Exploraciones Arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles

Transcripción

Exploraciones Arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS
EN LA CORDILLERA CENTRAL
RONCESVALLES - TOLlMA
HÉCTOR SALGADO LÓPEZ
Profesor Asistente
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad del Tolima
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Banco de la República
Universidad delTolima
Fondo Mixto de Cultura delTolima
Santafé de Bogotá, o.e.19gB
Carátula: Loma con platafonll:ls de
vivielllb l'.~c:d()Il:1da" (Finca La Cr;l1lja)
FUNDAC!ON DE INVESTIC;AC!ONES
ARQUEOLO(;ICAS NACIONALES. No. (,{,
IlANCO DE LA REI'UIlUCA
EXPLORAC!ONES ARQUEOL()(;ICAS EN LA COIUJILLERA
CENTRAL RONCES VALLES TOUMA
Primcra Ediciún, 199H
© l')I)X 1-Il'lTCJH
S,\IJ.'\I)() LOI'!.?
Armada digital o: impresión
Edilor:l CU;I(blllpr Ltda. lel. L(1)
E·m:til: guada(!1 ("oI1.lo:k("OllU:Olll.o20
S;lIl!afl' d~' l'Iogol:i, n,c.. Collllnhi;\
(j,
NK
Pri1l1",d :lIld madr in Colomhia / Imprr"o
\'11<'.-11') "11
<.,)iomhia
CONTENIDO
Pág.
FECHAS DE RADIOCARBONO
AGRADECIMIENTOS
PARTICIPANTES
.
INTRODUCCIÓN
..
7
.
..
9
II
13
Capitulo 1
LAREGIÓN
l. Localización Geográfica
2. El medio Natural......................................
3. Geología y Geomorfología
4. Economía Regional
15
15
15
18
IS
Capítulo II
ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS.
L La ,Zona Plana del Valle del Magdalena y la Vertiente
Occcidental de la Cordillera Oriental
2. La Cordillera Central en el Tolima y Regiones Adyacentes.
21
22
25
Capítulo III
METODOLOGÍA
1. Campo
l. \. Reconocimiento y Prospección
1.2. Excavaciones
2. Laboratorio
2.1. Análisis de los Materiales Ce.ámicos y Liticos
2.2. Otras Mues"as........................
3. Informe final
27
27
27
28
29
29
30
31
Capítulo IV
LA EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA
1. La Exploración.................
1.1. Rosales, Londres y Siberia
1.2. Buenos Aires
1.3. La Granja
\A. El Jordán
\.5. Patio Bonito y El Reflejo
33
33
35
37
37
40
40
6
EXPLORACIONES ARQUEOLÓCICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
Capítulo V
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS...
l. Fisiografía General de la Región de Roncesvalles
2. Excavaciones en Sitios de Asentamientos
:.1. Buenos Aires ..
2.2. La Granja
2.3. El Jordán......
2.4. Patio Bonito
43
43
44
44
52
61
84
Capítulo VI
LOS MATERW..ES ARQUEOLÓGICOS
1. La Cerámica.
1.1. Criterios Metodológicos
..
1.2. Cerámica Formativa .....
1.3. Comparación de los Grupos Cerámicos
del Período Tardío
.
2. El Material Lítico
.
89
89
89
.
90
.
93
108
Capítlll0 VII
PAUTAS DE ASENTAMIENTO PREHISPÁNlCAS EN
LA CORDILLERA CENTRAL DEL TOLIMA...
113
ANEXO I
Descripción Formal y Técnica de los Grupos Cerámicos
del Sistema A1farew de Roncesvalles -Tolima
A. P"iodo FOtmativo.
8 Pedodo -¡,,,dio
125
125
127
ANEXO 2
Estudio Palinológico
133
.
ANEXO 3
Análisis Fisicoquímicos de Suelos
Indice de Figuras
Indice de Fotografías
lndice de Láminas..
.
BIBLIOGRAFÍA
145
149
\59
161
.
.
.
.
163
FECHAS DE RADlüCARBüNü
TARDlO
Beta - 111973
',erra"'..1
1020 ~ (¡Oa.p.
HjO - ( ()JO 1- 990 e1.e.
La Granja
PlatilfoTma 3
1030 :!: 60 a.p.
H60 - l 92() J- 980 el.e.
La Gr:lllja
I
R.A 1: 100-115011
Beta - 113703
U.E.3: 40 - 50
CIll
FORMATIVO
Beta - 116763
El Jordán
lcrraz3 I
U.E.14: I\O-130cm
2850 :t 50 a.p.
850 -[ 900 J- 950
El Jordán
"¡(rraza I
9760 ± 160 a.p.
7650 -[ 7HIO J -7970
".c.
PRECERAMICO
Beta - 116764
a.e.
U.E.14: 110 - 130 cm
Bcta-111972
El lordán
'Iúr¡,,:a I
U.E. 10: \OO-12Ucll1
12910:!:: 603.1"
10900-L 10960 1- II020a.e.
10
EXPLORACIONES ARQUEOLóGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
lO a los profesores César Vc1andia Jagua y Manuel León Cuartas,
quienes siempre han imaginado un musco universitario que lidere
la investigación arqueológica regional; por lo cual impulsaron el
inicio de este trabajo.
De igual manera, queremos reconocer el interés, por divulgar
los resultados. demostrado por los profesores de la Universidad
del Tolima, Luis Fernando Rozo (Comité de Investigaciones) y
César AuguslO Zambrano (Fondo Mixto) y su gestión, en dichos
organismos. para la aprobación de los apoyos económicos de la
publicación.
Aparte de las personas que se mencionan en la lista de participantes, se agradece el esfuerzo demostrado por Gloria Rivera en
las labores de laboratorio; Martha l3arrero y Ricardo Rivera en la
digitación del manuscrito. Así lnismo, un especial agradecimiento
para la arqueÓloga Alba Nclly Gómez por su decidido apoyo e
interés en la elaboración y redacción del texto.
Nuestros agradecimientos también son para el colega Camilo
Rodríguez. por enseñarnos los materiales cerámicos,:, permitirnos
consultar sus diarios de campo y los estudios de la cerámica no
publicados, de las investigaciones que adelantó en Chaparral y
Herrera (Tolima).
Por último, nuestra gratitud se hace extensiva a la comunidad de Roncesvallcs; en especial al párroco Oscar Fernández, a la
profesora Aleyda Gómez Torres, su esposo Jorge Murillo y a Samuel
Castai\eda porque con su cooperación y apoyo se mejoró nuestra
estadía en campo; a los propietarios de los predios (Isabel Castro,
lnna Galindo, Julio Peláez y Ncftalí jiméncz) por permitirnos adelantar las excavaciones.
AGRADECIMIENTOS
La realización de la presente investigación arqueológica no hubiera sido posible sin los aportes financieros de ciertas instituciones
y la colaboración de un grupo de personas que brindaron su apoyo:
a todas ellas hacemos llegar nuestra más sincera gratitud.
La Universidad del Tolima, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Musco Antropológico, proporcionó personal, equipos e instalaciones; además facilitó el tiempo necesario
para adelantar las labores invcstigativas. El Comité Central de
Investigaciones, asumió parte de los costos del proyecto. La Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FlAN del
Banco de la República, también proporcionó recursos económicos para adelantar el proyecto. Igualmente, el Fondo Mixto para
la Promoción de la Cultura y las Artes del Departamento del
Tolima ayudó a financiar la investigación.
Igualmente. agradecemos a los Doctores Luis Duque Gómez,
Director Ejecutivo de la flAN; Lucía Durán Pinilla, Directora del
Comité Central de Investigaciones, Universidad del Tolima y José
Eusebio Suárez Gaitán, Director durante ese período del Fondo
Mixto, por considerar y creer en la propuesta de investigación;
por apoyar a la FlAN, en la edición del presente libro, a través de
la aprobación de partidas económicas tendientes a cofinanciar la
publicación.
A las actuales y anteriores directivas de la Universidad del
Tolima, especialmente a la Doctora Sandra Amaya por brindar la
oportunidad para el desarrollo de la investigación arqueológica
en la institución. También, presentamos un especial reconocimien-
10
EXPLORACIONES ARQUEOLóGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
to a los profesores César Velandia Jagua y Manuel León Cuartas,
quienes siempre han imaginado un musco universitario que lidere
la investigación arqueológica regional; por lo cual impulsaron el
inicio de este trabajo.
De igual manera, queremos reconocer el interés, por divulgar
los resultados, demostrado por los profesores de la Universidad
del Tolima, Luis Fernando ROLO (Comité de Investigaciones) y
César Augusto Zambrano (Fondo Mixto) y su gestión, en dichos
organismos, para la aprobación de los apoyos económicos de la
publicación.
Aparte de las personas que se mencionan en la lista de parti~
cipantes, se agradece el esfuerLo demostrado por Gloria Rivera en
las labores de laboratorio; Martha Barrero y Ricardo Rivera en la
digitación del manuscrito. Así mismo, un especial agradecimiento
para la arqueóloga Alba Nelly GómeL por su decidido apoyo e
interés en la elaboración y redacción del texto.
Nuestros agradecimientos también son para el colega Camilo
Rodríguez, por enseí1arnos los materiales cerámicos y perm.itirnos
consultar sus diarios de campo y los estudios de la cerámica no
publicados, de las investigaciones que adelantó en Chaparral y
Herrera (Tolima).
Por último, nuestra gratitud se hace extensiva a la comunidad de Roncesvalles; en especial al párroco Oscar Fernández, a la
profesora Aleyda Gómez Torres, su esposo Jorge Murillo y a Samuel
Castaiicda porque con su cooperación y apoyo se meioró nuestra
estadía en campo; a los propietarios de los predios (Isabel Castro,
Irma Calindo, Julio Peláez y Ncftalí Jiménez) por permitirnos adelantar las excavaciones.
PARTICIPANTES
DlREcrOR
Héctor Salgado López
EQUIPO EN CAMPO
JhOll)' Carvajal
PETROGRAFÍA
Javier Rojas
TOPOGRAFÍA
Diana 'facora
Alba N~lly Gómez
Manha Barrero
Ricardo Rivera
Gloria Rivera
Catalina Díaz (Temporada 1998)
DIBUJANTE
César 13onill.<1
José Ledesman Díaz
GUAQUERO
Hugo Alberto Momenegro V
ANALISTA DE SISTEMAS
Fidel Claudia Silva A.
AUXIlJARES EN lABORATORIO
DlGITACION DE TEXroS
Martha Barrero
Ricardo Rivera
Gloria Rivera
Martha Isabel Barrero
Ricardo Rivera
Walter Cataii.o
Catalina Díaz
Jimena Bustos
ANÁLISIS DE
RADIOCARBONO
Beta Analytic Ine.. Florida
IDENTlflCAClON DE PAISA·
JES E INTERPRETACiÓN DE
SUELOS
Pedro José Botero
PAL1NOLOGÍA
Alexis Jaramillo
Gustavo Lozano C.
Camilo A. Escobar
FOTOGRAFÍAS
Héctor Salgado L
Jhony Carvajal
Alba Nelly Gómez
OBREROS
Rubén Sanabria
Ferney Uribe
Jesús Hern:índez
CONDucrORES
Hernán GÓmez.
Samue\ Castaneda
Margarita Delgado
INTRODUCCIÓN
La hisLOria prchispánica de los grupos humanos que habitaron la cordillera Central, en el actual departamcllLO del
Tolima, es muy comple¡a al igual que las relaciones culturales
que establecieron con otras áreas del suroccidcntc colombiano.
La gran altura de la cordillera no fue un obstáculo para la comunicación entre los valles cálidos del Magdalena, Callea y las
vertientes andinas, permitiendo el intercambIo y el establecimiento de diversos patrones de asentamiento.
A partir de 1996 la Universidad del Tolirna, a través del
Musco Antropológico, inició el desarrollo de un programa de investigación arqueológica regional, cuyo primer proyecto fue realizado en el municipio de Roncesvallcs - Tolima y sus resultados
se describen cn la prcsente publicación. El propósito general fue
el de localizar, identificar y evaluar los recursos arqueológicos de
la zona escogida, por medio de prospección arqueológica y de
excavaciones parciales en los sitios más representativos.
La información obtenida ayuda a incrementar el conocimiensobre la dinámica cultural de las sociedades prehispánicas que
habitaron las vertientes y zonas altas de la cordillera Central, en
esta región del Tolima y son un aporte significativo tendiente a
superar el nivel descriptivo que, a partir de rasgos estilísticos (tanto en cerámica como en orfebrería, etc), ha caracterizado el esta·
blecimiento de relaciones culturales prehispánicas entre la región tolimense y otras áreas arqueológicas del suroccidenle colombiano, como: San Agustín, Quimbaya, valle medio del río
Cauca y Calima.
to
14
EXPLORACIONES ARQUEOLóGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
En su conjunto, los hallazgos arqueológicos de RoncesvallesTolima contribuyen al estudio del proceso histórico regional. prehispánico del suroccidente colombiano. En los yacimientos investi~
gados se identificaron ocupaciones aborígenes que amplían la secuencia cultural y cronológica prehispánica del Tolima, desde finales del Pleistoceno y Holoceno Temprano (XIII a X milenios a.p.),
al formativo tardío (siglo IX a.c.) y hasta los desarrollos
prehispánicos tardíos de los siglos IX a XII después de Cristo.
Las evidencias encontradas y los estudios especiales (suelos y
polen), aportan nueva información sobre las antiguas pautas de asentamiento, manejo y aprovechamiento del medio ambiente. Asimismo, se pudo ampliar y complementar la distribución espacial de
formas y decoraciones cerámicas de la ocupación mas tardía en la
cordillera Central y posibles relaciones con la vertiente occidental
de la misma cordillera (región Quimbaya) y valle del Magdalena, al
norte del departamento del Tolima, incluyendo las estribaciones de
la cordillera Oriental.
Investigaciones arqueológicas, con un enfoque regional, como
la presente, proporcionan importante información que ayuda a
mejorar nuestro conocimiento del pasado prehispánico de la zona,
a través de la reconstrucción de un proceso histórico, con una dimensión temporal, de más de diez mil años de historia precolombina en el departamento del Tolima. Igualmente, son un aporte tendiente a desmitificar las imágenes impuestas por la historiografía
tradicional, referente a un pasado prehispánico cuya antigüedad se
remonta al período de la conquista y colonia espailola; época en la
cual surgieron representaciones fantásticas para, justificar el exterminio de los habitantes aborígenes (léase Pijaos y otras parcialidades), de la cordillera Central en el Tolima y que todavía perduran
en el imaginario colectivo.
Capítulo 1
LA REGIÓN
l.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La región obieto de la presente investigación está situada en la
parte alta, vertiente oriental de la cordillera Central, en el depru1amemo
del Tolima y pertenece jurisdicdonalmente al municipio de Roncesvalles.
cuya cabecera municipal está ubicada a los 4° O1' de Latitud Norte y 75°
32' de Longitud Oeste (ICAC 1980, 1386), (Foto 1).
El municipio de Roncesvalles se ubica al suroeste del depJrtamento del Tolima, limitando por el norte con las municipalidades
de Rovira y Cajamarca, por el oriente con Rovira ~' San Antonio,
por el sur San Antonio, Chaparral y al occidente con los departamentos del Valle del Callea y Quindío (ICAe 1980: 1386; Palanca
1995, 33j, (Fig. 1).
2.
EL MEDIO NATURAL
El territorio de Roncesvalles en toda su extensión es montaiioso
y tiene un área de 778 Km 2 • distribuidos entre los pisos térmicos: Medio
103 Km 1 (13.2%), Frío 361 Km 1 (46.4%) v Páramo 3 14 Km 1 (40.4%).
(ICAC 1980, 1386, Castañeda 1982).
.
El área objeto de estudio arqueológico s610 ha comprendido el
piso bioclimático frío. que corresponde con el típico Bosque de Niebla
yen él se distinguen dos biozonas o formaciones vegetales. La primera de ellas es el Bosque Húmedo Montano Bajo (BH-MB), que se
distribuye entre los 2000 y 3000 msnm; se caracteriza por una
biolemperatura entre los 12 y los 18°(, un promedio anual de lluvias
entre 1000 Y2000 mm anuales. La segunda formación. presente en la
16
EX¡'LORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
!·
,
·,
!
':1
i !
1
,•
··••
i,
,
•
o
~
i~
LA REGlÓN
17
zona explorada, es el Bosque muy Húmedo Montano Bajo (Bmh-MB),
que se localiza entre el área de Páramo y la anterior formación, en una
franja altitudinal que varía de 1900 a 2900 msnm con temperaturas
que van de 12 a ISoC y una lluviosidad anual de 2000 a 4000 mm
(Palanca 1995: 34 a 39; Espinal y Montenegro; 1963), (Fig, :n·
La Topografía varía desde lomas onduladas con suave relieve y
cimas planas, hasta montañas escarpadas con fuertes pendientes. La
vegetación nativa ha sido fuertemente intervenida y se le halla ubicada en reductos, dentro de las áreas agropecuarias y en zonas de difícil
acceso, donde se observan variadas especies arbóreas entre las cuales
sobresalen los robledales (Quereus Humboldtii) y la palma de cera
(Ceroxylon Quindiuense) o árbol nacional, que le dan un contraste
muy característico al paisaje de la región de Roncesvalle.~. Paisaje que
tiende a desaparecer debido al uso indiscriminado de la palma de cera,
dado que se usa para hacer cercas, canales de agua, construcciones de
viviendas, encierros para ganado y huertos, alinderamiemos de casas
en poblados y encierros de patios, pero sobre todo la explotación de
cera, utilizada como fuente de energía, para el consumo de los habitantes de la región. (Polanco 1995: 23-40).
Roncesvalles junto con otros municipios del Tolima en la vertiente oriental de la cordillera Central como: Ibagué. Cajamarca, Rovira v
Santa Isabel, son portadores de reservas del árbol nacional denominado palma de cera, las cuales constituyen una riqueza de biodiversidad
tan especial que constituyen patrimonio de carácter universal, de ahí
lo importante de su preservación. (Palanca 1995: 23AO).
L.o'l vegetación nativa, puede alcanzar alturas elevadas con riqueza
de especies, lo que genera una biodiversidad tanto en la flora como en
la fauna existentes; las zonas no alteradas aun cuentan con especies
variadas de líquenes, orquídeas, musgos. bromelias y aráeeas, que ere·
cen entremezcladas con el bosque. (Espinal y Montene,gro 1963;
Palanca 1995).
Las áreas despejadas de bosque natural se aprovechan en su mayoría con potreros de pasto para una ganadería extensiva de muy baja
productividad en detrimento de la zona forestal. En el Tolima solo el
30% de las tierras de cordillera, que corresponden <l bosques nalivos,
son aptas para la agricultura y la ganadería (Corpes 1986: 55).
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CORDILLERA CENT1~AL
18
3.
GEOLOGÍA YGEOMORFOLOGÍA
La geología de la región la constituyen grandes núcleos de rocas
ígneas y metamórficas recubiertas por mantos de cenizas volcánicas
pertenecientes a los períodos geológicos Triásico - Jurásico y Cretáceo;
los sedimentos del Cuaternario están representados por diversos depósitos de aluviones recientes (IGAC 1988). Los suelos son bien
drenados, profundos y con alta fertilidad (Castañeda 1982).
Geográficamente sobresalen los Páramos de Barragán y Cumbarco,
el alto de Tribuna, el cerro Argelia, la cuchilla del Valle, el caií.Ón de la
India y la depresión de la Yerbabuena, paso natural montaúoso, por
dond.e desciende el río Cucuana y que ha permitido la comunicación
con la vertiente occidental de la cordillera Central (Barragán y Santa
Lucía, en el departamento del Valle del Cauca y Pijao en el Quindío),
(ICAC 1980, 1386, Casta"eda 1982).
Roncesvalles pertenece a la red hidrográfica del sur del Tolima
(cuencél del río Saldai'l.a); los principales alluentes son el Cucuana,
Cucuanita, ChUí, San Marcos y otras corrientes menores (Castaiieda
1985).
4.
ECONOMÍA REGIONAL
Roncesvalles al igual que la mayoría de los municipios del Tolima,
que están ubicados en las partes mas altas de la cordillera Central, no
tienen mayor relevancia en el desarrollo económico del departamento;
en comparación con los del Valle del Magdalena donde se observa un
notable crecimiento de la agricultura industrial mecanizada. Esta diferenciación es debida a la falta de vías de comunicación, procesos descentralizadores y cambios en los programas políticos (Espinosa et al.
1996,136).
La base económica de ésta región es la ganadería y en segundo
renglón se encuentra el cultivo de papa el cual se utiliza para la rotación de potreros; además existen otros cultivos transitorios como frijol, maíz, algunas frutas, legumbres y hortalizas que no son muy representativas en la economía de la región (Cúl-pes 1986:4 7).
LA REGlÓN
19
Este panorama econ6mico podría cambiar gracias a la tendencia
de" ." transformaci6n de los sectores privados, público y político para
continuar el desarrollo econ6mico y social del Tolima, que en el marco
de la apertura econ6mica, tiende a consolidarse mediante la integraci6n regional con los departamentos de Caldas, Quindío y Huila" (Espinosa et al. 1996: 135).
Existen otras perspectivas de crecimiento econ6mico para la región como es la apertura de la carretera Roncesvalles - Buga. Esta vía
comunicará el Tolima con el valle del Cauca y hará parte esencial de la
troncal del pacífico: Villavicencio - Bogotá - Buenaventura; también
servirá para unir al occidente colombiano, de una forma mas directa,
con el mercado venezolano,
Capítulo Il
ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS
Debido a S\.I privilegiada posición geográfica el departamento del
Tolima es una región de suma importancia para contribuir a comprender los desarrollos prehispánicos de otras áreas culturales como el Valle del Magdalena y el suroccidente colombiano. Sin embargo, en el
contexto regional, es una de las zonas menos estudiadas
arqueológicamente. En general, la investigación arqueológica en el
Tolima ha sido de carácter puntual, esporádica y sl¡ieta más a critcrios
personales que institucionales.
Las investigaciones arqueológicas en el actual departamento del
Tolima y en regiones periféricas, se iniciaron en la década de los cuarenta. Los investigadores Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán,
en su trabajo de campo en el valle del río Magdalena resaltaron la
importancia de la dispersión espacial de urnas funerarias a lo largo de
dicho valle. En Arrancaplumas (Honda - Tolima) identificaron vasijas
fitomorfas y decoración aplicada en forma de racimo de "chupas", (un
fruto silvestre de la región) (1944); posteriormente, Reichel-Dolmatoff
(1986) relacionó esta cerámica con la tradición Zambrano (costa Caribe colombiana) y la ubicó dentro de la etapa Formativa tardía; también relacionó este tipo de cerámica con la cordillera Oriental (Guaduas,
Tocaima y la Sabana de Bogotá), específicamente con el tipo Mosquera
Rojo Inciso y la fase Machali1la de la costa pacífica ecuatoriana.
En el municipio del Espinal (Tolima), los investigadores Julio
Cesar Cubillos y Víctor Bedoya (1954) llevaron a cabo excavaciones
en un sitio de enterramiento; luego de analizar los materiales, concluyeron que algunas características de forma y decoración de esta cerámica se relacionaban con otros estilos de las riberas del río Magdalena, especialmente los localizados entre el sitio la Jabonera y Puerto
Wilches (Santander).
22
EXPLORACIONES ANQUEOLÓGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
En 1976 Marianne Cardale realiza excavaciones en el nordeste de
la población de Pubenza, (Tocaima - Cundinamarca); dentro del material destacó la presencia de tres tipos cerámicos: Pubenza Rojo Bailado, Pubenza Policromo y la cerámica con impresión de estera y propone que dichos estilos pueden pertenecer a una tradición que se desarrolló entre el 'Yalle del Magdalena y la parte suroccidental de la
Sabana de Bogotá (Cardale 1976). A finales de esta década Gonzalo
Correal realizó una prospección a lo largo del río Magdalena ubicando
sitios del período precerámico y propone la existencia de una tradición
de Chopper para dicha región (Correal 1977).
A partir de la década de 1980 la Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales - FlAN - del Banco de la República ha venido auspiciando una serie de prospecciones y excavaciones (en su mayor parte trabajos de grado), en diferentes partes del Tolima y en zonas circunvecinas con lo cual se ha dado un nuevo énfasis a la arqueología regional y se ha generado un mejor conocimiento acerca de la
historia prehispánica de dos áreas específicas:
L.
La zona plana del valle del Magdalena y la vertiente
ocddental de la cordillera Oriental
Los arqueólogos Castaño y Dávila (1984) efectuaron excavaciones
en los sitios Mayacas y Colorados (Puerto Salgar - Cundinamarca);
excavaron pisos de vivienda, basureros, talleres líticos, cementerios
nucleados, etc., datados en el siglo XII d.C. Con relación al material
cerámico, identificaron un complejo Alfarero Tardío que denominaron
Colorados, el cuál se caracteriza por su función doméstica y funeraria
y una decoración con motivos aplicados - modelados, incisa intermitente, incisa simple, digital corrugada y excisa.
Fernando Ávila (J 985) realizó una prospección arqueológica en
las márgenes del río Venadillo (Tolima), en el municipio del mismo
nombre. El análisis del material cerámico le permitió establecer relaciones con la cerámica de Pubenza, Mayacas y Colorados, Espinal yel
horizonte de urnas funerarias del Valle del Magdalena. En la misma
época Cecilia de Hernández adelantÓ exploraciones y excavaciones en
jurisdicción de Armero - Tolima; ubica los materiales como pertenecientes al formativo tardío (1978).
ANTECEDENTES ARQUEOLóGICOS
23
En el municipio de Guaduas (Cundinamarca), las arqueólogas
Cecilia de Hernández y Carmen Cáccres (1989) excavaron un basurero (sitio Guaduero) el cual tiene dos dataciones, una por radiocarbono
(siglo 1Il a.e.) y otra por termoluminiscencia (siglo V d. C.). Dentro
del material cerámico recuperado identificaron cuatro tipos cerámicos:
Guaduero Liso, Guaduero Aplicado, Guaduero Pintado V Guaduero
Inciso. El Guaduero Aplicado se caracterizó por vasijas con decoración
aplicada en forma de cresta (son los mismos en forma de racimos de
"chupas" descritas por Reichel-Dolmatoff y Dussán), concha y botón.
Trabajos más recientes como los de Peña (1991), Mendoza y
Quiazua (1990) han hecho más evidentes las relaciones culturales que
existieron entre los grupos que habitaron el Valle del Magdalena y el
altiplano Oriental a lo largo de la cuenca del río Bogotá.
Desde 1989 Arturo Cifuentes ha realizado una serie de investigaciones en los alrededores del municipio de Honda. Los reconocimientoS, prospecciones y excavaciones en ambas márgenes del río Magdalena, le han permitido identificar dos períodos diferentes caracterizados por su material cerámico: El Formativo Tardío (en Arrancaplumas
yel río Sabandija) y el período tardío cercano a la Conquista (quebrada El Perico), (Cifuentes 1989, 1991, 1993).
En Arrancaplumas obtuvo una fecha del siglo I a.e. e identificó
dos grupos cerámicos denominados A y B. El grupo A presentó similitudes en formas y disei'los con la cerámica de Guaduero y, especialmente, con el tipo Guaduero Aplicado: Platos planos, macizos, platos
pandas, cazuelas, bases trípodes. copas y vasijas aquilladas (con bordes evertidos y apliques en forma de concha y cresta), botellones. apliques y figurinas (Cifuentes 1991,1993).
El grupo B se caracterizó por diseños acanalados en forma de
espiral y apliques mamilares, formas como cuencos hemisféricos. vasijas campaniformes, cazuelas y ollas subglobulares o con hombro. Según dicho investigador, este material guarda relación con la cerámica
de Zambrano y Malambo (bajo Magdalena). Además comparte características con el tipo Guaduero Inciso (Cifuentes 1991, 1993).
En el río Sabandija (hacienda Bremen, la cerámica corresponde a
la fase media (siglos IX a. e. a 11 d. e.) del Período Herrera de la
24
EXPLORACIONES ARQUEOLóGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
Sabana de Bogotá (Formativo Tardío), específicamente a los tipos
Mosquera Roca Triturada, Zipaquirá Desgrasante Tiesto y Mosquera
Rojo Inciso. También se encontró cerámica del tipo Guaduero Liso
(Cifucntes 1993).
En síntesis, Cifuentes propone que el grupo A cs originario de la
Sabana de Bogotá y de sus estribaciones hacia el Valle del Magdalena.
Con respecto al tipo Mosquera Rojo Inciso considera que "pucde proceder de otra región arqueológica, como es el sur del AllO Magdalena,
donde existe una cerámica similar que pertenece al período Formativo
(1100-200 a. C)". (Cifuentes 199350).
Las investigaciones más recientes realizadas por Cifuemes (1994)
en el municipio del Guama - Tolima, específicameme en la vereda L'\
Chamba, le permitieron excavar un sitio cerámico (fechado en 1640 d.
C.). Tecnológicamente identificó dos grupos cerámicos denominados
Chamba Rojo Pulido y Chamba Café Presionado; este último es similar al tipo cerámico Chaparral Café Presionado. descrito por Chacín
(1991, 1995) en la cordillera Centrai (Chaparral), el cual se caracteriza por tener decoración presionada triangular sobre el hombro y el
labio de algunas formas cerámicas (Cifuentes 1994).
En el departamento del Tolima a panir de la década de los 90, se
han adelantado estudios arqueológicos de rescate, financiados por el
estado y empresas privadas, buscando cubrir extensas Meas geográfi.
cas para llevar a Cabo proyectos de extensión eléCtrica y redes de hi·
drocarburos. Entre ellos se destaca la prospección del corredor proyectado para el Gasoducto Centro - Oriente, por toda la zona del Valle
medio del ño Magdalena, entre Gualanday (Tolima) y Barrancabermeja
(Sanlande<), (ICAN - ECOPETROL 1995).
A panir de dicha exploración se excavó el sitio Pipintá 11. locali·
zado en cercanías a la confluencia de los ríos Guarinó y Magdalena (la
Dorada-Caldas). Fueron encontrados dos pisos de ocupación: en el
primero la cerámica es tardía (siglo VII d.C.) '! presenta las mismas
características de la alfarería del complejo Colorados. El material de la
primera ocupación tiene relación con la de los gnlpos formativos A y B
descritOs para Arrancaplumas - Honda (Gómez y Correcha 1995).
OtrO sitio excavado recientemente fue San Felipe, localizado en
cercanías de Mariquita. El material cerámico penencce al período for-
ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS
25
mativo y se relaciona estrechamente con los estilos alfareros identificados en la región de Honda - La Dorada y con la cerámica tardía de la
cordillera Central (Salgado et al. 1997).
2.
La cordillera Central en el Tolima y regiones adyacentes
Los resultados de las investigaciones realizadas en la zona
cordillerana del Tolima indican la presencia de dos grandes períodos
de ocupación prehispánica a saber;
El precerámico todavía poco documentado; los datos cronológicos
lo ubican entre el Holoceno Temprano y Medio (VIII - VI milenio
a.p.) y podría alcanzar edades del Pleistoceno Terminal. Presenta una
tecnología lítica simple relacionada con la tradición precerámica propuesta para otras zonas del Suroccidente (Calima y el Valle Medio del
río Cauca), seii.alando adaptaciones tempranas a las vertientes de las
cordilleras andinas de Colombia (INClVA 1995,1996; INTEGRAL
1995; INVIAS 1996; Munera s.L; Muneraet al. 1998; Rodríguez 1989,
1991, 1995 Y 1997; Salgado 1989 y 1995; Gnecco v Salgado 1989).
El segundo período corresponde a sociedades agroalfareras que
se asentaron en la región; los datos cronológicos indican la presencia
de grupos agrícolas y cerámicos a partir del Siglo IV d. C. hasta los
siglos XVI y XVII de nuestra era (Cubillos 1945; Rodríguez 1989.
1990 Y 1991; Chacín 1995; Cifuentes 1994). Sin embargo, se desconoce en qué momento se inició est.a ocupación y es de suponer que la
misma comenzó en el primer milenio antes de Cristo.
Los arqueólogos que han trabajado recientemente en la zona reconocen dos estilos alfareros con materiales cerámicos, supuestamente relacionados. El primero de ellos, ha sido propuesto por Rodríguez
(1989,1990 Y 1991) para la región de Herrera y Chaparral y está asociado a fechas del siglo IV d.e. El segundo se ha documentado a partir
de las excavaciones realizadas en la región de Chaparral por Cubillos
(1945), Rodríguez (1989, 1991), Chacín (1991, 19(5) Y Cifuentes
(1994); cuenta con fechas tardías que 10 sitúan entre los siglos XV y
XVI d.e. Para Chacín, la cerámica se caracteriza por una decoración
presionada triangular denominada, Chaparral Café Presionado o
Chamba Café Presionado (según C¡fuentes). Tradicionalmente estos
materiales culturales han sido asignados como pertenecientes a la et-
26
EXPLORACIONES ARQUEOLÚGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
nia Pijao, lo cual no deja de ser una hipótesis que espera ser confrontada a través de investigación etnohistórica y arqueológica en la zona.
En la región del sur del Tolima también se ha documentado la
presencia de un estilo de metalurgia y una cerámica (unas pocas vasijas enteras y bordes de cuencos) que presentan semejanzas estilísticas
y tecnológicas con la orfebrería y la alfarería de la ocupación YOtOCO de
la región Calima, en la cordillera Occidental y Valle del río Cauca
(Cubillos 1945; Rodcóguez 1989 y 1991; Chacin 1995).
Hacia la parte media de la cordillera Central, Amold Tovar (1981)
adelantó exploraciones y excavaciones en el caií.Ón del río Anaime
(Cajamarca - Tolima). Por sus características técnicas y estilísticas (pasta, formas, decoración, tratamiento, etc.) la muestra cerámica recolectada pertenece al período tardío; sin embargo la fecha de radiocarbono
(11I milenio a.c.) asociada a dichos materiales no corresponde con
ellos y debe hacer parte de un evento naturaL
Para la década de los 90 en la zona central de la cordillera hay un
incremento de tesis de grado, de diferentes universidades. Alvaro Osmio
(1992), adelanta exploraciones en el Líbano· Tolima '! Fernando Ruiz
(1994) prospecta la vertiente oriental de la cordillera en el parque de
Los Nevados; estos trabajos describen palitas de asentamiento
prehispánicas y materiales arqueológicos de la ocupación tardía en
ambas vertientes de la cordillera.
Recientemente Daniel Ramírez (1996), explora la cuenca alta del
río Combeima, tesis que junto con la de Barrero, Ramírez y Rivera
(J 997), también adelantada en el municipio de Ibagué (sitio La
Martinica, montaiías que circundan el valle de Las Lanzas), señalan la
existencia en la región de pautas de asentamiento y de materiales
cerámicos que corresponden con la ocupación tardía de la cordillera
Central en el Tolima; así como la presencia de cerámic;:¡ relacion;:¡da
con los estilos del Cauca Medio (Quimbaya Tardío), de la otra ver·
tiente cordillerana.
Capítulo IJI
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación tuvo
en cuenta tres fases de trabajo: Campo, laboratorio e informe final.
Para este efecto se contÓ con un equipo humano conformado por: un
investigador Principal, un asistente de investigación, un arqueólogo, tres
auxiliares en campo, un guaquero y estudiantes del Depanamentode Ciencias Sociales (FaOlltad de Ciencia..c; de la Educación. Universidad del Tolinla).
l.
CAMPO
1.1. Reconocimientoy Prospección
Con el fin de dar inicio, en el museo antropoló~ico de la Universidad del Tolima, a un programa de investigación arqueológica en la
cordillera Central (departamento del Tolima), se realizó un reconocimiento arqueológico en los municipios de San Amonio de Calarma y
Roncesvalles, durante el mes de octubre de 1995.
En San Antonio se tuvO conocimiento de un sitio en donde, al
constmir unos estanques para cultivos piscicolas, aparederon una serie
de elementos arqueológicos. Fue posible resellar una industria lítica en
cuarzo conformada por desechos de talla y numerosos cantos irregulares
sin modificaciones humanas; también se recogieron unos pocos descchos yun núcleo lascado en Chcrt (Fig. 32: 3), pero sin duda el artefacto
más sobresaliente fue el que encontraron los moradores del lugar; se
trata de una azada o instntmento con doble acanaladura de enmangamiento. Este tipo de artefacto sc ha convenido cn un indicador matcrial
de ocupaciones precerámicas tempranas en variados ambientes del
suroccidente colombiano (Ver Fig. 31 e Indice de figuras). Este reporte
se hace a manera de antecedente pam futuros trabajos en la zona.
28
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
En general el reconocimiento permitió identificar un mayor potencial arqueológico en la jurisdicción de Roncesvalles; área que fue escogida para adelantar el presente proyecto.
La prospección se llevó a cabo en tres temporadas de campo, durante los meses de Julio - Agosto de 1996, Noviembre - Diciembre del
mismo ailo y Agosto de 1997. La exploración se realizó teniendo en
cuenta las cuencas hidrográficas y zonas aledailas de los ríos Cucuana
y Cucuanita, en veredas cercanas a la cabecera municipal. El procedimiento utilizado consistió en recorridos generales en vehículo y a caballo, permitiendo seleccionar algunos predios que posteriormente fueron
caminados detenidamente.
Los procedimientos técnicos que se adelantaron en cada posible
sitio comprendieron recolecciones superficiales, pozos de sondeo, de
prueba y sondeos con barreno y mediacaila.
1.2. Excavaciones
Del resultado de la prospección se identificaron v excavaron sitios
de asentamiento prehispánico en terrenos de las fincas:
- Patio Bonito: Dos rasgos arqueológicos.
- Buenos Aires: Un corte de 3 x 1 In, un r<l.~g() arqueológico y una tumba.
- La Granja: Tres cortes desde 1 x 2 m h¡l.~ta I x 5 In Y un rasgo
arqueológico.
- El Jordán: Quince cortes desde 1 x I m hast<l 1 x 3 m y un rasgo
arqueológico.
Todas las excavaciones se realizaron en plataformas v terrazas
de vivienda, se procuro excavar áreas donde los sondeos indicaron
mayor presencia de materiales culturales (bordes y caída de las terrazas); igualmente, se excavaron pozos de diferentes formas y tamaños que contenían una mayor presencia de actividad antrópica
(rasgos arqueológicos). Los trabajos en El Jordán consistieron en una
serie de trincheras que cortaron el sitio sobre su eje central, desde la
parte posterior hasta su caída final en el frente de la plataforma.
En todos los sitios el proceso de excavación se realizó en niveles
convencionales de lOó 20 cm de acuerdo a la presencia de materiales
culturales y siempre teniendo en cuenta los cambios estratigráficos naturales o los producidas por actividades humanas. Al final de los
METODOLOGíA
29
horizontes culturales se profundizaron las excavaciones hasta los suelos parentales, con el fin de conocer mejor los procesos de formación
de cada sitio.
Los materiales arqueológicos fueron debidamente empacados y
rotulados al igual que las mueS1HS de carbón, suelos (para el análisis
de polen). Se realizaron levantamientos topográficos detallados de
los sitios donde se efectuaron las excavaciones.
Toda la información obtenida fue registrada en diarios de campo
formularios, dibujos a diferentes escalas y fotografías que ilustran los
diferentes procesos de prospección v. excavación. En general
la fase de
.
campo tuvo una duración de sesenta y cinco días.
2.
LABORATORIO
Al finalizar cada temporada de campo inmediatamente se realizó la correspondiente etapa de laboratorio con el\iropósito de procesar y analizar los materiales y no dejar acumulado este trabajo
para el final del proyecto. L..'l fase de laboratorio contó con un grupo
de apoyo conformado por auxiliares. monitores, dibujante. analista
de sistemas y especialistas en diferentes áreas relacionadas con la
presente investigación.
2.1. Auálisis de los Materiales Cerámicos y Líticos
La totalidad de los materiales obtenidos fueron inicialmente lavados. Una vez concluido el proceso de lavado y secado se procedió a
marcar todos los elementos con un código que consistió en las iniciales del municipio (Roncesvalles === R C), más un número único y consecutivo para cada elemento, para un total de 3694 elementos, arqueológicos (3021 fragmentos cerámicos y 673 líticos). Cada uno fue
registrado en un libro de inventario donde se hizo una breve descripción del mismo.
Una vez finalizada la marcación e inventario. se procedió a realizar el estudio y clasificación de los materiales. Para la cenímica se establecieron grupos a partir de un rasgo sobresaliente como es el color del
bailo (Llanos y Duran 1983; Salgado 1986 y 1989). Para el análisis de
30
EXPLORACIONES ARQUEOLóGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
la cerámica también se tuvieron en cuenta las características técnicas
de la pasta (desgrasame. textura y cocción); el tratamiento superficial
<hrrado de erosión, pulido. manchas de hollín); orientación de los bordes. reconstrucción de formas de vasijas y técnicas decorativas; espesor
de las paredes y diámetros.
Para lal propósit.o se diseñó una ficha en la cual se consignó toda
la información descrita anteriormente. jllntO con los datos de procedencia de cada elemento. L'\ información de las fichas fue procesada en
una base de datos (Microsoft Access). El análisis de estos datos en la
base. en general, permitió establecer los rangos de mayor popularidad
en el color del baño. formas. decoraciones etc., para los gmpos cerámicos
establecidos.
Los artefactos líticos se clasificaron siguiendo algunos parámetros
ya establecidos tales como: materia prima y categoría morfo-funcional
(Correal y Van der Hammen 1977: Correal 1979, 1990: López 1991).
2.2. Otras Muestras
2.2.1. Carból/ Vegetal
Las muestras de carbón provienen de las diferentes excavaciones y
de los suelos procesados en laboratorio por medio de flotación. Este
carbón fue cuidadosamente limpiado. seleccionado y rotulado.
Se diseñó un formulario donde se consignó tOda la información
de las muestras de carbón obtenidas en excavación y flotamiento: número de muestra, sitio, procedencia, tipo de muestra, litros de suelo
flotndos, peso y análisis a realizar.
2.2.2. SI/e/os
Se tomaron muestras de suelos para tres tipos de análisis diferentes.
El primer lipa fue el estudio de cnracterizaci6n de suelos v fósforo total.
En los sitos excavados también se recoleCtaron suelos para ser
flotados y obtener más muestras de carbón y restos botánicos. El tercer
tipo de muestra fue utilizado para el análisis palinológico.
METODOLoclA
31
2.2.3. Macrorestos
Dentro de las muestras de suelos flotados se recuperaron granos y
fragmentos de tusas de maíz; las cuales fueron limpiadas mecánicamente y con xilol, posteriormente se consolidaron con paraloid.
3.
INFORME FINAL
En la fase final de la investigación se integraron todos los estudios
especiales (paisajes, suelos, polen y radiocarbono), junto con los datos
arqueológicos; una vez condensada y analizada toda la información,
se redactó el informe final.
Capítulo IV
LA EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA
l.
U\ EXPLORACiÓN
El objetivo general del proyecto era el de localizar y evaluar los
recursos arqueológicos de la región de Roncesvalles, con el propósito
de obtener información que se pudiera relacionar con la historia cultural de las sociedades prehispánicas que habitaron las vertientes de la
cordillera Central, en el actual departamento del Tolima. Por lo tanto,
a nivel metodológico se realizaron una serie de prospecciones con el fin
de localizar sitios arqueológicos y posteriormente adelantar excavaciones
parciales en los asentamientos más representativos.
En cada posible sitio arqueológico se hicieron recolecciones superficiales de materiales cerámicos y líticos (si eran observados en superficie) y pozos de sondeo, a través de todo el sitio, para determin<lr el
tamaii.o del mismo, la estratigrafía, la densidad y profundidad cultural
del asentamiento.
Con el propósito de generar los resultados de terreno se efectuaron
cuatro temporadas de campo, la primera de quince días de prospección
(entre julio y agosto de 1996), la segunda de veinte días de prospección
y excavaciones (entre noviembre y diciembre del mismo afiO), la tercera
de veinte días (en agosto de (997) y diez días en febrero de 1998 con el
fin de desarrollar las últimas excavaciones.
Inicialmente, se realizó un recorrido en vehículo con el fin de hacer un reconocimiento general del paisaje de la región y observar las
posibilidades arqueológicas del mismo para determinar. con tina mayor aproximación, en qué áreas se debería centrar el trabajo de campo;
razón por la cual se adelantó un reconocimiento de la cuenca del río
Cucuana a lo largo de su angosto valle y del suave callón que forma
hasta la depresión de L.... Yerbabuena a unos 3700 msnm, en los límites
con el Valle del Cauca.
34
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
Fulu l. Panorámica dc la cabccera municipal de Roncesl'alles, Tolima.
Folo 2. Vista panorámica de la clIenea del río Cucuana.
LA EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA
35
En general, La Yerbabuena es una zona con un paisaje de tierra
fría y de páramo donde no fue posible determinar rasgos arqueológicos sobre el terreno (Tambos), sin embargo por sus suaves características topográficas es una ruta natural que fácilmente permite la comunicación entre los dos lados de la cordillera Central (Foto 2).
De la misma forma se recorrieron parte de las veredas San José,
San Marcos y Oinamarca, tomando el carreteable que de Roncesvalles
conduce al corregimiento de Sama Helena. Se recolectaron materiales
superficiales (cerámica y líticos), en terrenos removidos por actividades agrícolas actuales, en las fincas Orinoco, Curubera y Holanda. Al
inspeccionar la topografía y el paisaie de las veredas recorridas fue
posible observar, sobre las lomas, áreas planas con probabilidades de
contener restos materiales de asentamientos precolombinos.
Finalmente, se visitaron las veredas El Diamante V El Mirador
(localizadas al noreste de la cabecera municipal), regiórl donde el río
Cucuana se empieza a encañonar profundamente y las lomas presentan un relieve mucho más inclinado, al igual que una transición a un
área fisiográfica de clima medio. Las posibilidades arqueológicas en
esta parte fueron muy pocas, por el paisaje tan accidentado.
Una vez finalizados los recorridos antes descritos Vdebido a dificultades de orden público y logístico, se decidió que ló mas prudente
sería desarrollar los trabajos de exploración arqueológica en inmediaciones de la cabecera municipal de Roncesvalles, en diferentes predios
que pertenecen a la cuenca alta de los ríos Cucuana y Cucuanita (Fig.
1). A continuación se presentan los diferentes predios que se
prospectaron (Fotos I y 2).
1.1. Rosales, Londresy Siberia
La prospección arqueológica se centró al norte de la población,
sobre una serie de lomas altas que bordean el pequeilo valle v cañón
del río Cucuana; la topografía se caracteriza por ser desde suave hasta
bastante quebrada. El primer predio explorado fue Rosales, antigua
hacienda, hoy repartida en parcelas. Sobre las cimas y costados de las
lomas, entre los 2.460 y 2.600 msnm, se observaron agrupaciones de
áreas planas, desafortunadamente alteradas por labores agrícolas en
las cuales no fue posible adelantar lrabaios arqueológicos (Foto 3).
Inmediatamente al noreste de Rosales se encuentran las haciendas Londres y Siberia, las cuales también fueron objeto de una detenida explor;.ción arqueológica. E1Hre los 2.480 y 2.700 msnm se obser-
36
EXPLORACIONES ARQUEOLóGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
Foto J. Relicve de lomas con cimas planas (Haclcndas Rosales)' Londres}.
Folo 4. Paisajc de alta montaña en la haclcnda La :::'Ibcrla
LA EXPLORACIÓN ARQUEOLóGICA
37
varan, sobre las lomas, agrupaciones de plataformas artificiales de
regular tamailo y terraZ<ls nmurales muy grandes (algunas con un área
mayor a los 1500 m~); varios de estos sitios conservan uno o más
huécos grandes de antiguas actividades de guaquería. En general, sobresalen por la ausencia de un estrato o capa cultural sobre el área
plana y de rellenos sobre los costados, indicando que su función debió ser para actividades agrícolas o funerarias (Foto 4).
1.2. Buenos Aires
Posteriormente, los trabajos de prospección continuaron en la finca Buenos Aires, donde se exploró una loma cuyo filo más alto se
encuentra a una altura de 2.450 msnm, lugar donde se ubicó una gran
terraza de forma semiovalada (terraza uno). Las diferentes pruebas realizadas indican que es le sitio fue modificado con cortes y rellenos artificiales, conservándose un horizonte con elementos culturales sobre el
borde de la terraza. Descendiendo esta loma se encuentra un conjullto
de 19 plataformas o tambos de menor tamallo, formando un patrón de
asentamiento disperso; de este grupo se sondearon ocho wmbos (en
total se realizaron 147 pozos de prueba en tod<l la 10m<l).
Los sondeos realizados en la parte baja de la loma sCllalaron que
en esa zona también se realizaron modificaciones a la topografía natural, para acondicionar el sitio como área habitacional (terraza dos,
Figs. 2 y 3; Foto 5).
1.3. La Granja
La prospeCCión arqueológica continuó en la finca La Granja, predio adyacente a Buenos Aires (vereda San Marcos), Sobre el filo más
alto de una extensa loma que baja al río Cucuana (2470 a 2360 msnm),
se identificó un patrón de asentamiento indígena ,:onformado por grandes plataformas artificiales (en algunas hay huecos producto del saqueo de los sepulcros) v en la zolla de alturas medias se distribuyen
tambos o plataformas de menor tamai\o (ocho en total). Se prospeetaron
detenidamente cuatro de ellos, de los cuales sobresale el codificado
con el número tres por su gran I.amailo (712 ll1~de superficie), por una
pared posterior mayor a los 5 m de altur;\ y por su buen estado de
preservación (Figs, 2 y 8; Fotos 6, 11 Y 12). En general este yaCimiento
fue seleccionado para realizar varios cortes arqueológicos con el fin de
poder documentar el período de construcción del mismo, por medio de
cronología absoluta y tratar de buscar ocupaciones más antiguas.
38
EXPLORACIONES ARQUEOLÓCICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
r
,
z
-- .....
,.
, n ,ue
~ut:..
eo.~'.elo."
L
""lIIUS
e
el"'"
•~
•
u,,,, ""QUroI.o
_
L'.U
,,~
"!O
".l<J&u
RONCESVALLES-TOLIMA
~1'IOIIl.I'l. II:MIIlAl.
lIe"L":·
_ •
___ e"MlNO
~c,,=_o
a•• ·_"..o
• e.osU
.
,~
:.tS
_ . . 'c_....
'·b.nCh
Figurll Z.
LA EXPLORACIÓN ARQUEOLlx;ICA
39
40
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
1.4. El Jordáll
El lindero entre las fincas La Granja y El Jordán carla una serie de
cuatro planes o terrazas dispuestas sobre el filo de la loma (Figs. 2 y
8), en algunas hay huecos de gran tamaií.o que corresponden a las tumbas
saqueadas a comienzos de este siglo. Es importante resaltar el trabajo
de ingeniería y remoción de tierra hacia el frente de las terrazas, el cual
permite observar el corte de la pared trasera que en algunos casos
alcanza alturas superiores a los 4 m (Figs. 2 y 8; Foto 6).
Sobre el costado oriental, a una distancia de 33 metros de este
grupo de grandes espacios modificados se localizó otra terraza de gran
tamaño (codificada con el número uno). Fue sometida a una rigurosa
prospección. Se practicaron pozos y sondeos con mediacai'ía, los cuales permitieron observar la estratigrafía y la forma C0l110 un relleno
artificial cubrió parte del borde y del área plana del sitio. Por su buen
estado de conservación y por la gruesa capa de relleno (70 a SO cm de
profundidad), este sitio se seleccionó para adelantar excavaciones parciales, por medio de cortes de diferentes tamaií.os (Fotos 14 a 16). La
parte baja de esta terraza es una loma de pendientes suaves, en la cual
se observan pequeií.os y medianos sitios de vivienda esparcidos sobre
los diferentes filos; varios de ellos se sometieron a sondeos los cuales
no reportaron horizontes culturales bien conservados.
1.5. Patio BOllitoy El Reflejo
También, fue objeto de prospección la finca Patio Bonito, un pequeño predio localizado en inmediaciones del casco urbano, al noroeste del mismo; en este lugar se realizó una recolección superficial
de materiales cerámicos con características burdas, revueltos con tiestos delgados y finos, lo mismo que evidencias de guaquería en la parte
mas alta y central del sitio, área donde se adelantaron excavaciones
arqueológicas.
Otra de las fincas visitadas en cercanías del área urbana fue el
Reflejo, en la vereda Cucuanita; se registró una tumba guaqueada, de
la cual se recuperaron dos dijes en concha marina y un fragmenlo de
cristal de roca (Fig. 30: 5 y 6). Se realizó una prospección con pozos
de sondeo y una recolección superficial en un potrero recién arado.
Este sector presenta una lopografía de pequeií.<ls lomas COll cimas planas, donde no fue posible localizar mas tumbas.
LA EXPLORACIÓN ARQUEOLóGICA
41
;..;
-"
"o
~
-
""
""N
O
""•
O
~
e
E
~
~
,"íC
•o
""
~
"
5
"
~
o
o
:¡:
>
o
~
""OO
JO
o
;;
"§
o
'§'"
O
"o
~
~
•e
O
O
~
""
o
E
"
~
"
~
O
O
~
42
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL
.~
I
!
I
.
.'O~
t . -.
t;l7J
".
~.-
.
---~'-.~,
•
-.
-- .

Documentos relacionados