La violencia entre iguales - Dirección de Investigaciones y Postgrado

Transcripción

La violencia entre iguales - Dirección de Investigaciones y Postgrado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONESY POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
UNIDAD III
LECTURA 2
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
Compilación con fines didácticos
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales. Madrid.
Pirámide.
Revisión teórica y estrategias
de intervenciónti=
Maite Garaigordobil
José Antonio Oñederra
CAPÍTULO1
Bullying: conceptualización,
características
y consecuencias
En este capítulo, en primer lugar, se definen los conceptos
estructurales asociados al tema objeto de estudio, es decir, violencia, iguales y escuela; posteriormente, se clarifica conceptualmente qué es el bullying o acoso escolar y sus características, describiendo perfiles de riesgo para convertirse en víctima
o agresor. En la segunda parte del capítulo, se realiza tma revisión de los estudios que han explorado las causas y las consecuencias negativas que la situación de acoso escolar tiene tanto
para las víctimas como para los agresores y los espectadores.
1.1. Conceptualización y características
del bullying
11.1, DEFINICIÓN DE CONCEPTOS: VIOLENCIA, IGUALES
Y ESCUELA
El primer concepto asociado a este libro es el de «violencia»
y, en primer lugar, analizaremos las diferencias entre violencia y agresividad. La Real Academia Española, en la 22.a edición
de su diccionario, define violencia como «acción contra el natural modo de proceder», y agresión, como «acto de acometer a
28
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño». Y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define la violencia como
«el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones».
La violencia se expresa mediante el comportamiento agresivo
hacia otro injustificadamente, ya que es un modo de proceder
«contra natura», no esperado, por lo que se convierte en acto
ilegítimo. La puede ejercer una persona, un grupo o una institución que, manteniendo una posición dominante, somete a su
víctima mediante el uso directo o indirecto (permitiéndolo) de
la fuerza o coacción causándole un daño físico (a su propio cuerpo o a su propiedad), psíquico o de marginalidad social. Sin
embargo, la agresión es una acometida o ataque para dañar a
otro, pero, al contrario que la violencia, que siempre es «no natural», a veces sí puede ser «natural» cuando se usa para defenderse o superar dificultades de supervivencia, convirtiéndose la
agresividad en una capacidad positiva o adaptativa. La agresividad es una capacidad de naturaleza biológica de los seres
vivos que predispone a la respuesta agresiva (activando las reacciones bioquímicas del organismo) como instinto de supervivencia o de posición jerárquica en el grupo, convirtiéndose en
un acto positivo, necesario. Sin embargo, si despojamos esa capacidad de su contexto natural (modo natural de proceder) la
convertimos en un acto gratuito de maldad, injustificado, negativo y destructivo, es decir, en un comportamiento violento.
A partir de la revisión de las definiciones dadas por diversos
autores se ha elaborado el cuadro 1.1, en el que se definen diversos matices relacionados con la agresividad y la violencia
humanas (Garaigordobil, 2008).
El segundo concepto asociado a este trabajo es el de «igicales»; no hay que entenderlo en su sentido estricto, ya que es
obvio que cada individuo es único e irrepetible, sino como un
término consensuado por los científicos para delimitar el objeto de estudio. Definimos como iguales a aquellos sujetos que
están en una posición social y en una etapa de la vida semejanOJOS SOLARES
CUADRO 1,1
Agresividad y violencia: conceptualización
Agresividad: La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su
presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre ella le dan el
carácter de fenómeno «multidimensional». En la persona concreta puede manifestarse en cada uno
de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social, siendo su carácter polimorfo. Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas.
En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión
facial y los gestos o el cambio del tono y volumen en el lenguaje. Desde un nivel cognitivo puede
estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución
propia o ajena. El nivel social es el marco en el cual, de una manera u otra, toma forma concreta la
agresividad. En su sentido más estricto, puede entenderse como «conducta dirigida a causar lesión
física a otra persona». La agresividad presenta elementos de ataque y retirada, y puede estar implicada con otras conductas de autoprótección y, por consiguiente, tener un carácter adaptativo.
Violenc
Violencia: La conducta violenta se refiere a un tipo de agresividad que está fuera o más allá de «lo
natural» en el sentido adaptativo. La violencia es la agresión que tiene como objetivo causar un
daño físico extremo, como la muerte o graves heridas.
Agresión
La agresión: Es una conducta interpersonal cuya intención es herir o causar daño simbólico, verbal
o físico a una persona que no desea sufrir esa suerte y que de hecho provoca daño real.
Agresión
La agresión emocional o colérica: Está motivada por el displacer. Tiene como finalidad fundamental
causar daño y se acompaña de un estado afectivo de enojo. Por ejemplo, el parricidio o .el asesinato de la pareja por celos.
emocional_
ocléria
CUADRO 1.1 (continuación)
iexfl^^i .n_.^u
,^
Agresión
fría,
instrumental
Agresión
Agresión
reactiva
Agresión
pro-activa
Violencia
Violencia
en caliente»
^.
^:-^. ...
FM
a*^
,•..sii^
= - .^X'c-,^
-
_
^ ^s.,.
_ y: ,_^ = £
"^_
__ -Cvi.
' F^L.'•
La agresión fría, instrumental: Está motivada por el interés, y el propósito es obtener recursos o un
objetivo específico. Se acompaña de cierto cálculo estratégico que no tiene un fuerte componente
emocional. Por ejemplo, la violencia criminal o mafiosa.
La agresión reactiva: Consiste en una conducta de venganza o respuesta ante una amenaza provocación. Su fin sería restaurar la autoestima amenazada y reafirmar las normas sociales quebrantadas.
La respuesta a un insulto entre personas de fuerza similar podría ser un ejemplo de agresión reactiva ..
La agresión proactiva: Es una conducta instrumental asociada a comportamientos de coerción e intimidación, de 'imposición del poder, y buscaría satisfacer fines de xnaximización del .control de la víctima
y la obtención de recursos. l as .conductas de acoso de un grupo de adolescentes a otro más débil para
conseguir dinero o abusar sexualmente .de él serían ejemplos de conductas de agresión proactiva.
Violencia «en caliente»: Está asociada a un episodio de enfado o ira, pero no tiene ninguna planificación o preparación previa. El individuo siente hostilidad hacia la víctima y esto hace más probable la reacción violenta. En muchas situaciones de violencia «en caliente» tanto el verdugo como
las víctimas suelen considerar que la violencia está justificada. Cuando un individuo o grupo siente que ha sido vilipendiado, dañado, que ha sufrido una coerción, engaño o corrupción-por parte '
de otro, la respuesta es un impulso a la violencia, la revancha, o destrucción de la fuente de corrupción. Además hay creencias que incrementan y justifican todavía más este tipo de reacciones.
Cuando el individuo es ,demonizado (diferente, infiel, extranjero, subhumano, traidor...) intensifica
la sensación violenta y reduce las inhibiciones sobre la violencia y el Asesinato. Cuando uno está
«en caliente», es decir, enfadado o colérico, el pensamiento llega a »estar más polarizado, las
bidones disminuyen y los impulsos a Actuar violentamente se incrementan. A menudo, el resultado de este estado es desastroso. «En el calor del momento», los individuos o grupos pueden cometer actos violentos que después lamentan profundamente..
,.
Violencia «en frío»: Muchos de los factores que intervienen en la violencia «en caliente» también
intervienen en la denominada violencia «en frío», resultado de una prep aración y planificación.
Aquí la percepción (realista o no) que tiene el individuo es que está permanentemente presionado,
dañado... por alguien, con lo que el deseo de venganza es constante. El pensamiento del terrorista,
del genocida, o de aquellos que cometen actos de violencia contra personas que no conocen, muestra un buen número de distorsiones cognitivas, tales como pensamiento dicotómico (ellos son los
malos, nosotros los buenos), pensamiento en visión de túnel (se focaliza la atención en un aspecto
del problema, ignorando la información y las experiencias que contradicen su punto de vista polarizado)... El pensamiento dicotómico en combinación con la demonización del otro potencia una
imagen de él realmente explosiva que actúa como retroalimentación y que hace más fuerte la percepción del otro como demonio. En ocasiones el contexto cultural, escolar o familiar alimenta estas
tendencias a deshumanizar a los enemigos, lo que hace más fácil la persistencia del odio y el recurso a la violencia. La pertenencia a un subgrupo que promulga el odio y la violencia contra el
enemigo refuerza más estas distorsiones. Las experiencias individuales, las distorsiones cognitivas
y la ideología pueden conducir al odio y a la violencia cuando las condiciones son propicias. Así,
es importante tener en cuenta que en determinadas circunstancias cualq uier ser humano puede
ejercer la violencia hacia otros.
32
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
te; escolares o estudiantes con sus mismos derechos y deberes,
que son conscientes de su estatus y de su diferencia social respecto a otros segmentos de población y que mantienen relaciones sociales de igual a igual con sus semejantes.
Y el tercer referente asociado a este trabajo es «la escuela».
Respecto a la violencia en el ámbito social de la escuela, la conducta violenta como forma de relacionarse o como forma de
resolución de conflictos destruye la convivencia. Hay violencia
entre desiguales, esto es, entre profesores, alumnos, personal
no docente, padres..., y entre iguales (entre alumnos). También
hay violencia contra los objetos, pero la más grave, lógicamente, es entre las personas. Los sujetos o alumnos que intervienen
en la violencia entre iguales en la escuela se encasillan en tres
roles: agresor, víctima y espectador o testigo (véase cuadro 1.2).
Esta relación trilateral se sostiene mediante «la ley del silencio»
y la condena pública del delator o chivato.
CUADRO 1.2
Definición de los roles implicados en el acoso escolar
F
^1^X (r
}{11 {f
R ^g
9
d CM12
}(
E' ill
Síí
din
^,
Agresor
El sujeto ejecutor de la conducta violenta se denomina
agresor.
víctüüa
El sujeto receptor de la conducta violenta se denomina víctima: Las víctimas se pueden clasificar en víctimas típicas o
pasivas y víctimas activas o provocativas. Las activas se identifican por su fuerte temperamento, irritable, inquieto y conflictivo. Un caso típico de víctima provocativa suele ser el de
los alumnos hiperactivos, que por sus reacciones incontroladas, impulsivas y conductas mal controladas pueden parecer
agresores, pero realmente son víctimas que sufren las consecuencias de las respuestas de sus compañeros.
Espectador
o testigd¡
El sujeto pasivo que únicamente observa se denomina espectador o testigo.
Z.Z.Z.
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE BULLYING
Y CARACTERÍSTICAS DE ESTE FENÓMENO
La primera referencia que se hizo respecto a la violencia
entre iguales en la escuela la realizó el psiquiatra sueco Heine-
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
33
mann (1969) que lo denominó mobbing definiéndolo corno la
agresión de un grupo de alumnos contra uno de sus miembros
que interrumpe las actividades ordinarias del grupo. De mobbing se pasó al término anglosajón bullying para designar la
acción y bully para designar al autor. La palabra bullying deriva
de la inglesa bully, que literalmente significa «matón» o «bravicón»; son términos aceptados y utilizados en la comunidad
científica internacional que hacen referencia a un fenómeno específico, evitando con ello la confusión terminológica; además
se han popularizado tanto que ya son de uso cotidiano. En este
libro utilizaremos indistintamente bullying o acoso escolar.
La definición más aceptada y usada es la formulada por
Olweus (1999): «Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas
mezquinas o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por
nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras
o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata
de convencer a los demás para que no se relacionen con él o
ella, Acciones como ésas ocurren frecuentemente y es difícil
para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por
sí mismo. También es bullying cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina. Pero
no lo podernos llamar bullying cuando alguien se mete con
otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o
pelead».
Ortega (1994), eminente investigadora y catedrática de psicología evolutiva en la Universidad de Córdoba, realiza una
definición en la que acentúa el factor contextual del fenómeno
como: «Una situación social en la que uno o varios escolares
tonal como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro
coiñOñero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones
física , burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exs
clusidn social, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse». Para esta
iiwesiigadora, el bullying es un fenómeno de agresividad in-
34
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
justificada que cursa con mayor o menor nivel de gravedad,
pero siempre es violento porque pervierte el orden esperable
de relaciones sociales; lo que hemos llamado la reciprocidad
moral esperable entre iguales. Es un juega perverso de dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma prolongada da
lugar a procesos de victimización, con lo que ello significa de
deterioro psicológico de la personalidad de la víctima y de deterioro moral del agresor.
Algunos autores han distinguido distintos niveles en la victimización. Rigby (1996) diferencia entre maltrato maligno y
maltrato no deliberado. El primero, que puede considerarse el
ejemplo más extremo del fenómeno, consiste en una agresión
intimidatoria que busca conscientemente hacer daño a otro, es
decir, una explotación deliberada de una diferencia de poder.
El maltrato no deliberado, por indiferencia o negligencia, puede darse con fines incluso pedagógicos, pero la víctima se siente igualmente sometida y sin defensa. Los elementos del maltrato maligno (prototipo de maltrato) presentes ya en la
definición formulada por Olweus (1999) son los siguientes:
a) deseo inicial obsesivo. y no inhibido de infligir daño, dirigido
contra alguien indefenso; b) el deseo se materializa en tuna acción; c) alguien resulta dañado, y la intensidad y la gravedad
del daño dependen de la vulnerabilidad de las personas; d) el
maltrato se dirige contra alguien menos poderoso, bien sea porque existe desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos actúan en grupo; e) el maltrato carece de justificación; fl tiene lugar de modo reiterado,
siendo esta expectativa de repetición interminable por parte de
la víctima, lo que le da su naturaleza opresiva y temible, y g)
se produce con placer manifiesto, es decir, el agresor disfruta
con la sumisión del débil.
Díaz-Aguado (1996) señala que el bullying está relacionado
con una violencia en la que concurren 4 características: a) es
variada, pues puede implicar diversos tipos de conductas tales
como burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos, etc.;) es prolongada en el tiempo (no esporádica) y se produce en contextos en los que agresor
y 'agredido se ven obligados a convivir, como, por ejemplo, en
1
Dúos SOLARES
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
35
la escuela; c) es provocada por un individuo o grupo de individuos contra los que la víctima se siente indefensa, en inferioridad de condiciones, y d) es un fenómeno que frecuentemente
se. mantiene debido a la ignorancia o pasividad de quienes rodean a víctimas y agresores.
El término maltrato entre escolares, según Cerezo (1998), se
conoce internacionalmente con el nombre de fenómeno bullying. Es una forma de conducta agresiva, intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son jóvenes escolares. No se trata
de tul episodio esporádico, sino persistente, que puede durar
semanas, meses e incluso años. La mayoría de los agresores o
bullies actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de
intimidar y dominar. Un rasgo específico de estas relaciones es
que el alumno o grupo de ellos que se las dan de bravucones
tratan de forma tiránica a un compañero, al que hostigan, opriraen y atemorizan repetidamente, y al que atormentan hasta
convertirlo en su víctima habitual. El fenómeno bullying puede
definirse como la violencia mantenida, mental o física, guiada
por, un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esa situación,
y que se desarrolla en el ámbito escolar.
Según Avilés (2003), cuando hablamos de bullying nos estarefiriendo a casos como el de un adolescente que rehúsa
ir al colegio sin motivo aparente. Finge todo tipo de dolencias
que justifiquen ante sus padres la no asistencia antes que declarar que está siendo víctima de un bully o grupo de compañeros que le hace la vida imposible. El caso del adolescente que
sobrelleva el papel que le ha asignado el grupo de matones
dominante en la clase y que sistemáticamente es denigrado,
Insultado, humillado y puesto en ridículo delante de todos sus
compañeros, que comparten esa situación de forma tácita. Nos
estamos refiriendo a adolescentes que son objeto de chantajes
económicos por parte de un grupo de compañeros que les obligan a actuar así, si no quieren sufrir males mayores. También
nos referimos cuando hablamos de bullying a las situaciones
decauvención-tácita pa-r-a haeer-el-vacío y aislara un. compañero de forma rotunda y severa. Igualmente consideramos conductas reiteradas de insultos, agresiones físicas recurrentes, humos
36
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
millaciones públicas, tareas forzadas, rechazos explícitos a que
son sometidos algunos de nuestros escolares por parte de alguno o algunos de sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios medios.
Sanmartín (2005a) distingue entre violencia y acoso escolar.
Señala que la violencia escolar es cualquier comportamiento
dañino que ocurre en el aula, en los alrededores de los centros
escolares o en las actividades extraescolares, pero que este comportamiento suele ser ocasional y en cierta manera «normal».
Para este autor, el acoso escolar es otra cosa, es una forma de
violencia escolar extrema, persistente, sistemática, opresiva, intimidatoria y en quien la padece suele causar exclusión social
y un gran número de consecuencias negativas. Ésta es la violencia escolar verdaderamente peligrosa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002),
bullying es violencia, con todas sus formas y características; por
tanto, a la hora de titular esta obra, hemos seguido este criterio,
utilizando el término violencia entre iguales en la escuela. En
síntesis, en este trabajo consideramos que el bullying es «una
forma específica de violencia escolar entre iguales continuada,
en el que uno o varios agresores con mayor poder e intencionalidad de causar dolor tienen sometido con violencia a un
compañero de colegio (víctima) que es más débil; engloba todo
tipo de actos violentos (verbales o usando las nuevas tecnologías, físicos corporales, contra los objetos, sociales y psicológicos) e incluye conceptos corno acoso, intimidación, maltrato y
agresión».
En la misma dirección, Piñuel y Oñate (2005) definen el acoso escolar como «im continuado y deliberado maltrato verbal
y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se
comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apoi` asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad
del niño». Se caracteriza por la existencia de una o más conductas de hostigamiento, de maltrato repetido o frecuente que el
niño espera sistemáticamente y de un proceso continuado en el
tiempo.En_e1 Fstudio_Cisi ergios X: M olen-cia_y coso_escola en_Fspaña (Piñuel y Oñate, 2006a) diferencian dos partes: 1) El acoso
(matonismo), que engloba a la violencia física (agresiones) y a
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS 37
intimidación física (amenazas e intimidación), representando
el,10: por 100 de los casos, y 2) La violencia psicológica, que
engloba a la violencia verbal (hostigamiento verbal y coacciones) y a la violencia social (exclusión social, bloqueo social y
manipulación social), representando el 90 por 100 de los casos.
la
Piñuel y Oñate (2006a) señalan varios fenómenos extraños
típicos en el acoso escolar: 1) síndrome de negación de la institución (banalización y trivialización de la violencia); 2) error
básico de atribución (la víctima es responsable de lo que ocurre);
3) proceso de victimización secundaria del acosado, introyección de la culpa (indefensión aprendida); 4) pacto de silencio y
pacto: de mutua indiferencia, y 5) mecanismos grupales de chiva expiatorio para restablecer el grupo y rehacer la unanimidad.
Desde su punto de vista, el objetivo del acoso es intimidar,
apocar,; reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e
intelectualmente a la víctima, con vistas a obtener algún. resultado favorable para quienes acosan y a satisfacer la necesidad
de agredir y destruir que suelen presentar los acosadores. En
ocasiones el niño que acosa se rodea pronto de un gang o grupo de acosadores que se suman de manera masiva al comportamiento de hostigamiento. A pesar de que se utiliza el término
bullying (matonismo) con profusión, lo cierto es que el maltrató físico y las agresiones físicas no dejan de ser sino una parte
pequeña del total de las conductas de hostigamiento y acoso,
y además la que menos daños psicológicos produce en los acosados:
Lostles criterios diagnósticos más comúrunente aceptados
por los investigadores europeos, que sirven para dilucidar si
estamos,o no ante casos de acoso escolar son: 1) La existencia
ele tiria 'o más de las conductas de hostigamiento internacionalmente reconocidas como tales; 2) La repetición de la conducta
que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramenle incidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticainelie en. el entorno escolar en la relación con aquellos que
le acosen, y 3) La duración en el tiempo, con el establecimiento
de un ¡proceso que va a ir mina fto la_tesistencia_deLniño_y
afectando significativamente a todos los órdenes de su vida
académico, afectivo, emocional, familiar). La concurrencia de
38
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
estas tres características acredita la existencia de un niño sometido a un cuadro de acoso psicológico en la escuela o acoso
escolar.
El acoso escolar se manifiesta por un comportamiento de
persecución y hostigamiento continuado y persistente que se
materializa en ocho tipos de conductas: comportamientos de
desprecio y ridiculización; coacciones; restricción de la comunicación y ninguneo; agresiones físicas; comportamientos de
intimidación y amenaza; comportamientos de exclusión y de
bloqueo social; comportamientos de maltrato y hostigamiento
verbal, y robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. El diagnóstico de acoso escolar no queda establecido por
la adscripción subjetiva del niño a sí mismo al grupo de personas que se consideran a sí mismas acosadas, sino por la referencia del niño a conductas de maltrato que se producen contra
él de manera frecuente o muy frecuente. El acoso escolar sigue
habitualmente una secuencia típica de cinco fases: 1) incidentes
críticos; 2) acoso y estigmatización del niño; 3) latencia y generación del daño psicológico; 4) manifestaciones somáticas y psicológicas graves, y 5) expulsión o autoexclusión de la víctima
(Piñuel y Oñate, 2006a).
ir n
Profundizando en el constructo de maltrato, en un reciente
trabajo, Ortega y Mora-Merchán (2008) subrayan que el abuso
de poder, el hostigamiento, la intimidación y los injustos malos
tratos verbales, físicos o relacionales, así como la exclusión social y los rumores dañinos, no son un comportamiento puntual
ni una respuesta esporádica, sino una secuencia de acciones
repetidas entre unos protagonistas, agresor/es y víctima, cuya
relación persiste en el tiempo y desarrolla una determinada y
conocida dinámica. No se trata de un ataque simple, ni de una
pelea, sino de un proceso de desigualdad en el igualitario y
recíproco equilibrio de relaciones interpersonales esperables entre los que tienen, formalmente, un estatus social homólogo.
Tampoco es el maltrato un conflicto, en el sentido de confrontación de intereses que define a éste. El conflicto, corno cierto
grado-de-expresión de la-agresividad, es-un--fenómeno na-toral
que emerge en la confluencia social de motivos e intereses humanos. No es esto, sin embargo, lo que ocurre en la intimida-
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
39
ción, el acoso y el maltrato, así como en la activa exclusión o
marginación social del otro, actitudes y comportamientos en los
cuales la víctima es dominada física, psicológica o socialmente
por su agresor, desarrollando una vulnerabilidad que la debilita a medida que el ataque se prolonga en el tiempo. Estos
autores definen la dinámica de relación que florece en el maltrato injustificado de unos escolares hacia otros como un esqueña dominio-sumisión en la medida en que de una u otra forma
entre los protagonistas del maltrato (agresor-víctima) se despliega una suerte de hábito de prepotencia por parte del agresor y de impotencia en la respuesta de la víctima.
En la comunidad escolar suele surgir un debate respecto al
lugar en que deben producirse las conductas de acoso entre
iguales para ser consideradas como acoso escolar entre iguales
o bullying. Con esta cuestión se pretende aclarar y delimitar las
responsabilidades que incumben al profesorado, a los padres o
a otros. Respecto a la ubicación, las definiciones no delimitan
el espacio donde se producen las agresiones; ni el lugar ni los
medios utilizados son determinantes a la hora de diagnosticar
un caso de acoso escolar entre iguales. Ni siquiera es necesario
el contacto directo entre víctima y agresor en un determinado
espacio, como sucede con el ciberbullying (acoso indirecto y
anónimo). Se puede producir tanto dentro como fuera del centro escolar, pero siempre las partes implicadas deben pertenecer
al mismo centro.
En síntesis, entre las características básicas del acoso escolar
entre iguales o bullying que han venido señalándose a lo largo
de las investigaciones, se pueden mencionar las siguientes:
1-Iay una víctima indefensa acosada por uno o varios
agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño;
existe crueldad por hacer sufrir conscientemente.
Hay una desigualdad de poder entre una víctima débil
y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica
o socialmente. Debe existir una desigualdad de poder,
desequilibrio-defuerzas,—entre-el más fuerte-y-eHnás
débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de
1 defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico. Es una
:I
40
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
situación desigual y de indefensión por parte de la víctima.
La conducta violenta del agresor contra su víctima se
produce con periodicidad, y la relación dominio-sumisión ha de ser persistente a lo largo del tiempo. La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque,
sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la
víctima de poder ser el blanco de futuros ataques.
El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno,
aunque también pueden ser varios, pero este caso se da
con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede
ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos
concretos. Nunca se intimida a un grupo.
La revisión de los estudios que han analizado este fenómeno permite distinguir cuatro formas de bullying:
conductas agresivas directas dirigidas contra el
cuerpo, como pegar, empujar..., o conductas agresivas
indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar,
romper, ensuciar y esconder cosas.
Físico:
Verbal: conductas como insultos, motes, hablar mal de
otros, calumnias, burlas...
Social: conductas mediante las cuales se aísla al individuo
del grupo, por ejemplo, no se le deja participar en juegos,
se le margina, ignora...
Psicológico: son las formas de acoso que corroen la auto-
estima, crean inseguridad y miedo. No obstante, hay que
tener en cuenta que todos los tipos o formas de bullying
tienen un componente psicológico.
En los últimos años estamos observando un rápido desarrollo y utilización de nuevas modalidades de bullying, como son
él ciberbullying y el dating violence:
— Ciberbullying: consiste en el uso de las nuevas tecnolo-
i
gías de la información y la comunicación (TIC), como
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
41
internet (correo electrónico, mensajería instantánea o
«chat», páginas web o blogs) y el teléfono móvil. Es una
forma de acoso indirecto en la que ni siquiera es necesaria la identidad del agresor (anonimato); . también se
usan imágenes grabadas a la víctima de forma vejatoria.
Una de estas formas se denomina happy slapping: se realizan grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o
internet.
es el acoso entre parejas de adolescentes,
donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado
como la antesala de la violencia de género.
Dating violence:
1.1.3. PERFILES DE RIESGO PARA CONVERTIRSE EN VÍCTIMA
0 AGRESOR
Cada una de las partes implicadas en una conducta agresiva, tanto el agresor como la víctima, parecen reunir un perfil o
una serie de características personales que están asociadas con
el mantenimiento de esas conductas. Muchas investigaciones
sé han centrado en identificar y analizar los perfiles y características que muestran las víctimas y los agresores, con el objetivo de poder intervenir preventivamente con los alumnos que
presenten ciertos perfiles de riesgo antes de que se impliquen
en m1 problema de bullying. Los resultados de estos estudios
permiten señalar algunas características que configuran los perfiles de riesgo de que un alumno o alumna se pueda convertir
en víctima o en acosador.
Perfil de riesgo de convertirse en víctima
— !Baja popularidad entre sus compañeros, con los que no
logra tener buenas relaciones y es rechazado lo suficiente como para no recibir ayuda de ellos.
— Sentimiento de culpabilidad, lo que le inhibe para poder
comunicar su situación a los demás.
Sentimiento de soledad, marginación y rechazo.
42
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una infancia y una adolescencia
infelices. Padecer angustia y ansiedad.
Temperamento débil y tímido. Falta de asertividad y seguridad.
— Baja autoestima.
— Tendencia a la depresión.
— El estrés, la ansiedad, la angustia y el miedo pueden llegar a causarle ataques de pánico.
— Tendencia a somatizar; puede fingir enfermedades e incluso provocarlas por su estado de estrés.
— Aceptación pasiva de la frustración y el sufrimiento, carencia del deseo de confrontación, competitividad, venganza o agresión.
— Sobreprotección de la familia con carencia de habilidades
para enfrentarse al mundo. Dependencia emocional.
— Gestos, postura corporal, falta de simpatía y dificultades
para la interpretación del discurso entre iguales son características que les posicionan en el punto de mira de
los agresores.
— Creencias irracionales como confiar en los «milagros», el
horóscopo o la «varita mágica» para la solución de los
problemas.
Pese a las características enunciadas previamente que pueden favorecer el convertirse en víctima, sin embargo, hay que
destacar que «cualquiera puede llegar a ser víctima: un buen estu diante, con buen comportamiento, sociable, con buenas relaciones familiares...».
Perfil de riesgo de convertirse en acosador
— Goza de mayor popularidad y apoyo, pero con sentimientos ambivalentes de respeto o miedo.
— Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada.
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS 43
Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su
alta agresividad, violencia y falta de cariño entre la familia.
Tiene complejos con necesidad de aufoafirmación.
Falta de normas y conductas claras y constantes en la
familia que no le pone límites ni controla.
Tiene comportamientos agresivos con los miembros de
la familia.
Carece del sentimiento de culpabilidad.
Falta de responsabilidad y tendencia a culpar a los demás.
No suele reconocer a la autoridad y transgrede las
normas.
Mal estudiante y sin interés por los estudios, baja autoestima académica.
Necesidad de estar con compañeros y miedo a la soledad, pero las relaciones sociales las interpreta en términos de poder-sumisión.
Consume alcohol y otras drogas.
Pese a las características enunciadas previamente, que pueden favorecer el convertirse en agresor, sin embargo, se puede
destacar que «cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para
evitar ser víctima o marginado del grupo».
1.2. Causas y consecuencias del bullying
para las víctimas, los agresores
y los espectadores
La violencia entre iguales tiene consecuencias perniciosas
para todos los implicados, pero con distintos síntomas y niveles
de sufrimiento. Aunque los efectos más acusados se muestran
en la víctima, los agresores y los espectadores también son receptores de aprendizajes y hábitos negativos que influirán en
su-coínportam-iento-actual-y futuro. Tódos los alumnos implicados¡ en situaciones de maltrato, en cualquiera de los roles,
están yen mayor situación de riesgo de sufrir desajustes psico-
44
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
sociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en
la vida adulta que los chicos y chicas no implicados.
No hay duda de que la consecuencia rhás extrema del bullying es el suicidio o la muerte de la víctima, y precisamente
fue esto lo que impulsó la primera investigación, realizada en
Noruega por Olweus a principios de la década de los setenta
del pasado siglo. Este tipo de evento dramático ha servido para
impulsar la investigación y la intervención institucional en muchas comunidades. Las consecuencias, aunque no sean tan extremas, sí afectan a la salud, a la calidad de vida, al bienestar
y al correcto desarrollo de la persona. Con la finalidad de analizar los datos disponibles a este respecto, a continuación se
exponen los resultados de diversos estudios que han investigado tanto las características como las consecuencias que produce el acoso en cada uno de los tres roles implicados.
1.2.1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS CON RELACIÓN
A LAS VÍCTIMAS
Han sido muchos los estudios que desde la década de los
ochenta del siglo pasado han identificado las graves consecuencias que tiene el bullying para las víctimas. Aunque existe un
debate importante sobre si los rasgos que se identifican son consecuencias o rasgos previos a la situación de victimización (causas), los resultados de la revisión que hemos llevado a cabo se
presentan en el cuadro 1.3. En este cuadro se puede observar los
rasgos y síntomas, encontrados en los niños, niñas y adolescentes que habían sido o estaban siendo víctimas de acoso escolar.
Los síntomas de que un niño, posiblemente, está siendo intimidado o victimizado son: depresión (hasta puede llegar a
tener pensamientos suicidas), inseguridad, ansiedad (pueden
tener forma de pánico, palpitaciones, jadeos, arritmia, taquicardia...), dificultad para dormir, mala autoimagen, enuresis, rer tracia a ir a la escuela, problemas de conducta, cambios en el
estado-de-ánimo—pocós-amigos; soledad-e-infelicidad—aislamitiento social, trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia),
dificultades escolares y síntomas físicos tales como histeria, do-
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS 45
CUADRO 1.3
Conclusiones de los estudios sobre las víctimas
Las víctimas se sentían infelices, inseguras y frecuentemente jugaban solas en el recreo del colegio
Slee (1995a)
Las víctimas son infelices en la escuela
Boulton y Underwood
(1992)
Boulton y Smith (1994)
Las víctimas desarrollan actitudes poco favorables hacia la escuela, desean evitar el contexto
escolar, sienten soledad en este contexto y todo
ello contribuye al fracaso escolar
Kochenderfer y Ladd
(1996)
Las víctimas tienen sentimientos de soledad
Newman, Holden y
Delville (2005)
Las víctimas no tienen amigos, y muestran falta Smith (1989)
de confianza y autoestima, incluso mucho después de que se produzcan los hechos
Timidez; introversión, aislamiento, soledad
Las víctimas se caracterizan por su timidez
Olweus (1980, 1991,
1993ab), Lecannelier
(2002), Whitney, Nabuzoka y Smith (1992)
La tendencia a ser víctima estaba asociada de
significativa a la introversión
Mynard y Joseph
(1997), Slee y Rigby
(1993)
Las víctimas se consideraban tímidas e introvertidas.
Las víctimas muestran tul alto grado de timidez
yretráimiento, altos niveles de introversión que
les pueden llevar al aislamiento social
Cerezo y Esteban
(1992), Cerezo (2001)
El 25% de las víctimas de acoso escolar desarrollan i aa introversión social que les aísla del en-
Piñuel y Oñate (2005)
forma
torno
r1' 45% de las víctimas confiesan que uno_delos _Sa.nmartín (20_Q5a)
efectos negativos del acoso que sufren es la soledadl
46
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
CUADRO 1.3 (continuación)
IVluestran baja autoestima
Alsal<er (1993), Mynard y Joseph (1997),
Nansel et al. (2001),
Olweus (1993a), Slee y
Rigby (1993)
El 14,15% de los chicos y el 14,43% de las chicas
autoevaluaban los efectos de la intimidación que
sufrían como severos en las dimensiones social,
emocional, académica, somática y familiar
Hoover, Oliver y Hazler (1992)
Tienen rasgos depresivos, puntuaciones muy bajas en autoconcepto global, autopercepción de la
competencia académica, conducta y apariencia
Callaghan y Joseph
(1995)
Las víctimas se perciben como menos competentes que sus compañeros y menos aceptadas socialmente
Boulton y Smith (1994),
Egan y Perry (1998)
Las víctimas tienen un autoconcepto pobre
Austin y Joseph (1996)
La opinión que llegan a tener las víctimas de sí
mismas y de su situación es muy negativa
Lindstróm (1997)
Las víctimas de la intimidación se perciben a sí
mismas como preocupadas, no físicamente
atractivas e impopulares
O'Moore (1997)
ajá aásertividad
Las víctimas mostraban bajos niveles de asertivi.dad
Smith (1989)
Problemas lima 'íiiantet er relaciones sexuales
El 80% de los adultos heterosexuales que tenían
problemas para mantener relaciones con los del
sexo opuesto habían sufrido malos tratos por parte de sus compañeros durante su etapa escolar
iutvriias psicopatolo
ansiedad,
Gilmartin (1987)
de íesicón...
Tienen n iil, Cesta dones_de1Reu tos s,_rechazo_ala- Sato, Ito., 1vlorita
es.cuela, síntomas transitorios de hi:steriay relaAkaboshi (1987)
ciones interpersonales problemáticas
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
47
CUADRO 1.3 (continuación)
yyy
$ 4^
^)^^,
^ü ^d l
47 {,-
iE5711U1^^
L
Li,._—^...a:
^'
Síiitoivas psicopatoló
ic H:
fin
s,lr':
^Í^
^L1..u:JY:SLW^y
a
I^Ñ ¢ ', S
a +.,d'-•^!^.
fii f
I
SME
^[.+.ui
ÉÑé
L Í
e ;: ^^
^lYE
JIf04
úLtCu..uh^L^1
}^
•6
an§iedád, depresión...
El rechazo que padecen las víctimas por otros
'compañeros se convierte en un fuerte predictor
de futuros trastornos en su vida adulta
Parker y Ashler (1987)
Las víctimas de 8 y 12 años tienen más probabilidades de desarrollar síntomas psiquiátricos a
los 15 años
Kumpulainen y Rasanen (2000)
Las víctimas tienen problemas como la ansiedad
'y la inseguridad
C ammack - B a r r y
(2005), Olweus (1993a)
Las víctimas tienen síntomas de depresión
Austin y Joseph (1996),
Boivin, Poulin y Vitaro
(1994), Olweus (1992),
Roland (2002), Slee
(1995b)
Las víctimas obtienen una alta puntuación de
ansiedad
C ammack - B a r r y
(2005), Cerezo (2001),
Díaz-Aguado, Martínez y Martín (2004),
Lecannelier (2002), Piñuel y Oñate (2005)
Las víctimas tenían problemas de tipo internalizado (tristeza, ansiedad, quejas somáticas...)
Kumpulainen, Rasanen y Henttonen (1999)
Encuentran evidencias de trastornos psicosoi"iáticos e ideación suicida o autolisis en las víctinnas
Kaltiala-Heino, Rimpela, Marttunen, Rimpela y Rantanen (1999),
Mills, Guerin, Lynch,
Daly y Fitzpatrick
(2004)
f
t
Ir
lores, de cabeza, de pecho, de estómago, de brazos y piernas,
arranques de cólera, vómitos, problemas visuales, hiperventilación, estados de amnesia temporal, fatiga crónica y úlceras
(Gribbon y Vilaplana, 2001).
L-a— evisión--de los-esto-dios que lleva a cabo Díaz-Aguado
(2004) le conduce a concluir que las víctimas suelen diferenciarse<depéndiendo de si son pasivas o activas:
1 11'
II,
!¡
48
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
1. La víctima típica o pasiva que se caracteriza por: a) Una
situación social de aislamiento, con relación a lo cual
cabe considerar su escasa asertividad y dificultad de comunicación, así como su baja popularidad, que, según
algunos estudios, llega a ser inferior a la de los agresores. La falta de amigos puede iniciar la victimización,
pero ésta puede hacer que disminuya aún más la popularidad de la víctima y aumente su aislamiento, y b) Una
conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad (de no poder defenderse
ante la intimidación), alta ansiedad (a veces incluso
miedo al contacto físico y a la actividad deportiva), inseguridad y baja autoestima; características que cabe relacionar con la tendencia observada en algunas investigaciones en las víctimas pasivas a culpabilizarse de su
situación y a negarla, debido probablemente a que la
consideran más vergonzosa de lo que consideran su situación los agresores, quienes a veces parecen estar orgullosos de serlo.
2. La víctima activa que se caracteriza por: a) Una situación
social de aislamiento y fuerte impopularidad, llegando
a encontrarse entre los alumnos más rechazados por sus
compañeros (más que los agresores y las víctimas pasivas); situación que podría estar en el origen de su selección como víctima, aunque también podría agravarse
con la victimización, y b) Un rendimiento y un pronóstico a largo plazo peores, en ambos casos, que los de las
víctimas pasivas.
En esta dirección, en un estudio correlacional (Garaigordobil
y Oñederra, 2004) se constató que los adolescentes que dijeron
haber recibido varias conductas de intimidación de sus iguales
«más de luna vez» durante una semana, tales como «intentó
darme patadas», «me dijeron que me darían una paliza», «intentó que le diera dinero», «intentó hacerme daño», «trataron
de romperme algo mío» e «intentaron pegarme», tenían: muchas
conductasantisociales-(téngase-encuenta-que-muehos- agresores
son a su vez víctimas), baja inteligencia emocional, bajo autoconcepto, así como bajo nivel de apertura y de amabilidad.
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
49
Los recientes estudios realizados en España por Piñuel y
Oñate (2005) les llevan a concluir que los niños acosados terminan padeciendo un problema que se realimenta a sí mismo,
que explica que, frecuentemente, ni los educadores ni los padres sepan atajarlo a tiempo. Poco a poco, los niños acosados
entran en una espiral de daño y reacciones secundarias al hostigamiento que reciben que hace que sean percibidos por el
entorno como verdaderos causantes de lo que se les hace. Padres, educadores y hasta psicólogos suelen incurrir en un efecto atributivo denominado «error básico de atribución», por el
que van a tender a encontrar en las características y rasgos de
la víctima la evidencia de que las conductas de hostigamiento
tienen alguna base objetiva. El rendimiento académico y la salud de la propia víctima van a estar alterados a la baja por el
acoso, y ello le devuelve a la víctima un tipo de feedback negativo que efectivamente le muestra, le demuestra, que tienen
razón aquellos que le acusan de ser tonto, débil, de no valer
para nada, etc.
El niño que es víctima de acoso escolar suele terminar aceptando que efectivamente es un mal estudiante, tul mal compañero, una persona repulsiva, desarrollando fácilmente sentimientos de culpa y baja autoestima, así corno una introversión
social que le aísla aún más de un entorno ya reducido significativamente por la acción del propio gang de acosadores. El
acoso escolar no se termina en el mero rendimiento escolar a la
baja. Los ataques que reciben los niños minan sobre todo el
autoconcepto que la persona va formando de sí misma en una
etapa crucial de su evolución y maduración psicológica. Así es
corno un niño normal, o incluso brillante, pasa a ser una sombra
de lo que fue. Se transforma en un niño que piensa que todo lo
hace mal, que piensa que verdaderamente es un desastre, y que
tienen razón aquellos que lo acusan de que no vale. El concepto negativo de sí mismo y la baja autoestima acompañarán hasta la vida adulta al niño acosado, haciendo de él una presa
fácil para abusos ulteriores en el ámbito laboral, doméstico, sociá1, etc. Ante aquellos abusos o malos tratos futuros quedará
inerme, indefenso y paralizado generándose en él un daño psicológico a medio o largo plazo (Piñuel y Oñate, 2005).
50
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
En la misma dirección que estos investigadores, consideramos que las secuelas de las víctimas son «daños» y no problemas que radiquen en una estructura de su personalidad o en
factores psicológicos constitucionales previos. ' Para cuando se
identifica el problema, el daño suele estar ya instalado y el sujeto suele presentar algtmas secuelas psicológicas importantes.
Según Piñuel y Oñate (2005), los diagnósticos en los casos de
acoso escolar suelen ser desgraciadamente erróneos o sólo parcialmente correctos y terminan por rematar a las víctimas incrementando significativamente su estigmatización, confusión
y sufrimiento. Al hacerle sentirse responsable de sus problemas
se le victimiza secundariamente. A ello es necesario añadir el
estigma que desgraciadamente arrastran aim los niños y adolescentes que visitan a un psicólogo, como personas que tienen
un transtorno mental, una personalidad patológica. En muchas
ocasiones, la imagen social de la víctima ante sus compañeros suele quedar muy deteriorada tras una intervención terapéutica.
Los diagnósticos incorrectos más habituales realizados sobre
las víctimas de acoso escolar suelen ser los siguientes: fobia
escolar (se conftmde debido al terror intenso que el niño presenta a ir al colegio y que es uno de los síntomas nucleares del
síndrome de estrés postraumático), estrés escolar (se confunde
con el tipo de estrés postraumático que suelen presentar), síndrome de retorno al colegio, depresión (debido a la indefensión
generada por el acoso' continuado y la consiguiente distimia),
problemas de adaptación al centro, trastorno maníaco-depresivo o ciclotimia (debido a los altibajos en el estado de ánimo),
trastornos de personalidad (debido a las alteraciones y cambios
en la personalidad qué suele provocar el acoso), neurosis (debido a la labilidad emocional y a la falta de ajuste general),
trastornos de ansiedad generalizada, ataques de pánico, baja
autoestima y déficits en habilidades sociales. En el Estudio Cisrieros X, Piñuel y Oñate (2006a) señalan que los daños físicos
visibles representan sólo el 10 por 100 y los daños psicológicos
invisibles el 90 por 100.-Estos autores-subrayan-que-«el--dañopsicológico no es criterio diagnóstico, sino un complemento
esencial del diagnóstico».
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS 51
El informe Cisneros VII de Piñuel y Oñate (2005) es contundente a la hora de establecer la inequívoca relación de causaefecto entre la aparición en los niños de determinados cuadros
clínicos y la intensidad del acoso recibido. En el inforine de esta
investigación se señalan los siguientes porcentajes de víctimas
con secuelas psicológicas del acoso escolar: flashbacks/terror
en el 40 por 100, autoimagen negativa en el 37 por 100, baja
autoestima en el 36 por 100, ansiedad en el 36 por 100, depresión en el 36 por 100, síndrome de estrés postraumático en el
35 por 100, distimia en el 30 por 100, introversión social en el 25
por 100, autolisis o ideación del suicidio en el 15 por 100 y somatizaciones en el 14 por 100.
En otro trabajo posterior de Piñuel y Oñate (2006a), el Estudio Cisneros X titulado Violencia y acoso escolar en España, aplicando el test AVE (Acoso y Violencia Escolar) (Piñuel y Oñate,
2006b) en 5.860 víctimas de acoso y violencia escolar, constataron las siguientes secuelas: sintomatología de estrés postraumático en el 53,7 por 100, depresión en el 54,8 por 100, flashbacks
imágenes intrusivas del trauma que vienen a la mente constantemente) en el 29,9 por 100, autodesprecio en el 38 por 100,
disminución de la autoestima en el 57,2 por 100, ansiedad en
ele 43 por 100, somatizaciones en el 55 por 100 y autoimagen
negativa en el 53 por 100.
Son muchos los estudios retrospectivos que constatan los
efectos de la victimización a largo plazo, y en la misma dirección, el reciente estudio retrospectivo de Mora-Merchán (2006)
constató la influencia de los episodios de bullying sufridos durante la escolaridad en el estrés en la vida adulta.
1.2.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS CON RELACIÓN
A LOS AGRESORES
Los alumnos que toman parte en los actos de intimidación
aparentan deleitarse al infligir dolor y sufrimiento a los demás,
tener poca empatía con sus víctimas y, a menudo, defienden sus
acciones al decir que sus víctimas les provocan de alguna inane;a. Los resultados de la revisión que hemos realizado de los es-
52
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
tudios que han analizado las características de los agresores, así
como los efectos y las consecuencias negativas que tiene la situación de acoso sobre ellos mismos, se presentan en el cuadro 1.4.
CUADRO 1.4
Conclusiones de los estudios sobre los agresores
t^^^ r 7"
i ,n
r lL^. ._,;_^..},_; ^rt
^
T
,^^•Fi ^ i ^1^1NX
t
•G,.^.,
:i•^,.sl'v A^re.^C^.
,tl
- •. eXa
f h.
r
?'r,5:
0.^
_.^i<••r
Baja capacidad de empatía, insensibilidad hacia el
dolor del otro, ausencia dé sentimientos `der e' sponsabi lidád ó culpa
Los adolescentes agresores tenían baja sensibilidad
hacia los demás, bajo nivel de empatía, crueldad e
insensibilidad ante los problemas de los demás
(despreocupación por los demás, gusto por burlarse de otros y ponerles en ridículo,..)
Lowénstein (1994)
Los agresores suelen tener baja empatía hacia el
sentir de la víctima y falta de sentimiento de culpabilidad
Olweus (1993b)
Los agresores destacan por sus bajos niveles de empatín
Díaz-Aguado et al,
(2004), Lecannelier
(2002), Sanmartín
(2005a)
Existe una relación inversa entre la empatía y la
agresividad
Manes (2000)
La baja empatía es un predictor de la conducta agresiva
Zinunerman (2005)
La falta o el escaso nivel de empatía actúa predisponiendo a la aparición de la conducta antisocial
Garrido (2000),
Ross, Fabiano, Garrido y Gómez
(1996)
Los agresores destacan por sus bajos niveles de responsabilidad
Lecannelier (2002),
Salmivalli (1999)
Alta autoestima Bajo autoconceplo (re u] (resultados
contradictorios en los estudios)
Los agresores o los que intimidan- tienen-un-nivel - —Batsche—y Knoff=
(1994)
1 alto de autoestima
Olweus (1993a)
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
53
CUADRO 1.4 (continuación)
Y`S7
} T.
F 1.^{z
^ 1 1 44,, 's'¡.
R
^^s^^
F
^^jj^^{{¿¿^..
^}¡,1
^¡¡yy
11}},^
yyyy^
66^c^"
^^^^yyf^
3yyyy7"Ln@@
C yy
3
^pp;^^..
Fj 1^: 5
f'
USIÍ^Í^Eia f Í: 1.
lÉb
^ NÉ^t^O
UYfI^Í
^
^^A(i
,
r
t
^¡r-
t
yys
^SO^
SCgm
^^
Mf i^9
a
e t
L ^J
ÉIrER
,'a^
app^
Ñ IA
O
p^^pgg^^^.,^
JJ^^,, k-pr
I
Í. ÉsT
i
bU ,r,
Los agresores poseían como mínimo niveles medios
de autoestima; lo normal era que tuvieran un nivel
medio o alto
Parkhurst y Asher
(1992)
Los agresores presentaban una considerable autoestima
Cerezo y Esteban
(1992)
Los agresores tienen una percepción de sí mismos
como de estar más insatisfechos y descontentos,
como de tener un estatus escolar e intelectual más
bajo y como de ser más problemáticos, es decir, tienen un nivel de autoestima deficiente
O'Moore (1997)
Los niños de autoconcepto bajo siempre tienen unas
puntuaciones más altas en sus conductas agresivas
que los niños de autoconcepto alto en los 5 grupos
culturales estudiados
Esteve, Merino y
Cantos (2001)
El nivel de autoestima alto o bajo no tiene nada que
ver con la actuación agresiva
Bushman y Baumeister (1998), Baumeis ter (2001)
Los agresores tienen nula capacidad de autocrítica
y nivel medio, incluso alto, de autoestima
Díaz-Aguado (2004)
Capi idad de lide azgo
Los agresores se veían a sí mismos como líderes,
mostraban cierto nivel de liderazgo
Cerezo y Esteban
(1992), Cerezo (2002,
2006)
Bajo ieüdiimentó acadéisiico
Los agresores acudían menos a clase y tenían más
posibilidades de abandonar precozmente los es-1udios
O'Moore y Hillery
(1989), Byrne (1994)
Los agresores presentaban una actitud negativa hacia la escuela y su rendimiento escolar era bajo
Cerezo y Esteban
(1992), Díaz-Aguado (2004)
Td os los agresores lábian repetido o estaban repi= IVlélero (1993)
lienco curso, debido a falla de motivación o a dificultades específicas de aprendizaje
E
54
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
CUADRO 1.4 (continuación)
ty
1
nrtiA,f
sñ ✓ ^.^r-a,á)F''T
Co óUJ i
ES 4 DE
IF^^i^^^`}F'^!S¿t'
isTUUWS SbiiE LOs'
jf^
r.
^ N4
hjé b ^§ '`^
1
, la
(f tr¿`r i ^j
k f
t ,- .
"
r
6,^r
,rT
.P lx„}.;ice
n
iJ
,Impulsivi'd,ad, sentimientos de ha, hostilidad, depresión
El temperamento de los agresores se caracterizaba
por la impulsividad y la reactividad
Smith (1989)
El agresor tiene temperamento agresivo e impulsivo, falta de control de la ira, un sesgo en la dirección
de interpretar sus relaciones con los otros como
fuente de conflicto y agresión hacia su propia persona, gran belicosidad con los compañeros y los
adultos, una mayor tendencia hacia la violencia.
Los agresores suelen ser impulsivos y necesitan imperiosamente dominar a los demás
Olweus (1993b)
Los agentes ejecutores de las agresiones presentan
trastornos de conducta externalizada (impulsividad, conductas culpabilizadoras y desafiantes) e
hiperactividad
Kumpulainen et al.
(1999)
Los niños y adolescentes que intimidan, se engrandecen y cobran fuerzas al controlar o dominar a
otros. Muchas veces han sido las víctimas de abuso
físico o de intimidación. Los agresores pueden estar
deprimidos, llenos de ira y afectados
Spielberger (1999)
Los agresores se caracterizan por la impulsividad
con tendencia a la violencia y dominio de los demás, tienen baja tolerancia a la frustración y dificultad para cumplir normas
Díaz-Aguado (2004)
Ideación y riesgo de suicidio
Kaltiala-Heino, Riinpela, Rantanen y
Rimpela (2000)
Newoticismo (resultados discrepantes en los estudios)
Los adolescentes agresores tenían altos niveles de
neuroticismo
Lowenstein (1997)
En la variable neuroticismo los grupos de sujetos
agresores y los sujetos víctimas no mostraban diferencias significativas
Cerezo (2001)
Psico ticismo
El agresor muestra alta tendencia al psicoticismo
Mynard y Joseplz
(1997), Slee y Rigby
(1993)
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTER(STICAS Y CONSECUENCIAS 55
Los agresores tienen problemas de personalidad
como rasgos depresivos (especialmente víctimas
agresivas)
Sato et al. (1987),
Slee (1995b), Spielberger (1999)
El 25% de los agresores había o estaba recibiendo
asistencia psicológica o psiquiátrica
Los niños acosadores de 8 y 12 años tienen más
probabilidades de desarrollar síntomas psiquiátricos a los 15 años
EL consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de
drogas es más común entre los agresores
Cóndnctis
Kaltiala-I-Ieino, Rimpela, Rantanen y
Rimpela (2000)
antisociales delinci e
agresores muestran una tendencia hacia actividades antisociales y delictivas. Se ha encontrado
ua relación entre los tipos de maltrato que utilizan
los agresores y las formas de delincuencia que postei iormente desarrollan
Kiyonaga, Mugishima y Takahashi,
(1985, 1986), Mugishima, Kiyonaga
y Takahashi (1985)
aliños que intimidan comúnmente son desafianconflictivos en su relación con los adultos, antisociales y más propensos a quebrantar las reglas
establecidas en la escuela
Batsche y Knoff
(1994), Olweus
(1993a)
Los
Los
tes
o
En el caso de los agresores sistemáticos, al menos
un 25% terminan teniendo problemas con la justicia
El liullying es tul conflicto global, ya que al persistir, esta conducta agresiva, será grande el número
de jóvenes que se convertirán en adultos matones
y dél ncitentes.
Un 60%1de los niños acosadores habrán cometido Piñuel y Oñate
[üás-.de-tu -delito-antes-de los-24 años-4 ed1d—Et- -(2005)"
riesgo de terminar convirtiéndose en delincuentes
serácua.ro veces mayor que para el resto
1
56
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
CUADRO 1.4 (continuación)
Los niños que acosan son violentos, muy dominan- Piñuel y Oña te
tes, autosuficientes y sin ninguna tolerancia a la (2006a)
frustración; interpretan las relaciones sociales en
términos de provocación y presentan taz déficit de
habilidades sociales; carecen del sentido de la norma, falta de empatía y control emocional, son impulsivos; han descubierto que pueden obtener éxito
y poder social humillando a otros; tienen una desconfianza patológica, no confían en los demás porque no han aprendido a confiar en sí mismos
En síntesis, los estudios apuntan algunas características en
los agresores tales como baja empatía, ausencia de sentimientos
de culpa, impulsividad, conducta antisocial... que en muchos
casos perduran a lo largo de la vida. Algunos trabajos han observado relaciones inversas entre conducta agresiva y autoestima; sin embargo, la tendencia en los resultados de los estudios
indica que los acosadores no suelen tener baja autoestima, ya
que en la mayoría de los trabajos recientes muestran una autoestima media o incluso alta. Entre los efectos de mayor consideración cabe destacar que los agresores suelen tener bajo
rendimiento académico, muchos necesitan apoyo psicológico o
psiquiátrico, y en un porcentaje importante desarrollan en la
vida adulta conductas antisociales, delictivas, psicopáticas...
1.2.3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS CON RELACIÓN
A LOS ESPECTADORES
En cuanto a las repercusiones que tiene el bullying en los
espectadores, éstos, al temer verse implicados, desarrollan Irlos
mecanismos de defensa basados en el miedo y que les conducen a despreocuparse de los demás, a callarse ante los abusos
ajenos, a disminuir la capacidad de empatía. La observación
pasiva y reiterada de conductas viólentas acarrea la desensibilización ante el dolor del prójimo y la insolidaridad. Se ha demostrado que es el miedo a ser incluido dentro del círculo de
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
57
victimización y convertirse también en blanco de agresiones lo
qúe impide que alumnos que sienten que deberían hacer algo
io-lo hagan. Esta situación les puede llevar a desarrollar sentimientos de culpabilidad por la situación de sus compañeros; a
su vez, también pueden reforzar posturas individualistas y
egoístas. En situaciones en que el agresor sale impune y victorioso de una acción intimidatoria, algunos espectadores interiorizan que han de usar la violencia corno vía para conseguir un
deseo o el éxito, incluso pueden llegar a creer en la inevitabilidad de la violencia.
La falta de apoyo de los compañeros ha sido interpretada
por Olweus (1993b) como el modelado que los agresores demuestran ante los demás, pues diferentes estudios han evidenciado que tanto los adultos como los jóvenes con rasgos de
personalidad proclives a ello se comportan de forma agresiva
después de observar un acto de agresión. En el caso del maltrato entre iguales se produce un contagio social que inhibe la
ayuda e incluso fomenta la. participación en los actos intimidatorios por parte del resto. Este factor es esencial para entender
la regularidad con que actos de esta índole pueden producirse
bajo el conocimiento de un número importante de observadores. Recientemente, López (2006) señala que las críticas que más
les afectan a los adolescentes son las que provienen de sus amigos. Por otra parte, el ser considerado «chivato» es un gran
estigma que acarrea consecuencias nefastas por parte de los
compañeros y difícil de soportar.
Por consiguiente, la violencia entre iguales tiene consecuencias perniciosas para todos los implicados, pero con distintos
síntomas y niveles de sufrimiento. Aunque los efectos más acusados en principio se muestran en la víctima, los agresores también padecen consecuencias graves que les perdurarán e influirán a lo largo de su vida adulta, y los espectadores también son
receptores de aprendizajes y hábitos negativos que influirán en
su comportamiento actual y futuro.
Cabe señalar que hay tul debate en la comunidad científica
--sobre-silos-rasgos-de personalidad-de-los-s-ujetos-son a-tribuibles
a las causas o a las consecuencias, puesto que la personalidad
se va formando también con la experiencia adquirida. En ge-
i
i
58
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
neral, las investigaciones no indican si estos rasgos o trastornos
que sufren los implicados son causa o efecto de las experiencias
de acoso, pero algunos estudios longitudinales evidencian la
influencia de estas experiencias en la aparición. de dichos rasgos
de personalidad y trastornos de conducta (Kochenderfer y
Ladd, 1996; Kochenderfer-Ladd y Wardrop, 2001; Salmivalli,
Lagerspetz, Bjórkqvist, Osterman y Kaulkiainen, 1996; Schafer
et al., 2004).
1.3. Resumen del capítulo
Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando
otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas
o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes; le ignora completamente, le excluye de su
grupo de amigos o le retira de actividades a propósito; le golpea, patea y empuja, o le amenaza; cuenta mentiras o falsos
rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella, y.
cosas como ésas. Estas acciones ocurren frecuentemente y es
difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo. También es bullying cuando un estudiante está
siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina.
Pero no lo podemos llamar bullying cuando alguien se mete
con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es
bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten
o pelean (Olweus, 1999).
El maltrato entre escolares se conoce internacionalmente con
el nombre de fenómeno bullying. Es una forma de conducta
agresiva, intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son
jóvenes escolares. No se trata de un episodio esporádico, sino
persistente, que puede durar semanas, meses e incluso años. La,
mayoría de los agresores o bullies actúan movidos por un abu
so de poder y un deseo de intimidar y dominar. Un rasgo especifico de estas relaciones es que el alumno o grupo de ellos
que-se ias-dan ,de-bravucones-tratan-de-for-m-a-tiránica a-un
compañero, al que hostigan, oprimen y atemorizan repetida,
mente, y al que atormentan hasta convertirlo en su víctima ha
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
59
ritual. El fenómeno bullying puede definirse como la violencia
mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un
grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esa situación, y que se desarrolla en el
ámbito escolar (Cerezo, 1998).
Proftumdizando en el fenómeno del maltrato, Ortega y MoraMerchán (2008) subrayan que el abuso de poder, el hostigamiento la intimidación y los injustos malos tratos verbales, físicos o
elácionales, así como la exclusión social y los rumores dañinos,
no son un comportamiento puntual ni una respuesta esporádica,
sino tuna secuencia de acciones repetidas entre unos protagonistas, agresor/es y víctima, cuya relación persiste en el tiempo y
desarrolla una determinada y conocida dinámica. No se trata de
un ataque simple, ni de una pelea, sino de un proceso de desigualdad en el igualitario y recíproco equilibrio de relaciones
interpersonales esperables entre los que tienen, formalmente, un
estatus social homólogo. Tampoco es el maltrato u n conflicto, en
el sentido de confrontación de intereses que define a éste. Estos
autores definen la dinámica de relación que florece en el maltrato injustificado de unos escolares hacia otros como un esquema
dominio-sumisión en la medida en que de. una u otra forma
entre los protagonistas del maltrato (agresor-víctima) se despl.ieauuna suerte de hábito de prepotencia por parte del agresor y
de impotencia en la respuesta de la víctima.
La revisión de los estudios que han analizado este fenómenopermite distinguir cuatro formas de bullying: 1) Físico: conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, como pelar empujar..., o conductas agresivas indirectas dirigidas contra
la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas;
2) Verbal: conductas como insultos, motes, hablar mal de otros,
calumnias, burlas...; 3) Social: conductas mediante las cuales se
aísla al individuo del grupo y, por ejemplo, no se le deja participar eh juegos, se le margina, ignora..., y 4) Psicológico: son las
formas de acoso que corroen la autoestima, crean inseguridad
v miedo. No obstante, hay que tener en cuenta que todos los
tipos o formas de bullying tienen un componente psicológico.
En los últimos años estamos observando un rápido desarrollo y utilización de nuevas modalidades de bullying, como son
60
LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES
el ciberbullying y el dating violence: 1) Ciberbullying: consiste en
el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como internet (correo electrónico, mensajería
instantánea o «chat», páginas web o blogs) y el teléfono móvil.
Es una forma de acoso indirecto en la que ni siquiera es necesaria la identidad del agresor (anonimato); también se usan
imágenes grabadas a la víctima de forma vejatoria. Una de estas formas se denomina happy slapping: se realizan grabaciones
de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas
a través del teléfono móvil o internet. 2) Dciting violence: es el
acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia
de género.
Tal y como se ha puesto de relieve en el amplio conjunto de
investigaciones citadas previamente, algunas de las secuelas
más importantes que pueden llegar a sufrir las tres partes implicadas, víctimas, agresores y espectadores, se sintetizan en el
cuadro 1.5.
CUADRO 1.5
Consecuencias del bullying para las víctimas, los agresores
y los espectadores
— Bajo rendimiento
académico y fracaso escolar
— Rechazo a la escuela (suelen cambiar de colegio)
— Sentimientos de
inseguridad, soledad, infelicidad
— Introversión, timidez, aislamiento
social
— Baja popularidad y
a veces impopularidad
— Baja_aiutnestima
— Carencia de asertividad
Bajo rendimiento
académico y fracaso escolar
Rechazo a la escuela
Muchas conductas
antisociales
Dificultades para
el cumplimiento
de normas
Relaciones sociales
negativas
Nula capacidad de
autocrítica
Falta de empatía
Falta &e se_ntimiento de culpabilidad
— Miedo
— Sumisión
— Pérdida de empatía
— Desensibilización
ante el dolor del
prójimo
— Insolidaridad
— Interiorización de
conductas antisociales y delictivas
para conseguir objetivos
— Sentimientos de
culpabilidad
— Persistencia de síntomas a largó plazo
y en edad adulta
BULLYING: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS 61
CUADRO 1.5
(continuación)
I
— Baja inteligencia
emocional
— Sentimientos de
culpabilidad
Alteraciones de la
conducta y conductas de evitación
Diversas somatizaciones y dolores físicos
Insomnio, enuresis
Síndrome de estrés postraumático: flashbacks
Ansiedad
Terror y pánico
Depresión: alteraciones del estado
de ánimo, como la
tristeza e ideación
de suicidio
— En casos más extremos, el suicidio.
Persistencia de síntomas a largo plazo
y en edad adulta
Crueldad e insensibilidad
Ira e impulsividad
Baja responsabilidad
Consumo de alcohol y drogas
En casos más extremos, el suicidio.
Persistencia de síntomas a largo plazo
y en edad adulta

Documentos relacionados