SCIENTIFIC AMERICAN / 2015 / Científicos descubren el primer
Transcripción
SCIENTIFIC AMERICAN / 2015 / Científicos descubren el primer
ADVERTISEMENT En el Cretácico, la Patagonia y Antártida fueron hogar de... scientificamerican.com Colombia devela un impresionante depósito de fósiles marinos... scientificamerican.com Un nuevo dinosaurio revela la evolución de los cuernos en... ¿De qué color eran los dinosaurios? scientificamerican.com scientificamerican.com Scientific American en inglés Noticias Últimos vídeos Imágenes de la ciencia Galerías de fotos Boletines y alertas Noticias :: Enviar :: Síganos: Imprimir Científicos descubren el primer dinosaurio en suelo colombiano More from Scientific American El hallazgo rechaza hipótesis sobre la distribución de los braquiosáuridos en el tiempo y el espacio. Por Ángela PosadaSwafford | 15 de septiembre de 2015 Científicos del Museo de Paleontología Egidio Feruglio, MEF,en Trelew, Argentina, en colaboración con el Centro de Investigaciones Paleontológicas en Colombia, CIP, describen en el Journal of Vertebrate Paleontology una nueva especie de saurópodo titanosauriforme que, no solo es el primer dinosaurio hallado en Colombia, sino en todo el norte de América ADVERTISEMENT del Sur. La criatura herbívora de enorme cuello –de unos 16 a 18 metros de largo– y 10.000 Reconstrucción artística del Padillasaurus leivaensis. Arte cortesía de Gabriel Lio. kilos de peso pertenece aparentemente a la familia de los enormes braquiosaurios, y habitó las planicies costeras que bordeaban al gran mar somero del Cretácico Inferior (edad Barremiense), hace unos 130 millones de años, cuando esos pantanos salobres de arenas calizas estaban llenos de reptiles marinos y amonitas. Los braquiosaurios, Más sobre este tema Colombia devela un impresionante depósito de fósiles marinos de hace más de 100 millones de años ¿De qué color eran los dinosaurios? que surgieron hace unos 150 millones de años, se caracterizaban por su gran altura, dada por el cuello elevado y recto, similar en su postura a las jirafas, y sus miembros anteriores más largos que los posteriores. “El descubrimiento, proveniente de la Formación Paja, es significativo porque según la hipótesis, los braquiosáuridos se habrían extinguido en todos lados menos en Norteamérica”, dice el paleontólogo del MEF José Luis Carballido, autor principal del artículo. “Existían restos muy fragmentarios de otros dinosaurios en Colombia, pero no contenían suficiente información como para reconocer una nueva especie, por lo que fue muy relevante haber podido estudiar estos otros fragmentos”. Según Diego Pol, coautor del estudio, “probablemente los braquiosaurios sobrevivieron en muchos otros lugares y aún no los hemos encontrado. Este espécimen nos ayuda a completar un poco la historia de esta familia tan importante de dinosaurios, su distribución a lo largo del tiempo y del espacio. En Patagonia los conocemos, pero son de otra época –el Jurásico Superior–. Pero esa etapa de los animales que vivieron en Suramérica hace 120 a 130 millones de años es una de las más misteriosas en paleontología de dinosaurios”, añade Pol quien desde 2014 trabaja Follow Us: en la descripción, aún no publicada, del dinosaurio más grande jamás encontrado hasta el momento, un descomunal titanosaurio patagónico. Huesos llenos de aire Most Popular 2 Accelerators Find Particles That May Break Known Laws of Physics La nueva criatura colombiana ha sido bautizada Padillasaurus leivaensis, en honor al biólogo molecular Carlos Bernardo Padilla Bernal (1957–2013), quien con su hermano Santiago fueran fundadores del CIP y promotores de la preservación e investigación The World Really Could Go Nuclear del registro fósil en Colombia. Las laderas desérticas y sedimentarias de las colinas de Villa de Leyva (a un par de horas de Bogotá) se reconocen como un importante repositorio de reptiles marinos cretácicos, por lo que confirmar restos de un dinosaurio terrestre constituye una agradable sorpresa. Evidence for Personto Person Transmission of Alzheimer's Pathology Su nada fácil descripción se basó en una secuencia de diez vértebras de la región dorsal, el sacro y la cola que habían sido colectadas hace varios años por un poblador local, y se encontraban alojados en el museo de la Junta de Acción Comunal Vereda Monquirá, cuando el CIP inició su preparación y limpieza. NASA Struggles over Deep Space Plutonium Power Mysterious New Human Species Emerges from Heap of Fossils Solve Innovation Challenges The SUDEP Institute Challenge: Preventing Epilepsy Seizures Deadline: Oct 13 2015 Reward: $30,000 USD Sudden unexpected death in epilepsy (SUDEP) is the leading cause of death in young adults who have epilepsy and poorly controlled seizur Engineered Surfaces, Materials and Coatings for Aircraft Drag Reduction Deadline: Sep 21 2015 Reward: $100,000 USD The Ohio Aerospace Institute (OAI) and its Engineered Surfaces, Materials and Coatings (ESMC) Team, under contract with the Air Force Re More Challenges » Powered By: ADVERTISEMENT Las 10 vértebras del braquiosaurio muestran entre otras cosas la presencia de cavidades para sacos de aire, una de las características de los saurópodos para agilizar su masiva estructura. / Centro de Investigaciones Paleontológicas. Latest from SA Blog Network Psychology Lessons from Key & Peele “Todos los saurópodos tienen un sistema de depresiones en los huesos”, explica Pol. “No es algo sólido, sino un conjunto de grandes cavidades que alojaban sacos de aire. PsySociety | 1 hour ago Era parte de un sistema respiratorio mucho más complejo que el nuestro; es el mismo que tienen las aves, y que les confiere una eficiencia mayor que la de cualquier animal Extinction Countdown | 5 hours ago viviente”. The Polar Bear Photo Seen Around the World Impossible Wallpaper and Mystery Curves: Exploring Symmetry in Mathematics and Art Roots of Unity | September 14, 2015 Cada especie de saurópodo tiene una serie de características particulares en el desarrollo de estas cavidades, señala Carballido. “Este animal en particular presenta varias de ellas en las vértebras caudales, que están ausentes en otras especies de saurópodos. Entonces, la forma, cantidad y ubicación de estas depresiones nos dieron las primeras claves para catalogar a Padillasaurus leivaensis como nueva especie”. Las otras claves provienen de la presencia de un sistema de láminas sobre las vértebras. “Son láminas que, o bien inhiben ciertas de estas cavidades, o conectan algunas de las apófisis de los huesos”, dice Pol. “Los saurópodos tienen un patrón de laminación muy complejo porque necesitan estructura y rigidez para soportar buena parte del peso corporal sin aumentar mucho el peso de toda la estructura ósea. Entonces diferentes especies desarrollan diferentes patrones de laminación”. Según Matthew Lamanna, curador asistente de paleontología de vertebrados del Museo Carnegie de Historia Natural, en Pittsburgh, Pennsylvania, los dinosaurios terópodos (los carnívoros, como lo tiranosaurios) también poseían su sacos de aire y láminas vertebrales, pero como no eran tan masivos como los saurópodos, tenían Robotic Limbs Get a Sense of Touch Observations | September 14, 2015 Secret Croutons and CroissantsHappy Celiac Awareness Day! Symbiartic | September 13, 2015 News From Our Partners More Time Outside Tied to Less Nearsightedness in Children Marine Life Needs Protection from Noise Pollution Most Tricycle Deaths Happen When Children Fall into Swimming Pools menos necesidad de evolucionar huesos increíblemente ligeros y a la vez fuertes. “Algo interesante”, dice Lamanna, “es que las reconstrucciones del Cretácico Temprano sugieren que gran parte de lo que hoy es Colombia podría haber sido una isla durante ese tiempo. En ese caso, Padillasaurus podría haber sido uno de los pocos ejemplos de dinosaurio isleño que existen (los que conozco están en Europa), y quizás el primero en el Hemisferio Occidental”. Aunque el espécimen parece ser un adulto, no es muy grande para ser un saurópodo, sugiere Lamanna, quien ha trabajado muy de cerca con dinosaurios del Cono Sur. “Y esto podría ser la respuesta evolutiva de un linaje que habría quedado encerrado en una isla. Es algo que ya ha sido demostrado en otros animales, quizás porque en las islas hay menos recursos que en el continente”. City Cuts Eliminate as Much Global Warming Pollution as Japan Produces ADVERTISEMENT No obstante, según Pol, “el dinosaurio apareció transportado en sedimentos marinos, por lo que determinar si provino de una isla, o del continente, es imposible”. Disciplina naciente La paleontología es una disciplina naciente en Colombia, con un pequeño pero serio grupo de investigadores colombianos en el extranjero, que mantienen lazos con colaboradores internacionales como el MEF de Argentina. Un impulso importante en esta ciencia la dio el CIP, que desde 2012 se ha convertido en el referente nacional, siendo el centro de investigaciones mejor equipado en Colombia para trabajos en paleontología. ADVERTISEMENT Según Carballido, la identificación de los restos fue posible gracias al meticuloso trabajo de limpieza y preparación que hizo el CIP, el cual incluye el desarrollo de sus propias mezclas de ácidos para disolver la roca. “Por otro lado, pudimos colocar a Padillasaurus en el tiempo gracias a una amonita que estaba pegada a las vértebras. Las amonitas son cefalópodos abundantes que sufrieron modificaciones evolutivas muy rápidas; y como se conoce cuáles especies habitaron en cuáles épocas, son estupendas para datar fósiles raros. Todo ese trabajo lo hizo Fernando EtayoSerna, del Servicio Geológico Nacional–Museo Geológico José Royo y Gómez, en Bogotá”. Science Jobs of the Week Posdoctoral scientist in Semiconductor Technology Institut Neel CNRS Para la preparadora de fósiles del CIP Mary Luz Parra Ruge, coautora del estudio, este logro es la cristalización de arduos años de trabajo. “Nunca en mi vida había estado tan orgullosa de nuestro trabajo en materia de paleontología de Colombia”. Talents Wanted Programme-Faculty search for the School of Environment, Beijing Normal University Beijing Normal University “Young Thousand Talents” and “National Thousand Talents” Professors in Pathogenic Microbiology Shanghai Medical College of Fudan University Shanghai Medical College of Fudan University More jobs from Naturejobs.com » Reciba nuestro boletín semanal X Los artículos de Scientific American en español en su buzón de entrada, cada semana. Correo electrónico* Back to School Sale! One year just $19.99 Order now > Rights & Permissions Comparta este artículo: Recommended For You 1. Why There Will Never Be Another Einstein 3 weeks ago blogs.scientificamerican.com ScientificAmerican.com More Science 2. The Problem with Female Superheroes 2 months ago scientificamerican.com ScientificAmerican.com Mind & Brain 3. Magnetic Wormhole Created in Lab 3 weeks ago scientificamerican.com ScientificAmerican.com More Science © 2015 Scientific American, a Division of Nature America, Inc. All Rights Reserved. YES! Send me a free issue of Scientific American with no obligation to continue the subscription. If I like it, I will be billed for the one-year subscription. Subscribe Now Advertise About Scientific American Subscribe Special Ad Sections Press Room Renew Your Print Subscription SA Custom Media and Partnerships Site Map Print Subscriber Customer Service Science Jobs Partner Network International Editions Travel Terms of Use Privacy Policy Use of Cookies Buy Back Issues FAQs Contact Us
Documentos relacionados
Descarga el Diario en PDF - Fundación Dinosaurios Castilla y León
permitir un estudio detallado de la especie a que pertenece.
Hay que recordar que los yacimientos de dinosaurios suelen
ser una mezcla de diferentes individuos e incluso diferentes
especies lo que ...