Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino incluido en la Lista de Patrimonio

Transcripción

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino incluido en la Lista de Patrimonio
COMUNICADO DE PRENSA INTERNACIONAL
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino incluido
en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú alzan sus banderas para celebrar la inclusión
del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, un
patrimonio común de valor excepcional que comparten estos 6 países. El anuncio, que se dio
durante la sesión 38° del Comité de Patrimonio Mundial, realizado en Doha-Qatar, fue recibido con
gran alegría por las delegaciones de estas naciones.
Por primera vez en 40 años que tiene la Convención de Patrimonio Mundial, 6 países se unen
para postular un sitio cultural como Patrimonio Mundial: se trata del Qhapaq Ñan, Sistema Vial
Andino, una labor que desarrollaron en conjunto, los Ministerios de Cultura, Ministerios de
Relaciones Exteriores, las Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco y las
Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan, desde hace más de 10 años con la colaboración del
Centro de Patrimonio Mundial, a través de un proceso original y de innovadora cooperación
regional.
El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del
Tawantinsuyo (Estado inca). Esta red de caminos de más de 30.000 km de largo, conectaba varios
centros de producción administrativos y ceremoniales, construidos en más de 2000 años de
cultura andina pre-inca, cubriendo una extensa área geográfica, desde el centro oeste de
Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.
La red caminera que atravesaba la cordillera de los Andes ha sido utilizada en diferentes
momentos de su historia para el traslado de pueblos, de ejércitos de más de 40.000 personas así
como el tránsito de caravanas de llamas para el transporte de mercancías y materias primas.
Además de la distancia recorrida por esa extensa red de caminos y de la magnitud de su
infraestructura, su construcción se dio para vincular las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico
con las húmedas de la Amazonía, y con las zonas medias y el frío altiplano andino atravesado por
los elevados pasos de montaña, algunos a más de 6600 metros, transportando productos como
minerales y alimentos.
Los incas articularon el Tawantinsuyo a través de una red caminera en una escala continental; sus
caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de
obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y
económico, física y organizacionalmente. Lograron la articulación y construcción de esta
infraestructura con un carácter heredado de los grupos anteriores en menos de 150 años,
haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio,
intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en
cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del camino.
El camino también expresa una armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo
paisaje andino. Hoy en día, por donde pasa el Qhapaq Ñan se constituye en un excepcional telón
de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la
habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente
americano en un entorno habitable.
Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido
realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario del Qhapaq Ñan con la
perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de
varias formas de cooperación técnica.
Qhapaq Ñan tuvo y tiene usos diversos en lo cotidiano y en lo ritual, se sigue manteniendo el
conocimiento sobre la gran diversidad en técnicas constructivas del camino como herencia de su
patrimonio cultural inmaterial, fue utilizado para el traslado de personas y para el transporte de
bienes y recursos; los conocimientos, las ideas y también dioses. Actualmente, incluso después de
una gran tecnología, de cambios sociales y culturales, el Sistema Vial Andino sigue estando en
pie, manteniendo la cultura material e inmaterial.
Las rutas de Qhapaq Ñan
Argentina
El Qhapaq Ñan atraviesa 7 provincias en el norte y centro de los Andes argentinos: Jujuy, Salta,
Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. En esta zona geográfica, los incas
construyeron entre 2500 y 3000 kilómetros de carreteras que cruzaron el altiplano, valles y
desiertos para llegar al territorio chileno, a través de las montañas.
La sección Complejo Ceremonial Llullaillaco, que transcurre entre los 4800 y 6670 metros sobre el
nivel del mar, ofrece el ejemplo más sorprendente de la capacidad de los incas de dominar la cima
de los cerros, erigiendo caminos y edificios a mayor altura que ninguna otra población de la
historia. Fue el único pueblo que ocupó sistemáticamente, como parte de su religiosidad, las
cumbres de uno de los grandes sistemas montañosos del mundo. Esta larga tradición tuvo por
protagonistas a los espíritus de los cerros (apus). Se han registrado más de un centenar de
santuarios, a diversa altura y de distinta complejidad, que pueden incluir altares, recintos
ceremoniales, ofrendas y sacrificios humanos (capacocha). Como es sabido, el Qollasuyu, y el
noroeste argentino en particular, alberga la mayor proporción de los santuarios de altura del
Tawantinsuyu.
Longitud total del camino nominado: 118,527 kilómetros.
Total de hectáreas de la zona núcleo: 631,324 hectáreas
Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 24.104,764 hectáreas
Número de los sitios arqueológicos asociados: 32
Comunidades asociadas: 18
Bolivia
El Qollasuyo, estaba constituido por una vasta región desde la costa del pacífico hasta las tierras
bajas del amazonas, desde el sur de Cuzco hasta el norte Chileno y Argentino.
Se componía de dos provincias o Jatun Apocazgos: Qollao y Charcas, cuya división se encontraba
a la mitad del recorrido del río Desaguadero, abarcando un amplio espectro de variaciones
ecológicas y altitudinales clasificadas de oeste a este como los suyos Urco (masculino) y Uma
(femenino).
El Qhapaq Ñan se dirigía del Cusco hacia el Qollasuyo, bifurcándose al norte del lago Titicaca a la
altura de la población de Ayaviri, bordeando las orillas este y oeste, conformando los ramales Urco
y Uma que significaban la conceptualización dual de los espacios húmedo del Oriente y
masculino- seco de Occidente. Un camino central a estos ramales se dirigía desde Desaguadero
al centro sagrado de Tiwanaku, considerado por los inka como su lugar de origen. Bolivia propone
esta sección del Qollayusu y del camino central Desaguadero-Tiwanaku- Viacha, para su
nominación como Patrimonio de la Humanidad.
El camino Real Urco bordea la orilla sur del lago Titicaca, llega a Puno, Desaguadero, llegando a
Guaqui, siguiendo en un ramal central por Tiwanaku , Callamarca, Viacha para continuar hacia
Calamarca, Sica Sica, Ayo Ayo, Caracollo y Paria.
Los datos para el tramo nominado son los siguientes:
Longitud total del camino nominado: 85.67 kilómetros
Total de hectáreas de la zona núcleo: 81,33 hectáreas
Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 94,54 hectáreas
Número de los sitios arqueológicos asociados: 8
Comunidades asociadas: 7
Chile
El Qhapaq Ñan en Chile es un sistema vial planificado inserto en un paisaje único de extremas
condiciones de aridez y altura; lo que da cuenta de la voluntad y necesidad de expansión del
Tawantinsuyu hacia este territorio, motivado principalmente por la obtención de recursos
minerales; quedando de manifiesto en la presencia de gran cantidad de redes de caminos y sitios
arqueológicos ligados a la explotación minera.
La instalación del Qollasuyo y la hazaña del inca en este territorio inhóspito, se logra concretar,
gracias al intercambio que sostuvo con las poblaciones locales- aymaras, atacameños, collas,
diaguitas, copiapó-; quienes les transfirieron la suma de conocimientos ancestrales necesarios
para el dominio y la travesía del desierto más árido del mundo: el de Atacama
En la zona norte de Chile, los incas construyeron dos rutas longitudinales: una que conduce a la
parte alta de la vertiente occidental andina, que une las altas mesetas y lagos de sal, y una
segunda más baja, que va de la costa de Arica y que entran en el valle central para llegar a las
cabeceras del río Loa. En el Desierto de Atacama, los incas se enfrentaron a su mayor desafío
ambiental, mostrando una fuerte voluntad y una necesidad de expandirse a través de esta tierra.
Longitud total del camino nominado: 112,94 kilómetros
Total de hectáreas de la zona núcleo: 176,50 hectáreas
Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 6407,98 hectáreas
Número de los sitios arqueológicos asociados: 138
Comunidades asociadas: 9
Colombia
El Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino en Colombia se encuentra en la cuenca del río Guáitara
desde Ipiales hasta Pasto, y recorre los municipios de Potosí (vereda San Pedro), Gualmatán
(vereda La Cofradía), El Contadero (casco urbano y vereda La Paz), Funes (corregimiento de
Chapal, vereda Chitarran, vereda Guapuscal Bajo y el Salado), Yacuanquer (vereda Inantas) y
Tangua (vereda los Ajos).
El Qhapaq Ñan que llegaba hasta el suroccidente de Colombia formaba parte de la red caminera
del Chinchaysuyu, territorio caracterizado por una gran biodiversidad y diferentes paisajes
culturales. En Colombia el camino se distingue de los otros tres suyus del Tawantisuyu (Estado
Inca) por presentar una mayor diversidad ambiental, paisajística y cultural, por la localización
geográfica en la zona tórrida del planeta, escenario natural que se armoniza con la
multiculturalidad de las etnias que habitaban y habitan eldepartamento de Nariño, asentadas a lo
largo de los caminos, fortaleciendo su identidad desde la apropiación de este bien de interés
cultural e histórico
Longitud total del camino nominado: 17,000 kilómetros aproximadamente
Total de hectáreas de la zona núcleo: 8,423 hectáreas
Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 94,28 hectáreas
Comunidades asociadas: 10
Ecuador
El Sistema Vial Andino constituyó la base o columna vertebral del avance Inca en el territorio del
actual Ecuador. Este sistema viario en el Chinchasuyuel cual fue modificado, rehabilitado,
ampliado, reutilizando sendas y caminos principales existentes que se unían con otros caminos
transversales y que se encontraban claramente diferenciados y señalizados, obedeciendo a
planteamientos geopolíticos propios del estado Inca.
Qhapaq Ñan en Ecuador se extiende desde Rumichaca en la Provincia de Carchi, en el norte; a
Espíndola en la provincia de Loja, en el sur. Además de la red principal, hay carreteras
transversales que unen la Sierra con la Amazonia y la costa ecuatoriana.
Los aspectos sobresalientes de este sistema de caminos son sus rutas y las técnicas de
construcción utilizadas para cruzar por la Sierra ecuatoriana, desde el Nudo del Azuay, al norte.
Longitud total del camino nominado: 108,870 kilómetros
Total de hectáreas de la zona núcleo: 37,31 hectáreas
Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 70647,06 hectáreas
Número de los sitios arqueológicos asociados: 49
Comunidades asociadas: 31
Perú
La plaza Hauk'aypata en Cusco, la capital, es el centro del Tawantinsuyu, el origen de los cuatro
caminos principales conocidos como Qhapaq Ñan, los mismos que ayudaron a coordinar e
integrar, de manera óptima y con éxito, un complejo territorio, ligado a pueblos, centros y valles
entre otros.
El territorio del Perú ilustra la casi totalidad de los contextos geográficos del Qhapaq Ñan, desde la
cálida y salvaje costa, hasta el espeso y húmedo bosque, y las majestuosas cumbres de los
Andes. El Perú ha seleccionado ocho tramos de caminos nominables, dos de ellos son tramos
binacionales: Aypate - Las Pircas - Las Limas (Perú - Ecuador) y Cusco - Desaguadero - La Paz
(Perú - Bolivia) y cinco son tramos nacionales: Ollantaytambo - Lares (Cusco), Vitkos Choquequirao (Cusco), Xauxa - Pachacamac (Junín y Lima), Huánuco Pampa - Huamachuco
(Huánuco, Ancash, La Libertad) y la Plaza Hanan Hauk´aypata (Cusco); además se suma el
Puente Qeswachaka (Cusco). Estos caminos, sitios y comunidades asociadas representan la
diversidad y complejidad del Qhapaq Ñan en el territorio nacional.
Longitud total del camino nominado: 250 kilómetros
Total de hectáreas de la zona núcleo: 2039,60 hectáreas
Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 563714,16 hectáreas
Número de los sitios arqueológicos asociados: 81
Comunidades asociadas: 156
Contactos:
ARGENTINA: [email protected]
BOLIVIA: [email protected]
COLOMBIA: [email protected]
ECUADOR: [email protected]
PERU: [email protected] / [email protected] / [email protected]
CHILE: [email protected]

Documentos relacionados