25
20
15
10
5
0
Copulas
Fuente: everis
Aproximación
por varianza
N/A
Gráfico 100B: ¿Qué ajustes cualitativos se
introducen a la cifra de capital?
3
2
1
Autoevaluaciones
* KRI y Subjetivos: No hay resultados
0
Total
Fuente: everis
108
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 109
Los resultados del capital no se atribuyen, dado el bajo nivel de implantación de los modelos de capital de riesgo
operacional. Cuando se atribuyen, se realiza a nivel de celda (unidad de negocio y tipo de pérdida)
Para una gestión eficiente del riesgo operacional de las aseguradoras se deberá atribuir al capital a nivel de unidades
o línea de negocio, proceso, etc., con objeto de entender los orígenes de los riesgos que más capital consumen. A su
vez, las cargas de capital deben atribuirse a nivel de entidad legal lo que requerirá segmentar la modelización hasta el
nivel de entidad legal.
Gráfico 101: ¿Hasta qué nivel el capital es atribuido?
12
10
8
6
4
2
0
No se atribuye
A nivel de negocio
(línea de negocio y tipo de pérdida)
N/A
* A nivel de riesgo: No hay resultados
Fuente: everis
109
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 110
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Integración en la Gestión Diaria
Las aplicaciones más habituales de la medición del riesgo operacional son la identificación de los procesos a mejorar,
el seguimiento de los niveles del riesgo y, en menor medida, la priorización de inversiones, donde el 70% de los
participantes manifiesta utilizar como implantación de la medición del riesgo operacional. El 40% de los participantes
manifiesta utilizar la medición del riesgo operacional para la priorización de planes de mitigación del riesgo. Solo un
15% manifiesta utilizar los procesos de gestión del riesgo operacional para la optimización de los programas de
reaseguro y solo dos participantes han manifestado utilizarlo para el ajuste de los precios ajustados al riesgo.
Solo un participante manifiesta aplicar el riesgo operacional a alguna aplicación no mencionada anteriormente.
El estado actual de la aplicabilidad de introducción en la gestión diaria de las mediciones del riesgo operacional pone
de manifiesto que queda margen para madurar dicha medición, dado que las aplicaciones de gestión son las más
inmediatas como la identificación de procesos a mejorar o los seguimientos de los niveles de riesgo. Otras aplicaciones
más sofisticadas como la optimización de seguros o la priorización de proyectos de reducción del riesgo.
Gráfico 102: Grado de Integración en la Gestión
35
30
25
20
15
10
5
0
Identificación
de procesos
a mejorar
Seguimiento
de los niveles
de riesgo
Ajuste del
pricing de
operaciones por
riesgo operacional
Sí
Fuente: everis
110
Optimización
de seguros
Parcialmente
Priorización de
proyectos de
reducción de la
pérdida operacional
No
Otros
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 111
Entorno Tecnológico
Los desarrollos más habituales son las hojas de cálculo con un 25% de los casos, seguido de los desarrollos internos,
con un 20%. El 13% de los participantes manifiesta haber implantado herramientas de software vendor y, entre las más
mencionadas están SAS, ARIS, everis y Olimpia. Finalmente, un 30% de los participantes ha manifestado no haber
implantado ninguna herramienta en particular para la gestión de los riesgos operacionales.
Dentro de las herramientas de autoevaluación del riesgo, los desarrollos internos son los más habituales seguido de los
planes de mitigación. Sin embargo, las hojas de cálculo se utilizan mayoritariamente como soporte del cálculo del
capital y de la base de datos internos de riesgo.
El nivel de desarrollo del entorno tecnológico del riesgo operacional muestra nuevamente un nivel bajo de maduración
de la gestión, donde se han implantado los procesos básicos de autoevaluaciones, captura de datos, etc. pero no se
han implantado modelos de capital.
Gráfico 103: ¿Qué tipo de herramientas utiliza?
35
30
25
20
15
10
5
0
Autoevaluación
de riesgos y
controles
KRI
Planes de gestión
Base de datos
de pérdidas
Determinación
del capital
operacional
Desarrollo interno
Combinación de las anteriores
Ninguna en particular
Software comercial
Hojas de cálculo
No
Fuente: everis
111
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 112
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 113
9
ORSA
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 114
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Grado de Implementación Solvencia II
Sin duda, el área donde el desarrollo ha sido menor es en la implantación de ORSA, con sólo dos compañías que han
desarrollado dicho modelo a un nivel adecuado. También se observa cómo un grupo importante de compañías se
encuentran claramente retrasadas en el desarrollo de ORSA.
Como en otras áreas de la medición del riesgo en aseguradoras, vemos cómo las aseguradoras puras están a la cabeza
en la implantación de Solvencia II.
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
Gráfico 104A: Desarrollo General de ORSA
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Aseguradora
Bancaseguros
Mutualidad
Fuente: everis
Gráfico 104B: Desarrollo General de ORS
Métrica de Excelencia en la Gestión del Riesgo
10
9
PERCENTIL
95% 2,41
90% 2,19
75% 1,70
50% 1,23
25% 0,59
10% 0,11
8
7
6
5
4
Máximo 2,90
Mínimo 0,09
Media 1,17
3
2
1
0
0,02 0,49 0,95 1,42 1,89 2,36 2,83 3,29 3,76 4,23
Fuente: everis
114
y
mayor
Proceso general
Cálculo global de capital
Integración en la gestión
Entorno tecnológico
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 115
Proceso General
Un 70% de las compañías han implementado el proceso de ORSA. Adicionalmente, más del 70% incluye procesos para
el ajuste del ORSA por escenarios de estrés, necesidades del plan estratégico, evolución macroeconómica y
reaseguros.
Los ajustes menos implantados a los cálculos de capital son los resultados de la visión del supervisor y agencias de
rating. Solo una compañía manifiesta realizar ajuste por la confianza en los cálculos de capital económico.
Los ajustes que mayor progreso deberán experimentar en los próximos años son los ajustes por escenarios de estrés,
una herramienta básica para la medición del riesgo moderna y la implantación del correspondiente plan estratégico. A
su vez, es a nuestro parecer importante que las compañías aseguradoras reconozcan las limitaciones de los cálculos
de capital económico, introduciendo ajustes en los cálculos en función de estas limitaciones.
Gráfico 105: ¿Cuenta su organización con un proceso de evaluación de la suficiencia de capital?
Si cuenta con él, ¿con qué fases principales cuenta el proceso?
30
25
20
15
10
5
0
ORSA en
marcha
Capital
Ajuste por Ajuste por Ajuste por Ajuste por Ajuste por Ajuste por Ajuste por
visión
económico escenarios necesidades evolución reaseguros confianza
visión
de cálculos agencias de supervisor
macroinicial
de estrés
plan
estratégico económica
rating
Sí
Fuente: everis
* No y Parcialmente: No hay resultados
115
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 116
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
En un 60% de los casos, los escenarios de estrés utilizados para los ajustes de ORSA son sintéticos. Las variables que
son generalmente estresadas son los tipos de interés y la evolución del mercado asegurador. Adicionalmente, las
aseguradoras estresan otras variables como el desempleo y el PIB, para sus ajustes en la estimación del capital,
aunque en menor medida.
Gráfico 106A: ¿Qué tipo de escenarios ha
implementado?
Gráfico 106B: ¿En función de que variables?
14
10
9
12
8
10
7
8
6
5
6
4
4
3
2
2
1
0
0
Escenarios históricos
Escenarios sintéticos
PIB
Paro
Tipos de interés
Evolución del mercado regular
Fuente: everis
Otros
Fuente: everis
La tipología de riesgos utilizada es muy diversa, dominando los riesgos del Pilar 1, especialmente los riesgo vida, no
vida, mercado y crédito. Casi la totalidad de los que han desarrollado ORSA lo incluyen. Otros riesgos del Pilar 1,
aunque menos desarrollados son: los riesgos operacional, contraparte, salud e inmobiliario. La industria aseguradora
incluye dentro de la evaluación del riesgo otros riesgos como el goodwill, reputacional y riesgo de recursos humanos.
Gráfico 107: ¿Para qué tipos de riesgo se calcula capital?
30
25
20
15
10
5
0
Fuente: everis
116
Riesgo de vida
Riesgo de inmobiliario
Riesgo de no vida
Riesgo de operacional
Riesgo de salud
Riesgo de contraparte
Riesgo de crédito
Riesgo de negocio
Riesgo de reputación
Otros
Riesgo de mercado
Goodwill & Intangibles
Recursos humanos
* Riesgo de liquidez: No hay resultados
Liquidez
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 117
Cálculo Global de Capital
La metodología de agregación más utilizada para ORSA son las cópulas gausianas en un 70% de los que lo han
implementado y por aproximación por varianza en el otro 30%. Seis participantes han contestado que calculan las
correlaciones con datos internos, frente a tres que lo hacen utilizando benchmarks. Sin embargo, más del 50% utilizan
métodos aditivos. Es notorio que ninguno de los participantes haya manifestado utilizar agregación por cópulas tStudent que, aunque más sofisticado, resulta un enfoque muy aceptado en la industria para la agregación del capital.
En los próximos años, es previsible que veamos más aseguradoras adoptando enfoques de agregación por cópulas
más sofisticados.
Gráfico 108A: ¿Con qué metodología se
agrega/diversifica el capital?
Gráfico 108B: ¿Cuál es la base de cálculo de
las correlaciones?
16
14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Cópulas gaussianas
Aproximación por varianza
Calculados con datos
internos
Fuente: everis
Fuente: everis
Benchmark
Aditivo (correlación
perfecta)
La metodología de atribución del capital predominante es la atribución en función de la contribución a la pérdida
inesperada, seguida de la contribución al expected shortfall. El capital se atribuye principalmente, a nivel de línea de
negocio y a nivel de categoría de riesgo.
Gráfico 109A: ¿Con qué metodología se atribuye
el capital?
9
Gráfico 109B: ¿A qué nivel se atribuye el capital
diversificado?
14
8
12
7
10
6
5
8
4
6
3
4
2
2
1
0
0
Contribución a pérdida
inesperada
Análisis incremental
Contribución al expected
shorfall
Proporcional al capital
stand-alone
Otros
N/A
A nivel de categoría de riesgo
A nivel de línea de negocio
N/A
Fuente: everis
* A nivel de gestor, A nivel de exposiciones individuales y A nivel de cliente:
No hay resultados
Fuente: everis
117
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 118
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Integración en la gestión
ORSA se utiliza principalmente en la evaluación de la solvencia de entidad y la atribución del capital, determinación de
límites y tolerancia al riesgo, medición de rentabilidades y planificación estratégica. Ha habido seis aseguradoras que
manifiestan utilizar ORSA en el análisis de fusiones y adquisiciones y en la asignación de inversiones para el crecimiento
interno.
Gráfico 110: ¿A qué objetivos de gestión y sistemas se aplica el capital en su organización?
Por favor, indique la efectividad y beneficios, si procede
30
25
20
15
10
5
0
Mejor
Fusiones y
Mejor
Mejor
Mejor
Mejor
Mejor planificación y pre- atribución del asignación de determinación adquisiciones medición de evaluación de
rentabilidades la solvencia
inversiones de límites y
capital
supuestación
de capital
tolerancia al
para el
estratégica
riesgo
crecimiento
interno
Usado, muy eficaz
Fuente: everis
118
Usado, eficaz
Algo eficaz
Usado, pero ineficaz
Mejor cuantificación y
comprensión
de los grandes riesgos
No se usa
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 119
Finalmente, la aplicación de gestión más común es la utilización del ORSA para cumplir con los requerimientos
regulatorios. Cuatro aseguradoras manifiestan utilizar ORSA en la compensación ajustada al riesgo y en la optimización
del reaseguro.
Gráfico 111: ¿A qué objetivos de gestión y sistemas se aplica el capital en su organización?
Por favor, indique la efectividad y beneficios, si procede
30
25
20
15
10
5
0
Mejora en la
comunicación
con inversores
Mejora de los
informes de las
agencias de
rating
Usado, muy eficaz
Cumplir los
requerimientos
regulatorios
Usado, eficaz
Mejor
compensación
ajustada al
riesgo
Algo eficaz
Precio basado
en el riesgo
Optimización del Aumento de la
reaseguro
rentabilidad de
los productos y
servicios
Usado, pero ineficaz
No se usa
Fuente: everis
119
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 120
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Los participantes manifiestan que el ORSA es mejor entendido y aceptado por la unidad de gestión del riesgo y la
dirección ejecutiva de la entidad. Las unidades de negocio son las que menor entendimiento tienen del ORSA, poniendo
de manifiesto el cambio cultural que implica la introducción de ORSA en la gestión diaria.
Gráfico 112: ¿Qué nivel de aceptación, comprensión y uso ha tenido su sistema de gestión del
capital, a la hora de influir en el proceso de toma de decisiones?
25
20
15
10
5
0
Consejo de
administración
Dirección
ejecutiva
Usado, muy eficaz
Fuente: everis
120
Gestión del
riesgo
Usado, eficaz
Unidades de
negocio
Garantías de
cartera
Algo eficaz
Departamento
de inversiones
Usado, pero ineficaz
Departamento
legal
N/A
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 121
La introducción del ORSA en la planificación y presupuestación estratégica está poco desarrollada. Se utiliza
fundamentalmente para determinar las restricciones de capital a las diferentes líneas de negocio y asegurar que los
límites están alineados con las asignaciones de capital.
Gráfico 113: Como parte de su planificación estratégica presupuestaria...
30
25
20
15
10
5
0
¿Asigna las
restricciones del
capital a las
diferentes líneas
de negocio?
¿Realiza
¿Garantiza que los ¿Establece ajuste ¿Provisiona capital ¿Vincula el capital
benchmarking de
y objetivos de
para opciones
de riesgos u
límites de riesgo
rendimiento al RAROC/SVA frente
estratégicas
específicos están objetivos por línea
a sus
precio de las
futuras?
de negocio?
alineados con las
competidores?
acciones?
asignaciones de
capital?
No
Sí
Fuente: everis
121
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 122
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
Entorno Tecnológico
Los enfoques tecnológicos dominantes son los desarrollos internos y las hojas de cálculo. Existe poca presencia de
software comerciales, salvo en el caso de la agregación de capital.
Gráfico 114: Tipo de herramienta utilizada
30
25
20
15
10
5
0
Agregación del capital
Fuente: everis
122
Cálculo de correlaciones entre
las categorías de riesgo
Atribución del capital
Cálculo de la rentabilidad
ajustada al riesgo
Desarrollo interno
Software comercial
Combinación de las anteriores
Hojas de cálculo
Ninguna en particular
No
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 123
En general, las aseguradoras participantes manifiestan que los sistemas involucrados en el ORSA necesitan mejoras,
particularmente, en la integración de los cálculos de capital con los sistemas de rentabilidad ajustada al riesgo.
Gráfico 115: ¿Cómo calificaría las capacidades de sus sistemas para cumplir los requisitos del capital?
25
20
15
10
5
0
Cálculo de capital
Fuente: everis
Integración de
Drill-down en los Integrar el capital
cálculos de capital con rentabilidades sistemas de apoyo
ajustadas al riesgo a los cálculos de
capital
Excelente
Bueno
Razonable
Calidad del
sistema de
reporting
Necesita mejoras
Flexibilidad del
sistema para
adaptarse a
nuevos productos
o nuevos negocios
Lo desconozco
A su vez, los sistemas ORSA, en la mayoría de los casos, necesitan mejoras en la integridad de los datos, frecuencia
de actualización, accesibilidad multiusuario y la integración de las fuentes de datos.
Gráfico 116: ¿Cómo calificaría su sistema de apoyo a la gestión de datos en el cálculo de capital?
30
25
20
15
10
5
0
Integridad de los
datos
Fuente: everis
Planificaciones
Excelente
Frecuencia de
actuación
Bueno
Accesibilidad
multiusuaria
Razonable
Integración de las Monitorización y
fuentes de datos mantenimiento en
la calidad de los
datos
Necesita mejoras
N/A
123
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 124
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 125
10
glosario
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 126
Estudio Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador
RCSA:
Autoevaluación de los riesgos y los controles.
Análisis de escenarios:
Proceso por el que una compañía analiza las consecuencias de determinados
escenarios de riesgo.
KRI:
Indicadores básicos de riesgo para el seguimiento de los niveles de riesgo a
los que está expuesta una compañía.
Planes de acción:
Base de pérdidas operacionales:
AMA:
LDA:
Planes establecidos para mitigar los riesgos que afronta una compañía.
Base de datos donde se guardan las pérdidas históricas de una compañía y
otros incidentes operacionales.
Advanced measurement approach o métodos avanzados de medición del
riesgo operacional. En el ámbito de Solvencia II, también se conocen como
modelos internos de capital por riesgo operacional
Loss distribution approach. Consiste en la estimación de las necesidades de
capital en base a la estimación de la distribución de pérdidas operacionales
completa. Generalmente, las pérdidas operacionales se modelizan en función
de distribuciones de frecuencia y otra de severidad, para derivar de las
mismas la distribución de pérdidas totales.
Rating crediticio:
Calificación crediticia de una contraparte o activo, dirigida a evaluar el riesgo
de impago de la misma.
Exposición potencial:
Incremento potencial de valor de un activo crediticio, debido a los
movimientos de los factores de riesgo subyacentes.
Exposición esperada:
Enfoque determinista:
MtM:
PD:
LGD:
Esperanza matemática de los valores de la exposición de un activo crediticio.
Enfoque de cálculo de la exposición al riesgo que no es sensible al cambio de
los factores de riesgo estocásticos.
Mark to market de un activo o valor de mercado actual de un activo.
Probabilidad de impago.
Loss given default o el porcentaje del valor de un activo que no se recupera,
cuando el deudor entra en incumplimiento de sus obligaciones de pago.
Monte Carlo - Matrices de transición: Proceso de simulación aleatorio dirigido a la estimación del cambio de valor
en un portfolio de activos crediticios, tanto por los incumplimientos, como por
las transiciones entre ratings o categorías crediticias de los activos del
portfolio.
Monte Carlo - Matrices de PD
Paramétrico
126
Proceso de simulación aleatorio dirigido a la estimación del cambio de valor
en un portfolio de activos crediticios, tanto por los incumplimientos como por
los cambios de probabilidad de incumplimiento en el activo crediticio.
Proceso de estimación del riesgo basado en una distribución parámetrica y la
estimación de los parámetros de dicha distribución.
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 127
Contribución a la pérdida inesperada: Proceso de atribución del capital basado en cómo cada componente
contribuye a la desviación estándar del portfolio.
Contribución al expected shortfall:
Proceso de atribución del capital basado en cómo cada componente
contribuye al expected shortfall del portfolio.
Análisis incremental:
Proceso de atribución del capital basado en el análisis del cambio en el capital
total como resultado de añadir cada componente al portfolio.
Proporcional al capital stand-alone:
VaR
Proceso de atribución del capital que atribuye de manera directamente
proporcional al capital que se obtendría para cada componente, si no existiera
ningún beneficio de diversificación.
Proceso de estimación del cambio de valor en un portfolio de activos o
pasivos, debido a la volatilidad de los factores que afectan a la valoración de
dichos activos.
Simulación histórica
Proceso de simulación basado en cambios de las factores de riesgo
subyacentes observados en el pasado.
Delta-Normal
Proceso de VaR basado en el supuesto que los activos tienen una sensibilidad
lineal al cambio en los factores que determinan su valor.
Skewness
Tercer momento de una distribución. La asimetría de una distribución mide si
fuertes pérdidas son más probables que fuertes ganancias o viceversa.
Kurtosis
CFaR
Cuarto momento de una distribución que mide el peso en las colas. El peso en
las colas representa la posibilidad de que los factores de riesgo puedan tomar
valores muy superiores a los normalmente observados.
Cash Flow at Risk es una medida para saber cómo de grande puede ser la
desviación entre el actual flujo de caja y el valor previsto (o que se utiliza en el
presupuesto) que se deba a cambios en los factores de riesgo subyacentes.
EaR
Earning at Risk es similar a el CFaR, pero mide el impacto en la cuenta de
pérdidas y ganancias, más que en las diferencias de flujos de caja.
Stress Testing
Es un proceso de medición del cambio en el valor de un conjunto de activos
y/o pasivos, bajo situaciones extremas, poco probables pero posibles
Hedging
Extreme Value Theory
Instrumentos para mitigar el riesgo de activos, que crean perfiles de pérdidas
y ganancias, por factores de riesgo, de sentido contrario a los existentes, con
objeto de cancelar los potenciales cambios de valor del portfolio.
Es una rama de la estadística que estudia las desviaciones extremas respecto
a la mediana de las observaciones en las distribuciones de probabilidad.
127
af_folleto_gestion_riesgo_91502 GESTION RIESGO INGLES.qxp 28/10/11 20:26 Página 128
© 2011 everis
Depósito legal: M-35490-2011
La presente publicación no puede ser total o parcialmente reproducida o divulgada en forma alguna por ningún medio,
incluidas fotocopias, grabaciones, microfilm, soportes magnéticos y cualquier otro medio electrónico o mecánico de
reproducción sin la autorización escrita de everis.
everis ha verificado la totalidad de los datos incluidos en el presente estudio. Sin embargo everis no se responsabiliza
del uso de la información contenida en el mismo por parte del adquiriente.
Edición a cargo de MFC Artes Gráficas, S.L.
Argentina
Bélgica
Brasil
Chile
Colombia
España
Italia
México
Perú
Portugal
Reino Unido
USA
everis.com
Consulting, IT & Outsourcing Professional Services
Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador Edición 2011
110408 GESTION RIESGOS CUB 2_90449 GESTION RIESGOS CUB 3-4 28/10/11 20:12 Página 64
Estudio de Gestión
de Riesgos en el
Sector Asegurador
Edición 2011

Documentos relacionados