Feliz Navidad y próspero Año Nuevo - Colegio Oficial de Enfermería

Transcripción

Feliz Navidad y próspero Año Nuevo - Colegio Oficial de Enfermería
coidados
COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA | Nº120 | 4º TRIMESTRE 2015
Feliz Navidad
y próspero
Año Nuevo
coidados
SUMARIO 4º TRIMESTRE 2015
4.Talleres de formación continuada 5-7.Prescripción enfermera 8.Equivalencia título de diplomado
9.Función de circo 10-11.Enfermería y paciente vascular 15-17.Equipo de terapia intravenosa
· S E R V I C I O S
ASESORÍAS
Jurídica: asesoramiento, reclamaciones, defensa jurídica, etc. *
Fiscal-Contable: asesoramiento, reclamaciones, confección del IRPF, etc.
Laboral: asesoramiento, reclamaciones, etc.
Las intervenciones en los Juzgados, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores, Tribunal Supremo y Constitucional podrán tener una tasa para el
pago de procuradores nunca superior a 200 euros.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Máximo de indemnización por siniestro: 3.500.000 de euros: Límite por
anualidad: 20.000.000 euros.
PRESTACIONES SOCIALES Natalidad-Nupcialidad-Defunción
Natalidad: 91 euros por el nacimiento u adopción de cada hijo.
Nupcialidad: Por una sola vez, 91 euros por matrimonio o formalización de
pareja de hecho.
Defunción: 601 euros a los herederos de un colegiado fallecido en las condiciones que recogen en la resolución 1/02 de este Colegio.
Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio
de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al
corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá
efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Para las prestaciones de natalidad y nupcialidad, en el caso de que los dos cónyuges o
miembros de pareja de hecho, fuesen colegiados, ambos tendrán derecho a
estas prestaciones si cumplieran el resto de los requisitos. En las solicitudes
formuladas por parejas de hecho, deberán acreditar su situación mediante
documento público.
PLAN TELEMÁTICO
Cuenta de correo electrónico ilimitada, teléfono azul de la enfermería
902500000 (consultas 24 h.), página web del Colegio de Enfermería
(www.colegioenfermeriacoruna.org) y del Consejo General de Enfermería.
(www.consejogeneralenfermeria.org).
INFORMACIÓN
Revista COIDADOS.
Lista de correo electrónico con información inmediata.
Servicio de correo electrónico para tramitación administrativa (coleg15@
coecoruna.org)
Servicio de alertas a través de SMS.
ACTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES
Campamento infantil y juvenil de verano.**
Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de
diplomas de ingreso en la organización colegial. Homenaje a la excelencia
profesional con entrega de insignias a los compañeros que cuentan con más
de 25 y 50 años como colegiados en A Coruña y entrega de placas conmemorativas a los compañeros jubilados.
Festividad del Patrón San Juan de Dios.
Día Internacional de la Enfermería.
Festividad infantil de Reyes.
FORMACIÓN
Programa de jornadas y cursos acreditados de formación continuada.
Los alumnos deberán abonar la cantidad de 20 ó 30 euros, dependiendo del
tipo de curso, en concepto de material didáctico y expedición de diplomas.
D E L
C O L E G I O ·
BECAS Y AYUDAS
Becas de ayuda por participación en congresos y seminarios, siempre y
cuando se presenten ponencias, comunicación o posters y hayan sido aceptadas por la organización.
Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio
de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse
al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que
deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Se concederán becas por presentación de trabajos científicos en forma de ponencias,
comunicaciones u otras en jornadas y congresos profesionales a los que el
colegiado asista. Estas ayudas se concederán con el tope de una beca por
colegiado y año. La partida presupuestada anualmente para este concepto
se distribuirá en dos semestres, y se prorrateará entre todos los solicitantes
existentes en el semestre, con los topes que se mencionan a continuación.
En caso de generarse excedentes económicos en un semestre se sumarán a la partida consignada para el siguiente semestre. Por la presentación
de trabajos científicos en jornadas y congresos profesionales en forma de
ponencias, comunicaciones u otras, cuando la actividad se realice en: La
comunidad autónoma de Galicia, un máximo de 60 euros. El resto de la
península ibérica, un máximo de 90 euros. Ceuta, Melilla, Islas Canarias,
Islas Baleares y el resto del mundo, un máximo de 150 euros.
CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Banco Santander
Led-atomant
Generalli Seguros
Clínica de Salud Dental
Agencia Halcón Viajes
Tarjeta Visa Grandes Líneas Renfe
Centro Oftalmológico Gutiérrez Amorós
Universidad Europea de Madrid
Seguridad PROSEGUR
Clínica Baviera
General Óptica
Hotel ATTICA 21 CORUÑA
Gasolineras Valcarce - Acendalla
Psicóloga Reyes Orol Castro
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
Compulsa de documentos relacionados con la enfermería.
Fax-Internet-Biblioteca-Sala de Reuniones.
Certificado de pago de cuotas.
Información de congresos.
Registro de títulos.
Publicación de trabajos científicos en COIDADOS.
Estos servicios son de carácter gratuito, excepto en los que se hace constar
alguna excepción.
* Tras la entrada en vigor de la Ley 37/2011 se puede condenar en primera instancia al pago
de las costas procesales en vía administrativa. En estos supuestos, y dado que el impulso de los
procedimientos judiciales particulares corren a cargo del colegiado, será éste quien deberá asumir
el pago de las posibles costas derivadas del procedimiento, según aprobó el Pleno de la Junta de
Gobierno del Colegio el 9 de marzo de 2011.
** Los hijos de colegiados abonarán solo una parte de la tarifa establecida por la empresa concesionaria de las instalaciones, mientras que los familiares y allegados que obtengan plaza tendrán
que abonar la totalidad del coste de la estancia.
Edita: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. E-mail: [email protected]
Página web: www.colegioenfermeriacoruna.org Director: Sergio Quintairos Domínguez. Consejo de dirección: Amador Villaverde Castiñeiras. Ana García Campos. José Francisco Méndez Castro. Inés López Carral. Benjamín Rodríguez Abad. Consejo de redacción: Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña.
Dirección técnica y coordinación: milcomunicacion.com E-mail: [email protected] Diseño: milcomunicacion.com Depósito legal: C-293-97. ISSN: 1137-4586.
Sedes Oficiales: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Sede central: C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503.
Delegación de Santiago: C/ Romero Donallo nº27 entr. 15706 Santiago. Tlfo. y Fax: 981 598 870. E-mail: [email protected]
Delegación de Ferrol: C/ María, 20, 2º 15403 Ferrol. Tfno. y Fax: 981 355 001. E-mail: [email protected]
Editorial
LA RETÓRICA
DE LOS COMPROMISOS INCUMPLIDOS:
QUID PRODEST?
Q
ue la política es un arte que debe conjugar
los intereses en juego teniendo siempre
presente el interés general es afirmación tópica y con frecuencia repetida retóricamente. Pero el pasar de la retórica a los hechos constituye
muchas veces un tránsito escarpado, lleno de chicanas
procesales e incumplimientos. Los políticos retóricos,
que son muchos, se apropian de la poesía que encierra
ese arte de la palabra, la traicionan en su verdad y tratan
de conseguir beneficios partidistas, complaciendo a los
colectivos más poderosos y/o rentables electoralmente.
Es una cantinela política que, por repetida, no deja de
ser denostable e incrementa la desafección popular hacia la Política con mayúsculas, una práctica tan necesaria como hoy en día desacreditada.
El enorme colectivo de la Enfermería viene de sufrir una nueva versión de
esta conducta. Hemos luchado incansablemente, desde nuestras organizaciones colegiales y desde la propia actitud individual, por mejorar la profesión
y el consiguiente mejor servicio a los ciudadanos. Nuestro colectivo expuso
razones, dialogó y fue logrando algunos éxitos relevantes.
Vamos bien, nos decíamos. El Grado universitario fue un gran logro, que
dignificó la profesión y la elevó a cotas merecidas para bien de todos. Luchamos también a brazo partido por las especialidades, tan necesarias como
lógicas y benefactoras de la buena práctica. Y quisimos redondear, de acuerdo con el Gobierno, el gran tema de la prescripción enfermera. Todo va bien,
nos dijimos una vez más. Pero no. El Gobierno conjugó otra vez el interesado verbo de la claudicación ante los poderosos. La retórica y las falsas
promesas y compromisos volvieron a ensombrecer el esforzado horizonte
profesional enfermero que se venía anunciando como ilusionante.
CON LA LEY QUE VIENE
DE APROBARSE, NO SOLO
SE ABORTA EN ESTE
MOMENTO LA RAZONABLE
PRESCRIPCIÓN ENFERMERA,
SINO QUE SE HACE
RETROTRAER LA
PROFESIÓN A MÁS DE
TREINTA AÑOS ATRÁS
Lo peor es que esta claudicación ha tomado forma en una ley habilitante de la potestad representativa del Gobierno, que le
permite actuar con amplia discrecionalidad, lo que la hace más invulnerable a la razón del sentido común y el servicio al
interés general. Con la Ley que viene de aprobarse, no solo se aborta en este momento la razonable prescripción enfermera,
sino que se hace retrotraer la profesión, y por norma de rango legal, a más de treinta años atrás, cuando reinaba una tolerancia
medida hacia una práctica lógica, médicamente consentida y ejercida desde un contrastado y responsable sentido común de
los enfermer@s, que hoy ha pasado a ser ilegal y sancionable. ¿Quid prodest?, se preguntan los abogados con frecuencia en
sus pleitos. ‘The answer is blowing in the wind’, cantó Bob Dylan: en el viento de la indignación de la Enfermería.
Sergio Quintairos Domínguez
PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA Y DEL CONSELLO GALEGO
| COIDADOS | 3
Formación
TALLERES PRÁCTICOS
de formación continuada
acreditada del primer semestre
El Colegio de Enfermería informa de los talleres prácticos de formación continuada acreditada que se celebrarán
en el primer semestre de 2016. Estas son las características de los mismos:
Número máximo de alumnos: 30.
Duración: 31 horas. Modalidad semipresencial:
presencial, 10 horas, y on-line, 21.
Información e inscripciones: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña o sus delegaciones de Ferrol y Santiago.
Selección de alumnos: según normativa del Colegio.
En caso de ser necesario, se realizará un sorteo el
decimosexto día natural antes del comienzo del curso.
Los alumnos deberán abonar la cantidad de 15 euros en
concepto de material didáctico y expedición de diplomas.
Gratuito para desempleados.
FERROL
-Control del estrés.
16 y 17 de febrero de 16.00 a 21.00
-Salud sexual reproductiva.
2 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Urgencias pediátricas.
15 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Trastornos digestivos.
4 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Formación de formadores.
27 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Drenajes.
10 y 11 de mayo de 16.00 a 21.00
-Suelo pélvico.
26 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Soporte vital básico.
9 de junio de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
SANTIAGO
A CORUÑA
-Control del estrés.
15 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Salud sexual reproductiva.
3 y 4 de marzo de 16.00 a 21.00
-Urgencias pediátricas.
16 y 17 de marzo de 16.00 a 21.00
-Trastornos digestivos.
5 y 6 de abril de 16.00 a 21.00
-Formación de formadores.
25 y 26 de abril de 16.00 a 21.00
-Drenajes.
12 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Suelo pélvico.
24 y 25 de mayo de 16.00 a 21.00
-Soporte vital básico.
7 y 8 de junio de 16.00 a 21.00
4 | COIDADOS |
-Control del estrés.
18 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Salud sexual reproductiva.
1 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Urgencias pediátricas.
14 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Trastornos digestivos.
7 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Formación de formadores.
28 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Drenajes.
9 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Suelo pélvico.
23 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
-Soporte vital básico.
6 de junio de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00
Actualidad
LA ENFERMERÍA,
contra el real decreto
aprobado por el Gobierno
E
l pasado 23 de octubre el Consejo
de Ministros aprobó el Real Decreto por el que se regula la indicación,
uso y autorización de dispensación de
medicamentos y productos sanitarios
de uso humano por parte de los enfermeros, el denominado por todos real
decreto de prescripción enfermera.
Tras haber pactado el texto con la Mesa
Enfermera, formada por el Consejo
General de Enfermería y el sindicato
Satse, y pasados todos los trámites legales necesarios, el Ministerio de Sanidad modificó, en el último momento, el
documento, al que se ha dado el visto
bueno aunque al cierre de esta edición
no se había publicado en el BOE. El
ministro Alfonso Alonso se escuda en
que el cambio no es importante, pero
realmente supone un retroceso en la labor enfermera diaria.
El real decreto, tal como se había acordado con los profesionales, había superado todos los trámites y requisitos
exigidos por la normativa aplicable.
Inicialmente, había sido aprobado por
el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud con el voto favorable de todos los consejeros de sanidad
de las comunidades autónomas, una
unanimidad nunca registrada en toda la
historia de este órgano. Después había
sido dictaminado favorablemente por
el Consejo de Estado, máximo órgano
consultivo del Estado español en la elaboración de normas. Por último, había
sido aprobado por la Comisión General
de Secretarios de Estado y Subsecretarios (órgano que prepara los asuntos antes de un Consejo de Ministros) el día
21, dos días antes de ser aprobado por
el Consejo.
Pese a todo este trámite legal, el texto que finalmente se aprobó tiene una
nueva redacción del artículo 3, que desvirtúa y altera el fondo, el espíritu y la
letra del texto original, tanto del Real
Decreto como de la Ley del Medica-
Integrantes de la Mesa Enfermera.
mento. Dicha norma, que data de 2009,
establece la participación de la Enfermería en la prescripción con tres condiciones. Por una parte, afirma que las
enfermeras podrán prescribir, de forma
autónoma, todos los medicamentos no
sujetos a prescripción médica y los
productos sanitarios, relacionados con
el ejercicio de la profesión y, por otra,
también permite dispensar determinados medicamentos sujetos a prescripción médica mediante la aplicación de
protocolos y guías de práctica clínica y
asistencial. Para ambos casos, condiciona la prescripción a una acreditación
emitida por Sanidad. Justamente el real
decreto nace como instrumento para
que el Gobierno central desarrolle dos
aspectos: los requisitos para la acreditación y la fórmula para elaborar los
protocolos. Pero, tal como se redactó,
el Ejecutivo ha establecido exigencias
diferentes y superiores a las contenidas
en la ley.
Después de 90 borradores y seis años,
según el real decreto aprobado, para
que la enfermera pueda usar, indicar
y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica,
“será necesario que el correspondiente
profesional prescriptor (médico) haya
determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o
guía de práctica clínica y asistencial a
seguir”. Esto supone que no se puede
usar, ni indicar, ni autorizar la dispensación de ningún medicamento sujeto
a prescripción médica sin la propia
prescripción médica, lo que afecta, por
ejemplo, al actual procedimiento para
administrar la vacuna de la gripe.
EL TEXTO QUE
FINALMENTE SE
APROBÓ TIENE UNA
NUEVA REDACCIÓN
DEL ARTÍCULO 3
Pese a la aprobación, hace más de un
mes del Real Decreto, aún no ha sido
publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y, por tanto, se llevarán a
cabo diversas medidas de presión para
intentar que el Gobierno central modifique el texto y vuelva al consensuado
con la Mesa de la Profesión Enfermera.
Podéis consultar información más detallada en la página web del Colegio y
en sus redes sociales.
| COIDADOS | 5
Ayuda legal
La asesoría
jurídica responde
LA MUERTE EN LA ORILLA DE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA
El pasado viernes 23 de octubre el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que
se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los
enfermeros, el conocido como Real Decreto de prescripción enfermera.
Lo que iba a ser un salto cualitativo en el ejercicio profesional y un nuevo paso en la reafirmación de la autonomía técnica y científica
de la profesión se ha tornado en un intento frustrado, a la vista del texto que finalmente se ha aprobado y remitido a los Colegios
profesionales (y que, a fecha de este artículo, aún no está publicado en el BOE), y del modo en cómo se ha realizado.
Es importante señalar que, después de seis años de negociaciones y más de 90 borradores, el texto del Real Decreto había sido
pactado y acordado por todos los agentes implicados, tanto por la Mesa de la Profesión Enfermera, que agrupa al Consejo General de
Enfermería y al sindicato SATSE, como por los órganos de la Administración llamados a participar en el proceso de creación legislativa:
fue aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud por unanimidad, fue aprobado por el Consejo de Estado, y
finalmente fue aprobado por la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, dos días antes del Consejo de Ministros.
QUÉ ES LO QUE SE ACORDÓ,
Y QUÉ ES LO QUE FINALMENTE
SE HA APROBADO
A pesar de lo anterior, el Consejo de
Ministros del actual Gobierno decidió
modificar unilateralmente su contenido, del siguiente modo:
a)La redacción pactada con la Mesa de
la Profesión Enfermera era la siguiente:
“Los enfermeros, en el ejercicio de su
actividad profesional, conforme a lo
previsto en el art. 79 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios, en relación con el artículo
7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, podrán indicar, usar y autorizar la
dispensación de medicamentos sujetos
a prescripción médica, mediante la correspondiente orden de dispensación.
Para el desarrollo de estas actuaciones, tanto el enfermero responsable de
cuidados generales, como el enfermero
responsable de cuidados especializados deberán ser titulares de la correspondiente acreditación…”
b)Por su parte, la redacción aprobada
6 | COIDADOS |
en el Consejo de Ministros de 23 de octubre de 2015 es la siguiente:
QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LA
REDACCIÓN APROBADA
“1. Los enfermeros en el ejercicio de
su actividad profesional, según lo previsto en el art. 79 del texto refundido
de la Ley de garantías y uso racional
de los medicamentos y productos sanitarios, en relación con el artículo 7 de
la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, y
conforme a lo establecido en el apartado siguiente, podrán indicar, usar y
autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica,
mediante la correspondiente orden de
dispensación.
Como se puede observar, la redacción
aprobada no solo supedita a la decisión
del médico prescriptor cualquier acción
que con autonomía científica aborde la
enfermera, volviendo de este modo a
la visión compartimentada y estratificada de la sanidad que se establece en
las normativas preconstitucionales que
abordan las funciones de los profesionales sanitarios; sino que con esta redacción se consagra legalmente la práctica
imposibilidad de usar ningún medicamento sujeto a prescripción médica sin
el diagnóstico y la prescripción de un
médico, vaciando de contenido la denominada como ‘prescripción enfermera’.
2. (…) Será necesario que el correspondiente profesional prescriptor haya determinado previamente el diagnóstico,
la prescripción y el protocolo o guía de
práctica clínica y asistencial a seguir,
validado conforme a lo establecido en
el art. 5. Será en el marco de dicha guía
o protocolo en el que deberán realizarse aquellas actuaciones, las cuales serán objeto de seguimiento por parte del
profesional sanitario que la haya determinado a los efectos de adecuación
al mismo, así como de la seguridad del
proceso y de la efectividad conseguida
con el tratamiento.”
Además, no solo se limita la prescripción enfermera, es decir, que la enfermera pueda prescribir medicamentos
sujetos a prescripción médica en base
a sus conocimientos y su valoración del
paciente, sino el uso por parte de la
enfermería de medicamentos sujetos
a prescripción médica sin la autorización de un médico prescriptor. Es
decir, sin un diagnóstico, una prescripción y una guía de práctica clínica a seguir pautada por el médico, la enferme-
Dos enfermeros ferrolanos
ganan un premio
internacional
ra no puede usar medicamentos que se
emplean a diario en la práctica clínica
enfermera y en una amplísima variedad
de servicios sanitarios. Por ejemplo, la
administración de la vacuna de la gripe,
al tratarse de un medicamento sujeto a
prescripción médica, a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto,
tras su publicación en el BOE, no podrá
ser administrada autónomamente por
un enfermero si no existe con anterioridad una prescripción del médico y una
determinación del protocolo a seguir.
E
l supervisor de esterilización do Complexo Universitario ferrolano, Juan Cortizas Rey y el supervisor de investigación, José María Rumbo Prieto, recibieron
un premio internacional al mejor póster por la descripción de su experiencia sobre
‘Innovación tecnológica para la seguridad del paciente quirúrgico desde la central de
esterilización: Sistema Checkins’. Fue en el marco del XXII Congreso Internacional
del CEDEST (Club Español de Esterilización), que se celebró en Valladolid la última
semana de octubre. Ambos describieron su experiencia tras la implantación de un sistema informatizado -Sistema Checkins- para monitorizar el estado, montaje y seguimiento de los materiales quirúrgicos en sus contenedores correspondientes. Este sistema permite realizar un inventario fotográfico del estado del material y realizar una
guía ilustrativa de todo el instrumental. Así, aporta un valor añadido porque permite
un chequeo rápido y seguro de todos los contenedores de instrumental que circulan
de forma bidireccional entre los quirófanos y la esterilización. De esta manera, se garantiza un doble filtro de seguridad al paciente y mejora la calidad del propio proceso.
El Código Deontológico de Enfermería
establece claramente en su art. 58 que
“la Enfermera/o no debe aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que no
sea de su competencia”, por lo tanto,
tras su entrada en vigor el uso de medicamentos sujetos a prescripción médica
quedará vedado para los enfermeros.
Además el nuevo redactado del Real
Decreto establece que “el tratamiento
será objeto de seguimiento por parte del
profesional sanitario que lo haya determinado a los efectos de adecuación al
mismo, así como de la seguridad del
proceso y de la efectividad conseguida
por el tratamiento”, lo que significa que
el médico debe hacer el seguimiento del
paciente y si existe una reacción adversa, o cualquier otro problema, deberá
ser él quien valore al paciente para asegurar la seguridad del proceso.
Tras seis años de negociaciones, y a la
vista de la última y unilateral redacción, el resumen del proceso podría
definirse con el popular refrán ‘tanto
nadar, para morir en la orilla’.
Ángel M. Judel Pereira
Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de
Enfermería de A Coruña
BUFETE GÁNDARA MOURE
El Hospital de A Coruña realiza
su trasplante de hígado
número 1.000
E
l Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) realizó en noviembre su trasplante hepático número 1.000 desde la puesta en marcha del programa
en 1994. Desde el hospital coruñés explicaron que el 7% de este tipo de operaciones
se realizaron en situación de urgencia y que 87 veces fueron retrasplantes. Además,
más de un centenar del total de pacientes procedían de otras autonomías y el resto eran
gallegos. Otro dato importante es que en 43 intervenciones el trasplante hepático se
combinó con el de otro órgano.
El Sergas vacunará contra la tosferina
a embarazadas a partir
del día 21 de diciembre
L
a Xunta ha lanzado una campaña informativa en los centros sanitarios para promover la vacuna contra la tosferina en mujeres embarazadas ya que se comenzará
a administrar el 21 de diciembre. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo,
apuntó que la vacuna es recomendable, no obligatoria, pero reconoció que el “aumento” del índice de bebés enfermos “preocupa” en el Gobierno gallego. Existen en la
actualidad 18.000 embarazadas en Galicia que podrán vacunarse, aunque no exime de
la dosis que tendrán que recibir los niños a los dos meses.
| COIDADOS | 7
Actualidad
Editorial
APROBADA LA EQUIVALENCIA
DEL
TÍTULO DE DIPLOMADO
con el de GRADUADO
Todos los enfermeros, tras realizar el trámite, tendrán los mismos derechos profesionales y académicos
E
l pasado 30 de noviembre, un
mes después de su aprobación en
Consejo de Ministros, se publicó en
el Boletín Oficial del Estado (BOE) la
norma que establece la equivalencia del
título de diplomado con el nivel 2 del
Marco Español de Cualificaciones para
Educación Superior (MECES). De esta
manera, después de años de intensas
negociaciones, todos los enfermeros –
los antiguos diplomados y los nuevos
graduados- tendrán los mismos derechos profesionales y académicos.
Este paso representa para los enfermeros la consolidación de una única profesión, sin distinción ni discriminación
desde el punto de vista académico o
profesional. En el caso de aquellos que
estudiaron la diplomatura, la equivalencia de títulos tiene unas consecuencias
positivas a nivel práctico, por ejemplo:
podrán optar legítimamente a plazas en
la función pública donde se exija el título de graduado y optar al nivel A1 de la
Administración. Asimismo, quien desee
realizar un máster podrá acceder directamente, como ya hacen los graduados.
Se elimina además un obstáculo importante relacionado con el trabajo en el
extranjero, y es que hasta la aprobación
de este acuerdo aquellos enfermeros
que marchaban a otro país encontraban
serias dificultades para demostrar la
equivalencia de su titulación.
Con la aprobación de la nueva norma,
la equivalencia se efectuará de manera
automática y el enfermero diplomado
no recibirá un nuevo título de graduado, sino que su título será equiparable al
del Grado. Para solicitar esa equivalencia bastará con que presente su actual
título de Diplomado Universitario en
Enfermería junto con la referencia de la
publicación en el BOE del acuerdo del
Consejo de Ministros. De la misma manera, si el enfermero deseara disponer
de un certificado de correspondencia al
nivel 2 del MECES, podría solicitárselo a la Subdirección General de Títulos
y Reconocimientos de Cualificaciones
del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte.
Para más información sobre las instrucciones para obtener la equivalencia y el link a la web donde iniciar los
trámites, consultad la página web del
Colegio de Enfermería (www.colegioenfermeriacoruna.org).
UNA ENFERMERA DE FERROL GANA UN
PREMIO POR UN TRABAJO SOBRE ÚLCERAS
DE EXTREMIDAD INFERIOR
L
La ganadora del premio, Alba Elena Martínez
Santos, a la derecha, con la enfermera Eva
Tizón Bouza, a la izquierda.
8 | COIDADOS |
a enfermera de la Xerencia Integrada de Ferrol Alba Elena
Martínez Santos ganó el premio a la mejor comunicación en el
III Encuentro Gallego de Enfermería y Fisioterapia que se celebró
a finales de octubre en Ourense. La profesional realizó un trabajo
titulado ‘Conocimiento enfermero sobe las úlceras de extremidad
inferior’ bajo la dirección de otros dos enfermeros del área ferrolana,
José Pesado Cartelle y Eva Tizón Bouza. El objetivo del estudio, que
forma parte de un trabajo más amplio que se publicará, era determinar si los profesionales que trabajan en este área sanitaria identifican
las úlceras de extremidad inferior y conocen las guías de práctica
clínica, protocolos y documentos de consenso sobre las mismas. La
enfermera, con la ayuda de sus dos compañeros, realizó un estudio
descriptivo, observacional y multivariado con 274 profesionales tanto
del ámbito hospitalario como de los centros de salud y sociosanitarios. El resultado fue que un 52% conoce los manuales y un 47%
tiene acceso a ellas en su trabajo por lo que la autora concluye que se
debe aumentar su conocimiento y puesta en práctica.
Actividades Navidad
LOS HIJOS DE COLEGIADOS PODRÁN ASISTIR
a una función especial del espectáculo infantil
‘Musical Circo. Juega y Canta’
El pase gratuito se celebrará los días 4 y 5 de enero y las entradas se podrán recoger a partir del día 17 de diciembre
L
os hijos de colegiados podrán disfrutar un año más de una actividad
de ocio gratuita para celebrar las Navidades. En esta ocasión, la junta directiva ha optado por una función del espectáculo infantil ‘Musical Circo. Juega y
Canta’. Los pases especiales para el
Colegio de Enfermería se celebrarán
el lunes 4 por la tarde,
entre 17.00 y 19.00 horas, y el martes 5 por la
mañana, entre 11.00 y
13.00 horas, en el paseo
de O Burgo (Culleredo).
Cada hijo de colegiado
menor de quince años
recibirá una invitación
infantil y le darán dos
invitaciones para adulto
por cada unidad familiar, independientemente de que ambos padres
estén colegiados, para
acompañar y responsabilizarse de los menores. Por tratarse de una
actividad de carácter familiar, el Colegio anima a los padres que acudan al
espectáculo con sus hijos.
Las entradas, para palco y silla, se entregarán, por orden de retirada, directamente en la sede central del Colegio
de A Coruña y en sus delegaciones de
Ferrol y Santiago desde el 17 diciembre
hasta agotar existencias. No se realizan
reservas. Se pondrán a disposición de
los colegiados 1.100 invitaciones. Habrá buses desde Ferrol y Santiago para
facilitar la asistencia a la función. Será
obligatorio anotarse en el momento de
retirada de las entradas.
Para acreditar el número de hijos de
cada colegiado y que ningún otro familiar ha retirado entradas para los mismos menores será necesario presentar
el libro de familia o certificación registral al recoger las invitaciones.
El Colegio de Enfermería reservará entradas en palco para aquellos colegiados que cumplan alguno de estos tres
requisitos: madres embarazas, madres
o padres con bebés de menos de dos
años, que no ocuparán una plaza, y personas con algún tipo de discapacidad
física. Estas entradas se distribuirán
hasta que se agoten. El resto de entradas serán de silla y banco.
| COIDADOS | 9
Congreso
La enfermería y el paciente vascular:
integración entre Primaria y Especializada
La IV Reunión de Medicina Vascular acogió una mesa redonda específica de enfermería en la que profesionales de
Atención Primaria y Especializada hablaron de la continuidad de cuidados a este tipo de enfermos
Las organizadoras y participantes de la mesa redonda y los talleres.
“El paciente vascular es un paciente
con una patología crónica y compleja,
necesita un tratamiento integral, por
eso la enfermería es una parte fundamental en este tipo de enfermo”. Y es
por esta razón que el jefe del Servicio
de Angiología y Cirugía Vascular del
Hospital de A Coruña, Santiago Caeiro,
propuso al equipo de enfermeras que
participaran en la IV Reunión de Medicina Vascular que se celebró en mayo
en el centro hospitalario.
Carmen Tilve, una de las organizadoras, destaca los nervios que pasaron
por ser la primera vez que intervenían
en este tipo de congreso, pero apunta
a la importancia de su presencia: “Nos
interesaba hablar sobre la integración
de niveles en la asistencia en este tipo
de pacientes porque pasan de Primaria
a Especializada de manera habitual.
Queríamos poner en común qué cuida-
10 | COIDADOS |
dos enfermeros deberíamos de aplicar
en los distintos niveles asistenciales
para mejorar la calidad de vida de estos
de enfermos”. Las 50 plazas ofertadas
a enfermería para la mesa redonda y
los talleres organizados se cubrieron de
inmediato y llamó la atención, añade,
EL ALTA HOSPITALARIA
QUE REALIZAN LAS
ENFERMERAS SIRVE
PARA QUE LAS
PROFESIONALES DEL
CENTRO DE SALUD
SIGAN EL TRATAMIENTO
la cantidad de enfermeras de Atención
Primaria, ya que la mayoría de ellas tie-
nen en sus consultas algún paciente con
este tipo de patología.
“Fue un primer paso para conocernos,
empezar a hablar y ver qué podemos
hacer para que todo revierta en la mejora de la calidad de vida del paciente”,
explica Tilve.
Y es que el grupo de población que
tiene algún problema vascular es muy
grande y, por ello, todas las enfermeras
de Primaria tienen entre sus pacientes
a alguno de ellos. “Nuestros pacientes presentan una pluripatología: son
diabéticos, cardiópatas, hipertensos,
tienen edad avanzada…”, detalla otra
de las enfermeras de la unidad, Natalia
Fuciños. La enfermera EIR de Comunitaria, Ana Sanz, expuso los programas
que detectan precozmente al enfermo
de vascular en Primaria. Es, entonces,
la profesional del centro de salud la que
detecta al enfermo, que después, si es
necesario, pasará por el hospital y volverá a ser tratado en Primaria. “Este círculo debe estar siempre cerrado y debe
haber una comunicación continua con
nuestras compañeras”, añade Fuciños.
Existen una serie de diagnósticos de enfermería, comunes en estos enfermos:
dolor, afectación de la integridad de la
piel, alteración del sueño, estreñimiento, problemas de movilidad física….
con los que las enfermeras de la unidad
planifican unos cuidados que, en caso
de algunos tratamientos o post-operatorios, son característicos del servicio,
como puede ser el tratamiento con fibrinolíticos. “Tenemos que tener una
vigilancia muy estrecha del paciente
porque tras el tratamiento hay riesgo de
sangrado…”, relata la enfermera.
En el caso de los pacientes amputados,
es muy importante el apoyo psicológico y la ayuda para que sean cada vez
lo más independientes posible, enseñándoles por ejemplo cómo deben movilizarse. Esta tarea recae, además de
sobre las enfermeras, en las técnicos
auxiliares de enfermería de la unidad.
Es por ello que las profesionales de la
planta también participaron en la mesa
redonda. Pilar Morandeira presentó en
la mesa las condiciones especiales de la
atención que prestan como, por ejemplo, el aseo prequirúrgico en cirugías
con prótesis, protocolizado por medicina preventiva. Además de las auxiliares, las enfermeras también destacan la
labor de otros profesionales como los
fisioterapeutas, los asistentes sociales,
los nutricionistas o el personal de la
Unidad de Heridas y Pie Diabético.
Cuando llega el momento de salir del
hospital, el equipo de enfermería realiza un alta específica: “En él queda
reflejado el ingreso, el diagnóstico, los
procedimientos a los que ha sido sometido y si hemos solucionado y cómo
alguno de los problemas que tenía. Y
realizamos una serie de recomendaciones específicas para cada tratamiento”.
Esta tarea, dicen ambas enfermeras,
“facilita” el trabajo a las profesionales
de Primaria porque, de esta manera,
“pueden conocer a fondo el episodio
de hospitalización por el que acaba de
Imágenes de la mesa redonda y los talleres celebrada en mayo.
pasar el paciente y les puede facilitar su
asistencia”.
El trabajo diario y la carga excesiva
a veces, reconocen, evitan que sea un
100% los pacientes que se llevan este
alta, por eso, la conversación con las
“TENEMOS QUE TENER
UNA VIGILANCIA MUY
ESTRECHA DEL
PACIENTE PORQUE HAY
RIESGO DE SANGRADO”
enfermeras de Primaria les valió para
observar su importancia. “Hacer la exposición nos concienció de hacerla y
nos afianzó en nuestro convencimiento de su importancia”, asumen. El encuentro entre ambos colectivos también
sirvió para intentar mejorar la logística,
ya que las de Primaria les aconsejaron
entregar el alta en mano para que el paciente se lo entregue. También se mostraron de acuerdo en que los pacientes
aún no ven la importancia de este documento: “Del alta médica sí que tienen
conciencia, pero del de enfermería no.
Es nuestra labor hacernos importantes
y dar importancia a nuestra alta”.
Además de la mesa redonda, el equipo
de Enfermería organizó tres talleres
prácticos en los que participaron los
asistentes. Uno versó sobre el tratamiento de heridas, tanto de cura húmeda, impartido por el vocal de la Junta
de Gobierno del Colegio de Enfermería
de A Coruña Vicente Vello, como de
terapia de presión negativa, desarrollado por la enfermera de la Unidad Pilar
Louro. Otro taller, con las indicaciones
del doctor Álvarez Marcos, trataba sobre cómo realizar búsquedas de evidencia científica realizada con la enfermería, y otro sobre el índice tobillo/brazo.
Esta prueba diagnóstica no es invasiva
y es mejor para el paciente, explica la
formadora y enfermera Eva Bermúdez, que añade que las profesionales
de Atención Primaria podrían hacerlo
en sus consultas para orientar el tratamiento del paciente vascular.
El desarrollo de la parte práctica y de la
mesa redonda satisfizo tanto a las organizadoras como a las participantes con
lo que, pese a los nervios y miedos que
pasaron, ya se plantean organizar alguna otra sesión similar el año que viene. “Este tipo de encuentros son muy
importantes para lograr una asistencia
integrada y conseguir que en este proceso, que empieza y acaba en Primaria,
el paciente vea satisfechas todas sus necesidades”, recalca Carmen Tilve.
Ángela Fernández Casal
| COIDADOS | 11
Actualidad
Los COLEGIOS DE ENFERMERÍA GALLEGOS
SE REÚNEN CON EL NUEVO
conselleiro de Sanidade
Los representantes de la profesión enfermera trataron con Vázquez Almuíña diversos asuntos que afectan al colectivo
Toma de posesión del nuevo conselleiro.
R
epresentantes de los cuatro colegios provinciales de Enfermería
de Galicia y el presidente del Consello
Galego de Enfermería, Sergio Quintairos, fueron convocados por el nuevo
conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez
Almuíña, a una reunión el pasado 6 de
noviembre. Al encuentro también asistieron el gerente del Sergas, Antonio
Fernández-Campa, y la directora de
Recursos Humanos, Margarita Pardo.
Los portavoces de la Enfermería gallega felicitaron a Vázquez Almuíña por su
nombramiento, en octubre de este año, y
trataron con él diversos temas que afectan al colectivo profesional sanitario.
Entre los asuntos, hablaron sobre la
prescripción enfermera, mostrándole
su desacuerdo y mostrándole las repercusiones que tendrá en el Sergas. Por
eso, le demandaron apoyo a sus recla-
12 | COIDADOS |
maciones para que se modifique el real
decreto aprobado en octubre por el Gobierno central. Los representantes de
los enfermeros pidieron al conselleiro
que se desarrolle el programa de la Mujer, en la que las matronas de Atención
Primaria tengan un papel fundamental,
y también que las enfermeras tengan
acceso completo al Programa Silicon
del Sergas para la prescripción de medicamentos, cuidados y dietas. También exigieron que se creen plazas de
todas las especialidades de enfermería
y que se modifique el sistema de cómputo de los profesionales que trabajan
en los PAC, que pierden derechos con
respecto a otros empleados públicos.
Con respecto a los enfermeros que trabajan en el Sergas le solicitaron al representante del Gobierno gallego que
se actualicen los currículum por consi-
derar que está obsoleto, que puedan acceder a la carrera profesional o que se
abra un debate sobre la cobertura de bajas con voluntariedad. Como manera de
realizar un seguimiento de la profesión
en el Sergas, los Colegios de Enfermería propusieron a Vázquez Almuíña que
se reúna de manera periódica una mesa
de trabajo.
El conselleiro, que tomó posesión el 4
de octubre, es licenciado en Medicina
por la Universidad de Santiago de Compostela y es especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria. Fue alcalde de
Baiona desde 2004 y diputado provincial en Pontevedra desde 2003. En cuanto a su trayectoria en la administración
pública, fue director provincial del Sergas de Pontevedra, director-gerente del
Hospital Meixoeiro, de Vigo, entre otros
cargos en la sanidad pública gallega.
Salud pública
LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE
llega al medio millón de dosis en GALICIA
atención domiciliaria que no se pueden
desplazar al centro.
La enfermera Herminia Ramil, del centro de salud de Elviña, administra la vacuna
a un paciente.
“Pobre de mí si no me vacuno”. Ángel
Ríos, jubilado de 71 años, lo tiene claro: hay que vacunarse de la gripe. Y así
lo hizo el pasado 19 de octubre, día en
que arrancó la campaña en Galicia. Su
enfermera, Herminia Ramil, del centro
de salud de Elviña, sonríe satisfecha de
tener un paciente tan concienciado, aunque reconoce que no son mayoría en su
consulta ni en la de ninguna otra enfermera: “Las coberturas de momento no
son muy altas. Trabajamos mucho para
que lo sean pero nos cuesta mucho”. El
año pasado fue del 52,4% en la población mayor de 65 años en toda Galicia.
En los trabajadores de Atención Primaria y Especializada aún se está muy por
debajo de esta cifra, por lo que el Sergas
se marca como objetivo que se vacune
el 35% del personal, intentando reducir
el riesgo de trasmitir la enfermedad a las
personas que cuidan o atienden.
La Consellería de Sanidade ha adquirido más de 500.000 vacunas antigripales
para esta campaña, que se extendió hasta
el 19 de diciembre con posibilidad de
ampliación. Pese a la demanda inicial,
la enfermera coruñesa asegura que no se
pondrá en riesgo la atención a pacientes:
“No bloqueamos la agenda exclusivamente con la vacuna de la gripe porque
no podemos colapsar el resto de la asistencia con esta actividad. Tenemos tiempo y vacunas de sobra, así que podemos
hacerlo sin problema y cubrir los objetivos de vacunación”. De esta manera, se
distribuyen en márgenes horarios de una
hora con citas cada cinco minutos y, a
mayores, se atiende a las personas con
Los grupos de riesgo son, por una parte,
mayores de 60 y menores de esta edad
que tengan patologías crónicas, niños
mayores de seis meses que tengan cronicidad o tratamientos con ácido acetilsalicílico y, por otra, embarazadas, profesionales sanitarios, cuidadores de personas
dependientes y cuerpos de bomberos y
policías. Para personas mayores de 65
años también se administra la vacuna
para la neumonía, así como a personas
con enfermedades crónicas.
Ramil cree que la falsa creencia de que
la vacuna produce la gripe es uno de los
motivos por los que los ciudadanos evitan la cita. “Es totalmente incierto, la vacuna no tiene capacidad de introducir la
enfermedad”, recuerda la enfermera, que
también considera que el pinchazo también reduce las visitas a su consulta. Los
pacientes que sí se vacunan se llevan la
protección para varias cepas, las que se
supone que vendrán este año. El pico de
la gripe, apunta la profesional sanitaria,
será a partir de enero del año que viene.
La enfermera proclama con orgullo que
ella sí que se vacuna todos los años y
apunta a una novedad importante para
el tratamiento de los pacientes: el sistema Illanus registra la cita y así cualquier
profesional sanitario puede ver el estado
vacunal de todos los ciudadanos en su
historia clínica.
32 puntos de VACUNACIÓN en FERROL
L
a Xerencia Integrada de Ferrol cuenta con 32 puntos de vacunación entre centros de salud, consultorios y hospitales. La campaña pretende alcanzar una cobertura del 65% en la población mayor de 65 años, aunque el año pasado
se mantuvo en la media gallega, en un 52,4%. Desde el área ferrolana recuerdan que la Consellería de Sanidade irá
abasteciendo a los puntos de vacunación a medida que se vaya precisando y añade que hay 50000 personas en situación de riesgo que deberían vacunarse. Por último, apunta la Xerencia que la dosis antigripal es muy segura y que las
reacciones que puede producir son ligeras y pasajeras. Además, hay una vacuna específica para personas con alergia
severa al huevo.
14 | COIDADOS |
Investigación
UN ENSAYO CLÍNICO PARA CONSEGUIR
un Equipo de Terapia Intravenosa
Un grupo de cinco enfermeros realizan un trabajo de investigación en el Hospital de A Coruña para que se centralice
la colocación y control de los catéteres en el centro hospitalario
E
l Hospital de A Coruña está estudiando formar un Equipo de Terapia Intravenosa (ETI). Varios enfermeros formarían este grupo, que colocará
y supervisará todos los catéteres que
se implanten en el centro hospitalario
y que disminuirá tanto complicaciones
sanitarias como el presupuesto dedicado a esta práctica habitual. “Marcará un
antes y un después. El ETI aunará aumento de calidad y reducción de costes,
así como innovación y mejoras tanto
para el hospital como para los pacientes”, explica el enfermero Francisco Javier Rodríguez, uno de los impulsores
de la iniciativa e investigador principal
del estudio. Y es que fue él, junto con
otras cuatro enfermeras, los que pidieron este servicio y demostraron su valía
a través de un ensayo clínico realizado entre 2013 y 2015. Todos están de
acuerdo en que el trabajo de investigación, que aún desarrollan, está siendo
“duro”, pero tienen ganas de más y
prevén realizar muchos más proyectos.
Todo comienza en la UCI de Pediatría
del CHUAC, donde trabajan todos:
Francisco Javier Rodríguez Costa, Susana Varela Alvarez, María Martínez
Alfonso, Josefa Vázquez Vázquez y
Rita Jácome Feijoo. Desde los años 90
colocaban PICCs (catéteres centrales
de inserción periférica), con Técnica de
Shaw y Técnica de Seldinger. A partir
de finales del 2011 comenzaron a utilizarlos mucho más porque tanto la técnica como los equipos mejoraron. El comienzo de la inserción de catéteres con
Técnica de Seldinger Modificada (más
sencilla que las anteriores), la punción
ecoguiada y la localización de la punta
del catéter mediante ECG permite dar
un salto de calidad en la inserción de
este tipo de catéteres. En este período,
la formación es constante. A su experiencia, se suman cursos de formación,
visitas a otros centros y cursos internos en el CTF (Centro Tecnológico de
Formación). Actualmente desarrollan
actividad docente dentro del propio
hospital, han realizado también cursos
en varios centros de la comunidad e
incluso fuera de la misma.“Como llevábamos años colocándolos hubo un
momento en que el personal de enfermería de adultos empezó a demandar
formación e hicimos un curso. Ahí es
donde nos dimos cuenta de que no se
estaban haciendo las cosas como nosotros pensamos que se deberían hacer, que había mucho desconocimiento
acerca de la técnica y de los cuidados.
Y pensamos que, a lo mejor, era más
viable que hubiese un equipo especializado para realizar la inserción de este
tipo de catéteres”, explica María Martínez, supervisora de la UCI de Pediatría,
que apunta que ellos sí que tenían un
protocolo establecido para este tipo de
catéteres.
Cuidados distintos, no unificados; un
solo en un lugar del hospital donde se
colocaban los catéteres, traslado en ambulancia de pacientes de otras unidades
periféricas situadas en otros centros
de la ciudad… Estas y otras muchas
eran las razones por las que este grupo de enfermeros decidió ir al Caiber
(Consorcio de Apoyo a la Investigación
Biomédica en Red) para plantear la necesidad de crear un grupo de terapia in-
| COIDADOS | 15
travenosa: “Llegamos allí sin saber mucho lo que íbamos a hacer”, reconoce el
enfermero, que agradece la implicación
y guía que supuso para ellos la entidad.
Un ensayo clínico, que demostrara la
eficacia del PICC en las condiciones
de inserción y cuidados que propone el
ETI frente al catéter venoso periférico
expresado en términos de seguridad,
era la mejor opción, les propusieron,
para que el grupo se pudiera constituir.
El primer obstáculo les llegó por la posibilidad de tener que pagar un seguro
de responsabilidad civil, que podía costar miles de euros. Para evitarlo, como
finalmente consiguieron, tuvieron que
garantizar su experiencia, que dominaban la técnica y que la utilizaban desde
hacía años. “Fue el escollo más grande
porque si no hubiéramos podido salvarlo, no podíamos hacerlo. No había
nadie que fuera a pagar tanto dinero”,
afirma el sanitario.
La base del ensayo era aclarar que el
catéter y la técnica y seguimiento utilizados en la UCI de Pediatría era más
seguro y rentable que el catéter venoso
periférico. “Queríamos demostrar que
nuestro catéter, colocado en unas condiciones óptimas, resultaba más barato,
que los pacientes tenían menos días de
ingreso y estaban más satisfechos, que
había menos complicaciones, menos
punciones… Y ahí empezamos a redactar el protocolo”, resume Rodríguez. La
enfermera Susana Varela destaca la importancia de la labor previa: “También
que, para que sea realmente efectivo,
hay que realizarlo en unas condiciones
adecuadas, cumpliendo un algoritmo
de elección de catéter que se realiza al
ingreso y se valora diariamente. Muchas veces se llega cuando es muy tarde. Que se plantee desde el primer momento si el paciente va a necesitar ese
catéter es beneficioso para el hospital
porque, a la larga, va a ser más barato”.
El equipo estaba seguro de su idea y,
además, aportaban evidencias: “Partimos de una premisa importante, que
es que sabemos de antemano, porque
está escrito y definido, a qué pacientes
hay que ponérselo. Está completamente avalado científicamente que hay una
serie de pacientes en unas condiciones
determinadas a los que es necesario
ponérselo. No nos estamos inventa-
16 | COIDADOS |
do nada. Hay evidencia científica que
demuestra el coste-efectividad de este
tipo de catéter”, añade la supervisora.
Para realizar el primer borrador de protocolo se encontraron con el segundo
escollo: dónde realizar el ensayo. Ellos
trabajan en el Hospital Teresa Herrera con niños y las pruebas se tendrían
que realizar en Hospital de A Coruña
con adultos. “Tuvimos que hablar con
todas las supervisoras y con jefes de
servicio de las unidades implicadas en
el estudio y, en general, la predisposición fue buena, así que se incluyó en
el estudio un total de 11 colaboradores
de estas unidades”, dice Martínez, que
agradece, en nombre de todo el equipo,
la ayuda a estos colaboradores y, en general, a todo el personal de las unidades
“MARCARÁ UN ANTES
Y UN DESPUÉS.
EL EQUIPO AUNARÁ
AUMENTO DE CALIDAD
Y REDUCCIÓN DE
COSTES, ASÍ COMO
INNOVACIÓN Y MEJORAS TANTO PARA EL
HOSPITAL COMO PARA
LOS PACIENTES”, EXPLICA UN ENFERMERO
donde se realizó el ensayo. Este primer
borrador sufrió varios cambios hasta
llegar a la versión que se enviaría al
CEIC (Comité Autonómico de Ética de
la Investigación Clínica de Galicia) en
junio de 2013 y que vino de vuelta. Eso
sí, con solo pequeñas variaciones consiguieron el visto bueno definitivo. Ya
en este momento la predisposición de
la Dirección de Enfermería, tanto para
ayudarles a realizar el ensayo como
para poner en marcha el equipo, dicen,
fue “buena”.
El siguiente problema fue conseguir el
material, que se solventó con la ayuda
de casas comerciales que financiaron la
mayor parte de los materiales y equipo
necesario y con el apoyo de la dirección del Hospital para el material fun-
gible de uso común y para realizar las
comprobaciones de la punta del catéter
a través de una placa de tórax. Una vez
establecido todo el protocolo y teniendo los recursos, los enfermeros se pusieron manos a la obra. Fueron 60 los
pacientes en los que se practicó la colocación de este catéter entre marzo de
2014 y febrero de 2015. Unos meses de
tensión y nervios que, a falta de que el
estudio esté acabado, dieron sus frutos
comprobaron la veracidad de sus tesis.
Una de las diferencias era el lugar donde
se colocaba el PICC. En vez de trasladar
al paciente a otra unidad, se realizaba a
pie de cama. Esta situación era aún más
positiva en el caso del hospital Abente y
Lago, en el que eran los enfermeros los
que se trasladaban allí, tal como sucederá cuando esté en marcha el ETI. Los
colaboradores, de diversas unidades,
estudiaban los pacientes susceptibles de
tener un PICC en los primeros días de ingreso teniendo en cuenta si el tratamiento era de más de siete días, si necesitaban
nutrición parenteral u otras cuestiones
ya establecidas en el protocolo. Y aquí
surgía uno de los problemas que el ETI
subsanará. “Hay que formar a los enfermeros para que sepan si está indicado el
PICC porque las condiciones están ahí y
están bien claras. El principal problema
que teníamos en el reclutamiento era
que a veces se hacía tarde”, relata Varela. Los pacientes también eran reacios:
les visitaban enfermeros ajenos a la unidad, les explicaban la participación en
el estudio y, como era aleatorizado, no
siempre acababan teniendo colocado el
PICC. “Nos pasó a todos que nos costaba muchísimo decir que no sabíamos si
se lo pondrían. Lo pasábamos fatal porque sabíamos todo el beneficio que suponía para el paciente y ellos lo estaban
esperando, esperaban el sí”, recuerda
Martínez. El resultado, eso sí, fue bueno.
“En general los pacientes quedaron muy
satisfechos. Una vez que lo tenían puesto estaban encantados, las complicaciones que aparecieron fueron mínimas, las
esperables”, presume Rodríguez.
Durante los meses del estudio, en los
pacientes que entraron en el ensayo
clínico, es decir, a los que se les colocaba un PICC, no se registró ningún
episodio de flebitis, extravasación o
“UNA VEZ ACABADO
EL ENSAYO SOBRE EL
TERRENO, AHORA LOS
ENFERMEROS ESTÁN
REALIZANDO EL
ESTUDIO POSTERIOR,
QUE PREVÉN ACABAR
EL AÑO QUE VIENE. EN
TOTAL, HABRÁN
TARDADO EN TODO EL
PROCESO TRES AÑOS”
Imagen del material necesario para la colocación del PICC.
bacteriemia. El mantenimiento, dentro
de las posibilidades del equipo de investigación, también corría de su parte
y de los investigadores colaboradores
en cada unidad. En cambio, sí que hubo
numerosos episodios de flebitis y extravasaciones en los enfermos que seguían
el tratamiento con catéter venoso periférico. Y es que todos están de acuerdo en que es necesario controlar los
catéteres: “Una vez que se ponen hay
que crear una base de datos y saber qué
pasa con ellos: si se contaminan, si hay
“FUERON 60 LOS
PACIENTES EN LOS
QUE SE PRACTICÓ
LA COLOCACIÓN DE
ESTE CATÉTER ENTRE
MARZO DE 2014 Y
FEBRERO DE 2015 Y
TODOS QUEDARON
SATISFECHOS”
algún tipo de problema… Actualmente
no hay un registro así tal cual. Nos juntamos con muchos catéteres pero no están controlados y se manejan de distinta
manera dependiendo de las unidades y
es necesario que se unifiquen criterios”,
defiende el enfermero, que apunta que
en Pediatría, en todas las unidades, sí
que existe este protocolo. En cuanto
al coste económico, los investigadores
apuntan que se estima un ahorro anual
entre dos y cuatro millones de euros
siguiendo las directrices del ETI y, por
el contrario, la inserción por personal
inexperto incrementa los costes en un
30-40% derivados de inserciones fallidas y mal aprovechamiento del material. Al mismo tiempo, la centralización
en un servicio, reduce el coste derivado
del stock en varias unidades y la caducidad de material.
Una vez acabado el ensayo sobre el
terreno, ahora los enfermeros están
realizando el estudio posterior, que prevén acabar el año que viene. En total,
habrán tardado en todo el proceso tres
años, lo normal en este tipo de trabajos
de investigación: “Una cosa que aprendimos es que los tiempos no los marcas tú, te los marcan”. Y no solo esta
cuestión. Todos reconocen que realizar
el ensayo, pese a ser difícil, les ha enseñado mucho. “El principal problema,
que es subsanable, era nuestra falta
de experiencia”, reconoce Varela, que
bromea con que, una vez afianzados
los conceptos, “el próximo estudio que
hagamos va a ser estupendo”. Están de
acuerdo en que no quieren acabar con
este proyecto su carrera investigadora
y ya tienen varias ideas en mente. “Este
estudio nos sirve de base para otros
Imagen de una práctica ecoguiada con
modelo animal en el CTF (Centro Tecnológico de Formación).
muchos”, añade Rodríguez, a lo que
Varela apostilla, “una vez que empiezas
no quieres parar porque surgen muchas
preguntas”. Al margen de finalizar su
propio trabajo de investigación e iniciar
todos los que tienen en la cabeza, lo que
les falta por ver es la creación del ETI
en el Hospital, en la que confían plenamente. “Será bueno para el enfermero,
para el centro sanitario y, sobre todo,
para el paciente”, remarca Rodríguez.
Ángela Fernández Casal
| COIDADOS | 17
EL COLEGIO DE ENFERMERÍA INFORMA EN UNA
JORNADA SOBRE ALTERNATIVAS DE EMPLEO
a los actuales y futuros profesionales
Más de un centenar de asistentes, entre estudiantes y profesionales, acudieron en el Paraninfo de la Universidad
al evento titulado ‘Empleo Enfermero: alternativas profesionales’
ha provocado la destrucción de más de
20000 puestos de trabajo en toda España y denunció que muchos enfermeros
se ven obligados a emigrar: “Esos empleos deberían crearse en España, donde invertimos mucho en su formación”.
Quintairos apostó por la ampliación de
competencias para el colectivo ya que,
considera, “generaría nuevos puestos
de trabajo” y defendió las posibilidades
que tienen los recién graduados. “La investigación que posibilita el título universitario será un punto estratégico para
esta profesión”, añadió.
E
l Colegio Oficial de Enfermería de
A Coruña organizó el pasado 29 de
octubre en el Paraninfo de la Universidade da Coruña la jornada ‘Empleo
Enfermero: alternativas profesionales’.
A ella acudieron más de un centenar
de asistentes, entre enfermeros y estudiantes de enfermería, y participaron
expertos en la temática que abordaron
las opciones profesionales del colectivo desde distintas perspectivas. Enfermeros con trabajo en la administración
pública, en empresas privadas, en el
Ejército, emprendedores y autónomos,
así como un magistrado fueron los ponentes de la jornada, que incluyó mesas
redondas y coloquios.
El presidente de la organización colegial, Sergio Quintairos, recordó, en el
acto inaugural, que la crisis económica
18 | COIDADOS |
Sergio Quintairos, en la inauguración de
la jornada.
La directora de la Escuela Internacional
de Ciencias de la Salud y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería,
Pilar Fernández, explicó que la jornada servirá a los asistentes para ver las
“posibilidades” laborales que tienen en
un “mundo cambiante” y criticó la posición del Gobierno central, en relación
a la reciente aprobación del real decreto de prescripción enfermera: “Es una
injusticia que no confíen en nuestras
capacidades”. Animó a los futuros enfermeros a no desanimarse ante la falta
de empleo y apostilló: “De la dificultad
sale el éxito”.
Una
DECENA de PONENTES
con diversa temática
E
l presidente de la Sección 8ª de la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, Fernando Luis Ruiz, pronunció la conferencia inaugural “¿Existe una ética en
la nube?”. El magistrado planteó la posible necesidad de una nueva ética con
la irrupción de internet y la velocidad
de los cambios que supone en la sociedad. Reflexionó sobre el código deontológico que rige a los profesionales de
Enfermería como un trabajo que “va
más allá de la pura técnica” y que exige
de unos estándares y valores éticos.
La mesa redonda de la mañana fue moderada por el responsable del Servicio
de Evaluación y Seguimiento Asistencial y Presupuestario de la Consejería
de Sanidad de Asturias. Para iniciar la
conversación, Jesús Vázquez, gerente
de Relaciones Institucionales y Market
Access de la empresa Esteve, habló sobre la industria farmacéutica y los posibles empleos para la enfermería, entre
los que nombró la investigación, la monitorización y los ensayos, la comunicación y el márketing, los registros o la
producción.
Por su parte, la ponencia de José Manuel Corbelle, coordinador de enfermería en los servicios de prevención
del Grupo El Corte Inglés, versó sobre la especialidad en Trabajo, que
prevé se desarrolle en los próximos
años y criticó la actual “vigilancia de
la salud” que se realiza a día de hoy
en muchas compañías por considerarla
insuficiente.
UNO DE LOS PONENTES
ANIMÓ A LAS ENFERMERAS A APROVECHAR EL
EJERCICIO LIBRE DE LA
PROFESIÓN Y LES MOSTRÓ LAS NUMEROSAS
OPCIONES QUE OFRECE
La enfermera del departamento de Formación e Investigación del Samur-Protección Civil Rosa Suárez comentó el
papel de los profesionales en las emergencias y en los servicios de asistencia
y Blanca Pedrera, del Consejo General
de Enfermería, explicó la asistencia
para el empleo en el extranjero que realiza la entidad. Primero, filtran la oferta
de trabajo verificando su autenticidad
y después ayudan a la empresa o institución que recluta y a los candidatos a
conseguir ocupar el empleo de la mejor
manera posible. Para finalizar la mesa
redonda, el capitán enfermero Domingo Quiroga expuso los requisitos y
pasos que tiene que dar un graduado
en Enfermería para ingresar en el Ejército y les dio ejemplos de qué tipo de
trabajo desempeñan dentro de las Fuerzas Armadas.
En la mesa redonda de la tarde, que
moderó la directora de Enfermería del
Hospital Universitario de Torrejón, Llanos González, también se trataron otras
alternativas profesionales. Para comenzar, Ovidio Céspedes, director de una
clínica naturista en Asturias, animó a
los asistentes a aprovechar el ejercicio
libre de la profesión y les mostró las
numerosas opciones que ofrece. Jaime
Rivas habló de su experiencia como
CEO en Tuenfermera.net en la que
ofrece servicios enfermeros a domicilio
por distintas partes de España a través
de internet y la matrona Gloria Boal enseñó a los asistentes las funciones que
tiene esta figura enfermera en distintos
países del mundo y apostó por el empleo autónomo para, entre otras muchas
cosas, organizar cursos por de educación para la maternidad o lactancia o
ayudar a las embarazadas o madres con
terapias naturales. Por último, el enfermero del Hospital de San Chinarro en
Madrid Alberto Lado describió cómo se
trabaja en los servicios quirúrgicos en
centros privados y repasó los distintos
papeles que puede asumir un profesional en este campo.
| COIDADOS | 19
Charla
ISABEL ZENDAL
la primera enfermera preventivista
La enfermera de Medicina Preventiva Manuela Figueira defiende, en una mesa redonda, la experiencia de la mujer
que participó en 1803 en la Expedición Balmis
Imagen de los participantes en la charla en la Fundación Barrié. La enfermera Manuela Figueira, a la derecha.
L
a Consellería de Sanidade organizó el viernes 13 de noviembre una
charla en la Fundación Barrié bajo el
título ‘Vacunas. Su importancia ayer
y hoy. Recordando la expedición Balmis’. Fueron varios los expertos en la
materia que participaron en la mesa
redonda y hablaron de la importancia
de la misión, que eliminó la viruela en
las colonias españolas en América. Uno
de los asistentes fue el escritor Javier
Moro, autor del libro ‘A flor de piel’,
que cuenta la historia de la enfermera
Isabel Zendal, que acompañó al médico
en el viaje. La supervisora de Enfermería en el servicio de Medicina Preventiva del CHUAC, Manuela Figueira,
habló también del papel de esta mujer
coruñesa en la expedición filantrópica.
“Para mí es la primera enfermera preventivista”, defendió la profesional sanitaria, que exige para ella un lugar destacado en la historia de la Enfermería.
La vida de Isabel Zendal empieza en
Ordes, donde nació y desde donde salió
20 | COIDADOS |
para llegar a ser la rectora de la Casa
Cuna de A Coruña: “Ya tenía dotes de
gerencia y administración”, comenta la
enfermera, que destaca la admiración
que le debía profesar el médico y cirujano Francisco Javier Balmis, ya que le
pidió su participación en la expedición
LA VIDA DE ISABEL
ZENDAL EMPIEZA EN
ORDES, DONDE NACIÓ
Y DESDE DONDE SALIÓ
PARA LLEGAR A SER LA
RECTORA DE LA CASA
CUNA DE A CORUÑA
para cuidar a los 22 niños que servirían
de vehículo para vacunar a la población
de la viruela. Pero todo comienza antes, con la preocupante extensión de
la enfermedad: “Era como la peste y
en España ya se había vacunado a una
parte pero, en América, los españoles
estaban muriendo masivamente y los
que sobrevivían quedaban marcados
y mutilados por las secuelas. Era una
situación insostenible”. Balmis convence al rey Carlos IV de que recaude
fondos para realizar un gran viaje hacia
ultramar para vacunar a los españoles
y este lo hace en seis meses. Así, el 30
de noviembre de 1803 arranca el navío
María Pita del puerto de A Coruña con
36 hombres, 22 niños huérfanos (procedentes de la Casa Cuna y de otros orfanatos españoles) y la coruñesa Isabel
Zendal a bordo.
Los niños eran un “vehículo” para poder administrar la vacuna, pero la normativa de la expedición ya contaba con
la condición de que se les protegiera
y que se quedaran en América con familias o que retornaran a sus ciudades
natales. “Ella estuvo siempre al cuidado de los niños y buscando su protección”, expone Figueira, que advierte de
Corbeta María Pita zarpando de uno de los puertos del Caribe (1803-1804).
que ella estipuló ciertas normas para
su tratamiento como la uniformidad,
la alimentación… Por eso, dice, “es la
primera mujer preventivista y, además,
de salud pública internacional”. Zendal
consiguió que, durante los seis años de
periplo, ninguno de los pequeños, algunos de tres años, muriera y lo hizo higienizándolos, previniendo neumonías
o sobreinfecciones de las pústulas con
los pocos medios con los que contaba
en el barco.
Al margen del tratamiento y cuidado
de los niños, la enfermera del CHUAC
destaca la importancia de la mujer por
su pionera defensa de la sanidad pública universal y gratuita. El equipo de la
expedición dejaba creada, en cada lugar
en el que paraba, una junta de vacunación con un encargado que vigilaba que
la vacuna no tuviera coste para ningún
ciudadano y así se erradicara la enfermedad. “Es la salud pública de hoy en
día de la que estamos tan orgullosos”,
apunta Figueira. Y es que el médico y
sus colaboradores entendían que si no
se hacía una inmunización de rebaño,
colectiva, no se conseguía acabar con la
viruela, como finalmente se hizo.
La enfermera del CHUAC considera
que, con todos los méritos recopilados,
tendría que haber un “reconocimiento”
a Zendal en el temario de las Facultades de Enfermería y que esta tendría
que estar a la altura de Nightingale o
Henderson y otras muchas que fueron
pioneras. “Muchas cuestiones relacionadas con la enfermería preventiva,
como las cuarentenas o la higiene en
los barcos, nacen de la historia”, explica. Eso sí, advierte que la enfermera de
la expedición Balmis también tiene otra
característica propia de la profesión:
“No nos podemos olvidar de dónde
venimos, del trato humano. El primer
contacto de los ciudadanos es con nosotros y no podemos robotizarlo”.
Figueira también relaciona la expedición y el papel de Zendal con la
situación actual. Recuerda que la globalización ha llegado también a las enfermedades y que, a día de hoy, estas
“están circulando por todo el mundo
con fluidez”. Por eso, dice, en los servicios de Medicina Preventiva se vacuna
a todo aquel que vaya a viajar a zonas
de riesgo a o vivir a otro lugar fuera de
España: “No solo hay que respetar el
calendario de nuestro país o comunidad sino que hay que ir más allá, somos
gente del mundo”. Y, además, recuerda, en referencia al viaje de Balmis y
Zendal, también tienen cobertura en la
Seguridad Social.
Está en consonancia con el actual debate sobre la seguridad de las vacunas
para niños. La enfermera del hospital
coruñés es clara: “No podemos engañar
a la población diciendo que son 100%
seguras, pero estamos en un momento
en el que tenemos que empoderar a los
padres con la información, para que sepan cuáles son los riesgos y los beneficios, para que no se deje de vacunar”.
Según ella, la enfermería tiene que dirigir a los progenitores hacia aquellos
lugares, sobre todo en internet, que
informen sobre las vacunas de manera
científica y eficiente, y que desmonten
falsos mitos. Por último, Figueira también hace hincapié en que los trabajadores sanitarios deben vacunarse contra la gripe, cuya campaña está ahora
mismo abierta. “Los datos defienden
su efectividad y tener nuestro título
conlleva esta responsabilidad y obligación moral”.
| COIDADOS | 21
Congreso
Más de un centenar de enfermeros
especialistas en DERMATOLOGÍA
se dan cita en Ferrol en un congreso
La asociación nacional Anedidic organizó el evento en el Hospital Arquitecto Marcide
E
l XIII Congreso de Enfermería
Dermatológica, organizada por la
Asociación Nacional de Enfermería
Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (Anedidic), se celebró a finales de octubre
en el Hospital Arquitecto Marcide. El
director de Enfermería de la Xerencia
Integrada de Ferrol y presidente del
comité científico, Luis Arantón Areosa, explicó que, además de escuchar
a expertos en las diversas materias, lo
que la organización buscó fue “poder
debatir, preguntar y ahondar”. Más de
un centenar de enfermos acudieron al
encuentro, en el que se escucharon dos
conferencias y siete mesas de debate,
se impartieron siete talleres prácticos
y se presentaron 17 comunicaciones
orales y 22 tipo póster. De estas, cuatro
comunicaciones orales y cinco póster
correspondían a profesionales del área
ferrolana. Estos son los premios, dotados económicamente, con inscripción
gratis para el siguiente congreso y con
la publicación de trabajos en la revista
de la asociación:
1° PREMIO COMUNICACIÓN ORAL ‘Diseño de una herramienta informatizada para medición y reporte de indicadores
de seguridad de paciente. Introducir las TICs como agente para el cambio’. Pesado Cartelle J A, Delgado Fernandez R, Rodríguez Castrelo AI.
2° PREMIO COMUNICACIÓN ORAL ‘Tratamiento de quiste mixoide dactilar con suero salino hipertónico’. SanchezVillasevil A.; Contreras-Galindo D.; Bilbao-Pollán M; Pelico-Bokara F.
PREMIO POSTER ‘Papilomavirus con terapia fotodinamica en consulta de enfermería dermatológica CEDER’. HernándezOrta MP, Martín de Aguilera-Moro MC, Floristan-Resa P, Rivera-Fuertes I, Pérez-Pelegay J, Lafuente-Urrez RF.
1° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Ulceras escapulares tras intervención con fluoroscopia’. SantiagoValladolid MC, Martín-Sáez E, Peña-Sola C, Esteban-Manjón I, Pedraza-Parres P, Val-Felipe P.
2° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Impacto de la formación de los formadores referentes en deterioro
de la integridad cutánea, del programa úlceras fóra del SERGAS’. Calvo-Pérez AI, Cimadevila-Álvarez B, Segade-Fernández
J, García-Comesaña J.
3° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Riesgo de deterioro de la integridad cutánea en pacientes con diabetes mellitus. Pie diabético. Revisión de tres casos clínicos’. Prieto-Gondell Araceli, Dopico-Lopez Ana, Bernabeu-Piñeiro F.
4° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Tratamiento de un tatuaje con colonuzacion crítica’. Sánchez
Gálvez J.
5° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Decálogo para la Iontoforesis’. González-Delgado S, García-Fanjul E.
22 | COIDADOS |
Congreso
· Entrevista ·
SANTIAGO RODRÍGUEZ
EL ENFERMERO DEL CENTRO DE SALUD DE LOS ROSALES (A CORUÑA) Y FORMADOR EN DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA DEL SERGAS,
SANTIAGO RODRÍGUEZ, IMPARTIÓ UN TALLER TITULADO ‘FOTOGRAFÍA Y HERIDAS’
“MÁS DEL 50% DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA
EN PRIMARIA ES DE TRATAMIENTO DE HERIDAS
Y LA FOTOGRAFÍA ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL”
-¿Qué supone la fotografía para un
enfermero?
-La cámara fotográfica debe convertirse en una herramienta de trabajo porque
nos procura un registro muy fiel de la
realidad.
-¿Cómo nace la idea de impartir un
taller como este?
-Surge por las consultas online de heridas, donde vimos que los registros fotográficos a veces eran realmente difíciles de valorar y, no solo aquí, sino que
en foros de heridas donde la gente sube
imágenes para que le den opiniones, a
veces las fotos son malas. Lo único que
tienes es esa imagen y a veces no es valorable. Está oscura, desenfocada, aparecen objetos personales del paciente…
de ahí surgió la idea de hacer un taller
donde subsanásemos de forma fácil
las dudas.
-¿Cómo ha sido la acogida de los
asistentes?
en cuenta. Básicamente son principios
básicos de fotografía aplicados de forma específica: dónde situarse, a qué
distancia y qué observar. Básicamente
la perpendicularidad, ponerse a un metro de distancia, no angular la cámara y
también qué debemos evitar, no usar el
flash, por ejemplo.
El enfermero tras el taller que impartió
en Ferrol
-Buena. Se han sentido agradecidos
porque han visto soluciones de forma
fácil que hasta ahora no habían tenido
-¿Cómo te especializaste en la fotografía en dermatología?
- Yo trabajo en el campo de las heridas.
Hay que tener en cuenta que quizá más
del 50% del trabajo de enfermería hoy
en Atención Primaria es de tratamiento de heridas. Es una herramienta útil
porque te permite ver la evolución de
herida y de tu propio trabajo. Además,
ahora que existen unidades de apoyo
para valorar, para una segunda opinión, pues lógicamente la fotografía
es fundamental. Y, además, también
vale para documentar la historia clínica
del paciente para cualquier persona
que lo consulte.
| COIDADOS | 23
SESIÓN MONOGRÁFICA
sobre tratamiento LOCAL DE HERIDAS
L
a Real Academia de Medicina y
Cirugía de Galicia, con la colaboración del Colegio de Enfermería de
A Coruña, organizó el pasado 19 de
noviembre, como ya es habitual anualmente, una sesión monográfica sobre el
tratamiento local de las heridas en el salón de actos de la Real Academia. El especialista en cirugía plástica Francisco
Martelo Villar, organizador del evento,
abrió el acto con una disertación titulada ‘Dimensión del problema de las
heridas en la asistencia sanitaria’.
Tras él, el médico del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de A Coruña
Bruno Gago habló sobre los criterios
generales de las heridas y la cicatrización y a continuación otra doctora de
la unidad, María Eugenia López Suso,
habló sobre la elección de antisépticos
y las indicaciones quirúrgicas. Otro
médico especialista en Cirugía Plástica, Juan García Barreiro, explicó el
tratamiento local en quemaduras y la
enfermera supervisora de la Unidad
de Quedamos del Hospital, María Eva
La enfermera María Eva Campos Oubel, ante el atril, antes de iniciar su presentación.
Campos Oubel, ofreció una charla con
el nombre ‘Manejo de las curas en pacientes quemados’. Otros dos médicos,
Alba González Rodríguez y Pilar Casteleiro, trataron de los apósitos biacti-
vos. Para finalizar, el presidente de la
Real Academia de Medicina y Cirugía
de Galicia, José Carro Otero, clausuró
la sesión, a la que asistieron decenas de
enfermeros.
LOTERÍA DE
NAVIDAD
E
l Colegio de Enfermería de A Coruña
dispone de participaciones (cinco euros)
para el sorteo de la Lotería Nacional que se
celebrará el 22 de diciembre. Las mismas se
pueden adquirir en las oficinas centrales del
Colegio en A Coruña y en sus delegaciones
de Ferrol y Santiago. El número elegido es el
82147. No se realizan reservas.
LAS OFICINAS DEL COLEGIO PERMANECERÁN CERRADAS LOS DÍAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE
E
n cumplimiento del Convenio de Oficinas y Despachos de la provincia de A Coruña, la sede del Colegio de
Enfermería en A Coruña y sus delegaciones de Santiago y Ferrol permanecerán cerradas los días 24 y 31 de
diciembre. El resto de días del mes, excepto festivos, las oficinas estarán abiertas en su horario habitual, de 09.00
a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas de lunes a jueves y el viernes de 08.00 a 15.00 horas.
| COIDADOS | 25
Investigación
PROTOCOLO DE MANEJO DEL PACIENTE
CON TERAPIA DE ÓXIDO NÍTRICO
Este trabajo ha recibido dos reconocimientos:
• Primer premio al mejor póster fórum del 36º Congreso Nacional de la Asociación
Española de Enfermería en Cardiología, celebrado en Santiago de Compostela los días 7,
8 y 9 de mayo de 2015.
• Primer premio a la mejor comunicación-póster presentado al Congreso Astur-Galaico
de Cardiología celebrado en Oviedo los días 5 y 6 de junio de 2015.
AUTORAS / Rossi López, M.; Roca Canzobre, S.; Pereira Ferreiro, A.; Pérez Taboada, MA.
Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiacos del Complexo Hospitalario
Universitario de A Coruña.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La hipertensión pulmonar (HTP) es una
entidad clínica producida por diferentes
enfermedades que se caracteriza por el
desarrollo de cambios moleculares y
anatómicos en la circulación pulmonar
que conllevan un aumento de las resistencias vasculares pulmonares (RVP).
Estas, con el tiempo, conducen a la
sobrecarga de las cavidades cardíacas
derechas con remodelado del ventrículo derecho, que evoluciona hacia el
fracaso de su función y la insuficiencia
cardíaca derecha.
Se define la HTP como un aumento en
la presión arterial pulmonar (PAP) media ≥ 25 mmHg en reposo calculada por
cateterismo cardiaco derecho.
La insuficiencia del ventrículo derecho
(VD) en el perioperatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca suele tener relación con hipertensión pulmonar
y es un factor de riesgo independiente de
muerte en esta cirugía. Tras la circulación extracorpórea, aumentan las resistencias vasculares pulmonares, que condicionan un aumento de la postcarga del
ventrículo derecho y su insuficiencia.
En el contexto de la cirugía cardíaca, el
fracaso del VD ocurre en el 0,1% de los
pacientes postcardiotomía, en un 2- 3%
después de trasplante cardíaco y hasta en
un 20-30% de los pacientes que requieren asistencia ventricular izquierda. La
mortalidad puede llegar al 70-75% en
casos de fallo del VD agudo refractario.
El tratamiento de la HTP y la disfun-
26 | COIDADOS |
ción del VD va enfocado a proteger y
mantener la función cardíaca. Para ello
se necesitan fármacos que disminuyan
la hipertensión pulmonar sin disminuir
la presión arterial sistémica ni la presión de perfusión coronaria. El óxido
nítrico (ON) inhalado produce vasodilatación pulmonar selectiva y es el
fármaco ideal en esta situación clínica.
Debido a la rapidez de su efecto el tratamiento con ON ha llegado a ser una
herramienta habitual en el tratamiento
de los pacientes críticos con hipertensión pulmonar.
La administración del ON en las unidades de cuidados intensivos (UCI)
supone un reto para el personal de la
unidad, pues exige una monitorización
rigurosa, un correcto montaje y una estrecha vigilancia del paciente por parte
de enfermería.
En la bibliografía nos hemos encontrado con múltiples estudios sobre le
efectividad del ON, pero los artículos
sobre los cuidados enfermeros de los
pacientes con esta terapia relativamente
reciente son escasos. Por eso creemos
necesario unificar criterios de conocimiento y actuación en un protocolo que
nos sirva de guía a todos los profesionales de enfermería. Los objetivos específicos del protocolo fueron:
-Analizar las características del ON y
sus propiedades.
-Conocer las indicaciones de uso en lo
que respecta al paciente cardiaco adulto.
-Reducir el riesgo de complicaciones
derivadas de un manejo inadecuado.
-Organizar el puesto asistencial con
todo lo necesario para una estrecha vigilancia del paciente.
-Elaborar un plan de cuidados estandarizado que nos permita trabajar de forma consensuada y sistemática.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en
las bases de datos PubMed, CUIDEN
y BVS (Biblioteca Virtual de la Salud),
que trabaja con bases de datos como
IBECS y LILACS.
Asimismo se solicitaron artículos a la
Biblioteca Virtual del Sistema Público
de Salud de Galicia, constituida por la
red de bibliotecas de los centros sanitarios y servicios centrales (BiblioSaude).
Se revisaron algunos libros y documentos publicados por sociedades profesionales, como la Sociedad Española
de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), la Sociedad Española
de Cirugía Torácica-Cardiovascular
(SECTCV), la Sociedad Española de
Medicina Interna (SEMI), la Sociedad
Española de Enfermería Intensiva y
Unidades Coronarias (SEEIUC) y la
Asociación Española de Enfermería en
Cardiología (AEEC).
Por último se examinaron las guías
prácticas y manuales de las casas comerciales de los dispositivos que se
encontraban en la unidad.
Para la elaboración del plan de cuidados, en la identificación de los diag-
nósticos de enfermería se ha utilizado
la taxonomía NANDA II (North American Nursing Diagnosis Association)
para enunciar las etiquetas de diagnósticos enfermeros. Para cada diagnóstico se han seleccionado los resultados
NOC (Nursing Outcomes Classification) e indicadores que se consideraron
adecuados a la situación. Y por último,
se establecieron las intervenciones de
enfermería en base a la taxonomía NIC
(Nursing Interventions Classification).
RESULTADOS
Se elaboró un protocolo en el que se reflejaron los siguientes apartados:
Principios básicos
EL ON es el vasodilatador endógeno
por excelencia. El cuerpo humano libera ON endógeno desde tres fuentes
principales: neuronas, procesos inflamatorios y el endotelio vascular, a partir del aminoácido L-arginina.
La industria química obtiene el ON de
la oxidación del amoniaco (NH3) a temperaturas superiores a 500°C. A presión
y temperatura estándar, el ON se encuentra en estado gaseoso, por lo cual
se puede administrar por vía inhalatoria.
La administración de ON inhalado:
-Aumenta la relación ventilación/perfusión.
-Mejora la oxigenación.
-Reduce las PAP.
-Reduce las demandas de oxígeno del
VD.
La administración sistémica de ON
no es posible debido a su rápida inactivación por la hemoglobina. Sin embargo, cuando se administra por vía
inhalatoria, el ON difunde del alvéolo
a la circulación pulmonar produciendo
vasodilatación a dicho nivel, pero la inactivación a nivel sanguíneo impide sus
efectos sistémicos, es decir, es un vasodilatador pulmonar selectivo; esta es su
principal ventaja y lo que lo diferencia
del resto de los vasodilatadores.
Su inicio de acción en la HTP es de 1 a
15 minutos. Tiene una vida media de 3
a 6 segundos y su duración de acción es
de 2 a 8 minutos, persistiendo sus efectos sobre la PAP y la oxigenación arte-
rial luego de suspender el tratamiento.
Se excreta por vía renal siendo sus metabolitos nitratos y nitritos.
la oxigenación. Se debe retirar progresivamente y se recomienda continuar el
aporte de ON durante los traslados.
Indicaciones en cirugía cardiaca
Desde que en los años noventa se descubrió que el ON producía vasodilatación pulmonar selectiva se empezó a
usar para tratar diferentes situaciones
clínicas que cursaban con hipoxemia o
HTP sin tener aprobado su uso en ninguna indicación. En pacientes con HTP
sometidos a cirugía cardiaca se demostró que el ON reduce las RVP y la HTP
y puede mejorar la disfunción del VD
durante el perioperatorio.
Monitorización, efectos secundarios
y precauciones
Los parámetros que se tienen que monitorizar mientras se está administrando
ON son:
1) Niveles de ON.
2) Niveles de Dióxido de Nitrógeno:
ya que el ON reacciona con el oxígeno
formando dicha sustancia que es cáustica, corrosiva para el pulmón y que
jamás debe pasar de concentraciones
superiores a 1 ppm.
3) Saturación de Oxígeno y constantes
habituales (tensión arterial, frecuencia
respiratoria, etc.).
4) Metahemoglobina: ya que la nitrosilhemoglobina se metaboliza a Metahemoglobina y en teoría podrían aumentar sus niveles y causar problemas con
el transporte de oxígeno.
5) Coagulación y plaquetas: ya que el
ON impide parcialmente la agregación
plaquetaria, aumentando el tiempo de
hemorragia.
En junio de 2004 se celebró una conferencia europea de consenso para establecer unas recomendaciones clínicas
sobre la terapia con ON en adultos. En
cirugía cardiaca se recomienda el uso
de ON en tres situaciones clínicas:
a) HTP tras la CEC (cirugía cardiaca
con circulación extracorpórea) para
mejorar la hemodinámica pulmonar y
la disfunción del VD durante la cirugía
y en el postoperatorio.
b) Implantación de asistencia ventricular izquierda para mejorar la hemodinámica pulmonar, la función del VD y el
flujo de la asistencia.
c) En pacientes sometidos a trasplante
cardiaco y pulmonar para tratar el aumento de las RVP asociado, evitar la insuficiencia del VD postoperatoria y modular la lesión por isquemia-reperfusión.
Dosificación
Las dosis de ON usadas inicialmente
fueron muy variadas. Hoy en día existe un consenso sobre la ausencia de
efectos beneficiosos al utilizar dosis
superiores a 20 ppm (partes por millón:
se utilizan para determinar la concentración de una sustancia química en un
volumen, este volumen se divide en un
millón de partes iguales y cada millonésima parte de este volumen, corresponde a la sustancia de nuestro interés).
Las dosis recomendadas van desde los
5 hasta las 20 ppm, siendo la ideal la
dosis mínima efectiva y reducirla progresivamente al mejorar la situación
clínica. La terapia con ON no debe retirarse de manera brusca por el riesgo
de HTP de rebote o empeoramiento de
Además, debemos evitar maniobras
que incrementen la HTP como la hipoxemia, la hipercapnia, aumentos de
las presiones intratorácicas, la acidosis,
la hipervolemia, etc. Debe consumirse
únicamente en lugares bien ventilados
o con ventilación forzada, utilizar monitores ambientales para la detección
de fugas de ON y dióxido de nitrógeno,
mantener salidas de emergencia en los
sitios de consumo y deberá almacenarse en cilindros de aluminio con válvulas de acero inoxidable.
Los síntomas de una exposición tóxica
se reflejan en la tabla 1. (siguiente pág.)
Plan de cuidados
Se elaboró un plan de cuidados estandarizado para la atención de pacientes
con terapia de ON que sirva de base
para la realización de los planes de cuidados individualizados.
DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES (00030): Exceso o
déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar.
| COIDADOS | 27
Tabla 1. Síntomas de una exposición tóxica a Óxido Nítrico.
APARATO RESPIRATORIO / Tos, taquipnea, disnea, edema pulmonar, cianosis, asfixia.
APARATO CARDIOVASCULAR / Hipotensión.
SISTEMA GASTROINTESTINAL / Nauseas, vómitos, dolor abdominal.
SISTEMA NERVIOSO / Dolor de cabeza, somnolencia, mareos, confusión, convulsiones, inconsciencia.
SISTEMA OCULAR / Enrojecimiento, hinchazón, lagrimeo, fotofobia.
SISTEMA DÉRMICO / Irritación de la piel, sensación de quemazón.
-Características definitorias: Gasometría arterial anormal, respiración anormal, color anormal de la piel, disnea,
hipercapnia, hipoxemia, confusión y
somnolencia.
-Factores relacionados: Desequilibrio
ventilación-perfusión.
-Resultados esperados (NOC) / Indicadores:
•Estado respiratorio: intercambio
gaseoso (0402). Intercambio alveolar
de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales:
-Ausencia de cianosis (06). PaO2
(08), PaCO2 (09), pH arterial (10) y
saturación de O2 (11) dentro de los límites de la normalidad. Hallazgos en la
radiografía de tórax (13) en rango esperado. Equilibrio entre ventilación y
perfusión (14)
•Perfusión tisular: pulmonar (0408).
Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos pulmonares para perfundir la unidad alveolocapilar:
-Ausencia de dolor torácico (05),
roce de fricción pleural (06) y hemoptisis (07). Presión arterial pulmonar
(PAP) (11) dentro de los límites de la
normalidad.
•Respuesta de la ventilación mecánica: adulto (0411). Intercambio alveolar y perfusión tisular apoyados eficazmente mediante ventilación mecánica:
-Frecuencia respiratoria (02), ritmo
respiratorio (03), profundidad de la respiración (04) y capacidad vital (07) en
rango esperado. Ausencia de dificultad
para respirar con el ventilador (24)
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS
VÍAS AÉREAS (00031): Incapacidad
para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.
-Características definitorias: Agitación,
ausencia de la tos, cambios en el ritmo
respiratorio, cambios en la frecuencia
respiratoria, cianosis, disminución de
28 | COIDADOS |
los sonidos respiratorio, excesiva cantidad de esputo.
-Factores relacionados: vía aérea artificial.
-Resultados esperados (NOC) / Indicadores:
•Estado respiratorio: permeabilidad
de las vías respiratorias (0410). Vías
traqueobronquiales abiertas, despejadas
y limpias para el intercambio de aire.
-Ausencia de ansiedad (02), asfixia
(03), ruidos respiratorios patológicos
(07), uso de músculos accesorios (18)
y tos (19).
RIESGO DE DISMINUCIÓN DE
LA
PERFUSIÓN
CARDIACA
(00200): Riesgo de disminución de la
circulación cardiaca (coronaria) que
puede comprometer la salud.
-Factores de riesgo: Cirugía cardiaca.
Efectos secundarios relacionados con
el tratamiento.
-Resultados esperados (NOC)/ Indicadores:
•Efectividad de la bomba cardiaca
(0400). Adecuación del volumen de
sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica:
-Presión sanguínea sistólica (01) y
diastólica (19), frecuencia cardíaca (02),
índice cardíaco (03) y fracción de eyección (04) en rango esperado. Ausencia
de arritmia (10) y edema pulmonar (14).
RIESGO DE SANGRADO (00206):
Riesgo de disminución del volumen de
sangre que puede comprometer la salud.
-Factores de riesgo: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento.
-Resultados esperados (NOC)/ Indicadores:
•Severidad de la pérdida de sangre
(0413). Gravedad de los signos y síntomas de hemorragia interna o externa:
-Ausencia de pérdida de sangre visible (01), hematuria (02), sangre manifiesta por el ano (03), hematemesis
(05), palidez de las membranas cutá-
neas y mucosas (13) y disminución del
hematocrito (17).
•Coagulación sanguínea (0409). Extensión de los coágulos sanguíneos
dentro de un período normal de tiempo:
-Tiempo de coagulación activada
(ACT) (15) en rango esperado, Ausencia de hematomas (03), petequias (04),
equimosis (16) y encías sangrantes (22).
RIESGO DE PERFUSIÓN TISULAR CEREBRAL INEFICAZ
(00201): Riesgo de disminución de la
circulación tisular cerebral.
-Factores de riesgo: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento.
-Resultados esperados (NOC) / Indicadores:
•Perfusión tisular: cerebral (0406).
Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos cerebrales para mantener la función cerebral:
-Ausencia de inquietud (05), agitación (08) y deterioro cognitivo (18).
•Estado neurológico (0909). Capacidad del sistema nervioso central y periférico para recibir, procesar y responder a los estímulos externos e internos:
-Conciencia (01), tamaño pupilar
(08), reactividad pupilar (09) y patrón
de sueño/descanso dentro de parámetros normales (13). Ausencia de actividad comicial (14) y cefaleas (15).
RIESGO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DISFUNCIONAL
(00197): Riesgo de aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal.
-Factores de riesgo: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento
-Resultados esperados (NOC) / Indicadores:
•Función gastrointestinal (1015).
Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos,
absorber nutrientes y eliminar productos de desecho:
-Tolerancia a alimentos/alimentación (01), frecuencia (03), color (04),
consistencia (05) y volumen (06) de las
deposiciones y ruidos abdominales (08)
en rango esperado. Aspirados gástricos:
color (09) y cantidad (10) de residuos
dentro de parámetros normales.
Tabla 2. Plan de cuidados: Intervenciones NIC .
•Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008). Cantidad de ingesta en 24 horas:
-Ingestión alimentaria por sonda
(02) y administración de líquidos intravenosa (04) adecuada.
•Perfusión tisular: órganos abdominales (0404). Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos
de las vísceras abdominales para mantener la función orgánica:
-Ausencia de dolor abdominal (08),
náuseas (09) y vómitos (10) y distensión abdominal (13).
RIESGO DE INFECCIÓN (00004):
Aumento del riesgo de ser invadido por
organismos patógenos.
-Factores de riesgo: Procedimientos invasivos.
-Resultados esperados (NOC)/ Indicadores:
•Severidad de la infección (0703).
Gravedad de los signos y síntomas de
infección:
-Ausencia de fiebre (07), esputo
purulento (04), colonización en el hemocultivo (20), cultivo de esputo (21),
urocultivo (24) y aumento de leucocitos (23).
RIESGO DE DETERIORO DE LA
INTEGRIDAD CUTÁNEA (00047):
Riesgo de alteración cutánea adversa.
-Factores de riesgo: Factores mecánicos (ej. fuerzas de cizallamiento, presión, sujeciones), inmovilización física
-Resultados esperados (NOC) / Indicadores:
•Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101). Indemnidad estructural y función fisiológica normal
de la piel y las membranas mucosas:
-Hidratación (04), perfusión tisular
adecuada (11), piel intacta (13).
Las intervenciones NIC para lograr la
consecución de todos estos resultados
se encuentran reflejadas en la tabla 2.
DISCUSIÓN
La terapia con óxido nítrico ha supuesto una mejora en la atención al paciente
cardiaco, ya que su uso tras la cirugía
reduce la morbilidad postoperatoria
Es función de todo el personal de enfermería conocer sus propiedades y su
adecuado manejo, reduciendo de este
modo las complicaciones que se puedan
presentar. La utilización de las taxonomías enfermeras ha resultado un recurso
útil en la elaboración del plan de cuidados y facilitará el seguimiento de estos
pacientes. Los planes de cuidados y la
utilización de un lenguaje estandarizado
posibilitan la normalización de la práctica enfermera, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica, pudiendo
identificar los problemas y necesidades
de cuidados de los pacientes para así establecer qué resultados esperamos y qué
intervenciones son necesarias.
La principal limitación con la que nos
hemos encontrado es que la utilización
del proceso de atención de enfermería
(PAE) y la utilización de lenguajes estandarizados no está completamente
extendida. Así lo refleja la Asociación
Europea para los Diagnósticos Enfermeros, Intervenciones y Resultados
Comunes (ACENDIO) que en 2008
elaboró un cuestionario con la finalidad
de identificar cuál era el estado de los
modelos, estándares y estructuras
de la documentación enfermera en
Europa. Según los
resultados, el Proceso de Enfermería es usado como
estructura de la documentación pero
el uso de estándares no es frecuente y la unificación
del lenguaje enfermero se considera un gran reto
para la cooperación
enfermera
a nivel Europeo.
Además, el entorno de una unidad
de cuidados críticos puede condicionar el empleo
del lenguaje estandarizado por las enfermeras, fomentado por las características
especiales de este tipo de unidades (tecnología, complejidad de los pacientes
etc.), según un estudio realizado por Pérez CJM et al. Las enfermeras consideran
la taxonomía estandarizada como una
oportunidad de desarrollo profesional y
de la disciplina enfermera, que constituye un campo propio de conocimiento. Sin embargo, manifiestan dificultad
para integrar el lenguaje estandarizado
enfermero en la práctica clínica. Sería
muy interesante para futuras investigaciones la aplicación de este plan de
cuidados en varios pacientes con distintas características, para conocer
realmente su aplicabilidad y utilidad en
la gran variedad de situaciones que se
dan en una unidad crítica de cuidados
posquirúrgicos.
Es importante subrayar que el uso y
desarrollo continuado de un lenguaje uniforme y estandarizado captan la
esencia de la práctica enfermera y ayudan a aumentar el conocimiento además
de proporcionar el marco apropiado
para la práctica. La coherencia entre
los diagnósticos, las intervenciones y
los resultados expuestos como vínculos basados en la evidencia es crucial
para asegurar una mejora en la calidad
de los cuidados.
| COIDADOS | 29
Historia
Las reclamaciones de la Enfermería militar
a principios del siglo
E
n agosto de 1905 la revista ‘La Cirugía Menor’ se hacía
eco de lo que consideraba un “caso anómalo, estupendo
e incomprensible”, el que se daba, decía la publicación, en el
entonces denominado Ministerio de la Guerra. Apuntaba el
redactor del artículo que los practicantes eran las “víctimas”
porque, resumía: “La ley consigna que nadie podrá ejercer
actos de una profesión, cuyos estudios se reglamentan por el
Estado, sin tener el título correspondiente”. Claro este punto,
el documento prosigue denunciando que este departamento
del Gobierno estatal tenía un servicio de sanitarios que desempeñaban las labores de los practicantes “sin haber hecho
estudios de ninguna clase ni tener título que a ello les autorice”. De esta manera, denunciaba, el Ministerio defendía el
derecho de los médicos pero amparaba el “intrusismo” en
perjuicio de aquellos profesionales.
La revista recordaba que el cuerpo
de practicantes de Sanidad Militar
había existido pero “por razones
que nadie se explica” se había
suprimido por parte del ministro.
“Cien instancias se han dirigido
después, por particulares y colegios, a sus sucesores, inútilmente,
pidiendo la reposición de los practicantes en Sanidad Militar. ¿Por
qué no se ha hecho caso?”, se preguntaba el redactor. Para reforzar
el argumento de la necesidad de
estos profesionales sanitarios en
el Ejército, el artículo recalca que
“pasa por las salas de los hospitales
militares un contingente grandísimo de enfermos al año que reclaman los consuelos de la ciencia y que se encuentran en algunas
fases de su enfermedad a merced de intrusos que no pueden en
modo alguno prestarles los cuidados que su estado necesita”.
Para demostrar la buena voluntad de las reivindicaciones de
los practicantes, el artículo propone que no se “lesione los
derechos adquiridos, sin culpa propia a espaldas de la ley”, es
decir, de los profesionales que ya trabajaban en esos puestos,
y que el requisito de tener un título y pasar una prueba solo
XX
se aplique “a las vacantes que se cubran en lo sucesivo en ese
cuerpo”. Y puntualizan: “Los practicantes no pretenden nada
injusto; quieren entrar en el Ejército mediante oposición y
hacer ver así su suficiencia luego de haber ganado en la Universidad un título profesional”.
No eran las únicas exigencias con respecto al Ministerio
de Guerra. También en el verano de 1905 pedía ‘La Cirugía Menor’ que, con motivo de la reorganización de la Armada que acometía el Gobierno, se reconociera la labor de
los practicantes. Y es que, aunque reconocía el artículo que
“los importantes servicios que, tanto a bordo como en tierra, están confiados a los practicantes de la Armada, han sido
siempre reconocidos y debidamente apreciados”, no era así
en el caso de “asegurarse su porvenir”. Enumeraba el texto que los practicantes tenían
paralizadas sus escalas, por
lo que “se ven privados de
la satisfacción legítima de
ostentar en la bocamanga de
sus uniformes y en las gorras las insignias completas
de sus modestos empleos” y
también denunciaban que no
tenían regularizados sus sueldos con lo que “no están en
armonía con las necesidades
de la vida moderna”. Insistía
el redactor en rememorar la
labor de los practicantes en la
Armada y destacaba su posición en las guerras coloniales
“donde esta benemérita clase
subalterna supo derramar con
orgullo su sangre en los puestos de mayor peligro en defensa
de la Marina y su patria”.
Décadas después de que se haya conseguido tales demandas
en las Fuerzas Armadas actuales, aún quedan temas que mejorar en el colectivo, tal como recordaban los expertos en el
último congreso centrado en esta temática, relacionadas con
el reconocimiento de la labor profesional y el compromiso
humanitario de los enfermeros de Defensa.
Dr. Sergio Quintairos Domínguez
ENFERMERO Y ANTROPÓLOGO
30 | COIDADOS |

Documentos relacionados