EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIOCULTURAL (1) Ronald Cancino

Transcripción

EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIOCULTURAL (1) Ronald Cancino
EL CONOCIMIENTO DE LO
SOCIOCULTURAL (1)
Ronald Cancino Salas
[email protected]
“El ruido provocado en el sistema por los factores aleatorios del entorno no es ya un verdadero ruido a partir del momento d d
id
i d l
en que es utilizado por el sistema como factor de organización”
“la probabilidad de presencia de un signo sirve para medir la cantidad de información –sin significación‐ aportada por ese signo cuanto más improbable es a priori en un mensaje la
signo: cuanto más improbable es, a priori, en un mensaje, la aparición de un signo particular, más informativa es, a posteriori, su aparición. A la inversa, si era seguro, a priori, que el signo debía encontrarse allí, su aparición no
que el signo debía encontrarse allí, su aparición no aportaría, a posteriori, ninguna información suplementaria”
(Henry Atlan 1990)
(Henry Atlan, 1990)
EL DESPLAZAMIENTO DE LAS BASES DEL CONOCIMIENTO
II.1. LO SIMPLE Y LO COMPLEJO
II.2. LO SOCIOCULTURAL DESDE UNA OPTICA COMPLEJA
II.1. LO SIMPLE Y LO COMPLEJO
LO SIMPLE
A⇒B
A ⇒
A SIEMPRE ES CAUSA DE B LA DESCRIPCION DE LA RELACION DE A Y B TIENE SIEMPRE LOS ELEMENTOS A, IMPLICA Y B
EL OBSERVADOR OBSERVA UNA REALIDAD EXTERNA SUJETO‐OBJETO
(OBSERVA B Y BUSCA SU CAUSA A) LA RELACION ENTRE PARTES Y TODO ES DE DETERMINACION (EL SISTEMA ES IGUAL A LA SUMA LA
RELACION ENTRE PARTES Y TODO ES DE DETERMINACION (EL SISTEMA ES IGUAL A LA SUMA
DE LAS PARTES)
LA DESCRIPCION DEL SISTEMA A/B ES DE MENOR LONGITUD QUE EL SISTEMA
LA DESCRIPCION DEL SISTEMA A/B ES DE MENOR LONGITUD QUE EL SISTEMA
LO COMPLEJO
A
CAUSALIDAD
CIRCULAR
B
PUEDE DAR LUGAR A UNA DINAMICA
AUTONOMA Y AUTOREGULADA
(AUTOORGANIZACION)
QUE AUMENTA SU C
A NO SIEMPRE ES CAUSA DE B: PUEDE INTERVENIR C, D, E…… LA RELACION DE CAUSALIDAD CIRCULAR ES UNA DISTINCION DEL OBSERVADOR
EL OBSERVADOR ES UN SISTEMA OBSERVADOR: OBSERVA SU OBSERVACION S(S‐O)
ADEMAS DE UNA GRAN CANTIDAD DE VARIABLES, SU “ENCABALGAMIENTO”
RESULTA INCOMPRENSIBLE
EL SISTEMA ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES: LA DESCRIPCION COMPLETA
DEL SISTEMA A/B…. ES DE MAYOR LONGITUD QUE EL SISTEMA A/B
LA RELACION A/B NO ES ESTATICA, OPERA POR SALTOS CUALITATIVOS: LO SIMPLE PUEDE DAR LUGAR A LO COMPLEJO A
ORDEN CAUSALIDAD
CIRCULAR
B
DESORDEN DESORDEN
PUEDEN DAR LUGAR A UN HIPERCICLO DE CAUSALIDADES CIRCULARES
/
TRANSFORMANDO EL SISTEMA A/B EN UN SISTEMA AUTOORGANIZADOR
QUE AUMENTA SU COMPLEJIDAD INCORPORANDO O PRODUCIENDO
ALEATORIAMENTE NUEVAS RELACIONES Y NUEVOS ELEMENTOS.
ESA EMERGENCIA DE NUEVAS RELACIONES PUEDE AUMENTAR EL ORDEN
INTERNO DE ESAS RELACION O TENDER AL DESORDEN Y LA DESTRUCCION
DEL SISTEMA
PUEDE INCORPORAR DESORDEN
SE TRANSFORMA ASI EN UN SISTEMA AUTOORGANIZADOR
Mi d Si
Mirada
Sistémica
té i
Sentido
Mirada Territorial
Territorio
Mirada Prospectiva
Tiempo
Sentido
Territorio
Tiempo
Sentido
Territorio
Tiempo
Sentido
Territorio
Tiempo
Sentido
Territorio
Tiempo
Sentido
Territorio
Tiempo
Desajustes en el proceso de intercambio de mensajes en dinámicas del desarrollo
“OBSTACULO
OBSTACULO A”
A
DESARROLLO
¿?
SUBJETIVIDAD
“ATENTADO A”
¿CUAL ES LA CLAVE DE ESTA COMPLEJA RELACION?
LA EXTERIORIDAD RADICAL
¾EXTERIORIDAD Y EXTRAÑAMIENTO DEL VALOR
¾EXTERIORIDAD Y EXTRAÑAMIENTO DEL TERRITORIO
Desajustes en el proceso de intercambio de mensajes en dinámicas del desarrollo
DESAJUSTES
INCERTIDUMBRE
DESARROLLO
RUIDO
SUBJETIVIDAD
CORRECCIONES
INSTITUCIONALES
CRECIENTE INTENTO POR INCORPORAR DIMENSIONES SUBJETIVAS
EN MODELOS Y POLITICAS DE TRANSFORMACION SOCIAL ¿INDUCIDA?
ESE PROCESO, OBEDECE A LA PERMANENTE PRODUCCION DE ESE
PROCESO OBEDECE A LA PERMANENTE PRODUCCION DE
REFERENTES DE LO CULTURAL POR PARTE DE LOS MODELOS Y POLITICAS (LA INSTITUCIONALIDAD PUBLICA Y PRIVADA NECESITA COMPRENDER LO CULTURAL, )
CULTURAL, )
OBEDECE A UN INTENTO POR CONTENER LA CATASTROFE
CONTENER LA CATASTROFE: LO SOCIOCULTURAL ES OBSERVADO E INCORPORADO EN TANTO SE LE OBSERVA COMO CAPITAL: LA SUBJETIVIDAD ES “SUBSTANTIVIZADA
SUBJETIVIDAD ES SUBSTANTIVIZADA COMO CAPITAL
SUBSTANTIVIZADA COMO CAPITAL”,
CAPITAL , SOLO SE VE LO CULTURAL EN SOLO SE VE LO CULTURAL EN
TANTO ES UTIL
“OBSTACULO A”
DESARROLLO
¿?
¿
“ATENTADO A”
SUBJETIVIDAD
PARA EVITAR LAS CATASTROFES, SE PRODUCEN
METRICAS
M
C S QUE
QU SUBSTANTIVIZAN
SU S N V N
Hay una “métrica de los tangibles”. La substantivización como capital de la materialidad: a un objeto se le reconoce cuando genera valor‐
capital. it l
Hay una “métrica de los intangibles” la substantivización como capital de la subjetividad: a la subjetividad se le valora cuando genera valor‐capital valor‐capital
• La
La reducción de lo tangible al valor del objeto olvida o reducción de lo tangible al valor del objeto olvida o
esconde el no‐valor del objeto. Un objeto siempre es valorado en tanto genera más valor mercado. Los objetos p
pierden sus valores subjetivizados y devienen en mercancías j
y
como parte del sistema general de los intercambios comerciales, o, solo se le valora en si como parte de un sistema de tradiciones (ej. EL PATRIMONIO‐LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS)
PUBLICACIONES CIENTIFICAS)
• ‐La reducción de lo intangible genera una perdida y un olvido d
de aquellas valoraciones y subjetividades que se instalan en ll
l
i
bj i id d
i
l
la dilapidación. Solo se valoran colectivos cuando estos tienen un conjunto de patrones culturales que permiten la participación Aquello que no permite las dinámicas
participación. Aquello que no permite, las dinámicas sacrificiales, festivas, son reducidas a costos y perdidas o límites y barreras al desarrollo (EJ. LA ASOCIATIVIDAD, LA ALIANZA))
LA EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL
DICHO DE OTRO MODO
LA PROPIA MODERNIDAD, AL NO REALIZARSE
COMO SE ESPERABA, PRODUCE
LA EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD
((EMERGE POR RUIDO))
la complejidad
p j
social emerge
g como la no
articulación entre los efectos de la modernización, y los
dispositivos de observación de estos mismos efectos.
•LAS DINAMICAS SOCIOCULTURALES CONSTITUYEN RUIDO
•
•IMPOSIBILIDAD DE OBSERVACION FENOMENOS EMERGENTES
a. Al emerger el mercado como el dispositivo autorregulador de lo social los modelos de desarrollo (y las políticas) enfrentan las dificultades propias de “esquemas de selección” que substantivizan las dimensiones selección
que substantivizan las dimensiones
socioculturales. b. Las comunicaciones entre agentes operan no solo por b
Las comunicaciones entre agentes operan no solo por
aquello objetivado, sino también por el ruido del entorno y por sus procesos de codificación
c. Las “recetas” de los modelos funcionan como contenedoras de Catástrofes (modelos actúan con urgencia,
contenedoras de Catástrofes (modelos actúan con urgencia, para que no se desate la catástrofe social, y sobre los efectos desestructuradores del modelo anterior)
DE LA PREPROGRAMACION A LA AUTOORGANIZACION
Preprogramación
del Desarrollo
((Estado))
OBJETIVIDAD
REFLEXIVIDAD
RACIONALIDAD
ƒEscisión Sujeto/Objeto
ƒCapacidad de acción plena sobre los
ƒSujeto en proceso
ƒCapacidad de coevolución y
objetos (el desarrollo, las cosas, etc.)
COMPLETO
ƒEjecutor códigos sicoculturales
ƒPlenamente identificado con sus fines
UNIVOCO
ƒViene de una fuente (la ciencia)
ƒEs posible describirlo en pautas
ƒSupone un origen a partir del cual se
mide el presente
ƒDoblegación conducta del otro
ƒFuerza, represión
ƒOrden en un marco territorial
codeterminación con los objetos (el
desarrollo, las cosas, etc.)
SUJETO
CAMBIO SOCIAL
PODER
INCOMPLETO (AGENCIA
(AGENCIA))
ƒPerformativo
ƒEsquemas evolucionarios de
selección
UBICUO
Presente en todos lados
lados,
coevolucionando
No es posible describirlo en sus
detalles, pero si como
MORFOGENESIS
Generalización/Localización del
Poder
Rompimiento y recomposición de
simetrías
Dinámica Autoreguladora
(Mercado)
ELEMENTOS PARA UN MODELO
ELEMENTOS PARA UN MODELO • Sujetos
Sujetos en comunicación: agentes que varían sus en comunicación: agentes que varían sus
estrategias – y su propia definición ‐ en el proceso • Conocimientos : circulan conocimientos codificados y
y no codificados; tangibles e intangibles
g
g
• Procesos evlucionarios: dinámica de Variación/selección en el intercambio (de sujetos, objetos y mensajes) entre agentes
Nuevos Paradigmas
Paradigma
Tecnoeconómico(*)
oAcoplamiento/desacoplamiento
entre componente tecnológico y
componente socioinstitucional en
ciclos de innovación
oUso intensivo de información y
Conocimiento
oDiversificación y Segmentación de
Mercados
oMejoramiento Continuo
oRedes descentralizadas
oCapital humano
Paradigma de la Complejidad
Auto-Hetero-organización
oCatástrofe (Thom, 1996)
oRompimiento y recomposición de simetrías (Navarro, 1996)
g
como dinámica estocástica de sistemas (H.
( Peyton
y
oDifusión en redes ggeográficas
Young, 2002)
Tecnociencia (Agassi, Queraltó)
oLógica del Suplemento (Dupuy y Varela, 1998)
Ausencia de controlador central (Augusto de Franco, 2002)
oRedes Tabulares (Serres
oPolicausalidad (Etkin y Schvarstein, 1995)
Dinámica
Di
á i del
d l Cambio,
C bi Encabalgamiento
E b l
i t de
d interacciones
i t
i
(Morín,
(M í 1995)
oDinámica alejada del equilibrio (de Augusto, 2002; Termodinámica de procesos
irreversibles)
Redes Tabulares (Serres, 1996)
q
enredadas (Hofstadter,
(
, 1995))
oJerarquías
Conocimiento Estructural-Funcional
oActor-Network (Callon)
oOrden a partir del Ruido (Atlan, 1991)
g de la Contención ((Dupuy,
p y, 1999))
oLógica
Conocimiento Tácito; Capital Social como coevolución de estrategias (Durston, 2001)

Documentos relacionados