DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA

Transcripción

DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
Nº
44 - 2005
DICIEMBRE - 2005
Director: Diego Moreno
Adjunto a Dirección: Rafael Araújo Armero
Editores: Emilio Rolán y Jesús S. Troncoso
Corresponsales (por orden alfabético de apellido): Álvarez Halcón, Ramón (Aragón); Andrés Menéndez,
Luis José (Asturias y limítrofes); Arrebola Burgos, José Ramón (Andalucía); Barrajón Mínguez, Agustín
(Málaga y mar de Alborán); Cabezas Arambarri, Pedro Carlos (Cantabria); Carpena Coronado, Paco
(Málaga); Castillo Rodríguez, Zoila Graciela (México); García Alvarez, Oscar (Galicia; Giribet de Sebastián,
Gonzalo (Estados Unidos, norte América); Larraz Azcárate, Mariano (Navarra); Lietor Gallego, José (Jaén);
Moreira Da Rocha, Juan (Galicia y Australia); Murillo Guillén, Luis (Murcia); Puente Martínez, Ana Isabel
(País Vasco); Ríos Jiménez, Félix (Cádiz); Schiaparelli, Stefano (Italia).
Colaboran en este número: Ángel Guerra, Ángel F. González, Juan Horro, Mariano Larranz, Alberto
Martínez Ortí, E. Montilla, Carlos Pérez (de Villaluenga del Rosario, Cádiz), María Quintela, E. Robles,
Francisco Rocha, Manuel Suárez.
Junta Directiva, desde el 11 de Octubre de 2.005:
PRESIDENTE JOSÉ TEMPLADO GONZÁLEZ
VICEPRESIDENTE EMILIO ROLÁN MOSQUERA
SECRETARIO CARMEN SALAS CASANOVA
TESORERO LUIS MURILLO GUILLÉN
EDITOR PUBLICACIONES SERGE GOFAS
BIBLIOTECARIO RAFAEL ARAUJO ARMERO
Vocales
RAMON M. ALVAREZ-HALCON
DIEGO MORENO LAMPREAVE
BENJAMÍN GÓMEZ MOLINER
ALBERTO MARTÍNEZ ORTÍ
JOSÉ RAMÓN ARRÉBOLA BURGOS
INDICE
Editorial ....................................................................................................................................
Palabras del presidente ............................................................................................................
Corresponsales .........................................................................................................................
Secretaría ................................................................................................................................
Tesorería ..................................................................................................................................
Noticias Malacológicas ............................................................................................................
Tesis Doctorales........................................................................................................................
Recensiones Bibliográficas .......................................................................................................
Protección de Moluscos y Espacios Naturales ........................................................................
Queremos saber ......................................................................................................................
Colaboraciones ........................................................................................................................
Primera cita de Balea perversa (Linnaeus, 1758) (Gastropoda, Clausilidae) en la Comunidad Valenciana ..
Nuevas aportaciones al conocimiento de los moluscos en Galicia .................................................................
Cyclope neritea (Gastropoda, Nassariidae) en Galicia....................................................................................
Crepipatella dilatata (Gastropoda, Calyptraeidae) nueva especie introducida en aguas gallegas .................
Se detecta por primera vez una población del mejillón cebra en las aguas dulces valencianas....................
El calamar gigante: un vecino muy elusivo......................................................................................................
Presencia de Deroceras panormitanum (Lessona & Pollonera, 1882) en Navarra ..................................
Preguntas a... ........................................................................................................................
Indices de Revistas ..................................................................................................................
Humor y sociedad .....................................................................................................................
Las mejores fotos de nuestros socios ......................................................................................
Pasatiempos ............................................................................................................................
3
4
6
8
10
15
26
30
43
44
49
49
52
57
60
64
65
69
71
74
83
85
86
ISSN: 1131 - 527 X • Dep. Legal: Vg. -36 - 91
Foto portada: Planorbarius metidjensis, con su puesta sobre la concha, río Perales, Navalagamella, Madrid
Foto contraportada: Lymnaea auricularia, río Jarama, Talamanca del Jarama, Madrid (Fotos: Diego Moreno)
EDITORIAL
ya tenemos un grupo de 16 personas que han aceptado la responsabilidad de tan importante cometido
con entusiasmo. Tenemos corresponsales repartidos por buena parte
del territorio nacional y varios también en el extranjero, que ya están
dotados de sus correspondientes
carnés oficiales de “Corresponsal”.
Gracias a todos ellos por participar y
enviar noticias e información al noticiario. Aprovecho la ocasión para
pedir al resto de socios un esfuerzo
para cubrir las zonas que hayan
podido quedar vacantes como
corresponsales, o a que aporten
ideas o noticias a los corresponsales
titulares para que elaboren ellos la
información.
Estos últimos meses han sido de
gran actividad, y fruto de ellos aparece un nuevo número del Noticiario
con mucha y variada información,
que espero sea del agrado de todos
los socios.
Por una parte se ha celebrado el IV
Congreso Internacional de las
Sociedades
Malacológicas
Europeas, que tuvo lugar en
Nápoles, del 10 al 14 de octubre
pasado, organizado por nuestros
colegas de la Societá Italiana de
Malacología (SIM), y en la que hubo
una gran participación de malacólogos españoles.
Durante el Congreso se celebró la
asamblea de la Sociedad Española
de Malacología, hubo votación y
salió una nueva Junta Directiva, por
lo que tenemos un nuevo
Presidente. Aprovecho la ocasión
para, desde aquí, agradecer sinceramente
a
nuestro
anterior
Presidente, Emilio Rolán, su dedicación y el gran trabajo desarrollado al
frente de la SEM en todos estos
años (esto no es una despedida ya
que
Emilio
sigue
como
Vicepresidente
y
editor
del
Noticiario), y le deseo lo mejor a
nuestro nuevo y flamante nuevo
Presidente:
José
Templado.
Esperemos que esta nueva etapa
sea de continuidad y que la SEM
siga creciendo y afianzando su trabajo malacológico y el de sus revistas (Iberus y Noticiario).
Tengo que decir aquí que el proceso
de captación de Corresponsales
para el Noticiario se ha completado
con éxito en su primera fase, y que
Por último, decir que ha habido gran
respuesta a la pregunta de la nueva
sección del Noticiario “Queremos
saber” sobre Calamares gigantes y
en este número hay respuesta a la
pregunta formulada en el Noticiario
pasado sobre el efecto de la contaminación acústica en estos animales, así como una Noticia sobre el
Aula del Mar de Luarca (CEPESMA)
y los Calamares Gigantes de
Asturias, y una colaboración sobre
Calamares Gigantes, por lo que
podemos definir a este número
como el del auténtico KRAKEN.
¡FELIZ NAVIDAD 2005!
Diego Moreno
Director
3
PALABRAS DEL PRESIDENTE
En la pasada Junta de la SEM, celebrada en Nápoles el pasado mes de
octubre, durante el IV Congreso
Internacional de las Sociedades
Malacológicas Europeas, se eligió
una nueva Junta Directiva. En realidad los cambios habidos son pocos,
pero uno de ellos es el que me coloca como nuevo Presidente. Me veo,
por ello, obligado, a la vez que brumado, a dirigir unas palabras a los
socios desde este “trono”.
La primera referencia debe ser para
los dos Presidentes que me han precedido en el cargo, Julio Álvarez y
Emilio Rolán, dos extraordinarios
amigos (y casi padres). Julio Álvarez, “Don Julio” para todos los que lo
conocemos de forma más cercana,
tuvo la osadía de liderar a un grupúsculo de jovencillos imberbes,
pardillos e indocumentados, que
hacia finales de los años setenta
pretendíamos formar una sociedad
española de malacología o algo
similar. Ello fue posible gracias a
Don Julio, permitidme que me dirija
a él con este apelativo, con el apoyo
de su condicional mano derecha,
Angel Luque, que fuera a la sazón el
primer Secretario de la SEM. Sin
duda, fueron estas dos personas las
que posibilitaron que surgiera la
SEM, las que dirigieron su marcha
en estos primeros momentos (os
aseguro que difíciles) y las que consiguieron situarla en un excelente
nivel de reconocimiento, hasta que,
por decisión propia, decidieron pedir
el relevo en sus cargos. Desde aquí
mi agradecimiento a estas dos personas, pero también a todos los que
de una u otra forma ayudaron y apoyaron durante todo este periodo.
Me parece recordar que fue durante
el congreso de Bilbao, en 1992,
cuando se produjo el relevo de
Presidente, cargo que se vio obligado a aceptar Emilio Rolán ante la
presión del “populacho”. Qué decir
de Emilio, esa “fuerza de la naturaleza” y, hoy por hoy, nuestro malacólogo más emblemático y reconocido.
Desde entonces él ha sido el auténtico motor de la Sociedad, a la que
ha dedicado un enorme esfuerzo
personal, traducido entre otras
muchas cosas, en la consolidación
de nuestras revistas (Iberus,
Noticiario y Reseñas Malacológicas)
y en una muy buena marcha general
de la SEM. Recuerdo, por ejemplo,
que en aquella primera etapa, que
andaba yo de Tesorero, siempre
tenía que afrontar la difícil situación
de exponer en las Juntas unas cuentas que no salían de los “números
rojos”. Ahora, sin embargo, me sorprende que siempre se presentan
balances económicos positivos.
Andamos, pues, boyantes y esto se
lo debemos a Emilio y a sus más
estrechos colaboradores.
Pues bien, tras tantos años de dedi-
4
Mi objetivo básico no es otro que
mantener lo conseguido hasta ahora
y seguir potenciando nuestras publicaciones, como vía de comunicación
de la SEM. La revista Iberus, merece una mención especial, pues es,
hoy día, una de las revistas más
prestigiosas en el ámbito de la
Malacología a nivel internacional. En
este punto, quiero reconocer, aparte
del enorme esfuerzo que Emilio ha
puesto en ello, el trabajo callado,
pero tremendamente valioso y eficaz, de Eugenia Martínez y de
Gonzalo Rodríguez Casero, que han
posibilitado que la revista funcione
con seriedad y se publique con regularidad. Espero su continuidad, pues
son la ayuda necesaria para Serge
Gofas, el Editor de lujo que ahora
tiene la revista. Soy consciente de
que el alto nivel alcanzado por
Iberus, lo ha sido a costa de las quejas de un sector de socios que reclaman más artículos en castellano, un
nivel más elemental y, en general,
una mayor atención a los aficionados. Para atender a este sector me
gustaría potenciar más el Noticiario
y Reseñas Malacológicas. A estas
revistas me gustaría dedicar los
excedentes de dinero que pudiera
haber, pero para ello se necesita de
la colaboración de todos y precisamos urgentemente colaboraciones.
Reseñas Malacológicas lleva unos
años sin salir porque no se reciben
trabajos de carácter monográfico
adecuados. Os animo a ello y yo
mismo trataré de publicar lo antes
posible un número sobre las especies nuevas de moluscos descritas
en España en los últimos 30 años
(más de 450).
cación de Emilio a la SEM como
Presidente, ha llegado la ahora del
relevo, por su propio deseo y por
que los estatutos obligan a introducir
cambios en la Junta Directiva cada
cierto tiempo. Como consecuencia,
tendré que empezar a leerme los
estatutos, ya que me ha tocado
ahora ser Presidente, no por méritos
propios, sino por falta de voluntarios.
Carezco del carisma y capacidad de
trabajo de los dos presidentes anteriores, por lo que mi principal estrategia de actuación será rodearme de
buenos colaboradores, es decir,
buscar quienes hagan el trabajo por
mí. Para empezar, le pedí a Emilio
que fuera Vicepresidente. Lo siento
por él, pero hoy por hoy, no podemos prescindir de su trabajo.
Asimismo, el resto de miembros de
la Junta Directiva están ahí por sus
ganas de trabajar por la SEM y por
sus enormes capacidades. Ahí está,
por ejemplo, el caso de Ramón Álvarez, sin desmerecer a los demás,
cuyo ritmo de trabajo y capacidad de
acción muchas veces son difíciles
de seguir. Las nuevas incorporaciones, José Arrébola y Alberto
Martínez Ortí, lo son precisamente
por ser de las personas más activas
en la actualidad en el campo de la
malacología española y por sus
ganas de trabajar para la SEM. Por
otro lado, las bajas habidas, Jorge
Otero y Jesús Troncoso, se deben
únicamente a la obligatoriedad que
exigen los estatutos de introducir
cambios en la Junta Directiva cada
cuatro años. Muchas gracias a
ambos por el tiempo dedicado y
desde aquí les comunico que sigo
contando con ellos.
5
decir que lo que más me agrada de
la SEM es que somos una gran familia, donde domina la colaboración y
el buen ambiente. Y ya para concluir,
quisiera mencionar a algunas personas que son auténticos puntales de
nuestra Malacología y de la SEM y
que supusieron un apoyo fundamental para el despegue de la misma,
pero que quizás ahora se mantienen
en un segundo plano. Queda mal
nombrar a unos y omitir a otros, pero
no puedo dejar de mencionar aquí a
aquellos que a nivel personal tengo
un especial aprecio y cariño. Son
Matilde Espinosa, Alberto Sierra,
Rafael Muñiz, Miguel Bech, Miguel
Fernández Antón, Enrique Huerta y
Federico Rubio. Cuento con vosotros para todo porque sois un lujo
para esta Sociedad.
Asimismo, se continuará con la
organización de congresos, cursos,
exposiciones y todo aquello que esté
en nuestra mano. Por otro lado,
debemos seguir implicándonos de
lleno en temas relacionados con la
conservación, a lo que nos obliga la
actual crisis de la biodiversidad y el
deterioro general de nuestro planeta. Es una obligación moral. Por último, está pendiente lo de conseguir
una página web para la SEM, lo cual
se está gestionando en la actualidad. Tengo también en mente a
algunas personas, que todavía no
son socios de la SEM, pero que
espero atraer hacia ella, pues considero que pueden ser muy buenos
fichajes.
Por lo demás, son otras muchas
cosas las que podrían comentarse,
pero lo iremos dejando para los
sucesivos noticiarios. Simplemente
CORRESPONSALES
CORRESPONSALES DE LA SEM
están dotados de sus correspondientes
carnés
oficiales
de
“Corresponsal”. Gracias a todos
ellos por participar y enviar noticias e
información al noticiario.
Aprovecho la ocasión para pedir al
resto de socios un esfuerzo para
cubrir las zonas que hayan podido
quedar vacantes como corresponsales, o a que aporten ideas o noticias
a los corresponsales titulares para
que elaboren ellos la información.
El proceso de captación de
Corresponsales para el Noticiario se
ha completado con éxito en su primera fase, y ya tenemos un grupo
de 16 personas que han aceptado la
responsabilidad de tan importante
cometido con entusiasmo. Tenemos
corresponsales repartidos por buena
parte del territorio nacional y varios
también en el extranjero, que ya
6
Nuestros corresponsales son:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Nombre
Alvarez Halcón, Ramón
Andrés Menéndez, Luis José
Arrebola Burgos, José Ramón
Barrajón Mínguez, Agustín
Cabezas Arambarri, Pedro Carlos
Carpena Coronado, Paco
Castillo Rodríguez, Zoila Graciela
García Alvarez, Oscar
Giribet de Sebastián, Gonzalo
Larraz Azcárate, Mariano
Lietor Gallego, José
Moreira Da Rocha, Juan
Murillo Guillén, Luis
Puente Martínez, Ana Isabel
Ríos Jiménez, Félix
Schiaparelli, Stefano
Correo electrónico
Alta
Zona
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
may-05
Aragón
Asturias y limítrofes
Andalucía
Málaga y mar de Alborán
Cantabria
Málaga
México
Galicia
EE.UU. y norte América
Navarra
Jaén
Galicia, Australia
Murcia
País Vasco
Cádiz
Italia
Estos son algunos de los carnés ya emitidos para los Corresponsales de la SEM para
poder acreditarse en el desempeño de sus funciones.
7
SECRETARIA
ALTAS
MIETTO, Paolo. Via G. Giardino, 23.
I-36100 VICENZA. ITALIA. E-mail:
[email protected]. N,
MONTAGUTI,
Michele.
Via
Belvedere, 82. I-40069 ZOLA PREDOSA (BOLOGNA). E-mail: [email protected]. N,
ÖZTÜRK, Bilal. Ege University.
Faculty of Fisheries. TR-35100
BORNOVA / IZMIR. TURQUÍA. Email: [email protected]. N,
PAOLI, Andrea. Via Vigne di
Morena, 26/6. I-00040 MORENA
RM.
ITALIA.
E-mail:
[email protected]. N,
PONCE MARTÍNEZ, Francisco
Miguel. Praga, 41, 3º - 4ª. 08207
SABADELL (BARCELONA). E-mail:
[email protected]. N, B, C (1, 2,
3), a, b, c, d, e, F (1, 2).
ROCCA, Massimo. Via della
Rotonda, 26. I-10048 VINOVO TO.
ITALIA. N,
RINALDI, Andrea. Via Mestre, 3. I09126 CAGLIARI. ITALIA. E-mail:
[email protected]. N, A, B, C (1, 3), a, b,
c, d, e, F (1, 2).
SIGNORELLO, Fortunato. Via
Enrico Campisano, 17. I-95124
CATANIA. ITALIA. E-mail: [email protected]. N,
BRESSAN, David. Via Himmelreich,
6. I-39031 BRUNICO BZ. ITALIA. Email: [email protected]. N,
COSSIGNANI, Tiziano. C. P. 421.
Via Rossini, 12/A. I-60124 ANCONA.
ITALIA. E-mail: [email protected]. N,
DE OLIVEIRA RAMOS, Alvaro
David. Avenida de Lagos, 219-Y.
4405-658 GULPILHARES. PORTUGAL. N,
FASULO, Giuseppe. Via Giovanni
Merliani, 20. I-80127 NAPOLI. ITALIA. N,
LIUZZI, Giuseppe. Via Aquileia, 12.
I-34136 TRIESTE. ITALIA. N,
LO BRANO, Vincenzo Dario. Largo
Francesco Calì, 3. I-90128 PALERMO.
ITALIA.
E-mail:
[email protected]. N, B, C
(3), b, F (1, 2).
MALACOLOGICAL SOCIETY OF
JAPAN. Dr. Hiroshi Saito. General
Secretary and Treasurer. Curator of
Molluscs. Department of Zoology.
National Science Museum. TOKYO.
JAPAN.
MELONE, Nicola. Via Don Luigi
Sturzo, 26. I-70054 GIOVINAZZO
BA. ITALIA. E-mail: [email protected]. N,
8
GAL. E-mail: [email protected]. N, A, B, D (1), Neógeno, e,
F (1, 2).
SOARES-VIEIRA, Patricia. Ap.
225. 2040-998 RIO MAYOR. PORTUGAL.
E-mail:
[email protected]. N, B, C (2,
3), Gast., a, F (1, 2).
CAMBIO DE DIRECCIÓN
FERNÁNDEZ GARCÉS, Raúl.
Centro de Estudios Ambientales
(CEAC). Calle 17 esq. Ave 46 sn.
Reparto Reina. CIENFUEGOS.
CUBA. N, A, B, C (1), Gast, c, F (1,
2).
LIÉTOR GALLEGO, José. Avda. de
Andalucía, 86 – 8º A. 23006 JAÉN.
E-mail: [email protected]. N, A, C (1,
2, 3), a, b, c, d, e, F(2).
RODRÍGUEZ GARCÍA DEL CASTILLO, Myriam. Caracas (Barrio de
Coromoto) nº 30, piso 2. 38206 LA
LAGUNA (TENERIFE). ISLAS
CANARIAS. E-mail: [email protected].
N, B, C (1),
Micromoluscos Fam. Eulimidae, e, F
(1).
E-MAIL
BENEITO MOLINS, Ramón. Email: [email protected].
BOGUNYÀ RIBERA, Eduard. Email: [email protected].
FRANCO
DE
LA
CAMPA,
Fernando. E-mail: [email protected]
GÓMEZ RODRÍGUEZ, Ramón. Email: [email protected]
DATOS COMPLETOS
CAMBIO DE E-MAIL
LANDAU, Bernard. International
Health Centres. Av. Infante D.
Enrique, 7. Areias Sao Joao. P-8200
ALBUFEIRA (ALGARVE). PORTU-
MURILLO GUILLÉN, Luis. E-mail:
[email protected].
NOTA DE SECRETARÍA
Los socios españoles que tengan domiciliado el pago de la cuota anual
de la S.E.M. y quieran inscribirse en la Sociedad Italiana de Malacología,
podrán pagar conjuntamente ambas cuotas a través de su cuenta bancaria.
El importe conjunto es de 68 euros, lo que supone un ahorro importante.
Para inscribirse en la S.I.M. contactar con Luis Murillo.
9
TESORERIA
DEBERÁN
SER
ABONADAS
MEDIANTE GIRO POSTAL EN
EUROS. Por favor, no hagan transferencias bancarias porque son muy
costosas a la Sociedad. Euro- cheques pueden ser aceptados, aunque
también pueden representar un
coste notable.
Cuotas de 2006
Inscripción 6
(inicio de la vida de socio)
Euros desp. Abril
Socio numerario (España)
Socio numerario (Europa)
Socio numerario (fuera Europa)
Socio Estudiante (España)
Socio Estudiante (extranjero)
Socio familiar (sin recepción
de revistas)
Socio Protector (mínimo)
Socio corporativo (Europa)
Socio corporativo
(fuera de Europa)
33
33
42
18
24
40
40
48
23
29
3
42
42
4
48
48
48
54
Foreigh members are requested to pay their dues using
International Postal Money orders
in euros to the Treasure.
Eurochecks can be accepted
though they can also have an
important cost.
For European foreing members,
please notice that we have kept
membership fees for 2005. This
decission has been taken as most of
us are becoming integrated in the
CEE.
Los socios que adeudan las
cuotas del año 2005 no recibirán
revista alguna a partir de la
presente.
This reduction applies only to
European members; other foreing
members (those from Asia, Africa,
America and Oceania) retain their
last year fees (reduction is not possible due to the high mailing charges
to these countries).
A LOS SOCIOS DE LA SEM
RESIDENTES EN ESPAÑA, LES
PEDIMOS ENCARECIDAMENTE
QUE DOMICILIEN SU CUOTA,
ÚNICA FORMA DE ASEGURAR UN
COBRO FÁCIL Y SIN PROBLEMAS
PARA LA SOCIEDAD. Los cheques
suponen un trabajo (ir a cobrarlos) o
un gasto (2,5
por cada uno).
If you prefer, you can pay together the fees for the years 2006,
2007 and 2008, for 96
saving so
3 .
CUOTAS DE SOCIOS
FUERA DE ESPAÑA
Luis Murillo
c/ Manacor, 11
Urb. El Pinar
20203 CARTAGENA (MURCIA)
E-mail: [email protected]
SE AVISA A LOS SOCIOS DE
LA SEM QUE RESIDAN FUERA DE
ESPAÑA QUE SUS CUOTAS
10
11
PUBLICACIONES DISPONIBLES
Gastos
Precio
Envío
Iberus 1-5 (cada uno) ........................................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 6 (I-II) (1986) (cada uno) ....................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 7 (I-II) (1987) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 8 (I-II) (1988) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 9 (I-II) (1990) (en un volumen).............................................................................................. 12 .......... 1
Iberus 10 (I), 11 (I-II), 12 (I-II) (cada uno) ....................................................................................... 10 .......... 1
Iberus 13(I-II), 14 (II), 15(I-II), 16(I-II), 17(I-II), 18(I), 18(II), 19(I), 19(II), 20(I), 20(II), 21(II), 22(I), 22(II), 23(I) (c/u) .... 18 .......... 1
Iberus 14 (I), Iberus suplemento 1 ............................................................................................ Descatalogado
Iberus suplemento 2 (1990)............................................................................................................. 10 .......... 1
Iberus suplemento 3 (1997)............................................................................................................. 18 .......... 1
Iberus suplemento 4 (1998)............................................................................................................ 18 .......... 1
Iberus suplemento 5 (1999)............................................................................................................. 24 ....... 2,5
Reseñas Malacológicas 3 (Directrices para la preparación del manuscrito
de un trabajo científico) ................................................................................................................. 3,5 ........... 1
Reseñas Malacológicas 4 (Consideraciones sobre la Historia de la Malacología
de las aguas continentales de la Península Ibérica e Islas Baleares) .......................................... 3,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 5 (Catálogo preliminar de la familia Marginellidae
Fleming, 1828 (Gastrópoda, Prosobranchia) en las provincias
Lusitana, Mediterránea y Mauritana) ................................................................................................ 4 .......... 1
Reseñas Malacológicas 6 (Bibliografía de la Costa Occidental de Africa) ....................................... 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 7 (Terminología actual de gasterópodos…) .............................................. 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 8 (Check-list of the Anfiathlantic Mollusce) ................................................ 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 9 (Lista de los moluscos de Cuba) ......................................................... 8,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 10 (Lista de los moluscos de Angola) ........................................................... Agotado
Noticiario (cualquier número) ......................................................................................................... 2,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 11 ...............................................................................................................15 ............1
Reseñas Malacológicas 12 (Diccionario) ........................................................................................ 15 .......... 1
¿Qué es la Malacología? Catálogo de la Primera Muestra Malacológica
Nacional, 98 p. e ilustraciones .......................................................................................................... 3 .......... 1
Resúmenes de las conferencias, comunicaciones científicas y actividades
complementarias del VIII Congreso Nacional de Malacología (Sevilla, 1988) ..................................6 .......... 1
Cuba desde el Mar ......................................................................................................................... 30 ....... 2,5
Abstracts Twelfth International Malacological Congress Vigo 1995 ............................................... 12 ....... 2,5
Libro de Resúmenes X Congreso Nacional de Malacología. Barcelona, 1994 ............................... 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XI Congreso Nacional de Malacología. Almería, 1996 .................................. 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XII Congreso Nacional de Malacología. Málaga, 1998 .................................. 3 ....... 2,5
Contribución al conocimiento de los Pyramidelloidea del Mediterráneo (1996) ............................ 12 .......... 1
12
sumarse los precios y gastos de envío.
El pago se efecturá mediante giro postal
o transferencia a la Sociedad Española
de Malacología. ENVIAR EL BONO DE
PEDIDO JUNTO CON EL CHEQUE O
TRANSFERENCIA A NUESTRO BIBLIOTECARIO:
Los gastos de envío indicados
son para los socios de España. Si se
desea que el envío sea certificado hay
que sumar 1 .
Para socios en Europa los gastos se multiplican por 3 y para el resto
del mundo por 5.
Todo aquel socio que desee
recibir alguna de las publicaciones que
se relacionan, puede obtenerla al precio
correspondiente, más gastos de envío.
Si se piden varias publicaciones deben
Rafael Araújo
Museo Nacional de Ciencias Naturales
J. Gutierrez Abascal, 2
28006 MADRID
13
FERNANDEZ ANTON, MIGUEL
FERRER GONZALEZ, MARIA CRISTINA
GARCIA FLOR, JOAQUIN
GARCIA GOMEZ, JOSE CARLOS
GARCIA SOTO, EMILIO
GARCÍA LÓPEZ, JESÚS V.
GINER PONCE, IGNACIO
HERGUETA GONZALEZ, EDUARDO
HERNANDEZ ROJO, ELISABETH
LAZARO MATEO, JUAN
LOPEZ ALCANTARA, ANTONIO
LÓPEZ LLORENS, JESÚS
LÓPEZ-SARRY GARCÍA, JORGE
MARTINEZ RUEDA, JOSE LUIS
NEBOT OBON, JORDI
ORTEA RATO, JESUS ANGEL
PAREJO PIÑON, CRISTINA
PENADES CUENCA, Mª DEL CARMEN
PÉREZ CARO, ARSENIO
PÉREZ IGLESIAS, JUAN IGNACIO
PORTA VERNET, JAIME DE
PRADO MARTINEZ, CONSUELO
RAMOS SANCHEZ, MARIA ANGELES
REDONDO NAVARRO, ALFREDO
REVERTE GARCÍA-ALCARAZ, JOSE
RIVAS CARRERA, PASCUAL
ROCHA VALDÉS, FRANCISCO-JAVIER
RODRIGUEZ CASERO, GONZALO
ROMERO MOLINA, CONCEPCION
RUBIO SALAZAR, FEDERICO
SANJUAN LOPEZ, ANDRES
SANZ CLIMENT, JOSÉ RAMÓN
SHASHOK, KAREN
TORRES ALBA, JUAN SEBASTIAN
TRONCOSO ANDRADE, NICOLÁS
VALDES GALLEGO, ANGEL AUGUSTO
VIDAL LORENZO, ENRIQUE JOSE
AVISO IMPORTANTE DE
TESORERÍA
Los socios que figuran en la siguiente lista han recibido una carta personal del Tesorero solicitando los dígitos de control (DC) del número de su
cuenta bancaria y que son los que
figuran en los lugares 9º y 10º, y
como aún no ha recibido respuesta,
ruega que se lo envíen lo antes posible, puesto que en el mes de enero
se enviarán los recibos de las cuotas
para su cobro y el banco exige que
figuren los 20 dígitos, ya que de lo
contrario cobraría la comisión que
tienen estipulada para este caso y
que sería de 1 euro por número de
cuenta incompleto.
Si el número que figuraba en la carta
enviada por el Tesorero tiene algún
error, por favor, manden el número
completo correcto. Muchas gracias.
ACUÑA HERNANDEZ, JOSE DANIEL
ARCONADA LOPEZ, BEATRIZ
ARRONDO ODRIOZOLA, ERNESTO
BORREDA GONZALEZ, VICENTE
CANALES CELADA, GONZALO
CARRETERO LEAL, ROSA Mª
CASAL PITA, TOMÁS
CUBELL ARGILES, MIGUEL
DE MONTOLIU SANLLEHY, ISABEL
DOMINGUEZ CAMPOS, JUAN
EQUISOAIN BERIAIN, JUAN JOSE
ESPEJO ARTACHO, FRANCISCO
FACI LUCIA, GUILLERMO
AVISO DE TESORERÍA
La Sociedad Italiana de Malacología (S.I.M.) ha subido la cuota para sus socios
hasta 50 euros (40 euros si se abona antes del 28-02-06), pero, para los socios
pertenecientes a la S.E.M. y a la S.I.M., la cuota será de 38 euros. Por lo tanto,
y como aún no se ha subido la cuota de la S.E.M., los socios pertenecientes a
ambas sociedades recibirán un recibo bancario con un abono de 68 euros, 38
de la SIM + 30 de la SEM.
14
DATOS BANCARIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Se muestra a continuación la nueva cuenta corriente de la Sociedad para
aquellos Socios que precisen hacer transferencias.
CUENTA CORRIENTE: 3058 0291 11 2720009918
IBAN ELECTRÓNICO: ES9030580291112720009918
IBAN PAPEL:
ES90 3058 0291 1127 2000 9918
BIC-SWIFT:
CCRIES2A
NOTICIAS
MALACOLOGIAS
IV Congreso Internacional de las
Sociedades Malacológicas
Europeas
Nápoles. La sede del Congreso
estaba en el “Centro Musei delle
Scienze Naturali”, un monumental
edificio en el centro histórico de la
ciudad. Toda la zona estaba rodeada
de edificios históricos e importantes
monumentos.
La Sala donde se celebraron las reuniones pertenecía al Museo Mineralógico y era una auténtica exposición de los más variados ejemplares
de minerales. Entre los expositores,
los congresistas escuchaban las
Comunicaciones Orales y las
Conferencias. En total se presentaron 142 comunicaciones en formato
foster y 55 orales.
Bastantes congresistas habían aprovechado la oportunidad para llegar a
Italia unos dias antes y recorrer la
hermosa e impresionante costa
Amalfitana y visitar hermosas villas
CRÓNICA DEL CONGRESO
El IV Congreso Internacional de las
Sociedades Malacológicas Europeas, se celebró por segunda vez en
Italia, en esta ocasión entre el 10 y el
14 de Octubre de este año. Nuevas
sociedades europeas han seguido
sumándose al mismo y así, en el
congreso pasado, ya hamos tenido
dos sociedades francesas, una italiana, otra portuguesa, una holandesa y dos españolas.
El congreso reunió a numerosos
malacólogos europeos en el marco
incomparable de la ciudad de
15
ron para recorrer las empinadas sendas que rodeaban la
ciudad y disfrutar del paisaje
y la naturaleza, aunque algunos prefirieron deleitarse con
los mariscos y comidas típicas de la zona.
Además de las Comunicaciones Orales, en este
congreso se inició un nuevo
sistema de presentación.
Habitualmente, los posters
se dejan para que los congresistas los lean y, en un
momento del congreso, se
ruega a los autores que se
mantengan junto a los mismos para su defensa ante
las preguntas de las personas interesadas. En esta
ocasión se hizo una breve
exposición de los autores
que presentaban sus posters, en una hora que se fijó
previamente, y a la que
asistieron una buena parte
de los asistentes. En conjunto, las Comunicaciones
fueron muy numerosas y de
alta calidad, quedando
recogidas en la publicación
Clausura del IV Congreso Internacional de las Sociedades
de Abstracts realizada por
Malacológicas Europeas, Nápoles, 13 de octubre de 2005
(Museo Mineralogico di Napoli). (Foto Diego Moreno).
el Comité Organizador
como un Notiziario SIM.
La Cena institucional fue
colgadas de la alturas y asomandorealizada en el edificio monumental
se al mar, como Massalubrense,
que fue iglesia en tiempos del pasaSorrento e incluso visitar Pompeia, y
do. Allí se comió, pero también se
recorrer las calles y las casas conestrecharon relaciones, se perfilaron
servadas de forma increible.
proyectos, y se aumentaron los conUna de las sesiones se hizo en la isla
tactos y, en fin, fue una divertida y
de Capri. Fue una buena idea y una
eficaz interrelación entre todos.
hermosa ocasión para hacer este
viaje en barco desde el Molo
Finalmente, hubo una excursión el
Beverello de Nápoles y aprovechanúltimo día, en la que los que quisiedo el buen tiempo apreciar la belleza
ron pudieron bucear y visitar zonas
del paisaje hasta la llegada a Capri
en las que, bajo el mar, se encontraMarina Grande. Capri resultó impreban una mezcla de contrucciones
sionante para los congresistas, y desmilenarias con otras maravillas natupués de las comunicaciones que
rales que fue haciendo al mar.
estaban previstas, todos se dispersa-
16
Excursión a Gaiola, después del buceo, durante el IV Congreso Internacional de las
Sociedades Malacológicas Europeas, Nápoles, 14 de octubre de 2005. Por parte de la
organización: Paolo Crovato (tercero por la derecha, abajo), Guido Villani (tercero por la
derecha de pie) y Agnese Petraccioli (primera por la izquierda) (Foto Diego Moreno).
Sala principal del Museo Mineralógico, IV Congreso
Internacional de las Sociedades Malacológicas
Europeas, Nápoles, 12 de octubre de 2005. En primer
término y de izquierda a derecha: Ángel Luque,
Manolo Ballesteros, Benjamín Gómez y Lucas
Cervera. En segundo término de izquierda a derecha:
Conchita Ávila, Nikolaus Malchus y José Ramón
Arrebola.
17
de subir la cuota, dentro de unos límites razonables, si las circunstancias
así lo demandaran. La propuesta es
aprobada por la mayoría de los presentes.
En ausencia del Tesorero, toma la
palabra el Presidente para informar de
la situación económica de la Sociedad.
El saldo es muy positivo y permite a la
Sociedad hacer frente al pago de las
publicaciones inminentes. Ante la
imposibilidad de realizar una exposición pormenorizada de todas las partidas, el Presidente pone las cuentas a
disposición de todo aquel socio que lo
solicite.
Se pasa al siguiente punto del orden
del Día, referente a la celebración de
los próximos Congresos y Reuniones.
Pide la palabra D. Nikolaus Malchus
para informar que está organizando un
Congreso en Barcelona, a celebrar en
el verano de 2.005 y que, en principio,
estaría dedicado sólo a Bivalvos pero,
se podría ampliar y adquirir la categoría de V Congreso Internacional de las
Sociedades Malacológicas.
D. Manuel Ballesteros toma la palabra
para decir que resulta muy prematuro
hacer el Congreso en Barcelona,
teniendo en cuenta que se celebrará
otro Congreso sobre Bentos y, próximamente, el de Unitas Malacologica.
Se establece un diálogo donde intervienen diversos socios, dando su opinión al respecto. La conclusión a la
que se llega después de oir todas las
opiniones de los presentes, es que la
Sociedad Española de Malacología
apoyará en todo lo posible a D.
Nikolaus Malchus en la organización
del Congreso sobre Bivalvos, a celebrar en Barcelona.
Toma la palabra D. Paolo Crovato
declarándose partidario de organizar
un Congreso anualmente, contestándole Dª Carmen Salas que, desde su
punto de vista bastaría con la celebración de forums o reuniones como, por
ejemplo, el celebrado en Cambridge.
Toma la palabra D. Joaquim Reis para
informar que la Sociedad Portuguesa
de Malacolagía esta dispuesta, a tra-
ACTA DE LA ASAMBLEA
GENERAL ORDINARIA
NÁPOLES 11 DE OCTUBRE DE
2.005
A las 13,30 horas, en el Salón
Monumental del Real Museo Mineralógico de la Universidad Federico II de
la ciudad de Nápoles, se abre la
sesión con el siguiente Orden del día:
– Palabras del Presidente.
– Informe del Secretario.
– Informe del Tesorero.
– Próximos Congresos y
Reuniones.
– Votación para la elección de la
nueva Junta Directiva.
– Votación para las reformas de los
Estatutos.
– Ruegos y Preguntas.
Toma la palabra el Presidente de la
S.E.M. para agradecer la asistencia a
todos los presentes y agradecer a los
organizadores del IV Congreso
Internacional de las Sociedades
Malacológicas Europeas, las atenciones y hospitalidad hacia los congresistas españoles asistentes, para ceder,
a continuación, la palabra al
Secretario.
El Secretario informa que, actualmente, el número de socios numerarios
asciende a 332 y el de socios corporativos de intercambio, a 78, con un
notable incremento de socios extranjeros. Al ser él mismo quien se encarga
del cobro de las cuotas a través de
domiciliaciones bancarias, indica que
el índice de morosidad es muy bajo y
que por ello, desde esta perspectiva,
la situación económica de la Sociedad
es buena. Por ello, aunque no figure
en el Orden del día, el Secretario dice
que no es partidario de la subida de la
cuota de la Sociedad. Intervienen
otros socios que piensan que la cuota
lleva muchos años sin moverse y que
se podría subir al menos 6 euros.
Como no hay acuerdo, el Secretario
pide que se haga una votación para
que la Junta Directiva tenga la facultad
18
vés de la Universidad de las Azores, a
organizar el V Congreso Internacional
de las Sociedades Malacológicas
Europeas. Este ofrecimiento es aceptado por la Asamblea General de la
S.E.M. y, a la espera de la decisión
que tome la Asamblea General de la
S.I.M., en principio, el próximo
Congreso se celebrará en las Islas
Azores, en 2.008.
Se pasa al siguiente punto del Orden
del día y realizar la votación para la
elección de la nueva Junta Directiva.
La candidatura presentada es la
siguiente:
Los votos emitidos fueron 61 y el resultado fue de 60 votos partidarios de la
reforma de dichos Estatutos y 1 en
contra, por lo que la reforma fue aprobada, casi, por unanimidad.
Se pasa, a continuación al turno de
Ruegos y Preguntas.
D. Gonzalo Giribet pregunta sobre la
posibilidad de que se publiquen anualmente cuatro números de Iberus en
lugar de los dos actuales, lo que daría
lugar a una mayor posibilidad de que
se admitiera en Citation Index.
Contesta D. Serge Gofas que eso
supondría un trabajo extra para
correctores, que lo hacen altruísticamente, y que muchas veces están
muy saturados de trabajo. En otras
Sociedades es posible la publicación
de cuatro números anuales porque
existen correctores que cobran por
ello. D. Ángel Luque apoya estas palabras, añadiendo que se podrían originar atascos y, por consiguiente, falta
de trabajos para publicar, lo que
supondría retrasos en las fechas de
publicación.
D. Juan Lucas Cervera pregunta sobre
la posibilidad de que los trabajos publicados en Iberus salgan en formato
Pdf, contestándole D. Serge Gofas
que el editor de publicaciones ya los
está mandando en dicho formato.
El Presidente, de nuevo, pregunta
sobre la posibilidad de que algún socio
pueda hacerse cargo de la construcción de una página web para la
Sociedad, y la pregunta queda en el
aire.
D. Serge Gofas se muestra muy optimista acerca de la marcha de la
Sociedad y de sus publicaciones, que
están siendo reconocidas como de las
principales de su categoría a nivel
mundial.
Al no haber más ruegos o preguntas y
siendo las 15, 10 horas, se da por finalizada la Asamblea, de lo que doy fe.
Presidente:
D. José Templado González
Vicepresidente:
D. Emilio Rolán Mosquera
Secretario:
Dª Carmen Salas Casanova
Tesorero:
D. Luis Murillo Guillén
Editor Publicaciones:
D. Serge Gofas
Bibliotecario:
D. Rafael Araújo Armero
Vocales:
D. Ramón M. Álvarez Halcón
D. Diego Moreno Lampreave
D. Benjamín Gómez Moliner
D. Alberto Martínez Ortí
D. José Ramón Arrébola Burgos.
En la momento de la votación, en la
sala estaban presentes 23 socios y se
recibieron, por correo, 38 papeletas de
votos, siendo, por tanto 61 el número
total de votos emitidos, con el siguiente resultado:
Votos favorables :
Abstenciones:
En contra:
59
2
0
Por tanto, se proclama como nueva
Junta Directiva a la presentada en la
candidatura.
En el siguiente punto del Orden del día
figura la votación para reforma de los
Estatutos, que ya fue publicada en el
número 43 del Noticiario de la S.E.M.
El Secretario
Luis Murillo
19
International Congress on Bivalvia
Organised by
July 22 - 27, 2006
Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Catalunya, Spain
1st Circular
ted in the Auditori and parallel sessions in smaller
conference rooms close to it. Posters will be exposed around the Auditori. One afternoon session will
take place in the Museu de Ciència (CosmoCaixa).
Invitation
The Departament de Geologia-Area Palaeontologia
of the Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), the
Sociedad Española de Malacología (SEM), and
CosmoCaixa Barcelona, Museu de la Ciència de
l’Obra Social “la Caixa”, invite professionals and students with a special interest in bivalves to participate in Bivalvia 2006, an international congress with
venue on the campus of the UAB in Bellaterra and at
the Museu de la Ciència in Barcelona.
After nearly eight years of abstinence we think it is
time for a new specific congress on this second largest group of Mollusca and to venture a new synthesis. Neontologists and paleontologists are invited to
present their most recent research results on bivalve
ontogeny, evolution, palaeontology, systematics,
freshwater mussels, conservational biology, and
stratigraphy. Contributions on other molluscan taxa
are acceptable as long as they shed light on the origin and phylogeny of the Bivalvia. Syntheses are
especially welcome. Detailed works on single organisms or containing extensive taxonomic lists should
be presented as a poster.
For students at the Facultat de Ciències of the UAB,
participation in the Congress is eligible as a course
of free election valued with 2 credits (curs academic
2005/06; institutió: 98000372 - Unitat Paleontologia.
Departament de Geologia de la UAB).
Accommodation
Accommodation will be on the campus, either in the
Hotel Serhs or the students’ residence “Vila
Universitaria” next to the hotel.
Registration
Informal registrations can be sent to N. Malchus
fax +34-93 581 12 63 “Bivalvia 2006-register” or
[email protected] (subject line:
“Bivalvia2006-register”).
Please specify name, institution, whether you
wish to present a talk or poster, and preliminary
title. Do not send abstracts.
Formal registrations require the use of the registration forms provided on the congress webpage:
http://bivalvia2006.uab.es. Only in case of technical
problems contact a) or b) (above) for your formal
registration.
PROGRAMME
(PRELIMINARY)
The congress offers three days of plenary and open
sessions and poster presentations and one day each
of a pre-congress and a post-congress excursion.
There will be a number of social events for congress
delegates and accompanying persons and a touristic
by-programme for accompanying persons provided
there is sufficient interest.
VENUE
The Congress venue is the Facultat de Filosofia i
Lletres de la UAB which is about a 10 minutes walk
away from the accommodation facilities on the
University campus. Plenary sessions will be celebra-
20
Plenary sessions with keynotes
Evolutionary and population genetics
Bivalve molluscs with maternal and paternal mitochondrial genomes: where are we now? (Prof. Eleftherios
Zouros)
Evolutionary Palaeontology
Paleontological perspectives on early bivalve evolution (Prof. Joseph G. Carter)
Early development
Towards the evolution of molluscan ontogeny (Prof. Gerhard Haszprunar)
Biomineralisation
Biomineralisation of nacre in Mollusca (Prof. Antonio Checa)
Freshwater bivalve
Biodiversity at crossroads: mass extinction versus global expansion of freshwater bivalves. The Ebro river
experience (Dr. Cristian Altaba)
Other sessions
Planning session
Towards the revision of the “Treatise of Invertebrate Paleontology – Part N, Mollusca 6 (Bivalvia)”
dination: Prof. Joseph Carter and Prof. Roger Thomas)
(coor-
Open oral and poster sessions
Advances in bivalve research
Meeting
Annual ordinary meeting of the Sociedad Española de Malacología
Field excursions (1 day)
Present-day bivalves
Freshwater to marine environments with bivalves in the Ebro delta (Dr. Cristian Altaba)
Fossil bivalves
Biostratigraphy and ecology of Upper Cretaceous carbonate platforms with rudist bivalves (Catalan Pyrenees)
(Drs. Josep Maria Pons and Enric Vicens)
PRELIMINARY
SCHEDULE
Saturday, July 22
17.00-21.00h: Reception of participants of the
pre-excursion
(dinner on your own)
18.30-20.30h: refreshment and guided tour through
the museum
20.30h:
bus transport to the University
campus
Sunday, July 23
07.00-21.00h: Pre-congress excursion
17.00-23.00h: Reception and “ice breaker” cocktail
Wednesday, July 26
08.30-13.00h: scientific sessions (1 coffee break)
13.00-15.00h: lunch
15.00-19.00h: poster session (1 coffee break)
16.30-19.00h: planning session for the bivalve
treatise
17.30-19.00h: annual meeting of the Soc.
Española
de Malacología
19.30-20.00h: gathering for the bus transport to the
museums
20.30-23.30h: museum visits and business dinner
24.00h:
bus transport to the University
campus
Monday, July 24
09.00-13.00h: opening session, scientific sessions
(1 coffee break)
13.00-15.00h: lunch
15.00-19.00h: scientific sessions (1 coffee break)
Tuesday, July 25
08.30-13.00h: Oral sessions, poster presentation
(1 coffee break)
13.00-14.30h: lunch
14.30-15.00h: gathering for bus transport to the
Museu CosmoCaixa
16.00-18.30h: welcome and 2 plenary talks
(1 coffee break)
Thursday, 27
06.30-21.00h: post-congress excursion
21
SOCIAL EVENTS
Registration fees
Ice breaker
The ice breaker reception will be held on Sunday,
July 23, 2006 at the Atrium of Serhs Hotel. It is
included in the registration fee.
Registration fees (Euros/person) Please tick your
category (number of accompanying persons in brackets)
Payment received
Until March 01, 2006 Until July 14, 2006
Invited speaker
N/A
N/A
Regular
165
195
Member (see page 2)
130
160
Student
75
90
Accompanying person(s)
50 ( )
60 ( )
Subtotal
Extras (in Euros/person) (please specify number of persons
within brackets)
Business Dinner
50 ( )
50 ( )
Pre-Excursion A
(Ebro delta)
80 ( )
80 ( )
Post-Excursion B
(Pyrenees)
80 ( )
80 ( )
Specify no. of persons for 1st. choice,
make (X) second choice
By-programmefor
- A: Barcelona
Modernism
43 ( )
43 ( )
- B: Barcelona Gothic
36 ( )
36 ( )
- C: Montserrat & Cava
Cellars
40 ( )
40 ( )
TOTAL
Visit to the Museu de Ciència
On Tuesday, July 25, the 2 plenary talks in the
Museu will be combined with a snack afterwards
and a giuded tour. The event is included in the
registration fee and accompanying persons are
invited to participate.
The museum has been recently renovated and
largely expanded. Indoor exhibits are now distributed over a three-story, light-flooded hall of
modern glass architecture with a rather artful
presentation of exquisite items and phenomena
from life science, physics, astronomy and geology.
Visit to the Museu de Ciències Naturals de la
Ciutadella/business dinner
The visit to the museum needs confirmation!
Presently we plan for the evening of the last day
with scientific sessions (Wednesday) a visit to
the Museu de Ciències Naturals de la Ciutadella
(MCNC, Ajuntament de Barcelona), that is, to the
neoclassic Museu de Geologia (actually the first
purpose-built museum of Barcelona, built 1882)
and the modernistic (Catalan Art-déco) Museu de
Zoologia -‘Castle of the three Dragons’ (built
1887). The visit would be free to accompanying
persons. We hope to be able to combine this with
the (closing) business dinner (at extra cost).
The museums are situated on one flank of the Parc
de la Ciutadella. The park itself was constructed for
the Barcelona Universal Exhibition in 1888 on the
grounds of a large garrison fort which Philip V raised
in 1716 (flattening an entire district of Barcelona) in
order to keep the resistant citizens under control.
What is included in the inscription rate?
Congress delegates:
- Welcome bag, icebreaker cocktail, coffee breaks
- lunch (days 24, 25, 26)
- the two bus shuttles to and from Barcelona, visits of
CosmoCaixa (with snack and guided tour) and
Parc de la Ciutadella (or another place to be specified).
Accompanying persons:
- welcome bag (without scientific programme and
abstract volume)
- icebreaker cocktail
- the shuttles to and from Barcelona
- the talks at CosmoCaixa with snack and guided
tour through the Museum CosmoCaixa.
By-programme for accompanying persons
For accompanying persons we offer a choice
between three thematic, full-day touristic excursions. The prices are calculated for the participation of at least 26 persons and include the guide
and entrance fees. Lunch is not included in the
fee.
A) Barcelona: Modernism (Catalan Art-Deco)
(includes Gaudí, Picasso) (ca. 43 Euros)
B) Barcelona: Gothic (includes “Casc antic” with
cathedral) (ca. 36 Euros)
C) emblematic mountain and monastry Montserrat,
and Cava Cellars (ca. 40 Euros)
Scientific excursions include the excursion guide,
refreshments and a light meal .
By-programme tours include the guide and
entrance fees.
IMPORTANT DATES
Deadlines
Early registration: until March 1, 2006
On-site registration: after July 14, 2006 only on-site
registration is possible
Cancellation with refunding: until June 1, 2006
Abstract submission deadline: April 30, 2006
ACCOMMODATION FEES
Hotel Serhs
Price/night: 77.50 Euros (for both single or double
occupancy)
22
Breakfast buffet included; VAT of 7% not included.
Vila Universitaria apartments
You have the choice between four apartment types
(A-D):
A: one dormitory, 2 beds: 57,5 Euros/night (week:
335,52 Euros)
B: two dormitories, 4 beds: 83,8 euros/night (week
492,14 Euros)
C: three dormitories, 5 beds: 100,3 Euros/night
(week 591,03 Euros)
D: small studio (individual), 2 beds: 52,71
euros/night (week 293,53 Euros).
La Sal, Castellón (IATS-CSIC)
Dr. José Templado, Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid (CSIC)
Dr. Francesc Uribe, Museu de Zoologia (MCNC)
Dr. Enric Vicens, UAB
Scientific Committee
Dr. Cristian Altaba, Universitat de les Illes Balears
Dr. Rudiger Bieler, The Field Museum, Chicago,
USA
Dr. David Campbell, University of Alabama, USA
Dr. Joseph Carter, University of North Carolina, USA
Dr. Antonio Checa, Universidad de Granada
Dr. Graciela Delvene, Museo Geominero, Madrid
Dr. Jaume Gallemí, Museu de Geologia (MCNC)
Dr. Eulalia Gili, UAB
Dr. Gonzalo Giribet, Harvard University, USA
Dr. Serge Gofas, Universidad de Malaga
Dr. Elizabeth Harper, Cambridge University, UK
Dr.
Gerhard
Haszprunar,
Zoologische
Staatssammlung München, Germany
Dr. Katrin Linse, British Antarctic Survey, Cambridge,
UK
Dr. Gregori López, UAB
Dr. Nikolaus Malchus, UAB
Dr. Ricard Martínez, UAB
Dr. Paula Mikkelsen, American Museum of Natural
History, NY, USA
Dr. Diarmaid Ó Foighil, Museum of Zoology,
University of Michigan, USA
Dr. Juan Peña, Instituto de Acuicultura Torre la Sal,
Castellón (IATS-CSIC)
Dr. Josep Ma. Pons, UAB
Dr. Carlos Saavedra, Instituto de Acuicultura-Torre
La Sal, Castellón (IATS-CSIC)
Dr. Carmen Salas, Universidad de Malaga
Dr. José Templado, Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid (CSIC)
Dr. Enric Vicens, UAB
Dr. Eleftherios Zouros, University of Crete
The prices include linen and towels; VAT of 7% is not included. Cleaning service and change of linen is available at extra
cost. You have access to a common cleaning room with
washing machines.
Meals
The basic inscription fee includes three lunch meals
(Mon, Tue, Wed), dinner will be on your own. The
Serhs Hotel has a restaurant. But you might wish to
go downtown or visit one of the nearby small towns.
You reach both Sabadell and Sant Cugat within 20
minutes by train including the walk to the station.
Restaurants are close to the train stations. They do
generally not open before 20.30h, some at 21h. Many
bars offer light meals (“tapas”) throughout the day.
Note that there are two evening events planned. The
first includes a snack (included in the inscription fee),
the second is the business dinner (at extra cost).
Cancellation policy
Substitutions will be accepted in case a registered
delegate be unable to attend. The full registration
fee, less an administration charge of 20% will be
refunded for cancellations received before June 1,
2006. No refunds of registration fees will be made
after this date.
.
For a valid cancellation, send a signed cancellation
note by fax +34936755867 or E-mail to [email protected]. Please send a CC to
[email protected].
Organising Committee
Sponsors and collaborating institutions
– Universitat Autònoma de Barcelona
– Ajuntament de Cerdanyola
– Consejo Superior de Investigaciones Científicas
– Museu de Ciències Naturals de la Ciutadella
(MCNC, Ajuntament de Barcelona)
– Agència de Promoció d’Activitats i de Congressos
(APAC), Fundació UAB
Dr. Cristian Altaba, Universitat de les Illes Balears
Dr. Antonio Checa, Universidad de Granada
Dr. Jaume Gallemí, Museu de Geologia (MCNC)
Dr. Eulalia Gili, UAB
Dr. Nikolaus Malchus (president), UAB
Dr. Ricard Martínez, UAB
Dr. Josep Ma. Pons (vice-president), UAB
Dr. Carlos Saavedra, Instituto de Acuicultura-Torre
23
II Workshop Internacional de Moluscos Aplacóforos
en la EBMG-USC
Del 2 al 8 de julio de 2006 se celebrará en la Estación de Biología
Marina de A Graña (Ferrol) de la
Universidad de Santiago de Compostela el II Workshop Internacional
de Moluscos Aplacóforos (Caudofoveata y Solenogastres). La EBMGUSC dispone de una buena infraestructura para estas reuniones de trabajo. El aula-seminario es capaz para
40 personas, cuenta con modernos
sistemas ofimáticos y de varios laboratorios, docentes y de investigación,
con agua de mar corriente. Además,
al estar situada a la orilla del mar,
hace más fácil el acceso a las embarcaciones para las salidas de trabajo y
el transporte de las muestras vivas al
laboratorio. La Estación también dispone de una residencia para 28 personas y de servicios de restauración
muy próximos.
En julio de 2002 se celebró en la
Estación de Biología Marina de
Kristineberg (Suecia) el I Workshop
Internacional de Aplacophora en el
que se estudiaron algunos problemas taxonómicos relacionados con
las partes duras (escleritos y rádulas) y los últimos avances en el
conocimiento de su desarrollo larvario. El estudio de estos moluscos
presenta varios problemas determinados por su biología y morfología.
La metodología de recolección es
muy costosa y complicada, ya que la
mayoría de estos animales habitan
en fondos marinos profundos. Y los
datos sobre su biología son muy
escasos, por lo que su observación
en vivo es aún más interesante. Este
II Workshop está enfocado a la discusión de los problemas relacionados con la metodología de la recolección, los avances en su sistemática molecular, los nuevos datos
sobre su taxonomía, y conocer las
últimas investigaciones sobre su biología y desarrollo.
El Workshop esta organizado por el
Dr. Victoriano Urgorri, profesor de la
Universidad
de
Santiago
de
Compostela Compostela, y el Dr.
Oscar García Álvarez. Está patrocinado por la Sociedad Española de
Malacología y en los comités organizador y científico, se cuenta con la
colaboración de profesores e investigadores de las tres Universidades
gallegas (Santiago de Compostela, A
Coruña y Vigo) y de la Estación de
Biología Marina de A Graña (Ferrol).
A esta reunión asistirán investigadores que trabajan en diferentes campos: sistemática, ecología, biología y
embriología, de estos grupos. Se
calcula una participación de 30 personas, de las que 9 serán españolas
y el resto vendrán de distintos países europeos (Alemania, Austria,
Noruega y Rusia), Estados Unidos,
Australia y Japón. El programa constará de cinco ponencias, seguidas
de una amplia discusión y de varias
salidas al mar, en las que se podrán
experimentar algunas de las metodologías propuestas y a las que
seguirá el estudio de las muestras
en el laboratorio.
24
Del 12 al 15 de septiembre de 2006 se celebrará en Barcelona el
XIV SIEBM (Simposio Español de Biología Marina)
Los interesados deben dirigirse a los
organizadores para que les incluyan
en las listas de información.
El comité de Organización Local
estará presidido por el Dr. Manuel
Ballesteros, Dra. Cruz Palacin y Dr.
Xavier Turon.
Cualquier información o consulta
pueden ser dirigidas directamente a
ellos en la siguiente dirección:
Comité Organizador XIV SIEBM
Dept. Biologia Animal (Invertebrats)
Universitat de Barcelona
Avda. Diagonal 645
08028 Barcelona
fax: 34 934035740
telf: 34 934021441, 34 93402135
e-mail: [email protected]
First Atlantic Islands Neogene International Congress
Dear colleagues:
Please pass this information on to
any potentially interested person
and report any bugs, or incompatibilities you may experience.
We are pleased to announce that
the web page of the First Atlantic
Islands Neogene International
Congress is now online, in the following adress:
We expect to hear from you soon.
Sérgio Ávila (PhD.)
Departamento de Biologia
Universidade dos Açores
Rua da Mãe de Deus, Apartado
1422
9501 - 801 Ponta Delgada (Açores)
Codex Portugal
http://www.uac.pt/~cicia/abertura
This international Congress will be
at Ponta Delgada city (Azores archipelago, Portugal) between 12-14
June 2006.
VENTA DE UNA COLECCIÓN DE CONCHAS
La familia de Ignacio Navarro, malacólogo vigués fallecido hace pocos
años, desea poner en venta su colección. Se trata de una colección de
todo el mundo pero tiene abundante material de Cabo Verde, que visitó
varias veces.
interesados telefonear al 666 239430 o al 616 813869
25
TESIS DOCTORALES
“Distribución espacial y temporal de los moluscos y
anélidos poliquetos asociados a las praderas de Zostera
marina L. y Zostera noltii Hornem, en la ensenada de
O Grove (Galicia, España)”
Patricia Quintas Pérez, nacida en
Xinzo de Limia (Ourense) en el año
1973 y Licenciada en Ciencias del
Mar, presentó su Tesis Doctoral el 29
de julio de 2005 en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Vigo.
La Tesis fue dirigida por el profesor
Jesús Souza Troncoso.
El tribunal examinador lo formaban
el presidente Victoriano Urgorri
Carrasco
(catedrático
de
la
Universidad de Santiago de
Compostela), los vocales Julio
Parapar Vegas (profesor de la
Universidad de Coruña), Emilio
Rolán Mosquera (Investigador de la
Universidad de Santiago), Francisco
García García (profesor de la
Universidad de Sevilla) y el secretario Mariano Lastra Valdor (profesor
de la Universidad de Vigo).
El objetivo de la tesis
ha sido el de estudiar
la composición y distribución
espaciotemporal de dos de
los grupos faunísticos
más importantes del
bentos (moluscos y
anélidos poliquetos)
asociados a los zosterales de la Ensenada de O Grove (Ría
de Arousa).
Las muestras se
recolectaron con una
draga
cuantitativa
tipo-Van
Veen
a
bordo de una planeadora. Durante
un año también se recogieron muestras bimensualmente mediante
buceo con escafandra autónoma
para poder comparar la fauna que
habita en el rizoma-sedimento y la
de las hojas. Durante las inmersiones se realizaron observaciones y
fotografías submarinas de la fauna y
de la planta para conocer el estado
de la pradera. Una vez en el laboratorio se procedió al análisis de las
variables del sedimento y a la separación e identificación de la fauna. A
continuación, a los datos faunísticos
y sedimentológicos se les aplicaron
técnicas de análisis univariante y
multivariante para conocer la distribución de la fauna en la pradera y
determinar las posibles agrupaciones de estaciones en base a su
composición faunística. Los resulta-
El Tribunal y la nueva doctora
26
dos del análisis del sedimento reflejan que se trata de un zosteral asentado sobre sedimentos fangosos con
contenidos moderados de carbonatos y de materia orgánica. La fauna
es muy rica en términos de densidad
y en número de especies. En el
fango con Z. noltii cercano al río, la
fauna es afín a la de la “Comunidad
reducida de Macoma”, descrita para
las costas atlánticas. En el resto del
zosteral no existe una comunidad
concreta: por un lado son especies
comunes a sedimentos fangosos sin
vegetación y por otro lado muchas
son similares a las que otros autores
señalaron para praderas con
Zostera o con otras fanerógamas. La
profundidad, salinidad y el coeficiente de selección resultaron ser las
variables determinantes en la ordenación de las especies y estaciones.
La estructura trófica de la comunidad aparece dominada por depositívoros y por el grupo otros (herbívoros, carroñeros, omnívoros y ectoparásitos) debido a la cantidad de
detritus presente en estos ambientes y que es su fuente de alimento.
Durante el período de estudio, la
composición faunística presenta
variaciones más acusadas en la
fracción hoja que en el entramado
rizoma-sedimento debido a la dinámica vital y estacionalidad de la
planta. Aparecen mayores densidades en la hoja en verano-otoño y en
el rizoma en el invierno. En la fracción foliar ambos grupos tienen una
Doctorada y su director
importante riqueza con poliquetos
(Syllidae, Nereididae,…) y gasterópodos (Trochidae, Rissoidae,…) y
en el rizoma dominan poliquetos
infaunales y algunos bivalvos. En la
hoja dominan los suspensívoros y el
grupo Otros y en el rizoma los depositívoros, entre otros.
Con este estudio se ha pretendido
ampliar el conocimiento de las comunidades bentónicas en las costas de
Galicia y reflejar la elevada biodiversidad que albergan las praderas de
fanerógamas. De este modo solo
conociendo su diversidad pueden llegar a protegerse y respetarse.
Estudio biocenótico de las poblaciones malacológicas
de la Ría de Aldán
El día 10 de junio de 2005 en la
Facultad de Ciencias del mar de la
Universidad de Vigo, doña Antía
Marta Lourido Soto expuso su Tesis
de Licenciatura, siendo Jesús S.
Troncoso el director de la misma.
Durante los meses de julio y agosto
de 1997 se realizaron muestreos de
campo para caracterizar la fauna
malacológica de la Ría de Aldán. El
área estudiada se encuentra situada
al sur de la Ría de Pontevedra y está
27
cas en cada punto de muestreo
completando de esta manera una
superficie de 0.28 m2.
Se midieron in situ los parámetros
químicos del agua y del sedimento.
Como datos complementarios se
realizaron análisis granulométricos y
del contenido en materia orgánica y
en carbonatos.
Se ha determinado un total de
14141 individuos pertenecientes a
126 taxones en la totalidad de las
estaciones estudiadas, siendo la
mayoría bivalvos (60 taxones) y gasterópodos (60 taxones).
Se han realizado una serie de análisis de afinidad entre las estaciones
de muestreo para determinar las
diferentes agrupaciones faunísticas
presentes en la ría (dendrograma y
análisis MDS). El índice de similaridad aplicado ha sido el de
Bray–Curtis, y los datos de abundancia de los taxones han sido
transformados por la raíz cuarta.
Además se han realizado también
otro tipo de análisis, como el análisis
inverso, análisis BIOENV y análisis
CCA. Los resultados obtenidos tras
la realización de estas técnicas, nos
han permitido concluir que los fondos arenosos de la Ría de Aldán,
muestran, a grandes rasgos, una
“comunidad de Venus fasciata” en
los sedimentos más gruesos de la
zona externa, mientras que en las
arenas finas de las zonas internas
se encuentra asentada una “comunidad de Venus gallina”.
Antía y Jesús
delimitada por Punta Couso y el
Cabo Udra. Su entrada está orientada hacia el norte y llega a alcanzar
los cuarenta y cinco metros en su
parte más profunda.
Para los muestreos de campo se
cuadriculó la ría en 34 estaciones,
utilizando las coordenadas marinas
de las cartas náuticas. De estas 34
estaciones 7 fueron desechadas por
constituir fondos rocosos o por estar
encuadradas fuera de los límites de
la ría. Finalmente se muestrearon un
total de 27 estaciones con una draga
cuantitativa de tipo Van-Veen,
ampliamente utilizada en este tipo
de estudios. Se tomaron cinco répli-
CARTOGRAFÍA BIONÓMICA DE LAS POBLACIONES
MACROBENTÓNICAS DE SUSTRATOS BLANDOS DE LA ENSENADA DE
SAN SIMÓN (GALICIA)
Eva Cacabelos ha presentado y
defendido esta tesis en Octubre de
2005. Se ha realizado bajo la dirección del Profesor doctor Jesús S.
Troncoso en el laboratorio de
Adaptaciones de los Animales
Marinos del departamento de
Ecología y Biología Animal de la
facultad de Ciencias del mar de la
Universidad de Vigo. El tribunal
28
estaba
compuesto
por Victoriano Urgorri,
Jose Ignacio Saiz
Salinas, Francisco
José García, Julio
Parapar y Mariano
Lastra.
Los únicos estudios
relevantes sobre la
fauna bentónica realizados en esta zona
han sido los trabajos
de Rolán (1983) y
Rolán et al. (1989),
enfocados desde un
punto de vista malacológico, pero estando englobados
en estudios más amplios que abarcan toda la Ría de Vigo. Por lo tanto,
ante la carencia de un conocimiento
detallado de la macrofauna existente
en la Ensenada de San Simón,
durante el invierno de 1999 se
muestrearon sus comunidades bentónicas.
La presencia de praderas de las
fanerógamas marinas Zostera marina L. y Zostera noltii Hornem. caracterizan el interior de esta ensenada,
de naturaleza fundamentalmente
fangosa, en la que el cultivo del mejillón sobre batea es una práctica muy
Tribunal
arraigada. La ensenada está sometida a significativas fluctuaciones de
salinidad debido a la desembocadura de varios canales de agua dulce,
que se sitúan principalmente en la
parte más interna de la ría.
Las muestras se recolectaron en 29
estaciones con una draga de tipo
Van-Veen, tamizándose las muestras con malla de 0.5 mm. En estas
estaciones del presente estudio se
determinaron un total de 24626
moluscos pertenecientes a 68 taxones, siendo la mayoría de ellos gasterópodos, con 34 especies, y bivalvos, con 30. Tan sólo ha aparecido
un escafópodo y 3 especies de poliplacóforos. Los análisis derivados
de los datos de abundancia revelan
la presencia de 4 principales asociaciones malacológicas. En las áreas
correspondientes al intermareal y en
zona marginal poco profunda aparecen dos variantes de la comunidad
reducida de Macoma, descrita por
Thorson (1957), y caracterizadas
por la presencia de grandes densidades de Hydrobia ulvae y Rissoa
labiosa y Turboella radiata respectivamente. Los fangos profundos de
las proximidades del estrecho y
canal de comunicación con la Isla de
San Simón son representativos de la
comunidad de Abra alba, siendo sus
especies
más
representativas
Eva y Jesús
29
Nucula nitidosa, Thyasira flexuosa,
Calyptraea chinensis y Abra alba.
general de aumento del número de
especies, valores de los parámetros
poblacionales y estructuración de
las comunidades desde las zonas
intermareales internas hacia la boca
de la ensenada. La profundidad es
el factor determinante de la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de San
Simón.
La gran abundancia de unas pocas
especies en las estaciones intermareales, como es el caso de Hydrobia
ulvae, que llega a alcanzar densidades de más de 34000 ind. m-2, es la
responsable de los mínimos valores
de diversidad aparecidos en la ensenada. Se observa una tendencia
RECENSIONES
BIBLIOGRAFICAS
The book is solidly bound and has a coloured
hard cover with illustrations that already promise high quality. The content can be divided
into an analysis of the taxonomic composition
of bivalve habitats (i), taxonomic descriptions
(ii), a photographic atlas (iii), and a set of
appendices, references, and an index of taxonomic names (iv). The general “Introduction”
refers to the major contributions of the working group and defines the objectives of the
book: to give a detailed representation of the
226 bivalve species (218 according to the
abstract) of the study area and to provide
information on their spatial patterns (p. 7). The
reader is then introduced into the study area,
materials and methods, and substrate types in
which bivalves occur.
“Study area” provides a rather brief description of the geography, topography and environmental factors such as water energy, currents, water temperatures and salinity ranges.
Figure 1 is a location and bathymetry map.
This and the previous chapter give a very concise overview, but for my taste could have
been a bit more extensive. There is, for example, no reference to the fact that the Red Sea
evolved as part of a modern, active rift system
which, I guess, had some influence on the
topography of the study area. Closer to the
subject of the book, the small Safaga bay area
shelters over 50 percent of the entire Red Sea
bivalve fauna and all of them are apparently
adapted to constantly hypersaline conditions
(40 – 46 per mil). These characteristics are
not specifically addressed anywhere in the
book. I also wonder whether the continuously
Martin Zuschin and P. Graham Oliver,
“Bivalves and bivalve habitats of the
Northern Red Sea. The northern bay of
Safaga (Red Sea, Egypt): an actuopalaeontological approach. VI Bivalvia”
Hardbound, ISBN 3-902 421-00-2, 304 pages,
publication date: Dec. 2003
Naturhistorisches Museum Wien, Grasl
Druck, Bad Vöslau. Price: EUR 39,60
Martin Zuschin and Graham Oliver’s “Bivalve
and bivalve habitats of the Northern Red Sea”
reflects an unbroken interest of Austrian scientists in marine biology and especially the
Red Sea since the exploration voyages of
“S.M.S. Pola” (1895-98) (1). The present book
draws from more then 20 years of research
conducted by a team of palaeontologists and
biologists, and about ten years by the first
author (2). During this period, Zuschin and his
colleagues collected data from numerous
places around the Red Sea and adjacent
Indian Ocean; however, the shallow Safaga
bay became the most intensively sampled
area from which Zuschin studied the molluscan associations taxonomically and taphonomically. This focus, naturally, dictates the
subject of the book. The taxonomic part is
reinforced by Graham Oliver, who himself
authors a probably widely known guide to the
Red Sea bivalves (3) which raises the question whether the new book represents a
worthwhile addition. The present review hopefully provides an answer.
30
substrate. The text is accompanied by numerous tables and a series of graphic plots of a
cluster analysis and multidimensional scaling.
Unfortunately, the database did not allow to
address the interesting question why the sediments contained less than 1% of living specimens because this result only became evident after sieving and sorting of the samples
(Zuschin, pers. com.). Without saying so,
Zuschin appears to assume that the causes
for this low number of living specimens are
independent from the factors that determine
the taxonomic composition of the death
assemblages, and he concludes that the original live assemblages were probably not significantly different. Except for this detail,
Zuschin’s interpretations are well founded. My
main criticism concerns the research articlelike presentation of the data which is not really appropriate for a book or for the non-specialist reader. In addition, the large number of
tables, occupying 32 of 47 pages, does not
allow easy reading. These inconveniences
are not really dramatic, but they could have
been avoided by a slightly different arrangement of the text and exporting most of the
tables to the appendix.
The chapters on “Taxonomy” and the Atlas are
probably the most highly valued by any reader. “Taxonomy” provides essential information
on the Safaga bivalves with over 50 nomenclatorial and identification changes with
respect to Oliver (1992). Each species is
described in file-card style, which includes references to the plate figures, most recent taxonomy and synonymy, distinguishing characters, ecology and geography, number of specimens found in each substrate, and an
indication whether the samples are used in
the quantitative analysis. This rather efficient
presentation takes advantage of the synonymy lists of the cited literature and the illustrated determination key of Oliver (1992)
which includes most of the species described
here.
The atlas dedicates 51 plates to macrophotographic and SEM figures of the bivalves themselves; the chamoid plate is in colour. The
remaining six plates, all in colour, illustrate
bivalves in their habitats. All plates are of high
standard, and the specimens are generously
amplified. For a number of species, the
authors provide additional magnifications of
the sculpture, hinge or the prodissoconch.
The accompanying text is short but entirely
sufficient. As a convenient detail, it mentions
the actual length of the figured specimen
rather than a magnification factor.
The appendices 1-3 contain additional statistic data about the absolute frequencies with
which living respectively dead species occur
in each habitat and/or each sampling site.
Appendix 4 is a taxonomic classification of the
described species. The book ends with the
Zuschin-book review
growing scuba diving tourism during the past
three decades in that region has left any
observable impact on the evolution of the
bivalve communities. Even if the research setup excludes an in-depth treatment of this
issue, the present contribution is certainly a
valuable base to carry out such environmental
studies, which the authors do not point out.
“Materials and Methods” gives an overview of
the sample types, locations (see figs 2 and 3)
and sampling methods, and provides a brief
explanation of the employed statistical methods – analysis of similarity (ANOSIM), similarity percentages (SIMPER), and non-metric
multidimensional scaling (MDS). The metrics
are suitable, however, the description of the
MDS method may be rather short for the
unacquainted reader. The following chapter
“Substrata” distinguishes between six soft and
nine hard substrate types for which species
compositions have been quantified. As a matter of taste, I would have provided these data
before the m&m section which uses these
substrate classes in tables 1 and 2. Why “reef
slope” occurs under both soft and hard substrates is not clear.
The chapters “Results of quantitative data”
and “Discussion of quantitative data” are dedicated to the comparative analysis. Here,
Zuschin calculates the degree of correlation
between substrates and taxonomic compositions and identifies the index species of each
31
“References” and a page-index to all taxa
mentioned in the text. Concordant with the
taxonomic descriptions, the reference list
excludes citations of the original literature to
the species; the interested reader must therefore consult Oliver (1992) or one of the other
modern references mentioned in the text.
Coan et al. (2000) (4), although dealing with
northeast Pacific bivalves, may prove useful
as an additional source for extensive and
accurate bibliography to original taxonomic literature.
Coming back to the initial question, Zuschin
and Oliver´s book is without doubt a worthwhile purchase despite the above criticism,
which applies more to the presentation style
of the taphonomic analysis rather than the
quality of its content. The chapter as such provides a good summary of Zuschin’s work with
respect to the Safaga bivalves and includes
many raw data that have not been published
elsewhere to this extent. Scientists working on
related topics either in the fossil record or
recent will probably benefit most from this part
of the book. The Atlas and taxonomy certainly
attracts a much larger readership among professionals, shell collectors, scuba divers, or
enthusiasts of shell books. The spectacular
low price is also rather convincing, even if one
is not at all interested in the analytical part.
One would wish that there were more books
of this sort. The only inconvenience is that the
potential buyer will probably wish to have
Oliver’s Red Sea book as well. But, I guess,
most of the interested readers already own
that one.
1. http://www.nhmwien.ac.at/NHM/3Zoo/Histabt.htm
2. http://www.univie.ac.at/Palaeontologie/
researchgroups.htm
3. Oliver, P.G. 1992. Bivalved seashells of the
Red Sea. C. Hemmen, Wiesbaden, 330 pp.
4. Coan, E.V., Valentich Scott, P., Bernard,
F.A. 2000. Bivalve seashells of western North
America. Marine bivalve molluscs from Arctic
Alaska to Baja California. Santa Barbara
Museum of Natural History, Monograph 2, 764
pp.
N. Malchus
April 2005
Dept. de Geologia
Universitat Autònoma de Barcelona
Spain
Crónica del VI Congreso Latinoamericano de Malacología,
Panamá, del 4 al 8 de julio de 2005
Se llevó a cabo el VI Congreso
Latinoamericano de Malacología en
el Instituto Smithsonian de investigaciones Tropicales, Panamá, del 4 al
8 de julio del presente año. Fungió
como presidente del congreso la
Dra. Helena Fortunato Instituto
Smithsonian de investigaciones
Tropicales, Panamá, en el marco del
Comité organizador de Congresos
Latinoamericanos de Malacología
(COCLAM), cuyo Presidente es el
Dr. Roberto Cipriani (Venezuela),
Vicepresidente la Dra. Toshie
Kawano (Brasil) y el Secretario Dr.
Juan Manuel Díaz (Colombia).
Se ofrecieron tres talleres 1.
Introducción a la morfometría geométrica, 2. Imposex en Sudamerica
y 3. Biología y Ecología de
Opistobranquios, coordinados por:
Roberto Cipriani, Laura Huaquin,
Cecilia Osorio, Claudia Muniani y
Néstor Ardila respectivamente. Se
ofrecieron viajes de campo: 1. precongreso a
la Isla de Barro
Colorado y 2. el día libre 1) a la formación Gatún y laboratorio marino
de Punta Galeta (Mar Caribe) y 2) a
Playa Venado y Punta Calafate
(Pacífico).
Las 8 conferencias magistrales fueron dictadas por los Doctores: H.
Bertsch “Opistobranquios”, Norma
Campos & A. Dos Santos
“Gaterópodos terrestres”, Laura
Huaguín “Imposex”, José Willibaldo
Thomé “las consideraciones de la
malacología LatinoAmericana”; José
H. Leal “O papel de museus de his-
32
tória natural na educação ambiental”, Juan Manuel Díaz “Pasado, presente y futuro de la diversidad de la
malacofauna en el mar Caribe”, Luis
Rodríguez “Conservación en el área
de la malacología en América Latina
y Pablo Penchaszadeh “La investi-
La aportación de todos los participantes fue aparte de valiosa, la base
fundamental del éxito del congreso,
cabe mencionar también la prolífica
aportación como autores de 10 destacados investigadores en la malacología a los que se les reconoce su
labor por reflejar un liderazgo en su
especialidad, nos referimos a los
doctores: José Willibaldo Thomé
(Brasil),
Jesús
S.
Troncoso
(España), Miguel B. Gaspar
(Portugal), Francisco J. Garcia
(España),
Paulo
Vasconcelos
(Portugal), Kawan T. (Brazil), Juan
Manuel Díaz (Colombia), Roberto
Cipriani
(Venezuela),
Norma
Campos (Brazil) y Dalila Aldana
(México).
Con el Dr. Roberto Cipriani
Presidente del Comité Organizador
de Congresos Latinoamericanos de
Malacología (COCLAM) en una
sesión abierta a todos los participantes, se llegó al acuerdo de formar “la
Sociedad
Latinoamericana
de
Malacología”, los detalles serán
dados a conocer a futuro. El próximo
Congreso tendrá verificativo en
Chile.
En la cena de clausura se otorgaron
tres premios a los estudiantes de
Brasil y Venezuela.
La asistencia al VI Congreso
La Dra. Fortunato en el primer plano, junto
a la Dra. Huaquin y al fondo la Dra. Dos
Santos.
gación de las especies autóctonas
como base para la explotación sustentable de los recursos y a una
acuicultura responsable”.
El programa registró 58 conferencias y 63 posters con un total de 121
presentaciones.
Las áreas mas relevantes por la incidencia de países que las representaron fueron: 1. Ecología y
Biogeografía, 2. Opistobranquios, 3.
Pesquerías, 4. Morfometría de la
concha e 5. Imposex, y fueron los
países de Chile, Portugal, Argentina,
Brasil, Colombia, México, Venezuela
y España en orden de importancia,
los que destacaron por su amplia
colaboración en todas ellas.
En la participación del número de
conferencias orales México ocupó el
primer lugar.
En la participación del número de
presentaciones en la modalidad de
posters, Brasil ocupó el primer lugar.
Sufriendo por la búsqueda del agua, el Dr.
Francisco García, en esta zona geográfica
del Istmo de Panamá.
33
Helena Fortunato se habla de
50,000 especies de moluscos tanto
fósiles como recientes. Un ejemplo
de la importancia del estudio de la
malacología tropical en Panamá, es
el establecimiento del tiempo que le
tomó al Istmo formarse y las etapas
durante 15 millones de años en que
estuvo sobre o debajo del agua,
analizando organismos que dejan
buen registro fósil, como la concha
de los moluscos. Panamá por su ubicación geográfica es en el mundo:
un extraordinario y fascinante puente biológico.
Para finalizar, se muestra solo algunos de los aspectos emotivos, que
se dieron lugar con un espíritu de
selva tropical.
Al Dr. José H. Leal se le encontró siempre
muy feliz.
Latinoamericano de Malacología en
el Instituto Smithsonian de investigaciones Tropicales, Panamá, nos
mostró un escenario de los ambientes tropicales en donde se albergan
las comunidades mas complejas
ecológica y biológicamente mas
diversas del mundo. La misión para
varios especialistas es estudiar,
cómo en el pasado esta diversidad
de especies evolucionó, cómo se
mantienen actualmente, y cómo se
verán afectadas en el futuro por las
influencias antropogénicas y planetarias. Estas investigaciones aunque
enfocadas a los trópicos, tienen
implicaciones globales.
En Panamá con casi 4000 kilómetros de costas, entre ambos mares y
sus numerosas islas, el estudio de la
malacología no ha profundizado
mucho, pero de acuerdo con la Dra.
Z. Graciela Castillo
Cena de amigos; en la cara se ve la
nacionalidad.
Seminario sobre aprovechamientos de caracoles terrestres
Durante los días los días 29 y 30 de
septiembre de 2005, la Universidad
de Verano de Teruel ha organizado
en Beceite (Teruel) el seminario
científico-técnico titulado “Usos tradicionales del medio natural y des-
arrollo rural sostenible: aprovechamientos helicícolas”.
El seminario ha estado promovido
por la Sociedad Española de
Malacología con la participación del
34
En conjunto, la actividad ha respondido a la demanda creciente de
información, asesoramiento y documentación en materia de aprovechamientos helicícolas (captura y cría
de caracoles terrestres de interés
alimentario), incluidas las actividades derivadas como la preparación,
comercialización y consumo del producto, que en su conjunto constituyen el sector helicícola, así como
todos los aspectos socioculturales
relacionados.
Departamento de Medio Ambiente
del Gobierno de Aragón. Asimismo,
ha colaborado la Asociación –
Organización para el Desarrollo del
Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón
(OMEZYMA). Las clases se desarrollaron en el Hotel rural Font del Pas.
El contenido del Seminario ha sido
interdisciplinar, desarrollado mediante conferencias, clases teóricas,
clases prácticas y mesas redondas
para proporcionar al alumnado una
completa introducción a los aprovechamientos de caracoles terrestres:
producción, comercialización y análisis de medidas de regulación y gestión de este tipo de aprovechamientos, así como una valoración de las
perspectivas de desarrollo del sector
helicícola en España, que ha dado
lugar a unas conclusiones finales
cuyo texto se transcribe en el presente Noticiario. Además, se ha desarrollado una comida de platos con
caracoles terrestres y una visita a
una granja de helicicultura de la
Asociación Nacional de Cría y
Engorde del Caracol (ANCEC).
Se ha ofrecido así al alumnado una
aproximación científica, global, realista e interdisciplinar a la materia
objeto de estudio, sin caer en falsas
expectativas de gran desarrollo
empresarial sobre helicicultura ni
ideas confusas sobre la viabilidad
ambiental y económica de los aprovechamientos más tradicionales. El
alumnado ha valorado notablemente
este Seminario y las entidades participantes han expresado su interés
en darle continuidad al Seminario en
próximas
ediciones
de
la
Universidad de Verano de Teruel.
En este Seminario han participado
profesores universitarios y profesionales del sector helicícola, contando
con la asistencia de 30 alumnos,
procedentes de diversas provincias
de la geografía española, con dedicación profesional a las actividades
agropecuarias e interés especial en
los aprovechamientos helicícolas.
En el acto de inauguración participaron representantes de las entidades
organizadoras, promotoras y colaboradoras. Asimismo, la actividad ha
tenido un amplio eco en los medios
de comunicación social.
Esperamos que el seminario contribuya a la puesta en marcha de actividades helicícolas en el medio rural
en el marco de un desarrollo económico sostenible como actividad formativa dirigida al conocimiento y
desarrollo de actitudes positivas de
conservación de los recursos naturales.
Se puede obtener más información
y documentación del Seminario en
la siguiente web: http://www.malacologia.net/SeminarioUVT2005/ind
ex.php.
35
Conclusiones del Seminario “Usos tradicionales del medio
natural y desarrollo rural sostenible: aprovechamientos
helicícolas”
Beceite (Teruel), 30/09/2005
En el marco del Seminario científicotécnico titulado “Usos tradicionales
del medio natural y desarrollo rural
sostenible: aprovechamientos helicícolas”,
organizado
por
la
Universidad de Verano de Teruel, se
celebró
la
mesa
redonda
“Conclusiones finales: el futuro del
sector helicícola en España“, que
contó con la participación del profesorado y alumnado del Seminario. A
continuación se dan a conocer estas
conclusiones.
respeten, preserven y mantengan
costumbres y tradiciones a la par
que garanticen la conservación de la
diversidad biológica y el buen estado
ecológico de las poblaciones de
caracoles terrestres.
3.- La Ley 4/1989, de 27 de marzo,
de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres protege a los caracoles
terrestres en tanto que fauna silvestre en general, por lo que su captura
en el medio natural y cría en cautividad está prohibida salvo especiales
excepciones. Hasta la fecha, ninguna Comunidad Autónoma ha reglamentado expresamente la recogida
de caracoles terrestres procedentes
del medio natural, de manera que
existe un vacío en la materia y por
ello prevalece la protección general
de la Ley 4/1989.
1.- Los aprovechamientos helicícolas consisten en la captura o cría de
caracoles terrestres de interés alimentario que, con fines comerciales,
generan todo un sector productivo
agroalimentario de importantes
implicaciones ambientales, económicas y socioculturales, incluidas las
actividades derivadas como la preparación, comercialización y consumo del producto. Aunque no disponemos de datos completos, se estima que el sector helicícola podría
estar moviendo entre 100 y 150
millones de euros al año en España.
4. Como consecuencia de la aplicación de la Ley 4/1989, la captura de
caracoles terrestres en el medio
natural del territorio español es ilícita
con fines de autoconsumo, comercialización en vivo, transformación y
cría en cautividad mediante helicicultura. Las normas de sanidad alimentaria aplicables directa o indirectamente a los caracoles terrestres
son cada vez más estrictas en la
Unión Europea y se aprueban sin
perjuicio de lo establecido en la normativa ambiental. La seguridad alimentaria obliga a un control en origen de los productos helicícolas,
siendo imprescindible para ello la
regulación de la recogida de caracoles terrestres silvestres.
2.- El sector helicícola español se
encuentra en una situación de economía sumergida o desestructurado.
Necesita organizarse de modo similar a otros ámbitos productivos y
agroalimentarios, pero adaptándose
a las peculiaridades propias del producto “caracoles terrestres” que se
consume en España. Se debe tender a un sector helicícola socio-económicamente estable y reglamentado, cuyo desarrollo se consiga a partir de medidas de gestión que
36
5.- La regulación del sector helicícola en España posibilitará la conservación de los caracoles terrestres en
el medio natural, su aprovechamiento sostenible y el fomento de la helicicultura, así como la seguridad alimentaria, la trazabilidad y la calidad
del producto para los consumidores.
Además, la ordenación del aprovechamiento de este recurso natural
endógeno permitirá la creación de
empleo en el medio rural, ya sea
para la recogida de caracoles (helicicolecta), su cría en granjas (helicicultura) o la elaboración de productos transformados. En este proceso
de regulación, las Administraciones
Públicas competentes deben contar
con las entidades representativas
del sector helicícola y de la investigación científica.
múltiples factores ambientales y
socioeconómicos. El futuro de la
helicicultura en España requiere investigación biológica básica y aplicada, así como su promoción a través de iniciativas públicas y privadas
de
desarrollo
rural
y
agroalimentario. Asimismo, la helicicultura debe plantearse a medio y
largo plazo como una producción
alternativa a la recogida de caracoles en el medio natural y como una
herramienta útil para la recuperación de especies, subespecies o
poblaciones de caracoles terrestres
amenazadas mediante su introducción autorizada y controlada.
8.- Las actividades helicícolas deben
tener cabida en los ámbitos formativos reglados, en concreto en los
estudios de formación profesional y
en los títulos de grado y postgrado
universitarios, así como en seminarios especializados. De esta manera, se podrá cualificar a profesionales proporcionándoles los conocimientos
multidisciplinares
necesarios para la investigación
básica y aplicada, la conservación
de los caracoles terrestres del medio
natural, la planificación y ordenación
de los aprovechamientos helicícolas
(helicicolecta y helicicultura), el desarrollo rural mediante actividades
helicícolas, la realización de estudios de mercado y de nuevos productos, etc.
6.- Para la consecución de un aprovechamiento sostenible de los caracoles terrestres es preciso realizar
estudios ecológicos de las poblaciones del medio natural e investigaciones sobre el ciclo biológico de las
distintas especies de interés alimentario y comercial, así como análisis
multidisciplinares sobre la recogida
de caracoles y su mercado. Se trata
de establecer medidas de conservación para evitar la desaparición de
las poblaciones naturales y asegurar
la sostenibilidad de los aprovechamientos helicícolas en el marco de
una gestión ambiental y agroalimentaria basada en la investigación, el
desarrollo y la innovación (I+D+i).
9.- Para satisfacer el continuo
aumento de la demanda de caracoles terrestres en el mercado español
está siendo necesaria la importación
del producto, que en el año 2004 fue
de más de 11.000 toneladas. En
este sentido, es necesario potenciar
el sector helicícola español llevando
a cabo iniciativas públicas y privadas
de fomento de los recursos y productos helicícolas endógenos.
Asimismo, resulta imprescindible un
7.- La helicicultura o cría de caracoles, iniciada en España en el último
tercio del siglo XX con desigual
éxito, es una actividad helicícola de
producción primaria que actualmente se circunscribe al ámbito pecuario de “otras ganaderías” o “ganaderías alternativas” ligadas al desarrollo rural. La rentabilidad de una
granja de helicicultura depende de
37
Mesa redonda “Conclusiones finales: el
futuro del sector helicícola en España“, del
Seminario “Usos tradicionales del medio
natural y desarrollo rural sostenible:
aprovechamientos helicícolas”, Beceite
(Teruel), 30/09/2005 (Foto Ramón M.
Álvarez Halcón).
Andalucía, Cataluña y Aragón, siendo motivo principal de fiestas locales
tan conocidas como el “Aplec del
Caragol” de Lleida (declarada de
Interés Turístico Nacional). Además,
el caracol terrestre no sólo es un
producto de consumo habitual en el
medio rural, sino que por su singularidad y valores nutritivos cada vez
está siendo más usado como exquisitez en la alta cocina y en tendencias alimentarias sanas (dieta mediterránea y “slow food”). Aunque no
existen datos estadísticos fiables, se
estima que el consumo medio por
habitante en España podría ser de
medio kilo al año, cantidad que
puede ser aumentada promoviendo
y diversificando adecuadamente los
productos helicícolas.
control estricto del cumplimiento de
la normativa ambiental, alimentaria y
fiscal de los productos helicícolas
procedentes de la importación, tanto
en origen como en destino. Por otro
lado, es preciso potenciar las exportaciones de productos helicícolas
creando nuevos mercados fuera de
nuestro país.
10.- El consumo de caracoles terrestres, de entre 10 y 15 especies distintas, está muy arraigado en la gastronomía tradicional española, especialmente en algunas Comunidades
Autónomas, y en particular en
Ramón M. Álvarez Halcón
([email protected])
38
La enseñanza de la ecología experimental y los moluscos en
el Centro para el Estudio de los Impactos Ecológicos de las
Ciudades Costeras (EICC), Universidad de Sydney
(Australia): crónica desde las antípodas
El Centro para el Estudio de los
Impactos Ecológicos de las
Ciudades Costeras (EICC) es un
centro de investigación englobado
dentro la Universidad de Sydney
(Australia) y dirigido por el reconocido ecólogo Dr Tony Underwood.
Como su nombre indica, esta institución tiene como prioridad ahondar
en el conocimiento del impacto y los
cambios producidos por las actividades humanas en los sistemas marinos costeros (marismas, manglares,
costas rocosas) y en consecuencia
aportar soluciones para minimizar
dicho impacto y permitir la recuperación de áreas alteradas. Además de
la investigación puramente aplicada,
otro de los objetivos del Centro es el
estudio de los organismos marinos
(particularmente moluscos) y como
los factores ambientales y las diversas interacciones biológicas determinan sus patrones de distribución
espacio-temporales.
información científica como cultural,
y, sobre todo, recomienda cautela a
la hora del uso de expresiones malsonantes en el idioma propio en los
pasillos.
Quizás el rasgo más distintivo de
esta institución y que define la filosofía del mismo (y por lo que precisamente Tony es sin duda su alma
mater) es el estudio de los procesos
ecológicos a través de la realización
de experimentos cuidadosamente
diseñados y formulados a partir de
modelos explicativos e hipótesis
derivadas de ellos, siempre con una
estructura lógica como sustrato
inefable.
Varios de los integrantes del Centro
realizan su labor docente dentro de
la Escuela de Ciencias Biológicas de
esta Universidad. Entre las diversas
asignaturas impartidas, se encuentra la de Ecología Experimental, de
la que el Dr. Craig Styan, perteneciente al EICC, es el responsable.
Entre los alicientes del curso se
encuentra una estancia en la estación de Biología Marina de la
Universidad de Sydney en Green
Point, a una hora en tren de Sydney.
La estación esta perfectamente
equipada para la investigación y la
docencia y se encuentra próxima a
una interminable plataforma rocosa
intermareal del tipo que abunda en
las costas del estado de Nueva
Gales del Sur, en el que se encuentra Sydney. Si hay algo que llame la
atención, aparte de la gran (y prácticamente inalterada) belleza de la
costa, es la enorme diversidad de
La investigación en el EICC se desarrolla a traves de la labor de sus
directores, entre los que se incluyen
ademas de Tony, los doctores Gee
Chapman, Arthur Dye y Ross
Coleman, que a su vez supervisan el
trabajo de diversos estudiantes de
doctorado e investigadores postdoctorales procedentes tanto de
Australia como de varios países
europeos y latinoamericanos (entre
los que se encuentra, hasta el
momento de su deportación, un
humilde servidor). Esta composición
cosmopolita otorga al Centro un
carácter dinámico que contribuye a
un continuo intercambio tanto de
39
El curso se desarrolló durante una
semana, entre el 18 y 23 de Julio de
2005, con un pequeño grupo de
unos veinte alumnos organizados
en “comandos” de 3-4 personas. El
objetivo de dicho curso es introducir
a los estudiantes en los entresijos
de la Ecología Experimental, primero a través de observaciones en el
campo (por ejemplo, la distribución
de una lapa con respecto a los niveles de marea) y a partir de ahí desarrollar modelos explicativos de
esas observaciones con la posterior
realización de sencillos experimentos para comprobar o refutar dichos
modelos. Este año, el curso contó
con la colaboración como supervisores de Tony Underwood y Gee
Chapman, así como de diversos
integrantes del EICC, que realizaron pequeñas presentaciones sobre
su trabajo de investigación, y que
tuvieron como denominador común
el efecto de la construcción de
muros de contención en áreas portuarias (o “seawalls” para los angloparlantes) en los organismos marinos. Así, el Dr. Angus Jackson, procedente de la Universidad de
Plymouth, comentó los resultados
de sus estudios sobre las diferencias en el crecimiento de Morula
entre “seawalls” e intermareales
rocosos, mientras la estudiante de
doctorado Brianna Clynick resaltó
los efectos de dichas “seawalls” en
las comunidades piscícolas. Por su
parte, el que esto escribe, tuvo la
fortuna de ser igualmente invitado y
relatar sus experiencias con el estudio de la reproducción del pulmonado Siphonaria denticulata en “seawalls”, acto de voyeurismo sin igual,
y cuyos “had” y “have” durante la
presentación debieron sonar en la
audiencia como cuchilladas dignas
de Curro Jiménez y sus acólitos.
Intermareal rocoso en Cape Banks
(Australia). Las marcas circulares
(señaladas con flechas) en la roca
forman parte de un experimento científico
consistente en excluir algunas especies
de gasterópodos de determinadas áreas
para comprobar el efecto del ramoneo en
las algas.
organismos intermareales y particularmente de moluscos. Así, en un
espacio relativamente pequeño es
fácil encontrarse con numerosas
especies de lapas y tróquidos, los
pulmonados
Siphonaria
y
Onchidium, varios quitones, al lótido
Patelloida mimula adherido a las
conchas de ostras, el murícido
Morula marginalba a la caza y captura de balanos y ostras, los pequeños litorínidos Nodilittorina unifasciata y Littorina acutispira de la zona
supralitoral, donde ningún otro
molusco se aventura… (un mensaje
para los coleccionistas: las multas
en este estado por colectar moluscos y otros animales intermareales,
aún los más comunes, son de órdago). Además, con un poco de suerte,
al voltear piedras y rocas uno puede
toparse con el enorme fisurélido
Scutus antipodes reptando afanosamente, y, quizá, al pequeño pulpo de
anillos azules, Hapalochlaena maculosa, tan bello como críptico y con
fama de letal (aunque hay más
casos de muerte por aburrimiento en
las colas delante de cualquier ventanilla que las debidas al pulpo).
Por la mañana, los grupos se dispersan por el intermareal a la busca de
40
sus correspondientes observaciones
y sujetos de estudio. Así, mientras
unos fijan su atención en la distribución de Morula y su relación con el
alga Hormosira, en la que busca
refugio, otros estudian al tróquido
Austrocochlea y la posición que
ocupa en su concha su pequeño
huesped, la lapa Patelloida mufria.
Algunos dedican su atención a la
relación de pequeñas irregularidades topográficas con las agregaciones de litorinídos en marea baja.
Otros, más osados, se atreven con
el murícido Dicathais orbita y su distribución mareal. Cuando nos percatamos que este gasterópodo se
encuentra en los niveles inferiores
de la zona intermareal, la ola “sorpresa” (que suele ser la cuarta o la
quinta) ya nos ha empapado totalmente.
El día de mi llegada a la estación,
Tony, para romper el hielo, me presenta a los alumnos como un “conocido director de cine español interesado en realizar un documental” (de
ser así, mi producción estaría posiblemente limitada a Torremolinos
’73-Segunda Parte y Hércules contra los Hombres Cangrejo). Los
alumnos me explican detalladamente en qué consisten su proyectos,
cuáles son sus observaciones, sus
modelos, como piensan plantear sus
experimentos, etc. El ambiente
resulta muy distendido pero al
mismo tiempo sorprende el interés y
la concentración de los estudiantes
en su cometido. Por la tarde, tras la
vuelta del campo, los alumnos exponen los resultados de sus observaciones y experimentos, ante la inquisitiva (pero constructiva) presencia
de Tony y Gee. Al mismo tiempo, los
alumnos introducen los datos de sus
experimentos en hojas de cálculo
para realizar sencillos análisis de los
mismos y comprobar si sus hipótesis
son verificadas o refutadas estadísticamente. Todo este proceso introduce, en definitiva, a los estudiantes
por primera vez en el mundo de la
Ciencia y supone una experiencia
preliminar que quizás conduzca a
todos o algunos de ellos a convertirse en científicos en general y malacólogos en particular en el futuro.
Por último, recomendar a los socios
que no hayan estado previamente
en este continente-isla que lo visiten
si tienen oportunidad: hace buen
tiempo, hay buena gente, tienen
buen vino y moluscos por doquier.
Juan Moreira
Corresponsal en Australia
Juan Moreira (Corresponsal en Australia)
en Cape Banks (Australia).
41
Nueva página web: El rincón del malacólogo
radio de acción local a otro mucho
más amplio, nacional o incluso planetario. Pero por desgracia, aún no
todos disponemos de medios, de
conocimientos, o simplemente de
tiempo para diseñar y publicar nuestra propia Web. Uno de los objetivos
prioritarios de la Web que aquí os
presento es precisamente suplir esa
carencia, cediendo el espacio libre
del que dispongo actualmente para
colgar todo aquel material que consideréis oportuno. Cualquier aportación que queráis mandarme a través
de las herramientas de la propia
Web o vía e-mail será bien recibida:
ideas, imágenes, fotografías, propuestas para nuevas secciones…y
lo que es más importante, existe una
sección dedicada enteramente a
vosotros y vosotras, a colegas que
deseen colgar sus datos y sus listas
de intercambio en la red para estar
presente en el “mercado malacológico virtual”. Actualmente estoy trabajando en la traducción del Sitio al
inglés, por lo que sus perspectivas
de difusión y las de la información
contenida en él pueden verse incrementadas considerablemente.
Estimados colegas, muchos de vosotros amigos y amigas. Es un placer,
pero sobre todo, un privilegio para
mí, disponer de este espacio que me
brinda nuestra Sociedad para dirigiros unas palabras en calidad, desde
hace pocos meses, de Corresponsal
de la SEM en Jaén.
El motivo de estas líneas es comunicaros que desde el pasado julio se
encuentra publicado en la red mi
Sitio Web personal: http://elrincondelmalacologo.iespana.es.
Otra página Web más, ¿verdad?….Supongo que os preguntareis ¿qué tiene este sitio que lo diferencie de los demás?; ¿qué aporta
de nuevo dentro de la gran oferta de
Webs dedicadas a la malacología en
sus múltiples facetas?. Pues bien,
este proyecto surgió con la ambiciosa intención de construir una especie de libro de cabecera o guía
didáctica para los malacólogos
noveles, dónde se ofrecieran herramientas, información de interés,
consejos y apoyo a aquellos que
comienzan a sentir el gusanillo por la
malacología. Seguro que muchos de
nosotros nos hubiéramos alegrado
enormemente de haber encontrado
durante nuestros comienzos algún
recurso de estas características.
Espero contar con vuestra colaboración, pero sobre todo, os animo a
que seáis críticos y críticas, ya que
lo que más me interesa es ir creciendo y mejorando poco a poco, y
contribuir con este granito de arena
al mundo de la malacología al que
tanto tengo que agradecerle.
Sin más, recibid mi más cordial saludo. Ya sabéis dónde me tenéis, para
lo que queráis, o bueno… para casi
todo.
De todos es conocido que en la era
de la comunicación en que nos
encontramos sumidos, estar presente en Internet se está convirtiendo
en algo casi imprescindible, sobre
todo si queremos ampliar nuestro
José Lietor
Corresponsal en Jaén
42
PROTECCIÓN DE MOLUSCOS
Y ESPACIOS NATURALES
APROBADO
EL
PLAN
DE
RECUPERACIÓN DE MARGARITIFERA AURICULARIA EN ARAGÓN
Ministerio de Medio Ambiente solicitando la emisión de un informe que, en
coordinación con la Dirección General
de Biodiversidad, valore la oportunidad
y procedencia de modificar el Real
Decreto 439/1990, de 30 de marzo, en
lo que se refiere a la posibilidad de
incluir específicamente los dátiles de
mar en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas, como especie
vulnerable, lográndose así una mejor y
más completa protección de dicha
especie. Además, se ha interesado de
dicho Organismo información sobre
cualquier otra actuación o medida que
pueda ser adoptada para servir a tal fin
y para evitar que su captura, comercialización y consumo continúen realizándose en la práctica sin apenas control
ni sanción.
En próximos Noticiarios de la SEM
daremos cuenta de las novedades que
se produzcan.
En el Boletín Oficial de Aragón nº 120
de 07/10/2005, páginas 12031-12041,
ha sido publicado el Decreto 187/2005,
de 26 de septiembre, del Gobierno de
Aragón, por el que se establece un
Régimen de Protección para la
Margaritifera auricularia y se aprueba el
Plan de Recuperación. Se trata del primer plan de acción aprobado, en este
caso en Aragón, para una especie de
molusco incluida en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas.
Los socios que estén interesados en
disponer de este documento en un
archivo pdf pueden solicitarlo por
correo electrónico al Corresponsal en
Aragón.
Ramón M. Álvarez Halcón ([email protected])
Corresponsal en Aragón
Ramón M. Álvarez Halcón ([email protected])
Corresponsal en Aragón
INICIATIVAS PARA LA PROTECCIÓN
DE LITHOPHAGA LITHOPHAGA
NUEVA NORMA PROTECTORA DE
LITHOPHAGA LITHOPHAGA,
En relación con las iniciativas de la SEM
para la protección del dátil de mar, publicadas en el anterior Noticiario, se han
producido los siguientes resultados:
1.- En octubre de 2005, la Subdirección
General de Gestión de Riesgos
Alimentarios de la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria (Ministerio de
Sanidad y Consumo), ha trasladado la
queja de la SEM a las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma de
Valencia, al objeto de que lleven a cabo
las actuaciones oportunas.
2.- A mediados de octubre de 2005, el
Defensor del Pueblo, en colaboración
con El Justicia de Aragón, se ha dirigido a la Secretaría General Técnica del
(Ratificación comunitaria del CITES).
Reglamento (CE) nº 1332/2005 de la
Comisión, de 9 de agosto de 2005, que
modifica el Reglamento (CE) nº 338/97
del Consejo relativo a la protección de
especímenes de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio.
http://www.asanda.org/documentos/legi
slacion/2-120.pdf
Ramón M. Álvarez Halcón (639484793)
Vocal de la Junta Directiva de la Sdad.
Española de Malacología (SEM)
43
QUEREMOS
SABER
¿Qué toxinas afectan a las pesquerías de almejas y otros bivalvos en
nuestro litoral, y por qué?
Ahora volvamos a la respuesta debida. En el número anterior Félix Ríos
Jiménez, nuestro corresponsal en
Cádiz, proponía la pregunta:
¿El sonar de ciertos barcos o maniobras puede dañar o matar a los calamares gigantes?
Este tema de contaminación acústica, que se debate en los últimos tiempos con respecto a los cetáceos, en
concreto para especies que realizan
inmersiones profundas como los
zifios, parece ser la causa de algunos
Antes de dar una respuesta a la pregunta del anterior Noticiario en esta
misma sección, lanzamos una
nueva pregunta para ver si entre los
socio de la SEM encontramos noticias e información interesante al respecto (se pide máxima colaboración). La pregunta es
44
casos de mortandad de estos mamíferos marinos. Pero la contaminación
acústica no sólo afecta a los cetáceos; muchos otros organismos marinos se pueden ver afectados por los
sonares y las maniobras militares,
como los cefalópodos.
Félix Ríos Jiménez recoge la noticia
aparecida en La Voz de Cádiz del 17
de noviembre de 2004, del periodista L. López Ruiz de Gijón (que se
presenta en este Noticiario), en la
que hay una foto de un ejemplar de
calamar gigante muerto en la playa
entre el 13 y el 17 de septiembre de
2003, cuya muerte podría tener relación con unas exploraciones acústicas
del
buque
científico
“Hespérides” en la zona. También se
dice que miembros del Consejo
Superior
de
Investigaciones
Científicas (CSIC) afirmaban que la
mayoría de los órganos internos de
estos animales “estaban prácticamente deshechos”.
Ante estas noticias, nos pusimos en
contacto con nuestro consocio Ángel
Guerra, del Centro de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC),
reconocido especialista en cefalópodos, para que nos aportara luz al
respecto. Ángel Guerra nos envió
una publicación ya aparecida sobre
el tema, a la que remitimos a nuestros lectores:
Guerra, A., González, A. F., Rocha,
F., Gracia, J. y Vecchione, M., 2004.
Calamares
gigantes
varados.
Víctimas de exploraciones acústicas. Investigación y Ciencia, (julio):
35-37.
En ella se indica que los calamares
gigantes de la especie Architeuthis
dux aparecidos en la costa occidental de Asturias han sido estudiados,
confirmando la destrucción de ciertos tejidos y órganos. Siete de los
ejemplares están conservados en el
Aula del Mar de CEPESMA, en
Luarca.
Aportamos en este Noticiario una
noticia completa de Luis Andrés
Menéndez, sobre el Aula del Mar de
CEPESMA y los calamares gigantes, y un artículo de Ángel Guerra y
colaboradores sobre calamares
gigantes y un artículo de nuestro
corresponsal en Asturias (ver
“Colaboraciones “).
Félix Ríos
Corresponsal en Cádiz
Y
Diego Moreno
Director
CEPESMA: algo más que una ONG para animales marinos
CEPESMA son las siglas de la
Coordinadora para el Estudio y
Protección de las Especies Marinas.
Fue creado en el año 1996 por empeño, y por necesidad visceral, de Luis
Laria su actual Presidente; ¡todo un
personaje! Nos recibe a pesar de que
al día siguiente inicia viaje a Nueva
Zelanda en su afán de estudio de
Kraken, el calamar gigante.
Luarca (Principado de Asturias) un
museo dedicado a preservar animales marinos, al que denominó “Aula
del Mar”. Este nombre ya refleja su
vocación: la divulgación y educación
medioambiental. Y ahí está desde
entonces, mejorado y ampliado,
cuando lo visitamos de la mano de
Luis.
CEPESMA gestiona también un
Centro de Recuperación de espe-
En 1998, CEPESMA inaugura en
45
biólogos y naturalistas que de forma
totalmente desinteresada, algunas
veces incluso poniendo dinero de
sus bolsillos sacan adelante el trabajo del día a día con su empuje e ilusión, y casi siempre ¡más!
Se completa la labor de educación
medioambiental de Cepesma con
actividades, incluso más allá de
nuestras fronteras, mediante la promoción de charlas, conferencias,
exposiciones itinerantes y cesión de
los fondos del Museo-Aula.
Además Cepesma es competente y
está legalmente capacitada para la
recuperación e información de los
varamientos de organismos marinos
que se producen en las costas asturianas, labor que realiza en colaboración con la Universidad de Oviedo
y la SEC (Sociedad Española de
Cetáceos), y gracias a una red de
desinteresados ayudantes voluntarios a lo largo de toda la costa cantábrica.
Varamiento de un ejemplar de Architeuthis
¡menuda sorpresa!
cies, principalmente marinas como
peces, cetáceos, focas, tortugas,
aves, etc. Está ubicado en las cercanías de Luarca, a unos 4 kilómetros.
Hasta el momento consta de una
nave de 100 m2, una piscina cubierta de 20.000 litros, un compartimiento estanco de 4.000 m2, una sala de
curas y otra de necropsias, un voladero de 50 m2 para aves y 4 jaulas
de 16 m2 cada una, además de una
unidad móvil para los traslados.
En definitiva el propósito fundamental del CEPESMA es concienciarnos
a todos y en especial a los más
pequeños de la gran importancia y
absoluta necesidad de preservar el
ecosistema marino y están seguros
que el camino correcto es dar a
conocer ese “MUNDO”.
En este momento nos vamos a ocupar del Aula del Mar. Entre los fondos de este museo se encuentran
cetáceos, tortugas, crustáceos,
peces, aves marinas y claro ¡moluscos! en particular unos moluscos
muy especiales: los calamares
gigantes. En total unas 700 especies
quedan representadas con ejemplares tan llamativos como congrios de
80 kg, pulpos comunes de 11 kg,
ballenas de 16 metros y peces abisales difíciles de ver en otros lugares; en total 350 m2 de exposiciones.
Todas estas instalaciones permiten
tratar de forma adecuada a los
“pacientes” recogidos y mantenerlos
en perfectas condiciones hasta su
recuperación y devolución al medio
natural con garantía de éxito. Para
la puesta en marcha fue decisiva la
colaboración de Cajastur y las ayudas de la Comunidad Económica
Europea a través del programa
Leader. No menos importante es el
componente humano, formado por
un equipo voluntarios, veterinarios,
46
fecha, el único ejemplar
macho de toda Europa y
hasta un total de cinco ejemplares desde 124,5 kg en las
hembras y 20 kg en el
macho, lo que muestra el
Vista completa de un ejemplar Architeuthis conservado
gran dimorfismo sexual de
en el Aula del Mar, 19 Noviembre 2005.
esta especie (al igual que
muchos otros cefalópodos).
¡Ya, ya vamos a los calamares
Todos ellos fueron capturados por
gigantes! Y es que la colección de
barcos de arrastre en los caladeros
calamares gigantes de este Aulade Carrandi (entre 12 y 40 millas al
Museo está considerada como la
NE de Gijón) y el Caladero de El
más importante del mundo, dispoAgudo.
niendo de unos 21 ejemplares con
especies únicas, y 8 de los calamaNo posee tentáculos y sus ocho brares gigantes más grandes y mejor
zos están armados de potentes garconservados. Los Architeuthis
fios careciendo de ventosas.
expuestos van desde los 6 a los 13
metros de longitud. El primer ejemEs una especie cosmopolita, a difeplar es una hembra inmadura de 1,5
rencia de otros cefalópodos. Han
años (en el próximo boletín hablareaparecido en el Atlántico Norte, Islas
mos de los anillos de crecimiento y
Bermudas, Hawai, Sur de Africa,
de los estatolitos) y 147 kg. El
Japón, Australia, Nueva Zelanda y
segundo ejemplar pesa 140 kg y
Azores, además de la zona asturiatiene tentáculos de 6,5 metros,
na del mar Cantábrico.
habiendo ejemplares de 120, 114 y
107 kg entre los más grandes.
También posee cefalópodos curiosos como Histioteuthis bonnelli (dispone de 7 ejemplares hasta de 1,30
metros) y Opistoteutis. ¡Hay que verlos, para darse cuenta de lo que
esas cifras representan!
Taningia danae
Clase: Cephalopodae
Subclase: Coleoidea (2 branquias, 3
corazones, uno sistémico y 2 branquiales, todos con 2 aurículas y un
ventrículo)
Orden: Teutoidea
Familia: Octopoteuthidae
Especie: Taningia danae
Posibles sinonimias: Cucioteuthis
unguiculatus / Enoploteuthis cooki
Actualmente CEPESMA posee los
tres ejemplares más grandes de
esta especie recogidos hasta la
Necropsia del gran Architeuthis (13 metros)
del Cepesma.
47
En cuanto a su distribución,
se han localizado en el
Atlántico Norte, Escocia,
Irlanda, Sudáfrica, Nueva
Zelanda y en el Cantábrico
español, cuyo caladero de
Carrandi parece ser, además
de un hábitat estable una
zona reproductora, al haberse capturado los dos únicos
machos al sur del paralelo
de la costa Irlandesa.
Nos despedimos de Luis
Laria agradeciéndole este
primer contacto y quedando
Ejemplar de Taningia danae conservado
emplazados, para cuando
en el Cepesma. Se destaca en la parte superior el pene.
vuelva, nos permita ampliar
conocimientos sobre estos
moluscos y participar en sus
actividades y alguna que otra invesArchiteuthis
tigación . Gracias Luis.
Clase: Cephalopodae
Subclase: Coleoidea
Si te ha picado el gusanillo, pues
Orden: Teutoidea
visitad el CEPESMA; estas son las
Suborden: Oegopsina
coordenadas para ponerte en conFamilia: Octopoteuthidae
tacto:
Género: Architeuthis
Aula del Mar: Villar s/n, Luarca,
Principado de Asturias. auladelEs este el calamar gigante por [email protected]
nición, el que se cree encarna a un
Centro de recuperación: La Mata,
animal fantástico, Kraken. La leyens/n Luarca, Principado de Asturias.
da nace en Noruega, donde se
[email protected]
habla de un monstruo marino que
Teléfs: 689.570.708 – 985.640.447
ataca a los barcos. Se representa
En su página en internet,
de diversas formas, pero la más
www.cepesma.com, podéis echar un
característica es la de calamar o
vistazo a través de sus cuatro “webpulpo gigante.
cams”.
El nombre del género fue elegido por
Entre tanto lo visitáis, seguir atentos
el zoólogo danés Johan J.
a futuros boletines porque seguireSteenstrup en 1856 a partir del estumos hablando del CEPESMA y más
dio de un gran pico de calamar de 12
concretamente de las investigaciocentímetros. Posteriormente, fueron
nes sobre los calamares gigantes.
estudiados más de 20 Architeuthis
¡Que levante la mano el que se quieque vararon, entre 1871 y 1873, en
ra apuntar!
las costas de Terranova por el naturalista americano Addison Verril. El
mayor ejemplar medía 17 metros
con los tentáculos extendidos, 20 cm
Luis J. Andrés
de pico y su globo ocular presentaba
Corresponsal en Asturias
un diámetro de 40 cm.
48
COLABORACIONES
NOTICIARIO SEM
44
49 - 51
Diciembre - 2005
Primera cita de Balea perversa (Linnaeus, 1758) (Gastropoda, Clausilidae) en la Comunidad Valenciana (España)
31TBF6310), donde se encontró una
concha y tres ejemplares. Las fotografías de la concha se han realizado en el
microscopio electrónico de Barrido
Hitachi S-4100.
Alberto MARTÍNEZ-ORTÍ
Museu Valencià d’Història Natural. Passeig
de la Petxina, 15. E-46008 Valencia
(España). Email: [email protected]
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desde hace 16 años se ha estado efectuando el censo de moluscos terrestres
de la Comunidad Valenciana, formado
por 134 especies y subespecies
(MARTÍNEZ-ORTÍ, 1999; MARTÍNEZ-ORTÍ &
ROBLES, 2003). Recientemente se ha
hallado el clausílido Balea (Balea) perversa (Linnaeus, 1758), que se cita por
primera vez para esta Comunidad
Autónoma, y que nos permite incrementar el censo en una especie más.
B. perversa se ha hallado en dos localidades muy distantes entre sí, una
situada al norte y la otra al suroeste de
la provincia de Castellón. Además, se
proporcionan datos sobre la ornamentación de la protoconcha y teloconcha,
se aporta información de su hábitat y se
muestra su área de distribución en la
Comunidad Valenciana.
B. perversa es un clausílido de pequeño tamaño caracterizado por poseer una concha levógira, carecer de
clausilum y por presentar un característico pliegue parietal
pequeño, que se
ha encontrado en
todos los ejemplares valencianos,
aunque puede llegar a faltar (Figs. 12) (HAAS, 1929;
FACI, 1991; FECHTER & FALKNER,
1993; KERNEY &
CAMERON, 1999).
La morfología de
su concha puede
llegar a ser confundida con la de individuos juveniles de
otras especies de
clausílidos (HAAS,
1929; KERNEY &
CAMERON, 1999).
Las dimensiones
MATERIAL Y METODOS
Las dos localidades pertenecen a la
provincia de Castellón. Una corresponde al “Pico de Santa Bárbara” en Pina
de Montalgrao (UTM= 30TYK0233)
donde se halló una concha y un ejemplar, mientras que la otra al barranco
del
Salt,
en
Fredes
(UTM=
Fig. 1. Balea perversa. Ejemplar de Pina
de Montalgrao (Castellón) (H= 7,95 mm;
MVHN nº1241).
49
2004), con la que presenta
claras diferencias conquiológicas, y confirmando, por
lo tanto, la asignación de
nuestras poblaciones a B.
perversa.
Biología: Se trata de una
especie pedomórfica, que
alcanza la madurez sexual
prematura antes de la formación del aparato clausílico, y ovovivípara cuyos
huevos son globosos, de
1,25 mm de diámetro, de
color blanquecino. Llegan
a contener entre 12 y 15
embriones más o menos
desarrollados y la eclosión, facilitada por la
ausencia del clausilium,
tiene lugar entre Agosto y
Septiembre, a veces en
Octubre (ADAM, 1960;
FECHTER & FALKNER, 1993;
GERMAIN, 1930; PREECE &
Figs. 2-5. Balea perversa. 2. Detalle de la abertura. 3.
GITTENBERGER, 2003).
Ornamentación de la teloconcha. 4-5. Protoconcha.
Distribución geográfica:
Especie europea centrode los cuatro ejemplares adultos de las
occidental que se conoce de las Islas
dos poblaciones valencianas son las
Británicas, Francia, Países Bajos, Italia,
siguientes: H 7,75-8,0 mm y D 2,1-2,3
Suiza, Alemania, Países Escandinavos,
mm. HAAS (1929) señala unas dimenDinamarca, sur de Polonia, Chequia y
siones entre 8 y 10 mm de altura y de
Eslovaquia (ADAM, 1960; ALTONAGA ET
2,5 mm de diámetro. KERNEY &
AL., 1994; FECHTER & FALKNER, 1993;
CAMERON (1999) señalan la misma
KERNEY & CAMERON, 1999). En la
altura pero con un diámetro de hasta
Península Ibérica se ha citado en
2,2 mm, mientras que FACI (1991), para
Cataluña, Aragón, Navarra, País
las poblaciones aragonesas, indica una
Vasco, Cantabria, Castilla y León,
altura entre 6,5 y 7,2 mm y un diámetro
Galicia y hasta el sur de Portugal
entre 2,0 y 2,2 mm. GERMAIN (1930)
(ALTONAGA ET AL., 1994; HAAS, 1929;
señala una altura de hasta 12 mm. La
FACI, 1991), aunque su distribución
protoconcha, lisa, con discontinuos e
puede verse sensiblemente modificada
irregulares surcos colabrales, está foren posteriores revisiones. Se ha commada por hasta 3 vueltas (Figs. 4-5),
probado su presencia en Cataluña y
mientras que la teloconcha presenta
Aragón. En la Comunidad Valenciana
costillas bien constituidas a partir de la
vive por las comarcas castellonenses
tercera vuelta, aunque variables en
del Alto Palencia y del Baix Maestrat.
cuanto a su constitución y espaciado, y
Hábitat: En Fredes se encontró debajo
con finos y discontinuos surcos espirade piedras en una zona forestal donde
les (Fig. 3). Los ejemplares valencianos
predomina el pino negro (Pinus nigra
han sido comparados con ejemplares
subsp. salzmannii) con zarzas, espide Balea (Balea) heydeni Von Maltzan,
nos, rosales, fresnos, boj y helechos,
1881, especie presente también en
sobre un suelo de naturaleza calcárea,
Europa occidental (GITTENBERGER ET AL,
mientras que en Pina de Montalgrao en
50
de ejemplares de B. heydeni. Por último, a la Sección de Microscopía
Electrónica del S.C.I.E. de la
Universitat de València por su ayuda en
la utilización del MEB.
paredes calcáreas en una zona de
umbría dominada por el pino rojo
(Pinus sylvestris) y un tapiz de gayuba
(Arctostaphylos uva-ursi), sobre un
suelo de rodeno. Además también
puede encontrarse viviendo sobre los
troncos de los árboles, en las grietas de
las rocas y entre musgos en pinares o
hayedos (HAAS, 1929; FACI, 1991;
ALTONAGA ET AL., 1994). FACI (1991) la
encuentra en Aragón entre 700 y 1.300
m de altitud mientras que las poblaciones valencianas se hallan entre 1.300
de Fredes y 1.402 m del Pico Santa
Bárbara. TURNER ET AL. (1998) la citan
hasta 2.000 m en Suiza.
BIBLIOGRAFIA
ADAM, W. 1960. Faune de Belgique.
Mollusques Tome I. Mollusques terrestres
et dulcicoles. Patrim. Inst. R. Sc. Nat.
Belgique. Bruxelles, 298 pp.
ALTONAGA, K., GÓMEZ, B., MARTÍN, R., PRIETO,
C.E., PUENTE, A.I. & RALLO, A. 1994. Estudio
faunístico y biogeográfico de los Moluscos
terrestres del norte de la Península Ibérica.
Parlamento Vasco. Vitoria, 503 pp.
FACI, G. 1991. Contribución al conocimiento de
diversos moluscos terrestres y su distribución en la Comunidad Autónoma
Aragonesa. Tesis Doctoral. Universidad de
Zaragoza, 787 pp.
FECHTER, R. & FALKNER, G. 1993. Moluscos. Ed.
Blume. Barcelona, 287 pp.
GERMAIN, L. 1930. Mollusques terrestres et fluviatiles. Première partie. Faune de France,
21: 1-477 pp. Paris. (reimpresión facsímil:
1962).
GITTENBERGER,
E.,
GROENENBERG,
D.,
KOKSHOORN, B. & PREECE, R.C. 2004. Snails
in space: The amazing wanderings of the
Balea species. Molluscan Megadiversity:
Sea, Land and Freshwater. Word Congress
of Malacology. Ed. F. Wells. Perth, Western
Australia, p. 50.
HAAS, F. 929. Fauna malacológica terrestre y
agua dulce de Cataluña. Trab. Museo Cien.
Nat. Barcelona, 13: 1-491.
KERNEY, M.P. & CAMERON, R.A.D. 1999. Guide
des escargots et limaces d’Europe. (adaptado por A. Bertrand). Delachaux et Niestlé,
Lausanne, 370 pp.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. 1999. Moluscos terrestres
testáceos de la Comunidad Valenciana.
Tesis doctoral. Universitat de València, 743
pp.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & ROBLES, F. 2003. Los
Moluscos Continentales de la Comunidad
Valenciana.
Generalitat
Valenciana.
Conselleria de Territori i Habitatge.
Colección Biodiversidad, 11: 1-259.
PREECE, R.C. & GITTENBERGER, E. 2003.
Systematics, distribution and ecology of
Balea (=Tristania) (Pulmonata: Clausilidae)
in the islands of the Tristan-Gough group. J.
Moll. Stud., 69: 329-348.
TURNER, H., KUIPER, J.G.J., THEW, N.,
BERNASCOI, R., RÜSETSCHI, J., WÜSTHRICH,
M. & GOSTELI, M. 1998. Atlas der Mollusken
der Schweiz und Liechtensteins. Fauna
Helvetica 2. CSCF. SES. Neuchatel, 527
pp.
AGRADECIMIENTOS
A Sergio Montagud y Vicente Escutia
quienes recolectaron los ejemplares de
las localidades valencianas. Al Dr.
Edmund Gittenberger por la donación
Fig. 6. Distribución geográfica de Balea
perversa en la Comunidad Valenciana.
51
NOTICIARIO SEM
44
52 - 56
Diciembre - 2005
Nuevas aportaciones al conocimiento de los moluscos
en Galicia
Distribución y hábitat: E. crassa es
conocida del norte de Europa (oeste
de Escocia, Islas Shetlands,
Suroeste de Irlanda y costas de
Noruega). Vive sobre fondos duros a
partir de 350 m (POPPE & GOTO,
1991).
Emilio Rolán
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur
15782 Santiago de Compostela
[email protected]
y
Manuel Suárez
Perbes 1-3,3º Izda
15404 Ferrol
[email protected]
Comentarios: El género Emarginula
Lamarck, 1801 es bastante rico en
especies con más de 20 en el
Mediterráneo y Atlántico próximo. En
Galicia las especies conocidas eran:
Emarginula rosea Bell, 1824, la más
común en fondos litorales; E. fissura
(Linné, 1758), también frecuente, en
fondos circalitorales; E. octaviana
Coen, 1939, rara, recogida en sedimentos en aisladas playas; E. guernei Dautzenberg & Fischer, 1896, en
gran profundidad.
Una revisión sobre este grupo puede
encontrarse en PIANI (1985) e información sobre E. crassa en FRETTER
& GRAHAM (1976).
Hay una única cita de esta especie
para España de HIDALGO (1917), en
Santander, recogida a gran profundidad, y nunca se había citado en
Galicia con anterioridad.
El ejemplar recolectado es de buen
tamaño, aunque la especie puede
llegar a alcanzar hasta 33 mm
(POPPE & GOTO, 1991).
Desde hace años se vienen publicando nuevas citas de moluscos
encontrados en las costas de
Galicia. Las últimas publicaciones
han sido las de HORRO & ROLÁN
(2004) y QUINTAS, ROLÁN &
TRONCOSO (2005).
En el presente trabajo se comenta y
representa material recolectado por
el pesquero Sarridal a 40 millas de
Cedeira, rumbo Noroeste, y a 720 m
de profundidad, en el caladero de A
Selva, con el arte de pesca llamado
“rasco”.
Las especies que se comentan y
representan son las siguientes:
Emarginula crassa Sowerby, 1813
(Figs. 1-3)
Material estudiado: Una concha en
perfecto estado, con una dimensión
máxima de 23 mm.
Cantrainea peloritana (Cantraine,
1835) (Figs. 4-9)
52
Figuras 1-3. Emarginula crassa, 23 mm. Figuras 4-9. Cantrainea peloritana; 4-6: concha,
15,2 mm; 7: opérculo, cara externa, diámetro 5,2 mm; 8, 9: rádula.
53
Figuras 10, 11. Limopsis aurita, 16 y 17 mm. Figura 12. Spondylus gussoni, 16,1 mm.
Figuras 13-15. Pseudamussium clavatum, 31 mm. Figuras 16, 17. Chlamys bruei, 18,8 mm.
54
Material examinado: Un ejemplar
con partes blandas de 15,2 mm de
diámetro.
Comentarios: Esta especie tiene
una distribución muy amplia desde el
norte de Europa a Senegal, alcanzando el Mediterráneo, Madeira y
Azores. El motivo de su mención en
este trabajo es que en Galicia se
había citado escasamente: en el
Banco de Galicia (ROLÁN ET AL. (1999)
y en el Norte de España (LOCARD,
1898), pero siempre con ejemplares
pequeños, siendo los actuales los
mayores citados en Europa. GÓMEZ
RODRIGUEZ Y PÉREZ SÁNCHEZ (1997),
mencionan en Canarias 16,5 mm
como máxima dimensión.
Descripción: Para la concha ver
CANTRAINE (1835) y LOCARD (1898).
El opérculo (Fig. 7) es calcáreo,
aplanado, con una espira que está
cubierta y se aprecian en los bordes
algunos tubérculos y dos líneas oblicuas. En su parte interna es liso y en
ésta se puede apreciar perfectamente la espiral.
La rádula (Figs. 8, 9) es similar a la
de otros turbínidos con un diente
central ancho y una doble prominencia plegada sobre la anterior. Los
cinco laterales son puntiagudos y
tienen pequeñas cúspides en su
borde externo; el marginal más interno es ancho y los restantes se van
adelgazando y reduciendo hacia el
exterior.
Pseudamussium clavatum (Poli,
1795) (Figs. 13, 15)
Material estudiado: Dos conchas
con ligamento conservado y restos
de partes blandas, la mayor de 31.0
mm.
Distribución: Esta especie ha sido
recogida en la expedición “Travailler”
en el norte de España y al oeste de
Portugal, citada por NOBRE (1940) y
LOCARD (1898), a profundidades que
oscilan entre 135 y 512 m. POPPE &
GOTO (1991) mencionan su presencia en el golfo de Vizcaya y en el
Mediterráneo, entre 225 y 1315 m.
Distribución: Esta especie se
extiende desde el norte de las islas
Británicas al sur de Portugal (NOBRE,
1940) y penetra en aguas profundas
del Mediterráneo (POPPE & GOTO,
1993). En España es citada por
HIDALGO (1917, como Chlamys inflexa) en Asturias, Portugal y el
Mediterráneo.
Comentarios: Se describen su
rádula y su opérculo por primera
vez. Los ejemplares atlánticos son
más deprimidos que los del
Mediterráneo.
Comentarios: Es la primera cita
para Galicia.
Chlamys bruei (Payraudeau, 1826
(Figs. 16, 17)
Limopsis aurita (Brocchi, 1814)
(Figs. 10, 11)
Material examinado: Tres conchas
con ligamento conservado y partes
blandas, entre 18,8 y 24,6 mm.
Material examinado: Dos conchas
de 16 y 17 mm de dimensión máxima.
Distribución: Desde Islandia al
archipiélago de Cabo Verde y tam-
55
Bivalvos de Canarias . Cabildo
Insular, Las Palmas. 425 pp.
HIDALGO, J. G., 1917. Fauna malacológica de España, Portugal y las
Baleares. Moluscos Testáceos
marinos. Trabajos del Museo de
Ciencias Naturales, Ser. Zoológica
nº 30, Madrid, 752 pp.
HORRO, J. & ROLÁN, E. 2004. Las
especies de Chauvetia de Galicia
(Mollusca, Muricoidea). Noticiario
SEM, 41: 27-30.
L OCARD , A., 1998. Expeditions
Scientifiques du “Travailler” et du
“Talisman”. Vol. 2. Mason et Cia.,
Paris. 515 pp, 18 láms.
NOBRE, A. 1940. Fauna malacológica
de Portugal, I. Moluscos marinhos
e das águas salobras. Companhia
Editora do Minho, Barcelos, 806
pp, 87 pls.
PIANI, P., 1985. Revisione del genere
Emarginula Lamarck, 1801 in
Mediterraneo. Lavori S.I.M., 21:
193-238.
P OPPE , G. T. & G OTO , Y., 1991.
European Seashells. vol 1. Christa
Hemmen, Darmstadt. 352 pp.
P OPPE , G. T. & G OTO , Y., 1993.
European Seashells. vol 2. Christa
Hemmen, Darmstadt. 221 pp.
QUINTAS, ROLÁN, E. & TRONCOSO, J. S.,
2005. Sobre la presencia de un
ejemplar vivo de Hexaplex trunculus en la Ensenada de O Grove
(Ría de Arousa, Galicia). Noticiario
SEM, 43: 77-78.
ROLÁN, E., OTERO SCHMITT, J. & ROLÁN
ÁLVAREZ, E. 1999. Moluscos de la
Ría de Vigo 2 Poliplacófocos,
Bivalvos,
Escafópodos
y
Cefalópodos. Thalassas, anexo 2:
1-276.
bién en el Mediterráneo; circalitoral,
pero encontrada también hasta 2500
m (POPPE & GOTO, 1993). En nuestras costas sólo se había citado en el
Banco de Galicia (ROLÁN, 1983).
Spondylus gussoni O. G. Costa,
1829 (Fig. 12)
Material examinado: Una concha
completa con partes blandas, de
17,8 mm y otra con ligamento conservado y 16,1 mm.
Distribución:
Habita
el
Mediterráneo y el Atlántico desde la
bahía de Vizcaya hasta las Azores,
sobre sustratos duros (POPE & GOTO,
1993).
Comentarios: Es una rara especie
que había sido citada en el Banco de
Galicia (ROLÁN, 1983).
AGRADECIMIENTOS
A Eduardo González Villarnovo,
patrón del barco Sarridal que aportó
el material aquí presentado.
REFERENCIAS
CANTRAINE, F. J., 1835. Diagnosis ou
descriptions succinctes de quelques espèces nouvelles de mollusques. Bulletin de l’Academy Royal
de Sciences, Bruxelles, 2(11): 380411.
FRETTER, V. & GRAHAM, A., 1976. The
prosobranch Molluscs of Britain
and
Denmark.
Part
1Pleurotomariacea, Fissurellacea
and Patellacea. The Journal of
Molluscan Studies, Supl. 1: 1-37.
G ÓMEZ R ODRÍGUEZ , R & P ÉREZ
SÁNCHEZ, J. M. 1997. Moluscos
56
NOTICIARIO SEM
44
57 - 59
Diciembre - 2005
Cyclope neritea (Gastropoda, Nassariidae) en Galicia
Ensenada do Baño (OLABARRÍA, 1995),
etc., entre otros muchos trabajos, que
no se citan por su elevado número.
Emilio Rolán,
Museo de Historia Natural,
Campus Universitario Sur
15782 Santiago de Compostela
El primer dato de la presencia de
Cyclope neritea en Galicia se hizo en
ROLÁN, TRIGO, OTERO-SCHMITT & ROLÁNÁLVAREZ (1985) mencionando sólo el
hallazgo de conchas vacías, supuestamente importadas con los envios de
Ostrea edulis de Italia. CAAMAÑO RIVAS
(1991: 68), en un trabajo divulgativo,
menciona la presencia de esta especie
en la desembocadura del Umia, en O
Grove. Posteriormente, ROLÁN (1994)
menciona la existencia de ejemplares
vivientes en la Bahía de O Grove, que
formaban ya una población, aunque no
muy numerosa. Muestreos posteriores
(pers. inf. no publicada) evidenciaron
una situación similar en los años 1995
y 1996.
Juan Horro,
Montero Ríos, 30-3º
36202 Vigo
y
María Quintela,
Área de Ecoloxía, Facultade de
Ciencias
Universidade da Coruña
Campus da Zapateira s/n
15071 A Coruña
INTRODUCCIÓN
POPE & GOTO (1991) refieren que el
nasárido Cyclope neritea (Linnaeus,
1758) se encuentra en Marruecos,
Portugal y el Mediterráneo; NOBRE
(1940) y MACEDO, MACEDO & BORGES
(2001) mencionan Setubal como localidad más al norte de Portugal.
Sorprende que HIDALGO (1917) haya
citado localidades al norte de España
(Guetaria, Noja, Santander, Tazoña).
Pero, a lo largo de muchos años, esta
especie nunca fue detectada en Galicia
o en las costas próximas que fueron
profundamente muestreadas: Asturias,
(ORTEA RATO, 1977), Galicia (ROLÁN,
1993), Ría de Arousa (CADÉE, 1968,
OTERO-SCHMITT & TRIGO, 1987), Ría de
Ferrol (URGORRI CARRASCO, 1974), Ria
de Muros (FIGUERAS HUERTAS, 1979),
Ría de Ribadeo (CURRÁS, 1990), Ría de
Vigo (ROLÁN, 1983), Ría de Pontevedra
(TRIGO & OTERO-SCHMITT, 1987), Ría de
Ares-Betanzos (TRONCOSO, 1990),
Recientemente, en nuevos muestreos
realizados en la bahía de O Grove se
ha evidenciado un enorme aumento de
las poblaciones de esta especie y también su extensión a zonas próximas.
También se ha citado la presencia de
esta especie en las costas atlánticas de
Francia (SAURIAU, 1991, SIMON-BOUHET
ET AL., 2005).
Material examinado: Miles de ejemplares (encontrados pero no recolectados): Ría de Arousa: O Grove (numerosas estaciones dentro de la Bahía)
(Figs. 1-3); isla de A Toxa; San Vicente
do Mar; Cambados; Vilagarcía; Carril;
Vilaxoán; Illa de Arousa; Cabo de Cruz
(Carragueiros). (Figs. 5) Ria de
Pontevedra: Poio, en la ensenada de
Campelo antes de la playa del Polvorín.
57
Figuras 1-3. Ejemplares de Cyclope neritea, Bahía de O Grove.
4: Rádula.
Comentarios: Que las rías gallegas
son un lugar idóneo para esta especie
parece
fuera
de
toda
duda.
Probablemente, la razón por la que
anteriormente no se encontraba aquí
era que, debido a su desarrollo directo,
tenía dificultad para colonizar una zona
alejada desde los lugares más próximos donde vivía de forma permanente
(sur de Portugal).
Probablemente, su llegada se hizo a
través de las cajas de Ostrea edulis L.,
1758, importadas y traídas en camiones desde el Mar Adriático, que se descargaban en Galicia sin ningún tipo de
control sobre las especies acompañantes, y de cuya existencia hubo constancia por las etiquetas y restos de otras
especies (Hexaplex trunculus, Fusinus
pulchellus, etc.), encontrados en O
Grove (infor. pers.). Este también parece haber sido el mecanismo de introducción en la costa atlántica de Francia
(SAURIAU, 1991), con Crassostrea gigas
(Thunberg, 1793).
Dada su extensión a las zonas próxi-
mas y la persistencia
constante de sus
poblaciones durante
más de 12 años en
aguas de las rías gallegas, parece seguro
que se trata de una
presencia que se mantendrá en el futuro.
Siendo una especie
carroñera, probablemente no tendrá un
gran impacto sobre
especies autóctonas,
aunque la competencia puede producir
cambios en algunas de
las existentes. BACHELET ET AL.(2004) han
comentado
ciertas
ventajas adaptativas
de C. neritea con respecto a Nassarius reticulatus (L., 1758), la
especie carroñera más
Figura 5. Mapa de la Ría de Arousa, donde
C. neritea fue hallada de forma más importante
(lás áreas no marcadas no hay sido
muestreadas recientemente).
58
de Santiago de Compostela, 150 pp.
HIDALGO, J. G., 1917. Fauna malacológica de
España, Portugal y las Islas Baleares.
Moluscos testáceos marinos. Junta para
Amplición de Estudios e Investigaciones
Científicas, Serie Zoológica, 30, Madrid,
752 pp.
MACEDO, M. C. C., MACEDO, M. I. C. & BORGES,
J. P., 1999. Conchas Marinhas de
Portugal. Verbo, Lisboa. 516 pp.
NOBRE, A., 1940. Fauna malacológica de
Portugal, I. Moluscos marinhos e das
águas salobras. Companhia Editora do
Minho, Barcelos, 806 pp, 87 pls.
OLABARRÍA, C., 1995. Malacofauna bentónica
de la Ensenada de Baño (Ría de Ferrol:
estudio faunístico y Ecológico. Tesis
Doctoral, Universidad de Santiago de
Compostela, 565 pp.
ORTEA RATO, J. A., 1977. Moluscos marinos
gasterópodos y bivalvos del litoral asturiano entre Ribadesella y Ribadeo con especial atención a la subclase de los opistobranquios. Universidad de Oviedo.
OTERO-SCHMITT, J. & TRIGO, J. 1987. Adiciones
a la fauna malacológica de la Ría de
Arosa. Iberus, 7 (1): 129-135.
ROLÁN, E., 1993. Guía ecolóxica das cunchas
e moluscos de Galicia. Xerais, Vigo. 196
pp.
ROLÁN, E. 1994 “1992”. Dos especies más de
moluscos mediterráneos introducidas en
la bahía de O Grove. Thalassas, 10: 135.
ROLÁN, E., TRIGO, J., OTERO-SCHMITT, J. &
ROLÁN-ÁLVAREZ, E. 1985. Especies implantadas lejos de su área de distribución natural. Thalassas, 3(1): 29-36.
SAURIAU, P.-G., 1991. Spread of Cyclope neritea (Mollusca: Gastropoda) along the northern-eastern Atlantic coasts in relation to
oyster culture and to climatic fluctuations.
Marine Biology, 109, 299-309.
SIMON-BOUHET, B., GARCIA-MEUNIER, P. &
VIARD, F., 2005. Mitochondrial gene genealogies provide evidence for multiple origins
od
the
ollusc
Cyclope
neritea
(Nassariidae) recently recorded in France.
Comunicación al IV International Congress
of the European Malacological Societies.
Noticiario SIM, 23(5-8): 35.
TRIGO, J. & OTERO-SCHMITT, J. 1987.
Contribución al conocimiento de los
moluscos marinos de la Ría de
Pontevedra e Isla de Ons. Iberus, 7 (1):
121-128.
TRONCOSO, J. S., 1990. Malacofauna bentónica de la Ría de Ares-Betanzos (Gaicia,
España). Tesis Doctoral, Universidad de
Santiago de Compostela, 806 pp.
URGORRI CARRASCO, V., 1974. Contribución al
conocimiento de la fauna malacológica de
la ría de Ferrol y playas de su comarca.
Tesis Doctoral, Universidad de Santiago
de Compostela, 91 pp.
frecuente en nuestras costas. Esto
parece coincidir con la observación ya
realizada en alguna de las zonas muestreadas, de numerosas conchas vacías
de Nassarius reticulatus sin el hallazgo
de ejemplares vivos.
Se muestra la rádula (Fig. 4) de C. neritea, que presenta unas cúspides en los
dientes laterales más pequeñas que los
que ha mostrado BANDEL (1984, fig.
223), ignorando si hay un error en esta
publicación o existe una amplia variabilidad de la rádula en diferentes poblaciones.
Se advierte una vez más a la
Administración del riesgo de la importación inadvertida de especies alóctonas
en nuestras aguas.
AGRADECIMIENTOS
Las fotos fueron hechas en el
Departamente de Ecología de Jesús S.
Troncoso y las foto de la rádula fue realizada por Jesús Méndez del CACTI.
Universidad de Vigo.
REFERENCIAS
BACHELET, G., SIMON-BOUHET, B., DESCLAUX,
C., GARCÍA-MEUNIER, P., MAIRESSE, G., DE
MONTAUDOUIN,
X.,
RAIGNÉ,
H.,
RANDRIAMBAO, K., SAURIAU, P.-G., & VILARD,
F., 2004. Invasion of the eastern Bay of
Biscay by the nassariid gastropod Cyclope
neritea: origin and effects on resident
fauna. Marine Ecology Progress Series,
276, 147-159.
BANDEL, K., 1984. The radulae of Caribbean
and
other
Mesograstropoda
and
Neogastropoda.
Zoologische
Verhandelingen, 214: 1-188, 21 láms.
CAAMAÑO RIVAS, V., 1991. Fauna e flora da
enseada do Umia O Grove. Candea,
Asociación de Ensinantes do Salnés,
Cambados. 181 pp.
CADÉE, G. C., 1968. Molluscan biocoenoses
and Thanatocoenosis in the Ria de Arosa,
Galicia, Spain. Brill, Leiden, 121 pp, 6
láms.
CURRÁS, A., 1990. Estudio de la fauna bentónica de la Ría del Eo (Lugo). Tesis
Doctoral, Universidad de Santiago de
Compostela, 450 pp.
FIGUERAS HUERTAS, A., 1979. Contribución al
conocimiento de la fauna malacológica litoral
de la ría de Muros y Noya y de la Ensenada
de Corrubedo. Tesis Doctoral, Universidad
59
NOTICIARIO SEM
44
60 - 63
Diciembre - 2005
Crepipatella dilatata (Gastropoda, Calyptraeidae) nueva
especie introducida en aguas gallegas
Juán Horro
que estaban depositados en el muelle
de Aldán (Pontevedra), procedentes
del nivel submareal, en un programa
de dragados para la limpieza de los
fondos de la zona. Los comentarios
sobre esta especie constituyen el
objeto de este trabajo.
Montero Ríos, 30-3º
36202 Vigo
Género Crepipatella Lesson, 1830
Emilio Rolán
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur
15782 Santiago de Compostela
y
Especie tipo: C. dilatata.
INTRODUCCIÓN
Crepipatella dilatata (Lamarck,
1822) (Figs. 1-7)
El número de especies alóctonas de
moluscos que se han citado en Galicia
en los últimos años es muy elevado y
ha sido motivo de varios trabajos,
como los de ROLÁN ET AL. (1985),
ROLÁN (1994), QUINTAS ET AL. (2005) y
ROLÁN ET AL. (2005), entre otros.
Patella dilatata Lamarck, 1822. Hist.
Nat. Anim. s. Vért. 7, p. 642.
Descripción: Las conchas (Figs. 14) encontradas son muy características con la morfología descrita en
NUÑEZ CORTÉS & NAROSKY (1997) y
FORCELLI (2000): redondeadas o
ligeramente ovaladas, bastante
regulares dorsalmente convexas, de
color rojizovioláceo, uniforme o formado por líneas, y una línea clara
que cruza el dorso de la concha. Las
mayores alcanzan un diámetro de
35 mm. Las más pequeñas pueden
tener manchas lineales irregulares,
son los machos, que habitualmente
se encuentran sobre las conchas de
las hembras (Fig. 4) y tienen dimensiones mucho menores, de 2 a 8
mm. El septo es característico, muy
prominente, redondeado, blanco y
sin apenas escotadura. La protoconcha es paucispiral (Fig. 5).
Las partes bladas del animal tienen
una forma circular, así como su pie.
Éste es de color crema con manchas
RESULTADOS
Hace pocos meses, el segundo autor
había encontrado en la Baía de Aldán
numerosas conchas de una especie
desconocida en Galicia y que, tras su
identificación, resultó ser Crepipatella
dilatata (Lamarck, 1822), especie de
origen sudamericano. Ante la extrañeza producida por la presencia de
estas conchas en una de nuestras
playas se hizo un nuevo intento de
búsqueda, para ver si se recolectaban
individuos vivos. Dicho intento resultó
positivo ya que numerosos ejemplares fueron encontrados con sus partes blandas fijados a valvas de diversas especies abundantes localmente
(Lutraria spp., Venus verrucosa,
Venerupis senegalensis, Mytilus
galloprovincialis, etc.) en sedimentos
60
Figuras 1-5. Crepipatella dilatata. 1-2: concha de 25 mm; 3: concha de 17,5 mm; 4: macho de
11,2 mm sobre una hembra de 18,5 mm; 5: protoconcha; 6-7: rádula.
61
irregulares blancas, visibles por
transparencia. Cabeza con una
tonalidad más oscura. En los
machos el pene es curvado y largo,
y se encuentra doblado al dorso de
la cabeza. La puesta está formada
por unas 15-25 cápsulas ovígeras,
de forma piriforme irregular, con
huevos de color amarillo, que son
visibles por transparencia.
cos que los de la flota de bajura; por
otra parte no ha sido detectada su
presencia en los grandes puertos.
Resulta también curioso que, precisamente la Ría de Aldán, fue uno de los
primeros lugares en los que se detectaron otras especies introducidas,
como Crepidula fornicata (L., 1758),
citada por ROLÁN MOSQUERA (1983), y
Crassostrea gigas (Thunberg, 1793),
también referida en esa zona por
ROLÁN MOSQUERA ET AL. (1989) como
C. virginica (Gmelin, 1791).
En conversación con personas relacionadas con la industria de la conserva, nos informaron de que no
tenían noticias de la importación de
especies vivientes de América del
Sur, aunque en alguna ocasión pudo
venir material congelado de mejillones, con destino a fábricas de conservas, y de ostras.
La introducción de esta especie ha
sido muy reciente, ya en que muestreos intensos realizados en 1997
mediante dragados entre 4 y 45
metros en la Ría de Aldán, no se
había recolectado ejemplar alguno
(LOURIDO, GESTOSO & TRONCOSO, en
prensa, y com. pers.)
La mayor parte de las especies que
fueron introducidas en Galicia lo fueron a partir de la importación de ostras
procedentes de Mediterráneo, [especies autóctonas mediterráneas, probablemente Crepidula fornicata (L.,
1758), además de otras procedentes
de países exóticos como Xenostrobus
securis (Lamarck, 1819) y Ruditapes
philippinarum (Adams & Reeve,
1850)]. Sin embargo, C. dilatata no ha
sido mencionada hasta el momento
en el mar Mediterráneo (ver ZENETOS
ET AL., 2003) y podría constituir la primera cita para Europa, pero no se
indica así, debido a que la búsqueda
realizada en la literatura sobre las
especies introducidas no fue completa.
Volvemos a insistir ante la Administración de la importancia de que
Distribución: C. dilatata presenta una
enorme área de distribución desde
Brasil hasta Perú: PEÑA (1970) y
MARINCOVICH (1973) la citan en Perú;
PARODIZ (1939) y NUÑEZ CORTÉS &
NAROSKY (1997), desde Santos, Brasil,
a Valparaiso, Chile; y FORCELLI (2000)
en la región magallánica. Hay algunas
citas de la región panámica hasta California, pero no fueron confirmadas en
trabajos posteriores.
Comentarios
C. dilatata es una especie bien conocida y que tiene un desarrollo larvario
directo (GALLARDO, 1976; CHAPARRO &
PASCHKE, 1990; CHAPARRO ET AL.
(2005). No obstante, su amplia distribución y la existencia de formas diferentes, hacen pensar en que más de
una especie pueda estar incluida
dentro de este taxon (VÉLIZ ET AL.,
2003). De hecho, Crepipatella fecunda (Gallardo, 1979) es una especie
gémela muy similar y casi indiferenciable conchiológicamente.
Dada su lejana área de distribución y
su desarrollo directo, la única explicación de su presencia viviente en
nuestras aguas es que ha sido introducida. Esta introducción con material foráneo traído desde otros países resulta sorprendente ya que no
existe comercio conocido de moluscos vivos desde sudamérica a
España. La posibilidad de que viniese adherida a un navio parece
menos probable dada su presencia
en una bahía cuyo puerto es de muy
escaso calado y no recibe más bar-
62
Biological Association of U.K.
MARINCOVICH, L., 1973. Intertidal
mollusks of Iquique, Chile. Natural
History Museum, Los Angeles County,
Science Bulletin, 16: 1-49.
NUÑEZ CORTÉS, C. & NAROSKY, T., 1997.
Cien caracoles argentinos. Albatros,
Buenos Aires. 158 pp.
PEÑA, G. M., 1970. Zonas de distribución
de los gasterópodos marinos del
Perú. Anales Científicos, 8(1-2): 153172.
PARODIZ, J. J., 1939. Las especies de
“Crepidula” de las costas argentinas.
Physis, 17: 685-709.
QUINTAS, ROLÁN, E. & TRONCOSO, J. S.,
2005. Sobre la presencia de un ejemplar vivo de Hexaplex trunculus en la
Ensenada de O Grove (Ría de
Arousa, Galicia). Noticiario SEM, 43:
77-78.
ROLÁN, E. 1994 “1992”. Dos especies
más de moluscos mediterráneos
introducidas en la bahía de O Grove.
Thalassas, 10: 135.
ROLÁN, E., TRIGO, J., OTERO-SCHMITT, J. &
ROLÁN-ÁLVAREZ, E., 1985. Especies
implantadas lejos de su área de su
distribución natural. Thalassas, 3, 1,
29-36.
ROLÁN MOSQUERA, E., OTERO-SCHMITT, J.
& ROLÁN-ÁLVAREZ, E., 1989. Moluscos
de la Ría de Vigo II. Poliplacóforos,
Bivalvos, Escafópodos, Cefalópodos.
Thalassas, anexo 2: 1-276.
ROLÁN MOSQUERA, E., 1983. Moluscos de
la Ría de Vigo I. Gasterópodos.
Thalassas, 1 anexo 1: 1-383.
VÉLIZ, D., WINKLER, F. M. & GUISADO, C.,
2003. Developmental and genetic evidence for the existence of three morphologically cryptic species of
Crepidula in northern Chile. Marine
Biology, 2003(143): 131–142.
ZENETOS, A., GOFAS, S., RUSSO, G. &
TEMPLADO, J., 2003. CIESM Atlas of
exotic species in the Mediterranean.
Vol. 3 Molluscs. [F. Briand, Ed.].
CIESM Publishers, Monaco. 376 pp.
ante envíos de material vivo o congelado de otras áreas, se observe la
presencia de especies acompañantes y se asegure que no termina en
el mar, para disminuir el riesgo de
importación de especies alóctonas,
cuyo futuro y acción sobre nuestra
fauna auctóctona puede ser negativo o al menos incierto.
AGRADECIMIENTOS
Las fotografias fueron realizadas en
el Departamento de Ecología, Prof.
Jesús
S. Troncoso,
de
la
Universidad de Vigo.
REFERENCIAS
CHAPARRO, O. R., MONTIEL, Y. E. &
CUBILLOS, V. M., 2005. Direct intracapsular development: implications for
feeding mechanisms in early juveniles
of the gastropod Crepidula dilatata.
Journal of the Marine Biological
Association of U. K., 85: 163-169.
CHAPARRO, O. R. & PASCHKE, K. A., 1990.
Nurse egg feeding and energy balance in embryos of Crepidula dilatata
(Gastropoda: Calyptraeidae) dur.
Marine Ecology Progress Series, 65:
183-191.
FORCELLI, D. O., 2000. Moluscos magallánicos. Guía de Moluscos de
Patagonia y Sur de Chile. Vazquez
Mazzini Eds., Buenos Aires. 200 pp.
GALLARDO, C. S., 1976. Historia natural y
reproducción de Crepidula dilatata
(Gastropoda, Calyptraeidae) en una
población de Bahía Mehuín (Prov.
Valdivia, Chile). Medio Ambiente,
2(1); 44-50.
LOURIDO, A., GESTOSO, L. & TRONCOSO, J.
S., en prensa. Assemblages of the
molluscan fauna in subtidal soft bottoms of the Ría de
Aldán.
(NW Spain). Journal of the Marine
63
NOTICIARIO SEM
44
64
Diciembre - 2005
Se detecta por primera vez una población del mejillón cebra
en las aguas dulces valencianas
Alberto Martínez-Ortí
en el embalse. Por el momento no
ha sido detectado aguas abajo del
mismo, aunque parece imposible
evitarlo dado el gran potencial de
reproducción y colonizador de esta
especie.
Museu Valencià d’Història Natural
Recientemente, la Confederación
Hidrográfica del Júcar ha dado a
conocer la presencia, por primera
vez en la Comunidad Valenciana,
del bivalvo invasor Dreissena polymorpha (Pallas, 1771), concretamente entre el tramo que va desde
la Central de Vallat hasta el embalse
de Sitjar (Onda), en la cuenca del río
Mijares, en la provincia de Castellón.
Las ejemplares de la población, que
llegan a presentar una talla de hasta
3 cm, inducen a pensar que esta
población, que tapiza los fondos y
orillas del embalse, lo coloniza
desde hace aproximadamente 3
años. La Conselleria de Territori i
Habitatge
de
la
Generalitat
Valenciana ha tomado las primeras
medidas para evitar su dispersión y
entre ellas destaca la prohibición del
uso de todo tipo de embarcaciones
Embalse de Sitjar (Castellón)
Compuerta de salida del embalse al río
Mijares
Dreissena polimorpha
64
NOTICIARIO SEM
44
65 - 68
Diciembre - 2005
El calamar gigante: un vecino muy elusivo
Architeuthis registrados desde 1900
hasta la fecha en todo el mundo y
quince características topográficas,
batimétricas, hidrográficas y biológicas (producción primaria) nos ha
proporcionado un escenario en el
cual estas gigantescas criaturas
aparecen estrechamente relacionadas, en primer lugar, con la presencia de cañones submarinos que cortan transversalmente a la plataforma
continental, los cuales les proporcionan hábitats profundos protegidos;
en segundo término, su aparición
está relacionada con la presencia de
áreas de elevada productividad primaria, la cual soporta comunidades
importantes. Sin embargo, la persistencia de este modelo, válido para
cualquier punto del globo, queda
algo obscurecida debido a que una
parte no recusable del mismo se
puede explicar por la cantidad de
esfuerzo de muestreo y la presencia
de cachalotes. Por ello, y para con
objeto de evitar estos sesgos, se
hace necesario completar nuestro
conocimiento sobre la distribución
de las poblaciones de Architeuthis.
Actualmente, hay mucha mayor sensibilización social sobre estos organismos, y se reciben frecuentes noticias sobre varamientos, avistamientos o capturas. Así ocurrió el día 20
de julio, cuando recibimos la noticia
de un calamar gigante capturado por
un pesquero en aguas del levante
español (Gandia), que es la primera
en estas aguas del Mediterráneo.
Los calamares gigantes constituyen
Ángel Guerra, Ángel F. González y
Francisco Rocha
ECOBIOMAR. Instituto de
Investigaciones Marinas. Eduardo
Cabello 6. 36208 Vigo. Spain.
[email protected]
El calamar gigante Architeuthis no
es únicamente un icono cultural y
mediático sino, además, un enigma
científico. Aunque Architeuthis se
encuentra entre los invertebrados
marinos de mayor tamaño, los conocimientos que tenemos sobre su biología y ecología son todavía muy
fragmentarios. Por ejemplo, el
número de especies que constituyen
este género cosmopolita, en el que
se han descrito 22 especies nominales, es todavía desconocido. Con
objeto de arrojar alguna luz sobre
este aspecto básico, nuestro grupo
de investigación, en colaboración
otros investigadores del CSIC, está
realizando análisis de ADN extraído
a partir de muestras de tejido procedentes de ejemplares de todo el océano Atlántico.
En nuestros ficheros sobre el calamar gigante hay recogidas 582 citas
mundiales, que abarcan desde el
siglo XVI hasta nuestros días. Su
presencia es más importante en las
áreas marinas de Nueva ZelandaAustralia sudoriental (183), el
Atlántico Nordeste (148), las aguas
circundantes a Terranova (119) y
Namibia-Sudáfrica (60) La comparación que hemos realizado entre los
65
una parte importante de la dieta de
los cachalotes y de grandes peces,
los cuales los capturan hasta 1500
metros de profundidad. Considerado
desde el punto de vista depredador,
Architeuthis se alimenta de peces
teleósteos, crustáceos y otros cefalópodos, y los restos que se han
encontrado en sus estómagos
sugieren que son cefalópodos con
un comportamiento trófico oportunista, que pueden capturan sus presas
en la columna de agua o sobre el
fondo marino. Los análisis que
hemos
realizados
utilizando
Nitrógeno 15 (d15N) muestran que
experimentan un cambio de la dieta
con el crecimiento, pasando de
comer presas pertenecientes a niveles tróficos bajos cuando son juveniles, a ingerir presas de niveles tróficos más altos cuando son adultos.
Además, utilizando otros isótopos
(C, P y Se), hemos encontrado que
Architeuthis parece ocupar un nivel
trófico similar al de los cachalotes,
que de adulto lleva una vida bastante sedentaria, desciendo paulatinamente de profundidad a medida que
crece.
Cuando eclosionan, los calamares
gigantes, miden unos 3 mm de longitud, pudiendo alcanzar en estado
adulto hasta 22 m de longitud total y
unos 500 Kg de peso. Recientes
investigaciones realizadas con isótopos del oxígeno y del carbono obtenidos de estatolitos de A. sanctipauli (LM 159-240 cm) han sugerido que
esos ejemplares tenían unos 14
años de edad. Sin embargo, las bandas de crecimiento, supuestamente
diarias, contadas en el estatolito de
uno de los ejemplares (191 cm LM)
eran 351. Un número de bandas que
está en consonancia con lo observado en nuestros estudios, donde
ejemplares de unos 170 cm longitud
del manto (LM) tendrían unos 12
meses de edad. Por otra parte, el
ritmo cíclico del isótopo d15N analizado en el pico de una hembra de A.
dux de 153 cm LM sugirió una edad
próxima a los 2 años. Una vida tan
breve, parece, no obstante, estar en
contradicción con las relativamente
elevadas concentraciones de mercurio halladas en el músculo y varios
órganos de calamares gigantes de
diferente procedencia (Asturias y
Namibia) y tamaño (105-153 cm
LM), las cuales sugieren mayor longevidad. Por lo tanto, la edad de
estos gigantes es una cuestión controvertible.
En Architeuthis los sexos están
separados, y los machos alcanzan
tamaños inferiores (hasta 62 cm LM)
que las hembras (hasta 270 cm LM)
La fecundidad potencial de una
hembra madura es de unos 10 millones de ovocitos, cuyo tamaño máximo es de unos 2.5 mm. La mayoría
de las características de la estrategia reproductiva del calamar gigante
se desconocen. Las paralarvas y
juveniles viven en el plankton durante un periodo variable, que depende
mucho de la temperatura. En los
registros en que se pudo identificar
el sexo, se ha observado una fuerte
desproporción (1: 3) entre machos y
hembras. Esta desequilibrada razón
sexual podría representar una predominancia real de las hembras en
las poblaciones naturales, pero también podría estar originada porque
las hembras sean más vulnerables
que los machos, y por ello son capturas o varan con mayor frecuencia.
Esta mayor vulnerabilidad podría
estar ligada a una segregación
especial de ambos sexos. Desde
1952 únicamente tenemos información de ocho machos en el Atlántico
nordeste. Tres de ellos tenían esper-
66
matóforos (paquetes de esperma)
embebidos en la piel de vario brazos
y el manto. Sobre el origen de esos
espermatóforos sólo caben especulaciones; podrían proceder de una
cópula accidental entre dos machos
o de una implantación accidental
propia o autofecundación, cuando el
animal copulaba con una hembra.
Esta última explicación parece la
más plausible, considerando que los
machos maduros de Architeuthis
poseen un pene muy largo (entre el
85 y el 97 % de la LM), y con una
morfología particular que les permite
inyectar los espermatóforos a gran
presión. Además de su largura, su
flexibilidad permite a este órgano
alcanzar los brazos y el cuerpo de la
hembra con la que supuestamente
copula en posición cabeza-contracabeza, que es una de las posturas
más comunes entre los calamares,
pero también, por equivocación, sus
propios brazos y cuerpo. Hasta la
fecha, sólo se han hallado dos hembras copuladas, y ambas mostraban
paquetes de esperma embebidos en
la piel de sus brazos ventrales. El
mecanismo de fecundación de los
ovocitos maduros debe ser bastante
peculiar, pero lo desconocemos.
Un tema que ya se puso en conocimiento del gran público es la relación existente entre varamientos
inusuales de Architeuthis en las costas asturianas y la contaminación
acústica, ya que se encontró una
coincidencia especial y temporal
entre dos varazones múltiples de
calamares gigantes, acontecidas
entre septiembre y octubre de 2001
y 2003, y el desarrollo de prospecciones geofísicas usando cañones
de aire comprimido en el golfo de
Vizcaya. Las necropsias que realizamos sobre los cadáveres recuperados mostraron agudas lesiones tisu-
lares inexplicables por causas naturales, pero muy probablemente relacionadas con impactos acústicos.
Esos hechos, y otros parecidos relacionados con mamíferos marinos,
reclaman la atención y regulación de
este tipo de actividades en el medio
marino. Entre los siete cadáveres
necropsiados, uno de ellos mostraba
graves daños en los músculos del
manto y vísceras, suficientes para
haberle ocasionado la muerte. Por
otra parte, la presencia de evidentes
lesiones en los estatocistos (órganos del equilibrio y orientación) de
todos los especimenes nos permitió
desarrollar una hipótesis bastante
convincente que explicaría la muerte
y posterior varamientos de estos animales. Esas lesiones podrían haber
fácilmente provocado una gran desorientación en los calamares e
importantes perturbaciones en la
información que llega al cerebro
sobre las aceleraciones de rotación,
que les permiten posicionar correctamente la cabeza, el sifón, y los
ojos. Además de desorientarles, los
pulsos acústicos podrían haber provocado aturdimiento, ya que los
cefalópodos son muy sensibles a
vibraciones de baja frecuencia.
Desorientados y aturdidos, estos
gigantes, moderadamente activos y
con flotabilidad neutra, habrían tendido a ascender en la columna de
agua, pasando de capas frías profundas a capas más calientes y
superficiales, donde habrían muerto
asfixiados. Esto último se apoya en
el hecho, observado en un animal
varado moribundo, de que la afinidad por el oxígeno de la sangre de
Architeuthis decrece en cuatro
veces cuando la temperatura pasa
de 6.4 a 15º C provocando una fuerte desaturación arterial y, en consecuencia, la asfixia.
67
Pese a los esfuerzos realizados por
varias instituciones científicas y
compañías productoras de videos
de vida salvaje desde 1996, este
auténtico KRAKEN no se ha observado nunca vivo. Actualmente, se
está gestando una nueva expedición
española con el objetivo de filmarlo
en su ambiente natural. Esperamos
tener éxito en esta ocasión y ser partícipes de un acontecimiento notable
y estimulante para cualquier biólogo
marino: poder observar estos elusivos gigantes “vivitos y coleando”.
BIBLIOGRAFÍA
BRIX, O. 1983. Giant squids may die
when exposed to warm water
currents. Nature, 303(5916): 422423.
GONZÁLEZ, A.F., A. Guerra, F. Rocha
& J. Gracia. 2002. Recent findings of
the giant squid Architeuthis in the
northern Spanish waters. J. Mar.
Biol. Ass. UK, 82: 859-861.
GUERRA, A., A.F. González, E.G.Dawe
& F. Rocha. 2004. A review of
records of giant squid in the northeastern Atlantic, with a note on the
two
first
records
of
males
Architeuthis sp. off the Iberian
Peninsula. J. Mar. Biol. Ass.UK, 84:
427-431.
GUERRA, A., A. F. González, F. Rocha,
J. Gracia & M. Vecchione. 2004.
Calamares
gigantes
varados.
Víctimas de exploraciones acústicas.
Investigación y Ciencia, Nº 334: 3537.
GUERRA, A., V. Valavanis, A.F.
Gonzalez and F. Rocha. 2005.
Architeuthis records and relations to
ocean processes and bottom topography. ASLO Summer meeting.
Santiago de Compostela, Spain.
GUERRA, A., González, A. F., Rocha, F.
Gracia, J. & Laria, L. (in press).
Enigmas de la ciencia: El calamar
gigante. Bioaquatic Research, Vigo,
España, 302 p.
LADMAN, N.H., J. K. Cochram, C.
Cerrato, J. Mark, C.F.E. Roper &
C.C. Lu. 2004. Habitat and age of the
giant squid (Architeuthis sanctipauli)
inferred from isotopic analyses. Mar.
Biol., 144: 685-691.
NORMAN, M.D. and C.C. Lu 1997. Sex
in giant squid. Nature, 389: 683-684.
ROPER, C.F. & K.J. Boss. 1982. The
giant squid. Scientific American ,
246(4): 82-89.
Leyenda de la figura: Un macho maduro
de Architeuthis dux de 6 metros de
longitud pescado por un arrastrero en
aguas de Asturias, tan solo a 200 m de
distancia de donde habíamos situado
una de las cámaras submarinas de video
a 600 m de profundidad durante la
segunda expedición KRAKEN
(Septiembre de 2002). ¡¡ Rezamos tantas
veces a todos los santos para conseguir
filmar a nuestro elusivo vecino... !!
68
NOTICIARIO SEM
44
69 - 70
Diciembre - 2005
Presencia de Deroceras panormitanum (Lessona & Pollonera, 1882) en Navarra
chopos de repoblación - zona ajardinada superior de la terraza fluvial -,
en el talud: chopo itálico, fresno,
sauce, aliso, correspondiente a la
vegetación potencial de la geoserie
nº 31: olmedas de terrazas y fondos
de valle arcillosos en la transición
eurosiberiana-mediterránea (LOIDI,
J. y BASCONES, J.C., 1995), actualmente muy alterada.
Consecuencia de dichos muestreos
se han encontrado las siguientes
especies de gasterópodos: Pomatias
Larraz M.L., Montilla, E &. Robles, E.
Departamento de Zoología y Ecología,
Universidad de Navarra.
31080 Pamplona Navarra, España.
E- mail: mlarraz unav.es
El conocimiento de la malacofauna
de una región es un tema que está
continuamente en evolución, pues el
trabajo constante de búsqueda, a
veces, tiene su recompensa. Si bien
la malacofauna de Navarra es ya
conocida (e.g. ORTÍZ DE
ZÁRATE LÓPEZ & ORTÍZ
DE ZÁRATE ROCANDIO, 4 5 6 7 8 9 w 0 x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
w x
1949; LARRAZ & JORDA9
NA, 1984; LARRAZ & EQUISOAIN, 1993; ALTONAGA
8
et al., 1994), siempre se
7
puede encontrar alguna
6
especie que, por su tamaño
o su rareza, ha pasado
5
inadvertida en anteriores
4
trabajos como es la especie
3
presente.
Se han realizado una serie
2
de muestreos en Burlada
1
durante los meses de
w
Octubre a Diciembre con las
0
w
siguientes fechas: 26-09-02,
9
09-11-02, 11-12-02 y 23-108
2003. Esta localidad (UTM
30TXN133419), (Fig.1), es
7
un pueblo colindante a
6
Pamplona, en dirección noreste. El muestreo se llevó a
5
cabo entre la hojarasca y
w
4
vegetación de la ribera dere- 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 km
cha del río Arga (Fig.2), en la
se encuentra un sotobosque
Fig. 1- Mapa de Navarra con la localización de Burlada.
herbáceo con arbolado de
69
ejemplares adultos, que se confirmó
mediante la disección de su genitalia.
El hábitat, antropógeno y su fecha
de captura (11-12-02) de los ejemplares adultos, coincide con la biología de la especie indicada por CASTILLEJO (1997). Con esta cita para
Navarra se conecta su distribución
desde la zona cantábrica a Huesca
donde ha sido citada por ALTONAGA et al., (1994).
AGRADECIMIENTOS:
Departamento de Ordenación de
Territorio y Medio Ambiente del
Gobierno de Navarra por el permiso
de recolección concedido al autor.
Fig. 2- Burlada, localización del lugar de captura
de D. panormitanum; A: ortofoto 1:5.000,
B: ortofoto color 1:2.000 año 2003
elegans (Müller, 1774), Arion ater
(Linnaeus, 1758), Arion hortensis
Férussac, 1819, Oxyhilus sp., Vitrina
pellucida (Müller, 1774), Deroceras
panormitanum (Lessona & Pollonera,
1882) Deroceras reticulatum (Müller,
1774), Milax nigricans (Philippi,
1836), Helix aspersa Müller, 1774,
Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758),
Monacha carthusiana (Müller, 1774),
Trichia hispida (Linnaeus, 1758),
Cochlicella barbara (Linnaeus, 1758),
Xerosecta
cespitum
arigonis
(Schmidt, 1855), Cernuella virgata
(Da Costa, 1778).
Entre estas especies destaca
Deroceras panormitanum (Lessona
& Pollonera, 1882) que pertenece a
la familia Agriolimacidae y se cita por
primera vez para Navarra. Se diferencia de otras especies próximas por
dos apéndices curvados del pene en
forma de herradura y la glándula
peneana moniliforme (CASTILLEJO,
1998). El material estudiado son dos
70
BIBLIOGRAFÍA:
ALTONAGA, K. & COL. 1994. Estudio faunístico y biogeográfico de los moluscos
terrestres del Norte de la Península
Ibérica. Eusko Legbiltzarra- Parlamento
Vasco. (Vitoria-Gasteiz), 503 pp y 227
mapas.
CASTILLEJO, J. 1997. Babosas del noroeste
ibérico. Universidad de Santiago de
Compotela. 192 pp.
CASTILLEJO, J. 1998. Guía de la Babosas
Ibéricas. Edit. Real Academia Galega de
Ciencias, Santiago de Compotela. 154 pp.
LARRAZ, M.L. & JORDANA, R. 1984.
Moluscos terrestres de Navarra (Mollusca:
Gastropoda) y descripción de Xeroplexa
blancae n. sp. (F. Helicidae) Publicaciones
de la Universidad de Navarra (Serie
Zoológica). 11:1-66.
LARRAZ, M.L. & EQUISOAIN, J.J. 1993.
Moluscos terrestres y acuáticos de
Navarra (Norte de la Península Ibérica).
Pub. Biol. Univ. Navarra. Serie Zoológica
nº 23. 326 pp., 123 fig.
LOIDI, J. y BASCONES, J.C., 1995. Mapa de
series de vegetación de Navarra.
Gobierno de Navarra. Dept. Ordenación
Territorio y Medio Ambiente.
ORTÍZ DE ZÁRATE LÓPEZ, A. & ORTÍZ DE
ZÁRATE
ROCANDIO,
A.,
1949.
Contribución al conocimiento de la distribución de los moluscos terrestres en las
provincias vascongadas y norte de
Navarra. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.
(Biol.), 44: 337-365.
PREGUNTAS A...
Emilio Rolán Mosquera, uno de los
malacólogos más activos y prolíficos
que existen, ha sido desde 1996
nuestro Presidente. Durante el IV
Congreso Internacional de las
Sociedades Malacológicas Europeas, que tuvo lugar en Nápoles, del
10 al 14 de octubre pasado, se celebró la asamblea de la Sociedad
Española de Malacología, y en ella
hubo votación y salió una nueva
Junta Directiva, por lo que tenemos
un
nuevo
Presidente
(José
Templado), aunque Emilio Rolán
continua como Vicepresidente (y
editor del Noticiario).
que ya fue un congreso de las
Sociedades Malacológicas Europeas. También ha sido un motivo de
satisfacción el hecho de que sociedades que funcionaban bien, pero
aisladamente, a su aire, hayan podido llegar al acuerdo de celebrar congresos conjuntos.
P- Y ¿cuál ha sido el momento
más duro o amargo de este periodo?
R- El fracaso de no haber conseguido entrar en el Citation Index, que
era una meta que nos habíamos
marcado y, sobre todo, no saber por
qué no nos admitieron. Creo que hay
una injusticia en cuanto a la valoración de las revistas que se admiten,
ya que están fuera revistas mejores
que otras que están desde hace
años incluidas.
Pregunta: Emilio, has sido nuestro Presidente por muchos años,
y ahora has dejado paso a José
Templado en el cargo ¿Qué puedes contarnos de este periodo tan
fructífero para la SEM?
Respuesta: No sé si fue fructífero
porque las sociedades de este tipo
no tienen mucho apoyo y subsisten
a base de esfuerzo de directivos y
socios. Pero al menos nos hemos
mantenido, hemos aumentado el
número de socios y nuestras revistas han salido regularmente.
P- Con tu experiencia, ¿por donde
crees que debe caminar la SEM a
partir de ahora?
R- Creo que es muy importante
seguir tratando de mantener unidos
a los profesionales y los aficionados. Es difícil, porque estos últimos
se quejan de que muchos trabajos
no les interesan porque tratan
temas de alto nivel científico, que
no se muestran especies, que no
llevan fotos, o están en Inglés. Por
eso hay que tratar de, sin bajar el
nivel de las revistas principales,
P- ¿Cuál es tu mayor satisfacción
de tu periodo como Presidente?
R- El buen resultado de los
Congresos que hemos tenido en
este tiempo, en especial el de Vigo,
71
poder dar entrada a trabajos sencillos, como los que se publican en
Noticiario, que gusten a ese grupo y
les permita participar.
El otro objetivo sería entrar en el
Citation Index con lo que ya tendríamos asegurada la llegada de
manuscritos de calidad.
P- ¿En qué proyectos/s malacológicos estás embarcado ahora?
R- Tengo un gran número de pequeños proyectos, pero el grande en el
que estoy implicado, lo hago con
Anselmo Peñas y material del
Museum
National
d’Histoire
Naturelle de París, y se trata de
estudiar los Pyramidellidae de profundidad del Pacífico Sur. Una cantidad enorme de especies de las que
ya tenemos terminado el primer
grupo, el género Turbonilla.
PRealmente
sigues
de
Vicepresidente y totalmente en
activo ¿Qué crees que se debería
hacer para “reclutar” a los jóvenes para la causa malacológica?
R- No creo que haya que hacer nada
especial: simplemente que la sociedad funcione en sus publicaciones y
sus congresos. Cada día van apareciendo jóvenes que inician sus tesis
sobre moluscos o aficionados que
buscan un medio de interrelación,
como es una sociedad. Lo importante es que cuando estas personas
aparezcan se encuentren a gusto,
asistan a los congresos, encuentren
en ellos cosas atractivas, y las revistas les lleguen y encuentren en ellas
cosas que les interesen.
P- ¿Qué proyectos de futuro tienes en mente?
R- Viajar, recolectar y seguir trabajando en cualquiera de los muchos
grupos que hay de moluscos.
P- En todos estos años además
de ser Presidente has tenido una
gran producción en trabajos
malacológicos. ¿Cómo haces
para compaginarlo todo? Por
favor, danos la receta.
R- No hay receta: el que es más activo hace más cosas que el que es
tranquilo. Yo lo paso bien trabajando
y dedico a esto el tiempo que otros
emplean en pasear, tomar café,
jugar la partida, salir a cenar, etc. No
es que crea que está mal hacer esas
cosas, que en otro tiempo también
hice, pero actualmente empleo más
tiempo en “jugar” con los moluscos.
Emilio Rolán junto a parte de su
Colección en Vigo, en agosto de 1989
(Foto D. Moreno)
72
blemas. Por supuesto lo que ya está
allí se puede consultar y visitar.
P- La saga Rolán continúa.
¿Supongo que para tí es una
satisfacción que tu hijo Emilio
Rolán Álvarez trabaje también en
malacología, aunque sea en
temas genéticos?
R- Pues fue por casualidad, porque
su director de tesis le puso un tema
de moluscos. Ahora trabaja en
varias cosas, pero los moluscos han
estado presentes durante mucho
tiempo en su trabajo.
Chefi y Emilio Rolán en el Congreso
Internacional de Vigo 1995
(Foto D. Moreno).
P- Has publicado este año un libro
sobre los moluscos de Cabo
Verde (Poliplacóforos y Gasterópodos) ¿Tienes en proyecto
hacer nuevas campañas en
dichas islas?
P- Esta es la pregunta más difícil.
¿Por qué Chefy, tu esposa, es tán
simpática y agradable?
Respuesta: Te doy gracias en su
nombre por esta opinión. No hay
respuesta.
R- Me gustaría, porque quedan
cosas por aclarar, pero tengo tantas
cosas pendientes que no sé cuando
encontraré un momento para ir.
P- Para terminar, seguro que puedes contarnos alguna anécdota
de tu periodo como Presidente.
P- Tu magnífica colección ha sido
cedida mediante un convenio al
Museo de Historia Natural de la
Universidad de Santiago de
Compostela. Cuéntanos como va
ese proyecto, si se va a poder
consultar, visitar, etc.
R- Pues que, como nadie se había
leído los viejos Estatutos de la SEM,
incluyendo los socios más legalistas,
no nos enteramos de que el tiempo
de una persona como Presidente
estaba limitada a un período muy
corto, así que estuve años incumpliendo con las normas escritas.
R- Este museo es muy importante y
tiene una gran cantidad de cosas
muy diversas y de gran interés, pero
está muy escaso de espacio. Allí he
pasado un pequeña parte de mi
colección, la que se expuso este año
en Fonseca, pero no hay sitio para
más cosas. En el futuro, es de esperar que el Museo tenga un edificio
histórico, grande, en el centro de
Santiago, y que el paso del resto de
la colección se pueda hacer sin pro-
Muchas gracias Emilio por tu trabajo
como presidente y por estas respuestas, y enhorabuena por no
haber ido a la cárcel por incumplir la
ley.
Diego Moreno
Director
73
INDICES
DE REVISTAS
74
75
76
BOLLETINO MALACOLOGICO
41(1-4) 2005
BASTERIA
77
GLORIA MARIS 44(1-2)
2005
78
GLORIA MARIS 44(3-4)
2005
79
80
81
AMERICAN MALACOLOGICAL BULLETIN
82
HUMOR Y SOCIEDAD
VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ)
XIV – CRITERIUM DE CARACOLES – 2005
— BASES DE LA CARRERA —
• TODOS LOS CARACOLES DEBERÁN LLEVAR CASCO.
• ES OBLIGATORIO LLEVAR EL DORSAL PUESTO HASTA EL FINAL
DE LA CARRERA.
• NO SE ADMITEN CARACOLES DOPADOS.
• NO SE ADMITEN CARACOLES CON DEFECTO FÍSICO NI
PSÍQUICO.
• NO PODRÁN CORRER LOS MACHOS EN CELO, NI HEMBRAS EN
ESTADO DE BUENA ESPERANZA.
• NO SE ADMITEN CARACOLES CON INDUMENTARIA CON
PROPAGANDA DE TABACO, BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y
REFRESCOS QUE QUITEN EL SUEÑO.
• AL PISTOLETAZO DE SALIDA, CARACOL DESBOCADO QUEDA
ELIMINADO.
• LOS CARACOLES LLEGAN DE CUADRAS RECONOCIDAS EN
TODO EL MUNDO, AUNQUE SE APUESTA POR LOS DE LA
CUADRA “SERRANÍA DE VILLALUENGA”
• LOS BÓLIDOS DE CAPARAZÓN, DEBERÁN IR PREVISTOS POR
SI SE PRESENTAN LLUVIAS.
LA CARRERA ESTARÁ SUPERVISADA POR EL
PRESTIGIOSO EQUIPO DE JUECES C.A.C.
Se celebra todos los años en época
de fiestas (creo que verano) y la
competición consiste en que los “chiquillos” del pueblo buscan sus ejemplares en el monte. Si te fijas bién en
la primera foto, aparecen Helix
aspersa, Iberus loxanus y Otala lac-
tea. Es algo que se le ocurrió a un
tipo amante de esos pueblos por los
que el tiempo parece no pasar y me
gustaría como agradecimiento que
su nombre figurara en el noticiario
(Carlos Perez de Villaluenga) donde
cariñosamente se les da el nombre
83
de payoyo por la fama internacional
de sus quesos (por supuesto de
cabra payoya) autóctona de esta
sierra.
Datos del Criterium:
– Se celebra todos los años el primer lunes de septiembre, por la
mañana, en las Fiestas Mayores
de Villaluenga del Rosario (Cádiz).
– Mejor tiempo: un minuto y 32
segundos el caracol más rápido
(control antidoping negativo)
– Algunos “entrenadores” guardan
los caracoles de un año para otro.
– Los “chiquillos” del pueblo que no
tienen caracoles los buscan entre
las piedras los días previos.
– Las especies más valoradas (por
su rapidez) son: Helix aspersa,
Iberus loxanus y Otala lactea.
– La carrera ha sido grabada por
Canal Sur dos veces, y Andalucía
Directo participó una vez con un
caracol.
– Se han interesado por la prueba
Tele5, Tele Madrid y Tv Gallega.
– La carrera con mayor número de
participantes fué de 48 caracoles.
– Hay tres jueces: Cándido, Antonio,
Carlos.
Pistoletazo de salida: ya da comienzo la
carrera ...
(Foto Carlos Pérez de Villaluenga)
Cada participante lleva su dorsal bien
adherido por si en una curva ...
(Foto Carlos Pérez de Villaluenga).
Nota: A los vecinos del pueblo cariñosamente se les da el nombre de
payoyo por la fama internacional de
sus quesos (por supuesto de cabra
payoya), autóctona de esta sierra.
Carlos Pérez de Villaluenga
y
Félix Ríos Jiménez
Corresponsal en Cádiz
Los “entrenadores” ganadores muestran
orgullosos a sus “pilotos” campeones.
84
LAS MEJORES FOTO S
DE NUESTROS SOCIOS
Cuerpos Danone. Salida del buceo
de la jornada de excursión del IV
Congreso Internacional.
Asistentes habituales a los
congresos.
Congresistas meditando sobre lo aprendido a lo largo del día.
85
PASATIEMPOS
por… Luis Murillo
MALACOSUDOKU
Rellenar las casillas de las filas, columnas y celdas en blanco con los
nombres de moluscos que faltan, sin repetirlos. Cada fila, columnas y
celda está formada por nueve casillas.
86
Malacohumor… por Juan Trigo
http: // www.invertebrados.com
87

Documentos relacionados

Noticiario 58 - Sociedad Española de Malacología

Noticiario 58 - Sociedad Española de Malacología DATOS BANCARIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA Se muestra a continuación la cuenta corriente de la Sociedad para aquellos

Más detalles

Noticiario 45 - Sociedad Española de Malacología

Noticiario 45 - Sociedad Española de Malacología Director: Diego Moreno Adjunto a Dirección: Rafael Araújo Armero Editores: Emilio Rolán y Jesús S. Troncoso Corresponsales (por orden alfabético de apellido): Álvarez Halcón, Ramón (Aragón); Andrés...

Más detalles