GUÍA DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE CABEZA Y CUELLO

Transcripción

GUÍA DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE CABEZA Y CUELLO
Universidad de la Frontera
Facultad de Medicina
Depto. De Ciencias Básicas
Unidad de Anatomía
GUÍA DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
DE CABEZA Y CUELLO
Primer Año de Odontología
- 2007 -
Estimados alumnos:
Me es muy grato presentarles la 6ta. Edición (2007) de una guía de
"Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello" donde se han resumido los objetivos
y los esquemas de cada una de las clases teórico-practicas, que desarrollaremos
durante el presente semestre académico.
El propósito es que ustedes usen la guía para preparar sus temas en base
al desarrollo de los objetivos específicos del curso, utilizando como recurso
instruccional las fuentes bibliográficas y los elementos de la Sala de
Multimedios, junto con poner los nombres a los esquemas que se les presentan
y que corresponden a las preparaciones que observaran en el pabellón de
disección.
Nos interesa que desarrollen la capacidad de autoaprendizaje, y por lo
tanto, la clase del docente pasa a constituir solo una oportunidad para aclarar
las dudas que se plantean en su estudio individual.
Sin lugar a dudas, que la principal estrategia para aprender anatomía es
la disección del cadáver y el buen uso de las preparaciones en el pabellón de
disección, como también, la revisión de la anatomía del ser vivo, donde los
conocimientos teóricos son muy importantes para obtener un buen resultado en
el proceso de aprendizaje de la anatomía microscópica, donde la ubicación
tridimensional de las estructuras y su proyección hacia la clínica, son de la
mayor importancia en la formación del cirujano dentista.
Dr. Fernando Matamala Vargas Profesor
Responsable de la Asignatura
OSTEOLOGIA DE CRANEO Y CARA - ANATOMLA RADIOLOGICA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.-
Ubicar los huesos que constituyen el cráneo (bóveda y base) y el macizo
facial.
2.-
Identificar los huesos que constituyen la:
2.1 Norma Vertical
2.2 Norma Lateral
2.3 Norma Frontal
2.4 Norma Occipital
2.5 Norma Basal
2.6 Neurocráneo.
2.7 Víscerocráneo.
3.-
(cara superior del cráneo)
(cara lateral del cráneo)
(cara anterior o facial del cráneo)
(cara posterior del cráneo)
(cara inferior de la base del cráneo)
Reconocer la organización ósea de la cavidad craneal en cuanto a:
3.1 Techo (bóveda craneana)
3.2 Piso (compartimentos): fosa craneal anterior, media y posterior.
4.-
Identificar los principales agujeros de la base del cráneo, junto a los elementos
vasculo-nerviosos que los atraviesan.
5.-
Ubicar con especial atención, los principales accidentes óseos de la Norma
Frontal y Norma Lateral del cráneo.
6.-
Señalar los principales puntos craneométricos relacionándolos con algunos
aspectos de la clínica odontológica.( prótesis totales, ortopedia dentomaxilar)
7.-
Reconocer diferencias fundamentales entre la cabeza ósea de un reci6n nacido,
adulto y anciano.
8.-
Reconocer con exactitud todos los accidentes óseos y forámenes de la maxila,
mandíbula y paladar óseo.
9.-
Señalar los principales cambios que se producen con el transcurso de los años
en la mandíbula.
10.- Identificar las estructuras que se observan en un corte mediosagital de cráneo.
11. Reconocer en placas radiográficas algunos huesos, regiones,
cavidades óseas estudiadas en el esqueleto del cráneo.
12.-
forámenes y
Señalar algunas correlaciones entre la anatomía ósea de la cabeza y la clínica
de la región maxilofacial.( anestesias locales, traumatismos, patologías
infecciosas y tumorales)
NORMA FRONTAL
NORMA LATERAL
PAREDES DE LA ORBITA
FOSA INFRATEMPORAL
NORMA VERTICAL
BÓVEDA CRANEANA (SUPERFICIE INTERNA)
HUESO OCCIPITAL
CARA SUPERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO
NORMA BASAL
CORTE SAGITAL DEL CRÁNEO
PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS
CRÁNEO DE RECIÉN NACIDO
Norme Lateral
Norma Superior
MAXILA
MANDÍBULA
MANDÍBULAS EN DIFERENTES ETAPA DE LA VIDA
PALADAR OSEO
HUESO PALATINO
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN TÉCNICAS
ANESTÉSICAS TRONCULARES DE LA REGIÓN
CRANEOFACIAL
a) Formen Nasopalatino: Nervio Nasopalatino
b) Foramen Palatino mayor (técnica de Carrea):
Maxilar
Nervio
c) Foraminas dentales posterosuperiores (Tuberosidad de la
maxila): Nevio alveolar posterosuperior
D) FORMEN INFRAORBITARIO: NERVIO INFRAORBITARIO
e) Foramen mandibular:nervio alveolar inferior y lingual
FRACTURAS DE MAXILA
Introducción
Los factores etiológicos fundamentales de las fracturas craneofaciales son los
accidentes de tráfico (causa más frecuente), agresiones, traumatismos casuales,
accidentes deportivos y laborales. Son más frecuentes en varones jóvenes.
Clasificación
Renè Le Fort clasificó las fracturas maxilares en tres tipos, según el trayecto de la
línea de fractura.
Fractura de Le Fort I: el trazo de fractura es horizontal, por encima de los ápices de
los dientes superiores, afectando al seno maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y
el proceso pterigoides del esfenoides.
Fractura de Le Fort II (Fractura piramidal): la línea de fractura se extiende a través
de los huesos propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por la pared
medial de la órbita, cruza el reborde infraorbitario y pasa por el arbotante
zigomático-maxilar.
Fractura de Le Fort III (Disyunción craneofacial): es una verdadera separación de los
huesos de la base del cráneo. El trazo de fractura pasa por la sutura nasofrontal, por
la pared medial de la órbita hasta la fisura orbitaria superior, de ésta a la fisura
orbitaria inferior y por la pared lateral de la órbita hasta la sutura cigomaticofrontal y
cigomaticotemporal. Hacia atrás se fracturan los procesos pterigoides del esfenoides,
normalmente a un nivel superior al que aparecen en las otras fracturas de Le Fort.
Referencia:
TEMA 44. FRACTURAS DE MAXILAR SUPERIOR
García. M. Redondo M. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla).
http://www.secpre.org/documentos%20manual%2044.html
Otras referencias:
G. Raspall. Cirugía Máxilo-facial
K. Moore. Anatomía con orientación clínica
Actividades:
1.- Realice un esquema (dibujo) que describa cada uno de los tipos de fracturas de Le
Fort.
2.- Enumere los métodos de imaginología que son usados como herramienta
diagnóstica en estos casos.
3.- Cuales son las complicaciones que se asocian a estos traumatismos.
OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE COLUMNA CERVICAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Identificar las vértebras que constituyen la columna vertebral
2.- Señalar las curvaturas de la columna.
3.- Reconocer las partes de una vértebra tipo: características generales comunes a
todas las vértebras.
4.- Identificar las características particulares de las vértebras cervicales.
5.- Reconocer las características individuales de las siguientes vértebras cervicales:
5.1 Atlas (1-vértebra cervical)
5.2 Axis (2º vértebra cervical)
5.3 Sexta vértebra cervical
5.4 Séptima vértebra cervical
6.- Señalar las principales características de las siguientes articulaciones de
columna vertebral:
6.1 Atlanto-Occipital
6.2 Atlanto-Axial
: Atlanto-Axial, mediana
Atlanto-Axial, lateral
la
7.- Describir las principales características del hueso hioides.
8.- Reconocer en una placa radiográfica las vértebras de las diferentes regiones de la
columna vertebral y en especial, las de la región cervical.
9.- Reconocer la estática de la cabeza, y los movimientos de la cabeza sobre el
raquis, señalando que articulaciones participan en cada movimiento.
9.1 Flexión y Extensión
9.2 Movimientos de inclinación lateral
9.3 Movimientos de rotación
VERTEBRAS CERVICALES
LIGAMENTOS EXTERNOS DE LAS ARTICULACIONES
CRANEOCERVICALES
Vista Anterior
Vista Lateral Derecha
Vista Posterior
LIGAMENTOS INTERNOS DE LAS ARTICULACIONES
CRANEOCERVICALES
ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL
FRACTURAS DEL PROCESO ODONTOÍDEO.
El atlas y el axis son don vértebras suigeneris, muy diferentes entre sí y diferentes al
resto del raquis.
La función hace el órgano y en la columna vertebral este aforismo adquiere particular
importancia, porque los elementos óseos toman configuración y tamaños adaptados a
su carga. De allí que mayor carga, mayor tamaño vertebral como se observa en el
aumento progresivo del volumen desde la región cervical a la lumbar.
La región cervical puede soportar 1500 newtons (350 libras de fuerza) mientras que en
la región lumbar puede soportar 8.000 newtons (1.800 libras de peso) antes de
producirse la falla.
Las condiciones dinámicas de los accidentes son muy variables, sean traumas directos
por accidentes de tránsito, zambullidas, caídas, etc.
Las fracturas del proceso odontoídeo representan el 7-13% de todas las lesiones de la
columna cervical. Su mecanismo de producción es una combinación flexión, extensión
o rotación junto a una fuerza de cizallamiento. Una clasificación muy usada de las
fracturas de odontoides se basa en la localización de la fractura y tiene implicaciones
pronosticas y terapéuticas.
Las fracturas de tipo I son fracturas oblicuas unilaterales por avulsión de un ligamento
alar que pasan por la punta de la odontoides. Esta fractura rara vez está desplazada y
cura sin complicaciones.
Las fracturas tipo II ocurren en la unión entre la odontoides y el cuerpo de C2 e
interrumpen el aporte vascular de la odontoides. Si hay un desplazamiento mayor de 4
mm se considera un signo de inestabilidad. La frecuencia de no unión en las fracturas
tipo II es elevada
Las fracturas tipo III tienen un trayecto horizontal oblicua adyacente a la base de la
odontoides con extensión al cuerpo vertebral C2.
Referencias.
A Krivoy.Anatomía Dinámica del Atlas RFM v.23 n.2 Caracas jul. 2000
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079804692000000200003&script=sci_arttext
García
M.
Traumatismo
de
la
columna
y
médula
espinal
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/1602/TEMAS/tema47lm.htm
Otras referencias:
G. Raspall. Cirugía Máxilo-facial
K. Moore. Anatomía con orientación clínica
Actividades.
1.- Realice un esquema (dibujo) que describa cada uno de los tipos de fracturas.
2.- Enumere los elementos anatómicos que se pueden ver afectados en este tipo de
lesiones traumáticas.
CUERO CABELLUDO Y PABELLON AURICULAR - REGION OCCIPITAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Reconocer los límites de las regiones de la cabeza: frontal, parietal, occipital y
temporal.
2.- Señalar los planos que constituyen el cuero cabelludo.
3.- Identificar en el cadáver, las arterias y venas que irrigan el cuero cabelludo.
4.- Reconocer los nervios motores y sensitivos del cuero cabelludo, señalando su
origen.
5.- Señalar los músculos que pertenecen a la región del cráneo.
6.- Identificar la estructura, irrigación e inervación del pabellón auricular.
CUERO CABELLUDO
ALOPECIA.
Folículo piloso: tiene en su porción distal el bulbo y en su pared lateral la inserción
del músculo piloerector, la glándula sebácea y la glándula sudorípara apocrina. El
pelo tiene una porción intrafolicular o raíz y otra exterior o tallo; de dentro a fuera
consta de médula, corteza y cutícula del pelo o epidermícula, estando melanizadas
sólo las dos primeras. Está compuesto principalmente por queratina. Hay dos tipos de
pelo: el vello, fino e hipopigmentado, y el pelo terminal, más grueso, pigmentado y
que se encuentra en cuero cabelludo, cejas, axilas, pubis.
Sólo hay una causa conocida y demostrada de la alopecia masculina y es la herencia.
Es controlada por un gen dominante, autosómico y ligado al sexo, y su expresividad se
ve influida por la edad y por una serie de factores poligénicos como la producción de
andrógenos. La acción de éstos está amplificada por la 5- -reductasa, cuya
susceptibilidad genética es variable según la topografía.
La pérdida de cabello puede empezar en cualquier momento tras la pubertad. El
primer cambio suele ser un retroceso bitemporal, que ocurre en el 96% de los varones
de raza blanca, si bien algunos no sufrirán más pérdida capilar. No hay forma de
predecir el patrón ni la severidad de la alopecia, pero un inicio en la 2ª década indica
peor pronóstico.
El principio de la cirugía de la calvicie es alcanzar un equilibrio entre las “zonas ricas”
y las “zonas pobres”, mediante tres soluciones:
Eliminación de las zonas pobres: reducciones de tonsura
Extracción de las zonas ricas para donar a las zonas pobres: injertos y colgajos
Aumento de las zonas ricas: expansión tisular.
Referencias.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007205.htm
Fernández-Cañamaque J. Tratamiento de la alopecia
http://www.secpre.org/documentos%20manual%20101.html
Otras referencias:
K. Moore. Anatomía con orientación clínica
Actividades.
1. Indique las áreas de irrigación del cuero cabelludo.
2. Señale los nervios que intervienen en la sensibilidad del cuero cabelludo.
3. Indique las posibles complicaciones asociadas a las intervenciones quirúrgicas
para corregir la alopecia.
IRRIGACIÓN DE PALADAR E INERVACIÓN
EXAMEN DE LA CAVIDAD ORAL Y LA OROFARINGE
Labios: Se examina su aspecto y simetría.
Mucosa bucal: Se examina la humedad, el color
Dientes: si están todas las piezas dentales, si existen caries o prótesis (de la
arcada superior o la inferior). Un paciente está desdentado o edentado si ha
perdido sus dientes y la oclusión de los dientes. Las alteraciones de la mordida
pueden llevar a un trastorno doloroso a nivel de las articulaciones témporomandibulares.
Encías: Se observa el aspecto, la coloración, si existe acumulación de sarro en el
cuello de los dientes. La gingivitis es una inflamación de las encías. Algunos
medicamentos, como la fenitoína, producen una hipertrofia de ellas.
Lengua: Se debe observar el aspecto, el color, si existen lesiones, los
movimientos y cómo protruye fuera de la boca. Normalmente la lengua presenta
una capa blanquecina en su superficie (saburra), la que en cuadros febriles o por
falta de aseo, es más abundante.
Paladar duro: hendidura en el paladar duro como parte del labio fisurado.
torus palatino: es una prominencia ósea en la línea media, que no tiene mayor
significado patológico, otras lesiones: petequias, úlceras, signos de candidiasis,
tumores (ej.: tumor de Kaposi en pacientes con SIDA).
Paladar blando: el movimiento, o sea, la elevación del paladar cuando la
persona emite un sonido (ej.: cuando se le solicita decir "AAH..."). Cuando existe
un compromiso del nervio glosofaríngeo de un lado, sólo se va a elevar la mitad
del paladar que está sana y esto produce, además, una desviación de la úvula
hacia el mismo lado.
Orofaringe: Se le pide al paciente que abra la boca y se ilumina con una
linterna. Con frecuencia es necesario usar un bajalenguas, el cual conviene
apoyar entre el tercio medio y el posterior de la lengua, al mismo tiempo que se
le pide a la persona que no la saque fuera de la boca. Algunas personas
reaccionan con arcadas muy fáciles con los bajalenguas y sencillamente no se
pueden usar.
Al mirar la orofaringe, se aprovecha de examinar las amígdalas.
Referencias.
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Boca.html
Actividades.
1. ¿Cuáles son las características macroscópicas de una encía sana?
2. Para calificar la relación oclusal de una paciente se utiliza la clasificación
de Angle, realice un diagrama de las tres relaciones molares.
3. Durante el desarrollo de las actividades prácticas deberá completar este
examen con uno de sus compañeros.
LENGUA Y REGIÖN SUBLINGUAL REGION SUBMANDIBULAR
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Ubicar la lengua, señalar las funciones que cumple y describir sus
características generales:
1.1 Ápice o punta de la lengua
1.2 Dorso de la lengua y pailas linguales; foramen ciego.
1.3 Cara inferior de la lengua
1.4 Margen de la lengua
1.5 Surcos del dorso de la lengua
1.6 Tonsila lingual
1.7 Pliegue franjeado
1.8 Frenillo lingual
1.9 Raíz de la lengua
2.- Describir la estructura de la lengua
3.- Identificar en el cadáver, los músculos de la lengua, señalando al mismo
tiempo, las funciones que cumplen:
3.1 Músculos intrínsecos
3.2 Músculos extrínsecos
4.- Señalar la irrigación sanguínea y drenaje linfático de la lengua.
5.- Identificar en el cadáver, la inervación sensitiva y motora de la lengua.
6.- Señalar las estructuras comprometidas en un corte transversal a nivel del 1/3
anterior de lengua.
7.- Ubicar, disecar y describir la glándula sublingual.
8.- Identificar los límites y relaciones de la celda sublingual.
9.- Identificar los límites y contenidos de la región submandibular.
PROCESOS OBSTRUCTIVOS DE CONDUCTOS DE GLÁNDULAS SALIVALES.
Cálculos: El proceso se denomina se denomina "sialolitiasis" y por estar ubicado
en ductos de glándulas salivales el cálculo se llama "sialolito". El sialolito se
forma por depósito concéntrico de sales de calcio alrededor de un nido de
detritus, mucus, bacterias, células o cuerpo extraño. No se relaciona con
alteración del metabolismo del calcio o fósforo. Más frecuente en glándula
submandibular, quizás por su secreción sero-mucosa, tortuosidad, amplitud y
dirección en contra de la fuerza de gravedad del conducto, también se ven a
veces en ductos de glándulas salivales menores más frecuente en labio superior y
mejilla. Común en jóvenes y edad media. Si se ubican en la porción terminal del
ducto submandibular son palpables, presentan un episodio doloroso y aumento de
volumen en la zona al comer. A la radiografía oclusal se distingue una masa
radioopaca. A la histopatología, el sialolito se aprecia como anillos concéntricos
de material calcificado.
El tratamiento de esta condición es la eliminación del sialolito, el cual puede
lograrse en las glándulas mayores, si es pequeño, por estimulación con sialogogos
(drogas que estimulan la secreción salival), expulsándolo, o si son de mayor
tamaño o se encuentran en el sistema intraglandular por extirpación quirúrgica.
En parótida es más frecuente la obstrucción del ducto de parotídeo por un "tapón
mucoso", constituido por acumulación espesa de saliva, detritus, células
descamadas y bacterias pero sin presencia de calcificación.
Referencias
Apuntes de Patología oral, Dres. Iván Roa, Juan Carlos Araya, Miguel Villaseca,
Juan Carlos Roa y Pablo Guzmán UFRO.
Actividades:
1. Realice un esquema, que muestre en una visión medial de la cavidad oral
el recorrido del ducto submandibular y sus relaciones.
2. Cuales son los nombres en nómina clásica para:
Ducto parotídeo.
Ducto submandibular.
NARIZ, CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Definir: Ubicación, forma, estructura y funciones de la nariz y cavidad nasal
2.- Determinar la ubicación y límites de la cavidad nasal:
2.1 Relaciones y orificios
2.2 Limites:
2.2.1 Techo
2.2.2 Suelo
2.2.3 Pared interna (Septo)
2.2.4 Pared externa
3.- Determinar en el cadáver las subdivisiones y tipo de mucosas de la cavidad
nasal.
3.1 Vestíbulo
3.2 Región respiratoria
3.3 Región olfatoria
4.- Ubicar la innervación e irrigación de las fosas nasales:
4.1 Nervio olfativo (I par)
5.- Definir
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
y ubicar los senos paranasales:
Seno maxilar
Seno esfenoidal
Seno frontal
Seno etmoides
Relaciones entre los senos paranasales
SINUSITIS DEL SENO MAXILAR
Sinusitis es la inflamación de la mucosa que tapiza las cavidades paranasales
denominadas senos: maxilares, etmoidales, frontales y esfenoidales.
Esta reacción inflamatoria actúa como respuesta del organismo a cualquier
agresión o injuria, poniendo en juego mecanismos sistémicos y locales que
rechazaran o aislaran al agente agresor, para luego repara el daño provocado.
La infección sinusitis supurada o purulenta, aparece cuando la secreción
producida por las glándulas de la mucosa, o cualquier otro contenido intrasinusal
(sangre, exudado, trasudado, agua que penetro por inmersión ya sea dulce o
salada, cuerpos extraños, raíces dentarias, etc.), no se vierten libremente hacia
las fosas nasales a través de sus respectivos conductos y se contaminan con
agentes microbianos.
Generalmente la infección llega por vía nasal. En otras ocasiones llega por el piso
del seno maxilar, donde ciertas piezas dentarias de la arcada superior, están tan
próximas a ella, que sus procesos apicales pueden comprometer al seno.
No existen prácticamente otras vías de entrada de los gérmenes, con excepción
de los procesos tumorales o fracturas que abren, a veces, vías de infección
artificiales.
La vía nasal, la mas frecuente, por lo general compromete a un grupo de senos si
no a todos; pero por la vía odontógena la infección se limita a un solo seno
maxilar. En toda monosinusitis maxilar, se debe sospechar afección dentaria.
El 15 % de las sinusitis maxilares reconocen este origen. Para otros observadores
pueden llegar a ser el 70 % de los casos.
Las piezas dentarias mas frecuentemente involucradas son el segundo premolar y
el primer molar y las afecciones que pueden sufrir son:
* Infección periradicular crónica
* Fractura, infección y fístulas alveolares postextracciones
* Complicaciones endo o periodonticas
* Quistes apicales
Todas ellas pueden llegar al seno maxilar, frecuentemente por contigüidad o por
vía sanguínea o linfática.
Referencias.
http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/sinus1.htm
Actividades.
1. Realice un esquema en donde exponga los elementos óseos que componen
las paredes y el piso del seno maxilar.
2. ¿Cuáles son los métodos imagenológicos que pueden ser usados para
establecer un diagnóstico de sinusitis del seno maxilar?
REGION DE LA ORBITA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Describir la forma, dimensiones y relaciones de la orbita ósea.
2.- Reconocer los márgenes y paredes de la órbita ósea.
2.1 Márgenes: Supraorbiario, infraorbitario, lateral y medial.
2.2 Paredes: Superior, inferior, lateral y medial.
2.3 Forámenes y fisuras de la órbita.
3.- Identificar el nervio oftálmico en su recorrido y relaciones:
3.1 Disecar los ramos del nervio oftálmico:
3.1.1 Nervio lagrimal y ramos colaterales
3.1.2 Nervio frontal y ramos colaterales
3.1.3 Nervio nasociliar y ramos colaterales
4.- Reconocer el origen, recorrido y ramas principales de la Arteria Oftálmica.
5.- Identificar las venas oftálmicas.
6.- Reconocer los nervios motores de la orbita.
6.1 Nervio oculomotor (III par)
6.2 Nervio troclear (IV par)
6.3 Nervio abducente (VI par)
7.- Disecar el nervio óptico, señalando su constitución, recorrido y relaciones.
8.- Identificar el ganglio ciliar, reconociendo su significado funcional.
9.- Disecar los músculos del bulbo ocular y sus anexos:
9.1 Músculos rectos: Superior, inferior, medial, lateral, oblicuo superior,
oblicuo inferior.
9.2 Anillo tendinoso común
9.3 Músculo levantador del parpado superior
9.4 Fascias orbitales.
10.-Resumir las acciones de los músculos del bulbo ocular.
11.-Señalar la estructura de los párpados al analizar un corte sagital (capas).
12.-Verificar la disposición de la conjuntiva
13.-Identificar los componentes del Aparato Lagrimal
13.1 Glándula lagrimal
13.2 Ductos excretores
PAREDES ÓSEAS DE LA ÓRBITA DERECHA
ARTERIA OFTÁLMICA
VENAS DE LA ÓRBITA
NERVIO OFTÁLMICO (INERVACIÓN SENSITIVA DE LA
ORBITA Y SU CONTENIDO)
NERVIO TROCLEAR IV PAR
NERVIO ABDUCENTE VI PAR
NERVIO OCULOMOTOR III PAR
NERVIO ÓPTICO
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE BULBO OCULAR
FASCIA DE LA ÓRBITA EN CORTE HORIZONTAL
CORTE FRONTAL DE LA ÓRBITA
ESTRUCTURA DE LOS PÁRPADOS
APARATO LAGRIMAL
CUELLO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Establecer el límite entre cuello anterior y región de la nuca.
2.- Identificar en el cadáver la disposición, inervación y acción de los músculos.
2.1 Platisma
2.2 Esternocleidomastoideo
2.3 Trapecio
3.- Reconocer la fascia cervical, con sus láminas, y los compartimientos del
cuello.
3.1 Lamina superficial
3.2 Laminas pre-traqueal
3.3 Laminas pre-vertebral
3.4 Vaina carotidea
4.- Identificar en el cadáver los triángulos del cuello, junto a su contenido.
4.1 Triángulo posterior
4.2 Triángulo anterior
4.3 Subdivisión de ambos triángulos
5.- Reconocer la disposición y ramos del plexo cervical
6.- Identificar la disposición, origen, inserciones y acción de los músculos
infrahioideos.
6.1 Esternohioideo
6.2 Omohioideo
6.3 Esternotiroideo
6.4 Tirohioideo
MÚSCULOS SUPERFICIALES
MÚSCULOS PROFUNDO
FORMACIONES PROFUNDAS DEL CUELLO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Delimitar la apertura superior del tórax, señalando las principales
formaciones que pasan a través de la misma.
2.- Describir forma, ubicación y relaciones del tirno.
3.- Identificar en el cadáver la ubicación y relación de la glándula tiroides,
señalando además:
3.1 Cápsula fibrosa
3.2 Vaina tiroidea
3.3 Lóbulos
3.4 Istmos de la glándula tiroides
3.5 Irrigación sanguínea (arterias tiroides inferior y superior)
3.6 Venas tiroideas
3.7 Drenaje linfático
3.8 Inervación
3.9 Funciones de la glándula tiroides
4.- Describir la ubicación, forma, relaciones y función de las glándulas
paratiroides.
5.- Identificar en el cadáver, los segmentos cervicales de la traquea y esófago,
señalando las relaciones de cada uno de ellos.
GLÁNDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES
VASOS Y NERVIOS DEL CUELLO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Señalar los ramos de origen del plexo cervical ubicando especialmente sus
ramos.
1.1 Asa cervical
1.2 Nervio occipital menor
1.3 Nervio auricular magno
1.4 Nervio transverso del cuello
1.5 Nervios supraclaviculares
1.6 Nervio frénico
2.- Ubicar origen, recorrido y ramos del Nervio glosofaríngeo (IX par).
3.- Ubicar origen, recorrido y ramos del nervio vago (X par).
4.- Ubicar origen, recorrido y ramos del nervio accesorio (XI par).
5.- Ubicar origen, recorrido y ramos del nervio hipogloso (XII par).
6.- Disecar en la región del cuello las arterias:
6.1 Carótida común
6.2 Carótida externa
6.3 Carótida interna.
NERVIO GLOSOFARINGEO IX PAR
RECORRIDO CERVICAL DEL NERVIO VAGO X PAR
NERVIO ACCESORIO XI PAR
RELACIONES DEL NERVIO HIPOGLOSO XII PAR
RECORRIDO DEL NERVIO FRENICO
REGIONES PROFUNDAS DEL CUELLO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Identificar en el cadáver la ubicación, porciones, relaciones y ramas
colaterales de la Arteria Subclavia.
2.- Ubicar en el cadáver la cúpula pleural y sus relaciones.
3.- Revisar el recorrido y relaciones de la vena yugular interna.
4.- Identificar el conducto toráxico y el drenaje linfático de cabeza y cuello.
5.- Disecar los músculos escalenos, señalando sus relaciones, funciones e
innervación.
5.1 Escaleno anterior
5.2 Escaleno medio
5.3 Escaleno posterior
5.4 Escaleno mínimo
6.- Identificar los músculos pre-vertebrales, señalando su acción.
6.1 Largo del cuello
6.2 Largo de la cabeza
MÚSCULOS ESCALENOS Y PREVERTEBRALES
RELACIONES DE ARTERIA SUBCLAVIA
ARTERIA SUBCLAVIA
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA
FARINGE
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Ubicar
1.1
1.2
1.3
la faringe y señalar su subdivisión
Parte nasal de la faringe
Parte oral de la faringe
Parte laríngea de la faringe
2.- Identificar los limites y estructuras comprendidas dentro de la parte nasal,
parte oral y parte laringea.
3.- Reconocer en el cadáver la estructura de la faringe:
3.1 Túnica mucosa
3.2 Fascia faringobasilar
3.3 Túnica muscular
3.4 Fascia bucofaríngea
4.- Identificar los músculos de la faringe, señalando al mismo tiempo su función
e inervación.
5.- Identificar los espacios perifaringeos.
6.- Describir el proceso de la deglución.
7.- Resumir la innervación e irrigación sanguínea de la faringe.
CORTE SAGITAL DE CABEZA Y CUELLO
MÚSCULOS DE LA FARINGE
FARINGE ABIERTA POR SU CARA POSTERIOR
VISTA LATERAL DE MÚSCULOS DE LA FARINGE
RELACIONES DE LA FARINGE
LARINGE
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Definir y ubicar la laringe
2.- Reconocer los cartílagos de la laringe.
2.1
Cartílagos tiroides
2.2
Cartílagos cricoides
2.3
Cartílagos aritenoides
2.4
Cartílagos corniculados
2.5
Cartílagos cuneiforme
2.6
Cartílagos epiglótico (epíglotis)
3.- Identificar las articulaciones y ligamentos de la laringe.
4.- Músculos laringeos.
4.1 Músculos que modifican el ádito laringeo
4.1.1
Tiro-epiglotico
4.1.2 Ari-epiglotico
4.2 Músculos que modifican la rima glótica
4.2.1 Aritenoideo transverso
4.2.2 Aritenoideo oblicuo
4.2.3 Crico-aritenoideo posterior
4.2.4 Crico-aritenoideo lateral
4.3 Músculos que tensan los pliegues vocales
4.3.1 Crico-tiroideo
4.3.2 Tiro-aritenoideo
4.3.3 Vocal
5.- Reconocer en el cadáver la cavidad de la laringe
5.1
Adito de la laringe
5.2
Vestíbulo de la laringe
5.3
Rima del vestíbulo
5.4
Ventrículo de la laringe (sáculo faríngeo)
5.5
Glotis
5.6
Rima de glotis
5.7
Cavidad infraglótica
5.8
Túnica mucosa
5.9
Membrana fibra elástica de la laringe
6.-
Identificar la inervación motora de la laringe
7.-
Describir la irrigación de la laringe
8.-
Resumir la inervación e irrigación sanguínea de la laringe.
CARTÍLAGO DE LA LARINGE
MÚSCULOS Y MOVIMIENTOS DE LOS CARTÍLAGOS
LARINGEOS
INERVACIÓN DE LA LARINGE
GLOTIS
Cara
OBJETIVOS ESPECíFICOS
1.- Delimitar la región nasal, labial, mentoniana y de las bucas (mejillas).
2.- Recordar las características comunes de los músculos de la mímica facial.
3.- Identificar la ubicación, inserción y acciones de:
3.1 Músculos que rodean la hendidura orbitaria
3.2 Músculos de la nariz
3.3 Músculos de la boca
3.4 Platisma
4.- Reconocer en el cadáver las fibras y territorios de inervación de los nervios: Trigémino (V
par); Facial (VII par) y ramos del plexo cervical que se distribuyen en región de la cabeza.
5.- Describir y reconocer en preparaciones el recorrido intra y extracraneano del nervio Facial,
identificando todos sus ramos colaterales.
5.1 Señalar la función que cumple el VII par y su importancia clínica.
6.- Describir y reconocer en preparaciones el recorrido intra y extracraneano del nervio
Trigémino.
6.1 Describir ubicación, forma y relaciones del ganglio trigeminal.
6.2 Identificar con exactitud el origen, recorrido, relaciones y ramos colaterales de los
nervios: Maxilar, Mandibular y Oftálmico.
6.3 Señalar la función que cumple el V par y su importancia clínica.
7.- Ubicar y reconocer en el cadáver el origen, recorrido y ramas colaterales de la arteria y
vena facial.
8.- Identificar a través de la palpación en el vivo, las siguientes estructuras anatómicas:
8.1 Arteria facial
8.2 Nervios y vasos supraorbitario, suborbitario y mentoniano
8.3 Arteria temporal superficial
8.4 Algunos músculos de la mímica (mínimo 5).
MÚSCULOS DE LA REGIÓN DEL CRÁNEO
INSERCIONES DE LOS MÚSCULOS DE LA REGIÓN FACIAL
DERMATOMAS
INERVACIÓN CUTÁNEA DE LA REGIÓN DE CABEZA Y
CUELLO
Ramos superficiales del plexo cervical
NERVIO FACIAL: VII PAR
Ramos periféricos de nervio facial
Distribuciones esquemáticas de algunos ramos del nervio facial
RELACIONES ANATÓMICAS EN LA SALIDA DEL VII PAR POR
FORAMEN ESTILOMASTOIDEO
Nervio Facial
Arteria y vena facial
NERVIO TRIGÉMINO V PAR
• Ramo Oftálmico
• Ramo Maxilar
• Ramo Mandibular
NERVIO OFTÁLMICO
NERVIO MAXILAR
NERVIO MANDIBULAR
DISTRIBUCIÓN DEL RAMOS MAXILAR DE NERVIO TRIGÉMINO
DISTRIBUCIÓN DEL RAMO MANDIBULAR DEL NERVIO
TRIGÉMINO
DISTRIBUCIÓN DE RAMOS INTRAOSEO DEL NERVIO
ALVEOLAR INFERIOR
RELACIONES DEL V PAR CON EL VII PAR
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Esta es una alteración del nervio trigémino que produce ataques de dolor severo,
lancinante que dura unos segundos o minutos en la rama de uno o más de las
divisiones sensoriales, generalmente la mandibular y/o maxilar. Generalmente esta
condición se observa en adultos, especialmente después de la 6a. década. El dolor se
desencadena generalmente al tocar un punto gatillo o por alguna actividad tal como
masticar o cepillarse los dientes. Aunque cada ataque doloroso es breve, pero muy
intenso, puede llevar a incapacitar al paciente debido a su repetición.
Etiologías de la neuropatía trigeminal según la localización
1. Lesiones periféricas
2. Lesiones en el ganglio Trigeminal
3. Lesiones a nivel de la raíz sensitiva
4. Lesiones a nivel de los núcleos centrales
Zonas de gatillo.
Es característico de la Neuralgia del Trigémino que el enfermo localice zonas de
gatillo en el territorio del trigémino donde ante determinados estímulos o
movimientos se desencadene el dolor.
En las Neuralgia del Trigémino que afectan a la región oral-auricular los estímulos
habitualmente son motores como masticar, hablar, sonreír y con menos frecuencia los
ataques se originan por estimulación sensitiva cutánea o sobre dientes y mucosa labial
(ej. líquidos fríos o calientes). Cuando se trata del área nasal-periorbitaria las zonas
gatillo se sitúan en las alas de la nariz, tercio externo del labio superior, canto
interno del ojo, etc. y se desencadena la neuralgia por estímulos sensitivos cutáneos,
cepillado de dientes, afeitado, sonarse.
La severidad de los episodios viene determinada por su rapidez en reproducirse y ésta
depende de la facilidad con que son desencadenados. Por este motivo, durante las
crisis el paciente puede evitar cualquier gesticulación o contacto, incluso negarse a la
anamnesis y exploración, lo cual constituye por sí sólo, un dato de interés. Será útil
en estos casos la presencia de un acompañante para completar la historia clínica.
Referencias
http://www.neurocirugia.com/diagnostico/neuralgiatrigemino/neuralgiatrigemino.htm
Actividades.
1. Señale al menos 2 lesiones periféricas que puedan desencadenar una neuralgia
del trigémino.
2. Señale las relaciones anatómicas del ganglio trigeminal.
3. Investigue cual es la prevalencia de la neuralgia del trigémino.
GLÁNDULA PAROTIDA Y COMPARTIMENTO PAROTIDEO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Ubicar a la glándula parótida dentro del contexto del aparato digestivo.
2.- Describir forma, aspecto, caras de la glándula parótida.
2.1 Identificar forma, recorrido y longitud del ducto excretor de la glándula.
3.- Identificar en el cadáver, las estructuras que constituyen las paredes de la celda o
compartimento parotideo.
3.1 Pared lateral
3.2 Pared anterior
3.3 Pared posterior
4.- Identificar las estructuras anatómicas que en su recorrido, se ubican parcialmente
dentro de la glándula parótida.
5.- Señalar la inervación e irrigación de la glándula parótida.
GLÁNDULA PARÓTIDA IN SITU
RELACIONES DEL LA GLÁNDULA PARÓTIDA
RELACIONES DEL NERVIO FACIAL Y GLÁNDULA PARÓTIDA
UBICACIÓN DE GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES
PATOLOGÍA TUMORAL EN LA GLÁNDULA PARÓTIDA.
Los tumores de glándulas salivales, constituyen alrededor de 5% de las neoplasias de
cabeza y cuello, el promedio de edad de los pacientes con neoplasias malignas es
aproximadamente 55 años y 40 años para los tumores benignos.
75% EN GLANDULA PAROTIDA.
10% EN GLANDULAS SUBMANDIBULARES
15% EN GLANDULAS SALIVALES MENORES.
Pueden ser malignos el 25% de los tumores parotídeos y el 50% de los tumores de las
glándulas submandibulares.
El tratamiento inicial en tumores benignos y malignos en glándulas salivales mayores o
menores es "casi" siempre quirúrgico y, siendo posible, debe realizarse la resección de
parótida, submandibular o sublingual, prefiriendo una acción excisional mejor que la
incisional. La biopsia y el tratamiento quirúrgico definitivo son con frecuencia el
mismo procedimiento. En tumores del lóbulo profundo parotídeo o que compromete
ambos lóbulos, es mejor realizar parotidectomía total.
La cirugía de las glándulas salivares es fundamentalmente una cirugía de exéresis. La
dificultad en la cirugía de la glándula parótida estriba en la relación que dicha
glándula tiene con el nervio facial.
Las parálisis faciales en el postoperatorio son relativamente frecuentes, sobre todo en
pacientes de edad. Se trata de un nervio que soporta muy mal la manipulación.
A veces son mínimas, limitadas a la rama inferior, aunque también pueden ser
completas, apareciendo: imposibilidad para cerrar el ojo y elevar la ceja, desviación
del ala de la nariz y de la comisura bucal.
Aparecen en el postoperatorio inmediato o incluso más tarde.
La mayoría son transitorias, y la frecuencia oscila (según autores) entre 12-50% de
parálisis transitorias y 2,6-10% de parálisis definitivas.
Referencia
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/TumoresGlandulas.html
http://usuarios.lycos.es/aldasoro/parotide.html
http://www.otorrinoweb.com/_izquie/temas/80.2ciglslv/parotidectomia_2.htm
Actividades.
1. Señale las relaciones anatómicas de los elementos contenidos en la glándula
parótida.
2. Indique las ramas del nervio facial que se originan en la glándula parótida y la
distribución de estos ramos.
3. Nombre el tumor más común de la glándula parótida.
FOSA TEMPORAL E INFRATEMPORAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Reconocer en un cráneo los límites de la región temporal e infratemporal.
2.- Identificar en forma global, las estructuras anatómicas que se ubican en la fosa
temporal y en la fosa infratemporal.
3.- Señalar la forma, ubicación y acciones de los siguientes músculos:
3.1 Temporal
3.2 Pterigoideo medial
3.3 Pterigoide lateral
3.4 Masétero
4.- Reconocer la participación de estos músculos en los siguientes
movimientos mandibulares:
4.1 Descanso
4.2 Elevación
4.3 Protrusión
4.4 Retracción
4.5 Movimientos de lateralidad
5.- Identificar en el cadáver: origen, recorrido, porciones y ramas colaterales de la
arteria maxilar.
6.-
Identificar en el cadáver: origen, recorrido, ramos colaterales de los nervios
maxilar y mandibular.
FOSA TEMPORAL
FOSA INFRATEMPORAL
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
MÚSCULO MASÉTERO
MÚSCULOS PTERIOGOÍDEOS
PLANOS DE LA REGIÓN INFRATEMPORAL
ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA FOSA INFRATEMPORAL Y
REGIÓN CERVICAL
RECORRIDO Y RAMAS DE LA ARTERIA MAXILAR
COMPONENTE NEUROMUSCULAR.
Los movimientos y posiciones de la mandíbula están gobernados básicamente por la
actividad contráctil coordinada y sincronizada de los músculos mandibulares. Estos
músculos con sus respectivos comandos nerviosos representan a los verdaderos
motores del Sistema Estomatognático y son responsables directos del control tanto de
la dinámica mandibular como articular.
Los músculos mandibulares pertenecen al grupo de los músculos esqueléticos. Las
fibras de un músculo esquelético, en condiciones normales, no se contraen en forma
espontánea y su respuesta contráctil es dependiente de excitación nerviosa que les
llega a través de su inervación motora. El conjunto de los mecanismos y circuitos
nerviosos que crean y proporcionan la energía nerviosa necesaria para desencadenarla
excitación motora muscular, mas los músculos mandibulares y músculos accesorios,
forman parte de uno de los componentes fisiológicos básicos más importantes del
sistema Estomatognático, el componente neuromuscular.
En general losa músculos esqueléticos se dividen en dos grupos de acuerdo a su
función, e independientemente si ellos flectan o extienden una articulación.
I)
II)
Músculos extensores: ejercen una función antigravitacional, por que se
oponen a la fuerza de gravedad y son posturales debido a que desempeñan
un rol importante en los mecanismos de adaptación postural.
Músculos flexores: son antagonistas con respecto a los extensores; son
músculos de contracción fásica, rápida y tienen como función alejar las
partes corporales de estímulos nociceptivos.
Referencia
Manns, A., Sistema Estomatognático.
Universidad de Chile, 1995.
Santiago,
Facultad
de
odontología
Actividades:
1. Desde el punto morfofuncional Manns plantea que “los movimientos
mandibulares funcionales, especialmente durante la masticación y deglución,
están controlados y dirigidos por medio de cuatro componentes fisiológicos
básicos” (Sistema Estomatognático, pág 6) ¿Cuáles son esos componentes?
2. Según la información expuesta clasifique cada uno de los músculos
mandibulares y los músculos suprahioídeos.
ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Describir los componentes óseos que forman la articulación
temporomandibular (ATM).
2.- Reconocer las áreas funcionales de las superficies óseas de la ATM.
3.- Analizar la relación entre la ATM derecha e izquierda.
4.- Describir los ligamentos de la ATM.
5.- Comprender la diferencia entre disco y menisco articular.
6.- Describir los dos compartimentos que el disco articular conforma.
7.- Revisar las estructuras que componen el ligamento posterior o zona bilaminar.
8.- Analizar los movimientos articulares en los distintos pianos del espacio: rotación y
traslación, sobrerotación.
9.- Definir relación céntrica.
10.-Describir las inserciones musculares en la ATM.
11.- Reconocer radiológicamente los componentes de la ATM.
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
POSTURA DE CÓNDILO Y DISCO EN D APERTURA Y CIERRE
MANDIBULAR
APARATO LIGAMENTOSO
DISCO ARTICULAR
CORTE TRANSVERSAL DE LA ATM
ESQUEMA DE UN CORTE FRONTAL DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
DISCO ARTICULAR
Es una lámina ovalada de tejido conectivo fibroso, de gran firmeza, localizado entre
el cóndilo de la mandíbula y la superficie articular del temporal. Es convexo-cóncavo
en su superficie antero-superior, acomodándose a la forma de la cavidad articulary
eminencia articular, respectivamente. Su superficie póstero-inferior es cóncava y
está en relación al cóndilo mandibular. Sus bordes externos están conectados con la
cápsula articular, de tal forma que el disco divide la articulación en dos
compartimentos: uno superior, supradiscal o témporodiscal y otro inferior, infradiscal
o máxilodiscal.
Se ha demostrado que en la articulación témporomandibular sana, el disco cubre al
cóndilo mandibular como una boina y está unido a él apretada y estrechamente a
nivel de sus polos lateral y medial; presenta una región anterior en visera de casco
que desborda la eminencia articular. La inserción del disco en los dos polos condileos
explica que pueda acompañar al cóndilo en sus movimientos de traslación, asegurando
la simultaneidad de movimientos del maxilar inferior y disco articular. Sin embargo,
esta unión no es lo bastante rígida como para permitir pequeños movimientos de
bisagra o de rotación de los cóndílos contra el disco, en el compartimiento infradiscal.
Para describir el disco articular en forma de ocho, se dividirá en una zona posterior
con la forma de una pera grande, una zona media muy delgada y una zona anterior
con forma de pera pequeña.
Referencia
Manns, A., Sistema Estomatognático.
Universidad de Chile, 1995.
Santiago,
Facultad
de
odontología
Actividades.
1. Caracterice las tres zonas del disco articular, indicando espesor, grado de
irrigación, relación con las estructuras óseas y estructuras asociadas.
2. Realice dos esquemas con respecto al disco articular:
a) Corte sagital indicando: las zonas del disco
b) Corte frontal (coronal) indicando: inserción discal e inserción capsular.
CAVIDAD ORAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Ubicar la cavidad oral dentro del contexto de:
1.1 Tubo digestivo
1.2 Macizo facial
2.- Identificar en el ser vivo (examen intraoral) y en el cadáver:
2.1 Vestíbulo de la cavidad oral.
2.2 Labio superior
2.2.1 Filtro
2.2.2 Tubérculo
2.2.3 Frenillo del labio
2.3 Labio inferior
2.3.1 Frenillo del labio inferior
2.4 Comisura de los labios
2.5 Cavidad oral propiamente dicha
2.5.1 Límite anterior
2.5.2 Límite posterior: Itsmo de las fauces
2.5.2.1 Úvula palatina
2.5.2.2 Arco palatogloso
2.5.2.3 Arco palatofaringeo
2.5.2.4 Tonsila palatina
2.5.3 Techo de la cavidad oral: Paladar duro y paladar blando.
2.5.4 Piso de la cavidad oral
2.5.4.1 Lengua y suelo de la cavidad oral
2.5.4.2 Carúncula sublingual
2.5.4.3 Pliegue sublingual
2.5.4.4 Frenillo lingual
2.5.5 Pared lateral de la cavidad oral: bucas (mejillas).
3.- Identificar en el cadáver, la estructura del:
3.1 Paladar duro
3.1.1 Parte ósea
3.1.2 Parte mucosa
3.1.3 Vasos y nervios
3.2 Paladar blando
3.2.1 Mucosa
3.2.2 Aponeurosis palatina
3.2.3 Músculos
3.2.3.1 Levantador del velo del paladar
3.2.3.2 Tensor del velo del paladar
3.2.3.3 De la úvula
3.2.3.4 Palatogloso
3.2.3.5 Palatofaríngeo
3.2.4 Vasos y nervios del paladar blando
3.2.5 Acción de los músculos del paladar blando.
4.- Reconocer la distribución y principales características anatómicas de las piezas
dentarias.
CAVIDAD ORAL
ESTRUCTURA DEL PALADAR ÓSEO Y DEL VELO DEL
PALADAR
MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR
ORIGEN DE LOS MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR

Documentos relacionados