descargar PDF

Transcripción

descargar PDF
entretenimiento
revistautopíamarzo2012
62
entretenimiento
63
Fátima Aguinaga
v
L a
m a n o
i
v o
d e
N a t a l i a
S
iempre me ha parecido un gran
misterio las horas
de sueño humano. Son horas en
las que la gente
del más allá o del
más acá pueden hacer de las suyas sin ser observados por ojos
materiales. Siempre me ha parecido que la oscuridad de la noche
guarda algo más que aullidos de
lobos, cantos de búhos y ronquidos humanos, a veces he pensado que en la noche, por unas
cuantas horas, la humanidad duerme y la maldad
desaparece del planeta
porque, ¡claro!, hasta la
gente malvada tiene necesidad de dormir.
Y ahí, en medio de ese
mundo poco revelado para
los seres humanos, aparecen
las pesadillas.
Dentro de algunas mitologías
humanas como la del Norte de
Europa, se cree que las pesadillas
se deben a que un duende se sentó
durante la noche sobre la cabeza
del dormido. Pero no creo que se
deba culpar a los duendes por las
crueles historias soñadas por un
humano, al menos no a un duende
como yo. ¡Sí, a un duende como yo!
revistautopíamarzo2012
64
Eso soy yo, un duende que a
diferencia de otros, nació de las
manos de un humano. Es que yo
no tenía vida sino hasta hace apenas 2 meses, cuando mi amigo
argentino moldeó mi rostro en una
esponja café y dio forma a mis extremidades. Cobré vida en el preciso instante en el que una mano
humana me tomó de la espalda y
yo, misteriosamente, comencé a
hablar. Desde ahí, ha sido así mi
vida: un humano me toma de la
espalda y yo hablo, pero cuando
me deja, parezco un humano que
duerme, todo quieto, todo callado,
solo que con una diferencia: mis
ojos continúan abiertos, y debe ser
por eso que yo nunca he tenido un
sueño ni una pesadilla. Es que yo
no duermo a ninguna hora, pues
mis párpados son inmóviles; el argentino me los hizo así, descanso
solamente sentándome; en las noches, me hace falta la mano de un
humano que me reviva.
go argentino (que también era su
amigo) le dijo que si encontraba
un buen nombre para mí, el me
regalaba a ella, y entonces, por
consejo de un amigo malabarista
de Naty que me habían visto vendiendo mojitos y en memoria de
mi amigo argentino que me había
creado y que se llama Julián, Naty
me llamó: Mojito Julián. Y fue así
como mi buena suerte me permitió
conocer a Natalia, en ella encontré el amor de una madre, cosa
que jamás lo había sentido porque
hasta cuando trabajé con el argentino, yo no tenía mamá.
Yo llegué hace dos meses con mi
amigo argentino, que hace a seres
como yo y los vende; de eso vive.
A mí no me vendió a mí porque yo
le caía muy bien; y yo en agradecimiento, le ayudaba a vender mojitos.
Naty llegó a Ecuador hace mes
y medio, y con ella partimos hace
poco de Montañita para conocer
lugares hermosos de esta tierra:
Vilcabamba, Loja, Cuenca; aunque claro, ella, antes de llegar al
país, había conocido ya Brasil,
Chile, Bolivia y Perú. Su objetivo
era conocer Colombia y aprender
a tocar la gaita y bueno, llegar hasta Venezuela y conocer las comunidades indígenas de Latinoamérica; y yo estaba feliz porque iría
con ella, es que Naty me decía que
una mamá nunca puede abandonar a su hijo.
Recuerdo que Natalia llegó a
donde yo estaba, Montañita; ella
regresó a ver al puesto de venta
de mojitos y ahí me encontró; sus
ojitos me dieron a entender que
ella quería ser mi dueña, y mi ami-
Natalia Peralta, mi madre, salió
desde Chile, su tierra natal, hace 7
meses, ella vivía en el valle donde
nació: Elqui, es como un pueblito a
lado de montañas y cerca de la cordillera. Ella era profesora de niños
especiales, pero como su escuelita
se quedó sin estudiantes, ella decidió salir a conocer el mundo.
Para eso elaboró algunas pulseras y collares en macramé, tomó
su charango y comenzó a viajar.
Mi tía Ángeles viajó junto a Naty,
pues a mi tía le encanta tocar la
guitarra y como tiene linda voz, le
es muy fácil conseguir dinero cantando en las calles; Naty y mi tía
interpretan canciones Latinoamericanas y a más de cantar en las
calles y plazas, lo hacen en transportes públicos como el Trole Bus;
desde luego, ellas se sienten muy
orgullosas de su trabajo, pues es
honesto y artístico.
Según me ha contado Naty, mis
abuelitos viven separados desde
hace 8 años, mi abuela se quedó
muy preocupada cuando sus hijas
decidieron viajar, y mi abuelo, en
cambio, nada más les dijo que se
cuidaran. Y en eso tenía razón; yo
creo que para una mujer es mucho más difícil hacer uno de esos
viajes; el otro día casi le apuñalan
a una amiga de mamá, son cosas
inesperadas, como lo es cuando
no se tiene dinero y se debe obligadamente salir a trabajar porque
o se canta o no se come; pero
bueno, mamá no quiere regresar
a Chile para seguir viviendo como
una niñita, así que cada día decide trabajar y mejorar su personalidad para lograrlo.
entretenimiento
65
Naty tiene 32 años, todavía no se ha casado y yo me siento feliz de
que podamos escoger a mi papá juntos.
Mi mamá se levanta a las 7 u 8 de la mañana, se arregla, me arregla,
toma café, no me da a mí porque yo terminaría absorbiendo todo el café,
perdiendo mi forma y quedando reducido a una esponjita mojada. La verdad es que a mí no me da hambre nunca, pero bueno, continuando con
la rutina del día, Naty termina de tomar su desayuno y salimos a trabajar,
regresamos a distintas horas, todo depende de si llueve, de si hay público,
en fin. Naty se acuesta a las 10 u 11 y me deja a mi sentadito junto a ella
para que yo descanse a mi manera.
Las “lucas” diarias son relativas, a veces vendemos un dólar de pulseras,
otros 5, los días que nos va muy bien ganamos alrededor de 20 dólares; lo
bueno es que mamá viaja junto a mi tía y una amiga, y por eso cuando la una
no gana las otras la ayudan. Eso sí, mamá nunca me explota, ella dice que me
encuentra muy mágico, y que no quiere utilizar esa magia para hacer aparecer
dinero; eso sí, cuando a veces la gente le deja dinero por mí, ella lo toma y lo
utiliza comprándome ropa, pero nunca me hace trabajar para ganar dinero.
Ella me educa mediante el método “PALTO”, que es también el
método que quiere instaurar en las
escuelas cuando vuelva a Chile. Se
trata de un método educativo para
mejorar la calidad de enseñanza y
aprendizaje, un método mediante
el cual los niños, entre otras cosas, aprenden sin calificaciones,
sin sellos de caritas alegres o tristes, tienen una vacación por cada
estación, entran a estudiar a las 9,
comienzan a aprender cuando los
dientes les han cambiado por completo, y mediante el cual, se educan
sin la rigidez o el miedo, con método mediante el cual todos son iguales y aprenden la ciencia mientras
aprenden a ser humanos. No sé
revistautopíamarzo2012
66
bien como sea el mundo educativo
en los humanos, pero mientras he
viajado con mamá, he podido ver
a profesores que gritan a sus estudiantes, que los sacan fuera de la
clase cuando sólo bastaría razonar,
que los califican con 10 ó 0 sin importar si aprendieron de verdad y
sin darse cuenta que una persona
es mucho más que un número; he
visto cómo escogen al presidente,
tesorero, vocal, y los niños que no
han salido electos se preguntan
¿por qué no pude salir yo? Y se revelan al tener que obedecer órdenes de niños a los que ni conocen,
mientras los presidentes, tesoreros
y vocales juegan a sentirse más y se
olvidan de aprender a ser iguales.
Y mi mamá se empeña en querer cambiar esas cosas.
Ahora estoy en Quito, hospedado nada menos que en el Hotel
Benalcázar; según dijo mamá, mañana partiremos a Colombia; antes
de dormir, mamá me ha dicho que
hay que vivir la vida como si fuera
el último día, a pesar de lo difícil
que sea hay que darle una sonrisa,
después, ella ha sonreído y yo me
he tapado la carita con mis 8 deditos, es que me he intimidado.
Naty ha cerrado sus ojitos. Yo
me he quedado quieto, en silencio, como un muñeco con los ojos
abiertos sin parpadear.
Naty, mi madre, está soñando,
lo sé porque sonríe, en su mente
una película se proyecta, en esa
película yo, Mojito Julián, estoy
vivo, tengo vida como la de un humano, no necesito que me toquen
la espalda para poder hablar, soy
su hijo de carne y hueso, tengo
vida. Más cuando mamá acaba
de despertar, me mira todo quieto,
todo en silencio, y recuerda, soy
un títere, Mojito Julián es un títere, un duende títere, que fue elaborado por su amigo el argentino,
que acompañó a Naty por Vilcabamba, por Loja, por Cuenca, soy
un títere que cobra vida cuando la
mano de Naty toma mi espalda y
habla por mí.
entretenimiento
67
Jackeline Beltrán
... ¡Al Aire!
L
o apasionante que
puede ser tu profesión, dependerá de
cuánto estés dispuesto a arriesgar
para que tus sueños
se cumplan. A esta
edad, queremos “volar”, ganar responsabilidades, encontrar un trabajo y ser independientes. Un aspecto
positivo de la juventud de ahora es
el entusiasmo por embarcarse en
nuevos proyectos, a veces desconocidos, pero con la convicción
de sobresalir. Por lo menos eso
se puede percibir en el entorno de
mi carrera: futuros comunicadores
empeñados en crecer.
Los tiempos de llegar a clases,
entregar trabajos y dar lecciones
quedaron atrás, mientras más
espacios de aprendizaje existan
en las universidades, mejor será
la preparación de los estudiantes; por eso contar con una radio
online, creada para la carrera de
Comunicación Social de la sede
Cuenca, resulta ser un reto para
quiénes estamos dentro.
Llegar a la cabina, actualizar
redes sociales, seleccionar música, se vuelve fascinante. Al cerrar
la puerta, cualquier tensión queda
fuera. Llegó el momento de sentarse frente al micrófono y entablar
una conexión con el público: suena la primera canción,… Entre los
oyentes, seguramente, hay alguien
que se emociona al escucharla.
Hay voces para todos los gustos:
graves, agudas, dulces, alegres,
románticas… Todo dependerá del
espacio y el estilo que maneje el locutor. Actualmente, se necesita ser
creativo para conseguir fidelidad en
la audiencia. Soy de las personas
que disfruta más de las voces naturales, frescas, sin tantos arreglos:
voces que seducen a un público
exclusivo; como si el locutor te hablara particularmente a ti.
En un día normal, podemos visitar la cabina de la radio. Ahí encontraremos a los locutores –estudiantes– junto a la consola, rodeados
de cables, audífonos y micrófonos,
pendientes de sus oyentes y los
revistautopíamarzo2012
68
invitados que se han vuelto frecuentes: autoridades, productores,
artistas, estudiantes destacados,
que tienen un espacio para dejar su
firma en el pasillo del edificio.
No me equivoqué de profesión.
Encontré la fórmula perfecta entre
presión, responsabilidad, servicio
y diversión. Comparto ese pensamiento con Mercy Nivicela, mi compañera en UPS, Qué Nota, la radio
de la universidad. Estar al aire estos meses se convirtió en una asig-
natura más, donde la iniciativa es lo
que cuenta: generar ideas, buscar
espacios, contactar invitados; es
parte de nuestra labor.
El primer programa al aire fue
Plug In, un espacio para el rock
y otras fusiones. Al igual que su
conductor Juan Chimbo, mis compañeros de la radio le dedican una
parte de su tiempo a los diferentes
programas que están al aire. En
UPS, Qué Nota, podemos hablar
de música, cine, mujeres, amor,
poesía, trova, hechos insólitos,
escuchar eventos en vivo, conferencias, presentaciones, etc. y aún
queda mucho por descubrir.
Es viernes en la tarde, la lluvia
nos acompaña, me despido del
público pero los equipos no se
apagan. Suena una lista de canciones: baladas, clásicos, algo de
rock: música para acompañar la
noche que llega, las tareas, los paseos. Un par de audífonos y un reproductor, la radio sigue viva hasta
la próxima ocasión.
entretenimiento
69
Liseth Correa
leyenda…
Más que una
L
a ciencia y la fe parecen ir en caminos
paralelos pero distantes. Sin embargo,
hay descubrimientos
que han podido desintegrar parcialmente las barreras entre ambas y dejar esta compleja relación pender
de un hilo, donde gana el positivismo –o la convicción–.
La catedral Reggio Emilia, ubicada en la región de la Emilia-Romaña, en Italia, conserva los vestigios
de cuatro santos que protegen la
ciudad; entre ellos Crisanto y Daría.
Ambos son los protagonistas de una
leyenda, apasionante no solo por la
trama, sino por el sinsabor de los
inhumanos martirios padecidos por
los cristianos durante el apogeo del
imperio romano.
lecturas y la filosofía nueva que se
decía en los escritos, se aficionó y
buscó más investigar sobre esta nueva propuesta de Evangelio. El presbítero Carpóforo fue quien lo bautizó
y lo instruyó en el credo. Pronto su
padre tuvo conocimiento de la conversión que había tenido Crisanto;
entonces probó varios intentos fallidos para hacerlo repudiar su fe en
Cristo; llegó a encerrarlo en un calabozo, pero ni esto pareció funcionar.
De repente surgió una idea, recurrir
a una doncella vestal para que le
reiniciara en las prácticas paganas
y en las creencias ancestrales, pues
ella al ser una sabia consagrada a
la diosa Minerva, podía convencerlo
del error. Así conoció a Daría.
Cuando Crisanto empezó a tratar
a la joven mujer, pronto compaginaron en una gran amistad, tanto que
Crisanto llegó a evangelizarla. Ya
bajo la nueva filosofía, ambos contrajeron matrimonio con la promesa
de mantenerse castos hasta el final
de sus días. La constante lucha por
sus ideales, fue una estela de luz
en medio de un régimen autoritario.
La pareja transformó la vida de un
tribuno llamado Claudio, la de su esposa Hilaria y sus dos hijos, Mauro
y Jasón, razón por la cual, las autoridades les consideraron peligrosos;
por ello, procedieron a arrestar los
y llevarlos a una prisión. Ni siquiera los actos de represión, pudieron
destruir la inmensa fe que ambos
profesaban, puesto que en su encierro entre inmundas condiciones,
lograron que setenta soldados de
la guarnición se convirtiesen al
cristianismo.
La leyenda cuenta, que este último acto fue el cual desató gran
furia en el emperador Numeriano;
así ordenó la muerte de Claudio:
se lo ahorcó con una piedra atada
al cuello y a sus hijos se los decapitó.
A Crisanto y Daría, también se los condenó a muerte y tras crueles suplicios
se los lapidó vivos.
La historia no termina con estos
actos fatales, pues también se ase-
La historia cuenta que en Alejandría durante el siglo III, nació Crisanto, hijo de un noble patricio llamado
Polemio, debido a los estudios filosóficos necesarios para su educación, la familia se mudó a Roma,
una ciudad que marcaría para siempre su destino.
vera que los cristianos les seguían
rindiendo homenaje en sus tumbas,
ya como santos; al ser descubiertos
por los paganos, eran enterrados vivos en el mismo lugar de su plegaria.
En junio del 2011, National Geographic presentó un documental, en
que se afirma que dos esqueletos
estudiados podrían pertenecer a los
santos mártires casados del siglo III
en Roma. Ezio Fulcheri, líder de la
investigación de la Universidad de
Génova, sintió gran emoción al recibir el permiso para estudiar las estatuas que los representaba y donde
se encontraban los huesos escondidos así como otras reliquias, relacionados directamente con la historia; a
pesar de tantos años transcurridos,
según alega, era una oportunidad
que se presentaba pocas veces.
Por más de tres años, los restos
encontrados en la catedral Reggio
Emilia, fueron analizados por varios
investigadores de National Geographic, lo que suscitaba dudas, era
el buen estado de los huesos y lo
completos que estos estaban, demostrando el cuidado que recibieron
por casi 2000 años. Las pruebas de
ADN y de Carbono 14 demostraron
la autenticidad de dos jóvenes: un
hombre y una mujer, martirizados
en el año 283 d.C. y muertos por
asfixia. Los estudios hicieron posible
la reconstrucción física de Crisanto
y Daría; se cree que la joven mujer
tenía rasgos hermosos, pues las
vestales paganas tenían esa fama.
En la segunda década del siglo XXI,
su historia sigue apasionando no solo
a cientos de fieles, sino a la Ciencia y
a los turistas de todo el mundo. Los
ideales de Crisanto y Daría han sobrevivido a épocas difíciles y hoy en día
dejan entrever el más puro encanto de
una realidad consumada.
Los libros sagrados del cristianismo llegaron clandestinamente a las
manos de Crisanto, quien según se
dice, aprovechaba las noches para
leerlos a escondidas. Ávido por las
revistautopíamarzo2012
70
entretenimiento
71
Francisca Espinosa
Las letras también
quieren gritar…
D
ebería empezar de otra forma supongo,
pero cuando
pienso en escritores y poetas, viene a mi
cabeza una imagen de la película
“Entre Marx y una mujer desnuda”,
cuando uno de los personajes es
llevado al hospital, pero para ser
atendido primero necesitan llenar
la ficha y el doctor pregunta:
- ¿Profesión?
- Poeta, responde el enfermo
- No le puedo poner poeta
- ¡Pero si soy poeta!
- No, periodista le voy a poner.
Una escena interesante para
analizar los estereotipos que giran
en torno a la mágica sentencia de
ser un poeta. Para muchos, sus
grandes logros no giran más allá
de la bohemia, los libros y el caos.
Al menos eso es lo que los modelos han calado en nuestra mente.
Sin embargo, más allá de los supuestos existen vivos ejemplos del
quehacer literario que sin atarse
por los prejuicios, pero no por ello
aislándose a los extremos, construyen mundos y opciones a partir
de sus letras, sus confidencias con
la vida y sus anhelos.
Diego Velasco nos comenta sobre este sentimiento de reivindicación particular y colectiva que el arte
permite confrontar ante la sociedad,
en este caso con la literatura.
Los talleres literarios de la Casa
de la Cultura empezaron hace
treinta años cuando Miguel Donoso Pareja convocó por primera
vez esta propuesta metodológica
y teórica que atañía a un grupo
de personas escritoras. Pero es a
partir del 2005, cuando Velasco reconstruye el sentido real de estos
talleres, desligándolos de las élites
intelectuales que suponen el arte
como una actividad exclusiva para
unos pocos.
Afirma que esta época es de luz,
eso significa que se replantean las
concepciones de socialización, de
compartir conocimientos y trabajar en conjunto por una sociedad y
mundo distintos. Si se considera el
contexto actual el cual nos mueve
a crear otro tipo de potencialidades
alejadas un poco de la matriz que
fueron los años 80, época que consagró a personajes que fueron parte de estos talleres, como Gustavo
Garzón, quien se vinculó en actividades políticas y desarrolló su estilo literario basado en la resistencia:
actitud aproximada a la caótica situación política, económica y social
que vivía el Ecuador. Él asumió su
forma de escritura y ensayo protesta, motivo por el cual fue –desaparecido– hasta el día de hoy.
tro, como son los talleres literarios,
son una opción de propuesta artística vinculada con todas las formas
estéticas (de estetis: percepción
–Katya Mandoki– comunicable)
como el dibujo, la danza, el teatro;
para así fomentar la cultura literaria y ser plataforma para organizar
cada vez más nuevos grupos y
colectivos para que despierten de
ese letargo. Porque la literatura no
es solo escribir, es una composición basada en todas las expresiones humanas con el fin de alcanzar la luz. ¿Alcanzar la luz?
La luz es el conocimiento de lo
que nos rodea; de lo que somos
como individuos. Alcanzar la luz
significa decir e indicar lo que se ha
impedido divulgar. Mostrar aquello
que han ocultado y crear sentidos.
Un escritor debe escuchar su
voz interna y permitir que su interio-
ridad fluya a través de la literatura.
La misma que no debe reducirse
a personajes con ínfulas de grandeza y que por ello se postulan a
ser escritores famosos debido a su
técnica, pero que en realidad solo
trabajan a favor de su ego. La literatura sobrepasa esas vanidades,
porque es una evolución personal,
un trabajo en comunidad.
Cuando habla de comunidad
se refiere al trabajo que realizan
en conjunto. Al ser una metodología constructivista es importante el aporte que cada persona
realiza según su zona de desarrollo próximo, caracterizada por
ser un espacio individual de desarrollo, motivado por una serie
de procesos internos pero que a
su vez, puede integrarse con los
otros y hacer de la experiencia
del compartir la esencia del enriquecimiento mutuo.
Para Diego, el escribir es un ejercicio que nace desde la memoria
cuando se activa por sensaciones y
sentires, una continua carga y descarga de emociones que se riegan
entre una ciudad. Este nuevo espacio
que se mueve sobre la fantasía de lo
real y lo esperado por alguna soledad
soñadora, de fugaces desencuentros
y amplia memoria para poder contar.
¿Será por eso que la literatura debe ir
más allá de los espacios destinados
para ella? Seguramente, debe bailar
muy cerca de la música extravagante
que los oídos abrazan, cerca de los
aleteos de miradas, de luces psicodélicas, de un bus cualquiera viajando a
cualquier lugar en una ciudad lejana
de ser el paraíso.
Huilo Ruales tiene razón: “Los
poetas no mueren nunca. Desaparecen o se perpetúan. Todo depende de su obra. Aunque a veces
también de su vida.”
Pero ahora la situación es distinta, reconoce, que antes la bandera de la literatura era luchar por
la destrucción de la injusticia social, por la democracia, –una conciencia de cambio reflejada en los
sueños de revolución–, aspectos
que marcaron los ochenta. Hoy
por hoy, todas esas ideas se han
transformado, siguen siendo importantes y necesarias pero asumen nuevas formas desvinculadas
de una lucha partidista o ideológica.
Nos habla de nuevas luchas
como el acercarse al conocimiento y enfrentar la historia, esto se
dificulta debido a la gran cantidad
de distractores como: tecnología,
drogas, música, factores del sistema que se encargan de adormitar
a las nuevas generaciones. Es por
ello que estos lugares de encuen-
revistautopíamarzo2012
72
entretenimiento
73

Documentos relacionados