Sumario • Observación • Entrevista • Cuestionario • Diario, Notas de

Transcripción

Sumario • Observación • Entrevista • Cuestionario • Diario, Notas de
Sumario

Observación

Entrevista

Cuestionario

Diario, Notas de campo

Medios Audiovisuales

Análisis Documental
Cuadro-Resumen de las técnicas
Observación
Definición

La observación es una de las actividades comunes de la vida diaria.
Una actividad prácticamente ejercida por todas las personas y practicada casi
ininterrumpidamente por cada una de ellas.
Observamos a los demás y nos observamos a nosotros mismos.
Observamos las conductas y conversaciones, la participación y el retraimiento,
la comunicación y el silencio de las personas

Se entiende por observación el "examen atento que un sujeto realiza sobre
otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para llegar a un
conocimiento mayor sobre ellos mediante la obtención de una serie de datos,
generalmente inalcanzables por otros medios" (Casanova, 1992, pág. 75).

«Es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado por
un objetivo terminal u organizador, y dirigido hacia un objeto con el fin de
obtener información» (de Ketele, 1984)
Cuando empiezo a observar, no sé lo que voy a observar hasta que no lo analizo bien. El ojo lo
graba todo. Lo bueno es delimitar un contexto y así delimitar lo observable.
Ventajas
 Permite obtener información de lo que sucede en una determinada situación,
quiénes son los elementos que intervienen en ella, qué interacciones se
producen, …

Cuando se desconoce cómo es el campo u objeto de estudio, la observación es
un medio que permite obtener numerosos datos sobre sus características.

Es un método idóneo para conocer y estudiar los comportamientos de los
sujetos, de los grupos, en su propio contexto.

Posibilita captar hechos, acciones, conductas que pasan desapercibidas a los
sujetos que las protagonizan.

En el proceso de observación los informantes no aportan personal y
directamente los datos al observador, sino que esos datos se obtienen a partir
de las acciones que aquéllos realizan. Esto posibilita la obtención de
información, independientemente de que exista o no colaboración con los
directamente observados.

Permite estudiar el objeto dentro de su propio contexto.
Inconvenientes o limitaciones

Muchos sujetos, al notarse observados se sienten incómodos. En ocasiones, la
presencia de un observador en un grupo, hace que alguno de sus
componentes posiblemente no manifieste ni reaccione en todo momento de la
misma forma que si aquél no estuviera presente. Para paliar esta situación, es
conveniente explicitar al grupo cuál es el objetivo que se pretende con
observar la actividad y qué rol va a desempeñar el observador.

Es un procedimiento a veces complejo de realizar. Requiere determinadas
capacidades por parte del observador, que le permitan focalizar su atención
sólo sobre aquellos aspectos observables que realmente se hayan determinado
previamente y que sean relevantes; pero, por otra parte, también ha de estar
abierto a captar otras situaciones no previstas que puedan surgir y aportar
datos de interés para el estudio.

El observador no puede convertirse en una máquina que registre lo observado
con absoluta "objetividad". Su experiencia personal y profesional hace que se
proyecte sobre el objeto observado y que, a veces, interprete un hecho de
forma distinta a como lo haría otro observador, o dé más importancia a unos
aspectos que a otros.

En relación con el punto anterior, existe el riesgo de que la información
recogida por el observador esté muy tildada de interpretaciones y
generalizaciones de las situaciones observadas, que, en alguna medida, se
alejan bastante de lo que sería reflejar sin más los hechos tal y como se han
producido.

Existen ciertas situaciones –como las de conflicto que se generan en un grupo–
que a veces no pueden ser observadas y que, sin embargo, aportarían mucha
información para poder explicar determinados hechos. En muchas ocasiones,
es debido a que es imposible predecir cuándo se van a producir y, por tanto, el
momento en que han de ser observadas; y, en otras, las características de la
propia situación impiden la incorporación de un observador.
¿Cómo se observa habitualmente en el aula?
 Irregularmente. Unas veces sí y otras no.
 Sin objetivos delimitados de antemano: se observa lo que más llama la atención.
Por ello, se observan diferentes aspectos en distintos alumnos. Algún alumno puede
mantenerse sin que nadie haya observado nada en él.
 Sin registros escritos de lo observado. Los posibles datos recogidos quedan librados
a la mejor o peor memoria del observador (profesor) y a su interpretación
personal.
 De modo individual, por lo que se corre el riesgo de que la información obtenida
esté sesgada por la subjetividad del observador.
 Los datos conseguidos de esta manera no pueden ni deben utilizarse para un
estudio o un proceso de evaluación. Por el contrario, para que los datos recogidos
por observación posean fiabilidad y validez necesarias, ésta debe plantearse con
una serie de características, entre las que cabe destacar (Casanova, 1995, pág. 128):
 Planificación.
 Definición clara y precisa de objetivos.
 Sistematización.
 Delimitación de los datos que se recogerán.
 Registro de datos en los instrumentos o soportes convenientes (notas, registros,
 grabaciones, etc.).
 Triangulación de las observaciones realizadas.
Método de Observación: Documentos, Documental audiovisual, cuaderno del alumno…
Entrevista
Definición:
Es un intercambio verbal, cara a cara, entre dos o más personas, una de las cuales, el
entrevistador, intenta obtener información o manifestaciones de opiniones o creencias
de la otra u otras personas" (Del Rincón et al., 1995, pág. 307).
Características
Para que la entrevista pueda ser considerada técnicamente válida hay que tener en
cuenta una serie de condiciones, de forma que pueda ser utilizada dentro del proceso
de investigación:

Definición clara de sus objetivos.

Delimitación precisa de la información que se desea conseguir.

Conocimiento previo del tipo de relación que mantienen entrevistador y
entrevistado.

Garantía para el entrevistado de reserva y confidencialidad absolutas en
cuanto a la información que transmite durante la entrevista.

Registro de la conversación mantenida o de sus datos más destacados.
Modalidades (Patton, 1990, 288-289)
Usos

Centrarse en un aspecto específico de la enseñanza o detallar la vida en el
aula.

La discusión profesor/alumno en el aula puede proporcionar información de
diagnóstico general.

Mejorar el clima de la clase.

Método complementario para la recogida de información que difícilmente se
obtiene de otra manera, o para comprobar la certeza de la información
obtenida anteriormente.
Ventajas

Cierta garantía de que los datos obtenidos son ciertos, ya que existe la
posibilidad de aclarar cuantas cuestiones se planteen y conseguir una buena
comunicación entre entrevistador y entrevistado.

Posibilidad de captación de la actitud global del entrevistado hacia el
problema o tema que se plantee, ya que un entrevistador experimentado
puede percibir la sinceridad de las respuestas o la inhibición de la persona con
quien habla.

Profundidad en las respuestas obtenidas, lo que facilita un mayor
conocimiento del entrevistado por parte del entrevistador y del entrevistado
hacia sí mismo.
Inconvenientes

El tiempo y la dedicación que precisan tanto en su preparación como su
ejecución, especialmente si debe entrevistarse a un gran número de sujetos.

La preparación previa que supone su correcta realización si quiere obtenerse
la información prevista.

El sesgo de la información que puede incorporar el entrevistador, por
conocimiento previo de la situación.

La ausencia de anonimato.
Orientaciones prácticas para la realización de entrevistas (Patton, 1987, 142-143)

A lo largo de las fases de la entrevista, planificación, recogida de datos y
análisis, hay que tener presente el propósito de la investigación como guía de
todo el proceso de la entrevista.

El principio fundamental de la entrevista es proporcionar un marco en el que
los entrevistados puedan expresar sus ideas en su propio lenguaje.

Ser consciente de las ventajas e inconvenientes de las modalidades de
entrevista: informal, dirigida, estructurada o abierta.

Seleccionar la modalidad de entrevista o combinación más apropiada para
los propósitos de la investigación.

Saber distinguir los diferentes tipos de información que puede obtenerse: de
comportamiento, opiniones, sentimientos, conocimiento, sensorial, personal y
ambiental.

Planificar la secuencia de estos tipos de cuestiones de manera que se incluyan
referencias al presente, pasado y futuro.

Formular preguntas realmente abiertas.

Formular preguntas claras, utilizando lenguaje inteligible y apropiado.

Hacer una pregunta cada vez.

Utilizar pistas y preguntas complementarias para obtener información más
profunda y detallada.

Comunicar con claridad cuál es la información deseada, por qué es
importante, y facilitar que el entrevistado vea cómo progresa la entrevista.

Escuchar con atención y facilitar que el entrevistado sepa que está siendo
escuchado.

Evitar preguntas "cargadas" o sesgadas.

Ser consciente de la diferencia entre la entrevista en profundidad y un
interrogatorio.

Establecer una relación personal (rapport) y un clima de interés mutuo.

Mantener neutralidad con respecto al contenido específico de las respuestas.
No enjuiciarlas.

Observar durante la entrevista. Ser consciente y sensible para captar cómo
afecta a la persona y a sus respuestas las preguntas efectuadas.

Mantener el control de la entrevista.

Grabar siempre que sea posible para registrar exhaustivamente y con
precisión todas las expresiones para el análisis posterior y para redactar el
informe.

Tomar notas para captar y destacar los puntos más importantes de la
entrevista.

Después de la entrevista revisar inmediatamente la grabación para detectar
posibles fallos; revisar la claridad de las notas; reelaborarlas cuando sea
preciso; registrar observaciones realizadas durante la entrevista.

Dar los pasos necesarios para obtener información válida y fiable.

Tratar con respeto a la persona entrevistada. Pensar que es un privilegio y
una responsabilidad penetrar en la realidad de la persona.

Practicar la entrevista. Desarrollar habilidades propias.

Disfrutar entrevistando. Tomarse tiempo a lo largo del camino para pararse y
"escuchar" las rosas
Entrevista maestro / alumno
Entrevista alumno / alumno
Entrevista observador / maestro
Cuestionario
Definición
"El cuestionario consiste en un listado de cuestiones o preguntas intencionalmente
organizadas, redactadas por el investigador con el objeto de recoger de forma
sistemática y ordenada un conjunto de informaciones precisas acerca de las variables
objeto de la investigación" (Colás, González, García & Rebollo, 1993, pág. 127)
Ventajas

Permite la obtención de gran volumen de información, porque se puede
aplicar simultáneamente a un considerable número de personas. En estudios
que requieran amplias muestras de informantes, el cuestionario es uno de los
mejores sistemas para recoger importantes cantidades de datos en poco
tiempo.

Como consecuencia de lo anterior, es por tanto un procedimiento
relativamente económico y rentable, si se tiene en cuenta la relación entre los
costes y el producto que se obtiene (información).

Es un método aparentemente sencillo, aunque es necesario conocer cuándo es
conveniente utilizarlo, cómo se han de formular las preguntas, etc.

Para la mayoría de las personas los cuestionarios son algo cotidiano, ya que,
en muchos ámbitos y para multitud de fines, se suele solicitar a los sujetos
información a través de este método.

Debido a que un mismo cuestionario se presenta a distintos sujetos, se logra
obtener cierta uniformidad en su aplicación.

La garantía del anonimato facilita la libertad y sinceridad en las repuestas.

En los cuestionarios presentados por escrito, normalmente se deja un tiempo
prudencial para que lo cumplimenten los encuestados, lo cual posibilita el
aumento en el nivel de reflexión en las respuestas.

Un cuestionario se puede configurar de tal forma (introduciendo escalas,
alternativas de respuestas, etc.) que la información obtenida se puede
codificar fácilmente.
Inconvenientes

A pesar del gran número de preguntas que pueden contener, existe un límite
en cuanto al conjunto de temas a tratar.

Cuando el cuestionario es extenso, a medida que se avanza en su
cumplimiento, se produce cansancio en el encuestado y, progresivamente,
decrece el interés y el nivel de reflexión en las respuestas. Esto, evidentemente,
suele afectar a la fiabilidad de las respuestas.

Existe un abuso generalizado de su utilización, lo cual determina que algunas
personas estén "saturadas" de rellenar cuestionarios y no suelan adoptar una
actitud óptima cuando se les requiere para que lo cumplimenten.

Debido a sus características, no permiten lograr un buen nivel de
profundización en las respuestas.

Es un método bastante rígido, en comparación con otros instrumentos de
recogida de información.

Si el cuestionario presenta errores o está mal construido, parte de la
información recogida no será válida, y difícilmente podrá repetirse el
procedimiento a la misma población con un nuevo instrumento revisado.
Otras técnicas, como por ejemplo la observación o la entrevista, sí permiten
volver a indagar sobre la obtención de más datos o profundizar sobre
informaciones previamente obtenidas.

Si las preguntas son "abiertas" (las posibles contestaciones se dejan a criterio
del encuestado, sin realizar ningún tipo de acotación ni ofertar en menú de
respuestas), se invertirá mucho tiempo en el posterior proceso d interpretación
y categorización.

Si el tema al que hace referencia el cuestionario no es motivador para el
informante y/o su presentación no es clara y sugerente, seguramente se
cumplimentará con poco interés.

No es un buen método para establecer relaciones causa–efecto.

En ocasiones, los encuestados no responden de forma veraz a lo que se les
pregunta. La información que aportan hace referencia no tanto a cómo son
los hechos en su realidad, sino, más bien, a cómo deberían ser, a cómo
socialmente está positivamente admitido que han de ser ("deseabilidad
social").
Orientaciones prácticas: Elaboración de un cuestionario
Para elaborar un cuestionario hay que tener presente cuál es su objetivo, siendo
necesario que las preguntas formuladas sean representativas del contenido y que
tengan sentido para las personas encuestadas. La elaboración de cuestionarios ha de
tener en cuenta los siguientes requisitos (Casanova, 1995, págs. 161-162):

Lenguaje claro y adaptado a la población que debe responderlo.

Utilización de términos bien definidos, sin ambigüedad, de manera que la
pregunta no se preste a interpretaciones dudosas.

Preguntas únicas en cada cuestión planteada. Una pregunta doble impedirá
u oscurecerá la respuesta, ya que sólo sería posible responderla en los casos en
que coincidiera la respuesta a las dos preguntas.

Planteamiento no directivo de las preguntas, sin utilizar dobles negaciones
que las oscurezcan.

Texto de la pregunta sin suposiciones implícitas, que pueden responder o no a
la realidad del sujeto que contesta.

Las preguntas deben recoger toda la información relevante para la
evaluación que se lleva a cabo.

Anonimato en las respuestas, para avalar la confidencialidad de las mismas y
garantizar su veracidad.

Aplicación del cuestionario a la población apropiada, según la información
que se desea obtener.

Formato sencillo, que facilite su cumplimentación; es decir, diferenciación clara
de cada pregunta, espacio suficiente para responder, redacción correcta, letra
fácilmente legible, etc.
Guía para la construcción del cuestionario (Selltiz, Wrightsman & Cook, 1980, págs.
728-751)
A) Decisiones sobre el contenido de las preguntas.

¿Es necesaria la pregunta? ¿Será útil?

¿Se necesitan varias preguntas sobre esta cuestión?

¿Cuentan los informantes con los datos necesarios para contestar la pregunta?

¿Necesita la pregunta ser más correcta, específica e íntimamente ligada con la
experiencia personal del informante?

¿Es el contenido de la pregunta lo suficientemente general y está libre de
concreciones y especificidades falsas?

¿Expresan las respuestas actitudes generales y sólo parecen ser tan específicas
como suenan?

¿Está el contenido de la pregunta polarizado o cargado en una dirección sin
preguntas acompañantes que equilibren el énfasis?

¿Darán los informantes la información que se les pide?
B) Decisiones sobre la redacción de las preguntas.

¿Se puede malinterpretar la pregunta? ¿Contiene fraseología difícil o poco
clara?

¿Expresa la pregunta adecuadamente la alternativa con respecto al punto?

¿Es engañosa la pregunta por culpa de asunciones no establecidas o de
implicaciones que no se ven?

¿Está polarizada la redacción? ¿Está cargada emocionalmente o inclinada
hacia un tipo particular de contestación?

¿Puede ser objetable por el informante la redacción de la pregunta?

¿Produciría mejores resultados una redacción más personalizada de la
pregunta?

¿Puede preguntarse mejor la cuestión, de manera más directa o más
indirecta?
C) Decisiones sobre la forma de respuesta de la pregunta.

¿Puede contestarse mejor la pregunta con un impreso que exija la
contestación por una marca (o contestación corta de una o dos palabras, o un
número), de respuesta libre o con una marca con contestación ampliatoria?

Si se usa la contestación por una marca, ¿cuál es el mejor tipo de cuestión:
dicótoma, de elección múltiple o de escala?

Si se usa una lista de comprobación, ¿cubre adecuadamente todas las
alternativas significativas sin solaparse y en un orden defendible? ¿Es de una
longitud razonable? ¿Es la redacción de los ítems imparcial y equilibrada?

¿Es fácil, definida, uniforme y adecuada para la finalidad, la forma de
respuesta?
D) Decisiones sobre la ubicación de la pregunta en la secuencia.

¿Puede verse influida por el contenido de las cuestiones precedentes la
contestación a la pregunta?

¿Está dirigida la pregunta en una forma natural? ¿Está en correcto orden
psicológico?

¿Aparece la pregunta demasiado pronto o demasiado tarde desde el punto
de vista de despertar el interés y recibir la atención suficiente, evitando
resistencia, etc.?
En resumen

Es importante explicitar en el protocolo para qué se solicita a los encuestado
que lo cumplimenten (objetivo) y quién es el responsable del mismo
(institución o encuestador).

La estructura del cuestionario debe tener un orden determinado, tanto en lo
relativo a la dimensión temporal o de lo que se pregunta cómo a la
problemática a la que se hace referencia.

Las cuestiones deben estar redactadas para que todos los encuestados
entiendan lo mismo por aquello que se les pregunta.

Hay que intentar evitar que la formulación de una pregunta pueda inducir al
encuestado a emitir un tipo de repuesta y no otra.

Dentro de un mismo ítem no se pueden formular dos preguntas, ni se puede
hacer referencia a dos aspectos independientes entre sí.

Cuando se confecciona un cuestionario es preciso tener en cuenta qué
tratamiento o análisis de los datos se va a realizar posteriormente, ya que esto
determinará, en parte el optar por un tipo de cuestionario u otro.

Los menús de respuesta deben ser completos y las alternativas que contienen
excluyentes entre sí. Una mala construcción del conjunto de posibles respuestas
puede ser una de las causas que determinen la posterior anulación de la
pregunta, una vez pasados los cuestionarios a los encuestados.

Cuando el encuestador no está seguro de cuáles son las posibles respuestas
que, ante una determinada pregunta, podrían emitir los encuestados y/o
cuando se requiere un tipo de información de carácter, más explicativo, es
necesario utilizar preguntas abiertas o mixtas en el cuestionario.

Las normas de cumplimentación deben ser precisas y quedar incorporadas
bien al principio del cuestionario (cuando no son las mismas para todas las
cuestiones) o bien en todas y cada de aquellas preguntas que así lo requieran.

Siempre que se pueda, es conveniente poner a prueba el cuestionario a través
del mecanismo que se considere más oportuno, para así asegurar que su
construcción es la adecuada y que mediante su aplicación se obtendrá la
información requerida.
Diario, Notas de campo

Las notas de campo pueden ser anotaciones manuales del propio observador
y pueden incluir registros audiovisuales por medio de grabadores, cine o vídeo.

El objetivo de las notas de campo no es otro de que no se pierda la
información obtenida y de que ésta se encuentra en todo momento accesible
a nuevos análisis e interpretaciones.
Usos
Las notas de campo son el material de reflexión que el observado estudia en la
soledad de su mesa de trabajo o discute con sus colegas más cercanos (Ruíz
Olabuénaga & Ispizua, 1989, pág. 120). Las notas que inicialmente son muy
rudimentarias, poco a poco se van convirtiendo en:

descripciones de personas o instituciones clave;

viñetas narrativas de carácter analítico;

asertos empíricos de elementos claves;

minirreportajes sinópticos de historias, escenarios, mapas, diagramas;

minicomentarios analíticos de interpretación de hechos y comportamientos;

minimarcos y discusiones teóricos;

reflexiones a tumba abierta, elucubraciones, divagaciones, interpretaciones
alternativas que se le ocurren al investigador al hilo de su propio trabajo y
reflexión.
Ventajas

Son muy fáciles de llevar; no se necesita nadie de fuera.

Son un buen archivo continuo. Usados como diario ofrecen buena
continuidad.

Sirven de memorándum.

Ayudan a relatar incidentes, a explorar nuevas tendencias.

Muy útiles en el desarrollo de estudios de caso.
Inconvenientes

Necesitan el apoyo de ayudas como hojas de análisis de preguntas, cintas y
transcripciones para información específica.

Es imposible guardar una conversación en notas de campo.

El cuaderno funciona con un pequeño grupo, pero no con una clase grande.

Al principio se tarda mucho tiempo.

Puede ser muy subjetivo.
Orientaciones prácticas
Consejos prácticos (Ruíz Olabuénaga & Ispizua, 1989, pág. 119):

No es necesario empezar a tomar notas desde el primer día.

Toda nota debe ir fechada y titulada.

Toda nota debe ir referida a un escenario concreto.

Las notas deben dejar margen a añadidos, comentarios y apostillas.

Debe distinguirse cuando una cita es literal, fiel, resumida o libre.

Las notas deben mantener un carácter descriptivo, no evaluativo.

Deben ser ricas en detalles accesorios y contextuales.

Debe registrarse lo que "no se comprende".

Debe registrarse lo que "sorprende".
Medios Audiovisuales: Grabaciones

El modo de explorar el mundo descansa, fundamentalmente, sobre los
sentidos de la vista y el oído. El hombre posee ampliaciones, extensiones de
estos sentidos en los llamados medios audiovisuales. El vídeo, la fotografía, el
magnetófono, son medios de registrar la realidad que poseen las ventajas e
inconvenientes con los que han de tenerse en cuenta a la hora de realizar una
observación y registro de información.

Los medios audiovisuales son recursos que los investigadores sociales utilizan
para registra toda clase de información que se precisa. A los registros
realizados con este tipo de artefactos se les denomina registros tecnológicos.
Son grabaciones en vivo de conductas, acontecimientos, procesos y situaciones
seleccionadas por el investigador que tienen lugar en un determinado periodo
de tiempo.

Los registros tecnológicos son sistemas abiertos, en el sentido de que las
categorías de observación se elaboran a posteriori; no como los sistemas
cerrados, donde las categorías están ya predeterminadas. Los registros
tecnológicos tienden a captar el mayor segmento posible de la realidad con
escasa intervención del observador (Evertson & Green, 1989).
Usos

La decisión de usar un medio audiovisual u otro viene determinada por los
recursos de los que se dispone, las peculiares características de la situación y las
necesidades y propósitos del investigador. A la hora de elegir un medio
audiovisual se debería tener en cuenta el propio análisis del registro.

Los sistemas tecnológicos resultan más adecuados si lo que se pretende es un
registro de carácter permanente que nos sitúe los acontecimientos dentro de
un continuo de sonido (magnetófono), o imagen (fotografía) o de ambos
(vídeo). Según el foco de interés, el registro puede tomar formatos diferentes.
Relación entre la finalidad del registro y las técnicas
Ventajas

El vídeo es un microscopio que nos permite contemplar la interacción humana
más allá donde llega la vista.

El observado puede verse después en la grabación y analizar sus
comportamientos con la ayuda del investigador.

La grabación permite, además, la repetición y fijación de forma que el
investigador y el propio sujeto pueden disponer del material vivo con facilidad
y precisión.

Se posibilita el contraste de la interpretación de otro investigador distinto al
que ha hecho el registro original, disponiendo de la fuente misma de los
hechos.

Filmando la acción se puede recoger mucha información simultáneamente.
Describir una secuencia de acción puede suponer muchas páginas. En la
grabación disponemos de la palabra, los ruidos, del aspecto físico de los
personajes, de las expresiones, del ambiente donde se desarrolla la acción.

El observador está plenamente dedicado al registro de la acción. No tiene que
mirar y luego registrar, sino que su mirada está sirviendo de registro.
Inconvenientes

Es costoso.

Requiere contar con un experto que sepa manejar el equipo, además de los
conocimientos sobre la realidad de estudio a recoger en la grabación.

Demasiado visible, puede distraer y suele ser reactivo. Hay personas que no
permitirán ser filmadas; también ocurrirá que alguna persona pueda inhibirse
al saber que se está grabando su actividad.

Riesgo de subjetividad en el "operador" de la grabación, si antes no ha sido
bien preparado en las secuencias de grabación. Aunque la grabación parece
garantizar la objetividad por el reflejo fiel de los hechos, hay que tener en
cuenta que el enfoque de las cámaras puede estar ocultando aspectos
importantes.

La gran abundancia de información heterogénea dificulta el análisis.

Los innumerables datos recogidos son difícilmente codificables ya que la
realidad se ha registrado tal como se ha producido.

El análisis del material recogido en la grabación resulta complejo y a veces
lento de analizar, por lo que se requiere del apoyo de medidas
complementarias (notas de campo) que agilicen la búsqueda del pasaje
grabado.

En cualquier caso, hay que contar con la aceptación por parte de todas las
personas implicadas en la situación que se quiere registrar y su conocimiento
de la finalidad de la grabación.
Análisis Documental

El análisis de documentos es una actividad sistemática y planificada que
consiste en examinar documentos escritos. Pretende obtener información útil y
necesaria para dar respuesta a los objetivos identificados en el planteamiento
de la investigación, como confirmar una hipótesis, categorizar un conjunto de
eventos, reconstruir acontecimientos, constatar y validar información, etc.

El análisis de documentos es una fuente de gran utilidad para obtener
información retrospectiva acerca de un fenómeno, situación o programa, y, en
ocasiones, la única fuente para acceder a determinada información.
La naturaleza de los documentos puede ser muy variada (De Ketele & Roegiers,
1995). Sin ser exclusiva, la siguiente clasificación ofrece una serie criterios, según los
cuales podemos diferenciarlos:

Escritos (incluyendo dibujos, esquemas, fotos…) o no escritos (documentos
sonoros, documentos en vídeo, programas informativos o cualquier otro
documento digitalizado, sobre vídeo discos, sobre discos compactos
interactivos, etc.). Documentos escrito–audio–visuales.

Publicados (libros, revistas científicas, prensa, archivos diversos, diccionarios,
guías turísticas…) o de uso específico (correo, reglamentos, organigramas,
tablas, guías técnicas, notas explicativas, instrucciones de uso, documentos e
formación, etc.).

Oficiales (textos de leyes, programas de enseñanza, especificaciones técnicas,
normas) o no oficiales (la mayor parte de los documentos).

Cerrados (la mayoría de los documentos) o abiertos, es decir, utilizables
para la recogida de datos (formularios, cuestionarios, parrillas de evaluación,
cuadernos de ejercicios).

Científicos (resúmenes de investigaciones experimentales validadas),
didácticos (programas escolares, manuales, documentos de consulta), de
divulgación, culturales, de entretenimiento, etc.

De utilización limitada en el tiempo (boletín meteorológico, guía de
ferrocarril, papeleta de voto, etc.) o, en principio, permanente (obra de arte,
obra certificada, de consulta, etc.).

Procedente de una fuente individual (carta, etc.) o colectiva (acta de una
reunión, manifiesto, etc.)
Análisis de documentos

El análisis de documentos es muy útil para obtener información retrospectiva
acerca de un programa.

Es especialmente apropiado al comienzo de una evaluación, cuando se
comienza a estudiar una determinada situación.

Los documentos son una fuente idónea para determinar el propósito, la
justificación y la historia de un programa.

El análisis de documentos suele ser una fase que prepara para recoger nuevos
datos.
Ventajas

La información suele tener más credibilidad que la obtenida a través de la
observación y la entrevista.

Los documentos son fáciles de manejar, no son reactivos, y suelen hallarse
gratuitamente o a bajo costo.

Los documentos sobre programas proporcionan información retrospectiva que
no puede ser observada debido a que los hechos ya tuvieron lugar o bien se
generó a través de conversaciones personales.

Suponen un ahorro de tiempo y dinero con respecto a una recogida normal
de datos.
Inconvenientes

Pueden inducir al error debido a la buena apariencia con que son
presentados.

Dependen de la memoria de la persona que elabora el informe, e incluso
puede que no contengan toda la información con suficiente detalle,
presentando, en ocasiones, sesgos o incluso falsedades, errores de copia o
tipográficos.

Los hechos recogidos en documentos nunca aparecen en estado "puro",
siempre pasan por el "tamiz" de quien los ha registrado.

Los documentos pueden ofrecer muestras no representativas.
Orientaciones prácticas

La recogida y análisis documental comporta cuatro momentos o actividades:
localización, identificación, análisis y evaluación.

La localización de materiales es algo que se puede determinar
previamente y/o surgir al recopilar datos a través de otras vías de recogida de
información (observación, entrevistas…). Si, por ejemplo, se desea evaluar el
trabajo desarrollado en un seminario permanente de formación del
profesorado, se puede establecer inicialmente que el proyecto de trabajo será
uno de los materiales documentales susceptibles de ser analizado; pero,
también puede ocurrir que, al entrevistar a alguno de sus miembros, se
obtenga información sobre la existencia de otros materiales que pueda ser
interesante considerar. La inexistencia de documentos que necesariamente
deberían estar presentes supone, en sí mismo, un dato muy significativo.

El siguiente paso es el de identificación. Los materiales deben ser agrupados
y clasificados para facilitar el posterior análisis de la información que aportan.
Por ejemplo, actas de reuniones, documentos, objetos, etc.

El tercer momento es el del análisis del material. Se procederá a
determinar para qué se elaboró, qué funciones realiza, en qué medida está
apoyando al propio proceso de formación, quiénes lo utilizan, …

La última actividad es la de evaluar los materiales seleccionados
basándose en el análisis anteriormente realizado. Las conclusiones obtenidas
deberán, en última instancia, ser contrastadas con la información resultante
de la aplicación de otros instrumentos.
Cuadro-Resumen de las técnicas
Método de Medición: Examen, Sociograma , test [inteligencia, personalidad, Rousar o
proyectivos, 16pf](son para probar, medir lo que dice el medio). Escala de Likert.
Referencias bibliográficas

Anguera Argilaga, M.Teresa (1982). Metodología de la observación en las
ciencias humanas, 2ª ed. Madrid: Cátedra.

Anguera Argilaga, M.Teresa (1988). Observación en la escuela. Barcelona:
Graó.

Bardin, Laurence (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica.
Barcelona: Ceac.

Blanchet, A., Ghiglione, R., Massonat, J., & Trognon, A. (1989). Técnicas de
investigación en ciencias sociales. Madrid: Narcea.

Casanova, M.A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro
educativo. Zaragoza: Edelvives.

Casanova, M.Antonia (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La
Muralla.

Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid:
La Muralla.

Colás Bravo, M.P., González Ramírez, T., García Pérez, R., & Rebollo Catalán,
M.A. (1993). Técnicas de recogida de información. En M.P. Colás Bravo & M.A.
Rebollo Catalán (Coords.), Evaluación de programas: Una guía práctica, (pp.
119-146). Sevilla: Kronos.

Croll, Peter (1995). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.

De Ketele, J.-M., & Roegiers, X. (1995). Metodología para la recogida de
información. Madrid: La Muralla.

De Ketele, Jean-Marie (1984). Observar para educar: Observación y
evaluación en la práctica educativa. Madrid: Visor.

Evertson, C.M., & Green, J.L. (1989). La observación como indagación y
método. En M.C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, II: Métodos
cualitativos y de observación, (pp. 303-421). Barcelona: Paidós/MEC.

Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula: Guía del profesor. Barcelona: PPU.

Patton, M.Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation, 2nd. ed.
Newbury Park, CA: Sage.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods, 2nd. ed.
Newbury Park, CA: Sage.

Plummer, Ken (1989). Los documentos personales: Introducción a los
problemas y la bibliografía del método humanista. Madrid: Siglo XXI.

Pourtois, J.-Pierre, & Desmet, Hugue (1992). Epistemología e instrumentación
en ciencias humanas. Barcelona: Herder.

Rincón, Delio del; Arnal, Justo; Latorre, Antonio & Sans, Antoni (1995). Técnicas
de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Ruiz Olabuénaga, J.I., & Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida
cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto.

Santos Guerra, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la
evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.

Selltiz, C., Wrightsman, L.S., & Cook, S.W. (1980). Métodos de investigación en
la relaciones sociales, 9ª ed. Madrid: Rialp.

Taylor, Steve J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos
de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Walker, Robert (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid:
Morata.

Walker, Robert (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid:
Morata.

Woods, Peter (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación
educativa. Barcelona: Paidós.

Documentos relacionados