Boletín de Riesgos

Transcripción

Boletín de Riesgos
Octubre 2013
Edición 01
Boletín de Riesgos
I. MAPA DE RIESGO POLÍTICO
II. PROPERTY: La nueva ley de Bomberos
III. INGENIERÍA: Buena limpieza, un factor clave para la seguridad
IV. LEGAL: Comercio Transfronterizo
I.
MAPA DE RIESGO POLÍTICO
Panoramas Regionales Históricos
El mapa de riesgo político de Aon es único considerando que se hace con un
enfoque de 3 capas al analizar el riesgo político emergente (excluyendo los países
de la UE y de la OCDE)
¿Cómo se prepara
el
Mapa de
Riesgo Político?
La calificación de los países refleja
una combinación de:
*análisis por parte de Aon Risk
Solutions
Metodología Roubini
*análisis por parte de Roubini Global
Economics
Aon se asoció con Roubini Global Economics
(RGE), una firma independiente de investigación
fundada en 2004 por el renombrado economista
Nouriel Roubini, para preparar el Mapa de Riesgo
Político 2013 con el fin de sacar provecho de
la metodología exclusiva de RGE, Analítica
Cuantitativa de País (Quantitative Country
Analytics-(QCA), para analizar sistemáticamente
el riesgo político en todo el mundo.
*opiniones de 20 o más sindicatos
de Lloyd’s y aseguradores
corporativos que suscriben seguros
de riesgo político.
QCA aplicado al mapa le permite a los
clientes:
* hacer un seguimiento a los cambios
en los países de manera sistemática,
* obtener comparaciones con más
significado entre países, y, lo más
importante
* tener la capacidad de descomponer
cada riesgo para encontrar los diversos
elementos que inducen ese riesgo
Para mayor información, visite la página de Roubini: www.roubini.com
Mapa de Riesgo
Político 2013
Para obtener información adicional visite nuestra página:
www.aon.com.co
Albania
Cape Verde
Dominica
Guyana - French
Macedonio
Mozambique
Palau
Samoa
USA - American
Samoa
Zambia
Los 10 movimientos más significativos por
País 1998 a 2013
REGIÓN
Algeria
Belize
Haiti
Libya
Madagascar
Mauritania
Syria
Tunisia
Western
Sahara
Yemen
Argentina
Bolivia
Egypt
Mauritania
Palestine
Seychelles
Syria
Venezuela
Yemen
Zimbabwe
ASCENSOS
DESCENSOS
MÁS INESTABLE
TOTAL
Europa Oriental y Asia Central
2
0
0
2
América Latina y el Caribe
2
3
2
7
Oriente Medio y Norte de África
0
4
6
10
Oceanía
3
0
0
3
África Subsahariana
3
3
2
8
..............................................................................................................................................................
Clasificación
por países
..............................................................................................................................................................
Los 10 movimientos más significativos
Región 1998 a 2013
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
Clasificación por
País 1998 a 2013
Albania
Europa
Oriental y
Asia
Central
Macedonia
Después de una problemática travesía hacia la democracia
que se inició con la caída del comunismo, el riesgo
político en Europa Oriental y Asia Central (excluyendo los
países de la UE y los miembros del OCDE) ha tenido una
trayectoria hacia el mejoramiento.
La integración y los mayores vínculos con la UE han
ayudado a estabilizar los Balcanes Occidentales y
particularmente el Cáucaso. En general, los riesgos
políticos son moderados – altos, con economías aún
rígidas y en la lucha por mejorar la competitividad.
Los países no miembros de la UE en Europa Oriental y la
CIE están emprendiendo reformas que están provocando
mejoras en el entorno. Los riesgos de transferencia de
divisas e impago se están reduciendo de deuda soberana
lo que ayudará a las perspectivas de inversión.
La violencia política y los crímenes violentos también han
estado disminuyendo en los últimos años; sin embargo,
la corrupción y los asuntos sobre el estado de derecho
siguen siendo puntos débiles.
A la luz del amplio progreso regional, Albania y
Macedonia se destacan como los dos países
con mayor avance en los últimos quince años que
refleja su emergencia de la incertidumbre política.
En términos generales los Balcanes, movidos por la
esperanza de acceso a la UE, se han estabilizado y
reformado sus instituciones. Países como Croacia,
que están más cerca de acceder a la UE, tienden
a tener un riesgo político más bajo pero adolecen
de las restricciones económicas que afligen a
Europa Oriental. En contraste, los países de Asia
Central se han estancado, las reformas siguen
esperando debido en gran parte a la disponibilidad
de ingresos provenientes de recursos que aplazó
un empuje inmediato para mejorar la calidad de
las instituciones. La rigidez de muchas de estas
economías ha reducido la capacidad de los gobiernos
para responder a las crisis.
En la CIS y en Asia Central el entorno empresarial sigue
siendo precario en países en donde los gobiernos aún
no representan a la población. Además, el sentimiento
inversionista se ve socavado por un estado de derecho
débil y unos altos niveles de criminalidad.
La infraestructura es relativamente fuerte en la CIS y está
mejorando en los Balcanes Occidentales, lo que apoya el
comercio, promueve la integración y reduce el riesgo
de crisis de suministro. La región tiene algunas de
las demografías más débiles en el mundo
y está envejeciendo rápidamente, rivaliza
con bajas tasas de fertilidad y altos índices
de dependencia de Europa Occidental pero
carece de su riqueza.
Esto genera rigidez en el mercado laboral
y cargas fiscales que ponen a prueba el
progreso de estas economías.
Al igual que con los colindantes estados
miembro de la UE, la recesión económica
y la austeridad fiscal han ejercido presión
en estas economías regionales que tienen
fuertes relaciones comerciales con la
Eurozona (EZ). Además, el desapalancamiento
por parte de la casa matriz de los bancos
de la UE, que juegan un papel importante
en los Balcanes Occidentales y Ucrania,
contribuye a la contracción del crédito local
y la pérdida de empleos, factores que pesan
sobre los riesgos económicos y políticos.
A pesar de los bajos niveles de apalancamiento, estos
países tienden a tener un carga considerable de deuda
en moneda extranjera que incrementa los riesgos
asociados con la estabilidad financiera. En Serbia y
Albania estas presiones económicas han despertado las
latentes tensiones étnicas y políticas y hacen que los
políticos y líderes recurran a la retórica nacionalista para
su beneficio político.
Los países de Asia Central han abierto sus economías
lentamente, se resisten a las reformas y siguen siendo
muy dependientes de sus socios regionales, incluyendo
Rusia y también Turquía y China.
Países ricos en recursos como Rusia, Kazajstán, Turkmenistán,
Azerbaiyán y otros han mantenido restricciones
significativas sobre la inversión en el crítico sector de los
recursos naturales y los regímenes de regalías se han
vuelto cada vez menos atractivos desde 2000.
El riesgo político sigue siendo elevado en Tayikistán,
Moldavia y Uzbekistán que carecen de los recursos
necesarios para distribución entre su población. Las
presiones económicas han aumentado la tensión social
y en algunos casos han fomentado las tensiones en
contra de la inmigración.
Clasificación por
crecimiento de los ingresos y la clase media. Al
contrario, Colombia, Perú y países más pequeños
como Dominica y Guyana han demostrado
mejoramiento en la calidad de sus instituciones,
reformas estructurales y reducción de violencia.
País 1998 a 2013
En general, los niveles de riesgo político y violencia
política han mejorado en América Latina y El Caribe
(ALC) en la medida en que las instituciones
democráticas se han vuelto más seguras y las
reformas estructurales realizadas en la década de los
90 y principios del siglo XXI han dado frutos.
América
Latina y
El Caribe
Ha habido algunos retrocesos significativos en las
reformas económicas sobre todo en Argentina y
en menor grado en Bolivia, en donde las políticas
se han vuelto menos favorables al mercado, surgió la
interferencia política, se redujo el estado de derecho
y se deterioraron las instituciones gubernamen-tales;
todo esto derivó en una serie de expropiaciones de
importantes empresas privadas. El riesgo político
es muy alto en estos países y se considera que así
continuará la situación.
Dominica
Argentina
Venezuela
Haití
Guyana - Francesa
Bolivia
Belice
Recientemente Brasil ha suspendido sus reformas
estructurales lo que ha socavado su crecimiento
económico y llevado a un resurgimiento de las
presiones inflacionarias que hace mella en el
Con excepción de Haití, ALC tiene niveles
relativamente moderados de riesgos relacionados
con violencia política, sistemas legales y regulatorios
e interferencia política, todos de interés para los
inversionistas. El reciente cambio en control de
capitales para amortiguar los flujos de cartera a
las economías más desarrolladas de la región,
incluyendo Brasil, presenta obstáculos para la
inversión financiera pero no afecta el riesgo de la
transferencia de divisas o el impago de la deuda
soberana. Los países de LAC están menos expuestos
a la presión del desapalancamiento europeo que otras
regiones de Europa-Mediterráneo (EM) en la medida en
que los bancos locales tienden a financiar sus depósitos
localmente y tienen altas garantías de capital.
La tasa de cambio y la trayectoria de la política fiscal
en Argentina y Cuba son insostenibles y tienen
además un riesgo alto de expropiación. Los altos
precios de las materias primas han mantenido a
flote la región, especialmente Chile (no calificado
por Aon), Perú, y Colombia que aprovecharon el
auge para mejorar sus instituciones y respaldar la
demanda interna.
Por el contrario, Argentina dejó de incrementar
la producción o la inversión de capital y en cambio
utilizó los ingresos de los tiempos de bonanza para
financiar el consumo en vez de la inversión productiva
en el sector de recursos naturales u otros sectores.
Además de los efectos de los fenómenos climáticos
que se suman a los diversos riesgos políticos, las
pequeñas economías abiertas del Caribe están ahora
expuestas a las tendencias económicas y normativas
que afectan los centros financieros internacionales
en el mundo. Sus niveles de riesgo han sido
relativamente modestos y estables en los últimos
años, a pesar de que la alta dependencia de las
importaciones los deja expuestos a las fluctuaciones
de los precios internacionales.
La exposición a las crisis relacionadas con el clima
perpetúa los riesgos de la cadena de suministro y los
riesgos económicos en el Caribe, especialmente en
Haití y Jamaica, y otros países en donde la eficacia del gobierno
se ve limitada. Los centros financieros extraterritoriales, como las
Bahamas, están en una mejor posición para responder a estas crisis.
Los riesgos de transferencia de divisas son altos en Cuba y en la
mayoría de los países del Caribe debido a los mecanismos actuales
de la tasa de cambio y falta de apertura a las cuentas de capital. Los
inversionistas deben esperar controles adicionales al capital en caso de
eventos de crisis internacional.
Clasificación por
País 1998 a 2013
Palaos
Samoa
Asia y
El Pacífico
Estados Unidos de América
Samoa Americana
Con unas pocas excepciones, en el Sur de Asia
(Afganistán, Pakistán, India) la violencia política se ha
moderado en la medida en que algunos conflictos de
larga data llegaron a su fin (Sri Lanka) y regímenes
cerrados como Myanmar han empezado a abrirse.
El entorno político y empresarial en Asia Oriental
continúa mejorando en la medida en que se acumulan
reservas y esto tiene como resultado una reducción
del riesgo de transferencia de divisas y de
interferencia política en los contratos. No obstante,
la injerencia política en la economía sigue siendo
una preocupación para los nuevos participantes en
estos mercados aunque al mismo tiempo ofrecen
una fuente de respaldo en tiempos de crisis; los
gobiernos tienden a ser relativamente eficaces en
intervención y tienen amplios recursos.
Los niveles de riesgo político se han moderado en
Asia en la medida en que las reformas institucionales
y el crecimiento económico se han mantenido (Asia
sigue siendo la región de más rápido crecimiento).
Asia fue duramente golpeada por la crisis financiera
mundial, pero se recuperó rápidamente gracias a la
mayor capacidad de los gobiernos para estimular
sus economías. La reciente desaceleración del
crecimiento podría agravar para los gobiernos
algunos de los riesgos políticos persistentes como
la desigualdad social y su impacto en la cohesión.
Mantener el crecimiento y la convergencia de los
ingresos a la vez seguirá siendo un reto.
Indonesia, Filipinas y otras naciones del sudeste
asiático implementaron reformas estructurales
que han mejorado la eficacia de los gobiernos y
su capacidad para absorber capital. Estos países
también se han beneficiado de la integración
comercial en la región y de las cada vez más
eficientes cadenas de suministro. Sin embargo, la
infraestructura y las instituciones son más débiles en
Asia del Sur lo que limita su capacidad de aprovechar
su perfil demográfico.
En la India, las restricciones en materia de suministro
mantienen la preocupación en torno a la inflación
mientras que el gobierno está apenas iniciando
reformas estructurales. El riesgo político en Pakistán
y Afganistán se acerca a los máximos globales y el
estado de derecho es my débil.
Las pequeñas islas del Pacífico obtienen un
importante apoyo de su asociación con otras
potencias mundiales y regionales. Tienden, por
tanto, a tener niveles moderados de riesgo político,
una solvencia crediticia relativamente alta y entornos
comerciales estables para sus niveles de ingreso. Su
lejanía y baja competitividad en comparación con los
demás significa que siguen siendo vulnerables tanto al
clima como a los eventos de la cadena de suministro.
Los riesgos relacionados con la transferencia de
divisas son relativamente bajos considerando la gran
variedad de enlaces internacionales y los frecuentes
anclajes a las principales divisas que reducen
la flexibilidad de la política monetaria, pero más
importante aún, reducen la inestabilidad.
En toda la región el nivel de riesgo político ha sido
relativamente consistente, con alguna mejora en
la medida en que la región se beneficia de los mayores
vínculos con las grandes economías en la región AsiaPacífico cuyo resultado es el crecimiento económico.
Existen algunos ejemplos, como el de Timor
Oriental, en que los países se han recuperado
de las pugnas étnicas de la década de los 90.
Sin embargo, la eficacia de los gobiernos sigue
siendo un reto. Samoa Americana,
Palaos y Samoa han tenido un importante
progreso y se encuentran entre los 10 primeros
países con mayor mejora en los últimos 15
años. Este progreso se refleja en la calidad de las
instituciones y en el mejoramiento general de la
situación financiera de los gobiernos.
En cualquier caso, los países en Oceanía luchan
por hacer crecer sus economías considerando los
altos costos del transporte, su gran dependencia
de las importaciones y la poca importancia
estratégica de sus bases militares. La región
en conjunto está altamente expuesta al cambio
climático y al aumento en los niveles del mar lo
cual incrementa el riesgo de crisis de suministro
y tensiones políticas.
ASOCIACIONES
PUBLICO PRIVADAS
Caso Estados Unidos
Un mercado creciente
Soluciones pertinentes
en el mercado
de Infraestructura de hoy
La economía de EE.UU. ha estado en un proceso
de recuperación desde el año 2009, no obstante su
ritmo de crecimiento sigue siendo lento.
La frágil recuperación se debe además por la
crisis de la deuda europea, así como por la
incertidumbre en torno a futuras las políticas
fiscales y monetarias en EE.UU.
Como resultado, el gasto en infraestructura
se ha deprimido y los organismos del sector
público se enfrentan a déficits presupuestarios e
ingresos fiscales bajos. Sin embargo, el deterioro de la
infraestructura existente y la necesidad de construcción
de nuevos activos, o la modernización de los ya
existentes, continúa siendo una necesidad latente.
Por otra parte, los responsables políticos están
deseosos de encontrar oportunidades para invertir en
infraestructura debido a la combinación de los efectos
de crecimiento económico a corto y largo plazo.
Esta confluencia de circunstancias económicas ha
generado presión sobre los Organismos del sector
público para buscar soluciones alternativas para la
prestación de servicios de infraestructura
En consecuencia, la ejecución de proyectos
alternativos (APD por sus siglas en inglés), también
conocido como asociación público-privada (P3), está
ganando terreno en los EE.UU., una solución innovadora
para la entrega proyectos de infraestructura.
Las asociaciones público privadas ofrecen un medio
para obtener financiación de capital inicial por parte
del sector privado y lograr eficiencias de costos
en todo el ciclo de vida completo de un activo de
infraestructura, incluyendo el diseño, la construcción,
el mantenimiento y las operaciones. Esta
colaboración puede ser beneficiosa para todos las
partes interesadas, como lo demuestra a través de una
larga historia de éxito en Australia, Europa y Canadá.
El modelo APD sirve como un vehículo eficiente para
financiar proyectos de infraestructura del sector público
y soportar el suministro a largo plazo de los servicios
públicos. Existen diferencias clave entre el diseñoconstrucción y entrega de los proyectos tradicionales y
la entrega de proyectos alternativo los cuales ilustramos
en las siguientes figuras
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..............
...
• Generalmente Gana la “Licitación más barata”
(más bajo coste de construcción)
.........
.....
Contratista
....
.
.
.
.
.
.
.
.
.....
Construcción
y 2 años
de garantía
Contratista podrá
contribuir con
el capital
y actuar como
concesionario
...............
Pago de contrato y
suma global de
construcción
• RFP (Request for proporsal) enfocado a los
contratistas y direccionado para requerimientos
específicos de diseño
Financiación,
construcción
y explotación
de activos por 30 años
Capital.................... Concesionario ....................
Deuda
......
Gobierno
• Deuda emitida como bonos de obligación general
por parte del Gobierno
......................
Deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Diseño de la construcción
Características
principales
Contrato de APD
y pagos de rutina
...............
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Solicitud de diseño
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Arquitectura
Gobierno
DB Contratistas
O&M Contratista
Características
principales
• Deuda emitida como préstamos o bonos para
proyectos específicos por parte de un Concesionario
• RFP dirigido para los equipos de concesión y
está impulsado por métricas de rendimiento
• Generalmente gana “La mejor relación
calidad-precio” (beneficios del ciclo de vida)
El modelo APP puede tomar muchas variaciones,
incluyendo: Diseño-Construcción-Operación (DBO
por sus siglas en inglés -Design Build Operate),
Diseño- Construcción – Financiación (DBF
-Design-Build-Finance) y Diseño-ConstrucciónFinanciamiento-Mantenimiento-Operación (DBFMO Design-Build-Finance-Maintain-Operate).
Cada disposición varía según el grado de riesgo
compartido y la inversión dentro del proyecto.
Los proyectos alternativos tienen el potencial de
impulsar beneficios significativos durante todo
el ciclo de vida del proyecto - desde el diseño
y la construcción, hasta las operaciones y el
mantenimiento. Si se aprovecha apropiadamente,
este modelo se convierte en beneficio mutuo para
ambos: el sector público y privado
Beneficios para el
sector público
Beneficios para
los contratistas y
concesionarios
Proyectos críticos
pueden ser llevados
al mercado de manera
más rápida que por
el modelo tradicional:
diseño-licitaciónconstrucción
Las competencias
del modelo APP y su
experiencia mejora el
perfil y posicionamiento
como mercado de los
proyectos alternativos
en USA
Los riesgos son
compartidos con el
sector privado
Obtener ingresos
recurrentes en los
proyectos que incluyan
un largo plazo
La entrega de proyectos
del sector privado
ofrecen mayores
beneficio en innovación,
entrega oportuna y
mejores costos en el
ciclo de vida
Mayor valor del dinero
(VFM - value for
money)
Rendimientos del
mercado justos valor
agregado en ambos
papeles de renta
variable y DB
Ampliación de
oportunidades en el
mercado a través del
tiempo
El modelo de proyectos alternativos crea
incentivos para el sector privado para mantener
los costos al mínimo mientras que se cumplan
los criterios de rendimiento. De hecho, cuando se
compara con los modelos tradicionales de entrega,
se ha demostrado que el 75% de los proyectos de
entrega a través de proyectos alternativos (APP)
se entregan a tiempo, mientras que con el modelo
tradicional sólo el 30%.
Sin embargo, el sector público debe garantizar que
los proyectos alternativos (APP) tienen la capacidad
de entregar beneficios reales tanto en términos de
ahorro de costes, como en sostenibilidad a largo
plazo, y que pueda soportar adecuadamente el
pago con futuros ingresos de impuestos o con
pagos de usuarios. Aunque no se espera que
los proyectos alternativos (APP) desplacen por
completo el modo tradicional de adquisición, si se
espera que se convierta en una alternativa viable y
extensiva plataforma de entrega generalizada de la
infraestructura pública proyectos.
El mercado de EE.UU. ha experimentado éxitos y
desafíos, y aun así, sigue creciendo el uso de las
APP. Es un momento en el que la curva de aprendizaje
es empinada para muchas partes interesadas, pero
se espera que la capacidad de APP mejore con el
aumento de proyectos en los EE.UU. Expectativa de
crecimiento de las APP en USA
Mientras que los EE.UU. es considerado un adoptante tardío de modelo, el progreso hasta la
fecha es prometedor, con una actual que representa el 2-3% del gasto en infraestructura de EE.UU.
Mirando hacia el futuro, se prevén valores de $ 5 - $ 8 mil millones en proyectos en el mercado de
EEUU para el resto del 2013. Sin embargo, como con cualquier sector emergente, existen retos y
cuestiones claves para tener en cuenta:
Comprensión y entendimiento
de los Stakeholder
Debido a la complejidad de los proyectos de APP,
algunas partes interesadas pueden no tener una
comprensión completa sobre el modelo de entrega
y de financiación. Además, los proyectos pueden
ser obstaculizados por grupos de presión política,
debates intergubernamentales y otros grupos
organizados que se conforman para oponerse a un
proyecto en particular.
Marco Regulatorio
Los proyectos pueden ser impugnados mediante un
marco legislativo débil que podría conllevar a riesgos
en el proyecto o retrasos costosos. Aunque más de
la mitad de todos los países han avanzado con la
legislación permitiendo el desarrollo de proyectos
alternativos (APP), no dejan ser vulnerables
a medidas legislativas que podrían afectar
negativamente los resultados de los proyectos en
términos del contrato.
II.
PROPERTY
Observaciones:
La Nueva Ley de Bomberos
Información mínima para el ramo de terremoto,
Circular Externa 011 de 2013.
La Nueva Ley de Bomberos
En la legislatura pasada fue aprobada por el Congreso de la República
la modificación a la Ley 322 de 1996 que creó el Sistema Nacional de
Bomberos y el Fondo Nacional de Bomberos.
La nueva norma incrementó la contribución del sector asegurador al
citado Fondo del 1% de las primas emitidas en la cobertura básica
del ramo de Incendio, al 2% de las primas emitidas de los ramos de
Incendio, Terremoto, Hogar y Minas y Petróleos.
La Ley 1575 está vigente desde el 21 de agosto de 2012.
Si bien es cierto la citada norma no indica que el costo deba ser
trasladado a los usuarios o tomadores, para aquellas pólizas que por
su naturaleza están respaldadas al 100% por mercado de reaseguro
facultativo, como ocurre en los riesgos de Minas y Petróleos o
colocaciones a través de Cautivas, por las características de respaldo
y expedición de las pólizas, la contribución es probable que sea
trasladada al usuario o tomador, teniendo en cuenta que el mercado de
reaseguro generalmente no asume este sobre costo en la prima y la
aseguradora que realiza el fronting probablemente tampoco, toda vez
que no participa o retiene ningún porcentaje en el riesgo.
Información mínima para el
ramo de terremoto, Circular
Externa 011 de 2013.
tratamiento que se hace a los reaseguros en el cálculo
de la pérdida máxima probable (PML).
Entre la información requerida en la citada circular se
encuentra:
La Superintendencia Financiera de Colombia hizo pública
la Circular Externa 011, por medio de la cual se exige a las
compañías de seguros, recopilar información para cada uno
de los riesgos suscritos en el ramo de terremoto.
Ubicación con coordenadas geográficas
Número de pisos
Rango de construcción
Material y tipo estructural
Valor asegurable / asegurado por inmueble, contenido
y lucro cesante
El decreto 4865 de 2011 representó la culminación de
un esfuerzo colectivo de varios años entre el Ministerio
de Hacienda, la Superintendencia Financiera y el sector
asegurador representado por Fasecolda, para migrar a
un esquema más técnico en el cálculo de las reservas
del ramo de terremoto. Para su efectiva implementación,
el Decreto requiere de Circulares Externas, entre las
que se encuentra la relacionada con el modelo estándar
que utilizará el Supervisor para la moderación de los
portafolios de terremoto de las aseguradoras, la que se
refiere a la información que las compañías de seguros
deberán recopilar de los riesgos a cargo y los cambios
en materia contable a los conceptos de retención y el
La recopilación de la información se hará por cada
riesgo y por cada póliza expedida, las aseguradoras
empezaran a solicitar durante el segundo semestre del
2013 y el primer trimestre 2014, lo cual seguramente
ocasionará trabas en la comercialización de los
productos que incluyan el amparo de terremoto, toda
vez que muchos asegurados no cuentan con la totalidad
de la información que se solicita en la Circular.
Por lo anotado, el gremio asegurador (Intermediarios /
Aseguradoras), deben trabajar en equipo en concientizar
y dar claridad a los asegurados del alcance y beneficios
que con lleva tener y reportar la información como se
indica en la Circular.
III.
INGENIERÍA
BUENA LIMPIEZA:
un factor clave parte de la seguridad
POR QUÉ SUCEDIÓ?
* Limpieza deficiente contribuyó a este incidente, por dos razones:
utilizaba incorrectamente para la basura Corriente y para residuos
de construcción y mantenimiento. El tambor no se vaciaba
con regularidad.
• El fuego creció mucho más a causa de polímero acumulado
en tuberías, equipos, y en la estructura del edificio. Este
material acumulado fue el combustible que hizo que el fuego
se hiciera mucho peor
DAÑOS DEL INCENDIO EN EL ÁREA DE PROCESO
Buena
limpieza
Un factor clave
parte de la
seguridad
RESTOS DEL TAMBOR
Llamas surgieron en un tambor de basura de fibra en un
edificio de procesos. El tambor contenía pasta, fundente y
residuos de soldadura, basura corriente, y trapos empapados
en aceite. No había sido vaciado por largo tiempo. La fuente
de ignición puede haber sido restos de soldadura caliente o
combustión espontánea de la basura empapada de aceite.
Las llamas se pusieron peor.
Equipos de proceso, tuberías, acero estructural, y los pisos
estaban cubiertos con polímero seco e derrames anteriores.
El fuego se extendió desde el tambor de basura al polímero
derramado. Un incendio mucho mayor resultó, produciendo
grandes daños a la construcción, equipos de proceso,
instrumentos y equipo de control. Aunque nadie resultó
herido, la planta se cerró por un largo período, y los daños
fueron de varios cientos de miles de dólares.
* El polímero acumulado provenía de fugas de una emulsión
acuosa, debido a problemas de los equipos de proceso.
* El personal de operación de la planta se dio por vencido
tratando de mantener la planta limpia porque las fugas
repetidas hicieron de ello una tarea sin esperanza.
* La fuga de polímero era un problema de diseño de equipo
más allá del control del personal de operación. Era un
problema de diseño de ingeniería que necesitaba la atención
de la administración y de ingeniería.
* Tal vez la cultura en la que una planta sucia se había convertido
en “normal” fue un factor en aceptar el poner la basura y los
desechos de mantenimiento en un tambor de fibra, y de no
vaciar el tambor Regularmente
* Esta situación se llama “normalización de desviación” al
discutir cultura de seguridad de proceso. Esto es sólo un
término de lujo para describir el renunciar a cambiar una
situación inaceptable y aceptarla como normal.
QUÉ PUEDE HACER USTED?
* Saque todos los residuos de mantenimiento del área de
trabajo inmediatamente, y deséchelos en forma adecuada.
¡El trabajo no está terminado hasta que Ud. limpia!
* Deseche como se debe los trapos y papeles empapados
de aceite o productos químicos (en Contenedores metálicos,
separados de fuentes potenciales de ignición, no en
las áreas de proceso).
* Ponga la basura general en contenedores adecuados,
y vacíe los contenedores regularmente.
* Mantenga limpias las áreas de proceso. Cualquier material
combustible, incluyendo polvo combustible, que se
acumule en los equipos, plantas, bandejas de cables,
o acero estructural, es el combustible que podría
hacer un fuego mucho más grande.
* No acepte una situación en la que problemas de equipo
resultan en fugas que hacen difícil o imposible mantener
limpias las áreas de proceso. Haga ver a su gerencia una
situación potencialmente peligrosa, y trabaje con ellos para
resolver el problema.
Fuente: http://www.aiche.org/CCPS/Publications/Beacon/index.aspx
Los residentes en Colombia tienen prohibido,
por regla general, celebrar operaciones de
seguros con personas no autorizadas por la
Superintendencia Financiera de Colombia para
ejercer la actividad aseguradora.
En consecuencia, deben asegurarse con
compañías colombianas:
IV.
LEGAL
COMERCIO TRANSFRONTERIZO
Los residentes
colombianos respecto
de su vida y sus
responsabilidades.
Regla general sobre la
adquisición de seguros
Los bienes ubicados
en Colombia
Excepciones
Adquisición de seguros en el exterior
Los residentes colombianos podrán ir al exterior a adquirir por iniciativa
propia cualquier tipo de seguro, excepto los siguientes:
Sistema de Seguridad Social.
Seguros obligatorios.
Seguros en los cuales se deba demostrar la adquisición previa de un seguro
obligatorio o de Seguridad Social.
Seguros en los que el tomador, asegurado o beneficiario sea una entidad del
estado.
Ofrecimiento de seguros por parte de compañías extranjeras
Las compañías de seguros extranjeras podrán ofrecer en
Colombia los siguientes productos:
Transporte marítimo internacional.
Aviación comercial internacional.
Lanzamiento y transporte espacial (incluyendo
satélites).
Mercancías en tránsito internacional.
Para mayor
información:
Desventajas de
la contratación
de seguros con
compañías
extranjeras
1
2
3
4
5
6
Carrera 11 # 86-53 Bogotá
Teléfono: 6381700
www.aon.com.co
Inexistencia de ventajas tributarias
Falta de vigilancia
Falta de presencia
Dificultad en procesos judiciales
Eventos cambiarios
Ley Aplicable
Aon Cartagena
Aon Bucaramanga
Aon Cali
Aon Medellín
Calle del Arsenal # 8B - 195
Oficina 202
Edificio Rollan & Sunalliance S.A
Tel: (57 5) 6642311
Av. 5 Norte # 23 N-69/71
Barrio Versalles
Tel: (57 2) 6681800
Calle 36 # 13-48
Oficina 401-03
Metrocentro
Tel: (57 7) 6708383
Calle 7 Sur # 42-70
Piso 24 - Edificio Forum
Tel (57 4) 4487272
Dirección General Boletín de Riesgos: [email protected]
Coordinación General: [email protected]
[email protected]
Consultoría en Riesgos: [email protected]
Property: [email protected]
miriam.salazar @aon.com
Secretaría General: [email protected]

Documentos relacionados