Mixteque_la vida entre las piedras_final

Transcripción

Mixteque_la vida entre las piedras_final
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
2:35 p.m.
Page 321
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
2:35 p.m.
Page 322
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 1
1
Mixteque Definitivo.qxp
2
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 2
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 3
Mixteque es una roca
Ahora todo es lujo, antes no existía ni el tenedor,
Rafael Ramón Gil y María Segunda Pérez de Gil p.82
Mixteque es una roca, Florentino Dávila p.95
No conozco otro arte que la agricultura, Ángel Custodio Lobo p.100
4. Piedra del Mubay
Para que no llore la Santa Cruz, Andrea Dávila p.106
La capilla de tapias, Ángel Custodio Lobo p.109
Historia o relato de la Piedra de Mumbay, Jesús Manuel Rivas p.110
Introducción
Prólogo p.10
Mixteque p.35
Andrea Dávila p.42
Florentino Dávila p.44
María Paula Dávila p.46
María Narcisana Dávila p.47
Ángel Custodio Lobo p.53
Rafael Ramón Gil p.54
Luis Primitivo Rangel p.56
Emiliana Gil de Rangel p.56
Antonio Pérez p.57
Orlando Rivas p.58
Teófilo Rangel p.61
Ana Elda Gil p.62
Jesús Manuel Rivas p.63
Carlos Dávila p.66
María Isabelina Gil p.67
Elsy Monsalve p.69
María Vicenta Dávila p.74
Florencio Dávila p.79
El Arcoiris, Historia del páramo de San Martín, Ana Elda Gil p.116
Los Arcos del Mapire, Florencio Dávila p.120
La oscurana del sol. La piedra de los Padres, Teófilo Rangel p.122
La laguna de la Gran Señora / Entierro de morocotas
en la laguna de Miguagó, Jesús Manuel Rivas p.124
6. Sabidurías y saberes
Sabidurías de Mana Lencha / Saberes de María Paula
Dávila Espinoza, Teófilo Rangel p.130
Cómo curaba Mana Angélica la culebrilla, María Guerrero p.138
Ritual para una tempestad, Emiliana Gil p.139
Recetas y consejas de María Narcisana Dávila p.140
Tiempo de Barbecho, Luis Primitivo Rangel p.159
Cabañuelas y cabañuelitas, Rafael Ramón Gil p.164
Antonio Pérez, el último molinero p.171
Breve reseña histórica del trigo en los páramos
del estado Mérida, Teófilo Rangel p.180
Instrumentos, juguetes caseros, jabones y sahumerios, Jesús Manuel Rivas p.183
Dos recetas típicas y el colchón de tamo, María Vicenta Dávila p.186
Conjuros para todas las cosas, Jesús Manuel Rivas p.188
3
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 4
7. Fiestas y tradiciones
Algunas costumbres de Semana Santa, Orlando Rivas p.192
Tradición de la Navidad, Orlando Rivas y Teófilo Rangel p.194
Los juegos de Semana Santa, Elsy Monsalve p.198
Otros juegos de la Semana Santa, María de los Reyes Rangel p.199
Los siete potajes, María Vicenta Dávila p.202
Jesús Manuel Rivas p.210
Carlos Dávila p.213
Teófilo Rangel p.214
María Vicenta Dávila p.215
Poema colectivo p.216
9. Chon Fósforo
Chon Fósforo, Carlos Dávila y Santiago Parra p.220
En el barzanal de los Guerrero, Carlos Eduardo Dávila p.222
Cuentos de Chon Fósforo, Rafael Ramón Gil p.223
Cuento del pescado, Florentino Dávila p.225
La verdadera historia de Chon Fósforo,
narrada por su hijo Ramón Hernández p.228
Dígame que tiene historia este país
Antes todo era orgánico, Jesús Manuel Rivas p.238
La lombricultura, María Vicenta Dávila p.240
Grupo ecologista, Richard Dávila p.243
Extinción de especies, Teófilo Rangel p.244
Maternidad y paternidad, Carlos Dávila y anónimo p.247
Dígame que tiene historia este país, Florentino Dávila p.252
4
Benito Arismendi:
Imágenes de San Benito p.262
Orley Gerardo Rivas: Cómo era
antes mi tierra. Ahora. p.265
Eligio Dávila Pérez:
Devoto del Santo Negro p.268
Isveth Teresa Dávila Gil:
La vida en el páramo p.272
Johan Rangel Rangel: Esta es
mi historia. Cuento del osito.
El trigo. Las viviendas.
Jardines de Mixteque p.275
Johel Rangel Rangel: Poemas.
Plantillas para bajar la fiebre
de los niños. El Espanto.
Los Padres. p.277
12. Niñas y niños
de Mixteque
Galería de fotos e ilustraciones
p.281
Glosario
p.295
Índice de imágenes
p.309
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 5
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
A los que se nos fueron
1:09 p.m.
PÆgina 6
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 7
María Segunda Pér ez de Gil, Pedr o R angel, María Brígida Espinoza,
Ángel Custodio Lobo, María Angélica Albar rán
A la memoria de nuestr o querido alcalde Alexander Quinter o y su hijo Eisber th
7
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 8
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 9
9
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 10
El páramo, en los Andes de Mérida, es el hábitat de la neblina y el frío. En él anidan los
últimos glaciares. En sus alturas nace y se almacena el agua que corre, por el sureste hacia
los llanos y por el noroeste hacia el lago de Maracaibo, bañando y alimentando los valles y
mesetas que encuentra a su paso. El páramo es el cielo del cóndor y el refugio del oso
frontino venido desde tierras amazónicas. Este ecosistema único durante millones de años
ha dado lugar a una diversidad de seres –también únicos–, que han evolucionado en mutua
asociación y colaboración con el paisaje.
Para no morir de sed en el verano el páramo ha creado los musgos, esponjas vegetales
que captan y distribuyen el agua. Para reproducirse y proteger a sus seres del frío creó formas aterciopeladas como la del frailejón, hogar y cobijo de pequeños polinizadores.
El suelo del páramo –con su propiedad de capturar el dióxido de carbono– purifica el aire.
El páramo genera inteligentes mecanismos de conservación, esconde bajo las piedras las
semillas –a veces centenarias– de los diferentes tubérculos y raíces que en épocas difíciles
darán su cosecha al paramero, agricultor y pastor por excelencia.
Los suelos del páramo andino son diversos como las formas de vida que en él nacen.
Unas veces secos y rocosos, delatan su juventud geológica, su historia de luchas tectónicas
y erupciones volcánicas. Otros pisos, más húmedos, invitan al crecimiento de selvas nubladas adornadas de antiquísimos helechos y plateados yagrumos. Según la altura, la luz y la
10
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 11
frecuencia e intensidad de las lluvias, el páramo se puebla de pajonales, pastizales, o de
esplendorosos frailejones que enriquecen su magia y su misterio. También se expresa el
páramo en bosques de árboles parameros como el pinolaso, o de arbustales fornidos y
achaparrados modelados por el viento: achotico, quitasol, coloradito.
La vida en las alturas se desarrolla entre pendientes y estrechos caminos labrados por los
humanos para su paso y el del ganado y las bestias que suben a paramear. “Paramear” significa estar en el páramo, para pastar, para beber agua, para pescar, para buscar plantas medicinales o buena madera. “Paramear” también es ver desde lo alto y guardar silencio, meditar.
El páramo es del trópico y sólo del trópico. En nuestro continente, es territorio andino,
nos hermana a países como Colombia, Ecuador y Perú, que también gozan de su bendición
cerca del cielo. Los científicos todavía discuten si la puna boliviana es o no es páramo. Los
páramos de Costa Rica habitan la Cordillera de Talamanca. El páramo venezolano vive en el
Tamá del Táchira, en la Sierra de Perijá en el Zulia y en los Andes trujillanos y merideños.
En Mérida, los pequeños valles y las faldas del páramo sirvieron de asentamiento, desde
tiempos de la Colonia, a campesinos que trabajaban en las haciendas y arriaban el ganado
de los colonos hacia los pastizales alto andinos. El páramo también fue morada de los
indios rebeldes que huyeron del dominio del conquistador. Esta gente, tal como los otros
seres vivos, tuvo que adaptarse al espacio de las alturas, a la violencia del viento y del frío,
a las sorpresivas heladas que maltrataban sus cultivos. La vida en el páramo generó una
sabiduría asociada a la escasez y al uso de la diversidad a pequeña escala. Lo mucho daba
para poco y lo poco daba para mucho.
11
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:09 p.m.
PÆgina 12
Históricamente se pasó de la recolección y el pastoreo a una agricultura de
subsistencia basada en variedad de tubérculos originalmente andinos, rubas, micuyes,
cuibas, entre otros. A partir del siglo XVI, con la invasión europea, las pequeñas
huertas comunales fueron cediendo espacio al monocultivo del trigo traído por los
colonos españoles. De esta manera el ecosistema fue cambiando, disminuyeron
los cultivos rotatorios y en pequeñas parcelas para dar paso al uso extensivo e intensivo
de la tierra, empobreciéndola y erosionándola. Más tarde, la introducción de especies
como el pino y el eucalipto modificaron el paisaje con serias desventajas para el suelo
y sus plantas nativas.
En la modernidad, con la creación de vías públicas y otros servicios –electricidad, escuela, transporte, hospitales– que hasta hace pocos años no se insertaban directamente en las
aldeas parameras, pero sí en las zonas adyacentes, el páramo y su gente se fueron acercando a la ciudad. O la ciudad se fue acercando al páramo.
El último invasor, la papa canadiense, disminuyó sin piedad a la noble papa andina en su
diversidad de formas y sabores. Esta intromisión, unida al monocultivo intensivo de productos como el ajo y otras hortalizas, para su comercialización a gran escala, ha traído
cambios aún más dramáticos. Llegaron plagas desconocidas y en consecuencia la introducción del uso de pesticidas y agroquímicos que están alterando este ecosistema único. Se
han extinguido especies animales y vegetales; la gente padece de alergias y enfermedades,
mientras su modo de vida –su cultura– se transforma aceleradamente, sin pausa que le
permita pensar, decidir o no estos cambios.
12
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 13
La economía de los parameros, que tradicionalmente fue de autosubsistencia –con
mucha variedad y moderada producción agrícola–, al intensificarse y globalizarse introdujo lo comercial como factor predominante.
El resultado ha sido un cambio total en
todas las esferas de la vida y una tendencia al
abandono de prácticas afines al ecosistema
que garantizaban nada menos que la permanencia del agua en el planeta. A estos eventos se suman las nuevas tecnologías con sus
ventajas y su desenfreno; el calentamiento global y su desastre climático que ya da señales
de alerta aquí en los Andes.
Un sol se asoma entre los nubarrones. Corre paralela la acción de una filosofía humanista que se expresa en la consolidación de políticas sociales de inserción, nuevas posibilidades de educación amplia y gratuita, participación directa de la colectividad en la gestión
local y una serie de misiones, o institucionalidades alternas. Se hacen urgentes nuevos
modos de producción y de gestión social que consoliden una vida digna para todos los
seres. Estos cambios suponen una nueva visión en todos los órdenes de la sociedad.
Eso que llamamos nuevo –y que implica la asunción colectiva de las necesidades comunitarias sin depredación del ambiente y sin acumulación de capital– tiene fuertes resonancias
en la tradición andina. Estas antiguas formas que se vienen perdiendo, que quedan como
13
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 14
recuerdo del pasado, deben ser vistas con ojos renovados para ser incorporadas como
experiencia histórica al nuevo modelo de sociedad que se busca.
En este libro corren las voces de aquellas y aquellos que han habitado milenariamente
estas tierras del cielo, el silencio y el agua. Sus páginas contienen los testimonios de su
historia y su experiencia en las alturas, sus reflexiones, sus aportes, sus anhelos, su mirada
y su palabra. Una visión fundamental para entender el páramo y prolongar la vida que lo
sostiene y que de él se sostiene.
La vida en el paisaje andino brotó de las piedras y se desarrolló entre las piedras.
El suelo que pisamos, las casas, los caminos, los muros, las terrazas agrícolas; los utensilios
de amasar, de moler, de pelar; las tumbas funerarias, los mintoyes; los refugios de arrieros,
agricultores, andinistas; la ruta que hizo Bolívar a su paso por los Andes; las señales, los
abrevaderos del ganado, las covachas, las acequias, los pesebres, los portales, los cimientos,
los altares. ¡Las montañas, son cúmulos de piedras! Todo está hecho de piedras. Sin embargo, en la cosmovisión andina lo pétreo como fuerza simbólica parece no tener la relevancia
que sí tienen el agua, las lagunas, el arco iris, esos espacios mágicos donde suelen manifestarse los espíritus acuáticos en su diálogo ancestral con la naturaleza humana.
14
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 15
Fue a mediados del año 2004 cuando conocí a María Vicenta Dávila, dirigente comunitaria, ecologista y educadora popular, nacida y criada en Mixteque. En aquella ocasión presentábamos en el valle de Gavidia el libro La laguna del gallo, en el que habíamos sintetizado
el saber de los narradores andinos en torno a las lagunas del páramo. Aquella tarde, bajo el
melancólico sonar de los violines, nació la idea en el corazón de María Vicenta: “Si ya hay
un libro sobre las lagunas del páramo, ¿por qué no hacer uno sobre las piedras de
Mixteque?”. Así me dijo, y más que una interrogante pronunciaba un designio.
Una mañana de octubre de 2006 llegué a Mixteque. Era miércoles y María Vicenta,
como todos los miércoles, procesaba deshechos orgánicos con otras compañeras
en la lombricultura, la fábrica de abono orgánico. Subiendo por la estrecha y curvada
callecita observé la primera piedra, era la gigantesca y legendaria Piedra del Mubay.
Una capillita coronada por la cristiana cruz se posaba sobre ella. Al lado de la lombricultura hallé otras dos rocas enormes, desnudas e imponentes, las llamaban Los Padres.
Esa tarde conocí a Andrea Dávila, una anciana de rasgos indígenas que ha vivido
siempre al lado de la gran Piedra Mubay, y a Florencio, su hijo, quien me guió en los
primeros pasos de la investigación.
Cada visita fue una revelación: aquí la Piedra de la Paloma con sus alas talladas sobre la
roca. Allá arribota la Piedra Rajada, picada en dos por la furiosa hacha de un antiguo titán
o fulminada por la caída de una mole superior en épocas del Diluvio. Aquí las piedras tienen nombre y talante, no son anónimas bocanadas de una erupción volcánica, son seres
que forman parte de la memoria histórica y cultural de la comunidad.
15
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 16
La fase exploratoria de la investigación se dio
mediante sucesivas visitas en las que conversábamos y hacíamos recorridos por la comunidad
identificando las piedras, no sólo aquellas misteriosas o sagradas, sino también aquellas que
estructuran la vida y la historia de la comunidad
en el paisaje. Conocimos los antiguos caminos
de piedra acomodada, las calzadas indígenas que
comunican las tierras parameras con la tierra
llana y a través de las cuales transcurrió una incesante actividad de intercambio de bienes,
aquellos que se daban en las tierras calientes por los que se cultivaban en las tierras frías.
Existen todavía ruinas pétreas de las casas de los antiguos moradores que nos permiten
inferir aspectos importantes de una dinámica vital desarrollada por los pobladores y de su
relación con el espacio natural y cultural. También se han descubierto algunos “mintoy”, o
tumbas funerarias de piedra, de donde las osamentas han sido extraídas y vendidas como
mercancía arqueológica.
Sin embargo, esta presencia fundamental y originaria de la piedra no terminaba
de reflejarse en los pisos profundos de las narrativas mitológicas que nos habíamos propuesto recoger. Nos quedaba el inquieto sentimiento de que la esencia de lo que se quería
narrar no terminaba de decirse. Sobre la leyenda se imponía una historia oficial, treta de
caudillos y padres de la Iglesia.
16
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 17
Es muy simbólica en este sentido la emblemática Piedra del Mubay, la roca gigante que
lleva a cuestas la capilla coronada por la cruz. Esta Piedra, que había sido un lugar de ofrendas a los espíritus indígenas, fue doblegada al servicio del culto de la empresa colonizadora.
Mixteque es un caserío del Municipio Rangel ubicado en las faldas de la vertiente
norte de la Cordillera de los Andes venezolanos, en un pequeño valle que bordea el río
Chama. A pesar de su cercanía e intensa relación con Mucuchíes, el poblado permanece
protegido y anónimo bajo su fisonomía de aldea paramera y sus calles estrechas,
bordeadas de antiguos muros.
Pese al mimetismo con el paisaje agrícola que diluye a Mixteque entre las nieblas del
páramo, la Piedra del Mubay representa un monumento excepcional. Y digo excepcional,
no porque no existan otras piedras monumentales, sino porque la del Mubay es una referencia constante en la vida histórica y cultural del Municipio Rangel. ¿Por qué era sagrada
esa piedra? ¿Quiénes y cuándo la ofrendaban? ¿Cuál era la historia de sus oficiantes?
Fuimos a hablar con Andrea Dávila, la guardiana de la Piedra, una señora de largos
ochenta años que vive a los pies de la gran roca. Según ella, la capilla construida sobre la
Piedra fue hecha para que no llorara la Santa Cruz. Otro día hablamos con su hijo
17
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 18
Florencio, quien nos dijo que la capilla se
hizo para “meter” a Santa Lucía, la patrona,
que ya no “cabía” en la iglesia de Mucuchíes.
Otro día nos contó que la capilla la había
mandado a hacer el coronel Salas para pagar
una promesa a San Benito por una batalla
que había ganado en la época de la
Independencia. ¿Y Santa Lucía? Otros dicen
que el primer candidato para el nicho de la
capilla era San Isidro, el patrón de la agricultura. Pero finalmente la imagen que se quedó
a vivir allí es la del santo negro de los andinos, el venerado y bailado San Benito.
Debajo de la capilla está la gran Piedra y
debajo de la Piedra se rumora que están los
huesos, los huesos de los indios que “se enterraban vivos por temor a los conquistadores”
y que ahora reposan en la vitrina de alguna institución. Hablan también del “duende” de la
piedra, eufemismo del colonizador para no decir “indio”, para no nombrar al espíritu indígena. No fue fácil construir la capilla, cuentan todos, porque el “duende” provocaba ventisqueros, tormentas y aguaceros terribles cada vez se le acercaban. Tuvo que venir el indí-
18
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 19
gena Sunción Maraco y hablarle en lenguas
para apaciguar al espíritu. Así lo atestigua Juan
Félix Sánchez en el libro editado por el
Grupo Cinco que lleva su nombre:
“Cuando empezaron a hacer la capillita, que
se subieron allá en la piedra esa, y que se les
formó un ventisquero y un tremendo chaparrazón de agua. Y no podían estarse sobre la
piedra, cada vez que subían. Entonces el viejito y que le habló a la piedra, así, en indio, pues. La lengua de los indios. Y que se tranquilizó la piedra, y entonces sí pudieron subir y hicieron una capillita allá, sobre la piedrona.
Allá está. Eso pasó porque el viejito y que decía que allá se levantaban las ofrendas de los
indios primero. Eso es en Misteque. Y se ve la capilla sobre la piedra. Yo estuve en la bendición de esa capilla.”
No culmina aquí la leyenda. En el último episodio, al momento de la bendición de la
capilla –cuenta Jesús Manuel Rivas Albornoz–, se escuchó un fuerte bramido y algo como
una barra de metal brilló frente a ellos y se perdió cual rayo en el Bartolo, el pico que
corona la montaña que está en el otro flanco de la cordillera, frente al páramo de
Mixteque. Allá fue a refugiarse el espíritu del indio.
¡Una vez más, la historia ha sido contada al revés!, el último suceso como si fuera el primero. La piedra que era un monumento ceremonial de los indígenas termina siendo sagra-
19
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 20
da no por su significado primordial sino por la capilla que lleva encima. El viejo truco de
las catedrales construidas –en tierra maya o incaica– sobre templos indígenas, suplantando
las creencias originarias por las del poder conquistador.
A medida que nos fuimos adentrando en la vida de la comunidad de Mixteque observamos que esta suerte de imposición de la cruz sobre la piedra se ha venido repitiendo invariablemente de manera simbólica en todo un conjunto de relaciones familiares, laborales,
políticas y, por supuesto, religiosas, en las que se pone de manifiesto el dominio de la cultura colonial sobre la cultura originaria de los pobladores andinos.
Ya no fue sólo la mitología en torno a las piedras lo que nos pareció necesario encontrar, se trataba ahora de expresar y exorcizar ese mundo de relaciones que transcurre entre
las piedras. Serían sus propios protagonistas quienes se expresarían, y lo harían colocando
la tradición bajo una mirada reflexiva para identificar los patrones de dominación y, en
otros casos, los de cooperación comunitaria. Una dinámica en la que pasado y presente se
opondrían unas veces y se conciliarían otras.
Nos propusimos, finalmente, resolver el enigma como lo harían los antiguos:
convocando el espíritu fugitivo de la piedra para que liberara de sus viejas ataduras la
potencia creativa. La única manera de lograrlo es hablando en lenguas, nosotros
optamos por las lenguas del arte.
20
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 21
En la siguiente etapa de la investigación nos propusimos la elaboración de una encuesta,
con la participación de todos, que abarcaba el más amplio espectro cultural posible. Desde
el nacimiento hasta la muerte; desde las primeras casas de techo de tamo hasta los nuevos
planes habitacionales; desde los tiempos de la maestra Flor al tiempo de las misiones:
Robinson, Ribas, Cultura. Ya en el proceso de concepción de la encuesta comienza a nacer
un interés por lo propio que a ellos mismos sorprende. “¿Quién iba a decir que esto sería
importante?”, dicen. Comienza a fluir a borbotones la cultura, las historias, los recuerdos,
los olvidos, los nombres de las cosas, es un flujo interminable. Una pregunta suspicaz atravesaba todas las demás preguntas: ¿Cómo le parecía mejor, antes o ahora?
De este modo obteníamos una información que no sólo narraba cómo eran antes las
cosas sino también cómo quisiéramos que fueran. Toda esta información pasó a ser la sustancia a la que se daría forma en los talleres que llamamos “Laboratorios de reflexión y
expresión”, pues la meta era procesar con el pensamiento toda esa información que iban
arrojando las encuestas para expresarla simbólicamente a través de los lenguajes de la plástica, la escritura y artes gráficas como el diseño y la fotografía.
La experiencia fue antecedida de temores, sentimientos de impotencia o inseguridad en
la propia capacidad expresiva. “Yo nunca he pintado”, “yo no sé escribir”. Sin embargo,
pudo más el atrevimiento, el miedo fue rápidamente vencido. Cada taller fue un evento de
goce colectivo, un descubrimiento de otro yo que se iba liberando en cada uno.
21
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 22
Los talleres-laboratorio
consistieron en la facilitación de ciertas técnicas
expresivas que animaran a
los participantes al juego
creativo, de manera que las
potencias lúdicas del inconciente liberaran ellas mismas
las barreras opresivas del
yo. Aquellas prácticas de los
artistas surrealistas del siglo
recién pasado nos inspiraron para concebir un método insuperable de liberación expresiva.
En el taller-laboratorio de ilustración, facilitado por Mary Luisa Jiménez, los trazos libres
y transparentes de una vela de cera sobre el papel blanco, al ser cubiertos por las tintas
vegetales, producían sugestivas formas que llenaban de asombro y contagioso entusiasmo a
los participantes. Paulatinamente, la inseguridad cedía paso al disfrute y a la exploración
de las técnicas que recreaban el páramo y su vida en su amplia gama de manifestaciones.
Un proceso similar se vivió en el taller-laboratorio de escritura creativa a cargo del escritor y filósofo Juan Antonio Calzadilla. La caja de palabras elegidas al azar para armar frases con o sin sentido –al gusto de cada jugador– desencadenó el torrente de palabras que
en el transcurso del taller estructurarían ideas y sentimientos, estimulados por la lectura
22
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 23
de Simón Rodríguez, Juan Rulfo, García Lorca
y la propia voz del paisaje.
El taller de fotografía, a cargo de la
“Cooperativa Ancla 2”, fue dictado por niños
de la comunidad de Gavidia, una aldea vecina
de Mixteque. Niños, jóvenes, adultos e inclusive una anciana de 84 años fueron los alumnos
de estos niños organizados por el fotógrafo
y cineasta Rafael Lacaut. La comunidad fue
recorrida con diez lentes, veinte ojos que miraban acuciosamente, como si nunca antes se
hubieran visto. El río, las flores, el molino, la bota vieja, la escardilla, el rastrillo, la ventana
que muestra el páramo; el todo y sus detalles eran observados de una nueva manera.
Esta primera experiencia culminó con la publicación de un pequeño libro, Un lenguaje de
altura, que contiene los primeros ejercicios de escritura, acompañados de algunas de las
ilustraciones producidas en el taller. El libro fué publicado en la pequeña imprenta regional
de la editorial El perro y la rana. A mediados de marzo de 2008, en la vieja casona de la
Fundación Mucusutuy, en Mucuchíes, en una exposición que llamamos “La vida en el
páramo”, se mostraron durante un mes las obras dibujadas, pintadas, escritas y fotografiadas por la gente de Mixteque.
En esta primera etapa de la investigación quedó conformado el colectivo que se encargaría de la realización del libro que, como ya dijimos, rebasa el tema de las leyendas
23
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 24
sobre las piedra para abarcar contenidos más amplios, que incluyen no sólo las leyendas
sino un conjunto de experiencias, saberes y testimonios que dan cuenta de la vida
de la gente en el páramo.
A partir de este momento se tomará plena conciencia de que estamos haciendo un libro
comunitario y todo lo que implica su materialización. Los talleres ahora se hacen más
puntuales y específicos en función de lo que se busca, de lo que se tiene y de lo que hace
falta para dar una visión fiel de la vida que se desarrolla en las alturas de este mundo de
piedras. Se revisan los materiales acopiados, se siguen haciendo entrevistas a los ancianos y
a aquellas personas que puedan aportar sus ideas, sus recuerdos, sobre todas aquellas
facetas que ilustren la vida o la historia de la comunidad.
Paralelamente continuamos explorando las posibilidades expresivas. En el taller de escritura leemos a José María Arguedas hablándonos de la puna en los Andes peruanos y las
piedras del Cuzco; a Juan Rulfo recorriendo las calles polvorientas y fantasmales de
Comala. Maximina Monasterio, ecóloga y poeta, nos recita sus poemas al paisaje y a la
lucha de sus pueblos desde Galicia hasta Venezuela. Descubrimos semejanzas históricas
24
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 25
y espirituales cuando escuchamos la autobiografía del
pintor indígena Julio
Toaquiza, fundador del
movimiento pictórico y
comunitario de Tigua, en la
región del Cotopaxi, en los
Andes ecuatorianos. Las
voces de estos narradores
contagian con su sensible
sonoridad y prestan
su impulso para que cada
miembro del colectivo escriba su biografía, su visión del presente o del destino de su vida
en el páramo.
En cuanto a la plástica, el taller de pintura se ha hecho permanente, cada tarde de sábado se produce el encuentro en el que niños, adolescentes y adultos recrean su páramo
y su vida con diferentes técnicas y sobre diferentes soportes.
Un taller sobre “La levedad de la piedra y su equilibrio evolutivo”, dictado por la artista
Josefina Tinoco, infiltra nuevos aires y les invita a tomar distancia de lo cotidiano, descubriendo y poniendo en evidencia la sustancia lúdica, la recreación paisajística, el arte de las piedras
que ellos han cultivado indolentemente desde niños. Nacen nuevas formas de relación.
25
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 26
Otro taller, dictado por Nancy Ortiz, convoca a los tejedores y tejedoras a pensar con
las manos en el oficio, a incorporar a la lana tradicional otras fibras que nos regala el páramo en los juncos, en la cabuya de fique, en el sinuoso tallo de la curuba que se usó antes
en la cestería artesanal.
El colectivo que vive esta experiencia ha visitado los museos de la ciudad de Mérida por
primera vez. Manifiestan que eran espacios que nunca se habían atrevido a penetrar.
Romper esta barrera les permite, entre otras cosas, apreciar la visión y el lenguaje de otros
que como ellos pintan y reafirmar su vocación recién encontrada.
La cotidianidad sufre la transformación de vivir con el arte. A las mujeres ya no les
sobra tiempo para las telenovelas, siempre hay pendiente un cuadro por terminar. Un
marido que todavía viaja a la tierra caliente en busca de productos –ya no lo hace en bestia
por las calzadas de Barinas, ahora lo hace en camión por la carretera panamericana–
cuenta jocoso cómo su mujer, a la lista donde le solicita ají dulce, pescado seco y miel de
abejas, le ha incorporado pinceles, acrílicos y témperas.
Pero la experiencia con el arte no se queda allí: por su propia iniciativa los mixtequeros
han creado un taller para permitir que otras personas de la comunidad tengan la oportunidad que ellos tuvieron. Cada tarde de los días viernes, abren las puertas de la casa comunal
para iniciar a otros vecinos en los caminos del arte. A este taller donde son ellos los profesores le han dado el nombre de “Nuevas caras”. Lo único que se pide a cambio es que
quienes participen del aprendizaje reproduzcan el evento en las comunidades vecinas.
Un taller de etno-gastronomía, "La papa en las mesas del mundo", dictado por María
26
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 27
Eugenia Arreaza, los invita a recordar y a imaginar su propia culinaria. Se basó en la
recreación de platos que antiguamente formaban parte del menú cotidiano, incorporando
tubérculos, frutos, raíces, hojas y semillas ya en desuso. Durante tres días cocinaron recordando e inventando nuevos platos. El resultado de este trabajo fue recopilado en un
pequeño recetario artesanal.
Tampoco tiene fin la producción de textos. Van y vienen cuadernos donde se anotan
coplas, crónicas, cosas que escucharon en la infancia y que deben preservarse. La rueda de
la memoria colectiva gira por huertas y pedregales con el oído atento.
Finalmente, el taller de diseño –dictado por Carmen Elena Sánchez y C+V+S
Asociados– en cierto modo cierra y modela definitivamente el concepto material de un
libro. Con sus propios escritos, ilustraciones y fotografías, cada quien profetiza el libro en
maquetas artesanales. No exagero si digo que la avalancha creativa es incontenible: para
alimentar el libro artesanal producen nuevos textos, nuevas fotos, nuevas ilustraciones.
Sobre el mapa satelital de Mixteque ubican dibujos recortados de las casas, las lagunas, las
huertas, las piedras sagradas. El resultado de este taller se expresa en libros artesanales que
constituyen en sí mismos rústicas y hermosas joyas bibliográficas.
27
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 28
La tendencia natural de todo proceso creativo es la de expandir los límites. La dinámica de la realidad rebasa las fronteras y el
libro, o el quehacer implicado en el libro,
sin desviar su rumbo se multiplica en diversas acciones, que forman parte de la misma
constelación creativa a través de la cual el
páramo se expande en la voz y en la mirada
de sus parameros.
En este nuevo despliegue los
creadores del páramo buscan ocupar
los espacios urbanos sensibilizando a los habitantes de la ciudad sobre la importancia
de este ecosistema para la sobrevivencia de nuestro amenazado planeta.
Una larga pared de la ciudad de Mérida, ubicada en la avenida Las Américas, ha sido
el soporte para la elaboración de un mural, donde rostros y poemas al páramo,
nacidos en Mixteque, han sido magistralmente plasmados por los jóvenes artistas de “Arte
y Parte”, en ocasión de celebrar la “Caravana anual de Arte y Ecología”, como forma
de prestación del servicio comunitario universitario por parte de estos estudiantes
de la Universidad Nacional de las Artes.
28
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 29
Una exposición de fotografías: “El páramo y su gente”, en el Jardín Botánico de Mérida,
lleva impresos sus rostros, su paisaje y las leyendas que ellos mismos han escrito narrando
los modos tradicionalmente ecológicos de vivir con el páramo. En el mismo espacio
se realiza posteriormente, con motivo de la “Fiesta del Páramo”, a la que asisten niños y
maestros del páramo, una muestra de pinturas y de culinaria paramera que invita a los
habitantes urbanos a celebrar la cercana presencia del páramo.
Volvamos al libro que ya está próximo a entrar en imprenta. Testimonios escritos y narraciones
orales, biografías, entrevistas, denuncias, recetas de cocina, prácticas rituales y medicinales,
leyendas, conjuros, poemas, fotografías y pinturas forman parte del contenido de sus páginas.
Incluimos un glosario de 553 palabras compuesto de andinismos, voces y expresiones
populares para nombrar a las plantas, a los animales, a las prácticas agrícolas y otros eventos que dan cuenta de una forma de vida. Las decisiones sobre la puesta en edición del
lenguaje han sido tomadas colectivamente y nos ha permitido a todos reflexionar y revalorar las particularidades de la palabra andina con sus voces arcaicas, venidas del castellano
antiguo; otras, aún más arcaicas, que cantan la sonoridad de arawacos, caribes y chibchas;
ya también las que son aleaciones nacidas en los viejos caminos de intercambio entre
la tierra fría y la tierra caliente.
29
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 30
Aunque algunas palabras o expresiones ya en desuso no son propiamente andinas, las
hemos incluido en el glosario porque se aclimataron alguna vez en estos Andes y para
información de quienes las desconocen. El fin deseado de este glosario es el de contribuir
a la conformación de una lexicografía paramera de los Andes venezolanos, en la que cada
palabra expresa un modo genuino de relación con el ambiente. Albergamos además la
esperanza de que los localismos de nuestras voces lleguen claros a otros oídos de la larga
cordillera andina y de este selvático y costeño continente.
Por último, debemos reconocer que la producción de algunos narradores ha sido tan
prolífica que nos vemos comprometidos a una próxima publicación que compile
sus textos. Tal es el caso de Jesús Manuel Rivas Albornoz y del narrador oral Florentino
Dávila, de 96 años de edad.
En el trayecto de este proceso, que comenzó en octubre del año 2006, se han marchado
algunos de los ancianos que nos acompañaban: María Segunda Pérez de Gil, Pedro
Rangel, María Angélica Albarrán de Rangel, Angel Custodio Lobo y Brígida Espinoza,
a ellos hemos dedicado el libro, cuyas páginas quedarán impregnadas con su espíritu.
30
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 31
Queremos dejar expreso nuestro agradecimiento a la comunidad de Mixteque y a las
personas de La Mucumpate, El Royal,
Gavidia, Micarache, Los Corrales, Las
Piñuelas y Picadero que colaboraron con su
activa presencia en los laboratorios de reflexión y expresión.
A los ancianos narradores que pacientemente respondieron la encuesta y nos dieron todo el tiempo necesario para entrevistas, conversaciones y paseos.
A los encuestadores comunitarios y nóveles escritores que se entregaron con profunda
dedicación a indagar en la memoria de sus ancestros y en la suya propia.
Faltan palabras para corresponder a Maximina Monasterio, quien además de consolidar
la alianza entre Proyecto Páramo Andino y Siembraviva Ediciones, se ganó con su palabra poética y su sensibilidad el corazón de Mixteque.
Inconmensurable gratitud al cuerpo de profesores que se integró a la gente del páramo:
Mary Luisa Jiménez, Juan Antonio Calzadilla, Rafael Lacaut y la Cooperativa Ancla Dos,
31
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 32
Josefina Tinoco, Nancy Ortiz, Carmen Elena Sánchez, Virigilio Fergusson, Julia Smith,
Gladys Gordónez, María Eugenia Arreaza.
A María de Jesús Sánchez por sus transcripciones y sobre todo por ayudarme a ver el
libro ¨desde fuera¨.
A Julia Smith por su espléndido aporte en la elaboración de los mapas satelitales
de guardas y anexos intervenidos con la señalización histórica y cultural por miembros
de la comunidad.
A Antonio Marcano por el audiovisual que plasma la primera parte de la investigación y
por su labor de apoyo fotográfico.
A Ylva Suárez, Bladimiro Silva y Hermelinda Rojas por su entusiasta colaboración en los
talleres. Y a Luis Daniel Llambí, coordinador de Proyecto Páramo Andino en Venezuela, quien
valoró desde un principio el aporte pedagógico y ecológico de nuestro trabajo.
Gracias también a Carla Durán por sus trascripciones. A Estella Brühel, quien realizó las primeras correcciones. A Yelitza León, Liccia Romero y Amaranta Gómez, por trasladar al lenguaje científico los nombres populares de las plantas y animales reseñados en el glosario.
A la Fundación Jardín Botánico que nos brindó la iniciativa y los espacios para la exposición “El páramo y su gente”. A las muchachas y muchachos de Arte y Parte, quienes pusieron
el alma en su encuentro con Mixteque. A la Cooperativa Primeras Voces por el taller de cine
–actualmente en curso– que ampliará el espectro de la mirada de los parameros y será una
valiosa herramienta para documentar su realidad y sus sueños.
Nuestro agradecimiento también para aquellas instituciones que desde el comienzo apoyaron el proyecto: Centro Nacional del Libro, Proyecto Páramo Andino y su representante en
32
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 33
33
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 34
Venezuela, el Instituto de Ciencias Ecológicas y Ambientales de la Universidad de Los Andes,
Plataforma del Libro, Fundación Mucusutuy, y al Centro Comunal de Mixteque, que nos cedió sin
titubeos la casa comunal para las reuniones de trabajo y los talleres.
A PDVSA Centro de Arte La Estancia, cuya participación fue fundamental para la culminación de la segunda etapa de la investigación y la cristalización de este libro.
Finalmente agradecemos a nuestro aliado de siempre, Juan Antonio Calzadilla Arreaza,
por el cuidado de esta edición. Y a María Vicenta Dávila, vocera de la comunidad de
Mixteque, quien con su optimismo a toda prueba y su arraigo entre la gente ha parteado
conmigo, de principio a fin, el nacimiento de esta obra.
H e n r i e t t e
Mixteque, 16 de julio de 2009
34
A r r e a z a
A d a m
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 35
Mixteque es un pequeño caserío asentado dentro del bolsón seco del valle alto del río
Chama, en su rivera izquierda. Ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada, colinda por
el norte con el río Chama y La Mucumpate, por el sur con el páramo de Mixteque
y El Royal, por el este con El Mocao.
Mixteque tiene maravillosos monumentos y recursos naturales. Llaman la atención sus
grandes piedras, cada una con su historia, como es el caso de la Piedra Mubay y la Piedra de
los Padres. Tenemos también mintoyes, cuevas donde el paramero y el pescador se abrigan del
frío. Abundan lagunas y depósitos naturales de agua. La quebrada de Miguagó es la vena que
alimenta lagunas como El Mapire, El Miguey, La Verde, La Miguagó, La Canoa, y muchas
otras. De ellas depende la vida que brota del páramo de Mixteque, y gracias a ellas la comunidad produce y cosecha una buena agricultura. Convive con nosotros una diversidad
de fauna y flora, no sólo el famoso frailejón, único de estas tierras, también están el huesito, el
romerito, el díctamo real, la yerba ‘e conejo, la vira vira y tantas otras que utilizamos en nuestra
medicina casera y en los tintes con los que teñimos la lana y el algodón de los tejidos.
Algo muy importante dicho por Florentino Dávila y que no está en los libros, ni nos lo
dicen en la escuela, es la existencia de la Huerta Jonda, que fue el primer asentamiento
de los indígenas de Mixteque. Los mixequias –nuestros antepasados indígenas descendientes de los timote– llegaron a los Andes hace muchos siglos, venían caminando desde el
valle de Quíbor. Unos se asentaron en Timotes, otros en Chachopo, algunos subieron a
35
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 36
Piñango y otros siguieron hasta Mucuchíes. Aquí se quedaron y se dedicaron a la agricultura del maíz, la papa y otros tubérculos como la cuiva y la ruba. Se alimentaban de estos productos y de plantas silvestres como el michiruy, los micuyes y quién sabe cuántos más que
habrán desparecido. En Mixteque se han encontrado restos arqueológicos y tumbas funerarias llamadas mintoyes.
Fue en el año 1874, según documentos que reposan en el Registro Principal del estado
Mérida, cuando se nombró al ciudadano Jacinto Rivas Pérez, ingeniero civil de la Escuela
de Ingenieros de caminos, puentes, canales y puertos de Madrid, como agrimensor y partidor de los resguardos de las comunidades indígenas de Mucuchíes. Otro documento del
año 1887 hace constar la partición de las tierras del Partido Rangel (Mixteque) que se realizó en los años de 1885, según la ley de división de resguardo indígena expedida por el
Congreso de la Republica el 19 de marzo del año 1885.
En el año 1586, con la llegada de los españoles, el estilo de vida de estos indígenas
sufrió una transformación. Cuentan que muchos indígenas aterrorizados se lanzaron desde
los altos riscos al vacío y hablan de otros que se enterraban en hoyos profundos que cavaban y cubrían con piedras. Entonces fueron quedándose las razas mestizas, poco a poco
fue creciendo la población y adaptándose a un nuevo estilo de vida impuesto por los conquistadores españoles y la Iglesia. Vinieron años duros de sometimiento y crueldad, la raza
indígena fue desapareciendo.
Han formado parte de nuestra independencia grandes hombres como el coronel José
Antonio Rangel Becerra, que nació en Mucuchíes y vivió en Mixteque. El coronel Rangel
36
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 37
fue llamado por nuestro Libertador Simón Bolívar a participar en la Batalla de Carabobo,
el 24 de junio de 1821 y figuró entre los vencedores.
Fueron tres las visitas realizadas por el Libertador Simón Bolívar a Mucuchíes durante
los años 1813, 1820 y 1821. Primero entró por los Dos Caminos porque aún no estaba la
carretera transandina; después pasó por La Mucumpate y salió por la Casa Blanqueada.
Nuestros mayores siempre cuentan que Bolívar entró en la casa de don Ramón Parra, que
queda en el Patión de La Mucumpate; también cuenta mi tío Florentino que llegó a conocer unas viejitas indígenas que bailaron con Simón Bolívar.
Después de la Conquista y hasta los principios del siglo XX, Mixteque fue una zona de
producción triguera, había en esta región numerosos molinos que procesaban la harina,
que venían a buscar de muchas partes del país. En la época de Gómez se hizo la carretera
trasandina que venía desde Barinas hasta Mérida. La mano de obra para esa carretera vino
de nuestros abuelos, que eran reclutados para realizar esa gran obra en aquel frío.
Mixteque se ha caracterizado por tener luchadores comunitarios valiosos, quienes han trabajado en la apertura de la carretera principal que nos comunica con el pueblo de Mucuchíes; en
la construcción de caminos y de muros de piedra para la instalación de la primera red del sistema de riego; en la protección de los suelos y el desarrollo agrícola; y en gestión y administración de recursos para la instalación de todos los servicios públicos necesarios.
Actualmente en la comunidad de Mixteque somos aproximadamente 396 habitantes y
contamos con los principales servicios básicos: carreteras, caminos agrícolas, luz, teléfono,
aseo urbano, cloacas, una escuela, un ambulatorio, una capilla y la casa comunal para nues-
37
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 38
tras reuniones organizativas y recreativas.
También contamos con Consejo comunal,
Comité de riego, Cooperativa Mubay, Caja
rural y los grupos folklóricos de los Giros y
los Trabuqueros de San Benito. También
tenemos sociedades religiosas como la del
Sagrado Corazón de Jesús y de Santa Lucía,
nuestra patrona.
En La Toma, cerca de Mucuchíes, funciona la Aldea Universitaria, donde están la Misión Sucre y la Universidad Simón Rodríguez.
Muchos de los jóvenes y adultos de Mixteque estudiamos allí carreras como Educación,
mención Agro-ecología, Turismo, Enfermería, Ingeniería y otras.
En Mucuchíes también contamos con la Orquesta Infantil de los Niños del Páramo.
La Asociación de Productores Integrales del Páramo se ocupa del rescate de la papa nativa
y de la cría de ovejas para la obtención de lana. También funciona la Asociación de
Comisarios del Ambiente, guiada por Ligia Parra, la poetisa del páramo, quien dirige a más
de 3.000 productores en la misión de proteger las nacientes de agua de nuestro páramo.
Los Baquianos son una organización de guías y posaderos del páramo. ASOSALUD se
encarga de la promoción de huertos familiares para la salud. La Cooperativa la Chamarra
está conformada por maestros del oficio del tejido. La Fundación Mucusutuy, que articula
todas las organizaciones del Municipio Rangel, cuenta con una bella casa adquirida por
38
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:10 p.m.
PÆgina 39
esfuerzo colectivo, donde funcionan algunas de las organizaciones que he mencionado.
Próximamente se creará en nuestra aldea la Escuela Popular de Agricultura Altoandina.
En tiempos recientes algunas instituciones realizan investigaciones en las que la comunidad se ha involucrado. Actualmente se desarrollan actividades muy interesantes a favor de la
ecología y la mejora de nuestra calidad de vida. Entre estas organizaciones e instituciones
están: el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes,
Proyecto Páramo Andino y Siembraviva. Con ellos hemos realizado actividades como el
mapeo participativo de nuestra zona; la medición del caudal de agua y humedad del suelo; la
colocación de pluviómetros artesanales y tecnológicos para medir la densidad de la lluvia, y
la realización de una serie de talleres artísticos para la construcción colectiva de la historia de
nuestra comunidad, que quedará escrita, dibujada y fotografiada en las páginas de este libro.
Sabemos que esta obra será el orgullo de nuestra gente y una enseñanza para las instituciones públicas, quienes deben apreciar que la constancia y el compromiso del corazón
con las ideas son lo más importante para lograr los sueños.
Mixteque, la vida entre las piedras es un esfuerzo de la comunidad de Mixteque y Siembraviva
Ediciones, representada por Henriette Arreaza quien, con su carisma, su compromiso y su
voluntad, se enamoró de esta idea que hoy hacemos una realidad. A ella y a todas las instituciones que han apoyado este proyecto doy las gracias en nombre de mi comunidad y de
mis ancestros, quienes se volverán perpetuos en estas páginas.
M a r í a
V i c e n t a
Mixteque, 9 de abril de 2009
D á v i l a
39
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 40
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 41
41
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 42
Nací en Mixteque el 4 de febrero de 1925, mi
mamá se llamaba María Florencia Dávila y mi papá
José Gregorio Dávila. Papá murió cuando yo tenía
10 años, mamá murió en el mes de marzo no
recuerdo qué año. Mi abuela se llamaba Gregoria.
Mamá tuvo 5 hijos, Dorotea, Simón, Juan Bautista y Juan Pablo. Los hermanos de mamá eran Julio Dávila, Eleuterio Dávila y Pedro José Dávila.
Empecé a trabajar desde los 10 años arrancando papas, cortando trigo,
amarrando trigo. Sembraban papas, habas, arvejas, caraotas marronas, trigo,
que los soldados cuando pasaban llevaban.
Mamá me enseñó a amasar pan, tejer, escarmenar, hilar. Ahora ya no
puedo porque ya no veo y me duelen mucho las piernas. Es que yo llevé
muchos palos de agua y ventisqueros, que un día cargando trigo se me reventó la correa de las cotizas y di botes y me aporrié la columna, desde allí no
pude seguir trabajando en el Royal.
Mamá cumplió 69 años de fallecida en abril de 2009. Me contaba mamá
que había aquí muchos indios que vivían en la piedra de Las Petacas, en Los
42
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 43
Padres, en la piedra del Arco, en la Huerta Jonda, en los Tunos y en la piedra
del Quirache. Mamá decía que los indios se enterraban vivos porque no querían a papá Dios.
Que el Coronel Salas, llegó y le dijo a mi mamá que él tenía un San Isidro
para colocarlo en la piedra Mubay, pero no cupo y entonces colocaron a San
Benito. Tío Julio, tío Eleuterio y tío Pedro José fueron, junto con otros de la
comunidad, los que cargaron la tierra, los tapiales, la teja, para la capilla. La
madera la traían del páramo de Las Escaleras. El Padre Ramón Gallegos, trajo
la primera Santa Cruz, yo no había nacido.
Me contó mamá que cuando la guerra de la independencia los de la tropa
venían todos armados. Parecían los negros de San Benito, con su pólvora y
sus trabucos. Le quitaban la ropa a la gente para cubrirse y la carne se la
comían casi cruda porque andaban muy rápido y no había tiempo para asarla.
Mandaban a unos de la comunidad a traer leña y a otros a traer el pasto para
el ganado. Mamá me contó esto para que me quedara un recuerdo.
43
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 44
Por Jesús Manuel Rivas
El señor Florentino Dávila Rivas nació el 11 de
enero de 1917 en Mixteque. Sus padres fueron
Marcelo Dávila y María Tecla Rivas, sus abuelos
José de Jesús Pérez y María Paredes. Se crió al lado
de sus padres en una vivienda pobre. Su papá trabajaba el jornal, su mamá los
oficios del hogar. A los siete años empezó a trabajar ayudando a su papá y
haciendo otros oficios de agricultura.
Cuando joven sufrió los azotes de la vida y de la naturaleza en los páramos
adentro, parameando ganado, buscando leña para vender y ayudar a la casa en
algo. El señor Florentino, que fue varias veces a traer ramo del páramo, se perdió en el monte por dos días sin comer, sólo tomaba agua. Lo que pasó fue
que el señor que fue con él no era baquiano y él tampoco. Pero siempre el
mismo Domingo de Ramos entregaron el ramo en la mañanita y eso tuvo que
ir el hermano a entregarlo porque él venía muy mal de la trocha que se había
calao. Decía que su mamá y su hermano menor lo encontraron arregostado a
una mata, bajando del Baho, todo cansado.
44
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 45
A los dieciocho años lo reclutaron a pagar servicio militar, pagó cinco años en San Cristóbal cuando el general Juan Vicente Gómez era presidente.
Presenció muchos casos fuertes en el servicio. Al
regresar se casó y se puso a trabajar como murero
en la carretera transandina y como caporal de cuadrilla, taladrador de
piedras, dinamitador de las peñas. Trabajó once años y se retiró porque
se lo querían llevar para otro sitio más lejano y no le querían aumentar el sueldo. El pagador era el jefe civil del pueblo y les pagaba a
los obreros como él quería y lo demás se lo embolsillaba, era muy malo
el tal Ovidio Rojas. Con lo que le dieron compró un terrenito y se
dedicó a sembrar y alquiló otro terreno y así fue pasando su vida. El señor
Florentino a sus noventa y cinco años de vida es muy querido
y respetado en nuestra comunidad. Él ha sido el caporal de muchas de las
obras que hoy tenemos y ha sabido aconsejar al que lo necesita, porque
siempre tiene ideas y hasta ha dado sus tierritas a quienes han tenido menester de vivienda.
45
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 46
Me llamo María Paula Dávila Espinoza. Nací
el 4 de agosto de 1926 en la comunidad de
Mixteque, en una casita de muro de piedra y techo
de paja, era la casa de mi abuela. Mis padres Román
Dávila y Rosa Espinoza, mi abuela materna, nativa de Mixteque, Valentina
Arismendi y mi abuelo Miguel Espinoza, descendiente de Misintá. Mis abuelos paternos Juan Bautista Dávila y Petronila Rangel. Éramos cuatro hermanos, tres hembras y un varón. Genarina, Brígida y Germán ya murieron.
Cuando tenía ocho años nos fuimos a vivir en La Piedra Rajada con mi
mamá y mi papá. Allá trabajábamos, sembrábamos trigo, papas, arvejas, habas
y criábamos vacas, ovejas, gallinas, caballos, bueyes, y cochinos. Mi papá tejía
cobijas de lana de oveja y hacía cinchos para los caballos; era carpintero, hacía
tapiales para las casas. Allá pasé mi juventud, en La Piedra Rajada.
46
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 47
Cuando vine al mundo era 29 de octubre
de 1931. Mi madre llamada María Tecla Rivas,
quien era comadrona de la época, se atendió
ella misma el parto.
Soy la octava hija de 10 hermanos: Gertrudis,
mano Flor, Silvestre, la Petico, mano Tulio, mano Lino, la finada Lucía,
María Concia y José Loreto –murieron siendo bebés– y la tuñeca Carmen.
Recuerdo que mi madre decía que ese tiempo había sido muy duro y difícil
para ella, pues tenía 8 meses de embarazo cuando murió mi padre; es decir,
me formé y crecí con mi madre haciendo el papel de la madre y del padre,
con mucho sacrificio y pobreza. En esos tiempos sólo anotaban en la escuela
a los varones y nosotras las mujeres haciendo oficios en casas ajenas para
ganarnos el bocaíto de comida.
Mis recuerdos empiezan cuando tenía 7 añitos y nos llevaban a casa de
mano Diego quien nos enseñaba el catecismo. Me acuerdo que para poder ir
al catecismo nos bañábamos en la quebrada de Mixteque y nos poníamos
el trapito más bueno que teníamos para poder ir a aprender el rezo.
47
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 48
Llegó el gran día de hacer la primera comunión y
estábamos muy contentas la Lucía y yo; fuimos con
ropita prestada pero con mucha devoción, siempre he
sido muy amante al rezo y a las cosas de Dios.
Recuerdo que tendría unos 8 añitos y mi mamá me
llevó a trabajar en El Royal donde una señora que se
llamaba Adelina. Yo estaba muy chiquita, casi no
podía hacer oficios pesados, y me ponían a sacar las bacinillas de la señora y a
llevar agua dentro la casa, pues. En ese tiempo no había baños, ni lavaplatos
como ahora; antes tenía cada quien su acequia que la sacaban de las quebradas a través de zanjas que llevaban el agua hasta el patio de la casa. Así pasó
mi infancia.
Ya cuando estaba más grandecita me iba con mi hermana Petico a arrancar
papas y me pagaban medio por todo un día de trabajo. Ya con los años iba con
mis hermanos a cortar trigo, a cocinarles a los obreros y en la tarde a apañar
leña, y me la terciaba en la espalda y mi descanso era llegar a hacer arepas y
tenerles la cena a mis hermanos. Así pasaban los años.
Recuerdo la primera vez que fui a El Carrizal con mi hermano Lino. Antes
uno iba y cambiaba papas, velas, sardinas, amasijos de pan, por curitas criollas,
48
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 49
arveja, café, cambures y naranjas. Cómo me gustaban los cambures y las
naranjas; mi hermano me terciaba en la espalda un mapire de ojo llenito de
cambures y naranjas, él traía lo más pesado y cuando nos daba hambre en el
camino era arriando las bestias y comiendo. Esto lo hacíamos vísperas de la
Semana Santa, que traíamos las arvejas para esos días.
Fueron muchos los viajes que en mi vida me eché pa’l Carrizal. Recuerdo
que iba a las lagunas del páramo a paramiar y muchas veces a cargar bestias
con papa. Sí, en Micarache, sola con Dios y la Virgen, ¡uy!, cómo trabajó uno
antes, es que lo enseñaban a hacer las cosas con las manos bien hechas.
Cuando tenía como 20 años iba con mis hermanos a cantar en paraduras y
velorios, lo mismo cuando llegaba el Corazón de Jesús a esta comunidad
todos los junios. Rodeada de mis hermanos aprendí a ser una mujer muy
guáscara y de trabajo; me acuerdo que hasta tiros con pólvora echaba. Tenía
muchos enamorados, pero mis hermanos y mi mamá, que en paz descanse,
no lo dejaban a uno ocioso un segundo; además, eran bastante bravos, por lo
tanto uno era de mucho respeto.
Cuando tenía 25 años conocí a Francisco Parra, estaba recién viudo, pasó
el tiempo y nos enamoramos y me pidió matrimonio. Yo no quise. Bueno, a
los 27 años salí en estado de mi primera hija María Vicenta, y él se alejó de mí.
49
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 50
Mamá se puso muy brava y mis hermanos ¡ni se diga! Recuerdo que ellos me
la conocieron cuando estaba de brazos, mi embarazo lo pasé donde mi amiga
Flor Espinosa, ya muerta.
Mi hija nació un 24 de julio; sufrí demasiado en ese parto, gracias a Dios
todo salió bien. Continué en casa de Flor hasta que mi hija tenía 6 meses de
nacida, después volví a la casa, y a trabajar como una burra pues tenía que trabajar para mi mamá y para mi hija, no me la cuidaban y yo me terciaba a mi
muchacha en la espalda o la sentaba en un joyo de tierra.
Y así pasaban los años, llena de trabajo y sin ningún entretenimiento.
Tenía 29 años cuando conocí a mi esposo, José de la Trinidad Monsalve,
menor 10 años pa’ mi. Aquí se acostumbra a recoger diligencia pa’ los 9 días
de muerto de alguien, fue entonces cuando él llegó a la casa a recoger la
limosna y cuando lo conocí. Después empecé a verlo en las novenas del
Corazón de Jesús, en fin, nos enamoramos y salí en estado de mi hija Elsy
Monsalve. Fue muy fuerte pues tenía ya dos muchachas que criar, en mi familia se pusieron demasió de bravos pero ¿pa’ onde me iba yo? Me tocó aguantar.
Claro, tenía el apoyo del papá de mi hija; cuando ella nació me fui a vivir con
él, ignorando la vida que me esperaba, que fue bastante cruel y dura.
Tuve otros seis hijos, Inocencio, Ángela, Álix, Élix Trino y Élfida, a los cua50
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 51
les me tocó levantar casi sola y con mucho sacrificio.
Pues ahí fue donde de verdad conocí la tristeza y
amargura, el hombre del que me enamoré y le di tantos hijos se convirtió en mujeriego, me maltrataba
mucho, a mí y a los muchachos, se gastaba el dinero
en aguardiente y en mujeres. Antes uno, la mujer,
aguantaba y trabajaba como una burra pa’ dale de comer a los hijos. Mi hija
Vicenta me ayudó a levantar mi cuadro de hijos, fue una segunda madre, pues la
mandé chiquita a trabajar en casa de familia. Me acuerdo que Trino José era
muy enfermo, en una vez ni vivía ni moría y la María Vicenta lo llevó a un
médico pa’ que lo mejorara.
Otro trago amargo para mí fue cuando mi hermana Lucía fue quemada
con kerosén por el esposo, sufrí tanto de ver a mi hermanita así, ¡que
Dios la tenga en la Gloria! Mi hija la menor nació enferma de tanto sufrir
yo en el embarazo, el día que murió se la entregué a Dios sin remordimientos. ¡Cómo sufriera mi hija si se hubiera criado! ¿No ve que nació
con la columna partida?
Al poco tiempo de muerta mi niña me fui a apañar leña en los potreros y se
me abrió la operación pues con la niña me habían hecho cesárea. ¡Dios
51
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 52
Santo!, me hospitalizaron en el Hospital de Mérida, me vi entre la vida y la
muerte, sola con Dios y la Virgen y el Dr. Guzmán, que Dios me lo presentó
pa’ que me salvara. Además sufría mucho de pensar que había dejado a mis
muchachos solos, con hambre y sin saber cómo estaban.
A los dos años de muerta mi hija, murió mi mamá de cáncer en el estómago. Mamá tenía casi cien años, yo vi de ella hasta el último momento. Fue
duro pues la madre es lo más sagrado que uno tiene en la vida, es una pena
muy triste.
Así pasaron los años con muchas necesidades y sufrimiento pa’ levantar
mis hijos, pero le doy gracias a Dios porque ahora soy una mujer feliz, rodeada de una familia maravillosa que me da todo su amor y está pendiente de mí.
¡Que Dios acompañe y bendiga a mis hijos a cada hora y momento, igual que
a mis nietos y bisnietos Noelia, Juan Manuel y todos los demás a los cuales he
ayudado a criar y los que quiero con todo mi corazón ¡Le pido a Dios les
abra caminos llenos de bendiciones!
52
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 53
Yo nací aquí en la comunidad de Mixteque en
el año veintiséis. Me crié aquí, viví aquí y aquí
me moriré quizás. Fueron mis padres Gonzalo
Lobo y María Cleofás Pérez. Mis abuelos, Cecilia
Rangel y Ventura Pérez, y mis bisabuelos
Chiquinquirá Rangel y José Miguel Rangel. Estudié en
La Mucumpate, me anotaron de siete años, como en el mil novecientos
treinta y cinco por ahí. Estudié hasta el tercer grado. Me dediqué
a la agricultura. Cultivaba papas, trigo, cebada, avena y habas, porque antes
no se cultivaba más nada. Crié vacas y bueyes, ovejas y también bestias.
Me casé a los treinta años con Romelia Gil y tuvimos nueve hijos, y uno
natural son diez. Tenemos cincuenta años de casados.
La agricultura ha sido el oficio de mi vida, porque ¿qué más? Yo no sé más.
No sé más otro arte, puro la agricultura.
53
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 54
Yo tengo 77 años. Papá y mamá nacieron
en El Royal. Papá era Daniel La Cruz, mamá
se llamaba María Feliciana Gil. Papá era
depositario de la carretera La Zamoreña, que iba
de aquí de la Trasandina a Barinas.
Yo estaba pequeñito cuando él le pegó a la carretera y cuando me di cuenta
de eso ya era obrero del ministerio. Averiguando, averiguando, yo me daría
de cuenta por allí en los años 50, tendría 10 años: ¿Y mi papá? Él está en la
carretera, trabajando en la carretera, de caporal en la carretera. Después
era el encargado y después brincó a depositario. Y yo estuve trabajando en
esa carretera, me estuve seis meses con él.
Eso era pico y pala, eso era bravo, pura piedra, nosotros íbamos delante
abriendo el camino y las máquinas venían atrás. Eso era roca bruta, pura piedra,
pura peña, puro árbol, pura montaña. Yo estuve allá de la Soledad pa’ bajo,
donde llaman La Yuca, cerca de Barinitas.
Vivía mi papá en La Copa, se había juntado con una mujer, era maestra de
escuela, aunque él era casado, se llamaba Flor, era la mamá de doña Aura
Becerra que usted la debe conocer, ella está en Mérida, y de Irma La Cruz
54
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 55
Bravo, son Bravo por el apellido del abuelo. El papá de mi papá era Atilio
Parra, de aquí de Mucuchíes, y la mamá de mi papá era Josefa La Cruz, la verdad es que yo no recapacito de adónde era, si era de aquí de Mucuchíes o de
allá de Mérida, pero ella está sepultada aquí en Mucuchíes.
Mi papá no estuvo casado con mi mamá, lo mismo que él porque él era
natural, su papá firmaba Parra, firmaba el apellido de la mamá y él también
era natural. En esa época casi todos los hijos eran naturales, las mamaes criaban
los hijos. Mi mamá se casó pero ya al caerle la vejez, en los últimos días fue
que se casó. Ella tuvo... primero yo, después Josefa, después de Josefa iba
Valerio, después de Valerio iba Epifanio, después de Epifanio iba Silvino,
después de Silvino... éramos seis. Yo era el único de mi papá, los otros lo
mismo, eran naturales. Yo oí que a mi mamá la parteó mi nonita, la mamá de
mi mamá, Teodora Pérez y el papá era Brablio Gil, ellos sí eran casados.
De los papas de mis abuelos no me acuerdo, ¡allí descansé en la cuesta,
ya no subí más!
55
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 56
Mi nombre es Luis Rangel, soy hijo de Ricardo Nieto
y María Cecilia Rangel. Papá era hijo de Angelina Rangel y
Bernabé Albornoz. La abuela de mamá era Filomena.
Ahora, el abuelo, no sé.
Yo aprendí a trabajar cuando tenía como diez años, porque antes en ese
tiempo era la gente muy pobre, muy pobre, y tenían que trabajar desde
muchachos. Era una época de mucho régimo, los mayores eran muy delicados.
Y estudios... ¡eso sí no había! Cuando yo aprendí a trabajar que ya me confiaban, pues, una yunta ‘e bueyes, aprendí a arar, a arriar bestias, a cargar leña,
papas, trigo.
Nací en El Carrizal un diecisiete de diciembre, el año no lo
recuerdo. Tengo sesenta y cinco. Me crié con mi papá nono,
Jesús María Guerrero y la señora María Judith. Yo me vine de
dieciocho años a Mixteque, duré catorce años en El Carrizal. Trabajé donde las
monjas en Caracas, al regresar conocí a Luis Primitivo Rangel y me casé con él.
56
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 57
Soy hijo de Rufina Rangel y Juan Ventura Pérez, que era
el amo del molino. Allí en esa casa grande nacimos
todos, éramos seis hermanos: María Segunda, Victoriana,
Epifania, Tadea y los varones éramos Patricio y yo y
mano Pedro que era natural. Yo no conocí a mi papá.
Conocí el molino cuando estuvo el difunto Miguel Uzcátegui, pero yo
aprendí fue con el señor Ramón Gutiérrez. No ve que yo no asistía aquí, a mí
me regalaban por allá por el páramo, como un bicho, por allá por el páramo.
Donde tío Rosendo, donde tío Justo, donde el finado Ventura, donde mano
Flor, por todo eso me regalaban. No ve que yo era lo que se entiende un
conchabao. Yo me crié mucho tiempo por El Carrizal con el difunto Ventura,
he llevado muchas vergas, trabajé 10 años con él, cuando se usaban los pantalones cortos y las cotizas de tres puntos, ¡y a veces se me rascaba ese viejo!
Después fue cuando ya me dijo mi mamá que me pusiera a trabajar con
el molino. Después, cuando casado, Ramón Gutiérrez me enseñó a arreglar el
molino, a picarlo, a arreglarlo por la parte de abajo; eso era de madera todo.
Todos los molinos eran de madera, cedro, madera arrecha. El único de los
molinos que sigue trabajando es éste.
57
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 58
Mi nombre es Orlando de Jesús Rivas, nací
el 23 de diciembre de 1953, hijo único de
María Agustina Rivas. No llegué a cumplir los
nueve meses en el vientre de mi madre, me
adelanté, soy sietemesino. Dicen que era muy chiquitico, no llegue pesar un kilo, por el frío tenían
que embojotarme en algodón. Me parteó María
Tecla y me crió mi mamá con mucho sacrificio, que se estuvo conmigo hasta
los diez años. Por falta de leche la señora Cristina Paredes me dio pecho,
después se volvió a Caracas a trabajar en casa del Cardenal Quintero y también trabajó en casa de Chalbaud. Yo me quedé con mi mamita Luisa y mi tío
Gonzalo, al que le decía papá, él me enseñó a trabajar la agricultura.
Mi mamá venía en diciembre o Semana Santa, me traía mis estrenos y le
ayudaba a mamita para la comida y algunas medicinas.
Estudié en La Mucumpate hasta tercer grado en la Casa del Medio,
de la familia Parra Sánchez –hoy ya no existe–. La maestra era la Señora
Inés de Nieto, en El Royal la maestra fue Carmen Benítez y también
58
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 59
estudié en la Escuela Artesanal. Cuando vinieron los isleños a sembrar
papa empecé a trabajar, tenía 14 años y ganaba tres bolívares diarios, por
eso abandoné los estudios.
Conocí Cúcuta porque me llevó mi prima Toñita y el señor Heriberto
Fernández, con mi mamá conocí Caracas.
Me gustaba viajar con los camioneros a traer pergana de Acarigua; trabajé
por dos años en Timotes cargando flores para Barquisimeto y Guanare.
Participé en los Centros de Educación Popular, en las cayapas para la construcción del Centro Campesino.
Formé parte de los Giros de La Mucumpate desde que tenía 12 años, después fui capitán desde el año 73 hasta el año 90; luego por una flebitis en una
pierna no seguí bailando y me retiré. Ahora es mi hijo quien participa. En ese
entonces el uniforme de los Giros lo mandaba a hacer con las monjas del
Colegio Cardenal Quintero, cuando se usaba pantalón corto de color rojo con
muchas cintas de varios colores.
Me gustaba mucho ir al páramo y a El Carrizal, también ir a los rezos, a
cantar los rosarios y cantar en las paraduras, participar en la búsqueda del
Niño Jesús en enero. Participé como narrador en los equipos de juegos de
béisbol en la Semana Santa en mi comunidad.
59
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 60
Me casé el 18 de Junio de 1990 con Elsy Monsalve; de esta unión nació
un hijo, lo cual me alegró mucho. Mi mamita y mi mamá estaban felices
por la llegada de mi hijo Orley. Elsy, mi esposa, tenia dos hijas, Daiana del
Valle y Élfida, las adopte como mis hijas, y tengo una nieta, Noelia Lucía.
60
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 61
Mi nombre es Teófilo Rangel, nací un 8 de enero de
1955, aquí en el caserío de Mixteque. Mi madre es María
Fernanda Rangel Monsalve, hija legítima de César
Ramón Rangel y de María Sara Monsalve Albornoz.
Me crié al calor de mi abuela materna, María Sara.
Mi abuelo Salomón murió en un mes de junio
del año 1955.
Me acuerdo la primera vez que yo vi a mi abuela, estaba
desherbando unas matas de papa en la huertecita que hay en la casa, con una
herramienta que llamaban paleta. Recuerdo que arrimaba la tierra alrededor de
las matas a la derecha y a la izquierda.
Mi abuela trabajaba la lana de oveja. Mi madre lavaba la lana y ella la escardinaba
y la hilaba. Yo le ayudaba a escardinar, y a veces cuando dejaba el juso, corría yo y
me ponía a hilar. Me acuerdo que ella me consentía mucho por eso, porque decía
que yo la ayudaba en el trabajo.
Mi abuela María Sara nació en el mes de diciembre del año 1900. Ella me contaba historias interesantes como éstas que voy a contarles en este libro.
61
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 62
Mi nombre es Ana Elda Gil, nací en la Mucumpate, el 17 de diciembre del año
1954, en la casa materna de mi mamá. Mi papá se llama Rafael Ramón Gil, mi
mamá María Segunda Pérez. Mi mamá tuvo 13 hijos, uno murió ahogado en un río
en El Carrizal. Yo ahora vivo en Mixteque con mi esposo y mis tres hijos,
una ya se casó, tengo dos nietos.
62
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:11 p.m.
PÆgina 63
Mi niñez
Yo me crié en la loma, por allá era muy bonito porque uno se la pasaba haciendo oficio y así pasaba el
tiempo, no sabía uno a qué horas. Para la comida mi
papá sembraba papas, trigo, habas, arvejas y lo que
comíamos. A veces íbamos a pasear y tríamos hartos
pescados, los colgábamos en la arcuza o en un alambre para que se secaran. ¡Eran más buenos!, el pan
de trigo y el pan de olla, las papas tinirucas asadas eran muy buenas, el guisao
de trigo con pedazo de tocino de puerco, también la sopa de habas que se
daban en el páramo. A veces matábamos conejos, guaches asadas eran buenas.
Para la gripe jerbíamos unos bebedizos de matas y nos mejorábamos.
Teníamos vacas y bebíamos leche con bosta para el sarampión. Para la barriga
otras matas y para cualquier mal había maticas de remedios.
Mi papá hizo la casa de piedra. Le puso unas vigas derechitas y le atravesó
otras y puso a unos piones, y a nosotros también, a que ayudáramos a cortar
paja para ponerla en el techo. Y no se pasaba el agua cuando llovía, duraba
mucho ese techo.
63
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 64
Las camas eran de unas trojas con paja y a veces dormían los piones en un
cuero de buey en el puro suelo. Comíamos en tazas hechas de barro, mi tío
hacía muchas cucharas de palo.
La Paradura la hacían con bizcochuelo que amasaban allí mismo. El vino lo
trían del pueblo, las velas, el miche. Amanecían cantando romances, coplas,
décimas. Como la casa era grande unos bailaban en otra sala.
Les cuento que una vez oí al que hablaba con mi tío y le decía que le cuidara mucho las huellas de la vaca, las tierras y todo lo que tenía y que él le
daba a una persona todos los años que la buscara en la laguna del Encanto
porque si él lo mandaba para allá a traer los animales, pues quesque se quedaba
allí encantado.
Mi tío tenía mucha plata. Yo conocí las morocotas que enterró más arriba
de la laguna y las enterró detrás de la casa onde estaba el horno. Otras cajas las
metió onde hacía el barro para hacer las tasas. En el pueblo guardó una olla
con pepitas amarillitas que le quitó el diablo esa noche cuando todos bailaban
y gozaban, y él se fue hasta el morro de los tres caminos y estaba conversando con el diablo. Yo lo vi porque él no llevaba nada cuando salió y llegó
con una bolsa de cuero, la metió detrás de la caja de guardar las cosechas
secas, el trigo, las habas.
64
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 65
Por allá hay muchos entierros, yo vi a mi papá con otro señor que tenía un
costal en un cajón y yo les pregunte qué era y dijeron quesque eran grapas que usaban para clavar los encierros.
Eso de los entierros, los duendes, espantos, carbuncos y secretos del páramo,
son verdades. Me espantaron una vez en el páramo. Una noche me conseguí
un entierro que estaba en una cueva, pero me dio miedo y al otro día que fui
con mi hermana, ya no estaba la olla que vi allá. Yo digo que sí era, porque
esa noche no pude dormir y vi a la olla que le brillaban cositas adentro y no
estaba ya. Todo esto existe todavía.
65
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 66
Esta es mi historia. Nací en Mixteque un 10 de
octubre del año 1955. Fuimos 9 hermanos, soy el
segundo de ellos. Fuimos una familia de muy bajos
recursos, tuve que trabajar desde mi temprana
edad para ayudar a mi mamá a levantar a mis hermanos. No pude estudiar por falta de recursos. A mis 12 años era arriero de
mulas y obrero de un señor Emilio Lobo. Me ganaba sólo un bolívar diario.
También fui gañán de bueyes, he estado siempre haciendo trabajos del campo.
66
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 67
Mi infancia en La Cañada de El Royal
Yo nací en La Cañada el 30 de agosto del año 1959, en la casa paterna
de mis abuelos, se llamaban Lucio y Feliciana y fueron quienes me criaron.
Mi papá y mamá vivían allá, ellos fueron los primeros habitantes y fundadores del caserío, allí nacimos los tres primeros hermanos y allí nos
criamos. Trabajamos y ayudamos a mi papá en la agricultura y en los oficios de la casa a mi abuela y a mi mamá. Estudié hasta tercer grado.
No estudié más por ayudar a mi mamá, a ver obreros y llevarles el almuerzo, también por ayudar a mi papá a recoger trigo y arrancar papa.
Nosotras tuvimos una vida bonita, éramos felices, no pensábamos nada,
jugábamos libres, andábamos por el monte como animalitos. Mi mamá nos
buscaba para darnos la comida y se preocupaba porque no nos hallaba
y nosotros allá donde mi abuela. Vivíamos unos días donde mi abuela en
La Cañada y otros días con mi mamá y mi papá en la casa de la Era Nueva,
que así se llamaba la finca de mi papá. Éramos muy tremendos.
Es muy triste recordar lo pasado porque ya no están ni mi mamá, ni
mis abuelos, sólo tengo a mi papá y pido mucho a Dios por su salud y la
de mi familia.
67
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 68
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 69
Nací el 18 de septiembre de 1962, en el Hospital Francisco
Vicente Gutiérrez de Mucuchíes. Mis padres son María
Narcisana Dávila y José de la Trinidad Monsalve. Soy la
segunda de siete hermanos, cuatro hembras y tres varones.
Casi no tuve infancia pues siempre tenía que ayudar a hacer
los oficios de la casa y cuidar a mis hermanos más pequeños; mi mamá lavaba ropa ajena, tejía y hacía granjerías –pan, paledonias,
conservas, suspiros, caramelos, pasteles y otros– para comprar comida.
Mí papá trabajaba en la agricultura y le gustaba tomar miche. Papá de vez en
cuando nos llevaba a mi hermano Chente y a mí a vender en el mercado.
Llevábamos berro, ruda, manzanilla y zanahoria; al principio me daba mucha
pena ofrecerle a la gente, pero cuando mi papá me regañaba tenía que hacerlo,
si no se vendía todo, se cambiaba por cambures, aguacates... Recuerdo que
una vez me mandaron a vender aguacates en Mixteque, como estaban tan buenos y yo con hambre, pedía sal en algunas casas ¡y a comer aguacates! Cuando
llegué a la casa me faltaba plata para entregar la cuenta porque me los había
comido y entonces me castigaron, porque era a medias con el señor Ramón,
yo no sé papá qué le diría.
69
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 70
Una vez estaba yo escuchando la conversa del señor Carmen y de Lino, ya
finados, y mi papá me castigó para que dejara de escuchar lo que las personas
mayores estaban hablando, que no era conmigo la conversa.
Recuerdo que antes yo salía con mi mamita Tecla a pedir la Semana Santa.
Íbamos donde don Trino Paredes, el señor Mario Suescum –que aunque era
rico no se le decía “don”–, el Padre Rojas y a donde don Pedro en San Rafael.
Ellos eran muy buenos con los pobres.
Siempre me ha gustado tejer, desde pequeña observaba a mi mamá, a mi
madrina Filomena, a mi tía Lucía, a Aura y a la Chelita. Yo agarraba palitos de
escoba y me ponía a tejer, así aprendí a hacer la guarnición que ahora se le dice
punto elástico. De mi mamá también aprendí a hacer conservas, caramelos,
paledonias, la sopa de trigo y el unto de azar.
Estudié hasta quinto grado porque tuve novio y no me dejaron estudiar más.
De ahí me mandaron a trabajar en casa de familia en Mérida. Luego me entusiasmé y me fui con mi hermana Ángela a cuidar a una señora en Margarita. A
mi hermana la trataban muy bien pues lo que hacía era sobarle los pies a la
señora, mientras yo tenía que hacer mucho oficio.
Tengo tres hijos, dos hembras y un varón: Dayana de 30 años nació el 4
de marzo del 78, Élfida de 28 años nació el 18 de enero del 81, Orley de 18
70
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 71
años nació el 4 de abril del 91, y mi nieta Noelia Lucía, de seis años.
Mi hija mayor siempre fue muy alentada, actualmente se está graduando
de dos profesiones, en Estadística por la ULA y Educación por la Mision
Sucre. Mientras Élfida estaba muy enferma cuando chiquitica, sufrió
mucho desde que yo salí embarazada, salió muy enferma de la vista, yo
sufro mucho por eso. Trabajé para comprarle su ropa y medicina; me ayudó
mucho mi hermana María Vicenta, sobre todo para la leche que en ese
entonces estaba escasa en Mucuchíes, ella me la mandaba de Mérida. Mis
padres se pusieron muy bravos cuando estaba embarazada, mi papá empezó
a querer a la niña después que empezó a gatear.
Mi hija lleva varias operaciones de la vista, la primera a los 9 años; nos
tocó pedir colaboración en los negocios, en la iglesia, hacer rifas. La segunda
operación me la dio el presidente Chávez, gracias a las diligencias que mi
hermana realizó; y la tercera, le doy gracias a Dios porque se unieron todos
mis hermanos, mi papá y consiguieron el dinero. Siempre tengo el apoyo de
mi familia, me gusta la amistad.
Participé en la Cooperativa Mubay, pero por motivos de salud no pude
ir más. Vendo productos de Avón y tejo para ayudar a mi hijo en sus estudios,
y a mi nieta.
71
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 72
A mi hijo Orley lo quiero mucho, daría mi vida por él. Durante el embarazo la pasé muy triste, pues, según un examen que me hicieron, mi hijo tenía
más cabeza que cuerpo, eso era para ponerme loca. Me hospitalizaron, según
parecía era de cesárea. Me dieron de alta la víspera de Semana Santa y me
fui a la casita con mi esposo Orlando. A los diez días me enfermé y me llevaron al hospital, pero me dijeron que no iba a parir todavía y me llevaron a la
casa de mi hermana María Vicenta, donde vive mi mamá. Cuando llegué iba
muy mala, ya ni podía dar un paso y parí casi hincada y mi mamá me atendió
el parto. Me siento orgullosa de eso porque mi mamá me atendió como
mi mamita Tecla que también era comadrona. De las hijas yo fui la única
que tuvo esta suerte.
Con el apuro mamá le curó el ombligo con miche y se lo amarró con hilo
pabilo, mi esposo avisó en el hospital donde no creían que yo parí en la casa.
Después cuando iba al hospital y veía a la doctora me regresaba y lo llevaba
al doctor Cepeda, así no tuviera plata. Hoy mi hijo estudia en la Universidad
de Los Andes con muy buenas notas.
Conocí Los Teques cuando mi hermana me llevó a un curso internacional
y aproveché y conocí a Caracas, y una vez conocí Cúcuta cuando fui a comprar ropa.
72
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 73
Gracias a la profesora Henriette y a mi hermana estuve en unos talleres
de lectura, poesía, arcilla, coplas y mucho más. Hicimos un libro que se llamó
“Un lenguaje de Altura”. Actualmente estamos haciendo otro libro:
“Mixteque, la Vida entre las Piedras”. Esto me ha ayudado mucho a sentirme
bien y a despejar mi mente. También me llevaron a conocer algunos museos,
yo tan vieja y no conocía, pues no había alguien que se interesara en llevarnos
a visitarlos.
73
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 74
Nací el 24 de julio de 1959 en el hospital de Mucuchíes, hija natural de María
Narcisana Dávila y Francisco Parra. Soy la mayor de seis hermanos por parte
de mi mamá, Elsy Josefenia, Inocencio, Ángela, Álix, Élix y Trino José.
Conocí a mi papá cuando tenía 19 años, mi madre se había prometido a sí
misma que cuando yo tuviera mi mayoría de edad ella me diría quién era mi
padre, pero no lo había hecho.
Un día sábado me escapé y fui a Gavidia a conocerlo, aún no estaba asfaltada la carretera, estaba lloviendo. Él estaba para el páramo Los Arangures.
Tuve que quedarme en su casa, donde todos eran desconocidos para mí, a
pesar de que eran mi familia. Esa nochecita llegó mi papá, todo fue muy
bonito, hicieron un sancocho en mi nombre. Cuando nos fuimos a dormir,
con un poco de timidez le pedí la bendición y él me bendijo por primera vez.
Él fue viudo y casado por segunda vez, tanto en el primer matrimonio, como
en el segundo y en diferentes mujeres tuvo 24 hijos.
Ese fin de semana, mi mamá estaba toda preocupada porque no sabía
dónde estaba yo. Ella, una mujer emprendedora, fuerte, amorosa y protectora
de sus hijos, no se imaginaba que yo andaba conociendo a mi padre.
Mi nombre es María Vicenta Dávila, viene de la combinación del nombre
74
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 75
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 76
de los padres de Simón Bolívar,
María de la Concepción y Juan
Vicente. Estudié en una de las primeras escuelas de La Mucumpate, primer grado. Recuerdo que al frente de
la escuela pasaba una acequia y uno
tomaba de esa agua. A uno lo castigaban cuando no llevaba una lección
a caletre, lo hincaban en chapas o alverjas. Ahora, aprovechando la oportunidad
que nuestro presidente nos dio a todos los que no tuvimos la facilidad de
estudiar, saqué mi bachillerato a través de la Misión Ribas.
Soy madre de dos hermosos hombres, Enyeberth Alexander y Juan José.
Aunque ellos me han acompañado en mi trabajo comunitario a veces piensan
que debería ocuparme un poco más de mí que de los demás.
Me formé en el trabajo comunitario cuando vino el Plan Nacional de
Alfabetización, propuesta de Pablo Freire, en los años 70. En esa época se
conformó en nuestra comunidad el Centro de Educación Popular, organización comunitaria con la que iniciamos un proceso de organización y participación colectivo. Nos reuníamos a discutir los problemas de la comunidad y a
76
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 77
buscarle soluciones todos juntos. En la parte cultural se hacían obras de teatro en la calle, en la parte agrícola nos dábamos créditos, hacíamos comisiones para la construcción de salones comunales, arreglo de vías agrícolas.
Me gustaba participar en las dinámicas de integración, pero las reuniones
me parecían aburridas.
Creo en la justicia social y en la igualdad de los seres humanos, por ello he
contribuido al proceso integral de las comunidades, aprovechando todo el
apoyo que ahora nos da el Gobierno. Participo en proyectos socio-culturales,
ambientales, agrícolas y turísticos, donde todos somos protagonistas y donde
la mujer juega un papel tan importante.
He formado parte del Centro de Educación Popular para el Desarrollo
Integral de la Familia (CEPDIF), organización social comunitaria, que permanentemente me ha permitido formarme bajo los principios de la Educación
Popular, impulsar proyectos habitacionales, ambientales, productivos y artesanales y representar a mi pueblo a nivel nacional e internacional como mujer
campesina emprendedora.
En mi adolescencia trabajé en casa de familia para ayudar a mi mamá con
los gastos de vestido, comida y medicina de mis hermanos. Ella, por otro
lado, hacía pasteles, coquitos de panela con coco, amasaba en horno de
77
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 78
leña, hacía biscochos, paledonias, suspiros, barones y pan, y tejía suéteres.
Algo que no se me olvida de mi mamá es que uno siempre tiene que juntarse con gente sabia para aprender y asumir responsabilidades y dar buenos
ejemplos a los hijos.
De mi infancia añoro los caminos de piedra, los puentes de madera, el
sonido profundo del agua que corría por la quebrada Miguagó. A la abuela
Tecla con su bordón recibiendo sus pacientes, fumándose su puro en la mañana y tomando su café con el chorrito de miche.
78
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 79
Nací el 26 de octubre de 1967, soy morocho de mi
hermano Gregorio, yo nací primero. Soy hijo natural
de Maria Andrea Dávila y Juan Pedro Parra.
Mi hermano es José Gregorio Dávila, casado con
Teodolinda Rangel, ellos tienen 3 hijos, Yenifer
de 12 años, Gregorio José de 8 y Andru Jesús de 2 años. Esa es toda mi familia.
Me llaman Lencho y me gusta viajar en los transportes que llevan los
productos agrícolas a los mercados. Pero lo que más me gusta es estarme
en el páramo, hasta duermo al lado de las lagunas.
79
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 80
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 81
81
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 82
Entrevista a Rafael Ramón Gil y María Segunda Pérez de Gil
Por Teófilo Rangel y Carlos Dávila
E.: ¿Dónde nació y quiénes fueros sus ancestros?
Rafael Ramón: Yo nací en la casa de mi tía Luisa el 25 de mayo del año1930,
me crié en El Royal. Mi papá fue Daniel Cruz y mi mamá Feliciana Gil; mi nonita era
Teodora y mi abuelo Brablio Gil. Manuel Pérez fue mi bisabuelo y Virginia Gil
mi bisabuela, todos nativos de El Royal, donde yo me crié, hasta que nos mudamos
a la Mucumpate donde hice mis estudios con la maestra Doña Graciela. La escuela
funcionaba en la casa de mano Ponciano. Los trabajos míos han sido de agricultor desde
pequeñito, todo el tiempo he sido agricultor, todo el tiempo por cuenta propia.
Me casé a los veinticuatro años.
82
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 83
María Segunda: Nací el 13 de mayo de 1936 en casa de Rufina Rangel, mi mamá.
Mi papá era Buenaventura Pérez de la Mucumpate. Fueron mis abuelos Martín Rangel
y Mana Santos Rivas. Yo me crié en el molino de la Mucumpate. He trabajado
en la agricultura y los oficios del hogar, lavar, planchar, hacer arepas, dar de comer
en la cocina y asistir obreros. Me casé a los diecinueve, ya vamos pa’ cincuenta
y cuatro años de casados, tuvimos trece hijos.
E.: ¿Cuál ha sido su ocupación durante su vida?
Rafael Ramón: ¿La ocupación mía? Trabajar, trabajar, trabajar duro y después de todo
descansar, porque ahora me ha tocado es descansar. Yo lo que realicé fue sembrar
papás, sembrar trigo, asistir mi ganaíto por allá en el páramo. También labrar los palos
pa’ los arados, hacer los yugos, eso, y ver que no me faltara nada pa’ la familia
por allá en la casa.
Trabajar en el páramo
E.: ¿Qué lo hizo ir a trabajar a San Martín?
Rafael Ramón: Porque era compañero de mano Andrés, entonces yo me fui con él pa’l
páramo, entonces se me vino de comprar por allá unos lechitos en el páramo y le compré al
finao Guillermo Sánchez. Por ahí me dejé ir hasta que me fui a trabajar allá también, allá
me estuve un tiempito sembrando. Sí, sembré varios años allá, pero tampoco vivía sino iba
y estaba un mes, dos meses nos estábamos.
E.: ¿Usted iba con toda la familia?
83
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 84
Rafael Ramón: No, con toda la familia no, con ella y unos dos muchachos de los que
tenía. En ese tiempo no había tanta familia y por allá me ponía a trabajar. La papita allá
mismo la vendía y hacíamos mercaíto.
E.: ¿Cuántos años más o menos hace?
Rafael Ramón: Hace atrás, atrás, como atrás de veinte años. Como veinte años hace que
no voy a sembrar allá.
E.: ¿Qué nos puede decir de las personas conocidas en ese tiempo cuando usted
trabajó en San Martín?
Rafael Ramón: Allá trabajaba el finao Ventura Pérez, el finao Guillermo Sánchez que también trabajaba en La Negrita. También conocí a Cándido Rivas que trabajaba en Minugú.
E.: ¿Quién más trabajaba en Minugú en ese tiempo?
Rafael Ramón: Me acuerdo del finao Filadelfio Castillo, de mi tocayo Rafaelito Castillo.
Esos los conocí yo porque ellos eran traídos del páramo. Conocí a José Antonio Gil, pero
no mi tío sino el otro José Antonio Gil, el papá de Alejandrino, ese trabajó allá en el páramo de Minugú. Es el mismo páramo de San Martín y a mano Andrés y Sunción
Hernández también los conocí. También sembraba allá Rumiscindo. Esos los conocí desde
hace muchísimo tiempo cuando era arriero de Don Pedro.
E.: ¿Qué sembraban allá?
Rafael Ramón: Papa, puramente papa. Ahí no se sembraba más nada.
E.: ¿Qué variedad de papa sembraban allá?
Rafael Ramón: ¿La papa que sembraban? Una semilla que la llamaban concha gruesa, una
84
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 85
plancheta, otra la llamaban ojos catire. Esa era
la clase de papas que se sembraba en el páramo. Papa negra, esa era la clase de papa que
sembraban allá, y eso se daba muy buena.
E.: Háblenos un poco acerca de Las
Escaleras. ¿Qué gente o qué personas
vivían en Las Escaleras en esos tiempos?
Rafael Ramón: En esos tiempos conocí a
Luis Balza, conocí a Eulogio Suescún, conocí a Asunción Maldonado. Conocí a…
E.: ¿Asunción Maldonado vivía allá con la familia?
Rafael Ramón: Sí, con la familia.
E.: ¿Cuánto tiempo vivieron allá?
Rafael Ramón: Ah, eso sí no me acuerdo yo. No tengo idea de cuánto tiempo.
Pero él vivió allá, él trabajaba allá en el páramo.
E.: ¿Vivían también de la agricultura?
Rafael Ramón: Bueno, ellos tenían también unos bueycitos igual que uno,
dos vaquitas por allá y dos bueyes.
85
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 86
Ahora todo es lujo. Antes no existía ni el tenedor
E.: Díganos una cosa, María Segunda. Qué nos puede contar de esa época hasta
ahora. ¿Cómo le ha parecido la vida en esos años?
María Segunda: Esos años de antes eran hasta bonitos. Por lo que va es puro lujo ahorita
y antes no había lujo de nada.
Rafael Ramón: No se conocía ni un radio, no se conocía nada. El reloj era un rayito que
le faltaba al sol, eso era la hora. No había nada, ni radio, ni televisores ni nada, nada, nada.
Y ahorita, ¿no ve el adelanto que hay? Antes no había ni luz, lamparitas y unas velitas.
María Segunda: Ahora hay cocinas, antes fogón de leña. Uno ponía el tiesto en el fogón,
y ya, eso era todo. Ollas de barro y cucharas de palo, platos de peltre, tazas de peltre, y
horita, ¿no ve? Horita pura loza, platos de vidrio. Tenedores, ¡antes no existía el tenedor!
Uno no conoció el tenedor. Los cuchillos porque limpiaba uno las papas.
Antiguos habitantes
E.: Háblenos un poco de las personas que ustedes conocieron acá
en El Royal, las más antiguas.
María Segunda: Yo conocí a mi tía Estefanía, tía Natividad, don Román Dávila, el otro
Ramón Dávila, mana Cliofe, mana Rosa, mana Lencha, Gregorio, mano Cheo, el finado
Salomón, mana Sara, mana Bernabé, mana Avelina, tía Tecla, don Rafael Salas, mano
Reyes, la finada Herminia, mano Siclo, Juana y la otra Juana, mano Eliseo, Luís Rivas.
Rafael Ramón: Yo conocí muchos. Conocí al finao Críspulo, conocí a Claudio, conocí a
86
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 87
Leoncio, conocí a Segundo, conocí a Benito Rivas, conocí a Pedro Francisco Rivas,
el esposo de mana Carmela, Rafael Albarrán, Catalino Suescún, Lino Rivas, Pedro Rivas,
Pedro Ignacio, Santos Ramírez, Angelino Rivas, Andrés Sánchez, Juan Antonio Sánchez,
Román Rivas, Modesto Gil, Luis Pérez, Manuel Sánchez, Esteban Rangel.
E.: ¿Manuel Sánchez era el papá de la señora Misteria?
Rafael Ramón: Sí, y yo lo conocí. Esteban, el papá ‘e Tadeo, yo lo conocí, a toditos esos
viejos yo los conocí.
Casas
E.: Dígame una cosa: ¿cuántas viviendas había en El Royal en ese tiempo?
Rafael Ramón: Las casas viejas que hay horita, los ranchos grandes, los ranchos viejos,
eso era lo único que había.
E.: ¿No había casas de paja?
Rafael Ramón: No, en El Royal no había. Ah, la de mano Lázaro, y la casa de la finada Paula,
sí, dos, la casa del finado Eduviges Pérez, tres, y la casa del finao Rafael Albarrán, cuatro.
E.: ¿Y las casas de paja que había en Mixteque las conoció usted?
Rafael Ramón: Sí, conocí unas poquitas. ¿Ve? Pero no me acuerdo cuántas había. La
mayoría era de tamo, no era de paja sino de tamo. En el páramo por allá sí hay de paja.
87
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 88
Los músicos
E.: Podría hablarnos de los músicos que usted conoció en ese tiempo en la aldea
de El Royal.
Rafael Ramón: Bueno, ahí el que tocaba violín, que sí tocaba sabroso era mano Catalino,
Catalino Suescún. Ese era el único que tocaba violín y Sulspicio, el finao, que es de ahí
de la Toma, también tocaba violín. Esos eran los únicos músicos que había que sí tocaban.
Y después de eso había muchos comedidos, claro, y tocaban cuatro y eso, cuatro casi todos
tocaban, pero los que tocaban violín eran nomás que ellos.
E.: ¿Y qué fiestas se celebraban en la aldea de El Royal en esos tiempos?
¿Qué festividades?
Rafael Ramón: Ah, la fiesta del Niño. Cuando San Juan, sí hacían fiesteritas, bailecitos así,
pero no era como ahora que son patronales. Nah, eran fiestas muy bonitas. Había michitico
y la gente se amañaba, había un baile toda la noche y amanecían bailando.
Los caminos
E.: ¿Usted conoció estos caminos de aquí del páramo azul, estuvo usted
trabajando en esos caminos?
Rafael Ramón: Por aquí por el lado de Mixteque estuve trabajando, pero pa’l lado de
El Royal no estuve. Pa’ arribota, pa’ arribota, no, ahora aquí bajero sí estuve, pero sucidario.
Uno subía y no ganaba ni medio. De cuenta mía estuve cuando habían puesto una cuadrilla en El Royal, que por cierto era la moza aquella, la Yolanda, quesque era la presidenta yo
88
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 89
no sé de qué, ella era encargada del pago y
entonces, ahí estuve yo cuando fue el camino ese que se lo trajo la quebrada, de por ahí
del pie de donde se parte por unos caminos
pa’ Moricho, del lado de la acequia. Cuando
estuvo esa moza, yo estaba anotao y no joda,
como dos semanas me estuve y no me pagaron ni medio. ¿Ve? Ni medio.
E.: Y para allá para adentro, por lo
menos para el lado de San Martín...
Rafael Ramón: Estuve una vez trabajando cuando el finao Eulogio Suescún fue caporal de
debajo del puente de La Escasez pa’rriba, estuve trabajando dos semanas.
E.: ¿Esos caminos están todavía?
Rafael Ramón: Nah, yo creo que eso se acabaron. ¿Quién sabe? Yo no sé porque yo no
he vuelto a bajar ni hasta La Negrita, tengo mucho que no bajo, como no tengo ganao pa’
allá. Antes me la pasaba yendo, cuando tenía una juntica ‘e bueyes, en La Negrita iba hasta
abajo al toque de La Escasez. Ese camino ya no existe, se tapó de monte.
E.: Hablan también de que anteriormente el camino hacia El Carrizal era
por el lado de la Cueva Blanca.
Rafael Ramón: Sí, yo no lo conocí, pero lo oí mentar. Oí mentar que era por el lado
de la Loma del Cajonal, que bajaba al Rincón, por donde el señor Anacleto, allá quesque baja-
89
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 90
ba, pero ese camino yo no lo conocí. Por allá he visto los
escombros del camino, sí, los vide una vez que anduve yo
paramiando por allá, hasta me dijo el que andaba conmigo:
“Por aquí era el camino antes pa’l Carrizal”.
E.: También hay otros que han dicho que el camino antes no era por El Boquerón sino que era por
el lado de Los Truenos, salían por la Piedra de San
Antonio y bajaban a La Negrita.
Rafael Ramón: Yo no sé, eso no lo conocí yo. Cuando conocí el camino de El Carrizal
ya era por el lado del Boquerón.
E.: Hay una historia de que el camino para El Boquerón quedaba por la parte
donde se sube para la Lagunita Brava, por la vía de Los Truenos. Y que bajaban
allá a la piedra y que caían abajo...
Rafael Ramón: Pues sí sería, porque por ahí da la moldeadura y ahí están las chanzas
del camino viejo. Sí, por ahí tuvo que haber sido antes. Yo no oí, pero yo supe que
primero era por el lado de La Loma pa’l Royal. Pero a lo mejor lo hicieron por ese lado
de Los Truenos y el camino ese del Boquerón eso y que fue el Coronel Salas
el que lo hizo.
E.: Los caminos más antiguos son lo que llaman el Camino de los Indios...
Rafael Ramón: Claro, eso es el camino más antiguo, el que hicieron los indígenas, eso es
otra historia que hay que contar.
90
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:12 p.m.
PÆgina 91
Construcción de casas
E.: ¿Usted no estuvo construyendo alguna vivienda de esas de paredes
de tierra cuando hacían tapiales?
Rafael Ramón: No, más bien estuve de zurronero por ahí por La Toma arriba
pa’ ahí pa’ Misasote.
E.: ¿Y era forzado el trabajo, verdad?
Rafael Ramón: Sí, cómo no, subir una escalera con una piedra en el hombro, nooo.
De todas esas casas unas pocas vide haciendo, cómo no, pero estaba yo muchacho. Las más
antiguas yo no las vide, esos ranchos ya estaban, todas esas casas viejas ya estaban cuando
yo me conocí. Y esa madera, me contaban a mí, que esa madera la sacaban del Minugú y la
otra del Puente ‘e piedra, la otra de Las Escaleras, pero en bueyes, ¡arrastrando en una
yunta ‘e bueyes! Porque la madera la sacaban antes en bueyes y eso la sacaron los más antiguos de la antigüedad.
E.: ¿Usted no conoció por casualidad los bueyes de carga?
Rafael Ramón: También los conocí. Sí, claro yo los conocí. Los Rivas, esos tenían
bueyes de carga. Eso era igualito como cargar una bestia cualquiera, un caballo, un
burro, pero no la enjalmaban, sino distinto que eran gamujas, no le decían enjalmas sino
gamujas. Y le ponían buenas pecheras a las gamujas, sí pa’ ponerle por delante pa’ que
no botaran la carga pa’ atrás. Yo vide muchos bueyes de carga, cómo no. Yo estuve
hasta ayudando a cargar bueyes. Esos sí aguantaban plomo, vale. Seis arrobas eran lo
más que les mandaban. No había mulas en ese tiempo sino bestias caballar y eso no
91
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 92
más lo que le amarraban eran cuatro
arrobas, y a un buey en cambio le amarraban
hasta ocho arrobas.
Labrado de arados
E.: ¿Usted que labró arados, yugos, todo
lo que tenía que ver, como dicen, con
el labramiento de la tierra, eso lo traía para
su provecho o los vendía?
Rafael Ramón: Yo vendía dos araos pa’ comprarme una reja. Antes no valían los palos.
No como horita que ahorita todo el mundo se va a los páramos pa’ sacar palos pa’ vender.
No, antes no, antes los palitos uno los cortaba con todo el sacrificio y tal pa’ la utilidad
de uno mismo, pa’ ayudarse uno mismo. Yo me tría una carga ‘e timones, una carga de arados; a dos bestiecitas les ponía un timón de un lado y otro pa’l otro lado pa’ que no se
me salieran en el camino, en las curvas. Pero una bestia con dos timones en ese Boquerón
ahorita no sube, ¡ahorita no sube!
E.: ¿Cuántos días gastaban haciendo una parva de trillas?
Rafael Ramón: Ah, caramba, a veces cuando no hacía ni viento. Usté mismo sabe que es
una vaina si hace viento, una parva sale ligero, así no haya hecho un movimiento de codo
sino que uno va aventando, aventando y aventando y el viento pa’ juera y pa’ juera el tamo
pues. Había veces que sacaba una parva al día, la molía y la secaba. Había veces que me
92
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 93
estaba tres días sacando una, también cuando no hacía viento.
E.: ¿Esas trillas las hacían en cayapas?
Rafael Ramón: No, en cayapas no, con máquinas. Se ajuntan siete u ocho obreros, hasta
doce obreros se juntaban ahí donde don Trino. Yo sembré casi todo el tiempo con él.
Las trillas mías yo las hacía aparte, con bestias, cuando había quien me ayudara y que yo
podía trabajar y cargar el trigo y todo. Pero ahorita no hay quien cargue, ahorita
puro no hay.
E.: Lamentablemente, pues se ha ido acabando la mano de obra referente
al corte y ya nadie sabe cortar una manotada de trigo, ni nadie sabe menos amarrar un manojo.
Rafael Ramón: Mucho menos pa’ amarrar un par de escobas como las que
se hacían antes.
93
Mixteque Definitivo.qxp
94
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 94
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 95
Entrevista a Florentino Dávila
Por María Vicenta Dávila y Henriette Arreaza
E.: ¿Quién le enseñó a trabajar la piedra?
Florentino: A trabajar la piedra me enseñaron mi nono, José de Jesús, y mi tío Víctor
Rivas que vivía en El Mocao, ahí donde tiene la casa Luis Fermín. Decime que allí había
un muro mucho de lo alto, y yo me puse a mirar y me dije: ¡este muro sí tiene piedra!
E.: ¿Cuáles son los tipos de piedra?
Florentino: La piedra amarilla es la que se raja por naturaleza. Hay piedra azul, piedra
blanca, que es quebradora. Hay la piedra primienta, que es la voladora, que se usa para los
molinos, es una piedra blanca, como rucia, no se le ve talquito. El talco es lo que llaman
mica, para un molino no sirve. Ese viejito Ventura, el que fundó el molino, ese sí sabía de
piedra, mano. Ahí donde el Lobo siembra ajo había una era, el viejito busca y busca una
piedra, ahí estaba, es la que está en el molino, esa es de allí. Toda piedra raja, pero la que
95
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 96
llaman primienta esa sí no raja, es sumamente dura. La piedra amarilla es una piedra que la
produjo la naturaleza, eso va de acuerdo a la acidez del terreno. El terreno tiene
su más y su menos, un terreno flojo, un terreno de hierro... La piedra azul es otra piedra
que es verraca.
E.: ¿Y las piedras del molino?
Florentino: Cuando hicieron los molinos, eso fueron los españoles, buscaron la piedra, la
piedra hembra y la piedra macho. Eso me lo contaba el viejito Ventura Pérez que vivía en
el molino de La Vega, hasta familia mía era el viejito. Él era el que picaba la piedra, a él le
había caído nube en un ojo porque le brincó una astilla de piedra. Él era el que decía: piedra hembra y piedra macho. La piedra primienta que es la voladora, la que está arriba, la que
muele. Y la piedra hembra la que está abajo, la que está durmiente, la que llaman yunque,
esa no se mueve para nada, en cambio la de arriba es la que muele, la voladora.
E.: ¿Cómo es eso de que la piedra tiene caras?
Florentino: La cara es que tiene un plan, un frente; va a hacer la pared así, hay que buscarle cara, para que vaya todo bien bonito. A un muro hay que darle trabas, no es poner
una piedra sobre otra. Aquí van estas dos piedras –una comparación–, encima de estas dos
quedaba un triángulo, allí se pone la traba. Sino se traba bien, viene un sacudón de alguna
cosa y ahí se viene todo, pero si está trabada la piedra, no pasa nada. Esas son unas de las
cosas que hay que pensar. La piedra hay que saberla trabajar, porque si uno se pone a
hacerle fuerza, la piedra lo domina a uno.
E.: ¿En el caso de los muros también hay piedra hembra y macho?
96
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 97
Florentino: Tiene que ser; en el caso de los muros entra toda clase de piedra, ya le voy a
dar la definición. Anteriormente cuando vino la cuestión de las terrazas, en esa época de
Carlos Andrés Pérez, mandó a hacer esos muros para pasar la tubería del equipo de riego.
Entonces mandó a un Cipriano que estaba allá en la granja, a ese lo mandaron a medir y
llegó un día allá a la casa mía, muy amigo mío era, y me dijo: “Bueno Florentino, vengo a
medirte las terrazas”. “Cómo no, vamos a medirlas”, le dije, ¡ay carajo! Midió desde el
helechal, la primera era como de 20 metros de distancia y que sobresaliera de la tierra para
fuera, pongamos 20 centímetros, con piedra pequeña. Con tanta piedra que hay en
Mixteque... Entonces dije yo: “Yo no hago esa terraza de veinte centímetros, ¿cómo cree?,
¡con tantos chiqueros que hay aquí!, yo no voy hacer eso, no me sirve”. Entonces yo me fajo
a hacer una terraza de cuatro metros de ancha, pa’ meter piedrononones, piedrononones allí en
el medio, que llevara las dos alas que se entiende, afuera y adentro. Entonces me llega
un tal perito Blanco y me dice: “Florentino, usted esta loco, el ministerio no tiene pa’ hacer
eso”. Le dije: “Mire Blanco, ¿qué voy a hacer yo con toda esa piedra?, ¿sancocharla toda
para comérnosla?”.
E.: ¿Quiere decir que piedra era lo que sobraba?
Florentino: ¡Claro! ¡Si esto era chiqueros por todos lados, que no hallaba uno dónde trabajar! Pero le sigo el cuento: Ya llevaba como 10 a 15 metros de terrazas, ¡eso sí eran terrazas!, cuando me llega el doctor ¡pa’ la muela carajo! “Mira Florentino venga acá, ¿dónde es
que usted está haciendo unas terrazas?”. “Allá arriba, vamos”, le digo; y el Blanco atrás, iba
mucho de lo bravo. “Esa es, doctor, la que estoy haciendo”. Era de tres metros de ancho,
97
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 98
entonces miró la falda y dijo: “¡Cónchale! mire Florentino, estas se llaman murallas chinas, lo
que vos estás haciendo”. “Doctor esto es lo que estoy haciendo, porque se derrumban
esos cerros de ahí en una llovesón y aquí se atranca la tierra, pasará el agua, pero de aquí no
pasa la tierra”. Me abrazó y me dijo: “Siga pa’lante, así es Florentino”. Es que no ve que
abrían huecos, huecos aquí, huecos allá, para retener el agua. ¿En qué cabeza tan redonda
cabe? Si se abren huecos, se forman puros zanjones, para que vos veáis la vaina. ¡Es que
hay que jalar cacha!
E.: ¿Jalar cacha?
Florentino: Pensar con la mente, eso es jalar cacha. No es sólo fuerza, hay que estudiar las
ideas. Uno se acuesta y está pensando, lo hago así, no, mejor asao. Mire, una vez me vino
el doctor Chacón con unos treinta estudiantes para trabajar allá en Mixteque y llegaban
con esos aires, usted sabe como son los jóvenes. Estábamos yo y Julián sacando un piedrón donde está haciendo la casa Marcos, eso era pura piedra, puros piedrononones. Bueno,
cuando llegó esa prosapia de gente, allá en la era y les dije: “Bueno muchachos, yo les voy
a enseñar cómo se envaina el agricultor. Vamos a echar esta piedra pa’bajo”. Le cayeron
como 10 o 12, parecían unas arañas, ni la movían. El doctor les dijo: “No hagan fuerza así,
vean primero lo que hacen Florentino y Julián”. Le dije a Julián: “Escarbale un poquito adelante”, y él la atrancaba con piedra pequeña, para que fuera agarrando el peso, ¡pran!
Carajo, tenía una cabra parecida a esa de sacar clavos, que había hecho yo de unos tubos
que rellené con cabilla y cemento; esa bicha sacaba piedrononones. Eran dos barras, la otra la
había hecho Ángel Custodio. Con las dos barras teníamos que alzar la piedra entre dos. Fíjese
98
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 99
bien cuando ya le decía: “Julián, déle”, nos pegábamos un lado del otro,
cuando ya la piedra estaba vencida con peso hacia un lado, para dar bote,
le poníamos piedras pequeñas, le dimos el bote, da botes, da botes.
Le dimos el bote, se paró la piedra como tres botes abajo, era un poquito
declinado el terreno. Entonces les dijo el doctor: “¡Vuélvanlo a hacer
ustedes, muchachos!”, se le pegaban cuatro estudiantes, nooooo ¡ni la
movían!, y nosotros dos solos, eso se llama práctica y táctica.
E.: ¿Cómo ve usted la situación del planeta?
Florentino: Mixteque es una roca, que Dios me perdone, una roca. Cuando yo me tocó
hacer una casa allá en La Topia, ¡a la muela!, eso era una piedra mucho de lo brava, teníamos que dale y dale, meter la barra y sacar de a pedacitos. Dios me dio licencia de hacer
esa casa allá. El Mocao es otra parte muy dura, eso son cosas de la naturaleza, la tierra no
es igual, la tierra tiene muchos significados, tanto de un lado como del otro. Donde hay
peligro es en La Mesita Verde, donde se reparte el agua, no sé por qué se ponen a cuquear
esta agua. Mire, nosotros cuqueamos el agua en la Piedra Rajada, que eran 3 pulgadas de
agua que salían en La Piedra Rajada. Hicimos en tiempos de Mauricio el acueducto del
agua de Mixteque, vaya a ver cuánta agua ahí sale, se hundió, señores de Dios, el agua se
está acabando. Se esta acabando. Las lagunas no botan agua ya. La Laguna de la Burra se
secó, al pie del alto de Picacués, allá en Mixteque, el Pozo Azul se secó, la Laguna Grande
ya no bota agua. ¿Por qué será que se está acabando? Pregúntele a la naturaleza, ¿no ve
que peleamos por el agua? ¡Dios castiga sin palo y sin rejo!
99
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 100
Entrevista a Ángel Custodio Lobo Pérez
Por Teófilo Rangel y Carlos Dávila
E.: ¿Cuál ha sido su ocupación durante su vida?
Ángel Custodio: La agricultura, porque ¿qué mas? Yo no sé más… no sé más otro arte,
puro la agricultura.
E.: Cuéntenos un poco acerca de los caminos de acá de la comunidad.
Ángel Custodio: El camino real que conducía al páramo, al Sur o al Estado Zamora queda por
aquí. Era una sola vía. Era la calle vieja de los antiguos. Ahora, por aquí por este camino es
San Benito, ¿usted me entiende? Ese lo construyó el Coronel Salas cuando era el jefe de
armas en Mérida, construyó el camino de la comunidad que se unía allí donde Luis con el
camino real. Ahí se unían los caminos. Ahí partía uno para allá y bajaban por aquí por enfrente de Edilma, después bajaba, pasaban por ahí y bajaban ahí donde Nicolasa y bajaba por esas
casitas donde mano Chano, donde viven vustedes, y salía abajo a la playita que se entendía.
Cuando yo me conocí ya había camino, pero me decía mi mamá que era el Coronel Salas el
100
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 101
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 102
que lo había hecho. En ese tiempo, pues claro, metería obreros sucidarios a trabajar en el camino. Por lo menos hicieron el camino y empedraron por los lados y ahí está eso.
E.: Y al correr del tiempo fue que se construyó la nueva vía de penetración agrícola
a la carretera.
Ángel Custodio: Sí, pues eso que hará cuántos años hará.
E.: Cuéntenos algo de la historia del páramo. ¿A usted le tocó sacar madera de allá
del páramo, traer madera, caña?
Ángel Custodio: Sí, eso sí. Traíamos caña en bueyes y en bestias.
E.: ¿Quiénes lo acompañaron?
Ángel Custodio: Mano Isidoro, Isidoro Dávila, Isidro Suescún, Rafael Suescún, Esteban
Rangel. Cada quien traía dos o tres bestias alante y el otro traía una yunta de bueyes con
unos yuguitos corticos, que de esos todavía hay por ahí, eso era igual que cargar caña.
E.: ¿Le cargaba los tiros de caña?
Ángel Custodio: Claro, y se iban por la travesía, poco a poco.
E.: Mire, ¿cuántos días gastaban de allá de donde sacaban la caña o la madera?
¿De dónde la traían, de Los Coloraos o de Las Escaleras?
Ángel Custodio: La traíamos de Minugú, de los cañaverales esos de Minugú. Eso se iba
y se cortaba la caña y se dejaba quince días paradita, para no traerla verde. A los quince
días o veintidós días se iba a sacarla en hombros hasta Llano ‘e los Locos, porque era muy
feo, vustedes mismos lo conocieron, de para arriba era que ya se pegaban las bestias, los
bueyes, y se salía aquí a Mixteque.
102
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 103
E.: ¿Y eso lo hacían ustedes por contrato o era para hacer las casas de ustedes?
Ángel Custodio: Para hacer las casas de nosotros, porque aquí había varias casas y uno se
ayudaba uno al otro y nosotros gastábamos aquí como cuatro viajes y eso teníamos que
pagarlo pero en mano vuelta para el otro, como que iba y lo ayudaba yo a usted tres, cuatro
días y usted me ayudaba los tres o cuatro días a mí. Tal como eran antes los deshierbes de
papa, que eso se acabó.
E.: ¿Cómo eran las casas aquí desde que usted se conoció?
Ángel Custodio: Cuando yo me conocí, aquí en el caserío de Mixteque había puras casitas de paja. La única casa de tejas era del abuelo Román, ahí donde mana Juana, donde
Luis Rivas, donde el Coronel Salas. Ahora, casas que habían aquí de esas de tejas, sí, ya
eran hechas de tapiales, de paredes de tierra, como la de mano Román, y la casa de mano
Ramón, la de mano Gregorio Dávila, la de Luis Rivas. Yo sí estuve tapiando.
E.: ¿Aquí en la comunidad?
Ángel Custodio: Aquí en la comunidad casi no, aquí en la casa fue que estuve yo, pero
aquí en la comunidad no. Como yo me iba por allá, entonces me comprometía con mano
Salomón por allá en la casa de Jesús María Gil en La Toma. Ahora aquí sí, esta casa
de aquí sí la hicimos y se llevaba siete obreros, tres pisoneros, tres zurroneros, y el picador de
tierra. Eran siete obreros todos los días, y ya en las primeras tapias se daban quince
días mientras que secaban, para echar la segunda tapia según lo que fuera de alto. Esta casa
tiene dos tapias, nomás. El tapial tenía un metro de alto y de ancho tenía tres metros.
103
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 104
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 105
105
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 106
Andrea Dávila
El padre Ramón Gallego puso la Santa Cruz sobre la Piedra y pensó: “Vamos
a hacer la capilla aquí arriba. Vamos a hacer la capilla porque si no la Santa
Cruz llora”, nos dijo. “Cómo no padre, sí, está bien”. Entonces les dijo a los
mayores –había muchos mayores y jóvenes, tío Román, tío Ramón– les dijo
para que todos ayudaran a hacer la capilla.
Le digo yo que había dos duendes aquí, abrieron un joyo y se enterraron vivos
porque no querían que viniera el sacerdote. Un día comenzó la vaca a bramar
y todo el día, bramando, bramando, bramando por allí, se había muerto el
becerrito. ¡Ay San Pablo bendito! Antonces íbamos a enterrar al becerro y
cuando abrimos el joyo encontramos los restos, los restos de esos muertos.
Esos restos vino una gente de la universidad y se los llevó. Yo no conocí indígenas pero tuve una hermana, Florencia, que nunca quiso ir al pueblo, no
quería salir de aquí.
106
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 107
107
Mixteque Definitivo.qxp
108
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 108
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 109
Ángel Custodio Lobo
Me contaba mi mamá, que esos terrenos eran de Juan Bautista Dávila y
Petronila Rangel. Entonces ellos inventaron de hacer una capilla arriba, claro,
y pusieron a hacer esos escalones que eran de piedra y barro, después fue que
los modificaron. Total que cuando vino un padre Silva, a bendecirla, se puso
brava la piedra, y un ventisquero y un huracán, y una brisa. Lo que tenía era
un duende. Y llevaron un viejito Asunción que había aquí, aquí abajo, aquí de
la casa mía para abajo, en lo que llamaban la casa de cinc, que era un ranchito
de paja también. Miguel Ramírez llevó al viejito cargado, ya estaba muy anciano. Y se puso ese viejito a hablar en lenguas, a hablar con el duende de la piedra, hasta que fue calmando y fue calmando y ahí sí subió el padre y bendijo
para poder construir las tapias, ¡que esas sí son de tapias!
109
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 110
*
Jesús Manuel Rivas Albornoz
I
Cuentan nuestros abuelos que en ese sitio existió un duende o espíritu muy
antiguo, llamado Mumbay por los aborígenes que existieron allí. Cuentan
que debajo de la Piedra había una cueva donde nadie podía entrar, que cuando
se acercaban allí empezaba a hacer ventisqueros, que se oían ruidos fuertes,
que le daba miedo a la gente. Que sólo se acercaban personas que le llevaban
ofrendas, como cacao, chorote, tabaco, queso sin sal, papas reinosas, bebidas sin
dulce, y que les conversaban, pero en lenguas indígenas. Contaban que algunos
curiosos, después que éstos se iban, se acercaban para ver lo que les ofrendaban
y ya no estaba allí, se lo habían llevado. Las familias que allí existían, aunque
eran descendientes de indios y criollos, no dominaban bien el lenguaje de sus
antepasados y les causaba preocupación lo que allí había. Cuentan que los antepasados le ofrecían sus cuerpos para calmarla.
110
* Una variación de la voz Mubay, quizás Mumbay sea una acepción más antigua.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 111
II
Cuentan que los señores más influyentes o atrevidos se organizaron para
buscar un sacerdote que fuera a conjurar la Piedra, a ver si se calmaba y se iba
el llamado duende o espíritu. Cuentan que fue el sacerdote pero no pudo
hacer nada porque les llovía mucho, que hubo como una tempestad, y no los
dejó. Contaban los abuelos que de la tribu indígena que quedaba, había un
viejito Sunción, llamado el indio Sunción, porque era más indio que criollo,
pero él sabía dominar el idioma indígena. Que fueron y le comunicaron
lo que allí sucedía, que fuera y hablara con ese duende. Él que se fue con
ellos llevando una capotera con algo que ellos no supieron qué era. Que
lo dejaron solo al lado de la Piedra y que empezó a hablar en lenguas muy
extrañas para éstos. Que de pronto llovió y tronó, cayó granizo, se oscureció,
sintieron un gran ruido y siendo en la mañana se oscureció el día.
III
Que vieron cuando salió algo así como un relámpago o rayo alargado parecido a una barra de metal que brilló al pasar frente de ellos. Que sintieron el
trueno cuando cayó y se perdió detrás del cerro El Bartolo. Cuentan que se
quedó todo en calma. Cuando volvió a aclarar salió el sol y se acercaba la
111
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 112
gente y no se veía nada. Fueron y buscaron el sacerdote y trajeron una cruz
de madera y subieron arriba de la piedra y la pusieron allí. Hasta después
de un tiempo fue que hicieron la capilla. Contaban los abuelos que Mumbay
se comunicaba con el Bartolo, el Mapire, el Misiriques, el Totumo, el Mulato,
el Hernández y otros duendes de estos páramos. Que cuando iba la gente
de allí para el páramo a traer leña o a paramiar ganado, que echaban en la
marusa del avío algo que los protegiera de estos duendes o Arcos que había en
el páramo, en las lagunas, en los saqueses, en las chorreras, en las cuevas,
en los pantanos. Llevaban ramo bendito, ruda, chimó, ají. Los escapularios por
fuera, sal bendita.
IV
Según cuentan que a las personas catiras las perseguían mucho los Arcos.
Algunos se ponían cruces de chimó en la frente. Cuando salían los Arcos se orinaban en las ramas y les zumbaban para alejarlos. Cuentan que en estos páramos salían muchos Arcos y Arcas, se ponían bravos cuando zumbaban piedras
a las lagunas o a los pantanos, o cuando gritaban. Entonces caía de repente
una lluvia y salían los Arcos, veían las lagunas suspenderse las aguas, las olas
sonaban muy fuertes y tenían que irse de ese sitio para que se calmara y les
112
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:13 p.m.
PÆgina 113
hiciera buen tiempo, por lo menos a los que iban a
buscar leña, o a paramiar. Contaba el señor Reyes
que en las cuevas que había en esos sitios del páramo se conseguían restos de seres humanos, según
él eran restos de gente indígena.
113
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 114
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 115
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 116
Ana Elda Gil
Antes decían que en las lagunas salía el Arco y se convertía en duende que
se llevaba a los niños. Nosotros le teníamos miedo. Cuando salía un arco iris,
corríamos para la casa hasta que se quitara, para salir y seguir jugando.
San Martín es un sitio muy bonito, es lejos de aquí, a cuatro horas de camino.
Hasta allá no llegan carros. Se va a pie o a caballo. Para llegar a San Martín
se puede ir por el camino de El Royal, por el camino de Mixteque, o por
el alto de Micarache, en Gavidia. Por todos estos caminos debe pasar uno
primero las lagunas.
Si es el de El Royal pasa uno por la laguna de la Estrella, la del Terremoto,
y la del Rincón. Bajando del alto de El Royal pasa uno por los pozos del alto,
que también son lagunas.
116
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 117
117
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 118
Si agarra el de Mixteque pasa por la laguna del Mapire, la laguna Miguagó, la laguna
del Maciegal, la de la Burra y se baja a los
mismos pozos.
Si es por Gavidia, se va por el alto de
Micarache, pasa el Llano del Trigo hasta
llegar al altico de Micarache donde se separan los caminos, el de Los Colorados que llega hasta El Carrizal, y el de
Las Escaleras que antes llegaba a El Carrizal, pero lo dejaron cubrir de monte
cuando abrieron el de Los Colorados. Ahora todo el mundo se va por
Los Colorados.
Por este camino hay tres lagunas, la de la Canoa, la del Pajonal, y la del
Boquerón. El Boquerón es una parte del camino que es como un cañón en
medio de dos peñas grandes. La bajada es como una escalera de caracol, de
curvas y piedras, luego se llega a una quebrada, por ahí se pasa para ir a San
Martín. En Las Escaleras hay unas ruinas de una casa donde antes vivía
gente, era una casa grande, ahí se quedaban los posados que venían o iban a
El Carrizal. Allí vivía Melecio, el dueño de la posada. Luego usted encuentra
dos caminos, el que va para La Negrita y el que va para San Martín.
118
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 119
Uno agarra el de San Martín y pasa por un sitio que llaman El Saladero, es
un sitio donde hay una piedra grande y varias más pequeñas en forma de
mesa para darles sal a los animales, cada vez que uno va a buscarlos o, como
nosotros decimos aquí, cada vez que uno va a paramiar el ganado.
Se pasa por la mesita del señor Miguel y por El Chilcal para llegar a la casita de mi papá. Antes vivían varias familias allá, las casitas eran de paredes
de piedra y techo de paja. Sembraban papas y hacían muchas cosas de madera. Mi papá decidió ir a trabajar allá hace más de cuarenta años, se llevó a
mamá y a nosotros. Él venía a Mixteque cada vez que se terminaba el mercado, tenía dos burritos de carga.
Aparte de sembrar, mi papá hacía arados, timones, yugos, garrochas,
teleras, clavijas, cabos para picos, escardillas, piquetas y otras cosas de madera.
De San Martín nos veníamos cuando papá terminaba de sembrar, o de
sacar la cosecha y volvíamos cuando había trabajo. Ahora vamos de vez en
cuando, todavía está la casita y tenemos animales allá, aunque ya no se siembra. Siempre lo recordamos.
El señor Sunción Hernández, “Chon Fósforo”, también vivía allá en San
Martín con la esposa y los hijos, ¡era muy aleluyero!
119
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 120
Florencio Dávila
En las lagunas y saqueses hay Encantos, por eso la gente le ofrendaba comida a
las lagunas. Yo escuché hablar de un túnel, un túnel que iba de Mixteque
hasta la iglesia de Mucuchíes. Dicen de una niña que se fue de noche por ese
túnel, se encantó y no volvió a salir más.
Cuentan que a la Piedra del Mubay no se le podía meter nadie porque azotaban unos vientos y caía una llovizna. Cuentan que cuando el padre sacó al
duende que allí asistía, salió una barra de candela que llegaba hasta el Bartolo,
que es el sitio donde se escondió el duende.
La idea de construir esa capilla sobre la Piedra fue del Coronel Salas, era
para meter a Santa Lucía que ya no cabía en la iglesia o también dicen que fue
una promesa que él le hizo a San Benito si lo ayudaba a ganar una batalla.
Yo vide los Arcos de la Piedra del Mapire, eso fue una madrugada que andaba yo paramiando y pude ver el mapire en el lecho de la laguna, de cada lado
salían las puntas del arco iris. Yo lo que vide fue algo muy grande, de esto es
mejor no hablar...
120
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 121
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 122
Teófilo Rangel
Una vez cuando mi abuela María Sara sólo tenía
doce años, iban un día a trabajar en el Llano
del Hato. Habían salido a las cinco de la mañana
de la casa de ellos, allá en el caserío El Royal. Cuando iban por el sitio llamado El Salao eran ya las ocho de la mañana, y había rayao el sol cuando de
repente se empezó a oscurecer hasta que se hizo de noche otra vez. Se vieron
las estrellas, los pájaros se metieron en las matas de niquitao a dormir, se oía
el canto de las lechuzas. Ellos tuvieron que meterse debajo de unas matas
de niquitao, mientras pasaban la oscurana que ellos llamaban. Fue un eclipse
total de sol que se observó en aquel año, en esta región del páramo venezolano. Hay registros metereológicos que lo confirman.
122
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 123
Entre otras cosas me contaba mi abuela María
Sara la Leyenda de la piedra de los Padres, del
Mulato y el Mapire. Las piedras de los padres
quesque eran unos sacerdotes judíos que no eran
bautizados. Que venían por el camino que viene de
los llanos, por el camino que viene de El Carrizal también. Y a las doce de la
noche de Nochebuena, cuando nació el Niño Dios, venían llegando
acá a Mixteque y en ese momento cuando nació el Niño Dios se convirtieron
en piedra. Eran historias inventadas por los españoles para que nuestros
habitantes originarios, los indiecitos de Mixteque, sintieran miedo y se bautizaran, y se hicieran cristianos católicos.
Dedico esta recopilación a la memoria perenne de mi abuela María Sara
Monsalve de Rangel, como aporte a la historia y a la cultura autóctona
de la comunidad de Mixteque, hoy sábado trece de octubre del dos mil siete.
Muchísimas gracias.
123
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 124
Jesús Manuel Rivas Albornoz
La laguna de la Gran Señora quesque se tragó a un hombre que era de Mucurubá.
Este hombre quesque viajaba mucho para El Carrizal y pasaba siempre por ahí.
Un día que salió temprano de su casa y se fue a El Carrizal a llevar una encomienda, cuando regresaba de allá vio que cerca de la laguna había una mesita y
estaba una señora esperándolo. ¡Claro, como tenía dos señoras!
La amante, que era la que estaba ahí, quesque lo arregostó en sus piernas para
que descansara y se quedó dormido. Cuando despertó estaba en la mitad de la
laguna sobre una isla y la mujer no estaba. Entonces empezó a gritar. De repente del alto salieron unos parameros que paramiaban por esos lados y quesque oyeron
los gritos y se fueron a ver. Quesque añadieron unos lazos y se los tiraron, pero
cuando casi lo agarraban veían que la isla se alejaba más.
Entonces quesque se vinieron unos a dar parte y otros quedaron allí, pero ya
de noche no le podían ayudar. Cuando una comisión llegó, ya la laguna se lo
había tragado. Quesque sólo oyeron como un trueno y más nada, quesque empezó
a llover y la laguna a hacer olas y tuvieron que retirarse. Así como esta historia
han pasado muchas en el páramo de esta zona, tanto en lagunas como en
saqueses, cuevas, caminos y otros lugares que tienen mil leyendas.
124
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 125
La laguna Miguagó quesque tiene un entierro en la cabecera. Contaba mi abuelo que la gente iba mucho para el páramo, llevaba morocotas en vasijas de
barro y las ofrendaba o las enterraba. Por no tener en qué gastarlas las enterraba. Y que hacían unos ritos para que no se les perdieran.
Mi abuelo quesque presenció cuando unas viejitas que eran dueñas de una
casa de posada y tenían ganado, tierras y muchas morocotas, guardaban un
día especial para asoliar el dinero. Quesque eran puras monedas de oro y plata.
Contaba mi abuelo que como no sabían leer ni escribir no conocían el valor
de las monedas.
Decía mi abuelo que en el día no se quedaba nadie en esa casa, sólo las tres
señoras quesque lo acompañaban a todas partes. Él tuvo la oportunidad de
conocer las monedas de oro y plata. Quesque a él lo ponían a revolver las
monedas en una lona, era para asoliarlas por ambos lados, y después las guardaban en unos zurrones de cuero de res. Luego buscaban las ollas de barro
para ir a enterrarlas en cuevas a la orilla de la laguna, detrás de la casa y después hacían un jardín o sembraban alguna mata para que no las encontraran.
125
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 126
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 127
El abuelo Bernabé, así se llamaba, vio cuando las viejas abrían tres hoyos
a orillas de la laguna y los forraban con piedra y lajas por los lados. Metían la olla,
le ponían un cascarón o bejuco como tapa y le decían unas cosas y tapaban.
Contaba que por estar de curioso fue un día a destapar el hueco, pero cuando le
fue a quitar la tapa, que era una piedra, el bejuco que le habían puesto se le formó
en culebra. Como jamás había visto una culebra pues se asustó y salió corriendo.
En otra oportunidad quesque fue para el páramo, se acercó hasta el sitio
donde estaba el entierro, pero ya estaba puro el hueco, se habían sacado el
entierro. Decía que quizás fue que él lo dejo abierto cuando estuvo ahí
y otros pasaron y lo encontraron. Decía que el cascarón o bejuco que se le
formó culebra era por las cosas que le habían hecho las mujeres, como un
conjuro para que nadie sacara las morocotas.
Contaba el abuelo que las viejitas murieron y no se supo quién sacó los
entierros, ni los del páramo, ni los de la casa, eran varios porque tenían bastante riqueza.
127
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:14 p.m.
PÆgina 128
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 129
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 130
Narrado por Teófilo Rangel
Relatos que Nicolasa Rangel le escuchó a la señora Florencia, mana
Lencha, mamá de Andrea Dávila, la más antigua de este caserío
La casa más vieja del caserío es la de la familia Rivas Gil, era la más grande y tenía muchas
habitaciones. Cuando el terremoto de 1880, las familias que vivían en Mixteque se alejaban
de allí previendo que se les cayeran los muros de piedra de sus casitas, ya que los temblores eran muy fuertes y seguidos.
En una época también quesque hubo una epidemia muy fuerte y alojaban en esta casa a
los enfermos y le pusieron desde entonces el nombre de “el hospital”. Anteriormente la
gente se alumbraba con candiles de resina de frailejón y grasa de animales, velas de cebo y
lámparas de kerosene.
Jarabe medicinal para corregir la sangre
Raíces de fique pitón, corsionera, grama pata ‘e gallina, sanalotodo, pata ‘e burro, huesito de páramo,
frailejón morado, chicoria, poleo, díctamo real, hierba de conejo, saldexo. Se cocina bien y se guarda
por 9 días al sereno o enterrado en un botellón.
130
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 131
Unto de azar
Manteca de cerdo y de vaca; agua florida; toronjil; aroma;
geranio; romero; mejorana; yerba buena; agua divina;
altamisa; ruda; chispiadorcito; aliso; niquitao; hinojo; eneldo;
llantén; yerba santa; yerba mora.
Tintes para la lana
Reicita para sacar el rojo. / Barba de piedra para el amarillo. / Chintuy da amarillo.
Tisiz da morado. / Uvito también da morado. / Concha de aliso da vino tinto.
Modo de lavar la lana
Se pone a hervir el agua con jabón. Cuando esté hirviendo el agua se mete la lana,
se revuelve con cuidado para que no se una la lana, se enjuaga con agua fría
teniendo cuidado que no se una la lana.
Preparación del cacao
Se tostaba la semilla en tiesto de tierra, se le quitaba la concha, se molía en piedra,
lo echaban en un chorote para cocinarlo con un poquito de agua, se revolvía con una cuchara de madera, se le agregaban especias, ruda, hinojo. Cuando estaba listo le empezaba
a salir la manteca y se le iba sacando con una cuchara de madera.
131
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 132
Preparación de la chicha de c u i b a s
Se lavan bien y se cocinan bien, y cuando ya estén cocidas
se licúan, se mezclan con panela y se le agrega las especias.
Músicos
Había muchos en el caserío. El señor Román Dávila; Eliseo,
el padre de la señora Nicolasa; José Salomón Rangel también era
músico, tocaba violín, cuatro, sinfonía, peine, cucharillas y maracas.
132
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 133
Narrado por Teófilo Rangel
La señora Paula vio cómo sus abuelos cargaban en sus espaldas el tamo de trigo para hacerle
el techo a las casas. El padre de las señoras Paula y Brígida era una persona que tenía muchos conocimientos en varios oficios: era albañil, carpintero, agricultor. Fabricaba por encargo sillas, bancas, mesas,
baúles, cajas para tabacos, con madera que él mismo traía del páramo de Las Escaleras, Las Cañas y otros
sitios allá adentro en el Páramo. Trabajaba la madera con sierras manuales. Hacía también yugos, arados,
coyuntas y las eras para trillar el trigo. También tejía cobijas.
Cacería
Le gustaba la cacería. Tenía sus escopetas, cazaba en el páramo, venados, lapas, lochas y pavas.
Se estaba allá en el páramo por largas temporadas, hasta tres meses sin salir para acá; preparando
madera para hacer todo lo que hacía.
Las arepas
La señora Paula vio cómo era el proceso de preparar el maíz blanco para las arepas. Pelaban el maíz
con lejía en una preparación de cenizas con agua hervida. Lo echaban en un manare y lo restregaban
hasta que quedaba pelado. Luego lo ponían a empichar un poco para que blanqueara, lo lavaban
bien, lo molían en la piedra de moler y preparaban las arepas a mano. Las piedras de moler tenían
cada cual su uso, para moler maíz, café, sal, cacao; para partir panela; todo tenía su piedra.
133
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 134
Mercado
Se trasladaban en bestias, caballos, mulas y burros hasta el sitio llamado la Mesa de
la Virgen del Carmen donde la familia Meza y llevaban de acá: papas, harina de trigo, arvejas negras, habas, rubas, cebada y eran intercambiados por maíz, café, panela, cambures,
plátanos, yuca, apio, malangá.
Fique
Lo raspaban sobre una tabla con un machete y un palo, quitándole la concha y la carne a las
pencas. Luego que se quedaban las hebras, las ponían a secar para hacer las cabuyas con
las que amarraban los animales, las cinchos para los enjalmes de cargar el avío, las alpargatas
para salir al pueblo los días de fiesta. Los sacos para cargar la papa y el trigo los
hacían también de cabuyas de fique. La espuma del fique pitón también servía para lavar la
ropa. La fruta de la guaba la usaban también como jabón.
Tejidos de lana
Para hacer las cobijas lavaban bien la lana, la escarmenaban haciendo los copos,
la ponían en un tronquito de tres patas llamado burro, y la hilaban con un palito
llamado “huso”. Después hacían las madejas, las lavaban bien, las teñían de rojo
o de colores preparados.
134
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 135
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 136
Costuras
Había señoras que cosían para las familias. La señora María Asunción Caputti de Parra era la
que le hacía los vestidos a las otras familias de la comunidad. Sólo compraban las telas para
mandar a hacer los vestidos: la popelina para los trajes de las mujeres, el liencillo para la ropa
interior de los hombres, el dril y el caqui para los pantalones, las camisas y los sacos.
Cocina
Arepas de harina criolla, maíz blanco y maíz pilón. Papas. Sopas de arvejas, trigo, berros,
habas, piscas, nabo, col, mostaza, cebolla criolla, perejil, cilantro. Sancochos de res, oveja,
cerdo, gallina y de animales que cazaban.
Dulcería
El curruchete se hacía en ocasión de la fiesta de San Juan Bautista el 24 de junio. Lo preparaban con queso y miel de panela cocidos.
Los aliados a base del tuétano de la pata de res cocido con panela y harina de trigo.
Buñuelos para Noche Buena, los elaboraban con queso o cuajada, miel de panela y
harina de trigo. La mazamorra de harina de trigo, leche, panela y especias. También el dulce
de maicena y las conservas de zapallo.
Cantores
Cantaban Paraduras en enero, desde el Año Nuevo al 2 de febrero, Día de la Candelaria.
136
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 137
Novenas a los santos: el Santo Niño, San Isidro, San Benito, la Virgen del Carmen.
Rosarios en los velorios de personas.
Músicos
Tocaban violín, guitarra, bandolín, cuatro, en las fiestas con ocasión de finalizar
las tareas de siembra y recolección de las cosechas.
Las fiestas de los santos patrones
24 de diciembre; 1 de enero; Día de la Candelaria; Día de San Juan; Día de Santa Rosa.
Los pesebres
Esta faena era exclusiva de las señoras.
Parteras
Llamadas “comadronas”; eran: Herminia Rangel, María Tecla Rivas, Estefanía Rangel. Ellas mismas
eran las que recetaban los remedios a base de ramas medicinales y eran también sobanderas.
Siembra de las minas de agua
Se enterraban cocos llenos de sal en grano. Se le sacaba la carne al coco y luego se colocaba
en un hoyo en la tierra, se tapaba, y a partir del mes empezaba a brotar el agua. Había que tener
mucho cuidado de no introducir envases ahumados en el agua porque se secaba la mina.
137
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 138
Narrado por María Guerrero
María Angélica Albarrán de Rangel nació en Mixteque y vivió allá hasta su adolescencia.
Mana Angélica, murió el 4 de marzo de 2008. Era partera, sobandera, bodera, tejedora;
ponía las aguas a los niños recién nacidos y curaba la culebrilla.
La culebrilla es como una alergia que sale en el cuerpo, la culebrilla pica y da fiebre, sale
en las partes circulares del cuerpo y para curarla, se reza una oración que no se puede
decir. La oración “se escribe” al revés, es decir, hacia atrás, con el zumo de la yerba mora
machacada. Se prepara así: se saca el zumo de la yerba mora y se le coloca aceite de almendras, bicarbonato, saldexon, sal, y aceite de comer. Se unta la culebrilla con un algodón
empapado en esa preparación, y después se escribe cerrando en un círculo la culebrilla para
que no siga caminando. Las curas son cada dos días. Para limpiar por dentro tomar 5
cogollos de yerba mora y preparar en un litro con saldexon, se le da una copita en las mañanas, porque la fiebre está por dentro. Así decía la nona, yo le aprendí a ella a curar la
culebrilla y a hacer el ungüento de plantas.
138
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 139
Narrado por Emiliana Gil de Rangel
Pa’ una tempestá tendría que ser un rezo cantao y a la vez rezao, el trisagio. El trisagio es
muy importante pa’ una tempestá, o un viento de agua, sí, se reza el trisagio y se calma.
Allá en el Carrizal cuando caían esos tremendos palos de agua, ¡ahí sí llueve con bastante fuerza en invierno!
Ajá, y entonces una vez fué María José, que era la nona de mi mamá, ah y entonces
dijo: “¡Vamos a rezar el trisagio!”, y se pusieron ellas dos a cantar el rosario, o sea, el trisagio pues, y fue pasando la tempestad. Allá no prendieron la vela ‘e Candelaria, como en
otras partes, pero sí cantaban el trisagio, ¿ve? Y se fué calmando, porque allá era demasiado fuerte el invierno, caían árboles y crecían esos ríos demasiado. Y ella tenía que irse por
allá para donde llaman “El Tambor” y dijo: “...no, no, aquí no hay sino rezar el trisagio.
Cantémoslo Francisca”, le dijo. Ajá, y se pusieron a cantar las dos y fue calmando, calmando, ¿ve? Yo no sabía contestar nada, pues qué, estaba pequeña todavía.
Así decía: Santo, santo, señor Dios de los ejércitos llenos están el cielo y la tierra en la majestad
de vuestra gloria. Ángeles y Serafines, santo, santo, santo.
139
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 140
Elevación
Le decían elevación porque, claro, la sangre se iba a la cabecita de la persona y tenía que ponerse chiflao. Ahora no, ahora dicen “tiene la tensión alta”, entonces le dan pastillas a uno pa’ que le baje. Antes no,
antes le ponían plantillas y le ponían pisos en totuma. La totuma no tenía
que ser nueva, la totuma tenía que ser curtida, esa que usaban antes pa’
orinar, eso es, como una bacinilla; pero no la lavaban sino que la iban dejando curtir.
Entonces se apartaba pa’ ese uso, la calentaban en brasas, se colocaba en los pies, tres o
cinco veces, iban, la bajaban y metían los pies dentro de la totuma.
Las totumas se encargaban a El Carrizal, de allá era que las traían, sí, pa’ bajar la sangre de la cabeza. Y digo probao. Ahora puro tragando esas pastillas. Cuando me da
la elevación, voy yo misma y busco altamisa, que yo tengo en la huerta –los cogollos, se
sacan de la mata, eso sí, se sacan de arriba p’ abajo– y me la echo entre los pies y las
medias y me pongo p’ allá y p’ acá a caminar. Yo uso la hoja, sin calentarla ni nada, sino
que me pongo la hoja en la planta del pie, y me pongo el unto de azahar en la cabeza, en
la frente, y así me alivio.
140
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 141
Unto de azahar
Pa’ hacer el unto de azahar tiene uno que agarrar ramas, ramas de las que uno sabe. Se
agarra la yerba mora, la malva, la verbena, el toronjil, la aroma, la mejorana y la hoja de santa
María y la hoja de aliso y entonces se recoge eso, ajá. Se machuca bien machucado en una
piedra con otra piedra que es una manita. Recoge todo aquello y se echa en un perol grande.
Se pone a derretir con el cebo ‘e macho o el cebo de chivo y la manteca ‘e marrano (ese cebo
uno lo encarga, eso sale de la carne con la que está forrado el mondongo). Se derrite todo
eso ahí, lo cuela en un trapo de tela pues, lo deja reposar un poquito y lo cuela. Entonces
si quiere le echa agua florida, una poquita, pero que ya esté reposado y se le echa una gotica
y allí uno lo tiene. Yo me llegan mucho a comprar, ahora ya casi no hago, cuando están las
muchachas desocupadas les digo que me ayuden.
Ver la orina
Cuando mi mamá María Tecla se ponía a hacer eso, entonces yo le ponía cuidado. Ella era
comadrona y recetaba también. Ella veía la orina, ponía la orina en un papel blanco y lo
ponía al sol, cuando había sol, y cuando no había sol agarraba una vela pa’ ver al trasluz.
Entonces ella decía, esto es esto y esto y esto, la enfermedad que saliera. Sabía cuándo una
mujer iba a estar barrigona.
Unos que iban llevarle la orina por experimentar pues, a ver si era que estaba o no estaba, y de una vez cuando usted le pasaba la orina, la miraba y decía: ¡te envainaste!, así le
decía, cuando estaba embarazada.
Yo le ponía mucho cuidado, a nosotras nos gustaba mucho poner cuidado.
141
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 142
Lo único que como antes delante de una persona
mayor no podía uno pasar porque con no más mirarlo
uno tenía que ir pa’ dentro o pa’ fuera, por allá, entonces
yo, con el rabo del ojo, yo miraba y ponía cuidado con lo
que le decía a la persona que le llevaba la orina.
Jarabe para inflamaciones o tumores
Antes se presentaban por lo menos inflamaciones, lo que se llama ahora tumores, no dicen
inflamaciones como antes. Uno llevaba la orina y cuando la persona tenía el estómago muy
ocupao, ella le hacía el jarabe, era un purgante que ella preparaba. Cocinaba la rosa criolla
en el suero de vaca, la espadilla, la flor de arbolito, que es una flor amarilla, eso era monte,
pero eso todo se está acabando. Machucaba las ramas y las ponía a hervir con el suero.
Después todo bien batío se ponía en un jarro. En otro jarro le raspaban panela, el corazón
de la panela que era el que decían que era bueno. Y ya estaba, batían bien, bien, todo
junto. Usté se tomaba eso y decía a trabajar y a trabajar el cuerpo, seguido o una sola vez,
a según le decían: si le hace mucho no tome sino un poquito, no más, sí señora.
Tuno
Pa’ las inflamaciones mandaban a tomar el tuno. Eso se cortaba en pedazos, se le quitaban
bien los pelos y las espinas y se jigoteaba bien finitico, bien jigoteado así, después se batía en
un platillo con un tenedor. Se trasvasaba de un jarro a otro porque antes no había licuado-
142
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 143
ra, se batía así pa’ que se le saliera bien la almíbar, y se lo tomaba. Batía también una clara
de huevo y le revolvían todo eso, pero la pura clara, la yema no, sí, se revolvía todo y se le
echaba anís, molido o entero.
El novenario
Y cuando no, pues se tomaba todos los días un novenario de leche. Se hacía con medio
vaso de leche y medio vaso de agua, se unía y se tomaba un vaso de eso en ayunas, uno
sólo al día, los nueve días.
Insomnio
Lo mismo que pa’ cuando no dormía la gente, entonces se agarraban los berros, se machacaban bien machucados y se exprimía el zumo en un trapito bien limpio y se ordeñaba la
vaca y se metía el chorro de leche; entonces ese chorro de leche que le caía ahí se revolvía
bien y era muy bueno pa’ el hígado.
Habas para aliviar la cabeza
Las habas tostadas no muy quemadas o crudas, se molían bien, se cernía bien el polvito y
se le echaba canela, clavo, guayabita, cilantro, perejil, manzanilla y todo eso; entonces eso
se revolvía bien y se le echaba unto de azahar. Pa’ aliviar se untaba eso en la cabeza.
Otra cosa buena pa’ la puntada de cabeza es: se bate un huevo criollo, en piso de tierra,
usted busca un huequito que haya en el piso de esas casa viejas. Se bate bien y se pone con
143
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 144
un pañito sobre la cabeza, se deja que el mismo calor lo seque y se va cambiando el trapito, hasta que saca todo el calor de la cabeza.
Los jarabes
Mamá hacía jarabes, eran de toitica clase de plantas. Pa’ la “regulación de la sangre”
decían, que limpia la sangre. Echaban frailejón morado, reinosa, frailejón blanco, pata ‘e burro,
todo eso le ponían. Y de acá, de lo que era monte acá, le ponían la escorzonera, la raíz
de tuno, la raíz de fique, todo eso es pa’ limpiar la sangre. Usté lo tomaba y eso de una vez
la sangre se iba limpiando, le venía a uno el período sin dolor. Había mujeres que iban
y les decían que ellas tenían, lo que llamaban antes humor, antes le decían el humor en la
sangre. Entonces eso le hacían los jarabes y los tomaban y se limpiaban la sangre, con la
raíz de pitón también. Todo se ajunta en una olla y usted lo pone a cocinar bastante, lo deja
reposar y lo cuela, se le echa un poquito (unas tres cucharadas) de saldexon y ahí se toma en
la mañana en ayunas. Se lo toma uno y aquello va limpiando, va limpiando.
Llagas
Yo conocí a un señor que llegó a la casa, vivía en el páramo. Ese señor traía una llaga que daba
lástima, una llaga completa. Y él que había ido pa’ muchos médicos y nada. Y llegó a la casa y
llegó y cuando yo llegué en la tarde ‘taba sentado en el corredor y le dijo a mi mamá que él venía
porque él se había hecho muchos remedios y que no se había mejorado. Enseguida mandó a
buscar mi mamá Tecla que se llamaba así, ahí en la quebrada, vivíamos cerca de la quebrada,
144
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 145
mandó a buscar un huesito, eso es una mata, ¿no? Pero se llama
así, se llama huesito, la florecita es una florecita chiquita, rosaíta,
bonita; mandó a buscar eso y mandó a buscar la bretónica morada,
se llamaba la bretónica morada y fuimos y la llevamos. De una vez
puso a cocinar aquello y buscó una ponchera, buscó un trapo viejo
y se puso y le lavó las llagas de la mano. A los ocho días estaba
ese hombre fino de la mano, porque lo puso a que se estuviera lavando a diario con esa agua,
que no se dejara de lavar. En las mañanas y en las tardes se lavaba él la mano y las dejaba quietas
en el aire. Y después de eso machucó la hoja del arbolito (la flor del arbolito es remedio pa’ una
cosa, pa’ purgante no, y la hoja es pa’ otras cosa), y ese zumo que queda después de machucarla
se dejaba tiempo en las manos. A los ocho días estaba el hombrecito mejor y después le hizo un
guarapo con la misma flor de arbolito, pero eso sí, te lo tomas como es debido: todas las mañanas
en ayunas, se toma dos dedos en un vasito y se los toma todas las mañanas en ayunas, antes de
tomar café y verá como con eso se mejora.
Purgante
Un purgante pa’ que lo limpie a uno también es de jalapa, ruibarbo, maná, sen, tamarindo
y san Pedro, que es un pancito que dan en las iglesias el Día de San Antonio, entonces uno
lo raspa y se lo echa al purgante. Se ponía a cocinar el sen y se dejaba que se enfriara y
se batía todo lo demás con el sen cuando ya estaba frío. Después se colaba y se echaba en
un cartera, 1/4 de litro, y se tomaba media cartera; si al medio día no le había hecho nada,
145
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 146
se tomaba la otra media cartera, y ahí sí. No podía usted
comer carne. Usted tenía pichones de palomita, o
pollitos tiernos y criollos, que no hubieran cantado. El
pollo macho, tierno sí, ¡pero que no hubiera cantado!
Las médicas de antes
Mi mamá le aprendió a la señora Teotiste que vivía
aquí en El Mocao, porque a mamá la mandaban a llevar la orina de las personas de
la comunidad y a ella le gustaba mucho llevar la orina. Entonces ella le ponía cuidado
a Teotiste y así fue como aprendió.
La principal de las médicas que había se llamaba Herminia Rangel, era la comadrona,
la partera, sí, de eso hace muchos años, ella murió primero que mamá.
Mamá y mis hermanos, el parto y los nudos del ombligo
El apellido de mamá era Rivas, ella tuvo doce hijos, yo soy la última. Ella tuvo a Lucía,
Perpetua, Gertrudis, Concia, con ella cuatro, y yo, cinco. Sí, y varones también tuvo: José
Loreto, y de él venía Silvestre, después, Florentino, después Lino, después Tulio, y la última
que tuvo se llama Carmen. No quedamos sino yo y ella y Florentino, el resto murió.
Mamá se parteaba sola, ella decía que con el único que la habían asistido era con el primero, la había asistido una comadrona de Misintá, se me fue su nombre. Cuando mamá se
ponía mala, ella aprontaba todo, porque en ese tiempo se paría en la casa con ayuda de una
146
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 147
comadrona, la del marido y muchas veces solas. Mamá atendió a dos, a Carmen
y a Gertrudis, las mujeres parían hincadas o acurrucadas.
Todos los muchachos que yo tuve, los tuve en el hospital. Me atendió el doctor Cepeda,
en el primer parto le dije al doctor que se fijara en el cordón, que cuántos nudos tenía el
cordón umbilical pa’ saber cuántos hijos iba yo a tener. Aquí había una señora que mamá
le dijo que no iba a tener sino tres y esos tuvo, todas tres son hembras y mamá misma la
parteaba. Yo iba a tener 18 hijos, así salió en los nudos, pero me ligué, en los nudos se
veían los varones y las hembras, eran distintos los nudos. Después de contar los nudos sí
se cortaba el ombligo, primero se amarra en el inicio y se mide con el dedo índice, la mitad
de un dedo y allí se corta, se amarra y se quema con una vela de cebo de graso. Se fajaba
con una pañoleta que antes mandaban a arreglar, eso era pa’ que no le entrara viento, hasta
que se caía el ombligo. Antes no se le echaba alcohol, eso era con una vela de graso, todos
los días se le prendía la vela y se le iba quemando el ombligo.
Confortativos, plantillas y tortillas para la recién parida
A la parida el primer día no la tocaban, a los tres días lo sobaban a uno, bien sobado,
con ungüento ‘e parida, sí, con toiticas esas ramas. Y el primer bebedizo que se la daba era de
alhucema y pepas de cilantro; se le echaba miche al bebedizo y se lo daba a tomar.
Después le ponían los tres vahos primero que nada. A la recién parida la fregaban en una
silla, como decir sentada en la silla y meterle la ponchera con el vaho por debajo, recibiendo todo
aquel calor, y la arropaban con bastantes cobijas. Entonces uno decía a sudar y a sudar y la
147
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 148
comadrona le iba pasando los trapos pa’ secarse por debajo de
la cobija. Eran trapos que se iban calentando en un brasero, se
ahumaban los trapos con semillas de cilantro, perejil y alhucema. Así hasta que se secara bien secada. Pa’ el vaho agarraban
la ruda, la altamisa y la yerba buena y las ponían a hervir con la
yerba ‘e pozo –pero eso sí se acabó, porque ahora ya no veo, en
alguna parte tiene que haber eso, eso era una mata que era como rucia. De allí iba uno botando
los males, lo sentaban a uno arropado en una silla y eso hirviendo y así le metían esas yerbas a
hervir y a sudar y a sudar. Eso se hacía después del parto, a los tres días.
Y cada vez que le daban ganas de orinar tenía que calentar la bacinilla en un brasero y
llenársela de la misma agua del vaho. De los vahos se apartaba un poco de esa agua pa’
que se estuviera lavando, haciendo el aseo.
Después de los tres días la volvían a sobar y le ponían la tortilla que llamaban, después
de que ya lo acomodaban a uno en la cama, al otro día que ya estaba reposado uno del
vaho, arreglaban la tortilla y se la ponían en el ombligo.
La tortilla se hacía así: machucaban manteca de vaca, se le echaban unas semillas de
cilantro, perejil, eneldo y canela, todo bien calientico se le ponía a la tortilla, y le ponían
de una vez la plantilla, porque si usté no se ponía la plantilla en las plantas de los pies,
entonces se le podía subir la sangre.
Las plantillas se hacían de mostaza con manteca ‘e vaca y le echaban unas goticas de
agua florida a la tortilla y a las plantillas.
148
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 149
Y en el cerebro la misma cosa, pero era distinto, la tortilla del ombligo era de una clase
y la del cerebro, que se llamaba confortativo, era de otra. Batían un huevo y se derretía
también con manteca ‘e vaca y se le echaban las semillas del cilantro, el perejil, el eneldo
y la canela con harina de trigo. La harina de trigo se mojaba con el unto de azahar, se le
echaban las semillas y se plantaba en la nuca cada dos días.
También estaban los confortativos que iban en la cabeza, las tortillas en la barriga
y en los pies las plantillas.
Hay varios tipos de plantillas suaves, pa’ las paridas o pa’ una persona con frío o dolor
de cabeza. La de vira-vira con el ungüento. La de semillas de mostaza remojadas con miche.
Y la de romero y ceniza con leche y azúcar.
Ungüento ‘e parida
Se recogen hojas de naranjo, de café, aroma, toronjil, mejorana, yerba buena, yerba mora,
yerba ‘e pozo, bretoniquita, ruda, guardarocío, hinojo, romero, manzanillota y manzanilla.
Se machuca todo y se deja hervir con la manteca de vaca y el cebo de macho. Luego se cuela
y se le agrega unas gotas de agua florida, brandy, ron y miche.
Plantas calientes y frías
El unto de azahar es “cordial” porque está hecho de plantas frías como el niquitao
y el aliso y de plantas calientes como la ruda. Decir “cordial” es que ni es caliente ni frío
y se puede salir o tocar agua fría.
149
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 150
El ungüento ‘e parida es caliente, porque todas las ramas que lleva son calientes,
entonces no hay que salir al frío porque es peligroso, le puede dar pasmo a la persona
y se le corta la leche.
Debilidad
Cuando una persona está demasiado débil, entonces usted le hace un vaho de esos ¡y a
alguno le dan males, de lo alimento que es! Eso es cuando alguien tiene anemia, debilidad.
Mi mamá cocinaba una parte de un pollo, una gallina, un hueso blanco, hueso ‘e chivo y
ahí sí pone a cocinar las ramas, a cocinar y a cocinar esas ramas. Cuando ya está bien cocinado hasta que los huesos se deshacen, cuela todo aquello y entonces eso le sacan por
encima una taza de caldo, le echan una poquita de brandy, una poquita de cerveza blanca y
una poquita de cerveza negra y le dan eso tomado.
Entonces lo sientan en ese vaho (el vaho de ese caldo) en una silla grande y le meten
esa olla debajo –esas son ollas que antes las usaban pa’ puramente eso, no era pa’ cocinar
comida–. Y lo meten en eso a sudar y a sudar y a sudar, como un caballo. Eso lleva canela,
clavo, guayabita. Tiene que guardarse uno del viento por un mes, un mes completico.
Se hace una sola vez.
Hacían el cacao, lo ponían a hervir y entonces usted le echaba una cucharada de esa
gelatina, eso queda como una gelatina, eso que se cuela en un colador pa’ que quede
sin hueso, sin nada. Usted agarra una cucharada de eso y se la bebe durante el mes –tiene
que guardar un mes sin salí pa’ fuera–.
150
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 151
Un angelito
Cuando en un parto se le moría el muchacho en la barriga
ya mi mamá Tecla sabía. Se untaba bien las manos de aceite
y le sacaba el muchacho muerto. A esos le ponían el agua,
ya muertos les ponían el agua y los enterraban en el cementerio, sí señora. Se les tocaba con cuatro y se les cantaba
romances y los ponían en una mesita. Mi mamá tenía una silla de velar angelitos. Era una
silla chiquitica de madera, la ponían así al pie del altar y la adornaban con muchas cosas y
adornaban ese angelito con puras cintas y así le cantaban romances, toda la gente. Muchos
se morían de lo que llamaban “mal de los siete días”, que hoy llaman bronquitis. Al angelito lo lavaban con agua de ruda, cuando era ya grande lo velaban sentadito o paradito, lo
vestían muy bien y lo adornaban y pa’ el cementerio. No se le hacía novenario sino el puro
velorio el día que se moría. Era una fiesta muy alegre porque se iba pa’l limbo y cuando
uno se moría ellos lo venían a encontrar.
Dieta de la recién parida
Se comen bizcochos o arepa de harina bien delgaditica. Antes se hacía así, la arepa bien
delgaditica, su jarra de cacao, su queso frito –no se le podía dar queso crudo–. Su queso
frito y su barra de cacao, eso era. Y pa’ lavarse las manos, agua hervida.
De almuerzo una gallina o un pedazo de chivo en olla de barro; se ponía un pedazo de chivo o un pedazo de gallina, o lo que fuera, se ponía a cocinar, se le aliñaba
151
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 152
con ajo porro, cebollín, comino, clavito, guayabita,
entonces se le daba cuando ya estaba el almuerzo.
Y el desayuno tenía que ser a las siete o a las ocho lo más
tarde. A las once era el almuerzo, se le llevaba tapado, así
estuviera aquí la parida todavía, había que llevarle bien
tapado con un pañito. Como a las tres de la tarde era el
puntal, se le volvían a dar bizcochos con cacao porque antes
no había chocolates, sólo cacao; traían la pepa y uno mismo lo arreglaba. Mi mamá las
compraba en Mérida y entonces se las daba. Se tostaba el cacao, se molía y se ponía a cocinar en una múcura, se llamaba chorote a esa pasta de cacao, ajá, entonces eso se le sacaba una
cucharada de eso y se ponía a hervir con ruda. La manteca de cacao se sacaba pa’ curar al
recién nacido cuando se quemaba con los orines y pa’ quitarle el calor de la barriga se le
daba al niño a tomar una cucharadita.
Después del puntal venía la cena, lo más tarde a las cinco, y por ahí a las diez se le llevaba otro puntal, cacao con un bizcocho. Se le ponía gallina o queso.
La partera era aparte y la que le cocinaba era aparte, la llamaban como siempre, sirvienta, así le decían. Hay muchas personas que asistí, ya están viejas y viejos. Había una señora,
mire, que a esa señora le arreglaban dos chivos, ¿usted sabe qué son dos ovejos?
La mistela
La mistela era una bebida que se le daba a la recién parida antes del desayuno, todos los días,
152
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 153
hasta cumplir la dieta o cuarentena. Si llegaba una persona a ver a la parida se le ofrecía mistela de
la de la parida o de frutas, según la situación económica, si había cobres pa’ comprar la fruta.
La mistela se hacía era con ajonjolí, cilantro, perejil, hinojo, y se le echa la alhucema,
ruda y miche. Todo eso se pone en una botella al sol y al agua por unos 15 días, eso pa’ la
parida. La de frutas se entierra en un hueco por unos seis meses pa’ que se enfuerte. Se hace
con duraznos, limón, manzanas, peras, las ramas y el miche y la panela derretida.
A las visitas puede ser de frutas.
“Caída de la madre”
Cuando a una recién paría se le caía la madre, se llamaba al marido y se le decía que se
quitara los interiores y se embojotaba el interior del marido, se ahumaba en brasas con
el alcanfor y se hacía un rollo que le ponían a la mujer en las partes bajas. Y allí la madre
se asustaba y se subía. Sí, cuando se sale el útero, se da vuelta la madre de una vez, claro,
así como pa’ nacer. Cuando le pega el dolor le enrollan el interior del hombre con el
ensalmado y ahumado en el alcanfor y así se sube la madre rapidito, se le va pa’ arriba la
madre y se acomoda.
Ahora, puede que una mujer no esté parida y se le caiga la madre. Esto pasa
cuando la mujer pasa un susto, no come bien. Uno siente un estrago en la boca del
estómago, se pone muy débil. Hay que sobar pa’ recoger la madre, se coloca la tortilla
en el ombligo, la tortilla de queso frito y semillas (cilantro, perejil, guayabitas, clavitos)
e incienso. Se hace una toma de leche hervida con malta, nuez moscada, canela, pepas
153
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 154
de cilantro. También se le da guarapo de panela con queso criollo. Las sobas
son de acuerdo a la mejoría.
El parto
Pues cuando se ponía uno malo, la partera iba y la preparaba; la tocaba a ver dónde iba la
criatura, si estaba muy lejos era que no iba a ser todavía, si estaba ya muy caída, ya iba a
ser. Entonces sí las ponían acurrucadas o hincadas, no acostadas como ahora.
El esposo mío era muy delicado, no le gustaba mucho sobar ni que me sobaran, él no
creía en eso. Contaba mi mamá que mi papá la atendía en los partos. Mamá vivía con
papá, yo no pude conocerlo, ella quedó viuda con ocho meses de barrigona. Cuando mi
papá murió y al mes que nací yo, nací muy enferma porque recibí la tristeza de mi mamá
en la barriga. Papá era agricultor y mamá era médica, recetaba mucho.
El nacimiento
A la mujer la ponían en posición de dar a luz, e iba uno y la miraba y le decía: sí ya está.
Yo era atrás de mi mamá, en paz descanse, mirando eso. Ella me decía, o le decía a la
mujer que estaba dando a luz: ya está, ya va pa’ fuera. Yo oía y puse cuidado y aprendí. La
hincaba así y entonces nacía la criatura y de una vez la agarraban, de una vez le cortaban el
ombligo y le soplaban la mollera y de una vez se le plantaba el chimó pa’ que no le entrara
aire ni se le tapara la nariz. Soplaba uno con la boca así, ¿ve?, y entonces le ponían el chimó
pa’ que respirara bien, le daba aire. Antes no bañaban al niño hasta que no tenía ya un
154
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 155
mes, antes del mes se limpiaba con aceitico. El talco que se usaba pa’ refrescar al niño en
sus partes era el hollín que se pegaba de las paredes de piedra, arriba del fogón de topias.
Pues que se cuidaban mucho, mucho, mucho, se cuidaban mucho las mujeres, entonces, no
les faltaba la leche.
Ahora la mujer se para de una vez y no se cuida. Amamantan si acaso 6 meses y
así le dicen en el hospital que bastan 6 meses. Antes hasta 7 años estaba uno dando
pecho, no ve que cuando uno amamanta no le baja la regla y no queda uno embarazada. El único doctor que permitía venir a las comadronas pa’ que le ayudaran a partear
era el doctor Hasani, que sí creía y hasta dejaba que uno se pusiera sus ungüentos
y sus plantillas.
Yo todos los muchachos que tuve tomaban la leche de pecho, más bien tenía que ordeñarme. Dar pecho es bueno, no sólo pa’ el muchacho también pa’ la madre que no se
pone vieja ni se arruga.
Mamá nunca llegó a tener partos difíciles, más bien las demás comadronas sí y la llamaban a ella pa’ que las ayudara.
Las mujeres empezaron a parir en el hospital porque las comadronas fueron amenazadas por las autoridades.
Ahora no hay quién sobe una barriga pa’ acomodar al muchacho cuando está atravesado o pa’ saber cuándo está listo pa’ nacer. Hoy en día las mujeres se enferman mucho pero
no les gustan los remedios caseros.
155
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 156
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 157
Maldiojo
A los niños se les plantaba una bola de chimó aquí en la mollerita pa’ que no les fueran
a hacer daño, ni le entrara viento, ahora no lo hacen.
Cuando una persona entra calurosa donde está un niño o si entra brava es peor, sea
hombre o sea mujer, de una vez el niño empieza a dar guerra, a llorar y llorar. Hacen
del cuerpo verde. Pa’ uno saber, se miran los pies del niño, si se le encoje uno de los pies o
se le pone un ojito pequeño, es que le han echado maldiojo. Pa’ saber quién echa el maldiojo,
uno sabe que es mujer si el ojo izquierdo está más chiquito, si es el ojito derecho es porque
es un hombre.
Se soban con infundia de gallina y se les da a tomar una cucharita dulcera de la infundia.
También se dora la canela molida con la sal y se le echa en el aceite de comer y se le da
una cucharadita por tres días. Las sobas son los días martes y viernes, durante tres días.
Mal de padrejón
Es cuando un hombre está bebiendo mucho miche y no come. Le da un temblor en el cuerpo, y pa’ curarlo se pone un corazón de res relleno con semillas de cilantro, perejil, nuez,
clavito, guayabita y se mete al horno a tostar. Se saca y se muele y se echa en un pote, se le
da de beber todas las mañanas con leche de vaca recién ordeñada. Ahora no se cuidan, por
eso es que el hígado se les daña. También es que el miche no es como era antes, antes se
hacía de matas, como el hinojo, todo era muy natural.
157
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 158
Para ayudar a morir
Antes había que comprar un bolívar de brandy ¡y le daban bastante por un bolívar!, se
compraba era pa’ eso, pa’ las medicinas, ¿no? Porque se compraba y se guardaba el brandy
y a usted se le ofrecía de que le daba mucha debilidad en el cerebro, entonces se ponía
en la cabeza una gotica de leche de pecho (de niño varón, de hembra no sirve), sí, se le
echaba en una vasija con una gotica de brandy.
También era pa’ una persona que se estaba muriendo y no se podía morir por la debilidad, porque a uno le cuesta pa’ morirse cuando está débil.
Entonces eso se arreglaba y se le echaba en los huesos, en todas las coyunturas,
los pies, por aquí, todo, todo se alimentaba. Yo tengo por ahí pa’ untarle a las muchachas,
sí señora, usté lo tiene en un frasquito y lo tiene por lo menos en la nevera, sí, tranquilamente, porque eso no se daña, eso tiene mucho alimento, el brandy con la leche de pecho.
158
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 159
Narrado por Luís Primitivo Rangel
Pa’l tiempo de barbecho teníamos que ir pa’l páramo por allá, estábamos semanas
paramiando, aguantando agua, viento y sol.
Los barbechos eran de agosto pa’ lante. Estábamos barbechando, sí, lo que era agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Yo me comprometía con los dueños de bueyes a agarrarle los bueyes pa’ yo hacé mi
siembra, hacé mi labranza pues. Las cosechas venían al año. Había que voltear cizaña que
era de marzo pa’ lante. De mayo pa’ lante a reservar la papa.
Había también que desyerbar el trigo. Cuando el trigo estaba ya de producto, cortarlo,
cargarlo pa’l corral que era muy lejos, ¡eso costaba mucho! Ahí estábamos la mañanita que
era cayapa todo el día, y la nochecita, que anochecíamos y amanecíamos cosechando. En el
barbecho, se va cortando el trigo, después íbamos pa’ la trilla. Había que estar ahí a veces
con máquinas y a veces con bestias. A veces se movían dos parvas a la vez. Cuando aclaraba el día estaba una parva movida. Se adentraba la parva, se medía y entonces echábamos
otra parva. A veces cuando llovía, estábamos hasta tres días pa’ una sola parva.
159
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 160
Eso sí, acostábamos dos, cuatro, litros de
miche y eso era una sola rasca hasta limpiar el
trigo pa’ llevarlo al molino y comer arepas
bien buenas, con cuajada, papas cocidas, sopa
de arvejas. Comíamos nabo frito.
Yo no tenía burro. Me comprometía con
los amos de burro a cargar leña a medias; la
que me tocaba a mí la vendía pa’ comprar la comida. Con todos esos palos de agua bajaba
yo la leña a venderla, pa’ comprar la comida. Tenía yo diecisiete años.
Pa’ hacer un barbecho a veces nos reuníamos hasta seis gañanes y cuando era cayapa
eran hasta ocho o diez, tapando el trigo con bueyes y con escardilla. Cuando era larga
la cargadura teníamos que hacer flete. Habíamos veinte, diez de la mitá pa’ rriba y diez de la
mitá pa’ bajo. Cuando era flete. Eso era el trayecto del sitio donde estaba el trigo hasta la era.
En esa época era mucha la variedad de trigo, trigo Felipe, trigo marengo, trigo metana, trigo
banzalo y el trigo blanco.
También cultivábamos la cebada, las habas, las papas, la arveja, el maíz, las rubas y las cuibas.
Uno trabajaba con el dueño de la tierra
Los dueños de la tierra ponían la tierra y la semilla y el mediero trabajaba. El mediero trabajaba desde que principiaba a labrar la tierra hasta recoger. Al dueño le tocaba la trilla, ponía
la tierra, la semilla y hacía la trilla. Los mismos medieros trillaban el trigo.
160
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 161
Cómo se hacían los arados
La madera, los palos de trabajar, se traían del páramo. Había que ir pa’l páramo, estarse
hasta tres días pa’ labrá los palos, arreglar los palos pa’ empezar a trabajar de agosto pa’
lante. Labrábamos los yugos, las garrochas. De madera usábamos el yaque, el mují. Los yugos
eran de aliso.
Las coyuntas
Para hacer las coyuntas tenían que jalar el cuero, ponerlo a empichar y ahí sí sacar las coyuntas,
enrollarlas en un palo. Cuando ya se hacían las coyuntas, cuando se ponían muy duras, había
que engrasarlas con grasa de ganado.
Las casas y las tejas
Las viviendas se construían de cimiento de piedra y de tapia, las de piedra llevaban techo
de tamo. Eso hacían manojitos de paja y los iban acomodando como tejer una estera con
agujas de madera y cabuya de fique, lo que llamaban piscuiza.
Para hacer tapias, paredes de tierra, se necesitaban siete obreros, tres pisoneros,
tres zurroneros, y el picador de tierra. La hacían con dos tapiales y se la pisaba con pisones,
pisones de madera.
Los techos se hacían de caña y madera
La tierra para hacer las tejas era escogida, esa no era cualquiera tierra. Eso picaban la tierra
161
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 162
y la metían en un hueco digamos así, la forma como una era pues, para batir
el barro, con una yunta e’ bueyes.
Ahí se estaba un día entero y se extendía el barro con los bueyes y el hombre por fuera
tiene una garrocha donde le picaba a los bueyes y le iba dando vueltas. Bueno, dejaban
empichar la greda y ahí sí la sacaban y hacían el montón y la majaban con los pies, bastante,
bastante. Después echaban torrillas de arena, después la tapaban con costales de coleta,
bien tapado hasta que ya fermentaba aquello. Entonces se ponían a hacer las tejas con una
horma de hierro y la mesita era como un lavadero de lavar las mujeres la ropa y se ponían
a hacer las tejas y las ponían encima de una cuchara, como figura de una cuchara pues,
para que la teja quedara con figura.
Se ponían a hacer las tejas y ahí las dejaban hasta que secaban y se las arrumaba.
Después las metían a un horno y después las acomodaban ahí y se ponían a cargar leña
para alimentar el horno. Cuando aclaraba el día estaba la teja todavía quemándose. Ajá,
y esas tejas se estaban como un mes en el horno y las dejaban que se enfriaran solas.
No las podían sacar así calientes porque se torcían y ahí sí las arrumaban y metían otras.
En ese tiempo valía una teja un real.
El tejido
Tejedores de cobijas también vide, que tejían cobijas desde que nací yo: la finada
Raimunda, Paula Dávila, Jacinta Monsalve, y la señora Uzcátegui de por ahí
de Misintá.
162
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 163
Había bastante cría de ovejas para la lana. Nos comprometíamos a escarmenar lana y a
hilarla, hilarla, hasta hacer una bola así. Los que iban a hacer las cobijas, hacían cañuelas.
La cañuela era una varita donde se enrollaba el hilo. E iban poniendo la lana en el urdido
para hacer la cobija.
Para hacer el telar ponían dos palos para ir tramando los urdiembres, después sí metían la
cañuela por medio de la urdiembre. Y hacían las cobijas y después de tejer las cobijas había
que meterle las barbas, cuando hacían chamarretas había que hacerle boca. Les ponían trenzas
de lana negra alrededor.
Ramas medicinales
Usábamos la altamisa, la sábila, el toronjil, el romero, la ruda, la manzanilla, el llantén,
la aroma, el romero... Ahora, del páramo eran el rabo ‘e conejo, el cachito ‘e venao, el poleo,
la reinosa, el frailejón morao, la chicoria, la vira vira.
163
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 164
Narrado por Rafael Ramón Gil
Las viejas casas
Yo nací donde tía Luisa, ella pertenece aquí al Mixteque. La primera casa del Mixteque está
difícil pa’ yo decirle. Aquí en los campos había poquiticas casas, si mucho había habrían
unas quince casitas. Las casas las hacía la misma mano de obra, los mismos del campo,
pero entonces eran las paredes de tierra, los tapiales pa’ yo decirle los hacían ellos mismos a
lo bronco, con tal pudieran llevar un tapial allí lo llevaban. El techo lo hacían de madera y
teja. Los primeros ranchitos los hacían de tamo, tamo de trigo. Lo mismo que en los páramos había muchos ranchitos de paja, no ve que eso eran pajonales de trigo, cortaban los
manojitos de trigo, puros manojitos y los iban pegando. Las paredes eran de bareque y
estantillos, el cimiento de piedra. Los muros los hacía la misma comunidad. ¿Yo? Por ahí
me aplico en tapar un portillo, tirá las piedras así como vaya saliendo pero pegá piedra, eso
se tiene que saber, buscarle el lado, buscarle la cara, que quede trabada porque si no se
puede resbalar y si se resbala una se va todo. Había un viejito, Salomón Rangel, maestro de
tapia. Era baratísimo en ese tiempo, dos bolívares se ganaba el maestro al día, ahora el
obrero raso zurruneando, echando piedra en el tapial se ganaba un bolívar. Yo me empecé a
ganar medio, ¡medio!, ¡medio! ¿Usté sabe lo que es?, ¿qué es medio?, trabajando en trigo,
en piedra, la pura agricultura. Yo sembraba papa negra que era lo que había antes.
164
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:15 p.m.
PÆgina 165
El techo se montaba igual que si fuera teja, unos venían a ver, eso no se goteaba, eso duraba mucho, cuando llegó la teja fue que empezaron a tumbar los techos de tamo. La teja ya la
había pero era tal y cual el que podía hacer una casa de teja, batir el barro, yo me acuerdo, pa’
eso tenían las hormas, como hacer bloque, la quemaban en un horno de leña Niquitao.
La madera pa’ los techos la trían de los páramos: el barbón, el curo, el yiguá (es más pesado),
el guayabito, madera buena. Antes era en buey, en bestia, que se sacaba esa madera de allá.
La organización comunitaria
Antes no había reuniones, todo era la buena fe, todos nos poníamos de acuerdo pa’ hacer
las cosas, jefe era cualquiera, el que quisiera representar al grupo. Hubo varios aldeas, un
tío mío fue aldea mucho tiempo, Francisco Vicente Gil, después fue uno de El Royal.
Cualquier cosa que se sobreviniera se tenía que participar al aldea, “mire que…”. Antonces
él iba y le ponía preparo. Un aldea ganaba cinco bolívares, lo elegía la comunidad, podía ser
permanente como Fidel Castro.
Desayunaba uno aquí en la casa y se iba. O iba a desayunar allá donde le tocaba trabajar, a mano vuelta. Si yo iba comido de aquí después el que me venía a ayudar comía…
y trabajaba igual. Si yo llego a las nueve a trabajar, a las nueve tiene que llegar él.
La cayapa era cuando se juntaban hartos pa’ un corte de trigo, el dueño de la cayapa no
pagaba obreros pero tenía que prepararles el guarapo fuerte, la chicha. Ellos mismos lo preparaban, hacían la madre con piña y panela y lo ponían a fermentar con agua y eso iba enfuertando.
El que cometiera un delito ponían la queja ‘onde el prefecto. Yo no recuerdo delito, un
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 166
perjuicio, un daño con un animal, o una queja
de los muchachos, eso era todo. De resto no
había qué reclamar.
El agua era por cañería, zanjas, acequias, por
gravedad, tubos no había nada. La alumbrada
de uno era una velita, una lamparita con gas
(kerosene). El tártago se usaba pa’ purgar no pa’
alumbrar. Sí se daba aquí.
Las relaciones con los vecinos de Mucumpate, El Royal, El Mocao, Mixteque, era
muy bonito, todo era a mano vuelta. Como no había plata pa’ pagar se pagaba a mano
vuelta. Nos juntábamos hasta cuarenta hombres y trabajábamos cuarenta días. Eso sí
admiraba la gente si uno tenía cien bolívares, con eso se pasaba el año tranquilito. El mercado se hacía en Mucuchíes, se abría una cuenta en un negocio y allí iba sacando uno todo
fiado y barato pero costaba mucho hacer los cobres.
La tenencia de la tierra
Los dueños de estas tierras eran casi todos indígenas, pero esos se acabaron.
El más rico que había era don Florencio Parra de El Mocao p’acá, Misintá, Mixteque,
del Alto de Santo Domingo p’allá, todos esos páramos eran de él. Era tal cual el que
tenía terreno, mis papaes no tenían terreno. Yo fui comprando. Los que tienen,
ya tenían, eso viene de muy atrás, los indígenas eran aposesionados, de los padres a
166
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 167
los hijos, a los nietos. El Coronel Salas era el dueño de allá de Mixteque
y don Ramón Parra era dueño de parte de La Mucumpate, La Flor, La Vega y
El Pedregal en Mixteque; no le heredaron sino la sangre porque ni el apellido,
eran hijos naturales. Dueño de El Mocao era don Florencio, tenía casa
en Mucuchíes, tuvo que haber sido de allá.
La familia
Gente ajuntada casi no había, antes todo el mundo se casaba. Los señores siempre
se rebuscaban por fuera y a las mujeres les gustaban más los hombres casados.
Donde había naturales el jefe era la mamá mientras se criaba el mayor que pasaba
a ser el jefe.
El hijo mayor trabajaba e iba manteniendo a los menores, y la mamá salía a ganarse el pan
de ella y el de los hijos. Los muchachos se los cargaban a la espalda, amarrados, y así arrancaban papa, trigo, así trabajaban con el carajito cargado a la espalda; esas madres sufrieron
pa’ criar a los hijos. El hijo mayor se hacía marido y la mamá se hacía hombre pa’ ir a trabajar.
La Escuela
Por eso es que antes uno ni aprendía a leer, por ese motivo, antes había mucha pobreza,
antes lo mandaban a uno a una casa, había una maestra, a ella le pagaba el Gobierno.
Doña Flor, y doña Aura, ellas fueron maestras aquí; doña Aura era hija de doña
Flor, ella era La Cruz, legítima, tenía el apellido de mi papá. Yo hice tres grados,
167
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 168
aprendí a leer y a escribir pero ya pa’ nada porque tengo
la vista que no veo nada.
La crianza
Antes el ahijado tenía que hincarse donde fuera, no había
carreteras asfaltadas y si había un pozo de agua tenía uno que hincarse, quitarse el sombrero y hacer el bendito: Bendito y alabado sea el Señor…
Los papaes de uno, la mamá, elegía al padrino, a un vecino, una persona de confianza,
de respeto, hasta mayor más bien. La obligación era igual, eso no le daban a uno nada.
El pantaloncito primero era sobre la rodilla, después más abajito y después el pantalón
largo. Ahora desde chiquirritico ya se lo ponen largo.
Artes e industrias
Los arados de los bueyes los hacíamos nosotros mismos, yo nunca he comprado un
arado, yo lo hago yo mismo. Antes todo se molía en piedras que se encontraban en el río.
Las eras las hacía uno mismo también. A mi nadie me enseñó, yo puse cuidado.
Yo aquí no vide sacar fique, don Amable Parra sí sacaba. Aquí llegaban las abejas
y hacían carmina. El carbón se sacaba de madera.
Tejedores había, hombres y mujeres, tal y cual tenían sus telares.
Bajando La Toma allí hay todavía un telar, donde Bernardo Sánchez. En El Mocao
hay un telar funcionando, era de Eladio Sánchez, ahora lo usan los hijos.
168
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 169
En la antigüedad, un siglo atrás, la gente se
hacía sus ollas de barro, allá donde llaman La
Loza, en Mixteque todavía hay un horno y una
mina, las ollas, los jarros, todo eso se hacía aquí
mismo. Cestas sí no se trabajaba aquí, los mapires
los traían de El Carrizal. Antes todo era bronco,
madera bronca.
Cantores
Cantores sí había. Eso amanecían cantando y tomando miche en una Paradura de Niño,
hasta dos días se pasaban cantando. Amanecían cantando Rosario, cantando Salve. Pero
todos esos se acabaron, los rezanderos eran los mismos cantores. A los muertos en los
campos era igual, le cantaban al muerto Rosarios y Salves hasta que se lo llevaban, hasta
que llegaba el cura a la casa a sacar el cadáver.
Religión y medicina
Antes era una sola religión, no como ahora que de cualquier rinconcito aparece una religión.
Había médicos que veían las aguas: Estefanía, yo le llevé aguas. Diego Gil era otro
de aquí de la Mucumpate, doña María Asunción Caputti (la abuela de Carlos). El finado
Diego curaba torceduras o quebraduras.
169
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 170
La agricultura
Preparábamos el terreno de febrero en adelante, arando, buscando el tiempo que no
estuviera mojado, que no estuviera duro. Las pintas, las repintas, las cabañuelas y las
cabañuelitas van después de las pintas y las repintas, eran las formas de calcular las épocas de siembra.
Las pintas son doce, la repintas son seis porque van pintando dos meses. De las
cabañuelas y cabañuelitas no entiendo, de eso me enseñó Lucio Rangel, el esposo de mi
mamá, pero ya no me acuerdo, no lo entiendo.
La sal no era molida, era en granos, la traían de los puertos.
Aquí se produce todo menos lo de la tierra caliente. Aquí se produce la papa, el trigo, la
zanahoria, el ajo, el brócoli, el coliflor, aquí se crían las habas, las alverjas y el trigo.
La tradición ya no se siembra, ya no hay quien lo haga. Antes no se sembraba zanahoria, ni brócoli, ni nada de eso. Las coles sí se sembraban, crecían y se aguantaban todo
el año. El nabo también lo comíamos, la hoja y después cuando se secaba se comía
la semilla tostada y molida, era el saní. El ají, aquí todos comíamos ají aliñado con las rubas,
el cilantrón, el michirao, ¡eso sí era!
La cuiba era una raicita así como la zanahoria, rojita. La chicoria era como el michiruy,
se usaba la raíz y la hojita también con el ají. De carnes comprábamos kilitos por ahí.
Antes se mataban venados y se paseaban por ahí pa’ que la gente los viera, ahora conejos.
Aquí no había cacería como en la tierra caliente.
170
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 171
Los molinos
Desde que yo me conozco este molino ha sido así; cuándo se hizo, eso tiene que estar en
alguna historia, allá en la escuela de La Toma como que está la historia. Yo conocí los antiguos molinos de piedra, el de San Román, el de Moconoque, el del Mocao, en Misisique
via Mocao, el de La Vega, Agua Caliente que llaman y este de aquí de La Mucumpate, que
es el único que funciona actualmente.
En Monachó había otro que ahora llaman la Lavadora, porque allí lavan las hortalizas
que llevan al mercado.
En El Royal había otro molino, el que era de la finada Marcelina; el río cuando creció se
llevó una parte. Arriba en El Trompicón hay otro, que lo llaman la Casa Blanqueada, por
allí pasó Bolívar, ¡sí!, Bolívar estuvo por aquí y déle y déle y déle y salió al molino de San
Rafael, por ahí van los caminos...
Faltan molinos, el de esa finca que había comprado el difunto Rufino Uzcátegui, ya la
vendieron, eso era en La Mucuchache, que queda para la parte de abajo del puente, eso lo
había comprado aquel Cevedito Molina, ahí conocí yo un tal “Mala Ley”, así lo llamaban...
En La Toma hay otro molino, ahí quesque había 2 molinos en La Toma Alta donde pasa
el puente pa’ la capilla del Morrito, la de San Judas Tadeo, a la izquierda del puente queda
el molino, ésos son los que yo conozco.
171
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 172
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 173
Las partes del molino
Un molino tiene la tolva que es la parte de arriba donde se echa el trigo y abajo se
llama el arnal, donde cae la harina. La pala de recoger la harina y echarla en los sacos, el
rastrillo para ajuntarla. La piedra hembra, y ahí sí va el macho, encima de la hembra.
Esas son las partes del molino.
El negocio del trigo era así, después que lo molían, los viejitos de antes se ganaban
la maquila, si usted tenía 50 kilos, el molinero dejaba para él una cantidad por la molienda,
¿quién sabe cuántos kilos quitarían antes?, eso era antes por libras, más bien. Y cuando
uno trillaba la medida era el palito, para los que lo compraban sin moler. Una arroba de
trigo valía dos bolívares, eso eran doce kilos. Eso era para el consumo de la gente, antes sí
se comía arepa, antes no había de esa harina blanca, era puro trigo, y se comía con su
afrecho. Cuando iban hacer pan blanco la cernían y la repasaban y de lo que quedaba en
el cedazo cuando se volvía a cernir salía la acema.
Antes se tomaba mucho, miche bueno, callejonero, se compraba en Mérida, botellas
negras, grandes; ¡sí!, María Tecla tomaba miche.
Trabajar la piedra
A trabajar la piedra me enseñó el finado Ramón Gutiérrez. Eso sí, llevé machucazos con ese
viejo, después no le cargué más el chuco. Lo más que hice fue cuando el comité de riego. Mano
Flor, el finao Ricardo y yo nos ajuntábamos donde Santiago Arismendi, para eso, para hacer la
cerca de piedra. Hará 35 años de eso, más o menos, lo que tiene el comité, mejor dicho.
173
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 174
Lo primero que se enseña es a que madrinen, primero con la misma piedra que se saca,
con piedras grandes, porque si se pone abajo la pequeña y se le echa piedra grande arriba
se cae la cerca. Para buscar la cara, eso se parte con una mandarria y se le va haciendo el
frente. Las cuñitas son las que se meten en los huecos que quedan y también son para atajar
la piedra grande. A la piedra se le busca el lado, eso se va viendo, se va viendo. Hay un
lado bueno para esquinero, otro para cara, así se va cuadrando, piedra por piedra. Yo no sé
mucho, eso más nada, medio acomodar piedras por ahí. Mano Flor hacía esa verga de
hacerle cara a las piedras a como cayeran, con mandarria, eso eran piedras grandes. Eso es
lo que yo sé, más nada, medio, medio.
Tipos de piedras
Todas las piedras no son iguales, la que se abre es piedra dura, la que se desgrana es
la granujosa. Hay otra que sirve para sacar lajas, claro esas son las trabas. La piedra azul,
esa sí es dura la piedra azul, esa viene del río, son piedras que están enterradas. Las piedras
blancas, esas sí son duras, esas son rayaditas, se consiguen en el río, más bien las traía antes
el río, ahora no se ven ni para arreglar una piedra para el molino. Para el molino tiene
que ser una piedra dura. Desde que yo me conozco esas son las mismas piedras que están
ahí, las piedras del molino.
Uno las va arreglando, eso va en el tiempo, según la molienda, se tumba el molino y se
pica. Esta tiene como para cinco años de no arreglarse. Uno las va reparando por la misma
hendidura, uno se va dirigiendo por las rayitas, las rayas grandes pues las va haciendo uno
174
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 175
mismo, antes se le daba con un cincel y una mandarria, ahorita la facilidad es con un esmeril y
queda mejor todavía, las rayitas bien parejas.
La picada de una piedra de molino lleva más
jartera, hay veces que se desportillaba la piedra. Las
piedras de este molino tienen que tener unos
años, yo tengo 65 y ya estaba el molino ese allí,
yo nací en el 44.
El arado
Lo primero que se jalan son los bueyes y se les pone el yugo, primero, y ahí sí se les pone
el arado. Hay que poner el derecho donde va y el izquierdo a su lado, si uno los pone
volteados no puede arar, esos bueyes dicen a correr y se voltean, ya están acostumbrados,
no ve que ya cada uno tiene su lado. Eso es como usted que tenga su lado de dormir,
duerme de lado, duerme boca arriba o duerme boca abajo, así son los animales. Eso se les
enseña desde la primera amansada. Si no sirven, en la primera amansada usted los vende
y se busca otros.
Los bueyes se mandan a capar, que sea buey novillo como se entiende. Si, pongamos,
hay dos peleones, se capan los dos, y si los otros no son peleones, uno va dejando una
yunta o dos. El que me los capa a mí es Benjamín Albarrán, él los capa con máquina, antes
se capaban con cuchillo. Antes tenían el tiempo, el tiempo de caparlos, eso era en octubre
175
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 176
que es cuando estaban gordos. Ahora no, ahora los capan en cualquier rato. Había que
dejarlos mucho tiempo que sanaran, no se ponían a arar hasta que sanaran, porque si se
ponían a arar se destapaban.
En tres tardes se amansan y ahí sí se pone la yunta de completo. Yo los pongo de
medio día pa’ la tarde, yo les pongo nombre, tengo a Chivacú, a Azabache, al Palcho, al
Pinto, cada uno tiene su nombre desde chiquito, se le pone por el color, se le pone
Naranjo si es el caso.
La yunta se guía con una garrocha y el arado aquí, y déle y déle, poco a poco, y si salen
en carrera uno les habla y ellos se paran: Pinto, Calceto, Josco, así uno les va hablando.
Yo me da mucha rabia que me tiren los bueyes, yo no me gusta los que estaban arando
y me partieron la garrocha del leñazo que les dieron.
No me gusta maltratarlos, antes sí era grosero con los animales, cuando estaba muchacho,
llegó un tiempo que me dijo el finado Ricardo: “Así no se llevan los bueyes, para eso tienen su
clavo”. La garrocha tiene un clavo, con ese se llevan los bueyes para que ellos caminen.
Una vez que se me cayó, estaba desorillando y va y se me voltea un buey, no quería
pararse y lo agarro a dale y dale con la garrocha y le saqué bastante sangre, hasta que tuvo
que pararse y allí le eché ají y sal, en la herida, pa’ que cogiera brío. ¡Es que era dejao el
buey! Ahora no, ahora cuido mucho a los bueyes, yo le voy jalando en la volteada, le busco
el lado, se va llevando y se va llevando la cuchilla, agarra un cejo uno y vuelve a bajar, son
mansitos. Por ahí estamos amansando unos, por eso fue que se les quebró la garrocha,
unos nuevos que tengo ahí, fui y les dije: “Compren garrochas, yo no les doy más garro-
176
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 177
cha, compren garrocha”. Una garrocha cuesta 50 bolívares, ¡por un jilacho de palo de estos!
Este es palo negro, este me lo trajo Chema, esta es de madera dura de yaque, es el mejor
palo que hay, madera de allá del páramo, de San Martín. ¿Cuándo vamos por allá?
Mire, le voy a mostrar mi araíto que yo le pongo a mis bueyitos. Mire, este es el arado,
este palo lo traje yo de Piñango, este no sé cómo se llama este palo. Esta es la reja, y este
el tornillo. Antes se usaban estos arados de telera con madera, todo completo, cuando tuve
bueyes arrechos no valían palos. Estos son los rejos, las teleras, este es el yugo, se me partió,
este lo compré cuando tenía los burros.
Estas son las coyuntas, se le amarran en los cachos con el yugo, y este es el garzón,
donde se coloca el timón y ahora sí a arar. Empecé a arar a los 12 años, me enseñó un viejito Ventura; cuando uno es niño le gusta mucho arar. Estas son las primeras coyuntas que
yo he tenido desde que empecé a trabajar con bueyes, tendrán como unos 20 años.
Esto que tengo se llama suela, es para arreglar los arados. Los yugos los arreglo yo
mismo. Un día me lleve una jartera por estar emprestando y me dijo mano Flor:
“Cómprese una suela para que vaya aprendiendo a tener sus hierros, vamos pa’ Mérida y la
compramos donde Salitas”.
Mano Flor tan sólo tiene un jilacho pata ‘e cabra con una pezuña así, la piedra que agarraba no la pelaba.
Esto es un baúl, allá en el molino tengo otro, ese lo había vendido mi mamá ende la
Genarina, por miche, como ella bebía miche, y yo lo recuperé. Este es el cedazo de cernir la
harina, venga para enseñarles, se menea así y sale cernida la harina, lista para las arepas.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 178
Estos sombreros son de Pueblo Nuevo del Sur, son
los que llaman de sobrecarga, los envarillaban con
bloquera de páramo. En esa época los que envarillaban
eran mano Chano, Genarina y mana Zoila.
Este es el garabato para uno colgar las vainas.
Ya está quebrado este pobre tiesto, cuando vengan
me traen uno de estos pero que sea hondito.
Antes hacían buenas ollas, las quemaban en el fogón, en hornos, antes teníamos todos
pero como mamá se puso a beber miche, salió de todo. Ahora lo que tengo es gracias a
mano Flor que me aconsejó: “Rescate el catre que ahora lo tienen en La Isabelina”.
178
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 179
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 180
Teófilo Rangel
El trigo fue traído a América por los conquistadores en los primeros años de la posesión
de la Corona Española en estas tierras. A estos sitios de los páramos de Mucuchíes llegó probablemente en el siglo XVI cuando fue fundado el pueblo de Mucuchíes por los sacerdotes
católicos, agustinos y dominicos según consta en archivos históricos. El trigo se empezó a cultivar en Mucuchíes entre los años 1560 y 1580, desde un principio la espiga se adaptó muy bien.
Hasta el año 1900 el proceso de siembra y recolección del trigo era manual. Para el año
1922 llegaron las primeras máquinas trilladoras traídas de Alemania, trabajaban con motores de agua marca “Deus e Internacional”. Toda la producción de trigo la mandaban para
el molino Los Berros, de don Petronio en Mucurubá. Los otros dos molinos quedaban en
Escagüey. A todos estos molinos llevaban el trigo en arreos de mulas, burros, caballos y
carros, que ya los había para esta fecha. Los molinos de Escagüey eran de don Germán
Quintero y don Genaro Quintero. Había 18 molinos trabajando con aguas del río Chama.
Las piedras de los molinos las labraba a mano un señor llamado Ventura Pérez.
180
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 181
La producción de trigo cubría desde Cacute hasta
La Asomada, en las dos márgenes del rió Chama. Se trillaba
en las eras con bestias. Había eras de varias medidas, a las
de 16 metros a la redonda le cabían 24 bestias. Se sacaban
parvas de 8 cargas de trigo medidas en “128 palitos”, las
cargas pesadas eran 50 kilos el saco. Una fanega de trigo
eran 24 kilos y valía 25 pesos que eran 100 bolívares. El jornal de los obreros era así,
los hombres cortando ganaban 1 bolívar y las mujeres ganaban 0,75 amarrando trigo, de
noche, de madrugada o a todas horas.
Las jornadas de madrugada se llamaban mañanitas; en la tarde, tardecitas; en la noche
nochecitas. Los trabajadores se trasnochaban recogiendo el trigo en los tiempos de cosecha,
ya que por las heladas no se podía cortar de día porque se helaba y cuando llegaba el sol se
tostaba y se desgranaba. La producción de trigo tuvo su auge hasta mediados de la década
del año 1970, cuando llegaron los emigrantes de las Islas Canarias a implantar la siembra
de papa blanca traída de Europa.
Los molinos de Escagüey eran los que industrializaban la producción de trigo de los
grandes terratenientes que había aquí en el páramo. Los demás trabajaban para el consumo
de la población en los diferentes caseríos. A las personas encargadas de los molinos se les
decía molineros, cobraban por el trabajo a los dueños del trigo con una cantidad de harina
que se medía en libras y se llamaba maquila. También se medía el trigo por arrobas.
Recuerdo que cuando yo tenía 12 años mi mamá trabajaba y le pagaban con trigo y me
181
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 182
mandaba para el molino de La Vega porque el señor Eladio
Monsalve no cobraba mucha maquila. Me cargaba yo la media
arroba de trigo y me iba para el molino en compañía de mi
hermano menor que tenía 7 años.
Yo conocí unos cuantos molineros: Eladio Monsalve del
molino de La Vega; Ramón Gutiérrez de los molinos de
Monachó y La Mucumpate; y Antonio Pérez que es el único que está trabajando
con su molino todavía en La Mucumpate.
Molinos de trigo
Según testimonios del señor Florentino Dávila, nacido el 20 de marzo del año 1916 en el
caserío Mixteque, los lugares donde funcionaban molinos de trigo eran los siguientes:
En Mucurubá: Escagüey, 3 molinos. Los Berros, 1 molino. En Mucuchíes: San Román,
1 molino. Moconoque, 1 molino. Misisique, 1 molino para trigo y 1 molino para sal.
La Vega, 1 molino. La Mucumpate, 1 molino. Monachó, 1 molino. El Cerrito, 1 molino.
El Royal, 1 molino. La Casa Blanqueada, 1 molino. San Rafael, 1 molino. La Mucuchache,
1 molino. La Peña Colorada, 1 molino.
182
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 183
Jesús Manuel Rivas
Con latas de sardinas hacia mi papá cuatros y violines. Con potes hacía maracas.
Se tocaba también con los cuchillos, la flauta de carruzo, con un tobo el tambor.
Para que jugáramos él hacía trompos de palo de niquitao, de chintuy. Hacía el curricán
de fique para el trompo. Las buzarañas de carruzo o palo. Nos hacía las cotizas de
tres puntos de cuero de res o de caucho o de las suelas de las cotizas viejas. Los sombreros
los hacía de junco, tejía mapire con bejuco de curubo, hacía cinchas para las enjalmas
de las bestias.
Sahumerios
Sahumerios con olor a menta que hacían mis abuelos:
Hervían medio litro de agua en un recipiente y lo dejaban reposar. Mientras reposaba
buscaban harina de palo, el carbón vegetal, las hojas de menta y las gotas de menta.
Ya reposada el agua le echaban la harina de palo y lo meneaban bien, luego le echaban
carbón vegetal y lo meneaban bien, después le echaban las hojas de menta y lo volvían a
mezclar bien hasta hacer una mezcla bien consistente.
Después lo vaciaban en una mesa y lo aplomaban hasta quedar una forma de arena de
un espesor de 3 a 5 milímetros y con un cuchillo cortaban los trocitos de 1 a 2 centímetros
183
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 184
de ancho, o si tenían moldes pequeños sacaban los dibujos.
Se usaba este sahumerio para aromatizar el ambiente de la
casa en lugares estratégicos. También le echaban unas góticas de menta, bien a cada trocito o a toda la mezcla, como
uno quisiera.
Esto lo usaban en las casas más visitadas de los “dones”
del pueblo cuando les llegaban visitas o visitantes; para esto necesitamos:
Medio litro de agua limpia / 200 gramos de harina de palo / 200 gramos de carbón vegetal
200 gramos de hojas de menta secas / varias goticas de menta
Jabones
La señora Sabina Rangel me contó que ella había visto hacer jabón para lavar ropa
de una mata que se llamaba guaba y de la mata de coquino, también de la penca de fique.
Me contó que ella estaba pequeñita y la ponían a echarle la baba de esas plantas que hacía
mucha espuma al refregar la ropa y que le sacaba el sucio y que después era nomás
de enjuagar. Decía que el fique picaba mucho en las manos. La guaba es una planta de una
altura de más de un metro y crecen varias en un solo tallo. La hoja es morada y los tallos
en forma de carruzo, huecos por dentro y echaba una espiga o mazorca de aproximadamente 15 a 20 cm.
Se le cortaba la espiga a la mata y se empezaba a refregar la ropa húmeda y la mazorca
iba soltando una espuma que ayudaba a sacar el sucio, el resto de la planta se cortaba y se
184
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 185
ponía a hervir y se colaba, y al enfriarse se hacía una pasta que secaban en una tabla
y cortaban los pedazos y le daban a los lavanderos. Este jabón que y que lo vendían en las
pulperías y que lo utilizaban era para la ropa de tela fina, la que usaban para salir a misa
o a algún acto público o religioso.
Ropa de vestir
También me contó Sabina Rangel que las personas que salían del campo al pueblo se
traían la ropa nueva limpia en una caja o en un saco y se cambiaban cuando estaban en el
pueblo. Por el lado de Mocao, allí había una casa de posados donde entraban y se cambiaban cuando llegaban y después cuando se iban a sus casas. Por los otros lados del pueblo
era casi lo mismo, bueno, algunos que tenían familia en el pueblo les traían algo para
comer y guardaban allí sus cosas. También las cotizas de tres puntos de cuero crudo se las quitaban y se ponían las zapatillas o alpargatas para andar por el pueblo.
185
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 186
María Vicenta Dávila
Cachimbo ‘e nabo
Entre mayo y junio nace el nabo silvestre, ese que florea amarillito y uno ve el páramo
todo pintado de amarillo.
La hoja del nabo se cocinaba y se exprimía. Aparte, en una sartén, se sofreía en manteca de cochino el ajocuero y la cebollín. Este sofrito se colocaba con la hoja del nabo y se
echaba sal al gusto. En el fogón se estaban asando las arepas de harina de trigo en un tiesto. Se sacaba un cuarto de arepa, porque eran muy grandes, eran del tamaño de un tiesto
de barro grande, y se rellenaba con el perico ‘e nabo, ¡quedaba el cachimbo listo para comer!
Saní
Del nabo floreado se saca la semilla cuando se va enjechando. En un encerado se sacude el
nabo y quedan las pepitas que son pequeñas como las de mostaza. Esas semillitas se doran
con cebollín y ajo. Se saca la cebollín y el ajo y se llevan a la piedra de moler, se van
moliendo con la manita de piedra hasta que queda un polvo como café. Se guarda en un
pote, se le coloca el ajo y el pedazo de cebollín dorado.
Cuando se va a comer es con papas cocidas o arepas recién hechas.
186
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 187
Colchón de tamo de cebada
Cada año, en tiempo de corte y trilla, se hacían los colchones
de tamo ‘e cebada.
Cada año se hacía una cama nueva, así era para los que no teníamos
medios. Este colchón servía para los riñones porque era muy fresco.
Eso sí, nos emocionábamos cuando estrenábamos el colchón, porque
era altote, luego con el tiempo se iba bajando y se ponía finitico como
un colchón normal.
El tamo lo sacábamos cuando se trillaba la cebada, uno se lo pedía
regalao al dueño de la trilla. Se hacía una bolsa grande de liencillo y se rellenaba con el
tamo y se cerraba. Cuando no teníamos liencillo se buscaban las talegas donde venía la
harina y se iban añadiendo para sacar el colchón.
187
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 188
Jesús Manuel Rivas Albornoz
Para los duendes, ofrendas. Para los Arcos, ruda y orines. Para los eclipses, cruz de ceniza
en el patio. Para las brujas, mostaza. Para los espantos, voltearse el sombrero, el olor a
miche o hablar con ellos. Para el diablo, la cruz, los escapularios. Para alejar malos espíritus,
la ruda. Para las hechicerías, velones de colores, prendas de vestir, tierra de muerto, fotografías. Para los entierros, suerte. Para el mal de ojo, sobas y tomas de agua con prendas de
oro, cintas rojas. Para sacar el viento, bebedizos de plantas. Para las embarazadas, soba de
ungüentos calientes. Para tronchaduras, sobas de ungüentos y entablillaos. Para engendrar,
baños, dieta, jarabe de plantas medicinales y control. Para caída del pelo, romero. Para
picada de bichos, arcilla o barro piche. Para el sarampión, bosta de res fresca con leche de
vaca. Para recién paridas, mistela y gallinas. Para el enratonado, una pisca con ají. Para dormir, guarapo de lechuga. Para velorios, rezos, lecturas y cantos. Para angelitos, décimas,
romances y piques. Para los santos, rezar y cantar lecturas. Para el miedo, voltear la cobija y
el sombrero. Para negociar con el diablo, en el cruce de tres caminos o a media noche.
Para enamorar, con citas, razones y canciones. Para siembras y cosechas, para cortar madera, con las fases de la luna. Para capar animales, la luna. Para saber la hora, con el sol y la
sombra. En las montañas, por el canto de los pájaros. Para calentar, el eucalipto. Para que
los animales lo reconozcan a uno, ponerles nombre o remedarles el dialecto. Para cayapas,
188
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 189
la guarura, el miche, el fororo y el pan de acema. Para empezar un trabajo o empezar las
primicias, ofrendar los cultivos. Para sacar los aperos del cuero de res, para rejos, enjalmas,
sillas, coyuntas, zurrones, trigueros, zurrones de tapia, catres, butacas, bolsos, carteras, zapatos,
cotizas, ritos o ceremonias a los duendes o Arcos. Para la siembra del Niño, para la
Paradura, para las cayapas, convites.
189
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 190
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:16 p.m.
PÆgina 191
191
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 192
Orlando Rivas
La Semana Santa empezaba el lunes después del Domingo de Ramos hasta el miércoles.
Se dejaban todos los preparativos para las comidas listos, era totalmente malo cortar
con cuchillo o picar leña con el hacha, caminar duro, gritar. Todo era oración y en las
tardes al templo.
En la mañana para el desayuno pan con cacao y queso, al medio día los siete platos: sopa
de habas, sopa de arveja, sopa de tortas, pescado seco en salsa, mazamorra, arroz con leche,
ensalada, arroz o espagueti, dulce de zapallo.
Juegos
La comunidad se reunía después del mediodía en un potrero o en la veguita del río y se
compartía, era muy bonito, jugábamos la metra, el trompo, las peonías, el sancocho, la
zumbadita, el zapallo, la sortija, la nalgada, la gallina y el zorro, “el que tiene enemigo no
duerme”, la cadena, juego con pelota. Jugar las peonías era como jugar metras.
192
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 193
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 194
Narrado por Orlando Rivas y Teófilo Rangel
La Navidad es el encuentro de la familia y el Niño Jesús.
Comienza con los aguinaldos a partir del 15 de diciembre.
Cada comunidad sale un día a cantar en las misas de gallo
hasta el 24. Ese día se trae al Niño de El Mocao y se lleva
al templo principal de Mucuchíes y el Día de Reyes, 6 de
enero, se regresa a El Mocao.
El 24 es el nacimiento del Niño, se comen las hallacas y
en la noche se visitan los pesebres. Del 25 al 29 se celebran
las fiestas de Santa Lucía y San Benito el 29. El 30 se celebra a Santa Cecilia y el 31 son las serenatas a la Guadalupe
con mariachis y todo. Ese mismo día se prepara la gente a
recibir el año en Mucuchíes. Hay dulces, se oye misa y después a las 12 se da el feliz año nuevo con bailes y en algunas casas comienzan las Paraduras.
Santa Lucía y San Benito son fiestas de mucho colorido y espiritualidad porque ellos
son nuestros patronos. Van todas las sociedades de todos los caseríos y viene gente de
todas partes. Las sociedades son:
194
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 195
Los Giros y las Giras de Misintá; los trabuqueros; Santa Lucía; Santa Cecilia y su sociedad de
los músicos; la sociedad de la Virgen de la Guadalupe que es reciente.
La Paradura
Del 15 de diciembre en adelante se comienza a montar los pesebres, lo hace la dueña de la
casa con ayuda de su esposo. En algunas partes hacen un pesebre colectivo o comunitario.
El 24 cuando llegan las 12 de la noche se acuesta al Niño y se le reza el rosario. Luego
se para al Niño, cuando se hace la Paradura. Las Paraduras se hacen desde el 1 de enero.
Se elije una o varias parejas para que sean los padrinos, éstos corren con los gastos del
brindis. Se buscan cantores y se cantan los versos del Niño, las Salves y Rosarios para
todos los santos y las ánimas. Se invita a la gente y al finalizar los rezos se reparten los
brindis que consisten en bizcochuelos, vino y variedad de dulces: zapallo, lechosa, higos,
gelatinas. Es una fiesta de niños, porque Jesús era un niño, por eso hay tanto dulce.
El pesebre
Antes se hacía un arco lleno de frutos o también lo que se llama “La Cosecha del Niño”,
que son siembritas que se ponen alrededor del pesebre, en la orilla, allí germinan habas,
trigo, arvejas. Las flores y las luces son los otros adornos y también las ovejas de anime, los
cabritos de plástico y un gallo. El gallo era el símbolo del nacimiento de Cristo, pues él
anunció que Cristo nacería en un pesebre. Las pajitas, la mula y el buey que dan calor al
195
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 196
Niño con su resuello. La araña o el candilero lleva de 6 a 7
velas y va colgado en lo alto del techo; antes se hacía de
maderas cruzadas que tenían que estar permanentemente
encendidas hasta el día de la cuarentena –los 40 días de la
dieta de la Virgen– que es precisamente el Día de la
Candelaria. Ese día se bendicen las candelas de la Virgen, las
velas de candelaria, que después se utilizan para el buen
morir y para espantar las tempestades. Esas velas debían
usarse y acabarlas antes de que llegara el próximo Día de la
Candelaria, es decir, el próximo año.
La Candelaria
El Día de la Candelaria se celebra las locainas, se disfrazaban con máscaras y ropas extrañas,
de mujeres, de oso. El significado es que cuando la Virgen empezó a sufrir porque supo
los sufrimientos que iba a padecer su hijo, se originaron las locainas para alegrar a la Virgen,
para hacerla reír. Se juntaba plata y se compraban muchas cositas para el sancocho,
se hacían muchas máscaras –con trapos y cueros– y se cantaba y se echaba broma.
Cada quien hacía un personaje, eran actos, obras, teatro. Se “curaba” con “manteca
de zancudo” o con “manteca de grillo”, una manera de jugar, un teatro.
196
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 197
La Cuaresma o Semana Santa
Una vez que pasaban las candelas entraba la
Cuaresma, la Semana Santa. El viernes no se
trabajaba, el sábado se rajaba la leña y se picaba panela, se molía la sal, eso se hacía entre
sábado y martes, porque después del miércoles
ya no se trabajaba. El Domingo de Ramos era
la misa hasta el Domingo de Pascua. Quería
decir que toda esa semana era santa, no se pisaba duro, no se hablaba duro, no se escupía
el piso, no se silbaba, no se escuchaba música en la radio (sino música santa).
En los tiempos antiguos era muy distinto, sólo se comía pan y agua. Amasaban costales
de pan y echaban agua al fuego para apagarlo. Eso era el ayuno, no como ahora. Ahora se
comen “los siete potajes”, que eran siete platos diferentes que antes se comían los jueves y
sábados porque el viernes se ayunaba, ahora no.
La parva era el pan con chocolate (cacao auténtico) y queso que se comía en la mañana;
todavía se hace y es obligatorio, si no es así no es Semana Santa.
Al cacao le sacaban el aceite y lo usaban en Navidad, para untarse los labios que se
resecaban con el frío seco del verano.
197
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 198
Elsy Monsalve
Antes en Semana Santa íbamos al potrerito a jugar; era muy bonito, se jugaba la lleva,
el pan quemao, y la sortijita. También íbamos a misa a ver “La Pasión de Cristo” en el cine
Rangel, recuerdo que lloraba mucho cuando vi a esas películas.
Pan quemao
Se agarran todos de las manos, el primero pregunta: “¿Cuántos panes hay en el horno?” y
los demás contestan: “25 y un quemao”. El primero vuelve a preguntar: “¿Quién los
quemó?” y los demás responden: “La perra traidora”. Luego decimos: “Aquí va para que
no sea ladrona”, y todos quedamos con los brazos cruzados, entrelazados unos con otros,
jalan con toda la fuerza y el que se suelta pierde y el que no se suelta gana.
La sortijita
Se hace una rueda con hembras y varones. Queda uno por fuera que agarra una sortija,
empieza a dar vueltas y dice: “Sortijita vaya y venga sin que nadie la detenga”. Lo dice
por tres veces, y todos con las manos atrás y los ojos cerrados. El que estaba repartiendo
dice a uno: “¿Quién tiene la sortija?”. Si adivina gana y si no adivina le ponen penitencia,
como cantar o bailar.
198
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 199
Narrado por María de los Reyes Rangel
El zapallo
Era que se agarraba uno de una cerca y otro atrás y otro atrás y así una fila, agarrados por
los hombros; “el dueño de la casa” era el primero de la fila, y entonces llegaba el “comprador” y decía: “Tun, tun, véndame un zapallo”. “¿Cómo lo quiere jecho o tierno?”, preguntaba el dueño. “Escoja el que usted quiera”. Y entonces el comprador iba y le daba a alguno de la fila un coscorrón por la cabeza y lo empezaba a jalar a jalar hasta que
reventaba la cadena. Lo importante era la fuerza que hacían porque donde se soltaba la
cadena se llevaba todos “los zapallos”, que eran los de la fila.
La sortija
Todos se hincaban en la sabana con las manos agarradas atrás, en la espalda,
y la cabeza pa’ bajo. Y uno que tenía la sortija iba cantando: “La sortija vaya y venga
sin que nadie la detenga”, y se la ponía a alguno entre las manos. “¿Quién tiene la
sortija?”, decía. Y había que adivinar, el que adivinaba agarraba la sortija y comenzaba
el juego, el que se pelaba tenía que cumplir una penitencia: cantar, recitar, hacer
un bote de carnero, dar un abrazo...
199
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 200
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 201
La nalgada
Eso era una rueda grandota, hombres y mujeres, chiquitos y grandes, todos. Uno elegía a
alguien que iba a darle una nalgada a uno de la rueda, y el que recibe la nalgada se suelta y
corre hacia el lado contrario para regresar a su lugar mientras el que le dio la nalgada también trata de llegar al puesto pero por el otro lado. En el trayecto se cruzan y los que están
en la rueda van a hacer cosas para que no llegue el que recibió la nalgada, como jalarlo o
meterle el pie. El que llega primero gana y el otro ha de cumplir una penitencia.
La gallina y el zorro
Le ponían una pañoleta en los ojos al “zorro” y las “gallinas” sueltas corrían para que
el “zorro” no las agarrara y al que agarraba se transformaba en “zorro”, pero antes debía
cumplir la penitencia, maldades sanas que le hacían a uno. La gente gozaba mucho,
se reunían muchos, unos a jugar y otros a mirar.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 202
María Vicenta Dávila
Arroz con coco
1/2 kilo de arroz / azúcar al gusto / una pizca de canela, guayabita y clavito / un coco /
leche en polvo al gusto.
Preparación
Se cocina el arroz con los condimentos, al estar blandito se le agrega el azúcar, se le coloca
la leche batida con el coco rallado. Se pone a enfriar y listo para comer.
Dulce de zapallo
Un zapallo que no este jecho, ni muy tierno / panela blanca (que no esté quemada) /
una pizca de canela, guayabita y clavito
Preparación
Se le sacan todas las semillas al zapallo, se pone a cocinar, se desagua unas tres veces, y al
otro día se pone a escurrir. En una olla aparte se hace la miel de panela blanca, siempre al
gusto de la persona, aliñada con clavito, canela y guayabita, y al estar lista se coloca el zapallo bien hebraíto, se hierve un rato y luego se pone a enfriar. Siempre se hace un día antes
para que absorba la miel.
202
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 203
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 204
Sopa de arveja
¼ kilo de arvejas / papa y apio / cilantro, perejil, cebollín / sal / onoto
Preparación
Un día antes se coloca la arveja en agua, al otro día se desagua y se cocina, al estar blandita
y antes de aliñar se cocina con el pescado seco que se ha preparado en salsa para que
agarre gusto la sopa, se le agrega sal al gusto y un poquitico de onoto.
Sopa de habas secas
¼ kilo de habas / cilantro, perejil, cebollín / sal / onoto
Preparación
Para pelar las las habas se echan en agua hirviendo, se dejan enfriar y se les quita la
concha; luego se cocinan con todos los aliños, se agrega sal al gusto y un poquitico de
onoto, siempre queda como una cremita.
Sopa de tortas
Harina de trigo / huevos / leche de vaca / agua / cilantro, perejil, cebollín /
sal / onoto
Preparación
Se prepara la harina de trigo agregándole los huevos y sal al gusto, se amasa bien
204
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 205
y se hacen unas arepitas pequeñas, se sofríen y se les quita la grasa colocándolas
en un trapito. En un olla se hierve la leche con todos los aliños, se añaden las arepitas
a la sopa, sal al gusto y un poquitico de onoto.
Guiso de cilantro y cebollín
Para las sopas, para colocar al momento de servir. Se lava bien el cilantro
y la hoja verde del cebollín, se pica bien finito y se le coloca una migaja al momento
de servir las sopas.
Pescado seco en salsa
Pescado / cebolla / tomate /papas / sal / onoto
Preparación
Como pescado es recomendable el bagre seco. Un día antes se coloca en agua el pescado
seco, se desagua varias veces hasta que no le quede nada de sal; se cocina en las
alverjas que se están preparando aparte en su olla, al estar blandito se saca y se desmecha.
Se cocinan las papas con concha que no queden muy blanditas, se pelan y se cortan
en rueda, en un perol se prepara la cebolla picada en ruedas y el tomate se frita con aceite
onotado y luego se echa el pescado y las papas, se revuelve bien, lleva sal al gusto.
205
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 206
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 207
Ensalada cocida
½ kilo de papa / ½ kilo de zanahoria / 2 aguacates / 3 huevos / cilantro /
perejil / cebollín / sal / aceite
Preparación
Se cocinan las papas y las zanahorias, se pelan y se cortan en cuadritos pequeños.
El aguacate y el huevo se limpian, se cortan en pedacitos; aparte se pica bien el cilantro,
el perejil, la hoja verde del cebollín, se agrega la sal, el aceite y los aliños, siempre
al gusto de la persona. Al tener todo listo, se ajunta todo y se revuelve, se adorna con
unas ruedas de huevo y hojitas de perejil y cilantro.
Ensalada Cruda
2 lechugas / 2 zanahorias / cilantro / tomate / perejil / sal / aceite
Preparación
Se lavan las lechugas con agua hervida fría, se pican a mano en pedacitos; las zanahorias
se limpian y se rayan. Aparte se prepara el cilantro, el perejil bien picadito, se le agrega la
sal al gusto y el aceite, luego se ajunta todo y se adorna con ruedas de tomate.
El desayuno de Semana Santa se le llama la parva
Cacao o chocolate
Queso
Pan criollo
207
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 208
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:17 p.m.
PÆgina 209
209
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 210
Jesús Manuel Rivas Albornoz
Linda Chía así llamada
por nuestros antepasados
salió sobre
la montaña
de La Topia hasta los llanos
alumbrando a Mixteque
que se estaba despertando
sus labriegos con los bueyes
las coyuntas y el arado.
210
Luna bella de los cielos
que el creador nos ha dado
para alumbrar a sus hijos
en cuevas acurrucados
se fueron de madrugada
y ya estarán paramiando.
Yo te pido linda luna
que nos sigas alumbrando
el pensamiento de todos
para seguirte apreciando.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 211
El obrero de Mixteque
se levanta muy temprano
a trabajar con sus manos
un poco ya encallecidas.
Aunque se va por la orilla
pa no pisar la cosecha
es con la mano derecha
que él ya se ha santiguado
si se comió su bocado
buscando los bueyes va
mirando de allá pacá
en lo oscuro la nieblina
el apero lleva encima
de los hombros ya cansado
un poco mortificado
a la loma llegó ya
y enseguida va ayudando
para empezar la faena,
esperando mano llena
que venga a colaborar.
Él siempre tienen confianza,
en el Dios omnipotente
también en toda la gente
de allí que son sus vecinos
ellos agarran camino
para llegar al barbecho
comen arepa de afrecho
con guarapo de panela
guisao de papas negras
con habas, berros y ají
como todos son de allí
ellos no son exigentes
se toman un aguardiente
para que sepa a tardita
así la luna bendita
los alumbra por las noches
alguno si tiene un coche
se va pa la pulpería
como allí sí se las fían
se lleva unas botellitas
y bajo la luna bella
se acerca hasta una casa,
211
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 212
oye y mira a ver qué pasa
suena el violín, suena el cuatro,
la sinfonía, los capachos
se prende la melodía.
Antes de que aclare el día
la fiesta empieza asomar
aquí yo quiero bailar
con la muchacha que quiero
aquí pongo mi sombrero,
mi botella y mis cotizas,
vamos a ver quién me pisa
pa enseñarle a respetar
si quiere también pelear
váyame esperando afuera
no le salgo de carrera
porque yo no soy cobarde
así me enseñó mi padre
a parármele al más macho
no importa que sea muchacho
también tienen pantalones.
212
Ya no los molesto más
tengo que salir temprano,
ya me voy a mi trabajo,
y no parrandeo más
dejémoslo todo en paz
y sigamos la faena
no sea que manos llenas
se lleve nuestro trabajo
sigamos por el atajo
allí los agarraremos
en la cárcel los pondremos
para que lo paguen todo
a ver si así de este modo
dejan de tanto robar
y aprenden a respetar
lo ajeno que eso es sagrao.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 213
Carlos Eduardo Dávila
La luna está de fiesta
aquí en mi pueblito
alumbra con gran brillo
cuando llega la nochecita.
Qué linda se ve la luna
vestida de las estrellas
alumbra con tanto amor
que se me olvidan las penas
Cuando voy por los caminos
la luna me va alumbrando
siento una inmensa alegría
porque me va acompañando.
213
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 214
Teófilo Rangel
I
Qué linda se ve la luna llena
sobre la mesa del Royal
A las 7 de la noche
con el frío veranial
II
Mi abuelita me contó
una historia muy simpar
que un día el sol y la luna
se agarraron a peliar
porque la luna quería
con el día trabajar
pero el sol es el varón
no se dejó dominar
214
III
Y la pobrecita luna
se tuvo que conformar
andar toditas las noches
a un lindo mundo alumbrar
IV
Usted no me lo creerá
ni yo lo voy a obligar
pero el Apolo 11
cuando a la luna llegó
yo lo vi muy bien clarito
dando vueltas y vueltas
sobre mi luna de Dios
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 215
María Vicenta Dávila
La luna brilla en la montaña
y el agricultor grita y grita
dónde se encuentra su ganado.
La luna alumbra su huella
y en la soledad grita el agua
acompañando
al hombre de Mixteque
que con sudor en su frente
busca ansioso su vivir
El aroma del frailejón
alimenta su alma
con alegría grita y grita:
luna, luna alumbra esta alma mía
que recorre en silencio
la montaña, la madre de la vida.
Lluvia tú que alimentas
a mi madre tierra
sedienta de sed,
hoy el hombre te maltrata
y yo te debo defender.
215
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 216
Oración al Espíritu del Páramo
A la magia que respira la laguna
San Miguel Arcángel ilumíname
Las 13 preguntas
Laguna Santo Cristo ayuda a mi familia y a mí en mis estudios
Habla por mi boca y mi sangre y arrúllame en tu corazón
Gracias al santo del Espíritu Santo y el Páramo
Por ti estoy yo aquí
Que me dé la lluvia
Queremos valentía para aceptar las cosas
Oh espíritu de la naturaleza
ven, ayúdanos y danos fortaleza
para seguir adelante luchando
por esta hermosa tierra.
216
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 217
Oh Duendes: Eternos habitantes de mis páramos.
Leche rica ordeñada por mis ancestros, con sus manos viejas y ralladas de sudor y canto.
Ilumíname y lléname de más enseñanzas y experiencias.
Ven espíritu de la montaña, dame tu escudo y dame tu espada.
Espíritu del Carbunco quiero paz para Venezuela.
Le pido al Santo Cristo que me dé mucha salud y no dejar solos a mis hijos.
Aquí se respira aire puro.
Esta oración al Espíritu Santo del Páramo.
217
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 218
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 219
219
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 220
Narrado por Santiago Parra y Carlos Eduardo Dávila
Chon Fósforo era de Gavidia y vivía en La Arenosa, su verdadero nombre era Asunción
Hernández. Era un hombre alto, no tan cuadrado, de buena presencia, de la descendencia
antigua, bien formado pero muy mentiroso; aunque muchas cosas eran realidad y otras son
cosas que se las acumulan. De trato era una persona espiritual, con él no había tristeza,
donde estaba él había alegría porque tenía miles de historias.
Vivió siempre en el páramo, la vida se la pasó metido en esos páramos, siempre en
lugares solitarios. Primero vivió allá en La Arenosa, labraba arados y yugos, cabos de
hacha, de escardilla, de piqueta, teleras, cuñas, bija, todas las partes de un arado. Buscaba la
madera en el páramo. De La Arenosa se fue a vivir allá a La Escalera, allá están todavía los
cimientos de la casa donde él vivía. Vivió donde llaman el Morro Alto, vivió donde llaman
San Martín, siempre en el páramo, a última hora fue que se salió pa’ Gavidia, no sé como
fue que se salió porque toda la familia de él la crió fue allá. Tuvo cuatro hijas y un hijo.
Contaba que él tenía una gata que cuando sacaba pescados del río o de la laguna se
los ponía en la boca y se los llevaba pa’ su casa. Son chistes que se le atribuían,
lo cierto es que el que tiene historias siempre se hace recordar, por eso nosotros
siempre lo recordamos.
220
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 221
221
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 222
Narrado por Carlos Eduardo Dávila
Es que tenía mucha labia mano Chon. El vivía de eso, lo que
sembraba era poquitico. Una vez en tiempos difíciles, que se
ponía la cuestión muy difícil para la comida, él y que se fue de
allí de La Negrita, se fue pa’l Carrizal a traer yuca, cambures, caraotas, arvejas. Entonces llegó a
El Carrizal y pidió trabajo donde el papá de los Guerrero, Mario Guerrero. Y entonces y que le
dieron trabajo, claro que le dieron trabajo pa’ él traer comida pa’ los hijos. Y que le dieron un
machete y un garabato –lo de los Guerrero era bastante–. Entonces que lo agarran, mano,
a chalapear potreros y eso que había esos barzanales de espinas y cuánto había.
Entonces él y que contaba el cuento como si no fuera él: “Ay mire”, decía, “yo vide un caso que eso
se me partía el corazón.” Y que le decía el otro: “¿Por qué, señor Asunción?”. “Pues llegó un pobre
hombrecito buscando unos corotos, un mercadito, yuca, frutas, cambures, caraotas y arvejas, bueno y
lo han agarrado esos Guerreros a machetear los potreros ¡que ya lo mataban! Esos hacían unos enormes rollos de barzal de espina y mire se lo zumbaban a ese pobre hombrecito encima. Todo pa’
ganarse unos camburitos y unas yucas, ¡ah gente mala!”.
No ve que él poco sembraba, él hacía aperos y tallaba los arados, en aquel tiempo una carguita de arado se vendía en tres bolívares, con eso y con el pescado –¡en esos tiempos sí había pescado!– mantenía a la familia. Pero la agricultura poco le gustaba, por eso se veía en tanto apuro.
222
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 223
Narrados por Rafael Ramón Gil
La Mucumpate
La rocita de Los Quitasoles
Otra vez había sembrado a media con Faustino Salas una rocita allá en Los Quitasoles, allá
donde el finado Críspulo. Faustino le dio la semilla, el alambre, le ayudó a encerrar y le
ayudó a sembrar. Entonces sembró la papa. Y el hombre era muy perezoso para trabajar.
Y bueno ya se vino Faustino, cada nada y que iba a llevarle socorro, y cuando no iba
Faustino, venía él a buscar socorro. Hasta que dijo Faustino: “No, yo no le vuelvo a dar
hasta que no esté la papa de arrancar”. Y en una necesidad que tendría, ya no tendría nada
que comer porque era muy perezoso y en vez de ponerse a hacer arado para vender,
entonces y que se puso a sacarse las semillas, se puso a escarbar por ahí por donde estaba
la semilla, sacó la semilla, iba dejando poquita, tal cual mata. Y cuando ya empezó la papa
a nacer y entonces y que vino el hombre: “Mano Chon, ¿qué hubo de la cosecha?”. Y que
le dijo: “Noooo, la papa va naciendo muy bonita, pero como que hay algún bicho que
dentra porque salieron muy ralas”. Así se estuvo. “No, eso empareja después”, decía. Las
papas que había dejado esas sí estaban buenas y el resto limpio, eso no había dejado nada.
“!Qué bicho tan muérgano que sacó las semillas¡”. Y era él mesmo, no joña, pero las matas que
estaban, eso sí estaban muy buenas.
Antes no se abonaba con nada, eran tierras buenas, tierras silvestres, puro bosque,
tierra sana, limpia.
223
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 224
El fiao de coroticos
Una vez le vendió una papa a don Trino. Entonces le vendió la papa, y vino a hacer
su mercado que sacaba fiao de allá de don Trino. “Mire Mano Trino, yo vengo aquí a que
me dé los coroticos y que mande el arreo a cargar la papa.” Y ya le dieron el mercado que
necesitaba y ¡era una carga! Arregló una carguita bien del mercado y se fue. Y llegó allá y el
día que le tocaba al arreo llevar la papa para don Trino, llegaron los peones de don Trino a
cargar la papa. “Bueno mano Chon aquí vinimos a llevar la papa.”
“Cónchalo vale, ¿usted no sabe la vaina? Tío Pendejo estaba allá en la roza y no me dejó ir,
no pude, ¿usted cree que yo he podido ir a arrancar?
Cómo me le meto, ¡yo no voy a arriesgar mi vida pa que el bicho ese me coma!”.
Y eran mentiras, qué carajo, ya se las había comido todas y lo hizo perder el viaje.
Sución Hernándaez firmaba y lo llamaban Sunción Fósforo.
El cuento de la marrana
Yo una vez estuve en una matanza de una marrana de él. Antonces le medía las cuartas,
desde la punta de la cola hasta la trompa eran cinco cuartas y el decía: “Bueno, es chiquita
pero siquiera es propia”.
224
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 225
Narrado por Mano Flor
Bueno vamos a echale el cuento ese del pescao. Era una vez que venía Chon Fósforo
por aquí mismo, por este páramo y entonces traía unas mulitas, que siempre traía con
una carguita. Ya venía por aquí por la laguna de Miguagó, entonces vio
que brincó un pescao en la laguna. Se puso a mirar que era un tremendo pescao,
enorme de grande, y como no tenía anzuelo, ni traía nada, lo que hizo fue cortar un
garabato de quiboi y quitar el cinchón que traía amarrando la carguita; se lo puso al
trozo de palo y lo zumbó al mismo momento. De una vez cayó el garabato con el
palo, y el pescao le pegó el brinco y de una vez se agarró y empezó ese pescao a templar pa’ dentro. Y se lo estaba llevando a él también pa’ la laguna, como pudo se lo
arrimó pa’ onde estaba él y lo amarró. Ahí sí le cayó con un mandador de cuero hasta
que agarró el pescao. De una vez sacó el pescao y le cayó a piedra, ese pescao era
demasiado grande; le cayó a piedra hasta que lo mató y como pudo lo montó en el
machito y se lo trajo. Cuando iba por la última laguna, la laguna Ciega, el pescao no
se había muerto nada, pegó una corcoveada y cayó sentao. Bueno él siguió pues, se
trajo el pescao ahí y que le corcovió y después se murió. Entonces lo traía cargao en
el macho; yo sé que le arrastraba la cola por este lao y la cabeza por este otro; trasmontao, así lo traía en el machito. Entonces y que el señor Mario Suescún, –y eso fue
225
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 226
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 227
pa’ una Semana Santa, porque las cosas a él era cuando eran fiestas–, y entonces
lo puso pa que lo midiera este Mario Suescún. Y que dijo: “¡Tiene como tres metros!”.
Dígame que alcanzaba de punta a punta. Entonces de una vez noooo, la gente
empezó a comprarle pescao y él a vender y eso hizo un mercao con la plata y todavía
le quedaba como una arroba de queso y una arroba de pescao pa’ llevar a la casa
de él.
227
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 228
Narrada por su hijo, Ramón Hernández
Mi nombre es Ramón Hernández, nací en El Carrizal, único hijo varón de Chon Fósforo,
quien nació en Vegunós más allá de El Trompicón. Me crié en Gavidia y allí vivo actualmente dedicado a la agricultura, en Las Piñuelas. Mamá era María Lucía Castillo, murió en
1989 y papá, Asunción Hernández, murió en 1980. Mi esposa es María Mauricia Moreno,
de Gavidia, hija de Bernardino Moreno, agricultor, narrador y caminante del páramo, y de
María Magdalena Torres, también narradora. Tuvimos cuatro varones y una hembra. En
un tiempo me dediqué a la artesanía de madera: sillas, banquetas, cajones, mesas, también
me aplico en la construcción.
Papá era un hombre alto, delgado, serio, muy participativo, conversador. Lo recuerdo
cuando yo tenía como 12 años, era muy amoroso con toda la familia. Era serio pero muy
alegre, parrandero y participativo. Le gustaba cantar romances y tocaba cuatro. Mamá era
pequeña, gordita y muy cariñosa, ellos dos siempre se llevaron bien. Fuimos siete hermanos, seis hembras y yo, que como era el varón lo acompañaba a todas partes.
A papá le gustaba andar por todo eso, le gustaba conversar con todo el mundo, en
todas partes tenía amistades, gobernadores, militares, todo tipo de gente.
Él echaba un cuentecito mínimo y ahí le iban añadiendo montones de cosas. El cuento
del pescado que en un libro serán tres hojas, en realidad es así:
228
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 229
La verdadera historia del cuento del pescado
Vivíamos en el páramo de Las Escaleras y yendo de pa’ acá se
nos ocurrió ponernos a pescar en una laguna y, por cierto,
sacamos una trucha que pesaba más o menos siete kilos, y
entonces la sacamos y eso fue una alegría muy grande. Y
como cargábamos las bestiecitas que llevábamos todo el tiempo de allá pacá, antonces le amarramos el pescado sobre la
carga a una de las bestias, y bueno, nos fuimos y llegamos a la
casa. Muy contentas se pusieron mamá y las muchachas cuando llegamos con esa tremenda trucha como de sesenta y
cinco centímetros, y bueno, nos la cominos. De ahí palante le
acumularon que el pescado tenía siete metros y que pesaba setenta kilos, esos son chistes
tontos de la gente. Pa’ mí que se pasaron, ese es un chiste de borrachos.
Una vez que él iba solo por ahí vio que un conejito salió corriendo y se metió en una
cuevita y él fue y lo sacó y lo llevó pa’ la casa. De allí le acumularon que el conejo se
escondió en un carruzo de tres metros de largo y que él lo tapó y se fue con el carruzo pa’ la
casa y que cuando llegó del carruzo le salieron como veinte conejitos: ¡el conejo se había
reproducido dentro del carruzo!
Sus cuentos eran reales pero la gente le añadía pa’ hacer el chiste. Yo le voy a contar un
cuento verdadero.
229
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 230
El cuento de la papa
Habíamos sembrado unas papas allá en el páramo cerca de
la casa, había salido muy buena la papita y antonces había
una rocita de papa muy buena, una semilla de papa morada
que ésa ya no se da ahora. Y eso no fueron mentiras, nos
conseguimos una papa cuando estábamos arrancando, una
papa grande que sacó papá y pesaba un kilo. ¡Habráse visto!
La única papa nativa que queda es la negra arbolona, yo soy el único que la ha rescatado,
de resto es pura papa de esa colombiana. Por asuntos de comercio se ha acabado nuestra
papa nativa, para rescatarla hay que tratarla con cuidado, se le cambia de tierra, se la escoge
bien escogida y ella dura mucho tiempo; en cambio la papa nueva es muy comercial porque es grande, aunque lleva más cuidaos que la nativa. La solución es proteger la semilla
de papa nativa, sembrándola más, poniéndola más en práctica, ella no se da en todos los
lugares, la tierra preferida de ella es la más fría, ella es más resistente a todo, pa’l yelo es
floja y sin embargo nunca se ha llegado a perder toda la cosecha.
Otra papa era la reinosa, le decían ñema e huevo, ahora hay mucha colombiana. Yo tengo
reinosa de la nativa, la propia vieja, la tenemos rescataíta. Esa papa negra que le cuento se
había perdido totalmente, hace 15 o 20 años que la volví a recuperar, me la encontré enterrada en un barbecho viejo. Eso fue en el año 70 y esa papa me duró hasta el 80. Tenía
arepita, concha gruesa, plancheta, pionía, cesareña, guadalupe, que por cierto ésa la teníamos varias
personas y un amigo la conservó.
230
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 231
El trigo, la avena y la cebada ya casi nadie los cultiva, se ha acabado la cultura de mantener la siembra del trigo y es una planta que no es rentable, yo hace 5 años que no lo
sembré más aunque hay personas que todavía lo siembran para su consumo. Yo he hecho
pruebas con el maíz, él nace y crece, no tan rápido como de Mucurubá pa’ bajo, pero
allá en el páramo no aguanta una jelada.
El cuento de la gata
Eso no era mentira que la gata cazaba y le traía la presa a papá. Lo que era mentira
era que cazaba pescados, porque eso era en El Morro Alto, que allá no había río, ni quebrada cerca, entonces de dónde iba a sacar la gata los pescados. Lo que sí llevaba la gata
era conejos y pajaritos, eso era lo que cazaba la gata.
Nosotros vivíamos en un morro, un filo alto, de un lado estaba la quebrada como a
seiscientos metros de distancia y por el otro lado había que bajar primero, subir otro
morro y caminar más de mil metros para llegar a la quebrada. Cerca de nosotros lo que
había eran quebraditicas donde iba uno a buscar el agua para consumo. Esa agua la llevábamos de una quebradita que estaba como a quinientos metros, allí estaba la fuente y
antonces de allí la sacábamos por una zanja, porque en verano no llegaba agua. En tiempos de verano mirábamos pa’ bajo, allá había lo que antes llamábamos una manita de agua y
allí íbamos a buscarla en taparos que traíamos de la tierra caliente o en garrafas de vidrio
de esas donde venía el vino.
231
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:18 p.m.
PÆgina 232
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 233
La soledad lo hace a uno vivir feliz
La vista en San Martín era enormemente bonita, se veía el llano, Curvatí y Pedraza.
Por eso era que buscábamos esas tierras para vivir, por ver esos paisajes tan hermosos.
Aunque era duro el asunto, estábamos a más de seis horas de camino de Mucuchíes.
San Martín quedaba cerca del Morro Alto, nosotros vivíamos en un filo que pertenece a
ese morro, por allá había vivido una señora Marcelina, sola, con su marido. Pero cuando
vivimos nosotros ya nadie vivía por allí. En esa soledad era difícil conseguir la comida,
papá hacía timones, y yugos para los arados. Esos palos los traíamos en hombro con una
o dos bestiecitas, eran palos de yaque y los traíamos cargados pa’ Mixteque, Gavidia,
San Rafael, El Royal, allí los vendíamos. De donde vivíamos al llano se gastaban dos días
a pesar que lo veíamos cerquitica, de noche veíamos las luces cerca del río el Paguey
y del río Canaguá y las sabanas del Paguey.
Del Carrizal estábamos a tres horas, para bajar era rápido pero de subida era difícil, pura
cuesta, nos salía mejor buscar las cosas en Mucuchíes. En Carrizal conseguíamos la yuca,
los cambures y la panela, había trapiches y bastante gente, como treinta y pico de familias.
Mucuchíes quedaba casi a siete horas pero era más fácil el camino, aquí conseguíamos la harina, la papa la producíamos allá, el gas (kerosén) para las lámparas, las velas, el aceite que en
ese tiempo no se usaba mucho sino la manteca de cochino, la medicina, la ropa.
Las lámparas las hacíamos con latas de aceite de oliva o de unas botellas de cerveza
Zulia, con un pedazo de franela de veinte centímetros y en un carrucito de lata se metía de
la boca pa’ bajo y por allí salía el vapor del kerosén y allí prendíamos la mecha.
233
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 234
Para dormir hacíamos una troja de caña brava, se enterraban cuatro horcones y se le
ponían dos varas a lo largo y se le ponía la troja tupida de caña brava, y sobre la troja se acomodaba el frailejón tupidito o el jelecho.
Había la mata de guaba, es como una mata parecida a la papa, da un fruto chiquitico
como ver una pasa que sale de una espiguita, y esas se esmenuzan con una piedra y se
echan en agua y da una espuma, con ésa se lavaba la ropa.
La caña brava se usaba en el ají, se cocinaban los cogollitos tiernos y se les quitaban las
hojitas jechas y se cocinaba picaíto y se le ponía al ají o al perico con huevo, como comer un
brócoli blandito. No es bambú que es lo que se da en el llano. Hay otra clase de caña llamada tindiquí, es una caña larguísima que crece como una enredadera, el pasto es muy
bonito para el ganado, es como un bejuco.
La caña brava la usábamos pa’ hacer bareques, pa’ hacer un soberado para dormir o pa’
guardar cosas. Las casas eran de bareque con techo de paja brava, después empezó a llegar
el cinc. Cuando la tierra era muy polvosa la mezclábamos con bosta de ganado y paja picada, se revolvía bien y se iba echando.
La comida era papa, arepa de trigo, con cuajada o con huevos que siempre había, se
podían tener hasta cuarenta gallinas que ponían a diario porque tenían mucho alimento de
la naturaleza. Sopa de papa, pa’l almuerzo, atole de maíz pa’ la cena. Criábamos cochinos.
Medicina no necesitábamos, estábamos alentados, nunca nos dolía nada.
Mamá tuvo allá dos de las hijas menores y papá atendió el parto. Papá la atendió en la
cuarentena, no la dejaba trabajar, le daba buena comida y le aprontaba su carnita de ovejo,
o una gallina. Ahora los hombres solo atienden a la mujer cuando están enamorándola.
234
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 235
Jugábamos de todo, como por allá hacíamos “chinchorros” con palos y cabuya y nos
mecíamos. Mi juego era hacer casas desde pequeño, cercas, encierros, como veía que hacía
mi papá, yo lo repetía con varitas y cimientos de piedras. Papá salía y me veía y me preguntaba: “¿Qué está haciendo vusté?”. “Casas”, le decía yo. “Muy bien,” me decía, “ponga
bien cuidado que así es como se hacen las cosas.” Yo hacía como papá, artesas (bateas),
cucharonas, teleras con el palo que llaman tutumo, suave para labrar y no se abre con el viento y ¡las vendíamos por donde andábamos! Mis hermanas también se hacían ellas mismas
sus jugueticos con madera. Salíamos a pasear a Minugú, donde había varias casitas y gente.
No visitábamos frecuentemente porque era lejos. Era un sacrificio vivir allá, muy pocos
recursos, muy poca visita de la gente, pero la soledad lo hace vivir a uno feliz.
235
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 236
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 237
237
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 238
Jesús Manuel Rivas Albornoz
La mayoría de los utensilios de cocina eran de barro: las ollas llamadas cocineras, las medidas, las gachas, las cucharas, los jarros; había unos llamados patos, jarras, múcuras, los platos,
la piedra de moler, la mano, las queseras, los candileros.
Todos estos implementos de trabajo y utensilios han sido remplazados o sustituidos por
otros nuevos, de metal, loza y plásticos.
A las cosas antiguas ya no las toman en cuenta hoy en día, como algunas herramientas
agrícolas, los molinos de piedra. Bueno, esto también es por el desarrollo de las industrias.
También tenemos un cambio drástico en las semillas de las papas, trigo, arvejas, haba,
cebada, ya que traen semillas importadas, de estos rubros contaminados tanto en enfermedades como con bacterias que han perjudicado la salud del ser humano. La misma tierra se
ha contaminado de distintas plagas de muchas clases.
El uso de agroquímicos ha sido exagerado por estas tierras. Recuerdo que en los años
60 todavía se comían las papas sin agroquímicos, claro, en las partes altas de los páramos
se hacían rozas y se colocaban las semillas sin algún abono químico, sólo se usaba el estiércol de animal, a lo natural.
Los huertos de las casas tenían varias plantas sólo para el consumo de la casa. Se echaban al huerto los desperdicios de la cocina, conchas, basura, ceniza, hierba, que sacaban de
238
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 239
allí mismo, fuera el huerto de papas, cebollín, cilantro, perejil, habas, arvejas, trigo, o
cualquier hortaliza. Era todo orgánico.
Recuerdo que lo mandaban a uno a buscar bosta de res para prender el fuego de la cocina,
y la ceniza o desperdicios de esa bosta iban para el huerto.
El agua de consumo venía por una acequia o zanja y era limpia. Hacían un chorro
donde uno iba a agarrar el agua para la comida y echaban el agua en tinajas o en ollas bien
tapadas por dos o tres días. Así las señoras podían lavar la ropa, las cobijas. En la misma
acequia hacían un pozo y al lado ponían una piedra en forma de plancha y ahí lavaban.
Todo esto fue sustituido por tuberías y mangueras que las comunidades han realizado
y ha habido este tipo de desarrollo. También, si hablamos de la quebrada que era de donde
venía esta agua, ella no tenía sucio, potes, papeles, plásticos, basura. Pero ahora están
muy contaminadas las aguas. Bueno, para las casas hay unos tanques que sirven de depósito y algunos sí son tratados, esta agua proviene de unas nacientes que salen de las
peñas, son tomadas en tubos y llegan hasta los tanques. Claro, con tantos agroquímicos
en la tierra y el aire, pues el agua se contamina y es por eso que hay tantas enfermedades
que ya los remedios caseros no curan y hay que acudir al hospital para que le den a la
gente algún calmante.
239
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 240
María Vicenta Dávila
Nos conocen como “las trabajadoras del aseo”, porque nos ven con botas y guantes recogiendo casa por casa lo que otros arrojan; pero también hay un fuerte componente educativo en lo que realizamos, pues enseñamos a las familias de las comunidades a clasificar los
desechos orgánicos e inorgánicos y así facilitar el trabajo de recolección de la basura. Ha
sido un proceso largo, pero se han logrado cosas buenas, cuando uno va por la comunidad
se siente el cambio.
La idea fue de un grupo de mujeres y hombres, aunque hoy día sólo quedamos las
mujeres. Estábamos preocupados por los recursos naturales que cada día contaminamos: el
agua, los suelos, el aire; todo esto por el mal uso de los agroquímicos y del abono orgánico
crudo que trae muchas moscas, poniendo en peligro la salud de la comunidad y especialmente la de los niños. Entonces nos organizamos para crear una unidad de producción de
humus líquido y sólido, a través del reciclaje de desechos orgánicos y la cría de lombrices
para el procesamiento anaeróbico de los desechos. Esta experiencia permitió que el
Servicio Autónomo de Sanidad Ambiental (SASA) de Mérida nos donara un equipo de alta
tecnología traído del Canadá por el Gobierno nacional para producir té de compost, que
es un regenerador de los suelos. Somos nosotras mismas las que maniobramos esta máquina.
240
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 241
La experiencia ha sido bastante satisfactoria porque han disminuido los volúmenes de
desechos llevados al relleno sanitario. Vendemos el compost fabricado con los desechos
orgánicos que todos los miércoles recolectamos en la camioneta Chevrolet de José María
Rangel, esposo de una las socias de la cooperativa. Ojalá se multiplicara la experiencia para
brindar alternativas agro-ecológicas a los productores, proporcionándoles un subproducto
biológico y económico, de características nutricionales excelentes que puede sustituir los
abonos orgánicos crudos que son la causa de graves problemas ambientales.
Los productores deben comprender que el humus que fabricamos constituye un fertilizante
orgánico de primera calidad que posee veinte veces la fertilidad del mejor de los suelos. Además
tiene una alta capacidad de retener humedad, es excelente fertilizante para ser aplicado por vía
foliar y aumenta la capacidad de absorción de otros productos enriquecedores del suelo.
La lombricultura ha sido una forma de rescatar los conocimientos ancestrales; así lo
hacían antes, se organizaban en cayapas para emprender los trabajos y utilizaban los desechos para abonar sus huertas. Hoy en día no, hoy prefieren colocar la basura a la orilla de
quebradas y ríos contaminando las aguas y envileciendo la belleza de la naturaleza.
Lo más bonito de la Cooperativa Mubay es sentir que estamos haciendo algo bueno
por nuestro ambiente y que no estamos contaminando.
241
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 242
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 243
Richard Eduardo Dávila Gil
Soy agricultor y miembro del Grupo de Ecológico de Mixteque. Fundamos este grupo para
resguardar y cuidar las nacientes de las zonas del páramo, para tener mejores condiciones de
agua, aguas más limpias. También nos propusimos reforestar las nacientes, reproduciendo
alevines que compramos en La Mucuy y los sembramos en ríos y lagunas. Esto no es nuevo,
esto lo hacemos desde hace más de treinta años, yo sigo los pasos de mi papá.
Somos 12 miembros. Empezamos porque se nos estaban secando mucho las nacientes.
La gente estaba echando la basura a las cabeceras de los ríos; motivados por este problema
surgió ACAR, una organización comandada por Ligia Parra, que agrupa más de 3.000 agricultores, siendo su misión reguardar las nacientes y “sembrar minas de agua”, como se
hacía antiguamente. Entonces ACAR nos fundó a nosotros como grupo ecologista, pero
venimos de la tradición de nuestros padres.
Gracias a Dios estamos resguardando mucho las nacientes, las cabeceras de los ríos, la
fauna, y así vamos reconstruyendo lo que a veces dañamos.
Estamos detrás de las liebres y los venados, les seguimos los pasos, protegiéndolos de
los perros salvajes. Son esos que la gente bota pa’l páramo y se van volviendo salvajes, acaban con el ganado. No queremos acabarlos pero se está poniendo crítica la situación porque matan el ganado. Nosotros los ahuyentamos páramo adentro, pero la gente allá arriba
los mata, son peligrosos hasta para uno mismo, se vuelven salvajes.
243
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 244
Teófilo Rangel
A la profesora Maximina Monasterio
A partir de la década de los años setenta del siglo veinte han ido apareciendo en el mercado nacional infinidad de productos para uso de la diversidad de actividades del ser humano de la actualidad. Algunas de ellas son los combustibles, lubricantes, grasas, y otras tantas sustancias elaboradas para la gran cantidad de maquinarias y de aparatos diferentes que
se usan hoy en día. Nombraré algunas como son los incontables parques automotores que
hay en todo el mundo.
El uso de productos derivados del petróleo, de vegetales, desechos radioactivos,
usados como insecticidas, fungicidas, plaguicidas, en la agricultura moderna.
La superestructura diseñada para la vivienda en los lugares habitados, que lamentablemente vierten sus desechos en las aguas de los lagos, ríos, quebradas y
espacios abiertos.
Los desechos sólidos que produce el hombre sin conciencia del daño que estamos
haciendo a la madre Tierra por no darle un uso correcto a los productos que usamos en
244
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 245
nuestras actividades diarias. No nos importa
botar la basura de cualquier tipo donde sea:
en la calle, en los terrenos, en los ríos, quebradas, lagunas.
Es alarmante ver en las márgenes de las
carreteras la cantidad de basura que se
observa, como también en las cunetas, en
los muros, debajo de los puentes y en las
alcantarillas. Nuestro río Chama se halla
altamente contaminado por la gran cantidad de cloacas que caen en él. La ciudad de
Mucuchíes cuenta ya con una planta de tratamiento, ojalá Dios quiera que sigan construyéndose en todos los caseríos y comunidades del páramo, para salvar a nuestro río Chama.
El Lago de Maracaibo lo llaman la cloaca más grande del mundo. Recibe las aguas contaminadas de los estados Trujillo, Mérida, Táchira, Zulia y parte de la hermana República
de Colombia. Nosotros, los habitantes de Mixteque, contribuimos en una cantidad mínima
con la contaminación del río Chama y del Lago de Maracaibo; sin embargo, no debemos
hacernos la vista gorda con este problema y desarrollar a través del consejo comunal y
grupos organizados un proyecto de saneamiento de las cloacas y de las aguas servidas que
caen al río.
Yo recuerdo que cuando era niño pasaba por el camino que va hacia el sector Mimonachó y
el sector Las Cuadras y Carorita en La Toma y también hacia el caserío El Royal. Me acuerdo
245
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 246
de que cuando uno iba donde está la casa del finao Mario Rivas se empezaba a oír el bullicio de una especie de ranita que había en unos pantanos que hay por donde va la toma de
agua del molino del señor Antonio Pérez. Ahora cuando uno pasa por ahí evoco aquel
tiempo y me da una profunda nostalgia al sentir el silencio que quedó en aquel lugar, por
la desaparición de estos animalitos que probablemente se acabaron por los efectos de la
contaminación ambiental.
También desaparecieron las lechuzas, que eran una especie de ave de rapiña nocturna
que se alimentaba de ratones y de insectos en la noche, en los sembradíos. Cuando uno
salía en la noche se oía el canto de dicha avecita que posiblemente desapareció por los
venenos usados por los agricultores en las cosechas. Otra ave nocturna que desapareció es
una especie de gavilancito, llamado cheche, que los campesinos creían que cuando cantaba
cerca de las casas rondaba por ahí el espíritu de personas muertas.
246
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 247
Narrado por Carlos Enrique Dávila
La tradición desde hace mucho es que los hombres hagan los hijos sin hacerse responsables. No
había la responsabilidad de velar por aquella mujer y por aquel hijo que se tenía. Como
los animales, si nace, nace, y si se crían, se crían. Hoy se ha complicado la cuestión porque si uno
casa a una hija obligado es pa’ un problema porque ni viven casaos ni viven ajuntaos.
Totalmente que la vida como que ha seguido igual. Es mejor que vivan separados a que se casen
y estén separados, nacen hijos de adulterio, es complicao. Quién sabe pa’ dónde se jala; porque
ha habido casos que los padres casan a los hijos y ya a los tres meses están separados. No hay
todavía esa ética de que la gente se comprometa con lo que asume.
A mí me parteó la señora Saturnina, todavía subsiste en El Royal, ella es partera, nos atendió
a mí y a mi mamá. Yo nací en la Piedra Rajada, somos quince hermanos, unos por mi papá,
otros por mi mamá. Los otros ya nacieron en Caracas y otros en el Hospital Vicente Gutiérrez
de Mucuchíes, aunque hubo unos que no dio tiempo; cuando ya llegaba el momento del alumbramiento, no dio tiempo de llegar al hospital porque no había transporte. No ve que les
pegaba el mal y los dolores y no decían nada, cuando ya llegaba el momento había que pedir
posada y partearlas en casas, porque no daba tiempo de llegar al hospital.
Las parteras todavía existen. María Paula fue la que me crió y mi mamá me tuvo.
Mi abuela materna también fue una que me crió y mi abuela paterna también
me quiso mucho.
247
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 248
Anónimo
Los señores o dones siempre dejaban sus hijos naturales por fuera, los hijos de los ricos
que vivían en el pueblo le dejaban hijos a las sirvientas que tenían en el campo. En el
campo las familias eran muy honradas, se casaban por la iglesia, había una fidelidad, por
eso era que le exigían a los hijos mucho respeto. Los hijos de las familias ricas en los pueblos, esos eran los que dejaban familia, dejaban hijos regaos que de repente hasta ni los
reconocían, por miedo a la separación de su propia esposa o porque eran poderosos y
engañaban a aquella pobre sirvienta. Claro, aquella pobre mujer, por decirlo así, no podía
reclamarle nada al poderoso, porque imagínate, con el miedo o el temor de que no sé
qué... Allí está el Coronel Salas, el don que tenía hijos regaos por fuera. Engañó a una
señora que parió un hijo que nació con los piecitos torcidos, y no lo tomaba en cuenta, y a
la señora siendo sirvienta de ahí entonces la despachó. Y esa señora no podía decir nada
porque el don... cómo dice Teófilo, la responsabilidad y la irresponsabilidad. Hay algunos
que sí, que sí eran responsables, querían su esposa como Dios lo mandaba, sus hijos eran
como dice legítimos, legítimos, sin mancha ninguna porque no eran hombres aventureros.
Ya para esta época muchos aventureros se van para la ciudad, por allá, a paseos o no sé
qué y se meten a esos burdeles, entonces ya en después vienen de regreso, a lo mejor vienen y se meten con su esposa sin saber qué enfermedad pueden contaminarle. Claro, en el
248
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 249
campo es poco, ahora ya en el pueblito más y en la ciudad
¡eso es un desastre!
Pa’ mi concepto, yo tengo una experiencia en una hija mía
con el yerno. Tengo dos hijas casadas pero uno de los yernos
es tan irresponsable como solamente él. Él tiene tres hijos
con mi hija, se ha llevado a la prefectura, ha asumido, delante
de la autoridad ha asumido, después le da la espalda y no
asume, ¿qué pasa ahí? Yo, como papá de la muchacha, de la
hija, me pongo entre la espada y la pared. Y no sé de la
comunicación de ellos dos como tal. Fui una vez, lo cité para
que él se apartara de la muchacha, porque él tuvo otra aventura con otra muchacha, una prima de él y de mi hija y también la embarazó. Entonces qué mirábamos ahí nosotros, la irresponsabilidad. Se le decía a la
hija y ella entendía unos días, de repente se conseguía por allá con el hombre, usté sabe que
se volvían a conversar y qué mentira y que no sé qué cosa y la volvía a conquistar. Entonces,
ya uno ahí pierde casi el interés de apoyar a la hija o al hijo. Entonces, las autoridades sí
debían hacer como un seguimiento, ya que por lo menos hoy está la LOPNA (Ley Orgánica
de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes) y muchas instituciones que apoyan tanto a la
mujer. Ya la mujer tiene si se quiere un grado más alto por encima del hombre, no mucho,
no, pero sí. Porque una madre con dos, tres hijos, que no tenga de dónde generar dinero
para los gastos, la comida y sus papaes no le ayudan, su hermano, sus suegros, no sé qué,
249
Mixteque Definitivo.qxp
250
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 250
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 251
entonces viviría una vida muy triste, muy pobre. Y como la educación de aquí ha sido
precaria porque han sido puras migajitas. Porque oiga, yo no tuve la oportunidad de ver todo
tan profundo, no, por eso aquel temor de aclararle a la muchacha lo que significa tener un
hombre. Porque primero, yo no tuve esa fortuna, mis papaes a mí nunca me enseñaron y
entonces cómo cree que voy a enseñarle yo a mis hijas, lo que llaman celos. Cómo voy yo a
prevenirle, prevenirle, mosca con esto, con lo otro, no se ajunten con esos fulanos porque son
esto y aquello. Pero decir así, me da pena, decirle: cuídense bien, use pastillas y eso... Eso sí
no, honestamente no. No tenía uno mucho conocimiento primero, y segundo que no, no
pensaba en eso. Y la mamá, bueno, ella conversaba cuando por lo menos la hembra se desarrollaba, le decía: bueno tienes que usar esto, eso es así, el período y tal y cositas así.
Pero no tan profundo como debería ser, sentarse a explicar por ejemplo cómo era todo,
como nos dijo la hija que tiene tres muchachos del hombre que yo llamo irresponsable.
Él vivió tres veces en la casa, cuando yo hablaba y le decía las cosas, entonces se molestaba y
se iba, mientras que la hija se comunicaba por teléfono con él. Entonces yo le dije: si usté
quiere vivir con ese hombre y quiere tener más hijos, vea a ver. Entonces la mamá fue la que
al tercer parto fue al hospital y habló con el médico y la mandó a ligar. Entonces la ligó y
bueno, le dijo, si tiene a ese hombre, téngalo, pero ya no tenga más hijos.
251
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 252
Narrado por Florentino Dávila Rivas
La Huerta Jonda
La Huerta Jonda es el primer rancho de los indígenas que vivieron aquí, claro que sí.
Hay mucho tuno, es una huerta antigua, antigua. Contaban mano Asunción y mana Cecilia
de esa huerta, que allí fundaron los descendientes de esa tribu de Mixteques. ¿Cuántos
años puede tener eso?, ¿la edad de dos mil a tres mil años? A esa huerta vieja la llaman la
Huerta Jonda.
Allí se consiguen Los Padres, unos piedronones que se llaman los Padres, ahí se consiguen
muchos ídolos. Dicen las malas lenguas, no me crean a yo, lo decían los viejos. ¡Hay que
ver que los viejos eran pícaros! Yo los oía conversar a mana Cecilia, mano Chon, mana
Eulalia, los tres viejiticos. Mana Cecilia tenía las crinejitas como un rabito de ratón,
era india, india. Mana Cecilia y mana Eulalia eran hijas de una señora llamada Chinca,
se vestían de manto, como todavía los de allá de Perijá, los indios de Perijá. Los viejitos se
ponían a conversar, llegaba mano Chon con una muleta. Mana Cecilia contaba de otras
viejitas de antes, que allá en Misintá que bailaron con el Libertador. Cuando pasó el
Libertador, cómo sería eso, a puro pie, ¡dígame que tiene historia este país!
Mixteque y Misintá eran muy apocados porque eran puritas casas de paja y cimiento de
piedra. Los indios vivían allá, Mixteque no se llamaba Mixteque sino se llamaba el Partido
252
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 253
Rangel por el general Rangel. Y después le pusieron Mixteque, pues le cambiaron el nombre. Ahí sí no estuve yo, búsquese usted un documento, debe haber una escritura, quizás
habría algún cacique que dependió de allí de Mixteque y por eso le pusieron Mixteque.
Un mixtequero en Carabobo
De allí del Mubay, de esas tapias que están cerca de la Piedra de Mubay, de ahí salió José
Antonio Rangel. Cuando vino el Libertador, ese indio se fue con él. Era un soldado de los
buenos, un verraco el hombre, digámoslo así. Y mire que allí está hoy en Carabobo, lo
mismo que el Negro Primero. Y ese dependió de allá chico, de donde vive la María Andrea,
allí están los escombros, son tapias que tienen siglos.
Al coronel José Antonio Rangel lo ascendieron en una batalla en Colombia, lo ascendieron a subteniente porque era un tigre el viejo. Y el cumanés, el general Sucre lo ascendió
en el pantano de Pichincha, en esa batalla que hubo allá, lo mandaron con un pelotón, déle
carajo, déle y déle. Entonces salieron en carrera los españoles atrás de ellos, déle, déle, cuando dijo: “¡Vuelvan acá, muchachos!”, ¡pran!, le zamparon con las bayonetas y le ganaron,
entonces lo ascendieron a coronel.
Sí, era mixtequero el coronel José Antonio Rangel, nació aquí en Mixteque y eso no lo dicen.
Época de papá Gómez
Yo fui al servicio en 1938. El servicio lo hice primero en Caracas, luego en San
Cristóbal. Serví en el Batallón Bárbula, del 38 al 42. Se servía 5 años. Nos reclutaron en
253
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 254
Mucuchíes, yo nunca había salido de aquí, a uno lo reclutaban y uno era renuente pero
tenía que ir a cumplir, era época de papá Gómez, eso no era cualquier cosa, ¡ay, no juñe!,
eso sí era bravo. Hubo uno que se le alzó a un sargento primero y le dio una planazón que
lo picó del pulmón. Esa gente no miraba p’ atrás. ¡Uy!, dígame que allí tenía uno que andar
como la vela en el candilero, derechito. Así fuera un distinguido, le hablaba mal uno y de
una vez le zampaban un zampazo y lo mandaban a pasar la noche en el calabozo.
Mire, le voy a echar una mentira. Yo conocí a un tío de Miguel, se llamaba Eloy, ese se
lo llevaron en el año 22 al servicio. Lo reclutaron de noche, lo llevaron allí, lo pasaron a
Mérida y después a Caracas. Entonces el general Gómez lo puso de asistidor de gallinas,
¿no ve que él era muy jugador de gallos, el viejo ese? Porque papá Gómez tenía los haberes allí en La Victoria cerca de Maracay.
¿Qué dijo el general Gómez en esa época de Eloy que le estoy contando yo? Llegó allá
a La Victoria y le dijo: “Mire, no me le echéis más comida a las gallinas, ¿oís? Ni agua tampoco”. Como era como un rey el tipo, pues Eloy obedeció y no le echó de comer a las
gallinas. Se fue Gómez pa’ Caracas, llegó allá y convidó a todos sus allegados, ellos todos
muy contentos. Los llevó allá, era una casa de alcobas, de corredor entablado. Y mandó a
poner las sillas. La gente más contenta que nada, pensaban que les iba a aumentar ese día,
se sentaron en el corredor. Entonces les dijo: “Miren, los invité para que vean una cosa”.
Fue y le dijo a Eloy: “Saque un bolsón de máiz”. Eloy le sacó el máiz y él esque dice:
“Párense todos aquí”. Y va y le zumba un puñado de máiz a las gallinitas. ¡Y esas gallinas!
¿Usté sabe lo que son dos días de hambre y de sed? Estaban hambriadas, se volvían locas,
254
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 255
255
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 256
déle p’ acá déle p’ allá. ¡Se volvieron una garizapa! “Pa’ eso fue que los llamé –dijo–.
Miren, cuando yo me muera Venezuela va a quedar como esos animales allí, locos, así.
Para eso fue que los traje”.
Ustoquio Gómez
Gómez tenía un hijo que se llamaba Ustoquio, ¡ay Dios mío!, ese hombre sí era malo. Yo
lo conocí allá en San Cristóbal. ¡Ay pecado!, ese sí era un hombre malo. Cuando murió el
general Gómez estaba él en Barquisimeto, la cabecera era por Antímano, por la cuesta de
Guayas, por allí subía uno y entrandito a Caracas había una cabeza colgando, en la entrada
de Caracas. ¡No sé si todavía estará esa cabeza de hombre allí colgada!, eso sería de tiempos de la Independencia cuando los españoles.
Total que el general López como era Jefe de Armas y le tocó que agarrar el mando, cuando el general Gómez murió enfermo de la próstata, ¡ay mi negro!, y le llega tío pendejo,
Ustoquio Gómez, se fue por allá por la carretera de Antímano y en la Cuesta ‘e Guaya salió, y
en Puerta de Caracas le quitaron la tropa y se fue con los meros oficiales. Estábamos nosotros
allí ¡cuando se forma esa pelotera! Llegaron echando plomo. Entonces dijo un teniente de
Barquisimeto: “¡Plomo, muchachos, plomo pa’ fuera!”, pasaron al segundo piso, “¡plomo con
él!”, pasaron al tercer piso que allí y que estaba el general López Contreras. ¡Ay mi madre!, ahí
sí se echaron plomo. De allí fue que quedó el refrán “calma y cordura”, así decía el general
López Contreras, porque estaba fea la cosa cuando cayó Uztoquio Gómez. Si no lo matan,
matan al general López. Yo estaba allí, ese hombre sí era un verraco.
256
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 257
El crimen de los cinco túmulos
El hijo del general Gómez, que se llamaba Ustoquio Gómez, ese era un hombre de corazón de piedra. Se lo digo yo, que mire, en Pirineos, era yo cabo segundo, que nosotros nos
cambiaron de Caracas a San Cristóbal al Batallón Bárbula, entonces había unos muchachos
que venían del Táchira, bueno, entonces subimos donde llaman Pirineo a trabajar allá. Por
primera vez que íbamos las tropas a trabajar allá, éramos nuevos ahí y vemos cinco túmulos, cinco túmulos, uno aquí, uno allá.
Y pregunto yo: “Chico, qué significan esos túmulos allí”. Me dijo: “No podemos hablar
aquí, mi cabo, pero cuando nos den el alto horario, nos sentamos por allá, y le cuento”.
Llegó el alto horario y pusimos las armas allí, nos sentamos y ya me dijo: “Mire, lo que
usté me preguntó allí en Pirineo, eso es una cosa seria, allí fue donde mató el general
Ustoquio Gómez –ese no había tocado un arma en su vida pero como era hijo del general le
daban el titulo de general– ahí mató a cinco. No sabe usté que mandó hacer cinco garfios de
cabilla, les puso un mecate para colgarlos y los iban metiendo de uno por uno, ¡los ahorcaron
metiéndoles un garfio por la quijada! Que murieron allí, qué cosa tan seria, qué tortura tan
brava…”. Total que eso fue lo que les habían hecho, una emboscada donde llaman Palo
Grande, iban pa’ Lobatera. Muy dominante era Uztoquio Gómez siendo gobernador del estado Táchira. Eran siete a los que les tenían la emboscada, pero dos se fueron. Decía yo, chico,
por qué no los ponen allí y les meten unos cinco tiros, ¡ya se acabó, ya murió!, pero no así...
Una mamá de uno de esos que mataron estaba loca, la noche y el día por toda la ciudad, lloviera o hiciera verano, ella andaba por las calles, se puso loca tras la muerte del hijo.
257
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 258
Fidel Castro
Rómulo Gallegos era un tronco de hombre, un gran escritor. Después entró Rómulo
Betancourt, él era de Guatire, cerca de Caracas. Él y éste de Cuba, Fidel Castro, qué
pendejería, tuvieron un déficit. No le gustó a Betancourt porque era comunista, tuvieron un
sinsabor, y Rómulo le dijo: “Le voy a poner quince mil hombres”. “Ay Romulito –dijo
Fidel–, yo le voy a poner un millón”. Que y que se quedó pálido. Rómulo Betancourt le
quería meter miedo a Fidel Castro. ¡Ese no es cualquier sopa! Tiene 84 años, con esa cabeza
lúcida, escribe todos los días. Ese tronco de hombre es una tigra con la cacha, es inteligentísimo, salió de primera calidad, ese señor, el hermano es más caído.
Rafael Caldera
Era un hombre buen mozo, este dijo que iba a hacer un puente sobre el Orinoco.
¿Cuándo lo hizo? ¿Qué le paso al señor Rafael Caldera en el año 1994 con los bancos?
Un señor presidente que era un hombre de mucha altura se dejó llevar de pendejerías.
Robaron, déle por aquí, déle por allá, el Banco de Maracaibo que tenía 100 años, se lo
echaron, ¿Ve usté? En el Gobierno de ese señor que era un hombre tan nombrado, un
hombre de tanto prestigio. ¿Por qué no buscó a esa gente? Esos no estaban debajo
de la tierra. Búsquelos por las embajadas. Tráigalos aquí y zámpelos a la cárcel. ¿Qué
dijo él, yo me acuerdo, cuando habló por televisión? “Ay, habrá que sacar esos reales del
tesoro nacional porque da pena con la nación”. ¡Qué cosa es esa, chico! ¿No volvieron
los ladrones aquí? Allí están. Por allí hay muchos.
258
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:19 p.m.
PÆgina 259
¿Usted cree que van a tumbar a Chávez?
Me dice un amigo: “¿Florentino, usted todavía es adeco? Tiene que cambiarse,
Florentino”. Le contesté: “Mire, yo me cambié por gusto y razón mía, sin que nadie me
aconsejara, porque este hombre Chávez viene de la mano de Dios”.
¿Ustedes no vieron cuando el golpe? Eso era muy difícil, yo bajé donde Abraham a
comprar café y había muchos, muchos, la gente esperando qué iba a pasar. Y Abraham me
dijo: “Florentino, ¿qué dices vos que eres un hombre viejo?”. Yo le dije: “Abraham,
esto es un misterio, esto es un misterio”. El hombre estaba mandando y enseguida le
metieron ese lamparazo de las compañías petroleras.
Claro, decían que había huido, que había desertado, yo estaba muy confundido. Es que
a mí nunca me cayó en gracia el de las Canarias, el Carlos Fernández, ni el otro de Coro,
Carlos Ortega, llamando a la gente a Miraflores, eso se sabía que iban a formar la pelotera.
Pero se vio que el pueblo es la fuerza, digan lo que dijeran, yo no sé nada, yo soy
analfabeta, pero el pueblo es el poder de una nación, porque una nación sin gente no es
nada. Ahora estos que se van a Puerto Rico, estos están con una idea ahora, qué
significa eso, qué iban a hacer allá, unos pelaos, ¿porque son ricos? Al Dios no querer, los
santos no pueden. Pero es que son muy tercos.
Ese barinés es una belleza, un hombre de trato, el hombre que llegó aquí,
en Venezuela, es un hombre con bolas en el puesto, ese hombre si es un hombre. No ve
usted cómo lleva a América Latina, uniéndola. ¿Qué otro presidente pensó hacer
eso? Simón Bolívar, el único.
259
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 260
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 261
261
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 262
Nací en Mucuchíes. Fui un niño tranquilo, mi niñez fue bonita. Recuerdo que vivíamos
con mi hermana, vivíamos en un páramo, era como un paraíso. He vivido libremente, me
he puesto a lograr algunos objetivos como ser bachiller. Llegué a la universidad. Fue un
logro grandioso llegar a la universidad, es un objetivo más para llegar con mis compañeros
a la meta de ser licenciados en agro-ecología y trabajar por nuestro ambiente.
262
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 263
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 264
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 265
Nací un 4 de Abril de 1990, mis padres son Elsy Monsalve y Orlando Rivas. Mis hermanas se llaman Dayana Monsalve y Élfida Monsalve. Soy el único varón de mi familia, por
lo tanto mi llegada al mundo fue con mucha alegría. Fui recibido por mi abuela Narcisana
quien atendió el parto de mi madre y me cortó mi ombligo umbilical.
Mi primer nombre ORLEY fue una mezcla de nombres de mis padres, Orlando y Elsy.
Mi segundo nombre, GERARDO, fue una promesa de mi madre a San Gerardo de Mayela,
ya que mi madre tuvo un embarazo complicado y le pidió a este santo la sacara con bien.
Crecí rodeado de mucho cariño. Mis padres dieron lo mejor de sí por educarme, ingresé al preescolar a la edad de 6 años. Fui muy tranquilo, mis recuerdos se remontan a cuando mi hermana mayor me rodeaba de juguetes y chucherías, yo estaba en preescolar y fui
muy contemplado de ella.
Desde que inicié primaria era aplicado en mis estudios, nunca tuve dificultad en el
aprendizaje y ayudaba a mis compañeros de clase a quienes les costaban las matemáticas u
otras actividades.
Cuando estudiaba cuarto grado pinté en el cuarto de mi hermana un Hello kites
y en la cocina de mi casa una cesta de frutas y mis padres no han querido borrarlas hasta
hoy. La pintura me ha gustado siempre, sin embargo reconozco que la he echado
a un lado con mis otras ocupaciones.
265
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 266
Trascurrieron mis años de estudios hasta que finalice Bachillerato en el 2006,
y en el 2007 inicié mis estudios universitarios T.S.U. en Ciencias Forestales.
Me considero un joven lleno de muchos sueños e ilusiones y ganas de echar pa’ lante
para así enfrentar la vida.
Desde que estamos trabajando con el libro de Mixteque, conjuntamente con mi madre,
he sentido la necesidad de retomar nuevamente la pintura porque siento que es algo que
debo explotar y que me llena.
Le dejo estos sueños al mejor de los arquitectos, DIOS. Que sea Él quien diseñe mi
obra y me guíe por el buen camino.
Cómo era antes nuestra tierra
En el trabajo de la agricultura, trabajaban por la comida, no recibían un pago, se conocía
lo que eran los caballos, la mano vuelta, y muchos de los adultos trabajaron tan sólo
por un trago de miche. Las mujeres eran amas de casa y algunas tenían que trabajar debido
a su necesidad. Muchos eran terratenientes pobres y cambiaban tierras por comida o por
muy poco dinero. No se usaban fertilizantes, la comida era sana y contenía grandes
cantidades de nutriente. No usaban zapatos, alpargatas era su calzado. Las ruanas las usaban mucho. Y la comida se cocía con leña, el hombre participaba en todo, la mujer
no tenía derecho a nada. No había tanta contaminación en todos los sentidos, aguas limpias, y se andaba más que todo a pie y a caballo o a burro.
266
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 267
Cómo es ahora
Las mujeres pueden participar en todo, se cambió el uso de la ropa; mejoramiento del
riego, le dan un buen pago al obrero, se aplican mucho los fertilizantes, avanzó la ciencia,
la tecnología, hay educación para todos, ahora andamos en carros, aviones, entre otros.
Hay mucha contaminación, los alimentos no son iguales y saludables como los de antes.
267
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 268
Nací el 19 de febrero del año 1983, exactamente un día sábado a las seis de la mañana,
en el Hospital Francisco Gutierrez de
Mucuchíes. Mis padres Neptalí y Magaly, hombre y mujer de admiración. Frío y nubes llenas
de rocío cubrían las altas montañas, sería el
sexto hijo que formaría parte de la familia. Bajo un techo de tejas y paredes de bareque, piso
de tierra, fogón de leña, luz de velas de cera, en un ambiente totalmente natural, fui creciendo junto con mis hermanos. Recibí educación tanto en mi hogar como en la escuela. Con
entusiasmo e interés por los estudios fui desarrollando conocimientos y virtudes que poco
a poco fueron descubiertas y alimentadas por mis padres –con principios autóctonos de la
zona andina– durante el camino recorrido en mi vida hasta los momentos.
Devoto del santo negro
Mixteque es caracterizado por la gentileza y amabilidad de su habitantes, y aun mayormente por la capacidad para el trabajo en equipo a la hora de realizar algo por el bien
de la comunidad. Se encuentra en ella la agrupación más talentosa, conocida y querida en
nuestro municipio y –sin discriminar a las demás agrupaciones– del estado Mérida
268
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 269
completo. En medio de estos paisajes naturales, con frío
tenaz y calor humano a la vez, sus casitas regocijan amor y
cariño cuando la comunidad recibe a sus visitantes cada
19 de diciembre. Conjuntamente con otras comunidades se
le rinde homenaje y procesión al negro venerado por todos:
San Benito de Palermo; compartiendo la fe y veneración
todos festejamos la bajada del Santo Negro de la famosa
Piedra de Mubay a la capilla de la comunidad para celebrarle
sus novenas.
A través de la cultura, costumbres y tradiciones de nuestra zona paramera, mis padres inculcaron en mí, desde muy
pequeño, el significado y valor de nuestras cosas autóctonas. Con fe, me convertí en devoto del santo negro, venerándolo cada año en su festividad, que se celebra en nuestro
municipio cada 29 de diciembre. Año tras año, mi fe hacia él nace más y más, por concederme los favores pedidos.
Conocerlo y venerarlo con fe, y participar en su festividad, hace que aumente su valor
espiritual tanto en mí como en el ámbito cultural, religioso y folklórico de nuestra comunidad de Mixteque y de todo el municipio Rangel.
Para mí, San Benito ha sido un santo en el cual confío plenamente, y sé que a través de
él Dios me concede mis peticiones.
Ingresé a la Sociedad de San Benito en el año 1995, participando en esta agrupación
269
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:20 p.m.
PÆgina 270
por más de doce años consecutivos. Por cuestiones de estudio, desde hace dos años hasta el presente, mi participación
no ha sido como antes, pero de todas formas colaboro con
los socios el día 29 de diciembre de cada año ayudando
en lo que puedo.
Los Giros de La Mucumpate fueron fundados el 11 de
diciembre de 1911 por un grupo de personas de la comunidad, conjuntamente con otras del municipio vecino Santos
Marquina, específicamente de la zona de El Pedregal de
Tabay. Esta fiesta es famosa por su ritmo y los bailes famosos que dan entusiasmo a sus espectadores en cada presentación realizada dentro y fuera de nuestro municipio.
Todos los 29 de diciembre acuden sus 170 socios entre niños y adultos de la comunidad de Mixteque y sus adyacencias. Con las caras pintadas de negro (esta pintura se
prepara con hollín, clara de huevo batida y vaselina) y los llamativos colores en nuestras
vestimentas, los Giros de La Mucumpate cumplen los favores recibidos o simplemente
rinden honores al santo de su devoción año tras año.
Cuando comenzó la tradición en 1911, el vestuario era de diversos colores y hecho
con trozos de tela sobrantes de seda, realizados a mano por las esposas de algunos de
los mismos fundadores. Este modelo fue utilizado por más de 84 años consecutivos.
270
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 271
Desde 1995 fue diseñado un nuevo vestuario tricolor realizado por el empeño y entusiasmo de Eva de González,
con la ayuda de Verónica González que es la costurera de
nuestra comunidad.
La música de San Benito se realiza con instrumentos
folklóricos de la región andina, como el violín, el cuatro,
y la guitarra, junto a las maracas, formando sus propias notas
musicales que innovan de alegría a la festividad trayendo
entusiasmo a los espectadores y visitantes todos los años.
Oración a San Benito
San Benito en tus manos están puestas todas nuestras
súplicas, intercede ante el Ser supremo por nosotros, acompáñanos en todo momento,
aleja de nosotros los castigos que merecemos y haz que el llanto derramado se convierta
en alegría para que vivamos alabando tu santo nombre eternamente. Amen.
271
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 272
Mi nombre es Isveth Teresa Dávila Gil. Nací en Mucuchíes
el 29 de noviembre de 1996. Estudio sexto grado en la escuela La Mucumpate. Mi abuela es María Isabelina
Gil de Dávila. Mi abuelo es Rubén Darío Dávila Pino.
Mi mamá es Yudith Dávila Gil. Mi papá es Jesús Alfonso
Mora. Mis tíos son Marleny, Oscar, Libia y Yanira. Mi
bisabuelo es Rafael Ramón Gil, mi bisabuela María Segunda
Pérez de Gil, mi abuela por parte de papá Oliva Parra
de Mora. Tengo ocho primos: Diana, Yorbin, Sarais, Anyelo,
Yehili, Yehiber, Anyeli y Frick.
La vida en el páramo
La vida en el páramo es muy dura, hace muchos años era más duro, por el frío que
hacía por las nevadas, las lluvias que no dejaban de parar todos los días. Realmente hoy en
día el mundo ha cambiado. Antes los viejitos usaban alpargatas que se llamaban cotizas
de tres puntos y sus sombreritos como unos pastorcitos, siempre con su bastón y su mulita
de carga. Antes el páramo era muy solo, ahora es muy visitado y turístico, por la pesca,
los paisajes tan lindos, sus montañas y sus cuevas. Los viejitos que siempre iban a su páramo o a nuestro páramo tenían casas de piedra o de tapia.
272
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 273
Mi mamá Chava estudió hasta tercer grado porque tenía que ayudar a mi abuela y a mi
abuelo a hacer cosas del hogar y a ver obreros. Ella nació en La Cañada igual que mi tío Chema
y mi tía Dilia. Luego se vinieron a vivir a la finca La Era Nueva, allí vivieron muchos años
hasta que se mudaron a la casa de La Mucumpate. Después cada quien se fue por su lado.
Mi mami Chava tiene cinco hijos, once nietos y once hermanos. Yo soy su nieta mayor.
273
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 274
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 275
Esta es mi historia
Nací en el año 1994 a las nueve de la mañana en el Hospital Universitario de Mérida. Mi
casa se situaba en Mucuchíes. Viví durante tres años allí y luego nos mudamos a Mixteque
donde vivo ahora. Me inscribí en el curso de fotografía, ¡especialmente maravilloso!
Yo quiero salir adelante, estudiar y cumplir mi sueño: ser un beisbolista, para ayudar
a mis padres a conservar el amor y la amistad. A veces pienso que no disfrutamos bien
porque peleando y molestando no nos queremos, por eso quiero salir adelante y cumplir
la meta preparada. Haz que todos tus sueños se cumplan.
¡Hasta pronto! Gracias.
Cuento del osito
Un día un osito se divertía en su casa con sus amigos. De repente llega su madre muy
enfadada y le dice: “José”, que así él se hacía llamar. Le dijo: “José, haz tu tarea”. Y José le
respondió: “No”. La mamá le pegó.
José muy triste se fue de su casa, llegando a la montaña se encuentra una laguna y José muy
cansado dijo: “Quiero agua”. Y la laguna le contesta: “Si hicieras las tareas no te pasaría esto”.
José aprendió la lección: Si haces caso a tu mamá te irá bien toda la vida.
“¿Y por qué te fuiste de tu casa?” la laguna le preguntó. Y José contestó: “Mamá se
molestó, no sólo no hago caso, sino que quiero puro jugar”. Y la laguna le dijo: “Es tu
275
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 276
madre y tienes que considerarla, ayudarla
y verás como todo te irá bien y serás feliz toda
la vida con la familia siempre”.
El trigo
Antes se sembraba más el trigo, un cultivo que
todos conocen, y es de donde se saca la harina.
Se corta el trigo, luego se amontona y se coloca en un sitio llamado la era donde se machuca, se recogen las pepitas, se llevan al molino y ahí es donde se sacaba la harina.
Las viviendas
Las viviendas son agrupadas en tres y llevan por nombre Rancho por Casa. Son hermosas,
traen dos puertas, una delantera y otra trasera; además de eso, tres cuartos, un baño,
y una sala con su comedor y su cocina. También hay cabañas. Como todos conocemos, se
sitúan en Mixteque hermosos jardines.
Jardines de Mixteque
Sus jardines suelen ser de distintas clases, algunos son semilleros donde se
venden muchas maticas, como el clavel, la rosa, la clavelina, los gladiolos. Son hermosas
flores que se pueden encontrar en el páramo de Mixteque, en el Municipio Rangel
del estado Mérida.
276
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 277
Autobiografía
Yo, Johel Alfonso Rangel, nací un día jueves a las 9
de la mañana en el año 1994, era 14 de noviembre
cuando por primera vez descubrí el mundo. No soy
hijo único, tengo 7 hermanos y soy hermano gemelo. Mi hermano lleva por nombre Johan
Gregorio Rangel Rangel y mis padres María de los Reyes Rangel y Jóvito Rangel Parra.
Mis padres son mis mejores amigos. Mi papá tiene 54 años, mi mamá 50. En mi casa
hemos sabido enfrentar nuestros errores y así saber seguir adelante, enfrentando nuestros
mismos conflictos. Me gusta mucho salir de vacaciones, conocer otros lugares, otras
tierras. Me doy cuenta de la maldad que muchos de nosotros nos causamos en la juventud.
Me crié al lado de mi mamá ya que mi padre era alcohólico y no quería estar con él.
Me gusta mucho colaborar con mi hogar. Ahora tengo 13 años y estudio segundo año
en la Escuela Artesanal Mucuchíes.
Poemas
Piedra gris
piedra blanca
piedra mansa
de mi casa
Caballo de río
caballo de lago
caballo que corre
por mi páramo
277
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 278
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 279
Plantillas para bajar la fiebre de los niños
Se tuesta café y se le echa jabón de olor. Después se busca una mata llamada altamisa,
esta es una mata medicinal. Después que se prepara el café con el tuno y se busca un trapo
corto, se le agrega la altamisa, que tiene que estar machacadita. Luego que ya está el trapo
con el café, la altamisa y el jabón, se le echa el alcanfor y se le coloca en los pies del niño.
Se abriga bien el bebé, se tiene que mantener bien abrigado por tres días máximo y es el
mejor remedio para la fiebre.
El Espanto
En Mixteque nuestros mitos y leyendas son realmente reales, basados en la vida real.
Ana Rosa Rangel, ella fue una señora que al morir le salió a mi mamá como un espanto a las
seis de la tarde. Mi mamá había salido de la casa de mi nonita y se dirigía a la casa de ella.
Iba subiendo junto a su hermano, es decir, mi tío, cuando ven bajar a la señora vestida con la
ropa que ella mayormente usaba en vida. Al verla, mamá sintió cómo su cuero cabelludo se
alborotaba y con sólo invocar la palabra Virgen del Carmen, la muerta desapareció.
Los Padres
Los padres son siete piedras existentes aquí en Mixteque, las cuales fueron siete padres
quienes no creyeron en Dios y él los convirtió en piedras.
279
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 280
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 281
281
Mixteque Definitivo.qxp
282
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 282
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:21 p.m.
PÆgina 283
Yehiber Dávila, Adrián Monsalve, Angeli Dávila, Daimari Castillo,
Daniela Dávila, Diana Car olina Dávila, Jesús Manuel R angel, Johana Jaimes,
José Gr egorío Dávila, Laura Isabel, Leonel R angel, M.Fer nanda Tor r es
283
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:22 p.m.
PÆgina 284
Noelia Monasalve, Or eanny R angel, R afael Tor o, Yehilí Dávila, Yender Dávila,
Yohander Dávila R angel, Mariel R angel, Johandr y Dávila R angel, Luís Gusta vo R angel,
Angelo Ace vedo, Paola Monsalve e Isveth Ter esa Dávila
284
284
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:22 p.m.
PÆgina 285
285
Mixteque Definitivo.qxp
286
03/06/2011
1:22 p.m.
PÆgina 286
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:22 p.m.
PÆgina 287
287
Mixteque Definitivo.qxp
288
03/06/2011
1:22 p.m.
PÆgina 288
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:22 p.m.
PÆgina 289
289
Mixteque Definitivo.qxp
290
03/06/2011
1:22 p.m.
PÆgina 290
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 291
291
Mixteque Definitivo.qxp
292
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 292
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 293
(parte alta)
293
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 294
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 295
a caletre: de memoria.
acema: pan hecho con la harina
de trigo a medio cernir.
agua divina: Mentha sp.,
planta medicinal parecida
a la yerbabuena.
agua florida: agua de colonia
ajuntaos: vivir ajuntaos, vivir en
concubinato.
ajocuero: Allium porrum, ajo
porro, puerro.
alas: las dos partes que conforman un cercado de piedras, interior y exterior.
alentada, alentados: con buena
salud.
aldea, el: el aldea era el representante de una comunidad ante los
organismos locales.
aleluyero: alegre, fiestero,
entusiasta.
aliados: Dulce típico hecho
de tuétano de ganado avacuno,
azúcar y harina de trigo.
aliso: Alnus jorullensis, árbol que
crece cerca de los ríos, su hoja se
usa en medicina casera; entró a los
Andes por el istmo de Panamá.
altamisa: Artemisia absinthium,
planta medicinal.
amañaba: amañar, acostumbrarse
a una persona o sitio.
anime: Montanoa quadrangularis, el
corazón del árbol del mismo
nombre usado en los Andes venezolanos para esculpir pequeñas
figuras que se colocan en el pesebre navideño.
apañar: también se dice ajuntar,
recoger objetos, semillas.
aprontaban, aprontar: preparar
una fiesta, un viaje, un evento,
una actividad.
arbolito, flor de: también le
dicen “urumaco”.
arcuza: molde de fibra vegetal
para ahumar el queso.
Arcas y Arcos: entidades mágicas
del páramo asociadas al arco iris,
son muy temidas y respetadas porque producen enfermedades
y se roban a la gente, especialmente
a los rubios.
295
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
arepita: Solanum tuberosum
Subsp. andígena, variedad
de papa autóctona.
aroma: Pelargonium odoratissimum,
planta medicinal.
arnal: parte de un molino de
trigo, depósito de madera donde
va cayendo la harina molida.
arregostó, arregostar: se recostó, recostarse.
arrecha, arrecho: fuerte, resistente, indómito, enfurecido.
arrobas: medida equivalente a 12
kilos que se utilizaba para medir el
trigo y otros productos agrícolas.
asistía: vivía en un lugar.
asistidor, asistir: que se ocupa
de una cosa, que cuida algo, vivir
en un lugar.
asoliar: asolear, poner al sol.
atrancamiento: imposibilidad
para parir, dificultad para
expulsar el niño.
bacinilla: recipiente para orinar
y defecar.
296
PÆgina 296
barba de piedra: liquen que se
pega en las piedras, muy usado en
medicina casera
barbas: sobrantes de la urdimbre.
barbón: árbol maderero.
bareque: bahareque, sistema de
construcción de paredes a base de
barro, bosta y una estructura de
caña o carruzo.
barrigona: mujer embarazada
bloquera: bejuco para tejer los
sombreros.
bocaíto: bocado de comida.
bodera: mujer anfitriona y organizadora de una boda.
bolas en el puesto: “que tiene
bolas en el puesto”, persona decidida, corajuda.
bordón: bastón rústico de madera.
borraja: Borago officinalis, planta
medicinal.
botes, bote: dar botes, caer,
rebotar.
bretónica morada: Melochia
tomentosa, planta medicinal.
bretoniquita: Bretonica officinalis,
planta medicinal.
buen morir: morir sin
mucho sufrimiento y reconfortado espiritualmente.
buzaraña: en otras partes de
Venezuela se le llama “perinola”,
es un juguete de madera que lleva
un palito de carruzo atado a un
cordel y éste a la parte cóncava
donde debe calzar el palito.
buscar la cara: buscar el lado de la
piedra que va a descansar sobre otra.
cabañuelas, cabañuelitas:
forma predictiva del calendario
agrícola, se toma en cuenta el
clima entre el 19 y el 30 de enero
para deducir y planificar el año
agrícola.
cabuya de fique: cordel fabricado del hilado de la fibra de fique
cachimbo: arepa de harina
de trigo rellena de cuajada o guiso
de vegetales.
cachito ’e venao: Hinterhubera.
lanuginosa, planta medicinal
del páramo.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
cacha: cabeza, inteligencia, mente.
cacho: cuerno que usan como
instrumento sonoro para convocar a una jornada de trabajo.
caída de la madre: prolapso
del útero.
calao, calarse: soportar una
situación dura o difícil.
candelas, de la virgen: velas
bendecidas en ocasión de la fiesta
de La Candelaria que se usan para
ayudar a morir a los que agonizan
o para alejar tempestades.
caña brava: Gynerium sagittatum,
muy usada en casi toda Venezuela
para la construcción de techos,
paredes, cercos.
capotera: saquito de liencillo
donde cargaban la harina y otros
alimentos.
cara: parte plana de la piedra
sobre la que calza otra piedra.
carbunco: entidad mágica de las
lagunas, un toro con un rayo de
luz o piedra preciosa en medio
de la frente.
PÆgina 297
cargadura: carga
cargar el chuco: tenerle paciencia a alguien, aguantarlo.
carmina: panales de miel.
carruzo: vara de caña usada en la
construcción y la artesanía.
carrucito: diminutivo de carruzo
catre: cama hecha de horcones de
madera a los que se tensa un
cuero de ganado.
cayapa: trabajo colectivo
o comunitario.
cebo ’e macho: grasa del ovejo y
oveja, usada en medicina casera
para fabricar ungüentos.
cejo: un pedazo de tierra sin arar.
cesareña: Solanum tuberosum
Subsp. andígena, variedad de papa
autóctona.
cilantrón: Coriadrium sativum,
muy usado en la comida andina.
cinchos: sujetadores de cuero
para asegurar la carga.
cogollitos, cogollos: hojas tiernas de una planta.
comadrona: partera tradicional
encargada de todo el proceso
del parto y posparto.
comedidos: colaboradores,
aficionados.
concha: cáscara de un fruta.
concha gruesa: Solanum tuberosum
Subsp. andígena, variedad de papa
autóctona.
cónchalo, cónchale:
exclamación.
conchabao: niños, niñas o jóvenes que eran entregados a familias
con recursos para mantenerlos a
cambio de su fuerza de trabajo
confortativo: cataplasmas medicinales para colocar en la nuca o en
el cerebro.
contemplado: mimado, consentido.
contrecha: contrahecha.
coroticos: cosas, objetos que no
tienen mucho valor.
corsionera: Escobedia grandiflora,
planta medicinal.
297
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
cotizas de tres puntos: alpargatas de cuero que se atan al pie con
tres tiras de cuero.
coyuntas: tiras de cuero de res
para atar los cuernos al yugo de la
yunta de bueyes.
cuadro, de hijos: muchos hijos
cuajada: leche cuajada que
se come con las arepas o con
las papas.
cuarentena: cuarenta días
de resguardo que debía cumplir la
mujer parida.
cuiba, cuibas: Oxalis tuberosa, un
tubérculo tradicional muy apreciado en la culinaria del páramo.
culebrilla: enfermedad que
se manifiesta en la piel en forma
de culebra, no la curan los médicos y puede ser mortal si se unen
la cabeza y la cola de la culebra.
curitas: diminutivo de curo
(aguacates, paltas).
cuquea, cuquear: molestar,
provocar a alguien.
298
PÆgina 298
curo: Persea americana, variedad de
aguacate de Los Andes.
curubo, bejuco de: Passiflora
mixta, el curubo o curuba es una
planta rastrera cuyo tallo se usaba
en la cestería tradicional, su fruto
es comestible.
curricán: cordel de fique
para el trompo con el que juegan
los niños.
curruchete: dulce a base de
panela, queso, pan y miche, que
se hace para la fiesta de San Juan
el 24 de junio.
chamarretas: ruana, poncho,
cobija con cuello.
chapas: tapas de metal que llevan
las botellas de refresco.
cheche: Accipiter collaris, gavilancito que vive en el páramo y está en
peligro de extinción.
chicoria: Cichorium intybus, crece a
orilla de los pantanos, la hay blanca, morada y amarilla, se usa la
raíz y la hoja para comer.
chiflao: persona enloquecida por
la subida de la sangre a la cabeza.
chimó: pasta de tabaco y urao
que se coloca debajo de la lengua,
da fuerza, calor y quita el hambre,
la gente del páramo lo usa cuando
va a trabajar.
chinchorros: hamacas, en este
caso de juguete.
chintuy: también le dicen “uña
de gato”; su madera se usa como
leña y adorno.
chiqueros: piedras que se amontonan para desocupar los espacios
agrícolas.
chispiadorcito: Chaetolepis
alpestris, planta usada en el páramo
como medicina.
chorote: se le dice al recipiente de
barro donde se cocina el café o el
cacao y por extensión al café y al
cacao preparado para ser servido.
déficit: dificultad, sinsabor,
ausencia.
dejao: flojo, perezoso, descuidado.
dentra: entra.
desportillaba, desportillar:
quebrarse, romperse, deshacerse
una piedra.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
díctamo real: Dictamnus albus,
planta de connotaciones mágicas
y medicinales en el páramo.
dinamitador: dinamitero que
hace estallar las piedras.
dulce de zapallo: también le
dicen “cabello de ángel”, es un
dulce que se hace con el fruto del
zapallo (Cucurbita ficifolia).
elevación: subida de tensión o
presión sanguínea.
embolsillaba, embolsillar:
usurpar algo.
empichar: dejar que fermente,
dejar que se pudra.
Encantos, se encantó: entidades
sagradas que viven en lagunas,
cuevas, saqueses, peñas, piedras,
altos del páramo; encantarse
es perderse en la dimensión de
los Encantos.
encierro: cercado.
enfuerte, enfuertando: poner a
fermentar una bebida.
enjalmas, enjalmaban: almohadones de cuero y lona rellenos
PÆgina 299
de paja para colocar sobre las bestias de carga.
enjechado: maduro.
entregar el mando: entregarse
a la muerte, morir.
envarillar, envarillaban:
tejer con varas la estructura
de un sombrero.
era: círculo de tierra cercado de
piedras utilizado para trillar cereales y leguminosas.
escarbale: escárbale.
escardinaba, escardinar: escarmenaba, escarmenar la lana.
escorzonera: Escobedia grandiflora,
planta medicinal.
estrenos: ropa nueva, ropa que
se usa por primera vez.
estado Zamora: actual estado
Barinas.
finada, finado, finao:
persona muerta.
finitico: muy fino, muy delgado.
fique: Furcraea andina, fibra usada
para fabricar cordeles, hacer
medicinas, como jabón, fabricar
aguardiente.
frailejón: Espeletia schultzii, planta
medicinal y de muchos usos en el
páramo por su textura abrigadora.
frailejón blanco: Espeletia grisea,
planta medicinal del páramo.
frailejón morado: Oritrophium
peruvianum, planta medicinal
de páramo.
frente: parte de la piedra
que se luce en el muro, la que da
el frente.
fororo: atole de harina de maíz
cariaco.
gachas: totuma grande que se
utilizaba para batir el bizcochuelo.
gangrina: gangrena.
gañán, gañanes: él o los que
conducen la yunta de bueyes
gamujas: enjalmas.
garabato: rama de un árbol con
la punta curva que se utiliza como
herramienta de diversos usos.
garizapa: desorden, barullo.
geranio: Geranium sp., es una
planta medicinal diferente al geranio de jardín.
299
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
giros: vasallos de San Benito
que le bailan al santo durante sus
fiestas en diciembre y enero.
grama pata ’e gallina: Digitaria
sanguinalis, planta medicinal.
granjerías: variedad de dulces
criollos.
granujosa: piedra fácil de
partir, que se desgrana sin mucho
esfuerzo.
guaba: planta cuyas semillas se
usaban para lavar la ropa.
guaches: Nasuella olivacea, es un
coatí o mapache andino.
guadalupe: Solanum tuberosum
Subsp. andigena, variedad de papa
autóctona.
guardarocío: Gnaphalium gaudichaudianum, planta medicinal.
guarura: caracol grande que se
usa como instrumento para convocar a la gente.
guáscara: rústica, que no
es refinada.
300
PÆgina 300
guayabito: Eugenia tachirensis,
árbol de páramo, su madera
es muy apreciada para la construcción de casas, arados,
garochas y timones.
guarapo fuerte: una bebida
fermentada.
guisao: guiso
hablar en lenguas: hablar en
idioma indígena.
hacerle boca: hacerle cuello a las
ruanas o chamarras.
hambriadas: pasando hambre.
harina de palo: harina de yuca,
también le dicen así al aserrín
hebraíto: en hebras.
hicimos familia: formamos
familia
hoja de Santa María: Tanacetum
parthenium, planta medicinal.
huesito: Palicourea
perquadrangularis, planta medicinal
de páramo.
huesito de páramo: Hypericum
caracasanum, planta medicinal
de páramo.
humor, humor en la sangre:
impureza de la sangre.
infundia: grasa de la gallina que
se usa en medicina tradicional.
isleños: agricultores procedentes
de las Islas Canarias.
jabón de olor: jabón que se usa
para el aseo de las personas.
jalapa: especie de miel que
se usaba mucho en medicina
tradicional.
jalar cacha: echar cabeza,
pensar, analizar.
jartera: hartazgo, cansarse
de algo, molestarse.
jelada: helada.
jervíamos: hervíamos.
jigoteaba, jigotear: desmenuzaba, desmenuzar con un cuchillo.
jiguá: también le dicen higuá,
árbol de páramo de madera muy
pesada usada para fabricar timones, arados y otras artesanías.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
jilacho: poca cosa, alguien o algo
que no sirve de mucho.
joyo: hoyo.
juntica ’e bueyes: yunta
de bueyes.
juso: huso de hilar.
lamparazo: golpe, latigazo.
lapa: Agouti paca, roedor
de los llanos.
ligar: método de esterilización
que consiste en atar las trompas
de Falopio a la mujer.
locainas: fiestas rituales muy teatrales en las que los hombre se
disfrazan de mujeres y salen a las
calles en comparsas.
lochas: Odocoileus lasiotis, venadito
de páramo.
los siete platos o los siete
potajes: los siete platos que se
sirven en la Semana Santa.
lechitos: extensiones pequeñas
de tierra.
legítimo, legítimos (hijos): hijo
nacido del matrimonio.
PÆgina 301
llantén: Plantago major, planta
medicinal.
llovezón: lluvia persistente.
madrinar, madrinen: colocar
o “acomodar” las piedras de base
de un muro.
maestro de tapia: el que domina
y dirige el arte de la construcción
en tapia.
maldiojo: mala vibración que cae
sobre los niños y los enferma, no
lo curan los médicos, hay que
acudir a la rezandera o rezandero
especializado en “sacar maldiojo”.
malangá: Xanthosoma sp., malanga, su tubérculo es muy apreciado
en la culinaria andina.
mamaes: mamás.
maná: es una especie de
harina que antes vendían en
las farmacias.
manare: también se le dice
“manar”, tejido circular de bejuco
que se usa para cernir.
manita, manita de piedra:
piedra pequeña que se usa
para machucar.
manita de agua: pequeña mina
de agua, manantial.
mano: el mismo uso de la manita,
pero es más grande.
mano vuelta: forma tradicional
de trabajo en mutua y sucesiva
cooperación, “hoy por ti, mañana
por mí”.
manzanillota: Anacyclus clavatus,
planta medicinal.
mañanita: jornada colectiva del
trabajo agrícola realizada a primeras horas de la mañana.
mapire, mapires: cesta de bejuco para guardar cosas.
mapire de ojo: canasto de bejuco
cuyo tejido es muy abierto.
maquila: forma de trueque del
molinero con el dueño del trigo,
pago en especie en harina o en trigo.
301
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
marrona: de color marrón.
marusa del avío: canasto
colgante tejido en bejuco que se
usa para transportar el avío
o provisión.
maticas: planticas, hierbitas.
mazamorra: uno de los siete platos o siete potajes de la Semana
Santa, especie de atol de trigo
molido y leche de vaca, originalmente se hacía con maíz.
mediero, medieros: persona que
se encarga de cuidar una siembra
cuya cosecha se reparte a medias
con el propietario de la tierra.
micuyes: Arracacia pennellii, muy
apreciado en la culinaria andina,
se le pone al ají.
miche: bebida fermentada a base
de caña de azúcar e hinojo, por
extensión toda bebida alcohólica.
miche callejonero: miche
callejonero es aquel producido en
alambiques artesanales.
michitico: diminutivo de miche.
michirao: planta que se usa en el
preparado del ají.
PÆgina 302
michiruy: Draba bellardii, se le
echa al ají, se usan las raíces y las
hojas para comer.
mintoy, mintoyes: tumbas
funerarias de los antiguos andinos, también le dicen a las cuevas.
misas de gallo: misas que se
celebran a las 5 de la mañana del
15 al 24 de diciembre.
mistela: bebida ritual a base de
yerbas o frutas, usada para festejar
el nacimiento y confortar a la
mujer parida.
mollera, mollerita: parte central
y blanda del cráneo de un bebé,
también llamada coronilla.
mondongo: sopa hecha a base de
las tripas y las patas de la res.
morocho: hermano gemelo.
mosca: “estar mosca”, ¡ojo!, estar
atento, alerta.
múcuras: vasijas de barro para
cocinar y para enterrar las monedas.
muérgano: mala persona.
murero: el que construye muros
de piedra.
natural, naturales (hijos): hijos
nacidos fuera del matrimonio.
niquitao: Baccharis floribunda, árbol
muy apreciado en los Andes.
nochecita: jornada de trabajo
agrícola que se realiza de noche.
no joña, no juñe: exclamación.
no le cargué más el chuco:
no le tuve más paciencia.
nona, nonita: abuela, abuelita.
ñema e´huevo: Solanum tuberosum
Subsp. andígena, variedad de papa.
autóctona.
onotado, onotar, onoto: Bixa
orellana, dar color amarillento
a un guiso con las semillas
del onoto o achote muy utilizadas
en la cocina venezolana.
oscurana: eclipse de sol.
ojos catire: Solanum tuberosum
Subsp. andígena, variedad de papa
autóctona.
pa’ la muela, a la muela:
exclamación.
paledonias: dulces de harina
de trigo y miel de panela o azúcar
de caña.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
palito, palitos: cajón de tabla
para medir el trigo, equivalente a
media arroba, 6 kilos.
papa arbolona: Solanum tuberosum
Subsp. andigena, variedad de papa
autóctona.
papa morada: Solanum tuberosum
Subsp. andigena, variedad de papa
autóctona.
papa negra: Solanum tuberosum
Subsp. andigena, variedad de papa
autóctona.
papaes: papás, padres.
papas tinirucas: Solanum tuberosum Subsp. andígena, variedad de
papa autóctona.
Paradura: ritual navideño,
el más importante en Los Andes
venezolanos, consiste en
“parar” (poner de pie) al niño
Jesús que está en el pesebre.
parameros: gente que anda por
el páramo pastoreando, buscando
PÆgina 303
plantas medicinales; por
extensión, todos los que viven
en el páramo.
paramiar, paramiando: andar
por el páramo en busca del ganado para alimentarlo, cuidarlo,
echarle sal, pastorearlo o buscando plantas para hacer medicinas.
pargana: cáscara del arroz utilizada para suavizar la tierra.
partes: órganos genitales.
parva, parvas: producto de una
jornada de trabajo en la recolección del trigo, también se le dice
al chocolate con pan de la
Semana Santa.
pasmo: cuando “entra un aire”
en el cuerpo.
pata ’e burro: muy usado en la
medicina del páramo, también lo
llaman frailejón pata ’e burro.
patos: paticos hechos de barro
para calentar el café o bolón.
patronales: fiestas a los santos
patronos.
pavas: Penelope montagnii, especie
de gallinetas silvestres.
pedir la Semana Santa:
pedir una limosna de casa en casa
para los gastos de la ceremonia de
la Semana Santa.
pelaos: gente sin experiencia,
incapaces.
pendejería, pendejerías:
necedades, tonterías.
peonía: Solanum tuberosum Subsp.
andígena, variedad de papa autóctona.
pepas (de cilantro): semillas.
perico: huevos revueltos con
tomate y cebollín.
perico ’e nabo: huevos revueltos
con nabo.
perol: sartén, olla para cocinar
pesebre: instalación ritual que es
réplica del nacimiento del niño
Jesús; se instala en las casas a partir del 15 de diciembre, se le dice
“nacimiento” en otros lugares
de Venezuela.
303
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
picador: obrero que pica la tierra
para hacer las tapias.
piche: fermentado, a punto
de putrefacción.
piedra hembra: pieza del molino
de trigo, piedra sobre la que calza
la piedra macho para moler
el trigo.
piedra macho: piedra que
va sobre la piedra hembra que al
girar muele el trigo.
piedronones: piedras
muy grandes.
pintas: sistema predictivo para
elaborar el calendario agrícola
según el cual el clima de los primeros doce días del año corresponderá al clima de cada uno de
los doce meses del año.
piones: peones.
pisca: sopa típica de Los Andes
venezolanos a base de papas,
leche y huevos.
piscuiza: estera de paja.
pisones: herramientas de madera
304
PÆgina 304
para pisar la tierra con la que se
construye la tapia.
pisoneros: obreros que trabajan
pisoneando la tierra dentro
del tapial.
pisos: cataplasmas para colocar
en los pies.
pitón: Agave americana, planta
de muchos usos medicinales
y artesanales.
planazón: golpear a alguien con
un machete o una peinilla.
plancheta: Solanum tuberosum
Subsp. andigena, variedad de papa
autóctona.
plantillas: igual que los “pisos”
poleo: Satureia brownei, planta
medicinal.
ponchera: recipiente de peltre,
aluminio o plástico.
preparo, ponía: ponía reparo,
ponía atención.
primicias: los primeros frutos de
una cosecha, comenzar una faena.
primienta: piedra muy dura
y difícil de partir.
pulpería: almacén donde se
vendía alimentos y suministros
para el hogar.
puntada de cabeza: dolor agudo
en la cabeza.
puntal: comida ligera que se hace
entre comidas.
quesque, quisque, esque:
modo para decir “dizque”, muy
usado en la narrativa oral.
quiboy: Hesperomeles pernettyoides,
árbol de buena madera para fabricación de herramientas.
rabo ’e conejo: sin identificar.
ramo bendito, ramo de páramo: hoja de palma que bendice el
cura para repartir el Domingo de
Ramos a los feligreses.
rascaba, rascarse: emborrachaba, emborracharse.
rayao: había rayao el sol:
cuando salen los primeros rayos
del sol, amanecer.
régimo: rigor, régimen.
reicita: Relbunium hypocarpium,
planta que se usa para teñir.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
reinosa: Solanum phureja, variedad
de papa autóctona.
reja: gancho de hierro que se
coloca en la punta del arado para
abrir el surco.
rejo: tira de cuero que se usa
para unir el yugo a los cuernos de
los bueyes.
repintas: sistema predictivo para
elaborar el calendario agrícola;
permite confirmar o ajustar la
predicción de las “pintas”, tomando como referencia los próximos
6 días después de las pintas, del
13 al 24 de enero.
rubas: Ullucus tuberosus, tubérculo
autóctono del páramo, utilizado
en el ají.
sacar el viento: sacar los gases
del cuerpo.
saldexo, saldexon: Sal de Epson.
sánalotodo: Baccharis tricuneata,
planta medicinal.
saní: polvo de semilla de nabo
tostada y molida para acompañar
PÆgina 305
la papa y la arepa.
Saqueses: entidades sagradas que
viven en las nacientes y lugares
húmedos con mucho musgo.
soberado: armazón de madera
que se coloca bajo el techo para
guardar cosas o dormir.
sopa: “Ese no es cualquier sopa”,
se dice de alguien o algo valioso,
poco común.
sopa de tortas: caldo de vegetales con torticas de harina de trigo.
subsiste, subsisten: vive, viven.
sucidarios: obreros que eran
reclutados por el gobierno para
hacer trabajos públicos sin
cobro alguno.
suspiros: dulces a base de
clara de huevo batida con azúcar,
merengues.
talco, talquito: piedra de silicato
de magnesio, que tiene láminas
delgadas y transparentes de donde
se saca una escarcha ornamental
usada en los pesebres.
tamo: lo que queda de la espiga
del trigo, la cebada, la avena, la
arveja, el haba, después de quitarle la semilla.
tamo ’e cebada: lo que queda
de la espiga de la cebada después
de quitarle la semilla.
taparos: Crescentia cujete fruto
seco del taparo, vaciado de su
pulpa y usado en artesanía para
hacer todo tipo de recipientes.
tapia, tapias: paredes de tierra.
tapial, tapiales: armazón de
madera para encofrar la tapia.
tártago: Ricinus communis, planta
que da un aceite medicinal, antiinflamatorio.
telera: arandela de rejo que sostiene el timón de un arado.
tindiquí: sin identificar.
tío pendejo: forma eufemística.
de nombrar a un personaje temible,
se le dice también al oso andino
tisís: Coriaria thymifolia, árbol cuya
fruta se usa para teñir la lana.
toiticas: toditas.
305
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 306
topia, topias: tres piedras
que se colocan en el fogón para
sostener las ollas.
tortilla: cataplasma medicinal
para colocar en el ombligo o zona
del vientre.
totuma: Crescentia cujete, fruto
seco del taparo, vaciado de su
pulpa y usado como recipiente.
trabuqueros: socios de San
Benito que queman la pólvora
con un trabuco artesanal.
trapito: ropita.
tría,trían: traía,traían.
trigo banzalo: Triticum aestivum,
variedad de trigo.
trigo blanco: Triticum aestivum,
variedad de trigo.
trigo Felipe: Triticum aestivum,
variedad de trigo.
trigo marengo: Triticum aestivum,
variedad de trigo.
trigo metana: Triticum aestivum,
variedad de trigo.
trojas: estructuras de caña o
306
madera en la parte alta de la pared
utilizada para depositar cosas o
para dormir.
tronchaduras: quebradura
de un hueso.
tuaro: sin identificar.
tuno: cactácea del género Opuntia,
parecida al nopal.
tuñeca, tuñeco: la última o el
último de los hijos en nacer.
tutumo: madera de páramo.
ungüento ’e parida: ungüento a
base de cebo y plantas medicinales para las parturientas.
unto de azahar: ungüento a base
de cebo y plantas medicinales.
uvito: Cestrum buxifolim, su fruto se
usa para teñir la lana.
vela de graso: vela de cebo de res.
vergas, llevar vergas: experiencias duras, sufrimientos.
verraca, verraco: fuerte, valiente.
vide: vi.
vira vira: Gnaphalium elegans,
planta medicinal.
vustedes: ustedes.
yaque (palo de): Hesperomeles
lanuginosa, madera muy resistente.
yelo: hielo.
yerbabuena: Mentha spicata,
planta medicinal.
yerba de conejo: Drymaria
cordata, planta mágica y medicinal.
yerba’e pozo: Eupatorium stoechadifolium, planta medicinal.
yerba mora: Solanum nigrum,
planta medicinal.
yerba santa: Eriodictyon californicum, planta medicinal.
yunta ’e bueyes: pareja de bueyes del arado.
zapallo: Cucurbita ficifolia, la pulpa
de esta planta se usa para el
picante y para hacer un dulce llamado “cabello de ángel”.
zurroneando, zurruneando: cargando tierra y piedra para el tapial.
zurronero, zurrunero: obrero
que trae la tierra en el zurrón.
zurrón, zurrones: saco o sacos
de cuero donde se cargan hasta 35
kilos de tierra para hacer las tapias.
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 307
307
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 308
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 309
I Introducción
Página
2
5
6
7
8
13
16
18
19
22
23
25
28
31
33
38
Título
Giros de S. Benito en Mixteque
Camino a las Tunas
Altar al Páramo
1-María Segunda Gil
2-Pedro Rangel
3-Brígida Gil
4-Ángel Custodio Lobo
5-M. Angélica Albarrán
6-Alexander y Eisberth Quintero
Muro de piedra
Desde la ventana
Piedra de los Padres
Piedra Mubay
Pico Bartolo desde Mixteque
Taller Escritura
Taller Artes Plásticas
Taller Tejido
Mural Arte y Parte
Colectivo Mubay
Croquis Mixteque
La capilla
Autor
Eligio Dávila Pérez
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
María Paula Dávila
Ligia Parra
Rafael Romero
Diana C. Quintero
Henriette Arreaza
Maria Paula Dávila
Henriette Arreaza
Josefina Tinoco
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Jesús Manuel Rivas
Jesús Manuel Rivas
Jesús Manuel Rivas
309
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 310
II Narradoras y narradores
Página
40
42
44
45
46
47
48
51
53
54
56
57
58
61
62
63
66
68
69
75
76
79
310
Título
Huellas del agua
Andrea Dávila
Florentino Dávila
1-Manos de Florentino Dávila
2- Florentino Dávila
María Paula Dávila
María Narcisana
María Narcisana Dávila
María Narcisana Dávila
Ángel Custodio Lobo
Rafael Ramón Gil
1-Luis Primitivo Rangel
2- Emiliana de Rangel
Antonio Pérez
Orlando Rivas
Teófilo Rangel
Ana Elda Gil
Jesús Manuel Rivas
Carlos Enrique Dávila
Maria Isabelina Gil
Elsy Josefina Monsalve
María Vicenta Dávila
El río desde Mixteque
José Florencio Dávila
Autor
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
María Vicenta Dávila
Antonio Marcano
Antonio Marcano
Ligia Parra
Antonio Marcano
Antonio Marcano
Josefina Tinoco
Henriette Arreaza
Antonio Marcano
Henriette Arreaza
Maria Isabelina Gil
Antonio Marcano
Antonio Marcano
Maria Isabelina Gil
Teófilo Rangel
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 311
III Mixteque es una roca
Página
80
82
85
89
90
92
93
94
99
101
Título
Piedra de la Culebra
M. Segunda y Rafael R.
Páramo San Martín
Siembra
El camino
Aperos
Arando
Florentino Dávila
San Isidro, Patrón de la agricultura
Caminos antiguos
Autor
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Ana Elda Gil
Maria Isabelina Gil
Ana Elda Gil
Eligio Dávila Pérez
Teófilo Rangel
Henriette Arreaza
Johan Rangel
Carlos E. Dávila
Título
Escritura sobre la piedra
Capilla de San Benito
Giro de San Benito
Capilla sobre Mubay
Autor
Josefina Tinoco
Elsy Monsalve
Eligio Dávila Pérez
Sin nombre
Título
Líquenes sobre la piedra
Arco sobre laguna
Páramo de San Martín
Autor
Henriette Arreaza
Eligio Dávila Pérez
Ana Elda Gil
IV La piedra del Mubay
Página
104
107
108
113
V Arcos, piedras y lagunas
Página
114
117
118
311
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
Página
121
122
123
126
PÆgina 312
Título
Laguna del Miguey
Noche de Páramo
Piedra los Padres
Laguna
Autor
Maria Isabelina Gil
Orley G. Rivas
Teófilo Rangel
Teófilo Rangel
Título
Piedra
La manzanilla
Siembra de agua
Maticas
Flor
Preparando el jarabe
Tuno
Matas de manzanilla
Mis gallinas
Parto
El nacimiento
La Madre
Barbecho
La magia del Páramo
En la era
La casita
Autor
Henriette Arreaza
María Vicenta Dávila
Maria Paula Dávila
Maria Paula Dávila
Elsy Monsalve
María Vicenta Dávila
Ana Elda Gil
Elsy Monsalve
Elsy Monsalve
María Vicenta Dávila
Johel Rangel
María Vicenta Dávila
Elsy Monsalve
Johan Rangel
Johel Rangel
Johel Rangel
VI Sabidurías y saberes
Página
128
131
132
135
140
142
145
146
148
151
152
156
160
166
168
169
312
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
172
175
178
179
180
181
182
184
187
189
PÆgina 313
Antonio Pérez
Trigo
Las piedras del molino
Mañanita
Preparando la trilla
Trillando
Cortando trigo
La cocina
Manojo de trigo
Espantando en el páramo
Henriette Arreaza
María Paula Dávila
Johel Rangel
Teófilo Rangel
Teófilo Rangel
Johel Rangel
María Isabelina Gil
Isveth Teresa Dávila
María Vicenta Dávila
María Vicenta Dávila
Título
Musgos, esponjas del agua
Última Cena
Navidad
San Judas Tadeo
Candelas de la Virgen
Trabuqueros de San Benito
Horno de pan
Mi niñez
Autor
Henriette Arreaza
Johel Rangel
Eligio Dávila Pérez
Johel Rangel
María Paula Dávila
Johan Rangel
Elsy Monsalve
Elsy Monsalve
VII Fiestas y tradiciones
Página
190
193
194
196
197
200
203
206
313
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 314
VIII La luna sobre Mixteque
Página
208
213
215
217
Título
Piedra de la luna
Luna sobre Mixteque
Páramo en la noche
Soledad del Páramo
Autor
Henriette Arreaza
Johel Rangel
Eligio Dávila Pérez
Eligio Dávila Pérez
Página
218
221
222
Página
226
229
230
232
Título
Piedra de la paloma
Chon Fósforo
En el barzanal
Título
Pescando truchas
Parameando
El Páramo
Casa del Páramo
Autor
Henriette Arreaza
Ana Elda Gil
Ana Elda Gil
Autor
Johel Rangel
Johan Rangel
Isveth Teresa Dávila
Eligio Dávila Pérez
IX Chon Fósforo
X Dígame que tiene historias…
Página
236
239
242
245
249
250
255
314
Título
Huellas del agua 2
Paisaje orgánico
Truchas en la laguna
Burrito paramero
Maternidad
Paternidad
Simón Bolívar
Autor
Henriette Arreaza
Jesús Manuel Rivas
Ana Elda Gil
Orley Rivas
Jesús Manuel Rivas
Jesús Manuel Rivas
Luís Gustavo Rangel
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 315
XI Sueños, devociones y espantos
Página
260
262
263
264
267
268
269
270
271
272
273
274
276
277
278
Título
Barba de piedra
Serie de San Benito
Benito Arismendi
Orley Rivas
1-El riego
2-Las lagunas del Mapire
Eligio Dávila Pérez
San Benito de Palermo
Las calas
Oración a San Benito
Isveth Teresa
1-El burrito
2-Las ovejitas
Johan Rangel
El puente
Johel Rangel
Calle del pueblo
Autor
Henriette Arreaza
Benito Arismendi
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Orley Rivas
Henriette Arreaza
Eligio Dávila Pérez
Eligio Dávila Pérez
Eligio Dávila Pérez
Sin nombre
Isveth Teresa Dávila
Henriette Arreaza
Johel Rangel
Henriette Arreaza
Johel Rangel
315
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:23 p.m.
PÆgina 316
XII Niñas y niños
Página
280
282
283
284
316
Título
Flores en el muro
Fiesta de San Benito
1-Yehiber Dávila
2-Adrián Monsalve
3-Angeli Dávila
4-Daimari Castillo
5-Daniela Dávila
6-Diana Carolina Dávila
7-Jesús Manuel Rangel
8-Johana Jaimes
9-José Gregorío Dávila
10-Laura Isabel
11-Leonel Rangel
12-M.Fernanda Torres
1-Noelia Monsalve
2-Oreanny Rangel
3-Rafael Toro
4-Yehilí Dávila
6-Yohander Dávila Rangel
7-Mariel Rangel
8-Yohandry Dávila Rangel
9-Luís Gustavo Rangel
10-Angelo Acevedo
11-Paola Monsalve e Isveth
Autor
Antonio Marcano
Luís Gustavo Rangel
Henriette Arreaza
Isveth Teresa Dávila
María Isabelina Gil
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Antonio Marcano
Johel Rangel
Henriette Arrreaza
Henriette Arrreaza
Henriette Arreaza
Yuelixi Monsalve
Henriette Arreaza
Henriette Arreaza
Antonio Marcano
Johel Rangel
Antonio Marcano
Johel Rangel
Johel Rangel
Johel Rangel
Johel Rangel
Henriette Arreaza
Sin nombre
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:24 p.m.
Página
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
310
PÆgina 317
Título
El pincel
1-La familia
2-El encierro
3-El caserío
4-Casita
1-El río y la piedra Mubay
2-El puente
3-Piedra Mubay
4-El paisaje
1-Mubay en Mixteque
2-Piedra Mubay
3-Piedra de Mubay
4-Piedra y capilla
1-Los tres árboles
2-Páramo
3-El río
4-El Páramo
1-Los conejos de Chava
2-Capillita y ovejas
3-El burrito
Fotos del Taller del fotografía
Fotos del Taller del fotografía
Serie "El salto"
Grillo y frailejón
Mirando lejos
Autor
Paola Monsalve
Yehilí Dávila
Daniela Dávila
Sin nombre
Daniela Dávila
Yehilí Dávila
Yehilí Dávila
Yohander Dávila
Isveth Teresa Dávila
Luís Gustavo Rangel
Oreanny Rangel
Jennifer Dávila
Sin nombre
Yohandry Dávila
Yohandry Dávila
Yohandry Dávila
Yohandry Dávila
Yehiber Dávila
Yohander Dávila
Yehiber Dávila
Niñas y niños
Niñas y niños
Johel Rangel
Henriette Arreaza
Johel Rangel
317
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:24 p.m.
PÆgina 318
La edición de este libro ha sido posible gracias a
PDVSA Centro de Arte La Estancia, de Proyecto Páramo Andino, ICAE-ULA (2007-2011)
y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Durante las diferentes etapas del proceso de investigación, recreación y publicación
de los contenidos contamos con el apoyo de las siguientes instituciones:
CENAL (Centro Nacional del Libro) (año 2007)
Editorial el perro y la rana (Imprenta regional de Mérida) (año 2008)
Para la realización de talleres y exposición de los trabajos realizados
establecimos alianza creativa con las siguientes organizaciones:
Colectivo Piedra de Mubay (años 2006-2011)
Casa Comunal, Mixteque (años 2006-2011)
Cooperativa Valle Encantado, Las Piñuelas (año 2007)
Dirección de Cultura, Alcaldía Municipio Rangel (año 2008)
Casa Comunal, Gavidia (año 2008)
Cooperativa Ancla 2 (año 2007)
Fundación Mucusutuy (año 2008)
Fundación Jardín Botánico de Mérida (año 2009)
Cooperativa La Chamarra (año 2009)
Cooperativa Primeras Voces (Serie Mirando adentro) (año 2009)
318
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:24 p.m.
PÆgina 319
Entrevistadores: Carlos Dávila, Jesús Manuel Rivas, María Vicenta Dávila,
Santiago Parra Caputti, Teófilo Rangel
Talleristas: Cooperativa Ancla 2, Cooperativa Primeras Voces, C+V+S+Asociados,
Josefina Tinoco, Juan Antonio Calzadilla Arreaza, María Eugenia Arreaza, Maryluisa
Jiménez, Nancy Ortiz, Virgilio Fergusson
Alimentadoras: Elsy Monsalve, María Isabelina Gil, Ana Elda Gil
Investigación, edición y coordinación pedagógica: Henriette Arreaza Adam
Transcripción: Carla Durán, María de Jesús Sánchez
Asistente a la coordinación: María Vicenta Dávila
Asistente a la coordinación editorial: Juan Antonio Calzadilla Arreaza
Correctora: Estella Brühel
Diseño: IDEOGRAF
Mapa Satelital: Equipo de mapeo participativo del ICAE (Dimas Acevedo, Julia Smith,
Lina Sarmiento, Mayanín Rodríguez)
Impresión:
319
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
1:24 p.m.
PÆgina 320
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
2:35 p.m.
Page 323
Mixteque Definitivo.qxp
03/06/2011
2:35 p.m.
Page 324

Documentos relacionados