2012-16EM-Revista completa - Associació per a l`estudi del moble

Transcripción

2012-16EM-Revista completa - Associació per a l`estudi del moble
estudio
del moble
del mueble
Revista de l’Associació per a l’Estudi del Moble / Revista de la Asociación para el Estudio del Mueble • www.estudidelmoble.com • Novembre/ Noviembre 2012 •
Nº16 • 6 € • Gratuïta pels socis de l’Associació per a l’Estudi del Moble/ Gratuita para los socios de la Asociación para el Estudio del Mueble
Piso-museo de la Casa Bloc
Juego de mesas 3x3, premio Delta de 2012
Escritorios de Salamanca o bargueños
del Museu de les Artes Decoratives de Barcelona
Els velluts dels escriptoris de Salamanca
Mueble16.indb 1
27/11/12 00:30
Mueble16.indb 2
27/11/12 00:30
Editorial / Editorial
[3]
Mónica Piera Presidenta de l’Associació per a l’Estudi del Moble
E
xisteixen circumstàncies personals que en algun moment ens
porten a replantejar-nos les accions que ocupen la nostra vida.
Circumstàncies que ens porten a voler saber quant de temps dediquem a assumptes que realment ens omplen i ens donen pau interior.
Reflexionant sobre això vaig comprovar que en la llista de les coses
que em semblaven emocionalment importants hi havia escrit dues
que aquí ens afecten especialment: el compartir i la bellesa.
Compartir, efectivament, ens fa sentir bé. Comunicar, dialogar, escoltar i sentir junts són accions essencials per l’ésser humà. En aquest sentit,
què és l’Associació per a l’Estudi del Moble? Un espai creat bàsicament
per compartir un interès comú: el moble. L’Associació reuneix i integra
aquells que volen compartir els coneixements i la passió per aquesta matèria i és per aquest motiu que ens trobem a gust amb les
activitats organitzades per l’Associació.
La bellesa també està en la meva llista de coses essencials de la vida. No sabia perquè, però tots hem comprovat el benestar que sentim quan els nostres sentits capten
alguna cosa bella. Llegint a Jorge Wagensberg tenim la
resposta ja que ens informa que la percepció de la bellesa
precedeix, per molt, la percepció de la intel·ligibilitat i
que, fins i tot, la bellesa predisposa a una millor comprensió. Dit en altres paraules, el goig per la bellesa és anterior
al goig pel coneixement abstracte. Trobem bellesa allà on
hi ha harmonia i ritmes: a la natura o a certes creacions
humanes, com poden ser alguns mobles realitzats al llarg
de la història. D’aquí ve l’atracció que sentim quan observem peces dissenyades amb harmonia de colors i formes o en tocar la suavitat que deixa
el pas del temps a la fusta.
Si concloem que el goig estètic és essencial pel benestar i que, a diferència del que es creu, no és un caprici sinó un camí per emocionar-se i
sentir-se viu, hem de treballar per educar i educar-nos en la percepció de
la bellesa. Hem d’aconseguir que un major nombre de persones puguin
gaudir d’ella i que formi part del nostre entorn, de les nostres cases i de
les nostres ciutats.
Naturalment, la llista de prioritats per una vida intensa és molt
més llarga, però fixem-nos que l’Associació cobreix com a mínim dues
d’aquestes necessitats bàsiques per les que s’ha de trobar temps, sí o sí. De
totes maneres, per a aquells que en disposeu de poc, aquesta revista Estudi
del Moble, us ofereix una drecera. Llegint les diferents seccions que hem
preparat amb mim, us trobareu compartint l’interès dels continguts amb
la resta de socis, subscriptors i lectors. Si mireu amb deteniment, possiblement veureu bellesa en alguna de les obres que us mostrem i que esperem
que us facin sentir bé.
Aquest número d’Estudi del Moble obre una nova etapa sota la direcció d’Eva Pascual, a qui desitgem molts èxits en la seva tasca per modernitzar i difondre la revista. Aquesta historiadora de l’art i
especialista en mobles substitueix Laura Moreu, qui l’ha
dirigit des dels seus inicis i a qui volem des d’aquí agrair
la seva dedicació i compromís durant aquest llarg període
de temps.
E
xisten circunstancias personales que en algún momento nos abocan a replantear las acciones que
ocupan nuestra vida. Circunstancias que nos llevan a querer
saber cuánto tiempo dedicamos a lo que realmente nos llena
y nos da paz interior. Reflexionando sobre ello comprobé
que en la lista de las cosas que me parecían emocionalmente
importantes había escrito dos que aquí nos afectan especialmente: el compartir y la belleza.
Compartir, efectivamente, nos hace sentir bien. Comunicar, dialogar, escuchar y sentir juntos son acciones esenciales para el ser humano. En este sentido, ¿qué es la Asociación para el Estudio del Mueble? Un espacio creado básicamente para compartir un interés común: el mueble. La Asociación reúne
e integra a aquellos que quieren compartir los conocimientos y la pasión por
esta materia y es por ello que en las actividades organizadas por la Asociación nos encontramos a gusto.
(Sigue en la página 4)
Sumari / Sumario
Notícies de l’Associació / Noticias de la Asociación
Nuevo piso-museo de la Casa Bloc
Mueble singular: mesa 3x3
La colección de escritorios de Salamanca o bargueños
del Museu de les Arts Decoratives de Barcelona
4
9
17
18
Els velluts dels escriptoris de Salamanca @
Els tallers de tapisseria Mir @
Infomoble / Infomueble
Jornades d’Estudi / Jornadas de Estudio
@ En castellano en www.estudidelmoble.com
Crèdits
Edita
Associació per a l’Estudi
del Moble.
Palau Reial de Pedralbes
Diagonal 686. 08034, Barcelona
Tel. +34 93 205 27 61
[email protected]
www.estudidelmoble.com
Mueble16.indb 3
Junta Directiva
Presidenta: Mónica Piera
Vicepresidenta: Àngels Creus
Tresorer: Montse Morgades
Secretària: Núria Ruiz
Vocals: Adela Arbó,
Joan Güell, Laura Moreu, Eva
Pascual
REVISTA ‘ESTudI dEL mobLE’
directora: Eva Pascual
Comitè de redacció:
Adela Arbó, Àngels Creus, Joan
Güell, Núria Ruiz
Publicitat: Ivan García
24
28
30
32
disseny i realització:
Epicur Publicaciones S.L.
Coordinadora editorial:
Vivian Scott
disseny:
Marta Muela
Edició lingüística:
David Picó
Crèdits portada:
Portada: Casa Bloc. Foto Lourdes Jansana, 2012
© DHUB.
dipòsit legal: B-30424-2005, ISSN 1887-0511
Amb l’ajut de:
© estudi del moble
no s’identifica
necessàriament amb
l’opinió dels seus
col·laboradors.
© estudi del moble
no se identifica
necesariamente con
las opiniones de sus
colaboradores.
27/11/12 00:30
Notícies de l’Associació / Noticias de la Asociación
4
SOCIS D’HONOR
FAD; Gremi d’Antiquaris de Catalunya; Monllaó Ramon Lluís; Museu de les Arts Decoratives;
Noguer de Ferrer, Glòria.
SOCIS
Adler Oppenheimer, D.
Aguilà Santalucia, D.
Aguiló Alonso, Mª P.
Alabart Hernando, B.
Albalat Moles, N.
Alcaide Garcia, M.
Alcolea Albero, M.
Alfonso Minguillón, P.
Aliò Borràs, P.
Almacenelles Cuadros, M.
Alorda Martí, À.
Alsina Costabella, L.
Amigó Carulla, R.
Anabel Pozo C.
Andreu Serra, J.
Anglada Zariquiey, Mª. T.
Anguera Guerola, M.
Antic Centre de Vullpellac,S.L.
Antiguitats Canal,S.L.
Arbó Argente, A.
Arcaz Restauración S.L.
Arnau Roldós, C.
Artur Ramon, S.L.
Azqueta Oyarzun, B.
Bajet Royo, V.
Balclis Barcelona
Barber Pérez, N.
Barnola Brendle, C.
Barnola Brendle, M. de
Barri Ragné, A. C.
Bas Ferré, A.
Batlle Soler, M.
Baygual Llopart, R.
Beamonte Giménez, P.
Bellvis Castillo, Mª V.
Berenguer Carol, A. Mª
Bernat Valenzuela, M.
Bertran González, L.
Biosca Reig, M.
Boada Gasulla, M.
Boada Ramos, Mª M.
Bòbila, La
Boltà Novellón, X.
Bové Subiròs, R.
Bravo García, A.
Buckmaster, J.
C.R Proyectos de conservación
de obras de arte
Cabré Martí, F.
Cabrerizo Perpiña, Mª A.
Calzada Roca, M.
Canals Aromí, Mª T.
Caralt Elías-Brusi, Mª V.
Carandini Gay de Montella, M.
Casals Melia, M.
Casanova i Querol, E.
Casas Campoy, Y.
Castilla Noves, M.
Catà Fàbregas, D.
Catà Fàbregas, R.
Cervelló Eroles, Mª R.
Cervelló Salom , A.
Cladera Fernandez, N.
Clavell & Morgades
Claret Blasco, A.
Coderch Martin, C.
Coll Borràs, K.
Corellano Sanjuan, T.
Cori Foguet O.
Coris Maymi, A.
Corrales Calvo, J.M.
Cosp Romañà, T.
Creus Tuebols, À.
Curro Servera
De la Fuente Bermúdez, V.
Díaz Calvo; L.
Distl, N.
Domènech Ribera, J.
Duelo Rocabert, J.
Egea Avilés; H.
Eneriz Grau, M.
Escola d’Art Deià
Escola Municipal D’art i Disseny
de la Garriga
Escolano Solanas, C.
Espasa Iniesta, C.
Estalló Peraire, V.
Estàtera
Fabré Buxaderas, Mª M.
Faig Esquenazi, R.
Feliu Vilanova, F.
Ferrando Mollà, J.
Filbà Díaz, G.
Font Catala, Mª C.
Font Jové, C.
Fontana Milà, D.
Fonts Estarlich, E.
Freixes Comas, M.
Fritz, J.
Fuster Ferrer, M.
Gaia, S.L.
Gallostra Barri, P.
Garcia Martinez, Mª J.
García Nieto, Mª V.
García Sánchez Herrera, C.
García-Marca Marsal, R.
Gaspar Farreras, E.
Gil de Biedma, M.
Gil de Sola Bosque, C.
Gil Leyva, Mª A.
Gindelli Camejo, N.
González Darocas, M.
Guadarrama Barroso, E.
Güell Solà, J.
Guillamet Casas, N.
Guilleumas Morell; A.
Gutiérrez Esquembri, A.
Hernández Vallés, A.
I.E.S Vil·la Romana
Ibertrac, S.L.
Induráin Pons, E.
Jordi Roldós, R.
Llabrés Mulet, J.
Llanes Tuset, A.
Llauradó Farrés, M.
Llopart Barbal, C.
López Carnicero, S.
López de Espinosa, Mª D.
López Peñalba, Mª J.
Lozal Villa, F.
Mansarda del Moble, La
MARGA i PEP ANTICS
Marin i Rubió, S.
Martí Aladrén, E.
Martí Mauri, Concepció
Martí Palau, A.
Mas Casanovas, C.
Mascort Amigó, R.
Mateo Alujas, R.
Mauri Aurell, F.
Mercader Coll, E.
Miquel Gabarró; M.
Miret Gual, D.
Mones Mestre, N.
Montesions Espartero Méndez, R.
Moreno Montaño, V.
Moreu Reñé, L.
Morey Suau, Mª Ll.
Museu Arts Decoratives Madrid
Mutllo Pamies, P.
Nagar
Novellón Vitali, G.
Olivé Figa, Mª.
Oliver Martínez, J.
Oller Viladrosa, J.
Olmo, A. del
Onandia Alsius, M.
Oriol Argimon, D.
Ortega Serrato, C.
Paretas Pons, M.
Pascual Carreira, Mª.
Pascual Miró, E.
Pastor Anell, C.
Pau Domenech, M.
Penella Saus, Mª D.
Pérez Altes, J.
Perez Milla, M.
Pi sunyer Arquimbau, Mª R.
Piera Màs-Sardà, J.
Piera Miquel, M.
Planet Estrach, J.
Poquet Tarragó, J.
Prat Casanova, Mª A.
Prieto Reinaldo, P.
Pueche Delgado, Mª. T.
Pujol Berché, M.
Pujol Tauler, A.
Quer Montserrat, L.
Renovatum
Ribot Giménez, J. Mª
Ripoll Drets, F. i Sánchez
Linares, M.
Roca Alamarja, P.
Roca Bach, M.
Rodríguez Bernis, S.
Rodriguez Marín, A.
Romero Gómez, E.
Romero Simó, F.
Rosell Codinachs, J.
Rovira Puig, Ll.
Ruíz Comín, N.
Sagalés Boixeda, E.
SAIA -ART
Sala Soler, S.
Salimei Montoliu, P.
Salmerón Sánchez, P.
Sancha Ortuondo, A.
Sánchez Conesa, C.
Sànchez Vargas, Mª A.
Sans Roig, M.
Santos García; L. de
Sarda Amills, T.
Saüc Restaura
Scott Pérez de Sureda, V.
Serra Planas, E.
Serrano Garcia, A.
Sevil Hevia, E.
Shelly de Vidal, A.
Siches Cuadra, C.
Soley Valldeperas, M.
Suàrez Tutusaus, E.
Subirana Guillamon, I.
Taller de Restauració 2000,
Ciutat Vella, S.L.
Teruel Esmel, J.
Tomas Santos, C.
Trainer Soler-Sala, S.
Ubiña Lagos, Mª del M.
Vallejo Sesé, C.
Vallvé Navarro, A.
Verdera Cosmelli, E.T.
Verelst, H.
Vicens de Campos, E.
Vicente Martinez, D.
Vidal Pujol, J.
Vila Masbernat, M.
Vilanova i Marimon, M.
Zacquini Andreoli, G.
COL·LABORADORS
Museu de les Arts Decoratives de Barcelona. Museu de Ceràmica. Consorci de les Drassanes
Reials i Museu Marítim de Barcelona. Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns
Culturals de Catalunya. Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid). Fundación de Casas
Históricas y Singulares. Fundació Història del Disseny. CaixaFòrum Madrid i Barcelona.
Escuela de Arte y Antigüedades. Museu de Lleida: Diocesà i Comarcal. Col·legi Oficial de
Dissenyadors d’Interiors i Decoradors de Catalunya. Fundación Museo Cerralbo, Organisme
Autònom de Patrimoni Víctor Balaguer.
(viene de la página 3)
La belleza también está en mi lista de las cosas esenciales de la vida. No sabía por qué,
pero todos hemos comprobado el bienestar que se siente ante algo que nuestros sentidos
captan como bello. Leyendo a Jorge Wagensberg tenemos la respuesta, ya que nos informa que en el hombre, la percepción de la belleza precede por mucho a la percepción
de la inteligibilidad y que, incluso, captar la belleza predispone a comprender mejor.
Dicho en otras palabras, el gozo por la belleza es anterior al gozo por el conocimiento
abstracto. Encontramos la belleza allá donde hay armonía y ritmos: en la naturaleza o en
ciertas creaciones humanas, como pueden ser algunos muebles realizados a lo largo de la
historia. De aquí la atracción que sentimos al observar piezas diseñadas con armonía de
colores y formas, o al tocar la suavidad que deja el paso del tiempo en la madera.
Si concluimos que el goce estético es esencial para el bienestar y que, a diferencia de lo
que se cree, no es un capricho sino un camino para emocionarse y sentirse vivo, hemos
de trabajar para educar y educarnos en la percepción de la belleza. Hemos de conseguir
que un mayor número de personas puedan disfrutar de ella, que forme parte de nuestro
entorno, en nuestras casas y en nuestras ciudades.
Naturalmente, la lista de prioridades para una vida intensa es mucho mayor, pero fijémonos que la Asociación cubre, como mínimo, dos de estas necesidades básicas para las
que hay que encontrar tiempo sí o sí. Sin embargo, para aquellos que disponéis de poco,
esta revista, Estudio del Mueble, os ofrece un atajo. Leyendo las diferentes secciones que
hemos preparado con mimo, os encontraréis compartiendo el interés de los contenidos
con los demás socios, suscriptores y lectores. Si miráis con detenimiento, posiblemente
encontraréis belleza en alguna de las obras que os mostramos y que esperamos que os
haga sentir bien.
Este número de Estudio del Mueble abre una nueva etapa bajo la dirección de Eva Pascual a la que deseamos muchos éxitos en su trabajo por modernizar y difundir la revista.
Esta historiadora del arte y especialista en muebles sustituye a Laura Moreu, quien la
ha dirigido desde sus inicios y a la que desde aquí queremos agradecer su dedicación y
compromiso durante este largo periodo de tiempo.
AVANTATGES DEL SOCI / VENTAJAS DEL SOCIO
L’Associació per a l’Estudi del Moble treballa per a la salvaguarda i el
reconeixement del moble com a patrimoni històric.
La Asociación trabaja para la salvaguarda y el reconocimiento del mueble como
patrimonio histórico.
Gratuïtat en... / Gratuidad en...
• Subscripció a Estudi del Moble
• Visites a col·leccions i cases
particulars
• Visites exclusives a museus
• Sessions d’estudi de mobiliari
• Conferències organitzades amb
universitats i museus
• Entrades a entitats d’interès
• Biblioteca i arxiu especialitzats
• Xiloteca amb microscopi electrònic
Descomptes en...
/ Descuentos en...
• Publicacions de l’Associació
• Cursos i publicacions d’altres
entitats
• Llibreria Andreda (10%
descompte i ports gratuïts)
Accés a... / Acceso a...
• Publicació de noticies a Estudi
del Moble (secció del soci)
• Suport per projectes
d’investigació
• Col·laboracions multidisciplinars
• Contactes amb professionals
• Relacions amb d’altres entitats
• Activitats de l’Associació: cursos,
sortides, viatges, jornades...
BIBLIOTECA / BIBLIOTECA
Agraïm la donació de l’arxiu i biblioteca professional del Sr. Ramon Mir i Pipió,
Agradecemos la donación del archivo y biblioteca profesional del Sr. Ramón Mir i
de Tapisseria Mir (a la secció Parlem de i Infomoble, pàgines 28-30, s’expli-
Pipió, de Tapicería Mir (en la sección de Hablamos de e Infomueble, páginas 28-30,
ca amb detall aquesta importat aportació). També agraïm a Maria de Barnola,
se explica en detalle esta importante aportación). También agradecemos a Maria de
Ángel Barrero, Juan Manuel Corrales, M. Dolores López de Espinosa, Jaume
Barnola, Ángel Barrero, Juan Manuel Corrales, M. Dolores López de Espinosa, Jau-
Llabrés Mulet, Juan Marqués i a Mónica Piera així com el Museu de Ceràmica
me Llabrés Mulet, Juan Marqués y a Mónica Piera, así como el Museo de Cerámica
de Barcelona, el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), el Museu d’His-
de Barcelona, el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), el Museo de His-
tòria de Barcelona (MuhBa) i el Victoria Albert Museum la donació de llibres i
toria de Barcelona (MuhBa) y el Victoria Albert Museum la donación de libros y
publicacions per la biblioteca de la nostra entitat.
publicaciones para la biblioteca de nuestra entidad.
Mueble16.indb 4
27/11/12 00:30
Notícies de l’Associació / Noticias de la Asociación
5
Col·loqui / Coloquio
LES mANERES A L’ESpAI
DOmèSTIC (8 i 9 de
novembre)
Història no hi ha més que una
però existeixen moltes possibles mirades des de les quals
contemplar-la. L’AEM organitzà aquest col·loqui, junt amb
la Universitat de Barcelona i
amb el suport del Ministerio de
Economía y Competitividad,
encaminat a cercar noves perspectives, suggerint algunes de
les múltiples vies disponibles
per ampliar el territori de l’historiador per tal de bastir una
història més rica, més complexa, més integrada. Vida domèstica, alimentació, mobiliari,
pràctiques socials i culturals
són noves perspectives interessants i reveladores, fins ara poc
conegudes i poc valorades, que
poden contribuir a completar
el panorama històric i historiogràfic.
LAS mANERAS EN EL
ESpACIO DOméSTICO (8 y 9
de noviembre).
Historia no hay más que una
pero existen muchas posibles
miradas desde la que contemplarla. La AEM organizó este
coloquio, junto con la Universitat de Barcelona y con el soporte
del Ministerio de Economía y
Competitividad, encaminado a
la búsqueda de nuevas perspectivas, sugiriendo algunas de las
múltiples vías disponibles para
ampliar el territorio del historiador para construir una historia más rica, más compleja y
más integrada. Vida doméstica,
alimentación, mobiliario, prácticas sociales y culturales son
nuevas perspectivas interesantes
y reveladoras, hasta ahora poco
conocidas y poco valoradas, que
pueden contribuir a completar el
panorama histórico e historiográfico.
Conferències / Conferencias
• La re-invención de la domesticidad en el
Antiguo Régimen. Gloria Franco, Universidad Complutense de Madrid.
• La Casita de Nazaret de las agustinas de
Monterrey de Salamanca. Vida cotidiana en tiempos de Inés de Zúñiga. Leticia
Sánchez, Patrimonio Nacional.
• El mobiliario del Niño. Amaya Moreno
Villuendes, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
• El teatro de sala y alcoba en la Cataluña
del siglo XVIII: Una manera de diversión
en el espacio doméstico. Núria Ruiz, Associació per a l’Estudi del Moble.
• El gusto por la naturaleza en la mesa de
los ilustrados. María Antonia Casanovas,
Museo de Cerámica.
• Del escritorio de uso al escritorio de representación. Mónica Piera, Associació
per a l’Estudi del Moble.
• Viviendas rurales, viviendas urbanas.
Mª Teresa Martínez de Sas, Universitat de
Barcelona.
• Visita a los dormitorios reales del
MADB. Josep Capsir, Museu de les Arts
Decoratives de Barcelona y Mónica Piera,
Associació per a l’Estudi del Moble.
• Signos cotidianos de civilidad: Las maneras en la mesa. Mª Ángeles Pérez Samper, Universitat de Barcelona.
• El regalo: norma y persuasión en la
vida cotidiana. Mariela Fargas, Universitat de Barcelona.
• Salones y paseos, espacios de sociabilidad en el Madrid ilustrado. Juana Anadón, Universidad Complutense de Madrid.
• Arcas y otros muebles de guardar en el
siglo XVI en Cataluña. Eva Pascual, Associació per a l’Estudi del Moble.
• Recibir en el s XVII. Sofia Rodríguez
Bernis, Museo Nacional de Artes Decora-
Mueble16.indb 5
Gloria Franco durante su confrencia.
tivas de Madrid.
• Vivencias cotidianas de la religiosidad popular. Las cofradías en la España del siglo
XVIII. Miguel Luis López-Guadalupe, Universidad de Granada.
• Belleza, salud y virtud: las recetas de palacio (siglos XVI-XVII). Laura Oliván, Universidad de Granada.
• Libros y bibliotecas. Inmaculada Arias de
Saavedra, Universidad de Granada.
• La Princesa Pío: de la vida cortesana a la
vida alicantina. Rosario Die Maculet, Universidad de Alicante.
• Otras miradas a la historia. Armand Alberola, Universidad de Alicante y Maria Carme Irles, Universidad de Alicante.
mònica piera, presidenta de la AEm, presentando la
primera sesión del curso.
27/11/12 00:30
Notícies de l’Associació / Noticias de la Asociación
6
Cursos i conferències / Cursos y conferencias
Història del moble francès. primera
part: del gòtic al neoclàssic. Segona
part: de l’Imperi al disseny de 1940
(juny i setembre respectivament)
Nociones básicas sobre la Historia
del mueble (octubre a febrero de
2013)
gle XVIII del Museu Etnològic de Barcelona.
Amb Antonio Crespo i Cristina Thió.
Jornada en Restauració 2000 Ciutat
Vella (junio)
Curs monogràfic sobre la història del moble francès. A la primera part es va tractar la
producció de mobles i la decoració francesa
des de la baixa Edat Mitja fins a la Revolució Francesa, mentre que a la segona es van
analitzar els efectes de la mecanització i el
manteniment del gust per les peces elegants
i dissenys refinats al segle XX. També es van
projectar les pel·lícules “Las amistades peligrosas” y “Chéri” a la primera i segona part
respectivament, analitzant el mobiliari que hi
apareix.
Docents: Mónica Piera i Joan Güell, historiadors de l’art i especialistes en moble. Amb
una conferència a càrrec de Verónica Vives,
Doctora en Filologia Semítica, amb el títol
“Espacios públicos y privados de María-Antonieta en Versalles. Una mirada actual”.
Curso introductorio a la historia del mueble
que ofrece datos básicos e imprescindibles
para reconocer los estilos y valorar los muebles así como pautas mínimas para diferenciar el mueble antiguo de las copias. Organizado conjuntamente con la Escola Superior
de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya (ESCRBCC).
Docentes: Mónica Piera y Joan Güell, historiadores del arte y especialistas en mueble.
Objecte: Sarcòfag del sacerdot Cnumhotep,
Regne Mitjà, Dinastia XII (1991-1783 a.C).
Amb Luis M. Gonzálvez, conservador del
museu.
Objeto: arca catalana de finales del siglo XIX
- inicios del siglo XX
Con Eva Pascual, historiadora del arte especialista en mueble
Historia del mueble francés. primera
parte: del gótico al neoclásico.
Segunda parte: del Imperio al
diseño de 1940 (junio y septiembre
respectivamente)
Jornada en el museo Egipcio de
Barcelona. Fundación Arqueológica
Clos (mayo)
Jornada d’estudi de cadires (octubre)
Curso monográfico sobre la historia del mueble francés. En la primera parte se trató la
producción de muebles y la decoración francesa desde la baja Edad Media hasta la Revolución Francesa, y en la segunda se analizaron los efectos de la mecanización y el mantenimiento del gusto por las piezas elegantes
y los diseños refinados en el siglo XX. Se
proyectaron también las películas “Las amistades Peligrosas” y “Chéri” en la primera y
segunda parte respectivamente, analizando el
mobiliario que aparece.
Docentes: Mónica Piera y Joan Güell, historiadores del arte y especialistas en mueble.
Con una conferencia a cargo de Verónica Vives, Doctora en Filologia Semítica, con el título “Espacios públicos y privados de MaríaAntonieta en Versalles. Una mirada actual”.
Jornada al museu Egipci de
Barcelona. Fundació Arqueològica
Clos (maig)
Objeto: Sarcófago del sacerdote Cnumhotep,
Reino Medio, Dinastía XII (1991-1783 a.C).
Amb Luis M. Gonzálvez, conservador del
museo.
Jornada a Restauració 2000 Ciutat
Vella (juny)
Objectes: caixa del segle XVI i armari del se-
Objetos: arca del siglo XVI y armario del siglo XVIII del Museo Etnológico de Barcelona. Con Antonio Crespo y Cristina Thió.
Jornada d’estudi d’una caixa
(setembre)
Objecte: caixa catalana de finals del segle
XIX - inici del segle XX
Amb Eva Pascual, historiadora de l’art especialista en moble
Jornada de estudio de un arca
(septiembre)
Objecte: parella de cadires catalanes, estil reina Anna, segle XVIII
Amb Mónica Piera, doctora en història de
l’art.
Jornada de estudio de sillas (octubre)
Objeto: pareja de sillas catalanas, estilo reina
Ana, siglo XVIII.
Con Mónica Piera, doctora en historia del
arte
Nocions bàsiques sobre la Història
del moble (octubre a febrer de 2013)
Curs introductori a la història del moble que
ofereix les dades bàsiques i imprescindibles
per reconèixer els estils i valorar els mobles
així com pautes mínimes per diferenciar el
moble antic de les còpies. Organitzat conjuntament amb l’Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya (ESCRBCC).
Docents: Mónica Piera i Joan Güell, historiadors de l’art i especialistes en moble.
Mueble16.indb 6
27/11/12 00:30
Notícies de l’Associació / Noticias de la Asociación
7
Visites / Visitas
Torres i gratacels. De Babel a Dubai.
CaixaForum (juny)
A través de pintures, gravats, dibuixos, maquetes, fotografies i films, s’explora la diversitat d’arquitectures que a través del temps han
demostrat una recerca de l’inaccessible, per la
seva desmesura i pel seu desig de vèncer qualsevol límit material.
Torres y rascacielos. De Babel a Dubai.
CaixaForum (junio)
A través de pinturas, grabados, dibujos, maque-
tas, fotografías y películas se explora la diversidad de arquitecturas que a través de los tiempos
han demostrado una búsqueda de lo inaccesible, por su desmesura y su deseo de vencer
cualquier límite material.
ri de l’exposició, Mónica Piera, especialista en
moble, i Adela Arbó.
Indianes, 1736-1847. Els orígens de la
Barcelona industrial. mUHBA (octubre)
La Barcelona industrial estuvo ligada en sus
inicios a unas telas que, por sus orígenes asiáticos, fueron conocidas con el nombre de Indianas. Visita guiada por Álex Sánchez, comisario
de la exposición, Mónica Piera, especialista en
mueble, y Adela Arbó.
La Barcelona industrial va estar lligada en els
seus inicis a unes teles que, pels seus orígens
asiàtics, van ser conegudes amb el nom d’Indianes. Visita guiada per Álex Sánchez, comissa-
Indianas, 1736-1847. Los orígenes
de la Barcelona industrial. mUHBA
(octubre)
Viatge / Viaje Núria Ruiz
Viatge a la XXVI Biennale des
Antiquaires - paris
La visita a la XXVI Biennale des Antiquaires
de Paris ha estat un encert. Des de l’espectacular espai on se celebra, el Grand Palais, edifici construït l’any 1900, amb sostre de metall
i vidre que donava una gran lluminositat i que
ressaltava el blanc dels estands, amb escenografia duta a terme pel creador Karl Lagerfeld
que incloïa un globus aerostàtic amb el qual
l’autor rendia homenatge al primer saló aeronàutic de l’any 1909, a les primeres exposicions universals i a les galeries comercials cobertes a Paris al segle XIX. Les peces i objectes exposats eren de gran qualitat, com hem
pogut apreciar amb la visita i les explicacions
als estands de la Galeria Aveline i Kraemer &
Cie que reunien diverses peces de Riesener.
La majoria d’expositors són francesos i pertanyen al Syndicat National d’Antiquaires però
cal destacar la presència de dos espanyols:
Mayoral Galeria d’Art (Barcelona) i Ana Chiclana (Madrid- Paris).
El viatge ha inclòs la visita al Castell – Museu
de Malmaison, als tallers de conservació i restauració de tèxtils/moda i de fustes del Museu
de les Arts Decoratives a més d’una visita guiada per les diferents sales sota la temàtica La
ebenisteria francesa. També als Departaments
d’Art dels objectes Medievals i als Apartaments de Napoleó III del Museu del Louvre,
al Museu Nissim de Camondo, a la Galeria J.
Kugel i a l’exposició “Le luxe, le goût, la science...”. S’han afegit visites no programades
com és el cas de les subhastes de Christie’s,
que encara que breu, valia la pena per veure la
col·lecció Hélène Rochas així com la Galeria
Aveline i l’exposició Des Mécènes pour Fontainebleau.
Les visites han estat realitzades pels conservadors i restauradors dels diferents museus o per
Mueble16.indb 7
l’assistent dels Srs. Kugel, fet que cal destacar
donat que aquest detall aporta major qualitat al
viatge.
Cal agrair a les diferents institucions la deferència envers l’Associació per obrir-nos els
museus en horaris tancats al públic, avançar
l’horari per tal de fer la visita més privada o
el cas de la Galeria J. Kugel, que no rep grups
en dissabte i que ha fet una excepció, així com
totes les atencions del Syndicat National des
Antiquaires.
En definitiva ha estat un viatge molt ben aprofitat i interessant, però Paris ja és passat. Ara
comencem a treballar en el viatge a la Fira Tefaf del març de 2013 i en Londres...
Viaje a la XXVI Biennale des
Antiquaires - paris
La visita a la XXVI Biennale des Antiquaires
de Paris ha sido un acierto. Desde el espectacular espacio donde se celebra, el Grand Palais, edificio construido en el año 1900, con
techo de metal y cristal que aporta una gran
luminosidad y resalta el blanco de los stands,
además de la escenografía realizada por el
creador Karl Lagerfeld, que incluía un globo
aerostático con el que el autor rendía homenaje al primer salón aeronáutico del año 1909,
a las primeras exposiciones universales y a
las galerías comerciales cubiertas en Paris
en el siglo XIX. Las piezas y objetos expuestos eran de gran calidad, hecho que pudimos
comprobar en la visita y explicaciones en los
stands de la Galeria Aveline y Kraemer &
Cie, que reunían bastantes piezas de Riesener. La mayoría de expositores son franceses
e inscritos al Syndicat National d’Antiquaires
pero hay que destacar la presencia de dos españoles, Mayoral Galeria d’Art (Barcelona) y
Ana Chiclana (Madrid- Paris).
El viaje ha incluido la visita al Castillo – Museo de Malmaison, a los talleres de conservación y restauración textil/moda y de maderas
del Museo de Artes Decorativas además de
una visita guiada por las diferentes salas, bajo
un hilo conductor La ebanistería francesa.
También a los Departamentos de Arte de objetos Medievales y los Apartamentos de Napoleón III del Museo del Louvre, al Museo
Nissim de Camondo, a la Galería J. Kugel y a
la exposición Le luxe, le goût, la science... Se
han añadido visitas no programadas como la
casa de subastas Christie’s, que aunque breve, valió la pena por ver la colección Hélène
Rochas, así como la Galería Aveline y la exposición: Des Mécènes pour Fontainebleau.
Las visitas han sido realizadas por conservadores y restauradores de los diferentes museos o
por el assistant de los Srs. Kugel, hecho que
debemos destacar dado que es un detalle que
aporta calidad al viaje.
Hay que agradecer a las diferentes instituciones la deferencia hacia la Asociación, por
abrirnos los museos en horarios cerrados al
público, avanzar el horario con el fin de realizar la visita en privado y a la Galería J. Kugel
que, teniendo como norma no recibir grupos
en sábado, ha hecho una excepción, así como
todas las atenciones del Syndicat National de
Antiquaires.
En definitiva, ha sido un viaje muy aprovechado e interesante, pero Paris ya es pasado. Ahora empezamos a trabajar en el viaje a la Feria
Tefaf de marzo de 2013 y en Londres…
27/11/12 00:30
Noticias de la Asociación
8
Viatge-conferència / Viaje-conferencia Núria Ruiz
Simancas–Valladolid-palència,
un viatge cap a la descoberta
El títol “Un viatge cap a la descoberta” reflecteix de forma explicita l’objectiu del viatge: gaudir de peces del Renaixement i del
barroc desconegudes per una majoria d’aficionats a la història del moble espanyol que
hem pogut contemplar arran de les investigacions realitzades per Casto Castellanos, qui
ens ha acompanyat en el transcurs del viatge.
Al Museu Nacional d’Escultura de Valladolid hem apreciat l’esplèndida col·lecció d’escultures així com interessants enteixinats i
el magnífic cor del monestir de San Benito
El Real. La conferència del professor Casto
Castellanos va atraure a un nombre considerable de persones gràcies a la difusió feta pel
Museu Casa de Cervantes. La visita al museu va ser en privat, malgrat que era el dia
mundial dels museus i l’entrada era lliure, i
no es va permetre l’accés al públic general
fins haver acabat la nostra visita.
L’Arxiu General de Simancas ens ha sorprès
gratament, especialment el Cubo de Felipe II
i el Cubo de Carlos V, dues joies realitzades
i pensades com a contenidors de documents.
El Castell d’Ampudia ens ha mostrat l’afició
del Sr. Eugenio Fontaneda per col·leccionar
tot tipus d’objectes, que inclouen mobiliari,
així com la voluntat de la família de preservar i donar a conèixer aquest patrimoni.
La Catedral de Palència fa honor al seu sobrenom, “La bella desconocida”. Realment
sorprèn per la seva magnitud i elegància,
però també per la quantitat de peces de mobiliari que conserva, com les calaixeres de
la sagristia, el cor, el rerecor i les portes de
Pedro Guadalupe, així com l’arqueta i altres
peces del Museu Diocesà.
Ha estat un viatge original en quant a objectes i peces que hem pogut descobrir, gràcies
al professor Casto Castellanos, però en especial pels llocs on es conserven.
Simancas- Valladolid- palencia,
un viaje hacia el descubrimiento
El titulo “Un viaje hacia el descubrimiento” refleja de forma explícita el objetivo del
viaje: disfrutar de piezas del renacimiento y
del barroco desconocidas por una mayoría
de aficionados a la historia del mueble español y que hemos podido contemplar a partir
de las investigaciones realizadas por Casto
Castellanos, quien nos ha acompañado en el
transcurso del viaje.
En el Museo Nacional de Escultura de Valladolid hemos apreciado la espléndida colección de esculturas así como interesantes
artesonados y el magnífico coro del Monasterio de San Benito El Real. La conferencia
del profesor Casto Castellanos atrajo a un
nombre considerable de personas gracias a
la difusión del Museo Casa de Cervantes.
La visita al museo fue privada, pese a ser el
día mundial de los museos y, por tanto, de
entrada libre, por lo que se negó el acceso al
público hasta haber finalizado nuestra visita.
El Archivo General de Simancas nos sorprendió gratamente, especialmente el Cubo
de Felipe II y el Cubo de Carlos V, dos joyas
realizadas y pensadas como contenedores de
documentos.
El Castillo de Ampudia nos ha mostrado la
afición del Sr. Eugenio Fontaneda por coleccionar todo tipo de objetos, que incluyen mobiliario, así como la voluntad de la familia de
preservar y dar a conocer este patrimonio.
La Catedral de Palencia hace honor a su sobrenombre, “La bella desconocida”. Realmente sorprende por su magnitud y elegancia pero también por la cantidad de mobiliario que conserva, como las cómodas de
la sacristía, el coro, trascoro y las puertas de
Pedro Guadalupe, así como la arqueta y otras
piezas del Museo Diocesano.
En definitiva, ha sido un viaje original en
cuanto a objetos y piezas que hemos podido
descubrir, gracias al profesor Casto Castellanos, pero en especial por los lugares donde
se conservan.
Socis / Socios
Treballs en cartró de Félix Lozal
Al seu catàleg de Treballs en Cartró el restaurador i artesà del moble Félix Lozal mostra
l’original ús que fa del cartró per a crear mobles i elements decoratius que recreen o interpreten clàssics.
Trabajos en cartón de Félix Lozal
En su catálogo Trabajos con Cartón el restaurador y artesano del mueble Félix Lozal nos
muestra el original uso que hace del cartón
para crear muebles y elementos decorativos
que recrean o reinterpretan clásicos.
www.felixlozal.com
posa en relació l’obra de l’artista amb la dels
grans mestres europeus del gènere. Fins el 18
de gener de 2013.
Grabados de pau Roig (1889-1955) y
los maestros del paisaje del XVII al XIX
A través de más de una cuarentena de estampas al aguafuerte y punta seca (1928-1931)
se pone la obra del artista en relación con la
de los grandes maestros europeos del género.
Hasta el 18 de enero de 2013.
Palau Antiguitats, Carrer de Gràcia, 1. 08012
Barcelona. www.palauantiguitats.com
Gravats de pau Roig (1889-1955) i
els mestres del paisatge del XVII al
XIX
A través de més d’una quarantena d’estampes
a l’aiguafort i a la punta seca (1928-1931), es
Mueble16.indb 8
27/11/12 00:30
Hablamos de...
9
Nuevo piso-museo de la Casa Bloc
Barcelona acaba de ganar un nuevo espacio para la comprensión del Movimiento
Moderno en Cataluña con la apertura al público de la Vivienda 1/11, el piso-museo de la
Casa Bloc. El proyecto ha supuesto una ardua labor de investigación que ha culminado
con una cuidadosa restauración y una propuesta de mobiliario.
Texto: Rossend Casanova, conservador del Museo de les Artes Decorativas de Barcelona (DHUB) y comisario
del proyecto Piso-museo de la Casa Bloc
B
arcelona es una ciudad afortunada
con la arquitectura y cuenta con
interesantísimos ejemplos de las más
variadas épocas y estilos. Activa y permeable a las tendencias creativas más
novedosas, durante los años 30 supo
hacerse suyo el Movimiento Moderno,
que marcó una ruptura con la tradición
y apostó por una nueva concepción de
los espacios. Esta revolución de sello
centroeuropeo fue liderada en España
por el GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Fundado en 1930 en Zaragoza,
se organizó en tres secciones: la norte
en el País Vasco, la centro en Madrid
y la este en Cataluña, siendo esta última la única de las tres que tomó
nombre propio, GATCPAC (Grup
Mueble16.indb 9
d’Arquitectes i Tècnics Catalans
per al Progrés de l’Arquitectura
Contemporània). La sección catalana fue la más activa y estuvo integrada, entre otros, por Josep Lluís
Sert, Josep Torres Clavé, Antoni
Bonet i Castellana, Raimon Duran i
Reynals, Germán Rodríguez Arias,
Joan Baptista Subirana y Sixt Illescas i Mirosa. Ellos introdujeron el
Movimiento Moderno en Cataluña
y promovieron la arquitectura y el
diseño de vanguardia.
La Casa Bloc, una historia
truncada
A principios del XX, Barcelona
se ganó el apodo de Barracópolis.
Cerca de 50.000 personas malvivían en barracas fruto de las olas
migratorias que las habían llevado
del campo a la ciudad. La administración procuró resolver este hacinamiento reflexionando sobre las
necesidades básicas de las personas
y como solventarlas. Un propósito
que llegó durante la Segunda República (1931-1939), cuando la Generalitat de Catalunya dio un giro a
las políticas sociales y apostó por
una nueva arquitectura que también
representase un nuevo modelo de
país. Fue entonces cuando se impulsó la Casa Bloc, el primer gran
edificio destinado a vivienda obrera, con más de doscientos pisos en
régimen de alquiler, que idearon a
finales de 1932 Sert y Torres Clavé,
a los que se unió Subirana en la dirección de la obra.
El presidente de la
Generalitat de Cataluña,
Francesc macià, y el
alcalde de Barcelona,
Jaume Aiguader, frente la
maqueta de la Casa Bloc
(12.03.1933) poco antes
de colocar la primera
piedra del edificio.
© Archivo Fotográfico de
Barcelona. Fotografía de
pérez de Rozas
27/11/12 00:30
10
Hablamos de...
propuesta de habitación individual con una cama y una mesita de noche diseño del GATEpAC
publicada en A. C.
El 12 de marzo de 1933 se puso su
primera piedra. Resuelta según los
parámetros del Movimiento Moderno,
su peculiar forma de “S” inspirada en
el redent de Le Corbusier conformaba,
a vista de pájaro, la forma de una greca
estructurada en bloques, cinco en total, cuyas rótulas de conexión incluían
escaleras y ascensores, estos últimos
hasta entonces impensables para vivienda obrera.
La arquitectura (pilotis, mayores aberturas, galerías-corredores abiertos,
etc.) se puso al servicio de su intención social (zonas comunes, espacios
colectivos, plazas, etc.). La Casa Bloc
era un experimento, una casa colectiva con los servicios incorporados y
pensada para repetirla en una ciudad
que se planificaba según la doctrina
de la justicia social. Pero las buenas
intenciones quedaron truncadas al estallar la Guerra Civil, pues en 1936,
apenas tres años después de iniciarse
su construcción, aun quedaba bastante
por hacer. La guerra limitó los recursos, primero los económicos, luego los
materiales y finalmente los humanos.
Los trabajos menguaron hacia 1937 y
quedaron paralizados al año siguiente.
La liquidación de la España republicana por la franquista también supuso un
revés para la Casa Bloc. Tras quedar
abandonada y a su suerte, el nuevo régimen optó por terminarla a su manera
y la remozó de un acento castrense. Se
pintó de colores ocres y se permitió a
los inquilinos que modificaran lo que
les conviniese. Unos destinatarios que
también cambiaron, pues los pisos
obreros se confiaron a militares. Además, en 1948 se le añadió el llamado
Bloque fantasma con el objetivo de
alojar a familias de policías, quedando
una de las plazas cerrada y privatizada.
Silenciada, con Sert emigrado a Esta-
Mueble16.indb 10
La habitación individual tras la restauración.
© DHUB. Fotografía de Lourdes Jansana, 2012
dos Unidos y Torres Clavé fallecido
defendiendo el frente republicano,
la Casa Bloc se fue deteriorando
poco a poco y tomó el aspecto de
una mole decadente de periferia.
Las mejoras llegarían con la democracia. En 1986 se rehabilitó un
primer bloque y a partir de 1997 los
cuatro restantes, se derribó del Bloque fantasma (2008) y se recuperaron las dos plazas para el vecindario. Este último trabajo lo firmaron
los arquitectos Víctor y Marc Seguí
por encargo de INCASÒL (Institut Català del Sòl), y consistió en
adecuar el edificio a los estándares
actuales de habitabilidad y resolver las necesidades de los vecinos
(nuevas instalaciones de gas, agua
y electricidad, cableado de televisión, etc.).
en su época, la tuvo en 2009 Marta
Montmany, por aquel entonces directora de los Museos DHUB. Restituir un espacio de la época resultaba muy atractivo por lo fecundo y
breve de aquel periodo, que a pesar
de su transcendencia, no tenía ninguna vivienda visitable de forma
permanente en la ciudad. Además,
no sería ninguna recreación o réplica, como ocurre con el Pabellón de
Alemania o con el Pabellón de la
Silla B751 situada en la
habitación doble.
© DHUB. Fotografía de
Raimon Solà, 2012
El proyecto del piso-museo
La idea de restaurar un piso y recuperarlo tal y como lo dejaron
(y como lo concibieron) los arquitectos del GATCPAC, para
así abrirlo a la visita pública y
poder explicar lo que supuso
La habitación doble tras la restauración.
© DHUB. Fotografía de Lourdes Jansana, 2012
27/11/12 00:30
Hablamos de...
modelo de armario para un dormitorio publicado en A. C.
República, sino que sería original.
Y, finalmente, estaría relacionado
con las piezas de mobiliario moderno y del GATCPAC que el Museo
de les Artes Decorativas expone en
su colección permanente.
El proyecto se concretó en un convenio entre INCASÒL (la propiedad) y el Instituto de Cultura del
Ayuntamiento de Barcelona (que
lo gestionó a través del DHUB),
aportando cada uno su experiencia.
Es decir, el primero con el uso del
espacio, el equipo de arquitectos
y una aportación económica para
costear las obras, y el segundo con
el proyecto conceptual y museográfico, los objetos e instalaciones
necesarios para su restauración, el
coste de una parte de las obras, la
comunicación y la gestión de su explotación.
De nuevo se ocuparon de los trabajos los arquitectos Víctor y Marc
Seguí, esta vez ya no para rehabilitar sino para restaurar, matiz importante, pues supuso no actualizar el
piso a las necesidades de hoy en día
sino devolverle su forma y carácter
de antaño.
El proyecto topó, en un primer momento, con una dificultad ardua y
compleja: la falta de estudios al respecto, no tanto de la Casa Bloc, que
aparece citada o tratada en todas la
publicaciones referidas al período o
a los arquitectos, sino a sus interiores (instalaciones, colores, materia-
Mueble16.indb 11
11
La habitación individual tras de la restauración. © DHUB. Fotografía de Lourdes Jansana, 2012
les, cerramientos…). Definir como
eran las manecillas de las puertas o
la mirilla de la entrada, identificar
como estaban dispuestos los alicatados en la cocina y qué azulejos
se utilizaron, o descubrir como era
el plato de la ducha obligaron a
llevar a cabo una profunda documentación en archivos, bibliotecas
y fondos documentales, algunos
privados, tanto de Barcelona como
del resto del país e incluso extranjeros. Se investigó en la propia Casa
Bloc y se contó con la complicidad
de muchos vecinos, algunos nacidos allí, que aportaron datos y material gráfico de gran utilidad. Todo
ello planteado bajo la mentalidad
de los años 30, en los ideales del
GATCPAC y en las posibilidades
que ofrecía entonces nuestra tecnología.
También se consultaron varios arquitectos expertos en el tema, como
Juan José Lahuerta, Antonio Pizza
y Josep Maria Rovira, que brindaron su asesoramiento histórico, y
se contó con los dictámenes favorables de Albert Bastardes, Oriol
Bohigas y Josep Maria Montaner.
Participó activamente el equipo
del Departamento de Colecciones
de los Museos DHUB y el Centro
de Documentación DHUBdoc. Y
quisiera aprovechar estas líneas
para agradecer la colaboración de
la Asociación para el Estudio del
Mueble, cuyos socios facilitaron
información para la identificación de
varias piezas de época, así como a su
presidenta, Mónica Piera, que participó en el proyecto encargándose del
asesoramiento y la localización de
muebles y equipamiento.
Toda esta labor ocupó dos años largos
de trabajo, uno y medio para la búsqueda de documentación que permitiese tomar decisiones, y seis meses
para la ejecución de las obras. Finalmente la Vivienda 1/11, el piso-museo
de la Casa Bloc, fue inaugurada el 20
de marzo de este año. Ahora, con la
perspectiva que nos ofrece la redacción de este artículo, podemos señalar
que las visitas guiadas que se ofrecen
semanalmente han sido todo un éxito,
tanto entre los estudiantes universitarios de arquitectura, diseño e historia,
como entre el público en general.
Una cuidadosa restauración
Situada en el bloque 2, planta 1 puerta 11, la Vivienda 1/11 es formalmente igual a las demás del edificio. Es
un dúplex de 60 m² y su distribución
es muy sencilla. En la planta inferior
hay la entrada, un pasillo que lleva al
fregadero con ducha, a la cocina, al lavabo y al comedor con terraza, y en la
planta superior hay dos dormitorios.
Los criterios utilizados en la elaboración del proyecto de restauración han
seguido las premisas recogidas en el
expediente de Declaración de Bien
de Interés Cultural en la Categoría de
Monumento de acuerdo con lo que
27/11/12 00:30
12
Hablamos de...
Los aparadores publicados en A. C. y el ejemplar reproducido.
© DHUB. Fotografía de Lourdes Jansana, 2012
dispone la Ley 16/1995. Asimismo,
antes de proponer cualquier actuación
se han realizado exploraciones de todo
tipo para conocer los aspectos estructurales y constructivos.
El dúplex había padecido unos cambios que también fueron comunes en
otros pisos, como el cierre de la terraza
para ampliar el comedor, la reforma
del baño y la cocina, y el cambio general de los revestimientos. Frente a esto,
el proyecto contempló retirar lo añadido, recuperar lo original y completar,
mediante las informaciones conseguidas, aquello que quedó sin terminar en
1939.
Primero se eliminaron los elementos
sobrepuestos a lo largo de ochenta
años. Es el caso del pavimento de la
planta baja, pues años atrás se había
arrancado el hidráulico original (baldosas de 20 x 20 cm) de color grisá-
Mueble16.indb 12
ceo y liso, y se habían puesto dos
cerámicos (uno en los años 60 y
otro en los 80). También se retiró
el parqué de la planta primera y se
recuperó el mosaico original; se
retiró el rebozado, empapelado y
alicatado que cubría las paredes; la
carpintería no propia de la vivienda
(cinco puertas y una ventana); las
paredes falsas (se derribaron las de
la cocina, el lavabo y el comedor);
los aparatos sanitarios y las instalaciones modernas; la cerámica decorativa de la escalera y su pasamano
de madera; la distribución de gases
y fluidos, así como la instalación
eléctrica. De la fachada se arrancó
Silla B61 situada en la habitación individual.
© DHUB. Fotografía de Xavi padrós, 2012
el alero postizo y los añadidos de
obra y madera.
La eliminación de todo lo que no
era original conllevó reponerlo con
piezas extraídas del propio edificio
o con materiales nuevos pero iguales a los antiguos. Es decir, que la
ventana que faltaba se extrajo de
otro piso, de acuerdo con su inquilino, de manera que se situó una
auténtica. Como contrapartida, a
ese vecino se le puso una ventana
nueva. Igual pasó con las puertas,
de la que cabe destacar la de la entrada, que ahora luce su mirilla y
manecilla originales, y la plegable
del comedor, que procede de un
piso, mientras que el bastidor que
la sujeta viene de otro. También se
recuperaron los herrajes originales
(manillas, bisagras, recogedor de
persianas, etc.) que fueron restaurados. El caso más peliagudo fue
el del suelo de la planta baja, pues
fue necesario arrancar 30 m² de pavimento hidráulico de un piso, limpiarlo y ponerlo, así como reponer
un suelo nuevo en la vivienda afectada. Otro tanto pasó con la cocina,
el lavabo, el fregadero y plato de
ducha (el último que quedaba en el
edificio). En este caso, fregadero y
plato estaban aún juntos de origen,
lo que permitió, tras un alzado, retirarlo todo, restaurarlo y ponerlo de
nuevo en el piso-museo. En total se
“rescataron” una veintena de piezas
de siete pisos distintos de la Casa
Bloc.
Precisamente, una de las que llaman más la atención es el plato de
ducha, de acero esmaltado al fuego
de color blanco, de 80 x 70 cm, y
que está situado directamente sobre
el suelo, es decir, que no está empotrado, de manera que en la época
ya se economizó el coste que supondría ese trabajo. Para desaguar,
unas pequeñas patas lo levantan 22
cm. Estas se atornillan al plato de
ducha durante su colocación, lo que
explica que su fabricación fuera seriada y que desmontado se pudiese
transportar con mayor facilidad y
con menor coste. Toda la filosofía
del Movimiento Moderno aplicada
a un plato de ducha.
En esta recuperación toma un papel
relevante la parte rehecha basada
en los datos obtenidos in situ, que
se encargaron, en la parte que corresponde a los anásilis cromático
y de materiales, al Departamento de
Cristalografía y Mineralogía de la
Universidad de Barcelona. Los estu-
27/11/12 00:30
Hablamos de...
dios estratigráficos junto a los documentales resolvieron un tema que se
preveía crucial: el color. Las pruebas
en enyesados, maderas y metales
dieron como resultado una coloración armónica y coherente, muy
luminosa, similar a la de otros trabajos del GATCPAC. Así, la tonalidad
azul claro de paredes y techos tiene
continuidad con el azul oscuro de
la barandilla de la escalera mientras
que el naranja de las rejas exteriores
(en las ventanas y la barandilla de la
terraza) es igual al que empleó Germán Rodríguez Arias en una casa de
la misma época.
Una propuesta de mobiliario
Para ofrecer al visitante la posibilidad de comprender los espacios y
entender el tipo de muebles que el
GATCPAC abanderaba, se ha planteado un mobiliario de acuerdo con
su ideario, basado en la practicidad
y la simplicidad harmoniosa. El
grupo valoraba mucho las estructuras de tubo (de clara procedencia
europea) que combinaba con madera para todo tipo de piezas. Señalemos que en su tienda M.I.D.V.A.
(Mobles i Decoració per a la Vivienda Actual) situada en el Paseo
de Gracia 99, exponían muebles
diseñados por ellos mismos y de
otros, como los del arquitecto finlandés Alvar Aalto, los de la empresa francesa Stylclair (comercializaba modelos del arquitecto y
diseñador industrial húngaro Marcel Breuer) o los de la firma vienesa Thonet. También los promovían
desde la revista A.C., donde se
anunciaban empresas como la madrileña Rolaco, que comercializaba
muebles hechos con tubos de acero. En esta revista el grupo pregonaba el “Mobiliario Standard tipos
GATEPAC”, piezas diseñadas por
ellos mismos y que consideraban
adecuadas a las necesidades de la
vida moderna. Mesas, aparadores,
sillas, estantes, camas, mesitas de
noche o armarios fueron descritos,
dibujados y reproducidos en distintos números de A.C. Estos muebles
fueron unos auténticos ideales del
GATCPAC y los utilizaron en varios de sus edificios. Un mobiliario
tan claro como la propia arquitectura que lo abriga.
La idea de que la Vivienda 1/11
se hubiese entregado amueblada
la confirma que, en 1937, un organismo de la Generalitat llamado I.C.A.F. (Institut Contra l’Atur
Mueble16.indb 13
Forçós), encargó a Bartomeu Llongueras el diseño de muebles para
la Casa Bloc. Su propuesta se conserva en el Archivo Histórico del
COAC y la forman varios esbozos
y dibujos (con indicaciones de Sert)
que son un conjunto de intenciones
basadas, mayoritariamente, en diseños centroeuropeos de muebles
metálicos de sección tubular. Al
impedir la Guerra Civil la realización de estos muebles, a los nuevos inquilinos no se les ofreció un
mobiliario concreto y cada familia
acabó amueblando los pisos según
sus gustos y posibilidades.
En el proyecto de piso-museo estos
diseños de Sert y Llongueras no se
han reproducido básicamente porque los datos indispensables para
su construcción y acabado no están
resueltos (medidas, materiales, colores, encajes, funcionamiento, etc.),
y porque los planos más desarrollados, a tinta sobre papel vegetal, no
dan detalles sobre su construcción,
lo que hubiera llevado a inventarlos.
Por lo tanto, se ha optado por colocar aquellos muebles que interesaban a los arquitectos del GATCPAC
y que respondían a su ideario.
Muebles prácticos, estéticamente honestos y realistas en cuanto a
su utilidad, simples, ligeros, transportables, fáciles de limpiar y que
huían de cualquier dogma o estilo
de tiempos pasados. Con estas premisas (sus premisas) se han colocado dos tipos de piezas: las de varios
arquitectos y empresas por los que
sentían un gran interés o de quienes
ya habían incorporado diseños en
otras obras; y las que se han hecho
de nuevo siguiendo las indicaciones del “Mobiliario Standard tipos
GATEPAC” publicadas en A.C. y
teniendo en cuenta sus destinatarios.
En el comedor se ha situado una
mesa de Marcel Breuer (véase ficha) y cuatro sillas plegables de la
firma Thonet que los mismos arquitectos habían utilizado en varios
proyectos de comedor, algunos de
ellos sencillos, lo que corresponde
a esta casa para obreros. Bajo la
mesa se ha colocado una alfombra
de fibras naturales tejida a mano,
elemento de la tradición popular
que les gustaba por su funcionalidad y carácter. Del techo se ha
colgado una lámpara con globo de
vidrio, elemento que también utilizaron frecuentemente. Completa
este espacio un aparador de ma-
dera con patas de tubo de hierro. En
esta ocasión se ha optado por hacer el
mueble de acuerdo con los planos y
las fotografías publicados en A.C. Está
concebido en dos cajas superpuestas,
cada una de ellas con puertas correderas, y está construido con bastidor de
pino y panel contrachapado de 4 mm
de lo que se llamaba madera de Guinea. El acoplamiento de la parte de
atrás está machihembrado con mon-
13
El fregadero con ducha
restaurado.
© DHUB. Fotografía de
Lourdes Jansana, 2012
La cocina original
recuperada en la que se
ha situado una cocina
económica de los años 30,
fabricada en Barcelona por
José mingrat.
© DHUB. Fotografía de
Lourdes Jansana, 2012
27/11/12 00:30
14
Hablamos de...
mesa 91 diseñada por marcel Breuer
mesa. Fabricada por Embru, Rüti (Zúrich), Suiza. 1933. madera, acero y linóleo
Texto: Rossend Casanova i Mandri. Fotografias de Lourdes Jansana
mesa 91 diseñada por marcel Breuer en una imagen de la tienda de muebles
Wohnbedarf en Zúrich, hacia 1934. Fotografía cortesía de Stiftung moritzburg,
Kunstmuseum des Landes Sachsen-Anhalt (propietario de los derechos de
reproducción), fotografo Hans Finsler
tante central. Se ha pintado siguiendo
las indicaciones de A.C. con pintura al
esmalte en colores negro y rosa pálido,
y azul claro para las patas. Es, en definitiva, un aparador muy funcional y
de dimensiones apropiadas para guardar el servicio de mesa. En este caso,
y en el de los otros muebles realizados
ex profeso, Mónica Piera se encargó
de asesorar sobre sus características y
materiales, y los ebanistas David Miret y Josep Ollé Puig se encargaron de
su ejecución. La restauradora Vicenta
Obón realizó la pintura.
El resto de mobiliario se ha situado en
los dormitorios. Aquí también se ha
optado por colocar piezas de época,
Mueble16.indb 14
E
sta mesa, que se ha situado en
el comedor del piso-museo de la
Casa Bloc, es un diseño del arquitecto y diseñador industrial húngaro
Marcel Breuer (1902-1981), considerado uno de los grandes maestros
del Movimiento Moderno. Estudió en
la escuela Bauhaus de Weimar (Alemania) cuando Walter Gropius era
el director. Breuer se interesó por la
construcción modular y las formas
simples, y realizó todo tipo de muebles con el objetivo que sirvieran al
proyecto de una vivienda funcional y
práctica. Entre sus diseños más conocidos se encuentran dos sillas, la
B32, conocida como Cesca (1928)
que ha sido imitada hasta la saciedad, y la B3, llamada Wassily (1925)
y que ya trató Natàlia Guillamet en
esta misma revista con el artículo
“Marcel Breuer, la recerca de la suspensió en l’aire” (Estudio del Mueble,
núm. 12). Los diseños de Breuer,
además, sirvieron para amueblar la
casa de Gropius y las casas tipo del
arquitecto Mart Stam en la Weißenhofsiedlung de Stuttgart (1927),
adquiriendo así un reconocimiento y
notoriedad con su trabajo.
La figura de Breuer también está ligada a varias empresas dedicadas al
mobiliario de tubo curvado. En 1926
fundó en Berlín, junto al arquitecto
húngaro Kálmán Lengyel, la firma
Standard-Möbel para la fabricación
y distribución de muebles tubulares.
Tan sólo tres años después, su sueño
fue adquirido por la potente Thonet,
empresa con la que colaboraba en
aquellos años. Otra firma es Wohnbedarf de Zurich. Había sido fundada
en 1931 por Sigfried Giedion con el
objetivo de crear, en estrecho trabajo con los arquitectos europeos y la
industria suiza, una variedad de modelos que respondieran a los deseos
modernos del hábitat, siempre con la
máxima calidad y el menor precio. El
socio más importante de Wohnbedarf
en lo que respecta a la producción
fue la firma suiza Embru (fundada en
1904 en Rüti, Zurich), que aun hoy
existe y que por aquel entonces producía muebles de tubo, algunos de la
firma Thonet, de los que tenía licencia. Embru fabricó diseños de Alfred
Steiger, Emil Roth, Alvar Aalto y del
propio Breuer, como es el caso del
modelo que nos ocupa.
La mesa 91 debe entenderse en ese
contexto. Producida por Embru y distribuida por Wohnbedarf, su diseño
responde a la nueva simplicidad en
el mobiliario formulada a partir de los
años 20. Es una mesa muy ligera y
funcional, de proporciones suficientemente grandes para sentar a cuatro
personas y, a su vez, lo bastante pequeña para no ocupar demasiado es-
si se han localizado, y otras que se
han producido de nuevo siguiendo las indicaciones publicadas en
A.C. Es el caso del armario, de dos
puertas y con capacidad para guardar ropa de cama y prendas de uso
personal. Las medidas, los materiales y los acabados se han basado
en fotografías, en las indicaciones
publicadas y en el asesoramiento
de los expertos. Para realizarlo se
han tenido en cuenta los sistemas
constructivos de entonces y se han
analizado varias piezas de la época y de los mismos miembros del
GATCPAC.
El armario tiene la estructura divi-
dida en dos compartimentos verticales separados por un bastidor
central. Se ha construido a la manera de los años 30, es decir, con un
bastidor de pino con regrueso de
haya ahuecada y panel rechapado
de 4 mm de madera de Guinea. La
parte de atrás está machihembrada
con travesaños. Se han utilizado
tornillos de cabeza romana para
unir y clavijas de 12 mm para sujetar. Las puertas están construidas en
bastidor con el encaje de horquilla,
abren directamente con la llave y
tienen la cerradura empotrada. Las
patas están hechas en tubo de hierro curvado pintado de azul claro.
27/11/12 00:30
mueble singular
pacio. Sus medidas son: 73,5 x 120
x 80 cm. Tiene el tablero recubierto
de linóleo (de color negro) sobre una
estructura formada por un contrachapado machihembrado a un bastidor
de pino. El borde del bastidor se presenta con una chapa de arce en todo
el perímetro exterior. Las cuatro patas
rectas de tubo de acero cromado se
atornillan en la parte inferior del tablero con perfiles angulares de metal.
Cabe señalar la pureza de sus formas:
el tablero tiene las esquinas redondeadas para evitar golpes molestos,
las patas sustentan el tablero con sus
formas cilíndricas básicas y el linóleo
que lo cubre se convierte en la principal superficie de color.
El linóleo cobra aquí un interés especial puesto que, a parte de dar carácter a la mesa, es un material que facilita su limpieza. Por este motivo los
diseñadores del Movimiento Moderno
lo defendían como un acabado higiénico que, además, permitía prescindir
de manteles.
El linóleo es un invento inglés de mediados del siglo XIX. Su base está formada por lino y aceite, con los que se
elabora una pasta que al solidificarse
consigue dureza, siendo a su vez un
acabado perfectamente flexible. A la
pasta se le puede agregar un pigmen-
to para darle color, como el negro que
nos ocupa. Su aguante al agua hace
del linóleo un acabado resistente, que
precisa poco mantenimiento y facilita
la rápida limpieza de su superficie.
Esta mesa recuerda otros trabajos anteriores de Breuer, como la mesa B14
de Thonet (1928), en este caso sin
linóleo y que presenta una sujeción
de las patas excesivamente visibles,
aunque en general es de iguales proporciones.
Una mesa igual al modelo 91 puede
verse en una fotografía de la tienda
Wohnbedarf en Zúrich (hacia 1934)
donde ocupa la parte central de un
comedor equipado con las sillas B
32 voladas. La que puede verse en
el piso-museo fue adquirida en 2011
en la casa de subastas Dorotheum
de Viena. Antes había tenido un par
de propietarios, el último un arquitecto alemán que la conservaba en
El interior se ha construido como
se ve en una fotografía de A.C., con
un estante y una barra para colgar
prendas de vestir en una mitad,
mientras que la otra se ha dejado
hueca. Para su construcción se ha
utilizado maquinaria de la época,
en concreto sierra cinta y máquina
combinada. Lleva barniz en el acabado exterior.
Siguiendo esta premisa también
se ha situado una mesita de noche,
construida con un panel rechapado
machihembrado a un bastidor de
pino, tiene los cajones con el frontis
macizo de haya y están unidos con
ranuras. El pomo es de latón y re-
dondo.
A parte del armario y de la mesita, en
la habitación mayor, o dormitorio doble, se ha incluido una silla plegable
B751 de la marca Thonet y fabricada
en 1930. Procede de la tienda Grifé
& Escoda de Barcelona, entonces
la agencia general en España. A su
lado se ha situado una cama de tubo
curvado realizada expresamente según las indicaciones publicadas en
A.C. Recuerda las utilizadas en Centroeuropa durante los años 20 y que
revolucionaron el mobiliario, tanto
por su vertiente productiva (rápida y
económica) como por sus cualidades
y estética. Aunque aquellas solían ser
Un mantel de linóleo
Mueble16.indb 15
su despacho cerca de Múnich. Fue allí
donde le colocaron un enchufe en la
parte inferior y le enroscaron el flexo de
una lámpara de sobremesa. Eliminados
estos añadidos, sus cicatrices aún pueden verse, sobretodo en el tablero, que
evidencia sus casi ochenta años de antigüedad. Por todo ello, también precisó
una limpieza superficial y un tratamiento puntual de conservación preventiva,
centrado principalmente en el linóleo y
la parte de metal, trabajo que realizó la
restauradora del Museo de les Artes Decorativas de Barcelona (DHUB), Silvia
Armentia.
Ligera, práctica y funcional, la mesa 91
está muy próxima a los postulados del
GATCPAC y al mobiliario pensado para la
vida diaria en la Casa Bloc. Y es, a su
vez, una invitación a reflexionar sobre las
formas y las funciones del diseño de los
objetos para este tipo de espacios.
15
© DHUB. Fotografía de
Xavi padrós, 2011
de acero cromado, la tecnología española de entonces no lo permitía y se
planteaban pintadas. Así es como se
ha acabado, con el tono azul claro indicado.
La habitación menor, o individual,
cuenta con un armario y una mesita de noche iguales. La cama es un
modelo alemán muy corriente en
aquella época, tiene el cabezal y el
pie de tubo de acero curvado y cromado, que combina con plafones de
madera pintada. Se ha escogido esta
cama porque responde a las intenciones del GATCPAC: cabezal y pie
se desmontan fácilmente (idea de
economía de fabricación, transporte
27/11/12 00:30
16
Hablamos de...
BIBLIOGRAFÍA
• A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. Núms. 1 al
25. publicación del GATEpAC, Barcelona, 1931-1937.
• AC: publicación del GATEPAC. Fundación Caja de
Arquitectos. Arquíthemas, 15. Barcelona, 2005.
• A.C. La revista del G.A.T.E.P.A.C. 1931-1937. museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, madrid, 2008
(catálogo de exposición).
• CARRASCAL, Andreu. “Els dissenys de l’arquitecte
Llongueras per a la Casa Bloc”. INDE, COAC, Barcelona,
enero-marzo 2010, p. 24-25.
• CASANOVA, Rossend. “L’Habitatge 1/11 de la Casa
Bloc. Un exemple de gestió cultural en un pis recuperat i
museïtzat”. Butlletí XXV, Reial Acadèmia Catalana de Belles
Arts de Sant Jordi, Barcelona, 2012, p. 187-201.
• Casa Bloc. Vivienda 1/11. DHUB, Barcelona, 2012
(folleto).
• DROSTE, Magdalena; LUDEWIG, Manfred. Marcel Breuer
Design. Taschen, Colónia, 1992, p. 121.
• MEHLAU-WIEBKING, Friederike; RÜEGG, Arthur; TOPEANO,
Ruggero. Schweizer Typenmöbel 1925-1935. Sigfried
Giedion und die Wohnbedarf AG, GTA, Zuric, 1989.
• ROVIRA, Josep Maria; GARCÍA, Carolina B. Casa Bloc:
Barcelona, 1932-1939-2009. mudito & Co., Barcelona,
2011.
• ROVIRA, Josep Maria; PIZZA, Antonio (ed.). G.A.T.C.P.A.C.
y montaje), incluyen madera (la introducían en sus propuestas) y son de
tubo cromado (un ideal imposible de
fabricar aquí).
A su lado se ha situado una silla plegable Thonet, el modelo B61 de 1930,
con el respaldo y el asiento de madera pintada en negro y la estructura de
acero lacado, material que le confiere
para visitar el piso-museo se precisa reserva
previa. puede llamar al teléfono 93 256 34 63 o
dirigirse a [email protected] para conocer los horarios
y condiciones de visita.
Mueble16.indb 16
Una nova arquitectura per a una nova ciutat. COAC - mHCB,
Barcelona, 2006.
• Thonet Stahlrohr-Möbel. Vitra Design museum
publications, Weil am Rhein, 1989 (edición facsímil).
• VIDAL, Mercè. “L’Habitatge 1/11 de La Casa Bloc
Del GATCPAC”, Serra d’Or, publicacions de l’Abadia de
montserrat, Barcelona, setiembre 2012.
• VON VEGESACK, Alexander; REMMELE, Mathias. Marcel
Breuer. Diseño y Arquitectura. Vitra Design museum, Weil
am Rhein, 2003.
• WILK, Christopher. Marcel Breuer. Furniture and Interiors.
MoMA, Nueva York, 1981 (catálogo de exposición).
una excelente protección, resistente
a golpes y ralladuras, además de resultar fácil de limpiar. Esta silla, un
auténtico testimonio del mobiliario
moderno, procede de la vivienda
barcelonesa de Germán Rodríguez
Arias y sirve aquí para mostrar el
interés que profesaban los arquitectos del GATCPAC por este tipo de
muebles.
Ambos dormitorios se acompañan
de alfombras de lana, teñidas con
tintes naturales y tejidas a mano,
con ropa de cama original de los
años 30, y del techo cuelgan lám-
paras con unas pantallas que siguen
las formas geométricas simples utilizadas en aquella época.
Restaurado y amueblado, restituido
a la idea original, el piso-museo de
la Casa Bloc ofrece hoy la visión de
una utopía, cuando se planteó mejorar la vida de las personas mediante
la arquitectura y el diseño. El resultado es un espacio donde la sencillez
y la dignidad son los protagonistas,
y en el que cada mueble encuentra
su sentido. Es así como hoy, ochenta años después, podemos visitar lo
que pudo ser y casi fue.
27/11/12 00:30
mueble singular
17
Juego de mesas 3x3, premio Delta
de plata de los Premios Delta de 2012
El jurado de la 35ª edición de los Premios Delta, que otorga el ADI-FAD
de Barcelona, concedió el Delta de Plata al estudio 3patas por aportar una
solución poética que ofrece juego y sorpresa a un elemento cotidiano.
Texto y fotos: 3patas. Product Desing
3x3
(tres mesas por tres patas) es una colección
de mesas auxiliares y boles que
se combinan para formar una familia. Investigando con diferentes usuarios, descubrimos que
disponen de espacios limitados
donde deben cohabitar diferentes personas en diferentes situaciones con un mismo mobiliario.
Buscábamos soluciones que se
pudieran adaptar a estos requisitos cambiantes.
La mesa principal contiene dos
mesitas auxiliares que se pueden
sacar y ser utilizadas de forma
independiente. Cuando se retiran las mesitas, dos boles de
aluminio encajan en los huecos,
modificando así la funcionalidad
de la mesa. Los boles pueden utilizarse como frutero, contenedor
de pequeños objetos, como hielera, etc. El usuario puede diseñarse su propio espacio según
sus necesidades, jugando con los
diferentes elementos de la familia 3x3. Las patas van roscadas
al sobre, lo que permite un fácil montaje y desmontaje por el
propio usuario sin necesidad de
herramientas. Por esta razón,
también se optimiza el transporte
y almacenaje ya que se consigue
Mueble16.indb 17
Juego de mesas 3x3, premio Delta de plata de los premios Delta de 2012
un embalaje plano de las mesas.
3x3 es distribuida por la empresa
Francesc Ros y actualmente está
expuesta en la galería de diseño
Il·lacions de Barcelona (www.illacions.cat) y fue parte de la selección de productos del Salón Nude
2011 (www.nudegeneration.com)
de la Feria del Hábitat de Valencia
(www.feriahabitatvalencia.com).
Se distribuye en las tiendas de
Barcelona Minim e Ici et Là. También fue Premio de Opinión en la
35ª edición de los Premios Delta.
Las mesas están confeccionadas
en madera en acabado natural, lacado blanco y lacado gris y los boles en aluminio blanco, siendo las
dimensiones generales de 110cm x
40cm.
proceso de diseño del juego de mesas.
27/11/12 00:30
18
Hablamos de...
La colección de escritorios de Salamanca
o bargueños del Museu de les Arts
Decoratives de Barcelona
En el curso Aprenem a catalogar II, organizado por la Asociación para el Estudio del Mueble de mayo a junio
de 2012, los alumnos tuvieron la ocasión de estudiar en directo 12 muebles de las colecciones del MADB. Se
trataba de 8 escritorios y 4 pies cerrados del modelo renacentista y barroco conocido tradicionalmente como
bargueño y actualmente como escritorio de Salamanca o de columnillas.
Presentamos los resultados obtenidos en la comparación de los ejemplares así como una de las fichas de los
muebles trabajados durante el curso.
Texto: Mónica Piera Miquel, doctora en historia del arte
“L
a contribución más importante de España al desarrollo del
mobiliario europeo es el escritorio” podemos leer en la ficha de un escritorio
de Salamanca del Victoria and Albert
Museum de Londres. Efectivamente, el
escritorio como tipología se desarrolla
en España hacia el segundo tercio del
siglo XVI, posiblemente por influencia
de las arquillas hispano-árabes o de las
Mueble16.indb 18
arcas con cajones catalanas. Dentro de
la tipología, el modelo desarrollado en
Castilla y difundido por amplios territorios peninsulares tomó unas características definitorias que lo hacen fácilmente
identificable y que ha permitido que se
pueda considerar el mueble más característico de España durante los siglos XVI
y XVII.
El escritorio de Salamanca se caracteriza
por un exterior de nogal con aplicaciones en plancha de hierro sobre retales de
terciopelo y un interior que combina el
nogal con la taracea de hueso pintado,
oro y, a medida que avanza el tiempo, la
policromía. Se ha escrito mucho sobre
él, pero escritos sobre el tema, especialmente del extranjero, nos demuestran
que todavía no quedan claras sus características y que las confusiones sobre
Escritorio mADB 64160.
Castilla, último cuarto del
siglo XVII
27/11/12 00:30
Hablamos de...
19
Escritorio mADB 40916.
Castilla, hacia 1620 con
importantes intervenciones
de inicios del siglo XX
materiales, construcción o decoración
se repiten de un escrito a otro. En el texto del museo de Londres se cita el uso
de maderas exóticas y marfil y la decoración grabada, cuando las maderas son
locales y el material blanco es hueso y la
decoración es pintada.
El objetivo de este escrito es recoger las constantes que se han detectado a partir del estudio de las doce
piezas del MADB (MADB 2.985,
50.576,
64.162-1,
64.162-2, 71.748, 64.160-1,
64.160-2, 40.916, 64.161, 64.163,
64.164, 71.747). Incidimos en los aspectos que identifican el modelo, pero
como el museo conserva ejemplares de
época y otros de finales del siglo XIX
y principios del siglo XX, hemos aprovechado la comparación para sintetizar
las diferencias entre los originales y las
copias, muy habituales en esta tipología
que se convirtió en el último cuarto de
siglo XIX en el estandarte del mueble
español.
Como se ha repetido t antas veces, el
término bargueño no responde a una
denominación de época, sino que fue
acuñado por primera vez y sin rigor
histórico por Juan Facundo Riaño en
1872 en el Catálogo de objetos artísticos españoles publicado por el museo Victoria
and Albert de Londres, quien lo recogió de la tradición oral. El término fue
aceptado por la Real Academia en 1914
Mueble16.indb 19
y, desde aquel momento, se difundió
internacionalmente para distinguir los
escritorios de origen español hasta que
Burr en 1941 rebatió las diferentes hipótesis que lo argumentaban.
Actualmente, bargueño es todavía el
nombre más popular para identificar
estos escritorios, pero los historiadores
intentan evitar el uso del vocablo. De
todas maneras, algunos lo aceptan para
indicar este modelo concreto de escritorio característico del Renacimiento y
Barroco español ya que, una vez extendido, permite diferenciarlo del resto de
producciones europeas.
En realidad, parece que las formas más
correctas de citarlo son escritorio de Salamanca y escritorio de columnillas, que
los especialistas han encontrado en la
documentación de archivo. En el caso de
escritorio de Salamanca, el nombre hace
referencia al modelo y no al hecho de que
sea esta ciudad castellana el único centro
productor. Mas al contrario, la produc-
La profesora del curso
y coordinadora de los
estudios de catalogación
mónica piera con los
alumnos estudiando un
escritorio.
27/11/12 00:30
20
Hablamos de...
ción fue extensa en el territorio sin que
a día de hoy se hayan podido definir los
límites ni las variantes entre talleres.
Sobre el origen concreto de la tipología,
poco podemos aportar sin estudiar la
documentación. Se ha hablado de Salamanca como principal centro productor, pero también de Toledo y Valladolid. En el análisis de los muebles hemos
observado que en unos cuantos ejemplares, además del nogal, se repetía el
uso de castaño. Este dato hace suponer
un área de construcción hacia el Norte
de Castilla. Otras piezas, en cambio, alternan el nogal con el pino, lo cual abre
un abanico de posibilidades demasiado
grande para intentar situar el centro
productor. Entre estos ejemplares se
repiten en la segunda mitad de siglo
XVII los que decoran los cajones con
grandes estrellas de seis puntas. Este
motivo de imprenta mudéjar y el hecho
de que algunos de ellos se localicen en
colecciones andaluzas y de Castilla la
Mancha1 hacen pensar en una producción más meridional.
María Paz Aguiló fue la persona que
Detalle de la puerta central con dos cajones en su interior (mADB 2985)
publicó el estudio más extenso y detallado de la tipología. En su obra fundamental El mueble en España siglos XVI-XVII
hace un repaso a las variantes del modelo y establece una cronología evolutiva
que toma como base la producción de
retablos y los tratados de arquitectura
de la época. Incide sobre un dato esencial: el cliente era la clase burguesa y la
baja nobleza. Dirigidos a una clientela
numerosa, pero no especialmente adinerada, los artesanos los elaboran a la manera de los modelos de importación de
la clase privilegiada pero con materiales
locales y técnicas decorativas tradicionales. En realidad, nada del escritorio de
Salamanca es especialmente lujoso, pero
el resultado es un mueble a la moda,
con decoración efectista que combina
tradiciones islámicas con formas arquitectónicas a la italiana. Efectivamente,
el alto número de escritorios que han
llegado hasta nosotros sugiere una alta
demanda. Este hecho se podría relacionar con la poca precisión que se detecta
en la decoración de la mayoría de ejemplares, especialmente los más barrocos.
Constantes en la construcción
de escritorios de Salamanca
El estudio comparativo nos ha permitido definir características de los escritorios de Salamanca del siglo XVII2.
Posiblemente una muestra mayor de
ejemplares podría ofrecer más datos o
relativizar algunos de los puntos que
comentamos, pero esta primera síntesis puede servir como punto de partida
para definir bien la tipología. Hemos
de advertir, sin embargo, que alguna o
algunas de las características se pueden
repetir en otros escritorios, por lo tanto,
por si solas no son de referencia:
La madera exterior es siempre el nogal,
pero en los interiores domina el pino y
también el castaño. Esta madera dura
se encuentra repetidamente en traseras.
Nos ha sorprendido encontrar haya en
dos interiores de muebles de la segunda
mitad de siglo XVII. La identificación
de las especies seria un camino para
precisar el origen geográfico, aunque sea
con poca precisión.
El armazón está construido con tablas
ensambladas a inglete con colas vistas
Frontis de cajón con placas de hueso tintadas, policromía y dorado sobre nogal (mADB
2985)
Cajón secreto en la trasera de un cajón de la capilla del escritorio (mADB 64160)
Construcción de entrepaños y tabicas en pino y nogal de finales de siglo XIX, igual que
en el siglo XVII (mADB 64162)
Mueble16.indb 20
27/11/12 00:30
Hablamos de...
Escritorio mADB 64161. Castilla, segunda mitad del siglo XVII.
reforzadas por abrazaderas de hierro.
Las terminaciones de éstas responden a
diferentes modelos que se repiten: flor
de lis, flor de picas y doble flor de picas.
Los ejemplares más antiguos presentan
también cantoneras de hierro, pero a
mediados del siglo XVII se eliminan en
algunos de los que no llevan tapa.
Los hierros que quedan a la vista eran
en origen dorados, pero a menudo están
muy desgastados, sólo perceptible el oro
en zonas de difícil acceso, o redorados.
La tapa se sujeta por dos bisagras que se
bifurcan en forma de T y se sujetan por
tres clavos organizados en triángulo. Por
la parte exterior, los clavos muestran cabeza en forma de venera.
Los tiradores de los cajones son comúnmente en forma de venera, aunque
algunos tardíos los presentan de piña o
de bellota, la misma forma que decora
los clavos que decoran las placas de hierro cuadradas del exterior de la tapa.
La cerradura siempre se coloca por la
parte exterior de la tapa y es el elemento
decorativo principal de ésta. Cierra por
dos aldabas o vástagos que entran en la
caja de la cerradura. Está decorada por
balaustres que sobresalen de la plancha
de hierro calada y recortada.
La trasera del mueble va clavada a la
estructura con clavos de doble cabeza
(alargados y de perfil curvo, a la manera
de ovillo u ocho).
En el interior, los entrepaños y las tabicas que separan los compartimentos
y los cajones están machihembrados
y muestran el frontis a doble inglete.
Este detalle de trabajo delicado se presenta en casi todos los ejemplares. Sólo
hemos podido detectar el corte recto
en algunos pocos sin tapa de datación
tardía, y siempre dentro de muebles que
presentan estos separadores trabajados con talla. A medida que avanza el
siglo XVII, las molduras que decoran
los cantos delanteros de entrepaños y
tabicas se hacen más gruesas y simples
hasta llegar a ejemplares que las trabajan
Mueble16.indb 21
21
Frontis con puerta abierta del escritorio de la segunda
mitad del siglo XVII (mADB 64164).
con la talla dorada. Las tabicas y entrepaños son normalmente de pino, aunque hemos localizado algún ejemplar en
castaño. La parte delantera, de unos 4
a 6 centímetros, es en todos los casos
de nogal para igualar su madera a la del
armazón. La unión entre estas dos maderas se presenta con ranura y lengüeta.
El fondo de los cajones está clavado
y se prolonga por delante para hacer
de base de las columnas de hueso que
habitualmente decoran el frontis. Los
cajones corren directamente sobre los
entrepaños.
La mayoría de cajones secretos se encuentran a la vista en la parte inferior de
los cajones altos, donde toman la forma
de pedestal y así pasan desapercibidos.
En otras ocasiones, los hemos localizado en la parte trasera de los cajones
interiores de la puerta central. En estos
casos, para poder acceder a él se ha de
levantar la trasera del cajón.
El dorado es una técnica presente en
estos muebles, primero con un uso
moderado y al final del siglo XVII con
un dominio destacado para decorar
la madera y el hierro. La presencia de
esta técnica evoluciona paralelamente a
la policromía, que también ve aumentar
su uso a medida que avanza el Barroco.
Este hecho da sentido a las descripciones encontradas en la documentación
que hace referencia a estos muebles
como “escritorios o contadores dorados y policromados” 3.
El hecho de que los muebles que componen la colección aquí estudiada datan
a partir del siglo XVII, la cantidad de
oro y policromía es considerable.
Los trabajos de dorado presentan una
capa de preparación con bol rojo. Para
la policromía de los campos se ha utilizado la técnica de punta de pincel y en
ocasiones el esgrafiado. Para la punta de
pincel el autor coloca sobre el pan de
oro, aplicada al agua y bruñida, pintura
que cubre completamente el campo de
un único color sobre el que aplica mo-
tivos decorativos de otro color. En otras
ocasiones, en cambio sobre el color del
campo se practica el esgrafiado para dejar a la vista el oro que está debajo. El
esgrafiado se hacía con un punzón que
no rallaba ni levantaba el oro, y se dibujaban roleos o cenefas. Aunque no hemos realizado análisis, se intuye que los
pigmentos se han aplicado directamente
para aprovechar las transparencias del
oro.
Los trabajos de policromía y tinte están
trazados con agilidad. El gesto de los
dibujos es rápido, sin prestar atención a
los detalles. Igualmente los límites entre pintura y dorado o entre dorado y
madera son a menudo imprecisos. Un
color invade la zona de otro. Estas imprecisiones son en ocasiones tan acentuadas que hacen pensar que originariamente no se mostraban de la misma
manera, sino que ha sido el paso del
tiempo y los cambios de tono que han
sufrido las policromías y los acabados
que han puesto en evidencia una manera
de hacer que, incluso en ciertos casos,
podemos considerar burda.
Dentro de este tema, queremos hacer
especial mención a un acabado oscuro,
que podría ser un betún, una corladura
de color, una goma laca o simplemente
una alteración de la policromía que ha
utilizado óleo como aglutinante –quizás
un azul-, que se localiza sobre el dorado
y como fondo de algunos cajones; y que
posiblemente de origen contrastaba con
el oro y con el blanco del hueso. Su aspecto actual hasta podría hacer pensar
en un repinte, y por ello esperamos que
en breve los resultados de laboratorio
nos den luz al respecto4.
Detalles de buen oficio
Aunque la producción es de calidad
media, hemos permitido constatar el
buen oficio de los artesanos y la repetición de medidas para dar resistencia y
solidez a los muebles:
La tapa está construida con una única
27/11/12 00:30
22
Hablamos de...
Escritorio mADB 71747.
España, primer tercio del
siglo XX
tabla de nogal horizontal reforzada por
listones de testa para evitar el alabeo.
Estos cabios transversales entran machihembrados, están cortados a bisel por
la parte alta y no llegan al final para no
mostrar la testa ni el ensamble y para
que no caigan. Los restauradores han de
vigilar que los cabios hagan bien su función por lo que no pueden reforzarlos
con clavos o cola que eliminarían el necesario movimiento que evita las grietas.
Igualmente, se utiliza machihembrado
sin cola para unir las dos maderas que
configuran las tabicas y entrepaños, y
que conservan en muy buen estado las
tablas.
Para evitar la oxidación del hierro por el
contacto con la madera, que es orgánica,
y para evitar las manchas de oxidación
sobre ésta, el artesano colocó retales de
terciopelo entre estos dos materiales. En
todos los casos, el terciopelo es de color
carmesí y a menudo ha estado cambiado. Este material añade riqueza, teniendo en cuenta el precio del terciopelo en
la época, y contraste cromático con el
oro de los hierros. El oro, por su parte, servía de capa de protección de los
metales.
Mueble16.indb 22
Los trabajos de hierro son sólidos y de
calidad. Mantienen la tradición medieval de ser elemento constructivo y también decorativo.
Las maderas que conforman los cajones son relativamente delgadas para que
el mueble no pese. Hemos de tener en
cuenta que de origen se trasladaba.
En los muebles que presentan el frontis
de los cajones policromados –en verde,
rojo o azul- la pintura está aplicada sobre oro, siguiendo técnicas comunes en
los retablos y en trabajos de talla policromada castellana.
Diferencias entre el mueble
antiguo y la copia
Algunas de las piezas de la colección están construidas a finales del siglo XIX
o a principios del siglo XX. El sistema
constructivo de estos muebles tardíos
repite el de los escritorios antiguos y se
mantienen invariables de uno a otro. Los
talleres del momento conocían perfectamente los originales y hacían copias y
reproducciones de gran perfección. Comúnmente utilizaban hierros de forja,
cortes de sierra manual, colas de milano
manuales. Hasta la forma de los clavos
de la trasera es la misma. Sólo muy ocasionalmente, es perceptible alguna diferencia sobre las características del modelo. En el caso de los muebles del siglo
XX del MADB, la calidad de los ejemplares es muy buena, principalmente en
los escritorios, mientras que en los pies
cerrados las evidencias de la producción
moderna son mayores.
Aunque es difícil resumir y explicar estos temas, nos atrevemos a detallar algunos puntos que nos pueden ayudar
a distinguir los ejemplares de cerca del
año 1900. Sin embargo, se ha de decir
que lo antiguo es más fácil de sentir, notar y ver que de definir, sobretodo en estos muebles construidos “a la antigua”.
Antes, hemos de recordar que es común
que partes de escritorios antiguos en
mal estado se hayan rehecho en algún
momento de su vida. Especialmente, es
habitual encontrar interiores de cajones
nuevos, restitución de traseras que sufren la humedad de la pared y de los pies
que soportan el peso. Naturalmente, la
identificación de estos elementos, como
en algunos ejemplares de la colección,
no ha de significar necesariamente que
todo el mueble sea de época posterior.
27/11/12 00:30
Hablamos de...
El elemento que más claramente permite identificar las piezas antiguas es el color y el aspecto que toma la madera con
el paso del tiempo. El nogal se oscurece,
especialmente con la luz y el aire. Una
madera del siglo XVII ha de mostrar
un tono muy oscuro, que puede además
incluir ceras y otros productos que se
hayan aplicado con los años.
Como la incidencia de la luz y del aire
es menor en las zonas ocultas y en las
partes interiores, la madera ha de ser
más clara en estas partes que en las exteriores. El cajón más claro de todos es
el secreto, que pocas veces se abre. La
diferencia de tono con el exterior del armazón es realmente considerable.
Además del color, el aspecto de la madera cambia con el tiempo. Va cogiendo
una pátina a partir del roce y del uso.
Los laterales de los cajones, por ejemplo, toman un brillo que le aporta el
solo hecho de abrirlos y cerrarlos. Es
como un pulimento natural que tapa
el poro y que se acentúa en los lugares
donde el cajón entra en contacto con el
armazón.
El desgaste de las maderas y de las decoraciones ha de ser lógico teniendo
en cuenta el uso del mueble. También
es importante valorar la dureza de las
diferentes maderas utilizadas. Habitualmente, el castaño muestra mucho menos desgaste que el nogal.
Teniendo en cuenta la premisa anterior,
hemos observado que en la mayor parte
de los muebles construidos en el siglo
XX la madera se ha teñido o barnizado para simular la antigüedad, especialmente en cajones y entrepaños. Este
teñido en seguida nos hace pensar en
madera nueva, aunque en ocasiones se
pueda tratar de una mala actuación por
parte de un restaurador. El teñido y el
barnizado dificultan el reconocimiento
del mueble antiguo y, por ello, nos hemos de abstener de aplicarlo.
En otras ocasiones, para conseguir el
color de la madera antigua, las reproducciones se han construido con maderas antiguas. En algunos casos, la hemos
podido reconocer gracias a las galerías
de xilófagos que quedaban a la vista, en
otros por marcas de uso que ahora no
tienen sentido. En el caso de reproducciones que alternan maderas antiguas y
maderas nuevas, el teñido les sirve para
igualar el tono de las diferentes partes.
De todas maneras, hemos visto que en
algunas intervenciones de muebles antiguos se había pulido excesivamente
la madera, de tal manera que se había
eliminado la pátina y los rastros del
paso del tiempo dejando la madera totalmente limpia y pulida, como si fuera
Mueble16.indb 23
nueva. Este hecho dificulta enormemente el estudio que se ha de basar en otros
datos.
Como la madera al secarse tiende a
contraerse en anchura, a menudo las
tablas se encogen y no encajan bien o
dejan mermas. Estas contracciones ayudan a identificar los muebles antiguos.
Un ejemplo de referencia es la tapa con
respecto al armazón del mueble, que en
el caso de piezas del siglo XVII deja
a la vista una merma evidente. Estas
contracciones son más marcadas si el
mueble se conserva en ambientes secos,
como es el caso de Castilla, que en lugares donde la humedad relativa es alta,
como en Barcelona, pero de todas maneras, la reducción es visible.
A consecuencia de la contracción de las
maderas, en los muebles antiguos los
clavos que sujetan los hierros pueden
saltar y las abrazaderas o cantoneras
parecen a menudo demasiado grandes.
Muchos dejan de hacer fuerza y en algún momento se han podido remplazar. También es esta la razón de que las
planchas de hierro y los retales de terciopelo se hayan tenido que desplazar o
recolocar.
Habitualmente, las anillas que cogen
las asas laterales del armazón han estado cambiadas. Recordemos que estas
piezas, que entran en forma de clavo,
soportan el peso cuando se traslada el
mueble. Por ello, hemos encontrado
asas originales con anillas de época posterior.
El dorado de los hierros y en general la
policromía exterior e interior se muestra más desgastada en aquellos lugares
de roce y por los que se coge o toca el
mueble. El desgaste siempre ha de responder a un uso lógico. Este dato es extensible a los terciopelos, que deberían
estar oscuros y desgastados, especialmente en las zonas accesibles.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
NOTAS
HARDENDORFF BURR, Grace. Hispanic furniture
from the Fifteenth through the Eighteenth Century.
New York: The Archive Press, 1964.
1. Un ejemplar se localiza en el museo de Bellas
Artes de Sevilla, otros en colecciones privadas.
2. En la colección del mADB no hay ningún
ejemplar que date del siglo XVI, por ello, estas
constantes hacen referencia a ejemplares del
siglo XVII.
23
Arte y decoración en España. Barcelona:
Casellas moncanut hnos, 1927.
La Colección Muntadas, número 319. Barcelona:
1931; Colección Matías Muntadas, nº 188.
Barcelona: 1957.
El mueble del siglo XVII, España, Portugal y
Francia. madrid: planeta Agostini, 1989.
Mueble Español, estrado y dormitorio, p. 274 y
276. madrid: ministerio de Cultura, 1990.
Muebles e interiores españoles del s. XIV al
XVIII. Barcelona: Ed. De arte m. De los Cuetos,
1930.
75 obras para 75 años. Exposición
conmemorativa da Fundación do Museo de
Pontevedra, p. 301-304. pontevedra: 2003.
AGUILÓ, maria paz. El mueble en España, siglos
XVI-XVII. madrid: Antiquaria, 1993.
AGUILÓ, Maria Paz. “En torno al bargueño”, nov
1984, nº 12, p. 36-41. Antiquaria.
AGUILÓ, Maria Paz. “Relaciones entre España e
Italia en el siglo XVII. La importación del objeto
de lujo”. El moble del segle XVII a Catalunya
i la seva relació amb altres centres europeus.
Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona y
Associació per a l’Estudi del moble, 2006.
ALARCIA, M. Angel. “El escritorio español de los
siglos XVI y XVII”, El mueble antiguo, nº 1, p.
11-16. planeta Agostini.
BARTOLOmé, Alberto. El mueble escritorio XVIXVII, nº 166, p.56-60. Galeria Antiquaria, 1998.
CASTELLANOS, Casto. “Breves nociones sobre
mobiliario español del siglo XVII”. El moble
del segle XVII a Catalunya i la seva relació
amb altres centres europeus. Barcelona:
Ayuntamiento de Barcelona y Associació per a
l’Estudi del moble, 2006.
CLARET RUBIRA, José. Muebles de estilo español
desde el gótico hasta el siglo XIX con el mueble
popular. Barcelona: Gustavo Gili, 1974.
DE FAYET, monique. Muebles et ensembles
Epoque renaissance espagnole. paris: Charles
massin, 1961.
DOMÉNECH, R.; PEREZ BUENO, L. Muebles
antiguos españoles. Barcelona: m. Bayés, 1920.
DONALDSON EBERLEIN, Harold; WEARNE
RAmSDELL, Roger. The practical book of italian,
spanish and portuguese furniture. Londres: J.B.
Lippincott Company, Filadelfiay, 1927.
EBERLEIN y RAmSDELL, R. W. Tratado práctico
del mueble español. Barcelona: Librería de Luys
Ediciones de Arte, 1930.
FEDUCHI, Luis. El mueble español. Barcelona:
Ediciones polígrafa, 1969.
FEDUCHI, Luis. Historia de los estilos del mueble
español. madrid: Editorial Abantos, 1969.
FOLCH I TORRES, Joaquim. “La adquisición de
la Colección muntadas por el Ayuntamiento de
Barcelona”. Destino, 12-1-1957.
pEREZ BUENO, Luis: El tesoro artístico de
España. Barcelona: Ed. David, 1930.
RODRIGUEZ BERNIS, Sofía. Diccionario de
mobiliario. madrid: ministerio de Cultura, 2006.
3. m. paz Aguiló, En torno al bargueño,
Antiquaria 12, p. 36
4. Lo hemos localizado en los escritorios mADB
64.164, mADB 71.747 y mADB 64.160-1, pero
también en escritorios de otras colecciones,
como el del museo de Bellas Artes de Sevilla o
el de Sant Benet de Bages, para poner sólo dos
ejemplos. Estamos a la espera del resultado de
los análisis que publicaremos en breve.
27/11/12 00:30
24
Parlem de...
en castellano en www.estudidelmoble.com
Els velluts dels escriptoris de Salamanca
El teixit de vellut, conegut a Europa des del segle XIV, va ser utilitzat en la indumentària, en la decoració
dels interiors de la noblesa i en la aplicació al mobiliari. Els anomenats escriptoris de Salamanca tenien, a
la tapa i la caixa, aplicacions de vellut damunt del qual es posaven decoracions de metall. El vellut destinat
a ser aplicat als escriptoris era llis, de seda i lli, de color vermell i teixits amb base de sarja. Les imitacions
d’aquests escriptoris, fetes a final del segle XIX - començament del segle XX, tenien aplicacions de vellut amb
les mateixes característiques, però de seda i cotó.
Text: Rosa M. Martín i Ros, Museu Tèxtil i d’Indumentària del Disseny HUB Barcelona
Detall dels velluts de
l’escriptori mADB 2985
Mueble16.indb 24
E
l vellut és un teixit amb dues cares molt diferenciades. L’anvers
és pelut i el revers és pla. La seva
estructura més simple està formada
per dos ordits i una trama. Un dels
ordits, el de fons, forma, mitjançant
l’entrecreuament dels seus fils amb
les passades de la trama, la base del
vellut. L’altre ordit, el de pèl, és molt
més llarg que l’anterior perquè en
entrecreuar-se els seus fils amb les
passades de trama formen una anella
en quedar al seu interior un ferro que
ocupa tota l’amplada del teixit. En
tallar l’anella es forma el pèl que caracteritza l’anvers del vellut. Es fabrica amb un teler especial que permet
combinar l’ordit de fons amb el de
pèl. El primer s’enrotlla en un plegador i el segon està enrotllat fil per fil
en un rodet (tots els rodets són en un
afegit especial que té el teler velluter).
Això permet que els dos ordits treballin alhora amb la trama i el de pèl
formi l’anella esmentada guardant un
equilibri marcat per la llargada de
l’ordit de fons.
El teler de vellut es va mecanitzar
gràcies als treballs de Jacint Barrau
i Cortés, qui va inventar el teler
mecànic de vellut el 1857. Aquest
teler porta l’ordit de fons i el de pèl
cada un en un plegador. Treballa
seguint el principi de fabricació de
les dobles teles: els fils de l’ordit de
pèl resten entre la dues teles teixides alhora i són tallats per una ganiveta mecànica, obtenint així el pèl
d’ambdues teles.
Els materials emprats en la fabricació del vellut són diversos: poden
ser la seda, el lli, la llana, el cotó,
les fibres artificials i les sintètiques.
Originàriament, el vellut va ser de
seda i llis, també anomenat d’un
sol cos. El vellut és un teixit conegut a Europa des de començament
del segle XIV. Es va fabricar vellut
de seda i també de seda i lli, generalment amb ordits de seda i trama
de lli1, de colors forts: roig, verd,
blau. A finals del segle XV es va començar a fabricar a Europa el vellut
llavorat, és a dir, decorat en el moment de teixir, que va tenir el seu
gran moment durant els segles XV
i XVI.
Va ser utilitzat per les classes més
poderoses perquè era un teixit car,
tant en la indumentària com en la
decoració d’interiors i el mobiliari.
En els inventaris es troben mencions als cortinatges i els coixins de
vellut així com a la indumentària,
testimonis escrits del seu ús en la
litúrgia i el món civil, per bé que
no han arribat a nosaltres testimonis materials del darrer. Es van fer
grans quantitats d’ornaments litúrgics amb vellut durant els segles
XIV, XV, XVI i part del XVII,
dels quals resten molts exemplars,
alguns, especialment els més antics,
amb el vellut canviat en una època
posterior a la seva fabricació.
L’aplicació del vellut el mobiliari s’inicia a l’edat mitjana,
especialment com a element de decoració, però és en el Renaixement
quan s’estén el seu ús per a setials,
cadires, cadires de braços i cadires
de mans i el seu ús, a part d’ornamental, esdevé pràctic en folrar els
respatllers i seients únicament. Són
molts els exemplars de mobles de
seure amb vellut conservats.
Dels anomenats mobles de desar
se’n conserven arques i caixes dels
segles XV i XVI folrades exteriorment de vellut, “ensalayadas”2, tal i
com diuen els documents de la Corona de Castella. N’és un exemple
una arqueta de la Fundación Lázaro
Galdiano3. La major part són de
finals del segle XVI, com l’arqueta
castellana de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, Madrid (463/V-34)4.
Els escriptoris anomenats de Salamanca presenten parts de la tapa,
de l’emmarcament de la caixa i dels
27/11/12 00:31
Parlem de...
laterals d’aquesta adornats amb metall, col·locat sobre teixit de vellut5.
Els de la col·lecció del MADB ho
són amb vellut vermell.
En repassar la bibliografia on s’esmenten els escriptoris, hi trobem
autors que diuen que podien ser
decorats, en el cas de les arquimeses catalanes amb “teles de categoria
de vellut”6. Altres autors diuen que
es cobrien amb “terciopelos de seda”7,
i també “brocados”8 o “brochados”9.
Una gran majoria diu que les plaques metàl·liques que adornen els
escriptoris són col·locades sobre
un fons de vellut10 i només alguns
autors esmenten el color “terciopelo
carmesí”11, és a dir aclareixen que el
color d’aquests velluts és el vermell,
el mateix que el dels escriptoris estudiats.
Hem vist alguns autors que esmenten altres tipus de teixit, a part del
vellut. “Brocados” i “Brochados”, brocats en català, són noms trobats als
inventaris. Fan referència a teixits
decorats en el moment de teixir i
que podien tenir alguna trama de
decoració metàl·lica. No és una denominació precisa i podia referir-se
tant a velluts decorats com a teixits
decorats fets amb altres tècniques.
Dels escriptoris de Salamanca que
hem vist al MADB i d’altres colleccions, cap no té un teixit decorat, tots tenen velluts llisos. Per bé
que hagin estat canviats, com és el
cas dels del MADB, aquesta constatació ens mena a afirmar que la
major part dels escriptoris deurien
portar velluts llisos. Fet que té la
seva lògica perquè estaven destinats
a servir de suport de les ornamen-
tacions metàl·liques i el seu ús per a
aquesta finalitat hagués estat malbaratar un teixit d’un preu molt elevat,
com eren els decorats en el teler.
Vellut de seda, en diuen diferents
autors. Ja hem dit que el vellut es
podia teixir tot de seda o amb els
ordits de seda i la trama de lli, cosa
que feia més resistent el teixit i alhora n’abaratia el preu. Dues coses
necessàries per la finalitat del seu ús:
ser base de decoracions metàl·liques
fetes amb ferro. D’altra banda, es
cercava el contrast lumínic entre el
daurat del metall i la lluentor del
vellut. Per aquesta raó, els ordits
eren de seda, a fi que el pèl de seda
produís els efectes de llum desitjats.
Els velluts antics que hem pogut
estudiar en els escriptoris (MDAB
2965 i 64160) van ser teixits amb
fons de sarja de 4, cara ordit, lligament que fa que el teixit sigui
resistent. Els velluts dels escriptoris fets entre el segle XIX i el XX,
que també hem estudiat, tenen el
mateix lligament base i la trama és
de cotó en comptes de lli (MADB
64162 1 i 2 i 71747). Sembla que,
en fabricar les còpies, es cerqués el
vellut més semblant possible al dels
originals.
Només un escriptori (MADB
40916) té un vellut amb base de
ras de 5, lligament base més delicat
que el de la sarja. És fet en teler no
mecànic i de relativa antiguitat. Les
marques observades en aquest teixit, així com el seu lligament base,
fan pensar que es tracta d’un vellut
fabricat amb una altra destinació.
El més segur és el de la indumentària litúrgica, perquè les marques dei-
xades no són d’aplanament del teixit
pel pes de les plaques metàl·liques, si
no del ròssec d’una decoració aplicada mitjançant agulla. El moment històric en què es van fabricar les còpies
dels escriptoris de Salamanca que són
al MADB es caracteritzava per la valoració dels teixits antics i el seu colleccionisme, centrat a Catalunya entre el darrer quart del segle XIX i la
primera meitat del segle XX. Aquesta
valoració no era de les peces antigues
completes, sinó de les parts ornamentades i més riques, que sovint es desmuntaven dels teixits llisos on eren
aplicades, restant els darrers per a altres finalitats.
Agraeixo a Mònica Piera i a Eva Pascual l’oportunitat que m’han donat de
parlar d’un aspecte de l’aplicació dels
teixits, concretament dels velluts, del
qual no m’havia ocupat fins ara.
25
mónica piera en un
moment de la sessió
d’estudi amb Rosa m.
martín, captant una
imatge d’un vellut amb el
microscopi digital
NOTES
1. MARTÍN i ROS, Rosa M; VIAL, Gabriel.
“Le Velours de Ramon Berenguer II”
a Bulletin du CIETA, n 70. Lió: Centre
International d’étude des Textiles Anciens,
1993, p 137 ( p 131-138)
2. RODRÍGUEZ BERNIS, Sofía. “El mueble
medieval” a José manuel moya Valganón
(com). Mueble español. Estrado y
dormitorio. madrid, Comunidad de madrid,
Consejería de Cultura, Dirección General de
patrimonio Cultural, 1990, p 57
3. FEDUCHI, Luis. El mueble español.
Barcelona: Ediciones polígrafa, S.A., 1969,
p 54, il·l 29
4. CASTELLANOS RUIZ, Casto. “33. Arqueta
ensalayada y barreada” a José manuel
moya Valganón (com). Mueble español.
Estrado y dormitorio. madrid, Comunidad
de madrid, Consejería de Cultura, Dirección
General de patrimonio Cultural, 1990, p
228-229
Mueble16.indb 25
5. Vegeu pIERA mIQUEL, mònica. La
colección de Escritorios de Salamanca del
MADB en aquesta publicació.
132,134
6. MAINAR, Josep; CATALÀ ROCA, Francesc.
El moble català. Barcelona: Edicions
Destino, 1976, p 71
BYNE, Arthur; STAPLEY, Mildred. Spanish
interiors and Furniture. New York: Dover
publications, INC, 1969, planxa 38-39
(Reproducció facsímil de la primera edició
de 1921-1925), FEDUCHI, Luis. Historia
del mueble. Barcelona, Editorial Blume,
1975, p 300
7. ALCOLEA GIL, Santiago. Artes decorativas
en la España Cristiana (Siglos XI-XIX).
madrid: Editorial plus Ultra, 1958, p 298
(Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte
Hispánico V. XX)
FEDUCHI. El mueble español, 1969, p 100
FEDUCHI, Luis. Historia de los estilos
del mueble español. Barcelona: Editorial
Blume, 1969, p 94
FEDUCHI, Luis. Historia de los estilos del
mueble español, 1969, p 80-81
LOZOYA, Marqués de; CLARET RUBIRA,
José. Muebles de estilo español desde el
gótico hasta el siglo XIX. Con el mueble
popular. Barcelona: Editorial Gustavo Gili,
S.A., 1975, p 19
español y portugués” a Jaume Barrachina
(dir.) El mueble del siglo XVII. España,
Portugal y Francia. Barcelona, planeta –
Agostini, 1989, p 19-20
AGUILÓ ALONSO, María Paz. “Mobiliario
en el siglo XVII” a José manuel moya
Valganón (com.) Mueble español. Estrado y
dormitorio, 1990, p 118
AGUILÓ ALONSO, maría paz. El mueble en
España. Siglos XVI-XVII. madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas Ediciones Antiquaria S.A., 1993, p 291
11. DDAA. Estilos del mueble. Barcelona:
Ediciones Ceac, 1973, p 117
FEDUCHI. El mueble español, 1969, p 98
9. FEDUCHI, Luis. Historia de los estilos del
mueble español, 1969, p 94
AGUILÓ ALONSO; María Paz. El mueble
clásico español a Antonio Bonet Correa
“Cuadernos Arte Cátedra”. Madrid:
Ediciones Arte Cátedra, S.A., 1987, p 132
FEDUCHI. Historia de los estilos del mueble
español. 1969 , p 92
10. FEDUCHI, El mueble español. 1969, p
CASTELLANOS RUIZ, Casto. “El mueble
AGUILÓ ALONSO. 1993, p 98.
8. ALCOLEA GIL. 1958, p 298
FEDUCHI. 1975, p 50
27/11/12 00:31
26
Hablamos de...
Escritorio de Salamanca, MADB 2985
Escritorio de madera de nogal en forma de caja prismática con tapa frontal
abatible, apoyado sobre un soporte de pie cerrado (MADB 2985) formado por
dos cajones en la parte superior y dos puertas en la parte inferior.
Texto: Pia Gallostra Barri
España, probablemente del Norte
Primera mitad del siglo XVII
Nogal, castaño, hierro y terciopelo en el exterior; castaño/
conífera en la estructura; nogal y castaño, hierro, hueso,
policromía, pan de oro en el interior
Talla en madera; talla y torneado en hueso; policromía,
dorado, embutido y forja.
63x105x41 cm
Procedente del legado del Sr. Eduardo Bosch Laredo
E
l exterior del escritorio, austero
respecto al interior como es habitual en esta tipología de muebles, es
de madera lisa decorada con placas
de hierro caladas y doradas aplicadas
sobre fondo de terciopelo carmesí; en
ambos laterales presenta asas para el
transporte también de hierro dorado.
El interior consta de gavetas de diferentes tamaños que mantienen todavía una disposición horizontal aunque están ya organizadas alrededor
de una portezuela central. La decoración basada en elementos arquitectónicos, motivos geométricos y vegetales así como molduras doradas,
hueso torneado y placas de hueso policromado confiere al interior el contraste cromático y la riqueza decorativa propios del barroco, pero sin caer
en los excesos decorativos de las piezas posteriores.
Todas las guarniciones metálicas del
exterior son de hierro dorado y algunas de ellas han sufrido pequeñas restauraciones. La cerradura, en la parte central superior, de doble vástago,
está flanqueada por balaustres en el
escudete del bocallave y está aplicada sobre una chapa calada de forma
hexagonal con dos leones rampan-
Mueble16.indb 26
tes representados. Alrededor de ésta,
otras cinco placas de forma cuadrada, con los ángulos colocados hacia arriba, situadas dos en cada uno
de los laterales y otra por debajo de
la misma. Las dos chapas superiores
presentan tiradores de hierro en forma de balaustre con escasos restos de
dorado mientras que las restantes tres
tienen en su parte central un clavo en
forma de piña. En los extremos laterales de la tapa hay otras cuatro chapas en forma pentagonal, dos en cada
lado, que albergan los cuatro pestillos
que servirán junto con la cerradura
y las aldabillas para sujetar la tapa;
también presentan leones rampantes
en el calado. Todas las chapas están
enmarcadas por un cordón de torsión
que presenta recortes en la zona que
coincide con la cerradura. Tanto las
chapas como los cordones están fijados por unos clavillos de cabeza redonda, muchos de ellos no originales.
En la parte inferior de la tapa hay dos
grupos de tres clavos de cabeza avenerada como remate exterior siendo
por la parte interior los que fijan las
bisagras a la tapa. Los cantos superiores de la caja presentan cantoneras también caladas que sirven como
refuerzo pero también para fijar las
dos aldabillas que sujetan la tapa a la
caja. Una serie de abrazaderas terminadas en flor de lis refuerzan también las uniones: dos en la parte superior, una a cada lado para reforzar la
unión de los laterales con la tabla superior; una en la parte inferior (perdida la del lado derecho) y dos en cada
lateral siendo las de la parte posterior las que refuerzan la unión con la
trasera. Encontramos por fin una serie de placas decorativas situadas en
el canto del frente de la caja (dos en
el canto superior y dos coincidiendo
con las abrazaderas laterales) cuya
función es meramente decorativa.
La única decoración de los costados
son las asas, posiblemente recuerdo
del arca como origen de este tipo de
mueble, hechas de hierro dorado con
anilla central (modelo típico del s.
XVII) y sujetas por anillas al lateral y
a la chapa de perfil hexagonal.
La decoración del interior presenta motivos arquitectónicos en la puerta central y en los cajones verticales y motivos geométricos y vegetales en el resto
de gavetas. La puerta central abalconada, tiene frontones partidos y arrollados
con dobles ménsulas sobre las que apoyan unas columnas de hueso torsas con
el interior de las estrías dorado y el capitel y la base negros; centrado en la puerta se encuentra la única bocallave del interior pues los cajones van sin cerradura
y provistos de tirador de hierro en forma
de concha de Santiago.
La presencia en todas las gavetas de
molduras doradas talladas a gubia en
diagonal, pastillas de hueso con policromía negra intercalados con éstas; columnas torsas y policromías en tonos azules
y rojos en los fondos, confieren a la pieza el contraste cromático tanto buscado
en la época barroca. Excluyendo la puerta central y los dos cajones verticales, el
resto de las gavetas presentan en su parte
central cuadrifolios con aplicaciones de
hueso pintado en negro con motivos vegetales que resaltan sobre el fondo pintado en tonos rojos y azules con decoraciones de roleos en blanco. En las esquinas y en las partes superiores e inferiores centrales de éstas, encontramos aplicados cuartos y medios círculos también
de hueso con motivos vegetales pintados
en negro, clara alusión a la azulejería,
excepcionalmente se representa un pájaro en el cajón vertical izquierdo. Los extremos de las gavetas tienen dos series
de dos arcos de medio punto soportados
por columnas de hueso torsas en cuyo
fondo hay molduras doradas talladas a
gubia en diagonal. Enmarcando la parte
superior de la gaveta se repiten las anteriores molduras con intercaladas pastillas de hueso faceteadas en negro. Los
cajones verticales son una mezcla de la
decoración arquitectónica de la portezuela central y los motivos geométricos
y cuadrifolios del resto de las gavetas,
presenta frontón partido, dobles columnas pero sin arco de medio punto y sin
ménsulas, en la parte central el cuadrifolio de hueso con las decoraciones vegetales y en su parte inferior a la manera
de alto pedestal, pastillas de hueso decoradas también con motivos vegetales
27/11/12 00:31
Hablamos de...
en negro y enmarcadas en fondo rojo
y azul. Estos cajones altos en forma de
ventana tienen un secreto que es otro cajón que sale por delante y queda disimulado en el pedestal. Cada cajón secreto
presenta en su parte trasera una hembrilla que antes bloqueaba su apertura.
La caja está construida con tableros enterizos de nogal, los laterales unidos con
la tabla superior e inferior con colas vistas abiertas y grandes resolviéndose en
el frente a inglete. La trasera siempre
enteriza pero de castaño, está claveteada con clavos de doble cabeza. Ambos
laterales presentan un listón de madera
añadido probablemente en una restauración. El interior está dividido, mediante
dos entrepaños de lado a lado en 3 registros que, subdivididos por tabicas,
componen espacios para 12 gavetas de
diferentes tamaños, 2 cajones verticales
y una puerta central con bisagras vistas
que esconde en su interior otros 2 cajones de dimensiones más reducidas.
El registro superior, de menor altura respecto a los otros dos, se compone de 3
cajones de iguales dimensiones mientras
que el central cuenta con una puerta central flanqueada por 2 cajones superpuestos a cada lado y otro cajón vertical en
los extremos a ambos lados de los anteriores. El registro inferior presenta 5 cajones, uno central de mayores dimensiones y 2 superpuestos a cada uno de los
dos lados.
Las tabicas y los entrepaños de nogal y
castaño tienen la parte frontal con reengrueso de nogal moldurado con filete de
hueso y están ensamblados en ranura
con cortes frontales a inglete. Los cajones construidos en madera de nogal presentan uniones de gualderas con traseras
y frentes en finas colas de milano mientras los fondos están claveteados y algunos son de castaño. Cada uno de los cajones está provisto de un tirador en forma de venera o concha de Santiago.
La tapa frontal, cabeceada, está unida a
la caja mediante dos bisagras de hierro
en forma de T, cajeadas y remachadas
mediante 3 clavos, y no sobresale del
cofre quedando encajada en la armadura
exterior de los costados.
El terciopelo que se interpone entre la
madera y las chapas, de gran efecto decorativo, cumple también la función de
proteger la madera de la oxidación que
se produciría al estar ésta en contacto directo con el hierro.
En general el estado de conservación del
mueble y la pátina son buenos si bien el
mueble está muy sucio. Ha sufrido un
fuerte golpe que ha dañado la esquina
Mueble16.indb 27
superior izquierda. Algunas maderas
por falta de humedad y por el paso
del tiempo se han encogido motivando la caída o el desajuste de algunos
hierros que quedan grandes. Así, algunos de los hierros han sido reposicionados o redorados y algunas piezas de terciopelo son claramente no
originales (las de las chapas decorativas del canto superior de la caja
presentan un color anaranjado y han
sido colocadas de forma muy basta).
El terciopelo carmesí del resto de retales es muy fino, de seda de la época, aunque no podemos asegurar que
sea el original. La aldabilla izquierda no está colocada pero se conserva en un cajón del interior. Las asas
laterales también han sido reposicionadas pues se ve claramente las señales de donde habían estado clavadas
anteriormente. En la trasera hay unas
gasas y piezas de cuero como refuerzo en las partes en que la madera se
ha agrietado. Algunas piezas de hueso del interior se han caído o han sido
sustituidas.
El mueble se incluye en el conjunto
conocido como escritorios de Salamanca o de columnillas, desarrollados durante los siglos XVI al XVII en
distintos núcleos españoles y no sólo
en Salamanca como podría deducirse con tal denominación. Es una tipología de mobiliario que no aparece
en los inventarios reales ni en los de
la alta nobleza de la época de hecho,
lejos quedan del refinamiento de los
ejemplares europeos del momento y
esto nos permite considerar que eran
destinados a una clase media preocupada básicamente en aparentar riqueza sin preocuparse de los detalles en
la calidad de ejecución de las piezas.
En el caso de nuestro escritorio en
particular, considerando los elementos constructivos y decorativos antes expuestos, la existencia en el interior de partes de madera vista sin dorar, la disposición todavía horizontal
de las gavetas y los frontones partidos y curvos pero todavía sin forma
de ese, podemos aproximar la datación del escritorio objeto de análisis
en la primera mitad del siglo XVII.
Si consideramos la clasificación realizada de esta tipología de mobiliario por María Paz Aguiló en su tesis
doctoral, podríamos datar con mayor
precisión la pieza objeto de nuestro
análisis entre los años 1620 y 1635.
Encontramos un ejemplar similar en
cuanto a la decoración no totalmente
27
dorada, si bien con una diversa distribución de los cajones y sin presentar
tapa abatible en AGUILÓ, 1993, cat.
214. Otro ejemplar similar al nuestro
en este caso por la distribución de las
gavetas en AGUILÓ, 1993, cat. 218.
Por la decoración exterior otros escritorios de las mismas características
que el nuestro en PEREZ BUENO,
lám.XXXIV y en HARDENDORFF
BURR, 1964, S43 y S48
en castellano en www.estudidelmoble.com
Escriptori de Salamanca
mADB 2985: vellut
Text: Rosa M. Martín i Ros, Museu Tèxtil
i d’Indumentària del Disseny HUB Barcelona
Aplicacions de vellut vermell tallat d’un sol cos.
1) Té dos ordits:
a) ordit de fons de seda groga.
b) ordit de pèl de seda vermella.
2) Una única trama de lli de color groc.
L’ordit de fons lliga amb la trama en sarja de 4
(3e1) cara ordit.
S’ha teixit en teler velluter de llisos i pedals amb
la disposició de rodets per a l’ordit de pèl. L’ordit
de pèl s’ha tallat manualment amb el sistema de
ferros i ganiveta.
La seva fabricació és antiga, però no és un teixit
que va estar originalment a l’escriptori. El vellut
s’ha aplicat (encolat) a diferents indrets del davant
i als laterals de l’escriptori.
Té marques d’haver estat utilitzat anteriorment
per la pèrdua de pèl en llocs concrets. Podria procedir d’un ornament litúrgic amb zones de decoració brodada aplicada, però ens inclinem més a
pensar que va ornamentar un escriptori de Salamanca, del qual les aplicacions de metall han deixat una senyal molt evident. Les formes d’aquestes marques són molt properes a la decoració del
medalló del pany de l’escriptori i a d’altres dels
diferents medallons decoratius. És molt probable
que en la restauració d’aquests escriptoris s’utilitzessin fragments de vellut trets d’altres escriptoris
en molt més mal estat de conservació.
27/11/12 00:31
28
Parlem de...
en castellano en www.estudidelmoble.com
Els tallers de tapisseria Mir
La casa Mir, de tallers de tapisseria, va estar activa al llarg del segle XX (1903-2010), i va
viure en paral·lel els esdeveniments i canvis socials que tota història té en el seu inventari.
Sense possibilitat d’error, podem dir que la seva trajectòria va resultar un testimoni
veritable de l’ adaptació als canvis que tota empresa centenària ha de fer per sobreviure.
Text: Ramon Mir i Pipió. Fotos: Fons Mir, AEM.
E
l seu fundador, Ramon Mir i
Pagés (Vic 1885-1974), va ser
un home d’empenta i afany de viure
amb el seny i la disciplina prussiana
de l’època i, a l’hora, amb la rauxa
que dona el sentiment de limitació
d’una vida. Va establir-se molt jove,
després de fer un recorregut –des
dels dotze anys- per prestigiosos
tallers de la Barcelona modernista,
aprenent els oficis de cadiraire i tapisser. El seu primer taller, al passatge de San Bernardino –avui amb el
tractament laïcitat-, tenia entrada per
carruatges i un petit habitatge al pis,
on hi va néixer el seu fill i succes-
Mueble16.indb 28
sor, Ramon Mir Roca (1909-2010).
L’empresa va anar canviant de local
per problemes d’espai, però tots voltaven prop del carrer de Sant Antoni,
aleshores la via més comercial de la
ciutat, de poc electrificada, i per on hi
passava el tramvia número 1. Carrer
de Sant Sadurní, de Sant Ramon, i
finalment, en aquesta primera etapa
de consolidació, que va durar prop
de trenta anys, al carrer Ponent –avui
Joaquin Costa-.
La seva producció estava prioritàriament centrada en el modelatge propi
i la clientela eren majoritàriament
les botigues de mobles de la ciutat.
Eren ja els temps de l’Exposició Universal i el senyor Mir havia viatjat per
tot Europa, com podem veure en els
seus passaports, veient i prenent nota de
la modernitat, i important, de Frankfurt,
maquinària per l’esqueletatge, o el crin.
Els fills, Ramon i Manel, començaven a
ser ja una ajuda i la ciutat s’eixamplava
–mai millor dit-. La demanda es desplaçava i es va prendre la decisió del
trasllat a l’Eixample.
Cap a finals del 1930 van llogar un local
nou del carrer València -211-, que van
ampliar cap el 1952 amb un espai veí,
sumant uns 600 m2 més altells, a més
d’ un magatzem a la plaça de Letamen-
projecte original de
tapisseries mir.
27/11/12 00:31
Parlem de...
Dues vistes del taller del
carrer València vers 1940.
Treballadors del taller de
tapisseria mir al terrat
del taller al carrer Sant
Sadurní vers 1911.
Mueble16.indb 29
di i una botiga al mateix carrer València
-266-. El fill, Ramon va començar a
viatjar per Espanya, facturant per tren
els models que anava ensenyant –físicament- a les botigues de mobles. El servei militar va interrompre aquesta feina,
però la cosa ja estava engegada i la demanda creixent des de les províncies espanyoles va obligar a crear una xarxa de
representants mentre en Ramon retornava als tallers prenent més responsabilitats. En aquell moment, a l’empresa hi
treballaven unes quaranta persones entre
la secció de cadiraires i màquines, cosidores, envernissadors, xofer, tapissers,
aprenents i personal d’oficina.
La guerra espanyola va ser una lamentable interrupció. Els tallers van ser requisats per la CNT a punta de pistola i
el personal, maquinària i materials van
ser adscrits al taller Confederal núm. 33
mentre els locals restaven com dipòsit
de mobles.
Amb la restitució de la propietat van
trobar energies per reprendre. El funda-
dor, però, va quedar molt afectat, i les
rendes van passar a mans de l’hereu
Ramon amb l’ajut fidel del seu germà Manel. La xarxa comercial es va
reprendre, però la demanda creixent
de la clientela local va afavorir un
canvi de tendència per passar a dependre de les vendes directes, mantenint uns pocs clients forans.
La feina continuava essent fonamentalment artesanal fins a finals del
anys 60, que es van anar incorporant
nous materials que reduïen el cost en
mà d’obra de l’escandall final (goma
escuma de làtex i, més tard, escuma
de poliester substituint el crin vegetal, cingles elàstiques enlloc de
cingles de jute, aparició de teixits
sintètics, eliminació de motlles bicòniques, aparició dels borlets confeccionats col·loquialment anomenats
“passa passa” i de les grapadores
d’aire per gavarrots. L’esqueletatge
adapta els gruixos per incorporar els
nous materials). La crisi de mitjans
29
dels 70 es va veure agreujada per les
circumstàncies polítiques del país,
la inflació de l’ordre del 25% amb
impossibilitat de trasllat als preus de
venda per debilitat de la demanda i la
rigidesa de les lleis laborals de Girón
de Velasco. Molts tallers van abaixar
persianes i el sector es va atomitzar.
La casa Mir va resistir malgrat que
es va concentrar en el possibilisme,
però el model era exhaurit. Els costos socials gravaven excessivament
el cost de la indústria manufacturera
i l’equilibri hauria d’anar en la direcció de substituir la qualitat pel disseny. És a dir, un nou disseny que fos
acceptat com pedigrí de modernitat,
la modernitat que venia d’Itàlia. Malgrat tot, la societat no estava encara
prou preparada i l’acceptació es mostrava reticent.
Al 1980, les rendes van passar ja totalment a Ramon Mir i Pipió (1944)
que portava 19 anys a l’empresa i,
de fet, feia anys que se’n ocupava.
El moment econòmic aniria remuntant lentament, amb participació
del crèdit al consum, fins l’endemà
de les Olimpíades del 1992 en què
la demanda va caure en picat per
no recuperar mai més el nivell. No
obstant això, es van fer feines molt
importants i una clientela addicta va
propiciar una voluntat de servei fins
el final.
Al 2002 la propietat va indemnitzar
la desocupació dels locals amb un
acord i el tercer Ramon Mir es va
traslladar a un altre taller, més petit,
fins a la seva jubilació, al 2010.
El món havia canviat massa. Els proveïdors habituals havien desaparegut, l’equivocada política formativa
havia deixat el país sense operaris,
la fiscalitat prenia caràcters expropiadors i l’avidesa normativa va fer
la resta. Era el moment de deixar- ho
córrer. La casa Mir ja havia complert
prou.
27/11/12 00:31
30
Infomoble/ Infomueble
Donació Ramon Mir i Pipió a l’Associació / Donación Ramon Mir
i Pipió a la Asociación
L
’Associació per a l’Estudi del
Moble ha rebut la donació de la
biblioteca, fototeca i arxiu professional del Sr. Ramon Mir i Pipió, al
qual agraïm aquesta desinteressada
cessió. El llegat, format per més de
230 llibres, revistes i catàlegs professionals i més d’un centenar de
dibuixos, projectes, fotografies i
làmines, ha passat a formar part de
la biblioteca per a la seva consulta pública. Ramon Mir i Pipió és la
tercera generació de tapissers de la
família Mir, taller de referència a la
ciutat de Barcelona i a tota Catalunya
per la qualitat i modernitat dels seus
treballs així com per la versatilitat i
capacitat d’obratge del taller. La Ta-
pisseria Mir començà la seva activitat el
1903, en l’àmbit del modernisme, amb
Ramon Mir i Pagés al seu capdavant,
que fou succeït pel seu fill Ramon Mir
Roca i finalment pel seu nét i darrer propietari. La donació ha passat a formar
part de la biblioteca de l’AEM, que pot
ser consultat pel públic de dilluns a divendres de 9 a 14 hores.
L
a Asociación para el Estudio del
Mueble ha recibido la donación de
la biblioteca, fototeca y archivo profesional del Sr. Ramon Mir i Pipió, al que
agradecemos esta desinteresada cesión.
El legado, formado por más de 230 libros, revistas y catálogos profesionales
y más de un centenar de dibujos, proyectos, fotografías y láminas, ha pasado a formar parte de la biblioteca para
su consulta pública. Ramon Mir i Pipió
es la tercera generación de tapiceros de
la familia Mir, taller de referencia en la
ciudad de Barcelona y en toda Cataluña por la calidad y modernidad de sus
trabajos así como por la versatilidad y
capacidad de trabajo del taller. La Tapicería Mir inició su actividad en 1903, en
el marco del modernismo, con Ramon
Mir i Pagés en su dirección, al que sucedió su hijo Ramon Mir Roca y finalmente su nieto y último propietario. La
donación ha pasado a formar parte de la
biblioteca de la AEM, de consulta para
el público general de lunes a viernes de
9 a 14 horas.
‘El mueble en Mallorca’, novetat editorial / novedad
editorial
Aquesta novetat editorial recull un exhaustiu repertori del moble a Mallorca entre els segles XVII
i XIX. Resultat de molts anys d’estudis i investigacions de l’antiquari Juan Marqués, es tracta una
minuciosa recopilació de mobles, molts dels quals
són inèdits i desconeguts per al públic. S’ofereixen
imatges generals i detalls de cada moble junt amb
la seva fitxa tècnica. El recull es complementa amb
una presentació a càrrec de P. Montaner i un aprofundit estudi de M.J. Massot Ramis de Ayreflor.
El llibre està disponible pels nostres associats i
subscriptors de la revista a 60€, amb despeses
d’enviament gratuïtes. Cal realitzar l’encàrrec al
telèfon 971712218 o 625385251.
Mueble16.indb 30
Esta novedad editorial recoge un exhaustivo repertorio del mueble en Mallorca entre los siglos XVII
y XIX. Resultado de muchos años de estudios e investigaciones del anticuario Juan Marqués, es una
minuciosa recopilación de muebles, muchos de ellos
inéditos y desconocidos para el público. Se ofrecen
imágenes generales i de detalle de cada mueble junto con su ficha técnica. La recopilación se complementa con una presentación a cargo de P. Montaner
y un exhaustivo estudio de M.J. Massot Ramis de
Ayreflor.
El libro está disponible para nuestros asociados y
suscriptores de la revista a 60€, con gastos de envío gratis. Para realizar encargos, puede llamar al
971712218 o al 625385251.
27/11/12 00:31
Infomoble / Infomueble
31
Publicacions / Publicaciones Eva Pascual Miró
Llibres / Libros
CID, D.; SALA, T.M. Las casas de la vida.
Barcelona: Ariel, 2012. ISBN 978-84-3441359-7
ROGERIO CANDELERA, M.A.; SÁIZ
JIMÉNEZ, C. (editores). Ciencia y
Tecnología para la Conservación del
Patrimonio Cultural. Instituto de Recursos
Naturales y Agrobiología de Sevilla-CSIC,
2011. ISBN 978-84-694-6137-2
RUIZ MATEOS, G.; FERNÁNDEZ, M.A.;
CORRALES, J.M. (coordinadores). Tesoros
de los Palacios Reales de España. Una historia
compartida. Madrid: Patrimonio Nacional,
2011. ISBN 978-84-7120-470-7
SPANTIGATI, C. E.; DE BLASI, S.
(coordinadores). Restauro degli Arredi Lignei.
L’ebanisteria piemontese. Studi e ricerche.
Firenze: Nardini Editore, 2011. ISBN 978-88404-4192-4
Interiors domèstics. Barcelona 1700.
La col·lecció La ciutat del Born. Barcelona
1700, dirigida per Albert Garcia Espuche, ha
publicat el vuitè i darrer número dedicat a l’estudi dels interiors de les cases barcelonines del
segle XVII i l’inici del segle XVIII. El llibre
és: Interiors domèstics. Barcelona 1700. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Institut de
Cultura, 2012. ISBN 978-84-9850-383-6. La
publicació recull, després de les presentacions
a càrrec de l’Alcalde de Barcelona, del Tinent
d’Alcalde de Cultura, Coneixement, Creativitat
i Innovació de l’Ajuntament de Barcelona i del
director de la col·lecció, els següents articles:
La colección La ciutat del Born. Barcelona
1700, dirigida por Albert Garcia Espuche, ha
publicado el octavo y último número dedicado
a los interiores de las casas barcelonesas del siglo XVII e inicios del siglo XVIII. El libro es:
Interiors domèstics. Barcelona 1700. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Institut de Cultura, 2012. ISBN 978-84-9850-383-6. La publicación recoge, después de las presentaciones a
cargo del Alcalde de Barcelona, del Teniente de
Alcalde para la Cultura, Conocimiento, Creatividad e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona y del director de la colección, los siguientes artículos:
GARCIA ESPUCHE, A. “Interiors rics,
interiors pobres”, p. 16- 57.
LENCINA, X. “La vida millorada: els
interiors de 1600 a 1700”, p. 58- 99.
CREIXELL, R.M. “ Espais interiors i
parament domèstic”, p. 100- 139.
SOCIAS BATET, I. “Els treballs i els
dies: objectes d’art i valors als espais
domèstics”, p. 140- 179.
GARCIA ESPUCHE, A.; MOLINA
CASTELLÀ, A. “La plata i les joies: creació
capital i cultura”, p. 180- 239.
BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO,
J. “Les llars barcelonines a través de
l’arqueologia”, p. 240- 281.
MIRÓ ALAIX, N. “El menjar i el beure, des
de l’arqueologia”, p. 282- 315.
Articles i comunicacions /
Artículos y comunicaciones
BENGTOSSON, A.; KABERG, H.;
ROBACH, C. “Swedish interiors in Paris,
1925”. The Burlington Magazine, 154, 1311
(Juny 2012). ISSN 00076287
BRU TURULL, R. “Richard Lindau y el
museo de arte japonés de Barcelona”.
Archivo Español de Arte, 85, 337 (2012), p. 5574. ISSN 0004-0428.
JORBA, M. A.; PARET. P (coordinadors).
“Diorama de L’alcova”. Rescat, 18 (Maig
2012), p. 25-32. Número dedicat a la intervenció
del Centre de Restauració de Béns Mobles de
Catalunya (CRBMC) en les col·leccions del
nou Museu Etnogràfic de Ripoll. Disponible a/
en: http://www20.gencat.cat/docs/msi-cultura/
CRBMC/pdf/Arxiu/Rescat_19.pdf
MORALES SOLCHAGA, E. La
representación institucional como vía de
reconocimiento social y profesional: el caso
de carpinteros y albañiles de Pamplona”.
Príncipe de Viana, 72, 252 (2011), p. 31-54.
ISSN 0032-8472.
PIERA MIQUEL, M. “ Los muebles con
secreto: esconder, exhibir, aprender”.
Revista de Historia Moderna, 30 (2012), p.
159-175. ISSN 0212-5862.
RUIZ COMÍN, N. “ El teatro de sala y
alcoba en la Cataluña del siglo XVIII:
un acto social en un espacio privado e
íntimo”. Revista de Historia Moderna, 30
(2012), p. 251-265. ISSN 0212-5862.w
El mueble en Mallorca
Autor: Juan Marquès Delgado
Fotografias: Rif Spalhni
Mallorca, José J. de Olañeta, 2012. (colección L’Illa de la Calma), 424 p. ISBN 97884-9716-764-2
Continguts/ Contenidos:
MONTANER, P. “Presentación”, p. 15-19
MASSOT RAMIS DE AYREFLOR, M.J.
“El esplendor de los interiores señoriales
de Mallorca. Las cases majors de Palma
del siglo XVII al primer tercio del XIX”,
p. 21-144
MARQUÉS DELGADO, J. “ El mueble
en Mallorca”, p. 145-424
Mueble16.indb 31
27/11/12 00:31
Jornades d’Estudi del Moble
Mueble16.indb 32
Aquesta és una de les fitxes de catalogació que es treballen a les Jornades d’Estudi del Moble que es celebren cada mes a l’Associació.
Jornades d’Estudi / Jornadas de Estudio
32
Data: 10 de gener de 2012.
Autor/s de la fitxa: Àngels Creus Tuè-
bols
Nom genèric: Civil. Domèstic.
Nom de l’objecte: Escriptori amb taula.
Estil: reina Anna.
Datació: Segle XVIII
Datat: No
Lloc de construcció: Probablement, Mè-
xic.
mides totals: 116 x 111 x 50 cm.
materials: Fusta de pi a l’exterior i in-
teriors estructurals. Ferro per a les naies, les frontisses, els panys i la falleba. Guix, cola animal, pigments i vernís
per a l’acabat. Fulls de pa d’or i plata, i
purpurines per al daurat. Pintura a l’oli.
Sistema de construcció: Dos cossos, escriptori i taula. Exterior de l’escriptori
estructurat a partir de posts emmetxades per cues d’oronella de doble cua, o
llaç, amb reforç de clavilles. Dues posts
enfaixades per llistons formen la tapa
superior. Aquesta tapa, les ales dels costats i la tapa batent frontal se subjecten
amb frontisses planes de doble cua. Interior amb tempanells i prestatges emmetxats a l’estructura. Posts dels calaixos unides per quatre cues d’oronella entre frontal i costats, i altres quatre,
menors, entre costats i darrere, amb fonadura clavada per diminutes clavilles
de fusta i algun clau de ferro. Portelles
subjectes per dues frontisses fixes. Potes emmetxades a l’estructura. Tauler
de la taula emmetxat a la cintura. Cintura formada per posts emmetxades als
muntants que es prolonguen per configurar-ne les quatre potes. Calaix amb
posts unides per quatre cues d’oronella
amb fonadura clavada, que corre guiat
per dos travessers.
Tècniques decoratives: Xarol. Daurat.
Estufat. Pintura a l’oli. Motllurat. Tornejat.
Elements representats: Escenes figuratives orientals sobre fons d’arquitectures
i paisatges. Cartel·les. Filet bicolor. Verge amb nen junt a parella.
Descripció: Escriptori sobre taula amb
decoració de xineries sobre fons vermellós. Daurat estufat a l’exterior i pintat
a l’interior.
L’escriptori s’estructura a partir d’un
buc paral·lelepípede. Obre, per tauler
superior amb tancadura de falleba, per
una ala de perfil retallat subjecta a cada
costat (plega a sota el tauler) i per tapa
batent frontal amb tancadura del pany.
El revers de la tapa superior conté una
escena de la Verge amb nen junt a una
parella orant davant la casa, emmarcada per una motllura aplicada. Dues
cartel·les amb diferents escenes orientals la flanquegen. Les dues ales dibuixen motius florals. A l’interior, en una
distribució de tres carrers, nou calaixos
amb diverses escenes formen un frontal en ballesta, flanquejat per dues portelles de silueta ondulada decorades
amb doble filet bicolor, flors i fulles.
Les frontisses i els panys es sobredauren. Una motllura mixta emmarca i recorre l’espai del tauler, sobre els calaixos. El buc descansa damunt quatre petites potes de bola aplatada tornejades.
La taula segueix la mateixa decoració
que l’escriptori. El tauler, que sobresurt un xic, es voreja amb una motllura
treta de camp. La cintura de faldó retallat, guarda un calaix que centra l’escut del pany i, reposa sobre quatre potes
cabriolé guarnides amb motius florals,
una fulla d’acant al genoll i peus de
bola i garra. El darrere d’ambdós cossos, enguixat i pintat de vermell.
Estat de conservació: Bo. Pèrdues a
l’acabat.
Restauracions: Algun retoc a la capa
pictòrica. Escut del pany de la taula,
posterior.
Estudi: Clavell&Morgades acull la 73a
Jornada d’Estudi del Moble. Sergi Clavell, comenta la peça comprada en una
casa barcelonina i l’estudi iniciat per la
seva documentació, que la situa entre
Mèxic, Espanya o Orient.
El moble respon a la influencia de l’estil anglès reina Anna (1702 –1714) que
sota l’influx oriental de les xineries
s’estableix a Anglaterra la segona meitat del segle XVII i principis del XVIII,
com a conseqüència de la importació
d’objectes orientals iniciada allí el 1660
per l’East India Company. Aquest fet
motiva l’aparició del Treatise of Japanning and Varnishing de John Stalker i
George Parker (1688), que difon la tècnica i fomenta el seu consum en estatus
inferiors.
A Espanya, com a la resta d’Europa, la
tendència igualment prospera i els dissenys conviuen a la vegada amb els estils existents de cada país. A València,
Genaro Cantelli publica el Tratado de
Barnizes y Charoles (1755), basat en
anteriors publicacions europees com la
del pare Martini (Amsterdam,1655), la
carta de Luis Leconte (1690), la del flamenc Pedro Vanhame resident a Pequín
de 1697, o la del francès Armant Briel
(Roma,1716), que reflecteix el paper
decisiu que exercí el col·lectiu missioner en la recerca del secret de la laca i
la seva comercialització, iniciada en el
segle XVII a la troballa d’objectes de
regal com intercanvis diplomàtics. No
obstant, és l’ebenista exportador Gilles
Grendey (1693-1780) qui, entre altres,
introdueix a Espanya els mobles lacats
des d’Anglaterra, via ports andalusos, i
aconsegueix posar-los de moda.
A Mèxic igualment floreix la imitació.
La forta influència anglesa sorgeix arran del comerç iniciat per la Compañía
de Indias holandesa i anglesa (Aguiló).
La pota cabriolé amb genoll decorat i
peu de bola i garra, reina Anna, s’imposa quasi tot el segle XVIII, i s’aplica fins i tot a tipologies religioses, com
el cadiram del cor del convent de San
Francisco de Puebla.
L’escriptori que ens ocupa, amb l’obertura de les tapes, el desplegament de les
ales i l’interior sinuós, perd la severitat
exterior que l’apropa als escriptoris del
segle XVII, a favor del moviment propi
de l’estil que el vincula en ritme i traça
a la taula a joc que el sustenta. L’interior
aballestat que formen els calaixos i portelles ondulades sintonitza en gran mesura amb el perfil dels frontals moguts
tan en boga en tot el continent europeu.
La fusta utilitzada no és el pi comú,
accentua una veta vermellosa i és immune als insectes xilòfags. A l’estat de
Michoacán, en el segle XVIII, s’utilitza
la fusta de pi yarin de veta vermellosa
i molt resinosa per a mobles i bigues.
Les frontisses de ferro igualment són
de llaç o doble cua. La falleba del pany
sí que respon a models espanyols utilitzats en el segle XVII sobredaurats.
A Mèxic, a partir del 1568 s’estableixen les ordenances de serrallers i ferrers
27/11/12 00:31
Jornades d’Estudi / Jornadas de Estudio
33
[ Fitxa 16 ]
dictades a Sevilla el 1508 per regular els
treballs de ferramentes, panys, frontisses
i claus. Així mateix, el gremi de fusters
copia les de Sevilla del 1527. Tots els
panys i frontisses es sobredauren i les del
revers de la tapa frontal s’integren a la
decoració. El revers de les portelles deixa veure els reblats de les naies que les
subjecten. L’escut de pany que duu el calaix de la taula, és posterior.
La decoració de xineries que recobreix
els dos cossos, s’efectua sobre successives capes de preparació de guix. Els motius destacats de la decoració exterior es
realitzen mitjançant la tècnica de l’estufat, habilitat que gota a gota descarrega
el guix per al pinzell i dibuixa els relleus
desitjats. Gran part del daurat s’observa
pintat, encara que no es descarta l’ús de
fulles de pa d’or i plata aplicades al mordent. L’interior de la cavitat dels calaixos
de l’escriptori i de la taula es decora a la
vegada, com deixen al descobert unes
mateixes taques vermelloses.
Les escenes corresponen a la vida quotidiana asiàtica, però l’aspecte general de
l’acabat no presenta la finor característica. El seu caire és popular i inferior a
les laques orientals o als xarols realitzats
en el principals centres europeus (Londres, Venècia o Paris). Els calaixos centren una serp, símbol de vida i saviesa a
Orient, així com present a la cultura mexicana.
La temàtica votiva de l’escena pintada
a la tapa superior és occidental. Els personatges agenollats als peus de la Verge presenten faccions i vestimentes asiàtiques. La Verge amb nen beneeix una
parella davant la casa, en clar signe marià de domesticitat, maternitat i abnegació, en un estil naïf de caràcter senzill
que, com a tal, recorda els exvots del segle XVIII. Tradició introduïda per els colons espanyols, que adquireix singular
presencia a Mèxic amb l’explicita advocació de la Verge. El color i el remarcat
bigoti també així encaminen. No obstant
això, com apunta Corrales, si la procedència fos Nova Espanya (Mèxic), els
personatges serien indígenes de la regió,
amb faccions i vestimentes diferents, la
qual cosa també indueix a considerar la
probabilitat que sigui un moble construït
a Orient per al mercat d’exportació amb
Mueble16.indb 33
destí al virregnat.
Manila (barri de Parian de los Sangleyes)
era el centre productiu i distribuïdor asiàtic del comerç exportat a Mèxic via naus
com el Covadonga o el Rosario.
El que sí subscriu l’escriptori obert, és
el moviment característic iniciat a l’estil anglès que més tard dóna peu a William Hogarth a proclamar que tota línia
ondulada sempre serà més bella que la
recta o angulosa, en el seu tractat estètic
Análisis de la belleza (1753). I la integració de les xineries, com a element comercial de moda destinat a sectors menys
acomodats, com reflexa Olof Fridsberg
en el retrat d’Ulla Tessin (1762), dibuixant un escriptori lacat a l’estudi de la
dona d’un comerciant. Considerant que
el lloc exacte de procedència vindrà donat pel resultat dels anàlisis que planeja
realitzar l’antiquari.
Localitzacions anteriors: Barcelona.
Col·lecció particular.
Localització actual: Barcelona.
Clavell&Morgades.
Fecha: 10 de enero de 2012.
Nombre genérico: Civil. Doméstico.
Nombre del objeto: Escritorio con mesa.
Estilo: reina Ana.
Datación: Siglo XVIII
Lugar de construcción: Probablemente Mé-
jico
medidas totales: 116 x 111 x 50 cm.
materiales: Madera de pino en el exterior e
interior estructural. Hierro para las hembrillas de doble punta, bisagras, cerraduras y falleba. Yeso, cola animal, pigmentos y barniz
para el acabado. Hojas de pan de oro, plata
y purpurinas para el dorado. Pintura al óleo.
Sistema de construcción: Dos cuerpos, escritorio y mesa. Exterior del escritorio estructurado a partir de tablas ensambladas por colas
de milano de doble cola, o lazo, con refuerzo
de clavijas. Dos tablas enfajadas por listones
forman la tapa superior. La tapa, las alas laterales y la tapa batiente frontal se sujetan con
bisagras planas de doble cola. Interior con tabicas y entrepaños ensamblados a la estructura. Gavetas unidas por cuatro colas de milano entre frontal y costados, y otras cuatro,
menores, entre costados y trasera, con fondo clavado por diminutas clavijas de madera
y algún clavo de hierro. Puertecillas sujetas
por dos bisagras fijas. Patas ensambladas a
BIBLIOGRAFIA
• AGUILÓ, Mª Paz. “VIA ORIENTALIS” 1500-1900, La repercusión del arte
del Extremo Oriente en España, en mobiliario y decoración digital.
csic.es/bitstream/10261/.../Páginas%20de%20arte_foraneo.pdf
• AGUILÓ, Mª Paz. Aproximaciones al estudio del mueble novohispano
en España, digital.csic.es/bitstream/10261/13082/1/mueble%20
novohispano.pdf
• CROSSMAN, Carl L. The Decorative Arts of the China Trade. Paintings,
furnishings and exotic curiosities. Inglaterra: Antique Collector´s
Club, 1991.
• FERNÁNDEZ MARTÍN, Mª Mercedes. Dos nuevas obras de arte Namban
en Sevilla www.artebarroco.es/dosnuevasobras.pdf
• LOCKWOOD, Luke Vincent. Colonial Furniture in America. Nueva York:
Charles Scribner’s Sons, 1913.
• SIDOLI, Osvaldo. El Galeón de Manila. www.histarmar.com.ar/InfGral/
AASidoli/CarreraIndias-7.ht
• VVAA. El Mueble Mexicano, Historia, evolución e influencias. Mexico:
Fomento Cultural Banamex, A.C, 1985.
• VVAA. Catalec, La grandeza del México virreinal: tesoros del Museo
Franz Mayer. Houston, Tex.; México, D.F.: Museum of Fine Arts; Museo
Franz Mayer, 2002.
la estructura. Tablero de la mesa ensamblado
a su cintura. Cintura formada por tablas ensambladas a los montantes, que se prolongan
para configurar las cuatro patas. Cajón ensamblado por cuatro colas de milano y fondo
clavado, guiado por dos travesaños.
Técnicas decorativas: Charol. Dorado. Estufado. Pintura al óleo. Moldurado. Torneado.
Elementos representados: Escenas figurativas orientales sobre fondo de arquitecturas y
paisajes. Cartelas. Filete bicolor. Escena de la
Virgen con niño junto a pareja.
Descripción: Escritorio sobre mesa con decoración de chinerías sobre fondo rojizo. Dorado estufado en exterior y pintado en interior.
Escritorio estructurado a partir de un cuerpo paralelepípedo. Abre, por tablero superior con cerrador de falleba, por ala de perfil recortado sujeta a cada costado (pliegan
debajo el tablero) y por tapa batiente frontal
con cerradero. El reverso de la tapa superior
27/11/12 00:31
Jornades d’Estudi / Jornadas de Estudio
Ésta es una de las fichas de catalogación que se trabajan en las Jornadas de Estudio del Mueble que se celebran una vez al mes en la Asociación.
32
contiene escena de la Virgen con el niño junto a
una pareja orando frente su casa, enmarcada por
moldura aplicada. Dos cartelas con distintas escenas orientales la flanquean. Las alas dibujan motivos florales. En el interior, en una distribución
de tres calles, nueve gavetas con distintas escenas
forman un frontal en ballesta flanqueado por dos
puertecillas de silueta ondulada decoradas con
doble filete bicolor, flores y hojas.
Las bisagras y las cerraduras se sobredoran. Una
moldura mixta enmarca y recorre el espacio del
tablero, encima los cajones. El cuerpo descansa
sobre cuatro patas de bola achatada torneadas. La
mesa sigue la misma decoración que el escritorio.
El tablero, que sobresale, se contornea con moldura incisa. La cintura de faldón recortado guarda
un cajón que centra el escudo de la cerradura y reposa sobre cuatro patas cabriolé guarnecidas con
motivos florales, hoja de acanto en rodilla y pies
de bola y garra. La trasera de ambos cuerpos, enyesada y pintada en rojizo.
Estado de conservación: Bueno. Perdidas en el
acabado.
Restauraciones: Algún retoque en capa pictórica.
Escudo de la cerradura de la mesa, posterior.
Estudio: Clavell&Morgades acoge la 73ª Jornada
de Estudio del Mueble. Sergi Clavell, comenta la
pieza comprada en una casa barcelonesa y el estudio iniciado para su documentación, que lo sitúa
entre Méjico, España u Oriente.
El mueble responde a la influencia del estilo reina Ana inglés (1702-1714) que bajo el influjo
oriental de las chinerías se establece en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII, como consecuencia de la importación de objetos orientales iniciada allí en 1660
por la East India Company. Motivando la aparición del Treatise of Japanning and Varnishing de
John Stalker y George Parker (1688), que difunde su técnica y fomenta su consumo en estatus
inferiores.
En España, como en
el resto de Europa, la
tendencia igualmente
prospera y los diseños
conviven a la vez con
los estilos existentes
de cada país. En Valencia, Genaro Cantelli publica el Tratado de Barnizes y
Charoles (1755),
basado en anteriores publicaciones europeas como la del
padre Martini (Ámsterdam,1655), la carta
de Luis Leconte (1690),
la del flamenco Pedro
Mueble16.indb 34
Vanhame residente en Pekín de 1697, o la del
francés Armant Briel (Roma, 1716), que refleja el
papel decisivo que ejerció el colectivo misionero
en la búsqueda del secreto de la laca y su comercialización, iniciada en el siglo XVII en la búsqueda de objetos de regalo como intercambio diplomático. No obstante, es el ebanista exportador
Gilles Grendey (1693-1780) quien entre otros, introduce en España los muebles lacados desde Inglaterra, vía puertos andaluces, y consigue ponerlos de moda.
En Méjico también florece su imitación. La fuerte influencia inglesa surge a raíz del comercio iniciado por la Compañía de Indias holandesa e inglesa (Aguiló). La pata cabriolé con rodilla decorada y pie de bola y garra, reina Ana, se impone
durante casi todo el siglo XVIII, aplicándose incluso en tipologías religiosas como la sillería del
coro del convento de San Francisco de Puebla.
Éste escritorio, con la apertura de las tapas, el despliegue de las alas y su interior sinuoso, pierde la
severidad exterior que lo asemeja a los escritorios
del siglo XVII en favor del movimiento propio
del estilo que lo vincula en ritmo y traza a la mesa
a juego que lo sustenta. El interior aballestado que
forman sus gavetas y puertecillas onduladas sintoniza en gran medida con el perfil de los frontales movidos tan en boga en todo el continente
europeo.
La madera utilizada no es el pino común, acentúa una veta rojiza y es inmune a los insectos xilófagos. En el estado de Michoacán, en el siglo
XVIII, se utiliza la madera de pino yarin de veta
rojiza y muy resinosa, para muebles y vigas.
Las bisagras de hierro igualmente son de lazo o
doble cola. La falleba de la cerradura sí responde a modelos españoles sobredorados utilizados
en el siglo XVII. En Méjico, a partir del 1568, se
establecen las ordenanzas de cerrajeros y herreros
dictadas en Sevilla el 1508 para regular los trabajos de herramientas, cerraduras, bisagras y clavos. Asimismo, el gremio de carpinteros copia las de Sevilla
de 1527. Todas las cerraduras y bisagras se sobredoran y las del reverso de la
tapa frontal se integran en
la decoración.
El reverso de las puertecillas deja al descubierto
las puntas dobladas
de las hembrillas que
las sujetan. El escudo de
la cerradura del cajón de
la mesa, es posterior.
La decoración de chinerías
que recubre los dos cuerpos, se efectúa sobre capas
[ Ficha 16 ]
de preparación de yeso. Los motivos destacados
de la decoración exterior se realizan mediante la
técnica del estufado o ahuecado: habilidad que
gota a gota descarga el yeso por el pincel, dibujando los relieves deseados. Gran parte del dorado se observa pintado. Aunque no se descarta el
uso de hojas de pan de oro y plata aplicadas al
mordiente. El interior de la cavidad de los cajones
del escritorio y el de la mesa, se decoró simultáneamente, como dejan al descubierto unas mismas manchas rojizas.
Las escenas corresponden a la vida cotidiana asiática, pero el aspecto general del acabado no presenta su finura característica. Su cariz es popular e
inferior a las lacas orientales o a los charoles realizados en los principales centros europeos (Londres, Venecia o Paris). Los cajones centran una
serpiente, símbolo de vida y sabiduría en oriente
así cómo presente en la cultura mejicana.
La temática votiva de la escena pintada en la tapa
superior es occidental. Los personajes arrodillados a los pies de la Virgen presentan facciones y
vestimentas asiáticas. La Virgen con niño bendice
a una pareja frente a su casa, en claro signo mariano de domesticidad, maternidad y abnegación,
en un estilo naif de carácter sencillo que, como
tal, recuerda los exvotos del siglo XVIII. Tradición introducida por los colonos españoles, que
adquiere singular presencia en Méjico con la explícita advocación de la Virgen. El colorido y el
remarcado bigote también así encaminan. No
obstante, como apunta Corrales, si la procedencia fuera Nueva España (Méjico), los personajes serian indígenas de la región con facciones y
vestimentas diferentes, lo que induce a considerar
la probabilidad que sea un mueble construido en
oriente para el mercado de exportación con destino al virreinato. Manila (barrio de Parián de los
Sangleyes) era el centro productivo y distribuidor asiático del comercio exportado a Méjico vía
naos como el Covadonga o el Rosario.
Lo que sí suscribe el escritorio abierto es el movimiento característico iniciado en el estilo inglés
que más tarde da pie a William Hogarth a proclamar que toda línea ondulada siempre será más
bella que la recta o angulosa en su tratado estético
Análisis de la belleza (1753). Y la integración de
las chinerías como elemento comercial de moda
destinado a sectores menos acomodados, como
refleja Olof Fridsberg en el retrato de Ulla Tessin
(1762), dibujando un escritorio lacado en el estudio de la mujer de un comerciante. Considerando
que el lugar exacto de procedencia vendrá dado
con el resultado de las analíticas que planea realizar el anticuario.
Localizaciones anteriores: Barcelona. Colección
particular.
Localización actual: Barcelona.
Clavell&Morgades.
27/11/12 00:31
SUBSCRIU-TE / SUSCRÍBETE
Mueble16.indb 35
27/11/12 00:31
Mueble16.indb 36
27/11/12 00:31

Documentos relacionados