INFORMACIÓN TÉCNICA
Transcripción
INFORMACIÓN TÉCNICA
CCEA D.L.: MH INFORMACIÓN TÉCNICA Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias de Mahón (Menorca) VALORACIÓN BROMATOLÓGICA Nº 51 DEL ENSILADO DE ZULLA SEP. 05 OBJETIVO.- Estudiar el valor nutritivo del ensilado de zulla (Hedysarum coronarium L.) en zullares de secano cultivados en Menorca, con el fin de ajustar, según sea el tipo de ensilado (trinchera, almiar o rotopacas), el racionamiento alimenticio de vacas lecheras. ANTECEDENTES.- Este estudio es fruto del acuerdo de colaboración, firmado el 23 de agosto de 2002 entre el Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias (CCEA) y el Instituto de Biología Animal de Baleares S.A. (IBABSA); y fue presentado en la XLV Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (S.E.E.P.), celebrada en Gijón entre los días 30 de mayo y 3 de junio de 2005. Páginas 153-159 del libro de actas de dicha reunión. MATERIAL Y MÉTODOS 79 proceden de silos trinchera o almiar SILO TRINCHERA ibab ... y 71 de rotopacas SILO ALMIAR Las muestras proceden de 20 predios de Menorca en explotación y se tomaron entre los años 1997 y 2004, Institut de Biologia Animal de Balears S.A. desde mayo a febrero. RESULTADOS En la presentación de los resultados se diferencian los ensilados realizados en rotopacas del resto (trinchera y almiar) al ser las técnicas de elaboración muy diferentes. ROTOPACAS Momento de siega TRINCHERA O ALMIAR Botones florales a floración Máquina de siega Prehenificado Inicio floración a fructificación Segadora de platos o tambores. Sin acondicionador Cosechadora de mayales Si (de 1 a 5 días) No Contenidos en materia seca (MS), cenizas (CEN), fibra bruta (FB), fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND) y proteína bruta (PB), expresado en porcentaje sobre materia seca. ENSILAJE EN SILO TRINCHERA O ALMIAR ENSILAJE EN ROTOPACAS MS CEN FB FAD FND PB pH Nº muestras 77 79 75 60 60 79 75 Mínimo 14,24 8,44 23,76 40,45 40,69 9,49 3,58 Media 19,66 11,54 34,94 55,08 58,93 13,56 4,50 Máximo 30,03 18,26 44,56 68,58 73,53 17,52 5,39 Desv. Std. 3,26 1,57 6,05 7,06 7,17 1,54 0,54 MS CEN FB FAD FND PB pH Nº muestras 71 71 63 71 71 71 71 Mínimo 16,05 9,81 22,74 30,79 34,50 8,66 3,87 Media 27,16 12,50 35,35 49,68 52,72 14,09 4,85 Máximo 55,08 16,22 47,11 66,98 74,78 20,03 6,78 Desv. Std. 8,50 1,49 6,27 0,62 9,75 9,96 2,69 En los resultados obtenidos se observa: • La MS es muy baja en silo trinchera o almiar (inferior al 20 %) alcanzándose valores más elevados en las rotopacas (27,16 %) al realizarse un prehenificado previo. • El contenido en cenizas es elevado en ambos sistemas, lo cual implica contaminaciones por tierra. • Los niveles medios de proteína observados son elevados en relación a los obtenidos para un ensilado de hierba. Tanto en un caso como en el otro, la media se acerca al 14 % (13,56 % y 14,09 % ibab respectivamente). • La calidad fermentativa se evalúa a través del pH. Los valores medios encontrados en los ensilados en rotopacas y en el resto son de 4,85 y 4,50, respectivamente, siendo ambos valores superiores a lo Institut de Biologia Animal de Balears S.A. deseable para un silo con un contenido de materia seca del 27% y 20%, respectivamente. CONCLUSIONES • El ensilado de zulla tiene un elevado contenido proteico. El contenido en proteína bruta de los ensilados en rotopacas (14,09 %) es superior al de los ensilados trinchera y almiar (13,56 %), al realizarse el proceso de ensilado en estados fenológicos menos avanzados. • El contenido en fibra bruta en ambos casos es elevado (35 %). • La calidad fermentativa de los ensilados es deficiente. Para aumentar la ingestión sería necesario: 1. Adelantar la fecha de corte, se obtendrían ensilajes de mayor calidad, con un menor porcentaje en fibra y más apeticibles por el ganado. 2. Aumentar la materia seca de los ensilados, haciendo un prehenificado o mezclando la zulla con forrajes que aumente el porcentaje en MS del ensilaje (cebada, etc). 3. Mejorar la conservación de los ensilajes, empleando conservantes. Independientemente del sistema de ensilado hay que mejorar la técnica de elaboración: • En el caso de silos trinchera y almiar se deberían introducir cosechadoras de forrajes de corte exacto (segadoras-picadoras o recogedoras-picadoras) y conservantes para mejorar la conservación de los ensilados. Recogedora-picadora de forrajes • En el caso de ensilados rotopacas habría que segadoras acondicionadoras Segadora-picadora de forrajes en utilizar con rodillos de goma que aceleran el prehenificado y permiten adelantar la siega a estados fenológicos más jóvenes. Así se evita el ensilado de ibab plantas con mucho tallo, el cual reduce la ingestión de las vacas provocando en algún caso, incluso el rechazo de las Institut de Biologia Animal de Balears S.A. partes más fibrosas. Segadora-acondicionadora de forraje COMENTARIOS ! " " Zulla en inicio de floración Zulla en floración # $ % & ' (" ) * !+ AGRADECIMIENTOS.- A todas las fincas, que de forma desinteresada, han permitido la recolección de muestras de ensilaje y al personal del laboratorio del IBABSA, sección Bromatología, por la realización de la analítica. ibab Institut de Biologia Animal de Balears S.A. J. Bustamante, A. Allés, M. Espadas (CCEA) J.R. De Olives y J. Rovira (IBABSA) Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias Ctra. de Fornells, Km-2; Aptdo. Correos 35, 07700 MAHÓN Tfno.: (971) 35 63 17 Fax: (971) 35 09 28 Correo electrónico: [email protected] www.cime.es/ca/ccea.htm
Documentos relacionados
USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE
cantidad varía de acuerdo a la calidad del pastoreo y de la etapa productiva. Por
ejemplo a borregas en gestación temprana y con pastoreo de regular calidad, se le
puede ayudar con 500 grs de cásca...