CONSENTIDOS I_V1_Enero2016

Transcripción

CONSENTIDOS I_V1_Enero2016
Cambio Cultural consentidos I
manual para padres de familia
Programa de Prevención Selectiva
del Consumo de Alcohol y Cigarro
Cambio Cultural ®
Autores: Efrén Martínez O.
Diana Raquel Sierra A.
Con la colaboración de Lina María Molina
2014
Adaptación:
Ma del Carmen G. Tenorio O.
® Cambio Cultural consentidos
Todos los derechos de autor se han hecho en depósito legal, queda totalmente prohibida
su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización del autor. Con
autorización a Fundación Casa Nueva, IAP para su uso y distribución en México.
.
1ª edición digital de la adaptación. Enero 2016.
Textos e investigación: © EFRÉN MARTÍNEZ ORTIZ & DIANA RAQUEL SIERRA
Con la colaboración de: Lina María Molina
Adaptación: Ma. del Carmen G. Tenorio O.
www.prevencionconsentidos.com.mx
e-mail. [email protected]
México
CONTENIDO
CAMBIO CULTURAL CONSENTIDOS
P R O G R A M A D E P R E V E N C I Ó N S E L E C T I VA D E L C O N S U M O D E A LC O H O L ,
C I G A R R O Y O T R A S D R O G A S ..............................................................
5
C O N S E N T I D O S I ......................................................................................5
I N T R O D U C C I Ó N R E F L E X I VA PA R A PA D R E S D E F A M I L I A ....................... 8
A P L I C A C I Ó N D E I N I C I O : E N C U E S TA D E O P I N I Ó N ( P R E - T E S T ) …...……….X
E N C U E N T R O 1: P R E PA R A N D O LA T R AV E S Í A ………………………..................13
E N C U E N T R O 2: H A B LA N D O D E A LG U N A S C O S A S I N T E R E S A N T E S ........15
E N C U E N T R O 3: D E R R U M B A N D O M I T O S ................................................19
E N C U E N T R O 4: ¡ N O F U M A R E S LA A C T I T U D ! ........................................23
E N C U E N T R O 5: A N T E LA P U B L I C I D A D “ Q U E N O T E C U E N T E N ” .......... 27
E N C U E N T R O 6: ¿ Y N U E S T R O S PA D R E S Q U É ? ........................................31
E N C U E N T R O 7: LA I M P O R TA N C I A D E LO S A M I G O S ...............................35
E N C U E N T R O 8: S I E N D O PA R T E D E U N G R U P O ......................................39
E N C U E N T R O 9: L L E G A M O S A P U E R T O S E G U R O, Y E S H O R A D E D E C I R
¡ “ H A S TA P RO N T O ” !.................................................................................43
A P L I C A C I Ó N D E C I E R R E : E N C U E S TA D E O P I N I Ó N ( P O S T- T E S T ) …...….X X
A N E XO S .................................................................................................45
B I B L I O G R A F Í A ......................................................................................X X
AGRADECIMIENTOS
A todas las instituciones educativas que han confiado en nuestro trabajo,
a los facilitadores que frente al campo de batalla han mejorado día a día
las estrategias y la aplicación del programa, a todos los niños y padres de
familia que hacen parte de este cambio cultural.
CAMBIO CULTURAL CONSENTIDOS I
PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA DEL CONSUMO
DE ALCOHOL,
ALCOHOL,CIGARRILLO
CIGARRO Y Y
OTRAS
OTRASDROGAS
DROGAS
Cambio Cultural consentidos se construye retomando los avances de la prevención basada en la
evidencia, así como los años de experiencia de Fundación Casa Nueva, IAP y las múltiples
evaluaciones realizadas en este nivel de aplicación. El programa se presenta en cinco entregas,
adaptado a los niveles escolares de los jóvenes que empiezan a requerir acciones específicas de
prevención en el consumo de sustancias psicoactivas.
Asimismo, esta propuesta preventiva, y la iniciativa
de sus autores, se convierte en uno de los resultados
de reconocernos como actores sociales que influimos
en el desarrollo y la formación de niños, niñas y
adolescentes, y en una puesta en marcha de la
conciencia de nuestra responsabilidad social con los
jóvenes para la construcción de una sociedad mejor.
Una iniciativa social en pro del bienestar de los jóvenes
de nuestro país.
El programa consentidos se plantea como una propuesta
flexible de intervención, tanto en su estructura como
en su contenido. Así, a partir de la evaluación inicial de
necesidades de cada grupo de jóvenes, se realizará la
totalidad de las actividades, haciendo énfasis especial
en los resultados de la evaluación de cada grupo
y centro educativo, tal y como el Equipo Formador
de Docentes definirá en el espacio de formación y
entrenamiento de este programa.
ENTREGAS DE CONSENTIDOS:
Niveles de consentidos:
consentidos I: Iniciando la aventura: la ruta de los sentidos. Dirigido a jóvenes de quinto y sexto grado.
Refuerzo I:
Dejando huella: líderes del cambio cultural. Dirigido a jóvenes de sexto grado.
consentidos II: Lo valioso en la cotidianidad: fortaleciendo los recursos personales. Dirigido a jóvenes de
primero de secundaria..
Refuerzo II:
Debates, reflexiones y posturas críticas. Dirigido a jóvenes de segundo de secundaria.
consentidos III: Jóvenes con sentido: libertad y responsabilidad. Dirigido a jóvenes de tercero de secundaria.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CONSENTIDOS I
Cambio Cultural consentidos I es un programa preventivo de nivel selectivo, dirigido a estudiantes de quinto
y sexto grado, nivel escogido por estar dirigido a
jóvenes que por su edad y sus características se encontrarían en mayor situación de riesgo para el inicio en el
consumo de alcohol y cigarro.
En esta primera entrega, los jóvenes son invitados a
explorar, preguntar e informarse sobre el consumo
de alcohol y cigarro en la sociedad, en los adultos y
los jóvenes en general, con el ánimo de propiciar el
aumento en su percepción de peligrosidad del
consumo de dichas sustancias en este momento de
5
sólo para decir “no” a las sustancias, sino para saber por qué
“no”. Desde allí, consentidos I integra la escuela, la familia
y el educando en un proceso preventivo cuyos objetivos
son:
su vida y generar un contexto de pares que procure la
desaprobación del mismo.
El nivel, incluye una Bitácora1 (para cada estudiante)
con la descripción de nueve encuentros a trabajar
(en esta bitácora los estudiantes registrarán los
acontecimientos, aprendizajes y valores vividos a lo
largo de cada uno de los encuentros de trabajo que
tendrán), - una Guía para su grupo familiar (padres o
tutores) y un Manual para los docentes (facilitadores)
de la institución responsables del programa. Este
último contiene sesiones preventivas para trabajar con
los estudiantes de los dos niveles y las sesiones para
trabajar con los padres, madres o tutores de éstos.
Se desarrolla en actividades individuales y grupales,
que están diseñadas para ser aplicadas en sesiones de
horas pedagógicas y en trabajos realizados por el joven
en su hogar. Se podrá planificar los encuentros en una
hora y media (tiempo) de acuerdo a la disponibilidad
del plan curricular, pero éste variará según el grado de
motivación de los participantes frente a la actividad. Se
recomienda la realización de un encuentro semanal con
los jóvenes, para un total de nueve semanas de trabajo.
La modalidad preventiva que incluye Cambio Cultural
consentidos I será de tipo mixto al utilizar
componentes específicos e inespecíficos de la
prevención. Específicos al abordar directamente el
tema del alcohol y el cigarro e inespecíficos al
desarrollar habilidades básicas para su prevención en
el ámbito escolar, personal y familiar.
El contexto familiar son los lugares indicados y
privilegiados para adquirir los conocimientos y las
habilidades que les permitan a los jóvenes resistir el
ofrecimiento de alcohol y cigarro por parte de sus
pares o de adultos y construir su propio criterio, no
1 La palabra Bitácora, era
zada anteriormente para referirse
a un instrumento que se ubicaba al lado del
para orientar la
ruta en mares desconocidos. En algunas ocasiones los navegantes
llevaban un cuaderno de registro donde hacían anotaciones del
trayecto realizado. Así, tenían claridad acerca de lo ocurrido a lo largo
del trayecto y podían consultarlo en caso de encontrarse en alguna
dificultad. Con el
o, las personas empezaron a darle el nombre
de Bitácora a este cuaderno. Incluso en la actualidad la mayoría de
las personas relacionan esta palabra con un cuaderno de registro, en
donde se dejan por escrito las acciones realizadas día tras día. Algunos
realizan este registro a través de documentos virtuales como blogs, en
donde recopilan cualquier información y la comparten con otros, que
escriben su opinión respecto al tema del que se esté hablando.
6
• Objetivo General de Cambio Cultural
consentidos I:
Contribuir al aumento de la percepción de riesgo y las
influencias normativas que aplacen, eviten o disminuyan
el contacto con el alcohol y el cigarro en los estudiantes
de quinto grado de las instituciones educativas.
-
• Objetivos Específicos de Cambio Cultural
consentidos I:
Con Estudiantes lograr que:
Aumenten su percepción de riesgo frente al
consumo de alcohol y cigarro generando cambios
actitudinales y de creencias ante el consumo,
así como la interiorización de las influencias
normativas.
-
Con Padres de Familia lograr que:
Aumenten el nivel de percepción de riesgo
frente al consumo de alcohol y cigarro en sus
hijos, logrando una postura firme y explícita de
desaprobación del consumo.
-
Con Facilitadores lograr que:
•
•
Aumenten el nivel percepción de riesgo frente
al consumo de alcohol y cigarro en niños y
adolescentes,
Desarrollen fielmente el programa.
Implementación de consentidos I
Para la implementación de consentidos I en la
institución educativa, este nivel incluye:
Jornada de Formación a Facilitadores
Materiales impresos para las diferentes audiencias:
Bitácora
• Nueve (9) sesiones de trabajo con los estudiantes.
• Cinco (5) actividades para desarrollar en casa, con
padres de familia, hermanos o amigos.
Guía para Padres de Familia:
• Descripción de las nueve (9) sesiones que trabajarán
los estudiantes en su aula de clases.
• Descripción pedagógica y orientación en las
actividades que los jóvenes deberán desarrollar en
casa, con padres de familia, hermanos o amigos.
Manual para Facilitadores:
• Descripción pedagógica de nueve (9) sesiones de
trabajo con los estudiantes.
• Descripción pedagógica de cinco (5) actividades
que los estudiantes deben desarrollar en casa, con
padres de familia, hermanos o amigos.
• Anexos temáticos en prevención y consumo de
alcohol y cigarro.
• Material interactivo para presentación de
contenidos temáticos.
• Evaluación del programa.
Conferencia de Sensibilización dirigida a los
padres de familia de los estudiantes (realizada por
profesionales en prevención de Fundación Casa Nueva ,IAP)
Acceso a la Plataforma Virtual del programa, que
contiene:
• Ingreso de estudiantes para aplicación de encuestas
pre y post implementación,
• Biblioteca virtual especializada para consulta de
facilitadores del programa.
• Aplicación de cronograma de implementación para
facilitar el proceso.
Acompañamiento presencial y virtual de profesionales
en prevención de Fundación Casa Nueva, IAP (al menos
una reunión de seguimiento, una de cierre y evaluación
final).
EJES TEMÁTICOS DE CAMBIO CULTURAL CONSENTIDOS I
Encuentro
Aplicación de Inicio
Encuentro 1
Encuentro 2
Encuentro 3
Encuentro 4
Encuentro 5
Encuentro 6
Encuentro 7
Encuentro 8
Encuentro 9
Aplicación de Cierre
Tema
Encuesta de opinión (pre-test)
Preparando la Travesía
Hablando de Algunas Cosas
Interesantes
Derrumbando Mitos
¡NO Fumar es la Actitud!
Ante la Publicidad “QUE NO TE
CUENTEN”
¿Y Nuestros Padres Qué?
La Importancia de los Amigos
Siendo parte de un grupo
Llegamos a Puerto Seguro y es Hora
de Decir ¡ Hasta Pronto !
Encuesta de opinión (post-test)
Variables Trabajadas
Evaluación Inicial
Grupo Focal - Evaluación Inicial
Percepción de Riesgo de Consumo de Alcohol
Percepción de Riesgo de Consumo de Alcohol
Percepción de Riesgo de Consumo de cigarro
Influencias Normativas: Medios de
Comunicación
Influencias Normativas: Adultos Significativos
Influencias Normativas: Grupo de Pares
Influencias Normativas: Grupo de Pares
Evaluación Final
Evaluación Final
Para el logro de las habilidades propuestas el programa debe ser aplicado en su totalidad dentro del nivel y
reforzarse en los niveles siguientes, asegurando así la profundización en las actitudes de los jóvenes y en el
logro de los objetivos propuestos para el programa. Para ello, al finalizar consentidos I se desarrolla un período
denominado de refuerzo, diseñado para apoyar el trabajo realizado en esta fase del programa.
EL ÉXITO DEL PROGRAMA DEPENDE EN GRAN PARTE DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES.
7
INTRODUCCIÓN REFLEXIVA PARA
PADRES DE FAMILIA2
En una época en donde la búsqueda de placer,
y comodidad, el alto nivel de estrés, el clima de
competitividad, la carencia de límites familiares, la
sociedad del bien-estar, los padres consentidores
y asustados, el derrumbe de modelos de rol
significativos y la alta disposición de tecnologías de
consumo que dan respuesta a necesidades personales,
generan un contexto de expresión globalizada de un
modelo único de diversión juvenil conformado por
mandatos que dicen:
•
•
•
•
•
Hay que experimentar todo para poder saber.
Hay que alcanzar el máximo placer en el menor
tiempo posible.
Sólo es divertido si hay alcohol, drogas y sexo.
Si no perteneces a este sistema juvenil eres
un tonto.
Para poder pertenecer a este sistema debo ser
delgada, sensual, coqueta, de “mente abierta” o
arriesgado, liberado, con el rol de “soy muy loco” y
despreocupado.
En una sociedad que busca desesperadamente el bienestar por encima del bien-ser, crecieron generaciones
que han recibido hasta lo no pedido, víctimas inocentes
de padres con mandatos del tipo “debo darles todo lo
que yo no tuve para que no sufran”, muertos del miedo
por perder el afecto que tanto necesitan en medio
de las grandes soledades de nuestra sociedad actual,
evitan poner límites que generen algún conflicto o la
posibilidad de ya no ser tan queridos por sus hijos;
padres con culpa por priorizar la búsqueda de dinero
y prestigio por encima de sus hijos y que tapan dicha
culpa con objetos materiales o peor aún, con dinero
porque ni siquiera hubo tiempo para comprarles algo.
Adolescentes educando adolescentes y aspirando
a ser “amigos” de sus hijos, dejándolos huérfanos y
abandonados, y excusándose en frases trilladas como
“son cosas de la adolescencia” o “yo también lo hice y
aquí estoy vivo”. Una generación de pequeños “gerentes
del mundo” que no aceptan límites y consideran que
el mundo les adeuda y por ello pueden pasar por
2 Tomado de: Martínez, E. (2005). Evitando la adicción: Guía para
padres y educadores. 2 Ed. CAA. Bogotá, Colombia.
8
encima de cualquiera. Una generación que recibe las
consecuencias de transición de una cultura en donde
la capacidad de amar se sexualizó, la capacidad de
trabajar se hipertrofió para dejar de ser un medio, ser
un fin y convertirse en el fin último, y la capacidad de
sufrir y enfrentar la adversidad se convirtió en evadir
la dificultad a toda costa, dejando en consecuencia
un caldo de cultivo llamado vacío existencial, terreno
fecundo para la búsqueda exagerada de elementos
que intenten llenar este vacío valorativo por medio de
consumos fugaces pero contundentes (alcohol, drogas,
promiscuidad, compras, apuestas, adrenalina…), como
si fuera un simple dolor de cabeza que se intenta
eliminar con una aspirina.
Al interior de este contexto de riesgo se vive un ambiente
de normalización, en el que nada es lo suficientemente
grave como para asombrar. A continuación se exponen
algunas características que conforman esta necesidad
de cambio cultural:
Baja percepción de riesgo: Entendida como el nivel de
identificación del peligro o no peligro de llevar a cabo
una conducta, considerando el consumo de alcohol y
cigarro no solo como algo normal, sino como algo
necesario y cotidiano que supuestamente “todo el
mundo lo hace”.
Actitud favorable hacia el consumo o hacia la
conducta de riesgo: Valorándose las sustancias o las
demás conductas de riesgo como elementos favorables
para el propio sujeto.
Creencias positivas acerca de las consecuencias del
consumo o conducta: Teniendo el convencimiento de
que los resultados de consumir tal sustancia o de llevar
a cabo tal conducta serán positivos para sí mismo y su
relación con el entorno, descartando la posibilidad de
tener algún problema con ello.
Alta percepción de accesibilidad a las sustancias:
Con una identificación alta de lo fácil que es
acceder a estos elementos y un amplio conocimiento
de dónde hacerlo.
Bajo nivel de influencias normativas: Entendido como
la percepción que tiene el niño de lo que las personas
o instituciones significativas aprueban que realice o no
realice, siendo aprobado casi todo o por lo menos no
siendo manifestada su desaprobación, que para efectos
es lo mismo.
Baja percepción y experiencia de sentido: Percibiendo
valores relativizados y subjetivos que mueven a la
persona a actuar de un modo u otro ante las exigencias
del modelo de diversión, estructurando la coherencia
personal y la identidad de una manera superficial y
vacía de sentido.
¿Cómo hacer el cambio cultural?
Un contexto histórico y social construido durante
varios años y apoyado por múltiples refuerzos
familiares y culturales no es fácil de cambiar; sin
embargo, la necesidad apremiante de disminuir
las consecuencias directas (adicción, daño físico
y psicológico…) e indirectas (relaciones sexuales
bajo efecto de las sustancias, accidentes de tránsito,
peleas…) exige en los padres y en los educadores un
cambio de visión, un cambio de mirada que permita
resignificar la postura asumida ante el consumo de
alcohol y drogas, para poder así generar movimientos
que modifiquen el espíritu de la época y desarrollen
nuevas formas de relación con las sustancias, con el
mundo y consigo mismos.
Tal vez uno de los principales obstáculos para
desarrollar este cambio de visión sea la tendencia
general a evaluar la experiencia del otro a partir de
la propia experiencia, juzgando de esa manera que
las acciones que llevan a cabo los jóvenes no tendrán
mayor repercusión, pues las mismas también fueron
llevadas a cabo en la juventud de los actuales adultos.
Lamentablemente los tiempos han cambiado y seguirán
cambiando, lo que ayer se hizo con tranquilidad hoy
no es igual, pues la estructuración de la personalidad,
la concepción y dinámica familiar, el cambio de la
educación de la voluntad por la motivación, los
nuevos medios de comunicación, la disponibilidad
económica, la tolerancia y la permisividad social, así
como un sin número de características –incluyendo
las leyes frente al tema-, hacen que definitivamente no
se pueda juzgar la repercusión de ciertas acciones a
partir de las consecuencias que se tuvieron o no se
tuvieron unas décadas atrás, argumento que le brinda
al actual padre de familia toda la autoridad para exigir
cambios, colocar reglas y regular comportamientos con
independencia de si en su propia juventud se llevaron
a cabo las mismas o parecidas acciones. Por ello, es
importante generar estrategias que faciliten el cambio
de las características del modelo de diversión; es
decir, colocar normas claras ante el consumo, lo que
se aprueba y lo que no se aprueba, recordando que
a más temprana edad se inicie el uso de sustancias,
mayor daño para la persona; trabajar por disociar
el binomio alcohol/diversión generando espacios
familiares o celebraciones en los que no se consuma
la sustancia y pueda demostrarse y modelarse que
la misma no es necesaria para divertirse, y que tan
sólo es una opción entre tantas otras; de igual forma,
monitorear la relación que se tiene con el alcohol y
determinar qué tanto altera a los adultos, en el sentido
de averiguar si sólo a través de su consumo se pueden
hacer cosas que son cotidianas y normales en un adulto
bien desarrollado (bailar, entablar conversaciones,
desestresarse…) o si se necesita de la sustancia para
poder moverse en el mundo, pues dicho ejemplo es
altamente contraproducente para la percepción de
riesgo, la actitud favorable y las creencias positivas
asociadas al uso del alcohol.
Definitivamente hay que mantener una posición
clara frente al alcohol y las drogas, previendo una
disminución del riesgo por medio del aplazamiento de
la edad inicial para su consumo, así como evitando
que los hogares se conviertan en pequeñas licoreras o
que los jóvenes sean utilizados para comprar bebidas
alcohólicas, conducta ilegal lamentablemente a veces
fomentada por los padres.
NORMAS SOBRE EL CONSUMO
DE ALCOHOL Y TABACO.
1. Ley General de Salud 2007; Capitulo III, bebidas alcohólicas y
VI, Substancias Psicotrópicas.
ARTÍCULO 217. Para los efectos de esta Ley, se consideran bebidas
alcohólicas aquellas que contengan alcohol etílico en una
proporción de 2% y hasta 55% en volumen. Cualquiera otra que
contenga una proporción mayor no podrá comercializarse como
bebida.
ARTÍCULO 218. Toda bebida alcohólica, deberá ostentar en los
envases, la Leyenda: "El abuso en el consumo de este producto es
nocivo para la salud", escrito con letra fácilmente legible, en
colores contrastantes y sin que se invoque o se haga referencia a
alguna disposición legal.
9
ARTÍCULO 220. En ningún caso y de ninguna forma se podrán
expender o suministrar bebidas alcohólicas a menores de
edad.
ARTÍCULO 277. En ningún caso y de ninguna forma se podrá
expender o suministrar tabaco a menores de edad.
ARTÍCULO 308. La publicidad de bebidas alcohólicas y del
tabaco deberá ajustarse a los siguientes requisitos:
I. Se limitará a dar información sobre las características,
calidad y técnicas de elaboración de estos productos;
II. No deberá presentarlos como productores de bienestar o
salud, o asociarlos a celebraciones cívicas o religiosas;
III. No podrá asociar a estos productos con ideas o imágenes
de mayor éxito en la vida afectiva y sexualidad de las
personas, o hacer exaltación de prestigio social, virilidad o
feminidad;
IV. No podrá asociar a estos productos con actividades
creativas, deportivas, del hogar o del trabajo, ni emplear
imperativos que induzcan directamente a su consumo;
V. No podrá incluir, en imágenes o sonidos, la participación de
niños o adolescentes ni dirigirse a ellos;
VI. En el mensaje, no podrán ingerirse o consumirse real o
aparentemente los productos de que se trata;
VII. En el mensaje no podrán participar personas menores de
25 años, y
VIII. En el mensaje deberán apreciarse fácilmente, en forma
visual o auditiva, según el medio publicitario que se emplee,
las Leyendas a que se refieren los artículos 218 y 276 de esta
Ley.
ARTÍCULO 308 bis.- La publicidad de tabaco deberá observar,
además de las mencionadas en el artículo 308, los siguientes
requisitos:
I.- No podrá asociarse a este producto ideas o imágenes
atléticas o deportivas y popularidad; ni mostrar celebridades
o figuras públicas, o que éstos participen en su publicidad;
II.- En el mensaje, no podrán manipularse directa o
indirectamente los recipientes que contengan a los
productos;
III.- No podrán distribuirse, venderse u obsequiarse, directa o
indirectamente, ningún artículo promocional que muestre el
nombre o logotipo de productos de tabaco, salvo aquellos que
sean considerados como artículos para fumadores. La
distribución de muestras de productos de tabaco queda
restringida a áreas de acceso exclusivo a mayores de 18 años;
IV.- No podrán distribuirse, venderse u obsequiarse a menores
de edad artículos promocionales o muestras de estos
productos, y
V.- No deberá utilizar en su producción dibujos animados,
personajes virtuales o caricaturas.
Artículo 309 bis.- La exhibición o exposición de la publicidad
de tabaco se sujetará a las siguientes disposiciones:
I.- Queda prohibida toda publicidad de tabaco en revistas
dirigidas a niños, adolescentes o aquellas con contenidos
educativos, deportivos o de salud, no podrán aparecer en
portada, contraportada, tercera y cuarta de forros, de revistas,
periódicos o cualquier otra publicación impresa; así como su
colocación en lugares, páginas o planas adyacentes a material
que resulte atractivo para menores de edad;
II.- Queda prohibida toda publicidad de tabaco en radio y
televisión. En salas de proyección cinematográfica queda
prohibida toda publicidad de tabaco en las proyecciones a las
que puedan asistir menores de edad. Queda prohibida toda
10
publicidad de tabaco en Internet a menos y hasta que se
disponga de la tecnología para que cada persona que busque
acceso al sitio de Internet en el cual dicha publicidad se
pretenda trasmitir, provea la verificación de que el usuario o
receptor es mayor de edad;
III.- Ninguna publicidad exterior de tabaco podrá situarse a
menos de 200 metros de cualquier escuela de educación
inicial, jardines de niños, educación especial, primarias,
secundarias y nivel medio superior; así como de hospitales,
parques recreativos y clubes deportivos, educativos o
familiares. Así mismo, no se podrá localizar publicidad en
anuncios exteriores que excedan en su tamaño total 35
metros cuadrados, sea de manera individual o en
combinación intencional con otra publicidad;
IV.- Queda prohibida toda publicidad de tabaco en las
farmacias, boticas, hospitales y centros de salud, y
V.- Queda prohibido patrocinar a través de publicidad de
tabaco, cualquier evento en el que participe o asistan
menores de edad.
2. Ley General Para el Control del Tabaco. 2008
Artículo 26. Queda prohibido a cualquier persona consumir o
tener encendido cualquier producto del tabaco en los
espacios 100% libres de humo de tabaco, así como en las
escuelas públicas y privadas de educación básica y media
superior.
En dichos lugares se fijará en el interior y en el exterior los
letreros, logotipos y emblemas que establezca la Secretaría.
Artículo 27. En lugares con acceso al público, o en áreas
interiores de trabajo, públicas o privadas, incluidas las
universidades e instituciones de educación superior, deberán
existir zonas exclusivamente para fumar, las cuales deberán
de conformidad con las disposiciones reglamentarias:
I. Ubicarse en espacios al aire libre, o
II. En espacios interiores aislados que dispongan de
mecanismos que eviten el traslado de partículas hacia los
espacios 100% libres de humo de tabaco y que no sea paso
obligado para los no fumadores.
Artículo 28. El propietario, administrador o responsable de
un espacio 100% libre de humo de tabaco, estará obligado a
hacer respetar los ambientes libres de humo de tabaco
establecidos en los artículos anteriores.
Artículo 29. En todos los espacios 100% libres de humo de
tabaco y en las zonas exclusivamente para fumar, se
colocarán en un lugar visible letreros que indiquen
claramente su naturaleza, debiéndose incluir un número
telefónico para la denuncia por incumplimiento a esta Ley,
sus reglamentos y demás disposiciones aplicables.
3. Código Penal Federal; Título Octavo Delitos contra el libre
desarrollo de la personalidad.
Capítulo I, Corrupción de Personas Menores de Dieciocho
Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para
comprender el Significado del Hecho o de Personas que no
tienen Capacidad para Resistirlo.
Artículo 201.- Comete el delito de corrupción, quien obligue,
induzca, facilite o procure a una o varias personas menores
de 18 años de edad o una o varias personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o una o
varias personas que no tienen capacidad para resistirlo a
realizar cualquiera de los siguientes actos:
a) Consumo habitual de bebidas alcohólicas
Artículo 201 BIS.- Queda prohibido emplear a personas
menores de dieciocho años de edad o a personas que no
tienen capacidad para comprender el significado del hecho,
en cantinas, tabernas, bares, antros, centros de vicio o
cualquier otro lugar en donde se afecte de forma negativa
su sano desarrollo físico, mental o emocional.
• La contravención a esta disposición se castigará con
prisión de uno a tres años y de trescientos a setecientos días
multa, en caso de reincidencia, se ordenará el cierre
definitivo del establecimiento.
• Se les impondrá la misma pena a las madres, padres,
tutores o curadores que acepten o promuevan que sus hijas
o hijos menores de dieciocho años de edad o personas
menores de dieciocho años de edad o personas que estén
bajo su guarda, custodia o tutela, sean empleados en los
referidos establecimientos.
• Para los efectos de este precepto se considerará como
empleado en la cantina, taberna, bar o centro de vicio, a la
persona menor de dieciocho años que por un salario, por la
sola comida, por comisión de cualquier índole o por
cualquier otro estipendio o emolumento, o gratuitamente,
preste sus servicios en tal lugar.
4. Ley 26.579. Mayoría de Edad a los 18 años. Modifica
Código Civil;
Artículo 126. Son menores las personas que no hubieren
cumplido la edad de DIECIOCHO (18) años.
5. Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, 2004;
Artículo 25. Son infracciones contra la seguridad ciudadana:
V. Ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos no
autorizados o consumir, ingerir, inhalar o aspirar
estupefacientes, psicotrópicos, enervantes o sustancias
toxicas en lugares públicos, independientemente de los
delitos en que se incurra por la posesión de los
estupefacientes, psicotrópicos, enervantes o sustancias
toxicas;.
6. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la
Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones. Su
objetivo y campos de acción son:
1.1. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer
los procedimientos y criterios para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones.
1.2. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia
obligatoria en todo el territorio nacional para los
prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de
Salud y en los establecimientos de los sectores público,
social y privado que realicen actividades preventivas, de
tratamiento y de control de las adicciones.
7. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013,
Promoción de la salud escolar. Apéndice A Normativo;
Educación para la Salud y Desarrollo de Competencias. Esta
norma ofrece:
B.1.5. Orientación y consejería para los problemas de salud
más frecuentes y para promover factores físicos y
psicosociales que protejan la salud y prevengan las
adicciones (alcohol, tabaco y drogas), las enfermedades
relacionadas con la sexualidad, el abuso sexual infantil, la
salud mental (autoestima, depresión, suicidio), la violencia y
seguridad a escolares niños, adolescentes y jóvenes, a través
de: B.1.5.1. Brindar información a la comunidad escolar para
la referencia a la orientación y consejería.
B.1.5.2. Capacitar al personal de salud para otorgarla.
B.1.5.3. Usar las Guías técnicas para la Cartillas Nacionales de
Salud en la orientación y la consejería específicas,
disponibles
en
la
página
electrónica
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/ca
rtillas.html.
B.1.5.4. Referir a escolares para recibir orientación y
consejería.
8. Ley para Prevenir, Tratar y Controlar la Adicción a Drogas;
Capítulo II de la Prevención y Capítulo III de la Rehabilitación.
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer
procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento y
control de la drogadicción e impulsar la rehabilitación de
personas con esta adicción, regulando la prestación de
asistencia integral y fomentando en ellas la dedicación al
trabajo y al estudio, así como el respeto a la dignidad de su
persona.
Artículo 4.- La prevención contra las adicciones se basará en:
I.- La promoción de la salud enfocada a fortalecer la
responsabilidad social y el cuidado personal de la salud,
fomentando la conformación de estilos de vida y entornos
saludables que permitan desarrollar al máximo el potencial
de cada persona.
II.- La educación para la salud, para lo cual deberá informarse
sobre el impacto y consecuencias del consumo de drogas y
sobre lo pertinente de solicitar la atención oportuna para
personas que las consuman.
III.- La participación social y privada, con el objeto de
establecer comunicación con las autoridades para favorecer
la realización de acciones coordinadas y permanentes en
materia de prevención de adicciones, así como gestionar
apoyos diversos para la ejecución de dichas acciones.
Artículo 5.- Las acciones en esta materia serán coordinadas
por la Secretaría, con la participación de los tres poderes del
Estado, los municipios y los sectores social y privado.
Artículo 6.- La rehabilitación deberá ser dinámica, no basarse
exclusivamente en medios de sustitución y de
desintoxicación sino en acciones profesionales de ayuda
mutua, mixtas o alternativas. Comprenderá los siguientes
aspectos:
I.- Asistencia médica y de rehabilitación;
II.- Orientación y capacitación ocupacional;
III.- Orientación y capacitación a la familia o terceras
personas que convivan con la persona con adicción; IVEducación; y V.- Reintegración social y laboral.
¿Cómo evitar el suministro y la venta de alcohol y tabaco a
menores de edad?
Con el propósito de desalentar la venta y consumo de
bebidas alcohólicas en menores de edad, la Comisión
Nacional contra las Adicciones (CONADIC) puso en marcha
diversas estrategias que incluyen la supervisión del
cumplimiento de la ley en antros y tiendas del país, así como
una línea telefónica para denuncias.
Cualquier persona puede denunciar los lugares que infringen
la ley con venta de bebidas alcohólicas, a través de la línea
telefónica 01.800.911.2000 del Centro de Atención Ciudadana
que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
Llame y denuncie:
1. La venta de alcohol o cigarro a menores de edad dentro de cualquier establecimiento o residencia particular.
2. El consumo de alcohol en las vías públicas, dando prioridad cuando son menores de edad los que consumen.
3. La presencia de menores de edad en establecimientos designados para adultos.
11
PREPARANDO LA
TRAVESÍA
El primer encuentro del programa consentidos es un espacio de sensibilización acerca del programa; en él, sus
hijos serán motivados por el profesor para el desarrollo de este trabajo, esperando que en casa suceda lo mismo
por parte de los padres.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Actividad en el encuentro: Apropiándose
de la Bitácora
En esta primera actividad se les contará en qué
consiste este programa y serán motivados para su
participación; de igual forma, fijarán entre todos las
reglas de comportamiento durante el programa y cada
joven desarrollará un ejercicio para apropiarse y darle
su “estilo personal” a la Bitácora.
Segunda actividad
Actividad grupal: Grupo de discusión
A continuación será llevado a cabo un grupo de
discusión, estrategia de investigación que le permitirá
al tutor del programa evaluar las creencias que
sustentan la percepción de riesgo y las actitudes hacia
el alcohol y el cigarro.
12
Actividad con padres en casa
En este punto, los jóvenes llegarón a la casa con la
intención de contarles a sus padres el trabajo que
han empezado el día de hoy. Para ello, es importante
que ustedes como padres refuercen la motivación de
sus hijos hacia el programa haciendo énfasis en los
siguientes puntos:
1. Lo importante que es para toda la familia la
participación de su hijo en este programa de
fortalecimiento.
2. El privilegio de tener esta oportunidad de
crecimiento que muy pocas personas pueden tener.
3. El compromiso como padres de colaborarles en
todo lo que necesiten para el adecuado desarrollo
de este programa, ayudándoles con las tareas
que les piden y asistiendo a las reuniones que se
programen en la institución.
HABLANDO
ALGUNAS
COSAS
INTERESANTES
DE
ALGUNAS
COSAS
INTERESANTES
Recientemente se le ha dado gran importancia a
factores asociados a la percepción de riesgo, las
actitudes y creencias que facilitan el inicio en el
consumo de alcohol, cigarro y otras sustancias,
teniendo en claro que son estos factores los que
determinan en gran medida el uso posterior del alcohol
u otras drogas. Este encuentro se centra en el trabajo
inicial de estas variables.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
delgado y porque afecta la construcción de la
personalidad; estas situaciones en una etapa de
crecimiento son muy peligrosas.
•
El alcohol es uno de los principales generadores
de problemas mentales (depresión, ansiedad,
trastornos de personalidad…).
•
Cuando el alcohol se toma en pequeñas dosis
se reacciona más lentamente, se reduce la
capacidad de pensar, de tomar decisiones y se
disminuye la coordinación.
•
Cuando el alcohol se toma en dosis más altas se
pierde el control sobre las emociones y pueden
aparecer lagunas mentales. Si el consumo es
excesivo se puede perder la conciencia, entrar
en coma e incluso morir por paro cardíaco o
problemas respiratorios.
•
Los accidentes de tránsito por manejar bajo efectos
del alcohol son la primera causa de muerte entre
los jóvenes de muchos países.
•
A nivel orgánico afecta el sistema cardiovascular
provocando que el corazón no funcione bien
y que aumente la tensión de las arterias que
llevan la sangre.
•
También afecta el sistema digestivo generando
enfermedades como la hepatitis, la cirrosis,
el cáncer, la pancreatitis, la mayoría de ellas
enfermedades mortales.
•
Por supuesto, también genera el alcoholismo,
un problema psiquiátrico que afecta la
personalidad, la familia y en general todas las
actividades cotidianas.
Primera actividad
Actividad en el encuentro: ¿Qué sabes tú del alcohol?
En esta primera actividad recibirán información clara y
objetiva acerca del alcohol; sin embargo, sus hijos ya
debieron haber leído la información contenida en su
bitácora, estando así más preparados para la actividad
que se llevará a cabo en la clase.
La información girará en torno a los siguientes puntos;
sin embargo, para una mayor profundización, ustedes
como padres deberán leer el anexo correspondiente a
este tema (ubicado en la parte final de este manual)
y de esta manera prepararse para la actividad que se
desarrollará en casa y que se expondrá más adelante.
•
•
•
Unas bebidas alcohólicas se obtienen por
fermentación y otras por destilación.
En contra de lo que en ocasiones se dice, no hay
ninguna razón de salud que justifique el consumo
de alcohol.
El alcohol hace mucho daño en la juventud porque
impide la absorción de nutrientes en el intestino
A continuación sus hijos serán invitados a complementar
las cosas que no fueron dichas en la exposición el día
de hoy.
13
Es posible que al finalizar el día exista en sus hijos la
pregunta: Si el alcohol es tan nocivo para la salud,
¿por qué la gente lo consume?
Honestidad___
Compañerismo___
Amabilidad___
Autocuidado ____
Aprendizaje___
Solidaridad___
Justicia___
Respeto___
Gratitud___
Diversión___
Ante esta pregunta la postura del programa es:
De igual forma, sus hijos darán respuesta a la pregunta:
¿Qué de lo vivido hoy te hace sentir una mejor persona?
Generalmente la gente consume
abusivamente alcohol porque no ha
tenido la oportunidad que tú tienes
de aprender sobre el tema y además
porque existen muchos mitos alrededor
de esta sustancia que la hacen
parecer inofensiva.
Segunda actividad
Actividad grupal: Conversando acerca de las excusas
que la gente tiene para usar alcohol
En esta segunda actividad se desarrollará un
conversatorio acerca de las excusas que las personas
usan para consumir alcohol; finalizado el diálogo sus,
sus hijos trabajarán en su bitácora la tabla de razones y
excusas para consumir alcohol.
Finalmente…
El encuentro del día de hoy – y de ahora en adelante
todos los encuentros- se cerrará con la actividad:
“HOY APRENDÍ…”, en ella, sus hijos deberán ubicar
rápidamente los valores que vivieron el día de hoy,
seleccionándolos del siguiente listado. Para su apoyo
como padre, es importante que revise el anexo sobre
sentido de vida y prevención, en él encontrará las
definiciones que se manejarán para estos valores
durante el programa.
14
Actividad con padres en casa
Sus hijos deberán entrevistarlos a Uds. y deberán traer
las respuestas para el próximo encuentro. Es importante
que –si es preciso- les preguntan acerca de la actividad
que les han dejado para la casa, de tal forma que se
pueda garantizar su cumplimiento. La entrevista que
sus hijos les harán contiene las siguientes preguntas:
•
•
•
•
¿Qué opinas de que los jóvenes menores de 18
años consuman alcohol?
¿Cuáles son las principales consecuencias de tomar
alcohol?
¿Por qué los jóvenes no deben consumir alcohol y
los adultos moderar su consumo?
¿Qué motivos tienen las personas para NO tomar
alcohol?
Para preparar sus respuestas es necesario que estudie
la introducción legal que viene en este manual y el
anexo correspondiente al alcohol.
DERRUMBANDO
MITOS
MITOS
!"#$%
Al igual que en el encuentro anterior, sus hijos
continuarán trabajando los factores asociados a la
percepción de riesgo, las actitudes y creencias que
facilitan el inicio en el consumo. Sin embargo, en esta
sesión se incluye uno de los factores más importantes
para el aumento o la disminución del riesgo: Las
influencias normativas; es decir, la percepción del
joven de lo que personas o instituciones significativas
aprueban que él realice o deje de hacer, especialmente
sus padres.
Las actitudes favorables y las expectativas o creencias
positivas acerca de las consecuencias de consumir,
preceden la intención y la conducta de ingerir
sustancias, siendo la intención de consumo, junto a la
actitud favorable y la percepción de riesgo una fuerte
predictora del consumo. La intención es la decisión
del sujeto de realizar o no una conducta, decisión que
va a depender de las influencias normativas o de la
percepción que tiene el joven de lo que sus padres,
amigos y personas significativas aprueban que él
realice o no realice, así como de su percepción de
riesgo y actitud hacia las sustancias. Ahora bien, para
nadie es un secreto que el uso por parte de los padres
o sus actitudes hacia el consumo de alcohol, tabaco y
drogas ilícitas se correlacionan con el uso de drogas, así
como la influencia del grupo de pares con una actitud
favorable hacia el uso estas sustancias, por ello, entre
Ustedes más aprueben la realización de una conducta
ésta será más fácilmente ejecutada y viceversa.
Motivo por el cual, el presente encuentro se centra en
estos trabajos, complementando lo desarrollado en
el pasado encuentro.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Revisando la tarea para la casa: ¿Qué opinan tus
padres sobre el alcohol?
Los jóvenes serán divididos en grupos y trabajarán
las respuestas que dieron ustedes como padres en la
tarea para la casa de la sesión anterior, sacando las
conclusiones de esta pequeña investigación.
Segunda actividad
Actividad en el encuentro: Ventajas y desventajas
del consumo del alcohol
En esta actividad sus hijos a partir de todo lo que han
aprendido hasta el momento, ubicarán en la tabla
que expondrá el profesor -acerca de las ventajas y
desventajas de usar y NO usar alcohol-, aquello que
ellos consideren a partir de todo lo aprendido:
NINGUNA
DESVENTAJAS
Usar
Usar
VENTAJAS
Afecta el desarrollo corporal
Trae problemas con los padres
Afecta la salud.
15
Cuido mi salud
Favorezco mi desarrollo
Posteriormente, compartirán con sus compañeros y
sacarán las conclusiones de la actividad.
Tercera actividad
Actividad grupal: Concurso “Derrumbando mitos”
En esta actividad se invitará a sus hijos a organizarse
en grupos de cinco (5) personas para que se reúnan y
compartan la tarea que hicieron en casa con ustedes,
saquen las conclusiones principales y escojan al
representante del grupo, quien debe ser la persona con
mayor habilidad para derrumbar los mitos y las excusas
asociadas al consumo de alcohol; los estudiantes deben
escoger a su mejor representante para participar en el
concurso: “Derrumbando mitos”.
DESVENTAJAS
No Usar
No Usar
VENTAJAS
Ninguna
Honestidad___
Compañerismo___
Amabilidad___
Autocuidado ____
Aprendizaje___
Solidaridad___
Justicia___
Respeto___
Gratitud___
Diversión___
De igual forma, sus hijos darán respuesta a la pregunta:
¿Qué de lo vivido hoy te hace sentir una mejor persona?
Concurso:
Sus hijos participarán en un concurso de estrellas
con mitos, en cada estrella encontrarán una excusa
que usa la gente para tomar alcohol. El inicio del
concurso estará dado por el primer participante quien
se levantará y escogerá una de las estrellas y dará la
refutación acertada, teniendo el apoyo de su grupo
particular para dar la respuesta; si la misma es la
adecuada, ganarán la estrella, de lo contrario perderán
el punto. El concurso contará con normas claras que
cada joven conocerá antes de iniciar su participación.
Finalmente…
El encuentro del día se cierra con la actividad:
“HOY APRENDÍ…”, tal como se expuso en la sesión
anterior. Para su apoyo como padre, es importante que
revise el anexo sobre sentido de vida y prevención, en
él encontrará las definiciones que se manejarán para
estos valores durante el programa.
16
Actividad con padres en casa
En conjunto con sus hijos, deberán desarrollar el
cuadro que encuentran en su bitácora , colocando las
cosas que conocen sobre los efectos nocivos de fumar
cigarro. Para desarrollar esta tarea, consulte el anexo
N°. 2 dedicado a este tema.
EFECTOS NOCIVOS DEL
CIGARRO
NO FUMAR
!"#$%#%&'(')*
ES LA ACTITUD
Al igual que en los últimos dos encuentros, se continuará
trabajando con sus hijos los factores asociados a la
percepción de riesgo, las actitudes y creencias que
facilitan el inicio en el consumo, haciendo en esta
sesión especial énfasis en el cigarro.
•
•
•
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Revisando la tarea para la casa: Efectos nocivos del
cigarro
Sus hijos compartirán las respuestas que ustedes como
padres dieron a la tarea para la casa que planteaba el
encuentro anterior, dando inicio a una sesión en la que
se centrarán en conocer las características y los efectos
del cigarro y su consumo.
Segunda actividad
Actividad en el encuentro: ¿Qué sabes tú sobre el
cigarro?
En esta segunda actividad recibirán información clara
y objetiva acerca del cigarro; sin embargo, sus hijos
ya debieron haber leído la información contenida en
su bitácora de viaje estando así más preparados para
la actividad que se hará en la clase.
La información girará en torno a los siguientes puntos;
sin embargo, para una mayor profundización, ustedes
como padres deberán leer el anexo correspondiente a
este tema (ubicado en la parte final de este manual)
y de esta manera prepararse para la actividad que se
desarrollará en casa y que se expondrá más adelante.
•
•
Cada 10 segundos muere en el mundo una persona
como consecuencia del consumo de cigarro.
Fumar genera cáncer de pulmón, lengua, faringe y
•
•
•
•
•
•
labios.
Produce enfermedades del corazón y del sistema
circulatorio.
Las mujeres que fuman tienen mayor probabilidad
de perder a su bebé durante el embarazo.
El consumo de cigarro a temprana edad facilita
que la persona fume mucho cuando sea adulto
y ayuda al desarrollo de hábitos de vida no
saludables.
Los jóvenes que fuman tienen 4 veces más
probabilidad de deprimirse.
El cigarro tiene monóxido de carbono, la misma
sustancia que se desprende de los escapes de los
autos y en grandes cantidades puede provocar la
muerte. Cuando entra al cuerpo se adhiere a la
hemoglobina y desactiva los glóbulos rojos por
un periodo de tiempo. Por eso se dificulta realizar
actividades físicas.
También tiene fuertes cantidades de nicotina,
sustancia que acelera los latidos del corazón,
estrecha los vasos sanguíneos, crea dependencia
física y aumenta la presión arterial.
Las personas que fuman tienen mal aliento y tienen
mayor probabilidad de desarrollar caries.
En la mayoría de lugares públicos cerrados ya no
se puede fumar.
El cigarro también contiene otras sustancias
tóxicas como el benceno y el radón, asociados con
la generación de múltiples enfermedades.
Tercera Actividad
Actividad en el encuentro: ¿Qué tiene el humo del
cigarro?
En esta actividad se les mostrará a sus hijos lo que
ingresa a los pulmones en el momento de fumar un
cigarro. Con un experimento realizado por el profesor
en donde se introducirá humo de cigarro en una
botella de plástico que contiene algodón se atraparán
muchas de las sustancias que contiene el cigarro y se
17
trabajará en su percepción de riesgo, así como el daño
estético (manchas del cigarro y mal olor) y biológico.
A continuación encuentra un gráfico que muestra el
experimento que verán sus hijos:
Actividad con padres en casa
Se les pedirá a sus hijos que escojan un grupo para
trabajar en la búsqueda de anuncios publicitarios en
prensa, revistas o cualquier otro medio impreso, en
radio o en TV. Los de radio y televisión pueden grabarse.
A cada grupo se le asignará una temática de búsqueda:
Grupo 1: Deberán buscar anuncios de cigarro
(promocionales y/o preventivos) sin importar el medio
en el que aparezca el anuncio, previendo los recursos
necesarios para exponer al resto del grupo en la fecha
determinada para eso.
Después de realizar el experimento y trabajarlo, sus
hijos en grupos reflexionarán acerca de lo ocurrido
durante la actividad, sacando las conclusiones y
comparando lo que sucedió en la botella con lo que
sucede en el organismo de un fumador.
Grupo 2: Deberán buscar anuncios de alcohol
(promocionales y/o preventivos) sin importar el medio
en el que aparezca el anuncio previendo los recursos
necesarios para exponer al resto del grupo en la fecha
determinada para eso.
Finalmente…
Grupo 3: Deberán buscar anuncios publicitarios que
promuevan el uso de productos o servicios que busquen
mejorar la salud o calidad de vida de las personas.
El encuentro del día se cierra con la actividad:
“HOY APRENDÍ…”, tal como se expuso en la sesión
anterior. Para su apoyo como padre, es importante que
revise el anexo sobre sentido de vida y prevención, en
él encontrará las definiciones que se manejarán para
estos valores durante el programa.
Honestidad___
Compañerismo___
Amabilidad___
Autocuidado ____
Aprendizaje___
Solidaridad___
Justicia___
Respeto___
Gratitud___
Diversión___
De igual forma, sus hijos darán respuesta a la pregunta:
¿Qué de lo vivido hoy te hace sentir una mejor persona?
18
Grupo 4: Deberán buscar anuncios que busquen vender
ideas sobre estilos de vida y moda. Estos serán anuncios
que tengan mensajes que vendan “valores modernos”,
estilos de vida “ideales” que no son alcanzables por
todo el mundo.
Ustedes deberán ayudar a sus hijos a identificar los
anuncios que necesitan; sin embargo, es él quien debe
escogerlos y explicarles porqué los escoge. Su
participación en esta tarea es sólo de asesoría y
sugerencias.
ANTE LA
LA PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
ANTE
QUE NO TE
CUENTEN
Durante este encuentro, sus hijos trabajarán en el desarrollo de una postura crítica frente a los mensajes
publicitarios relacionados con el consumo de alcohol y cigarro,por medio del aprendizaje de algunas estrategias
que buscan influir en su conducta y en sus decisiones. Les recomendamos empezar –o fortalecer- este ejercicio en
sus hijos y los demás miembros de su familia desde el análisis de la publicidad en las actividades cotidianas de su
hogar; por ejemplo al leer la prensa o revistas, al ver televisión, escuchar radio y en general, en toda oportunidad
en la que a través de su modelado, estimulen en sus hijos el ejercicio de una actitud crítica frente a la publicidad.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Actividad en el encuentro:
¿Qué es la publicidad?
Segunda actividad
Actividad en el encuentro: Algunos ejemplos de
anuncios publicitarios
Se iniciará el encuentro con una breve introducción al
tema a cargo del docente responsable del programa.
Luego, los jóvenes desarrollarán individualmente
una actividad en la que responderán a las
siguientes preguntas:
Desarrollar un sentido de conciencia crítica será lo que
facilitará en sus hijos la toma de decisiones autónoma
y responsable en relación al consumo de alcohol o
cigarro, especialmente aquellas relacionadas con
influencias directas e indirectas de los medios de
comunicación. Su cotidiana expresión de una postura
crítica ante los mismos, será adicionalmente un
elemento reforzador del trabajo de este encuentro.
•
¿Qué sabes sobre la publicidad?
•
¿Qué anuncio de publicidad de los que has
observado en televisión, revistas o radio, recuerdas
especialmente? Describe ese anuncio.
•
¿Qué crees que quiere lograr ese anuncio en
quienes lo observan?
Para introducir a sus hijos en un análisis crítico de
los mensajes enviados por los medios y la publicidad,
se presentará un modelo de análisis de anuncios
publicitarios como se muestra a continuación. Se hará
especial énfasis en la Valoración Crítica de cada uno
de los anuncios, pues será éste el máximo aprendizaje
del encuentro.
Modelo de análisis presentado.
19
Modelo de análisis presentado.
Ejemplo I:
Ejemplo II:
ENCUESTA DE OPINIÓN
(PRE-TEST)
• Tipo de Anuncio (Producto/Marca)
• Tipo de Anuncio (Producto/Marca)
• Descripción (Texto/Imagen)
• Descripción (Texto/Imagen)
- Cigarro / T&T
- “Comparte tu alegría; al menor precio”
- Un joven en medio de dos mujeres jóvenes.
Los tres sonríen. Dos cajetillas en un lugar
destacado.
• Mensaje que se quiere enviar
- Alegría, popularidad, buen precio. Fumar
T&T es divertido, te proporciona éxito en tus
relaciones, es barato y es tanto para hombres
como para mujeres.
• Valoración crítica
- Muestra sólo consumidores jóvenes.
- Fumar no hace que te diviertas más ni te
garantiza el éxito social.
- Los dientes blancos de los modelos no se
corresponden con los de un fumador.
- El fondo de “naturaleza” que inspiraría salud y
aire fresco no corresponde con los efectos
a corto, mediano y largo plazo que tiene el
consumo de cigarro.
- Aunque sea una marca más barata, sigue
suponiendo un gasto considerable.
20
- Alcohol / Ron PePe
- “¿Dónde están los amigos? Donde está la
alegría y el sabor de Ron PePe”.
- Un grupo de amigos representados por siluetas
de colores fosforescentes se encuentran
bailando y divirtiéndose.
• Mensaje que se quiere enviar
- Los amigos y la alegría de compartir con ellos
están determinados por el consumo de alcohol
–marca Ron PePe
• Valoración crítica
- Nada hay en Ron PePe que garantice la
presencia de los amigos.
- El consumo de alcohol afecta la reactividad
emocional y no es garantía de alegría, por el
contrario puede ser motivo de conflictos.
- Los amigos y la diversión no dependen del
consumo de ninguna sustancia.
- El anuncio no tiene ninguna advertencia
informativa sobre los peligros del consumo del
alcohol.
Tercera actividad
Revisando la tarea para la casa: Valoraciones críticas
Posteriormente se les pedirá a sus hijos que adecuen
el resultado de la búsqueda hecha con Uds. en casa
al modelo de análisis presentado en el encuentro. Al
compartir este trabajo en grupo se buscará que sus
hijos respondan a la pregunta: ¿Cuál es la postura
o valoración crítica que tienen respecto al anuncio
elegido en casa?
Finalmente…
El encuentro se cierra con la actividad: “HOYAPRENDÍ…”,
en ella, sus hijos deberán ubicar rápidamente los
valores que vivieron el día de hoy, seleccionándolos del
siguiente listado.
Honestidad___
Compañerismo___
Amabilidad___
Autocuidado ____
Aprendizaje___
Solidaridad___
Justicia___
Respeto___
Gratitud___
Diversión___
De igual forma, sus hijos darán respuesta a la pregunta: ¿Qué de lo vivido hoy te hace sentir una mejor persona?
Es muy importante que se preparen para el próximo
encuentro del programa, pues éste será en compañía de
ustedes. Su asistencia es esencial y de vital importancia
para el proceso, pues por el diseño del programa, su
ausencia afectará el desarrollo del taller para sus hijos.
¡Por favor lean lo que se hará en el próximo encuentro y
prepárense para ello!
El concurso girará en torno a los siguientes temas.
Prepárese.
1. Características generales del alcohol y el cigarro y
la forma como actúan en el organismo al ingerirse.
2. Efectos en la salud del consumo de alcohol y
cigarro.
3. Inconveniencia del
consumo de alcohol en
menores de 18 años desde el punto de vista
biológico, psicológico y social.
4. Normatividad colombiana alrededor del consumo
de alcohol, cigarro y otras drogas por parte de los
menores de 18 años.
SUS HIJOS HOY LLEGARÁN A AYUDARLE
EN ESA PREPARACIÓN. ANÍMESE Y
ANÍMELOS A CONTINUAR EN ESTE
PROCESO DE APRENDIZAJE MUTUO.
21
Y NUESTROS
!"#$%&'()*+
PADRES QUÉ?
QUÉ?
PADRES
Las influencias normativas son uno de los factores de protección más poderosos en el momento de detener la
intención de consumo, como lo referencian diferentes autores e investigaciones, siendo una necesidad imperante
fomentarlas de una manera adecuada y explícita como bien lo muestra la introducción de reflexión para padres
al inicio de este manual. En este encuentro, el trabajo se centrará en el aumento de tales influencias por parte
del grupo de padres. La asistencia de los padres a esta sesión es de vital importancia, su ausencia puede ser
contrapreventiva e incluso dolorosa para sus hijos; tendrá un mayor éxito si cuenta con la participación de los
dos padres.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Actividad grupal: Concurso “¿Qué tanto saben tus padres?”: Mitos y verdades.
En esta actividad conjunta con los padres se desarrollará el concurso “¿Qué tanto saben tus padres?”.
El concurso consistirá en:
1. Los padres deben ubicarse a un lado del salón y los hijos al otro lado.
2. A continuación, el grupo de hijos y de padres será dividido en subgrupos. Cada grupo de hijos y cada grupo de
padres debe tener un vocero que será el único autorizado para hablar en el concurso; los demás solo podrán
dar ánimo o en el caso de los padres, ayudarle al padre vocero con la respuesta, pero solo puede contestar
este último.
3. Posteriormente, cada grupo de padres, deberá asignar un nombre a su grupo y ubicarlo en la tabla de puntos
que habrá en el tablero:
Ejemplo:
Padres
Invencibles
Ganadores
Gladiadores
22
Punto
Punto
Punto
Punto
4. En este momento se le entregará a cada grupo
de hijos cuatro preguntas con sus respectivas
respuestas.
5. Aquí será seleccionado un grupo de hijos para
cada grupo de padres; es decir, cada grupo de hijos
tendrá un grupo de padres como contrincante.
6. El concurso iniciará con un grupo de hijos que le
preguntará a su grupo de padres contrincante la
primera pregunta que haya seleccionado. El grupo
de padres tendrá un máximo de 30 segundos para
dar respuesta. Si la respuesta es correcta, se le
ubicará un punto en la casilla correspondiente, de
no ser así, el punto quedará en blanco. La dinámica
del concurso se desarrollará de esa manera dando
el turno para preguntar a cada grupo y volviendo a
iniciar el ciclo por tres veces hasta acabar con las
preguntas asignadas. Finalizadas las preguntas, si
llegase a existir algún empate, será resuelto con
preguntas adicionales, sólo que en esta última
parte, se lanzará la pregunta y los padres que
primero respondan ganarán el punto.
Normas del concurso:
Ningún grupo puede opinar en el turno de otro grupo,
so pena de perder el punto que le correspondía.
Cada padre representante de grupo tiene derecho a dar
una única respuesta; por lo tanto si no se encuentra
seguro, deberá consultar con su grupo, pues dada su
respuesta, no podrá cambiarla.
Recuerde que éste es un espacio único con sus hijos,
haga de él una oportunidad de diversión y sana
competencia.
Finalizado el concurso deberán pasar sus hijos con Uds.
a realizar la segunda actividad:
Segunda actividad
Actividad en el encuentro:
aprendizajes familiares
Conclusiones
y
En este momento ustedes con sus hijos deberán
colocar las conclusiones generales del concurso y los
principales aprendizajes que todos han tenido hasta el
momento. Inmediatamente después continuarán con la
tercera actividad.
Tercera actividad
Actividad en el encuentro: Acuerdo Preventivo
En esta actividad se les pedirá a ustedes y a sus hijos
diligenciar el acuerdo que encuentran en la bitácora
de viaje de los jóvenes, colocando los datos de manera
clara. Se les pedirá que lean con atención el contrato
y que posteriormente lo firmen, recordando que deben
escoger testigos que podrán ser los mejores amigos
del joven o el profesor.
A continuación encuentra una copia del acuerdo que
firmarán:
23
Acuerdo Preventivo
Yo, _________________________________, identificado con Documento de Identidad No. ________________________________,
estudiante del colegio ______________________________ de la ciudad de ____________________, acepto que:
1.
2.
3.
4.
Conozco los daños y consecuencias del consumo de alcohol y cigarro.
Conozco de qué manera puede la publicidad influenciarme.
Sé y comprendo la postura que tienen mis padres frente a estas sustancias, y
Estoy seguro de no dejarme manipular por razones y excusas que usa la gente para consumir estas sustancias.
Por lo tanto, ACEPTO abstenerme del consumo de alcohol y cigarro hasta cumplir la mayoría de edad y ACEPTO
que si en unos años decido consumir estas sustancias lo haré con moderación y asumiendo mi responsabilidad
sobre los daños que esto puede traerle a mi vida y la de los que me rodean.
Yo, _____________________________, identificado con Documento de Identidad No. __________________, padre de
___________________, en mi calidad de tutor acepto que:
1. Conozco los daños y consecuencias del consumo de alcohol y cigarro.
2. Sé y comprendo la importancia de no consumir alcohol y cigarro antes de la mayoría de edad, así como la
moderación o abstinencia en la adultez, y
3. Estoy seguro de ayudarle a mi hijo a cumplir este compromiso.
Yo, _____________________________, identificada con Documento de Identidad No. __________________, madre de
___________________, en mi calidad de tutora acepto que:
1. Conozco los daños y consecuencias del consumo de alcohol y cigarro.
2. Se y comprendo la importancia de no consumir alcohol y cigarro antes de la mayoría de edad, así como la
moderación o abstinencia en la adultez, y
3. Estoy seguro(a) de ayudarle a mi hijo a cumplir este compromiso.
Firman en constancia de lo anterior,
24
___________________________
Padre
________________________
Madre
___________________________
Hijo
________________________
Testigo
___________________________
Testigo
________________________
Testigo
LA
LA IMPORTANCIA
!"#$%&'()"*+$"#,IMPORTANCIA DE
DE
LOS AMIGOS
Para sus hijos tener amigos es muy importante, en
especial en este momento del desarrollo, pues están
iniciando un proceso de apertura al mundo más allá de
la familia, donde los pares pasan a ser personas muy
significativas. Durante este encuentro se fortalecerán
en el ejercicio de la AUTONOMÍA, complementada con
un sentido positivo de la amistad, que de esta manera
será fuente de protección ante situaciones como el
consumo de alcohol y cigarro, entre otros.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Actividad grupal: ¿Qué es la amistad?
Para empezar, sus hijos compartirán opiniones e ideas
acerca de lo que es la amistad y lo que implica en la
relación con el otro. Este ejercicio es esencial para
que los jóvenes reconozcan la importancia de algunos
valores en el inicio y la consolidación de una amistad,
y en su consideración como positiva en el crecimiento
personal. A continuación, escucharán a su profesor
quien compartirá un material que los introduzca
formalmente en el tema de la amistad como el eje de
este encuentro
.
identificado, aquéllos que reconocían previamente
en sí mismos y aquéllos que son una “sorpresa” y que
contribuyen al conocimiento personal.
Se destacará la utilidad de la actividad en la construcción
de redes sociales protectoras y amorosas, pues es lo
bueno que hay en cada uno de ellos lo que potencia la
generación y el mantenimiento de la amistad.
Tercera actividad
Actividad grupal: Tipos de relaciones
Explicando cuáles son los tipos de relaciones en
general: relaciones de cooperación, de interés y de
amistad, sus hijos analizarán y discutirán situaciones
cotidianas que involucran relaciones de alguno de los
tipos mencionados.
•
Cooperación: Cuando todas las personas que
participan de la relación se benefician. Son
relaciones que permanecen solamente durante el
tiempo que dura la actividad o tarea que beneficia
a las partes.
•
Amistad: Cuando las personas que participan en la
relación se apoyan y ayudan mutuamente. Existen
unas normas y valores explícitos o implícitos de la
relación que buscan el bienestar de todos. Durante
la relación se desarrolla un vínculo afectivo
importante y se tienen intereses comunes.
Segunda actividad
Actividad grupal: El carrusel
A continuación sus hijos participarán de una actividad
•
grupal en la que cada estudiante compartirá lo que cree
que es lo bueno que tiene cada uno de sus compañeros,
de modo que al final cada estudiante tenga la apreciación
de todos sus compañeros (a modo de carrusel). A partir
de la actividad, se guiará un conversatorio en el que
se destacarán las características y valores que se han
Interés: Cuando alguna de las personas que
participa saca provecho de la relación sin importar
si genera bienestar o no a los otros, lo que le
interesa es su beneficio personal. Los otros incluso
pueden salir perjudicados de la relación. Puede o
no haber vínculo afectivo.
25
Ejemplo de situaciones a analizar:
Cooperación
Amistad
Interés
Claudia está mal en matemáticas y se hace amiga de
Diego para que él le haga las tareas y compartan los
trabajos en grupo. Luego de eso, Claudia no sigue siendo
amiga de Diego.
Isabel y Mónica se aprecian mucho, y muchas veces
cuando alguna tiene problemas, busca a la otra para
hablar de ellos.
Finalizando este encuentro, sus hijos dramatizarán en grupo una de las situaciones anteriores compartiendo con
el grupo la conclusión a la que llegaron acerca del tipo de relación de la que se trataba.
Finalmente…
El encuentro del día se cierra con la actividad: “HOY APRENDÍ…”, en ella, sus hijos deberán ubicar rápidamente
los valores que vivieron el día de hoy, seleccionándolos del siguiente listado.
Honestidad___
Compañerismo___
Amabilidad___
Autocuidado ____
Aprendizaje___
Solidaridad___
Justicia___
Respeto___
Gratitud___
Diversión___
De igual forma, sus hijos darán respuesta a la pregunta: ¿Qué de lo vivido hoy te hace sentir una mejor persona?
26
SIENDO PARTE
DE UN GRUPO
!"#$%#&'$()
Durante este encuentro sus hijos trabajarán en el
reconocimiento de cómo las presiones de otras
personas pueden incidir en la toma de algunas
decisiones, así como en la estimulación de algunas
habilidades para resolver adecuadamente la presión
de amigos y compañeros, en particular en lo que se
refiere al consumo de alcohol y cigarro.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Actividad en el encuentro: ¿Quién se atreve?
Sus hijos desarrollarán, bajo la orientación del docente,
el concurso llamado “¿Quién se atreve?”, actividad
que será fundamental para el análisis de la presión de
grupo y de la influencia que muchas veces se tiene de
éste, sin ser muy conscientes de ello.
Posteriormente sus hijos verán el tema “qué es la
presión de grupo”, destacando que no todos los
intentos de presión son negativos, ni que todos
quienes quieren convencer de algo pretenden algo
malo. La invitación será a analizar críticamente cada
una de estas situaciones.
Segunda actividad
Actividad en el encuentro: Los anteojos
Los jóvenes serán actores u observadores de la obra de
teatro “Los anteojos” que con anticipación el profesor
ha trabajado con un pequeño grupo de estudiantes
voluntarios. El énfasis del encuentro y de la obra será
el análisis de dos aspectos: porqué las personas ceden
ante la presión negativa y cómo actuar ante situaciones
que la incluyan.
Tercera actividad
Actividad grupal: Un reto, ¿cómo terminarías la
historia?
Posteriormente el resto de estudiantes se reunirán en
grupos y de manera creativa y divertida, prepararán
una dramatización en la que le den terminación a la
historia “Los anteojos”, destacando las situaciones de
presión observadas y resolviéndolas de una manera
asertiva y oportuna.
El relato que sirve como guía para la obra de teatro se
presenta a continuación.
LOS ANTEOJOS
Érase una vez un pueblo donde las personas estaban cansadas de su rutina y de sus problemas y, para
cambiar un poco, algunos de ellos habían empezado a comprarse anteojos de colores para poder ver las
cosas de otro color.
A las pocas semanas, se vendían en el pueblo la más amplia variedad de anteojos. Al principio sólo
algunos se tentaron y los compraron por curiosidad, por moda, por diversión, porque creían que no eran
peligrosos o para lograr su propia manera de ver la realidad. Pero luego de un tiempo ya nadie se
paseaba sin ellos. Es más, ya nadie se los quitaba ¡ni para dormir!.
27
¡Parecían unos anteojos maravillosos! Había una amplia variedad para que cada uno eligiera el que más le gustara.
Todos daban una visión del mundo diferente. Estaban aquéllos que hacían que todo se viera verde, otros dejaban ver
sólo los propios intereses, otros sólo el trabajo, otros sólo el juego y la diversión. Y así cada uno de los anteojos tenía
su especialidad.
El tiempo pasaba y la gente iba a todos lados con sus anteojos y éstos influían en la manera en que se divertían, en
la manera en que se relacionaban con sus amigos y su familia, influían en sus tristezas y sus alegrías… Ya se habían
acostumbrado a ver la realidad de esta manera. Tanto así, que se habían olvidado que tenían los anteojos puestos. Esta
nueva manera de ver la realidad ya no les resultaba novedosa, habían dejado de reírse y andaban todos caminando muy
serios y desganados por ahí.
Un día un grupo de amigos discutía sobre qué anteojos eran mejores, si los verdes que usaban unos o los blancos
que usaban los otros. De pronto uno de ellos tropezó y sus anteojos se rompieron. Al principio se enfureció, pero
inmediatamente se dio cuenta de que, aún sin sus anteojos, podía ver perfecto y recordó que un día se había puesto esos
anteojos al igual que el resto de sus amigos pero que era una elección llevarlos puestos y no una necesidad. Miró a su
alrededor y vio a todos sus compañeros con sus anteojos puestos y le dió un ataque de risa de ver cómo discutían por
algo que él sabía que no era real. Ninguno de esos anteojos era mejor que el otro ¡porque ninguno les permitía ver la
realidad! Y además, ahora que él estaba riéndose pensó: ¿hace cuánto que ninguno de ellos tampoco se ríe?
Este muchacho pensó que sería buena idea no volver a ponerse sus lentes ya que prefería ver las cosas como realmente
eran para poder hacer algo con ellas y para poder llorar y reír cuando así lo sintiera. ¡Cuánto mejor era poder ver la
realidad sin esos anteojos! Pensó también que iba a ingeniárselas para ayudar a que sus amigos pudieran dejar sus
lentes y así vieran las cosas como realmente eran…
Adaptación de: Luengo, M.A.; Gómez, J.A.; Garra, A.; Romero, E & Otero, J.M. (1998). Construyendo Salud: Promoción del desarrollo personal
y social. Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio del Interior y la Universidad de Santiago de
Compostela. España.
Se propiciará un espacio de reflexión cada vez que un
grupo pase a representar su propia versión del final de
la historia identificando las alternativas que el grupo
propone para afrontar asertivamente la presión de
grupo.
Finalmente…
El encuentro se cierra con la actividad: “HOY APRENDÍ…”,
en ella, sus hijos deberán ubicar los valores que vivieron
el día de hoy, seleccionándolos del siguiente listado.
Honestidad___
Compañerismo___
Amabilidad___
Autocuidado ____
28
Aprendizaje___
Solidaridad___
Justicia___
Respeto___
Gratitud___
Diversión___
De igual forma, sus hijos darán respuesta a la pregunta:
¿Qué de lo vivido hoy te hace sentir una mejor persona?
Ahora que se acerca el final del proceso que ustedes
y sus hijos han vivido en las últimas semanas, los
invitamos a que se animen a compartir en familia, en
un espacio relajado, cómodo y especialmente amable
(comiendo bocadillos, en una salida a caminar, comiendo
un helado…etc.), todo lo que cada uno de los miembros
de la familia ha aprendido durante el programa y sus
conclusiones a partir de ello.
LLEGAMOS A
NUESTRO
ÚLTIMO
DESTINO,
TIEMPO
!"#$%&'()*%+,'(-#$%+!'.(#$(%+#,/'
NUESTRO
ÚLTIMO
DESTINO,
ES ES
TIEMPO
DE
DECIR
¡HASTA
PRONTO!
!"#!"$%&#'()*+)#,&-.+-/
DE
DECIR
¡HASTA
PRONTO!
Este será el último encuentro de este año escolar en e
programa Cambio Cultural consentidos I, durante el cual
se evaluarán los logros alcanzados a lo largo del
programa y se invitará a sus hijos a afianzar las
temáticas vistas, evaluando su participación y la de sus
familias en el proceso.
QUÉ HARÁN SUS HIJOS EN
ESTE ENCUENTRO?
Primera actividad
Actividad en el encuentro: Regalando Valores
Se iniciará el encuentro reuniendo a los estudiantes
para contarles que este es su último encuentro en
el primer nivel del programa y que, el próximo año
seguirán desarrollando temáticas y metodologías muy
similares con el fin de ir profundizando las habilidades
que aprendieron.
Posteriormente, sus hijos escogerán en forma aleatoria
un papel con el nombre de alguno de sus compañeros
del curso a quien deberán regalarle un valor, el valor
puede ser debido a diferentes motivos entre los cuales
podrían pensar en:
•
•
Porque es una persona que generalmente es
(divertida, honesta, respetuosa…).
Porque a lo largo del programa observé que esa
persona desarrolló el valor (así haya sido una
sola vez).
•
Porque cuando pienso en esta
inmediatamente recuerdo este valor.
persona
Segunda actividad
Actividad individual: Repasando la Ruta de Viaje:
Se hará un recorrido sobre lo que realizaron en cada
uno de los encuentros destacando las actividades más
importantes y los aprendizajes claves que adquirieron
y que, les permitieron experimentar valores a través de
una serie de preguntas como:
•
•
•
•
¿Cuál tema les pareció más importante en esta
aventura?
¿Cuál fue el tema que les pareció más interesante
durante el recorrido realizado?
¿Qué fue lo que más te emocionó de los
descubrimientos realizados?
Piensa en los dos valores que más destaques de
esta experiencia vivida.
Tercera actividad
Actividad grupal: Despedida
Para expresar lo que para sus hijos ha significado el
programa consentidos I, se formarán libremente grupos,
en los cuales deberán inventar una canción, un poema,
una dramatización o lo que se les ocurra y exponerlo
al resto del curso.
29
ANEXOS
30
Anexo 1: EL ALCOHOL
El alcohol se conoce también como etanol y alcohol
etílico. El consumo de bebidas alcohólicas se inicia
con los albores de la historia, al principio con líquidos
fermentados de relativamente baja concentración
alcohólica. Las primeras referencias datan del año
8000 antes de Cristo, con el consumo de hidromiel (una
especie de cerveza elaborada con miel fermentada). La
influencia del alcohol en las primeras culturas puede
inferirse del hecho que los egipcios, los griegos y los
romanos rindieron tributo al Dios del vino, “Baco”; los
romanos llamaban a su vino “elíxir vital” y creían que
podía prolongar la vida indefinidamente. El proceso
de destilación fue descubierto en el siglo VII por un
médico árabe, Fahzes, de quien procede el nombre
de la sustancia al-kohl. Algunos creyeron que el licor
producido era medicina y lo llamaron “agua vital”.
El uso del alcohol con fines rituales, terapéuticos y
recreativos ha sido una constante en casi todas las
culturas. En la cultura judeo-cristiana, el vino es un
elemento de primordial importancia pues representa la
sangre de Cristo en el ritual de la eucaristía; personajes
como Noé y Lot han sido “beodos” bíblicos famosos. En
el contexto americano, desde antes del descubrimiento
de América se sabe que los nativos conocían y utilizaban
bebidas embriagantes popularmente conocidas como
“chichas”; sin embargo también se conoce que tanto
entre los Aztecas, como entre los Chibchas y los Incas
existían castigos para los bebedores: “El que riña o
pelee estando borracho se le darán cincuenta azotes
y luego será trasquilado, el que mate será ahorcado”.
El alcohol es la principal sustancia psicoactiva de uso
y abuso a nivel mundial, la importancia sanitaria del
abuso de alcohol es muy grande pues el alcohol está
involucrado en un gran porcentaje de los accidentes de
tránsito y en otros hechos violentos como homicidios,
suicidios, incendios, accidentes laborales o domésticos.
El consumo de alcohol se asocia además con un sin
número de otras enfermedades y su consumo durante
el embarazo es la causa no genética más frecuente de
retraso mental y malformaciones congénitas.
Es un líquido incoloro y volátil que está presente en
diversas bebidas fermentadas, en concentraciones
que van desde el 4% hasta el 20%, como es el caso
de la cerveza y los vinos. Estas bebidas proceden de la
fermentación de los azúcares contenidos en diferentes
frutas (uvas, manzanas, etc.). Su descubrimiento fue
casual, como resultado de la putrefacción natural de
frutas almacenadas. Por su parte las bebidas destiladas
resultan de la depuración de las fermentadas las cuales
se destilan por medio de un alambique para aumentar
su concentración etílica hasta un 40% y 60%; así es
como se producen el tequila, el whisky, el vodka, el ron,
la ginebra, etc. El alcohol es un depresor del sistema
nervioso central que adormece progresivamente el
funcionamiento de los centros cerebrales superiores,
produciendo desinhibición conductual y emocional;
es decir, bajo sus efectos las personas pierden
progresivamente el control de sus actos y de sus
emociones. No es un estimulante, como a veces se
cree: la euforia inicial que provoca se debe a que su
primera acción inhibidora se produce sobre los centros
cerebrales responsables del autocontrol.
Metabolismo del Alcohol
El alcohol se absorbe por vía digestiva, inhalatoria o por
la piel, esta última en condiciones de no evaporación y
de dilución a 70% aproximadamente. El etanol ingresa
al organismo generalmente por vía oral. La absorción
inicial se produce en el estómago en el transcurso
de 5 a 10 minutos, pero la absorción principal en el
duodeno y yeyuno proximal. También se absorbe en
el colon y en cantidades menores en el esófago y las
membranas mucosas.
La gran solubilidad del alcohol en agua y grasas
permite su rápida distribución en todos los tejidos.
Con concentraciones elevadas inhibe el movimiento
gástrico, demora el vaciamiento gástrico, lo cual
ocasiona un fenómeno de contención o estreñimiento.
Se distribuye en el agua corporal por lo que su
distribución en el organismo depende de su partición
entre agua y grasa, debido a esta característica ya
que el tejido graso constituye una mayor proporción
del peso corporal en las mujeres que en los hombres,
es que el volumen de distribución es diferente para
el sexo femenino que para el masculino. De ahí que
la absorción de una cantidad de alcohol produce un
nivel sanguíneo más elevado en las mujeres que en los
hombres de igual peso.
31
Efectos del consumo de Alcohol
Los efectos del alcohol sobre el organismo dependen
principalmente de la concentración de alcohol en la
sangre, de modo que en términos generales tenemos
que las sensaciones iniciales son de disminución de las
inhibiciones y ligera alteración de las sensaciones; luego
aparece un comportamiento emocional exagerado,
pérdida de la coordinación motora, problemas de
equilibrio y visión doble, asimismo se afecta el habla.
Cuando la concentración de alcohol alcanza el 0.1%
en sangre, se produce el estado tóxico conocido como
“borrachera”, en el que el sujeto no puede coordinar
su pensamiento, ni sus movimientos, además se afecta
notoriamente la cognición y el juicio; al llegar al 0.5%
hay pérdida de conciencia asociado a la depresión
de los centros inferiores que afectan la respiración y
los reflejos espinales; y por encima del 0.55% puede
producirse la muerte.
El alcohol produce una modificación del metabolismo
y por ello en los alcohólicos, la suspensión brusca
del consumo produce un “síndrome de abstinencia”
muy agudo, caracterizado por temblor en las manos,
confusión, ansiedad severa y crisis alucinatorias que
pueden desembocar en el llamado “Delirium Tremens”.
El marcado carácter social que presenta esta droga
y la gran aceptación de la que goza permite que se
cataloguen como normales patrones de consumo que,
en verdad, son claramente desmesurados.
Efectos a nivel orgánico:
Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol,
éste pasa al torrente sanguíneo donde puede llegar a
mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce
su acción sobre los diversos órganos del cuerpo.
El alcohol afecta a todo el organismo, sin embargo uno
de los órganos más perjudicados es el hígado; éste
cumple con la misión de transformar el alcohol en otras
sustancias que no resulten peligrosas para el sujeto,
pero tiene una capacidad limitada: puede metabolizar
entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y mientras
tanto la bebida circula por la sangre dañando al resto
de órganos por los que pasa (sólo entre el 5% y el 10%
es eliminado por la orina, la respiración y el sudor). De
32
hecho el consumo crónico de alcohol es una de las
causas de la cirrosis hepática, la cual es una enfermedad
crónica y progresiva que afecta la morfología del
hígado y que causa la muerte en una alta proporción
de los casos diagnosticados. El uso crónico del alcohol
también disminuye la capacidad del organismo para
asimilar nutrientes y produce alteraciones del sueño,
depresión, agresividad y deterioro de la conducta social.
Como se mencionó anteriormente, el alcohol no es
un estimulante del Sistema Nervioso Central sino un
depresor del mismo, pues a la sensación inicial de euforia
y desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con
visión borrosa, incoordinación muscular, aumento del
tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de
atender y comprender, fatiga muscular, etc. El consumo
excesivo de alcohol produce acidez de estómago,
vómitos, diarrea, descenso de la temperatura corporal,
sed, dolor de cabeza, deshidratación. Si las dosis
ingeridas han sido muy elevadas - caso de intoxicación
etílica aguda - pueden inducir depresión respiratoria,
coma (coma etílico) y la muerte.
¿Por qué los niños y jóvenes no deben consumir
alcohol?
Efectos fisiológicos:
El alcohol en menores de edad tiene un efecto distinto
que en los adultos y en ningún momento se puede
hablar de consumo moderado en los niños, niñas y
adolescentes ya que en éstos tiene mayores perjuicios
y riesgos:
•
Cerebro: Consumir alcohol en una temprana edad
puede interferir con el desarrollo normal del
cerebro, produciendo daño en la corteza cerebral
frontal. La corteza frontal es importante en el
desarrollo del juicio, el raciocinio, la solución de
problemas y el control de impulsos.
•
Sistema Inmune: El alcohol predispone o incrementa
la severidad de infecciones bacterianas y virales
siendo frecuentes las infecciones respiratorias. El
consumo de alcohol en los menores puede llevar
a que éstos sean más susceptibles a enfermedades
e infecciones, puesto que el alcohol afecta la
capacidad de coagulación de la sangre y la habilidad
de las células blancas de combatir bacterias.
•
•
•
Sistema Cardiovascular: La ingestión crónica
de alcohol altera las funciones mecánicas y las
propiedades electrofisiológicas cardíacas, siendo
frecuentes la dilatación y pérdida de la fuerza de
contracción del corazón, y las alteraciones del
ritmo cardíaco. En niños y adolescentes el consumo
de alcohol sube la presión sanguínea del cuerpo
y puede causar un latido irregular. En menores
de 18 años, cuyo cuerpo todavía está en proceso
de desarrollo, esto es un efecto que puede tener
repercusiones serias.
Sistema Digestivo: En el hígado, el consumo de
alcohol desde una temprana edad puede interferir
en su sano funcionamiento, causando problemas
de salud en un futuro, puesto que el hígado es el
epicentro del proceso metabólico de cualquier ser
humano. Además, el consumo de alcohol impide la
absorción de nutrientes en el intestino delgado,
hecho que puede causar problemas de salud
tanto del intestino como de los huesos y sistema
endócrino.
Riñones: El consumo de alcohol afecta el balance
de iones y agua que necesita el cuerpo para regular
su metabolismo. La alteración del metabolismo
afecta su desarrollo físico.
Nervioso Central, actúa bloqueando el funcionamiento
del sistema cerebral responsable de controlar las
inhibiciones. Al verse disminuidas estas funciones, el
sujeto se siente eufórico, alegre y con una falsa seguridad
de sí mismo que le puede conducir en ocasiones a la
adopción de conductas temerarias. La irritabilidad, el
insomnio, los delirios de celos o de persecución son
algunas de las alteraciones que con frecuencia sufren
los consumidores crónicos de esta droga. En los casos
más graves, se produce una encefalopatía con deterioro
psico-orgánico (demanda alcohólica).
•
•
•
•
•
•
Sobrepeso: Los adolescentes que beben también
tienen más probabilidades de engordar o padecer
problemas de salud. Un estudio realizado por
la Universidad de Washington reveló que las
personas que consumían normalmente cinco o más
bebidas alcohólicas, una detrás de la otra, desde
los 13 años, eran más propensas al sobrepeso o a
la hipertensión a la edad de 24 años que aquéllas
que no bebían alcohol.
Efectos psicológicos:
Además de tener efectos fisiológicos, el consumo del
alcohol en menores de 18 años tiene repercusiones
a nivel psicológico que merecen nuestra atención.
El alcohol afecta los centros superiores del cerebro o,
lo que es igual, los sentimientos, reflexión, memoria,
atención y control social. Al ser un depresor del Sistema
Estadísticamente está comprobado que iniciar
el consumo de alcohol cuando se es menor de
edad puede generar mayores riesgos de ser un
consumidor abusivo en la edad adulta. Quienes
no consumen alcohol disminuyen en un 50% la
probabilidad de alcoholismo en la adultez.
El consumo de alcohol a temprana edad empeora
notablemente el rendimiento intelectual, tanto en
el aspecto verbal como motor. Y puede causar a
futuro, trastornos como depresión y ansiedad.
El consumo de alcohol en niños y jóvenes disminuye
tanto la calidad como la cantidad de sueño, lo que
influye negativamente en su desarrollo, ya que en
esta etapa requieren de un sueño reparador.
La abstención del consumo de alcohol en menores
disminuye asombrosamente la probabilidad de
usar otras drogas en el futuro.
Se trata de una droga capaz de originar tolerancia y
dependencia, tanto física como psicológica.
Efectos Sociales
En el núcleo familiar, el alto grado de consumo
de alcohol produce la pérdida de responsabilidad,
desestructuración, aparición de crisis, malos tratos, etc.
La inestabilidad, el ausentismo laboral y el aumento de
accidentes constituyen una muestra de los múltiples
contratiempos que vive el paciente alcohólico en el
ámbito profesional. En el plano social, el abuso del
alcohol se asocia a conductas delictivas, alteraciones
del orden y suicidios. Los accidentes de tránsito
merecen alusión especial; un altísimo porcentaje de
los mismos guarda relación directa con el consumo de
alcohol. De esta manera se producen más muertos/día
que con cualquier otra droga; entre los jóvenes, en
concreto, es la primera causa de mortandad.
33
34
Trastornos por uso de alcohol (abuso y dependencia)
Referencias
El uso progresivo de alcohol puede llegar a generar
abuso o dependencia. La dependencia es el cuadro
clínico más severo, caracterizándose por la presencia
de algunas de las siguientes alteraciones: tolerancia,
síndrome de abstinencia, aumento en la cantidad y
frecuencia de consumo, deseo persistente de beber o
esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el
consumo, empleo de mucho tiempo en la obtención,
consumo o recuperación de los efectos del alcohol
y disminución de actividades sociales, laborales o
recreativas debido al consumo y persistencia del
consumo a pesar de tener conciencia de los problemas
psicológicos o físicos recidivantes o permanentes
ocasionados o incrementados por el consumo de
alcohol.
•
Páginas Web:
- Disponible en: http://www.cisa.org.br/
- Disponible en: http://www.kidshealth.org/
teen/en_espanol/drogas/alcohol_esp.html
- Disponible en : http://www.mind-surf.net/
drogas/alcohol.htm
•
Pérez, A. (2004). Tentaciones. Folleto para la
prevención del consumo de drogas.
Escohotado, A. (1995). Historia General de las
Drogas, (tres tomos), Alianza, España.
Brailowsky, S. (1995). Las sustancias de los sueños:
Neuropsicofarmacología. FCE-CONACYT, México.
•
•
Anexo 2: EL CIGARRO
El humo del cigarro contiene más de 4000 sustancias,
las cuales producen efectos nocivos múltiples sobre
todo el organismo. Entre 40 y 50 de estos compuestos
son reconocidos como agentes productores de cáncer
y pueden agruparse en las siguientes categorías:
hidrocarburos, nitrosaminas, aminas aromáticas,
aldehídos, carcinógenos volátiles y elementos
radioactivos.
La nicotina
Las personas no fuman por casualidad. En el cigarro
hay una sustancia psicoactiva, la nicotina, que no sólo es
adictiva sino que también es tóxica. Fumada en forma
de cigarros se absorbe a través del árbol bronquial y
los alveolos pulmonares. En menos de 10 segundos la
inhalación del humo del ciga rro, después de llegar
a los pulmones, atraviesa la barrera hematoencefálica.
De ahí su potencial adictivo, su rapidez de acción y su
poder como reforzador. Su acción se manifiesta en los
sistemas nervioso central y periférico, cardiovascular,
endocrino, gastrointestinal y neuromuscular. El humo
del tabaco inhalado llega a los pulmones y de allí
pasa a la sangre distribuyéndose rápidamente por los
órganos del cuerpo. Aproximadamente siete segundos
después de la aspiración de humo de cigarro, se
produce una descarga de nicotina al cerebro.
Entre los síntomas más comunes que se presentan
cuando se interrumpe el consumo de nicotina están:
inquietud, irritabilidad, ansiedad, somnolencia,
impaciencia, confusión y trastornos de la concentración.
Otros síntomas frecuentes son los trastornos del
rendimiento en diferentes tareas, acompañado de un
intenso deseo de fumar. La intensidad de los síntomas
es máxima de 24 a 48 horas después de haber fumado
el último cigarro y va disminuyendo gradualmente
en el transcurso de dos semanas.
El alquitrán
Otro componente importante del cigarro es el
alquitrán. Éste es una sustancia de color oscuro, olor
fuerte y sabor amargo. Es uno de los principales
componentes sólidos de los cigarros. Se produce en
la combustión del papel del cigarro. En él van una
g ran vari edad de compon en t es, a l gu nos s on
carcinógenos o cocarcinógenos, con un papel activo en
la génesis de procesos tumorales en el organismo. Es
el responsable del cáncer de pulmón, de otros cánceres
y de diversas enfermedades respiratorias.
El monóxido de carbono
Y, junto a ambos, está el monóxido de carbono (CO).
Éste es un gas incoloro, que procede de la combustión
del cigarro, y es de elevada toxicidad. El CO, una vez
absorbido a través de la vía pulmonar, se combina
con la hemoglobina formando la carboxihemoglobina
(COHb). La COHb impide la fijación del oxígeno en los
hematíes, lo que limita el abastecimiento del oxígeno al
organismo. Desempeña un papel de primer orden en las
lesiones en el feto, en el bajo peso al nacer, en el infarto
agudo de miocardio, muerte súbita, arterioesclerosis y
enfermedades respiratorias crónicas.
El cigarro es finalmente, una sustancia psicoactiva
(altera el funcionamiento del sistema nervioso central)
que algunos utilizan bajo diferentes excusas: como una
herramienta psicológica para manejar un estado de
ánimo negativo, reducir el estrés, afrontar mejor todo
tipo de situaciones, controlar el peso, etc. Por otro lado,
el consumidor de cigarro va negando, minimizando o
considerando que las informaciones negativas sobre el
cigarro no le incumben a él. Esta sensación deinmunidad
inmunidad viene facilitada por la aceptación, facilitación
y potenciación del consumo en nuestro medio, a partir
del consumo en el entorno, la potenciación del cigarro
en los medios de comunicación, junto a la publicidad
directa e indirecta sobre el cigarro a menudo a cargo
de figuras de identificación, sobre todo orientación a
los más jóvenes.
Cigarro y Enfermedad
•
Cáncer
- Cáncer pulmonar: El tabaquismo es la causa
principal de cáncer pulmonar. El riesgo de
padecerlo entre fumadores es 22 veces mayor
para los hombres y doce veces mayor para las
mujeres que en la población general. Dicho
riesgo, está directamente relacionado con el
número de cigarros fumados al día y con el
35
-
-
•
•
36
tiempo que se lleve de consumo.
Cáncer laríngeo: El consumo de cigarro es la
principal causa de este tipo de cáncer. El riesgo
de padecerlo es diez veces mayor para los
hombres fumadores y ocho veces mayor para
las mujeres fumadoras que en la población
general.
Cáncer de cavidad bucal: El tabaquismo es
una de las causas principales de cánceres de
lengua, glándulas salivales, boca y faringe.
Enfermedades Cardiovasculares
El tabaquismo es uno de los tres factores de riesgo
de enfermedad cardiaca coronaria (los otros dos son
la hipertensión y los trastornos del colesterol). El
cigarro aumenta la frecuencia cardiaca, la presión
arterial, el consumo de oxígeno y el aumento en la
resistencia de las arterias coronarias. El cigarro
aumenta 2 a 6 veces el riesgo de infarto agudo de
miocardio, aumenta 2 veces el riesgo de morir de
un nuevo infarto en los siguientes tres años.
Enfermedades Pulmonares
El consumo de cigarro afecta tanto la estructura
como la función del pulmón y es un factor de riesgo
muy importante para el desarrollo de enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los
fumadores tienen tos con moco que se hace crónica.
Esto sucede porque el humo del cigarro irrita las
células de los bronquios y estimula la producción
de moco que paraliza y destruye l as vellosidades
encargadas de limpiar las impurezas del aire y
proteger las vías respiratorias de las infecciones.
El cigarro agrava el asma, aumenta el número
de crisis y la gravedad de las mismas, no sólo
en los fumadores sino también en las personas
asmáticas que no fuman pero que pasan mucho
tiempo con ellos.
El humo del cigarro tiene monóxido de carbono
(CO) que le quita el lugar al O2 en la sangre y por
eso llega mucho menos oxígeno a todos los tejidos.
Este proceso dura casi seis horas, por eso incluso
entre cada cigarro, la sangre de los fumadores
lleva menos oxígeno a todos los tejidos que la de
los no fumadores. Una de las consecuencias de
esto es que los adolescentes fumadores tienen un
menor rendimiento deportivo que el que tendrían
si no fumaran.
•
Otras Enfermedades
El cigarro está relacionado con la aparición
de caries y enfermedad de las encías. Cuando la
nicotina se une con el aire se oxida y forma una
sustancia color marrón que se deposita y mancha de
amarillo los dientes de los fumadores. El cigarro
también es causa de mal aliento. En algunos casos
la enfermedad de las encías se asocia con caída de
algún diente. A largo plazo, el consumo de tabaco
se asocia con cáncer de la cavidad bucal.
La enfermedad ácido péptica (gastritis, reflujo
gastroesofágico y úlceras) y la pancreatitis crónica
son otras de las enfermedades inducidas o
agravadas por el consumo de cigarro.
El tabaco en las mujeres tiene efecto antiestrogénico
lo cual adelanta la menopausia 1 o 2 años, acelera
la osteoporosis, puede producir más quistes
ováricos y mastitis periductal, dismenorrea, miomas
uterinos, endometriosis, enfermedad fibroquística
de la mama. Las embarazadas que fuman, tienen
niños más pequeños y de más bajo peso que las
no fumadoras, además tienen un riesgo mayor de
presentar abortos, muertes fetales y neonatales,
problemas de placenta, hemorragias durante el
embarazo, ruptura prematura de membranas y
partos prematuros.
Los fumadores tienen más arrugas. Esto es porque
la nicotina contrae las arterias y disminuye el
flujo sanguíneo a los pequeños vasos de la piel
acelerando el envejecimiento facial y promoviendo
las arrugas. Esto se nota más en las mujeres. Las
mujeres fumadoras especialmente envejecen más
pronto que las no fumadoras.
El Tabaco y los no fumadores
Se conoce como tabaquismo pasivo la exposición al
humo de tabaco ambiental en individuos no fumadores.
El humo de tabaco ambiental está constituido por
el humo de corriente principal, el humo de corriente
colateral y los componentes de fase de vapor que se
difunden por el papel del cigarrillo hacia el ambiente.
El humo de corriente principal es el humo que inhala y
exhala el fumador y el humo de corriente colateral es
el humo que sale desde la punta de cigarro entre las
aspiraciones. El humo de corriente colateral contiene
una concentración de monóxido de carbono 2.5 veces
mayor que el humo de corriente principal, además
las partículas del humo de corriente colateral son
más pequeñas que las de corriente principal y es más
probable que se depositen en partes más profundas
del pulmón. La irritación ocular, síntomas nasales,
jaqueca y tos son algunos de los efectos del humo de
tabaco ambiental.
¿Por qué niños y jóvenes no deben consumir cigarro?
Algunos adultos, incluso algunos jóvenes, tienen
creencias equivocadas acerca del cigarro y su
consumo que utilizan para justificar su consumo, sin
embargo existen muchos argumentos que desmienten
tales creencias y que nos demuestran porqué el
consumo de cigarro es perjudicial para todas las
personas y especialmente para niños y jóvenes.
Creencia
La verdad es que…
Es mejor probar el c i g a r r o siendo joven El consumo de cigarro a temprana edad facilita que la persona
para aprender qué le sirve y qué no.
fume mucho cuando sea adulto y ayuda al desarrollo de hábitos
de vida no saludables.
Hay gente que lleva fumando toda la vida y Cada 10 segundos muere en el mundo una persona como
no se ha muerto.
consecuencia del consumo de cigarro.
El cigarro sólo da cáncer y sólo le da a
quienes están predispuestos.
Fumar genera cáncer de pulmón, lengua, faringe y labios y también
produce enfermedades del corazón y del sistema circulatorio a
cualquier persona.
Fumar hace ver a las personas bien.
Las personas que fuman tienen mal aliento y tienen mayor
probabilidad de desarrollar caries, manchan sus dientes y manos,
y es antiestético.
El cigarro sólo afecta al que lo consume.
Fumar daña fuertemente a las personas que rodean al fumador,
de igual forma, las mujeres que fuman tienen mayor probabilidad
de perder a su bebé durante el embarazo.
El cigarro ayuda cuando alguien está triste.
Los jóvenes que fuman tienen 4 veces más probabilidad de
deprimirse.
He visto jóvenes que hacen deporte y fuman El cigarro tiene monóxido de carbono, la misma sustancia que
cigarro.
se desprende de los escapes de los autos y en grandes cantidades
puede provocar la muerte. Cuando entra al cuerpo se adhiere a
la hemoglobina y desactiva los glóbulos rojos por un periodo de
tiempo. Por eso se dificulta realizar actividades físicas.
El cigarro sólo afecta los pulmones.
El c i g a r r o tiene fuertes cantidades de nicotina, sustancia que
acelera los latidos del corazón, estrecha los vasos sanguíneos,
crea dependencia física y aumenta la presión arterial.
El único problema del cigarro es la nicotina,
por eso son mejores los light.
El cigarro también contiene otras sustancias tóxicas como el
benceno y el radón, asociados con la generación de múltiples
enfermedades.
37
Referencias
•
•
•
38
Páginas web:
- http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/informacion_jovenes.asp
- http://revista.consumer.es/web/es/20021001/salud/
- http: //www.anael.org/cigarro/index.htm
- http://www.cdc.gov/spanish/tabaco/teen_tabaco.htm
Tabaquismo y deporte. Efectos sobre el rendimiento físico. Disponible en: http://www.montanismo.org.mx/
articulos.php?id_sec=11&id_art=867&id_ejemplar=191
Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores. Disponible en: http://
promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%203-4_8.pdf
Anexo 3: SENTIDO DE VIDA Y
PREVENCIÓN
Diversas investigaciones permiten afirmar que la
adicción está ligada a una situación de falta de
sentido de vida, es decir, que las consecuencias de la
opción adictiva son siempre de vacío existencial, y
viceversa, que las consecuencias del vacío existencial
son la opción adictiva, como forma de refugio ante la
frustración existencial.
El sentido de la vida es la percepción afectivacognitiva de valores (sé que valen y siento que valen)
que mueven a la persona a actuar de un modo u otro
ante situaciones específicas o la vida en general, dando
coherencia e identidad propia. El sentido de vida es
entendido como el polo de mayor objetividad de la
fibra de valores (Valores más universales, objetivos, de
mayor durabilidad en el tiempo, de mayor vivencia de
cumplimiento y mayor cercanía al valor absoluto), es
decir, situaciones en donde se abrazan posibilidades
más cercanas al polo objetivo dan más sentido que
aquellas posibilidades más cercanas al polo subjetivo,
de tal manera que para algunos dará sentido comer
un chocolate y para otros ser justo con su hijo, sólo
que la percepción y vivencia de sentido será más
fuerte cuando la misma se acerca más al polo objetivo
(ej. Ser justo). En cuanto a esta aclaración acerca del
sentido de vida, vale la pena evitar la introducción
de un término ambiguo, al intentar diferenciar entre
sentido y significado, por lo cual, entiéndase sentido
y significado como sinónimos, si la referencia es
a la interpretación de una situación y no se hable
específicamente del tema del sentido de la vida,
para lo cual será importante decir, que lo que da más
sentido o significado de vida es lo referido al tema de
los valores cercanos al polo objetivo, y no simplemente
a la interpretación que hago de una situación, motivo
por el cual, la búsqueda de sentido iría más allá de la
búsqueda de coherencia e identidad, aunque la misma
sea un resultado de tal descubrimiento.
Ahora bien, en la denominada era del vacío, en donde
la búsqueda de placer y el ocio de las sociedades
opulentas se combinan en un contexto en donde
los valores subjetivos y la necesidad de satisfacción
inmediata es lo que prima, el sentido de la vida se
confunde con el placer, entrando las sustancias como
tecnologías de consumo asociadas a este escenario de
diversión. Las actividades recreativas, la industria del
entretenimiento y la búsqueda de placer son algunas
de las características que mejor definen esta parte
inicial del milenio. Esta confusión entre placer y sentido,
permite que la búsqueda exagerada de placer a través
de conductas de riesgo sea parte de un modelo único
de diversión que se plantea como respuesta a este
espíritu de la época
Por ello, la prevención y el sentido de la vida van de
la mano con la identidad, la coherencia y los valores,
pues los no-consumidores creen más frecuentemente
que consumir sustancias no tiene sentido en una vida
con objetivos claros, a diferencia de los consumidores
que creen que quienes no consumen no lo hacen
por desconocimiento o temor; de igual forma, los
consumidores asumen estos consumos como parte de
la identidad que construyen, siendo esto un elemento
que hace que sea más difícil la concepción de un estilo
de vida diferente. Sin embargo, y de manera justificatoria
y de propuesta de solución, el argumento de los noconsumidores pasa por la presencia de mayores
motivaciones para tener conductas saludables. Es allí,
en donde los valores como estructura del sentido de
la vida se convierten en algo que se puede llamar un
macrofactor protector, en contraposición a la carencia
de claras motivaciones de vida, la falta de puntos de
referencia y la ausencia de valores, y el sin sentido que
empuja a la búsqueda de soluciones desesperadas;
siendo obviamente protector cuando la captación de
sentido se acerca al polo de mayor objetividad y no se
confunde con el placer (aunque vale la pena decir que
el sentido en sí mismo y como consecuencia da placer).
TRABAJANDO LOS VALORES EN EL PROGRAMA
CONSENTIDOS
Cada encuentro del programa consentidos finaliza
con la apropiación de los valores que estuvieron en
juego durante el proceso, de esta manera, se reflexiona
en torno a dos temas: ¿Qué valores fueron vividos?
Y, ¿Qué de este encuentro hizo mejor personas a los
participantes?, preguntas que tienen que ver con
el sentido que se está encontrando en esta época
de la vida.
39
Algunas Definiciones de los Valores del Programa
•
•
Aprendizaje: Resultado de la adquisición de nuevos
conocimientos importantes para la vida.
- ¿Quiénes han aprendido algo esta semana?
•
Respeto: Reconocimiento de los límites y del lugar
de cada quien.
- ¿Quiénes han respetado a sus padres hoy?
•
Compañerismo: Disposición para compartir con
quienes se encuentran intereses comunes.
- ¿Quiénes han hablado hoy con alguien del
salón?, ¿quiénes han compartido con alguien
algo que les interesaba?
•
40
Honestidad: Consonancia entre lo que se piensa, se
dice y se hace para el bien.
- ¿Quiénes han sido sinceros hoy?, ¿quiénes han
dicho en estos días algo que pensaron era
correcto?
Solidaridad: Disposición para el apoyo de quienes
lo necesitan.
- ¿Quiénes ayudaron en algo a alguien en
estos días?
•
Gratitud: Sensación de devolver el bien a quien te
ha favorecido.
- ¿Quiénes han agradecido algo en estos días?,
¿quiénes han tratado a las personas esta
semana con el respeto que se merecen?
•
Amabilidad: Habilidad para el compartir amoroso y
respetuoso con otros.
- ¿Quiénes durante alguno de estos días han
saludado a las personas que se han encontrado?
•
Justicia: Ecuanimidad para optar por la postura que
contenga más valores.
- ¿Quiénes consideran que han tratado a los
demás de una forma justa?
•
Diversión: Sensación de alegría que se experimenta
al vivir algo interesante que le hace bien a la persona.
- ¿Quiénes han hecho cosas interesantes y
alegres hoy?
•
Autocuidado: Acción de cuidarse a sí mismo
protegiéndose de lo que puede dañar. .
- ¿Quiénes han cuidado su cuerpo estos días?
Anexo 4: AUTONOMÍA Y
RESPONSABILIDAD
Una de las características antropológicas fundamentales
es la libertad, característica que diferencia
notoriamente al ser humano de otros seres vivientes y
que le permite construir su vida a pesar de sus instintos,
herencias genéticas y condiciones sociales. La libertad
que en sí es la que nos hace personas, es una libertad
condicionada pues el ser humano depende en parte de
su organismo y de su medio; sin embargo, es gracias
a dichos condicionamientos que la libertad puede
existir. Es decir, la libertad es inherente al ser humano
pues es una de sus características antropológicas
fundamentales, pero para que la libertad se desarrolle
y se manifieste necesita de cierta educación, de cierto
encauce; en otras palabras, para que la libertad exsista (ex-sistir: salir de sí, fuera de sí) necesita un
“ante qué” salir, pues sin la presencia de un “ante qué”,
sencillamente la libertad no se expresa, queda en
potencia conservando la humanidad de toda persona
(incluso de quienes no se les logra ver un poco de la
misma) pero sin lograr su desarrollo a un ser autónomo
y quedándose en un nivel más parecido al animal no
humano. Es por ello que educar la autonomía implica partir
del hecho de que la libertad existe sólo en la medida
que hayan condiciones o límites ante ella, invitando al
ser humano a sacar de sí su libertad para afirmarse
en el límite u oponerse al mismo (o-posición: Tomar
postura). Metafóricamente se puede pensar que el río
de la vida requiere de un cauce para que pueda existir,
pues un río sin cauce se desborda y generalmente
deja de existir, asimismo el cauce da el hacia donde
del fluir del agua, del fluir de la vida; una vida sin
cauce y sin expresión de autonomía es una vida sin
sentido, sin dirección.
En principio el ser humano nace y su dependencia
hacia el medio externo es casi total, los padres deben
tomar todas las decisiones, ayudando a encauzar
el temperamento de sus hijos y forjar el carácter
autónomamente a través de los limites amorosos que
les ofrecen; con el paso de los años la libertad que
ya se ha educado empieza a expresarse con mayor
responsabilidad y los padres encargados de dar cauce
a esa vida en desarrollo ceden parte del control,
permitiendo un mayor número de decisiones por parte
de sus hijos y estando atentos para ayudarles en este
proceso de elección, así como ayudándoles a que
asuman las responsabilidades fruto de sus acciones.
Al acercarse la adolescencia los jóvenes empiezan a
afirmar más su identidad, buscan tomar mayor cantidad
de decisiones y sus padres sin soltarlos totalmente los
acompañan en este proceso de transición, les ayudan
a asumir la responsabilidad y las consecuencias de
sus acciones y mantienen límites y normas claras,
iniciando un proceso de cambio en los límites, normas
y consecuencias que variará de un hijo a otro y que
dependerá en gran parte de la autonomía responsable
desarrollada hasta el momento, no olvidando que la
personalidad en su plena expresión requiere mucho
más que la mayoría de edad legal.
Este proceso de formación de la autonomía implica
un liderazgo por parte de los adultos responsables del
proceso, necesita de guías que comprendan su rol de
autoridad y liderazgo en la toma de decisiones, un rol
que no pierda el norte de lo que significa educar la
autonomía responsable centrada en valores y que tenga
la flexibilidad suficiente para permitir los errores a
pesar de las consecuencias que ellos acarrean. Líderes
que evitan determinar a sus hijos con comparaciones
o liberaciones de la responsabilidad bajo argumentos
culturales. Líderes que connotan positivamente cada
vez que su hijo hace evidente un manejo responsable
ante la presión del medio, haciendo uso de libertad de
una forma adecuada. Líderes que trabajan en su propia
autonomía y que modelan con responsabilidad una de
las expresiones máximas de su humanidad.
41
NOTAS
42
NOTAS
43
NOTAS
44

Documentos relacionados