Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español

Transcripción

Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 1: El título de la lectura
Antes de la lectura
1. Sugerencia:
Foto 1: He elegido la foto número 1 porque en la foto aparece una iglesia antigua en la plaza de un pueblo. Creo
que representa la novela porque el cura del pueblo cuenta la historia y la portada de la novela es el interior de
una iglesia.
La iglesia está al fondo de la foto. En primer plano a la izquierda podemos ver / apreciamos parte de un árbol en
flor, por lo que supongo que es primavera. En el margen derecho de la foto hay arbustos y un árbol por lo que
imagino que tanto a derecha como a izquierda de la iglesia hay jardines o un parque. La iglesia es antigua con
estatuas, columnas y adornos. En en centro de la iglesia hay una puerta de madera con dibujos o formas
grabadas.
La foto simboliza, a través del edificio de la iglesia, silencio y austeridad.
Foto 2: He elegido la foto número 2 porque muestra la vida en el campo y es el medio en el que se desarrolla la
novela. El protagonista es un campesino español. En la foto destaca un campesino con sus dos mulas / burros observando a un hombre vestido de militar en el
campo de la España de principios del siglo pasado. El campesino lleva un sombrero de paja, una camisa blanca y
unos pantalones oscuros. No se le ve la cara, pero tiene la mano delante de la boca. Puede ser que esté
comiendo algo o sorprendido por algo. El militar está algo alejado del campesino en el camino, a la izquierda de
la foto. Parece que detrás de él también hay una persona, pero no se le ve bien porque está detrás de los
animales. Los animales llevan un aparato de madera para cultivar la tierra.
Creo que representa la época y el tema principal de la historia.
2. Respuesta individual
3. Temas:
• La República
• La Iglesia: su poder y sus ideales políticos
• Conflicto entre la Falange Española y los republicanos
• La vida en el campo durante el conflicto entre las dos Españas
La novela se desarrolla en el campo, en un pueblo en el que los campesinos apoyan a la Segunda República. Por
eso, uno de los temas será probablemente el enfrentamiento entre los republicanos y los falangistas. Creo que
también se verá la dureza de la vida del campesino y cómo les afecta el enfrentamiento en sus vidas (pueden
pagar por sus ideas políticas con la muerte). La Iglesia tiene mucho poder en las decisiones políticas y apoya a
la Falange.
KV 2a: España a principios del siglo XX
1. Solución:
una monarquía constitucional – los terratenientes – la alta burguesía – el campesinado – el proletariado
urbano – reivindicar – subsistir – se hizo fuerte – jornadas – compensaban – huelgas – salvar – solucionar –
exiliarse – celebraron – Segunda República
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
1
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 2b: España a principios del siglo XX
De la Segunda República a la Guerra Civil
1. Solución:
dándoles – facilitando – expropiadas – reducía – estableciendo – parecían – permanecía – fundando –
Siguieron – lograron – aumentando – se radicalizaron
2. a) Resumen (solo informativo)
El gobierno republicano quería mejorar la vida de las clases con menos recursos dándoles tierra y
educación. Quitaban la tierra a la gente rica y se la daban a los campesinos para que la explotaran. No
todos estaban contentos con las reformas por lo que la situación política del país era muy inestable.
Después del gobierno de los republicanos la derecha gobernó dos años (1933–1936). Ganaron de nuevo
los republicanos pero ese mismo año Franco se sublevó y comenzó la Guerra Civil.
b) Información sobre los temas de los que tienen que hablar:
A pregunta a B
1. Los dos años reformistas después de 1931:
Objetivos de la Segunda República:
• más justicia y libertad para las clases desfavorecidas.
Reforma agraria:
• tierras de los terratenientes para los campesinos
Reforma educativa:
• educación para todos
• disminución de la influencia de la Iglesia en la educación
• educación laica y gratuita
2. Las reacciones a las reformas de la Segunda República:
• A los obreros y campesinos les parecía que la aprobación de las reformas era demasiado lenta.
• A las clases favorecidas se les quitaban sus privilegios.
El resultado fue inestabilidad que hizo perder las elecciones de 1933 al gobierno republicano.
B pregunta a A
3. Los dos gobiernos que se alternaron en el poder durante la Segunda República:
• De 1931 a 1933 hubo un gobierno republicano que hizo grandes reformas para apoyar al pueblo.
• De 1933 a 1936 el gobierno de derecha (partido CEDA) ganó las elecciones pero no pudo solucionar los
problemas (bienio negro).
• En 1936 ganaron los republicanos (partido Frente Popular) y estalló la Guerra Civil.
4. El golpe militar bajo Franco tuvo como base:
• la inestabilidad, la violencia en las calles y los atentados que había
• la radicalización y militarización de la derecha y de la izquierda
• la sublevación del ejército en julio de 1936, con el que estalló la Guerra Civil.
5. Puede que la historia empiece un año después de los conflictos en la calle y de la inestabilidad en España.
Supongo que se desarrolla en 1933, poco antes de que la Falange Española en forma del partido CEDA
ganara las elecciones o la muerte de Paco sucede poco antes de que estallara la Guerra Civil, cuando la
izquierda gana de nuevo las elecciones en 1936. En ambos momentos existía una gran inestabilidad en el
país.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
2
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 3: Las voces narrativas (p. 13 – 15)
1. El narrador de Réquiem por un campesino español es un narrador omnisciente, en tercera persona.
Este narrador nos relata la historia desde tres puntos temporales y de aquí surgen tres líneas narrativas:
• La espera de Mosén en la iglesia para que comience la misa de difuntos (presente)
• La vida de Paco el del Molino, narrada desde los recuerdos del cura (pasado: desde el nacimiento de Paco
hasta su ejecución)
• El romance que recita el monaguillo, el cual anticipa y presenta los hechos de la ejecución desde una
perspectiva diferente a la narración del cura.
El autor pretende con este recurso dar más perspectivas y vida al texto.
Nota para los profesores
Para profesores que quieran recabar más información sobre este aspecto de la novela cabe destacar el artículo
de Borja Rodríguez Gutiérrez: Reiteración y simbolismo en Requiem por un campesino español de Ramón J.
Sender. [Disponible en línea en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/reiteracin-y-simbolismo-en-requiem-por-un-campesino-espaol-deramn-j-sender-0/html/01d7bf38-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html ]
2. Respuesta individual
3. Líneas narrativas: (KV A Líneas narrativas)
La espera en la sacristía
(Presente)
Recuerdos y reflexiones
de Mosén Millán
(Pasado)
El romance (Pasado)
KV 4: Esperando en la iglesia (p. 13 – 16)
Durante la lectura
1. a) Mosén está en la iglesia sólo con el monaguillo.
b)Pensaba que iban a ir la familia y los amigos de Paco. La gente del pueblo iría también porque todos
querían a Paco.
No pensaba que fueran Don Valeriano y Don Gumersindo porque eran enemigos. Tampoco otro rico del
pueblo, Don Cástulo Pérez, que no era ni amigo ni enemigo.
2. •
•
•
•
•
Mosén Millán es un cura vestido para dar misa.
Esta esperando en la sacristía a que llegue la gente.
Reza y piensa en otra cosa al mismo tiempo.
Es un hombre mayor, de edad avanzada.
Estuvo con el monaguillo el día de la muerte de Paco, a quien le dio la extremaunción.
3. Sugerencia:
Paco fue fusilado porque el romance dice que lo pusieron delante de una tapia, un muro, probablemente
para matarlo. El asesino era el centurión, un militar o un soldado. Es el conflicto entre republicanos y
nacionalistas antes, durante o después de la Guerra Civil. Siendo campesino, supongo que sería republicano
y lo matarían por sus ideas.
4. Sugerencia:
En el romance se quiere dar más dramatismo a la historia de Paco por eso añadieron lo de llorar aunque,
según el monaguillo que estuvo presente, no sucediera así.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
3
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 5: Supersticiones de hoy de siempre
2. 1. La gente sigue siendo supersticiosa. ((a))
Cita: “Si vemos una escalera […] tienen poderes mágicos.”
y línea(s): l. 2 – 12
2. Los ritos y supersticiones se han visto obligados a transformarse en ritos religiosos. ((a))
Cita: “Todos estos ejemplos […] en nuestra sociedad.”
“En todo caso la superstición […] en muchos ámbitos: …”
y línea(s): l. 12 – 14
3. La superstición existía por la necesidad de la gente. ((b))
Cita(s): “Antiguamente, sin embargo […] existía mayor desamparo.”
“Era una forma de protección…”
y línea(s): l. 23 – 24/l. 26 – 27
4. Las supersticiones de hoy pueden ser ridículas para las generaciones futuras. ((b))
Cita: “En todo caso […] de las nuestras…”
y línea(s): l. 33 – 34
3. ¿Verdadero o falso? Elige la respuesta correcta.
no está verdadero
en el
texto
1. Los ritos paganos conviven sin problemas con los ritos religiosos.
2. La superstición se extiende a todos los ámbitos sociales.
3. El agua y los recursos del campo eran la base fundamental para las supersticiones y ritos arcanos.
4. El desamparo no era una razón para que la gente fuera supersticiosa.
5. La superstición se aprovecha de sucesos poco importantes que relaciona
con algo que se deseaba o temía.
6. Según las creencias de cada persona una misma cosa puede ser una creencia o solo una superstición.
falso
q
q
þ
q
þ
q
þ
q
q
q
q
q
þ
þ
q
q
þ
q
4. Sugerencia:
Los ritos paganos vienen de la madrina (que hace un comentario sobre la simbología de la sal), y de Jerónima
(que reza extrañas oraciones sin sentido y pone amuletos debajo de la almohada de los recién nacidos).
• “La madrina repetía que durante el bautismo el niño había sacado la lengua para recoger la sal, y eso
deducía que tendría gracia y atractivo con las mujeres”. (p. 19, l. 14 – 16)
• “Solía rezar la Jerónima extrañas oraciones para ahuyentar el pedrisco y evitar inundaciones, y en aquella
que terminaba diciendo: Santo Justo, …” (p. 21, l. 24; p. 22, l. 1 – 5)
• “Estaba seguro mosén Millán de que si iba a la cuna del niño, y levantaba la almohada, encontraría algún
amuleto. Solía la Jerónima poner cuando se trataba de niños una tijerita…” (p. 22, l. 9 – 15)
Los ritos religiosos son representados por mosén Millán:
• (Mosén) “… sacó de su brevario un pequeñísimo escapulario que dejó debajo de la almohada”. (p. 20, l. 4 – 6)
• También le rezaba en latín: “Miraba el cura al niño sin dejar de rezar: al perpetuam rei memoriam…”
(p. 20, l. 6 – 7)
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
4
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Creo que estos ritos paganos eran fundamentales en la vida de la gente del pueblo. No eran ricos, sabían que el
pequeño iba a tener una vida dura en el campo por lo que toda protección era buena: tanto la religiosa u oficial
como la popular, que había pervivido durante siglos en las familias campesinas.
KV 6: Los primeros personajes (hasta p. 24)
Mosén Millán
Descripción física
Descripción de su estado de ánimo
– lleva una casulla negra bordada de oro, algo vieja
por el uso (deshilachada)
– es ya mayor, de edad avanzada
– lleva zapatos estropeados
– cansado (mientras espera en la sacristía)
– pensativo (recordando el pasado)
– apesadumbrado (por la muerte de Paco y su implicación en ella)
– triste (por la muerte de Paco y su implicación en
ella)
– esperanzado (que acudiera la gente a la iglesia)
– furioso / molesto (al recordar los ritos paganos de
Jerónima)
– alegre (al recordar como el médico había llamado
la atención a Jerónima en público)
Personajes secundarios
2. Lista de personajes:
• Monaguillo: niño, despistado (p. 14, l. 22), le gusta los romances, es crítico desde el silencio (p. 14, l. 9 – 10),
imaginativo (p. 14, l. 18 – 19), activo (p. 16, l. 7), olvidadizo (p. 20, l. 26)
• Zapatero: (p. 16, l. 20)
• Paco niño: feliz, sonriente (p. 20, l. 7 ss.)
• Padrino: precavido, cuidadoso, organizado (p. 17, l. 16 – 21)
• Madre: opulenta, tranquila, serena
• Padre: orgulloso, alegre y con humor (p. 18 ss), activo, reflexivo (p. 19, l. 16 ss), campesino sencillo (p. 24,
l. 7 ss)
• Madrina: supersticiosa
• Abuela: religiosa, tradicional (p. 20 l. 15 y ss.)
• Jerónima: servicial (p. 20, l. 8 ss), supersticiosa (p. 22, l. 10), extravagante (p. 20 l. 11 y ss), parlanchina,
habladora, rebelde, provocadora (por ejemplo: p. 21, l. 21), cotilla, crítica con sus “enemigos” (el médico)
(p. 22, l. 25)
• Médico: joven, moderno, inteligente, grave, serio, seco (p.22, l. 17)
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
5
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 7: El bautizo (p. 17 – 24)
1.
Personajes
Función o actividad que desempeñan
Mosén
– padre espiritual del niño
– se ocupa de…
• poner la crisma en la nuca (bendecir)
• proteger al niño con sus rezos y escapulario
• evitar que los campesinos sean supersticiosos
• proteger al niño del peligro de la superstición (Jerónima)
– privilegios:
• invitado de honor a la mesa
• es considerado segundo padre del niño
padre
– preside la mesa
– padre de familia
– se ocupa de atender a los invitados
madre
– se ocupa de cuidar del niño
Padrino
– acompaña a la familia en el bautizo
– se ocupa de repartir peladillas y caramelos
(para evitar los insultos al bebé)
Madrina
– acompaña a la familia en el bautizo
– se ocupa de cuidar y proteger al niño durante su vida
Jerónima
–
Médico
– se ocupa de reconocer al niño y dar consejos
se ocupa de…
…cuidar a la madre con caldos y vino
…cambiar al niño el vendaje
…proteger al niño con sus amuletos
2. Respuesta individual
3. La importancia del bautismo:
1.Ropa: Tanto los hombres como las mujeres llevan ropa especial para la ocasión. Las mujeres, algunas de
luto, llevan mantillas o mantón negro y los hombres llevan camisas almidonadas (p. 18, l. 8 – 10).
2.Banquete: Hay comida en abundancia y de calidad, por ejemplo, la perdiz en adobo (p. 20, l. 2 – 3).
3.Invitados especiales: El cura es un invitado de honor para la familia (p. 18, l. 13). También es como otro
padre para el niño (p. 20, l. 17).
4. La familia: Todos felices y alegres con los invitados.
5.Fiesta para todos: Es un gran acontecimiento en el pueblo. El padrino reparte peladillas, hay comida para
los invitados.
6. Momento de encuentros y desencuentros: Jerónima y el cura, Jerónima y el médico
7. Reflejo de las tradiciones populares y religiosas: Jerónima con sus amuletos y el cura con los suyos.
La familia de Paco no es especialmente religiosa pero el bautizo, al igual que una boda o un funeral, eran
momentos importantes en la vida de los campesinos. Salían de la rutina del trabajo y era el momento de ser
generosos, estar alegres e invitar a la gente del pueblo. Era una fiesta para todos.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
6
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
3. Sugerencia:
Mosén Millán: Hola, padre Juan. Ayer estuve en el bautizo del hijo de un campesino del pueblo. Le pusieron
Francisco, bueno, Paco como su padre.
Cura 2: ¿Es una familia religiosa?
Mosén: Bueno… no son de misa diaria pero cumplen con sus regalos anuales. Nunca faltan, pero creo que lo
hacen más por tradición que por devoción.
Cura 2: ¿Y después de la misa? ¿Hubo celebración en casa de la familia?
Mosén: Sí, sí. La fiesta fue estupenda. Los campesinos gastan mucho en estas ocasiones especiales. La gente
iba muy bien vestida y la comida fue insuperable. Lo único que rompió la armonía de la fiesta fue, como
siempre, la Jerónima, la saludadora del pueblo.
Cura 2: Ay, las superticiones aún persisten en el siglo XX. Parece mentira que la gente aún crea en esas
cosas.
Mosén: Desde luego. Imagínese que encontré debajo de la almohada del recién nacido un clavo y una llave
formando una cruz. Si no llego a encontrarlo, el niño se hubiera podido hacer daño.
Cura 2: La lucha contra estas costumbres paganas es lenta…
Mosén: Al menos tuve un apoyo inesperado.
Cura 2: ¿Ah sí?
Mosén: El joven médico del pueblo recriminó a Jerónima sus actuaciones delante de todos.
Cura 2: ¿Y cómo reaccionó la saludadora?
Mosén: Pues como cabía de esperar… hablando mal del médico y diciendo tonterías sobre sus dotes
médicas y sus malas artes con las mujeres.
Cura 2: Bueno, padre Millán, pero usted es el padre espiritual del niño a partir de ahora y el que tiene que
velar por su futuro religioso.
Mosén: Sí, sí. Eso mismo me dijo la abuela del niño. Y así quiero comportarme.
4. Sugerencia:
Cuando un niño nace no se sabe nada de él: cómo será, qué hará, qué pensará… aún no tiene ningún tipo
de influencia del exterior. Se proyectan en él deseos y expectativas de los adultos (el padre quiere que sea
campesino, el cura quiere que sea un siervo de la iglesia, …)
En la sociedad en la que nació Paco había una gran diferencia en el tipo de educación y expectativas según
se fuera niño o niña. Esta información se daba a la hora de tocar las campanas marcando las diferencias
desde el principio de su vida. La Jerónima trataba con diferentes amuletos a los niños y a las niñas. El
hombre estaba destinado a trabajar en el campo o a ser un hombre de la Iglesia, la mujer a ser madre o
abuela y a respetar al hombre. Si Paco no hubiera sido niño quizá el orgullo del padre no hubiera sido tan
grande por una hija.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
7
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 8: Paco niño (p. 25 – 39)
1.
©iStockphoto(titelio),Calgary,Alberta
© Thinkstock(SvetlanaGontaruk),München
Escena
¿Cómo se comporta Paco?
¿Qué nos dice la escena del carácter
de Paco?
Paco sufre y se preocupa por lo
que le habrá pasado al gato.
Paco era un niño sensible que
amaba a todo ser vivo. Odiaba el
dolor y la injusticia.
Paco luchó por mantener en su
poder el revólver para evitar que
otros niños peores lo tuvieran.
Paco era un chico juicioso y
maduro para su edad con una clara
idea del mal y de los peligros de la
vida.
Otras posibles escenas:
• Paco va a visitar al cura:
Paco visita al cura de tarde en tarde. El cura le da estampitas de colores.
Paco era desde niño cariñoso y se preocupaba de la gente a la que quería, como era en este caso mosén
Millán.
• Paco ve al zapatero:
Paco se encuentra con su amigo el zapatero que le habla irónicamente. Paco pensaba que todo el mundo
era bueno y que todos querían al cura porque era también bueno.
• Paco ve al cura en pantalones.
Paco era un chico muy inocente y no podía imaginar que el cura también fuera, y vistiera, como un hombre.
• El obispo viene a confirmar:
Paco le cuenta al obispo que quiere ser campesino como su padre. Se siente impresionado por el obispo a
quien compara con Dios en los cielos. Muestra que Paco sabía lo que quería y era sincero delante de
cualquiera aunque fuera alguien con una condición social superior como el obispo.
• Paco en la iglesia durante la Semana Santa:
Paco está impresionado con la decoración y todo lo que está relacionado con la Semana Santa.
Paco es un chico impresionable, curioso y muy sensible.
• Paco acompaña a mosén Millán a darle la extremaunción a un enfermo muy grave.
Paco observa y ayuda a mosén Millán. El enfermo, la muerte y sobre todo la pobreza del lugar le sobrecogen.
Paco era muy sensible, bondadoso, compasivo y odia las injusticias.
2.Paco era un niño cariñoso, travieso algo revoltoso. También era un gran observador y muy curioso. Era un
chico sensible y con gran sentido de la justicia social. Era miedoso pero superaba con valor su miedo de tal
modo que el miedo se convertía en valentía. Aunque no era de una familia religiosa colaboraba en la iglesia
como monaguillo y esta tarea le hizo ver que ayudar y defender a los que menos tienen sería una tarea a
cumplir durante toda su vida.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
8
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 9: La Semana Santa en España
2. Sugerencia:
Hallo Jonas,
willst du an Ostern nach Spanien gehen? Super! Das ist bestimmt ein Erlebnis.
Dieser Artikel erzählt, dass eines der schönsten Volksfeste Spaniens die Semana Santa ist. Mehr als eine Woche wird in ganz Spanien gefeiert mit Musik, Prozessionen, Theater, kulturellen und religiösen Veranstaltungen. Semana Santa wird nicht vor dem 22. März und nicht nach dem 25. April gefeiert. Man weiß immer, dass
im Frühling Ostern ist. Für uns ist Ostern, wenn wir Ferien haben. Man muss nicht zu viel überlegen oder? ;-)
Die beeindruckendsten religiösen Prozessionen sind in Sevilla und Andalusien. Wolltest du dahin?
Der Mittelpunkt des Umzugs sind zwei prunkvoll geschmückte Pasos, die auf den Schultern von bis zu
40 Männern durch die Straßen der Stadt getragen werden. Auf einem Paso befindet sich eine heilige Jungfrau
und auf dem anderen ein riesiges Jesuskreuz. Uff, bestimmt ist es sehr schwer! Die Musik begleitet die Pasos
und es ist einfach sich zu bewegen. Sie üben soviel, dass man den Eindruck hat, dass die Figuren sich fast von
alleine bewegen. Beeindruckend sind auch die zahllosen Büßer, die eine gewisse Ähnlichkeit mit den Verkleidungen des Ku Klux Klan haben, die aber völlig unabhängig voneinander sind.
Die Leute auf der Straße sind richtig schön angezogen. Es ist also besser, wenn man sich ein bisschen
anpasst und sich die Sonntagsklamotten anzieht.
Bestimmt wird es sehr interessant. Darf ich mitgehen? ;-)
Kommst du am Samstag mit? Wir gehen ins Kino und dann treffen wir uns bei Manuel
XX
3. Respuesta individual
4. Respuesta individual
KV 10: Tradiciones y fiestas (pp. 30 – 33)
1. A la derecha del dibujo se puede ver una cruz que está siendo tapada por un cura con una tela. Se ve la parte
final / un extremo de la cruz. Ambas figuras se encuentran delante de una mesa que hace las funciones de
un altar (la cruz en el margen izquierdo y el cáliz sobre el margen derecho de la mesa lo delatan). A la
izquierda del dibujo tres velas colocadas en soportes individuales de bastante altura que son las que
iluminan el lugar. Delante de las velas se encuentra un plato de gran tamaño con lo que parecen monedas
en su interior.
La escena se relaciona con la preparación a la Semana Santa que mosén Millán hace en el templo.
2. En el dibujo vemos a un grupo de niños que golpean sobre unas tablas de madera delante del atrio, en la
parte exterior de la iglesia. Al fondo se ve en la lejanía el altar y al cura. Se relaciona con la escena de la
novela en la que los chicos del pueblo imaginan que matan judíos durante la misa. Los chicos esperan todo
el año para poder hacer mucho ruido con esos golpes.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
9
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
2.
Querido hijo:
Ahora que es de nuevo Semana Santa me vienen tantos recuerdos a la cabeza… Cuando yo tenía tu edad
la Semana Santa era un gran acontecimiento para todos. Para los niños incluso mayor. Por aquel
entonces ayudaba en la iglesia a mosén Millán, el cura del pueblo. Era monaguillo junto con otro niño del
pueblo.
Cuando llegaban esos días todo en la iglesia cambiaba. Las imágenes se tapaban con telas violeta al igual
que el altar. Todo de este color. Recuerdo la sensación que me causaba una de las naves que se
transformaba. Parecía un lugar totalmente diferente, extraño, lleno de misterio y que incluso causaba
temor y confusión. Lo llamaban el monumento y delante había unas escaleras con una alfombra negra
sobre la que se ponía una cruz también tapada. La gente del pueblo pasaba y la besaba. Aún lo recuerdo
como si fuera ayer.
Lo que más nos gustaba a los niños era matar judíos. No, no los matábamos de verdad, pero nuestra
imaginación hacía esa parte. Solo dábamos golpes a unas tablas y hacíamos ruido. Esperábamos todo el
año con nuestros mazos guardados para la ocasión. Creo que para el cura eran unos días de clara
incertidumbre ya que no sabía si todo saldría bien y los chicos golpearían en el momento adecuado
durante la misa. En general, durante estos días se respiraba silencio, a no ser por el ruido que hacían los
niños, y religiosidad. Bueno, excepto algún monaguillo que con irreverencia jugaba con las figuras
religiosas guardadas en el desván.
Ahora ha cambiado todo, pero sigue siendo una época llena de misterio y silencio. Seguramente también
muchos momentos de esta Semana Santa y muchas otras celebraciones se quedarán grabados en tu
memoria.
Te quiere
Papá
KV 11: Paco se hace hombre (pp. 39 – 43)
1.
Escena
¿Qué pasa?
¿Significado?
En la plaza del agua
Paco se baña desnudo e
intercambia bromas con
las lavanderas.
Es el iniciación en la vida
de los mozos solteros.
Sus padres le dejan salir
hasta más tarde.
Conversación con su padre Paco habla con su padre
sobre lo ilógico que era
sobre el trabajo
que un hombre que no
iba nunca por el pueblo
cobrara el dinero de las
rentas.
Paco se da cuenta de las
injusticias y empieza a
rebelarse contra ellas.
Sobre las quintas
Tendría que irse de casa
durante largo tiempo. Es
decir, no podría ayudar
en casa ni casarse hasta
su vuelta.
…
Paco tenía la edad para
hacer el servicio militar.
La madre pide
ayuda / consejo a mosén
Millán.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
10
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
2.
1. Visita de la cueva: extremaunción
Paco visita la cueva con mosén Millán y allí ve la pobreza extrema. Plantea al cura como poder solucionar
esta miseria e injusticia.
2. La pistola y sus amigos
Como todo niño quería tener en sus manos la pistola, pero en el caso de Paco no para tener poder sino
para proteger a la gente del mal uso que con ella se pudiera hacer. Lo que estaba bien desde su punto de
vista era el bien de la gente, rechazando la violencia y la muerte.
3. Conversación con su padre sobre las rentas
Paco crece y se da cuenta de las injusticias que existen. Un hombre viejo que no necesita, ni trabaja e
incluso no conoce las tierras en las que Paco y su familia viven, tiene el derecho de cobrar rentas. La
tierra tiene que ser para quien la trabaja.
KV 12: De penitencia (pp. 43 – 45)
1. La foto muestra un penitente con cadenas atadas al tobillo.
Esta foto puede ilustrar el pasaje donde se describe cómo los penitentes del pueblo, entre los que se
encuentra el padre de Paco, van por el pueblo con pesadas cadenas en los pies para pedir algo o para
redimir sus pecados.
2. Paco rechaza la propuesta de su madre de ser penitente para librarse del servicio militar porque no le
parecía lógico el sufrimiento que había que pasar para pedir algo. Creía más en la suerte que en la religión.
Además la gente murmuraba al paso del penitente. Paco tenía la conciencia tranquila.
3. Sugerencia:
Ni Paco ni su padre eran religiosos pero ambos toman decisiones opuestas en este caso. Paco no quiere
llevar cadena ni sufrir sin causa justificada. Su padre quiere llevar las cadenas porque, aunque no cree en
ello, toda ayuda para que Paco se quede en casa es buena.
Creo que puedo entender a ambos. Porque cada uno decide según su conciencia. Paco no cree y por lo tanto
no sigue el juego. Es fiel a sí mismo. El padre tampoco cree pero por su hijo es capaz de hacer cualquier cosa,
aunque vaya en contra de sus ideas y convinciones religiosas. Creo que tomaría la misma decisión que ellos
si fuera Paco o el padre.
(115 palabras)
KV 13: La boda
1. Sugerencia:
• En los ojos de los novios relucían dos luceros: los novios se sentían muy alegres, felices y muy
emocionados.
• Ella es la flor de la ontina: era hermosa, bella. Se sentía como una flor hermosa y tierna.
• Él es la flor del romero: hermoso de buen olor. Se sentía fuerte, seguro y guapo.
• Viva Paco el del Molino y Águeda la del buen garbo: la novia iba elegante gracias a su buen porte.
• Que ayer eran solo novios y ahora son desposados: ambos se sienten nerviosos porque ya no son novios
sino marido y mujer. También creo que se sienten espectantes con su nueva vida y esperanzados en
compartir un futuro juntos llenos de cosas aún por descubrir y vivir.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
11
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
2. Ideas para completar:
• Los pasos que se daban en el cortejo y su duración:
– Todo era muy lento.
– El cortejo podía durar años. (2 años en el texto)
– Al principio solo se miraba y poco a poco iban hablando más.
– Mientras no fuera la relación de novios formal tenían que mantener las distancias.
– Esperaban que los hombres se libraran o hicieran el servicio militar para casarse.
• La opinión de la gente del pueblo y de la familia:
– La familia tenía que estar de acuerdo con la relación entre los jóvenes.
– Tenía que formalizarse hablando con los padres de la novia.
– Los padres del novio también tenían que opinar.
– A veces eran los padres los que elegían a la pareja de su hijo / a.
– La gente hablaba de las cualidades de los novios y de su forma de comportarse.
– Todo el mundo vigilaba sus pasos.
– Los padres o hermanos acompañaban a los novios y no los dejaban solos para evitar tentaciones o
habladurías de la gente.
– Toda mujer tenía que casarse y si se quedaba soltera tenía que buscarse una profesión. (Jerónima era
saludadora por ejemplo.)
• Dónde se esperaba que vivieran y en qué condiciones:
– Los novios no tenían casa propia.
– Los novios vivían con los padres, normalmente del novio.
– La novia tenía que aceptar las normas de su suegros.
– Había problemas de convivencia pero eran los padres los que decidían.
3. Posibles puntos a explotar en el Mind-map:
las clases sociales: Cástulo Pérez,
el cura sentado, los comensales
más cerca o lejos según sus posesiones, a la mesa los campesinos
ricos, los novios, el cura y Cástulo
Pérez
clase
s soc
iales
s
comida y bebida en abundancia:
vino, pimientos en adobo, hígado
de pollo, rabanitos en vinagre,
perdiz en adobo, trucha al horno,
capón relleno
ay
omid
c
EL
BANQUETE
ione
sac
nver
da
bebi
co
conversaciones: la caída del rey,
Cástulo Pérez acude a la boda, los
campesinos hablan de la tierra y las
mujeres sobre hombres, Jerónima
con el zapatero y en la cocina, el
cura sobre la infancia de Paco y su
sensibilidad a través del ejemplo
de su experiencia en la cueva
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten
Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
cara
sol
carasol: celebran la boda con el
vino que les llevan la Jerónima y
el zapatero; festejan hablando
libremente sobre temas delicados (sexuales y la caída de la
monarquía)
12
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
4. El rey al que se refería el zapatero era Alfonso XIII.
Al decir que se tambaleaba se refería a que la monarquía no iba a aguantar mucho y el rey perdía
poder.
Las cosas que caerían con el rey serían, por ejemplo, los privilegios de las clase adineradas y de la
Iglesia.
y las consecuencias serían más libertad y mejores condiciones de vida para el pueblo.
5.Zapatero: inestabilidad personal y en el pueblo, incertidumbre ante el cambio, enemigos en el pueblo, nunca
se había decantado abiertamente por una idea política…
Cástulo: miedo al cambio, vendría la República y él era rico, quizá tendría que huir del pueblo…
KV 14a: La mujer
1. En los años 50 la situación de la mujer no era fácil ni en el campo ni en la ciudad.
Existían unas normas estrictas en la educación de la mujer. Desde niñas aprendían que su función era la de
servir al marido y a los hijos, así como dar una imagen de perfección a la sociedad. Incluso había una guía
donde se pusieron por escrito los deberes y actitudes necesarias de la mujer.
2. Sugerencia:
La mujer alemana de los años 50 es una mujer que sufrió una guerra por lo que en un gran porcentaje eran
mujeres que no tenían marido porque había muerto en la guerra.
Estas mujeres tenían que ser madre y padre para sus hijos, trabajar duramente para sacar adelante a la
familia en trabajos de hombre o de mujeres. Lo tenían que hacer todo solas. Eran mayoría en el país y
tomaban decisiones por ellas mismas porque no tenían otra opción.
La mujer alemana y la española de la década de los 50 tenía pocas similitudes. Ambas trabajaban para sacar
adelante a su familia, aunque la española dependiera de su marido para tomar cualquier decisión y hubiera
sido impensable que hiciera un trabajo fuera de casa, siendo una mujer decente.
KV 14b: La mujer
1. La mujer de los años 30 vivió una república en la que se esperaba que la igualdad entre hombres y mujeres
fuera una realidad. Esto se vio reflejado en la constitución de este gobierno. Las mujeres entraron en el
gobierno. Aunque era un número muy reducido fue un gran paso para el cambio. En la vida de las
ciudadanas la presión social seguía siendo demasiado fuerte y después vinieron la guerra y la dictadura.
2. Sugerencia:
La mujer en la Alemania de los años 30. En esta época las mujeres podían votar, ya desde 1929 y por eso, a
partir de este progreso, tenían más poder a la hora de tomar decisiones. Pero la realidad era otra, como en el
caso español. El hombre seguía teniendo el poder y la mujer tenía que pedir permiso si quería trabajar fuera
de casa. Del mismo modo existía discriminación de la mujer a la hora de los salarios: cobraban menos que los
hombres.
Luego llegó la crisis en 1929 y las mujeres trabajaban y vivían en peores circunstancias que antes. Por esta
razón, las mujeres eran cada vez más dependientes de sus maridos. A partir de 1933 llegó Hitler al poder y las
idea de la mujer en esta nueva sociedad era la mujer dependiente totalmente del marido y con función
absoluta de madre.
Existen por tanto similitudes entre ambas mujeres: la alemana y la española que vivieron la libertad en el
papel y que después esas libertades dejaron de existir, en Alemania por el régimen dictatorial de Hitler y en
España por la dictadura de Franco.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
13
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 15: La mujer en Réquiem
1.
guía y maestra del nuevo
miembro de la casa
miedo a perder su
posición en la casa
liberal
independiente
franca
Madre de Paco
(p. 47, l. 16 y 19)
Jerónima
(p. 50, l. 21)
protectora de su hijo
sincera
libres
provocadora
liberadas
en contra de la
estructura social
trabajadora
acendosa
respetuosa
tradicional
Mujeres del carasol
(p. 53, l. 24; p. 55, l. 19)
madrugadora
Águeda
(pp. 45,
l. 20 – 46, l. 8;
p. 47, l. 14 – 19)
convencional
discreta
irrespetuosas
irreverentes
fiel / leal
Sugerencia:
La mujer rural tradicional es representada en la novela por Águeda y la madre de Paco. Ellas cuidan a su
familia y se quedan en casa mientras el marido va a trabajar al campo. Águeda era una joven dentro de la
norma. Se comportaba decentemente, ya que el noviazgo entre Paco y ella fue lento y paso a paso. Primero
solo unos saludos hasta que se dieron palabra de novios. Luego iba acompañada al baile y solo bailaba con
Paco. Era importante que la mujer fuera fiel y mostrara respeto por el hombre con el que tenía o podía tener
una relación. Fundamental era que la mujer fuera trabajadora, pues era observada por todos. Mostrar las
buenas cualidades era muy importante para encontrar marido.
Las mujeres tenían que convivir con la familia del marido por lo que era necesario que también fuera sumisa
con los suegros, ocupando la última posición en la familia. La madre de Paco pierde poder de decisión ante
su hijo, puesto que la nuera vive con ellos. Ella tendrá que convivir, enseñarle las normas de la casa e intentar
mantener su posición en la casa.
La excepción de compartamiento dentro de la norma establecida se ve reflejada a través del personaje de
Jerónima. Ella no se ha casado nunca, muestra con orgullo las libertades que por ello tiene o ha tenido
(libertad sexual, por ejemplo). Muestra el contraste ante las mozas escandalizadas por sus palabras.
El carasol es un grupo de mujeres del pueblo que se reunen y hablan libremente de lo que piensan, de
temas poco aceptados socialmente… son libres en este ámbito. La mujer rural buscaba sus formas de
expresión y libertad dentro de las limitaciones que la vida en el pueblo les permitía.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten
Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
14
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
2. El matrimonio era muy importante para las mujeres que vivían en un medio rural. En el campo las bodas
eran todo un acontecimiento porque solo se casaban una vez. Simbolizaba la seguridad y respeto en la
comunidad rural. En el campo no existían casi alternativas para una mujer soltera, ya que no podía trabajar y
ser independiente (como Jerónima que era saludadora porque no se había casado, era una excepción).
Toda mujer quería casarse joven (p. 49, l. 5: “todas se casan y yo mira”).
La mujer que no se casaba sentía la soledad y la compasión de sus convecinos o era una libertina fuera de la
norma como Jerónima. (p. 50, l. 21 “No me casé, pero por detrás de la iglesia tuve todos los hombres que se
me antojaban. Soltera, soltera, pero con la llave en la gatera.”)
La mujer no tenía demasiado poder de decisión real aunque era tratada como dueña… de la casa. La familia
y la casa eran sus tareas. (p. 51, l. 3 “No sé que es esto –dijo dándoselos a la madre de la novia–. Cosas de la
dueña”)
KV 16: Las elecciones y una huida (pp. 58 – 65)
1.
Está a favor
Paco
familia de Paco
Jerónima
los campesinos
carasol
No se definen
Zapatero
Cástulo Pérez
Está en contra
Cura
Don Valeriano
Don Gumersindo
Personajes
Consecuencias del cambio político
Paco y los
campesinos
Tendrán más libertad en su trabajo porque trabajarán para
ellos sin tener que dar al duque nada. Habrá más justicia
social, por ejemplo, para los más pobres de las cuevas.
Cura
La República está en contra de la Iglesia y de lo que
representa por lo que mosén Millán teme incluso por su
vida.
los terratenientes
El cambio les obliga a huir porque tienen miedo. Con el
nuevo gobierno perderán sus privilegios e incluso posesiones. Temen también por su vida.
las mujeres del
carasol
Seguirán como hasta ahora, pero tendrán más libertad de
expresión. Podrán hablar abiertametne sobre sus ideas a
favor de la República y en contra de los terratenientes.
Tendrán la posibilidad de cambiar su rol de madre / esposa y
de participar abiertamente en la sociedad y la política.
Cástulo Pérez
Es rico por lo que perderá poder económico. Intenta
estar a bien con todos, pero no se sabe lo que le espera.
la familia de Paco
Podrá ser propietaria de la tierra que trabaja y hablar de
sus ideas políticas
Jerónima
Tendrá más libertad al hablar, no estará mal vista, pero no
habrá muchos más cambios.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
15
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
2. Sugerencia:
Concejales: Paco, ¿Cómo te ha ido?
Paco: Pues… como me la imaginaba. Ni bien ni mal. Me llamó para llegar a un acuerdo con el duque pero no
hay acuerdo posible. También me intentó convencer de que había diferencias entre las personas. El poder de
cuatrocientos años de explotación de los campesinos.
Concejales: ¡Eso se ha terminado!
Paco: Eso es lo que le dije: las leyes que hacen los hombres pueden cambiarlas los hombres.
Concejales: Muy bien dicho. Son nuevos tiempos.
Paco: Sí. Ahora quiere que le entreguemos todo lo que hablamos y pedimos por escrito para hacérselo llegar
al duque. El tiene abogados y lucharán para que el duque no pierda sus privilegios.
Concejales: Y nosotros para tener más justicia. ¿Y cómo se comportó?
Paco: Estaba nervioso. No hacía más que intentar venderme la imagen de los duques como personas de
buen corazón, con risas… me había invitado a merendar pero cuando me serví vino me miró con una cara…
No hacía más que tocarse los bigotes.
Concejales: ¿No te lo ofreció él?
Paco: No, y creo que eso le molestó, no le gustó verme como a un igual. Pero necesitaba tomarme un vaso
para armarme de valor.
Concejales: Pero todos somos iguales.
Paco: Claro que sí. Ahora solo tenemos que esperar la respuesta del duque a nuestra carta.
KV 17: Confusión en el pueblo (pp. 65 – 71)
1. Sugerencia:
Don Valeriano: Señor Duque, esta tarde he hablado con Paco el del Molino, el representante de los
concejales.
Duque: ¿Y qué le ha dicho? ¿Ha aceptado abandonar su actitud e irse de mis tierras?
Don Valeriano: Pues… siento decirle que no. No ha querido ver el poder de la ley que desde hace más de
cuatrocientos años rige estas tierras. Dice que la ley que hace el hombre la puede cambiar el hombre.
Vamos, que no quieren ni pagar más ni dejar de usar las tierras.
Duque: ¡Vaya con el campesino! Esta gente baja, peleará hasta dejarse la vida.
Don Valeriano: ¿Y ahora que hago? Todos están en contra incluso sus hombres han entregado las armas a los
concejales.
Duque: Me da igual cómo lo haga, pero tiene que echar a los campesinos de mis tierras. Mano dura, Don
Valeriano, mano dura.
Don Valeriano: Sí, señor Duque, estoy de acuerdo con usted, pero aún tengo que pensar cómo.
Duque: Algo se le ocurrirá hombre. Usted es hombre de recursos.
Don Valeriano: Este pueblo… está gobernado ahora por el carasol.
Duque: ¡Adónde vamos a ir a parar!
2.
A los campesinos pobres:
• Esperanza de que su vida mejore (p. 66, l. 4 – 8).
Al cura:
• Irritación porque no hay misa en la ermita, el ayuntamiento no paga la misa.
• Cólera (p. 67, l. 1 – 4; p. 68, l. 7 – 8).
• Indecisión porque no sabe qué pensar y cambia de actitud cuando habla con Paco (p. 68, l. 1 – 3).
• Temor, perplejidad y quizá tristeza, porque creía que le iban a matar y por la manera en que se habían
desarrollado los acontecimientos (p. 68, l. 6).
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
16
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
A los ricos:
• Don Valeriano: temor que le hace mentir (p. 67, l. 5 – 6).
• Don Gumersindo: Temor porque tienen miedo de lo que va a pasar (p. 67, l. 25 – 26).
A Paco:
• Felicidad, alegría: Por fin va a poder ayudar a la gente que vive en las cuevas (p. 66, l. 12 – 14).
Al zapatero:
• Nerviosismo y desorientación porque pensaba que todo iba a cambiar y algo malo iba a pasar (pp. 7 – 20).
• Contradicción e indecisión porque quería estar contra el que mandaba por eso se acercó al cura que
representaba el bando opositor (p. 67, l. 21 – 23).
3. La salida de la guardia civil del pueblo coincide con el regreso de los terratenientes al pueblo. No es algo
casual, pues se quieren vengar de Paco y tomarse la justicia por su mano. Si la guardia civil estuviera
presente en el pueblo tendría que tomar partido y por eso se han ido antes de que ocurra nada.
4. Querido diario:
Llevo varíos días sin escribir.
Desde que llegaron los señoritos al pueblo nadie se atreve a salir de
casa. Ya han aparecido cuatro muertos, uno de ellos el zapatero a
quien le habían dado una paliza días atrás. Jerónima gritaba y lloraba
de pena y desolación. No sabía que hacer, se sentía tan mal porque se
había estado riendo del zapatero por los golpes que los señoritos le
habían dado. Y todo esto sin justicia. La guardia civil se fue y los
señoritos se ha convertido en los nuevos dueños del pueblo.
Lo peor de todo es que Paco se ha ido. Bueno, lo peor y lo mejor
porque está escondido y no lo pueden encontrar. Si lo encontraran, lo
mataban seguro…
KV 18: Buscan a Paco (pp. 72 – 84)
1.En el pueblo se sentía el miedo y la incertidumbre porque estaban matando a los hombres que habían
apoyado el cambio. Entre ellos a los concejales y al zapatero, aunque él no se había mostrado a favor de
nadie y se había acercado al cura. La gente no sabía cómo reaccionar y el miedo les impedía mostrar su
dolor abiertamente.
2. Padre de Paco:
Su aspecto físico es el de un hombre mayor con las manos gastadas por el trabajo en el campo. Tiene la piel
muy morena por la acción del sol. Se siente cansado, triste y con miedo por su hijo, además de por el resto de su familia. Ve con recelo la visita
del cura, ya que no sabe lo que quiere. Piensa que mosén conoce también el escondite de su hijo, por lo que
sin darse cuenta le revela ese gran secreto. Puede ser que se sienta liberado del peso de ser el único que
conoce el paradero de Paco.
Es un hombre lleno de dolor y pena por la ausencia del hijo. El miedo y la preocupación por su hijo es
enorme, al igual que el de las mujeres de la casa.
Es un hombre confiado. Cree que las palabras del cura son sinceras y que es cierto lo que da a entender de
que conoce el escondite de su hijo. Piensa que el cura es leal a su hijo y a su familia.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
17
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Cura:
En ese momento se siente en la disyuntiva de ser leal a los ricos o a Paco. Ni él mismo sabe por qué ha ido a
visitar al padre. Una vez que conoce el paradero de Paco tiene miedo de no ser lo suficientemente fuerte
para proteger a su amigo. Después del primer intento de ser fiel a Paco, sienténdose orgulloso y en paz
consigo mismo, no consigue guardar el secreto y lo revela. Delatar a Paco le hace sentirse un hombre ruin y
mezquino.
Parece que mosén Millán es un hombre indeciso. No sabe a qué bando debe pertenecer: al de su amigo o el
de sus ideales. También es un hombre temeroso por su vida. Tiene miedo de lo que le podrían hacer los
campesinos y también, y principalmente, teme a los señoritos de la ciudad y a los terratenientes. Descubre el
escondite de Paco a sus verdugos, pero enseguida se arrepiente y se da cuenta de la debilidad de su
carácter.
3.Mosén Millán conocía muy bien a Paco. Sabía que para él lo más importante en la vida era su familia.
Primero le aseguró que todos estaban bien, pero que eso podía cambiar si él no cambiaba de actitud.
También un factor importante fue decirle que había pedido que fuera juzgado ante un tribunal y solo por los
delitos que había cometido. Entre ellos no se encontraba haber matado a alguien.
KV 19: La muerte de Paco (pp. 81 – 84)
1.
Los señoritos → reunen a la gente en la plaza para dar un discurso.
La gente → se queda en casa hasta el día siguiente.
Los señoritos → sacan a Paco y a los prisioneros de la cárcel.
El centurión → pide un cura para confesar a los condenados.
Cástulo → ofrece su coche.
Mosén Millán → es llevado hasta la el lugar de la ejecución.
Mosén Millán → confiesa a los condenados.
2.
Mosén Millán:
• Lo han ido a buscar en coche para que confiese a los condenados.
• Sabe que todos son inocentes pero no sabe qué hacer para evitar las muertes.
• No hace nada cuando se llevan a Paco para matarlo.
• Es el culpable de que hubieran encontrado a Paco y este lo sabe.
• Tiene un gran sentimiento de culpabilidad.
Los prisioneros:
• Son hombres inocentes que no saben por qué les van a matar.
• Tienen miedo. Se arrepienten de pecados que no han cometido.
Paco:
• Va a ser ejecutado con los demás.
• No sabe por qué lo van a matar.
• Se siente engañado por mosén porque este le denunció.
• Va a morir siendo inocente.
• Está preocupado por el futuro de su mujer que está embarazada.
• No comprende la injusticia que se va a comenter sobre todo con los otros dos hombres que no han hecho
nada. (El se defendió en las Pardinas y puede ser considerado un delito de resistencia a la autoridad).
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
18
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
3.
Mosén Millán me conoce desde que nací. Él me bautizo y me casó. Creí que éramos amigos. Pero me ha
traicionado. Él sabe que yo jamás haría mal a nadie. Yo solo he luchado para que la gente tenga más
derechos. Él mismo me llevó a la cueva a darle la extremaunción a aquel pobre hombre y sabe que desde
entonces solo he querido ayudar a los pobres a salir de la miseria. Él lo sabe, él me conoce.
KV 20: Condenados a muerte
1. a)En sus últimos momentos ambos hombres recuerdan a su familia y sus ideales. Ambos dejan mujer e
hijos y desean que su muerte tenga sentido y que sus ideales triunfen.
Estos hombres se enfrentan a la muerte sin miedo, pero con pena por no haber concluido su misión en la vida.
b) Sugerencia:
Al igual que estos hombres, Paco piensa en su familia antes de morir. Deja mujer e hijo, que aún no ha
nacido y al que nunca conocerá.
Muere pensando en los demás, como vivió toda su vida, ya que su visión de la justicia le hace pensar en
la inocencia de los otros dos hombres que van a ser asesinados con él. A él, aunque también inocente,
puede que lo maten por defenderse en las cuevas. Sus ideales de justicia se mantienen, igual en el caso
de los condenados de las cartas.
Sin embargo, a diferencia de las cartas, se sabe quién lo delató y, al ser un amigo, muere lleno de tristeza
y quizá de rencor. Tampoco tiene la oportunidad de escribir a su familia para despedirse.
2. Si escribiera a sus padres les diría que…
• los quiere y los respeta.
• agradece lo que le han dado y cómpo lo han educado.
• desea que vivan para ayudar a su mujer y a su hijo.
• quiere que mantengan su recuerdo vivo.
• no es culpable y que él solo quería justicia para el pueblo, nada para él.
• …
Si escribiera a los concejales del ayuntamiento…
• les pediría que siguieran luchando.
• les diría que él era inocente.
• les pediría que tuvieran cuidado, pero que siguieran ayudando a la gente de las cuevas.
• les diría que no pierdan sus ideales ni el sentido de la justicia.
• …
Si escribiera a mosén Millán en su carta…
• le haría reproches sobre cómo le delató y por qué.
• le diría que no comprende las causas de su actitud.
• le pediría que cuidara y protegiera a su familia para que no les pase nada después de su muerte.
• le pediría que no permita que haya más muertes de inocentes.
• …
Si escribiera a Águeda le diría que …
• la quiere y ha sido la mujer de su vida.
• le pediría que no lo olvidara.
• recordara el tiempo en el que fueron novios, el día de la boda…
• le pediría que viva por su hijo y le cuente quién era su padre.
• le pediría que eduque a su hijo en la justicia y libertad.
• le pediría que cuidara de sus padres porque son mayores.
• quisiera que fuera feliz, también sin él.
• …
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
19
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 21: Paco y otros personajes
Paco y Mosén
1.
Paco
mosén Millán
Bautizo
nuevo miembro de la iglesia
padre espiritual de Paco
Le protege de la superchería.
Paco niño
Paco va a visitar a mosén (existe una amistad).
Se hace monaguillo.
Siente un cariño especial por el chico (le guarda secretos).
Pasa más tiempo con Paco e intenta acercarle a la
religión.
Confirmación
Paco se confirma.
Paco conoce al obispo.
Muestra su carácter y planes de futuro.
Lo prepara para la confirmación.
Le presenta al obispo.
Conoce mejor a Paco y se siente orgulloso de él.
Se convierte en adulto
Se aleja de mosén pero le sigue considerando su
amigo.
Sale con los amigos hasta tarde.
Le guarda algún secreto (bañarse desnudo, etc).
Observa su cambio / crecimiento.
Paco adulto / boda
Se casa con su novia formal.
Los casa y va a la boda. Rememora su vida.
Muerte de Paco
Lo van a matar porque mosén lo delata.
Le da la extremaunción después de haberlo delatado.
2. 1. Mosén es para Paco una persona muy importante, un amigo y casi como un padre.
2.Paco piensa de la Iglesia que no hace lo que tendría que hacer. Tendría que ayudar a los pobres y no
apoyar a los que más tienen.
3. Sugerencia:
Creo que es la extremaunción en las cuevas: Paco recuerda la muerte y la pobreza en las cuevas durante
toda la vida incluso el día de su boda (p. 48, l. 19) y lucha por solucionar esa vergüenza a través de la política.
Mosén también lo recuerda cuando los casa (p. 53, l. 15 – 17). Creo que es paradógico porque al final de su
vida es él el que recibe también la extremaunción de mosén Millán acompañado por un joven monaguillo, a
quien, como a él, este acontecimiento le marcará toda su vida.
Paco y el pueblo
4. Carasol: El carasol habla siempre con respeto y admiración de Paco. Desde su nacimiento han seguido y
comentado su buen corazón, su boda, sus palabras valientes y sus acciones para defender al pobre (cuando
estuvo en las cuevas, cuando convenció a los guardas del duque que dejaran las armas, cuando habló con
Don Valeriano, cuando quería ayudar a la gente de las cuevas con el dinero que los campesinos pagaban al
duque).
Los campesinos: Los campesinos ven en Paco un líder, alguien de confianza que no tiene miedo a los
terratenientes. Quiere solucionar las cosas por las buenas, a través de las palabras. Los campesinos eligen al
padre de Paco y dan también su apoyo a Paco al elegirlo concejal (puesto cedido por su padre). Siguen a
Paco a la hora de luchar contra los terratenientes (consigue quitar las armas a los guardas del duque,
representa al pueblo en la entrevista con Don Valeriano, no acuden a la misa de réquiem por respeto a Paco).
Zapatero: El zapatero y Paco son amigos desde la infancia de Paco. Le habla sobre el cura, va a su boda,
muere como a manos de sus mismos verdugos.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
20
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Jerónima: Jerónima le ve nacer y habla bien de él desde que nace. Le intenta proteger con sus amuletos el
día de su bautizo, habla de sus cualidades desde niño y narra con orgullo sus palabras, frecuentemente
exageradas.
5. Sugerencia:
El pueblo no aprueba la injusticia cometida con Paco. Por eso el pueblo no acude a la misa de Réquiem
organizada por mosén Millán. El pueblo no puede perdonar a mosén que haya delatado a Paco a pesar de
ser su amigo y conocerlo desde que nació.
El pueblo puede que tenga parte de culpa porque no ha dicho ni hecho nada ante los acontecimientos, pero
el miedo era demasiado fuerte para enfrentarse con los señoritos de la ciudad y con los terratenientes. En
cualquier caso no hubieran podido hacer nada para impedirlo.
Paco y su familia
6. Paco y Águeda
Águeda:
• Se ha casado con él.
• Es el único hombre con el que ha tenido relación.
• Vive en casa de sus padres.
• Es feliz a su lado y muy desdichada con su desaparición.
• Se vuelve loca con su muerte.
Paco:
• La quiere y la respeta.
• Es la única novia que ha tenido.
• La lleva a vivir a su casa.
• Va a ser la madre de su hijo (al que nunca conocerá).
• Se preocupa por ella antes de morir.
Paco y sus padres:
Paco:
• Los quiere y los respeta.
• Trabaja con su padre en el campo y le siente cercano.
Padres:
• Lo quieren mucho y lo respetan por sus ideas y su valentía.
• Le ceden el puesto de hombre de la casa.
• Su padre le cede también el puesto de concejal porque sabe que su hijo hará un buen trabajo.
• Su madre sufre cuando se casa.
Águeda y los padres de Paco:
Águeda:
• Se va a vivir a su casa una vez casada.
• Su carácter choca con el de su suegra.
• Vive con ellos después de la muerte de Paco.
• Los respeta por ser sus suegros.
• Comparte el dolor de la muerte de Paco con ellos.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
21
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Los padres de Paco:
• Acogen a la mujer de Paco.
• La madre duda de que sea la mujer ideal para su hijo.
• Sufren con ella cuando Paco es perseguido y asesinado.
Paco y los ricos
7.Don Gumersindo, Don Valeriano, Cástulo Pérez y el duque son los personajes que tienen una posición social y
económica superior al resto del pueblo.
Sus ideas son de derechas, apoyan a los falangistas, a excepción de Don Cástulo Pérez que intenta no tomar
partido mientras que el pueblo apoya a la República, a la izquierda, ya que es la única vía para mejorar sus
condiciones de vida.
Sugerencia:
• Hoy en día existen estas diferencias sociales tan marcadas como en la España de los años treinta. La
gente que tiene dinero tiene el poder y la fuerza para hacer las cosas como ellos quieren, mientras que el
pueblo sin recursos no tiene voz ni voto. Un ejemplo sería en las grandes empresas que necesitan unas
tierras o contaminan un lugar con su producción o usan la mano de obra barata para ganar más. Sucede
a escala global tanto en Europa como en los países en vías de desarrollo.
• En Alemania también hubo una guerra y muertes de gente inocente. Por ejemplo durante el
Nacionalsocialismo o en la antigua Alemania del Este, donde aquel que tenía una forma de pensar
diferente al gobierno tenía que ir a la cárcel, entre otras cosas.
Paco y su potro
8. Sugerencia:
• Libertad (corre libre por el pueblo)
• Fidelidad (siempre va con su dueño, va a la iglesia)
• Pena (pérdida de Paco)
• Soledad (nadie se ocupa de él)
• Pureza (simbolizada por su color blanco)
• Fuerza (sobrevive a la muerte de su dueño a quien acompaña en su huida)
• Lucha (sigue presente en el pueblo a pesar de que su dueño ha muerto)
• Recuerdo y presencia (representa el recuerdo de Paco, que vuelve el día del réquiem y siempre que
alguien ve al potro vagando por el pueblo)
• …
9. Sugerencia:
El potro de Paco está lleno de simbología puesto que es el que nos recuerda a Paco y la terrible injusticia
que sufrió. Es el recuerdo diario para todos los habitantes del pueblo que lo ven vagar por las calles del
pueblo, sin rumbo como si Paco no quisiera que nadie olvidara su muerte ni la de los otros inocentes.
El día de la misa de réquiem entra en la iglesia, es el único que planta cara a los ricos del pueblo y a su
delator, mosén Millán. Es por tanto el representante de Paco en la tierra que pide justicia con su presencia.
El potro simboliza la libertad que Paco tanto buscó para todos. Es el único personaje libre de pecado, que le
ha sido fiel a su dueño y no teme a nadie. También representa la soledad del pueblo y el abandono de sus
ideales, pues nadie se ocupa de él porque ya no está Paco. La familia de Paco está perdida sin él, la gente del
pueblo no tiene un líder en quien confiar.
El color del potro es muy representativo. Paco era un ser puro, bueno y justo. Por eso el color de su pelo no
podía ser otro que el blanco.
Paco y tú
10.Sugerencia:
Paco desde su nacimiento mostró aptitudes especiales. Fue desde pequeño querido por los vecinos del
pueblo, quienes le guardaban secretos. Desde siempre se vieron con sus acciones y buenas palabras que era
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
22
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
un hombre justo y de buen corazón, con coraje y valor. Lo más importante en Paco es que no quería
conseguir logros para el pueblo por medio de las armas. Un arma que acabó con él y que siempre quiso
evitar que cayera en manos de gente que supiera usarlas, como fue el caso.
Yo (no) me siento reflejado / a en el personaje de Paco. Creo que puedo comprender la importancia de este
personaje en la obra. Representa la lucha por lograr justicia. No todo el mundo es capaz de dar, al final sin
pretenderlo, su vida por mejorar la vida de los demás sin pensar en sí mismo. Por esta razón entre otras (no)
me siento cerca de la figura de este personaje. Yo al igual que / a diferencia de él pienso que (no) es
necesario luchar por sus ideas y ser consecuente con ellas. Al igual que / a diferencia de él, la familia es lo
más importante para mí.
KV 22: Personajes enfrentados
Mosén Millán y Jerónima
1. Sugerencia:
Jerónima
mosén Millán
atea
religioso
atrevida
miedoso
en contra de la
­medicina
a favor de la
­medicina académica
espontánea
reflexivo
no actúa de acuerdo
a la moral católica
moral católica
indiscreta
comedido / discreto
2. Sugerencia:
Jerónima: Mosén, usted y su religión. Tiene que comprender que no todo el mundo tiene por qué ser tan
religioso como un cura. Tanta moral católica y tan conmedido. Nunca una palabra de más. Sus secretos se
tendrá usted guardados…
Mosén Millán: Jerónima, pero qué atrevida eres. ¿Cómo puedes hablarme así? ¿Qué secretos voy a guardar?
Los de la confesión sí, pero esos se irán conmigo a la tumba.
Jerónima: Lo que pasa es que los curas son unos miedosos y no se atreven a llevarle la contraria a nadie de
bien. Como al médico.
Mosén Millán: Pero, mujer, tienes que comprender que no se puede ir en contra de la ciencia, aunque sea tu
negocio hacer esas brujerías o lo que sea con esos amuletos, no puedes hablar mal del médico o de mí por
pensar que las supercherías pertenecen al pasado.
Jerónima: Esos médicos solo quieren meterse en la casa de las mujeres…
Mosén: Pero como puedes decir eso. Se un poco más reflexiva, más discreta. ¡No se puede estar hoy en día
en contra de la medicina moderna! No se puede hablar así de un hombre respetado y que ha estudiado.
Además, la que menos puede hablar de cosas de alcoba eres tú, porque la moralidad y las buenas
costumbres… no las practicas demasiado.
Jerónima: Padre, puede ser que sea espontánea e inmoral pero sincera.
Mosén: Tú lo que eres, mi querida Jerónima, es una atea y como tal hablas y actúas. ¡Ay Señor!, ¡lo que hay
que oir!
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
23
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Jerónima y el zapatero
2.
Carasol día de la boda de Paco y Águeda (pp. 53, l. 24 – 55, l. 16)
Aquí se aprecia que el zapatero y la Jerónima coinciden en muchos puntos. Se dirigen juntos al carasol para
llevar vino y celebrar la boda de Paco con las mujeres allí reunidas. Se insultan en un juego que quiere mos­
trar cuál es el más rápido a la hora de insultarse. En el fondo es un juego de palabras pero lo que existe en
una atracción o una relación de amistad bastante peculiar.
Después de la paliza al zapatero (p. 68, l. 22 – 24; p. 69, l. 13 – 17)
Jerónima se ríe del zapatero y se mete con él a causa de la paliza que los señoritos de la ciudad le dieron.
Existe el juego de insultos y ofensa sin pìedad que no respeta públicamente ni los momentos más dolorosos.
Jerónima tiene una nueva arma para poder atacarlo con ventaja.
Muerte del zapatero (p. 69, l. 20; p. 70)
Asesinan al zapatero y Jerónima se siente muy afectada. Está dolida por la muerte de un amigo y el sentimiento de culpa es muy grande. Antes de morir no tuvo piedad con el zapatero al haberse reido de él por los
golpes recibidos. Para mostrar su afecto por el hombre lo tapa y se encierra en casa para llevar la pena y la
vegüenza. Recibe reproches, que considera merecidos, al volver al carasol.
Los enemigos del pueblo y el pueblo
4.
Nombre:
Don Valeriano
Nombre:
El duque
Nombre:
Cástulo Pérez
Información más relevante:
– Administrador del duque.
– Se va del pueblo cuando los
campesinos concejales hace un
cambio.
– Se convierte en el alcalde
cuando vuelve.
Información más relevante:
– Propietario de las tierras.
–��������������������������������
Lucha por conservar sus privilegios.
– Está casado.
– No va por el pueblo.
Información más relevante:
– rico
– No se decanta por ninguna
parte públicamente.
– Esta casado.
Caracterización:
Es un hombre frío que defiende lo
suyo. Es el más crítico de todos los
terratenientes con Paco.
Es orgulloso, no puede soportar
que otra persona tome la iniciativa
en su presencia. Es un hombre
conservador pero no demasiado
religioso.
Caracterización:
Es un hombre que no quiere tener
contacto con el pueblo y sus vecinos. No los conoce y solo sabe lo
que le cuenta su administrador.
Es frío e intrasigente. No tiene
ningún miramiento con los campesinos cuando amenazan lo suyo.
Caracterización:
Es un hombre indeciso, con poca
pesonalidad y que siempre se
arrima al que le puede ofrecer más.
Es un oportunista.
Ofrece su ayuda a la policía, cuando
ve que van a ganar, o está con Paco
cuando ganan los campesinos las
elecciones.
5. Respuesta individual
KV 23: El pueblo sin Paco
1. a)
La rutina diaria
• Volver a la rutina del campo: cultivar, recoger, salir con los animales, pagar al duque por el uso de la
tierra…
• Faltan los habitantes del pueblo asesinados: nuevo zapatero.
• No hay reuniones en el carasol.
• La gente no habla del pasado.
• Para las familias que han perdido a un miembro la rutina es diferente a la de hace un año.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
24
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
La política
• No hay concejales campesinos.
• Don Valeriano sigue siendo el alcalde.
• Los terratenientes siguen siendo los que dirigen la vida de la gente del pueblo.
• Cualquier opinión contraria será castigada.
• No hay libertad, pero mucho miedo.
El pueblo y mosén Millán
• El pueblo no olvida.
• El pueblo no perdona.
• Mosén se siente culpable por la muerte de Paco.
• Mosén no entiende la reacción del pueblo ante él.
• Nadie confía en él.
• Nadie le respeta sinceramente.
1. b)
La vida después de la muerte de Paco cambió mucho para todos los habitantes del pueblo. Esas muertes y
violencia sin sentido afectaron a la vida diaria ya que en la familia como la de Paco, por ejemplo, el cabeza
de familia murió y ya nadie podía trabajar en el campo. Sus padres mayores y su padre enfermo y su mujer,
como su madre, medio loca. Además de tener un hijo del que se supone ya ha nacido.
Esto trae más pobreza al pueblo. La libertad en el pueblo se ha terminado. Las mujeres del carasol no se
pueden reunir y eso implica que no hay ni alegría ni ningún lugar de reunión y diversión en el pueblo.
La política ha regresado a manos de los viejos terratenientes y vuelven a hacer lo que quieren, es decir,
mantener sus privilegios a costa de los campesinos.
Mosén Millán es rechazado por los vecinos del pueblo. Nadie va al réquiem porque los vecinos no pueden
olvidar que fue él quien delató a Paco. La vida de mosén también ha cambiado. Los remordimientos son muy
fuertes y se arrepiente aunque ya no tenga solución. Los únicos que están a su lado fueron los que le
hostigaron para que delatara.
2.La novela se desarrolla en una época de conflictos diversos. A lo largo de la vida de Paco se ven los cambios
políticos que enfrentan siempre a los mismos bandos. Desde la huida del rey Alfonso XIII hasta el estallido
de la Guerra Civil. En todos estos estos momentos de la historia reflejados en la novela, los campesinos están enfrentados o
sometidos a los terratenientes. Ambos grupos luchan: unos por mejorar sus condiciones de vida, en el caso
de los campesinos, o mantener sus privilegios, como es el caso de los terratenientes.
Las ideas políticas enfrentadas y tan opuestas estaban claras para todos los habitantes: los campesinos
apoyaban a la Segunda República y estaban en contra de la monarquía, los terratenientes, por su lado,
apoyaban la tradición monárquica y los privilegios heredados.
A lo largo de la novela se ve cómo tan solo durante un periodo corto de la historia son los campesinos los
que toman las riendas del poder, hacen cambios y entran en el ayuntamiento. Han sido votados y elegidos
de forma legal por sus vecinos en unas elecciones. Este momento de libertad y democracia duró poco puesto
que, el poder económico y de la violencia, venció en el pueblo.
Como consecuencia, el pueblo perdió todo por lo que luchó incluso su alegría, y confianza en el futuro. Perdió
la libertad y así sigue siendo una sociedad extremadamente polarizada y enfrentada. El abismo entre ambas
clases sociales es insalvable.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
25
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 24: Lugares
1.
Las cuevas de la novela:
Las cuevas eran lugares alejados del pueblo. Se encontraban en el monte y allí no llegaban ni luz ni agua,
eran húmedas y frías. A pesar de estas condiciones eran usadas como vivienda.
La gente que vivía en ellas, era gente muy pobre. Era el último escalafón en la sociedad de la época. Nadie
quería ir por allí a ver la vergüenza de la miseria con sus propios ojos. Incluso mosén Millán se sentía
incómodo en el lugar.
Comparación: La situación ha cambiado mucho. Actualmente se usan en algunos casos como viviendas, pero
ahora se han convertido en un objeto de valor, muy cotizadas porque mantienen muy bien la temperatura.
La gente que allí vive o las usa para pasar los fines de semana, han acondicionado estos lugares para que no
falte de nada, al contrario que en la época narrada por el libro donde la gente no tenía ni donde dormir.
Ahora las cuevas, rechazadas antaño, se han transformado en lugares de atracción turística.
2.
Las mujeres del pueblo no tenían otro lugar de reunión ni de diversión que el carasol. Era un lugar
fundamental en las vidas de estas mujeres y del pueblo entero puesto que se ponían al día de los
acontecimientos ocurridos en el pueblo o fuera de él, se comentaban y había libertad absoluta a la hora de
hablar.
KV 25: La espera
1.
1.
2.
3.
4.
Mosén tiene esa posición porque se siente… hundido.
Mosén está esperando a que… llegue la gente.
Mosén está seguro de que vendrá… la familia.
Los caciques quieren… pagar la misa.
2.
mosén Millán
Quiere limpiar su culpa con esta misa que nadie le ha pedido organizar.
Busca el perdón propio y del pueblo, además de liberar su conciencia.
También quiere hacerlo por Paco, que fue su amigo.
los terratenientes
Quieren limpiar su conciencia yendo a la misa. También quieren pagar la misa como
forma de pagar por sus pecados.
No tienen ningún interés en el descanso del alma de Paco. Es una obligación acudir.
el monaguillo
Su obligación es ayudar al cura en la misa. El ha sido testigo de la muerte de Paco. La
espera le hacer recordar a través del romance la figura de Paco y su muerte. No juzga.
la familia de Paco
Recuerdo de que ya ha pasado un año. También que el cura fue el delator del escondite de
su hijo y de la ruina de toda la familia. No acudirán a la misa de difuntos organizada por el
cura, y además sería demasiado duro en la situación actual en la que se encuentran.
la gente del pueblo Al igual que la familia no van a ir a la misa. Respetaban y querían a Paco por lo que el
dolor es aún demasiado fuerte. Por respeto y fidelidad a Paco no estarán al lado de los
culpables de su muerte en la misa.
KV 26: La Iglesia
a)
• La Iglesia tenía un peso muy importante porque decidía por medio de la moral, las tradiciones y el poder
(económico en ocasiones) la vida de la gente. La gente confiaba normalente en el cura del pueblo, era
quien conocía los pecados de la gente e intercedía en las situaciones de necesidad. El cura velaba por el
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
26
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
alma y la moral de la gente. Por tradición y necesidad, la Iglesia tomó partido a favor de los
terratenientes y por lo tanto en contra del pueblo. Era la intermediaria entre ambos mundos.
• Los campesinos hacen regalos por tradición más que por devoción. Los campesinos quieren tener así el
favor del cura, representante de la Iglesia. Cuando los campesinos son concejales y tienen el poder en
sus manos para hacer cambios no necesitan hacer regalos ni organizar fiestas en la ermita en tierras del
duque.
• El miedo de mosén es mayor que el cariño o la amistad a Paco. Para mosén está claro que él es parte de
la Iglesia y tiene que actuar tal y como está establecido, es decir, apoya a los terratenientes y hace lo que
ellos quieren sin rebelarse.
b) • La gente de las cuevas y la posición frente a la miseria.
• Formar parte el cura de todas las celebraciones importantes en las familias de los campesinos.
2. •
•
•
•
•
•
en contra de la superstición
a favor de la ciencia moderna
tradiciones religiosas pero no superchería tradicional para solucionar los problemas del alma y de la vida
poder sobre el pueblo: perdonar los pecados, interceder…
apoyo a los terratenientes
regalos: dependencia del pueblo y de los terratenientes
a) Hola, Mario:
¿Qué tal estás? ¿Tienes mucho trabajo en el instituto?
Nosotros ahora estamos leyendo un libro sobre España en los años 30. Esta mañana en clase hemos
tratado la importancia de la Iglesia en la gente del campo en aquella época.
Parece ser que la gente, aunque no fuera religiosa o creyente, ayudaba al cura con regalos o dinero por
tradición. Y eso que la Iglesia no velaba por los campesinos en los momentos de necesidad. Estaba claro
que en el pueblo el cura tenía que apoyar las decisiones de los terratenientes, bien porque no le quedaba
más remedio o bien porque pensaba que las ideas de estos eran las verdaderas. Creo que muchas veces
el cura del pueblo no podía hacer nada por su propia voluntad sino obedecer a sus superiores en la
Iglesia o en el pueblo.
Claro que el poder de la Iglesia a través del cura en el pueblo era enorme. Era el intermediario para
acercar a ambos mundos tan dependientes entre ellos como alejados: los duques o los terratenientes
necesitaban los pagos de los campesinos para seguir su estilo de vida y los campesinos necesitaban las
tierras para cultivarlas y dar de comer a su familia.
¿Existen todavía hoy terratenientes en España? ¿Las diferencias sociales en el campo siguen siendo tan
extremas? ¿Vive gente en cuevas o lugares similares?
En todo caso voy a preguntarle a mi abuela para saber cómo era la vida en Alemania hace 50 años.
A ver si nos vemos pronto. En verano iremos a España, ¡seguro!
Hasta pronto,
XXX
b) Respuesta individual
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
27
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 27: El romance
1.Los romances eran como las noticias orales que se hacían en los pueblos. No todo el mundo podía tener
radio o comprarse o leer un periódico. Además eran noticias locales lo que transmitían.
Creo que el pueblo le hace un romance a Paco porque su muerte fue un golpe para todos, además de una
gran injusticia. Con el romance quieren rendirle un homenaje y que una historia como la de Paco, en boca de
todos, no se olvide.
2.
3
1
4
5
2
6
8
7
El romance ordenado:
1. Lo buscaban por los montes,
pero no lo han encontrado;
A su casa iban con perros
pa que tomen el olfato;
ya ventean, ya ventean
las ropas viejas de Paco.
2.
En la Pardina del monte
Allí encontraron a Paco;
date, date a la justicia,
o aquí mismo te matamos.
3. Ahí va Paco el del Molino,
que ya ha sido sentenciado,
y que llora por su vida
camino del camposanto.
4. Ya los llevan, ya los llevan
atados brazo con brazo.
5. Y al llegar frente a las tapias
el centurión le echa el alto.
6.
Aquel que lo bautizara,
mosén Millán el nombrado,
en confesión desde el coche
le escuchaba los pecados.
7.
Entre cuatro lo llevaban
adentro del camposanto,
madres, las que tenéis hijos,
Dios os los conserva sanos,
Y el Santo Ángel de la Guarda…
8. las cotovías se paran
en la cruz del camposanto.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
28
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
1. Paco se escapa y lo están buscando.
2. Encuentran a Paco en la cueva porque mosén se lo dice a los enemigos de Paco.
3. Llevan a Paco para ser fusilado.
4. A Paco no lo van a fusilar solo.
5. Poco antes de fusilarlo.
6. Mosén confiesa a Paco antes de morir.
7. Llevan a Paco muerto a enterrarlo al cementerio.
8. Paco ha muerto.
KV 28: Memoria Histórica
1. a)La ley de la Memoria Histórica es una ley aprobada en 2007 que quiere ampliar los derechos de las
víctimas durante la Guerra Civil y la dictadura española.
b)La ley dice que la apertura de las fosas es algo personal y familiar. Esto implica que el gobierno se
desvincula de apoyar económicamente a las familias para llevar a cabo la búsqueda de los restos. Las
asociaciones como ARMH está en contra de este párrafo porque consideran que se cometieron delitos
contra la humanidad y no es solo algo de carácter privado.
c)El partido socialista fue el que sacó adelante esta ley porque sus ideales políticos son cercanos a los de
los represaliados de las fosas. Pero por el contrario, el partido que ha frenado el proceso de la ley
simplemente al no dar dinero para llevar a cabo la búsqueda, es de ideología más cercana a los
sublevados, es decir, a los nacionales.
2.
Sugerencia:
La Memoria Histórica reclama justicia
Los familiares de las víctimas reclaman medios para cerrar heridas.
1939 es una fecha que pertenece al siglo pasado. Todo lo que haya podido pasar en este tiempo forma parte
de algo que no tiene nada que ver con nuestro presente. Si esto se planteara a las generaciones nacidas ya
en un tiempo de democracia en España la respuesta sería muy llamativa. El final de la Guerra Civil española
y el comienzo de la dictadura sigue presente en la mente de los españoles, a pesar de la crisis económica.
Los abuelos siguen buscando a sus padres o a un hermano o cualquier otro miembro de la familia. No se
puede olvidar a nadie a quien se ha querido, aun sin haberlo conocido, pero si no se sabe donde están sus
restos es aún más difícil hacerlo. Es el momento de romper el silencio, dirían.
Pasaron muchos años entre el final de la Guerra Civil, la dictadura de Franco y la ley de 2007. Para los hijos,
nietos o sobrinos de los represaliados durante este tiempo la nueva ley era una luz en las tinieblas. Al fin se
podía hablar, decir lo que desde hacía tiempo reclamaban a gritos justicia.
La justicia en el papel llegó, sí, pero lo que no llegaron fueron los medios para llevarla a cabo. El gobierno no
financiaba abiertamente la apertura de las fosas. Pero, ¿por qué? Hablar de la guerra duele y mucho. Otras
voces se alzaron para exigir que la justicia fuera para todos. No solo los republicanos fueron asesinados,
torturados y fusilados. En una guerra no hay ganadores si hay muertes. También hubo víctimas en el bando
nacionalista y ¿quién los recuerda? ¿La ley quiere incluirlos a todos?
Pero, ¿por qué tanto miedo en que se termine el silencio de estas décadas? Las víctimas, sean del bando que
sean, reclaman justicia. Esa justicia que se les niega constantemente. Los jueces impiden que otros jueces
destapen la vergüenza del pasado. ¿A qué se teme? Enfrentémonos a los demonios del pasado para poder
vivir el presente.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
29
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
KV 29: El autor y el hombre Ramón J. Sender
1.
• Hijo de terratenientes acomodados.
–– Paco era hijo de campesinos que vivían bajo el yugo de los terratenientes.
• Pasó su infancia en los pueblos aragoneses donde su padre trabajaba en el ayuntamiento.
–– La historia de Paco se desarrolla en un pueblo de Aragón que el escritor conocía bien.
• El capellán del convento de Santa Clara de Tauste, Mosén Joaquín, le preparó para sus exámenes libres
en el instituto.
–– Tuvo un sacerdonte como guía educativo.
• Debido a la mala relación con su padre se fue de casa y tuvo que trabajar para pagarse los estudios.
–– Al contrario que Sender, Paco se quedó a vivir con sus padres. Con su padre se llevaba bien puesto
que tenían ideología similar.
• Compartió su pasión por la literatura con la política y las actividades revolucionarias anarquistas.
–– Paco también estuvo en la política.
• Durante la Guerra Civil fusilaron a su mujer solo por estar casada con él. –– Paco fue el fusilado.
• Luchó como soldado por la causa republicana hasta que supo lo que le había pasado a su mujer.
Entonces, fue a buscar a sus dos hijos que estaban en Francia.
–– También defendió la causa republicana.
2. Respuesta individual
KV 30: Escúchame, así fue el 18 de julio
2.
1. La Guerra Civil empezó… en un día diferente para cada persona. b
Cita: “La memoria de […] pasando en España.”
y línea(s): 4 – 9
2. Emilio Caballero… tuvo que ir a la guerra sin querer. a
Citas: “No fue el caso […] se estaban llevando gente” “La cuestión es … en la mano”
y línea(s): 12 – 14 / 16 – 17
3. Los soldados como Emilio Caballero… no sabían nada. c
Cita: “Poco después estaba […] no sabía manejar.”
y línea(s): 19 – 20
4. Emilio Caballero… estuvo en un campo de concentración en condiciones muy duras. b
Cita: “Luego fue enviado […] salvó la vida.”
y línea(s): 22 – 24
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
30
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
3. ¿Verdadero o falso? Elige la respuesta correcta.
no está verdadero falso
en el
texto
1.Los abuelos no podían ni imaginar que iba a empezar una guerra. Les pilló
por sorpresa.
q
q
þ
2. La gente que no había visto muertos en la calle se enteraron de la guerra por
los medios de comunicación.
q
þ
q
3. En el pueblo de Emilio Caballero la sublebación no tuvo éxito.
q
q
q
þ
q
þ
q
þ
q
q
q
þ
q
q
þ
q
þ
q
4. Emilio Caballero nunca olvidará el día que se lo llevaron a la guerra.
5. No se salvó casi nadie en la primera batalla en la que luchó.
6. Emilio Caballero estuvo con nueve compañeros en el campo de concentración.
7. José Ultrera estaba viendo fuegos artificiales desde el campo de fútbol
cuando empezó la guerra.
8. José Utrera y Emilio Caballero pertenecían a distinas ideologías.
Vorschläge zur Leistungsmessung
Klausur: Textverständnis
Comprensión
1.
La vida de Gaskin era difícil porque…
–– estuvo en campos de concentración en África.
–– sufrió castigos y trabajos forzados durante la construcción de la línea de ferrocarril Transahariano.
–– no podía hablar de su pasado comunista durante su vida porque vivía en una dictadura.
2.
Marca la respuesta correcta:
1. a; 2. c; 3. b; 4. a
1. Cuando Gaskin murió… no había democracia. ((a))
2. En vida Gaskin… no estaba permitido hablar de política. ((c))
3. Los hijos de los represaliados… tenían miedo de hablar. ((b))
4. En la Transición… no se habló de las víctimas de la guerra. ((a))
Análisis
1.
Laura redescubrió a su padre a través de los recuerdos y el diario que durante toda su vida guardó en la caja
de zapatos. Ella consideraba a su padre un hombre bueno pero no sabía lo que había sufrido a lo largo de su
vida. Hablar del pasado comunista era algo que estaba prohibido en los años de la dictadura por eso no se
habló del tema nunca.
Es posible que la relación entre ambos, padre e hija, hubiera sido diferente. Quizá Laura hubiera conocido a
su padre como un hombre diferente, porque hubiera comprendido mejor su sufrimiento, el porqué de su
miedo a hablar. Por otro lado, Laura tenía solo 19 años cuando él murió, por lo que quizá le hubiera sido
difícil comprender muchas cosas por su juventud. Es posible que ella hubiera tomado parte activa en la lucha
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
31
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
contra el régimen de Franco y hubiera dejado de preparar oposiciones y estudiar el Fuero de los Españoles,
que tan contrario era a las ideas de su padre.
2. Sugerencia:
Monólogo Águeda:
Paco murió y me dejó viuda demasiado joven. Viuda y con un hijo al que jamás pudo conocer. La muerte le
llegó demasiado pronto. Y lo peor es que Paco murió sin ver que España vivió una terrible dictadura, pero
que su hijo logró conocer la democracia. Hubiera sido feliz al ver que hoy las cuevas ya no son para gente
pobre, que los derechos se respetan y que ya no existe la miseria contra la que él estuvo luchando
duramente y por la que dio su vida. La justicia, la igualdad, un futuro para todos, para poder alimentar a la
familia con el trabajo y sin ser explotados por alguien que dice ser dueño de unas tierras que no conoce…
Esto era su sueño, lo que él perseguía.
Monólogo Laura:
Mi padre murió sin saber qué era la libertad de expresión, sin saber que España iba a vivir en una
democracia. Murió también demasiado joven. Una terrible enfermedad se lo llevó poco antes de que Franco
muriera y todo cambiara. Quizá me hubiera contado su pasado sin miedo, pero con tristeza y emoción. Nunca
pude escuchar su historia de sus labios. Por otro lado, me alegro de que no haya tenido que vivir el olvido de
las víctimas. Se quiso olvidar el pasado demasiado rápido. Por eso, las heridas de todos nosotros, hijos de
represaliados, no se cerraron y no se cerrarán hasta que se pida perdón y se reconozca el sufrimiento de
nuestros seres queridos. Gracias a ellos vivimos en libertad.
Opinión / Redacción
a) Querido papá:
No sabes cómo siento no poder tenerte a mi lado para hablar contigo, para escuchar tu voz y poder hacerte
preguntas mientras me cuentas tus recuerdos.
Ya no es posible. Un cáncer te llevó de mi lado demasiado pronto. Ahora, al abrir la caja de zapatos que
siempre nos acompañaba en las mudanzas, he descubierto el sufrimiento que tuviste que vivir, la injusticia y
el dolor. Vivir y morir sin libertad. Ni siquiera pudiste contarme tus ideales, tus sueños, tus esperanzas.
Una gran tristeza y alegría fue lo que sentí al poder tener tu diario entre mis manos. Así conocí tu pasado,
por qué vivimos en Marruecos y por qué cambiamos tantas veces de casa. Descubrí a un nuevo hombre que
tenía unos fuertes ideales. Me siento tan orgullosa de ti… Por eso quiero que se reconozca tu sufrimiento
en el campo de concentración en Marruecos y los trabajos forzados a los que estuviste sometido. No todo se
ha perdido. Yo lucharé para que la ley de la Memoria histórica no caiga en el olvido. La Transición no se hizo
bien, ahora el partido en el gobierno también quiere que se olvide, pero mientras a mí y a otros muchos
hijos de represaliados nos queden fuerzas, lucharemos para que se haga justicia. Lucharemos por nuestros
ideales y sueños, como vosotros hicistéis.
No te olvido y cada día me siento más cerca de ti.
Te quiere
Laura
b) Estimada Señora Gassó:
Me dirijo a Ud. para invitale a participar en el programa de radio de nuestra escuela sobre la Guerra Civil
española y sus consecuencias hoy.
Hemos leído su libro sobre su padre y nos parece que sería muy interesante para nuestros radioyentes
conocer mejor este periodo de la historia de España a través de una experiencia de vida como la de su padre
y la suya misma. La entrevista duraría media hora y principalmente nos interesaría que nos explicara la vida
de su padre (durante la guerra y durante la dicatdura), las consecuencias de la dictadura en la relación con
su padre y lo que significó para usted encontrar los manuscritos de su diario. Al final de la entrevista habría
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
32
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
un pequeño debate y los radioyentes podrían participar llamando a la emisora o escribiendo un correo
electrónico.
Nos sentiríamos muy honrados si aceptara nuestra invitación.
Saludos muy cordiales,
Juan Pérez Martínez
Redactor
c) Estimado director:
Han pasado setenta años, sí, desde que se “terminara” la Guerra Civil. El fin de este conflicto no terminó,
aunque los papeles, firmas o ganadores así lo dijeran. Una guerra no se acaba mientras las víctimas que la
han sufrido no puedan descansar en paz. Ahora solo quedamos los hijos de los represaliados para recordar,
pero lo hacemos y no lo vamos a dejar de hacer, aunque los políticos así lo digan. Por muchas trabas y
dificultades que nos pongan, seguiremos pidiendo justicia.
Es una vergüenza lo que pasó en la Transición. Mi opinión, junto con la de mucha gente más, es que no se
tomó la decisión correcta. Olvidar no era la respuesta que muchos esperábamos. Desde la Transición hasta la
ley de la Memoria histórica ha pasado mucho tiempo. Como siempre, demasiado. Con esta ley todos nos
llenamos de esperanza. ¿Por fin podrán descansar las víctimas en paz? Fue un avance, sí, nadie lo duda, pero
de nuevo otro golpe inesperado que deja a las víctimas abandonadas a su suerte. Con el nuevo gobierno del
PP se cierran las puertas y se dejan las heridas abiertas.
Es fundamental que los jóvenes sepan que hay muchas cosas que quedan por solucionar. Sin reparar el
pasado, no se puede vivir un futuro en libertad.
Klausur 2: Textverständnis
Comprensión
1. 1. a); 2. a); 3. a); 4. b); 5. c); 6. c); 7. b); 8. a)
1. Manuel Gaya escribió al embajador mexicano porque… quería exiliarse. ((a))
2. El nieto de Gaya se sorprende… por la firme decisión de su abuelo al emigrar. ((a))
3. Gaya tuvo problemas para salir de Francia porque… era para los franceses un oficial del Ejército
francés. ((a))
4. Se sintió un hombre libre por primera vez… en el viaje a México. ((b))
5. En México… vivió experiencias de todo tipo. ((c))
6. Trabajó toda su vida como… perito y vendedor. ((c))
7. Volvió a España… para visitar el país. ((b))
8. Hoy sigue siendo… republicano. ((a))
Análisis
2. a)Tanto Sender como Gaya vivieron en el exilio por razones políticas. Al igual que Sender, Manuel tuvo que
irse a Francia. Sender ya había formado una familia en España y por eso cuando emigró, lo hizo con sus
hijos. Manuel era joven cuando se exilió y formó una familia en su país de acogida. En ambos casos,
eligieron México para emigrar. Manuel, a diferencia de Sender, se quedó y sigue viviendo en México
puesto que es un país al que adora. Además su familia es mexicana.
Sender siguió su exilio, que le llevó a EE. UU.
Manuel y Ramón trabajaron en el extranjero y volvieron cuando Franco murió. Ninguno quería regresar a
una España en dictadura, pero la vida que les había alejado de España no quiso que la vuelta fuera
definitiva. Sender murió en EE.UU. y Manuel aún vive al otro lado del océano. Ambos vinieron a España
de visita, pero no para quedarse.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
33
Soluciones de la guía: Réquiem por un campesino español
Opinión / Redacción
1. Sugerencia:
Hola, Alejandro:
¿Cómo estás? Espero que bien. Esta semana he estado con mi abuelo Manuel. Tuvimos un encuentro muy
interesante. Ya sabes que es español y que hace 50 años se fue de España porque por aquel entonces había
guerra y él era republicano, por lo que su vida peligraba.
Lo que no sabía era que tenía tan solo 22 años, como yo ahora, cuando cogió la maleta y un barco. Lleno de
esperanzas y seguro de lo que hacía, escribió al embajador mexicano pidiendo asilo y ofreciendo sus conoci­
mientos. Había estudiado y era ingeniero agrónomo. En México necesitaban gente con esta formación, así
que no le fue difícil conseguir el asilo político. Lo que yo no sabía era que no salió de España a México sino
que estaba en Francia. De alguna manera pasó la frontera y estuvo durante seis meses en un campo de
refugiados en Francia. Una vez allí decidió marcharse lejos. Quizá Francia estaba demasiado cerca de España.
Perdió un barco, pero cogió otro más tarde. Quizá dudaba pero en la última oportunidad se subió y pudo
sentir la libertad según se alejaba de Europa. No se arrepiente de haber elegido México. Aquí tuvo trabajo,
familia y fue libre mientras que en España la gente sufría y pasaba penalidades durante la dictadura de
Franco.
¡Qué vida! Para mí sería impensable dejar mi México lindo para irme al otro lado del mundo.
Tienes que venir a conocer a mi abuelo. Creo que te va a gustar.
Un abrazo y hasta pronto.
Eduardo
2. Sugerencia:
Tú: Buenos días, señor Gaya. Muchas gracias por dejarme hablar con usted un ratito.
Manuel: Yo encantado. Pero llámame Manuel . ¿Qué quieres saber?
Tú: De acuerdo. Manuel. Usted nació en España, ¿qué fue lo que le hizo irse a México?
Manuel: La guerra civil me obligó a salir de mi país. Ya sabes que ganaron los nacionalistas y no me quedó
más remedio que escapar a Francia para salvar mi vida.
Tú: Entonces era republicano.
Manuel: Era y soy. No por vivir al otro lado del mundo he olvidado mis ideales.
Tú: ¿Por qué México y no Francia?
Manuel: Bueno… en México había más oportunidades para los españoles. Primero el idioma no era una
barrera, no había tantos exiliados como en Francia y además buscaban gente con mi formación.
Tú: Pero casi pierde el barco.
Manuel: ¡Ah sí! Es que en el campo de refugiados me decían que yo pertenecía al ejército francés y no me
dejaban irme.
Tú: Pero al final lo consiguió.
Manuel: Y no me arrepiento porque México me lo ha dado todo.
Tú: Manuel, ¿volverá algún día a vivir a España?
Manuel: Con 96 años que tengo no creo. Mi segunda mujer quiso volver. Compró un piso en Barcelona
pero… mis hijos son mexicanos y dónde estén mis hijos allí estaré yo. Ellos volverán a España –no quiero
que olviden de donde vienen–, aunque sea solo de visita. No me gustaría que olvidaran la tierra que me vio
nacer.
© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2014 | www.klett.de | Alle Rechte vorbehalten Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet.
ISBN 978-3-12-535617-7.
34

Documentos relacionados