El presente texto es un extracto de la novela realista Doña Perfecta

Transcripción

El presente texto es un extracto de la novela realista Doña Perfecta
LÖSUNGSVORSCHLAG
El presente texto es un extracto de la novela realista Doña Perfecta, escrita por Benito Pérez Galdós y
publicada en 1876. El pasaje narra los sentimientos y las reflexiones de María Remedios, empleada y
confidente del personaje epónimo, acerca de su posición en la casa de Doña Perfecta. Mediante una
descripción empática por parte del narrador, el relato problematiza la voluntad absoluta de ascenso
social que grotescamente pasa por encima de cualquier otro valor. En el siguiente análisis nos
proponemos examinar la representación narrativa de la inferioridad social, a continuación nos fijaremos en la isotopía de la familia denotando el acercamiento entre los niveles sociales, para concluir nos
dedicaremos a la reducción de la distancia narrativa y la antítesis como expresión del ideal de la
protagonista.
I. Representación de la inferioridad social
1. Estatus profesional: antigua lavandera (4): ocupación humilde
2. Permanencia de estas relaciones anteriores: “señora antigua” vs. “señora improvisada” (10s.), “raya
invisible pero infranqueable” (ibid.)
3. Actitud y comportamiento de las dos mujeres: “Doña Perfecta tuteaba” (11), “jamás pudo prescindir de ciertas fórmulas” (11s.), “Sentíase tan pequeña” (12), “su humildad nativa” (13)
4. Presentación narrativa correspondiente
a. expresión indirecta de la sumisión: termino latín “capitis diminutio” (2), neologismo “se deseñoraba” (18)
b. distanciación narrativa: fórmulas limitativas (reticencia y excusas) del narrador al calificar el
estatus social de María Remedios, haciéndolo parecer como una vergüenza: “si es verdad, ¿por
qué no se ha de decir?” (3s.), “¡fuerza es decirlo!” (9), “Es preciso indicar” (17), “pase la palabra”
(18)
II. Acercamiento entre los niveles sociales: ‘familiaridad’
1. Proximidad y intercambio entre María Remedios y Doña Perfecta: adjetivo repetido “juntas”
(paralelismo), adverbio “mutuamente” (7s.)
2. Proximidad metafóricamente ‘parental’: “cariño verdaderamente fraternal” (6s.), “familiaridad casi
amorosa” (16) – importancia del campo semántico de la relación familiar en general: perífrasis de
María Remedios como “la sobrina de D. Inocencio” (12s.), “la pobre madre y sobrina” (16s.)
3. Insuficiencia subjetiva de esta proximidad: adverbios adversativos “Pero” (1, 9), “sin embargo”
(16)
III. Representación retórica del ideal de la protagonista
1. [retomando II.2] anhelo de un parentesco real, duradero e independiente de actitudes y comportamientos: matrimonio de Jacinto y de Rosarito
a. oposición del estado actual y del ideal: imperfecto “veía” (14, 15) vs. infinitivo “ver” (20, 21)
b. intensificación narrativa: distancia reducida, ‘identificación’ del narrador con María Remedios a
través del discurso indirecto libre: “¡Ay!” (22) [véase, al contrario, I.4]
2. Carácter absoluto del ‘proyecto’ de ascensión social
a. Expresión literal del valor existencial, superlativos: “totalidad suprema de la existencia” (23s.),
“María … era la encarnación de su proyecto” (24), “sin tal idea … no existiría” (24s.)
b. Antítesis hiperbólicas como expresión de esta totalidad: “la tierra y el cielo, esta vida y la otra, el
presente y el más allá” (22s.) = imperativo incondicional anulando cualquier valor personal o
moral: “buena y mala” (25), “religiosa y humilde o terrible y osada” (25s.) [alusión proléptica al
desenlace de la novela: Ma Remedios involucrada en el asesinato de Pepe Rey]

Documentos relacionados