diagnóstico rural participativo - UVG

Transcripción

diagnóstico rural participativo - UVG
Centro de Desarrollo Rural
BP’s
DIAGNÓSTICO RURAL
PARTICIPATIVO
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
1
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
Buena práctica “Diagnóstico rural participativo”
Proyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963
Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala
Centro de Desarrollo Rural
BP’s
P
RESENTACIÓN
Colección: Manuales de Buenas Prácticas
Serie: Diagnóstico rural participativo
Módulo dirigido a: Estudiantes
Contenido: Ing. Agr. Luis Ramiro Barrios De León
Mediación Pedagógica: Isabel Sáenz Jelkmann
Diagramación: Margarita Ramírez
Las fotografías son referenciales y propiedad de cada uno de sus autores utilizadas en
este material solamente con fin didáctico.
Noviembre 2010
Comité de Coordinación del Proyecto Centro de Desarrollo Rural
Ing. Carlos Paredes, Facultad de Ingeniería UVG
Licda. Violeta García de Ascolí, Facultad de Educación UVG
Dr. Rolando Cifuentes, Instituto de Investigaciones UVG
Licda. María Marta Ramos, Dirección Ejecutiva UVG Altiplano
Lic. Luis Eduardo Urizar Méndez, Dirección Centro de Desarrollo Rural UVG Altiplano
El proyecto Centro de Desarrollo Rural tiene como objetivo investigar y sistematizar las
prácticas exitosas replicables que potencien el desarrollo de las comunidades a través
de la formación y actualización del recurso humano.
La fundación Soros de Guatemala apoya este esfuerzo con la Universidad del Valle de
Guatemala-Altiplano y se propuso para este año 2010, la identificación y selección de
ocho buenas prácticas en el área de desarrollo rural; con el propósito de replicarlas en
otras comunidades.
Para el acompañamiento de la formación y actualización del recurso humano se
desarrollaron materiales educativos pertinentes y validados de cada una de las buenas
prácticas seleccionadas enfocados en tres niveles: comunidad; con el propósito de replicar
la práctica en el campo, técnico; para asistencia técnica a la comunidad y estudiantes
universitarios; para reseña académica de la práctica.
A continuación, se comparte el presente módulo para apoyarle en el desarrollo de la
práctica.
Con el apoyo de: Fundación Soros Guatemala
“Las ideas, afirmaciones y opiniones que se expresen en este material no son
necesariamente las de la Fundación Soros Guatemala. La responsabilidad
de las mismas pertenece únicamente a sus autores”.
Diagnóstico Rural Participativo
2
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
3
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
Centro de Desarrollo Rural
INDICE
BP’s
BP’s
I
Introducción
7
II
Objetivos
8
III
Marco Teórico 9
1. Definición del Diagnóstico Rural Participativo
2. Actividades previas a la implementación de un DRP
10
2.1. Fijar el objetivo del diagnóstico 10
2.2. Seleccionar y preparar al equipo facilitador
11
2.3. Identificar a los participantes potenciales
12
2.4. Identificar las expectativas de los y las
participantes en el DRP 12
2.5. Discutir las necesidades de información
12
2.6. Seleccionar las herramientas de investigación
12
a. Mapa o croquis de la comunidad 13
b. Mapa futuro 14
c. El transecto o caminata
15
d. Calendarios de actividades 20
e. La telaraña de necesidades de todos los días
22
f. Las organizaciones dentro y
en relación con la comunidad
24
g. Reloj de 24 horas
24
h. La nutrición en la comunidad
25
i. Qué comemos y bebemos en la comunidad 25
j. Salud y enfermedad comunitaria
26
2.7. Diseñar el proceso del diagnóstico
28
3. Actividades en el momento de realizar el DRP
Diagnóstico Rural Participativo
4
Manual dirigido a Estudiantes
9
Diagnóstico Rural Participativo
5
29
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
IV
Implementación de la buena práctica 32
V
Resultados esperados de la aplicación del DRP 33
VI
Consejos
útiles 34
1. Antes 34
2. Durante 35
3. Después 35
VII
Preguntas frecuentes 36
Lecturas
recomendadas 38
VII
IX
Bibliografía
39
X
Anexos
40
1. Mapa social 40
2. Mapas de migración 41
3. Matriz de priorización de problemas
41
4. Árbol de problemas 42
5. Flujograma de comercialización
43
6. Distribución de tareas entre hombre y mujer
44
Centro de Desarrollo Rural
I
BP’s
INTRODUCCIÓN
El uso de la metodología participativa, conocida como DRP (Diagnóstico Rural
Participativo), se ha difundido ampliamente en muchos lugares, esto debido a que se
considera que el conjunto de instrumentos y herramientas que utiliza, son variadas,
dinámicas y bastante eficientes para recaudar información de las comunidades rurales,
en un período corto de tiempo.
El conglomerado de información recabada a través de la implementación de este conjunto
de actividades, tiene que someterse a una serie de procesos de validación, tanto del
equipo multidisciplinario responsable, como de los miembros de la comunidad objeto de
estudio, para que posteriormente de una manera sistemática, técnica, clara y concisa se
elabore un documento que fielmente refleje cuál es la situación actual en la que vive la
comunidad y cuales son sus principales necesidades.
Teniendo la comunidad dicho documento, éste podrá tener varios usos, entre los que
podemos citar: como una guía para conocer cual es la situación actual por la que
atraviesa determinada comunidad, para priorizar en base a las necesidades identificadas,
cuales son las acciones a tomar en un futuro para mejorar dicha situación y finalmente
para someterlo a consideración de diferentes organizaciones y/o instituciones, ya sea
gubernamentales, no gubernamentales o de algún otro tipo de entidad para empezar la
autogestión de sus proyectos.
En la implementación del proceso de diagnóstico, es necesario contar con recurso
humano calificado en el tema del Diagnóstico Rural Participativo, para que al final éste
cumpla con los objetivos que tiene. Muchas entidades académicas forman profesionales
en varios niveles, en materias que tienen relación estrecha con las comunidades rurales;
cuando dichos profesionales deben interactuar, es indispensable que conozcan la realidad
y problemática que afecta a la comunidad, con la utilización de estos instrumentos y
herramientas fácilmente asegurarán el éxito de la actividad y posteriormente conocerán
cual es la situación por la que atraviesan los miembros de la localidad.
A continuación se presenta un documento que recopila aspectos básicos sobre el
Diagnóstico Rural Participativo y estamos seguros que puede servir como herramienta
para formar a estudiantes que en un futuro se vayan a desenvolver en el ámbito rural.
Diagnóstico Rural Participativo
6
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
7
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
II
1
OBJETIVOS
Objetivo general
Establecer los principios teóricos básicos de la metodología participativa conocida como
Diagnóstico Rural Participativo, como herramienta en la formación de estudiantes con
perfil en el servicio rural.
2
Objetivos específicos
a
Establecer de forma clara el proceso de implementación y establecimiento del
Diagnóstico Rural Participativo.
b
Conocer los instrumentos y herramientas básicas para recopilar información en
cualquier comunidad rural.
c
Definir las utilidades prácticas que se le pueden dar al informe final del Diagnóstico
Rural Participativo.
d
Orientar la integración de equipos multidisciplinarios y expertos que garanticen el
éxito del DRP.
III
1
Centro de Desarrollo Rural
MARCO TEÓRICO
Definición de
Diagnóstico Rural Participativo (DRP)
Es una metodología de investigación popular que utiliza un conjunto de técnicas y
herramientas que permite que las comunidades rurales hagan su propio diagnóstico,
donde plasman la situación actual de las mismas, lo que permite definir acciones para
superar o mejorar dicha situación, a través de la auto-gestión de su propio desarrollo.
Esta metodología se ha vuelto muy popular para la recolección de información, ya que
se realiza de una manera rápida, ágil, oportuna y eficiente e involucra de manera directa
a los actores principales o grupos representativos, en donde se conoce su situación
económica, social y otros aspectos importantes para la comunidad.
En el transcurso de la historia del desarrollo rural, se han utilizado una serie de estrategias
para definir la situación por la que atraviesan determinados grupos, entre éstas tenemos
la investigación tradicional la cual utiliza los cuestionarios, también tenemos el análisis
de diferentes fuentes bibliográficas, las entrevistas informales, caminamientos y
observaciones en el área de estudio, producto de esto se generan cantidades grandes
de datos que en muchos casos resultan inmanejables.
Con lo anteriormente descrito no se quiere hacer de menos el uso de estas técnicas, por
el contrario, pueden ser complementarias del Diagnóstico Rural Participativo.
La utilización del Diagnóstico Rural Participativo por diferentes organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales, así como de la sociedad civil organizada
y otros grupos interesados en conocer su situación ha enriquecido dicha actividad y la
manera de recoger información se ha vuelto más eficiente, entre las variantes importantes
que ha tenido tenemos de que se puede dar un enfoque de género, ya que es evidente
el rol tan importante y trascendente de la mujer en las comunidades rurales, ellas tienen
su propia forma de visualizar su situación, otra variante sería que estos diagnósticos
Diagnóstico Rural Participativo
8
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
9
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
no solamente se pueden implementar en las áreas rurales, sino también en las áreas
urbanas.
Actividad de Evaluación
Complete lo que se le solicita a continuación:
1.- Defina el concepto de la metodología del Diagnóstico Rural Participativo
(DRP).
2.- Enumere tres usos que le podemos dar al producto final (informe final)
de la implementación del Diagnóstico Rural Participativo (DRP).
3.- ¿Qué otras metodologías se pueden utilizar para diagnosticar una
comunidad rural?
2
Centro de Desarrollo Rural
Entre los objetivos que puede cumplir un diagnóstico rural participativo tenemos:
a
b
c
Identificar un proyecto nuevo o analizar uno ya existente.
Realizar un diagnóstico general o enfocarlo a aspectos particulares como una
zona, rama de producción, cuestiones de salud, educación, aspectos forestales,
etc.
Previo al siguiente paso, se buscará un asesor que tenga experiencia sobre este
tema, dicha persona implementará el proceso basado en una planificación previa,
el deberá dar las herramientas teóricas, prácticas y los parámetros a seguir para
seleccionar y posteriormente preparar al equipo que facilitará el proceso.
Actividades previas a la implementación
de un Diagnostico Rural Participativo
Para asegurar el éxito de la actividad participativa se hace necesario seguir la siguiente
serie de pasos recomendada por Miguel Verdejo del Centro Cultural Poveda en República
Dominicana.
2.1 Fijar el objetivo del diagnóstico
Existe una amplia gama de razones por las que se prioriza la realización de un diagnóstico,
con el solo hecho de que en algún lugar se cuente con deficiente, poca o ninguna
información se justifica su implementación, porque viéndolo en función de querer superar
las dificultades con las que se cuentan y poder en un futuro realizar auto-gestión, sin
éste no se conseguirán dichos objetivos.
Debemos encaminar nuestros esfuerzos para que los miembros de las comunidades
definan el objetivo del diagnóstico, se empoderen y sean los protagonistas o actores
principales del proceso. Los miembros de la entidad que lo implementará deberán,
únicamente, jugar el papel de facilitadores para que la recolección o recopilación sea
eficiente y cumpla con el objetivo trazado por la comunidad en estudio.
Diagnóstico Rural Participativo
10
Manual dirigido a Estudiantes
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo.
Centro Cultural Poveda. República Dominicana. 2003.
2.2 Seleccionar y preparar al equipo facilitador
De preferencia es deseable que el equipo facilitador sea multidisciplinario, es decir,
personas que tengan experiencia en distintas ramas, tales como agrónomos, trabajadores
(as) sociales, educadoras para el hogar, maestros, enfermeros (as), etc., en lugares
donde predominan los dialectos mayas es recomendable contar dentro del equipo con
personas que hablen dichos idiomas. También es indispensable que el equipo este
equilibrado en cuestiones de género, que el número de hombres y mujeres que vayan a
facilitar sea equitativo.
Diagnóstico Rural Participativo
11
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
2.3 Identificar a los participantes potenciales
Para identificar a los participantes potenciales es necesario tomar en cuenta la mayor
parte de grupos representativos de la comunidad objeto de estudio, hombres, mujeres,
ancianos, autoridades, lideres comunitarios, gente con o sin escolaridad, familias
completas, personas de las comunidades que trabajan fuera y dentro de ella, artesanos,
agricultores, profesionales si hubieran, inclusive técnicos y/o promotores que se
desempeñen dentro del área de estudio, también todos aquellos que de una u otra forma
puedan colaborar para poder realizar un diagnóstico apegado a la realidad en que viven;
es clave para el éxito de la actividad la realización de una buena promoción.
2.4 Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP
Ya habiendo socializado ante la comunidad el hecho de poder identificar cual es su
situación actual, se procede a definir en primer lugar si ellos están de acuerdo o no
con participar, si la respuesta fuera positiva se agotan todos los medios para poder
identificar cuales son las expectativas de ellos al realizar el diagnóstico, que esperan ver
plasmado en el documento final y que la información sea la imagen que perciben de su
comunidad y esté libre de sesgos (críticas a favor o en contra), de la misma forma que
dicho documento cumpla con los requisitos necesarios para que ellos puedan realizar
gestión en el o los componentes que les interesan.
Centro de Desarrollo Rural
La práctica ha definido una serie de instrumentos y herramientas para poder recabar
información y en la medida que se sigan promoviendo y realizando estas actividades irán
surgiendo nuevas, a continuación se detallan algunos instrumentos y herramientas que
se pueden utilizar para tener un Diagnóstico Rural Participativo exitoso.
Mapa o croquis de la comunidad
a
Es un mapa completo de la comunidad que debe contener generalmente los limites,
orientación respecto al norte, las distancias a otras comunidades, caminos, ríos
y quebradas, casas, escuela, iglesia, cultivos, áreas con riego, pastoreo, etc. En
este se plasmará por parte de los comunitarios la forma en que ellos perciben
la distribución de los espacios, las propiedades y los recursos, y además van
implícitos todos los aspectos sociales y naturales, se anota en el mapa todo lo que
existe sobre el territorio.
2.5 Discutir las necesidades de información
Apegado a las expectativas y necesidades de las personas, se discute entre todos los
miembros del equipo y de la comunidad cuál es la información prioritaria que se debe
recabar y no desviar la atención en otras actividades que tienen poca trascendencia.
2.6 Seleccionar las herramientas de investigación
Tomado de: Care,
Share
y
CRS.
Sistematización de
Experiencias
de
Diagnóstico
Rural
Participativo
en
Guatemala y Bolivia.
Con el conocimiento de las expectativas, las necesidades y la información que la
comunidad necesita, el equipo multidisciplinario se reunirá y convendrá luego de un
análisis exhaustivo de todas las circunstancias, cuales son las herramientas idóneas
para lograr los objetivos deseados.
Diagnóstico Rural Participativo
12
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
13
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
Centro de Desarrollo Rural
El tiempo estimado para el desarrollo de esta herramienta es aproximadamente entre 2
a 3 horas y el material mínimo necesario a utilizar son pliegos de papel, lápiz, lapiceros,
marcadores, crayones; piedras, palos, etc.; de la creatividad y dinamismo del moderador
depende mucho el éxito de esta actividad.
BP’s
Mapa futuro
b
El mapa futuro es una proyección de lo que será la comunidad en el futuro, si se
logran superar todos los problemas, acá se pueden elaborar dos mapas, uno de
la situación deseada y el otro de una proyección de cómo estará la comunidad si
no se resuelven los problemas actuales.
El tiempo estimado para el desarrollo de esta herramienta es aproximadamente entre 1
a 2 horas y el material mínimo necesario a utilizar son pliegos de papel, lápiz, lapiceros,
marcadores, crayones; piedras, palos, etc.
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
El transecto o caminata
c
Se realiza una caminata por la comunidad con el objetivo de ir recopilando a través
de apuntes y de dibujos varias características de ella entre las que podemos
encontrar: cultivos propios del área, como son los suelos, topografía, especies
forestales, sistemas agroforestales, explotación pecuaria, diferentes tipos de flora
y fauna, de que hacen sus casas etc. No hay necesidad de caminar por toda la
comunidad, se puede elegir un camino que nos de una imagen representativa de
ella.
Aproximadamente se utilizan 2 horas para hacer el recorrido y de 1 a 2 horas para
consolidar la información a través de un dibujo; se necesitan libretas de apuntes, pliegos
de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones.
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
Diagnóstico Rural Participativo
14
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
15
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
Centro de Desarrollo Rural
BP’s
BP’s
Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en
Guatemala y Bolivia.
Diagnóstico Rural Participativo
16
Manual dirigido a Estudiantes
Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en
Guatemala y Bolivia.
Diagnóstico Rural Participativo
17
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
Centro de Desarrollo Rural
BP’s
BP’s
Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en
Guatemala y Bolivia.
Diagnóstico Rural Participativo
18
Manual dirigido a Estudiantes
Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en
Guatemala y Bolivia.
Diagnóstico Rural Participativo
19
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
Calendarios agrícolas
Calendario de actividades
d
Centro de Desarrollo Rural
Estos permiten realizar un análisis sobre los aspectos relacionados al tiempo. En
las comunidades existen actividades que se pueden analizar en función del tiempo,
tales como: calendarios agrícolas, calendarios anuales, calendarios históricos,
entre otros. A continuación se detallan cada una de estas actividades:
Se refiere a todas las actividades agrícolas que se realizan durante el año, cuales son
los cultivos que predominan en la comunidad, épocas de siembra y cosecha, cuándo se
limpia por riesgo de plagas y enfermedades, rotación de cultivos, chapeo, poda, venta,
también muestra si las siembras se hacen en la mejor época del año, o algunas otras
actividades que tengan relación con este tema.
Para realizar esta actividad se forma un grupo al cual se le explica en qué consiste el
calendario agrícola, se define la escala del tiempo (semanas, meses, etc.), se comienza
con el cultivo más importante, el segundo más importante y así sucesivamente, tratando
de abarcar la mayor cantidad de cultivos de la comunidad. Aproximadamente se utilizan
entre 1 y 2 horas para realizar la actividad, se necesita de pliegos de papel, lápiz, lapiceros,
marcadores, crayones.
Calendarios anuales
Acá van implícitas todas las actividades que se efectúan regularmente en la comunidad,
también las que están fuera del control del hombre pero que se dan cíclicamente, tales
como el clima.
El calendario anual nos permite ver cuando hay actividades agrícolas, pecuarias,
artesanales, fenómenos en el clima, días festivos, épocas críticas, migración, etc.
Para recabar información a través de esta herramienta, se utiliza entre 1 y 2 horas,
y los materiales que se necesitan son: pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones,
marcadores.
Calendarios históricos
Se realiza una recopilación de los hechos históricos más trascendentes que han sucedido
en la comunidad y que de una u otra forma han influido en ella, acá es importante tomar
en cuenta a las personas con mayor edad ya que el aporte que ellos dan es sumamente
valioso.
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
Diagnóstico Rural Participativo
20
Manual dirigido a Estudiantes
La actividad se realiza aproximadamente en 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lápiz,
lapiceros, crayones, marcadores.
Diagnóstico Rural Participativo
21
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
Centro de Desarrollo Rural
BP’s
BP’s
Tomado de:Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
La telaraña de necesidades de todos los días
e
A través de esta gráfica, podemos conocer cuáles son las necesidades principales
de una familia en la comunidad durante un día típico, se tiene una visión de sus
prioridades y de las situaciones prevalecientes respecto al estado de recursos y
necesidades imperantes, también se pueden encontrar posibles soluciones desde
la perspectiva de las familias.
Consiste en preguntar y anotar todo lo que se necesita dentro de una familia durante el
día para poder vivir, las carencias o suficiencias respecto a los satisfactores y posibles
soluciones para resolverlas. La actividad se realiza aproximadamente en 2 horas; se
necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.
Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en
Guatemala y Bolivia.
Diagnóstico Rural Participativo
22
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
23
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
Las organizaciones dentro y en relación con la comunidad
f
Este gráfico mostrará la organización que se tiene dentro y con otras comunidades.
Se da a conocer el detalle sobre la forma en que funcionan las organizaciones,
los conflictos, dependencias, acciones, proyectos, apoyos institucionales,
posibilidades de coordinación, integración, necesidades de fortalecimiento, etc.
Centro de Desarrollo Rural
Cada grupo describe y dibuja lo que ellas, ellos o los niños hacen durante un día normal.
Luego se comparan los trabajos de cada grupo; muchas veces se llega a discusiones
fuertes e interesantes entre los grupos
Regularmente esta actividad la realizan las personas que pertenecen a organizaciones
dentro de la comunidad y líderes comunitarios, sin embargo si hubiera otras personas
interesadas en participar lo pueden hacer. La actividad dura aproximadamente entre 1 y
2 horas; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.
Reloj de 24 horas
g
Esta actividad se efectúa con hombres, mujeres y niños. Constituye una herramienta
específica para análisis de género y definición de roles en el hogar.
Tomado de: Miguel Verdejo.
Diagnóstico Rural Participativo.
Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
La actividad dura aproximadamente entre 1 y 2 horas; se necesitan pliegos de papel,
lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.
La nutrición en la comunidad
h
La información se obtiene entrevistando a las amas de casa, y se habla de lo que
se come comúnmente, evitando herir susceptibilidades o que los entrevistadores
hagan sentir mal a las encuestadas.
Qué comemos y bebemos en la comunidad
i
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
Diagnóstico Rural Participativo
24
Manual dirigido a Estudiantes
Existe una herramienta que se utiliza para poder definir qué es lo que se come
en la comunidad, ésta se llama “la olla”, acá se dibuja una olla y en la parte de
arriba se describe qué es lo que en promedio se desayuna, en la parte media
que es lo que se almuerza y en la parte baja qué es lo que se cena, de la misma
forma se hace con lo que se bebe, solamente que acá se dibuja una “jarrilla”, esta
información es bastante útil en programas de seguridad alimentaria y nutricional.
Diagnóstico Rural Participativo
25
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
Centro de Desarrollo Rural
BP’s
BP’s
Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en
Guatemala y Bolivia.
Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en
Guatemala y Bolivia.
Salud y enfermedad comunitaria
j
En un Diagnóstico Rural Participativo, no debe faltar esta herramienta, ya que la
frecuencia y cantidad de enfermedades que atacan a determinadas comunidades,
pueden determinar el tipo de vida que lleven, acá es bien importante involucrar a los
promotores en salud, comadronas, mujeres, hombres, jóvenes, etc. La actividad
dura aproximadamente 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros,
crayones, marcadores.
Diagnóstico Rural Participativo
26
Manual dirigido a Estudiantes
Además de las actividades o herramientas que se describieron anteriormente, existen
otras que pueden ser de mucha utilidad para realizar un diagnóstico rural participativo,
dependiendo esto de las necesidades que se tengan en cuanto a recolección de
información, algunos otros ejemplos de actividades o herramientas pueden ser: La
observación, la entrevista, mapas de migración, mapas de flujos económicos, matrices
de comercialización, de capas sociales, priorización de problemas, toma de decisiones,
etc. (ver anexos).
Diagnóstico Rural Participativo
27
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
2.7 Diseñar el proceso de diagnóstico
3
Consiste en definir los detalles previos al diagnóstico, tales como: tener listo al equipo
multidisciplinario que facilitará el proceso, la programación y convocatoria, la ubicación,
los materiales, equipo y tener listo un cronograma para el día en que se vaya a realizar
la actividad.
Actividades de Evaluación
Resuelva los siguientes cuestionamientos:
1. Enliste todos los aspectos que se deben de tomar en cuenta previo a
realizar la actividad del Diagnóstico Rural Participativo.
2. Enliste las principales actividades y herramientas que utiliza el Diagnóstico
Rural Participativo.
3. ¿Qué importancia reviste tener un equipo multidisciplinario para la
implementación del Diagnóstico Rural Participativo?
4.¿Por qué es importante conocer cuáles son las expectativas y
necesidades de los miembros de la comunidad?
5. Hablando del día en que se realizara la recaudación de información,
¿qué aspectos en la logística debemos tomar en consideración para
que la actividad sea un éxito?
Resuelva los siguientes casos:
Instrucciones: para resolver los siguientes casos hagan grupos de trabajo,
cada grupo con 5 integrantes. Deberán discutir cada uno de los casos. Los
acuerdos a los que lleguen serán expuestos en clase.
1. De las actividades y herramientas que tenemos para recopilar información,
discutiendo con el grupo de trabajo determine que información podemos
obtener con cada una de las herramientas.
2.¿Qué harían ustedes si la actividad participativa se tuviera que
implementar en una área en donde predomina el uso de un dialecto
sobre el español.
3. Para propiciar la participación de la mujer en un Diagnóstico Rural
Participativo, que actividades desarrollarían ustedes.
4. Cada grupo de trabajo seleccionará una actividad o herramienta del
DRP y desarrollará la que le tocó de manera ficticia y se la explicarán a
la general (pueden hacer uso de dibujos).
Diagnóstico Rural Participativo
28
Centro de Desarrollo Rural
Manual dirigido a Estudiantes
Actividades en el momento de realizar el DRP
El día del diagnóstico se inicia con actividades que puedan propiciar un clima de confianza
y participación, tales como: Bienvenida, explicación previa, presentaciones, explicación
de la metodología (sliders, video, dramas, etc.), se resuelven todas las dudas, se pide la
aprobación a toda la asamblea para hacer el DRP, se forman los grupos de trabajo, se
reparten los materiales y equipo, cada facilitador explica de forma clara en qué consiste
cada trabajo, estimula, motiva, pone los ejemplos, etc.
En la medida de lo posible, se estimula el uso de figuras más que de letras. El lenguaje
debe ser lo más simple posible. Las preguntas deben ser simples y directas.
Se ahorra tiempo, trabajo y explicaciones cuando previamente elaboramos cuadros,
formatos o utilizamos o hacemos tarjetas con dibujos simples para ser utilizados en
presentar la información.
Al finalizar el desarrollo de cada actividad o herramienta, se motiva un momento de
reflexión sobre lo que hicieron, se discute, pregunta y aprueba por toda la plenaria lo
realizado, en este momento de validación tres preguntas pueden ser de mucha ayuda:
¿Cómo estamos?, ¿Por qué estamos así? y ¿Qué podemos hacer?
Al estar todos de acuerdo y finalizar la elaboración de las actividades y herramientas,
todas son entregadas al igual que todos los demás resultados que se están escribiendo
en hojas pequeñas.
El equipo multidisciplinario durante todo el proceso estará alerta sobre las distintas
actividades que se estén realizando y tendrá abiertos sus cinco sentidos, ya que a la hora
de sistematizar la información y elaborar el documento final, alguna actitud, comentario,
trazo, etc. pueden servir para definir ciertos aspectos de trascendencia.
Diagnóstico Rural Participativo
29
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
Centro de Desarrollo Rural
De la misma forma como se hizo el diseño del proceso del diagnóstico, acá también
debemos tomar en cuenta los mismos aspectos, tales como: tener listo al equipo
multidisciplinario que facilitará el proceso de validación, la programación y convocatoria,
la ubicación, los materiales, equipo y tener preparado un cronograma de actividades
para el día en que se vaya a realizar esta actividad.
BP’s
El equipo debe hacer su mayor esfuerzo para que todos participen, aportando, opinando,
enriqueciendo, etc. Debe haber personas que apunten lo aprobado y alguien más debe
estimular la participación. De la misma forma como en el día de la recopilación de la
información se debe usar lenguaje sencillo, respetuoso y ameno.
La recopilación de todos los trabajos, ordenados lógicamente, hace el resumen final.
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda. República
Dominicana. 2003.
Actividad de Evaluación
Resuelva los siguientes cuestionamientos:
1.Enliste las actividades que se deberán desarrollar el día de la
implementación del Diagnóstico Rural Participativo, que puedan
propiciar un clima de confianza y participación.
2.¿Qué objetivo tiene propiciar después de la culminación de cada
actividad, un momento de reflexión y discusión sobre lo que se hizo?
3. ¿Por qué el equipo multidisciplinario debe estar atento y alerta en el
desarrollo de las actividades o aplicación de las herramientas?
Finalmente se entrega el documento a los miembros de la comunidad con el objetivo
que todos tengan acceso a él y tengan conocimiento de cómo quedó el documento y
conozcan cual es la realidad en la que viven, también servirá a la comunidad para orientar
sus acciones de autogestión y desarrollo.
Actividad de Evaluación
Resuelva los siguientes cuestionamientos:
1. Finalizada la primer plenaria, el equipo multidisciplinario se reúne con la
finalidad de ordenar y sistematizar el trabajo realizado por los miembros
de la comunidad, ¿Cuál es el objetivo de realizar una segunda plenaria?
Explique.
2. ¿Qué aspectos se deberán de tomar en cuenta a la hora de realizar la
segunda plenaria y ésta tenga el mismo éxito que la primera?
3. Luego de finalizar la segunda plenaria. ¿Qué actividades se desarrollan
hasta tener el producto final?
Finalizada la actividad de recopilación de información, el equipo multidisciplinario se reúne
con el objetivo de discutir y ordenar la información recabada en campo, luego se convoca
nuevamente a todos los participantes de la plenaria de recolección de información,
para darles a conocer la sistematización hecha por el equipo multidisciplinario, en este
momento se promueve la discusión para validar el documento.
Diagnóstico Rural Participativo
30
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
31
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
IV
IMPLEMENTACIÓN
DE LA BUENA PRÁCTICA
Diagnóstico Rural Participativo
32
Manual dirigido a Estudiantes
V
Centro de Desarrollo Rural
RESULTADOS ESPERADOS
•
Formar recurso humano para la implementación de la metodología del Diagnóstico
Rural Participativo.
•
Que el presente manual tenga la función de ente multiplicador de la metodología,
para estudiantes de diferentes ramas de la ciencia que tenga relación con áreas
rurales y poder formar equipos multidisciplinarios que realicen diagnósticos
eficientes.
•
Que el estudiante replique la metodología a otras personas que se desenvuelven
en el ámbito rural.
•
Popularizar aún más la metodología del Diagnóstico Rural Participativo.
•
Que el estudiante aprenda a combinar y complementar el Diagnóstico Rural
Participativo con otros métodos de recolección de información.
•
Que el estudiante aprenda a identificar las necesidades de la comunidad,
analizando los diferentes componentes.
•
Afianzar la idea de la importancia que tiene la participación de la mujer en el
desarrollo de las comunidades.
•
Es necesario que el estudiante comprenda que las comunidades rurales tienen
necesidades y que es importante conocer la situación actual por la que atraviesa,
para resolver a través de la autogestión.
•
Comprobar que las diferentes actividades o herramientas del Diagnóstico Rural
Participativo se puedan poner en práctica constantemente para actualizar la
información sobre la situación actual que se vive en la comunidad.
•
Que frente al conocimiento de la situación actual, el estudiante aprenda a tomar
Diagnóstico Rural Participativo
33
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
Centro de Desarrollo Rural
Durante
decisiones para promover cambios en las comunidades.
Hacer entender a través de la enseñanza, que el cambio no depende de un grupo
pequeño de personas, sino que es producto de la participación activa de todos los
miembros de una comunidad.
•
Disponer de un lugar amplio cómodo en el cual los estudiantes puedan desarrollar
diferentes actividades participativas para aprender la metodología.
•
Para la enseñanza de algunas actividades y herramientas es necesario que se
hagan recorridos en campo.
•
Contar y disponer de todos los recursos indispensables para el montaje de la
actividad de enseñanza, lo que permitirá el avance en el proceso y no perder
tiempo en cuestiones que no lo ameriten.
•
Es importante documentar al estudiante través de fotos, grabaciones, etc. sobre el
proceso.
Previo a realizar cualquier actividad de enseñanza aprendizaje, se hace obligatoria
la elaboración de la planificación correspondiente, la cual servirá como guía
durante todo el proceso y buena parte del éxito de afianzar la metodología depende
también de ello.
•
Evaluar constantemente al estudiante para formarse una idea de cómo va su
proceso formativo.
•
El estudiante a capacitar deberá contar con cierto nivel académico, debido a que
se le estarán dando herramientas que tendrá que facilitar a otras personas y poner
el proceso en práctica.
•
Para garantizar la consolidación de la metodología es necesario evaluar al
estudiante de manera teórica y práctica.
•
Será importante que cada estudiante a capacitar cuente con el manual que le
servirá como guía.
•
La evaluación práctica deberá realizarse a través de la implementación de un
Diagnóstico Rural Participativo en una comunidad, en el mejor de los casos.
•
Motivar al estudiante para que consulte otras fuentes bibliográficas y otras
experiencias, ya que se cuenta con basta información al respecto.
•
Realizar una actividad de evaluación del facilitador del proceso de enseñanza,
para mejorar la implementación de futuras actividades de este tipo.
•
Invitar a personas que estén familiarizados con la metodología y puedan transmitir
a los estudiantes los resultados obtenidos.
•
VI
•
1
CONSEJOS ÚTILES
Antes
Diagnóstico Rural Participativo
34
Manual dirigido a Estudiantes
2
3
Después
Diagnóstico Rural Participativo
35
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
VII
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es un Diagnóstico Rural Participativo?
Es una metodología de investigación popular que utiliza un conjunto de técnicas y
herramientas que permite que las comunidades rurales hagan su propio diagnóstico,
donde plasman la situación actual de las mismas, lo que permite definir acciones para
superar o mejorar dicha situación, a través de la auto-gestión de su propio desarrollo.
¿Cuáles son las diferencias entre la Investigación Convencional y el Diagnóstico
Rural Participativo?
Las diferencias son las siguientes: En la Investigación Convencional ocupamos más
tiempo para recabar la información, además al momento de realizar este trabajo existe
la tendencia a particularizar, también nos juntamos con información que no nos es útil.
En el DRP la información se recaba inmediatamente, es una actividad participativa, que
a través de un consenso general se valida la información y descartamos inmediatamente
lo que no nos sirve.
¿Cómo puede la Investigación Convencional complementar el Diagnóstico Rural
Participativo?
La Investigación Convencional tiene también sus ventajas, ya que mucha de la información
que recolecta, en determinado momento puede reforzar algún instrumento o herramienta
del DRP.
¿Cuáles son las diferencias entre un Diagnóstico Rural Participativo y un
Diagnóstico Rural Participativo con Enfoque de Género?
Básicamente la diferencia radica en que el primero recaba información de la comunidad en
general y el segundo toma en cuenta la opinión, el sentir, la forma de vivir, las inquietudes,
inconformidades, argumentos a favor de las mujeres de la comunidad.
Diagnóstico Rural Participativo
36
Manual dirigido a Estudiantes
Centro de Desarrollo Rural
¿Cuántas actividades o herramientas existen para implementar un Diagnóstico
Rural Participativo?
Las actividades expuestas en este manual no son las únicas, existe un sin número de
actividades que se pueden ir consultando en otros textos e ir implementando, según las
necesidades de información que tengamos.
¿Por qué es importante la participación comunitaria para el desarrollo de la
comunidad en general?
Por qué a través de esta podemos definir por medio del consenso generalizado,
cuales son los principales problemas por los que se atraviesa y priorizar cuales son las
necesidades básicas a subsanar en un futuro inmediato y la forma en que se resolverán
dichos problemas.
¿Por qué es importante la organización comunitaria para el desarrollo de la
comunidad en general?
Es difícil que de manera particular se puedan resolver los grandes problemas de las
comunidades, para ello primeramente se debe tener una organización solida que pueda
asumir el papel de trabajar por el desarrollo de la comunidad.
¿Cómo se puede hacer auto gestión teniendo como base el documento final del
Diagnóstico Rural Participativo?
La auto gestión la podemos realizar a través de someter a consideración de diferentes
entes, tanto gubernamentales como no gubernamentales u otras organizaciones que
puedan favorecer a las comunidades, ayudándolas en sus principales necesidades.
¿Qué miembros de la comunidad deben participar en el levantamiento de la
información para poder hacer un Diagnóstico Rural Participativo?
Se debe tomar en cuenta a todas las personas que quieran participar, hay que promover
la participación de todos, ancianos, mujeres, niños, líderes comunitarios, personas que
tienen incidencia en el desarrollo de la comunidad, no hay que vedarle el derecho a
nadie, toda persona que esté interesada en el desarrollo hay que darle participación.
¿Qué debemos de tomar como referencia para priorizar los proyectos de la
comunidad?
Se debe tomar en cuenta en primer lugar la priorización que la comunidad haga de sus
necesidades, y en segundo lugar las necesidades manifestadas por las personas en el
DRP.
Diagnóstico Rural Participativo
37
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
VIII
LECTURAS RECOMENDADAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Miguel Expósito Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda
2003.
Carlos David Navas. Diagnóstico Rápido Participativo. San Pedro Nonualco, Abril
2004.
Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo, en Guatemala
y Bolivia con equipos que trabajan en Desarrollo Rural con las Instituciones Care,
Share y CRS.
Diagnóstico Rápido y Participativo en Evaluación de Proyectos de Telemedicina
Rural. Colombia y Perú.
Geilfus, Frans, 80 herramientas para el desarrollo participativo, Ed. IICA-GTZ,
San Salvador, El Salvador, 1997, (208 p.).
Martínez, A. y colaboradores, Bases metodológicas para evaluar la viabilidad y el
impacto de proyectos de Telemedicina, Organización Panamericana de la Salud,
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Washington DC, EEUU,
2001.
NORAD, Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo, manual para evaluadores
y gestores, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Madrid, España,
1997.
Wilde, Vicky, Vaino Arja, El diagnóstico rural participativo para el análisis de género,
FAO, Roma, Italia, 1999, también en http://www.fao.org/docrep/007/ad645s/
ad645sm2/AD645S00.h tm
Experiencias sobre Diagnóstico Rural Participativo, proyecto educaremos, Petén,
Care Guatemala, 1984, E. Palma/Personal educaremos.
Línea de base, proyecto Mirna Caranavi, La Paz Bolivia, Care Bolivia, 1986.
Wolfries/E. Palma/ Personal Mirna.
Diseño de Línea de Base y Taller de Capacitación, Proyecto cadena, Care Bolivia,
Sucre 1987. Wolfries/E. Palma/ Personal Mirna.
Manual sobre Diagnóstico Rural Participativo, para Investigación Participativa
Diagnóstico Rural Participativo
38
Manual dirigido a Estudiantes
Centro de Desarrollo Rural
•
•
•
Línea de Base, Proyecto Cadena, Sucre, 1,986 E. Palma/Wolfries.
Contenido taller Diagnóstico Rural Participativo, Personal de Caritas apoyado por
CRS, Guatemala, 1987, E. Palma.
Taller Diagnóstico Rural Participativo, Personal parroquia de Totonicapán,
Guatemala, 1987, E. Palma.
Taller sobre Diagnóstico Rural Participativo a equipo técnico de Share, Guatemala,
Antigua, 1995, E. Palma.
IX
•
•
•
•
•
•
•
•
•
BIBLIOGRAFÍA
Miguel Expósito Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda
2003.
Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo, en Guatemala
y Bolivia con equipos que trabajan en Desarrollo Rural con las Instituciones Care,
Share y CRS.
Geilfus, Frans, 80 herramientas para el desarrollo participativo, Ed. IICA-GTZ,
San Salvador, El Salvador, 1997, (208 p.).
Experiencias sobre Diagnóstico Rural Participativo, proyecto educaremos, Petén,
Care Guatemala, 1984, E. Palma/Personal educaremos.
Línea de base, proyecto Mirna Caranavi, La Paz Bolivia, Care Bolivia, 1986.
Wolfries/E. Palma/ Personal Mirna.
Diseño de Línea de Base y Talle de Capacitación, Proyecto cadena, Care Bolivia,
Sucre 1987. Wolfries/E. Palma/ Personal Mirna.
Manual sobre Diagnóstico Rural Participativo, para Investigación Participativa
Línea de Base, Proyecto Cadena, Sucre, 1986 E. Palma/Wolfries.
Contenido taller Diagnóstico Rural Participativo, Personal de Caritas apoyado por
CRS, Guatemala, 1987, E. Palma.
Taller Diagnóstico Rural Participativo, Personal parroquia de Totonicapán,
Guatemala, 1987, E. Palma.
Diagnóstico Rural Participativo
39
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
X
Centro de Desarrollo Rural
ANEXOS
2
Mapas de migración
BP’s
Herramientas que se pueden implementar en un Diagnóstico Rural Participativo.
1
Mapa social
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda. República
Dominicana. 2003.
3
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda. República
Dominicana. 2003.
Diagnóstico Rural Participativo
40
Manual dirigido a Estudiantes
Matriz de priorización de problemas
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
Diagnóstico Rural Participativo
41
Manual dirigido a Estudiantes
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
4
Árbol de problemas
Centro de Desarrollo Rural
5
Flujograma de comercialización
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda. República
Dominicana. 2003.
Tomado de: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
Diagnóstico Rural Participativo
42
Manual dirigido a Estudiantes
Diagnóstico Rural Participativo
43
Manual dirigido a Estudiantes
BP’s
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano
BP’s
6
Distribución de tareas entre hombre y mujer
TAREAS
Trabajo productivo
Agricultura
Siembra
Cosecha
Ganadería
Ganado menor
Ganado mayor
Otras actividades
productivas
Administración dinero
Compras insumos
Empleo
Tareas domésticas
Recoger leña
Recoger agua
Cuidado de niños
Actividades sociales/
culturales
Trabajo comunitario
Actividades
educativas
Proyectos de
desarrollo
Ceremonias/festejos
Actividades
tiempo libre
Visitas
Pasatiempos
Diversiones
MUJERES
HOMBRES
Forma de
Tiempo
Forma de
Tiempo
actividad
actividad
Adulta Niñas Adulta Niñas Adulto Niños Adulto Niños
+
-
-
+
+
-
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
-
+
-
-
+
+
-
+
-
+
+
+
-
+
-
+
-
+
+
+
+
-
+
+
+
Basado en: Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
República Dominicana. 2003.
Diagnóstico Rural Participativo
44
Manual dirigido a Estudiantes

Documentos relacionados