béisbol cubano - La mariposa cubana

Transcripción

béisbol cubano - La mariposa cubana
• ABRIL 2015 •
pág.
2
¿v.i.p. a lo
cubano?
opinión
de querer
y no querer
© zardoyas
© enrique ubieta
cumbre de
las
américas
evento
nuestra américa
con cuba y venezuela
• ISSN: 1999-8090 • $2.00 •
pág.
pág.
6-7
4-5
© internet
10
el nudo
y el tajo
béisbol
cubano
12-13 deporte
pág.
pág.
14
en tres tiempos
© archivo
informe del pentágono,
¿«favorable» a cuba?
ciego de ávila
campeón
11
deporte
54 serie nacional
de béisbol
pág.
15
© cubadebate
rostros
del
ébola
fotorreportaje
84
NÚMERO
bateadores
versátiles
© archivo
deporte
e d i t o rial
Estimados lectores: La Calle del medio recorre el mes abril: estuvo atento a la Cumbre
que, con la presencia de Cuba socialista, es por
fin de todas las Américas, y viajó por África
Occidental, para que usted pueda ver los disí-
miles rostros de la epidemia del ébola, médicos y enfermeros cubanos, pacientes salvados
o por salvar. Insiste en el debate sobre la pelota, con un poco de historia y artículos acerca
de la Serie Nacional, y reflexiona una vez más
en torno a las falsas diferencias que promueve el concepto de V.I.P. Una vez más le damos
la bienvenida, junto a nuestros habituales colaboradores, Santiago Alba Rico y Jorge Wejebe.
Gracias por acompañarnos. CM
abril 2015
2
Yeilen Delgado
Blog De Lupas y Catalejos
Hace poco me contaban cómo en un
evento había dos tipos de asistentes: los
VIP (léase Very Important Person) y el
resto.
La diferencia entre ambos grupos
estaba clara. Los primeros tenían recibimiento, una persona a su cargo y un programa pormenorizado de actividades.
Los segundos, nada de lo anterior,
salvo uno de los organizadores que, apenado, no sabía dónde meter la cara para
explicarles el por qué de las diferenciaciones.
La categorización de VIP, tomada de
la farándula extranjera, ha venido a entronizarse en Cuba desde hace unos
años, sobre todo en el mundo de la cultura; y no se refiere, precisamente, a la
estatura artística del seleccionado, sino,
meramente, a su nivel de popularidad.
Puede que toda una vida desarrolles
una obra de gran calidad sin ser VIP, o
que, por un golpe de suerte, comiences a
aparecer en la TV, te conozca la gente y,
exactamente, con la misma propuesta
que has hecho siempre, te conviertas en
VIP.
También es posible que quienes se
pavonean como artistas, sin ser tales,
se conviertan en VIP, porque ganan muchísimo dinero con sus trabajos cargados de banalidad
Y me pregunto: ¿todos no merecemos
el básico aliciente de sentirnos atendidos,
el respeto a nuestro esfuerzo? No se me
malinterprete, no impugno las consideraciones a figuras que por su labor merecen atenciones especiales, pero una cosa
es establecer protocolos y otra bien diferente crear un grupo de elegidos y otro
de bultos, de simples mortales.
Además, me he percatado de que las
personas ante las que hay que quitarse
el sombrero siempre son las más sencillas, las que disfrutan estar en contacto con la gente y hasta se apenan por las
excesivas ceremonias.
Tal vez el influjo guevariano en mí es
muy fuerte, mas considero que todos debemos ser, en principio, iguales. No
quiero un país donde pululen las clasificaciones de VIP, donde la gente se preocupe menos por lo que hace y más por
lo exitosos que los otros puedan considerarlos. Donde el mundo falso y aparatoso
de la farándula termine por tragarnos.
Si peligrosas son las diferencias económicas que desde los ‘90 sufrimos en
Cuba, peores son las de naturaleza cultural, las que se cargan de significaciones
espirituales e ideológicas. El tema merece reflexión. No dejemos que la pirámide
se invierta en terrenos más peligrosos.
VIP es mi mamá que se levanta
todos los días bien temprano para cuidar a mi sobrina y que mi hermana pueda trabajar, limpia la casa, hace comida
y arregla todo cuanto se rompe.
© zardoyas
crónica
LA CALLE
DEL MEDIO
No quiero
un país de VIP
VIP es mi padre, que trabaja casi
desde adolescente, sin conocer horarios,
para sostener a sus tres hijas.
VIP es mi compañera de trabajo que
construye una casa sola, casi con tres
trabajos a la vez y, además, hace arte.
VIP es mi amigo, que sale del campo
cada mañana para poner un granito de
arena por su profesión, aunque a veces
le flaquee el ánimo.
VIP es mi suegra, periodista desde
que se levanta hasta que se acuesta.
VIP son todos los artistas, que pese a
problemas de promoción, pagos que se retrasan, etc., siguen empeñados en hacer
arte genuino, comprometido, veraz.
VIP los hay en Cuba por MILES,
MILLONES, gente que se levanta de
madrugada y llega temprano al trabajo
a pesar del transporte. Gente que lucha
y que cree en mejorar su país, sin traicionar principios; gente que duda, pero
que tiene fe. Esos son los VIP que admiro, los VIP que quiero en mi país. CM
© archivo
A. A. G.
· celular ·
Hablas en tu celular
y hablas y hablas
y ríes en tu celular
sin saber cómo se hizo
y menos cómo funciona
pero qué importa eso
lo grave es que no sabes
como yo tampoco sabía
que muchos mueren en el Congo
miles y miles
por ese celular
mueren en el Congo
en sus montañas hay coltán
(además de oro y diamantes)
usado para los condensadores
de los teléfonos celulares
por el control de los minerales
corporaciones multinacionales
hacen esa guerra incansable
5 millones de muertos en 15 años
y no quieren que se sepa
país de inmensa riqueza
con población pobrísima
80% de las reservas mundiales
de coltán están en el Congo
yace el coltán desde hace
tres mil millones de años
Nokia, Motorota, Compak, Sony
compran el coltán
también el Pentágono y también
la corporación del New York Times
y no quieren que se sepa
ni quieren que se pare la guerra
para seguir agarrando el coltán
niños de 7 a 10 años extraen el coltán
Traemos nuevamente a nuestra
sección los versos del gran poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (Granada, 1925).
Muy conocida entre los lectores cubanos,
la palabra sencilla y lúcida de Cardenal
ocupa un lugar insoslayable dentro de la
poesía hispanoamericana. Su obra vastísima y de una innegable originalidad ha dejado profunda huella en sucesivas generaciones de lectores (y de escritores)
de nuestro continente. Como muy pocos de
sus contemporáneos, este nicaragüense
universal ha podido disfrutar la manera
creciente en que la resonancia de su voz se
ha ido extendiendo hacia otras regiones
del planeta. Nominado al Premio Nobel de
Literatura en el 2005, y galardonado con el
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el 2012, este patriarca de las letras
latinoamericanas es, al propio tiempo, una
de las más destacadas personalidades religiosas de la Teología de la Liberación. Signada por la objetividad y la sencillez comunicativa que caracterizan la opción poética
que él mismo contribuyera a bautizar
como «exteriorismo», su poesía da cuentas
de una intensa experiencia espiritual que
tiene en su centro su vocación cristiana y
su militancia revolucionaria. Cintio Vitier,
que fue su amigo, se ha referido a su obra
como «telúrica y modernísima, enemiga
creciente de todo dualismo (profano-sagrado, política-religión, fe-ateísmo, etcétera) […]», expresión de «un realismo a la vez
revolucionario y místico, es decir, que
busca combativamente, agónicamente, la
transformación y la unión por el amor en
el amor». Junto a dos de sus más conocidas
composiciones, incluimos en esta breve selección el poema «Celular», de más reciente aparición, y probablemente inédito
hasta ahora en nuestro país.
porque sus pequeños cuerpos
caben en los pequeños huecos
por 25 centavos al día
y mueren montones de niños
por el polvo del coltán
o martillando la piedra
que les cae encima
también The New York Times
que no quiere que se sepa
y así es que no se sabe
ese crimen organizado
de las multinacionales
la Biblia identifica
justicia y verdad
y el amor y la verdad
la importancia pues de la verdad
que nos hará libres
también la verdad del coltán
coltán dentro de tu celular
en el que hablas y hablas
y ríes en tu celular.
****
Hay un lugar junto a la laguna de Tiscapa
-un banco debajo de un árbol de queliteque tú conoces (aquella a quien escribo
estos versos, sabrá que son para ella).
Y tú recuerdas aquel banco y aquel quelite;
la luna reflejada en la laguna de Tiscapa,
las luces del palacio del dictador,
las ranas cantando abajo en la laguna.
Todavía está aquel árbol de quelite;
todavía brillan las mismas luces;
en la laguna de Tiscapa se refleja la luna;
pero aquel banco esta noche estará vacío,
o con otra pareja que no somos nosotros.
· oración por marilyn monroe ·
Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra
con el nombre de Marilyn Monroe
aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la
huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había
querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia
(según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century Fox.
El templo -de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radiactividad
Tú no culparás tan solo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos
-El de nuestras propias vidas- Y era un script absurdo.
Perdónale Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esta Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje -insistiendo en maquillarse
en cada escenay cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores y apagan los reflectores
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un
baile en Río, la recepción en la mansión del Duque
y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles)
¡contesta Tú el teléfono! CM
incluye
poemas de...
Ernesto Cardenal
INCLUYE POEMAS DE...
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
3
evento
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
4
Nuestra América
con Cuba
y Venezuela en la
Cumbre de Panamá
Fragmentos de los discursos
general de ejército raúl castro
ruz, presidente de los consejos
de estado y de ministros de la
república de cuba
Hemos expresado y le reitero ahora al
Presidente Barack Obama nuestra disposición al diálogo respetuoso y a la
convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas diferencias. Aprecio como un paso positivo su reciente declaración de que
decidirá rápidamente sobre la presencia
de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca
debió estar. Hasta hoy, el bloqueo económico, comercial y financiero se aplica en toda su
intensidad contra la Isla, provoca daños
y carencias al pueblo, y es el obstáculo
esencial al desarrollo de nuestra economía. Constituye una violación del Derecho Internacional y su alcance extraterritorial afecta los intereses de todos
los Estados.
Venezuela no es ni puede ser una
amenaza a la seguridad nacional de
una superpotencia como los Estados Unidos. Es positivo que el Presidente norteamericano lo haya reconocido. Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de manera
resuelta y leal, a la hermana República Bolivariana de Venezuela, al gobierno legítimo, a la unión cívico-militar que encabeza
el Presidente Nicolás Maduro, y al pueblo
bolivariano y chavista que lucha por seguir su propio camino y enfrenta intentos
de desestabilización y sanciones unilaterales que reclamamos sean levantadas,
que la Orden Ejecutiva sea derogada, lo
que sería apreciado por nuestra Comunidad como una contribución al diálogo y al
entendimiento hemisférico. Cuba seguirá defendiendo las ideas
por las que nuestro pueblo ha asumido
los mayores sacrificios y riesgos, y luchado, junto a los pobres, los enfermos
sin atención médica, los desempleados,
los niños y niñas abandonados a su
suerte u obligados a trabajar o a prostituirse, los hambrientos, los discriminados, los oprimidos y los explotados que
constituyen la inmensa mayoría de la
población mundial.
Gracias a Fidel y al heroico pueblo
cubano, hemos venido a esta Cumbre a
cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras
propias manos, «orgullosos de nuestra
América, para servirla y honrarla con la
determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y
se la respete por sus sacrificios».
rafael correa,
presidente de la república
del ecuador
La acción invasiva e injerencista durante
esos años se basaba en el combate al comunismo. Ahora el argumento es la «defensa de los Derechos Humanos». La
orden ejecutiva del Presidente Obama
contra Venezuela viola flagrantemente
el derecho internacional, y particularmente el literal e) del art. 3 de la carta de
la OEA.
(…)
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido históricamente capturada por intereses y visiones de América del Norte, y sus sesgos y atavismos
acumulados la vuelven ineficiente y
poco confiable para los nuevos tiempos
que viven Latinoamérica y el Caribe. Un
ejemplo fue la guerra de las Malvinas,
donde se destrozó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, el TIAR,
lo cual debió ser suficiente para que la
OEA desapareciera. Nuestro abrazo solidario al pueblo argentino y su lucha
por las Malvinas, ejemplo descarado de
colonialismo en el siglo XXI.
(…)
Cuando las élites latinoamericanas
afirman que no existe libertad de
prensa, es porque sus medios de comunicación ya no tienen impunidad para
manipular la verdad, o porque nos atrevemos a contestarles, a disputar su hegemonía, a desenmascarar sus mentiras.
Cabría preguntarse si una sociedad puede llamarse verdaderamente libre cuando el derecho a la información y la propia comunicación social está en manos
de negocios privados con fines de lucro.
(…)
Creo que todos coincidimos en que
una buena prensa es vital para una verdadera democracia, pero también debemos coincidir en que una mala prensa
es mortal para esa misma democracia…
¡Y la prensa latinoamericana es mala,
muy mala!”
nicolás maduro,
presidente de la república
bolivariana de venezuela
No somos antiestadounidenses, compañeros presidentes, nunca lo hemos sido, ni Bolívar, ni Chávez fueron antiestadounidenses, ¡somos antiimperialistas!
Como es la mayoría del pueblo de los
Estados Unidos que está en contra de
las guerras, (…) la juventud de Estados
Unidos quiere cambiar Estados Unidos,
estoy seguro de eso, sino el presidente
Obama no hubiera sido presidente, esa
es la muestra de que hay un sentimiento
profundo de cambio y de que Estados
Unidos quiere dejar de ser imperio. Hay
dos Estados Unidos, el de Washington,
el imperial, el de los lobbies y el Estados
Unidos profundo que quiere paz, desarrollo y quiere que lo veamos y nos
veamos como hermanos de ojos a ojos y
le cantemos juntos y que andemos juntos la historia.
evo morales
presidente del estado
plurinacional de bolivia Los países malos somos los que respondemos con ideas, con dignidad, los
malos somos los que nacionalizamos
nuestros recursos naturales, los servicios
básicos, los que ponemos freno a la arrogancia política de embajadores de Estados Unidos convertidos en virreyes.
(…)
Nos dicen talibanes, narcotraficantes, terroristas, subversivos, dictadores y
populistas. Somos malos porque echamos del país a las agencias de cooperación que complotan, a las agencias de inteligencia que trabajan encubiertas.
(…)
Hace un momento decía el presidente Obama que va ayudar a Cuba; no tiene que ayudar, sino resarcir los daños
que hizo a Cuba por cincuenta años.
(…)
Hoy día, la historia se escribe con
nuestros pueblos. nuestra América Latina y el Caribe ha vivido secuestrada política, económica y militarmente por la
potencia imperial a partir de la definición norteamericana monroista: «América para los norteamericanos». No queremos más Monroes en nuestro continente,
ni más doctrina Truman, ni más doctrina Reagan, ni más doctrina Bush. No
queremos más decretos presidenciales
ni órdenes ejecutivas declarándonos como amenazas a su país. No queremos
que nos vigilen, que nos pinchen
nuestros celulares, o que secuestren
aviones presidenciales. ¡queremos vivir
en paz, déjennos vivir en paz!
cristina fernández, presidenta
de la república argentina
Cuba está aquí porque luchó por más de
sesenta años con una dignidad sin precedentes, con un pueblo, que como recién lo indicaba Raúl, el 77 % nació bajo
el bloqueo, que sufrió y sufre aún muchísimas penurias, y porque ese pueblo
fue conducido y dirigido por líderes que
no traicionaron su lucha, sino que
fueron parte de ella.
(…)
Estábamos contentos porque voy a
participar como presidenta en la última
reunión, en un hecho histórico, y de repente surge o se firma un decreto donde
se declara a la hermana República Bolivariana de Venezuela como amenaza
para la seguridad de los Estados Unidos
de Norteamérica.
Realmente resulta absolutamente inverosímil, casi rayando en lo ridículo,
que no solamente Venezuela, sino
cualquier país de nuestro continente
pueda resultar una amenaza para la mayor potencia del mundo.
El buen momento de las relaciones hemisféricas ya no admite las medidas
unilaterales y políticas de aislamiento.
en general, son contraproducentes e
ineficaces. por ello rechazamos la adopción de sanciones contra Venezuela. El
cuadro en ese país hermano pide moderación y acercamiento de posiciones de
todas las partes, y es con ese propósito
que unasur trabaja para acompañar
y apoyar el diálogo político entre el gobierno y la oposición de Venezuela, y
tratamos de contribuir para el pleno respeto por todos al estado democrático de
derecho.
kamla persad-bissessar, primera
ministra de la república de
trinidad y tobago
Solemos decir que, cuando los elefantes
juegan y bailan, se destruye un poco la
grama, y somos como la grama en el
CARICOM: somos pequeños países,
muy independientes, pero muy a favor
de la democracia y el estado de derecho.
Creemos inherentemente en la soberanía de las naciones, y estamos junto con
usted, Presidente Maduro, por su soberanía, autodeterminación y el derecho
de sus pueblos a ser regidos como ellos
quieran.
tabaré vázquez,
presidente de la república
oriental del uruguay Digámoslo breve y claramente: Tal
como ya lo hemos expresado en otros
ámbitos bilaterales o multilaterales co-
mo la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la organización de Estados Americanos (OEA), rechazamos el
decreto ejecutivo del Gobierno de
EE.UU., aprobado el 9 de marzo, que habla bien de nuestro compromiso, con
plena vigencia del derecho internacional, la solución pacífica de las controversias y el principio de no intervención en
asuntos internos de otros países.
(…)
Saludamos la presencia de Cuba en
ese ámbito del que nunca debió estar ausente.
salvador sánchez cerén,
presidente de la república de el
salvador
No puedo dejar de señalar las recientes
medidas tomadas por Estados Unidos
respecto a Venezuela, que han elevado
la tensión entre ambas naciones. Dichas
medidas también tienen consecuencia
en el clima de paz y convivencia que
hemos venido promoviendo en el hemisferio. Es importante recordar que,
en toda nuestra historia, ninguna medida unilateral de un Estado contra otro
ha dado muestra de resolver problemas,
muy por el contrario, los ha agudizado.
Por lo tanto, bajo esa premisa, y apelando al principio de autodeterminación de
los pueblos, consideramos que la reciente orden ejecutiva sobre Venezuela debería dejarse sin efecto.
(…)
Por primera vez todo el hemisferio
está reunido para alcanzar un objetivo
común, y trabajar conjuntamente por el
bienestar de nuestros pueblos.
daniel ortega, presidente
de la república de nicaragua
¿Quién provoca? Estados Unidos.
¿Quién le hace daño a esta Cumbre? Estados Unidos. ¿Por qué no hay declaración de la Cumbre? Por Estados Unidos
(…) ¿Quién le hace daño a esta cumbre?
Estados Unidos, el tema político, y
¿dónde está el corazón del tema político? En el decreto. Entonces, este decreto
lo que vino fue a matar la posibilidad de
una resolución.
(…)
El gesto con Cuba es un gesto con
toda América Latina indiscutiblemente
(…) Pero van ahora contra Venezuela porque Venezuela no es «democrática», con
veinte elecciones y no es democrática.
Venezuela ahora es el mal. Se trata de dar
golpe por aquí y una mano por acá. CM
evento
dilma rousseff, presidenta de la
república federativa del brasil
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
5
fotoreportaje
abril 2015
Rostros del ébola
fotorreportaje:
Enrique Ubieta Gómez
No son los rostros de la
enfermedad. Tampoco los impersonales y casi futuristas
trajes de protección que usan
médicos y enfermeros. Hay personas enfermas y hay personas
que tratan de salvarlas a riesgo,
incluso, de la propia vida. Hay
personas salvadas que sonríen
y médicos y enfermeros satisfechos de hacer el bien, a quienes
esperan padres, esposas e hijos.
Esos son los rostros del ébola,
los de la solidaridad. CM
fotoreportaje
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
7
humor
LA CALLE
DEL MEDIO
ABRIL 2015
8
a CARGO DE aRES
Y zARDOYAS
EN EL MEDIO
DE LA CALLE
Laritza,
«Ya está el café».
humor
Número 84, Abril 2015
EN EL MEDIO
DE LA CALLE
LA CALLE
DEL MEDIO
ABRIL 2015
9
abril 2015
10
Santiago Alba Rico
Especial para La Calle del Medio
El persa Jerjes, que mandó a
azotar el mar y cruzó el Helesponto para invadir Grecia es,
de algún modo, el símbolo de
la tiranía antigua y de los excesos del poder –lo que los griegos llamaban hybris–, pero
seguro que todos conocemos
más a Alejandro Magno, hijo
del rey macedonio Filipo II,
que conquistó el mundo desde
Egipto hasta la India entre los
años 336 y 323 a.n.e. Alejandro
tiene mejor reputación que Jerjes porque era macedonio y no
persa, fue educado por el filósofo Aristóteles y defendido, ya
en la antigüedad, por grandes
historiadores «ilustrados» –Plutarco, por ejemplo–, como fundador de una cultura plural y
cosmopolita. No en vano fue
siempre el modelo de Napoleón, cuya hybris conquistadora
aparece asociada al aura de la
Revolución Francesa que, en
realidad, se ocupó de traicionar
y destruir, del mismo modo
que la obra de Alejandro se
considera una prolongación de
la polis democrática que en realidad contribuyó a eliminar.
Como quiera que sea, entre
las muchas leyendas y anécdotas en torno a su expansión
militar, siempre celebradas en
tono hagiográfico (Apiano,
Arriano, el Pseudo-Calístenes,
el propio Plutarco), hay una
que me gusta mucho y que
sirve, al contrario, para iluminar al mismo tiempo su barbarie y las alternativas más
sensatas que dejó atrás de
un solo salto. Me refiero a la
historia del «nudo gordiano»,
un ejemplo casi arquetípico de
eso que he llamado en muchas
ocasiones el gag visual o digestivo, esa unidad de acción agotada en sí misma –la caída inesperada e hilarante de un
cuerpo al que se le retira la
silla en la que va a sentarse–,
cuya máxima expresión es el
derribo de las Torres Gemelas.
Veamos. Según la leyenda
que legitimaba su independencia, el reino de Frigia (en la
actual Anatolia, Turquía) había
sido fundado por un campesino pobre sin más posesiones
que una carreta y un buey. El
oráculo había dicho que los
habitantes del país debían coronar como monarca al primer
hombre que entrara por la
Puerta del Este sobrevolado
por un cuervo negro; y ese
hombre fue Gordias. En agradecimiento a los dioses y, tras
fundar la ciudad de Gordio, capital del país, el rey Gordias
ofreció a Zeus su carreta, que
ató al edificio del templo mediante un nudo tan complicado, tan bien trenzado y tan
© zardoyas
lecturas
LA CALLE
DEL MEDIO
El nudo y el tajo
apretado que nadie jamás
había podido desatarlo. Según
la leyenda, solo el hombre
capaz de desligar ese lazo
podría conquistar Frigia y el
resto de Asia.
Así que cuando llegó Alejandro con su ejército a las
puertas de la ciudad, una comitiva salió a su encuentro y le
propuso someterse a la prueba: si conseguía desatar el
nudo gordiano entregarían
el reino sin resistencia; si no
lo conseguía, Alejandro debía
comprometerse a pasar de
largo sin hacer ningún daño y
renunciando a la conquista de
Frigia. Alejandro aceptó el desafío y fue conducido hasta el
templo de Zeus, donde examinó, con expresión preocupada,
el nudo durante unos segundos. Imaginemos un instante
de suspense. A continuación vino el gag: con un gesto brusco
sacó su espada y cortó el
lazo de un solo tajo. La ciudad,
por supuesto, fue conquistada
a sangre y fuego.
Me gustaría proponer una
oposición entre dos modelos
de civilización y de identidad
que podríamos llamar «el
tajo» y «el nudo». Como sabemos, el anudamiento de ramas
primero, y de cuerdas después
es una técnica antiquísima, contemporánea y en algún sentido
fuente de la cultura misma, que
los humanos han utilizado
durante siglos para diferentes
trabajos y tareas. La navegación, por ejemplo, habría sido
imposible sin los nudos. Los
marineros conocen hasta
cuatro mil tipos distintos de
nudos con nombres poéticos y
expresivos: nudo culo de puerco, pata de conejo, puño de mono, nudo de vaca, nudo del
ladrón, nudo de los enamorados, nudo de sangre, nudo mariposa, nudo del ahorcado,
nudo margarita.
El motor y las nuevas tecnologías han disminuido el
papel de esos lazos enrevesados que cualquier marinero
analfabeto aprendía a entreverar sobre sus piernas con
paciencia geológica, pero lo
cierto es que es difícil pensar
la civilización misma –o la
parte más constructiva y vinculante– sin los nudos. Sin
ellos es imposible concebir, por
ejemplo, la costura y el tejido,
labores que constituyen la raíz
común entre el trabajo y la estética, entre la fabricación de
ropas, con las que nos disfrazamos de seres humanos, y la
elaboración de adornos y textos (cuyo origen etimológico
evoca ya el trenzado de hilos
en el tiempo). Los nudos llamados quipus –«nudo» en quechua– sirvieron en el antiguo
Imperio Inca de Los Andes, actual Perú, como alternativa a
la escritura. Con nudos se llevaba la contabilidad, se reproducía la estructura del mundo
y se recordaban hechos y cosas. Combinando colores y lazos –más o menos numerosos
y más o menos complejos– se
simbolizaban los objetos y los
números, incluido el número
«cero», llave de la matemática,
y la posición de las estrellas.
Los conquistadores españoles
estimularon inicialmente el
uso de los quipus, pero enseguida fueron prohibidos so pre-
texto de que servían para comunicar secretos mensajes de
resistencia. Se conservan todavía más de setecientos «discursos» o «libros de cuentas» en
forma de quipus en museos de
Europa y América Latina.
Si aceptamos, como el etnólogo francés Leroi-Gourhan,
que la inteligencia humana
nace, reside y se estimula en
las manos, podemos decir que
el nudo concentra todas las
cualidades de esa «inteligencia
manual»: atención, paciencia,
meticulosidad, refinamiento. El
nudo anuda, digamos, las manos al mundo, los ojos a la
tierra, el cuerpo a los otros
cuerpos. En general, salvo
los marineros –que son también un poco hombres al revés–, la inteligencia del nudo
es más femenina que masculina, en el sentido histórico de
que el trabajo de anudar –tejer,
coser, remendar– ha estado
siempre en manos de las mujeres, depositarias asimismo de
las cualidades concomitantes.
Esas cualidades, procedan de
donde procedan, parecen objetivamente buenas.
Gordias era un campesino
pobre que hizo con trabajo y paciencia un nudo que solo
podía desatarse con paciencia y
trabajo. Pero los conquistadores
no tienen tiempo, van deprisa,
multiplican, pasan por encima
de las cosas, saltan en un segundo. Frente al nudo gordiano la
impaciencia guerrera y masculina de Alejandro hizo lo más
rápido y lo más fácil. ¡Velocidad!
¡Velocidad! De un tajo solucionó
el problema; es decir, lo negó.
Tajos para los nudos, fuego para
los bosques, dinamita para las
montañas, balas para los hombres.
El «nudo gordiano» es un
concentrado y un emblema de
la antropología humana. Todo
nudo es un concentrado y un
emblema de la cultura humana.
Como ocurre a menudo en la
Historia, la guerra entre Alejandro y Frigia opuso una civilización inferior a otra superior, y
la mejor fue derrotada. Los frigios, que habían hecho el nudo
y proponían un ejercicio de paciencia e ingenio al enemigo
eran, en efecto, muy superiores
a los macedonios que lo cortaron. La civilización del nudo,
frente a la civilización del tajo,
que la venció, ofrece en cualquier caso la sombra de otro
mundo posible que, durante siglos, ha acompañado –como en
paralelo o entre las costuras– al
de la hybris del poder que se ha
impuesto en cada encrucijada.
La hybris no es una voluntad
desmedida o malvada, es ya una
civilización y está fuera de control. CM
Según relatan, el presidente George
W. Bush, jubiloso en una sesión de trabajo en el contexto de las guerras de
Afganistán e Irak, preguntó a uno
de sus colaboradores si el próximo país
a invadir podía ser Cuba.
Al parecer, la sugerencia fue tomada
muy en serio como posible curso de
acción por John Bolton, entonces subsecretario de Estado para el Control de
Armas y Seguridad Internacional, quien
acusó oficialmente a Cuba de ser arsenal de armas bacteriológicas de terrorismo mundial, misma imputación realizada contra Irak para justificar la
intervención en el 2003.
El alto funcionario estadounidense
tenía una fama bien ganada de estar a la
avanzada de los neoconservadores de
EE.UU. como devoto seguidor del
desaparecido senador Jesse Helms, figura emblemática de la ultraderecha y
padre de la ley que endureció el bloqueo
contra Cuba, quien dijo de su pupilo que
deseaba tenerlo a su lado cuando llegara
el fin del mundo. Desde entonces se le
conoce con el apodo del Bolton-Armagedón.
Si los propósitos del funcionario hubieran cambiado el destino de las divisiones de marines que se entrenaban en
la invasión del país árabe, para que
estas desembarcaran en playas cubanas,
realmente Bolton hubiera hecho honor
a su apodo. Pero los estrategas del Pentágono y la CIA no tenían en su planificación inmediata solucionar el diferendo con Cuba en estos términos, y se
preocuparon más por la lucrativa variante de enviar sus tropas a ocupar la
nación iraquí y, de paso, hacerse de sus
inmensos yacimientos de petróleo.
No obstante, en la incierta primavera de 2002, el desenlace de los acontecimientos era inescrutable en los tiempos
de guerra que se iniciaban bajo los auspicios de la Casa Blanca. Para darle repercusión a la campaña mediática,
Bolton culpó al Pentágono y a su órgano
de inteligencia, Defense Intelligence
Agency (DIA), de ser inconsistentes en
sus apreciaciones sobre la Isla, al descartarla como peligro a la Seguridad Nacional de EE.UU. en un informe de 1997 titulado «La amenaza cubana a la
Seguridad Nacional de Estados Unidos».
Durante la administración del presidente Bill Clinton, el Departamento de
Defensa redactó ese documento con
la cooperación de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), el Buró de Investigación e Inteligencia del Departamento de
Estado, la Agencia de Seguridad Nacional (espionaje electrónico y del ciberespacio) y el Centro de Inteligencia Conjunto del Comando Sur, para ser
expuesto ante el Comité de Inteligencia
del Senado.
Bolton mostró como carta de triunfo
de su acusación frente a los militares la
detención, en septiembre de 2001, de la
funcionaria de la DIA, Ana Belén
Montes, supervisora del mencionado estudio, por trasladar información al gobierno cubano, y la hizo responsable de
plantar una matriz benigna sobre las capacidades combativas del ejército cuba-
no y las supuestas acciones que podía
hacer contra Washington.
En el documento de la DIA-CIA se
planteó que la capacidad militar convencional de la Isla había sufrido un serio deterioro por la desaparición de la ayuda militar de la antigua URSS, y argumentaron
esas conclusiones con datos recolectados
sobre la disminución de los efectivos de
las fuerzas aéreas, navales y el ejército
de tierra, lo que excluía a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) como amenaza a la Seguridad Nacional, por ser incapaz de organizar acciones ofensivas
contra su vecino o países aliados de la administración norteamericana.
Para llegar a estas apreciaciones, en
realidad, Ana Belén no requería de
mucha ayuda cubana, porque la estrategia militar de la mayor de las Antillas
siempre fue defensiva, al margen de la
calidad y cantidad de armamentos convencionales con que contara para su
protección. La preparación para la defensa de Cuba se perfeccionó con la doctrina de La Guerra de Todo el Pueblo,
hecha pública desde inicios de los ‘80,
y que quedó refrendada en una Ley para
la Defensa que no contempla desarrollar
armas de exterminio masivo, como
quería hacer ver la extrema derecha cubanoamericana.
Probablemente en los cabildeos en el
senado y el congreso, o dentro de la
propia comunidad de inteligencia, con
fuerte influencia de la mencionada derecha cubanoamericana, se adosaron dos
acápites al informe que, aunque no afectaba sus conclusiones generales, permitían un asidero a la propaganda contra
Cuba, enfocada en crear condiciones
para amoldar a la opinión pública norteamericana e internacional con vistas a
una agresión a la Isla, o a incrementar
aún más el bloqueo de ser posible.
En este sentido se especulaba, sin
prueba alguna, sobre las capacidades
cubanas en inteligencia y contrainteligencia que, según el estudio, no sufrieron una reducción significativa, y que
compartían información con adversarios de EE.UU.
Otra sección del documento titulada
«Amenaza de Guerra Bacteriológica» recoge que «(…) las actuales instalaciones
científicas de Cuba podrían apoyar un
programa de guerra biológica ofensiva,
al menos en el nivel de investigación
y desarrollo. La industria biotecnológica de Cuba es una de las más avanzadas
en los países emergentes y podría ser
capaz de producir agentes de guerra
bacteriológica».
La aseveración fue suficiente para
que, en mayo de 2002, el vociferante
Bolton completara su acusación de que
la Isla producía armas bacteriológicas
y las entregaba a países terroristas, lo que
fue replicado de inmediato por los principales medios occidentales, en un esfuerzo por crear una propaganda similar
a la que justificó la invasión a Irak.
El Presidente Fidel Castro respondió
a estas «mentiras olímpicas» en una
larga declaración en la que emplazaba al
gobierno estadounidense y a Bolton a
presentar pruebas de semejante aseveración, y explicó detalladamente los objeti-
vos de las investigaciones científicas cubanas, en especial del Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología (CIGB), señalado
por Bolton como principal productor de
armas biológicas. Además, invitó a expertos en el tema de todo el mundo a visitar
las instalaciones científicas.
En plena campaña orquestada por
Bolton llegó a la Isla el ex presidente
Jimmy Carter, el 13 de mayo de 2002, y al
otro día recorrió el CIGB, donde lo esperaba Fidel Castro, desprovisto de su uniforme verde olivo, el cual, según la
prensa internacional, está blindado contra casi todo tipo de armas, que cambió
esta vez por una ligera guayabera celeste. Fidel acompañó al ex mandatario a
todos los laboratorios de la llamada zona O de la instalación donde, supuestamente, se trabajaba con enfermedades
letales. El ex mandatario, poco antes de
culminar su visita, declaró que Cuba no
producía armas biológicas.
Al día siguiente, el entonces Secretario de Estado, Collin Powell, reconoció que Bolton había mentido, y precisó que Cuba tenía capacidad de
investigación biológica en armas ofensivas, “(…) pero no dijimos que tuviera
realmente armas, sino que tiene la ca-
notas
http://fas.org/irp/dia/product/980507-diacubarpt.htm
http://cinereverso.org/?p=14218
http://www.cubagob.cu/otras_info/minfar/
doctrina/doctrina_militar.htm
http://www.cubaminrex.cu/es/respuestadel-presidente-de-la-republica-de-cubafidel-castro-ruz-las-declaraciones-del-gobierno-de
http://www.cronica.com.mx/notas/2002/13712.
html
http://www.jornada.unam.mx/2002/05/
14/027n1mun.php?origen=index.html
LECTURAS
Jorge Wejebe Cobo
© ares
Informe del Pentágono,
¿«favorable» a Cuba?
pacidad de realizar ese tipo de investigación”, precisó.
Eso dio pie al comentario del político norteamericano George Mc Govern,
quien al conocer el informe dijo irónicamente que, de acuerdo a esa suposición,
cualquier país del mundo que produjera una aspirina también podría ser
acusado de lo mismo.
En la recién celebrada VII Cumbre de
las Américas, en Panamá, el mandatario estadounidense continuó con el proceso de
normalización de las relaciones con Cuba,
y declaró que la Isla no representa ningún
peligro para su nación. Posteriormente, el
14 de abril, excluyó a nuestra nación de la
lista de países terroristas que elabora el Departamento de Estado, aunque estas acciones estaban ya avaladas, desde 1997, en las
consideraciones del informe de la DIA elaborado bajo la dirección de Ana Belén
Montes, quien no engañó entonces a su
país, pero que hoy es la reclusa 25037-016 de
la prisión del Federal Medical Center (FMC)
en Fort Worth, donde deberá estar hasta
el 1ro de julio de 2023, cuando finalice su
sentencia. CM
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
11
opinión
La pelota cubana
en tres tiempos
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
© archivo
12
Carlos Manuel Menéndez Lara
Escribo sobre un tema que me apasiona, porque soy aficionado a la pelota
desde niño, como tantos cubanos.
Como todos sabemos, ahora nuestra
pelota está en problemas. Los peloteros
se van porque por allá pagan más, la
Serie Nacional ha perdido nivel técnico,
disciplina, hay disgustos e inconformidades. Que si Víctor, que si Alfonso, que
si falta autoridad en la dirección. Sin embargo la gente sigue llenando los estadios sobre todo en las etapas del play off.
¿Por qué? Pues porque a tantos cubanos
(y cubanas) les apasiona la pelota desde
niños. O, como dicen muchos, porque es
parte de la cultura nacional.
Las soluciones que se buscan, hasta
ahora con pocos resultados, van encaminadas a integrar más nuestro béisbol
al que existe en el resto del mundo, pelota profesional organizada por clubes
privados. Y se contratan jugadores, se
envían a Japón, a Canadá y a donde
se pueda sin que el bloqueo lo impida. Y,
realmente, como dice la gente, «parece
que no hay otra».
Con ese escenario por delante es
muy conveniente volver a la historia,
porque ella puede ayudarnos a
comprender lo que nos espera y, quizás,
a prepararnos mejor. No olvido lo que
tan bien expresó la presidenta Cristina
en la pasada Cumbre de las Américas:
«Yo creo en la historia… A mí me encanta porque, además, me ayuda a comprender lo que pasa, lo que pasó, por
qué pasó y, fundamentalmente, a prevenir lo que puede llegar a pasar, porque
la historia enseña».
Esta es la historia de la pelota cubana.
I
lo que había antes de 1961
Tengo recuerdos muy gratos, como
niño y adolescente, de la pelota de los
años ‘40 y ‘50 del pasado siglo, sobre
todo de la Liga Cubana. Ahora bien,
hasta donde recuerdo, ¿en que consistía
aquella pelota, más allá de nostalgias y
pasiones?
• Cuatro clubes en el torneo profesional de la Liga Cubana que se jugaba
solo en la capital. Sus equipos campeones representaban a Cuba en las Series
del Caribe.
• En favor de esta Liga hay que decir
que en ella jugaron peloteros negros y
blancos muchísimos años antes de que
Jackie Robinson lo hiciera en las
Grandes Ligas.
• Un solo estadio importante en el
que se jugaba pelota profesional con características de buen espectáculo, El
Gran Stadium de La Habana, y no como
dicen o escriben algunos «el Gran Estadio del Cerro» (así le decían, no se llamaba).
• Que yo sepa, ningún estadio de
primera calidad en otras provincias,
aunque probablemente sí había buenos
terrenos.
• Participaban entre 80 y 100 jugadores anualmente en el torneo de la Liga
Cubana, muchísimos de ellos estadounidenses o de otros países, y la mayoría de
estos como regulares o pitchers estelares, es decir, los cubanos regulares y
abridores eran bastante pocos.
• Los cambios de jugadores de un
club a otro eran constantes.
• Muchos de los extranjeros, incluso
algunos que llegaron a ser recordados
como leyendas, en realidad participaban en una o dos temporadas nada más.
• Había peloteros que, en muchas
ocasiones, no jugaban al máximo de sus
potencialidades para cuidarse con
vistas a participar en torneos de verano
en otros países.
• Se jugaba en invierno, más o
menos tres meses al año.
• Había otras competencias de pelota, por ejemplo, el torneo de la Liga Na-
cional Amateur que llegó a destacarse.
Sus jugadores representaron a Cuba en
las Series Mundiales Amateurs y tuvo figuras importantes pero, al principio, si
mal no recuerdo, era una liga racista, y
después tuve la impresión de que decaía
bastante.
• También existían torneos semipros o de aficionados en otras provincias, pero eran pobres como espectáculo organizado, sin buenos estadios, sin
muchos recursos ni difusión en los
medios. No obstante, de ahí surgían
buenas figuras.
• Escuchábamos excelentes transmisiones de la pelota de las Grandes
Ligas en las voces de Buck Canel y Fernandito Menéndez, con mucha propaganda comercial Gillete, la marca de cuchillas de afeitar.
• Siempre hubo cubanos en las
Grandes Ligas. En 1961, cuando terminó
esta etapa, había unos veinte, además de
muchos otros en Ligas Menores y también en diferentes países como México.
Algunos de estos jugadores llegaron a
ser grandes estrellas por allá.
• En los años ‘50 hubo un club muy
promocionado que se llamó Cuban
Sugar Kings (en español Cubanos Reyes
del Azúcar). Participaba en una liga
Triple A del béisbol organizado de los
Estados Unidos y jugaba una parte de sus
juegos en La Habana, en el Gran Stadium. En él jugaban peloteros cubanos y
también de los EE.UU. y de otros países.
• Había un Salón de la Fama en
Cuba en el que figuraban 68 peloteros
en 1961, si bien hay que decir que aquí
era más conocido y se escribía mucho
más del de Cooperstown en los EE.UU.
Conservo la impresión, a pesar de
haber sido siempre un «habanista» entusiasta, de que ya a finales de los años
‘50 comenzaba a sentir bastante desencanto del béisbol. Tomando en cuenta
los datos arriba mencionados, alguien
que disponga de más fuentes y especia-
lización que yo debe analizar esta etapa
con rigor y realismo, sus luces y
sombras, sin mitificación. Habría que
revisar las crónicas de la época de Eladio Secades, por ejemplo.
He oído decir y leído, incluso en estudios publicados en otros países, que
esa fue la Edad de Oro de la pelota cubana. Pero, ¿lo fue realmente?
II
las series nacionales
Lo que tuvimos entre 1962 y 2000
Los mejores años de las Series Nacionales fueron, sin duda, entre las décadas de los ‘60 y los ‘90. Se ha hablado
mucho de eso, y es tan obvio que casi
parece tonto repetirlo. Sin embargo
puede pasar lo que al detective Dupin
en el célebre cuento policial de «La carta
robada»: «Hay cosas que de tanto verlas,
de tan obvias, ya casi ni se ven».
Me parece necesario revisar lo aparentemente tan obvio.
• Equipos en todas las provincias
• Espectáculo con participación masiva de jugadores y de público en todas
las provincias. Dieciséis equipos con
una nómina de 40 cada uno, es decir que
640 atletas toman parte de una u otra
manera en el campeonato principal del
país. Un cálculo elemental basado en la
Guías Oficiales publicadas permite estimar que han participado en las Series
Nacionales no menos de diez mil peloteros.
• Todos los peloteros cubanos
fueron formados aquí, de los que después se hacían selecciones para formar
equipos Cuba que representaban al deporte nacional ante equipos de otros
países en torneos mundiales, internacionales o bilaterales.
• Esto no es solo romanticismo o
idealismo, deporte para todos y masividad.
• Estadios de buen nivel en todas las
provincias.
opinión
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
© cubadebate
13
• Jugadores que defendían con entrega su camiseta de provincia, que se
podía ver que disfrutaban su juego y aspiraban a defender los colores de Cuba
como su mayor aspiración.
• Los peloteros jugaban durante
quince y veinte años, y en muchos casos
seguían vinculados después como managers, entrenadores y hasta umpires.
• Eran tan buenos que ganaban los
torneos de aficionados con maestría y
autoridad, y se enfrentaron, cuando se
presentó la oportunidad, a los profesionales y también ganaron o compitieron
con dignidad. Recuérdese Baltimore.
• Ahora, en las nuevas condiciones,
llegan en igual o mayor número que en
1961 a las Grandes Ligas, formados aquí
y con calidad.
• Pese a todo lo anterior, es necesario decir también que en este período
no faltaron amarguras e injusticias
provocadas por funcionarios inescrupulosos. A veces atropellos y abusos de
poder.
En julio de 1999, ya a punto de concluir el período que comentamos, el famoso big leaguer Hank Aaron visitó
Cuba y escribió: «Yo siempre he admirado la fuerza de la tradición del baseball
allí., pues el amor por él puede verse en
la Isla por todas partes: en los terrenos
de juego, en los estadios repletos y en su
líder, Fidel Castro.» Y también refleja
que: “Omar Linares y el equipo de Cuba
derrotaron a los Orioles en Baltimore y
probaron que el talento beisbolero de
Cuba sigue fluyendo tan fuerte como
siempre.
Decididamente el modelo de las
Series Nacionales no era solo «provincianismo», como se ha oído decir en los últimos tiempos a algunos comentaristas.
O quizás a alguien que llamó o escribió
sin que nadie le argumentara en contra.
Desde mi punto de vista, y hasta que
alguien me demuestre lo contrario, esta
fue (1961-2000, más o menos) la verdade-
ra Edad de Oro de la pelota cubana. No
obstante, alguien con más especialización profesional que yo, con más tiempo
y acceso a los datos debe profundizar en
este período.
III
Poco a poco fueron existiendo condiciones, desde la década de 1990, que
debilitaron las Series Nacionales. Algunas de ellas fueron:
• La crisis económica que sufrió el
país como consecuencia del derrumbe
de los países socialistas europeos, y que
afectó la disponibilidad de recursos financieros para todo el sistema deportivo y la pelota en particular.
• El consiguiente recrudecimiento
del bloqueo.
• Las consecuencias de todo esto
para la vida personal de los atletas y sus
familias, como parte de toda la población.
• Se produjeron errores e injusticias
en la conducción de la pelota que hicieron mucho daño en aquellas circunstancias. Recordar el incidente de las estrellas retiradas a la fuerza.
• Cambió el cuadro de la pelota internacional con la eliminación de la separación entre béisbol aficionado y profesional; había que jugar con los
profesionales.
Una de las consecuencias fue que
empezaron a darse casos de peloteros
que decidían irse a jugar béisbol profesional en otros países, fundamentalmente a los EE.UU.
A pesar de todo, la pelota tenía tal
calidad y solidez, que se mantuvo con
mucha fuerza a lo largo de toda la década de los ‘90, con algunos de sus más sonados éxitos, como las Olimpiadas y los
juegos con los Orioles de Baltimore. El
equipo nacional seguía siendo muy
fuerte.
Ahora bien, ya desde los primeros
años del siglo xxi, el goteo de los que
abandonaban la pelota cubana atraídos
por los scouts y sus agentes internos se
fue convirtiendo en un chorro, como
una pila de agua que va perdiendo la zapatilla. Ya, actualmente, y cada vez más,
desde que salen, los jovencitos vienen
con la idea de emigrar.
En el presente el nivel de las Series
Nacionales es muy inferior en todos los
sentidos al de las décadas antes mencionadas, y no parece haber suficiente material para mantener torneos de nivel
aceptable con 16 equipos. No obstante,
todavía se forma una selección nacional
que puede competir con dignidad en algunos torneos. No veo seguridad de que
ni siquiera eso se pueda mantener dado
el constante deterioro.
las soluciones
• Las autoridades del INDER y de la
pelota intentan resolver o mitigar el problema mediante cambios de estructuras, fechas y atractivos en los torneos
nacionales de las distintas categorías.
• Las decisiones llegan con exagerada
lentitud, por ejemplo, el envío de peloteros a otras ligas debió comenzar hace
cuatro o cinco años por lo menos, porque
lo que sucede ahora se podía prever fácilmente hace tiempo.
• Algunos narradores o comentaristas deportivos parecen promover la idea
de que vamos hacia un futuro mejor en
la medida en que más disciplinadamente copiemos las estructuras, fechas y
atractivos de los torneos profesionales
de otros países, por ejemplo de los
países latinoamericanos afiliados a la
pelota de las Grandes Ligas de los
EE.UU. Supuestamente superaremos la
mala pelota que hemos tenido en Cuba
y la reemplazaremos por otra mucho
mejor, la que nos corresponde por ser
un país pobre y subdesarrollado.
¿qué hacer?
• Reconocer la pelota que se jugó
hasta 1959, su historia, sus logros, pero
sin idealizarla. La idea de reactivar el
Salón de la Fama es muy buena. Debe
continuarse, resaltarse y aumentar el
número de los exaltados para cubrir el
bache de tantos años sin funcionar.
• Destacar los logros de las Series
Nacionales, incluso reconociendo sus
«defectos». Esclarecer si efectivamente
fue la Edad de Oro y por qué.
• Competir internacionalmente
dentro de lo que hay, pero con mirada
siempre crítica, pues se debe alcanzar lo
que se pueda. Reconocer a los rivales actuales, pero sin exagerar y sin convertirlos en maravillas a imitar en todo.
• Los actuales narradores y cronistas
deportivos frecuentemente no ofrecen
criterios sólidos. Algunas veces suenan
deslumbrados por el béisbol de otras partes, y otras defienden a los equipos cubanos y las decisiones del INDER a capa y
espada, cambiando de opinión según sople el viento. Se extraña a personas con
criterio y cultura general como Eddy
Martin, Bobby Salamanca o Héctor Navarro. Algunos jóvenes suenan inteligentes, pero no sé si cuentan un juicio equilibrado.
¿La Utopía? Tener alguna vez una
liga de pelota latinoamericana, independiente de las Grandes Ligas, como la tiene Japón. No resignarse a seguir siendo
siempre sucursales, patio trasero. Peloteros hay, conocimientos también.
¿Cómo hacer el negocio?
Parece que no tiene que ver, pero sí
tiene: el deslumbramiento ante el fútbol
internacional es descomunal. Claro que
es un gran espectáculo, pero ¿sin defectos? Después de todo estamos viendo
jugar a grupos de millonarios unos contra otros. Aunque sean muy buenos.
Hace falta discutir de pelota con la
verdad, con nivel, con objetividad, pero
también con parcialidad, es decir, con
un punto de vista patriótico, porque la
pelota es también un tema de patria y de
historia, en el caso de Cuba. CM
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
14
La 54 Serie Nacional, que
acaba de cerrar sus cortinas
imaginarias con el triunfo espectacular de Ciego de Ávila,
quedará en la mente de los aficionados, por diversas causas,
como un torneo sui géneris.
La más connotada de las cuestiones atípicas sobrevino desde la
propia arrancada, con el anuncio del cronograma de competencia, al oficializarse que el calendario se interrumpiría en
tres ocasiones: la primera de
ellas por la participación en los
Juegos Centroamericanos de Veracruz, en la segunda quincena
de noviembre del 2014; la segunda, por el descanso de fin
de año; y, por último, la parada
por la presencia de Pinar del
Río en la Serie del Caribe de
San Juan, de la que emergimos
victoriosos sensacionalmente,
cincuenta y cinco años después
que el Cienfuegos de Tony Castaño se alzara con la corona, en
la décimo segunda edición
efectuada en Panamá, de la
mano del lanzador Camilo
Pascual, escogido como el Más
Valioso del evento.
El epílogo, antesala en
verdad de lo que aconteció
en los play off, no resultó menos
llamativo, considerando que
las subseries conclusivas de la
campaña regular se convirtieron en verdaderos rompecorazones con Industriales, Pinar y
la Isla –que contra todo pronóstico se llevó el gato agua–
dirimiendo una porfía por el
único pasaporte disponible, en
el espíritu de un thriller cinematográfico.
Con la certeza de que tenemos que perfeccionar múltiples aspectos de nuestra más
renombrada competición doméstica –en aras de aumentar
la calidad de un espectáculo sociocultural que involucra a
toda la nación–, les proponemos una mirada a los cuatro
conjuntos que animaron la postemporada.
Ciego de Ávila: Desde que
arrancó la segunda fase de la
competencia la escuadra de
Roger Machado se tornó imponente, con un accionar compacto que le permitió escalar posiciones para
asegurar un cupo en la
discusión del título y presentar credenciales a la
corona. Los Tigres se reforzaron con solidez, atrayendo a su órbita, entre otros, a los
villaclareños Yeniet Pérez, Ariel
Borrero y Andy Zamora,
además del guardabosque mayabequense Orlando Lavandera. Por cierto, todos ellos con la
experiencia de ganar alguna
vez el máximo trofeo del deporte antillano. Pérez es uno
de los antesalistas más versátiles en el último quinquenio, y
el «Remolcador» Borrero no
solo es el inicialista que nos defendió en el I Clásico Mundial
o el actual recordista en múltiples departamentos en postemporadas, sino que sigue mos-
Tigres a la cúspide:
cuatro actores
de la sinfonía final
trándose como uno de los
peloteros más seguros a la hora
cero, mientras que Zamora, no
siempre justipreciado acorde a
su rendimiento, encarna al bateador de tacto fino que un manager siempre debería contar
dentro del line up. Por si fuera
poco, se agenciaron los servicios del «Gallo» Ismel Jiménez,
quien ratificó que merece un
puesto en los conjuntos de las
cuatro letras que nos representen en los eventos foráneos de
mayor categoría. Hubo química
en el dogaout avileño, y ello, sin
objeción alguna, es uno de los
ingredientes esenciales si se aspira a ceñirse la diadema. Debemos exaltar aquí a Roger que,
sin experiencia previa en otros
niveles de dirección, se ha convertido en uno de los conductores más exitosos de casa, capaz
de motivar y aglutinar a sus
muchachos, a la vez que les
exige dentro y fuera del campo.
En su provincia lo veneran con
razón, ya que además de este
trofeo se impuso en la edición
51, un año después de que contendiera por ese pergamino en
la final ante Pinar del Río que,
curiosamente, venció también
en la 53, con idéntica diferencia a la que acaban de
concretar los anfitriones
del «José Ramón Cepero».
El próximo febrero, en
suelo dominicano, habrá
que contar con este conjunto
en la porfía por alcanzar el
triunfo en la Serie del Caribe.
Isla de la Juventud: Lo
conseguido por los de ultramar
–única selección que acumuló
foja de cien partidos de principio a fin del certamen– quedará grabado en la historia del panorama de nuestras Series
Nacionales. Muchas veces pareció que los resultados de los
discípulos de José Luis Rodríguez Pantoja eran extraídos de una narración literaria, por lo
fabuloso de lo que iban
alcanzando, y no del que-
hacer atlético. Al comienzo de
la justa, el 21 de septiembre del
2014, el roster de los piratas no
era, ni mucho menos, el más
impresionante de todos los inscritos, como tampoco lo fue
luego de que se escogieran los
refuerzos el 25 de diciembre.
Pero el deporte, algo que lamentablemente en ocasiones se
olvida, no es la sumatoria de
nombres que llegan precedidos
de glamour, ni las victorias se
consiguen en el papel o mediante complejos programas
informáticos. Para subir al
podio tienen que conjugarse disímiles factores, bordados a
partir del insustituible componente humano. Esta vez la Isla,
en ese sentido, nos brindó
una lección inolvidable
de que jamás existen
equipos pequeños destinados per se a la zaga,
si sus integrantes se proponen conseguir lo contrario, entregándose en cuerpo y
alma. Antes de que cayera el
último out del séptimo partido, el 11 de abril, que hizo estallar de júbilo a los avileños,
un humilde trabajador de una
institución pediátrica capitalina me dijo: «Hace días que los
pineros, aunque no ganen hoy,
son campeones». Ese sentimiento es el que se apoderó de
un territorio geográficamente
pequeño al que estos jóvenes
convirtieron, con su ejemplo,
en zona gigante.
Matanzas: Con independencia de que en una disciplina
sin par en estadísticas, como
esta, siempre aparece un dato
inverosímil,
prácticamente
nadie recuerda alguna contienda en nuestros predios donde
un conjunto haya ejercido el liderazgo durante más de 67 juegos de los 87 pactados. Dicho
de otra manera, los cocodrilos de Víctor Mesa tomaron la punta antes
del 17 de octubre del
2014 y la mantuvieron
hasta el 19 de marzo, en
© internet
deporte
Ahmed Pérez Morejón
que concluyó el programa oficial. Todavía más impresionante, cuando a la altura del principio del noveno episodio del
choque postrero entre la Isla e
Industriales aún no se conocía el cuarto clasificado,
Matanzas tenía reservado su boleto ¡nueve!
encuentros antes de esa
fecha, y el primer lugar
con 48 horas de anticipación a la fiesta por el máximo
trofeo. Ello, sin embargo, no le
valió a los yumurinos para
agenciarse el título a la hora
buena, cayendo en semifinales
ante unos pineros que sacaron
ventaja de todos los errores de
sus rivales. Precisamente fue la
defensa el área más caótica
de dicho enfrentamiento, con doce marfiladas
de los cocodrilos y una
decena por parte de los
piratas, con la única diferencia de que cada pifia de
los de la Atenas de Cuba se revirtió en carreras para sus oponentes, a la postre decisivas en
esos choques. Una reflexión
adicional: es cierto que un conjunto que vence en dos desafíos
por fuera de combate y que cae
en tres en extrainnings (luego
de llegar en todos los casos al
cierre de esos partidos con ventaja) tiene potencialidades reales para más, pero en el deporte de alto rendimiento eso no es
suficiente, hay que concretar
los éxitos en el terreno y esta,
tristemente para los parciales
yumurinos, sigue siendo la
asignatura pendiente de la tropa de Víctor Mesa. El pimentoso ex patrullero central del
team Cuba es un timonel –nadie puede ponerlo en tela de
juicio– con extraordinarias habilidades para sacar lo mejor
de sus hombres, preparándolos
desde una perspectiva integral
que en nuestros predios no tiene parangón. Así hizo antes
con Villa Clara y ratifica ahora
con los matanceros, con sólidas
evidencias de la gran versatili-
dad que exhiben sus peloteros
a la hora de desempeñarse en
diferentes posiciones. Cuando
Víctor llegó a Matanzas, previo
a la 51 Serie, los rojos eran el
único conjunto que no había
clasificado nunca a la postemporada desde que se implementó el formato de 90 juegos en el
calendario regular. Cuatro contiendas después han sido la nómina que más victorias acumula, con dos segundos lugares e
igual cantidad de terceros peldaños. Su contribución hay que
buscarla además fuera del terreno, con todo lo que le ha tributado a los parciales de esa
provincia, que abarrotan su Palacio y despliegan innumerables iniciativas en pos de embellecer el show que significa la
pelota. Víctor, su equipo de trabajo y el pueblo matancero se
merecen seguir trabajando con
renovado ahínco en aras de
conquistar la ansiada corona,
eliminando, de paso, como buenos estudiantes, la materia que
todavía se les presenta esquiva.
Granma: Carlos Martí confirmó, con su retorno exitoso,
que es uno de los hombres que
más conoce de béisbol en nuestro archipiélago. Sus Alazanes
mantuvieron un galope acompasado durante todo el trayecto, que solo interrumpieron los ahora monarcas
de la piña. Desde la época
de la Aplanadora santiaguera no observábamos tal
derroche ofensivo en el entorno
antillano. La potente artillería
oriental despachó 92 cuadrangulares, 154 dobles; anotó 569
carreras y recorrió 1 347 bases,
con average colectivo de 302 a lo
largo de la etapa clasificatoria.
Además de encabezar estos casilleros fueron segundos en triples (21), únicamente superados
por los matanceros que consiguieron 25. Para que tengamos
una idea del alcance de sus conexiones de largometraje digamos que los tigres avileños,
segundos en bambinazos, mandaron a las gradas 63 pelotas, al
tiempo que los relucientes subcampeones pineros solo burlaron las cercas en 26 ocasiones,
últimos en este aspecto. Pero
como esta modalidad es más
que fuerza desde el rectángulo
de bateo, los de la Ciudad Monumento tendrán que esperar
una nueva convocatoria. Mención especial para Alfredo
Despaigne, con una temporada de ensueño que nos hace
presagiar lo que podría suceder, enfundado en el uniforme
de los Chiva Lotte, en la campaña que recién comienza en
la tierra del Sol Naciente. Lázaro Blanco, por su parte, se
echó el cuerpo monticular al
hombro con 14 victorias y 5 reveses en 138 entradas de actuación, con PCL de 3, 46 y 244 de
average de sus oponentes. El
espigado serpentinero debe
formar parte de la escuadra
que batalle por recuperar en
Toronto el título panamericano que cedimos en el 2011 en
la bella Guadalajara. CM
En esta oportunidad les presentamos –conscientes de que se trata
apenas de un botón de muestra entre las numerosas opciones a mano para
enriquecer nuestras valoraciones– una relación que toma como referencia
Series Nacionales: 11
Peso: 95 Kg
Talla: 1,75 m
Juegos Jugados: 58
OIP: 973
El año anterior Despaigne ocupó el sexto escaño en esta relación, pero ahora simplemente pulverizó a todos los staff
de pitcheo que enfrentó. Dicho de otra manera fue, además
de champion bate con 406, primero en OBP (521), SLU (762),
OPS (1 283), extrabases (37), y a veces impulsó el empate o la
ventaja (VIEV), con 22; segundo en cuadrangulares (17) y en el
por ciento de Corredores Impulsados en Posición Anotadora
(CIPA), con el 31,34%; tercero en impulsadas, con 70, y cuarto en
Total de Bases (TB), con 154, empatado aquí con su coequipero
Guillermo Avilés y el tunero Yosvany Alarcón, si bien el cuarto
bate del team Cuba solo intervino en el 67 % de los choques
pactados. ¡Casi nada!
Equipo: Industriales
Edad: 30 años
Series Nacionales: 14
Peso: 88 Kg
Talla: 1,84 m
Juegos Jugados: 49
OIP: 728
Vestido nuevamente con el 01 de los Industriales, arribó a
las 1 000 anotadas (hace un año sobrepasó el millar de impulsadas) y los 300 dobles. Sus 18 biangulares, en 175 veces al
bate, significaron la mejor frecuencia del torneo, con un
tubey cada 9,72 VB. Resultó tercero en SLU (577) y en OPS
(1009). Felizmente retomó su impresionante olfato para esta-
far almohadillas, con 11 llegadas a puerto seguro en 13 salidas.
De esta manera no solo se convirtió en el quinto integrante del
club 150 HR y 150 BR, sino que se consolidó como el de mejor
efectividad de todos los tiempos (74,26 %), producto a que ha
sonreído –apelando a la velocidad de sus piernas– 150 veces de
las 202 en que despegó.
Equipo: Granma
Edad: 27 años
Series Nacionales: 6
Peso: 70 Kg
Talla: 1,75 m
Juegos Jugados: 79
OIP: 627
Líder en anotadas (85) y boletos (79), fue tercero en hits (105)
y OBP (499), cuarto en OPS (1004) y en la proporción de
pasaportes que obtiene, con respecto a los ponches que
toma. Aquí, con 2,32, escoltó a Michel Enríquez (3,56), al pinero Rigoberto Gómez (2,5) y a Despaigne, con 2,36. Fue uno de
los diez hombres con más de 100 carreras producidas, alcanzando, con 107, el quinto lugar. No olvidará nunca el muchacho de Niquero su sencillo dorado ante Puerto Rico, en la
Serie del Caribe, que le valió también para que su camiseta
fuera exhibida en el Salón de la Fama de Cooperstown.
Equipo: Matanzas
Edad: 28 años
Series Nacionales: 11
Peso: 86 Kg
Talla: 1,88 m
Juegos Jugados: 85
OIP: 581
Este año anotó en 57 ocasiones, compiló average de 336,
OBP de 432 y 58 impulsadas. Sus 112 carreras producidas
lo situaron en el tercer puesto en ese departamento. Todo
ello unido a sus dotes defensivas, como inicialista y guardabosque, y a su capacidad para estafar almohadillas, lle-
gando safe 10 de las 13 veces en que salió al robo. Considero
que «cabe» en la escuadra que va a Toronto y al Premier 12,
especialmente porque es junto a Yulieski, Lourdes Jr., Luis
Yander La O y Yurisbel Gracial, uno de los jugadores más
multifacéticos del país.
Equipo: Las Tunas/Artemisa Llama poderosamente la atención el hecho de que es, a
Edad: 30 años
la vez, un hombre de tacto, fuerza y velocidad en el desSeries Nacionales: 10
plazamiento dentro del terreno. Su average fue de 357,
Peso: 92 Kg
Talla: 1,82 m
Juegos Jugados: 80
OIP: 563
producto de 102 incogibles en 286 VB. Impulsó 47 carreras
y anotó 52. Despachó 27 extrabases, 11 de ellos cuadrangulares, y
tres triples, y estafó 8 bases en 11 salidas.
Equipo: Cienfuegos/Isla de la Juventud
Edad: 31 años
Series Nacionales: 12
Peso: 82 Kg
Talla: 1,77 m
Juegos Jugados: 81
OIP: 556
El de la Perla del Sur se acopló sobremanera
a los «Piratas», contribuyendo con su accionar a la espectacular clasificación de los pine-
ros a la postemporada. Encabezó el apartado de triples, con 9,
unido a 13 dobles y 5 bambinazos. Promedió 337, con 50 anotadas y 45 remolques. Su OBP de 410 también fue excelente.
El yumurino es un bateador compacto, con resultados de renombre en todos los indicadores. Esta vez no fue la excepción,
con 104 hits, 64 anotadas, 369 de average y 509 de OBP, segundo en
dicho acápite, al igual que en OPS, con 1 044 y bases por bolas, con 77.
El jardinero granmense se llevó dos de los casilleros que
debe poseer el que aspire a ganar la triple corona: las impulsadas, con 76, y los cuadrangulares, con 21. Fue también el
mandamás en bases recorridas (177), acumulando asimismo
101 hits, 50 anotadas, 13 dobles y 313 de promedio. En 20 ocasio-
nes propulsó el empate o la ventaja para sus parciales. Como aspectos sombríos, aunque comprensibles en un jugador con sus
características, está el hecho de que se ponchó más veces que los
boletos recibidos (43 tragos amargos por 38 transferencias), y
que sus conexiones sirvieron en once ocasiones para doble play.
Equipo: Las Tunas/Holguín
El refuerzo tunero, que terminó la campaña con los
Edad: 32 años
«Cachorros» de la Ciudad de los Parques, se dio gusto
Series Nacionales: 7
con la macana. De sus 77 hits, 28 fueron extrabases, disPeso: 88 Kg
Talla: 1,75 m
tribuidos en 14 dobles, 1 triple y 13 cuadrangulares, lo
Juegos Jugados: 64
OIP: 536
que permitió que su slugging (589) fuera el segundo más alto de
la competencia. Impulsó 52 carreras y anotó 38. Desde el ángulo ofensivo es lo que denominamos como «Mejor Retorno», debido a que estuvo ausente en la Serie 53.
Equipo: Isla de la Juventud
Demostrando que lo importante es la disciplina y seEdad: 36 años
riedad con que se asuman los entrenamientos, Michel
Series Nacionales: 18
sumó, a los 36 años, otra temporada dorada. El average
Peso: 90 Kg
Talla: 1,76 m
de 360 es algo así como «la especialidad de la casa», al
Juegos Jugados: 64
igual que sus 16 biangulares. En este casillero, como
OIP: 534
premio a su excelencia, desbancó al enmascarado santiaguero Rolando Meriño como líder histórico, y acumula, al momento de redactar estas líneas, 407, lo que nos hace presuponer que cuando diga adiós como pelotero activo la marca será
superior, cuando menos, a los 450 tubeyes.
Alfredo
Equipo: Granma
Despaigne Rodríguez Edad: 28 años
01
Yulieski
Gourriel Castillo
02
Roel
Santos Martínez
03
Yasiel
Santoya Zulueta
04
Yosvany
Alarcón Tardío
05
Yusniel
Ibáñez Aragón
06
Yadiel
Equipo: Matanzas
Hernández González Edad: 28 años
07
Urmaris
Guerra Vargas
08
Yordan
Batista Gisbert
09
Michel
Enríquez Tamayo
10
el coeficiente de Bateo Integral y Oportuno para el Equipo, BIOPE (igualmente conocido por sus siglas en inglés de OIP), que nos permite «fotografiar», de forma pormenorizada, las actuaciones de cada atleta.
Series Nacionales: 6
Peso: 78 Kg
Talla: 1,76 m
Juegos Jugados: 85
OIP: 547
Equipo: Granma
Edad: 27 años
Series Nacionales: 10
Peso: 92 Kg
Talla: 1,80 m
Juegos Jugados: 86
OIP: 541
Además de esta agrupación de lujo otros jugadores igualmente alcanzaron cotas relevantes. Ellos fueron Lourdes Gourriel Jr. (525), el debutante Yusnier Efraín Díaz (520) –verdadera sensación que regocija a los aficionados industrialistas, y que no tiene rivales en la
elección como «Novato del Año»–, el mayabequense-vueltabajero Dennis Laza (510), el
granmense Yordanis Samón (507), el capitalino-mayabequense-pinero Jorge Luis «el
Torito» Barcelán (507), el santiaguero-holguinero Reutilio Hurtado (505), el matancero
Ariel Sánchez (493), el joven pinareño Randy Arrozarena (491), el granmense Guillermo
Avilés (483), el santiaguero-matancero Alexei Bell (482), el industrialista Alexander
Mayeta (478), el holguinero Yordan Manduley (470), el granmense Adrián Moreno (467)
–líder en dobles, con 25–, el holguinero Maikel Cáceres (467), el pinero Dainier Gálvez
(463) y el defensor del cuadro azul Rudy Reyes, con 459. Mención especial para el jardinero avileño José Adolis García, que comandó el apartado de hits, con 110. CM
deporte
H. Romo Sigler
LA CALLE
DEL MEDIO
abril 2015
15
A nuestros lectores: Las personas, naturales o jurídicas, interesadas en suscribirse a La Calle del Medio, deberán dirigirse a las Direcciones Provinciales de Correos de
Cuba para formalizar la solicitud. Deben portar su carnet de identidad y realizar el pago por adelantado de los números de la revista que deseen contratar. Los interesados
que no residan en los municipios cabecera pueden llamar por teléfono a la Dirección Provincial de Correos para recibir información del procedimiento a seguir.
¿Quiénes fueron los bateadores
más versátiles de la Serie 54?
84
NÚMERO
ABRIL
2015
hervir: Método de cocción en agua
a temperatura de 100 ºC.
juliana: Corte en láminas de 2 mm
de ancho y 5 cm de largo. Se aplica a la
papa, zanahoria, ají, remolacha, rábano, col y otros alimentos.
hongos comestibles: Plantas comestibles que se dividen en dos
grupos: de superficie (blancos, champiñones, Pleurotus, oronja, morilla) y
subterráneos (trufas negras y blancas).
huevos escalfados o poché:Son huevos que se cocinan en agua con sal
y una pequeña cantidad de vinagre o
jugo de limón. Cuando están listos se moldean y se sirven sobre costrones de pan y
se cubren con algún tipo de salsa.
majar: Machacar o aplastar un alimento.
marinada: Adobo o sazón para
aplicar a las carnes crudas o pescados
con vistas a su conservación o enriquecimiento del sabor.
método de «mantequilla trabajada» (beurre manié): Bolitas de mantequilla con harina que se adicionan
durante la cocción.
napar: Cubrir un alimento elaborado, generalmente con una salsa espesa.
ñoquis: Pasta italiana a base de
papas, mezcladas con harina de trigo,
mantequilla, leche, huevo y queso
rallado. Dividida en trocitos, se cuecen
en agua hirviente con sal. Existen va-
riaciones de esta receta con boniato, espinacas, tomates, migas de pan, etc.
pasta choux: Preparación básica de
la pastelería, usada para preparar los
famosos eclairs, entre otros pastelitos.
Se realiza con la aplicación de dos tipos
de cocción: primero, la de los componentes principales en la cazuela, y
luego, su horneado.
rehogar: Operación culinaria en
la que se cocina un producto en poca
grasa y con el calor bajo.
roux: Mezcla de harina y mantequilla cocinadas hasta obtener una
pasta uniforme. Se utiliza para espesar
salsas y cremas. En dependencia del
nivel de tueste se clasifican en blanco,
dorado y oscuro.
salamandra: Equipo gastronómico en cuya parte superior se encuentra
un emisor de calor que permite el gratinado de los alimentos.
saltear: Cocción en sartén con
poca grasa.
sellar: Proceso culinario que consiste en la cocción de la carne a altas
temperaturas y en poca grasa, con
vistas a sellar su superficie y evitar la
pérdida de sus jugos.
suprema: Se refiere a una parte selecta del alimento, desprovista de
huesos, cartílagos, piel, semillas y/o espinas. Por lo general, se aplica a la naranja (parte carnosa, sin hollejos) y las
pechugas de ave.
plátanos rellenos
QUIMBOMBÓ CON POLLO
·i ngr edien t es·
pa r a seis u n ida des
plátano macho
pintón · 4 unidades
medianas
salchichas · 1 paquete
huevo · 3 unidades
harina de trigo · 7 cucharadas
pan rallado · ½ taza
aceite para freír
·el abor ación·
Pelar los plátanos y cortarlos en trozos ¶
Moler los perritos ¶ Cocinar los plátanos en
agua con sal hasta que estén blandos ¶ Extraer del agua, refrescar y aplastar con un tenedor para hacer un puré ¶ Mezclar con dos
de los huevos, previamente batidos, y con cuatro cucharadas de harina, hasta formar una
masa homogénea ¶ Puntear de sal ¶ Extender la masa sobre una superficie para formar
los rollos, colocando encima el perrito molido
y envolver ¶ Pasar los rollos por el resto de la
harina, el huevo batido y el pan rallado ¶ Freír
en aceite caliente para que se doren.
nota: Se puede acompañar con una salsa de su preferencia.
director
enrique ubieta gómez
corrección
amanda fleites
jefa de redacción
yuliat danay acosta
fotografías
m.v.g.
enrique ubieta
diseño
10k
zardoyas
rnps: 0583
TEMAS
Cuando se repasa un libro de recetas, por lo general se encuentran términos que no siempre se conocen y que
resultan imprescindibles para la compresión. Vale destacar que la cocina
clásica proviene de la cocina francesa,
por lo que es común el empleo de galicismos o vocablos de ese idioma. Por
su interés, se destacan algunos de los
términos más usados en el lenguaje culinario.
bouquet garni (ramillete guarnecido): Condimento básico de
muchas recetas. Es un manojo de hierbas aromáticas (por lo general, perejil,
zanahoria, apio, ajo puerro, tomillo y
hojas de laurel), atadas con un hilo
y que forma parte de muchos tipos de
guisos de carne y ave, ragús, sopas y
caldos. Generalmente se hierve con el
resto de los ingredientes pero se retira
cuando se va a servir el plato.
brunoise: Corte en dados de 3 mm
de grosor. Se aplica al perejil, apio, cebolla, ají, entre otros.
cocción al vapor: Cocer en vapor
de agua caliente; para ello los alimentos van separados del agua hirviente
por una rejilla.
corte en dados: Corte cuadrado
de diferentes tamaños. Se aplica a la
papa, zanahoria, berenjena, pepino, calabaza, remolacha, melón, mango,
piña, y otros vegetales y frutas.
También se le llama corte jardinera.
escaldar: Cocción complementaria en la cual se sumergen los vegetales en agua hirviente durante breves
minutos para ablandarlos o blanquearlos, lo que disminuye su acción
enzimática.
escalfar: Método de cocción en
agua a temperatura menor de 100 ºC.
Se aplica mucho a pescado y huevos.
farsa: Relleno elaborado con
carnes, vegetales, quesos, frutas y/o leguminosas, generalmente molidos o
hechos purés.
fondant (en fr: que se funde): Es
una pasta empleada en repostería
como recubrimiento de ciertas preparaciones, en la mayoría de los casos
como decoración. La forma más simple
de hacer el fondant es con agua y
azúcar, aunque puede llevar otros ingredientes como gelatina (con o sin
sabor), glicerina, mantequilla y glucosa.
fondos o caldos: Son preparaciones básicas en la cocina que se utilizan
para la elaboración de muchos platos
(arroces, sopas, guisos, salsas, etc.).
Están formados por quince partes de
agua, una de vegetales y cuatro de productos cárnicos.
fondue: Comida de origen suizo a
base de queso; se funde dentro de una
cazuela especial en el momento de comerla. Se aplica también a los alimentos que se cubren con queso fundido.
gratinar: Formar una capa dorada
en la superficie de la preparación. Para
ello los alimentos se cubren con salsa,
migas de pan o queso rallado y un
poco de aceite o mantequilla.
Tatuaje
autor: Luis Barbería
intérprete: Luis Barbería ft. Sexto Sentido
CD A full
Egrem, 2014
La verdad
autor: Jorge Díaz
intérprete: El Niño y La Verdad
CD Llegó La Verdad
Egrem, 2014
Una Isla para mí
autor: José Víctor Gavilondo
intérprete: JVG
CD Música para soñar
STUDIO Gavilondo, 2014
·i ngr edien t es·
pa r a c ua t ro r ac ion es
quimbombó · 1½ taza
cebollino · 1 macito
ajo · 4 dientes
ají cachucha · 3 unidades
aceite · 2 cucharadas
perejil · 2 cucharadas
ajonjolí tostado · 2 cucharadas
puré de tomate · 2 cucharadas
jugo
de naranja agria · ½ taza
masas de pollo
cocidas · 1 taza
sal · ½ cucharadita
·el abor ación·
Cortar el quimbombó en rodajas (no desechar
sus puntas) ¶ Picar fino el cebollino, el ajo y el
ají cachucha ¶ Saltear el quimbombó en
el aceite y añadir las plantas aromáticas; dejar
marchitar ¶ Polvorear con el ajonjolí y revolver ¶ Agregar el puré de tomate y el jugo de
naranja agria a las plantas aromáticas; dejar
marchitar ¶ Mezclar ¶ Adicionar las masas
de pollo cocinadas y puntear de sal ¶ Cocinar
durante doce minutos más con el calor bajo.
colaboradores
a.a.g.
santiago alba rico
yeilén delgado
ijorki morales
carlos manuel menéndez lara
ailer pérez
ahmed pérez morejón
h. romo sigler
carmen souto anido
madelaine vázquez gálvez
Blues con ojos rotos
autor: Alejandro Delgado
intérprete: AKDA1
CD Págame el blues
Toilette Records, 2015
Días que quiero
autor: Yaíma Orozco
intérpretes: Yaíma Orozco y Alfred Artigas
CD Gracia
Producción independiente, 2014
DISCO
16
A cargo de Ailer Pérez, ijorki morales
y Carmen Souto
Madelaine Vázquez Gálvez
© cortesía de la autora
ABRIL 2015
Terminología de cocina
© cortesía de la autora
variados
LA CALLE
DEL MEDIO
COMER EN CASA
PROPUESTAS
MUSICALES
CD Estado de ánimo
intérprete: Estado de ánimo
Producciones Colibrí, 2014
ESPACIO
Música alternativa
con el grupo Kialo
domingos, 11 pm, en el Bertold
Brecht (Calle 13 e/ J e I, Vedado)
VIDEO CLIP
Canción fácil
intérprete: Haydée Milanés
Dir.: Fernando Pérez
dirección
calle 21 no. 406, vedado, la habana,
cuba. cp 10400.
email
[email protected]
[email protected]
impresión
empresa de artes gráficas federico engels

Documentos relacionados