1 FICHA TÉCNICA Melancolía Película Dirección: Lars Von Trier

Transcripción

1 FICHA TÉCNICA Melancolía Película Dirección: Lars Von Trier
FICHA TÉCNICA
Melancolía
Película
Dirección: Lars Von Trier
País: Dinamarca, Alemania
Año: 2011
Duración: 136 minutos
Guión: Lars Von Trier
Música: Richard Wagner
Fotografía: Manuel Alberto Claro
Intérpretes: Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling,
John Hurt, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård,
Premios:
Año 2011
Premios del Cine Europeo: Mejor película, fotografía y diseño de producción. Ocho
nominaciones.
Festival de Cannes: Mejor actriz (Kirsten Dunst)
Premios Cesar: Nominada a mejor película extranjera
Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera
Asociación de Críticos de Los Ángeles: Nominada a mejor actriz (Dunst)
Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor actriz (Dunst) y fotografía
Premios Goya: Nominada a mejor película europea
Nominada Premios David di Donatello: Mejor película de la Unión Europea
Sinopsis:
Justine y Michael celebran su boda con una lujosa fiesta en casa de su hermana. Mientras
el planeta Melancolía se dirige hacia la tierra.
La definición de melancolía dice: “tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida
de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni
diversión en nada”… esa precisamente es la sensación que se vive, de manera muy
intensa, en la película.
1 Federación Internacional de Mujeres Universitarias
Federación Mexicana de Universitarias
Universidad Nacional Autónoma de México
Museo de la Mujer
Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México.
Cine-Club de género, 19 de julio de 2016.
Melancolía
Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo
♣♥
“La melancolía se caracteriza psíquicamente por un estado de ánimo
profundamente doloroso, una cesación del interés por el mundo exterior, la
perdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la
disminución del amor propio”.
Sigmund Freud
Esta película es una obra compleja,
tanto en forma como en contenido,
en la que se nos muestra la historia
de dos hermanas, Justine y Claire
quienes representan dos maneras
opuestas de enfrentarse al mundo.
La primera ha sucumbido a ese
complejo estado de ánimo que
Sigmund Freud definía como una
especie de aflicción pero sin la perdida consciente de nada ni nadie, una
nostalgia de un pasado que nunca fue o un futuro que nunca será, la melancolía.
Claire en cambio es una luchadora, una mujer perfeccionista y controladora que
trata desesperadamente de implantar cierto orden en el caos.
El director Lars Von Trier demuestra a través de Justine como la melancolía
funciona como un simulacro de la muerte en vida, liberándonos y preparándonos
para lo que esté por venir.
Este acto de catártica redención es quizás el tema central de “Melancolía”, ya
que como afirma el propio director no se trata de una película sobre el fin del
mundo, sino sobre un estado de ánimo. Estado de ánimo que además conoce
Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-­‐UNAM *Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas Asociación Civil. Se agradece el apoyo de las licenciadas: Eva Calderón, Eurídice Román de Dios, Adriana Romo Sotres, Pamela Jiménez Romo y Rosalinda Cuéllar Celis. ♣
♥
2 muy bien el propio Lars Von Trier, al haber sufrido él mismo una fuerte depresión
reconocida durante años. La visión fatalista del fin del mundo no termina siendo
tan negativa como pudiera parecer, en realidad es una reflexión sobre actitudes,
sobre formas responsables de posicionarse ante el mundo.
La mirada de Trier es puramente materialista, cruda y existencialista. Nos
enseña el fin del mundo, la soledad del alma humana y una visión negativa de la
existencia resumida en la frase de Justine: “la Tierra es mala”.
Resulta interesante que
Trier recurra a un lejano
planeta que choca contra la
tierra para construir su
metáfora de la melancolía;
precisamente el círculo
neoplatónico
renacentista
de Marsilio Ficino recurrió
al concepto de Saturno (el
planeta más lejano de la tierra que conocían por aquel entonces) para identificar
a ese estado de ánimo melancólico que ya desde la edad media (con la teoría de
los humores) se relacionaba con los artistas. Saturnino fue un adjetivo que
comenzó a utilizarse con frecuencia para referirse a los creadores, como si la
genialidad estuviera intrínsecamente vinculada a una inherente melancolía.
Trier no puede escapar de esta antigua relación y utiliza conscientemente
simbolismos heredados del mundo del arte a lo largo de toda la película. El
momento donde esta cuestión es aun más evidente es en la escena de la librería
en la cual, en un momento de explosiva rabia, Justine cambia los libros que
muestran reproducciones de obras suprematistas por imágenes de Peter
Brueghel, Millais o Caravaggio.1
La película comienza con una secuencia introductoria que combina
imágenes oníricas de los protagonistas, potentemente respaldadas con
la música del preludio de Tristán e Isolda de Richard Wagner, con imágenes del
espacio que muestran una colisión en la que la Tierra es absorbida por un planeta
mucho más grande. A continuación, la cinta se divide luego en dos partes,
1
http://www.realidadesinexistentes.com/la-­‐melancolia-­‐de-­‐lars-­‐von-­‐trier 3 llamadas Justine y Claire, respectivamente, en referencia al nombre de las dos
hermanas interpretadas por Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg.
Justine se centra en la desastrosa boda entre ella y Michael, durante la cual los
divorciados padres de la novia mantienen una discusión pública poniendo en
evidencia las miserias de la desestructurada familia. Ella, que tiene cada vez más
dudas sobre el matrimonio, es de temperamento melancólico, no se entiende con
su hermana Claire y se enfada con su jefe antes de acabar abandonando la fiesta.
En el patio, advierte una estrella que brilla con más fuerza que de costumbre.
John, el marido de Claire, le explica que se trata de la brillante Antares, que más
adelante desaparece de la constelación estelar. En el epílogo de la fiesta, el novio
da a entender a Justine que después de los incidentes ocurridos no es posible
continuar el matrimonio.
En la segunda parte, Claire,
se centra en la visita de
Justine, que atraviesa por
una depresión, a la mansión
de su hermana y John,
quienes tienen un hijo
pequeño llamado Leo. Allí,
Justine no tiene fuerzas
para llevar a cabo las actividades cotidianas más elementales tales como comer o
tomar un baño, para ello necesita la ayuda de su hermana. Poco a poco, su
estado va mejorando.
John, es aficionado a la astronomía, descubre la desaparición de Antares, la
estrella ha quedado eclipsada por el planeta interestelar “Melancolía” la cual,
según la comunidad científica, pasará muy cerca de la Tierra, pero sin colisionar
con ella. Sin embargo, Claire entra en un estado de histeria al estar convencida de
que es inminente el fin del mundo, al encontrar dicha información navegando por
internet. Sin embargo, cuando el momento de la verdad llega, parece que las
previsiones de John eran las correctas ya que “Melancolía” pasa sin que los dos
planetas lleguen a tocarse. No obstante, la alegría dura poco, pues el planeta
regresa, dirigiéndose ahora directamente contra la Tierra.
Claire encuentra el cadáver de John en el establo, que ha decidido suicidarse con
pastillas al descubrir la verdad. Sin comunicar la muerte a Justine y Leo, Claire
pretende salvar la vida de los tres huyendo, pero Justine transmite calma e
indiferencia, subrayando la inutilidad de la huida. Así, una "cueva mágica" hecha
4 por Justine y el pequeño Leo, a modo de tienda armada con palos, les sirve como
lugar de espera. El leitmotiv del Tristán wagneriano, con el que daba comienzo la
película, vuelve a apoderarse de la banda sonora. En la última imagen
“Melancolía” impacta la Tierra y la pantalla se llena de la luz debido a la
explosión2.
Es una película como
ninguna otra: extraordinaria
en todos sentidos, y la
mejor de su director. Por
un lado, subvierte las
convenciones delineadas
por Hollywood del llamado
“cine
apocalíptico”:
un
despliegue
de
efectos
especiales que explota las
vulnerabilidades de todo
espectador gringo: su paranoia constante, el sentido de culpa por desgastar el
planeta, y su hambre de escenas de caos. Con una fotografía que evoca el
romanticismo y un desprecio al cientificismo de las teorías del fin del mundo, sobre
todo por sugerir que para algunos el fin del mundo no sería una pérdida,
“Melancolía” propone su propia versión del desastre.
El retrato psicológico de las hermanas –la frágil y ultra sensible Justine y la
neurótica pero funcional Clair, el atisbo de una familia donde la madre maldice a
todos, el padre se alcoholiza y huye y el hijo político le echa en cara a todos que
“abusan” de su dinero, basta para entender por qué ante los ojos de Claire la
aniquilación del mundo no suena mal. Todo esto suena hostil y cínico
En “Melancolía”, sin embargo, el director deja ver compasión por sus personajes y
nostalgia por el planeta que está a punto de desaparecer. Aun en los últimos días,
cuando la proximidad de la película enrarece la atmósfera, los paisajes terrestres
son imponentes y bellos. En esta inversión de valores se asoma el espíritu
provocador de Von Trier.
“Melancolía” sería la película que, de haber existido el cine, hoy se conocería
como emblemática de ese movimiento. Justine es la heroína romántica que
escapa de su propia boda porque no puede acatar las reglas de una vida
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Melancol%C3%ADa_(pel%C3%ADcula) 5 “ordenada” y, en cambio, acepta tranquila la inminencia de la destrucción.
Desnuda, a la intemperie, tendida sobre unas rocas a la luz que refleja el planeta,
la joven lo contempla como si fuera un amante. Eternamente triste y melancólica,
lo mira con añoranza. Ese –y no la Tierra– es su hogar.
Películas como “Melancolía” se niegan a simplificar el mundo, evitan la salida fácil
y solo por ello están cerca de “ideales de humanidad y generosidad” que, según
Cannes, violó el director. Cúlpese a la corrección política y a su misión de rescatar
al arte de los riesgos de la imaginación sin reglas; es a partir de su mirada
policiaca que el artista comenzó a ser visto como una especie de custodio moral. 3
Melancolía
El término deriva del griego melas (negra) y khole (bilis); desde la
Antigüedad, nombra una forma de perturbación que se distingue por el
ánimo sombrío, una tristeza profunda, un estado depresivo que puede llevar
al suicidio, y por manifestaciones de temor y desaliento.
Como entidad clínica, la melancolía forma parte de la reflexión nosológica
freudiana; en particular, de la distinción entre neurosis actuales, psiconeurosis
de defensa o de transferencia y psiconeurosis narcisistas. Es el paradigma de
estas últimas; se define como una depresión profunda y estructural, marcada
por una desaparición del deseo y un extremo desinvestimiento narcisista. En
pocas palabras, es una patología del deseo, que se constituye en torno a una
pérdida narcisista grave.
Como estado psíquico, la melancolía, que debe distinguirse del duelo, se
relaciona con los conceptos de libido, narcisismo, yo, objeto, pérdida, etc.
Revela claramente las estrechas relaciones que existen entre el yo y el objeto,
el amor y la muerte; muestra cómo el sujeto se estructura por la falta.
Freud, en “Duelo y melancolía” (1916), define el duelo como un estado
“normal” debido a la pérdida de un objeto amado, y también como
un trabajo psíquico especial, cuyo objetivo es que el sujeto pueda renunciar
finalmente a ese objeto perdido. La melancolía, por su parte, no es sólo un
duelo patológico (donde ese trabajo no ha ocurrido); también se diferencia por
la naturaleza del objeto perdido. Entonces, Freud señala que el objeto perdido
del melancólico es el yo mismo. De aquí la calificación de la melancolía como
3
http://www.letraslibres.com/revista/artes-­‐y-­‐medios/melancolia-­‐de-­‐lars-­‐von-­‐trier 6 “psiconeurosis narcisista”, ya que en ella se trata de una ruptura de la función
del narcisismo.
En 1923, Freud va a completar la idea: finalmente, la melancolía produce el
mismo trabajo que el duelo pero, mientras este le permite al sujeto renunciar al
objeto perdido, para poder reencontrar su propio investimento narcisista y su
capacidad de desear nuevamente, la melancolía, llevando al sujeto a renunciar
a su yo, lo lleva también a una posición de renunciamiento general, de
abandono, de dimisión deseante; de ahí el frecuente pasaje al acto suicida.
Jacques-Marie Émile Laca, no elaboró una concepción particular y completa de
la melancolía. La ubicó, sí, netamente, del lado de las psicosis, marcando la
posición que allí ocupa el sujeto: la del “dolor en estado puro”, el dolor de
existir; la melancolía sería una de las pasiones del ser.
Hay que distinguir el concepto de pérdida del de falta. Esta es fundante del
deseo subjetivo (solo se desea porque se carece de algo); aquella, en cambio,
hace vacilar el deseo, porque le trae al sujeto el sentimiento de que el objeto
perdido es el que verdaderamente deseaba; es decir, presentifica al objeto
faltante, el objeto a, colmando así su falta y obturando su función.
El objeto perdido del melancólico es aquel que (al contrario del objeto del
neurótico) nunca le ha faltado: lo posee por medio de su pérdida misma, y esta
posesión sofoca todo deseo.
La melancolía, también, puede ejemplificarse como un extremo del
enamoramiento, ese estado en que el sujeto no es nada en comparación con
el todo del objeto amado (e idealizado); un extremo que perdura (mientras el
amor apenas dura) e impulsa definitivamente al sujeto a la órbita de la pulsión
de muerte.
Lacan ve en la melancolía la marca del desfallecimiento del discurso, cuya
ilustración fundamental es el suicidio: el punto en el que ya no hay palabra
posible ni posibilidad de dirigirse al Otro.
Apenas introducido en el campo del deseo, suspendido del deseo del Otro, el
sujeto melancólico se vería enfrentado a la súbita desaparición o desafección
de este último. Paradójicamente, el significante “nada” explica la huella dejada
por el Otro y garantiza al sujeto melancólico su inscripción en la cadena
simbólica. Así, más que negarla, afirma la castración, ya que el Otro no está a
la altura del modelo ideal del que él lo hace portador; el melancólico repite la
catástrofe original (que ignora), pero cuyos efectos percibe en la falla que
señala en el Otro.
7 En la génesis de la melancolía, hay interrupción de un movimiento in statu
nascendi que deja al sujeto víctima del anonadamiento. Y se entiende así que
la defensa primaria contra tal trauma se construya sobre el rechazo de toda
investidura de la realidad.
Finalmente, ignorando que continúa sucumbiendo a los efectos de la catástrofe
original, al sujeto melancólico no le queda más recurso que remitirse a un
destino al que atribuye la omnipotencia del Padre mítico, y detrás del cual se
perfila la crueldad de un superyó arcaico. Al abandonarse así, el melancólico
“acepta” llevar sobre sí mismo la falta ignorada de las generaciones, que le
asegura el lugar de excepción que ocupa en el orden de la verdad; y mantiene
su lenguaje en el orden simbólico, pero sometido a una alternativa absoluta: el
ideal o la muerte.
El melancólico, por una parte, sabe a quién ha perdido, pero no lo que ha
perdido en el objeto que desapareció; por otra parte, parece acercarse, más
que otros, a esa verdad cuya cercanía necesariamente enferma.
Se trata de esa verdad que, en el discurso melancólico, se expresa en forma
de argumentos “filosóficos”: “De todos modos no hay sentido, no hay una
verdad, y por eso no vale la pena hacer nada”, etc. El sujeto se hunde en una
apatía enfermiza, que lo lleva a repetir indefinidamente las mismas
declaraciones (generalmente, con una voz neutra, sin ninguna entonación).
La atención del psicoanalista se dirige a la posición del sujeto que,
así expresada, se habrá reconocido como una figura particular de la castración.
El melancólico afirma la castración subrayando el sinsentido de la vida; cree
que el destino le ha legado esa verdad mortal dándole un lugar de excepción.
Se advierte claramente que, en esta posición, se entrelazan sufrimiento y goce;
por eso, el sujeto melancólico no está dispuesto a abandonarla sin alguna
compensación.
El hecho de que el melancólico no sepa lo que ha perdido en el objeto, y trate
de resolver las consecuencias de la pérdida por medio de la identificación
narcisista, indica que, a través del objeto, apunta a una imagen que puede
provocar su propio derrumbe si sufre la más mínima modificación. En los
melancólicos, se observa ese tipo de apego que, ante la menor dificultad, se
rompe tan rápidamente como ha comenzado; en cada caso, se renueva la
decepción de una supuesta “traición”.
Pero ¿en qué medida el propio sujeto anticipa la ruptura que atribuye al otro?
El otro, sin duda, se ve obligado a sostener una imagen ideal que no debe
8 desfallecer a ningún precio. La falla narcisista podría situarse en el nivel de la
constitución de esta imagen que parece confundirse con un modelo ideal, de
tal rigidez que queda definitivamente fuera de alcance para el sujeto.
El “no soy nada” del melancólico atestigua esa experiencia traumática: significa
el desfallecimiento de la imagen especular y la condena del destino.
Los sueños de los melancólicos suelen poner en escena personajes de mirada
“perdida en la lejanía”, que el soñante trata de aferrar vanamente. Ese vacío de
la mirada, relacionado con el sentimiento de desvitalización del mundo, los
incita a buscar, “detrás de las cosas”, indicios de una verdad oculta.4
Director de la película
Lars Von Trier
Nació en Copenhague, Dinamarca el 30
de abril de 1956.
Es un director de cine y guionista danés.
Junto a Thomas Vinterberg estableció las
reglas del manifiesto Dogma 95. Destaca
ante todo por su fuerte personalidad
creativa y es considerado uno de los
directores
más
innovadores
y
multidisciplinares del cine actual, a pesar
de la controversia de algunas de sus
obras.
Fue uno de los creadores de Dogma 95,
como ya planteamos un movimiento
cinematográfico con el cual se llama al
regreso de historias más creíbles en la industria fílmica, al uso mínimo de
los efectos especiales.
Su primera película como graduado de la escuela de cine fue Forbrydelsens
Element (El elemento del crimen). A pesar de alcanzar un mayor reconocimiento
con películas como Europa, Von Trier se consagró como uno de los directores de
cine más importantes de Europa en 1996 con Rompiendo las olas.
4
http://www.psiconotas.com/melancolia-­‐definicion-­‐530.html 9 Esta última producción, junto con Bailando en la oscuridad (donde actúan la
cantante islandesa Björk, la actriz francesa Catherine Deneuve y el sueco Peter
Stormare) y Los idiotas o Dogma #2, forma la trilogía Los corazones de oro. Von
Trier ha venido preparando una nueva trilogía en torno a los Estados Unidos, cuya
primera entrega fue Dogville de 2003, donde actúa la actriz australiana Nicole
Kidman. La segunda parte, titulada Manderlay, se estrenó en 2005. La tercera aún
no se ha estrenado, y el título será Washington.
Lars Von Trier también se dedica a la pintura, y uno de sus cuadros se exhibe en
la última planta del castillo de Hillerod, en Dinamarca. Refleja un universo casi
monocromático y angustiante, como en sus películas.
Infancia e interés por el cine
Lars Von Trier se crío en un ambiente de cinéfilos. Consiguió a la edad de 11 años
su primera cámara, una Super 8 con la que filmaba a sus amigos en producciones
caseras y entró en la escuela de cine de Copenhague en la década de 1980.
En 1981 y 1982 ganó varios premios en el Festival de Cine de Múnich por sus
películas de estudiante.
En 1983, después de haberse graduado, estrenó su opera prima: El elemento del
crimen (1984), con la que logró llamar la atención en el Festival de Cine de
Cannes, donde recibió un premio por Logro Técnico.
Von Trier agregó “von” a su nombre cuando el profesor Gert Fredholm lo
sorprendió junto con otros colegas de curso, en la sala de montaje, por la noche, y
les recordó que era hora de cerrar; los alumnos respondieron increpándole hasta
ponerlo fuera de sí. A los insultos, el profesor respondió diciendo; "sois peores que
los niñatos de Sealand", con lo que se refería a los hijos de los burgueses de
Copenhague. Y justo después les incitó a poner un "von" delante de sus apellidos,
para que así todo el mundo los reconociera. Sus compañeros no le hicieron caso,
pero para Lars el tener algo en común con los directores Erich Von
Stroheim y Josef Von Sternberg le atraía, y decidió cambiar su nombre.
Lars Von Trier continuó con su Trilogía Europa en 1987, con la película Epidemic,
acerca de un director de cine –interpretado por él mismo- que trata de juntar
dinero para hacer una película dentro de una película acerca de un virus que
diezmaba a Alemania.
Después de Medea, realizada para la televisión danesa en 1988, Von Trier
culminó su trilogía europea con Europa en 1991, una comedia negra ubicada en
10 la posguerra de la Segunda Guerra Mundial en Alemania. Europa consiguió llamar
la atención de sus espectadores con el uso de superposiciones, proyección
trasera y cambios dramáticos entre escenas en blanco y negro y color.
Retitulada Zentropa para la versión estadounidense (para no ser confundida con la
película Europa Europa) Europa le dio a Von Trier el reconocimiento
cinematográfico. Desilusionado por su tercer puesto en el Festival de Cannes,
aceptó el premio con un agradecimiento al presidente del jurado Roman Polanski.
Lars Von Trier continuó experimentando con su visión fílmica a través de un
proyecto de filmación llamado Dimensión, que constará de segmentos de tres
minutos durante treinta años. Los resultados de esta película todavía están por
verse.
Rebelado contra su pasado al enterarse, a través de su padre biológico, de la
muerte de su madre y de que a su padre no le importaba von Trier, además de
convertirse al catolicismo, terminó con el perfeccionismo de su trilogía europea.
Por su honestidad, admiraba el trabajo iconoclasta de Carl Theodor Dreyer, con su
castidad artística autoimpuesta. Fue así como se convirtió en el coautor de Dogma
95, al lado de Dane Thomas Vinterberg, con quien lanzó un llamado colectivo que
exhorta al regreso de historias más creíbles en la industria fílmica sin el uso de
los efectos especiales y centradas principalmente en un uso técnico mínimo.
Por este motivo, sus películas se ruedan con cámara al hombro, sólo en contadas
ocasiones con una cámara fija. Una de las características fundamentales de este
tipo de películas es que se utiliza la iluminación natural y el tipo de edición es
imprevisto con algunas escenas y tomas, cortadas en medio del diálogo de los
personajes, que no encajan con los tiempos, lo que les da un aspecto documental
o informal, para crear un mayor realismo (sobre todo en momentos críticos),
aspecto que la crítica puede considerar un método de abreviación.
En junio de 1989 Lars von Trier se describió a sí mismo en una entrevista como
"un melancólico danés masturbándose en la oscuridad ante las imágenes de la
industria del cine". A pesar de que buscaba una audiencia más amplia con
películas de habla inglesa, consiguió, gracias a su éxito, la resurrección del cine
escandinavo.
En 1992 Trier fundó su propio estudio, Zentropa (nombre proveniente de una
compañía ferroviaria ficticia en su película Europa).
11 Filmografía del director
• Ochidégartneren (The Orchid Gardener) (dirección, guion, edición,
cinematografía, actuación en el papel de Victor Morse) (1977)
• Menthe – la bienheureuse (dirección, guion, edición, cinematografía,
actuación en el papel del conductor) (1979)
• Nocturne (dirección y guion) (1980 – 1981)
• Den Sidste Detalje (The Last Detail) (dirección) (1981)
• Befrielsesbilleder (Image of relief) (dirección y guion) (1982)
• Forbrydelsens Element (El elemento del crimen)] (dirección, guion,
actuación como Schmuck of Ages, operador de cámara de la segunda
unidad) (1984, primera parte de la trilogía Europa)
• Epidemic (dirección, guion, edición, actuación como Lars/Dr. Mesmer)
(1987, segunda parte de la trilogía Europa)
• Medea (dirección y guion) (1988) (TV)
• Europa (dirección, guion, guion de filmación, actuación como judío, tercera
parte de la trilogía Europa)
• Riget (The Kingdom) (dirección, guion, actuación como él mismo) (1994)
(miniserie de televisión)
• Rompiendo las olas (dirección y guion) (1996, primera parte de la
trilogía Golden Heart)
• Riget II (The Kingdom II) (dirección, guion, actuación como él mismo) (1997)
(miniserie de televisión)
• Idioterne (The Idiots) (dirección, guion, cinematografía, actuación: voz de
entrevistador) (1998, segunda parte de la trilogía Golden Heart)
• D-dag (dirección) (2000) (televisión)
• D-dag – Lise (dirección) (2000) (televisión)
• Bailando en la oscuridad (dirección, guion, operador de cámara, letra de
canciones: Cvalda, In The Musicals; con Björk, Mark Bell, Sjón; I’ve Seen It
All, Scatterheart, 107 Steps y New World, con Björk y Sjón) (2000, tercera
parte de la trilogía Golden Heart)
• D-dag - Den færdige film (D-dag - Editors Cut) (dirección) (2001)
• D-dag – Den færdige film (D-dag – Editors Cut) (dirección) (2001)
(televisión)
• Dogville (dirección, guion, operador de cámara) (2003) (primera parte de la
trilogía U.S.A.)
• De Fem Benspænd (´Las cinco condiciones´, con segmentos de la
película The Perfect Human: Avedøre, Denmark) (dirección, guion,
actuación, como el Obstructor) (2003)
• Manderlay (dirección, guion) (2005) (segunda parte de la trilogía U.S.A.)
• El jefe de todo esto (Direktøren for det hele) (2007)
• Anticristo (2009) (primera parte de la Trilogía de la depresión)
• Washington (no ha sido producida hasta ahora, tercera parte de la
trilogía U.S.A.)
• Melancolía (2011) (segunda parte de la Trilogía de la depresión)
12 • Nymphomaniac (2013) (tercera parte de la Trilogía de la depresión)
Filmografía como colaborador
• Hemmelig Sommer (actuación como Lars Trier) (1969)
• Kaptajn Klyde og hans venner vender tilbage (actuación como Lars Trier)
(1980)
• En Verden til forskel (A World of Difference) (actuación como taxista) (1989)
• Lærerværelset (guion) (1994) (miniserie de televisión)
• I Am Curious (como él mismo) (1995)
• Tranceformer - A Portrait of Lars von Trier ( (1997)
• Kvinnan i det låsta rummet (agradecimiento) (1998) (miniserie de televisión)
• Hela härligheten (Love Fools) (agradecimiento) (1998)
• Constance (coproductor ejecutivo) (sin créditos) (1998). Versión
danesa: Constance - uddrag fra en ung piges dagbog (versión erótica)
• De Ydmygede (The Humiliated) (como él mismo) (1998)
• Lars from 1-10 (como él mismo) (1998)
• Pink Prison (coproductor ejecutivo) (sin créditos) (1999)
• I Lars von Triers rige (como él mismo) (1999) (televisión)
• Store Klaus og lille Lars (como él mismo) (1999) (serie de televisión)
• Morten Korch - Solskin kan man altid finde (como él mismo) (1999)
• Kopisten (The Copier) (como él mismo) (1999)
• Foot on the Moon (como él mismo) (1999)
• D-dag - Instruktørene (aparece dirigiendo) (2000) (televisión)
• D-dag - Boris (asistente de dirección) (2000) (televisión)
• D-dag - Carl (asistente de dirección) (2000) (televisión)
• D-dag - Niels-Henning (asistente de dirección) (2000) (televisión)
• Von Trier's 100 øjne (Von Trier's 100 Eyes) (como él mismo) (2000)
• The Name of this Film Is Dogme 95 (como él mismo) (2000)
• 100 Cameras: Capturing Lars Von Trier's Visión (como él mismo) (2000)
• HotMen CoolBoyz [Coproductor ejecutivo] (sin créditos) (2000)
• De Udstillede (The Exhibited) (guion, aparición como él mismo) (2000)
• Digtere, divaer og dogmebrødre (como él mismo) (2001) (miniserie de
televisión. Episodio 1.8 “2000”) (archivo fílmico)
• The 2001 IFP/West Independent Spirit Awards (como él mismo) (2001)
(televisión)
• De Lutrede (The Purified) (como él mismo) (2002)
• Wilbur quiere suicidarse (consultor de guion) (2002)
• Trier, Kidman og Cannes (como él mismo) (2003) (televisión)
• Dogville Confessions (agradecimiento, aparición como él mismo) (2003)
• A Boy Named Joshua (aparece como él mismo) (2004)
• Dear Wendy (guion) (2004)
• Kingdom Hospital (guion de personajes) (2004) (serie de televisión)
13 • All About Anna (coproductor ejecutivo) (sin créditos) (2005)
Apariciones como invitado en televisión
• Mens vi venter på kometen [papel de él mismo. Episodio #1.5] (2001)5
Fuentes de consulta
http://www.psiconotas.com/melancolia-definicion-530.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Melancol%C3%ADa_(pel%C3%ADcula)
http://www.realidadesinexistentes.com/la-melancolia-de-lars-von-trier
http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/melancolia-de-lars-von-trier
https://es.wikipedia.org/wiki/Lars_von_Trier
http://www.actitudfem.com/guia/cine-y-television/peliculas/resena-de-la-peliculamelancholia
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Lars_von_Trier 14 

Documentos relacionados

Untitled

Untitled paro para hacer de “presidente”. El actor no tarda en descubrir que es un peón en un juego que pone a prueba su (inexistente) talla moral.

Más detalles