Noticiario 45 - Sociedad Española de Malacología

Transcripción

Noticiario 45 - Sociedad Española de Malacología
JUNIO - 2006
Director: Diego Moreno
Adjunto a Dirección: Rafael Araújo Armero
Editores: Emilio Rolán y Jesús S. Troncoso
Corresponsales (por orden alfabético de apellido): Álvarez Halcón, Ramón (Aragón); Andrés Menéndez,
Luis José (Asturias y limítrofes); Arrebola Burgos, José Ramón (Andalucía); Barrajón Mínguez, Agustín
(Málaga y mar de Alborán); Cabezas Arambarri, Pedro Carlos (Cantabria); Carpena Coronado, Paco
(Málaga); Castillo Rodríguez, Zoila Graciela (México); García Alvarez, Oscar (Galicia; Giribet de Sebastián,
Gonzalo (Estados Unidos, norte América); Larraz Azcárate, Mariano (Navarra); (Jaén); Moreira Da Rocha,
Juan (Galicia y Australia); Murillo Guillén, Luis (Murcia); Puente Martínez, Ana Isabel (País Vasco); Ríos
Jiménez, Félix (Cádiz); Schiaparelli, Stefano (Italia).
Colaboran en este número: Colaboran en este número: A. Agorreta, Ramón Álvarez Halcón, José Ramón
Arrebola Burgos, Raúl Fernández-Garcés, N. Goicoechea, Mariano Larraz Azcárate, José Lietor Gallego,
Alberto Martínez-Ortí, Félix Ríos Jiménez, E. Robles, Jon Angulo y Sergio Gaspar, Juan Trigo, P. Villar.
Junta Directiva, desde el 11 de Octubre de 2.005:
PRESIDENTE JOSÉ TEMPLADO GONZÁLEZ
VICEPRESIDENTE EMILIO ROLÁN MOSQUERA
SECRETARIO CARMEN SALAS CASANOVA
TESORERO LUIS MURILLO GUILLÉN
EDITOR PUBLICACIONES SERGE GOFAS
BIBLIOTECARIO RAFAEL ARAUJO ARMERO
Vocales
RAMON M. ALVAREZ-HALCON
DIEGO MORENO LAMPREAVE
BENJAMÍN GÓMEZ MOLINER
ALBERTO MARTÍNEZ ORTÍ
JOSÉ RAMÓN ARRÉBOLA BURGOS
INDICE
EDITORIAL........................................................................................................................................ 3
SECRETARIA.................................................................................................................................... 4
TESORERIA...................................................................................................................................... 5
NOTICIAS MALACOLOGIAS.......................................................................................................... 10
CORRESPONSALES...................................................................................................................... 20
QUEREMOS SABER ...................................................................................................................... 21
TESIS DOCTORALES .................................................................................................................... 22
PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES .......................................................... 25
COLABORACIONES
- Sobre la prioridad de Iberus rositai Fez, 1950 ante Iberus gualtieroloxanus
García San Nicolás, 1957......................................................................................................... 27
- Balea heydeni Von Maltzan, 1881 (Gastropoda, Clausilidae) en España:
características conquiológicas y distribución............................................................................ 30
- Sobre algunos cambios observados en la fauna malacológica de las costas gallegas........... 38
- Nota sobre las especies europeas del género Cyclope (Prosobranchia, Nassariidae) ........... 44
- Adiciones a la Malacofauna de Cuba ....................................................................................... 48
- Primera cita de Mytilopsis sallei (Bivalvia, Mytilidae) en aguas cubanas ................................ 50
- Aportación sobre la controvertida sistemática del Género Iberus Monfort 1810 ..................... 52
- Citas de micromoluscos del Valle del Roncal (Navarra, España) ............................................ 58
PREGUNTAS A... ............................................................................................................................ 62
INDICES DE REVISTAS ................................................................................................................. 66
RECENSIONES MALACOLÓGICAS .............................................................................................. 77
SOCIEDAD...................................................................................................................................... 78
PULPO A LA GALLEGA .................................................................................................................. 80
LAS MEJORES FOTOS DE NUESTROS SOCIOS........................................................................ 81
PASATIEMPOS .............................................................................................................................. 82
ISSN: 1131 - 527 X • Dep. Legal: Vg. -36 - 91
Foto portada: Planorbarius metidjensis, con su puesta sobre la concha, río Perales, Navalagamella, Madrid
Foto contraportada: Lymnaea auricularia, río Jarama, Talamanca del Jarama, Madrid (Fotos: Diego Moreno)
EDITORIAL
Http://www.sesm.es
Nuestra dirección de momento no
pudo utilizar las siglas de la sociedad
porque era una dirección ocupada,
así que utilizamos un nombre diferente intercalando la s de Española
para la misma. Así que nuestra página es ésta: http//:www.sesm.es
Amigos consocios: entramos en la
modernidad: la SEM ya tiene página
web. Es verdad que antes estábamos representados en una página
realizada por algunos socios, pero
ahora ya tenemos un sitio propio,
que queremos que sea cada vez
mejor y más amplio, y que alcance
metas superiores en el futuro, cada
vez con mucha más información y
datos de utilidad para todos. El responsable de la misma es Juan Trigo,
al que se puede contactar, para darle
ideas o informaciones, en la siguiente
dirección: [email protected]
Os pedimos que la visiteis y que
hagais las sugerencias que sean precisas para mejorarla.
Los editores
3
SECRETARIA
ALTAS
DATOS COMPLETOS
Datos de socios
DELEMARRE,
Jean Louis. 17
Chemin de Porce. F-44600 ST.
NAZAIRE. FRANCE. N, A, C (1), d,
Oeste de África.
MIFSUD, Constantine. 5, Triq irRghajja. RABAT RBT 02. MALTA. Email: [email protected]. N, A, B, C
(1), Polyplacophora, Turridae, b, d, F
(1, 2)
MUÑOZ FERRERA DE CASTRO,
José
Luis.
Urb.
Parque
Fuentenueva, blq. 2, bajo 3. 11203
ALGECIRAS (CÁDIZ).
E-mail: [email protected]. N,
RUSSO, Paolo. Giudecca 459. I30133 VENEZIA VE. ITALIA.
E-mail: [email protected]. N,
SPANU, Maria Teresa. Via Vivaldi
Traversa 8. I-07041 ALGHERO SS.
ITALIA.
E-mail: [email protected]. N,
DE OLIVEIRA
Datos
de sociosRAMOS, Alvaro
David. Avenida de Lagos, 219-Y.
4405-658 GULPILHARES. PORTUGAL. N, B, C (1, 2, 3), D (1, 3).
FASULO, Giuseppe. Via Giovanni
Merliani, 20. I-80127 NAPOLI. ITALIA.
N, A, B, C (1, 2, 3), D (1), b, F (1, 2).
MIETTO, Paolo. Via G. Giardino, 23.
I-36100 VICENZA. ITALIA.
E-mail: [email protected]. N, A,
B, C (1), b, F (1, 2).
E-MAIL
ALBUQUERQUE
Datos de socios DE MATOS,
Rolanda María.
E-mail: [email protected] .
RINALDI, Andrea.
E-mail: [email protected].
CAMBIO DE E-MAIL
CAMBIO DE DIRECCIÓN
Datos
deManrico.
socios
COPPINI,
ARCONADA
LÓPEZ,
Beatriz.
Datos de socios
Daganzo, 3 Bajo 1. 28002 MADRID.
E-mail: [email protected]. N,
B, C (2), D (2), a, d, e, F (1, 2).
CLUB CONCHYLIA. Klaus Kittel.
Sonnenrain, 10. D-97859 WIESTHAL. GERMANY.
E-mail: [email protected]
HORRO, Juan.
E-mail: [email protected]
4
TESORERIA
DEBERÁN
SER
ABONADAS
MEDIANTE GIRO POSTAL EN
EUROS. Por favor, no hagan transferencias bancarias porque son muy
costosas a la Sociedad. Euro- cheques pueden ser aceptados, aunque
también pueden representar un
coste notable.
Cuotas de 2006
Inscripción 6
(inicio de la vida de socio)
Euros desp. Abril
Socio numerario (España)
Socio numerario (Europa)
Socio numerario (fuera Europa)
Socio Estudiante (España)
Socio Estudiante (extranjero)
Socio familiar (sin recepción
de revistas)
Socio Protector (mínimo)
Socio corporativo (Europa)
Socio corporativo
(fuera de Europa)
33
33
42
18
24
40
40
48
23
29
3
42
42
4
48
48
48
54
Foreigh members are requested to pay their dues using
International Postal Money orders
in euros to the Treasure.
Eurochecks can be accepted
though they can also have an
important cost.
For European foreing members,
please notice that we have kept
membership fees for 2005. This
decission has been taken as most of
us are becoming integrated in the
CEE.
Los socios que adeudan las
cuotas del año 2005 no recibirán
revista alguna a partir de la
presente.
This reduction applies only to
European members; other foreing
members (those from Asia, Africa,
America and Oceania) retain their
last year fees (reduction is not possible due to the high mailing charges
to these countries).
A LOS SOCIOS DE LA SEM
RESIDENTES EN ESPAÑA, LES
PEDIMOS ENCARECIDAMENTE
QUE DOMICILIEN SU CUOTA,
ÚNICA FORMA DE ASEGURAR UN
COBRO FÁCIL Y SIN PROBLEMAS
PARA LA SOCIEDAD. Los cheques
suponen un trabajo (ir a cobrarlos) o
un gasto (2,5
por cada uno).
If you prefer, you can pay together the fees for the years 2006,
2007 and 2008, for 96
saving so
3 .
CUOTAS DE SOCIOS
FUERA DE ESPAÑA
Luis Murillo
c/ Manacor, 11
Urb. El Pinar
30203 CARTAGENA (MURCIA)
E-mail: [email protected]
SE AVISA A LOS SOCIOS DE
LA SEM QUE RESIDAN FUERA DE
ESPAÑA QUE SUS CUOTAS
5
6
PUBLICACIONES DISPONIBLES
Gastos
Precio
Envío
Iberus 1-5 (cada uno) ........................................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 6 (I-II) (1986) (cada uno) ....................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 7 (I-II) (1987) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 8 (I-II) (1988) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 9 (I-II) (1990) (en un volumen) ............................................................................................. 12 .......... 1
Iberus 10 (I), 11 (I-II), 12 (I-II) (cada uno) ....................................................................................... 10 .......... 1
Iberus 13(I-II), 14 (II), 15(I-II), 16(I-II), 17(I-II), 18(I), 18(II), 19(I), 19(II), 20(I), 20(II), 21(II), 22(I), 22(II), 23(I) (c/u) .... 18 .......... 1
Iberus 14 (I), Iberus suplemento 1 ............................................................................................ Descatalogado
Iberus suplemento 2 (1990)............................................................................................................. 10 .......... 1
Iberus suplemento 3 (1997)............................................................................................................. 18 .......... 1
Iberus suplemento 4 (1998)............................................................................................................ 18 .......... 1
Iberus suplemento 5 (1999)............................................................................................................. 24 ....... 2,5
Reseñas Malacológicas 3 (Directrices para la preparación del manuscrito
de un trabajo científico) ................................................................................................................. 3,5 ........... 1
Reseñas Malacológicas 4 (Consideraciones sobre la Historia de la Malacología
de las aguas continentales de la Península Ibérica e Islas Baleares) .......................................... 3,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 5 (Catálogo preliminar de la familia Marginellidae
Fleming, 1828 (Gastrópoda, Prosobranchia) en las provincias
Lusitana, Mediterránea y Mauritana) ................................................................................................ 4 .......... 1
Reseñas Malacológicas 6 (Bibliografía de la Costa Occidental de Africa) ....................................... 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 7 (Terminología actual de gasterópodos…) .............................................. 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 8 (Check-list of the Anfiathlantic Mollusce) ............................................... 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 9 (Lista de los moluscos de Cuba) ......................................................... 8,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 10 (Lista de los moluscos de Angola) ........................................................... Agotado
Noticiario (cualquier número) ......................................................................................................... 2,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 11 ...............................................................................................................15 ............1
Reseñas Malacológicas 12 (Diccionario) ....................................................................................... 15 .......... 1
¿Qué es la Malacología? Catálogo de la Primera Muestra Malacológica
Nacional, 98 p. e ilustraciones .......................................................................................................... 3 .......... 1
Resúmenes de las conferencias, comunicaciones científicas y actividades
complementarias del VIII Congreso Nacional de Malacología (Sevilla, 1988) ..................................6 .......... 1
Cuba desde el Mar ......................................................................................................................... 30 ....... 2,5
Abstracts Twelfth International Malacological Congress Vigo 1995 ............................................... 12 ....... 2,5
Libro de Resúmenes X Congreso Nacional de Malacología. Barcelona, 1994 ............................... 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XI Congreso Nacional de Malacología. Almería, 1996 .................................. 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XII Congreso Nacional de Malacología. Málaga, 1998 .................................. 3 ....... 2,5
7
Los gastos de envío indicados
son para los socios de España. Si se
desea que el envío sea certificado hay
que sumar 1 .
Para socios en Europa los gastos se multiplican por 3 y para el resto
del mundo por 5.
Todo aquel socio que desee
recibir alguna de las publicaciones que
se relacionan, puede obtenerla al precio
correspondiente, más gastos de envío.
Si se piden varias publicaciones deben
sumarse los precios y gastos de envío.
El pago se efecturá mediante giro postal
o transferencia a la Sociedad Española
de Malacología. ENVIAR EL BONO DE
PEDIDO JUNTO CON EL CHEQUE O
TRANSFERENCIA A NUESTRO BIBLIOTECARIO:
Rafael Araújo
Museo Nacional de Ciencias Naturales
J. Gutierrez Abascal, 2
28006 MADRID
8
AVISO DE
TESORERÍA
La Sociedad Italiana de Malacología (S.I.M.) ha
subido la cuota para sus socios hasta 50 euros
(40 euros si se abona antes del 28-02-06),
pero, para los socios pertenecientes a la
S.E.M. y a la S.I.M., la cuota será de 38 euros.
Por lo tanto, y como aún no se ha subido la
cuota de la S.E.M., los socios pertenecientes a
ambas sociedades recibirán un recibo bancario
con un abono de 68 euros, 38 de la SIM + 30
de la SEM.
DATOS BANCARIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Se muestra a continuación la nueva cuenta corriente de la Sociedad para
aquellos Socios que precisen hacer transferencias.
CUENTA CORRIENTE: 3058 0291 11 2720009918
IBAN ELECTRÓNICO: ES9030580291112720009918
IBAN PAPEL:
ES90 3058 0291 1127 2000 9918
BIC-SWIFT:
CCRIES2A
9
NOTICIAS
MALACOLOGIAS
DESCUBREN 62 NUEVAS ESPECIES DE MOLUSCOS EN LA ISLA
FILIPINA DE PANGLAO
(NOTA DEL EDITOR: la Expedición
Panglao 2003 fue realizada por
numerosos investigadores, los cuales divididos en grupos operativos,
trabajaron y recolectaron miles y
miles de muestras, la mayoría de
las cuales están siendo estudiadas
o lo serán en los próximos meses o
años. Esto quiere decir que lo que
se ha comentado y el número de
especies encontradas se refiere
únicamente al grupo que estudió
opistobranquios; probablemente,
cuando se haya estudiado la totalidad del material recolectado es de
esperar que el número de especies
nuevas que se hayan podido
encontrar superen el millar (aunque
esta sea una apreciación aproximada y basada en supuestos de otros
hallazgos
en
expediciones
anteriores).
El pasado 18 de marzo la agencia
EFE dio a conocer el sorprendente
hallazgo que se produjo durante la
expedición "Panglao" entre los
meses de mayo y junio de 2004. La
expedición fue promovida dentro de
una serie de campañas promovidas
por el Museo de Historia Natural de
París para la investigación de fondos
marinos. Entre sus miembros estaba
nuestro recién estrenado presidente
José Templado, que presentó los
resultados en el Museo de Ciencias
Naturales de Madrid.
De las 410 muestras de especies
de babosas recogidas, 62 son nuevas con certeza y existe la posibilidad que otras 50 podrían serlo.
Templado aseguró los datos por tratarse de géneros estudiados en
profundidad. También denunció la
amenaza que sufre la diversidad en
la zona a causa de un mercado
ingente y muchas veces descontrolado, en el que se comercia con
conchas de moluscos y otras especies.
ECOSISTEMAS. EL RÍO GUADALETE EN LA ACTUALIDAD
Introducción
Desde que hace casi dos décadas se
inició el plan de recuperación del río,
que hasta hace muy poco tiempo era
competencia de la Confederación
Hidrográfica del Gualdalquivir (CHG)
y su reciente traspaso a la Junta de
Andalucía, que lo gestionará a través
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
10
de la Agencia Andaluza del Agua.
Sigue siendo hoy día uno de los ríos
más contaminados de Andalucía.
especies autóctonas de rivera, basuras de todo tipo, residuos de nitratos
procedentes de las explotaciones
agropecuarias, y la ocupación de sus
márgenes.
En su tramo final, es donde más
patente se hace notar la maltrecha
vida que recorre este río, ganado,
chatarra, el azud del portal que impide que el río pueda escupir la tierra ni
deja que la marea llegue…
Esto es sólo un pequeño esbozo de
lo que ocurre en más de 100 kilómetros supuestamente protegidos y con
un plan de recuperación que sobrevive igual que el río, a duras penas.
Causas y efectos
En su curso alto, concretamente en la
población de Grazalema se ha desviado su curso para la construcción
de viviendas que invaden la servidumbre del río y modifican su régimen hídrico con el posible desbordamiento del mismo en época de lluvias. Aún faltan once depuradoras
por construir de las veintiuna proyectadas, y algunas no funcionan adecuadamente.
En su curso medio, graveras, depuradoras sin finalizar, presencia de eucaliptos que en nada favorecen a las
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
11
PROGRAMA
PARA
LA
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE
DE
LOS
CARACOLES
TERRESTRES DE ANDALUCÍA
(FASES II y III)
El 31 de octubre de 2005 la
Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía y la Universidad
de Sevilla finalizaron la segunda fase
del
"PROGRAMA
PARA
LA
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE
DE
LOS
CARACOLES
TERRESTRES DE ANDALUCÍA".
Este proyecto, dirigido por el Dr. Jose
R. Arrébola Burgos, ha supuesto la
elaboración de un nuevo catálogo de
especies de la región (incluidos
varios taxones nuevos para la ciencia), el estudio de la taxonomía, ecología, status de conservación, biogeografía… de todas ellas y del ciclo
biológico de las principalmente consumidas. También se ha analizado la
actividad helicícola (captura, importación, consumo, mercado..) y la situación higiénico sanitaria de los caracoles como producto alimentario a lo
largo de toda la cadena de comercialización. Por último, se ha redactado
una propuesta de decreto con el que
podría reglamentar y racionalizar su
explotación como recurso natural y
económico.
de Orculella bulgarica (propuesta
como especies amenazada al
Ministerio, Junta de Andalucía, IUCN)
e Iberus gualtieranus gualtieranus
(en situación parecida a la anterior),
establecimiento de medidas concretas para la conservación de ciertas
especies amenazadas y diseño de
los contenidos de un futuro centro
helicícola.
José Ramón Arrébola
Corresponsal en Andalucía
I SEMINARIO SOBRE MARGARITIFERA AURICULARIA ZARAGOZA
2006
El 18 de enero de 2006 se celebró en
Zaragoza el "I Seminario sobre
Margaritifera auricularia", organizado
por el Departamento de Medio
Ambiente del Gobierno de Aragón,
para analizar el estado de los conocimientos de esta especie amenazada
en esta Comunidad Autónoma.
Tras la inauguración a cargo del
Director General del Medio Natural
del Dpto. de Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón, el Seminario
contó con la participación del Dr.
Rafael Araujo Armero (MNCN-CSIC)
con la ponencia titulada "Historia
Natural de Margaritifera auricularia";
del Dr. Adolfo Sosta y la Dra. Dolors
Vinyoles (Universidad de Barcelona)
con la ponencia titulada "Salaria fluviatilis como pez hospedador de M.
auricularia"; de D. Ramón M. Álvarez
Halcón (SEM-EAREA) con la ponencia titulada "Aspectos socioculturales
de los grandes bivalvos de agua
En octubre de 2005 también comenzó la tercera fase del "PROGRAMA
PARA LA CONSERVACIÓN Y USO
SOSTENIBLE DE LOS CARACOLES
TERRESTRES DE ANDALUCÍA",
con la que se pretende continuar el
estudio del ciclo biológico de especies, elaborar las bases científicas
para un futuro plan de recuperación
12
dulce"; y de Keiko Nakamura (SODEMASA) con la ponencia titulada
"Trabajos sobre M. auricularia en
Aragón". Además se contó con un
breve presentación del proyecto Life
sobre Margaritifera margaritifera en
Zamora
desarrollado
por
la
Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Castilla y León.
ta, entre los que destacan la interrupción de su ciclo vital, la destrucción o
alteración de su hábitat, las complejidades jurídicas y socioculturales de
su protección y gestión ambiental, y
la necesidad de ampliar nuestros
conocimientos sobre la especie y sus
últimas poblaciones en la cuenca del
Ebro. Asimismo, se dio cuenta de su
Plan de Recuperación recientemente
aprobado y del proyecto Life sobre
esta especie que ha puesto en marcha el Gobierno de Aragón.
Asimismo, tuvo lugar una Mesa
Redonda titulada "Problemática
actual de M. auricularia en los canales seminaturales", que contó con la
presencia de representantes de la
Confederación Hidrográfica del Ebro,
del Dpto. de Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón, de Usuarios del
Canal Imperial de Aragón, del Canal
de Tauste y de la Acequia de Pina,
así como de los ponentes anteriores,
moderados por David Guzmán
(Gobierno de Aragón).
Al Seminario acudieron numerosos
asistentes, sobre todo Agentes de
Protección de la Naturaleza del
Gobierno de Aragón, agentes del
Servicio de Protección de la
Naturaleza de la Guardia Civil, agentes de la Guardería de Montes del
Ayuntamiento de Zaragoza, técnicos
del Dpto. de Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón y de la
Confederación Hidrográfica del Ebro,
biólogos, naturalistas, regantes y
otras personas interesadas.
Por último, reseñamos que en el presente Noticiario se acompañan dípticos informativos sobre Margaritifera
auricularia y Margaritifera margaritifera, gracias a la gentileza de los
departamentos de Medio Ambiente
del Gobierno de Aragón y de la Junta
de Castilla y León, respectivamente.
Ramón M. Álvarez Halcón
Corresponsal en Aragón
EL PROBLEMA DEL MEJILLÓN
CEBRA PRESENTE EN EL II ECOPARLAMENTO EUROPEO DE LOS
JÓVENES
El
Colegio
de
Fomento
Sansueña
de
Zaragoza
[http://www.fomento.edu/sansuena]
participa en el II Ecoparlamento
Europeo de los Jóvenes, impulsado
por Ecoembes [http://www.ecoembes.com] y promovido por Pro
Europe [http://www.pro-e.org], con un
proyecto de Educación Ambiental
titulado "Biodiversidad en el río Ebro:
presente y futuro. Influencias en la
actividad humana", llevado a cabo
En este primer seminario se ha realizado una puesta en común y discusión de los diversos inconvenientes
para la conservación y recuperación
de este bivalvo de agua dulce, especialmente en los canales donde habi13
por las alumnas de 3ª de ESO, bajo
la dirección de la profesora de
Ciencias de la Naturaleza D.ª Dolores
Martínez. Este proyecto se centra en
evaluar la situación presente de la
fauna y flora del ecosistema del río
Ebro, especialmente en relación con
el problema del mejillón cebra
(Dreissena polymorpha), especie
invasora en el río Ebro.
El responsable de la investigación,
que ha supuesto dos años de trabajo,
explicó que "producir surimi de calamar ayudaría a paliar el mal momento que atraviesa el mercado de este
producto, provocado por la escasez
de especies de las que se obtiene un
surimi de óptima calidad, como el
abadejo de Alaska".
"Las compras masivas por parte de
China, primera potencia pesquera del
mundo, de pescados que de forma
habitual se usan para hacer surimi
están agotando las reservas, lo que
encarece el producto considerablemente", señaló.
El proceso diseñado por el equipo del
CSIC, formado por Mercedes
Careche, Isabel Sánchez y Javier
Borderías, permite obtener un surimi
"que no es más caro que el convencional, es más blanco que cualquier
otro, no tiene impurezas y posee una
aceptable calidad de formación de
gel", según los responsables del proyecto.
El método de obtención del surimi no
sigue el proceso habitual de picado,
lavado y refinado de la carne de pescado, tras el que se obtiene la pasta
de surimi, sino que se basa en disolver el músculo del calamar en un
medio neutro, y precipitar la proteína
miofibrilar en medio ácido, mediante
un proceso de decantación o centrifugado.
Según explicó Borderías, uno de los
obstáculos para conseguir a través
del método convencional un producto
suficientemente purificado fue la
imposibilidad de utilizar agua en el
proceso, debido a que la proteína
miofibrilar del calamar, a diferencia
Ramón M. Álvarez Halcón
Corresponsal en Aragón
SURIMI DE CALAMAR GIGANTE
(ELMUNDO.ES, actualizado miércoles 12/04/2006 14:50)
MADRID.- Un equipo de investigadores del Instituto de Frío del Consejo
Superior
de
Investigaciones
Científicas ha desarrollado y patentado un nuevo método para producir
surimi (la pasta de pescado de la que
se obtienen sucedáneos de marisco)
a partir de carne de calamar gigante.
El sistema de producción, contenido
en dos patentes, ha sido licenciado a
la empresa española PSK-Océanos,
que ya está fabricando el producto a
partir del método desarrollado por el
CSIC en una planta piloto de Vigo.
El científico responsable de la investigación, Javier Borderías, explicó
que la posibilidad de elaborar surimi
a partir de calamar gigante "permite
utilizar un producto cuya comercialización como materia prima es escasa, debido a que para su consumo
es necesario procesarlo para evitar
su sabor ácido y amoniacal, además
de su tamaño y textura, poco
apropiadas".
14
de la del pescado, se disuelve en el
agua.
Los científicos del CSIC también han
conseguido eliminar las impurezas de
las membranas pegadas a los músculos del calamar gigante, así com
anular el mal sabor que en ocasiones
presenta.
La planta piloto de Vigo a la que se
ha cedido la explotación de la licencia
de la patente ya ha contactado con
diversas compañías que elaboran
productos finales de surimi, como
palitos de cangrejo, colas de langosta o sucedáneos de angulas, para
que prueben la calidad del surimi de
calamar gigante.
Ramón M. Álvarez Halcón
Corresponsal en Aragón
2ND INTERNATIONAL WORKSHOP ON OPISTHOBRANCHIA
to be held at the Zoologisches
Forschungsmuseum Koenig
Adenauer Allee 160
53113 Bonn
Germany
20.9.- 22.9. 2006
- Ontogeny
- Miscellaneous
Registration and submission of preliminary title (!) until 31st of May 2006
Submission of final title and abstract
until 31st of August
There will be no invited key speakers.
According to title and abstract, we will
give one speaker of each session the
opportunity to speak 30 minutes, all
other lectures will be 15 or 20 minutes
(including discussion!!!). We plan
about 40 lectures and there will be no
parallel sessions. The final time schedule will depend on the number of
registered lectures.
Therefore please indicate already in
your registration whether you want to
give a talk or present a poster or just
participate. Postersize is A 0.
There is a beamer and a laptop available in the museum, but we do not
use MacIntosh.
Friday afternoon will be kept open for
discussion, what kind of projects and
Preliminary time schedule:
Registration desk in the main hall of
the museum opens on the 19th of
September at 6 pm until 9 pm.
The workshop starts on Wednesday
20th at 9 am in the (only) lecturing
hall of the museum at the 1st floor.
The registration desk will be open at 8
am until 12 am on Wednesday and 8
am until 9 am the following days.
There will be 5 sessions
- Phylogeny
- Functional morphology
- Behaviour
- Natural products
15
what kind of joined efforts can be
done in future.
In case there are too many registered
lectures, we will ask one or the other
to present their subject as posters.
We already apoligize for this (possible) inconvenience.
tle buses and trains from the airport to
the main station of Bonn (about 30
minutes). Bonn is an attractive city
and many hotels are available in different classes. One of the more
expensive ones (Hotel Kanzler) is
next to the Museum. For further information you may look under following
webpage of Bonn:
http://www.bonn.de/tourismus_kultur_sport_freizeit/tourist_information/
The museum is within easy reach by
the underground (4 stations from the
main station and center of Bonn). It
has an own station called "Museum
Koenig". From the main station in
Bonn you get there with the underground numbers 63, 67 and 16 with
direction to Bonn Bad Godesberg.
You may walk along the river Rhein
from the center to the Museum within
50 minutes.
An access to the internet will be available at the museum.
Recreational tour
On Saturday we plan a recreational
ship tour on the river Rhein with a visit
and a tour through a small middle
aged town (Linz).
Finances
We do not charge any fees before,
but while registering after your arrival
in Bonn, you will have to pay a certain amount for coffee, some other
small affairs (e.g. a cup) and,in case
you want to participate, the Saturday
trip. We estimate about 30,- to 40,- €
without the Saturday tour.
In case you want to buy a T -Shirt
(blue) with the logo of the workshop
(about 15,- €), please indicate your
size (small, middle, large), when you
register in May. You will get the T-shirt
together with the documents at the
registration desk.
Invitation letters.
In case you need an official invitation
to raise funds for coming to Germany,
please contact me and I will send you
one.
Further information will be soon available on the homepage of the
museum:
h t t p : / / w w w. m u s e u m k o e n i g . u n i bonn.de/
"Foraging"
There is a cafeteria in the museum,
where meals can be taken. Other
opportunities are available around the
museum.
We are looking forward to your registration.
Bonn, 3rd. of March
The organizers:
Heike Waegele, ZFMK:
[email protected]
Annette Klussmann-Kolb, Frankfurt
Michael Schroedl, Munich
How to get there
The airport is located between Köln
(Cologne) and Bonn. There are shut-
16
MOLLUSCAN FORUM,
The Malacological Society of London
2nd November 2006, 10.00 am - 5.30 pm - Natural History Museum, London.
PROVISIONAL REGISTRATION FORM
Return to: Dr Georges B. Dussart, Canterbury Christ Church University, Canterbury CT1 1JK
(tel: +0227 767700, email: [email protected]) and please also copy your email to Manuel
Malaquias at the Natural History Museum: [email protected] . Those of you who have attended previous Forums will already know Manuel, who is replacing Alex Ball as local organiser.
Name....................................................................................................................................
Address ................................................................................................................................
Tel.....................................No ..............................................................................................
Email ...................................................................................................................................
Status: Research Student/ Undergraduate/ Post-doctoral researcher/amateur/ other. (please delete as appropriate)
I wish to give a paper/ poster (delete as appropriate) entitled: ...........................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Please enclose or attach an abstract of not more than 150 words. Abstracts of accepted
contributions will be published in the Society's Bulletin and Website. Abstracts sent as
Word attachments to emails are particularly welcome!
A slide projector and an overhead projector will be available. If you wish to make a
Powerpoint presentation, or use other IT facilities, you MUST contact Manuel Malaquias
in advance for instructions: [email protected]
I WILL/WILL NOT make a Powerpoint presentation. (please delete as appropriate)
Posters should be roll-ups or mounted on stiff cards, and need no more than a 1 metre x
1 metre display area. They will be mounted on easels or boards (velcro supplied)
If you are unable to get financial support from elsewhere (students and amateurs only)
and need assistance with travel costs, please enter here the cost of the cheapest possible public transport return fare to London.
£ .............................................................................................................................
A provisional programme and confirmation of registration/presentation will be sent out in early
October, with an indication of the level of financial support available. Later registrations may miss the
opportunity for support. The support will be limited, so funding from elsewhere should be sought first.
17
CALL FOR REGISTRATIONS AND PAPERS
This informal,
annual meeting is designed to
bring together people
starting their research
on molluscs, to give
them the opportunity to
present and discuss their work and to
compare notes on methods and problems.
Short talks (15 mins) or posters may
be offered. They need not be
polished accounts of completed
work: descriptions of new methods,
work in progress, appeals for assistance with unsolved problems are
equally acceptable. Powerpoint presentations are the usual form, but
should be discussed in advance
(see registration form overleaf).
Attendance is open to all, but speakers
and poster presenters should be research
students, post-doctoral researchers, undergraduates starting molluscan projects
or dissertations, and amateurs engaged
in substantial projects, which have not yet
been published. Any topic related to molluscs is acceptable: palaeontological,
physiological, behavioural, ecological,
systematic, morphological or molecular.
In addition to talks and posters
there will be opportunities to acquire reprints contributed by members
of the Society. The forum will end
with a wine reception.
There is no registration fee; a limited amount of help with travel costs
will be available for presenters who
cannot claim them from elsewhere.
SIMPOSIO IBÉRICO DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA
encontraréis detalles sobre el lugar de
celebración, comité científico, temas
elegidos, plazos, etc...
Las inscripciones y tramitación de
resúmenes se harán on-line a través
de la página web. Por supuesto cualquier consulta la podéis hacer a esta
dirección electrónica.
Estimados/as colegas
Esta es la segunda circular referente al XIV
SIEBM (Simposio Ibérico de Estudios de
Biología Marina, antes Bentos Marino), que
se celebrará en Barcelona del 12 al 15 de
septiembre. Tenemos el gusto de comunicaros que está abierto el plazo de inscripción y de presentación de resúmenes.
Hemos estado refinando la lista de
mails durante meses, pero seguramente quedan muchas lagunas. Os
agradeceríamos, por tanto, que difun-
Toda la información está disponible en
la página web del Simposio:
http://www.ub.edu/XIVSIEBM/ en ella
18
dieseis esta información en vuestros
centros y a aquellas personas que
puedan estar interesadas.
Comité Organizador XIV SIEBM
Dept. Biologia Animal (Invertebrats)
Universitat de Barcelona
Esperamos organizar un gran
Simposio con vuestra colaboración y
veros a todos en Barcelona en
Septiembre
Cordialmente
Avda. Diagonal 645
08028 Barcelona
fax: 34 934035740
telf: 34 934021441,
34 93402135
e-mail: [email protected]
Manuel Ballesteros,
Cruz Palacín, Xavier Turon
III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE ARAGÓN, EN ZARAGOZA DEL 24 AL 26 DE MARZO
DE 2006
Hay más información sobre estas
jornadas en la página web del
Gobierno de Aragón, Medio
Ambiente, Educación Ambienta:
http://portal.aragob.es
R. M. Álvarez Halcón
Corresponsal en Aragón
First Atlantic Islands Neogene International Congress
Dear colleagues:
Please pass this information on to
any potentially interested person
and report any bugs, or incompatibilities you may experience.
We are pleased to announce that
the web page of the First Atlantic
Islands Neogene International
Congress is now online, in the following adress:
We expect to hear from you soon.
Sérgio Ávila (PhD.)
Departamento de Biologia
Universidade dos Açores
Rua da Mãe de Deus, Apartado
1422
9501 - 801 Ponta Delgada (Açores)
Codex Portugal
http://www.uac.pt/~cicia/abertura
This international Congress will be
at Ponta Delgada city (Azores archipelago, Portugal) between 12-14
June 2006.
19
CORRESPONSALES
CORRESPONSALES DE LA SEM
El proceso de captación de
Corresponsales para el Noticiario se
ha completado con éxito en su primera fase, y ya tenemos un grupo de 16
personas que han aceptado la responsabilidad de tan importante cometido con entusiasmo. Tenemos
corresponsales repartidos por buena
parte del territorio nacional y varios
también en el extranjero, que ya
están dotados de sus correspondientes
carnés
oficiales
de
"Corresponsal". Gracias a todos ellos
por participar y enviar noticias e información al noticiario.
Aprovecho la ocasión para pedir al
Estos son
algunos
de los
carnés ya
emitidos
para los
Corresponsales de la SEM para poder acreditarse en el desempeño de sus funciones.
resto de socios un esfuerzo para
cubrir las zonas que hayan podido
quedar vacantes como corresponsales, o a que aporten ideas o noticias
a los corresponsales titulares para
que elaboren ellos la información.
Nuestros corresponsales son:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Nombre
Alvarez Halcón, Ramón
Andrés Menéndez, Luis José
Arrebola Burgos, José Ramón
Barrajón Mínguez, Agustín
Cabezas Arambarri, Pedro Carlos
Carpena Coronado, Paco
Castillo Rodríguez, Zoila Graciela
García Alvarez, Oscar
Giribet de Sebastián, Gonzalo
Larraz Azcárate, Mariano
Lietor Gallego, José
Moreira Da Rocha, Juan
Murillo Guillén, Luis
Puente Martínez, Ana Isabel
Ríos Jiménez, Félix
Schiaparelli, Stefano
Correo electrónico
Alta
Zona
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
Aragón
Asturias y limítrofes
Andalucía
Málaga y mar de Alborán
Cantabria
Málaga
México
Galicia
EE.UU. y norte América
Navarra
Jaén
Galicia, Australia
Murcia
País Vasco
Cádiz
Italia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
20
QUEREMOS SABER
En pasados números del Noticiario
recibimos y contestamos la pregunta
¿El sonar de ciertos barcos o maniobras puede dañar o matar a los calamares gigantes?
La pregunta lanzada en el número 44
del Noticiario fue:
¿Qué toxinas afectan a las pesquerías
de almejas y otros bivalvos en nuestro
litoral, y por qué?
Pues aquí tenemos una respuesta:
El tercer tipo es la toxina diarreica, acumulada también por mejillones, berberechos y moluscos similares.
Los investigadores Pepe Franco y
Mónica Lión dan buena cuenta y de
forma muy precisa de todo esto en un
reportaje publicado en el suplemento
de Mar y Pesca, Nº 54 del año 2002.
Pepe Franco dice que el sector productor a veces se queja, pero tienen que
darse cuenta de que si se les escapa
una partida de mejillones que producen
diarrea, les repercute negativamente.
Las razones son siempre de peso.
El fitoplacton que contiene las microalgas tóxicas y de las que se alimentan los
bivalvos son organismos naturales que
han estado siempre en el mar y abundan
en prácticamente todas las aguas.
En Galicia el control de la toxicidad en
aguas y moluscos es continuo.
Semanalmente se realizan análisis.
Actualmente vía fax, correo electrónico o
a través del teléfono móvil cualquier
mariscador puede saber de inmediato si
su mejillonera es en ese momento apta o
no para la comercialización del molusco.
Dicho todo esto, sólo queda indicar que
estos productos llegan a nuestra mesa
con la suficiente garantía de higiene y
calidad, Buen provecho. Saber más:
www.iim.csic.es
www.directemar.cl/spmaa
www.llanchipal.cl/Marea
TOXINAS QUE SE DETECTAN EN
LAS PESQUERIAS DE BIVALVOS
Las pasadas navidades el sector mejillonero en Galicia se vio seriamente afectado por la marea roja. Se dio por perdida
la campaña de exportación con la consiguiente crispación de todo el sector.
Para comprender mejor este fenómeno
que pone en jaque el mercado, hay que
recurrir a los investigadores.
La Unidad Asociada de Fitoplacton
Tóxico (CSIC), el Centro Científico y de
Comunicación sobre Algas Nocivas del
Instituto Oceanográfico o el Centro de
Control de Calidade de Medio Mariño
de la Consellería de Acuicultura son las
entidades que conjuntamente colaboran en predecir los episodios tóxicos de
los moluscos.
En Galicia se generan tres tipos de toxicidad; la del síndrome paralizante que
puede ser mortal y por la que de inmediato se interrumpe la comercialización.
La siguiente toxina en importancia por
su repercusión en el ser humano es la
toxina amnésica, que se presenta particularmente en la vieira, ya que acumula esta toxina y no la suelta.
Félix Ríos - Corresponsal en Cádiz
Lanzamos una nueva pregunta:
¿Qué especies exóticas (o "no indígenas") de moluscos se encuentran en
nuestro país?.
21
TESIS DOCTORALES
Universidad de Vigo
ciación simpátrica incompleta mediada
indirectamente por mecanismos de
adaptación ecológica.
"Estudios teóricos sobre el aislamiento sexual y las fuerzas evolutivas que
explican el polimorfismo de una zona
híbrida de Littorina saxatilis"
Emilio Rolán
defendida el 16 de diciembre de 2005
en la Univerisdad de Vigo por Andrés
Pérez Figueroa, y dirigida por
Armando Caballero Rúa y Emilio
Rolán-Alvarez
Universidad de Sevilla
"Biología Reproductiva de Cuatro
Especies
de
Opistobranquios
(Mollusca: Gastropoda) del sur de la
Península Ibérica"
Resumen:
El día 16 de Junio de 2005 Inés
Martínez Pita, licenciada en Ciencias
Biológicas, presentó su tesis doctoral
en el salón de grados de la Facultad de
Biología de la Universidad de Sevilla.
La Tesis fue dirigida por el profesor
Francisco José García García.
Se usa el polimorfismo de L. saxatilis
de zona expuesta gallega, como una
especie modelo para tratar de entender
como interaccionan diferentes procesos biológicos (variación genética,
plasticidad fenotípica, elección de hábitat o pareja de cópula) y fuerzas evolutivas (mutación, migración, selección
natural y deriva genética). Los resultados simulados se comparan con las
estimas obtenidas directamente en
estudios de campo y experimentales.
Los resultados obtenidos permiten confirmar las interpretaciones dadas hasta
el momento en esta zona híbrida, que
es la selección natural adaptando cada
ecotipo a su respectivo ambiente la
principal responsable del mantenimiento de la variación morfológica y genética detectada hasta el momento. El aislamiento reproductivo ha surgido como
consecuecnia indirecta de la evolución
divergente para el tamaño en estos dos
ecotipos. Este sistema se puede considerar por lo tanto un ejemplo de espe-
El tribunal que juzgó la tesis estuvo
constituido por los profesores Celso
Rodríguez Babio (Catedrático de la
Universidad de Valencia), Jesús
Angel Ortea Rato (Catedrático de la
Universidad de Oviedo), José José
Templado González (Investigador del
Museo Nacional de Ciencias
Naturales de Madrid), Jesús S.
Troncoso (Titular de la Universidad
de Vigo) y José Carlos García Gómez
(Titular de la Universidad de Sevilla).
En la tesis se estudia de una forma
integral la biología reproductiva de
las especies de Gasterópodos
Opistobranquios Polycera aurantiomarginata, Polycera quadrilineata, Berghia
22
tanto por el tamaño de los progenitores
como por la época del año en la que se
produjera la puesta.
Con el fin de conocer mejor los cambios que se producen durante el desarrollo de los nudibranquios, se ha
estudiado la composición bioquímica
de las puestas y de las larvas, centrándose fundamentalmente en los
ácidos grasos. Este apartado representa una gran novedad pues son
muy escasos los datos que se disponen de los invertebrados marinos y
en concreto de los Opistobranquios
verrucicornis y Berghia columbina, procedentes del litoral del sur de la
Península Ibérica. Para cada especie
se abordan aspectos descriptivos,
experimentales y ecológicos.
Se presentan descripciones sobre la
morfología de las puestas y del desarrollo embrionario y larvario. A lo
largo de la tesis se realiza un estudio
detallado de los cambios morfológicos
que acontecen en los embriones hasta
la eclosión, así como durante la fase
larvaria de cada una de las especies.
Además, el seguimiento del desarrollo
se ha estudiado a lo largo del ciclo
anual y con ejemplares de distinta
edad, lo cual ha permitido observar
cambios intraespecíficos ocasionados
Jesus Troncoso y
José Ramón Arrébola
Corresponsal en Andalucía
TESIS DOCTORAL SOBRE PATELLA FERRUGINEA
El 17 de enero de 2006, tuvo lugar en la
Facultad de Biología de la Universidad
de Sevilla, la lectura de la tesis presentada por D. Free Espinosa Torre, titulada
"Caracterización biológica del molusco
protegido Patella ferruginea Gmelin,
1791 (Gastropoda: Patellidae): bases
para su gestión y conservación", que fue
dirigida por D. Jose C. García Gómez, D.
José Manuel Guerra García y D. Darren
Fa. Formaron parte del tribunal nuestros
consocios Victoriano Urgorri, Pepe
Templado, Angel Luque y Diego Moreno,
que parecieron disfrutar con la lectura
(de la tesis, se entiende).
José M. Ramón Arrébola
Corresponsal en Andalucía
23
OBITUARIO
Frankfurt a. M., 10. 01. 2006
Dear collegues,
with sorrow and great concern I have to announce the death of
Dr. Adolf Zilch
After a long and fulfilled life A. Zilch passed away on January,
1^st , in the age of 94.
Dr. Zilch was one of the most recognized malacologists worldwide. With
his handbook on the "Euthyneura" which is a standard tool even today
nearly 50 years after its publication, he gained high international reputation. His vast knowledge in the field of world-wide terrestrial malacology
became famous. A. Zilch was one of the founders of the Unitas malacologica and for many decades president of the German malacological
society. At the research institute Senckenberg Adolf Zilch held the position
of the curator of the mollusc collection for more than forty years, he served as vice-director of the institute and head of the department of zoology
as well as editor of three scientific journals, among them the Archiv für
Molluskenkunde. After retirement in 1976 A.
Zilch still worked in the malacological section for another 20 years as honorary collaborator. Besides malacology, his interests focused on music and
history and he was a highly recognized specialist in the field of numismatics.
An obituary will be published in Archiv für olluskenkunde.
Ronald Janssen
Forschungsinstitut und Naturmuseum Senckenberg
Senckenberganlage 25
D-60325 Frankfurt am Main
Germany
Telephon: +49 (0) 69 7542-237
E-mail: [email protected]
please visit our collection database under: http://sesam.senckenberg.de/
24
PROTECCIÓN DE ESPACIOS
NATURALES Y ESPECIES
PESCA ILEGAL (Europa Sur)
de los cultivos que se llevaron a
cabo, también en Getares, a cargo
de la escuela taller Punta Carnero,
se comprobó las excelentes propiedades del mejillón así como que
crecía más y más rápido que en
Galicia. En éste caso se instaló el
sistema long-line donde el mejillón
se cría sobre cuerdas verticales.
Por último, aplaudir la orden promovida por la Junta de Andalucía para
regular estos cultivos, hasta ahora
sin regulación.
El día 3 de abril el consejero de
Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía, Isaías Pérez Saldaña,
aseguró que el Gobierno andaluz
aprobará de forma inmediata la orden
por la que se establecerán 12 concesiones de polígonos para la siembra y
la producción de mejillón del sur, que
posibilitarán hasta 360 cordadas y
bateas, y que se publicará próximamente. De estos 12 polígonos, cuatro
se ubicarán en Málaga, concretamente en Estepona, Benalmádena,
Fuengirola y Caleta de Vélez, otros
cuatro en la provincia de Cádiz, tres
en Granada y uno en Huelva. El consejero resaltó que Andalucía se va a
convertir indudablemente, siguiendo
la línea de la tradición gallega, en el
gran productor del mejillón.
El pasado 26 de enero, agentes del
Servicio de Protección de la
Naturaleza de la Guardia Civil junto
a técnicos del servicio de inspección del Ministerio y la Consejería
intervinieron 360 kilos de pulpo
inmaduro en dos operaciones realizadas en la lonja pesquera del
Puerto (Cádiz). Las operaciones se
llevaron a cabo contra dos empresas que comercializaban estos
inmaduros.
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
CULTIVOS MARINOS. Carmen
González (Europa Sur)
La Bahía de Algeciras, concretamente la ensenada de Getares, se
han convertido en un gran aliciente
para el cultivo del mejillón. Al proyecto ya existente frente a la costa
de la Línea se une éste dadas las
excelentes características de sus
aguas. La propuesta ha sido planteada por la empresa gallega
Mejillones del Sur, y su intención es
instalar quince bateas ecológicas
para la cría y engorde del mejillón.
El proyecto conlleva la instalación
de una depuradora. De hecho a raíz
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
25
UNIO PICTORUM EN EL RIO
GUADIARO (San Roque, Cádiz)
Agencia Andaluza del Agua, sigue
siendo hoy día uno de los ríos más
contaminados de Andalucía.
El río Guadiaro está designado
como Lugar de Interés Comunitario
(LIC) al amparo de la Directiva
europea de Hábitat, por sus valores
faunísticos. El pasado verano
(2005) a la mortandad de peces hay
que sumarle la masiva muerte de
náyades.
Las náyades, cuando son fecundadas dependen de los peces (salmónidos) para que incuben el primer paso larvario en las branquias
de estos y pasen al estado de gloquidios y una vez liberados en el
agua continuar su desarrollo.
Dado que en este río las poblaciones son reducidas y sometidas a
efectos medioambientales que en
nada favorecen al mantenimiento
del
ecosistema,
sirva
este
Noticiario como denuncia para
sumarla a la ya realizada por los
ecologistas.
Causas y efectos
En su curso alto, concretamente en
la población de Grazalema se ha
desviado su curso para la construcción de viviendas que invaden la
servidumbre del río y modifican su
régimen hídrico con el posible desbordamiento del mismo en época
de lluvias. Aún faltan once depuradoras por construir de las veintiuna
proyectadas, y algunas no funcionan adecuadamente.
En su curso medio, graveras, depuradoras sin finalizar, presencia de eucaliptos que en nada favorecen a las
especies autóctonas de rivera, basuras de todo tipo, residuos de nitratos
procedentes de las explotaciones
agropecuarias, y la ocupación de sus
márgenes.
En su tramo final, es donde más
patente se hace notar la maltrecha
vida que recorre este río, ganado,
chatarra, el azud del portal que
impide que el río pueda escupir la
tierra ni deja que la marea llegue…
Esto
es
sólo
un
pequeño
esbozo de lo que ocurre en más de
100 kilómetros supuestamente protegidos y con un plan de recuperación que sobrevive igual que el río,
a duras penas.
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
ECOSISTEMAS. EL RÍO GUADALETE EN LA ACTUALIDAD
Introducción
Desde que hace casi dos décadas
se inició el plan de recuperación
del río, que hasta hace muy poco
tiempo era competencia de la
Confederación Hidrográfica del
Gualdalquivir (CHG) y su reciente
traspaso a la Junta de Andalucía,
que lo gestionará a través de la
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
26
COLABORACIONES
NOTICIARIO SEM
45
27-29
Junio - 2006
Sobre la prioridad de Iberus rositai Fez, 1950 ante Iberus
gualtieroloxanus García San Nicolás, 1957
Alberto Martínez-Ortí
Museu Valencià d'Història Natural.
Passeig de la Petxina, 15. 46008
Valencia. [email protected]
Sociedad Española de Historia
Natural que tuvo lugar en Abril de
1949 presentó, mediante nota verbal,
el trabajo titulado "El Iberus gualtieroloxanus. Col. Azpeitia", y que según
esta autora aparece recogido en las
Actas de esta institución del mes
correspondiente al que se efectuó tal
evento. Actualmente, y siguiendo a
GARCÍA SAN NICOLÁS (1986), en los
últimos trabajos en donde se tratan
estas especies se considera a I. rositai sinónimo posterior de I. gualtieroloxanus (ARRÉBOLA, 1995; ELEJALDE
ET AL., 2005; PUENTE, 1994).
Con esta nota se pretende aclarar
definitivamente que taxon tiene prioridad sobre el otro, para lo cual se han
revisado todas las Actas de las
Sesiones de la Real Sociedad
Española de Historia Natural que
tuvieron lugar en 1949, publicadas en
el Tomo 47 del Boletín, con especial
atención a las del mes de Abril.
Las Sesiones de la Real Sociedad,
bajo la presidencia de D. Francisco
Hernández-Pacheco (salvo indicación), que tuvieron lugar en 1949 fueron un total de 13 en las fechas
siguientes: 12 de Enero, 2 de
ALONSO & IBÁÑEZ (1978) realizan un
estudio minucioso de comparación
de la concha y el aparato reproductor
de I. gualtieroloxanus [Holotipo:
MNCN 27.649, no localizado según
TEMPLADO ET AL. (1993). Locus typicus: cerca de la Sierra de Gredos
(Ávila). GARCÍA SAN NICOLÁS (1957,
1985, 1986) lo corrige por Sierra de
Gádor (Almería)] con las de Iberus
rositai [Holotipo: MVHN 320. Locus
typicus: Benaoján (Málaga)], y concluyen que ambas especies corresponden en realidad al mismo taxon,
por lo que incluyen I. gualtieroloxanus
García San Nicolás, 1957 en la sinonimia de I. rositai Fez, 1950, ya que
fue descrita con posterioridad. Unos
años más tarde, GARCÍA SAN NICOLÁS
(1985, 1986) comunica inicialmente y
publica después un trabajo de réplica
en el que da prioridad a I. gualtieroloxanus sobre I. rositai, basándose en
que en la reunión científica de la Real
27
Febrero, 5 de Febrero (Sección de
Granada, Presidencia: D. Luis Miguel
Gómez), 2 de Febrero, 26 de Febrero
(Sec. de Valencia; Pres.: D.
Francisco Beltrán Bigorra), 2 de
Marzo, 6 de Abril, 30 de Abril (Sec. de
Valencia; Pres.: F. Beltrán Bigorra), 3
de Mayo, 1 de Junio, 5 de Octubre
(Pres.: D. Ismael del Pan), 9 de
Noviembre, 7 de Diciembre (Sesión
Ordinaria; Pres. I. del Pan) y 7 de
Diciembre (Sesión Extraordinaria;
Pres.: I. del Pan). En esta época era
habitual que en cada Sesión se realizaran presentaciones de Notas,
Comunicaciones y Trabajos que los
miembros de la Sociedad publicarían
posteriormente en el Boletín, como
por ejemplo el manuscrito entregado
por Siro de Fez durante la Sesión del
6 de Abril titulado "Contribución a la
malacología de Valencia" (Tomo 47:
p. 137), en la que sólo se refleja en
las Actas el título del trabajo y que
posteriormente aparece publicado en
la página 279 del mismo Tomo.
En las Comunicaciones, de mayor
extensión, se daban a conocer con
más detalle los resultados de los trabajos, como por ejemplo la presentada por Enrique Hernández López, en
la Sesión de la sección de Granada
(1 de Diciembre de 1948; Tomo, 47:
págs. 11-12).
Como resultado final hay que indicar
que no se ha encontrando ningún trabajo, ni título, en el que aparezca
reflejado como autora Emilia García
San Nicolás, ni en ninguna de las dos
Actas de las Sesiones de la Real
Sociedad que tuvieron lugar en el
mes de Abril, ni en las de las 11 restantes que tuvieron lugar en 1949.
Aunque no dudamos de la veracidad
de la presentación de dicho trabajo,
el hecho de que lo hiciera verbalmente, sin registro escrito, no le concede
ninguna validez a dicha descripción.
Todo ello nos permite concluir que el
año de la descripción de I. gualtieroloxanus corresponde a 1957, y no a
1949, y que por lo tanto corresponde
a un sinónimo posterior de I. rositai
Fez, 1950, tal y como propusieron
ALONSO E IBÁÑEZ (1978).
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, Mª. R. E IBÁÑEZ, M. 1978. El
género Iberus Montfort 1820
(Pulmonata: Helicidae). 1. Iberus
rositai Fez 1950. Archiv für
Molluskenkunde, 108(4/6): 185192.
ARRÉBOLA, J.R. 1995. Caracoles
terrestres (Gastropoda, Stylommatophora) de Andalucía), con
especial referencia a las provincias de Sevilla y Cádiz. Tesis
Doctoral (Inédita). Universidad de
Sevilla. 589 pp.
ELEJALDE, M.A., MADEIRA, Mª. J.,
ARRÉBOLA, J.R., MUÑOZ, B. Y
GÓMEZ-MOLINER, B.
2005.
Molecular phylogeny of the small
forms of the genus Iberus
(Gastropoda, Helicidae) based
on COI and 16S rRNA sequences. Abstracts IV International
Congress of the European
Malacological Societies. Naples
(Italy). Notiziario (S.I.M.), 23
(5-8): 56.
FEZ, S. DE. 1950. Iberus Rositai.
Nueva especie del grupo de la H.
28
Gualtierana. Boletín de la Real
Sociedad Española de Historia
Natural, 48(2): 159-162.
GARCÍA SAN NICOLÁS, E. 1957. Estudios
sobre la biología, la anatomía y la
sistemática del género Iberus
Montfort, 1810. Boletín de la Real
Sociedad Española de Historia
Natural, 48: 159-162.
GARCÍA SAN NICOLÁS, E. 1985. El
Iberus gualtieroloxanus García
San Nicolás, E. del Museo
Nacional de Ciencias Naturales
(1920-1949). Madrid. Libro de
Resúmenes de la VII Bienal de la
Real Sociedad Española de
Historia Natural. Barcelona: p. 175.
GARCÍA SAN NICOLÁS, E. 1986. The
systematic priority of Iberus gualtieroloxanus García San Nicolás,
1949 over Iberus rositai Fez 1950
(Mollusca, Gastropoda). Boletín de
la Real Sociedad Española de
Historia Natural, 82(1-4): 61-64.
PUENTE, A.I. 1999. Estudio taxonómico
y biogeográfico de la Superfamilia
Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gas-
tropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e
Islas Baleares. Tesis Doctoral
(Inédita). Universidad del País
Vasco. 1037 pp.
TEMPLADO, J. BARATECH, L., CALVO M.,
VILLENA, M. Y APARICIO, Mª.T.
1993. Los "Ejemplares tipo" de las
colecciones malacológicas del
Museo Nacional de Ciencias
Naturales. M.N.C.N. (C.S.I.C.).
Monografías, 9: 1-329 pp. Madrid.
AGRADECIMIENTOS
A Maria Victoria Romero Sanz, bibliotecaria de la Facultad de Geología de
la Universidad Complutense de
Madrid, sede la Real Sociedad
Española de Historia Natural, por la
información proporcionada sobre las
Actas de las Sesiones de la Real
Sociedad de 1949, así como por el
envío de todos los trabajos publicados por Emilia García San Nicolás en
el Boletín de la Real Sociedad.
Fig. 1. Holotipo de Iberus rositai Fez, 1950. Benaoján (Málaga) (24,3 mm diámetro).
29
NOTICIARIO SEM
45
30-37
Junio - 2006
Balea heydeni Von Maltzan, 1881 (Gastropoda, Clausilidae)
en España: características conquiológicas y distribución
Alberto Martínez-Ortí
estudio de ambas especies en el
microscopio electrónico de barrido.
En este trabajo se cita por primera
vez B. heydeni en España y se da a
conocer su área de distribución,
basándose en la revisión tanto bibliográfica como de muestras procedentes de diversos museos y colecciones
privadas, a la vez que se precisa la
distribución de B. perversa en
España. También se dan a conocer
nuevas localidades europeas, de
ambas especies, que se encontraban
en dichas colecciones.
Museu Valencià d'Història Natural.
Passeig de la Petxina 15. 46008
Valencia (España)
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Recientemente MARTÍNEZ-ORTÍ (2005)
da a conocer la presencia de Balea
perversa (L., 1758) en la Comunidad
Valenciana y confirma su presencia
en Cataluña y en Aragón, tras la comparación con ejemplares de B. heydeni procedentes de Portugal. Esta
especie descrita por VON MALTZAN
(1881) de Cintra (Portugal) y redescubierta recientemente por PREECE &
GITTENBERGER (2003), BOESVELD,
MAASSEN & GITTENBERGER (2005) y
GITTENBERGER, PREECE & RIPKEN (en
prensa), presenta diferencias conquiológicas con B. perversa que permite identificarla sin confusión. En los
dos últimos trabajos anteriormente
citados se muestran algunas de las
principales diferencias conquiológicas entre ambas especies, aquí reexpuestas, y en este trabajo se añaden
algunas más inéditas basadas en el
MATERIAL Y MÉTODOS
El material de Balea revisado procede de varias colecciones particulares (Escutia, Larraz, Outeiro y
Rolán), del Museo Nacional de
Ciencias Naturales de Madrid
(MNCN), Museu Valencià d’Història
Natural (MVHN), Museu de Zoologia
de Barcelona (MZB) y de la
Universidad del País Vasco (UPV).
B. heydeni: España- Asturias:
Trubia,
Oviedo
(col.
Rolán)
(30TTP50); Asturias (MNCN, col.
Hidalgo). Galicia: Hío. Cangas,
30
bosque del Conde (Lugo, 29TPJ33)
(col. Rolán); Rasas. Gondomar, en el
suelo del bosque (Pontevedra,
29TNG16) (col. Rolán); Eiras, Goián,
en
los
árboles
(Pontevedra,
29TNG14) (col. Rolán); Raíces (La
Coruña, 29TNH34) CASTILLEJO (1981,
1983); La Cabana (Ferrol, La Coruña,
29TNJ51) CASTILLEJO (1981, 1983);
Islas Cíes (Pontevedra, 29TNG07)
CASTILLEJO (1981, 1983); Cruzul,
cerca del río Cruzul (Lugo, 29TPH54)
CASTILLEJO (1981, 1983); Monasterio
de
Toxosoutos
(La
Coruña,
29TNH13) CASTILLEJO (1981, 1983);
Cando (Puente de Don Alonso,
29TNH14) CASTILLEJO (1981, 1983);
Los Cabaniños. Sierra de Los
Ancares (Lugo, 29TPH74) CASTILLEJO
ET AL. 1983; O Courel (Lugo,
30TPH52) (col. Outeiro); Carril
(Pontevedra, 29TNH11) (MNCN, col.
Azpeitia); La Coruña (29TNH59)
(MNCN, col. Azpeitia); La Coruña
(MNCN, col. Hidalgo); FranciaIsturits (XP4602) (col. UPV 9967).
Portugal- Coimbra (MNCN pars, col.
Azpeitia).
B. perversa: España- Aragón:
Moncayo (Zaragoza, 30TWM92)
(MZB 88-0867, col. Aguilar-Amat);
Moncayo (Zaragoza) (MNCN, col.
Azpeitia); Plan: puente de la Fonde
(Huesca, 31TBH8221) (col. UPV
8199); Torla, Valle de Ordesa
(Huesca, 30TYN42) (Escutia leg.,
MVNH 1339). Castilla y León: Soria
(30TWM42) (MZB 88-0863, col.
Martorell); Soria (MZB 88-0897, col.
Bofill); Soria: Ermita de San Saturio
(30TWM4522, col. UPV 8010).
Castilla-La Mancha: Fuente de la
Tía Perra, cerca de las Majadas
(Cuenca, 30TWK86); Fuente de los
Tilos, cerca de Vadillos (Cuenca,
30TWK78); Valverde de los Arroyos
(Guadalajara, 30TVL8052) (col.
Rolán).
Cataluña:
Camprodón
(Gerona, 31TDG48) (MNCN, col.
Hidalgo); El Vendrell (Tarragona,
31TCF76) (MNCN, col. Azpeitia);
Montseny (Barcelona, 31TDG42)
(MNCN, col. Hidalgo); Puigcerdá
(Girona, 31TDG19) (MNCN, col.
Azpeitia);
Sarriá
(Barcelona,
31TDG38) (MNCN, col. Hidalgo);
Tona (Barcelona, 31TDG33) (MNCN
15.05/26181, col. Ortiz de Zárate);
Tredós, Valle de Arán (Lleida,
31TCH22) (Escutia leg., MVHN
1252). Navarra: Belagua, refugio
(30TXN7756, col. UPV 497);
Pamplona, Portal de Zumalacárregui
(30TXN1142)
(col.
Larraz);
Pamplona, jardines de la Taconera
(30TXN1041) (col. Larraz); Roncal,
Valle de Roncal (30TXN6741) (col.
Larraz). País Vasco: Gopegui
(Vizcaya, 30TWN2257) (col. UPV
3024); Osma (Álava, 30TVN9448)
(col. UPV 2300); Osma: huerta Mari
(Álava, 30TVN9448) (col. UPV 134);
San Sebastián, monte Urgull
(Guipúzcoa, 30TWN8197) (MZB 880875, col. Bofill). Andorra- Escaldes
(MNCN, col. Azpeitia). Dinamarca:
Charlattenlund (MNCN, col. Azpeitia).
Francia- Itsasou (XN2996) (col. UPV
3195); San Juan de Luz (MVHN
1340). Italia: Crianza (Lombardia)
(MNCN 15.05/34994, col. Ortiz de
Zárate). Suecia: Gotlandia (MNCN,
col. Azpeitia). Portugal- Coimbra
(MNCN pars, col. Azpeitia). Las
muestras de CASTILLEJO (1981, 1983)
y CASTILLEJO ET AL. (1993) se reasig31
siguientes dimensiones máximas:
H= 6,5 mm; Ø= 2,75 mm. Los ejemplares vivos de ambas especies
pueden diferenciarse observando la
coloración del cuerpo. En B. heydeni los tentáculos, la cabeza y el
cuello presentan una coloración
oscura, mientras que en flancos y el
pie son más claras; sin embargo en
B. perversa el color en todas estas
zonas es oscuro (BOESVELD ET AL.,
2005; GITTENBERGER ET AL., en prensa; observaciones propias).
En general la microescultura de la
concha es más suave en B. perversa que en B. heydeni. Las conchas
embrionarias de ambas especies
(Figs. 7 y 11), formadas por hasta 3
vueltas, no son lisas sino que presentan superficies irregulares con
numerosas depresiones y líneas
espirales sinuosas cercanas a la
sutura (Figs. 5, 6 y 13), si bien en B.
heydeni son mucho más patentes
(Figs. 5-6, 15) que en B. perversa
(Fig. 13-14). Además, se ha observado que las costillas de B. heydeni presentan surcos espirales discontinuos mucho más patentes,
profundos y anchos (Fig. 10) que
los observados en B. perversa,
mucho más finos y menos marcados (MARTÍNEZ-ORTÍ, 2005). Por otra
parte, se ha observado que en las
dos especies, la zona parietal de la
abertura presenta una ornamentación formada por una granulación
de pequeño tamaño, fácilmente distinguible, aislada y dispersada
homogéneamente (Figs. 8-9).
Distribución (Fig. 16): B. heydeni es
una especie de distribución europea que actualmente se conoce en
nan a B. heydeni, basándonos tanto
en la información proporcionada
sobre la morfología de la concha
como en la iconografía.
En el interior de algunas conchas
procedentes de Rasas y Tredós se
han encontrado embriones, que han
sido examinados y fotografiados, al
igual que las demás muestras, en el
microscopio electrónico de barrido
HITACHI S-4100.
RESULTADOS
B. heydeni (Figs. 1-10), descrita originalmente de Cintra (Portugal), se
diferencia de B. perversa por presentar una concha con una altura
ligeramente menor, de tamaño por
término medio más pequeño, ser
menos esbelta, con las vueltas apicales ensanchadas más rápidamente, de coloración más amarillenta que parda y por presentar
una escultura de aspecto arrugado
con costillas ni regulares ni nítidas
ET
AL .,
2005;
(B OESVELD
GITTENBERGER ET AL., en prensa).
Además, B. perversa presenta un
diente parietal en conchas con el
crecimiento completo, mientras que
en B. heydeni está ausente o se
presenta como una marca (Fig. 8)
(B OESVELD
ET
AL .,
2005;
GITTENBERGER ET AL., en prensa;
M ARTÍNEZ O RTÍ , 2005). La altura
máxima de la concha de B. heydeni
alcanza los 7 mm mientras que en
B. perversa puede ser algo mayor
(GITTENBERGER ET AL., en prensa).
Los ejemplares españoles de B.
heydeni examinados presentan las
32
Bélgica,
Dinamarca,
España,
Francia, Holanda, Islas Británicas,
Portugal y en las islas de Azores y
Madeira (BOESVELD ET AL., 2005;
GITTENBERGER ET AL., en prensa). En
España se ha constatado su presencia en las Comunidades de
Galicia
(La
Coruña,
Lugo,
Pontevedra) y Asturias, mientras
que B. perversa está más ampliamente distribuida extendiéndose
por Aragón, Castilla-La Mancha
(Cuenca, Guadalajara), Castilla y
León (Soria), Cataluña, Comunidad
Valenciana (Castellón), Navarra y
País Vasco (ALTONAGA ET AL, 1994;
M ARTÍNEZ -O RTÍ , 2005). No han
podido ser revisadas las muestras
procedentes de las localidades de
Arenas de Cabrales (Asturias) y de
Navacarros y Vallejera de Riofrío
(Salamanca) (H ERMIDA ET AL .,
1992), por pérdida de las mismas
(P. Ondina com. pers.)
Hábitat: Se trata de especies que
pueden ser simpátricas (GITTENBERGER ET AL., en prensa), como se
ha observado en la localidad portuguesa de Coimbra. No se conocen
diferencias ecológicas significativas,
habiéndose encontrado ambas especies en hábitats típicos ya descritos
para Balea (GITTENBERGER ET AL., en
prensa).
Adolfo Outeiro, Ana Puente, Emilio
Rolán, Oscar Soriano y Francesc
Uribe por la cesión o donación de
las muestras para su revisión, así
como al grupo de malacología de la
Universidad del País Vasco por permitirnos la utilización del mapa.
También la Sección de Microscopía
Electrónica del S.C.I.E. de la
Universitat de València por su
ayuda en la utilización del M.E.B.
Algunas de las muestras estudiadas proceden del convenio:
"Elaboración del libro rojo de los
moluscos de Castilla-La Mancha".
BIBLIOGRAFÍA
ALTONAGA, K., GÓMEZ, B., MARTÍN, R.,
PRIETO, C.E., PUENTE, A.I. & RALLO,
A. 1994. Estudio Faunístico y
Biogeográfico de los moluscos
terrestres del norte de la
Península Ibérica. Parlamento
Vasco, 503 págs. Vitoria.
BOESVELD, A., MAASSEN, W.J.M. &
GITTENBERGER, E. 2005. Twe echte
Balea’s in Netherland (Gastropoda, Pulmonata, Clausilidae).
Basteria, 69: 13-19.
CASTILLEJO, J. 1981. Los moluscos
terrestres de Galicia (Subclase
Pulmonata). Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Santiago, 449
págs.
CASTILLEJO, J. 1983. Caracoles terrestres de Galicia. IV: Especies de
los Superórdenes Systellommatophora
y
Stylommatophora
(Gastropoda, Pulmonata). Trabajos Compostelanos de Biología,
10: 53-85.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Edmund Gittenberger por el
envío de material portugués así
como por la revisión crítica del
manuscrito. A Rafael Araujo,
Vicente Escutia, Mariano Larraz,
33
CASTILLEJO, J., RIBALLO, Mª. I. & DÍAZ
COSÍN, D.J. 1983. Estudio de las
protoconchas de los microgasteropodos del bosque de Los
Cabaniños. (Sierra de Los
Ancares, Lugo, España). Boletín
de la Real Sociedad Española de
Historia Natural (Biología), 83(14): 57-66.
GITTENBERGER, E., PREECE, R.C. &
RIPKEN, TH.E.J. (en prensa). Balea
heydeni Von Maltzan, 1881
(Pulmonata: Clausilidae): an overlooked but widely distributed
European species. Journal of
Conchology.
HERMIDA, J., OUTEIRO, A. & RODRÍGUEZ,
T.
1992.
Las
familias
Endodontidae,
Euconulidae,
Vitrinidae, Zonitidae y Clausilidae
(Gastropoda, Pulmonata) en
Asturias, León, Zamora y
Salamanca. Mapas de distribución. Revista Academia Galega de
Ciencias, 11: 67-79.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. 2005. Primera cita
de Balea perversa (Linnaeus,
1758) (Gastropoda, Clausilidae)
en la Comunidad Valenciana
(España). Noticiario SEM, 44: 4951.
MALTZAN, H. VON, 1881. Description
de deux espèces nouvelles.
Journal de Cochyliologie, 29 :
162-163.
PREECE, R.C. & GITTENBERGER, E.
2003. Systematics, distribution
and ecology of Balea (=Tristania)
(Pulmonata: Clausilidae) in the
islands of the Tristan-Gough
group. Journal of Molluscan
Studies, 69: 329-348.
Fig. 1.- Balea heydeni
(Rasas, Pontevedra) (H= 6,5 mm).
34
Figs. 2-10.- Balea heydeni. 2.- Primeras vueltas (Eiras, Pontevedra). 3-4.- Protoconchas
(3-Eiras, 4-Rasas). 5-6.- Ornamentación de la protoconcha (Rasas). 7.- Embrión
(Rasas). 8.- Abertura (Eiras). 9.- Ornamentación de la abertura (Eiras). 10.- Detalle de
la ornamentación presente en las costillas de la teloconcha (Rasas).
35
Figs. 11-15. 11-13. Embrión de B. perversa (Tredós, Lleida). 12.- Vista apical. 13.Ornamentación. 14.- Ornamentación de la protoconcha de un ejemplar adulto de B.
perversa (Fredes, Castellón). 15.- Ornamentación de la protoconcha de un adulto de
B. heydeni (Rasas).
36
Fig.16. Mapa de distribución de B. heydeni y B. perversa en España.
37
NOTICIARIO SEM
45
38 - 43
Junio - 2006
Sobre algunos cambios observados en la fauna
malacológica de las costas gallegas
Emilio Rolán
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur,
15782 Santiago de Compostela
e-mail: [email protected]
sobre los moluscos de Galicia,
algunas de ellas publicadas en su
momento y, en los últimos meses,
se han apreciado nuevos cambios
que impulsaron a la realización del
presente trabajo, en el que se añaden a estas observaciones los
datos recogidos en la literatura.
y
Juan E. Trigo
Urbanización Agro Novo, 3. 15280
Brión, A Coruña, Spain
e-mail: [email protected]
No es fácil poder deducir de estas
modificaciones un motivo causal y
tampoco si todas ellas pueden tener
un origen común o no; sus causas
puede suponerse o intentar explicarlas pero, en todo caso, la existencia
de las modificaciones que se mencionan es evidente y se aportan como
un punto de partida.
INTRODUCCIÓN
Es difícil para una persona en el
corto tiempo que dura una vida
humana poder observar importantes
modificaciones en la Naturaleza
(tales como cambios en las poblaciones de moluscos, en las áreas de
distribución de algunos de ellos,
etc.), ya que estos cambios suelen
ser muy lentos y perceptibles solo a
lo largo de muchos años. En este
sentido pueden ayudar los datos
aportados por las publicaciones de
autores que recogen información
durante períodos de tiempo mucho
más prolongados.
Sin embargo, a lo largo de los últimos decenios, los autores han realizado una serie de observaciones
En esta ocasión, las observaciones,
referidas principalmente a varias
especies de moluscos, son las
siguientes:
RESULTADOS
Siphonaria pectinata
1758)
(Linnaeus,
Comentarios: es una especie que se
extiende tipicamente por Portugal, el
Mediterráneo y Canarias (POPPE &
GOTO, 1991). Si examinamos las
publicaciones antiguas vemos que
38
HIDALGO (1917, como S. algesirae)
menciona en Portugal, Belem y las
Berlengas, como punto más al norte
de su área de distribución (39º25'N).
Años después, NOBRE (1940) refiere
la presencia de esta especie en
Portugal y señala Buarcos (cerca de
Figueira da Foz )(40º10'N) como el
lugar de recolección más al norte.
ROLÁN (1983) cita su presencia en la
costa de Vigo a Baiona (42º00'N),
pero sólo ocasionalmente, comentando que hay años en los que no era
posible encontrar ningún ejemplar.
En la actualidad, las observaciones
de los autores muestran que su presencia es constante en numerosos
charcos que se encuentran en niveles altos del intermareal, y se mantienen en toda la zona incluyendo el
interior de la Ría de Vigo, (por ej., en
Cabo Estai); además se encuentran
ejemplares adultos de buen tamaño.
Más al norte, desde la Ensenada de
Aldán, hemos podido encontrar ejemplares de ésta especie hasta la Ría
de Muros, en el Castro de Baroña, en
Punta Louro y Punta Insua, casi
tocando Lira, en el extremo más al
norte de dicha Ría.
Es evidente que el límite de su área
de distribución está desplazándose
hacia el norte, que cada vez se mantienen mejor los ejemplares encontrados y que, en la actualidad, se
encuentran más ejemplares en
muchos más sitios.
Comentarios:
HIDALGO
(1917),
MARTÍNEZ ANSEMIL ET AL. (1972) mencionan que la distribución de esta
especie es abundante en el
Cantábrico y que, en Galicia, tambien
es abundante hacia el norte mientras
está prácticamente ausente en la
zona sur. ROLÁN (1983) y ROLÁN &
OTERO-SCHMITT (1996) indican que se
encontraron aislados ejemplares en
algunos puntos del sur de Galicia, en
zonas expuestas, pero no en el interior de las Rías.
Desde 1980 hasta el año 2000, numerosos muestreos realizados por el primer autor desde Baiona a las zonas
más próximas a Vigo, no habían mostrado nunca esta especie en el interior
de esta ría. Sin embargo, en el año
2004, se encontraron por primera vez
ejemplares en Monteferro, Panxón, en
zonas expuestas y con relativa abundancia y, en muestreos realizados
recientemente en una amplia zona de la
costa, se han vuelto a encontrar ejemplares desde A Guarda a Baiona (en
diversos lugares) y también en el interior
de la Ría (Baiona, Monteferro, Cabo
Estai, praia das Dornas, etc., llegando
por tanto muy cerca de Vigo. En estos
puntos aparecen numerosos ejemplares
entremezclados con Osilinus lineatus
(Da Costa, 1778), aunque siempre con
una menor abundancia.
Algo similar ha ocurrido en la Ría de
Muros, en donde hacia finales de la
década de los 80 tan sólo era posible
encontrar unos pocos ejemplares de O.
sauciatus en las zonas más externas de
Punta Louro. Ahora se encuentra con
facilidad hasta la ensenada de San
Francisco, ya situada en zona totalmente protegida.
Osilinus sauciatus (Koch, 1845)
Monodonta colubrina (Gould, 1851) y
Monodonta sagittifera auct. non
(Lamarck, 1822) son sinónimos.
39
En diferentes muestreos realizados
en dichos lugares hasta hace aproximadamente 1 año, nunca había aparecido ejemplar alguno de ésta especie, por lo que la colonización y
expansión tan repentinas, no pueden
dejar de parecer preocupantes.
Crepidula fornicata (Linnaeus, 1758)
Comentarios: Esta especie fue introducida en el Mediterráneo en 1957
(ZENETOS ET AL., 2003) y se fue extendiendo paulatinamente. No fue citada
en la Península Ibérica, hasta más
recientemente, cuando ROLÁN (1983)
menciona su presencia en la Ría de
Aldán y algún ejemplar aislado en la Ría
de Vigo. En los años siguientes, su
aumento se hizo patente y, en la actualidad, las observaciones del segundo
autor, en la Ría de Vigo, han confirmado la presencia de grandes masas de
conchas (de hasta 15 ejemplares) que
se posicionan unos sobre otros y sobre
ejemplares de Pecten maximus (L.,
1758) y de Chlamys opercularis (L.,
1758), demostrando con ello un enorme
incremento de su presencia en Galicia.
Ya se han encontrado ejemplares
vivos en las 4 Rías Baixas, más concretamente en las localidades de
Domaio, Meira, Moaña y Cangas (Ría
de Vigo), Aldán y Bueu (Ría de
Pontevedra), O Grove (Ría de
Arousa) y muy recientemente en
Portosín (Ría de Muros); suponemos
que su expansión continuará por el
resto de nuestras costas sin ningún
impedimento.
Nassarius corniculum (Olivi, 1792)
Comentarios: Esta especie, hasta
hace pocos años, era desconocida
en Galicia. Hoy es fácil de encontrarla en diferentes puntos de las Rías de
Vigo y Arousa y sobre todo en el
Lagoon de las Islas Cíes.
Nassarius mutabilis (Linnaeus, 1758)
Comentarios:
Se
cita
por
primera vez, habiéndose encontrado
en la bahía de O Grove, en la orilla, una
concha con restos de partes blandas
en su interior, en una zona donde no se
descarga material importado.
Gibbula albida (Gmelin, 1791)
Gibbula adriatica (Philippi, 1844)
Hexaplex trunculus (Linnaeus, 1758)
Stramonita haemastoma (Linnaeus,
1758)
Cyclope neritea (Linnaeus, 1758)
Haminoea callidegenita (Gibson &
Chia, 1989)
Anadara diluvii (Lamarck, 1805)
Chama gryphoides (Linnaeus, 1758)
Crepipatella dilatata (Lamarck, 1822)
Comentarios: Se cita por primera
vez en la Ria de Aldán (ROLÁN &
HORRO, 2005), pero en el presente
año ya pudo constatarse su presencia en la Ría de Vigo, en la localidad
de Cangas y en otras zonas, con bastante abundancia en las conchas
recogidas en las redes (trasmallos).
Comentarios: Todas estas especies
han sido introducidas en años anteriores y se han desarrollado en las aguas
gallegas. Alguna de ellas, como
Cyclope neritea (Linnaeus, 1758),
(referida la evolución de su presencia
40
en Galicia en ROLÁN, HORRO &
QUINTELA, 2005) empezó apareciendo
con gran escasez pero, en los últimos
años, su aumento ha sido extraordinario en varias localidades de la Ría de
Arosa y Muros.
También se encuentra en zonas
abiertas aunque en menor cantidad.
Por otra parte, en las costas abiertas
hemos apreciado una disminución de
las zonas en las que aparecia el alga
Gigartina, que era recogida con fines
industriales y cuya presencia es
actualmente mínima.
En el apartado de crustáceos decápodos, especies como Calappa granulata (Linné, 1758), no citada en
Galicia hasta finales de la década de
los 90, aparece cada vez con más
frecuencia en diferentes puntos de la
costa gallega, habiendo ya numerosas referencias en A Costa da Morte
y el Golfo Ártabro.
Xenostrobus securis (Lamarck, 1819)
La presencia de éste bivalvo invasor
detectada en la Ría de Vigo hacia
finales de la década de los 90, no era
más que anecdótica, ya que se trata
de una especie originaria de Australia
y Nueva Zelanda.
GARCÍA ET AL. (en prensa), citan ya
cantidades de 67.000 ejemplares por
metro cuadrado en la zona de
Soutomaior y la colonia se extiende
desde dicha población hasta el puerto de Arcade, ocupando una extensión de unos 6 kilómetros de longitud
en la que las condiciones de salinidad varían muchísimo debido a que
la mayor parte de la colonia ocupa la
parte baja del Río Verdugo, afectada
por el influjo de las mareas.
CONCLUSIONES
Los hechos recogidos de la literatura
unidos a las observaciones realizadas
parecen mostrar los siguientes cambios: 1- que se están produciendo
modificaciones en las áreas de distribución de algunos moluscos que ya eran
conocidos en la zona; 2- que este
hecho se ha producido en un período
de tiempo relativamente corto; 3- que
hay numerosas introducciones de
moluscos foráneos algunos de los cuales parecen haberse adaptado muy
bien a nuestra área; 4- que su extensión parece haber crecido de forma
muy clara; 5- que hay al menos un alga
foránea que está ocupando grandes
extensiones en la práctica totalidad de
nuestras costas, mientras se observa la
disminución de otra especie.
¿Obedecen estos cambios a una
causa común? Lo cierto es que se trata
de especies que parecen previamente
proceder de aguas con temperaturas
Especies de otros grupos
Comentarios: No tenemos mucha
información sobre organismos de
otros grupos, aunque resulta evidente la presencia de Sargasum muticum
Fensholt, un alga que es originaria
del Japón, que puede ser reconocida
por cualquier profano en la materia y
que se encuentra ampliamente
extendida en la práctica totalidad de
las costas de Galicia. Es muy fácil de
encontrar en las zonas internas de
las cuatro Rías Baixas, donde tapiza
las rocas de la bajamar extrema.
41
más elevadas y que se están adaptando a nuestras costas e incrementando
su presencia. ¿Podrían ser las primeras
pistas que nos indican un aumento de
la temperatura de nuestras aguas como
resultado del calentamiento global?.
MARTÍNEZ ANSEMIL, E., RODRÍGUEZ
BABÍO, C. & URGORRI, V., 1972.
Estudio taxocenótico del género
Monodonta Lamarck en las costas
gallegas. Boletín de la Sociedad
Gallega de Historia Natural, 1(1):
77-104.
Hemos recabado información acerca
de las mediciones de temperaturas del
agua de mar del Instituto Español de
Oceanografía (José Manuel Cabanas,
com. pers.) y nos han comentado la
dificultad de detectar en la zona de Vigo
estos cambios de temperatura debido a
que existe un sistema de afloramiento
de aguas frías que pueden modificar la
mediciones, pero que hay una evidencia de que se está produciendo una
elevación de temparaturas; esto ya se
ha podido objetivar en Santander, en
las radiales del IEO.
NOBRE, A., 1940. Fauna malacológica
de Portugal, I. Moluscos marinhos
e das águas salobras. Companhia
Editora do Minho, Barcelos, 806
pp, 87 lám.
POPPE, G. T. & GOTO, Y., 1991.
European Seashells. vol 1. Christa
Hemmen, Darmstadt. 352 pp.
ROLÁN, E., 1983. Moluscos de la Ría
de Vigo, 1. Gasterópodos.
Thalassas, 1 (1) supl. 1: 1-383.
AGRADECIMIENTOS
ROLÁN, E. & HORRO, J., 2005.
Crepipatella dilatata (Gastropoda,
Calyptraeidae) nueva especie
introducida en aguas gallegas.
Noticiario SEM, 44: 60-63.
A M. E. Garci de Investigaciones
Mariñas por la información sobre las
temperaturas de las aguas.
BIBLIOGRAFIA
ROLÁN, E., HORRO, J. & QUINTELA, M.,
2005.
Cyclope
neritea
(Gastropoda, Nassaridae) en
Galicia. Noticiario SEM, 44: 57-59.
GARCI, M. E., TRIGO, J. E., PASCUAL,
S., GONZÁLEZ, A., ROCHA, F. &
GUERRA,
A.
(en
prensa).
Xenostrobus securis (Lamarck,
1819) (Mollusca: Bivalvia): first
report of an introduced species in
Galician Waters.
ROLÁN, E. & OTERO SCHMITT, J. 1996.
Guía dos moluscos de Galicia.
Ediciones Galaxia, Vigo, 318 pp.
ZENETOS, A., GOFAS, S., RUSSO, G. &
TEMPLADO, J., 2003. CIESM Atlas
of exotic species in the
Mediterranean. CIEMS, Mónaco.
376 pp.
HIDALGO, J. G., 1917. Fauna malacológica de España, Portugal y las
Baleares. Trabajos del Museo
Nacional de Ciencias Naturales,
30, Madrid. 752 pp.
42
Figuras 1-5. Crepidula fornicata sobre conchas bivalvas, recogidas en la Ría de Vigo.
Fig. 6. La típica columna formada por ejemplares de C. fornicata, unos sobre otros.
43
NOTICIARIO SEM
45
44 - 47
Junio - 2006
Nota sobre las especies europeas del género Cyclope
(Prosobranchia, Nassariidae)
Emilio Rolán
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur,
15782, Santiago de Compostela
Los resultados fueron los siguientes:
Cyclope neritea (Linnaeus, 1578). La
rádula ya fue dibujada por BANDEL
(1984: 131, fig. 223) en un ejemplar de
Banyuls-sur-Mer, Mediterráneo, y está
representada con un diente lateral en el
que, entre las dos cúspides de los
extremos habituales en las rádulas de
la familia, aparecen otras tres cúspides,
similares en tamaño a la más interna.
En el presente estudio se han examinado las rádulas de 3 ejemplares recolectados en O Grove (Figs. 1-3), Galicia,
con unas dimensiones entre 12,7 y
11,3 mm, y cuyas rádulas (Figs. 18,
23A) presentan unos dientes laterales
en los que, además de las dos habituales grandes cúspides, aparecían otras
tres más pequeñas, estando la más
interna casi fundida con la cúspide
habitual en este extremo.
Existen algunas diferencias de las
rádulas de nuestro material con la mostrada por Bandel, pero habría que estudiar más material de ambas poblaciones para llegar a una conclusión.
El género Cyclope Riso, 1826 (familia
Nassariidae Iredale, 1916) tiene numerosos sinónimos: Cencus Gistei, 1848,
Cyclonassa Swaison, 1840, Cyclops
Montfort, 1810, Nanina Risso, 1826,
Panormella O. G. Costa, 1840, entre otros.
Como suele ocurrir en las especies
europeas (estudiadas por muchos
autores desde hace varios siglos), hay
una gran cantidad de nombres aparentemente referidos a unas pocas especies. SABELLI, GIANNUZZI-SAVELLI &
BEDULLI 1991, citan 36 taxones específicos y subespecíficos, admitiendo sólo
3 taxones válidos; en CLEMAM, se
mencionan 33 nombres y sólo consideran que hay 2 especies válidas, que
son Cyclope neritea (Linné, 1758) y C.
pellucida Risso, 1826.
Estudios radulares realizados sobre
especies de la familia Nassariidae
(ADAM & KNUDSEN, 1984; ROLÁN, 2005)
han mostrado la existencia de diferencias específicas importantes, a nivel
genérico e incluso específico. Por ese
motivo se trató de revisar la radula que
aparecía en algunas poblaciones de
Cyclope, presentes en la colección del
autor, y que habían sido designadas
como taxones diferentes.
Cyclope pellucida Risso, 1826. Se estudiaron cuatro ejemplares procedentes
de Cádiz, sur de España (Figs. 4-7),
con unas dimensiones de la concha
entre 7,5 y 9,0 mm. Sus rádulas (Figs.
19-21, 23B, C, D) mostraron, además
de las dos cúspides principales situadas en los extremos del diente lateral,
44
que había otras dos cúspides más, las
cuales están más próximas a la interna;
en algunos ejemplares, estas nuevas
cúspides están libres (Figs. 19, 23B)
mientras que, en otros (Figs. 20, 21,
23C, D), una de ellas aparece casi fundida con la más interna.
Cyclope kamiesch (Chenu, 1859).
Publicado en CHENU (1959, vol. 1,
p.164-165, figs. 792-794). Este taxon
fue considerado por SABELLI ET AL.,
(1990) como un sinónimo de C. pellucida y así también aparece en la lista de
CLEMAM. Se estudió un lote de 11
ejemplares procedentes del Mar de
Mármara, Turquía, a dos de los cuales,
ambos con unas dimensiones de 7,8
mm, se les estudió su rádula (Figs. 811). En la comparación de las conchas
de esta especie se observó que presentan en su mayoría una coloración oscura en la base y también que la espira
está oculta por la última vuelta de la
teleoconcha (Fig. 16), mientras que, en
C. pellucida, es posible ver la espira
(Fig. 15) y la base es casi siempre blanca. La rádula mostró que el diente lateral podía presentar solamente las dos
cúspides principales o (dentro de la
misma rádula) aparecer una o dos cúspides minúsculas, una de ellas casi fundida con la cúspide principal interna.
Estas diferencias tan importantes en la
concha y en la rádula, hacen suponer
que este taxon, C. kamiesch, podría ser
una especie válida diferente de C. pellucida. Además, dentro de los numerosos
taxones que se han descrito para
Europa, puede haber alguna especie
válida más, como C. brusinai
Andrewski, 1900 (Figs. 12-14), diferenciable por su concha mucho más elevada y con una coloración blanca. La posibilidad de la validez de estos taxones ya
ha sido referida en algunas publicaciones (POPPE & GOTO, 1991) y en CLEMAM, donde consideran algunos taxones como dudosos.
Por lo tanto, este género queda pendiente de una amplia revisión que debe
comprender el estudio de todos los tipos
y la comparación morfológica y radular
de las diferentes supuestas especies.
BIBLIOGRAFÍA
ADAM, W. & KNUDSEN, J., 1984.
Revision
des
Nassariidae
(Mollusca: Gastropoda Prosobranchia) de l’Afrique occidentale.
Bulletin Institut royal des Sciences
naturelles de Belgique, Biologie,
55 (9): 1-95, 5 pls.
BANDEL, K., 1984. The radulae of
Caribbean and other Mesogastropoda and Neogastropoda.
Zoologische Verhandelingen, 214:
1-188, 22 pls.
CHENU, J. C., 1859. Manuel de
Conchyliologie et de Paléontologie conchyliologica. vol. 1, Paris.
VII + 508 pp.C L E M A M h t t p : / / w w w. s o m a l i . a s s o .
fr/clemam/index.clemam.html
ROLÁN, E., 2005. Some radulae and
opercula from West African
Nassariidae (Mollusca, Neogastropoda). Novapex, 6(1-2): 31-39.
SABELLI, B., GIANNUZZI-SAVELLI, R. &
BEDULLI, D., 1990. Catalogo annotato del molluschi marini del
Mediterraneo. Libreria Naturalistica Bolognese, Bologna. 348 pp.
45
Figuras 1-3. Cyclope neritea, 11,3, 12,0 y 12,7 mm, O Grove (Pontevedra). Figuras 47. Cyclope pellucida, 9,0 y 8,3 mm, Tarragona. Figuras 9-11. Cyclope kamiesch, 7.8
mm, Mar de Mármara, Turquia. Figuras 12-14. Cyclope brusinai, 10.5, 9.0, 10.5 mm,
Mar Negro, Turquía. Fig. 15. Protoconcha de C. pellucida. Figura 16. Protoconcha
oculta por la vuelta en C. kamiesch. Fig. 17. Protoconcha de C. brusinai.
46
Figuras 18-23. Radulas de Cyclope. 18: C. neritea; 19-21: C. pellucida; 22: C.
kamiesch; 23: detalle de los dientes laterales de las rádulas anteriores: A: C. neritea;
B-D: C. pellucida; E: C. kamiesch.
47
NOTICIARIO SEM
45
48 - 49
Junio - 2006
Adiciones a la Malacofauna de Cuba
Raúl Fernández-Garcés
MATERIAL Y MÉTODOS
Grupo de Recursos Naturales,
Centro de Estudios Ambientales de
Cienfuegos, Calle 17, esquina Ave
46, Cienfuegos, Cuba.
La
recolección
del
material
utilizado en este estudio se
hizo en la desembocadura del
Río Sagua, al norte de la región central de Cuba (22°57'36" N, 80°00'47"
W) a una profundidad de 4.5 m. Se
utilizó un Multicorer UWITEC, con un
diámetro de 86 mm, el cual
se clavó en el sustrato hasta unos 60
cm. Para el tamizado de los sedimentos, se utilizó una malla de 500 µm y
para la separación del material se utilizó una lupa binocular M6C-1.
INTRODUCCIÓN
La fauna malacológica de Cuba ha
sido bastante bien estudiada a lo
largo de muchos años. En el trabajo
de ESPINOSA, FERNÁNDEZ-GARCÉS &
ROLÁN (1996) se hace una recopilación de las especies encontradas y
de una gran parte de la bibliografía
donde estas especies fueron
referidas.
RESULTADOS
GASTROPODA
- Familia Turridae
Pyrgocythara lavalleana (d´Orbigny, 1842) (Fig. 2)
Durante
la
revisión
de
los
sedimentos extraídos en un corer
para la reconstrucción histórica de los
niveles de Hg y el impacto de la clorososa en la zona de la desembocadura del Río Sagua, se separó
una gran cantidad de especies
de micromoluscos marinos. La posterior determinación de los mismos permitió encontrar algunas especies que
no habían sido citados con anterioridad para las costas de Cuba, y son el
objeto de la presente nota.
Se encontraron 2 conchas completas y frescas, y cinco fragmentos.
- Familia Ebalidae
Henrya morrisoni Bartsch, 1947
(Fig. 1)
Se encontraron 4 conchas en
buen estado y un fragmento.
48
BIVALVIA
representativas de las muestras, destacan por su presencia y abundancia:
Caecum pulchellum Stimpson, 1851;
Finella dubia (d´Orbigny,1842) y
Finella adamsi (Dall, 1889).
- Familia Galeommatidae
Erycina periscopiana Dall, 1899
(Fig. 3)
Se encontraron una concha completa y diez valvas
Este material se caracterizó por ser
en su totalidad de origen marino pero,
con abundante sedimentación de
origen terrígeno. El único representante de agua dulce presente en una
alta proporción en la totalidad de lasmuestras fue Mytilopsis leucophaeata
(Conrad, 1831). La presencia de esta
especie en la zona puede estar originada por la influencia de las corrientes marinas.
- Familia Veneridae
Gemma gemma (Totten, 1834)
(Fig. 4)
Se encontraron cinco conchas
completas y doce valvas.
CONCLUSIONES
Además de las cuatro nuevas citas
para Cuba, lo que resulta sorprendente es que, en una muestra tan
reducida, se haya encontrado una
gran diversidad y abundancia de
especies. En total 87 especies, pertenecientes a 67 géneros, 45 familias y
3 clases.
Con relación a las especies más
REFERENCIAS
ESPINOSA, J., FERNÁNDEZ-GARCÉS, R.
& ROLÁN., 1995. Catálogo actualizado de los moluscos marinos
actuales de Cuba. Reseñas
Malacológicas, 9: 1-90.
Fig. 1. Henrya morrisoni. Fig. 2. Pyrgocythara lavalleana. Fig. 3. Gemma gemma.
Fig. 4. Erycina presicopiana. Escala: 1 mm.
49
NOTICIARIO SEM
45
50 - 51
Junio - 2006
Primera cita de Mytilopsis sallei (Bivalvia, Mytilidae) en
aguas cubanas
Raúl Fernández-Garcés
Grupo de Recursos Naturales,
Centro de Estudios Ambientales de
Cienfuegos, Calle 17, esquina Ave
46, Cienfuegos, Cuba
asociada a las colonias de
Crassostrea virginica (Gmelin, 1791)
Ostreola equestris (Say, 1834),
Isognomon alatus (Gmelin, 1791) y
Hormomya exustus (Linné, 1758).
Recientemente, FERNÁNDEZ-GARCÉS &
ROLÁN (2005) citaron la introducción
de Perna viridis (Linnaeus, 1758) en
la Bahía de Cienfuegos, y es probable que Mytilopsis sallei haya podido
ser introducida de la misma forma, e
incluso al mismo tiempo, en el agua
de lastre o fijada a los cascos de los
barcos que entran al puerto.
Aunque esta especie es de origen
caribeño, parece dudoso que hubiese
estado presente en una bahía que ha
sido muestreada por el primer autor
desde hace muchos años, sin haberla encontrado nunca. Por otra parte
se han señalando introducciones de
esta especie en zonas del Caribe
donde antes no era conocida
(MARELLI & BERREND, 1978).
En cualquier caso, es una especie
actualmente abundante en la Bahía
de Cienfuegos y probablemente en
otros lugares de Cuba.
y
Emilio Rolán
Museo de Historia Natural, Campus
Universitario Sur, 15782 Santiago de
Compostela
Mytilopsis sallei (Récluz, 1849) es una
especie caribeña cuya área de distribución se encuentra entre Yucatán y
Colombia (PUYANA, 1995). Es una
especie que ha sido introducida en
diversos países (MORTON, 1980, 1981,
1989). No había sido citada para Cuba
en el Catálogo Faunístico de ESPINOSA,
FERNÁNDEZ-GARCÉS & ROLÁN (1995).
Hace pocos años, el primer autor ya
había encontrado en la Bahía de
Cienfuegos algunos ejemplares de
un pequeño mitílido, pero en aquel
momento no se determinó la especie.
En los últimos meses, en nuevos
muestreos, ha observado la presencia de esta misma especie, ahora ya
determinada como M. sallei, en grandes cantidades en el lóbulo norte de
la bahía de Cienfuegos (22º10.136'N
y 80º30.800'W), en zonas con una
salinidad de 1037. Se encontraba
REFERENCIAS
ESPINOSA, J., FERNÁNDEZ-GARCÉS, &
ROLÁN, E., 1995. Catálogo actualizado de los moluscos marinos
actuales de Cuba. Reseñas
50
Malacológicas, 9: 1-90.
FERNÁNDEZ-GARCÉS, R. & ROLÁN, E.,
2005. Primera cita de Perna viridis
(L., 1758)(Bivalvia; Mytilidae) en
aguas de Cuba. Noticiario SEM,
43: 79.
MARELLI, D. C. & BERREND, R. E.,
1978. A new species record for
Mytilopsis sallei (Recluz) in
Central
America
(Mollusca:
Pelecypoda). The Veliger 21(1):
144-152.
MORTON, B., 1980. Mytilopsis sallei
(Recluz) (Bivalvia: Dreissenacea)
recorded from Hong Kong: an
introduction
by
Vietnamese
refugees?. Malacological Review
13: 90-92.
MORTON, B. S., 1981. The biology and
functional
morphology
of
Mytilopsis
sallei
(Recluz)
(Bivalvia: Dreissenacea) fouling
Visakhapatnam Harbour, Andhra
Pradesh, India. Journal of
Molluscan Studies, 47(1): 25-42.
MORTON, B., 1989. Life-history characteristics and sexual strategy of
Mytilopsis
sallei
(Bivalvia:
Dreissenacea), introduced into
Hong Kong. Journal of Zoology
(London) 219:469-485.
PUYANA, M., 1995. Aspectos biológicos y ecológicos de Mytilopsis
sallei (Récluz, 1849)(Bivalva:
Dreissenidae) en bancos de ostra
de la Ciénaga Grande de Santa
Marta, Caribe Colombiano. Anales
del Instituto de Investigaciones
Marinas, 24: 39-53.
Figuras 1-3. Mytilopsis sallei (Récluz, 1849), ejemplar de 27 mm.
51
NOTICIARIO SEM
45
52 -57
Junio - 2006
Aportación sobre la controvertida sistemática del género
Iberus Monfort 1810
sistemática de este grupo. En una se
diferencian hasta 11 subespecies de
una especie matriz (I. gualtierianus);
en otra se distinguen 4 especies válidas bien diferenciadas conquiológica
y ecológicamente (I. gualtierianus, I.
marmoratus, I. guiraoanus e I. alcarazanus). Incluso otra hipótesis establece la existencia de una sola especie tremendamente polimórfica
(I. gualtierianus) de la que el resto
serían ecotipos. El hecho de que se
encuentren numerosas conchas con
características intermedias o "híbridas" entre lo que otros autores consideran subespecies diferentes, es la
principal prueba argumentada a favor
de esta última hipótesis.
José Liétor Gallego
Hernán Cortés, 14 - 3º I
23006 Jaén
e-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
El género Iberus fué establecido por
Montfort en el año 1810. Desde
entonces no han sido pocos los artículos, estudios, e incluso alguna tesis
doctoral, que han intentado clarificar
la sistemática de uno de los géneros
de moluscos terrestre más complejos
que existen en la actualidad en el
continente europeo. Sin embargo, a
pesar de la densidad de esfuerzos
científicos volcados a este respecto,
no puede decirse que la clasificación
de este género esté aún demasiado
clara. Según se recoge en la única
fuente de información reseñable que
existe en la red sobre este género
(http://www.malacologia.net/ gualtierianus), pueden diferenciarse diversas hipótesis que intentan resolver la
La provincia de Jaén es un enclave
privilegiado para el estudio del género Iberus porque en ella confluyen
diversas de las subespecies o variedades descritas en la bibliografía
(GARCÍA SAN NICOLÁS, 1957). La especie emblemática de este género, el I.
gualtierianus, ha sido propuesta para
52
ser catalogada como en peligro de
extinción en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas (ARREBOLA,
2002).
900m, la localidad A3 a unos 1100m,
y la A5 a unos 1150m. Todas las localidades anteriores están muy separadas y por tanto, desconectadas entre
sí. En todos los casos, el hábitat típico es monte bajo mediterráneo a los
pies de grandes paredones calcáreos
ricos en grietas, normalmente de
carácter cárstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desde el año 1998, el autor de este
artículo ha realizado numerosos
muestreos periódicos en 6 zonas de
la provincia de Jaén. Todos ellos se
desarrollaron en los mismos hábitats,
cubriendo todas las estaciones del
año y siguiendo un método exhaustivo de reconocimiento del terreno. Por
razones conservacionistas, el autor
se reserva la información detallada
sobre la ubicación geográfica de las
localidades de muestreo. A partir de
ahora las denominaremos A1, A2, A3,
A4, A5 y A6. Solo la localidad A1 se
encuentra claramente aislada, concretamente al norte y oeste por zonas
urbanizadas, y al sur y este por sendas carreteras. Las localidades A1,
A4 y A6 se encuentra a unos 700m
de altitud, la localidad A2 a unos
LOCALIDAD
Todos las conchas muestreadas a las
que se hace referencia en este documento fueron recogidas una vez
muerto el animal.
RESULTADOS
A continuación se presenta una lista
de los distintos taxones que se localizaron en cada una de las 6 áreas de
muestreo durante el amplio periodo
de tiempo comprendido entre 1998 y
2006. Se ha seleccionado para ello
las sugerencias taxonómicas basadas en caracteres conquiológicos de
GARCÍA SAN NICOLÁS (1957) (Nota:
I=Iberus; g=gualtierianus):
EXTENSIÓN APROXIMADA
TAXONES
A1
1 ha
I.
I.
I.
I.
I.
A2
4 ha
I. g. gualtierianus
A3
15 ha
I. g. alonensis
A4
20 ha
I. g. ortizi
A5
5 ha
I. g. guiraoanus
A6
10 ha
I. g. loxanus
53
g.
g.
g.
g.
g.
gualtierianus, I. g. minor,
loxanus, I. g. alcarazanus,
angustatus, I. g. laurenti,
gualtieroloxanus,
alonensis
AL., 1985, ALONSO ET AL., 1985).
Incluso se ha recurrido a la coloración del manto (GARCÍA SAN
NICOLÁS, 1957) y a la existencia de
formas híbridas intermedias (GARCÍA
SAN NICOLÁS, 1957, COBOS, 1979,
FECHTER & FALKNER, 1993). Solo
recientemente se ha acometido el
análisis de la proximidad filogenética
en base a estudios de secuenciación
de ADN (ELEJALDE ET AL., 2005A,
ELEJALDE ET AL., 2005B).
La localidad A1, a pesar de ser la más
pequeña (no más de 1 hectárea) arroja
una diversidad de taxones muy sorprendente, hasta 8. Algunos de ellos
son conquiológicamente muy dispares
(véanse las siguientes láminas fotográficas). Además, no existe una segregación por nichos ecológicos clara para
estos taxones; simplemente aparecen
mezclados sin ningún criterio biológico
aparentemente identificable. Por el
contrario, en el resto de áreas suele
aparecer un único taxón que monopoliza la localidad de muestreo.
El autor realizó muestreos en otras
muchas áreas de la provincia de
Jaén distintas a las de este estudio.
Todas ellas revelaron una dominancia monotípica de un único taxón
del género Iberus. En ninguna de
ellas aparecieron taxones adicionales a los mencionados en la tabla
anterior, por lo que puede concluirse que las localidades de muestreo
de este estudio albergan toda la
diversidad de taxones del género
Iberus que existen, a priori, en la
provincia de Jaén.
Tal variedad de criterios ha contribuido probablemente a la existencia de
multitud de hipótesis acerca de la sistemática de este complicado género.
En nuestro estudio, combinamos dos
de estos criterios, las características
de la concha y la distribución geográfica. Si bien el aspecto de la concha
es ampliamente variable (PUENTE,
1994) y puede llevar a confusión, el
área que ocupa una especie es un
criterio zoogeográfico a menudo
definitivo para averiguar el rango de
un determinado taxón. Así, dos taxo nes que vivan en áreas geográficas
distantes y/o con historias geológicas
contrastadas, tendrán muchas posibilidades de ser taxones diferentes.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En los diversos estudios sistemáticos
existentes hasta la fecha sobre el
controvertido género de moluscos
terrestres Iberus, se han empleado
principalmente los criterios ya clásicos de la forma de la concha
(BOETTGER, 1913, GARCÍA SAN
NICOLÁS, 1957, ORTÍZ DE ZÁRATE,
1991), de distribución geográfica
(PUENTE, 1994, ARREBOLA, 2002) y de
anatomía interna (LÓPEZ ALCÁNTARA ET
Basándonos en esa asunción,
podemos deducir que en la provincia
de Jaén existen actualmente 5 taxones bien diferenciados del género
Iberus, que habitarían cada una de
las 5 localidades denominadas de la
A2 a la A6 (véase Tabla anterior). Tal
y como indica el registro fósil de
todas estas localidades (abundancia
de bivalvos y Ammonites en la roca
54
Subespecies de Iberus gualtierianus.
Figura 1. Iberus gualtierianus gualtierianus. Figura 2. Iberus gualtierianus
alonensis. Figura 3. Iberus gualtierianus ortizi. Figura 4. Iberus gualtierianus guiraoanus. Figura 5. Iberus gualtierianus loxanus.
Otros ecotipos de Iberus gualtierianus
sin rango de subespecie. Figura 1.
Iberus gualtierianus forma minor.
Figura 2. Iberus gualtierianus forma
laurenti. Figura 3. Iberus gualtierianus
forma angustatus. Figura 4. Iberus
gualtierianus forma gualtieroloxanus.
Figura 5. Iberus gualtierianus forma
alcarazanus (véase ARREBOLA 1995).
55
caliza) su paleogeografía es común
pues todas ellas estuvieron sumergidas bajo el océano durante el
Cretácico. Cuando la Cordillera
Bética emergió sobre las aguas,
estas
diferentes
localidades
quedaron aisladas, de manera que
distintas poblaciones de una única
especie inicial de molusco del género
Iberus evolucionarían por separado
en áreas distantes, produciendo morfotipos diferentes aunque emparentados con su antecesor común. Hasta 5
en la provincia de Jaén.
laurenti, I. g. angustatus, I. g.
gualtieroloxanus, e I. g. alcarazanus
presentan rasgos conquiológicos
compartidos entre I. g. gualtierianus,
I. g. loxanus e I. g. alonensis. Estos
resultados se ven respaldados por
los recientemente obtenidos a través
de análisis de secuenciación de ADN
por ELEJALDE ET AL. (1985a), según
los cuáles, la especie que ellos
denominan Iberus alonensis, presentaría 3 linajes emparentados, uno de
los cuáles englobaría a muchos de
los demás taxones de este género
considerados como subespecies o
“formas” diferentes hasta el momento. Es decir, un amplio grupo de taxones de Iberus descritos hasta ahora
en la bibliografía parecen proceder
de un supuesto antecesor común
Iberus alonensis.
¿Qué ocurre entonces en la localidad
A1?. Según el razonamiento anterior,
de los 8 taxones hallados en esta
reducida área, solo I. g. gualtierianus,
I. g. loxanus e I. g. alonensis serían
auténticas subespecies. Puesto que
estas subespecies se localizan en
otros lugares de la provincia de Jaén
distantes a éste sin mezclarse con
ninguna otra, es plausible pensar que
se comportan como taxones independientes bien definidos.
Resumiendo, los resultados de este
estudio sugieren que taxonómicamente, lo correcto es designar a los
taxones que hasta el momento
hemos llamado subespecies minor,
alcarazanus, angustatus, laurenti y
gualtieroloxanus como morfotipos o
ecotipos de la especie matriz I.
gualtierianus, coincidiendo en parte
con los postulados de ARREBOLA
(1995).
Sin embargo, y dado que solo se
localizan en la posición A1, es de
esperar que los taxones I. g. minor, I.
g. laurenti, I. g. angustatus, I. g.
gualtieroloxanus, e I. g. alcarazanus,
no sean más que variantes morfológicas resultantes de una marcada
endogamia y una intensa hibridación
entre individuos de I. g. gualtierianus,
I. g. loxanus e I. g. alonensis de esta
pequeña población aislada que
carece de aportes genéticos de otras
zonas. De hecho, si se comparan las
fotografías de las láminas anteriores
parece evidente que I. g. minor, I. g.
El resto serían subespecies del antecesor I. gualtierianus, es decir, en
Jaén pueden encontrarse las siguientes subespecies:
I. g. gualtierianus
I. g. alonensis
I. g. ortizi
I. g. guiraoanus
I.g. loxanus
56
Societies. Nápoles, October 2005.
BIBLIOGRAFÍA
ELEJALDE, M.A., MADEIRA, M.J.,
ARREBOLA, J.R., MUÑOZ, B. &
GÓMEZ-MOLINER, B.J., 2005B.
Molecular phylogeny of the small
forms of the genus Iberus
(Gastropoda, Helicidae) base don
COI and 165 rRNA sequences.
Abstracts of the IV Intenational
Congress of the European
Malacological Societies. Nápoles,
October 2005.
ALONSO, M. R., LÓPEZ-ALCÁNTARA, A.,
RIVAS, P. & IBAÑEZ, M., 1985. A biogeographic study of Iberus
gualtierianus (L.) (Pulmonata:
Helicidae). Soosiana, 13: 1-10
ARREBOLA, J. R., 1995. Caracoles terrestres (Gastropoda, Stylommatophora) de Andalucía, con especial referencia a las provincias de
Sevilla y Cádiz. Tesis Doctoral.
Universidad de Sevilla, 589 pp.
FECHTNER, R. & FALKNER, G., 1993.
Guías de la Naturaleza Blume.
Moluscos. Blume Naturaleza,
Barcelona. 286pp.
ARREBOLA, J. R., 2002. Caracoles terrestres de Andalucía. Consejería
de Medio Ambiente, Junta de
Andalucía.
Manuales
de
Conservación de la Naturaleza,
num. 1, 64 pp.
GARCÍA SAN NICOLÁS, E., 1957.
Estudios sobre la biología, la
anatomía y la sistemática del
género Iberus Monfort, 1810.
Boletín de la Real Sociedad
Española de Historia Natural, 55:
199-390.
BOETTGER, C. R., 1913. Aus der
Schausammlung. Die Veränderlichkeit der Schale von Iberus
gualterianus
L.
4
Bericht
Senckenb. Naturf. Gesells.: 183197.
LÓPEZ-ALCÁNTARA, A., RIVAS, P.,
ALONSO, M. R., IBÁÑEZ, M., 1985.
Variabilidad de Iberus gualtierianus (Linneo, 1758) (Pulmonata,
Helicidae). Iberus. 5. 83-112
COBOS, A., 1979. Sobre algunos
Iberus Montfort de la provincia de
Almería. Boletín de la Sociedad
de Historia Natural de Baleares,
23: 35-46.
ORTÍZ DE ZÁRATE, A., 1991.
Descripción de los moluscos terrestres del valle del Najerilla,
Logroño. Gobierno de La Rioja.
399 pp.
ELEJALDE, M.A., MADEIRA, M.J.,
MUÑOZ, B., ARREBOLA, J.R. &
GÓMEZ-MOLINER, B.J., 2005A.
Phylogenetic relationships of the
Iberus
alonensis-campesinusgualterianus complex (Gastropoda-Helicoidea) on the basis of
mtDNA sequences. Abstracts of
the IV Intenational Congress of
the European Malacological
PUENTE, A. I., 1994. Lista preliminar de
las especies de Helicoidea
(Pulmonata: Stylommatophora)
del cuadrante suroccidental de la
Península Ibérica. Cuadernos de
Investigación Biológica (Bilbao),
18: 11-19
57
NOTICIARIO SEM
45
58 - 61
Junio - 2006
CITAS DE MICROMOLUSCOS DEL VALLE DE RONCAL
(NAVARRA, ESPAÑA)
Larraz, M.1,2, Villar, P.1,
Goicoechea, N.1, Agorreta, A1 &
Robles, E1
1
2
dos subalpinos. Sin olvidar la intervención humana, ganadera y agrícola. La existencia de variados
hábitats hace posible la presencia
de una rica fauna malacológica.
Este valle ha sido estudiado por
diferentes autores desde finales
del siglo XIX hasta la actualidad:
(FAGOT, 1889; LARRAZ & JORDANA,
1984; LARRAZ, 1986; CASTILLEJO &
R ODRIGUEZ , 1991; L ARRAZ &
EQUÍSOAIN, 1993; ALTONAGA ET AL.,
1994; CASTILLEJO, 1997). Generalmente se tratan de citas de macromoluscos, siendo más raras las
citas de micromoluscos.
Se ha comenzado un estudio en
profundidad de la fauna malacológica del valle de Roncal y en este
trabajo se aportan, de forma preliminar, nuevas citas o bien se
amplía su distribución, posibilitando un mejor conocimiento de la
biodiversidad de este valle.
El material estudiado ha sido recolectado durante el otoño de 2004 y
la primavera de 2006. Las coordenadas UTM tienen aproximación
de 100 m y se han localizado en el
mapa cartográfico militar de
España 1:50.000. Se indica la
Departamento Zoología y
Ecología. Facultad Ciencias,
Universidad Navarra, Apdo. 177,
E-31080 Pamplona, Navarra,
España. E.mail:
[email protected]
I. E.S. "Sierra de Leyre"
(Sangüesa-Lumbier), Navarra,
España.
INTRODUCCIÓN
El valle de Roncal es el más oriental de los valles del Pirineo navarro, con orientación general nortesur que origina la aparición de
zonas de umbrías y solanas. Está
recorrido por el río Esca.
Geológicamente predominan las
estructuras de flysh y calizas karstificadas. El clima varía desde
mediterráneo en su zona sur a
subalpino en la zona norte. Estos
factores favorecen la existencia de
una flora variada: bosques de
carrascas, robles, pinares de pino
silvestre y pino negro, hayas y pra-
58
numeración y denominación de las
hojas correspondientes. La altitud
se da con una aproximación de 10
m. Se adjunta mapa de la localización de Roncal en Navarra y un
mapa para cada especie. Los círculos llenos significan capturas
actuales, círculos vacíos citas
bibliográficas.
RESULTADOS:
- Familia Lymnaeidae
Lymnaea truncatula (Müller, 1774)
Roncal. UTM: 30TXN 671416, hoja
de mapa 27-8 (143) Navascués.
Altitud: 700m
En regato que atraviesa el pueblo.
9-10-2004, 4 conchas desarrolladas; 26-3-2006, 12 conchas en
diferente estado de desarrollo.
Belabarce. UTM: 30TXN 723502,
hoja de mapa 27-7 (117)
Ochagavía. Altitud: 980 m.
Recolectados en las paredes y en
el filtrado del limo del fondo de una
fuente. 7-5-2006, 8 ejemplares
desarrollados y tres conchas.
Fig.- 1. Fotografías frontal y de perfil de
A. cryptomena, mostrando el callo que
rodea al peristoma. Fot. David Galicia.
- Familia Ellobiidae
Carychium minimun Müller, 1774
Roncal. UTM: 30TXN 671416, hoja
de mapa 27-8 (143) Navascués.
Altitud: 700 m.
En regata que atraviesa el
pueblo. 26-3-2006, 4 conchas
desarrolladas.
- Familia Aciculidae
Acicula cryptomena (Folin &
Berillon, 1877) (Fig. 1)
Rincón de Belagua UTM: 30TXN
784546, hoja de mapa 28-7 (118)
Zuriza. Altitud: 1.100 m.
Hayedo en filtrado de hojarasca.
11-9-2004, 3 conchas.
Foz de Minchate. UTM: 30TXN
699547, hoja de mapa 27-7 (117)
Ochagavía. Altitud: 1.000 m.
Hayedo, en filtrado de hojarasca.
07-05-2006, 3 ejemplares desarrollados y 1 juvenil.
- Familia Endodontidae
Punctum pygmaeum (Draparnaud,
1801)
Belagua, UTM: 30TXN 784579,
hoja de mapa 28-7 (118) Zuriza.
Altitud: 1.380 m.
Hayedo, filtrado de tierra y hojarasca. 20-9-2004, 1 ejemplar.
59
PRIETO, C., PUENTE, A. & RALLO, R.,
1994. Estudio faunístico y biogeográfico de los moluscos terrestres del Norte de la Península
Ibérica. Eusko LegebiltzarraParlamento
Vasco.
(VitoriaGastiez), 503 pp.
CASTILLEJO, J., 1997. Babosas del
Noroeste
Ibérico.
Edit.
Universidad de Santiago de
Compostela. 192 pp.
CASTILLEJO, J. & RODRÍGUEZ, T., 1991.
Babosas de la Península Ibérica y
Baleares.
Universidade de
Santiago de Compostela, Servicio
de Publicaciones e Intercambio
Científico. 211 pp.
FAGOT, M. P., 1889. Contribuciones a
la fauna malacológica de Aragón y
de Navarra oriental. Catálogo
razonado de moluscos de los
valles de los ríos Ezca, de la siera
de Leyre y Salazar. Crónica
Científica, 12: 274-282; 297-300.
FAGOT, M. P., 1889. Contribución a la
faune malacologique de la pronvince d’Aragon. Bol. Soc.
Aragonesa
Cienci.
Nat.
(Zaragoza), 6: 136-160
LARRAZ, M. L., 1984. Moluscos terrestres de Navarra (Mollusca
Gastropoda) y descripción de
Xeroplexa blancae n. sp. (F.
Helicidae). Pub. unv. Navarra (ser.
zool.), 11: 1-66
LARRAZ, M. L. 1986. Moluscos dulceacuícolas de Navarra (España).
Minube, 38: 155-161.
LARRAZ, M. L. & EQUISOAIN, J. J.,
1993. Moluscos terrestres y
acúaticos de Navarra. Pub. Biol.
Univ. Navarra, 23:1-326.
- Familia Clausiliidae
Balea perversa (Linnaeus, 1758)
Roncal. UTM: 30TXN 671416, hoja
de mapa 27-8 (143) Navascués.
Altitud: 700 m.
Pueblo, pared de cantos calizos y
areniscas que separa una huerta
de la carretera. 9-10-2004, 3 conchas; 26-3-2006, 4 conchas.
Cita anterior, Belagua refugio.
UTM: 30TXN 7756 (29-12-79),
(Altonaga, 1994).
- Familia Vallonidae
Vallonia costata (Müller, 1774)
Foz de Burgui. UTM: 30TXN
631311 hoja de mapa 27-8 (143)
Navascués. Altitud: 620-640 m.
En pared de roca caliza, filtrado de
material recogido entre las grietas
de la pared. 25-9-2004, 3 ejemplares
desarrollados y 1 concha.
- Vertiginidae
Truncatellina callicratis (Scacchi,
1833)
Isaba. UTM: 30TXN 704485, hoja
de mapa 27-7 (117) Ochagavía.
Altitud: 800 m.
En pared de roca caliza, en filtrado
de material de grietas. 18-9-2004,
10 conchas en diferente estado de
desarrollo.
Truncatellina cylindrica (Férussac,
1807. No recolectada hasta el
momento, pero citada anteriormente en Belagua refugio UTM:
30TXN 7756. 14-8-1980
(Altonaga, 1994).
BIBLIOGRAFÍA
ALTONAGA, K., GÓMEZ, B., MARTÍN, R.,
60
61
PREGUNTAS A...
Thierry da clase
Thierry Backeljau es uno de los zoólogos más prolíficos en su especialidad, sus trabajos de filogenia son de
gran importancia y obra de consulta
obligatoria a los que se quieran adentrar en este campo de la Ciencia. En
el último Congreso de UNITAS realizado en Perth, Australia, le implicaron
en la tarea de capitanear el próximo
congreso que se realizará en el 2007,
por lo tanto es el actual Presidente de
UNITAS Malacológica y organizador
del próximo Congreso Mundial que
se celebrará en Bélgica en la ciudad
de Antwepen (Amberes). Pregunta-
mos a Thierry:
Pregunta: En que línea o líneas de
investigacion
estas
trabajando
actualmente ?
Respuesta: Siempre tuve un gran
interes en los temas de evolucion
y sistemática y así estos son los
campos de investigaciones en los
que intento desarrollar mis trabajos. Actualmente tengo programas en relación a la filogenia, sistemática e genética de poblaciones de algunos grupos de moluscos terrestres (particularmente
62
los Arionidae sensu lato y algunos taxones endémicos de
Macaronesia). Tambien tengo un
gran interés en la familia
Littorinidae. Por otro lado, tengo
varios programas en otros grupos
no-malacológicos como Platyhelminthes, Nematoda, insectos
(Anopheles y Tephritidae), garrapatas y aun lagartos…. a mi me
gusta la biodiversidad…! Entonces, en primer lugar, no son los
grupos en sí mismo lo que me
interesan sino las preguntas o
problemas evolutivos y sistemáticos que me fascinan, aunque
tengo que admitir que hay grupos
que tienen un lugar especial en mi
corazón… y entre ellos las babosas son mis favoritas ! Sea lo que
sea, mi estrategia científica siempre es establecer investigaciones
multidiciplinarias en las que
intento integrar la morfología
(morfometría) con análisis de
marcadores moleculares como
alozimas, RAPD, microsatélites y
secuencias de ADN. Además, a
veces incluyo aspectos de
comportamiento, ecología, o
ecotoxicología.
Estados Unidos (Ariolimax: banana
slugs), Zambia (garrapatas), y
Vietnam (Anopheles), aunque en el
pasado tambien he trabajado sobre
el Lago Baikal y las Comoros. Pero,
la mayor parte de mis trabajos tienen a Europa como base.
P: Con cuantos colaboradores
haciendo los estudios de posgraduación cuentas actualmente ?
R: Claro que no trabajo solo… al
contrario, el aspecto más importante en mis programas es la colaboracion con equipos de fuera del
museo (y la universidad) y con
colaboradores
posgraduados.
Estos últimos forman "mi equipo"
aunque la mayoria de ellos no pertenecen a "mi equipo" en el sentido administrativo. Así, en este
momento, trabajo con 9 colaboradores posgraduados.
P: Del contacto personal contigo
deduzco que eres un excelente
docente. En la actualidad ¿donde
impartes tus clases ?
R: A lado de mi puesto fijo (100%)
en el museo de Bruselas, tengo
tambien un puesto fijo (10%)
como docente en la universidad
de Amberes, donde hasta ahora
era titular de dos cursos (60h por
ano) en el departamento de
Biologia : "introducción a la genética" y "genética de poblaciones".
Pero desde el año próximo estos
dos cursos van a fundirse en un
curso largo para el tercer año
"Bachelor".
P: Ademas de Bélgica en que otros
paises ha centrado tu investigación ?
R: Como ya indiqué antes, tengo
un pie en Macaronesia, y particularmente en los Açores, donde trabajo junto con António de Frias
Martins y su equipo ya desde hace
más de 15 años. A lado de las
Açores, mis investigaciones se
concentran por el momento en los
63
P: ¿Se puede compaginar bien las tareas de
investigación en el
museo de Bruselas y
las tareas docentes en
la universidad ?
R: Claro que este trabajo doble ("acumulación" como se dice
aqui) necesitaba un
acuerdo del ministro
responsable porque
evidentemente
mi
posición
como
docente no podia
afectar de manera negativa a mi
trabajo en el museo. Por eso tenía
que afirmar en contrato que si
hubieran problemas de este tipo,
tendría que recuperar el tiempo
perdido trabajando durante los
fines de semana en el museo. Pero
hasta ahora, combinar las dos
posiciones no ha provocado problemas, en contrario… se ha desarrollado hasta un tipo de simbiosis o sinergismo porque mi posicion como docente da la oportunidad de atraer estudiantes para
hacer sus tesinas en el museo y al
revés, mi posicion en el museo
representa una ayuda práctica
para el departamento de Biologia.
Entonces refiero a mi posicion
doble como una combinacion de
"best of both worlds" !
Thierry celebrando
R: Admito que esta organización
implica mucho más trabajo de lo
que pensaba. Pero todavía estamos haciendo un esquema, es
decir, que espero que pueda lanzar
el sitio web en julio proximo. Ya
está seguro que podemos ofrecer
alojamiento simple pero barato
(<25 EUROS/noche todo incluído)
al lado del sitio del congreso para
más de 200 participantes. Los participantes que no tienen (y/o que
no quieren) alojamiento a lado del
campus, tendrán cuartos en hoteles en el centro de Amberes. Claro
que estos cuartos serán mas
caros, pero hacemos todo lo posible para que los precios sean
aceptables. Todos estos hoteles
se encuentran a menos de 300m
de los terminales del transporte
publico (estacion central de ferrocarril, terminal del autobus del
aeropuerto Nacional de Bruselas,
terminal del autobus del aeropuerto de Amberes, terminal de varios
P: Eres el actual Presidente de Unitas
Malacologica y esto implica la proxima
organización del congreso mundial que
se celebrará en Antwerpen. ¿Como
andan los preparativos del evento ?
64
Thierry en buena compañía
autobuses hasta el campus universitario, tranvéa, pre-metro, taxis) .
Por lo demás la organización del
congreso será muy similar a la de
Perth. Por el momento ya tenemos
6 propuestas de simposia y cuento
con unos 350 congresistas.
Espero que todos los participantes
disfruten de un tiempo interesante
y agradable durante el congreso…
y que vayan a descubrir los centenares de cafes y restaurantes en el
viejo centro de la ciudad y que
vayan a disfrutar de la vida borgonon ambersino que los espanoles
han introducido ya hace unos cientos de años… no es en vano que
todavía el nombre de los
Ambersinos en Belgica es "los
Señores" ! !
Bueno
Thierry,
muchas gracias por
tus respuestas y por
dejar que te conozcamos un poquito
más,
esperamos
verte personalmente
en Amberes en el
próximo año.
Jesús S. Troncoso
Editor
Thierry in office
65
TRITON 12-2005
INDICES
DE REVISTAS
66
67
GLORIA MARIS 44(5) 2005
GLORIA MARIS 44(6) 2005
68
69
70
71
72
73
74
75
76
BOLETÍN MALACOLÓGICO 2005 41(5-8)
RECENSIONES
MALACOLÓGICAS
Hace unos pocos días se ha publicado el libro titulado: Enigmas de la
Ciencia: El Calamar Gigante cuyos
autores son Ángel Guerra, Ángel
González,
Francisco
Rocha,
Joaquín Gracia y Luis Laria.
Se trata de una magnífica obra que
nos desvela los secretos del Kraken,
nombre sacado de la mitología
escandinava para uno de esos monstruos marinos de grandes dimensiones que atacaban los barcos en
busca de sus tripulaciones asustadas, en suma: el calamar gigante. Es
el primer libro escrito en castellano
que aborda este tema, sus más de
300 páginas y 88 ilustraciones están
divididas en 8 capítulos más una
parte introductoria y una completa
bibliografía sobre los cefalópodos.
Los autores hacen que viajemos a
bordo de este gran cefalópodo
desde la antigua Grecia con sus
narrativas mitológicas que seguramente estaban inspiradas en el calamar gigante pasando por los relatos
antiguos del naturalista romano
Plinio "El Viejo" hasta la época
actual donde varios equipos en todo
el mundo andan a la caza y captura
de las primeras imágenes en su
medio natural de estos magníficos
animales en una sana pero dura
competencia. En este sentido los
autores hacen también una narrativa de lo que fue el proyecto Kraken
que permitió
la realización
de un documental sobre
la búsqueda
de los calamares gigantes en aguas
de Asturias. El Mar Cantábrico es
una de las pocas zonas del planeta
donde conjuntamente con Nueva
Zelanda, Terranova y Japón se
encuentran asiduamente este tipo
de cefalópodos. En el maravilloso
viaje entre el mundo antiguo y las
aspiraciones y perspectivas de futuro en el estudio de este grupo de
animales los autores nos ofrecen
abundante información sobre la biología de los cefálópodos que será
de gran ayuda y de consulta obligatoria para cualquier estudiante o
estudioso de la zoología que tenga
un mínimo interés sobre este grupo.
En suma se trata de una obra de
carácter divulgativo muy fácil y
agradable de leer pero con el rigor
científico que caracteriza a sus
autores.
La obra se realizó con la colaboración de la Fundación Caja Rural de
Asturias y los interesados en adquirir el libro lo pueden solicitar a
CEPESMA, Aula de Mar, Luarca, en
la siguiente dirección electrónica:
[email protected]
Jesús Troncoso
77
SOCIEDAD
FIESTAS POPULARES
Cádiz, ciudad con tres mil años de
historia, es la primera ciudad de la
península ibérica en celebrar el inicio de sus Fiesta Mayores con la
degustación de moluscos. Es tiempo
de carnavales, y en Cádiz, el primer
domingo de carnaval (éste año, el
22-01-2006) se celebra la "OSTIONADA". Setecientos kilos se han
podido degustar esta edición de
"Crassostrea angulata" en la plaza
de San Antonio. Organizada, como
va siendo habitual, por la peña "El
Molino", hay que resaltar que dichos
bivalvos no son recogidos en aguas
de la bahía de Cádiz.
margen de la taxonomía y de las
ciencias biológicas, podrían ser,
como otras tantas disciplinas, las
que han impulsado hoy en día con
bastante fuerza asuntos tales como
la helicicultura, la acuicultura,etc.,
reafirmando inconscientemente la
relación que el ser humano ha compartido con el medio.
Si la malacología está presente en
innumerables campos de las ciencias,
ésta, lleva siglos paralela a la existencia del ser humano desde tiempos
inmemorables y de forma casi inconsciente, y para comprender aún más si
cabe el papel que ha jugado la
Malacología y su relación con el hombre, hay que recurrir a la Antropología,
Arqueología y otras ciencias que directa
o indirectamente han viajado a través
del tiempo, marcando con múltiples
manifestaciones el sentimiento de un
pueblo.
Para el mes de mayo llegará la
"Fiesta del caracol" en Riogordo,
pueblo de la Axarquía malagueña
donde se ha convertido en especialidad gastronómica, de tal forma,
que se le dedica su propia fiesta, en
caldo, a la olla o con setas de espino, los paladares más exigentes tienen una cita en este pueblo.
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
Estos dos ejemplos expuestos, al
78
FIESTA DE INTERES TURÍSTICO NACIONAL
El Aplec del Caragol es la fiesta gastronómica por excelencia de Lleida.
Durante tres días, miles de leridanos, organizados en peñas, se reencuentran alrededor de la mesa para celebrar comidas al más puro estilo leridano, ciudad donde el caracol es el principal protagonista.
La fiesta, celebrada en el mes de mayo en el parque de los Campos
Elíseos, es un estallido de color, música y diversión para todos los participantes: peñistas y visitantes
Ramón M. Álvarez Halcón
Corresponsal en Aragón y
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
Plaza Aliatar
Alto Albayzín
Granada, Andalucía, España
Los primeros caracoles
llegaron aqui en
tiempos inmemoriales,
por no decir biblicos.
La receta del caldito
picantico, con sus
almendras y sus
guindillas, se sigue
manteniendo intacta,
tanto por el placer de
los nativos, que por él
de los oriundos.
Dice Luis, el dueño,
que por la San Miguel,
fiesta del barrio, va a
organizar una carrera
de caracoles en la
plaza;¡¿A ver si lo hace?!
79
PULPO A LA GALLEGA
Hace tiempo que no presentábamos esta sección. Hoy lo hacemos con dos
recetas sencillas para nuestro popular Mytilus galloprovincialis.
MEJILLONES A LA CEBOLLA
(para 2 personas)
PREPARACION
Se lavan los mejillones y se cuecen
con su jugo. Una vez cocido se les
quita un cascarón dejando en el otro
la pulpa. Se toma la cebolla se pela
cortándola en trozos y se pone a
cocer en el caldo de los mejillones, el
perejil, el ajo picado, el tomate rallado, la 1/2 cucharada de aceite, el 1/2
vaso de vino, la sal y la pimienta. Una
vez cocido, se va poniendo esta salsa
encima de los mejillones en una bandeja o plato. Sirve para primer plato o
aperitivo.
INGREDIENTES
Fácil
2 kg. de mejillones
Barato
120 gr. de cebollas
4 dientes de ajo
Rápido
50 gr. de perejil
1/2 cucharada de aceite
120 gr. de tomate natural rallado
1/2 vaso de vino de jerez
sal y pimienta
PREPARACION
Se lavan y rascan bien los mejillones,
que se dejan reposar durante unos
momentos en agua con sal y vinagre.
En una cacerola se hace un sofrito
con la cebolla y los tomates y cuando
esté en su punto, se le echan los
mejillones, tapando seguidamente la
cacerola. Se cuecen los mejillones
sin añadir agua. Se van abriendo
durante la cocción y a los pocos
minutos se les añade el picadillo de
ajo y perejil, sal y pimienta molida. Se
revuelven los mejillones en la salsa
que se ha ido formando y, si se quiere, puede añadirse un poco de vino
blanco. A los diez minutos ya están
listos y pueden servirse.
MEJILLONES A LA MARINERA
(para 4 personas)
INGREDIENTES
2 kg. de mejillones
240 gr. de tomates maduros
240 gr. de cebollas
Fácil
2 dientes de ajo
2 ramas de perejil
Barato
1 cucharada de aceite
Rápido
sal y pimienta
80
LAS MEJORES FOTOS
DE NUESTROS SOCIOS
"Opisthobranchia
Team" grupo de la
Expedición Panglao2004 que recientemente se ha hecho
mas conocido (si
cabe) por haber salido en los periódicos
que han descubierto
en esa expedición
más de 60 especies
nuevas. De izquierda a derecha: To
Malaquias, Terry
Gosliner, Yolanda
Camacho y José
Templado.
Una coleccionista de
conchas: el presente
ejemplar de
Xenophora de
Taiwan es coleccionista, y todas las
conchas que mantiene pegadas son
especies diferentes.
81
PASATIEMPOS
MALACOSUDOKU
Rellenar las casillas de las filas, columnas y celdas en blanco con los nombres de moluscos que faltan, sin repetirlos. Cada fila, columnas y
celda está formada por nueve casillas.
CLIO
ENSIS
FUSUS DONAX BULLA
ILLEX
GLANS
FUSUS
ILLEX
FUSUS
ENSIS
HINIA
CLIO
BULLA
GLANS
ATYS
HINIA
DONAX
ENSIS
GLANS
DONAX
FUSUS
ILLEX
GLANS
HINIA
CLIO
BULLA
FUSUS
SOLUCIÓN MALACOSUDOKU ANTERIOR
Fila 1: IRUS-HELIX-DOTO-GALBA-ERATO-ARCA-BELA-FIONA-CONUS
Fila 2: ARCA-ERATO-FIONA-CONUS-HELIX-BELA-GALBA-IRUS-DOTO
Fila 3: BELA-CONUS-GALBA-FIONA-IRUS-DOTO-ARCA-ERATO-HELIX
Fila 4: FIONA-BELA-ARCA-HELIX-GALBA-ERATO-DOTO-CONUS-IRUS
Fila 5: GALBA-IRUS-CONUS-ARCA-DOTO-FIONA-ERATO-HELIX-BELA
Fila 6: HELIX-DOTO-ERATO-IRUS-BELA-CONUS-FIONA-ARCA-GALBA
Fila 7: ERATO-GALBA-IRUS-BELA-ARCA-HELIX-CONUS-DOTO-FIONA
Fila 8: CONUS-ARCA-HELIX-DOTO-FIONA-GALBA-IRUS-BELA-ERATO
Fila 9: DOTO-FIONA-BELA-ERATO-CONUS-IRUS-HELIX-GALBA-ARCA
82

Documentos relacionados

Noticiario 58 - Sociedad Española de Malacología

Noticiario 58 - Sociedad Española de Malacología DATOS BANCARIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA Se muestra a continuación la cuenta corriente de la Sociedad para aquellos

Más detalles

DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA

DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA Adjunto a Dirección: Rafael Araújo Armero Editores: Emilio Rolán y Jesús S. Troncoso Corresponsales (por orden alfabético de apellido): Álvarez Halcón, Ramón (Aragón); Andrés Menéndez, Luis José (A...

Más detalles