de la asociación Meteorológica española

Transcripción

de la asociación Meteorológica española
octubre 2013 Nº 42
revista de divulgación científica y boletín
de la Asociación Meteorológica Española
Octubre 2013 - Número 42 - Quinta Etapa
Revista de la Asociación Meteorológica Española
Sumario
3
PRESENTACIÓN
4 BUZÓN
5 AL AIRE, por Ángel Rivera
6 ACTIVIDADES AME
9
PERFILES: Sergio Barbosa, impulsor
del METEOSAT en América
12 NOTICIAS
18 CRÓNICA DEL TIEMPO
22 FOTOGRAFÍA:
Meteoreportaje 2012
y las fotos del verano
26 La Imagen del verano:
Sistema convectivo de mesoscala
y “Frente de racha”
40 CONGRESOS: Dos reseñas
y muchas citas
43 LIBROS: Comentamos dos
COLABORACIONES
FOTO DE PORTADA
Supercélula tornádica
Villamartín de Campos
(Palencia)
2 Octubre 2013
Hora: 18:10
FOTO DE
CONTRAPORTADA
Supercélula
Mendavia (Logroño)
6 Septiembre 2013
Hora: 20:28
Autor de las fotografías:
José Antonio Gallego
Poveda
2
22
Segundo Premio Meteoreportaje 2012:
De norte a sur de Europa,
por Roberto Porto Mata
28
Consideraciones sobre el uso del
riesgo de sucesos climáticos extremos
en el contexto del Cambio Climático,
por José Antonio López Díaz
31 El Banco Nacional de Datos Climatológicos,
por Celia Flores, César Rodríguez, Ana Ambrona,
Pilar García y Teresa Gallego
36 Harmonie, el nuevo modelo de alta
resolución de AEMET,
por Francisco Javier Calvo
48 En recuerdo de nuestra amiga
Esther López,
por Alberto Cansado y Juan Antonio de Cara
TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
EDITA:
Asociación Meteorológica
Española
DIRECTOR:
Fernando Aguado Encabo
REDACCIÓN:
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ DÍAZ
Francisco Pérez Puebla
Antonio Mestre Barceló
Ernesto Rodríguez Camino
Asunción Pastor Saavedra
José María Sánchez-Laulhe
María Luisa Sánchez Calero
Manuel Palomares Calderón
Juan Carlos Sánchez Perrino
DIRECCION POSTAL:
Revista Tiempo y Clima
Apartado 60025.
28080, MADRID
WEB: PPK.AME-WEB.ORG
REVISTA de difusión gratuita
entre los socios de la AME.
Suscripciones por encargo en
página Web.
Precio de la suscripción
anual 2013: 28 euros
diseño: alfredo niño
Impreso en España por
NUEVA IMPRENTA
Tirada de 1000 ejemplares
Dep. Leg: M-10961-1976
EDICIÓN IMPRESA:
I.S.S.N: 2340-6607
EDICIÓN DIGITAL:
ISSN 2340-6631
COLABORACIONES:
Se invita a enviar
contribuciones y
correspondencia relativa
a todos los aspectos de la
meteorología, climatología y
ciencias afines
La responsabilidad por
las opiniones vertidas
en dichas contribuciones
es exclusivamente de sus
autores.
Para realizar envíos SE
RECOMIENDA registrarse
como autor en el portal Web
indicado más arriba y seguir
las indicaciones
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Presentación
Jose Antonio Maldonado
Presidente de AME
Estimados socios de la AME:
Dentro de las actividades de la AME, la más
relevante es la organización de las XXXIII Jornadas
Científicas de loa AME y el 15º Encuentro HispanoLuso de Meteorología en el próximo año que, sin
duda, será un tanto especial porque viene a coincidir
con el decimoquinto aniversario de la fundación de la
Asociación. Los miembros de la Junta hemos elegido
como lema de la Jornadas “Tiempo, Clima y Sociedad”,
queriendo dar mayor amplitud a los temas que se
presenten de forma que tengan cabida en las ponencias
todo lo concerniente a la meteorología, la climatología,
su repercusión en las personas y sus actividades e
incluso las situaciones que más puedan preocupar a la
ciudad que nos va a acoger.
Las Jornadas, como apuntábamos en el número
anterior y se refleja con más detalle en éste, tendrán
lugar en Oviedo. Desde aquí debo apuntar en nombre
de la Junta y en el mío propio, nuestro agradecimiento
al Ayuntamiento de la capital del Principado por las
facilidades que nos está ofreciendo y por el trato
dispensado. El pasado 8 de octubre, el Delegado
Territorial de AEMET en Asturias, Manuel Mora, y yo
fuimos recibidos por el Primer Teniente Alcalde, el
Concejal de Turismo y Congresos y la Directora del
Auditorio Palacio de Congresos “Príncipe Felipe” y en
una agradable reunión de trabajo nos mostraron su total
apoyo.
Asimismo, el Presidente de AEMET es consciente
de la importancia de estas Jornadas y, en la línea
de receptividad que viene mostrando desde que
está al frente de la Institución, nos ha prometido su
colaboración en todo cuanto esté en su mano para que
sean un éxito.
A la vista de cómo se van desarrollando los
acontecimientos, a través de estas líneas me atrevo a
pedir la máxima difusión y participación a socios y
simpatizantes de la AME de forma que las Jornadas
de Oviedo sean memorables y sirvan de homenaje a
quienes fueron los fundadores, cuando en 1964
probablemente ninguno de los lectores de la revista
teníamos relación con la meteorología y muchos de
vosotros ni siquiera habríais nacido.
Cambiando de tema, en este número también se
recuerda que ya han sido publicadas las bases del
noveno concurso anual de reportajes fotográficos,
“Meteoreportaje”, y el segundo de “Meteovídeo”,
reflejándose también los plazos de entrega y la fecha en
que se publicarán los resultados de ambos concursos.
En la última reunión de la Junta se acordó llevar a
cabo una campaña de captación de socios dirigida a
diversos ámbitos y entre ellos a los propios miembros
de AEMET porque entendemos que entre las últimas
promociones es muy probable que sean bastantes los
compañeros que sepan poco o nada de la AME.
Por último, en relación con el cincuentenario se
tomo la decisión de que fuese Manolo Palomares
quien se encargase de estar al frente de la comisión
que organice algún acto, al margen de las Jornadas,
conmemorando tan señalada efemérides. Consideramos
que Manolo por sus cualidades es la persona idónea
y a ello hay que añadir que es hijo de uno de los que
fueron socios fundadores, el meteorólogo Manuel
Palomares Casado, que fue profesor y jefe de algunos de
los funcionarios que todavía permanecen en activo y de
otros que ya no lo estamos.
3
Sección coordinada por Eugenio Arenas
Buzón
¡Por todos los
miércoles!
Agradezco la amable, divertida e ilustrada respuesta de
José Antonio López en su artículo “Tiempo (civil) absoluto o
relativo” a mis anteriores consideraciones sobre la adopción
de un patrón universalmente
consensuado de fecha y hora.
Le doy mi comprensión en algunos puntos, pero no la razón.
De lo contrario el público lector
sospecharía un tongo. No se
trata de una pugna de conceptos más o menos prestigiados.
En la perspectiva de la hora
universal desaparecen los desfases horarios tras un desplazamiento a través de meridianos,
y todo queda en una relativa
dislocación solar. Y preguntará José Antonio de qué sirve esta conversión a la fe temporal universal a quien no sale
de su pueblo. Hoy son ya pocos
quienes no viajan a variados husos horarios cada día. La mayoría navegamos y volamos por
páginas de cualquier confín terrestre y nos reunimos con colegas de otros lugares. Eso nos
invita a imaginar en qué lado se
encuentra el sol desde su posición. O a entender por qué no
nos responde el amigo americano todavía. ¿Le convendrá la
hora de la reunión que hemos
fijado? Usamos ya la hora de
internet, que es la hora universal, vigente en aviación civil o
militar, astronomía o meteorología desde hace décadas. Es
tarde para reclamar horas locales. Sólo que los ordenadores,
conscientes de nuestro conservadurismo, traducen su ágil
hora unificada a nuestra tradicional y anticuada hora nacio4
divisa, o los visados y controles
de pasajeros para mitigar la alegría turista ciudadana.
En cuanto a los románticos husos horarios, es absurdo ver desaparecer un día durante un vuelo de Santiago de
Chile a Melbourne. Salir el martes y apearse tras unas horas
de avión el jueves. Un caso para
Banacek. Si queremos el respeto de las generaciones venideras, ocultemos cuanto antes
este error contable. Permitan
que recomiende la hora universal hasta en la sopa, por un
mundo sin costuras. Y por un
mundo con miércoles.
José Ignacio Prieto
Esta sección está abierta
a todos los comentarios,
sugerencias y opiniones que
creáis oportunas y enviéis a
[email protected]
entendiéndose que las
mismas son de vuestra
exclusiva responsablidad.
La participación tiene premio
patrocinado por AEMET: un
ejemplar del Atlas Climático
Ibérico. La carta premiada
por el Comité de Redacción
de Boletín en este número
será anunciada en el próximo.
La carta premiada en el
número anterior, ha sido la de
Esteban Riera. Enhorabuena
Esteban y gracias por tu
colaboración.
Para el próximo número, el
premio consistirá también en
un ejemplar del mencionado
Atlas Climático Ibérico.
nal. Me sobra esa deferencia
folclórica de Microsoft, aprovechada por los gobiernos en
verano para modificar las horas
de trabajo de sus súbditos, o
para dificultar la comunicación
con países vecinos, como también aprovechan los cambios de
TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
EFEMÉRIDES:
SE CUMPLE UN
AÑO DE LAS
INUNDACIONES
EN EL VALLE DE
CANFRANC
19/10/2012 Comienza el más
intenso episodio de lluvias que
yo he visto en vivo y en directo.
En Canfranc Estación (Huesca) hay instalada una estación
Davis, propiedad de Clima y Nieve Pirineos , que recogió 379 mm
entre el viernes 19 y el domingo
21 de octubre de 2012, con la siguiente distribución : viernes 19:
177,4 mm; sábado 20: 191,6 mm;
domingo 21: 10 mm
Si las cifras globales son bastante tremendas, lo que a mí más
me asombra es la distribución
horaria... porque la mayor parte
de esa precipitación se dio entre
el viernes a primera hora de la
tarde y la madrugada del sábado.
Según he podido ir recopilando datos, teniendo en cuenta que a las 14 horas se habían
recogido 27 mm:
- Entre las 14:30 y las 19:00,
aproximadamente, cayeron
123,80 mm más (en cuatro horas y media).
- Hasta las 20:51 se habían
recogido 165,6mm, lo que arroja una cifra de 139,6 mm en menos de siete horas.
- Entre las 14:30 horas del viernes y las 02:46 del sábado se habían recogido 230,6 mm, es decir: 204 mm en unas doce horas.
- Y otro dato más, los 300
mm, contados a partir de las
14:30, se alcanzaron en algo menos de 28 horas, ya que a las
18:22 del sábado se llevaba un
total de 327 mm en el episodio.
A partir de media tarde del
viernes comenzó a desbordarse
el río Aragón a su paso por Canfranc Estación. Afortunadamente, no ocurrió ninguna desgracia
personal. Algunos garajes inundados, rotura de la antigua depuradora en desuso, daños en
caminos, prados parcialmente
desaparecidos, parte de la nave
en la que la Mancomunidad del
Alto Valle del Aragón guarda algunos vehículos fue a parar al
río, motos destruidas…
Aguas abajo, en Castiello de
Jaca, el río se llevó por delante
varias casas que estaban construidas en el cauce del río.
Quiero hacer, para terminar,
dos reflexiones:
La primera es que no ocurrió nada irreparable porque
“La Naturaleza” no quiso. Los
avisos de la AEMET, ya fueran
naranjas o rojos, prácticamente
cayeron en “saco roto”. Ningún
dispositivo se puso en marcha
aquellos dos días. Nadie coordinaba nada. Los voluntarios de
Protección Civil de Canfranc patrullaron día y noche, vigilando
por si el río inundaba las calles de
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Al aire
por Ángel Rivera
los núcleos habitados, pero sin
más medios que un vehículo todoterreno, unos transmisores y
muy buena voluntad. Más o menos, lo mismo se puede decir de
la Guardia Civil de Canfranc. No
parece que hubiera ningún protocolo de evacuación.
La segunda… ¿Dejaremos
algún día de urbanizar el espacio perteneciente a los ríos?
¿Conseguiremos aprender algo
de estas crecidas? Mucho me
temo que los responsables seguirán con sus políticas de dragar, movilizar gravas y constreñir rios…
David Ibañez Cerced
Un año después
En el boletín de Octubre de
2012 escribí una carta al buzón
de la AME para tratar el final de
los datos liberados de AEMET.
Un año (y un nuevo presidente)
después nada ha cambiado respecto a la política de datos, aun
cuando desde “la casa” hayan
hablado de su voluntad en resolver este asunto.
No termino de entender que
después de todo este tiempo,
no se haya iniciado un diálogo
donde todas las partes puedan
hablar y tratar de llegar a puntos de acuerdo.
Por este motivo, le pido desde aquí a D. Miguel Angel López, presidente de AEMET que
establezca conversaciones con
los distintos afectados por el
cierre (universidades, investigadores, aficionados, etc.), y los
escuche. Y de paso, y si puede,
que me responda a una pregunta. ¿Podría decirme qué beneficio obtiene la Meteorología de
todo este embrollo?
PREDICCIONES
FALLIDAS Y DISCULPAS
El pasado 11 de septiembre, cuando todo hacía presagiar un día bastante soleado y con temperaturas normales o incluso algo más altas en todo el interior peninsular, amaneció nublado e incluso ya con algunas tormentas en zonas del sur
de Castilla y León, Comunidad de Madrid y noroeste de Castilla La Mancha. Según avanzaba la mañana las tormentas se hicieron más frecuentes en esas zonas
al tiempo que la temperatura descendía varios grados, en vez de seguir su marcha
normal ascendente. De este modo, a las once de la mañana se registraban unos 12
grados en observatorios que habían amanecido con 17. Si a ello se unía el alto grado de humedad y el viento, que a veces soplaba racheado, puede suponerse la desagradable sensación térmica que reinaba. Gran cantidad de personas, podemos
hablar incluso de algunos millones ya que el área metropolitana de Madrid fue
afectada de lleno, se vieron sorprendidas vistiendo ropa y calzado muy ligero ya
que ninguna predicción había indicado que tal circunstancia pudiera darse. Ante
esta situación, la Agencia Estatal de Meteorología emitió por su canal de Twitter
un breve mensaje en el que pedía disculpas por las molestias ocasionadas.
Mas allá del análisis técnico de las causas del error, que creo por otra parte
muy interesante, quiero referirme al debate suscitado sobre si deben presentarse
disculpas tras una predicción fallida. Las opiniones han sido para todos los gustos
aunque parece que han predominado las que apuntan a que debe explicarse el fallo y sus causas pero no pedir disculpas explícitamente. Hay quienes argumentan
a este respecto que, si se hace así, se pedirían con bastante frecuencia ya que muchos días se producen fallos mas o menos importantes. Argumentan que ello podría resultar contraproducente en relación con la sensación de fiabilidad creciente
de las predicciones o incluso como muestra de un trabajo deficientemente realizado, algo que no correspondería con la realidad.
Mi opinión al respecto es distinta a la que hubiera mantenido en otra época ya que, distinta es también ahora, la relación de AEMET con la sociedad y con
los medios, a lo que debe sumarse la presencia de la Agencia en redes sociales. Si
hace unos años el antiguo INM hubiera querido disculparse por un fallo serio en
una predicción lo hubiera tenido muy difícil. A la falta de un canal adecuado y de
una seguridad en la adecuada transmisión del mensaje, se sumaría, como dificultad añadida, la percepción pública del Instituto en aquellos tiempos como una institución mas bien lejana y con un cierto aire “oficialista”. Hubiera sido un hecho
raro y probablemente mal interpretado en distintas instancias. Sin embargo, ahora, cuando se ha avanzado bastante, aunque aún no todo lo suficiente, en acercar AEMET a la sociedad y cuando, además, la Agencia utiliza el canal de Twitter,
algo que lleva implícito aceptar algún tipo de diálogo o de comunicación bidireccional, me ha parecido muy adecuada esa expresión de excusas, por otra parte
nada exagerada; sólo se reconoce que una información que ha facilitado la Agencia ha causado trastornos a millones de personas. Y ello no tiene por qué suponer
mala fe ni trabajo mal hecho; sólo señala las fronteras de la propia predicción meteorológica.
¿Supone un precedente para futuras ocasiones? No necesariamente. Todo dependerá en principio de la magnitud del “fallo” y del número de personas afectadas. Pero lo que siempre debería sentir el público es que su Servicio Meteorológico
se preocupa por él, que está a su cuidado, que puede confiar.
Eugenio Arenas
5
Actividades
AME
XXXIII Jornadas
Científicas de la AME”
La Junta Directiva de la AME ha aprobado el primer anuncio
de convocatoria de las XXXIII Jornadas Científicas de la AME15º Encuentro Hispano-Luso de Meteorología que aparece en la
siguiente página de este número del boletín. Estas jornadas del
año 2014, que llevan por lema “Tiempo, Clima y Sociedad”, tendrán un significado especial para nosotros puesto que ese año la
AME ha de celebrar el 50 aniversario de su fundación.
El lugar y fecha de celebración de las jornadas se han fijado
de acuerdo con el Excmo. Ayuntamiento de Oviedo, que ha acogido la propuessta de la AME con una “hospitalidad y generosidad
asturiana”, al patrocinar los espacios que utilizaremos en el emblemático “Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo”, obra reciente del arquitecto Santiago Calatrava.
Como viene siendo habitual, las jornadas se celebrarán junto a otros eventos que, en esta ocasión, se van a desarrollar en la
capital asturiana entre el 5 de abril y el 4 de mayo de 2014 y que
son los siguientes:
Reunión Anual de la AME: Este evento es el principal acto
anual que la AME organiza para facilitar a socios y amigos una
ocasión para el reencuentro, en torno al mandato estatutario de
celebración de la Asamblea General Ordinaria de la asociación.
La Junta está trabajando en la organización y búsqueda de patrocinios para este evento (que tendrá lugar el domingo 6 de abril de
2014) en la idea de ofrecer a los socios a comienzos del próximo
año, un programa de contenido cultural, turístico y gastronómico a precio reducido.
Exposición “La Observación de la Atmósfera”: Esta exposición, propuesta conjuntamente por la Agencia Estatal de
Meteorología y la AME, será instalada en el Auditorio-Palacio
de Congresos “Príncipe Felipe” que ha sido cedido gentilmente
por el Excmo. Ayuntamiento de Oviedo y ocupará una superficie aproximada de 600 metros cuadrados. Allí, entre el sábado
5 de abril y el domingo 4 de mayo de 2014 se exhibirán numerosas piezas de la exposición itinerante “La Meteorología a través del Tiempo” de AEMET” junto a una exclusiva colección de
paneles informativos y material gráfico de alta calidad (60 fotografías de gran formato y tamaño 33x50cm y videos time-lapse de fenómenos meteorológicos) realizada y supervisada por
tres de los autores de libros y exposiciones más acreditados de
la comunidad meteorológica española. Como material complementario de la exposición se ha propuesto la realización de un
Catálogo (tamaño 150x210, color, 70 páginas) para facilitarlo a
los asistentes.
Con respecto a las Jornadas propiamente dichas, actualmente se trabaja en la formación del Comité científico de las jornadas,
6
TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
en la configuración de Web que administrará todo lo relacionado con las jornadas (http://cgs.ame-web.org) y en la preparación
del segundo anuncio que será publicado el 25 de noviembre de
2013. Se puede adelantar ya que la cena de honor del congreso
tendrá significación conmemorativa del 50 Aniversario de la creación de la AME, que los precios de inscripción a las jornadas tendrán dos categorías (socios y no socios) y tres modalidades (completa, un día y estudiante) y que habrá premios para las mejores
contribuciones jóvenes (realizadas por estudiantes menores de
33 años o que acrediten estar matriculados en cursos universitarios o de postgrado).
Plan de sostenimiento
de la revista Tiempo y Clima
En línea con lo acordado por la Junta Directiva, durante el último trimestre se han ido añadiendo elementos al nuevo escenario que estamos intentando construir para facilitar que la revista Tiempo y Clima pueda sostenerse sin ayuda de subvenciones.
Los esfuerzos se han centrado principalmente en incorporar números anteriores a la edición digital, habilitar y configurar
las funcionalidades del portal http://pkp.ame-web.org que aloja
los servicios de distribución y venta de la revista y desarrollar la
campaña de captación de suscriptores dirigida a bibliotecas españolas y extranjeras.
Sobre este último punto, referir que se han enviado centenares de correos electrónicos a otras tantas bibliotecas privadas y
públicas (universidades, administraciones central y autonómica,
servicio exterior, fundaciones, etc.) presentando la revista y los
precios de suscripción de sus dos ediciones (digital e impresa)
y despachado un primer paquete de envíos por correo ordinario
dirigida a los directores de los servicios meteorológicos europeos
conteniendo la misma información, además de un ejemplar impreso del último número, que es el primero en el que aparece el
nuevo título de la revista.
También se ha trabajado en proporcionar a los autores mejores servicios y hacer más atractiva su participación, publicando
en el portal una nueva versión de la guía de autores, más simplificada, y dando pasos adelante para lograr que los trabajos presentados en ciertas secciones de la revista queden registrados en
las bases de datos internacionales de referenciación y puedan, en
consecuencia, ser parte del proceso de generación de los índices
de impacto del material publicado.
La Junta de la AME hace un llamamiento a todos los socios
para contribuir en la medida de lo posible a estos esfuerzos de
captación de suscriptores y en los que en el próximo futuro habrá que hacer para atraer publicidad.
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
ASOCIACIÓN
METEOROLÓGICA
ESPAÑOLA
Miembro de la European
Meteorological Society
XXXIII Jornadas Científicas de la Asociación
Meteorológica Española
“Tiempo, Clima y Sociedad”
15º Encuentro Hispano-Luso de Meteorología
La Asociación Meteorológica (AME) anuncia la celebración de las XXXIII Jornadas Científicas de la AME y
el 15º Encuentro Hispano-Luso de Meteorología.
 Lugar y fecha de celebración
Las XXXIII Jornadas se celebraran entre los días 7 y 9 de abril de 2014 en el Palacio de Congresos “Ciudad
de Oviedo” de la capital del Principado de Asturias. Las Jornadas Científicas, que se celebran cada dos años,
y los Encuentros, que se realizan anualmente y de forma alterna en España y Portugal, se han convertido en
un foro de gran valor para el intercambio de conocimiento entre los científicos españoles y portugueses, en
el ámbito de la meteorología y la climatología.
 Temas
A lo largo la historia, el clima ha influido de forma decisiva en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.
Las interrelación entre el clima y las actividades humanas tiene múltiples facetas: las condiciones climáticas han
determinado y siguen determinando en gran medida tanto la producción agraria y ganadera y su distribución
como la respuesta de los ecosistemas naturales, y por ello constituyen un elemento básico de planificación en
numerosos sectores como la construcción de edificios y obras públicas, los servicios (transporte, turismo y
actividades al aire libre, seguros, comercio…etc.) y en general en todo lo relacionado con la salud, la seguridad y
el confort de la población.
El estudio del clima y de su evolución en los próximos decenios adquiere una importancia crítica en un
momento en el que la sociedad debe afrontar una serie de retos ante la incertidumbre sobre los recursos
disponibles en el futuro en un contexto marcado por el progresivo incremento de las temperaturas, contexto
sobre el que la recientemente publicada contribución del Grupo de Trabajo 1 al 5º Informe de evaluación del Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha puesto de nuevo el foco de atención.
Por todo ello la AME, de común acuerdo con la APMG y la colaboración de la Agencia Estatal de
Meteorología de España, ha propuesto organizar sus 33 Jornadas Científicas y el 15º Encuentro HispanoLuso de Meteorología bajo el lema “Tiempo, Clima y Sociedad”. Además, y como viene siendo habitual en las
jornadas de la AME, habrá una serie de sesiones dedicadas a los siguientes temas:
l
l
l
l
l
l
l
Observación de la atmófera y técnicas de observación
Procesos físicos en la atmósfera
Análisis y predicción del tiempo
Aplicaciones meteorológicas
Climatología y servicios Climáticos
Variabilidad Climática y Cambio Climático
Aspectos económicos y sociales de la meteorología
 Calendario inicial
l
l
l
l
25 de octubre de 2013
25 de noviembre de 2013
16 de diciembre de 2013
10 de febrero de 2014
1ª Circular de convocatoria
2ª Circular de convocatoria
Inicio recepción de resúmenes de comunicaciones
Fecha límite recepción resúmenes de comunicaciones
Información actualizada sobre esta convocatoria estará disponible en http://cgs.ame-web.org
7
Actividades
AME
METEOCONCURSOS’2013
Ya han sido publicadas en la Página Web de la AME
y en los Blogs de los Meteoconcursos (http://meteoconcursosame.blogspot.com), las bases de las ediciones de
los concursos anuales de fotografía y vídeo convocados
por nuestra Asociación.
Por una parte, el Concurso anual de Reportajes Fotográficos “Meteoreportaje” cumplirá su novena edición,
mientras que el “Meteovídeo”, tras la buena acogida que
tuvo el pasado año, será la segunda ocasión en que se celebra. Las bases de ambos eventos presentan, en general,
pocas variaciones respecto a las del pasado año. La mayor novedad es la reducción del tiempo máximo que podrán durar los vídeo-montajes, que pasa a ser de dos minutos.
El plazo para presentar las obras se iniciará, en ambos casos,
el próximo 20 de diciembre de este año, y finalizará el 20 de enero de 2014. Los resultados se harán públicos en la Web de la AME
el 31 de marzo de 2014.
Como es habitual, todos los reportajes y vídeos admitidos quedarán expuestos en los blogs de cada concurso, y los reportajes
y la foto ganadora del Meteoreportaje serán publicados en la revista “Tiempo y Clima” de la AME.
El Comité Organizador de ambos Concursos estará compuesto por los socios Marisol Pazos, Rubén del Campo y Fernando Bu-
llón, quién será el coordinador. A
ellos se unirán David Momblona, Rakel Rodríguez, Isabel Saleta y Carlos Yagüe en la tarea de determinar qué reportajes y vídeos son admitidos, y cuáles de ellos pasan a las votaciones finales del Jurado que, como cada año, estará conformado
por los miembros de los Comités de Redacción de la Revista y de
la Web de la AME, y por los integrantes de la Junta Directiva de
nuestra Asociación.
Simultáneamente a estos dos concursos, tendrá lugar la tercera edición del “Europhotometeo”, un concurso de periodicidad bianual convocado por la EMS por iniciativa y con la coordinación de la AME. El concurso se desarrollará en la Página
Web de la EMS, donde se encuentra disponible la información
sobre el mismo. Cada participante podrá subir a la galería fotográfica de la EMS, hasta el 17 de enero inclusive, un máximo de
dos fotografías tomadas en los años 2012 ó 2013. Un comité integrado por diversos socios de las entidades miembros de la EMS,
entre quienes estará nuestro compañero Ramón Pascual, determinará qué fotos pasarán a la votación final del Jurado, que estará conformado por los miembros del Consejo de la EMS y por
los Presidentes de las entidades miembro de la misma. Los resultados finales de este concurso igualmente se harán públicos
el 31 de marzo de 2014.
Un año más, aprovechamos estas líneas para animar a todos los aficionados a la captura de fotos y/o vídeos meteorológicos a participar en estos Concursos. En caso de dudas, sugerencias o de cualquier consulta que se desee plantear, se puede
contactar con la organización a través del correo [email protected].
Cuotas de asociado
Se comunica a los socios que el próximo
día 2 de diciembre pasarán al cobro las
cuotas anuales AME correspondientes al
año 2013 por un importe (para los socios
numerarios) de 45 euros.
8
TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Como es sabido y de acuerdo con los estatutos, el importe de las cuotas de asociado
las fija la Asamblea General Ordinaria de la
AME. Para la próxima, que celebraremos en
Oviedo el 6 de abril de 2014, y al objeto de
poder orientar su decisión, los socios deben saber que desde 2003 a 2013, la cuota
del socio numerario ha crecido de 40 a 45
euros (un 12,5%) mientras que el IPC en dicho periodo se ha incrementado un 29,2%.
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Perfiles
Humberto A. Barbosa
científico de LAPIS e impulsor del
uso de Meteosat en América
por José Ignacio Prieto
Humberto Barbosa es
coordinador del laboratorio
de imágenes de satélite de
la universidad federal de
Alagoas en Brasil, en breve
LAPIS. Su motivación es ver
estaciones de recepción de
datos meteorológicos en todos
los rincones de Sudamérica.
Ya ha conseguido persuadir,
con la estrategia de la hormiga,
como él mismo dice, a más
de cuarenta institutos y
organizaciones agrícolas,
meteorológicas, ganaderas, o
eléctricas de su país. Internet
no garantiza la recepción a
tiempo de información, en
particular para fines de alerta o pronóstico a corto plazo. Por eso es conveniente disponer de antenas
receptoras en cada instituto. El sistema de diseminación de datos de Eumetsat, llamado EUMETCast, es una
fuente primordial de datos esenciales a la comunidad que vigila el medio ambiente y la atmósfera. En su
vertiente científica, ha contribuido con estudios del suelo e índices de vegetación a la definición de productos
sobre la evolución de la calidad del suelo para siembras y cosechas. Su sueño es que los datos de satélites,
valiosísimos en un país con la potencia económica de Brasil, sean explotados y rindan beneficio económico.
¿Cómo te subiste a la órbita de Meteosat?
Mi primer contacto remoto con Meteosat fue en el segundo Curso
de Meteorología Satelital, en septiembre de 2005 en Cartagena
de Indias (Colombia), representando al Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (INMET). El curso estaba patrocinado por el
Ministerio de Medio Ambiente español, el entonces Instituto Nacional de Meteorología, y Eumetsat.
Antes de que existiera un satélite de comunicaciones prestando
el servicio de distribución de datos de Meteosat para las Américas, utilizamos durante el curso una antena orientada al satélite
Atlantic Bird, que es el que usa Eumetsat para la diseminación en
África. En Colombia ese satélite está situado muy poco encima del
horizonte Este. El haz de datos procedente del Atlantic Bird pasaba de forma casi milagrosa por el hueco entre dos altos edificios
de Cartagena hasta la antena instalada sobre el claustro de Santo Domingo. Pese a la débil señal recibida en un portátil, las imágenes eran perfectas. Aquello me llamó la atención.
La participación en este curso me colocó de actor para la región,
con un papel en promover el sistema Eumetcast en Brasil, así
como en la integración de nuestro instituto en el ámbito internacional, pues era hora de adherirnos al sistema de distribución de
datos previsto para América Latina.
Antes de eso, ¿cuál fue tu primera impresión de las imágenes satelitarias cuando comenzaste a trabajar en el servicio
meteorológico brasileño?
Percibía en los cursos una falta de sintonía entre la comunidad
meteorológica y la de productores de los datos. Era evidente que
9
Perfiles
Humberto A. Barbosa
faltaba algo para unir a usuarios y gente de satélite. Desde 2005,
la motivación al crear un laboratorio como el Lapis ( de procesamiento de imágenes de satélite) en el seno de la universidad federal de Alagoas (Ufal) era llenar la laguna y conectar el sistema
Eumetcast a las comunidades de meteorología y medio ambiente
de Brasil, promoviendo una red para obtener datos y productos
de Meteosat de segunda generación en tiempo casi real por medio del servicio de diseminación de datos de Eumetsat.
Quedaba claro que el mejor camino para promover el sistema Eumetcast era centrarse en la comunidad multidisciplinar que actúa
en los sectores de meteorología y medio ambiente, formada no
sólo por especialistas, sino también por académicos y universitarios, estudiantes y gestores de información.
Humberto, eres meteorólogo con maestría en Teledetección,
doctor por la universidad de Arizona, profesor adjunto desde 2008 en la universidad federal de Alagoas, donde coordinas el laboratorio de imágenes de satélite (LAPIS), ¿en qué
áreas te sientes más cómodo trabajando?
Mi experiencia se centra en la meteorología y la teledetección sobre vegetación, clima y atmósfera. Más en detalle en calibración
de imágenes y geo-procesamiento, índices de vegetación, relación
de clima y eco-sistemas en Brasil y África, y comportamiento espectral de blancos naturales. También me agrada ser miembro del
grupo de trabajo en convección de EUMETSAT (“convection working group”), y cooperar dentro del ámbito de Eumetcast-Brasil en
actividades de formación y difusión de conocimientos.
¿Que aplicaciones específicas ves a Meteosat y Metop en Sudamerica?
Hoy, los datos de esos satélites proporcionan un conocimiento
profundo sobre el uso de la superficie del suelo en América Latina. En este aspecto, hay varios proyectos, instituciones académicas, centros y redes nacionales y regionales involucrados en desastres naturales que precisan de esos satélites.
Las informaciones de esas plataformas (Meteosat, NOAA y otras)
nos permiten decisiones vitales en áreas de desastres naturales,
agricultura, uso del suelo y exploración de recursos naturales. Usamos intensamente la familia de satélites de segunda generación de
Meteosat. De gran importancia en Brasil son los datos sobre topes
de nubes, albedo, vegetación y temperatura del suelo, entre otros.
¿Y qué opinas de la forma en que Eumetsat distribuye los datos por su sistema Eumetcast?
Con relación a otros sistemas de difusión, el equipamiento y el
software salen mucho más baratos, y en consecuencia la recogida de datos para estudios y trabajo. Esos datos brutos y los productos de Meteosat rompen en Brasil un paradigma a través del
concepto de diseminación en tiempo real. De resultas de ello, hay
una demanda creciente de observaciones satelitales por las universidades, reduciendo la dependencia respecto a agencias loca10 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
les. Los datos satelitales de NOAA están disponibles, pero no llegan en tiempo real a las universidades.
Eres la cabeza visible y también el cerebro de SAGEO, el grupo sudamericano de operadores de EUMETCast que reúne ya
a más de 60 institutos o universidades. ¿Que objetivos perseguís con ese grupo?
SAGEO es un grupo creado por LAPIS en 2009, tras un primer
encuentro de operadores en João Pessoa (Pernambuco). Recientemente estamos convocando el quinto Encuentro en Floriánopolis. El objetivo del encuentro es apoyarnos como usuarios de un
mismo sistema y promover la comunicación técnica y científica
para la vigilancia meteorológica y ambiental.
Cuéntanos alguna anécdota de tu experiencia trabajando en
apoyo de los usuarios.
Recientemente, durante un entrenamiento para profesores en La
Habana, Cuba, me sorprendió y alegró su gran interés por EU-
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
nes cuando la prensa local llamaba persistentemente para saber cuánto duraría la lluvia.
¿Te gustaría ver países del entorno iberoamericano incluidos
en el grupo SAGEO? ¿Que valor aportarian?
Suelo decir que lo que hace SAGEO con EUMETCast sólo es posible con apoyo activo de la comunidad profesoral en universidades,
con apoyo de presentadores y con el equipo de LAPIS. Aprovechamos las oportunidades para afirmarnos como protagonistas en
la conexión de la comunidad mundial de operadores de sistemas
EUMETCast. Nuestro compromiso es hacer SAGEO cada vez más
interactivo y abierto a colaboración con otros países iberoamericanos, dar más valor a la producción de contenidos, impresos o
digitales, y configurar eventos presenciales y cursos.
Ahora mismo, más de 60 instituciones brasileñas tienen acceso
directo a imágenes de Meteosat-10. Eran tres en 2006.
Uno de los grandes obstáculos de nuestro programa espacial en
Brasil es la falta de personal especializado. Entre 2013 y 2016 se
pretende el fortalecimiento de las relaciones con otras instituciones iberoamericanas para coordinar programas y actividades. Esperamos que el uso de la red de estaciones en SAGEO fortalezca
y sea útil en esta cooperación.
¿Cómo podemos contribuir al éxito de SAGEO desde la AME?
Queda mucho por hacer en capacitación entre España y Brasil,
como pilar para asegurar aplicaciones de esas imágenes. Sería interesante reunir profesionales y aficionados que trabajen con imágenes de Meteosat para discutir otros aspectos no necesariamente
meteorológicos en el campo de las aplicaciones. En Brasil hay programas parecidos al FP-7 europeo para el fomento de la investigación que pueden servir para promover esta actividad cooperativa.
Horas después de que la exposición concluya la sesión,
Barbosa sigue atendiendo a curiosos, profesionales de la
detección o de cualquier industria. Cree en el esfuerzo y en el
cambio social que resulta de la tecnología. Su éxito personal
se mide en antenas.
METCast, y ver lo atentos que están a lo que pasa en el área de
meteorología desde satélite, pero sobre todo por su aplicación a
estimaciones operacionales de productividad en cultivos de caña
de azúcar como las que ven en estudios brasileños.
También las antenas nos preocupan porque podemos abaratar los costes de una estación reduciendo su tamaño. Hicimos
pruebas con antenas por debajo de lo recomendado en Brasil,
240 cm de diámetro, y vimos que, con 210, 180 e incluso 90
cm la señal era cada vez mejor. La de 90 cm, por su facilidad
para orientarla, ganaba la competición y estábamos convencidos de que podíamos mantenerla. Hasta que un fatídico día
cayeron casi 120 mm en dos horas. Nos quedamos sin imáge-
Humberto ha respondido por correo electrónico a mis preguntas.
La intención inicial era que la entrevista fuera directa, durante algún encuentro de usuarios brasileños, a los que tengo la suerte
de ser invitado. Pero el tiempo no existe para él en esas ocasiones. No hay entrevistas. Pese a su presencia discreta y maneras
reservadas durante las reuniones, Humberto está siempre
en conversación con interesados, profesores o industriales, ejecutivos o estudiantes que ven en sus mensajes progreso o trabajo
en un país en plena ebullición social y económica. Humberto me
pide perdón por la calidad de las fotos que envía a regañadientes.
No es lo suyo la fotogenia. Su imagen no importa. Lo que debe
contar es su mensaje. Aquí queda, mal traducido
AGRADECIMIENTO: Agradeço à direção da AEMET e da IPMA
(Portugal) por favorecer uma política de livre disseminação
dos dados e produtos de satélites através do sistema EUMETCast, considerando a importância de assegurar a disponibilidade e a continuidade desse sistema a longo prazo entre os
usuários sul-americanos.
11
sección coordinada por josé miguel viñas
Noticias
Fotografías tomadas
durante la campaña de
investigación en el lago
Arreo
Los sedimentos del lago Arreo (Álava)
arrojan datos sobre el clima de los
últimos 2.500 años
FUENTE: CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Un estudio liderado por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el lago Arreo, en Álava, ha permitido
reconstruir el clima y la actividad humana en la región de los últimos 2.500 años. El
análisis de los sedimentos del lago ha revelado las huellas de la denominada Anomalía
Climática Medieval (890-1300 d. C.), una etapa con predominio de temperaturas altas
y una marcada aridez. Los resultados se han publicado en la revista Paleogeography,
Paleoclimatology, Palaeoecology.
L
a Anomalía Climática Medieval se desarrolló durante la Alta Edad Media en la Península Ibérica.
El aumento de la temperatura registrado en todo el
hemisferio norte tuvo como consecuencia el descenso del nivel del lago Arreo, lo que se tradujo en un incremento de su salinidad.
Los estudios, llevados a cabo en colaboración con la
Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de
Minnesota y la Fundación Valle Salado de Añana, ponen de manifiesto la transición que sufrió el lago, que
se caracterizó por una salinidad muy elevada durante la Anomalía Climática Medieval y más baja durante el siglo VII y la “Pequeña Edad de Hielo”, entre los
siglos XIV y XIX.
Tal y como señala Juan Pablo Corella, investigador del
CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales: “Un
tipo de algas microscópicas, las diatomeas, nos han
aportado información sobre los cambios en el ecosistema lacustre, muy sensible al impacto del clima y
la actividad humana. Durante etapas más húmedas,
el número de diatomeas de origen planctónico se incrementó. Otras especies de diatomeas que viven en
condiciones de mayor eutrofia, con altas cantidades
de nutrientes, aumentaron en periodos con una mayor
presencia del hombre y de tierras cultivadas”.
12 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
El estudio detallado del polen ha revelado los cambios sufridos por la vegetación del sur de Álava durante los últimos dos milenios. “El polen acumulado
en el sedimento es como un sensor de la vegetación
local y regional. Hemos observado que la evolución
de los bosques está fuertemente determinada por
las diferentes fases climáticas, así como por la deforestación y los incendios asociados a las actividades
humanas en la zona desde época romana”, señala el
investigador del CSIC.
Además de la información climática, los investigadores han aportado por primera vez datos científicos a
la evolución histórica del Valle Salado de Añana, una
de las salinas mejor conservadas del mundo y candidata a Patrimonio Mundial de la UNESCO.
“Hemos observado cómo la explotación de estas
salinas desde época romana afectó al ecosistema
lacustre y a la vegetación. La región sufrió varias
deforestaciones asociadas a las fases de construcción de la explotación y el polen nos muestra el aumento de las zonas de pasto y de cultivo, sobre
todo durante la Edad Media. Además, las recientes prácticas agrícolas han alterado notablemente
el funcionamiento del lago durante las últimas décadas”, agrega Corella.
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Evolución en la última
década de la concentración de CO2 en la atmósfera en el hemisferio
norte (0-60ºN). Créditos: Universidad de Bremen/ESA
El CO2 ha aumentado un 0,5% anual
en la última década
FUENTE: NCyT (Noticias de Ciencia y Tecnología)
L
os datos recogidos por los satélites
de la misión Envisat de la ESA y el
satélite japonés GOSAT sobre los gases
de efecto invernadero a lo largo del último decenio indican que los niveles de
dióxido de carbono en la atmósfera continúan aumentando, a pesar de los esfuerzos internacionales para reducir las
emisiones. Los satélites también muestran un reciente incremento en los niveles de metano, probablemente relacionado con la actividad humana.
El dióxido de carbono y el metano atmosféricos son los principales gases de
efecto invernadero relacionados con la
actividad humana y con el calentamiento global. Según sus estimaciones, los
niveles de dióxido de carbono aumentaron cerca de un 0,5% anual entre 2003
y 2013. Los niveles de metano, tras permanecer estables durante varios años,
empezaron a aumentar entre un 0,3 y
0,5% cada año a partir de 2007.
La principal causa del aumento de
dióxido de carbono a lo largo de los últimos diez años son las emisiones derivadas del uso de los combustibles fósiles,
como el carbón, el petróleo o el gas. Todavía no está claro por qué han aumentado los niveles de metano, pero es probable que se deba a una combinación del
incremento de las emisiones antropogé-
nicas y de las variaciones naturales asociadas con las emisiones de los humedales o con la combustión de biomasa.
Además de monitorizar los niveles
de los gases de efecto invernadero, los
satélites nos permiten estudiar su distribución geográfica y sus fluctuaciones
temporales. En el caso del dióxido de carbono, las fluctuaciones más importantes son las estacionales, asociadas con
los cambios en la actividad fotosintética
de las plantas. Esta ‘respiración’ es especialmente notable a latitudes medias
y altas, tal y como cabría esperar. Los
bosques de estas regiones absorben el
carbono atmosférico durante el verano
(‘inhalación’), y liberan parte de éste durante el invierno (‘exhalación’).
“Algunos modelos subestiman la importancia de esta ‘respiración’, un efecto
que tenemos que estudiar mejor utilizando distintos modelos y métodos”, explica Michael Buchwitz de la Universidad de
Bremen, Alemania. Buchwitz es el director científico del proyecto GHG-CCI para
el estudio de los gases de efecto invernadero, parte de la Iniciativa de la ESA sobre cambio climático.
“El objetivo del proyecto GHG-CCI es
generar mapas de alta calidad que muestren la distribución global del dióxido de
carbono y del metano atmosféricos,
identificando mejor las fuentes y los sumideros regionales de estos gases. Es
necesario disponer de este tipo de información para mejorar las predicciones climáticas”, añade Michael.
Aunque los mapas obtenidos desde
el espacio muestren regiones con altos
niveles de metano, para poder cuantificar
con precisión las emisiones es necesario
aplicar modelos que tengan en cuenta los
efectos del transporte atmosférico, como
la acción del viento.
“Los satélites nos desvelan la distribución global de las emisiones de metano, una información que simplemente no
se puede obtener a partir de las escasas
mediciones realizadas en superficie, aunque éstas sean mucho más precisas”, explica Peter Bergamaschi, un científico del
Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Ispra, Italia.
Los científicos esperan poder comprender cómo afectan los ciclos naturales y la actividad humana a la concentración de gases de efecto invernadero en
nuestra atmósfera. “La continuidad de
las observaciones es fundamental para
estos estudios. Espero que el vacío entre los datos de GOSAT y los de la futura misión CarbonSat quede cubierto por
la misión OCO-2 de la NASA y por GOSAT-2”, concluye Buchwitz.
13
sección coordinada por josé miguel viñas
Noticias
Relacionan el hollín industrial
con la abrupta retirada de los glaciares
alpinos en el siglo XIX
FUENTE: NASA Earth Observatory
U
n equipo de científicos dirigido por la NASA ha descubierto pruebas contundentes de que el hollín de una
Europa en rápida industrialización causó la abrupta retirada de los glaciares en los Alpes europeos. Esto comenzó
en la década de 1860, un período al que, con frecuencia,
se lo considera como el final de la Pequeña Edad de Hielo.
La investigación, que fue publicada el pasado 3 de septiembre en el Congreso de la Academia Nacional de Ciencias, puede ayudar a resolver un debate científico que se
remonta muy atrás en el tiempo. En las décadas posteriores a la de 1850, Europa sufrió una transformación económica y atmosférica a causa de la industrialización. En Europa Occidental se comenzó a usar el carbón para calentar
los hogares y también como combustible en el transporte y la industria. Por aquel entonces se arrojaron enormes
cantidades de hollín y de otras partículas oscuras hacia la
atmósfera.
El hollín es la partícula atmosférica que más absorbe la luz del Sol. Cuando estas partículas se asientan sobre los glaciares cubiertos de nieve, oscurecen la superficie
de la nieve acelerando su fusión y exponiendo el hielo que
yace debajo del glaciar a la luz solar y al aire más cálido de
la primavera y el verano. Esta reducción de la cubierta nivosa causa, cada año, que el glaciar se derrita más rápidamente y se retraiga.
La Pequeña Era de Hielo, generalmente definida como
un período más frío entre los siglos XIV y XIX, estuvo marcada por una expansión de los glaciares y una caída en
las temperaturas de Europa de alrededor de 1 grado Celsius. Pero los registros de glaciares muestran que, entre
1860 y 1930, mientras las temperaturas continuaban bajando, grandes glaciares en los valles de los Alpes se retiraban abruptamente en un promedio de casi 1 kilómetro
hasta longitudes que no se habían visto en los siglos previos. Los especialistas en glaciares y en el clima han intentado reconciliar este aparente conflicto entre los registros
del clima y de los glaciares.
“Algo faltaba en la ecuación”, dijo Thomas Painter, un
científico dedicado al estudio de la nieve y el hielo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory
o JPL, por su sigla en inglés), de la NASA, en Pasadena,
California, quien dirigió el estudio. “Antes, la mayoría de los
especialistas en glaciares creían que el final de la Pequeña
Era de Hielo se produjo a mediados de 1800, cuando estos
Descubren un gran cañón bajo el
hielo de Groenlandia
FUENTE: Ciencia@NASA)
D
atos proporcionados por una misión
científica aérea de la NASA han revelado un inmenso y antes desconocido cañón
oculto 1,6 km por debajo de la capa de hielo
en Groenlandia. “Podríamos dar por sentado que el paisaje de la Tierra ha sido completamente explorado y cartografiado”, dijo
Jonathan Bamber, profesor de Geografía Física en la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y autor principal del estudio que
fue publicado en la revista Science. “Nuestras investigaciones muestran que todavía
hay mucho por descubrir”.
El cañón posee las características de
un sinuoso canal de río y mide, al menos,
740 kilómetros de longitud, lo cual lo hace
más largo que el Gran Cañón. En algunos
lugares, mide hasta 800 metros de pro-
14 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Imagen confeccionada a partir
de los datos de radar de la
Operación IceBridge de la
NASA. Crédito: Centro Goddard
para Vuelos Espaciales de la
NASA.
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Esta fotografía del verano de 2012 muestra el sur de los
Alpes Berneses. Aquí se observa cómo la contaminación del
aire en los Alpes tiende a ubicarse en las altitudes más bajas,
concentrando así las “precipitaciones” de hollín y de polvo en
las pendientes más bajas. En el centro, y hacia la izquierda de
la imagen, se puede ver un glaciar que se extiende desde un
área nevada de gran altura, encima de la capa contaminada,
hacia el valle, donde la parte más baja está bañada con
agentes contaminantes. Crédito de la imagen: Peter Holy.
glaciares se retiraron, y que la retirada se debió a un cambio climático natural, diferente del calentamiento inducido
por el dióxido de carbono que vino después, en el siglo XX.
Este resultado sugiere que la influencia humana sobre los
glaciares se retrotrae a mucho antes de los aumentos de
temperatura provocados por la industrialización.”
Para ayudar a los científicos a entender qué produjo la
retirada de los glaciares, Painter y sus colegas estudiaron
datos de los núcleos de hielo perforados desde arriba en
varios glaciares europeos con el fin de determinar cuánto
polvo de carbón había en la atmósfera y cuánta nieve había
cuando los glaciares de los Alpes comenzaron a retirarse.
Utilizando niveles de partículas de carbón atrapadas en las
capas del núcleo del hielo, y tomando en cuenta observaciones modernas de cómo están distribuidos los contaminantes en los Alpes, pudieron calcular cuánto hollín había depositado en las superficies de los glaciares a elevaciones más
bajas, donde los niveles de hollín tendían a ser más altos.
El equipo luego realizó modelos numéricos del comportamiento de los glaciares. Comenzaron con las condiciones climáticas registradas y agregaron el impacto de la
contaminación de las elevaciones más bajas. Cuando inclu-
fundidad. Se cree que este inmenso rasgo del paisaje es anterior a la capa de hielo que ha cubierto a Groenlandia durante
los últimos millones de años. Los científicos usaron datos proporcionados por radares sobre miles de kilómetros observados; dichos datos fueron recolectados por
la NASA, que contrató investigadores del
Reino Unido y de Alemania durante varias
décadas, con el fin de descifrar el paisaje que yace debajo de la capa de hielo de
Groenlandia.
Una importante porción de estos datos
fue recolectada desde el año 2009 hasta
2012 por la Operación IceBridge de la NASA,
una campaña científica aérea que estudia el
hielo polar. Uno de los instrumentos científicos de dicha operación, el Radar de Sonda
Multicanal Coherente de Profundidad, puede “ver” a través de las vastas capas de hielo para medir su espesor y la forma del lecho
de roca que se encuentra debajo.
En su análisis de los datos de radar, el
yeron este impacto, la pérdida de masa glaciar simulada y
la época finalmente coincidieron con el récord histórico del
retiro de los glaciares, a pesar de las temperaturas en descenso imperantes en ese momento.
“Ahora debemos observar más de cerca otras regiones de la Tierra, como el Himalaya, para estudiar los impactos actuales del hollín sobre los glaciares en estas regiones”, dijo Georg Kaser, un co-autor del estudio, de la
Universidad de Innsbruck, Austria, y autor principal del capítulo sobre Criosfera, del Quinto Informe de Evaluación
del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
equipo descubrió un cañón que se extiende desde casi el centro de la isla y termina
más allá del fiordo del glaciar Petermann en
el norte de Groenlandia.
A ciertas frecuencias, las ondas de radio pueden viajar a través del hielo y rebotar desde el lecho de roca que está debajo.
El tiempo que tardaban las ondas de radio
en rebotar ayudó a los investigadores a determinar la profundidad del cañón. Cuánto más tardaban, más profundo era el lecho de roca.
“Dos cosas nos llevaron a este descubrimiento”, contó Michael Studinger, un
científico del proyecto IceBridge, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales de la
NASA, en Greenbelt, Maryland. “Fue la
enorme cantidad de datos recolectados
por IceBridge y el trabajo de combinarlos
con otros conjuntos de datos para formar
una compilación de todos los datos existentes de Groenlandia lo que hizo que este
rasgo apareciera ante nuestros ojos”.
Los investigadores creen que el cañón desempeña un importante papel en
el transporte de agua de fusión de la nieve
subglaciar desde el interior de Groenlandia
hasta el borde de la capa de hielo que llega al océano. La evidencia sugiere que antes de la presencia de la capa de hielo, hace
4 millones de años, el agua fluía en el cañón desde el interior hacia la costa y era un
importante sistema fluvial.
“Es notable que un canal del tamaño
del Gran Cañón sea descubierto en el siglo
XXI debajo de la capa de hielo de Groenlandia”, dijo Studinger. “Eso demuestra lo
poco que todavía conocemos del lecho de
roca que yace debajo de las grandes capas
del hielo continental”.
La campaña IceBridge regresará a
Groenlandia en marzo del año 2014 con el
fin de continuar recolectando datos sobre
el hielo en la tierra y en el mar, en el Ártico,
usando un conjunto de instrumentos que
incluyen al radar de penetración de hielo.
15
sección coordinada por josé miguel viñas
Noticias
Millones de
personas en todo
el mundo usan los
smartphones
Las baterías de los smartphones
pueden ayudar a mejorar las
predicciones meteorológicas
FUENTE: NCyT (Noticias de Ciencia y Tecnología)
Los smartphones (teléfonos inteligentes) son una forma muy buena de dar un vistazo a las
últimas predicciones meteorológicas, pero los resultados de una nueva investigación sitúan
ahora como un objetivo factible y muy provechoso utilizar las baterías presentes en esos
mismos smartphones para predecir las condiciones meteorológicas.
U
nos desarrolladores de aplicaciones para smartphones en colaboración con expertos en Meteorología
han descubierto una manera de utilizar los sensores de
temperatura integrados en las baterías de los smartphones para recolectar inmensas cantidades de mediciones
locales de temperatura ambiental. La función principal de
estos diminutos termómetros es evitar que los smartphones se sobrecalienten peligrosamente, pero los investigadores descubrieron que las temperaturas de las baterías
brindan datos sobre el entorno que las rodea.
Disponiendo de cientos de miles de lecturas de temperatura de teléfonos que tienen instalada una popular
aplicación para Android, conocida como OpenSignal, en
una nueva forma de crowdsourcing, o colaboración abierta
distribuida, el equipo de investigadores es capaz de estimar las temperaturas promedio diarias de ocho grandes
ciudades del mundo. Después de la calibración correspondiente, el equipo calculó las temperaturas ambientales con un error promedio inferior a 1,5 ºC respecto al valor real, algo que se espera que mejore a medida que se
unan más usuarios al sistema.
Aunque cada una de las ciudades ya tiene estaciones
meteorológicas, el nuevo método podría permitir que en
16 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
un futuro sea posible hacer predicciones a una escala de
tiempo y de espacio mucho más pequeña de la que es
factible en la actualidad, según expresan sus creadores.
Mientras los informes del tiempo en la actualidad suelen
proporcionar una temperatura para toda una ciudad y
sólo algunas lecturas para el día completo, la nueva técnica podría conducir a predicciones meteorológicas que
se actualicen de manera constante, y con una resolución
de una manzana o cuadra.
“El objetivo final es poder hacer cosas que nunca hemos podido hacer en meteorología, y brindar predicciones
muy localizadas y a muy corto plazo”, resume James Robinson, cofundador de OpenSignal, la compañía con sede
en Londres desarrolladora del software, con cuyo trabajo
se descubrió el método.
La aplicación OpenSignal recolecta información enviada voluntariamente desde teléfonos de usuarios para
construir mapas precisos de la cobertura de telefonía móvil y puntos de acceso WiFi. La aplicación cuenta con unos
700.000 usuarios activos, cerca del 90% de los cuales
opta por permitir que se envíen a la red los datos locales
reunidos por sus teléfonos.
Después de encontrar la correlación en Londres en-
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
tre las temperaturas en los smartphones y las ambientales, Robinson y su equipo técnico pasó a hacer lo mismo
en otras grandes ciudades donde OpenSignal cuenta con
una gran cantidad de usuarios: Los Ángeles, París, Ciudad de México, Moscú, Roma, Sao Paulo y Buenos Aires.
El entorno de un smartphone afecta su temperatura.
En un día caluroso, un teléfono móvil metido en un bolsillo estará más caliente que el mismo teléfono en un día
muy frío. Expertos en Meteorología ayudaron a Robinson a desarrollar una forma de calcular las temperaturas
ambientales a partir de las temperaturas de las baterías
de los smartphones, siendo éstas últimas generalmente más altas.
Para ésta y otras facetas del trabajo, se contó con la
colaboración de especialistas del Real Instituto Meteorológico Neerlandés, la Universidad de Wageningen, también en los Países Bajos, y el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos.
También se han tenido en cuenta otros factores no
relacionados con las condiciones ambientales que pueden influir de manera importante en la temperatura de
la batería. Un teléfono al aire libre en un día caluroso y
ejecutando el juego 3D más reciente podría estar trabajando a 46 ºC, mientras que el mismo teléfono, sin carga de trabajo y en un edificio cercano con aire acondicionado, podría estar funcionando a sólo 27 ºC.
Para evitar fluctuaciones en la temperatura que no
tengan relación con la temperatura ambiental real, Robinson necesitó grandes cantidades de datos. Aunque un
teléfono individual pueda no brindar una representación
exacta de las condiciones meteorológicas, combinar las
lecturas de cientos o miles de teléfonos ofrece una imagen general más real. Actualmente, Robinson dispone
cada día de más de medio millón de lecturas de temperatura recolectadas de los usuarios de la aplicación meteorológica específica, llamada OpenWeather.
La aplicación OpenWeather. FUENTE: American Geophysical Union
Ayuda española
para renovar el
sistema de alarmas
tempranas en
Colombia
FUENTE: Varias fuentes
E
l Fondo de Adaptación y la Fundación Internacional
para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) de España, firmaron un contrato por más
de 3.263 millones de pesos (1,7 millones de dólares) para
rediseñar el sistema de alertas tempranas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM).
“Este es un proyecto que va a cambiar la vida no solamente al IDEAM sino a todo el país, porque va a contar
con la infraestructura técnica y tecnológica para poder implementar el sistema de alertas tempranas que Colombia merece en estos procesos de variabilidad y cambio
climático que tenemos”, expresó el Director del IDEAM,
Omar Franco.
Este contrato tendrá un plazo de 6 meses y servirá
también para apoyar técnicamente al Sistema Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres. “También servirá
para diseñar el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos y equipos complementarios, y determinar las especificaciones técnicas y ubicaciones para su instalación”, explicó la Gerente del Fondo Adaptación, Carmen Arévalo.
Además del rediseño del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) del IDEAM, el contrato servirá, entre otros
aspectos, para dejar lista la contratación de la repotenciación de hasta 247 estaciones meteorológicas e hidrológicas existentes y de hasta 210 estaciones nuevas tomando como base los estudios adelantados por el IDEAM. La
contratación incluye la repotenciación de hasta 247 estaciones meteorológicas e hidrológicas existentes.
Esta contratación hace parte de la primera etapa del
proyecto de Fortalecimiento de la Red de Alertas Tempranas de Origen Hidrometeorológico como Componente
Técnico de Apoyo al Sistema de Gestión de Riesgo en Colombia, que busca el diseño e implementación de una red
hidrometeorológica para alertas tempranas como medida de reducción del riesgo en las cuencas afectadas por
el Fenómeno de la Niña 2010-2011.
Este proyecto suma los esfuerzos del Fondo Adaptación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
el IDEAM, en la gestión del riesgo de desastres.
El contrato es liderado por la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), y a través de este, se articulará el trabajo
de entidades especializadas que aportan personal experto y con gran experiencia en cada uno de los componentes del proyecto. Una de ellas será AEMET, que aportará su vasta experiencia y conocimiento meteorológico.
17
Crónica
del tiempo
por Andrés Chazarra y Antonio Mestre
Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET
DESCRIPCIÓN DEL VERANO A ESCALA GLOBAL
t empe r a t u r a
El trimestre junio-agosto de 2013, correspondiente al verano boreal y al invierno austral, resultó el quinto más cálido (empatado con 2009) desde 1880, según el National Climatic Data Center de la NOAA. La temperatura global estimada
del trimestre fue superior a la media del siglo XX en 0,62ºC
(± 0,11 ºC).
Destacan las anomalías positivas observadas en la mayor
parte del continente europeo y en zonas de Siberia, China, Japón, Australia y alrededores, oeste de Norteamérica y Brasil.
En Nueva Zelanda el invierno fue el más cálido desde el comienzo de la serie en 1909, mientras que la temperatura máxima media de Australia fue la segunda más alta desde 1910.
Se registraron anomalías negativas significativas en Kazajistán, noreste de Siberia, India, sureste de los EEUU, regiones del oeste y centro de Sudamérica y diversas zonas del
centro y norte de África.
P RECIP ITACIÓN
Las principales anomalías positivas de precipitación se observaron en el este de los EEUU, islas del Caribe, Escandinavia,
Mongolia, norte de China y la mayor parte de la India, donde el
monzón de verano dejó precipitaciones superiores a la media
de 1951-2000 en un 10%.
Tanto por ciento de la precipitación del trimestre junio-agosto
respecto de la normal de 1961-90.
Fuente: NCDC/NOAA.
Se registraron precipitaciones por debajo de lo normal en
la mayor parte de Europa occidental, sureste de China, Sudáfrica, centro y oeste de los EEUU, norte de Sudamérica y gran
parte de Argentina.
EL NI Ñ O
Anomalías de temperatura (ºC) del trimestre junio-agosto de 2013
respecto de la normal de 1981-2010.
Fuente: NCDC/NOAA.
La temperatura global media sobre los continentes y la
superficie oceánica en los primeros ocho meses del año (enero-agosto) sitúa provisionalmente a 20l3 como el sexto año
más cálido de la serie con una temperatura superior a la media del siglo XX en 0,59ºC (±0,11ºC), empatado con 2003.
Recordemos que al finalizar la primavera boreal estaba en la
octava posición, por lo que subió dos puestos en el verano.
18 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Un trimestre más persistieron condiciones propias de ENSO
neutral en el Pacífico, situación que se prolonga desde abril de
2012, fecha en la que concluyó el último episodio de La Niña.
El enfriamiento progresivo en el este del Pacífico ecuatorial
que se había observado durante la primavera no tuvo continuidad en el verano: los valores absolutos de las anomalías negativas disminuyeron gradualmente hasta situarse alrededor de
-0.5ºC en la región El Niño 3 y de -1ºC en El Niño 1+2 a finales
de verano. En el oeste del Pacífico ecuatorial las anomalías se
mantuvieron muy cercanas a cero tomando valores ligeramente positivos al finalizar agosto.
El contenido calórico del océano (temperatura promediada
de los primeros 300m del océano) pasó a situarse con valores li-
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
geramente positivos a comienzos de junio, tras seis meses consecutivos con valores negativos, manteniéndose a largo del verano con anomalías positivas inferiores a +0,5ºC.
Los vientos tanto en los niveles bajos como en los altos se
encontraban cercanos a la media a finales de agosto, a la vez
que la convección continuaba reforzada en Indonesia y suprimida en el Pacífico central y oriental. En conjunto, las condiciones atmosféricas y oceánicas eran típicas de un ENSO neutral.
Pronóstico de las anomalías de la temperatura superficial del océano
en la región El Niño 3.4 para los próximos meses. La mayoría de los
modelos apuntan la continuación de un ENSO neutral (anomalías entre
+0,5 y -0,5ºC) durante el otoño y el invierno del hemisferio norte
Fuente: IRI
E XTENSIÓN DEL HIELO M ARINO
Y DEL H IELO TERRESTRE
Durante el verano se registraron temperaturas relativamente
bajas en la mayor parte del Océano Ártico central y de Groenlandia, hecho que favoreció una fusión del hielo menor que la
observada los últimos veranos, si bien continuó siendo superior a la media.
En el mes de junio la superficie ocupada por el hielo marino ártico se situó un 2,6% por debajo de la media de 1981-2010,
resultando el undécimo junio con menor extensión desde el comienzo de las observaciones en 1979. Sin embargo, esta superficie constituye la mayor extensión en un mes de junio de los
Series temporales semanales de las anomalías en la temperatura (°C) de la
superficie del océano en las regiones de El Niño respecto de los promedios
semanales del período 1971-2000 y gráfico con las regiones de El Niño.
Durante el verano boreal continuaron condiciones propias de ENSO
neutral. Fuente: NOAA.
La mayoría de los modelos predicen la continuación de un
ENSO neutral durante el otoño boreal y probablemente también durante el invierno. La probabilidad de un ENSO neutral en el trimestre diciembre-febrero se estima en un 60%
actualmente.
Gráfica con el dato diario de tanto por ciento de la superficie de
Groenlandia con algún grado de fusión del hielo en los veranos de
2012 (en azul) y de 2013 (en rojo). Durante el verano de 2013 el
ritmo de deshielo fue muy inferior al del año anterior, que había
resultado especialmente notable.
Fuente: NSDIC/Universidad de Georgia
19
Crónica
del tiempo
DESCRIPCIÓN DEL INVIERNO A ESCALA GLOBAL
últimos diez años. Durante julio y agosto el hielo experimentó
un ritmo de fusión mayor, de forma que al finalizar agosto la
superficie era la quinta más baja de la serie para esa fecha, aunque la mayor desde 2009.
También el hielo terrestre en Groenlandia experimentó un
ritmo de fusión significativamente menor que en el verano anterior, especialmente en el norte y en las zonas elevadas del interior. No obstante, se apreció un pico de fusión notable a finales de julio, favorecido por una situación de vientos persistentes
de componente sur. Durante este episodio se registró un nuevo récord de temperatura máxima: el 30 de julio se midieron
25,9ºC en Maniitsoq, una población situada en la costa occidental de la isla. Este valor es la temperatura más alta registrada
en Groenlandia desde que comenzaron las observaciones sistemáticas en 1958.
En cuanto al hemisferio sur, durante el invierno austral el
hielo marino antártico ocupó una superficie muy por encima de
la media. En agosto la superficie fue de 18,92 millones de km2,
casi un 5% superior a la media de 1981-2010 y nuevo récord de
extensión en agosto, superando el anterior de 2010.
Combinando los registros del hielo marino de los dos hemisferios, la superficie total en agosto estuvo por debajo de la
media de 1981-2010 en un 1,26%, resultando el décimo tercer
agosto con menor extensión global de hielo marino desde el comienzo de la serie en 1979 y el de mayor extensión desde 2004,
según la NOAA.
Concentración de hielo marino en el Ártico a finales de verano (2 de
septiembre). Se aprecia claramente una zona aparentemente libre de
hielo (en color azul oscuro) muy cerca del polo norte, rodeada de una
capa de hielo de poco espesor. Los “agujeros” en el hielo marino son
relativamente frecuentes incluso cerca del polo, debido a la deriva del
hielo en respuesta a vientos y corrientes.
Fuente: NSIDC/Universidad de Bremen
Resumen climático del VERANO 2013 en España
temperatura
El verano de 2013 fue en conjunto más cálido de lo normal, con
una temperatura media sobre el conjunto de España de 23,1º C, valor que se sitúa 0,8º C por encima del valor medio normal (período de referencia 1971-2000). No obstante se trató del verano menos
cálido desde 2008 y el décimo en orden descendente de temperatura media desde el inicio del presente siglo.
Las temperaturas medias estacionales se situaron por encima
de los valores normales en la mayor parte de España. El valor de
la anomalía térmica positiva fue superior a 1º C en Galicia, Extremadura, Madrid, oeste de Castilla-León y gran parte de Castilla-La
Mancha y Navarra, así como en el este de Cataluña e islas orientales de Canarias
En relación con la evolución de las temperaturas a lo largo del
trimestre, se puede destacar que mientras el mes de junio resultó
en general relativamente fresco, con una anomalía térmica media
de -0,3º C, tanto julio como agosto fueron más cálidos de lo normal, sobre todo julio, con anomalías térmicas medias positivas de
+1,6º C en julio y de +1,0º C en agosto.
Junio fue claramente más frío de lo normal, con anomalías
térmicas negativas superiores a 1º, en amplias zonas del norte peninsular, mientras que en la mitad sur las temperaturas medias se
20 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Carácter térmico: verano de 2013
mantuvieron en general próximas a los valores medios normales
del mes. En Baleares junio fue algo más frío de lo normal, mientras
que en Canarias las temperaturas fueron en general normales. Julio
resultó extremadamente cálido en la franja norte peninsular que
se extiende desde Galicia a Navarra y muy cálido en el resto de la
mitad norte peninsular, así como en Madrid, Castilla- La Mancha,
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Extremadura, Baleares y norte de Andalucía. En el sur y sureste
peninsulares así como en Canarias fue normal o algo más cálido
de lo normal. Las anomalías térmicas positivas fueron superiores
a los 2º C en la mayor parte de la mitad norte, alcanzando los 3º
C en algunas zonas de Galicia. En Agosto las temperaturas superaron los valores normales en la mayor parte de España, aunque
las anomalías térmicas fueron en conjunto menores que en Julio.
En Galicia, Navarra, Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla la
Mancha y Canarias, así como en el este de Cataluña las temperaturas medias mensuales superaron los valores normales en más
de 1º C, mientras que en el resto de España agosto fue normal o ligeramente más cálido de lo normal.
En este verano no ha habido grandes olas de calor, sino una situación persistente de temperaturas elevadas, aunque no excepcionalmente altas, que afectó a la mayor parte de España desde el comienzo de julio hasta el inicio de la tercera decena de agosto. Los
períodos de calor más intenso se registraron en la primera decena
del mes de julio, sobre todo entre los días 6 y 9 y entre el 30 de julio y el 2 de agosto, así como en el inicio de la segunda decena de
agosto y sobre todo entre los días 18 y 21 de agosto, en los que en
Extremadura y en el bajo Guadalquivir se alcanzaron los valores
máximos absolutos del verano. Las temperaturas más elevadas se
registraron el día 19 de agosto en Sevilla-aeropuerto con 42,8º y
en Córdoba- aeropuerto con 42,4º C, seguidas de Jerez de la Frontera con 41,8º el día 10 de julio.
Las temperaturas mínimas más bajas del trimestre se registraron, como es habitual, en junio, en concreto en los primeros días
del mes, cuando aún se observaron valores por debajo de los 5º C
en amplias zonas de Castilla y León, interior del País Vasco y sistemas montañosos del centro y norte peninsular, llegando a registrase algunas heladas en las zonas más altas de los citados sistemas
montañosos. La temperatura mínima en un observatorio principal
se registró precisamente el primer día del trimestre en el puerto de
Navacerrada (Madrid) con -1,0º C, seguido de Molina de Aragón
(Guadalajara) con 1,1 º C el día 2 de junio. Entre capitales de provincia destacan: Vitoria-Foronda con 2,7º C y Soria con 3,0º C, ambos valores observados el día 4 de junio.
precipitaciones
Las precipitaciones del verano fueron en conjunto ligeramente inferiores a los valores medios, con una precipitación media sobre España que se ha situado en torno a 72 mm., valor que queda
un 13% por debajo del valor medio del trimestre. La distribución
geográfica de estas precipitaciones veraniegas fue muy desigual,
de forma que mientras que éstas superaron claramente los valores medios del trimestre en el tercio oriental peninsular, así como
en áreas del norte de Andalucía, sur de Extremadura, zona central
de Castilla y León y parte de Baleares y Canarias, el verano resultó por el contrario seco a muy seco en Asturias, Cantabria, Galicia,
suroeste y norte de Castilla y León, norte de Extremadura, Madrid,
oeste de Castilla La Mancha y sur de Andalucía.
En los tres meses del verano la precipitación media a nivel nacional se situó entre el 80% y el 90% del correspondiente valor
medio mensual. Junio fue más húmedo de lo normal en la fran-
ja norte peninsular que abarca desde el norte de Galicia al norte
de Valencia. En el resto de España fue en cambio un mes seco a
muy seco, con precipitaciones por debajo del 25% del valor normal en el tercio sur y en el centro peninsular, así como en la mayor parte de Baleares y Canarias. Julio resultó más húmedo de
lo normal en Castilla y León, la Rioja, Aragón, Cataluña, sur de
Navarra, interior de Valencia y áreas del sur y este de Castilla- La
Mancha, mientras que en el resto fue seco, especialmente en las
regiones cantábricas, donde tuvo carácter muy seco. Agosto fue
más húmedo de lo normal en Baleares, cuadrante sureste peninsular, norte y oeste de Andalucía, sur de Extremadura y algunas
zonas del noreste, áreas que se vieron afectadas por precipitaciones localmente intensas en los últimos días del mes, mientras que
en el tercio noroeste peninsular fue en general muy seco, especialmente en Galicia y suroeste de Castilla y León.
Carácter pluviométrico: verano de 2013
A lo largo del trimestre veraniego se produjeron diversos episodios de precipitaciones intensas, habiendo sido el mas importante el que se produjo los días 28 y 29 de Agosto, cuando las
precipitaciones se extendieron por amplias zonas de las mitades
sur y este peninsulares y llegaron a ser muy intensas en diversos
puntos de Andalucía, Castilla-la Mancha, Murcia, Valencia, Baleares, sur de Extremadura y norte de Cataluña, con totales acumulados en la decena superiores a los 150 mm. en áreas del norte
de Alicante y sur de la provincia de Valencia. Cabe también citar
las fuertes precipitaciones que afectaron al País Vasco y al norte de Navarra los días 7 y 8 de junio, con cantidades localmente
superiores a 100mm en 24 horas, el episodio que dio lugar a precipitaciones muy intensas en la zona pirenaica los días 17 y 18
de junio, el que afectó a zonas del interior de Cataluña el día 13
de julio y las fuertes precipitaciones registradas en Baleares entre los días 25 y 26 de agosto y en zonas del Pirineo central y occidental el día 16 de agosto.
El valor máximo de precipitación diaria acumulado entre observatorios en el trimestre correspondió a Hondarribia con 98,9
mm. el día 8 de junio, seguido de los 66,6 mm. que se registraron
en San Sebastian-Igueldo el mismo día.
21
coordina fernando bullón
SEGU
MIO
RE
Fotografía
DO P
N
2012
Meteoreportaje
De Norte a Sur de Europa
Por Roberto Porto Mata
D
urante este año 2012 he tenido la suerte de visitar la Laponia Finlandesa,
donde tomé fotografías de la aurora
boreal; la Liguria Italiana, donde capturé una tormenta eléctrica; las Palmas de Gran
Canaria, que me regaló un arcoiris que duró casi
una tarde entera y, por supuesto, Tenerife, que
ofreció halos lunares, atardeceres espectaculares
y un terrible incendio que generó muchos problemas, pero que inicialmente produjo unas imágenes interesantes
Roberto Porto se inició en la astronomía y en la fotografía
en el Instituto Padre Isla de su ciudad natal, León.
Posteriormente, durante sus años de estudiante universitario,
fundó, junto con otros aficionados, la Asociación de fotografía
IRIS, en la universidad de la capital leonesa, y trabajó como
redactor grafico en el Diario de León.
Desde hace ocho años reside en la isla de Tenerife, desde
donde intenta reflejar con su cámara el maravilloso cielo de
las Islas Canarias.
1
Foto 4- “Halo lunar “
Adeje, Tenerife, 6 de
febrero de 2012 22:58.
Las nubes altas y la
luna llena de febrero
produjeron este
espectacular halo lunar
de 22º que ocupó el
cielo durante casi toda la
noche.
Foto 1- “Nubes al amanecer sobre los
Roques”. Parque Nacional del Teide, 4 de
enero de 2012. 8 de la mañana.
Tras pasar la noche fotografiando la lluvia de
estrellas quadrántidas, el amanecer iluminó
estas nubes en movimiento sobre los Roques
de García. Se puede observar una estrella
fugaz a la izquierda del Roque.
Foto 2- ” Aurora boreal” Luosto, Finlandia 17
de febrero de 2012 21:21.
El cielo despejado, luna llena y 28 grados bajo
cero en la Laponia Finlandesa, condiciones
ideales para observar la espectacular aurora
boreal.
22 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
2
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
3
Foto 3- ” La aurora y el humo”.
Luosto, Finlandia 17 de febrero de
2012 21:18 horas.
Mi mujer empieza a preparar la
cena en la cabaña y una columna
de humo sale de la chimenea y se
confunde con la espectacular aurora
boreal que iluminaba el cielo en ese
momento.
Foto 5- ”Los rayos del incendio”
Adeje, Tenerife 16 de julio de 2012 8
de la tarde
El domingo 16 se inició en Ifonche
un pequeño incendio que después
se extendería sin control por toda
la Isla de Tenerife. En los primeros
momentos el humo, las nubes y el
tardecer crearon esta imagen de
rayos y sombras contra las palmeras
de la plaza mayor de Adeje.
4
5
6
Foto 6- ” Energía pura”. Génova, 23
de julio de 2012 21:36h
Una tormenta eléctrica cae sobre
la ciudad de Génova. Un rayo cae
cerca de la camara fotográfica y
quema casi completamente el sensor,
sobreexponiendo la mayor parte de
la imagen.
23
Fotografía
Meteoreportaje2012
7
Foto 7- ”La suerte de la palmera”. Genova, 23 de julio de 2012 22:08h
Un relámpago cae a la derecha de la villa de nuestros vecinos sobre
el Mar Mediterráneo. Las palmeras son blanco frecuente de estas
tormentas eléctricas, pero esta vez no dejó daños.
9
8
Fotos 8 y 9- ”El faro y el arco iris doble” Faro de Maspalomas Gran
Canaria 3 de diciembre de 2012, 18:00 h
La tarde del 3 de diciembre en Maspalomas nos sorpendió con un arcoiris
que nos acompañó durante mas de 3 horas . La mayor parte del tiempo
fue parcial , pues el cielo estaba despejado y no se apreciaba, pero en
la última media hora antes de atardecer se vio completo,,, y doble!!
(Fotografiado con un ojo de pez).
10
Foto 10- ”Atardeceres” Roque
del Conde, 9 de diciembre
En el sur de Tenerife se
acumulan nubes durante el
día en el Roque del Conde.
Por la tarde, cuando el sol se
pone por detrás de la Gomera,
ilumina con sus últimos rayos
rojizos el Roque y las nubes
desde abajo dando unas luces
espectaculares. (Fotografiado
con ojo de pez).
24 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
http://meteoreportajeame.blogspot.com
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Las fotosdel verano
JUNIO
Título: «Atardecer desde las cumbres de
Tenerife»
Autor: Rubén Del Campo Hernández
Cámara: Panasonic DMC-FZ28
Lugar: Parque Nacional del Teide
Fecha: 15 de junio de 2013
Comentario: Un día a mediados del mes de
junio, cerca del solsticio de verano, pudimos
disfrutar de esta fantástica puesta de sol desde
uno de los miradores que se encuentran junto
a la serpenteante carretera que asciende a las
Cañadas del Teide, cerca de Izaña. Pasaban
unos minutos de las nueve de la noche cuando
la combinación de nubosidad baja y una fina
capa de calima, sobre la que el sol parecía querer
acostarse, junto con la presencia de la Isla de
La Palma al fondo, hicieron de este instante un
momento único, que tuve la enorme suerte de
poder fotografiar.
JULIO
Título: «Sencillamente suerte»
Autor: Rakel Rodríguez
Cámara: CANON EOS 500 D
Lugar: Distrito de Villaverde de Madrid
Fecha: 9 de julio de 2013
Comentario: Tormenta por la tarde, vista
desde el barrio de Butarque mirando
hacia el Norte. Sorpresiva y justa captura,
dado que la tormenta me pillaba de
refilón y la tenía demasiado encima, por
lo que no tenía todas conmigo en cuanto
a que pudiera captar algún rayo. Pero
finalmente conseguí esta fotografía, que
personalmente supone una satisfacción
personal inmensa, ya que no tengo mucha
práctica en fotografiar rayos.
AGOSTO
Título: «Cascada »
Autor: David Mancebo Atienza
Cámara: Nikon D60
Lugar: Colmenar (Málaga)
Fecha: 29 de Agosto de 2013
Comentario: Una tranquila mañana
de agosto da paso a una tarde
de tormenta en el interior de la
provincia de Málaga. Una fuerte
cortina de agua y granizo se abate
sobre el valle, entre las localidades
de Casabermeja y Riogordo. Apenas
una estrecha franja separa la
tranquilidad de la tempestad.
Fotos subidas a la Galería Fotometeo de la AME que han obtenido mejor puntuación en los concursos que se celebran cada mes en el Foro de
Concursos Fotográficos de foro.tiempo.com (Meteored). Contacto: [email protected]
25
La imagen
del verano
sección coordinada por Darío Cano Espadas
SISTEMA CONVECTIVO DE MESOESCALA Y “FRENTE DE RACHA”
El día 29 de Agosto de 2013 se presentó, desde primeras horas de la mañana, una situación
convectiva que afectó sobre todo a Andalucía occidental. Algunas localidades de la provincia de
Córdoba sufrieron graves inundaciones.
Figura 1.- Imagen del canal visible procedente de METEOSAT el día 29 de Agosto a las 7 horas Z de la mañana.
E
n la imagen del canal visible (figura 1) se advierte un sistema
convectivo de mesoescala que se
sitúa sobre el sureste de la Península Ibérica, con sus cirros orientados de Sur
a Norte. Se advierte que los valles cantábricos y pirenaicos se encuentran arropados por
estratos y niebla; en tanto que los valles del
Duero y el Tajo están casi totalmente despejados. Se observan sobre el Mediterráneo las
hileras de altocúmulos procedentes del Sur, y
curvadas anticiclónicamente, que delatan la
presencia de chorros subtropicales en la zona,
por los niveles altos. Sobre Cataluña se aprecia actividad tormentosa, y el Mar Balear se
ve cubierto de nubes medias y bajas, aunque
las islas Ibiza y Mallorca aparecen despejadas.
26 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
En la figura 2 observamos cómo el sistema convectivo presenta una estructura interna, articulada en torno a dos líneas de precipitación que parten del norte de Andalucía y
una de ellas llega hasta Sur de los Montes de
Toledo; y la segunda hasta el Norte de Albacete. En torno a estas dos líneas se localizan
también todos los rayos registrados .
En la figura 3 se reconoce una depresión
polar que se “descuelga” sobre la Península Ibérica desde el Norte. Contrariamente, al
mismo tiempo, una masa de aire tropical se
“eleva” desde el norte de Africa a través del
Mediterráneo occidental, y el este de la Península. En el límite de las dos masas citadas, podemos observara través de este canal “vapor
de agua”, las brillantes señales de la presencia
de la convección. Observamos también cómo
varios chorros, y en varios niveles atmosféricos, circulan de Sur a Norte, curvándose anticiclónicamente, y delimitando la característica forma de “bandas baroclinas”.
Según los análisis de las 0 horas (figura
4) una masa de aire caliente se adentra en la
Península desde el Sureste, por los niveles bajos (16º en 850 hp). Al mismo tiempo, por los
niveles altos de la atmósfera, y desde el norte, se adentra otra masa fría (-13º en 500 hp) .
Al quedar libre de nubes el extremo occidental del sistema convectivo (figura 1), entre
las provincias de Córdoba y Sevilla, podemos
contemplar con claridad el “frente de racha”;
entendiendo por tal denominación un “arco
nuboso” que se forma alrededor de la tormen-
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Figura 2.- Composición nacional
de radares y red de teledetección
de rayos de AEMET.
Acumulación de precipitación y
rayos en una hora a las 5 de la
mañana.
Figura 3.- Imagen del canal
vapor de agua procedente
de METEOSAT a las 00
horas del día 29 de agosto
de 2013.
Figura 4.- Análisis
de temperatura y
geopotencial de
las topografías
de 500 hp a
la izquierda, y
de 850 hp a la
derecha.
Figura 5.- Modelo conceptual de “arco nuboso” formado por un “frente de racha”.
ta, cuando el aire frio que cae junto con la
precipitación en las corrientes descendentes,
toca tierra y se “desparrama”. La estructura
en arco nuboso se forma en una zona de convergencia (ZC figura 5) entre el aire frío de salida de la tormenta, y el aire del ambiente .
Al estar constituida la corriente por aire
estable y frío que se expande y cae, éste experimenta un calentamiento adiabático seco,
bajando así la humedad relativa. La subsidencia producida trae consigo una estabilización,
y ocasiona una zona libre de nubes dentro del
“domo frío”. La transición entre nubes y cielo sin nubes, nos ofrece una de las mejores
pistas para la localización mediante la imagen de satélite.
En algunas ocasiones en que se presenta
mucha cizalladura, dicho “arco nuboso” puede quedar oculto para el satélite, debajo de los
cirros del yunque del cumulonimbo.
Las consecuencias que pueda acarrear
el “frente de racha” van a depender fundamentalmente de las características de la masa
de aire que el “domo frío”
levante.
En efecto: en el caso
de que se trate de aire estable, se formarán algunos cúmulos de poco desarrollo y, salvo rachas
de viento más o menos
intensas, tal situación no
tendrá mayor relevancia.
Por el contrario, en
el caso de que se trate de
aire inestable, podrían formarse nuevos cumulonimbos, que darían a su vez lugar a nuevos flujos de salida de aire frio, propagando
así la convección.
Un caso especialmente importante de la
convección en la Península Ibérica lo constituye la interacción de este flujo con una
masa de aire tropical marítimo estable. En el
caso de que las capas bajas se hallaran condensadas con nieblas o estratos, podría desatarse la inestabilidad potencial de la masa
al ser esta elevada por el forzamiento del
“domo frío”.
Al tratarse de una masa estable, aunque
potencialmente inestable, la convección que
pudiera desatarse, quedaría aprisionada, en
el punto de la convergencia en superficie, con
el flujo de salida de la tormenta, caso que supondría un elevado potencial de inundaciones en ese punto.
27
Consideraciones sobre el
uso del riesgo de sucesos
climáticos extremos
EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
José Antonio López Díaz. AEMET, Madrid
Desde hace unos años en estudios acerca de la relación de sucesos climáticos extremos
con el cambio climático se vienen considerando medidas que se basan en el riesgo del
suceso extremo bajo diferentes escenarios del clima. El riesgo del suceso climático
extremo bajo un escenario dado se define, en este contexto, como la probabilidad de que
ocurra un suceso al menos tan extremo como el mismo bajo el escenario considerado.
E
n el ejemplo que voy a considerar en este artículo,
ola de calor, si esta se mide por la temperatura media durante el verano en una región dada, su riesgo
bajo un escenario dado sería la probabilidad de que
ocurra una temperatura media en verano sobre la región igual
o superior a la correspondiente a la ola de calor estudiada (o
sea, que hubiera una ola de calor al menos tan extrema como
la observada). Lo que entonces se hace es comparar el riesgo
del suceso extremo bajo un escenario con forzamiento por gases de efecto invernadero antropogénicos y el riesgo bajo un
escenario sin gases de efecto invernadero de origen antropogénico. En concreto se suele usar la razón de ambos riesgos,
que notaré por R; entonces 1 - 1/R, representaría la fracción
de riesgo con forzamiento antropogénico atribuible en exclusiva a dichos gases (es el incremento de riesgo con gases antropogénicos respecto a riesgo sin gases dividido por el riesgo
con gases antropogénicos). Esta magnitud (1 – 1/R) se designa
por far (fraction of attributable risk, Stone y Allen 2005). Así,
una far de 0.8 indicaría que del riesgo total bajo forzamiento
hay un 80% que viene del forzamiento, y un 20% que viene
de causas naturales.
Medidas como las anteriores permiten comparar las frecuencias a largo plazo del suceso extremo bajo los dos escenarios considerados, y por ende también comparar los costes
acumulados por el suceso extremo considerado (más exactamente por sucesos al menos tan extremos como el considerado) a lo largo de periodos de tiempo largo bajo los dos escenarios. Si por ejemplo R=5 esto indica que cabe esperar, tras un
número de años, que el costo medio de los daños provocados
por el suceso extremo (y otros más extremos) sería 5 veces mayor bajo el escenario con forzamiento que sin él, en promedio.
Esto se deduce de que el valor esperado de ocurrencias de un
28 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
suceso extremo de riesgo anual r, a lo largo de N años, es N*r
(suponiendo independencia de las posibles ocurrencias anuales). Suponiendo además que el costo medio de cada ocurrencia es igual bajo los dos escenarios, entonces la razón de costes promedio es igual a la razón de riesgos.
Hasta aquí no hay nada que objetar a este tipo de medidas.
El problema surge cuando se intentan utilizar para dar una idea
de lo probable que es que un suceso extremo concreto haya sido
causado por el cambio climático. Porque hay que recordar que
el cambio climático o su probabilidad solo se pueden valorar a
partir de análisis globales del clima, los sucesos individuales no
cuentan prácticamente nada para esto. Si la pregunta concreta
es si el cambio climático ha causado un suceso extremo hay que
decir que así planteada la pregunta en rigor no tiene respuesta, pues tanto con cambio como sin él el suceso podría darse,
al no conocerse hasta ahora límites físicos estrictos que el clima natural no pueda sobrepasar y el modificado por el cambio
climático sí, o viceversa.
Pero analicemos con más detalle las limitaciones de R para
este tipo de cuestiones. En primer lugar hay que decir que el hecho de que un suceso extremo tenga una R alta, como 5, no permite deducir que con alta probabilidad haya sido debido al cambio
climático antropogénico. Para aclarar esto planteemos la cuestión
en términos probabilísticos. Una primera precisión es que el suceso extremo hay que definirlo, como se hizo antes con la ola de
calor, a partir de un umbral en la forma “alcanzar el umbral” o
similares, de tal forma que el suceso extremo observado incluye también todos los más extremos que él. De esta forma se evitan probabilidades nulas1 (en adelante se sobreentenderá esto
cuando hable de la probabilidad de un suceso extremo). Para
el suceso extremo designemos por prob(Ex| CC) su probabilidad
bajo el escenario con cambio climático antropogénico (CC), y por
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
prob(Ex|Nat) su probabilidad bajo el escenario sin forzamiento
antropogénico (Nat). Además, supongamos que las probabilidades a priori (es decir, antes de la observación del suceso extremo)
de cada escenario son respectivamente π(CC) y π (Nat). Entonces la probabilidad de que el cambio climático ocasione un extremo sería la probabilidad de que concurran ambos sucesos CC
y Ex. Aplicando la ley para la probabilidad compuesta tenemos
prob(CC y Ex) = π (CC) * prob(Ex | CC), y análogamente para
el otro escenario prob (Nat y Ex) = π (Nat) * prob(Ex| Nat). El
cociente entre ambas probabilidades es R * π (CC) / π (Nat). De
esto se deduce que tenemos que conocer las probabilidades a
priori de CC y Nat para poder hablar propiamente de atribución
de causas de un extremo. Y la probabilidad π (CC) frente a π
(Nat) hay que estimarla con estudios globales de atribución, no
es posible hacerlo solo a partir del extremo. En suma, R por sí
solo no es suficiente para la atribución de causas del extremo.
Fig 1: Variación de R con el cambio de la media con distribuciones
normales (explicación en texto)
Olvidar lo anterior conduce a conclusiones absurdas. Si alguien propusiera un mecanismo extravagante que generara un
clima parecido al clima forzado por gases antropogénicos, tal
como que se debe a la posición de la Tierra en la Galaxia (una
vez alguien con algún conocimiento de ciencia me dijo que estaba convencido de esto), entonces encontraría una R para una
ola de calor extrema similar a la R encontrada con las simulaciones climáticas con forzamiento. Pero, por supuesto, de esto
no cabría deducir sin más que la ola de calor había sido causada con alta probabilidad por el mecanismo extravagante. En
nuestro esquema anterior, la probabilidad a priori de tal me-
canismo sería muy baja, ergo la probabilidad de que se dieran
a la vez el mecanismo y el extremo seguiría siendo muy baja.
Otra consideración importante es que, como sucede con todos los parámetros estadísticos relacionados con extremos, la
incertidumbre de R es muy grande (las limitaciones de los extremos en problemas relacionados con el cambio climático las
traté con más extensión en el nº 30 de este boletín, ver ref.)
Pequeñas variaciones en uno de los dos escenarios considerados varían fuertemente R, tanto más cuanto más extremo es
el suceso. Esto se ilustra en la figura 1. Esta figura representa
cómo varía la R definida a partir de distribución normal con
σ=1, considerando como escenario de base media=0, y como
escenario modificado (en el papel de escenario forzado) media variable creciente (representada en abscisas). Se consideran tres extremos que se definen por el percentil de la normal
estándar (escenario base) que se indica para cada línea . Vemos que para un suceso de probabilidad de excedencia 0.01
(percentil 99) la R para media=1 es ~ 9 y para media=1.5
es ~ 20, lo que da idea de la fortísima variación de este parámetro con una modesta modificación del escenario2. Como
los escenarios obtenidos con modelos climáticos con distintos
forzamientos contienen importantes incertidumbres y estas
incertidumbres se amplifican mucho al estimar R debido a la
fuerte sensibilidad de R al escenario, queda claro que R está
afectada de fuertes incertidumbres.
Vemos entonces que las R de eventos extremos, sobre todo
de carácter más local, se comportarán como hinchas relativamente escasos (los extremos por definición aparecen con baja
frecuencia), radicales (altos valores para pequeñas variaciones de parámetros de centralidad, ver fig.1) y ruidosos (incertidumbre) de las hipótesis que apoyen, como es el caso de la
hipótesis del cambio climático antropogénico para la R de olas
de calor. Por tanto no parecen muy de fiar para valorar la probabilidad de escenarios climáticos, de nuevo hay que recordar
el conocido axioma de que el tamaño de la muestra en las inferencias probabilísticas sí que importa.
Además es muy fácil obtener conclusiones erróneas a base
de medidas como R simplemente teniendo una mirada sesgada hacia el tipo de evento y sus consecuencias. Por ejemplo,
es bastante llamativo que en el caso de olas de calor en seguida se estime la R acompañada de estimaciones de costes incurridos por el cambio climático antropogénico, pero muy escasos o nulos son los estudios en que tras la ocurrencia de olas
de frío se estime su R, que lógicamente les da menos proba-
1
Si hablamos de la probabilidad de que la temperatura sea digamos 38ºC esta estrictamente es nula para cualquier distribución corriente como la normal
que no tenga átomos de probabilidad, esto es, que no asigne probabilidad mayor de cero a valores concretos.
2
También es importante caer en la cuenta de que R aumenta con la media en la fig. 1, lo que quiere decir que cuanto más calentamiento tengamos bajo el escenario forzado mayor será R. Esto es otra razón más para que R no puede interpretarse sin más como un grado de evidencia a favor del cambio climático a
partir de un suceso, pues si alguien generase un escenario con un calentamiento descabellado obtendría una R aún más alta, y esto por supuesto no querría
decir que el escenario descabellado es por ello más probable que el más realista.
29
Consideraciones sobre el uso
del riesgo de sucesos climáticos extremos
EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
bilidad con el escenario de clima con forzamiento antropogénico, y los costes que el cambio climático antropogénico haya
podido evitar con la reducción de la probabilidad de este tipo
de sucesos extremos. No parece esto muy acorde con la racionalidad económica, y desde luego, para la inferencia probabilística es esencial evitar los sesgos en la muestra elegida hasta donde sea posible.
Quisiera terminar con unas notas acerca del problema de
la comunicación de resultados de estudios basados en R. En
todo lo relacionado con extremos climáticos es fácil comprender que la tensión, siempre presente en el problema del cambio
climático, entre el rigor y la repercusión mediática, se agudiza hasta el extremo (valga la redundancia) Los extremos son
muy “noticiables” debido a los impactos que acarrean, y a que
por su carácter de desviación acusada de lo normal llaman
mucho la atención. Pero por desgracia hemos visto que, en rigor, su utilidad para la atribución de causas está muy condicionada y sometida a grandes incertidumbres. Por ello la tentación de caer en su utilización simplista es máxima. A modo
de ejemplo, copio de un conocido blog sobre meteorología el
siguiente comentario sobre un estudio acerca de la ola de calor
en Australia del verano austral pasado (Lewis y Karoly 2013),
que creo sirve para ilustrar perfectamente esta problemática:
“El estudio afirma que, con una confianza aproximada del 90
por ciento, esa ola de calor tenía cinco veces mas probabilidad
de ocurrir en un escenario de calentamiento global antropogénico que en otro que sólo tuviera en cuenta la variabilidad
natural de la atmósfera; es decir, hay una probabilidad muy
elevada de que esa ola de calor tenga bastante que ver con el
aumento de gases de efecto invernadero.”
Aunque la primera parte de esta frase es cierta en sentido
literal, creo que la mayor parte de los lectores sacarán conclusiones incorrectas del párrafo en conjunto. En primer lugar, el nivel de confianza del 90% que se menciona es para
3
la R exclusivamente, bajo los dos escenarios supuestos (suponiendo además que las simulaciones del clima bajo los dos
escenarios son correctas). Al aparecer en el comienzo del párrafo el lector tenderá a extender ese nivel alto de confianza
también a la conclusión de que “hay una probabilidad muy
elevada de que esa ola de calor tenga bastante que ver con
el aumento de gases de efecto invernadero.” Ya hemos visto que ese nivel de confianza no puede aplicarse a la conclusión, pues en todo caso una atribución causal requeriría una
consideración de las probabilidades a priori. Además, es muy
difícil precisar a qué suceso en concreto se aplica la probabilidad muy elevada de que se habla 3. Por último, la expresión ilativa “es decir”, que conecta las premisas con la conclusión, parece indicar que la deducción de la conclusión a
partir de las premisas es trivial, lo cual puede confundir aún
más a algún lector crítico que se plantee dudas al respecto.
En suma vemos que a base de verdades parciales, un lenguaje impreciso y una falsa seguridad, se consigue un efecto tendencioso, y esto creo que en nada ayuda a un debate sereno
y a una información objetiva a la opinión pública sobre un
asunto de tanto calado.
Un conocido climatólogo que ha participado activamente en
el IPCC, y que por cierto no es nada sospechoso de escepticismo respecto al cambio climático antropógenico, terminaba un
artículo recientemente con estas palabras (Trenberth, 2012):
“Scientists are frequently asked about an event “Is it caused
by climate change?” The answer is that no events are “caused by
climate change” or global warming, but all events have a contribution. Moreover, a small shift in the mean can still lead to very
large percentage changes in extremes. In reality the wrong question is being asked: the question is poorly posed and has no satisfactory answer. The answer is that all weather events are affected by climate change because the environment in which they
occur is warmer and moister than it used to be.”4
La confusión aumenta al correlacionar “probabilidad muy elevada” con “tiene bastante que ver”, lo primero denota certidumbre y lo segundo lo contrario.
4
“Los científicos se enfrentan a menudo con la siguiente pregunta respecto a un suceso (climático): “¿Ha sido causado por el cambio climático?”. La contestación es que ningún suceso “está causado por el cambio climático” o calentamiento global, pero que todos los sucesos contribuyen. Además, un cambio pequeño en la media puede conducir a cambios porcentuales grandes en los extremos. En realidad se plantea una pregunta equivocada, que está mal planteada y no tiene una respuesta satisfactoria. La contestación es que todos los episodios del tiempo atmosférico están afectados por el cambio climático porque el
entorno en que suceden es más cálido y húmedo de lo que solía ser”.
Referencias
l S. C. Lewis and D. J. Karoly,
“Anthropogenic contributions
to Australia’s record summer
temperatures of 2013” Geof. Res.
Letters vol. 40, 3705–3709,
doi:10.1002/grl.50673, 2013
l D. A. Stone and M.R. Allen,
“The End-To-End Attribution
30 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Problem: From Emissions To
Impacts” Climatic Change
(2005) 71: 303–318 doi: 10.1007/
s10584-005-6778-2
l J.A. López, “¿Son útiles para la
detección del cambio
climático los cambios en la
frecuencia de los sucesos
climáticos extremos?”, pags. 3537 del Boletín de la AME,
nº 30, 2010
l Trenberth, “Framing the way
to relate climate extremes to
climate change”, Climatic Change
(2012) 115:283–290 DOI 10.1007/
s10584-012-0441-5
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
El Banco Nacional
de datos Climatológicos
Celia Flores Herráez, Cesar Rodríguez Ballesteros, Ana Ambrona Rodríguez,
Pilar García Vega, Teresa Gallego ABAROA. AEMET, MADRID.
Introducción
La función del Servicio del Banco Nacional de Datos Climatológicos (BNDC), es recoger, cuidar y suministrar la información climatológica que proporcionan las estaciones de las distintas redes
de observación de AEMET.
Dicho de esta forma podría parecer que su cometido es extremadamente simple y no es así ya que debe asegurarse de disponer
del soporte técnico adecuado para el almacenamiento, mantenerlo en óptimas condiciones, definir, desarrollar y controlar los métodos para registrar y validar de las observaciones climatológicas,
garantizar la integridad de la información y evitar pérdidas, a la
vez que suministrar los datos climatológicos y diseñar y desarrollar productos a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios.
Actualmente el BNDC dispone de unas bases de datos con gestor ORACLE en las que almacena más de 7400 millones de datos,
lo que supone la casi totalidad de información obtenida a lo largo
de más de 2 siglos de observaciones.
Contenido de información
La información del siglo XIX y dos primeras décadas del XX
almacenada en la Base Climatológica corresponde a datos de precipitaciones y temperaturas extremas mensuales, aunque también
hay información diaria de algunas localidades.
Entre 1911 y 1919 la base de datos climatológica registra el alta
de 410 nuevas estaciones de las que guarda información de precipitación diaria y meteoros, además de temperaturas máximas y
mínimas diarias de muchas de ellas. Esto se debe a que en 1911
se inició la ampliación de la red de observación mediante colaboración de personal no profesional, dando lugar a un rápido incremento de observatorios y originando lo que posteriormente sería
la red secundaria de observación.
Hasta 1919 solo había 2 observatorios dedicados exclusivamente a la meteorología, el Observatorio Central en el Retiro y el Observatorio de Izaña, los datos de otras localidades eran suministrados
por Universidades e Institutos que disponían de personal e instrumentación propia. En ese año se reorganizó el Servicio Meteorológico y se reglamentó la observación mejorando su calidad, y ya
de 1920 se registran en la Base los datos de presión, humedad, insolación, nubes, visibilidad y viento del Observatorio del Retiro de
Madrid, a los que se unen los del Observatorio de la Universidad de
Barcelona desde 1921, los de Sevilla desde 1923 y poco a poco los
de el resto de las estaciones que fueron constituyendo la red principal de observatorios climatológicos.
Tanto las estaciones de la red principal como secundaria han
sido siempre las principales fuentes de datos climatológicos, pero
a la información que proporcionan hay que sumar la de las esta-
Indicativo
Nombre estación
Provincia
1387B
A CORUÑA (INSTITUTO)
A CORUÑA
Num meses Fecha inicio Fecha final Variable
490
1877
1917
P,T
8178
ALBACETE (INSTITUTO)
ALBACETE
836
1865
1936
P,T
5406
ALCALA LA REAL (CHG)
JAEN
1068
1882
2009
P
8025F
ALICANTE (JARDIN DEL ASILO)
ALICANTE
242
1855
1875
P,T
8025H
ALICANTE (MAREOGRAFO)
ALICANTE
161
1880
1893
P
8025E
ALICANTE (INSTITUTO)
ALICANTE
752
1876
1938
P,T
2444B
AVILA (INSTITUTO)
AVILA
712
1881
1947
T
4478
BADAJOZ (INSTITUTO)
BADAJOZ
1391
1864
1984
P,T
0201E
BARCELONA (UNIVERSITAT)
BARCELONA
1039
1850
1936
P,T
1077C
BILBAO
BIZKAIA
708
1859
1920
P,T
2327
BURGOS (OBSERVATORIO)
BURGOS
1540
1862
1991
P,T
5973B
CÁDIZ (HERMANOS URRUTIA)
CADIZ
499
1839
1882
P
5973A
CADIZ (MAREOGRAFO)
CADIZ
338
1881
1926
P
5038
CAZORLA JAEN
1243
1883
1999
P
4121C
CIUDAD REAL (INSTITUTO)
CIUDAD REAL
1111
1866
1970
P
5515A
GRANADA (UNIVERSIDAD)
GRANADA
726
1865
1939
P,T
9901F
HUESCA (INSTITUTO)
HUESCA
1069
1860
1949
P,T
5270
JAEN (INSTITUTO)
JAEN
1318
1867
1983
P,T
C447B
LAGUNA (INSTITUTO)
SANTA CRUZ D
1158
1869
2013
T
C666
LAS PALMAS
LAS PALMAS
996
1881
1980
P
2652D
LEON (INSTITUTO)
LEON
216
1865
1925
P
9771A
LLEIDA (INSTITUT)
LLEIDA
171
1881
1947
P
9148A
LOGROÑO (INSTITUTO)
LA RIOJA
508
1881
1962
P
3195Z
MADRID (ASTRONOMICO)
MADRID
739
1853
1919
P,T
3195
MADRID (RETIRO)
MADRID
1435
1893
2013
P,T
6171
MALAGA
MALAGA
1236
1878
1990
P,T
B804A
MAO (PRIETO Y CAULES)
BALEARES
732
1865
1925
P,T
7182C
MURCIA (INSTITUTO)
MURCIA
1110
1862
1955
P,T
9037
OÑA
BURGOS
1423
1882
2013
P
1690B
OURENSE (INSTITUTO)
OURENSE
690
1887
1969
T
1246
OVIEDO (UNIVERSIDAD)
ASTURIAS
1143
1851
1976
P,T
B228M
PALMA MONTESION
BALEARES
660
1862
1916
P,T
9262A
PAMPLONA INSTITUTO
NAVARRA
884
1880
1953
P,T
PONTEVEDRA (INSTITUTO)
PONTEVEDRA
930
1886
1985
T
PUIGCERDA
GIRONA
800
1895
1974
P
P
9584
4568
RIOTINTO (MINAS)
HUELVA
1242
1879
1982
P
2870D
SALAMANCA (INSTITUTO)
SALAMANCA
924
1859
1947
P,T
5972
SAN FERNANDO
CADIZ
2243
1805
2004
P,T
1024D
SAN SEBASTIAN (INSTITUTO)
GIPUZKOA
276
1878
1900
P,T
P
5906
SANLUCAR BARRAMEDA CADIZ
1148
1888
2004
1111B
SANTANDER (MAREOGRAFO)
CANTABRIA
182
1878
1893
P
1475
SANTIAGO DE C.(UNIVERSIDAD)
A CORUÑA
1037
1859
1958
P,T
2465A SEGOVIA (MARIANO QUINTANILLA) SEGOVIA
1214
1881
1986
T
5787D SEVILLA (IGLESIA ANUNCIACION)
958
1865
1967
P,T
SEVILLA
2030C
SORIA (INSTITUTO)
SORIA
945
1865
1943
P,T
C449C
STA.CRUZ DE TENERIFE
SANTA CRUZ D
1660
1865
2013
P
6001
TARIFA
CADIZ
1364
1866
2013
P
8369B
TERUEL (INSTITUTO)
TERUEL
761
1878
1967
P,T
P,T
300
1880
1904
5156
9980
TORTOSA (ARRABAL DE JESUS) TARRAGONA
UBEDA
JAEN
1085
1887
2003
P
8416A
VALENCIA (UNIVERSIDAD)
VALENCIA
927
1859
1937
P,T
2422C
VALLADOLID (UNIVERSIDAD)
VALLADOLID
1112
1859
1969
P,T
1496
VIGO
PONTEVEDRA
850
1894
1983
T
9443D ZARAGOZA (FACULTAD DE CIENCIAS) ZARAGOZA
685
1892
1949
P,T
9434V
ZARAGOZA (INSTITUTO)
ZARAGOZA
354
1858
1892
P,T
9443F
ZARAGOZA (ESCOLAPIOS)
ZARAGOZA
96
1880
1887
P
Estaciones con dato diario
31
El Banco Nacional
DE DATOS CLIMATOLÓGICOS
ciones automáticas, que comenzaron a instalarse en década de los
80 en regiones con deficiencia de observatorios o en áreas de difícil acceso para de ampliar la densidad espacial de la información.
Sin embargo muchas de ellas han sustituido a estaciones convencionales de la red secundaria que por algún motivo han dejado de
ser atendidas. En la actualidad hay de más de 850 estaciones automáticas que proporcionan datos de viento, temperatura, humedad,
presión, precipitación, insolación, temperaturas del suelo y subsuelo, visibilidad, y algunas incluyen el estado del tiempo y la altura
de la capa de nieve. Desde el año 2009 el BNDC dispone de una
Base Diezminutal donde recoge, prácticamente en tiempo real, la
información diezminutal de estas estaciones.
Debido a la estrecha relación entre las variables climatológicas y su evolución temporal con los ciclos biológicos de animales
y plantas, se ha considerado adecuado incluir la información fenológica en el BNDC. Para ello se ha creado una Base de Datos Fenológica que en breve estará operativa. Los trabajos se han desarrollado en colaboración con el Servicio de Aplicaciones Agrícolas
e Hidrológicas, cuyo personal ha realizado una estupenda labor
definiendo meticulosamente las especies y estadios a considerar y
determinando las características de configuración de las estaciones. Ya se dispone de las herramientas necesarias para la gestión
de la Base y la captura de los datos, pero queda pendiente el desarrollo de herramientas de explotación que irán programándose en
función de las necesidades que se detecten.
En la actualidad el BNDC recoge información de 2366 estaciones
pluviométricas, 1015 termométricas, 112 principales y 858 automáticas, además de la proporcionada por las estaciones de las confederaciones hidrográficas que ha comenzado a almacenarse este año.
Una de estas herramientas permite obtener mapas con los datos de las observaciones y por comparación de los valores en puntos próximos detectar información sospechosa. Además se generan diariamente mapas de isolíneas de distintas variables en los
que es fácil localizar núcleos con valores visiblemente exagerados y frecuentemente erróneos. Para las estaciones automáticas se
dispone de unos gráficos diezminutales, en los que se presenta la
evolución simultanea de la temperatura, viento, precipitación, humedad, presión e insolación a lo largo del día civil o pluviométrico, de su estudio se puede a determinar si el disparo en el valor
en alguna de las variables se debe a algún fenómeno meteorológico o es un error. Supóngase el caso de un pico en la velocidad del
viento asociado a una tormenta, lo normal es que el gráfico presente a la vez un aumento de precipitación y de humedad, un descenso de temperatura, e insolación nula, esto unido a la posibilidad de visualizar las imágenes de satélite, radar y los análisis que
incluye el programa de gestión de datos permite asegurar la validez del dato con bastante acierto.
Las figuras siguientes muestran la información gráfica empleada en la verificación del las precipitaciones registradas en Javea el
28/08/2013, debida a fuertes tormentas.
Tareas de mantenimiento
Una de las principales preocupaciones del Servicio del BNDC
es la de asegurar la integridad y calidad de la información que
almacena. Para ello ha desarrollado unos programas de captura de datos específicos para cada tipo de observatorio, que incorporan gran cantidad de pruebas de validez o depuraciones
a fin de localizar datos erróneos e impedir su carga en la Base
de Datos. Estos programas proporcionan información sobre los
errores detectados para facilitar su corrección y requieren la intervención de personal debidamente cualificado. Sólo hay una
excepción en cuanto a la aplicación de depuraciones de datos
previa a su incorporación al sistema de almacenamiento, y es
el de las de estaciones automáticas. En este caso los datos diezminutales se cargan de forma totalmente desatendida, de manera que la disponibilidad de la información sea lo más rápida
posible respecto a la hora de observación. Posteriormente a su
carga y de forma automática, se les somete a unas pruebas cuyos resultados permiten, al menos, hacer una grosera calificación de su fiabilidad.
Pero no termina ahí el control sobre los datos ya que además
el sistema informático del BNDC dispone de unas funcionalidades, implícitas o no en los programas de gestión de la Base de Datos Climatológica, que facilitan la localización de posibles errores,
principalmente en lo que concierne a los datos de las estaciones
automáticas.
32 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Gráficos diezminutales
Satélite (infrarrojo)
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
de los que se envían copias a las Delegaciones Territoriales de Extremadura, Andalucía y Canarias.
Suministro de información y
productos
El esmero en el cuidado y control de los datos recogidos, así
como la vigilancia del sistema informático y sus recursos para evitar fallos, resolver problemas y optimizar rendimiento, repercuten
directamente en un mejor servicio a los usuarios.
Actualmente el BNDC ofrece información climatológica básica y elaborada a través de la WEB de AEMET, donde se pueden
consultar:
Radar (reflectividad)
Imagen de rayos
Estas y otras herramientas son empleadas diariamente por el
personal del BNDC y las Secciones de Climatología de las Delegaciones Territoriales para localizar y eliminar errores de los datos
más recientes introducidos en la Base. Sin embargo, y a pesar de
la continua vigilancia, la fuerte demanda de información en tiempo real impide realizar controles suficientes que eviten la difusión
de errores en algunas ocasiones.
Para hacer frente al problema de la pérdida de información debida a fallos del sistema informático, de las comunicaciones o de
los procesos de carga de datos en la Base, el BNDC efectúa todos
los días un chequeo con el que verifica el funcionamiento correcto
de los servidores del sistema, asegura que la capacidad de almacenamiento sea suficiente, además hace un seguimiento de las cargas de datos efectuadas el día anterior y en el caso de fallo de alguna de ellas busca y recupera la información, comprueba su validez
y efectúa la carga en la Base. Para evitar las perdidas por posibles
desastres dispone de una política de Backups diarios y semanales
l Resúmenes de los siete días anteriores a la fecha obtenidos a
partir de los datos de las estaciones automáticas, con la información relativa a temperaturas extremas diarias, precipitación en 24
horas, viento máximo diario y racha máxima.
l Valores normales de distintas variables climatológicas referidas
al periodo 1971-2000.
l Valores extremos considerados desde el año 1920 y calculados
por mes o por año para un conjunto de observatorios representativos por la longitud y calidad de sus series de datos. Incluyendo:
■ Valores extremos absolutos, que son el máximo o el mínimo
absolutos de los datos de la serie de la variable climatológica del
observatorio respectivo.
■ Valores extremos de los últimos 12 meses con los alcanzados
en los últimos 12 meses.
■ Valores extremos del día anterior” con los datos de las variables meteorológicas registradas el día anterior que han superado los extremos absolutos de las series climatológicas correspondientes consideradas a partir de 1920, o bien que han
superado los extremos de la serie climatológica del periodo
1971-2000.
l Gráficos estacionales que muestran la evolución de la temperatura y precipitación lo largo de una estación climatológica junto con
la evolución de las normales del periodo 1971-2000. Además de los
gráficos correspondientes a la estación climatológica en curso pueden consultarse los de las cuatro estaciones anteriores, de manera
que siempre se pueda seguir la marcha de las variables a lo largo
de los doce últimos meses.
Gráfico estacional de temperatura
33
El Banco Nacional
DE DATOS CLIMATOLÓGICOS
Gráfico estacional de precipitación
Aparte de los productos que aparecen en la WEB externa, el
BNDC proporciona a los usuarios información más personalizada y acorde a sus necesidades, suministrando los datos necesarios para elaboración de certificados e informes y atendiendo las
solicitudes que por su complejidad o volumen requieren un tratamiento especial.
Para ello dispone una aplicación de consulta muy potente, pero
además ha desarrollado unos programas que facilitan la obtención
de productos elaborados, como por ejemplo el de “cálculo de periodos de retorno de los elementos climatológicos más habituales”,
que utiliza el ajuste de Gumbel con las series de racha máxima de
viento, precipitaciones máximas diarias e intensidades máximas
de precipitación, y el de la Ley General de Valores Extremos con
las de temperaturas máximas y mínimas absolutas, máximas de
las mínimas y mínimas de las máximas. De su aplicación puede
obtenerse una tabla con los valores esperados de la variable considerada para unos periodos de retorno tipo, o al contrario, el periodo de retorno necesario para la verificación de un valor determinado de la variable.
La aplicación, “Consultas automáticas” permite definir y automatizar peticiones periódicas que proporcionen a los usuarios
actualizaciones de información en intervalos fijos. Otros procesos,
en continua actividad, atienden sin interrupción las necesidades
de algunos organismos como Sanidad, Parques Nacionales, etc.
Durante el último año y medio se han programado una serie
de productos muy útiles para la vigilancia meteorológica y que se
han convertido en herramientas de trabajo habituales en las áreas
de climatología e incluso predicción, entre los que se encuentran
los siguientes:
l La aplicación para la “emisión de avisos automáticos” generados a partir de los datos de las EMAS, que tiene como objetivo avisar, de forma automática, de la superación por parte de una variable de un umbral que el mismo usuario habrá fijado previamente.
l Elaboración automática, de “mapas de superación de umbrales
por zonas” de las últimas 12, 6 y 3 horas, que muestra el nivel de
riesgo de cada zona en función de los umbrales definidos en SIGA
(sistema de generación de avisos para predicción). Este programa
se ejecuta cada hora utilizando los datos de las estaciones automáticas de las redes de observación de AEMET y de los de las estaciones de las confederaciones hidrográficas (SAIH).
34 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Los mapas trazados son:
■ Precipitación acumulada en 12 horas (
sólo para el alcance de las últimas 12 horas)
■ Precipitación máxima en 1 hora
■ Precipitación en forma de nieve
■ Temperatura máxima
■ Temperatura mínima
■ Racha de viento
■ Visibilidad mínima
Esta información permite verificar de forma bastante inmediata los avisos previstos con anterioridad.
l Elaboración automática de “mapas y tablas con los datos de las
últimas 24, 12, 6, 3 y 1 horas”, utilizando la información de las
estaciones automáticas. Se ejecuta con periodicidad horaria y presenta los mapas y tablas siguientes para cada uno de los intervalos:
■ Precipitación acumulada
■ Precipitación en forma de nieve
■ Temperatura máxima
■ Temperatura mínima
■ Racha de viento
■ Visibilidad
La visualización de estos mapas proporciona, de manera cómoda y rápida, información sobre el estado del tiempo y su evolución en periodos de tiempo muy recientes, y sirve como método
de rastreo de datos erróneos, ya que la aparición de núcleos aislados en estos mapas señala la posibilidad de valores anómalos de
las variables representadas. El BNDC los utiliza a diario para localizar los errores y evitar su difusión en lo posible.
l Mapas de temperaturas extremas, percentiles y anomalías obtenidos a partir de los datos de las estaciones principales con series
suficientemente largas. Se actualizan diariamente mediante un programa de ejecución automática y pueden consultarse los de los últimos 365 días. Para la determinación de percentiles y anomalías,
los valores diarios se comparan con la serie formada por las temperaturas del día en cuestión junto con las de los quince días anteriores y posteriores, en el periodo 1971-2000.
Temperaturas máximas (ºC). 17/05/2013
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
■ ‘Ola de frío’ es el episodio de al menos tres días consecutivos,
en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran mínimas por debajo del percentil del 5% de su serie de
temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero
del periodo 1971-2000.
Todavía podría hablarse de otros programas interesantes y operativos desde hace varios años, como el de “Generación de Gráficos Estacionales”, que permite la obtención de gráficos similares
a los ofrecidos en la WEB de AEMET pero para cualquier periodo
y que además incluye una opción para generar rosas de vientos de
frecuencias y velocidades.
Percentil (%) de temperaturas máximas. 17/05/2013
Rosa de frecuencias por dirección
Anomalía de temperaturas máximas. 17/05/2013
Las figuras anteriores muestran los resultados de la aplicación
de este programa el día 17 de mayo de 2013, en el que las temperaturas fueron anormalmente bajas como puede deducirse del mapa
de percentiles de temperaturas máximas, donde prácticamente
toda la Península queda por debajo del percentil del 10%, siendo
la anomalía de la temperatura negativa en toda la península y con
valores entre -4 y -14º C en su mayor parte.
l Mapas mensuales/estacionales desde 1971, elaborados con los
datos de las estaciones principales, que resumen de forma gráfica
la situación climatológica del mes o estación consultados.
A la información gráfica de los productos anteriores se añade la
posibilidad de visualización en Google Earth y de descarga de las
tablas de datos.
l También hay que nombrar programa el desarrollado para la “determinación de olas de calor o frío”, cuyos resultados se publican
en el Calendario Meteorológico, y para el que se han considerado
los siguientes criterios:
■ ‘Ola de calor’ es el episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas
registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie
de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto
del periodo 1971-2000.
Rosa de velocidades por dirección
Con estas y otras herramientas el BNDC intenta dar servicio
tanto a usuarios de AEMET como externos, pero además continúa
buscando métodos que mejoren la calidad de los datos que almacena y procura encontrar soluciones para atender las nuevas y
las crecientes necesidades de información climatológica para distintas áreas de tecnología, investigación, comunicación, sanidad,
alimentación y otras.
35
Harmonie,
el nuevo modelo de alta resolución de aemet
Javier Calvo Sánchez Área de Modelización, Agencia Estatal de Meteorología.
AEMET está utilizando quasi-operativamente el modelo No-Hidrostático HARMONIE con una resolución de 2.5
km. Es un modelo que resuelve la convección profunda explícitamente y que representa un gran valor añadido
respecto a modelos de mayor escala como los de HIRLAM y del Centro Europeo. Destaca especialmente en
la predicción de fenómenos convectivos y simulación de precipitaciones intensas. El uso operativo de este tipo
de modelo requiere gran capacidad de supercomputación.
Introducción
Los modelos numéricos de predicción son la herramienta básica para realizar predicciones meteorológicas. Lo más habitual
es utilizar un modelo global, que nos representaría las escalas sinópticas y gran escala, y anidado a él un modelo regional de área
limitada que nos representaría los efectos meteorológicos locales.
En este artículo haremos una breve descripción de los modelos
numéricos de predicción utilizados en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), veremos las principales características del
nuevo modelo de alta resolución, HARMONIE, mostraremos resultados que ilustran su comportamiento y terminaremos con
las perspectivas de futuro.
Modelos globales.
El modelo del Centro Europeo
El Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (ECMWF)
está formado actualmente por 20 países cuya finalidad principal
es del desarrollo y explotación operativa de un modelo de predicción para el plazo medio. Su versión determinista tiene una resolución de 16 km y se integra hasta 10 días. En AEMET es utilizado en la predicción operativa tanto de corto plazo como de medio
plazo. El carácter caótico de la atmosfera hace que los errores vayan aumentando a medida que nos alejamos del instante inicial
de la predicción y disminuya la calidad de las simulaciones. Para
evaluar la predecibilidad atmosférica se realizan múltiples integraciones de una versión del modelo de menor resolución (predicción por conjuntos). Las distintas integraciones difieren en las
condiciones iniciales y/o en la configuración del modelo. El sistema de predicción por conjuntos del Centro Europeo se corre a
una resolución de 25 km hasta 10 días, a 50 km hasta 15 días y
también para las predicciones mensuales. Además, una vez al mes
se corre una predicción estacional hasta 7 meses aunque en nuestras latitudes, la predecibilidad a largo plazo es bastante pequeña. Los modelos de predicción han mejorado mucho en los últimos años consiguiendo el Centro Europeo disminuir los errores
en un día cada década. Las mejoras están muy ligadas a las mejoras en la capacidad de supercomputación, la mejora en los sistemas de observación y los avances científicos en modelización.
36 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Modelos numéricos de predicción
Los modelos numéricos de predicción resuelven las ecuaciones del flujo atmosférico para calcular la evolución de la
atmósfera a partir de un instante dado. Para ello realizan los
cálculos en una rejilla de puntos en la horizontal y la vertical.
Es lo que se conoce como la discretización de las ecuaciones.
La condición inicial se determina mediante un análisis de las
observaciones disponibles que se difunden por todo el globo en tiempo casi real gracias a una red internacional de comunicaciones. La distancia entre los puntos de la rejilla determina la resolución del modelo. En principio los fenómenos
que ocurran en escalas superiores a unas seis veces la resolución del modelo podrán ser resueltos por la dinámica del
modelo, los que ocurran a escalas inferiores tendrán que ser
parametrizados. Es decir, tendremos que tratar de estimar
los efectos estadísticos de los procesos físicos no resueltos
a partir de las variables resueltas por el modelo. Los modelos numéricos de predicción requieren gran capacidad de supercomputación para permitir disponer de las predicciones en
un corto espacio de tiempo. Gran parte de los mayores ordenadores del mundo son dedicados a la simulación meteorológica o climática (http://www.top500.org).
Modelos regionales.
El modelo HIRLAM
Los modelos regionales de área limitada pueden integrarse
con una resolución mayor para mejorar la predicción de los fenómenos locales. Utilizan condiciones en la frontera proporcionadas por un modelo global y debido a un menor tiempo de espera
para las observaciones, se dispone de sus predicciones más rápidamente que para los modelos globales.
AEMET forma parte del consorcio HIRLAM desde 1994 e integra operativamente el modelo HIRLAM en dos resoluciones, 16
y 5 km. En Navascués y otros (2013) se analiza la evolución del
modelo del Centro Europeo y del modelo HIRLAM durante las úl-
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Escalas grises para el
tratamiento de la convección
Figura 1: Error cuadrático medio y sesgo de las predicciones de la
velocidad del viento a 10m comparadas con observaciones de España
y Portugal. Se incluyen los modelos ECMWF, HIRLAM (ONR) y
HIRLAM alta resolución (HNR). Se realiza una media móvil de 12
meses para ver mejor la tendencia en la evolución de los errores
desde el año 1996. Las flechas indican actualizaciones importantes
en los modelos que están detalladas en Navascués y otros (2013).
timas décadas. En la figura 1 mostramos la evolución de los errores de predicción del viento a 10m. Vemos que durante los últimos
17 años los errores han disminuido constantemente. En esta figura también se aprecia la disminución de los errores al aumentar
la resolución (comparación de HIRLAM 5 km y 16km). También
puede verse que el valor añadido del modelo HIRLAM respecto
al modelo del Centro Europeo ha disminuido en los últimos años
debido a las mejoras en el modelo global y en su análisis y especialmente al aumento de su resolución.
AEMET tiene un sistema de predicción por conjuntos de corto plazo (Garcia-Moya y otros, 2011). Es un sistema multi-modelo que se integra 2 veces al día hasta 72 horas con una resolución de 25 km.
Una nueva generación de modelos.
Modelos No-Hidrostáticos que
resuelven la convección
Una gran mejora en la predicción de los fenómenos locales
se ha conseguido con los modelos que resuelven la convección.
Suelen integrase a resoluciones de por lo menos 2 km para evitar
tener que incluir una parametrización de la convección profunda. Son modelos No Hidrostáticos aunque los efectos no hidrostáticos son relativamente pequeños. La mayoría de los efectos de
la orografía también son resueltos explícitamente por el modelo
(bloqueos, ondas orográficas, etc.).
Son modelos muy sofisticados especialmente en el tratamiento de procesos de capa límite, superficie, nubes y microfísica. Su
desarrollo requiere grandes grupos de investigación y, generalmente, son el resultado de colaboración internacional. Modelos de
este tipo son el WRF, COSMO (DWD) , UM (Met-Office) y AROME
(Météo-France ). Requieren una gran capacidad de cálculo pero
ya están operativos en bastantes países europeos.
Podemos notar que se ha dado un gran salto en la resolución de los modelos operativos regionales que han pasado
desde los 10-16 km a resoluciones inferiores a 2 km. Esto se
debe a tratar de evitar las escalas grises para la convección
profunda. Es decir, las escalas en las que el modelo empezaría
a resolver explícitamente las nubes convectivas pero todavía
necesitaría una parametrización de la convección profunda.
Son escalas difíciles de representar y, por eso, los modelos
tienden a utilizar resoluciones de al menos 3 km en las que
ya podremos desactivar la parametrización de la convección.
Con el conocimiento actual parece que se necesitarían resoluciones en torno a 1 km de resolución horizontal para resolver
la mayoría de los procesos ligados a la convección profunda.
El modelo HARMONIE
En 2005, los consorcios HIRLAM y ALADIN empezaron a colaborar para desarrollar un sistema destinado a la predicción operacional a escalas del orden del km de resolución. El nuevo sistema denominado HARMONIE (HIRLAM-ALADIN Research on
Meso-scale Operational NWP In Europe) ha sido desarrollado
principalmente por Météo-France y el consorcio ALADIN en colaboración con el Centro Europeo y el grupo HIRLAM.
La asimilación utiliza un esquema 3D-Var que comparte gran
parte del código con los modelos ECMWF y ARPEGE. Para las
variables de superficie se utiliza el esquema de Interpolación Óptima. La asimilación de datos a escalas de pocos km es un gran
desafío incluyéndose gran variedad de datos: satélites, radares,
observaciones GPS, datos de aviones, etc además de las observaciones convencionales.
La dinámica No-Hidróstatica es la del modelo ALADIN y existe la posibilidad de elegir entre distintas configuraciones para la
física. En AEMET la configuración más utilizada es AROME (Seity et al., 2011) que está diseñada para escalas a las que la convección está resuelta por el modelo. AROME es también el modelo operativo en Météo-France y está empezando a ser utilizado
en muchos países de los consorcios HIRLAM y ALADIN. En general cuando hablamos de HARMONIE nos estamos refiriendo a
la configuración AROME.
La física del modelo HARMONIE/AROME es una adaptación
de la del modelo de investigación Meso-NH. Incluye una microfísica bastante sofisticada (ICE3) que utiliza tres variables de pronóstico para la precipitación (lluvia, nieve y nieve granulada).
Por otra parte se utiliza un esquema de Energía Cinética Turbulenta (TKE). La convección en la capa límite (seca y húmeda) se
trata de forma unificada (Eddy-Diffusivity Mass-Flux), Los procesos superficiales se basan en el esquema ISBA para teselas suelo-vegetación y el esquema TEB para suelos urbanos.. Para la radiación se utiliza una versión del esquema del Centro Europeo.
37
Harmonie,
el nuevo modelo de alta resolución de aemet
Figura 4: Comparación de la imagen visible del satélite Meteosat
(HIRVIS) con la seudo-imagen equivalente calculada a partir de las
salidas del modelo. Vemos que el modelo es capaz de simular el ciclo
diurno de la convección en situaciones con un forzamiento dinámico
débil. La convección está algo más desarrollada en el modelo.
Resultados
AEMET corre cuatro veces al día el modelo HARMONIE con
la configuración AROME a 2.5 km de resolución desde Octubre de
2011. Las mayores diferencias respecto al sistema descrito en Seity y otros (2011) son los siguientes: Los scripts de control y mantenimiento del código, la verificación y el monitoring se han heredado del modelo HIRLAM; la convección unificada es EDMFM en
vez de EDKF y por el momento sólo se realiza análisis de superficie iniciando los campos en altura a partir del modelo del Centro
Europeo que también es utilizado como condiciones de contorno.
Las predicciones locales han mejorado significativamente con
HARMONIE 2.5 km comparadas con las de modelos de mayor
resolución como HIRLAM y Centro Europeo. El aumento de la
que necesitan una parametrización de la convección profunda.
En general este ciclo diurno está bastante bien representado por
el modelo HARMONIE. En la figura 4 vemos la comparación de
la imagen visible del satélite Meteosat (HIRVIS) comparada con
la seudo-imagen simulada por el modelo en la que se puede ver
que se representa bastante bien la distribución de las nubes convectivas aunque con un ligero adelanto en su desarrollo. La situación de la figura corresponde a un día de verano sin forzamiento de gran escala.
De todas formas, la convección es uno de los fenómenos atmosféricos más difíciles de predecir y esto se ve claramente cuando se hacen simulaciones a escalas de unos pocos km. La pre-
Figura 2: Simulación de viento realizada en la Bahía de Palma de
Mallorca. Se muestran predicciones válidas a 15 UTC y 06 UTC para
mostrar la capacidad del modelo para la simulación de las brisas. Las
flechas rojas corresponden a las observaciones disponibles de la red
de observación de AEMET.
resolución produce una clara mejora en las predicciones de viento: vientos regionales y brisas (fig. 2). La predicción de nieblas y
nubes bajas mejora bastante, especialmente la detección de nieblas sobre tierra (fig. 3) aunque parece que hay una clara tendencia a la sobrestimación.
Probablemente el mayor impacto se produce en la predicción
de fenómenos convectivos. La convección suele mostrar un claro ciclo diurno que no suele ser bien simulado por los modelos
Figura 5: Comparación de la reflectividad radar con la simulación de
HARMONIE a partir de los hidrometeoros predichos por el modelo.
El modelo compara bien con la observación pero no se puede esperar
precisión espacial y temporal debido a la naturaleza caótica de la
convección a estas resoluciones.
decibilidad es mayor cuando hay un claro forzamiento de gran
(por ejemplo frentes o vaguadas en altura). En la figura 5 vemos
la comparación de la imagen radar con la seudo-imagen de reflectividad estimada por el modelo HARMONIE en una situación
con forzamiento de gran escala. Vemos que, en general, la distribución espacial e incluso las cantidades están bien representadas
en el modelo. El algoritmo utilizado para estimar la reflectividad
a partir de los hidrometeoros del modelo es también utilizado en
el proceso de asimilación de las observaciones radar.
Figura 3: Comparación de una predicción de nubes bajas del modelo con
el producto de nubes bajas (color naranja) del SAF nowcasting a partir
de datos de satélite (http://www.nwcsaf.org). El modelo detecta muchas
de las situaciones de nieblas aunque tiende a producir falsas alarmas.
38 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Donde esperamos una mayor mejora es en la precipitación de
precipitaciones extremas que pueden dar lugar a inundaciones.
Los mapas de la figura 6 corresponden a una situación de lluvias
torrenciales en Andalucía Oriental, Murcia y Valencia (28-29 sept.
2012). Vemos que el modelo predice bastante bien la distribución
y principales máximos que se ven en el análisis de las observaciones. En general, parece que el modelo tiene una cierta tendencia a sobrestimar la actividad convectiva.
Figura 6: Análisis de la precipitación acumulada en 24 horas para
la situación del 28/29 de septiembre de 2012 a partir de la red de
observación de AEMET. Comparación con la predicción de HARMONIE
2.5 km. La distribución y las cantidades están bien representadas por
el modelo. Parece que hay cierta sobrestimación pero hay que tener
en cuenta que la resolución de la red de observación es bastante más
pequeña que la del modelo.
Conclusiones y perspectivas
Como resultado de la colaboración de HIRLAM con ALADIN
y Météo-France, AEMET dispone de un nuevo modelo, HARMONIE, diseñado para utilizarse operativamente a resoluciones inferiores a 2 km. Estas resoluciones permiten resolver explícitamente
la convección profunda sin necesidad de utilizar una parametrización. Se trata de un modelo muy sofisticado que requiere de
la colaboración internacional para su desarrollo y grandes recursos de supercomputación para su explotación operativa.
Los resultados del modelo HARMONIE muestran que tiene un gran valor añadido respecto a modelos de mayor escala como el Centro Europeo y HIRLAM. Destaca la predicción
de convección y la simulación de situaciones de precipitaciones extremas. También hay una clara mejora en la predicción
de nieblas y nubes bajas aunque todavía los errores son grandes. Por otra parte la mejora también es clara en la
predicción del viento y la temperatura a 2m. El modelo utiliza más variables de predicción para la precipitación lo que nos permite hacer estimaciones de
productos muy interesantes desde el punto de vista
meteorológico como son las descargas eléctricas (figura 7) y el granizo.
Actualmente, HARMONIE se está corriendo diariamente en los ordenadores del Centro Europeo pero este
hecho presenta algunas complicaciones para su uso operativo. Se espera la actualización de los recursos de su-
percomputación en AEMET para 2014 lo que permitiría el uso
plenamente operativo del modelo que irá sustituyendo a HIRLAM
para la predicción a corto plazo y para alimentar a otras aplicaciones como el modelo de olas, los modelos de dispersión de contaminantes, los módulos de estimación de parámetros aeronáuticos, etc. Consideramos que la escala sinóptica y gran escala están
muy bien representadas en el modelo del Centro Europeo incluso a corto plazo y el valor añadido de los modelos de alta resolución se encuentra en variables meteorológicas próximas a la superficie.
Además, la actualización de los recursos de supercomputación permitirá explorar todas las capacidades del modelo para la asimilación de datos en
alta resolución. Por otra parte, como la predecibilidad disminuye cuando se quieren representar fenómenos que ocurren a escalas kilométricas, se está
diseñando un nuevo sistema de predicción por conjuntos de muy alta resolución para tratar de estimar
la predecibilidad y para su aplicación en la predicción de muy corto plazo. Este sistema se irá poniendo en operación a medida que los recursos de computación lo permitan.
Agradecimientos
El sistema HARMONIE es fruto de una colaboración muy fructífera
con HIRLAM, ALADIN y Météo-France.
Referencias
García-Moya, J.A., Callado, A., Escribà, P., Santos, C., Santos-Muñoz,
D., and Simarro, J. 2011. Predictability of short-range forecasting: a
multimodel approach. Tellus 63A, 550–563
Navascués, B., Calvo, J., Morales, G., Santos, A. Callado, A. Cansado,
J. Cuxart, M. Díez, P. del Rio, P. Escribà, O. García-Colombo, J. A.
García-Moya, C. Geijo, E. Gutiérrez, M. Hortal, I. Martínez, B. Orfila,
J. A. Parodi, E. Rodríguez, J. Sánchez-Arriola, I. Santos-Atienza, y
J. Simarro: Long-term verification of HIRLAM and ECMWF forecasts
over Southern Europe: History and perspectives of Numerical Weather
Prediction at AEMET, Atmospheric Research, 125–126, 20-33, doi:
10.1016/j.atmosres.2013.01.010, 2013.
Seity, Y., Brousseau, P., Malardel, S., Hello, G., Bénard, P., Bouttier,
F., Lac, C., and Masson, V. 2011. The AROME-France ConvectiveScale Operational Model. Mon. Wea. Rev., 139, 976–991. doi:
10.1175/2010MWR3425.1
Figura 6: Comparación de
las descargas observadas
por la red de detección de
AEMET (puntos azules)
con la estimación del
modelo a partir de la
variable nieve granula
(sombreado de colores).
Imagen procesada por
José A. Sousa.
39
Congresos
11ª ECAM y 13ª reunión anual de la EMS,
Reading 2013
La 11ª Conferencia Europea de Aplicaciones de la Meteorología tuvo lugar, en
paralelo con la 13ª reunión anual de la Sociedad Meteorológica Europea (EMS), del
9 al 13 de septiembre en la universidad de Reading (Reino Unido)
E
l tiempo pasa rápido y hace ya veinte años de la primera conferencia ECAM que se celebró en Oxford
en 1993, y diez desde que la EMS empezó a hacerse cargo de la organización de las conferencias. Incluso han
pasado ya seis años desde que la conferencia se celebró en
España, en San Lorenzo del Escorial, con la colaboración de
la Asociación Meteorológica Española y AEMET. En esta
ocasión la conferencia ECAM tuvo lugar a poca distancia
de donde se había celebrado la primera y en una universidad de vieja raigambre meteorológica, como lo es también
la ciudad de Reading, sede del Centro Europeo de Predicción (CEPPM – ECMWF) y también de la Royal Meteorological Society británica.
El tema general elegido para ambas conferencias fue
“Tiempo de alto impacto: trabajando en asociación para
reducir los riesgos” y el programa se distribuyó en cinco
grupos temáticos:
- Aplicaciones de la meteorología en los avisos de tiempo de alto impacto y otros fenómenos adversos naturales (tema principal de la ECAM)
- El sistema atmosférico y sus interacciones
- Comunicación y educación
- Predicción Numérica
- Clima
Además se incorporó al programa la conferencia final
de proyecto de reanálisis europeo ERA-CLIM. En realidad
casi todas las sesiones de los diferentes grupos se inspiraron en el tema de la conferencia y hubo frecuentes conexiones temáticas entre ellos.
En la sesión inaugural intervinieron John Hirst, Jefe
Ejecutivo de la Meteorological Office del Reino Unido que
expresó la satisfacción del Servicio Meteorológico británico por la co-organización de la Conferencia, Joanna Haigh,
Presidente de la Royal Meteorological Society, Sir David
Bell, vicecanciller de la universidad de Reading, Robin Hogan, director del departamento de investigación de la universidad, Gé Verver del programa de clima de EUMETNET,
Denis Schulze de la asociación de los operadores meteorológicos privados (PRIMET), Ben Dieterink en representación del sector industrial meteorológico y el presidente de
la American Meteorological Society, J. Marshall Shepherd.
Dominique Marbouty, actual presidente de la EMS y
ex Director General del Centro Europeo moderó la primera sesión con cuatro conferencias de bastante interés sobre “la Perspectiva de la OMM en la reducción del riesgo
40 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
de desastres” (Christian Blondin), “el progreso del CEPPM
en la predicción de tiempo severo” por el director actual de
ese Centro, Alan Thorpe, “Progresos y desafíos en tiempo
y clima” por John Hirst, Jefe Ejecutivo de la Meteorological Office y ”Convirtiendo los avisos de tiempo severo en
acciones de mitigación” por Andrew Slorance, jefe de comunicación del departamento de emergencias del gobierno autónomo escocés.
El amplio programa de comunicaciones orales obligó a la utilización simultánea de varias salas y los numerosos pósters ocuparon buena parte de las zonas comunes del recinto. Se programó además una sesión especial
con mesa redonda sobre el tema “Fenómenos severos y
sus riesgos – ¿Hasta donde podemos llegar?” y durante
la semana se celebraron numerosas reuniones laterales y
la tradicional exposición de equipamiento meteorológico. El
domingo anterior a la inauguración se celebraron en la universidad de Reading las sesiones del consejo y de la asamblea general de la EMS
Como es tradición se entregaron durante las conferencias los premios de jóvenes científicos, de teledifusión
meteorológica, de comunicación, de medios de difusión,
el premio Harry Otten por innovación en meteorología y
la Medalla de Plata de la EMS que fue otorgada a Hartmut Grass por su destacada contribución a la ciencia del
clima y a la comunicación del conocimiento científico en
cambio climático a autoridades y público. También se entregó el premio al mejor póster de las conferencias otorgado al titulado Severe European cyclones: a storm-prone situation perspective de J.S.R. Owen, P Knippertz, y
T.M. Trzeciak
La conferencia alcanzó un éxito relevante, superior en
varios aspectos al de otras ediciones y se registraron en
total 679 participantes de 45 países (España con 19 ocupó
el 7º lugar en la lista). Una vez más las conferencias ECAM
y EMS han conseguido el objetivo de proporcionar durante cinco densos días una plataforma y un foro común para
los diversos sectores de una comunidad meteorológica y
climatológica muy variada y cada vez más pujante.
La información sobre el programa, y los resúmenes
de comunicaciones y pósters, así como otras informaciones y contenidos sobre la ECAM y la reunión de la EMS se
puede obtener en la página web http://www.ems2013.net .
Manuel Palomares
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
19ª Conferencia de Satélites de EUMETSAT
E
sta Conferencia se celebró en Viena (Austria) del
16 al 20 de septiembre de 2013 conjuntamente con
la 19a Conferencia de Meteorología con Satélites,
Oceanografía y Climatología de la Sociedad Meteorológica
Americana (AMS). Fue muy densa, con aproximadamente
700 trabajos que fueron presentados, en algunos momentos, hasta en cinco sesiones orales en paralelo.
La Conferencia se inauguró con las charlas del director
de EUMETSAT, Alain Ratier, del representante de la AMS,
Philip Ardanuy, y del Director del Servicio Meteorológico
Austríaco (ZAMG), Michael Staudinger, así como del representante de la OMM, Jeremiah Lengoasa. Posteriormente
se presentaron los programas en curso y futuros de EUMETSAT, y sus equivalentes americanos y chinos, NOAA y
NSMC/CMA y comenzaron las sesiones, las mayoría de las
cuales comentamos brevemente a continuación:
Satélites presentes y futuros: se habló de los recientemente lanzados satélites de órbita polar Metop-B (EUMETSAT, 17.09.2012) y Suomi-NPP (NOAA, 28.10.2011) y
de la futura generación de satélites europeos de órbita polar (Metop-SG) y órbita geoestacionaria (MTG), así como
de los futuros satélites geoestacionarios estadounidenses
(GOES-R) y japoneses (Himawari 8-9).
Clima: trató sobre temas muy en boga en este sector,
como el error en los registros de datos climáticos, estimación de los gases de efecto invernadero (metano y dióxido de carbono) desde satélites, investigación del ligero incremento de la superficie total del hielo en la Antártida en
toda la historia de registro de datos de satélites y la generación de registros climáticos a partir de datos de satélites inicialmente diseñados exclusivamente para predicción del tiempo.
Nowcasting: se abordaron los temas relacionados con
la generación de estos productos, derivados de satélites.
La mayoría de las presentaciones estuvieron dedicadas a
la predicción a muy corto plazo del comienzo de la convección profunda, para poder, en última instancia, prevenir
adecuadamente a la población en caso de riesgo extremo.
Beneficios sociales de los datos de satélite: introdujo interesantes presentaciones sobre los métodos de difusión de datos de satélites. Cabe destacar un intercambio
de opiniones alrededor de la pregunta de si se están satisfaciendo adecuadamente los requerimientos de los usuarios. A destacar también una sesión dedicada al uso de estos datos por parte de los usuarios, que mostró aspectos
muy críticos de la recopilación, archivo y representación
de datos de satélite.
Observación de los océanos: giró principalmente
en torno a la determinación y validación de la temperatu-
ra superficial del agua del mar así como de datos de escaterómetros y altímetros y medidas de salinidad del mar.
Observación del vapor de agua: introdujo el difícil
tema de medir con precisión el vapor de agua en la atmósfera de forma global usando los datos provenientes de satélites y las series temporales derivadas de ellos.
Calibración y caracterización de instrumentos:
En este tema queda un gran recorrido por hacer ya que
los satélites meteorológicos fueron inicialmente diseña-
Asistentes posan en la escalinata del Palacio
Hofburg en Viena, sede de la Conferencia.
Foto cortesía de EUMETSAT
dos para la predicción del tiempo, pero, dada las relativamente largas series temporales de medidas de las que se
dispone, quieren ser utilizados en la actualidad para estudios climáticos. Ello requiere una medida muy fina de los
parámetros que implican una serie de calibraciones y caracterizaciones difíciles de realizar en la actualidad y que
deben abordar nuevos proyectos de lanzamiento, como
por ejemplo CLARREO.
Asimilación en modelos de predicción numérica de datos de vapor de agua, nubes y precipitación
derivados de satélite: un tema de gran actualidad y que
presenta numerosos problemas que van siendo resueltos
gradualmente para que en el futuro esos datos puedan ser
efectivos. El impacto de los datos de satélites meteorológicos en la predicción numérica del tiempo sigue creciendo a ritmos agigantados a medida que los instrumentos
41
Congresos
a bordo de satélites, principalmente los de órbita polar, se
hacen más sofisticados
Observación de nubes desde satélites: incluyendo
las medidas durante 30 años de los datos de ISCCP, sigue
ofreciendo estudios de gran dificultad entre los que cabe
destacar la comparación de medidas y modelos numéricos, el análisis de las series temporales de nubosidad y la
calibración adecuada de dichas mediciones.
Medidas de la composición atmosférica: cubrió
proyectos futuros como GMES, Sentinel y la asimilación
de sus datos en modelos numéricos, la presentación de
series temporales y medidas de diferentes componentes
químicos de la atmósfera, su calibración y validación, etc.
Entendimiento de los procesos que conducen a
la precipitación en las nubes: se hicieron presentaciones desde cómo entender mejor estos procesos hasta la
estimación de errores en la determinación de la cantidad
de precipitación a partir de datos de satélites.
Medidas de la criosfera: con presentaciones interesantes que abarcaban desde entender por qué la extensión del hielo en el Ártico está alcanzando mínimos históricos hasta métodos para determinar las cantidades de
hielo presentes sobre la Tierra, pasando por el estudio de
sus series temporales.
En general, la Conferencia resultó de gran interés al tratarse temas de gran actualidad en la comunidad de teledetección desde el espacio, aunque resultó sumamente difícil
seguir algunos en los que se pudiera tener un interés personal debido a la inevitable gran concentración de presentaciones en tan corto espacio de tiempo.
Xavier Calbet
Próximas Citas
NOVIEMBRE
MARZO 2014
4 – 7, Bruselas, BELGICA –
- Conferencia Internacional sobre Clima
Regional CORDEX 2013
- http://cordex2013.wcrp-climate.org/
24 – 28, Garmisch-Partenkirchen,
ALEMANIA
- 9th International Conference on Air Quality –
Science and Application
- http://www.airqualityconference.org
6 – 8, San Lorenzo del Escorial, España
- 6º Workshop on Data Management de
EUMETNET (en cooperación con la AEMET)
- http://dmworkshop2013.aemet.es/
22 - 24, Barcelona, ESPAÑA
– XIX Jornades de Meteorologia Eduardo
Fontserè
- http://acam.cat/19JEF
ENERO 2014
29 – 31, Evora, PORTUGAL
– 8ª Asamblea Hispano – Portuguesa de
Geodesia y Geofísica
- http://www.8alegg.cge.uevora.pt/
2 – 6, Atlanta, EE.UU.
- 93ª Reunión anual de la American
Meteorological Society
- http://annual.ametsoc.org/2014/
FEBRERO 2014
2 – 6, Atlanta (EE.UU.)
- 93ª Reunión anual de la American
Meteorological Society
- http://annual.ametsoc.org/2014/
42 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
ABRIL 2014
7 – 9, Oviedo, ESPAÑA
- XXXIII Jornadas Científicas de la AME y 15ª
Encuentro Hispano-Luso de Meteorología
- http://www.ame-web.org/images/
stories/Congresos/33Oviedo/1-anuncio-33jornadas.pdf
27 – 2 mayo, Viena, Austria
- Asamblea General de la Unión Europea de
Geociencias (EGU 2012)
- http://www.egu2014.eu/
MAYO 2014
25 – 30, Chania (Creta), GRECIA
- First International Summit on Tornadoes
and Climate Change
- http://www.aegeanconferences.
org/conferenceFront.
do?method=openDetail&confId=87
28 – 31, Heraklion (Creta), GRECIA
- 12th International Conference on Meteorology,
Climatology and Atmospheric Physics
- http://comecap2014.chemistry.uoc.gr/
en01_home.html
Libros
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Un viaje a la Antártida
Un científico en el continente olvidado Autor: Sergio Rossi.
Metatemas Tusquets Editores, 2013, 268 páginas. 19 Euros.
U
n viaje a la Antártida posee la magia de los títulos cortos e impactantes, que predisponen a su lectura.
Se trata de un libro publicado por
la editorial Tusquets, en la colección de temas científicos (Metatemas) que dirige con gran acierto, Jorge Wagensberg Lubinski,
uno de los divulgadores científicos españoles más destacados
como editor, conferenciante, escritor y museólogo. Wagensberg
es profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona y ha hecho
aportaciones a la producción de
pensamiento científico, en distintos campos como: termodinámica del no-equilibrio, termodinámica de cultivos microbiológicos,
la simulación de Montecarlo, biología teórica, entomología, tafo-
“Un viaje a la Antártida es un
intento de crear opinión acerca
de un lugar tan lejano, que
nos puede llegar a fascinar e
interesar”
nomía, filosofía de la ciencia y
museología científica en revistas especializadas.
Sergio Rossi, el autor, es doctor en ciencias biológicas. Nació en Barcelona en 1969, y se
le despertó la vocación científica viendo los documentales
de Cousteau cuando surcaba
los mares con su nave Calypso. Como comenta en el capítulo 2, ‘cuarenta minutos de intrépidos viajeros nos hacían soñar
con mundos tan remotos comos
Papúa o el mar Rojo, cuando aún
no existían compañías low cost
que nos llevaran a ellos por un
módico precio’. Especializado en
biología marina y conservación,
ha participado en diversas expediciones científicas y es coautor
de libros, entre los que se destaca la serie de libros infantiles sobre el medio ambiente El Equipo
Krakatek (2011).
Un viaje a la Antártida es un libro ameno, sugerente, cercano,
con bellas descripciones, capaz
de suscitar sinestesias, hecho
no habitual en un libro de ciencia y que deriva en muchos casos al ensayo, trascendiendo la
realidad que está describiendo.
Así, por ejemplo, cuando menciona que en el continente blanco podremos entender mucho de
la capacidad de evolución, de los
cambios rápidos del clima o de
cómo funcionan las corrientes, si
dirigimos una mirada profunda y
comprometida al continente olvidado, aunque esto implique utilizar medios costosos y, a veces,
poco comprendidos por una sociedad que lo único que ansía es
el resultado inmediato y aplicable de la ciencia.
Un viaje a la Antártida es un intento de crear opinión acerca de
un lugar tan lejano, que nos puede llegar a fascinar e interesar, y,
sobre todo, hacernos conscientes de hasta qué punto dependemos de lo que pase ahí para
nuestra futura calidad de vida.
Abordar semejante empresa requiere rigor, amenidad, y abordar una pluralidad de temas sin
excluir la visión personal. Es un
logro el engarce de los párrafos mediante preguntas, porque
contribuye a aligerar y a mantener la atención.
Antes de adentrarnos en el li-
bro, convendría recordar la etimología del adjetivo antártico.
Antártico proviene del griego antarktikos compuesta de anti (en
oposición) y de arktikos o ártica. Arktikos viene, a su vez, de
arktos (oso) ya que el Ártico
está bajo la Constelación de la
Osa Mayor.
El índice del libro consta de
prólogo, veintitrés capítulos de
títulos cortos (el continente del
fin del mundo, la banquisa antártica, visiones del último bastión virgen …) y con una duración
que no suele superar las quince
páginas, epílogo, apéndice (hoja
en blanco) y bibliografía. A lo largo de los capítulos, el autor ha
insertado referencias bibliográficas muy actuales.
El prólogo resulta esencial para
entender la gestación del libro y
es además toda una declaración
de intenciones. Curiosamente, en
comparación con otros libros, lo
que se espera de su lectura queda plasmado en el prólogo y en
el epílogo. Sergio Rossi relata
que cuando se le planteó en el
año 1999 la posibilidad de embarcar en el Polarsten, simplemente pensó que se embarcaba
en una aventura que muy pocos
tienen el honor de poder vivir, y
lo iba a hacer en el mejor buque
oceanográfico polar del mundo.
Sin embargo, a lo largo de tres
campañas (2000, 2003-2004 y
2011), siente la necesidad de explicar muchas cosas a la gente
que no ha estado ni estará nunca
allí. Empezó anotando, grabando
conversaciones e interesándose
por el trabajo de otros grupos de
científicos. En sus propias palabras ‘Hablaba mucho con la gente, hacía muchas preguntas, in43

Libros
Un viaje a la Antártida

tentaba comprender’. Al volver de
la segunda campaña, se da cuenta
de quiere explicar más cosas sobre
los polos. Hacia el año 2006 comenzó ya a elaborar el esquema del
libro. No había campañas a la vista,
pero había madurado el tema y, lo
que es más importante, tenía claro
lo que quería explicar.
Confiesa que no es un experto
en la Antártida, pero que sentía la
necesidad de replicar, sobre todo a
los escépticos que ven el continente
blanco como el típico lugar remoto
al que se desplazan cuatro privilegiados con el único fin de hollar las
tierras más lejanas del planeta. ‘La
ciencia es el patrimonio de todo
el mundo. No somos Dirac, ni
Marie Curie… Por eso estamos
obligados a explicar qué hacemos, porque se valorará poco
tu trabajo si no lo transmites,
si no lo exteriorizas y lo pones
a un nivel de comprensión suficiente para una gerente de supermercado, un taxista inquieto o un
abogado entusiasta de la naturaleza’. Este párrafo justificaría por
sí mismo la lectura del libro porque ahonda en la responsabilidad,
en el compromiso de una buena y
efectiva transmisión, y, siempre
con los pies en la tierra.
Así, en la campaña de 2011, empezó ya a redactar en serio los capítulos en el mismísimo Polarstern,
sintiendo la urgencia de explicar
conceptos de forma clara y concisa, amena y rigurosa; subrayando
el esfuerzo para que desde un lugar
tan remoto como la Antártida, se
transmitan las encrucijadas, lo que
pasará y lo que ya está pasando.
El libro es pues una crónica de las
tres expediciones realizadas por el
autor a lo largo de once años. En
los primeros capítulos del libro se
explican aspectos básicos del continente, de su funcionamiento y
de su historia geológica, de cómo
todo gira en torno a la dinámica estacional y al hielo que se forma y
44 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
se deshace de forma cíclica desde
hace decenas de millones de años.
Así, en el capítulo 1, ‘el continente del fin del mundo’, habla de que
en la Antártida, sólo desde finales
de los años sesenta y setenta del
siglo XX se cuenta con la presencia de asentamientos permanentes
cuya población oscila entre las mil y
cuatro mil personas según la época
del año. Nada menos que el 90 por
ciento de la llamada criosfera se halla sobre la Antártida.
Fascinado desde siempre por estos singulares y desnudos parajes,
en el capítulo 2, Sergio Rossi
reconstruye también alguno de los
episodios que marcaron la exploración de estas tierras, como la dramática carrera entre Amundsen y
Scott por la conquista del polo sur,
o la odisea del capitán Shakleton
para salvar a su tripulación de una
muerte segura. Rezuma ternura
cuando afirma que si tuviese que
perderse en medio del continente
antártico con alguien sería con un
hombre como él.
Después explica cómo el cambio
climático está siendo el factor clave para comprender el futuro de la
Antártida en particular y del planeta en general. Cuando hablamos
de aquél, pocos mencionan el continente antártico, termostato global
del planeta que posee la mayor cantidad de hielo en forma de inmensos glaciares que pueden llegar a
tener más de 3.500 m de profundidad. Este termostato básico para
nuestra propia supervivencia, hace
que lo que ocurra allí, nos afecte a
todos bien por el balance calórico
bien por el aumento (o disminución)
del nivel del mar debido a la fusión o creación de masas heladas.
Por otra parte, parte del CO2 producido en el planeta (sea de origen antropogénico o ‘natural’)
se captura en esas frías aguas.
Las corrientes de aguas muy
frías que fluyen desde la Antártida hacia el norte compensan
el calor excesivo del ecuador y
los trópicos. En las aguas antárticas, en esa zona fronteriza
en la que los hielos se funden y
vuelven a formarse cada año,
la vida marina tiene una riqueza y una diversidad incomparables. Se sabe que el frente
polar se formó aproximadamente hace unos 10 millones
de años, momento en el que
las condiciones climáticas de
la Antártida se transformaron y en que el aislamiento con respecto a corrientes más septentrionales aumentó.
Sergio Rossi transmite de manera muy eficaz, esa dicotomía entre la hostilidad en tierra y la manifestación de la vida en el océano
(capítulos 7-12). La abundancia de
nutrientes favorece un estallido de
vida que empieza con algas y otros
organismos microscópicos, alimento para el krill, base de la cadena alimentaria en la columna de agua al
ser la presa favorita de peces, focas, pingüinos, pájaros migradores y ballenas. Lo más insignifi-
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
cante importa tanto como lo más
desmesurado en el gran equilibrio
de la vida marina y donde la desaparición de un solo elemento hace
que se tambalee toda la estructura.
Hay una necesidad urgente de entender los sistemas microbianos en
el continente blanco antes de que
sean irreversiblemente dañados.
En capítulos posteriores (14-15), titulados ‘Los organismos y el cambio climático’ y ‘La capa de ozono y
la Antártida’, aprendemos como los
organismos que viven en la Antártida están adaptados a una gran estabilidad térmica, lo que implica una
escasa flexibilidad fisiológica a esos
se llegó a consensuar en un tiempo
relativamente rápido, mientras que
con el cambio global ‘somos incapaces de entender hacia dónde vamos,
con todas las evidencias que están
en nuestras manos’.
Tanto el Ártico como el Antártico
son lugares clave para entender la climatología pasada (capítulo 3) y futura de nuestro planeta, por lo que
las comparaciones son también necesarias. El autor se detiene luego
en la descripción de los efectos directos de la contaminación, la pesca, la minería o el turismo y las especies invasoras. Una sinergía, que
él bautiza como convulsa y muy pre-
“Tanto el Ártico como el Antártico son lugares
clave para entender la climatología pasada y
futura de nuestro planeta”
cambios. Vuelve a meter el dedo en
la llaga, existen muchos cambios y
desgraciadamente muy poco tiempo
para entenderlos ‘Poder entender
requiere tiempo, buenos protocolos, ideas y conocimientos aplicados
a buenos experimentos. …[ ] no lo
olvidemos cuando vayamos a pedir
que nos rindan cuentas de su trabajo a un engranaje formado por cientos de científicos que viven en el límite de las posibilidades de hacer
las cosas como es debido por tiempo y por dinero’.
Como apunta Raes, presidente de la Royal Academy of Sciences de Gran Bretaña, ‘La acidez que
podemos llegar a alcanzar en unas
décadas puede ser incluso mayor
a la registrada en los últimos diez
millones de años’. Resulta evidente que al modificar todos los niveles tróficos del sistema, nos vamos
a topar con una incertidumbre sin
precedentes, con una serie de adaptaciones fisiológicas de las que todavía sabemos muy poco, y al desaparecer algunos grupos podrían
verse sustituidos por otros.
Se pregunta porque en Montreal
sente en toda la futura evolución de
este lugar (y de todo el planeta). Por
último, se detiene y recrea en sus
propias reflexiones de la vida en el
buque oceanográfico, de las visiones que ha almacenado en su memoria, de los pensamientos que pasan por su cabeza cuando está en el
lugar más aislado del mundo durante tres campañas en las que ha visto
cambiar muchas cosas en un periodo
tan breve como son once años. Todas estas reflexiones vienen acompañadas por fotografías tomadas a
lo largo de las tres campañas, lamentablemente todas en blanco y negro,
y que tratan de ilustrar momentos
clave de las expediciones y de los temas desarrollados en el libro.
En el último capítulo ‘Visiones del
último bastión virgen’, se imagina el
pánico que debieron de sentir, a juzgar por las leyendas transmitidas
oralmente de los pueblos de Nueva
Zelanda, Ui-Te-Rangiora y sus navegantes cuando se toparon con los
icebergs de la Antártida, hacia el año
650 d.C. No solo ellos, sino las tripulaciones posteriores de navegantes europeos, que, sin duda, fueron
conscientes de que allí estaba el fin
del mundo. Uno puede imaginar la
desolación junto el éxtasis de contemplar la Antártida; sentimiento
que no es comparable según el autor
al que se siente ante el Ártico, porque
en el Ártico hay tierra y hay gente.
En el epílogo, Sergio Rossi cree
que los lectores llegados a este punto habrán tratado de responder a
la pregunta ‘¿De verás me importa?’ Por mucho que se estudie, nos
impliquemos en los problemas de
conservación; nuestra vida sigue su
rumbo, ajena a la naturaleza y al entorno que nos acoge. Este libro ha
intentado acercar a quien quiera conocerlo a un lugar de una belleza indescriptible, frontera última de un
planeta con presencia dominante
del hombre, en el que una sola especie está logrando cambiar el clima,
los flujos de carbono y de la vida, las
interacciones entre organismos o el
número de especies por una necesidad de crecer sin límites.
Sólo espera que al acabar este libro el lector tenga un punto de vista un poco diferente, un concepto
más cercano de lo que allí sucede y
de cómo nos puede afectar a todos
aunque esté tan lejos de nosotros.
Quizá la Antártida es la región en
la que se demuestra de forma más
palpable la tan manida globalización, muy buena para algunas cosas y perjudicial para otras.
Nada mejor para concluir que parafrasear a Sebastián Álvaro (Donde se oye chirriar el eje de la Tierra,
El País semanal nº 1924, publicado
el domingo 11 de agosto de 2013).
“Preservar la Antártida para
nuestros hijos es el único compromiso consecuente. Necesitamos salvar el último rincón donde aún resiste la grandeza de nuestro planeta. El
único lugar donde mirarnos dentro,
porque allí, como dijeron los pioneros, aún puede percibirse ‘el alma
desnuda del hombre’.
María Asunción Pastor Saavedra
45
Libros
Invisible in the storm: the role of
mathematics in understanding weather
Ian Roulstone y John Norbury
Princiton University Press, Princeton y Oxford, 2013.
ISBN: 978-0-691-15272-1. Precio: 24,95 libras esterlinas.
I
nvisible en la tormenta es un libro
que nos describe la historia, las
ideas y los protagonistas de uno
de los grandes éxitos científicos de
los tiempos modernos: la predicción
del tiempo. Y este libro lo hace desde
la perspectiva de la utilización y desarrollo de las matemáticas. Los autores, Ian Roulstone y John Norbury, son
ambos profesores de matemáticas en
las universidades de Surrey y Oxford,
respectivamente, y coeditores de la revista Large-Scale Atmosphere-Ocean Dynamics. En esta
obra han realizado un exhaustivo recorrido por la historia de las matemáticas y de
la física comenzando a finales
del siglo XIX para mostrarnos
cómo la evolución de la meteorología - y de la predicción del
tiempo en particular- ha estado
ligada a los desarrollos de ambas
ciencias básicas.
Es bien sabido que el desarrollo de las matemáticas y de la física ha dado saltos cualitativos profundos cuando ambas disciplinas
se han fertilizado mutuamente.
Son ejemplos conocidos los desarrollos paralelos en geometrías
no euclidianas y relatividad general, en teoría cuántica y espacios de
Hilbert, en cálculo infinitesimal y dinámica celeste, etc. Sin embargo, el
proceso de evolución de la evolución
del tiempo condicionado al desarrollo
de las ideas matemáticas y físicas no
ha sido tratado con la exhaustividad
que el tema merece. De hecho, algunos
protagonistas de esta aventura intelectual apenas son hoy en día reconocidos en la comunidad meteorológica.
El libro comienza presentándonos
al joven Vilhelm Bjerknes de dieciocho
años que acompañando a su padre,
el profesor de matemáticas de la Uni-
46 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
versidad de Oslo Carl Anton Bjerknes,
atrajeron el interés de algunos ilustres
visitantes a la prestigiosa Exposición
Internacional de Electricidad que se celebró en París en 1881. Entre estos visitantes hay que mencionar a Graham
Bell y Thomas Alva Edison. Los Bjerknes –padre e hijo- asombraron a los
asistentes con sus experimentos sobre un tema muy en boga en aquellos
años: la demostración de la existencia
del éter
que debería servir de soporte físico a la
propagación de las ondas electromagnéticas. Tanto es así, que sus experimentos fueron un importante tema de
discusión entre la comunidad de los físicos en aquellos momentos. El joven
Bjerknes desde los inicios de su carrera científica se ocupó de temas que estaban en el centro de los debates que
iban a revolucionar las ciencias físicas
a finales del siglo XIX y principios del
XX. Vivió desde primera línea el pro-
ceso unificador de las diversas ramas
de la física que hasta entonces habían
tenido una evolución separada e independiente, figurando en primer lugar la
unificación de la electricidad y el magnetismo en 1864 de la mano de J.C.
Maxwell. El mismo Bjerknes en su tesis que defendió en 1892 aludía al proceso de unificación de la física que finalmente descansaría sobre los firmes
cimientos de la “mecánica del éter”.
Los conceptos de “átomos de vórtices”, de vorticidad y de circulación inicialmente introducidos por Lord Kelvin y que actualmente se resumen en
el denominado teorema de Kelvin para
los fluidos, fueron extendidos y aplicados extensivamente por Bjerknes
para explicar situaciones más reales
que las tratadas inicialmente por Helmholtz y Kelvin.
En el libro se recoge el contexto histórico y científico en el que Bjerknes
propuso un método racional para la
predicción del tiempo basado en las
leyes de la física y que apareció publicado en 1904 en el famoso artículo titulado “El problema de la predicción
meteorológica como un problema
de mecánica y física”. Este artículo introduce los principios básicos
que inspiraron la evolución de la
meteorología y de la predicción del
tiempo -y posteriormente del clima – desde sus inicios hasta nuestros
días. Aparte de los protagonistas habituales –Richardson, von Neumann,
Rossby, Charney, Lorenz, etc.- que
aparecen en otros libros dedicados a
la historia de la meteorología, este libro paga un especial tributo a la figura del matemático francés Henri Poincaré que en el contexto de la mecánica
celeste y del problema de los tres cuerpos para determinar la estabilidad del
sistema solar presentó de forma muy
clara los principios de lo que después
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
vino a denominarse y conocerse como
comportamiento caótico. Poincaré en
1903 escribió sobre la impredecibilidad
de ciertos sistemas mecánicos por su
fuerte dependencia de su evolución con
las condiciones iniciales. Para comprender estos sistemas impredecibles abogó por un enfoque que diese una idea
cualitativa y global de las trayectorias
por las que evolucionaba el sistema, en
línea con los conceptos de atractores
anómales que se introducirían muchos
años después.
Los ocho capítulos de los que consta el libro se corresponden aproximadamente con los ocho grandes saltos
cualitativos que se han producido en
la predicción del tiempo -y posteriormente del clima- desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.
Comienza el capítulo 1, titulado “la
fábrica de una visión”, con los antecedentes y el contexto que le llevó a
Bjerknes a proponer en 1904 su idea
de predicción del tiempo totalmente
basada en las leyes de la física. El capítulo 2 desarrolla las ideas subyacentes a las leyes que gobiernan el comportamiento de los fluidos prestando
especial atención al caso particular de
la atmósfera terrestre en la que tanto
la rotación como el diferente calentamiento en función de la latitud condicionan su comportamiento.
El siguiente capítulo, “avances y adversidad”, se centra en los dos grandes
enfoques que han dominado la meteorología durante el siglo XX. La resolución directa de las ecuaciones de la atmósfera de la mano de L.F. Richardson
y las teorías cualitativas del frente polar desarrolladas por la escuela de Bergen de la mano de V. Bjerknes. Ambos enfoques han prevalecido hasta
nuestros días alineando muchas veces
a los profesionales de la predicción en
dos grupos claramente diferenciados:
aquellos en los que prevalecía más la
formación numérica asociada con la
resolución de las ecuaciones y los defensores de los modelos conceptuales herederos de la meteorología sinóptica comandada por la escuela de
Bergen. Los dos siguientes capítulos
tratan dos temas que son consustanciales con la atmósfera y con las ecua-
ciones que rigen su comportamiento y
que también están en el centro de muchos problemas matemáticos en otros
campos. Estos dos conceptos son: la
no linealidad y la retroalimentación. En
muchos casos ambos conceptos están
relacionados.
El capítulo 5 -titulado “limitando las
posibilidades”- se centra en la figura de
Rossby y sus esfuerzos para formular
unas ecuaciones que describiesen las
escalas y movimientos relevantes de
la meteorología sinóptica basadas en
los conceptos de la escuela de Bergen.
Sus esfuerzos apuntaban a reducir la
formulación matemática a lo estrictamente esencial para describir dichos
movimientos, en un intento simplificador que además permitiese esquivar
las dificultades de resolución asociadas con las ecuaciones de la atmósfera cuando se planteaban en forma
totalmente general. La aparición y desarrollos de los conceptos de vorticidad, temperatura potencial, vorticidad
potencial, etc. estuvieron muy ligados
a este esfuerzo encaminado a buscar
las variables relevantes de los movimientos relevantes de la atmósfera.
El capítulo 6 –“la metamorfosis de la
meteorología”- describe la plasmación
práctica de las ideas desarrolladas en
el capítulo anterior en la primera predicción operativa en el primer ordenador –el ENIAC- que se construyó a finales de los 40’s. Las contribuciones
de Charney y von Neumann fueron decisivas –y así se describen en el capítulo- para el éxito de la empresa. En palabras de von Neumann, el problema
de la predicción del tiempo era “el más
complejo, interactivo y altamente no
lineal que concebía y que sería un desafío para las capacidades de los más
rápidos ordenadores durante mucho
tiempo”, cómo así ha sucedido y sucede ahora mismo. En el capítulo se
describe una técnica matemática que
fue esencial para llevar el proyecto a
buen puerto. Se trata de la técnica de
las perturbaciones. Esta técnica muy
empleada en diferentes campos de las
matemáticas aplicadas consiste en estudiar el comportamiento de perturbaciones relativamente pequeñas que
se superponen a un estado básico de
un sistema. Este enfoque permite aplicar técnicas lineales a problemas esencialmente no lineales y facilita enormemente su resolución. Esta técnica
ya había demostrado su éxito en mecánica celeste y fue decisiva también
en el terreno de la predicción meteorológica.
Finalmente, los capítulos 7 y 8 –titulados “las matemáticas proporcionan el marco” y “prediciendo en presencia de caos”- nos introducen en
las ideas del comportamiento caótico que dominan los procesos atmosféricos y que fueron desarrollados por
Lorenz - rescatando muchas de las
ideas de Poincaré- y en el actual paradigma para estudiar la evolución de
la atmósfera que se basa en la predicción por conjuntos. La predicción
por conjuntos -consistente en la realización de muchas predicciones realizadas bajo condiciones igualmente
En el libro se recoge el
contexto histórico y científico
en el que Bjerknes propuso
un método racional para la
predicción del tiempo
plausibles- nos permite hacernos una
idea de la complejidad asociada a la
dinámica del sistema y nos proporciona una visión cualitativa de los principales atractores del sistema.
En el libro se utilizan descripciones
muy claras de conceptos complejos,
poniendo especial énfasis en las ideas
dominantes que han subyacido a la
predicción del tiempo desde sus orígenes e insistiendo en su perspectiva histórica y sobre todo asociando la
evolución de estas ideas y principios
con la misma evolución de las ideas en
matemáticas. El libro aunque está dirigido a un público no especializado -sin
que esto le haya hecho perder un ápice de rigor- también muy recomendable para especialistas y profesionales
ya que ofrece una visión unificadora y
evolutiva de las ideas que han subyacido a la predicción del tiempo.
Ernesto Rodríguez Camino
47
Necrológicas
Presentación en las XXXII Jornadas de la AME en Alcobendas en Mayo de 2012 dedicadas al tema
de “Meteorología y calidad del aire”
En recuerdo de nuestra amiga Esther
E
l trágico accidente ferroviario del pasado 24 de julio
en Santiago de Compostela conmocionó al país; tres
días de luto oficial y gente impresionada siguiendo
permanentemente las noticias. La tristeza general que sentíamos como ciudadanos, en AEMET pronto pasó a una mayor impresión y, en muchos de sus trabajadores, a una fuerte conmoción cuando supimos que había fallecido nuestra
compañera Esther López Sánchez. Tenía 38 años de edad
y dejaba una fuerte huella entre nosotros.
Nacida en Salamanca, Esther era licenciada en Ciencias Físicas y Magíster en Geofísica y Meteorología por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en primer lugar como
Técnico del Centro de Asistencia a la Investigación de Técnicas Físicas de la Unidad de Paleomagnetismo en la Universidad Complutense de Madrid entre los años 2006 y
2011. Ingresó en AEMET a principios de 2011 como Titulado
Superior de Actividades Técnicas y Profesionales con cargo a los Proyectos Europeos MACC y MACC-II en el Área
de Aplicaciones.
El papel de Esther era fundamental para la contribución de
AEMET a los proyectos europeos MACC y MACC-II. Ella se
encargaba de controlar que la cadena experimental del modelo de transporte químico MOCAGE, que cubre la cuenca
mediterránea occidental con una resolución aproximada de
5 km y que se corre diariamente en AEMET, se ejecutara co48 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
López
rrectamente. También se encargaba de buscar casos de estudio para comparar las salidas de este modelo con el ensemble regional de calidad del aire de MACC, buscando para
ello observaciones de calidad del aire en nuestro país, tarea
que no resulta sencilla debido a la gran dispersión de las redes de observación (municipales, autonómicas y nacionales).
A la incredulidad de un primer momento, cuando todavía no
teníamos seguridad de la noticia, sucedió una sensación de
desolación cuando su familia nos confirmó su fallecimiento. No resultará sencillo cubrir el hueco que deja aquí. No
sólo en el plano profesional sino, especialmente, en el plano personal.
Recuerdo el primer día que vino a visitarnos. Había salido
elegida para continuar el contrato de MACC que había dejado vacante Inés. Era febrero de 2011. Esther tenía un contrato en la Universidad, pero a ella le gustaba desde siempre
la Meteorología según me contó. El contrato era por poco
más de diez meses, bastante menos tiempo que el que tenía en la Universidad. Estuvimos hablando de los pros y los
contras de venir a AEMET. Por un lado iba a trabajar en un
campo en el que ella quería hacerlo. Por otro, el contrato era
temporal, por un periodo no muy largo y sin perspectivas
en aquel momento de poder prolongarse. Al final acordamos que se iba a tomar unos días para reflexionar. Al día siguiente volvió para comunicarme que ya había decidido dar
ASOCIACIÓN METEOROLÓGICA ESPAÑOLA
Esther con J.A. Maldonado, actual
presidente de la AME.
el paso, dejar su puesto en la Universidad y venir a AEMET
a trabajar con nosotros. Pensé que era una chica valiente,
para arriesgarse a dejar un trabajo más estable por un contrato de diez meses escasos, en una situación de crisis económica dura en la que finalizar el contrato podía representar un periodo de paro. Pero para ella merecía la pena. Y nos
permitió conocerla.
Esther era una persona jovial y alegre, a la que nunca oímos quejarse por nada. Sabía aceptar las adversidades de
la vida con una sonrisa; sonrisa que siempre llevaba consigo
y que todo el que la conocía en AEMET ha resaltado. Sonrisa que mostraba sinceramente ante los logros profesionales de sus compañeros. Quizás sea ese el aspecto más
reseñable de su personalidad, risueña e interesada por las
cosas de los demás.
Juan Carlos, uno de nuestros compañeros, decía recordando a
Esther que “tenía un don especial para hacerte sonreir, al menos a mí. Su sonrisa se reflejaba en tu cara fácilmente, espontáneamente, sin esfuerzo”. Cuenta Juan Carlos que alguien
alguna vez le dijo, hablando de Esther, que era una de las mejores personas que había conocido. “Yo también” -añade él-.
Juan Antonio la recuerda especialmente como “muy educada, en el sentido más amplio de la palabra; más allá de las
buenas costumbres era sociable y empática, comprensiva
y tolerante, dispuesta para ayudar”.
Juan Ramón compartió despacho con Esther y tiene muchas anécdotas. Lo que más recuerda es su imagen preguntándole como estaba su hija. “Seguro que tiene que estar
guapísima”. Cree que su sonrisa al decirlo es lo que mejor
Los proyectos MACC y MACC-II
MACC-II es un proyecto europeo financiados por el 7º programa marco de investigación científica de la Unión Europea. 36 partners forman parte de este
gran proyecto, liderado por el Centro
Europeo de Predicción a Plazo Medio
y del que forman parte también 9 servicios meteorológicos nacionales.
MACC-II (Monitoring Atmospheric Composition and Climate-Interim Implementation) es el Servicio Atmosférico preoperacional de Copernicus. Proporciona
datos de la composición atmosférica de
los últimos años, datos para vigilar las
condiciones actuales y predicciones de
la distribución de los constituyentes clave para los próximos días.
Combina las técnicas más modernas de
modelización atmosférica con los datos
observacionales para elaborar productos y servicios que comprenden la calidad del aire en Europa, la composición
atmosférica a nivel global, forzamien-
tos climáticos, la vigilancia de la capa
de ozono y de la radiación ultravioleta,
la energía solar y las emisiones y los
flujos en superficie.
Está previsto que, a la finalización de
MACC-II, las actividades del proyecto
pasen a ser un servicio operacional financiado por la iniciativa europea Copernicus, de forma que todos los productos estarían disponibles de forma
abierta y gratuita tanto para los ciu-
dadanos como para empresas de servicios que pudieran proporcionar servicios de valor añadido.
Tanto MACC-II como MACC y GEMS
(los proyectos previos de los que deriva) han impulsado enormemente el
conocimiento científico en el área de
la modelización de la calidad del aire,
el cambio climático, el uso de datos de
satélites y las emisiones (antropogénicas y naturales).
Esquema del proyecto MACC-II. Esther colaboraba en el apartado de
Análisis y Predicción Regional.
49
Necrológicas
En recuerdo de nuestra amiga Esther López
la puede describir, y sin duda “algo que quedará en mi recuerdo para siempre”.
Candelas también compartía despacho con ella y comenta
que cuando Esther venía de viaje y traía algunos dulces para
compartir con los compañeros, siempre le decía que cogiera alguno más para sus hijos. Es su hija de 10 años la que le
recordó este detalle cuando se enteró de su fallecimiento.
Inés fue la persona a la que Esther sustituyó y la encargada
de ayudarle en sus primeros pasos en el proyecto. Recuerda sus ganas de aprender y su esfuerzo en el trabajo, pero
también la facilidad con la que hacías amistad con ella, su
interés en los problemas de sus amigos así como la sinceridad para comentarte los suyos propios, su carácter abierto
a descubrir y disfrutar con las cosas nuevas y a sacar siempre algo positivo de todo lo que hacía. Inés recuerda cómo
Esther la animaba en los ejercicios del proceso de oposición
que pasó y el consejo que le dio al final: “Inés, con lo que te
has esforzado, ahora que tienes tiempo libre disfruta de la
vida”. Comenta Inés que el mejor homenaje que podemos
hacerle es seguir su ejemplo y hacerle caso.
Hemos reflexionado y dialogado; ahora somos conscientes
de lo que nos ha enseñado. Muchos hemos coincidido en resaltar sus valores: trabajadora, estudiosa, sencilla, humilde,
solidaria, buena compañera; además transmitía paz y sosiego. Por todo ello, ha dejado un hueco que resultará difícil de
llenar. Más allá del desarrollo, la validación o la operatividad
de modelos, o del propio estudio de la atmósfera; Esther nos
ha dado un ejemplo, como profesional y como persona. Nos
ha dejado un legado que sirve a técnicos y científicos, observadores y meteorólogos, personal de turnos y de oficina; útil en AEMET y en la Universidad, en la ciencia práctica y en la teórica; en la sociedad en general.
Su papel en AEMET fue silencioso pero fundamental, sus
cualidades como científica y como compañera son la lección
magistral que deja a los profesionales de la meteorología.
Esther en su despacho de la sede central de AEMET
Al dolor y tristeza por el terrible accidente de Santiago, se
nos une la sensación de vacío que nos deja la pérdida de una
persona tan excepcional como Esther. Más allá del trabajo,
fue un privilegio conocerla. Descanse en paz.
Alberto Cansado Auría
Juan Antonio de Cara García
Junto a
varios de sus
compañeros
y amigos en
las últimas
Jornadas de
la AME en las
que participó
activamente.
50 TIEMPO Y CLIMA OCTUBRE 2013 Nº 42
Han colaborado...
José Ignacio Prieto, David Ibáñez Cerced, Eugenio Arenas, Humberto Barbosa, Roberto
Porto Mata, Rubén del Campo Hernández, Rakel Rodríguez, David Mancebo Atienza, José
Antonio López Díaz, Celia Flores Herráez, César Rodríguez Ballesteros, Ana Ambrona
Rodríguez, Pilar García Vega, Teresa Gallego Abaroa, Francisco Javier Calvo Sánchez,
Manuel Palomares Calderón, Xavier Calvet, Asunción Pastor Saavedra, Ernesto Rodríguez
Camino, Alberto Cansado Auría, Juan Antonio de Cara García

Documentos relacionados