Las Comunidades Campesinas - Ayacucho

Transcripción

Las Comunidades Campesinas - Ayacucho
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO E INSTITUCIONAL DE
LA REGIÓN AYACUCHO
Ayacucho en cifras
Ubicación geográfica Sierra Sur Central Andina del Perú
Altitud
a 2761 msnm
Superficie
43,814.8 km
N° de Provincias
11
Capital
Ayacucho
Población Total
612,489 habitantes
- Pob. Rural
41.97%
- Pob. Urbana
58.20%
- Tasa de crecimiento anual
1.70%
1. Evolución demográfica
1
Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población total del departamento era de 612,489
habitantes. Entre el período intercensal 1993–2007, la población se incrementó en 141 mil 317 habitantes; es decir, en
10,094 habitantes por año. En este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1,7%; y, desde el censo de 1940
hasta el 2007, la población total creció en 1,6 veces.
En relación al censo de 1993, la población urbana se ha incrementado significativamente. La provincia de Huamanga alberga el mayor porcentaje de población urbana en el departamento (45.48%); en menor medida, las provincias de Huanta (12.04%), Lucanas (10.80%) y La Mar (9.67%). Sin embargo, Ayacucho sigue siendo un departamento con significativa
población rural. El 54.13% de la población total de la provincia de Huanta vive en las áreas rurales; del mismo modo, el
59.15 % de la población total de la provincia de La Mar vive en las zonas rurales. Este mismo comportamiento se observa
en la provincia de Vilcas Huamán, con 68.30% de población rural.
En el crecimiento de las zonas urbanas se observan tres tendencias: 1) el incremento de poblaciones marginales y de
zonas urbanas precarias en las ciudades capitales de provincias, 2) el aumento de centros poblados a lo largo de las
grandes carreteras como resultado de la implementación del Programa de Repoblamiento (PAR); 3) la tendencia del poblador rural a poseer una vivienda en zonas urbanas para acceder a los servicios sociales como la educación, así como a
los programas sociales y al empleo.
Ayacucho ha experimentado fuertes corrientes migratorias. Desde los años 60, se puede apreciar cinco procesos migratorios importantes del poblador ayacuchano: 1) la migración hacia la selva se fortalece en la década de los años sesenta y
setenta; 2) la corriente migratoria hacia la provincia costera de Ica; 3) la migración forzada hacia las ciudades de Huancayo
y Lima como resultado de la violencia política durante los años 80 y 90, y 5) la migración estacional hacia las minas de
Huancavelica y Cerro de Pasco.
1 Carrillo Medina Fortunato y Escobar Morán José Luis, Estructura del diagnóstico de las áreas rurales en Ayacucho, 2008.
1
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
2. Dinámica social
El departamento de Ayacucho está considerado entre los tres departamentos con mayores índices de pobreza, desnutrición infantil y analfabetismo; así mismo, se caracteriza por el escaso acceso de la población a los servicios básicos de
agua, desagüe, electricidad y vivienda.
Educación
Según el censo del año 2007, el 39.50% cuenta con primaria completa, el 21.17% con secundaria completa, el 3.93% con
superior universitaria completa y el 3.70% con superior no universitaria completa. En efecto, se observa un significativo
nivel de escolaridad alcanzado en el departamento.
Sin embargo, la tasa de analfabetismo sigue siendo alta (20.91%). El índice de analfabetismo es mayor en el área rural
(28.57%) que en el área urbana (15.44%). En términos de género, el índice de analfabetismo es mayor en las mujeres y el
problema se incrementa en la población femenina rural como puede apreciarse en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 1
CONDICIÓN DE ALFABETISMO SEGÚN SEXO Y ÁREAS DE RESIDENCIA
Porcentaje
Dpto. de Ayacucho 100%
Sabe leer y escribir
79.08%
No sabe leer y escribir
20.91%
Hombres
100%
Sabe leer y escribir
85.36%
No sabe leer y escribir
14.63%
Mujeres
100%
Sabe leer y escribir
72.93%
No sabe leer y escribir
27.06%
URBANA
100%
Sabe leer y escribir
84.55%
No sabe leer y escribir
15.44%
Hombres
100%
Sabe leer y escribir
89.23%
No sabe leer y escribir
10.76%
Mujeres
100%
Sabe leer y escribir
80.06%
No sabe leer y escribir
19.93%
RURAL
100%
Sabe leer y escribir
71.42%
No sabe leer y escribir
28.57%
Hombres
100%
Sabe leer y escribir
80.07%
No sabe leer y escribir
19.92%
Mujeres
100%
Sabe leer y escribir
62.68%
No sabe leer y escribir
37.31%
Elaboración Propia
Fuente: INEI, 2007
2
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Salud
La Dirección Regional de Salud de Ayacucho no cuenta con información actualizada sobre el comportamiento de los
indicadores de salud en la región. En diciembre del año 2007, la Dirección Regional de Salud reportó 19,301 casos de
personas hospitalizadas por diferentes causas, entre ellas: 6.9% por embarazos que terminaron en aborto, 3.6% por enfermedades infecciosas intestinales, 3.2% por afectación de los recién nacidos, 3.1% por traumatismo de cabeza y 55.6%
por diversas causas no especificadas.
En diciembre de 2001, la Dirección Regional de Salud de Ayacucho registró 1,899 casos de defunción. Entre las causas
más recurrentes se observan: enfermedades cardiovasculares (18.9%), influenza (12.2%), enfermedades bacterianas (6%),
obstrucción de vías respiratorias (4.3%), enfermedades renales (4.1%) y por causas no identificadas (36.5%).
Según el Censo 2007, el 45% de la población del departamento no posee seguro de salud bajo ninguna de las modalidades existentes en el país (SIS, ESSAUD, particular u otro). Sin embargo, se observa que un porcentaje significativo de la
población rural (58.63%) tiene acceso al Seguro Integral de Salud (SIS); mientras que, la población urbana accede a este
tipo de seguro en menor porcentaje (31.15%).
Pobreza y extrema pobreza
Según el Mapa de Pobreza de FONCODES 2006, actualizado por el Censo de 2007, los índices de pobreza en la región
muestran que del total de 11 provincias, 9 se encuentran en el quintil 1 de índice de carencias (Cangallo, Huancasancos,
Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcashuamán) y solo 2 (Huamanga y Páucar del Sara Sara)
se ubican en el quintil 2. A nivel de distritos, el mayor número de éstos se encuentra en el quintil 1.
Por otro lado, en cuanto al índice de analfabetismo femenino: las provincias de Cangallo, Vilcashuamán, Víctor Fajardo y
La Mar presentan mayores porcentajes de analfabetismo femenino con 40%, 39%, 37% y 35% respectivamente; mientras
que, las provincias de Huamanga y Páucar del Sara Sara registran el menor porcentaje: 19% y 23% respectivamente.
Los índices de desnutrición infantil y de acceso a los servicios básicos de agua y desagüe muestran tasas igualmente altas
casi en todas las provincias de Ayacucho, por encima del 43%.
Ayacucho sigue siendo una de las regiones más pobres del país como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 2
MAPA DE POBREZA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO
Fuente: Mapa de pobreza departamental de FONCODES 2006, con indicadores actualizados por el censo del 2007.
3
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Afectados por la violencia política
Ayacucho es la región que ha sufrido más los efectos de la violencia política durante el desarrollo del conflicto
armado interno en el país entre los años 1980 y 2000. La mayor parte de los grupos sociales afectados eran de
las comunidades campesinas.
La Quinta Etapa del Censo por la Paz 2008 registra 4,957 personas fallecidas; 1,854 desaparecidas; 87 víctimas
de violación sexual; 2,862 torturadas, 477 que sufrieron secuestro o reclutamiento forzado. La mayor parte de
las comunidades quedaron acéfalas debido al asesinato (247), desaparición (48) y desplazamiento (797) de sus
autoridades comunales. En Ayacucho se produjo también un fuerte desplazamiento forzado: 52,582 pobladores fueron desplazados de sus pueblos de origen.
En efecto, la violencia política causó la pérdida de decenas de miles de vidas humanas; así como la destrucción
de estructuras sociales, económicas y políticas comunales en la región como se puede apreciar en el siguiente
cuadro:
CUADRO Nº 3
AFECTACIÓN DE COMUNIDADES POR LA VIOLENCIA POLÍTICA
REGIÓN DE AYACUCHO
Variables de afectación Número de afectados
POBLACION EN GENERAL
Fallecidos 4,957
Desaparecidos 1,854
Violadas sexualmente 87
Torturados
2,862
Secuestrados 477
Desplazados 52,582
AUTORIDADES
Fallecidas
247
Desaparecidas 48
Desplazadas
797
INFRAESTRUCTURA DESTRUIDA
Local comunal Estructura productiva comunal 15,353
Vías 421
Servicios Básicos 470
Propiedad familiar Organizaciones económicas afectadas Elaboración propia
Fuente: Censo por la Paz, Quinta Etapa; 2008
4
431
432,799
733
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
3. La situación económica
Ayacucho es una región segmentada en tres zonas claramente diferenciadas y sin conexión. La parte norte agrupa a las
provincias de Huamanga, Huanta y La Mar; la zona central está conformada por las provincias de Cangallo, Huancasancos,
Víctor Fajardo y Vilcashuamán; y, la zona sur incluye a las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.
Cada una de las tres zonas cuenta con vías de comunicación importantes. En el norte, la moderna carretera Los Libertadores conecta Huamanga y Pisco, y la carretera que une Huamanga con el VRAE en el río Apurimac. Esta es también la zona
que recorre el gaseoducto que proviene del yacimiento de Camisea y es una de las áreas de producción de coca en el país.
Finalmente, la zona sur se organiza en torno a la carretera Nazca-Puquio-Lima; un corredor fundamentalmente ganadero.
Según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la Población Económicamente Activa de 14 años a más
está conformada por el 32.68% de la población total. Las dos terceras partes de la PEA se hallan en la zona urbana.
Si se analiza el Producto Bruto Interno promedio nacional, el año 2007 muestra un crecimiento de 8.9% en relación al año
2006. El departamento de Ayacucho registra un crecimiento superior al promedio de la economía nacional en un 11.4%.
Sin embargo, el aporte de Ayacucho a la economía nacional fue tan solo de 0.9%.
Principales actividades económicas
Las principales actividades económicas que aportan al PBI regional y nacional en el departamento de Ayacucho son la
minería, manufactura y la agricultura. Desde el año 2003, se registra también el incremento sustantivo de la actividad
económica alrededor de hoteles y restaurantes ligados al turismo.
Agricultura. En Ayacucho, más del 70% de la población ocupada mayor de 14 años se dedica a la agricultura. Los principales cultivos son el maíz, papa, cebada, trigo y habas. En la zona del VRAE, la agricultura tiene una oferta cualificable
como el café, cacao, piña y ajonjolí. La provincia de Huanta ofrece también frutales de calidad (palta).
El Programa de Desarrollo Alternativo que se ejecuta en el Valle del Río Apurímac – ENE debe merecer una atención especial debido a las posibilidades de desarrollo que ofrece esta parte de la amazonía.
Minería. En Ayacucho se observa un incremento sustantivo de la actividad minera. Según la Dirección Nacional de
Cuentas Nacionales INEI, en el año 2007 se registra un crecimiento de 107.4%, después del departamento de Arequipa
(116.4%), como resultado del incremento de la inversión en la explotación de plata por parte de la Empresa Minera Catalina Huanca.
5
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Turismo. La industria del turismo y la manufactura también han crecido en los últimos años. Cabe destacar que las ruinas
de Vilcashuamán y su entorno arqueológico, que incluye un importante tramo del Ccapacc Ñan y los bosques más extensos de Puya de Raimondi, son lugares atractivos de visita de los turistas nacionales y extranjeros. La recuperación del
imaginario Wari ha influido también en el incremento del flujo turístico en Ayacucho.
Servicios gubernamentales: educación y salud. El gasto público en educación por alumno matriculado en el departamento durante el año 2007 fue de 1,086 nuevos soles; menor al gasto por alumno matriculado en el departamento de
Moquegua que fue de 1,624 nuevos soles y por encima del departamento de Huánuco que recibió el menor gasto por
alumno en el país (869 nuevos soles).
Dentro del magro presupuesto destinado por el Estado a la educación pública en el país, en Ayacucho se observa un
ligero incremento del gasto total en el año 2007 (250,051 miles de nuevos soles) frente al año 2001, que fue de 140,713
miles de nuevos soles.
Es más bajo aún el gasto que hace el Estado en la salud pública. Sin embargo, en el caso de Ayacucho, se observa un ligero
incremento de los gastos en salud en relación a los años anteriores.
4. Contexto político institucional
En el proceso de descentralización, los gobiernos regionales y locales juegan un papel importante como espacios de
participación ciudadana y agentes promotores del desarrollo económico. Sin embargo, en la región Ayacucho estos
procesos aún son débiles.
Los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y los Consejos de Coordinación Local (CCL) vienen funcionando con escasas reuniones de coordinación, cumplimiento parcial de los acuerdos y una débil representación de la sociedad civil.
El Presupuesto Participativo se viene implementando desde el año 2003; sin embargo, en los últimos años, este espacio
ha experimentado serios retrocesos debido a la débil capacidad de plantear iniciativas y propuestas por parte de la sociedad civil. Se observa también el cumplimiento parcial de los acuerdos y prioridades establecidas por el gobierno regional
y los gobiernos locales. La inversión pública no necesariamente es compatible con las demandas sociales.
6
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
EN AYACUCHO
1. Las comunidades campesinas en la región
Las comunidades campesinas se ubican en las zonas norte, centro y sur de la región; entre los 1,000 y 4,000 m.s.n.m, es
decir, son comunidades alto andinas.
Familias comuneras
De acuerdo al Directorio de Comunidades Campesinas, hasta enero del año 2009 se registra 118,758 familias comuneras
en Ayacucho. Se puede observar tres grupos de provincias según la cantidad de familias comuneras.
Huamanga, Cangallo y Lucanas son las provincias con mayor número de familias comuneras. Las provincias de Víctor Fajardo, Vilcas Huamán, Huanta y La Mar tienen un rango medio del número de familias comuneras. Las provincias con menor cantidad de familias comuneras son Sucre, Páucar del Sara Sara y Huancasancos como se observa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 4
NÚMERO DE FAMILIAS COMUNERAS
Provincias
Familias Comuneras 2009
Nº
%
CANGALLO
18,320
15.43%
HUAMANGA
23,359
19.67%
HUANCA SANCOS
2,754
2.32%
HUANTA
10,600
8.93%
LA MAR
7,369
6.21%
LUCANAS
17,627
14.84%
PARINACOCHAS
5,341
4.50%
PAUCAR DE SARA SARA
1,684
1.42%
SUCRE
5,787
4.87%
VICTOR FAJARDO
13,089
11.02%
VILCAS HUAMAN
12,828
10.80%
TOTAL
118,758
100.00%
Elaboración propia.
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas Ayacucho, COFOPRI 2009.
La información con la que se cuenta sólo considera el número de familias comuneras; sin embargo, no cuantifica el número de personas que integra cada unidad familiar, que permita precisar la población comunera en el departamento. El
último Censo Nacional del año 2007 no cuantifica la población de las comunidades campesinas.
Características y modos de constitución de las comunidades campesinas
Las comunidades campesinas son formas de organización más antiguas que se desarrollan en el espacio rural peruano.
Se afirma que las comunidades retoman la experiencia de los ayllus incas; sin embargo, múltiples factores han influido
en el origen y desarrollo de dichas unidades; siendo los más importantes: las reducciones de la Colonia, la legislación
protectora de los indios en las primeras décadas del S. XX, la Reforma Agraria impulsada por Velasco, entre otros.
7
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Últimamente, las políticas de apertura al libre mercado ponen en cuestión la existencia de las comunidades campesinas
como formas de organización social, espacios de construcción de identidades, su carácter de personas jurídicas propietarias de recursos naturales.
De modo aproximativo, las siguientes características definen a las comunidades campesinas:
•
•
•
•
•
•
Manejo parcialmente colectivo de un conjunto de recursos naturales dentro de su territorio (tierras, agua, bosques, etc).
La regulación de la vida social por medio de sus propios órganos y normas.
La representación y relación con el mundo exterior mediante sus autoridades elegidas internamente2.
Sus miembros se dedican principalmente a la actividad agrícola y ganadera.
La articulación de sus miembros mediante el gobierno propio y el trabajo comunal.
La propiedad comunal de la tierra, con gobierno y administración autónoma. Sin embargo, la situación legal de sus
tierras está supeditada al reconocimiento legal por parte del Estado, la titulación e inscripción en los Registros Públicos.
En términos étnicos, las poblaciones que habitan en las zonas altas de la región Ayacucho son conocidas como iquichanos, quechua hablantes; socialmente, se organizan en comunidades campesinas. A diferencia del valle y de la zona intermedia, la propiedad de la tierra es comunal y el sistema de trabajo combina el trabajo familiar y comunal bajo la forma
de faena, minka y ayni. Hasta los años 60, estas poblaciones vivían bajo el régimen de hacienda en relaciones de trabajo
forzado y servil. Entre los años 1980 y 2000, estas poblaciones resultaron siendo las más afectadas por al violencia política
en el país (Coronel 1996: 33).
Antes de la Reforma Agraria, en Ayacucho, se reproducían relaciones sociales de subordinación entre mistis e indios, señores y siervos. En ella funcionaba el sistema de “administración étnica” caracterizado por su alto grado de privatización
y ejercicio patrimonialista del poder, exclusión socio-cultural, fragmentación y atomización. A diferencia de otras zonas
rurales del país, las organizaciones sociales y gremiales o bien no coexistieron o fueron muy débiles (Coronel 1996).
La Reforma Agraria tuvo efectos importantes en la configuración social de la región: a) canceló el sistema de propiedad
bajo la forma de hacienda y configuró nuevas formas de propiedad de la tierra; entre ellas, las nuevas comunidades
campesinas que se fueron sumando a las formas comunales preexistentes a la Reforma; b) abolió el trabajo forzado c) y
canceló el sistema étnico de la construcción del “otro” como “indio”.
Las nuevas comunidades campesinas se forman como resultado de la adjudicación de tierras durante la Reforma Agraria
o la venta de parcelas a los arrendatarios o yanaconas. Sin embargo, existen también otras dos formas de comunidades
en el departamento: a) las comunidades ancestrales cuyo origen se remonta hasta la Colonia en algunos casos, y b) las
comunidades que se forman como resultado de la independización de anexos de una “comunidad madre”; tituladas por
el PETT (1992-2006).
2 Pedro Castillo Castañeda, ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas?, ALLPA, Lima 2007.
8
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
2. Situación institucional de las comunidades campesinas
Reconocimiento legal de las comunidades
El reconocimiento por parte del Estado otorga existencia legal y personería jurídica a las comunidades campesinas. Según los Directorios de las Comunidades Campesinas del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural – PETT,
del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI - y de la Dirección Regional Agraria, desde al año
1994 hasta el año 2009 se ha incrementado en 208 el número de comunidades campesinas reconocidas en la región
Ayacucho.
De acuerdo al Directorio de Comunidades Campesinas del Perú COFOPRI 20093, en Ayacucho existen 662 comunidades
reconocidas oficialmente, es decir, con personería jurídica. El mayor número de dichas comunidades se encuentran en
las provincias de Huamanga (172), Huanta (95), Vilcas Huamán (62) y Cangallo (60) como puede apreciarse en el siguiente
cuadro:
CUADRO Nº 5
COMUNIDADES CAMPESINAS CON RECONOCIMIENTO LEGAL
REGIÓN DE AYACUCHO
Nº
PROVINCIAS
PETT 1998 (*)
DRA 2003 (**)
COFOPRI 2009 (***)
Nº
%
Nº
%
Nº
%
1
CANGALLO
52
9.01%
58
9.03%
62
9.37%
2
HUAMANGA
159
27.56%
169
26.32%
172
25.98%
3
HUANCA SANCOS
8
1.39%
8
1.25%
8
1.21%
4
HUANTA
82
14.21%
95
14.80%
100
15.11%
5
LA MAR
47
8.15%
55
8.57%
58
8.76%
6
LUCANAS
59
10.23%
71
11.06%
70
10.57%
7
PARINACOCHAS
36
6.24%
43
6.70%
44
6.65%
8
PAUCAR DE SARA SARA
17
2.95%
19
2.96%
19
2.87%
9
SUCRE
21
3.64%
24
3.74%
25
3.78%
10
VICTOR FAJARDO
39
6.76%
40
6.23%
40
6.04%
11
VILCAS HUAMAN
57
9.88%
60
9.35%
64
9.67%
577
100%
642
100%
662
100%
TOTAL
Elaboración propia.
Fuentes:
(*)
Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, PETT 1998.
(**) Directorio de Comunidades Campesinas Ayacucho, DRA 2003.
(***) Directorio de Comunidades Campesinas Ayacucho, COFOPRI 2009.
Comunidades campesinas tituladas
En enero de 2009, la Oficina Zonal de Ayacucho del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), da
cuenta de 466 comunidades tituladas que representa el 70.39% del total de comunidades reconocidas (662), quedando
por titular 196, que representa el 29.61% del total.
Entre los años 1994 y 2009 se han titulado 120 comunidades campesinas en el departamento de Ayacucho; este periodo
coincide con los años de implementación del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT).
3 Cofopri, Directorio de Comunidades Campesinas del Perú – 2006.
9
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
CUADRO Nº 6
SITUACIÓN DE TITULACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS
REGIÓN DE AYACUCHO
Provincias
Reconocidas
Número
%
Cangallo
62
9.37%
Huamanga
173
Huanca sancos
Con título
Número
Sin Título
%
Número
%
42
6.34%
20
3.02%
25.98%
139
20.85%
34
5.14%
8
1.21%
6
1.06%
1
0.15%
Huanta
100
15.11%
79
11.93%
21
3.17%
La Mar
58
8.76%
41
6.19%
17
2.57%
Lucanas
70
10.57%
44
6.65%
26
3.93%
Parinacochas
44
6.65%
22
3.32%
22
3.32%
Paucar del Sara Sara
19
2.87%
12
1.81%
7
1.06%
Sucre
25
3.78%
13
1.96%
12
1.81%
Victor Fajardo
40
6.04%
27
4.08%
13
1.96%
Vilcashuamán
64
9.67%
41
6.19%
23
3.47%
TOTAL
662
100%
466
70.39%
196
29.61%
Elaboración Propia.
Fuente:
Directorio de Comunidades Campesinas de Ayacucho, COFOPRI 2009.
Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, PETT 1998
La titulación de comunidades campesinas en Ayacucho sigue siendo un problema pendiente en la agenda pública regional y nacional. Además, durante los años de trabajo del PETT, se han identificado diversas dificultades relacionadas con
el saneamiento de tierras comunales; buena parte de éstas, tiene que ver con la falta de coordinación entre las entidades
públicas encargadas del saneamiento de la propiedad.
A fines del año 2004, el PETT identificó las siguientes dificultades:
• Los Registros Públicos exigen refrendar los documentos antiguos que poseen las comunidades en los que se determinan las líneas de colindancia.
• La lentitud en la búsqueda de antecedentes registrales sobre territorios comunales y/o predios comprendidos en su interior.
• Los Registros Públicos han realizado observaciones a los planos y actas de colindancia elaborados por el PETT.
• Ausencia de personal de la Superintendencia Nacional de Bienes Nacionales (SBN) que se encarga de la suscripción
de actas de colindancia exigidas por los registros públicos cuando la colindancia es con tierras del Estado.
• La interferencia de las autoridades de gobiernos locales durante el proceso de titulación.
• La inexistencia de referencias técnicas (mapas, planos) del Instituto Nacional de Cultura (INC) sobre restos arqueológicos ubicados dentro del territorio comunal para ser excluidos del área de titulación.
• La titulación individual realizada por la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) en los centros
poblados ubicados al interior de las comunidades campesinas4.
Situación registral de comunidades campesinas en la SUNARP
El saneamiento legal de las comunidades campesinas concluye con el otorgamiento del título de propiedad por parte
del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI5 (anteriormente Proyecto Especial de Titulación de
4 Informe presentado por la Dirección de Planificación de PETT, en reunión con el grupo Allpa en noviembre de 2004.
5 COFOPRI, mediante Decreto Supremo Nº 005-2007-PCM de febrero del 2007, absorbió al Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT.
10
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Tierras y Catastro Rural -PETT). Sin embargo, para otorgar seguridad jurídica al derecho de propiedad se requiere de la
inscripción de la propiedad en el Registro de Propiedad de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).
De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina Zonal de COFOPRI Ayacucho, de las 467 comunidades campesinas tituladas, 432 están inscritas en los registros públicos (SUNARP); es decir, el 92.70%. Mientras que, el 7.30% de las
comunidades tituladas aún no están inscritas, tal como se aprecia en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 7
COMUNIDADES CAMPESINAS TITULADAS INSCRITAS EN REGISTROS PÚBLICOS
REGIÓN DE AYACUCHO
Provincias
Comunidades
Tituladas
Con título
registrado
Sin título
registrado
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Cangallo
42
9.01%
36
7.73%
6
1.29%
Huamanga
138
29.61%
130
27.90%
8
1.72%
Huanca sancos
7
1.50%
7
1.50%
0
0.00%
Huanta
79
16.95%
76
16.31%
3
0.64%
La Mar
41
8.80%
40
8.58%
1
0.21%
Lucanas
44
9.44%
41
8.80%
3
0.64%
Parinacochas
22
4.72%
19
4.08%
3
0.64%
Paucar del Sara Sara
12
2.58%
12
2.58%
0
0.00%
Sucre
13
2.79%
13
2.79%
0
0.00%
Victor Fajardo
27
5.79%
26
5.58%
1
0.21%
Vilcashuamán
41
8.80%
32
6.87%
9
1.93%
TOTAL
466
432
92.70%
34
7.30%
100.00% Elaboración propia.
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas Ayacucho, COFOPRI 2009.
Situación de mandatos dirigenciales
La mayoría de dirigencias están inscritas en los Registros Públicos; sin embargo; algunas de ellas se han inscrito varios
meses después del inicio de su gestión. En la dilación de la inscripción influyen algunos factores como la escasa experiencia del Comité Electoral, las dificultades en la elaboración del padrón comunal, el costo de gestión y las distancias
geográficas.
En otros casos, el ejercicio de la Junta Directiva Comunal se ve entorpecido por pugnas de poder y conflictos de intereses
familiares; existen casos también en que los miembros de la Directiva Comunal no participan activamente en el ejercicio
de sus funciones debido al escaso tiempo del que disponen.
Desde mediados de los 80, en muchas comunidades campesinas de Ayacucho, los jóvenes y con mayor educación han
ido adquiriendo posiciones de liderazgo en la comunidad. La Ley de la Comunidad Campesina ha tenido gran influjo en
la complejización de la organización (Consejo Administrativo, Consejo de Vigilancia; interlocución con actores externos) y
en el ejercicio de la función dirigencial dado que éste exige cada vez más el manejo del castellano y de la escritura debido
a que los miembros de la Junta Directiva ejercen mayor interlocución con el Estado y las entidades privadas.
11
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
3. Superficie y usos de tierras comunales en Ayacucho
Superficie de uso agropecuario
La mayor superficie está conformada por pastos naturales; mientras que, la superficie agrícola es escasa. Estos suelos se
caracterizan por su baja fertilidad, deficiencias en nutrientes y escaso contenido orgánico. En los valles interiores, el uso
intensivo de la tierra sin reposición afecta su fertilidad y el drenaje inadecuado provoca la acumulación de sales.
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, hoy INRENA, clasifica la superficie departamental de la siguiente manera: tierras limpias, con riego parcial, secano de laderas, secano alto; pastos, forestal y áreas de protección como
se observa en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 8
TIPO DE TIERRAS EN AYACUCHO POR CAPACIDAD DE USO MAYOR
Tipo de Tierras
Superficie
%
Limpio
168,275
3.7%
Con riego parcial
70,850
42.1%
Secano laderas
32,950
19.6%
Secano alto
64,475
38.3%
Permanente
4,685
0.1%
Total cultivable
172,960
3.8%
Pastos
1,089,715
24.1%
Forestal
129,205
2.9%
Protección
2,961,773
65.4%
Total
4,526,613
100.0%
Fuente: Agenda Agraria Regional Ayacucho 2006, Comité Colegiado de la AGRA.
Los suelos para cultivo con riego parcial se encuentran en los valles interandinos de Huanta, Luricocha, Huamanguilla y
Pacaycasa (provincias de Huamanga y Huanta); en el valle de Sondondo (Aucará, Cabana y Chipas); en Chaviña, Cora Cora
y Chumpi (Lucanas y Parinacochas); y en Pausa, Lampa y Marcabamba (Páucar del Sara Sara).
Los suelos para cultivo en secano y laderas se concentran en San Miguel y Tambo (La Mar); Quilcota, Corculla, San Javier
de Alpabamba, Colta y Oyolo (Paúcar); Rivacayco, Pacapausa y Upahuacho (Parinacochas); Puquio, San Pedro, Sancos, San
Juan, San Cristóbal y en la zona de Cabezadas (Lucanas).
En las partes altas con fuerte incidencia de heladas, los suelos con aptitud agrícola y en secano corresponden a los valles
de Acocro, Ocros, Chiara (Huamanga) y Pampa Cangallo (Cangallo).
Otro factor agravante es la densidad del área agrícola que es de apenas 0.32 has. por habitante. En las comunidades
campesinas se agrava el problema de la densidad: la mayor de la población comunera se halla asentada en una escasa
superficie agrícola, de baja fertilidad y en erosión permanente.
En cuanto a la superficie de pastos, ésta se halla sobre los 3,300 y 4,000 m.s.n.m; incluye pajonales, matorrales húmedos y
césped de puna. Aproximadamente 97 mil hectáreas son bofedales, ideales para la crianza de camélidos sudamericanos
como las alpacas.
12
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Modalidades de tenencia de tierras en las comunidades campesinas6
En el departamento de Ayacucho existen las siguientes modalidades de tenencia la tierras:
Tierras de usufructo familiar o “parcelas familiares”. Estas tierras son de carácter agrícola y están en posesión de las
familias comuneras. De la superficie agrícola total, el 98,93% está bajo posesión de unidades familiares como se observa
en el cuadro que sigue:
CUADRO Nº 9
TENENCIA DE TIERRAS AGRÌCOLAS EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
REGIÓN DE AYACUCHO
Superficie total agrícola
Has
%
127,242.52
100
Tenencia familiar
Has
125,885.32
Tenencia comunal
%
Has
%
98,93
1,357.20
1,07
Elaboración propia.
Fuente: Valera Moreno, Guillermo. Las Comunidades en el Perú: Una Visión Nacional desde las Series Departamentales, Coordinadora
Rural, Lima 1998
Las tierras agrícolas en posesión familiar están sujetas a la herencia o compra-venta. En muchos casos, existen títulos
de posesión sobre ellas y actas de traspaso y compra-venta, que dan cuenta de la existencia de un mercado de tierras al
interior de las comunidades.
En estos casos, la comunidad campesina opera como garante de la “propiedad” y se encarga de regular el uso de los espacios comunales estableciendo sistemas de turnos, cobros por derechos de uso, etc.7 . Las tierras agrícolas situadas en
las zonas bajas de valle o en áreas de riego permanente experimentan una fuerte tendencia a la parcelación o titulación
individual.
6 Carrillo Medina Fortunato y Escobar Morán José Luis, Estructura del Diagnóstico de las Áreas Rurales en Ayacucho, 2008.
7 Zulema Burneo de la Rocha, ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas?, ALLPA, Lima 2007.
13
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Tierras comunales. Estas tierras representan el 1,07% de la superficie agrícola comunal y asumen las siguientes formas:
• Tierras de cultivo. Estas tierras se cultivan en forma comunal y se mantienen sobre todo en las comunidades “tradicionales”.
• Tierras de pastoreo. Son tierras de pastos naturales que se mantienen bajo uso comunal; sin embargo, se van convirtiendo progresivamente en tierras eriazas debido al intensivo pastoreo.
• Bosques naturales y forestales. Los bosques naturales se mantienen bajo uso comunal; sin embargo, se hallan en un
proceso de acelerado deterioro debido a la tala indiscriminada que se ejerce sobre ellos, sin un criterio mínimo de
conservación y reciclaje. Muchos de estos bosques son de eucaliptos, que fueron plantados por el Ministerio de Agricultura durante los años 70.
• Tierras eriazas. Son tierras improductivas.
Una de las características de la tenencia de tierras en comunidades campesinas del departamento de Ayacucho es la
coexistencia de dos sistemas paralelos y aparentemente contradictorios: a) Las áreas bajo la forma de parcelas familiares,
y b) la propiedad colectiva de la tierra.
Existen también otras modalidades no comunales de tenencia de la tierra como las que poseen los pequeños y medianos
propietarios, los “pagos” (Asociación de parceleros) y las tierras del Estado. Estas últimas se hallan en posesión de municipalidades, escuelas rurales e instituciones de difusión tecnológica.
Producción agropecuaria en tierras comunales
Producción agrícola. La producción agrícola en la región es deficiente; aunque, como sostienen Carillo y Escobar, en los
últimos años se observa un crecimiento continuo de la economía local. La diversidad de suelos, climas y pisos ecológicos,
y los cambios climáticos (sequías y heladas) influyen en la escasa productividad. Así mismo, en los años 80, la violencia
política había destruido casi la totalidad de las estructuras productivas en las comunidades campesinas alto andinas.
La mayor parte de la superficie agrícola en Ayacucho está conformada por praderas destinadas al cultivo de cereales
(maíz, cebada y trigo) y tubérculos; que se caracterizan por la baja producción y productividad. Estos productos están
destinados fundamentalmente al autoconsumo familiar y al mercado local; una mínima parte, ingresa al circuito regional
y nacional de comercialización.
CUADRO Nº 10
TIPO DE PRODUCCIÓN
Producto Superficie %
Destino
(has)
Autoconsumo Intercambio local CNC
Maíz
23,895.5
33.7
Mayor parte En menor medida Mínima
Papa
11,263.5
15.9
Mayor parte En menor medida
Mínima
Cebada
8,765.0
12.4
Mayor parte
En menor medida Mínima
Trigo 8,764.6
12.4
Mayor parte En menor medida
Mínima
Haba
4,656.3
6.6
Mayor parte En menor medida
Mínima
Otros 13,494.6
19.1
Total 70,773.4
100
Fuente: Agenda Agraria Regional de Ayacucho, 2006
14
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
La apertura de mercados extra regionales a productos agrícolas –como la papa y el maíz- está generando nuevos procesos en las comunidades campesinas como la ampliación de áreas de cultivo y el incremento de la unidad de siembra.
Estos procesos tienen impactos en el debilitamiento de relaciones de cooperación, en el incremento de la parcelación,
la acumulación de tierras y el desarrollo de expectativas de titulación individual especialmente en áreas con mayores
condiciones agrícolas: zonas planas, de riego, cercanas a las carreteras.
Producción ganadera. La superficie de pastos naturales se ubica en las partes altas y está destinada fundamentalmente
a la crianza de ovinos y caprinos; en menor medida, de vacunos. Las familias comuneras organizan crianzas mixtas. Se ha
introducido también progresivamente la crianza de alpacas.
Las unidades agropecuarias comuneras poseen 6.3 cabezas promedio de vacunos, 20 cabezas promedio de ovinos y 3
cabezas de alpacas; siendo los distritos de mayor densidad ganadera: Colca (Víctor Fajardo), Vinchos (Huamanga), Aucará
(Lucanas), Coracora (Prinacochas), Sancos (Huancasancos), Lucanas y Chipao (Lucanas), Chiara (Huamanga), Santiago de
Lucanamarca y Sacsamarca (Huancasancos).
La actividad agrícola y ganadera en las comunidades experimentan grandes restricciones. Unas son de orden natural
que se expresan en los ciclos más prolongados de sequía y friaje; el incremento de erosión del suelo en áreas con relieve
irregular y de fuertes pendientes. A las restricciones naturales, se añade el modo cultural de manejo de la tierra como el
uso de surcos en forma vertical, el uso de tecnologías precarias y tradicionales; así como la organización social de la tierra
que se expresa en la progresiva fragmentación, concesión en arriendo, entre otras. Existe también un factor limitante de
carácter político como es la ausencia de una política agropecuaria.
Casos comunales de actividad agropecuaria en la provincia de Huanta. La actividad agropecuaria se desarrolla en
dos pisos claramente identificables: sierra (entre los 2,280 y 4,900 msnm) y ceja de selva. La sierra comprende tres zonas:
el valle que abarca la orilla del río Cachi y el canal del mismo nombre, hasta las inmediaciones de la ciudad de Huanta; la
zona intermedia y las alturas o punas (CORDE-Ayacucho 19888: 7).
En las mejores tierras de valle, regadas por el canal Cachi: predomina el cultivo de hortalizas, frutales, maíz, cereales,
alfalfa; frutos silvestres, como la tara y tuna para el mercado local; los frutales (palta). Estas tierras son manejadas por
parceleros independientes organizados en “pagos” –asociación de parceleros-.
La franja quechua del valle se caracteriza por sus tierras ligeramente en pendiente y el acceso limitado al agua, que proviene de las lagunas situadas en las faldas del nevado Razuhuillca –Jorjococha, San Antonio, Yanacocha, Pampacocha,
Morococha, Piscococha9-. En esta zona se hallan algunas comunidades como Santa Rosa de Ocona, Ñahuinpuquio; sin
embargo, al igual que la franja más fértil, los pequeños parceleros independientes tienen la posesión de la mayor parte
de tierras. Las familias cultivan cereales; en menor medida, frutales. Desarrollan la pequeña ganadería como actividad
complementaria. La población de esta zona migra estacionalmente a la selva del río Apurimac, o a las ciudades de Huanta
donde se desempeñan como trabajadores en construcción civil o en pequeños comercios.
En la zona intermedia, situada entre el valle y la puna (entre 2,650 y 3,500 m.s.n.m), las tierras son de secano, con escaso
acceso al agua y tierras poco fértiles. Se produce maíz, cebada y haba, y productos para el consumo familiar; actividad
que se complementa con el comercio de ganado en los mercados de Huanta, Huancayo y Lima. Esta zona expulsa el mayor número de trabajadores hacia el valle del río Apurimac.
En esta zona hay una significativa presencia de comunidades campesinas; sin embargo, prima el carácter parcelario de
la tierra así como la organización bajo el sistema de “pago”, una suerte de asociación de pequeños propietarios, con sus
propias autoridades.
En la zona alta (desde los 3,500 a 4,900 m.s.n.m) con tierras de secano, se produce papa y en menor medida cereales (trigo, cebada y habas) destinados al autoconsumo. Estas tierras están sujetas a un sistema de rotación.
A diferencia del valle y de la zona intermedia, la propiedad de la tierra en las zonas altas es de carácter comunal y el
sistema de trabajo combina la fuerza de trabajo familiar y comunal bajo la forma de faena, minka y ayni. Al igual que las
poblaciones de la zona intermedia, la población comunera migra estacionalmente hacia la selva del río Apurimac10.
9 Entrevista a Presidente del Frente de Defensa de Huanta; julio 2009.
10 Entrevista a Paulino Huamán; julio 2009.
15
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Casos comunales de actividad agropecuaria en la provincia de Huamanga y Cangallo. La producción agrícola en
tierras de valle situadas bajo el canal del Río Cachi, se está encaminando rápidamente hacia la agricultura de exportación
en base a la producción de papa y maíz.
Los productores articulados al mercado generan excedentes económicos y, con ello, tienden a ampliar las áreas de cultivo para el mercado. Por otro lado, se desarrolla una fuerte tendencia hacia la parcelación individual de tierras comunales
o el arriendo de las mismas. Por ejemplo, en la comunidad Santa Rosa de Ocana, los hijos de comuneros que radican en
las ciudades de Huamanga y Lima ejercen una fuerte presión por la parcelación individual de tierras de valles intermedios. Muchos comuneros expresan también el deseo de parcelación individual11.
En la comunidad de Santa Rosa de Huatatas, con la prolongación de la Irrigación del Proyecto Especial Río Cachi , 80 hectáreas de superficie en secano se han transformado en tierras bajo riego. En comunidades como Sachabamba, el acceso
a la irrigación Cachi12, ha incrementado la producción y generado grandes expectativas en torno al cambio en el sistema
de propiedad de la tierra.
El presidente de la comunidad de Sachabamba13 sostiene que el acceso a la irrigación ha incrementado la producción
de papa para el mercado de Ayacucho y Lima, en dos campañas (“campaña chica” y “campaña grande”). Por otro lado,
un grupo de familias organizadas en una Asociación de ganaderos ha introducido la crianza de ganado mejorado y la
producción de lácteos (queso, yogur, mantequilla).
El acceso al agua en forma permanente ha cambiado progresivamente la producción y, al mismo tiempo, ha generado
una fuerte tendencia hacia la parcelación.
Arriendo de tierras. En la comunidad de San Juan de Chulluhuanca, situada en el distrito de Vinchos, las familias comuneras vienen arrendado las tierras en posesión a los comerciantes de la ciudad de Ayacucho para la siembra de papa.
Según el presidente de la comunidad, un comerciante arrienda entre 8 a 10 hectáreas, el valor de arriendo por hectárea
oscila entre 2,000 a 3,000 mil nuevos soles por campaña.
Con la introducción del sistema de arriendo en la comunidad, los comuneros se van convirtiendo en jornaleros y va disminuyendo la migración estacional hacia la selva y costa. El jornal diario en periodos de siembra, aporque y cosecha oscila
entre 10 a 15 soles por día.
Los casos presentados muestran el desarrollo de una fuerte tendencia hacia la parcelación y arriendo de tierras comunales. Esta presión proviene de grupos de familias no comuneras o desde las mismas familias comuneras. Algunos factores
favorecen el desarrollo de esta tendencia al arriendo: a) procesos de carácter estructural como la puesta en funcionamiento de macro proyectos de irrigación como el Proyecto Cachi que abastece de agua a tres provincias en el departamento (Huamanga, Huanta y Cangallo) y la irrigación Razuhuillca en Huanta, b) el acceso de ciertos productos al mercado
nacional (papa) e internacional (frutales), c) las expectativas de acceso al crédito y la obtención de la seguridad jurídica
sobre tierras en posesión.
4. Desarrollo de conflictos
Según la información obtenida de la revisión bibliográfica y el trabajo de campo, se observa el desarrollo de tres tipos de
conflictos en las comunidades campesinas de la región Ayacucho: conflictos al interior de las comunidades, entre comunidades campesinas y en la relación que las comunidades establecen con los agentes externos.
Conflictos al interior de las comunidades
Los presidentes entrevistados de las comunidades campesinas observan el desarrollo de algunas situaciones de conflicto
que se organizan al rededor del acceso a dos recursos básicos: tierra y agua.
11 Entrevista a Noé Rojas, presidente de la comunidad campesina de Santa Rosa de Ocana, julio 2009.
12 Esta irrigación provee de agua a tres provincias del departamento: Huamanga, Huanta y Caballo.
13 Entrevista con Teodro Borda Quispe; julio 2009.
16
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
El conflicto en torno a la tierra se desarrolla generalmente en los arriendos y la apropiación de superficies agrícolas al
margen de la asamblea comunal. Ello exige una adecuada rendición de cuentas de la gestión comunal por parte de la
directiva.
En algunas comunidades como Santa Rosa de Huatatas y Santa Rosa de Ocana, la apropiación de tierras por grupos
familiares se produce debido a las expectativas que se han generado por la ampliación de la frontera agrícola lograda
por el Proyecto del Río Cachi. Por ejemplo, en la comunidad de Santa Rosa de Huatatas, la totalidad de tierras comunales
bajo riego está en posesión de unidades familiares y la comunidad no cuenta con más tierras para adjudicar a las nuevas
familias comuneras. Estos desajustes crean enfrentamientos entre familias al interior de la comunidad.
En otros casos, con el paso del tiempo, las fronteras entre parcelas vecinas desaparecen y frecuentemente se producen
ampliaciones de linderos, generando conflictos entre comuneros. Este tipo de conflictos son resueltos por la Directiva
Comunal o por la asamblea comunal.
En ciertos casos, el sistema de herencia por el que se transfiere la propiedad de la tierra al interior de la familia, conduce
a la acumulación de predios en pocas familias y se convierte también en un eje de constantes conflictos.
En comunidades como San Juan de Culluhuanca se observa el desarrollo de conflictos debido al desigual acceso al agua
y el incremento de arriendo de tierras. Los que poseen mayor cantidad de tierras de cultivo acceden también a un mayor
volumen de agua; a su vez, los arrendatarios ejercen mayor presión sobre el agua para el cultivo de papa.
Los conflictos que se desarrollan al interior de las comunidades campesinas tienen relación con el manejo y/o desigual
acceso a los recursos naturales como la demanda de tierras por parte de las nuevas familias comuneras y las familias
desplazadas retornantes; la presión por la titulación de parcelas por parte de los pequeños propietarios de anexos vecinos; el desigual acceso al agua; la escasa práctica de rendición de cuentas en la administración de recursos comunales
(tierras, bosques de plantación). Otro factor que genera conflictos es la ambigüedad de instituciones como COFOPRI en
el tratamiento de la parcelación de tierras comunales.
CUADRO Nº 11
CONFLICTOS AL INTERIOR DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
Comunidades
Factor de conflictos intracomunales
Santa Rosa de Huatatas
Arriendo de tierras sin consulta
(D de Tambillo; Huamanga) Apropiación de tierras
La Vega
Cambio de linderos entre parcelas contiguas.
(D de Huamanguilla, Huanta) Acumulación de tierras por pequeños grupos familiares
Sachabamba
No se realiza rendición de cuentas de la administración de
(D de Chiara, Humanga)
recursos naturales.
Transferencia de tierras a familias desplazadas.
Santa Rosa de Ocana
Demanda sobre tierras por nuevas familias.
(D de Luricocha, Huanta)
Presión por la parcelación de tierras por hijos de
comuneros residentes en ciudades
San Juan de Culluhuanca
Desigual reparto del agua
(D de Vinchos, Huamanga) Incremento de arriendo de tierras
Muchapampa
Presión por la parcelación de tierras de anexos vecinos
(D de Cora Cora; Parinacochas)
Fuente: Presidentes de las comunidades campesinas.
17
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Conflictos entre comunidades por linderos no delimitados
COPRI ha registrado 30 casos de conflictos entre comunidades por linderos no delimitados. Estos conflictos se desarrollan
entre comunidades al interior de una misma provincia o entre comunidades de dos provincias del departamento, o con
comunidades de otros departamentos como puede apreciarse en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 12
CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES POR LINDEROS NO DELIMITADOS
REGIÓN DE AYACUCHO
N
Conflictos entre comunidades
Distrito Provincia 1
CC de Callcapampa y la CC de Pomatambo
Vicalhuamán Vilcashuamán 2
CC de Hualla y la CC de Canaria
Hullas y Canaria Víctor Fajardo 3
CC de Huanca Sancos y la CC de Ocoña
Huancasancos y Ocoña Huanca Sancos y Lucanas 4
CC de Vinchos y la CC de Paccha
Vinchos Huamanga 5
CC de Pillucho y la CC de San José de Tía Vicashuamán Vilcashuamán
6
CC de San Cristóbal de Mazanayocc y la CC de Ccamarcca
Concepción
Vilcashuamán
7
CC de Cancha Cancha y la CC Millpo
Chuschi y Vincchos Cangallo y Huamanga 8
CC de Vilcanchos y la CCTomanga
Vilcanchos y Sarhua Víctor Fajardo 9
CC de Añaycancha y la CC de Pallccacancha
Vischongo Vilcashuamán
10 CC de CCarhuac Licapa y la CC de Llillinta Ingahuasi
Paras y Pilpichaca Cangallo Huaytará
11 CC de Ccollana y CC de Moyabamba
Puquio y Chipao Lucanas 12 CC de San Juan de Lucanas y CC de Uchuytambo
Lucanas y Santa Lucía Lucanas 13 CC de María Magdalena de Tintay y la CC de Soras
Morcilla y Soras Sucre 14 CC de Soras y la CC Santiago de Paucaray
Soras y Paucaray
Sucre
15 CC de Soras y CC de San Pedro de Larcay
Soras y Larcay Sucre
16 CC San Pedro de Larcay y la CC de Pampachiri
Larcay y Pampachiri
Sucre Andahuaylas
17 CC de San Juan Bautista de Lampa y la CC de San Sebastián de Sacraza
Lampa
Páucar del Sara Sara 18 CC de Huallhua y anexo del distrito de Leoncio Prado y la CC de Lucanas
Leoncio Prado y Lucas Lucanas 19 CC de Circapampa y la CC de Llusita
Huancaraylla Víctor Fajardo 20 CC de Huancarucma y la CC de Payahuanay
Cangallo Cangallo 21 CC de Huancarucma y la CC de Pampa Cruz
Cangallo
Cangallo
22 CC de Putica y CC de Chichucancha
Cangallo Cangallo 23 CC de Cocas y la CC de Tomanga
Vilcanchos y Sarhua Víctor Fajardo 24 CC de Sallalli y CC de Urpaypampa
Vinchos Huamanga
25 CC de Chaupi y CC de CCayau
Puquio Lucanas 26 CC de San Andrés y la CC de Ccollana y Chilques
Puquio Lucanas 27 CC de Uchuytambo y la CC de Caja y anexos
Santa Lucía Lucanas 28 CC de María magdalena de Tintay y la CC de Chipao
Morcolla y Chipao Sucre y Lucanas 29 CC Huaycahuacho y la CC de San Diego de Ishua
Santa Ana de Huaycahuacho y Aucará Lucanas 30 Ccecca y la CC de Huacaña
Chipao y Huacaña
Lucanas y Sucre Departamento
Ayacucho
Ayacucho
Huancavelica
Ayacucho
Ayacucho
Apurimac
Ayacucho
Fuente: Archivos de las comunidades campesinas de COFOPRI, Ayacucho.
Conflictos de comunidades campesinas con predios privados14
Otro eje de conflicto se produce entre las comunidades campesinas y los pequeños propietarios individuales o asociados
que poseen predios colindantes con la comunidad. Los parceleros han invadido o pretenden invadir tierras comunales. A
continuación se señalan algunos casos de este tipo:
• Los “pagos” de Yanahuillca, Ampatuyo, Salli, Pupa y Tercos en el distrito de Huanta, pretenden invadir 30 hectáreas
de pastos de la comunidad de Mama en la zona alto andina. En el lado amazónico, la comunidad mantiene también
litigios con los “pagos” de Ramadilla y Tunquipuquio.
14 Entrevistas a los presidentes de las comunidades campesinas y el reporte de la Defensoría del Pueblo sobre los conflictos sociales en el Perú, mayo 2009.
18
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
• La comunidad campesina La Vega mantiene litigio con un grupo de parceleros del distrito de Pacaycasa sobre un área
de 30 hectáreas.
• Varias comunidades desarrollan litigios con predios privados; entre ellas, la comunidad campesina de San Antonio
en el distrito de Santillana, provincia de Huanta; la comunidad de Muchapampa en el distrito de Coracora, provincia
de Parinacochas; la comunidad Virgen de Cocharcas de Cochas en el distrito de San Miguel, provincia de La Mar;
la comunidad de Tarhuiyoc en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga; la comunidad de Acos del distrito de
Chumpi, provincia de Parinacochas; la comunidad de Lurizayocc y Ananzayocc en el distrito de Quinua, provincia de
Huamanga, entre otras.
En los casos expuestos, las disputas se producen por la indeterminación de linderos entre las comunidades vecinas o por
invasión de tierras comunales sea por comunidades vecinas o parceleros individuales o asociados, y el acceso desigual
al agua. Por otro lado, no existen mecanismos supracomunales con capacidad para solucionar dichos conflictos. Formalmente, la institución que debe resolver dichos casos es el Poder Judicial, sin embargo, la solución judicial tiene costos
muy altos que no pueden ser asumidos por las comunidades especialmente alto andinas; además, las autoridades comunales no tienen confianza en la capacidad resolutiva del Poder Judicial sobre este tipo de conflictos.
Conflictos con entidades externas a la comunidad
Las actividades mineras y de hidrocarburos están afectando directa o indirectamente a las comunidades campesinas;
esta afectación, ha generado conflictos que tienen que ver con la vulneración del derecho a la propiedad comunal, el
derecho de consulta, entre otros.
Hasta fines del año 2007, el Ministerio de Energía y Minas15 había dado 1,315 concesiones mineras en el departamento;
las que abarcaba más de 706 mil hectáreas y el mayor porcentaje se ubica en territorios comunales; así mismo, se halla en
trámite 292 petitorios mineros que pretenden ocupar otras 165 mil has. de territorio comunal en Ayacucho.
A continuación se presentan algunos casos de conflictos relacionados con la actividad minera e hidrocarburos:
Conflicto minero en la comunidad de Uyuccasa16 . La minera Catalina Huanca SAC opera desde el año 2005 en territorio de la comunidad campesina de Uyuccasa, distrito de Apongo, provincia de Víctor Fajardo. Esta empresa cuenta con 72
derechos mineros de los 115 titulados en el departamento sobre el 35% de territorio de la provincia de Fajardo.
Los actores políticos y comunales de la zona demandan la renegociación del contrato con la empresa Catalina Huanca, el
pago a los comuneros posesionarios de tierras, la indemnización por la contaminación de los ríos Mishka y Chuquiputa,
y la implementación de un tratamiento adecuado de relaves.
Para algunos líderes locales como Rubén Uzcata, Presidente del Frente de Defensa de Fajardo, la actividad minera no ha
aportado al desarrollo porque los pobladores del lugar continúan en situación de pobreza. La lideresa Blandina Contreras, representante de la CCP Ayacucho, manifiesta que Uyuccasa no cuenta con servicios básicos más elementales.
Sin embargo, los representantes de la minera señalan que vienen realizando trabajos según las normas establecidas,
priorizando el cuidado del medio ambiente en base a un adecuado tratamiento de sus residuos sólidos. Asimismo, se
habrían destinado 120 mil dólares mensuales para la inversión social en educación, actividad pecuaria y mantenimiento
de carreteras en las comunidades.
Caso 2: Perú LNG y comunidades de Huamanga. Las comunidades ubicadas en los distritos de Vinchos y Anco fueron
afectadas por la construcción del gaseoducto y el derrame de gaseoductos provenientes de Camisea, en agosto de 2005
(segundo derrame) y setiembre de 2005 (tercer derrame)17. Este último expulsó más de 1,000 barriles de líquidos llegando hasta los ríos Alfarpampa y Chunchubamba .
Según la Defensoría del Pueblo, estos derrames en tierras comunales afectaron la producción de alpacas y pastos naturales. Las comunidades afectadas solicitaron indemnización por los daños causados; sin embargo, sus demandas no fueron
atendidas. Ante la protesta masiva de las comunidades, el Poder Ejecutivo declaró en estado de emergencia a los distritos
de Acos, Vinchos, Ocros, y Chiara en la provincia de Huamanga.
15 Carta Nº 011-08-GRA/DREMA de la Dirección Regional de Energía y Minas, 11 de enero de 2008.
16 Datos tomados de: http://www.ser.org.pe, Uyuccasa: impacto minero en Ayacucho, Tycho Janampa, Asociación SER, 2008.
17 El Proyecto Camisea y sus efectos en los Derechos de las Personas, Informe Defensorial 103, marzo de 2006.
18 El Proyecto Camisea y sus efectos en los Derechos de las Personas, Informe Defensorial 103, marzo de 2006.
19
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Las comunidades de Lucaspata, Huaychao, Ollucopampa, Mayopampa y Capillapata -afectados por la construcción del
gaseoducto- priorizaron la construcción de la represa de Accopunca (Huaychao), así como la edificación del reservorio
de agua en Huamanccocha y la culminación de riego tecnificado; la construcción de infraestructuras escolares y de salud
en Huayachao.
Según los representantes de la empresa Perú LNG, los costos de compensación y pagos de licencia de construcción solicitadas por las municipalidades no eran viables por los altos costos de inversión.
Caso 3: conflicto minero comunidad Chuschi19 . En agosto del 2008, la empresa minera Newmont Perú se instaló en el
distrito de Chuschi y fue autorizada por los dirigentes comunales para realizar trabajos de exploración en terrenos de la
comunidad de Chuschi. Los terrenos de exploración comparten parte de las cabeceras de afluentes de los ríos Tambocha,
Chiqllarazu y Choccoro que proveen de agua al Proyecto Irrigación Río Cachi (PIRC) y se avizora una posible contaminación que afectaría a los beneficiarios de este proyecto; entre ellos, la población de Ayacucho que tiene al PIRC como
principal abastecedor del agua de consumo humano.
La comunidad de Chuschi ha cuestionado y dejado en suspenso el convenio con la minera Newmont. Por su parte, el
alcalde de Chuschi ha denunciado a la empresa ante la Fiscalía de la provincia de Cangallo. Según Oseas Núñez, representante de Kunas Quispillacta, el cuestionado convenio ha enfrentado a los campesinos de la comunidad de Villa
Chuschi dado que un sector defiende la autorización de ingreso de la minera y otro sector demanda la autonomía de la
comunidad.
Según los representantes de la minera Newmont Perú, la empresa cuenta con dos convenios que autorizan los trabajos
de prospección (mapeo, muestreo superficial y geofísica): uno, de la comunidad de Tunsulla (por 6 meses), otorgado en
asamblea comunal; otro, de la comunidad de Chuschi (por 6 meses), otorgado mediante acuerdo de asamblea multisectorial y ratificado por un notario público.
Caso 4: Proyecto Especial de Irrigación Río Cachi. El Proyecto empezó en el año 1987 y pretende abastecer de agua
a las provincias de Huamanga, Huanta y Cangallo. La construcción de esta irrigación ha afectado a varias comunidades
campesinas; entre ellas, la comunidad de Quispillacta en el distrito de Chuschi y la comunidad de Sachabamba en el distrito de Chiara que no ha sido indemnizada.
En marzo de 1998, la comunidad de Quispillacta acordó la donación de 392.88 has. para la construcción de la represa
Cuchoquesera, a cambio de obras en las comunidades colindantes; sin embargo, la empresa responsable del proyecto no
cumplió con los acuerdos y el proyecto fue transferido al Gobierno Regional de Ayacucho en marzo de 2007.
19 Datos tomados de: http://www.ser.org.pe, Conflicto Minero Chuschi, Omar Rosel, Asociación SER, 2009.
20
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
La comunidad ha presentado varias demandas al Gobierno Regional especificando sus proyectos: instalación de jaulas flotantes para la crianza de trucha en la presa Cuchoquesera, sistema de bombeo para el abastecimiento de agua, rehabilitación y reconstrucción del canal de riego Llachocc-Pampamarca; la construcción de la I.E. 38128 de Quispillacta y la construcción de I.E. 38588 de Cuchoquesera. Sin embargo, hasta junio de 2008, se había presentado solo el perfil de tres proyectos20.
Impacto de la violencia política en las comunidades campesinas
Ayacucho es la región que sufrió más los efectos de la violencia política durante el desarrollo del conflicto armado interno
en el país entre los años 1980 y 2000. La mayor parte de los grupos sociales afectados eran de las comunidades campesinas. Según el Censo por la Paz, 549 comunidades campesinas fueron afectadas; en particular, la zona norte sufrió el
mayor grado de destrucción de infraestructuras, estructuras sociales y unidades familiares, así como la pérdida de vidas
humanas.
La Quinta Etapa del Censo por la Paz 2008 muestra que la mayor parte de las comunidades quedaron acéfalas debido al
asesinato (247), desaparición (48) y desplazamiento (797) de sus autoridades comunales. Se produjo también un fuerte
desplazamiento: 52,582 pobladores fueron expulsados de sus pueblos de origen.
El Censo por la Paz da cuenta de infraestructuras destruidas: 431 locales comunales, 15,353 estructuras productivas, 421
vías, 470 servicios básicos; 432,799 propiedades familiares; 733 organizaciones económicas destruidas. En efecto, la violencia política causó la destrucción de estructuras sociales, económicas y políticas comunales en la región.
CUADRO Nº 13
AFECTACIÓN DE COMUNIDADES POR LA VIOLENCIA POLÍTICA
REGIÓN DE AYACUCHO
Variables de afectación Número de afectados
POBLACION EN GENERAL
Fallecidos 4,957
Desaparecidos 1,854
Violadas sexualmente 87
Torturados
2,862
Secuestrados 477
Desplazados 52,582
AUTORIDADES
Fallecidas
247
Desaparecidas 48
Desplazadas
797
INFRAESTRUCTURA DESTRUIDA
Local comunal 431
Productiva comunal 15,353
Vías 421
Servicios Básicos 470
Propiedad familiar 432,799
Organizaciones económicas afectadas 733
Elaboración propia
Fuente: Censo por la Paz, Quinta Etapa; 2008
20 Osea Nuñez, ASEKAQ, mayo 2008.
21
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Las comunidades campesinas y la pacificación de Ayacucho
Las comunidades no solo fueron víctimas, sino que fueron también quienes iniciaron el proceso de pacificación en la
región desde mediados de los años 80. Cuando Sendero empieza asesinar a las autoridades comunales, en las comunidades alto andinas de Huanta deliberan que debían hacer frente a la subversión y algunas comunidades como Huaychao
deciden enfrentar a Sendero en el año 1983 como repuesta al asesinato de sus autoridades (Panfichi y Pineda, 2004: 18).
Este fue el punto de partida de desplazamientos de familias comuneras hacia las capitales de distritos, la ciudad de Huanta y los centros poblados de la selva como Sivia y LLochegua. Una muestra de ello fue la disminución de la población en
la provincia de Huanta. Según el censo de 1981, la población de la provincia de Huanta era de 76,060 habitantes, con un
82% de población rural y 18% de población urbana. Pero, en el Censo de 1993, la cifra había descendido a 60,819 habitantes; de los cuales, el 61% rural y 39% urbano. La población rural se había desplazado hacia las zonas urbanas y la selva.
La presencia de la Infantería de Marina (1983-1985) agudizó la situación en Huanta, con el incremento del número de
asesinatos en el departamento. Sin embargo, las comunidades campesinas alto andinas crean las llamadas rondas antisubversivas con el apoyo de la Fuerza Armada que ocupa el departamento desde 1985. A ello, se suma la presencia de las
iglesias evangélicas que, en cierto modo, enfrentan ideológicamente a Sendero y se constituyen en aliadas de las rondas
anti-subversivas.
Según el Instituto de Investigaciones para la Defensa Nacional (INIDEN), en marzo de 1994 operaban en Ayacucho y
Huancavelica alrededor de 1,655 Comités de Autodefensa Civil que agrupaban a 66,200 ronderos (Ávila, 2003: 115). Actualmente, los Comités de Autodefensa Civil siguen operando en las comunidades alto andinas de Huanta, aunque se
hallan bastante debilitadas. Las autoridades comunales y los licenciados del Ejército participaron activamente en los
Comités de Autodefensa.
Actualmente, una de las políticas que ha tenido un avance significativo en el sector rural y comunal en Ayacucho es el
Programa de Reparaciones Colectivas (PRC). Hasta junio de 2009, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) había
seleccionado 424 centros poblados21 para la implementación del Programa de Reparaciones Colectivas.
En marzo del 200822, de los 134 centros poblados priorizados para la primera etapa del PRC (2007), 127 contaban con
transferencia aprobada por un monto de S/. 12’677,244.42 nuevos soles, lo que significa un avance del 94.8%. La mayor
parte de los proyectos están destinados a la infraestructura de riego, actividades pecuarias e Infraestructura educativa.
Esta orientación probablemente responde a la importancia que ha cobrado la política de lucha contra el analfabetismo y
la promoción de la pequeña agricultura.
El Registro Único de Víctimas empieza en la provincia de Huanta en febrero del año 200823 año en que la Municipalidad
provincial y el Consejo de Reparaciones firman el convenio para la ejecución del Registro Único de Víctimas en la provincia de Huanta.
En junio de 2009, la entidad a cargo del registro entregó una lista de 4,000 víctimas al Consejo de Reparaciones. Sin embargo, no se ha concluido con el registro de víctimas en tres distritos de la provincia (Ayahuanco, Sivia y LLochegua) y los
barrios urbano marginales de la ciudad de Huanta. La Municipalidad Provincial ha decidido concluir con el registro en el
distrito de Huanta y se han abierto oficinas del RUV en los distritos de Ayahuanco, Sivia y LLochegua. La meta es concluir
con el RUV en la provincia de Huanta a fines del presente año (2009).
El Registro Único de Víctimas se ha realizado también en la provincia de Huancasancos con el apoyo de la Cooperación
Internacional. Por otro lado, el Gobierno Regional de Ayacucho ha aprobado un perfil de proyecto para la ejecución del
RUV24 en el resto de las provincias del departamento.
21 Las Comunidades Campesinas se hallan también bajo la categoría de “centros poblados” según la categorización hechas por el Censo por la Paz.
22 APRODEH. El Reporte 1 sobre el estudio del avance de reparaciones colectivas
23 Entrevista a Paulino Human Quispe, responsable de la División de Derechos Humanos y Reparaciones en la Municipalidad Provincial de Huanta, julio 2009.
24 El perfil del proyecto fue elaborado por la Asociación Paz y Esperanza en abril del 2009.
22
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
EN LA AGENDA PÚBLICA
1. Las comunidades campesinas en la agenda de COFOPRI
A inicios de los años 90, se crea el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT con la finalidad de
llevar acabo el proceso de reordenamiento y titulación de la propiedad rural en el país.
Desde la absorción del PETT por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) en el año 2007, la
titulación de tierras de las comunidades campesinas ha dejado de ser una prioridad para el Estado; por ende, no forma
parte de las prioridades de COFOPRI.
2. Las comunidades campesinas en la agenda del Gobierno Regional
El Gobierno Regional no cuenta con una política para comunidades campesinas en el departamento; sin embargo, las
comunidades son consideradas como actores sociales con cierta presencia institucional en la región.
En enero del 2008 se presentó una propuesta para la creación de la Oficina Regional de Pueblos Andinos y Amazónicos,
incluyendo a las comunidades campesinas. El 11 de febrero del mismo año, la Sub Gerencia de Desarrollo Social emite su
opinión proponiendo la creación de un Consejo Regional de Pueblos Andinos y Amazónicos25 cuya labor sería concertar
políticas, programas y planes en la región; sin embargo, esta propuesta ha quedado en el papel.
Se requiere una instancia institucional al interior del Gobierno Regional que se ocupe de las comunidades campesinas
y que las articule con los gremios campesinos. Una institución con funciones y facultades de decisión, con presupuesto
y personal. Por su parte, en el Gobierno Central, no existe un órgano rector en políticas públicas para comunidades que
haya funcionado eficazmente. Existe una débil voluntad política por parte del Gobierno Central y del Gobierno Regional
de Ayacucho para implementar políticas a favor de las comunidades campesinas.
No obstante, las comunidades campesinas en tanto “población rural” o “grupos excluidos” son beneficiarias de programas
y proyectos que el Gobierno Regional viene implementando en las zonas rurales del departamento; tales como, obras de
infraestructura social, proyectos productivos, servicios de salud y educación, entre otros.
3. Las comunidades campesinas en la agenda de los Gobiernos Locales
En mayor o menor medida, los gobiernos locales son las instancias del Estado que han desarrollado mayor relación de
coordinación y cooperación con las comunidades campesinas y sus autoridades. En Ayacucho, estas relaciones se fueron
reconstruyendo en el periodo post violencia política dado que en la mayor parte de las ellas se habían quebrado las
estructuras comunales de autoridad.
Durante el periodo post violencia política se han desarrollado dos experiencias exitosas de participación de las autoridades comunales en espacios públicos de carácter provincial en Ayacucho: a) la Mesa de Concertación Provincial de Huanta
y b) el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de La Mar.
El proceso de concertación se inicia en la provincia de Huanta a inicios de los años 1997, inmediatamente después de la
derrota de Sendero Luminoso. Esta experiencia de concertación introdujo una dinámica sui géneris en la provincia de
Huanta caracterizada por la deliberación, decisión y gestión participativa; sin embargo, esta experiencia tuvo que romper
con el manejo jerárquico y burocrático de las decisiones.
El proceso de concertación en Huanta se hace viable a través del acuerdo de diferentes actores y de la conformación de
una Mesa de Concertación Provincial. En este espacio participan alcaldes distritales, autoridades comunales; representantes de las Organizaciones Sociales de Base y de ONG. Después de diferentes consultas con la población, se aprobó
el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia que orientará la gestión municipal y la agenda de los diferentes actores
(Panfichi y Pineda 2004: 27).
25 Informe Nº 006-2008-GRA/GG-GRDS-MSRP, 11 de febrero de 2008.
23
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
En el origen y desarrollo de la Mesa de Concertación Provincial de Huanta influyeron varios factores: en primer lugar, la
constitución de una alianza política entre los nuevos líderes políticos, las organizaciones sociales de base y ONG, entre
otros. En segundo lugar, las buenas relaciones de las autoridades municipales con el gobierno central que canalizó importantes recursos públicos en la región. En tercer lugar, la presencia de ONG que se habían propuesto el restablecimiento y fortalecimiento del tejido social y político en la provincia.
La experiencia de concertación en Huanta tuvo un influjo positivo en la reconstrucción del tejido social y político, la
recuperación del poder político de los civiles sobre los militares, la reconstitución de la institucionalidad de la sociedad
política local; así como en la conformación de las mesas de concertación distritales (Panfichi y Pineda 2004: 35).
Las autoridades y líderes de las comunidades cercanas a la ciudad de Huanta tomaron parte activa en este proceso; sin
embargo, las comunidades alto andinas y alejadas de la ciudad de Huanta tuvieron un escaso nivel de participación en
el proceso de concertación.
En la Municipalidad Provincial de La Mar26 se ha desarrollado una rica experiencia de elaboración participativa del Presupuesto Participativo. Este proceso contempla el aprendizaje de una metodología participativa de organización y distribución de recursos públicos, adaptando normas que regulan el Presupuesto Participativo y abriendo espacios de deliberación.
En este proceso, los mismos actores (alcaldes, regidores, presidentes de comunidades) identifican el territorio en base a
criterios de las zonas ecológicas, cuencas y microcuencas; concentraciones poblacionales, centros poblados, comunidades y anexos. Por otro lado, identifican zonas con potencial productivo (ganadería, agricultura; empresas), vías y mercados (ferias), así como organizaciones sociales y productivas.
La metodología contempla también la definición y priorización de necesidades para la inversión pública, en base a criterios de a) mayor número de personas, b) mayor número de comunidades, zonas, distritos, c) nivel de pobreza. En esta
práctica, las autoridades distritales han aprendido a construir alianzas para afrontar necesidades comunes relacionadas
con a) vías (carreteras), b) electrificación, c) infraestructura productiva, entre otras.
Esta práctica ha tenido un efecto importante en el desarrollo de los presupuestos participativos en las municipalidades
distritales donde se observa una participación significativa de las autoridades comunales a través de los CODECO (Comités de Desarrollo Comunal) y ADOSCI (Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil).
Tanto la Mesa de Concertación de Huanta como los Presupuestos Participativos de la Municipalidad Provincial de La Mar
tuvieron efectos positivos a nivel de los municipios distritales.
La práctica de concertación y participación continúa vigente en los distritos de Santillana, Luricoha, Sivia y LLochegua.
Las autoridades comunales participan en la gestión de recursos naturales como el agua; el acceso al mercado; reparaciones colectivas y el Registro Único de Víctimas (RUV).
Sin embargo, este proceso tiene también sus debilidades porque las experiencias de concertación están más centradas
en los distritos cercanos a la ciudad de Huanta; por otro lado, estas iniciativas parecen haber estado más circunscritas
entre la élite de la sociedad civil, los líderes comunales y funcionarios municipales que de la población común como las
familias comuneras.
Desde el año 2003, se construye espacios de participación y concertación para la implementación de Presupuestos Participativos en los distritos de San Miguel, Anco y Chilcas en La Mar. Se crean las Asambleas de Delegados de la Sociedad
Civil (ADOSCI) como resultado de la participación de delegados de la sociedad civil en los Consejos de Coordinación
Local. Estas Asambleas integran a Clubes de madres, APAFA, Comités de autodefensa, Juntas de Administración de Agua,
Comunidades campesinas. En el curso de sus acciones, se fueron definiendo sus funciones como a) el fortalecimiento de
las organizaciones, b) la elaboración de propuestas, c) el desarrollo de gestiones, d) la fiscalización, entre otras.
Como aprendizajes de estas experiencias se pueden mencionar los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.
Mayores acuerdos para logar grandes objetivos.
Tratamiento concertado de desacuerdos.
Pensar participativamente el desarrollo.
Más líderes emergentes o el crecimiento de la población en el ejercicio de liderazgos. Mayor participación y representación de las organizaciones sociales; entre ellas, de las comunidades campesinas.
26 Wiener, Rául: De comuneros y ciudadanos, presupuestar participativamente; Centro de desarrollo Agropecuario (CEDAP), Ayacucho, 2005
24
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
En el periodo 2008 y 2009, el Ministerio de Economía y Finanzas ha aprobado el perfil de 104 proyectos que se ejecutarán
en las comunidades campesinas del departamento de Ayacucho por un monto de 36,807,352 miles de nuevos soles.
La mayor parte de los perfiles de proyectos aprobados corresponden a los municipios distritales de las provincias de
Huamanga (25), La Mar (25), Huanta (19) y Vilcashuamán (19). Casi la totalidad de estos proyectos son de infraestructura
social, infraestructura productiva, infraestructura deportiva y redes de agua y desagüe
4. Las comunidades campesinas en la agenda de las ONG
Las organizaciones no gubernamentales tienen una presencia importante en las áreas rurales del departamento de Ayacucho; intervienen en diferentes áreas como la gobernanza, reparaciones a las poblaciones afectadas por la violencia
política, mejora de condiciones de vida, producción, entre otras. Muchas de estas entidades trabajan en las comunidades
campesinas.
Carlos Alviar27 opina que las comunidades campesinas siguen siendo la base de la producción de alimentos para algunas
ciudades y pueblos en el departamento; sin embargo, dicha producción se basa en una tecnología tradicional, suelos
muy pobres y la fuerza de trabajo fundamentalmente familiar. No han podido resolver el acceso al mercado, a créditos y
tecnologías modernas.
Alviar sostiene también que las comunidades han desarrollado una institucionalidad de carácter comunal que se ha
mantenido a lo largo del tiempo a pesar de los cambios que ha experimentado el sector rural. Esta institucionalidad ha
permitido el uso sostenido de recursos naturales, el control comunal de la tierra, la creación y mantenimiento de servicios
comunales; una cierta planificación en base a estrategias de desarrollo comunal; el desarrollo de acciones para sobrevivir
en tiempos de crisis; incidencia de algunas propuestas de desarrollo ante entidades como el Fondo Camisea. Sin embargo, esta institucionalidad comunal requiere ser fortalecida.
Contrariamente, Walter Ascarza Olivares de Caritas sostiene que la organización comunal ha ido perdiendo progresivamente la capacidad para organizar la vida propiamente comunal e incidir en las agendas públicas locales y regionales.
Scarza considera que algunos factores han influido en el debilitamiento de la organización comunal como el uso familiar
o parcelero generalizado de la tierra, la presencia de programas sociales del Estado (Juntos, Crecer) y las restricciones de
la Ley Orgánica de Municipalidades a la participación comunal.
Los cambios en el marco legislativo habrían influido también en el debilitamiento de la organización comunal como las
leyes que tipifican extensas áreas de superficie comunal como “tierras ociosas” poniendo en riesgo la propiedad comunal
de la tierra; así como la negativa de impulsar una política de desarrollo para la pequeña agricultura y ganadería en las
áreas rurales de la sierra.
Sin embargo, a nivel regional y local se han desarrollado experiencias valiosas de diálogo y concertación de las comunidades campesinas con el Estado que han sido tomadas en la Agenda Wari.
27 Director del Centro para el Desarrollo Agropecuario (CEDAP); marzo 2009.
25
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
5. Percepción de los gremios campesinos sobre las comunidades campesinas
En esta sección se da cuenta de las percepciones sobre comunidades campesinas que desarrollan dos gremios regionales
con significativa presencia en el sector rural del departamento: la Federación Departamental de Clubes de Madres de
Ayacucho (FEDECMA) y la Federación Departamental Agraria (FADA), asociada a la Confederación Campesina del Perú.
La Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho (FEDECMA)28. La situación de las mujeres es aún
más crítica debido a que desempeñan un rol subordinado a las tareas y labores que realizan sus esposos principalmente
en la agricultura, y a su escasa vinculación a la ciudad, dado que las mujeres se hallan más aisladas en las zonas rurales.
Cleila Rivero hace una crítica al desarrollo de la organización comunal que restringue la participación de la mujer y su
reproducción como una organización eminentemente de varones. Si embargo, sostiene que las mujeres han impulsado
nuevas organizaciones especialmente con el liderazgo de las viudas para afrontar el impacto de la violencia política, la
alimentación y nutrición de las familias en las áreas rurales.
Una de las limitaciones de estas organizaciones es su débil capacidad de negociación especialmente con las entidades
públicas que controlan los recursos.
La lideresa señala también que la participación de las comunidades en los espacios públicos es débil debido a que no
existen marcos normativos ni órganos institucionales que garanticen la participación de los representantes comunales
en los diferentes niveles del Estado.
Confederación Campesina del Perú – CCP29. La CCP ha desarrollado una visión bastante crítica sobre la situación de las
comunidades campesinas. Estas son caracterizadas por sus carencias que se expresan en el “abandono”; la falta de acceso
a la educación, salud, servicios básicos como el agua potable; la informalidad; migración especialmente de su población
juvenil.
Otro aspecto que señala el dirigente de la CCP es la debilidad institucional de las comunidades debido al escaso conocimiento y actualización de sus estatutos, la debilitada organización de las juntas directivas, el escaso cumplimiento de
leyes que protegen los derechos de las comunidades.
Esta debilidad institucional incide en la escasa influencia que tienen en la agenda pública, los presupuestos participativos, los espacios de concertación y negociación.
6. Las comunidades campesinas en los procesos regionales
En Ayacucho se vienen desarrollando cinco procesos regionales de gran importancia: la descentralización, la Agenda
Agraria Regional, el Presupuesto Participativo Regional, las reparaciones, el Registro Único de Víctimas y la defensa de los
recursos naturales.
Proceso de descentralización y las comunidades campesinas
La región Libertadores-Wari se crea a mediados de los años 80 y se redefine en el año 2002 como parte de la política
nacional de descentralización. Sin embargo, la idea de crear una región en Ayacucho data desde los años 20 que surge
como una respuesta a la política de modernización centralista del gobierno de Augusto B. Leguía y ante la desintegración
del departamento con la construcción de las carreteras Huanta-Mantaro hacia el norte y Puquio-Nazca hacia el sur.
A inicios del S.XX, la idea de regionalización se expresó a través de dos tendencias representadas por intelectuales huamanguinos (zona norte) y de Cangallo (zona centro). La primera tendencia planteaba la modernización de la agricultura
a través de la puesta en funcionamiento del Proyecto de Irrigación Especial Río Cachi. Sin embargo, esta propuesta no fue
acogida por los terratenientes huamanguinos que querían mantener una agricultura tradicional bajo el trabajo forzado
de la población indígena en las haciendas. No se guarda información sobre la segunda propuesta.
28 Entrevista a Clelia Rivero Reginaldo
29 Entrevista a Faustino Rimachi Obando
26
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
A mediados de los 80, en el contexto de conflicto interno armado, los principales actores sociales (instituciones sociales,
órganos del Estado y ONG) plantean un proyecto de creación de la región Wari que debería comprender los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, así como las provincias de Chincheros y Andahuaylas (Departamento de Apurímac). Un
tiempo después se crea la Región Los Libertadores Wari; sin embargo, pocos postulados del proyecto inicial fueron recogidos. Múltiples factores volvieron inoperante el funcionamiento de la región, entre ellos, la violencia política. En 1992,
Fujimori disuelve las regiones y crea los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR).
Después de la caída del régimen de Fujimori, la descentralización se constituye en un punto central de la agenda nacional. En 2002, se celebran las elecciones regionales y se constituye nuevamente el Gobierno Regional de Ayacucho.
Los presidentes de siete comunidades campesinas entrevistados en el mes de julio30 opinan lo siguiente sobre el proceso
de descentralización en Ayacucho:
• El centralismo es percibido como uno de los problemas centrales del país; sin embargo, sostienen que este problema
se reproduce también en la relación que las comunidades establecen con el Gobierno Regional, las Municipalidades
Provinciales y Distritales.
• Uno de los ejes en que se expresa el centralismo en Ayacucho sería en la distribución de los recursos públicos. Los
presidentes comunales opinan que los Municipios Provinciales reciben mayores fondos que los municipios distritales
y éstos se benefician más que las comunidades campesinas en la distribución de recursos públicos.
• Otro eje en que se expresa el centralismo sería el abandono y marginación de las comunidades por parte del Gobierno Regional dado que esta entidad no está desarrollando ningún proyecto en sus comunidades.
• Frente a la lógica centralista, las comunidades parecen optar por una descentralización entendida como la distribución directa de recursos. En esto coinciden con la propuesta de Alan García, quien sostiene que los recursos deben
llegar directamente a los “núcleos ejecutores”, es decir, a las comunidades campesinas en las zonas andinas y a las
comunidades nativas en la Amazonía.
Por lo tanto, la descentralización regional no parece formar parte de la agenda de las comunidades campesinas.
Agenda Agraria Regional de Ayacucho
Los principales actores del agro en la Región han elaborado una Agenda Agraria Regional como un instrumento que
permite articular diferentes actores productivos agropecuarios y como una propuesta de política pública.
La Agenda Regional Agraria es el resultado de múltiples consultas realizadas a diversas organizaciones y poblaciones
rurales –entre ellas, las comunidades campesinas- de las 11 provincias de la región.
Uno de los objetivos de la Agenda es el “fortalecimiento de las organizaciones de productores y Comunidades Campesinas y Nativas”. Con este objetivo se busca que las organizaciones de productores agrarios y de comunidades campesinas
desarrollen capacidades de gestión y liderazgo en la toma de decisiones a favor del sector Agrario.
Sin embargo, sobre los avances de la Agenda Regional Agraria se tiene poca información. Los siete presidentes entrevistados de comunidades campesinas no tenían conocimiento de ello.
El presupuesto participativo regional
El Prepuesto Participativo Regional es un espacio en el que se puede plantear propuestas de proyectos que favorezcan a
las comunidades campesinas; sin embargo, las propuestas comunales no son tomadas en cuenta debido a que las comunidades no forman parte de las prioridades del Gobierno Regional.
De los siete presidentes entrevistados de comunidades campesinas, cinco31 no habían participado en los procesos de
Presupuestos Participativos del Gobierno Regional; dos32, lo habían hecho como afiliados de la Federación Departamental Agraria (FADA).
30 Entrevista a los presidentes de las comunidades campesinas de La Vega, Santa Rosa de Ocana y Mama en Huanta; Santa Rosa de Huatatas, Sachabamba y San Juan Cullu-
huanca en Huamanga, y la comunidad campesina de Muchapampa en el distrito de Cora Cora, Parinacochas. Julio 2009.
31 Los presidentes de las comunidades campesinas de Santa Rosa de Ocana y Mama en Huanta; Sachabamba y San Juan Culluhuanca en Huamanga, y de la comunidad
campesina de Muchapampa en el distrito de Cora Cora, Parinacochas.
32 Los presidentes de las comunidades campesinas de La Vega en Huanta y de la comunidad campesina de Santa Rosa de Huatatas de la provincia de Huamanga.
27
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
Proceso Post CVR y comunidades campesinas
La implementación del Programa Integral de Reparaciones es otro de los procesos regionales importantes en curso en
Ayacucho. Se ha conformado el Consejo Regional de Reparaciones y Reconciliación de Ayacucho (CORA), cuya función es
definir los lineamientos de políticas regionales de implementación de las recomendaciones de la CVR, así como los Programas Integrales de Reparaciones (PIR) y la formulación del Plan Regional de Reparación y Reconciliación. Sin embargo, esta
entidad ha tenido escasa capacidad para el cumplimiento de sus funciones debido al débil liderazgo del Gobierno Regional.
La conformación de Comités de Gestión para las Reparaciones Colectivas con participación de las autoridades comunales
ha tenido un avance muy importante en las provincias de La Mar, Vilcashuamán, Huamanga, Víctor Fajardo, Sucre y Lucanas. En la provincia de Huanta, el 84.4% del presupuesto para reparaciones colectivas se había transferido hasta el mes
de julio de 2008. El avance fue mayor en los ámbitos de mayor compromiso y coordinación de los alcaldes, autoridades
comunales y la CMAN.
Del total de miembros de los Comités de Gestión, el 63% tenía experiencia comunal; el 9% tenía experiencia en organizaciones de afectados; el 6 % tenía otras experiencias (docentes, enfermeras, APAFA, etc). Solo el 20% no tenía experiencia.
Sin embargo, este último grupo estaba conformado por comuneros activos, interesados en los asuntos comunales por lo
que fueron elegidos en asambleas comunales para representar a la comunidad ante el municipio y la CMAN.
La lucha por los recursos naturales
En los últimos años se ha configurado un proceso regional muy importante que convoca a las diferentes organizaciones
sociales y gremiales para la defensa de recursos naturales específicamente de la gestión del agua y del medio ambiente
ante la expansión progresiva de la actividad minera en la región.
Se ha elaborado la “Propuesta de Lineamientos de Política Regional para Gestión del Agua en Ayacucho -2007-2021”;
por otro lado, las organizaciones sociales y gremiales han cuestionado la Ley de Recursos Hídricos y han planteado la
modificación de la misma.
La propuesta de Política Regional para la gestión del agua fue elaborada por el Grupo Técnico del Agua (GTA), recogiendo las opiniones de las principales organizaciones sociales entre ellas de las comunidades campesinas, de los gobiernos
locales y del Gobierno Regional en el año 2007. Esta propuesta contiene quince lineamientos de políticas de agua agrupados temáticamente en 5 lineamientos de Planificación Integral de Recursos Hídricos; 3 lineamientos de Agua Potable y
Saneamiento, y 7 lineamientos de Agua Productiva33. Entre los lineamientos de planificación integral de recursos hídricos
están la realización de inventarios y estudios; el ordenamiento hídrico territorial; monitoreo de la calidad del agua; la
protección de las fuentes de agua y reforestación, educación ambiental y capacitación de profesionales.
Sin embargo, los dirigentes de la Federación Departamental Agraria sostienen que la implementación de esta propuesta
ha tenido un escaso avance debido principalmente al desinterés del Gobierno Regional para impulsar procesos de este tipo.
Otro problema que concita la atención de las comunidades campesinas es la expansión progresiva de la actividad minera
en territorios de las comunidades especialmente en las provincias de Huamanga, Víctor Fajardo y Parinachas donde operan las grandes empresas mineras como Catalina Huanca, Buenaventura y Newmont. Hasta el mes de mayo, la Defensoría
del Pueblo reportó más de 10 casos de conflictos socio ambientales producidos por la actividad minera en el departamento de Ayacucho (ver capítulo sobre conflictos en las comunidades en el presente informe).
33 Lineamientos de política regional para la gestión del agua en Ayacucho 2007-2021, abril 2007.
28
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
RELACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION DE AYACUCHO
RELACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
N°
COMUNIDAD CAMPESINA
DISTRITO
RECONOCIMIENTO
N° FAMILIAS
TIERRAS (has)
COMUNERAS
TITULACION
PROVINCIA DE CANGALLO
1
ACCOMAYO
CANGALLO
5/12/47
170
1.283,1500
2
CANCALLA
CANGALLO
1/10/48
70
s/i
13/05/94
s/i
3
CHICHUCANCHA
CANGALLO
8/01/68
1200
1.300,0000
15/06/99
4
COCHAPATA
CANGALLO
28/11/66
425
1.087,0000
15/06/99
5
HUAHUAPUQUIO
CANGALLO
6/09/65
335
310,0000
16/06/94
6
HUANCARUCMA
CANGALLO
6/04/48
425
s/i
s/i
7
INCARACCAY
CANGALLO
19/08/46
150
1.606,0800
20/05/94
8
MATERO
CANGALLO
5/06/98
52
s/i
s/i
9
MOLLEBAMBA
CANGALLO
26/06/67
380
s/i
s/i
10 PAMPA CRUZ
CANGALLO
29/05/98
271
s/i
s/i
11 PANTIN
CANGALLO
14/11/56
250
1.076,5000
15/06/89
12 PAYAHUANAY
CANGALLO
12/09/51
395
1.977,9100
4/08/05
13 PUTICA
CANGALLO
5/09/56
220
4.710,0000
26/06/97
14 TANQUIHUA
CANGALLO
12/09/66
75
915,0000
17/05/94
15 TUCSEN
CANGALLO
25/10/72
300
1.029,0625
26/06/97
16 YANAYACU
CANGALLO
14/08/95
60
628,9400
29/03/96
17 YURACCYACU
CANGALLO
14/08/95
60
s/i
s/i
18 CANCHA CANCHA
CHUSCHI
4/05/64
65
2.048,6800
26/06/98
19 CHACOLLA
CHUSCHI
17/06/68
80
1.060,0588
26/11/02
20 CHUSCHI
CHUSCHI
27/05/41
400
20.818,2790
22/07/97
21 QUISPILLACTA
CHUSCHI
29/11/44
3985
22.928,1900
14/06/94
22 SAN JUAN DE UCHUYRI
CHUSCHI
12/04/99
85
s/i
s/i
23 BUENA VISTA
LOS MOROCHUCOS
20/01/69
400
1.187,5000
11/01/90
24 CHALCO
LOS MOROCHUCOS
10/03/04
180
s/i
s/i
25 CHIRILLA
LOS MOROCHUCOS
16/01/76
70
371,5000
9/02/95
26 HUALCHANCA
LLUNCHICANCHA27 CCEHUARPUQUIO-VISCACHAYOC
LOS MOROCHUCOS
25/01/72
550
s/i
s/i
LOS MOROCHUCOS
17/03/69
150
1.453,6800
15/06/89
28 MUNAYPATA
LOS MOROCHUCOS
2/12/75
70
1.312,4500
9/03/95
29 PACOPATA
LOS MOROCHUCOS
29/08/95
90
585,6250
5/06/98
30 PARIAHUANCA
LOS MOROCHUCOS
23/03/90
77
1.310,4950
18/02/97
31 PILLPICANCHA
LOS MOROCHUCOS
2/02/05
70
s/i
s/i
32 SAN ANTONIO DE COCHUCANCHA
LOS MOROCHUCOS
17/07/67
800
1.784,6800
25/05/94
33 SAN CARLOS DE JUSCAIMARCA
LOS MOROCHUCOS
22/01/68
625
4.713,4400
23/05/94
34 SAN JUAN DE CHURRUPALLANA
LOS MOROCHUCOS
23/06/93
80
549,5000
18/04/95
35 SAN JUAN DE PAPACHACRA
LOS MOROCHUCOS
1/10/03
80
s/i
s/i
36 SAN PEDRO DE SAYHUAPATA
LOS MOROCHUCOS
2/12/94
70
s/i
s/i
37 SANTA CRUZ DE ÑUÑUNHUAYCO
LOS MOROCHUCOS
15/12/92
300
4.380,8100
3/06/96
38 SATICA
VIRGEN DEL CARMEN DE
39 CUSIBAMBA
LOS MOROCHUCOS
10/11/76
440
3.508,1200
17/05/93
LOS MOROCHUCOS
28/01/94
120
1.653,8750
26/09/95
40 HUAYLLABAMBA
MARIA PARADO DE BELLIDO
21/10/92
350
1.100,1000
17/01/95
41 POMABAMBA
MARIA PARADO DE BELLIDO
30/01/67
250
2.622,1875
26/06/97
42 URIHUANA
MARIA PARADO DE BELLIDO
23/01/67
118
966,6200
20/05/94
43 ANTALLAQTA
PARAS
8/03/99
195
s/i
s/i
44 CCARHUACC LICAPA
PARAS
15/12/87
126
s/i
s/i
45 CCARHUACC PAMPA
PARAS
23/02/87
200
11.080,3100
14/03/95
46 CHALANA
PARAS
3/05/00
124
s/i
s/i
47 IGLESIA HUASI
PARAS
26/09/89
500
11.558,3200
25/02/94
48 PARAS
PARAS
8/10/26
150
24.193,8125
10/07/96
49 SAN ANTONIO
PARAS
2/09/96
58
s/i
s/i
50 SANTA CRUZ DE HOSPICIO
PARAS
29/02/88
850
16.408,7800
10/02/94
51 TUNSULLA
VISTA ALEGRE DE
52 CCARHUACCOCCO
PARAS
20/11/87
62
10.599,4250
30/09/93
PARAS
3/09/91
500
6.484,3700
11/12/97
53 AYUTA
TOTOS
3/06/00
80
448,0431
7/12/04
54 CHACABAMBA
TOTOS
15/10/92
80
s/i
s/i
55 CHUYMAY
TOTOS
2/05/89
180
2.124,7000
1/05/95
56 LLOCCLLASCCA
TOTOS
2/10/92
100
1.200,0000
10/11/95
57 QUIÑASI
TOTOS
30/12/88
80
s/i
58 RAMON CASTILLA
TOTOS
23/03/90
119
s/i
29s/i
59 TOTOS
TOTOS
27/12/46
183
7.732,7880
5/06/98
60 VERACRUZ
TOTOS
4/05/64
300
s/i
s/i
61 ACOCRO
ACOCRO
27/12/45
1820
1.616,3125
10/02/95
62 CARHUAS CHOQUE
ACOCRO
20/11/87
110
2.580,0000
15/06/89
s/i
PROVINCIA DE HUAMANGA
49 SAN ANTONIO
PARAS
2/09/96
58
s/i
s/i
50 SANTA CRUZ DE HOSPICIO
PARAS
29/02/88
850
16.408,7800
10/02/94
51 TUNSULLA
VISTA ALEGRE DE
52 CCARHUACCOCCO
PARAS
20/11/87
62
10.599,4250
30/09/93
LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS EN3/09/91
LA REGION AYACUCHO 500
PARAS
6.484,3700
11/12/97
53 AYUTA
TOTOS
3/06/00
80
448,0431
7/12/04
54 CHACABAMBA
TOTOS
15/10/92
80
s/i
s/i
55 CHUYMAY
TOTOS
2/05/89
180
2.124,7000
1/05/95
56 LLOCCLLASCCA
TOTOS
2/10/92
100
1.200,0000
10/11/95
57 QUIÑASI
TOTOS
30/12/88
80
s/i
s/i
58 RAMON CASTILLA
TOTOS
23/03/90
119
s/i
s/i
59 TOTOS
TOTOS
27/12/46
183
7.732,7880
5/06/98
60 VERACRUZ
TOTOS
4/05/64
300
s/i
s/i
61 ACOCRO
ACOCRO
27/12/45
1820
1.616,3125
10/02/95
62 CARHUAS CHOQUE
ACOCRO
20/11/87
110
2.580,0000
15/06/89
63 JESUS NAZARENO DE CHONTACA
ACOCRO
26/01/88
50
s/i
s/i
64 LOS HEROES DE CCENHUAPAMPA
ACOCRO
4/08/04
75
s/i
s/i
65 MANCO CAPAC
NIÑO DE JESUS DE ANDARACCAY
66 LOTE I
NUESTRA SEÑORA CONCEBIDA DE
67 ACCO
ACOCRO
10/06/83
80
1.216,3100
22/06/98
ACOCRO
9/03/04
95
s/i
s/i
ACOCRO
18/04/88
44
528,7500
11/03/96
68 PALLCAYACU
ACOCRO
27/08/96
60
433,1875
26/06/98
69 PAMPAMARCA
ACOCRO
15/05/45
95
685,3983
14/01/04
70 PARCCAHUANCA
ACOCRO
27/04/87
120
s/i
s/i
71 POMAPUQUIO
ACOCRO
29/09/62
75
1.049,1900
22/01/96
72 QUINUAS
SAN FRANCISCO DE
73 CUCHICANCHA
ACOCRO
26/04/84
50
s/i
s/i
ACOCRO
6/12/82
390
2.098,1000
1/04/98
74 SAN ISIDRO DE SOYTOCCO
ACOCRO
3/08/93
70
151,5900
9/01/98
75 SAN JOSE DE PARCCAHUANCA
ACOCRO
27/04/87
60
1.625,0000
28/08/96
76 SAN JOSÉ DE PARCO
ACOCRO
10/10/88
46
519,7825
23/04/90
77 SAN JUAN DE RAYAN
ACOCRO
21/03/81
60
162,8000
24/12/97
78 SAN MARTIN DE ANDARACCAY
ACOCRO
11/02/82
79
363,7300
6/06/96
79 SAN MARTIN DE CCOLLCCA
ACOCRO
5/08/86
150
649,2400
6/06/96
80 SAN PEDRO CCOISA
SANTA BARBARA DE
81 UCHUYMARCA
ACOCRO
21/04/76
120
2.489,8750
6/11/96
ACOCRO
9/12/88
60
s/i
s/i
82 SANTA ROSA DE PUCUHUILLCA
ACOCRO
29/12/93
32
s/i
s/i
83 TALLANA
ACOCRO
13/09/80
325
626,2500
20/12/05
84 TANTANA
ACOCRO
19/06/78
60
s/i
s/i
85 TARHUIYOCC
VIRGEN ASUNCION DE
86 SECCLAMBRAS
VIRGEN DEL CARMEN DE
87 CHONTACA
ACOCRO
9/05/75
70
1.826,6300
17/03/95
ACOCRO
14/08/95
60
806,8500
26/06/98
ACOCRO
18/08/95
90
s/i
s/i
88 YANAHUANCO
3 DE DICIEMBRE DE
89 CCOLLPAHUICCO
ACOCRO
12/07/84
80
519,7825
26/05/98
PROVINCIA DE HUAMANGA
ACOCRO
18/07/86
150
224,0300
22/09/98
90 HUAYCHAO
ACOS VINCHOS
7/12/78
90
1.479,4400
27/06/97
91 HUICO
ACOS VINCHOS
29/05/98
51
143,6000
17/12/98
92 NUEVA UNION DE MATARILLA
ACOS VINCHOS
29/12/93
54
1.263,3000
17/11/00
93 SAN ANTONIO DE AYAHUARCO
ACOS VINCHOS
10/06/83
380
587,5000
3/09/98
94 SAN EXALTACIÓN DE COLPA
SAN FRANCISCO DE
95 HUANCABAMBA
ACOS VINCHOS
26/04/83
22
680,0000
12/03/98
ACOS VINCHOS
3/06/78
53
s/i
s/i
96 SAN MARTIN DE PAMPARQUE
ACOS VINCHOS
29/12/93
30
145,5000
22/06/98
97 SAN PASTOR DE HUAMANNOCHA
ACOS VINCHOS
10/10/88
65
1.189,0000
3/03/99
98 SANTA CRUZ DE BUENA VISTA
ACOS VINCHOS
7/04/93
48
303,0000
28/11/96
99 VIRGEN DEL CARMEN DE URPAY
ACOS VINCHOS
10/10/88
117
1.592,6820
14/12/98
100 ANDAMARCA
AYACUCHO
29/12/67
80
47,5000
18/05/94
101 HUASCAHURA
MARSICAL ANDRES AVELINO
102 CACERES
AYACUCHO
22/01/37
950
1.707,6900
2/05/94
AYACUCHO
10/10/88
795
1.203,6650
5/01/98
103 MOLLEPATA
AYACUCHO
21/11/85
190
717,6000
24/07/96
104 PONGORA
AYACUCHO
10/10/88
145
250,7000
10/01/90
105 RANCHA
AYACUCHO
22/11/35
210
938,4000
2/03/94
106 SACSAMARCA
SAN CRISTOBAL DE
107 CCORHUILLCA
AYACUCHO
29/04/75
280
841,3700
6/05/96
AYACUCHO
23/02/87
80
s/i
s/i
108 SANTA ANA
AYACUCHO
18/01/65
400
115,5000
2/01/89
30
109 TOTORA
AYACUCHO
1/07/99
93
389,4873
3/06/05
110 CAMPANAYOCC ALLPAORCCUNA
CARMEN ALTO
4/12/87
25
451,0000
17/01/98
111 QUICAPATA
CARMEN ALTO
27/11/84
200
284,0250
13/06/94
112 SAN CRISTOBAL DE CASAORCCO
SAN JOSE DE TAMBOPUQUIO
CARMEN ALTO
14/06/84
80
650,3300
14/07/98
100 ANDAMARCA
AYACUCHO
29/12/67
80
47,5000
18/05/94
101 HUASCAHURA
MARSICAL ANDRES AVELINO
102 CACERES
AYACUCHO
22/01/37
950
1.707,6900
2/05/94
AYACUCHO
10/10/88
795
1.203,6650
5/01/98
LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS EN
LA REGION AYACUCHO 190
AYACUCHO
21/11/85
717,6000
24/07/96
103 MOLLEPATA
104 PONGORA
AYACUCHO
10/10/88
145
250,7000
10/01/90
105 RANCHA
AYACUCHO
22/11/35
210
938,4000
2/03/94
106 SACSAMARCA
SAN CRISTOBAL DE
107 CCORHUILLCA
AYACUCHO
29/04/75
280
841,3700
6/05/96
AYACUCHO
23/02/87
80
s/i
s/i
108 SANTA ANA
AYACUCHO
18/01/65
400
115,5000
2/01/89
109 TOTORA
AYACUCHO
1/07/99
93
389,4873
3/06/05
110 CAMPANAYOCC ALLPAORCCUNA
CARMEN ALTO
4/12/87
25
451,0000
17/01/98
111 QUICAPATA
CARMEN ALTO
27/11/84
200
284,0250
13/06/94
112 SAN CRISTOBAL DE CASAORCCO
SAN JOSE DE TAMBOPUQUIO
113 QUISUAR
CARMEN ALTO
14/06/84
80
650,3300
14/07/98
13/08/06
CARMEN ALTO
13/10/82
85
883,6700
114 AHUAPUQUIO
CHIARA
30/06/87
50
238,2100
3/07/00
115 ALLPACHACA
CHIARA
30/06/87
72
2.037,8200
16/03/95
116 BASILIO AUQUI DE CHUPAS
CHIARA
10/10/88
87
2.495,5300
12/11/96
117 BELLAVISTA
CHIARA
14/02/94
60
108,1800
12/06/96
118 INTIHUASI
CHIARA
22/01/92
21
s/i
s/i
119 LLACHOCCMAYO
CHIARA
27/01/78
70
2.419,2535
4/03/04
120 MANALLASAC
CHIARA
27/10/56
66
2.060,0625
7/03/95
121 MAYUPAMPA
CHIARA
27/10/56
65
s/i
s/i
122 MINASCUCHO
CHIARA
13/12/96
60
794,2400
16/06/99
123 NIÑO JESUS DE HUARAPITE
CHIARA
22/10/81
70
s/i
s/i
124 PAUCHO
CHIARA
19/09/96
56
1.218,3000
8/09/98
125 QUISHUARCANCHA
CHIARA
11/11/69
360
5.340,6250
7/07/97
126 RACCARACCAY
CHIARA
12/10/83
120
1.727,3125
16/03/95
127 REMILLAPATA
CHIARA
18/01/78
60
s/i
s/i
128 SACHABAMBA
SAN JUAN DE COCHABAMBA II
129 ALTA
CHIARA
4/10/76
80
s/i
s/i
CHIARA
23/06/93
85
396,5084
11/04/05
130 SAN LUCAS DE CHANCHAYLLO
SAN MARTIN DE YANAPIRURO
131 ICHUBAMBA
CHIARA
27/07/76
48
3.567,5721
20/11/02
CHIARA
13/10/82
65
1.553,8500
3/11/03
132 SANTA ROSA
CHIARA
16/12/94
80
s/i
s/i
133 SECCHA PAMPA
CHIARA
26/01/78
70
1.105,3360
1/03/96
134 ACOCRO
OCROS
18/11/63
110
s/i
s/i
135 CCACCAMARCA
OCROS
20/12/77
410
s/i
s/i
136 CCERAOCRO
OCROS
19/12/94
113
960,8750
14/03/95
137 CRUZ CCASA PACOBAMBA
OCROS
19/12/94
138
2.129,1600
20/02/95
138 CUSI VALLE SAN FRANCISCO
OCROS
16/09/94
91
398,7000
10/01/95
139 LLACCOLLA
OCROS
19/12/94
126
1.282,4375
28/03/95
140 MAYABAMBA
OCROS
3/10/90
210
10.583,3500
7/04/95
141 SAN JUAN DE OCROS
OCROS
18/01/45
600
7.745,9400
20/01/95
142 SAN PEDRO DE VACAHUASI
OCROS
19/12/94
112
390,6200
19/04/95
143 SANTA ISABEL DE CHUMBIS
OCROS
9/07/57
680
1.041,8800
3/07/97
144 ALLPAORCCUNA
PACAYCASA
27/07/94
78
s/i
s/i
145 HUALLAPAMPA
PACAYCASA
10/10/88
85
582,8000
5/05/94
146 ORCASITAS
PACAYCASA
11/10/88
75
s/i
s/i
147 ACCHAPA
QUINUA
25/01/93
46
188,3000
22/06/97
148 ESPIRITU (1)
QUINUA
20/01/88
56
106,8500
19/06/97
149 LURINZAYACC Y ANANZAYACC
QUINUA
3/01/40
450
6.508,1259
1/12/04
150 MURUNCANCHA
QUINUA
7/10/98
67
s/i
s/i
151 BUENOS AIRES DE COCHAPAMPA
SAN JOSE DE TICLLAS
10/06/03
53
362,2165
1/12/04
152 SAN JOSE DE BELLAVISTA
SAN JOSE DE TICLLAS
25/08/97
75
355,9666
10/04/03
153 SAN JOSE DE TICLLAS
SAN JOSE DE TICLLAS
20/08/47
70
s/i
s/i
154 SAN JUAN DE ORCCOHUASI
SAN JOSE DE TICLLAS
18/08/95
95
s/i
s/i
155 SAN MARTIN DE PARAISO
VIRGEN ASUNCION CHACAPUQUIO
156 (1)
SAN JOSE DE TICLLAS
18/02/98
69
s/i
s/i
SAN JOSE DE TICLLAS
10/10/88
75
387,4025
26/04/94
157 ATACOCHA
SANTIAGO DE PISCHA
25/04/57
60
1.665,3125
13/09/99
158 LARAMATE
SANTIAGO DE PISCHA
10/06/75
70
1.133,7500
20/01/99
159 MOLINOS
SANTIAGO DE PISCHA
20/01/78
37
378,9100
10/04/03
160 SAN JOSE DE VIÑACA
SANTIAGO DE PISCHA
10/10/88
42
210,5416
10/09/92
161 SAN PEDRO DE CACHI
SANTIAGO DE PISCHA
13/12/65
95
s/i
s/i
162 SANTIAGO DE COLCA
SANTIAGO DE PISCHA
23/10/57
55
s/i
s/i
163 SANTIAGO DE PISCHA
SANTIAGO DE PISCHA
14/07/60
42
536,8750
10/04/03
164 TETEMINA
SANTIAGO DE PISCHA
15/02/88
57
s/i
s/i
165 ACCO CAPILLAPATA
SOCOS
22/09/92
58
373,4610
12/10/93
166 ACCOYLLA
SOCOS
27/12/91
39
122,9200
28/03/94
167 ACRAYBAMBA
ANDRES AVELINO CACERES DE
168 YANAYACU
SOCOS
17/05/04
39
s/i
31s/i
SOCOS
10/10/88
590
649,3910
16/02/90
169 CEDRO
SOCOS
10/10/88
48
460,8670
31/08/90
170 LA MERCED DE LOYANTA
SOCOS
10/10/88
320
515,4500
10/01/90
171 LARANPUQUIO
SOCOS
17/11/81
68
s/i
s/i
157 ATACOCHA
SANTIAGO DE PISCHA
25/04/57
60
1.665,3125
13/09/99
158 LARAMATE
SANTIAGO DE PISCHA
10/06/75
70
1.133,7500
20/01/99
159 MOLINOS
SANTIAGO DE PISCHA
20/01/78
37
378,9100
10/04/03
160 SAN JOSE DE VIÑACA
SANTIAGO DE PISCHA
10/10/88
42
210,5416
10/09/92
DE PISCHA
13/12/65
LASSANTIAGO
COMUNIDADES
CAMPESINAS EN
LA REGION AYACUCHO 95
s/i
s/i
161 SAN PEDRO DE CACHI
162 SANTIAGO DE COLCA
SANTIAGO DE PISCHA
23/10/57
55
s/i
s/i
163 SANTIAGO DE PISCHA
SANTIAGO DE PISCHA
14/07/60
42
536,8750
10/04/03
164 TETEMINA
SANTIAGO DE PISCHA
15/02/88
57
s/i
s/i
165 ACCO CAPILLAPATA
SOCOS
22/09/92
58
373,4610
12/10/93
166 ACCOYLLA
SOCOS
27/12/91
39
122,9200
28/03/94
167 ACRAYBAMBA
ANDRES AVELINO CACERES DE
168 YANAYACU
SOCOS
17/05/04
39
s/i
s/i
SOCOS
10/10/88
590
649,3910
16/02/90
169 CEDRO
SOCOS
10/10/88
48
460,8670
31/08/90
170 LA MERCED DE LOYANTA
SOCOS
10/10/88
320
515,4500
10/01/90
171 LARANPUQUIO
SOCOS
17/11/81
68
s/i
s/i
172 MAUCALLACTA
SOCOS
20/05/97
162
392,1700
26/04/91
173 NUEVA JERUSALEN
SOCOS
10/10/88
435
654,4020
15/05/94
174 PACURI B.
SOCOS
6/05/88
42
115,4000
10/09/92
175 QUISHUARPAMPA
SOCOS
15/03/88
200
123,8200
13/10/03
176 SAN JOSE DE SAMANA
SOCOS
20/10/92
35
280,9400
11/09/02
177 SAN LORENZO DE COCHABAMBA
SOCOS
10/10/88
285
464,4798
14/05/99
178 SAN RAFAEL
SOCOS
10/10/88
69
994,3126
25/12/97
179 SANTA CRUZ DE MANZANAYOC
SOCOS
28/04/81
120
1.237,6000
4/11/82
180 SANTA ROSA DE COCHABAMBA
SOCOS
10/10/88
61
461,1600
21/12/99
181 SAPSI
SOCOS
10/10/88
260
101,5482
10/01/90
182 SOCOS
SOCOS
9/04/26
180
2.258,9989
3/11/03
183 TAMBOCUCHO
SOCOS
4/01/65
425
1.383,0000
2/01/89
184 TOCCYASCCA
SOCOS
20/08/81
80
1.323,0000
21/10/97
185 ANTOLINAYOCC ACCOCCASA
TAMBILLO
25/10/94
54
175,6200
5/06/31
186 CCACCAÑAN
TAMBILLO
29/12/93
35
1.014,0000
11/07/97
187 CONDORAY
TAMBILLO
5/05/80
75
670,1400
12/12/90
188 GUAYACONDO
TAMBILLO
13/09/58
215
3.072,2590
17/12/92
189 NIÑO JESUS DE ÑEQUE
TAMBILLO
13/04/59
80
188,1800
9/02/95
190 NIÑO YUCAY
TAMBILLO
13/10/93
45
331,6000
18/03/98
191 NUEVA ESPERANZA DE ALANYA
TAMBILLO
14/10/02
40
s/i
s/i
192 PINAO YANTAPACHA
TAMBILLO
4/09/85
350
2.657,5000
15/06/89
193 SAN JUAN DE PACUARIO
TAMBILLO
23/08/06
55
s/i
s/i
194 SAN JUAN DE TAMBOBAMBA
TAMBILLO
3/05/83
55
s/i
s/i
195 SAN PEDRO DE MOSOCCALLPA
TAMBILLO
11/11/85
50
814,8200
29/04/96
196 SANTA BARBARA
TAMBILLO
13/04/59
120
233,2500
3/05/94
197 SANTA CRUZ DE CCECHCCA
TAMBILLO
25/07/94
60
401,1900
29/03/95
198 SANTA ROSA DE HUATATAS
TAMBILLO
12/07/84
70
395,4500
2/02/94
199 TAMBILLO
TAMBILLO
12/01/49
100
464,8438
27/02/95
200 TANCAYLLO
TAMBILLO
16/11/93
50
339,0000
3/01/96
201 TINTE ALTO
TAMBILLO
29/02/88
60
s/i
s/i
202 UCHUYPAMPA
TAMBILLO
20/05/85
60
s/i
s/i
203 VIOLETA VELASQUEZ
TAMBILLO
6/06/97
45
s/i
s/i
204 YANAMILLA
TAMBILLO
18/09/79
43
405,5000
27/06/97
205 ANCHAC HUASI
VINCHOS
5/04/61
200
3.499,3100
20/05/94
206 ANGASMAYO
VINCHOS
10/10/88
35
1.042,5200
31/08/90
207 ARIZONA
VINCHOS
24/07/79
705
1.258,8705
8/02/95
208 CCATUNPAMPA
VINCHOS
23/11/87
70
1.108,5000
15/06/85
209 CCAYHUACANCHA
VINCHOS
7/02/00
63
s/i
s/i
210 CCOCHAPAMPA
VINCHOS
11/08/78
120
2.963,7400
24/05/93
211 CHURIA ROSASPAMPA
VINCHOS
18/06/87
93
12.202,4400
1/03/94
212 CONCEPCION 8 DE DICIEMBRE
VINCHOS
20/03/87
110
1.160,5200
14/08/92
213 CONDORPACCHA
VINCHOS
6/07/87
46
759,0620
19/12/94
214 INGAHUASI
VINCHOS
10/10/88
54
4.842,4900
1/10/90
215 MILLPO
VINCHOS
10/10/88
95
6.630,3400
15/02/94
216 MITAPSAMANA
VINCHOS
16/09/74
107
770,7500
25/05/95
217 ÑAUPALLACCTA
VINCHOS
28/11/88
80
671,5600
17/03/95
218 OCCOLLO ASABRAN
VINCHOS
30/06/87
131
5.617,0000
5/07/00
219 OPANCCA
VINCHOS
23/04/46
80
740,1000
10/02/95
220 PACCHA
VINCHOS
8/04/57
98
27.887,8800
23/02/95
221 PUTACCA
VINCHOS
10/10/88
115
1.282,5600
12/11/98
222 ROSAS PATA
VINCHOS
11/06/75
130
3.419,9100
20/05/94
223 SALLALLI
VINCHOS
20/08/81
100
323,4300
10/04/95
224 SAN JOSE DE MAYOBAMBA
VINCHOS
13/04/84
55
355,7000
13/01/06
225 SAN JUAN DE CULLUHUANCA
VINCHOS
4/02/98
65
s/i
s/i
226 TOTORABAMBA
VINCHOS
10/10/88
48
1.289,2250
11/02/93
227 UNION PAQCHAQ
VINCHOS
15/06/90
65
808,4500
13/05/94
228 URPAYPAMPA
VINCHOS
14/11/80
90
494,1200
26/06/97
229 VILLA MEJORADA
VINCHOS
11/11/03
75
s/i
s/i
230 VINCHOS
VINCHOS
2/06/55
105
11.788,5600
5/01/96
32
216 MITAPSAMANA
VINCHOS
16/09/74
107
770,7500
25/05/95
217 ÑAUPALLACCTA
VINCHOS
28/11/88
80
671,5600
17/03/95
218 OCCOLLO ASABRAN
VINCHOS
30/06/87
131
5.617,0000
5/07/00
219 OPANCCA
VINCHOS
23/04/46
80
740,1000
10/02/95
220 PACCHA
VINCHOS
LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS EN8/04/57
LA REGION AYACUCHO 98 27.887,8800
23/02/95
221 PUTACCA
VINCHOS
10/10/88
115
1.282,5600
12/11/98
222 ROSAS PATA
VINCHOS
11/06/75
130
3.419,9100
20/05/94
223 SALLALLI
VINCHOS
20/08/81
100
323,4300
10/04/95
224 SAN JOSE DE MAYOBAMBA
VINCHOS
13/04/84
55
355,7000
13/01/06
225 SAN JUAN DE CULLUHUANCA
VINCHOS
4/02/98
65
s/i
s/i
226 TOTORABAMBA
VINCHOS
10/10/88
48
1.289,2250
11/02/93
227 UNION PAQCHAQ
VINCHOS
15/06/90
65
808,4500
13/05/94
228 URPAYPAMPA
VINCHOS
14/11/80
90
494,1200
26/06/97
229 VILLA MEJORADA
VINCHOS
11/11/03
75
s/i
s/i
230 VINCHOS
VINCHOS
2/06/55
105
11.788,5600
5/01/96
231 WARIPERCA
VINCHOS
19/04/79
90
2.515,1500
18/11/96
232 YARUCA
VINCHOS
10/10/88
120
1.699,7160
3/08/94
233 CARAPO
CARAPO
14/09/37
136
s/i
s/i
234 MANCHIRI
CARAPO
13/09/46
660
5.000,0000
24/03/94
235 PORTA CRUZ
CARAPO
29/01/48
130
4.804,8750
1/07/97
236 SAN JERONIMO DE TAULLI
CARAPO
21/02/45
85
2.500,0000
5/11/98
SACSAMARCA
21/08/36
600
468,2500
28/04/02
238 HUANCASANCOS
SANCOS
23/06/41
600 250.000,0000
10/04/86
239 LUCANAMARCA
SANTIAGO DE LUCANAMARCA
4/11/41
250
15.000,0000
16/04/31
240 SAN JOSE DE HUARCAYA
SANTIAGO DE LUCANAMARCA
12/02/47
293
2.850,0000
16/04/31
PROVINCIA DE HUANCA SANCOS
237 SACSAMARCA
PROVINCIA DE HUANTA
241 CHACHASPATA
AYAHUANCO
6/11/61
120
1.264,3950
11/04/95
242 CHOCCLLO
AYAHUANCO
29/12/70
67
1.230,2125
26/06/97
243 HUALLHUA VILCA
AYAHUANCO
20/09/65
70
3.430,5625
11/04/95
244 JAUCAN
AYAHUANCO
27/08/96
50
1.047,1300
27/06/97
245 MAYHUAVILCA
AYAHUANCO
30/10/67
75
8.491,5937
11/04/95
246 PALOMA
AYAHUANCO
7/01/27
60
s/i
s/i
247 PALOMA ALEGRE
AYAHUANCO
26/09/40
50
4.175,1875
26/05/95
248 PAMPA AURORA
AYAHUANCO
31/03/82
65
s/i
s/i
249 PAMPA CURIS
AYAHUANCO
21/11/38
120
10.972,3749
4/04/95
250 PAROBAMBA
AYAHUANCO
1/10/48
85
30.000,0000
21/06/99
251 PUCACOLPA Y HUARCATAN
AYAHUANCO
21/06/38
120
52.649,0000
21/11/96
252 SACHABAMBA
AYAHUANCO
20/06/78
60
2.000,1250
23/02/99
253 TAMBOBAMBA
AYAHUANCO
24/11/76
60
649,4375
21/06/99
254 TANCAR
AYAHUANCO
28/06/96
60
1.047,0300
6/12/99
255 VISTA ALEGRE
AYAHUANCO
28/06/96
65
1.087,7000
27/06/97
256 HUAMANGUILLA
HUAMANGUILLA
26/10/64
45
1.215,6832
21/02/03
257 LA VEGA
HUAMANGUILLA
10/10/88
184
1.164,3400
25/11/98
258 QUITURARA
HUAMANGUILLA
23/02/94
80
1.219,9773
30/11/04
259 SULLUHUAYLLA
HUAMANGUILLA
8/03/92
60
1.369,4000
2/07/96
260 BRAMADERO
HUANTA
20/06/97
32
1.695,0000
14/05/01
261 CALLAMPA
HUANTA
17/12/98
54
487,5000
21/06/99
262 CANRAO
HUANTA
18/08/95
63
1.982,3000
13/01/97
263 CARHUAHURAN
HUANTA
20/02/76
560
462,0000
5/07/01
264 CCANCCAYLLO
HUANTA
18/08/95
139
962,2500
3/02/97
265 CCANO
HUANTA
30/04/75
500
2.152,3100
24/02/99
266 CCARASENCCA
HUANTA
13/02/98
66
442,3750
16/06/99
267 CCATUPATA
HUANTA
19/09/79
50
1.001,2500
6/03/97
268 CCECCA
HUANTA
11/11/48
40
5.158,4062
21/06/99
269 CERCAN
CHOCCEHUISCCA O
270 MOSOCCPAMPA
HUANTA
16/12/94
60
790,4375
5/07/96
HUANTA
5/09/96
180
959,9600
7/01/97
271 CHULA
HUANTA
7/04/93
48
291,1000
24/02/99
272 CHUQUI
HUANTA
2/06/97
75
616,5939
16/11/98
273 CUNYA
HUANTA
22/01/92
60
160,5000
1/07/93
HUANTA
13/06/05
55
s/i
s/i
275 HUANCAYOCC-HUAMANCCACCA
HUANTA
13/07/91
120
1.250,0000
22/02/99
276 HUARACCO PATA
HUANTA
13/11/80
44
381,6200
26/09/96
277 HUAYCHAO
HUANTA
4/11/88
60
700,0000
29/01/96
278 HUAYNACANCHA
HUANTA
1/07/93
60
742,5350
15/03/95
279 IMPAO
HUANTA
31/12/87
60
54,0000
16/08/96
280 INCARACCAY
HUANTA
23/06/76
50
1.664,3000
13/05/99
281 IQUICHA
HUANTA
13/06/91
60
644,9375
16/06/99
282 IRQUIS
HUANTA
13/02/63
52
21.698,3100
6/12/99
283 MACABAMBA
HUANTA
1/06/93
50
s/i
s/i
284 MAMA
HUANTA
2/10/67
180
30.177,1100
27/06/97
285 MARCOBAMBA
HUANTA
23/06/93
100
67,0000
11/04/95
274 HUAMANCCACCA
(2)
33
271 CHULA
HUANTA
7/04/93
48
291,1000
24/02/99
272 CHUQUI
HUANTA
2/06/97
75
616,5939
16/11/98
273 CUNYA
HUANTA
22/01/92
60
160,5000
1/07/93
HUANTA
13/06/05
55
s/i
s/i
120
1.250,0000
22/02/99
274 HUAMANCCACCA
(2)
275 HUANCAYOCC-HUAMANCCACCA
LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS EN
LA REGION AYACUCHO
HUANTA
13/07/91
276 HUARACCO PATA
HUANTA
13/11/80
44
381,6200
26/09/96
277 HUAYCHAO
HUANTA
4/11/88
60
700,0000
29/01/96
278 HUAYNACANCHA
HUANTA
1/07/93
60
742,5350
15/03/95
279 IMPAO
HUANTA
31/12/87
60
54,0000
16/08/96
280 INCARACCAY
HUANTA
23/06/76
50
1.664,3000
13/05/99
281 IQUICHA
HUANTA
13/06/91
60
644,9375
16/06/99
282 IRQUIS
HUANTA
13/02/63
52
21.698,3100
6/12/99
283 MACABAMBA
HUANTA
1/06/93
50
s/i
s/i
284 MAMA
HUANTA
2/10/67
180
30.177,1100
27/06/97
285 MARCOBAMBA
HUANTA
23/06/93
100
67,0000
11/04/95
286 MIO
HUANTA
30/06/87
420
243,0700
6/08/92
287 ÑAHUINPUQUIO
HUANTA
1/09/86
60
163,9120
29/11/94
288 OCCORO ESPINCUY
HUANTA
24/03/06
50
s/i
s/i
289 ORCCOHUASI
HUANTA
23/11/76
60
1.355,2500
24/02/99
290 PAMPACANCHA
HUANTA
30/12/88
205
126,5625
9/02/99
291 PAMPALCA
HUANTA
23/06/41
150
4.311,0000
28/04/93
292 PUCARAPAMPA
HUANTA
20/10/98
40
341,9062
16/06/99
293 RAZUHUILLCA
HUANTA
20/02/98
50
2.106,7500
16/06/99
294 RODEO PAMPA
HUANTA
9/06/97
90
s/i
s/i
295 SAN ANTONIO DE CULLUCHACA
HUANTA
10/06/83
150
4.631,8000
19/12/96
296 SANTA CRUZ DE PULTUNCHARA
HUANTA
6/05/88
520
338,1000
21/06/91
297 TANAHUASI
HUANTA
15/12/88
300
577,4375
23/02/99
298 TOCAS QUESERA
HUANTA
17/09/79
50
s/i
s/i
299 UCHURACCAY
HUANTA
27/01/94
90
2.068,7500
21/09/94
300 YANAMONTE RINCONADA PANTI
HUANTA
5/04/82
74
876,0000
30/12/98
301 YURACC YACU
HUANTA
19/12/94
55
412,2813
24/06/97
302 PUCHCAS
IGUAIN
8/09/97
65
s/i
s/i
303 SAN MARTIN DE POMAHUASI
IGUAIN
10/09/99
51
s/i
s/i
304 UROCC
IGUAIN
13/10/82
100
597,8600
6/02/97
305 HUAYLLAY
LURICOCHA
19/08/75
140
1.525,7500
20/06/97
306 JERUSALEN DE MECCAIRA
LURICOCHA
10/06/91
100
644,6259
25/02/97
307 PACCAYHUAYCCO
LURICOCHA
30/04/75
70
333,6000
7/04/97
308 SAN PEDRO DE PAMPAY
LURICOCHA
24/12/91
150
584,3770
20/02/97
309 SANTA ROSA DE OCAÑA
LURICOCHA
21/10/76
60
1.164,7000
16/06/99
310 ARANHUAY
SANTILLANA
15/02/78
200
2.887,8337
21/12/98
311 CAYRAMAYO
SANTILLANA
20/10/98
55
950,0000
7/02/01
312 CCACHIR
SANTILLANA
26/01/98
50
470,4687
21/06/99
313 CCARHUAC
SANTILLANA
29/12/92
25
s/i
s/i
314 CCARHUANCHO
CCORERUPAY MASINGANA Y
315 HUAYCCOHUASI
SANTILLANA
28/08/96
110
630,1875
20/06/97
SANTILLANA
29/01/96
46
s/i
s/i
316 CHACA
SANTILLANA
13/05/88
809
2.893,9200
20/07/98
317 HUAYCHAO
SANTILLANA
4/11/88
65
s/i
s/i
318 LAUPAY
SANTILLANA
17/11/92
90
1.208,6200
22/12/97
319 MARCCARACCAY
SANTILLANA
18/08/95
60
1.183,1320
13/12/96
320 MARCCARI
SANTILLANA
24/10/79
375
1.842,7800
22/04/94
321 MOSOCCLLACCTA
SANTILLANA
19/10/42
70
1.338,8750
21/06/99
322 OCCOPECCA
SANTILLANA
18/02/76
304
920,3800
24/08/92
323 PURUS
SANTILLANA
13/05/88
55
s/i
s/i
324 QUIÑACC
SANTILLANA
5/09/05
55
s/i
s/i
325 RODEO
SANTILLANA
20/10/98
45
2.314,8000
20/02/01
326 RUMICHACA - PAMPAHUASI
SANTILLANA
25/07/03
70
s/i
s/i
327 SAN ANTONIO
SANTILLANA
19/12/94
40
s/i
s/i
328 SAN FRANCISCO DE ASIS
SANTILLANA
23/06/93
50
524,6000
9/10/95
329 SAN JUAN DE HUANCAS
SANTILLANA
20/05/97
100
1.219,0000
24/10/99
330 SAN JUAN DE PARCCORA
SANTILLANA
15/12/94
65
1.085,5000
24/06/95
331 SANTA CRUZ DE LLACHUAS
SANTILLANA
29/12/93
82
s/i
s/i
332 SAYHUA LLAMANNIYOCC
SANTILLANA
7/09/92
45
955,6000
22/03/00
333 VILLA FLOR DE INGENIO
VIRGEN DEL CARMEN DE
334 CHINCHAY
SANTILLANA
12/03/02
50
205,9820
30/11/04
SANTILLANA
3/02/97
51
561,0000
30/12/98
335 VISTA ALEGRE
SANTILLANA
19/12/94
60
685,0000
1/03/99
SIVIA
22/02/02
55
s/i
s/i
ANCO
21/05/1052
800
22.184,2000
4/02/93
ANCO
10/05/51
490
21.444,3148
20/04/94
ANCO
23/09/63
150
27.590,0000
18/08/93
336 TIRCOS
PROVINCIA DE LA MAR
337 ANCHIHUAY
ANCO Y SUS ANEXOS PUNQUI,
338 AUQUIRACCAY Y HUARCCA
339 ANYAY
CHIQUINTIRCA Y ANEXOS:
340 HUAYLLAHURA OSCCOCHA
ANCO
5/03/51
450
12.034,0000
4/07/94
341 LA MERCED DE SACHARACCAY
ANCO
24/04/88
400
1.890,0000
8/09/92
342 APUCANCHA
CHILCAS
21/10/86
200
981,2500
20/06/97
343 HUINCHE
CHILCAS
3/07/78
60
s/i
s/i
344 RETAMA
CHILCAS
16/09/68
430
2.792,2500
19/12/94
345 SAN CRISTOBAL DE CHUCHIN
CHILCAS
18/08/95
50
s/i
s/i
34
VIRGEN DEL CARMEN DE
334 CHINCHAY
SANTILLANA
3/02/97
51
561,0000
30/12/98
335 VISTA ALEGRE
SANTILLANA
19/12/94
60
685,0000
1/03/99
SIVIA
22/02/02
55
s/i
s/i
336 TIRCOS
PROVINCIA DE LA MAR
337 ANCHIHUAY
ANCO Y SUS ANEXOS PUNQUI,
338 AUQUIRACCAY Y HUARCCA
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
ANCO
21/05/1052
800
22.184,2000
4/02/93
ANCO
10/05/51
490
21.444,3148
20/04/94
ANCO
23/09/63
150
27.590,0000
18/08/93
339 ANYAY
CHIQUINTIRCA Y ANEXOS:
340 HUAYLLAHURA OSCCOCHA
ANCO
5/03/51
450
12.034,0000
4/07/94
341 LA MERCED DE SACHARACCAY
ANCO
24/04/88
400
1.890,0000
8/09/92
342 APUCANCHA
CHILCAS
21/10/86
200
981,2500
20/06/97
343 HUINCHE
CHILCAS
3/07/78
60
s/i
s/i
344 RETAMA
CHILCAS
16/09/68
430
2.792,2500
19/12/94
345 SAN CRISTOBAL DE CHUCHIN
CHILCAS
18/08/95
50
s/i
s/i
346 BELEN CHAPI
CHUNGUI
18/04/88
90
33.910,5000
19/12/94
347 CCARIN
CHUNGUI
21/08/92
68
7.623,5500
1/08/97
348 CHUNGUI
CHUNGUI
18/08/56
360
11.136,5620
26/06/96
349 PALLCCAS
CHUNGUI
26/11/80
60
7.200,0000
14/12/98
350 SAN JOSE DE SOCOS
CHUNGUI
24/10/80
85
1.349,7000
14/12/98
351 SAN JOSE DE VILLA VISTA
CHUNGUI
27/08/92
101
2.667,8440
21/01/97
352 SANTO DOMINGO DE HUECCHUES
CHUNGUI
18/08/95
91
7.029,1250
20/06/97
353 SONCCOPA
TOTORA, TASTABAMBA,
354 PUTUCUNAY
CHUNGUI
23/06/93
70
1.446,6200
21/07/98
CHUNGUI
8/05/81
112
5.942,5000
27/11/98
355 UNION LIBERTAD
CHUNGUI
30/11/94
53
5.645,9035
5/11/96
LUIS CARRANZA
17/01/46
120
s/i
s/i
357 BARBECHO
SAN MIGUEL
23/09/94
125
s/i
s/i
358 CCACHITUPA
SAN MIGUEL
15/04/04
120
s/i
s/i
359 CHACA
SAN MIGUEL
26/06/02
55
s/i
s/i
360 CHILINGA
SAN MIGUEL
26/12/91
50
755,2000
19/12/94
361 CHOCCACANCHA
SAN MIGUEL
16/12/94
150
3.280,6400
26/12/95
362 CHURRUBAMBA
SAN MIGUEL
14/09/82
80
796,0700
9/08/96
363 CONDORAY
SAN MIGUEL
15/05/81
80
2.151,5400
17/08/93
364 GENERAL CORDOVA DE SOCOS
SAN MIGUEL
14/10/82
65
911,4000
12/06/01
365 ILLAURA
SAN MIGUEL
30/11/87
80
s/i
s/i
366 RIO MAGDALENA
SAN MIGUEL
24/01/92
500
22.711,0000
2/08/94
367 SAN AGUSTIN
SAN MIGUEL
31/01/05
70
s/i
s/i
368 SAN CRISTOBAL DE ZAMUGARI
SAN MIGUEL
14/02/94
80
s/i
s/i
369 SANTA CATALINA DE TRANCA
SAN MIGUEL
11/12/79
65
1.200,4500
9/10/95
370 SANTA ELENA DE MISQUIBAMBA
SAN MIGUEL
10/10/88
65
512,5100
10/05/99
371 SANTA MAGDALENA
SEÑOR DE LOS MILAGROS DE
372 ACCOBAMBA
SAN MIGUEL
11/03/93
85
659,6000
12/09/96
SAN MIGUEL
28/08/86
195
133,5400
22/01/91
373 TUPAC AMARU
SAN MIGUEL
10/10/88
68
1.565,4840
16/02/90
374 URAS
SAN MIGUEL
18/10/95
71
604,3800
26/07/97
375 VILLA CANAAN
SAN MIGUEL
7/10/99
65
s/i
s/i
376 VILLA RICA
VIRGEN DE COCHARCAS DE
377 COCHAS
VIRGEN DE FATIMA
378 MAGNUPAMPA
VIRGEN DEL CARMEN DE
379 NINABAMBA
380 CCATUN CUCHICANCHA
SAN MIGUEL
23/03/06
75
s/i
s/i
SAN MIGUEL
3/10/90
145
4.177,7000
17/12/98
SAN MIGUEL
20/07/92
65
739,6100
30/12/92
SAN MIGUEL
10/10/88
35
372,5000
15/05/97
TAMBO
14/02/03
90
s/i
s/i
381 CCOLLCCENA
TAMBO
17/11/92
45
s/i
s/i
382 CHALHUAMAYO
TAMBO
26/11/57
61
489,9375
12/05/94
383 HUIHUINCO
TAMBO
1/10/86
50
s/i
s/i
384 LLINQUICCASA
TAMBO
20/10/98
54
314,3000
4/08/99
385 NUEVE DE OCTUBRE
TAMBO
27/01/94
30
107,7300
26/11/00
386 PARIA
TAMBO
28/02/02
50
s/i
s/i
387 POLANCO
TAMBO
23/09/94
39
336,8000
5/12/96
388 RANRA LLAMAHUILLCA
TAMBO
2/12/99
45
s/i
s/i
389 SAN ANTONIO DE HUITOTOCCTO
TAMBO
23/06/93
55
1.040,2000
9/11/95
390 SAN JUAN DE CHURRULLA
SANTA ROSA DE JERUSALEN Y
391 MARCCAHUAY
TAMBO
30/12/98
50
264,7000
3/09/99
TAMBO
23/06/93
50
384,2800
6/12/94
392 UNION CRISTAL
TAMBO
13/06/91
82
s/i
s/i
393 UNION MINAS RUYACTULLO
TAMBO
23/09/94
45
528,7500
19/01/95
394 YANTA YANTA NUEVO
TAMBO
2/12/99
64
s/i
35
395 AUCARA
AUCARA
30/09/61
280
6.165,0000
20/06/97
396 CHACRALLA
AUCARA
29/12/44
76
10.135,5200
24/02/97
397 MAYO O LUREN
AUCARA
27/12/45
300
10.997,0000
20/06/97
398 PAMPAMARCA
AUCARA
26/04/45
150
13.487,8400
9/07/97
356 PAMPAS
PROVINCIA DE LUCANAS
s/i
386 PARIA
TAMBO
28/02/02
50
s/i
s/i
387 POLANCO
TAMBO
23/09/94
39
336,8000
5/12/96
388 RANRA LLAMAHUILLCA
TAMBO
2/12/99
45
s/i
s/i
389 SAN ANTONIO DE HUITOTOCCTO
TAMBO
23/06/93
55
1.040,2000
9/11/95
LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS EN
LA REGION AYACUCHO 50
TAMBO
30/12/98
264,7000
3/09/99
6/12/94
390 SAN JUAN DE CHURRULLA
SANTA ROSA DE JERUSALEN Y
391 MARCCAHUAY
TAMBO
23/06/93
50
384,2800
392 UNION CRISTAL
TAMBO
13/06/91
82
s/i
s/i
393 UNION MINAS RUYACTULLO
TAMBO
23/09/94
45
528,7500
19/01/95
394 YANTA YANTA NUEVO
TAMBO
2/12/99
64
s/i
s/i
395 AUCARA
AUCARA
30/09/61
280
6.165,0000
20/06/97
396 CHACRALLA
AUCARA
29/12/44
76
10.135,5200
24/02/97
397 MAYO O LUREN
AUCARA
27/12/45
300
10.997,0000
20/06/97
398 PAMPAMARCA
AUCARA
26/04/45
150
13.487,8400
9/07/97
399 SAN DIEGO DE ISHUA
AUCARA
17/06/42
245
1.634,6200
23/06/98
400 SANTA ANA
AUCARA
26/10/44
90
12.812,6411
6/07/06
401 CABANA
CABANA
10/08/43
300
26.902,3500
20/06/97
20/06/97
PROVINCIA DE LUCANAS
402 SONDONDO
CABANA
17/07/45
150
3.110,1300
CARMEN SALCEDO
25/09/94
1247
29.123,0076
9/01/04
404 CHAVIÑA
CHAVIÑA
14/05/47
329
16.627,3500
20/06/97
405 PARA
403 ANDAMARCA
CHAVIÑA
28/12/40
100
25.961,0000
9/12/98
406 ASABAMBA
CHIPAO
11/05/99
127
s/i
s/i
407 CHIPAO
CHIPAO
17/01/46
120
s/i
s/i
408 HUATACCOCHA
CHIPAO
9/11/88
150
14.132,8950
20/06/97
409 HUAYTAYOCC
CHIPAO
11/05/99
72
s/i
s/i
410 MOYOBAMBA (3)
CHIPAO
28/10/04
396
s/i
s/i
411 SAN ANTONIO
SAN MARTIN DE PORRES DE
412 PALLCCA
CHIPAO
28/09/99
74
s/i
s/i
CHIPAO
28/04/97
120
7.145,2500
20/06/97
413 SANTA CRUZ
CHIPAO
12/09/03
70
s/i
s/i
414 SANTA ROSA
CHIPAO
23/09/99
68
s/i
s/i
415 TACALLA
CHIPAO
26/10/99
65
4.310,59
10/09/03
416 VILLA KECCA (4)
CHIPAO
20/10/86
400
s/i
s/i
417 YANAMA
CHIPAO
7/01/66
150
15.515,5000
9/07/97
418 HUACUAS
HUAC-HUAS
6/02/41
600
54.875,5650
11/05/00
419 SAYHUA
HUAC-HUAS
22/06/98
50
s/i
s/i
420 LARAMATE
LARAMATE
21/01/60
350
41.323,0000
20/06/97
421 BUENA VISTA
LEONCIO PRADO
28/10/99
70
s/i
s/i
422 HUALLHUA Y ANEXO
LEONCIO PRADO
17/01/46
240
50.841,5500
23/06/98
423 TAMBO QUEMADO (5)
LEONCIO PRADO
6/06/92
165
25.538,3300
11/09/97
424 UCHUYMARCA
LEONCIO PRADO
18/03/61
265
40.254,9600
9/09/97
425 CARHUACUCHO
LLAUTA
26/10/44
192
17.347,5000
20/12/98
426 LLAUTA
LLAUTA
20/10/45
400
18.546,1072
25/06/06
427 CCOCHAPATA
LUCANAS
23/06/41
160
2.189,1250
20/06/97
428 CCONTACC
LUCANAS
28/03/84
88
336,7434
14/01/04
429 CHALLHUALLA
LUCANAS
4/07/66
52
161,6800
20/06/97
430 LUCANAS
LUCANAS
22/12/56
180
s/i
s/i
431 SANTIAGO DE VADO
LUCANAS
30/03/84
90
2.189,0032
19/06/03
432 OCAÑA
OCAÑA
27/09/29
250
s/i
s/i
433 SAN PEDRO DE SONCONCHE
OCAÑA
19/06/67
450
14.043,6400
20/06/97
434 ACOBAMBA
OTOCA
26/12/00
226
s/i
s/i
435 CHAVINCHA
OTOCA
1/04/60
250
11.127,3800
29/12/89
436 CONCEPCION
OTOCA
3/12/56
500
32.089,1400
20/06/97
437 OCABAMBILLA
OTOCA
1/04/60
120
s/i
s/i
438 OTOCA
OTOCA
17/04/47
126
10.905,3100
6/11/00
439 SAN MIGUEL DE CARHUANAYRE
OTOCA
4/08/99
83
s/i
s/i
440 SAN VALENTIN DE CASONE
OTOCA
16/12/87
150
9.528,5625
23/02/94
441 URUIZA
OTOCA
27/03/62
214
38.749,4830
18/03/98
442 CCAYAU
PUQUIO
5/08/40
450
20.656,8191
24/09/03
443 CCOLLANA
PUQUIO
20/02/48
380
s/i
s/i
444 CHAUPI
PUQUIO
14/02/40
400
s/i
s/i
445 CHILQUES
PUQUIO
21/09/64
306
s/i
s/i
446 PICHCCAURI (6)
PUQUIO
10/12/03
420
s/i
s/i
447 SAN ANDRES
PUQUIO
6/12/53
80
s/i
s/i
448 SANTA CRUZ
PUQUIO
2/04/82
200
4.969,5562
22/10/03
449 SAISA
450 SAN CRISTOBAL
SAISA
5/08/40
80
55.874,1100
23/06/98
SAN CRISTOBAL
12/09/40
114
24.614,8917
19/06/03
451 ACOLA
SAN JUAN
5/09/56
120
817,1700
20/06/97
452 PAMPAHUASI
SAN JUAN
23/01/67
45
1.391,6678
19/06/03
453 SAN JUAN DE LUCANAS
SAN JUAN
8/04/68
120
s/i
s/i
454 UTECC
SAN JUAN
14/12/64
118
1.511,9300
20/06/97
455 SAN PEDRO
SAN PEDRO
2/02/40
2800
90.600,3700
20/06/97
456 SANTA ANA
PALLCCO Y SUS
ANEXOS:TOTORA, SONCONCHE,
SAN PEDRO
30/12/27
90
1.891,0600
20/06/97
36
443 CCOLLANA
PUQUIO
20/02/48
380
s/i
s/i
444 CHAUPI
PUQUIO
14/02/40
400
s/i
s/i
445 CHILQUES
PUQUIO
21/09/64
306
s/i
s/i
446 PICHCCAURI (6)
PUQUIO
10/12/03
420
s/i
s/i
PUQUIO
LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS EN6/12/53
LA REGION AYACUCHO 80
s/i
s/i
4.969,5562
22/10/03
447 SAN ANDRES
448 SANTA CRUZ
449 SAISA
450 SAN CRISTOBAL
PUQUIO
2/04/82
200
SAISA
5/08/40
80
55.874,1100
23/06/98
SAN CRISTOBAL
12/09/40
114
24.614,8917
19/06/03
451 ACOLA
SAN JUAN
5/09/56
120
817,1700
20/06/97
452 PAMPAHUASI
SAN JUAN
23/01/67
45
1.391,6678
19/06/03
453 SAN JUAN DE LUCANAS
SAN JUAN
8/04/68
120
s/i
s/i
454 UTECC
SAN JUAN
14/12/64
118
1.511,9300
20/06/97
455 SAN PEDRO
SAN PEDRO
2/02/40
2800
90.600,3700
20/06/97
456 SANTA ANA
PALLCCO Y SUS
ANEXOS:TOTORA, SONCONCHE,
457 TAYACUHO
SAN ISIDRO DE TOTORA Y
458 ANEXOS
SAN PEDRO
30/12/27
90
1.891,0600
20/06/97
SAN PEDRO DE PALCO
12/09/51
71
s/i
s/i
SAN PEDRO DE PALCO
3/12/82
295
26.950,1200
20/06/97
SAN PEDRO DE PALCO
20/05/39
80
s/i
s/i
SANCOS
9/05/39
600 141.249,2100
23/06/97
12/05/99
459 VIRGEN DEL CARMEN DE ECNONE
460 SANCOS
461 HUAYCAHUACHO
SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO
28/02/42
190
900,0000
462 CAJA Y ANEXOS
SANTA LUCIA
19/11/80
68
s/i
s/i
463 SANTA LUCIA
SANTA LUCIA
25/06/97
130
s/i
s/i
464 UCHUYTAMBO
SANTA LUCIA
11/09/41
165
s/i
s/i
465 ACOS
CHUMPI
28/08/41
60
5.366,5000
20/06/97
466 CARHUANILLA
CHUMPI
14/12/64
43
967,0487
19/06/03
467 PINAHUA
CHUMPI
9/04/63
95
3.514,9900
20/06/97
468 SANTA CRUZ DE CHUMPI
CHUMPI
8/08/66
64
1.098,2700
28/05/01
469 CCASACCAHUA CCOLTE
CORACORA
10/06/83
85
s/i
s/i
470 CONDORCCOCHA
CORACORA
13/08/04
140
s/i
s/i
471 HURAY HUMA
CORACORA
19/12/39
200
19.260,7800
13/06/97
472 MUCHAPAMPA
CORACORA
3/07/67
130
s/i
s/i
473 NEGRO MAYO
CORACORA
8/04/92
160
15.866,0650
20/06/97
474 PALLA PALLA CHAMPIÑA
CORACORA
28/10/99
55
s/i
s/i
475 PALLAPALLA-HUAYCCO-HUASI
CORACORA
2/12/68
950
16.085,2400
20/06/97
PROVINCIA DE PARINACOCHAS
476 PALLCCARANA
CORACORA
11/11/88
79
s/i
s/i
477 HUANACMARCA ALTA
CORONEL CASTAÑEDA
10/09/99
54
22.390,1100
24/09/03
478 HUAYTA
CORONEL CASTAÑEDA
26/10/64
92
s/i
s/i
479 PALLANCATA
CORONEL CASTAÑEDA
7/02/00
58
21.206,0994
1/06/05
480 PUCARA
CORONEL CASTAÑEDA
13/10/64
62
s/i
s/i
481 AMPI
PACAPAUSA
26/10/64
70
11.272,8200
20/06/97
482 PACAPAUZA
PACAPAUSA
23/06/41
230
s/i
s/i
483 PACAPAUZA BAJA
PACAPAUSA
22/11/65
90
6.857,2500
26/06/97
484 CHAIPI
PULLO
21/09/64
83
45.449,2900
17/03/04
485 HUILLCALLAMA
PULLO
4/07/61
200
14.949,2230
30/12/04
486 MALCO
PULLO
4/05/90
150
s/i
s/i
487 PULLO
PULLO
21/01/58
200
s/i
s/i
488 SACSARA
PULLO
8/02/56
120
14.632,8400
30/07/98
489 TARCO
PULLO
6/09/65
100
s/i
s/i
490 CALERA
PUYUSCA
5/11/87
79
s/i
s/i
491 CALERA ALTA
PUYUSCA
24/03/87
60
s/i
s/i
492 COLLAHUACHO
PUYUSCA
18/07/86
101
s/i
s/i
493 COLLANI
PUYUSCA
17/03/87
60
s/i
s/i
494 LACAYA
PUYUSCA
22/02/65
246
11.422,9900
20/06/97
495 PUYUSCA INCUYO
PUYUSCA
19/10/64
110
s/i
s/i
496 QUISHUARANI
PUYUSCA
17/08/99
60
s/i
s/i
497 SALLA SALLA
PUYUSCA
24/03/87
80
s/i
s/i
498 YURACCHUASI
PUYUSCA
24/07/78
125
8.847,0000
20/06/97
499 PAUCARAY
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO
22/03/38
90
s/i
s/i
500 SAUCARICAY
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO
10/09/99
60
23.993,1130
19/06/03
501 TAMBOBAMBA
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO
22/03/65
180
4.174,2400
20/06/97
502 ACHUANI
UPAHUACHO
20/02/48
90
9.621,2887
3/06/05
503 CALPAMAYO
UPAHUACHO
20/11/60
95
10.800,6900
2/12/96
504 CCLANI
UPAHUACHO
30/01/40
80
12.643,8120
20/06/97
505 COCHANI
UPAHUACHO
19/12/00
85
s/i
s/i
506 HUANCA HUANCA
UPAHUACHO
24/02/69
80
3.710,3100
20/06/97
507 UPAHUACHO
UPAHUACHO
25/03/63
90
s/i
s/i
508 POMAPOCHA
COLTA
18/08/56
27
4.078,8600
7/11/00
509 VILCAR
COLTA
29/09/62
100
s/i
510 HUAYRANA
CORCULLA
17/04/47
180
s/i
s/i
511 CHACARAY
LAMPA
21/12/92
80
2.915,0100
20/06/97
512 COLCABAMBA
LAMPA
18/07/68
80
1.369,2000
20/06/97
513 NAHUA ALTA
LAMPA
12/01/98
60
1.950,3125
19/10/98
PROVINCIA DEL SARA SARA
37s/i
500 SAUCARICAY
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO
10/09/99
60
23.993,1130
19/06/03
501 TAMBOBAMBA
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO
22/03/65
180
4.174,2400
20/06/97
502 ACHUANI
UPAHUACHO
20/02/48
90
9.621,2887
3/06/05
503 CALPAMAYO
UPAHUACHO
20/11/60
95
10.800,6900
2/12/96
LAS COMUNIDADES
LA REGION AYACUCHO 80 12.643,8120
UPAHUACHO CAMPESINAS EN
30/01/40
20/06/97
504 CCLANI
505 COCHANI
UPAHUACHO
19/12/00
85
s/i
s/i
506 HUANCA HUANCA
UPAHUACHO
24/02/69
80
3.710,3100
20/06/97
507 UPAHUACHO
UPAHUACHO
25/03/63
90
s/i
s/i
508 POMAPOCHA
COLTA
18/08/56
27
4.078,8600
7/11/00
509 VILCAR
COLTA
29/09/62
100
s/i
s/i
510 HUAYRANA
CORCULLA
17/04/47
180
s/i
s/i
511 CHACARAY
LAMPA
21/12/92
80
2.915,0100
20/06/97
512 COLCABAMBA
LAMPA
18/07/68
80
1.369,2000
20/06/97
513 NAHUA ALTA
LAMPA
12/01/98
60
1.950,3125
19/10/98
514 SAN JUAN BAUTISTA DE LAMPA
LAMPA
5/03/85
77
s/i
s/i
515 SAN SEBASTIAN DE SACRACA
LAMPA
3/06/47
65
s/i
s/i
516 SAN PEDRO DE HUATACA
MARCABAMBA
27/11/84
110
8.515,0000
20/06/97
517 SEQUELLO
VIRGEN DE COCHARCAS DE
518 COCHAS
MARCABAMBA
13/09/46
70
3.271,5600
20/06/97
MARCABAMBA
29/12/97
127
s/i
s/i
OYOLO
2/06/97
80
48.958,2849
10/09/03
520 AULLA
PARARCA
29/12/67
60
2.066,2500
20/05/97
521 CASIRI
PAUSA
14/12/64
90
4.091,5000
20/06/97
522 CONCHACA
PAUSA
29/12/67
98
s/i
s/i
523 MIRMACA
PAUSA
16/06/64
140
1.558,5000
20/06/97
524 RAURIPA
PAUSA
18/10/05
80
s/i
s/i
525 TONCIO
PAUSA
29/01/64
60
2.403,2500
20/06/97
526 HUALIHUA
SAN JAVIER DE ALPABAMBA
18/07/66
60
7.665,8100
20/06/97
527 QUILCATA
SARA SARA
11/01/65
120
s/i
s/i
PROVINCIA DEL SARA SARA
519 CCLACCAPCHA
PROVINCIA DE SUCRE
528 BELEN
BELEN
19/08/37
280
3.702,6250
25/06/97
CHALCOS
1/04/37
420
6.245,8437
27/06/97
530 CHILCAYOC
CHILCAYOC
27/10/36
300
s/i
s/i
531 HUACAÑA
HUACAÑA
14/05/47
600
s/i
s/i
532 SAN JUAN DE CHUSCHAMA
HUACAÑA
7/02/58
215
s/i
s/i
533 CCANTONI
MORCOLLA
9/12/58
60
1.312,0000
18/06/97
534 MARIA MAGDALENA DE TINTAY
MORCOLLA
20/09/55
125
s/i
s/i
535 MORCOLLA
MORCOLLA
30/03/43
200
s/i
s/i
536 PINCOCALLA Y CCANTONI
MORCOLLA
16/10/47
50
1.565,0000
26/06/97
537 SAN ISIDRO DE COCHA
529 CHALCOS
MORCOLLA
12/03/64
60
1.125,0000
19/06/97
538 PAICO Y ANEXOS
PAICO
26/02/44
400
8.470,2500
29/04/98
539 SIHUE
PAICO
4/01/65
150
2.982,6250
27/06/97
540 CHONTA
QUEROBAMBA
21/10/92
80
2.004,4375
27/06/97
541 POMA
QUEROBAMBA
11/06/37
400
11.393,4375
7/11/96
542 QUEROBAMBA
QUEROBAMBA
19/06/43
600
6.890,2500
9/03/00
543 SANTA ROSA DE HUANCHOS
QUEROBAMBA
3/05/00
85
s/i
s/i
544 HUECCOPAMPA
SAN PEDRO DE LARCAY
2/06/03
130
s/i
s/i
545 LARCAY
SAN PEDRO DE LARCAY
8/06/60
326
s/i
s/i
546 LLUCHCANTA
SAN SALVADOR DE QUIJE
15/05/00
362
s/i
s/i
547 QUIJE
SAN SALVADOR DE QUIJE
26/02/58
350
13.185,6875
13/09/96
548 ATIHUARA
SANTIAGO DE PAUCARAY
2/04/82
120
30.000,0000
28/06/97
549 MATARA
SANTIAGO DE PAUCARAY
28/02/66
180
1.365,1250
27/06/97
550 PAUCARAY ATIHUARA AYLLU
SANTIAGO DE PAUCARAY
28/11/66
94
s/i
s/i
SORAS
28/08/61
200
s/i
s/i
551 SORAS
552 PAUCARAY ATIHUARA AYLLU
SANTIAGO DE PAUCARAY
28/11/66
94
s/i
s/i
SORAS
28/08/61
200
s/i
s/i
554 ALCCAMENCA
ALCCAMENCA
23/04/46
800
s/i
s/i
555 CARAMPA
ALCCAMENCA
19/12/39
1290
4.648,8750
2/03/94
556 HUAMBO
ALCCAMENCA
9/05/39
600
4.553,0000
2/03/94
557 PATALLACTA
ALCCAMENCA
23/03/87
540
600,5000
2/06/94
558 SAN JOSE DE MIRATA
ALCCAMENCA
16/11/93
65
s/i
s/i
559 UNYA
ALCCAMENCA
20/11/87
450
479,6250
13/04/94
560 APONGO
APONGO
27/04/28
190
5.087,1250
26/06/97
561 CHIHUIRI
APONGO
28/12/61
80
985,0000
26/06/97
562 CHILLANCCAY
APONGO
9/02/78
60
3.858,5600
25/08/98
563 HUAYCCOHUASI
APONGO
20/10/98
75
s/i
s/i
564 PAIRE
APONGO
11/02/97
601
1.715,0000
26/06/97
565 UYUCCASA
APONGO
12/03/02
92
s/i
s/i
566 ASQUIPATA
ASQUIPATA
27/04/28
90
2.927,5625
26/06/97
567 MORCOLLA CHICO
26/06/97
553 SORAS
PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO
38
ASQUIPATA
24/08/64
150
3.257,5000
568 CANARIA
CANARIA
27/09/65
185
5.924,8125
4/07/97
569 RACCAYA
CANARIA
13/04/28
95
5.120,1500
12/03/98
570 TACA
CANARIA
3/02/28
120
3.785,9300
30/06/98
571 CAYARA
CAYARA
9/11/64
287
s/i
s/i
572 CHINCHEROS
CAYARA
9/04/76
180
170,0000
15/11/97
557 PATALLACTA
ALCCAMENCA
23/03/87
540
600,5000
558 SAN JOSE DE MIRATA
ALCCAMENCA
16/11/93
65
s/i
s/i
559 UNYA
ALCCAMENCA
20/11/87
450
479,6250
13/04/94
APONGO
27/04/28
190
5.087,1250
26/06/97
80
985,0000
26/06/97
25/08/98
560 APONGO
561 CHIHUIRI
LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS EN
LA REGION AYACUCHO
APONGO
28/12/61
2/06/94
562 CHILLANCCAY
APONGO
9/02/78
60
3.858,5600
563 HUAYCCOHUASI
APONGO
20/10/98
75
s/i
s/i
564 PAIRE
APONGO
11/02/97
601
1.715,0000
26/06/97
565 UYUCCASA
APONGO
12/03/02
92
s/i
s/i
566 ASQUIPATA
ASQUIPATA
27/04/28
90
2.927,5625
26/06/97
567 MORCOLLA CHICO
26/06/97
ASQUIPATA
24/08/64
150
3.257,5000
568 CANARIA
CANARIA
27/09/65
185
5.924,8125
4/07/97
569 RACCAYA
CANARIA
13/04/28
95
5.120,1500
12/03/98
570 TACA
CANARIA
3/02/28
120
3.785,9300
30/06/98
571 CAYARA
CAYARA
9/11/64
287
s/i
s/i
572 CHINCHEROS
PURISIMA CONCEPCION DE MAYO
573 PAMPA
CAYARA
9/04/76
180
170,0000
15/11/97
CAYARA
12/04/62
43
s/i
s/i
574 QUILLA
COLCA
18/08/56
85
s/i
s/i
575 UMASI
COLCA
5/09/56
90
s/i
s/i
576 HUAMANQUIQUIA
HUAMANQUIQUIA
16/05/44
500
s/i
s/i
577 NAZARET DE UCHU
HUAMANQUIQUIA
14/04/92
400
885,0000
8/03/94
578 SAN JUAN DE PATARA
HUAMANQUIQUIA
17/08/87
360
1.009,2500
18/05/94
579 TINCA
HUAMANQUIQUIA
29/12/88
560
1.343,3120
18/05/94
HUANCAPI
26/03/45
400
802,5000
15/06/89
581 CIRCAMARCA
HUANCARAYLLA
30/05/45
1650
4.242,0000
19/05/94
582 LLOCITA
HUANCARAYLLA
18/01/45
900
5.687,3800
13/05/94
583 HUALLA
HUAYA
30/05/45
230
19.338,6917
19/10/06
584 TIQUIHUA
HUAYA
27/12/46
116
6.407,4375
7/03/97
585 APARO
SARHUA
24/08/98
74
s/i
s/i
586 AUQUILLA
SARHUA
15/10/60
169
s/i
s/i
587 HUARCAYA
SARHUA
2/09/38
289
15.000,0000
3/08/98
588 SARHUA
SARHUA
20/07/59
85
s/i
s/i
589 TOMANGA
SARHUA
27/10/59
288
7.497,8000
7/03/95
590 COCAS
VILCANCHOS
1/06/44
70
6.048,6800
24/05/94
591 ESPITE
VILCANCHOS
4/08/47
62
s/i
s/i
592 SURANCANCHA
VILCANCHOS
24/04/46
58
s/i
s/i
593 VILCANCHOS
VILCANCHOS
20/02/48
800
10.062,0930
10/11/98
594 ACCOMARCA
ACCOMARCA
14/05/47
350
5.037,2187
25/06/97
595 AYAI
ACCOMARCA
1/06/94
1000
870,0000
16/05/95
596 OCCO
ACCOMARCA
29/09/43
390
810,0000
15/06/89
597 PACCHA HUALLHUA
ACCOMARCA
10/10/44
765
935,0600
15/06/89
598 PONTURCO Y ANEXOS (7)
ACCOMARCA
22/12/48
180
395,8469
8/08/05
599 QUIHUAS Y OCRO
ACCOMARCA
22/11/46
400
620,0000
17/05/94
600 RUNCUA
ACCOMARCA
20/12/43
485
978,0000
24/05/94
601 TOMA
ACCOMARCA
25/09/44
640
2.720,8100
15/06/89
602 CARHUANCA
CARHUANCA
31/07/67
60
s/i
s/i
603 CONTAY
CARHUANCA
5/04/61
78
3.259,4400
5/11/96
604 RAYME ALTO
CARHUANCA
18/10/61
300
450,0000
15/06/99
605 SAN MIGUEL DE RAYME
CARHUANCA
10/07/91
60
853,8519
27/12/06
580 PITAHUA
PROVINCIA DE VILCASHUAMAN
39
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION AYACUCHO
BIBLIOGRAFÍA
- BURNEO, Zulema; CASTILLO, Pedro y DIEZ, Alejandro. ¿Qué sabemos de las Comunidades Campesinas?. ALLPA Comunidades y Desarrollo, Lima 2007.
- YECKTING, Fabiola. Visiones del desarrollo en las comunidades. Ecología y Desarrollo, Lima 2008.
- VALERA MORENO, Guillermo. Las Comunidades en el Perú: Una Visión Nacional desde las Series Departamentales,
Coordinadora Rural, Lima 1998.
- HUENCHUAN NAVARRO, Sandra, Políticas Públicas y Políticas de Vejes. Aspectos Teórico - Conceptuales, CEPAL 2003
- ESCOBEDO RIVERA, José. Despoblación y Despoblamiento en Áreas de Violencia Política. Perú 1980-2000, (documento de trabajo)
- III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 1994, Banco de Datos Estadísticos INEI (http://www1.inei.gob.pe/bancocuadros/bancocuadro.asp?p=3).
- Directorio de Comunidades Campesinas del Perú – 1998. Ministerio de Agricultura, Lima – Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural PETT, Lima 1998.
- Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Tomo I. Lima, INEI, 2008.
- Mapa de Pobreza. Lima, FONCODES, 2006.
- Huber, Ludwig (ed.). Ayacucho, centralismo y descentralización. Lima, IEP, 2003.
- Panfichi, Alto y Pinedo, Lino. De la Confrontación a la Concertación en provincias Indígenas del Perú. Comparando las
mesas de concertación para el desarrollo local de huanta (Ayacuho) y Churcampa (Huancavelica). Lima, Departamento de Ciencias Sociales – PUCP, 2004.
- Coronel, José. Estudio Comparativco de Comunidades Campmesinas Altoandinas: Ayacucho. Ayacucho, Proyectos
Estudios Comparativos de Comunidades Campesinas Altoandinas, 1990.
- Degregori, Carlos Iván. Las Rondas Campesinas y la Derrota de Sendero Luminoso. Lima, IEP, 1996.
- Consejo Nacional del Ambiente, Perú. Indicadores ambientales, Ayacucho. Lima. CONAM, 2005.
- Wiener, Raúl. De comuneros y ciudadanos, presupuestar participativamente. Ayacucho, Centro de Desarrollo Agropecuario, 2005.
- CARRILLO MEDINA, Fortunato y ESCOBAR MORÁN, José Luis. Estructura del Diagnóstico de las Áreas Rurales en Ayacucho, Coordinadora Rural Ayacucho, 2008.
- Directorio de Comunidades Campesinas de Ayacucho 2009, COFOPRI Zonal Ayacucho, 2009.
- Gobierno Regional de Ayacucho, Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2024.
- Agenda Agraria Regional Ayacucho 2006, Comité Colegiado de la AGRA.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Plan Estratégico Regional Exportador – PERX, Región Ayacucho 2005.
- Programa Multianual de Inversión Pública del Gobierno Regional de Ayacucho 2009 – 2011, aprobado mediante
Acuerdo de Consejo Regional Nº 038-2008-GRA/CR.
- Grupo ALLPA: Comunidades y Desarrollo (www.allpa.org.pe).
- SER: Asociación Servicios Educativos Rurales (www.ser.org.pe).
- INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).
40

Documentos relacionados

Fe evangélica en el contexto de violencia política de Ayacucho. El

Fe evangélica en el contexto de violencia política de Ayacucho. El sumergieron en las olas de este mar de conocimiento sobre la realidad profunda del ande peruano. Ellos me animaron a seguir adelante en la culminación de la presente a fin dar a conocer este maravi...

Más detalles

Relaciones de poder y violencia política en las comunidades

Relaciones de poder y violencia política en las comunidades presencia de relaciones de dominación y de subordinación aún persiste la visión homogénea y unitaria de la comunidad campesina en los niveles gubernamentales en los que se planean los programas y p...

Más detalles