Prosocial interactive learning teacher

Transcripción

Prosocial interactive learning teacher
Capítulo 6
Prosocial Interactive Learning Teaching (PILT)
Robert Roche
Laboratori d’Investigació Prosocial Aplicada
6.1 ¿QUÉ ES PILT?
Las siglas PILT hacen referencia al concepto inglés Prosocial Interactive Learning
Teaching, que en español se podría traducir como: “enseñanza-aprendizaje prosocial
interactiva”. Si bien nació como un método didáctico para crear un diálogo horizontal
(prosocial) entre profesores y alumnos cuando se implementa una clase entre dos
docentes que trabajan en equipo, puede ser transferible a otros contextos y puede
constituir un modo de operativizar las relaciones entre individuos que, con el fin de
llevar adelante un proyecto conjunto, deben coordinarse, respetar turnos de palabra,
negociar previamente, meta comunicar, etc.
A nivel educativo, PILT constituye una manera de implementar las clases entre, como
mínimo, dos profesores que se relacionan con calidad prosocial entre sí, con los
alumnos y los contenidos. No hay súper expertos que todo lo saben, ni alumnos que
todo lo esperan. Se trata de construir la experiencia comunicativa que es la clase a
través de "discursos" intercalados entre los docentes y entre éstos y los alumnos, en
armonía, con pausas, interrupciones aceptadas por ambos, y escucha atenta.
Se asume como un método de enseñanza horizontal entre los especialistas en su
campo y los estudiantes expertos en su contexto. Este principio va muy alineado por
ejemplo con IAP, metodología de Investigación Acción Participativa o PAR en inglés
(Participatory Action Research), que elimina los roles de investigador y sujeto y que
concibe el proceso de investigación como un encuentro entre expertos: el
investigador, como experto en ciertos contenidos o metodologías y los participantes
(la llamada muestra en los métodos tradicionales de investigación), expertos en su
contexto y en la praxis.
PILT es un método sistemático que combina la horizontalidad humanista prosocial
como complemento de la asimetría inicial entre las aportaciones del profesor y el
alumno. El objetivo es crear un clima de "presencia positiva y unidad" entre los
docentes y entre éstos y la clase. Los profesores constituyen no solo “fuente de
información” para su grupo de alumnos, sino sobre todo, un modelo de interacción.
Los alumnos aprenden la escucha, la empatía, la estima, precisamente porque ven esto
reflejado y puesto en acción en la relación que sus docentes tienen entre sí, en la
manera cómo éstos resuelven y respetan sus diferencias.
No es habitual que los alumnos vean a sus docentes en un plano de horizontalidad. La
figura de un único líder frente al grupo favorece la verticalidad y marca las diferencias
de poder. Ver cómo el propio profesor es capaz de trabajar con otro, de relacionarse,
de dialogar, de aceptar sugerencias, comentarios a su clase puede generar un cambio
paradigmático en la manera de hacer docencia. Esta práctica, que venimos probando
hace años en LIPA, no es lo mismo que dividir una clase por partes o
proporcionalmente. Este ejercicio, podría fácilmente realizarse en un pasillo antes de
entrar al aula. PILT en cambio exige a los líderes no sólo de ponerse de acuerdo antes
de una intervención, sino también evaluar después de la intervención y comunicar y
metacomunicar del proceso realizado aplicando la CCP.
6.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA APLICACIÓN DE PILT
• Es necesario preparar a conciencia las reuniones y evaluaciones posteriores
• Los equipos docentes deben estar formados por al menos dos profesores,
instructores o entrenadores.
• La relación entre ambos instructores o profesores debe ser óptima. Si no es así, es
necesario utilizar el proceso para optimizarla.
• Al principio es recomendable establecer un líder de los dos y, si es posible,
distribuir consecuentemente las piezas o el tiempo aproximado de las
intervenciones.
• Es conveniente desarrollar una combinación adecuada entre la planificación y la
improvisación en función de la audiencia
• En el caso de explicar el método de comunicación prosocial de calidad, mostrar la
práctica mientras se expone la teoría (es decir: escuchar, mantener contacto visual
con el otro profesor, la toma conjunta de decisiones, etc.)
• Complementar las ideas del otro, asegurándose de que ha acabado de expresar su
idea.
• Quien escucha debe mantener contacto visual con el orador en un 70%.
• Nunca dar afirmaciones directas. Ser proactivo teniendo en cuenta la perspectiva
de los "otros"
• Ser consciente de auto-examinarse en los factores de calidad de la comunicación.
• Los docentes deben impregnar su estilo discursivo de los factores del modelo
CCP.
• Las intervenciones deben caracterizarse por la espontaneidad controlada.
• Antes de interrumpir al partner con quien se realiza PILT, es necesario introducir
la interrupción con mensajes anunciadores o con signos no verbales.
• Usar muchos ejemplos (variedad de ejemplos derivados de la interacción.
Intentar no utilizar ejemplos reiterativos)
• Utilizar la meta-comunicación cada hora para hablar de cómo se está aplicando la
calidad de comunicación.
6.3 ¿POR QUÉ APLICAR PILT?
Si bien un líder, en este caso un docente, puede no tener necesidad de aplicar PILT para
realizar con éxito su trabajo, al tener a su cargo personas sobre las cuales se tiene
alguna dosis de poder es fácil no siempre tener la sensibilidad adecuada para ver
quiénes son los otros, cuáles son sus expectativas, qué pueden aportar a mi trabajo.
Lo mismo con los colegas, con quienes se suele tomar un café, hablar de qué se hará
(con los colegas más afines) y dividir el trabajo por partes. Cada uno es responsable de
su parte y de sí mismo.
Sin eliminar este modelo eficiente para muchos cometidos, PILT pretende incorporar la
co-responsabilidad, la co-construcción a través de un trabajo llevado adelante por
líderes que se relacionan y que son capaces más allá de sus naturales diferencias en
estilos de trabajo, de plantear una puesta en escena común, articulada, organizada.
Ejemplos de estos hay bastantes. No son pocos los profesionales que implementan un
sistema de trabajo estrecho donde las normas de la interacción vienen dadas por un
estilo de comunicación prosocial. Conocemos casos de equipos de docentes que de
manera intuitiva lo han implementado con éxito.
Algunos de los beneficios de PILT son los siguientes:
1. Reduce las relaciones de poder.
2. Aumenta las relaciones horizontales con los estudiantes y la colaboración con los
colegas.
3. Disminuye el monopolio de un solo maestro y el riesgo de que éste incluso sin
querer tome el micrófono y no lo ofrezca a nadie.
4. Disminuye la soledad de la enseñanza frente a decisiones complejas.
5. Aumenta la creatividad en el diseño, porque hay más puntos de vista que se
incluyen en la planificación.
6. Mejora la comunicación con la clase.
7. Es más divertido para los profesores y estudiantes.
8. Es más dinámico que enseñar solo, con ventajas tanto para los profesores como
para los estudiantes
9. Ayuda a mantener la atención ya que los contenidos son expuestos
alternativamente por dos profesores (estilo diferente de explicar, tono y ritmo
de voz, etc.). Mejora el ritmo de la clase.
10. Fortalece la formación y la especialización de los propios docentes, quienes
pueden aprender de su colega algún aspecto nuevo de un contenido
determinado y aumenta su propia motivación al estudio, quienes pueden
preparar sus clases desde una óptica innovadora y pueden apoyarse
recíprocamente con el Partner PILT, asumiendo elementos de contenido en los
que el compañero no se sienta tan fuerte o no sea su especialidad.
11. Aumenta el lapso de atención de los estudiantes, aumentando su concentración
12. Ayuda al contraste de significados. Los estudiantes pueden ver diferentes
maneras de entender y aplicar los contenidos.
13. Facilita la gestión de la disciplina dentro del aula.
Entendemos que no es posible asumir para un sistema educativo los costes que implicaría
montar todas las clases con dos docentes. Por otra parte, cualquier intervención desde la
prosocialidad funciona solo si ésta se plantea desde la voluntariedad. Un centro que exige
PILT a todos sus docentes, seguramente logrará equipos poco motivados y yuxtapuestos.
Aplicación de PILT en otros ámbitos. En ocasiones específicas o para temas
determinados, PILT puede fortalecer el trabajo en equipo de una organización, puede
ayudar a encontrar vías nuevas e innovadoras para resolver conflictos.
Podría aplicarse a reuniones en donde hay un líder o ponente que deba dar una
información compleja y delicada a un grupo de empleados, para luego debatirla entre
todos y alcanzar consensos o decisiones.
Esta información podría preparase entre dos líderes (por ejemplo un especialista del
tema y el director) y entre ambos realizaran la experiencia PILT que, por definición debe
procurar la creación progresiva de la horizontalidad, sin perjuicio de que no alcanzado el
consenso, el director deba tomar finalmente una decisión.
A final de cuentas es una propuesta que busca disminuir la soledad de las decisiones
difíciles, el aislamiento en el trabajo, el control absoluto de quien ejerce el liderazgo y
que toma decisiones sin preguntar, o que decide sin tomar en cuenta a los actores de
interés, simplemente porque no sabe, o no les conoce.
Para trabajar respetando las pausas de los demás, y reconociéndoles en su diversidad
hay que generar los espacios de trabajo para entrenar ciertas habilidades. La
prosocialidad se puede entrenar y aprender incluso en edad adulta, pero las buenas
intenciones no bastan para prosocializar un determinado contexto. Incluso quien tiene la
motivación intrínseca y la voluntad de generar espacios o realidades más fraternas debe
reconocerse como persona humana con los propios límites, saber identificarlos y
optimizarlos. Solo de este modo será posible avanzar en metodologías para implementar
estos valores en los entornos sociales.

Documentos relacionados