Descargar PDF - Fundación Mondariz Balneario

Transcripción

Descargar PDF - Fundación Mondariz Balneario
FARO DE VIGO
REPORTAJE
2
DOMINGO, 25 DE NOVIEMBRE DE 2012
EXISTEN FOTOS DE 1925 CON SU UBICACIÓN ORIGINAL
EL ENIGMA DE MONDARIZ
Texto: XULIO M. SIGÜENZA*
Fotos: MARTA G. BREA
A la gran mayoría de visitantes
que frecuentan en días soleados
los perennes jardines del antiguo
Balneario de Mondariz, les resulta muy difícil imaginar que una
serie de ventanas de tipo herradura y un arco triunfal semicircular son verdaderos elementos románicos, y no un conjunto escultórico moderno colocado caprichosamente en este recinto desde hace varias décadas.
Corresponden los restos pétreos a parte de un presunto expolio,o quizás rescate,acometido
en su día en una importante igle-
¿RESCATE O EXPOLIO? LAS
INVESTIGACIONES APUNTAN A QUE ALGUNAS
DE LAS PIEZAS YA FUERON TRASLADADAS A
PRINCIPIOS DE SIGLO XX DESDE COVELO A
PONTEAREAS Y, DE ALLÍ, TRAS LA GUERRA
CIVIL, FUERON MISTERIOSAMENTE A PARAR
A MONDARIZ BALNEARIO
sia monasterial de finales del siglo XII,situada en el vecino municipio de Covelo, concretamente
en la parroquia de Casteláns. Se
trata de conjunto arquitectónico
del que cronista de Mondariz, Jo-
sé Guisado Nogueira, asegura
que también existen otras piezas
procedentes de él en Padróns
(Pontareas) y Riofrío (Mondariz).
La falta de información “in situ”
ha hecho imposible que los pa-
Cuatro detalles ornamentales del arco románico procedente de la iglesia convento de Casteláns.
seantes puedan interpretar correctamente los restos arqueológicos medievales vistos, algunos
de ellos protegidos por una simple red de alambre verde, elemento disuasorio que,no obstante, tampoco ha servido para evitar la sustracción de algunas piezas qu formaron parte del mismo
conjunto, pero que ahora ya no
están allí.
Sobre los mencionados restos
de Casteláns, varios estudiosos,
entre ellos Angel del Castillo e Hipólito de Sá Bravo, han escrito
que sin duda formaron parte de
FARO DE VIGO
3
DOMINGO, 25 DE NOVIEMBRE DE 2012
REPORTAJE
A la izquierda, el autor
del reportaje, Xulio
Sigüenza, bajo el arco
de triunfo.
un monasterio de monjas benenedictinas, si bien como iglesia
perteneció al cisterciense de Melón,en Ourense,desde principios
del siglo XVI (1515).
En el Inventario de la Riqueza
Monumental y Artística de Galicia,Ángel del Castillo escribe:“De
la antigua iglesia en Casteláns sólo se conserva en ruinas el ábside, de planta pentagonal, añadido a un cuerpo de prebisterio; el
arco triunfal es semicircular peraltado sobre semicolumnas adosadas; la bóveda que recubre el
cuerpo del prebisterio es de cañón semicircular…. En los vanos
del ábside tiene hermosas ventanitas de arquivoltas semicirculares sobre columnitas por fuera y
por dentro, caso no muy frecuente; conserva los canecillos.Tiene
esta iglesia arruinada ciertas supervivencias mozárabes en los
arcos interiores de algunas ventanas, que son de herradura”. Estas
ventanas, junto
al arco triunfal
citado, son parte de los restos
que se localizan
actualmente en los
jardines del
Balneario.
Pero, ¿Qué
son y de donde salieron los
restos localizados en los jardines de Mondariz? Para ello
quizá sea preciso echar un
vistazo a los
orígenes del
propio Balneario de Mondariz así como a
sus fundadores: la familia
Peinador.
Sabino Enrique Peinador
Vela
(18471917) médico
y benefactor pontevedrés analizó
y declaró de utilidad pública los
manantiales de Gándara y Troncoso, dando a conocer el segundo en 1862 gracias a un pequeño
folleto realizado por el párroco
de Mondariz, Domingo Blanco
Lage, en el que se reproducía un
informe sobre las aguas de Troncoso (situadas a orillas del río
Tea) realizado con anterioridad
por el doctor Casares. En 1872 se
descubrió el manantial de aguas
bicarbonatado-sódicas de Gándara (situado junto al Gran HotelBalneario). Se inició entonces la
creación del establecimiento minero-medicinal de Mondariz,
compuesto en un principio por
una fonda y varios chalets. En
1897 existía, ya construido con el
diseño del prestigioso arquitecto
Jenaro de La Fuente Domínguez,
En esta página,
varias
perspectivas
de las cuatro
ventanas de
herradura
ubicadas en el
jardín del
Balneario
de Mondariz.
>> La actual
dirección del
Balneario ha
colocado una
valla de
protección que
rodea las cuatro
ventanas <<
un espléndido e inmenso “palacio” que podía albergar en su interior a más de 500 huéspedes
(Palacio Mundial de las Aguas,lo
denominó el Premio Nobel Echegaray). Este gran edificio se alzó
en medio de un frondoso par-
que, lleno de exuberantes especies vegetales y grandes árboles.
Aquí en una de sus esquinas, tras
la capilla del establecimiento termal,fue donde se colocaron,con
el paso de los años y distintos
avatares, los restos románicos
procedentes de Covelo principalmente. Por desgracia, el edificio
sufrió un espectacular incendio
en abril de 1973 que lo devoró todo por completo: nada, salvo las
piedras,quedó en pié.
¿Cómo llegaron los restos ro-
mánicos de Casteláns a Mondariz? Se sabe del carácter filántropo y el gusto por las antigüedades de Sabino Enrique Peinador
Vela y también de su hijo, Enrique Peinador Lines (miembro
del Seminario de Estudos Galegos, autor de varias publicaciones históricas y continuador de
la obra del padre). Sabino Enrique Peinador llegó a fundar un
pequeño museo etnográfico en
Pías (Pontareas) a unos dos kilómetros del Hotel-Balneario, dentro de una amplia y hermosa
granja, denominada Finca de
Sanmil, usada para el ocio y disfrute de los“bañistas”alojados su
establecimiento termal. Allí, a la
par que se realizaban diversas actividades deportivas y culturales,
se criaban animales y se cultivaban multitud de productos destinados a la mesa del hotel. La
granja era en su época una ver-
FARO DE VIGO
REPORTAJE
dadera belleza. Disponía de un
hermoso lago inmediato al río
Tea, donde se realizaban regatas
y existían barcas a disposición
del ocioso público.Tenía un paso
a pie para las personas y jardines
con quioscos para degustar productos propios del lugar (quesos,
vinos, frutas…y meriendas confeccionadas en las cocinas del
Establecimiento), espacio para
cazadores en sus pinares y coto
privado apara los aficionados a
la pesca.
Sobre el Museo instalado en la
Finca Sanmil, del que hay constancia ya existía en 1903, escribe
Clodio González Pérez que fue el
primer museo etnográfico que
existió en Galicia, y quizás también en toda la Península Ibérica.
Su objetivo inicial fue el de dar a
conocer la cultura popular gallega a los residentes y a los curiosos de la historia. Estaba dividido
en cuatro secciones: Arte, Panoplia, Indumentaria y Utensilio, y
disponía además de un variado
muestrario de materiales arqueológicos procedentes de yacimientos de la comarca,como los
descubiertos en el castro de Troña, explorados a principios de siglo por la familia Peinador.En sus
jardines había también,desperdigados, distintos elementos ornamentales,como capiteles,inscripciones, columnas, o los propios
restos románicos procedentes de
Casteláns.Tras estallar la Guerra
Civil Española, el edificio quedó
definitivamente abandonado (la
granja y el parque son en la actualidad un campo de golf) perdiéndose casi todos los objetos
expuestos en él. Algunas piedras
como las procedentes de Covelo
X. M. S.
A falta de una aclaración
oportuna,el conjunto románico
de Mondariz puede llevar a la
confusión con el tiempo,tal como ocurrió en Palamós (Gerona),un fenómeno mediático que
despertó gran interés el pasado
verano en todos los medios de
comunicación.
El pasado ems de junio,el historiador Gerardo Boto,catedrático de Historia de Arte Medieval
de la Universidad de Gerona,localizaba en un idílico enclave
de la Costa Brava (finca“Mas del
Vent”- Palamós) en Gerona,lo
que se consideraba los restos de
un magnífico claustro románico
inédito.Llegaba a él de forma casual tras ojear un número de la
revista francesa“AD”en la que
aparecían una serie de fotografías del supuesto conjunto medieval.Charlas en la Universidad
de Barcelona e intentos de visitar las ruinas (en principio fueron denegadas),añadieron sin
duda mayor misterio al conjunto
arquitectónico recién“redescubierto”.A continuación lo que
4
DOMINGO, 25 DE NOVIEMBRE DE 2012
Estado
actual de las
ruinas de la
iglesia
monasterio
de
Casteláns, de
la cual solo
se conserva
el ábside.
se salvaron de un nuevo expolio
acabando sus días junto al Balneario, cuya actual dirección informa que“desde la época del hijo del fundador, Peinador Lines,
somos los albaceas de estos restos arquitectónicos y, en colaboración con el Concello, nos encargamos de su conservación y
protección”.
Estas mismas fuentes datan la
llegada a Mondariz de las piezas
“a principios del siglo XX,cuando
Peinador Lines acogió las ruinas
para evitar un expolio mayor, ya
que gran parte de las piedras del
monasterio al que pertenecían
habían sido utilizadas para construir cierres en fincas privadas”.
*Investigador y periodista
Sendas fotos de las ruinas del convento de Covelo en 1925, a las que se refirió Hipólito de Sa.
EL CASO DEL CLAUSTRO DE PALAMÓS
todo el mundo sabe: prensa,televisión…
Juan Antonio Olañeta,Presidente de Amigos del Románico,
y el propio Boto se ponen en
contacto con distintos departamentos de la Administración
(que también desconocía su
existencia).Tras mucha tinta derramada en todos los periódicos
nacionales al final se llega al desenlace de la historia,novelesca
por cierto.
En 1958 el alemán Hans Engelhorn compra unos restos supuestamente románicos al anti-
cuario zamorano,Ignacio Martínez Martínez,que éste tenía expuestos a modo de claustro incompleto para su venta en un solar de Madrid.Tras el pago de un
millón de pesetas Hans los traslada en varios viajes a su finca
“Mas delVent”,colocándolos si-
métricamente (parecido a Mondariz) en forma de cuadrilátero
entre pinos,dando a todo ello un
marcado carácter historicista.
Pasa el tiempo -una nube de
cinco décadas- surgen entonces
los interrogantes ante el“redescubrimiento”: ¿Todo lo aparecido es auténtico? ¿De dónde ha
salido? ¿Realmente se trata de
un claustro románico desmontado? Si así fuera: ¿Cómo es posible que esta obra de grandes dimensiones pasara desapercibida
para la Generalitat y al conjunto
de académicos medievalistas,e
inclusive para los actuales propietarios?
En el mes de agosto del 2012,
tras muchas visitas al lugar por
estudiosos del arte,la Consejería
de Cultura de la Generalitat informa públicamente que el
claustro de Palamós es falso.Se
trata de una copia,o sea una
buena falsificación realizada en
el siglo XX,que incluye en su repertorio algunas piezas románicas -eso sí“poco revelantes”- de
los siglos XII y XIII.
Buen negocio fue el de Martínez Martínez.
Una imagen del claustro
de Palamós.

Documentos relacionados