Repositorio Digital UTEQ - Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Transcripción

Repositorio Digital UTEQ - Universidad Técnica Estatal de Quevedo
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Proyecto
Complexivo
Práctico
(PROPEC)
de
Examen
previo
a
la
obtención del título de Ingeniera en
Gestión Empresarial.
TEMA:
PLAN DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA DE PULPA DE MANGO, CANTÓN VALENCIA, AÑO
2015
AUTORA:
KATHERINE ELOISA HARO MUÑOZ
DOCENTE TUTOR:
Lcda. Karina Arévalo Briones, MSc
QUEVEDO – LOS RIOS
2015
i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
Yo, KATHERINE ELOISA HARO MUÑOZ, declaro que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que
se incluyen en este documento.
La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
________________________________________
KATHERINE ELOISA HARO MUÑOZ
EGRESADA
ii
CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE TUTOR
La suscrita, Lcda. Karina Arévalo Briones, MSc, Docente de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la egresada, Srta. KATHERINE
ELOISA HARO MUÑOZ; previo a la obtención del título de Ingeniera en
Gestión Empresarial , realizó el Proyecto Práctico del Examen Complexivo
titulado “PLAN DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA DE PULPA DE MANGO, CANTÓN VALENCIA, AÑO
2015”,
bajo
mi
dirección,
habiendo
cumplido
con
las
reglamentarias establecidas para el efecto.
________________________________________
Lcda. Karina Arévalo Briones, MSc
DOCENTE TUTOR
iii
disposiciones
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Presentado al Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la
obtención del título de Ingeniera en Gestión Empresarial.
APROBADO POR:
____________________________________
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
_____________________________
_________________________________
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, en primer lugar por haberme guiado y darme la sabiduría necesaria a lo
largo de mi carrera.
Un sincero reconocimiento al Alma Mater, la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, a sus académicos por transmitirme sus conocimientos a lo largo de
estos años, gracias por su tiempo y su apoyo así como también por la sabiduría
otorgada en el desarrollo de mi formación profesional que permitieron la
culminación de mi proyecto.
Agradezco también de manera especial a mi docente tutor Ing. Karina Arévalo
Bustamante, quién con sus conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo del
presente Proyecto Práctico del Examen Complexivo desde el inicio hasta su
culminación.
Al Decano, Lcdo. Edgar Pastrano
Quintana MSC, por su linda atención y
ayuda para la exitosa culminación de este trabajo.
A mis padres Rosa y Rafael en especial a mí querida madre por todo el
esfuerzo y el apoyo para darme la educación durante todos estos años.
A mi esposo, mi hijo Otoniel, mis hermanos que me dieron su sincero apoyo y
estuvieron conmigo para poder culminar este proyecto, a quienes recién se
sumaron a mi vida para hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo, gracias
que el Señor los colme de bendiciones.
A mis queridos profesores, que me impartieron sus conocimientos fueron parte
fundamental de mi desarrollo académico y personal.
v
DEDICATORIA
Con todo mi cariño y amor para las
personas que hicieron todo en la vida
para que yo pudiera lograr mis sueños,
por motivarme y darme la mano cuando
sentía que el camino se terminaba, a
ustedes por siempre mi corazón y
agradecimiento.
La Autora
vi
1 DUBLIN CORE (ESQUEMA DE CODIFICACIÓN)
Plan de Inversión para la creación de
una empresa comercializadora de
1
Título/ Titile
T
pulpa de mango, Cantón Valencia,
año 2015
2
3
4
Creador/Creator
Materia/Subject
Descripción/Description
C
Katherine Eloisa Haro Muñoz
M
D
El presente Proyecto Práctico del
Examen Complexivo se realizó en el
Cantón Valencia como objetivo
principal de elaborar un Plan de
Inversión para la creación de una
empresa comercializadora de pulpa
de mango, Cantón Valencia, año
2015
Carrera de Ingeniería en Gestión
Empresarial
Lcda. Karina Arévalo Briones, MSc
5
Editor/Publisher
E
6
Colaborador/Contributor
C
7
Tipo/Type
T
Proyecto Práctico del Examen
Complexivo (PROPEC)
8
Formato/Format
F
Microsoft Office Word 2013
9
Identificador/Identifier
I
https://biblioteca.uteq.edu.ec
10
Fuente/Source
F
Trabajo de campo
11
Lenguaje/Language
L
Español
12
Relación/Relation
R
Ninguno
13
Cobertura/Coverage
C
Pulpa de Mango
14
Derechos/Rights
D
Ninguno
15
Audiencia/Audience
A
Hogares de Valencia
vii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Portada ............................................................................................................... i
Declaración de autoría y cesión de derecho ...................................................... ii
Certificación del Docente tutor ........................................................................... iii
Tribunal ............................................................................................................. iv
Agradecimiento ................................................................................................... v
Dedicatoria ........................................................................................................ vi
DublinCore……………………………………………………………………….……vii
Índice general ................................................................................................... viii
Índice de cuadros.............................................................................................. xiii
Índice de gráfico……………………………………………………………..……….xiv
Resumen ................................................................................................………xv
Abstract.………………………………………………………………………………xvi
CAPíTULO I: MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.
INTRODUCCIÓN…….……..……………………………………………….2
1.2.
PROBLEMATIZACIÓN……………………………………………..………3
1.2.1.
Planteamiento del Problema………………………………………..……..3
1.2.1.1
Diagnóstico…………………………..……………………………….……..3
1.2.1.2.
Pronóstico……………………………..…………………………….…….. 3
1.2.1.3. Control del pronóstico………………….…..……………………………….3
1.2.2.
Formulación del problema…………….…………………………...……. . 3
1.2.3.
Sistematización del problema………….…………………………..……..4
1.3.
JUSTIFICACIÓN…………………………..………………………...……..4
1.4.
OBJETIVOS………..………………………..…………………………….. 5
1.4.1.
Objetivo general…..……………………………………………………….. .5
1.4.2.
Objetivos específicos…………………………………………………… …5
1.5
HIPÓTESIS….…….…..…………………………….………………….... ...5
1.5.1
Hipótesis general…...……………………………………..………………. 5
1.5.2
Hipótesis específicas….…………………………………………………… .5
CAPíTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………..……….. . 8
viii
2.1.1.
Antecedentes del mango…………………………………..……………… 8
2.1.2
Nombre Científico del Mango………………………..…………..……… . 9
2.1.3.
Propiedades nutrientes…………………………………………………….9
2.1.4.
Valor Nutritivo del Mango………………..…………………….…….…… . 9
2.1.5.
Características del mango………………………………..…………..….11
2.1.6.
Variedad del mango…………………………………… ….……………...11
2.1.6.1.
Exportación…………………………………..…………………….……...11
2.1.6.1.1 Mango Tommy………….………………………...………..…….………11
2.1.6.1.2. Mango Haden……………………………..……………………….……. 11
2.1.6.1.3. Mango de Chupar………………………………..………..…………… .11
2.1.6.1.4. Mango Keit………………………………………..……………………. ..11
2.1.6.1.5. Mango Edward………………………………………………...……… …11
2.1.6.1.6. Mango Kent…………………………………………………..……...... ....11
2.1.6.2.
Criollos………………………………………….…………..…………. ….11
2.1.7.
Área de Cultivo……………………..……………………..………… ..…12
2.1.8.
Cosecha………………………………………………………..……..……12
2.1.8.1. Formas de recolección……………………………….………………......13
2.1.9.
Pos cosecha, selección y calidad….………………………………. . …13
2.1.10.
Empaque……………………………………………...……………… . ….13
2.1.11.
Almacenamiento………………………………………...………….. . …..14
2.2. ...
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL…………………………………..14
2.2.1.
Inversión……………………………………………………………....…. . 14
2.2.2.
Proyecto…………………………………………….……………..…...… 14
2.2.3.
Creación de empresa……………………………………………..…… ..14
2.2.4.
Comercializadora………………………….……………………..…..…. . 15
2.2.5.
Producto…………………………………….……………………..….….15
2.2.6.
Mercado…………………………………….………………….………… 15
2.2.7.
Costo……………………………………….………………….…………. 15
2.2.8.
Ingreso……………………………………..……………….…………… 16
2.2.9.
Consumidor…………………….…………..………………..……………16
2.2.10.
Demanda…..………………………………….………………………….. 16
2.3. ...
FUNDAMENTACIÓN LEGAL………………………….………..……….17
2.3.1.
Constitución de la República del Ecuador………………….….………17
ix
2.3.2
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017……………………………… 17
2.3.3.
Trámites de Constitución………………………………..……….………18
2.3.3.1.
Registro en la Superintendencia de Compañías……………..……….18
2.3.3.2.
Obtención del RUC…………………………………….…………..……. 19
2.3.3.3.
Patente Municipal…………………………………………..….….…….. 19
2.3.3.4.
Cuerpo de Bomberos…………………………………………….………20
2.3.3.5.
Permiso Ambiental……………………………………………….…… …20
2.3.3.6.
Afiliación a la Cámara de Comercio………………………… …..……20
2.3.3.7.
Permiso de Funcionamiento…………………………………… ..…..…21
2.3.3.8.
Certificado de Salud…………………………………………..….………21
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…….………. 23
3.1
MATERIALES MÉTODOS……………………………………...………..23
3.1.1
Localización y duración de la investigación..…..………………..……23
3.1.2.
Materiales………………..……….……………………………………..… 23
3.1.3.
Métodos y técnicas utilizados en la investigación……….……......…..23
3.1.3.1
Análisis….……………………………………………………………….... 23
3.1.3.2
Inductivo……………………..……………………………………………. 24
3.1.3.3.
Deductivo……………………………………...…………………………..24
3.1.4.
Técnicas…………………………….…………..………………………… 24
3.1.4.1
Encuesta………….……………………..………………………………… 24
3.2
TIPOS DE INVESTIGACIÓN……………..………………………..…… 24
3.2.1.
Investigación descriptiva……………………..………………….……….24
3.3
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………….………………….…… 24
3.4.
POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………...… 25
3.4.1.
Población o universo…………………………….…………………….….25
3.4.1
Muestra………………………………………………..…………………... 26
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
RESULTADOS………………..………………….………………………… 27
4.1.1
ESTUDIO DE MERCADO..………………….……….………………… …28
4.1.2
ESTUDIO TÉCNICO........…………………………...………...…..…… …37
4.1.2.1
Determinación del tamaño del proyecto……………………...………..37
4.1.2.2
Tecnología y Equipo...……………………………………………….......37
x
4.1.2.3.
Financiamiento………………………………………………………… 37
4.1.2.4.
La Organización…………………...…………………………………... 37
4.1.2.5.
Funciones del Gerente General……………………...……………… 38
4.1.2.6.
Departamento de Producción……………...……………………… …39
4.1.2.7.
Departamento de Comercialización………...…………………… …..39
4.1.2.8.
Localización………………………………………………………… ….40
4.1.2.9.
Macro localización………………………………………………… …..40
4.1.2.10.
Micro localización.……………………………………...………………41
4.1.2.11.
Producto.………………………………………………...………………41
4.1.2.12.
Precio………………………………………………………………… …42
4.1.2.13.
Publicidad………………………………………………...……………. 42
4.1.2.14.
Plaza.…………………………………………….…………..……...…. 42
4.1.2.15.
Descripción del proceso productivo.………………………………...42
4.1.2.15.1. Recepción de la materia prima…….………………………………... .42
4.1.2.15.2. Clasificación...….…………………………………………………...... ..43
4.1.2.15.3. Almacenamiento y maduración……………....………………......... ..43
4.1.2.15.4. Lavado………………………………………………………… ........... ..43
4.1.2.15.5. Escaldado………………………………………………...………… ….43
4.1.2.15.6. Extracción de la pulpa (pulpeado)….…………………………… …...44
4.1.2.15.7. Refinamiento….…………………………………...……………… ……44
4.1.2.15.8. Pasteurizado……………………………………………...……… …...44
4.1.2.15.9. Desaireado………………………………………………...…… ……..45
4.1.2.15.10. Almacenamiento en cuartos fríos…………………………… ………45
4.1.2.16.
Selección de equipos………………………………………… ……….45
4.1.2.16.1. Cono de llenado de pulpa con capacidad de 40 litros…… ………..45
4.1.2.16.2. Mesa de clasificación en acero mate de 1.2……………… ………..45
4.1.2.16.3. Lavadero de dos pozos y dos laterales, en acero de 1.2 mm…….45
4.1.2.16.4. Despulpadora de 50 Kg. por hora ECOSERV………...… …………46
4.1.2.16.5. Fogón a gas………………………………………………… ………….46
4.1.2.16.6. Marmita de acero inoxidable……………………………… ………….46
4.1.2.16.7. Dosificado y sellado………………………………...……… ………....46
4.1.2.16.8. Distribución de la planta….…………………………...…… ……........46
xi
4.1.3.
ESTUDIO ECONOMÍCO Y FINANCIERO……………… …………..46
4.1.3.1.
Inversiones…..………………………………...…………… ………….47
4.1.3.2.
Inversión Fija..……………………………………………... …..………48
4.1.3.3.
Infraestructura y adecuaciones………………..………… …....…..…48
4.1.3.4.
Maquinaria y equipo…..…………………………………... ……..……48
4.1.3.5.
Equipos de oficina……..………………………………….. .………….49
4.1.3.6.
Equipo de Computación…………...……………………… ….....……49
4.1.3.7.
Vehículo……..………………………………………………………..…50
4.1.3.8.
Activos intangibles……...………………………………………………50
4.1.3.9.
Depreciación de activos fijos…...………………………………….....51
4.1.3.10. Costo de Producción…………..…..……………………………………51
4.1.3.11. Costos Indirectos……………….…....………………………………….52
4.1.3.12. Gastos de Administración……………..……...……………………...…52
4.1.3.13.
Gastos de Ventas………..……………………………...………………53
4.1.3.14.
Presupuesto de Ingreso Mensual y Anual ....................................... 53
4.1.3.15.
Financiamiento………………………….……………………………… 53
4.1.3.16.
Amortización del Préstamo..………………………………………..… 54
4.1.3.18.
Estado de Pérdidas y Ganancias…………………..………………....54
4.1.3.19.
Flujo de Caja..……………………………………...…………………… 55
4.1.3.20.
Tasa de Descuento……………………..……………………………… 55
4.1.3.21.
Valor Actual Neto……..………………………………..………….....… 55
4.1.3.22.
Tasa Interna de Retorno………………………………… ………….… 56
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
Conclusiones………………………………..….……….…...………..... 58
5.2.
Recomendaciones…………………….…...………...……………........ 59
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA
6.1.
Bibliografía……………… …………………………………………...61
6.2.
Linkografía………………………………………….…………… …...61
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA
7.1.
ANEXO N° 1…………………………………….…………..…….. ……….65
xii
ÍNDICES DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Tipo de bebida prefiere. ................................................................... 28
Cuadro 2. Qué personas consume pulpa de mango......................................... 29
Cuadro 3. Conoce usted la pulpa de mango. .................................................... 30
Cuadro 4. Consume pulpa de mango ............................................................... 31
Cuadro 5. Donde adquiere la pulpa. ................................................................. 32
Cuadro 6. Frecuencia que adquiere el producto. .............................................. 33
Cuadro 7. Precio que adquiere el producto. ..................................................... 34
Cuadro 8. En la nueva empresa adquirirían el producto. .................................. 35
Cuadro 9. El nuevo precio de adquisición del producto. ................................... 36
Cuadro 10. Inversiones ..................................................................................... 47
Cuadro 11. Inversión fija ................................................................................... 48
Cuadro 12. Infraestructura y adecuaciones del local ........................................ 48
Cuadro 13. Maquinaria y equipo ...................................................................... 48
Cuadro 14. Equipos de oficina .......................................................................... 49
Cuadro 15. Equipo de Computación ................................................................ 49
Cuadro 16. Vehículo ......................................................................................... 50
Cuadro 17. Activos intangibles.......................................................................... 50
Cuadro 18. Depreciación de activos fijos .......................................................... 51
Cuadro 19.Costos de producción...................................................................... 51
Cuadro 20. Costos indirectos ............................................................................ 52
Cuadro 21. Gastos de Administración .............................................................. 52
Cuadro 22. Gastos de ventas ........................................................................... 53
Cuadro 23. Presupuesto de ingreso mensual y anual ...................................... 53
Cuadro 24. Financiamiento ............................................................................... 53
Cuadro 25. Amortización del préstamo. ........................................................... 54
Cuadro 26. Estado de pérdidas y ganancias. ................................................... 54
Cuadro 27. Flujo de caja ................................................................................... 55
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Tipo de bebida .................................................................................. 28
Gráfico 2. Consume pulpa de mango ............................................................... 29
Gráfico 3. Conoce sobre la pulpa de mango ..................................................... 30
Gráfico 4. Consume pulpa de mango ............................................................... 31
Gráfico 5. Donde adquiere la pulpa .................................................................. 32
Gráfico 6. Frecuencia que adquiere el producto ............................................... 33
Gráfico 7. Precio que adquiere el producto ....................................................... 34
Gráfico 8. En la nueva empresa adquirirían el producto ................................... 35
Gráfico 9. El nuevo precio de adquisición del producto .................................... 36
xiv
RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de participar
activamente en acciones concretas que permitan concientizar sobre la realidad
de la población del Cantón Valencia, dentro del marco legal y social, se plantea
este proyecto para resaltar la importancia de poner en funcionamiento una
empresa dedicada a la comercialización de pulpa de mango.
La comercialización de frutas en nuestro medio da mucho que desear ya que
es una fruta muy delicada y en su transportación da lugar a que se pierda gran
cantidad de la misma y se presenten desperdicios.
Otro aspecto que debe considerarse en esta fruta, es que la duración de la
producción es de corto tiempo, lo que provoca que los consumidores finales
realicen sus pedidos en tamaño reducidos, con el propósito de prevenir que se
dañen, sin embargo este sistema perjudica al productor, puesto que limita su
capacidad de producción.
Por esta razón se va a laborar un plan de inversión para la creación de una
empresa dedicada a la comercialización de pulpa de mango, en el Cantón
Valencia, año 2015.
Conocer la situación actual del mercado y así conocer el grado de aceptación
de los consumidores, definir los elementos y establecer la rentabilidad
económica.
Dentro de los métodos utilizados en esta investigación se escogió la muestra
con sus técnicas ya que es un método muy utilizado para realizar estos
proyectos.
Con las encuestas realizadas se conoció la aceptación del producto en el
mercado y se concluyó que el proyecto es rentable.
xv
ABSTRACT
This research was conducted in order to participate actively in concrete actions
to raise awareness about the reality of the population of Valencia Canton, within
the legal framework, such as social, this project proposes to highlight the
importance of putting in place a company dedicated to the marketing of mango
pulp.
The marketing of fruit in our environment gives much to be desired as it is a
very delicate fruit and its transportation leads to lot of it is lost and waste are
presented.
Another aspect to consider in this fruit is that the duration of the production is
short term, resulting in the final consumers to make their orders in small size, in
order to prevent damage; however this system harms the producer, since it
limits
its
production
capacity.
For this reason it is going to work an investment plan to create a company
dedicated to the marketing of mango pulp in Canton Valencia, 2015.
Among the methods to be used in this research we choose the sample as it is a
widely
used
method
to
xvi
complete
these
projects.
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
1
1.1. INTRODUCCIÓN.
En la actualidad se busca satisfacer las necesidades de cada persona. El
cultivo y consumo de frutas es un método de alimentación que viene desde la
creación del mundo; sin embargo se busca el mejoramiento del producto una
de las cuales es la extracción de la pulpa de la fruta, que permite manipular de
una forma más fácil la fruta y además aprovechar sus beneficios nutricionales.
La pulpa de la fruta se caracteriza por poseer una variedad de compuestos
nutricionales y esto atrae al consumidor. Es un aporte a la dieta principalmente
las vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra. Esto también
ayuda al consumidor final por el ahorro de tiempo y dinero al no producirse
desperdicios.
En el primer capítulo se procede a abrir el tema, con conceptos académicos,
como los objetivos a ser perseguidos, la importancia, las variables, que
proporcionen una visión global de la problemática específica de los puntos que
se van a tratar a lo largo de este trabajo.
Después, se realiza un detalle de la situación actual del mango dentro del
mercado
y la realidad sobre el consumo de la ciudadanía, pues es muy
provechoso consumir la fruta durante la época donde ya se ha extinguido del
mercado y poder utilizar la pulpa del mango.
El trabajo se fundamentó, con el marco teórico que servirá para diseñar la
estructura orgánico-funcional.
Se plantearon breves datos de la investigación realizada sobre el conocimiento
de la legislación y la tenencia responsable, que permitirá conocer la potencial
demanda. Con esta información se procede a realizar, un presupuesto tomando
en cuenta las necesidades de implementación de una empresa que extraiga la
pulpa de mango, logrando que sea viable para el propósito establecido.
El diseño del presupuesto requerido para poner en funcionamiento la empresa
extractora de pulpa de mango se verá realizada en el capítulo cuatro,
detallando las necesidades de las personas en el mercado consumidor paso a
paso, y de cómo se va a realizar.
2
1.2. PROBLEMATIZACIÓN
1.2.1. Planteamiento del Problema
En la actualidad Ecuador es uno de los mayores productores de mango fresco
y muy exquisito, por lo tanto se realiza la extracción de pulpa de mango para
ser consumida. Para muchos consumidores ocupados es una alternativa
recurrir a este tipo de productos prácticos que se puedan conservar por largo
tiempo y estén listos para el consumo.
El presente estudio pretende aportar a la solución de este problema
desarrollando una empresa que se dedique a la producción de pulpa de fruta
congelada que ofrezca a los consumidores de Valencia un producto de calidad,
con precios competitivos, excelente presentación y amplia disponibilidad para
las cadenas mayoristas.
1.2.1.1. Diagnóstico.
La comercialización de frutas en el medio da mucho que desear ya que es una
fruta muy delicada y en su transportación da lugar a que se pierda gran
cantidad de la misma y se presenten desperdicios.
1.2.1.2. Pronóstico.
Que los mangos se exporten mucho a otros países y el mercado quede sin
producto para producir la pulpa de mango.
1.2.1.3. Control del pronóstico.
Un método muy bueno sería comprar la cosecha de mango antes de ser
vendidos a los exportadores.
1.2.2. Formulación del problema.
¿Cuál es la incidencia del plan de inversión para la creación de una empresa
comercializadora de pulpa de mango?
3
1.2.3. Sistematización del problema.
¿Cuál es la situación actual del mercado para conocer el grado de aceptación
de los posibles consumidores de pulpa de mango?
¿Cuáles son los elementos del plan la inversión para la creación de una
empresa comercializadora de pulpa de mango?
¿Cuál es la rentabilidad económica del plan de inversión para la creación de
una empresa comercializadora de pulpa de mango?
1.3. JUSTIFICACIÓN
Los consumidores de frutas deben acceder a una alimentación nutritiva en
forma ergonómica y para ello se presenta la opción de la pulpa a través de la
cual se pueden disfrutar los nutrientes de una forma más sencilla. La utilización
de la pulpa permitirá al individuo degustar la fruta en cualquier fecha del año
pues
el
tiempo
de
duración
a
través
de
este
método
aumenta
considerablemente.
El productor de mango, mediante la extracción de la pulpa de su producto
tendrá mayor confianza debido a que su fruto se lo podrá guardar y así no se
desperdiciará por la falta de comercialización.
Como ayuda a la agricultura del país, se tomó en cuenta para realización de
este proyecto, que en los últimos años está siendo exportada la fruta a otros
países y de esta manera se quedará siendo procesada en el país mismo.
Se justifica por medio de la realización de un plan de inversión, que servirá
para ver la realidad de este proyecto que se llevará a cabo.
4
1.4. OBJETIVOS.
1.4.1. General.
Elaborar
un
Plan
de
inversión
para
la
creación
de
una
empresa
comercializadora de pulpa de mango, Cantón Valencia, año 2015.
1.4.2. Específicos.
• Analizar la situación actual del mercado para conocer el grado de aceptación
de los posibles consumidores de pulpa de mango.
• Definir los elementos del plan la inversión para la creación de una empresa
comercializadora de pulpa de mango.
• Establecer la rentabilidad económica del plan de inversión para la creación de
una empresa comercializadora de pulpa de mango.
1.5. HIPÓTESIS
1.5.1. General.
La elaboración de un plan de inversión permite la creación de una empresa
comercializadora de pulpa de mango, Cantón Valencia, año 2015
1.5.2. Específicos.
• El análisis de la situación actual del mercado determina conocer el grado de
aceptación de los posibles consumidores de pulpa de mango.
• Los elementos del
plan de inversión contribuyen en la creación de una
empresa comercializadora de pulpa de mango.
5
• La rentabilidad económica del plan de inversión incide en la creación de una
empresa comercializadora de pulpa de mango.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1.1. Antecedentes del mango
El mango es reconocido en la actualidad como uno de los 3 o 4 frutos
tropicales más finos. Ha estado bajo el cultivo desde tiempos prehistóricos. El
árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India en donde hasta
hoy se han identificado más de 1.000 variedades.
En el Ecuador se estima que este fruto se cultivó aproximadamente en el año
de 1700 determinándose que los árboles más antiguos se encuentran ubicados
principalmente en algunos cantones de las siguientes provincias: Guayas,
Manabí y Los Ríos.
Colombia y Ecuador dentro del grupo andino son los que registran un mayor
dinamismo respecto a nuevas áreas cultivadas. En 1980, estos países solo
poseían en promedio 1.350 has, mientras que en 1995, estaban superando
ampliamente los 7.000 has. En el caso del Ecuador las variedades más
sembradas
son:
Tommy,
Heidy,
Edward
(www.romabel.wordpress.com/historiadelmango, 2014).
2.1.2. Nombre Científico del Mango
Reino:
Plantae
Filo:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Sapindales
Familia:
Anacardiaceae
Tribu:
Anacardiácea
Género: Mangifera
Especie: M. Indica (www.wikipedia.org/wiki/mangifera-indica, 2014).
8
2.1.3. Propiedades nutrientes
Aporta una gran cantidad de hidratos de carbono por su valor calórico. Es rico
en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitaminas A y C. La
vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos
rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos a las infecciones.
La fruta del mango aporta el 15% del requerimiento diario de un adulto en los
mismos 100 gr de pulpa comestible.
2.1.4. Valor Nutritivo del Mango
Componentes
Valor Medio
Agua (g)
81,80
Carbohidratos (g)
16,40
Fibra (g)
0,70
Vitamina A (v.1)
1100
Proteínas (g)
0,50
Ácido ascórbico (mg)
80
Fosforo (mg)
14
Calcio (mg)
10
Hierro (mg)
10
Grasa (mg)
0,40
Niacina (mg)
0,04
Tiamina (mg)
0,04
Ribo Flavina (mg)
0,07
9
2.1.5. Características del mango.
Pertenece a la familia de las anacardiáceas o marañón
que más de 50
especies diferentes de las cuales unas pocas se utilizan como fruto comestible.
Su fruto es carnoso, su peso varía de 150 g a 2 kg con forma ovalada, su piel
es lisa y gruesa de color verde, amarillo con tonalidades rosadas, rojas o
violetas donde recibe la luz directa del sol.
Su fruto es una drupa con su exorcarpio constituido por una cáscara o piel, el
mesocarpio lo forma la parte carnosa comestible
y el endocarpio fibroso
recubre la semilla. Del endocarpio salen fibras que se extienden a la parte
cremosa y cuyo número varía de unas pocas a muchas, constituyendo uno de
los
índices
que
determina
la
calidad
de
la
fruta
(www.fruteriauniversal.weebly.com.caracteristicas-del-mango.html, 2014).
2.1.6. Variedad del mango
El mango proviene de tres grandes grupos:
1. Los mangos poli-embriónicos de pulpa fibrosa que tienen un sabor y
aroma a trementina.
2. Los poli-embrionarios cuyos frutos son de pulpa dulce y sin fibras,
presentan una apariencia poco atractiva; y,
3. Los originarios de la India que producen frutos cuya pulpa no tiene
fibra, con apariencia agradable y excelentes características para su
almacenamiento y comercialización en el mercado mundial.
En lo relativo a las variedades que se cultivan en el Ecuador, se desconoce su
origen y los nombres específicos con los que se identifican, los agricultores de
las diferentes variedades los han identificado de acuerdo a su apariencia, entre
los principales están los siguientes:
10
2.1.6.1. Exportación
Z80, Keitt, Tommy Atkins, Nan Docmay, Haden Kent, Extranjero Edward,
Sensación, Van Dike, Ataulfo, Irwin, Blanco.
2.1.6.1.1. Mango Tommy: Esta especie es originaria de Florida, es la que más
exporta el Ecuador.
Tiene 13 cm de largo y 450 a 700 gm de peso
Su forma es ovoide y de color morado o rojizo
2.1.6.1.2. Mango Haden: Es uno de los más antiguos de Florida (EE.UU)
Tiene 14 cm de largo y 400 a 600 gm de peso.
2.1.6.1.3. Mango de Chupar: Es el mango que más produce el país, su
consumo es únicamente interno. Predomina en el sector de Daule.
Su tamaño es pequeño y puede llegar a medir entre 10 y 17 cm de largo y de
120 a 150 g de peso, pero es el de más rico sabor y por esto es usado en los
concentrados.
2.1.6.1.4. Mango Keit: Se originó de una semilla de Mulgoba en 1929 en
Florida, crece hasta
12 cm y pesa de 600 a 700, es ovalado y de color
amarillo.
2.1.6.1.5. Mango Edward: Es usado para jugos y batidos.
Es el más exquisito pero no resiste el manipuleo y su sabor es parecido al
durazno.
2.1.6.1.6. Mango Kent: Es de gran tamaño, pesa de 500 a 800 gm y es de
color amarillo anaranjado.
2.1.6.2. Criollos.
De chupar, Aguacate, Sapi de la reina, uva, Agua, Munición, Bolsa de toro,
Miguelillo, Carne, corazón, Papaya, Melocotón, Cambray, Filipino, piña,
11
Bedoca, Pepa pelada, Filipino rojo, Canela, Manteca, Alcanfor Bolsa de chivo
(www.mango.ecuador.org/variedades-mangos, 2014).
2.1.7. Área de Cultivo
El mango se cultiva principalmente en la provincia del Guayas con una
superficie aproximadamente de unos 7700 has, de los cuales 6500
aproximadamente están dedicadas a exportación. Los restantes se dedican a
otros mercados (local, pacto andino) o a la elaboración de jugos y
concentrados.
Zonas
Fincas
Área
Norte
19
1.311,23
Sur
29
1.465,91
Oeste
35
2.286,00
Central
3
166,02
TOTAL HAS
86
5.229,16
2.1.8. Cosecha
Aunque la plantación tarda en desarrollarse de 24 a 26 meses, no es sino hasta
el tercer año luego de la siembra cuando se realiza la primera cosecha, la
calidad final del mango depende del grado de desarrollo se puede conservar
por relativamente por largo tiempo, existe una relación directa entre el grado de
madurez del mango y su sensibilidad al frío, mientras menos madura sea la
fruta, es mayor su sensibilidad al frío.
La consistencia de la pulpa que se la mide con un penetró metro o
tenderómetro de acuerdo a especificaciones de la zona y variedad y por último
el test de flotación para determinar el peso específico.
El peso de una fruta madura solo almacenable por corto tiempo supera el valor
de 1.0 (1.02 y 1.04). Frutas que pueden almacenarse por largo tiempo supera y
logra una buena madurez para el consumo cuenta con pesos específicos entre
12
1.0 y 1.02. Por tal razón el echarlas al agua, las muy maduras que tienen peso
específicos entre 1.0 y 1.02 se hunden rápidamente y muestran que tienen un
grado demasiado alto de maduración y no aptas para la exportación estas
frutas deben separarse y venderlas lo más rápido posible en el mercado local.
Mangos que flotan sumergidos dentro del agua o que se hunden lentamente
son los aptos para resistir largos transportes. La fruta que no tiene un grado de
madurez suficiente por no haber llegado a su total desarrollo y que no es apta
para su exportación flota sobre la superficie manteniendo aproximadamente
10% de su volumen fuera del agua.
2.1.8.1. Formas de recolección.
Se debe asegurar la fruta con la mano y con otra cortar el pedúnculo a la
longitud deseada, utilizando para ello las tijeras podadoras, similares a las que
se utilizan en la cosecha de naranja. Aquellos frutos de ramas altas se
cosechan con una pértiga, generalmente de bambú, en el cual se ha fijado un
gancho o navaja cortante, rodeado de una bolsa de lana o una red. La bolsa
debe tener capacidad para 4 a 6 mangos. El pedúnculo se debe cortar (1 cm)
para evitar que el látex exudado caiga sobre la corteza y la queme,
desmejorando su apariencia externa. Se recomienda el fruto con esponja
mojada en solución de agua con bicarbonato de calcio al 0,05%.
2.1.9. Pos cosecha, selección y calidad
Una vez cosechado los frutos se deben colocar en algún material como arena,
para evitar el contacto con el suelo. La selección se realiza teniendo en cuenta
principalmente el peso, tamaño y forma. Se debe ejercer control de calidad en
la selección de los frutos para el procesamiento teniendo en cuenta que se
encuentren prácticamente libres de defectos, especialmente en la pulpa.
2.1.10. Empaque
Se recomienda utilizar las canastillas plásticas, pues son livianas, fáciles de
limpiar, no absorben humedad (como las cajas de madera, que pueden inducir
13
a la contaminación y atraer insectos).
2.1.11. Almacenamiento
Al entrar al cuarto de refrigerado, el mango debe ser sometido a un proceso de
pre-enfriamiento
a
través
de
aire
forzado
a
una
temperatura
de
aproximadamente 12°C, a la cual debe mantenerse en el cuarto refrigerado y a
lo largo de la cadena de distribución. El mango nunca se debe congelar o
almacenar en cuartos fríos, pues su calidad se deteriora a temperatura
menores a los 12°c
2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
2.2.1. Inversión
Es el gasto de dinero que se realiza en un proyecto, con la intensión de que los
flujos de caja más que compense el capital invertido (Diccionario Técnico
Financiero Ecuatoriano, 2008).
2.2.2. Proyecto
Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las
precisiones del recurso del tiempo de ejecución y de los resultados esperados.
El estudio de mercado clasifica como un tipo de investigación descriptiva. Por
otro lado cabe señalar que los estudios de mercados pueden ser utilizados en
forma indistinta.
Es una actividad de mercadotecnia que tiene la finalidad de ayudarle a tomar
decisiones en situaciones específicas.
2.2.3. Creación de empresa
La empresa se la define como una entidad que mediante la organización de
elementos humanos y materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o
14
servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados (Romero, 2012).
2.2.4. Comercializadora
En términos generales los procesos necesarios para llevar los bienes del
productor al consumidor (Diccionario de Economía y Economía y finanza,
2000).
2.2.5. Producto
En un sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido producido es
decir el resultado de la acción de producir los productos, en economía todos los
bienes que se transan en el mercado, los que están disponibles como stock y
se obtienen de una renta o inversión.
2.2.6. Mercado
Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para
efectuar sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha sido unida
siempre a la de un lugar geográfico. Como consecuencia del progreso de las
comunicaciones hoy en día se entiende por mercado al conjunto de actos de
compras y ventas retenidas a un producto determinado.
Área dentro de la cual vendedores y compradores de una mercancía
interactúan y llevan a cabo abundantes transacciones, de tal manera que los
distintos precios tienden a unificarse; está integrado por las personas y
empresas comerciales que compran, venden o producen un bien (Diccionario
de Economía y Economía y finanza, 2000).
2.2.7. Costo
Costo en general es la medida de lo que "cuesta" algo en términos económicos
el costo es un producto o servicio es el valor de los recursos económicos
15
utilizados para su producción.
Cantidad de dinero que se paga por un bien o servicio. Valor monetario en
donde se considera la utilidad.
2.2.8. Ingreso.
Un ingreso es la recuperación voluntaria y deseada de activos, es decir el
incremento de los recursos económicos. Se derivan de las transacciones
realizadas por la empresa con el mundo exterior que dan lugar a alteraciones
positivas en el patrimonio neto de la misma.
Recurso que perciben las personas, sociedades, o gobiernos por el uso de
riqueza, trabajo humano o cualquier otro motivo que incremente su patrimonio.
En el caso del sector público, son los montos de dinero provenientes de los
impuestos, derechos, productos y aprovechamiento y financiamientos internos
y externos (Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano, 2008).
2.2.9. Consumidor.
Esta palabra puede dar la definición como algo que se ha agotado, en la
economía hace la referencia a la característica de personas que consumen con
ansiedad, entonces la teoría económica clásica se considera que este tipo de
persona tiene un presupuesto que le permiten gastar en variedad de productos.
2.2.10. Demanda.
Es el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado
por una capacidad de pago.
Tabla de las diversas cantidades de una mercancía que están dispuestos a
adquirir conjuntamente los compradores a cada uno de los precios posibles en
tanto no se modifiquen las condiciones en que actúan (Demanda dirección de
marketing., 2013).
16
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
2.3.1. Constitución de la República del Ecuador
Capítulo sexto
Trabajo y producción
Sección primera
Formas de organización de la producción y su gestión.
Art. 319.-Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la
economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o
privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.
El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el Buen Vivir de
la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los
de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y
garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.
Art. 320.-En las diversas formas de organización de los procesos de producción
se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.
La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas
de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y
eficiencia económica y social.
2.3.2. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

Fortalecer los esquemas de formación ocupacional y capacitación
articulados a las necesidades del sistema de trabajo y al aumento de la
productividad laboral.

Definir y estructurar los programas de formación ocupacional y
capacitación para el trabajo, en función de la demanda actual y futura
del sistema de trabajo, con la participación de los trabajadores y
empleadores.
17
2.3.3. Trámites de constitución

Registro en la Superintendencia de Compañías;

Registro Único de Contribuyente RUC, emitido por el SRI;

Obtención de Patente de Comerciante, de acuerdo a la ley de Régimen
Municipal;

Certificado de Seguridad del establecimiento comercial emitido por el
Cuerpo de Bomberos del Cantón;

Permiso Ambiental;

Afiliación a la Cámara de Comercio;

Permiso de Funcionamiento o Tasa de Habilitación. Otorgada por el
Municipio del Cantón;

Certificado de Salud.
2.3.3.1. Registro en la Superintendencia de Compañías:
Compañía de Sociedad Anónima
Requisitos:
Art. 166.- La suscripción se hará constar en boletines extendidos por duplicado,
que constará:

El nombre de la compañía para cuyo capital se hace la suscripción;

El número de registro del contacto social;

El nombre, apellido, estado civil del suscriptor;

El número de acciones que suscribe, su clase y su valor;

La suma pagada a la fecha de suscripción, forma y términos en que
serán solucionados los dividendos para integrar el valor de la acción;

La determinación de los bienes en el caso de que la acción haya de
pagarse con estos y no con numerario;

La declaración expresa que el suscriptor conoce los estatutos y los
acepta;

La fecha de suscripción y la firma del suscriptor y del gerente o promotor
autorizado.
18
2.3.3.2. Obtención del RUC
Requisitos:
Original y copia legible de:

Documento de identidad del representante legal.

Uno de los siguientes documentos del local donde se realizará sus
actividades:
- Recibo de agua, luz, telefonía fija, televisión por cable cuya fecha de
vencimiento de pago se encuentra comprendida en los dos últimos
meses;
- La última declaración jurada de predio o auto avalúo;
- Contrato de alquiler o cesión en uso del predio con firmas legalizadas
notarialmente;
-
Escritura pública de la propiedad inscrita en los registros públicos;
- Contrato compra-venta del inmueble o título de propiedad;
- Constancia de numeración emitida por la Municipalidad Distrital
correspondiente.
2.3.3.3. Patente Municipal
Requisitos:
Personas jurídicas;

Copia de la cédula del representante Legal;

1 tasa para patente Jurídica;

Original y copia simple del RUC;

Patente del año anterior

Original y copia nítida de la declaración del impuesto a la Renta;
19
2.3.3.4. Cuerpo de Bomberos
Requisitos:

Solicitar una especie valorada, llenarla y cancelarla; Mediante esa
solicitud esperar que hagan la debida inspección;


Si es aceptada, acercarse con los documentos en regla que son;
Copia de cédula;

Certificado de votación;

Copia del RUC.
2.3.3.5. Permiso Ambiental
Requisitos:

Solicitar la inspección del local con oficio, con los siguientes
documentos:
-
Copia de cédula.
-
Certificado de votación
-
Copia del RUC
2.3.3.6. Afiliación a la Cámara de Comercio
Requisitos:

Original y copia de la cédula de identidad;

Original y copia del certificado de votación;

Original y copia del RUC;

Certificado extendido por el Cuerpo de Bomberos y la copia de factura
del o los extintores comprados para el local;

Tres copias certificadas por Proceso Judicial.
20
2.3.3.7. Permiso de Funcionamiento
Requisitos:

Original y copia de la cédula de identidad;

Original y copia del certificado de votación;

Original y copia del RUC;

Original y copia de la Patente de Comerciante;

Llenar formulario de servicio, de solicitud de locales comerciales,
industriales y de servicio;

Croquis del local donde está ubicado el negocio.
2.3.3.8. Certificado de Salud
Requisitos:
Se lo obtiene en la Subdirección de Salud de cada ciudad donde se va a
realizar la actividad mercantil.

Permiso de la Dirección de higiene municipal;

Copia del RUC:

Copia Nombramiento Representante Legal;

Cédula y papeleta de Votación del Representante Legal;

Planilla de Luz;

El carnet de salud ocupacional por cada uno de los empleados, con o
que después se puede obtener el respectivo registro sanitario.
21
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
22
3.1. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1. Localización y duración de la investigación.
La empresa se ubicará, en la parroquia La Unión, considerando que el mercado
meta del proyecto se encuentra ubicado al norte del Cantón Valencia.
El proyecto tendrá una duración de tres meses.
3.1.2. Materiales




Internet
Computadora
Tablet

Copias
Pen drive
Lápiz
Borrador
Calculadora
Cuaderno de apuntes

Remas de papel bon




3.1.3. Métodos y técnicas utilizados en la investigación.
El proceso de investigación se inicia con la elaboración del diseño
metodológico, que constituye la base de la investigación, describe las unidades
de análisis o de investigación, las técnicas y procedimientos que se aplicaron
para llevar a cabo el plan de inversión para la creación de una empresa
comercializadora de pulpa de mango, Cantón Valencia, año 2015.
La investigación se sustentó en los métodos lógicos y científicos:
3.1.3.1. Análisis. Se lo utilizó para examinar en partes las preguntas de las
encuestas aplicadas en los hogares donde se ejecutaron; analizando
detenidamente las respuestas de los participantes.
23
3.1.3.2. Inductivo. Uno de los elementos fundamentales en la obtención de los
datos contables como es rentabilidad de los proyectos, y procesos de
capacitación etc. En las comunidades o asociaciones que ejecutan los
proyectos productivos.
3.1.3.3. Deductivo. El mismo consistió en verificar la información, al solicitar
información sobre el rendimiento de los procesos productivos, reglas de
asociación o para acceder a un proyecto productivo y establecer conclusiones,
interpretaciones y generalización de resultados.
Este
método
permitió
establecer
conclusiones,
interpretaciones
y
generalización de los resultados.
3.1.4. Técnicas
3.1.4.1. Encuesta.- La encuesta es una técnica que permitió obtener
información sobre la preferencia de los posibles consumidores de pulpa de
mango dando un resultado de 372 hogares a ser encuestados a través de un
formulario de preguntas que se realizó investigador-entrevistado. (Véase Anexo
1).
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
3.2.1. Investigación descriptiva. Permitió describir la problemática de la
investigación, describir como es el comportamiento de las personas al consumir
el producto a comercializar y el comportamiento económico del sector
investigado.
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En el marco de la investigación planteada, se define el diseño de investigación
como el plan o la estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que
permite orientar desde el punto de vista técnico todo el proceso de
investigación hasta el análisis e interpretación de resultados, en función de los
24
objetivos definidos de la presente investigación.
Tomando en consideración las características, los objetivos del estudio y de
acuerdo a la calidad que persigue la investigación, el tipo de investigación se
encuentra enmarcado en la modalidad de proyecto factible apoyado en un
trabajo de campo con un nivel descriptivo.
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema planteado, de manera tal que dé respuesta a las
interrogantes precisadas en la formulación y sistematización del problema de
investigación. Por esta razón, la investigación se orientó a un estudio de campo
ya que la información se obtuvo de las personas. Así mismo, todo trabajo de
campo pasa por una fase documental que implicó la revisión de trabajos
especializados en el tema, leyes, revistas, consultas por Internet y otros
materiales escritos que sirvieron de sustento para recopilar información.
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.
3.4.1. Población.- En el Cantón Valencia hay 12.056 hogares, al investigar sus
preferencias al momento de consumir pulpa de mango se procedió a encuestar
la zona urbana de Valencia y sus parroquias urbanas La Unión y Nueva Unión
(INEC CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 Hogares de Valencia, s.f.).
3.4.1. Muestra:
El tamaño corresponde al número de sujetos que componen la muestra
extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean
representativos y acordes con la población consumidora del producto.
Es necesario señalar que el universo y tamaño de la muestra son aplicables
para las encuestas dirigidas hacia la demanda potencial del nuevo segmento
de mercado.
25
Fórmula para obtener la muestra
La muestra de la investigación, está basada en los datos proporcionados por el
INEC del Censo de población 2010 existen 12.056 habitantes.
Datos:
n= Tamaño de la muestra?
Z= Nivel de confianza (1,96).
N= Población (12.056)
P = Probabilidad que el evento ocurra (50%)
Q = Probabilidad que el evento ocurra (50%)
e= Margen de error: 0,05.
Encuestas
26
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
27
4.1. RESULTADOS.
4.1.1. ESTUDIO DE MERCADO
1.- ¿Qué tipo de bebida prefiere?
Cuadro 1. Tipo de bebida prefiere
DETALLE
FRECUENCIA
%
Colas
37
10
Batidos
112
30
Sorbetes
74
20
Jugos
149
40
372
100
TOTAL
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
40%
10%
30%
20%
Colas
Batidos
Sorbetes
Jugos
Gráfico 1. Tipo de bebida
ANÁLISIS
Como se puede observar en el gráfico, el 40% de los consumidores prefieren
tomar jugos, el 30% batidos, el 20% sorbetes y un 10% optan por la cola.
28
2.- ¿Qué tipo de personas consumen pulpa de mango?
Cuadro 2. Qué personas consumen pulpa de mango
DETALLE
FRECUENCIA
%
Jóvenes
56
15
Personas mayores
37
10
Personas de clase pobres
75
20
Personas de clase media
37
10
Personas de clase alta
37
10
Todo tipo de personas
130
35
TOTAL
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
372
100
35%
10%
15%
Jovenes
Personas mayores
10%
10%
20%
Personas de clase pobres
Personas de clase media
Personas de classe alta
Todo tipo de personas
Gráfico 2. Consumen pulpa de mango
ANÁLISIS
El gráfico muestra que 35% representado por todo tipo de persona utilizan la
pulpa de mango, el 20% las personas de clase alta, el 15% los jóvenes, el 10%
las personas de clase media, las personas de clase el 20% pobre y los jóvenes
el 15 %.
29
3.- ¿Conoce usted sobre la pulpa de mango?
Cuadro 3. Conoce usted la pulpa de mango
DETALLE
FRECUENCIA
%
Si
260
70
No
112
30
TOTAL
372
100
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
30%
70%
Si
No
Gráfico 3. Conoce sobre la pulpa de mango
ANÁLISIS
Tal como se muestra en el gráfico, el 70% de los encuestados manifestaron
que si conocen la pulpa de mango, mientras que el 30% restante indicó lo
contrario.
30
4.- ¿Consume pulpa de mango?
Cuadro 4. ¿Consume pulpa de mango?
DETALLE
FRECUENCIA
%
SI
279
75
NO
93
25
TOTAL
372
100
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
25%
75%
SI
NO
Gráfico 4. ¿Consume pulpa de mango?
ANÁLISIS
Como se muestra en el gráfico, el 75% de los encuestados manifestaron que si
consumen pulpa de mango, mientras que el 25% restante indicó lo contrario.
31
5.- ¿Dónde la adquiere?
Cuadro 5. Donde adquiere la pulpa
DETALLE
FRECUENCIA
%
Tiendas
167
45
Locales Comerciales
131
35
Distribuidoras
37
10
Supermercados
37
10
TOTALES
372
100
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
10%
10%
45%
35%
Tiendas
Locales Comerciales
Distribuidoras
Supermercados
Gráfico 5. Donde adquiere la pulpa
ANÁLISIS
Tal como se muestra en el gráfico, el 45% de los encuestados dijeron que la
adquieren en las tiendas, mientras que el 35% la compra en los locales
comerciales, además el 10% indicó que lo hace en las distribuidoras y
supermercados.
32
6- ¿Con que frecuencia adquiere el producto?
Cuadro 6. Frecuencia que adquiere el producto
DETALLE
FRECUENCIA
%
Diario
55
15
Semanal
112
30
Quincenal
112
30
Mensual
93
25
TOTALES
372
100
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
25%
15%
30%
30%
Diario
Semanal
Quinsenal
Mensual
Gráfico 6. Frecuencia que adquiere el producto
ANÁLISIS
Se puede apreciar en el gráfico que de los encuestados el 30% adquiere el
producto semanalmente y quincenalmente, mientras que el 25% lo hace
mensualmente, el 15% lo consume diario.
33
7.- ¿A qué precio adquiere actualmente el producto?
Cuadro 7. Precio que adquiere el producto
DETALLE
FRECUENCIA
%
De $1,00 a $1,50
205
55
De $1,50 a $2,00
74
20
De $2,00 a $2,50
93
25
TOTAL
372
100
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
25%
20%
55%
De $1,00 a $1,50
De $1,50 a $2,00
De $2,00 a $2,50
Gráfico 7. Precio que adquiere el producto
ANÁLISIS
Como se puede observar en el gráfico, la mayor parte del mercado 55% está
dispuesto a pagar de $1,00 a $1,50 por el producto, seguido del 25%, que esté
dispuestos a pagar de $1,50 a $2,00 y el 20% dijeron que pagar de $2,00 a
$2,50.
34
8.- Si una nueva empresa le ofreciera pulpa de mango ¿Estaría dispuesto
a adquirirla?
Cuadro 8. En la nueva empresa adquirirían el producto
DETALLE
FRECUENCIA
%
SI
372
100
NO
0
0
372
100
TOTALES
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
1
100%
Gráfico 8. En la nueva empresa adquirirían el producto
ANÁLISIS
En el gráfico se puede apreciar que el 100% de las personas encuestadas que
no conocían el producto están dispuestos a utilizarlo con la nueva empresa.
35
9.- ¿A qué precio estaría dispuesto a adquirir la pulpa de mango en la
nueva empresa?
Cuadro 9. El nuevo precio de adquisición del producto
DETALLE
FRECUENCIA
%
De $1,50 a $2,00
279
75
De $2,00 a $2,50
56
15
De $2,50 a $3,00
37
10
372
100
TOTAL
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Autora
10%
15%
75%
De $1,50 a $2,00
De $2,00 a $2,50
De $2,50 a $3,00
Gráfico 9. El nuevo precio de adquisición del producto
Análisis e interpretación:
Se puede observar en el gráfico, la mayor parte del mercado 75% estaría
dispuesto a pagar de $1,50 a $2,00 por el producto, seguido del 15%, que
estarían dispuestos a pagar de $2,00 a $2,50 y el 10% dijeron que pagarían de
$2,50 a $3,00.
36
4.1.2. ESTUDIO TÉCNICO
4.1.2.1. Determinación del tamaño del proyecto
Esto permite mantener factores de crecimiento anuales muy confiables dado
que el factor demanda es mayor a la oferta.
4.1.2.2. Tecnología y equipo
Otro factor fundamental es el que se refiere a tecnología y equipos para concretar y ejecutar este proyecto. En nuestro país, se cuenta con fábricas metal
mecánicas que tienen altos niveles de ingeniería industrial para la elaboración
de la maquinaria, hecha en acero inoxidable y con todos los requerimientos y
especificaciones técnicas que se requieren para la elaboración de comestibles.
En muchas provincias se encuentran varias empresas donde se construyen
dichos equipos, de acuerdo con los requerimientos industriales. Por lo tanto,
existen suficientes argumentos tanto en la tecnología como en la elaboración
de equipos para definir este parámetro y predecir que esto no será un limitante
para el desarrollo de este proyecto. Por otra parte, el equipamiento construido
en el país permite costos de inversiones menores.
4.1.2.3. Financiamiento
Para el financiamiento de este proyecto, se dispone de capital propio, así como
de la posibilidad de acceder a los préstamos del Banco de Fomento.
4.1.2.4. La organización
El gerente general se encargará de la administración, y estará apoyado por un
jefe de ventas; estarán a su cargo los departamentos administrativos y de control de compra - venta de los elementos requeridos para buen desarrollo del
proceso de la pulpa. En la parte técnica, se contará con personal apropiado,
ampliamente capacitado, que conozca sobre la elaboración de alimentos, sien-
37
do lo más adecuado un ingeniero en esta rama, con especialidad en productividad y excelencia, el cual verificará la calidad de la materia prima, controlará el
proceso de elaboración para mantener óptimos parámetros de higiene, seguridad y salubridad, lo que permitirá obtener un producto de alta calidad.
A continuación, se presenta el organigrama estructural, propuesto para el proyecto, con sus respectivas funciones.
4.1.2.5. Funciones del Gerente General:

Planear la elaboración y revisión del presupuesto de ingresos y egresos.

Vigilar y controlar las actividades diarias de la empresa.

Planificar y dirigir el movimiento económico y financiero de la empresa.

Presentar a la Junta General de Socios el informe de actividades, los
balances financieros, las cuentas contables y demás documentos
necesarios, desarrollados en el transcurso del funcionamiento de las
actividades de la organización.

Investigar técnicas de mercadotecnia y publicidad que promuevan e
incentiven el consumo del producto en el mercado.

Llevar la contabilidad de la empresa.

Junta de Socios.

Gerencia General.

Departamento de Producción.

Departamento de Comercialización.

Elaborar todos los informes económicos, financieros y presentarlos
mensualmente.
38

Elaboración del rol de pagos (de sueldos y salarios) de la nómina, y
demás obligaciones contraídas por la empresa.

Mantener al día los archivos de la organización.

Recibir y enviar correspondencia de la empresa.

Otras funciones delegadas por el Nivel Ejecutivo de la empresa.
4.1.2.6. Departamento de Producción:
Estará a cargo del Jefe de Producción que, en este caso, será un Ingeniero en
Alimentos y Producción, y tendrá las siguientes funciones:
• Desarrollo y diseño de los sistemas de producción que se utilizarán en la planta.
• Elaboración de diseños para aprovechar eficazmente la disposición de la maquinaria y los procedimientos para su renovación.
• Llevar a cabo el control de los inventarios de materias primas, insumos y
herramientas, formas de control, y su clasificación.
• Planificar la producción de acuerdo con el crecimiento de la empresa.
• Desarrollar sistemas de higiene y seguridad industrial.
• Realizar el control de calidad del producto, inspecciones del producto terminado y controles en laboratorio, en los procesos y en la planta.
En cuanto al personal operativo, habrá dos operarios que se encargarán del
manejo de la materia prima, las maquinarias y su despacho. No existirá personal especializado en una operación única, lo cual contribuirá a que cada obrero
aprenda a realizar todos los trabajos que se ejecutan. Estos procesos serán
supervisados por el Jefe de Producción.
4.1.2.7. Departamento de comercialización.
39
El jefe de ventas tendrá las siguientes funciones:
Desarrollar, planificar y direccionar las fuerzas de ventas del producto en el
mercado y su expansión, conforme el tiempo y la aceptación del producto.
• Prestar sus servicios como secretario de la empresa.
• Contactar a los posibles compradores de la pulpa.
• Planificar la distribución de la pulpa y los pedidos.
• Se utilizará un chofer que ayude con la distribución del producto en la ciudad
de Valencia.
4.1.2.8. Localización
El objetivo es llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta. Esta debe
contribuir en gran medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el
capital del proyecto.
4.1.2.9. Macro localización
La empresa “se ubicará, en la parroquia La Unión, considerando que el mercado meta del proyecto se encuentra ubicado al sur del Cantón Valencia.
4.1.2.10. Micro localización:
40
Indica la localización exacta la empresa, tomando en cuenta ciertos factores
que influyen en el costo:
• Cercanías a las fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos.
• Costo del arriendo.
• Disponibilidad de servicios básicos.
• Disponibilidad para la contratación de mano de obra, entre otros factores.
• El terreno cumple satisfactoriamente con los requisitos para la implementación del proyecto:
• El arriendo tiene un valor reducido, puesto que el terreno pertenece a un familiar.
• El terreno es de diez hectáreas, dispone de redes de distribución eléctrica
industriales, planta de procesamiento de agua potable. Se dispone de algunas
instalaciones, debido a que anteriormente, en dicha propiedad funcionaba una
empresa bananera, abandonó el negocio. Por tanto la infraestructura del terreno es idónea para ser utilizada en el presente proyecto.
• El terreno está ubicada cerca de centros poblados, lo cual facilitará la contratación de mano de obra.
• El terreno se encuentra cerca de los puntos de distribución del producto.
(Centro-sur de la ciudad de Valencia).
4.1.2.11. Producto.
La pulpa de mango vendrá en empaque de 1 kilo que será en unas lindas fundas, para ser consumido en los platos y bebidas que más guste.
41
4.1.2.12. Precio.
El precio a ofertar es muy cómodo para los consumidores de este exquisito
producto.
4.1.2.13. Publicidad.
Será brindar información a los consumidores con el fin de estimular la compra
del producto.
4.1.2.14. Plaza.
La plaza o distribución persigue colocar, de la forma más eficiente posible, el
producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios, con el fin de que
estos tengan mayores oportunidades de comprarlo.
4.1.2.15. Descripción del proceso productivo:
4.1.2.15.1. Recepción de la materia prima:
La materia prima, desde la cosecha, debe ser transportada en tinas plásticas
rígidas de embalaje, para evitar que se estropee por el transporte; además, así
no se deteriora. Luego será entregada por el productor. En el momento de la
recepción, debe ser pesada y verificar que se encuentre en buen estado, para
garantizar su calidad. Posteriormente, será almacenada en el centro de acopio
de las instalaciones.
42
4.1.2.15.2. Clasificación:
La clasificación de la fruta se realiza en forma visual y manual, con la utilización
de una banda transportadora para trasladar la materia prima, con el fin de seleccionar aquellas frutas que cumplen con las condiciones óptimas, desechando las que no se puedan utilizarse para el proceso de transformación.
4.1.2.15.3. Almacenamiento y maduración:
Antes de almacenar la pulpa de mango se procede a constatar el grado de maduración de la fruta, con el fin de conocer su durabilidad. Por ello, los pedidos
se realizarán una semana antes, es decir que la fruta no debe estar madura por
completo, para así almacenarla en el cuarto caliente y esperar a su maduración
perfecta para empezar con el proceso de extracción de pulpa. Las frutas que
estén a punto de madurar se introducirán en un cuarto frío y con ello se evitará
que se puedan deteriorar. El objetivo final es que todas las frutas cumplan con
el mismo proceso de maduración.
Luego de esto, la fruta será clasificada por tamaño, calidad y nivel de maduración; de esta forma, se cumplirá con una selección apropiada para que estos
factores no dañen la calidad del procesamiento de la pulpa de mango, en cuanto a su sabor y acidez.
4.1.2.15.4. Lavado
Las frutas seleccionadas se llevan a una tina para su limpieza y deben ser lavadas con abundante agua hasta que no existan residuos de tierra y demás
sustancias orgánicas.
4.1.2.15.5. Escaldado
Consiste en someter al mango a un calentamiento corto y luego se procede a
enfriarlo. Esto se realiza con el fin de ablandar un poco la fruta y aumentar el
rendimiento de la pulpa; también se reduce un poco la carga microbiana,
además de ayudar a volver inactivas las enzimas que producen cambios tanto
en el color, como en el aroma y sabor de la pulpa.
43
Existen dos tipos de escaldado en los cuales se puede utilizar una “marmita”: el
uno, con agua caliente y el otro, por calentamiento con vapor, generado también con una marmita.
El escaldado por vapor se lo realiza en marmita, agregando una mínima cantidad de agua, como para que genere vapor y luego colocando el mango para
producir una mezcla, tratando de desintegrar la fruta hasta obtener una consistencia cremosa, que se cocina a una temperatura de 70 a 75º C, antes de sacarla del fuego.
4.1.2.15.6. Extracción de la pulpa (pulpeado)
Después de realizado el escaldado, se procede a poner al mango cocido en la
máquina despulpadora, la cual separa la pulpa de los demás residuos, como
semillas y cáscaras. Este proceso se realiza básicamente para separar la pulpa
y la semilla a través de una malla que gira y, al ponerse en contacto con las
paletas, ejerce presión, obteniendo de esta forma la pulpa y las semillas por
separado.
4.1.2.15.7. Refinamiento:
La refinación no es más que el proceso por el cual la pulpa extraída es pasada
por un tamiz más fino; esta reducción del tamaño permite tener una pulpa más
homogénea y, por lo tanto, con mejor apariencia y mayor calidad. Para este
proceso no se requiere maquinaria específica, pues se realiza en la misma
máquina despulpadora, por lo cual solamente se procede al cambio de tamiz
de orificios más finos.
4.1.2.15.8. Pasteurizado:
La pasteurización es un proceso térmico que se realiza a la pulpa, en este caso), con la intención de disminuir los microorganismos y de desactivar las enzimas que modifican el sabor de los alimentos.
44
4.1.15.9. Desaireado:
Permite eliminar parte del aire involucrado en las operaciones anteriores. Y se
logra cuando se deja caer poca pulpa por las paredes de una marmita o se logra hacer una lluvia de pulpa dentro de un recipiente que se halle vacío. Mientras más pronto se efectúe el desaireado, menores serán los efectos negativos
del oxígeno involucrado en la pulpa, evitando así la formación de espuma, que
afecta al proceso de llenado.
4.1.2.15.10. Almacenamiento en cuartos fríos:
El proceso de almacenamiento se realiza en un cuarto frío o área de congelación, a una temperatura ambiente de -20° C, para conservar las propiedades
organolépticas de la fruta.
4.1.2.16. Selección de Equipos
El equipo necesario para realizar la extracción de la pulpa de mango es el siguiente:
4.1.2.16.1. Cono de llenado de pulpa con capacidad de 40 litros:
Fabricado en acero inoxidable “304” para alimentos, con capacidad de 40litros,
dosificación manual, válvula tipo bola de acción manual, en la boca de descarga, tubo de llenado en acero de 1 ½” y soporte en estructura en hierro de 1½”.
4.1.2.16.2. Mesa de clasificación en acero mate de 1.2 mm.,
Para alimentos, con estructura de hierro, patas en tubo redondo, con regatones
de nivel. Dimensiones: 200 x 70 x 90 cm
4.1.2.16.3. Lavadero de dos pozos y dos laterales, en acero de 1.2 mm.,
Mate, para alimentos, con pozos de 45 x 45 x 30 cm, patas con regatones de
nivel y estructura de hierro. Dimensiones: 230 x 60 x 90 cm.
4.1.2.16.4. Despulpadora de 50 Kg. por hora ECOSERV:
45
Fabricada en acero inoxidable 304, para alimentos, en varios espesores, sobre
base en fundiciones de aluminio, tamiz de 1 mm en tambor, sistema abatible,
aspas de pulpeado en acero, motor de 1/2 hp, 110 v o 220, 1730 rpm, tolva de
alimentación en acero para tres kilogramos; tamiz adicional de 2mm. A pedido
del cliente.
4.1.2.16.5. Fogón a gas:
Fabricado en lámina de tol, terminado en acero, parrilla en ángulo de 50 x 50
cm, 50 cm de alto, válvula italiana de 1/2 vuelta, con parrilla fundida de 50 x 50
cm.
4.1.2.16.6. Marmita de acero inoxidable,
Que realiza agitación automática a 40r.p.m. aproximadamente.
4.1.2.16.7. Dosificado y sellado:
Una unidad de dosificado y sellado con tanque de 40 litros.
4.1.2.16.8. Distribución de la Planta:
46
1. Recepción de materia prima
2. Lavado
3. Pelado
4. Banda transportadora
5. Escaldado
6. Despulpado
7. Inspección y ensayo
8. Envasado y sellado
9. Acumulación del producto terminado
10. Almacén de productos terminados
11. Vestidores
12. Baño de operarios
13. Escaleras
14. Zona de cargue y descargue
15. Sala de espera
16. Secretaría
17. Gerencia
18. Baños de la zona administrativa
47
4.1.3. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
4.1.3.1. Inversiones
Cuadro 10. Inversiones
Detalles
Valor Total
Activos fijos tangibles
53.587,26
Activos intangibles
5.800,00
Capital de trabajo
26.671,05
Total
86.058,31
Elaborado por: La Autora
4.1.3.2. Inversión Fija
Cuadro 11. Inversión Fija
Detalle
Valor
Infraestructura y adecuación del local
4.500,00
Maquinaria y equipos
23.267,26
Equipos de oficina
700,00
Equipos de computación
1.120,00
Vehículos
24.000,00
TOTAL
53.587,26
Elaborado por: La Autora
4.1.3.3. Infraestructura y adecuaciones
Cuadro 12. Infraestructura y adecuaciones del local
Detalle
Infraestructura y adecuaciones del local
TOTAL
Medidas
(m2)
Valor
Unitario
450
10
TOTAL
4.500,00
4.500,00
Elaborado por: La Autora
48
4.1.3.4. Maquinaria y equipo
Cuadro 13. Maquinaria y equipo
Descripción
Cantidad
Total
Despulpadora
1
2.490,00
Cono de Llenado
1
600,00
Mesa de Clasificación
1
783,00
Lavadero
1
920,00
Fogón de gas
1
200,00
Dosificadora
1
2.025,00
Marmita
1
1.080,00
Selladora
1
1.500,00
Congelador
1
10.769,00
Subtotal
20.367,00
IVA
2.444,04
Total parcial
22.811,04
2% para imprevistos
456,22
TOTAL GENERAL
23.267,26
Elaborado por: La Autora
4.1.3.5. Equipos de oficina
Cuadro 14. Equipos de oficina
Descripción
Cantidad
Total
Teléfono
1
125,00
Aire acondicionado
1
500,00
Subtotal
625,00
IVA
75,00
Total
700,00
Elaborado por: Autora
49
4.1.3.6. Equipo de Computación
Cuadro 15. Equipo de Computación
Descripción
Cantidad
Total
Computador con internet por 1 año
1
900,00
impresora multiusos
1
100,00
Subtotal
1000,00
IVA
120,00
Total
1.120,00
Elaborado por: La Autora
4.1.3.7. Vehículo
Cuadro 16. Vehículo
Descripción
Cantidad
Total
Camioneta Mazda
1
15.000,00
Carrocería
1
4.000,00
Thermo King
1
4.500,00
1
500,00
Instalación del thermo
King
Total
24.000,00
Elaborado por: La Autora
4.1.3.8. Activos intangibles
Cuadro 17. Activos intangibles
ACTIVOS INTANGIBLES
Detalle
Gastos pre-operacionales
Legalización de minuta
Constitución
Total
Elaborado por: La Autora
Valor
700,00
4.500,00
600,00
5.800,00
50
4.1.3.9. Depreciación de activos fijos
Cuadro 18. Depreciación de activos fijos
DETALLE
USD
Infraestructura y
adecuación del
local
Maquinaria y
equipos
Equipos de oficina
Equipos de computación
Vehículos
4.500,00
TOTAL
TIE DEPREMPO PRECIADEPRECIADE
CIACIÓN ANUAL
VICIÓN
DA
(%)
10
10%
405,00
DEPRECIACIÓN
MENSUAL
AÑO 1
33,75
23.267,26
10
10%
2.094,05
174,05
700,00
10
10%
63,00
5,25
1.120,00
3
33,33%
248,90
22,74
24.000,00
5
20%
3.840,00
6650,95
320,00
555,79
53.587,26
Elaborado por: La Autora
4.1.3.10. Costo de Producción
Cuadro 19. Costo de producción
DETALLE
VALOR
COSTOS DIRECTOS
MOD
13.661,52
Materia Prima
1.170,00
Materiales Directos
Total de Costos Directos
60,00
14891.52
COSTOS INDIRECTOS
Servicios básicos
1183,05
Total de Costos indirectos
1183,05
Total de Costos
16.074,57
Elaborado por: La Autora
51
4.1.3.11. Costos Indirectos
Cuadro 20. Costos Indirectos
DETALLE
VALOR TOTAL
Luz
355,05
agua
228,00
Teléfono
600,00
TOTAL
Elaborado por: La Autora
1.183,05
4.1.3.12. Gastos de Administración
Cuadro 21. Mano de obra directa
DETALLE
Operarios
Secretaria
Administrador
Ingeniero en alimentos y producción
Jefe de ventas
Chofer
TOTAL
Elaborado por: La Autora
VALOR TOTAL
4.248,00
4.248,00
4.800,00
1.800,00
2.400,00
2.160,00
19.656,00
52
4.1.3.13. Gastos de Ventas
Cuadro 22. Gastos de ventas
DETALLE
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Página web
236,00
2.832,00
Publicidad
250,00
3.000,00
TOTAL
486,00
Elaborado por: La Autora
5.832,00
4.1.3.14. Presupuesto de Ingreso Mensual y Anual
Cuadro 23. Presupuesto de Ingreso Mensual y Anual
DETALLE
CANTIDAD
Kilo de pulpa de
mango
1950,00
TOTAL DE INGRESOS
Elaborado por: La Autora
PRECIO
UNITARIO
VALOR
MENSUAL
VALOR
ANUAL
3,00
5.850,00
70.200,00
5.850,00
70.200,00
4.1.3.15. Financiamiento.
Cuadro 24. Financiamiento
Inversión total
Capital propio
Capital prestado
86.058,31
34.423,32
51.634,99
40%
60%
100%
Elaborado por: La Autora
53
4.1.3.16. Amortización del Préstamo.
Cuadro 25. Amortización del Préstamo.
Nº cuotas
Valor cuota
Interés
Amortización Saldo
0
$
51.634,99
1
$
10.796,33 $
774,52 $
10.021,80 $
41.613,19
2
$
10.796,33 $
624,20 $
10.172,13 $
31.441,06
3
$
10.796,33 $
471,62 $
10.324,71 $
21.116,35
4
$
10.796,33 $
316,75 $
10.479,58 $
10.636,77
5
$ 10.796,33 $
Elaborado por: La Autora
159,55 $
10.636,77 $
-
4.3.17. Estado de Pérdidas y Ganancias.
Cuadro 26. Estado de Pérdidas y Ganancias.
DETALLE
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Ingresos
70.200,00 72.306,00 75.921,30 81.235,79 89.359,37
(-) Costos Variables
14,831,52
(-) Costos Fijos
7.015,10
15.276,47 16.040,29 17.163,11 18.879,42
7.225,55
7,586,83
8.117,91
8.929,70
UTILIDAD BRUTA
(-) Costos de Constitución
(-) Interese del Crédito
Bancario
48.353,38 49.803,98 52.294,18 55.954,77 61.550,25
Amortización
UTILIDAD BRUTA
ANTES DEL IMPUESTO
Participaciones de trabajadores
UTILIDAD DESPUES
DE PARTICIPACIÓN
TRABAJADORES
10.796,33
10796,33 10796,33 10796,33 10796,33
30.982,53
38383,45 41.026,23 44.841,69 50.594,37
Impuesto a la renta
5.800,00
774,52
4.647,38
624,20
5.757,52
471,62
6.153,94
316,75
6.726,25
159,55
7.589,15
26.335,15 32.625,93 34.872,30 38.115,44 43.005,21
5.793,73 7,177,71
7.671,91
8.385,40
9.461,15
UTILIDAD NETA
20.541,42 25.448,22 27.200,39 29.730,04 33.544,06
Elaborado por: La Autora
54
4.3.16. Flujo de Caja
Cuadro 27. Flujo de caja
DETALLE
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
20.541,42 25.448,22 27.200,39 29.730,04 33.544,06
Utilidad Neta
(+) Gastos por
Depreciación
870,44
870,44
870,44
870,44
870,44
(+) Capital prestado
51.634,99
(-) Interese del
Crédito Bancario
774,52
624,2
471,62
316,75
159,55
(-) Amortización
10.021,80 10.172,13 10.324,71 10.479,58 10.636,77
(=) Flujo de caja 73.046,85 15.522,33 17.274,50 19.804,15 22.196,40
Elaborado por: La Autora
4.3.17. Tasa de Descuento
Tasa Impuesto Renta: 9.43
Inflación: 4.05
TD= 0,0538+0,0405+ (0.0538*0,0405)
TD= 9,65%
4.3.18. Valor Actual Neto
Lo importante del VAN, es que corresponda a un valor positivo puesto que ello
significa que la rentabilidad es mayor que la correspondiente a la economía en
su conjunto (Manual de Preparación de Proyectos, 1982).
55
FÓRMULA:
VAN = - 51.634,99 + 120.309,74
VAN = 68.674,75
4.3.19. Tasa Interna de Retorno (TIR)
TIR = 28 %
56
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
57
5.1 CONCLUSIONES
1.- Se realizó unas encuestas, las cuales dieron como resultado la aceptación
del producto por los consumidores.
2.- Los elementos del plan de inversión contribuyen con la creación de la empresa comercializadora de pulpa de mango.
3.- Se concluye que el proyecto es rentable porque hay un Van de $68.674,75 y
un Tir de 28%.
58
5.2 RECOMENDACIONES
1.- Mantener o incrementar la participación de mercado del proyecto, a través
de la oferta de un producto y servicio de calidad.
2.- Realizar la ejecución de este plan de inversión y controlar periódicamente
su buen funcionamiento en cada área.
3.- Dada la efectiva rentabilidad del proyecto es recomendable, seguir invirtiendo para incrementar la productividad.
59
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA
60
6.1. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A.B. (2011). Suelo de cultivo y las condiciones climáticas.
España. 1c Editorial.

Chiriboga L.A. (2000). Diccionario técnico financiero Ecuatoriano. Quito,
Ecuador. Editorial Universitario. (pp.100).

Coss. B.R. (1981). Análisis y evaluación de Proyectos de inversión.
México.

Gispert. C. (2000). Diccionario de Economía y finanzas. Grupo Océano.
España. Barcelona. (pp.319)

Horngrem. T. Charles. (2007). Contabilidad de Costos. Un enfoque
gerencial. (pp.27)

Kenneth. E. (1997). Análisis y diseño de sistema. México. (p.53)

Philip. K. Demanda dirección de marketing. (2013). Edición el Milenio.
(pp.10)

Romero. R. (2012). Marketing. En P.J. (Ed), Palmir E.I. (pp.9).

Quilodran. F. (1982). Manual de Preparación de Proyectos. (pp.114-120).
Loja Ecuador
6.2. LINKOGRAFÍA

www.romabel.wordpress.com/historia del mango 29 de diciembre del
2014

(www.wikipedia.org/wiki/mangifera-indica, 2014)

www.fruteriauniversal.weebly.com.caracteristicas-del-mango.html
consultado 29 de diciembre del 2014

www.mangoecuador.org/variedades-mangos consultado 29 de diciembre
del 2014

INEC CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 Hogares de Valencia.
61
CAPÍTULO VII
ANEXOS
62
7.1. ANEXO N° 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
El objetivo de la siguiente encuesta es conocer la aceptabilidad de la pulpa de
mango en la ciudad de Valencia. Se agradece de antemano la contestación
objetiva y veraz.
Por favor marque con una X la respuesta de su elección.
1.- ¿Qué tipo de bebida prefiere?
Colas
Batidos
Sorbetes
Jugos
2.- ¿Qué tipo de persona consumen pulpa de mango?
Jóvenes
Personas mayores
Personas pobres
Personas de clase media
Personas de clase alta
Todo tipo de personas
3- ¿Conoce usted la pulpa de mango?
Si
NO
63
4- ¿Consume pulpa de mango?
Si
NO
5.- ¿Dónde la adquiere?
Tiendas
Locales Comerciales
Distribuidoras
6.- ¿Con que frecuencia adquiere el producto?
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
7.- ¿A que precio adquiere actualmente el producto?
De $ 0,25 a 0,50
De
0,50 a 0,75
De
0,75 a 1,25
8.- Si una nueva empresa le ofreciera pulpa de mango ¿Estaría dispuesto
a adquirirla?
Sí
NO
64
9.- ¿A qué precio estaría dispuesto a adquirir la pulpa de mango en la
nueva empresa?
De $ 0,35 a 0,70
De
0,70 a 0,90
De
0,90 a 1,40
65

Documentos relacionados