Descargar - Soluciones Prácticas

Transcripción

Descargar - Soluciones Prácticas
PLAN
DE DESARROLLO
CONCERTADO
CURAHUASI 2007-2017
Municipalidad distrital de Curahuasi
Plan de desarrollo concertado Curahuasi 2007-2017
Autor: Municipalidad distrital de Curahuasi;. — Lima: Soluciones Prácticas; 2013
PLANES DE DESARROLLO / DESARROLLO / ENFOQUES / EDUCACIÓN / SALUD /
ECONOMIA / GESTIÓN DE RIESGOS / MEDIO AMBIENTE / PERÚ / CURAHUASI
p.il.: 28
114/M93
Clasificación SATIS. Descriptores OCDE
© Soluciones Prácticas
Razón social: Practical Action
Domicilio: Calle Tomás A. Edison 257, San Isidro. Casilla postal 180620 Lima 27, Perú
Teléfonos: (51-1) 441-2950, 241-3035, 441-3235 Fax: (51-1) 441-3416
Correo-e: [email protected]
www.solucionespracticas.org
© Municipalidad distrital de Curahuasi
Dirección:Av. Santa Catalina 306, Curahuasi - Apurimac. Abancay, Perú
Teléfonos:631323, 631339
www.municurahuasi.gob.pe
Alcalde:
Guillermo Vergara Abarca
Regidores:
1. Mario Valenza Alarcón
2. Rosvita Ascue Meléndez
3. Julián Huachaca Pedraza
4. Miguel Angel Curo Llamocca
5. Lino Mateo Ochoa Sotelo
Resumen del PDC: Isabela Núñez del Prado
Revisión: Alcides Vilela Chávez
Corrección de estilo: Gabriel Reaño
Diseño y diagramación: Diana Ruiz
Impreso por: Servicios Generales de Freddy Cruz (Albino Herrera Mz. T Lt. 10 - Callao)
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-11257
ISBN 978-612-4134-11-1
Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este
documento es responsabilidad exclusiva de Soluciones Prácticas y en ningún caso debe considerarse
que refleja la posición de la Unión Europea.
2
3
Contenido
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CURAHUASI 2007-2017
NUESTRO ENFOQUE DE DESARROLLO
EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
NUESTRA VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO
Página 7
Página 9
Página 23
Presentación
Distinguidos conciudadanos del distrito de Curahuasi:
Ofrecemos a ustedes un pequeño resumen del Plan de Desarrollo
Concertado (PDC) de nuestro distrito. Como es de vuestro
conocimiento, este documento constituye la principal herramienta
para gestionar el desarrollo sostenible en un período razonable,
teniendo así un horizonte de 10 años (2007-2017), es por tanto
una guía que orienta los procesos de inversión económica y social
para avanzar hacia la visión de desarrollo que compartimos.
El concepto central que nos inspira y moviliza es el de «desarrollo
humano integral», por tanto, es la persona (varón y mujer,
niño y niña) integrada a su familia, la comunidad y el distrito, el
destinatario de nuestras acciones desde el gobierno municipal.
Una línea de trabajo es la mejora de capacidades para aprovechar
las oportunidades que la vida siempre nos ofrece. Dos temas
nuevos hemos incorporado: la equidad de género, que implica
mejorar las condiciones para que efectivamente se apoyen y
generen oportunidades de desarrollo de la mujer; y la gestión
de riesgos de desastres, que incluye conocer los peligros, reducir
los riesgos de desastres, y estar organizados y preparados para
posibles emergencias.
El documento se organiza en tres capítulos: el primero contiene
nuestro enfoque de desarrollo. El segundo el diagnóstico
situacional del distrito. Y el tercero presenta la estrategia a seguir
para alcanzar el desarrollo. Se muestran las tendencias positivas
y negativas del distrito, para luego presentar la visión al 2017;
y finalmente, los ejes estratégicos, programas, proyectos y los
mecanismos para su viabilidad.
Guillermo Vergara Abarca
Alcalde
5
NUESTRO ENFOQUE DE DESARROLLO
El Plan de Desarrollo Concertado se basa en el concepto de desarrollo humano
integral, el cual no se mide por la capacidad de consumo o la acumulación de
propiedades, sino en las libertades y capacidades humanas para elegir lo que
efectivamente pueden disfrutar. Estas incluyen tanto las oportunidades que
tienen de vivir de las maneras que consideran valiosas, como de su papel como
agentes capaces de escoger libremente entre tales oportunidades y de influir
en su sociedad para hacerla más plenamente humana, igualitaria y sostenible.
Según esta perspectiva, nuestros indicadores de desarrollo se sustentan en
los componentes del Índice de Desarrollo Humano. El primer indicador es
la esperanza de vida al nacer, entendida como la capacidad que se tiene al
nacer de vivir más largo o prolongar la vida por la intervención oportuna de
un médico, siendo en Curahuasi de 73.04 años. Otro indicador es la tasa
de alfabetismo, entendida como la capacidad de leer y escribir, siendo en
Curahuasi de 75.66%. Se complementa con el indicador de escolaridad,
mediante el cual se registra tanto la acción estatal de proveer escuelas y
maestros como la decisión de las familias de enviar a sus hijos e hijas en el
nivel inicial, primario y secundario, que para el distrito es de 89.89%. Otro
indicador es el logro educativo, es decir, el nivel educativo alcanzado por las
personas, que para Curahuasi es de 80.40%. Asimismo, se incluye el indicador
de ingreso familiar per cápita, que para Curahuasi es de S/. 178.80 por mes,
cifra que está por debajo del índice provincial, aspecto que repercute en la
baja capacidad adquisitiva de S/. 5.96 diario por familia. En síntesis, para el
distrito de Curahuasi tenemos un Índice de Desarrollo Humano de 0,5581,
que lo califica como un distrito de desarrollo humano medio.
7
EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
2.1. Información general
2.1.1. Ubicación
El distrito de Curahuasi se ubica en la parte norte del departamento de
Apurímac y al noreste de la provincia de Abancay. Se encuentra entre los
13º32’54” de latitud sur y 72º41’57” de longitud oeste. Tiene una extensión
de 817.98 km2, y la capital distrital se encuentra a 2 668 m.s.n.m.
2.1.2. Población
Según el censo del año 2007, la población es de 16,532 habitantes en todo el
distrito, de los cuales el 27% es urbano y el 73% rural. El 51% es población
masculina y el 49% población femenina; la tasa de crecimiento ínter censal
es de 2.2%; la población de 15 años o más representa el 60% del total; la
tasa de analfabetismo representa el 24% en la población mayor a 15 años, y
la población que alcanzó como máximo la educación primaria representa el
40% de los ciudadanos y ciudadanas. El analfabetismo femenino se presenta
con mayor incidencia en mujeres adultas.
2.1.3. Características socioeconómicas de la población y las brechas de
género
La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada se concentra más en
hombres que en mujeres, al igual que la PEA desocupada. En tanto, la NO PEA
es representativamente femenina. La cantidad de mujeres que declararon no
estar trabajando por lo menos una hora por algún pago es mucho más alta
que en los varones, lo cual constituye una brecha de género importante que
alcanza el 21%; es decir, las mujeres respecto a las oportunidades de empleo
son desfavorecidas aun cuando son muchas más las que están en situación de
ser empleadas o acceder a algún puesto de trabajo. Muchas más mujeres que
hombres se dedican al cuidado de su hogar o hacen actividades por las cuales
no son remuneradas.
9
Dentro de la PEA, la población que cuenta con algún nivel de educación
representa el 83.69%, de los cuales la población con nivel de educación escolar
es de 85.96% y la población con educación superior es de sólo 14.04%.
Para el caso de los hombres, los que cuentan con algún nivel de educación
representan el 91.79%. Para el caso de las mujeres, las que cuentan con algún
nivel de educación representan el 75.17%, y de ese total, la población con
nivel de educación escolar es de 85.47% y la población con educación superior
es de sólo 14.53%. Asimismo, se observa que el 77.76% de la población de
15 a 39 años cuenta con educación superior, siendo representados por el
72.57% de los hombres y por el 84.01% de las mujeres.
De la PEA mayor de 15 años las principales actividades a las que se dedican
son el 78% a la agricultura, ganadería, casa y silvicultura, 2% a actividades
manufactureras, 1% a la construcción, 3% tanto al comercio como a la
administración pública y a la enseñanza; 1% al servicio doméstico, 4% a
actividades no declaradas, 1% busca trabajo por primera vez y 2% se dedican
a otros tipos de trabajo.
Respecto al tema económico, se han identificado las siguientes problemáticas
que afectan de manera especial a las mujeres: existen pocas oportunidades de
trabajo para mujeres jóvenes rurales, sumándose a ello la carencia de iniciativas
productivas de mujeres rurales y urbanas, y en general el escaso apoyo para
las actividades económicas realizadas por mujeres, así como el reconocimiento
y fortalecimiento de sus potencialidades.
Los indicadores que contribuyen a la identificación y al ejercicio de la
ciudadanía de las mujeres son el Documento Nacional de Identidad (DNI) y
10
la Partida de Nacimiento. El 4.24% de las mujeres no tiene DNI, siendo la
brecha de género de 0.94%. Esta situación restringe el ejercicio de derechos
humanos como el libre desplazamiento por el territorio nacional, conseguir
un empleo formal, ejercer el derecho al voto y a ser elegido, realizar trámites
diversos como obtener un título de propiedad, inscribir a sus hijos, hacer una
denuncia o solicitar préstamos bancarios, entre otras gestiones, limitando su
desarrollo humano.
Otro aspecto que afecta a Curahuasi es la violencia contra la mujer y el
embarazo adolescente. A esto se suma las carencias en personal capacitado
y multidisciplinario de la DEMUNA empleando enfoques de interculturalidad
y las dificultades de acceso al CEM de Abancay, lo que genera la necesidad
de crear un CEM distrital. Asimismo, surge la necesidad que la DEMUNA y la
Policía Nacional del Perú (PNP) cuenten con un registro estadístico permanente
y actualizado de datos sobre violencia que ayuden a hacer seguimiento de
los mismos. Otro aspecto relacionado es el elevado consumo de alcohol
(aguardiente de caña y alcohol metílico) que ocasiona que las parejas maltraten
a las mujeres y hasta a los hijos e hijas menores, argumentando luego que fue
por efecto del alcohol.
2.1.4. Educación
En Curahuasi, como en el resto de la región, se tiene una elevada tasa de
analfabetismo: 24%, incidiendo principalmente en el sector rural, y afectando
especialmente a mujeres. Se espera que para el 2010 esta tasa se reduzca
a 21.8%. En el distrito se brindan servicios educativos en todos los niveles:
inicial, primaria, secundaria y superior. Para este propósito se cuenta con un
total de 66 Centros Educativos, con 234 docentes y un promedio de 7 549
estudiantes. Hay una brecha de género que muestra que más mujeres que
hombres no tienen ningún nivel educativo, pero hombres y mujeres están
casi al mismo nivel en educación inicial y primaria. En el nivel secundaria más
hombres que mujeres lo completan. Sin embargo, a nivel superior vemos que
tanto hombres como mujeres casi están a la par de completar sus estudios.
En general, la infraestructura educativa está mayormente deteriorada, tanto
a nivel primario como secundario. En cuanto a la calidad de la enseñanza, los
servicios educativos son deficientes, existe la percepción en los padres de familia
y estudiantes de que los docentes no están actualizados ni comprometidos con
su labor, hecho que se evidencia en la baja calidad académica y la asistencia
a las Instituciones Educativas con tardanza. De otro lado, los docentes
manifiestan que el bajo nivel educativo de los estudiantes se debe a que
reciben una deficiente preparación en el nivel educativo inmediato inferior.
11
2.1.5. Salud
Los indicadores básicos del sector son los siguientes:
>> La esperanza de vida al nacer es de 67.3 años, encontrándose por debajo
del promedio regional. Se observa que las mujeres tienen una esperanza
de vida superior a la de los varones, tal como ocurre a nivel nacional,
departamental y provincial.
>> Tasa Bruta de Natalidad.- Este indicador a nivel distrital no está disponible,
a falta de ello hacemos uso del TBN Provincial, el mismo que a la fecha es
de 21,5 nacidos por cada 1 000 habitantes.
>> Morbilidad general.- Para el año 2000, 4 por mil habitantes; sin
embargo, de acuerdo a los datos de la Dirección Regional de Salud, este
comportamiento es estacional; lo que es constante, y se debe enfrentar, es
la tasa de mortalidad infantil, que es de 22 por mil niños/as. Las Infecciones
Respiratorias Agudas son una de las primeras causas de morbilidad,
seguido de enfermedades odónto-estomacales y traumatismos, diarreas
agudas, septicemia, etc.
>> Desnutrición infantil.- Constituye uno de los indicadores frecuentes de
mortalidad infantil. En Curahuasi, el 15% de niños y niñas en la zona
urbana están en situación de desnutrición crónica, y en el sector rural la
cifra se eleva a 49.5% (fuente ENDES IV 2000).
2.1.6. Vías de comunicación
El sistema vial propio de Curahuasi está compuesto por 192 km, a través
de este sistema vial interno los diversos centros poblados y espacios rurales
tienen la posibilidad de interconectarse a la carretera principal: la carretera
transversal que atraviesa de la sierra entre Nazca–Abancay–Cuzco (Ruta 26).
Uno de los corredores viales importantes de la provincia de Abancay, en el que
está vinculado Curahuasi, es el corredor Abancay–Cusco, que también vincula
a los distritos de Abancay, Curahuasi, San Pedro de Cachora, Huanipaca,
Lambrama y Tamburco. En los últimos años, se vienen incrementando en los
diversos poblados las comunicaciones a través del teléfono satelital, radial y
por Internet.
12
2.2. Economía
2.2.1. Actividad agrícola
Junto con la actividad pecuaria, la agrícola es la principal actividad económica
del distrito y ocupa aproximadamente el 45% de la PEA. Las características
climatológicas de los pisos ecológicos existentes han definido una producción
agrícola relativamente variada, donde predominan productos como el anís,
maíz, papa, trigo, cebada y la producción frutícola. En la provincia de Abancay,
Curahuasi es una de los distritos con mayor diversidad de producción.
Sobre la participación de la mujer en el aspecto productivo, no se hace visible
por una situación de cotidianidad desempeñada al interior de su hogar y de la
comunidad. La mujer no sólo preserva la cultura, sino también es protectora de
la genética productiva, realiza el ritual del canto en la cosecha del maíz como
una retribución a la madre tierra (Pachamama), mientras tanto los varones van
tocando y silbando. Este aspecto cultural arrastra a la mujer al estado sumiso
y al rol de reproducción; mientras que al hombre se le otorga el rol productivo
y relaciones fuera del hogar y de la comunidad, con más oportunidades de
conocimiento e información. Todo aquello da lugar a las brechas de género,
que se van afirmando en el tiempo y en el espacio. La mujer dentro de la
comunidad asume un rol protagónico en relación al aspecto productivo, el
problema nace al invisibilizar las actividades que reproduce la mujer y que
estas actividades no sean consideradas porque es parte de su cotidiano vivir.
13
2.2.2. Actividad pecuaria
La mayoría de las unidades productivas desarrollan esta actividad, siendo
en pocos casos la principal y en la mayoría se complementa con las labores
agrícolas. En el caso de la producción de leche, permite a los productores la
comercialización diaria y por lo tanto ingresos monetarios diarios, en tanto
que las otras actividades generan ingresos temporales que se usan a lo largo
del año.
La población pecuaria está constituida principalmente por vacunos, porcinos,
ovinos y aves de corral. Según información de la Dirección Agraria al año
2007, se cuenta con aproximadamente 7 200 cabezas de ganado vacuno y
una producción promedio de leche de 1 800 litros diarios, los que se venden
como leche fresca y se producen quesos. Asimismo, se tiene una producción
importante de 9 000 aves de corral y huevos; estadísticamente Curahuasi es el
segundo productor de ganado ovino y por lo tanto de lana. Es uno de los pocos
distritos que cuenta con poblaciones de alpacas en aproximadamente 250
unidades y que también provee fibra; y la crianza de cuy es la más numerosa,
siendo uno de los primeros productores.
Al interior de la familia, tanto el varón como la mujer complementan sus
actividades, característica de las sociedades andinas quechua rurales. En
ocasiones la mujer asume el rol del esposo cuando migra a la ciudad, con la
finalidad de complementar el ingreso económico de la familia. En esta realidad
de complementar los roles, los hijos y las hijas mayores van socializando en el
14
proceso de su crianza. Estas actividades afirman las relaciones interpersonales
de los pobladores de la comunidad y afirma la identidad, la cultura y la lengua.
En otro sentido, una actividad que es compartida entre los integrantes de
la familia es el acopio de combustible y/o leña para la preparación de sus
alimentos. Este acopio lo realizan al momento de retornar a sus hogares, junto
con la cosecha y los ganados.
2.2.3. Actividad turística
Es la actividad económica que, conducida adecuadamente, puede significar
posibilidades de desarrollo en el distrito de Curahuasi y en la región de
Apurímac, al estar en medio de dos centros de atracción turística de
importancia: Ayacucho y Cusco. En la provincia de Abancay, es poca la
actividad institucional para poner en valor los diversos atractivos turísticos,
así como las acciones de revaloración cultural y de promoción turística que
son aún incipientes y dispersas, situación que trae como consecuencia no ser
reconocida como destino turístico de importancia.
Una parte importante de la infraestructura que provee servicios turísticos
(hospedajes y restaurantes) en diversa calidad, se encuentra en la ciudad de
Abancay. Curahuasi cuenta con restaurantes y hoteles que esporádicamente
son demandados por los grupos de turistas. Entre los recursos turísticos de
mayor interés, destacan los siguientes:
15
>> Mirador del Valle de Curahuasi
>> Mirador de San Cristobal, Capitan Rumi
>> Aguas termomedicinales de Cconoc
>> Mirador de Taramocco
>> Mirador de Ccorihuayra china
>> Complejo arqueológico de Saywite
>> Torre e Iglesia Santa Catalina de Curahuasi
>> Convento de los Jesuitas: Racca Raccay
>> Orccony
>> Puente de Maucachaca
>> Sinchi Moqo
>> Chuntarccay
>> Cañón del Río Apurímac
>> Puente Ñaupachaca
>> Bosque Nativo Andino de Uncas, Chachacoma, Queuña
2.2.4. Actividad Piscícola
Actividad económica que no se le da la importancia necesaria. En el ámbito
de la provincia de Abancay se tiene una diversa presencia de peces en los
distintos ríos, en especial en el río Apurímac.
2.2.5. Actividad financiera
En la zona urbana de Curahuasi están asentadas algunas instituciones
financieras cuyas oficinas principales se encuentran en las ciudades de Abancay
y Cusco. Entre las entidades financieras tenemos a: Cooperativa de Ahorro y
Crédito San Pedro de Andahuaylas, AYNI, Banco de la Nación, Asociación
Arariwa y Caja Municipal Cusco. Los tipos de créditos están orientados al
comercio, consumo personal y para financiar algunas actividades económicas.
16
2.2.6. Actividad comercial
Las actividades comerciales tienen una mayor concentración en la zona
urbana de Curahuasi, concentrándose en alrededores del mercado de
Curahuasi y generalmente se expenden productos manufacturados foráneos.
Los días domingo se expenden productos agropecuarios locales y también los
manufacturados externos, esto en la feria dominical.
Las mujeres tienen la habilidad de comercializar los productos en las ferias
dominicales y/o en cada localidad. El desarrollar esta actividad complementaria
les permite ser autónomas e independientes en el uso de su dinero, comprando
víveres que hacen falta en el hogar. Pero no es sólo el acto de vender y contar
con un dinero adicional, sino también se hacen cargo del cuidado de sus hijos.
Por lo general, la mujer piensa en la alimentación de la familia, siendo una de
sus primeras prioridades. Mientras la mujer invierte el dinero ganado con la
familia atendiendo las necesidades básicas, el varón utilizará su dinero en la
compra de insecticidas o herramientas de trabajo.
2.3. Riesgos de desastres
En el ámbito del distrito, hay ausencia de nevados de régimen permanente, estos
se presentan de forma esporádica (se deprimen). Los factores geológicos y de
relieve (en un contexto de desertificación y altas precipitaciones) determinan
que el distrito sea propenso a huaycos, derrumbes, inundaciones y procesos
erosivos constantes. Las zonas más recurrentes son Quebrada Honda, el río
Tambohuaycco y Quello Ccacca, en la primera se ha producido la pérdida
de vidas humanas. Igualmente, Curahuasi se ubica en una zona sísmica con
movimientos mayormente superficiales y minoritariamente intermedios.
La principal zona de riesgo por inundaciones es la ciudad capital durante el
período de lluvias. La cantidad de agua considerable termina discurriendo por
la calle Occoracca, llegando a la avenida Panamericana y, posteriormente, se
encauza por el canal que se ubica en la calle los Amancaes y desemboca en
el río Vacas. La frecuencia de peligros y por tanto los riesgos de desastres son
anuales. La municipalidad durante el 2012 realizó estudios que terminaron
con la elaboración de 6 mapas de riesgos, zonificando así las zonas vulnerables
ante el peligro de inundaciones.
Otro peligro de origen antrópico es la contaminación por el uso indiscriminado
de insecticidas en la agricultura.
17
2.4. Medioambiente
Las características del medioambiente del distrito son las siguientes:
2.4.1. Hidrografía
Tiene la presencia de dos principales ríos: el Apurímac y su afluente el río
Vilcabamba, estos delimitan en más del 50% al distrito de Curahuasi. El
Apurímac lo hace en cerca de 45 km por la parte norte y noreste, tramo
en el que también sirve de limite distrital, provincial y departamental. La red
fluvial que atraviesa el interior del territorio de Curahuasi está constituida por
ríos medianos y pequeños, así como por riachuelos. Además en su ámbito
se encuentran lagunas, lagunillas y manantes que almacenan el importante
recurso acuífero.
Entre los otros ríos y riachuelos tenemos el río Lucmos, cuyos afluentes son el
río Vacas y el río Asmayacu. El río Antilla, que nace en el sector de Ancapara,
cuyos afluentes son el Marjuni y el de Huanima. En la capital distrital tenemos
dos arroyos, el Occoracca y el Llampa. Entre las principales lagunas están la de
Ccellhuaccocha, conformada por un grupo de lagunas de mediano tamaño
ubicadas en las alturas de Tincoc. Asimismo, tenemos las lagunas de Ccocha y
la de Azulccocha en las alturas del sector de Hualaza.
18
2.4.2. Clima
En el distrito se tiene una diversidad de climas asociada a los pisos altitudinales.
En la parte media, en donde se encuentra la capital, el clima es generalmente
templado y seco de abril a octubre y lluvioso de diciembre a marzo, esto genera
una ventaja comparativa natural, traduciéndose en excelentes condiciones
favorables para desarrollar una agricultura intensiva y poder llevarla a niveles
competitivos, y ello se ve reforzado por la casi total ausencia de heladas. El
clima es frío y con acentuada sequedad atmosférica en la parte alta.
2.4.3. Problemática ambiental
El deterioro de los suelos, la contaminación de las aguas y del aire, la inadecuada explotación agrícola y la desaparición de especies, y la pobreza en que
vive nuestra población, son algunos de los problemas que enfrenta nuestra
sociedad. Por ello, es necesario fomentar conciencia sobre la importancia de
la conservación ambiental y el manejo eficiente de los recursos naturales. La
solución a los problemas ambientales pasa por la aplicación de tecnologías
apropiadas y el establecimiento de un eficaz marco jurídico, que conlleve al
uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales en la perspectiva
del desarrollo sostenible. En Curahuasi el problema medioambiental es sumamente serio, por lo que requiere una intervención rápida para solucionar los
problemas de contaminación del suelo, agua y aire.
19
2.5. Institucionalidad
2.5.1. Organizaciones sociales de base
Curahuasi cuenta con importantes organizaciones en lo social y económico;
según información obtenida en la Oficina de Desarrollo Económico y Social,
se tienen registradas 340. Estas son: Comunidades Campesinas, Comités de
Desarrollo, Comités de Vaso de Leche, Club de Madres, Comité de Seguridad
Ciudadana, Comités de Regantes, Comités de Agua Potable, Comités de Electrificación, Organizaciones de Productores, Club Deportivos.
Las organizaciones registradas y mayormente las que se ubican en la zona
urbana y periurbana son las que tienen un mayor relacionamiento con las
instituciones públicas y privadas. Se debe resaltar que, en gran parte de las
organizaciones tradicionales urbanas y rurales, se mantiene una baja relación
entre los representantes y las bases. Esto se refleja cuando los representantes
toman decisiones unilaterales, así como cuando no informan de sus actividades a las bases. Asimismo, en las organizaciones que han sido creadas como
parte de proyectos, durante su implementación tienen vida activa, pero en su
parte operativa la relación organizacional decrece y en muchos casos desaparece. Por último, las organizaciones como vaso de leche, clubes de madres y
otras similares que tienen relación activa con instituciones estatales tienen una
vida dinámica y con gran influencia de los promotores, jefes institucionales y
organizaciones políticas.
20
Una problemática al respecto de las organizaciones es la débil organización
y liderazgo en las mujeres, así como su poca participación en cargos dirigenciales a nivel distrital, en tanto, el estatuto comunal convoca a los varones.
Sumado al bajo nivel de participación de las mujeres en reuniones (5% a 10%)
por desinformación y desinterés.
2.5.2. Instituciones públicas
En el distrito de Curahuasi, el estado tiene una participación en sus tres niveles
de gobierno: Nacional, Regional y Local. El Nacional tiene una baja presencia
en el distrito, esto reflejado en la poca y esporádica presencia de instituciones
que manejan recursos para invertir en procesos de desarrollo. Mantienen una
presencia continua entidades de servicios como: La Comisaria de PNP, Policía
de Carreteras de la PNP, el Banco de la Nación, La Gobernatura, Compañía
General de Bomberos Voluntarios del Perú Nº 148, Posta Medica de Essalud,
Centro de Salud Curahuasi, Juzgado de Paz Letrados, entre otras. Pese a ello,
tienen poca capacidad resolutiva, y una baja incidencia en el quehacer social
y económico del distrito. Mayormente la presencia de entidades del gobierno
nacional a través de proyectos se da por gestiones que realizan las autoridades
en la ciudad de Lima y esporádicamente consiguen algunos proyectos. Una
institución que tiene presencia durante varios años en el distrito es el SENASA.
En el nivel del Gobierno Regional, la presencia es relativa desde las direcciones
regionales y en cuanto a la implementación de obras de desarrollo. Está ligada
y aprobada a los presupuestos participativos regionales. La única institución
que tiene una oficina en Curahuasi, es la Agencia Agraria–Curahuasi, la cual
21
atiende además a los distritos de Cachora y Huanipaca. El nivel del Gobierno
Provincial tiene una baja presencia en Curahuasi, al igual que en los otros
distritos de Abancay, esto hace que las autoridades distritales generen estrategias de trabajo y conformen mancomunidades.
El Gobierno Local Distrital es la institución que tiene una mayor presencia en
la mayoría de actividades sociales y económicas en el distrito y a través de ella
se tienen relaciones y gestiones ante los diversos niveles de gobierno. Además,
mantiene una permanente relación con empresas privadas, ONG, organizaciones religiosas, instituciones educativas entre otras que apuestan, formulan y
ejecutan diversos proyectos en la localidad. Respecto a las instancias públicas
locales se ha identificado –en general– un débil desempeño de las autoridades
mujeres en la gestión pública, a lo cual se suma que las autoridades no propician la participación de mujeres en espacios públicos.
2.5.3. Instituciones privadas
Las instituciones privadas que participan activamente en el distrito son de dos
tipos: unas sin fines de lucro y otras lucrativas. Las no lucrativas son: ONG y ENIEX:
IDIPS del Norte, CICCA, GVC, MASAL, APODER; Congregaciones Religiosas:
Cristianas, Evangélicas; y DIODPI SUYANA. Las lucrativas son: Banco de la Nación,
Cooperativa de Crédito San Pedro, Caja Municipal Cusco, AYNI y ARARIWA.
2.5.4. Instancias de concertación
El Comité de Concertación Interinstitucional (CCOI) es un espacio de coordinación entre actores sociales (unidad territorial político administrativa), que
busca, a través del diálogo, el entendimiento, la compresión y la cooperación
para enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo sostenible.
Otro espacio local importante es el Consejo de Coordinación Local (CCL), en
el cual participan las Organizaciones Sociales de Base del distrito vinculados a
la gestión municipal.
22
NUESTRA VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO
3.1. Análisis de las tendencias relacionadas con el desarrollo
Las tendencias son los procesos que se presentan en la realidad y que marcan
proyecciones que favorecen u obstaculizan el desarrollo local. Las tendencias
positivas y negativas encontradas son las siguientes:
2.1.2. Población
Según el censo del año 2007, la población es de 16,532 habitantes en todo el
distrito, de los cuales el 27% es urbano y el 73% rural. El 51% es población
masculina y el 49% población femenina; la tasa de crecimiento ínter censal
es de 2.2%; la población de 15 años o más representa el 60% del total; la
tasa de analfabetismo representa el 24% en la población mayor a 15 años, y
la población que alcanzó como máximo la educación primaria representa el
40% de los ciudadanos y ciudadanas. El analfabetismo femenino se presenta
con mayor incidencia en mujeres adultas.
2.1.3. Características socioeconómicas de la población y las brechas de
género
La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada se concentra más en
hombres que en mujeres, al igual que la PEA desocupada. En tanto, la NO PEA
es representativamente femenina. La cantidad de mujeres que declararon no
estar trabajando por lo menos una hora por algún pago es mucho más alta
que en los varones, lo cual constituye una brecha de género importante que
alcanza el 21%; es decir, las mujeres respecto a las oportunidades de empleo
son desfavorecidas aun cuando son muchas más las que están en situación de
ser empleadas o acceder a algún puesto de trabajo. Muchas más mujeres que
hombres se dedican al cuidado de su hogar o hacen actividades por las cuales
no son remuneradas.
23
Ámbito
Temas
Social y político
Institucional y
organizativo
Fortalecimiento de la coordinación
interinstitucional.
Formulación de proyectos para
fortalecimiento de capacidades de la
población.
Promoción y apoyo de artistas locales
(folklóricos).
Fortalecimiento de instituciones educativas
con equipamiento e infraestructura.
Salud
Ampliación de la cobertura de los sistemas
de salud y educación.
Curahuasi como centro piloto para la
transferencia de funciones de salud al
gobierno local.
Ambiental
Interés del gobierno local por cuidar el
medioambiente.
Proyectos de reforestación y tratamiento de
residuos sólidos.
Económico
Adecuadas condiciones climáticas y
ecológicas
Restos arqueológicos y Paisajes naturales
para su puesta en valor.
Tecnología
Social y Político
Institucional y
organizativo
Cultural/Educativo y
tecnológico
Salud
24
Ingreso de nuevas personas con sus culturas
(emigrantes).
Política municipal para atender por igual al
ámbito rural y urbano.
Cultural/Educativo y
tecnológico
Interno
Externo
Tendencias positivas
Interés por el procesamiento de productos.
Firma del TLC
Protección nacional y regional de la violencia
contra la mujer.
Descentralización.
Globalización.
Internet.
Avance en el tratamiento de enfermedades.
Ambiental
Tratados y convenios internacionales.
Económico
La transoceánica.
Tecnología
Facilidad de acceso a tecnologías.
Tendencias negativas
Incremento de problemas socioeconómico por inmigración.
Confrontación de grupos políticos.
Incremento de la violencia familiar y embarazo precoz.
Desinterés por participar en espacios de concertación por parte de algunas instituciones,
como el CCL.
Débil ejercicio de ciudadanía civil y política plena y activa de mujeres organizadas a nivel
distrital y comunal.
Ausencia de eventos artísticos regulares.
Inadecuada interacción de padres y docentes.
Limitada capacidad resolutiva.
Actividad minera irresponsable.
Incendios forestales.
Contaminación de recursos hídricos.
Esporádica asistencia técnica y de baja calidad.
No hay procesamiento de productos locales.
Limitada promoción de recursos turísticos.
Poca participación de mujeres en emprendimientos económicos y empleos.
No hay dotación de tecnología de punta.
Limitadas capacidades para asumir exigencias del TLC.
Limitadas capacidades institucionales.
Alienación.
Pérdida de valores y costumbres.
Incremento de enfermedades sociales.
Incumplimiento de normas vigentes y aplicables por sector productivo.
Ausencia de productos exportables.
Mayormente la tecnología es extranjera.
25
3.2. Visión de Curahuasi al 2017
Curahuasi al 2017, es una provincia líder en promover el desarrollo
humano integral, inclusivo y equitativo de las capacidades humanas,
socioeconómicas y medioambientales de la región Apurímac; basados
en las potencialidades humanas, agropecuarias, agroindustriales,
turísticas y comerciales insertadas a los mercados nacionales e
internacionales con fortalezas concertadoras, emprendimientos
sostenibles y saludables de sus habitantes; maneja y reduce
los riesgos de desastres adaptándose al cambio climático.
Esta visión de desarrollo al 2017, se afirma en:
Tomar como base las actividades agropecuarias y turísticas, a ser
fortalecidas, dinamizadas y desarrolladas, con un enfoque de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, desde los roles y
accionar institucional concertador y eficiente.
El desarrollo de capacidades: humanas, organizativas, institucionales
y de gestión participativa para el logro de los objetivos de desarrollo.
Educación como prioridad para los gobiernos en sus tres niveles,
fundamentalmente en su institucionalización con una infraestructura adecuada y con docentes capacitados en su respectiva especialidad académica.
Una gestión eficiente por parte de los diversos agentes y actores del
medioambiente.
Difundir la cultura de salud preventiva de los ciudadanos del distrito de Curahuasi y evitar la desnutrición crónica de los niños y niñas,
así como el embarazo adolescente.
La apertura de los mercados nacionales e internacionales a través
del Tratado de Libre Comercio (TLC), la Interoceánica Brasil-Perú,
que generará grandes oportunidades de negocio y oferta de tecnologías a precios accesibles para aumentar la capacidad productiva
de los productos de la zona.
La generación de bienestar, empleo e ingresos para sus pobladores.
26
3.3. Ejes estratégicos de desarrollo
En el proceso de trabajo final, en los talleres de actualización y validación del
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Curahuasi, se definieron 4 ejes
orientadores del desarrollo:
A. Desarrollo Económico Local
B. Desarrollo Social
C. Desarrollo Ambiental Sostenible
D. Desarrollo Institucional
Ejes que guardan una estrecha relación con la Visión de desarrollo, para cada
uno se plantearon objetivos estratégicos, programas y proyectos.
27
Ejes
Objetivos
Proyectos
Desarrollo económico
• Plan Estratégico para el desarrollo de la micro y
1. Mejorar la
producción y
productividad
agropecuaria
con enfoque
de gestión
de riesgos y
adaptación
al cambio
climático.
>>
Desarrollo
agropecuario y
agroindustrial
2. Brindar asistencia técnica
especializada,
promoviendo la
transformación
de productos
locales.
3. Incrementar
la capacidad de
comercialización
de los
productores y
productoras
locales.
1. Revalorar
y desarrollar
la actividad
turística y
artesanal.
>>
Desarrollo
de turismo,
artesanía y
servicios
2. Fortalecer
las capacidades
empresariales de
proveedores de
productos y servicios turísticos.
3. Promover
y difundir los
productos y servicios turísticos.
28
pequeña empresa.
• Construcción, implementación y operación de
Viveros Frutícola–Forestal.
• Programa de mejoramiento y ampliación de la
infraestructura y sistemas de riego comunales.
• Programa de implementación de riego tecnificado.
• Fortalecimiento de la cadena de lácteos.
• Fortalecimiento de la crianza de animales menores.
• Impulso a la producción apícola.
• Promoción del Desarrollo Económico local.
• Manejo adecuado de plagas.
• Promoción de la producción agroecológica.
• Programa de desarrollo de capacidades productivas
agropecuarias y agroindustriales.
• Escuela rural de empresarios.
• Programa de promoción, formalización y
articulación de MYPES.
• Sistema integral de información económica del
distrito.
• Fortalecimiento, institucionalización y
consolidación de las organizaciones de
productores.
• Mejoramiento de los sistemas de Comercialización.
• Programa de desarrollo vial.
• Puesta en valor de atractivos turísticos.
• Saneamiento físico y legal de los atractivos
turísticos.
• Centro de formación y desarrollo artesanal.
• Equipamiento y desarrollo de espacios comerciales
artesanales.
• Programa de Recuperación de Valores Culturales.
• Protección de los atractivos turísticos.
• Programa de fortalecimiento de capacidades
empresariales.
• Formación de un Centro de Idiomas.
• Programa de promoción turística.
Ejes
Objetivos
Proyectos
• Construcción, mejoramiento, recuperación y
1. Generar
servicios sociales
de calidad y
seguros frente
a riesgos de
desastres.
Desarrollo social
equipamiento de las Instituciones Educativas, en
todos los niveles.
• Mejoramiento de las capacidades profesionales del
personal docente.
• Ampliación, mejoramiento y equipamiento de
puestos de salud – Micro Red Curahuasi.
• Creación, construcción y equipamiento de puestos
de salud y botiquines comunales.
• Construcción y equipamiento del Centro de SaludCurahuasi (Nivel I - IV).
• Creación de un Albergue Infantil y del Adulto
mayor, casa de Refugio.
• Construcción, mejoramiento, ampliación y
capacitación de sistema de agua potable en el
ámbito urbano.
• Construcción, mejoramiento, ampliación y
capacitación del sistema de agua potable en el
ámbito Rural.
• Programa de letrinización integral.
• Ampliación de la cobertura del servicio de
desagüe.
• Electrificación integral del distrito.
• Implementación de la vigilancia distrital de los
servicios públicos.
• Institucionalización de la escuela de padres.
• Creación de la UGEL – Curahuasi.
2. Desarrollar
y fortalecer las
habilidades,
capacidades
y destrezas
culturales,
deportivas,
de liderazgo y
valores en los
pobladores.
• Implementación de módulos comunales de
3. Garantizar
una
alimentación
de calidad con
productos de la
zona.
• Implementación de educación nutricional en
estimulación temprana (0-3 años).
• Programa de vigías comunales en nutrición y
estimulación temprana.
• Promoción de hábitos saludables.
• Orientación vocacional permanente.
• Programa de fortalecimiento de capacidades y
habilidades culturales y deportivas.
centros educativos.
• Programa de desarrollo nutricional.
• Implementación de biohuertos familiares y
escolares.
29
Ejes
Desarrollo ambiental
sostenible.
Objetivos
Proyectos
1. Controlar la
contaminación
ambiental
reduciendo
el uso de
agroquímicos,
la quema de
bosques y
mejorando
el manejo de
residuos sólidos.
• Formación en tema de minería y medioambiente.
• Mesa de concertación en el tema de
2. Promover
la actividad
forestal
sostenible.
• Manejo sostenido de la flora y fauna.
• Forestación y reforestación distrital con especies
medioambiente (Preservación, Conservación y
Promoción).
• Gestión sostenible del recurso hídrico.
• Gestión integrada del manejo de residuos sólidos.
• Estudio de zonificación económica y ecológica.
nativas y exóticas.
• Fortalecimiento institucional de concejos menores.
• Fortalecimiento del sistema distrital de
participación ciudadana.
• Formación de escuela de líderes.
• Difusión de deberes y derechos ciudadanos para la
igualdad entre hombres y mujeres.
Desarrollo
institucional
1. Fortalecer
los mecanismos
para una
gestión
concertada para
el desarrollo
del distrito de
Curahuasi.
• Fortalecimiento del sistema distrital de seguridad
ciudadana.
• Programa de Fortalecimiento Institucional de
comunidades campesinas y O.S.B.
• Liderazgo de la mujer en la participación en
espacios de concertación.
• Formulación del Plan Maestro del Distrito y
formalización de la propiedad urbana y Rural.
• Implementación y actualización de los documentos
de gestión distrital.
• Construcción y mejoramiento de las propiedades
municipales.
• Liderazgo de la mujer en espacios de concertación
y toma de decisiones (PDC-PP, CCL, comité de
vigilancia, comisiones temáticas).
30
3.5. Propuesta de mecanismos de viabilidad y sostenibilidad
para la implementación del PDC de Curahuasi.
3.5.1. Mecanismos de viabilidad
Implican el fortalecimiento de las capacidades competitivas de los
funcionarios y el personal técnico administrativo para que lideren el proceso
de institucionalización e implementación de este instrumento de gestión. Se
propone:
>> Implementar estrategias de comunicación para fortalecer el rol del
gobierno local como promotor del desarrollo local.
>> Capacitar al personal clave de la municipalidad en la gestión del PDC y la
gestión local participativa.
>> Socializar los proyectos PDC-Curahuasi, con respaldo del CCOI, para
canalizarlos en los procesos del Presupuesto Participativo local (distrital
y provincial), regional, en articulación con procesos y planes nacionales.
>> Incorporación de Proyectos del PDCC, en los Planes Operativos de las
diversas áreas del Gobierno Local.
3.5.2 Mecanismos de sostenibilidad
>> Establecer alianzas para el logro de la formulación, gestión, implementación
y evaluación de los programas y proyectos que se implementen, en el
corto, mediano y largo plazo.
>> Gestión conjunta de proyectos; el gobierno local, a través de sus instancias
correspondientes y con el concurso de las mesas temáticas, debe
promover la gestión de proyectos, buscando contrapartes, oportunidades
y concertando esfuerzos.
>> Establecer un modelo de gestión del PDC, crear y fortalecer un equipo
técnico que haga viable su implementación.
>> Profundización de la democracia participativa para fortalecer la democracia
y la ciudadanía.
31
Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye
al desarrollo sostenible de la población de menores recursos, mediante la investigación,
aplicación y diseminación de tecnologías apropiadas. Tiene oficinas en África, Asia, Europa
y América Latina. La oficina regional para América Latina tiene sede en Lima y coordina el
trabajo en la región de las oficinas de Perú y Bolivia. Trabaja a través de sus programas de
Sistemas de Producción y Acceso a Mercados; Energía, Infraestructura y Servicios Básicos;
Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático y las áreas de Control de calidad,
Administración, Finanzas y Comunicaciones y la Unidad de Consultorías (PAC).
www.solucionespracticas.org
32

Documentos relacionados