indicaciones para el llenado de los formularios (hr) y (pu)

Transcripción

indicaciones para el llenado de los formularios (hr) y (pu)
“Año de la consolidación del mar de Grau”
MUNICIPALIDAD ISTRITAL
DE AMARILIS
INDICACIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS (HR) Y (PU) 2016
DEFINICIONES.FORMULARIOS:
HR Y PU.- formularios diseñados para acopiar información de contribuyentes con fines exclusivamente
tributarios, en el cual el administrado bajo Declaración Jurada consigna la información de su predio, así como
sus datos generales, por lo que se denomina DECLARACIÓN JURADA DE AUTOAVALUO.
PU.- Formulario denominado Predio Urbano, diseñado para que el contribuyente exprese toda la información
necesaria para determinar sus tributos municipales, es decir la identificación del contribuyente, así como el valor
del predio de acuerdo al Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificación para la sierra al 31 de octubre del
2015, arancel y la tabla de depreciación de predios.
HR.- Formulario denominado Hoja de Resumen, diseñado para que el contribuyente exprese toda la información
referente al contribuyente, así como la determinación del impuesto predial de los predios que tuviera en la
jurisdicción del Distrito de Amarilis.
INDICACIONES PARA EL LLENADO:
El llenado de los formularios HR y PU, es sumamente sencillo y de rápida escritura, para ello solo debemos seguir
los pasos que se indica:
LLENADO DEL PU:
En primer lugar usted debe llenar el formulario PU (en letra imprenta), - primera hoja - consignado los datos en
cada uno de los casilleros: (1) número del DNI, (2) Apellidos y nombres o razón social del contribuyente (3) anexo,
(4) Sello de recepción, (5) Registro de Contribuyente (6) condición de propiedad,(7) estado del predio,(8) tipo, (9)
Uso, 10 Ubicación del Predio, (11) Nombres de la Av. Jr. o calle donde se ubica el predio, (12) Numero de la
vivienda,(13) piso,(14) Departamento, (15) Manzana, (16) Lote, 17 Clasificación,( 18) Material Estructural,(19)
Estado de Construcción, (20) Piso, (21) Antigüedad, (22) Categoría MC,T, P, PV, RV, Ba SE, (23) Valor Unitario por
M2, (24) Incremento 5% (1), (25) Depreciación (%) Importe, (26) Valor Unitario Depreciado, (27) Área Construida,
(28) Valor Área Construida, (29) Valor de Áreas Comunes, (30) Valor de la Construcción, (31) Observaciones, Valor
Construido, (33) Otras Instalaciones DATOS DEL TERRENO (34) Fecha de Adquisición, (35) Área en M2, (36) V.A.TU.
(37) usamos para el valor del terreno, (38) casillero reservado para la sumatoria de los casilleros (32+ 33 +37) y (39)
determinar el día mes y año de la declaración y firma del propietario o representante legal.
En el reverso del formulario PU, se encuentran datos referentes a la construcción del predio, por lo que debemos
poner especial cuidado al declarar y ajustarnos a su realidad. Por ello es conveniente, determinar los parámetros
que intervienen en el cálculo del autoavaluó. Como son:
a) Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Sierra al 31 de octubre del 2015 y cuantificar el
valor de la construcción en metro cuadrado de: Muros y Columnas, Techos, Pisos, Puertas y Ventanas,
Revestimiento (Tarrajeo), Baños, (Instalaciones eléctricas)
b) Depreciación de la construcción del predio.
c) Área construida del predio
d) Valor arancelario del terreno
e) Otras instalaciones
AMARILIS CRECE CONTIGO
Jr. Huallaga N° 300 Paucarbamba – Amarilis Huánuco Teléf. N° (62) 51- 7474
“Año de la consolidación del mar de Grau”
MUNICIPALIDAD ISTRITAL
DE AMARILIS
a) El Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificación para la Sierra, se encuentra a vuestra disposición en
el hipervínculo “Tributos Municipales”, denominado Anexo Nº 01 y de acuerdo a las características de la
construcción, iremos determinando su valor real del área construida, por ejemplo si definimos los muros y
columnas de la construcción, nos ubicamos en la primera columna y determinamos cual es el tipo que
corresponda, podría ser columna de concreto y pared de ladrillo, en ese caso tomaré la fila C de la primera
columna, es decir “Placa de concreto, albañilería armada, ladrillo o similar con columnas y vigas de amarre” el
cual tendrá asociado un valor por metro cuadrado S/. 217.76 como se muestra en el Cuadro de Valores Unitarios
Oficiales de Edificación para la Sierra. así continuamos determinando las características de la construcción,
techos, pisos etc., Al final sumaremos todos los valores encontrados en la construcción señalados en las columnas
y obtendrá el valor total de la construcción del predio por metro cuadrado, que va consignar en su formulario
PU en los casilleros del ( 28 ) al ( 30 ).
b) Depreciación de la construcción del predio.- para determinar el porcentaje de depreciación tendremos en
cuenta cuatro variables; año de antigüedad del predio, estado de conservación, Material predominante en la
construcción, clasificación del predio. Y ello tendremos que consignar en los casilleros (20) (23) y 25 luego, acceder
al Anexo N° 2 tabla de Depreciación para casa habitación que se encuentra en el link “Tributos Municipales”.
Primer paso, es clasificar el tipo de predio señalado en el casillero (35) con ello se va definir con que tabla se va
trabajar, por ejemplo si el predio es un edificio entonces tendré que buscar la depreciación en la Tabla Nº 03, para
edificios – oficinas.
Segundo paso es determinar cuál es la antigüedad del predio, por ejemplo si el predio tiene una antigüedad de 9
años entonces me ubicaré en la segunda fila de la tabla Nº 03.
Tercer paso es definir cuál es el material predominante, si seguimos con el ejemplo anterior podríamos señalar
que el edificio es de concreto, en ese caso nos ubicaremos en la primera línea de la segunda fila de la tabla Nº 03.
Cuarto paso está en definir su estado de conservación, en tal sentido si el edifico tiene una conservación regular,
entonces me ubicaré en la tercera columna del estado de conservación y lo cruzo con la ubicación antes
encontrada, es decir primera línea de la segunda fila de la tabla Nº 03 y la tercera columna, tal como se muestra
en el cuadro adjunto.
c) Área construida del predio.- Usted conoce cuál es el área construida de su predio.
d) Valor arancelario del terreno.- es aquel valor de terreno por metro cuadrado que determina el Ministerio de
Vivienda, el cual se encuentra expresado en los planos arancelarios, que usted lo puede ubicar en el link “Tributos
Municipales”. Por ejemplo, si tengo un predio que se ubica en la Av. Micaela Bastidas, entonces el valor
arancelarios es el S/. 87 de acuerdo al plano, según se puede apreciar en el plano adjunto.
DETERMINACIÓN DEL AUTOAVALUO:
Con los parámetros antes indicados, estamos en condiciones en determinar el autoavaluo, teniendo en
consideración lo siguiente:
UNO: Registrar la antigüedad del predio en el casillero (41)
DOS: Registrar los clasificadores del predio, material Estructural Predominante y el estado de conservación del
predio, en los casilleros (35) (36) y (37) respectivamente.
TRES: Registrar todas las categorías del valor de construcción por metro cuadrado en los casilleros del (42) al (48),
para luego sumar todos estos valores y consignarlos en el casillero (49).
CUATRO: Solo si el predio cuenta con más de cinco pisos, en ese caso se hará un incremento del 5% al valor de
construcción encontrado.
CINCO: Se determina el porcentaje de depreciación de acuerdo al primer y segundo paso.
AMARILIS CRECE CONTIGO
Jr. Huallaga N° 300 Paucarbamba – Amarilis Huánuco Teléf. N° (62) 51- 7474
“Año de la consolidación del mar de Grau”
MUNICIPALIDAD ISTRITAL
DE AMARILIS
SEIS: Se deduce el valor del porcentaje de depreciación al Valor Unitario de Oficial de edificación y de esta manera
se obtiene este valor neto.
SIETE: El valor neto del Valor Unitario de Oficial de Edificación, se multiplica por el área construida del inmueble.
OCHO: Se determina el valor arancelario y se multiplica por el área de terreno del predio
NUEVE: Si tiene registrado otras instalaciones, ésta se valoriza a precio de mercado y se consigna como parte del
valúo a determinar
DIEZ: Finalmente, suma todos los parciales encontrados en los pasos; Séptimo, Octavo y Noveno, y obtendrá el
AUTOAVALUO del predio materia de declaración jurada.
LLENADO DE LA HR
Luego de haber llenado el formulario PU, a continuación usted debe llenar el formulario HR, para ello en la primera
hoja debe comenzar consignando sus datos de identificación como es el número del DNI (1) o RUC, nombre y/o
razón social completo (2), numero telefonito (3), correo electrónico de contar con esta cuenta (4). A continuación
debe declarar su domicilio fiscal que viene a ser el lugar fijado por el contribuyente dentro del territorio nacional
para efecto tributario – Código postal (5) del distrito, nombre del distrito (6), tipo de agrupamiento poblacional (7),
nombre del agrupamiento poblacional (8) tipo de vía (9) Numero del domicilio fiscal (10), Dpto. (11), Oficina (12),
interior (13), Manzana (14) y Lote (15). Luego de declarar toda la información referente al contribuyente y su
domicilio fiscal, deberá señalar el motivo de la declaración jurada, de acuerdo a las opciones consignados en el
casillero (16):
1) Inscripción
7) Masiva
2) Aumento de Valor
8) Compra Venta
3) Disminución de Valor
9) Independización
4) Descargo
10) Acumulación de anexo
5) Compra
11) Acumulación de lotes
6) Venta
12) Otros
Dependiendo el motivo de la declaración jurada, deberá acompañar a su declaración la documentación
correspondiente como Minuta de compra venta, en caso se trate de una inscripción nueva o de una baja, etc.
A continuación registramos en el casillero (18) la ubicación exacta de su predio declarado, el porcentaje de
condominio (19) la exoneración total (20) o parcial (21) y finalmente el valor de autoavaluo que usted
determinó en el DÉCIMO PASO de la Declaración Jurada del PU. Luego, de totalizar el monto de los autoavaluos
se procede a calcular el impuesto predial conforme a lo dispuesto en el artículo 13º del Texto Único Ordenado
de la Ley de Tributación Municipal, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Para el caso hemos utilizado un ejemplo cuyo valor de autoavaluo es de S/. 300,000.00 Nuevos soles (Base
imponible), el cual es desglosado en tres tramos tal como se indica en la columna C, siendo el primer tramo
hasta 15 UIT es decir hasta S/. 54,000.00, luego el segundo tramo se toma desde las 15 UIT hasta las 60 UIT, es
decir desde 54,000.00 hasta 216,000.00 o sea (216,000.00 – 54,000.00 = S/. 162,000.00) y finalmente el último
tramo que va desde los 216,000.00 hasta el valor de su autoavaluo, que para el caso sería (300,000.00 –
216,000.00 = 84,000.00).
1º Hasta 15 UIT Hasta 54,000.00 0.20% 54,000.00 108.00
Más de 54,000.00
Hasta 216,000
3º Mas de 60 UIT Mas de 216,000.00 1.00% 84,000.00 840.00
300,000.00
S/. 1,920.00
S/. 480.00
2º
AMARILIS CRECE CONTIGO
Jr. Huallaga N° 300 Paucarbamba – Amarilis Huánuco Teléf. N° (62) 51- 7474
“Año de la consolidación del mar de Grau”
MUNICIPALIDAD ISTRITAL
DE AMARILIS
BASE IMPONIBLE
TOTAL IMPUESTO ANUAL
TOTAL IMPUESTO TRIMESTRAL
De 15 UIT a 60 UIT 0.60% 162,000.00 972.00
TRAMO DE AUTOAVALUO UIT: 3,600
(En Nuevos Soles)
TASA
(%)
BASE IMPONIBLE
POR TRAMOS
IMPUESTO
(S/.)
Obtenido estos valores, a continuación se le va a multiplicar por las tasas que se indican en la
columna D, es decir se multiplica la columna D x E, encontrando el impuesto por:
TRAMO DE AUTOVALUO (en UIT)
TRAMO DE AUTOVALUO (en S/.)
ALICUOTA
IMPUESTO
Hasta 15 UIT
Hasta S/. 59, 250.00
0.20%
118.50
Más de 15 UIT y hasta 60 UIT
Más de S/. 59, 250.00 y hasta S/. 237, 000.00
0.60%
1066.50
Más de 60 UIT
Más de S/. 237,000.00
*
UIT 2016
1.00%
S/ 3950.00
AMARILIS CRECE CONTIGO
Jr. Huallaga N° 300 Paucarbamba – Amarilis Huánuco Teléf. N° (62) 51- 7474

Documentos relacionados