1998 - Facultad de Ciencias

Transcripción

1998 - Facultad de Ciencias
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.1, 8 de junio de 1998
Presentación
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
•
Einstein sigue dando de que hablar
•
Ahora la oveja clonada es madre
•
Argenina, un nutriente importante
•
Más sobre terapias para tratar el
SIDA
•
Dinosaurios y aves
•
Noticias y anuncios de la Facultad
de Ciencias
El noticiero radiofónico La Ciencia en
San Luis que recientemente celebró su
quinto aniversario, ha cumplido un ciclo.
A partir de esta fecha dejará de
transmitirse por Radio Universidad; sin
embargo, para continuar su labor de
difusión el contenido del noticiero
aparecerá en forma de boletín. Además
para recalcar su dependencia de la
Facultad de Ciencias se incluirá una
sección que trata sobre las noticias e
informaciones
académicas
de
la
Facultad, con lo cual se pretende sirva
como un enlace y un medio de
comunicación interna. Agradecemos las
facilidades que se le den a este Boletín,
así como cualquier colaboración que la
comunidad de la Facultad de Ciencias y
de la Universidad quiera realizar.
Ponemos a disposición de los estudiantes
de la Facultad este medio para cualquier
opinión o inquietud académica que
tengan que comunicar, con respecto al
desarrollo de nuestra Facultad y de
nuestra Universidad. En principio,
siempre y cuando se respeten las formas
de relación respetuosa, no habrá censura;
por lo que se pueden expresar opiniones
y críticas “positivas”.
La Ciencia en San Luis
No.1
Recomiendan tratar el SIDA con terapias combinadas
El combate del virus causante del SIDA puede hacerse ahora con estrategias específicas a
base de terapias combinadas de medicamentos ya disponibles en el mercado, señaló el
coordinador médico del Conasida, José Luis Estrada Aguilar.
En rueda de prensa, el funcionario del Consejo nacional para la prevención y Control del
Sida (Conasida) se refirió a las terapias para combatir el virus causante del llamado “mal
del siglo” a base de dobles o triples combinaciones de medicamentos.
Estrada Aguilar, quien asistió a la Quinta Conferencia de Retrovirus e Infecciones
Oportunistas, realizada en febrero pasado en Chicago, Illinois, señaló que en ese
encuentro se conocieron diversos estudios sobre inhibidores de transcriptasa inversa o de
protesa.
“Los resultados que en la referida Conferencia se concluyó que combatir el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) con una combinación de medicamentos, es más
efectivo que la terapia de un solo fármaco.
En la rueda de prensa, Estrada Aguilar hizo la presentación en México de un nuevo
fármaco: la Stavudina D4T, que tiene el nombre comercial G Zerit, utilizado para el
control del SIDA.
Dijo que cuando se le combina con otros medicamentos, la Stavudina D4T tiene alto
perfil de tolerancia, actividad en el líquido cefalorraquídeo y bajo potencial para la
inducción de resistencia, así como un efecto potenciador antiviral en enfermos de SIDA.
Además, la administración de terapia combinada de manera oportuna y adecuada, reduce
de manera significativa el número de infecciones oportunistas y sus implicaciones, la
mortalidad y el costo asociado con la atención médica de los pacientes infectados por el
VIH.
El funcionario del Conasida confió en que los resultados de la Conferencia efectuada en
Illinois servirán como guía, sobre todo en América latina y en todo el mundo, para la
elección de un régimen de tratamiento más potente basado en la terapia combinada.
Las aves descenderían de los dinosaurios de modos diversos
Nuevas evidencias de un parentesco cercano entre las aves y los dinosaurios fueron
desenterradas por investigadores estadounidenses en el desierto de Gobi y en
Madagascar.
Los dos fósiles descubiertos, de unos 70 millones de años de antigüedad, presentan
semejanzas con ambas especies, pero se diferencian claramente de ambas a la vez. Según
la hipótesis de los paleontólogos, la evolución de las aves procede de diversas vías y es
mucho más compleja de lo que se había supuesto.
Los investigadores encontraron en el desierto de Gobi el fósil del pájaro más antiguo
conocido hasta ahora. Lo sorprendente del caso sería que el “Shuvuuia deserti”, que tiene
el tamaño aproximado de un pavo, en algunos aspectos se parece más a los pájaros
actuales que el Arqueópterix, un fósil considerado el eslabón intermedio entre reptiles y
aves.
El hallazgo es presentado por sus descubridores en una edición reciente de la revista de
ciencia británica “Nature” (tomo 392, página 275).
La Ciencia en San Luis
No.1
Una PC reconoce la voz y el rostro de su dueño
Parece película de ciencia-ficción: un hombre, de pie ante una puerta, mira en el lente de
una cámara oculta y pronuncia su nombre. Tras unos segundos se abre una puerta. El
hombre puede entrar.
Es lo que en técnicas de computación se llama identificación biométrica, que, según los
especialistas, muy pronto dejará de ser una imagen futurista.
Las computadoras o los teléfonos celulares reconocerán a su dueño por la voz o por las
huellas digitales, mientras en un cajero automático el cliente será reconocido por su rostro
por una cámara. Esto, a juicio de los expertos, no es sólo más seguro, sino incluso más
práctico que la clave personal y las tarjetas bancarias.
Detectan que la Arginina es uno de los nutrientes más importantes
La arginina es un aminoácido indispensable para los humanos y es considerado como uno
de los nutrientes más importantes de este siglo, señaló el investigador de la Universidad
de Guadalajara, Héctor Solórzano del Río.
En un comunicado, el también coordinador del Diplomado en Medicina Natural de la U
de G, explicó que un aminoácido es la parte más pequeña que forma a las proteínas y que
además es esencial para la salud humana.
Precisó que las deficiencias en un apersona de la arginina es por la presencia de amoníaco
excesivo, lisina excesiva, crecimiento rápido, embarazo, traumatismo, deficiencia de
proteínas y mala nutrición.
Según investigaciones científicas, se detectó que la arginina inhibe el crecimiento de
tumores, acelera la curación de las heridas y como complemento alimenticio tiene
utilidad terapéutica en una enfermedad dolorosa de la vejiga conocida como cistitis
intersticial.
Explicó que hay enfermedades que son producidas por fuertes contracciones musculares
y aquí es donde entra la arginina, ya que este aminoácido tiene la capacidad de hacer que
el cuerpo manufacture más óxido nítrico, el cual relaja los espasmos musculares.
Dolly se convierte en madre
Dolly, el primer animal clonado a partir de una célula adulta, se convirtió en madre de
una cría llamada "Bonnie".
El Instituto Roslin de Escocia hizo el anuncio después de que diversos informes de prensa
pronosticaron el nacimiento de la cría de Dolly.
Dolly fue creada al unir el núcleo de una célula de una glándula mamaria de un animal
adulto a la célula de otra oveja, usando corriente eléctrica.
"Bonnie" pesó 2.7 kilos y nació el lunes 13 de abril, comunicó una portavoz del Instituto.
Agregó que tanto la madre como la hija están bien.
Dolly parece una madre entusiasta, su cría se alimenta bien y ha ganado más de un kilo
en su primera semana, dijo.
La Ciencia en San Luis
No.1
Dolly fue cruzada de modo natural con un carnero de montaña galés y, una vez que se
comprobó que había quedado preñada, se le mantuvo en cuarentena por temor a que
sufriera un aborto.
El profesor Harry Griffin, subdirector del Instituto, dijo que el nacimiento de "Bonnie"
demuestra que una oveja clonada de una célula adulta puede concebir, llevar un embarazo
a término y producir un carnero normal y saludable.
Griffin dijo que Dolly probablemente será apareada de nuevo, aunque no en un futuro
cercano.
El nacimiento del cordero hembra se mantuvo en secreto hasta que los científicos
estuvieron seguros de que "Dolly" y "Bonnie" se encontraban con buena salud y para
darles tiempo a madre e hija de desarrollar un vínculo.
Los científicos del Instituto dijeron que la habilidad de los clones de producir crías sanas
es importante en la comercialización de la técnica de transferencia nuclear usada para
producir a Dolly.
El Instituto y PPL Therapeutics, su socio comercial, conmocionaron al mundo y
provocaron temores de que la clonación humana fuera una realidad a corto plazo, cuando
anunciaron hace un año que produjeron a Dolly.
Los científicos defendieron la clonación como un procedimiento importante para la
medicina, al decir que Dolly era parte de un programa de investigación que podría
producir tratamientos para muchas enfermedades.
Para Griffin, resultaría éticamente reprobable generar un individuo clonado para que
cuando fuera adulto sus órganos fueran aprovechables para ser transplantados.
La Organización Mundial de la Salud tomó cartas en el asunto y decidió reunir a
científicos y profesores de ética para estudiar las medidas a adoptar para evitar que el
ejemplo de Dolly sea llevado al ser humano.
Datos de satélite confirman la teoría de Einstein
Recientes mediciones de la órbita de dos satélites artificiales confirmaron una de las
últimas previsiones pendientes del físico Albert Einstein, según un informe publicado en
la revista de ciencias “Science” (tomo 279, No. 5359, p.2100).
El físico pensaba que la rotación de un cuerpo cambiaría la geometría del Universo y que
la causa sería el fenómeno de la “curvatura espacio-tiempo”, también conocido como
efecto “Lense-Thirring”.
Un grupo internacional de expertos presidido por Ignazio Ciufolini de la Universidad de
Roma y unos colegas españoles y estadounidenses lograron confirmar ese efecto y su
valor con la ayuda de los satélites Lageos y Lageos II, de la agencia espacial
estadounidense NASA.
Los físicos midieron la órbita de ambos satélites e incluyeron en sus cálculos el modelo
actual para la gravedad de la Tierra, llamado EGM-96. Las mediciones demostraron que
efectivamente la rotación de los satélites son modificadas por la fuerza de gravitación de
la Tierra.
“Confirmamos que existe el efecto de Lense-Thirring”, declara el grupo de Ciufolini.
Su valor se encuentra “bajo el diez por ciento” del valor previsto por Einstein en su teoría
general de la relatividad.
La Ciencia en San Luis
No.1
Noticias de la Facultad
Continúa el XVI FIS-MAT
El XVI Concurso Regional de Física y Matemáticas se llevó a cabo el 29 y 30 de mayo
pasado; sin embargo, el proceso continúa. Los trabajos de este Concurso están dedicados
a la maestra Marianne Cook y al Ing. Manuel Nuñez. No tenemos por el momento la cifra
exacta de participantes, pues aún están por llegar las relaciones y exámenes de
Guanajuato, Zacatecas, Rioverde y Matehuala. En esta sede, la Facultad de Ciencias,
participaron 370 alumnos de primaria, secundaria y preparatoria. Agradecemos la
colaboración de los alumnos de la Facultad que están participando como jueces y que
participarán en el proceso de revisión. Los resultados se publicarán el 17 de junio y en los
siguientes boletines informaremos de los detalles del proceso. A continuación
presentamos una semblanza de los personajes, que en esta ocasión, se le han dedicado los
trabajos del Concurso.
XVI FIS-MAT
UASLP CIMAT UAZ
UGTO APDC
Marianne Cook Berkhoff
Manuel Nuñez Flores
A partir de esta 16 edición de los Concursos Regionales de Física y Matemáticas el
Comité Organizador de los Concursos dedicará los trabajos del Concurso a
personalidades que hayan contribuido al desarrollo de alguna de las instituciones que
participan en la organización del Concurso o al desarrollo del concurso mismo,
asignándole su nombre al Concurso. En esta ocasión iniciamos dedicando los trabajos del
XVI Concurso Regional de Física y Matemáticas a Marianne Cook Berkhoff y Manuel
Nuñez Flores.
Marianne Cook Berkhoff
Nació el 16 de agosto de 1914 en Düsseldorf-Benrath, Alemania. Emigró a nuestro país
en la década de los cincuenta, llegando directamente a San Luis Potosí. Ingresó a la
UASLP siendo rector el Dr. Noyola, su primera clase impartida fue de humanidades. La
Profra. Marianne Cook estudiaba la carrera de química en Alemania cuando inició la
Segunda Guerra Mundial, motivo por el cual tuvo que suspender sus estudios. Ya
instalada en San Luis Potosí inició sus labores académicas dedicándose a la enseñanza en
La Ciencia en San Luis
No.1
un buen número de instituciones educativas de San Luis Potosí, labor que nunca pensó
que desempeñaría.
Al ingresar a la UASLP empezó a colaborar en la entonces Escuela de Física,
impartiendo cursos de idiomas. Fue profesora de la Escuela de Física hoy Facultad de
Ciencias durante 34 años, hasta su jubilación en 1996 al cumplir la Facultad 40 años de
fundada. Durante todo ese tiempo se caracterizó por ser una profesora altamente
responsable, actitud que inspiró a un gran número de estudiantes de la Facultad, la
mayoría de los cuales actualmente son físicos, matemáticos y electrónicos que reconocen
en la Maestra Jung, como se le conoce, a una persona que contribuyó en su formación.
Por su estusiasmo, espíritu de responsabilidad, dedicación y cariño por la Facultad de
Ciencias, se le dedican los trabajos del XVI FIS-MAT.
Manuel Nuñez Flores
Nació el 1 de junio de 1939. Realizó todos sus estudios básicos en San Luis Potosí y sus
estudios superiores en el Instituto Politécnico Nacional, estudiando en la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. En el terreno profesional participó en la
construcción de importantes edificios, como el de Relaciones Exteriores, Hospital Santa
Elena, Torre de Telecomunicaciones en el D.F., Palacio de Hierro en Durango, Premec y
Massey-Ferguson en Querétaro, entre otros. Participó en la construcción de la primera
parte de Pronapade en Villa de Reyes, S.L.P., en la electrificación municipal en los 56
municipios de S.L.P. y en el tendido de las líneas de alta tensión en 18 municipios de la
huasteca potosina.
Al cumplir casi 50 años ingresó a la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la
UASLP. Su situación sui generis, como estudiante fue aprovechada por sus compañeros
de estudio, no solo de la carrera de física, sino de matemáticas y electrónica. En los
momentos académicos difíciles, apoyo a sus jóvenes compañeros ayudándolos a
superarse. Su entusiasmo se proyectó en otras esferas y promovió, entre otras actividades
de extensión, la continuación de la segunda etapa de los Concursos de Física y
Matemáticas convirtiéndose en los actuales Concursos Regionales de Física y
Matemáticas. Por tales motivos se le dedican los trabajos del XVI FIS-MAT.
Todo listo para el VII Concurso Estatal de Experimentos y Aparatos de
Exhibición
Esta semana del 8 al 12 de junio se estará efectuando, en esta Facultad, el VII Concurso
Estatal de Experimentos; en esta ocasión están participando 25 trabajos de las
preparatorias del estado de San Luis Potosí. De este Concurso surgirán los trabajos que
representen al estado en el VIII Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física
que se llevará a cabo del 20 al 22 de agosto en Cd. Cuauhtémoc Chihuahua paralelamente
con el XII Encuentro Nacional sobre Enseñanza de la Física en el Nivel Medio Superior,
ambos eventos son organizados por la Sociedad Mexicana de Física y en esta ocasión por
el CBTIS 117.
La Ciencia en San Luis
No.1
Concurso de Radio
En proceso el I Concurso de Productores Jóvenes de Programas Radiales de Ciencia que
con motivo del quinto aniversario del noticiero radiofónico La Ciencia en San Luis fuera
convocado por la Facultad de Ciencias y la División de Difusión Cultural y
Comunicación de la UASLP. La respuesta se puede considerar aceptable, pues es un
medio al que no se está acostumbrado: Tenemos 100 trabajos participando de estudiantes
de primaria y secundaria, cabe resaltar la importante participación de los alumnos de la
Escuela Secundaria Técnica No. 68, así como de los alumnos del Instituto Lomas del
Real. El Concurso es una buena oportunidad para explotar las bondades de un programa
extraescolar pues, ayuda a aumentar el interés de los estudiantes en las ciencias, ayuda a
desarrollar en los jóvenes las destrezas para resolver problemas, ayuda a desarrollar la
concentración de los estudiantes, fomenta la creatividad, interesa a los estudiantes en
explorar su medio ambiente, aumenta la confianza de los estudiantes en ellos mismos,
fomenta la cooperación en grupo, enseña a los estudiantes a nuevas destrezas necesarias
en la producción de programas radiales, anima la participación de profesionales de la
comunidad en actividades escolares, inspira a los estudiantes a seguir carreras de
ciencias, asocia el estudio de las ciencias con otras áreas del currículo, como lenguaje,
estudios sociales y las bellas artes.
Por supuesto que es una ayuda para los profesores pues, el brindar a sus estudiantes la
oportunidad de crear su propio programa de radio requiere de ellos destrezas en escritura,
ciencia, investigación y tareas prácticas. También requiere algunas destrezas técnicas. Es
un proyecto multi-currícular.
Con este nuevo Concurso nuestra Facultad consolida su presencia y contribución en el
apoyo al sistema educativo formal.
Avisos
Secretaría Académica
Secretaría Escolar
Se les solicita a todos los profesores
atiendan las disposiciones para asentar
calificaciones en las nuevas actas de
materias. Cualquier duda consultarla en
la Secretaría Escolar. Las indicaciones se
encuentran a un lado de la lista para
firmar asistencia.
A los alumnos interesados en los Cursos
de Regularización de Verano. Se les
recuerda
que
las
fechas
para
preinscripciones son del 8 al 12 de junio
en la Secretaría de la Facultad. Los
cursos inician el 29 de junio y terminan
el 24 de julio. Tienen una duración de 4
horas diarias cada uno. El costo de un
curso por persona es de $323.00. Para
abrirse un curso se requiere un mínimo
de 15 alumno.
Los Cursos de Regularización Verano 98
son con el fin de que el estudiante pueda
regularizarse o adelantar materia.
Mayores informes con el Prof. Jaime
Velázquez Pantoja.
La Ciencia en San Luis
No.1
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.2, 15 de junio de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
•
Científicos quieren “pesar” los Alpes
desde el aire: Con ayuda de
fotografías aéreas, un grupo de
investigadores franceses determinará el peso de los Alpes
•
Mutaciones por radiación a 75
kilómetros del DF
•
Proponen crear canal de TV para
ciencia: El Premio Nobel de Química
1996, Harold W. Kroto opina que para
romper la barrera que separa la
ciencia de la sociedad es necesaria
la difusión masiva
•
Lo último de la física de partículas
desde Takayama Japón: Evidencia de
neutrinos masivos
•
Noticias y anuncios de la Facultad
de Ciencias
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
La Ciencia en San Luis
No.2
Científicos quieren “pesar” los Alpes desde el aire
Con ayuda de fotografías aéreas, un grupo de investigadores franceses determinará el
peso de los Alpes. Las imágenes tridimensionales permitirán obtener información acerca
de la estructura en profundidad de las rocas, informó el Centro Estatal de Investigaciones
Científicas de Montpellier, en el sur de Francia.
Hasta el momento no existe ningún relevamiento topográfico similar. Los datos también
darán información acerca de los actuales movimientos de la corteza y el manto superior
terrestre.
Mutaciones por radiación a 75 kilómetros del DF
Diez mil nativos no descartan cerrar y tomar por la fuerza el cementerio nuclear de Santa
María Maquisco, del municipio de Temascalapa, ubicado a 75 kilómetros del Distrito
Federal, tras haber denunciado recientemente que la radiactividad ha provocado
mutaciones en humanos y animales de la zona.
A pesar de que el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) asegura que
dicho basurero de desechos radiactivos está bajo control, porque tiene medidas de
seguridad muy estrictas, los nativos representados por Modesto Bartolo Sánchez Sánchez
y Joaquín Quintana García señalaron –respaldados por la diputada perredista Lucero
Márquez- que unos meses después de instalarse dicho cementerio, “empezaron a
registrarse problemas de salud en los niños, al grado de que nacieron unos 35 nenes con
el labio leporino, además de que las piernas se le secaron a una niña y hay un caso de
hidrocefalia; también hay enfermedades de la piel y muertes neonatales”.
En conferencia de prensa asegraron que también se han observado afectaciones en las
plantas y frutos del lugar, por lo que se temen problemas de contaminación de nopales,
tunas y otros productos que se expenden en la ciudad de México.
Es urgente que se realicen estudios y se den a conocer los resultados a la población,
apuntó la diputada Lucerito Márquez Franco, de la Comisión de Ecología de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (ALDF), añadiendo que los culpables de ese cementerio
nuclear son la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca (Semarnap) y
de la Secretaría de Salud.
Además, aseveró, aunque no hubiese fuga de radiactividad, es criminal que dicho
cementerio se ubique a menos de un kilómetro de Maquisco y de San Juan Teacalco,
donde hay unos seis mil habitantes, aparte otros miles de unas seis comunidades
cercanas.
Modesto Bartolo Sánchez, secretario de la Asociación de Pequeños Productores de San
Juan (APPST), afirmó que el 13 de enero de 1985 –cuando apenas se iba a instalar el
cementerio nuclear- llegaron unos tres mil campesinos que tomaron el lugar del basurero,
ya que se dieron cuenta que las autoridades pretendían depositar allí cientos de toneladas
de varilla radiactiva, pero el Ejército disolvió la manifestación.
Hoy a 13 años de haberse instalado el mencionado cementerio en 20 hectáreas, los
pobladores podrían tomar por la fuerza el lugar, no sin antes haber agotado todas las
instancias pacíficas, aseguró Bartolo Sánchez, acompañado del presidente de la APPST,
Joaquín Quintana.
La Ciencia en San Luis
No.2
La legisladora añadió que deben realizarse los estudios pertinentes en la zona, a fin de
determinar si los males en la salud de los humanos, plantas y animales se deben al escape
de radiactividad del basurero nuclear o es por otro motivo, lo cual también sería grave.
Proponen crear canal de TV para ciencia
El Premio Nobel de Química 1996, Harold W. Kroto opina que para romper la barrera
que separa la ciencia de la sociedad es necesaria la difusión masiva
Por Antonio Bertrán para el periódico Reforma
Para romper la "barrera del idioma" que separa a la ciencia de la sociedad, el Nobel de
Química 1996, Harold W. Kroto, propuso ayer la creación de un canal de televisión
abocado a la difusión de temas científicos, que por medio de una red podría difundirse
desde el Reino Unido -donde él trabaja en el proyecto- a Estados Unidos, Japón y
México.
"Yo propondría que no fuera tan elemental como el Discovery Channel, donde lo que se
muestra es cómo se devora a sí misma la naturaleza, sino con mayor profundidad", aclaró
el científico en el Museo Universum antes de impartir la conferencia titulada Una ciencia
redonda en un mundo cuadrado.
Este juego de palabras le sirvió al descubridor de los fulerenos (configuraciones
moleculares de carbón con forma de balón de futbol americano), para referirse al dilema
sobre cómo hacer encajar la ciencia, que es abstracta y perfecta, dentro de un mundo que
no lo es.
El investigador de la inglesa Universidad de Sussex manifestó su preocupación porque
las decisiones en materia de ciencia son tomadas por personas que no tienen los
conocimientos suficientes y, que la mayoría de las veces, se guían por la repercusión que
en la industria pudiera tener la investigación.
"Si una persona es ciega", ejemplificó, "no podría darse cuenta de que un mural de Diego
Rivera tiene que cambiarse de sitio para salvarse, por lo que necesita que se lo diga un
asesor. Lo ideal sería que no fueran ciegos quienes toman las decisiones sobre ciencia,
pero que se siguieran apoyando en un consejero".
El Nobel insistió en que la gente común y corriente debe ponerse a trabajar para aprender
el "idioma de la ciencia", de la misma manera que se esfuerzan las personas que se
interesan por hablar inglés o español.
Quien es miembro del Vega Science Trust, una organización que trabaja en la difusión de
los conocimientos científicos, sentenció que si las personas no se involucran en el mundo
de la química, la física y las matemáticas, en el futuro la sociedad estará cercada por una
tecnología cuyo funcionamiento le es desconocido.
Kroto advirtió que la ciencia debe considerarse dentro de la cultura y relacionarse con el
arte debido a que es una actividad creativa.
Criticó la postura de ciertos científicos que sostienen que su labor es exclusivamente la
investigación y dejan a otros las consideraciones éticas relativas a sus descubrimientos.
"Pero yo considero que, particularmente en este momento donde la ingeniería genética
está planteando una serie de cuestionamientos, los investigadores no deben quedarse al
margen de ellos".
La Ciencia en San Luis
No.2
El químico ponderó la labor de espacios como el Museo Universum para lograr esta tarea
y propuso que se incluyera un ejercicio con los niños y jóvenes en que se les haga
retroceder unos mil años en el tiempo para que se den cuenta de lo difícil que era la vida
"sin Coca cola, sin luz eléctrica ni alimentos refrigerados".
Paradójicamente, mientras el Nobel hablaba sobre estos temas con los periodistas, pocos
se apresuraban por entrar a su conferencia. A las 13:00 horas, cuando debía empezar la
charla, en la sala no había más de 70 personas.
MEDIA ADVISORY for afternoon June 5, 1998, Takayama, Japan
EVIDENCE FOR MASSIVE NEUTRINOS
By The Super-Kamiokande Collaboration
We announce today at “Neutrino ‘98”, the international physics conference underway in
Takayama, Japan, that the Super-Kamiokande Experiment has found evidence for nonzero neutrino mass. Neutrinos are tiny, electrically neutral, sub-atomic particles. Papers
related to the results were submitted to the scientific journals “Physical Review Letters”
and “Physics Letters.” The experiment yields results that are outside the standard theory
of particle physics, which describes the fundamental constituents of matter and their
interactions. Until now, there has been no firm evidence that neutrinos possess mass.
The new evidence is based upon studies of neutrinos which are created when cosmic
rays, fast-moving particles from space, bombard the earth’s upper atmosphere producing
cascades of secondary particles which rain down upon the earth. Most of these neutrinos
pass through the entire earth un-scathed. The Super-Kamiokande group uses a large,
50,000 ton tank of highly purified water, located about 1000 meters underground in the
Kamioka Mining and Smelting Company Mozumi Mine. Faint flashes of light given off
by the neutrino interactions in the tank are detected by more than 13,000 photomultiplier
tubes that were manufactured for the experiment by Hamamatsu Corporation.
By classifying the neutrino interactions according to the type of neutrino involved
(electron-neutrino or muon-neutrino) and counting their relative numbers as a function of
the distance from their
creation point, we conclude that the muon-neutrinos are
“oscillating”. Oscillation is the changing back and forth of a neutrino’s type as it travels
through space or matter. This can occur only if the neutrino possesses mass. The SuperKamiokande result indicates that muon-neutrinos are disappearing into undetected tauneutrinos or perhaps some other type of neutrino (e.g., sterile-neutrino). The experiment
does not determine directly the masses of the neutrinos leading to this effect, but the rate
of disappearance suggests that the difference in masses between the oscillating types is
very small. The primary result that we are reporting has a statistical significance of more
than 5 standard deviations. An independent measurement based on upward-going muons
in the detector confirms the result at the level of more than 3 standard deviations.
The Super-Kamiokande Collaboration includes scientists from 23 institutions in Japan
and the United States. Principle funding for the experiment is provided by the Japanese
Ministry of Education, Science, Sports, and Culture (Mombusho) while funding for the
detector’s outer most region is provided by the United States Department of Energy. In
addition to advancing our understanding of
basic science, the collaboration has
established a strong international partnership between the Japanese and American teams.
La Ciencia en San Luis
No.2
Since the beginning of its operation in April, 1996, the Super-Kamiokande experiment
has been the most sensitive in the world for monitoring neutrinos from various sources.
In our studies, we have found interesting results in the measurements of electronneutrinos coming from the sun. The number detected is about 35% of the number
predicted by the well established theoretical model of the sun’s neutrino producing
processes. In addition, we obtained an indication that the observed energy spectrum of
those neutrinos is deformed from the the predicted one. Super-Kamiokande’s
observation of too few electron-neutrinos coming from the direction of the sun also may
be interpreted as due to oscillations. We are continuing to study this exciting possibility.
Reflecting on the significance of the new finding, we note that massive neutrinos must
now be incorporated into the theoretical models of the structure of matter and that
astrophysists concerned with finding the ‘missing or dark matter’ in the universe, must
now consider the neutrino as a serious candidate.
PHYSICS NEWS UPDATE
The American Institute of Physics Bulletin of Physics News
Number 375 June 5, 1998 by Phillip F. Schewe and Ben Stein
NEUTRINO OSCILLATION HAS BEEN DEMONSTRATED at the Super-Kamiokande
lab in Japan to a higher degree of certainty than in previous experiments. Neutrinos,
weakly interacting elementary particles only detected for the first time in 1956, are
thought by some theorists to reside in a kind of schizoid existence; that is, a neutrino
would regularly transform (or oscillate) among several alternative neutrino states, each
having a slightly different mass. Such a theory would help to explain the apparent
shortfall of neutrinos coming from the Sun. The oscillation proposition has been tested
using four neutrino sources: the Sun, Earth's atmosphere, reactors, and particle
accelerators. Some tests find tentative but ambiguous evidence for oscillation. Today, at
the Neutrino 98 conference in Takayama Japan, the Super-Kamiokande collaboration
(comprising 100 scientists from 23 institutions in Japan and the US) is announcing the
most exacting evidence yet for neutrino oscillation. They study neutrinos made when
cosmic rays from outer space strike the upper atmosphere.
Some neutrinos, those made overhead above Japan, travel about 20 km or so before
entering the underground detector. Other neutrinos, those made in the atmosphere on the
far side of the globe, have a travel path of 20,000 km into the detector. In either case,
they create, among other things, a high energy electron or muon, which in turn emits a
telltale cone of light (Cerenkov radiation) observed by an array of thousands of
photodetectors mounted in a tank filled with pure water. Sorting events by electron
neutrino or muon neutrino, by high energy or lower energy, and by zenith angle
(overhead approach or through the Earth), statistical evidence for oscillation becomes
evident. A 1-GeV muon neutrino seems to oscillate every few hundred miles.
Four years ago, the same group, using a smaller detector, reported preliminary evidence
on the basis of 200 events (Physics Today, Oct 1994). The new report is based on several
thousands of events, and provides an approximate mass difference (the test cannot render
any neutrino species' mass directly) of about 0.07 eV. Because they are so numerous in
La Ciencia en San Luis
No.2
the universe, neutrinos, with even a small mass, might play an important role in the
formation of galaxies.
(See http://www.phys.hawaii.edu:80/~jgl/nuosc_story.html)
NEW LIMITS ON THE MASS OF MAGNETIC MONOPOLES have been established
in an experiment at Fermilab. The equations written down by James Clerk Maxwell in the
19th century are not symmetric with respect to electric and magnetic forces. They can be
made symmetric if there exists a magnetic monopole, a particle, comparable to the
electron, with an isolated north or south magnetic pole (all known magnets are dipoles,
possessing both south and north poles). It is customary when searching for particles that
are rare or heavy to recreate artificially the conditions that prevailed in the early universe,
and that means smashing beams of particles together. Accordingly, researchers at the
mammoth D0 detector (contact Greg Landsberg, [email protected]) have
carefully looked for signs of monopoles (a pair of high-energy photons emerging from
the debris of proton-antiproton collisions--- see Physics News Graphics as
www.aip.org/physnews/graphics) amid the same data set used to discover top quarks. The
results? No evidence for the monopole itself but new constraints on what its mass must
be if it does exist: at least 600 GeV if the monopole is a spin-0 particle and 900 GeV if its
spin is «. This work will also help theorists grappling with the idea of dyons, hypothetical
particles that have both electric and magnetic charge. (Abbott et al., upcoming article in
Physical Review Letters.)
Noticias de la
Facultad
Más datos del XVI FIS-MAT
En el transcurso de esta semana se
publicarán los resultados del XVI
Concurso Regional de Física y
Matemáticas que se llevó a cabo el 29 y
30 de mayo pasado; por lo pronto
podemos mencionar algunos datos, en
cuanto a la participación de los
estudiantes de primaria, secundaria y
preparatoria: en el concurso de ciencias
naturales y matemáticas de la categoría
de primaria participaron 99 alumnos; en
el concurso de física categoría
preparatoria, participaron 154 alumnos y
en la categoría secundaria concurso de
física, participaron 35 alumnos. En los
concursos de matemáticas categorías
preparatoria y secundaria no tenemos los
datos de momento, pero la participación
es de alrededor de 300 alumnos en
ambas categorías.
En proceso el VII Concurso
Estatal de Experimentos y
Aparatos de Exhibición en
Ciencias
Del 8 al 12 de junio se llevó a cabo, en
esta Facultad, el VII Concurso Estatal de
Experimentos; en esta ocasión están
participando 27 trabajos de las
La Ciencia en San Luis
No.2
preparatorias del estado de San Luis
Potosí. De este Concurso surgirán los
trabajos que representen al estado en el
VIII Concurso Nacional de Aparatos y
Experimentos de Física que se llevará a
cabo del 20 al 22 de agosto en Cd.
Cuauhtémoc Chihuahua paralelamente
con el XII Encuentro Nacional sobre
Enseñanza de la Física en el Nivel
Medio Superior, ambos eventos son
organizados por la Sociedad Mexicana
de Física y en esta ocasión por el CBTIS
117. Al momento de redactar esta nota
se efectuaba la entrevista de los alumnos
participantes con el Jurado Calificador,
que estuvo integrado por Gonzalo
Hernández Jímenez, Emmanuel Vázquez
Martínez, Jesús Espinosa Ahumada,
Facundo Ruiz y José Angel de la Cruz
Mendoza. Por lo pronto se tienen
seleccionados
dos
aparatos
que
representarán al Estado de San Luis
Potosí en el Concurso Nacional. Los
aparatos seleccionados hasta el momento
son los siguientes: En la modalidad de
aparato de aplicación tecnológica, el
trabajo Diseño y construcción de una
columna de destilación de operación
continua, de los alumnos del COBACH
05 de Cd. Fernández y en la modalidad
de experimento, el trabajo Medición de
la velocidad del sonido, de los alumnos
del
Bachillerato
Tecnológico
del
Instituto Carlos Gómez.
Avisos
De acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría Académica, los exámenes
profesionales que se llevarán a cabo la semana del 15 al 19 de junio, son los siguientes:
José Jaime Camacho Espinosa
19 de junio de 1998
13:00 Hrs.
José Arturo Viramontes Reyna
19 de junio de 1998
12:00 Hrs.
Los alumnos que terminaron sus estudios hace más de dos años y estén pendientes de
presentar su examen profesional, mediante la realización de tesis, deberán presentarse a la
Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias, a llenar una encuesta con datos
relacionados con su avance de trabajo de tesis. Mayores informes con Héctor Eduardo
Medellín Anaya.
La Ciencia en San Luis
No.2
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.3, 22 de junio de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Los
primeros
cubanos
practicaban el canibalismo. El
canibalismo fue una práctica
entre algunas de las “pacíficas”
tribus aborígenes cubanas,
según estudios de espeleólogos que descubrieron restos
en la Cueva del Infierno,
provincia de Matanzas, 192
kilómetros al este de La
Habana.
• Desde los satélites combaten las infecciones causadas por piquetes de
moscos en Africa
• Nueva compañía desarrollará la técnica de clonación. El Instituto Roslin,
que clonó a la oveja Dolly, anunció que ha establecido una compañía
que desarrollará la tecnología para usos comerciales.
• Descubren los secretos genéticos de la Tuberculosis
•
Resultados del XVI FIS-MAT
La Ciencia en San Luis
No.3
Los primeros cubanos practicaban el canibalismo
El canibalismo fue una práctica entre algunas de las “pacíficas” tribus aborígenes
cubanas, según estudios de espeleólogos que descubrieron restos en la Cueva del
Infierno, provincia de Matanzas, 192 kilómetros al este de La Habana.
“El canibalismo en Cuba hace algunos años era cosa insólita, pero después del
descubrimiento de los niños de la Cueva del Muerto, en las márgenes del río Canimar, en
Matanzas, es una cuestión científica reconocida”, subrayó el experto Ercilio Vento.
Los restos de niños aborígenes sanos encontrados por Vento, todos de la misma edad,
evidencia la presencia del rito “y de manera irrefutable, la antropofagia”.
El espeleólogo cubano dijo que “puede argumentarse que los huesos fueron calcinados y
fragmentados por un incendio natural, pero éste hubiera debido ser superior a los 1,200
grados y las pruebas indican que en ellos las llamas no pasaron de los 300 grados”.
El especialista indicó que “nada pudo provocar tal intensidad de calor en Cuba alrededor
de mil años atrás” y para explicar el canibalismo, “la única posibilidad es el rito”.
Según los expertos, las osamentas de los niños revelan su pobreza social, el padecimiento
de enfermedades como sífilis, anemia, parásitos y una esperanza de vida inferior a 35
años.
La práctica de la antropofagia y muertes rituales en los aborígenes cubanos, como en los
del resto de América y el mundo, forma parte de códigos y conductas de tales
comunidades, de acuerdo con el criterio de los especialistas.
“Hombres de moral distinta, ni mejores ni peores, sólo que poseían otro concepto de la
vida y de la ofrenda, el canibalismo resultaba normal, casi imprescindible para ellos”,
concluyó el especialista.
Desde los satélites combaten las infecciones causadas por piquetes de
moscos en Africa
Los huevos de mosquitos transmisores de enfermedades equivalen a diminutas bombas
de tiempo en el Africa al sur del Sahara, listos para desencadenar una epidemia
potencialmente devastadora en cuanto caiga lluvia suficiente como para una incubación.
Los científicos tratan de utilizar fotografías tomadas desde satélites para establecer un
sistema de advertencia rápida para los brotes mortíferos como la fiebre del Rift Valley que
mató a por lo menos 478 personas en Kenia y Somalia este año e infectó a 89,000.
“Nadie se da cuenta de que muere toda esta gente” hasta que es demasiado tarde, dijo el
Dr. C.J. Peters del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC). “Si
tuviésemos un modo de pronóstico… podríamos quebrar el ciclo de esta enfermedad”.
Si la investigación del CDC en Africa da resultado, las imágenes de satélite podrían
alertar algún día a los médicos a prestar atención a las comunidades donde se den las
condiciones propicias para brotes. Varios estudios similares han comenzado a llevarse a
cabo en el sudoeste de Estados Unidos, donde un invierno húmedo favoreció la población
de ratas que difundió el mortífero hantavirus.
La Ciencia en San Luis
No.3
Nueva compañía desarrollará la técnica de clonación
El Instituto Roslin, que clonó a la oveja Dolly, anunció que ha establecido una compañía
que desarrollará la tecnología para usos comerciales.
La compañía británica inversionista que aportó 9.9 millones de dólares al proyecto, será
una de las principales accionistas con el instituto en la nueva empresa, Roslin Bio-Med.
“La fundación de Roslin Bio-Med es un elemento clave de la estrategia general del
instituto para comercializar su tecnología de traslado nuclear”, dijo el profesor Grahame
Bulfield, director del instituto.
Roslin Bio-Med adaptará a fines biomédicos la tecnología de traslado nuclear utilizada
para clonar el primer mamífero, mediante la modificación genética de animales, para
beneficio de la salud humana.
La firma adaptará sus procedimientos de clonación al punto de que sean comercialmente
viables y luego vendería una licencia a una empresa mayor para que termine de preparar
la tecnología para la venta.
El Instituto Roslin posee la patente de la tecnología de clonación de mamíferos.
Los pormenores adicionales sobre la nueva compañía serán anunciados el próximo mes,
dijo el instituto.
Como Roslin había dicho anteriormente, está vendiendo una tecnología para traslado
nuclear a otra firma, PPL Therapeutics, para que ésta desarrolle la producción de
proteínas terapéuticas en la leche para fines nutritivos y terapéuticos.
El instituto anunció en febrero de 1997 que había clonado el primer mamífero a partir de
una célula adulta.
La nueva oveja es un gemelo genético de la que contribuyó la célula para realizar el
procedimiento experimental.
Descubren los secretos genéticos de la Tuberculosis
Descifran la secuencia genética del bacilo de Kosch que permitirá que las empresas
farmacéuticas desarrollen vacunas adecuadas para esta enfermedad que causa la muerte
de 3 millones de personas al año
Por Amida Castro Lechuga para el periódico Reforma
Después de cerca de dos años de trabajo, el doctor Steward T. Cole, experto en
tuberculosis del Instituto Pasteur, en París, y el genetista Bart G. Barrell, del Sanger
Center de Cambridge, en el Reino Unido, han logrado descifrar la secuencia genética del
bacilo de Koch, responsable de la Tuberculosis, enfermedad que provoca la muerte anual
de aproximadamente 3 millones de personas, según la revista Nature.
Cole informó que este descubrimiento "permitirá que muchas empresas farmacéuticas y
diseñadores de vacunas tomen interés en el tema, porque ahora tienen todos estos datos a
su disposición".
"Contar con la secuencia implica conocer los genes que regulan diversos componentes
moleculares de la bacteria, lo que permite diseñar mejores y más específicas estrategias
para combatir a la tuberculosis, entre ellas poder identificar las distintas proteínas del
La Ciencia en San Luis
No.3
bacilo y contar así con diagnósticos más adecuados", explica a REFORMA el doctor
Raúl Mancilla.
El investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM añade que,
además, será posible identificar funciones bioquímicas vitales, para desarrollar distintos
fármacos.
"Otra posibilidad será escoger con mayor éxito los componentes adecuados para
desarrollar una vacuna".
Sin embargo, de acuerdo con Nature, convertir toda esta información en una aplicación
concreta y exitosa no será un trabajo sencillo. Según lo demuestra el estudio de Cole y
Barrell, el genoma del Mycobacterium tuberculosis es sumamente complejo.
Este contiene más de 4 millones de pares bases y tiene la capacidad metabólica de existir
en una gran variedad de ambientes.
Un hecho importante, a pesar de que la bacteria requiere de oxígeno para crecer en el
laboratorio, es que puede sobrevivir durante periodos prolongados, en tejidos donde el
ambiente es anaeróbico.
Un artículo adicional de Nature, titulado, "Estado actual de la epidemia global de
tuberculosis", indica que tan sólo el año pasado poco más de 7 millones de personas
desarrollaron tuberculosis. También señala que una de cada tres personas en el mundo
está infectada con el bacilo, cada uno de los cuales tiene un riesgo del 10 por ciento de
presentar la enfermedad en su vida.
A pesar de que la tuberculosis es una enfermedad que se manifiesta en todo el mundo, la
incidencia más elevada corresponde a Asia, Africa y Latinoamérica.
La Organización Mundial de la Salud estima que más del 90 por ciento de los enfermos
de tuberculosis se encuentran en países en vías de desarrollo.
Sin embargo, la misma organización considera que esta enfermedad es uno de los
problemas mundiales de salud más apremiantes, ya que incluso en países desarrollados es
elevado el número casos que culminan con la muerte de los enfermos.
Esto, a pesar de que se trata de un mal para el cual existe un tratamiento, que aun cuando
suele se complicado, es, generalmente, efectivo.
Una de las razones del resurgimiento de tuberculosis en países donde se consideraba
prácticamente erradicado, es la inadecuada adherencia al tratamiento -mismo que tiene
una duración intensiva de por lo menos seis meses-, lo que provoca la resistencia múltiple
del bacilo a los antibióticos.
Otra razón es la relación infección VIH-Tuberculosis, ya que el virus causante del SIDA
compromete al sistema inmunológico, por lo tanto, la posibilidad de que una persona
infectada con M. tuberculosis presente la manifestación clínica, se eleva
considerablemente.
Esta es la primera secuencia obtenida por el grupo de investigación del Senger Center.
Actualmente se trabaja en la secuencia de su primo, Micobacterium leprae, la cual está
por concluirse.
De forma adicional, científicos del Instituto de Investigación del Genoma trabajan en una
segunda cepa del M. tuberculosis. Estudio que servirá para comparar las secuencias
obtenidas por ambos equipos de investigación de forma que sea posible identificar los
genes relacionados con propiedades biológica específicas.
La Ciencia en San Luis
No.3
Noticias de la Facultad
XVI FIS-MAT
UASLP CIMAT UAZ
UGTO APDC
Marianne Cook Berkhoff
Manuel Nuñez Flores
Resultados del XVI Concurso Regional de Física y Matemáticas celebrado los días 29 y
30 de mayo de 1998.
Primaria
99 participantes
Lugar
1.
2.
2.
3.
4.
4.
4.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
Nombre
Bernardo Arauz Basurto
Ricardo Mireles Tovar
Melisa Váldez Roque
Cecilia Andrade Sánchez
Diana Denis Garrigos Portales
Luis Alejandro Ruiz Cardoso
Miguel Ruiz Acosta
Ma. De la Luz Santoyo Muñoz
Sergio Isabel Vázquez Arvizu
Lorena Zapata Barrera
Luz Andrea Ramírez Soto
Brady Irene Morales Alba
Daniela Parra Gallegos
Angel Federico Aviles Jasso
Héctor Rubén Zárate Acevedo
Juan Alvaro García Ramos
Beatriz Georgina Calzada Olvera
Cristina Lizbeth Velázquez Muñoz
Karla Yadira Torres Redríguez
Alfredo Ahedo Guido
Brenda Belén Lara Padilla
Alan E. Archuleta Valenzuela
Diana Carolina Villaseñor Trujillo
Escuela
Inst. Cervantes
Esc. Jesús Lira, León
Inst. Edison
Esc. Jesús Lira, León
Inst. Cervantes
M. Montessori, Rioverde
Antonio Alzate
Aquiles Serdán
Emilio Carranza, Rioverde
Col. Juana de Arco
Juan B. Diosdado
Juan B. Diosdado
Juan B. Diosdado
Juan B. Diosdado
Juan B. Diosdado
Juan B. Diosdado
Inst. Cervantes
Esc. Jesús Lira, León
Juan B. Diosdado
Carlos Montes de Oca
Inst. Edison
Inst. Edison
Col. Minerva
La Ciencia en San Luis
No.3
Estado
S.L.P.
GTO.
ZAC.
GTO.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
GTO.
S.L.P.
ZAC.
GTO.
GTO.
GTO.
GTO.
GTO.
GTO.
S.L.P.
GTO.
GTO.
GTO.
ZAC.
ZAC.
S.L.P.
Secundaria
Física
35 participantes
Lugar
1.
1.
2.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Nombre
Suhail Torga Cervantes
Ma. Guadalupe Hernández Serafín
Alejandra Arroyo Rivera
Juan Carlos López
María del Socorro Medina Jiménez
René Reyes Moreno
Victoria Godina Sila
Edgar Montejano Céspedes
Rodolfo Ortíz Magdalena
Luis Miguel Estevane Arcaute
Juan Pablo Rubio Barrientos
Aida Adriana Leyva Gúzman
Escuela
Inst. Cervantes
Carlos Darwin, Irapuato
Carlos Darwin, Irapuato
Carlos Darwin, Irapuato
E.S.T. 35, Jaral del Progreso
Carlos Darwin, Irapuato
Esc. Sec. de la UAZ
Inst. Cervantes
Inst. de la Paz, Rioverde
Inst. Cervantes
Leobina Zavala, SM Allende
Col. Juan de Dios Peza
Estado
S.L.P.
GTO.
GTO.
GTO.
GTO.
GTO.
ZAC.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
GTO.
S.L.P.
Escuela
Esc. Sec. de la UAZ
Miguel Hidalgo de Silao
Alfonso Sierra P., Salamanca
Inst. Cervantes
Inst. Cervantes
Inst. Cervantes
E. S. T. No. 32, Irapuato
Inst. Lizardi
Inst. Cervantes
Guadalupe Victoria
Juan de Dios Peza
Esc. Sec. Téc. No.1
Inst. Cervantes
Justo Sierra, Juventino Rosas
Inst. Cervantes
Inst. Lizardi
Inst. Lizardi
Instituto Lizardi
Justo Sierra de León
E. S. T. No. 32, Irapuato
Estado
ZAC.
GTO.
GTO.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
GTO.
S.L.P.
S.L.P.
GTO.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
GTO.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
GTO.
GTO.
Secundaria
Matemáticas
144 participantes
Lugar
1.
1.
1.
1.
1.
1.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
Nombre
Itza Tlaloc Curiel Cabral
Miguel Angel Vázquez Gutiérrez
José de Jesús Domínguez García
Suhail Torga Cervantes
Javier Martínez Isordia
Cecilia Cid Mena
Ma. De la Luz Merino Solís
Cristina Berenice Méndez Hernández
Nicolás Arriaga Sosa
Alejandro Hernández Martínez
Aida Adriana Leyva Gúzman
Christian Zavala Castillo
Mariana Marquez Urizar
Eleazar Alvarez Chávez
Luis Grageda Lantzin Dorffer
Paulina De León Lomelí
Abril Gallegos Aviña
Silvia Socorro Sánchez Medina
Luz Adriana Andrade Laguna
Ma. De Lourdes Vázquez Loredo
La Ciencia en San Luis
No.3
Preparatoria
Física
154 participantes
Lugar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6.
8.
9.
10.
Nombre
Ricardo Homero García González
Juan José Puente Váldez
Cristobal Alberto Pérez Alonso
Juan Alberto Rivas Cardona
Victor Hugo Compean Jasso
Rigoberto Juárez Maldonado
Josue Ramón Martínez Mireles
Clifford Benjamín Compeán Jasso
José Miguel Sosa Zuñiga
Alfonso Sánchez López
Escuela
Prep. Of. de la U. de GTO.
Prep. Of. de Salamanca
COBACH 01
CBTIS 65, Irapuato
CBTIS 121
Preparatoria IV de la UAZ
CBTIS 121
CBTA 196
CBTIS 121
CBTIS 121
Estado
GTO.
GTO.
S.L.P.
GTO.
S.L.P.
ZAC.
S.L.P.
S.L.P.
S:L.P.
S.L.P.
Escuela
Preparatoria de Silao
Preparatoria de Silao
COBACH 02, Villa Hidalgo
COBACH 19
COBACH 24
COBACH 24
COBACH 22
Prep. Of. de la U. de GTO.
COBACH 13
Estado
GTO.
GTO.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
S.L.P.
GTO.
S.L.P.
Preparatoria
Matemáticas
Lugar
1.
2.
3.
4.
4.
6.
7.
8.
9.
Nombre
José Roque Cadena González
Marcos Israel Cadena González
Luis Osvaldo Parra Cruz
Nicolás Virgilio Flores Castillo
Juan de Dios Martínez Rodríguez
Omar Domingo Sánchez Martínez
Rogelio Rocha Díaz
Ricardo Homero García González
Miguel Angel Vega Flores
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el viernes 26 de junio de 1998 a las 12:00
horas, en el Auditorio Francisco Mejía Lira de la Facultad de Ciencias de la UASLP.
Todos están cordialmente invitados.
Avisos
Los alumnos que terminaron sus estudios hace más de dos años y estén pendientes de
presentar su examen profesional, mediante la realización de tesis, deberán presentarse a la
Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias, a llenar una encuesta con datos
relacionados con su avance de trabajo de tesis. Mayores informes con Héctor Eduardo
Medellín Anaya.
La Ciencia en San Luis
No.3
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.4, 29 de junio de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
•
Con
la
ceremonia
de
premiación del XVI FIS-MAT
del pasado viernes 26 de
junio, culmina una versión más
de los Concursos Regionales
de Física y Matemáticas que
se vienen realizando desde
1975 en la Facultad de
Ciencias de la UASLP y desde
1989 a nivel regional en el
CIMAT y en la UAZ.
El clima es determinante en la calidad de la vida
• Nueva substancia elimina riesgos de salud en celulares
• En Estados Unidos obligarán a las escuelas a enseñar la Teoría de
Darwin
• El cigarrillo, el estrés y factores genéticos causan ulceras gástricas
• La tuberculosis, nueva ciencia y nueva política
• Más sobre los neutrinos: El modelo estándar
La Ciencia en San Luis
No.4
El clima es determinante en la calidad de la vida
No deja de sorprender que cualquiera que sean las condiciones del clima, éstas son
propicias para la presencia de vida como puede ser el caso de determinadas regiones en
las cuales las temperaturas marcan muchos grados bajo cero o en ambientes tan ardientes
como suele ser la lava arrojada por los volcanes.
Por otra parte, la especie humana se encuentra dispersa en toda superficie terrestre y de
acuerdo al clima de cada región, los individuos asentados en cada zona del mundo se
distinguen por ciertas características como son el color de la piel, ojos y cabellos que de
ser muy claros, indican las condiciones apropiadas para aprovechar al máximo las
radiaciones solares y de ser de color muy oscuro, o bien inciden en una piel, cabellos y
ojos que protegen al individuo de las dolorosas quemaduras causadas por los rayos
solares, diferencias que no demeritan las aptitudes propias de la especie humana.
Estas peculiaridades son los rasgos de todo lo que alienta vida en el mundo pero a la vez
nuestro mundo, también está protegido de las radiaciones solares y las que pudieran
penetrar del Universo a nuestro sistema solar y es la capa protectora subdividida a su vez
en varios estratos, una de ellas la denominada atmósfera que a su vez cuenta con un
recubrimiento vital como lo es la capa de ozono.
Ozono que supuestamente debería ser resistente no sólo a los rayos solares sino también,
a algunos productos gasificados producidos por las múltiples actividades humanas, pero
ahora los especialistas han comprobado que atacan la integridad de la capa de ozono y las
“lesiones” que sufre, ésta se traducen en un aumento de la temperatura ambiental hecho
que afecta la vida general: humana, producciones agrícolas.
Entre los problemas ya palpables se encuentra la reducción de los glaciares cuya merma
ha sido equivalente a la mitad desde 1850 al presente y la temperatura en Siberia que ha
aumentado cinco grados con respecto a los inicios del presente siglo y, el aumento del
nivel de los océanos de diez a 25 centímetros y la intensificación de la sequía en zonas
tropicales y Europa.
Por otra parte, los niveles anormales ante la baja de ozono durante la primavera de 1997
en la vertical del Artico sugieren la existencia de un nuevo orificio en esa capa que
envuelve a la Tierra, afirman los científicos, alteraciones éstas que se vienen detectando
desde hace dos décadas así como su origen que es el creciente uso de
clorofluorocarbonos, productos químicos empleados en los aerosoles por lo que su uso
debe limitarse.
Medida que implica la renuncia al uso de ciertos productos de amplio consumo que a su
vez hacen patente el egoísmo humano al empeñarse en hacer prevalecer sus personales
intereses sin importar el daño que ocasionen a terceros que en este caso, son casi la
totalidad de los exponentes de la vida terrestre.
Nueva substancia elimina riesgos de salud en celulares
Los hombres y las mujeres del Golfo pueden ahora pasar horas conversando en sus
teléfonos celulares sin sufrir los posibles efectos dañinos de la radiación gracias al
invento de un ingeniero sudanés.
La Ciencia en San Luis
No.4
El diario Gulf News informó que Alí Habeeb Mohammed, un ingeniero de
telecomunicaciones que reside en los Emiratos Arabes Unidos patentó recientemente una
sustancia que según afirma puede desviar la radiación dañina si se utiliza para tratar el
material que se emplea para fabricar el teléfono.
“El científico asegura que su tecnología podría desviar todas las radiaciones dañinas lejos
del cerebro y eliminar todos sus efectos nocivos”, comentó el diario Gulf News.
En Estados Unidos obligarán a las escuelas a enseñar la Teoría de
Darwin
Los profesores de ciencia norteamericanos acaban de recibir una advertencia de la
Academia Nacional de Ciencias, donde se les recuerda que en sus clases deben enseñar el
parentesco entre el hombre y el mono.
“La teoría de la evolución es parte de las lecciones de ciencia, es el concepto más
importante de la biología moderna, pero muchos profesores no la tratan, intimidados por
los fundamentalistas religiosos que quisieran que Darwin nunca hubiera existido”, afirmó
el comunicado.
En una inédita iniciativa, la Academia publicó también un manual que explica a los
profesores de una costa a la otra cómo tomar el tema en clases y cómo responder a las
preguntas más complicadas, de los alumnos y de sus padres.
“Nos dimos cuenta de que son cada vez más numerosos los profesores reticentes a
enseñar el evolucionismo. Esperemos que este libro los pueda ayudar”, proclamó Bruce
Alberts, el presidente de la Academia.
El cigarrillo, el estrés y factores genéticos causan ulceras gástricas
Factores genéticos y ambientales, tales como el cigarrillo o el estrés son los principales
culpables del desarrollo de úlceras gástricas, de acuerdo a un estudio de investigadores de
Finnish.
Ismo Raiha y sus colegas de la Universidad de Turku en Finlandia estudiaron 13,888
pares de gemelos adultos para comprobar el rol que los factores genéticos y ambientales
en integrantes de familias que comparten el mismo lugar de convivencia tienen en el
origen de las úlceras de estómago y duodeno.
El estudio, publicado en un número reciente de la revista de la Asociación Médica
Americana, encontró que el 39 por ciento de estos casos de úlceras se explicaba por
factores genéticos y el 61 por ciento por factores ambientales, incluyendo el cigarrillo y
el estrés en hombres y el uso regular de analgésicos en mujeres.
Varios estudios previos habían tratado de explicar la preponderancia de las úlceras
gástricas dentro de una misma familia por una combinación de factores genéticos y
ambientales.
Pero los estudios de Finnish sugieren que los factores ambientales que comparten los
miembros de una familia no tiene un peso significativo en el desarrollo de la enfermedad.
La Ciencia en San Luis
No.4
Los investigadores dijeron que a pesar de una mayor incidencia de la enfermedad
hombres que en mujeres, los “papeles relativos de los factores genéticos y ambientales
la enfermedad parecen ser los mismos”.
Una limitación del estudio –añadieron- era que las úlceras gástricas y duodenales
habían sido tratadas en forma separada en el interrogatorio.
“Diferentes mecanismos patógeneos están probablemente involucrados en
susceptibilidad de estas personas”, estimaron los investigadores.
en
en
no
la
La tuberculosis, nueva ciencia y nueva política
La determinación del código genético del bacilo causante de la tuberculosis no sólo abre
caminos para el desarrollo de fármacos mejores, sino también nuevas líneas de
investigación básica y de estrategias de prevención y tratamiento
Por Ivonne Melgar para el periódico Reforma
El esclarecimiento del genoma del bacilo que causa la tuberculosis -difundido la semana
anterior- incidirá notablemente en las líneas de investigación sobre la enfermedad,
incluyendo las que se desarrollan en México. Un ejemplo lo proporciona Raúl Mancilla
Jiménez, Secretario Académico e investigador del Instituto de Investigaciones
Biomédicas de la UNAM, quien advierte sobre la importancia de partir de este hallazgo
para generar conocimiento propio, investigando, por ejemplo, las cepas características de
esta región del mundo.
En lo tocante a las consecuencias prácticas derivables de la "biblioteca genética" del
bacilo, Mancilla señala la posibilidad de diseñar moléculas con mejores posibilidades de
éxito en tareas específicas, como interferir la cadena respiratoria.
¿Cuál es la importancia de determinar el material genético del bacilo causante de la
tuberculosis?
Es muy importante porque la tuberculosis es una enfermedad reemergente. Hace unos 20
años se pensaba erradicada. Sin embargo, tan sólo en 1997 causó en el mundo 3 millones
de muertes y hubo 8 millones de nuevos casos. Por la eficacia que la bacteria tiene para
sobrevivir, los retos científicos que representa son formidables.
¿Representa entonces una esperanza para frenar los estragos humanos de la enfermedad?
El descubrimiento de Steward T. Cole y de Bart G. Barrell marcará una nueva época en la
historia de la tuberculosis. El primero fue cuando Roberto Koch demostró en 1882 que la
entonces llamada plaga blanca, que asolaba a Europa, era provocada por una bacteria. El
segundo fue la creación de la vacuna; el siguiente fue el desarrollo de antibióticos
potentes, y el cuarto gran momento es éste, el de la caracterización del genoma. De aquí
en adelante muchas cosas cambiarán.
¿Qué significa conocer el genoma de la bacteria? ¿Tendrá aplicaciones concretas en la
salud?
Esta es una bacteria diferente a otras porque tiene una pared enorme de lípidos y azúcares
que la envuelven y le permiten sobrevivir aislada del medio ambiente. Por eso cuenta ya
con 10 mil años de vida; el hombre la adquirió del ganado. Con la caracterización del
genoma se han identificado genes que participan en la formación de la pared, y es
previsible que se diseñen antibióticos que tengan como blanco a estos genes y a sus
La Ciencia en San Luis
No.4
productos, haciendo al bacilo susceptible al ataque de los sistemas inmune y celular del
huésped.
Otra característica es que penetra en la célula macrófago, la más potente que el humano
tiene para destruir bacterias. El bacilo es capaz de eliminar el poder destructor del
macrófago. Frente a esta complejidad, lo que Cole y Barrell dan a conocer es la secuencia
genética de las bases que codifican la síntesis de estas proteínas, y que esa secuencia tiene
4 mil genes. Al saber, por ejemplo, de qué están hechas las enzimas dedicadas a la
formación de esa coraza del bacilo, se pueden diseñar antibióticos destinados a anular esa
función del microbio.
La cuarta parte de los casos de tuberculosis están condenados a la muerte, porque ningún
medicamento logra erradicar a las bacterias que se han vuelto resistentes. ¿También para
ellos hay esperanza?
Se van a poder diseñar antibióticos que sirvan para combatir la existencia de bacilos
resistentes a todas las drogas. El descubrimiento ayudará a diseñar drogas de manera
racional, dirigidas a bloquear enzimas específicas del bacilo.
Esto podría ayudar a los pacientes con SIDA, pues la tuberculosis se ha convertido en la
enfermedad infecciosa que más viene a complicarlo; las tuberculosis del paciente con
VIH son sumamente activas, con mucha producción de bacilos, por lo que él se convierte
en un foco de contagio. Las dos enfermedades vienen aparejadas. La inmunodeficiencia
que produce el SIDA favorece el contraer la tuberculosis y, lo que es peor, el bacilo de la
tuberculosis hace que se replique más el VIH. Los dos se potencian mutuamente; juntas,
son letales.
¿Qué tan buena es la noticia para México, donde anualmente mueren, según la Secretaría
de Salud, unas 4 mil 500 personas por tuberculosis, y se notifican unos 20 mil nuevos
casos?
Es alentadora para todo el mundo. Sin duda la industria farmacéutica debe estar muy
interesada en invertir para generar nuevas drogas, sobre todo para casos donde la bacteria
ha creado resistencia. La estrategia terapéutica va a mejorar. Otra cosa que ofrece
esperanza es el diseño de nuevas vacunas. Y nos va a ayudar a la identificación de la
enfermedad, al diseñar métodos rápidos y precisos -los actuales son tardados y
complejos- que se pueda aplicar a la población en general.
En el caso de México, un panorama alentador sería que se mejorara el diagnóstico. Otro
problema que puede resolverse con este descubrimiento es el de acortar los tratamientos
que actualmente requieren al menos 6 meses, por lo que mucha gente acaba
abandonándolo, lo que hace que las cepas de vuelvan resistentes a los medicamentos.
¿Son adecuados los métodos de detección y tratamiento en México?
El problema es muy serio. Particularmente tenemos el problema del diagnóstico. Siendo
México un país pobre, obviamente que los mecanismos sanitarios para hacer campañas
eficientes no son muy buenos. Lo que no estamos viendo ahora con claridad son nuevas
estrategias de detección. Lo importante es detectar y tratar rápidamente, para evitar que
otros se contagien. En algunos países se han hecho campañas muy eficaces en la
detección. Perú es un buen ejemplo.
¿Cuántos mexicanos, además de los notificados, podría padecer tuberculosis?
Imposible saberlo porque uno de los problemas graves en México es el subregistro. El
paciente que se registra es el que va al centro de salud, pero mínimo hay dos enfermos
más por cada detectado. De este conjunto, al menos 20 por ciento presentan resistencia a
La Ciencia en San Luis
No.4
los tratamientos. Aunque mundialmente la mitad de los casos se mueren. De manera que
hay que tomar con reservas las cifras sanitarias, por cuestiones de rezago estructural.
¿Beneficia a la investigación mexicana el esclarecimiento del genoma del bacilo de la
tuberculosis?
Este nuevo conocimiento nos va a ayudar a investigar cosas que podrían tener pronto
repercusión en medidas prácticas. En mi caso, esto me va ayudar a identificar cuáles son
las moléculas que tienen más posibilidades de involucrarse en el transporte de este bacilo
del espacio aéreo a la célula, que es lo que inicia la infección. Y el que quiera diseñar un
antibiótico que interfiera la cadena respiratoria, pues tiene que conocer esto.
Aleph Cero/ El modelo estándar
Por Shahen Hacyan para el periódico Reforma
Ahora que se tienen evidencias sólidas de que los neutrinos poseen masa, se empieza a
hablar de la necesidad de revisar el llamado modelo estándar de las partículas
elementales, piezas fundamentales del Universo. Pero ¿qué es ese modelo estándar? Se
trata de un modelo teórico que describe matemáticamente las interacciones
fundamentales entre las partículas elementales. En cierto sentido, es una unificación de
todo lo que hemos aprendido a lo largo de las últimas décadas, por medio de los
experimentos, sobre los constituyentes más pequeños de la materia.
Tal parece que toda la materia tiene como ladrillos básicos sólo dos clases de partículas:
electrones y dos tipos de cuarks, el cuark u y el cuark d (las letras vienen del inglés up y
down, nombres con los que se les designa). Estos cuarks difieren entre sí por su carga
eléctrica y, al combinarse tres cuarks de estos dos tipos, forman los protones y los
neutrones, las dos partículas que constituyen un núcleo atómico. Un átomo está hecho de
un núcleo alrededor del cual se encuentran electrones; y los átomos se juntan entre sí para
formar moléculas. Todo lo que vemos a nuestro alrededor, incluyendo nuestros propios
cuerpos, está hecho de moléculas y átomos.
En principio, con esta familia de tres partículas fundamentales -electrones, cuarks u y d-,
a las que se puede adicionar el neutrino -una partícula que se produce en ciertas
reacciones nucleares-, es posible formar toda la materia en el Universo.
Desgraciadamente, las cosas son más complicadas que lo resumido hasta aquí. Y es que,
en realidad, existen otras dos familias de partículas que parecen ser copias calcas de la
primera, con propiedades muy semejantes, pero con la diferencia básica de que sus
miembros son mucho más pesados. Estas dos familias poseen, cada una, su propia pareja
de cuarks y una partícula parecida al electrón, además de un neutrino que sólo interactúa
con los miembros de su propia familia. ¿Para qué sirven las otras dos familias de ladrillos
elementales, si con la primera es más que suficiente para construir el Universo que
conocemos? No tenemos respuesta a esta pregunta. Sólo podemos constatar que las
partículas pesadas de las otras dos familias son inestables; aquí en la Tierra, sólo pueden
crearse efímeramente en los grandes aceleradores de partículas, ya que viven apenas unas
fracciones de microsegundo antes de transmutarse en miembros de la primera familia, es
decir, en electrones y cuarks u y d.
La Ciencia en San Luis
No.4
Por otra parte, para formar la materia sólida, es necesario que las partículas se peguen
entre sí con algún tipo de cemento. En el mundo atómico, el cemento fundamental es la
fuerza electromagnética que une a los electrones al núcleo atómico. Y en los protones y
neutrones, la fuerza fundamental es la interacción de color (así llamada en el folklore
científico), responsable de mantener a los cuarks unidos entre sí.
Pues bien, el modelo estándar es una condensación de todas las fórmulas matemáticas
para describir este zoológico de partículas y sus interacciones. Algo así como la mecánica
de Newton, con sus leyes matemáticas, que describe nuestro mundo macroscópico y sirve
para muchas cosas, desde diseñar casas y puentes hasta predecir el movimiento de los
astros. El modelo estándar describe, por su parte, la materia en el nivel subatómico;
funciona muy bien y hasta ahora no se le había encontrado una falla. Es un claro ejemplo
de un modelo teórico que, en principio, describe todo, pero que en la práctica, salvo en
casos excepcionales, se enfrenta a problemas técnicos tan terriblemente complicados que
resultan irresolubles. En general, es necesario calcular un número literalmente infinito de
términos y sumarlos uno a uno, lo cual rebasa las posibilidades de cualquier
computadora. Si bien en algunos casos se han encontrado trucos matemáticos para llegar
a resultados comprobados, el modelo estándar no se puede utilizar para resolver
absolutamente todos los problemas de la física de partículas elementales. Por ejemplo, la
pequeña diferencia de masa que existe entre un protón y un neutrón debería, en principio,
poderse calcular, pero hasta ahora nadie ha encontrado una manera de lograrlo.
El hecho es que el modelo estándar, con todo y sus notables éxitos, se estaba volviendo
bastante tedioso, porque todo lo que se podía calcular ya se había calculado y no quedaba
mucho más que hacer aparte de refinar algunas cuentas. Por ello, desde hace tiempo, los
físicos de partículas elementales buscaban alguna fisura en este modelo por donde
vislumbrar algo novedoso. El descubrimiento de la masa de ol s neutrinos fue recibido con
gran júbilo, porque el modelo estándar no lo predice y considera a todos los neutrinos
como partículas sin masa, condenadas a moverse siempre a la velocidad de la luz. Ahora,
se abren nuevas áreas de investigación para llegar a una mejor comprensión del
comportamiento de la materia en el nivel subátomico.
Noticias de la Facultad
El pasado viernes 26 de junio se llevó a cabo la ceremonia de premiación del XVI
Concurso Regional de Física y Matemáticas. Con la ceremonia de premiación terminan
los trabajos del XVI Concurso que en esta ocasión estuvieron dedicados a Marianne
Cook Berkhoff y a Manuel Nuñez Flores, la próxima semana empezaran los preparativos
para el XVII Concurso. La ceremonia de premiación estuvo presidida por el Fís. Benito
Pineda Reyes, director de la Facultad de Ciencias de la UASLP, el Prof. Francisco
Mirabal García Coordinador del Concurso en Guanajuato, el Ing. Carlos Rojero
Fernández director de la Escuela Secundaria de la UAZ y Coordinador del Concurso en
La Ciencia en San Luis
No.4
Zacatecas, el Dr. Rodolfo Ortíz Balbuena en representación de la Unidad Zona Media de
la UASLP que coordina el Concurso en la Zona Media de San Luis Potosí y los
presonajes a quienes estuvo dedicado el Concurso la profra. Marianne Cook Berkhoff y el
Ing. Manuel Nuñez Flores. Durante la ceremonia de premiación, a la que asistieron
estudiantes ganadores del concurso de San Luis Potosí y Zacatecas, se reconoció el
impacto que los concursos han propiciado en el sistema educativo formal, tanto en San
Luis Potosí como en Guanajuato, se mencionó el papel que han jugado en cuanto a
semillas sembradas cuyos frutos se palpan varios años después en lo que se refiere a
estudiantes que logran sobresalir, tanto en sus estudios como a nivel profesional, gracias
entre otros aspectos, a la motivación que logra dejarles su participación en los concursos,
hay que recordar que existen estudiantes que participan más de cinco ocasiones en el
concurso, de primaria a preparatoria, casos que hay en buen número, además de los
estudiantes que han sobresalido en el concurso y que han pisado y, pisan aún, las aulas de
nuestra Facultad y que son y han sido de los mejores estudiantes de la Facultad. El
concurtso se realiza simultáneamente en las plazas de Guanajuato, Gto., Zacatecas, Zac.,
Cd. Valles, S.L.P., Rioverde, S.L.P., Matehuala, S.L.P. y San Luis Potosí, S.L.P. El
concurso es organizado por el Centro de Investigación en Matemáticas de Guanajuato, la
Facultad de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato, la Escuela Secundaria de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, la Academia Potosina de Divulgación de la Ciencia
y es coordinado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. Esta serie de concursos se inició en el año de 1975 cuando se celebró el I
Concurso de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado de San Luis
Potosí. El objetivo principal es el de motivar a la juventud estudiosa y a quienes tienen
inclinación por el estudio de las ciencias exactas. Aquél concurso fue un evento que se
planeó en conjunto con Linus Pauling, premio Nóbel de Química.En 1976 se efectuó el II
Concurso de Física y matemáticas para Escuelas Secundarias y el I Concurso de Física y
Matemáticas para Escuelas Preparatorias del Estado de San Luis Potosí. Los concursos se
realizaron ininterrumpidamente hasta el año de 1978. Durante el periodo de 1980 a 1986
se efectuaron solamente dos concursos más. En 1989 reinician los concursos
celebrándose el VII Concurso de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias y
Preparatorias del Estado de San Luis Potosí, que se efectuó durante la Semana de Física,
donde se celebró el 34 aniversario de la fundación de la ahora Facultad de Ciencias. En
1990 el concurso se efectuó a nivel regional y estuvo abierta la participación a cualquier
estudiante de secundaria o preparatoria del país. En esa ocasión se celebró el VIII
Concurso Regional de Física y Matemáticas, que a partir de ese momento se celebra
simultáneamente en los estados de Guanajuato, Zacatecas, Coahuila y San Luis Potosí.
En los Concursos Regionales han participado, además de estudiantes de los estados
mencionados, estudiantes de los estados de Veracruz, Querétaro, Aguascalientes,
Durango, Nuevo León, Colima, Chihuahua y Jalisco.
Al menos tres estudiantes que han participado en los concursos han representado a
México en eventos internacionales como son las Olimpiadas Internacionales de Física, las
Olimpiadas Internacionales de Matemáticas y Olimpiadas Iberoamericanas de Física y de
Matemáticas.
Comentarios y sugerencias para mejorar los concursos regionales son bien recibidos.
Igualmente se aceptan sugerencias de personajes a quienes se les dedicarán los trabajos
del XVII Concurso Regional de Física y Matemáticas.
La Ciencia en San Luis
No.4
XVII FIS-MAT
UASLP CIMAT UAZ
UGTO APDC
1975-1999
Personaje 1
Personaje 2
Avisos
Los alumnos que terminaron sus estudios hace más de dos años y estén pendientes de
presentar su examen profesional, mediante la realización de tesis, deberán presentarse a la
Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias, a llenar una encuesta con datos
relacionados con su avance de trabajo de tesis. Mayores informes con Héctor Eduardo
Medellín Anaya.
LA ASOCIACION DE PERSONAL ACADEMICO DE LA FACULTAD
CONVOCA
A TODOS SUS MIEMBROS A LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA QUE SE
LLEVARA A CABO EL MIERCOLES 1 DE JULIO A LAS 11:00 HORAS, EN LA
SALA DE MAESTROS, CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DIA:
1. Lista de asistencia
2. Toma de posesión del presidente interino de la Asociación de Personal Académico de
la Facultad de Ciencias, UASLP.
La Ciencia en San Luis
No.4
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.5, 6 de julio de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
La Facultad de Ciencias pone
en marcha su programa de
regularización de pasantes que
aún no han presentado su
examen profesional y que
tienen más de dos años de
haber egresado.
Sugieren cambio de estrategias, en relación con la tuberculosis
Tuberculosis 'Made in México'?
Sacan brillo a Windows 95
Dominaría Win 98 mitad del mercado
La Ciencia en San Luis
No.5
Sugieren cambio de estrategias, en relación con la tuberculosis
La noticia no tenía que haber sido tan buena; acaso ni siquiera debió haber sido noticia.
Después de todo, han pasado 116 años desde que el alemán Robert Koch descubrió el
bacilo de la tuberculosis, despertando la esperanza de controlar a la enfermedad -como,
en efecto, pudo hacerse-, y de erradicarla al fin.
Lo que ha ocurrido, en cambio, es que la Organización Mundial de la Salud ha debido
declarar una "emergencia mundial" por su reaparición.
"El cólera y la tuberculosis, son enfermedades de la pobreza", afirma la doctora Iris
Estrada, inmunóloga de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto
Politécnico Nacional, quien fija una frontera entre el conocimiento científico y la
responsabilidad de su aplicación:. "Son tratables, sí, pero requieren de una mejora en las
condiciones socioeconómicas de la población, no solamente el uso de antibióticos".
Con ella coincide el doctor Mancilla, añadiendo un ingrediente extra para el análisis:
"Asociada con la pobreza está la desnutrición. Un sujeto bien nutrido, si se topa con la
bacteria, probablemente no se infecte y esto explica el por qué más o menos uno de cada
tres habitantes en el mundo tiene en su interior el bacilo en forma latente, y en la mayoría
de las veces su sistema inmune y celular lo controlan. Pero cuando uno sufre un problema
inmunológico, puede desarrollar la enfermedad. Por eso el desnutrido, como el enfermo
de SIDA, tienen mayor riesgo de enfermarse".
Según Estrada, en México, como en otros países subdesarrollados, la tuberculosis nunca
ha sido totalmente controlada. Lo cual, siendo grave, empeora en vista de la tendencia
creciente de casos reportados.
"La reemergencia se presentó espectacularmente en los países desarrollados", dice, y
apunta a cuatro condicionantes que explican su reemergencia: Uno: la aparición de cepas
de M.tuberculosis resistentes a varios antibióticos; dos: el SIDA; tres: la falta de fondos
para la investigación básica en tuberculosis; y cuatro: el haber pensado que la vacuna
BCG era 100% efectiva.
"Estoy segura de que las autoridades de la SSA están perfectamente bien enteradas de las
medidas que deben de tomarse para disminuir la incidencia de estas enfermedades, pero
no existe la infraestructura ni el dinero para esto", afirma la inmunóloga.
Tuberculosis 'Made in México'?
Raúl Mancilla sugiere la existencia de vetas de investigación propias de México,
independientemente de la universalidad del reciente hallazgo. "La Secretaría de Salud y
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) deben propiciar el desarrollo de
investigación local. No basta con conocer el genoma de una cepa; también sería útil
conocer la nuestra. Los mexicanos no somos como los sajones".
Esto importa porque, de acuerdo con Mancilla, podría haber diferencias genéticas
importantes entre los bacilos estudiados en el extranjero, y los que más comúnmente se
manifiestan entre nosotros. "Hay datos sólidos que muestran que hay genes que se
asocian con susceptibilidad o resistencia a la tuberculosis, que podrían diferir en
diferentes grupos étnicos", advierte.
La Ciencia en San Luis
No.5
"Es factible que uno o más laboratorios (en México) pudieran involucrarse en estos
estudios".
Iris Estrada, del Instituto Politécnico Nacional, difiere de esto último. "Aunque existen
diferencias genéticas en los aislados clínicos, basándonos en resultados experimentales,
podemos suponer que estas diferencias deben de ser tan sutiles que no justificarían que en
México se secuenciaran los genomas de las cepas mexicanas", opinó, explicando que se
trata de una labor titánica que requiere de una inversión exageradamente elevada.
Sacan brillo a Windows 95
Versión 98 del sistema operativo de Microsoft es más 'bonita' y funcional
Por Ernesto López para el periódico Reforma
¡Windows 98 está por llegar!, ¿adiós a Windows 95?
Para nada, si hoy utiliza como sistema operativo al Windows 95 de Microsoft y la versión
4.0 de Internet Explorer, usted ya está trabajando en el ambiente de Windows 98.
Así es, la nueva versión del sistema operativo de Microsoft no lo es tanto, se trata de una
mejora cosmética y de tecnologías como el conectar y usar(plug & play) que apareció con
Windows 95, y del sistema de administración de archivos.
Disponible a nivel mundial a partir del jueves 25 de junio, Windows 98 representa la
mayor actualización de la plataforma Windows, desde el lanzamiento de Windows 95
hace tres años.
Sin embargo, conserva la misma interfase de usuario de su antecesor, pero al mismo
tiempo abre la puerta de las promesas de lo que será trabajar, comunicar y entretenerse a
través de la Web, al integrar el navegador Internet Explorer.
Está claro que Microsoft no inventó la interfase gráfica, pero con su plataforma Windows
y a base de campañas de mercadotecnia, ha logrado colocarla en 100 millones de PCs a
nivel mundial, 10 millones de los cuales están en Latinoamérica.
Ahora con la nueva versión de su sistema operativo, la compañía pretende ampliar este
volumen, principalmente entre usuarios del hogar y de pequeñas empresas, ya que a
diferencia de Windows 95, Windows 98 se ofrecerá como alternativa temporal para
empresas corporativas que estén en transición hacia plataformas como Windows NT.
En México, Microsoft, de acuerdo con Daniel Cervantes, gerente de Productos para el
Consumidor de la empresa, espera replicar con Windows 98 el tiempo y volumen de
migración que obtuvo con Windows 95, plataforma que en sus primeros seis meses de
venta desplazó cerca de 20 mil licencias y que a tres años de su liberación alcanza una
base instalada de un millón 500 mil licencias.
Lo nuevo de Windows 98
Integración con Internet.
Mediante la inclusión de Internet Explorer 4.0 como parte del sistema operativo, el
usuario puede navegar por Internet mucho más fácilmente, lo mismo que utilizar este
ambiente para buscar archivos e información dentro de su PC.
La pantalla de exploración dentro de la PC, integra el mismo menú del explorador de
Internet, por lo que ya no es necesario estar abriendo un explorador para ir a la Web, o
estar regresando a la PC para buscar archivos. Para los usuarios esta función es opcional.
La Ciencia en San Luis
No.5
Como herramienta de comunicación contiene el Outlook Express, el cual da al usuario la
posibilidad de contar con herramientas de correo electrónico, lectura de noticias y
videoconferencias.
Mejora administración y rendimiento.
De acuerdo con Microsoft, la nueva versión integra más de 3 mil mejoras relacionadas
con estos aspectos.
Entre otras, se cuenta con un arranque más rápido de las aplicaciones, 36 por ciento más
rápido que Windows 95; opciones para optimar el espacio en el disco duro a través del
sistema de archivo FAT 32; un apagado más rápido y apoyo a múltiples monitores.
Soporte a nuevos tipos de accesorios y tecnologías.
Incorpora apoyo para dispositivos periféricos, sobre todo para los basados en el estándar
Bus Serial Universal (USB), un avance en la tecnología conectar y usar (plug and play),
que ya no requiere arrancar nuevamente el sistema para usar el nuevo hardware.
También da soporte a tecnologías como MMX de Intel, Disco de Video Digital (DVD) y
DirectX 5.0, y por medio del uso de una tarjeta adaptadora ofrece la capacidad de recibir
en la PC las señales teledifundidas, así como nuevas características como TV Viewer y
Guía de Programación.
Incluye una utilería denominada Verificador de Archivos de Sistema, que
automáticamente rastreará y ubicará archivos de sistema que han sido modificados, o que
están borrados o corrompidos y los restaurará a su estado normal de operación.
Para su uso en ambientes de negocio integra el modelo de controlador Win32 que permite
a las empresas que despliegan una combinación de Windows 98 y Windows NT
Workstation tener un subconjunto de controladores comunes para reducir el tiempo de
administración y capacitación.
Una utilería, denominada Dr. Watson, permite interceptar las fallas de software, indicar
qué falló y por qué, y recoger detalles acerca del sistema en el momento en que la falla
ocurrió, y a través de la Utilería de Información del Sistema, de operación centralizada,
recoger información sobre la configuración del sistema para facilitarle al apoyo del
producto, diagnosticar el problema y rectificarlo.
Lo quiero pero, ¿puedo correrlo?
De acuerdo con Microsoft, la configuración básica para utilizar Windows 98 es similar a
la que necesita para operar la versión 95, básicamente se trata de un equipo que cuente
con procesador 486DX 2 a 66 megahertz o superior, 16 megabytes de memoria RAM,
lector de CD-ROM o DVD-ROM, bocinas y módem.
A pesar de esto, por la nuevas características que integra, como el soporte a gráficos
avanzados, manejo de audio y video digital e Internet, es recomendable contar con mayor
cantidad de memoria y un procesador mucho más avanzado, tipo Pentium con tecnología
MMX o en el mejor de los casos Pentium II.
En disco duro, el sistema ocupa un espacio variable, en función del tipo de instalación
que el usuario realice.
De acuerdo con datos de Microsoft, si usa el sistema de archivos FAT16, la instalación
típica necesita 225 megabytes de espacio disponible en disco duro, pero puede oscilar
entre 165 ó 300 megabytes, según la configuración del sistema y las opciones
seleccionadas.
La Ciencia en San Luis
No.5
Si usa el sistema de archivos FAT32, la instalación típica necesita 175 megabytes de
espacio disponible en disco duro, pero puede oscilar entre 140 ó 220 megabytes, según la
configuración del sistema y las opciones seleccionadas.
Actualizarse o convertir su PC
El precio de la licencia de Windows 98 será en promedio de 90 dólares, si usted se
encuentra dentro de los usuarios que para utilizar el sistema debe actualizar su PC, el
gasto mínimo que deberá realizar es:
Si cuenta con una PC: Y quiere migrar a: Le costará:
486DX2 a 66 mhz. Pentium MMX a 200 mhz. $ 3,500
486DX2 a 66 mhz. Pentium MMX a 233 mhz. $ 4,100
486DX2 a 66 mhz. Pentium II a 233 mhz. $ 6,100
486DX2 a 66 mhz. Pentium II a 266 mhz. $ 6,400
Los precios son promedio, incluyen costo de la licencia, en el caso de la conversión a
Pentium MMX cubren el costo de gabinete, tarjeta madre, memoria cache, tarjeta de
video y 16 megabytes de memoria RAM. El costo de las conversiones a Pentium II
incluyen cambio de gabinete, tarjeta madre, memoria caché, tarjeta de video y 32
megabytes de memoria RAM.
Ventanas cambiantes
En 1990, Microsoft libera Windows 3.0, versión de su sistema operativo que integró una
interfase realmente basada en iconos y que representó un paso importante sobre la
versión 2.0 (lanzada en 1987) y una gran mejora frente a MS-DOS, aunque todavía no era
un sistema orientado a objetos.
En 1992, la compañía presentó la versión Windows 3.1, que entre otras cosas añadía
velocidad, estabilidad, enlace y empotramiento de objetos (OLE), fuentes tipográficas
TrueType, y comandos de tomar y dejar (drag and drop).
Con la versión de su sistema operativo para Trabajo en Grupos, Windows 3.11, la
compañía alcanzó en 1995 una base instalada cercana a los 50 millones de PCs en el
mundo.
En ese año liberó Windows 95, sistema operativo con el que migró de una arquitectura de
16 a 32 bits, e integró nuevas funcionalidades como el conectar y usar (plug and play),
además de una serie de asistentes y una interfase gráfica completamente nueva.
A dos meses de que se cumplan tres años del lanzamiento de Windows 95, la empresa
prepara la liberación de Windows 98, la mayor actualización del sistema operativo, que
pese a la postura del Gobierno de Estados Unidos, sobre las prácticas de negocio de la
empresa, integra Internet en todo el ambiente de operación del sistema, además de nuevas
características que amplían su funcionalidad.
En Línea/ Dominaría Win 98 mitad del mercado
Por Juan Antonio Gallont para el periódico Reforma
Aún no sale y ya es el rey. Según Dataquest, el Windows 98 representará el 51 por ciento
de las ventas de sistemas operativos a nivel mundial durante 1998.
La Ciencia en San Luis
No.5
Y Bill Gates se echará más millones a su bolsa, pues se espera se vendan 57 millones de
copias del sistema a un precio promedio de 90 dólares cada uno, así que, saque sus
cuentas.
Según Dataquest, el Windows 98 será principalmente usado por independientes, pues las
compañías preferirán el Windows NT 5.0, próximo a liberarse.
Demanda Lucent a Cisco por patente
Otra demanda en la industria. Lucent Technoligies demandó a Cisco la semana pasada
alegando que está usando sin permiso ocho patentes relacionadas con redes.
Además de buscar un beneficio económico, Lucent solicitó en la demanda que se le
prohiba a Cisco seguir usando esas patentes.
Las patentes en cuestión fueron desarrolladas por los Laboratorios Bell y Cisco las usa en
ruteadores, así como en tecnologías de frame-relay y ATM.
Detallará Microsoft Visual C ++ 6.0
También ataca con aplicaciones. En una semana, Microsoft detallará los alcances de la
versión 6.0 de su Visual C++ con lo que quedará integrada su Visual Studio, un conjunto
de herramientas de desarrollo.
Con un precio de mil 500 dólares, el paquete ofrece elementos que simplifican la labor de
los programadores.
Las nuevas herramientas soportan el denominado COM+, un modelo de desarrollo que
Microsoft lanzará próximamente y que permite mejor integración con aplicaciones para
Internet.
Microsoft también anunció la semana pasada que está dando los últimos toques a su
nueva versión del Office, conocida como Office 2000 o versión 9.
Noticias de la Facultad
Por acuerdo del H. Consejo Técnico Consultivo de la facultad de Ciencias quedó
integrada la Comisión de Revisión de Tesis presidida por el profesor Héctor Medellín
Anaya, e integrada por los coordinadores de fïsica, matemáticas, electrónica y materias
complementarias, así como el secretario académico. La Comisión de Revisión de Tesis
tiene como tarea realizar un seguimiento con respecto al avance que tienen los alumnos
que terminaron sus estudios hace más de dos años y, tienen el carácter de pasantes, con
respecto a su trabajo de tesis a fin de determinar el tiempo límite que tienen para
presentarse. En estos momentos se realiza una encuesta para determinar qué alumnos
estarían en este programa de regularización, quién es su asesor, cuál es el tema de tesis y
cual es su avance. Hasta el momento se tiene la información en forma parcial, por lo que
se suplica a todos aquellos que se encuentren en esta situación y aún no se hayan
presentado en la secretaría académica, pasen a proporcionar dicha información. En
particular, los siguientes alumnos tienen incompletos sus datos:
La Ciencia en San Luis
No.5
José Ma. Agundis Flores, José Concepción Silva García, Mario Alberto Zapata Mendez,
Efraín Agundis Flores, Gerardo Muñoz Salgado, José Patricio González Castillo, Jesús
Medina Losoya y José Enrique Chávez Sánchez.
Se les suplica se contacten con Héctor Medellín Anaya o en la Secretaría Académica;
igualmente se les suplica a los asesores de los alumnos mencionados, indiquen quienes
son sus alumnos asesorados.
Avisos
Los alumnos que terminaron sus estudios hace más de dos años y estén pendientes de
presentar su examen profesional, mediante la realización de tesis, deberán presentarse a la
Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias, a llenar una encuesta con datos
relacionados con su avance de trabajo de tesis. Mayores informes con Héctor Eduardo
Medellín Anaya.
La Ciencia en San Luis
No.5
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.6, 13 de julio de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Descubren los astrónomos
102 Galaxias: exploran una
zona de polvo interestelar
• El vino también respira
• Dinámica de un golazo
• Cuarto Congreso Estatal de
Matemáticas
Se llevará a cabo otra
ceremonia de premiación del
XVI Concurso Regional de
Física y Matemáticas, pero
ahora en la ciudad de
Guanajuato en las instalaciones
del CIMAT. La ceremonia será
presidida por las autoridades
del CIMAT y la coordinación del
Concurso en aquél estado. Las
instituciones organizadoras del
Concurso,
por
parte
de
Guanajuato, son el CIMAT y la
Facultad de Matemáticas de la
Universidad de Guanajuato. El
Concurso es coordinado por la
Facultad de Ciencias de la
UASLP.
La Ciencia en San Luis
No.6
Descubren los astrónomos 102 Galaxias: exploran una zona de polvo
interestelar
Por primera vez los astrónomos han logrado penetrar una cortina de polvo interestelar
llamada Zona de Evitamiento y que bloquea la visión desde la Tierra de una cuarta parte
del Universo.
Gracias a ello descubrieron, según Patricia Henning, de la Universidad de Nuevo México,
102 galaxias y la posibilidad de racimos de galaxias que forman una inmensa letra S más
allá de la Vía Láctea.
En un informe a la Sociedad Astronómica Norteamericana, Henning dijo que un equipo
de astrónomos europeos, australianos y norteamericanos logró penetrar la nube de polvo
en el centro de la Vía Láctea mediante radiotelescopios que detectaron señales
imperceptibles emitidas por átomos de hidrógeno en las distantes galaxias.
El sistema solar es un brazo de la estructura espiral de la Vía Láctea. Cuando los
astrónomos miran hacia el centro, su visión es oscurecida por nubes de polvo cósmico, lo
que hace imposible ver más allá de la galaxia.
Ya que no pueden ser vistos cuerpos celestiales en esta área ensombrecida, era llamada
desde la década de 1920 Zona de Evitamiento.
Henning dijo que su grupo penetró esta zona al centrarse en una señal minúscula emitida
por átomos de gas de hidrógeno.
El vino también respira
El vino respira como una persona. Así lo manifestaron médicos italianos y
norteamericanos, en un congreso de especialistas en males pulmonares y torácicos,
celebrado en Chicago.
Nirmal Charan, docente de medicina pulmonar en la Universidad de Seattle, y Pier
Giuseppe Agostoni, cardiólogo de la Clínica Universitaria de Milán, iniciaron casi
bromeando una investigación sobre la oxigenación de los mejores vinos rojos, acabando
con un lugar común: no es cierto en absoluto que el vino deba ser descorchado horas
antes de ser bebido.
Los asistentes del doctor Charan midieron la presión del oxígeno en diversas botellas de
vino destapadas, sin verificar ningún cambio práctico en el curso de 24 horas.
“Por el cuello de la botella –concluyó Charan- no entra aire suficiente. No basta
descorcharla para otorgar oxígeno al contenido”.
La ciencia confirmó lo ya sabido por los conocedores y, al propio tiempo, acabó con la
antigua creencia según la cual sería preciso destapar las botellas 24 horas antes de
beberlas.
Dinámica de un golazo
Por Javier Crúz para el periódico Reforma
"El tiro libre es un arte", dijo Pelé recientemente, comentando para la televisión el golazo
que el inglés David Beckham le hizo a Colombia en esta Copa Mundial. Tal comparación
La Ciencia en San Luis
No.6
sonaría a lugar común viniendo casi de cualquiera que no fuese un artista del juego como
Edson Arantes, o alguno de sus virtuosos colegas del scratch.
Esta gente ha elevado a niveles artísticos la tarea de hacer girar la pelota mientras viaja a
tales velocidades que los porteros terminan en las salas de espera de oculistas y
psicólogos. ¿Habrá algún aficionado al futbol que no haya visto tres docenas de veces el
gol de tiro libre de Roberto Carlos en el Mundialito, hace cosa de un año, en Francia? Lo
que el lateral brasileño le hizo a Fabien Barthez -el nunca tan boquiabierto portero
francés- no fue un gol: siguiendo la retórica de Pelé, eso fue una samba voladora, una
redondilla a un dardo con curare, una sinfonía fantástica en tres movimientos, en la
mismísima tierra de Berlioz.
¿Cómo consiguió producir la jiribilla necesaria para que el balón siguiera una trayectoria
así de endiablada? Recordemos la situación: Tiro libre a favor de Brasil, a unos 30 metros
del arco francés. La bola está prácticamente alineada con el manchón del penal. Roberto
Carlos hizo su característica carrerilla -dos o tres pasitos cortos al principio, cinco
zancadas después, hasta golpear el balón a todo tren-, y pateó con un ángulo que parecía,
a primera vista, totalmente equivocado. La pelota viajó los primeros metros -nueve o
diez- con más dirección al banderín de corner que a gol; de hecho, libró la barrera por
casi un metro.
El resto es lo memorable. Apenas pasó el bloque defensivo, el balón comenzó a sacar la
lengua -Michael Jordan, otro artista- y curvó su trayectoria como si besar el segundo
poste de la portería francesa equivaliese a conquistar a Doña Inés con una mano en la
cintura. Así se la llevó a la red, y metió en unos líos horrendos a los cronistas de futbol,
cortos de léxico para elaborar una descripción justa.
Arte, acaso. Pero también ciencia. Roberto Carlos puede o no haberlo sabido
conscientemente, pero lo que hizo estaba en los libros de aerodinámica desde el siglo
pasado. Décadas antes de que los ingleses inventaran las porterías, el tiro libre y el
número diez en los dorsales, el físico alemán Gustav Magnus andaba pensando ya cómo
es que una esfera en vuelo cambia de dirección por efecto del giro. Sus motivaciones
eran, por cierto, harto menos artísticas que lo que concierne al chanfle y el gol: al tipo le
preocupaban las trayectorias de las balas de cañón. Pero la física es la misma.
Los Secretos del Chanfle
Impresionados por los jeroglíficos que traza el botín de Roberto Carlos, un científico
inglés -Steve Haake, de la Universidad de Sheffield-, y dos japoneses -Takeshi Asai y
Takao Akatsuka, de la Universidad Yamagata-, se propusieron analizar la aerodinámica
involucrada en el gol brasileño, y ofrecen una interesante teoría en el número de julio de
la revista Physics World, editada por el Instituto Americano de Física, de los Estados
Unidos.
Ahí identifican los dos factores del tiro libre en futbol que son relacionables con la teoría
de Magnus: la velocidad de traslación de la esfera, y su velocidad de giro. La explicación
descansa sobre un principio experimental -cuya contraparte teórica es la ecuación de
Bernoulli- bien conocido: a mayor velocidad de un fluido, menor presión; y viceversa.
Con eso alcanza para explicar la curvatura de la trayectoria. Tomemos el tiro a gol. Al
golpear el balón fuera de su centro, con la parte externa de su pie izquierdo -el tobillo
La Ciencia en San Luis
No.6
doblado casi 90° respecto de la espinilla-, Roberto Carlos imprimió a la pelota un
movimiento giratorio contra las manecilla del reloj, vista desde arriba. "Las condiciones
eran secas, así que la cantidad de giro que le dio a la bola fue alta", escribe Haake.
"Probablemente sobre 10 revoluciones por segundo".
Ese giro induce movimientos distintos, respecto del flujo de aire, en cada cara del balón.
Desde la perspectiva del portero, la cara exterior (izquierda) de la bola encuentra aire en
contra, y, por lo tanto, lo "empuja"; por el contrario, la cara interna (derecha) encuentra
aire a favor, y lo "jala". En consecuencia, el aire en esta cara viaja más aprisa -en relación
con el centro del balón- que el de la cara opuesta. "Esto reduce la presión (en la cara
interna), de acuerdo con el principio de Bernoulli. El efecto opuesto ocurre del otro lado
del balón. Hay, entonces, un desbalance de fuerzas, que inducen la deflexión de la bola".
La fuerza resultante de este imbalance de presiones es la Fuerza de Magnus.
Este análisis explica, cualitativamente, la existencia de la deflexión, pero no permite
estimar su importancia en relación con las otras fuerzas que afectan a un balón giratorio
en vuelo: la fuerza de gravedad, y la resistencia del aire. A diferencia de los goles que se
anotan de tiro libre superando a la barrera por arriba, el disparo de Roberto Carlos la libra
por un lado; la deflexión es mayormente horizontal, no vertical, por lo cual la gravedad
puede ser excluida del análisis.
En cambio, el papel de la resistencia del aire es crucial. Durante los primeros metros de
su trayectoria, la bola viaja con su velocidad máxima. Por tanto, es aquí donde enfrenta el
peor aire en contra, donde por "peor" se entiende la mayor diferencia de velocidades entre
la nariz de la pelota y el aire que se le opone. "Patear con la parte externa del pie le
permitió golpear la pelota fuertemente, tal vez sobre 100 km/hr", estima Haake, y luego
asegura que "el flujo de aire sobre la pelota era turbulento".
Este es un punto central, porque el aire, en flujo turbulento alrededor de una esfera, la
rodea casi completamente, dejando sólo un pequeño espacio de baja presión en la parte
posterior -donde generalmente se forman vórtices-, en la relación con la parte frontal.
Otra vez desde la perspectiva del portero, en estos primeros metros la diferencia de
presión entre las caras anterior y posterior del balón es relativamente pequeña, lo que se
traduce en un valor bajo de la resistencia del aire. De seguir así las cosas, el balón
probablemente habría terminado estampándose en el abanderado.
Pero la multicitada magia brasileña existe, a no ser que Roberto Carlos tenga chips de
computadora implantados en el botín. Su golpeo fue a tal punto certero, que justo a la
altura de la barrera, las condiciones aerodinámicas cambiaron sustancialmente.
"Aunque no podemos estar enteramente seguros, la siguiente es probablemente una
explicación justa", ofrecen los autores. "Alrededor de la posición de la barrera, la
velocidad de la pelota cayó de tal forma que entró en el régimen de flujo laminar".
Dependiendo de la forma y material de que esté hecha la esfera, las líneas del aire en
flujo laminar siguen la superficie esférica en la parte frontal y una porción de la posterior,
pero se separan -dejan de "abrazar" al objeto- antes que lo que lo hacen en el caso
turbulento. La región de baja presión en la parte trasera es, pues, más voluminosa. El
resultado es una mayor fuerza de resistencia.
"Esto permitió que la fuerza lateral de Magnus, que ya estaba torciendo la trayectoria
hacia el gol, incrementara su efecto". ¿Y qué tan determinante puede haber sido esta
fuerza? Los autores echan números: "Suponiendo una velocidad de 100 km/hr, un giro de
8 a 10 revoluciones por minuto, y una masa de 450 gramos, la aceleración lateral sería de
La Ciencia en San Luis
No.6
8 m/s2. Y como el balón estaría en vuelo por 1 segundo durante sus 30 metros de
trayectoria, la fuerza podría desviarlo tanto como 4 metros de su curso inicial. ¡Suficiente
para preocupar a cualquier portero!".
Tiempo de Reposición
¿Quiere decir todo esto que es preciso repartir libros de aerodinámica entre los
seleccionados, y luego someterlos a examen? Difícilmente. Lo que Haake y sus colegas
han ofrecido no es más que una lectura, de varias posibles, de una proeza atlética que no
tiene por qué ser demeritada si se goza desde la mirilla del arte o desde el análisis
científico. Al final, semejante golazo puede ser igualmente disfrutable para un físico que
para un preparador físico, un carrilero o un violinista.
Noticias de la Facultad
Cuarto Congreso Estatal de Matemáticas
Información de la Dra. Lilia Del Riego S.
Siguiendo en la tradición de tener encuentros académicos sobre Matemáticas y
Física organizados por el maestro Refugio Martínez, un grupo de maestros del
Departamento de Matemáticas pensamos que sería conveniente favorecer un
encuentro en donde por un lado nos reuniéramos con todos aquellos interesados
en las matemáticas, y por el otro, continuáramos trabajando con todos los
niveles educativos, en el espíritu de los encuentros organizados por el maestro
Martínez, pero en el área de Matemáticas.
En este espíritu, estamos organizando, junto con la Benemérita y Centenaria
Normal del Estado (BECENE), el Cuarto Congreso Estatal de Matemáticas del
17 al 19 de septiembre del año en curso, en la BECENE.
Se pretende reunir a todos los interesados en las matemáticas, para
intercambiar experiencias en la enseñanza, aplicación, investigación y difusión
de esta ciencia.
Inscripciones y Registro de trabajos (Conferencia Específica, Taller, Curso
Corto, Laboratorio o Exposición de Materiales), en la Facultad de Ciencias, con
la Sra. Ruth Gutiérrez, Tel/FAx 262318, o en la BECENE, Nicolás Zapata 200,
Tel. 123401, Fax 125144
Información también en Internet: http://www.fciencias.uaslp.mx/avisos/4cem.html
Por correo electrónico: [email protected] o [email protected]
La Ciencia en San Luis
No.6
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.7, 20 de julio de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
El Xeon de Intel
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
Descubren una “superbacteria”
resistente a antibióticos
Implantan a un hombre la
primera córnea artificial
Detectan fabricantes problemas
con Win 98
Llega Win 98 a México
Pese a los rumores de fallas y de un
posible retraso en el lanzamiento del
nuevo chip Xeon para servidores y
estaciones de trabajo, Intel anunció
en México la disponibilidad del
procesador la semana pasada.
Representantes
de
algunos
fabricantes como Dell, HP, e IBM
están apoyando a la compañía cuya
firma se encuentra en el 80 por
ciento de las PCs del mundo, y
confirmaron la disponibilidad de los
equipos que contienen al nuevo
miembro de la familia de chips.
El próximo número de La Ciencia
en San Luis, aparecerá hasta el 10
de agosto
Concluye la Conferencia Mundial
sobre SIDA
La Ciencia en San Luis
No.7
Descubren una “superbacteria” resistente a antibióticos
Científicos británicos descubrieron una bacteria “superrresistente” a los antibióticos. La
nueva cepa de la bacteria patógena Pseudomonas Aeruginosa es “realmente resistente a
todo”, también a los antibióticos más potentes, dijo David Livermore a la revista
científica “New Scientist”.
La bacteria P. aeroginosa puede ocasionar severas y peligrosas infecciones,
fundamentalmente en personas que tienen el sistema inmunológico debilitado.
Este descubrimiento se da a conocer al mismo tiempo que la Cámara de los Lores
impulsa una iniciativa para prohibir el uso de antibióticos en los establecimientos de
engorde de animales. Según expertos, éstos serían “establecimientos de cría” para
bacterias resistentes.
En estos establecimientos es adecuado el uso de los antibióticos para combatir
enfermedades, pero se desaconseja su uso como complemento de la alimentación. Existe
el peligro de que el desarrollo de bacterias resistentes sea transmitida a través de la
cadena alimentaria a los seres humanos.
El ministro de Salud británico recibió con agrado las advertencias de los científicos
acerca del peligro de un fuerte suministro de antibióticos para el tratamiento de
enfermedades poco graves, ya que favorecería el desarrollo de bacterias resistentes.
El comité científico de la Cámara de los Lores advirtió que la tuberculosis, la meningitis,
la malaria y la bacteria hospitalaria multiresistente Staphylococcus aureus son cada vez
más difíciles de combatir.
Entre las medidas necesarias para prevenir la expansión de los agentes patógenos, el
ministro sostiene que es necesaria la capacitación de los médicos, aunque reconoció que
muchas veces, son los pacientes los que esperan que el médico les prescriba los
antibióticos, considerados el “remedio milagroso”.
Implantan a un hombre la primera córnea artificial
Científicos de un instituto de investigación oculística en Australia crearon una córnea
artificial y la implantaron con éxito en un hombre de 79 años, que era completamente
ciego del ojo derecho.
Patrick Critchison, jubilado, puede ahora leer un texto con letras grandes.
La córnea artificial fue desarrollada por el Lyon’s Eye Institute de Perth, en Australia
Occidental, bajo la guía del químico rumano Traian Chirila.
Es un lente sintético en plástico especial blando y alto contenido de agua, similar a una
lente de contacto, con una estructura porosa alrededor del borde.
Se calcula que este tipo de operación ayudará a millones de personas en el mundo que
sufren de ceguera corneal. En los próximos dos años la córnea artificial será implantada
en 60 pacientes antes de que pueda declararse como un éxito completo.
En Línea/ Detectan fabricantes problemas con Win 98
Por Juan Antonio Gallont para el periódico Reforma: e-mail: [email protected]
La Ciencia en San Luis
No.7
Ya comenzaron los problemas. Dell, Compaq y Toshiba, entre otros, están advirtiendo a
los usuarios de problemas potenciales si utilizan el recién liberado Windows 98.
En general, para utilizar varias de las nuevas características se requieren nuevos drivers o
actualizaciones de las versiones del BIOS, especialmente en portátiles.
Inclusive Dell y Toshiba advierten en sus páginas de Internet que no recomiendan utilizar
el Win 98 en varios de sus modelos hasta que no haya algunos parches disponibles,
mientras que Compaq advierte que en varios modelos de Presario el nuevo sistema no
soporta la unidad de CD-ROM.
Abandona Netscape proyecto de Java
Otro gane para Microsoft. Cientos de desarrolladores de aplicaciones para la Máquina
Virtual de Java se decepcionaron, pues Netscape decidió abandonar su proyecto de
diseñar un navegador para Internet basado 100 por ciento en Java.
Netscape se une a otras empresas que han abandonado una alianza conocida como "antiMicrosoft", para crear una alternativa a la dominancia del Windows.
De acuerdo a Netscape, la decisión es porque no consideran importante desarrollar
aplicaciones por el lado del cliente y mejor se centrarán en software por el lado del
servidor.
Enfrenta IBM lío por e-Business
Nueva demanda. La IBM enfrenta un problema con una de sus principales estrategias
actuales, pues una pequeña compañía de dos personas denominada "E Technologies
Associates" afirma que el logotipo que usa el gigante computacional para promover su
"e-business" es de su propiedad.
La pequeña compañía que opera en Francia mantiene que registró antes de que IBM usara
el logotipo con los mismos elementos y la misma tipografía.
Llega Win 98 a México
Por Ernesto López para el periódico Reforma
Casi una semana después de que Gates dio el banderazo de salida a Windows 98,
Microsoft México hizo la presentación oficial de la plataforma en el país, en un
"ambiente de hogar", dado el posicionamiento del producto hacia este segmento de
usuario lo mismo que hacia los de pequeñas empresas.
La disponibilidad de la versión original del sistema operativo en México, a partir del
jueves 25, a un precio promedio de 90 dólares por actualización, se dio junto con la de
copias ilegales que podían ser adquiridas en diferentes puntos de la Ciudad a precios
promedio de 200 y 250 pesos.
Mauricio Santillán, director de Microsoft para América Latina, se mostró preocupado por
el hecho de la "piratería de producto", aunque destacó el éxito en las ventas de la
plataforma, superior al que logró Windows 95 en sus primeras semanas de venta.
De acuerdo con Santillán, hacia el primero de julio, las ventas de Windows 98 a nivel
regional eran superiores a las 20 mil unidades, con un desplazamiento fuerte en los
mercados principales de Brasil, México y Argentina.
La Ciencia en San Luis
No.7
En México la meta de Microsoft es lograr una base instalada de millón y medio de
licencias de Windows 98 en un plazo promedio de tres años, principalmente entre
usuarios del hogar y de pequeñas empresas, cuyo universo actual significa dos terceras
partes de la base instalada de Windows 95, el resto se ubica en empresas medianas,
grandes y corporativas que están en proceso de migración hacia Windows NT.
Concluye la Conferencia Mundial sobre SIDA
En Ginebra, cambió el enfoque hacia el sistema inmonológico Las Conferencias
Mundiales sobre SIDA, realizadas cada dos años, reúnen no sólo a los líderes en
investigación en cuatro áreas -ciencia básica; ciencia clínica y atención; epidemiología,
prevención y salud pública; y ciencias sociales y de la conducta-, sino a miles de
activistas, organizaciones civiles, políticos y periodistas del mundo entero. Este año hubo
aproximadamente 11 mil asistentes, que presentaron unas 5 mil ponencias, 500 en
exposición oral. De entre ellas, grupos de expertos de cada área elaboraron, diariamente,
relatorías de sus respectivas secciones. Presentamos a continuación un resumen de las
relatorías del área de ciencia básica, en cinco grandes temas: inmunodeficiencia,
recuperación inmunológica, virus latentes, reproducción viral, y vacunas y nuevas drogas.
Inmunodeficiencia
Además de la infección directa de células CD4+T y su destrucción por el VIH, puede
haber otros procesos que den cuenta del declive de CD4+T durante el curso de las
enfermedades por VIH.
No sólo es que las CD4+T sean destruidas por la infección de VIH, sino que también
parece haber otros procesos, como algún defecto en la producción de nuevas células
inmunológicos. Este defecto podría ocurrir al nivel de la médula espinal, el ambiente del
cual se derivan todos los glóbulos blancos. El VIH podría interferir con la habilidad de
estas células de recorrer su camino de maduración. También, el VIH podría infectar el
timo, órgano clave para el desarrollo de nuevas células T.
Varios estudios se han enfocado en el papel de la inmunidad celular, el brazo del sistema
inmunológico que ataca directamente a las células infectadas. La inmunidad humoral
(respuestas de anticuerpos) es el brazo del sistema inmune que apunta a las infecciones
fuera de las células. El VIH existe tanto dentro como fuera de las células.
Otras infecciones virales nos han enseñado que, a veces, ambos brazos del sistema
inmune deben entrar en acción simultáneamente. Esto es lo que necesitamos en la
infección por VIH.
Anticuerpos específicos al VIH han sido hallados en (células del) tracto genital de
trabajadoras del sexo, expuestas pero aún no infectadas, en Africa. Los anticuerpos no
fueron encontrados en su sangre, empero. Esta respuesta inmunológica, localizada en el
tracto genital, es un factor que podría explicar por qué estas mujeres se conservan
persistentemente sin infección.
Recuperación inmunológica
Se ha dado información acerca de recuperación inmunológica luego de recurrir a la
terapia antiretroviral altamente activa (HAART, en inglés), que típicamente consta de tres
La Ciencia en San Luis
No.7
drogas, incluyendo un potente inhibidor de la proteasa. Adicionalmente, avances en el
entendimiento de la interacción del virus con las células arrojaron luz sobre nuevos
blancos para inhibir la replicación del VIH, y posiblemente su transmisión.
En el curso de la enfermedad, muchas poblaciones celulares decaen con el tiempo.
Además, hay también defectos profundos en funciones celulares. Más aún, la habilidad
del sistema inmunológico para responder a un gran número de infecciones se ve
progresivamente restringida.
Se ha observado la restauración de respuestas inmunológicas funcionales ante infecciones
comunes, luego de la terapia anti-VIH. Respuestas inmunológicas contra el VIH, sin
embargo, parecen mantenerse sólo en personas que fueron tratadas muy pronto (días o
semanas después de la infección), pero no se recuperan como consecuencia de la terapia
anti-VIH en personas tratadas en otras etapas de la enfermedad.
Las personas que iniciaron la terapia en otras etapas de la enfermedad por VIH muestran
mejoras en cierto tipo de respuestas inmunológicas contra el VIH si pueden mantener la
supresión del virus por un lapso extendido (por ejemplo, mayor que dos años).
Emocionantes observaciones preliminares provienen de un grupo que analizó imágenes
del timo de niños infectados con VIH, antes y después de la terapia anti-VIH. En un caso
representativo, el timo antes de la terapia era apenas visible (0.07 cm2 en superficie). Un
año después de comenzar la terapia, el tamaño del timo aumentó cien veces (19.8 cm2 en
superficie). El aumento estuvo también asociado con un incremento en la proporción de
células T ingenuas, acaso células nuevas, generadas en el timo. Estas son noticias
alentadoras, que sugieren que este importante ambiente inmunológico, crítico para que
maduren nuevas células T con diversas habilidades, es capaz de funcionar hasta cierto
grado.
Los nódulos linfáticos son ambientes inmunológicos donde las células en los tejidos están
altamente organizadas en una red compleja. Muchas respuestas inmunológicas comienzan
en los nódulos linfáticos, donde la información es procesada, y las células responden en
consecuencia. Muchos grupos han mostrado que la estructura de los nódulos linfáticos es
progresivamente desordenada en el curso de la enfermedad.
Son sorprendentes y alentadores los resultados de estudios recientes que muestran que el
tratamiento con una potente terapia anti-VIH puede llevar a la restauración de la
estructura de los nódulos linfáticos.
El tratamiento con una sustancia química inmunológica, IL-2 (una interleukina), en
combinación con una terapia anti-VIH, ha mostrado inducir un incremento dramático en
el conteo de células CD4+T. Cuándo comenzar la terapia con IL-2, en qué nivel del
conteo de CD4+T, no está claro aún. (Nota: la terapia con IL-2 no viene sin efectos
colaterales, y la gente y sus médicos deben instruirse antes de experimentar con esta
terapia.)
Un punto queda claro de todas las presentaciones: mejores herramientas de medición del
sistema inmunológico son críticas para entender completamente su restauración como
producto de la terapia.
Virus latentes
Ha sido bien establecido que, poco después de la infección inicial por VIH, de horas a
días, el virus se establece en células CD4+T latentes. Una célula T latente se vuelve
activa cuando necesita funcionar, como al responder a una infección. Cuando una célula
La Ciencia en San Luis
No.7
CD4+T es activada, se convierte en un blanco para la infección por VIH. La mayoría de
las células infectadas son destruidas por la infección. Pero un porcentaje de células
retorna al estado latente, quieto.
Las células infectadas devienen reservorios para el VIH. Casi ninguna de las drogas antiVIH actualmente disponibles afecta al virus, a menos que esté en un estado activo. Más
aún, cuando el virus yace durmiente en células latentes, está escondido del sistema
inmunológico.
Se ha mostrado que varios factores aumentan la replicación de VIH; por ejemplo, las
citocinas, sustancias químicas naturales del sistema inmunológico, que pueden ser
comparadas con el lenguaje del sistema.
Aun en ambientes en que el VIH ha sido suprimido máximamente, por debajo de los
niveles de detección en pruebas sensibles, y por largo tiempo, típicamente hay un rebote
en el virus mensurable cuando se detiene la terapia.
Se supone que el virus viene de células infectadas latentes que son impulsadas por
citocinas secretadas por células activas.
Una solución potencial de este problema podría ser el purgar el reservorio, ya sea
destruyendo las células del sistema inmunológico por técnicas de ablación, o activando
agresivamente estas células calladas con objeto de hacer que el virus en su interior sea
visible a las drogas anti-VIH y a la respuesta inmunológica. Estos acercamientos están
siendo probados en estudios.
Varias otras células y tejidos, además de las del sistema inmunológico, pueden ser
infectadas por el VIH. Por ejemplo, los reservorios del VIH incluyen los testículos y el
cerebro. Las células dendríticas son excelentes reservorios para el VIH, pues son muy
grandes y, por tanto, muchas células CD4+T pueden entrar en contacto e interactuar con
ellas.
Los macrófagos también pueden albergar virus y pueden transmitir el VIH a células
CD4+T. Además, pueden ser células clave en el acarreo de VIH a través de la barrera
sangre-cerebro, que lleva al establecimiento de la infección por VIH en el tejido cerebral.
El virus puede medrar en un macrófago por un largo periodo de tiempo sin ser blanco de
las respuestas inmunológicas.
Reproducción viral
Se ha presentado información nueva respecto de descubrimientos recientes sobre el papel
de proteínas celulares, llamadas receptores de quimocinas, y sustancias químicas
inmunológicas, llamadas quimocinas, en el proceso de la infección de células
inmunológicas por VIH. Además de la proteína CD4+ en las células T, el VIH debe
también aferrarse a una segunda proteína para poder entrar a la célula. CCR5 fue
identificada como el segundo receptor importante para la cepa sexualmente transmisible
más común del VIH (el virus NSI). CXCR4 fue identificada como la segunda proteína
importante para permitir que una forma más agresiva del VIH (el virus SI) infecte a la
célula.
Nuevas aproximaciones terapéuticas, que interfieren con la habilidad del VIH para
acceder a los coreceptores, están siendo evaluadas en tubos de ensayo y en animales.
Estas incluyen una clase de drogas llamadas bicyclams (en inglés). Además, AOP Rantes,
una droga que asemeja una quimocina, está siendo investigada también.
La Ciencia en San Luis
No.7
Vacunas y nuevas drogas
Aunque no hubo nueva información sorprendente sobre el futuro desarrollo de vacunas
contra el SIDA, continúa el progreso lento y sostenido en esta área de investigación.
Se discutió mucho sobre si la ciencia sostiene ya, o aún no, el movimiento hacia estudios
de vacunas en humanos, que incluyan una forma viva, aunque debilitada, del propio VIH.
En consenso, la comunidad científica siente que este tipo de acercamiento a las vacunas
no debería de seguirse con humanos en el presente.
Hubo mucho interés, empero, en continuar experimentos de laboratorio (en animales y en
tubos de ensayo) de vacunas vivas de VIH, en busca de mejores candidatos.
Entender cómo el VIH infecta a la célula y toma el control de la maquinaria celular para
reproducirse, ha conducido a estrategias que inhiben la replicación del VIH. Para
reproducirse, obviamente, son críticas las enzimas virales, la transcriptasa reversa y la
proteasa.
Pero el virus también depende de factores celulares para reproducirse. En una
presentación estelar, una droga llamada hidroxiurea fue señalada como inhibidora de
factores celulares. Esta droga es ampliamente disponible en varios países, y es
comúnmente utilizada en el tratamiento de la leucemia.
Otros compuestos están siendo promovidos, también. Se puso énfasis particular en
nuevas terapias que inhiben la transcriptasa reversa. éstas incluyen abacavir, adefovir y
D-D4FC. Resultaron alentadoras las noticias de que estas nuevas terapias parecen
penetrar tejidos donde el VIH podría resguardarse (por ejemplo, el cerebro).
Glosario
- CCR5 y CXCR4: Proteínas de la membrana celular de CD4+T, que actúan como
puertos adicionales de anclaje (coreceptores) para la proteína gp120 del VIH. Luego de
que éste se adhiere a la proteína CD4 de la célula (primer anclaje), gp120 se desenrolla y
extiende estructuras rizadas que se adhieren a CCR5 o a CXCR4.
- Células CD4+T (o Células T): Glóbulos blancos matados o inhabilitados durante la
infección por VIH. Normalmente, estas células orquestan la respuesta inmunológica,
enviando señales a otras células del sistema.
- Células Dendríticas: Células inmunológicas patrullantes que viajan por el cuerpo y se
adhieren a invasores extraños -tales como el VIH-, especialmente en tejidos externos,
como la piel, las membranas pulmonares y el tracto reproductivo. Acarrean a la sustancia
extraña a los nódulos linfáticos, para estimular a las células T e iniciar la respuesta
inmunológica.
- Inhibidores de la proteasa: La proteasa es una enzima que "desarma" proteínas. La
proteasa del VIH es esencial en el ciclo de replicación del virus. Desde que se conoce su
estructura tridimensional, han podido diseñarse compuestos que la inhiben, y, por tanto,
interfieren con la replicación viral.
- Interleukina-2: Proteína del sistema inmunológico producida en el cuerpo por las células
T. Tiene efecto potente en la proliferación, diferenciación y actividad de un número de
células inmunológicas.
- Macrófagos: Células grandes del sistema inmunológico que devoran patógenos
invasores y otros intrusos. Estimulan a otras células presentándoles pequeñas piezas del
invasor.
La Ciencia en San Luis
No.7
- Nódulos linfáticos: Pequeños órganos (del tamaño de una cuenta) del sistema
inmunológico, distribuidos por todo el cuerpo. Todo tipo de linfocitos residen
temporalmente en los nódulos linfáticos. Actúan como un filtro del cuerpo, atrapando
invasores y presentándolos a los escuadrones de células inmunológicas que se congregan
ahí.
Noticias de la Facultad
Comunicaciones de la Facultad de Ciencias
Como parte de las publicaciones de La Facultad de Ciencias, a partir de diciembre de
1997 se publican artículos y reportes técnicos de investigaciones y estudios realizados por
profesores de la Facultad. Los reportes forman parte de la serie Comunicaciones de la
Facultad de Ciencias. La publicación es coordinada editorialmente por J.R. Martínez
(Flash) y está en proceso la formación del comité editorial. Las personas interesadas en
colaborar y sugerir miembros para el comité, favor de contactarse con Flash. Estos
artículos pueden consultarse por Internet en la página de la UASLP, en la sección
correspondiente a la Facultad de Ciencias, o bien, solicitar un impreso en la oficina de
Flash. Es necesario que los artículos o reportes sean enviados ya procesados y
compuestos; el formato es libre, pueden ser escritos en español o inglés, y se deben
indicar autores e instituciones donde laboran. Es requisito que profesores y/o alumnos de
la Facultad hayan participado en el trabajo.
Los artículos publicados hasta el momento son los siguientes:
No.1; Local atomic structural analysis of silica gel using IR, J.R. Martínez, F. Ruiz y J.
González-Hernández, diciembre de 1997.
No.2; Raman and IR analysis of Cu incorporated to SiO2 matrix prepared by the sol-gel
method, J.R. Martínez, F Ruiz, J. González Hernández y S. Jiménez-Sandoval, diciembre
de 1997.
No.3; Análisis del inversor monofásico en una interpretación energética de dos estados,
I. Campos-Cantón, enero de 1998.
No.4; Determination of the grain size on coating with Cu oxide colloidal particles in a
SiO2 matrix by atomic force microscopy, J.R. Martínez y F. Ruiz, febrero de 1998.
La Ciencia en San Luis
No.7
Cuarto Congreso Estatal de Matemáticas
Información de la Dra. Lilia Del Riego S.
Siguiendo en la tradición de tener encuentros académicos sobre Matemáticas y
Física organizados por el maestro Refugio Martínez, un grupo de maestros del
Departamento de Matemáticas pensamos que sería conveniente favorecer un
encuentro en donde por un lado nos reuniéramos con todos aquellos interesados
en las matemáticas, y por el otro, continuáramos trabajando con todos los
niveles educativos, en el espíritu de los encuentros organizados por el maestro
Martínez, pero en el área de Matemáticas.
En este espíritu, estamos organizando, junto con la Benemérita y Centenaria
Normal del Estado (BECENE), el Cuarto Congreso Estatal de Matemáticas del
17 al 19 de septiembre del año en curso, en la BECENE.
Se pretende reunir a todos los interesados en las matemáticas, para
intercambiar experiencias en la enseñanza, aplicación, investigación y difusión
de esta ciencia.
Inscripciones y Registro de trabajos (Conferencia Específica, Taller, Curso
Corto, Laboratorio o Exposición de Materiales), en la Facultad de Ciencias, con
la Sra. Ruth Gutiérrez, Tel/FAx 262318, o en la BECENE, Nicolás Zapata 200,
Tel. 123401, Fax 125144
Información también en Internet: http://www.fciencias.uaslp.mx/avisos/4cem.html
Por correo electrónico: [email protected] o [email protected]
Avisos
La Secretaría Administrativa de la Facultad informa a la comunidad, que se están
llevando a cabo en las instalaciones de la Facultad, eventos del INEGI y del DIF. El
INEGI imparte un curso de capacitación que se realiza del 6 y hasta el 24 de julio,
ocupando los salones 25 y 26; mientras que el DIF lleva a cabo el Diplomado en
sistematización de las prácticas educativas en escuelas para padres, que se realiza desde
mayo de 1998 y hasta febrero de 1999. Las actividades de este Diplomado se llevan a
cabo todos los viernes por la tarde y sábados por la mañana, ocupando los salones 3 y 4.
La Ciencia en San Luis
No.7
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.8, 10 de agosto de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Inventan huevo libre de
colesterol
• Desmienten que suministrar
Viagra salvará a los
rinocerontes de la extinción
• Primer vuelo transatlántico
automático
• Nueva técnica de análisis de
ADN fósil
• Lo que oculta el polvo
cósmico
• "Lenguas" electrónicas
• Sensor para medir la presión
hidrostática de líquidos
• Diseño informatizado de
vehículos
• Recubrimientos de metales
más efectivos
En este número de La Ciencia en
San Luis, no aparece la sección
Noticias de la Facultad la cual
reiniciará su aparición en los
siguientes números
La Ciencia en San Luis
No.8
Inventan huevo libre de colesterol
Aun cuando alguien haya de cuidar de su nivel de colesterol, en el futuro no tendrá que
renunciar a sabrosos platos de huevo como tortillas, huevos revueltos, mayonesa o torta
de crema.
Así prometen Hans y Martin Jackeschky, dos químicos de la localidad de Hammoor,
Schleswig-Holstein, el estado federal más septentrional de Alemania. Tras ocho años de
intenso trabajo e investigaciones patentaron un método con el cual se puede reducir hasta
en un 95 por ciento el contenido de grasas animales y colesterol de la yema del huevo.
En primer lugar se cascan los huevos, la yema es separada y se deja secar a una
temperatura exactamente determinada. El colesterol se va concentrando en el borde
exterior de la reseca yema de huevo y, tras ser retirado, es sustituido por aceite vegetal,
describe Hans Jackeschky el procedimiento.
A continuación se devuelve de nuevo la yema de huevo y todo –bien sea de modo líquido
o sólido- es puesto a la venta en bolsas soldadas.
Los descubridores consideran que la mayor venataja es que su producto conserva las
cualidades de un huevo normal y que además sabe también a eso. Todos lo smétodos
empleados hasta ahora para reducir el colesterol de los huevos o eran demasiado caros,
variaban la composición de lo shuevos o el resultado carecía simplemente de buen sabor.
“Los huevos revueltos con contenido reducido de colesterol que he comido a menudo en
hoteles de Estados Unidos si bien sabían a huevo, provocaban un efecto desagradable en
la boca. Daban la sensación de ser algo duro y correoso”, dijo Hans Jackeschky.
Los intentos de producir fideos, tortas, pasteles y galletas con polvo de huevo en una
panadería de hammoor dieron resultados satisfactorios. Entretanto, los dos inventores –
padre e hijo- invirtieron un millón de marcos (unos 550,000 dolares) en el negocio y
adquirieron los derechos de patente en once países. Hasta ahora no hubo quejas ni
reclamaciones sobre sus productos.
La doctora Helga Valermann, experta en colesterol del Hospital Universitario de
Eppendorf, en Hamburgo, tampoco tiene nada que objetar contra los valores del polvo de
huevo de Jackeschky. De todos modos opina que el huevo pobre en colesterol será
considerado por muchos afectados como un argumento más para seguir alimentándose
como hasta ahora en lugar de cambiar a una nutrición vegetal.
Desmienten que suministrar Viagra salvará a los rinocerontes de la
extinción
El Fondo Internacional para la naturaleza (WWF) desmintió informes acerca de que la
píldora contra la impotencia masculina, Viagra, pueda llegar a salvar la vida a los últimos
rinocerontes africanos.
El cuerno de rinoceronte no sólo es utilizado como supuesto medio contra problemas de
potencia sexual, sino que, pulverizado, es usado también contra la fiebre y la hipertensión
arterial y además como joya, dijo un portavoz de WWF en la ciudad holandesa de Zeist.
La introducción del Viagra, por lo tanto, no impedirá a los cazadores de acabar con la
vida de los últimos rinocerontes en Africa.
La Ciencia en San Luis
No.8
Primer vuelo transatlántico automático
Después de Charles Lindbergh, miles de aviones han saltado el océano Atlántico de una
orilla a otra de forma rutinaria. Pero todos ellos se distinguían por una particularidad:
tenían piloto. Ahora, en cambio, un grupo de ingenieros de la compañía The Insitu Group
y del University of Washington Department of Aeronautics and Astronautics van a
demostrar que es posible utilizar aeronaves autónomas para este viaje, abriendo así un
prometedor futuro comercial y científico. El proyecto implica la toma de medidas
meteorológicas sobre el Pacífico, pero los investigadores quieren demostrar el concepto
atravesando el Atlántico. Se trata de asegurar el funcionamiento robótico del avión
incluso cuando no haya enlaces de comunicaciones por satélite en el horizonte. Las
estaciones terrestre mantendrán el contacto con la máquina sólo durante el despegue y el
aterrizaje. Los vuelos de prueba se llevarán a cabo durante las dos primeras semanas de
agosto, en función de las condiciones meteorológicas imperantes. La aeronave despegará
desde el aeropuerto de Bell Island, cerca de St. John's, en Newfoundland, EE.UU., y
aterrizará en Belmullet, Irlanda. El vuelo durará unas 24 horas y se efectuará a una altitud
inferior a la de los viajes comerciales. El avión utilizado será un Aerosonde, en realidad
un prototipo de tan sólo 3 metros de envergadura. Si el sistema funciona, se podría
aplicar a otros vehículos mucho mayores. Sin necesidad de transportar personas a bordo,
este tipo de aeronave miniaturizada puede recorrer largas distancias y transportar
pequeños instrumentos científicos. Más información en:
http://www.aa.washington.edu
Nueva técnica de análisis de ADN fósil
Científicos americanos han logrado extraer y amplificar el ADN procedente de las plantas
digeridas por un animal y de las células de su tracto digestivo, analizando con una nueva
técnica los contenidos de un excremento de hace 19.000 años de antigüedad. La
deposición (coprolito) fue hallada en la Gypsum Cave, en Utah. La técnica de análisis se
llama PCR (polymerase chain reaction) y consiste en realizar numerosas copias rápidas y
precisas del ADN, incluyendo un pre-tratamiento químico que elimina los azúcares y
libera el ADN para la extracción. Esta técnica PCR modificada podría ayudar a aclarar la
controversia sobre porqué las grandes bestias del Pleistoceno en Norteamérica
desaparecieron hace unos 11.000 años, cuando los humanos se extendieron a través del
continente. Algunos científicos creen que ello fue debido a que los hombres
transportaban enfermedades letales para los grandes mamíferos (megafauna). El
excremento examinado procedente de la cueva de Utah pertenece a un herbívoro ya
extinguido de unos 200 kg y del tamaño de un oso negro. Los expertos estudiarán el
ADN del animal y analizarán si existe alguna razón genética por la cual pudieron
desaparecer. Otras bestias que desaparecieron en aquella época fueron los mamuts,
mastodontes, caballos, camellos, varias especies de bisontes, leones, felinos de dientes de
sable, etc. Los humanos podrían haber propagado algún tipo de virus como el del Ebola y
acabado con muchos de ellos en poco tiempo.
La Ciencia en San Luis
No.8
Lo que oculta el polvo cósmico
Astrónomos japoneses y americanos han detectado una población de galaxias distantes
que están radiando tanta energía como el resto del universo óptico. Hasta ahora habían
pasado desapercibidas por estar escondidas tras inmensas nubes de polvo cómico. Ni los
telescopios terrestres ni el Hubble pueden detectar fácilmente este tipo de objetos por lo
cual una buena parte de la materia del Universo podría permanecer oculta a nuestros
instrumentos. Las implicaciones cosmológicas de su descubrimiento serían muy
importantes. Para lograrlo, los astrónomos están utilizando observatorios capaces de
"ver" en las frecuencias submilimétricas, fuera de los rangos infrarrojo y visible. Las
galaxias lejanas descubiertas poseen numerosas estrellas jóvenes que emiten energía en el
visible, pero el polvo que envuelve al objeto galáctico o que se interpone entre nosotros y
él absorbe buena parte de la luz y la reemite en frecuencias más largas (infrarrojo lejano).
Cuanto más lejanas se encuentran las galaxias, el fenómeno es más acusado, llevando la
luz hasta las frecuencias un poco más pequeñas que un milímetro. En comparación, la luz
visible es mil veces más corta que un milímetro. Así, las galaxias rodeadas por grandes
cantidades de polvo son invisibles en esta región del espectro pero pueden serlo en la
región submilimétrica. Para ello hay que usar telescopios especiales, equipados con
instrumentos apropiados. Uno de estos instrumentos se llama SCUBA (Submillimeter
Common User Bolometer Array), y posee detectores superrefrigerados que miden la
emisión calorífica de las partículas de polvo más pequeñas. Las galaxias "polvorientas"
forman estrellas a un ritmo muy elevado (entre 10 y 100 veces más que en las fuentes
ópticas). Este tipo de galaxias no es muy numeroso pero a pesar de ello emite en conjunto
más energía que el resto de cuerpos galácticos visibles. Hasta ahora, las observaciones
ópticas decían que la época de máxima formación estelar ocurrió en el Universo cuando
éste tenía unas tres cuartas partes de su actual edad. El descubrimiento del nuevo tipo de
galaxias cambia las cosas, ya que éstas están más lejos y por tanto su extrema actividad
ocurrió antes. Más información e imágenes en:
http://www.ifa.hawaii.edu/~cowie/scuba/scuba_int.html
"Lenguas" electrónicas
La lengua humana puede distinguir entre una gran gama de sabores sutiles utilizando una
combinación de tan sólo cuatro elementos del gusto: dulce, ácido, salado y amargo. Cada
sabor es detectado por uno de cuatro tipos de sensores llamados papilas gustativas. El
objetivo de los científicos es aplicar este principio para desarrollar una "lengua"
electrónica que, entre otras funciones, podría ser utilizada para controlar la calidad del
agua mineral embotellada, o medir soluciones complejas de muestras de sangre y orina.
El uso de sensores químicos específicos abre el camino a esta iniciativa. Estos sensores
cambian de color ante un estímulo químico, de modo que, unidos a una fuente de luz y a
un detector de imágenes es posible vigilar las respuestas, que se manifiestan como
mezclas de colores rojos, verdes y azules. Un primer prototipo puede detectar diversos
iones, azúcares simples y el grado de acidez. La diferente respuesta de cada sensor a estos
elementos permite su análisis múltiple.
La Ciencia en San Luis
No.8
Sensor para medir la presión hidrostática de líquidos
En los laboratorios nacionales estadounidenses SNL se ha perfeccionado un sensor de
fibra óptica capaz de medir la presión hidrostática de cuerpos líquidos con mayor
precisión que la lograda por los instrumentos convencionales.
El innovador sistema, denominado FOLLS, se caracteriza, entre otras cosas, por el hecho
de que sus componentes ópticos no entran en contacto directo con el líquido, cosa que sí
deben hacer los sensores tradicionales. Estos ven afectado su comportamiento, y
comprometida su eficacia, cuando los líquidos son corrosivos. En cambio, el FOLLS, al
verse libre de ese contacto directo, mantiene intacta su sensibilidad frente a cualquier tipo
de líquido. Por todo ello, resulta idóneo para realizar mediciones en tanques de
combustible, depósitos de productos químicos, y en general contenedores de líquidos
corrosivos o inflamables.
Diseño informatizado de vehículos
Las crecientes aplicaciones de la informática en los procesos de diseño industrial también
tienen en la fabricación de automóviles y otros vehículos un importante campo de
utilidades. Ya son numerosos los sistemas que contribuyen a agilizar el diseño de coches
en cualquiera de sus fases. Uno de los más interesantes, es el utilizado por la empresa
norteamericana Analytical Design Service Corporation (ADSC). Esta, valiéndose de su
sistema, procedente del programa Nastran de la NASA, ofrece servicios de diseño o
rediseño. El software permite hallar las soluciones idóneas en el diseño de un coche para
incrementar la seguridad de los pasajeros, conseguir un menor consumo de gasolina, y
lograr mejores prestaciones en general. Este tipo de programas informáticos pueden
ahorrar muchísimo dinero a diseñadores y fabricantes automovilísticos al permitir realizar
correcciones o mejoras sin tener que construir prototipos y someterlos a largas series de
pruebas.
Recubrimientos de metales más efectivos
La compañía norteamericana General Magnaplate Corporation ha desarrollado toda una
gama de productos, basados en tecnología aeroespacial, que ofrece diversos tipos de
recubrimiento para metales con prestaciones más elevadas. Los innovadores
recubrimientos de esta firma están orientados a la industria en general, siendo de gran
utilidad para maquinaria de todo tipo, desde la utilizada en el sector alimentario a la del
papelero, por ejemplo, así como para componentes de ordenadores, válvulas, turbinas e
infinidad de piezas. Algunos de los recubrimientos comercializados por GMC son:
Magnaplate HMF (que consigue cromados como los hechos con cromo pero sin los
problemas inherentes a éste y con una mayor duración), Magnaglow (para dotar de
colores vivos y fosforescentes a las superficies tratadas, idóneo para la señalización en
lugares de visibilidad dificultosa, incluyendo el medio subacuático), y Tufram (que
protege las superficies del desgaste y la corrosión con gran eficacia).
La Ciencia en San Luis
No.8
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.9, 17 de agosto de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Despegaron tres
cosmonautas hacia la
estación espacial Mir
• ¿El final del chip?
• La radiación
electromagnética del cuerpo
humano
A partir de este número incorporaremos varias secciones periódicas
en el boletín, en la sección Noticias
de la Facultad. En este número
iniciamos con la sección La Ciencia
desde el Macuiltépetl a cargo de
Manuel Martínez Morales, egresado
de esta Facultad y profesor de la
misma en la década de los setenta.
Actualmente
Manuel
Martínez
Morales es director de la Facultad de
Física
y
Matemáticas
de
la
Universidad
Veracruzana.
Sus
contribuciones consisten en artículos
periodísticos que aparecieron en el
Diario de Xalapa entre 1983 y 1993.
Otra de las secciones que iniciará en
el próximo número es El Cabuche
sección a mi cargo que consiste de
crónicas y notas sobre la Facultad de
Ciencias.
Les recordamos que cualquier
contribución o anuncio es bien
recibida.
• El eslabón perdido de las
estrellas de neutrones
La Ciencia en San Luis
No.9
Despegaron tres cosmonautas hacia la estación espacial Mir
Tres cosmonautas rusos, entre ellos el ex asesor de seguridad del presidente Boris
Yeltsin, despegaron el pasado jueves en la penúltima misión rusa relacionada con la
estación espacial Mir.
La nave Soyuz TM-28 fue lanzada a su hora precisa desde el cosmódromo de Baikonur
en Kazajistán. Entró en su órbita designada nueve minutos más tarde.
Tal como se tenía previsto el Soyuz se acopló con la Mir el sábado pasado. El
comandante del vuelo es Sergei Avdeyev, y el ingeniero es Gennady Padalka, además del
ex asesor presidencial Yuri Baturin.
Baturin, de 49 años, es un físico espacial. Concentró sus esfuerzos en la preparación del
vuelo espacial luego que Yeltsin lo destituyó a principios de este año. Para hacer este
viaje perdió además 12 kilos de peso en adiestramientos.
Poco después del lanzamiento, el vicepresidente ministro Boris Nemtsov prometió la
ayuda del gobierno a la desfalleciente actividad espacial rusa, dice un despacho de la
agencia ITAR-Tass.
La iliquidez de la agencia espacial rusa es tan severa que en junio los funcionarios del
gobierno ya hablaban de abandonar al Mir luego del descenso de sus actuales tripulantes,
Talgat Musabayev y Nikolai Budarin en los próximos días.
El gobierno se ha mostrado extremadamente tardío, y los 600 millones de dólares que
debía por las operaciones del Mir el año pasado, forzaron a la corporación estatal
Energiya a pedir créditos comerciales para financiar el lanzamiento.
El lanzamiento había sido postergado 10 días debido a los problemas de liquidez, que
impidieron a los funcionarios espaciales rusos pagar cuentas de electricidad a las
autoridades locales, quienes replicaron cerrando el suministro de energía durante casi dos
semanas.
La tripulación relevada bajará a la Tierra acompañada por Baturin el 25 de agosto.
La nueva tripulación permanecerá a bordo de la Mir hasta febrero de 1999. Empero,
Avdeyev, el comandante de vuelo, permanecerá a bordo hasta junio de 1999, cuando la
Mir será desactivada.
¿El final del chip?
¿El final del chip? O al menos el final de los chips planos, tal y como los conocemos hoy
en día, según indica New Scientist. En efecto, la compañía Ball Semiconductor Inc. está
trabajando en un nuevo tipo de chip esférico, de un milímetro de diámetro, mucho más
eficaz y barato que el tradicional. Es bien conocido que los actuales chips son cortados a
partir de tabletas de silicio, pero el tratamiento de estas tabletas es muy caro. En cambio,
Ball dice haber usado litografía convencional para grabar diodos en la superficie de una
esfera de silicio. Con unos 100 millones de dólares, de los cuales ya ha conseguido 52, la
compañía pondrá en pie una línea de producción a un coste de un 10 por ciento de lo que
valdría una planta de chips convencionales. El método de producción, además, elimina la
necesidad del uso de grandes salas limpias, ya que el procedimiento engloba la
construcción de las esferas y la inserción de los circuitos, todo ello en un período de días
en vez de semanas. Para conseguirlo, se procesarán las esferas en tubos de cuarzo
La Ciencia en San Luis
No.9
herméticamente cerrados de unos 2 milímetros de diámetro. Toda la elaboración se
llevará a cabo dentro de estos tubos y las esferas no saldrán hasta que estén listas.
La radiación electromagnética del cuerpo humano
El Dr. Gerard Hyland, un físico de la University of Warwick, ha realizado diversos
estudios sobre la radiación electromagnética que genera el cuerpo humano y su
interacción con la radiación de microondas a la que somos sometidos por hornos,
teléfonos móviles o radares. Según Hyland, el cuerpo humano puede generar y emite una
radiación de una intensidad extremadamente baja en forma de fotones de luz. Se trata de
emisiones no aleatorias sino con un cierto grado de coherencia, parecidas a las del láser
(aunque en éstos la luz es mucho más intensa). Hyland cree que el origen de esta
coherencia reside en el propio metabolismo humano, capaz de producir a su vez un
campo electromagnético coherente que actúa sobre los fotones observados. Si esto es así,
los efectos de la radiación de microondas sobre el tejido humano deberán tenerse muy
presentes. Hasta ahora se controla muy a fondo que los aparatos que generan microondas
no produzcan efectos térmicos sobre los tejidos, pero no se ha tenido en cuenta que
también podrían tener efectos no térmicos (interacción con la actividad electromagnética
del cuerpo humano). De hecho, en Rusia, donde la biofísica es muy valorada en la
industria, las precauciones de seguridad son mil veces más estrictas que en occidente. Por
tanto, se necesita comprender mejor cuáles pueden ser los efectos no térmicos de las
microondas sobre los seres vivos. Un conocimiento completo podría incluso servir para
emplear las microondas de manera terapéutica y por tanto beneficiosa. Los rusos están ya
experimentando con una especie de acupuntura electromagnética, bajo la cual aplican
radiación de microondas sobre los puntos tradicionales de esta técnica milenaria,
intentando tratar anomalías médicas (al parecer están teniendo éxito). En otros campos, se
podrían desarrollar sensores para medir la frescura de la comida a base de cuantificar la
cantidad y la coherencia de la luz emitida por ésta, o también se podrían diagnosticar
condiciones médicas de forma no invasiva. En último término, hay quien propone que de
aquí surgirá una nueva comprensión de cómo actúa la conciencia a nivel cuántico. De
nuevo en el área de la medicina, se ha sugerido usar radiación resonante de microondas
para acabar con bacterias que se han vuelto resistentes a los antibióticos. Más
información en:
http://www.warwick.ac.uk
El eslabón perdido de las estrellas de neutrones
Una estrella que se acaba de descubrir y que emite rápidos pulsos de rayos-X podría ser
el eslabón buscado durante tanto tiempo por los astrofísicos y que conectaría a las viejas
estrellas de neutrones que emiten poderosos flashes de rayos-X y las aún más antiguas
que giran emitiendo sólo radioondas. La nueva estrella se llama SAX J1808.4-3658 y es
un púlsar que ha acelerado su rotación a base de canibalizar gas procedente de una
compañera en un proceso llamado acreción. Se trata del púlsar más rápido de este tipo
conocido: unas 400 veces por segundo, es decir, gira una vez cada 2,5 milisegundos.
La Ciencia en San Luis
No.9
Cuanta más masa roba de la estrella que la acompaña, más rápido gira sobre sí misma. El
gas es atraído por el inmenso campo gravitatorio del púlsar. De hecho, los astrofísicos ya
predecían desde hace tiempo que los púlsares que giran tan rápido lo hacen debido a que
capturan materia de una estrella compañera, pero hasta ahora no habían podido observar
el proceso en la realidad. SAX J1808.4-3658 puede haber estado robando gas durante los
últimos 100 a 10.000 millones de años, suficiente tiempo como para que la afectada haya
perdido la mitad de su masa (ahora posee sólo un 15 por ciento de la masa de nuestro
Sol). El origen de los rayos-X reside en el instante en que la materia capturada toca la
superficie del púlsar. Incluso cuando la fase de acreción ya ha finalizado, la emisión de
partículas subatómicas procedentes de este último puede acabar por vaporizar totalmente
a su exprimida compañera, lo cual explica porqué la mayoría de los púlsares de esta
categoría son hallados en solitario. Sin material que capturar, la estrella de neutrones
reduce su velocidad de giro, pasando a emitir radiondas. Imágenes disponibles en:
FTP://PAO.GSFC.NASA.GOV/newsmedia/PULSAR
Noticias de la Facultad
Terminó el IV Verano de la Ciencia
Por cuarta ocasión, La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la
Secretaría Académica, ha llevado a cabo una edición más del Verano de la Ciencia,
evento en el que se dan cita estudiantes e investigadores en una interacción a favor de la
actividad científica. Los Veranos en la Ciencia forman parte del Programa de Inducción a
la Investigación Científica, que considera como un propósito fundamental, propiciar en
los estudiantes el interés por obtener un grado de Maestría y Doctorado en alguna
disciplina afín a su licenciatura. En este Verano participó un número importante de
estudiantes de la Facultad de Ciencias, así como algunos profesores participando como
investigadores anfitriones; 4 proyectos de investigación fueron propuestos por los
profesores de la Facultad: Caracterización fotoacústica de materiales sol-gel,
comunicación de la ciencia y su relación con la enseñanza, geometría de variedades
diferenciales y automatización de un espectrómetro óptico. Al final de la estancia de
verano los estudiantes presentaron sus trabajos en una exposición de carteles celebrada en
el Edificio Central de la UASLP; los carteles y trabajos fueron evaluados y se obtuvieron,
por parte de la Facultad, dos segundos lugares y un primer lugar, uno de los segundos
lugares se obtuvo en el área de ciencias exactas y naturales, el otro segundo lugar en el
área de ingeniería y tecnología y el primer lugar en el área de humanidades. En este
evento Edith Miriam Soto Pérez participó como miembro del Comité Organizador en
representación de la Facultad de Ciencias.
En los próximos números daremos detalles acerca de los trabajos efectuados por los
estudiantes de la Facultad en el IV Verano de la Ciencia.
La Ciencia en San Luis
No.9
Acerca de la Ciencia desde el Macuiltépetl
Como ya mencionamos, a partir de este número incorporaremos la sección La Ciencia
desde el Macuiltépetl en la cual se presentarán artículos de Manuel Martínez Morales
publicados en el Diario de Xalapa y compilados en el libro La Ciencia desde el
Macuiltépetl publicado por la Universidad Veracruzana. Manuel Martínez Morales,
persona bien conocida para la vieja guardia de la Facultad, es egresado de la entonces
Escuela de Física y fue profesor de la misma en la década de los setenta.
Con respecto a los artículos, que se publicarán en este boletín, el propio Manuel Martínez
nos explica en la nota introductoria de su libro: “En ellos intenté esbozar mis reflexiones
acerca de la ciencia y su importancia social, desde la perspectiva de quien ha pretendido
dedicarse a la investigación científica en una universidad de la provincia mexicana. La
intensión ha sido divulgar distintas facetas del quehacer científico a través de un medio
informativo de amplia difusión en el estado de Veracruz que lo mismo llega a los ámbitos
universitarios que a las mesas de los cafés y a los innumerables hogares.
A principios de esta década comenzó a publicarse en el país una excelente colección de
divulgación científica bajo el título La Ciencia desde México. Si bien los libros son de
alta calidad en todos sus aspectos, la colección refleja una vez más un padecimiento
crónico de la práctica científica en nuestro país, el excesivo centralismo. Esa serie debió
titularse La Ciencia desde México, D.F., pues la mayoría de los autores están ubicados en
instituciones situadas en el Valle de México y sus alrededores.
En el centro de la bella Xalapa siempre es posible subir al Macuiltépetl, magnífica
atalaya desde la cual, en días claros, puede contemplarse el extenso paisaje que cubre
desde la ciudad hasta las cercanas costas. Aquí, en los alrededores del Maculitépetl, se ha
cultivado la ciencia desde hace mucho tiempo, siendo la Universidad Veracruzana un
generoso albergue para la investigación científica desde su fundación. No obstante los
altibajos económicos y políticos, las universidades de provincia son generadoras de
conocimiento científico e impulsoras de divulgación de la ciencia, a través de distintos
medios de comunicación.
La forma y la extensión de artículos escritos para la página editorial de un periódico, y no
para suplementos especiales, imponen restricciones que muchas veces me hicieron difícil
expresar y delinear con claridad las ideas que tenía en mente. Por ello, anticipadamente,
pido la indulgencia de los lectores más exigentes”.
Los artículos que aparecerán en este boletín versarán sobre tres temas principales: la
ciencia y sus implicaciones sociales, apuntes biográficos de científicos notables y la
ciencia y su impacto en la educación. Esperemos sean de su agrado.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Matemáticos, ¿para qué?
Por Manuel Martínez Morales
Creo que una de las situaciones más absurdas e irritantes que usted y yo padecemos en
este mundo de hoy es la de “hacer cola”: cola para comprar tortillas, para entrar al cine,
para abordar el autobús, para pagar el agua, para ser atendidos por el médico, para hacer
La Ciencia en San Luis
No.9
una solicitud de trabajo, para comprar estampillas, para pagar la cuenta en el
supermercado, para usar un teléfono público y, en ocasiones, hasta para tomar un café.
El número de horas-hombre de trabajo perdidas haciendo cola es un indicador indirecto
de la eficiencia en la conducción y administración de un país; pocas y cortas colas
reflejan prosperidad, largas y numerosas, lo contrario.
Mencionar esta situación viene al caso porque resulta que existe una rama de la
matemática moderna que recibe el nombre, aunque usted se ría, de Teoría de colas.
Precisamente, el propósito de esta teoría es la descripción y análisis matemático del
comportamiento de una cola. Tiene aplicaciones en campos tan diversos como: la
operación de centrales telefónicas, el cálculo de la capacidad de tráfico de una calle o
carretera, el control de las llegadas de aviones a un aeropuerto y, desde luego, el análisis
de las colas que se forman en una tortillería o en un banco. Si bien la formulación
matemática del problema es algo complicada, basta decir que si se aplica adecuadamente
puede derivarse una estrategia que minimice el tiempo que los “clientes” pasan haciendo
cola. Piense en las enormes pérdidas económicas ocasionadas por los barcos que arriban a
un puerto y no pueden descargar de inmediato, las pipas que hacen cola frente a las
puertas de una refinería, los miles de empleados que cada quincena acuden a los bancos a
cobrar sus cheques.
Para llegar a la formulación de la Teoría de colas y otras ramas avanzadas de las
matemáticas modernas como la topología, el análisis funcional, la teoría de autómatas y
otras, la humanidad ha tenido que recorrer un largo trecho. Muy lejos estamos de aquellas
culturas en las cuales ni siquiera existía el concepto número. No se sabe con exactitud en
qué momento fuimos capaces de percibir lo que había de común en tres piedras, tres
árboles y tres borregos. Hacia el año 2000 a.C., los egipcios y babilonios, en el viejo
mundo, y los mayas, en nuestro continente, hacían uso de un sistema matemático
rudimentario. Estos conocimientos estaban estrechamente vinculados a problemas
prácticos y se aplicaban principalmente al comercio, al cálculo de tasa de impuestos y a la
agrimensura. También los utilizaron para hacer cálculos astronómicos que empleaban en
la elaboración de calendarios. Para estas sociedades era tanta la importancia dada a los
conocimientos matemáticos que eran los sacerdotes los depositarios de este saber. Los
griegos fueron los herederos de egipcios y babilonios en cuanto al saber matemático y a
ellos se debe el establecimiento de las matemáticas como un sistema formal y deductivo.
Durante la época de oro de la Grecia Antigua, entre 600 a.C. y 600 d.C., surgieron
matemáticos tan notables como Tales de Mileto, Pitágoras, Eudoxo, Euclides,
Arquímedes y Apolonio. Las matemáticas empezaron a tener vida propia y fueron
alejándose de las aplicaciones prácticas. Su importancia era tal que, en la educación de la
aristocracia griega, Platón colocó a la entrada de su famosa academia la frase: “Que nadie
que no sepa geometría traspase mis puertas”.
La destrucción de Alejandría en el año 640 d.C., marcó la caída de la sociedad griega.
Surgió entonces el dominio de los árabes en el continente europeo. A ellos se debe haber
conservado y traducido gran parte de los textos clásicos griegos. En lo que se refiere a las
matemáticas tradujeron las obras de Aristóteles, Euclides, Apolonio, Arquímedes y
Ptolomeo, al árabe y al latín; además, incorporaron algunas ideas de los hindúes como el
uso del cero y la notación posicional con base 10, que hasta la fecha utilizamos.
Durante cerca de 1 500 años, las matemáticas no se desarrollaron de modo apreciable,
más allá del punto donde los griegos las habían dejado. En el siglo XVI, en pleno
La Ciencia en San Luis
No.9
Renacimiento, las matemáticas vuelven a recibir un fuerte impulso debido,
fundamentalmente, a problemas prácticos que en ese entonces se planteaban: la
elaboración de cartas de navegación, el diseño y construcción de máquinas, los problemas
de comercio en gran escala, etc. En este momento se dan las condiciones para superar la
oposición matemáticas puras-matemáticas aplicadas; es a partir de fenómenos físicos que
se fueron formulando muchos de los conceptos básicos de las matemáticas modernas,
como el de función. También, en esta época, se sientan las bases de la notación algebraica
moderna, surgen las teorías de Galileo, Kepler y Newton, fuertes pilares de la ciencia
moderna. El efecto de las aportaciones de Newton (la teoría de la gravitación universal y
el cálculo diferencial integral, entre otras) lo hizo merecer infinidad de honores, lo cual
haría decir más tarde a Voltaire que se sentía orgulloso de haber vivido durante algún
tiempo “en un país donde se entierra un profesor de matemáticas, sólo porque fue grande
en su vocación, como a un rey que ha hecho el bien a sus súbditos”.
Puede decirse que, a partir del Renacimiento, el desarrollo de las matemáticas ha sido
ininterrumpido y que de diferentes ámbitos se ha reclamado su intervención; la física, la
química, la biología, la economía, la agronomía y, en cierta medida, la música y las artes
plásticas han incorporado las matemáticas como parte de su estructura teórica.
Al crecer la importancia de las matemáticas, su ejercicio se ha ido profesionalizando. En
la actualidad, la demanda de matemáticos en los países avanzados es considerable por
parte de la industria, del sector público y, desde luego, de las universidades y centros de
investigación. Asimismo, las matemáticas tienen un lugar importante en nuestra vida
cotidiana. El desenvolvimiento de cualquier ciudadano en el mundo actual es impensable
sin ciertas habilidades matemáticas elementales: cálculo de porcentajes, manejo de
“quebrados”, regla de tres, cálculo de promedios, etcétera.
Por lo anterior, resulta alarmante constatar que la calidad en la enseñanza de las
matemáticas en nuestro país está cada vez peor en todos los niveles educativos. Son
numerosos factores los que determinan esta desafortunada situación, pero quizá uno de
los más importantes sea la escasez de matemáticos en nuestro medio. Esto es explicable
debido a que los esfuerzos sistemáticos por formarlos son relativamente recientes.
El doctor Juan José Rivaud, investigador del Instituto Politécnico Nacional, dice que fue
hasta después de la Revolución cuando se empieza a aglutinar a los interesados en las
matemáticas en la Escuela de Ingeniería, que entonces funcionaba en el Palacio de
Minería. En la década de los cuarenta se funda en la UNAM el Instituto de Matemáticas
y la carrera de Matemáticas, dentro de la Facultad de Ingeniería. Y no fue sino hasta los
años sesenta cuando surge la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, el
Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM, el Departamento de
Estadística del Consejo de Postgraduados de Chapingo y diversas licenciaturas de
matemáticas en universidades de provincia.
Menciona el doctor Rivaud que en la actualidad el país cuenta aproximadamente con 100
doctorados en matemáticas, 250 con maestrías y unos 500 licenciados en matemáticas
(“El Desarrollo de las Matemáticas en México”, Ciencia y Desarrollo, núm. 49, marzoabril, 1983).
Es decir, en todo México no llega a 1 000 el número total de matemáticos. Este hecho se
refleja en la deficiente enseñanza de las matemáticas en todos los niveles académicos, la
poca difusión de conocimientos matemáticos entre la población y en la ineficiencia en el
desarrollo y aplicación de modelos matemáticos a problemas prácticos, como el de las
La Ciencia en San Luis
No.9
colas. Pocos jóvenes se sienten atraídos hacia la carrera de matemáticas, en parte por el
velo de esoterismo que la rodea, y en parte, por el poco interés de los matemáticos en
divulgar el objeto de estudio, los métodos y los avances de las matemáticas.
Debemos volver un poco al espíritu renacentista y nutrir a las matemáticas de lo real,
desarrollando, a la vez, sus partes más abstractas para entenderlas mejor y extender aún
más sus dominios. No menospreciar las matemáticas aplicadas ni descuidar la atención de
las matemáticas puras. Requerimos buenos matemáticos, matemáticos “puros” y también
matemáticos “contaminados”, que sean capaces de entender el lenguaje de la naturaleza y
traducirlo al de las matemáticas y viceversa.
Las matemáticas están lejos de ser omnipotentes, pero qué buen servicio prestan. Por eso,
amigo lector, la próxima vez que haga cola, reflexione con benevolencia en las
matemáticas y, muy especialmente, en los matemáticos.
30 de junio de 1983
Avisos
La Secretaría Administrativa de la Facultad informa a la comunidad, que se están
llevando a cabo en las instalaciones de la Facultad, un evento del DIF. El DIF lleva a
cabo el Diplomado en sistematización de las prácticas educativas en escuelas para
padres, que se realiza desde mayo de 1998 y hasta febrero de 1999. Las actividades de
este Diplomado se llevan a cabo todos los viernes por la tarde y sábados por la mañana,
ocupando los salones 3 y 4.
El Laboratorio de Materiales
de la Facultad de Ciencias
invita a todos los interesados a participar en el
Seminario de Tecnología de Materiales
Que se efectuará de septiembre a diciembre de 1998
El Seminario está a cargo de Fís. J. Refugio Martínez y participan como profesores
invitados: Dr. Jesús González Hernández (CINVESTAV-Querétaro) y el Dr. Facundo
Ruiz (IF-UASLP)
Los interesados pueden apuntarse en el Laboratorio de Materiales, 2do piso, edificio 1, o
en la Secretaría Administrativa de la Facultad, edificio 2.
Mayores informes: Fís. José Refugio Martínez Mendoza.
La Ciencia en San Luis
No.9
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.10, 24 de agosto de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Limitando el daño de los
tsunamis
• La medicina al rescate de
un invento europeo
• Impactos, no por ahora
• Fabrique
su
extraterrestre
propio
Noticias de la
Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia
La Ciencia desde el
Macuiltépetl/ Riesgos
La Ciencia en San Luis
No.10
Limitando el daño de los tsunamis
Olas terribles como las que asolaron las costas de Papúa Nueva Guinea el pasado mes de
julio son las causantes de numerosas pérdidas humanas y de bienes. Los tsunamis se
producen debido a la acción de un terremoto que afecta a la costa y son especialmente
destructivos.
Teniendo en cuenta que hay territorios más propensos que otros a sufrir estos accidentes
naturales, los expertos se preguntan si es posible hacer algo para reducir los daños que
pueden llegar a producir. Por ejemplo, Philip Liu, un profesor de ingeniería civil y
medioambiental, cree que las miles de muertes y la destrucción sufrida por la isla a
consecuencia de la llegada de la ola de 10 metros de altura fueron debidos en parte a lo
llano del terreno (jungla baja) y a la débil estructura de los edificios. En base a esto, sería
posible idear una serie de contramedidas, aunque es cierto que es difícil entrever cómo un
país de economía tan pobre como Papúa Nueva Guinea sería capaz de aplicarlas. A un
nivel más general, sin embargo, Liu cree que sería deseable la construcción de un
rompeolas de hormigón reforzado de 25 metros de altura como el que los japoneses han
edificado en la isla de Okushiri, la cual, el 12 de julio de 1993, sufrió otro tsunami que
acabó con la vida de 120 personas. Se han gastado en ello unos 60 millones de dólares. El
rompeolas ha sido situado en aquellas zonas que sufrieron más daño durante el suceso.
Además, se ha declarado como zona de parque natural a la que anteriormente ocupaba la
población de Aonae, la cual, por su situación, fue barrida por la ola. Los científicos dicen
que el tsunami de Okushiri fue generado por un terremoto de magnitud 7,8 con un
epicentro muy cercano a la costa. En Papúa Nueva Guinea, el terremoto era de magnitud
7,1 y el epicentro se encontraba un poco tierra adentro, creando un tsunami excepcional.
También se han simulado la generación y los efectos del tsunami mediante computadora.
El video de dichas simulaciones está disponible en:
http://www.news.cornell.edu/releases/July98/tsunamiVid.html
http://walrus.wr.usgs.gov/docs/tsunami/PNGhome.html
La medicina al rescate de un invento europeo
Un sensor de flujo térmico, o fluxómetro, constituye una alternativa mucho más rápida y
eficaz -y, por lo tanto, apta para un gran número de nuevas aplicaciones- que la medición
de temperaturas. Al medir la variación de la temperatura, y no su valor absoluto, el
fluxómetro permite una gestión mucho más precisa y una previsión más ajustada de las
temperaturas. El fluxómetro es un sensor basado en un dispositivo de termopilas
constituidas por una cinta metálica (de constantán o de cromel) de 25 micrómetros,
grabada sobre un soporte aislante y flexible de kaptón o de mylar de 0,2 milímetros de
grosor. Se puede colocar sobre cualquier superficie de la que se deseen controlar los
cambios térmicos. De ese modo, cabe extremar, por ejemplo, el control de la temperatura
del pan dentro de una tostadora, la diferencia de temperatura entre un tejido y la plancha,
o la temperatura de un horno doméstico o industrial. El campo de aplicación de estas
mediciones parece vastísimo: sistemas de climatización en la industria de la construcción
(control de secado del hormigón, por ejemplo) y todo tipo de electrodomésticos. Pierre
La Ciencia en San Luis
No.10
Théry, profesor de instrumentación física en la Universidad de Lille (Francia), ha
invertido 15 años en el desarrollo de sensores de flujo térmico. Este inventor empezó
trabajando en aplicaciones sobre el terreno que mejor conoce, el mundo científico, y
desarrolló varios prototipos para centros públicos de investigación (sobre materiales,
industria textil, transportes, etc.). Posteriormente, con el apoyo de la Comisión Europea
en el marco de un proyecto de transferencia de tecnologías, Pierre Théry aprovechó la
oportunidad para pasar de la fabricación de prototipos de laboratorio a la producción de
prototipos en serie. Sus trabajos se orientan principalmente a dos campos: la
climatización en los transportes terrestres y la medición del consumo energético. "En la
multidisciplinariedad de aplicaciones en la mayoría de los sectores de actividad está una
de las claves de esta tecnología", afirma. Sin duda, pero las aplicaciones se están
demorando... En una actividad alejada del estudio de las consideraciones físicas (flujo,
resistencia, conductividad, capacidad o inercia térmicas, coeficiente de intercambio, etc.),
esenciales para la industria, France Engels utiliza el tacto para apreciar las variaciones
térmicas de las articulaciones, los tendones y las piernas de los caballos. Como
kineosteópata especializada en el sector hípico (carreras y competiciones deportivas),
busca el medio de prevenir las inflamaciones de los tendones de caballos que pueden
llegar a costar millones de ecus (quiniela hípica o deporte de alto nivel). Al acudir a la
Comisión Europea, se encontró con el señor Théry y le propuso una línea de aplicaciones
hasta entonces insospechada: la medicina y la veterinaria. Con un primer prototipo
rudimentario validó la innovación (contrastándola con las técnicas habituales de
palpación y ultrasonidos) para su utilización tanto con animales como con personas.
Tratándose de un sensor que no necesita contacto (sin intrusión), el fluxómetro parece
apto para el sector médico, ya que no obliga a adoptar ninguna medida higiénica especial.
Al ofrecer un sistema de detección simple e inmediato de las zonas del cuerpo que
presenten flujos térmicos anormalmente elevados (debido a inflamaciones e infecciones)
o demasiado bajos (hipovascularización), el sensor comercializado con el nombre de
Thermodiag aspira a incorporarse al instrumental básico de médicos y veterinarios, junto
con el termómetro y el estetoscopio. Aunque France Engels reconoce que la palpación
manual va a seguir siendo la mejor herramienta de diagnóstico, remite a numerosos casos
en los que la medición de los flujos térmicos ofrece una indicación objetiva que permite
establecer un diagnóstico seguro: detección preventiva de dolores, localización del foco
de una lesión y seguimiento de la evolución de una inflamación, localización de un dolor
en un bebé, localización precisa de sinusitis, control de la potencia y eficacia de un
masaje terapéutico, etc. Para el señor Théry, el entusiasmo de la señora Engels es toda
una oportunidad. "Voy a necesitar un sensor por aparato... ¡Y espero vender unos cuantos
millones!", señala la kineosteópata, proyectando en voz alta cómo mejorar la lectura del
flujo (hasta el momento diseñada pensando en los ingenieros) en un marco médico u
hospitalario. Los sensores están maduros y son adaptables: ajustados a una sensibilidad
de 0,1 grados C, resultan idóneos para las aplicaciones médicas: ligeros, pequeños y
sencillos, seducirán a los facultativos menos entusiastas con la electrónica; autónomos y
fáciles de utilizar en cualquier parte, permitirán realizar diagnósticos sobre el terreno sin
necesidad de llevar los caballos al veterinario; ni invasivos ni contaminantes, no exigirán
una certificación médica estricta. En California, el aparato de la señora Engels ya cuenta
con el apoyo de numerosos profesionales y, en Brasil, su uso se integrará pronto en la
formación impartida en la Escuela Nacional de Veterinaria. A un precio aproximado de
La Ciencia en San Luis
No.10
500 ecus, este nuevo asistente para la medicina es además un caso de estudio: si no se
hubiera detectado esta necesidad en veterinaria, la innovación del señor Théry habría
tenido que afrontar el escepticismo de los ingenieros, acostumbrados al método
tradicional de medición de la temperatura. (Dr. Olivier Retout/Médiascience
International)
Impactos, no por ahora
La fiebre de películas catastróficas en las que meteoritos asesinos amenazan la Tierra ha
hecho crecer el interés por este fenómeno. El hombre de la calle, por supuesto
asombrado, se pregunta, ¿cuál es la probabilidad real de que un impacto cometario acabe
con la vida terrestre? Opiniones sobre ello hay muchas. La última, un estudio llevado a
cabo por dos astrónomos de la Ohio State University, dice que no tenemos que
preocuparnos por ello, no al menos hasta dentro de medio millón de años. Su
investigación reside en la medición de los movimientos de las estrellas más cercanas,
aquéllas que podrían llegar a provocar la caída de algunos de los cometas que se
encuentran en las afueras del Sistema Solar, en la llamada nube de Oort. Para ello han
utilizado el último catálogo astrométrico disponible, realizado por el satélite Hipparcos
de la Agencia Europea del Espacio. Este catálogo contiene las posiciones y movimientos
de más de 120.000 estrellas. Un análisis de estos movimientos indica que ninguna estrella
perturbará la nube de Oort (situada a 100.000 Unidades Astronómicas del Sol - cada U.A.
es equivalente a unos 150 millones de km) hasta al menos dentro de 500.000 años. El
procedimiento ha sido sencillo: las estrellas que no muestran un movimiento aparente son
aquéllas que nos interesan, ya que se dirigen directamente hacia nosotros o, al contrario,
se alejan de aquí (con lo cual ya habrían perturbado la nube en el pasado). Según los dos
astrónomos, el 96 por ciento de los sucesos catastróficos posibles deberían estar
reflejados en el catálogo del Hipparcos, y de momento no parece que podamos identificar
ninguno. Para los investigadores, una estrella "en vuelo rasante" es peligrosa a partir de
un paso a menos de 20.000 Unidades Astronómicas del Sol. Por extensión, la
probabilidad de que una estrella pase tan cerca durante los próximos 10 millones de años
es muy pequeña. Sin embargo, a escala geológica, este período de tiempo también lo es y,
de hecho, el suceso tiene que haber ocurrido en el pasado. El próximo paso será buscar un
candidato de estrella "asesina" cuyo brillo actual es demasiado débil como para haber
sido incluido en el catálogo del Hipparcos. La Agencia Europea del Espacio, por
ejemplo, ha propuesto el lanzamiento del sucesor de este
satélite, un vehículo
denominado Gaia que mediría las posiciones de 50 millones de objetos, incluyendo las
estrellas de hasta magnitud 15.
Fabrique su propio extraterrestre
En New Scientist se da la receta. Sólo hay que coger un microbio terrestre y darle de
comer algo que no lo sea. Porque, ¿de qué se alimentaría un ser que no perteneciera a
nuestro mundo? La pregunta no es sencilla y los biólogos quieren empezar por lo más
sencillo, experimentar con microorganismos de la Tierra. Lo han hecho con la habitual
La Ciencia en San Luis
No.10
bacteria Escherichia coli y han descubierto que cuando se le suministran sustancias que
en otras circunstancias serían venenosas para ella (aunque abundantes fuera del planeta),
puede llegar a mutar hasta subsistir asimilándolas normalmente. Es decir, que los seres
extraterrestres microscópicos, si los hay, por muy primitivos que sean, podrían
desarrollarse incluso frente a la obligación de depender de una dieta radicalmente distinta
a la nuestra. Esto es algo que habrá que tener muy en cuenta cuando busquemos vida en
Marte o bajo la superficie de la luna joviana Europa.
Noticias de la Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia
Como hemos anunciado en esta edición del Verano participó un número importante de
estudiantes de la Facultad de Ciencias, así como algunos profesores participando como
investigadores anfitriones. En esta ocasión presentamos el resumen del trabajo efectuado
por el estudiante Francisco Manuel Lino Zapata, que realizó bajo mi asesoría el trabajo
Formación y caracterización de recubrimientos preparados por el método sol-gel, el
trabajo en extenso aparecerá publicado en las Memorias del IV Verano de la Ciencia.
Formación y caracterización de recubrimientos preparados
por el método sol-gel
F.M. Lino-Zapata(1), J.R. Martínez(1) y F. Ruiz(2)
(1)
Facultad de Ciencias
(2)
Instituto de Física “Manuel Sandoval Vallarta”
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Resumen
Utilizando las espectroscopías Raman e infrarroja y microscopía de fuerza atómica se
analizó la incorporación de cobre en una matriz de SiO 2 , así como la microtopografía de
la superficie de recubrimientos y polvos preparados por el método sol-gel. Las muestras
contienen 30% de cobre en peso, fueron preparadas a partir de soluciones alcohólicas de
tetraetilortosilicato (TEOS) para una relación molar constante de H2 O/TEOS de 11.66 y
una relación molar de Et-OH/TEOS de 4 y son estudiadas en función de la temperatura
de sinterización. Encontramos que los tratamientos térmicos tienen una influencia
determinante sobre la estructura. Con este análisis inferimos que la estructura final de las
muestras es similar al ortosilicato de cobre (CuSiO 4 ) y discutimos el mecanismo que se
lleva a cabo para llegar a tal estructura. La microestructura de las películas, obtenidas
La Ciencia en San Luis
No.10
mediante recubrimiento por la técnica de inmersión, fue estudiada con un microscopio de
fuerza atómica, con el cual pudimos obtener el tamaño de grano medio de las partículas
de cobre en la matriz de SiO 2 , el cual es del orden de nanómetros concordando con
predicciones hechas usando un modelo teórico.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Riesgos
Por Manuel Martínez Morales
Riesgo es la intangible frontera entre la luz y la oscuridad, entre Eros y Thanatos; el
borde de la vida, la sutil línea que distingue el amor del odio; un pez de obsidiana en un
mar de petróleo, la planta nuclear de Laguna Verde en manos del burlesco bufón. Hay un
riesgo constante en vivir, en aceptar la vida como nos llega o elegir. Si juego puedo
perder, pero si no juego anulo la posibilidad de ganar; si apuesto a la verdad absoluta
quizá me muera de hambre, pero si opto por los negocios puedo quedarme muy solo; si
me enamoro a lo mejor pierdo la vida, pero la vida sin amor no es nada. ¿Qué sería de
nosotros si nuestra madre Eva no se hubiera arriesgado a probar aquella manzana?
En el silencio y reposo de la noche, en modestas guardias, algunas mentes solitarias
exploran las posibilidades del riesgo; interrogan al oráculo electrónico dentro de su PC
amiga y husmean ansiosos entre las páginas de la reverenciada literatura donde relumbran
los respetables nombres de Posson, Lundberg, Cramer y Borch.
La infame turba pasa de largo sin advertir la intrincada belleza de la matemática del
riesgo. Y, sin embargo, la ley de Poisson, llamada apropiadamente la ley de eventos raros
-¿cuántas chinches por centímetro cúbico anidan en mi colchón?-, obstinada y fríamente
rige el acontecer de incontables eventos físicos, biológicos y sociales.
La transmutación de la materia, hoy llamada descomposición radiactiva, marcha al ritmo
de la ley de Poisson. El número de accidentes automovilísticos que ocurren por año en
determinada ciudad, se distribuye de acuerdo con la mágica regla probabilista; las
majestuosas araucarias, guiadas por la inexorable ley, producen sus brotes siguiendo la
enigmática regularidad matemática; las bacterias que flotan en la atmósfera de la ciudad
de México se distribuyen en el espacio respetando la grandiosa ley.
Procesos de Poisson, simples, compuestos, cambiantes en el tiempo, rigen la vida y sus
riesgos. No viene al caso reproducir aquí la fórmula matemática, aunque mencionaré de
paso que su forma tiene cierta elegante belleza. Intento calcular la distribución del
número de sirenas en mares, lagunas y ríos de México; me agobia la obsesión por
determinar la probabilidad de perecer aplastado por un dragón… Tocan a la puerta. Me
buscan. Mi tiempo ha llegado. He arriesgado mi cordura en el dédalo matemático. Me
espera una fría y solitaria alcoba blanca. El riesgo se ha consumado. Los Dioses de todos
los riesgos han de ampararme.
26 de marzo de 1993
La Ciencia en San Luis
No.10
El Laboratorio de Materiales
de la Facultad de Ciencias
invita a todos los interesados a participar en el
Seminario de Tecnología de Materiales
Que se efectuará de septiembre a diciembre de 1998
El Seminario está dirigido a profesores y estudiantes de:
física, electrónica, ingeniería física y química
El Seminario está a cargo de Fís. J. Refugio Martínez y participan como
profesores invitados: Dr. Jesús González Hernández (CINVESTAVQuerétaro) y el Dr. Facundo Ruiz (IF-UASLP)
Los interesados pueden apuntarse en el Laboratorio de Materiales, 2do piso,
edificio 1, o en la Secretaría Administrativa de la Facultad, edificio 2.
Mayores informes: Fís. José Refugio Martínez Mendoza.
La Ciencia en San Luis
No.10
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.11, 31 de agosto de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
El anillo de Epsilon Eridani
Fitoplancton y la regulación
del clima
Rayos cósmicos, vida y
muerte
Un sustituto para el cuarzo
Noticias de la Facultad
La Ciencia en San Luis
No.11
El anillo de Epsilon Eridani
Un equipo internacional de astrónomos del Joint Astronomy Centre (JAC) de Hawai, la
University of California y el Royal Observatory de Edimburgo ha anunciado el
descubrimiento de un anillo de partículas alrededor de la estrella Epsilon Eridani muy
parecido al que posee nuestro propio Sistema Solar. Se trata de un anillo de
características semejantes a las del cinturón de Kuiper que se encuentra en las afueras de
nuestro sistema planetario y que está formado por asteroides y fragmentos de hielo.
Además, puede apreciarse una zona más brillante en el disco que podría pertenecer a una
acumulación de polvo atrapada alrededor de un supuesto planeta joven. Anillos de este
tipo han sido descubiertos recientemente en las estrellas Vega y Fomalhaut, pero Epsilon
Eridani es más interesante puesto que se parece más a nuestro Sol que las otras dos y se
halla a tan sólo 10 años luz de distancia (es visible a simple vista en la constelación de
Erídano). Como candidato a poseer planetas, este sistema estelar sería sin embargo más
joven y éstos se encontrarían todavía en la fase de bombardeo constante de asteroides y
cometas tras su formación. En esta situación estuvo la Tierra hace 4.000 millones de
años. De hecho, la región interior de Epsilon Eridani tiene mil veces más cometas que su
homóloga solar, ya que la estrella tiene sólo entre 500 y 1.000 millones de años de
antigüedad. También sería precipitado estimar que el o los planetas de Epsilon Eridani
podrían poseer algún tipo de vida primitiva, pero cabe recordar que en la Tierra ésta
apareció (y quizá desapareció para reaparecer más tarde) muy temprano en la historia del
planeta. Más información e imágenes en:
http://www.jach.hawaii.edu/News/kbelt.html
http://www.jach.hawaii.edu/News/kbelt/kbelt_image.html
Fitoplancton y la regulación del clima
Aunque resulte sorprendente, uno de los agentes estabilizadores más importantes del
clima terrestre apenas tiene el tamaño de una célula. Se trata del fitoplancton, como así
se llama a la acumulación de plantas marinas unicelulares que viven en los océanos y que
sirven de alimento a muchos animales. Por un lado, su enorme variedad y expansión las
hace responsables de la generación de la mayor parte del oxígeno que respiramos. Por
otro, se encargan de regular el dióxido de carbono atmosférico, ya que tras utilizarlo en
su metabolismo, lo sepultan en el fondo del océano al morir, evitando que vuelva a la
capa atmosférica. Es por ello que la presencia del fitoplancton no es importante sólo
como alimento para otros seres vivos superiores sino que su crecimiento también regula
el clima en base a una intrincada interrelación con las corrientes oceánicas, el polvo
traído por el viento, las descargas de nutrientes desde los ríos, los niveles de radiación
solar y otros factores. Los restos del fitoplancton prehistórico que se hundió en el fondo
marino forman parte ahora del combustible fósil que mueve el mundo industrializado.
Irónicamente, cuando quemamos este combustible, afectamos a la distribución del
fitoplancton actual y por tanto al equilibrio climático que éste produce. Así, un exceso de
dióxido de carbono calienta la atmósfera, pudiendo desviar corrientes marinas y variando
el comportamiento de las lluvias, afectando con ello la llegada de los nutrientes hasta el
La Ciencia en San Luis
No.11
fitoplancton. Si esto ocurre, se puede producir un flujo positivo de dióxido de carbono de
los océanos a la atmósfera, empeorando la situación. Los científicos creen que es
fundamental conocer qué ha ocasionado el equilibrio climático del que ha disfrutado la
Tierra durante mucho tiempo. Aunque el planeta se ha enfriado y calentado cíclicamente,
la existencia de agentes estabilizadores lo han hecho habitable. El fitoplancton forma
parte de esta serie de agentes: cada año, extrae suficiente dióxido de carbono de la
atmósfera como para formar 45.000 millones de toneladas de carbono orgánico. De éstas,
16.000 millones de toneladas acaban en el fondo oceánico. Ante tales cifras, es obvio que
la población mundial de fitoplancton se recicla a sí misma muy rápidamente, al menos
una vez por semana, y que por tanto es muy sensible a los cambios. Estos cambios (un
año excesivamente árido, por ejemplo), pueden ocasionar consecuencias a gran escala.
Más información en:
http://www.duke.edu/
Rayos cósmicos, vida y muerte
Recientes investigaciones astronómicas indican que los grandes chorros de rayos
cósmicos producidos durante el choque de dos estrellas lejanas, pueden tener una
intensidad suficiente como para afectar decisivamente a nuestra atmósfera y a los
habitantes que en su interior viven.
La radiación es capaz de destruir la capa del ozono y convertir en letal el ambiente donde
se desarrollan muchos seres vivos. Pero al mismo tiempo, la acción de esta radiación
puede ser la responsable de mutaciones que crearán nuevas especies más resistentes y
que acabarán sobreviviendo. Podría así explicarse algunas de las particularidades de
ciertas extinciones masivas por las que ha pasado la Tierra en el pasado. No todas han
sido producidas por un choque de un objeto extraterrestre como un cometa o un
asteroide, y sin embargo, tras la profunda eliminación de materia viva, siempre se ha
producido una explosión de nuevas especies. Esto sería posible si la radiactividad
ambiental, además de eliminar a muchos seres, también fuera la responsable de rápidas
mutaciones genéticas en otros. De hecho, hay algunas especies, como muchos insectos y
plantas, que son resistentes a varios tipos de radiación, lo que les ha permitido sobrevivir
hasta ahora. También aquéllos cuyo hábitat natural es un profundo cañón, cuevas u otros
parajes protegidos de forma natural (como la profundidad de los océanos), han
sobrevivido a menudo a estos fenómenos cataclísmicos, poniendo de manifiesto que la
radiación que nos llega desde el espacio tiene claros efectos en la evolución de la vida
sobre la Tierra. Los investigadores tienen las herramientas precisas para comprobar esta
teoría ya que las partículas energéticas de pasadas tormentas cósmicas debieron dejar
señales en las rocas terrestres y también en las de la Luna. Pero, ¿qué fenómenos pueden
llegar a producir tales cantidades de radiación cósmica como para afectar al Sistema
Solar? Los astrónomos piensan que la colisión entre dos estrellas de neutrones (el núcleo
desnudo de una estrella que explotó como supernova) puede ser un buen candidato. Cada
una de ellas tiene varias veces la masa de nuestro Sol en un espacio apenas mayor que
unos 15 km. Algunas estrellas de neutrones forman parte de sistemas binarios en los
cuales las componentes giran la una alrededor de la otra, cada vez más cerca, hasta que
La Ciencia en San Luis
No.11
acaban chocando. Cuando ello ocurre, se forma un disco brillante durante un breve
tiempo y se originan y expulsan potentes chorros de partículas de alta energía (rayos
cósmicos). Si la Tierra se encuentra en el camino de este chorro direccional y a menos de
3.000 años luz de distancia, puede experimental un intenso bombardeo de más de un mes
de duración. Las partículas (muones), inundan entonces el planeta, penetrando a varios
kilómetros bajo tierra y bajo el agua, destruyendo el sistema nervioso de los seres vivos y
causando su muerte en pocos días. Se forman también productos químicos que rompen la
capa del ozono, abriendo la puerta a la invasión de los rayos ultravioleta procedentes de
nuestro propio Sol. Muchas plantas morirán entonces y la cadena alimenticia quedará
interrumpida, afectando a otros organismos. En un estudio profundo, los astrónomos han
identificado al menos cinco pares de estrellas de neutrones en nuestra galaxia, dos de
ellas a menos de 3.000 años luz. Según los cálculos, pasarán varios cientos de millones
de años antes de que alguna de las parejas colisione. Pero en realidad, puede haber
cientos de grupos que aún no han sido catalogados. Hasta que no sean descubiertos no
será posible calcular sus órbitas y el tiempo que falta para la colisión. El proceso de
aproximación, afortunadamente, es lo bastante lento como para que la Humanidad tenga
el tiempo suficiente para tomar medidas de protección.
Un sustituto para el cuarzo
El cuarzo es un mineral muy extendido en el ámbito doméstico. Pero en el futuro,
nuestros relojes de pulsera, televisiones y computadoras utilizarán sistemas
microelectromecánicos (MEMS) totalmente nuevos. Se trata de "máquinas" no mayores
que un micrón y que han sido desarrolladas por los Sandia National Laboratories. Los
científicos de esta institución han construido un prototipo de MEMS que funciona como
los cristales de cuarzo: es un dispositivo minúsculo con partes móviles cuyo tamaño es el
de un grado de polen pero que puede hace el mismo trabajo. Las micromáquinas se
fabrican en polisilicio, el mismo material que se usa en los circuitos integrados, y es por
eso que pueden ser construidos en un solo chip. En la actualidad, los sistemas de medida
del tiempo basados en cristales de cuarzo y los circuitos integrados de los relojes deben
ser construidos por separado. La nueva tecnología permitirá hacerlo de forma simultánea
y ahorrar tiempo y dinero. Los actuales cristales de cuarzo (cristales pulidos de dióxido
de silicio), como todo material piezoeléctrico, se expanden y cambian su forma cuando
se les aplica una corriente eléctrica, almacenando la carga. Cuando no se les administra
corriente, los cristales se descargan. La electricidad va y viene con una frecuencia fija
entre el cristal y el circuito de medida del tiempo. Así, el cristal oscila y el circuito
cuenta las oscilaciones. Un número determinado de oscilaciones representa un segundo.
En cambio, un MEMS funcionaría de manera distinta puesto que se le excitará de forma
electrostática en vez de piezoeléctricamente. Los resonadores de polisilicio no se
expanden como el cuarzo sino que se mueven físicamente como vibra un diapasón. De
hecho, visto por un microscopio, un MEMS es muy parecido a un pequeñísimo diapasón
doble. Consiste en dos hilos muy delgados (cabrían 10 en una cabeza de alfiler)
conectados en paralelo a sendos dispositivos que los harán vibrar cuando se aplica un
voltaje. Como el MEMS es tan pequeño puede vibrar muy rápido y generar frecuencias
de hasta 1 Mhz. Esto es poco para un reloj pero es un paso adelante ya que es el primer
La Ciencia en San Luis
No.11
prototipo de oscilador integrado que opera sobre el rango audible. En el futuro se
producirán MEMS con frecuencias superiores a 10 Mhz, suficiente para proporcionar las
señales de tiempo adecuadas a los aparatos electrónicos digitales que lo utilicen. Con un
muy bajo ruido, las señales serán constantes y sin interrupciones. Más información e
imágenes en:
http://www.sandia.gov/media/memquar.htm
Noticias de la Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia
Continuando con información acerca de la participación de estudiantes y profesores en el
IV Verano de la Ciencia, presentamos el resumen del trabajo realizado por Nora García
Rodríguez, quien trabajó bajo la dirección del Dr. Facundo Ruiz del Instituto de Física.
Nora García es estudiante de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de
Querétaro. El trabajo de Nora fue realizado en el Laboratorio de Materiales de nuestra
Facultad y tuve la oportunidad de participar como coasesor.
Preparación de vidrios dopados con cobre
por la técnica de sol-gel
N. García-Rodríguez(1); F. Ruiz(2) y J.R. Martínez(3)
(1)
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro
(2)
Instituto de Física “Manuel Sandoval Vallarta”
(3)
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Resumen
Se detalla un proceso completo para la preparación, estudio y caracterización de polvos
de vidrios complejos preparados por la técnica sol-gel. Esta técnica suministra nuevas
alternativas para la preparación de vidrios y cerámicos en forma de: películas, fibras y
polvos; dependiendo del modo de preparación. Específicamente este trabajo detalla la
preparación de vidrios dopados con cobre. Se realizó el estudio y caracterización de la
estructura atómica local de los materiales preparados, utilizando para esto absorción
infrarroja. Se muestran y discuten los resultados obtenidos
La Ciencia en San Luis
No.11
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Causas y azares
Por Manuel Martínez Morales
1. Ese frondoso árbol que nos prodiga su fresca sombra y nos obsequia sus dulces frutos,
da también la noble madera de la que se hacen guitarras, muebles, herramientas, juguetes
y el papel en el que ahora escribo. Puedo mirarlo como inagotable objeto de
investigación científica; indagar, por ejemplo, sobre el misterioso mecanismo mediante
el cual transforma la energía solar en energía vital, además de escuchar sus melancólicas
canciones en las noches de brisa ligera. El árbol: tótem, ídolo, fetiche, objeto de
adoración o instrumento de hechicería y magia; lo mismo cobija la vida que sirve de
poste del ahorcamiento. Un árbol es origen de afectos y desafectos, objeto de
conocimiento, medio de comunicación cósmica. El hombre es como un árbol, solía decir
José Revueltas, con la cabeza envuelta en nubes, sueños y estrellas, y los pies llenos de
barro, estiércol y gusanos.
Un árbol nace y crece maravillosamente moldeado por causas y azares; leyes físicas y
biológicas le dan su ser genérico y las contingencias del medio –una mano amable hoy,
un ventarrón mañana, la lluvia, el calor, las aves- dan forma a su individualidad. Este
árbol no es como cualquier otro.
La poesía se adelanta a la ciencia. La anticipa y la provoca. El poeta, sumergido en la
realidad, “comprende” el mundo, comprende al árbol mejor que el biólogo, mejor que el
talador, mejor que el agricultor que cosecha sus frutos; lo comprende mejor porque arriba
a su integridad. La “efectividad poética” trasciende la poesía. Hay algo profundamente
poético en la historia de aquella manzana que disparó en el cerebro de Newton la
grandiosa Ley de la Gravitación Universal.
2. Abro no tan al azar La máquina de cantar, oráculo más cercano a mí que el I Ching, y
leo:
El hombre es el provocador del mundo, porque es el convocado por su
necesidad de mundo […] La máquina del mundo humano funciona, cuando
funciona, como lenguaje vivo. La imaginación de las cosas mismas, el viento
de hidrógeno que se despliega y sopla y produce encuentros, llega a mirarse
cara a cara en el espacio de lo que permite dar cara, expresarse, ser: en la
tensión habitable que mantiene el mundo abierto como lenguaje, cuando no es
letra muerta.
Me instalo al instante en el centro del profundo problema de la causalidad, la necesidad y
el azar cuando escucho a Silvio Rodríguez, el poeta, cantar:
Cuando Pedro salió a su ventana/No sabía mi amor no sabía/Que la luz de esa
clara mañana/Era luz de su último día/Y las causas lo fueron cercando,
cotidianas, invisibles/Y el azar se le iba enredando, poderoso, invencible…
Cuando acabe este verso que canto/Yo no sé, yo no sé madre mía/Si me
espera la paz o el espanto/Si el ahora o el todavía/Pues las causas me andan
cercando, cotidianas, invisibles/Y el azar se me viene enredando, poderoso,
invencible…
17 de julio de 1992
La Ciencia en San Luis
No.11
Bienvenida al Ing. Lucio Gallegos
Desde este espacio le damos la bienvenida al Ing. Lucio Gallegos Juárez, coordinador del
área de Materias Complementarias de esta Facultad, quien tuvo una estancia académica
en este verano, en el Instituto Agnese Haury de la Universidad de Tucson Arizona. Dicha
universidad le otorgó una beca para especializarce en Interpretación para la Corte
Federal. Durante el curso trataron aspectos relacionados con: inmigración, tratado de
libre comercio, narcotráfico, entre otros. Le reiteramos la bienvenida y lo felicitamos por
el otorgamiento de dicha beca.
El Laboratorio de Materiales
de la Facultad de Ciencias
invita a todos los interesados a participar en el
Seminario de Tecnología de Materiales
Que se efectuará de septiembre a diciembre de 1998
El Seminario está dirigido a profesores y estudiantes de:
física, electrónica, ingeniería física y química
El Seminario está a cargo de Fís. J. Refugio Martínez y participan como
profesores invitados: Dr. Jesús González Hernández (CINVESTAVQuerétaro) y el Dr. Facundo Ruiz (IF-UASLP)
Los interesados pueden apuntarse en el Laboratorio de Materiales, 2do piso,
edificio 1, o en la Secretaría Administrativa de la Facultad, edificio 2.
Mayores informes: Fís. José Refugio Martínez Mendoza.
La Ciencia en San Luis
No.11
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.12, 7 de septiembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Descubren una cara
oculta del universo
El Cuarto Congreso Estatal de
Matemáticas que coorganiza
la Facultad de Ciencias se
fectuará del 17 al 19 de
septiembre de 1998 en la
Benemérita y Centenaria
Escuela Normal del Estado
(BECENE).
Los maestros y alumnos
interesados en participar en la
organización del mismo favor
de reportarse con el Prof.
Jaime Velázquez Pantoja.
• El robot danzarín
• Aunando lo mejor de
dos mundos
Noticias de la Facultad
La Ciencia en San Luis
No.12
Descubren una cara oculta del universo
Por Javier Crúz para el Reforma
Acaso pudiera definirse la astronomía moderna como la ciencia de ver todo cuanto no se
puede ver. Sin restar importancia a la información que aún se obtiene analizando fuentes
de luz visible -es decir, en el rango de apreciación óptica del ojo humano-, en este siglo
se ha avanzado enormemente en técnicas de detección e interpretación de datos
literalmente invisibles: frecuencias de radio, rayos X, rayos gamma, infrarrojo,
ultravioleta y, ahora, radiación submilimétrica.
En este espectro, un equipo multinacional de astrónomos ha detectado una población de
galaxias distantes que radian aproximadamente la misma cantidad de energía estelar que
el resto del Universo ópticamente visible, de acuerdo con trabajos publicados en el
ejemplar de hoy del semanal británico Nature.
"Los resultados son importantes porque sugieren que gran parte de la formación de
estrellas en el Universo distante podría estar oculta a las observaciones visuales desde
observatorios basados en la Tierra", afirma un comunicado de la Universidad de Hawaii,
coparticipante en un proyecto conjunto con la de Tohoku, la de Tokio y el Instituto de
Ciencia Astronáutica y del Espacio, en Japón.
Por su parte, un equipo de la Universidad de Edimburgo reporta conclusiones similares,
en el mismo número de Nature.
Polvo de Lodos Cósmicos
Detrás del ocultamiento de tanta actividad estelar hay fenómenos físicos relativamente
simples. La luz de estrellas jóvenes, emitida en el espectro visible, es absorbida por el
polvo en las galaxias, y luego reirradiada en longitudes de onda mucho mayores (es
decir, en frecuencias menores, más cercanas al extremo rojo del espectro visible). De
acuerdo con el documento de la Universidad de Hawaii, en galaxias muy polvosas, la
mayoría de la luz emitida en el visible puede ser reirradiada en el infrarrojo.
Pero, además, las galaxias más distantes son las que más rápidamente se alejan de
nosotros, en virtud de la expansión del Universo. Como consecuencia de ese
movimiento, la radiación que emiten nos llega "corrida al rojo" -con mayor longitud de
onda, o menor frecuencia-, tal como la sirena de una ambulancia que se aleja suena algo
más grave que cuando se acercaba.
El resultado es que la radiación recibida en la Tierra tiene longitudes de onda apenas
menores que un milímetro, unas mil veces más que las de la luz visible. Así, galaxias
enteras, ensombrecidas por polvo cósmico, pueden haber permanecido ocultas a
observaciones ópticas. Sin embargo, son detectables en el espectro submilimétrico.
El aparato capaz de hacerlo lleva por nombre Arreglo Bolométrico Submilimétrico de
Usuario Común (SCUBA, en inglés), construido por el Observatorio Real en Edimburgo,
y montado en el Telescopio James Clerk Maxwell -de 15 metros de diámetro-, en la
cumbre del volcán Mauna Kea, en Hawaii. El telescopio, operado conjuntamente por el
Reino Unido, Canadá y Holanda, es el de mayor tamaño en el mundo con la capacidad
de detectar radiación submilimétrica.
Los detectores del SCUBA son enfriados a 100 milésimas del cero absoluto de
temperatura, con objeto de que la sensibilidad del arreglo estuviese limitada por el
La Ciencia en San Luis
No.12
"ruido" de fondo de los fotones en el espacio exterior. Esto les permite medir las
emisiones de calor de pequeñas partículas de polvo, a partir de las cuales los astrónomos
pueden formar mapas de regiones del Universo en longitudes de onda submilimétricas.
Promiscuidad en Cuartos Oscuros
Los primeros estudios extensos empleando las bondades de SCUBA arrojan información
sobre dos zonas "oscuras" del espacio: SSA13, y el llamado Campo Profundo de Hubble
(HDF, en inglés). Esta es una región del espacio, oscura en apariencia, que ha sido
seleccionada sin ninguna influencia, de forma que refleje las propiedades típicas de su
población galáctica, según explicó Amy Barger, investigadora de la Universidad de
Hawaii, y coautora del artículo del equipo nipón-estadounidense.
"El advenimiento de arreglos de cámaras sensitivas en el (espectro) submilimétrico
permite (hacer) censos adecuados de formaciones masivas de estrellas en galaxias muy
distantes, ensombrecidas por polvo, actividad previamente escondida y de la cual incluso
las más tenues imágenes ópticas eran indetectables", escriben David Hughes y sus
colegas del equipo británico, en su artículo en Nature.
Hasta ahora, con base en observaciones ópticas, se creía que la formación de estrellas en
el Universo habría alcanzado sus tasas máximas cuando éste tenía unas tres cuartas
partes de su edad actual.
Pero los británicos reportan no sólo el descubrimiento de cinco fuentes de radiación -que
identifican con galaxias individuales-, sino que sus brillanteces son "inconsistentes con
un modelo no-evolutivo, e implican que la actividad de formación masiva de estrellas
continúa", y lo hace con ritmos "al menos 5 veces superiores" a los estimados hasta
ahora.
Los astrónomos de Japón y Hawaii coinciden con esa conclusión, a partir de observar
dos regiones del espacio diferentes:
"Si las fuentes que detectamos son (originadas por) formación de estrellas, entonces cada
una debe estar convirtiendo más de 100 masas solares de gas, por año, en estrellas, lo
cual es mayor que las tasas máximas de formación estelar inferidas para la mayoría de
las galaxias seleccionadas ópticamente", se lee en su artículo.
Estos hallazgos dispararán, muy probablemente, una revisión de los criterios de
evolución del Universo, al menos desde el criterio de la formación de estrellas.
El robot danzarín
Uno de los mejores métodos para que un robot aprenda es invitarle a que imite el
comportamiento humano. Para demostrarlo, los científicos Maja Mataric de la University
of Southern California en Los Angeles, Victor Zordan del Georgia Institute of
Technology en Atlanta y Zachary Mason de la Brandeis University en Waltham,
Massachusetts, han desarrollado un programa de ordenador que simula un androide
virtual llamado Adonis. El primer paso en el programa ha consistido en hacerle bailar (la
macarena, para más señas) y estudiar su comportamiento. Resulta que los propios
humanos aprendemos a realizar ciertos movimientos, incluso los más sofisticados, en
base a imitar los de nuestro instructor. Pero una vez aprendidas las lecciones básicas, es
nuestro propio cuerpo quien evoluciona perfeccionándolos. En el caso de los robots,
La Ciencia en San Luis
No.12
éstos deben aprender también primero una serie de movimientos muy sencillos (como el
de los brazos y las piernas en la macarena, lo que además ayuda a saber si lo está
haciendo bien o mal), antes de que puedan ser capaces de hacer cosas más complicadas.
Los científicos podrían acabar construyendo un robot a tamaño natural para aplicar en él
sus estudios.
Aunando lo mejor de dos mundos
En el mundo de la inteligencia artificial (IA) se han desarrollado y cohabitan dos
orientaciones, cada una con sus puntos fuertes y débiles. Se trata de los enfoques
simbólico y conexionista. Tal como declara Carlos A. Iglesias Hernández, del Grupo de
Sistemas Inteligentes de la Universidad Politécnica de Madrid, "la principal ventaja de
los sistemas simbólicos (p. ej. un sistema experto) es su declaratividad, es decir, el
conocimiento es accesible y modificable. Son sistemas capaces de generar explicaciones.
Sin embargo, tienen problemas para adquirir el conocimiento y no suelen ser robustos
frente a ruido en los datos. Por el contrario, los sistemas conexionistas son buenos para
realizar aprendizaje y robustos frente al ruido, pero no ofrecen explicaciones de su
comportamiento". Un gran avance en IA sería un sistema híbrido que aunase lo mejor de
estos dos mundos: por un lado, debería ser capaz de aprender y ser relativamente inmune
a datos espurios (conexionista) y por otro, capaz de utilizar los conocimientos de los
expertos en una materia y de explicar las razones por las que ha llegado a una conclusión
(simbólico). Y tal es la ambiciosa meta del proyecto llamado MIX (Modular Integration
of Connectionist and Symbolic Processing in Knowledge-Based System). Antes del
proyecto MIX había pequeños sistemas experimentales que integraban un modelo
simbólico con otro conexionista utilizando técnicas ad hoc. MIX pretende ir mucho más
allá, integrando varios modelos simbólicos con varios modelos conexionistas de un
modo muy versátil y dentro de un todo coherente. MIX no se conforma con una
investigación teórica, sino que pretende explorar sus aplicaciones prácticas en la realidad
industrial; para ello se han hecho prototipos con los que se ha verificado, en el mundo
real, su evolutividad y sus capacidades de predicción, de optimización y de clasificación.
El proyecto empezó en 1994, y concluyó en 1997 con tres prototipos muy diferentes: un
cambio de marchas automático, un control de un tren de laminado y un sistema de
diagnóstico de causas de intoxicación en el servicio de urgencias en un hospital.
Adicionalmente, fuera del proyecto MIX, pero también dentro del programa ESPRIT proyecto PASO-, se ha realizado el sistema de control de una central eléctrica de carbón.
"Un agente -en palabras del investigador principal del proyecto, el Dr. José Carlos
González- es un sistema inteligente autónomo que es capaz de desarrollar una cierta tarea
en colaboración con otros agentes". Durante el primer año del proyecto, y basándose en
trabajos que venían desarrollándose desde 1991, se creó la "plataforma multiagente de
MIX" que proporcionó los mecanismos básicos para la cooperación entre agentes y un
lenguaje declarativo llamado ADL (Agent Definition Language). Dada la naturaleza
eminentemente educativa de la plataforma, sus responsables han decidido ponerla
gratuitamente a disposición de las universidades y centros de enseñanza que lo soliciten.
En este momento la están utilizando 30 centros de trece países de la Unión Europea. En
la fábrica de Usinor-Sacilor de Sainte-Agathe (Francia) el conjunto de herramientas se ha
La Ciencia en San Luis
No.12
optimizado para garantizar que se produzcan bobinas de acero con unas características
óptimas y uniformes de curvatura, rugosidad y propiedades mecánicas. Dicha aplicación
está ya en funcionamiento en la actualidad. En la empresa Kratzer, en Alemania, se ha
utilizado la plataforma para optimizar el diseño de las cajas de cambio de los
automóviles de acuerdo con sus motores y obtener con ello reducciones en el consumo
de combustible, menos contaminación atmosférica y mejoras mecánicas. Un problema
que se les presenta a los médicos en urgencias es determinar con exactitud las causas de
la intoxicación de los pacientes que les llegan en estado de coma. Saber cuál es el tóxico
culpable es fundamental para poder definir el tratamiento. El o los tóxicos exactos
siempre pueden determinarse por análisis de laboratorio; pero, desafortunadamente, éstos
son demasiado lentos en un contexto de emergencia. El tercer prototipo de MIX se ha
utilizado para ayudar a las investigaciones realizadas en el servicio de Toxicología
Clínica del Hospital Central de Grenoble (Francia). Se trataba de la parte más difícil del
proyecto, debido a la escasez de datos en la materia. Sólo había 500 historias clínicas
relacionadas con el tema, que resultaron insuficientes para que los sistemas pudieran
aprender correctamente. Por ello, el sistema, que está en uso actualmente en el citado
hospital, no se utiliza en trabajo real de diagnóstico, sino como una herramienta
cognitiva, para que los médicos aprendan y ensayen. Un cuarto sistema está siendo
utilizado en una central de producción de electricidad a partir de carbón (proyecto
PASO), habiéndose conseguido ya una reducción del consumo de combustible del 1 por
ciento. Actualmente está trabajándose en una versión en lenguaje Java, lo que hará que la
plataforma multiagente sea independiente de la arquitectura de los ordenadores. (Dr.
Félix Ares de Blas/Médiascience International)
Noticias de la Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia (parte III)
En esta ocasión, como parte de la información sobre el IV Verano de la Ciencia,
presentamos el resumen del trabajo realizado por Josué González Méndez, estudiante de
esta Facultad, quien trabajó bajo la dirección del Dr. Francisco J. De Anda Salazar
investigador del Instituto de Investigación en Comunicación Optica. Josué González,
como estudiante de preparatoria llegó a representar al estado de San Luis Potosí en las
Olimpiadas Nacionales de Física, ingresando posteriormente a la Facultad de Ciencias.
Como dato importante con respecto a su participación en el IV Verano, lo constituye el
haber obtenido el SEGUNDO LUGAR en el área de ingeniería y tecnología en el
concurso de carteles que cierra las actividades del Verano. Felicitamos a Josué y lo
conminamos a que siga cosechando triunfos. A continuación presentamos el resumen de
su trabajo en el IV Verano de la Ciencia.
La Ciencia en San Luis
No.12
Medición de impurezas en materiales semiconductores
mediante métodos electroquímicos
J. González Méndez(1); F.J. De Anda Salazar(2) y M. Hernández Sustaita(3)
(1)
Facultad de Ciencias
(2)
Instituto de Investigación en Comunicación Optica
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Resumen
Se hicieron intentos de implementar la técnica de medición de perfiles de concentración
de impurezas en semiconductores utilizando la técnica de medición de las características
de capacitancia-voltaje, usando barreras de potencial formadas en el contacto entre un
semiconductor y un electrolito. Los experimentos consistieron en tratar de reproducir el
trabajo reportado por P. Blood, (1986).
En este trabajo reportamos las dificultades que se presentaron al tratar de reproducir esta
técnica y las soluciones encontradas.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Incertidumbre
Por Manuel Martínez Morales
¿Lloverá o no lloverá el día de hoy? ¿Subirá más el dólar? ¿Me encontraré sin empleo el
mes próximo? ¿Estallará la guerra atómica? Cara o cruz. Cuestión de suerte.
Incertidumbre. Todos los actos de nuestra vida se encuentran inmersos en ese mar que, a
falta de mejor nombre, llamamos azar o incertidumbre. No sabemos lo que sucederá el
año entrante, el mes próximo, la hora siguiente. Pero a pesar de ello nos arriesgamos y
apostamos, actuamos como si tuviésemos la seguridad de que tal o cual cosa sucederá.
Notamos regularidades, repeticiones, y nos aferramos a ellas para enfrentar el desorden,
el caos. Dirijimos nuestros actos en términos de esas regularidades y tratamos de vencer
la incertidumbre omnipresente.
Hay quien sostiene que la incertidumbre es, simplemente, producto de nuestra
ignorancia. Cuanto mejor conozcamos las cosas, tanto más se disipará nuestra duda sobre
el curso de los acontecimientos. Así, de llegar al conocimiento “perfecto” de las cosas, la
incertidumbre se reducirá a cero y todo mundo sería feliz. Estaríamos en un punto aleph,
desde el cual contemplaríamos, en un solo instante, todo el pasado, presente y futuro del
mundo. En el otro bando tenemos a quienes aceptan que el azar y la incertidumbre son
inherentes a la naturaleza, y que ningún conocimiento logrará jamás penetrar “el
misterio” del mundo. Para ellos, el hombre será siempre un juguete de las fuerzas del
universo.
Si hay acaso un signo distintivo de la ciencia moderna, éste es, precisamente, el azar.
Hoy sabemos que el conocimiento “perfecto”, del mundo no puede lograrse. Si quieres
saber todo sobre A, deberás conformarte con saber sólo un poquito de B; si quieres saber
La Ciencia en San Luis
No.12
más acerca de B, conocerás menos de A. Es decir, cuanto más conozcamos sobre A,
mayor será la incertidumbre sobre B, y viceversa.
Los métodos de la ciencia nos permiten describir, cuantificar la magnitud de esta
incertidumbre. A menos incertidumbre mayor información, mayor seguridad en las
acciones. Pero recalquemos, la incertidumbre no puede desaparecer por completo, de ahí
que siempre tengamos un margen de error en nuestras decisiones.
Lo anterior indica que, ante la incertidumbre siempre presente, resulta torpe pretender
ejecutar acciones rígidas, invariables. Sería como aquel jugador que en diferentes
partidas de póquer siguiera siempre la misma estrategia, independientemente de su juego
y el de los demás.
Ya que no podemos derrotar al azar, aprendamos a vivir con él, a entenderlo, a
manejarlo. La ciencia contemporánea dispone de diversos instrumentos para caracterizar
la incertidumbre y cuantificarla. No temamos vivir con una parte de la vida en nuestras
manos y la otra en el cubilete.
6 de septiembre de 1985
El Cabuche/ Las veredas quitarán…
En el transcurso de la vida, las querencias se cosechan y norman nuestra existencia, para
bien o para mal. Hay de querencias a querencias, aquí “hablaré” de las mías (no se vale
el albur, ya veo las sonrisas de algunos de ustedes, sobre todo inducido por las canciones
albureras de Chava Flores que escucho mientras esto escribo; no me respingan, se los
menciono para que me agarren, la ppalabra), pero no seré indiscreto, trataré de una
querencia que para algunos o muchos es común, y tiene que ver con la Facultad. Se trata
del antiguo, aunque no mucho, edificio que albergó la cotidianiedad de la Facultad
cuando se llamaba Escuela de Física y estrenó el actual y, engañoso y pomposo nombre
de Facultad de Ciencias. Edificio que fue testigo no sólo de las peculiares actividades
académicas de la Facultad, sino de las deambulaciones de todo tipo de personajes
cobijando sus alegrías, tristezas, preocupaciones, desesperanzas, discusiones, ilusiones,
en fin (como dicen por ahí, sí sus paredes hablaran). La Facultad de Ciencias (FC) antes
Escuela de Física inició sus actividades en marzo de 1956, de esa fecha a la actual a
contado con tres recintos; inicialmente estuvo albergada en el Edificio Central de la
UASLP ocupando lo que actualmente es la oficina de rectoría. A principios de los setenta
contó con edificio propio en la Zona Universitaria, y posteriormente en 1984, como
ustedes, quienes no fueron testigos de ello, pueden comprobar si leen la placa que se
encuentra en el hall de la FC, se trasladó a su actual edificio. El edificio que urge este
escrito es el que ocupara la FC entre 1970 y 1984, el edificio situado en Av. Manuel
Nava No.3, tel. 3 08 71. Todo esto sale a colación debido a las “remodelaciones” que se
vislumbran en el que ahora es parte del edificio del Instituto de Física (el prosti). Si han
notado, como parte del cambio de “look” que estamos teniendo aquí en la zonaja, se
están realizando los trabajos de cimentación en el jardín del ahora Instituto de Física,
trabajos que en algunos pocos años llevarán a ver completamente transformado nuestro
viejo y querido edificio, feo pero querido. El edificio en cuestión, fue construido con la
aportación económica de la Estudiantina Universitaria Potosina, aportación que
La Ciencia en San Luis
No.12
consiguiera al ganar en uno de los concursos televisivos de finales de los sesenta, cuando
Televisa no estaba tan echada a perder; la estudiantina potosina logró ganar en el
programa Estudiantinas que Estudian, yo era un bebé cuando veía aquél programa, no
recuerdo el monto del premio pero permitió que se construyera el edificio de la Escuela
de Física, para algo debía de servir una estupidina (como han bautizado genéricamente a
estos grupos el bofini y el mora). Como un gesto de agradecimiento una placota de
marmolina, con los nombres de los integrantes del grupo estuvo adornando el jardín
desde aquél momento y hasta hace tres semanas, que fue removida junto con los
frondosos árboles y su respectivo pastito, para convertir el escenario temporalmente en el
remedo de un campo de batalla.
En ese edificio entré en 1974, incitado por Medellín, (sí, el profesor), por su culpa
estudie física; en realidad se le agradece. Entramos juntos a pedir informes,
aprovechando la cercanía de nuestra prepa, la uno, que se encontraba en lo que ahora es
el Depa de físico-matemáticas; la totalidad de los estudiantes (25) se encontraban en el
pasillo de entrada, sentados en las mismas bancas cafés (ahora grises por obra de Berna,
quien a propósito también estaba en aquella ocasión) que se encuentran en el hall de
nuestro actual edificio. Nos observaban como a bichos raros, ellos eran los raros,
nosotros nos hicimos después para estar a tono; de entonces y hasta 1984, fue más que
nuestra casa, disfrutamos de todos los rincones de aquél edificio, lo vimos y nos vio
crecer, nos nutrimos de su espíritu inquisidor y nos formamos bajo su sombra y su luz
para transitar por este mundo en busca de la verdad y la felicidad; edificio que
representaba la libertad de pensamiento y prototipo de la vanguardia universitaria y
social de la época, el edificio era buscado por un sinnúmero de personas ajenas a la
Escuela, para nutrir su intelecto y fraguar sus acciones; no se que tanto se pueda decir del
actual, se los dejo a su reflexión. Por lo pronto, para quienes vivimos esa época sigue
siendo fuente de inspiración, por eso lo recordamos con cariño y nos hace pregonar el
folklore mexicano:
Dicen que han de quitar/Las veredas por donde ando/Las
veredas quitarán/Pero la querencia, ¿cuándo?.
Acuerdos del H. Consejo Técnico Consultivo de la Facultad, en la sesión
del mes de julio
1. Se autorizó a la Srita. Ana Laura Elías Arriaga del ITESM campus Monterrey, su
solicitud de ingreso a la Facultad con revalidación de materias, manifestándole que su
inscripción formal se realizará hasta que el proceso de revalidación oficial de materias
haya concluido.
2. Se autorizó al Sr. Gabriel Badillo Sanjuan de la carrera de ingeniero civil de la Unidad
Zona media de la UASLP, su solicitud de ingreso a la Facultad con revalidación de
materias, manifestándole que su inscripción formal se realizará hasta que el proceso de
revalidación oficial de materias haya concluido.
3. Se autorizó al Sr. Desiderio Martínez Hernández su petición de baja definitiva de la
carrera de licenciado en electrónico instrumentista y se le permite realizar los trámites
para obtener su título de profesor de Matemáticas.
La Ciencia en San Luis
No.12
4. Se negó la solicitud de inscripción a la Facultad a los Srs. Carlos Barrera Cereda,
Jonatan Andrade Martínez y Gabriel Angel Torres y se acepta la solicitud de inscripción
de Mario Augusto Cetina Guerra, todos ellos de la facultad de Ingeniería de la UASLP.
5. Se le negó al Sr. César Guerrero Rodríguez su solicitud de que la materia de Métodos
Matemáticos de la Física I le sea contabilizada como créditos del Area Básica de
Matemáticas y se le recomienda que presente por derecho de pasantía alguna materia del
Area Básica de Matemáticas.
Laboratorio de Materiales
Facultad de Ciencias
invita a todos los interesados a la sesión del
Seminario de Tecnología de Materiales
Materiales para el siglo XXI
Que se efectuará el miércoles 9 septiembre a las 11:00 horas
En el Laboratorio de Materiales de la Facultad
El Seminario está dirigido a profesores y estudiantes de:
física, electrónica, ingeniería física y química
La Ciencia en San Luis
No.12
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.13, 14 de septiembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Cuarto Congreso Estatal de Matemáticas
17 al 19 de septiembre
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Rayos UVA: un (no tan)
ligero quemón
Como parte de las actividades del
congreso investigadores del IICO
ofrecen las siguientes sesiones:
Conferencia
Investigación en matemáticas aplicadas
Dr. Jesús Urías Hermosillo
Sábado 19 de septiembre a las 11:00
Hrs.
Curso-Taller
Sistemas Dinámicos I
Drs. Edgardo Ugalde y Gelacio Salazar
Jueves 17, a las 12:00 Hrs. y viernes 18
a las 11:00 Hrs.
• Reacción química poco
probable
• Los chips del futuro
Noticias de la Facultad
La Ciencia en San Luis
No.13
Rayos UVA: un (no tan) ligero quemón
Por Javier Crúz para el Reforma
Descubren el mecanismo de envejecimiento de la piel. Sobre la luz solar y la salud de la
piel hay dos verdades que se tienen por absolutas: que vale más protegerse bien del sol
cuando se tumba uno en la playa, y que la edad arruga. Pero resulta que no es la edad
tanto como la luz, que incluso los tostados inocuos hacen pagar el precio de la vanidad, y
que no todo oxígeno es bienvenido
Luego de la paranoia desatada por la mítica película "Tiburón", en el ya lejano año de
1975, nada había logrado poner tan nerviosos a los vacacionistas playeros como la
amenaza de que las sesiones de tostado al sol terminen por dejar una herencia
irrenunciable de cáncer en la piel.
La teoría postula que cierta porción de la radiación ultravioleta de la luz solar --los rayos
UV-B-- penetra la capa externa de la piel y daña las moléculas de ADN de las células
subyacentes, provocando mutaciones con consecuencias potencialmente desastrosas.
Pero los científicos descubrieron, desde hace décadas, que la Naturaleza, además de
bahías, caletas y caletillas, dotó a los turistas de ácido urocánico, una molécula
naturalmente existente en la piel y capaz de absorber justamente luz ultravioleta en la
frecuencia UV-B. De hecho, las lociones protectoras de los años 50 solían contener ácido
urocánico entre sus ingredientes.
Esta molécula, producto residual de la degradación de proteínas y membranas de las
células muertas de la capa inferior, tiene la gracia de tomar energía de la radiación
incidente e invertirla en efectuar un cambio de forma: de la configuración llamada trans
a otra conocida como cis, con el agradable efecto de filtrar, en los hechos, la luz con
frecuencia alrededor de los 300 nanómetros (nm), la más peligrosa.
El problema es que, según acaba de descubrirse, el ácido urocánico tiene su lado oscuro.
O, más bien, su lado "ultraoscuro", pues de acuerdo con investigadores de la Universidad
de Duke, la forma trans del ácido urocánico absorbe también la luz ultravioleta con
frecuencia cercana a la visible --los famosos rayos UV-A, entre 320 y 400 nm--, con
consecuencias muy poco simpáticas.
El Cuento Usual: las Cuentas No Cuadran
Por su efecto benéfico como filtro solar, el ácido urocánico ha sido materia de
investigación científica en busca de comprender su mecanismo de acción. Como
consecuencia de estas pesquisas se descubrió que la molécula absorbe hasta tres veces
más energía que la que podía asignarse al cambio de configuración de trans a cis.
Una hipótesis natural es que participase en alguna reacción química posterior; de ser así,
sería indispensable conocerla para comprender cabalmente su capacidad fotoreactiva.
Con tal propósito, John Simon y su estudiante Kerry Hanson diseñaron un protocolo
experimental que incluía la exposición a todo el espectro de radiación ultravioleta, y no
sólo a la porción correspondiente a rayos UV-B, de soluciones de ácido urocánico en
condiciones de acidez similares a las del interior de las células (pH=7.2) y del sudor
(pH=5.5). El trabajo comenzó cuando Simon --actualmente en Duke-- y Hanson --hoy en
La Ciencia en San Luis
No.13
la Universidad de Illinois en Urbana-- trabajaban en la harto soleada Universidad de
California en San Diego.
Los resultados, reportados en el número del 1 de septiembre de los Proceedings of the
National Academy of Sciences (PNAS), fueron poco sorprendentes al principio. Bajo la
acción de rayos UV-B, se produjo isomerización de la molécula, que es decir el cambio
de configuración ya conocido.
Pero a ambos lados del espectro de rayos UV-B, la molécula de ácido urocánico guarda
más de una sorpresa. En el espectro de UV-C --radiación con frecuencia menor que 280
nm--, el efecto es la formación de lo que los autores llaman "tripletes excitados de vida
larga". Eso significa que la población total de moléculas de ácido, que originalmente se
encuentra en el mismo estado de energía, queda dividida en tres por efecto de la
radiación, con cada porción en un estado energético excitado. Empero, en este espectro
de frecuencias, no se produce isomerización ninguna.
En cambio, en la región de los rayos UV-A --entre 320 nm y 400 nm--, ocurren ambas
cosas: algunas moléculas cambian de configuración, y otras pasan a formar parte de
alguno de los tres estados de otro triplete excitado de larga vida.
Las Arrugas Tropicales
El asunto no pasaría de tener interés académico si todo lo que pudiera concluirse de esta
curiosa esquizofrenia fuese que el ácido urocánico es menos eficiente para bloquear
rayos UV-A que UV-B, a causa de que produce menos moléculas cis en aquélla
frecuencia.
Pero sucede que hay más. "Había muchos aspectos de la fotobiología del ácido urocánico
que no estaban comprendidos", dijo Simon, según un comunicado de la Universidad de
Duke. "Uno de ellos es el hecho de que la (actividad) química de la molécula depende de
la longitud de onda de la luz que le llega, especialmente en el (espectro de) UV-A.
Hemos pasado los dos últimos años dilucidando esto".
Lo que hallaron es apropiado para un ambiente palapero. Ocurre que la molécula absorbe
la mayor parte del calor que le llega a esas frecuencias, y, en aquélla en que absorbe con
la máxima eficiencia, guarda el triple de energía necesaria para pasar de trans a cis.
"Consecuentemente, podemos concluir que la fotoisomerización no es el único proceso
fotoquímico iniciado por la exposición a UV-A", escriben en el artículo de PNAS.
El otro proceso --la formación de los tripletes excitados-- tiene consecuencias no tanto
por sí sólo, sino por lo que puede desencadenar en un ambiente fisiológico. Según los
autores, las moléculas de este triplete transfieren su energía a las moléculas de oxígeno
de los alrededores, formando lo que se llaman "singuletes" de oxígeno. (El término hace
alusión a la propiedad cuántica de spin de los electrones excitados del oxígeno.)
El oxígeno en este estado tiende a romper enlaces químicos existentes en las moléculas
circundantes, según Simon. "Es por eso que el singulete de oxígeno es tan devastador: es
altamente reactivo".
Por otro lado, añadió, "se piensa que el singulete de oxígeno está involucrado en el
fotoenvejecimiento", señaló, en referencia al hecho de que la mayoría de los aspectos
más visibles del envejecimiento epidérmico --arrugas, falta de elasticidad, piel colgante-son atribuibles a la exposición a la radiación ultravioleta. Ahora, la observación de que la
formación de singuletes de oxígeno involucra transiciones moleculares débiles podría
explicar por qué el fotoenvejecimiento es un proceso tan lento.
La Ciencia en San Luis
No.13
"El ácido urocánico no absorbe los rayos UV-A muy fuertemente, así que la mayoría de
los fotones atraviesan (la piel). Pero, de vez en cuando, atrapará uno. Y cuando lo hace,
hay un buen chance de que formará un singulete de oxígeno", cita el comunicado.
"La molécula iniciadora tiene una baja eficiencia para absorber la luz, pero una muy alta
para causar el evento dañino", sentenció.
Las consecuencias habrán de ser consideradas en vacaciones, desde luego, en tanto que
este estudio sugiere la necesidad de protegerse no sólo contra los rayos UV-B --a cuyo
bloqueo se refiere el factor de protección solar, FPS, de los filtros de venta común--, pero
también en los establecimientos que presumen de ofrecer servicios de tostado parejito, en
plena ciudad, mientras el cliente se tumba distraídamente a tomar un baño de rayos UVA.
La próxima vez que un cantante almendrado aparezca en pantalla, acaso haya que silbar
la famosa tonadita de "Tiburón".
Reacción química poco probable
Los investigadores se han llevado una pequeña decepción. Una reacción química que
creían podría ser fundamental para el mantenimiento de una vida microbiana en las
profundidades de la Tierra (e incluso quizá en Marte), es en realidad altamente
improbable. Hasta ahora se suponía que el gas hidrógeno producido a partir de las rocas
podría estar sirviendo para proporcionar la energía necesaria para el crecimiento de
microorganismos subterráneos. El hidrógeno aparecería cuando el basalto, una roca de
origen volcánico, reaccionase con el agua. Sin embargo, estudios recientes desmienten
esta hipótesis. El hidrógeno puede ser producido en condiciones de laboratorio pero no,
aparentemente, en las condiciones naturales que imperan bajo la superficie terrestre. En
efecto, el hidrógeno sólo aparece cuando el basalto es expuesto a condiciones ácidas,
mientras que el medio ambiente natural del basalto subterráneo nunca es ácido. Así pues,
si no se produce hidrógeno bajo tierra es muy difícil que se pueda apoyar el desarrollo de
grandes ecosistemas microbianos, algo que daba esperanzas a la existencia de vida en el
subsuelo de algunos planetas. Los microbios encontrados en la Tierra vivirían de la
materia orgánica asociada con la roca, no del hidrógeno, como ocurre normalmente en la
superficie. A pesar de todo, esto no quiere decir que ambos tipos de microorganismos
sean iguales en términos absolutos. Los que viven de forma subterránea pueden ser
utilizados para asimilar metales radioactivos, así como hidrocarburos que polucionen el
agua del subsuelo, lo cual no pueden hacer todos sus congéneres de la superficie.
Los chips del futuro
Un científico de la University of Central Florida ha inventado una nueva fuente de luz
que servirá para imprimir los circuitos de los microchips del próximo siglo, con detalles
menores que una milésima del diámetro de un cabello humano. La fuente de luz trabaja
en las frecuencias del ultravioleta extremo. Los microchips fabricados con esta técnica
serán 100 veces más potentes y podrán almacenar 1.000 veces más información que los
chips de memoria y microprocesadores actuales. Además, el método (litografía EUV)
La Ciencia en San Luis
No.13
permite una producción más barata, precisa y libre de errores. La longitud de onda del
ultravioleta extremo es mucho más corta que la luz convencional y por eso puede grabar
detalles más finos. Imágenes disponibles en:
http://www.oir.ucf.edu/pubrel/releases
Noticias de la Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia (parte IV)
En esta ocasión presentamos la cuarta parte, aunque en realidad es la quinta parte, de la
información sobre el IV Verano de la Ciencia, presentamos el resumen del trabajo
realizado por las alumnas de esta Facultad Francisca Rosales Nuñez y S. Balderas Mata,
quienes trabajaron bajo la dirección de Salvador Guel Sandoval y José Nieto Navarro
investigadores del Instituto de Investigación en Comunicación Optica. A continuación
presentamos el resumen de su trabajo realizado en el IV Verano de la Ciencia, mismo
que aparecerá publicado en extenso, como ya hemos indicado anteriormente, en las
Memorias del IV Verano de la Ciencia.
Procesado óptico de imágenes por filtraje espacial
F. Rosales Nuñez(1); S. Balderas Mata(1); S. Guel Sandoval(2);
J. Nieto Navarro(2) y M.A. Araiza Esquivel(2)
(1)
Facultad de Ciencias
(2)
Instituto de Investigación en Comunicación Optica
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Resumen
Utilizando técnicas de procesado de imágenes de la Optica de Fourier, la imagen de una
transparencia iluminada coherentemente, se transforma en una distribución de
frecuencias espaciales por medio de un sistema de lentes. Después eliminando rangos de
frecuencias, por medio de filtros espaciales, se ve como se modifica la imagen de la
transparencia y aún se pueden resaltar o eliminar algunas de sus características.
La Ciencia en San Luis
No.13
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Psicohistoria
Por Manuel Martínez Morales
Para constituirse en un buen especialista en psicohistoria es necesario tener un profundo
conocimiento de psicología, historia, biología y matemáticas. Los principios básicos de
esta protociencia parten del supuesto de que la historia es el producto de la acción de las
masas y no de los individuos. Su correcta aplicación permite predecir las tendencias
sociales y económicas de toda una época. La premisa fundamental indica que “el
individuo no cuenta, no hace la historia, y los complejos factores sociales y económicos
le desbordan, le convierten en una marioneta”. En otros términos, se podría decir que
bajo la perspectiva psicohistórica, las acciones individuales se pierden en las corrientes
de las tendencias masivas; no importa lo que los individuos hagan, el rumbo del
desarrollo social está perfectamente trazado, el destino humano es inexorable. Pero, para
que tal destino se cumpla, es menester que los hombres hagan lo que tienen que hacer.
Aún así, las tesis de la psicohistoria pueden verse cuestionadas por un accidente;
pequeñas mutaciones surgidas aquí y allá pueden desencadenar profundos cambios en la
ruta prescrita por las curvas y gráficas de los psicohistoriadores.
Azar y necesidad son los dos polos entre los cuales transcurren los eventos naturales.
Hasta donde el conocimiento científico alcanza, ni uno ni otro extremo tienen un carácter
absoluto. Quizás las leyes naturales físicas, biológicas y sociales son como un inmenso
mapa con numerosos caminos trazados sobre él, alguno de los cuales tiene que seguirse
forzosamente, pero ¿cuál de ellos será el que siga el fenómeno particular? Y no es que la
naturaleza tenga “libertad” de elegir el camino apropiado; sucede que la naturaleza en
abstracto, la naturaleza en sí, es una entidad inexistente. Existe como categoría
conceptual, circunscribe la relación de los hombres con su entorno; como tal es un
producto histórico cambiante.
El hombre mismo es a la vez objeto y sujeto de su historia, de ahí que su libertad sea
relativa y no absoluta. La libertad, decía Marx, no es otra cosa que el conocimiento de la
necesidad. Podemos ser otro a partir del que ya somos. No podemos “alterar” la historia
arbitrariamente, podemos transformarla a partir de las condiciones en que nos
encontramos.
La psicohistoria es una ciencia del futuro, en ella tendrán que conjugarse los elementos
masivos –macroscópicos- de la evolución humana y también lo pequeño, lo individual,
lo afectivo.
Azar y necesidad, los dos polos de nuestra vida; marionetas o seres libres; un destino
cierto e inmutable o un futuro incierto, pero abierto a infinitas variaciones. Es cuestión
de elegir.
9 de agosto de 1985
El Cabuche/ La fatalidad desvanece…
Nunca es agradable enterarse de desgracias, sobre todo de las desgracias de la gente
cercana, o con cierta similitud, a nosotros. Científicos hay pocos en México, y en el
La Ciencia en San Luis
No.13
mundo no los suficientes. Es triste enterarse que científicos desaparecen por desgracias y
por acciones violentas. Tal es el caso más reciente del que dieron cuenta la totalidad de
los medios noticiosos, el avión suizo precipitado al mar en las costas canadienses de
Nueva Escocia llevaba entre sus pasajeros a varios científicos entre los cuales destacaba
el pionero en las investigaciones sobre el SIDA, perdidas como la de Nathan son
lamentables pues la ciencia, y por supuesto los científicos, dígase lo que se diga, es
fundamental para el desarrollo de la humanidad. En nuestro apabullado país los casos no
son menores. Lo más reciente que recuerdo en estos momentos es el accidente de
aviación en Perú, un avión que se dirigía de Lima a una de las provincias del norte de
aquél país, cayó a tierra muriendo la totalidad de los pasajeros, entre los que se
encontraba un físico egresado de la UNAM que se había especializado en geofísica y se
dirigía a una reunión de trabajo, el accidente fue hace unos tres años, más o menos por la
época en que se realizó el congreso de matemáticas aquí en la Facultad, congreso que por
cierto congregó a casi todos los matemáticos del país y algunos del extranjero;
terminando el congreso algunos de ellos se desplazaron el fin de semana a Manzanillo,
Colima y sucedió lo inevitable un terremoto sacudió la costa colimense, uno de los
hoteles se desplomó hubo varios muertos y entre ellos se encontraba un joven
matemático, que empezaba a figurar en el escenario científico nacional. Y que decir de
científicos que han sido víctimas de la violencia desmedida que se presenta, sobre todo
en el D.F., Tomas Brodi el destacado físico mexicano que fue víctima de la delincuencia
y murió asesinado a manos de dos jóvenes que querían quitarle su reloj, mientras se
dirigía a su centro de trabajo en la UNAM. Pasando a nuestra circunstancia local,
recordamos a Lino Rubio, egresado de la entonces Escuela de Física, profesor de la
misma en los setenta, Lino se casó, en los ochenta, con Yolanda egresada ella de la ya
Facultad de Ciencias, Lino murió recientemente en un accidente automovilístico en la
autopista México-Toluca, también camino a su trabajo en el ININ. Las tragedias de más
impacto para mi han sido las muertes de Chuy Reyes y el Mejía. Jesús Reyes y Francisco
Mejía cosecharon entre ellos una buena amistad, siendo estudiantes de posgrado en el
CINVESTAV a principios de los setenta, tenían en común no sólo el gusto y la pasión
por la física, sino el gusto por el canto, de hecho el bel canto, y el placer por contar
anécdotas, Jesús era muy dado a interrumpir sus disertaciones en las clases de mecánica
cuántica, que cursé con él en la universidad poblana cuando estudiaba mi maestría en el
Departamento de Física del Instituto de Ciencias de la UAP, abruptamente las
interrumpía, ya sea riéndose, meneando la cabeza o haciendo ambas cosas a la vez, para
dar paso a sus historias: hace rato, cuando venía para acá…, ó, cuando estaba en la
maestría en el CINVESTAV…. Eran frases que daban entrada a la crónica de sus
anécdotas; realmente era divertido y relajante escucharlo dando esos paréntesis a sus
clases para continuar minutos después la formalidad del curso, muy bueno por cierto. En
esas anécdotas aparecía frecuentemente Mejía, situación que las hacia más gratificantes
para mí pues Mejía llegó a ser, ya para entonces, un profesor muy querido y respetado
por nuestra generación, además de un formidable amigo. Mejía egresado de nuestra
Facultad, regresó a la misma entre 1975 y 1976 como profesor, ya muy próximo a
doctorarse en el CINVESTAV, llegó junto con Jesús Urías, y tuvimos la oportunidad de
que fuera inmediatamente nuestro maestro en el curso de termodinámica. Mucho se
puede hablar de Jesús Reyes Corona y Francisco Mejía Lira. Yo me formé, en particular,
bajo su tutela; con Mejía cursé un sinnúmero de sus interesantes cursos, tanto en la
La Ciencia en San Luis
No.13
licenciatura como en el posgrado en la Facultad y en el Instituto; con Reyes cursé varios
cursos de maestría y realicé bajo su asesoría mi tesis de licenciatura, que presenté en
1982 y versó sobre un estudio de los plasmones de superficie en películas metálicas
delgadas, el trabajo era más ambicioso y debía de continuarse, situación que no fue
posible por diversos motivos, entre ellos, mi incorporación, y retorno ahora como
profesor, a la todavía Escuela de Física de la UASLP. En 1984, si mal no recuerdo, Jesús
Reyes Corona vio truncada su corta y brillante carrera en un lamentable accidente
camino a una reunión de trabajo que tendría lugar en Los Angeles, California; el avión en
que se trasladaba “choco” aparentemente con una avioneta cuando sobrevolaba el
aeropuerto de Los Angeles esperando aterrizar, el avión se precipitó muriendo todos sus
tripulantes, el cuerpo de Jesús no pudo ser recuperado aunque se le rindió un homenaje
en la Universidad Autónoma de Puebla con la presencia de un pequeño ataúd
herméticamente sellado que fue enviado por las autoridades norteamericanas. Mejía,
quien es sumamente conocido, si no al menos de oídas, recuerden que nuestro auditorio
lleva su nombre, murió también trágicamente en 1991, en un accidente automovilístico
ocurrido en la entrada a Ojuelos, Jalisco e igualmente se le rindió un homenaje en la sala
de consejo de nuestra universidad. Estas muertes tan sentidas me hacen recordar los
versos de una canción de Gonzalo Curiel, excelente músico mexicano:
Pero en mis sueños la fatalidad desvanece/Como una tarde
de lluvia en que el Sol se adormece.
Proyectos de la Facultad
El Ing. Leobardo Vázquez Pineda nos ha pedido información acerca de los trabajos
realizados en la Facultad que hayan derivado en productos, o más bien, en
descubrimientos o generación de ciencia propia. A fin de dar respuesta a su pregunta a
continuación esbozo a grandes rasgos parte de los proyectos que se están realizando en
nuestra Facultad y de los cuales trataremos de ir dando mayores detalles en los próximos
boletines. El Ing. Vázquez a señalado un aspecto importante, es necesario dar a conocer
las contribuciones a la ciencia por parte de la Facultad; sin embargo, no es tarea tan
sencilla pues el número de profesores de la Facultad, de por si bajo, no permite contar
con grupos de trabajo de investigación lo suficientemente consolidados, no obstante,
existen profesores que han estado contribuyendo al desarrollo de nuevo conocimiento.
Les recordamos que las descripciones técnicas de los trabajos de investigación y estudios
sobre aspectos de la ciencia contemplada en nuestra Facultad, se están publicando en
Comunicaciones de la Facultad de Ciencias, como fue informado en el Boletín No.7,
parte de estos reportes pueden ser consultados por Internet en la página de la UASLP, en
particular en la correspondiente a la Facultad de Ciencias y aparecen bajo el título de
artículos sueltos.
Algunos de los proyectos son los siguientes: Modelado de inversores por el método
energético, del cual se han derivado 4 publicaciones que aparecerán recientemente en la
literatura científica; Formación y caracterización de materiales sol-gel, el cual es un
proyecto de ciencia aplicada y ha generado 6 publicaciones; Geometría de variedades
diferenciables a través de ramilletes, geodésicas y conexiones, proyecto de matemáticas
que ha generado 2 publicaciones; Excitaciones colectivas de agregados de sodio
La Ciencia en San Luis
No.13
encapsulados por fullerenos tipo cebolla, proyecto de materia condensada que ha
generado 2 publicaciones; Estabilidad de modelos estelares con rotación, proyecto de
astrofísica que ha generado 4 publicaciones; Comunicación social de la ciencia, proyecto
de divulgación y educación científica que ha generado 3 publicaciones. El grueso de las
publicaciones mencionadas han sido en revistas internacionales y algunas nacionales,
con arbitraje. La participación en congresos científicos exponiendo resultados de los
trabajos de investigación ha sido importante. Otra fuente de información lo es la sección
acerca de las estancias en el IV Verano de la Ciencia en donde se han estado y se
seguirán publicando los resúmenes de los trabajos realizados por alumnos y profesores
de la Facultad. Cabe aclarar que los proyectos mencionados son los realizados por
profesores de la Facultad y no por investigadores de los institutos que colaboran con la
Facultad, como son el de física y de investigación en comunicación óptica. Agradecemos
la pregunta y el interés del Ing. Vázquez y esperamos ampliar la respuesta en números
próximos.
Laboratorio de Materiales
Facultad de Ciencias
invita a todos los interesados a la sesión del
Seminario de Tecnología de Materiales
Materiales cerámicos
Que se efectuará el jueves 17 septiembre a las 11:00 horas
En el Laboratorio de Materiales de la Facultad
El Seminario está dirigido a profesores y estudiantes de:
física, electrónica, ingeniería física y química
La Ciencia en San Luis
No.13
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.14, 21 de septiembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Francisco
Mejía
Lira
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• La vía láctea es mas
pequeña de lo que
creíamos
(1947-1991)
• El comportamiento del
Titanic
• Un robot con lógica
difusa
Séptimo Aniversario
Luctuoso
Noticias de la Facultad
La Ciencia en San Luis
No.14
La vía láctea es mas pequeña de lo que creíamos
Nuestra galaxia local no sólo tiene un diámetro inferior al que pensábamos, sino que
además gira sobre su eje más despacio. Esta es la conclusión a la que han llegado los
astrónomos Michael Merrifield y Robert Olling de la University of Southampton. La
posición del Sol, en las afueras y situado en uno de los brazos espirales, ha sido
delimitada de forma poco precisa hasta ahora, a entre 21.000 y 30.000 años luz del centro
galáctico, lo cual ha provocado incertidumbres en otros parámetros del sistema. Los
estudios de los dos astrónomos han concluido que los movimientos de las estrellas
cercanas sólo son explicables si nos encontramos a 23.000 años luz del núcleo de la
galaxia, y viajando a unos 185 km/s. Hasta ahora estas magnitudes estaban establecidas
en 28.000 años luz y 220 km/s. Dado que los astrofísicos usan el tamaño de la Vía Láctea
para medir a otros objetos del Universo, eso querría decir que éste es también un 15 por
ciento menor que lo creíamos hasta ahora.
El comportamiento del Titanic
Los científicos aún no tienen muy claro de qué modo se hundió el famoso transatlántico.
¿Lo hizo como una piedra o descendió poco a poco, amortiguado por el agua? Para
conseguir más información en este terreno, el Dr. Angus Best, del Southampton
Oceanography Centre, ha sido contratado por el Discovery Channel para ayudar a
conseguir una imagen más clara de lo sucedido. La nueva expedición durará dos semanas
y empleará vehículos submarinos operados de forma remota, así como un aparato
tripulado (Nautile) para recoger muestras de los alrededores del barco. El estudio cubrirá
unos 2 km cuadrados. El Nautile tiene un brazo robótico de 50 cm de largo que puede ser
introducido en el lecho marino para recoger muestras de sedimento. Posteriormente se
realizarán pruebas para ver cómo estas muestras han sido compactadas. Eso permitirá
conocer la influencia del Titanic y su velocidad durante el hundimiento. Se cree que el
barco rebotó en el suelo y que probablemente se partió tras el impacto.
Un robot con lógica difusa
Investigadores de la School of Engineering and Advanced Technology de la University of
Sunderland se disponen a desarrollar un robot más apto e "inteligente" gracias a la
aplicación de técnicas de lógica difusa. El mayor problema al que se enfrenta la robótica
es que sus creaciones no pueden pensar como los humanos, dificultando que puedan
llevar a cabo tareas como las que nos gustaría que hicieran por nosotros. La lógica difusa
podría ayudar a resolver esta dificultad, ya que es una forma matemática de representar
la incertidumbre. Los robots no pueden operar en ambientes impredecibles, donde no
sepan la exacta naturaleza y posición de los objetos. Con la lógica difusa se quiere darles
la habilidad de tomar decisiones. Algunas máquinas modernas, como lavadoras, cámaras
o ascensores, ya usan el sistema, pero en cambio, éste no había sido aplicado aún a
máquinas más avanzadas como los robots industriales. El proyecto se iniciará en octubre
de 1998 y deberá finalizar en el año 2000.
La Ciencia en San Luis
No.14
Noticias de la Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia (parte V)
En esta quinte parte de la información sobre el IV Verano de la Ciencia, presentamos el
resumen del trabajo realizado por Wendy García Liñán, alumna de ingeniería electrónica,
quien trabajó bajo la dirección de Hugo Navarro Contreras investigador del Instituto de
Investigación en Comunicación Optica. Wendy trabajó en la implantación, calibración y
operación de una celda fotoacústica en los laboratorios del IICO. A continuación
presentamos el resumen de su trabajo realizado en el IV Verano de la Ciencia, mismo
que aparecerá publicado en extenso, como ya hemos indicado anteriormente, en las
Memorias del IV Verano de la Ciencia. Si alguien está interesado(a) en consultar el
artículo en extenso puede comunicarse directamente con Wendy, o bien, pedir una copia
en mi oficina.
Implantación, calibración y operación de una celda fotoacústica
W. García Liñán(1) y H.R. Navarro Contreras(2)
(1)
Facultad de Ciencias
(2)
Instituto de Investigación en Comunicación Optica
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Resumen
Generalmente los materiales sólidos y semisólidos resultan muy opacos al aplicar el
análisis directo de transmisión en la región espectral del infrarrojo mediano. Este
problema lo podemos solucionar reduciendo a un nivel más conveniente la densidad
óptica de la muestra a través de varios métodos de preparación de muestras, con los
cuales se pierde tiempo y además se tiene el riesgo de alterar la muestra si llegara a
existir algún error en la preparación. Por estas razones se ha tratado de evitar o minimizar
el proceso de preparación de la muestra. La solución al problema de opacidad en el
infrarrojo mediano más ampliamente aplicable es la Espectroscopía Fotoacústica ya que
sus principales ventajas son que se puede aplicar en cualquier material y que la única
preparación que requiere la muestra es tener un diámetro menor a 10 mm y que su grosor
no sea mayor a 6 mm.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Café Escocés
Por Manuel Martínez Morales
El Café Escocés tiene poco que ver con el café irlandés, bebida deliciosamente
estimulante, elaborada a base de café, crema batida y whisky auténtico. El Café Escocés
La Ciencia en San Luis
No.14
se relaciona más bien con abstrusos temas matemáticos y se asocia con nombres tan
exóticos como Mazur, Steinhaus, Banach, Kuratowski, Ulam, Polonia y 1934. En el
tenso clima de la preguerra, las universidades europeas vivían una de sus mejores épocas.
Qué tiempos aquellos, había compromiso, pasión por el conocimiento, tradición y
respeto por el saber. La pequeña ciudad de Lyov, entonces perteneciente a Polonia y a
partir de 1945 comprendida en el territorio de la República Soviética de Ucrania, era un
importante centro científico y cultural. Fue en ese lugar, principalmente, donde floreció
la legendaria Escuela Polaca, una de las agrupaciones matemáticas informales más
influyentes de este siglo.
Stanislaw Ulam, destacado miembro de la Escuela Polaca, cuenta en sus notas
autobiográficas Aventuras de un matemático que, en aquel entonces, el grupo solía
reunirse para discutir problemas matemáticos en los bohemios cafés de Lyov, siendo el
Café Escocés uno de éstos.
Fue S. Mazur –relata Utam- quien me introdujo a ciertas formas del pensamiento
matemático. De él aprendí mucho acerca de la psicología de la investigación matemática.
Algunas veces nos sentábamos por varias horas en el café. Mazur garabateaba algunos
símbolos en un pedazo de papel o sobre la mesa de mármol. Silenciosamente,
contemplábamos estos símbolos hasta que despertaban en nosotros ideas que de
inmediato discutíamos. Estos símbolos actuaban en nuestras mentes como una bola de
cristal que ayudaba a enfocar nuestra concentración.
En una obra poco conocida, Retrato de un matemático, Diego Rivera plasmó la imagen
estereotípica del matemático. Reclinado sobre una mesa, en una habitación austera y mal
iluminada, atuendo y cabello un tanto descuidados, el matemático se entrega a sus
meditaciones con una expresión ausente. Ulam, reflexionando sobre la psicología de la
creación matemática, afirma contundentemente: “La persistencia en el hábito de la
concentración es el prerequisito principal para llevar a cabo trabajos matemáticos
verdaderamente creativos”. Pero un matemático, diría Bertold Brecht, es un hombre…
como cualquier otro. El espíritu imperante en las reuniones matemáticas del Café
Escocés era muy distinto al reflejado en el cuadro de Rivera. En aquel cafetín polaco, tal
como hoy ocurre en nuestro venerable e imprescindible Café Parroquia, las animadas
discusiones de matemáticos y parroquianos en general, salpicadas con café o cerveza,
versaban sobre ciencia, “grilla” universitaria, sexo, política, chismes varios y sobre “el
resto del universo”.
En aquel tiempo y lugar, al igual que aquí y ahora, se entendía que los matemáticos,
científicos, artistas, poetas y fauna anexa, practican un apostolado desinteresado y que
producen mejor si se mantienen en una pobreza presumiblemente digna. En la
Universidad de Lyov los salarios eran muy bajos y los profesores tenían por necesidad
que practicar el “chambismo”. No obstante, comenta Ulam, lo importante para
desarrollar un trabajo matemático serio es que se constituya un grupo, grande o pequeño,
cuyos integrantes compartan algo más que intereses académicos generales; deben
compartir, adicionalmente, perspectivas y métodos de investigación y, más que otra cosa,
deben intentar llegar al corazón de la materia que estudian.
Un buen día, Stephan Banach llevó al Café Escocés un cuaderno para anotar los
problemas formulados en aquellas memorables sesiones, así como algunas de las
propuestas de solución a los mismos. Al término de cada reunión, el cuaderno se
entregaba ceremoniosamente a uno de los meseros, quien con particular celo, lo guardaba
La Ciencia en San Luis
No.14
en las instalaciones del propio café. Este cuaderno se convirtió en el famoso Libro
Escocés.
En 1939, en vísperas de la guerra, Mazur le dijo a Ulam que enterraría el libro en cierto
sitio para resguardarlo de las vicisitudes del conflicto. No se sabe a ciencia cierta cómo,
pero el caso es que el Libro Escocés se preservó, incluso, con las anotaciones de algunos
matemáticos soviéticos que arribaron a Lyov después de la guerra. Muchos matemáticos
de la Escuela Polaca, de aquellos que animaban las discusiones en el Café Escocés, no
sobrevivieron a la guerra. Sobreviven sus inestimables aportaciones a la matemática, la
tradición del Libro Escocés y el espíritu cafetómano al que con devoción apropiada
invocamos regularmente en La Parroquia.
24 de julio de 1992
Francisco Mejía Lira y sus Jornadas
Francisco Mejía Lira era netamente un investigador, pero sentía una imperiosa necesidad
de platicar y comunicar sus trabajos y lograba hacerlo en cualquier circunstancia: una
reunión social, en el café, mientras corría, etc. y lejos de pensar que esto podría ocasionar
aburrir a sus interlocutores sucedía todo lo contrario. Sus líneas de investigación fueron
muchas y muy variadas, dirigió 8 tesis de licenciatura, 2 de maestría y una de doctorado,
pero Francisco se daba tiempo para atender la lectura, la música y el deporte entre otras
muchas actividades.
Francisco nació el 15 de octubre de 1947 en la ciudad de San Luis Potosí, obtuvo la
Licenciatura en Física en 1971, en la entonces Escuela de Física de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. En 1973 obtuvo el grado de Maestría en Ciencias en el
Departamento de Física del CINVESTAV y en el mismo lugar continuó sus estudios de
doctorado, que concluyó en octubre de 1976. En 1975 retornó a la Escuela de Física de la
UASLP y reinició toda una labor como maestro, como investigador y como impulsor de
políticas académicas claras y de calidad; fue un inspirador de jóvenes estudiantes, no
sólo de física, también de ingenieros, químicos y médicos, para adentrarse al mundo de
la ciencia. Su labor es recordada y apreciada por la comunidad científica potosina.
La labor de Francisco Mejía Lira no sólo se centró en la investigación científica. La
difusión de la cultura científica ocupaba su lugar. Mejía Lira representaba esa clase de
hombres que desarrollaron una educación integral y de ese modo las artes, las
humanidades y la ciencia eran parte de su vida. Dedicándose a esta última no dejaba de
ligar sus conocimientos en las otras áreas y de ese modo enriquecer sus disertaciones en
torno a la ciencia. Mejía Lira sería el ejemplo de interdisciplinariedad que se requiere
para difundir la cultura científica, sin quererlo representaría un prototipo de divulgador
de la ciencia. Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en su libro publicado
póstumamente El Encanto de las Superficies, número 111 de la colección la Ciencia
desde México, editado por el Fondo de Cultura Económica. El libro, que escribió con
José Luis Morán López, simplemente es excelente y refleja en mucho el espíritu y el
buen escribir de Mejía Lira, entremezcla citas de uno de sus escritores favoritos, Gabriel
García Márquez, y de la novela de la cual estaba enamorado, Cien Años de Soledad. Un
excelente libro que logra transportar al lector al mundo de las superficies de la mano con
la literatura y muestra que es posible hacer literatura escribiendo sobre ciencia.
La Ciencia en San Luis
No.14
Oírlo disertar en una de sus conferencias de divulgación era agradable pues sabía
acaparar la atención del auditorio entremezclando referencias a otros campos del
conocimiento en una búsqueda de la relación con el tema tratado y en determinado caso
reflexionar sobre el aspecto social de la ciencia.
Su participación en la difusión de la ciencia fue importante pues logró abrir espacios en
los periódicos locales haciéndose cargo de una sección semanal y participando con
colaboraciones en suplementos culturales.
Francisco Mejía Lira es editor del libro Física al Amanecer de Candelario Pérez Rosales,
publicado por la UASLP, donde se relata no sólo parte de la historia de la física potosina
sino que da una perspectiva de lo que pasó en el periodo relatado al tratar de ver los
hechos desde una posición alejada. Además, siempre puede acercarse uno a estas páginas
para enterarse de una aventura.
En sus últimos meses de vida Mejía organizaba sus archivos para escribir una obra donde
trataba sobre la vida y las contribuciones de dos de los mayores genios que han existido:
el músico Mozart y el científico Faraday. En 1991 se celebraban los 200 años de la
muerte de Mozart y los 200 años del nacimiento de Faraday. La obra abarcaría el
espectro del arte a la ciencia. La obra no pudo ser escrita aunque dejó en el ambiente un
agradable sabor a boca con sus conferencias y pláticas informales sobre el tema.
En 1979 fue ganador del concurso de divulgación científica organizado por la UASLP
con el trabajo "Electrón v.s. molécula de hidrógeno o David contra Goliath por n-ésima
vez"
Francisco fue inspirador y alentador de físicos que decidieron dedicarse a la divulgación
de la ciencia. Con todo la faceta de Francisco Mejía Lira como divulgador es
desconocida y en estas jornadas se trata de rescatar sus contribuciones al campo de la
divulgación de la ciencia.
En estos días las olas vuelven
Francisco Mejía Lira
These are the days when Birds come back
A very few –a Bird or two
To take a backward look
These are the days when skies resume
The old-old sophistries of June
A blue and gold mistake.
Emily Dickinson
En el lento camino, lento por meditado, de Barcola a Miramare se atraviesa a la vista el
Castillo de Maximiliano. Recortado sobre un cielo a la Gabriel Figueroa, el castillo de
Miramare fuerza los pensamientos sobre el arranque de un breve momento de la historia
mexicana: de acá partió el Absburgo camino al Messico.
Las olas del mar Adriático llegan lenta y mansamente a lamer las orillas, las faldas del
castello. Sólo rompen cuando hay tormenta, y así qué chiste, en una tormenta la
naturaleza no necesita de mares para aterrorizar e imponer respetos. Cierto que en el
La Ciencia en San Luis
No.14
invierno hay fuertes tormentas con locos vientos, huracanes disfrazados que viven frente
a Trieste bajo el nombre de Bora. El resto del tiempo, en direcciones que suman las tres
cuartas partes de una circunferencia, el castillo ve un mar apacible.
Se ha insistido mucho que el destino de Maximiliano fue triste. Sin embargo, más bien
debería decirse que fue a buscar al otro lado del Atlántico una tormenta para terminar su
vida. Su historia se dice en breve como sigue: le han convencido de que es un emperador
deseado. Abandona entonces su aún no terminado castillo, con sus bellos jardines y su
tranquilo mar azul, y emprende la aventura. No todas las aventuras tienen final feliz. Si
así fuera, las que lo tienen no lo serían. La de Maximiliano no tenía final feliz: a los tres
años caía frente al pelotón de fusilamiento. Los meses anteriores no fueron tristes, fueron
una tormenta.
La mente no deja de contarse historias alternativas. Fácilmente se puebla con los “…y si
hubiera…” Más aún cuando ayuda uno al pensamiento con un poco de cerveza austriaca,
la que se sirve aquí, del mismo origen que Maximiliano. Entonces vienen a la
imaginación un sinfín de historias posibles. En una de ellas maximiliano pasa una vida
tranquila en su castillo. Debido a que “tiene ideas raras” se encuentra aislado del resto de
los pobres de Europa, rodeado de una pequeña corte “para que no caiga en el hastío”.
Igual que pasó en México su cama estará a cientos de metros de la de Carlota, dicen que
porque la sífilis había atrapado a Maximiliano en Brasil. Durante el día hacen todos los
ritos que los presentan ante su corte como una pareja bien avenida. Los chismes de otras
cortes y los complicados rituales de la propia gastan los días. Y así pasa el tiempo,
languidece Maximiliano, la rubia barba se encanece, achacoso pasea frente al Adriático
con un paso que cada día hace más lento, y un día, con el orgullo quebrantado a fuerza de
soportar los días iguales y con la máxima gloria de haber sido hermano de Francisco
José, toca el final de la existencia en la forma calma en que las olas besan las orillas del
Adriático. Una historia en verdad anodina. No es la más triste del mundo pero qué pobre.
Probablemente habría deseado morirse antes, aunque fuera tragado por la tormentosa
historia de México.
La historia de Carlota sí que parece triste.
Me refiero a la historia en la que va a México y ve fracasar la empresa del imperio. Que
se volvió loca, dicen muchos. Otros que ya lo estaba desde antes. Algunos más, que
simplemente trataban de guardarla para que no diera lata. Vayan ustedes a saber. En
alguna época mató el tiempo pintando. Aquí, en el castillo, hay pinturas con su firma.
Podrían calificarse de bonitas. De ninguna manera pintó como van Gogh. No, sus
pinturas están bien hechecitas: los colores adecuados, buena perspectiva, las
proporciones correctas. No hay locura en esos cuadros. La vida de Carlota fue larga. Ella
sí vivió temporadas de largos días alternadas de temporadas de noches largas. Ella sí
languideció, pero no con una existencia fácil, sino con la mente atormentada por los
recuerdos: los reales, los inventados, los recreados.
La estatua de metal de Maximiliano mira, con una mano levantada, hacia el Adriático.
Parece esperar un mensaje, un mensaje que las balas del pelotón de fusilamiento ya
llevaban, pero que, dadas las circunstancias, era difícil entender. Se levanta sobre un
pedestal que dice “A massimiliano d’Austria, Imperatore del Messico”. Otra parte del
pedestal le pide que asegure la buena suerte a la marina mercante. ¿La magia que la
tradición ha atribuido a quienes mueren ejecutados?
La Ciencia en San Luis
No.14
No se puede aguantar la tentación de imaginar que una de esas olas que lamen las orillas
del Adriático viene desde lejos y avisa a Maximiliano. “Los mexicanos no quieren
emperadores; el pecado de Agustín de Iturbide no fue no ser de sangre azul como
tampoco el tuyo de serlo, pero ambos quisieron ser emperadores”. La ola llegará y,
después de esa vuelta, retomará su camino, para perderse en el calmo mar Adriático,
como los pájaros de Emily Dickinson, bajo un atardecer todo azul y todo fuego. Se
necesita amar el atardecer, sentir el momento y buscar otra esfera de existencia para ver
en el firmamento el oro de Emily, aunque sabemos que estaba en su corazón, que lo
sembraba a los cuatro vientos y que nadie lo recibía, porque hablaba un idioma de
visionario que nadie entendía. Esto pasaba por la misma época en que probablemente
incomprendido Maximiliano vivía su trágica aventura mexicana.
Verano de 1989
Trieste, Italia
El Cabuche/ Cuando un amigo se va…
Cuando un amigo se va/Galopando su destino/Empieza el
alma a vibrar/Por que se llena de frío.
En esta ocasión iniciamos y terminamos evocando los versos de Alberto Cortez
plasmados en una triste y poética canción.
La semana pasada, hablando de fatalidades nos referimos a Francisco Mejía Lira, y en
esta ocasión quiero ampliar el tema para cumplir por este medio con la serie de eventos
de divulgación que por estas fechas, año tras año desde 1992, se realizan con motivo de
los aniversarios luctuosos de Francisco Mejía y que han quedado encuadrados en las
llamadas Jornadas de Divulgación Científica Francisco Mejía Lira. Las Jornadas
tienen la intención de recordar y difundir la labor, en pro de la ciencia, de Francisco
Mejía Lira, quien falleciera en un lamentable accidente automovilístico el 19 de
septiembre de 1991. Su obra y su labor es ampliamente conocida en nuestro ámbito de
desarrollo; sin embargo, para el grueso de la población y las nuevas generaciones de la
Facultad, su labor puede resultar desconocida. En el transcurso del tiempo las Jornadas
han sido muy variadas, en un principio comprendían actividades para el público en
general, principalmente conferencias de divulgación, y se desarrollaban en el Auditorio
de la Facultad de Ciencias que lleva su nombre. Posteriormente se desarrollaron a través
de emisiones radiofónicas en Radio Universidad en nuestro noticiero La Ciencia en San
Luis. En esta ocasión lo haremos a través de este Boletín, que lleva el nombre del
desaparecido noticiero radiofónico, y mediante la participación de estudiantes potosinos
en la IX Olimpiada Nacional de Física que se celebra en Durango, Dgo en el transcurso
de ésta semana.
Cuando un amigo se va/Se detienen los caminos/Se empieza a
revelar/El duende manso del vino.
Cuando entramos a la Escuela a estudiar física, en 1974, estaba en proceso de
consolidación una planta académica estable; proceso encabezado por el Dr. Cisneros por
La Ciencia en San Luis
No.14
entonces director de la Escuela. Para el segundo semestre de 1975 llegó un grupo de
profesores, entre los que se encontraba Francisco Mejía, quien estaba preparando su tesis
de doctorado. Con la llegada de Urías, el maestro Sada y Mejía se reforzaba la planta de
profesores de la escuela y nos tocaba iniciar cursos con ellos. Mejía, quien siempre se
caracterizó por ser una persona harto organizada, inmediatamente preparó una carpetas
con nuestros nombres y un récord detallado sobre nuestra participación en el curso de
óptica. Inmediatamente tuvimos una respuesta, para escucharnos y discutir con nosotros,
las inquietudes en educación y en los procesos educativos que empezamos a cuestionar; a
diferencia de los demás maestros con Mejía tuvimos una apertura y finalmente
orientación para nuestras discusiones. De estas discusiones logramos que se implantara
un sistema semiabierto de enseñanza, insistíamos en la participación del maestro más
como asesor que como recitador, en algunos casos no todos, de las mismas frases y
ecuaciones de los libros, Mejía tenía bien claros los problemas de enseñanza y aunque no
coincidía totalmente con nosotros, veía como un punto importante la discusión de los
procesos educativos y sus alternativas, con Mejía tuvimos nuestra primera evolución en
conceptos educativos. Durante tres semestres, nuestro grupo estuvo trabajando con el
programa PSI, que era un programa de instrucción personalizada que una universidad
norteamericana había preparado para la carrera de física.
En 1977 los estudiantes de la carrera de Geología iniciaron un movimiento que en poco
tiempo propició que el grueso de las escuelas de la UASLP, principalmente las ubicadas
en la Zona Universitaria, se sumaran al movimiento. Inmediatamente la Escuela de Física
empezó a figurar entre sus principales promotores. En dicho movimiento se planteaban
problemas académicos entremezclados, inevitablemente, con problemas políticos, en los
cuales los grupos estudiantiles universitarios de todos los colores enarbolaron como
puntos de negociación. El grupo estudiantil de la Escuela de Física que se había
estructurado desde hacía muchos años como independiente, se mantuvo hasta el final en
sus peticiones: básicamente la separación académica del Departamento de FísicoMatemáticas. Departamento en cuya propuesta y creación había participado Mejía Lira.
En aquella ocasión Mejía, al igual que la mayoría de los profesores de la Escuela, estaba
en lo general de acuerdo con la petición de los estudiantes, no recuerdo si en la forma de
proceder. Su postura era la de un crítico, no sólo de las acciones de los demás sino las
suyas propias, en ese momento criticaba su propio proyecto y la forma en que afectaba
académicamente la formación de los estudiantes de la Escuela.
La visión académica de Mejía y las ganas de hacer las cosas, superaba por mucho la de
otros profesores; desarrollar la parte docente de una escuela de ciencias, como la de
física, requería fortalecer la investigación ligada al propio proceso docente, esta postura
le ocasionó demasiados problemas, pero nunca se doblegó ante ellos, luchó y trabajó
para lograr cimentar la investigación, no sólo en la Escuela, sino en la propia
universidad. A estas alturas es posible hablar de investigación y grupos de investigación
en la universidad, la labor de Mejía tiene mucho que ver, aunque resultó una tarea un
tanto inconclusa, pues aquí y ahora, falta no sólo mucho trabajo, sino visión a
investigadores y docentes para lograr vincularla; es un hecho que existe una separación
artificial entre investigación y docencia en nuestra universidad y una falta de respeto
hacia el trabajo de los demás, reflejo de la limitada cultura y entendimiento del problema
educativo. En 1978 Mejía y Urías, fueron atacados por intentar formar grupos de
investigación, entre la UASLP y el CINVESTAV, en física de altas energías; en aquel
La Ciencia en San Luis
No.14
entonces organizaron una Escuela de Verano de Física de Altas Energías: Métodos
Modernos en Teoría del Campo. La escuela se efectuaría del 20 al 22 de julio de 1978; es
un decir, pero al ser obstaculizada, la escuela se realizó aunque no con la trascendencia y
el apoyo esperado, al menos hubo sesiones de trabajo entre quienes darían los cursos de
la escuela; Mejía ofrecía en aquella ocasión el curso: Fenómenos colectivos: fenómeno
de Goldstone, superconductividad y otros.
Las puertas de su casa siempre estuvieron abiertas, y allí pudimos disfrutar de tertulias,
cantamos, bebimos y platicamos de ciencia, de cultura en general y de nuestra
cotidianidad; ahora, después de su muerte, la Facultad ha establecido como su casa el
recinto donde se lleva a cabo la formalidad académica y cultural de la Facultad, en marzo
1992 se le asignó su nombre al auditorio como un reconocimiento a su labor.
Reconocimiento que no sólo se circunscribe a la Facultad, en el IICO las sesiones de
seminarios llevan el nombre de Mejía al igual que un premio a la investigación
promovido por la Sociedad Mexicana de Ciencias de Superficies y Vacío, que por cierto,
por estas fechas tiene la convocatoria abierta.
Las actividades que emprendía Mejía estaban provistas de responsabilidad y entusiasmo,
ponía todo su esfuerzo y seriedad en ellas, independientemente de que fueran o no
académicas. En 1989 al reiniciar los Concursos de Física y Matemáticas, Mejía se
encargó de coordinar y realizar el diseño de los exámenes del concurso, entregándose por
completo al proceso que durara al menos cuatro meses. Si alguien entraba a su oficina lo
veía trabajar, discutir y contar, además de su trabajo de investigación, sus avances en
cuanto al examen del concurso, que en aquella época versaba sobre física y matemáticas
y se preparaba, uno para secundaria y otro para preparatoria.
Mejía participó en el equipo de fútbol de la Escuela, equipo que llegó a ser uno de los
mejores en la liga universitaria, por supuesto que Mejía discutía y disertaba sobre los
planteamientos tácticos del equipo. No sólo participó en fútbol, el atletismo era uno de
sus deportes favoritos, lo practicaba regularmente y en la Escuela era común verlo
entrenar y participar en las múltiples carreras organizadas, principalmente en la Semana
de Física celebrada cada año en el mes de marzo, por supuesto Mejía nos daba lecciones
y nos ayudaba a organizar adecuadamente los programas de entrenamiento. Aprovechaba
sus estancias académicas en otros países para correr por sus calles sus campos y
eventualmente participar en sus maratones, como lo hiciera en el de Berlín. Si Mejía era
capaz de platicar y discutir de un sinnúmero de temas y de participar en diversas
actividades, se debía entre otros factores, a su amplia preparación y formación a lo largo
de su vida, por lo mismo Mejía sabía respetar la opinión y limitaciones de sus
interlocutores y aplicaba con calidad su aguda crítica, revestida en ocasiones de un fino
sarcasmo. Mejía opinaba, porqué estaba preparado para poder opinar, no porque fuera
doctor, sino porqué sabía.
Su entusiasmo en el deporte me llevó a compartir con él, algunos fines de semana
divirtiéndonos y apoyando a jóvenes atletas en el estadio Plan de San Luis y finalmente
en los juegos de la liga de softbol de los académicos de la UASLP, en donde fue un
entusiasta participante. Mejía hasta los últimos días de su vida siguió corriendo y corrió
hasta encontrarse con la muerte.
Cuando un amigo se va/Se queda un árbol caído/Que ya no
vuelve a brotar/Porque el viento lo ha vencido.
La Ciencia en San Luis
No.14
La Delegación potosina que participa en la IX Olimpiada Nacional de
Física, en Durango: Va por Mejía
Durante esta semana del 20 al 24 de septiembre se está llevando a cabo la novena edición
de las Olimpiadas Nacionales de Física en la ciudad de Durango, Dgo. La Delegación
Estatal en nuestro estado que tiene como sede a nuestra Facultad de Ciencias a dedicado
sus actividades a la memoria de Francisco Mejía Lira con motivo de su séptimo
aniversario luctuoso. La Delegación que representa al estado de San Luis Potosí, quedó
conformada por los estudiantes: Cristobal Alberto Rivas Alonso, Victor Hugo Compean
Jasso, Josue Ramón Martínez Mireles y José Miguel Sosa Zuñiga. Dichos estudiantes
son actualmente alumnos de preparatoria y fueron seleccionados de acuerdo a los
resultados del XVI Concurso Regional de Física y Matemáticas que organiza la Facultad
de Ciencias. En anteriores ediciones las delegaciones potosinas han obtenido muy
buenos resultados, y algunos de sus integrantes son actualmente estudiantes de la
Facultad y algunos otros han egresado ya, tanto de las carreras de física, matemáticas y
electrónica. Esperamos que la Delegación 1998, haga buen papel en Durango, y
eventualmente lleguen a representar a México en competencias internacionales, como ha
sucedido con tres estudiantes potosinos, quienes han representado a México en la
Olimpiada Internacional de Física, Olimpiada Internacionales de Matemáticas y las
Olimpiadas Iberoamericanas de Física y de Matemáticas.
Aviso
La Consejería Técnica de Alumnos de la Facultad de Ciencias, les informa que las
pláticas para los estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad, se estarán
realizando en el Auditorio Francisco Mejía Lira, de acuerdo al siguiente programa:
Ingeniero Físico
Lic. en Matemáticas
y Prof. en Matemáticas
Ing. Electrónico en Sistemas Digitales
IICO (Aplicación de las Matemáticas)
Ing. Electrónico Instrumentista
Martes 22 de septiembre
10:00 Hrs.
Jueves 24 de septiembre
Martes 29 de septiembre
Jueves 1 de octubre
Viernes 2 de octubre
11:00 Hrs.
10:00 Hrs.
10:00 Hrs.
11:00 Hrs.
Mayores Informes: Consejería Técnica de Alumnos, Facultad de Ciencias
La Ciencia en San Luis
No.14
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.15, 28 de septiembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
Noticias de la Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia
(VI parte)
La Ciencia desde el
Macuiltépetl/ Fray Diego
Rodríguez
• Carl Sagan cuenta su
última enfermedad
IX Olimpiada Nacional de Física
La Ciencia en San Luis
No.15
Carl Sagan cuenta su última enfermedad
Por Manuel Calvo Hernando
En el número 13 de Periodismo Científico, dedicamos un extenso artículo a glosar la
obra del gran divulgador científico Carl Sagan, que acababa de morir. Ahora, Ediciones
B ha publicado uno de sus libros póstumos, quizá el último, con una excelente traducción
del escritor y periodista Guillermo Solana, profesional de una gran competencia y con
específica formación en ciencias. El último capítulo de este libro, y el epílogo de su
esposa y colaboradora, Ann Druyan, están dedicados a la última enfermedad del escritor
y he creído que puede tener interés para los lectores ofrecer algunos aspectos, médicos y
humanos que se cuentan.
Seis veces hasta ahora he visto la Muerte cara a cara y otras tantas ella ha desviado la
mirada y me ha dejado pasar. Me gustaría creer que cuando muera seguiré viviendo, que
alguna parte de mí continuará pensando, sintiendo y recordando. Sin embargo, a pesar de
lo mucho que quisiera creerlo y de las antiguas tradiciones culturales de todo el mundo
que afirman la existencia de otra vida, nada me indica que tal aseveración pueda ser algo
más que un anhelo.
Viene después un párrafo que cualquiera suscribiría, pero que , leído cuando ya ha
pasado más de un año de su muerte, resulta impresionante. Deseo realmente envejecer
junto a Annie, mi mujer y a quien tanto quiero. Deseo ver crecer a mis hijos pequeños y
desempeñar un papel en el desarrollo de su carácter y de su intelecto. Deseo conocer a
mis nietos todavía no concebidos. Hay problemas científicos de cuyo desenlace ansío ser
testigo, como la exploración de muchos de los mundos de nuestro sistema solar y la
búsqueda de vida fuera de nuestro planeta. Deseo saber cómo se desenvolverán algunas
de las grandes tendencias de la historia humana, tanto esperanzadoras como inquietantes:
los peligros y promesas de nuestra tecnología, por ejemplo, la emancipación de las
mujeres, la creciente ascensión política, económica y tecnológica de China, el vuelo
interestelar.
Una mañana de finales de 1994, Annie advirtió que no había desaparecido del brazo de
su marido una fea mancha de color negro azulado que llevaba allí muchas semanas. Ante
su insistencia, y un tanto de mala gana (las manchas negroazuladas no pueden ser graves
¿verdad?) le hicieron un análisis de sangre. Tuvieron noticias de la preocupación del
doctor, aunque en el laboratorio creían todavía que habían cometido un error. El análisis
de sangre correspondía a una persona muy enferma. "Por favor hágase enseguida un
nuevo análisis". Sagan lo hizo y no había error. Se trataba de una enfermedad de origen
casi desconocido y el único tratamiento era un trasplante de médula ósea, que sólo
funcionaría si se encontraba un donante compatible.
Annie y Carl llamaron a la única hermana del escritor y científico. Su respuesta no dejó
lugar a dudas: "Cuenta con ello. Sea lo que sea..., el hígado..., los pulmones..., como si
fuera tuyo". Toda la familia se trasladó a Seattle, para ser internado en el Centro Fred
Hutchinson de Investigaciones Oncológicas, una de las primeras instituciones del mundo
en traplante de médula ósea. Se hizo la operación.
Annie y Cari salvaron mi vida. Volvió a la normalidad, hasta que uno de los rutinarios
análisis de sangre le arrebató la esperanza. La médula ósea había revelado la presencia de
La Ciencia en San Luis
No.15
una nueva población de células peligrosas que se reproducían rápidamente. Regresaron a
Seattle.
Uno de los descubrimientos de su enfermedad fue la extraordinaria comunidad de
bondad a la que deben sus vidas las personas en situaciones análogas a ésta. Carl Sagan
añade un dato impresionante: hay más de dos millones de estadounidenses inscritos
voluntariamente en el Programa Nacional de Donantes de Médula. Y después cuenta las
oraciones públicas de distintas confesiones religiosas.
Salió del Hucht, pero al cabo de pocos meses la enfermedad reapareció. El texto de
Sagan lleva la fecha de octubre de 1996. Hay personas que sobreviven años incluso con
un pequeño porcentaje de sus células anfitrionas. Aún así sólo en un par de años estaré
razonablemente seguro. Hasta entonces, sólo me queda la esperanza. Hubo de volver a
Seattle. Una radiografía reveló una neumonía de causa desconocida. Se recuperó, pero
los médicos supieron que era la breve pausa del organismo antes de su pugna final.
En el epílogo, Ann Druyan describe el final, en un texto fechado el 14 de febrero de
1997. Mientras revisa las pruebas de imprenta e introduce los cambios que Carl
consideraba necesarios, su hijo Jeremy estaba en el piso de arriba, dando a Sam su
lección nocturna con el ordenador. Sasha se hallaba en otra habitación, dedicada a sus
tareas escolares. Las naves Voyager, con sus revelaciones sobre un minúsculo mundo
favorecido por la música y el amor, se encuentran más allá de los planetas exteriores,
rumbo al mar abierto del espacio interestelar.
"Las naves vuelan -escribe Ann Druyan- a 65.000 kilómetros por hora hacia las estrellas
y un destino que sólo podemos soñar. Estoy rodeada de cartas procedentes de todo el
planeta. Son de personas que lloran la pérdida de Carl. Muchas le atribuyen su
inspiración. Algunas afirman que su ejemplo les indujo a trabajar por la ciencia y la
razón contra la superstición y el integrismo. Esos pensamientos me consuelan y alivian
mi angustia. Me permiten sentir, sin recurrir a lo sobrenatural, que Carl aún vive".
Noticias de la Facultad
Ecos del IV Verano de la Ciencia (VI parte)
En esta, ya, sexta parte de la información sobre el IV Verano de la Ciencia, presentamos
el resumen del trabajo realizado por Oralia Orellana Moreno, alumna de la Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado, quien estuvo trabajando en la Facultad de
Ciencias bajo mi dirección, en el proyecto: Comunicación de la ciencia y su relación con
la enseñanza. A continuación presentamos el resumen de su trabajo realizado en el IV
Verano de la Ciencia, mismo que aparecerá publicado en extenso, como ya hemos
indicado anteriormente, en las Memorias del IV Verano de la Ciencia. Si alguien está
interesado(a) en consultar el artículo en extenso puede pedir una copia en mi oficina.
El trabajo desarrollado por Oralia mereció el PRIMER LUGAR en el área de
humanidades, en lo que fue la sesión de posters que cerró la cuarta edición del verano.
La Ciencia en San Luis
No.15
Análisis de textos y literatura científica para niños
a partir de un enfoque multiescénico: una aproximación
O. Orellana Moreno (1) y J.R. Martínez Mendoza (2)
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
(2)
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(1)
Resumen
En base a un modelo multiescénico para la divulgación de la ciencia desarrollado para
relacionar los diferentes tipos de construcción de conocimiento, se presenta un estudio de
la aplicación pedagógica de los medios escritos de divulgación, analizando su estructura
elemental en literatura infantil no formal para la enseñanza de las ciencias en educación
primaria, comparándolos con diversos libros de texto, pretendiendo establecer un puente
de enlace entre los diferentes tipos de conocimiento del lector y proponiendo una
estrategia para su uso en algunos momentos de la planeación didáctica.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Fray Diego Rodríguez
Por Manuel Martínez Morales
Atitalaquia es un pueblito ubicado en el estado de Hidalgo. Ahí, en el año de 1596, nació
fray Diego Rodríguez, quien habría de ser uno de los más destacados científicos del siglo
XVII. Se debe principalmente al historiador de la ciencia mexicana. Elías Trabulse, el
haber estudiado y divulgado lo esencial de la obra del fraile mercedario. En su colección
de ensayos El Círculo roto. Trabulse dedica dos interesantes artículos a la vida y obra de
fray Diego.
La obra del fraile se inclina, por una parte, hacia el aspecto teórico y general de la
ciencia; fray Diego conocía a fondo los mayores tratados científicos de su época y estaba
familiarizado con las teorías de Copérnico, Tycho de Brahe y Kepler. Su conocimiento
de las matemáticas era, por decir poco, avanzado y, por otra parte, se dedicaba a las
matemáticas aplicadas (“impuras” las llamaba). Para darnos una idea de la magnitud de
sus intereses veamos el esquema de Trabulse traza sobre la obra de fray Diego.
Matemáticas “puras”:
Geometría. Traducción y comentarios de Euclides. Resolución de triángulos y cálculos de áreas
en función de los lados; círculo, elipse, parábola, hipérbole; perspectiva, dióptrica, catóptrica,
óptica.
Aritmética. Numeración, las cuatro operaciones con cuadradas y cúbicas de cuadrados y cubos
perfectos e imperfectos; exponentes, cuadrados, cubos; proporciones, regla de tres; cálculo.
Algebra. Ecuaciones cuadráticas, cúbicas y de cuarto grado. Logaritmos.
Trigonometría. Funciones trigonométricas, tablas ecuaciones trigonométricas, tablas logarítmicas
de funciones trigonométricas, trigonometría esférica; triángulos esféricos.
Matemáticas “impuras”:
La Ciencia en San Luis
No.15
Gnomónica. Mecánica. Arquitectura. Artes bélicas. Astronomía. Fabricación de astrolabios.
Astrología judiciaria. Meteorología. Música. Cosmografía. Geografía. Prosopografía. Geodesia.
Magnetismo. Hidrostática. Calendarios.
La obra de Diego Rodríguez y, en general, la de los demás científicos mexicanos del
siglo XVII, muestra dos cosas:
1) El carácter universal de la ciencia pues, a pesar de las limitaciones en los medios de
comunicación, los científicos mexicanos vivían intelectualmente la revolución
científica que en ese entonces se desarrollaba en Europa. “El análisis de sus obras (de
los científicos mexicanos), ya sea impresas o manuscritas, nos permite situarlas
dentro de la corriente científica que en Europa echaba por aquellos años las bases
definitivas de la ciencia moderna”.
2) La importancia práctica que se daba al conocimiento científico pues, se cultivaban las
matemáticas y la astronomía, como la hidráulica, la arquitectura y la minería.
El conocimiento y reconocimiento de nuestra historia, en particular de la historia de la
ciencia, nos hace ver que el pensamiento científico no ha sido algo ajeno a nuestro
pueblo. En toda época, con matiz, orientación y grados diferentes de desarrollo, se ha
manifestado el espíritu inquisidor y creativo del hombre; esa inquietud de los hombres
por entender mejor el mundo en que viven y entenderse a sí mismos.
Por eso vale la pena, de vez en cuando, acercarnos a nuestro pasado para entender mejor
nuestro presente. Acercarnos a obras como la de fray Diego Rodríguez, precursor de la
ciencia moderna en México, quien en la introducción al breve tratado de las elementales
disciplinas matemáticas dijera: “el conocimiento se alcanza no hojeando los folios de los
libros, sino aprendiendo con el corazón hasta alcanzar la razón y la sabiduría.”
17 de mayo de 1985
Desde la Tierra de los alacranes: IX Olimpiada Nacional de Física
Durango tierra del Centauro del norte, de Doroteo Arango y de Pancho Villa; aunque sea
una sola persona vale por tres. En esa regiones donde antiguamente transitaban y
dominaban el paisaje pueblos como los caexes entre mucho otros, ahora desaparecidos
por obra y gracia de la “santa cruz”, se llevó a cabo del 20 al 24 de septiembre la novena
edición de las Olimpiadas Nacionales de Física. La Delegación Estatal en nuestro estado
que tiene como sede a nuestra Facultad de Ciencias dedicó sus actividades a la memoria
de Francisco Mejía Lira con motivo de su séptimo aniversario luctuoso, como
informamos en el número anterior del boletín. La Delegación que representa al estado de
San Luis Potosí, quedó conformada por los estudiantes: Cristobal Alberto Rivas Alonso,
Victor Hugo Compean Jasso, Josue Ramón Martínez Mireles y José Miguel Sosa
Zuñiga. Dichos estudiantes son actualmente alumnos de preparatoria y fueron
seleccionados de acuerdo a los resultados del XVI Concurso Regional de Física y
Matemáticas que organiza la Facultad de Ciencias. En anteriores ediciones las
delegaciones potosinas han obtenido muy buenos resultados, y algunos de sus integrantes
son actualmente estudiantes de la Facultad y algunos otros han egresado ya, tanto de las
carreras de física, matemáticas y electrónica.
La Ciencia en San Luis
No.15
Los resultados obtenidos por la Delegación potosina pueden considerarse de buenos,
aunque no tan buenos como en años anteriores a excepción del año pasado que no fueron
nada buenos. Sin embargo, el papel realizado por los jóvenes, repetimos, puede
considerarse bueno sobre todo si se considera que la Delegación como tal no tuvo una
preparación especial a diferencia de la mayoría de las otras delegaciones, los estudiantes
participaron, básicamente con la preparación normal de sus cursos regulares de física en
sus respectivas preparatorias. Por Delegación se obtuvo un sexto lugar, los resultados,
por delegación, son los siguientes: Campeche, Tamaulipas, Veracruz, Distrito Federal,
Oaxaca, San Luis Potosí, Baja California, Morelos, Michoacán, Puebla, Coahuila,
Sonora, Yucatán, Durango, Edo. de México, Jalisco, Nuevo León, Colima,
Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala.
En lo individual los resultados fueron los siguientes:
Primer Lugar
Carlos Felipe Alcalá Pérez
Tamaulipas
Idrish Huet Hernández
Distrito Federal
Segundo Lugar
Ana María Contreras Reyes
José Osvaldo González Hernández
Victor Hugo Ortíz Hernández
Héctor Yuen Zhou
Oaxaca
Veracruz
México, D.F.
México, D.F.
Tercer Lugar
Jorge Luis Cepeda Gallegos
Bogart A. Hernández Crisanty
Juan José Vega Vela
Carlos Vargas Aguilera
José Luis Montes Marrero
Carlos Luis Hernández Cedillo
Adrián Méndez Nájera
Tamaulipas
Campeche
Veracruz
Jalisco
Durango
Morelos
Oaxaca
Mención Honorífica
J. Efrén López Cruz
Claudio Meneses Torres
Guerrero
Colima
Estos quince estudiantes forman, desde ahora, parte de la preselección nacional para
representar a México en certámenes internacionales, como son las Olimpiadas
Internacionales e Iberoamericanas.
Los estudiantes potosinos obtuvieron los lugares 17 al 20 respectivamente, de un total de
94 participantes de 24 estados.
La Ciencia en San Luis
No.15
Avisos
¿Te gustaría aprender a programar gráficos por computadora, pero no
encuentras información? ¿Te gustaría saber como se hace un juego o un
demo? ¿Quieres simular algún experimento, pero no sabes como realizar la
parte gráfica? ¿El BGI es muy lento para ti?
Visita la Página de Programación de FAC, donde encontrarás tutoriales en
español, ejemplos y otros documentos sobre programación gráfica en tiempo
real:
http://galia.fc.uaslp.mx/~ganzo/prog/index.html
Si necesitas mas informes, escribe a: [email protected]
ó comunícate con Alfonso Alba Cadena
La Consejería Técnica de Alumnos de la Facultad de Ciencias, les informa que el resto
de la serie de pláticas para los estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad, se
estarán realizando en el Auditorio Francisco Mejía Lira, de acuerdo al siguiente
programa:
Ing. Electrónico en Sistemas Digitales
IICO (Aplicación de las Matemáticas)
Ing. Electrónico Instrumentista
Martes 29 de septiembre
Jueves 1 de octubre
Viernes 2 de octubre
Mayores Informes: Consejería Técnica de Alumnos, Facultad de Ciencias
La Ciencia en San Luis
No.15
10:00 Hrs.
10:00 Hrs.
11:00 Hrs.
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.16, 5 de octubre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP
• Será el Papalote museo
de Cuarta Generación
No es que yo me “metiera” al
Movimiento
Estudiantil;
ya
estaba
adentro desde hace mucho. Entiéndeme,
yo soy del Poli; allá tengo mi casa; allá
están mis cuates, los vecinos, el
trabajo… Allá nacieron mis hijos. Mi
mujer también es del Poli. El
movimiento lo traemos dentro desde
hace muchos años. ¡Aquí no hay
improvisación, ni “puntada”, ni “buena
onda”, ni nada! No se trata de eso. Se
trata de defender todo aquello en que
creemos, por lo que siempre hemos
luchamos y antes de nosotros nuestros
padres y los padres de nuestros padres…
Provenimos de familias de obreros, de
gente que siempre ha trabajado, y
trabajado duro.
Raúl Álvarez Garín, físico matemático
de la ESFM. Preso en Lecumberri.
(La Noche de Tlatelolco, E Poniatowska,
Editorial Era, 1971)
2 de Octubre
¡No se olvida!
La Ciencia en San Luis
No.16
Será el Papalote museo de Cuarta Generación
“Nosotros sabemos, pero el público también sabe y entre los dos, institución y público,
se crea un ambiente de aprendizaje que permite a la gente ser parte generadora de la
ciencia”, explica Joost Douma, quien está en la ciudad para adaptar este nuevo concepto
por Blanca Ruiz para el Reforma
Para "acercarse más a la piel del público", hablarle de un entorno más cotidiano y,
especialmente, incidir más en la sociedad, El Papalote Museo del Niño prepara su
conversión en un "Centro de Ciencia de la Cuarta Generación", basado en el concepto
del Co-Diseño que involucra directamente a sus usuarios.
“El Papalote puede convertirse en un agente de cambio que incremente la participación
del público en la sociedad, que propicie la discusión y el debate con exposiciones que
resulten más cerca de su piel, como una gran muestra sobre la sobrevivencia en la Ciudad
de México”, dice Joost Douma.
El presidente ejecutivo y fundador de Northern Light Co-Desing, empresa con sede en
Amsterdam, llegó a las instalaciones de El Papalote con su proyecto bajo el brazo, tras
echarlo a andar en la capital europea el año pasado.
En la tierra de Rembrandt y Van Gogh, creador de "Los comedores de patatas" (1885),
obra representativa de una familia campesina, surge NewMetropolis, ejemplo de la
Cuarta Generación de Centros de Ciencia y Tecnología y a la vez, el primer centro
nacional de ciencia de Holanda.
"Posiblemente", explica Douma, "la conexión entre los maestros holandeses que pintaron
aspectos rurales y humanos y este nuevo concepto de diseño, reside en la importancia de
la familia que, en este caso, queremos que asista a un centro de ciencia".
Para Douma, quien ha dedicado más de 20 años al estudio de los espacios científicos, el
énfasis del concepto "Co-Diseño" consiste en proporcionarle al público la posibilidad de
incrementar sus propias potencialidades desde el espacio museístico.
Actualmente, existe un auge de centros científicos en el mundo: en Europa hay alrededor
de 44 proyectos y en América Latina, El Papalote sería el pionero en incursionar en este
nuevo modelo que va más allá de las exposiciones interactivas.
"Ahora ya no se habla de exposiciones interactivas: el papel de estos centros ha
cambiado porque no sólo son difusores de las ciencias naturales, sino agentes de cambio
en la sociedad. Antes existía una aproximación enciclopédica: donde nosotros, los que
estamos en el museo, sabíamos todo lo que ustedes, el público, desconocía y para
transmitirlo, utilizábamos un enfoque interactivo.
"Hoy partimos de una base distinta: nosotros sabemos, pero el público también sabe y
entre los dos, institución y público, se crea un ambiente de aprendizaje que permite a la
gente ser parte generadora de la ciencia".
Al equipo de Douma le llevó nueve años la creación del concepto del Co-Diseño y para
su aplicación en este país, se planea una transformación completa de El Papalote, a partir
de una exposición permanente sobre la sobrevivencia en la Ciudad de México.
¿Qué Piensan los Niños?
La Ciencia en San Luis
No.16
"Los niños están preocupados por los problemas del trabajo, violencia, tráfico,
contaminación, transporte, ellos sienten que la ciudad se está volviendo fría y todo esto
lo sabemos porque así lo expresan", dice Marinela Servitje, directora general de El
Papalote.
Por medio de consultas, los niños manifiestan las inquietudes que han llegado a la mesa
de la dirección, desde donde se impulsa la transformación del museo.
"Estamos pensando en voz alta", interviene Douma, "pero en esta exposición de la
Ciudad de México un elemento muy importante es la población que participa en la
economía informal y que con su ingenio encuentra mecanismos para salir adelante; el
Distrito Federal es un gran almacén de conocimiento en constante intercambio que nos
permitirá enriquecer este museo", dice.
Douma considera que El Papalote tiene tres roles definidos: su función pública, ser
laboratorio educacional y crear una industria.
"Con este modelo del Co-Diseño, la gente vendría no sólo a ver, sino a trabajar y
considero que especialmente, pueden participar aquellos que han sobrevivido por su
autoestima, porque han encontrado un sentido de la vida. Estamos hablado de la gente
que ha tenido la fuerza suficiente para vivir en una ciudad como esta, y para quien la
familia es muy importante", afirma.
Douma expresa su confianza en que El Papalote podrá convertirse en un centro científico
de la Cuarta Generación, porque cuenta con personal capacitado.
Por su parte, Servitje señala que el proceso de transformación les llevará tiempo y que
pese a los cambios, el museo conservará sus atracciones de siempre, como la cama de
clavos y la zona de burbujas.
¿Qué son las generaciones?
Primera Generación
En 1794 se estableció en París el Conservatorie National des Artes et Metiers,
(Conservatorio Nacional de Artes y Oficios) consistente en un "gabinete de rarezas", que
coleccionaba y conservaba objetos científicos para uso exclusivo de los investigadores.
No se ofrecía servicio público. En 1824 fue fundado el Franklin Institute en Estados
Unidos.
Segunda Generación
En 1906 fue inaugurado públicamente en Munich, Alemania, el Deutsches Museum, con
la intención de educar por medio de sus colecciones distribuidas temáticamente. Otros
ejemplos son el Museo de Ciencia e Industria de Viena (1919), el Museo de la Ciencia y
la Industria de Nueva York (1930), y el Museo de la Tecnología de Praga (1938).
Tercera Generación
Palais de la Decouverte (Palacio del Descubrimiento) en París, se ubica como uno de los
centros pertenecientes a esta época. Abrió sus puertas en 1937 con el objetivo de educar
al público en un gran laboratorio científico. Otros centros se establecieron en Nueva
York (1964) y en Finlandia (1987).
La Ciencia en San Luis
No.16
Noticias de la Facultad
El Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ciencias
De muy reciente creación, 1997, el Laboratorio de Materiales (LM) de la Facultad viene
a llenar un hueco, precisamente en el campo de la ciencia de materiales, la cual se cultiva
en forma parcial en la Facultad. El LM cuya primera etapa está ya en operación,
pretenden servir como un laboratorio especializado a estudiantes de ingeniería física,
física y ingeniería electrónica de la Facultad, así como a profesores e investigadores de la
misma. La segunda etapa que será un poco tardada ($$$), por lo pronto es
complementada con diversos laboratorios que cuentan con equipo de caracterización de
materiales de los institutos de física, metalurgia y de la Facultad de Ciencias Químicas,
todos ellos de la UASLP, además del Laboratorio de Materiales del CINVESTAV
unidad Querétaro. En dicha primera etapa se cuenta con la infraestructura básica para el
diseño y preparación de materiales vítreos por el método sol-gel.
El proceso sol-gel suministra una nueva alternativa para la preparación de vidrios y
cerámicas. Se ha definido el proceso sol-gel como la preparación de materiales
cerámicos mediante la preparación de un sol, la gelación del sol y la remoción del
solvente. Un sol es un fluido, una dispersión coloidal de partículas en fase líquida donde
las partículas son suficientemente pequeñas para permanecer suspendidas por
movimiento Browniano. Un gel es un sólido consistente de al menos dos fases, donde
una fase sólida forma una red que atrapa e inmoviliza a una fase líquida.
Uno de los puntos importantes del laboratorio son las aplicaciones y su contribución al
desarrollo tecnológico. Las aplicaciones del proceso sol-gel se derivan de las diferentes
formas obtenidas directamente del estado gel (monolitos, películas, fibras, polvos)
combinando con el fácil control de la composición y la microestructura aunado a las
bajas temperaturas involucradas en el proceso.
• Películas delgadas y recubrimientos: es posible encontrar aplicaciones para producir
recubrimientos ópticos, protectivos o porosos.
• Monolitos: componentes ópticos, superaisladores transparentes y vidrios de muy baja
expansión térmica.
• Fibras: refuerzos en compositos y textiles refractarios.
• Compositos: producción de geles como materiales anfitriones para fibras, partículas
metálicas u orgánicas.
De acuerdo al campo de aplicaciones resulta un laboratorio útil a estudiantes de
ingeniería física, interesados en procesos, síntesis de materiales y diseño de procesos
industriales, al igual que a estudiantes de física y de ingeniería electrónica, debido a los
procesos de instrumentación asociados a las aplicaciones y al propio diseño del material.
Por este conducto se invita a todos los interesados, estudiantes y profesores, a la serie de
seminarios de tecnología de materiales que se está llevando a cabo en el laboratorio, e
igualmente se les informa que en el laboratorio se pueden realizar, prácticas de química,
termodinámica y física moderna. Así como la realización de servicio social para los
estudiantes y tesis de licenciatura en una gama muy amplia de temas para estudiantes de
ingeniería física, física e ingeniería electrónica. Pueden obtener mayores informes en mi
La Ciencia en San Luis
No.16
oficina, o en el laboratorio, el cual, por lo pronto sólo está abierto en la época en que se
prepara material sol-gel. En la medida que tenga demanda está a su disposición durante
todo el día.
Para que tengan una idea de la potencialidad del laboratorio, les mencionamos a
continuación los productos académicos que se han obtenido a lo largo de un solo año:
Publicaciones en revistas con arbitraje:
1. Infrared spectroscopy analysis of the local atomic structure in silica prepared by solgel, Journal of Chemical Physics, aparecerá en noviembre de 1998, Vol.109, No.17
2. Structural evolution of silica-gel in the late stages of the gelation process, aceptado
en la Revista Mexicana de Física.
3. Design of a dip coating apparatus for solutions preparaed by sol-gel method,
aceptado en Instrumentation & Development Review.
Artículo enviado a publicación
1. Formación y caracterización de materiales vítreos preparados por la técnica sol-gel,
enviado a la Revista Mexicana de Física
Artículo por enviar
1. Análisis estructural de sílica-gel con incorporación de partículas de cobre
preparada por la técnica sol-gel, por enviar a la revista Información Tecnológica,
Chile.
Artículos en memorias
1. Sistema de detección de señal fotoacústica con técnicas de PDS, Memorias SOMI
XII Congreso de Instrumentación, pp. 556-560, Soc. Mex. De Instrm., San Luis
Potosí, S.L.P., (1997)
2. Un amplificador de corriente alterna para aplicaciones en laboratorios de física,
Memorias SOMI XII Congreso de Instrumentación, pp. 626-630, Soc. Mex. De
Instrm., San Luis Potosí, S.L.P., (1997)
3. Formación y caracterización de recubrimientos preparados por el método sol-gel,
Memorias IV Verano de la Ciencia UASLP, en edición (1998)
4. Preparación de vidrios dopados con cobre por la técnica sol-gel, Memorias IV
Verano de la Ciencia UASLP, en edición (1998)
Reportes Internos
1. Structural characterization of (Ba,Sr)-hexaferrite powders, Rep. Int. Nr.4, Lab.
Mat. Mag. -IF-UASLP (1997)
2. Local atomic structural analysis of silica gel using IR, Comunicaciones FCUASLP, No.1, (1997)
3. Raman and IR analysis of Cu incorporated to SiO2 matrix prepared by the sol-gel
method, Comunicaciones FC-UASLP, No.2, (1997)
4. Determination of the grain size on coating with Cu oxide colloidal particles in a
SiO2 matrix by atomic force microscopy, Comunicaciones FC-UASLP, No.4,
(1998)
Artículos de divulgación
1. Escudriñando la materia: el microscopio de fuerza atómica, Rev. Univer. Pot., Vol.
IV No. 3, pp. 55-59, UASLP (1996)
2. Escudriñando la materia II: técnica fotoacústica, Rev. Univer. Pot., Vol. IV No. 4,
pp. 37-40, UASLP (1997)
Número de trabajos en Congresos: 8
La Ciencia en San Luis
No.16
Número de artículos en preparación para revistas internacionales: 3
Tesis dirigidas
1. Automatización de un sistema de detección de señal fotoacústica, Lic. en
Electrónica en Sistemas Digitales, FC-UASLP, (1997)
2. Diseño, construcción y caracterización de un aparato de inmersión (dip-coating),
Lic. en Electrónica en Comunicaciones, FC-UASLP, (1998)
3. Efectos debidos a la hidrolización en la estructura atómica local de sílica gel,
Físico-Teórico, FC-UASLP, (1998)
El Laboratorio de Materiales de la Facultad está bajo mi responsabilidad y cuenta con la
colaboración del Dr. Facundo Ruiz del IF-UASLP, del casi M.C. José Angel de la Cruz
Mendoza del IF-UASLP y del Dr. Jesús González Hernández del CINVESTAVQuerétaro quien es nivel III del SNI y a quien se le ha asignado una Cátedra Patrimonial
de Excelencia nivel II por parte del CONACyT para apoyar precisamente las actividades
de nuestro Laboratorio.
Con la infraestructura y producción mencionadas los estudiantes de licenciatura y
profesores interesados cuentan con un campo amplio de desarrollo en la ciencia aplicada
y en la ingeniería de materiales. Se pretende que las tesis de licenciatura que se realicen
en el Laboratorio puedan ser publicadas en revistas con arbitraje.
Mayores informes, como ya se les ha indicado los pueden obtener en mi oficina.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Problemas del conocimiento
Por Manuel Martínez Morales
El conocimiento no dejará nunca de constituir un problema. Ese vínculo del hombre con
el universo se nos presenta, en su mediatez, como una relación misteriosa. Ya sea desde
el punto de vista idealista, ya del materialista, desde la perspectiva de la vida cotidiana o
desde las teorías científicas más avanzadas, el hombre ha tratado a través de la historia de
responder a esa cuestión fundamental. ¿Qué es el conocimiento? Curiosa interrogación si
consideramos que es desde el propio conocimiento que preguntamos por el
conocimiento. A veces llegan a confundirse las condiciones del conocimiento con la
naturaleza del conocimiento. Cuando Marx afirma que no es la conciencia la que
determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia, no hace otra cosa que
sintetizar magistralmente la afirmación de la primacía de las condiciones materiales de la
vida sobre las ideas. Con ello sólo apunta hacia las condiciones para que surja el
conocimiento, no a su naturaleza.
Los cosmólogos contemporáneos, esos grandes metafísicos, nos sorprenden ahora con un
principio sintético de gran alcance; una gran herejía, según los supremos sacerdotes de la
ciencia moderna. Existe, dicen los cosmólogos, un principio fundamental para explicar el
universo: el principio antrópico. Este principio puede resumirse en la frase: “Las cosas
son como son porque existimos nosotros”.
Según una de las versiones de este principio, “existe una gran cantidad de universos
diferentes y separados”, dice el respetable físico teórico S. Hawking. Además afirma que
La Ciencia en San Luis
No.16
Cada uno ellos de presenta distintos valores en sus parámetros y en sus
condiciones iniciales. En la mayor parte de estos universos no se dan las
condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida inteligente.
Sin embargo en un pequeño número de ellos podrían existir condiciones y
parámetros similares a los de nuestro Universo. En esos mundos sería posible
el desarrollo de formas de vida inteligente capaces de plantearse la pregunta
de por qué el Universo es tal como lo observamos. La únic a respuesta sería
que, si fuera de otra forma, no habría nadie que pudiera hacerse esa pregunta.
(Stephen Hawking, El universo de Stephen Hawking, Salvat, México, 1986.)
Sorprendentemente, este principio nos ayuda a explicar muchas de las interesantes
relaciones numéricas que se observan entre los valores de diferentes parámetros físicos.
El principio antrópico seguramente inquietará a materialistas e idealistas por igual. Pero
calma señores, ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Ni el uno ni la otra. La
Enciclopedia de la ignorancia ilustra gráficamente el principio antrópico como un
universo en el que brota un gran ojo que lo contempla. El universo observándose a sí
mismo.
Al conferirle significado al Universo, el observador se confiere significado a sí mismo,
como parte de ese Universo. En tal concepto entra la serie interminable de reflejos que
retroceden, que pueden verse en un par de espejos frente a frente. En este sentido
estamos tratando con la “cosmogonía de autoferencia”.
¡Oh Parménides! ¡Oh Berkeley!
21 de julio de 1987
El Cabuche/ En la vida todo es falso
La Facultad de Ciencias, en San Luis Potosí, ha sido pionera en muchos aspectos, tanto
de la vida académica como de la cultural; en este sentido actividades extraescolares han
estado presentes a lo largo de su historia. En esta ocasión recordaremos actividades que
han tenido que ver con cursos extraescolares para estudiantes y para profesores.
Observando algunos de los carteles de actividades de la Escuela-Facultad, que he
coleccionado desde los años setenta, aparecen algunas de éstas actividades, una de ellas
se refiere a cursillos para cualquier interesado de las escuelas de Agronomía, Economía,
Psicología y Contaduría y Administración, que ofrecen los estudiantes de la Escuela de
Física en 1973 convocados por el Consejo Estudiantil, cursos como Algebra Lineal,
Calculo Diferencial e Integral y Estadística formaban parte del conjunto de cursillos
mencionados en la convocatoria, en el cartel aparecen los nombres de quienes los
impartirían: Pedro Villaseñor González, David Salas y Sergio Mirabal, respectivamente.
Los objetivos no quedan claros pero pueden intuirse de acuerdo a la convocatoria. El
costo de los cursillos era de 10 pesotes, claro de aquellos, y se realizaron del 10 al 16 de
junio de 1973.
El siguiente cartel en que fijo mi atención, es uno fechado en 1975 y convoca a
estudiantes de secundaria a Cursos de Verano para Secundaria, así se llamaron. De este
cartel puedo dar muchos más datos pues fue una actividad coordinada por nosotros,
entonces el grupo de estudiantes de primer año de Física. Dicha actividad se originó del
La Ciencia en San Luis
No.16
que fuera el I Concurso de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado
de San Luis Potosí realizado en la primavera de 1975, surgió como una necesidad al ver
los resultados del concurso, tanto académicos como de la respuesta que este tuvo en el
ámbito de la educación secundaria en el estado.
La característica de los cursos, fue la de nacer como una actividad no aislada, es decir, su
dependencia en organización, estructura, contenido y objetivos estaba en
correspondencia con el Concurso, mismo que pretendía continuarse, tal como finalmente
sucedió.
En ese verano durante todo el día desfilaban alumnos de secundaria para atender los
cursos que los propios estudiantes de la Escuela impartían. El número de participantes
realmente era impresionante. Inclusive contamos con grupos completos de tercer año de
secundaria de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.1, cuyos profesores estarían
ocupados en otras actividades ya por finalizar su ciclo escolar en el verano de 1975. Con
este evento saltábamos al escenario como maestros improvisados, por cierto experiencia
gratamente recordada. Por supuesto que influiría en nuestra formación, no sólo
cuestionaríamos, más adelante, los métodos tradicionales de enseñanza, sino
entenderíamos la importancia de contar con planes globales, con actividades diversas,
aparentemente independientes pero relacionadas entre sí, para alcanzar objetivos de
promoción, estimulación y desarrollo educativo, que nos habíamos planteado. Aquellos
cursos se realizaron del 1 al 31 de julio de 1975 versaron sobre Algebra, Trigonometría y
Física, estuvieron dirigidos a estudiantes de segundo y tercero de secundaria y costaron
$30.00, sin quitarle ceros aún; se exhibieron además varias películas científicas y se
brindó asesoría. Los cursos fueron pasados por agua, en aquella ocasión, como ahora en
este año, las lluvias fueron copiosas, San Luis quedó prácticamente incomunicado, pues
las carreteras estaban inundadas y varios puentes destruidos.
A la fecha la Facultad cuenta, en realidad es un decir, más adelante clarificaremos por
qué, con un Programa Estatal de Divulgación de la Ciencia que cuenta, o ha contado con
alrededor de 25 actividades de divulgación, educación y cultura científica, contabilizadas
estas sólo de 1990 a la fecha. Sus orígenes son precisamente actividades como las
mencionadas líneas atrás; detalles sobre el programa pueden consultarse en nuestra
revista El Cronopio y en la revista Universitarios Potosinos, órgano informativo de la
UASLP. Digo que en teoría el PEDC es un programa de la Facultad pues no cuenta con
un reconocimiento oficial y formal, aunque en la práctica y hacia el exterior de la
Facultad es un programa importante y ampliamente reconocido, para algunos de los más
importantes del país. Tan no es reconocido internamente, que para algunos miembros de
la Facultad sus actividades no son más que shows, por lo pronto así dejaré esos
comentarios; por otro lado en el Programa Institucional de Desarrollo de la Facultad,
hecho al vapor por despreciar el trabajo de reflexión, y en cierta forma sin
convencimiento y sin ideas claras, dicho programa (el PEDC) queda como último punto
a atender, para mí era de esperar de acuerdo a la cultura académica de la Facultad.
De este ambicioso Programa subsiste como elemento clave los Concursos Regionales de
Física y Matemáticas, sucesores de aquellos concursos estatales referidos, ligados estos,
con los Congresos Regionales de Enseñanza de Física y Matemáticas (CREFM), que a la
fecha se han realizado tres. Esta plataforma, si se fijan, es muy similar aunque mucho
más enriquecida, de la dupla Concursos-Cursos de los años setenta. Estas actividades han
tenido una trascendencia importante. Resulta imprescindible que actividades de este tipo
La Ciencia en San Luis
No.16
se realicen ampliamente, por lo mismo, cuando me entero que se realizarán en nuestra
entidad actividades como cursos, congresos, pláticas de divulgación, en fin, no queda
más que alegrarse y apoyar su realización. Sin embargo, nunca faltan pelos en la sopa,
resulta que uno de los eventos recientes, del cual por cierto dimos cuenta en este boletín,
el Cuarto Congreso Estatal de Matemáticas (CCEM), en el cual participó en su
organización la Facultad de Ciencias, utilizó como base de promoción los Congresos
Regionales de Enseñanza de Física y Matemáticas colocando al CCEM como una
continuación inmediata de los mismos; el hecho podría no haber causado mi atención
sino es que precisamente para este año teníamos en visas la organización del Cuarto
Congreso Regional de Enseñanza de Física y Matemáticas, esto para el mes de junio;
como consecuencia tuvimos que suspender nuestro evento y posponerlo para el próximo
año. Esto me lleva a aclarar la situación: El PEDC decidió cancelar su evento para no
meter demasiado ruido en el ambiente y darle una salida a la Facultad como institución
académica respetable, imagínense para los profesores externos a la UASLP interesados
en los eventos de nuestra Facultad, el ver dos eventos llamados Cuartos y algo,
mencionando como sus antecedentes, justamente a los mismos eventos. Quiero aclarar
que en este escrito, sólo refiero los hechos y exonero a los profesores de la Facultad que
participaron en la organización del CCEM, en particular he aclarado la situación con
ellos; más no así a los profesores de la Normal del Estado quienes con un
desconocimiento absoluto de causa englobaron el Congreso de Matemáticas en nuestros
CREFM descontextualizándolos por completo e insistieron en todo momento ante los
medios de difusión su supuesta autoría en los tres CREFM. Eso no se vale, pues su
realización y permanencia ha exigido esfuerzos más allá de los normales, pues de
acuerdo a la situación planteada con las actividades de divulgación o de extensión, estas
no cuentan con apoyos económicos y a costado un h.bip¡ el poder realizarlos; en varios
de nuestros eventos participan instituciones como el CIMAT, la Sociedad Matemática
Mexicana, la Sociedad Mexicana de Física, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la
Universidad de Guanajuato, entre otras, además de un sinnúmero de instituciones a las
que pertenecen investigadores, divulgadores y profesores que participan con nosotros. El
problema más grave es el sacar, con fines no muy claros, a nuestro evento, el CREFM de
contexto, confundiendo y engañando a los profesores de escuelas de preescolar, primaria,
secundaria, preparatoria y profesional, no sólo de nuestro estado. Eso no se vale, nuestros
eventos como ya lo hemos dicho forman parte de un programa global con objetivos muy
claros y precisos y todos ellos están íntimamente relacionados entre si; por lo pronto
anunciamos que en 1999 se efectuará el Cuarto Congreso Regional de Enseñanza de
Física y Matemáticas, el original, encuadrado en ese PEDC que seguirá dando lata y
contribuyendo a la cultura y educación de nuestra sociedad. Por lo pronto bienvenidos
todos los eventos que deseen, pero sin descontextualizar ni desprestigiar los nuestros.
Como dice la canción:
Finalmente comprendo que en la vida/todo es falso pero tu eres mucho más.
La Ciencia en San Luis
No.16
Acuerdos del H. Consejo Técnico Consultivo en la sesión ordinaria del
mes de septiembre
Se aceptó la solicitud del Sr. Humberto C. Juárez Trueba, proveniente de la carrera de
ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. El Sr. Juárez Trueba
solicitó inscripción a la Facultad de Ciencias con revalidación de materias. Su
inscripción se formalizará una vez que termine el proceso de revalidación.
Se presentó un informe por parte del Prof. Jaime Velázquez Pantoja, coordinador de los
cursos de verano. En dicho informe se solicitó cambios en el Reglamento de los Cursos
de Verano, de acuerdo a la revisión anual que el mismo reglamento contempla. Los
cambios solicitados fueron respecto a las fechas y costos de los cursos, a fin de que estos
puedan estarse ajustando de acuerdo al verano en cuestión. Se aceptaron los cambios
solicitados al reglamento.
En asuntos generales se discutió la necesidad de levantar una relación del número de
alumnos que han ingresado a la Facultad, mediante solicitud de cambio de institución, en
virtud de que en cada sesión se atienden este tipo de solicitudes. Como en una sesión
muy anterior, se decidió no darle inscripción formal a un alumno proveniente de otra
institución hasta no haber terminado los tramites de revalidación, se contempla la
posibilidad de calendarizar la recepción de solicitudes para su análisis y en caso de ser
autorizadas se sigan los tramites de revalidación en conjunto, a fin de que al cabo del
próximo semestre, después de haberse analizado las solicitudes, los alumnos aceptados
puedan inscribir materias. La relación de alumnos admitidos mediante este proceso, se
levantará con el fin de ver como está afectando la saturación de los cursos que ofrece la
Facultad.
Se comentó la situación de alumnos que solicitan ajustes en su contabilización de
promedio a fin de poder aspirar a una beca de CONACyT, el cual pide 8.0 como mínimo.
Por disposición de la División de Servicios Escolares de la UASLP, el promedio debe de
considerarse tomando en cuenta el total de materias cursadas. Este comentario se, se hace
público a fin de que sea tomado en cuenta por los alumnos de la Facultad, principalmente
quienes tengan contemplado continuar cursos de posgrado.
La Ciencia en San Luis
No.16
Avisos
¿Te gustaría aprender a programar gráficos por computadora, pero no
encuentras información? ¿Te gustaría saber como se hace un juego o un
demo? ¿Quieres simular algún experimento, pero no sabes como realizar la
parte gráfica? ¿El BGI es muy lento para ti?
Visita la Página de Programación de FAC, donde encontrarás tutoriales en
español, ejemplos y otros documentos sobre programación gráfica en tiempo
real:
http://galia.fc.uaslp.mx/~ganzo/prog/index.html
Si necesitas mas informes, escribe a: [email protected]
ó comunícate con Alfonso Alba Cadena
Se invita a todos los interesados al curso-seminario
Estrategias didácticas en física experimental
Impartido por: Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
El curso es dirigido a profesores de física y a estudiantes interesados
El curso se realizará todos los viernes, a partir del 2 de octubre, de 18:00 a 20:00 en la
Facultad de Ciencias
Inscripción gratuita
Mayores informes: tel: 26 23 20, con J. R. Martínez
La Ciencia en San Luis
No.16
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.17, 12 de octubre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
del Boletín Noticias de la
Ciencia y la Tecnología
(BNCT). El BNCT es un
boletín español editado por
Manuel Montes y Jorge
Munnshe, con quienes hemos
iniciado una colaboración. Las
notas provenientes de su
edición aparecerán en nuestro
boletín bajo la leyenda:
(Noticias de la
Ciencia y la Tecnología)
La dirección electrónica del BNCT es:
A partir de este número, y con
objeto de enriquecer la
información sobre el acontecer
mundial de la ciencia la
técnica y la tecnología,
estaremos incorporando a
nuestro Boletín algunas notas
http://www.amazings.com/ciencia/index.html
12 de Octubre
¡ Tampoco se olvida!
La Ciencia en San Luis
No.17
Fobos según la MGS
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Mientras la sonda marciana Mars Global Surveyor se dispone a reanudar la fase de
aerofrenado atmosférico que le permitirá ajustar su órbita antes del inicio de sus
actividades fotográficas intensivas, el JPL ha dado a conocer algunas de las imágenes
que el vehículo ha tomado recientemente de la luna Fobos. Se trata de fotografías a corta
distancia e indican que los repetidos impactos con micrometeoritos han cubierto su
superficie con una considerable capa de polvo (al menos 1 metro de profundidad). Tanto
es así que en algunos casos pueden apreciarse pequeños corrimientos "de tierra" que han
dejado un rastro tras de sí. También se han tomado mediciones de la temperatura
superficial. Las emisiones infrarrojas indican que existen grandes diferencias de
temperatura entre el hemisferio iluminado por el Sol y el que no lo está. En el primer
caso ésta alcanza los -4 grados Celsius, y en el segundo llega a los -112 grados C. Ante
las pequeñas dimensiones de la luna y su rápido giro (7 horas), las enormes diferencias,
que suponen una ganancia y una pérdida de calor muy grandes, sólo pueden explicarse
por la presencia de la capa de polvo. Las imágenes muestran detalles en alta resolución,
como un cráter de 10 kilómetros de diámetro llamado Stickney, que abarca casi la mitad
de la superficie del satélite. En su interior pueden verse grandes piedras enterradas y
claras señales de desprendimientos a pesar de la bajísima gravedad local (una milésima
de la terrestre). Más información y fotografías disponibles en:
http://www.jpl.nasa.gov
http://mars.jpl.nasa.gov
http://photojournal.jpl.nasa.gov/
http://www.msss.com/
http://emma.la.asu.edu
Movimiento tectónico
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
El barco perforador más grande del mundo, el JOIDES Resolution, regresó a Australia el
11 de agosto, completando así una expedición marítima de dos meses. Durante este
tiempo, los científicos han estado investigando una falla submarina activa situada frente
a la costa Este de Papúa Nueva Guinea. Los expertos han realizado varias perforaciones
para comprender mejor cómo se deslizan las placas tectónicas, causando a menudo
movimientos sísmicos y tsunamis como los que han afectado a la zona recientemente. La
broca ha extraído sedimentos y muestras de rocas de unos 900 metros de profundidad
bajo el lecho marino, y se han introducido instrumentos y sensores en los huecos para
medir la temperatura y las condiciones ambientales. Al conocer cómo es la corteza en
esta zona tan activa es posible reconstruir cómo se formó la región y cuál será su futuro.
El análisis de las muestras no miente: lo que en su día fue un área terrestre llena de islas,
pantanos y lagos, hará unos seis millones de años, ahora permanece varios kilómetros
debajo del nivel del mar. Los estudios también ayudarán a extender el límite conocido de
la biosfera del subsuelo bajo el lecho marino, ya que se ha encontrado vida microbiana
en roca sedimentaria de hace más de 15 millones de años, a unos 846 metros debajo de
este lecho.
La Ciencia en San Luis
No.17
Más trabajo para el Jodrell Bank
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
El radiotelescopio Lovell de Jodrell Bank, propiedad de la University of Manchester, va a
participar en la búsqueda de señales radioeléctricas extraterrestres más sensitiva y
completa realizada hasta la fecha. El programa forma parte de una colaboración con el
SETI Institute (Project Phoenix), por el cual se empleará la antena de 76 metros de
diámetro del Lovell, así como la de 305 metros del radiotelescopio de Arecibo (Puerto
Rico), en una búsqueda en dirección a todas las estrellas semejantes al Sol que se
encuentren a menos de 200 años luz de distancia. Ambos sistemas forman la
combinación más sensible posible, aumentando las posibilidades de una detección
positiva. El SETI Institute, mediante financiación privada, se ha hecho cargo del
desarrollo del receptor multicanal que quedó en el aire cuando la NASA se vio obligada
a cancelar su propio programa SETI (HRMS). El dispositivo permite "escuchar" millones
de canales de forma simultánea, cubriendo una ancha gama de frecuencias. El receptor
está instalado en Arecibo y será usado para la detección inicial de las señales candidatas.
Si se produce alguna identificación positiva, se pondrá en marcha la participación del
Lovell, para así descartar la presencia de interferencias. Precisamente, uno de los
problemas principales hasta ahora es discriminar las señales extraterrestres de las que no
lo son. La separación de los dos radiotelescopios, uno a cada lado del Atlántico,
permitirá hacer observaciones simultáneas y eliminar incertidumbres. La búsqueda se
realizará durante dos sesiones de tres semanas cada una de forma anual y se prolongará
durante varios años. Más información en:
http://www.jb.man.ac.uk/research/seti
El origen de los anillos de Júpiter
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Los finos anillos del mayor planeta del Sistema Solar ha sido originados por el polvo
procedente de las cuatro lunas interiores más pequeñas, cuando éstas reciben los
impactos de los meteoritos que dañan sus superficies. Esta es la conclusión a la que han
llegado los científicos tras el análisis de las imágenes y datos enviados por la sonda
Galileo. Las primeras indican además que el anillo exterior está compuesto en realidad
por dos, uno dentro del otro. El estudio del origen de los anillos y su evolución es
interesante ya que de ello pueden establecerse pistas sobre cómo se formaron los
planetas, cuyo nacimiento se produjo en densos anillos de materia que rodeaban el Sol.
Los principales anillos de Júpiter estarían relacionados con Amaltea y Tebe, y no se
descarta que otros más débiles lo estén con otras lunas más pequeñas. En efecto, las
imágenes muestran un debilísimo trazo de polvo que procede de las órbitas de dichos
satélites (respondiendo a la atracción gravitatoria del planeta), confirmando así su origen.
Se trata de polvo triturado durante impactos más o menos antiguos. En Saturno, en
cambio, es posible encontrar también partículas de hielo, cuya procedencia es distinta.
Más información en:
http://www.jpl.nasa.gov/galileo
http://www.news.cornell.edu/releases/sept98/jupiter_rings.html
La Ciencia en San Luis
No.17
La Tierra bañada con rayos gama
La NASA reportó la semana pasada que nuestro planeta fue bañado en un intenso
destellos de rayos gama el 27 de agosto. La explosión fue tan poderosa que llevó a los
detectores a su máximo y fuera de su escala por lo menos en siete sondas científicas en la
Tierra y al rededor del Sistema Solar. La radiación vino de una estrella neutrón altamente
magnética a unos 20,000 años luz de distancia. La llamada "magnetostrella"
("magnetar") ha estado siendo estudiada por varias semanas, pero antes de que los
astrónomos anunciaran el descubrimiento el núcleo de la estrella aparentemente reventó,
liberando un torrente de rayos gama. El objeto tiene un campo magnético de unas 800
billones de veces el de la Tierra (800,000,000,000,000) y unas 100 veces más fuerte que
cualquiera encontrado anteriormente en el universo. El destello fue observado ionizando
átomos de la atmósfera de la Tierra en el lado nocturno de la atmósfera. De acuerdo a
Umran Inan (Stanford University), "Es extremadamente raro para que un evento fuera del
Sistema Solar tenga un efecto de esa magnitud en la Tierra".
Noticias de la Facultad
Nuevos titulados en la Facultad
Manuel Octavio Pérez Orta, alumno de la licenciatura en electrónica física, presentó su
tesis profesional para obtener el título de licenciado en electrónica física, el pasado 2 de
octubre. Su trabajo de tesis versó sobre caracterización eléctrica de ferritas de Ba y Sr
con adición de diferentes óxidos, asesorada por el Dr. Manuel Mirabal García, el M.C.
Salvador Palomares Sánchez, investigadores del Instituto de Física, UASLP y el Dr.
Alfonso Huanosta Tera, investigador del Instituto de Investigación en Materiales de la
UNAM. A continuación presentamos el resumen de su trabajo de tesis:
Caracterización eléctrica de ferritas de Ba y Sr
con adición de diferentes óxidos
M.O. Pérez Orta
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Resumen
La técnica de espectroscopía de impedancias está siendo utilizada en forma creciente
para investigar el comportamiento dieléctrico de una amplia variedad de materiales. Bajo
la suposición de que los materiales exhiben un comportamiento homogéneo, es posible
La Ciencia en San Luis
No.17
modelar su respuesta eléctrica, en términos de circuitos equivalentes, cuando se les
somete a una diferencia de potencial. Los circuitos pueden construirse con elementos
eléctricos discretos, tales como un circuito RLC.
La técnica ofrece la posibilidad de interpretar la compleja fenomenología que
representan los procesos dieléctricos, utilizando un esquema sumamente sencillo pero
con un grado de confiabilidad aceptable.
En este trabajo se prepararon, mediante el método cerámico, muestras magnéticas de la
familia de las ferritas. Aunque existen otras formas de elaboración, este método es de los
más utilizados, principalmente en la industria de materiales magnéticos. Una gran
ventaja de los materiales es la posibilidad de modificar sus propiedades, incorporándoles,
en la red cristalina, átomos de diversos elementos.
El estímulo necesario para la conducción, aporta un importante conocimiento del
material que se estudia, pues con esto es posible conocer su respuesta en función de estos
estímulos como, variación de la frecuencia y variación de la temperatura que son los
principales medios para que exista conducción en materiales no conductores.
Rosalinda Hernández Rosales, alumna de la carrera de electrónica en sistemas digitales,
presentó su examen profesional, en la modalidad de tesis. Su trabajo se intituló: El
conjunto de protocolos TCP-IP. El examen fue presentado el martes 6 de octubre
obteniendo así el título de Licenciado en Electrónica en Sistemas Digitales. El trabajo de
tesis fue dirigido por Ing. J. Jesús Acosta Elias. A continuación presentamos las
conclusiones que aparecen en la tesis de Rosalinda.
El conjunto de protocolos TCP-IP
R. Hernández Rosales
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Conclusiones
La comunicación de datos se ha convertido en una parte fundamental de la computación,
en los últimos años ha evolucionado una nueva tecnología que hace posible interconectar
muchas redes físicas diferentes y hacerlas funcionar como una unidad coordinada.
Las agencias gubernamentales de Estados Unidos se han dado cuenta de la importancia y
del potencial de la tecnología de red de redes desde hace muchos años y ha
proporcionado fondos para la investigación. En este trabajo se habla de los principios e
ideas subyacentes a la tecnología de red de redes. La tecnología ARPA incluye un grupo
de estándares de red que especifican los detalles de cómo se comunican las
computadoras, así como el conjunto de reglas para interconectar las redes y para rutear el
trafico. Conocido de manera oficial como el grupo de protocolos Internet TCP/IP.
El TCP/IP utiliza direcciones universales binarias de 32 bits como identificadores
universales de máquinas. Llamados IP o direcciones de red de redes, los identificadores
se dividen en tres tipos principales. Debido a que los bits guía definen el tipo de
dirección, dicho tipo no tiene el mismo tamaño. El esquema IP de direccionamiento
La Ciencia en San Luis
No.17
permite que existan unos cuantos cientos de redes con mas de un millón de anfitriones
cada una, miles de redes con miles de anfitriones cada una y más de un millón de redes
con hasta 254 anfitriones cada una; y todas las direcciones están prácticamente agotadas,
esto nos da una idea del tamaño de la red de redes Internet.
Espero que los temas revisados en esta Tesis sean de utilidad para toda aquella persona
que se inicia en la planificación y administración de redes de computadoras conectadas a
la red de redes.
José Federico Ramírez Ramírez, alumno de la carrera de electrónica en sistemas
digitales, presentó su examen profesional el viernes 9 de octubre, al momento de redactar
esta nota aún no se llevaba a cabo el examen, esperemos no se haya presentado ningún
problema. Federico Ramírez, presentó su examen en la modalidad de tesis, trabajo que
fue titulado: Programación en el shell de unix, y fue asesorado por el Ing. J. Jesús Acosta
Elías. Su tesis profesional es para obtener el título de Licenciado en Electrónica en
Sistemas Digitales. A continuación presentamos las conclusiones que aparecen en su
trabajo de tesis.
Programación en el shell de unix
J.F. Ramírez Ramírez
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Conclusiones
En esta tesis presento las características más útiles proporcionadas por los diferentes
shells de UNIX; sin embargo existen muchas más cosas que pueden hacerse con ellos,
pero algunas de ellas son bastante confusas y es difícil encontrarles un aplicación.
Basándose en este trabajo se pueden realizar programas shell para tareas que se realicen
repetitivamente, y además se pueden diseñar sofisticadas herramientas para tareas
especializadas.
Lo importante cuando se escriban programas en shell es estar conscientes de la potencia
del shell de UNIX y saber que instrucciones hay disponibles y que pueden hacer por
nosotros. Y por último no olvidar construir o mejorar apoyándose sobre el trabajo de
otros.
Francisco Javier Ramírez Aguilera, alumno de la carrera de electrónica en
comunicaciones, presentó, al igual que el caso anterior, el viernes 9 de octubre su tesis de
licenciatura para obtener el título de Licenciado en Electrónica en Comunicaciones, su
trabajo intitulado: Sistema operativo del ruteador CISCO. Trabajo desarrollado bajo la
asesoría de Alejandro Ochoa Cardiel. El prologo de su tesis es presentado a
continuación.
La Ciencia en San Luis
No.17
Sistema operativo del ruteador CISCO
F.J. Ramírez Aguilera
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Prólogo
En tiempos pasados, las redes locales era un gran logro en cualquier empresa o
institución, se necesitaba tener amplios conocimientos y una gran experiencia con los
sistemas operativos para poder ser administradores o instaladores de equipos en dichas
redes.
En la actualidad, los equipos de comunicación y enlaces remotos, han dejado de ser
elitistas, al contrario, toda persona que se dedique a las redes tiene que adquirir esta clase
de conocimientos para poder hacer frente a los problemas cada vez mas comunes en los
enlaces de redes de área local o de área amplia.
En el principio de las redes, los equipos que la conformaban eran bastante complicados,
conforme pasa el tiempo, parece, ser, que se han ido guiando hacia las formas más
simples, pero realmente la complejidad de cada uno de estos equipos m
i presiona, mas
por la sencillez con la que se programa cada uno de sus puntos, incluso el alcance de sus
comandos.
En este trabajo de tesis se quiere demostrar que este conocimiento está al alcance de
cualquier persona que tenga conocimientos básicos en protocolos, sistemas y redes.
Eric Campos Cantón, alumno de la carrera de electrónico instrumentista, se tituló el
viernes 9 de octubre, también si no sucedió otra cosa, bajo la modalidad de un semestre
de maestría cursado en un posgrado de excelencia de acuerdo al padrón del CONACyT.
Campos Cantón, cursó y aprobó con un promedio superior a ocho, un semestre de la
Maestría en Ingeniería Eléctrica, en la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Con este
procedimiento Eric Campos ha obtenido el título de Licenciado en Electrónica
Instrumentista.
Nota: Los prólogos, resúmenes y conclusiones de las tesis, han sido transcritos
fielmente, respetando redacción y ortografía.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Trurl y Klapaucio
Por Manuel Martínez Morales
Un día, el gran constructor Trurl inventó una máquina inteligente de ocho pisos de altura;
después de terminada la sometió a la prueba crucial: ¿cuántos son dos y dos? La máquina
rugió, su interior rechinó, la tierra a su alrededor tembló y al final respondió ¡siete!
Desconcertado Trurl se introdujo a la máquina para hacerle algunos ajustes, luego de lo
cual repitió la pregunta crucial y obtuvo la misma terca respuesta ¡siete!
La Ciencia en San Luis
No.17
Totalmente perplejo, Trurl acude a consultar a su colega y competidor, el constructor
Klapaucio. Entre los dos tratan de hacer entrar en razón a la enorme máquina y
convencerla de que dos y dos son cuatro; a lo que la empedernida máquina sólo responde
siete con arrogancia y furia, hasta que, desprendiéndose de sus cimientos, inicia una loca
carrera en persecución de Klapaucio y Trurl con la intención de asesinar a este último.
Trurl y Klapaucio son dos de los personajes más célebres del connotado autor de ciencia
ficción, Stanislaw Lem. Nacido en 1921, el polaco Lem ha obtenido un resonante éxito
con su particular estilo, en el cual explota y exagera las características de un modo de
vida dominado por la técnica. Entre sus obras destacan El congreso de futurología, Los
astronautas, Diarios estelares, Solares, La investigación y Fábulas de robots, en las
cuales aparecen los eminentes constructores Trurl y Klapaucio. La sólida formación de
Lem –es médico de profesión, y se ha especializado en cuestiones matemáticas,
astronáutica y cibernética- le permite elaborar historias de impecable rigor científico; su
portentosa imaginación y su despiadado humor mantienen sus elucubraciones al alcance
de todo tipo de lectores, lo que explica el extraordinario éxito de la obra.
Por ejemplo, su inigualable cuento “Tercera expedición o de los dragones de la
verosimilitud” comienza:
Trurl y Klapaucio fueron discípulos del gran Kerebrón Emtadrat, que
durante cuarenta años enseñó la teoría general de los dragones en la
Escuela Superior de la Nada. Como es sabido, los dragones no existen.
Esta primera observación quizá baste para la mente de un rústico pero no
para la ciencia, por cuanto la Escuela Superior de la Nada no se dedica a
lo que existe. Desde hace ya mucho tiempo se ha puesto de manifiesto la
trivialidad de la existencia, para que sea necesario ocuparse nuevamente
de ella. Así, pues, el general Kerebrón, después de haber contemplado el
problema a través de una metodología muy precisa, descubrió tres clases
de dragones: a saber, los nulos, los imaginarios y los negativos. Como ya
se ha dicho los dragones no existen, pero cada uno tiene un tipo de
inexistencia distinto.
Los geniales Trurl y Klapaucio, aplicando la teoría de las probabilidades, craron la
gragonología probabilista mediante la cual concluyen que para la aparición espontánea
de un dragón hay que esperar unos dieciséis quinto-cuatrillones heptiliones de años. El
buen Trurl decide aplicar la teoría general de la inverosimilitud para construir un
amplificador de la verosimilitud y materializar dragones. Ahí empiezan sus tribulaciones
y las de su colega Klapaucio, que aprovecha la ocasión para publicar una tesis excelente
sobre “Las transiciones covariantes desde los dragones hasta los dragoncetes, o el caso
especial de la transición desde los estados físicamente prohibidos a los estados
prohibidos por la policía”.
La ciencia ficción es un género literario que, además de divertir y entretener, tiene un
alto valor pedagógico. Estimula la imaginación planteando situaciones cuasiabsurdas que
descubren lo precario de los supuestos, sobre los que descansa nuestra visión del mundo;
pues no se trata solamente de imaginar el desarrollo futuro de máquinas y técnicas, sino
también de cuestionar la evolución de la frágil condición humana. Stanislaw Lem logra
lo anterior añadiéndole un toque personal de fina ironía. Su preocupación principal es
manifestar lo absurdo de la confianza ilimitada en las máquinas. Trurl y Klapaucio
La Ciencia en San Luis
No.17
inventan máquinas tan increíbles e ingobernables como la máquina de colamr los deseos
o la máquina que produce cosas cuyo nombre comienza con N.
Otro gran escritor de ciencia ficción, el norteamericano Isaac Asimov, recomienda la
lectura de este género como un agradable ejercicio para todo joven estudiante de
ciencias, porque en realidad se requiere de una imaginación audaz para abordar los temas
tan absolutamente fantásticos de los que se ocupa la ciencia moderna. Estudiar la física
del microcosmos, abordar las teorías sobre el origen del universo, tratar de comprender
las leyes de la evolución de la materia viva a partir de la materia inorgánica, son asuntos
que nos exigen una ruptura con lo tangible y cotidiano; demandan de nosotros un
distanciamiento de lo que el filósofo checo Karel Kosík ha llamado el mundo de la
pseudoconcreción. Reclaman del científico el salto al superracionalismo, para lo cual
sería “necesario devolver a la razón humana su función turbulenta y agresiva,” (como lo
señala Gaston Bachelard).
La lectura de ciencia ficción, en particular de S. Lem, es una ocasión insustituible para
que la razón deje por un momento sus ataduras convencionales y se deleite en la
admiración de otros mundos posibles y plausibles, para acompañar a esos dos
constructores inverosímiles de la no existencia.
El Cabuche/ Toda una vida
El título que encabeza este escrito, es totalmente relativo; sin embargo, para quienes en
estos momentos son estudiantes de esta Facultad, el título es significativo si hablamos de
una historia de veinticinco años. En ese caso es más que una vida, sobre todo si nos
referimos a veinticinco años de trabajar en un mismo lugar; este es el caso del Berna,
quien ahora está a cargo del taller mecánico de la Facultad y quien por cierto imprime las
copias de este Boletín. El sábado 3 de octubre el Sindicato Administrativo de la UASLP
le brindó un reconocimiento por esos veinticinco años de servicio a la UASLP, que en el
caso del Berna han sido veinticinco años de servicio a nuestra Escuela-Facultad.
Veinticinco años se dicen rápido pero ustedes mismos saben que en la escala del tiempo,
en veinticinco años suceden muchas cosas. El Berna ingresó a la Facultad en 1973, claro
cuando aún se llamaba Escuela de Física, y se unió como compañero de trabajo con
“Don Paul”, padre por cierto de Pili, quien tuviera que dejar la Facultad, contra su
voluntad con motivo de una penosa enfermedad, que finalmente lo llevó a la muerte en el
mes de abril próximo pasado. En la época de los setenta la Escuela, en comparación con
la actual, era sumamente pequeña, su comunidad formaba realmente una familia, de la
cual el Berna y Don Paul eran parte importante. Berna por necesidad ha sido testigo de
muchas situaciones y acontecimientos y los ha vivido a su manera. Hace algunos años,
recordábamos algunos de ellos; platicábamos en esa ocasión del famoso Filoctetes III,
aquél cohete que, precisamente en el año en que ingresó Berna, construyeron los
entonces, estudiantes de la Escuela para participar en un concurso de innovación
tecnológica convocado por el CONACyT. El Filoctetes III, un cohete de tres etapas y
que era parte de la serie Filoctetes, serie que consistió de cohetes de una, dos y tres
etapas, fue llevado a la ciudad de México, montado en un trailer, a participar en el
mencionado concurso, obteniendo finalmente el tercer lugar. Ese cohete fue el último de
toda una historia de lanzamientos de cohetes llevados a cabo por los estudiantes de la
La Ciencia en San Luis
No.17
Escuela de Física; aunque en realidad en 1979 fueron lanzados otros pequeños cohetes,
tratando de revivir esas épocas de agitada actividad coheteril; sin embargo, como
programas, en base a serie de lanzamientos pueden considerarse los últimos. Comentaba
estos hechos con el Berna, no sólo porque el fuera un testigo de esos Filoctetes, sino que,
como al fin una familia, él participó en esta empresa. En mi oficina tengo una copia de
una fotografía que capta en pleno despegue a uno de estos cohetes, el Filoctetes II,
cohete de dos etapas, lanzado en Cabo Tuna, usando la torre de lanzamiento que ustedes
ven todos los días. El Filoctetes III, nunca fue lanzado, llegando de México fue
depositado en el entonces Taller de Torno de la Escuela que se encontraba a un lado del
aula Enrico Fermi (aula que será escenario en futuras semanas de otras historias), y hoy
pueden observar parte de sus restos (una sola de las etapas) a la entrada de la Facultad,
por los estacionamientos; la etapa del Filoctetes, más precisamente la tercera, se
encuentra dentro de lo que fuera la Torre de Lanzamiento, como mudos testigos del
acontecer de la Facultad, perdidos entre la yerba y mal colocados; esos fierros, mismos
que hace años rescatamos prácticamente de la basura, posiblemente sin importancia para
algunos, encierran una historia que vale la pena recordar. Historia que escribieron,
estudiantes, conserjes y profesores participando en causas comunes. Si quieren saber un
poco más sobre esos fierros, el cohete y su torre por supuesto, pueden platicar con el
Berna, ya sea mientras estén trabajando en el taller o realizando otros menesteres,
posiblemente saque a colación algunas otras de sus muchas historias que no sólo ha
observado, sino también forjado a lo largo de sus veinticinco años de trabajo en esta
Facultad; pues como dice la canción
Toda una vida, me estaría contigo/no me importa en que
forma/ni cómo, ni cuándo, pero junto a ti.
¿Qué es IEEE?
La IEEE o Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (por sus siglas en inglés) es
un instituto a nivel mundial cuya finalidad es la normalización y estandarización de todo
lo referente a la ingeniería Eléctrica y Electrónica (en todas sus áreas); sin embargo, uno
de los objetivos principales de la IEEE es fomentar y difundir la ingeniería en general.
Esto se logra de muchas maneras, ya sea editando libros, revistas, promoviendo y
apoyando conferencias, congresos y cursos.
Un enfoque muy importante de la IEEE es que permite y apoya a estudiantes de
ingeniería de todo el mundo para que formen lo que se denomina RAMAS
ESTUDIANTILES IEEE; además de que uno puede ser miembro del instituto con una
membresía de estudiante anual y participar en todas las actividades de la IEEE.
Pertenecer al IEEE no es sólo pagar la cuota o inscripción, es un compromiso, pero no
un compromiso esclavizante, no se requiere mucho tiempo, sino un poco de interés y
muchas ganas de aprender cosas nuevas así como conocer . Dentro de los beneficios
podemos mencionar las personas que conoces, las empresas que te conocen, personas
que desarrollan algo de tu interés o que tienen lo último en información tecnológica,
grupos de investigación y trabajo a los cuales puedes unirte, conferencias y cursos de
interés sobre tu área y muchas cosas más hay dentro de la IEEE.
La Ciencia en San Luis
No.17
Los estudiantes que pertenecen al IEEE abren toda una gama de posibilidades, tanto de
desarrollo profesional como académico, se encuentran con un grupo con deseos de
trabajar y aprender, con espíritu de superación, con compañeros que tienen las mismas
aspiraciones que ellos y que juntos pueden lograr grandes proyectos.
Estamos planeando formar una RAMA IEEE en la Facultad de Ciencias por los que si
tienes interés en participar o solo quieres mas información pregúntanos o escríbenos.
Enrique Stevens N. [email protected]
Eduardo Calvillo G. [email protected]
Joel Montaño R.
[email protected]
Josue González M. [email protected]
PD: En la sección de anuncios aparece una breve reseña de nuestra participación en la 3ª
Reunión Nacional de Ramas IEEE.
Avisos
3ª Reunión Latinoamericana de Ramas Estudiantiles IEEE
Los pasados días 1,2 y 3 de octubre, una delegación de la Facultad de Ciencias
asistimos a la 3ª. Reunión Nacional de Ramas IEEE en la ciudad de Salamanca, Gto.
donde se nos invitó para ver de cerca lo que son las RAMAS IEEE así como para
obtener información para la eventual formación de la nuestra en la Facultad.
Por lo tanto se hace una invitación a todos los interesados en participar a que
estén pendientes de la Junta Informativa que realizaremos próximamente donde daremos
a conocer de qué se trata todo lo de la IEEE.
Para más información les recomendamos leer el articulo titulado ¿Qué es IEEE?
que se encuentra en las páginas anteriores, así como, pueden preguntarnos
personalmente.
Atte.
Enrique Stevens N. [email protected]
Eduardo Calvillo G. [email protected]
Joel Montaño R.
[email protected]
Josue González M. [email protected]
La Ciencia en San Luis
No.17
El número más reciente (No.9) de la revista de la Facultad de Ciencias de divulgación,
educación y cultura científica El Cronopio, está disponible en estos momentos, por
Internet, en la página de la UASLP, la dirección en la que puede ser consultada es:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
misma dirección en la que está disponible el Boletín de La Ciencia en San Luis. El
ejemplar impreso de El Cronopio, estará a su disposición de dos a tres semanas
aproximadamente. El ejemplar impreso podrá solicitarse en la Secretaría Administrativa
de la Facultad, así como números anteriores.
¿Te gustaría aprender a programar gráficos por computadora, pero no encuentras
información? ¿Te gustaría saber como se hace un juego o un demo? ¿Quieres simular
algún experimento, pero no sabes como realizar la parte gráfica? ¿El BGI es muy lento
para ti?
Visita la Página de Programación de FAC, donde encontrarás tutoriales en español,
ejemplos y otros documentos sobre programación gráfica en tiempo real:
http://galia.fc.uaslp.mx/~ganzo/prog/index.html
Si necesitas mas informes, escribe a: [email protected]
ó comunícate con Alfonso Alba Cadena
XLI Congreso Nacional de Física
Aviso a los estudiantes de la Facultad
El XLI Congreso Nacional de Física, organizado por la Sociedad Mexicana de Física y la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se efectuará del 26 al 30 de octubre en esta
ciudad. Las actividades se llevarán a cabo en el Edificio Central de la UASLP.
Al Congreso asistirán estudiantes de física y ciencias afines, procedentes de varios
puntos del país. Eventualmente pueden existir solicitudes, por parte de estudiantes, con
respecto a la posibilidad de poder ser alojados por estudiantes locales. Por este medio
hacemos un llamado a quienes, dado el caso, pudieran alojar en su casa a algún
estudiante de otro estado. Para tal efecto se les pide a quienes lo deseen se apunten en la
Secretaría Administrativa de la Facultad, con Ruth, o bien en la Secretaria de la Facultad
, con Araceli o la Sra. Lucha.
La Ciencia en San Luis
No.17
Se invita a todos los interesados al curso-seminario
Estrategias didácticas en física experimental
Impartido por: Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
El curso es dirigido a profesores de física y a estudiantes interesados
El curso se realizará todos los viernes, a partir del 2 de octubre, de 18:00 a 20:00 en la
Facultad de Ciencias
Inscripción gratuita
Mayores informes: tel: 26 23 20, con J. R. Martínez
Tesis
Servicio Social
El Laboratorio de Materiales de la Facultad, ofrece varios temas de tesis en física,
electrónica y química, así como la posibilidad de realizar Servicio Social en el
Laboratorio.
Interesados, pueden pedir informes en el Laboratorio, o bien en mi oficina, sección de
cubiculos, antigua biblioteca de la Facultad.
Los trabajos de tesis se realizan en colaboración con los Drs. Facundo Ruiz del Instituto
de Física y Jesús González Hernández del CINVESTAV unidad Querétaro
La Ciencia en San Luis
No.17
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.18, 19 de octubre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
La revolución de los receptores
digitales
Cuando la expansión de los sistemas de
recepción de señales de televisión y
radio digitales no acaba sino de empezar,
la industria electrónica ya prepara la
nueva generación de receptores que
convertirán en obsoletos a los actuales.
Noticias de la Facultad
La ciencia desde el
macuiltépetl/pedagogía científica
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
'Las matemáticas, más fáciles
que lo demás'
Sir Michael Atiyah, geómetra de
excelencia, visita México.
El Cabuche (crónicas de la
Facultad de Ciencias)/Que se
quede el infinito sin estrellas
Matemáticas recreativas
Algunos chistes de ciencias
Llegan las Leónidas
La lluvia de estrellas fugaces que
acontecerá durante la noche entre el 17 y
el 18 de noviembre promete ser un
verdadero espectáculo.
¿Qué es la IEEE?
XLI Congreso Nacional de Física
La Ciencia en San Luis
No.18
'Las matemáticas, más fáciles que lo demás'
Sir Michael Atiyah, geómetra de excelencia, visita México. El trabajo de este sabio
inglés desafía la descripción en el lenguaje de los mortales. No obstante, en esta
entrevista, intenta traducir cosas como topología y cohomologación, y discutir el futuro
de la física matemática y el casi siempre tortuoso aprendizaje de estas ciencias
Por Javier Crúz para el Reforma
Sir Michael Atiyah no ha ganado un premio Nobel por una razón en extremo simple: no
hay tal galardón para las matemáticas. Pero hay la medalla Fields, considerada como su
equivalente, y Atiyah la tiene desde 1966.
"Es uno de los tres o cuatro matemáticos vivos más brillantes", asegura el doctor José
Antonio de la Peña Mena, director del Instituto de Matemáticas de la UNAM. "Con su
trabajo en los últimos 30 años, ha vuelto a conjuntar a la física y las matemáticas".
Este científico inglés, responsable de contribuciones fundamentales en geometría,
topología, análisis y física matemática, está en México, gracias a la Academia Mexicana
de Ciencias, al Instituto de Matemáticas de la UNAM y a las Conferencias Pugwash,
organización no gubernamental de académicos de todo el mundo, consagrada a las tareas
de distensión y desarmamento nuclear.
Premiado y agasajado en el mundo entero; tratado con la mayor reverencia académica
imaginable, Atiyah ha sostenido, por cuatro décadas, una relación ininterrumpida con el
muy reducido cuerpo de matemáticos de nuestro país. "Vino por primera vez en 1956, a
un congreso internacional de topología algebraica que podríamos considerar como un
evento casi fundador de las matemáticas en México", relata De la Peña.
En otra visita, en 1975, impulsó la idea de llevar estudiantes mexicanos a Oxford, donde
dirigió los estudios doctorales de varios de ellos. Y, recientemente, ha donado parte de su
biblioteca personal a la unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas, que va
arrancando.
Momentos antes de dictar una plática -la primera de tres- en la UNAM, Atiyah charló
con REFORMA acerca de sus contribuciones básicas en topología diferencial, de las
aristas finas del problema mundial del aprendizaje de las matemáticas, y de su trabajo
como Presidente de las Conferencias Pugwash.
Su biografía dice que usted es parcialmente responsable de la Teoría-K, una poderosa
herramienta en topología, en el ámbito de la teoría de cohomologación. Ha establecido,
además, un teorema fundamental de puntos fijos para ecuaciones diferenciales elípticas.
Este es un lenguaje impenetrable para los no especialistas. ¿Es posible describir su
trabajo en términos más legos?
Es muy difícil. Pero puede hacerse, vía algún medio concreto, como la física, por
ejemplo. Las matemáticas son abstractas; pero en física, uno puede hablar del electrón,
creyendo que entiende qué es, aunque en realidad no lo entienda.
Mi trabajo tiene que ver con ideas muy amplias: la geometría, sobre todo, que busca
entender los espacios. Si hablamos de variables financieras, por ejemplo, que dependen
de varios parámetros, estamos en un espacio multidimensional. La geometría, que apela a
la intuición visual, nos proporciona las gráficas para describir relaciones así. Estoy
interesado, particularmente, en la topología, que se ocupa de las escalas grandes. Los
La Ciencia en San Luis
No.18
navegantes renacentistas no podrían haber dado la vuelta a la Tierra si ésta no fuese un
globo, cosa que sólo puede apreciarse a gran escala: es un problema de topología. Son
asuntos globales.
¿Puede argumentarse que las matemáticas no pueden prescindir de este lenguaje
altamente formal porque sin él no es alcanzable el rigor que exige la lógica matemática?
El lenguaje abstracto es para los matemáticos lo que la alta tecnología es para los
científicos que hacen experimentos en el laboratorio. Es nuestra "alta tecnología
conceptual". Es un lenguaje muy, muy preciso. Sobre todo las definiciones técnicas, sin
las cuales no es posible crear teorías. Además, los matemáticos creamos abstracciones.
Estos niveles superiores permiten hablar de cosas extremadamente complicadas, con
muy pocas palabras, que resumen la sabiduría acumulada por generaciones.
Hay que comprimir la información, y hacerla precisa. El ejemplo paradigmático es la
fórmula: en una fórmula de una línea pueden resumirse palabras que llenarían un libro.
Pero ¿no es este leguaje formal parte de la razón por la cual el aprendizaje de las
matemáticas resulta tan difícil?
Sí. Y, sin embargo, yo estudié matemáticas porque las encontraba más fáciles que todo lo
demás. En química, por ejemplo, hay que memorizar mucho; pero en matemáticas,
bastan unos cuantos principios generales.
La enseñanza de las matemáticas debe balancear las ideas con la manipulación simbólica
de esas mismas ideas. Respecto de la educación, el debate tiende a seguir el movimiento
del péndulo: o se enseña muy mecánicamente, casi sin ideas, o se consigue transmitir los
conceptos, pero no cómo manipularlos. Y añado una variante de esta dicotomía: enseñar
matemáticas por sí mismas o acentuar las aplicaciones. De nuevo, uno puede irse a los
extremos, discutiendo, digamos, problemas financieros, y no avanzar gran cosa en la
matemática involucrada.
Me recuerda los miles de problemas que resolví cuando era estudiante: "Si tengo una
cubeta con un agujero en el fondo, de tal tamaño, y vierto tal cantidad de agua por
minuto..." Pero es que si tengo una cubeta con un agujero en el fondo, ¡yo no vierto agua
en ella!
Lo cierto es que no es posible tener un buen sistema educativo sin profesores buenos e
inspiradores. Y también que, en sociedades tecnologizadas, estudiar matemáticas es
esencial. Las formas en que son aplicadas cambian constantemente; nunca se sabe qué
partes van a ser usadas pronto.
Las matemáticas enseñan a pensar cuidadosa, crítica y lógicamente. Y uno debe ser
capaz de distinguir entre lo que es correcto y lo que no lo es.
Usted se ha distinguido por su trabajo en física matemática. La suerte del Modelo
Estándar -que busca agrupar a las cuatro fuerzas fundamentales de la física en una solaparece estar en manos de la teoría de las llamadas supercuerdas, vibrando en un espacio
de diez dimensiones. ¿Hay esperanzas de construir, alguna vez, una "teoría de todo" -un
sueño desde Einstein- que sea matemáticamente consistente?
Esta es un área de al física que se ha vuelto extremadamente matemática..., pero toma
pedazos de aquí y allá. Es como construir un edificio por piezas, poniendo los cimientos
justo al final. Si la física llegara a una teoría coherente, completa, que explicara todo lo
que buscan, tendrían el 90 por ciento del trabajo hecho. Entonces, uno podría llegar y
colocar los fundamentos matemáticos con todo rigor.
La Ciencia en San Luis
No.18
A los matemáticos nos gusta empezar por el principio, pero los físicos tienen mucha
prisa. La teoría de la electrodinámica cuántica, por ejemplo, hace predicciones con una
gran exactitud experimental, y, sin embargo, carece aún de fundamentos matemáticos.
Llegan las Leónidas
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
La lluvia de estrellas fugaces que acontecerá durante la noche entre el 17 y el 18 de
noviembre promete ser un verdadero espectáculo. Cada año, cuando la Tierra atraviesa la
órbita del cometa Tempel-Tuttle, se encuentra con residuos eyectados por el astro. Estos,
sin embargo, se encuentran agrupados en cúmulos más o menos densos y cada 32 o 33
años nuestro planeta debe cruzar una zona especialmente poblada. Es en estos casos
cuando la tormenta de meteoros se hace más espectacular, pudiéndose contabilizar miles
de estrellas fugaces por hora. La próxima tormenta, bautizada como las Leónidas,
coincidirá con una de estas periódicas oportunidades, algo que ya ocurriera en 1966. No
obstante, a diferencia de entonces, la Tierra ha cambiado sustancialmente: se encuentra
rodeada con una mucho mayor cantidad de satélites artificiales, lo que eleva de una
forma exponencial la probabilidad de que alguno de nuestros vehículos resulte afectado.
Es por eso que los propietarios, civiles o militares, de los innumerables satélites que
rodean nuestro planeta, se encuentran con la necesidad de tomar medidas para paliar en
lo posible lo que pueda suceder. Algo, sin embargo, es seguro: existe una certeza de un
100 por cien de que algún vehículo sufrirá impactos. La gravedad de los daños
producidos está por ver. En 1966, en sólo 20 minutos, los norteamericanos contemplaron
unos 5.000 meteoros. En esta ocasión, el pico de la tormenta coincidirá sobre Asia. Uno
de los problemas más graves es que no podemos predecir qué ocurrirá exactamente ya
que las partículas cometarias son tan pequeñas que son indetectables a distancia. Es su
gran velocidad (unos 72 km/s) lo que las hace muy peligrosas para las naves espaciales
que no han sido diseñadas para afrontarlas. Las estimaciones actuales indican que existe
una posibilidad entre mil de que un gran satélite resulte alcanzado por un
micrometeorito. Teniendo en cuenta que existen centenares de ellos en órbita, es fácil
imaginar que alguno será golpeado. Para disminuir el peligro, se espera que los
controladores posicionen los paneles solares de las máquinas para afrontar el
acontecimiento con una mínima área de impacto, así como reducir las comunicaciones y
el contacto con ellos. (New Scientist)
La revolución de los receptores digitales
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Cuando la expansión de los sistemas de recepción de señales de televisión y radio
digitales no acaba sino de empezar, la industria electrónica ya prepara la nueva
generación de receptores que convertirán en obsoletos a los actuales. Una mala noticia
para quienes, atraídos por la numerosa oferta que ofrecen las compañías de distribución,
han invertido una buena cantidad de dinero en ellos. Las innovaciones que se preparan,
sin embargo, valdrán la pena: los nuevos receptores estarán equipados con discos duros
que permitirán grabar los programas para su visionado en diferido y en perfectas
La Ciencia en San Luis
No.18
condiciones técnicas. Esta posibilidad es revolucionaria ya que la gran calidad de las
imágenes digitales debe disfrutarse ahora en directo, puesto que los sistemas de
grabación (videograbadores no profesionales, como los que utilizan el formato VHS) no
proporcionan la calidad suficiente. En cambio, y teniendo en cuenta que la señal digital
se distribuye en un formato binario fácilmente comprensible por los ordenadores y los
sistemas de almacenamiento que éstos emplean, los receptores que se hallan a la vuelta
de la esquina permitirán grabar directamente las imágenes y reproducirlas a cualquier
hora y manteniendo la calidad de imagen y sonido. Las primeras unidades, disponibles
en el mercado norteamericano, costarán unos 500 dólares y su capacidad alcanzará las
siete horas de grabación. Dadas las características de los discos duros, es concebible una
posterior grabación en otro medio de almacenamiento masivo para su conservación
definitiva, o en su defecto, su borrado para una próxima utilización.
Noticias de la Facultad
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Pedagogía científica
Por Manuel Martínez Morales
Las aulas universitarias requieren urgentemente ventilación. La atmósfera debe
renovarse. Hay que abrir las ventanas para que penetre algo de aire fresco, despertando
así de ese letargo que ya se prolonga demasiado. El proceso de enseñanza-aprendizaje ha
de ser turbulento, crítico y vivaz o no será. La repetición monótona de dudosas
certidumbres difícilmente puede dominarse “transmisión de conocimientos”. El espíritu
científico debe recuperarse en la universidad.
La ciencia, la cultura científica, forma parte de nuestra cultura general; olvidarla o
relegarla equivale a retroceder a épocas oscurantistas. La memoria como paradigma del
saber y la sustitución del conocimiento por endebles creencias son prácticas remotas a la
ciencia, a la pedagogía científica.
Una verdadera pedagogía científica, es decir, una pedagogía basada en los conceptos,
teorías y métodos de la ciencia debe tener como punto de partida la historia del
conocimiento. La comprensión de un concepto, una teoría o una técnica es imposible si
no se reconstruye ese sector del saber a partir de su historia, del cómo llegó a ser. En
ausencia de la historia, se puede memorizar, se puede imitar, pero en ningún caso se llega
a conocer o a saber. El conocimiento científico siempre es provisional, es cambiante,
presto a transformar sus estructuras. De ahí que nuestros métodos de enseñanza deben
seguir la misma dinámica.
Tómese, por ejemplo, el caso de los conceptos de la física-matemática moderna como
son: campo, tensor, entropía, masa-energía y espacio-tiempo, cada uno de ellos es la
síntesis de un cúmulo de experiencia y racionalizaciones desarrolladas durante varios
siglos. No es posible comprender ninguno de estos conceptos a partir nada más de su
definición matemática u operacional. Se precisa conocer la historia de su constitución.
La Ciencia en San Luis
No.18
¿Qué se quería decir con entropía en la física y la química del siglo pasado? ¿Qué se
quiere decir ahora? ¿Por qué y en qué es diferente el concepto moderno de espaciotiempo del espacio y tiempo aristotélicos?
La historia del conocimiento no es como cualquier otra. La historia de las ciencias no
nada más registra; ésta se fundamenta en una trama de juicios implícitos sobre el valor de
los pensamientos y de los descubrimientos científicos. La historia del conocimiento
científico es, en esencia, juzgada con un sentido que debe ser incesantemente afinado con
sus valores de verdad. Es decir, la historia del desarrollo de los hechos va acompañada
por una historia del desarrollo de los valores y estos valores sólo pueden apreciarse de un
modo adecuado si se conocen los valores que sustentan al pensamiento científico
contemporáneo.
Así el problema de conocer, de enseñar a conocer, reclama solución desde una triple
perspectiva:
1. La conexión lógica entre conceptos y teorías.
2. El devenir del conocimiento.
3. El valor epistemológico de métodos y teorías en diferentes momentos de la historia
de la ciencia.
Las tareas de enseñar y aprender no son fáciles. Requieren entrega, dedicación y
esfuerzo. No es en absoluto trivial el problema que se presenta. Si seguimos sumidos en
el letargo, estaremos atentando contra la integridad de nosotros mismos, pues el
conocimiento no es un asunto accesorio. La ciencia y su historia representan uno de los
caracteres más profundos del destino humano:
La ciencia ha llegado a ser parte integrante de la condición humana.
¿Ha llegado a ser? ¿No lo era ya cuando el hombre comprendió el
interés de la investigación desinteresada? ¿No era desde la
Antigüedad una verdadera acción social del hombre solitario? En
verdad no hay pensamiento científico egoísta. Si primitivamente el
científico hubiera sido egoísta, lo seguiría siendo. Su destino era otro.
Su historia es una historia de socialización progresiva. En la
actualidad la ciencia está totalmente socializada. Desde hace algunos
siglos la historia de las ciencias ha llegado a ser la historia de una
ciudad científica. La ciudad científica en el periodo contemporáneo
tiene una coherencia racional y técnica que descarta todo retroceso. El
historiador de las ciencias, mientras marcha a lo largo de un oscuro
pasado, debe ayudar a los espíritus a tomar conciencia del valor
profundamente humano de la ciencia de hoy.
13 de agosto de 1986
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Que se quede el
infinito sin estrellas
Viendo el noticiero local, me encontré con una nota visual, en el edificio central de la
universidad se llevaba a cabo una ceremonia de reconocimientos a los estudiantes con
mejores promedios de la UASLP; entre las entrevistas que se presentaron, apareció una
La Ciencia en San Luis
No.18
cara conocida, un alumno de la Facultad, de quien no se su nombre, pero lo identifico,
pues es uno de los alumnos que promueven la creación de la sección estudiantil de la
IEEE, que en el boletín anterior apareció detallado, precisamente por estos alumnos. En
las preguntas, mejor dicho, la pregunta que le formuló el reportero de Hoy Informativo,
le cuestionó indicara la forma en que ellos podrían contribuir a la sociedad. Menudo
compromiso para nuestro alumno; sin embargo, se enfocó en el papel estudiantil y de ahí
su generalización al ámbito más global que es la sociedad: para ser útiles a la sociedad se
requiere antes que nada, palabras más palabras menos, cambiar la disposición del propio
estudiante; el estudiante en general es muy apático, es sumamente difícil interesarlo en
otras cuestiones aparte de sus clases, de por sí no del todo bien atendidas. Es gratificante
encontrarse con que aún existen estudiantes con ese ánimo de desarrollo; lo dicho y
anelado por el joven estudiante era una de las características de pasadas épocas
estudiantiles de la Escuela-Facultad; las propias limitaciones que se tenían, el interés en
estudiar disciplinas no del todo bien remuneradas, hasta consideradas como
extravagantes y, los deseos por desarrollarse, entre otros factores, propiciaban un
ambiente adecuado para que el estudiante participara activamente en el desarrollo de la
institución. Una condición era que no se fuera apático, en la Escuela de Física y ahora
Facultad de Ciencias no se podía ser apático, si no se quería fracasar. Ejemplos hay
muchos y yo sólo conozco algunos, como siempre hablaré de los que me constan.
Inspirado por la voz de Linda Ronstadt, en una de sus producciones más recientes
cuando descubre la música mexicana de sus antepasados, plasmada en su disco Frenesí
que me prestó “el facus” y que algún día se lo regresaré, recuerdo nuestras reuniones de
los estudiantes de 1976-1977 en el laboratorio de óptica, al menos eso intentaba ser, en el
edificio que ocupa ahora “el prosti”, para trabajar, al menos ese era el pretexto, en la
construcción de un telescopio, para lo cual estabamos puliendo un espejo, no muy
grande, que alguien y en algún momento había conseguido. El laboratorio se encontraba
en lo que ahora es el laboratorio de Gonzalo, y de alguna manera nosotros teníamos las
llaves; las reuniones por lo general eran por la tarde y nos turnábamos en el pulido del
espejo; por lo regular terminábamos platicando y discutiendo de otras cosas, incluso
realizando algunas prácticas de óptica, sin la formalidad del curso, con el equipo que
tenemos aún en la Facultad. Al terminar continuábamos nuestras pláticas, de todo y nada,
caminando por la avenida Carranza rumbo al centro, dotados por manzanitas verdes que
cortábamos de los árboles del Hospital Central; en esos recorridos nos entreteníamos
buscando satélites artificiales en el cielo, mientras podíamos terminar el telescopio para
acabarnos las estrellas que teníamos reservadas. Creo que nunca terminamos de pulir el
espejo, pero de esas reuniones surgieron ideas, ambiciones, proyectos y conocimiento
que explotamos posteriormente; finalmente el cielo logró conservar sus estrellas y
nosotros nuestro ánimo.
Que se quede el infinito sin estrellas/O que pierda el ancho mar
su inmensidad/Pero el negro de tus ojos que no muera/Y el
canela de tu piel se quede igual.
Matemáticas recreativas
Acertijos seleccionados de al excelente lista de SNARK. Para suscribirse hay que enviar
un mensaje a: [email protected] , con un mensaje que diga solamente: subscribe
La Ciencia en San Luis
No.18
snark. Snark es una lista dedicada a los interesados en intercambiar problemas y
soluciones de juegos de ingenio. Esto engloba a la matemática recreativa, los problemas
de lógica recreativa, juegos de tablero y problemas sobre ellos, rompecabezas
geométricos (poliominos, policubos, tangrams, problemas de partir figuras, etc.)
cuadrados mágicos, juegos con el lenguaje, paradojas, etc.
SNARK es un animal mitad serpiente (snake) y mitad tiburón (shark) cuyo intento de
cacería es descrito por Lewis Carrol (matemático y lógico inglés, autor de "Alice's in
wonderland")en su cuento "The hunting of the snark".
1. Un hombre vive en el piso 10. Todas las mañanas baja por el ascensor hasta la planta
baja y se va a trabajar. Cuando regresa del trabajo el hombre toma el ascensor hasta
el piso 9 y sube hasta el 10 por la escalera. ¿Por que?
LOS SOMBREROS DE LA REVOLUCION MEXICANA
2. En tiempos de la Revolución Mexicana, un general captura a tres prisioneros. Uno
tiene visión normal, otro es tuerto y el tercero es ciego. Les pone un sombrero en la
cabeza a cada uno de manera que pueden ver el color de los sombreros de los otros
prisioneros, pero no el propio, y les dice que el que le acierte el color de su sombrero
(obviamente, sabiendo explicarle por qué) no va a ser fusilado. Hay tres sombreros
blancos y dos rojos (y los prisioneros lo saben). Primero le pregunta al que ve bien, y
al no saber lo fusilan. El tuerto sufre la misma suerte. Por último, le pregunta al
ciego, quien acierta y se salva. ¿Qué color de sombrero tiene el ciego? ¿Por que?
3. No lejos de Madrid hay un gran granero de madera. El granero esta totalmente vacío,
excepto por un hombre que cuelga de la viga central. La soga con la que se ahorcó
mide tres metros, y los pies penden a treinta centímetros del suelo. La pared más
cercana se encuentra a seis metros. No es posible trepar ni a las paredes ni a la viga, y
sin embargo el hombre se ahorco a si mismo. ¿Cómo lo hizo?
Version 1 (La supermosca):
4. Dos trenes están enfrentados en una misma vía, separados uno de otro por una
distancia de 100 km. En el frente de uno de los trenes está posada una supermosca.
En determinado momento, los trenes empiezan a avanzar uno hacia el otro a una
velocidad de 50 km/h. Simultáneamente la supermosca sale volando desde el tren en
que está, en dirección al tren opuesto. Cuando llega al otro tren, pega la vuelta y se
dirige de nuevo al primero, repitiendo la operación hasta que los dos trenes chocan,
aplastando a la supermosca. Si la supermosca vuela a una velocidad de 110 km/h,
decir cuál es la suma de las distancias recorridas por ella hasta ser aplastada.
Version 2 (El perro):
5. Un cazador sale a cazar con su perro. En determinado momento le dispara a una
presa que se encuentra a 500 metros de distancia, y advierte que ha acertado el tiro.
Se dirige entonces hacia ella a una velocidad de 2 km/h. Simultáneamente el perro
sale corriendo en dirección a la presa. Cuando llega a ella, pega la vuelta y se dirige
de nuevo al cazador, repitiendo la operación hasta que el cazador llega a donde esta
la presa (aplastando al perro?). Si el perro corre a una velocidad de 20 km/h, decir
La Ciencia en San Luis
No.18
cuál es la suma de las distancias recorridas por el hasta que el cazador llega a donde
quedó la presa.
6. Dos jarras contienen un litro de agua y un litro de vino, respectivamente. Sacamos
una cucharada de vino de la jarra de vino y la volcamos en la jarra de agua. Después
de revolver la mezcla, con la misma cuchara sacamos una cucharada de mezcla y la
volcamos en la jarra de vino. Es decir que ahora las jarras tienen de nuevo un litro
cada una, de agua con vino y de vino con agua respectivamente. En este punto: ¿qué
hay más? ¿Agua en la jarra de vino o vino en la jarra de agua?
MULTIPLO ESQUIVO
7. Demostrar o refutar la siguiente conjetura: Todo número entero positivo tiene algún
múltiplo que contiene al propio número, pero escrito al revés. Por ejemplo, la
conjetura dice que el numero 2347 tiene algún múltiplo de la forma ....7432.....Debo
decir que ignoro si la conjetura es o no cierta.
8. Un mago me pidió que eligiera un número entero no mayor de 1000. Yo elegí el 800
Luego me pidió el resto de la división entre 7. Le dije que era 2 (después de
calcularlo, claro). Inmediatamente me dijo que dividiera el número pensado entre 11
y que también le diera el resto. Le dije , es el 8. Y por último, la misma operación
dividiendo el número pensado entre 13. Le dije, el resto es 7. Entonces el mago, dijo,
utilizando la formula mágica de los restos y con los números 2, 8, 7 que son los
restos, tu número es el 800 !!!!!! Y acertó, Así pues, hay algún alma bendita que sea
capaz de deducir esta "fórmula mágica"
9. Un alfombrador manda a su ayudante a averiguar la superficie de un sector circular.
El ayudante vuelve con una sola medida, 10 m, que corresponde a la longitud de un
arco del circulo mayor tangente al circulo menor.
10. Una persona, en un determinado momento dice la siguiente frase: "Anteayer, tenía 17
años, y el año que viene tendré 20" ¿En qué momento dice dicha frase?
11. Probar que si se toman n+1 números distintos del conjunto (1,2,3,...,2n), entre ellos
habrá dos tales que uno divide al otro.
12. Resulta que se me cayó un libro del que ya llevaba leídas casi 500 páginas y perdí el
punto de lectura. Lo único que recuerdo es que la suma de los números de las páginas
leídas es igual a la suma de los números de las que me quedan por leer. ¿Alguien me
ayuda a encontrar donde sigo?
Algunos chistes de ciencias
•Distintos puntos de vista:
Un astrónomo, un físico y un matemático que estaban viajando en un tren por Escocia
vieron por la ventanilla una oveja negra en medio de un campo. "Qué interesante" dijo el
La Ciencia en San Luis
No.18
astrónomo, "todas las ovejas escocesas son negras". Al oírlo, el físico respondió. "¡No !,
algunas ovejas escocesas son negras". Al oír lo que decían, el matemático dijo con cara
de reproche "En Escocia hay al menos un campo que contiene al menos una oveja, que
tiene al menos un lado negro".
•Guía de bolsillo de la ciencia moderna :
1. Si es verde o repta, es biología
2. Si huele mal, es química
3. Si no funciona, es física.
4. Si no se entiende es matemáticas
5. Si no tiene sentido, es económicas o psicología.
•¿ 2 + 2 = ?
Ingeniero : 3.9968743
Físico : 4.000000004 ± 0.00000006
Matemático : Espere, solo unos minutos más, ya he probado que la solución existe y es
única, ahora la estoy acotando...
Filósofo : ¿Qué quiere decir 2+2 ?
Lógico : Defina mejor 2+2 y le responderé.
•¿Cómo se calcula el volumen de una vaca?
Ingeniero : Metemos la vaca dentro de una gran cuba de agua y la diferencia de volumen
es el de la vaca.
Matemático : Parametrizamos la superficie de la vaca y se calcula el volumen mediante
una integral triple.
Físico : Supongamos que la vaca es esférica...
•En un examen se les pide a los estudiantes que demuestren que todos los números
impares son primos.
MATEMÁTICO : Se da cuenta de que el enunciado es falso, pero tiene que demostrarlo,
así que escribe "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y por inducción, todos los números
impares son primos."
FÍSICO : también "se da cuenta" de que es falso... "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y
por inducción, todos los números impares son primos. Nota: al llegar al 9 se obtiene un
error experimental."
INGENIERO : "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, 9 es primo, y por inducción, todos
los números impares son primos."
PROGRAMADOR DE ORDENADORES : "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, 7 es
primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo,..."
TEÓLOGO : 3 es primo, y por lo tanto todos los números primos son impares. De donde
se concluye la existencia de Dios, porque tal maravilla tiene que ser el resultado de una
mente creadora superior ; y además, ¿cómo puede alguien creer en la primalidad de los
números impares, y todavía negar la existencia de Dios ?
POLÍTICO : 3 es primo, 7 es primo, y por lo tanto todos los números impares son
primos, de acuerdo con la doctrina del partido. Esta verdad ha sido revelada al Gran
La Ciencia en San Luis
No.18
Líder y Campeón de la Paz. Aquél que no este de acuerdo es un conspirador contrarevolucionario.
MÉDICO : 3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y a los demás se les aplica el mismo
tratamiento hasta que se curen.
•Para los que saben química:
•- ¿Por qué los osos blancos se disuelven en agua?
- Porque son polares.
•-¿Qué hace un electrón cuando cae al suelo?
- Planck
•¿ Y cuando eructa?
- Boooooorh
•Para los que saben matemáticas:
•-¿Qué es un niño complejo?
-Uno con la madre real y el padre imaginario.
•- ¿Qué es un oso polar ?
- Un oso rectangular, después de un cambio de coordenadas.
•Dos vectores se encuentran y uno le dice al otro:
- ¿Tienes un momento?.
•- ¿Qué sucede cuando n tiende a infinito ?
- Que infinito se seca.
•- ¿Qué le dice la curva a la tangente ?
- ¡No me toques!.
•- Me gustan los polinomios, pero solo hasta cierto grado.
•En un manual de Fortran para ordenadores Xerox se leía lo siguiente : "El propósito
principal de la declaración DATA es dar nombres a constantes; en vez de referirse a pi
como 3.141592653589793 en todos los lugares que aparezca en el programa, se le puede
dar dicho valor a una variable llamada PI con una declaración del tipo DATA, y usar esta
variable en lugar del inconvenientemente largo valor de pi. Esto también simplifica el
modificar posteriormente el programa, en caso de que el valor de pi cambiase."
•Para los que saben física:
•- ¿Qué le dice un superconductor a otro ?
- ¡ que frío hace !, no resisto más.
•Profesor : A ver, dígame usted una forma de comprobar el efecto Doppler, usando la luz
en vez del sonido.
Alumno : Hmmm... cuando es de noche, las luces de los coches se ven blancas cuando se
acercan y rojas cuando se alejan.
•Las tres leyes de la termodinámica :
1) No puedes ganar.
2) No puedes empatar.
3) No puedes abandonar el juego.
•Para los que saben informática:
•Para entender qué es la recursividad, antes hay que entender qué es la recursividad.
La Ciencia en San Luis
No.18
•Hardware es aquello que acaba estropeándose.
Software es aquello que acaba funcionando.
•Hardware es aquello a lo que le puedes dar patadas
Software es aquello a lo que sólo puedes maldecir
¿Qué es IEEE?
La IEEE o Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (por sus siglas en inglés) es
un instituto a nivel mundial cuya finalidad es la normalización y estandarización de todo
lo referente a la ingeniería Eléctrica y Electrónica (en todas sus áreas); sin embargo, uno
de los objetivos principales de la IEEE es fomentar y difundir la ingeniería en general.
Esto se logra de muchas maneras, ya sea editando libros, revistas, promoviendo y
apoyando conferencias, congresos y cursos.
Un enfoque muy importante de la IEEE es que permite y apoya a estudiantes de
ingeniería de todo el mundo para que formen lo que se denomina RAMAS
ESTUDIANTILES IEEE; además de que uno puede ser miembro del instituto con una
membresía de estudiante anual y participar en todas las actividades de la IEEE.
Pertenecer al IEEE no es sólo pagar la cuota o inscripción, es un compromiso, pero no
un compromiso esclavizante, no se requiere mucho tiempo, sino un poco de interés y
muchas ganas de aprender cosas nuevas así como conocer . Dentro de los beneficios
podemos mencionar las personas que conoces, las empresas que te conocen, personas
que desarrollan algo de tu interés o que tienen lo último en información tecnológica,
grupos de investigación y trabajo a los cuales puedes unirte, conferencias y cursos de
interés sobre tu área y muchas cosas más hay dentro de la IEEE.
Los estudiantes que pertenecen al IEEE abren toda una gama de posibilidades, tanto de
desarrollo profesional como académico, se encuentran con un grupo con deseos de
trabajar y aprender, con espíritu de superación, con compañeros que tienen las mismas
aspiraciones que ellos y que juntos pueden lograr grandes proyectos.
Estamos planeando formar una RAMA IEEE en la Facultad de Ciencias por los que si
tienes interés en participar o solo quieres mas información pregúntanos o escríbenos.
Enrique Stevens N. [email protected]
Eduardo Calvillo G. [email protected]
Joel Montaño R.
[email protected]
Josue González M. [email protected]
En puerta el XLI Congreso Nacional de Física
Del 26 al 30 de octubre se realizará en nuestra Universidad Autónoma de San Luis Potosí
el XLI Congreso Nacional de Física, organizado por la Sociedad Mexicana de Física y la
UASLP, a través de su Secretaría Académica. El programa del congreso, a grandes
rasgos, es el siguiente:
La ceremonia de inauguración de llevará a cabo el lunes 26 de octubre a las 10:00 horas
en el Teatro de la Paz. En el mismo Teatro se efectuará la primera sesión plenaria que
La Ciencia en San Luis
No.18
estará a cargo del Dr. César Sepúlveda del MTS de Estados Unidos, con el tema: Un
mexicano en Marte, la sesión está programada a las 12:00 horas. A las 13:00 horas está
programa la primera mesa redonda, con el tema: Investigación en provincia. Por la tarde
del mismo lunes, se llevarán a cabo las sesiones simultáneas en el edificio de las Cajas
Reales de la UASLP en un horario de 16:00 a 18:00 horas, para continuar con la segunda
sesión plenaria, con el tema: problemas de escala en mecánica de fluidos, a cargo del Dr.
Alvaro Aldama Rodríguez del IMTA. Esta sesión se efectuará en el Auditorio Rafael
Nieto. El martes 27, inician las actividades a las 8:30 horas con las sesiones simultáneas,
en las Cajas Reales, y a las 10:15 inician las sesiones murales en el edificio central. A las
12:00 horas la tercera sesión plenaria, con el tema: Seeing with a new light: Synchroton
radiation at advanced light source, a cargo del Dr. Alfred Schlachter de la Universidad de
California en Berkeley, y a las 13:00 horas la cuarta sesión plenaria a cargo del Dr. Luis
Masperi del CLAF de Brasil, ambas sesiones plenarias se efectuarán en el Auditorio
Rafael Nieto. Por la tarde de 16:00 a 17:00 horas las sesiones simultáneas (Cajas Reales)
y a partir de las 17:00 horas las sesiones plenarias (5 y 6): Nanostructures in gas
suspension y materiales orgánicos electroluminiscentes, a cargo de los Drs. Hans C.
Siegmann del Festkörperphysik, Dept. Physik, Zurich y Santos Alvarado de IBM de
Zurich, respectivamente, en el Rafael Nieto. A las 19:15 horas, está programado un
concierto de música antigua en la Catedral de SLP. Para el miércoles 28, el formato es
similar: de 8:30 a 10:00 Hrs. sesiones simultáneas (Cajas Reales), de 10:15 a 12:00 Hrs.
sesiones murales (Edificio Central), de 12:00 a 14:00 Hrs. sesiones plenarias (7 y 8),
temas: Suspensiones coloidales confinados, Dr. Magdaleno Medina y Ultrafast spin
dynamics of magnetic metals in a nonequilibrium state, Dr. Karl Bennemann, Freie
Universität, Berlín, 16:00 a 18:00 Hrs. sesiones simultáneas, a las 18:15 Hrs. se efectuará
la Asamblea General de la SMF y a las 21:00 Hrs. la cena-baile en el Edificio Central. El
jueves 29 de 10:15 a 12:00, sesiones murales, 12:00 a 14:00, sesiones plenarias (9, 10):
Nuevas perspectivas sobre procesos limitados por la difusión de energía, Dra. Kstja
Lindenberg, Universidad de California y Problemas abiertos en el estudio de la fusión
nuclear, Dr. Efraín Chávez, UNAM, 16:00 a 18:00, sesiones simultáneas, 18:00 Hrs.,
sesiones plenarias (11 y 12), Simetrías y su relación en la física de los hadrones en la
región de 1GeV, Dr. José Luis Lucio, Universidad de Guanajuato y Collision
experiments with laser-cooled atoms, Dr. Phillip L. Gould, Universidad de Connecticut.
A las 20:00 Hrs. en la explanada de la Facultad de Ciencias se llevará a cabo un
concierto de música huasteca. Viernes 30 de 8:00 a 10:00 Hrs., sesiones simultáneas,
de 10:15 a 12:00 Hrs., sesiones murales, 12:00 Hrs. mesa redonda: Sociedades de Física,
con la participación de Estados Unidos, Canadá, Brasil y México, y finaliza el Congreso
a las 13:00 con la ceremonia de clausura en el Auditorio Rafael Nieto.
La Ciencia en San Luis
No.18
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.19, 26 de octubre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Premios Nobel
1998
Un Nobel cardiaco y un corazón
roto
Los farmacólogos estadounidenses
Robert F. Furchgott, Louis J. Ignarro y
Ferid Murad comparten el Premio Nobel
en Fisiología o Medicina 1998
Reina el mundo cuántico:
Un 'nuevo fluido'
Premio a lo simple
Premios Nobel de Física y Química. Un
curioso fenómeno cuántico, que sólo
pudo ser descubierto con las armas de la
alta tecnología electrónica; y la
combinación de dos ingeniosos
desarrollos teóricos que simplificaron
inmensamente los cálculos de la química
cuántica molecular, han sido
reconocidos con los premios Nobel de
Física y Química 1998
La Ciencia en San Luis
No.19
Un Nobel cardiaco y un corazón roto
Por Javier Crúz para el Reforma
Los farmacólogos estadounidenses Robert F. Furchgott, Louis J. Ignarro y Ferid Murad
comparten el Premio Nobel en Fisiología o Medicina 1998, anunció el Instituto
Karolinska de Suecia, "por sus descubrimientos concernientes al óxido nítrico como una
señal molecular en el sistema cardiovascular".
El anuncio ha avivado una controversia con al menos dos años de añejamiento respecto
de la exclusión de un científico hondureño, Salvador Moncada, considerado por algunos
como un pionero de los estudios en esta materia en particular.
El esclarecimiento del papel del óxido nítrico en la regulación de la presión sanguínea entre otras cosas- no sólo ha representado el establecimiento de bases teóricas para una
práctica clínica y de emergencias fundamental -la administración sublingual de pastillas
de nitroglicerina en episodios de crisis cardiaca, con objeto de inducir la dilatación
arterial- sino que proporcionó a la ciencia médica conocimiento sobre un mecanismo
insospechado de comunicación intercelular.
"El óxido nítrico (NO) es un gas que transmite señales en el organismo" -explica el
comunicado oficial del Instituto Karolinska. Esto no es novedoso, en cuanto se conocen
multitud de sustancias moleculares -enzimas y proteínas, por ejemplo- que funcionan
como mensajeros químicos entre las células del cuerpo.
Pero estas sustancias suelen encontrarse en solución en alguno de los líquidos
fisiológicos. El haber hallado un transmisor en estado gaseoso resultó sorprendente.
"La transmisión de señales mediante un gas que es producido por una célula, penetra a
través de las membranas y regula la función de otra célula, representa un principio de
señalización enteramente nuevo en los sistemas biológicos", afirma el Karolinska.
Al repasar la importancia de estas investigaciones para la medicina de hoy y del mañana,
el Instituto cita los esfuerzos para generar nuevas drogas de uso cardiaco, basadas en el
conocimiento del NO como una molécula señalizadora, y otros beneficios potenciales en
el tratamiento de shock circulatorio, hipertensión en los pulmones, cáncer, análisis
diagnóstico de enfermedades inflamatorias, e, incidentalmente, en el diseño de drogas
específicamente dirigidas a favorecer la vasodilatación del pene como forma de tratar la
insuficiencia eréctil masculina.
¿Injusticia contra un hondureño?
Por segundo año consecutivo, la selección de los recipientes del premio Nobel en
Fisiología o Medicina ha estado rodeada de opiniones encontradas.
El profesor Salvador Moncada, investigador hondureño del University College de
Londres, se manifestó "muy sorprendido" de que la Academia sueca haya decidido
premiar con el Nobel de Medicina a quienes postularon una de las hipótesis sobre la
importancia del óxido nítrico en el organismo, y no a su laboratorio.
"Jamás me imaginé que esto pudiera ocurrir. Aquí en Gran Bretaña, yo y mi equipo
hicimos el trabajo pionero en este campo. Fuimos los primeros en demostrar una vía
bioquímica de los óxidos de nitrógeno como moléculas-señales en el sistema
cardiovascular", dijo Moncada a la agencia de noticias alemana DPA.
La Ciencia en San Luis
No.19
Moncada no es el único en percibir cierto aroma de injusticia en este asunto. En octubre
de 1996, luego del otorgamiento del prestigioso Premio Albert Lasker en Investigación
Médica Básica a Robert Furchgott y Ferid Murad por sus descubrimientos conducentes
al entendimiento fundamental del papel del óxido nítrico en la salud y enfermedad, la
revista Science -uno de los dos semanarios científicos de mayor prestigio, junto a la
británica Nature- incluyó el juicio siguiente en su nota:
"Algunos investigadores, incluyendo a varios ganadores del premio Nobel, alegan que
otro pionero en el campo debió haber sido reconocido también: Salvador Moncada, del
University College, de Londres.
"Y algunos dicen que un cuarto líder importante fue dejado fuera: Lou Ignarro".
Más aún, Moncada ocupó el segundo lugar en artículos publicados y citas obtenidas en
investigación biológica durante el periodo 1990-1997, de acuerdo con las cifras del
Instituto de Información Científica (ISI), de Filadelfia. "El investigador de genética del
cáncer Bert Vogelstein lidera la carrera de las citas en los 90, venciendo ampliamente al
más prolífico Salvador Moncada", reportó Science en mayo de este año, dando las
siguientes cifras para el hondureño: 342 artículos sobre óxido nítrico, con 20 mil 354
citas.
Ninguno de los galardonados con el Nobel el día de ayer figura en la lista de los primeros
10, en el conteo del ISI.
Moncada aseguró a la agencia EFE que en 1986 se habían postulado muchas teorías
sobre la intervención del óxido nítrico en las enfermedades cardiovasculares, entre ellas
las de los estadounidenses Furchgott, Ignarro y Murad. "Teorías pueden existir muchas",
protestó Moncada. "Lo importante en ciencia es poder discernir cuáles son ciertas y
cuáles no".
Para el científico centroamericano, el problema radica en la desproporción entre la
investigación básica y la formación de opinión en Estados Unidos.
"Creo que también tuvo un papel el hecho de que yo sea un latinoamericano con nombre
latinoamericano, de una universidad latinoamericana", protestó. "En última instancia, los
premios no son la única vía para reconocer los trabajos".
MEDICINA O FISIOLOGIA
- Robert Furchgott
Universidad Estatal de NuevaYork, Brooklin
- Louis Ignarro
Universidad de California, Los Angeles
- Ferid Murad
Universidad de Texas, Houston
Nacionalidad: Estadounidenses
Reina el mundo cuántico: Un 'nuevo fluido'
Premios Nobel de Física y Química Un curioso fenómeno cuántico, que sólo pudo ser
descubierto con las armas de la alta tecnología electrónica; y la combinación de dos
ingeniosos desarrollos teóricos que simplificaron inmensamente los cálculos de la
química cuántica molecular, han sido reconocidos con los premios Nobel de Física y
La Ciencia en San Luis
No.19
Química 1998. El efecto Hall fraccional tiene implicaciones potenciales en el desarrollo
de materiales superconductores, mientras que la teoría de funcionales de densidad y los
alogoritmos computacionales que la complementan han sido aplicados ya en el estudio
de reacciones químicas de relevancia industrial y biomédica, en el análisis de nubes
interestelares y en el diseño de moléculas novedosas para la industria farmacéutica
Por Javier Crúz para el Reforma
Por su descubrimiento de "una nueva forma de fluido cuántico", la Real Academia Sueca
de Ciencias otorgó el premio Nobel de Física 1998, conjuntamente, al chino Daniel Tsui,
de la Universidad de Princeton, al alemán Horst St”rmer, de la Universidad de Columbia,
y al estadounidense Robert Laughlin, de la Universidad de Stanford.
El comunicado oficial de la Academia sueca explica que los tres investigadores
descubrieron que "los electrones, actuando juntos en (presencia de) fuertes campos
magnéticos, pueden formar nuevos tipos de 'partículas', con cargas que son fracciones de
la carga del electrón", hecho inusitado con implicaciones de importancia en, al menos, el
campo de los semiconductores, materiales fundamentales en los diseños electrónicos que
forman los cerebros de las computadoras.
"Estamos trabajando en la frontera de la física fundamental y las aplicaciones
novedosas", dijo St”rmer a principios de este año, según un reporte de la Universidad de
Columbia, a cuyo cuerpo de profesores se incorporó, proveniente de los laboratorios de
la empresa Lucent Technologies. "Podemos participar en ambos mundos, y acercarlos
uno al otro.
"Lo que estamos haciendo ahora es investigación fundamental que será aplicada en los
próximos 10 a 20 años", aventuró. "Es una empresa de alto riesgo y altas recompensas".
Los semiconductores forman a los millones de transistores que, interconectados en
espacios minúsculos, forman los "cerebros" de las computadoras, abriendo y cerrando
"apagadores" de corriente eléctrica millones de veces por segundo. Estas corrientes
eléctricas están formadas por electrones -y su contraparte, algo más abstracta: "agujeros"
de carga positiva- fluyendo bajo las leyes, no siempre intuitivas, de la electrodinámica
cuántica.
Pero una nueva generación de materiales optoelectrónicos está siendo desarrollada, "con
apagadores de luz en vez de electricidad, ofreciendo mayores niveles de rapidez y
miniaturización", anuncia un artículo de Record, una publicación de la Universidad de
Columbia, que describe el trabajo de St”rmer.
El Universo en pedacitos
El origen de los trabajos premiados se remonta a 1879, año en que el entonces estudiante
Edwin Hall descubrió un curioso efecto involucrando potenciales eléctricos y campos
magnéticos. El llamado "efecto Hall" pronto halló lugar en todos los textos de física
clásica, y es una herramienta estándar de caracterización en laboratorios de física.
Un siglo más tarde, el físico alemán Klaus von Klitzing descubrió que el efecto Hall
tiene un "hermano cuántico", en presencia de campos magnéticos muy intensos, y
temperaturas extremadamente bajas. Ello le valió el premio Nobel en 1985.
St”rmer y Tsui, trabajando en los laboratorios Bell, hallaron en 1982 que ese efecto Hall
cuántico aún tenía más pliegues insospechados..., e inexplicables. "A un año de ese
La Ciencia en San Luis
No.19
descubrimiento, Laughlin había tenido éxito en explicar el resultado", informa el
comunicado de la Academia sueca. "Mediante análisis teórico, mostró que los electrones
en campos magnéticos muy poderosos pueden condensarse y formar una especie de
'fluido cuántico', emparentado con los fluidos cuánticos que aparecen en
superconductividad y con helio líquido".
Este nuevo fluido cuántico tiene la particularidad de manifestarse como si estuviese
compuesto por partículas que poseen sólo fracciones de la carga de un electrón, la unidad
fundamental de carga eléctrica. Un documento de la Universidad de Princeton,
anunciando el premio a Tsui, explica que, en este fluido cuántico, "es posible identificar
'partes' de un electrón".
Laughlin explicó a la agencia AP la importancia estratégica de este tipo de investigación:
"Podemos dividir el universo en pedazos, o aprender cómo funcionan juntos los pedazos.
Esto es un triunfo de lo segundo".
Reina el mundo cuántico: Premio a lo simple
Por Javier Crúz para el Reforma
El físico austriaco Walter Kohn, de la Universidad de California en Santa Bárbara, y el
matemático inglés John A. Pople, de la Universidad Northwestern, en Illinois, Estados
Unidos, obtuvieron el premio Nobel de Química 1998 por sus "contribuciones pioneras
al desarrollo de métodos que pueden ser empleados para estudios teóricos de las
propiedades de moléculas y los procesos químicos en que están involucradas".
Gracias a la teoría de funcionales de densidad, de Kohn, y a las matemáticas de Pople, ha
sido posible no sólo simular -con modelos muy confiables- los procesos químicos de
compuestos ya conocidos, sino predecir algunos otros con moléculas que serán
artificialmente creadas con posterioridad. "Uno puede prever cómo se comportarán las
moléculas que podrían ser útiles para el desarrollo de medicamentos", dijo Astrid
Graslund, profesora de biofísica en Estocolmo, a la agencia Reuters.
Entender cómo responden los enlaces químicos entre las distintas moléculas de un
compuesto determinado ha sido un sueño largamente perseguido por científicos en
campos que van de la biología molecular a la industria farmacéutica, pasando por la
astroquímica.
La química cuántica ha experimentado un desarrollo teórico considerable en décadas
pasadas, pero las aplicaciones han tardado en llegar. "No era posible, desde el punto de
vista práctico, manipular las complicadas relaciones matemáticas de la mecánica
cuántica para sistemas tan complejos como las moléculas", explica el comunicado de la
Academia sueca.
De hecho, Paul Dirac, el mítico físico inglés autor de una buena parte de los fundamentos
de la mecánica cuántica, planteó ya el problema en 1929: "Las leyes fundamentales
necesarias para el tratamiento matemático de grandes porciones de la física y de la
química entera son conocidas completamente, y la dificultad reside sólo en el hecho de
que la aplicación de estas leyes conduce a ecuaciones que resultan demasiado complejas
para ser resueltas".
La Ciencia en San Luis
No.19
Pero con el mejoramiento de la computación visto en los 30 últimos años, la nuez de la
química cuántica aplicada ha empezado a asomar tras las cuarteaduras en la cáscara
matemática. "Estamos viendo el resultado de un enorme desarrollo teórico y
computacional, y las consecuencias están revolucionando a toda la química", afirma la
Academia. "Walter Kohn y John Pople son dos de las figuras más prominentes en este
proceso".
El trabajo teórico de Kohn simplifica la complejidad de la descripción matemática de los
enlaces químicos, donde los átomos de una molécula interactúan más directamente con
los de las moléculas vecinas. El físico austriaco desarrolló una técnica de cálculo, aun
renunciando a la descripción de los movimientos individuales de todos los electrones.
Por su parte, el matemático inglés refinó los métodos algorítmicos que hacen posible el
estudio teórico de las moléculas, sus propiedades y la forma en que actúan
conjuntamente durante las reacciones químicas. "Una computadora es alimentada con los
(detalles) particulares de una molécula o una reacción química, y el resultado es una
descripción de las propiedades de esa molécula, o de cómo puede ocurrir la reacción".
Pople hizo gratuita la distribución de los programas de computadora creados por él,
desde la versión inicial en 1970. Aunque hoy en día el desarrollo de las versiones más
avanzadas forma parte de un proceso de comercialización, miles de laboratorios han
empleado los códigos por muchos años.
La teoría de Kohn y los algoritmos de Pople han contribuido al desarrollo de
aplicaciones en el análisis de aminoácidos -como enzimas y proteínas- esenciales en la
biomedicina y la industria farmacéutica; en el estudio de la composición química de
nubes interestelares, cuyas moléculas no siempre es posible analizar en laboratorios
terrestres; o en el entendimiento y simulación de las reacciones destructoras de la capa de
ozono en la estratósfera.
Noticias de la Facultad
Nuevos titulados en la Facultad
La semana pasada se efectuaron tres exámenes profesionales, en las modalidades de tesis
y semestre de maestría en posgrado de excelencia. A continuación los datos de los
nuevos profesionistas titulados por la Facultad de Ciencias.
José Salomé Murguía Ibarra. Estudiante de la carrera de ingeniería electrónica, obtuvo
el título de ingeniero electrónico el día 22 de octubre, bajo la modalidad de un semestre
de maestría cursado y aprobado con un promedio superior a ocho en un posgrado de
excelencia, según el padrón del CONACyT. Salomé cursó su semestre de maestría con
un promedio superior al 8, en la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Facultad de
Ingeniería de la UASLP, en la rama de optoelectrónica, la cual es atendida por
investigadores del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica.
La Ciencia en San Luis
No.19
Gualberto Celestino Solís Perales. Estudiante de la carrera de ingeniería electrónica,
obtuvo el título de ingeniero electrónico el día 23 de octubre, bajo la modalidad de un
semestre de maestría cursado y aprobado con un promedio superior a ocho en un
posgrado de excelencia, según el padrón del CONACyT. El joven Solís cursó su
semestre de maestría con un promedio superior al 8, en la Maestría en Ingeniería
Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, en la rama de optoelectrónica, la
cual es atendida por investigadores del Instituto de Investigación en Comunicación
Óptica.
Mario Alberto Zapata Méndez. Alumno de la carrera de electrónico instrumentista,
presentó, si no sucedió otra cosa, pues esta nota fue redactada antes de la fecha de
presentación, su examen profesional bajo la modalidad de tesis. El trabajo de tesis lleva
como título: Equipo de prueba automática del sistema limpiaparabrisas GMT-400, el
cual fue asesorado por el M.C. Carlos Canto Quintal. El trabajo fue válido para titularse
de Licenciado Electrónico Instrumentista. A continuación presentamos el prólogo de la
tesis, respetando redacción y ortografía.
Equipo de prueba automática del sistema limpiaparabrisas GMT-400
M.A. Zapata Méndez
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Prólogo
Actualmente SISTEMAS Y COMPONENTES ELECTRICOS es una empresa dedicada
100% a la producción de partes automotrices. Sus principales clientes son General
Motors, Ford y Chrysler las tres compañías ensambladoras de automóviles y camiones
más importantes de América.
Entre las partes que produce y ensambla se encuentra el sistema limpiaparabrisas GMT
400, este producto es fabricado para general Motors y usado en camionetas y
automóviles de lujo, ya que GMT 400 es un motor limpiaparabrisas que produce
diferentes movimientos que permiten obtener una buena visibilidad en cualquier tipo de
lluvia o nieve.
En los siguientes capítulos se darán una descripción de la funcionalidad del sistema
limpiaparabrisas GMT 400 con la finalidad de entender el propósito de esta tesis.
Este trabajo describe el porque fue necesario diseñar y construir una máquina industrial
útil para la prueba del sistema mencionado limpiaparabrisas.
Solo los datos que cuentan con la autorización de SISTEMAS Y COMPONENTES
ELECTRICOS, son presentados en este trabajo.
Cabe hacer mención que algunos datos críticos de la descripción del sistema
limpiaparabrisas GMT 400, no se presentan en este trabajo a detalle; ya que toda la
información técnica y diseño del producto es propiedad de SISTEMAS Y
COMPONENTES ELECTRICOS como ensamblador y DELCO PRODUCTS
DIVISION como diseñador.
La Ciencia en San Luis
No.19
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Louis de Broglie
Por Manuel Martínez Morales
Quizá uno de los conceptos más perturbadores de la física moderna es el que señala que
materia y energía son dos aspectos de “lo mismo”. Hasta fines del siglo pasado se
pensaba que el universo estaba formado por dos tipos de entidades: las “tangibles”, como
los planetas y átomos, y las “intangibles”, como los campos magnéticos y eléctricos.
Cada uno de estos dominios tenía sus propias leyes, por ejemplo, por una parte estaba la
ley de conservación de la materia y, por otra, la ley de conservación de energía. Se sabía
que la materia podía pasar de un estado a otro, sólido a líquido o gaseoso, sin que se
detectara pérdida en la masa total. También se sabía que la energía podía transformarse,
por ejemplo, de energía mecánica a calórica, sin que disminuyera su cantidad total.
Se debió a la genialidad de muchos hombres de ciencia el haber postulado la audaz teoría
de que la materia puede transformarse en energía, y viceversa, es decir, que son
equivalentes. Entre los científicos que se ocuparon de este problema destacan Max
Planck, Albert Einstein, Niels Bohr, W. Heisenberg, E. Schrödinger y Louis de Broglie.
El caso de De Broglie es un tanto llamativo, pues siendo miembro de una familia de la
nobleza francesa (ostentaba el título de príncipe) rompió con la tradición para dedicarse a
la física teórica. Su familia había escogido para él la carrera de diplomático, que se
avenía bien con la tradición nobilaria; dedicarse a la ciencia era considerado propio de
plebeyos. Fue su hermano mayor, Maurice, quien lo indujo al estudio de la física.
Maurice era un apasionado de la física experimental y llegó a montar un bien equipado
laboratorio en su mansión de Paría. Louis ocasionalmente lo visitaba y recibía de él
enseñanzas sobre los avances de la física.
El príncipe Louis de Broglie se sintió cautivado por los misterios de la física y pronto
abandonó sus estudios de historia y diplomacia para dedicarse de lleno a la física teórica.
En su tesis doctoral, presentada en 1924. De Broglie planteó la revolucionaria idea de
que los electrones mostraban, bajo ciertas condiciones, el mismo comportamiento que las
ondas de luz. El resultado era puramente teórico, sin ninguna base experimental. En
síntesis, lo que De Broglie proponía era que la materia tiene también un comportamiento
ondulatorio. Sugestivamente, una de sus mejores obras de divulgación lleva por título
Materia y luz.
Aunque en un principio su teoría no tuvo mucha aceptación, poco a poco otros trabajos
teóricos fueron creándose alrededor de su idea de la dualidad materia-luz, y fue en 1927
cuando C. Davisson y L. Germer, en los Estados Unidos de Norteamérica y George
Thomson, en Escocia, encontraron la primera prueba experimental del comportamiento
ondulatorio de los electrones. De Broglie recibió, en 1929, el premio Nobel de Física por
sus aportaciones a la ciencia.
A De Broglie le preocupaba también el aspecto filosófico de la nueva física, le
inquietaba el significado de la dualidad materia-energía y lo que ésta implicaba para
nociones tan arraigadas como la de “cuerpo sólido”, “onda”, “causa”, etc. Aparte de sus
trabajos científicos, publicó también numerosos artículos y libros sobre las implicaciones
filosóficas de la física moderna; entre otros, La nueva física (1939), La revolución en la
física (1953) y Nuevas perspectivas en la física (1962).
La Ciencia en San Luis
No.19
Al príncipe Louis de Broglie debemos el haber contribuido a avanzar un poco más en el
conocimiento del universo y en la comprensión de los procesos mediante los cuales nos
es posible conocerlo.
5 de octubre de 1984
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/Los marcianos
llegaron ya
A propósito de la celebración del XLI Congreso Nacional de Física en esta universidad,
que se está llevando a cabo esta semana, recordamos aquel XXVII Congreso que fue
realizado en las antiguas instalaciones de la Facultad de Ciencias. Hace 14 años nos
preparábamos para ser anfitriones de la comunidad mexicana de físicos, comunidad no
muy grande de tal manera que las reducidas instalaciones de la Facultad fueron
suficientes para albergar y llevar a cabo la mayoría de las actividades del Congreso. En
aquellos años la Facultad salía de una de sus tribulaciones, que la mantuvo inactiva
durante algunos meses y, como consecuencia de lo mismo el entonces Rector de la
universidad el Lic. José de Jesús Rodríguez Martínez, mejor conocido como “el Popo”
(sin acento), se invistió como flamante director de la Facultad de Ciencias y el primer
evento que tuvo que presidir fue precisamente el Congreso Nacional de Física, que fue
inaugurado en el Auditorio Rafael Nieto. La presencia del rector Popo en la Facultad
resultó accidentada, pues el tradicional autoritarismo se hizo presente en su máxima
expresión; además de la torpeza de sus acciones, lo que condujo a acaloradas discusiones
con el grueso de la comunidad de Ciencias. Las llegadas del Popo (Lic. Rodríguez
Martínez) a tratar asuntos a la Facultad, en su carácter de director, despertaba la algarabía
de los estudiantes, quienes lo recibían a ritmo de cha cha cha con la tonada de Los
marcianos llegaron ya, cánticos que se generalizaban en toda la Facultad; tiempo
después el Lic. Rodríguez copado por los mismos grupos, de todos los colores y sabores,
que lo llevaron a la rectoría, fue destituido mediante un “golpe de estado”.
Bajo ese ritmo de cha cha cha se realizó aquel Congreso de Física que me tocó atender
como primer Coordinador del Departamento de Física. En aquellos años el Congreso de
Física se realizaba separadamente en sus versiones de investigación y enseñanza, ambos
congresos se efectuaban paralelamente; además diez días antes de iniciar los congresos
se llevó a cabo la reunión anual de escuelas, departamentos e institutos de física, con la
participación del grueso de las instituciones del país, de aquel entonces; evento realizado
también en nuestra Facultad. En 1984, coincidentemente también del 26 al 30, sólo que
de noviembre, se realizaron en el antiguo edificio de la Facultad, ahora del “prosti”, el
XXVII Congreso Nacional de Investigación en Física; el X Congreso de Enseñanza de la
Física y el V Encuentro de Escuelas, Departamentos e Institutos de Física, eventos
organizados por la Sociedad Mexicana de Física y la Facultad de Ciencias de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Los eventos resultaron buenos y la ciudad se
vio inundada, bueno…, por un número importante de físicos.
Tiempo después, me he encontrado con el Lic. Rodríguez con quien, a pesar de nuestras
discusiones y diferencias, nos saludamos cordialmente, y después de catorce años, a
pesar de que en esta ocasión la Facultad no es anfitriona, nos preparamos de nuevo a
recibir a nuestros colegas y a los jóvenes estudiantes que participan en el Congreso, los
La Ciencia en San Luis
No.19
tiempos cambian, el Congreso ya no está dividido en enseñanza y en investigación, y
ahora se realiza paralelamente con el XIII Encuentro Nacional de Divulgación Científica,
el IV Congreso de la División de Dinámica de Fluidos y la XI Reunión Anual de la
Academia Mexicana de Optica; por lo que se espera la asistencia de más de mil personas,
aunque ya no serán movidas con el ritmo de Cha Cha Cha.
Los marcianos llegaron ya/Y llegaron bailando Cha Cha
Cha/Ricacha, ricacha ricacha/Así bailan en Marte el Cha
Cha Cha
Algunas preguntas para entretenerse
1. ¿Por qué, en general, una taza de te tarda más en enfriarse que un plato de sopa?
2. Las bebidas de cola se utilizan a veces para limpiar superficies metálicas. Si son
capaces de atacar metales ¿Por qué no atacan al estómago?
3. ¿A qué se debe la estela que dejan los aviones? ¿Por qué unas veces es muy larga y
otras veces no?
4. Si metemos la mano en un recipiente con agua hirviendo(100ºC) nos quemamos de
forma inmediata. Sin embargo, es posible permanecer un buen rato sin protección en
una habitación a temperaturas bastante superiores a las del agua hirviendo, siempre
que se de una determinada condición. ¿Cómo es posible? ¿Cuál es la condición?
5. Una de las objeciones que se ponían a las ideas de Copérnico sobre el movimiento de
la Tierra era la siguiente : "Si la Tierra rotara, una bala de cañón disparada en la
dirección de la rotación de la Tierra llegaría antes que una disparada en la contraria".
¿Por qué esta objeción no es válida?
6. En el interior de un recipiente herméticamente cerrado(a presión normal) colocamos
dos vasos iguales. En uno de ellos ponemos agua hasta la mitad y en el otro, también
hasta la mitad, echamos agua en la que previamente hemos disuelto una gran
cantidad de sal (cloruro sódico). Si al cabo de un tiempo abrimos el recipiente ¿Qué
cambios observaremos? (Para observarlo a simple vista han de pasar 2 o 3 meses)
Puedes enviar tus respuestas, o comentarios acerca de las preguntas planteadas.
Cualquier contribución a esta sección de preguntas, chistes o actividades de ciencia
recreativa son bienvenidas.
La Ciencia en San Luis
No.19
Avisos
El número más reciente (No.9) de la revista de la Facultad de Ciencias de divulgación,
educación y cultura científica El Cronopio, está disponible en estos momentos, por
Internet, en la página de la UASLP, la dirección en la que puede ser consultada es:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
misma dirección en la que está disponible el Boletín de La Ciencia en San Luis. El
ejemplar impreso de El Cronopio, estará a su disposición de dos a tres semanas
aproximadamente. El ejemplar impreso podrá solicitarse en la Secretaría Administrativa
de la Facultad, así como números anteriores.
Tesis
Servicio Social
El Laboratorio de Materiales de la Facultad, ofrece varios temas de tesis en física,
electrónica y química, así como la posibilidad de realizar Servicio Social en el
Laboratorio.
Interesados, pueden pedir informes en el Laboratorio, o bien en mi oficina, sección de
cubiculos, antigua biblioteca de la Facultad.
Los trabajos de tesis se realizan en colaboración con los Drs. Facundo Ruiz del Instituto
de Física y Jesús González Hernández del CINVESTAV unidad Querétaro
La Ciencia en San Luis
No.19
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.20, 2 de noviembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
A propósito de Día de Muertos:
comentarios en base al libro The
Haloween Tree de Ray Bradbury
hablaremos sobre la tradicion y de una
novela de un celebre escritor que cuenta
entre sus obras, novelas de ciencia
ficción: Ray Bardbury. Entre las obras
de Ray Bradbury se cuentan novelas
como Crónicas Marcianas y Fahrenheit
451. En esta ocasión comentaremos
sobre una de sus novelas no tan
conocidas en México El Arbol de las
Brujas, su titulo original The Halloween
Tree editado en 1972. El libro cobra
relevancia cuando hablamos de las
festividades de día de muertos recién
pasadas, que se celebran en realidad en
varias partes del mundo con sus propias
características culturales. Y tiene que ver
con el concepto de tradición, pues la
difusión de la cultura tiene la finalidad
de arraigar y conservar las tradiciones de
un pueblo y en el caso de la
comunicación y difusión de la ciencia
tiene en si el mismo objetivo además de
introducir la cultura científica mundial
en la propia cultura general de la
población, o sea, constituye un proceso
de culturización de temas que no están
tan arraigados en sociedades como la
nuestra. Los medios de comunicación y
la publicidad producen en la mayoría de
los casos, principalmente en las grandes
poblaciones,
fenómenos
de
transformación cultural en las cuales
aparece una tendencia a copiar o asimilar
culturas ajenas de sociedades que se
toman como modelos. Este es el caso del
La Ciencia en San Luis
No.20
famoso Halloween que en las grandes
ciudades de nuestro país ha tomado carta
de
naturalización
desplazando
parcialmente tradiciones propias como la
del Día de Muertos.
Bradbury en su novela, que en la
dedicatoria aparece "con amor para
Madame Man'ha a quien conocí
veintisiete años atrás a medianoche en el
cementerio de la Isla de Janitzio en el
Lago Patzcuaro, México, y recordada en
todos los aniversarios del Día de los
Muertos", trata precisamente este punto.
Una festividad que se lleva a cabo en
varias partes del mundo por las mismas
fechas y que encierra en cada parte el
sabor y la riqueza de las tradiciones
culturales de cada pueblo. Bradbury nos
marca en una aventura las diferencias y
particularidades de estas festividades,
desde el Halloween norteamericano
hasta la rica tradición de Día de los
Muertos de México. Novela que nos
hace reflexionar sobre las tradiciones y
las riquezas culturales que los mismos
mexicanos citadinos tienden a desplazar.
El prólogo del libro nos muestra la
esencia de la novela:
La Fiesta de las Brujas.
Disimulo. Gatos caminando de puntillas.
Sigilo y cautela. ¿Pero por qué? ¿Para
qué? ¿¡Cómo! Quién? ¿¡Cuándo! Dónde
empezó todo?
-¿No lo sabéis no? -pregunta Carapacho
Clavícula Mortajosario emergiendo de
una pila de hojas bajo el Arbol de las
Brujas-. ¿En verdad no lo sabéis?
-Bueno -le responde Tom el Esqueletomm... no.
Fue...
¿En Egipto cuatro mil años atrás, en el
aniversario de la gran muerte del Sol?
¿O un millón de años antes, junto a las
¿O un millón de años antes, junto a las
hogueras nocturnas de los hombres de
las cavernas?
¿O¿O enen Bretaña
Bretaña Druida
Druida alal son
son del
Sssssbummm de la guadaña de
Samhain?
¿O entre las brujas, en toda
Europa...multitudes
de
arpías,
hechiceras, magos, demonios, diablos?
¿O sobre los techos de París, cuando
criaturas extrañas se convertían en
piedra y alumbraban las gárgolas de
Notre Dame?
¿O en México, en los cementerios
desbordantes de velas encendidads y de
muñequitos de caramelo en el Día de los
Muertos?
O ¿dónde?
Y después de que Mortajosario guía a
los ocho muchachos que llaman a todas
las puertas en diferentes lugares del
mundo diciendo prenda-o-premio, llegan
a México y palpan la diferencia:
-Oh, qué extraño, qué cosa tan rara murmuró Tom.
-Qué –le dijo Ralph, junto a él.
-Allá, en Illinois, hemos olvidado de qué
se trata. Quiero decir los muertos, allá en
nuestro pueblo, esta noche, diantre,
nadie piensa en ellos. Nadie los
recuerda. A nadie le importan. Nadie va
a sentarse a conversar con ellos. Eso sí
que es soledad. Eso es verdaderamente
triste. Mientras que aquí, bueno... Es
alegre y triste al mismo tiempo. Aquí en
la plaza todo son petardos y esqueletos
de juguete, y allá arriba en el cementerio
todos los mexicanos muertos reciben las
visitas de los parientes, y flores y velas y
cantos y dulces. Quiero decir que es casi
como el Día de Gracias ¿no? Y todos se
sientan a comer, pero sólo la mitad
puede comer, pero eso no tiene
La Ciencia en San Luis
No.20
importancia, están allí. Es como tomarse
de las manos con los amigos en una
sesión de espiritismo, sólo que alguno de
los amigos ya no están.
-A la flauta -dijo Tom casi entre dientesEn nuestro país nunca vamos al
cementerio, excepto quizá el Día de los
Muertos por la Patria, una vez por año, y
siempre a mediodia, a pleno sol, nada
divertido. Esto en cambio, esto sí que
es...divertido!
_Seguro! -suspiraron, chillaron todos.
_Seguro! -suspiraron, chillaron todos.
-El Día de las Brujas mexicano es
-El Día de las Brujas mexicano es mejor
que el nuestro!
Al Nobel se llega por aproximaciones
Desde que las bases teóricas y el formalismo matemático de la mecánica cuántica
ganaron aceptación a principios de siglo, los químicos han esperado pacientemente que
la nueva física fuera refinada al grado de resultarles útil. La espera fue larga y el
resultado algo impuro; pero la química cuántica, a cuya fortaleza contribuyeron Walter
Kohn y John Pople, es ya una ciencia posible y respetable
Por Javier Crúz para el Reforma
Al reconocer el trabajo de Walter Kohn con una mitad del premio Nobel de Química
1998, la Real Academia Sueca de Ciencias citó dos artículos de este físico austriaco,
publicados en los años 60, como muestra de la inmensidad de su contribución teórica al
impulso que la química cuántica ha gozado en el último par de décadas.
No deja de ser notable, en tal perspectiva, que en el segundo de estos artículos -dedicado
a desarrollar técnicas matemáticas de aplicación práctica, y publicado en la revista
Physical Review, en 1965-, los autores adviertan explícitamente que "desde luego, los
métodos simples que aquí son propuestos involucran errores, en general". Y, más
adelante, que "no esperamos una descripción exacta de los enlaces químicos".
¿Cómo es que, a pesar de tales admisiones, estos trabajos fueron elegidos por el comité
de premiación del Nobel? ¿Un tributo a la cándida honestidad de un investigador de larga
y notable trayectoria?
Nada de eso. Un parámetro, más bien, por el cual vale juzgar la gigantesca dificultad en
que han debido ser desarrolladas, muy poco a poco y con mucho trabajo, la teoría y los
métodos de aplicación de la química cuántica.
De ello hay otros testimonios. El mítico físico inglés Paul Adrien Maurice Dirac, ya
advirtió en 1929 que no sería del todo fácil el trámite para conseguir información útil a
partir del formalismo matemático que él y sus contemporáneos inventaban febrilmente
por esas épocas, bajo el nombre general de Mecánica Cuántica:
"Las leyes necesarias para la teoría matemática de grandes partes de la física y toda la
química son completamente conocidas, y la dificultad es sólo que la aplicación exacta de
estas leyes conduce a ecuaciones demasiado complicadas para ser resolubles", cita la
La Ciencia en San Luis
No.20
Real Academia Sueca de Ciencias -Kungl. Vetenskapsakademien, abreviado KVA- en un
documento suplementario del anuncio de los galardonados.
Y tal cual: los resultados que con cierta prestancia arrojó la mecánica cuántica por años
en campos propios de la física -electrodinámica cuántica, física nuclear, partículas
elementales, estado sólido y astrofísica, por ejemplo-, no pasaron de ser quimeras para
los químicos, condenados a lidiar con sistemas moleculares mucho más complejos que el
simpático átomo de hidrógeno, la mayor conquista de la física atómica en cuanto a
soluciones exactas se refiere.
Todo lo cual comenzó a cambiar significativamente con la teoría de la funcional de la
densidad, cuyos fundamentos desarrolló Kohn en los dos artículos citados. Si bien en
ellos no se aprecian aún como tangibles las soluciones del tipo requerido por los
químicos, los cálculos son a tal extremo más simples que los de las teorías precedentes,
que acaso su primer mérito haya consistido en revivir un campo de investigación que
estaba mayormente estancado, y dar motivos a cientos de científicos para tomar las bases
teóricas y andar el camino de su refinamiento, con vistas a llegar a descifrar sistemas
moleculares de interés en los laboratorios químicos.
Por un sendero paralelo, entretanto, el matemático inglés John Pople hacía también a pie
el camino de los cálculos -más tediosos que complicados- al tiempo que crecían la
disponibilidad de computadoras electrónicas y su capacidad de cálculo.
La KVA le atribuye a Pople un papel protagónico en el éxito reciente de la química
cuántica: "De entre los muchos científicos que han contribuido (a ello), John Pople
destaca como el que ha dado las contribuciones más importantes y decisivas. Ha hecho
posible que los químicos empleen los métodos de la química cuántica como herramientas
de laboratorio de uso diario, junto con su equipo experimental".
Dejad Que la Física se Aproxime
Las leyes fundamentales a las que se refería Dirac no son, en general, ni muy simples ni
particularmente claras. Ello no obstante, la mecánica cuántica ha sido exitosa en extremo
porque, entre otras razones, su formalismo matemático suele conducir a predicciones que
terminan por ser comprobadas con precisión sorprendente, o bien a explicar resultados
que la física clásica es incapaz de descifrar.
Un elemento central del formalismo es la ecuación de Schrödinger, que tiene la forma
matemática de la ecuación de propagación de una onda. Por ello -y tal fue el diseño de
Schr”dinger, convencido de que los movimientos de los electrones en las capas externas
del átomo debían ser descriptibles como ondas-, a la solución de la ecuación se le llama
función de onda, y se le asocia con la probabilidad de hallar a un sistema cuántico dado un átomo, una molécula, un gas de electrones, un fotón- en un estado específico, en un
momento y lugar precisos.
Como la ecuación de Schrödinger describe la evolución temporal de la función de onda,
su solución exacta basta para saber todo cuanto es deseable acerca de las características
cuánticas del sistema que describe. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno, que consta tan
solo de un protón en el núcleo y un electrón orbitando alrededor, se presta para ser
resuelto exactamente mediante esta ecuación. A partir de su función de onda, las órbitas
admisibles del electrón son calculables, así como las energías correspondientes a cada
una y, en consecuencia, las frecuencias de la luz que el átomo puede absorber y emitir.
La Ciencia en San Luis
No.20
Pero apenas se pone el ojo en sistemas un escaloncito más arriba en complejidad -como
el átomo de helio, por ejemplo, con dos protones en el núcleo y dos electrones en órbita-,
el asunto se agria casi sin remedio.
"Incluso los sistemas multi-electrón más simples, el átomo de helio y la molécula de
hidrógeno, llevan a ecuaciones de onda que no han sido rigurosamente resueltas",
escribió Linus Pauling -premio Nobel de Química, en 1954, y de la Paz, en 1962- en su
clásico libro de texto de introducción a la mecánica cuántica.
Ante tal situación, la física moderna pasó de ser una ciencia exacta a ser una casi exacta,
de aproximaciones. Utiles, sin duda, y matemáticamente rigurosas, pero aproximaciones
al fin.
"Para permitir la discusión de estos sistemas, que más frecuentemente que no son los
involucrados en los problema físicos, y especialmente en los químicos, han sido
desarrollados varios métodos de soluciones aproximadas de la ecuación de onda,
conduciendo a la evaluación aproximada, más o menos precisa, de las funciones de onda
y los valores de energía", explica Pauling.
Una Onda No Muy Densa
En el ámbito de los cálculos atómicos, "hay un problema fundamental: cómo calcula uno
las energías de los electrones en los átomos", escribió Peter Atkins, profesor de química
teórica en la Universidad de Oxford, en su libro de mecánica cuántica molecular. En todo
rigor, correspondería hallar la energía total del sistema a partir de calcular la contribución
individual de cada uno de sus componentes. Pero si ya con sólo dos electrones -como en
el átomo de helio- el problema es intratable, para qué pensar en una proteína.
Parte del problema estriba en que la descripción por medio de la ecuación de onda
requiere demasiados detalles, más de los que luego serían necesarios para el tipo de
información deseable en el estudio de un sistema químico. En concreto, la inclusión de
cada electrón en el aparato matemático -a través de una función llamada hamiltoniano,
que refleja la composición energética del sistema- supone conocer las tres coordenadas
de su posición, y luego acarrearlas a cada paso de los cálculos. Este tipo de información
es superflua en tratándose de una reacción química, por ejemplo.
En este contexto se aprecia la relevancia del trabajo de Kohn. Su idea central fue
prescindir no sólo de tanto detalle, sino incluso de la propia función de onda -intocable
niña mimada de la física cuántica-, y convertir a la densidad de electrones en la variable
central de la formulación matemática.
"Aquí lo nuevo es que no se necesita el hamiltoniano y tampoco se necesita la función de
onda", explica a Reforma el doctor Patricio Fuentealba, físico de la Universidad de Chile
que trabaja cotidianamente con la teoría de Kohn. "La ventaja es grande: la función de
onda depende de las coordenadas de cada electrón, y la densidad depende tan solo de tres
variables, independientemente del número de electrones.
"Por ejemplo, la descripción matemática de un átomo de cobre, según la mecánica
cuántica, necesita de una función de onda de ¡87 variables! En la teoría del funcional de
la densidad, el átomo de cobre es descrito por una función de 3 variables".
Entendiendo a la densidad como la probabilidad de hallar un electrón en una posición
dada, esas tres variables son las coordenadas tridimensionales de ese punto del espacio.
El problema es, en realidad, algo menos simple de lo que esta descripción haría pensar,
La Ciencia en San Luis
No.20
pues la teoría no arranca si no se le proporciona una forma de la densidad electrónica...
que, en rigor, se desconoce.
"Esa es la razón por la cual tuvieron que pasar más de 20 años para que la teoría fuera
útil a la química", continúa Fuentealba. "La funcional exacta no se conoce, y por lo tanto
es necesario usar modelos. Los primeros, propuestos por Kohn y Sham, se basan en el
gas de electrones, un modelo que puede servir para los electrones en un metal, pero
ciertamente no para una molécula".
El mejoramiento de estos modelos ocurrió apenas en los años 80, permitiendo soluciones
más útiles en la investigación química.
Cálculos Mil
No obstante la considerable simplificación que supone la reformulación de Kohn, extraer
numeritos de verdad aún supone una tarea cuyo tedio es equiparable a ver crecer la
hierba. Y los otros métodos aproximados que existen para analizar sistemas de interés
químico -el de Hartree-Fock es el más venerable, pero hay otros- comparten el problema
de que los cálculos no son de dimensiones humanas.
De modo que los químicos hubieron de esperar no sólo el impulso teórico, sino el
crecimiento tecnológico de las computadoras con paciencia de Job, capaces de echar las
cuentas de tormento necesarias. Más aún, debieron esperar al desarrollo de los algoritmos
apropiados para garantizar que los resultados fuesen confiables, tanto en el sentido de su
robustez teórica como en el de su precisión numérica.
Este es el terreno que John Pople desbrozó, sembró y fertilizó. Luego, llamó a los
colegas a cosecharan los frutos. Su programa de computadora, conocido genéricamente
como Gaussian, fue distribuido gratuitamente por varios años.
"La creación, el mejoramiento constante y la extensión de la funcionalidad de Gaussian
es un logro sobresaliente", afirma la KVA. "Es el ejemplo del éxito en el campo, y del
impacto en química, bioquímica, astrofísica, ciencia de materiales, etc. Gaussian es
usado, hoy en día, por miles de científicos alrededor del mundo".
Matemático de formación, Pople se interesó, al principio, en los detalles minuciosos de
los cálculos implícitos en las teorías aproximadas de análisis atómico y molecular. Aun
en el caso de la de la funcional de densidad, las ecuaciones sencillas del principio
conducen rápidamente a un buen número de coeficientes carentes de misterio, pero
plenos de complicaciones numéricas.
"El mayor cuello de botella era el cálculo de las integrales, particularmente las de la
repulsión electrónica", explica la KVA. "Son muchas (del orden de un millón a mil
millones) y son seis-dimensionales. Pople inventó un acercamiento que redujo los costos
computacionales en uno a dos órdenes de magnitud".
Más aún, comprendió que el cálculo de la energía del estado de equilibrio, meta última
de la teoría, sería insuficiente para las aplicaciones prácticas. "La característica más
importante de una molécula es su estructura: las distancias de los enlaces y sus ángulos",
continúa la Academia Sueca. "La estructura de equilibrio de una molécula es el arreglo
geométrico de los átomos que produce la menor energía".
Pople diseñó algoritmos que permiten el cálculo eficiente de las variaciones de energía
respecto de la geometría, lo que permite explorar el acomodo ideal. "Estos métodos no
sólo pueden usarse para determinar las estructuras de equilibrio, sino también para seguir
La Ciencia en San Luis
No.20
trayectorias de reacciones químicas y determinar las barreras energéticas de las
reacciones".
Gracias a Kohn y Pople, aventura la KVA, "la química ya no es más una ciencia
puramente experimental".
Ver para creer
Los trabajos premiados permiten calcular estructuras geométricas y distribuciones
electrónicas de moléculas complejas.
Densidad electrónica y configuración geométrica de una molécula de vitamina C.
Cálculos como estos, en moléculas multiatómicas, no eran ni imaginables hace un par de
décadas.
Noticias de la Facultad
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Líneas paralelas
Por Manuel Martínez Morales
Durante muchos siglos la geometría euclidiana fue considerada el prototipo de los
sistemas formales. A partir de un número pequeño de axiomas –proposiciones cuya
verdad se juzgaba “evidente”- se derivaban todos los resultados de la geometría
utilizando únicamente principios lógicos universalmente aceptados. Entonces, asumiendo
que los axiomas eran ciertos, el procedimiento aseguraba que los teoremas derivados
también serían verdaderos. De hecho, aun cuando se conocían numerosas propiedades
geométricas, el mérito de Euclides estriba en que estructuró el sistema geométrico de su
tiempo, dándole una estructura formal, bella y consistente. Una vez aceptado el método
axiomático, una pregunta que surge de manera natural es: ¿serán los axiomas
independientes entre sí? Esto equivale a preguntar si no habrá axiomas de más, es decir,
axiomas que puedan derivarse de otros; en caso de ser así, la eliminación de los axiomas
“sobrantes” producirá, en consecuencia, un sistema más económico, en cuanto al número
de axiomas, y más elegante desde el punto de vista formal. Hay un axioma, en particular,
que siempre perturbó a los geómetras y matemáticos desde la época en que Euclides
describió su monumental tratado. Este axioma es nada menos que el axioma de las
paralelas (dos rectas paralelas son aquellas que no se interceptan).
Este axioma dice lo siguiente: en un plano, dada una línea recta y un punto externo a esta
recta, existe una y sólo una recta paralela a ella que pasa por ese punto. ¿Le parece
“evidente” este axioma? Pues bien hubo varios matemáticos a quienes les caía mal dicho
axioma y decidieron eliminarlo del sistema. Entre estos inconformes hay que nombrar al
húngaro Bolyai y al ruso Lobatschewsky. Estos dos desviados decidieron sustituir el
axioma de las paralelas por otro que postulaba la existencia de un número infinito de
La Ciencia en San Luis
No.20
paralelas a una recta dada y que pasaba por un punto determinado. Los resultados
obtenidos a partir del nuevo sistema axiomático eran, por decir lo menos, francamente
patológicos. Por ejemplo, la suma de los ángulos internos de un triángulo ya no igualaba
180 grados. Escandaloso.
Pero lo sorprendente del asunto fue que a pesar de que los teoremas derivados del
monstruoso engendro de Bolyai-Lobatschewsky “no correspondían a la realidad”, el
sistema era impecablemente consistente; no encerraba contradicción alguna. Luego, le
tocó a Riemann completar el cuadro: dada una recta y un punto externo a ella no existe
paralela alguna que pase por dicho punto. El nuevo sistema, a pesar de dar lugar a
teoremas “fuera de la realidad”, era también impecablemente consistente. Riemann se
atrevió a más, dijo que el espacio euclidiano era sólo un tipo de espacio, ya que existen
otros de carácter más general que incluyen al de Euclides como caso particular.
La mayoría de los contemporáneos de Bolyai, Lobatschewsky y Riemann consideraron
los espacios no euclidianos como un juego de los matemáticos, pues era bien sabido que
el “espacio físico” en que nos movemos es euclidiano. Muy pronto, algunos físicos
despistados se dieron cuenta que, en realidad, no había prueba empírica alguna conocida
que mostrara que el espacio nuestro de cada día fuera euclidiano, se dieron a la tarea de
verificar la planitud del espacio.
Le correspondió a Einstein darnos la ingrata noticia de que el espacio físico es noeuclidiano, añadiéndole una aseveración: a consecuencia de la curvatura del espacio el
universo no es infinito, sino finito pero ilimitado. ¿Inconcebible? ¿Atenta contra el
sentido común? De ninguna manera. Considere la superficie de una esfera, un modelo
del globo terráqueo, ponga una hormiguita a caminar sobre la superficie del globo y ahí
tiene usted un claro ejemplo de una superficie finita, pero ilimitada. La hormiga no
encontrará un final a su camino, a pesar de moverse sobre una superficie finita. Lo
mismo sucede para el espacio tridimensional, aunque es un poco más difícil imaginarlo.
Si viajáramos en el espacio en “línea recta” durante un tiempo suficientemente largo,
volveríamos, al igual que la hormiga, a nuestro punto de partida.
La teoría de Einstein es aún más aberrante para el sentido común que la teoría de
Riemann. Einstein propone que nuestro espacio no es tridimensional, sino
tetradimensional. A las tres coordenadas espaciales hay que añadir la coordenada
temporal no como elemento independiente, sino como una componente más del
complejo espacio-tiempo. La cosa no para ahí, pues la estructura del espacio-tiempo no
es una propiedad absoluta del universo, es, en parte, consecuencia de un conjunto
particular de postulados y definiciones referidos fundamentalmente a los procedimientos
que se emplean para medir el espacio y el tiempo.
Posiblemente alguien, al estilo de Bolyai y Lobatschewsky, comienza a jugar con esos
postulados y definiciones descubriendo estructuras de otros mundos posibles que, bajo la
lente de nuestros hábitos y prejuicios actuales, no parezcan horrorosas. Tal vez resulte
que no vivimos en ese confortable espacio que se nos figura tan inmenso y abierto, sino
en una estrecha caja oscura, situada un poco más allá del noveno círculo infernal.
7 de junio de 1985
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
La Ciencia en San Luis
No.20
De domingo a domingo
En el Teatro de la Paz, durante la ceremonia de inauguración del XLI Congreso Nacional
de Física, se dieron a conocer los premios anuales que la Sociedad Mexicana de Física
otorga a personalidades con los méritos suficientes para ser galardonados por sus
trabajos en investigación y por su contribución al desarrollo de la física en México. En
esta ocasión el premio de investigación fue otorgado al astrónomo Jorge Cantó, quien
cuenta con alrededor de 160 trabajos publicados en revistas internacionales, mismos que
han derivado en más de 2,500 citas en literatura científica. El comentario viene a
colación pues Jorge Cantó, fue uno de los participantes en 1990 de nuestro programa
Domingos en la Ciencia. En 1990 Jorge Cantó ya era un destacado científico mexicano,
y otorgaba parte de su tiempo para participar en actividades de divulgación científica. Un
año antes, en el mes de mayo, iniciaba en nuestra entidad el programa Domingos en la
Ciencia, organizado por el Instituto de Física y la Facultad de Ciencias, las sesiones de
este programa iniciaron en el Planetario del Parque Tangamanga I. El comité organizador
del programa estaba integrado por: Sofia Acosta, Raymundo Rodríguez, Martín
Montejano, Francisco López y, quien esto escribe, J. Refugio Martínez. El programa
inició como una extensión del programa nacional del mismo nombre dirigido por el Dr.
Jorge Flores Valdez. En san Luis Potosí el 14 de mayo de 1989 inició Domingos en la
Ciencia teniendo como sede el planetario del parque Tangamanga I. En la sesión
inaugural el planetario estaba totalmente abarrotado por niños y adultos sentados hasta
en el suelo; muchos más se quedaron afuera. El Dr. Jesús Valdez, del Instituto de
Química de la UNAM inició el ciclo de sesiones recreativas. “Cómo tratan los químicos
de entender la naturaleza” fue el título de su sesión. El programa inició siendo apoyado
por la UASLP, a través del Instituto de Física y del Programa Estatal de Divulgación de
la Ciencia (PEDC), de la Facultad de Ciencias. Para la difusión del programa se contó
con el valioso apoyo de la entonces Dirección de Información de la UASLP y de
Televisión Universitaria, quienes hicieron una cobertura durante todo un año.
La sesión inaugural marcó la tónica de Domingos en la Ciencia: una sesión totalmente
recreativa, y dirigida a los niños. Así domingo a domingo el planetario se vio inundado
de familias enteras que encontraban en las sesiones una manera de integrar a la familia,
aprender y entretenerse encontrando que la ciencia es verdaderamente interesante y
además divertida. Al cumplir el programa su primer año de actividades ininterrumpidas,
la UASLP retira el apoyo y ordena suspenderlo; sin embargo, el esfuerzo realizado por el
comité organizador no podía depender de decisiones unilaterales y se decide continuar el
programa en forma independiente. A partir de ese momento, aunque no en forma oficial,
la Facultad a través del PEDC se hizo cargo del programa. El PEDC se encarga de
programar las sesiones y de sufragar los gastos; cuando decimos PEDC en realidad nos
referimos a una o dos personas quienes soportábamos su organización y gastos
económicos. Además de hacer la promoción y estar preparados a eventualidades de los
ponentes y encargarse de la sesión en su caso. “Domingos en la Ciencia” se sostuvo sin
ningún tipo de recursos económicos, y sólo contó con la participación desinteresada, por
un lado, e interesada en contribuir a la cultura científica de la población, de los
investigadores más prestigiados que se dieron cita en nuestra ciudad para convivir con
los niños, la juventud y el pueblo de San Luis. En particular Jorge Cantó participó el 25
de febrero de 1990 con la conferencia “el zoológico astronómico”, al día siguiente tanto
La Ciencia en San Luis
No.20
en el periódico Pulso como en el Momento, aparecía la crónica de su participación, en la
cual se mencionaba en el título: La astronomía mexicana, entre las mejores, pese a
carecer de apoyo. Durante la entrevista, Jorge Cantó aseguraba que el trabajo de
investigación en astronomía que se realiza en México es de los mejores del mundo, a tal
grado que en América Latina es el mejor y se encuentra al nivel de Italia, Rusia y
Estados Unidos, entre otros países. Y recalcaba que no hay peor dependencia que la
cultural, de ahí su interés en participar en programas de divulgación científica. El
programa Domingos en la Ciencia se continuó durante seis años más y todavía en
Semana Santa se realizan sesiones especiales; sin embargo, prácticamente ha
desaparecido y el PEDC de la Facultad está en espera de iniciar un programa similar en
poco tiempo. Por lo pronto el pueblo potosino se abstendrá de compartir sus domingos
con científicos de la talla de Jorge Cantó.
De domingo a domingo/te vengo a ver/¿cuándo será
domingo?/cielito lindo para volver.
El Premio Anual de la Academia Mexicana de Óptica para el Dr.
Alfonso Lastras Martínez
La Academia Mexicana de Óptica a través de su Comité de Premiación, acordó otorgar
el Premio Anual de la Academia Mexicana de Óptica; en reconocimiento a sus
aportaciones científicas y sus actividades de liderazgo académico en la comunidad
nacional de óptica a los Drs. Francisco Javier Mendieta, investigador del Cicese y a
Alfonso Lastras Martínez, director del Instituto de Investigación en Comunicación
Óptica de la UASLP. El Premio fue entregado durante la ceremonia de inauguración del
XLI Congreso Nacional de Física y la XI Reunión Anual de la Academia Mexicana de
Óptica celebrada del 26 al 30 de octubre en nuestra universidad. La presentación del
trabajo científico del Dr. Lastras estuvo a cargo del Dr. Salvador Guel Sandoval del
IICO-UASLP. Desde este espacio y a nombre de toda la comunidad de la Facultad de
Ciencias, extendemos una calurosa felicitación al Dr. Alfonso Lastras Martínez por dicha
distinción.
José Isaac Carlín Meza obtuvo el primer lugar en el XI Concurso
Nacional de Hardware del ITESM
El 15 de octubre próximo pasado se llevo a cabo en el Centro Estudiantil del ITESM,
Monterrey, Nuevo León, la final del XI Concurso Nacional de Hardware durante el III
Congreso Internacional de Electrónica Aplicada. En dicho evento el joven José Isaac
Carlín Meza, estudiante de esta Facultad de Ciencias obtuvo el primer lugar con el
proyecto Recortadora de unicel. Felicitamos cordialmente a nombre de toda la
comunidad de la Facultad de Ciencias, al joven Carlín por dicho triunfo y agradecemos
igualmente su participación con su cortadora en el “stand” de la Facultad en las
La Ciencia en San Luis
No.20
geodésicas colocadas en la Plaza de Fundadores durante la V Semana Nacional de
Ciencia y Tecnología y el XIII Encuentro Nacional de Divulgación Científica.
Acuerdos del H. Consejo Técnico Consultivo correspondientes a la
sesión del mes de octubre
Los acuerdo tomado en el seno del H. Consejo Técnico Consultivo de la Faculta en la
sesión correspondiente al mes de octubre del presente año, fueron los siguientes:
Se aceptó el acta de la sesión anterior, correspondiente a la reunión del mes de
septiembre.
Con respecto a la solicitud presentada por los señores Omar Vargas Ferro, Rodolfo
Montenegro Salazar, Héctor Alejandro Trejo Mandujano y Azahel de Jesús Rangel
López, quienes solicitaban que las materias de Cálculo Vectorial, Ecuaciones
Diferenciales Parciales y Métodos Matemáticos, materias especiales del área de
matemáticas, les fueran tomadas como materias básicas de la misma área, fue turnada al
seno del Departamento de Física para que los profesores de dicho Departamento emitan
un juicio y una propuesta con respecto a dicha solicitud, tomando en cuenta el papel
académico desarrollado por los solicitantes, lo anterior en virtud de que el Consejo
Técnico ha rechazado solicitudes de cambio de tipificación de materias.
Con respecto a la solicitud de la LESD Yolanda Luna Rivera quien solicitaba validación
por parte del H. Consejo Técnico de material didáctico presentado por la solicitante, la
solicitud fue turnada al Departamento de Electrónica a fin de que analice la situación del
material presentado y en dad caso, dicho Departamento constituido en cuerpo colegiado
pueda aceptar o rechazar el material, y en dado caso rinda un informe al Consejo
Técnico.
Como último punto de la sesión se procedió a la elección de los miembros del Cuerpo
Colegiado de Académicos que se encargarán de emitir un juicio valorativo sobre el
desempeño académico de los aspirantes al programa de Estímulos al Desempeño del
personal Académico de la UASLP. La propuesta presentada para su consideración, por la
dirección de la Facultad, misma que fue aprobada, es la siguiente:
Fís. Héctor E. Medellín Anaya
Dr. Raúl E. Balderas Navarro
Mat. Silvia E. R. Sermeño Lima
Dr. Joel U. Cisneros Parra
Prof. Jaime Velázquez Pantoja
M.C. Gustavo Pérez
Sr. Alejandro Vázquez Blanco
Psic. Ana María Mena Manrique
Consejero Maestro
Por el Área de Electrónica
Por el Área de Matemáticas
Por el Área de Física
Por el H. Consejo Técnico
Secretario Académico
Consejero Técnico
Por Materias Complementarias
La Ciencia en San Luis
No.20
La Facultad de Ciencias de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Felicita
Al joven José Isaac Carlín Meza alumno de esta Facultad, por haber obtenido el
Primer Lugar en el XI Concurso Nacional de Hardware llevado a cabo en el marco del
III Congreso Internacional de Electrónica Aplicada organizado por ITESM Campus
Monterrey.
San Luis Potosí, S.L.P. a 20 de octubre de 1998
“Descubrir lo creado es crear la ciencia”
Fís. Benito Pineda Reyes
Director
La Facultad de Ciencias de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Felicita
Al Dr. Alfonso Lastras Martínez profesor-investigador de esta Facultad, por haber
obtenido el PREMIO ANUAL DE LA ACADEMIA MEXICANA DE OPTICA 1998
en reconocimiento a sus aportaciones al alto contenido científico y por las actividades de
liderazgo académico en la comunidad nacional de óptica.
San Luis Potosí, S.L.P. a 27 de octubre de 1998
“Descubrir lo creado es crear la ciencia”
La Ciencia en San Luis
No.20
Fís. Benito Pineda Reyes
Director
Avisos
RECONOCIMIENTO
El Boletín La Ciencia en San Luis, brinda un reconocimiento a todos los estudiantes de
la Facultad de Ciencias que colaboraron y participaron apoyando el XLI Congreso
Nacional de Física, la V Semana Nacional de Ciencia y Tecnología y el XIII Encuentro
de Divulgación Científica, cuyo éxito o fracaso redunda en el prestigio de nuestras
instituciones.
La División de Difusión Cultural y Comunicación
INVITA
El próximo día 6 de noviembre a las 12:00 horas, se llevará a cabo en el Auditorio
Francisco Mejía Lira de la Facultad de Ciencias la conferencia:
La Ciencia en San Luis
No.20
La utilización de la imagen como elemento motivador y auxiliar en la
docencia
Impartida por el cineasta, Lic. Roberto Escamilla Molina
La presente conferencia tiene como finalidad el mostrar a los
universitarios, específicamente académicos e investigadores, la
función del video y la televisión en la formación del individuo,
tratando de provocar con ello la integración de esta
herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como
la divulgación de nuevos conocimientos.
Tesis
Servicio Social
El Laboratorio de Materiales de la Facultad, ofrece varios temas de tesis en física,
electrónica y química, así como la posibilidad de realizar Servicio Social en el
Laboratorio.
Interesados, pueden pedir informes en el Laboratorio, o bien en mi oficina, sección de
cubiculos, antigua biblioteca de la Facultad.
Los trabajos de tesis se realizan en colaboración con los Drs. Facundo Ruiz del Instituto
de Física y Jesús González Hernández del CINVESTAV unidad Querétaro
La Ciencia en San Luis
No.20
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.21, 9 de noviembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Como hermanos
Publicación semanal
Marcando las imágenes
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Gusanos de hace mil millones de
años
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
Noticias de la Facultad
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Noticias del Espacio
Un cuento corto
Nuevo profesionista
La ciencia desde el
macuiltépetl/Reconocimiento al
trabajo
El Cabuche (crónicas de la
Facultad de Ciencias)/¡No
quiero ser excelente!
Informe MIR
Llega el Mars Polar Lander
Noticias de la Ciencia y la
Tecnología
Bacterias contra los residuos
radiactivos
Semblanza de Tomás Brody
¡Consejos a mí!
La Ciencia en San Luis
No.21
Informe MIR
Noticias del Espacio
La normalidad es la nota predominante en la vida a bordo de la estación rusa. Parece que
los resultados del paseo espacial interno han sido plenamente satisfactorios y que, aparte
de algunas tareas de mantenimiento, Avdeyev y Padalka están dedicando más tiempo a la
investigación científica.
Su próxima tarea principal será la recepción de la nueva nave de carga Progress (M40),
pero como sabemos ésta no llegará hasta finales de mes como muy pronto.
Mientras, en la Tierra, se ha desencadenado un interesante movimiento para evitar que la
Mir reingrese en la atmósfera durante el verano de 1999. Es su compañía gestora,
Energiya, quien está buscando desesperadamente fondos procedentes de la iniciativa
privada para prolongar su vida útil en otros dos o quizá cinco años más. Sin embargo,
esto implicaría una casi total privatización del programa ya que el Gobierno ruso no
puede financiar una extensión del proyecto ni la NASA quiere que las operaciones con la
Mir afecten al desarrollo de la ISS. La limitada capacidad de producción de cohetes
Soyuz, cápsulas y naves de carga Progress implica que habría que inyectar buenas dosis
de dinero para aumentar la producción, única manera de satisfacer las necesidades de las
dos estaciones de forma simultánea.
Según los responsables de Energiya, se han iniciado numerosos contactos con firmas
comerciales, pero curiosamente casi todas ellas son estadounidenses. Se ha abierto
incluso un fondo bancario para "salvar la Mir". De prosperar, Energiya cree que el
equipo científico existente a bordo del complejo bastaría para una explotación
equivalente a los costes de mantenimiento en órbita.
El gran problema de la estación, sin embargo, es el envejecimiento de muchos de sus
componentes. Aunque éstos pueden ser reemplazados, hay que llevarlos hasta el espacio.
Baste recordar que la serie de nueve misiones Shuttle/Mir llevaron a esta última el
equivalente a unas 30 Progress-M. Si tenemos en cuenta que la NASA pagó por cada
viaje y que los rusos se ahorraron mucho dinero en cohetes y cápsulas, cuesta
comprender cómo será posible afrontar una nueva modernización de la Mir (necesaria si
se quiere, como se ha dicho, prolongar su vida útil otra década más).
Llega el Mars Polar Lander
Noticias del Espacio
Siguiendo los pasos de su hermano, el Mars Climate Orbiter, el Mars Polar Lander
acaba de llegar al Kennedy Space Center, donde será preparado para su lanzamiento
hacia Marte el 3 de enero de 1999. La sonda llegó a Florida el 1 de octubre, a bordo de
un avión de transporte C-17 de la Fuerza Aérea, procedente de las instalaciones de la
compañía constructora, Lockheed Martin Astronautics. La nave será ahora preparada y
chequeada de forma intensiva. Su ambiciosa misión la deberá llevar hasta Marte en
diciembre de 1999, donde aterrizará en las cercanías del polo sur. Desde esta posición,
próxima al borde de la capa de hielo de dióxido de carbono, la sonda estudiará el ciclo
La Ciencia en San Luis
No.21
del agua y el clima marcianos, incluyendo la escarcha, el vapor de agua y las
condensaciones atmosféricas.
La Mars Polar Lander será preparada en la Spacecraft Assembly and Encapsulation
Facility-2. Allí se comprobará el buen funcionamiento de sus instrumentos científicos y
también del resto de sus subsistemas. Se ensayará asimismo su habilidad de comunicarse
con la Tierra a través de su hermano el Mars Climate Orbiter, quien permanecerá en
órbita alrededor del planeta. Se instalarán los paneles solares, el radar que se usará
durante el descenso y las dos microsondas (penetradores) Deep Space-2 que serán
eyectadas para un impacto independiente.
Por último, la nave principal será unida a la etapa de crucero y a los paracaídas que
empleará para frenar su entrada atmosférica.
Los técnicos llenarán sus tanques de combustible y medirán su centro de gravedad poco
antes de que, el 15 de diciembre, sea unida al motor Star-48. Este motor sólido imprimirá
la velocidad definitiva para el viaje a Marte.
Mientras tanto, su cohete lanzador, un Delta-II, será preparado en la rampa 17 de Cabo
Cañaveral. Se espera la erección de la primera etapa el 23 de noviembre. El vehículo
completo se encontrará con la sonda el 21 de diciembre. El 29, el carenado será sellado y
los 567 kg de la nave estarán listos para el despegue el 3 de enero de 1999. La Mars
Polar Lander deberá partir hacia su objetivo antes del 27 de enero, momento en que se
cierra la ventana.
Si todo va bien, la sonda llegará a Marte 11 meses después. La entrada atmosférica será
directa. Está previsto que se tomen fotografías de alta resolución del descenso para
facilitar la identificación geológica de la zona de aterrizaje.
Una vez en el suelo, la nave moverá un brazo mecánico que excavará ligeramente para
poner de manifiesto sus características superficiales. Se harán análisis químicos y se
medirán las temperaturas ambientales, la intensidad del viento, se "escucharán" los
sonidos de éste y los de la nave mediante un micrófono, etc.
Más información en:
http://mars.jpl.nasa.gov/msp98/
Bacterias contra los residuos radiactivos
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Uno de los principales problemas con los que se enfrenta la industria nuclear es el
almacenamiento y eliminación de los residuos radiactivos, sobre todo porque éstos
continúan siéndolos durante mucho tiempo. Y no estamos hablando sólo del material
propiamente radiactivo, sino también de otros que se han contaminado por proximidad o
por deficiente manipulación. La acumulación de estos residuos crea graves dificultades
de espacio y de seguridad. Sin embargo, los científicos creen que podrían utilizar un
remedio natural para reducirlos en parte. En concreto, el nuevo método supone la
modificación genética de una bacteria antigua pero resistente a la radiación extrema.
Dicha bacteria podría entonces producir un enzima especial que degrada los productos
tóxicos orgánicos. Aunque los científicos apenas han empezado a trabajar en esta idea, se
espera conseguir así un microorganismo modificado y preparado para limpiar lugares en
La Ciencia en San Luis
No.21
los que se acumula basura radiactiva y orgánica demasiado peligrosa para el Hombre. El
uso de bacterias para eliminar basura orgánica no es nuevo. En cambio, la aplicación de
este método en zonas en las que además esta basura es radiactiva sí lo es y depende de la
producción de un microorganismo adaptado a esta tarea. Normalmente las bacterias que
reducen la materia orgánica no resisten la radiactividad y viceversa. El reto ha sido
transformar por medio de ingeniería genética una bacteria que sí puede sobrevivir en
estos ambientes (el Deinococcus radiodurans) y proporcionarle la habilidad de degradar
toxinas orgánicas.
Como hermanos
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
La diferencia genética entre los chimpancés y los humanos es tan pequeña que un
visitante del espacio exterior encontraría una mayor número de ellas entre los primeros y
los gorilas u otros primates. En efecto, los científicos tienen particular interés en
encontrar dónde está la diferencia exacta entre el ADN de los chimpancés y el de los
humanos. Los resultados de estos estudios varían pero el más importante hasta ahora se
refiere a la falta de una acción enzimática producida por un gen mutado en los humanos.
Esta ausencia es la razón por la que no encontramos un único átomo de oxígeno en lo
que por otra parte es una molécula (ácido siálico) idéntica en ambos grupos. Este ácido
forma parte de un tipo de azúcar que se encuentra en la superficie de las células y que
juega un papel esencial en la comunicación intracelular. Las dos formas de ácido siálico
conocidas en los animales son el Neu5Ac y el Neu5Gc. En el Hombre, debido a la falta
del enzima, sólo hallamos Neu5Ac, que como hemos dicho se diferencia del anterior por
un único átomo de oxígeno. Los científicos se preguntan ahora si esta simple mutación
puede explicar por sí sola alguno de los cambios producidos en los humanos durante la
evolución, cambios que a la sazón nos han diferenciado tanto de los monos.
Marcando las imágenes
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
El auge de Internet y de la proliferación de documentos electrónicos pone en peligro los
derechos de propiedad de algunos de ellos, en particular los de las imágenes, que son
fácilmente copiables y modificables. Es por eso que un grupo de investigadores ha
creado una "marca de agua digital" invisible que, aplicada a ellas, las identificaría sin
lugar a dudas. La citada marca de agua ha sido desarrollada por la Purdue University y
también puede ser asignada a video o arte original. Cada marca identifica al propietario,
protegiendo su copyright. Es algo parecido a lo que hacen las televisiones de todo el
mundo, las cuales colocan un pequeño logotipo o "mosca" en una de las esquinas de la
pantalla, lo que dificulta la redistribución de las imágenes sin permiso. La marca de agua,
como se ha dicho, es invisible, pero puede ser extraída electrónicamente para conocer
quién es su propietario. De hecho, ya existen métodos semejantes en marcha, e incluso
La Ciencia en San Luis
No.21
programas comerciales que efectúan la operación de marcado, pero la novedad de la
técnica de la Purdue University es que está pensada específicamente para la Web. La
marca de agua afecta directamente a los píxels individuales de la imagen, de forma que
sólo puede ser descubierta mediante una visión muy próxima, a nivel de píxel. Puede ser
aplicada en cualquier tipo de imagen electrónica (aunque la mayoría de ellas usan los
formatos GIF o JPEG), antes o después de su compresión. Cada vez que se copia la
imagen, la marca, que forma parte indisoluble de ella, es también copiada. Los
propietarios podrían entonces buscar en la Web a la caza de copias no autorizadas de las
fotografías, incluso si éstas han sido alteradas de manera sustancial. Las marcas de agua
también pueden ayudar a delatar fraudes fotográficos. Por ejemplo, la NASA podría
colocar una de ellas en sus imágenes tomadas en la superficie de Marte. Si alguien decide
modificarlas y añadir una nave espacial alienígena posada sobre el suelo marciano, la
marca de agua revelaría esta situación, descubriendo el fraude. Las marcas de agua
pueden ser creadas especialmente para cada imagen o pueden diseñarse para identificar a
un autor en particular. En el futuro, estas marcas aparecerán automáticamente en las
imágenes grabadas por las cámaras digitales.
Gusanos de hace mil millones de años
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Acaban de ser descubiertas evidencias de que hace mil millones de años existían
animales con forma de gusanos. Si esto es cierto, habríamos encontrado la prueba de que
la vida multicelular estaba presente en la superficie terrestre hace el doble de tiempo de
lo que creíamos. Hasta ahora se consideraba que la vida en la Tierra fue estrictamente
unicelular hasta hace unos 540 millones de años, momento a partir del cual empiezan a
ser detectadas especies de organismos mucho más complejos. Las investigaciones han
sido llevadas a cabo por expertos de la University of Tübingen, la Yale University y la
Jadavpur University, y han puesto de manifiesto túneles que habrían sido realizados por
animales con forma de gusanos en rocas formadas hace 1.100 millones de años. Antes de
su formación, las rocas consistían en arena situada en zonas húmedas, en lo que es ahora
la India Central. Las estructuras en forma de túneles son fósiles que se han preservado en
la roca durante todo este tiempo. En el pasado, los lechos de arena, acumulados durante
las tormentas, quedaban cubiertos por un tejido microbiano. El subsuelo quedaba así
protegido de las perturbaciones ocurridas en la parte superior. Por su parte, los gusanos
habrían excavado túneles a través de este subsuelo para capturar comida y oxígeno, los
cuales escasearían más profundamente. El principal trabajo de los investigadores ha sido
descartar que dichos túneles hayan podido ser realizados por procesos naturales no
biológicos. Esto parece casi asegurado puesto que poseen diámetros constantes
individualmente y variables comparándolos entre ellos. Si esto es cierto, querría decir
que la vida animal habría cambiado relativamente poco durante más de 500 millones
años, antes de la explosión del Pre-Cámbrico y el Cámbrico.
La Ciencia en San Luis
No.21
Noticias de la Facultad
Un cuento corto
NADA HABÍA FALLADO HASTA QUE UN FUSIBLE SE FUNDIÓ
Francisca Rosales
Estudiante de la Facultad de Ciencias
Nuevo profesionista
El 6 de noviembre estaba programada una ceremonia de titulación, para estas fechas la
Facultad debe de contar con un nuevo titulado. Eduardo Ruiz Velázquez alumno de la
carrera de ingeniería electrónica obtuvo el título de Ingeniero Electrónico mediante la
realización de un semestre de maestría en un posgrado de excelencia. Ruiz Velázquez
cursó su semestre de maestría obteniendo un promedio superior al ocho en la Facultad de
Ingeniería de la UASLP en la maestría en ingeniería eléctrica que atiende el Instituto de
Investigación en Comunicación Óptica en combinación con investigadores de la Facultad
de Ingeniería.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Reconocimiento al trabajo
Por Manuel Martínez Morales
Existe una creciente preocupación en nuestro medio por reconocer públicamente a
aquellas personas que se destaquen en el cumplimiento de sus tareas. Así, ha sido creado
el Sistema Nacional de Investigadores con el propósito de distinguir y recompensar
económicamente a quienes han realizado trabajos relevantes en el ámbito de la
investigación científica y/o humanística. El objetivo fundamental de este premio es
frenar un poco la llamada “fuga de cerebros” que no es otra cosa que la migración de
científicos mexicanos a otros países, donde las condiciones de trabajo, incluido el salario,
son mucho mejores que los dados en nuestro país. Sin embargo, el Sistema Nacional de
Investigadores adolece de graves omisiones. Por un lado, reconoce únicamente aquellos
científicos que ya tienen una carrera profesional consolidada, olvidando a quienes apenas
inician su formación como investigadores. Por el otro, el sistema no considera las
condiciones de trabajo, es decir, la infraestructura necesaria para realizar investigación
de calidad, esto es, bibliotecas y hemerotecas actualizadas, laboratorios, talleres,
materiales de insumo, personal de apoyo, etc. Y, dado que estas condiciones son distintas
en diferentes instituciones, resultan altamente beneficiados los investigadores que
pertenecen a centros que disponen de esa infraestructura, concentrados, en su mayoría,
La Ciencia en San Luis
No.21
en el Distrito Federal. En las universidades de provincia los investigadores tienen que
invertir mucho de su tiempo en la construcción y consolidación de esa infraestructura y
en la formación de nuevos investigadores; tareas, estas últimas, poco valoradas por el
SNI.
Quizá la carencia más notable del SIN es que no considere el aspecto de la formación de
investigadores, la posibilidad de establecer un sistema de estímulos y recompensas para
los estudiantes de ciencias; esto es, un sistema de incentivos cuyo objetivo último sea
incrementar la cantidad y la calidad de los investigadores mexicanos.
Sin embargo, tanto para el caso de investigadores ya formados, como para estudiantes de
ciencias, no es fácil establecer criterios para otorgar reconocimientos y estímulos. Al
respecto, Robert K. Merton, distinguido estudioso de sociología de la ciencia dice en una
de sus obras acerca del tema, que es muy difícil instaurar una “unidad” de medida para
evaluar la producción científica:
¿Será un descubrimiento? ¿Un artículo, un libro, una pintura, una
escultura, una sinfonía, una habilidad política? ¿O es el trabajo
realizado a lo largo de varios años? La cuestión de qué es lo que
debe recibir reconocimiento ha de definirse claramente en todo
sistema de estímulos y recompensas.
¿Por qué razón? Porque hay grandes variaciones individuales en cuanto a capacidades e
intereses y al medio social donde se desenvuelven los individuos. Por ejemplo, Merton
establece cuatro grandes grupos en los cuales puede clasificarse a los estudiantes de
ciencia y a los investigadores:
1. El tipo que sube rápidamente hasta alcanzar un máximo y luego muestra un
decrecimiento lento en sus facultades.
2. Aquel que velozmente alcanza un máximo y se mantiene ahí por mucho tiempo. Éste
es el tipo de persona consistente y confiable, aunque no muy brillante.
3. el tipo que muestra una tendencia a acrecentar sus facultades de manera muy lenta;
no se espera mucho de él aunque es un trabajador persistente.
4. Finalmente, se tiene al sujeto que sufre altibajos a lo largo de su carrera. Tiene
periodos muy brillantes seguidos de otros poco productivos. A los sujetos de este tipo
con frecuencia se les tiene poco en cuenta.
La anterior clasificación no implica que alguno de los tipos sea “mejor” que los otros,
sino simplemente apunta a diferencias individuales que puedan sesgar el sistema de
recompensas. Así, por ejemplo, a nivel escolar, se tiende a gratificar a los sujetos
correspondientes a la primera categoría, es decir, a individuos precoces que no siempre
responden a las expectativas basadas en éxitos tempranos.
Merton señala también que hay otra categoría de hombres de ciencia, quienes si bien no
son muy creativos, ni su producción científica alcanza a ser relevante, juegan un
importante papel como “catalizadores” en la formación de grandes investigadores.
Pudiéramos decir que éstos serían los grandes maestros, los formadores de un Galileo, un
Descartes, un Pascal.
Por lo demás, se ha puesto demasiado énfasis en los méritos individuales dejando de lado
la consideración sobre el efecto que el medio social puede tener en el reforzamiento o
inhibición de las facultades de cada individuo. En muchas ocasiones, no hace falta
estímulos especiales, sino que al gozar de un adecuado ambiente de trabajo, el tener a la
La Ciencia en San Luis
No.21
mano los instrumentos de trabajo, el poder realizar sin obstáculos las actividades de
investigación constituyen en sí una gratificación y un estímulo insustituibles.
27 de septiembre de 1985
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
¡No quiero ser excelente!
En estos tiempos una de las aspiraciones fabricadas y promocionadas, es el llegar a ser
excelente, prepararse para ser excelente. En este proceso se ha vuelto común ejemplificar
con personajes que según los acuñadores del concepto presentan el perfil de excelentes.
Concepto y ejemplos no acabo de entenderlos; sin embargo, si me centro en los
ejemplos, entonces el título del presente escrito cobra sentido; así, no quiero llegar a ser
excelente, pero tampoco quiero ser mediocre, ejemplos que también pueden sobrar en
nuestro medio. Aquí, puedo recomendar la lectura de un artículo del Mora que apareció
en el número 21 de la revista Arena, que publica nuestro “combativo” sindicato (sí, es
burla), el artículo lleva como título: ¡gracias a la imperfección! (si no tienen acceso a esta
revista, busquen al Mora y pídanle una copia). Los ejemplos me dicen lo siguiente: como
soy doctor, entonces soy excelente, lo que me faculta para guiar, en todos los sentidos, a
quien no lo es, o sea a quien no es doctor. Puedo opinar absolutamente de todo aunque
no sepa, como soy excelente mi opinión es de mayor calidad que la opinión de quien no
lo es. Como soy el único facultado para realizar investigación, me tengo que reír de
quien no siendo doctor trate de intentarlo. Como somos los únicos que podemos formar
recursos humanos de calidad, cuando quieran les podemos decir como enseñar. La
enseñanza y la divulgación son tareas triviales, en mis ratos libres y sin preparación
puedo hecharles la mano. Las revistas en las que yo no publico, son simples revistillas,
sobre todo si no son de divulgación o enseñanza. Las personas que se encuentran a mi
alrededor, más que cualquier otra, son las que pueden llegar a ser excelentes. Cuando sea
viejo, poco productivo y ya no tenga ideas originales, entonces me dedicaré a la
divulgación. Las ideas de mis amigos excelentes son grandes ideas, aunque ya las hayan
pronunciado otras personas, no valían la pena escucharlos. En fin, podíamos seguir
muchas líneas más. Estos ejemplos conducen a que la mayoría de los profesores de la
universidad, los cuales no son excelentes, lleguen a odiar al grupo de excelentes, entre
estos profesores, algunos o muchos pertenecerían a los mediocres, y por lo tanto tienen
argumentos suficientes para atacar a los excelentes y justificar su mediocridad. Lo
mencionado es una situación real que se da nada más y nada menos que en nuestro
medio. El síndrome descrito representa una falta de respeto hacia el trabajo de los demás:
lo único que vale la pena o sirve es lo que yo hago. Ante este esquema, repito, no quiero
ser excelente y mucho menos mediocre. Lamentablemente todo esto tiene que ver con el
devenir de nuestra Facultad. El prestigio, por cierto bien ganado, del grupo de
investigadores relacionados con la física, agrupados principalmente en los institutos, se
ha convertido, en nuestra universidad, en un agente de discordia y mucho ha tenido que
ver la actitud de los excelentes; lejos de erradicar la mediocridad se le han dado
argumentos para subsistir. Esa falsa postura de sabiondos y geniecillos, no conduce a
ninguna parte, al menos a ninguna parte agradable; al igual que la postura de vividores
La Ciencia en San Luis
No.21
que asumen los mediocres. Además no se percatan que entre sus filas (de excelentes)
también se encuentran mediocres.
Visto desde otro enfoque, resulta ilógico que en estos tiempos se debata sobre la
conveniencia en la separación de docencia e investigación, como actividades, cuando
históricamente nuestra Escuela-Facultad, logró consolidarse con la coexistencia
necesaria de la docencia e investigación, y que decir de la ciencia; no se puede concebir
una escuela de ciencias sin esta coexistencia. Es cuestión de echarle un ojo a dicha
historia. Tomás Brody, un destacado físico naturalizado mexicano y alemán de
nacimiento, reflexiona al respecto en un libro publicado póstumamente (Tomás Brody
murió asesinado en un asalto en chilagolandia en 1988) por la Universidad Autónoma de
Puebla, intitulado “Curso de filosofía de la física”, el cual recopila unas notas de un
curso impartido en la UAP. En una de las preguntas formuladas al final de la primera
lección del curso, Brody responde y afirma:
…Comparemos la siguiente situación: en las secundarias en México, no
enseña ciencias ningún especialista; en Europa, en cambio, es casi imposible
enseñar en la secundaria física, matemáticas o biología sin tener un doctorado
en alguna de estas materias. Esta es precisamente la diferencia entre los dos
sistemas educativos, este es el problema que tenemos urgentemente que
resolver. Enseñar no es un problema más fácil que hacer investigación pura,
ni es menos satisfactorio; si uno lo hace bien, se logra tanta satisfacción como
en la investigación pura.
…Si algún día hubiera 5 millones de científicos en el país, y 4 y medio
millones se dedicara a estas cosas –la enseñanza, la divulgación, etcéteracomo también a la investigación industrial, entonces si podríamos decir que
estamos viviendo en un país satisfactorio.
…los problemas son aún más gordos, porque no se ha llegado siquiera al
punto de darse cuenta que éste es un problema que hay que resolver. ¿Por qué
digo que éste es un problema que hay que resolver? Porque es muy obvio que
el que hace investigación y no hace nada de docencia, no está contribuyendo a
la formación de las nuevas generaciones que necesitamos. Por otro lado, lo
que es más obvio, aunque todavía no para muchas autoridades universitarias o
de la SEP, es que el sentido opuesto también es necesario: porque no vamos a
tener buenos científicos si damos una enseñanza esencialmente libresca,
repetitiva y dogmática. Necesitamos una enseñanza viva, que pueda
comunicar a los muchachos que la ciencia es una cosa viva, fascinante,
divertida e interesante, a la cual vale la pena dedicarse; y en segundo lugar,
comunicarles la idea de que en las ciencias no se trata de aprenderse de
memoria todo lo que han dicho las autoridades anteriores al respecto, sino
desarrollar un espíritu crítico, de entender a fondo, eso sí, pero entender para
poder mejorar y transformar. Esto solamente se puede hacer si a los
muchachos se les ofrece, en su proceso de formación profesional, la
posibilidad de investigar ellos mismos, como parte del proceso educativo.
¿Cómo diablos podemos hacer esto, si los que enseñan no están investigando
al mismo tiempo? Esta es la razón por la que las dos cosas se tienen que
combinar.
La falta de respeto hacia el trabajo de los demás se manifiesta en tratar de desprestigiar
su trabajo; mediocres y excelentes se atreven a juzgar, sin conocimiento de causa y sin
La Ciencia en San Luis
No.21
conocer el trabajo y desempeño de los demás compañeros, el trabajo realizado; ejemplos,
que me constan, tengo varios. Tenemos que aprender a respetar el trabajo de los demás
independientemente de su grado académico y del contexto en que se desenvuelve;
debemos aprender a trabajar en conjunto y detenernos a reflexionar en las aportaciones
modestas o trascendentes que realizan nuestros compañeros; todos podemos aprender de
todos. Dejemos de ser mediocres y de ser excelentes y tratemos de superarnos en todo
momento, por nuestro bien y el de nuestra institución. Los tiempos cambian y ahora
existen más posibilidades y facilidades para obtener posgrados, esto es válido para las
nuevas generaciones, actualmente es una necesidad; las generaciones que ya tenemos
tiempo en este show de la docencia y la investigación contribuimos a nuestra manera,
bien o mal, independientemente del grado académico, para el cual existen otros
mecanismos más puros que lo subsanan.
Por otro lado, en la universidad, existe un desequilibrio en el trabajo, al no estar
completamente definidos los roles a desempeñar por cada uno de sus miembros. En los
últimos años se ha tratado de reordenar y planear las acciones sustantivas de la
universidad pero aún falta mucho trecho. El medio nos parece decir: sí quieres tener
problemas, entonces ponte a trabajar. En el caso de nuestra Facultad la situación ha sido
critica, pero al fin de cuentas salvable; nuestra comunidad, en lo general, trabaja, a
diversos niveles y posiblemente sin orden, pero trabaja y es ese trabajo el que debemos
de aprender a respetar, lo que no todos sabemos hacer. Esto se debe hacer a todos los
niveles, no sólo la planta de profesores-investigadores, profesores e investigadores para
quienes insisten en manejarlos aparte, alumnos y personal administrativo. No se vale,
que mientras unos trabajan otros hagan como que trabajan, aunque no esté definido su
papel en esta obra que es la Facultad, y hábilmente evadan su trabajo y se hagan expertos
en sobrevivir en la universidad y en la Facultad, cuestión que es permitida por el medio y
las autoridades. No se vale crear un ambiente en donde el principal objetivo de los
estudiantes sea adquirir habilidad para negociar una calificación, dejando de lado el
progreso académico; ni se vale permitir que el alumno siga caminos fáciles en su
preparación, evadiendo a profesores que los ponen a trabajar. Tampoco se vale que por
definición se etiquete a la gente arbitrariamente y se le juzgue bajo esta etiqueta sin
conocer su trabajo. Con esta situación tal parece que nos restregan en la cara que en la
universidad se puede sobrevivir siendo mediocre y se puede tener problemas si nos
ponemos a trabajar. Como ya dije dejemos de ser mediocres y de ser excelentes y
tratemos de superarnos en todo momento, por nuestro bien y el de nuestra institución.
Por lo pronto, como dice la canción que ha hecho suya la Estudiantina de la Universidad
de Guanajuato:
No quiero ser abogado/Ni quiero ser contador/Quiero ser tu
enamorado/Aunque nunca, aunque nunca sea doctor.
Semblanza de Tomás Brody
En varios artículos de El Cabuche ha salido a colación Tomás Brody. A casi 10 años de
su lamentable muerte y a fin de que puedan ubicarlo en su persona y su obra, a
continuación presentamos una semblanza que escribiera Luis de la Peña, físico de la
La Ciencia en San Luis
No.21
UNAM, para presentación del libro Curso de Filosofía de la Física que editó la
Universidad Autónoma de Puebla en su colección Cuadernos de crítica.
Thomas Alexander Brody Spitz nació en Munich, Alemania, el 6 de junio de 1922 y
murió accidentalmente el 21 de noviembre de 1988 en la ciudad de México, en la que
residió durante más de 35 años. La inestabilidad causada por la persecución nazi
antisemita y más tarde el estallido de la segunda guerra mundial, obligaron a Brody a
realizar sus estudios de manera discontinua, empezando en Cambridge para terminar en
Lausana, donde obtuvo el diploma en ingeniería química. Después de una corta
temporada en la Universidad de Bolonia, se estableció definitivamente en la ciudad de
México, incorporado como investigador al Instituto de Física y como profesor a la
Facultad de Ciencias, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Brody
adquirió la ciudadanía mexicana y estableció una familia con la doctora Olga Pellicer.
A lo largo e su vida académica, Brody se ocupó de un gran número de problemas, desde
el estudio de la lluvia radiactiva en nuestro país –la década de los cincuenta fue la de las
grandes explosiones nucleares en la atmósfera-, hasta la epistemología de la física,
pasando por la física nuclear –preparando, por ejemplo, la Tabla de Paréntesis de
Transformación introducida por Marcos Moshinski, lo que representó, probablemente, el
cálculo por computadora más ambicioso realizado en nuestro país hasta ese entonces- y
por los fundamentos de la mecánica cuántica, transitando a la vez del terreno
experimental al teórico. Brody dedicó también un esfuerzo considerable a los problemas
y métodos del cálculo numérico, convirtiéndose en un reconocido experto en
computación. Al morir, Brody estaba preparando un libro sobre la filosofía de la física,
The Philosophy Behind Physics, en el discute y elucida problemas fundamentales de la
epistemología de la física, particularmente los asociados al proceso de adquisición del
conocimiento científico –introduciendo, por ejemplo, la noción de ciclo epistémico- y al
concepto de probabilidad. La vastedad temática de las publicaciones y estudios
realizados por Brody no es sino el resultado natural de la amplitud de sus intereses e
inquietudes intelectuales, y de su amplísima cultura que le permitía discutir con expertos
de las más variadas especialidades.
Luis de la Peña
¡Consejos a mí!
Por Salvador Palomares Sánchez
Un día estoy podando hortensias como me enseñó hace años Carlos, que entendía de
flores. Mi amigo Sergio anda cerca; mira por encima de mi hombro.
-Ese no es el modo correcto de podar una hortensia- me dice.
-Lo aprendí de Carlos.
Se ríe. -¿De veras crees que Carlos entendía de flores? Todos saben que era un fraude en
la materia.
Así que todos esos años estuve podando mal las hortensias. Siempre me ocurre algo
parecido.
La Ciencia en San Luis
No.21
Hace unos años, allá por 1992, el disco compacto causaba furor. "Quiero lo mejor", le
digo al vendedor. Me vende un Hochmeister. Invito a Memo a oírlo. Tengo a la mano mi
disco de Uthe Lemper y estoy pensando: Muérete de envidia, Memo.
-¿Un Hochmeister?- pregunta desconcertado-. ¿No pudiste comprar un buen aparato?
Resulta que Memo tiene el formidable sistema de disco compacto Nikak, nuevo, tan
superior que no se atreve a tocar en él mi disco de Uthe Lemper, porque el aparato podría
sufrir una crisis nerviosa si le pidiera tocar un disco ya tocado en un Hochmeister.
Por eso dejé de ir a la peluquería. Mi primer peluquero fue Tioco. Al mudarnos a otro
pueblo, acudí a un peluquero llamado Luis.
-¿Quién ha estado cortándole el pelo?- quiso saber.
-¿Porqué lo pregunta?
-Debieran de suspenderle la licencia de peluquero.
Me alegro de encontrar a Luis. Por fin, alguien que sabía cortar el pelo. Pero nos
mudamos a otro pueblo donde el barbero era Tomás, quien me informó: "El que le
cortaba el pelo ha causado un desastre".
Cortes de pelo inferiores. Aparatos de disco compacto inferiores. Poda de flores inferior.
Esta es la historia de mi vida.
Tengo dolor de muelas y voy al dentista. Me examina la boca.
-¿Quién fue el carnicero que le dejo así la mandíbula?- pregunta.
-Nadie. No he visto un dentista en 40 años, porque siempre creí que moriría a los 35.
-Quien haya sido, le hizo un trabajo espantoso- asevera el dentista, incapaz de abandonar
su discurso ya preparado e improvisar. -Hay que estabilizar la mandíbula.
Varios miles de pesos después, mi mandíbula totalmente estabilizada, se muda conmigo
a otro pueblo. Tras examinarme la dentadura, mi nuevo dentista, rompe en llanto y
explica: "Lloro sólo al pensar que un colega mío fue capaz de hacer un trabajo tan malo
como éste"
Mando pintar mi casa, y el pintor, antes de empezar, mueve la cabeza y comenta: "El que
pintó su casa la última vez no sabía lo que hacía, ¿verdad?"
Lo que fuera que el último pintor, mecánico, dentista, albañil, planchador de pantalones
o instructor de jardinería, pintara, reparara, tapara, construyera, planchara o me enseñara,
todo estaba mal, fue un timo, un pésimo trabajo, un desastre.
Me siento demasiado alicaído para tratar de evitar la ruina en que mi vida se está
convirtiendo. Estoy demasiado atareado preocupándome porque pronto necesite una
intervención quirúrgica. No puedo soportar la idea de que después, al someterme a otra
operación, esté anestesiado, me lleven al quirófano, el cirujano haga un corte con el
bisturí, mire al interior, retroceda horrorizado y me sacuda vigorosamente al tiempo que
grita: "¡Despierte! ¡Al último que le hizo la operación anterior debieran quitarle la
licencia de fontanero!".
Paráfrasis de un artículo del Times, New York. (06.10.'85).
La Ciencia en San Luis
No.21
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.22, 16 de noviembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Preparándose para la lluvia de
estrellas.
La lluvia de estrellas fugaces que
acontecerá durante la noche entre el 17
y el 18 de noviembre promete ser un
verdadero espectáculo. Aunque su
máximo podría ser hasta 1999.
Cuando los cometas se acercan al sol y
se van calentando se desprenden de ellos
pequeñas partículas de polvo que van
quedando en el espacio interplanetario a
lo largo de la trayectoria del cometa ,
estas partículas se llaman meteoroides y
generalmente no son más grandes que un
grano de arena.
Cuando los meteoroides se aproximan a
la tierra son atraídos y entran a la
atmósfera a gran velocidad . El choque
del meteoroide con las moléculas del
aire produce calentamiento por fricción
y normalmente los evapora por
completo. Los átomos evaporados del
meteoroide chocan con más moléculas
de aire y la energía del choque arranca
electrones a los átomos y las moléculas,
a este proceso se le llama ionización.
Esta ionización forma detrás del
meteoroide una hilera de iones positivos
y electrones libres. Estos eventos
ocurren normalmente a una altura de
entre 80 y 100 km. sobre la superficie de
la tierra y duran alrededor de una
fracción de segundo, pero algunos
pueden durar varios segundos, durante
este corto tiempo los iones y los
electrones se recombinan y desprenden
La Ciencia en San Luis
No.22
energía en forma de luz , es a esta pequeña traza de luz a la que llamamos meteoro .
El brillo de estos meteoros va desde los que sólo se pueden ver con telescopios y duran
una fracción de segundo hasta las brillantes bolas de fuego que duran varios segundos.
Entre 6 y 10 de estos meteoros pueden observarse en una hora a simple vista en una
noche clara y sin luna, estos son meteoros esporádicos y entran en la atmósfera
aleatoriamente.
Varias veces al año la tierra se encuentra con "nubes " de polvo cometario (puede ser de
un asteroide) y se producen lluvias meteóricas (lluvias de estrellas). Los meteoros de una
lluvia parecen salir todos de un punto particular sobre la esfera celeste , a este punto se le
llama el Radiante de la lluvia meteórica.
Cada año se producen cerca de 10 lluvias meteóricas considerables que tienen entre diez
y cien meteoros por hora, además de muchas otras de menor intensidad. La mayoría de
las lluvias tienen el nombre de la constelación sobre la cual se encuentra su radiante, así
por ejemplo las Perseidas parecen radiar de Perseus; las Gemínidas de Géminis.
Existen diferencias claras de una lluvia a otra, en algunas los meteoros se mueven
lentamente y en otras muy rápido; unas tienen una mayor cantidad de meteoros con
trazas persistentes .
La intensidad de una lluvia puede variar considerablemente con el tiempo. El pico de
máxima actividad de las Cuadrántidas, por ejemplo, dura sólo unas horas, por otro lado,
lluvias como las Oriónidas no tienen un pico máximo más bien es un máximo plano pues
dura dos o tres días.
La actividad de una lluvia meteórica particular también varía de un año a otro, muchas de
ellas como las Perseidas y las Gemínidas muestran el mismo nivel de actividad cada año,
no así las Leónidas cuya actividad es modesta en la mayoría de las veces, pero cada 33
años puede alcanzar un nivel extraordinario de actividad y se pueden observar miles de
meteoros por hora durante un corto tiempo. Esto ocurrió en 1966 la última vez y se
espera que se repita en 1998 o 1999.
El mundo se prepara para la lluvia de meteoritos.
¿Será en 1998 o en 1999?
(nota publicada en el número 8 de la revista El Cronopio en 1997 y presentada en el
entonces noticiero radiofónico de la Facultad de Ciencias)
Los astrónomos y los aficionados de todo el mundo esperan con ansiedad la lluvia de
meteoritos que tendrá lugar, ya sea el 17 de noviembre de 1998 o el 18 de noviembre de
1999 y que constituirá un espectáculo de estrellas fugaces nunca visto.
Se tratará de un verdadero maelstroem de estos bólidos de la constelación de Leo que en
la citada fecha atravesará la órbita de la Tierra.
El llamativo fenómeno constituye, sin embargo, un grave riesgo para los satélites y la
prevista estación estación espacial internacional en torno a nuestro planeta. Los
constructores de ésta última se preparan ya para lo que será posiblemente el peor
bombardeo de meteoritos desde el nacimiento de la aeronáutica.
La Ciencia en San Luis
No.22
A petición de las firmas propietarias de satélites, un grupo especial de la NASA, la
autoridad norteamericana para la navegación espacial, está calculando el riesgo que
representan los meteoritos para los artefactos.
El grupo elabora un complicado modelo matemático con ayuda de sus grandes
computadoras que estará listo a comienzos del próximo año. La NASA considera alto el
peligro para la astronáutica procedente de estos cuerpos celestiales que se acercarán a la
Tierra en la estela del cometa Tempel-Tuttle. La lluvia de meteoritos alcanzará su
máxima intensidad el 18 de noviembre de 1999 (o el 17 de noviembre de 1998. Nota del
editor).
La ciencia descubrió en los años sesenta del siglo pasado que los meteoritos al penetrar
en la atmósfera de nuestro planeta estallan y la incandescencia procede de la paulatina
disolución de los cometas.
Crónicas que pueden rastrearse hasta fechas tan tempranas como el año 902 hacen
referencia a la lluvia de partículas del cometa Tempetl-Tuttle. Este último, por cierto, no
fue descubierto hasta 1866. La cola del cometa atraviesa nuestro sistema anualmente
entre el 14 y el 20 de noviembre, desde la constelación de Leo.
La aparición en la Tierra de estos bólidos distribuidos a lo largo del recorrido del cometa
en torno al Sol es máxima cada 33 años, correspondiéndose a las características de su
órbita.
Es presumiblemente la corriente de meteoritos más compacta de las que hoy se puede
observar en el espacio y tuvo sus apariciones más espectaculares en 1799, 1833, 1866 y,
tras una fase de disolución, en 1966 con un grandioso come-back.
Hace treinta años, en la noche del 16 al 17 de noviembre, entre las 23:00 y las 0:30
horas, penetraron, según estimación de los astrónomos, un mínimo de 100 mil meteoritos
en la atmósfera terrestre. Durante ese llamativo espectáculo fueron observados 16 bolas
de fuego, con una masa por lo menos de un kilogramo.
En esta última aparición cumbre del cometa Tempel-Tuttle, la astronáutica y la
utilización de satélites no se encontraban aún muy desarrolladas. Todo lo contrario a lo
que actualmente es el caso.
En 1999 la lluvia de meteoritos se abatirá sobre docenas de satélites en órbitas
geoestacionarias a 36 mil kilómetros de altura y cientos más en otras menores. Es más
que probable que algunos de los ingenios espaciales humanos sean alcanzados por estas
partículas, que aunque pequeñas en tamaño viajan a velocidades de 250 mil kilómetros
por hora.
Las misteriosas bolas de fuego
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
No es una noticia nueva. Cuando un avión en vuelo es golpeado por un rayo, el
acontecimiento puede dar pie a la visión de extrañas "bolas de fuego" en el interior de la
cabina. Estas bolas se han visto a menudo también en otras circunstancias, sin que hasta
ahora se supiera a ciencia cierta cómo se producen (muchas veces se las ha calificado
como simples ilusiones ópticas). Un físico español, sin embargo, cree haber encontrado
una explicación más lógica. En el pasado se creía que una esfera de gas ionizado
La Ciencia en San Luis
No.22
brillante, o plasma, debería explotar al instante, incluso cuando estuviese
momentáneamente contenida en el interior del potente campo magnético producido por
un relámpago. Antonio Ranada, de la Universidad Complutense de Madrid, ha
investigado el fenómeno a conciencia y cree que la respuesta está en la naturaleza de los
campos magnéticos creados por el relámpago. Normalmente, éstos producen campos
magnéticos horizontales a su alrededor, pero en ocasiones también producen otros
verticales. Puede ocurrir entonces que los bucles magnéticos verticales y horizontales se
enlacen, formando una bola de plasma. El plasma brillante quedaría atrapado en los
líneas de los campos magnéticos entrelazados, viviendo más tiempo del que sería posible
de otra forma. La bola de fuego permanecerá activa hasta que el plasma se enfríe, y eso
puede suponer entre 10 y 15 segundos de espectáculo. La teoría también explica por qué
la bola no emite casi calor, pero en cambio que pueda quemar si se la toca. En su mayor
parte está fría, pero a lo largo de las líneas magnéticas que hacen de jaula la temperatura
puede llegar a los 16.000 grados centígrados o más. (New Scientist)
Sin interferencias a bordo
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Ver la televisión analógica o digital en el interior de un vehículo en marcha no siempre
es posible. Los cambios constantes en la intensidad y dirección de la señal (o la presencia
de edificios y otros obstáculos) perjudican la calidad de la imagen e incluso pueden
hacerla desaparecer. Por fortuna, un nuevo sistema de origen europeo ha logrado
eliminar las interferencias a velocidades de hasta 300 km/h. En mayo, una serie de
pruebas realizadas por Deutsche Telekom en el marco del programa Motivate,
confirmaron que el método es viable. Se trata de adaptar los estándares de transmisión de
televisión digital para garantizar una mucho mejor recepción.
Entre los cambios propuestos está la reducción de la cantidad de información por cada
señal portadora de 64 bits (normal) a 16 bits, y el envío de la mitad de la información de
la imagen dos veces, para llenar los huecos que los fallos en la recepción puedan haber
ocasionado. Si la antena de recepción es fija bastaría con reenviar dos veces sólo un
tercio de los bits. Por supuesto, todo esto tiene un precio, y es que el ritmo de
transmisión desciende de 24 a 12 megabits por segundo, con lo que si una frecuencia
podría transportar seis canales de video pasa a sólo poder hacerlo con tres. El estándar de
transmisión digital terrestre ha sido adoptado por Australia, Europa y Hong Kong. En
cambio, los EE.UU. prefieren un sistema propio que no será compatible con una
recepción móvil. (New Scientist)
El fósil viviente
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
El entomólogo del CSIRO australiano, el Dr. John Lawrence, ha descubierto un pequeño
coleóptero vivo cuyo aspecto lo emparienta directamente con sus ancestros de hace casi
La Ciencia en San Luis
No.22
200 millones de años. Forma parte de una especie que data del Jurásico y que se
consideraba totalmente extinguida. De hecho, su estirpe es más antigua que el
supercontinente Gondwana. Debió aparecer cuando todos los continentes forman parte
de la misma masa terrestre (Pangea).
El animal pertenece a la familia Omma y sólo se conocen dos especímenes, ambos
hallados en Australia. Su morfología es curiosa, ya que carece de alas y está equipado
con una especie de apéndices que pueden atrapar insectos volando en las proximidades.
Sus compañeros fósiles habían sido descubiertos en Siberia, Asia Central y Bretaña. Su
aspecto primitivo se hace evidente observando la presencia de ciertas partes del cuerpo
que, en los escarabajos actuales, se han fusionado ya con otras partes o desaparecido
debido a la evolución. Es de color marrón-bronce y blanco, cubierto de espinas que
sobresalen de su cuerpo.
Lawrence no sabe si la dificultad de su descubrimiento se debe a su extrema rareza o a
que se pasan mucho tiempo en el subsuelo. En todo caso, es una prueba más de que
deben existir aún muchos animales y plantas por encontrar.
Dos nuevos planetas extrasolares
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Los astrónomos continúan adelante con su particular carrera de hallazgos en el ámbito
planetario. Ya son una docena los planetas detectados que orbitan alrededor de estrellas
semejantes a la nuestra. El penúltimo de los descubiertos es el primero cuya distancia
media a su sol es idéntica a la de la Tierra con respecto al nuestro. En cambio, es mucho
más masivo, al menos 1,36 veces la masa de Júpiter (único modo de que podamos
haberlo descubierto con los actuales instrumentos). En su trayectoria elíptica, el objeto
alcanza una distancia mínima semejante a la de Venus y una máxima parecida a la de
Marte. Su estrella materna es HD210277, situada a 68 años luz de nosotros. El otro
planeta gira alrededor de HD187123 (a 156 años luz de la Tierra) y se ha convertido en
el que más cerca se halla respecto a su estrella. Su órbita, circular , está a sólo un novena
parte de la distancia que separa Mercurio del Sol. El equipo que ha descubierto a ambos
planetas está liderado por R. Paul Butler del Anglo-Australian Observatory, y Geoffrey
W. Marcy, de la San Francisco State University y la University of California. Los
expertos creen que será posible anunciar un nuevo planeta extrasolar cada dos meses.
Más información en:
http://wwwusr.obspm.fr/departement/darc/planets/encycl.html
La Ciencia en San Luis
No.22
Noticias de la Facultad
Próximos exámenes profesionales
El próximo 19 de noviembre presentará su examen profesional para obtener el título de
Licenciado en Electrónica en Comunicaciones el joven Eizo Luis Rodríguez Vidal
mediante la opción de presentación de tesis. El tema de la tesis es: Aplicaciones en la
educación con el programa Lightwave 3D 5.5 de animación por computadora en tres
dimensiones. El trabajo fue asesorado por el Fís. Alejandro Ochoa Cardiel. A
continuación presentamos la introducción de su trabajo, respetando construcción y
ortografía.
Aplicaciones en la educación con el programa Lightwave 3D 5.5 de
animación por computadora en tres dimensiones
E.L. Rodríguez Vidal
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Introducción
La razón principal por la que desarrolle este trabajo de tesis es por la ventaja que ofrece
un programa de animación en tres dimensiones (en este caso el programa Lightware3D
5.5) de poder interactuar durante el aprendizaje, como lo hicimos en los inicios de
nuestra educación, ya que era más comprensible aprender a sumar con un ábaco
(aprendizaje con un objeto de tres dimensiones) que con un lápiz y papel (aprendizaje en
2 dimensiones) por lo que se interactuaba físicamente con los elementos de aprendizaje y
debido a que las bases de la educación están fundamentadas principalmente en libros, no
se le puede dar continuidad al aprendizaje interactivo. Aunque este programa no nos
permite interactuar físicamente si no mas bien visualmente el programa de animación
Lightwave3D en comparación con un programa de animación o diseño en 2 dimensiones
(como CorelDraw) nos permite visualizar un objeto desde cualquier ángulo, variando la
posición de la cámara, mientras que en programas como el CorelDraw se tendría que
dibujar cada una de las vistas por separado.
_______________________________________________________________________
Por su parte el joven Isau Lobatón Martínez, presentará el próximo 23 de noviembre, su
examen profesional para obtener el título de Ingeniero Electrónico, bajo la opción de
realización de tesis, la cual lleva como título: Técnicas de pulido en una fibra óptica;
tesis que fue asesorada por el L.E.C. Francisco Martínez Zúñiga, de telefonía de la
UASLP y el Dr. Salvador Guel Sandoval, del IICO-UASLP. A continuación
presentamos la conclusión de su trabajo, respetando construcción y ortografía.
La Ciencia en San Luis
No.22
Técnicas de pulido en una fibra óptica
I. Lobatón Martínez
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Conclusiones
En la actualidad, los grandes avances de la técnica, los nuevos descubrimientos de la
ciencia, han hecho que nuestro mundo se transforme, para bien y para mal, según se
juzgue.
Aunque resulta triste decirlo, muchos de los grandes inventos se han creado a raíz de
fuertes conflictos entre países como lo fueron la primera y segunda guerras mundiales.
Casi siempre con el fin de obtener ventajas unos sobre otros, la delantera se la han
llevado las naciones mas desarrolladas, dejando en el camino a países en vías de
desarrollo como el nuestro, todo esto, además de la situación política y económica de los
mismos. Se han convertido en consumistas de productos creados con varios años de
anticipación por los grandes países, y que a veces resultan ya obsoletos en los mismos y
tienen que ser distribuidos de alguna manera en las naciones mas atrazadas.
Entre las conclusiones que se pueden mencionar citaré las siguientes:
Las fibras ópticas son un medio tan valioso y ponderante sobre cualquier otro medio de
transmisión empleado.
La conectorización por medio de la técnica de pulido, resulta ser lo mas accesible, lo mas
seguro (si el trabajo se hace correctamente) y al alcance de cualquier ser humano que
desee hacerlo, no es ciencia oculta y su uso en un futuro no muy lejano será lo mas
viable.
El pulido de las fibras ópticas, es primordial al hablar de conectorización y no se puede
hablar de fibras ópticas olvidando la conectorización de las mismas.
Al pulir una fibra óptica, se pude predecirla calidad de la transmisión en un sistema de
comunicación.
El empleo de las fibras ópticas en las comunicaciones ha creado una verdadera
revolución para bien del ser humano.
Como todo material y el equipo usado para pulir fibras ópticas es de importación, en un
principio suele verse este proceso como muy costoso.
Deben tenerse muy bien definidas cuales son las necesidades tanto en el presente como
en el futuro al pensar en un sistema de comunicación por fibras ópticas.
El costo por abonado en el caso de un sistema de comunicaciones por fibras ópticas,
llega a ser menor que el del cable metálico conforme la distancia entre los usuarios y la
central se incrementa.
Cuando no se cuenta con una bien planeada infraestructura no se recomienda el empleo
de fibras ópticas, ya que como se mencionó anteriormente su costo es aún muy elevado.
Se recomienda el empleo de las fibras ópticas para un sistema de comunicación, cuando
se tiene planeado crecer a futuro, y que se quiera no tener problemas y una mayor
durabilidad y confiabilidad en la transmisión.
La Ciencia en San Luis
No.22
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ La nueva mente del emperador
Por Manuel Martínez Morales
Dicen los que dicen saber algo sobre el alma humana que es en la niñez cuando se
adquieren los rasgos definitivos del carácter, de la identidad personal. Gustos, pasiones,
traumas, vocaciones y temores se graban profundamente a temprana edad en alguna parte
de lo que se nombra “la estructura psíquica”, determinando en gran medida nuestros
actos futuros. En la niñez que yo recuerdo, no la real sino la que ahora recreo, no existía
la televisión; el hambre de ilusiones se saciaba con las magníficas historietas ilustradas
que aparecían semanalmente. Entre mis favoritas se contaban El halcón negro, La zorra
y el cuervo, Kalimán, La familia Burrón (proscrita de la hemeroteca familiar y, por tanto,
objeto de lecturas clandestinas) y clásicos infantiles ilustrados. En estos clásicos me
deleité con El gato con botas, La bella y la bestia, El flautista de Hamelin y, recuerdo
ahora, El traje nuevo del emperador.
Esta última historia era demasiado extraña para mis siete años. Un vanidoso emperador
es convencido por cortesanos intrigantes para que vista el traje más llamativo y elegante
jamás hecho. El problema consistía en que el susodicho traje era totalmente invisible
para el monarca, aunque se suponía que las demás personas sí podían verlo y admirarlo.
Con engaños, el emperador es persuadido a que vista el traje y desfile ante el pueblo,
siendo desde luego el hazmerreír de todos cuando aparece marchando por las calles
pomposamente desnudo. En aquel entonces no entendí la moraleja del cuento, pero me
divertía la imagen del viejo emperador retozando desnudo por la calle. Por cierto, el viejo
no aparecía completamente desnudo, sino vistiendo una camiseta y unos ridículos
calzones largos.
Décadas después de aquellas fascinantes lecturas, encontrándome en un país extraño,
agobiado como siempre por imaginarias obsesiones, fui a dar con otra lectura, paráfrasis
del clásico infantil: La nueva mente del emperador. El autor de esta maravillosa metáfora
es Roger Penrose, un flemático británico dedicado al cultivo de la física y la matemática,
orientadas a la construcción de teorías cosmológicas. Penrose dedica esta obra a
reflexionar sobre las similitudes, y disimilitudes, entre mentes y máquinas, entre el
cerebro humano y las computadoras, entre la inteligencia artificial y la inteligencia
humana. El autor de La nueva mente… critica a quienes sostienen que eventualmente las
computadoras, en su forma presente, simularán a la perfección el funcionamiento de la
mente humana –whatever this is- y que precipitadamente concluyen que nuestro cerebro
trabaja como una computadora muy complicada. El emperador viste ahora con una nueva
mente, la mente máquina que opera según los principios de la física clásica. Penrose trata
de convencernos de que los principios que rigen el accionar del cerebro humano son
básicamente las leyes cuánticas (probabilistas) del mundo subatómico y no las leyes
macroscópicas (deterministas) que se aplican a los circuitos electrónicos de las
computadoras actuales. Según el autor que nos ocupa, los modelos propuestos hasta
ahora por los estudiosos de la inteligencia artificial clásica no corresponden cabalmente
al modo de operar del cerebro. Adoptar estos modelos acríticamente sería como emular
al célebre emperador del cuento, insertando una invisible, por inexistente, mente nueva
dentro de nuestra orgullosa testa.
La Ciencia en San Luis
No.22
La ciencia contemporánea está lejos de ofrecernos una imagen acabada y simple de la
“realidad”; nos proporciona más bien cuadros diversos, visiones varias, ilustraciones
abstractas, imágenes difusas del mundo, difícilmente compatibles, de hecho,
contrapuestas entre sí. No se encuentra el vínculo, el puente, entre la micro y la
macrofísica, entre física y biología, entre la biología y la sociología, ni entre todas estas
ciencias y la cosmología.
Pero es esta amable confusión, provista de un profundo sentido existencial, donde creo
que está el chiste del asunto. No hay que ponerse el sombrero imaginario del
conocimiento perfecto y acabado, sino buscar la diversión, lo diverso, y acercarse a la
ciencia como en aquellos años felices nos acercábamos a El halcón negro, a La zorra y el
cuervo o Kalimán, sin importarnos qué tenía que ver éste con aquéllos. Y por la tarde, en
la tranquilidad de un silencioso patio oloroso a jazmín, con el cuerpo en reposo,
alimentar la turbulencia cuántica del espíritu y emprender el viaje ([…] serenidad y
paciencia, mi querido Salim).
4 de junio de 1993
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/Caminos de ayer
Como lo ha dicho Pablo Milanés, El tiempo el implacable el que pasó, siempre una
huella nos dejó; en efecto y, como vuelve a decir, El tiempo pasa nos vamos poniendo
viejos; cuestión que es aplicable a todas las cosas materiales; las cosas cuando se hacen
viejas o dejan de ser útiles, se tiran o se cambian y asunto arreglado, pero existen cosas a
las que nos aferramos y aunque estorben las seguimos conservando, muchas veces como
recuerdos de épocas, vivencias, amores …, muchas otras por costumbre o con la
esperanza de algún día utilizarlas para otros menesteres. Y claro, como recordar es vivir,
es más agradable conservar esas cosas como fuentes inspiradoras y remedos de fuentes
de la eterna juventud. Por lo anterior, el valor asociado a las cosas viejas se lo asigna uno
mismo, no es lo mismo adquirir, con fines de adorno, una plancha antigua de esas que
había que poner en el bracero para calentarlas, que conservar, aunque sea con los mismos
fines, la plancha que usó la abuela. De esta manera las cosas se convierten en
representaciones de la cultura y la tradición y sirven para evocar y realizar un abordaje
histórico y sentimental. Este es el caso de la colección de instrumentos antiguos de
laboratorio pertenecientes a la Facultad de Ciencias y que en muchas ocasiones ha
intentado vanamente convertirse en museo. Dicha colección constituye un importante
testimonio cultural e histórico que es importante conservar. Los aparatos de la colección
pertenecen en su mayoría al siglo XIX y formaron parte del Gabinete de Física del
entonces Instituto Científico y Literario, antecesor inmediato de la UASLP; algunos
fueron importados de Francia y un buen número de ellos fueron construidos aquí en San
Luis Potosí, y este hecho hace aún más importante su conservación.
Era la primavera de 1978 cuando un grupo de estudiantes de la Escuela de Física,
encabezados por Salvador Palomares y Guadalupe Díaz de León ya fallecida, se dio a la
tarea de desempolvar y reacondicionar los aparatos y exhibirlos al público, después de
que durante muchos años estuvieron depositados en un salón del entonces edificio de la
Escuela de Física, salón que alojaba además a los estudiantes de la maestría y, en
La Ciencia en San Luis
No.22
resumen, a todo el Instituto de Física. La oportunidad de exhibirlos se presentó en la
Feria Nacional Potosina de 1978 y, con ese motivo, se aceleraron los trabajos de
reacondicionamiento. Se proyectó complementar la exhibición con aparatos
demostrativos de algunos principios físicos que pudieran ser manipulados por los
asistentes. Entre los aparatos demostrativos se encontraban, entre otros, un prisma que
mostraba la constitución de la luz blanca; un “slinky” para mostrar el comportamiento de
ondas transversales y longitudinales, un radiómetro, un galvanómetro, un giróscopo y un
polarizador. Se complementó el diseñó del local de la feria con fotografías
proporcionadas por la NASA y con una pequeña muestra de los cohetes construidos y
lanzados en San Luis Potosí por los estudiantes de Física. Uno de esos cohetes aún puede
verse en la actual Facultad de Ciencias.
En agosto de 1978 todo estaba listo para presentar esta exposición y esperar la reacción
de la gente que asistía a la feria con el objeto de entretenerse y pasar un rato agradable.
En el pabellón comercial, al lado del local de la Policía Judicial, fueron instalados los
aparatos. Dos grandes mesas en el centro servían para formar un pasillo en el interior del
local, por el que podían pasar los visitantes para apreciar los aparatos antiguos y
manipular los sistemas de demostración con que se contaba. La respuesta fue aceptable;
simplemente se compitió con todo tipo de locales montados en el pabellón y el de la
Escuela de Física resultó el más visitado. Comenzó a recibirse todo tipo de visitas, desde
las que paseaban en general en la feria, hasta las que iban especialmente a visitar nuestra
exposición. Los periódicos de la época dieron una amplia difusión a este evento; era algo
nuevo en San Luis: La divulgación de la ciencia, con actividades para el público en
general, había comenzado en nuestra ciudad.
La experiencia vivida en esta exposición, en un marco festivo como el de la
FENAPO’78, donde concurren gente de todos los estratos sociales, de todas las edades y
de todos los niveles educativos, nos entusiasmó para proyectar la creación de un lugar
donde se exhibieran permanentemente estos aparatos, complementándolos con aparatos
que pudieran manipular, tanto niños como adultos, en un ambiente de recreación y
cultura. Desde ese momento se comenzó a estructurar la idea de formar un museo de
ciencias en la Escuela de Física que pudiera ser visitado por el público en general. En
aquella época, finales de los 70’s, existían pocos museos de ciencias en el mundo; en
México prácticamente no existía ninguno, salvo los que resguardaban piezas de
mineralogía y paleontología en algunas universidades. El proyecto, sigue siendo
proyecto y contra viento y marea, a partir de esa fecha, se han resguardado los aparatos
de la colección en espera de tiempos mejores, por lo pronto parte de ellos se exhiben en
mi oficina. Debemos recordar que el trabajo previo, acumula un bagaje histórico y
cultural que es necesario conservar y difundir para participar en la formación cultural de
nuestro estado. Por lo pronto comenzó una nueva edición de la feria potosina, aunque
ahora a veinte años de distancia, sin la participación de la Facultad con su colección de
valiosos instrumentos antiguos; y como reza la melodía de Gonzalo Curiel.
Caminos de ayer, pasado de un romance que fue/Caminos donde
sangrara mi corazón/Recordar su amor, es volver a vivir/Las
horas que ya se fueron no volverán, jamás.
La Ciencia en San Luis
No.22
El Gabinete de Física
En el siglo XIX existían pocos laboratorios de ciencias, llamados comúnmente
Gabinetes, vocablo tomado del francés durante la primera parte del siglo XIX. Estos
gabinetes guardaban colecciones de objetos curiosos, eran salas donde había aparatos,
instrumentos y materiales para estudiar o enseñar una ciencia o arte en un ambiente que
era precursor de nuestros laboratorios, tanto de enseñanza como de investigación. La
extensión de la enseñanza científica fue muy reducida, a pesar del hecho de que gran
parte de los nuevos establecimientos de estudios superiores incorporaban la palabra
científico a su nombre, como el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí.
Para ellos, la ciencia significaba cualquier estudio sistemático y riguroso que incluía un
número de temas que hoy difícilmente se aceptarían como científicos; sin embargo,
existieron en San Luis Potosí sabios interesados en las ciencias puras y, en particular, en
la Física. El más significativo de estos sabios fue Francisco Estrada, quien llegó a
consolidar un importante gabinete de física constituido con instrumentos importados de
Europa y una importante cantidad de instrumentos construidos, aparentemente, por el
propio Estrada, aunque no contamos con información precisa sobre este hecho. En la
colección de instrumentos antiguos de la Facultad de Ciencias existen algunos donde se
especifica una fecha y un nombre grabados sobre una placa metálica: P. Carral, San Luis
Potosí, 1892. Esta podría especificar el nombre del dueño, o quien lo usó o su posible
constructor. Este último punto debe ser investigado, pues de ser él el constructor
constituiría un hecho sobresaliente para la historia científica del estado.
En la colección de instrumentos antiguos existe, por una parte, aparatos construidos en
Europa, que en el año de 1870 formaban parte de gabinete de física del Instituto
Científico y Literario de San Luis Potosí, por lo que su fecha de construcción es muy
anterior a ésta, y por otra parte, aparatos presumiblemente construidos en nuestro estado
por P. Carral en 1890 y aparentemente por Francisco Estrada entre 1860 y 1890. En este
gabinete trabajó Francisco Estrada realizando trabajos de investigación de bastante
relevancia que, según periódicos de la época, le fue descaradamente plagiado en Europa.
Estrada, que originalmente estudió Farmacia en la ciudad de México, es considerado
como el físico de mayor prestigio del siglo XIX. Al observar estos aparatos tendremos
que apreciar que con ellos se realizaron, en esa época, trabajos de investigación de
primer nivel en física experimental.
La Ciencia en San Luis
No.22
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.23, 23 de noviembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Descubren dos nuevos
planetas
Noticias de la Facultad
La Ciencia desde el
Macuiltépetl/ lo simple y lo
complejo
Noticias de la Ciencia y la
Tecnología
Cuidado con la polución
El Cabuche/La marcha a
Zacatecas
El rostro de los dinosaurios
La Ciencia en San Luis
No.23
Cuidado con la polución
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Los estudios realizados por la Cornell University en relación a las enfermedades y la
polución ambiental han hecho disparar la alarma. En estos momentos, casi un 40 por
ciento de las muertes producidas en el mundo pueden ser asignadas a factores
medioambientales, en particular a contaminantes orgánicos y químicos. El hecho de que,
cada vez más, nos veamos viviendo en ecosistemas urbanos sobredimensionados
favorece la reaparición de viejas enfermedades y el desarrollo de otras nuevas. El
panorama empeora debido a la nutrición incorrecta y al incremento salvaje de
contaminantes en el agua, el aire y el suelo. De hecho, el estudio dice que el cambio
climático no hará sino favorecer las enfermedades, debido a un aumento del calor, del
uso de pesticidas en los cultivos, etc. Los números cantan: cada año, cuatro o cinco mil
millones de personas sufren los efectos de la polución del aire (el ritmo de crecimiento
del parque de automóviles es 3 veces superior al de nacimientos); ciertas enfermedades
que proliferan en aguas sucias o embalsadas están aumentando grandemente (en Egipto,
del 3 al 77 por ciento); de los 80.000 pesticidas y otros productos químicos en uso, un 10
por ciento son reconocidos como carcinógenos; el humo de los hogares que queman
basura o madera de mala calidad mata a 4 millones de niños cada año; la falta de higiene
produce 2.000 millones de infecciones diarreicas y 4 millones de muertos, la mayoría
niños y jóvenes del tercer mundo; la fiebre Dengue infecta entre 30 y 60 millones de
personas al año (el mosquito que la propaga prospera en los neumáticos usados y en la
basura que almacena agua en las grandes urbes); en China, sólo el 1 por ciento de unas
500 ciudades tiene el aire limpio (las enfermedades respiratorias son la principal causa de
muerte en este país); a pesar de la eliminación paulatina del plomo en las gasolinas, otras
fuentes de este metal envían 2.000 millones de kilogramos a la atmósfera sólo en los
Estados Unidos, haciendo que 1,7 millones de niños acumulen cantidades inaceptables
de plomo en la sangre.
El rostro de los dinosaurios
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Estamos acostumbrados a ver las imágenes idealizadas de multitud de dinosaurios en
películas e incluso en dibujos aparecidos en libros más o menos especializados, pero lo
cierto es que los científicos no tienen una idea muy clara de cómo era la forma exacta de
la cara de la mayoría de ellos. Nuevos estudios a este respecto realizados por la Ohio
University, por ejemplo, han proporcionado alguna inesperada sorpresa: así, el famoso
Tyrannosaurus rex probablemente nunca poseyó labios y el Triceratopus tampoco debió
poseer mejillas. Hallazgos de esta naturaleza cambian de forma sustancial la imagen que
nos hemos formado de estos animales, lo que sin duda afectará a directores de cine,
escritores, artistas e incluso constructores de juguetes. Los errores incurridos hasta ahora
proceden de nuestro desconocimiento y de la asignación de patrones morfológicos
basados en animales actuales. Así, los paleontólogos creían que un comedor de plantas
La Ciencia en San Luis
No.23
como el Triceratopo o el Leptoceratopo debía tener mejillas carnosas como las de la
oveja, un mamífero. Sin embargo, un análisis más detenido de los fósiles y de la
distribución de los dientes sugiere claras diferencias. En efecto, es ahora mucho más
probable que estos dos dinosaurios tuvieran una mandíbula más parecida a la de las
águilas o las tortugas. De la misma manera, se cree que el Tiranosaurio se diferencia de
sus congéneres reptilescos actuales: en vez de labios, pudo tener extensiones de piel
prolongadas hasta el margen de la mandíbula, pero sin cubrir los dientes. Hay una
imagen actualizada del Leptoceratopo disponible en:
http://www.ohiou.edu/news/pix/LEPTOCERATOPS_2.JPG.
Descubren dos planetas
Dos sistemas con estrellas parecidas al Sol, y planetas orbitando alrededor suyo, acaban
de ser descubiertos por el mismo equipo de astrónomos responsable de haber
identificado 9 de los 12 sistemas que se conocen fuera de nuestro sistema solar. Uno de
los planetas es comparable con Júpiter, en tamaño, y sigue una órbita 25 veces más
cerrada que la de la Tierra alrededor del Sol. Pero el otro tiene una órbita más parecida a
la de nuestro planeta, con un año de 437 días. Los planetas giran alrededor de las
estrellas HD187123 y HD210277.
Noticias de la Facultad
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Lo simple y lo complejo
Por Manuel Martínez Morales
Hace casi dos décadas, el eminente biólogo John Maynard Smith se preguntaba sobre la
mejor manera de medir la complejidad de una estructura, de un organismo o de un
ecosistema. Más o menos, por la misma época, el matemático ruso A. N. Kolmogorov y
el entonces estudiante de ciencias computacionales G. Chaitin, abordaban el problema de
cómo encontrar el programa computacional de longitud mínima que genera cierto
“patrón” (una secuencia determinada de números, digamos). Kolmogorov y Chaitin, cada
uno por su cuenta, percibieron que la longitud de ese programa mínimo que buscaban
dependía de la complejidad del patrón que se pretendía describir. Entonces, propusieron
como definición operacional de la complejidad de un patrón la longitud del programa
mínimo que genera dicho patrón. Intuitivamente es evidente que un sistema muy
complejo requiere de una descripción larga y elaborada, en tanto que es posible describir
La Ciencia en San Luis
No.23
un sistema simple en forma compacta y sencilla. En otras palabras, para un lenguaje
dado, la complejidad de un sistema puede definirse como la longitud de la descripción
mínima de ese sistema.
A partir de los trabajos pioneros de Chaitin y Kolmogorov se han propuesto otras
medidas de complejidad cuyas aplicaciones desbordan el dominio de las ciencias
computacionales. En particular, estas medidas han permitido notables avances en el
campo de la biología teórica. Por ejemplo, R. Margalef, D. Lurié y J. Wagensberg han
respondido parcialmente a la pregunta de Maynard Smith referente a la complejidad de
ecosistemas. Estos autores han elaborado una medida de la diversidad (complejidad) de
un ecosistema, encontrando un “número mágico” que indica cuál es el límite máximo
para la diversidad que un sistema tolera sin degradarse; también se realizan esfuerzos
para describir la complejidad estructural de biomoléculas como proteínas y ácidos
nucleicos. Otro campo de sumo interés es el de la evolución: ¿cómo es posible que la
materia evolucione de estados menos complejos a estados de mayor complejidad?
Se ha demostrado también que la complejidad está estrechamente relacionada con el
concepto de azar. Un sistema o un fenómeno que tenga una estructura regular, repetitiva,
poco compleja, dejan poco margen para la aleatoriedad. En cambio, sistemas o
fenómenos muy complejos son poco determinados, es decir, que su constitución no
obedece a leyes deterministas, sino que el azar es el factor que juega el papel
preponderante en la estructuración y evolución de dichos sistemas. A mayor
complejidad, más aleatoriedad, menos determinismo. Incluso el propio Kolmogorov
formuló una definición de aleatoriedad en términos de una medida de complejidad.
Del estudio de la complejidad de sistemas pueden derivarse sugerencias interesantes
respecto a sistemas económicos y sociales: cuando un sistema es perturbado por su
entorno, a tal grado que comience a alejarse de su estado de equilibrio, le esperan tres
opciones posibles que son extinguirse, cerrar la comunicación con su entorno con la
esperanza de retornar al equilibrio o, bien, incrementar su complejidad para alcanzar un
nuevo estado de equilibrio en concordancia con las nuevas condiciones del entorno.
El abordaje de la complejidad ha hecho renacer con nuevos bríos la añeja polémica
filosófica entre azar y necesidad, determinismo o indeterminismo. Las nuevas ideas
asociadas con la complejidad han permitido distinguir con mayor nitidez entre dos tipos
de azar: el azar epistemológico y el azar ontológico; o sea, el azar asociado con la
ignorancia, o conocimiento, y el azar absoluto, natural e irreductible, respectivamente.
Entendemos mejor el azar, pero aún se está lejos de comprenderlo por completo.
Algunos estudiosos de la complejidad se han aventurado a extender el concepto hasta
alcanzar las esferas del arte y la ética. Así, por ejemplo, José Wagensberg, en su obra
Ideas sobre la complejidad del mundo, afirma que el arte es una forma de conocimiento
mediante la cual es posible comunicar complejidades ininteligibles y no objetivables,
forma de conocimiento complementaria de la ciencia, la cual trata fundamentalmente con
complejidades de grado menor que el arte y que son inteligibles y objetivas. Es decir,
según Wagensberg, el arte trata con complejidades que no son susceptibles de reducirse a
una descripción finita y objetiva, pero que, sin embargo, son comunicables.
Los conceptos emparentados de complejidad y azar ocupan un lugar central en el
pensamiento científico y filosófico contemporáneo. El acercamiento a estos conceptos,
sea desde el punto de vista teórico, desde la perspectiva de sus aplicaciones o
La Ciencia en San Luis
No.23
considerados como objetos de la reflexión filosófica, no puede menos que contribuir al
enriquecimiento de nuestro conocimiento.
Pero la cabal comprensión y manejo del concepto “complejidad” reclama una formación
sólida en el campo de las ciencias físico-matemáticas, razón de más para empeñarnos en
formar más físicos y más matemáticos e introducirlos de lleno en los temas centrales de
la ciencia de nuestros días.
24 de julio de 1986
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
La marcha a Zacatecas
En cierta época fue común que estudiantes de Zacatecas se trasladaran a San Luis Potosí,
para estudiar la carrera de física, por supuesto, en nuestra Escuela-Facultad. Por mucho
tiempo nuestra Facultad era la única que ofrecía la carrera de física en el centro del país,
recordemos, que la nuestra, apenas fue la tercera escuela de física que se creó en México,
esto fue en 1956, situación que provocaba que estudiantes interesados en la física,
principalmente de nuestros nueve estados vecinos, aunque la canción se empeñe en
enjaretarnos diez, finalmente es cuestión de definir el criterio de vecindad y asunto
arreglado, se trasladaran a la capital de las tunas a emprender la aventura de estudiar una
carrera científica. Recordamos algunos de estos compañeros zacatecanos, como Selina
Ponce, Alejandro Carmona, Agustín Enciso, de los que me acuerdo en este momento.
Cuando existíamos como estudiantes, algunos lo seguimos siendo, allá por los 70’s era
común oír mencionar los lugares y las instituciones que de alguna manera se
relacionaban con lo que estudiábamos, el INAOE, la UNAM el ININ y, muy
especialmente, el reactor nuclear de Zacatecas. No es de extrañar que nuestros viajes de
estudio contemplaran estos antros del saber, conocimos los tres primeros, pero el reactor
nuclear de Zacatecas, a pesar de ser el más cercano, nunca lo pudimos conocer, a
diferencia de generaciones anteriores a la nuestra; a la fecha sigo sin conocerlo, pero al
menos era el punto para focalizar la ex tierra de los zacatecos, chichimecas al fin. Un
buen día de los 70’s, llega Pepé Nieto con la novedad de que había una oportunidad para
trabajar en la Escuela de Química de la Universidad Autónoma de Zacatecas; el Bofini,
(el Vázquez) ni tardo ni perezoso decidió emprender la aventura, de la noche a la mañana
el Bofini era flamante profesor de la UAZ. A partir de ese momento se abría un caminito
para los estudiantes recién graduados o al menos salidos de la entonces escuela; el
Medellín y yo nos fuimos a Puebla a tratar de estudiar una maestría en electrónica y
unirnos con otro compañero de generación, Gabriel Reyes quien cuatro años antes había
venido de Saltillo a estudiar física a SLP y, en ese momento ocupaba el puesto que le
había dejado en el laboratorio de electrónica del INAOE el Benito (quien ahora chambea
de director); nuestros demás compañeros aprovecharían ese camino acomodado por Pepé
Nieto y abierto por otro Pepé pero Vázquez. Cuando menos acordamos Beltrán y
Antonio Nieto (el ñietas, no pregunten por qué) estaban contratados por la UAZ, el
primero trabajando en la Escuela de Química y el otro en la Escuela de Minas, para
unírseles posteriormente el Checo (Sergio Valadez) y el Vidales. Esta fue una magnifica
oportunidad para empezar a visitar a los nuevos zacatecanos y su nueva ciudad, a pesar
de estar en Puebla. Como lo mitoteros no se nos quita, Vázquez empezó a proponer la
La Ciencia en San Luis
No.23
creación de una carrera de física en la Escuela de Química, proyecto que era apoyado por
Valadez (no el checo de San Luis) un político de la UAZ, a partir de entonces se empezó
a elaborar y detallar el proyecto hasta evolucionar en la conveniencia de crear una
escuela de física en la universidad zacatecana. Tiempo después Vázquez emigró a
Chapingo y Beltrán continuó en el asunto. Reuniones, Foros, Encuentros, fueron
realizados para discutir los detalles del proyecto y principalmente la curricula de la
carrera; la empresa no fue nada fácil, principalmente por aspectos de la política
universitaria zacatecana. En cierta ocasión asistimos el Vaquero (Raymundo Rodríguez)
y yo a una sesión del Consejo Universitario, para intervenir en favor de la creación de la
escuela y establecer formalmente nuestra colaboración con el proyecto; estuvimos en la
sala de consejo por la mañana y nada, por la tarde y nada, por la noche y nada; después
de 72 horas, así se las gastan por allá, se cerró la sesión de consejo y se suspendió la
discusión de creación de la escuela de física. Por lo pronto nosotros nos seguíamos
reuniendo, cuando era posible, en la Escuela de Minas trabajando en los contenidos
programáticos de las materias que conformaban, de acuerdo al proyecto, el plan de
estudios de la carrera de física. De 1985 a 1987 estuve participando con Beltrán, Ñietas y
Vidales en su ambicioso proyecto. Finalmente, después de casi diez años de haber
iniciado el proyecto, en 1988 se creó la Escuela de Física de la UAZ, misma que ha
cumplido once años de actividades. En aquél momento algunos profesores de nuestra
Facultad consideraban que la creación de una escuela de física en Zacatecas, perjudicaba
a la nuestra en el sentido de que esos estudiantes de Zacatecas que emigraban a San Luis
a estudiar en nuestra Escuela-Facultad, dejarían de hacerlo; sin embargo, la matrícula de
ha tenido la Escuela de Física de la UAZ, supera, pero por mucho, la posible matrícula
que hubiera tenido de estudiantes zacatecanos, en física, nuestra Facultad; simplemente,
en Zacatecas, ingresaron este año el doble, en comparación con nosotros, de estudiantes
en física. Su planta de profesores de tiempo completo es del orden de quince, nosotros en
el Departamento de Física sumamos seis. La creación de esa Escuela de Física en la UAZ
ha cumplido en estos once años, con su cometido, aunque aún le falta mucho trecho. La
famosa Marcha de Zacatecas, aunque tiene letra, sólo la tarareamos; hace veinte años
inició la aventura, que se materializó hace once y que se sigue creando en estos
momentos; ya lo dice el tango de Gardel y Le Pera, que veinte años no es nada.
Sentir que es un soplo la vida/Que veinte años no es nada/Que perdí
la mirada,/y errante en las sombras te busca y te nombra/Vivir con
el alma aferrada/a un dulce recuerdo que lloro otra vez
VIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia
La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y el Centro de
Ciencias Explora de león, Guanajuato, convocan a participar del 8 al 11 de marzo de
1999 en León Guanajuato, en el VIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y
la Técnica a: divulgadores, científicos, maestros, estudiantes, personas interesadas en la
divulgación de la ciencia y la técnica.
El tema central del congreso, será: Reflexiones y experiencias sobre la divulgación de
la ciencia y la técnica.
La Ciencia en San Luis
No.23
El propósito es compartir reflexiones y experiencias en esta actividad, por lo que no se
aceptarán trabajos de divulgación de temas de ciencia y técnica que no aporten elementos
a la discusión en el sentido mencionado.
Las actividades programadas para el congreso, son las siguientes:
Simposio sobre física, el cual será previo al congreso
Conferencias magistrales
Mesas redondas
Presentación de ponencias
Sesiones de carteles
Encuentros con la industria y centros de investigación locales
Actividades para niños y público en general
La fecha límite para la entrega de trabajos es durante la primera semana de diciembre.
Las ponencia y carteles sobre el tema del Congreso deberán enviarse a las direcciones
establecidas al final de la nota.
Las especificaciones técnicas para los trabajos son las siguientes:
Ponencias: extensión del trabajo (10 minutos de exposición), constará de un máximo de
6 cuartillas y deberá enviarse impreso por computadora (1,800 caracteres por cuartilla),
acompañado de un resumen de una cuartilla y de una copia del trabajo en diskette,
utilizando cualquiera de los siguientes procesadores: Word, Word para Windows o
Wordperfect. No se aceptará ningún trabajo que venga en un procesador diferente o sin
diskette.
Carteles: la propuesta deberá enviarse por escrito en un máximo de 6 cuartillas, impresa
por computadora con un resumen de una cuartilla acompañada de una copia en diskette,
utilizando los procesadores mencionados anteriormente. No se aceptará ningún trabajo
que venga en algún procesador diferente o sin diskette o vía internet.
Todos los trabajos deberán incluir: nombre(s) completo(s) del(os) autor(es),
institución(es) donde labora(n), dirección institucional o personal completa,
especificando código postal, teléfono, fax y dirección electrónica si la hubiera. No se
aceptan trabajos enviados por fax.
Los trabajos serán evaluados por un comité de selección. El resultado se dará a conocer
en el mes de enero de 1999
La cuota de inscripción al congreso y simposio de física es de $450.00 para el público en
general y de $225.00 para estudiantes y socios de la SOMEDICYT.
Informes:
SOMEDICYT
Museo de las Ciencias Universum
Casita de las Ciencias, Planta Baja, Circuito Cultural Universitario
Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Tel. 622-73-30 de 16:00 a 20:00 horas. At’n. Josefina Mora Morales
EXPLORA
Blvd. Francisco Villa # 202, esq. Paseo de los Niños,
Col. La martinica, 37500 León, Gto.
Tels. (47)11-67-11 y 11-20-92. At’n. Lic. Octavio Gómez
La Ciencia en San Luis
No.23
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.24, 30 de noviembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
destacados se reunieron para
formular un diagnóstico de su
profesión en nuestro país. Sus
conclusiones invitan a reformular
el perfil profesional, buscando
favorecer la física aplicada.
Noticias de la Facultad
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Impacto del DSP en el próximo
siglo
Es incierto el diagnóstico
de la física en México
Entre la aparente paradoja de que
hay muy pocos físicos en México
para muy pocos puestos de trabajo
que demanden físicos, más de
medio centenar de entre los más
La Ciencia desde el
Macuiltépetl/ Ciencia, tecnología
y dependencia
El Cabuche/Mirando entre los
recuerdos
Convocatoria del Concurso de
Fotografía 1999
La Ciencia en San Luis
No.24
Es incierto el diagnóstico de la física en México
Entre la aparente paradoja de que hay muy pocos físicos en México para muy pocos
puestos de trabajo que demanden físicos, más de medio centenar de entre los más
destacados se reunieron para formular un diagnóstico de su profesión en nuestro país.
Sus conclusiones invitan a reformular el perfil profesional, buscando favorecer la física
aplicada.
Por José Agustín Vázquez para el Reforma
Más de medio centenar de físicos mexicanos escucharon, con sentimientos encontrados,
las cifras del diagnóstico de su profesión en México: la matrícula total es de apenas 3 mil
500 estudiantes, de los cuales el 40 por ciento no rebasa el 10 por ciento de los créditos.
El resultado: una tasa de titulación de sólo 170 físicos por año.
En lo que no hubo mucho acuerdo fue respecto de si esas cifras auguran una situación
catastrófica en el futuro próximo, o sólo mala a secas, pues mientras unos lamentaban la
delgadez de la planta de físicos para este país, con más de 90 millones de habitantes,
otros hacían notar que, más allá de la propia academia, prácticamente no hay mercado de
empleo para más físicos, si los hubiese.
La discusión tuvo lugar durante el foro Diagnóstico de la Física en México, realizado los
días 16 y 17 en esta ciudad con la presencia de más de medio centenar de físicos,
investigadores y académicos, como Mauricio Fortes, Carlos Bunge Molina, Miguel José
Yacamán, José Luis Morán López, Leopoldo García Colín, Marcos Moshinsky, Elsa
Recillas, Jorge Flores Valdés, Luis del Castillo Mora, Feliciano Sánchez Sinencio y
Gabriel Torres Villaseñor.
El doctor Mariano López de Haro, coordinador de la Sección de Física de la Academia
Mexicana de Ciencias (AMC) y organizador del encuentro, manifestó que a efecto de
lograr un diagnóstico más cercano de la situación que guarda la física en México "el foro
se dividió en cuatro segmentos: docencia, áreas de investigación, física experimental y
vinculación con el sector productivo".
A decir de los participantes, el foro logró sus objetivos fundamentalmente en lo referente
al diagnóstico de docencia y la vinculación con la industria, mientras que en los campos
de física experimental y áreas de investigación los resultados fueron más o menos
previsibles: lamentos por la falta de recursos y la exigencia de que el Gobierno cumpla
mejor con sus responsabilidades en este ámbito.
Dar Vida a la Física Aplicada
López de Haro apuntó que "en la docencia identificamos una necesidad imperiosa y
urgente de incrementar sustancialmente la formación de recursos humanos a todos
niveles, así como la consideración de reorientar la definición de nuestras carreras a nivel
licenciatura".
Empero, el incremento sólo tendría sentido en la medida en que fuese complementado
con la adecuación de los programas de estudio, pues, según se dijo en este segmento, el
perfil del egresado de las carreras físicas "no ha cambiado en 30 años, por lo que el
profesionista ya no se ajusta a las necesidades actuales".
La Ciencia en San Luis
No.24
El tema de la relación entre física e ingeniería fue central en la discusión de la eficiencia
terminal, para luego comentar la necesidad de promover el desarrollo regional de la física
y poner especial atención a la enseñanza en el laboratorio. Finalmente se dejó abierta la
pregunta sobre la conveniencia de desarrollar una "ingeniería física" que logre atender
directamente las exigencias del sector productivo del país y consiga así un espectro
laboral más amplio para los físicos mexicanos.
De tal País, tal Ciencia
En el terreno de la vinculación, abunda López de Haro, "nos ha quedado claro que hay
diferentes caminos. Lo que debemos reconocer es que se trata de un campo incipiente
para nosotros, que tenemos 50 años como comunidad y apenas comenzamos a encontrar
el camino que nos compete. Es importante, sin embargo, el que las intervenciones han
sido optimistas sobre la posibilidad de encontrar una relación conveniente con el sector
industrial".
Igualmente se expresó que, si bien es cierto que "el desarrollo tecnológico no se hace en
la academia sino en la industria", es evidente que "el desarrollo de la física en México no
ha tenido impacto en la industria mexicana". Por otro lado se comentó, un poco en
desagravio, que "ni la ciencia ni la tecnología de un país puede ser mejores que el país
mismo que las contiene. Si tenemos una ciencia y una industria de segunda es porque el
país no es precisamente de primera".
La idea central de todas las ponencias de este segmento fue la urgencia de contar, tanto
en la industria como en la academia, con interlocutores que logren "la cabal comprensión
de la labor de cada uno de los sectores que intervienen en la vinculación".
En el rubro de las áreas de investigación, López de Haro declara: "Quedó claro que ya
hay disciplinas que están maduras y cuentan con masas críticas de investigadores que
realizan un trabajo de muy buen nivel, lo cual augura que el reto de incrementar la
formación y el número de investigadores podrá enfrentarse dignamente, aunque nadie
nos garantice el éxito".
Las áreas en las que la investigación de los físicos mexicanos ha repuntado son: física del
estado sólido, ciencia de materiales, física estadística, física nuclear, física de altas
energías, física atómica y biofísica.
En el segmento de física experimental la idea general es que se trata de "un problema
serio" pues prácticamente no hay físicos experimentales en nuestro país y se carece de
los recursos y equipos para impulsar su desarrollo. En ese sentido se lanzó un
cuestionamiento sobre si en realidad lo que hacen falta son investigadores que atiendan
la física aplicada o la física experimental. La conclusión a la que se llegó "es que hace
falta reorientar esfuerzos para promover la física experimental y conseguir mayores
apoyos que permitan su crecimiento".
El foro, según López de Haro, logró ser "una muestra muy representativa del
pensamiento en torno a la física que se hace en nuestro país. Podemos decir que el país
estuvo representado tanto en geografía como en tipo de instituciones: lo mismo contamos
con universidades estatales que autónomas, centros SEP-Conacyt y autoridades, e
incluso algunos representantes de la industria. En ese sentido, siento que el foro ha
cumplido cabalmente. Hubo también la participación de organizaciones como la
Sociedad Mexicana para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (Somprocyt), la
Sociedad Mexicana de Superficies y Vacío, la Academia Mexicana de Optica, la
La Ciencia en San Luis
No.24
Sociedad Mexicana de Física, la Academia Mexicana de Ciencia de Materiales y la
Sociedad Mexicana de Instrumentación.
Finalmente, López de Haro apuntó que el foro "nos obliga a darle continuidad a este
ejercicio, pues de lo contrario se habrá tratado de un esfuerzo estéril. Esta fue una
reunión de diagnóstico, por lo que estamos obligados a realizar por lo menos otro
encuentro en el que hablemos de las perspectivas y retos que tiene la física en México.
Aunque, por supuesto, este debiera ser un ejercicio permanente".
La reunión se verificó dentro del convenio de colaboración celebrado entre la Academia
Mexicana de Ciencias, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la
República y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La Física en el Vacío
Las cifras siguientes conforman la parte numérica del diagnóstico de la física en México:
Matrícula total nacional: 1 millón 300 mil estudiantes
Matrícula total en física: 3 mil 500 estudiantes
Porción de la matrícula total: 0.27 por ciento
Porción de la juventud que estudia física: 0.047 por ciento
Total de físicos titulados por año: 170
Noticias de la Facultad
Impacto del DSP en el próximo siglo
Por I. Campos Cantón
Desde productos de consumo electrónico hasta ultrasonido serán algunas de las
aplicaciones de cómo el procesador digital de señales (DSP) modelará la tecnología en
los próximos 100 años. Se pretende acrecentar la fotografía con una mayor resolución y
la realización del editado en la misma cámara. Otro avance también serán los videoteléfonos en las casas, así como en los teléfonos celulares. Todas estas ideas están
justamente alrededor del ingenio de cómo aplicar los DSP, es decir, como capturar y
transformar información digital en tiempo real.
En las comunicaciones se trata de formar una constelación de satélites. Este sistema está
pensado en crecer a razón de un satélite por semana, para dar un soporte global a los
sistemas de comunicación comercial. El incremento en la demanda de comunicaciones,
tanto en capacidad como en distancia, es posible por la gran capacidad técnica de
expansión para procesar grandes cantidades de datos en los DSP.
Dentro de los servicios médicos se da el ejemplo más importante en cuanto a ayuda para
la vitalidad humana y como el DSP podría ayudar en el futuro, en este sentido. El reto en
el campo de la medicina es obtener imágenes provenientes del ultrasonido en tiempo real
en una computadora portátil las cuales deberán ser usadas en las ambulancias de tal
forma que los doctores dentro de los hospitales puedan recibir imágenes del estado físico
La Ciencia en San Luis
No.24
tanto interno como externo del paciente antes del arribo de la ambulancia y de esta forma
realizar las maniobras correspondientes dentro de la sala de emergencia. “En
aplicaciones médicas el DSP podrá marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Ciencia, tecnología y dependencia
Por Manuel Martínez Morales
Un destacado y reconocido científico mexicano, Ruy Pérez Tamayo, asegura que
Lo grave es que, para México, el debilitamiento de su ciencia
representaría la forma más segura de renunciar a su futuro como
nación independiente y dueña de su destino. Sería la claudicación de
su lugar en el concierto de los países autodeterminados, sería una
tragedia nacional. (“Ciencia, paciencia y conciencia”, Nexos, Núm.
54, dic., 1984).
Esta idea expresada por el doctor Pérez Tamayo es compartida por muchas otras
personas relacionadas con el quehacer científico en nuestro país. El mismo presidente de
la república asienta en la presentación del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico
y Científico:
En el Plan Nacional de Desarrollo 1983-88 se especifica el papel
primordial de la ciencia y la tecnología para mantener y reforzar la
independencia de la nación. Nuestra capacidad para producir ciencia
y tecnología es un requisito para que el país pueda enfrentarse con
mayor decisión y éxito a los retos del desarrollo económico, social y
cultural en que estamos empeñados […] Ciencia y tecnología se
encuentran en el centro mismo de las transformaciones económicas y
sociales contemporáneas. (Ciencia y Desarrollo, núm. 58, sept.-oct.,
1984.)
Estas apreciaciones y muchas otras, por demás populares, comparten un error de
principio. En primer lugar, se asume que las fuerzas productivas, entre las que se
encuentran la ciencia y la tecnología, son los factores primarios de desarrollo (sin que sea
claro qué se entiende por tal término). Se cree que el problema del “desarrollo” es un
asunto puramente técnico; es decir, la ciencia y la técnica son reconocidas como
variables independientes y, como tales, pueden ser manipuladas para alcanzar el ansiado
desarrollo; craso error que ha dado lugar a que científicos de la talla de Pérez Tamayo
abriguen falsas esperanzas.
La ciencia y la técnica, así conceptualizadas, como meros instrumentos, podrían entonces
ser utilizadas por los hombres para transformar su entorno, según sus particulares
necesidades.
Habrá que mencionar que lo que simplificadamente llamamos ciencia y tecnología es en
realidad el resultado de un prolongado y específico proceso social, mediante el cual el
hombre incrementa su conocimiento y, por consiguiente, su dominio relativo de lo que,
La Ciencia en San Luis
No.24
en una palabra, nombramos universo. La ciencia y la tecnología no son instrumentos de
los cuales podemos o no apropiarnos, sino que son, fundamentalmente, resultante de una
actividad específica de los hombres, esto es, del trabajo humano.
Creer que, a través del desarrollo científico y tecnológico, será posible “mantener y
reforzar la independencia de la nación”, es caer en la concepción enajenada de la ciencia
y la técnica, según la cual éstas constituyen fuerzas extrañas y ajenas al hombre,
olvidando que son, ante todo, producto de la propia actividad de los hombres.
Al asumir este punto de vista, se soslaya el reconocimiento de las verdaderas condiciones
de dependencia, económica, en primer término, dentro de las cuales se desarrolla nuestra
vida. Para recuperar, o mantener según se dice, la soberanía e independencia nacionales,
haría falta en primer lugar acabar con las condiciones de lo que eufemísticamente se
llama subdesarrollo.
Si bien el escaso desarrollo de la ciencia y la tecnología no son factores determinantes de
la dependencia, sino más bien su consecuencia, de todos modos sus bases se pueden ir
fortaleciendo y acrecentando en la medida de lo posible, pero de acuerdo con un modelo
de desarrollo económico y político que verdaderamente responda a los intereses del
pueblo. En las circunstancias actuales, la política de desarrollo científico y tecnológico
deberá partir de otra perspectiva del país y de otra idea sobre la función de la ciencia.
De lo expuesto pueden derivarse algunas conclusiones prácticas; en primer término, la
única manera de evitar que un programa como el de Desarrollo Científico y Tecnológico
sólo quede en el papel y no trascienda a los hechos, es que los investigadores, tengan una
participación crítica y autocrítica frente a las propuestas del estado, pues la mayoría de
las veces éstas no se realizan por no contar, desde su concepción misma, con la
participación de la comunidad científica nacional.
Corresponde a los investigadores analizar, criticar o contrarrestar, en su caso, las
iniciativas que el estado elabora en materia de ciencia y tecnología. En la medida que
nuestra posición se haga patente, sea escuchada y tenida en cuenta, en esa misma medida
nuestra integración y corresponsabilidad en los programas nacionales se hará mayor.
También debe entenderse que si bien hay grandes problemas en el país, cada entidad,
cada región, cada universidad, tiene su propia manera de vivirlos. Por eso, es también
responsabilidad y obligación que los ámbitos estatal, regional y universitario los
investigadores propongan aquello que, según un análisis, se considere apropiado para el
desarrollo científico y tecnológico.
Además, el apoyo a la investigación debe ser más decidido, con menos intervención
burocrática y con criterios más amplios que los actualmente empleados. Es de desearse
que no sólo mejore el ingreso económico de los investigadores ya establecidos, sino que
se aliente la formación de científicos desde los primeros años de estudio.
Y tan importante como los salarios es la infraestructura para la investigación que incluye
no sólo instalaciones adecuadas, sino también suministro oportuno de libros y revistas
actualizados, provisión de insumos, instrumentos, el mantenimiento correspondiente y
facilidades para la importación del equipo cuando sea necesario. Actualmente, el logro
de la satisfacción de estas necesidades implica un enorme esfuerzo para los
investigadores y gran pérdida de tiempo.
En fin, falta mucho por hacer y hay que participar, hay que tener la iniciativa.
7 de diciembre de 1984
La Ciencia en San Luis
No.24
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
Mirando entre los recuerdos
En cierta época, las actividades culturales eran parte común en el devenir de nuestra
Escuela-Facultad; ciertamente, en los últimos tiempos, han dejado de realizarse, en parte,
es un reflejo del fenómeno de crecimiento que ha tenido la Facultad, aunque sólo en
parte, en ello están asociados otros factores que por lo pronto no comentaré. El asunto es
que durante los 70’s y parte de los 80’s, en los 60’s no lo sé, era común tener actividades
culturales en el auditorio de la entonces Escuela de Física, ahora del prosti, y en menor
medida en el actual auditorio Francisco Mejía Lira de la Facultad. El tenor potosino
“Chino” González, la orquesta de Cámara de la UASLP, el Varo, cuando estaba en
Economía, ahora en el COBACH, grupos de teatro, ciclos de cine y conferencias de
todos los temas posibles, entre otras actividades, formaban parte del ambiente de
extensión cultural de la Escuela. Como dato importante el anterior director de la orquesta
de cámara de la UASLP se despidió, ya anciano, como director de la orquesta, en una de
sus actuaciones en el auditorio del antiguo edificio de la Escuela. Reminiscencias de esas
actividades perduran, a manera de inercia, en los programas de divulgación de la ciencia
que se efectúan actualmente en la Facultad. Recordemos que la Semana de Física, ahora
llamada Semana de Ciencias, es la más antigua en toda la universidad; en el mes de
marzo del próximo año, estaremos celebrando la edición número 37. Dichas semanas
tradicionalmente contemplaban actividades culturales, mismas que en los últimos años
han escaseado.
Una de las actividades que se celebraron, allá por el año 1982, fue un concurso de
fotografía, el cual estuvo abierto al público en general; en dicho concurso se dieron cita
numerosos aficionados a la fotografía a compartir con la comunidad de la todavía
Escuela de Física, unos momentos de esparcimiento y recreación de imágenes captadas
por todo tipo de cámaras fotográficas. La Sra. Irma, quien fuera secretaria de la Escuela y
quien por cierto a finales del mes de agosto, del año en curso, presentara su libro de
poesías en el Instituto de Cultura, se dio a la tarea de promocionar y organizar dicho
concurso de fotografía, para lo cual nos convenció, al Palomares y a mi, a incorporarnos
en la organización. Después de los relajos inherentes a toda organización se pudo realizar
el concurso mencionado participando más de 25 fotografías, mismas que fueron
colocadas en el aula Enrico Fermi, que se encontraba en la planta baja del antiguo
edificio; dicha aula, ahora da alojo a parte del Laboratorio de Materiales Magnéticos del
Instituto de Física. Los salones del antiguo edificio, llevaban el nombre de destacados
físicos que participaron en forma brillante en el desarrollo de la física del siglo XX; aún
pueden observarse estas placas en los salones de la planta alta del actual Instituto de
Física. El concurso resultó un éxito, aún conservamos aquellas fotografías, que con el
voto de todos los asistentes, resultaron ganadoras. Posteriormente se volvieron a realizar
otros dos concursos y en 1990 un concurso de fotografía científica. El “cuento” sale a
colación pues platicando con Pepe Nieto y Salvador Palomares, recordábamos aquellos
concursos, el ambiente festivo que los envolvía y las formidables fotografías que se
presentaban. Derivado de esa plática surgió la idea de revivirlos y convocar a un quinto
concurso de fotografía en varias modalidades, para celebrar los 43 años de la Facultad de
Ciencias y la 37 Semana de Física, ahora llamada Semana de Ciencias como ya
mencionamos; el concurso estará convocado para realizarse la semana correspondiente al
La Ciencia en San Luis
No.24
5 de marzo, día en que iniciaron las actividades, en 1956, de la Escuela de Física; la
Semana de Ciencias, en los últimos años ha estado recorriéndose a los últimos días del
mes de marzo; independientemente de lo que suceda en 1999, se realizarán actividades
durante la primer semana de marzo y, una de las actividades será el Concurso de
Fotografía, como tradicionalmente se había venido celebrando la Semana de la Facultad;
junto con las fotografías que participarán en el concurso, se montarán exhibiciones de
fotografías, de diversos temas y épocas y, especialmente una exhibición de fotografías
que han captado el devenir histórico de la Escuela-Facultad durante un poco más de
cuatro décadas. Realmente al pasar el tiempo, la fotografía se convierte en el catalizador
de recuerdos y constituye la memoria gráfica del acontecer histórico de una sociedad;
como dice la cantante y compositora española Luz Casal en una de sus canciones:
Cada momento era especial,/días sin prisa,
tardes de paz,/miro hacia atrás y busco entre
mis recuerdos.
Concurso de Fotografía para 1999
La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el marco de
su 43 aniversario, convoca a todos los interesados a participar en el
CONCURSO REGIONAL DE FOTOGRAFIA 1999
Bases
1. Podrán participar todas las fotografías originales e inéditas.
2. Las fotografías pueden ser en blanco y negro o a color. Sólo se aceptan
impresiones. El formato de cada fotografía debe ser 8"x10" montada sobre
papel cascarón blanco con margen de 5 cm. También pueden participar series
de fotografías. Las fotografías deben venir acompañadas con los datos técnicos
usados para su obtención y con los negativos correspondientes. Las fotografías
deben ser enviadas bajo seudónimo con los datos del autor en sobre cerrado.
3. La cuota de inscripción es de $50.00 por fotografía o serie de fotografías.
4. Premios: Primer lugar: $500.00; Segundo
$200.00. Se entregará constancia de participación.
lugar:
$300.00;
Tercer
lugar:
5. Las fotografías serán exhibidas durante la Semana, del 1 al 5 de Marzo de
1999. Los resultados serán dados a conocer el día 5 de Marzo de 1999, en la
ceremonia de aniversario de la Facultad de Ciencias.
La Ciencia en San Luis
No.24
6. Las fotografías pueden ser entregadas, junto con su cuota de inscripción, o ser
enviadas por correo, antes del 26 de Febrero de 1999, a la siguiente dirección:
Concurso Regional de Fotografía 1999
Facultad de Ciencias UASLP
Alvaro Obregón 64
78,000 San Luis Potosí, SLP
7. El jurado estará formado por personas relacionadas
fotográfico y científico. El fallo del jurado será inapelable.
con
el
ambiente
8. Cualquier punto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité
Organizador.
Nota: Se está por confirmar, la cuota de inscripción; podría ser gratuita pero el monto de los premios no
estaría asegurado. Cualquier modificación, se anunciará en los próximos números.
VIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia
La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y el Centro de
Ciencias Explora de león, Guanajuato, convocan a participar del 8 al 11 de marzo de
1999 en León Guanajuato, en el VIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y
la Técnica a: divulgadores, científicos, maestros, estudiantes, personas interesadas en la
divulgación de la ciencia y la técnica. El tema central del congreso, será: Reflexiones y
experiencias sobre la divulgación de la ciencia y la técnica.
El propósito es compartir reflexiones y experiencias en esta actividad, por lo que no se
aceptarán trabajos de divulgación de temas de ciencia y técnica que no aporten elementos
a la discusión en el sentido mencionado.
Las actividades programadas para el congreso, son las siguientes:
Simposio sobre física, el cual será previo al congreso
Conferencias magistrales
Mesas redondas
Presentación de ponencias
Sesiones de carteles
Encuentros con la industria y centros de investigación locales
Actividades para niños y público en general
La fecha límite para la entrega de trabajos es el 15 de diciembre. Informes:
SOMEDICYT
Museo de las Ciencias Universum
Casita de las Ciencias, Planta Baja, Circuito Cultural Universitario
Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Tel. 622-73-30 de 16:00 a 20:00 horas. At’n. Josefina Mora Morales
EXPLORA
Blvd. Francisco Villa # 202, esq. Paseo de los Niños,
Col. La martinica, 37500 León, Gto.
Tels. (47)11-67-11 y 11-20-92. At’n. Lic. Octavio Gómez
La Ciencia en San Luis
No.24
Boletín
de La Ciencia en San Luis
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.25, 7 de diciembre de 1998
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. J. Refugio Martínez Mendoza
Cualquier información, artículo o
anuncio deberá enviarse al editor
e-mail: [email protected]
Este boletín puede consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Noticias de la Ciencia y la
Tecnología
• Esto no es Parque Jurásico
• Una supernova que pasó
desapercibida
• La cola magnética terrestre en
3D
• Nueva teoría sobre el interior
de la Tierra
• El increíble chip menguante
corre peligro
EL PRÓXIMO NÚMERO APARECERÁ
HASTA EL MES DE ENERO.
FELIZ NAVIDAD Y PROPERO AÑO 1999
Noticias de la Facultad
Te seré fiel/ Dr. Barbahan
Nuevos profesionistas de la FC
La Ciencia desde el
Macuiltépetl/ El señor Stephen
Hawking
El Cabuche/Físicos y payasos
Acuerdos del H. Consejo Técnico
Consultivo
Calendario de actividades del
mes de enero de 1999 de la FC
La Ciencia en San Luis
No.25
Esto no es Parque Jurásico
Aunque tenemos ejemplos de abejas perfectamente conservadas en bloques de ámbar
durante millones de años, la utilización de su ADN para recrear el animal, clonandolo,
esta aún lejos de nuestras posibilidades. Pero, ¿qué me dicen de resucitar a la propia
abeja? También difícil, sino imposible, aunque no todo esta perdido en nuestro objetivo
de emular a los científicos de la película Parque Jurásico: el doctor Raúl Cano, de la
California Polytechnic State University, ha logrado extraer una bacteria del abdomen de
la citada abeja y devolverla con éxito a la vida. La abeja es un ser complejo, la bacteria
no tanto, lo que ha permitido "resucitarla" tras un sueño de 20 a 45 millones de años.
Cano ha estudiado el código genético de la colonia bacteriana, y lo ha relacionado con el
de otras mas modernas, una práctica que proporcionara excelentes herramientas para
combatir enfermedades del presente. La técnica puede aplicarse también a plantas bien
conservadas de hace centenares de años. Mas información en:
http://www.scisoc.org
Una supernova que pasó desapercibida
Observando el cielo en las frecuencias de los rayos-X y gamma, los astrónomos han
descubierto los restos de la explosión de una estrella supernova muy cercana a la Tierra.
Se encuentra tan sólo a 700 años luz y debió aparecer hace unos 700 años, en la
constelación de la Vela. De hecho, se trata de la supernova mas cercana de la historia
reciente del hombre. Otras conocidas se encuentra a 10.000 años luz o mas. Tras recibir
el críptico nombre de RX J0852.0-4622, se ha hecho una búsqueda completa de fuentes
escritas del siglo XIV, en busca de una mención de un suceso semejante en la zona del
cielo afectada. Sin embargo, y a pesar de su cercanía, no se ha constatado que la
supernova fuera vista o al menos que su presencia fuera descrita. En nuestra galaxia dos
o tres estrellas se convierten en supernovas, estallando, cada centuria. Pero dado que en
el último milenio sólo se han catalogado siete, es de esperar que los astrónomos aún
encuentren los restos de otras muchas que debieron pasar desapercibidas en su momento.
Es posible que la luz que desprendieron quedase enmascarada en el trayecto hacia
nosotros por el a veces denso medio interestelar (polvo y nubes de gas). Dado que ciertas
frecuencias de rayos X y gamma no resultan afectadas por estos obstáculos, ahora es
posible su descubrimiento gracias a observatorios espaciales como el Rosat o el
Compton. Mas información en:
http://www.mpe-garching.mpg.de
La cola magnética terrestre en 3D
Astrofísicos de la University of Warwick están utilizando un sistema de realidad virtual
en tres dimensiones para estudiar la cola electromagnética de nuestro planeta. Dicha cola
se produce debido a la interacción del campo magnético terrestre con el propio generado
La Ciencia en San Luis
No.25
por el Sol. Su estudio es interesante puesto que ciertas inestabilidades (subtormentas) en
su interior pueden perjudicar el rendimiento de los satélites de comunicaciones. Para
entender mejor cómo ocurren éste y otros fenómenos, los científicos están intentando
modelar el comportamiento de las partículas cargadas individuales en el interior de la
cola. El modelo dice que las partículas podrían seguir una trayectoria tridimensional
compleja, difícil de representar en dos dimensiones (en un papel o en la pantalla de una
computadora). Debido a ello, se ha optado por emplear un sistema de realidad virtual en
3D. Así, los investigadores, por parejas, son equipados con el equipo adecuado y
experimentan un punto de vista privilegiado de la cola terrestre.
Nueva teoría sobre el interior de la Tierra
La impresión centenaria de que el interior terrestre esta dotado de gigantescas cámaras
subterráneas llenas de magma puro (sin cristales), podría no explicar adecuadamente los
sistemas que dan forma y modifican la corteza de nuestro planeta. El geólogo Bruce
Marsh, de la Johns Hopkins University, cree que en realidad existe una red de columnas
verticales mucho mas pequeñas, formadas por cámaras que transportarían un potaje
magmático lleno de cristales previamente formados y reciclados. Hasta ahora se creía
que el magma empezaba su lenta evolución hacia el estado de roca ígnea libre de
cristales, para pasar después a producirlos eventualmente, ocasionando capas
reconocibles e intrincadas en el cuerpo rocoso. Pero Marsh descubrió en 1993, en los
Dry Valleys de la Antártida, grandes depósitos de magma que le dieron las pistas
necesarias para su nueva teoría: los cristales están presentes mucho antes, algo que
pondrá en un compromiso al resto de los geólogos.
El increíble chip menguante corre peligro
Estamos acostumbrados a oír hablar de los constantes récords de miniaturización en la
industria de los chips electrónicos. Tanto es así que parece que esta vía no se vaya a
agotar nunca. Sin embargo, cuanto mas pequeños y potentes son los chips, más
vulnerables son a un enemigo invisible e inesperado: la radiación de fondo. Es conocido
que los chips de las naves espaciales, por ejemplo, deben ser blindados contra la
radiación que suponen los rayos cósmicos, pero ésta es una medida que no resulta en
principio necesaria para los aparatos electrónicos situados en tierra. No obstante, los
transistores de los microchips se están convirtiendo en tan pequeños que incluso la débil
radiación de fondo (medioambiental e inocua para nosotros), puede llegar a corromper
los datos que gestionan. En informática, la pérdida de información puede llevar al
cuelgue del ordenador y otros resultados aún más catastróficos, en función de las
aplicaciones de éstos. La alarma ya ha sonado: las emisiones naturales de partículas alfa
y neutrones empezaran pronto a afectar a las futuras generaciones de memorias y
microprocesadores. En la actualidad, los PCs domésticos tienen transistores no menores
a entre 330 y 250 nanómetros. Pero la próxima generación, con una reducción de su
tamaño inferior a los 180 nanómetros, bien podría encontrarse de frente con este
problema. Lo que es hoy una dificultad intermitente se convertirá en algo habitual si las
La Ciencia en San Luis
No.25
empresas constructoras no la identifican y toman medidas protectoras, lo que sin duda
aumentara su coste. La realidad es que cuanto más pequeño es un transistor, menos carga
eléctrica precisa para grabar cada bit de información, y esto hace que cada uno de estos
últimos sea más susceptible de ser corrompido por la radiación. Y no hay que ir muy
lejos para encontrar fuentes de este tipo: las mismas soldaduras de plomo empleadas en
electrónica emiten de forma natural partículas alfa. Hay pocos yacimientos de plomo no
radiactivo, y además, no es el único material de este tipo en los procesos de fabricación
(moldes de silicio, ácido fosfórico...). Los riesgos de fallo no son tampoco idénticos en
todos los lugares de la Tierra: los aviones que vuelan a mas de 9 km de altitud reciben
una dosis de rayos cósmicos mil veces mas intensa que a nivel del mar, de modo que sus
ordenadores (no hace falta decir que son esenciales) pueden encontrarse con problemas
mucho antes. Los fabricantes no lo tienen sencillo, puesto que las partículas alfa
atraviesan las barreras con facilidad (de hecho ellas mismas las producen) y se necesitan
más de 3 metros de hormigón para detener un neutrón. Una posible solución sería doblar
el número de transistores que almacenan un solo bit de datos. Así, los futuros chips quizá
sólo empleen la mitad de sus transistores para hacer trabajo útil. (New Scientist)
Noticias de la Facultad
El Dr. Barbahan ataca de nuevo
Hasta que se dignó el Dr. Barbahan a enviarnos uno de sus cuentos. He aquí.
Te seré fiel
Dr. Barbahan
La tortilla se cuece en un lapso muy pequeño de tiempo, no obstante durante él se lleva a
cabo uno de los amores más ardientes de este mundo entre ella y el comal:
--Te amaré hasta que la muerte me devore-- le dice la tortilla inflándose de placer.
--Te amaré hasta que el destino me resquebraje-- le contesta él.
Amor efímero, es cierto, pero la promesa es eterna. Las tortillas son ciegas y aunque
estén muchas arriba del comal, no se dan cuenta de las otras.
Una vez apiladas en el canasto, todas platican con mucho entusiasmo, cada una a su
manera, de su comal.
Exámenes profesionales presentados por alumnos de la Facultad
Martín Minor Esparza
El 30 de noviembre del presente año, obtuvo su título de Ingeniero Electrónico, mediante
la opción de semestre de maestría en posgrado de excelencia con promedio superior al
ocho. El joven Minor Esparza, cursó el semestre de maestría en el Instituto de
La Ciencia en San Luis
No.25
Investigación en Comunicación Óptica de la UASLP correspondiente a la Maestría en
Ciencias Aplicadas que administra la Facultad de Ciencias.
Héctor Alejandro Trejo Mandujano
Para el próximo 10 de diciembre está programado el examen recepcional del joven Trejo
Mandujano, para obtener el título de Licenciado en Física Experimental, bajo la opción
de realización de tesis. La tesis desarrollada por el joven Trejo Mandujano se intitula
Pseudocoloración espacial por multiplexado holográfico y fue dirigida por el Dr.
Salvador Guel Sandoval, investigador del IICO-UASLP. Presentamos parte de la
introducción de dicha tesis, respetando ortografía y redacción.
Pseudocoloración espacial por multiplexado holográfico
H.A. Trejo Mandujano
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Introducción
La aplicación de pseudocolor a una imagen implica la introducción de color a una
transparencia a blanco y negro, donde el color es usado para codificar información
adicional relacionada a la imagen. En el pasado se había usado solo tonos de gris para
codificar. La ventaja de esta aplicación particular es la que el numero de colores que
puede diferenciar el observador humano es mucho mayor que el numero de niveles de
intensidad que este puede distinguir. Por esto, el uso de color puede ser usado para
incrementar la información de tonos de gris que recibe el observador. El uso de filtros de
color en un sistema de imagen, se remonta al siglo diecinueve donde se utilizaba filtros
de color en microscopía. Se encontró que con filtros simples se podía resaltar pequeños
detalles o añadir contraste a objetos de fase.
En este trabajo mostramos un sistema óptico el cual utiliza color para codificar la
información acerca de las frecuencias espaciales contenidas en una imagen. Esto se hace
colocando un sistema de multiplexado óptico el cual colorea las diferentes frecuencias
espaciales. El sistema puede ser imaginado como un sistema de filtreo multicanal, donde
los canales individuales son codificados en color. La ventaja de usar color para codificar
la información en las frecuencias espaciales, es que la salida puede ser fácilmente
interpretada por un ojo humano o una maquina.
Armando Duarte Milán
El examen profesional del joven Armando Duarte Milán se llevará a cabo el 11 de
diciembre, dicho examen se realizará en la modalidad de tesis, para obtener el título de
Licenciado en Electrónico Instrumentista. El título de la tesis es Implementación y puesta
en marcha de un control distribuido en la industria textil, parte I. El trabajo de tesis fue
asesorado por Benito Pineda Reyes y Issac Campos Cantón, profesores, uno de ellos
director, de la Facultad de Ciencias. El objetivo de la tesis es presentado a continuación,
respetando redacción y ortografía.
La Ciencia en San Luis
No.25
Implementación y puesta en marcha de un control distribuido en la
industria textil, parte I
A. Duarte Milán
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Objetivo
El objetivo es transmitir los conocimientos en una instalación y arranque de un sistema
de control industrial de grandes dimensiones, así como describir en forma práctica los
elementos que lo conforman.
La presente obra esta dirigida básicamente: A los elementos de instalación, puesta en
marcha, modificación, pruebas y ajustes de un sistema automático de control con opción
a red de PLCs. Además se muestran los componentes básicos, configuración, y lenguajes
de programación del controlador (PLC) en sus distintas opciones (escalera, lazos PID,
alarmas analógicas, Funciones especiales, etc.)
Se trabajó con el controlador TI SERIE 505 MODELO 545 de la empresa Texas
Instruments.
Este control automático esta pensado para servir en el área textil, principalmente a el área
húmeda o de teñir.
Las máquinas que realizan este proceso pueden variar en forma física pero no en
funcionamiento, llamadas normalmente máquinas jet o tubos de teñir. Esta actividad se
desarrolló en una compañía textil y en la que colaboramos directamente en su realización
con técnicos de la empresa Texas Instruments y Gaston County Dye Machinery Inc.
Donde nuestra función fue instalación y prueba de dispositivos de control como son
sensores de temperatura, flujo, presión, velocidad, transductores neumáticos,
transductores de corriente, variadores de velocidad así también involucrados
directamente en la programación del PLC, puesta en marcha y capacitación a personal de
la empresa donde fue realizado este trabajo.
Jesús Morales Silos
El día 14 de diciembre se llevará a cabo el examen de titulación del joven Morales Silos,
en la modalidad de tesis. La tesis realizada por el joven Morales Silos para obtener el
título de Licenciado en Electrónica en Comunicaciones, lleva como título Diseño y
construcción de la antena logarítmico periódica dipolar, la cual fue dirigida por el Fís.
R. Joaquín Sada Anaya. A continuación presentamos la introducción de la tesis,
respetando ortografía y redacción.
Diseño y construcción de la antena logarítmico periódica dipolar
J. Morales Silos
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
La Ciencia en San Luis
No.25
Introducción
A partir de la generación y detección de las ondas electromagnéticas por los
experimentos realizados por Heinrich Hertz en 1888, comprobando la teoría de James
Clerk Maxwell planteada en 1873, en donde afirmaba que un campo eléctrico oscilante
puede dar origen a ondas de éste tipo, más cortas o más largas que la longitud de onda de
la luz, propagándose por el espacio con la misma velocidad que ésta, las antenas han
jugado un papel muy importante. Estas son las encargadas de radiar al espacio las ondas
electromagnéticas con gran eficiencia, y a la vez de servir como receptoras de las
mismas, sin menospreciar las líneas de transmisión que tienen la función de guiar estas
ondas con la menor pérdida y radiación posible, a lo largo y a través de ellas.
Desde las primeras antenas fabricadas por Guglielmo Marconi y utilizadas en sus
experimentos sobre la radiocomunicación en el año de 1901, las antenas, para mejorar su
funcionamiento, han evolucionado y sufrido cambios, alterando su forma, sus
dimensiones, el modo de alimentación, y la manera en que pueden radiar o recibir los
campos electromagnéticos con el fin de hacerlas más eficientes, dependiendo
principalmente de la frecuencia y potencia de trabajo.
Para frecuencias altas (HF), muy altas (VHF) y ultra altas (UHF), las antenas más
comúnmente utilizadas están basadas en el elemento radiador más importante que es el
dipolo recto. Algunos ejemplos son las antenas en V, las rombicas, las Yagi-Uda, las
biconicas, las de dipolos cruzados, con reflector diedro, las antenas rectas verticales, las
logarítmicas periódicas dipolares, etc., las cuales, al igual que el dipolo, para su correcta
operación, deben ser diseñadas para una frecuencia específica de trabajo y así poder
mantener sin variaciones las características de la impedancia de entrada y el patrón de
radiación, a excepción de la antena logarítmica periódica dipolar que mantiene sin
variación éstas características independientemente de la frecuencia que se este
trabajando, haciendo esto que sea una antena de interés práctico y científico, ya que se
trata de un desarrollo basado en la antena espiral quiangular, cuyas características de
diseño de ambas antenas, son tomadas de las propiedades que radican en la espiral
equiangular matemática y cuya forma básica se puede encontrar plasmada en un sin
número de objetos naturales, desde la simple coraza de un caracol, hasta la basta
formación de una galaxia. Dichas propiedades de la espiral equiangular matemática, son
trasladadas a la antena logarítmica periódica dipolar lo más exactamente posible,
obteniéndose una antena que es independiente a la frecuencia.
Este tipo de antena es recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
para las estaciones de comprobación técnica de las emisiones, además que también
pueden ser utilizadas por todas aquellas personas que por sus necesidades de operar en
un amplio rango de frecuencias así lo requieran, tal es el caso del servicio de
radioaficionados en el que existen varios segmentos en las bandas de HF, VHF y UHF,
asignados para su propósito, en objetivos militares o simplemente en donde se requiera
operar en diferentes frecuencias ya sea de transmisión y recepción o solamente en
recepción.
Por lo tanto, en la presente tesis se expone lo referente a los trabajos que llevaron a
Maxwell a relacionar las ondas y el electromagnetismo, el comportamiento de las ondas
electromagnéticas cuando son transportadas en líneas de transmisión y las ecuaciones
matemáticas que rigen a estas últimas, la potencia y la radiación de los campos
La Ciencia en San Luis
No.25
electromagnéticos, la manera en que las propiedades de la espiral equiangular
matemática son trasladadas al diseño de la antena logarítmica periódica dipolar y la
forma de obtener pruebas de su comportamiento eléctrico. Por último se describe la parte
experimental del diseño de una antena de este tipo para un rango específico de
frecuencias (54 MHz a 554 MHz), efectuando las pruebas eléctricas correspondientes
que fueron posibles de realizarse.
Israel González Castro
El mismo día 14 de diciembre se realizará la presentación de la tesis Procesamiento
óptico de información: una perspectiva de la electrónica de comunicaciones, que
presenta el joven González Castro para obtener su título de Ingeniero Electrónico en
Comunicaciones. La tesis fue dirigida por Salvador Guel Sandoval investigador del
IICO-UASLP. A continuación presentamos las conclusiones de la tesis, respetando,
como siempre, su redacción y ortografía.
Procesamiento óptico de información: una perspectiva de
la electrónica de comunicaciones
I. González Castro
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Conclusiones
En este trabajo se vió que hay una fuerte relación entre el procesado digital de señales y
el procesado óptico de información. De hecho como se mencionó en la Introducción, el
procesado óptico de información, recibió un gran impulso cuando gente con formación
en electrónica de comunicaciones se interesó por algunos problemas de la óptica. El
propósito de este trabajo fue pues hacer énfasis en tal correlación y esta por demás
mencionar, pues ya se hizo al principio, cuales han sido las implicaciones tecnológicas
de tal extensión, en áreas como el procesado de imágenes y la holografía, por mencionar
solo dos de las más importantes.
SIGLO XXI: QUE SIGUE?
Ahora a fines de los 90´s todo está indicando una tendencia a introducir la fotónica en las
computadoras electrónicas, primeramente para la solución de problemas de
interconexión, y a lo menos a nivel de backplane en máquinas de alto desempeño. El
liderazgo en este campo se ve principalmente en EUA, Europa y Japón.
Las redes neuronales ópticas recuerdan uno de los mas excitantes objetos de
investigación en este campo. Ciertos avances se han visto ahora a fin de la década, como
la interconexión de redes de mas de 1000 compuertas conmutándose a velocidades
mayores de 100 Mhz, así como la interconexión en varios arreglos.
No es todo lo que ha entregado esta década, muchos de los avances tal vez no lleguen a
ver la luz sino hasta principios del próximo milenio.
La Ciencia en San Luis
No.25
José David Capistrán Tobías
En la modalidad de realización de un semestre de maestría con promedio de ocho o
superior, en un posgrado de excelencia, se presentará el joven Capistrán Tobías, al
protocolo de examen profesional para obtener el título de Ingeniero Electrónico el
próximo 16 de diciembre del año en curso. El joven Capistrán realizó su semestre de
maestría en la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la UASLP.
José Patricio González Castillo
Programado para el día 16 de diciembre, está el examen profesional del joven González
Castillo, quien presentará su tesis intítulada Protocolos: el lenguaje de la comunicación,
la cual fue asesorada por Yolanda Luna Rivera. Presentamos un extracto de la
introducción de la tesis. Por supuesto, respetando ortografía y redacción.
Protocolos: el lenguaje de la comunicación
J.P. González Castillo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Introducción
Hace unos cuantos años parecía como si la mayor parte de los fabricantes de
computadoras y software siguiesen las especificaciones de la Organización Internacional
para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) en la
Interconexión de Sistemas Abiertos (Open Systems Interconnection, OSI). OSI define
cómo los fabricantes pueden crear productos que funcionen con los productos de otros
fabricantes sin la necesidad de controladores especiales o equipo opcional. Su objetivo
fue la apertura de la comunicación entre los diferentes sistemas existentes.
El único problema para implantar el modelo ISO/OSI fue que muchas compañías ya
habían desarrollado métodos para interconectar su hardware y sotfware con otros
sistemas. Aunque los vendedores pidieron un soporte futuro para los estándares que OSI
proponía, sus propios métodos estaban a menudo tan protegidos que el acercamiento
hacia OSI era muy lento o inexistente. Algunas compañías de redes, como Novell,
expandieron sus propios estándares para ofrecer soporte a otros sistemas, y manejaron
los sistemas abiertos en un segundo plano. Sin embargo, los estándares OSI afrecen un
modo útil para comparar la interconexión de redes y la interoperatividad entre varios
vendedores. En el modelo OSI, existen varios niveles de protocolos dentro de esta
jerarquía de protocolos, trabajando cada uno en diferentes niveles de harware y del
software. Podemos examinar más adelante lo que hace cada nivel de la jerarquía para ver
cómo los sistemas se comunican a través de la red.
En el pasado, los protocolos de comunicaciones se desarrollaron individualmente para
cada una de las aplicaciones. Esta concepción de “protocolos para un entorno cerrado”
no funcionó bien, pues se hacen más complejos a medida que las aplicaciones
evolucionan. El resultado fue una serie de protocolos no estructurados y de difícil
La Ciencia en San Luis
No.25
mantenimiento, puesto que estaban pensados para un único servicio y no pueden
fácilmente incluir nuevas funciones.
Los diseñadores de una red deben manejar 4 artículos básicos: 1) El dar un nombre y la
resolución del nombre. 2) Estrategias de ruteo. 3) Estrategias de conexión. 4)
Contención.
Jesús Guillermo Sánchez Saint-Martin
Aunque al momento de redactar esta nota no tenía asignado día de presentación de
protocolo de examen profesional, el joven Sánchez Saint-Martin recibiría su título de
Licenciado en Matemáticas, mediante la modalidad de semestre de maestría en posgrado
de excelencia y con promedio superior al ocho. El joven Sánchez Saint-Martin, realizó su
semestre de maestría en la Maestría en Ciencias Aplicadas del IICO-UASLP y que es
administrada por la Facultad de Ciencias.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ El señor Stephen Hawking
Por Manuel Martínez Morales
El señor Stephen Hawking aborda diariamente una silla de ruedas especial para
transportarse a un lugar de trabajo. Es necesario mencionar que debe ser auxiliado para
levantarse de su cama, asearse, vestirse, alimentarse y ponerse en condiciones de viajar a
su trabajo.
Desde 1962, el señor Hawking, hoy de 41 años de edad, no puede hablar
inteligiblemente, con dificultad puede mover mandíbula, labios y lengua. Los sonidos
que emite son apenas comprendidos por sus más allegados. En ocasiones requiere
“traductores” para comunicar sus necesidades más inmediatas. Diariamente conduce la
silla de ruedas electrónica a su destino: el Departamento de matemáticas Aplicadas y
Física Teórica de la celebérrima Universidad de Cambridge, Inglaterra. Cuando se le
interroga sobre el objetivo de su vida, el señor Hawking responde presuntuosamente:
“Mi meta es muy simple: quiero alcanzar una total comprensión del universo, por qué es
como es y por qué es”.
La especialidad del señor Stephen Hawking es el estudio de los “agujeros negros”,
nombre con el cual los físicos han designado ciertos cuerpos que han significado un reto
para la concepción contemporánea sobre la estructura de la materia.
Aclaremos, todas las fuerzas físicas están interrelacionadas: la mecánica con la eléctrica,
la eléctrica con la nuclear, la gravitacional con la electromagnética. Por ejemplo, la
gravedad afecta la trayectoria de la luz. Cuando un rayo de luz pasa cerca de un cuerpo
muy pesado, se curva. Mientras mayor sea la masa del cuerpo, mayor será la atracción
que ejerce sobre un rayo de luz. Y los “agujeros negros” son cuerpos tan densos que
realmente se tragan cuanta energía llega a sus alrededores; en lugar de emitir o reflejar
luz, la absorben. De ahí su nombre, pues son en verdad puntos negros en la inmensidad
del universo.
Para tener una idea de lo que estos cuerpos son, imaginen una cabeza de alfiler que
pesara varias toneladas. Son, prácticamente hablando, resumideros de energía. Por qué
La Ciencia en San Luis
No.25
existen y cuál es su historia, constituyen interrogantes que sólo son abordadas por los
físicos más preparados y audaces de nuestra era, y el señor Hawking es uno de ellos.
Stephen Hawking ha dedicado su vida profesional a estudiar estos puntos singulares y ha
llegado a la conclusión de que la acumulación de energía en los agujeros negros tiene un
límite: esto es, después de cierto tiempo los agujeros negros revierten su actividad y,
sencillamente, explotan. Pero eso no es lo más importante, sino que la comprensión de
esos fenómenos le ha permitido a Hawking esbozar una teoría unificada sobre el
comportamiento de la materia: el sueño de los físicos teóricos: la teoría que explique
todas las interacciones de la materia y todas las fuerzas subyacentes y presentes , desde
luego, en los hoyos negros.
En sus propias palabras:
Creo que alcanzaremos una teoría unificada de la materia en las dos
próximas décadas […] y una vez que la encontremos acabará la
diversión en la física teórica […] Y agrega: […] tengo un gran
aprecio por Galileo, él fue el primero en usar sus ojos para formular
una teoría física. Además, supo usar sus percepciones para derivar
una teoría física.
Stephen cree que esos ojos faltan a los científicos actuales. Y va aún más lejos; él cree
que las computadoras sustituirán a los físicos:
Si uno extrapola sus potencialidades presentes (de las
computadoras) seguramente se convencerá que se harán cargo en el
futuro de la física teórica. Lo que significará el final de los físicos
teóricos, pero no de la física teórica.
Stephen Hawking ocupa el profesorado Lucas en la Universidad de Cambridge. Es el
puesto más prestigiado de esa antiquísima Universidad.
2 de septiembre de 1983
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/Físicos y payasos
El título se presta para toda una serie de interpretaciones, ustedes pueden asignarle la que
gusten. Al fin y al cabo la Sociedad Potosina de Física (SPF) se empeña en festejar el día
del físico justo el día que tenían reservados los payasos. No sabemos si reír o llorar, no
vaya a ser que se molesten, con razón, los payasos. Aunque aún no se generaliza en el
gremio de los físicos mexicanos, el día 10 de diciembre se festeja el día del payaso y el
día del físico; esto último a iniciativa del Chivo (a. Dr. Montejano), quien fungía como
presidente de la SPF, hace dos años, en su empeño por revivir una inocente iniciativa que
habían emprendido en los años 60´s físicos de la UNAM, para variar. En lo particular,
aunque estoy de acuerdo en que se debe festejar el día del físico, no estoy muy de
acuerdo en que sea precisamente el 10 de diciembre, no tanto por que sea el día del
payaso (para empezar hasta los ápodos se confunden: el chivito, vaquero, palomitas,
marcianito, flash, tortugo o espivak, no varían mucho a tirantitos, cacabelito, brozo, en
La Ciencia en San Luis
No.25
fin) sino por que para los físicos potosinos tendría más sentido alguna fecha relacionada
con nuestro desarrollo como gremio. Por ejemplo, podría ser el 5 de marzo, día en que
iniciaron formalmente las actividades de nuestra Escuela-Facultad. O bien, en el mismo
mes de diciembre, pero justo el día en que el Consejo Directivo Universitario aprobó la
creación de la Escuela de Física de la UASLP, un día de diciembre de 1955 que espero
no haya sido el 10, luego les digo. Total la gente de la UNAM ni se acordaba, a lo mejor
no pasó de ser una broma, al fin p…Como es una iniciativa que han hecho suya los
físicos de San Luis podríamos escoger, total que tal si es chicle y pega, como dicen por
ahí. Pero, al menos durante dos años, se ha festejado el día del físico, justo el 10 de
diciembre; por lo pronto, el Chivo se salió con la suya, a cambio de algunas cervezas
Noche Buena que degustamos el 10 de diciembre de 1996. Hace un año la SPF, presidida
ahora por el Dr. J.M. Cabrera Trujillo (nótese), llevó a cabo un evento formal que
consistió en una conferencia y una ceremonia de festejo, con su respectivo brindis,
botana y la botana. No estoy seguro, pero supongo que este año se volverá a realizar, no
queda otra que prepararse a tomar otras “Noches Buenas” (Cervezas. Aclaro) a nuestra
salud esperando no se diga que es para festejar a físicos y similares.
Vicente T. Mendoza, en su magnífica recopilación de canciones mexicanas, incorporó a
mediados del presente siglo en agonía, la canción, de al menos del siglo pasado, El
Físico, que es mejor conocida como La Mariana al hacerla popular Oscar Chávez.
Terminamos con uno de los estribillos compuesto en base a palabras esdrújulas de la
citada canción.
Porque soy físico, retórico, poético,/astrónomo, filósofo
y político;/sin duda soy el hombre más científico/que en
el mundo pudo haber.
Acuerdos del H. Consejo Técnico Consultivo en su sesión
correspondiente al mes de noviembre
En base al análisis realizado por el Departamento de Física en pleno con respecto a la
solicitud presentada por los señores Omar Vargas Ferro, Rodolfo Montenegro Salazar,
Héctor Alejandro Trejo Mandujano y Azahel de Jesús Rangel López, quienes solicitaban
que las materias de Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales Parciales y Métodos
Matemáticos, materias especiales del área de matemáticas, les fueran tomadas como
materias básicas de la misma área. Se llegó al acuerdo de aceptar la solicitud de los
señores estudiantes en virtud a su desempeño académico y el tipo de materias
seleccionadas por ellos para configurar su curriculum. Para lo cual se consideró su
promedio que fue superior al 8.15, modificando con el acuerdo, el promedio sugerido por
el pleno del Departamento de Física.
Se aceptó el calendario de actividades de enero-junio de 1999, presentado por parte de la
Dirección, Secretaría Escolar y la Secretaría Académica, con algunos cambios menores.
Se discutió a grandes rasgos, la propuesta presentada por la Dirección, Secretaría Escolar
y Secretaría Académica para que se integre una comisión que se encargue de definir los
procedimientos a seguir en los casos de bajas definitivas de un alumno en cuanto a su
historial académico cursado.
La Ciencia en San Luis
No.25
En los asuntos generales, se discutió el “problema” del estudiante Juan Antonio
González Morales, quien se integra a la Facultad, después de haber realizado cursos de
maestría. Al estudiante González Morales aún le falta cursar casi la mitad de su carrera
de físico-matemático, su caso estará en análisis para dar una respuesta a su solicitud de
revalidación de materias.
Calendario de actividades correspondiente al
mes de enero de 1999
4y5
6
7,8,11 y 12
14 al 20
25
28
Pago de exámenes a título de suficiencia.
Pago extemporáneo de exámenes a título de suficiencia
Aplicación de exámenes a título de suficiencia
Altas de materias.
14 – Generación ´98
15 – Generación ´97
18 – Generación ´96
19 – Generación ´95
20 – Generación ´94, ´93, …..
Inicio de cursos
Junta de Consejo Técnico
Concurso de Fotografía para 1999
La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el marco de
su 43 aniversario, convoca a todos los interesados a participar en el
CONCURSO REGIONAL DE FOTOGRAFIA 1999
Informes e inscripciones:
Concurso Regional de Fotografía 1999
Facultad de Ciencias UASLP
Zona Universitaria
Tel. 26 23 20
La Ciencia en San Luis
No.25

Documentos relacionados