Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal

Transcripción

Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal
225
Proceso Educativo en Gestión
del Riesgo en la Escuela Normal
Juan Demóstenes Arosemena
Panamá
Autor:
José Carlos Chang V.
Es profesor de biología marina en la Universidad de Panamá, profesor en la Escuela
Normal Juan Demóstenes Arosemena. Obtuvo su Licenciatura en Biología con
especialización en zoología en la Universidad de Panamá, titulo de profesorado de
segunda enseñanza con especialización en biología, post grado en Didáctica de las
Ciencias Naturales en la Universidad de Panamá, post grao en Docencia Superior en
la Universidad Latina de Panamá, post grado en Ecología Marina en la Universidad
de Panamá, Maestría en Ecología de Zonas Costeras con orientación en el manejo de
los recursos costero-marinos. Ha participado en muchos seminarios como asistente y
expositor.
226
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN
Los desastres que han ocurrido en las últimas décadas en los países centroamericanos y la región del Caribe,
los cuales han dejado cientos de miles de muertos, millones de personas damnificadas y millones en pérdidas materiales y económicas nos hace reflexionar y tomarnos un tiempo para pensar en la urgente necesidad
de crear conciencia, ante la existencia de las condiciones que genera la ocurrencia de los desastres; por lo
que debemos promover acciones para la implementación de: valores, conceptos, actitudes y conocimientos
que nos permitan evitar los riesgo y atenuar sus efectos, en caso de presentarse un evento adverso.
Actualmente, en nuestro país las políticas en riesgo y desastres han sido ejecutadas casi exclusivamente por
el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el cual cuenta dentro de su estructura con diferentes
acciones de: prevención, mitigación, y atención en caso de desastres, pero creemos que se necesita de esa
parte metodológica para llevar a cabo una gestión de riesgo adecuada y que sea desarrollada de manera
eficiente por distintas organizaciones e instituciones educativas de nuestro país.
Este documento se ha creado con el propósito de orientar la gestión docente, quien tiene en sus manos la
responsabilidad de educar a la sociedad panameña; hoy nos corresponde emprender y concretar un cambio
educativo, que surja de los sectores representativos del país, con miras a fomentar una cultura de prevención
y comprensión de los riesgos a los que estamos sometidos diariamente. El desarrollo de esa cultura de
prevención, depende de un cambio de actitud en las personas con base en una sólida educación, para lograr
las condiciones favorables que nos permitan seguir avanzando y establecer de manera sostenible las nuevas
estrategias y acciones sobre los riesgos y sus consecuencias.
Los desastres que han ocurrido en las últimas décadas en los países centroamericanos y la región del Caribe,
los cuales han dejado cientos de miles de muertos, millones de personas damnificadas y millones en pérdidas materiales y económicas nos hace reflexionar y tomarnos un tiempo para pensar en la urgente necesidad
de crear conciencia, ante la existencia de las condiciones que genera la ocurrencia de los desastres; por lo
que debemos promover acciones para la implementación de: valores, conceptos, actitudes y conocimientos
que nos permitan evitar los riesgo y atenuar sus efectos, en caso de presentarse un evento adverso.
Actualmente, en nuestro país las políticas en riesgo y desastres han sido ejecutadas casi exclusivamente por
el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el cual cuenta dentro de su estructura con diferentes
acciones de: prevención, mitigación, y atención en caso de desastres, pero creemos que se necesita de esa
parte metodológica para llevar a cabo una gestión de riesgo adecuada y que sea desarrollada de manera
eficiente por distintas organizaciones e instituciones educativas de nuestro país.
Este documento se ha creado con el propósito de orientar la gestión docente, quien tiene en sus manos la
responsabilidad de educar a la sociedad panameña; hoy nos corresponde emprender y concretar un cambio
educativo, que surja de los sectores representativos del país, con miras a fomentar una cultura de prevención
y comprensión de los riesgos a los que estamos sometidos diariamente. El desarrollo de esa cultura de
prevención, depende de un cambio de actitud en las personas con base en una sólida educación, para lograr
las condiciones favorables que nos permitan seguir avanzando y establecer de manera sostenible las nuevas
estrategias y acciones sobre los riesgos y sus consecuencias.
227
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
II. PROPÓSITO DE LA SISTEMATIZACIÓN
El propósito de este documento es presentar la experiencia lograda en la Escuela Normal Juan Demóstenes
Arosemena en gestión del riesgo, a través de un modelo institucional que esperamos pueda ser útil en otros
países.
III. OBJETIVO
En este documento se desea proponer un modelo institucional, con el fin de promover acciones para el desarrollo de una cultura en prevención del riesgo y los desastres en las comunidades educativas.
IV. METODOLOGÍA
• Se utilizó una metodología activa y participativa en donde los diferentes actores nos expresan sus experiencias, en aspectos relacionados con los riesgos y los desastres a través de entrevistas personales.
• Se realizó una amplia revisión de documentos y bibliografía existente en la Biblioteca de la Escuela
Normal y otras instituciones que se relacionan con aspectos de seguridad, en casos de emergencias y desastres como SINAPROC, Departamento de Desastres del Ministerio de Salud, Cruz Roja de Panamá, Compañía de Bomberos.
V. ESCENARIO DONDE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA
República de Panamá
La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75 517 Km2, más 2 210 Km2 de
aguas territoriales las cuales hacen un total de 78 200 Km2. Las máximas alturas son: el volcán Barú con 3
475 m, cerro Fábrega con 3 375 m, el Itamut con 3 280 m y el Echandi con 3 163 m. Sus principales islas
son Coiba con 493 Km2, Isla del Rey con 234 Km2 y Cébaco con 80 Km2. Los lagos más grandes son
Gatún con 423.15 Km2, el Bayano con 185.43 Km2 y Alajuela con 57 Km2. Sus ríos más importantes son
el Chucunaque con 231 Km, Tuira con 230 Km, Bayano con 206 Km, Santa María con 173 Km y su río más
importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 Km, vital para el funcionamiento del Canal
de Panamá. Cuenta con una población estimada de 3 360 474 habitantes en julio de 2009.
Mapa de Panamá - Cortesía de OPI
(Oficina Panameña de Inversiones)
228
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Límites:
• Norte: Mar Caribe
• Sur: Océano Pacífico
• Este: República de Colombia
• Oeste: República de Costa Rica
División Política:
• La República de Panamá está dividida en nueve provincias, 75 distritos, 621 corregimientos y
cinco comarcas indígenas:Kuna Yala, Ngöbé-Bugle, Emberá-Wounaám, Madungandí y Wargandí.
Perfil Demográfico:
• Densidad de la población 2009 (Hab. Km2): 42.97
• Crecimiento poblacional al 2015: 1.0%
• Tasa de natalidad (2009)2: 20.18
• Tasa de mortalidad (2009)2: 4.66
• Tasa de fecundidad (2009)2: 2.53
• Esperanza de vida al nacer 2009)2: 77 años
Desastres ocurridos en Panamá a través de la historia
Según registros históricos, en la Península de Azuero se han producido sismos de intensidades y magnitudes, desde 1516; mientras que en Bocas del Toro han existido estos movimientos desde 1905, y fue el más
intenso el terremoto de Bocas del Toro en 1991.
Casas destruidas en el terremoto
de Bocas del Toro 1991.
229
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En la provincia de Colón hay antecedentes de sismos desde 1882, en la provincia de Chiriquí desde 1871,
y en la provincia de Panamá datan de 1541. Esta investigación fue tomada de los estudios científicos realizados por los profesores: Nidia Cardoze, Jaime Toral, Vilma Víquez, Eduardo Camacho, Lorena Sánchez y
Arkin Tapia; todos ellos investigadores del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, quienes
en conjunto con Aristóteles Vergara han contribuido al avance tecnológico y científico en materia de sismología.
Dentro de los sismos más destructivos que han dejado sus huellas en Panamá, están los ocurridos en los
años: 1916, 1934, 1941, 1974, 1976 y el último ocurrido en 1991 con el terremoto de la provincia de Bocas
del Toro donde se dieron desplomes de muchas viviendas, daños severos en escuelas, centros de salud,
hospitales, edificios, carreteras, reportes de personas muertas y desaparecidas y pérdidas materiales y
agrícolas por varios millones de balboas.
En la historia de Panamá sobresalen grandes tornados que se registran en los años: 1932, 1977, 1986, 1988.
1992 y 1998 que han afectado principalmente a las provincias de: Bocas del Toro, Chiriquí, Los Santos,
Herrera y Veraguas; que han ocasionado: muertes y cientos de heridos, afectaciones en viviendas, servicios
públicos e incalculables y pérdidas en daños materiales.
De igual manera se han registrado en nuestro país, grandes inundaciones en los últimos 40 años; principalmente en las provincias de Panamá, Bocas de Toro, Chiriquí, Los Santos, Coclé, Colón y Veraguas dejando
a, cientos de damnificados, viviendas afectadas y pérdidas considerables en cultivos y millones de balboas
en daños ambientales
• Hay reportes de grandes deslizamientos desde los años 1937 a 1999; aproximadamente unos 70 en todo el
territorio nacional.
• Grandes incendios en los años: 1916, 1917, 1926, 1931, 1940 (2), 1944, 1950, 1954 (2), 1955, 1956 (2),
1957 (5), 1958 (4), 1961 (2), 1991, 1994, 1998, 1999.
Inundación en Bocas del Toro
230
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Fuertes sequías se han dado en la región de Azuero durante 1939, que causó la muerte de 300 reses, pérdida de cosechas, desesperación, miseria y desolación entre: agricultores, ganaderos, comerciantes etc. En
1976 se da una segunda sequía que dañó 7996 hectáreas de arroz y afecta a los productores del arroz y la
leche, con un aumento en el precio al consumidor; en 1983 las provincias de Los Santos, Coclé y Herrera
tuvieron pérdidas millonarias por 12.5 millones de balboas debido a la muerte de 28 700 cabezas de ganado.
Eventos Antrópicos que han afectado en gran escala al país en los últimos años:
• En 1971, un autobús se precipita del Puente de las Américas y causa la muerte de 38 personas.
• Derrame de 38.3 litros de petróleo en 1986, el cual afectó: los arrecifes de corales, manglares y muchas
especies de nuestra fauna marina.
• Invasión de los Estados Unidos a Panamá en 1989, con un resultado de: miles de muertos y heridos,
colapso
total, considerables pérdidas económicas, parálisis comercial, luto y dolor en todos los panameños.
• 2006 en la Provincia de Panamá, 18 personas mueren calcinadas, cuando se incendia un bus de ruta en el
centro de la capital.
• 2006 también se da el envenenamiento masivo, con el jarabe sin azúcar para la tos contaminado con dietilenglicol en el cual han muerto a la fecha 142 personas y existen cientos de casos por confirmar si están
afectados.
• 2008 el helicóptero SAN-100 se precipita en pleno centro comercial y causa la muerte de personas entre
panameños y extranjeros.
Accidente del helicóptero
SAN-100. (Fotografía de
TERRA.CL)
231
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Personas afectadas por desastres en los últimos años
Año
1983
Desastres
Sequía
81 000 personas
Inundación
20 061 personas
2008
Inundación
1991
Terremoto
1991
2002
Inundación
2002
Inundación
2004
1988
2004
1998
N° de personas afectadas
Inundación
Storm
Inundación
Storm
23 292 personas
18 060 personas
15 000 personas
11 650 personas
11 500 personas
8 732 personas
7 698 personas
7 500 personas
Riesgos existentes en el país en la actualidad
En nuestro país convergen cuatro placas tectónicas mayores, la placa de Cocos al suroeste, Nazca al sur,
Caribe al norte y la de Suramérica que interactúan entre sí y que definen una quinta placa conocida como
bloque o microplaca de Panamá. A su vez contamos con una zona de fractura de Panamá, que es la de mayor
sismicidad en el país y divide la placa de Cocos de la Placa de Nazca.
Encontramos en Panamá una gran cantidad de fallas activas tales como: Chiriquí, Torio- Guanico, Tonosí,
Sambú, Jaqué, Gatún, Balboa por mencionar las más importantes y otras de tipo geológico que se identifican como Zonas de Alto, Mediano y Bajo Impacto Sísmico.
En Panamá, los sismógrafos han registrado un promedio de cuatro sismos diarios con magnitudes que
oscilan entre los 4 y 6 grados en la Escala Richter; esto es una afirmación científica que no pretende alarmar
a los habitantes; sino, más bien, invitarlos a reflexionar sobre la inmensa suerte biológica que nos protege y
al mismo tiempo, mantenernos alerta.
A pesar de que el Ístmo Centroamericano está saturado de volcanes, nuestro país puede ofrecer a sus habitantes una mayor seguridad en el aspecto vulcanológico. Sin embargo, existen evidencias de que al norte y
al sur de Panamá se produce subducción y en la parte oeste existen evidencias de un activo vulcanismo
desde hace 1.8 millones de años hasta hace unos 300 años, lo cual nos indica que no existen bases científicas
para asegurar que en el país no se puedan verificar erupciones de esta naturaleza.
El mapa de riesgos volcánicos en Panamá señala que existen por lo menos 26 volcanes comprendidos dentro
el arco montañoso, que se extiende desde la frontera con Costa Rica hasta el Centro del Ístmo de Panamá y
en el cual no se incluyen dos volcanes que se han localizado en las aguas del Caribe y el Pacífico; cerca de
las costas de San Blas y el Archipiélago de Las Perlas en la Bahía de Panamá: investigación realizada por la
Dra. Tisla de Destro de la Universidad Tecnológica de Panamá.
232
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El más famoso de nuestros volcanes es el Barú, con una altura de 3 475 m es el punto más alto de nuestro
país; estudios geovulcanológicos indican que este se encuentra activo, por lo que debemos estar preparados
con un plan de prevención y atención en caso de emergencia. Este inició su actividad hace unos 500 mil
años y se calcula que su última erupción fue alrededor del año 1 300 de nuestra era y se cree que en este
periodo ha tenido por lo menos seis erupciones.
En Panamá, uno de los fenómenos adversos que han tenido gran relevancia en los últimos años y que han
afectado a casi todo el territorio nacional, han sido las inundaciones frecuentes pues se han convertido en
una amenaza permanente y que se intensifican con la temporada lluviosa que va de mayo a noviembre; a
todo esto hay que agregarle que: somos un país altamente pluvial, el aumento demográfico, la deforestación
y la falta de una cultura de mantener el ambiente limpio.
Los huracanes y tornados son poco frecuentes; porque nuestro país extiende su territorio de Este a Oeste,
lo cual parece indicar que esta es una de las razones por la que Panamá no sufre los embates de los huracanes frecuentes que se dan en el Caribe; pero que sí recibimos sus ramales, como fue el caso del huracán Joan
el cual afectó a un gran número de viviendas, cultivos y causó cuantiosos daños a la economía en bienes e
infraestructuras y se perdieron 10 vidas humanas.
Otro de los fenómenos que se han afectado al país son los deslizamientos y derrumbes de tierra, ocasionados por actividades de naturaleza antrópica, la Universidad Tecnológica de Panamá a través de la Facultad
de Ingeniería Civil y su equipo conformado por la Ingra. Obdulia Guizado y el Ing. Salvador Rodríguez han
realizado interesantes estudios, en los cuales han propuesto un modelo que establecen zonas de amenazas
en diferentes partes del país.
Las sequías representan otro de los factores de riesgo a los que estamos sometidos en la actualidad; pues
existen zonas prácticamente desérticas debido a la deforestación indiscriminada: hoy la naturaleza nos está
pasando la factura; principalmente en la Península de Azuero, en las áreas conocidas como: el Arco Seco y
el Desierto de Sarigua. En la actualidad, para evitar que se siga con estas malas prácticas, algunas instituciones del Gobierno y organizaciones conservacionistas no gubernamentales han realizado trabajos e investigaciones para: la preservación, vigilancia y protección de los recursos naturales.
233
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VI. LA ESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA
La Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, es la obra cumbre del Dr. Juan Demóstenes Arosemena,
presidente constitucional de la República de Panamá durante el periodo constitucional 1936-1940. Su construcción se inició en 1936 y terminada en 1938.
Foto aérea de la Escuela Normal
En sus 71 años de existencia, la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, ha formado a más de 25 mil
maestros y maestras. Un considerable porcentaje tomó rumbos diferentes, para incursionar en otras profesiones; pero la mayoría consagraron sus energías y capacidades a la labor docente; es por ello, que podemos
asegurar que los trabajadores y dirigentes de la educación panameña, desde hace ya varias décadas, deben
parte de su formación a este magno centro educativo.
La Escuela Normal ha sido desde su origen promotora de cambios en la vida nacional, pues son precisamente los maestros y maestras egresados de esta escuela, quienes han trabajado en los diferentes medios,
logrando sucesivas transformaciones en la conducta y actitud de nuestro pueblo.
A través de los años y paralelamente a sus funciones específicas, las Escuela Normal fue: vinculando sus
acciones con los programas de desarrollo de la comunidad y realizando programas de mejoramiento de los
docentes en servicio. Por la calidad de sus docentes y de sus actividades y por la capacidad para trascender
sus propios muros, esta escuela constituye un hito importante en la historia educativa panameña.
La augusta Escuela Normal se encuentra ubicada en la capital de la provincia de Veraguas; específicamente
en el distrito de Santiago con área de 10 677 Km2, con 12 corregimientos, esta provincia se caracteriza por
ser la única en la República, en tener costas en ambos océanos: Atlántico y Pacífico.
234
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La edificación de la Escuela Normal ocupa un área total de 42 500 m2, de los cuales 3 921 m2 de destinaron para dormitorios, 4 123 m2 para edificios de enseñanza, 870 m2 para las casas del Director (a) y Sub
director (A) y 518 m2 dedicados a los pasillos. El edificio que alberga a la Escuela fue declarado “Monumento Histórico Nacional”, mediante la Ley N° 54 del 12 de diciembre de 1984.
Su conjunto arquitectónico y escultural se caracteriza por una fachada con estilo plateresco y barroco,
columnas adornadas con esfinges de reinas y figuras desnudas. El vestíbulo es hermoso y artístico, de estilo
igualmente plateresco con: columnas geométricamente colocadas, alegorías y esfinges de personalidades
ilustres. Cuenta con una majestuosa aula máxima con capacidad para 500 personas, la cual está bellamente
adornada con lienzos del pintor nacional Don Roberto Lewis, obras de arte de incalculable valor y en la
cuales se pueden observar la evolución del hombre.
En la actualidad ofrece las modalidades de bachiller pedagógico en el turno matutino y la “Licenciatura en
pedagogía para la enseñanza en el nivel primario” en el turno vespertino y cuenta en estos momentos con:
amplias aulas de clases, biblioteca con más de 20 000 volúmenes de libros otros locales entre los que podemos mencionar: sala de museo, auditorio, salas de reuniones, laboratorios, talleres polivalentes, gimnasio,
canchas de juegos, piscina, edificios para internados de damas y varones con capacidad para 570 estudiantes, comedor para 150 personas, capilla y un salón taller de riesgo y desastres, el cual funciona como centro
de documentación e investigación educativa, para desarrollar seminarios, para el desarrollo de sus actividades educativas éste fue auspiciado por USAID/OFDA/LAC y cuenta con computadoras, internet, mobiliario y fuentes bibliográficas especializadas sobre este tema e información pedagógica.
Complementan esta infraestructura, la disposición de diferentes áreas asignadas para alojar a los departamentos administrativos de dirección, sub direcciones, secretaría general, contabilidad, compras, almacén,
recursos humanos, bienes patrimoniales, departamento de enfermería, clínica de Odontología, departamento de Orientación y un departamento de Psicopedagogía.
Por último, la Escuela Normal cuenta con una granja de 194 hectáreas localizada a 20 minutos, en una
comunidad conocida como Piedra del Sol.
Funciona con carácter auto sostenible, con base en los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos con
proyectos: ganaderos, porcinos, avícolas, relacionados con: el arroz, la caña de azúcar, el maíz y legumbres
en general; en la cual los estudiantes refuerzan los conocimientos agrícolas y pecuarios de cara al perfil de
formación del nuevo maestro o maestra, de manera que el estudiante normalista sea capaz de desarrollar
proyectos agropecuarios, en las escuelas primarias donde le toque laborar.
Todos los edificios de la Escuela Normal han sido restaurados casi en un 95% a un costo aproximado de más
de 10 millones de dólares y es la única Escuela en el país. que gradúa formadores.
Hoy cuenta con aproximadamente 1 600 estudiantes graduados con el título de bachiller pedagógico y unos
1 000 en la licenciatura, los cuales son atendidos por más o menos 160 docentes y 120 administrativos.
235
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. DESRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PANAMÁ
A. Antecedentes
Panamá quien respondió a los acuerdos internacionales suscritos por la Asamblea de Legislación, comienza
a preocuparse en materia del riesgo y desastres. Con la aprobación de la Ley 22 del 15 de noviembre de
1982, se crea en nuestro país el “Sistema Nacional de Protección Civil” (SINAPROC), organismo vinculado con el Ministerio de Gobierno y Justicia y que tiene como objetivos principales: coordinar, velar y
gestionar las ayudas para cualquier tipo de emergencias.
En 1992, se crea por primera vez una oficina de Educación Ambiental en el Ministerio de Educación, cuyas
funciones son las de: coordinar, planificar y ejecutar acciones diversas en lo que se denominó “Programa de
Protección Civil Escolar”; este se mantuvo en la esfera administrativa sin que se observaran resultados
concretos para la cual fue creada y no fue hasta 1995 cuando se sanciona la Ley 34 del 5 de julio denominada Orgánica de Educación, la cual: modifica, adiciona y deroga algunos artículos de la Ley 47 de 1946 en
donde se propone un diseño curricular, en el cual se introducen los “ejes transversales”; específicamente el
de Educación Ambiental con contenidos de Riesgo y Desastres.
Dice en parte del artículo:
“…comprometido con el desarrollo de acciones de prevención, preparación, mitigación y enfrentamiento de desastres naturales provocados por el ser humano, en su
familia, su comunidad, el país y el planeta (Ministerio de Educación)”.
B. “Modelo Educativo en Gestión del Riesgo y los Desastres” en la Escuela Normal Juan Demóstenes
Arosemena
Este se basa en un modelo institucional holístico, organizado por un Comité formado por: directivos,
docentes, administrativos e instituciones gubernamentales; el cual responde a cuatro áreas y sus componentes: Análisis de riesgo, Reducción de los riesgos, Manejo de eventos adversos y Recuperación; este a su vez
está sustentado en el “Triángulo Institucional de la Gestión del Riesgo” de OFDA integrado por tres ejes
de desarrollo: seguridad interna, compromiso con la comunidad y formación de estudiantes en gestión del
riesgo.
C. Desarrollo del modelo
Las primeras acciones relevantes en el aspecto educativo en gestión del riesgo y los desastres en Panamá
se dan con la visita del Lic. Manuel Ramírez a la Escuela Normal en 1998 y en ese entonces, era directora
del plantel la magister Elsa González de Núñez quien nos manifestó: “que en esos momentos cuando conversaba con del Lic. Ramírez, sintió que era la oportunidad para preparar a nuestros futuros docentes, en
aspectos relacionados con los riesgos y desastres, y visualizó la necesidad de que la implementación de un
programa como este, era necesario por la falta de conocimiento en este aspecto y porque la población panameña en general necesita estar preparada pada cualquier evento adverso”.
236
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Además nos comunicó: “que siempre estaría anuente a apoyar este tipo de gestiones y muy satisfecha de
que se hubiese tomado en cuenta a la Escuela Normal, que forma a los maestros de todo el país y que estos
ya graduados regresan a sus regiones en donde la formación que llevan, los hace convertirse en los entes
multiplicadores en el aspecto relacionado con gestión del riesgo.”
Se informó a: los padres de familia, estudiantes y docentes; los cuales estuvieron de acuerdo que esto representaba una necesidad sentida para salvaguardar la seguridad, no solo de ellos sino también de toda la
comunidad en general. Los entes superiores (Ministerio de Educación) manifestaron su anuencia en formalizar un programa que tuviese inmersos aspectos sobre riesgo y desastres.
D. Actividades que condujeron a la redacción del proyecto
A partir de la reunión con el Dr. Ramírez, en 1998 se convoca a los profesores de las asignaturas: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales y Pedagogía a un seminario de sensibilización y
cuyo resultado fue la creación de la “Comisión Interinstitucional de Riesgo y Desastres” conformada por
profesores de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, Cruz Roja Panameña, Compañía de
Bomberos, Dirección Regional de Educación de Veraguas, Ministerio de Salud, Policía Nacional, Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y USAID/OFDA/LAC como asistencia técnica, la cual
ayudó a complementar los esfuerzos locales del personal; como también en el aspecto económico. Luego
se inicia una serie de seminarios talleres durante los años: 1999, 2000 y 2001 en los cuales se beneficiaron unos 30 administrativos y docentes de la escuela y a la fecha unos 4083 estudiantes graduandos de la
Escuela Normal, personal de instituciones como SINAPRC, Policía Nacional, Ministerio de Salud,
Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y la Dirección Regional de Veraguas.
De aquí surge la idea de elaborar un proyecto interinstitucional “Desarrollo Educativo en Reducción del
Riesgo y el Desastre”; este proyecto fue luego elaborado en un taller que se programó especialmente para
este fin en Santiago, Provincia de Veraguas, República de Panamá los días 12- 13 y 14 de septiembre de
2001; luego de esta primera fase fundamental, continuamos con la revisión del documento; con el fin
de lograr un producto final, que asegurara la participación y el compromiso de las instituciones nacionales y provinciales involucradas.
Pensando en la manera como nuestros estudiantes de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena,
puedan ser capacitados para que luego se conviertan en entes multiplicadores de la formación, en tan importante campo hacia las futuras generaciones de panameños y panameñas y esto lo justificamos partiendo del
hecho de que, sin necesidad de revisar la historia lejana de Panamá, en los últimos 15 años, hemos sido
testigos de la vulnerabilidad a que está expuesta nuestra población, causada por diversos factores como: la
pobreza, planes y políticas de desarrollo nacional inadecuados, falta de educación y conocimiento, cultura
y actitud de la población, entre otros; que ponen en riesgo a la población ante la posibilidad de la ocurrencia
de eventos adversos, ya sean naturales o antropogénicos entre los cuales podemos mencionar: inundaciones, sismos, sequías, incendios, deslizamientos, vientos fuertes, tornados, tormentas, derrames de productos
químicos e inflamables y tóxicos, terremotos, posibles focos de epidemias, etc.
Ante tales amenazas quedó evidenciado, que los habitantes de nuestro país están en riesgo y lo han reflejado
los últimos desastres en el país como: el terremoto en la provincia de Bocas del Toro de 1991 y las grandes
inundaciones en diferentes puntos del país, con los cuales queda demostrado que no estamos preparados en
forma adecuada, para afrontar estos eventos.
237
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Teniendo en cuenta, que la educación es uno de los entes promotores de cambios en los países y las comunidades, los docentes consideramos necesario que este proyecto fuese implementado en la Escuela Normal
Juan Demóstenes Arosemena, por ser esta la única formadora de maestros y maestras en nivel nacional,
para que promoviera un cambio de actitud mediante la sensibilización y la capacitación sobre “Riesgo y
Desastres”.
En el 2002, la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena coordina un proyecto en conjunto con la
“Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana” (ICASE), denominado “Proyección Educativa con
Miras a la Reducción del Riesgo y Desastres con Énfasis en la Práctica de Valores”. Aquí trabajó un equipo
de 30 estudiantes del nivel superior y los docentes asesores Elisa de Pinzón y José Carlos Chang, los cuales
basaron su investigación y utilizaron las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC),
en la formación de maestros y maestras en la Escuela Normal. Este proyecto se basó en realzar los valores, en los momentos cuando los desastres se pueden presentar y que muchas veces no podemos ignorar
ni evitar; no obstante, en esta realidad se debe poner en práctica una serie de valores deseables en toda
sociedad, y que ante la desgracia se puede sacar un hecho positivo, como es la unidad general del ser
humano, a través de la práctica de valores, cada día más deteriorados por el constante cambio y avance
social. La primera fase del proyecto consistió en un diagnóstico, a través de encuestas sobre el grado de
conocimiento en cuanto a riesgo y desastres en el ambiente escolar en nivel primario.
La segunda fase fue analítica e involucró el desarrollo conceptual del proyecto y la tercera fase consistió en
la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por los futuros maestros y
maestras, la cual puso de manifiesto la importancia de la radio en nivel nacional, utilizando un espacio
cedido por la “Cooperativa de Ahorro y Crédito El Educador Veragüense” (COOPEVE), dirigido en ese
entonces por el profesor Regino Castillo (q.p.d.) a través de Radio Veraguas, Radio República, Radio
Sensación y Radio La Exitosa.
238
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
A continuación le presentamos algunas de las gráficas obtenidas en el trabajo de investigación de campo,
en donde participaron 133 docentes de nivel primario de la provincia de Veraguas distrito de Santiago.
¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre riesgo y desastres?
7
20
Nada
35
Poco
Suficiente
71
Mucho
¿Estarían dispuestos a recibir charlas sobre riesgo y desastres?
8
Nada
Poco
43
82
Suficiente
Mucho
¿Ha practicado con sus estudiantes ejercicios de desalojo?
4 7
Nada
Poco
66
56
Suficiente
Mucho
239
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En el caso de la Escuela Normal, lo más difícil tal vez fue cómo convencer a nuestros propios docentes y
administrativos del plantel, para que observaran el programa; no como un mero capricho, sino como una
necesidad para reducir las amenazas y vulnerabilidades a las que estamos sometidos diariamente, no solo
en nuestras escuelas y hogares; sino también, en las comunidades y el país en general.
Se hizo la presentación del proyecto a la comunidad educativa de la Escuela Normal, donde se explicó la
importancia de que este fuera desarrollado en dicho plantel educativo; porque su recurso humano por
formarse, cuenta con mayor tiempo disponible, razón por la cual los esfuerzos enfocados en su formación
docente serán más efectivos, que cuando estén ejerciendo su función docente en los centros educativos
públicos y privados el país. Esto tendrá como fruto una nueva cultura para prevención y reducción del riesgo
y los desastres, lo que conduce a la formación de personas con prácticas de nuevos estilos de vida, que le
permitirán: mitigar los riesgos existentes, responder efectivamente en momentos de alerta, emergencia y
desastres.
Para el éxito de este proyecto involucramos a diferentes componentes, como perspectiva integral para el
desarrollo educativo; entre los que pudimos destacar: Seguridad Institucional, Seminario de Reducción
del Riesgo y los Desastres, Fortalecimiento Curricular, Extensión y Proyección a la Comunidad, Investigación y Centro de Documentación y Material Didáctico.
VIII. EL PROYECTO CONSTA DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES
A. Seguridad Institucional
Con este componente en agosto de 1999, se inicio la primera etapa de sensibilización con un seminario taller
dirigido a un grupo de docentes de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, con miras a que la
comunidad educativa le dé la importancia que requiere estar preparados con estrategias ante posibles emergencias y desastres, este componente además tenía como metas: integrar las brigadas de seguridad institucional y hacer las recomendaciones necesarias, para la rehabilitación de las estructuras del edificio en aspectos de: seguridad, equipos, alarmas y salidas de emergencias: todas ellas fueron acogidas por la compañía
encargada de realizar estos trabajos.
Nuevas alarmas contra incendios instaladas en la Escuela Normal J.D.A.
240
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Equipo de mangueras en los pasillos y letreros de salidas de emergencias en la
Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
El Reglamento interno de la Escuela Normal, el cual ha sido debidamente revisado y ha cumplido con los
requisitos y disposiciones legales pertinentes, contempla en muchos de sus capítulos temas correspondientes al componente de riesgo y desastres. (Ver anexo)
Una vez culminada la rehabilitación del plantel, en el 2010 se tiene como meta inmediata trabajar en el
diseño actualizado del plan de emergencia para la institución, con la cual se dará respuesta a una necesidad
que es apremiante en nuestro plantel educativo. Esta etapa estará iniciándose a partir del segundo semestre
con los estudiantes matriculados en el seminario.
B. Seminario de Riesgo y Desastres
Luego de las jornadas de sensibilización, un grupo de docentes se comprometió a realizar todos los esfuerzos necesarios para implementar la asignatura “Seminario de Riesgo y Desastres” en el “Plan de Estudios
del Instituto Pedagógico Superior” que labora en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. La
asignatura tuvo una duración de 48 horas presenciales y 52 horas de campo, idea que fue bien acogida por
los directivos del plantel y en nivel superior hablamos del Ministerio de Educación de Panamá.
Ese era el momento, porque se estaban dando cambios curriculares en Panamá, con la inclusión de los ejes
transversales y espacios curriculares abiertos, los cuales constituían una parte del proceso para modernizar
la Educación Panameña; por lo cual vimos muy viable introducir el seminario dentro de los temas sugeridos
de Educación Ambiental, el cual contempla aspectos de “Riesgo y Desastres”, como parte de la formación
integral del futuro maestro de Educación Básica General; pues se trata de preparar al futuro maestro en
aspectos relacionados con el riesgo y los desastres en nivel: personal, escolar y comunal.
Ante este hecho, se nos presenta el reto el cual asumimos con responsabilidad; pues creemos en la necesidad de que el futuro maestro de educación primaria en nuestro país, debe dominar aspectos relacionados
con los riesgos y los desastres; pues son ellos los que una vez graduados van a laborar a lo largo y ancho del
país y deben convertirse así, en agentes multiplicadores de esta temática y de la formación de una nueva
cultura en gestión del riesgo y los desastres entre sus estudiantes.
La primera programación analítica fue diseñada por docentes de la Escuela Normal e incluía aspectos
conceptuales bastante generales con talleres y trabajos prácticos, en donde deberían demostrar su capacidad
241
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
de desempeño en el manejo del tema, en un centro educativo. Queremos resaltar que esta programación
analítica ha sido revisada y se actualiza periódicamente; gracias a los aportes y recomendaciones brindadas
por el Dr. Ramírez a través de USAID/OFDA/LAC a partir del 2002 y cuya última actualización se realizó
en el 2006, de acuerdo con los nuevos aportes y queda detallado de la siguiente manera:
Etapas de organización del seminario:
• Dominio de conceptos 15 horas (31%). Plan general y planes semanales.
• Diversificación 24 horas (50%):
• Capacitación a docentes.
• Adecuación curricular.
• Organización de planes de emergencia.
• Producción de materiales didácticos para la enseñanza de la gestión del riesgo.
• Capacitación de padres y madres de familia de diversos planteles.
• Experiencias piloto libre.
• Voluntariado, (SINAPROC, Bomberos, Cruz Roja).
• Temas de investigación bibliográfica y por Internet y adecuado a la realidad panameña.
• Evaluación, informes y sistematización, y elaboración de instrumentos para el informe. 9 horas
(19%).
ETAPA 1.
Plan General
(15 horas)
Planes específicos para
cada sesión semanal
(3 horas semanales).
ETAPA 2.
Preparación,
estructuración
y práctica especializada
(24 horas)
ETAPA 3.
Evaluación, informes
y sistematización
(9 horas)
• Preparación práctica (3 horas).
• Evaluación de la actividad
• Preparación técnica administrativa de la práctica (3 horas).
• Presentación de informe y
resultados.
• Primer contacto con el centro
educativo seleccionado (3
horas).
• Evaluación del grupo.
• Desarrollo de la práctica (12
horas).
• Cierre (3 horas).
• Elaboración de informes
por los profesores especializados.
• Evaluación general del
seminario.
242
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Perfil del docente seleccionado para dictar el Seminario:
El docente que desarrolle este seminario debe poseer una serie de aptitudes y
características que lo distinga de los demás, entre las principales características que debe
presentar este docente, se destacan los siguientes rasgos de su personalidad:
Valores
Apreciar la importancia de la vida y la conservación de la especie fundamentada en el sentimiento humano,
conservar los lazos de unidad entre dos o más personas, sobre todo en momentos difíciles, una colaboración efectiva en situaciones problemáticas que garanticen el cumplimiento de las acciones en situaciones emergentes; condiciones que sonnecesarias para alcanzar metas y objetivos, en la rehabilitación o reconstrucción producida por los desastres.
Actitudes
Se requiere de un docente comprometido, con disposición de formar parte de un grupo en la gestión del
riesgo, una actitud crítica ante los eventos naturales que puedan: afectar la vida, brindar orientación a
grupos sobre prevención y reducción de riesgos, positivismo ante el trabajo que realicen nuestros estudiantes en el campo, por mencionar algunas.
Capacidades
Reconocer los diferentes tipos de emergencias y desastres, relacionar los conceptos de: riesgo, amenaza,
vulnerabilidad como componentes de la gestión del riesgo; determinar el grado de vulnerabilidad para las
diferentes amenazas en nuestro medio; sugerir medidas para reducir los niveles de vulnerabilidad; generar
estrategias para afrontar eventos adversos y sobre todo la capacidad de diseñar planes de recuperación y
rehabilitación, ante los diferentes eventos adversos.
Competencias
Poseedor de conocimientos básicos sobre traslado de heridos, manejo de emergencias, extinguir incendios,
dar primeros auxilios a enfermos y heridos.
Habilidades
Tener la habilidad para tratar a personas accidentadas, conducir masas en momentos de desastres, mantenerse ecuánime en caso de un evento adverso para dar confianza y seguridad a las demás personas, ser promotor
de innovación para manejar la tecnología.
Contenido Educativo
Dentro de los contenidos que se desarrollan en el seminario, se destacan los siguientes temas como: conceptos básicos y características de los riesgos y los desastres, recursos para enfrentar emergencias, áreas y componentes de la gestión para la reducción del riesgo, educación para la gestión del riesgo, eventos naturales
y antropogénicos, plan de seguridad escolar, el estrés en emergencias escolares, prevención y mitigación de
desastres y por último simulación y simulacro.
243
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Estrategia y Metodología
Utilizamos una metodología interactiva que busca la participación dinámica y activa de los participantes,
donde los docentes interactúan con los estudiantes y el contexto; además de promover el trabajo en equipo,
la investigación, presentación de charlas, conferencias y seminarios (Ruiz, 2007).
A partir del 2000, los estudiantes del nivel superior incursionaron en diferentes centros educativos de la
provincia, tratando de llevar aspectos relacionados con riesgo y desastres como parte del trabajo que se
realiza en el seminario.
244
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El cuadro muestra los centros educativos del Nivel Primario que han sido
capacitados por los estudiantes del “Seminario de Riesgo y Desastre” desde el
2000 al 2008.
No. Centro Educativo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1
Anexa El Canadá
X
X
X
X
X
X
3
Manuela H. De Pérez
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
La Primavera
San Vicente De Paúl
Rómulo Arrocha
Rubén Dario
La Atalaya
Agustín Pérez Colmenares
Margarito Mojica
X
X
X
X
X
La Honda De Los Caratales
X
X
X
X
X
X
Los Algarrobos
Miguel Alba-Soná
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Las Florecitas
El Rodeo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
La Soledad
X
La Fragua
X
X
X
X
X
X
X
El Espino De San Francisco
X
La Mata
Rincón Largo
Punta Delgadita
El Uvito
X
San Antonio
X
El Barrito De Atalaya
Martín Grande
X
La Sabaneta
La Honda – San Francisco
X
Las Barreras
Chupampa De Ocú
Los Canelos
E.N.J.D.A.
El Embalsadero
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
245
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Lo curioso es que a medida que se implementaba el seminario en las escuelas primarias, se observó lo ambicioso que era su difusión; por tratar de abarcar muchas escuelas en un mismo año; es por ello que a medida
que fueron pasando los años se fue reduciendo el número de escuelas, para poder darle seguimiento más
especializado a los centros educativos donde se brindó el seminario y en ellos se están aplicando: encuestas,
instrumentos de evaluación, conversaciones con los docentes, seminarios y se entregó material didáctico
elaborado por nuestros propios estudiantes, en las comunidades.
Cabe destacar que en el 2009, no se visitó ninguna escuela debido a los cambios curriculares que se están
dando en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, donde se está tratando de convertir este plantel
en Universidad Pedagógica, la cual está graduando a sus estudiantes como licenciados en Pedagogía, para
la enseñanza en el nivel primario. En esta nueva adecuación curricular que se inició en marzo de 2009,
también se logró incluir la asignatura del “Seminario de Riesgo y Desastres” de manera obligatoria, para
todos los estudiantes en el cuarto cuatrimestre; debido a la importancia que ha adquirido este tema en los
últimos años: producto de los acontecimientos que se están dando en los países vecinos y en el nuestro tal
vez con menor intensidad, por lo que debemos estar preparados para actuar con efectividad en el momento
cuando se requiera.
De igual manera, queremos resaltar que del año 2000 al 2008, unos 4,083 estudiantes del nivel superior de
la Escuela Normal han recibido el “Seminario de Riesgo y Desastres” y han puesto en práctica sus experiencias en diversos centros educativos del país.
Estudiantes del I.P.S. de la Escuela
Normal quienes desarrollan la práctica
de campo, en la escuela primaria
Rómulo Arrocha en el distrito de
Santiago, provincia de Veraguas.
246
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
De acuerdo con la información suministrada por la administración de la profesora Elsa González de Núñez
y la actual directora de la Escuela Normal profesora Dora Bernal de Hernández, son muchas las notas de
agradecimiento y felicitaciones que se han recibido de los directivos de las diferentes escuelas primarias,
donde los estudiantes del Nivel Superior realizaban prácticas de campo e implementación del proyecto y en
ellas resaltaban que esto era una necesidad sentida en todas las escuelas, para la seguridad todo el personal
que allí labora.
Estudiantes del I.P.S. de la Escuela
Normal quienes desarrollan la práctica
de campo, en la escuela primaria
Rómulo Arrocha en el distrito de
Santiago, provincia de Veraguas.
De acuerdo con la información suministrada por la administración de la profesora Elsa González de Núñez
y la actual directora de la Escuela Normal profesora Dora Bernal de Hernández, son muchas las notas de
agradecimiento y felicitaciones que se han recibido de los directivos de las diferentes escuelas primarias,
donde los estudiantes del Nivel Superior realizaban prácticas de campo e implementación del proyecto y en
ellas resaltaban que esto era una necesidad sentida en todas las escuelas, para la seguridad todo el personal
que allí labora.
B. Fortalecimiento curricular
A través de talleres, entrevistas y participación en consejos de profesores se han logrado avances significativos como lo son, haber podido convencer a los docentes de las diversas asignaturas del currículo del
“Bachiller Pedagógico”, para que introdujeran el eje transversal de riesgo y desastres en la programación
curricular, a través de las actividades metodológicas programadas; de igual manera se ha sensibilizado a un
grupo de docentes de la Escuela Normal
y ampliado el aspecto conceptual del seminario, cuando se evalúa el dominio de los docentes y estudiantes
sobre el tema de riesgo y desastres.
247
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Resultado del` “Pre Test” a estudiantes de la Escuela Normal J.D.A.
800
700
600
500
400
300
200
100
0
698
670
Malas
Buenas
Resultado de “Post Test” a estudiantes de la Escuela Normal J.D.A.
1000
950
Malas
Buenas
800
600
400
323
200
0
En los últimos años, los estudiantes del Nivel Superior han elaborado guías sobre riesgo y desastres de cada
nivel (1º a 6º grado) y desarrollado algunos temas para que los maestros puedan seguir aplicando los ejes
transversales en las diferentes asignaturas del programa del nivel primario, con sus estudiantes. Estas guías
didácticas sobre riesgo y desastres son distribuidas en las escuelas donde los estudiantes realizan su práctica de campo, sobre el seminario.
248
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Guías elaboradas por docentes
de la Comisión de Riesgo
Guías de Riesgo y Desastres
para el nivel primario
elaboradas por los estudiantes
Es importante resaltar que estas guías son bastante atractivas para los niños, porque no solamente trae el
aspecto teórico sobre los desastres; sino también, contiene talleres prácticos con crucigramas, sopas de
letras, dibujos para pintar, cuentos, juegos, etc.
249
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Los docentes de la “Comisión de Riesgo y Desastres”, han elaborado guías patrocinadas por
USAID/OFDA/LAC, con contenidos específicos como: gestión para la reducción del riesgo, tipos de
amenazas, instituciones de seguridad etc., y otras guías para la elaboración de material didáctico, como
apoyo a la construcción de un aprendizaje significativo en la acción docente, orientado en la reducción del
riesgo, que son muy utilizadas por los estudiantes y maestros en ejercicio de su profesión; esto le ayuda a
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje por hacerlo más activo y concreto, así como también más
próximo con la realidad.
C. Extensión y proyección a la comunidad
En este sentido, a través del seminario dictado por los estudiantes en las diferentes escuelas de la provincia
de Veraguas y otras provincias, hemos podido llevar nuestro grano de arena no solo a: los estudiantes,
docentes y padres de familia; sino también a las comunidades donde se encuentran estas escuelas; porque
se han distribuido folletos informativos sobre los diferentes desastres naturales, que se están suscitando en
el país y cómo debemos actuar: antes, durante y después de que estos ocurran. De igual manera, los estudiantes han confeccionado boletines informativos como el “CEDIEAR” Centro de Documentación e Investigación Educativa en Administración del Riesgo y otros que se elaboran en la Escuela Normal, con el
propósito de informar sobre temas de actualidad.
Boletines informativos con temas
sobre Riesgos y Desastres
Elaborados en la Escuela Normal
D. Centro de documentación y material didáctico
Luego de estar trabajando con el proyecto, vimos la necesidad de contar con un “Centro de Documentación
e Investigación Educativa en Gestión del Riesgo y los Desastres” que brindara a los futuros maestros y
maestras una tecnología de punta, para que pudiesen: investigar, confeccionar materiales didácticos y recibir
seminarios y talleres relacionados con: la prevención, la reducción y la mitigación de los desastres; es por
ello que hoy contamos con un centro con material bibliográfico el cual es consultado no solo por los
estudiantes que toman la asignatura sino también, por muchos docentes que laboran en la Escuela Normal y
otros centros educativos del país, gracias a los aportes realizados por USAID a través de OFDA.
250
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Inauguración del Centro de
Documentación
e Investigación por el
Embajador de E.U.
Su excelencia William Eaton.
Este Centro fue inaugurado por el embajador de los Estados Unidos en Panamá, William Eaton en noviembre del 2006, quien en parte de su discurso dijo: “…somos firmes creyentes de que educando a los maestros
como a los estudiantes en cómo reaccionar frente a la posibilidad de los desastres naturales, es la clave para
reducir las pérdidas de vidas y daños materiales”.
“….estamos convencidos de que lo aprendido lo compartirán con su entorno; tanto
formal como informalmente.” Agradecemos a la Escuela Normal de Santiago, quien
tiene la enorme responsabilidad de educar y entrenar a los futuros maestros del
país, que se prestaran para participar en este programa”.
Aquí en el Centro, estudiantes de la Escuela Normal confeccionan materiales didácticos que luego llevan
a sus escuelas donde realizan su práctica docente, requisito que es básico para obtener su título de bachiller
pedagógico. Además en este lugar, es donde se realizan diferentes tipos de seminarios. Anualmente, la Cruz
Roja dicta seis seminarios a 50 estudiantes del “Bachiller Pedagógico” en forma aproximada, quienes
forman parte de la “Brigada de Primeros Auxilios”.
El Ministerio de Salud dicta seminarios sobre el manejo del estrés, SINAPROC y la Compañía de
Bomberos se encarga de dictar charlas sobre medidas de seguridad en caso de: incendios, inundaciones,
sismos fuertes y terremotos; a los estudiantes del Nivel Superior, aproximadamente entre 500
y 550 estudiantes que están cursando la asignatura de Riesgo y Desastres por año, en esos momentos.
251
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Estudiantes quienes hacen uso del
Centro de Documentación e
Investigación
IX. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE TODO EL PROGRAMA, QUE OFDA
IMPLEMENTÓ EN CONJUNTO CON LA ESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES
AROSEMENA
A. Aspectos positivos del programa
• Un 60 % de los docentes y administrativos de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, han sido
capacitados desde el año 1999 en seminarios como: “Curso de seguridad escolar”, “Talleres del Programa
Educativo en Gestión del Riesgo”, “Cursos de Seguridad Escolar para casos de Emergencia”, “Seminario
Taller: Elaboración de Guías de Recursos Didácticos para la Gestión del Riesgo” y “Seminario para instructores”.
• Un total de 4083 estudiantes del nivel superior de la Escuela Normal han egresado de la institución, con
conocimientos básicos en aspectos de riesgo y desastres en los últimos 10 años.
• 31 escuelas primarias; tanto de la provincia de Veraguas como de otras provincias, se han beneficiado con
el trabajo de campo, que realizan los estudiantes de la Escuela Normal en aspectos de “Prevención y Reducción de Riesgos y Desastres”.
252
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Provincias
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total
BOCAS DEL TORO
5.2%
5.4%
5.3%
6.3%
7.0%
8.1%
5.9%
4.7%
7.1%
329
COCLE
7.5%
8.4%
6.5%
6.6%
4.4%
5.7%
4.8%
4.3%
4.1%
379
COLON
1.6%
2.4%
1.2%
1.5%
2.4%
3.3%
4.2%
4.8%
2.5%
163
CHIRIQUI
7.9%
16.9% 26.1% 15.2% 20.9% 18.0% 18.0% 16.3% 17.8%
689
DARIEN
2.1%
3.7%
1.5%
2.0%
3.3%
2.5%
3.1%
3.3%
130
12.7%
14.5%
7.4%
10.6% 10.2% 11.3%
9.9%
10.2% 11.2%
401
0.5%
0.3%
0.3%
0.0%
0.4%
0.5%
1.1%
2.0%
0.9%
73
PANAMA
12.2%
8.1%
9.2%
10.2%
7.6%
7.1%
7.8%
7.5%
8.9%
388
VERAGUAS
39.2%
39.8% 40.4% 46.6% 41.6% 40.9% 44.0% 44.4% 41.8%
1.0%
1.0%
HERRERA
LOS SANTOS
COMARCAS INDÍGENAS
1.2%
1.0%
2.8%
2.6%
1.7%
1.9%
2.7%
2.3%
TOTAL
1.455
76
4.083
• Contextualizar el tema en las distintas áreas del nivel primario, a través de los estudiantes egresados del
I.P.S. quienes ejecutan planes y crean escenarios de posibles eventos adversos, donde ellos laboran.
• Se implementó un “Sistema Moderno de Alarmas contra Incendios”, en la Escuela Normal.
B. Factores que condujeron al éxito
• La aceptación del proyecto por la administración del “Bachiller Pedagógico” y el I.P.S. de la Escuela
Normal Juan Demóstenes Arosemena, desde el año 1999.
• El entusiasmo del equipo de docentes que imparte la asignatura de Riesgo y Desastres en el seminario del
nivel superior de la Escuela Normal.
• El interés de OFDA y otras organizaciones por mantener actualizado al equipo de profesores y profesionales de otras instituciones, con seminarios sobre Riesgo y Desastres.
• El levantamiento del proyecto permitió la integración de la gestión de riesgo en los procesos curriculares,
como una asignatura obligatoria en el plan de estudios.
• Integración de la gestión del riesgo en el reglamento interno del plantel.
• La inclusión del tema de gestión del riesgo en los programas del Bachiller Pedagógico de la Escuela
Normal Juan Demóstenes Arosemena.
• La administración de la Escuela Normal se ha preocupado siempre por el mantenimiento del aula donde
está ubicado: el centro y el equipo con 30 sillas pupitres nuevos, que han favorecido el desarrollo de seminarios.
253
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
C. Factores que han afectado el desarrollo del programa
• No se cuenta con suficientes medios de transporte en el plantel, para movilizar los estudiantes a las diversas escuelas primarias, donde tienen que desarrollar los conceptos aprendidos en el seminario “Riesgo y
Desastres”.
• No hay un presupuesto organizado para la ejecución práctica del seminario, los estudiantes corren con
todos los gastos de movilización y material didáctico, que se lleva a las escuelas.
• Falta de cooperación de docentes y administrativos de los colegios y escuelas donde se desea ejecutar el
proyecto, que para las escuelas primarias hemos denominado “La Educación en Gestión del Riesgo y los
Desastres” debe iniciarse en las escuelas primarias.
• El “Centro de Documentación e Investigación Educativa en Gestión del Riesgo” donado por
USAID/OFDA/LAC, en el 2006 a la Escuela Normal cuenta con poco equipo: solo cinco computadoras
para el uso de más de 600 estudiantes del Nivel Superior, las cuales fueron donadas por USAID/OFDA/LAC
y que son utilizadas por los estudiantes para confeccionar parte del material didáctico, que llevan a las
escuelas y colegios cuando realizan su práctica de campo en temas de: prevención, reducción y mitigación
de los desastres.
D. Lecciones aprendidas
• Las capacitaciones recibidas por parte de OFDA y otras instituciones son importantes, para la apropiación
de los recursos y la generación de capacidades.
• El éxito de todo programa depende de la forma como se involucre y se dé participación activa a todos los
actores y se puedan establecer diferentes canales de comunicación e intercambio de ideas que faciliten la
búsqueda de soluciones en: corto, mediano y largo plazo.
• Es importante la actualización a través de capacitaciones para mejorar las competencias de los diferentes
actores y poder hacerle frente de una manera efectiva a situaciones de desastres.
• La sensibilización de las personas es el primer paso que debemos tomar. A medida que las personas aceptan y se apropian de los contenidos, de esa misma manera habrá sostenibilidad del programa que se desee
implementar.
• La calidad del producto que se obtenga va a depender en todo momento de las técnicas de enseñanza, que
se utilicen en el proceso de aprendizaje.
• Para hacerle frente a los riesgos y desastres debe existir una buena organización interinstitucional, que
facilite la planificación del desarrollo y la mitigación.
• Es necesario una mayor participación de la comunidad educativa, en los asuntos relacionados con la
gestión del riesgo; porque es un hecho que nos debe preocupar a todos.
• Debe existir una mayor capacitación antes de crear un plan de seguridad escolar.
• El seminario “Riesgo y Desastres” tiene un gran valor educativo no solo para: los docentes, los administrativos y los estudiantes del plantel; sino también para las escuelas primarias y comunidades adonde se ha
podido implementar el proyecto.
254
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
X. CONCLUSIONES
• Se debe poner en práctica una educación masiva sobre seguridad escolar, a través de programas básicos
en todas las escuelas del país.
• Es necesario establecer una metodología de gestión del riesgo; pues en los últimos eventos ocurridos en el
país, tales como: inundaciones, deslizamientos, movimientos sísmicos y una posible sequía; debido al
“Fenómeno del Niño,” nos ha demostrado que no estamos preparados y que existe una falta de cultura de
prevención con una actitud más reactiva que proactiva.
• Para poder implementar un programa, se deben: comprender, estudiar y reconocer los conceptos básicos
y las razones que hay detrás del riesgo y los desastres; tales como el conocimiento sobre las amenazas, la
vulnerabilidad y las capacidades; la mitigación, prevención y preparación para hacerle frente a los eventos
adversos.
• La Escuela Normal se debe convertir en la institución en nivel nacional, donde se desarrollen capacitaciones a maestros y profesores en ejercicio sobre gestión del riesgo y los desastres.
XI. RECOMENDACIONES
• Que se continúe apoyando el proyecto de gestión del riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, con el fin de fortalecer las capacidades de: los docentes, los administrativos y los estudiantes.
• Fomentar la cooperación interinstitucional, para el fortalecimiento de los recursos humanos especializados en la provincia.
• Profundizar en el tema de reducción de los riesgos y desastres en los estudiantes de la Escuela Normal,
con capacitaciones actualizadas y fortalecimiento de: las potencialidades, las lecciones aprendidas y las
experiencias positivas.
• La Escuela Normal debe convertirse en el centro donde se difundan y promuevan todas las iniciativas
asociadas con la gestión del riesgo para el resto de las escuelas del país, con seminarios coordinados con el
Ministerio de Educación y otras instituciones de seguridad, durante los veranos.
• Que el Estado invierta en las acciones que están llevando a cabo en la Escuela Normal, relacionadas con:
la prevención, la reducción y la mitigación; en casos de desastres, tomando en cuenta los eventos ocurridos
en: Haití, Chile y Taiwán.
XII. AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento a USAID/OFDA/LAC, quien a través de las gestiones del Lic. Manuel Ramírez se
incluyó a la Escuela Normal como uno de los componentes para este importante documento, que creemos
va a servir a otros países; así como también las experiencias de ellos van a ser muy enriquecedoras para
Panamá.
A todos los administrativos, los docentes, los estudiantes y los padres de familia; por el apoyo brindado a la
“Comisión de Riesgo y Desastres” de la Escuela Normal, lo que ha hecho posible la sostenibilidad del
proyecto en lo largo de estos 10 años.
255
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Un especial agradecimiento al Lic. Manuel Ramírez por creer en nosotros y pensar que la educación es uno
de los medios para lograr esa cultura preventiva hacia los desastres y en la cual nos hemos dado cuenta que
es una tarea difícil; pero no imposible.
A mis compañeros de la “Comisión de Riesgo y Desastres”, a quienes sin su apoyo no hubiésemos podido
concretar el trabajo.
A todas las personas e instituciones que con sus testimonios y aportes técnicos y bibliográficos, han hecho
posible la elaboración de muchas de las partes de los contenidos de este documento.
XIII. BIBLIOGRAFÍA
1. ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CÁMARAS DE COMERCIO (AICO).
2. Batista et. al. Cronología de los desastres ocurridos en Panamá desde 1900 hasta la actualidad.
Monografía.
3. Guías didácticas elaboradas por docentes de la “Comisión de Riesgo y Desastres” de la Escuela
Normal Juan D. Arosemena.
4. Guías didácticas para los diferentes grados confeccionadas por los estudiantes.
5. Informes confeccionados por los estudiantes de la Escuela Normal de los diferentes centros
educativos, donde realizaron su “Práctica de Campo”.
6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ: Manual para docentes de la educación básica
general.
7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANANÁ. 1997. PROTECCIÓN CIVIL: Manual para
desastres.
8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ 200: Proyecto educativo en “Reducción del
Riesgo y Desastres”.
9. Programas de las asignaturas de se dictan en el “Bachiller Pedagógico” de la Escuela Normal
J.D.A.
10. Propuesta para la creación de la Universidad Pedagógica, en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.
11. Proyecto ICASE-ENJDA 2002. Proyección educativa con miras a la reducción de riesgos y
desastres con énfasis en la práctica de valores.
12. Reglamento Interno de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. 2007.
13. SAMUDIO V. Regina. La Gestión del Riesgo en Panamá: “Una Visión del Futuro”.
14. USAID/OFDA/LAC. Curso de Seguridad Escolar (CUSE).

Documentos relacionados