Ventajas y desventajas de la existencia de una puerta de

Transcripción

Ventajas y desventajas de la existencia de una puerta de
EUROsociAL Salud
Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
INFORME DEL SEMINARIO INTERNACIONAL:
Ventajas y desventajas de la existencia de una puerta de entrada
preferencial al sistema de salud: experiencias para mejorar la
coordinación entre los niveles de atención
(Actividad III.2-2.08-1.2)
Talavera (España) 9-12 febrero de 2009
Actividad incluida en la Línea de Intercambio:
Línea de Temática 2/Línea de intercambio 2.08: Primer nivel de atención como puerta de
entrada al sistema de salud
Local: Instituto de Ciencias de La Salud
Talavera de la Reina – Provincia de Toledo
Organizado por:
Proyecto financiado por la Unión Europea
1
Presentación
EUROsociAL es un programa de cooperación técnica de la Comisión Europea que
intenta contribuir a la promoción de la cohesión social en América Latina a través del
fortalecimiento de políticas públicas y de la capacidad institucional para gestionarlas.
Su método principal de trabajo es el intercambio de experiencias, conocimientos y
buenas prácticas entre administraciones públicas europeas y latinoamericanas en
cinco sectores prioritarios: justicia, educación, salud, fiscalidad y empleo. Las labores
en los cuatro primeros son coordinadas y ejecutadas por consorcios de organizaciones
públicas europeas y latinoamericanas especializadas en estos campos, mientras que
el sector empleo ha sido confiado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
EUROsociAL Salud promueve un enfoque abarcador de APS, considerándola como
una política de reorganización del modelo asistencial y una estrategia para el
fortalecimiento del sistema de salud como un todo. Aunque sus prácticas
correspondan al primer nivel de atención, se constituye un núcleo organizador e
integrador de las redes de servicios de salud y de las acciones de promoción,
prevención y recuperación de la salud, asegurando la coordinación y continuidad del
cuidado. Son considerados atributos de la atención primaria la garantía de acceso, la
puerta de entrada, el vínculo (longitudinality), el elenco integral de servicios
(comprehensiveness), la coordinación (o integración de servicios), el enfoque familiar y
la orientación de la comunidad.
En el marco de la Línea de Intercambio III.2-2.08 con el objetivo de dar continuidad a
los intercambios realizados en 2007 se llevó a cabo el Seminario Internacional
“Ventajas y desventajas de la existencia de una puerta de entrada preferencial al
sistema de salud: experiencias para mejorar la coordinación entre los niveles de
atención”, en Talavera, Toledo, España, del 9 al 12 de febrero de 2009.
El objetivo del seminario fue brindar a los países participantes conocimientos sobre
modelos y experiencias, así como capacidades para la conceptualización de la APS
que aporten a los debates actuales de las reformas de salud en los países de
Latinoamérica brindando elementos para la renovación de la APS como eje ordenador
del sistema de salud.
El intercambio posibilitó a los participantes fortalecer el proceso de formulación e
implementación de nuevas estrategias de APS (ya en marcha en diversos países) y
pretende contribuir para la reorientación de la prestación de servicios hacia sistemas
más integrados que promuevan la equidad y la cohesión social.
2
Participaron representantes de los sectores de Atención Primaria de los Ministerios de
Salud e investigadores de: Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras,
Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.
Los objetivos fueron:
I)
Conocer experiencias exitosas de la APS como puerta de entrada en
Europa y sus aprendizajes para los países latinoamericanos
II)
Identificar las atribuciones de la APS en la red de servicios de salud como
fuente regular de atención y puerta de entrada (gatekeeper),
III)
Explicitar las reglas y mecanismos de registro de la población en los
servicios de atención primaria,
IV)
Problematizar las fortalezas y debilidades de la APS como puerta de
entrada preferencial al sistema de salud.
El seminario tuvo como modalidad de trabajo la realización de mesas redondas
seguidas de debates, trabajo grupal con discusión e intercambios de experiencias
nacionales de los países participantes y realización de visitas de campo para conocer
experiencias de coordinación de la atención de servicios de atención primaria.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Lunes 9 de Febrero – Experiencias países europeos
Por la mañana realizaron la apertura del seminario las autoridades del programa
EUROsociAL Salud: Dr. Alfredo Rivas, (FCSAI), José Jaime de Domingo (OCS
EUROsociAL Salud), Juan Atenza, Director Gerente, Instituto de Ciencias de la Salud
Talavera de la Reina (TOLEDO) y el Dr. Rafael Peñalver, Gerente Inspección de
Servicios Sanitarios y Prestaciones, representante del Servicio de Salud de Castilla-La
Mancha.
Luego de la presentación de los objetivos del seminario se llevó a cabo la primera
mesa redonda sobre “Atribuciones de la APS en la red de servicios de salud como
fuente regular de atención y puerta de entrada (gatekeeper) - Reglas y mecanismos de
registro de la población en los servicios de atención primaria” presentaron sus
3
ponencias el Reino Unido y Holanda. José M Valderas1 del Reino Unido, realizó una
breve descripción del sistema de salud británico, servicio nacional de salud de acceso
universal financiado con recursos fiscales centrado en la APS, teniendo como principal
actor al médico de cabecera o médico de medicina familiar y comunitaria (general
practitioner GP). Cerró su ponencia alrededor de las fortalezas y debilidades de la APS
como puerta de entrada preferencial al sistema de salud. Entre las fortalezas
mencionó la existencia de un sistema único, el tipo de organización y registro, la
tradición y el apoyo político al sistema, la consideración profesional del recurso
humano que participa y la alta capacidad de resolución existente. Entre las debilidades
mencionó la fragmentación de los servicios, la falta de continuidad del personal, la
proliferación de alternativas y la constante reforma del sistema. Concluyó sosteniendo
que la APS en el Reino Unido se facilita fundamentalmente a través del NHS (National
Health Service) con alta accesibilidad desde distintos puntos de vista y una
financiación que cumple con requisitos de equidad. La organización misma del NHS
garantiza que la APS sea puerta de entrada y facilita la labor de gatekeeping.
A continuación Wienke Boerma 2 presentó el sistema de Holanda caracterizado por
seguros de salud mixtos, públicos y privados. Boerma resaltó las cuestiones
necesarias de tener en cuenta a la hora de potencializar la APS (PC: Primary Care) y
destacó como claves: las facilidades de APS existentes en las cercanías donde viven
las personas; la relación a lo largo del tiempo entre paciente y médico generalista; la
capacidad de los servicios de ser lo más amplios posibles y la capacidad de los
médicos generalistas de ser “accountable”; los equipos con servicios integrados; la
adecuación entre habilidades y equipamiento; la educación específica para los
proveedores de APS; la práctica basada en la evidencia (guías clínicas); los incentivos
apropiados (financieros y otros); la información pertinente (para los pacientes); la
cooperación con el cuidado secundario; el sistema de referencia como condición para
la coordinación.
Mencionó tres cuestiones que la OMS resalta para abogar por una APS más fuerte: 1)
identificación de los aspectos que fortifican al sistema de la APS, 2) desarrollo de
medidas de performance estandarizadas para evaluar los sistemas de APS en
transición y 3) asesorar a los países en transición sobre el siguiente paso de mejora a
ser dado. En sus conclusiones destacó que una efectiva “gatekeeping” puede ser un
1
Clinical Lecturer National Primary Care Research and Development Center, NIHR School for Primary
Care Research, University of Manchester
2
Investigador senior del NIVEL (Netherlands Institute for Health Services Research), Utrecht, Holanda
4
instrumento poderoso para mejorar la eficiencia y la coordinación en el sistema de
salud; sin embargo, esta debe ser introducida sólo si el primer nivel está lo
suficientemente organizado con reglas apropiadas que puedan permitirle adoptar este
rol. Coordinó el debate Verónica Casado3.
Por la tarde Luis Pisco 4 presentó el sistema de Portugal, de cobertura universal,
gratuita, con equidad en el acceso, organizado regionalmente con gestión
descentralizada. Pisco destacó que a pesar de ser un sistema teóricamente bueno,
enfrenta muchos problemas en la realidad: se trata de una estructura extremadamente
centralizada y burocrática, sin incentivos adecuados para un buen desempeño y
calidad; existe una importante insatisfacción de los profesionales que amenaza el
desarrollo de la medicina familiar y que ha intensificado el debate acerca de la reforma
del sistema de salud y la búsqueda de soluciones alternativas en los últimos años.
Para enfrentar estos desafíos propone un plan de emergencia para la formación de
médicos de familia, captar más y mejores jóvenes médicos para la especialidad de
medicina familiar a través de incentivos y atractivos especiales, y aumentar la calidad y
la capacidad formativa de la residencia en Medicina Familiar. Destacó también que
Portugal está reestructurando los Centros de salud con la creación de Unidades de
Salud Familiar que tendrán los siguientes principios: equipos multiprofesionales
pequeños, auto-organizados; autonomía organizativa, funcional y técnica; contratación
de una cartera básica de servicios y sistema retributivo que premie la productividad,
accesibilidad y calidad.
La ponencia de España fue realizada por Verónica Casado que mencionó como
características del sistema español su universalidad, financiamiento público,
descentralización hacia las comunidades autónomas, coordinación de todos los
recursos asistenciales, equidad en el acceso y organización territorial. En relación a
las fortalezas de la APS destacó su cercanía y accesibilidad que permiten una rápida
respuesta y adaptabilidad a los cambios demográficos, sanitarios, sociales y de la
atención; favorece también estrategias pro-coordinación como transferencias de
servicios del hospital a la atención primaria, sustitución de servicios médicos prestados
a nivel hospitalario, reorganización o cambio de flujo de pacientes para el nivel
primario, colaboración o gestión conjunta de casos, cambios de comportamiento
3
Médica de familia de Valladolid, Presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de
Familia y Comunidad de España
4
Missão para os Cuidados de Saúde Primários - Ministerio de Salud de Portugal
5
profesional para disminuir la necesidad de derivaciones. Como debilidades en España
mencionó –entre otras– que la APS aún no constituye una función central real, la
financiación es insuficiente, la organización es rígida y burocrática, la efectividad no es
medida, la equidad se rompe en los extremos (población muy desfavorecida y muy
favorecida), la satisfacción de los profesionales es baja, la proliferación de los
sistemas de información y la politización de una gestión descentralizada. Como
conclusión señaló la necesidad de mejorar la financiación del sistema sanitario con
incremento del PIB; incrementar el número de médicos en APS en relación al total de
médicos del Sistema Nacional de Salud para acercarse a los estándares de calidad
fijados por Starfield (50%) o por la OMS (60%), para mejorar su capacidad;
incrementar la resolutividad con mejora de acceso a pruebas complementarias;
mejorar la formación y el desarrollo de planes de carrera profesional; potenciar la
investigación en APS; prestigiar el primer nivel sanitario realizando marketing interno y
externo; realizar cambios en la política y planificación de los recursos humanos;
desarrollar la “cartera de servicios básicos comunes” (Decreto Real 1030/2006); e
implantar procesos de gestión compartida entre la APS y los cuidados hospitalarios,
profundizando las reformas pro-coordinación entre niveles y sectores. Coordinó el
debate Ligia Giovanella5.
Martes 10 de Febrero – Experiencias en América Latina
Por la mañana Silvana Forti6 realizó la presentación del Documento Síntesis de los
dossiers nacionales sobre “Ventajas y desventajas del establecimiento de una puerta
de entrada preferencial al sistema de salud”. Destacó que la APS se orienta a la
resolución de problemas de salud concretos en la comunidad, propone una
organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención con calidad y
en forma continua e integral; se orienta a un abordaje de los problemas a partir de
actividades coordinadas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación;
constituye el primer contacto de los ciudadanos con el sistema de salud. Entre los
atributos que justifican que sea la puerta de entrada al sistema se encuentran su
carácter accesible, la continua atención a las personas a lo largo de la vida
(longitudinalidad), el reconocimiento de las necesidades bio-psico-sociales (integral),
interrelaciona la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social
5
Coordinadora técnica del intercambio, investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública
(ENSP/Fiocruz, Brasil)
6
Consultora que realizó el documento síntesis – Doctoranda Université Laval, Quebec, Canadá – EQUISANTÈ et Développement
6
(integrada); coordina las acciones y servicios necesarios para resolver necesidades
que requieran atención especializada y está orientada a la comunidad con un enfoque
familiar. Forti presentó también las diferentes concepciones del rol de filtro del médico
general en APS para señalar como funciones de filtro: 1) función epidemiológica, 2)
mejora la capacidad diagnóstica, 3) evita el uso innecesario de los especialistas y 4)
coordina la atención de los pacientes crónicos. Finalizó su presentación destacando
que el rol de filtro del médico generalista tiene impactos en: la salud y los costos
contribuyendo a la disminución de las desigualdades; en el monopolio del primer
contacto y en la producción de conocimiento, prestigiando la autonomía profesional y
la satisfacción de los pacientes.
Por la tarde se realizó una dinámica grupal, coordinada por Silvana Forti, alrededor de
las experiencias de cada país participante y en función de los dossiers nacionales.
Con los 16 participantes, representantes de 10 países, conformaron tres grupos para
discutir durante 45 minutos las siguientes consignas:
a) Describir cómo se realiza el registro o adscripción de la población en APS
b) Identificar tres dificultades para que el servicio de primer nivel se constituya en
puerta de entrada preferencial
c) Identificar tres estrategias para resolver las dificultades mencionadas
anteriormente
Las conclusiones a las que se llegaron en relación a las consignas planteadas fueron
las siguientes:
a) En relación al tipo de adscripción :
Brasil
Familiar, obligatoria, manual, territorial, local. No hay libre elección
Chile
Obligatoria, familiar, libre elección: lugar de inscripción. Universal, electrónica (renueva
cada año)
Costa Rica
Familiar, obligatoria, universal y electrónica. No hay libre elección
Ecuador
Voluntario, individual, manual y local Libre elección (Ministerio Salud)
Individual, obligatorio, regional, electrónico (Seguro Social)
España
Obligatorio, universal, individual, electrónico. Libre elección regulada
Honduras
Obligatorio, manual, local, familiar (Seguro Social) - Libre elección (Ministerio Salud)
Panamá
Voluntario, individual, familiar (áreas de pobreza extrema)
Universal, manual e iniciando electrónico. No hay libre elección
Paraguay
Familiar, territorial, obligatorio y manual
7
Perú
Obligatorio, local, electrónico (Seguro Social) - Registro sólo grupos vulnerables, local
Portugal
Voluntario, familiar, electrónico, universal, libre elección regulada
Uruguay
Voluntario, individual, universal, electrónico, local, libre elección
Venezuela
Libre elección (Barrio Adentro y Ministerio de Salud) - Obligatorio (Seguro social)
b) Con respecto a la identificación de dificultades para que el servicio de primer
nivel se constituya en puerta de entrada preferencial se mencionaron los siguientes
aspectos:
•
Baja resolutividad debido a baja calidad de los servicios de APS sumado a
barreras organizacionales
•
Ausencia de una Política de Estado que apoye a la APS
•
Insuficiente financiamiento
•
Enfoque biologicista combinado con ausencia de un enfoque cultural
•
Ausencia de evaluaciones
•
Organización hospitalo-céntrica
•
En relación a los Recursos Humanos: a) Ausencia de políticas de
incentivos, b) escasos programas de formación y desarrollo profesional
continuo en APS y, c) escaso trabajo en equipo.
•
En relación al sistema de referencia, se mencionó la ausencia de
herramientas, protocolos, guías etc. para la referencia.
En algunos casos particulares se mencionaron problemas originados por la
competencia con otros servicios que se presentan como puerta de entrada; barreras
de acceso de diferente índole; deficiente gerencia municipal; deficiente rol del gestor
de red y del director de servicios de salud; tercer nivel muy desarrollado; exceso de
demanda; baja calidad; burocratización y existencia de otras redes que están
afectando la continuidad de la APS.
c) En relación a las estrategias identificadas para ir resolviendo en forma
progresiva las dificultades para que la APS se convierta en puerta de entrada al
sistema de salud se mencionaron las siguientes:
•
Promover acuerdos políticos para que la APS sea una política de Estado
•
Incrementar el financiamiento para la APS
8
•
Fortalecer la formación, educación y desarrollo profesional continuo de
los recursos humanos para la APS
•
Introducir la perspectiva intercultural y desarrollar capacidades para la
interculturalidad en los servicios de salud
•
Introducción de incentivos para fortalecer la APS
•
Acceso eficaz a medicamentos y servicios intermedios
•
Ampliar la cartera de servicios de APS
•
Mayor equipamiento de APS
•
Promover el registro único, la historia clínica informatizada y el uso de
protocolos y herramientas de gestión
Bajo la coordinación de Ligia Giovanella se discutió la organización de visitas para
conocer experiencias de coordinación en América Latina, programadas para
abril/mayo de 2009. Los países propuestos por los participantes para realizar visitas
fueron Brasil, Costa Rica y Chile. Sigue abajo el cronograma de las visitas por país:
Visita a Brasil: días 22, 23 y 24 de abril
Visita a Chile: días 5, 6 y 7 de mayo
Visita a Costa Rica: días 15, 16 y 17 de abril
Plazos
Para participar de las visitas los países deben indicar los nombres de los participantes
y enviar las fichas de asistencia llenada hasta el día 9 de marzo.
Los países oferentes enviarán las agendas de las visitas hasta el 9 de marzo.
Contactos:
Gestión Técnica del Intercambio:
Escola Nacional de Saúde Pública ENSP/Fiocruz, Brasil
Ligia Giovanella,
[email protected]
Gestión Financiera del Intercambio
FCSAI
Francisco Remedios
[email protected]
9
Oficina de Coordinación en Salud
Andrea Martinez-Borso
[email protected]
Actividades APS PAT 2009
Para Finalizar el segundo día, Andrea Martinez Borso – técnica OCS EUROsociAL
Salud, presentó el Plan de Trabajo del PAT 2009, en la Línea Temática de APS, según
las demandas enviadas por los países a finales de 2008.
Se acordó con los países los pasos a seguir a la hora de planificar las actividades
propuestas: definición de fechas, definición de lugares, TDR, etc.
Las actividades previstas en el PAT 2009 en APS son las siguientes:
Línea de Intercambio: Común a las dos líneas de Intercambio
III.2-0.09-1.1 Funcionamiento de la RED de APS
Línea de Intercambio III.2-1.09: Calificación de los Recursos Humanos necesarios
para la prestación de servicios en sistemas de salud organizados en torno a la APS
III.2-1.09-1.1 Asistencia Técnica para el diseño e implementación de una estrategia de
formación de RRHH en salud en el marco de la APS como puerta de entrada
III.2-1.09-1.2 Realización de Pasantía en el ámbito de la gestión de la capacitación de
los recursos humanos en servicios del primer nivel de atención en el marco de la
descentralización
Línea de Intercambio III.2-2.09: El primer nivel de atención como puerta de entrada al
sistema de salud: posibilidades y límites en América Latina
III.2-2.09-1.1 Apoyo a la realización de Talleres nacionales en el ámbito de la
Promoción de la salud y la integración de los diferentes niveles de salud
III.2-2.09-1.2 Visitas para conocer estrategias de integración entre los diferentes
niveles de atención en salud
III.2-2.09-1.3 Asistencia Técnica para la Formulación, desarrollo y evaluación de
políticas públicas que reoriente los servicios del primer nivel de atención en salud
hacia la promoción en salud
10
Miércoles 11 de Febrero – Visita a los centros de salud de la Gerencia de
Atención Primaria de Talavera de la Reina
Se realizaron visitas a tres Centros de Salud, coordinadas por el Gerente de Área de
Atención Primaria de Talavera de la Reina, Dr. Fernando Gragera.
La primera visita fue al Centro de Salud Rural Puente del Arzobispo situado en zona
de población dispersa en la cual están registrados cerca de 1460 ciudadanos (tarjetas
sanitarias). El centro de salud cuenta con cuatro consultorios separados instalados en
los pequeños pueblos con visita diaria del médico de familia para facilitar el acceso de
los ciudadanos. Luego se visitó el Centro de Salud de Oropesa que cuenta con una
unidad de cuidados continuados (emergencia) y en la tarde un Centro de Salud urbano
en el centro de la ciudad de Talavera de la Reina, sede de la gerencia de Área de APS.
La visita al centro de salud urbano fue coordinada por el Dr. Carlos Méndez, director
médico.
Durante las visitas se expuso la organización de la gerencia de APS en Talavera de la
Reina, coberturas y servicios disponibles, y se conocieron las instalaciones de cada
uno de los Centros de salud intercambiando con los profesionales en su trabajo y con
los usuarios. Se presentó la tarjeta sanitaria, la forma de registro de los usuarios, el
sistema de derivaciones y citas que permite al paciente referido, salir del centro de
salud con su consulta especializada marcada; a su vez, el registro electrónico de
pacientes posibilita la continuidad informacional. En la observación se destacó el buen
acogimiento de los pacientes, la ausencia de colas, la facilidad de acceso, la elevada
resolutividad (96%) del médico de familia, los buenos resultados en salud, la extensión
de la cartera de servicios, la calidad de la infraestructura, las estrategias de
comunicación en salud por medio de carteles etc. Llamaron la atención el elevado
número de consultas realizadas por el médico de familia diariamente y la brevedad de
las mismas cuya marcación, por paciente, es de 5 minutos en la agenda médica.
Jueves 12 de Febrero – Cierre del seminario
El último día se realizó una actividad de cierre y evaluación del Seminario por parte de
los representantes de los países participantes. El seminario fue evaluado como
excelente por su relevante contenido teórico y práctico y por la acertada conjugación
de actividades que abarcó diferentes dinámicas con exposiciones de ponentes
calificados, talleres de discusión y visitas a servicios de salud.
11
Fue destacada la distinta naturaleza de los intercambios realizados en condiciones de
igualdad de forma comunitaria, comunicativa y dialógica entre países “ofertantes” y
“demandantes” sin jerarquía, posibilitando confrontar distintas posiciones y discutir
desde diferentes perspectivas con tolerancia y solidaridad.
La experiencia fue considerada fortalecedora de un compromiso de gobierno por la
salud de todos y todas en la construcción del derecho universal a la salud, siendo
destacado el compromiso y responsabilidad de cada participante para poner en
marcha la construcción de sistemas de salud orientados por la APS y realizar en la
practica, la construcción de redes integradas ordenadas por la atención primaria.
Reconociendo el largo camino a recorrer, los avances alcanzados en la organización
del sistema público de salud español fueron considerados como argumentos para
avanzar en la construcción de la APS en cada país. La difusión de experiencias de
otros países amplía el abanico de opciones en el debate de las reformas, permite
conocer aciertos y errores y orientar la toma de decisión política.
Además de conocer las experiencias europeas, las oportunidades proporcionadas por
EUROsociAL de establecer intercambios Sur-Sur fueron consideradas de extrema
importancia. Han posibilitado el conocimiento de las experiencias de los países
vecinos y la construcción de lazos y de identidad latinoamericana.
La calidez, el espacio de comunicación humana, el calor que permanece en el corazón,
fueron otros puntos colocados en relieve.
12
Lista de los participantes del Seminario
Nombre
Cargo
Institución
Alejandro Mazacotte
Instituto de Previdencia Social
Paraguay
Andrea Quiero
Encargada Unidad Diseño y Gestión APS
Ministerio Salud - Chile
Andrés Szwako
Coordinación
de
la
Residencia
de
Medicina Familiar
IPS, Paraguay
Anibal Suarez
Secretaría y dirección técnica
Ministerio Salud - Uruguay
Carla Paredes
Directora UPEG
Secretaría Salud - Honduras
Caroline Niles
Jefa Depto Desarrollo de Modelo de
Ministerio de Salud - Panamá
Gestión de la Provisión de servicios
Claunara Schilling
Directora APS
Ministerio Salud Brasil
Eduardo Cambronero
Dirección red de servicios de salud
Caja Costarricense de Seguro
Social - Costa Rica
Francisco Crespo
Asesor subsecretaría general de salud
Ministerio Salud Pública Ecuador
Janethe Aguilar
Técnica UPEG
Secretaría Salud - Honduras
José Félix Siso Angulo
Médico Salud Pública Jefe II
Ministerio del Poder Popular para
la Salud, Venezuela
José
María
Valderas
Martinez
Ligia Giovanella
University of Manchester
Clinical Lecturer
Responsable Intercambio APS/Eurosocial
ENSP/Fiocruz - Brasil
Salud
Lizardo Alfonso
Dirección Desarrollo de Capacidades
Ministerio Salud - Perú
Luis Pisco
Coordinador Cuidados Primarios
Ministerio Salud - Portugal
Rosana García
Directora General de Salud
Ministerio Salud - Costa Rica
Sandra Moresino
Coordinadora Saludasir
Ministerio de Salud - Uruguay
Silvana Forti
Investigadora – Doctoranda en Salud
Équi-santé et développement
Pública
Canadá
Sonia Matos
Técnica gerencia SUSA
Belo Horizonte Brasil
Stella Velázquez
Directora APS XVIII región sanitaria
Ministerio Salud Pública -Paraguay
Verónica
Casado
Vicente
Presidenta de la Comisión Nacional de la
Especialidad
de
Medicina
Familiar
y
Ministerio de Sanidad y Consumo
Comunitaria
Wijnand G.W. Boerma
Health services research Holanda
Yadira Carrera
Jefa Niñez y adolescencia
Netherlands Institute for Health
Services Research (NIVEL)
Ministerio Salud - Panamá
13

Documentos relacionados