ALVES-BEZERRA, Wilson. Reverberações da fronteira em Horácio

Transcripción

ALVES-BEZERRA, Wilson. Reverberações da fronteira em Horácio
Cadernos de Letras da UFF – Dossiê: Diálogos Interamericanos, no 38, p. 255-258, 2009
255
ALVES-BEZERRA, WILSON. REVERBERAÇÕES DA
FRONTEIRA EM HORÁCIO QUIROGA. SÃO PAULO:
ED. HUMANITAS, 2008
Por Laura L. Utrera
I
W
ilson Alves-Bezerra es docente y coordinador del área de español
y sus literaturas en la Universidad Federal de São Carlos, Brasil.
Además, es investigador y crítico de Literatura hispanoamericana y como tal, enseña y escribe sobre esta área. Estos datos -que dan cuenta
de cierto aspecto biográfico-profesional de Bezerra- constituyen uno de los
núcleos axiales al que nos enfrentamos cuando leemos su libro Reverberações
da Fronteira em Horacio Quiroga (publicado en marzo pasado por la Editora
Humanitas; libro resultante de la tesis de Maestría defendida en 2005) porque
si algo abunda en el tomo es cierto vuelo pedagógico y crítico que logra dar
consistencia a cada una de las hipótesis de lectura perseguidas por el investigador. Y esto no es un dato menor a la hora de volver a pensar en los cuentos
clásicos de Horacio Quiroga.
El libro está dividido en cuatro capítulos que, a grandes rasgos podemos
simplificar del siguiente modo: Capítulo 1, Fundamentos, en el que Bezerra
se enfrenta al término frontera como categoría de análisis que hace las veces de
directriz de la investigación y de la lectura de los relatos; Capítulo 2, Narrador
Fronteiro, en el que subjetiviza dicha categoría, es decir, le coloca un sujeto y
la convierte en instrumento de análisis narrativo. Para ello, revisará los cuentos
clásicos “A la deriva” y “El hijo” y sumará a su propuesta otro cuento no tan
trabajado por la crítica “Las moscas”; Capítulo 3, Do rigor da ciencia, en el
que analizará cómo los especialistas han abordado dicha problemática en los
cuentos y analiza el relato “El almohadón de pluma” y la nota “El manual
del perfecto cuentista”, y, el último capítulo, el número 4, O estrangeiro na
lengua, en el queBezerra analiza los usos de la lengua de frontera, es decir,
el entrecruzamiento del español, el portugués y el gauraní en los relatos “Un
peón” y “Los desterrados”.
256
Cadernos de Letras da UFF – Dossiê: Diálogos Interamericanos, nº 38, p. 255-258, 2009
II
La investigación de Bezerra muestra casi como un panóptico la posibilidad devolver a leer ciertos cuentos de Quiroga -algunos ya abordados por la
crítica y otros no tan trabajados- con una prerrogativa como corolario: poder
correr al escritor uruguayo de ese lugar canónico al cual la crítica lo ha sometido durante años: el de regionalismo, el de realismo, el de los desniveles de
calidad en la escritura poética, no para negarlo sino, antes bien, para discutir
con la lectura simplista de algunos especialistas que utilizaron dichos juicios
como simple rótulo identificatorio o clasificatorio; y, por qué no, también,
para colocar una obra de la literatura latinoamericana que pertenece a la primera mitad del siglo veinte (1899 – 1937) enel lugar del cuestionamiento
logrado por categorías de análisis que fueron pensadasen el marco de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo.
El trabajo de Bezerra se encuentra atravesado medularmente por las voces de la crítica especializada, por cómo se ha leído la Obra de Quiroga hasta
nuestros días, por conceptos teóricos alcanzados por los críticos y por supuesto, por ciertas determinaciones y posicionamientos críticos de Bezerra frente
a dichos estudios.
Bezerra parte de la noción de frontera como vínculo por medio del
cual en la actualidad puede volver a entrarse en la lectura de cuentos clásicos
y, paralelamente, como perspectiva reordenadora. Porque si, por un lado,
frontera remite a aspectos biográficos de Quiroga y al tópico de algunos relatos (concretamente, en los cuentos de monte), por otro, Bezerra propone
trascender dichos aspectos denotativos e inmediatos (referidos al cuentista
y a sus personajes) y otorgarle a dicha categoría la posibilidad de dar cuenta
de otros aspectos formales de la literatura de Quiroga. El término frontera
será abordado desde El concepto de transculturación del crítico uruguayo
Ángel Rama, pues si bien tal criterio fue aplicado a la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, Bezerra propone su empleo como
herramienta por medio de la cual puede volver a leerse “productivamente”
la Obra de Quiroga y, de alguna forma, pueda pensarse a esta literatura en
la constelación artística (latinoamericana) de la segunda mitad del siglo. Al
igual que Rama en cuanto al concepto de transculturación, Bezerra analizará la literatura de Quiroga desde los mismos tres niveles que accionarán
en cierta “tensión irresuelta”: “el lingüístico”, “el literario” y “el discursivo”.
Cadernos de Letras da UFF – Dossiê: Diálogos Interamericanos, no 38, p. 255-258, 2009
257
Asimismo, re-ubicará lo que Leonor Fleming llama “frontera geográfica”,
“frontera lingüística”, “frontera humana”, “mundo fronterizo” y “estilo fronterizo” y los pondrá a funcionar en su análisis, pensando no solamente en
lo biográfico y temático sino también en aquello que permite mostrar lo
externo, lo social y lo contextual de la Obra literaria, que serán pensados en
el marco de las teorizaciones de Antonio Cándido.
Así, el análisis crítico de Bezerra avanza hacia las nociones pensadas por
David Viñas y por Jens Andermann quienes, junto con Rama, iluminan la
transposición del término frontera denotativa hacia frontera constitutiva
aunque en sentidos opuestos, porque si Rama le permite a Bezerra proyectar
el concepto de transculturación en el que los encuentros de lengua y cultura
tiene un carácter armónico, en Viñas y Andermann permanecerá la tensión
subyacente a la literatura argentina que encuentra su lugar privilegiado en
la reflexión del discurso del Estado Liberal Argentino. Y justamente, Bezerra
intenta mostrar cómo se desarrolla esta tensión fundadora de la Argentina en
la literatura de Quiroga.
Estos conceptos los encontramos en el capítulo 1 del libro y se proyectan hacia los capítulos siguientes, es decir, Bezerra analizará los cuentos de
Quiroga teniendo como presupuesto de partida las tensiones formuladas en el
primer capítulo; más allá de los conceptos de otros investigadores de los que
se servirá para continuar con su análisis, por ejemplo, cuando Bezerra lee la
tensión del discurso de la ciencia en los relatos de Quiroga comenta y discute
con los trabajos de Darío Puccini y de Beatriz Sarlo y desde allí propone el
discurso de la ciencia como un elemento fundamental en la elaboración de la
literatura de Horacio Quiroga.
La perspectiva de análisis abordada por Bezerra interesa en la medida de
que piensa las ficciones de Quiroga en una tensión que es imprescindible: la
que se establece entre los tópicos, los recursos poéticos y el contexto históricoliterario y en cómo la crítica los ha leído o en cómo ha pensado algunos otros
conceptos para la literatura posterior a Quiroga que Bezerra aplica rigurosa y
sagazmente en su investigación.
Celebramos el lanzamiento de este libro no sólo por su consistencia sino
principalmente porque nos viene a decir que aún podemos asir y de un modo
renovado la escritura de un artista que para un sector de la crítica había quedado clausurado. En este sentido, Bezerra podría integrar el grupo de críticos
258
Cadernos de Letras da UFF – Dossiê: Diálogos Interamericanos, nº 38, p. 255-258, 2009
de los que habla Jorge Lafforgue en “Actualidad de Quiroga” cuando dice que
ciertos artículos críticos persiguen el valor de una búsqueda: la de la no clausura y la de lainterrogación.1
Recebido: 11/03/2009
Aprovado: 11/05/2009
1
Lafforgue, Jorge, “Actualidad de Quiroga” en Horacio Quiroga. Todos los cuentos (1993).
Edición crítica. Coordinadores, Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue, Colección Archivos, Madrid,1996.

Documentos relacionados